Moratoria Impositiva y Blanqueo de Capitales.

Anuncio
IMPUESTOS
Colaboración
Acallada la polémica que despertó su anuncio -o desplazada de las primeras planas de
la prensa por otras noticias, en el siempre dinámico presente nacional-, el blanqueo de
capitales y la moratoria impositiva siguen preocupando a los actores económicos.
Recogimos cuatro importantes opiniones -las de Francisco Antognini, Humberto
Bertazza, Teresa Gómez y Alberto Mastandrea- voces autorizadas de empresas y
estudios contables que enfrentan la realidad y pueden, con sus experiencias, ayudarnos
a conformar un panorama más preciso de la coyuntura que nos toca vivir, en este
atípico año 2009.
12
Ejecutivos de Finanzas
Abril 2009
IMPUESTOS
BDO Becher
Alberto Mastandrea
Socio del Área de Impuestos de
BDO Becher.
¿Qué opinión en general se
merece la moratoria impositiva y
el blanqueo de capitales?
En cuanto a la moratoria, estamos
convencidos que atenta contra la concientización tributaria
construida en estos últimos años y se constituye como una
suerte de beneficio para aquellos que no honraron sus
obligaciones fiscales. Por lo demás, si bien al día de hoy
existen ciertas imprecisiones, los beneficios y las condiciones
generales para cancelar las deudas que se exterioricen son
altamente atractivas.
Respecto del blanqueo, si evaluamos su convencía
circunscribiéndonos exclusivamente al costo que los
interesados deberán asumir, también resulta altamente
beneficioso. Sin embargo, entendemos que las definiciones
-aún inexistentes- sobre aspectos muy sensibles (régimen
cambiario, normas anti-lavado, etc.) más la confianza que se
deposite en el sistema, serán aspectos claves para el éxito
de la medida.
¿Qué diferencia observa entre este blanqueo de capitales
y moratoria impositiva con otras experiencias anteriores?
Con relación a la moratoria, la misma ha flexibilizado los
aspectos por los cuales un contribuyente podría resultar
excluido de acogerse al régimen. Es decir, actualmente el
régimen permite regularizar situaciones que en otras moratorias
han quedado fuera (entre otros casos, podemos destacar la
situación de aquellos contribuyentes que se encuentran con
causas penales). Por otra parte, los plazos de cancelación de
la deuda y la tasa de financiación son más atractivas que en
otras oportunidades si en cualquier caso atendemos el contexto
económico y financiero del país. Por último, con relación a la
moratoria, la posibilidad de re-habilitar el plan de facilidades de
pago que se formule y que por alguna razón caduque en un
futuro, es un cuestión que se prevé por primera vez.
Respecto del blanqueo, ligar el costo que se debe asumir al
destino que se le den a los fondos es una medida innovadora.
Por otra parte, la obligación de imputar dicho incremento
patrimonial a un periodo fiscal no prescripto y que aquello
constituya una manifestación imposible de rectificar, también
resulta innovador. Pese a ello, también en este caso se han
flexibilizado las circunstancias por las cuales un contribuyente
pueda resultar excluido del régimen. Por ejemplo, en este
régimen, encontrarse bajo fiscalización no constituye una
causal de exclusión como lo fue en otras oportunidades.
¿Cuáles son los puntos más destacados o novedosos
que a su juicio ofrece este blanqueo?
Tal como lo dijéramos en el punto anterior, incentivar que el
destino de los fondos se oriente a actividades productivas,
agropecuarias, de servicios, de la construcción y el turismo,
definiendo un costo sensiblemente menor a otras alternativas,
resulta novedoso. También resulta curioso el deber de imputar
el incremento patrimonial a un periodo fiscal concreto, puesto
que en otros blanqueos dicha circunstancia no constituía una
obligación. Otra cuestión que resulta original, pero que tiene
que ver con las obligaciones asumidas por nuestro país con
relación a las normas anti-lavado, es que los fondos del exterior
podrán exteriorizarse al amparo del régimen, únicamente si
están depositados en Entidades Financieras supervisadas por
Bancos Centrales y además se encuentran radicadas en países
que hubieran adoptado el cumplimiento de normas reconocidas
en materia de prevención de lavado de dinero.
¿Qué implicancias tiene para aquellos contribuyentes que
se adhieren al blanqueo y a la moratoria en relación con
aquellas jurisdicciones que no se adhieren al mismo?
Para el caso que la jurisdicción no defina una posición beneficiosa
al respecto, corresponderá analizar las previsiones contenidas
en cada código fiscal provincial que resulte aplicable al caso
concreto. Ello así, para determinar si algún tipo de presunción
podría generar contingencias en el Impuesto sobre los Ingresos
Brutos. De tratarse de una persona física, con carácter previo
corresponderá analizar si el eventual origen de los fondos se
encuentra incluido en el objeto del tributo, o por el contrario,
debido a la falta de habitualidad o la aplicabilidad de alguna
exención, morigera la eventual contingencia.
¿Qué implicancia tiene la presentación de este blanqueo
frente a las normas vigentes vinculadas al lavado de dinero?
Se trata de un tema que aún se encuentra pendiente de
reglamentación. Sin embargo, se cree que las obligaciones que
se vayan a definir no van a atentar contra las bondades del
régimen ni colocará al país en una situación de incumplimiento de
estas normas.
Abril 2009
Ejecutivos de Finanzas
13
IMPUESTOS
¿Que otras implicancias legales, a futuro, podrían afectar
al contribuyente que se presente a este blanqueo?
En primer lugar, tendrán que administrar la sospecha sobre la
eventual generación de fondos no exteriorizados con
posterioridad al 01 de enero de 2008. Por otra parte, el régimen
no libera las acciones que pudieran ejercer los particulares que
hubieran sido perjudicados mediante las transgresiones que se
regularizan. Frente a ello, por ejemplo, si una sociedad se
acogiera al régimen, los accionistas minoritarios podrían
iniciarle algún tipo de reclamo a los accionistas mayoristas.
¿Qué ventajas y desventajas tiene desde el punto de
vista del contribuyente?
Las mismas pueden sintetizarse de la siguiente forma.Ventajas:
Costo de regularización. Beneficios del régimen. Oportunidad
no habitual para regularizar situaciones inestables. Flexibilidad
en la definición de situaciones excluidas. Desventajas:
Incertidumbre sobre cuestiones aún no definidas (aspectos
cambiarios, normas anti-lavado, rendimiento y tipo de cuenta de
los depósitos en Entidades Financieras, etc.). Mantenimiento
del destino de los fondos por el término de 2 años. Imputación
no rectificable a un periodo fiscal no prescripto. Incertidumbre
del costo fiscal provincial. Sospecha futura. Vencimiento del
periodo fiscal 2008 -el cual está programado con anterioridad al
plazo que los contribuyentes tienen para exteriorizar bienes-.
¿Qué grado de adhesión estima Ud. que tendrá la
medida y qué monto se exteriorizará?
Debido a la falta de resolución de temas que marcamos
como sensibles, es difícil en esta instancia predecir el grado
de adhesión de la medida.
¿Qué le aconsejaría Ud. a sus clientes?
El ejercicio profesional nos vincula con Compañías
organizadas de mediana y gran envergadura, para las cuales
el blanqueo no representa una oportunidad. Sin embargo,
bajo un contexto en el cual debería dar una opinión, trataría
de evaluar en el caso concreto, el impacto de aquellas
cuestiones que percibimos como desventajosas.
Estudio Damonte Nicolini Bertazza y Asociados S.A.
Dr. Humberto Bertazza
¿Qué opinión en general se merece la moratoria
impositiva y el blanqueo de capitales?
14
Ejecutivos de Finanzas
Abril 2009
Sin entrar en razones de tipo éticas ni constitucionales, respecto
de principios, derechos y garantías que podrían ser objeto de
violación, la moratoria impositiva aparece como un régimen
amplio, muy favorable para los contribuyentes respecto de
deudas con el Fisco, especialmente en discusión (con bajas
probabilidades de éxito) o con denuncias penales en curso.
El régimen de condonación de intereses (principalmente si el
acogimiento se produce en los meses de marzo o abril), el
plazo de 10 años para la cancelación de las deudas (con un
posible beneficio por efecto inflacionario) son elementos muy
favorables para el contribuyente.
Respecto del blanqueo, el régimen resulta más favorable para
algunos contribuyentes que para otros, según las situaciones
fácticas de cada caso.
En relación con el costo del blanqueo, deben considerarse ciertas
situaciones que incrementarán su importe, pues además del
impuesto especial, debe analizarse (en caso de depósitos en el
exterior) el efecto de las operaciones cambiarias (alrededor del
1,5%) y la incidencia del costo en el caso de bienes que han
sufrido una importante desvalorización, por ingresarse el
impuesto sobre valores hoy no existentes, en muchos casos.
¿Qué diferencia observa entre este blanqueo de capitales
y moratoria impositiva con otras experiencias anteriores?
Se trata en esta oportunidad, de regímenes normalmente más
amplios y beneficiosos que los anteriores. El blanqueo tiene la
particularidad que sólo permite exteriorizar bienes, por lo que
quedan fuera las diferencias de consumo, los ajustes técnicos y
los pasivos inexistentes (van por moratoria).
¿Cuáles son los puntos más destacados o novedosos
que a su juicio ofrece este régimen?
En primer lugar, su amplio alcance respecto de contribuyentes
que se encuentran ante una acción penal en los términos de
la ley penal tributaria.
En segundo lugar, el amplio alcance del blanqueo laboral,
especialmente respecto de empleadores con hasta 10
trabajadores para regularizar, más el régimen de reducción de
contribuciones sociales por dos años.
Como aspecto negativo, las posibles contingencias ante el
régimen penal cambiario, al no quedar hasta ahora condonado
por las normas del blanqueo.
IMPUESTOS
Por otra parte, aparece como novedoso el mensaje que se
da respecto de la imposibilidad de regularización por parte
de los funcionarios públicos, sus cónyuges ascendientes y
descedientes.
¿Qué implicancias tiene el impuesto a los ingresos brutos
y las tasas municipales para aquellos contribuyentes que
se adhieren al blanqueo y a la moratoria en relación con
aquellos físcos que no se adhieren al mismo?
Debe analizarse cada situación en particular, para ver hasta
qué punto cada jurisdicción adhiere o no al régimen.
En el caso que no se adhiera al régimen, podrá intentar
ajustar el impuesto local sobre la base de las manifestaciones
patrimoniales o económicas que incidan en tal jurisdicción.
¿Qué implicancia tiene la presentación de este blanqueo
frente a las normas vigentes vinculadas al lavado de dinero?
No se observan nuevas disposiciones respecto de las
obligaciones que ya tienen los agentes económicos, que
proseguirán, por lo tanto, aplicando las normas legales que
correspondan.
¿Que otras implicancias legales, a futuro, podrían afectar
al contribuyente que se presente a este blanqueo?
Fundamentalmente, las contingencias de la ley penal
cambiaria y el mantenimiento de las fuentes de trabajo ante
el blanqueo laboral.
¿Qué ventajas y desventajas tiene desde el punto de
vista del contribuyente?
Se ha mencionado con anterioridad.
¿Qué grado de adhesión estima Ud. que tendrá la
medida y qué monto se exteriorizará?
El Fisco está haciendo una promoción importante en
búsqueda de adherentes.
¿Qué le aconsejaría Ud. a sus clientes?
Aconsejaría el acogimiento, en la medida que se den las
condiciones para el mismo.
Ejecutivos de Finanzas
a) Permite regularizar su situación a muchos contribuyentes
que tenían deudas, errores en sus liquidaciones de impuestos
o cuestiones litigiosas.
b) Reduce a valores razonables el monto de intereses
resarcitorios para aquellos que regularicen su situación
(máximo 30%, 40% ó 50% según el momento de acogimiento).
Los intereses establecidos por la AFIP más que compensar el
atraso son verdaderos castigos, fueron y son excesivamente
altos (a lo largo del período fueron del 3% y del 4% y
actualmente están en el 2% mensual).
c) Ofrece una excelente financiación e intereses de financiación
(120 cuotas al 9% anual de interés no capitalizable).
d) Elimina la aplicación de multas por omisión (varían entre el
50% y el 100% del impuesto dejado de ingresar), las que
resultan abusivas porque se aplican en casi todos los casos de
impuestos dejados de ingresar, resultando su aplicación abusiva.
e) Cierra las causas penales de todos aquellos casos
injustamente iniciados por el fisco (sólo porque la controversia
supera los $100.00)
Es injusta y alienta el no pago de impuestos, puesto que
incluye entre sus beneficiarios a todos aquellos contribuyentes
que claramente incurrieron en actos defraudatorios.
Una alternativa a considerar para el futuro en nuestra opinión
es establecer un régimen permanente de presentación
espontánea, con características similares a las de la moratoria,
de modo tal de permitir que aquel contribuyente que haya
cometido un error pueda regularizarlo antes de ser detectado
sin verse penalizado con intereses excesivos, multas injustas
e inicio de causas penales por superar el monto regularizado
la suma de $ 100.000.
Lógicamente también debiera bajarse la tasa de intereses
resarcitorios y eliminar la multa por omisión.
II. Con respecto al blanqueo, nuestra opinión general es que
es injusto para los contribuyentes que cumplen con sus
obligaciones de declarar todos sus bienes y alienta la evasión.
Ernst & Young
Francisco Antognini
16
¿Qué opinión en general se merece la moratoria
impositiva y el blanqueo de capitales?
I. Con respecto a la moratoria impositiva, nuestra opinión
general es que es una buena herramienta y resultaba
necesaria: Opinamos por una parte que es buena y era
necesaria, puesto que:
Abril 2009
IMPUESTOS
Consideramos que puede ser necesaria su implementación
en aquellos casos en que por circunstancias especiales de
orden económico o por otras razones hubiera una clara
voluntad por parte de los infractores de regularizar los bienes
no declarados, de modo tal de facilitar su regularización,
voluntad que actualmente no se percibe.
Al no adherirse la jurisdicción, estos impuestos pueden tener un
efecto muy gravoso, puesto que se supone que el bien
blanqueado equivale a la ganancia neta que quedó una vez
restado al ingreso gravado los costos y gastos. Por lo que el
ingreso a gravar o base imponible de estos impuestos
provinciales puede superar varias veces el valor del bien gravado.
¿Qué diferencia observa entre este blanqueo de capitales
y moratoria impositiva con otras experiencias anteriores?
En el caso de la moratoria los beneficios concedidos fueron
incluidos en moratorias anteriores, a veces parcialmente y en
otros casos en su totalidad.
Ejemplo: si se blanquean $ 100 y la renta neta de la actividad
fuese del 10%, la base imponible para los impuestos
provinciales y municipales sería de $1.000. Si la tasa de estos
impuestos fuese en conjunto del 5%, el impuesto a pagar
como consecuencia del ingreso omitido de declarar sería de $
50, o sea el 50% del valor del bien blanqueado.
En el caso del blanqueo, la gran diferencia es que se permite
blanquear el dinero en efectivo existente en el país, esto es la
primera vez que lo vemos.
¿Cuáles son los puntos más destacados o novedosos
que a su juicio ofrece este blanqueo?
La posibilidad de blanquear dinero en efectivo y que se
promueve la inversión del dinero blanqueado en negocios
inmobiliarios, agroganaderos, industriales, de servicio y turismo.
¿Qué implicancias tiene para aquellos contribuyentes que
se adhieren al blanqueo y a la moratoria en relación con
aquellas jurisdicciones que no se adhieren al mismo?
El mayor efecto está dado en todos aquellos impuestos
provinciales y municipales, como ingresos brutos y tasa de
seguridad e higiene.
¿Qué implicancia tiene la presentación de este blanqueo
frente a las normas vigentes vinculadas al lavado de dinero?
En principio quienes se presenten al blanqueo deberían ser
investigados por la UIF y deberían justificar el origen de los
fondos, probando que no provienen del narcotráfico.
¿Que otras implicancias legales, a futuro, podrían afectar
al contribuyente que se presente a este blanqueo?
En la medida que en el blanqueo hubiese divisas involucradas,
se debería demostrar al BCRA que no se ha incurrido en una
infracción cambiaria.
Si se le explicó el origen de los fondos al BCRA y/o a la UIF,
en teoría no podría utilizarse el blanqueo para justificar
operaciones distintas a las presentadas al BCRA y a la UIF.
Abril 2009
Ejecutivos de Finanzas
17
IMPUESTOS
Acreedores, accionistas o socios y terceros danmificados por
el contribuyente que blanquee pueden accionar contra él o
contra el directorio.
¿Qué ventajas y desventajas tiene desde el punto de
vista del contribuyente?
La gran ventaja es regularizar su situación y dejar de estar en
infracción y sujeto a las disposiciones de la ley penal tributaria.
En mi observación personal la ley 26.476 ha generado, en los
contribuyentes, dos reacciones antagónicas. Una primera
posición es la de aquellos contribuyentes que, ante la
existencia de materia imponible han omitido, en tiempo y forma
y por diversos motivos, el pago de los impuestos derivados; o
han recurrido al Tribunal Fiscal de la Nación tratando de
redarguir una determinación de oficio con más sus accesorios
y multa, o bien están soportando los avatares de un proceso
penal tributario producto de una denuncia incoada por el Fisco.
Para ellos, está ley tiene importantes beneficios a través de
su Título I.
El problema es que el blanqueo no es general y por lo tanto
quien regularice queda expuesto a sanciones del BCRA,
Provincias que no acepten el blanqueo, acreedores,
accionistas, socios y terceros danmificados.
En similar posición se encontrarían quienes ocultaron dinero o
bienes -ya sea en el territorio nacional o en el extranjero-. Para
ellos el Título III sirve como un socorro que les permitirá
“blanquear” su situación.
¿Qué grado de adhesión estima Ud. que tendrá la
medida y qué monto se exteriorizará?
Por el momento sólo existen inquietudes referidas a la
moratoria, recién a partir de Julio de 2009 se comenzará a
movilizar quien desee blanquear. Por el momento no existen
consultas ni inquietudes por el blanqueo.
Pero, en la vereda opuesta, se encuentran los contribuyentes
-personas físicas o jurídicas-, que cumplieron con sus cargas
tributarias en tiempo y forma, soportando períodos recesivos,
inflacionarios, problemáticos para el país o para su propio
sector productivo.
Demandas que pueden originarse en Provincias que no
sancionen normas con beneficios similares al blanqueo.
¿Qué le aconsejaría Ud. a sus clientes?
Cualquier norma que permita regularizar una situación irregular
hay que tratar de aprovecharla.
Sugeriría esperar hasta el mes de Julio a que el BCRA
sancione sus normas referidas al tema, a que cada Provincia
se defina sobre si adhiere o no adhiere y finalmente si se aclara
el tema de la UIF y el lavado del dinero.
Otro tema importante al momento de tomar la decisión será
tener en cuenta la situación económica y política y el ambiente
de negocios, por la que se espera atravesará el país en el futuro.
Harteneck Quian, Teresa Gómez y Asoc.
C.P. Teresa Gómez, Especialista en Derecho Tributario
Fac. de Derecho UBA, Socia de Harteneck Quian, Teresa
Gómez y Asoc.
¿Qué opinión en general se merece la moratoria
impositiva y el blanqueo de capitales?
18
Ejecutivos de Finanzas
Abril 2009
Estos últimos contribuyentes sienten violado el principio de
igualdad, es decir la igualdad de tratamiento para todos los
iguales en iguales situaciones. En nuestra actividad diaria, en
más de una oportunidad, esta calidad de contribuyentes nos
han planteado preguntas para las cuales no encontramos
respuestas. Por ejemplo ¿qué beneficios nos brinda la ley
26.476 a quienes limitamos nuestra propia liquidez para
cumplir con los tributos?; ¿qué justicia tributaria rige en la
República Argentina para los contribuyentes cumplidores?
La Argentina es un país en el cual, en muchas oportunidades,
el político de turno ha anunciado que "nunca más habrá un
blanqueo", y quienes tenemos algunos años en la profesión
observamos, periódicamente, como se quebranta esa
afirmación, se dicta una moratoria y se genera una
desconfianza que dura varios años.
¿Qué diferencia observa entre este blanqueo de capitales
y moratoria impositiva con otras experiencias anteriores?
La página “Crítica digital” (27/11/2008) informa que a lo largo
de la historia argentina hubo 89 moratorias de alcance nacional
y 206 de gestiones provinciales. Por su parte, Leonel Massad
IMPUESTOS
recordaba que desde el año 1955 se hicieron 27 moratorias y
blanqueos, y “ninguno dio los resultados esperados”, para
continuar sosteniendo que esos programas “nunca sirven para
resolver el problema del incumplimiento”, generan “una cuota
de escepticismo y descreimiento” en los contribuyentes que
cumplen y “afectan y deterioran la imagen del propio
organismo recaudador, originando dudas sobre su eficacia”
(Diario Página 12 del 28/11/2008).
Haciendo memoria de los episodios de esta última década
recordamos el “Régimen de consolidación de tributos y de
recursos de la seguridad social” establecido por el decreto
93/00, el cual instituía que los contribuyentes y/o responsables
de los impuestos y de los recursos de la seguridad social, así
como los monotributistas, podrían acogerse -por las
obligaciones vencidas o infracciones cometidas al 31 de
octubre de 1999 inclusive-, al régimen de consolidación de
deudas tributarias y de exención de intereses, multas y demás
sanciones, establecidas en dicho decreto.
Tampoco escapa a esta remembranza el “famoso” art. 73 de
la ley de Presupuesto General de la Nación 25.401
(29/12/2000). Dicho artículo estableció una fórmula poco usual,
no sólo por el contenido sino por la norma en la cual fue
introducido. Recordemos que se dispensaba al Organismo
Recaudador de formular denuncia penal respecto de los delitos
previstos en las leyes penales tributarias 23.771 y 24.769, en
aquellos casos en que el Poder Ejecutivo Nacional hubiera
dispuesto regímenes de presentación espontánea en función
de lo reglado por el artículo 113, primer párrafo de la ley 11.683
(t.o. 1998) y sus modificaciones, en la medida que el
responsable de que se trate regularice la totalidad de las
obligaciones tributarias omitidas a que ellos se refieran. Para
mayor asombro general, agregaba que en aquellos casos en
que la denuncia ya hubiera sido formulada, el Ministerio
Público Fiscal debía desistir de su pretensión punitiva, una vez
verificado que el contribuyente o responsable se haya
presentado espontáneamente para regularizar el cumplimiento
de sus obligaciones tributarias o provisionales omitidas.
El porqué de esta norma puede explicarse en el acogimiento
a los beneficios planteados por el Decreto 93/00. Dicho
sistema generaba, para el sujeto adherente, la condonación
de determinadas sanciones. Pero lo que no podíamos
imaginar... ocurrió. Luego de presentadas las correspondientes
declaraciones rectificativas, aquellas que superaban los
20
Ejecutivos de Finanzas
Abril 2009
montos objetivos de punibilidad, el contribuyente era
denunciado penalmente por el Fisco.
Ante tamaño dislate, pues por un lado se proponía regularizar
y por el otro se denunciaba penalmente a quien lo hacía, los
Consejos Profesionales de Ciencias Económicas alertaron al
Organismo Recaudador quien, entre otras medidas, dictó la
I.G. 4/2000 en la que se advertía: "No formularán denuncia
penal o promoverán querella por conductas relacionadas con
las Leyes Nros. 23.771 y sus modificaciones y 24.769, a
aquellos contribuyentes o responsables que se hubieren
acogido o se acojan a los beneficios del Régimen de
Consolidación de Tributos y Recursos de la Seguridad Social,
establecido por el Decreto N° 93/00 y su modificatorio, en la
medida en que las conductas reprochables penalmente estén
referidas a incumplimientos regularizados en virtud de un
acogimiento espontáneo a dicho régimen".
No resulta ocioso recordar que pese al dictado de la citada
Instrucción continuaban disparándose algunas denuncias.
Evidentemente, fue necesario dictar una norma legal que
protegiera a los contribuyentes acogidos a estos regímenes.
Ya en el año 2001, más precisamente el 1 de noviembre, el
Ejecutivo firmó el Decreto 1384 que, con el fin de facilitar la
inserción voluntaria de todos los obligados en el sistema
tributario, dispuso, con alcance general, la exención parcial de
los intereses resarcitorios y/o punitorios, las multas y demás
sanciones emergentes de obligaciones e infracciones
tributarias y de los recursos de la seguridad social, en la
medida que los deudores hubieran cancelado el capital o el
mismo se incluya en alguno de los regímenes de
regularización dispuesto con anterioridad al dictado del
presente decreto -que no se encuentren caducos-, o en los
planes de facilidades de pago instituidos en el mismo.
Luego de este mínimo relato, que solo trae a la palestra las
normas más recientes, no encontramos una respuesta precisa
sobre qué diferencias observamos con experiencias
anteriores. Tal vez el decir que la ley 26.476 es flexible; la más
flexible dictada al respecto en los últimos tiempos. Motivo que
justificaría el porque, en la jerga diaria, se la define como un
"jubileo tributario".
Para quienes somos respetuosos del principio de legalidad en
materia tributaria, lo positivo es que este Régimen nació por
IMPUESTOS
ley. Sin embargo, fue reglamentada por una Resolución
General del organismo recaudador (Nº 2537 del 2/2/2009) que
muy rápidamente se encargó de dejar de lado las precisiones
del texto legal. Citamos a mero título de ejemplo la diferencia
entre “obligaciones vencidas al 31/12/2007”, tal cual establece
el texto legal, y “períodos fiscales vencidos a dicha fecha”
según se indica en la norma reglamentaria.
¿Cuáles son los puntos más destacados o novedosos
que a su juicio ofrece este blanqueo?
De los blanqueos ocurridos, el más cercano en nuestra
memoria es el previsto por la ley 23.495 (B.O. 11/3/1987),
cuando era Ministro de Economía Juan Sourrrouille y
Presidente Raúl Alfonsín. El régimen preveía la normalización
de los impuestos a las ganancias, sobre los beneficios
eventuales, sobre los capitales, al patrimonio neto; al impuesto
al valor agregado e internos y un régimen de condonación de
sanciones y remisión de intereses.
Comparando el párrafo anterior con el Título III de la ley
26.476, ésta última instaura un amplio blanqueo, ya que
permite regularizar dinero y bienes ocultos en el país o en el
extranjero. Es más, la recientemente dictada R.G. 2576 amplia
la definición de “bienes” que, a prima facie, mencionaba el art.
41 (nota 41.1) de la R.G. 2537. Por lo cual no es descabellado
imaginar que a medida que avancen los días, y el organismo
continúe dictando nuevas normas, más flexibles serán las
condiciones para adherirse al blanqueo.
Deberá tenerse en cuenta que el blanqueo previsto en el Título
III de la ley 26.476 está destinado a dinero o bienes que se
encontraren “ocultos”, ese ocultamiento previo ha generado
calificativos tales como que se trata de “un premio a la fuga
que beneficia, al fin y al cabo, a quienes violaron la ley”.
¿Qué implicancias tiene para aquellos contribuyentes que
se adhieren al blanqueo y a la moratoria en relación con
aquellas jurisdicciones que no se adhieren al mismo?
El régimen tendrá un costo oculto que deberá ser calculado
por los asesores tributarios previo a la adhesión y que es un
valor añadido producto de la imposición en aquellas
jurisdicciones que no adhieran al mismo. Adviértase, que la
Ciudad de Buenos Aires tendrá el derecho de reclamar, entre
otras, el impuesto a los Ingresos Brutos de las operaciones
declaradas ya que ha decidido no adherir al régimen.
¿Qué implicancia tiene la presentación de este blanqueo
frente a las normas vigentes vinculadas al lavado de dinero?
La ley 26.476 intentó establecer un valladar que impida
blanquear dinero o bienes producto de un delito previo tal como
los citados en el art. 6º de la ley 25.246, a saber: a) Delitos
relacionados con el tráfico y comercialización ilícita de
estupefacientes (Ley 23.737); b) Delitos de contrabando de
armas (Ley 22.415); c) Delitos relacionados con las actividades
de una asociación ilícita calificada en los términos del artículo
210 bis del Código Penal; d) Hechos ilícitos cometidos por
asociaciones ilícitas (artículo 210 del Código Penal)
organizadas para cometer delitos por fines políticos o raciales;
e) Delitos de fraude contra la Administración Pública (artículo
174 inciso 5º del Código Penal); f) Delitos contra la
Administración Pública previstos en los Capítulos VI, VII, IX y IX
bis del Título XI del Libro Segundo del Código Penal; g) Delitos
de prostitución de menores y pornografía infantil, previstos en
los artículos 125, 125 bis, 127 bis y 128 del Código Penal.
Ello así vemos que el art. 40 establece que ninguna de las
disposiciones de esta ley liberará a las entidades financieras o
demás personas obligadas, sean entidades financieras,
notarios públicos, contadores, síndicos, auditores, directores u
otros, de las obligaciones vinculadas con la legislación tendiente
a la prevención de las operaciones de lavado de dinero,
financiamiento del terrorismo u otros delitos previstos en leyes
no tributarias, excepto respecto de la figura de evasión tributaria
o participación en la evasión tributaria. Por su parte, el art. 45
de la R.G. 2537 reglamentó que las transferencias deberán
provenir de cuentas de bancos del exterior sujetos a las normas
de prevención de lavado de dinero y financiación del
terrorismo, basadas en recomendaciones internacionales, y
bajo la supervisión del banco central u organismos equivalentes
de los países de origen.
También la Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas emitió un “Informe técnico sobre
“Ley de Blanqueo” y “Ley de Lavado de Dinero” y sus
implicancias en la labor del auditor y síndico societario”
(marzo 2009) en el cual alerta a los profesionales de la
matrícula sobre la necesidad de considerar, especialmente,
la evaluación de las operaciones resultantes de la aplicación
de la Ley de Blanqueo en los procedimientos de auditoría y
sindicatura destinados a cubrir los requisitos de la Ley de
Lavado de Dinero y demás normas legales y profesionales.
Además, recuerda que la Resolución 311/05 de la FACPCE
Abril 2009
Ejecutivos de Finanzas
21
IMPUESTOS
establece una serie de procedimientos, una vez detectada
una operación inusual o sospechosa, tendientes a que el
profesional se forme su juicio sobre si la misma debe o no ser
informada a la Unidad de Información Financiera (UIF),
considerando que es posible que la operación no esté
incluida en la Ley de Lavado de Dinero.
Por nuestra parte entendemos que si bien las normas
analizadas han sido dictadas para intentar evitar que utilicen el
blanqueo aquellos que pretendan “lavar” dinero producto de
actividades ilícitas, el crimen organizado actúa a nivel mundial
con técnicas que son difíciles de preveer y combatir. Al
respecto detengámonos en algunas cifras. Según los cálculos
realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por la
ONU, anualmente se blanquean en el mundo más de 600 mil
millones de dólares conseguidos por el delito organizado en
todo el mundo; este dinero se lava utilizando el sistema
bancario legal. Para hacerse una idea del enorme volumen de
dinero blanqueado, esta cantidad es equivalente a un tercio
de las reservas en divisas de todos los bancos centrales. Todo
un pellizco que se obtiene, sobre todo, con la venta de cocaína,
heroína y, en menor volumen, otras drogas ilegales. Según
cálculos de la ONU, entre 350 mil y 400 mil millones de dólares
son beneficios del narcotráfico.(1)
Tomando las palabras de Alejandro Santander adherimos a
que una de las formas de blanqueo que encontramos en
magnitudes por demás considerables y significativas, es a
través de la inversión en deuda estatal de varios países, y por
otro lado pero de manera más arriesgada, en productos
especulativos y frágiles que buscan un rendimiento alto y
rápido. Es decir, los grandes delincuentes de este mundo
controlan una parte muy importante de la deuda oficial de los
países más vulnerables. Por ello expresamos nuestras dudas
y reservas frente al contenido del Título III de la ley 26.476.
Es más, vale la pena destacar que según el índice de
“Percepción de la Corrupción” (IPC) que elabora
“Transparencia Internacional”, la República Argentina ocupa
este año el lugar número 109, entre 180 países clasificados.
En una escala de 1 a 10 (entre la percepción de muy corrupto
a la ausencia de corrupción), nuestro país sumó un
decepcionante 2,9, el mismo número que el año último,
aunque retrocedió del puesto 105 al 109. El IPC es una
encuesta de encuestas, que resulta de consultas a
empresarios, académicos y expertos de cada país sobre la
22
Ejecutivos de Finanzas
Abril 2009
percepción que tienen del manejo del Gobierno y de los
funcionarios en general en lo relacionado con los fondos
públicos. (cfr. La Nación 23/9/2008).
¿Que otras implicancias legales, a futuro, podrían afectar
al contribuyente que se presente a este blanqueo?
No las conocemos. Cuando en un país la legislación que
ingresó por la puerta del Parlamento, es revisada años
después y, en algunos caso, revertida, el concepto de
seguridad jurídica se escapa por la ventana.
¿Qué ventajas y desventajas tiene desde el punto de
vista del contribuyente?
En lo que hace a la Regularización de impuestos y recursos de
la seguridad social establecida en el Título I, entiendo que
tiene, en grado de importancia, un primer beneficio: la
suspensión de acciones penales. En segundo lugar de
importancia: la condonación de multas demás sanciones no
firmes. En tercer lugar; la rebaja de los intereses.
El aspecto más desventajoso, o por lo menos peligroso, es
la interrupción de la prescripción que se aplica a los sujetos
adherentes.
¿Qué grado de adhesión estima Ud. que tendrá la
medida y qué monto se exteriorizará?
Estimo que el grado de adhesión será muy importante en el
Titulo I, sobre todo por aquellos que se encuentren discutiendo
judicialmente la pretensión fiscal, o que tengan una denuncia
penal, ya que ellos podrán medir, con mayor grado de acierto,
el posible ahorro entre ingresar al régimen o continuar litigando.
No observo muchas intenciones de adherir a las previsiones
contenidas en el Título II, “Regularización del empleo no
registrado y la promoción y protección del empleo registrado”.
Creo que el hecho que obliga a mantener la plantilla por dos
años ha desalentado a varios (art. 45 Ley 26.476).
En lo referente a la Exteriorización prevista en el Titulo III las
intenciones de adhesión son, por lo general, de pequeñísimos
contribuyentes que intentan blanquear montos mínimos o
alguna propiedad.
Quienes se declaran detractores históricos de este tipo de
mecanismos, por ejemplo Leonel Massad, expresó el poco
impacto de experiencias de blanqueo anteriores y arriesgó
IMPUESTOS
cifras: "Si llegaran a venir 10.000 millones de dólares se
pueden dar por ultra satisfechos". "A lo largo de la historia se
hicieron 25 moratorias y fracasaron todas. Y no sólo eso.
Además dejaron un lastre gravísimo de premio al no
cumplimiento para los que sí cumplen. Con esto va a pasar lo
mismo. No es una medida gratuita, sobre todo por la mala
espina que produce a los que sí pagan", apuntó. (La Nación
26/11/2008).
En lo que a mi respecta, responder sobre la cuantía de
posibles montos a exteriorizar, les manifiesto que hace un
tiempo que he perdido mis poderes de pitonisa.
¿Qué le aconsejaría Ud. a sus clientes?
Les aconsejaría que se adhieran a aquello que, en el futuro,
menos problemas les genere. A mi criterio, y tal como están las
cosas, creo que el Titulo I resulta el menos problemático y el
que con mayor grado de justificación puede aconsejarse.
Referencia
1. CAÑO TAMAÑO, Xavier; “Blanqueo de dinero e hipocresía económica”; Centro de Colaboraciones Solidarias; España; La Insignia,
mayo del 2001. Citado por Ruben A. Santander en “El blanqueo de capitales”. No las conocemos. Cuando en un país la legislación que
ingresó por la puerta del Parlamento, es revisada años después y, en algunos caso, revertida, el concepto de seguridad jurídica se escapa
por la ventana.
Abril 2009
Ejecutivos de Finanzas
23
Descargar