El juicio crítico como progreso

Anuncio
Alberto Benegas Lynch (h)
EL JUICIO CRÍTICO COMO PROGRESO
Otra vez a mis alumnos, porque
enseñar me permite aprender.
A mi amiga y primera nieta,
Millie Paz Iturralde.
Los santos que se dieron cuenta de que sólo la
revelación podía dar al hombre certeza absoluta,
estaban en lo cierto.
Ludwig von Mises
Teoría e Historia (Madrid: Unión Editorial,1975)
p. 14.
[E]n la búsqueda de la verdad, el mejor plan
podría ser comenzar por la crítica de nuestras
más caras creencias. Puede parecer un plan perverso, pero no será considerado así por quienes
desean hallar la verdad y no la temen.
Karl R. Popper
“Sobre las fuentes del conocimiento y de la ignorancia” en Conjeturas y Refutaciones (Barcelona:
Paidós, 1963) p. 27.
Error Multiplex, Veritas Una.
Epígrafe en Carl J. Friederich, Filosofía del Derecho (México: Fondo de Cultura Económica,
1964).
La vida del espíritu es un diálogo, en el que la
verdad va saliendo tortuosamente, a menudo con
violencia, en una larga y complicada contraposición de opiniones.
Ernesto Sábato
Heterodoxia (Barcelona: Seix Barral, 1991) p.71.
INDICE
Estudio Preliminar ..................................................... 15
Alfa
Distribución del conocimiento................................... 67
Historia de la historia ................................................. 71
El hombre secuestrado ............................................... 76
Se requieren espartacos.............................................. 80
Manipulación genética y sociedad abierta ................. 85
La necesidad de escribir............................................. 88
El síndrome Platón..................................................... 91
Derechos humanos y represión .................................. 95
Límites del campo visual ......................................... 100
¿El costo social del progreso?.................................. 103
La inmoralidad del martillo ..................................... 106
Las políticas de ajuste .............................................. 109
La trascendencia del evolucionismo ........................ 112
Teoría del caos ......................................................... 118
La plaga del dogmatismo ......................................... 124
La manía de la autopsia............................................ 128
Juguemos a la burocracia ......................................... 131
Distribución de talentos ........................................... 134
Conservadores y liberales ........................................ 137
La tentación del ucase.............................................. 141
Sobre el capitalismo................................................. 144
El relativismo es la última moda.............................. 147
Un mundo sin fronteras............................................ 150
Liberal en lo político................................................ 154
Beta
En torno a las sectas................................................. 159
Lo principal es la teoría............................................ 163
Radiografía del poder............................................... 166
La cuarta dimensión................................................. 170
Trabajo docente........................................................ 174
Acoso sexual ............................................................ 177
Apología de la mediocridad..................................... 181
Diez mil años de pobreza......................................... 185
Calzoncillos de acero ............................................... 189
El llamado derecho de réplica.................................. 194
La importancia del singular ..................................... 199
La zorra, el cuervo y las migraciones ...................... 202
Cuidado con la cosmética ........................................ 206
Derechos humanos relativos .................................... 211
Obras de arte y fronteras políticas ........................... 214
En torno a los embargos........................................... 217
Una mala autodefensa .............................................. 220
Los límites de las encuestas ..................................... 225
Estado de necesidad ................................................. 229
Visión optimista de la vida ...................................... 233
¿Es injusto el mercado? ........................................... 236
El poder sospechado ................................................ 240
Un ejemplo de generosidad...................................... 244
Sobre la mentira y la política ................................... 248
Gama
Juicio crítico y valores estéticos .............................. 255
Jugar a Dios.............................................................. 260
Capitalismo salvaje .................................................. 263
“Opiniones de un payaso”........................................ 267
La otra cara de la moneda ........................................ 271
Sobre carismas y discípulos..................................... 274
¿Tolerancia o respeto? ............................................. 277
El mundial y las pelotas ........................................... 281
¿Progreso inexorable?.............................................. 285
Todo por interés personal ........................................ 289
Otra visión del gobierno .......................................... 292
¿Ser o tener?............................................................. 297
Laissez-faire y viva la Pepa ..................................... 300
Confrontaciones culturales ...................................... 304
Una pincelada de Dostoievski.................................. 308
Sobre los judíos........................................................ 313
El valor de la izquierda ............................................ 317
El jardín interior....................................................... 320
La primavera de los brujos....................................... 324
Dios y la libertad...................................................... 328
¿Qué es lo productivo? ............................................ 332
La segunda diáspora................................................. 336
Amor y sociedad abierta .......................................... 340
La ideología profiláctica .......................................... 344
Delta
¿La vida como un azar? ........................................... 351
El profesionalismo ................................................... 355
Déficit y endeudamiento .......................................... 358
¿Autoridad o mandamás?......................................... 361
¿Qué es el progreso? ................................................ 365
El síndrome Zelig..................................................... 369
La cumbre borrascosa .............................................. 373
¿Qué son los bienes públicos? ................................. 377
Para romper las cadenas........................................... 381
La vaca sagrada del siglo XX .................................. 386
Lectura vertical, pensamiento lateral ....................... 390
El fisco y la defensa propia...................................... 394
¿Matrimonio de homosexuales? .............................. 398
El proceso creativo................................................... 402
Tradiciones y tradicionalismo.................................. 406
El silencio de los responsables................................. 410
La máscara de los rapaces........................................ 415
A raíz del este europeo............................................. 421
¿Aborto?................................................................... 426
La parodia del deporte ............................................. 430
Cierren las embajadas .............................................. 434
Personificación de las abstracciones........................ 439
Las ideas no se venden............................................. 443
Cuotas absurdas ....................................................... 448
Epsilon
Acerca de los grandes hombres ............................... 455
Derecho a la intimidad ............................................. 460
El ocaso de la universidad ....................................... 464
El marxismo de Marx............................................... 468
Pureza de la lengua .................................................. 473
¿Los niños tienen derechos? .................................... 477
La trampa del mal menor ......................................... 481
La sociedad violenta ................................................ 485
Keynes: entre la magia y el fetichismo .................... 490
Similitudes y diferencias.......................................... 495
La conquista de América ......................................... 500
¿El fin justifica los medios?..................................... 505
La máquina de subsidiar .......................................... 509
Política y geografía .................................................. 513
Retórica para carneros.............................................. 518
¿Qué hacer con las drogas?...................................... 522
La cultura epigonal .................................................. 526
Erotismo y poder...................................................... 531
Ignorancia y sabiduría.............................................. 536
Ruido a metálico ...................................................... 540
La moda de la convertibilidad ................................. 545
La mujer y el matrimonio ........................................ 550
Pedagogía controvertida .......................................... 555
¿Es mejor el autoritarismo? ..................................... 559
...Omega
Internet y sociedad abierta ....................................... 567
El valor de la razón .................................................. 572
Sueños en vigilia ...................................................... 576
La vida como problema ........................................... 581
Inteligencia y lenguaje ............................................. 585
¿Los valores son objetivos o subjetivos?................. 590
La punta del iceberg................................................. 594
El adefesio de los derechos difusos ......................... 599
Piedad para los muertos ........................................... 604
Virus antropomórfico............................................... 608
¿Por qué el derecho de propiedad? .......................... 613
El conocimiento como ilusión ................................. 617
El mito de Procusto.................................................. 622
Tolstoi y compañía................................................... 627
La influencia de Freud ............................................. 632
Vocación de timbre .................................................. 638
Moral y eficiencia .................................................... 642
Estragos del nacionalismo ....................................... 646
Acerca del subsuelo ................................................. 651
Derecho natural y utilitarismo ................................. 656
Dolarización............................................................. 661
Pseudohumanismo a la Maritain.............................. 666
¿Para qué escribir? ................................................... 672
Tiempo de descuento ............................................... 677
Apéndice
Hacia una teoría del autogobierno ........................... 685
Indice de autores ...................................................... 767
ESTUDIO PRELIMINAR
[T]here can be no justice where there is no
respect for truth. Only when we talk of having a
‘respect for truth’, we do not mean we are
going to use high-sounding phrases; we mean
that we are going to keep all the channels open,
[...]. It is in the name of truth, and of the structural conditions that make truth a possibility,
that fanaticism must be fought; and not in the
name of some sort of pliable relativism [...].
One might even ask whether, in its actual effect
if not in its essential nature, the sceptical attitude does not prepare the ground on which fanaticism will later be able to work with greater
facility.
Gabriel Marcel
Man Against Mass Society (Chicago: Henry
Regnery, 1952) p. 112.
Este libro se divide en tres partes. En esta primera
escribo un estudio preliminar en la que me refiero al
significado del progreso y a las diversas avenidas que se
han explorado para adquirir conocimientos, a los efectos
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de subrayar la trascendencia del juicio crítico como ingrediente principal para incorporar algo de tierra fértil en
el mar de ignorancia en el que nos encontramos. La segunda parte -la más voluminosa- consta de una colección
de ensayos breves enviados semanalmente a la Agencia
Interamericana de Prensa (AIPE) y distribuidos en diarios
latinoamericanos y en cuatro de los Estados Unidos dirigidos a público hispanoparlante. Esta colección aparece
ahora en forma de libro con autorización de Carlos Ball
quien preside AIPE; estos trabajos abarcan la segunda
época de mis entregas, es decir un nuevo convenio que
establecí con la referida agencia que fue desde junio de
1993 hasta marzo de 1996, convenio en el que excluí a
los medios periodísticos argentinos de modo que la
colección es inédita en este lugar del mundo. Los trabajos
no apuntan a situaciones del momento sino que aspiran a
presentar reflexiones de más largo aliento y con esto en la
mira tratan los más variados temas que preocupan a un
liberal. Todos ellos tienen el común denominador de
apuntar las ventajas que reporta una sociedad abierta
como sine qua non para que cada uno pueda encaminarse
hacia sus personales proyectos de vida sin lesionar
derechos de terceros. Esta parte del libro está, a su vez,
subdividida en cinco secciones al sólo efecto estético para
no agrupar una lista interminable de títulos en el índice.
Como queda dicho, si bien estos escritos aluden a temas
16
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
muy diversos, tienen en común un eje central: revisan
anchas franjas del statu quo, no dan nada por sentado,
pretenden explorar y escudriñar recovecos y someter a la
crítica mucho de lo que habitualmente se toma como
incontrovertible. El cuestionamiento, la invitación al
interrogante y el replanteo constituye el lazo común de
estas colaboraciones. La crítica permite descubrir los
puntos débiles de presupuestos anteriores con la intención
de corregir eventuales errores en un proceso evolutivo
que no tiene término. Y es, precisamente, el juicio crítico
el objeto de este estudio preliminar que he preparado para
encabezar el libro, el cual pretende mostrar el nexo entre
la crítica y el progreso. Un proceso que exige como
requisito inexorable el respeto recíproco, esto es, una
sociedad abierta.
Finalmente, en el apéndice, presento la traducción
al español de un estudio que realicé sobre lo que puede
eventualmente ser una respuesta a los problemas que trato
desde diversos ángulos en la segunda parte y constituye
una gimnasia crítica y un esfuerzo de la imaginación
basada en medulosas tradiciones de pensamiento. Confío
en que resulte una contribución que permita vislumbrar
nuevos horizontes y sea de utilidad en el proceso evolutivo de marcos institucionales tendientes a resguardar del
mejor modo posible las autonomías individuales y la
cooperación social. Este ensayo fue originalmente escrito
17
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
en inglés como un extenso capítulo para un libro1 en el
que también colaboran los profesores Gordon Tullock,
Anthony de Jasay, Angelo Petroni, Peter Bernholz,
Arthur Seldon, Bruce Benson, Hans-Hermann Hoppe,
Antony Flew y el editor, Gerard Radnitzky, quien me
autorizó a publicar la versión traducida de mi capítulo. Al
texto original del apéndice agrego ahora un postscriptum
muy telegráfico donde planteo algunas ideas
complementarias.
De entrada considero necesario hacer una advertencia. El lector notará que este estudio preliminar y el
apéndice tienen características distintas respecto de la
recopilación de artículos. La diferencia sustancial radica
en lo que podríamos denominar la densidad de unos y
otros. El estudio preliminar y el trabajo que aparece en el
anexo presentan problemas de un modo más sistemático y
penetrante en relación al tratamiento de los breves ensayos periodísticos de la segunda parte, aquellas elaboraciones conceptuales requieren mucho mayor profundización
que lo que exige esta última selección. En primer lugar,
debido a la naturaleza de los temas abordados y, en segundo lugar, debido al espacio disponible en uno y otro
caso. Como ya hemos apuntado, los artículos periodísti1
De próxima publicación en Inglaterra, Values and Social Order:
Voluntary vs. Coercive Orders (Avebury Pub., Series in Economics
& Philosophy).
18
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cos fueron destinados a un público muy amplio (AIPE
abarca más de dos millones de lectores diarios), lo cual
obliga a escribir de modo más liviano y más corto. Un
aspecto de la fundamentación implícita en esas notas se
hace explícita en este estudio preliminar y en el apéndice.
Aunque la densidad y el estilo revelan una aparente dicotomía entre esta noticia preliminar y el trabajo final por
una parte, y los artículos por otra, debe verse el conjunto
como un trabajo integrado: una introducción sobre metodología, ejemplificaciones sobre algunas respuestas a interrogantes y contraargumentos que se esgrimen como
obstáculos para la adopción de una sociedad abierta y,
finalmente, un análisis detenido sobre una propuesta que
pretende sortear obstáculos de un modo que resulte consistente con los postulados éticos y también de eficiencia
inherentes al liberalismo clásico. El libro está dirigido a
una porción mucho más reducida de lectores respecto de
los que fueron los destinatarios originales de los artículos.
Este número sustancialmente reducido de lectores espero
sepa apreciar la fundamentación más detenida de la primera y última parte del libro. De todos modos, habrá
quienes se salteen el estudio preliminar y el anexo para
centrar su atención en los ensayos más cortos de la segunda parte, otros, eventualmente se circunscribirán a la
lectura de esta introducción y del trabajo final, pero, fun-
19
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
damentalmente, espero haya quienes se interesen por el
conjunto.
En este estudio preliminar me propongo dos cosas.
En primer término aludo al concepto de progreso en el
contexto de lo que estimo son algunos malentendidos en
torno a esta idea y a corrientes de pensamiento que han
realizado importantes contribuciones que abren cauces al
espíritu progresista y, asimismo, poner de manifiesto la
estrecha conexión del progreso con el conocimiento
como una introducción a la segunda idea que me
propongo desarrollar, cual es la referida a las
consideraciones epistemológicas que he anunciado más
arriba.
Uno de los caminos para precisar el significado y la
envergadura de la dimensión humana, consiste en intentar
la delimitación de la idea de progreso y, por extensión, de
la eficiencia. Ambas expresiones (progreso y eficiencia)
no son intercambiables. El progreso implica eficiencia,
pero puede existir eficiencia sin progreso. Más aún, simultáneamente, puede existir eficiencia e involución del
hombre. La eficiencia es lo que la persona considera lo
mejor, el progreso en cambio alude al desarrollo de las
potencialidades propias del ser humano. El hombre puede
degradarse en el contexto de acciones que, al ser voluntarias, las estima eficientes pero no por ello progresa como
ser humano. Por esto es que, antes de penetrar en el con-
20
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cepto de progreso, debe aludirse a las características centrales del ser humano puesto que de progreso humano se
trata.
La característica central del ser humano es su racionalidad. El atributo de la razón distingue al humano del
resto de los animales. El raciocinio y la voluntad
permiten ejercer el libre albedrío. El libre albedrío es
producto de la mente, la psique o el alma2. La razón y la
voluntad son parte constitutiva de la mente. No proceden
de lo físico-químico sino del mundo del espíritu.
Equivocadamente se ha sostenido que el espíritu es en
última instancia energía, pero aún admitiendo esta idea
errada3, no se refiere a energía en el sentido de la fórmula
de Einstein (E=m.c2). En este sentido, la energía es masa
transformada. Por ejemplo, la enorme energía liberada de
las bombas de Hiroshima y Nagasaki procede de la
materia (esto es, de aquello que posee estructura
molecular), la cual no piensa, no decide y no se traduce
en libre albedrío. El alma espiritual en cambio, algo
distinto de la materia, hace posible que consideremos tal
2
Vid. J. Eccles La psique humana (Madrid: Tecnos, 1980/1986)
caps. 9 y 10.
3
Entre otros, alude a este error de asimilar el espíritu a la materia a
través de la energía, J. Eccles en “The Human Brain and the Human
Person”, Mind & Brain (New York: Paragon House, 1985) p. 99,
J. Eccles ed.
21
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
cosa como verdades ontológicas (proposiciones
verdaderas o proposiciones falsas) y hace posible aludir a
la validez o invalidez lógica. Si el hombre se limitara a
kilos de protoplasma no sería posible argumentar ni
revisar juicios. Si el hombre estuviera determinado por su
código genético, su composición físico-química y su
medio ambiente, sería como una máquina que está
enteramente determinada por su input. Su output sería
consecuencia inexorable de su input. Conociendo el input
podría predecirse el output (el cual puede incluir un
número grande de respuestas pero nunca fuera de lo que
permite el input). Si hay este tipo de determinación, no
tiene sentido aludir a un razonamiento verdadero:
simplemente se trata de un conjunto de palabras o, más
bien, de sonidos4. L. von Mises en su refutación al
materialismo explica que “Para una doctrina que asegura
que los pensamientos son al cerebro lo que la bilis es al
hígado, no es permisible distinguir entre ideas verdaderas
y falsas lo mismo que no lo es respecto de la bilis
verdadera o falsa”5.
En este caso el código genético y el medio ambiente
obligarían a reaccionar pero no permitirían acciones
4
Vid. M. Polanyi “The Two Cultures”, Knowing and Being (Chicago: The University of Chicago Press, 1959/1969) cap. 3.
5
The Ultimate Foundation of Economic Science (Princeton: Van
Nostrand, 1961) p. 30.
22
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
puesto que éstas implican teleología, opción, elección y
decisiones entre diversas posibilidades. El hombre operaría en base a instintos o reflejos mecánicos los cuales
dependerían de su dieta alimenticia y de los condicionamientos del medio ambiente, es decir, de las características físicas y químicas que recibe su cuerpo. La propia
argumentación o discusión carecerían de sentido, incluyendo la que se pueda suscitar sobre el propio determinismo físico.
A esta altura es oportuno aclarar que, en filosofía,
determinismo quiere decir que todo efecto es producto de
una causa (está determinado por una causa). En este sentido, todo el universo está determinado (incluso el ser
humano está determinado a ser humano) pero, en este
contexto, recurrimos a la expresión determinismo físico,
materialismo o, si se quiere, fatalismo, para aludir a la
postura de quienes mantienen que el hombre está
determinado por nexos causales físicos, biológicos y
ambientales y que no puede generar causas en su
conducta separadas de lo físico-químico. Esto es, niegan
el libre albedrío y, por tanto, rechazan la idea de la
psique.
N. Branden resume la crítica al determinismo físico
señalando que esta postura no da lugar a tal cosa como la
conceptualización, en base a esta postura no se podría
sostener una teoría como verdadera “[...] no podrían afir-
23
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
mar que saben que su teoría es verdadera; sólo podrían
decir que se sienten compelidos a creer de esa manera
[...ya que] son incapaces de juzgar sus propios juicios”.
Explica que si el hombre fuera como una máquina podría
estar programado para repetir que dos más dos son cuatro
o cinco sin posibilidad de corregir la información con que
fue alimentado: “Si la programación incluye ‘autocorrectores’ operará según esos autocorrectivos y no según
otros; no puede hacer ninguna contribución independiente y autogenerada [...en] su historia cultural no
tendría sentido la idea de objetividad o verdad, incluyendo la idea de que el hombre es una máquina”. Branden
concluye que en el contexto del determinismo “[...] no
podría afirmarse que el conocimiento es posible sin
incurrir en contradicción”6. Por su parte N. Chomsky
sostiene que “Comprender el lenguaje y el resto del
discurso intencional del pensamiento, del sentimiento, no
es algo que pueda hacer un ordenador”. Y que “[...] no
hay forma de que los ordenadores complejos puedan
manifestar propiedades tales como la capacidad de
elección” y explica detenidamente la diferencia sustancial
de los pasos que lleva a cabo la máquina programada
frente al tablero de ajedrez respecto del pensamiento del
6
“Free Will, Moral Responsibility and the Law”, The Libertarian
Alternative (New York: Nelson Hall, 1974), T. R. Machan ed., p.
435-7.
24
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ser humano ante las jugadas7. K. Popper al criticar el
determinismo físico dice que si esta posición fuera
correcta un físico totalmente sordo e ignorante en teoría
musical podría escribir en el pentagrama las sinfonías y
conciertos de Mozart y Beethoven estudiando cuidadosamente los respectivos estados físicos de sus cuerpos, más aún “[...] mediante un estudio suficientemente
detallado de los cuerpos de Mozart y Beethoven podrían
componer partituras que ellos, de hecho, nunca escribieron, pero que habrían escrito si hubieran sido distintas
algunas circunstancias de sus vidas: si hubiesen comido
cordero, pongo por caso, en lugar de pollo o si hubiesen
bebido té en lugar de café”8.
En el ámbito de la física se han presentado teorías
que pueden dar lugar a interpretaciones ambiguas que
desdibujan la dicotomía acción-reacción en el contexto
del determinismo. En este sentido, constituye un error el
pretender que el principio de Heisenberg conduce a que
en el mundo subatómico hay indeterminación en el sentido de que habría acción, lo cual, por otra parte, es la
única alternativa posible a la reacción. Como bien han
señalado Holton y Brusch “El principio de Heisenberg
7
“Las computadoras no eligen” Página 12, Buenos Aires, febrero 2
de 1993 (reportaje tomado de El País de Madrid) p. 2 y 3.
8
“Sobre nubes y relojes”, Conocimiento objetivo (Madrid: Tecnos,
1965/1974) p. 207.
25
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
podría interpretarse como una simple restricción de nuestros conocimientos sobre el electrón teniendo en cuenta
las limitaciones de los métodos experimentales existentes,
sin rechazar, por ello, la creencia de que el electrón, realmente, posee una posición y una cantidad de movimiento
definidas. La expresión ‘principio de incertidumbre’ sería
entonces apropiada, pero teniendo en cuenta que el
principio se aplica al conocimiento del observador y no a
la propia naturaleza”9. También Louis V. de Broglie ha
explicado que:
[A] menudo bajo la influencia de ideas preconcebidas, extraídas de la doctrina positivista
se ha pensado [respecto del principio de Heisenberg] que se podría ir más lejos y afirmar que el
carácter incierto e incompleto del conocimiento
[...] es el resultado de una genuina indeterminación de los estados físicos y de su evolución.
Esta extrapolación no parece estar justificada en
modo alguno.
Es posible que, escrutando el futuro hasta un
nivel más profundo de la realidad física, podamos interpretar las leyes de probabilidades y la
física del quantum como los resultados estadísticos de desarrollo de valores completamente
9
Introducción a los conceptos y las teorías de las ciencias físicas
(Barcelona: Editorial Reverté, 1984) p. 733.
26
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
determinados de variables que actualmente permanecen ocultas para nosotros. Puede que los
poderosos medios que empezamos ahora a utilizar para romper las estructuras del núcleo y
hacer aparecer nuevas partículas, nos proporcionen algún día el conocimiento directo que
hoy no poseemos en este nivel más profundo10.
M. Planck también concluye que lo observado, por
ejemplo, en el mundo subatómico “[...] no es, pues, debido a que no se cumpla la ley de causalidad, sino más bien
a que nuestras observaciones no son suficientemente delicadas y exactas para poder aplicar directamente la ley de
causalidad en cada caso”11.
En otros términos, si hay vida vegetal o animal hay
reacción, lo cual también sucede con los protones y neutrones, en cambio, en el ser humano hay acción. Como
queda dicho, el universo opera en base a nexos causales,
los cuales intentan descubrirse a través de la ciencia. El
ser humano no es ajeno a nexos causales físicos y
biológicos pero su libre albedrío le permite, en este
sentido, generar causas ex-nihilo, no como causante de sí
mismo sino como motor de efectos que aparecen a causa
10
Introducción a Causality and Chance in Modern Physics de N.
Bohr (New York: Harper, 1961) p. 11-12.
11
¿Adónde va la ciencia? (Buenos Aires: Editorial Losada,
1936/1947) p. 159.
27
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de su decisión la que, a su vez, está vinculada a la
intrincada ilación de lo que ya tiene almacenado en su
subconsciente y de los nuevos elementos de juicio que
incorpora debidos a su contacto con el mundo exterior
que lo rodea. En este sentido, puede decirse que, en
última instancia, quien argumenta se basa de hecho en el
libre albedrío, de lo contrario de nada valdría su
argumentación (si la otra parte estuviera inexorablemente
determinada a decir lo que dice).
Entonces, si lo que caracteriza al ser humano es su
estructura intelecto-volitiva que es metamaterial o metafísica, el progreso implica la incorporación de valores que
tienden a ensanchar o enriquecer su psique. Tiende afanosamente a la perfección y al autoperfeccionamiento como
ser humano, lo cual consiste en enriquecer aquel aspecto
que lo distingue del resto de las especies conocidas.
Cuando se alude al desarrollo de las potencialidades del
ser humano -a su progreso- se hace referencia a lo propiamente humano. El hombre puede ejercitarse en reptar,
correr en cuatro patas, aullar o drogarse hasta el embrutecimiento permanente, pero esto no conduce a un esfuerzo tendiente a que progrese lo mejor que hay en él.
Este es el sentido por el que Sócrates ha dicho que “la
virtud es el conocimiento” para lo cual, el requisito sine
qua non es tener conciencia de nuestra propia ignorancia.
La incorporación de nuevo conocimiento permite el enri-
28
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
quecimiento del alma y agrega elementos de juicio para
actuar rectamente.
Muchas veces se concibe el progreso como el mejoramiento de las condiciones materiales de vida pero, en
verdad, el progreso humano se refiere a la incorporación
de los valores que el hombre considera mejor para el ensanchamiento de su conciencia moral. Sin duda es posible
que el hombre incorpore lo que estima son valores y, en
verdad, resulten desvalores puesto que le hacen daño y no
lo mejoran como hombre sino que lo degradan, pero no
es pertinente que sus congéneres pretendan “jugar a
Dios” bloqueándole el camino que prefiere. En todo caso
debe señalarse que solamente el clima de libertad hace
posible el progreso. El ser humano, al actuar, pretende
pasar de una situación menos satisfactoria a una que le
proporcione mayor satisfacción. Marcos institucionales
que permiten acciones voluntarias y pacíficas ofrecen el
máximo campo para el progreso humano. Este progreso
puede incluir o no aspectos materiales. El progreso
puede consistir en observar un atardecer, en leer una
poesía y también en aumentar el confort material.
Seguramente quienes confunden los medios de vida con
los fines de enriquecimiento espiritual no progresarán
como seres humanos, pero, nuevamente, se trata de algo
que cada uno debe decidir por sí mismo. El esfuerzo por
progresar humanamente implica responsabilidad y mérito
29
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
o demérito, lo cual no tiene sentido sin libertad, del
mismo modo que no resulta posible el juicio moral
respecto de un ser que no es libre de elegir.
Como hemos apuntado, la idea de progreso está estrechamente ligada a la de eficiencia aunque no necesariamente son sinónimos, pueden incluso constituirse en
antónimos. Aquello que se hace libremente, ex-ante resulta más eficiente a juicio del sujeto actuante. Ex-post, la
propia experiencia en el fuero interno o el mercado a través del juicio de otros, mostrará el acierto o el desacierto
de la acción. Dado que el ser humano no es omnisciente
y, por ende, tiene escasa información, estos elementos de
juicio permiten reencauzar acciones futuras tendientes a
lograr los mejores resultados posibles12.
Muchos son los trabajos sobre las ciencias sociales
que sustituyen el concepto de progreso por el de “desarrollo”. Esta última expresión se refiere a un sistema
cerrado: desarrollo significa más de lo mismo, más de lo
que ya se conoce13. Desarrollo y planificación son, en
12
J. M. Buchanan explica que el criterio de eficiencia en una sociedad abierta estriba en los arreglos libres y voluntarios que la gente
decide llevar a cabo, “Rights, Efficiency and Exchange: The
Irrelevance of Transaction Costs”, Liberty, Market and the State
(New York: New York University Press, 1983/1986).
13
Para la distinción entre progreso y desarrollo véase G. W. Nutter,
“Economic Welfare and Welfare Economics”, Political Economy
30
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
este sentido, la cara y el anverso de la misma moneda. Se
puede intentar la planificación para el desarrollo pero no
resulta posible planificar para el progreso, puesto que no
se puede planificar lo desconocido (planificar las innovaciones constituye una contradicción en términos), lo que
cada uno va descubriendo sobre la marcha según sus
personales valoraciones. Valoraciones que el mismo sujeto actuante no posee con antelación respecto del futuro de
su propia vida14.
La tradición moderna de pensamiento que ha contribuido a abrir las puertas al progreso individual -al único
progreso posible puesto que lo colectivo, lo antropomórfico, no progresa- ha comenzado por John Locke y ha
continuado con la Escuela Escocesa, tradición que ha
sido adoptada con mayor provecho por la Revolución
Norteamericana a través de las posturas de los
Federalistas15 y los Antifederalistas16. Las contribuciones
and Freedom; A Collection of Essays (Indianapolis: Liberty Press,
1968/1983).
14
Vid. por ejemplo T. Sowell Knowledge and Decisions (New York:
Basic Books, 1981) cap. 4.
15
Para un detallado análisis de estos documentos puede consultarse
G. Dietze The Federalist (Baltimore, Ma: The Johns Hopkins Press,
1960).
16
Véase H. J. Storing The Complete Anti-Federalist (Chicago: The
University of Chicago Press, 1981), R. Ketchman The AntiFederalist Papers and the Constitutional Convention Debates (New
York: New American Library, 1986) y W. B. Allen y G. Lloyd The
31
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de la Escuela Austríaca desde mediados del siglo pasado
y todas las corrientes emparentadas con el tronco común
del espíritu liberal han contribuido a correr el eje del
debate tendientes al respeto y la protección de las
autonomías individuales.
Finalmente, el progreso se puede ilustrar recurriendo al modelo popperiano para describir la interacción
trialista de la realidad17.
El mundo 1 es el mundo de los objetos físicos que
comprende todo lo material que existe en el cosmos,
incluyendo todos los artefactos producidos por el hombre
y su propio cerebro. El mundo 2 comprende los estados
de conciencia, las percepciones y el conocimiento. En
este sentido hay tres niveles en este mundo. Por un lado,
las percepciones provistas por nuestros órganos sensitivos. Por otro lado las emociones (los sentimientos de alegría, tristeza, miedo y enojo, la memoria y la imaginación). Por último, lo más profundo del yo como autoconciencia. El mundo 3 es el ámbito de la cultura: el lenguaje, los medios de comunicación, los esfuerzos intelectuales puestos de manifiesto en libros, expresiones artísticas y equivalentes. El progreso requiere la interacción de
Essential Antifederalist (Washington, D.C.: University Press of
America, 1985).
17
Véase, por ejemplo, K. R. Popper y J. C. Eccles El yo y su cerebro
(Barcelona: Editorial Labor, 1977/1980), Parte I, cap. 2.
32
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
estos tres mundos que conforman la realidad del ser humano. La psique del mundo 2 crea la civilización del
mundo 3 y produce la parte del mundo 1 (excluido su propio cuerpo) en base a la materia existente en el universo
sobre la que tiene acceso. Sin duda que hay superposición
de mundos, por ejemplo, un libro científico es a la vez
materia (mundo 1), descubrimiento de problemas y soluciones, teorías y argumentos (mundo 3) y, a la vez, conocimiento (mundo 2). En última instancia, el mundo 3 es
abstracto pero no por ello menos real. Es lo que permite
introducir modificaciones en el mundo 1 a través, claro
está, del mundo 2. El mundo 3 (el producto de la mente)
progresa en la medida en que las diversas
manifestaciones culturales se critiquen y se sometan a
corrección y a prueba. La constante interacción de esta
triada hace posible el corrimiento de los ejes del debate
en busca de posiciones mejores.
Antes de pasar al estudio de los aspectos epistemológicos vinculados al juicio crítico tendiente al progreso
personal, corresponde una referencia a las teorías que
aluden a las posibilidades del conocimiento. En primer
lugar es importante considerar la postura del dogmatismo.
Etimológicamente la palabra se origina en el griego: doctrina establecida. Para el dogmático ni siquiera existe el
problema del conocimiento. La relación sujeto-objeto nos
viene dada. No hay necesidad de esforzarse en
33
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
aprehender el objeto puesto que, según esta postura, el
vínculo se establece automáticamente. El dogmático
considera que ya posee la verdad y, por ende, no se
requiere discusión ni crítica alguna. Considera que una
vez que obtiene automáticamente la verdad, ésta no está
sujeta a revisión ni autocrítica de ninguna naturaleza
puesto que, además, no se trata de algo sujeto a un
proceso evolutivo. No hay posibilidad de mejora puesto
que ya se habría aprehendido la verdad en su totalidad.
Hay en esta posición una gran soberbia y una gran
presunción de conocimiento. En última instancia, está
estrechamente vinculada al más crudo racionalismo
constructivista. Esta posición se traduce en la herramienta
más potente del oscurantismo y del estancamiento del
conocimiento y, por ende, niega toda posibilidad de
mejoramiento del ser humano. El dogmatismo es la
postura característica del fanático a quien “no le entran
balas”, no acepta argumentación alguna ya que es el
máximo exponente de la mente cerrada. Esta postura
también puede denominarse ideológica, no en el sentido
de la llamada “falsa conciencia de clase” del marxismo ni
como conjunto de ideas sino como un sistema completo,
cerrado e inexpugnable, por eso es que el liberalismo es
la anti-ideología por antonomasia.
En segundo lugar, el escéptico mantiene que al
hombre no le resulta posible captar la verdad: le está ve-
34
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
dada esa posibilidad. En otros casos el escéptico sostiene
que la verdad no existe. En cualquiera de los dos casos el
escéptico incurre en contradicción con su propia afirmación ya que no podría en rigor emitir ningún juicio. Un
juicio significa que se está afirmando algo como verdad,
por eso el sostener que no es posible aprehender la verdad
o que ésta no existe elimina de hecho la posibilidad de
hacer la antedicha afirmación como si se tratara de una
verdad. El escepticismo es en realidad la negación del
propio pensamiento puesto que para pensar y para concluir se hace necesario apoyarse en juicios que se consideran verdaderos. Tampoco tiene sentido que el escéptico
diga que pueden tomarse como verdades “probables” y
no ciertas. Con la probabilidad el escéptico no escapa a la
contradicción ya que esta afirmación también la está
afirmando como verdad. Es cierto que existen escépticos
circunscriptos a temas específicos y escépticos radicales
como los recién mencionados. Aquellos escépticos circunscriben su escepticismo a ciertos temas. Por ejemplo,
el escéptico metafísico que se conoce como positivista:
todo lo meta-físico, todo lo que no puede ser captado y
comprobado directamente por los sentidos no tiene validez según este criterio. Otro ejemplo de este tipo de
escéptico es quien circunscribe su postura a lo religioso,
esto es, el agnóstico. Este tipo de escepticismos no incurren en contradicciones (lo cual no quiere decir que nece-
35
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
sariamente estén exentos de error, ya que una cosa es la
validez lógica y otra bien distinta es la verdad o falsedad
de una proposición).
Por su parte, el relativismo implica un criterio peculiar sobre la verdad. Sostiene que la verdad existe pero
depende “del color del cristal de cada uno”. Resulta peculiar puesto que verdad quiere decir la correspondencia del
juicio con lo juzgado. Si hay adecuación hay verdad, si
no existe esa correspondencia el juicio es falso. Carece de
sentido sostener que hay o no adecuación según las características culturales o raciales de quien emita el juicio o
según la época en que el juicio fue emitido. Además hay
aquí otra inconsistencia: afirmar que todo es relativo convierte en relativa la afirmación de que todo es relativo.
El pragmatismo también mantiene un criterio peculiar de lo que significa la verdad. Sostiene que el intelecto
no es para conocer sino para el obrar práctico. Subraya lo
útil, lo instrumental, lo conducente para la vida. Pero es
que lo llamado práctico y lo necesario para el obrar requieren del conocer, esto es, requiere el aprehender sobre
las cosas que rodean al hombre y, por tanto, distinguir lo
que es, de lo que no es. Requiere de conceptos verdaderos, precisamente para poder actuar adecuadamente en el
sentido de aplicar medios idóneos a los fines que se persiguen (todo esto independientemente de los problemas a
que puede conducir el criterio puramente utilitario).
36
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
En quinto lugar destacamos el racionalismo crítico
(para diferenciarlo del racionalismo constructivista18) que
es la posición a la que nosotros adherimos, la cual, como
hemos adelantado sumariamente, consiste en sostener que
existe la verdad y que el hombre la puede aprehender,
mas no de modo automático sino a través de cuidadosos y
esforzados métodos y arribando a conclusiones que siempre estarán sujetas a revisión. Serán provisionales hasta
tanto no sean refutadas. Por ende, este racionalismo crítico se sustenta en el realismo19 u objetivismo que significa que las cosas son independientemente de lo que se
opine que son y que el hombre es capaz de aprehender la
esencia del objeto. (En contraposición al idealismo que
sostiene que las cosas son según las vemos y que no hay
una esencia del objeto observado independiente de la idea
que está en la mente. Esta posición del idealismo más
bien centra su atención en la validez lógica eliminando
posibles contradicciones pero hace caso omiso a la
verdad ontológica, se trata a la verdad como algo
inmanente y no trascendente, lo cual es correcto exclusi18
Para un estudio sobre el constructivismo, puede consultarse Ch.
Kukathas Hayek and Modern Liberalism (Oxford: Clarendon Press,
1990) cap. 2.
19
Véase, por ejemplo, U. Mäki “Scientific Realism and Austrian
Explanation”, Eastern Economic Association, Philadelphia, abril de
1986 y K. Popper “Las dos caras del sentido común: argumentos en
pro del realismo...”, 1970, Conocimiento objetivo, op. cit., cap. 2.
37
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
vamente para el caso de los entes de razón, los cuales,
una vez expresados, también forman parte de la “verdad
objetiva”). Dicho sea de paso, el mencionado objetivismo
en nada se contrapone a la teoría subjetiva del valor: el
me gusta, prefiero, etc. no significa que el objeto
valorado no tenga una naturaleza que le es propia
independientemente de la referida valorización.
Nos parece oportuno destacar que, excepto esta última posición, -la del racionalismo crítico- las otras cuatro
conducen al espíritu totalitario: quien posea la fuerza impone su criterio ya que no hay tal cosa como el valor justicia o, por lo menos, no resulta posible arribar a lo que
objetivamente significa la justicia20. Es cierto que, a primera vista, la primera posición, la del dogmático, no encaja en lo que hemos dicho puesto que en ese caso “se
sabe” a través de una especie de verdad revelada en qué
consiste exactamente lo que es justo sin discusión alguna,
sin embargo, debe subrayarse que el fanatismo del dogmático es precisamente lo que conduce a las hogueras humanas y demás manifestaciones de aberrante intolerancia.
Ahora nos referiremos a los métodos para conocer.
Analizaremos muy escuetamente la diferencia entre las
ciencias naturales y las ciencias sociales en cuanto a los
20
Véase K. Popper Introducción a Conjectures and Refutations
(Londres: Routledge & Kegan Paul, 1972).
38
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
distintos métodos que requiere la investigación para aquellos dos campos21. Este requerimiento se basa en que se
trata de dos campos que responden a dos naturalezas distintas.
Para conocer, todo comienza siempre por una pregunta. Se quiere responder acerca de un nexo causal, se
bucea en pos de una regularidad, esto revela el deseo de
conocer, este es el sentido de la ciencia. Un nexo causal
que se traduce en el descubrimiento de leyes de la naturaleza, esto es de leyes descriptivas que se enuncian por
medio de proposiciones existenciales, a diferencia de las
leyes prescriptivas que norman las relaciones sociales.
Son en verdad muy pocos los casos en los que distraídamente algo que se observa nos lleva al planteamiento de
un problema. De todos modos, aun en este caso, debe
existir una estructura analítica previa, alguna curiosidad
21
Para la explicación respecto de la importancia de no extrapolar el
método de las ciencias naturales al campo de las sociales véase,
entre otros, I. Kirzner “On the Method of Austrian Economics”, The
Foundations of Modern Austrian Economics (Kansas City: Sheed &
Ward Inc, 1965) E. G. Dollan ed., L. von Mises Op. cit. y Human
Action - A Treatise on Economics (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1949/1963) Primera Parte, cap. II, B. Caldwell
Beyond Positivism: Economic Methodology for the Twentieth
Century (New York: George Allen & Unwin, 1984) y M. N.
Rothbard “Praxeology as the Method of the Social Sciences”,
Individualism and the Philosophy of the Social Sciences
(Washington, D.C.: The Cato Institute, 1981).
39
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
latente. De lo contrario, si no hay nada en la cabeza, no
resulta posible conjetura alguna.
Supongamos que un día una persona distraídamente
observa que una rata muerde a un perro luego de lo cual
el perro se desploma muerto. Esta observación eventualmente hará que el sujeto en cuestión sospeche que hay un
nexo causal entre la mordedura de la rata y la muerte del
perro. Por ende, el observador que se expresa con cierta
rigurosidad dirá que tiene una hipótesis, una conjetura.
No puede afirmar que hay un nexo causal, puesto que la
simple secuencia de un acontecimiento respecto de otro
no permite inferir que necesariamente hay conexión
causal. Un estornudo puede estar seguido por un cambio
en la posición de una estrella en el firmamento, de lo que
no necesariamente se desprende que el estornudo fue la
causa de aquella modificación. Por tanto, es el sujeto que
observa el que debe tener la aludida sospecha. Y es precisamente de esa sospecha de donde nace la conjetura a que
nos estamos refiriendo.
Ahora bien, esta hipótesis debe ser contrastada.
Debe intentarse su corroboración provisoria. Para ello
abrá que probar nuevos experimentos tratando de acotar
al máximo las diversas pruebas. Deberá, por ejemplo,
determinarse el tipo de rata, las circunstancias, el tipo de
infección, etc. Los sucesivos intentos de refutación van
ayudando a mejorar la teoría. Así, conforme con el ejem-
40
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
plo clásico, decir que el agua hierve a cien grados no
resulta suficientemente preciso. Esta seguramente constituyó la primera de las formulaciones rudimentarias de la
conjetura en cuestión. Pero luego vino la primera refutación que mejoró la teoría. Mejoró y ayudó a que se presentara con mayor rigor y precisión. Esta refutación consistió en mostrar que esto no es cierto cuando no se está
al nivel del mar. Luego apareció una segunda refutación
mostrando que tiene que ser en vasija cerrada. Esto
entonces permitió formular con más rigor la conjetura.
Ahora decimos que el agua hierve a cien grados en vasija
cerrada y al nivel del mar22.
Hay otra cuestión que conviene precisar en este
contexto. Se trata del problema de la inducción explicado
originalmente por Hume. Este problema consiste en mostrar que de una serie de sucesos observados, por más numerosos que sean, no se desprende que se repitan en el
futuro. No hay necesidad lógica. También para tomar otro
ejemplo clásico, del hecho que se observe una serie grande de cisnes blancos no se desprende que todos los cisnes
sean blancos. No hay necesidad lógica. Ni siquiera puede
decirse que la probabilidad aumenta, puesto que no se conoce la evolución de la dimensión del universo de los cis22
Ejemplo tomado de B. Magee Popper (Madrid: Grijalbo,
1973/1974).
41
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
nes de nuestro ejemplo. Es posible que a medida que se
vayan observando cisnes blancos, el universo crezca más
que proporcionalmente. De ahí el problema del método
inductivo. De una serie de observaciones particulares no
puede inferirse una regla general. Sin embargo, basta la
aparición de un cisne negro para refutar la conjetura. Con
esto se quiere apuntar que no hay posibilidad de verificar
definitivamente una conjetura23. Sólo es posible su corroboración provisoria, hasta tanto no sea refutada parcial o
totalmente. Este tipo de análisis fue desarrollado principalmente por Karl Popper, aunque este autor no distingue
entre las ciencias naturales y las sociales. Fue Ludwig
von Mises24 quien principalmente iluminó este aspecto de
los estudios epistemológicos.
Ahora podemos entrar un poco más de lleno en el
tema de fondo. De entrada digamos que nuestro ejemplo
del perro y el observador distraído no es el caso más común. Generalmente, el observador científico está con un
problema, está investigando. Tiene conjeturas que quiere
23
K. Popper, Conjectures... op. cit., caps. 1 y 10.
Epistemological Problems of Economics (Princeton: Van
Nostrand, 1960). Para apreciar los pasos iniciales de esta tradición
epistemológica, véase C. Menger Problems of Economics and Sociology (Illinois: University of Illinois Press, 1883/1963) caps. 2-5 y
en líneas generales, para una recapitulación sobre esta materia vid.
R. Cobeddu The Philosophy of the Austrian School (Londres:
Routledge, 1993) caps. 1 y 2.
24
42
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
corroborar, aunque suelen aparecer en el curso de la investigación otras respuestas que dan en la tecla respecto
de otros temas no buscados en ese momento. El buscar la
constatación de hipótesis es posible debido a que, en las
ciencias naturales, hay regularidad. Esto quiere decir que
a determinado estímulo se produce determinada reacción.
Una cosa es entender la falsedad oculta en el llamado
principio de inducción y otra es rechazar la regularidad
propia de las ciencias naturales. Una cosa es que no se
pueda inferir la necesidad de la regularidad y otra bien diferente es negar la existencia de regularidades. La constatación es provisoria porque está expuesta a refutación, no
porque se niegue que existan regularidades, el asunto
consiste en el mejor método para detectarlas. Sin la existencia de regularidades no habría ciencia, sólo habría
perpetuo caos. Las constataciones se toman como verdaderas hasta tanto no resulten refutadas. A determinado
estímulo se produce determinada reacción. A igualdad de
circunstancias tiene lugar idéntica reacción. Sin embargo,
en las ciencias sociales, hay propósito deliberado, hay
acción, hay teleología. Esto quiere decir que frente a
determinados estímulos las acciones operan en muy diversos sentidos. No es que no haya regularidad en cuanto
a los nexos causales, es que el ser humano genera causas.
Hay aquí juicios de valor, como ya hemos apuntado, hay
libre albedrío. A igualdad de circunstancias exteriores las
43
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
acciones son distintas. En ciencias naturales las circunstancias “exteriores” lo son todo, las piedras, las plantas y
los perros no deciden, no tienen propósito deliberado, no
actúan, están determinados a reaccionar como lo hacen25.
Hay sin embargo corroboración provisoria puesto que no
hay experimentación perfecta ni resulta posible el control
de todas las variables, algunas de las cuales pueden incluso desconocerse al momento de la investigación (además
de lo ya expresado respecto de la inducción). La corroboración provisoria supone que se encontró la regularidad y
en ese caso habría necesidad lógica de que el próximo
suceso producirá iguales resultados. Pero no hay certeza
de que estemos frente a ese caso, por ello es una corroboración provisoria, como queda dicho, siempre pueden
aparecer rectificaciones.
En ciencias sociales no se trata de intentar el conocimiento de todas las variables porque éstas simplemente
no existen, no están a disposición de nadie ni siquiera del
sujeto actuante quien con antelación no sabe a ciencia
cierta como actuará frente a circunstancias futuras26. En
25
I. Kirzner “On the Method...” op. cit.
T. Sowell, para mostrar que la información no está disponible, dice
que si le preguntan a alguien qué haría en caso de quiebra en cuanto
a la venta de sus efectos personales, podrá conjeturar acerca de un
orden de ventas pero llegado el momento el orden podrá ser otro.
Knowledge and... op. cit. p. 217-218.
26
44
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
las ciencias sociales hay introspección. El ser humano por
propia experiencia interior sabe que hay acción, que decide, que prefiere, que opta. Este es el punto de partida.
Este es el axioma. Acción humana constituye la noción
básica de la que parten y se derivan todos los teoremas de
esta rama del conocimiento. Si esta premisa que nos parece evidente es correcta y si no hay errores en la cadena
del razonamiento, las conclusiones serán acertadas. No se
pueden hacer experimentaciones en ciencias sociales
puesto que no hay regularidad, pero tampoco se necesitan
esas experimentaciones ya que se recurre al método
axiomático-deductivo en lugar del hipotético-deductivo
propio de las ciencias naturales. No es que en ciencias sociales estemos frente a problemas muy complejos y frente
a una multiplicidad de información. Es que la información no está disponible, sencillamente porque no existe.
Los sucesos relativos a la acción humana se limitan
a hechos históricos no extrapolables ya que, como dijimos, en este campo no hay regularidad. En cambio, en las
ciencias naturales, al existir regularidad, puede extrapolarse el fenómeno observado. Ya nos hemos referido al
problema de la inducción, esto revela que no hay necesidad lógica de que se repitan los sucesos pasados en el
futuro, sin embargo eso es lo que se supone provisoriamente debido a que en este campo se trata de detectar la
regularidad. Como queda dicho, en ciencias sociales el
45
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
sujeto genera causas a través del libre albedrío. Se trata
de procesos meta-físicos que, como decimos, implican
decisiones, preferencias y gustos. El extrapolar los
métodos de las ciencias naturales y aplicarlos a las
ciencias de la acción humana ha conducido a graves
problemas27. Cuando ponemos énfasis que en ciencias
naturales hay regularidad queremos significar que, en este
caso, no hay ninguna otra cosa más que los nexos
causales “exteriores”. Es decir, a determinada causa se
sucede determinado efecto. A determinado estímulo le
sigue determinada reacción. Sin embargo, en ciencias
sociales, en el hombre, no sólo hay nexos causales físicobiológicos e influencias ambientales, sino que se agregan
causas praxeológicas: decidir, optar y preferir. No es que
el hombre pueda apartarse de los nexos causales de la física, sino que el modo en que encarará esa cadena causaefecto, la extensión, la intensidad de la acción y las
antedichas causas nuevas generadas por él, introducen
elementos que no existen en las piedras, las plantas, los
escarabajos y las fórmulas químicas. En ciencias naturales, conocidas todas las variables, se puede extrapolar un
27
M. N. Rothbard “In defence of ‘extreme apriorism’ ”, Southern
Economic Journal, vol. XXXIII, # 3, enero de 1957; conviene destacar que Rothbard en este ensayo explica que los axiomas son leyes
del pensamiento y, en este sentido, empíricas más bien que estrictamente “a priori”.
46
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
caso al resto ya que son idénticos, ya que no hay nada
más que agregar a esas variables conocidas. Es cierto que
se puede argüir que no se conocen todas las variables en
las ciencias naturales. El mayor conocimiento permite
incorporar nuevos datos. Un buen ejemplo de esta discusión la proporciona la equivocada interpretación del principio de Heisenberg a que ya hemos aludido más arriba,
pero la diferencia con las ciencias sociales estriba en que
no se trata de que faltan variables o información que está
disponible y debemos esforzarnos en conocerlas como es
el caso de las ciencias naturales. En ciencias sociales no
existe esa información. No está disponible ni siquiera
para el propio sujeto actuante. Como ya dijimos puede
estimar que haría tal o cual cosa, pero cuando
efectivamente se presenta la situación estimada, la
decisión puede ser completamente distinta. En otros
términos, podemos anunciar que si se establecen precios
mínimos o si se expande la base monetaria sucederá esto
y aquello debido a lo que nos dicen los teoremas
praxeológicos, pero no podemos conocer la extensión y
las características de la acción y, ex-post, una vez conocidas, no las podemos extrapolar a otros casos.
El positivismo metodológico ha conducido también
a que se desconozca la validez de los juicios morales con
el argumento que son inverificables sin percibir que este
es también un juicio inverificable y sin distinguir entre las
47
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
proposiciones fácticas que aluden a las relaciones entre
entidades y propiedades y los juicios valorativos que indican relaciones entre medios y fines. Es este mismo contexto se ha sostenido que de lo que es no es posible pasar
a lo que debe ser, como si del hecho de comprar un libro
(es) no se desprendiera que debe pagarse por él (debe
ser).
En cualquier campo de las ciencias, para comenzar
un estudio, para formular una hipótesis o, por medio de la
introspección, para configurar un axioma, se hace necesario contar con criterios clasificatorios, esto es, con conceptos claramente distinguibles uno de otro. Sólo así tiene
sentido la pregunta clave ¿por qué? Los nexos causales
no se ven, sólo se ven algunos de los movimientos físicos
que inexorablemente requieren interpretación. Los hechos
desnudos no significan nada sin una teoría que los interprete. Como hemos dicho, la secuencia de hechos no significa necesariamente nexo causal. En ciencias naturales
primero se conjetura y luego viene la corroboración provisoria. En ciencias sociales primero es la instrospección
que da luz al axioma y luego vienen los teoremas. Todo
esto nos permite contar con explicaciones más amplias
sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos.
Como queda dicho, en ciencias naturales se conjetura sobre un nexo causal (se sospecha una regularidad),
se experimenta y si se corrobora la hipótesis ésta se man-
48
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tiene como verdad hasta tanto no sea refutada por una hipótesis más fértil. Como también hemos dicho, la conclusión sobre la regularidad no deriva (no se desprende, no
hay necesidad lógica) de un número grande de experimentos (lo que nos llevaría a la trampa de la inducción),
sino que deriva del nexo “metido” en la conjetura. Sin
embargo, parecería que en nuestro actuar diario adoptamos el método inductivo, el cual, a pesar de no tener sustancia lógica, nos da resultado. Esto no es correcto. No es
la supuesta necesidad lógica lo que nos hace suponer que
un suceso futuro se repetirá como en el pasado, es lo que
pensamos es la mayor probabilidad (aunque en la práctica
la probabilidad puede disminuir porque, como dijimos al
principio, el universo puede crecer más rápidamente que
los sucesos observados). En este sentido, el llamado método de comprensión o verstehen se basa explícita o implícitamente en el cálculo de probabilidades que nos hace
extrapolar sucesos del pasado, hasta tanto no se demuestre lo contrario, en cuyo caso sustituimos la conjetura por
una que resulte más fértil.
En ciencias sociales las conclusiones tienen un grado de certeza mayor que en las ciencias naturales debido
a que parten de un axioma -un postulado que es, por definición, evidente- y, por ende, si no hay error en la cadena
lógica las conclusiones son correctas. Sin embargo, también debe reconocerse que en ciencias sociales las con-
49
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
clusiones son provisorias hasta tanto no aparezcan nuevas
contribuciones que perfeccionen las conclusiones o, incluso, para modificarlas si había errores en lo que se
tomaba por axioma.
En seguida aludiremos con algún detalle a algunos
de los teoremas que, en ciencias sociales, se siguen del
axioma correspondiente, pero ahora subrayemos que
tanto en ciencias naturales como en las sociales, con todo
rigor las verdades provisorias son consideradas como un
avance del conocimiento que dan sustento a nuestra
comprensión del mundo. El único sentido de poner tanto
énfasis en decir que lo que tomamos como verdades
revisten la característica de la provisionalidad es para
poner en claro que siempre se debe estar abierto a
descubrimientos que mejoren nuestra posición ya que
permiten correcciones y agregados a la porción de tierra
sobre la que estábamos parados. No es porque dudemos
de todo lo que hemos incorporado hasta el momento, es
para mostrar la importancia de estar con los ojos abiertos
y la mente atenta para recibir nuevos aportes. Se trata de
una manifestación más del proceso evolutivo. No
ganamos nada con rasgarnos las vestiduras por los errores
cometidos con anterioridad al descubrir que las teorías
mejores han desplazado a las anteriores, incluso respecto
50
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
de temas que parecían inmodificables y perpetuos28.
Sucede lo mismo con todos los aspectos de la historia. Ya
se ha apuntado que resultó un magnífico adelanto para la
civilización que los seres humanos, en lugar de comerse
los unos a los otros se hicieran esclavos29. Es que somos
seres imperfectos. Nos debatimos para progresar aunque
como seres humanos nunca llegaremos a la perfección, lo
cual implica que siempre cometeremos errores y
tendremos que revisar y volver a examinar nuestras
conductas y nuestros conocimientos. La historia significa
cambio. El fin de la historia sólo es concebible en el
estado de perfección, donde, por definición, ya no hay
cambio posible. Entonces, la provisionalidad de lo que
tomamos como verdades no significa que se acepten
refutaciones estúpidas ni que se tengan dudas de lo que se
ha incorporado al acervo del conocimiento. La defensa de
lo que se ha incorporado como tierra fértil se hace
imperiosa, de lo contrario el mar de ignorancia que nos
rodea amenazará con ahogarnos. Una cosa es la mente
abierta que contrasta con el obtuso oscurantismo del
28
A. Koestler dice que “En realidad el progreso de la ciencia está
sembrado, como una antigua ruta a través del desierto, con los esqueletos blanqueados de las teorías desechadas que alguna vez
parecieron tener vida eterna.”, En busca de lo absoluto (Madrid:
Kairós, 1980/1982) p. 75.
29
W. Durant recurre a este ejemplo en Nuestra herencia oriental
(Buenos Aires: Sudamericana, 1959) p. 45.
51
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
dogmático y otra bien distinta es la actitud suicida y
contradictoria del escéptico. Como señala Gabriel Marcel
en el epígrafe con que abrimos este estudio preliminar,
ambas posturas -la del dogmático y la del escéptico- se
alzan como vallas infranqueables para el conocimiento.
Es que del hecho de que no resulte posible considerar que
lo que se toma como verdad sea irrefutable y perpetuo, no
se sigue que aquello que al momento se toma como
verdadero no se fundamente y se justifique con toda la
fuerza argumental del caso. Más aún, esta fundamentación y justificación resulta indispensable a los efectos de
sacar partida de la antes referida incorporación de tierra
fértil, pero para que eso sea posible los conocimientos
deben estar expuestos al debate, precisamente para hacer
más firme la tierra en la que nos encontramos parados,
aspecto aquel -el debate abierto de ideas- que resume la
preocupación principal de una sociedad de hombres libres. Una mente abierta por definición está abierta a la
verdad, distingue entre verdad y error. Una mente abierta
no es una que recibe e incorpora cualquier cosa a la par,
esto así es más bien un basural abierto.
La actividad científica consiste en la búsqueda de la
verdad, el suponer que ésta no existe, además de los problemas antes señalados, convertiría a la ciencia en pura
52
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
imbecilidad30, pero, como queda dicho, para poder encaminarse hacia la posibilidad de aprehender partículas crecientes de verdad se requiere un azaroso camino de prueba y error para lo cual deben adoptarse métodos rigurosos
y acordes con la naturaleza de la ciencia que se está
estudiando.
Veamos entonces algunos de los teoremas que se
desprenden del axioma acción humana que se complementan con algunos teoremas auxiliares31 para tener un
cuadro de situación de la ciencia praxeológica o económica. Economizar significa optar, elegir, seleccionar entre
diversos medios para la consecución de específicos fines.
Esto abarca toda la acción, tanto la que se refiere a los
bienes materiales como a los que se apuntan a los espirituales. No hay tal cosa como fines económicos32, la economía alude a un proceso de intercambio de valores (sea
interpersonal o intrapersonal) que está presente, como
queda dicho, en todas las acciones del ser humano.
Algunas de las implicancias lógicas de la acción humana son las que se mencionan a continuación, pero
30
Véase, por ejemplo, K. Lorenz La otra cara del espejo (Barcelona:
Plaza & Janés, 1973/1974) p. 34.
31
L. von Mises Human... op. cit. p. 110 y ss.
32
Vid. F. A. Hayek Law, Legislation and Liberty (Chicago: The
University of Chicago Press, 1970) tomo II, p. 113 y T. Sowell
Knowledge and... p. 79-80.
53
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
antes es importante subrayar dos puntos. Primero que no
se trata de tautologías ya que no repite lo que dice el
axioma sino que expanden el conocimiento agregando
información sobre el campo de la ciencia económica. Y
segundo que el positivismo afirma que el método
axiomático-deductivo no es aplicable a las ciencias
sociales, afirma que un juicio sintético a priori constituye
una contradicción, sin advertir, como ha reiterado Mises,
que la proposición de que no hay proposiciones sintéticas
“a priori” es una proposición sintética “a priori”, ya que
ésta no puede establecerse a través de la experimentación.
Bruce Caldwell también muestra que:
Es muy importante poner énfasis en que la
posición austríaca no se ve para nada afectada
por argumentos que se limitan a señalar que no
hay tal cosa como una proposición que es
simultáneamente verdadera y a priori y con
significado empírico. Por supuesto que no hay
tal cosa, siempre que se acepte la concepción
analítico-sintética del positivismo. Pero Mises
no sólo rechaza tal concepción sino que ofrece
argumentos contra ella [...] La invocación de la
concepción positivista en defensa de aquella
doctrina contra ataques de posiciones
expresamente antipositivistas, claramente no
ofrece argumentación convincente [...] Una
crítica metodológica de un sistema (no importa
54
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cuán perverso pueda parecer tal sistema) basado
enteramente en la concepción de su rival (no
importa cuán familiar sea) no establece
absolutamente nada33.
El primer teorema que mencionamos es la especulación que quiere decir que el hombre intenta pasar de
una situación menos satisfactoria a una que le proporcione mayor satisfacción. El que reza está especulando
con la vida eterna, el que decide viajar está especulando
con llegar a destino, el que estudia en la universidad está
especulando con recibir su título, el que vende manzanas
está especulando con obtener ganancias, etc. No hay
acción sin especulación, lo cual no quiere decir que no
haya especulaciones cuyos fines son ruines y otras cuyos
cometidos son nobles. Esto en nada cambia el hecho de
que en toda acción está presente el ingrediente de la especulación.
El interés personal también se deriva de la acción.
Todos actuamos en nuestro interés personal. Otra vez
aquí debemos señalar que el objeto de nuestros respec33
Beyond... op. cit. p. 122 y 124. Como se ha insinuado en la nota
#27 más arriba, tal vez la expresión a priori no ayude a clarificar el
significado de la metodología que comentamos puesto que puede interpretarse equivocadamente que se trata de ideas innatas en lugar
de comprender que son a priori de la experimentación sensible pero
no de la experimentación interior o experiencia interior.
55
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tivos intereses podrá ser sublime o detestable pero todos
actuamos en nuestro interés personal. Afirmar que renunciamos a nuestros intereses personales es pura retórica sin
sentido alguno. Ser para renunciar a ser es, además de
una estupidez, una imposibilidad del mismo modo que es
imposible el altruismo ya que éste significa buscar el bien
ajeno a costa del propio bien. Como queda señalado, la
renuncia al propio bien significa la imposibilidad de
actuar puesto que la acción necesariamente implica que el
sujeto actuante valora (esto es, lo valora para sí), lo
prefiere como objeto de su acción, de lo contrario no
actuaría.
La acción humana implica incertidumbre. Si el
hombre tuviera conocimiento perfecto no se vería en la
necesidad de optar, elegir y preferir ya que lo haría en el
momento de poseer toda la información propia del omnisciente. No actuaría ya que la acción propiamente dicha ya
se habría realizado con antelación: habría optado y elegido cuando estaba en posesión de la información.
También implica jerarquía de valores, es decir,
prioridades. Ya que todo no se puede hacer al mismo
tiempo, debe establecerse un “ranking”. No resulta posible encarar todo de modo simultáneo, deben mostrarse las
preferencias que posee el sujeto actuante. Habitualmente
esto se comprueba a través de lo que se conoce como “las
preferencias reveladas”: no importa cuáles sean las consi-
56
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
deraciones de la persona en cuanto a sus preferencias sino
en qué consisten sus acciones. De ese modo es posible
ver en qué radica la preferencia real. Es importante
señalar que esa escala de preferencias es susceptible de
referirse en términos de números ordinales (los que
indican orden: primero, segundo, etc.) pero no resulta
posible su medición en términos de números cardinales
(los que indican intensidad, ya sea en valores absolutos o
en valores relativos). Carece por completo de sentido
afirmar que la prioridad número tres tiene una intensidad
de 76.417 o que la número diez es un 12% menos
importante que la número nueve.
Otra implicancia de la acción humana es la multiplicidad de medios. Esto significa que para que tenga lugar
la acción, deben haber por lo menos dos medios, puesto
que si fuera sólo uno el medio ya sería el fin o la meta y,
por ende, no habría acción.
La utilidad marginal también constituye una implicancia de la acción humana. La última unidad es aplicada
a satisfacer la necesidad de más baja jerarquía. A medida
que aumenta la cantidad disponible de bienes homogéneos la utilidad de la unidad marginal va decreciendo. Sin
duda que esto se aplica a bienes que se consideran como
unidades homogéneas pero independientes: cada zapato
del par no forma cada uno una unidad separada, constituyen en sí una unidad.
57
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
La secuencia temporal es una implicancia de la
acción. La idea de tiempo necesariamente se desprende
de la idea de la acción humana. Si se tiene un deseo que
se satisface automáticamente, no hay acción. Para que
tenga lugar la acción debe mediar tiempo entre el deseo y
la satisfacción de ese deseo. La temporalidad, la idea de
un intervalo entre el requerimiento y la correspondiente
satisfacción resulta inexorable.
La preferencia temporal es, asimismo, una implicancia de la acción. El sujeto actuante preferirá el mismo
bien en el presente que en el futuro de lo contrario pospondría eternamente la acción, lo cual quiere decir que no
actuaría.
La valorización subjetiva se desprende de la acción
puesto que, como hemos apuntado, ésta significa que el
sujeto actuante pretende pasar de una situación menos
satisfactoria a una que le reporte una mayor satisfacción.
Si prestamos atención a lo que significa “que le reporte”
concluiremos que se trata de la apreciación del sujeto
actuante.
Propósito deliberado se deriva de la acción humana
puesto que si no hubiera fin no existiría la acción correspondiente.
El libre albedrío es una implicancia de la acción
puesto que si el hombre estuviera determinado no habría
tal cosa como elección y preferencia entre medios alterna-
58
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tivos para la consecución de fines, habría más bien movimientos automáticos e inexorables.
La acción implica ideas tecnológicas, esto es,
implica que el hombre supone ciertos nexos causales. Si
no tiene idea, ni conjetura alguna sobre las consecuencias
de sus actos no podría actuar puesto que carecería por
completo de validez cualquier selección de medios que
hiciera ya que ésta selección no se conectaría en nada con
el fin apetecido. Si alimentarse con arsénico
eventualmente proporciona alimento saludable y tirarse
por el balcón puede conducir a que el cuerpo flote, no
resulta posible prever nada y, por ende, carece de sentido
seleccionar específicos medios ya que no se sabe a qué
fines conducirán.
La acción humana implica un costo. No hay acción
sin costo. Costo quiere decir que se renuncia a un valor
(para obtener uno que se considera de mayor jerarquía).
Como no se puede hacer todo al mismo tiempo, debe renunciarse a un valor para obtener otro. Si se decide leer
debe renunciarse a lo que se considera al momento como
la segunda mejor alternativa, por ejemplo, jugar al tennis.
Esto quiere decir que el costo de oportunidad de leer, en
59
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
nuestro ejemplo, significa el dejar de jugar al tennis. No
hay acción que no tenga un costo34.
Este costo se absorbe porque se tiene en mira la
incorporación de un valor que se aprecia más. Este valor
se denomina ingreso que es también una derivación necesaria de la acción humana.
Otra implicancia es el concepto de ganancia. Ganancia en el sentido psicológico y no meramente monetario. Todas las acciones se realizan porque quien las lleva
a cabo estima tendrá una ganancia. El que entrega todo su
patrimonio a los pobres es porque, dadas las circunstancias imperantes, considera que eso es lo que más aprecia,
es lo que al momento está más alto en la jerarquía de su
escala valorativa. La ganancia aparece como consecuencia de la diferencia entre el costo y el ingreso (diferencia
no algebraica sino psicológica). Si una persona tiene
mucha sed y decide aplacarla, el costo en que incurrirá,
por ejemplo, será la energía que deberá aplicar para ir
hacia la heladera y las cosas que deberá dejar de hacer
mientras realiza el operativo correspondiente. Su ingreso,
claro esta, consistirá en dejar de tener sed. Pero si el
34
Para un análisis exhaustivo sobre el concepto de costo aplicado a
lo crematístico, véase especialmente G. F. Thirlby “The Subjective
Theory of Value and Accounting Cost” Económica, febrero de 1946
y J. M. Buchanan Cost and Choice (Chicago: The University of
Chicago Press, 1978).
60
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
fulano en cuestión no tuviera mucha sed y la heladera
estuviera ubicada a mil cuadras de distancia, el tomar un
vaso de agua le reportaría una pérdida y, por tanto, no le
amerita el encarar el esfuerzo correspondiente.
La pérdida es también una implicancia lógica de la
acción. Está siempre presente en toda acción para
evitarla. Ex-ante nunca se actúa estimando que se
incurrirá en una pérdida. Luego de haber llevado a cabo
el acto el sujeto actuante podrá arrepentirse de la decisión
anterior. Ex-post podrá eventualmente percibir una serie
de cosas que no percibía en el momento anterior a la
acción pero antes de actuar siempre estará estimando una
ganancia y siempre evitará incurrir en una pérdida.
Por último, para limitarnos a comentar brevemente
sólo algunos de los teoremas, el precio es una implicancia
lógica de la acción humana. El precio es la ratio entre el
costo y el ingreso. Toda acción implica un precio lo cual
no quiere decir que las acciones implican precios monetarios. El precio monetario corresponde al área del mercado
que es una parte de la economía, es, precisamente la parte
de la economía en donde los precios se expresan en
términos monetarios. Entonces, todas las acciones
implican precio lo cual incluye el área de mercado, pero
no excluye la inmensa gama de acciones que nada tienen
que ver con el proceso cataláctico.
61
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
El precio monetario es consecuencia de la escasez
de bienes de consumo (que a su vez es consecuencia de la
escasez de los factores de producción ya que si éstos
fueran sobreabundantes también lo serían los bienes de
consumo) y esta escasez no se deriva de la introspección
sino de la experiencia externa, experiencia que, a su vez,
procede de uno de los llamados teoremas auxiliares puesto que auxilian a lo que se deriva exclusivamente del
axioma “acción humana”. Pero la experiencia externa no
es experimentación de laboratorio ni es la búsqueda de
una inexistente regularidad en el sentido de la repetición
de reacciones frente a idénticos estímulos puesto que,
como ya se ha puesto de manifiesto, el ser humano, a
diferencia de las piedras y las plantas, decide, opta, es
decir, actúa y, por lo tanto, frente a las mismas circunstancias externas elige caminos distintos porque su valorización se modificó. En las piedras, las plantas y los animales no hay nada fuera de las circunstancias externas en
el sentido de que fuera de lo físico-químico no hay
ningún otro elemento a considerar, esto es, no hay
propósito deliberado, no hay decisión, no hay libre
albedrío.
Estas son mis consideraciones en torno a los procedimientos para conocer a los efectos de emplear el juicio
crítico y autocrítico del mejor modo posible, consideraciones que se basan en una larga y asentada tradición de
62
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
pensamiento que, aunque minoritaria, ha contribuido a
señalar la ilegítima extrapolación del método pertinente
para abordar las ciencias naturales al campo de la acción
humana. En aquellos casos en que partiendo de otros esquemas epistemológicos se llega a conclusiones similares
respecto de la sociedad abierta, muchas veces es debido a
hipótesis ad hoc que se introducen en el análisis basadas
en el sentido común y que más bien apuntan a la ejecución de alguna medida antes que a la construcción de una
teoría. En otras oportunidades se debe a una dicotomía
entre el método que declama el investigador y el que inconscientemente en realidad emplea, o debido a consideraciones fértiles que más que compensan eventuales defectos metodológicos. Puede resultar también que si se
hace un zoom sobre el andamiaje analítico a que recurre
el investigador se observen saltos lógicos para arribar a
conclusiones. Es posible que las razones sean otras, las
que debido a nuestra ignorancia, no vislumbramos. En
cualquier caso, si bien el método es muy importante para
conocer -es condición necesaria aunque no suficiente- no
debe subestimarse la enorme trascendencia de la interpretación y el procesamiento del conocimiento obtenido. La
crítica y la autocrítica se encararán de uno u otro modo
según sea aquella interpretación y aquel procesamiento
que resulta vital para una buena comprensión de los problemas que se someten a estudio.
63
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
El progreso del conocimiento científico y el progreso en general dependen de la evolución de paradigmas los
cuales, a su vez, dependen de la confrontación de teorías
rivales fruto del juicio crítico, todo lo cual requiere de un
clima abierto para el debate de ideas.
64
ALFA
DISTRIBUCION DEL CONOCIMIENTO
Es infinitamente mayor el desconocimiento que el
conocimiento que podamos tener de cualquier materia
que sea. Es también cierto que tenemos un tiempo limitado en nuestro tránsito por esta tierra. Dada esta situación imposible de modificar, se nos presentan varios interrogantes: ¿cómo sacar partida de las inquietudes por conocer?, ¿cómo pueden satisfacerse inquietudes diversas?
Si se quieren conocer temas vinculados al hombre y a lo
que lo rodea, son muchas las áreas a estudiar, ¿resulta
prudente picotear de muchos temas y un poco de cada
uno?, ¿quién se especializa no se pierde mucho del atractivo por no haberse interesado en otros campos?, ¿acaso
el bucear en otras áreas distintas de la específica no abre
un horizonte más amplio, incluso para la propia especialización?, ¿pero no es el diletantismo una prueba de superficialidad y vacuidad alarmante?, ¿y no es acaso el especialista una demostración de asfixiante encasillamiento?,
¿cómo, en definitiva, puede resolverse esta aparente encrucijada?
Desde el punto de vista puramente crematístico, la
mayor especialización y consiguiente división del trabajo
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
resulta más rentable ya que es eso lo que exige el proceso
de mercado para el mejor abastecimiento de las necesidades de la gente. La información dispersa que se coordina
a través de los precios va mostrando qué grados de especialización se requiere para el progreso social. A su vez,
ese progreso social y el consecuente aumento en el nivel
de ingresos y salarios en términos reales hace posible que
las jornadas laborales se acorten, lo cual, a su turno, brinda mayor tiempo disponible.
Ese mayor tiempo disponible ¿debe aprovecharse
para seguir en el camino de la especialización o debe
aprovecharse
para
ampliar
el
horizonte
de
conocimientos? Sin duda que una respuesta es que se
procederá según los deseos de cada uno. Pero desde un
punto de vista meta-subjetivo o, si se quiere, más
objetivo, ¿no resulta mejor para el ser humano el dilatar
su visión y no acentuar su parcialidad?, ¿acaso no
enriquece más o no proporciona una mejor perspectiva
como ser humano el disponer de un espectro que le
permita entender un poco más de sí mismo y del mundo
que lo rodea?, ¿no brinda un panorama mejor el echarle
un vistazo al campo en lugar de profundizar más en el
hoyo que uno está escarbando?
¿No suena un poco limitada la mira de quien sólo
sabe del área A y dentro de esa área la especialización A
sub B y dentro de esa especialización la sub C, y dentro
69
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de esa especialización la sub D, la sub E, la sub F, la G y
así sucesivamente, lo cual se traduce en un enorme conocimiento de la nada? Al mismo tiempo, como queda dicho, esta hiperespecialización hace posible el progreso. Si
todo el mundo supiera un poquito de todo, nadie sabría
concretamente nada. En esta última situación habría que
temerle a los cirujanos. Serían tal vez buenos conversadores pero en el quirófano resultarían peligrosos y así con el
resto de las profesiones.
La respuesta adecuada radica en el equilibrio, en lograr una provechosa armonía. Esto se logra a través de la
especialización que, como también hemos dicho, es lo
que no sólo permite un progreso exponencial en las ciencias, las técnicas y la producción de bienes y servicios
sino que permite mayor tiempo libre y es este valioso
tiempo el que puede emplearse para sacarse las anteojeras
y distribuir armoniosamente el conocimiento según sean
los intereses y las curiosidades de cada uno para extender
las fronteras más allá de las tareas específicas que demanda la antes mencionada división del trabajo.
En economía se habla de la utilidad marginal como
el factor valorativo determinante para la asignación de
esfuerzos. A medida que se va disponiendo más de un
bien la utilidad de la unidad marginal va decreciendo y,
por ende, se van apreciando más otros bienes. De modo
análogo sucede con el conocimiento en el tiempo libre. El
70
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
curioso procederá de modo tal que tiendan a igualarse las
utilidades marginales de las áreas de conocimiento que le
resulten accesibles e interesantes en el período de su vida
útil (aun en el caso de que nuestro tiempo no fuera limitado, como el campo a conocer es infinito, el problema
planteado en esta nota seguiría en pie: siempre lo conocido iría a la zaga de lo que hay por conocer).
Actualmente la especialización de un profesional es
infinitamente mayor a la que tenía el hombre de las cavernas quien, en realidad, era una especie de hombre orquesta. A pesar de las deficiencias de los sistemas educativos, hoy en día, muchos escolares tienen más conocimientos e información respecto de todo lo que fueron capaces de recolectar buena parte de sus primitivos ancestros en una vida entera, a pesar de que la especialización
hace posible desentenderse del funcionamiento de muchas cosas para liberar atención en otras nuevas (por
ejemplo, las tablas de multiplicar hoy no resulta necesario
saberlas merced a los ordenadores). El modo en que se
utilice el tiempo libre permitirá el balance del conocimiento para el mejor aprovechamiento como ser humano,
más allá de las exigencias de especialización, lo cual
constituye la condición inexorable del progreso.
71
HISTORIA DE LA HISTORIA
No voy a empezar con Herodoto. No me voy a remontar a los orígenes de la historia. Quiero centrar la
atención en tres aspectos que han tenido injustificada preponderancia en el estudio de la historia a través de los
tiempos.
En primer lugar, no siempre se ha considerado con
el debido peso la opinión y las consideraciones de los intelectuales independientes respecto de la interpretación de
los sucesos del momento (independientes y no pseudointelectuales aliados al poder de turno). En no pocas oportunidades se ha tomado como verdaderas las conclusiones
que flotan en la llamada opinión pública. No sólo se la
registra como un acontecimiento más, lo cual es perfectamente lícito, sino que se la toma por cierta en sus interpretaciones antojadizas. Como ha dicho Ortega “la opinión pública es siempre retrasada, la filosófica es siempre
prematura”, lo cual quiere decir que los genuinos pensadores se adelantan a su época no sólo en cuanto a la interpretación de lo que sucede sino, consecuentemente, en
cuanto a lo que debiera suceder, mientras que la opinión
generalizada se mantiene enterrada en el statu quo y re-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cién acepta las nuevas ideas e interpretaciones después de
transcurrido lo que suele ser un buen lapso de tiempo. La
historiografía vulgar tiende a incorporar las interpretaciones de la opinión pública como propias del historiador.
Por esto es que Raymond Aron ha dicho con razón que
son muy pocos los hombres que son contemporáneos de
su propia historia. Lo lamentable, sin duda, es que muchos historiadores se pliegan a interpretaciones que no se
ajustan a los sucesos que se pretenden describir.
Kuehnelt-Leddihn insiste en que los acontecimientos históricos deben verse en perspectiva, del mismo modo que
un cuadro se aprecia desde cierta distancia y no con la
nariz apoyada en la tela.
Esto nos conduce a nuestro segundo punto. El historiador profesional no se limita a reproducir testimonios
ni a repetir afirmaciones, interpreta y conjetura. Precisamente lo contrario es la posición de la historiografía positivista que sostiene que el historiador debe limitarse a
dejar constancia de los hechos como si estos fueran de la
misma especie de los que tienen lugar en el laboratorio de
las ciencias naturales. Esta es una falsa analogía como
bien señala Collingwood en su Idea de la historia. Este
célebre historiador explica que “en la historia, la palabra
‘hechos’ tiene un sentido muy distinto. El hecho de que
en el siglo II se empezaron a reclutar fuerzas fuera de
Italia no se da inmediatamente. Se llega a él inferencial-
73
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
mente, mediante un proceso de interpretación”. Las relaciones causa-efecto subyacentes en la Revolución Francesa no se ven ni son observables, no se experimentan en
el laboratorio, se interpretan según sean las relaciones
causales que estima el historiador han tenido lugar. Dice
Collingwood que “lo importante acerca de cualquier afirmación contenida en una fuente no es si dice verdad o
mentira, sino lo que significa. Y preguntar lo que significa es salirse del mundo de la historia de ‘tijeras y engrudo’ para entrar en un mundo donde la historia no se
escribe copiando los testimonios de las mejores fuentes
sino llegando a conclusiones propias”. Para formarse una
opinión propia, entre otras cosas, es menester tomar en
cuenta opiniones independientes y no dejarse arrastrar
por la más fácil y superficial.
La historiografía positivista, al igual que en las
ciencias naturales, busca afanosamente “leyes inexorables
de la historia”, sin percatarse que la conducta humana es
de una naturaleza distinta de los fenómenos que ocurren
en las piedras y las plantas que no actúan, no deciden entre diversos cursos de acción ni persiguen propósito deliberado. Karl Popper dedica su obra La miseria del historicismo “en memoria de los incontables hombres y mujeres de todos los credos, naciones o razas que cayeron víctimas de la creencia fascista y comunista de las leyes inexorables del destino histórico”. Arnold Toynbee, en su
74
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Estudio sobre la historia a propósito de una crítica a
Spengler, afirma que sostener que la historia pasa inexorablemente por ciertas edades igual que el cuerpo humano
es tan desatinado como sostener que todas las obras de
teatro inexorablemente tendrán un número predeterminado de actos. El mismo autor en La civilización puesta a
prueba advierte que mantener que “lo significativo en la
vida humana no es el desarrollo espiritual de las almas
sino el desarrollo social de las comunidades” ha conducido a las mayores “atrocidades morales”.
Por último, en el estudio de la historia, para contar
con un cuadro de situación que refleje la realidad, conviene tomar muy en cuenta lo que ocurre fuera de la órbita del poder político debido a la enorme importancia
que los registros oficiales de los acontecimientos le otorgan a los pasos del soberano (y frecuentemente sucede lo
mismo en los registros no-oficiales). Entonces es menester tener los ojos atentos para bucear en lo que le sucede a
la gente, habitualmente obligada a operar tras el telón y
fuera de la escena ocupada por los mandones del momento, en manos de quienes, dicho sea de paso, si se deja
el futuro de las instituciones libres, estas terminarán por
sucumbir. En este sentido conviene prestarle atención a
Ortega quien en Sobre la razón histórica dice con gran
sabiduría que “lo que pasa hoy en el mundo en el plano
de la política, que es siempre y por esencia un plano
75
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
superficial (creer lo contrario es no haber meditado cinco
minutos en serio sobre qué es, no la política buena frente
a la política mala, sino qué es en absoluto la política); lo
que pasa hoy en el mundo -digo- en el plano de la política
es, en efecto, que en todo el mundo, sin excepción, no se
sabe qué hacer con las instituciones.”
En resumen, la historia de la historia, o si se quiere
la revista de la historia, nos muestra un trípode que conforma un signo de alerta que fundamentalmente se traduce en no dejarse malguiar por opiniones por el mero
hecho de ser generalizadas, en estarse precavido de los
problemas que genera el positivismo histórico y en no encandilarse por el poder tomando los sucesos de un lugar
limitados a las ocurrencias de los gobernantes. Por más
importancia que estas últimas lamentablemente tengan en
las vidas del resto de la gente, no puede desconocerse la
existencia de las personas como si un país fuera nada más
que el gobierno.
76
EL HOMBRE SECUESTRADO
Hay algunas actitudes que causan justificada alarma. La raíz del problema en cuestión se debe nada más y
nada menos que a un desaprovechamiento mayúsculo e
imperdonable de la condición humana que, a su vez, procede de una renuncia a pensar. Más bien se usa la mente
como un instrumento para adecuar la acción a los
parámetros que fijan otros. Si esto es así con mucha
gente, quien en definitiva guía los pasos de los demás es
el consabido “líder”. Las personas de este modo están secuestradas por el líder a través de “los demás”. En última
instancia están secuestradas por ellas mismas ya que se
autoroban la capacidad de discernir de modo autónomo.
De este modo el ser humano secuestrado se convierte en un empleado perpetuo: en el trabajo es un empleado de los gustos de los consumidores o empleado del
poder como lobbista y, en los ratos libres, es empleado de
sus amigos y conocidos puesto que depende de las preferencias ajenas para hacerlas propias. Esta dependencia
espiritual significa la bancarrota de la persona. En su trabajo es una máquina y en los ratos libres se dedica a la
diversión en el sentido más estricto de la expresión ya
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que divierte su atención no para el recogimiento centrado
en su vida interior y para darse tiempo de generar ideas y
criterios propios, sino para embotar su espíritu, para la
frivolidad y la conversación banal. Las frases tienen que
ser cortas y superficiales, mucho gesto grotesco y lenguaje soez. Ni por un minuto se puede mantener y profundizar un tema porque aburre hasta el bostezo. Dejarse
secuestrar por otros parece más cómodo pero es devastador para la propia persona que procede de este modo porque se pierde a sí misma.
La pre-ocupación y la ocupación obsesiva por lo
material no deja espacio para la brújula cual es la vida del
espíritu. Este tipo de personas está alegre o está
deprimida según lo juzguen los demás y nunca según
reglas propias de conducta puesto que estas no existen.
La tan utilizada expresión “recursos humanos” la
emplean en un sentido que se circunscribe a la
maquinaria de producción material. Así se asfixia y
estrangula el propio criterio y cuando tiende a surgir se lo
reprime y enjaula en un reducto minúsculo e inhóspito
para no correr el riesgo de salirse de la media.
Esta patología es fruto de un macabro círculo vicioso: la pereza mental hace que el individuo secuestrado
se recueste sobre la opinión ajena lo que a su turno acentúa el letargo y la castración intelectual que da todavía
más oxígeno al líder manipulador. El problema básico de
78
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
esta actitud alarmante es que la persona se convierte en
un enorme megáfono que repite lo que dicen otros y no
contribuye al cosmos y a sí mismo con nuevos horizontes
y el consiguiente enriquecimiento. Se perjudica él y se
perjudican los demás debido al empobrecimiento y oscurantismo que son consecuencia inexorable de tanta amputación. Ni siquiera se puede decir, en rigor, que las personas así dispuestas tienen la opinión de los demás, no
tienen opinión de ninguna naturaleza, viven en un estado
vacilante y de perpetua oscilación, cambian según cambian los vientos. Albert Schweitzer, aquel magnífico
ejemplo de entereza y coraje moral, ha dicho sabiamente
que “las comunidades organizadas del estado, de la sociedad y de la religión no tienen ya interés en que el individuo llegue mediante el ejercicio de su propio raciocinio,
sino más bien en que se apropie de las opiniones y convicciones que ellas mismas le presentan preparadas. Una
persona que posee su propia capacidad de reflexión, y
que por tanto es espiritualmente libre, les resulta
incómoda y aberrante.”
En definitiva la vida interior es la vida. Aquellos
que viven como espejos del exterior no tienen vida propia. Acumulan información y a veces la pueden memorizar, pero no piensan puesto que esto último requiere tamizar, escudriñar, relacionar, concluir y, sobre todo, espíritu
crítico para mejorar. A mis alumnos en la universidad les
79
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
repito ad nauseam que la esencia de la educación consiste
en enseñar a pensar, a cuestionar y a desarrollar criterio
propio. Sólo de ese modo seremos capaces de contribuir
aunque más no sea de modo milimétrico a mejorarnos y
mejorar nuestro mundo. Para recuperar el rumbo se requiere un fuerte sacudón a la conciencia moral y asumir
el liderazgo del yo para que los Führer no lo exterminen y
entierren en el cementerio más sórdido que se pueda concebir: el de la inexistencia como ser humano.
80
SE REQUIEREN ESPARTACOS
Pareciera que obedece a una ley de hierro el que los
gastos gubernamentales aumenten sin cesar en todas partes del mundo. En realidad no se trata de una ley de hierro
ni de una ley de ningún tipo, son los incentivos naturales
que operan en sistemas en los que los intereses de cada
grupo buscan sacar partida a expensas de los demás. Esto
es así en la medida en que los candidatos a ocupar
puestos políticos se basan en mayorías extendidas y, por
ende, deben apuntar al común denominador y bajar los
escalones necesarios para obtener los votos requeridos.
Se desata así una carrera desenfrenada por la demagogia
más o menos abierta, más o menos sofisticada. En esta
etapa del proceso de evolución cultural no queda otro
remedio que intentar que los respectivos marcos
institucionales limiten el poder para minimizar aquella
carnicería por el fruto del trabajo de los incautos
gobernados, aunque inevitablemente se produzca una
tendencia opuesta por reformar aquellos marcos
institucionales en dirección a que se abran las compuertas
a la demagogia. Y esta lucha sórdida continuará hasta que
se adopten sistemas distintos de los del monopolio de la
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
fuerza en los que el correspondiente fraccionamiento
mueva los incentivos en dirección a la efectiva protección
de los derechos individuales.
En todos los campos, sea la física, la astronomía, la
danza, la pintura, la economía o la medicina, siempre será
una minoría la que tiene conocimientos sobre el tema. En
lugar de operar en base a mayorías descentralizadas, imponer decisiones mayoritarias y en bloque acarrea problemas insalvables. Claro que la idea no es que la gente opine sobre todo, teóricamente debería opinar sobre candidatos que limitan sus propuestas a administrar recursos para
la mejor protección de los derechos de la gente. Pero
hemos visto que esto no es así debido a que las mayorías
unificadas en bloque presionan para producir el desvío
hacia lo que consideran es el provecho propio. En uno de
mis libros he dedicado más de quinientas páginas a
considerar este problema y proponer soluciones. En esta
oportunidad quiero concentrarme en un aspecto que
resulta vital en esta etapa cultural en que vivimos antes de
intentar el paso a otro estadio más avanzado.
Se trata de comprender que, en el contexto de creciente gasto público que mencionábamos al principio, el
problema no es de caja. Hay dos tipos de gobernantes: los
que aumentan el gasto y lo financian con inflación y los
que aumentan el gasto y lo financian con más impuestos
y endeudamiento. Sin duda que existe una combinación
82
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
de ambos, pero, a los efectos didácticos, concentrémonos
en aquellos dos tipos enunciados. En los dos casos no
parece estar en discusión el nivel del gasto público, o en
todo caso cuando se lo menciona se insiste en que “el
gasto es inflexible a la baja” con lo que se quiere decir
que a los gobernantes no les da la gana de recortarlo.
Entonces se trata el asunto como si todo se redujera a un
problema de caja. En el primer tipo de gobernantes se
emite dinero con lo que se genera inflación que es
financiada por la comunidad con todos los trastornos que
ello ocasiona. En el segundo caso -considerado más
civilizado- se incrementan impuestos y se eleva el
endeudamiento con lo que se exprime a los ciudadanos en
el presente y se compromete el patrimonio de
generaciones futuras (que, dicho sea de paso, ni siquiera
participaron en el proceso electoral que eligió al
gobernante que contrajo la referida deuda). De este modo
se trata a los gobernados como limones que hay que
exprimir con el único cuidado de no matarlos porque ya
no habrá más jugo que sacar.
Si no se comprende el peligro que significa seguir
la marcha empecinada de esta tendencia maléfica, no
habrá posibilidad de pasar a otra instancia evolutiva
porque la supervivencia no resultará posible. Somos
siervos de la gleba de nuestros propios gobiernos.
Necesitamos espartacos intelectuales exitosos que se
83
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
subleven frente a tanto desatino. No es posible que la
gente se deje distraer con pan y circo sin percibir que, por
este camino, ni siquiera habrá de lo uno ni de lo otro.
Decíamos que en estos sistemas los incentivos tienden a
operar en contra de lo que nos preocupa, pero, de todos
modos, no hay otra manera de proceder que la de ir de a
pasos, no es posible ni conveniente producir saltos ni
tajos en la historia, para irse liberando del peso asfixiante
del estatismo debe antes que nada comprenderse el daño
que causa el incesante aumento del gasto público.
En Estados Unidos, el país que hasta el momento
más ha conservado las tradiciones de la sociedad abierta
(o que las ha destruido en menor medida), el gasto público del gobierno federal y el endeudamiento vienen creciendo a ritmos exponenciales. H. H. Hoppe nos muestra
que solamente el Código de Regulaciones Federales ocupa más de doscientos gruesos volúmenes y su índice llena
754 páginas en tipografía minúscula. Esto para no decir
nada de lugares como Uganda donde ya el exiguo patrimonio de la gente se confunde con el del soberano. Calcule el lector cuánto le descuentan coactivamente del fruto de su trabajo en su empleo, cuánto paga de impuestos
al recaudador, cuánto paga de impuestos a través de su
consumo diario y en cuánto se reducen sus ingresos debido a las menores tasas de capitalización debidas a los
impuestos que pagan otros. Compárese todo esto con los
84
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
servicios de justicia y seguridad que recibe y díganme si
no vivimos sobre un volcán. Para decir lo menos ¿no es
un poco ridículo que se aplauda y se venere tanto a los
explotadores que se ríen de nosotros? ¿las carcajadas homéricas de estos megalómanos no nos deberían producir
algo de repugnancia y sentido de vergüenza? ¿la retórica
de las campañas electorales no cansan por las mentiras y
la puerilidad de los candidatos? ¿no es hora de poner coto
a este crecimiento desmesurado de una estructura parasitaria que nos está devorando las entrañas? El volumen del
gasto público constituye el indicador clave para juzgar la
performance de un gobierno, el resto son anécdotas más o
menos irrelevantes.
85
MANIPULACIÓN GENETICA Y SOCIEDAD
ABIERTA
A raíz de una reciente reunión de científicos en
Londres para discutir en torno a la biología molecular o
ingeniería genética, vuelven a surgir las implicancias éticas de esta posibilidad. La ingeniería genética ha producido resultados altamente satisfactorios en el reino animal
y la calidad y cantidad cosechada en la agricultura ha podido mejorarse en una escala insospechada hasta hace
apenas unos años. Pero esta discusión de científicos también alude al ser humano. Naturalmente es aquí donde se
presenta el problema ético. Estos problemas se han expuesto, entre muchas otras obras, en las de Bernhard
Häring Etica de la manipulación, Angel Santos Ruiz Instrumentación genética y la obra de Pierre Douzou La
biotecnología.
En el interior de las células que componen el organismo hay una sustancia denominada citoplasma en la
que se ubica el núcleo de la célula. En el seno del núcleo
se encuentran partículas llamadas cromosomas que son
un conjunto de genes los cuales, a su vez, se identifican
con moléculas de ácido desoxirribonucleico (DNA) que
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
constituyen la clave de la herencia. Aparentemente
introduciendo modificaciones en el código genético se
pueden evitar algunas malformaciones, ciertos tipos de
cáncer, enfermedades del hígado, fibrosis cística, distrofia
muscular, hemofilia, etc. Sin duda esto abre perspectivas
alentadoras, pero también presenta interrogantes y crea
temores respecto de las posibilidades aterradoras de
producir cambios rayanos en la modificación de la
especie. Como bien señala Dobzharsky -el padre de la
genética moderna- el peligro consiste en ignorar las
características únicas y propias de cada persona. El
problema consiste en rebasar las fronteras de las
jerarquías y los valores humanos. Debemos tener presente
que las ciencias revelan lo que es posible, el científico, en
cambio, está limitado por razones éticas. Como bien se ha
dicho “la ciencia y los caballos son muy peligrosos
cuando se desbocan”. La ciencia desbocada es, en
realidad, el científico desbocado que no encuentra límites
éticos a la aplicación de sus descubrimientos, por
ejemplo, cuando se lesionan gravemente los derechos de
la persona a través de cambios genéticos que, sin su
consentimiento, alteran sus características esenciales. Si
fuera posible hacerlo con el consentimiento de la persona
sólo queda la esperanza en la racionalidad del ser humano
para que no resulte degradado. Hay fronteras que no
pueden rebasarse sin tocar aspectos que son sagrados para
87
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
conservar peculiaridades exclusivas de cada ser. En este
contexto, tal vez convenga recordar tres trabajos cuyos
títulos revelan el problema que venimos considerando: La
abolición del hombre de C. S. Lewis, Genes, terapia y la
ingeniería genética, Frankenstein es aún un mito pero
debe ser releído permanentemente de G. A. Hudock y El
diluvio: la bestia que surge del abismo de G. A. Andres.
En la Roma antigua el comienzo de la tradición de
pensamiento que apuntaba a limitar el poder político se
preguntaba “¿quién custodia a los custodios?”, ahora B.
Häring se pregunta quién controla al controlador en materia genética. La respuesta debe inscribirse dentro de los
mismos cánones que distinguen arreglos contractuales libres y voluntarios de aquellas imposiciones que lesionan
el derecho de las personas, pero también debe recordarse
que el futuro de la humanidad depende del propio respeto
y del significado, la trascendencia y la unicidad del ser
humano.
88
LA NECESIDAD DE ESCRIBIR
Escribir desahoga el alma. Cuando fluyen las ideas
se acumulan en el pecho y producen cierta mezcla de desasosiego y encantamiento que da la sensación de que
algo rebalsa. La única manera de poner en orden esa
ebullición interior es pasar las ideas en blanco y negro.
Esta es una prueba decisiva para comprobar el grado de
claridad o confusión que se tiene. Sucesivos borradores
intentan poner luz en esa especie de gesta parturienta. Al
irse plasmando las ocurrencias en el papel se siente un
alivio, un desahogo, una descompresión del alma.
Si uno es sincero con uno mismo nuestros escritos
van construyendo el espejo de la propia alma. Constituyen la mejor radiografía del yo. La publicación de lo escrito es a la vez una forma de integrarse al mundo en
carne viva y de perpetuarse. Aquella integración discute,
refuta e intenta demostrar, lo cual, a su vez, será sometido
a discusión, refutación y a nuevas demostraciones. En
esto consiste el progreso propiamente humano, es decir,
el ensanchamiento del intelecto. La curiosidad por saber
más de nosotros y del mundo que nos rodea nos conduce
al planteamiento de problemas y a ensayar respuestas
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que, a su turno, nos presentan nuevos interrogantes y así
sucesivamente.
La comunicación resulta vital en este proceso a los
efectos de abrir las compuertas de las críticas recíprocas
como el camino más fértil para el crecimiento personal.
Borges decía que se imaginaba el cielo como una
inmensa biblioteca. Los libros registran la película de la
civilización. Los aportes minúsculos de cientos de miles
de autores producen un resultado colosal. Las distintas
perspectivas y ángulos de análisis conforman un producto
que no estaba en la mente individual de ninguno de los
participantes. El producto excede la capacidad individual
puesto que requiere de infinitas partículas de conocimiento disperso. No se trata sin duda de un producto final. No hay tal cosa en el conocimiento. Es un tránsito
que no tiene término.
Tal vez no haya placer mayor (después de leer y
escribir) que recorrer con tiempo una buena librería sin
que nadie a uno le pregunte qué desea o qué busca (porque, las más de las veces, uno no busca nada premeditado
sino deleitarse con una visita anónima a los autores de
todos los tiempos). La lectura hoy compite con la televisión. La imagen servida, el ritmo impuesto y la imposibilidad de glosar se alejan de las ventajas que proporciona
la lectura.
90
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
La sociedad abierta es inseparable de la constante
discusión entre perspectivas rivales. La escritura y el libro
son los testigos de esa discusión. Testigos que no aparecen en sistemas autoritarios. Resulta esencial para la civilización la permanente desconfianza en el poder político
y, en última instancia, la conclusión de que la fuerza debe
limitarse al uso defensivo. Los Index, los procedimientos
inquisitoriales y las limitaciones a la libertad de expresión
son ataques frontales a la dignidad humana y al progreso.
En verdad no hay siquiera libertad de pensamiento si las
ideas no pueden someterse a la prueba de la discusión
abierta para conocer la validez relativa de cada propuesta.
El deseo de aprender y la necesidad de escribir no deben
toparse con ningún obstáculo. Darle rienda suelta a esa
inclinación es el sine qua non del progreso humano.
Tal vez como un testimonio autobiográfico, Samuel
Butler muestra en El camino de la carne las situaciones
dramáticas y los resultados nefastos que produce el intento de imponer vocaciones no sentidas. Quienes detentan el poder político, cuando se sienten tocados por inspiraciones divinas y pretenden decidir qué es lo que puede
publicarse “para salvaguardar los intereses superiores del
estado” infligen un daño irreparable al conocimiento y a
lo que entendemos por respeto elemental al ser humano.
91
EL SINDROME PLATON
Lamentablemente no es infrecuente que haya quienes abdiquen de su razón y su libre albedrío y sigan a pie
juntillas al líder. Esto suele suceder con los que malinterpretan el sentido de la religión. No toman la religiosidad como la búsqueda de la perfección (Dios), es decir, la
realización de constantes esfuerzos por la autoperfección
en la medida en que resulte posible para los mortales. En
lugar de buscar el sentido de trascendencia y de mejorarse
como seres humanos, renuncian a sí mismos y repiten lo
que el sacerdote del momento les dice que hagan y piensen. Son como robots, como animalitos domesticados. Se
refugian en el templo en la cómoda actitud de pedir que
Dios haga todo por ellos. No creen en aquello de
“ayúdate a ti mismo y Dios te ayudará”. Se entregan al
más repudiable masoquismo moral y, a veces, físico,
negando precisamente los atributos más importantes que
Dios nos dio. Necesitan un alter ego que ocupe todos los
espacios del propio ego. Piensan, o mejor dicho, repiten a
través del Papa, el Rabino, el Pastor o el profeta del
momento. Y dejemos bien en claro que esto no es un
problema de la religión sino de algunos que toman la
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
religión como un pretexto para no pensar en lugar de
recurrir a ella como testimonio para la autorealización.
En la historia del pensamiento político, Platón ha
sido el primero en patrocinar sistemáticamente un sistema
totalitario que comienza por la exaltación del líder, que, a
los efectos de lo que aquí nos referimos, puede ser religioso o político. Así, en Las leyes Platón dice que “El
principio más importante de todos es que nadie, ya se
trate de hombre o mujer, se encuentre sin un líder. Ninguna mente debe habituarse a hacer nada en base a su
propia iniciativa”. En La República Platón nos hace saber
que su ideal de estado estriba en aquel en que “se tiene en
común a las mujeres, los chicos y la propiedad... Debe
hacerse todo lo posible por erradicar de nuestras vidas en
todas partes aquello que es privado e individual”. Curiosamente el subtítulo de este último libro indica que se
trata de un estudio sobre la justicia, la que Platón entiende
como “aquello que sirve a los intereses del estado”, lo
cual queda explicitado en los puntos a que hemos aludido
en los que se exige una reverencia ilimitada al líder desprendiéndose de todo lo que tenga que ver con el ser individual (que dicho sea de paso es la única manera de
ser).
La religión malentendida significa una huida de la
realidad para incrustarse en una dependencia lacerante y
en un fanatismo que no sólo deforma a la persona sino
93
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que la convierte en un peligro público. La religión malentendida conduce a una dependencia exógena, en una dependencia de las decisiones del líder que es a todas luces
malsana. Kierkegaard insiste en la importancia de “la
elección de uno mismo” con la idea de poner de manifiesto la trascendencia del autodescubrimiento y desarrollar las propias potencialidades que son únicas, irrepetibles y extraordinarias, las cuales quedan enterradas y
sumidas en la oscuridad cuando se consiente el eclipse
del líder, ocurrido por la propia voluntad de quien
paradójicamente decide abdicar de su voluntad. El padre
Ismael Quiles enseña que el precepto bíblico de
“renunciar a sí mismo” carece de sentido si no se lo
interpreta como renuncia al mal, dice que “ser para
renunciar a ser es una estupidez”. Una cosa es oír qué es
lo que se dice desde el púlpito y otra bien diferente es
adoptar ciegamente todo lo que desde allí se diga. En el
sentido literal de la expresión se renuncia a ser si no se
decide por propia cuenta. En el juicio final se nos
preguntará qué pensamos, qué dijimos y qué hicimos en
nuestras vidas y no será un buen pretexto el escudarnos
tras lo que pensó, dijo o hizo otro, como si fuéramos
marionetas irresponsables. Goethe en el Fausto afirma
que “sólo es digno de la libertad y la vida aquel que sabe
cada día conquistarla”.
94
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Michael Novak en su Confesiones de un católico,
cuando critica que el Papa pretende imponer ciertos procedimientos para regular la natalidad, lo cita al Cardenal
Newman cuando dijo “Si tengo que proponer un brindis
-que Dios no lo permita- lo haría de esta manera: primero
por la conciencia y después por el Papa”. En el tema del
control de la natalidad tenemos un ejemplo de las actitudes irracionales y fanáticas de quienes se dan cuenta que
no es posible procrear como si se tratara de producir salchichas y que, por otra parte, resulta un gran estorbo el
método que sugiere la Iglesia Católica para no reproducirse. Sin embargo, creen que deben acatar lo que diga el
Papa sin usar los atributos racionales que Dios les dio y
que los caracteriza como seres humanos. Estas actitudes
de amputación del propio yo conducen a la masificación
que Ionesco identifica con el rinoceronte en una obra en
la que el personaje central termina exclamando “¡pobre
del que quiere conservar su originalidad!”. Este es el síndrome Platón que aunque referido principalmente al gobernante se extiende a toda situación en la que el líder se
engulle al individuo que se deja devorar en lo más sagrado de su ser.
95
DERECHOS HUMANOS Y REPRESION
En verdad la expresión “derechos humanos” es redundante puesto que las piedras y las rosas no son sujetos
de derecho. Sólo los seres humanos pueden ser titulares
de derechos. De todas formas lo que aquí queremos puntualizar es la forma de reprimir a los asesinos que matan a
mansalva para poder finalmente instaurar un régimen de
terror donde el pluralismo y la tolerancia queden borrados
del mapa (y eventualmente del diccionario). No estoy
aquí descalificando a lo que muchas veces injustamente
se denominan “bandas armadas de delincuentes” puesto
que siempre así se tilda a los perdedores en una contienda. Según las tristemente célebres historias oficiales,
los que ganan son los buenos y los que pierden son
bandoleros y conspiradores contra el bien común. Así se
llamaban a todos los movimientos latinoamericanos de
independencia (muchos de los cuales se independizaron
de la metrópoli pero lamentablemente fueron colonos de
sus propios gobiernos). Así les decían los ingleses del
establishment a los revolucionarios del otro lado del
Atlántico.
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Vamos a focalizar nuestra atención en un aspecto
de la metodología para combatir las acciones de
terroristas-asesinos por parte de quienes desean preservar
el derecho. En no pocos casos se los ha pretendido
combatir con los mismos procedimientos de los asesinos,
es decir, lo que podríamos denominar el procedimiento de
los encapuchados: secuestrar a sospechosos de sus casas
y matarlos sin juicio previo (sin juicio sumario, en caso
de guerra). La diferencia entre un asesinato y un
fusilamiento radica en el juicio, en la exposición de
cargos, fundamentos, defensa, condena y firmas de
responsables. Nada justifica el procedimiento repugnante
de lo que hemos llamado “de los encapuchados”.
Desde luego que en la guerra, en las acciones defensivas, en medio del tiroteo, no hay juicios, simplemente hay lucha armada. Esto es así, pero estamos aludiendo a otra cosa. Se ha pretendido justificar el método
de los encapuchados debido a las espantosas mutilaciones, torturas y matanzas que llevan a cabo los terroristas,
pero nada justifica que se adopte el camino de los asesinos porque eso convierte a los supuestos represores también en asesinos. Constituye un acto de cobardía el no dar
la cara, poner la firma y asumir la correspondiente responsabilidad. De lo contrario sucede lo que pronostica
William Blake en El matrimonio del cielo y el infierno
donde las fronteras de mal y el bien desaparecen y se re-
97
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
funden en lo mismo, lo cual, en última instancia, se convierte en un pestilente adefesio.
Resulta de trascendental importancia que se comprenda que el único modo de preservar el derecho es a
través del derecho. Otros mecanismos pueden permitir
que se ganen batallas en el campo militar pero
inexorablemente se perderán en el terreno moral.
Tampoco resulta válido recurrir a la artimaña de la falacia
ad hominem mostrando que muchas de la organizaciones
que se dicen defensoras de los derechos humanos en verdad son socialistas, es decir, apuntan a demoler el
derecho de propiedad que es, precisamente, el aspecto
medular de la estructura jurídica. Más aún, no hay tal
cosa como justicia si no hay propiedad ya que aquella
significa “dar a cada uno lo suyo”. También es cierto que
las aludidas organizaciones son parciales al extremo:
guardan sepulcral silencio respecto de la tiranía castrista
y otras barrabasadas. Pero lo relevante es que, en el caso
que nos ocupa, tienen razón; no se le escapa al bulto
relatando otros errores y otros antecedentes: se trata de
contestar la argumentación. La civilización no puede
sustentarse en procedimientos característicos de la
barbarie.
A pesar de mi admiración por algunas de las propuestas de Tolstoi, no comparto su postura pacifista (la de
ni siquiera usar la fuerza para defenderse). Resulta indis-
98
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
pensable ejercer el derecho a la defensa. Más de una vez
los militares y las fuerzas de seguridad han “sacado las
castañas del fuego” actuando valerosa y exitosamente en
base a las normas del derecho. Pero, como en otros casos,
tal vez ilustre mejor la gravedad del procedimiento de los
encapuchados si se busca objetividad colocándose en la
posición de la minoría y, desde esa perspectiva, se analiza
el tema. No resulta admisible el hacerse el distraído frente
a este grave problema por el hecho de que a uno no le
tocó personalmente. Al que le toca no tiene a quien recurrir puesto que nadie es responsable. Se cuenta que en
un pueblo, una persona observaba que un grupo de
bandoleros decidió secuestrar a unos comerciantes. El
personaje de este cuento decidió no intervenir porque no
era comerciante. Luego secuestraron a unos judíos y optó
por la misma tesitura porque no era judío. Luego
secuestraron a unos abogados y no opinó ni actuó en base
al mismo principio. Finalmente lo secuestraron a él, pero
resultó demasiado tarde para cualquier defensa. Con gran
sabiduría Dante ha dicho que “Los lugares más calientes
del infierno están reservados para aquellos que, en
tiempos de crisis moral, se mantienen neutrales”.
En la conocida novela de Robert Luis Stevenson -El
extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde- se muestra
la vida de una persona que, convencida de su naturaleza
dual del bien y el mal, descubrió una droga que permitía,
99
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
por turnos sucesivos, dar rienda suelta a sus dos facetas.
Finalmente la faceta del mal se adueñó irreversiblemente
de la situación. Esto es lo que sucede cuando se juega con
fuego cerrando los ojos ante procedimientos que, aun en
el caso de estar bien inspirados, son a todas luces inmorales.
100
LIMITES DEL CAMPO VISUAL
Cuando uno se acerca mucho, el campo visual pierde amplitud y gana en detalle. A la inversa, si uno se aleja
el campo visual se ensancha y se pierden los detalles. Por
esto es que se dice que por ver el árbol no se ve el bosque
o por ver el bosque no se ve el árbol. Se trata de agrandar
o achicar el diámetro visual.
Los problemas pueden analizarse desde diversos
ángulos, unos resultan de mayor relevancia que otros según lo que se esté estudiando. El periodista televisivo que
levanta la noticia de un asalto no tiene el mismo ángulo
visual del suceso que el sujeto asaltado, ni el de quien fue
descubierto en la fechoría, ni el que tiene el telespectador,
ni el de quien circunstancialmente maneja la cámara. Los
cinco viven el mismo episodio pero lo ven desde perspectivas distintas. Sus escenarios y los pesos relativos de
sus preocupaciones son distintos y muchas veces opuestos. La realidad es la misma, sólo que al cortarse en tajos
es deglutida con intensidad diversa. Estos planos
parciales de la realidad se superponen unos a otros y, por
ende, los campos visuales resultan diversos.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
En los reiterados casos de subsidios que otorgan los
gobiernos existe la costumbre de recortar el plano visual
y circunscribir los efectos para el caso de los sujetos
subsidiados. Obsérvese el curso de las campañas
electorales: ya se trate de promesas de subsidios
encubiertos o subsidios que se presentan crudamente al
descubierto (en general se trata de los primeros) en
cualquier caso se pretende recortar el plano visual
señalando los beneficios que obtendrá el subsidiado. En
verdad, esos beneficios son en muchos casos ciertos, pero
el subsidio significa que el gobierno recurre a la fuerza
para sacar recursos que hubieran sido destinados a un
sector para destinarlos a otro. Se hubieran destinado al
primer sector porque allí resultan de mayor provecho lo
cual, a su vez, implica que las posibilidades de
capitalización disminuyen con lo que, como una
consecuencia no buscada, los ingresos y salarios en
términos reales también merman. Por tanto, el cambio
forzado de un sector por otro, significa menor nivel de
vida para la gente en beneficio del subsidiado.
En realidad el asaltante de un banco que no es descubierto se beneficia con el asalto a expensas del resto de
la gente. A primera vista es a expensas del banquero, pero
cuando se percibe que hubo una malasignación de recursos desde las áreas preferidas por la gente hacia las preferidas por el asaltante se percibe que hubo una pérdida
102
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
neta para el conjunto de la comunidad. Los gobernantes
no “son descubiertos” porque hacen la operación con el
apoyo de la fuerza beneficiando a subsidiados a expensas
del resto de la población. La reducción deliberada del
campo visual tiene gran efecto electoral porque se perciben los beneficios logrando adeptos y se ocultan perjuicios para no acumular opositores. Frédéric Bastiat siempre insistía que para analizar los resultados de una medida
había que detenerse a considerar “lo que se ve y lo que no
se ve”. En nuestro caso lo que se ve es el botín del subsidiado, lo que no se ve es lo que se hubiera hecho con los
recursos de no habérselos succionado para darles un destino distinto de lo que la gente consideraba más atractivo.
El ejercicio de ampliar el campo visual permite detectar
desaguisados que de otro modo no resulta posible analizar. Y son innumerables las formas de subsidio en la era
del “Estado fiscal” como diría Joseph Schumpeter.
103
¿EL COSTO SOCIAL DEL PROGRESO?
Cuando apareció la heladera ¿qué fue de los hombres de las barras de hielo? Cuando apareció la locomotora Diesel ¿qué fue de los fogoneros? Cuando aparecieron los relojes mecánicos ¿qué fue de los productores de
relojes de sol y de arena? Cuando apareció la computadora ¿qué fue de los calculistas? Cuando aparecieron los
cables de fibra óptica ¿qué fue de los abastecedores de
cobre? Cuando aparecieron productos sintéticos ¿qué fue
de los oferentes de productos naturales? Cuando apareció
el cine ¿cómo afectó al teatro? Y cuando apareció el video ¿cómo afectó al cine? Los ejemplos son innumerables. El progreso significa cambio. Cambio de una situación menos satisfactoria a otra que proporciona mayor
satisfacción.
No pocos son los que se quejan del cambio pero, al
mismo tiempo quieren progresar. Hay aquí una actitud
contradictoria. No se puede cambiar sin cambiar. Ahora
bien, se trata de saber si hay costos al cambiar. La respuesta es indudablemente por la afirmativa. Ninguna acción es posible sin los correspondientes costos. Como no
es posible hacer todo al mismo tiempo, el ser humano
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
debe renunciar a ciertos valores con la idea de obtener
otros a los que le asigna mayor valor. La persona que decide leer no puede, al mismo tiempo, jugar al tennis. Si su
segunda preferencia fuera el practicar aquel deporte, para
incorporar el valor lectura debe renunciar al partido de
tennis. En este ejemplo el costo de oportunidad de la lectura es jugar al tennis. Todas las acciones implican un
costo. Para lograr cualquier objetivo debe renunciarse a
otro valor considerado de menor importancia. La diferencia -en sentido psíquico y no algebraico- entre los valores a que renuncia el sujeto actuante y los que estima
que obtendrá se denomina ganancia o pérdida.
Por tanto, es natural que el progreso implique costos. Lo importante del caso, si es verdadero progreso, es
que los valores obtenidos más que compensan los costos
o valores perdidos. De lo contrario no es progreso sino
involución. En el área de la producción material, todo
descubrimiento que ahorra recursos necesariamente se
traduce en mejoras en la productividad, lo cual, a su turno
permite elevar la capitalización que hace que los salarios
e ingresos en términos reales se eleven. El poder comprar
más barato y mejor de otro lugar produce el mismo efecto
de una mejora en la productividad generada por un invento. Todos estos procedimientos permiten liberar trabajo para que sea aplicado en otras áreas. Recordemos
que las necesidades son ilimitadas y los recursos son es-
105
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
casos. No hay una cantidad dada de cosas por hacer. El
síndrome de la fuente de trabajo me recuerda a un distinguido publicista francés del siglo pasado quien en forma
mordaz sugería que se obligara a tapiar todas las ventanas
para proteger a los productores de velas de la “competencia desleal” del sol.
El mismo proceso antes descripto sucede con la
memoria del hombre. Hay quienes se quejan porque los
chicos no aprenden las tablas de multiplicar debido a la
existencia de ordenadores, sin percibir que se libera la
memoria para otras cosas. En el antiguo Egipto el rey
Tamos afirmaba que el dios Tot le había aconsejado que
se prohibiera la incipiente escritura cuneiforme porque a
la gente se le iba a atrofiar la memoria ya que, hasta entonces, la transmisión del conocimiento era de boca en
boca. Pensemos que el día de mañana tal vez la gente no
aprenda a escribir si se le puede hablar a la máquina y
esta imprime lo dicho. La energía empleada para ejercitarse en escribir podría liberarse para nuevas aventuras
del hombre. En este sentido, estuve tentado a titular esta
nota “El futuro es de los analfabetos” pero esto, claro
está, incluye la lectura. De todos modos se requiere una
adecuada gimnasia mental para entender el progreso y el
significado de sus costos y beneficios.
106
LA INMORALIDAD DEL MARTILLO
Alguien dijo alguna vez que no puede confiarse
ciegamente en el mercado ya que la venta de Cristo por
Judas fue una operación de mercado. Esto revela cuán
poco se entienden estos temas. En última instancia, sólo
las personas son susceptibles de juzgamiento moral. Aludir al mercado es lo mismo que aludir a los contratos. La
institución del contrato no es moral ni es inmoral. Es, en
todo caso, amoral. La moralidad o inmoralidad estará determinada por el contenido. Por las acciones que se adopten. Lo mismo podemos decir de las normas o la legislación. La legislación promulgada por el régimen nazi era
inmoral. Los mercados de esclavos son inmorales pero,
en ambos casos, la inmoralidad no es imputable a la ley o
al mercado sino que hace referencia a específicas
acciones. Las normas facilitan la convivencia civilizada y
el mercado facilita información. La moralidad o la
inmoralidad dependerá de la configuración interior de los
sujetos actuantes y de sus respectivas manifestaciones.
Decir que no se puede confiar ciegamente en el
mercado es lo mismo que sostener que no se puede confiar ciegamente en un martillo. El martillo puede ser para
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
clavar un clavo y también puede ser para romperle la
nuca al vecino. El problema no está en el mercado ni en
el martillo sino en la talla moral de los hombres.
No se trata entonces de limitar el martillo o el mercado, sino de limitar -de poner coto- a las acciones que
lesionan derechos de terceros. Objetar los contratos por
las tristemente célebres siete monedas de Judas, es lo
mismo que objetar el mar porque la afamada poetisa
Alfonsina Storni se suicidó en los mares argentinos.
Tal vez convenga precisar que cuando se dice que
el mercado demanda tal cosa o la asignación de recursos
que el mercado decide, etc., etc., se está en verdad
haciendo alusión a arreglos contractuales libres y
voluntarios. Hace poco oí de un político la expresión
“autoritarismo de mercado”. El político estaba
condenando al mercado como si fuera un ser prepotente
que impone su voluntad sobre otros. Tenemos que tener
cuidado del antropomorfismo. No es lícito referirse al
mercado como a una persona que decide y piensa. Tal vez
resulte más comprensible para gente no familiarizada con
el proceso de mercado aludir a actos libres y voluntarios
entre las personas. Con esto resultaría claro que
constituye una contradicción en términos aludir al
“autoritarismo de las acciones libres y voluntarias entre
las personas”. Debemos entonces estar precavidos de la
trampa hegeliana de donde se desprenden las expresiones
108
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
“el Estado desea”, “el pueblo demanda” y “la Nación
considera”.
Seguramente el tema central del siglo XXI será el
derecho a la intimidad. Es de trascendental importancia
definir y redefinir derechos de propiedad para proteger la
privacidad en vista de la alta tecnología que, entre otras
cosas, permite vulnerarla. Pero nuevamente “no es culpa”
de la tecnología sino de la forma en que se la emplee. La
alta tecnología igual que el martillo y el mercado puede
emplearse para fines morales o inmorales. Nos brindan
extraordinarias posibilidades pero de nosotros depende su
buen uso.
109
LAS POLITICAS DE AJUSTE
Hemos señalado en diversas oportunidades las graves consecuencias que producen políticas que se presentan con un discurso aperturista, librecambista y desrregulador cuando, en verdad, se traducen en una mucho
mayor presencia del aparato estatal. En general esta
cosmética se conoce con el nombre de “política de
ajuste”.
En primer término conviene preguntarse ¿ajuste de
qué? ¿Se intentan resolver los problemas de caja de los
gobiernos o se quieren resolver los problemas de la
gente? Veamos. Igual que el mimetismo lingüístico que
preanunciaba Orwell, en este contexto, aludir a privatización no quiere decir que la gente tenga más opciones y
pueda elegir los abastecedores de los servicios que sean
de su agrado. No, privatización quiere decir el traspaso de
monopolios estatales a monopolios privados. Esto es, la
entrega de mercados cautivos. En lugar de que la explotación del consumidor esté en manos de A se entrega una
concesión para que la explotación esté a cargo de B. Con
este procedimiento se tiende a la feudalización de la sociedad donde los cotos de caza quedan entrelazados en
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
una red cuyo control reside en el gobierno a través de
juntas reguladoras de las diversas actividades.
Cuando se alude al librecambio no se trata del establecimiento de sólidos mecanismos de mercado que
transmiten información fidedigna para proceder a la
exportación y a la importación de bienes y a genuinos
movi-mientos de capital. Por el contrario, quiere decir
tipos de cambio artificialmente establecidos, muchas
veces acompañados por una amplia dispersión arancelaria
lo cual genera, también artificialmente, balanzas
comerciales negativas, capitales golondrina para sacar
partido de diferencias de tasas de interés y cuellos de
botella entre productos finales e insumos asfixiando
innecesariamente las actividades económicas locales.
Más aún, estas políticas de ajuste revelan crecimientos alarmantes en el gasto público en términos reales
y, por ende, aumentos sustanciales en la presión tributaria. Habitualmente estas políticas llevan consigo el debilitamiento del marco institucional, lo cual permite abusos
del poder de diversa naturaleza. Así se deteriora el aparato judicial y el sistema de seguridad de las personas al
tiempo que los organismos de contralor administrativo se
evaporan y actúan sólo nominalmente. De este modo se
abren los cauces para acentuar la corrupción y, ante la mirada atónita del ciudadano común, los burócratas, de la
111
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
noche a la mañana, aparecen con riquezas que se exhiben
impúdicamente.
Todo este festín, financiado en buena parte con endeudamiento creciente y festejado calurosamente por barones feudales enquistados en el régimen, acumulan costos que no son sólo monetarios. Tal vez el costo mayor
sea “el efecto boomerang”: cuando se diga que todo esto
fue el fracaso de los mercados libres. Muchos han sido
los intelectuales que, durante décadas, han realizado
esfuerzos para producir cambios notables en la
mentalidad estatista que prevalecía en la opinión pública.
Pero esto no se hizo para que, con tanta frivolidad, se
recurra a un discurso que disfraza el deterioro jurídicoinstitucional y el peculado. Entonces, en no pocos
lugares, el ajuste, en definitiva, es a la garganta de los
contribuyentes y debilita más aún a la gente de menor
poder adquisitivo.
112
LA TRASCENDENCIA DEL
EVOLUCIONISMO
La idea de evolucionismo originalmente pertenece a
la esfera cultural y no a la biológica. Mandeville la abordó a principios del siglo XVIII y más adelante la idea fue
elaborada, separadamente, entre otros, por Julian Huxley
y Hayek. Sin duda, el desarrollo sistemático de la teoría
de la evolución biológica pertenece a Charles Darwin. Se
refería a las especies animales, vegetales, minerales y
también al ser humano básicamente desde la perspectiva
anatómica, fisiológica y bioquímica. En este contexto se
produce un proceso de selección de lo más apto para la
vida y, por consiguiente, una descalificación de lo que no
se ajusta al medio, de lo más débil y de lo menos propicio
para el desarrollo en las circunstancias que rodean al ser
viviente.
Lamentablemente no se lo ha entendido a Darwin
dado que se alude a lo que ha dado en llamarse “darwinismo social” para hacer una improcedente extrapolación
del campo específico en que la teoría fue originalmente
expuesta al campo de lo propiamente humano, es decir,
allí donde el hombre elige, prefiere, opta, en otros térmi-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
nos, donde actúa, esto es, al campo del evolucionismo
cultural. En esta esfera propiamente humana, donde se
ponen al descubierto las relaciones entre los seres humanos (conocidas también como relaciones sociales), tiene
lugar la selección de normas de convivencia y no de
especies y, sobre todo, la fortaleza del más fuerte es
trasmitida al más débil como una consecuencia no buscada a través de la estructura creciente de capital, lo cual
hace que se eleven los salarios e ingresos en términos
reales. Entonces, en lo que se refiere al ser humano, debe
distinguirse claramente el significado de la evolución que
se sucede en su cuerpo del proceso evolutivo que tiene
lugar en las actividades propiamente humanas (y no simplemente del hombre). Entonces, para las actividades propiamente humanas es a todas luces ilegítima la antedicha
extrapolación en el sentido explicado por Darwin. Se
trata de dos procesos de naturaleza sustancialmente
distintos.
Pero el enfoque evolucionista extiende sus alcances
al conocimiento y, por ende, al ensanchamiento y enriquecimiento del ser humano. En este sentido, esta versión
del evolucionismo, se contrapone al materialismo y al
determinismo que reniegan del libre albedrío sin comprender que, entre otras cosas, si el hombre se limitara a
kilos de protoplasma no habría tal cosa como proposiciones verdaderas o falsas y no habría posibilidad de argu-
114
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
mentación (ni siquiera a favor del determinismo). La conciencia moral no tiene fronteras, es susceptible de agrandarse y estirarse sin límites, lo contrario sería sostener
que el hombre puede instalarse en la perfección y, por
ende, alcanzar cierta meta más allá de la cual no le resulta
posible sobrepasar puesto que ya habría llegado al estado
perfecto. Sabemos que esto no resulta posible. Somos imperfectos, falibles e incompletos. Podemos esforzarnos en
mejorar y en lograr mejores marcas pero nunca lo tendremos todo. En innumerables oportunidades nos vemos
obligados a revisar nuestras conclusiones para corregir,
pulir y muchas veces retractarnos. A cada paso nos
damos de bruces al constatar por enésima vez nuestra
ignorancia. El gozo es inmenso cuando creemos haber
respondido a un interrogante pero la desazón no es de
menor calibre al abrirse muchos más interrogantes sin
respuesta por cada uno que intentamos contestar. En un
largo camino de prueba y error la humanidad ha logrado
aumentar su conocimiento transitando por avenidas
siempre más anchas sin que sea posible vislumbrar un
horizonte fijo puesto que este no existe para los mortales.
En este contexto, el evolucionismo en nada se contrapone a la inexorabilidad de la Primera Causa, del Ser
Perfecto, es decir de Dios, que es, precisamente, lo que
explica nuestra existencia puesto que sostener que las
causas que nos dieron origen penetran para atrás ad
115
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
infinitum, es equivalente a decir que nunca comenzaron
las causas que permitieron nuestra existencia. En el terreno puramente biológico, el mantener la conjetura de que
el hombre desciende del mono en nada se contrapone a la
creación del alma o de la psique por parte de Dios. En
realidad, puestas las cosas así, tal vez pueda decirse con
razón que sólo puede renegar del evolucionismo un petulante, un dogmático o un necio que cree haber llegado al
desideratum.
Ahora bien, cuando decimos que el juicio crítico es
requisito indispensable para el progreso no es que se nos
pase por alto que la teoría evolucionista debe ser puesta
en contexto. Will Durant con sabiduría dice que constituyó un gran paso en la buena dirección que los hombres
dejaran de comerse los unos a los otros y se hicieran esclavos. Suena horrible. Suena como si se estuviera ponderando la monstruosidad de la esclavitud. Pero no es así,
sólo se está poniendo de relieve, precisamente, que nos
encontramos inmersos en un interminable proceso evolutivo. El hombre no es civilizado “de golpe”. Toynbee señala que la civilización no es un puerto, es una travesía.
Generaciones futuras seguramente se sorprenderán de
mucho de lo que hoy se hace con el mayor desparpajo. En
otros términos, cuando se critica es sin duda porque se
piensa que entre lo positivo y lo normativo hay un trecho
que debe cubrirse, lo cual no desconoce que el proceso
116
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
debe recorrer etapas naturales que lamentablemente no
pueden saltearse. Los procesos de aprendizaje son lentos
y deben digerirse y tamizarse. Tampoco la crítica de situaciones actuales desconoce méritos y esfuerzos realizados en etapas anteriores, se trata de preparar el terreno
para nuevos pasos en dirección al futuro que abren puertas para la evolución e intentan colocar al ser humano en
situaciones mas ventajosas. La competencia abierta de
propuestas e ideas es lo que permite el progreso.
Cuando se comenzó a discutir la idea del poder
divino de los reyes -por tanto supuestamente sujetos a
reglas morales- y las ventajas de la independencia parlamentaria, no quiere decir que no se admita una evolución
respecto de tiranías institucionalizadas representadas por
el capricho ilimitado de la voluntad del Cesar, o cuando
se critican las deficiencias de la democracia no quiere
decir que no se vean ventajas respecto del absolutismo
monárquico. Lo cual no quiere decir que se suscriba la
visión absurda de la inexorabilidad del progreso del ser
humano. Hemos dicho que nada hay inexorable respecto
del futuro del ser humano. El futuro está abierto.
Depende de lo que cada uno de nosotros sea capaz de
hacer. Es por tanto posible la involución hasta la
degradación total. En este sentido, por paradójico que
parezca, en este contexto, la lectura del evolucionismo
incluye la involución. El progreso es una posibilidad
117
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
abierta que, si se aprovecha, no tiene término, depende de
nosotros, pero, en todo caso si queremos aprovechar la
oportunidad debemos ser conscientes que la crítica juega
un rol de gran importancia en el proceso y que esta crítica
no implica dejar de comprender que cada etapa tiene su
momento, sus méritos y deméritos y que “forzar la mano”
es contraproducente. El proceso evolutivo es un
mecanismo delicado y sumamente sensible que requiere
que le respeten sus tiempos y sus terquedades que muchas
veces no son entendidas por la ansiedad y el apuro
irrefrenable de mejorar.
118
TEORIA DEL CAOS
En 1987 James Gleick, a través de un best-seller,
difundió una teoría que hace tiempo venía desarrollándose en el campo de las ciencias naturales. Se trata de la
llamada “teoría del caos” que ahora está siendo aplicada a
la administración de empresas y la economía. En este
sentido, el trabajo más importante fue realizado por los
profesores David Parker y Ralph Stacey.
Debe tenerse especial cuidado de no extrapolar lisa
y llanamente los métodos de las ciencias naturales a las
ciencias sociales. En este último caso hay acción, propósito deliberado, elección y preferencias, mientras que en
el primero hay reacción: las piedras y los árboles no actúan. Ludwig von Mises, Israel Kirzner y tantos otros
académicos han señalado reiteradamente los peligros de
dicha extrapolación. Sin embargo, con las debidas precauciones y cuidado en el lenguaje, estos descubrimientos
realizados en el campo de las ciencias naturales han mostrado una extraordinaria coincidencia respecto de conclusiones arribadas en las ciencias sociales. En efecto, autores como Hayek y el propio Kirzner han venido exponiendo este análisis como lo atestiguan las frecuentes ci-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tas a estos dos autores por parte de quienes ahora extienden la teoría del caos a la administración de negocios y la
economía.
Lamentablemente se ha recurrido a la expresión
“caos”. Esta palabra tiene la connotación de embrollo,
azar, confusión, pandemónium. Daría la sensación de que
no existe relación causal cuando lo que en verdad se está
diciendo es que en lugar de producirse relaciones lineales
(una causa produce un efecto) tienen lugar relaciones nolineales (una causa arrastra en el proceso otras causas
que, como un efecto en cadena, van generando muy
diversos efectos los que, a su turno, generan otras
consecuencias). El ejemplo clásico de relación no-lineal
es lo que describía el meteorólogo de MIT Edward
Lorenz: el aleteo de una mariposa en Tokio puede
desembocar en un huracán en Nueva York. Ya con el
“principio de incertidumbre” de Heisenberg se creó
mucha discusión: se lo malinterpretó como si en el
mundo subatómico la incertidumbre y la indeterminación
se debiera a la ausencia de nexos causales, cuando en
verdad se debe, por un lado, a la falta de información del
observador y, por otro, a que en algunos casos la misma
observación del observador altera el cuadro de situación
de modo tal que no resulta posible precisar nexos
causales. No es entonces que el protón y el neutrón
actúen sino que, como queda dicho, el observador no
120
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tiene la suficiente información para detectar la secuencia
de la reacción. Entre otros, Holton y Brusch, de Broglie y
Max Planck explicaron este malentendido.
Ahora bien, en ciencias sociales más que en ningún
otro campo de investigación se hace necesario disipar la
antes aludida connotación de la expresión “caos” y, por
ello, resulta más preciso recurrir a la expresión sugerida
por Hayek: “teoría de los fenómenos complejos”. En física la información es mucha para poder anticipar un resultado, pero en ciencias sociales la información no está
disponible (ni siquiera el sujeto actuante sabe como actuará en el futuro mediato).
Parker y Stacey explican que en las empresas los
denominados “managers” en realidad manejan mucho
menos de lo que suponen. Objeta denominaciones tales
como “planeamiento estratégico” o “corporate planning”
ya que no puede planearse el largo plazo. No sabemos
qué conocimiento tendremos nosotros mismos dentro de
cinco minutos, mucho menos sabemos acerca de los demás. Parker y Stacey sostienen que, con todas las limitaciones que existen, los gerentes deben ocuparse del planeamiento a cortísimo plazo, pero dentro de la empresa
deben crearse estructuras informales que abran las puertas
a la innovación. Queda claro que “planear la innovación”
constituye una contradicción en términos. Pero, a diferencia de lo que proponen autores como Senge, Peters,
121
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Porter y Hammer, no se trata solamente de planear el
corto plazo y, en un proceso abierto de prueba y error ir
descubriendo el camino, sino que se debe incluir el cuestionamiento del propio proyecto, es decir, del medio utilizado para lograr el éxito que se busca. No se trata de la
ingenua retroalimentación negativa, aquella que, cual mecanismo de termostato, pretende ajustar a lo presupuestado. Se trata de retroalimentación no-lineal, aquellos
procesos creativos que permiten explorar nuevas avenidas
y que son procesos auto-correctivos, órdenes ocultos que
no resultan del diseño humano.
Esta perspectiva resulta muy aplicable a la economía. La planificación es imposible debido a que el planificador no sabe qué necesita la gente y, al planificar, destruye el sistema de precios que es, precisamente, la información requerida para asignar los siempre escasos recursos, con lo que el planificador se queda también sin
mecanismos de corrección. Por eso es que el mercado resulta un proceso tan eficaz, al tiempo que da rienda suelta
al descubrimiento de nuevos órdenes. Esta especie de
maravilla que no resulta de la ingeniería social sino de
órdenes espontáneos ha hecho que algunos autores hayan
denominado “organizaciones inteligentes” a empresas
que operan con estos nuevos criterios. Pero la palabra
inteligencia proviene de “intus-legere”, es decir, leer
adentro, conceptualizar, abstraer, captar el significado de
122
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
las cosas, distinguir entre proposiciones falsas y
verdaderas, todo lo cual es propio del ser humano y no de
una organización. Es importante percatarse de la
trascendencia del individualismo metodológico para no
caer en expresiones que comienzan utilizándose como
metáforas y terminan tratándose en un sentido literal, en
este caso considerando los agregados bajo la lupa de un
antropomorfismo inexistente. En este contexto, adolece
del mismo defecto el aludir al “pensamiento sistémico”
como si un sistema pudiera pensar. La aplicación de los
mecanismos de mercado a la empresa son sugeridos por
autores como W. Gable y J. Ellig quienes explican que el
establecimiento de precios internos contribuye a
descentralizar y a percatarse de cuando conviene seguir
manteniendo un sector en la empresa y cuándo conviene
contratarlo fuera de ella y la descentralización, o si se
quiere una estructura no piramidal clásica, tiende a
facilitar la innovación.
En resumen, la llamada “teoría del caos” en la
ciencia física ha sido utilizada por autores que estudian
diversos procesos en la administración de negocios y han
concluido lo mismo que venían investigando pensadores
de la Escuela Austríaca de economía quienes demolieron
la concepción neoclásica del equilibrio y la competencia
perfecta, mostrando que es la incertidumbre y el desequilibrio lo que permite la misma existencia del empresario y
123
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
la competencia y que los modelos econométricos pretenden predecir lo impredecible. Tanto en la física como la
administración de negocios y la economía la presunción
del conocimiento imposibilita el descubrimiento de campos sumamente fértiles para el progreso científico.
En este contexto, decíamos que hace poco ha aparecido el market based management explicado en una copiosa bibliografía que deberá ser atendida si se quiere enfrentar con éxito la idea de las organizaciones abiertas insertas en los acelerados procesos de globalización que se
abren paso a pesar de las estructuras burocráticas que se
le oponen con una cerrazón mental digna de mejor causa.
124
LA PLAGA DEL DOGMATISMO
El progreso implica la posibilidad de pasar de lo
que existe a la creación de lo que no existe. Pero para poder traspasar el umbral de lo que se ve y ejecutar lo que
se sueña se requieren mentes abiertas. Mentes receptivas
a lo nuevo, mentes libres de telarañas, de rutinas y de
anquilosamiento. Mentes capaces de desarrollar criterios
propios, independientes de lo que a coro canta, repite y
machaca la mayoría con un tedio que busca anestesiar el
alma. Nada es más fértil como la gimnasia de revisar las
premisas que se toman como inexorables. Acostumbrarse
al cuestiona-miento, a revisar, a escrutar y a examinar
nuevas avenidas permite desplazamientos hacia rumbos
más claros y precisos. George Bernard Shaw sabiamente
ha dicho que “Algunas personas piensan las cosas como
son y se preguntan ¿Por qué? Yo sueño cosas que nunca
fueron y me pregunto ¿Por qué no?” Patética y
sumamente raquítica resulta la idea de progreso por parte
de aquellos que toman los sucesos del momento como
sagrados, invariables y eternos. Sus mentes anémicas
parecen incapaces de comprender que todo lo que hoy se
da por sentado -todo lo que hoy se considera realista-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
responde a sueños anteriores de alguien que finalmente
supo hacerlos realidad. Estos dogmáticos que se
autotitulan prácticos no ven más allá de su nariz, no
atinan a comprender que su practicidad es movida por los
sueños de otros. En la célebre disyuntiva que presenta
Hamlet entre ser y no ser optan por esta última y así
obedecen ciegamente los dictados de la opinión
dominante.
Un primer paso de experimentación para comprobar
el grado de apertura o cerrazón mental de un interlocutor
consiste en plantear temas desde ángulos distintos a los
habituales. Si la reacción se encamina hacia el
tratamiento del tema, ya sea asintiendo o
contraargumentando, estamos frente a una mente abierta.
Si, en cambio, la reacción estriba en eludir el debate, en
resistirse a considerar la argumentación y mantener que
no es posible tratar temas alejados de lo que hoy se
adopta, estaremos frente al dogmatismo que cierra toda
posibilidad al progreso, puesto que no puede digerir el
cambio quien está imbuido de una visión pétrea de la
vida. Pongamos al pasar dos o tres ejemplos menores ya
que no hay espacio aquí para tratar los mayores. Un
primer ejemplo de este ejercicio es el matrimonio civil.
Estamos tan acostumbrados a que los gobiernos se
infiltren en la intimidad de las personas que tiende a
rechazarse la propuesta de abrogar el matrimonio civil.
126
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
En verdad, constituye un atropello que el gobierno case o
“descase”. Este campo debería librarse a las partes.
Arreglos contractuales libres y voluntarios deberían acordar temas patrimoniales, uso de apellidos, custodia de los
hijos, eventuales condiciones de separación, etc. El debate divorcio-antidivorcio es estéril y surge como consecuencia de la intervención estatal.
Dos ejemplos adicionales se refieren a la asignación
de derechos de propiedad. El primero hace referencia a
las ondas electromagnéticas, a los efectos de permitir la
libertad de expresión, la cual no queda garantizada a través del sistema de concesiones en que el gobernante detenta la propiedad. El segundo caso alude a la preservación y multiplicación de la riqueza marítima a través de la
privatización del mar. La condición de líquido no hace
que sea distinta la naturaleza de los problemas que se
suscitan a raíz de la propiedad colectiva de lo sólido.
La mente abierta distingue el error del acierto.
Aceptar indiscriminadamente cualquier cosa no es manifestación de una mente abierta sino más bien de una cloaca abierta. La mente abierta es necesariamente selectiva,
la cloaca abierta lo acepta todo a la par. Pero aquello que
se incorpora como un acierto a su vez debe someterse a la
crítica y a la revisión para abrir el cauce a mayores precisiones y, por ende, a grados crecientes de conocimiento.
Por esto, con razón Octavio Paz ha dicho que “Nada hay
127
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
sagrado o intocable para el pensamiento, excepto la libertad de pensar”. Pero al igual que la cuadratura del círculo,
la gran paradoja, gran paradoja por cierto, consiste en que
las mentes estrechas, aquellas que no pueden despegarse
un milímetro de la práctica de hoy, en su desesperado
afán por buscar alguna defensa para la terquedad pragmática del títere, morbosamente tildan nada menos que de
dogmático a quienes se atreven a abrir puertas y ventanas
para que entre nuevo oxígeno a la habitación caldeada y
oscurecida por el empecinamiento de la rutina, hija del
verdadero dogmatismo, una plaga contra la cual constituye un buen antídoto el “pensamiento lateral” tan bien
descripto por Edward de Bono.
128
LA MANIA DE LA AUTOPSIA
En uno de los muy conocidos cuentos de Andersen,
a uno de los sastres del emperador se le había ocurrido
una idea muy peculiar. El emperador permanentemente
exigía nuevas ropas y de mejor calidad. Resultaba cada
vez más difícil complacer sus gustos extravagantes. Los
sastres competían desesperadamente para sobresalir y
llamar la atención del exigente emperador. La idea peculiar de aquel sastre consistió en sostener que era capaz de
confeccionar las mejores ropas de todos los tiempos. Estas ropas de calidad insuperable tendrían la propiedad de
ser invisibles para la gente de gustos vulgares y, especialmente, para aquellos que ocupaban puestos para los
que no se encontraban capacitados.
Estas características fueron divulgadas entre los
miembros de la corte y se la hicieron saber al propio emperador. Así se sucedieron numerosas pruebas de los
“trajes”. Decenas de bien entrenados ayudantes del sastre
pretendían cortar y coser géneros inexistentes ante la mirada de los cortesanos. El emperador, frente a muchos espejos, admitía que se probaba las ropas. Todos exclamaban y ponderaban lo que consideraban trajes extraordina-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
rios. Nadie denunciaba la trampa por miedo a que se los
considerara indignos de sus cargos -emperador incluido-.
Finalmente llegó el momento de estrenar “las ropas” del
emperador en una gran fiesta en la corte. El emperador
desfilaba completamente desnudo frente a las repetidas
exclamaciones de admiración por parte de todos los
cortesanos, dirigidos a ponderar las supuestas ropas que
llevaba puestas el titular del imperio. El propio
emperador, sabiéndose indigno de su cargo, se unía a las
exclamaciones para no ponerse en evidencia. El también
creía que las ropas existían. Todo esto sucedía hasta que
un chico paralizó súbitamente la fiesta. Puso al
descubierto la trampa al gritar que el emperador se
encontraba desnudo.
Los cortesanos del poder siempre insisten en que
todo está marchando bien. Se crea una muralla en torno
del gobernante que no permite filtrar críticas. Son muchos
los que sacan partida de esa situación medrando del poder. Esto se sucede una y otra vez con distintos
gobiernos. La crítica se toma a mal. Está mal vista: el
poder se transforma en el dueño de la verdad. En realidad
la crítica siempre se formula porque se piensa que la
situación criticada puede mejorar. En última instancia es
una manifestación de optimismo respecto del futuro. De
lo contrario no tendría sentido la crítica.
130
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Como siempre, cuando no hay discusión abierta o
cuando la discusión se convierte en una de sordos, el
error se enquista y se agranda. Una vez que el fracaso
hace insostenible la situación, empiezan a sobrevolar los
cuervos que merodean el lugar para devorar las entrañas
de la víctima potencial. Empiezan los coros de las críticas
ex post facto. Cuando el gobernante se convierte en
cadáver aparecen por todos lados las autopsias. Pero ya es
tarde para rectificar el rumbo: ni siquiera el gobernante
entendió lo que le ha sucedido. Tantos eran los aplausos y
las alabanzas que no se veían las grietas que se iban
ensanchando.
En verdad, se necesitan chicos como los del cuento
de Andersen que denuncien que el emperador está desnudo. Se necesitan críticos independientes que señalen
errores haciendo caso omiso a las loas que sistemáticamente cantan los cortesanos que usan y abusan del poder
de turno en provecho propio. El oscurantismo y la
política del autista inexorablemente conducen al
precipicio. Resulta de gran importancia formular las
advertencias a tiempo con la independencia y el rigor que
las circunstancias requieran. Muchos son los
acontecimientos que pueden corregirse si se presta
atención a la crítica, en lugar de darle la espalda sin
siquiera atender a su fundamentación.
131
JUGUEMOS A LA BUROCRACIA
Jugar a la burocracia es bastante sencillo: el que primero se mueve pierde. Esto pone de relieve cierta sensación de parálisis, pone al descubierto que se trata de una
máquina pesada y lenta. A veces se ha comparado la burocracia con el elefante (con perdón del elefante). Pero
esta forma de presentar las cosas a veces las desnaturaliza. En verdad, no se trata de subrayar la lentitud sino
más bien la ineficiencia. Más aún, si no se actúa en la dirección correcta, cuanto más rápido peor será el
resultado.
Si nos zambullimos en la naturaleza del proceso
burocrático y buceamos con mirada atenta descubriremos
que cuando las cosas son “de todos” no son de nadie y,
por ende, no hay incentivos fuertes para realmente atender necesidades. El particular, para obtener algo, tiene
que ofrecer otra cosa a cambio. Se ve constreñido a presentar el nexo inter-individual de forma tal que todas las
partes involucradas aumenten sus grados de satisfacción.
La suma cero, esto es, uno que gana y otro que pierde,
constituye un asalto y no una muestra de intercambios
voluntarios. La burocracia, precisamente, estimula los
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
procesos de suma cero: por eso se recurre a la fuerza
gubernamental para encarar áreas comerciales,
industriales, bancarias, agrícolas y, en general, mal
llamadas “de estímulo”. En este contexto, si no fuera por
la suma cero no habría necesidad de recurrir a la fuerza
cuya razón de ser es precisamente la ineficiencia de la
burocracia: obliga a proceder de una forma distinta a la
que hubiera llevado a cabo voluntariamente la gente, de
allí la pérdida y la consiguiente sensación de inoperancia.
Esta inoperancia en gran medida está sustentada en
absurdos ejercicios de futurología que encara la burocracia. En base a la pretensión de “predecir científicamente
el futuro” es que se deciden muchas de las políticas planificadoras. Lo curioso es que los comités de expertos contratados por gobiernos no aciertan en predecir los adelantos tecnológicos que tienen lugar inmediatamente después de la predicción. En verdad no puede saberse el conocimiento que tendrán otros ya que ni siquiera se sabe el
conocimiento que tendrá el futurólogo cinco minutos después de su predicción. Sin duda las predicciones resultan
ineficaces si además se pretenden extrapolar consumos y
precios actuales sin tener en cuenta que los cambios de
circunstancias generan cambios en los precios lo que, a su
turno, cambia los ritmos de consumo, reciclaje y producción del bien en cuestión.
133
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Los políticos -especialmente cuando están en campañas electorales- repiten ad nauseam que sus objetivos y
sus desvelos solamente apuntan al beneficio de “la sociedad”, aquel todo impersonal que cuando se lo intenta
describir, habitualmente se mueven agitadamente los brazos “en ademán natatorio”, como diría Ortega y Gasset.
Adam Ferguson -uno de los más claros exponentes de la
Escuela Escocesa del siglo XVIII- en su célebre Historia
de la sociedad civil ha explicado las ventajas de las relaciones pacíficas y voluntarias entre las personas y los inconvenientes que crea el aparato burocrático cuando pretende resolver “problemas sociales”. Desconfía de los
llamados hombres de estado y los “constructores de pueblos” que insisten tanto en su desinterés y su abnegación.
Tal vez, si las cuentas numeradas en Suiza hablaran, muchos gobernantes se tornarían súbitamente en personajes
más modestos, hablarían menos en superlativo, bajarían
un poco los decibeles y, eventualmente, sus discursos
abandonarían construcciones cacofónicas y altisonantes,
al tiempo que se mitigarían las siempre crecientes exacciones fiscales. Sobre la burocracia, el uso de la fuerza y
los impuestos un amigo mío decía que los recaudadores
del fisco pretenden que se paguen los gravámenes con
una sonrisa. Me dijo que él trató de proceder en consecuencia, pero se dio cuenta que lo que el recaudador demanda es cash.
134
DISTRIBUCION DE TALENTOS
Cuando se discuten asuntos vinculados a las relaciones inter-individuales (prefiero esta expresión en lugar
de aludir a las enigmáticas relaciones sociales), se suele
insistir en la “injusticia social” que significan dos aspectos de la vida: la distribución de riquezas y la distribución
de talentos naturales. El que unos nazcan en el seno de
familias pudientes mientras otros nacen en familias pobres y, emparentado con esto, la distribución desigual de
talentos naturales conduce a que algunos infieran equivocadamente que el gobierno debe hacer algo para remediar
la situación.
Ante todo debemos aclarar que la expresión “justicia social” es, en el mejor de los casos, una redundancia:
la justicia no puede ser mineral, animal ni vegetal. En el
peor de los casos, implica la antítesis de la justicia que,
según la clásica definición de Ulpiano, significa dar a
cada uno lo suyo para, en vez, sacarles a unos lo que les
pertenece, para entregarles a otros lo que no les pertenece. El que unos nazcan en familias relativamente más
ricas que otros irrita a no pocos funcionarios públicos y
de ahí es que se procede a utilizar una metáfora tomada
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
del deporte. Se sostiene que es importante que todos se
encuentren en la misma posición patrimonial en la carrera
por la vida y, luego, que cada uno, según sea su mérito, se
ubique en distintas posiciones. Pero en esta metáfora deportiva hay una inconsistencia lógica: si se iguala la largada por la vida deberá igualarse permanentemente. Una
de las razones del esfuerzo durante la carrera es transmitir
patrimonio a la próxima generación, lo cual carecería de
sentido puesto que en la próxima largada nuevamente se
nivelarán las posiciones patrimoniales. Esto equivale a
sostener que si se redistribuye en la largada y también en
la llegada se torna inútil el esfuerzo en la carrera misma.
Una de las preocupaciones centrales de John Rawls
en su Teoría de la Justicia consiste en la distribución desigual de los talentos naturales. Lo que denomina “el principio de la diferencia” tendería a mitigar las distribuciones naturales de talentos, de lo contrario el autor considera que se está frente a una injusticia ya que sostiene que
los talentos naturales son un “acervo común de la sociedad”. Veamos esto un poco más de cerca. Primero, si
como hemos dicho la justicia consiste en dar a cada uno
lo suyo ¿qué más suyo puede considerarse que el talento
de cada uno? Segundo, si los talentos naturales son un
“acervo común” ¿qué queda del ser humano como no sea
kilos de carne y hueso? Tercero, Rawls dice que “no merecemos el lugar que tenemos en la distribución de talen-
136
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tos naturales, como tampoco nuestra posición inicial en la
sociedad”, pero es que tampoco tenemos el mérito de haber nacido pero de ello no se sigue que pueda quitarse la
vida a un ser humano. Cuarto, no me parece que tenga
nada parecido a una “teoría de la justicia” el tratar a los
seres humanos como medios para los fines de otros en lugar de considerarlos seres dignos, es decir, como fines en
sí mismos. Y quinto, si los talentos fueran iguales no habría división del trabajo y, por tanto, todos tenderían a
dedicarse a la misma actividad lo cual dificultaría enormemente la supervivencia del hombre.
En el mercado, los talentos naturales y adquiridos
son aprovechados por terceros a través de mayores índices de capitalización que, como una consecuencia no buscada, se traducen en aumentos en ingresos y salarios en
términos reales. Pero esta no es la razón por la cual el
hombre debe ser respetado. Las relaciones inter-individuales se establecen porque el hombre considera que de
ese modo incorpora mayores valores que en soledad. Usar
al hombre como un medio para los fines de otros conduce
a las mayores tropelías y se aparta radicalmente del
criterio básico de justicia.
137
CONSERVADORES Y LIBERALES
El origen de la tradición conservadora nace después
de la revolución inglesa de 1688. Los conservadores querían conservar los privilegios otorgados por la corona, en
oposición al espíritu de la revolución encabezada por
Guillermo de Orange y María Estuardo pero basada en
los principios sobre los que luego se explayó John Locke.
La tradición conservadora pertenece más a la esfera de la
acción política y no a la intelectual y académica, a pesar
de algunas opiniones contrarias de Russell Kirk, Frank S.
Meyer y, en menor medida, las de Irving Kristol y las de
Robert Nisbet e incluso, en el ala social-demócrata de
esta tradición, la postura de Daniel Bell. En realidad,
cuando se solicitan nombres de intelectuales
conservadores se suelen esgrimir los de Burke
(especialmente por su trabajo sobre la revolución
francesa), Macaulay, Tocqueville y Acton, pero ninguno
de ellos se autotituló conservador sino que se
consideraron siempre liberales insertos en la tradición
whig.
El conservador muestra una inusitada reverencia
por la autoridad, el liberal en cambio siempre desconfía
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
del poder. El conservador pretende sabios-filósofos en el
gobierno, a lo Platón, mientras que el liberal, a lo Popper,
centra su atención en marcos institucionales que apuntan
a minimizar el daño que puedan hacer los gobernantes.
El conservador es aprensivo respecto de los procesos abiertos de evolución cultural, mientras que el liberal
acepta que la coordinación de infinidad de arreglos
contractuales producen resultados que ninguna mente
puede anticipar y que el orden inherente al proceso de
mercado no es fruto del diseño ni del invento de mentes
planificadoras. El conservador tiende a ser nacionalista”proteccionista” mientras que el liberal es cosmopolitalibrecambista. El conservador propone un sistema en el
que se impongan sus valores personales, mientras que el
liberal mantiene que el respeto recíproco incluye la posibilidad de que otros compartan valores muy distintos
mientras no afecten derechos de terceros.
Al conservador no le importa que se amplíe el ámbito del poder, siempre y cuando se promuevan sus intereses, el liberal, en cambio, hace de la libertad un valor
irrenunciable y lo considera un sine qua non para las autonomías individuales. El conservador es tradicionalista
mientras que el liberal es respetuoso de las tradiciones. El
tradicionalismo pretende la adhesión incondicional al
statu quo sin comprender que si esto fuera estrictamente
cumplido no habríamos pasado la edad de piedra. El libe-
139
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ral no es adicto a los cortes drásticos en los procesos históricos, considera que las modificaciones deben producirse en el contexto de una evolución paulatina a los
efectos de que el proceso de pruebas y errores pueda ser
tamizado y adecuado a las necesidades.
El conservador no entiende el significado del mercado y, por ende, lo subestima, considera que “el arte de
la política en manos de estadistas” es lo primordial,
mientras que el liberal pretende despolitizar todo lo que
sea posible y estimula que los arreglos voluntarios
ocupen el mayor espacio posible.
El conservador suscribe la alianza entre la iglesia y
el estado mientras que el liberal la considera nociva y peligrosa. El conservador tiende a ser intolerante mientras
que el liberal hace de la tolerancia su leitmotif.
Friedrich Hayek titula el apéndice de su obra Fundamentos de la libertad de un modo sugerente: “Por qué
no soy conservador”. Allí esboza sus objeciones al espíritu conservador y afirma que aquel siempre tiende a la
negociación política y no a la preservación de principios
puesto que es “partidario de la tercera vía sin tener metas
propias lo cual lo lleva a pensar que la verdad debe estar
en algún lugar entre los extremos y, como resultado, ha
variado su postura según haya sido la fortaleza de los
movimientos que se ubican en las respectivas alas”.
140
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Debido a la paulatina tergiversación de la expresión
“liberal” -especialmente en los Estados Unidos- en la
arena política se ha recurrido al término “conservador”
para designar a quienes más simpatizan con los idearios
de la libertad, por ejemplo, en el seno del Partido Republicano estadounidense. Esta confusión se extendió a
otros campos, por ejemplo en la obra de George Nash
titulada The Conservative Intellectual Movement in
America donde, de contrabando, se incluyen los nombres
de Hayek, Ludwig von Mises, Milton Friedman y muchos
otros que siempre se han negado a llamarse conservadores. Esto ha sucedido también en otros lares, pero, sin
duda, en este caso, la denominación “conservador” es del
todo improcedente y no refleja adecuadamente el contenido. El continente no se corresponde con el contenido.
De todos modos, resulta útil precisar las diferencias conceptuales que hay entre el conservador y el liberal porque
como ha puesto de manifiesto John Locke “la mayor
parte de las cuestiones y controversias que afectan a la
humanidad reside en el uso dudoso e incierto de las
palabras”.
141
LA TENTACION DEL UCASE
Hace poco se produjo un sonado caso de intoxicación en la Argentina debido a productos alimenticios en
mal estado. Mucha gente se quejó airadamente ante el
Departamento de Salud del ministerio gubernamental correspondiente por haber autorizado el expendio de los
alimentos en cuestión. Inmediatamente antes se habían
producido casos de envenenamiento con vinos y también
se reclamó ante la dirección vitivinícola estatal.
Creo que el problema de marras y similares están
mal encarados. Lo peor es pretender que uno tiene bien
cubiertas las espaldas cuando en realidad existe una maquinaria gubernamental ineficiente que opera sin los incentivos adecuados. En el peor de los casos ¿qué sucede
cuando aparecen estos escándalos en los medios de comunicación? En el peor de los casos y después de mucha
discusión se prescinde de los servicios de algún burócrata
y se lo reemplaza por otro. Ahí termina todo. Sin embargo, si esos organismos gubernamentales no existieran
y la gente considera que no resulta suficiente resguardo la
marca comercial del producto, la calidad sería avalada
por auditorías privadas de prestigio. Así existiría algo así
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
como la “cinta azul de la calidad” que otorgarían las auditorías internacionales de primera línea. En este caso, si
sucediera algún percance les va la vida a las firmas que
han avalado la calidad del producto. Ya no se trataría de
reemplazar un burócrata por otro, se trataría de la liquidación del nombre de la auditoría correspondiente. Por
otra parte, los jueces no formarían parte del organismo
encargado del control de la calidad. El juez no sería también parte. Actuaría independientemente con todo el rigor
necesario para el debido procesamiento de los responsables. En estos casos, los incentivos -tanto de las auditorías
como de los jueces- serían vigorosos y con funciones
precisas, delimitadas e independientes entre sí. No puede
mantenerse un sistema sobre las bases de incentivos débiles o inexistentes.
Resulta en verdad curioso que, por otro lado, también en la Argentina se prohibió la aplicación de crotoxina a enfermos terminales quienes estaban dispuestos a
correr el riesgo de consumir esa droga en la esperanza de
curarse. Otra vez el llamado Ministerio de Salud y
Acción Social no lo permitió por considerar que aquellas
drogas no estaban “suficientemente probadas”. Acaba de
producirse otro caso: en uno de los aeropuertos
internacionales de la Argentina tuvo lugar una batalla
campal para que algunos pudieran importar la ya célebre
“agua milagrosa” de México. Otra vez los agentes
143
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
gubernamentales se interponen. Otra vez, la tentación del
ucase. El ucase es una resolución despótica que parece
estar siempre presente a flor de piel del gobernante
omnipotente que siempre sabe lo que le conviene a la
gente y, por ende, impone la conveniencia por la fuerza.
Paul Tabori en su Historia de la estupidez humana dice
que “Las oficinas gubernamentales son viveros de
estupidez y desempeñan el mismo papel que las aguas
estancadas en el caso del mosquito anopheles”. Es
inevitable; aún el burócrata más inteligente sucumbe a la
infección. Tabori relata cómo Thackeray concibió a
Hércules luchando contra una montaña de papeles oficiales y recuerda cómo Shakespeare se exasperaba frente a
la insolencia del agente gubernamental, del mismo modo
que lo hacía Voltaire quien los bautizó como los “caballeros de la ignorancia, los paladines del papelerío y los
campeones de la confusión”. Hayek tituló su último libro
La fatal arrogancia para referirse a la injustificada
pretensión gubernamental de controlar aquello que puede
realizarse mejor y más barato a través de arreglos
contractuales libres y voluntarios. La tentación del ucase
asoma a cada instante cuando frente a cualquier problema
se afirma que se necesita una ley para resolverlo. Se
busca afanosamente una coartada que complica las cosas
en lugar de resolverlas. Es como si el ucase pudiera reemplazar la acción responsable y, por tanto, libre.
144
SOBRE EL CAPITALISMO
Un despacho de la agencia Reuter fechado en Letonia transcribe declaraciones de S. S. Juan Pablo II quien
ha sostenido ante un grupo de académicos que “La protesta del Marxismo contra la opción del capitalismo contiene elementos de verdad. Pero fracasó porque negó al
hombre sus creencias religiosas, sin las cuales no es más
que una gota en el océano”. Más adelante dijo el Papa
“Yo mismo, luego del fracaso del comunismo, no titubeé
en plantear serias dudas acerca de la validez del capitalismo. La situación de explotación a que sometió al proletariado un capitalismo inhumano en el inicio de la sociedad
industrializada fue ciertamente un hecho maligno que la
doctrina social de la Iglesia ha condenado”.
Como católico estas declaraciones me producen
congoja. Creí que este Papa había comenzado a comprender el significado del capitalismo a partir de su Centesimus Annus especialmente debido a la redacción de su
sección cuarenta y dos. Pensadores como Michael Novak
a través de su magnífico libro El espíritu del capitalismo
democrático han demostrado la compatibilidad entre el
cristianismo y el sistema capitalista. En mi caso, he par-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ticipado en debates con obispos, he escrito ensayos y he
destinado secciones de algunos de mis libros al tema de
referencia. Reconozco que, en algunos ámbitos, se ha
avanzado en la materia pero estas declaraciones suenan a
retrocesos. Personalmente prefiero la palabra “liberalismo” a la de “capitalismo” porque revela un aspecto más
amplio que el mero proceso mercantil (aunque Novak no
deriva la expresión de aspectos crematísticos sino de
caput, de mente, de creatividad). De todos modos, en este
contexto, aludir al capitalismo es aludir a la libertad y al
respeto a los derechos de las personas. El capitalismo
constituyó una reacción al sistema feudal en el que el
señor nacía y moría señor independientemente de su
capacidad para servir a los demás y el siervo nacía y moría en esa condición sin que le reconozcan sus derechos.
El nacimiento del capitalismo con la revolución industrial
permitió que disminuyan las hambrunas, las pestes y los
pavorosos índices de mortandad. La humanidad vivió
durante siglos la pobreza más abyecta hasta que la revolución industrial comenzó a abrir caminos que permitieron un crecimiento en la población y en el nivel de vida
nunca antes imaginados. La revolución industrial fue, a
su vez, consecuencia de la adopción de un marco
institucional que garantizaba la propiedad privada y los
mercados libres haciendo de este modo posible el
desarrollo y la aplicación de la creatividad individual.
146
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Hablar de un capitalismo inhumano es lo mismo que
hablar de un cristianismo inhumano. No tiene sentido. Lo
cual no quiere decir que en un sistema capitalista no
tengan lugar acciones anti-capitalistas que se traducen en
injusticias, en cuyo caso no se trata de un problema
inherente al capitalismo sino de su negación. Del mismo
modo, no puede decirse que las hogueras humanas de la
Inquisición hayan sido una muestra del espíritu cristiano
ni que la vida privada licenciosa de algunos papas sean
imputables al papado.
La pobreza que con tanta razón conmueve el sentimiento noble del Papa Juan Pablo II, se debe a la falta
de capital. Es decir, a la falta de equipos, instalaciones,
maquinarias, herramientas, combinaciones de factores
productivos que hacen de apoyo logístico al trabajo para
aumentar su rendimiento. Si miramos el mapa, comprobaremos que allí donde la inversión per capita es mayor,
mayores son los salarios. Esto no se debe a decretos voluntaristas sino a sistemas que otorgan un adecuado sustento a la libertad creadora y el respeto a la dignidad del
ser humano a través de la protección de sus derechos. Derechos que son conculcados sistemáticamente en los regímenes socialistas que, so pretexto de beneficiar a los más
pobres, los hunden más en la desesperación y en la miseria.
147
EL RELATIVISMO ES LA ULTIMA MODA
El asunto se presenta como “multiculturalismo”. No
se trata en modo alguno de señalar el hecho cierto de la
existencia de valores diversos correspondientes a distintas
expresiones culturales. Se trata de insistir de que no hay
jerarquía de valores. En que no hay tal cosa como verdad,
belleza y bondad, lo cual, según esta moda, ha constituido
simplemente un modo de explotación y de imperialismo
de unas culturas sobre otras. Es una manifestación de la
dominación de la llamada cultura occidental que, siempre
según esta versión, significa la explotación por los blancos, de mujeres y minorías étnicas. Según este criterio, no
hay tal cosa como personas más salvajes o más civilizadas. No hay jerarquías. James Barber de Duke University,
Henry Lewis de Harvard y el filósofo francés Jacques
Derrida son las cabezas del movimiento las cuales reconocen su inspiración en Claude Levis-Strauss.
Este movimiento, denominado “political correctness” en el mundo anglo-sajón, tiene su epicentro en los
departamentos de literatura de destacadas universidades.
Se sostiene que lo importante de lo que escribe un autor
no es lo que intenta transmitir sino lo que el estudiante
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
piensa de ese texto. En este sentido, la lectura de los
clásicos serviría para que cada estudiante se descubra a sí
mismo introduciendo sus personales concepciones,
puesto que no resulta relevante lo que el autor dice. Esta
forma
de
interpretar
textos
se
denomina
“deconstructivismo”. En realidad, como queda dicho, según esta corriente, lo que se ha entendido por la cultura
occidental no es más que la imposición de una ideología.
Guy Sorman muestra cómo el uso de algunas expresiones encajan en el llamado multiculturalismo. De
este modo, se condena como heterosexualismo a quienes
prefieren no vincularse con homosexuales. No puede recurrirse a la expresión “indio” sino a nativo-americano, o
“negro” sino afro-americano, ni tampoco decir que una
mujer es linda porque implicaría que hay feas y eso se
considera una discriminación inaceptable. Tampoco puede aludirse a conceptos que marquen niveles de excelencia ya que, en este caso, la discriminación sería por
jerarquías. En cuanto a las mujeres debe eliminarse la
palabra “woman” puesto que incluye la idea del sexo
masculino, debe sustituirse por “womyn”. También Umberto Eco ha mostrado como esto se ha llevado hasta el
ridículo pretendiendo sustituir la disciplina “history” por
“herstory”.
Este movimiento constituye un frente más del socialismo, el cual ha recrudecido a partir de la caída del
149
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
muro de Berlín como una exploración de otra avenida
para exponer una vieja idea. Está también vinculada con
un marcado determinismo: nadie puede escapar a las características culturales de su etnia. La lucha de clases y la
explotación se sustituye por la lucha y la explotación de
unos grupos por otros. El multiculturalismo no pregona
simplemente el respeto a cada ser humano y a sus respectivas diferencias. Como hemos señalado, apunta al relativismo cultural en el sentido de relativismo ético y relativismo epistemológico. Karl Popper ha señalado que el
relativismo epistemológico conduce al totalitarismo: si no
existe tal cosa como el valor justicia, la fuerza termina
imponiendo la concepción de quien detenta el poder.
Alan Bloom ha explicado la diferencia entre una mente
abierta, que implica la selección entre la verdad y el error,
y lo que podemos denominar un basural abierto que
acumula indiscriminadamente cualquier cosa (lo cual se
traduce en una mente cerrada). Eliseo Vivas explica que
es un salto lógico pretender que del hecho del pluralismo
cultural se pretenda que no pueda aludirse a jerarquía de
valores respecto de lo que nos cuenta el etnógrafo. A esta
jerarquía de valores se ha referido Albert Camus cuando,
como Popper, advierte de los peligros para la libertad que
encierra la pretensión de desconocer la distinción entre lo
verdadero y lo falso, entre lo bueno y lo malo.
150
UN MUNDO SIN FRONTERAS
Para los partidarios del monopolio de la fuerza con
la idea de proteger los derechos de las personas, el mundo
debe subdividirse en naciones y éstas en provincias y éstas últimas en municipios a los efectos de fraccionar al
máximo el poder. Un gobierno universal aumentaría notablemente el riesgo del abuso del poder político. Pero de
ahí a convertir a las naciones en una hipóstasis, en un
grotesco antropomorfismo, en una peligrosa ficción basada en un aislacionamiento militante y xenófobo, de ahí,
hay un salto lógico inaceptable.
Los estoicos imaginaban un mundo sin fronteras,
imaginaban al cosmopolita, al ciudadano del mundo.
Goethe en el ocaso de su vida descubrió una novela china
donde se describía la cultura sin aditamentos: sin saber y
sin que a nadie le interese saber de qué lugar geográfico
provenía por considerarlo irrelevante a los efectos de juzgar el valor de tal o cual aspecto cultural. La cultura no es
de aquí o de allí, simplemente es. Resulta una flagrante
torpeza el aludir a tal o cual descubrimiento científico
como francés o turco, es, en todo caso, de fulano o de
mengano y se incorpora al acervo de la humanidad toda.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
A veces resulta cómico observar, cómo en muchos
templos los feligreses cantan a voz en cuello agarrados de
la mano letras que incluyen permanentes loas a “mi hermano” incluyendo lo de “toma mi mano hermano” como
para que nadie suelte. Un espectáculo de solidaridad que
ni bien aparece una disputa con otra nación, los así llamado hermanos activamente se transforman en bestias
rumiantes que no cesan de pedir la cabeza de sus otrora
hermanos revelando un inaceptable doble discurso y una
hipocresía digna de mejor causa. Es que no resulta serio
el tratar las fronteras como si fueran marcas eternas y
mágicas rodeadas de un áurea intocable. Las naciones
fueron hechas a cachetazos y las fronteras siempre fueron
móviles según las fuerzas de unos y otros. Mas aún, si
nos detenemos a mirar la historia de nuestro planeta
observamos que los continentes también fueron
cambiantes: por ejemplo, lo que hoy llamamos América
Latina, formaba parte de Africa y hasta no hace mucho
tiempo, la Patagonia era parte del mar.
En el siglo XVIII, Herder comenzó a sembrar lo
que luego cosechó con creces el idiotismo conocido con
el nombre nacionalismo y que tuvo su punto culminante
en el cambio de una letra de esa expresión escalofriante
por la última letra del abecedario, cosa que la transformó
de escalofriante en mortífera para el hombre civilizado.
Una cosa es el amor natural al terruño y otra bien distinta
152
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
es confundirla con el odio al extranjero (cosa que, por
otra parte, convierte en descastado a quien odia, puesto
que ofende a sus antepasados).
Sin duda la incomprensión respecto de temas económicos fundamentales ha hecho mucho por el absurdo
aislamiento de naciones y bloques basados en el pensamiento de que es mejor para las personas que forman
parte de un país el obligarlos a comprar más caro y de
peor calidad respecto de otras opciones más baratas y de
mejor calidad. Es de esperar que los ríos de tinta destinados a discutir estas falacias más que compensen los intereses creados de pseudoempresarios inescrupulosos que
bajo diversas fachadas ocultan su malhabido botín, consecuencia de mercados cautivos. Joseph de Maistre resumía
su trasnochado nacionalismo en esta fórmula: “En el
mundo no existe el hombre. A lo largo de mi vida he
visto franceses, italianos, rusos”.
Si en verdad se entienden las ventajas de una sociedad abierta, debe también comprenderse que no existen
argumentos éticos, económicos ni jurídicos para bloquear
por medio de la fuerza arreglos contractuales voluntarios
y pacíficos. Dichos arreglos beneficiarán a ambas partes y
resulta del todo irrelevante dónde están ubicadas geográficamente las personas que realizan la transacción. En el
terreno puramente mercantil, todas las complicaciones
aparecen debido a los controles gubernamentales a las
153
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
importaciones, las exportaciones y las manipulaciones en
el mercado cambiario. Dentro de las fronteras de un país
no hay “problemas en el balance de pagos” debido, precisamente, a que no hay aduanas internas ni controles de
cambios.
Desde distintos ángulos, me refiero a un mundo sin
fronteras restrictivas todos los años en mis clases en las
dos facultades en que tengo cátedra en la Universidad de
Buenos Aires. El otro día sendas alumnas me presentaron
monografías admirables: una sobre la inconveniencia del
pasaporte y otra sobre la importancia de establecer aranceles cero y tipo de cambio libre. Resulta muy
gratificante
comprobar
recepciones
tan
bien
documentadas como éstas.
154
LIBERAL EN LO POLITICO
Nos estamos refiriendo a liberalismo en el sentido
clásico del término. No aludimos al significado corrupto
de la expresión que se utiliza en Estados Unidos la cual
es, precisamente, la opuesta a la acepción original. Básicamente el liberalismo clásico se refiere al respeto irrestricto al prójimo y rechaza las políticas socializantes que
siempre degradan la dignidad de la persona y terminan
empobreciendo a todos.
Lamentablemente los social-demócratas confesos y
aquellos que no se reconocen como tales pero participan
de sus posturas, coinciden en afirmar que son liberales en
lo político pero no en lo económico. Veamos un poco
más de cerca qué quieren decir con esto. Quieren decir
que son partidarios de la libertad de votar para elegir al
gobernante pero no permiten que la gente vote
diariamente respecto de los bienes y servicios que hacen a
sus intereses específicos. En otros términos, suponen que
la gente es inteligente para elegir al gobernante pero
inepta para manejar sus propias vidas. Esto es similar a
sostener que somos libres para casarnos pero no para
elegir con quién. El ver las cosas de este modo conduce a
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
lo que ha sostenido León Tolstoi. Este escritor decía que
si en un lugar donde habitan cien personas, una impone
su voluntad a las otras noventa y nueve, el sistema se
denomina despotismo. Si diez imponen su voluntad a
noventa el sistema se denomina oligárquico, pero,
paradójicamente, si cincuenta y una imponen su voluntad
a cuarenta y nueve se dice que reina la total libertad bajo
el manto de la democracia. Los social-demócratas
incurren en una gran contradicción al mantener que son
liberales en lo que se refiere a las formas mientras que la
niegan en las cuestiones de fondo. La forma es para
preservar el fondo. La forma puede variar con el tiempo,
de lo que se trata es de preservar el fondo, esto es, el
respeto a las autonomías individuales. Como nunca se
llega a instancias finales, el proceso evolutivo da lugar a
nuevas propuestas para preservar el fondo de un mejor
modo.
Con razón se ha dicho que lo que sucede es que los
social-demócratas no entienden el significado del mercado libre. Esto es cierto, pero deben entender siquiera el
significado del respeto recíproco. Aunque no entiendan la
razón del proceso de mercado deben entender que se traduce en el respeto de los arreglos contractuales voluntarios y pacíficos. Puede no entenderse la razón pero debe
entenderse el hecho. Esto me recuerda un cuento. Una
vez un individuo se despidió de su mujer antes de irse de
156
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
viaje. En la despedida, su mujer le pidió que despache en
el correo una carta que dijo ser muy importante. El individuo tomó un taxi para la estación de tren y, al bajarse del
automóvil, el taximetrero le preguntó si puso la carta en
el correo. El hombre, muy sorprendido, subió al tren y,
para su asombro, dos de los pasajeros le volvieron a hacer
idéntica pregunta. Al bajarse del tren, una anciana nuevamente le preguntó si fue al correo a despachar la correspondencia. El hombre, azorado, decidió ir al correo a
cumplir de inmediato con el encargo. Más tarde, en un
restaurante, un comensal volvió a hacer la pregunta a la
que nuestro personaje respondió que ya había enviado la
carta, “entonces -dijo el comensal- puede sacarse el letrero de la espalda”. Los social-demócratas pueden no ver
el letrero de la espalda pero deben aceptar el hecho,
deben aceptar el respeto al prójimo aunque no compartan
ni comprendan los motivos por los cuales contratan y las
razones que esgrimen para satisfacer sus necesidades. Podemos no compartir los motivos por los cuales la gente
actúa pero debemos respetar sus decisiones legítimas. A
lo mejor no nos gusta que el cantante Michael Jackson
venda más que el historiador Paul Johnson y podemos
escribir respecto de las razones de nuestro disgusto pero
no podemos imponer nuestro criterio. Puede o no gustarnos la construcción de determinado edificio o la venta de
157
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
determinados bienes pero debemos respetar la decisión de
otros y, este respeto, significa aceptar el mercado.
158
BETA
EN TORNO A LAS SECTAS
No pasa semana sin que se lea en los diarios, en las
revistas o aparezca en la televisión alguna noticia que se
conecte con lo que se ha dado en llamar “el fenómeno de
las sectas”. Por otro lado es de interés señalar que en diversas partes del mundo han aparecido últimamente religiones nuevas o han surgido con mayor vigor religiones
que hasta no hace mucho tiempo congregaban una
feligresía minúscula y hoy, en cambio, llenan auditorios
de dimensiones colosales incluidos estadios deportivos y
campamentos ad hoc donde el fervor religioso se
extiende a multitudes pocas veces vistas en épocas
anteriores para actos de esta naturaleza. Como es sabido,
algunos de esos actos se retransmiten por televisión cuyos
programas obtienen raitings notables. Sin duda, debe
destacarse también la proporción importante que ocupan
en las librerías, los libros escritos por pastores, maestros y
predicadores de las más diversas denominaciones
religiosas dedicados a dar consejos sobre muchos de los
aspectos de la vida del ser humano. Numerosos
observadores e investigadores de estos asuntos muestran
como, en general, las llamadas religiones tradicionales
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
han perdido peso relativo frente a estas nuevas. Cada vez
hay más expresiones entusiastas de canalizar la religión.
Entusiastas es la palabra puesto que, etimológicamente,
deriva de in-theos, en Dios, y religión proviene de
religatio: religarse con Dios. Algunos observadores e
investigadores sostienen que esa forma se debe a que
ciertas religiones tradicionales no ponen acento suficiente
en temas espirituales. En lugar de ello han dedicado
buena parte de su tiempo a pontificar sobre deuda
externa, política, redistribución de ingresos, tasas de
interés y otros temas que, al tiempo que se consideran
ajenos a sus principales funciones, frecuentemente se estiman como malos consejos y recetas que, en la mayor
parte de los casos, de aplicarse, agravarían la situación
que pretenden resolver. Por otra parte, algunos de estos
nuevos brotes de religión en gran medida centran su atención en alimentos para el alma.
Simultáneamente al proceso que venimos señalando, han aparecido grupos que se identifican con tal o cual
religión y que, sin embargo, cometen todo tipo de fechorías cuando no delitos del más elevado calibre. Es en este
contexto en donde se ha infiltrado una palabreja que, en
el peor de los casos, resulta sumamente peligrosa y en el
mejor es ambigua. La palabra es secta. Se ha infiltrado y
abarca grandes espacios mezclando planos, desconociendo fronteras y, lo que es peor, sirve para atrincherarse y
162
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tirar piedras desde la oscuridad ocultando la mano del
francotirador. Me parece de gran importancia aludir, según sea el caso, a “otras religiones” o a “bandas de delincuentes”, pero sectas -que quiere decir religión falsalleva en sus entrañas un pesado y peligroso tufillo a intolerancia que se extiende peligrosamente. Tengamos presente que la historia registra miles de millones de muertes
debidas a la intolerancia religiosa. Paradójicamente, en
nombre de Dios, la bondad y la caridad se ha masacrado a
mucha gente por pertenecer a religiones distintas a las
que pertenecían los poderosos del momento y,
lamentablemente, muchos de los perseguidos cuando se
oficializaron se convirtieron en perseguidores. Si no se
trata de una banda de delincuentes hay que referirse
respetuosamente a otras religiones. Si se trata de personas
que lesionan derechos de terceros debe identificárselos
como delincuentes. Pero “secta” es una palabreja tras la
cual se oculta la pestilencia del intolerante que al no
poder identificar un delito opta por dejar una marca
indeleble para que de un modo u otro se prohiba “la
herejía” o para ridiculizar y desacreditar las creencias de
otros. Locke y Voltaire dedicaron buena parte de sus
vidas a la lucha contra la intolerancia, es decir, contra uno
de los engendros más repugnantes de la historia humana.
Debe separase por completo las manifestaciones
religiosas de lo que es un delito. El delincuente debe ser
163
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
castigado no por su religión (por más que esta no sea
compartida por la opinión dominante) sino por el crimen
cometido. No resulta posible entrar en el fuero interno de
una persona. Los delitos de intención inventados por
Robespierre constituyen una monstruosidad. Cuando hay
un delito, la religión del delincuente no hace a la
cuestión. Si su “religión” fuera matar, no se lo debe
considerar como una falsa religión sino como un
homicidio. Tal vez no resultaría necesario tener tanto cuidado con los términos sino se hubieran producido ríos de
sangre a raíz de la intolerancia religiosa. Una asociación
ilícita no es una religión falsa, es una asociación ilícita.
Recordemos que algunas de las religiones hoy consideradas tradicionales fueron alguna vez tildadas de sectas.
Recordemos los gemidos, las torturas, las matanzas y los
llantos de tantas víctimas de la intolerancia religiosa. Es
mejor decir frontalmente lo que pensamos: otras religiones o bandas pero no recurrir a expresiones que, como
queda dicho, en el mejor de los casos, resultan ambiguas
y, en el peor, son peligrosas.
164
LO PRINCIPAL ES LA TEORIA
Muchas veces hemos oído decir “una cosa es la
teoría y otra la práctica”. Tomado al pie de la letra esta
afirmación no es más que una estúpida perogrullada.
Decir que una cosa es la comida y otra la olla no agrega
mucho al conocimiento. No pasa de ser una observación
trivial. Pero en realidad con la citada afirmación sobre
teoría y práctica se quiere decir algo bien distinto. Se
pretende sostener que una teoría puede ser buena pero en
la práctica no sirve. Esta última afirmación carece de validez. Es incorrecta por donde se la mire. La teoría es para
interpretar los nexos causales subyacentes en la realidad.
Si la interpreta bien, la teoría debe ser adoptada. Si no la
interpreta, debe ser rechazada. Entonces, una teoría no
puede ser buena y no servir en la práctica puesto que el
ejercicio práctico exitoso, precisamente, significa la
adopción de una buena teoría. La teoría por la cual se
sostiene que no debe haber teoría, es una muy mala
teoría, puesto que implica que debemos dar palos de
ciego sin tener idea qué estamos haciendo ni adónde
apuntamos. Por esto es que se ha dicho que nada hay más
práctico que una buena teoría.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Es de gran importancia conectar este análisis con
las llamadas “políticas públicas” por una parte, y por otra,
con la investigación y la enseñanza. Si se analiza la cantidad de fondos que reciben instituciones que se dedican a
políticas públicas o a propuestas coyunturales se observará que son cuantiosos en relación a los magros recursos
que reciben instituciones dedicadas a la investigación y la
enseñanza. Esto es así porque generalmente las políticas
públicas y los comentarios coyunturales se entienden mejor puesto que están más al alcance de un mayor número
de personas. Además, estos temas excitan a la gente que
quiere acercarse al calor del poder político. Por otra parte
la investigación y la enseñanza son más difíciles de abordar por el común de la gente y están alejadas de los vericuetos del poder. Muchas veces se tratan estos temas como si estuvieran en departamentos estancos: una cosa son
los teóricos de la investigación y la enseñanza y otra bien
distinta son los prácticos de la coyuntura. Unos se encierran en sus torres de marfil discutiendo sobre el sexo de
los ángeles y otros son los profesionales de la coyuntura
bien asentados sobre la realidad y la práctica de todos los
días. Así se pinta la caricatura de estos dos campos de
acción. Sin duda se trata de roles distintos pero, nuevamente, cabe recalcar que no hay políticas públicas o análisis de coyuntura que no se basen en la teoría. Esta podrá
ser defectuosa o idónea pero no hay comentario práctico
166
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
que no esté sustentado en un esqueleto teórico. Pretender
buenas políticas públicas sin andamiaje teórico-conceptual es lo mismo que pretender que existan productos
farmacéuticos sin investigación médica. El menosprecio
por la investigación y la transmisión de teorías inexorablemente conduce a políticas públicas de peor calidad.
Revalorizar el estudio teórico es uno de los cometidos
más importantes de la sociedad moderna.
El práctico no hace más que adoptar teorías ya
aceptadas. Si el práctico menosprecia al campo teórico su
disciplina se estancará o entrará en franco retroceso al
tiempo que teóricos con otras concepciones ocuparán los
espacios vacíos para que otras teorías le corran la practicidad al práctico. En el caso de las ciencias sociales resulta patético observar cómo muchas organizaciones pretenden contribuir “al mejoramiento de la sociedad” restringiendo fondos a los estudios teóricos que, como queda
dicho, hacen de apoyo insustituible para el mejoramiento
de “la práctica”. Invertir las prioridades es como poner la
carreta delante de los caballos puesto que una vez entendido el campo conceptual, el resto se da por añadidura.
Invertir los pasos es como pretender aplicar algo antes de
concebirlo.
167
RADIOGRAFIA DEL PODER
Interesa aquí indagar acerca del poder en cuanto a
dominio, en cuanto a relación mando-obediencia apoyado
en la fuerza o en la amenaza de la fuerza. ¿Cuáles podrían
ser las explicaciones del ansia de poder y dominio sobre
otros? Tal vez pueda dividirse la genealogía de este fenómeno en seis grandes capítulos. En primer término, la
relación hombre-mujer. Muchas son las personas que
desde su más tierna infancia se acostumbran a ver en su
casa, en la relación de sus padres, una relación de fuerza.
La relación macho-hembra como una cuestión de músculo. Esta es una situación en la que no prevalece la argumentación mejor, sino la amenaza de la fuerza bruta:
“esto es así porque lo digo yo”. Este espectáculo bochornoso del más primitivo salvajismo produce cierto acostumbramiento al escenario dominante-dominado. La segunda etapa se extiende a la relación padres-hijos. No son
pocos los casos en donde se imponen conductas e ideas:
“porque somos tus padres” o más directamente “porque
me da la gana” como toda respuesta. Casos en donde está
mal visto que los hijos discutan con sus padres. No se
trata de un intercambio pacífico de opiniones sino de una
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
relación de fuerza. Se impone: la discusión termina con
manifestaciones absurdas de autoridad impuesta a través
de amenazas tácitas o explícitas.
La tercera etapa en esta serie de acostumbramientos
al sojuzgamiento servil aparece en el ámbito de muchos
sistemas educativos donde los gobernantes imponen programas y bibliografías a través de ministerios de educación. De este modo, a través de la cadena de mandos, se
crea una atmósfera enrarecida en el estudiantado. Muchos
terminan por resignarse y dar por sentado que la educación debe imponerse desde el vértice del poder y que no
es fruto de arreglos contractuales entre educadores y educandos. A su vez, la profesora no puede encarar muchas
de sus iniciativas porque tiene la espada de Damócles: la
Gestapo de esta época, esto es, los inspectores del ministerio de educación. Esta tercera etapa produce un efecto
especialmente devastador puesto que obstaculiza la formación de criterios independientes. Cualquier opinión
distinta es calificada como una manifestación de estudiante “desajustado” que debe ser severamente amonestado.
El cuarto capítulo se refiere a la influencia que tiene
la opinión de los demás sobre el individuo. Las opiniones
mayoritarias anulan el pensamiento propio de la persona
acomplejada de sus opiniones, todo esto como consecuencia de los climas que se han ido acumulando en las
169
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
etapas anteriormente señaladas. La opinión dominante
envuelve a las personas con baja autoestima y gran inseguridad de sus propios juicios y hace que ahoguen cualquier manifestación de su voz interior. Sofocan esta voz y
la sustituyen por el “pensamiento colectivo”. Así, el hombre masificado, de tanto pensar y ser como los demás, se
convierte en los demás. Esta desafortunada y humillante
situación hace que muchas personas entren en un vacío
existencial en el sentido más estricto de la expresión. Así
es como se pasa al quinto escalón que consiste en la
psicoterapia, que en no pocos casos se convierte en una
más estrecha relación de dependencia y en el fortalecimiento de la relación dominante-dominado. Este no es el
lugar ni la oportunidad de estudiar el significado de la
psicoterapia -me limito a remitir al lector a las obras del
profesor Thomas Szasz- tampoco se trata de incurrir en
generalizaciones apresuradas, solamente señalo lo que lamentablemente sucede en muchas oportunidades.
Estos cinco capítulos favorecen el ambiente para la
imposición más fluida de la última etapa (o el noveno círculo si se quiere recurrir a la figura del Dante) cual es la
exacerbación y la adoración del poder político: el uso y el
abuso de la fuerza enquistada en las instituciones, incluso
muchas de ellas adulteradas respecto de sus propósitos
originales de limitar el poder. La creciente politización de
las relaciones sociales implican el creciente uso de la
170
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
fuerza, relegando el acuerdo voluntario y pacífico a un
segundo plano. El acostumbramiento a la persistente relación dominante-dominado ofrece un cuadro en el que
cada vez más el ser humano deja de ser humano para
convertirse en un autómata o, más precisamente, en una
pestilente masa de carne que obedece ciegamente al líder
entronizado en “las cumbres” del poder. Esta politización
se refleja incluso en las noticias orales y escritas las cuales dedican una porción muy significativa a los pasos de
su majestad el soberano y sus acólitos.
Este proceso decadente que se revela con asombrosa terquedad, sólo puede revertirse en la medida en que
hayan más personas que se pongan de pie y asuman su
condición de seres humanos, haciendo respetar sus autonomías individuales y mostrando aprecio a lo más valioso
de sus facultades, es decir, crear, decidir y ser distinto lo
cual, dicho sea de paso, es la única forma de ser.
171
LA CUARTA DIMENSION
Si queremos establecer un punto sobre una recta,
necesitamos una medida -una dimensión- para localizarlo.
Comenzando por el cero, el punto sobre la recta queda
ubicado. Si en lugar de una recta quisiéramos transmitir
la localización de una mancha en la alfombra, necesitaríamos dos números -dos dimensiones- para medir el punto
exacto de la mancha. Necesitaremos el largo y el ancho
como en el juego de la guerra naval. Si en una habitación
cuelga una lámpara del techo y quisiéramos contarle por
teléfono a otra persona en qué punto del espacio se encuentra la bombilla, necesitaremos tres números -tres
dimensiones- que pueden denominarse ancho, alto y profundidad. Si en esa habitación hay una mosca y deseamos
conocer su ubicación tendríamos que referirnos a cuatro
dimensiones. Además de las tres anotadas, debemos aludir al tiempo. La ubicación de la mosca no necesariamente será la misma a las diez de la mañana que a las dos de
la tarde.
Esta cuarta dimensión tiene gran importancia para
el ser humano. Una implicación lógica de la acción humana es la secuencia temporal. Si alguien tiene un deseo
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
e ipso facto lo satisface, no hay acción. Para que haya
acción debe transcurrir tiempo entre la necesidad y la satisfacción. El hombre no puede hacer todo al mismo
tiempo, por tanto, debe seleccionar, elegir y preferir. Deberá establecer su escala de valores. Por otra parte, es
muy cierto que hay un tiempo de la mente y un tiempo
del reloj: un tiempo subjetivo y un tiempo objetivo. No
tiene la misma duración el tiempo subjetivo para quien
asiste a una clase aburrida respecto de la situación en la
que se encuentra cuando está con una persona amada. El
tiempo transcurre más lentamente en un caso que en otro.
Pero en las relaciones sociales, a los efectos de coordinar
actividades y hacer referencia a diversos acontecimientos,
resulta práctico aludir a un tiempo objetivo, el tiempo del
reloj medido según el movimiento de la Tierra en torno al
Sol. De lo contrario, entre otras cosas, resultaría sumamente complicado el establecer una cita en base a criterios subjetivos de tiempo: en esa circunstancia es posible
que los personajes en cuestión no se encuentren nunca.
Tal vez, en relación al ser humano, lo más relevante
de esta cuarta dimensión sea la conciencia de finitud. El
segundero va pasando y la vida se acorta. No podemos
posponer para siempre nuestros proyectos de vida. Tenemos una sensación cierta de tiempo escaso para dejar
nuestro testimonio. Si queremos vivir como seres humanos trataremos de ensancharnos intelectualmente. Esto es,
173
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de todas las potencialidades, nos esforzaremos por desarrollar las propiamente humanas, las que nos distinguen
de los animales no racionales. Esta búsqueda incesante de
la autoperfección significa la búsqueda de la felicidad,
puesto que nada puede considerarse como más feliz que
la perfección que, por definición, lo tiene todo. Perfeccionarnos como seres humanos no consiste en entrenarnos
en ladrar, ni en limitarnos a lo puramente vegetal o
animal sino, como queda dicho, desarrollarnos como
seres humanos. Es por esto que resulta tan absurdo
aquello de “matar el tiempo”. Ahora bien, esta actitud
reprobable de “matar el tiempo” se convierte en un acto
criminal cuando se hace contra la voluntad del sujeto
actuante. Consideremos cuánto es el tiempo que se
dilapida debido a requerimientos que nos imponen las
burocracias estatales. Estos tiempos perdidos son
irreparables. Resulta en verdad increíble que se tome
como algo normal el tiempo malgastado en atender
demandas inauditas de agentes gubernamentales. Es
cierto que en algunos casos puede ganarse un juicio al
aparato estatal, pero por más indemnizaciones que
puedan eventualmente percibirse, no hay modo de
recuperar el tiempo perdido. En realidad con este
procedimiento se está arrancando un pedazo de vida
humana. A través de la expropiación de proyectos de vida
se está disponiendo de la vida de otros.
174
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Tomar por la fuerza el tiempo de otro constituye un
acto de bandolerismo, pero cuando se institucionaliza este
secuestro se hace imperdonable. La maraña de ridículas
reglamentaciones impuestas por burocracias irresponsables, necesariamente conduce a que la gente deba cambiar
sus elecciones en la vida, lo cual acarrea desperdicios y
desaprovechamientos respecto de lo que hubiera sucedido
en ausencia de la referida reglamentación.
El respeto por el tiempo ajeno es el respeto por la
vida ajena. Cada uno debe manejar su tiempo como le
plazca, pero no es aceptable que coactivamente terceros
administren el tiempo de los demás. En última instancia,
la cuarta dimensión es nuestra vida. El ser humano no es
un sujeto geográfico-temporal que simplemente está aquí
o allí en tal o cual momento de su existencia. Lo realmente relevante no lo es desde una perspectiva anatómico-fisiológica, sino desde la perspectiva meta-animal
o, si se quiere, metafísica. Para vivir, para encaminarse
por esa aventura de pasar de lo patente a lo latente, el
hombre no puede escindirse de la cuarta dimensión.
175
TRABAJO DOCENTE
En la Tercera Cumbre Iberoamericana que acaba de
celebrarse en Brasil (siempre me hacen gracia los títulos
pomposos pero me produce una hilaridad especial lo de
“cumbre”), Fidel Castro ha dicho que el “futuro está en el
socialismo”. Como es sabido, el blanco principal del socialismo es la propiedad privada. Las políticas socializantes apuntan a debilitar dicha institución de la propiedad a
través de los más diversos procedimientos. La caída del
Muro de Berlín ha hecho suponer que el socialismo está
muerto. Incluso se ha llegado a la torpeza de afirmar que,
con ese acontecimiento, estaríamos en el “fin de la historia” como expresa Fukuyama. Me parece que nunca resulta suficiente insistir en que los acontecimientos dependen de lo que cada uno de nosotros sea capaz de hacer.
Fukuyama sólo presenta un historicismo marxista al revés. No hay tal cosa como las leyes inexorables de la
historia. Si fuera eso correcto, los partidarios de la sociedad abierta pueden descansar y limitarse a observar cómo
los acontecimientos se dirigen hacia sus objetivos. Pero,
lamentablemente, si se procede de esa manera nunca habrá sociedad abierta puesto que, al abandonar la lucha por
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
las ideas, ese espacio es ocupado por quienes adhieren a
otras posiciones, con lo cual, se moverán los acontecimientos en dirección a estas últimas.
Ahora bien, me pregunto ¿no es esto precisamente
lo que de hecho está sucediendo? ¿Acaso no parece haberse abandonado el ímpetu por estudiar y defender los
fundamentos éticos, filosóficos, jurídicos y económicos
de la sociedad abierta? ¿Cuántas son las instituciones y
las cátedras que se financian para alimentar estas ideas?
¿Cuántos son los centros académicos y de investigación
que se ocupan de profundizar y dar sustento a este modo
de vida? ¿Cuántos son los libros y los artículos que se
publican en este sentido? ¿O acaso se piensa que estas
ideas aparecen y se mantienen automáticamente?
Hoy día observamos tres corrientes de pensamiento
que aparecen en escena con alguna contundencia: el socialismo aplicado al medio ambiente que abarca hasta los
más mínimos resquicios de la intimidad, el “political
correctness” que proclama el relativismo cultural y el
llamado socialismo de mercado que pretende simultáneamente tener la torta y comerla. Este trípode resulta sumamente prolífico y cala cada vez más hondo en el espíritu
de numerosas personas.
Muchos empresarios hoy aparecen sobreexcitados
con la adquisición de concesiones monopólicas pero sospecho que estarán igualmente excitados mañana si au-
177
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
mentan los privilegios y los mercados cautivos e incluso
-comisión jugosa mediante- si se renacionalizan las empresas. No podemos seriamente decir que en esto consiste
el sustento de una sociedad abierta. Ya en 1776 Adam
Smith, en la última parte del onceavo capítulo del libro
primero de La riqueza de las naciones, señalaba que las
propuestas políticas de los empresarios siempre tienden a
“engañar y oprimir al público”. El empresario es para
competir en el mercado libre, no para asesorar en materia
política. Aconsejo muy entusiastamente la atenta lectura
del Manifiesto Comunista de Marx y Engels escrito en
1848 para ver como hay muchos canales y avenidas para
explorar hacia el socialismo, no pocos de los cuales son
absorbidos y digeridos de contrabando por quienes se
dicen partidarios de la libertad. No debe tomarse a la
chacota el ejercicio de futurología de Castro. Ahora el
dictador de la isla anuncia cambios en la fachada para
mitigar su problema de caja en alianza con quienes
buscan negocios en base a privilegios. Esto aquietará a
los tilingos pero no cambia la cuestión de fondo.
178
ACOSO SEXUAL
En diversos lugares se discute hoy lo que se ha
bautizado modernamente como acoso sexual. Curioso en
verdad resulta que algunos gobernantes conocidos como
famosos acosadores promulguen disposiciones para que
dicha figura se incorpore al código penal. En todo caso,
se trata de un asunto que se inició desde que comenzaron
los registros de la historia humana, es decir, desde hace
aproximadamente un centenar de siglos.
Acosar quiere decir importunar, molestar. En el
caso que nos ocupa la molestia se refiere a propuestas que
tienen conexión directa o indirecta con el sexo. El acoso
puede originarse en el hombre o en la mujer. Como están
las cosas hoy, tal vez sea lo más corriente lo último. Sin
duda no se considera acoso cuando las dos partes acceden
voluntariamente. Pero el acuerdo o desacuerdo habitualmente no se logra con la mirada. Comienza con insinuaciones, conversaciones e invitaciones. Tampoco es necesario que estas invitaciones sean aceptadas en primera
instancia por la otra parte. El proceso de la mal llamada
“conquista” es muchas veces zigzagueante. Mal llamada
porque no se trata de un trofeo, por tanto, la terminología
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
militar es inadecuada y, en todo caso, resabio de un machismo primitivo en el que sólo puede exhibirse la fuerza
bruta. Pocos son, sin embargo, los (o las) trogloditas que,
sin prólogo ni preaviso, irrumpen abruptamente y en seco
proponen a la otra parte ir a la cama.
De todos modos, muchas de las disposiciones circunscriben su atención a lo que sucede en los lugares de
trabajo, donde no es infrecuente toparse con “pesadas” y
“pesados” que insisten en propuestas que incomodan, sobre todo cuando se formulan en forma reiterada haciendo
caso omiso a tonos cada vez más subidos de rechazo. Estas molestias, que a veces se presentan en lugares de trabajo, no son las únicas molestias. Hay música funcional
horrible, hay olores detestables, hay modales reprobables,
hay aspectos nauseabundos, hay ruidos insoportables, hay
mal aliento, hay almuerzos indigestos, hay horarios incómodos y también hay salarios bajos. Todas estas son condiciones que pueden presentarse en el contexto laboral,
las que producen situaciones mejores o peores y están
vinculadas a la inversión per capita que permite ponerse
más o menos exigente. En Calcuta, trabajar al sol con
moscas en la frente no resulta cómodo. Esto no se
concibe en Vancouver. La diferencia estriba en distintas
estructuras de capital que permiten que en este último
caso se puedan demandar condiciones de mayor confort.
180
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
El respeto a otras personas es el sine qua non de
una sociedad civilizada. Sin titubear debe aplicarse todo
el rigor de la pena cuando hay violación de derechos, de
lo contrario la convivencia se torna imposible y la
dignidad se convierte en una entelequia. Pero cuando la
acción se circunscribe a propuestas y, en general, cuando
un funcionario está molestando a otro, habitualmente, si
el entrometido no entiende razones, se procede a su
despido. Idéntica situación se presenta cuando en una
reunión social uno de los comensales de pone cargoso: en
última instancia será invitado a retirarse. Ahora bien, si el
caso fuera con el dueño de casa o el jefe en la oficina, se
retirarán o renunciarán quienes se consideran molestados.
Si esto último se generalizara, el mercado encontrará anticuerpos incluyéndose cláusulas en el contrato laboral que,
eventualmente, obligarán al pago de indemnizaciones en
caso de repetirse propuestas no acordadas con antelación.
Salvando las distancias, se procederá de la misma forma
que cuando aparecen molestias de otra índole como las
referidas más arriba. Salvando las distancias, porque ponerse cargoso especialmente con temas que hacen al
fuero íntimo de otros resulta por lo menos deleznable.
Pero de ahí a insertar gobernantes y legislar penalmente
en estos asuntos hay un gran trecho. Un buen ejemplo del
espectáculo bochornoso a que puede conducir esto quedó
reflejado en el episodio tan ventilado que involucró a uno
181
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de los actuales integrantes de la Corte Suprema de
Justicia de los Estados Unidos. Es que meter el poder de
policía en estos menesteres se presta a pleitos
interminables, calumnias, chantajes, venganzas, pruebas y
contrafácticos de dudosa validez, así como también a
interpretaciones tortuosas y retorcidas que entorpecen en
lugar de fortalecer las relaciones entre las personas. Si se
pretenden incluir tareas que no estaban estipuladas en el
contrato laboral o en el arreglo contractual explícito o
implícito de que se trate, se presenta un caso susceptible
de llevar ante los tribunales, pero de allí no se desprende
que deba legislarse sobre el resbaloso tema del acoso
sexual.
182
APOLOGIA DE LA MEDIOCRIDAD
Una sociedad abierta se traduce en un sistema en el
que cada uno puede seguir su personal proyecto de vida,
sin ser estorbado por el uso de la fuerza por parte de
otros. La fuerza en este caso se circunscribe a la de carácter defensivo. Implica el respeto recíproco. Poca es la
gente que abiertamente propugna la falta de respeto. Todos dicen que una característica medular de la
civilización estriba en el respeto al prójimo. Sin embargo,
cuando se especifican sistemas sociales, no son pocos los
casos en los que se trata al prójimo como si fuera un
autómata que debería responder a las zigzagueantes
escalas de valores que impone el ucase del momento.
El primer paso, el paso decisivo para hablar seriamente de una sociedad competitiva y abierta, estriba en
permitir sistemas educativos competitivos y abiertos. Todos somos distintos desde el punto de vista anatómico,
fisiológico, bioquímico y, sobre todo, psicológico. El
mejor método educativo es el tutorial: la relación un
profesor-un alumno. Nada mejor que concentrarse en las
potencialidades
únicas
de
cada
persona.
Lamentablemente este procedimiento resulta sumamente
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
costoso: la economía de escala conduce al
establecimiento de colegios. Pero de ahí hay un salto
lógico inaceptable al tratar a los estudiantes como una
masa amorfa de carne producida en serie. Si las personas
son diversas entre sí, resulta indispensable que los
programas de estudios también sean diversos. Nadie en su
sano juicio ha dicho que una persona culta es una que
sabe tres geografías y dos matemáticas. La educación es
el aprendizaje que el individuo realiza en el transcurso de
su vida. En qué quiera capacitarse cada uno, dependerá
de su particularísima vocación. Será consecuencia de
arreglos contractuales libres y voluntarios entre
educadores y educandos.
Los tristemente célebres ministerios de educación y
cultura resultan en verdad una payasada grotesca rayana
en la procacidad. La sola idea de los mandones de la cultura revela una contradicción en términos. La cultura y la
educación exigen puertas y ventanas abiertas. Mucho oxígeno. Procesos evolutivos abiertos. Imponer programas y
bibliografías desde el vértice del poder constituye una de
las manifestaciones más aberrantes y humillantes de
nuestro tiempo.
En este contexto, se dice que hay colegios estatales
y colegios privados. Esto no es cierto. Todos son estatales. Un colegio se dice privado cuando los padres de familia poseen los ladrillos del edificio, pero el producto
184
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
que allí se expende -léase programas y bibliografía- son
decididos desde el gobierno, ergo el colegio en cuestión
es de facto estatal. Esta manía de los iluminados del momento revela que no se tiene idea de qué es ciencia, educación y cultura. Una “cultura” comandada y dirigida se
convierte en puro cretinismo donde, si se quiere, aflora la
cultura de la incultura.
Isaac Asimov decía que a él le divertía hacer los
exámenes de coeficiente intelectual en la comunidad académica norteamericana. Decía que, en general, en esos
medios, se consideran muy importantes las relaciones
vinculadas a la física y la matemática. Como él era físicomatemático la pasaba bien, pero declaraba que hubiera
fracasado estrepitosamente si se le hubiera hecho un test
de coeficiente intelectual en el siglo XVIII donde el latín
era considerado muy importante. Declaraba su incompetencia para retener declinaciones en latín. Por su parte,
Chesterton decía que hacer un paquete excedía su capacidad analítica. Al poco tiempo de leer el trabajo de
Asimov, estaba yo en el campo con un peón que tenía una
notable capacidad para predecir la reacción de los caballos. Me preguntaba ¿qué es signo de mayor inteligencia?
¿saber álgebra o predecir la reacción de los caballos? No
hay respuesta. La teoría de Asimov sostiene que todos
somos inteligentes, sólo que para cosas distintas (esto es
parte de la contracara de la sentencia de Einstein: “todos
185
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
somos ignorantes, sólo que en temas distintos”). Debería
indagarse acerca de cuántos genios se han desperdiciado
en sistemas educativos cerrados debido a que los “desajustados” del promedio son amonestados en lugar de ser
estimulados en sus intereses específicos. En El porvenir
está abierto, en una larga conversación dirigida por Franz
Kreuzer y mantenida entre Konrad Lorenz y Karl Popper,
éste último afirma que “los coeficientes de inteligencia
son, a mi juicio, una absoluta insensatez” y, después de
explicar el carácter unidimensional de aquella medición,
recuerda que “Einstein tuvo un coeficiente intelectual
bajo”. En un plano distinto, las obras de Howard Gardner
sobre inteligencias múltiples también discuten la tradicional medición del IQ.
Está en la naturaleza del hombre el querer mejorar y
ensanchar los propios conocimientos. No se necesita el
tanque y el machete para educar. Más aún, este resulta un
buen procedimiento para producir brutos en medio de
conflictos “educativos” sin solución. Seguramente el progreso de la cibernética, de hecho, se va a saltear la arrogancia de los mequetrefes de la pseudocultura. Si desde
cualquier parte del planeta, a través de la pantalla se
generalizara la posibilidad de entrar al banco de datos de
la Universidad de París o de Stanford, ¿dónde diablos
quedará el diseño curricular impuesto por presuntuosos
186
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
burócratas que, en la práctica, hacen la apología de la mediocridad?
187
DIEZ MIL AÑOS DE POBREZA
Desde que se tiene noticias acerca de la existencia
del hombre en este planeta, la condición del ser humano
ha sido la peste, la hambruna y la miseria más extrema.
Los seis mil años de historia registrada con algún detalle,
muestran que de los diez mil que puede decirse que el
hombre actúa en sociedad recién durante los últimos dos
siglos apareció la posibilidad de mejorar niveles de vida.
Recién durante los últimos doscientos años comenzaron a
caer los pavorosos índices de mortandad, aumentó el crecimiento vegetativo, se fue estirando la edad promedio de
vida y, para la inmensa mayoría de la gente, los salarios
se elevaron mucho más allá de lo paupérrimo en que estaba sumida la humanidad.
Pero ¿por qué esto? ¿Acaso las personas eran
menos inteligentes? ¿Acaso los recursos naturales no eran
mayores que los actuales? ¿Acaso la población no era
menos numerosa? ¿Acaso la gente no trabajaba duro de
sol a sol? En realidad, la respuesta no tiene relación con
lo material ni con el músculo. La respuesta tiene que ver
con ideas, con ideas y principios morales que, una vez
aceptados y adoptados, permitieron la aplicación de un
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sistema que libera energía creadora y estimula incentivos
para aumentar la riqueza y, asimismo, introducir castigos
patrimoniales para los malos productores.
Este es el sistema que comenzó a elaborar John
Locke quien recogió y sistematizó aspectos de algunas
tradiciones de pensamiento anteriores, especialmente la
de la Escuela de Salamanca. Este es el sistema que profundizó y sistematizó Adam Smith, primero en el campo
moral y luego en el campo económico. Estas son las ideas
que se plasmaron en los Papeles Federalistas y en los Papeles Antifederalistas en Estados Unidos, ideas que, en
otro contexto, fueron notablemente expandidas en este siglo por la Escuela Austríaca y las corrientes emparentados al tronco liberal.
Estas ideas se fueron abriendo paso y, al insertarse
en marcos institucionales, dieron rienda suelta a la energía humana reprimida y malguiada durante siglos por
sistemas colectivistas donde sólo los mandones vivían decentemente a expensas de masas empobrecidas y hambrientas. Es cierto que no es posible hacer un tajo en la
historia separando el antes y el después como si en nuestra época se hubiera abandonado el sistema empobrecedor. Lamentablemente, a partir de la primera guerra mundial, han aflorado sistemas socialistas y socializantes que
parieron sistemas totalitarios, autoritarios, algunos de los
cuales se ocultan bajo la fachada de aquella contradicción
189
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
en términos denominada “Estado Benefactor”. Hoy día,
tal vez el ejemplo más repugnante de una gigantesca y
hedionda cárcel queda plasmada en la Cuba de Castro.
De todos modos, en los sistemas colectivistas predominantes durante siglos, no resultaba relevante la capacidad de cada uno: se nacía y se moría siervo o se nacía
y se moría señor. La liberación de energía consecuencia
de la adopción de las ideas de libertad dieron lugar a la
Revolución Industrial. Las ideas que se basan en el respeto a los derechos a la vida, la propiedad y la libertad
permitieron que muchos trabajadores tuvieran a su disposición bienes y servicios que ni siquiera los señores de
otrora pudieron soñar. En nuestra época, vuelven a repetirse las explosiones productivas de nuevas revoluciones
industriales allí y adonde se libera energía a través de la
eliminación del estúpido reglamentarismo concebido por
enanos mentales incapaces de concebir un sistema abierto.
En no poca literatura se considera a la Revolución
Industrial del siglo XVIII como una plaga maldita que
asoló a la humanidad. En este sentido se señala que mujeres y niños debían trabajar en condiciones penosas; se
describe la situación como si la época pre-revolución industrial hubiera estado caracterizada por un grupo de mujeres y chicos que canturreaban en torno a ollas siempre
humeantes que contenían exquisitos alimentos. Sin em-
190
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
bargo, la verdad es muy otra. Como queda dicho, la
muerte por inanición, las pestes, la suciedad y la pauperización generalizada era lo que caracterizaba a la humanidad durante miles de años. La Revolución Industrial
ofreció una oportunidad, una salida, una esperanza, que
fue concretándose permitiendo mejores niveles de vida a
medida que crecían las tasas de capitalización.
El sistema moral de la libertad se basa en el respeto
a la dignidad del ser humano, lo cual se traduce en el reconocimiento y la protección de sus derechos. En el campo crematístico, toda transacción implica transferencia de
derechos. De ahí es que resulta esencial al sistema la seguridad jurídica. Paradójicamente, en muchos de los países que pretenden ser civilizados, la justicia no funciona
de modo independiente, lo cual no permite el progreso
genuino en cuyo caso vuelven a aflorar privilegios de
castas gobernantes que dan la espalda a las legítimas
aspiraciones de la gente.
191
CALZONCILLOS DE ACERO
Este tal vez sea el mejor consejo para el sexo masculino. Dormir con calzoncillos de acero podrá resultar
incómodo pero, en algunos casos, será una buena medida
precautoria, por lo menos mientras se insista en fallos judiciales como el ventilado caso de la amputación de John
Bobbitt. Aunque todos los psiquiatras vinculados al caso
no coincidieron en el diagnóstico de la imputada, finalmente el veredicto declaró inocente a la mujer de la víctima, Lorena Gallo, por haber realizado la operación en
estado de “demencia transitoria”. Según se desprende de
los testimonios correspondientes, la mujer era objeto de
reiteradas golpizas propinadas por su cónyuge. Pero la
amputación del órgano masculino no fue consecuencia de
un accidente surgido en medio de una de las reyertas. No
fue defensa propia. La mujer efectuó la amputación de
marras a sangre fría mientras el marido se encontraba
durmiendo una borrachera. Uno de los despachos de una
agencia noticiosa vinculado a este tema venía titulado de
un modo que hacía ver las ventajas del consejo que ahora
sugerimos en esta nota. Según lo retengo, el sugestivo título era algo así: “El poder lo tiene el que se duerme más
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tarde”. Con semejante apoyo logístico de una justicia tan
peculiar, las relaciones entre el hombre y la mujer pueden
transformarse en una batalla campal de imprevisibles
consecuencias para la propagación de la especie. Este no
es un tema de machismo o de feminismo, se trata del instinto de conservación y de castigar a los responsables del
daño a terceros y de abusos de cualquier naturaleza sea
quien sea el que los infrinja. Si no consideramos a las
personas responsables de sus actos, difícilmente pueda
sobrevivir una sociedad abierta (y para el caso que
estamos considerando, tampoco sobrevivirá una cerrada).
El distinguido psiquiatra Thomas Szasz ha publicado más de veinte libros sobre el tema de la llamada enfermedad mental y las consecuencias jurídicas de la declaración de insania. Los libros más conocidos de Szasz
se titulan respectivamente El mito de la enfermedad
mental, Esquizofrenia y Ley, psiquiatría y libertad. El
autor explica que una enfermedad es una lesión orgánica
y que sólo metafóricamente se pueda hablar de enfermedad del alma, de la psique o de la mente. Hace un
correlato con el televisor, dice que si en la pantalla del
aparato se observan rayas y otros desperfectos es lógico
que se llame al especialista para que los repare. Pero si a
quien está frente a la pantalla no le gusta el programa, o
bien cambia de canal o apaga el televisor, pero no se
llama al especialista. Sostiene que lo mismo sucede con la
193
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
distinción entre un enfermo y una persona que a otros no
les gusta su programa de vida o no lo entienden, lo cual
debería merecer respeto por parte de terceros. Szasz afirma que los llamados manicomios son en verdad cárceles
encubiertas para que la familia y otros miembros de la
sociedad se puedan desprender de los que se consideran
“raros”. Este psiquiatra nos dice que prácticamente hay
tantas definiciones de enfermedad mental como psiquiatras existen pero dice que la más común es que “no se
sigue la lógica aristotélica”. Pero es que en no pocas reuniones sociales encontramos permanentemente personas
que no siguen la lógica aristotélica y para que decir en las
declaraciones de nuestros gobernantes, pero esto no justifica que los encerremos en manicomios (aunque, a decir
verdad, muchos de los últimos son realmente peligrosos).
Este psiquiatra autor de los mencionados libros no
es católico pero ¿cómo debiera reaccionar frente a personas que dicen que en la hostia está el cuerpo y la sangre
de Nuestro Señor? ¿Debería encerrar a todos los católicos
o debería abstenerse solamente en consideración a que
son muchos? No es acaso mejor simplemente el respeto a
nuestro prójimo y recurrir a actos contra la voluntad de
alguien, es decir, a la fuerza, exclusivamente cuando se
lesionan derechos, haciendo recaer todo el peso de la ley
sobre los responsables. Repetimos: sobre los responsables, esto es, no eximirlos de la responsabilidad por los
194
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
actos por ellos cometidos. Y es aquí en lo que Szasz centra parte importante de sus preocupaciones: las declaraciones de insania mental eximen de responsabilidad por
los actos cometidos. Szasz nos explica que este modo de
proceder hace inimputables a los Hitler. Si alguien mata a
una persona va preso pero si asesina a seis millones de
personas se le dice que está loco con lo que queda exento
de responsabilidad y, por ende, de pena.
El análisis de Szasz sin duda admite que una persona libre y voluntariamente puede visitar a un profesional y pedirle que lo ayude a cambiar su forma de vida
pero se trata de la visita de un cliente y no de un paciente.
Nos hemos quejado de los hospitales psiquiátricos de la
ex-Unión Soviética donde se inyectaban productos químicos a quienes no pensaban como los mandones del régimen, pero, sin embargo, en no pocos lugares del llamado
mundo libre se hace lo mismo con personas que tienen
proyectos de vida e ideas que no coinciden con quienes
detentan la fuerza. En no pocas ocasiones suceden hechos
espeluznantes como el de la referida amputación y masacres inauditas, pero lo peor tal vez es cuando se califica, a
veces inadvertidamente, de “dementes” a los autores de
los desmanes porque con esa calificación estamos eximiendo de culpa y cargo a los delincuentes.
Seguramente resultarán provechosas las enseñanzas
del profesor Thomas Szasz en conexión con el sonado
195
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
caso de la castradora y su agresivo acompañante. Cuando
hay lesión de derechos debe recurrirse a la justicia para
obtener el resarcimiento que corresponda... la solución no
es amputar y tirar el miembro por la ventana como fue el
caso de referencia (que además podría haber golpeado a
algún desprevenido transeúnte).
196
EL LLAMADO DERECHO DE REPLICA
No es la primera vez, ni por cierto se trata de algo
novedoso ni mucho menos ingenioso. El espíritu autoritario tiene en mira y como prioridad amordazar a la prensa independiente (en realidad “prensa independiente” es
un pleonasmo pero vale la pena el énfasis para los distraídos). Como decía Borges el deseo del príncipe es siempre
el de construir murallas y quemar libros. Por enésima vez
ha reaparecido en el debate la silueta deforme y fétida de
quien, bajo los ropajes más inauditos, declama la necesidad de poner coto a “los abusos difamatorios de la prensa
cuyos representantes no saben respetar la autoridad constituida”.
Ahora es el turno del llamado “derecho de réplica”
que viene en el mismo paquete con aquella figura que se
conoce como “desacato”, esta última reservada para quienes critican “desmesuradamente y sin fundamento” a los
gobernantes de turno, mientras que la primera figura se
presenta no sólo para la autodefensa de los burócratas
sino para cualquier ciudadano que se sienta ofendido por
lo que han manifestado los órganos de prensa.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
En una sociedad abierta nada hay más valioso que
la libertad de expresión. John Milton lo puso de manifiesto con inigualable elocuencia con motivo de la suspensión de la libertad de imprenta decretada por el Parlamento británico durante la tristemente célebre sesión del
14 de junio de 1643. La libertad de expresión no sólo
constituye el reaseguro más potente de las otras libertades
de las personas, sino que, como ya lo ilustrara Madame
de Stäel en su De la literatura considerada en su relación
con las instituciones sociales, aquel reaseguro abre las
puertas a la creatividad en las más diversas áreas del
quehacer humano.
Lamentable hay lugares donde, con mayores o menores limitaciones, se ha implantado el antedicho “derecho”. Se sostiene que si en un medio de difusión se expresa algo que el destinatario considera injurioso y fruto
de una calumnia, éste puede hacer que el medio en cuestión se vea obligado a otorgarle gratuitamente el mismo
espacio y bajo las mismas características generales para
que el supuesto o real damnificado haga las aclaraciones
que juzgue pertinentes. Tratemos de mirar más de cerca
este razonamiento. Si alguien se considera damnificado
puede recurrir a la justicia para que, en su caso, quien
infringió un daño se vea obligado a resarcír a la víctima,
lo cual puede eventualmente incluir como parte de la
pena la cesión de espacios para poner las cosas en claro.
198
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Pero el otorgamiento obligatorio más o menos automático
de espacios que son de propiedad de otros constituye un
atropello inadmisible. Si extendemos este razonamiento a
sus consecuencias lógicas debería abarcar la edición de
libros, la producción cinematográfica, el teatro e incluso
los espacios de publicidad. Si alguien se siente afectado
por lo que se dice en un libro debería también poder
compelir a que la editorial le edite gratuitamente otro
libro para que pueda así desahogarse. Imaginemos el
mismo análisis aplicado al cine. ¿Quién sería el idiota que
invertiría en la pantalla grande? ¿Quién montaría una
pieza de teatro si corre el riesgo que la obliguen a montar
otra con el libreto de un eventual ofendido? ¿Qué cantidad de empresas subsistirían si no pueden anunciar sus
productos sin correr el riesgo de tener que financiar avisos paralelos con contenidos que perjudican o que nada
reportan a la empresa?
Es en verdad llamativo que, a veces, se ha dicho
que la justicia es tan lenta y como en el caso que nos
ocupa se requiere reparación inmediata, debe admitirse la
replica por los canales antes señalados. Pero si la justicia
es lenta y deficiente el camino debe ser introducir los
cambios necesarios en la justicia para hacerla eficiente
pero, de ningún modo, introducir una injusticia adicional.
Por su parte, el invento del desacato debiera abandonarse aunque más no sea por indecoroso. Los gober-
199
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
nantes no deberían tener ninguna prerrogativa o situación
ventajosa respecto del resto de los ciudadanos. Más aún,
en un exceso verbal, estoy tentado a sostener que, en el
caso de los gobernantes, debería invertirse la carga de la
prueba y suponerlos culpables hasta tanto no demuestren
su inocencia.
Aun suponiendo la mayor de las ingenuidades, la
más pura buena fe y tomando estos despropósitos con beneficio de inventario, el daño resultante sobre el derecho
de propiedad es profundo y, como se ha señalado, de consecuencias sumamente vastas. Esto de la ingenuidad me
trae a la memoria un relato de Andre Maurois. En su libro
El pesador de almas describe cómo un médico podía
juntar dos personas muertas que en vida se habían amado
mucho y refundirlas en unión perpetua. Para su cometido
el médico se valía de una misteriosa campana de cristal, a
través de la que observaba cómo el cuerpo después de
muerto pierde peso liberando energía, la cual se integraba
con la que formaba parte del otro cuerpo. Cuando se murió la amante del médico, éste preparó las cosas para poder disfrutar de su propia receta. Antes de suicidarse le
explicó a un amigo cómo acondicionar el artefacto de
cristal, pero, de buena fe e ingenuamente, los criados se
adelantaron y, antes de que se pudiera proceder con la
campana, inopinadamente decidieron enterrar a la infortunada pareja, con lo que se desbarató el último y más
200
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
importante de los proyectos de quien se ocupaba de unir
almas eternamente.
A los efectos de los resultados obtenidos, las intenciones no son relevantes. En el caso que nos ocupa se
trata de preservar lo que se ha dado en llamar “el cuarto
poder” que muchas veces, lamentablemente, ni siquiera
es respetado por algunos de los mismos integrantes del
oficio de periodista quienes escupen al cielo a diestra y
siniestra.
201
LA IMPORTANCIA DEL SINGULAR
La contracara de la libertad es la responsabilidad.
En una sociedad abierta se maximiza la libertad pero
también se hace máxima la responsabilidad. En climas de
libertad cada uno da lo mejor de sí puesto que sabe que
las consecuencias de sus actos serán absorbidas por cada
uno. En una sociedad cerrada los incentivos operan para
que cada persona tienda a dar lo peor de sí puesto que las
consecuencias de sus actos recaerán sobre otros. Para dar
un ejemplo pedestre, cuando se implanta la llamada
“garantía de los depósitos” en el sistema financiero, esto
quiere decir que las imprudencias de unos en cuanto a la
colocación de sus fondos, serán pagados por otros. Cuando se dice que “la banca central garantiza depósitos”, debe leerse que las personas que no están envueltas en los
cimbronazos financieros deberán hacerse cargo de los
platos rotos, lo cual habitualmente recae sobre los más
necesitados quienes nunca pueden colocar un centavo en
la plaza financiera. Curioso resulta en verdad que a éste
se lo suele llamar un sistema solidario, como si la solidaridad consistiera en disponer coactivamente de los recursos del vecino. Viene al caso recordar el lenguaje orwe-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
liano en 1984, donde las palabras significaban sus antónimos. Si una persona ve a un inválido pidiendo limosna en
la puerta de una casa y observa que los dueños se niegan
a entregarles fondos de sus pertenencias, no constituye en
modo alguno un acto de solidaridad el irrumpir en la casa,
arrancar las carteras y las billeteras de los dueños y entregárselas al inválido. Este no es un ejemplo de solidaridad
sino que constituye un atraco. Lo contrario implica degradar y denigrar el concepto de solidaridad a través de acrobacias inaceptables del lenguaje.
La moralidad de un acto es individual y no colectiva. Cuando se dice que “debemos” ocuparnos de los pobres, se está eludiendo el bulto. Se elude la responsabilidad y se la pretende diluir sobre todos, sobre la gente.
Pero es que como ha dicho Ortega “la gente es nadie”. Lo
importante es lo que hace cada uno. Cuando oímos o leemos noticias sobre marchas y protestas que tienen lugar
bajo la consigna de “cuidar nuestro planeta” debemos,
otra vez, estar precavidos con el uso del plural. Garrett
Harding escribió hace tiempo un magnífico ensayo -“El
drama de los comunes”- donde exhibía multitud de
ejemplos sobre temas ecológicos en los que resulta que
cuando algo es de todos no es de nadie y se termina
arrasando y aniquilando el recurso en cuestión. La
extinción de especies animales es otro buen ejemplo. Las
vacas no se extinguen, mientras que los elefantes corren
203
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
el riesgo de desaparecer porque las vacas pertenecen a
alguien, mientras que las manadas de elefantes están a
disposición de todos. Recién ahora las experiencias en
Zimbabwe de otorgar elefantes en propiedad ha mostrado
el deseo de los titulares de conservarlos y reproducirlos
en contraste con las matanzas que tienen lugar en Kenya.
Y, a propósito de elefantes, el “estado benefactor” -que
siempre se comportó como un elefante en un bazar- ha
hecho mucho por denigrar el concepto de caridad (que
siempre es un acto voluntario realizado con recursos
propios), ha generado más pobreza y ha intentado pasar el
mensaje que es responsabilidad del estado el ocuparse del
prójimo. Ahora amenaza con producir nuevos desastres
pero en el terreno ecológico. Es hora de rescatar el
imperativo moral del singular y no dejarse engañar por la
hipocresía del plural. Y cuando se recurre al singular
debe estarse alerta que no se trate del uso cínico del
singular falso al que echan mano políticos en campaña o
en ejercicio machacando el tedioso “voy a resolver los
problemas del hambre, la pobreza y la marginación”. Este
es un singular falso porque significa el uso coactivo del
fruto del trabajo ajeno. Tras esto se esconde la verdad: el
plural que sólo está disfrazado para que los mequetrefes
del poder puedan ocultar sus fechorías.
204
LA ZORRA, EL CUERVO Y LAS
MIGRACIONES
Como una plaga maldita que amenaza nuestro planeta, la fiebre nauseabunda del nacionalismo muestra una
de sus más absurdas facetas en las trabas migratorias.
Ejércitos se pertrechan en las fronteras para restringir el
paso de seres humanos inocentes. Antes de la primera
guerra no existía tal cosa como pasaporte. Juan Bautista
Alberdi en el siglo pasado y Milton Friedman en el presente consideran al pasaporte como una restricción inaceptable a la libertad. Nada más bochornoso que el gesto
apocalíptico y desafiante con que los agentes gubernamentales estampan los consabidos sellos. Son los tiranos
del papel timbrado. Nada más ridículo que los vistas de
aduana que si no buscan cohecho, pretenden bloquear la
entrada de bienes más baratos y de mejor calidad, y todo
ello en nombre de la protección del consumidor local
(sic.). Sólo un drama lírico de la fuerza que Shelley infunde a su Prometeo liberado puede ilustrar las barrabasadas del despotismo frente al conocimiento encadenado.
Desde la perspectiva del país receptor, el contingente migratorio debe verse desde dos ángulos. Un án-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
gulo se refiere a la producción nueva de bienes y
servicios y el otro alude a una mayor productividad de lo
que ya se estaba produciendo. En el primer caso, como no
hay una cantidad dada de cosas por hacer (puesto que las
necesidades son ilimitadas y los recursos limitados) habrá
posibilidades de producir cosas que antes no se producían
debido a una fuerza laboral mayor. El segundo ángulo se
refiere a lo que se conoce en economía como “la ley de
rendimientos comparados” o “ley de ventajas comparativas”. Aun produciendo los mismos bienes, la división del trabajo y la consiguiente especialización permiten elevar la productividad. El abogado que ahora tiene la
posibilidad de contar con una secretaria, aun escribiendo
a máquina más rápido que ella, si se concentra en los
vericuetos del litigio y delega la mecanografía en su
secretaria, hará que la productividad conjunta aumente.
Lo mismo sucede con el cirujano y la enfermera y con
todas las actividades. La consiguiente mayor
productividad permite aumentar el ahorro y la
capitalización, lo cual, a su turno, incrementa los ingresos
y salarios en términos reales.
Por otra parte, no es propio recurrir al plural cuando
se trata el tema migratorio. No tiene sentido preguntarse
que “hemos” de hacer con los inmigrantes como si se tratara de nuestra chacra personal. Si hay un turco que viene
a casarse con una argentina o si hay un paraguayo que de-
206
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sea trabajar para un japonés ubicado en la Argentina, no
es asunto de la fuerza el impedírselo. En estas vallas migratorias no sólo hay incomprensión de temas económicos elementales, sino que aflora un fuerte tufillo nauseabundo a racismo. La hipocresía y el doble discurso campean en los arrebatos contra los inmigrantes sin percibir
que, de una u otra forma, todos descendemos de ellos.
Hipocresía en verdad digna del Tartufo de Moliére (obra
que, para variar, se pretendió condenar a los fuegos inquisitoriales). Sin duda que la inmigración perjudica la
situación fiscal si existe ese adefesio llamado “estado benefactor” donde cada persona reclama el “derecho” a utilizar el fruto del trabajo ajeno. Pero, en todo caso, el problema es del “estado benefactor” y no de las inmigraciones.
En una sociedad genuinamente abierta no sólo los
bienes deben poder cruzar libremente las fronteras, sino
que también -y principalmente- deben poder hacerlo las
personas. De este modo, el proceso de arbitraje hará que
las condiciones materiales de vida resulten semejantes en
los diversos lugares. Bastiat con gran sabiduría ha dicho
que “si no se permite que las personas y los bienes crucen
libremente las fronteras, las cruzarán los ejércitos”.
El problema migratorio me recuerda una de las fábulas de Esopo. Para apoderarse del queso, la zorra se
puso a alabar el canto del cuervo quien retenía en su pico
207
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
el apetecido alimento. El cuervo cayó en la trampa, ingenuamente se puso a cantar, y, así, la zorra se engulló el
queso. Así sucede con la tilinguería que se traga el anzuelo de las supuestas ventajas de las restricciones migratorias y de otra índole. Se desvía la atención poniendo
énfasis en aspectos irrelevantes hasta que el cuervo se
olvida del queso, esto es, de los mejores bienes y servicios para la gente, cuya contrapartida cae en las fauces de
la zorra, esto es, en manos de quienes sacan partida de los
mercados cautivos fruto de las aludidas restricciones
aduaneras de bienes y servicios.
208
CUIDADO CON LA COSMETICA
La postura liberal apunta a la preservación de los
derechos individuales. Dada la propuesta de esta tradición
de pensamiento, los mecanismos formales por medio de
los cuales se logra el antedicho objetivo son susceptibles
de modificación a través del tiempo. Los liberales, en su
largo batallar por la libertad, de todos los medios por
ahora disponibles, han cifrado sus esperanzas en los métodos republicanos. República como medio de preservar
las libertades de las personas. División de poderes, contralores administrativos, renovación de cargos, información al público de los actos de gobierno, reaseguro del
juicio político y, para los cargos electivos, la realización
de las elecciones en momentos distintos para las diversas
ramas del poder y con mandatos también distintos, siempre con la idea de ejercer la mayor cantidad de balances y
controles cruzados a los efectos de fraccionar el poder
sometiéndose los candidatos a las consultas que se le realizan a la ciudadanía, la cual se expide a través del sufragio en el que las primeras minorías o mayorías circunstanciales resuelven sobre la base de la esencia del republicanismo, es decir, del respeto recíproco. Esta esencia
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que limita el acto electoral es la explicación por la que en
las constituciones liberales no figura la palabra democracia y cuando se recurre a esta expresión en algún trabajo
o en algún discurso, el liberal se esmera en especificar
que no se trata del gobierno de las mayorías. Esto hubiera
conducido a que se considerara democrático el gobierno
de Hitler o de Allende en Chile. Como queda dicho, el
gobierno democrático alude a mayorías sobre la base del
principio del respeto recíproco. No constituye expresión
de la democracia el que la mayoría decida pasar a degüello a los pelirrojos, más bien se trata de puro bandolerismo.
Ahora bien, sin perjuicio de otras consideraciones
sobre el significado y las consecuencias del monopolio de
la fuerza, debemos estar precavidos con lo que podríamos
denominar “la cosmética republicana”. Esto es una fachada de división de poderes y contralores de diversa naturaleza tras lo cual en verdad se oculta el poder hegemónico, tiranías de facto que no guardan el menor respeto
por las autonomías individuales, donde el grueso de la
población se divide entre los mendicantes del favor
oficial y los suplicantes que ruegan que el poder no les
haga daño. Pocos son en verdad los que alzan su voz para
que se revea el sistema y se desenmascare el poder. Una
justicia adicta, un poder legislativo que vende las leyes
que hacen de apoyo logístico a los designios del
210
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ejecutivo, contralores que sólo conservan la pose de tales,
sistemas electorales cerrados que responden al “aparato”
partidario y un “show” electoral bochornoso acompañado
con un embadurnamiento de las ciudades y un hablar
insustancial pero siempre en superlativo que ensordece,
todo bajo el manto de la monótona marcha de Aída en el
cuarto oscuro resultado del cual queda muy poco espacio
para el respeto irrestricto de cada uno que, curiosamente,
en la fachada, era el objeto de toda la comparsa digna de
la frivolidad y los personajes vacuos que describe
Graham Greene en Los Comediantes.
No podemos entrar en una nube que nos retrotraiga
al pasado para rectificar errores ya cometidos como
cuenta Richard Bach en Uno, pero podemos estar alertas
para corregir el rumbo y, como primer paso, correr la
cortina, arrancar la cosmética, borrar lo que son muecas
grotescas, mirar al poder desnudo y establecer vallas, que
si bien no serán infranqueables, por lo menos hacerlas
eficaces dentro de lo que permite el sistema. Y recién
desde allí será posible encaminarse en dirección a posiciones más seguras para el cuidado y la protección de
nuestros derechos.
En este sentido, la discusión de ideas resulta indispensable. Antiguamente, en Florencia, los funcionarios
de segundo plano se elegían por sorteo. Esto puede
aparecer como un desatino pero tenía la ventaja de correr
211
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
el eje del debate desde los nombres y apellidos de los
candidatos hacia las ideas, hacia la contención del poder
y no hacia la anécdota que rodea a tal o cual candidato y
la consiguiente organización del lobby para acercarse al
calor que ofrece el ganador del momento. Como
cualquiera podía resultar elegido, por lo menos este
procedimiento servía de ejercicio para pensar en recortes
y limitaciones al poder y desviaba la atención de quién
circunstancialmente
lo
ejercería.
Montesquieu
recomienda el método del sorteo en Del espíritu de las
leyes; resume su idea al decir que “el sufragio por sorteo
está en la índole de la democracia” (libro segundo,
capítulo II).
En realidad no tenemos porque continuar embretados en sistemas de cosmética como si recibiéramos
órdenes de algún dictador difunto tal cual lo pinta Roa
Bastos en Yo, el Supremo. El dictador no imparte órdenes
desde la tumba, vive en el interior de mucha gente que
aparece escindida, partida en parcelas contradictorias, como los personajes de La Tempestad de Shakespeare que
reflejan acaloradas discusiones entre las distintas facultades e inclinaciones del hombre.
Con razón se ha dicho que el que corre dos liebres a
la vez se queda sin ninguna. No puede pretenderse el respeto y, simultáneamente, entregarse la suma del poder al
gobernante de turno. La tarea de limpiar y remover la
212
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cosmética no es de gobernantes ni siquiera de los llamados partidos de oposición que en general discuten temas
de superficie porque están esperando el turno para
usufructuar de lo mismo. En este sentido Bertrand de
Jouvenel ha señalado que “Todos son pretendientes, ninguno tiene interés en disminuir una posesión a la cual espera un día acceder, ni paralizar una máquina que un día
le llegará el turno de usar. De ahí viene el que se encuentre en los círculos políticos de la sociedad moderna una
gran complicidad en favor de la extensión del poder”.
213
DERECHOS HUMANOS RELATIVOS
Curiosa en verdad resulta la segunda conferencia
mundial sobre derechos humanos reunida en Viena. La
conferencia se dividió en dos bandos: los relativistas, que
recurren al rótulo de “derechos humanos nacionales o regionales” y los universalistas. De allí es que los representantes del primer grupo critican la Declaración Universal
de los Derechos del Hombre de 1948 que califican como
una manifestación del “derecho burgués”. Después de la
caída del Muro de Berlín se decidió convocar a esta conferencia: como una muestra de lo que algunos consideraban el “triunfo definitivo” de la sociedad abierta. Sin embargo, la conferencia ha demostrado una vez más que no
hay tal cosa como triunfos definitivos. Más aún, ha
puesto de relieve la incomprensión fundamental respecto
del derecho.
En primer lugar es útil subrayar que la expresión
“derechos humanos” constituye un pleonasmo. Es una redundancia: los derechos no pueden ser vegetales ni minerales. Son siempre del hombre. En segundo término, el
derecho no es algo que conceden determinados organismos burocráticos ni que inventan legisladores. Se recono-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cen y se protegen. Forman parte de la naturaleza del ser
humano. Toda persona actúa en vista a mejorar su situación. Pretende pasar de una situación menos satisfactoria
a una que le proporcione mayor satisfacción. Para que
pueda realizar este tránsito es menester que otros no recurran a la violencia impidiéndoselo. Sólo es justificable
la fuerza, cuando es de carácter defensivo, es decir,
cuando impide que se coarten las acciones legítimas de
otros. Dejando de lado la redacción y los conceptos contenidos en la aludida declaración de derechos de 1948,
debe comprenderse que la naturaleza del ser humano no
es relativa, es universal y, por ende, los atributos de
aquella naturaleza no se circunscriben a determinada región sino que pertenecen al ser humano por el hecho de
haber nacido. En el caso que nos ocupa, las manifestaciones de relativismo ya se hicieron oír en la reunión preparatoria del grupo asiático en Bangkok.
El problema resulta sumamente serio puesto que la
mayoría de los que defienden la universalidad de los derechos en verdad se refieren a pseudo-derechos. Tal es el
caso de los llamados “derechos a una vivienda digna, a la
salud, a un salario decoroso, a la educación”, etc., etc. Si
una persona gana mil pesos, la contrapartida es la obligación por parte de terceros de respetar aquel derecho. Pero
si esa persona pretende un “derecho” a ganar cinco mil
pesos y tal “derecho” se concede, quiere decir que otros
215
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tendrán la obligación de proporcionar la diferencia, lo
cual, a su vez, significa que se habrá lesionado el derecho
de esos otros. Por esto es que se trata de pseudo-derechos.
La seguridad jurídica no es un tema baladí. De ella depende todo lo demás. No hay prosperidad económica sin
seguridad jurídica. Al fin y al cabo una transacción comercial significa un intercambio de derechos de propiedad. Si no hay quien la asegure y garantice, no hay posibilidad de progreso.
La mezcla de pseudo-derechos y relativismo que
prevalece en esta conferencia es un síntoma de lo mucho
que hay por hacer para que se comprendan los fundamentos de la sociedad libre. En referencia al relativismo, con
razón ha dicho Albert Camus en El hombre rebelde que
“No siendo nada verdadero ni falso, bueno ni malo, la
regla consistirá en que prevalezca el más eficaz, es decir,
el más fuerte. Entonces el mundo no se dividirá ya en
justos e injustos, sino en amos y esclavos”.
216
OBRAS DE ARTE Y FRONTERAS POLÍTICAS
En repetidas ocasiones leemos en los diarios que las
autoridades de la aduana de tal o cual país “secuestran”
(esa es la palabrota que se usa) obras de arte cuando particulares “intentaban retirarlas” (expresión que insinúa
actos perversos) al extranjero (es decir, a juicio de quienes dan la noticia, al territorio enemigo).
Esta actitud bochornosa de agentes gubernamentales responde a absurdos principios trogloditas. Particulares que han adquirido lícitamente obras de arte no pueden
disponer de ellas como mejor les venga en gana. No pueden darle destino más allá de las fronteras de su país
puesto que se considera que una vez entradas “pertenecen
al acerbo cultural de la nación”. De este modo, las obras
de arte en cuestión quedan entrampadas en una nación
que se convierte en carcelera. Los aludidos personajes
siniestros de las aduanas no son más que empleados irresponsables a sueldo de mentes cavernarias incapaces de
entender la conexión entre la creación artística y la
atmósfera general de libertad. Incapaces de enterarse
cómo se forma un museo de bellas artes: si fuera por
ellos, no habría colección de obras producidas en
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
distintas latitudes. Si todos siguieran al pie de la letra las
ideas de estos mamíferos verticales que sólo pueden
apreciarse en kilos de protoplasma, debería consumirse
exclusivamente el arte producido localmente. De este
modo, el gozo estético se vería gravemente amputado, al
tiempo que la desaparición de la competencia afectaría
una de las manifestaciones más excelsas del espíritu.
Estas pruebas de extrema incultura se complementan con aquella expresión chocante de la “cultura
nacional y popular”. La cultura no es de aquí o de allí,
simplemente es. Una invención, un descubrimiento, una
poesía y una pintura se incorporan al acerbo cultural de la
humanidad, no pertenecen a nación alguna. La cultura es
por definición cosmopolita. Los nacionalismos culturales
constituyen una flagrante contradicción en términos. La
manía de considerar lo nacional como un valor y lo
foráneo como desvalor se da de patadas con las
prohibiciones de cruzar las fronteras munidos de obras de
arte que no han sido producidas localmente. Lo nacional
es lo bueno pero, por la dudas, hay que retener lo
extranjero.
Limitar el uso y la disposición de propiedad no sólo
lesiona el derecho del propietario sino que, al reducir su
radio de empleo, disminuye el valor venal de esa propiedad lo cual, a su turno, recorta los ingresos de los artistas.
218
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Esto último inflige daños muchas veces irreparables al
mundo de las artes.
Thomas Jefferson, en una carta dirigida al juez John
Tyler escrita en 1804 le decía que “Es el error lo que necesita de apoyo gubernamental. La verdad se defiende
sola”. Salvando las distancias, esto me recuerda una de
mis reuniones informales con estudiantes. Les estaba preguntando cómo se acercaron a la idea de la libertad. Uno
de ellos me dijo que todo empezó cuando era muy chico
durante un almuerzo mantenido en la casa de un amigo.
Llegados los postres el padre dijo que proponía un juego
en el que asumiría el rol del estado y que los comensales
harían de gobernados. Este chico no entendía porque el
amigo y sus hermanos empezaron a llorar. Pronto comprendió el sentido del juego. El padre hacía de representante del estado y, en ese carácter, engullía frenéticamente
los pasteles de los chicos. Tal vez esta forma simple de
presentar al estado contribuya a correr el eje del debate
hacia nuevas concepciones. Ernst Cassirer decía que, en
el futuro, los sistemas políticos de hoy serán vistos como
actualmente mira el astrónomo al astrólogo de antaño o el
químico al alquimista.
Las barreras artificialmente impuestas ofenden la
cultura. La Gestapo moderna insiste en los permisos, los
sellos, el papelerío burocrático y el secuestro de obras de
arte. Sólo la crítica puede abrir nuevos caminos para re-
219
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
vertir esto. Como decía Machado “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.
220
EN TORNO A LOS EMBARGOS
Todos los que detestamos los regímenes totalitarios
deseamos que estos terminen cuanto antes. El régimen
totalitario muestra con toda su crudeza la arrogancia y la
soberbia de mandones que se constituyen en árbitros de la
vida y la hacienda ajenas. Dicen saber lo que “en realidad” le conviene a los demás aunque en sus fueros íntimos desprecien olímpicamente el gusto y el deseo ajenos.
Como las pequeñas mentes de los tiranos no saben de la
naturaleza y el significado del orden que impera en la sociedad abierta a través de miles y millones de arreglos
contractuales libres, como no saben de esto pretenden diseñar y sobreimprimir un orden que inexorablemente
conduce al caos.
Caprichosamente aferrados a sus esquemas mentales insisten en introducir correcciones en sus diseños lo
cual prolonga la situación caótica. No perciben que el
problema estriba en el régimen totalitario y no en el modo
de administrarlo. No sólo subestiman y menosprecian aspectos éticos fundamentales sino que desconocen aspectos técnicos esenciales en cuanto a la coordinación que
produce el mercado libre a través del sistema de precios,
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
lo cual hace posible el cálculo económico, la evaluación
de proyectos y la contabilidad misma.
Sin el uso y la disposición de lo propio (propiedad
privada) no hay precios y sin precios no hay vías posibles
para la asignación racional de recursos. No se sabe qué
método es más económico para producir un bien. No se
sabe si es mejor construir los caminos de oro o de pavimento (si a alguien le parece un disparate hacerlo de oro
es porque recordó los precios antes del establecimiento
del sistema socialista).
En el caso de Cuba, el embargo estadounidense
ofrece un colosal pretexto para fortalecer el mito socialista dentro y fuera de aquel país. El problema no es el
embargo, es el régimen y el régimen reduce notablemente
las posibilidades de comprar al exterior (y las pocas que
existen pueden hacerse a través de terceros países). Entre
otros, el profesor William Ratliff de la Hoover Institution
de la Universidad de Stanford, ha insistido reiteradamente
en la conveniencia de levantar el embargo a través de enjundiosos trabajos publicados.
Sé que hay muchas personas de buena fe que apoyan el mantenimiento del embargo con la idea de debilitar
a Castro, sin percibir que en verdad contribuyen a fortalecer el mito socialista. Contribuyen al fortalecimiento de la
idea de que un líder socialista lucha denodadamente contra el imperialismo estadounidense que lo exprime a dia-
222
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
rio. De este modo se logra desviar la atención de muchos
incautos del verdadero centro del problema. Es notable la
cantidad de alumnos universitarios latinoamericanos que
en verdad creen que el problema de Cuba se debe al embargo estadounidense. Muchos son los artículos periodísticos que aparecen en la misma dirección, sosteniendo la
tesis que el régimen socialista de la isla se ve agredido
por el imperialismo yankee y que si no fuera por él, Cuba
podría reflejar un gran progreso económico y social.
El profesor Ratliff ha expresado recientemente que
Castro exhibe ejemplos de desorden en muchos de los
países que se encontraban tras la cortina de hierro sin
desenmascarar las causas de tales desórdenes que, precisamente, se deben al pertinaz mantenimiento de estructuras socialistas que perturban grandemente los propósitos
de bienestar y justicia a que apunta una sociedad abierta
basada en arreglos contractuales voluntarios y pacíficos.
Para la historia, no da lo mismo cuál haya sido el modo
por el que se derrumbó la horripilante tiranía castrista.
223
UNA MALA AUTODEFENSA
No son mayoría, pero hay jóvenes, muchos de los
cuales pululan por los ambientes universitarios como estudiantes más o menos crónicos, que se dejan estar en sus
aspectos físicos hasta el límite de la roña total. Algunos,
aparentemente del sexo masculino, se distinguen por los
pelos sucios y extremadamente largos, aros (a veces dos
en la misma oreja) y otras colgatinas difíciles de descifrar. Los olores a veces se tornan nauseabundos, semi
afeitados los hombres y en no pocos casos también las
mujeres. Pero lo peor del caso es que no es infrecuente
que recurran a las drogas alucinógenas, con lo cual no
sólo se autoinfringen lesiones cerebrales que muchas veces se tornan irreversibles sino que adquieren un aspecto
escuálido que parecen cadáveres ambulantes.
Cada uno es responsable de su vida, pero hay casos
dignos de lástima. Personas que proceden de esa manera
como un camino para evadirse del mundo. Ese es el medio que resuelven es el mejor para autodefenderse de lo
que consideran es la hipocresía que los rodea. Por cierto
que el proceder como animales no constituye el camino
adecuado para resolver este ni ningún otro problema. Con
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
este camino de pretendida evasión sólo se logra que se
multipliquen los problemas. Pero el doble discurso no
solamente existe sino que en algunos ambientes está extendido de modo alarmante y en áreas que exceden lo
meramente personal para penetrar en casi todos los ámbitos sociales. Pongámonos en el caso de uno de estos jóvenes y conjeturemos acerca del efecto que puede producir
en ellos lo que oyen en sus casas, en los círculos en que
se mueven sus padres, los mensajes más o menos
subliminales que leen en muchas revistas y que ven en no
pocos programas televisivos, las reflexiones inauditas de
algunos sacerdotes y la displicencia, la estupidez y el
adoctrinamiento y el espíritu dogmático que muchas
veces recogen de sus colegios.
Lo mínimo que requiere un chico para entender
algo de lo que lo rodea es coherencia. No es que pretenda
toparse a cada rato con santos. Todos cometemos faltas
pero una cosa es el pantano y otra la huella. Los parámetros y los puntos de referencia deben resultar claros. Si se
pierde la brújula o si ésta se desdibuja no hay norte. He
aquí precisamente el problema en el contexto de lo que
estamos analizando: los mensajes contradictorios, una
huella que se esfuma y se convierte en espeso matorral.
No es que pretenda justificar y mucho menos disculpar la
intoxicación y la mugre como un camino para contrarrestar la hipocresía. Ensayo una explicación ¿Qué puede
225
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
producir la incoherencia con pretensión de sistema? Imaginemos algunos conceptos que se vierten en una conversación de sobremesa en el hogar de uno de estos chicos,
cuando no se lleva el televisor al comedor para estrangular todo diálogo posible. Se le dice que conviene casarse
por la Iglesia porque queda bien para el status social aunque a nadie le importe un bledo el aspecto religioso. Alguna vez oyó decir que hay que ser educado pero sus progenitores permanentemente lanzan un repertorio de epítetos de grueso calibre. También oyó algo sobre la honestidad pero se entera que el padre se asoció con un delincuente-empresario para usufructuar de un jugoso arbitraje. Le dijeron que la pornografía no es buena pero en la
casa comentan en tono jocoso las fotografías de las últimas revistas impresentables que llevan a sus casas los
propios padres de familia. El chico cuestiona tal o cual
cosa inaudita del colegio pero lo obligan a acatar incondicionalmente como si pensar fuera un imperdonable pecado. Le dijeron que debía ser un buen deportista pero la
madre relata como una viveza que ganó un partido de
tennis haciendo trampa. Algún pariente fanático adhiere
incondicionalmente a lo que dice un fraile descarriado
por el hecho de vestir sotana. Se exime de toda culpa a
quienes están en el poder aunque se trate de una cloaca
colosal porque de eso dependen los negocios turbios del
jefe del hogar. En otros términos oportunismo sin
226
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
solución de continuidad, cuando hasta la pedagogía
infantil más elemental recomienda que en los cuentos de
hadas quede bien claro lo que está bien y lo que está mal.
El dilema shakeasperiano, en última instancia, se traduce
en pensar o no pensar. Con este cuadro de situación los
chicos se quedan sin piso, sin base de sustentación. Unos
se vuelven hipócritas amorales, otros pretenden
autodefenderse recurriendo a la droga y son muy pocos
los que tienen el valor de pararse y revelarse contra tanta
infamia e iniciar un nuevo camino.
Como hemos apuntado, cada uno es responsable de
sus actos pero indudablemente los consejos de Sartre han
influido en grado sumo en la juventud criada en medio
del caldo de cultivo de la hipocresía. No puede tomarse el
existencialismo como una versión unívoca de pensamiento. No es lo mismo Sartre que Gabriel Marcel, Jaspers o
Kierkegaard. Sartre entiende la libertad como ausencia de
normas morales. En su El existencialismo es humanismo
dice que “En ninguna parte está escrito que el bien existe;
que es necesario ser honesto; que no hay que mentir” y en
El ser y la nada afirma que debe actuarse sin arrepentimiento “por baja e inmoral que la acción sea calificada
por la gente común, es decir, gente de mala fe que ha
abdicado de su libertad”. En Las moscas metafóricamente
muestra cómo esos bichos constituyen los prejuicios morales, en La náusea hace que el personaje descubra que la
227
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
vida es un sinsentido sin finalidad, sin orden ni razón
alguna para la existencia y en Los caminos de libertad
presenta al hombre como un ser degradado. Sin duda que
esto no excluye reflexiones de interés por parte de este
autor como las que formula en algunos de los capítulos de
su ¿Qué es la literatura? (por ejemplo, cuando explica
para quién se escribe). De cualquier manera debemos
tener en cuenta que todos provenimos de ancestros salvajes y que nuestras ideas y nuestra conducta dependen
de nuestra capacidad para seleccionar las avenidas que
consideramos son las más apropiadas para vivir humanamente y reducir nuestra ignorancia. No constituye una
autodefensa sino más bien un autoataque la pretensión de
evadirse de los problemas a través de procedimientos que
en verdad los agravan.
228
LOS LIMITES DE LAS ENCUESTAS
Francis Korn ha explicado detenidamente los errores en los que se basan las llamadas “encuestas científicas” y, en conexión con esto, los errores conceptuales
que se esconden tras la idea de “clase social”. Recurriendo a un ejemplo smithiano, en rigor de verdad, si en una
planta industrial se toma una muestra en una línea de
producción de alfileres (y la muestra es suficientemente
representativa) ésta será fiel reflejo del universo. Pero en
ciencias sociales la cosa no es tan sencilla. Los seres humanos no son alfileres, actúan, deciden, optan, prefieren,
valoran. El hombre actúa, mientras que en ciencias naturales hay reacción: a determinado estímulo se produce determinada consecuencia. El ser humano actúa de diversas
maneras frente a los mismos estímulos. Incluso la misma
persona, en distintos momentos actúa de distinto modo.
En ciencias naturales hay regularidad. En ciencias
sociales hay propósito deliberado, hay acción. Como lo
han señalado Hume y más tarde Popper, del principio de
la inducción no puede concluirse una regla general. Esto
es, de un número de experimentos -por más grande que
éste sea- no hay necesidad lógica que el experimento si-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
guiente vuelva a repetir el mismo resultado. Se supone es una conjetura- que se descubrió la regularidad hasta
tanto no sea refutada. En el caso del hombre no es
cuestión de encontrar y descubrir variables puesto que no
hay constantes. Como bien ha explicado Ludwig von
Mises, no es que la información resulte difícil de
encontrar, es que ésta no existe, no está disponible ni
siquiera en la mente del sujeto actuante. Si se le pregunta
a alguien cómo actuaría frente a tales y cuales
circunstancias, el interrogado podrá especular en torno a
lo que eventualmente haría pero llegado el momento
puede actuar de modo distinto.
No es que las encuestas no sirvan. Todos las hacemos de una u otra manera para actuar. Nos basamos en
conjeturas sustentadas en datos que recogemos de nuestros congéneres y de nuestra introspección. Son útiles en
la medida en que se las tome como averiguación de lo
que piensan tales o cuales individuos, pero no tiene
sentido una extrapolación “científica” al universo.
¿Cómo es posible que científicamente se tome una
muestra de un grupo de seres humanos y se extrapolen los
resultados al resto como si se tratara de alfileres? Si es
correcto que todos los seres humanos somos distintos y
que tenemos distintas valorizaciones y preferencias
¿cómo podemos hacer de cuenta que somos iguales? O
una cosa o la otra, por el principio de no contradicción,
230
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ambas no pueden resultar simultáneamente verdaderas.
Se ha dicho que lo que salva la situación es que se toman
muestras de cada “clase social” y esto hace que la
muestra correspondiente sea en efecto representativa.
Pero es que aquí surgen por lo menos dos objeciones. En
primer término y antes que nada debe señalarse que este
agregado en nada cambia las objeciones anteriormente
formuladas. El hecho de formar parte de las así llamadas
clases sociales no hace que los hombres sean iguales. En
segundo lugar, la idea marxista de clase social resulta por
lo menos ambigua la que, como dice Sidney Hook, por
definición, sólo existiría en el régimen capitalista. Pero,
en última instancia, lo que se quiere aludir es a distintas
situaciones económicas. En ese caso es mejor decir eso y
no disfrazarlo. Los criterios clasificatorios son importantes para pensar. Es perfectamente lícito que hagamos
referencia a los altos, a los gordos y a los que ganan más
o menos de tantos dólares. Pero la noción de “clase”
transmite una idea de una naturaleza distinta. Una cosa es
sostener que todos somos distintos y otra bien diferente es
insinuar que los miembros de las diversas clases tienen
una naturaleza distinta. ¿Qué sucede con la naturaleza del
individuo de la llamada clase baja que se gana la lotería?
Pasa inmediatamente a la clase alta (para no detenernos
en las extravagancias de la alta-alta-media y expresiones
por el estilo). ¿Quiere esto decir que cambió su natura-
231
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
leza? Y si esto fuera cierto ¿en qué concretamente la cambió? ¿Se convirtió en un paquidermo o en un insecto?
Aun partiendo de premisas falsas los marxistas dirían que
efectivamente la naturaleza de un burgués es distinta de la
del proletario: la teoría del polilogismo sostiene que sus
estructuras lógicas son distintas (aunque jamás explicaron
en qué difieren de la lógica aristotélica). Lo mismo va
para el polilogismo racista. En sociedades totalitarias
tiene sentido lo de la clase como sinónimo de castas, estamentos o nomenklaturas, pero en sociedades abiertas la
característica central es la movilidad social.
Entonces debe ponerse en claro que las encuestas
son simples herramientas de especulación respecto de
conductas futuras sean éstas políticas, de mercado o lo
que fuera pero no son instrumentos de predicción científica. No permiten establecer la ciencia de la futurología.
Entre otras cosas, esto queda demostrado por errores garrafales por parte de las consultoras más destacadas,
como las predicciones de las últimas elecciones en Gran
Bretaña y en España y tantos productos que se lanzan
basados en los mejores estudios de mercado y que sin
embargo han resultado en estrepitosos fracasos. Los gurú
y los futurólogos deberían tener en cuenta que predecir el
futuro implica la presunción de conocer el conocimiento
que tendrán otros, cuando ni siquiera conocemos cual
232
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
será nuestro propio conocimiento dentro de cinco
minutos.
233
ESTADO DE NECESIDAD
Muchas veces cuando se da por sentado algo sin
profundizar el tema, se crean malentendidos que pueden
conducir a situaciones graves. La precisión conceptual
ayuda a entender mejor sucesos que de otro modo conducen a hechos que lamentamos una vez ocurridos. Los
malentendidos aparecen en los acontecimientos más triviales de la vida y en los más serios, algunos de los cuales
generan consecuencias irreparables por haberse aceptado
normas ambiguas en las que se dan por sentado principios
equivocados. Equivocados por no haber delimitado claramente los derechos de las partes, debido a que las implicancias del caso no se piensan con suficiente detenimiento.
Un ejemplo trivial -aunque doloroso en el sentido
literal del término- lo ilustró Peter Sellers en una de sus
célebres actuaciones originalmente filmadas para la pantalla grande. Se trata de una escena en la que el referido
actor ingresa precipitadamente a un hotelucho de mala
muerte en algún barrio alicaído de una gran ciudad. De
un lado del mostrador se encontraba respantigado y
displicente el conserje y del otro, casi imperceptible,
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
echado en el suelo, se ve un can agazapado contra el
mueble. Peter Sellers le pregunta al conserje si su perro
muerde. “No -responde el empleado del hotel sin
inmutarse- mi perro no muerde”, lo cual le infunde ánimo
a nuestro actor para acariciar al susodicho animalito. Ni
bien lo toca el perro le propina un feroz tarascón en la
mano, entonces el protagonista, presa de la mayor de las
furias, increpa al hotelero airadamente. Sin modificar su
actitud bostezante el conserje le responde “Pero señor
mío, ese no es mi perro”.
He aquí una ilustración de un malentendido por suponer implícito algo que seguramente debió explicitarse.
Pero hay casos mucho más serios que el mencionado, cuyos efectos producen consecuencias más graves aún y
que se extienden a un sinnúmero de personas. Estoy
pensando en el denominado “estado de necesidad” que se
ha llegado a incluir en no pocos códigos penales como
una respetable figura jurídica sin tomarse el trabajo de
estudiar las consecuencias y las implicaciones de tamaño
despropósito. Tomado literalmente se suele sostener que
si una persona se encuentra en una situación de extrema
desesperación puede, en derecho, apropiarse de lo que le
pertenece a otro sin que esto constituya delito. Salvando
las distancias, igual que en el caso de Peter Sellers, se da
por sentado que esto debe ser así sin medir los resultados
de dejar una puerta para la indefinición y la ambigüedad
235
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
y los correspondientes problemas y malentendidos que
esto produce en las relaciones entre las personas.
Por más que una persona se esté muriendo de hambre, no se justifica que le robe a su vecino para
sobrevivir. En este sentido podemos explicar actitudes de
gente desesperada, pero no justificarla. Debemos tener
presente que la condición natural del hombre es la
pobreza extrema y la humanidad nunca hubiera salido de
tal condición si se hubiera institucionalizado el despojo
del fruto del trabajo ajeno. No se nos escapa que,
lamentablemente, hoy hay mucha gente en estado de
necesidad extrema pero si se abren las compuertas para el
despojo se derrumbaría la civilización y aumentaría
exponencialmente el estado de necesidad.
A veces se imagina las situaciones límite como excepciones, pero, a poco andar, comprobamos que resultan
situaciones cotidianas que se presentan en distintos puntos del planeta y que no sólo no se resolverían institucionalizando el robo sino que, como queda dicho, se agravarían. Los atenuantes y las explicaciones no son lo mismo
que pretender justificar lo injustificable. Muchos son los
lugares en que personas requieren y no pueden obtener
una operación de urgencia o remedios indispensables,
pero si se autorizara que invadan lugares donde existen
los bienes y servicios reclamados, se acentuará el problema.
236
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Si se comprende que los derechos de las personas
son consubstanciales a la dignidad del ser humano, no
tiene sentido sostener que pueden violarse siempre y
cuando otro necesite mucho lo que pertenece a un tercero.
De este modo se desmorona el respeto a la propiedad, lo
cual constituye el aspecto medular del marco institucional
que sirve, precisamente, para maximizar tasas de capitalización que, a su vez, permiten aumentar salarios e ingresos en términos reales. La inseguridad jurídica que se
crea con la introducción de figuras como la comentada,
constituyen el medio más potente para extender los estados de extrema necesidad y de extrema desesperación.
237
VISION OPTIMISTA DE LA VIDA
Quien se considera a sí mismo óptimo no tiene razón para mejorar. No puede mejorar quien ya es óptimo.
Esta es la antítesis de la actitud del sabio. Desde Sócrates
a Popper las grandes mentes han subrayado la importancia de saberse ignorante, de saberse incompleto. Para aumentar el conocimiento es requisito sine qua non el tener
conocimiento de la propia ignorancia.
Ortega discrepa con lo de homo sapiens, dice que
debió bautizarse más bien como homo inciens. Quien se
cree óptimo en verdad revela una mente liliputiense. Una
visión optimista de la vida implica la posibilidad de mejorar, de optimizar. Una visión de esta índole implica confianza en la posibilidad de autoperfeccionamiento, mira el
horizonte con esperanza, tiene expectativas estimulantes
y gratificantes respecto del futuro. Cree que todos los días
se presentarán como una nueva aventura que permitirá
continuar el tránsito hacia situaciones mejores. En este
sentido, es una visión que contiene entusiasmo y alegría.
Pero todo esto requiere espíritu crítico. El saber que
es posible mejorar reclama la crítica del presente. Sólo es
posible conseguir un futuro mejor si se tiene conciencia
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
que el presente es susceptible de mejorarse. Y es susceptible de mejorarse porque el presente adolece de fallas, es
imperfecto, muestra deficiencias.
Curiosamente, sin embargo, en el lenguaje vulgar se
suele llamar “pesimista” al que critica la situación presente, incluída la suya. Se le llama así pesimista a quien
señala las imperfecciones e inconvenientes del presente.
En esta misma línea de pensamiento (o más bien de ofuscación) se suele llamar “optimista” a quien adhiere sin
recortes ni reservas a toda situación presente. Pero es que
a quienes consideran la situación presente como óptima
no les resulta posible concebir mejoras. Son en verdad
pesimistas respecto del futuro. Entonces, por paradójico
que parezca, quien se considere optimista en el presente
es, en definitiva, un pesimista, un pesimista recalcitrante
puesto que no ve posibilidad de mejora alguna.
Se ha dicho que Unamuno con sus sentimintos trágicos y sus agonías, presenta una visión pesimista y lúgubre de la vida. No comparto esa opinión. En todas las
áreas, en todos los campos, solamente el espíritu crítico
permite el progreso. El mismo Unamuno dice que permanentemente lo llaman “pesimista, cosa que, por otra parte,
no me tiene en gran cuidado. Sé todo lo que en el mundo
del espíritu se ha hecho por eso que los simples y los
sencillos llaman pesimismo”. Es que como dice Machado
“de cada diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.
239
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Llamaría pesimista a quien no ve futuro, a quien
sostiene la inexorabilidad de la catástrofe independientemente de lo que se haga y llamaría optimista a quien cree
en la capacidad del ser humano para forjar su destino y
así encaminarse por la ruta del continuo y esmerado autoperfeccionamiento. Así, a los optimistas de situaciones
presentes los llamaría más bien tilingos o rinocerontes si
queremos recurrir a la terminología de Ionesco. De este
modo, los pesimistas son los viejos de espíritu, vejez que
como la define Andre Maurois “es la sensación de que es
demasiado tarde”, son en verdad los que siempre han sido
los optimistas del presente de cuya postura se desprende
un futuro más opaco.
Si, por el contrario, recurrimos a la terminología
vulgar se necesitan pesimistas del presente para tener una
visión optimista del futuro. Ningún progreso de la humanidad resulta posible sin el concurso de espíritus críticos
de lo que ocurre. Este espíritu crítico no debe estar exento
de humor. No tener sentido del humor revela cierta arrogancia, es tomarse demasiado en serio. La capacidad de
reírse de uno mismo constituye un síntoma de equilibrio
y realismo. Tamizar los sucesos de la vida con humor
también refleja una perspectiva amplia y un buen sentido
de la prudencia.
240
¿ES INJUSTO EL MERCADO?
Supongamos que alguien asalta la casa de una persona y, entre otras cosas, se roba una cajita de madera.
Centremos nuestra atención en este objeto. Se ha lesionado un derecho y, para evaluar el daño, el juez tasa la
cajita de madera en tres dólares que es el valor de mercado. Pero el dueño de casa había recibido esa cajita de
su abuela. Para él, el valor era muy grande. Suponiendo
su buena fe, subjetivamente la estimaba en diez mil
dólares, es decir, no la hubiera vendido por debajo de
aquel valor. Si el delincuente se ve forzado a restituir el
valor de lo robado (más las indemnizaciones
correspondientes) lo hará según el valor de mercado y no
según la apreciación subjetiva del damnificado. ¿Es esto
una injusticia? ¿Acaso la justicia no consiste en dar a
cada uno lo suyo y lo suyo, en este caso, significa para la
víctima diez mil dólares de pérdida efectiva?
Miradas la cosas de cerca no parece haber criterio
mejor que dirimir el conflicto recurriendo al valor venal,
el cual, a su vez, está determinado por las apreciaciones
subjetivas y los consecuentes arbitrajes de los sujetos actuantes en el mercado y no según el criterio subjetivo
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
aislado que anuncia un valor extra-mercado. El juez no
puede tasar un bien según la imaginación del damnificado. Si a alguien le roban un par de medias, no tendría
sustento lógico que se le obligara al ladrón a restituir valores por un millón de libras esterlinas debido a que la
víctima declara que a su juicio ese era el valor perdido. El
juez debe basar su decisión en parámetros objetivos (aunque estos surgen de criterios subjetivos), de lo contrario
no habría posibilidad de relación contractual alguna ya
que su incumplimiento importaría montos imposibles de
estimar de antemano aunque más no sea aproximadamente. La incertidumbre aumentaría a niveles que tornaría imposible toda transacción, negocio o actividad de
cualquier índole que sea.
Pero el mismo mercado ofrece la posibilidad que la
víctima obtenga la totalidad de lo que subjetivamente
considera es el valor perdido, no importa lo estrafalario
que pueda resultar el monto desde la perspectiva de las
cotizaciones que al momento revela el mercado. En este
sentido las compañías de seguro juegan un rol de gran
importancia. Si alguien otorga un valor de diez mil dólares a un bien que en el mercado vale tres, el interesado
puede asegurarlo por la diferencia pagando la prima correspondiente, con lo que si el valor se pierde, el dueño
puede accionar por 3 contra el delincuente y por 9997
contra la compañía de seguros.
242
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Este tema resulta de especial interés en conexión
con la polución ambiental. A primera vista puede parecer
injusto que alguien liquide un cantero de flores a través
del monóxido de carbono porque el infractor sabe que el
valor de mercado es menor que el costo que demanda un
filtro que impediría la antedicha emisión de gases tóxicos.
El infractor sabe que el juez lo condenará a reponer las
flores por el valor de mercado aunque el propietario del
cantero estime sus flores en un valor superior, por ejemplo, debido a la enorme satisfacción psíquica que le proporciona observar esas específicas flores que fueron sembradas y cultivadas por su mujer. Es aquí donde el mercado brinda la posibilidad de que se suplan las diferencias
de valores a través de las compañías de seguros. La preferencia revelada, es decir, la manifestación concreta de
las valorizaciones, es lo que permite conocer las prioridades de quienes actúan en el proceso de mercado. Rilke
en su Cartas a un joven poeta ilustra el punto de la real
jerarquía de valores que tiene una persona. Muestra que
no tiene sentido decir que se valora la creación artística
si, al mismo tiempo, no se otorga el necesario valor a la
soledad que permite estar atento a la voz interior.
Involucrarse con ruidos externos y anestesiarse con
ruidos internos no permite la creación artística ni la
creación de ningún tipo. Rilke sostiene que uno es en la
medida en que se diferencia de lo que lo circunda (si es lo
243
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
mismo no tiene entidad propia, tal como se deduce del
mensaje kafkiano en La metamorfosis). Entonces, del
mismo modo que para el proceso creativo, en el mercado
la coincidencia de lo que se declama como valores y la
preferencia revelada permite que cada uno conserve lo
suyo, con lo que la clásica definición de Ulpiano sobre la
justicia tiene plena vigencia.
244
EL PODER SOSPECHADO
Son muchas las manifestaciones de desconfianza
hacia quienes detentan el monopolio de la fuerza, habitualmente llamados gobernantes. No son pocos los casos
de asaltos en los que se sospecha de la propia policía
como autora del delito. No son pocos los casos de influencias políticas en las decisiones judiciales. No son
pocos los casos en los que la corrupción del legislativo
conduce a graves lesiones al derecho. No son pocos los
casos de abusos por parte del ejecutivo. Hay quienes observan la actitud gubernamental como si tuviera lugar en
el escenario que pinta Agatha Christie en Ten Little
Indians donde uno a uno los visitantes de la isla iban desapareciendo a manos de un personaje siniestro que
perfectamente puede asimilarse a nuestros gobernantes
corruptos. Pero hay quienes prefieren no esperar a que
“desaparezcan los diez indiecitos” e intentan otros
canales y esquemas que les proporcionan seguridad, en
lugar de dirigirse a los gobiernos que suscitan fundadas
sospechas de incurrir en maniobras que cubren el delito
cuando no son los responsables directos del hecho que se
cuestiona.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Ultimamente han sucedido dos casos resonantes
que ilustran bien el punto. Se trata de dos videos filmados
por observadores casuales. El primer caso fue el de un
ciudadano apaleado brutalmente por las “fuerzas del
orden” en Estados Unidos. La escena fue registrada por
alguien que había regalado una filmadora a su mujer y se
la pidió prestada cuando oyó ruidos y corridas cerca de su
casa. El segundo caso, más reciente ocurrió en ocasión
del asesinato del candidato presidencial del PRI en
México. En este caso el autor de la filmación prefirió no
revelar su identidad para no tener problemas de seguridad
(o más bien de inseguridad). Tampoco en este caso el
autor de la filmación cobró suma alguna por la aludida
entrega. En los dos casos los dueños de los “tapes”
decidieron ponerlos en manos de medios de
comunicación privados y se abstuvieron de hacerlo a la
policía local. Los titulares sospecharon que ese material
no se encontraría en buen resguardo si lo ponían a
disposición de quienes son los encargados oficiales de
velar por la seguridad de las personas. Como queda
dicho, decidieron facilitárselo a medios de comunicación
privados. Conjeturaron que eso sería más seguro. De este
modo todo el mundo pudo ver con sus propios ojos
ambos acontecimientos sin las interferencias de rigor ni
las explicaciones ambiguas que las autoridades suelen
proporcionar en estos casos a la opinión pública como si
246
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ésta estuviera integrada por un grupo de retardados
mentales.
En todos lo casos, frente a hechos similares, los
gobiernos prometen “investigar hasta las últimas consecuencias”. Es una frase que se repite ad nauseam, una
frase que nos resulta familiar pero que el caso, las más de
las veces, se traduce en la más pura técnica gatopardista.
Estos hechos se reiteran por todas partes a pesar de que
los políticos (especialmente cuando están en campaña)
aseguran que la corrupción terminará, que habrá justicia y
que los marginados serán más felices. Generalmente, al
decir de los políticos que les toca el turno en el poder, los
problemas han sido creados por el gobierno anterior.
Estos hechos invitan a pensar y repensar caminos
que resulten más fértiles para la efectiva protección de los
derechos de las personas. Voltaire en su Micromegas
pone énfasis en señalar que en la vida “hay mucho más
cosas que las que se piensa” y surge de sus consideraciones que resulta ridícula la vanidad de sostener que no hay
otros sistemas fuera de los que conducen a la intolerante
instauración de césares y sultanes. Bien dice Ravelais en
su célebre Pantagruel que “esos diablos de reyes que no
son más que becerros y no saben ni valen nada, si no es
hacer mal a los pobres súbditos y perturbar a todo el
mundo para su único y detestable placer”.
247
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Sin llegar a los sucesos que revela Lope de Vega en
Fuente-Ovejuna donde la población pierde por completo
la paciencia, un procedimiento para defenderse de los peligros que acechan tras el poder político consiste, hasta
donde sea posible, en transferir funciones allí donde los
incentivos operan en dirección a los intereses de la gente.
Procedimientos más seguros y eficaces que los que
surgen de las turbias maquinaciones tejidas desde el
poder, ilustrados, entre muchas otras formas, en las
recientes producciones cinematográficas JFK y El
informe pelícano. Es de esperar que no se llegue a la
macabra conclusión que los problemas del poder se
resuelven con más poder.
248
UN EJEMPLO DE GENEROSIDAD
Hace años andaba yo por Madrid. Tenía una misión
que se me había metido entre ceja y ceja: quería que el
premio Nobel en economía Friedrich Hayek aceptara
presidir el Consejo Consultivo de una institución de posgrado que por esa época había establecido en Buenos
Aires gracias al concurso financiero de un distinguido
grupo de empresarios. Lo había conocido antes a Hayek
pero muy fugazmente.
Le hablé largamente de los proyectos académicos
de la nueva institución y le presenté mi idea. Me escuchó
con paciencia y aceptó mi propuesta. Al día siguiente,
para formalizarla tuvo la iniciativa de entregarme una
nota de su puño y letra, con membrete del Hotel Princesa,
que todavía conservo, donde hacía algunas consideraciones en cuanto a la importancia de establecer instituciones
educativas que se preocupen por exponer a los
estudiantes corrientes de pensamiento poco conocidas.
Que un personaje de la talla de Hayek aceptara poner su
nombre para presidir el Consejo Consultivo de una
institución hasta ese momento desconocida, demuestra
una rara generosidad.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Pocos años más tarde en una de sus visitas a la referida entidad se me ocurrió pedirle que prologara uno de
mis libros que previamente le había mandado a Friburgo.
Por momentos me parecía un abuso semejante
sugerencia. Una tarde, ya en Buenos Aires, me invitó a
conversar a su suite. Era para continuar una conversación
que había comenzado durante un almuerzo el día anterior:
se trataba de sus años en la Universidad de Chicago antes
de escribir Los Fundamentos de la Libertad.
Lamentablemente ese almuerzo era uno de aquellos
donde todos hablan y nadie escucha. Pensé enseguida que
esa sería la oportunidad para tocar el tema de mi prólogo.
Recuerdo que al llegar a la puerta de la suite decidí bajar
al lobby nuevamente para tomar fuerzas y ensayar mi
solicitud. Antes de que Hayek partiera de regreso
nuevamente a Europa tuve el tan ansiado prólogo
manuscrito lleno de exageradas adjetivaciones favorables
a mi libro.
Estos son sólo un par de ejemplos pero conozco innumerables casos de muestras de la notable generosidad
del profesor Hayek. No sólo como profesor se esmeraba
en estimular a sus alumnos para la investigación y el estudio, sino que extendía su bondad permitiendo que en no
pocos casos se usara su nombre allí donde había personas
deseosas de embarcarse en la enseñanza vinculada a los
principios éticos, jurídicos y económicos de la libertad.
250
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
En verdad resulta un ejemplo de generosidad poco común
la actitud de intelectuales que se han destacado en su
profesión y que permitan que su nombre se involucre con
las actividades de otras instituciones, especialmente si
esas otras instituciones no son conocidas. Resulta difícil
de explicar en palabras el aliento y la gratificación que
esto significa. Hayek ha destinado buena parte de su vida
a estimular y ayudar a otros en sus emprendimientos intelectuales por más modestos que estos fueran.
La última vez que estuve con Hayek fue en 1984 en
King’s College de la Universidad de Cambridge. Me
acuerdo que caminamos por un lugar muy pintoresco
cerca de un arroyito que me dijo que el solía recorrer
cuando residía en Cambridge en la época de Keynes. Me
lo presentó a S. R. Dennison diciéndome que esa fue la
persona que pulió su inglés para poder editar Camino de
Servidumbre en la década del cuarenta.
Cuando sucedió el bochornoso episodio de las islas
Malvinas la locura nacionalista llevó a que se llegara a
proponer la expulsión de Hayek de una de las academias
argentinas. La propuesta -que felizmente no prosperó- se
basó en las sensatas declaraciones formuladas por Hayek
en el sentido de oponerse al uso de la fuerza como medio
para recuperar lo que se consideraba como propio.
Años más tarde en la última conversación telefónica
que mantuve con él a Alemania para invitarlo otra vez a
251
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Buenos Aires, me dijo que su salud le impedía aceptar y
que creía que ya no podría salir más de su casa. Al poco
tiempo murió.
En realidad confieso que me da cierta vergüenza recordar las condiciones en las que Hayek visitaba nuestra
casa de estudios. Nunca cobró honorarios y siempre viajó
en clase turista aun sabiendo el cashet que cobraban los
premio Nobel. Por más regalos que le hacíamos a su mujer, nada compensaba la generosidad de Hayek. Cuando
murió publiqué un trabajo titulado “F. A. Hayek: un
ejemplo del espíritu liberal” donde resumí los aportes
más importantes de aquel admirable y querido profesor.
Perdurarán sus enseñanzas sobre temas epistemológicos,
temas del derecho y la economía que, desde la
perspectiva de la Escuela Austríaca, contribuyen a
iluminar muchos de los aspectos científicos más
relevantes de nuestro tiempo.
252
SOBRE LA MENTIRA Y LA POLITICA
Mentir no revela solamente disociación entre el
juicio emitido y el objeto juzgado. Se requiere el ingrediente de la hipocresía. Se requiere fingir. Se requiere que
la aludida disociación se haga a sabiendas. Se requiere la
intención de trocar la realidad por ficción. Si no se hace a
sabiendas se trata de un error y no de una mentira.
Lamentablemente es común la opinión de quienes,
en la práctica, sostienen que la veracidad del discurso de
un político no debe medirse con la misma vara con que se
mide el discurso privado. La mentira, el engaño y la
trampa son elementos deleznables en la vida privada. Se
consideran indecorosos. Son juzgados como nefastos para
la reputación de una persona. Se considera que no es
confiable una persona mentirosa que engaña y trampea.
Se considera que si estos elementos se encuentran presentes en una persona, esta ha dañado de modo irreparable su
patrimonio moral. Resulta en verdad muy riesgoso realizar cualquier negocio con un mentiroso. Sin embargo,
cuando de política se trata, parecería que se invierte el
análisis.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Cuando alguien objeta la actitud deshonesta de un
político porque prometió A e hizo B, se dice “y bueno,
que quieren, es político”. Parecería que es inherente a la
política el mentir. Maquiavelo recomendaba esta técnica
como uno de los medios para la consolidación del poder.
Las mentiras que se hacen con la manipulación de la
estadística constituye uno de los tantos ejemplos que
pueden exhibirse. Hannah Arendt, en uno de sus trabajos
sobre las increíbles tergiversaciones incluidas en los llamados “Papeles del Pentágono”, sostiene que la mentira
es muchas veces más plausible para el público que la verdad porque el que inventa la mentira anticipa y acomoda
su cuento al gusto de la audiencia. Sin embargo, la verdad
muchas veces sorprende y desconcierta y no es lo que
siempre quiere escucharse. Sobre todo, no es lo que le
conviene al gobernante para mantener su aura de infalibilidad.
Sin duda que estas actitudes de hipocresías institucionalizadas se acentúan cuando los organismos de contralor administrativo no funcionan o cuando la división de
poderes se debilita o cuando aparece como resultado de
una absurda cosmética para ocultar el poder hegemónico.
La injustificable justificación de la mentira a nivel
político esconde subconscientemente el motivo de dicha
actitud: la degradación que produce el detentar la fuerza.
Como bien ha dicho Lord Acton: “El poder tiende a co-
254
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
rromper y el poder absoluto corrompe absolutamente”.
Por esto es que cuanto mayor sea la competencia privada
en los diversos servicios más se privatizará la palabra empeñada y, por ende, ésta se enfrenta a un juicio más severo y se dejan de lado las justificaciones injustificables,
que a la postre siempre conducen al desenlace que ocurre
en el cuento del lobo. Cuanta más transparencia y más
oxígeno, mayor será la dificultad para tergiversar y mayor
la posibilidad de poner al descubierto lo fatuo de aquellos
personajes de la política que mienten con la solemnidad
digna de un sátrapa con pretensión de hombre decente.
En uno de mis últimos libros he subrayado que la calidad
del servicio prestado no es consecuencia exclusiva de la
auditoría al prestador del servicio sino también, y
principalmente, del grado de competencia a los efectos de
comparar y, sobre todo, para contar con incentivos
potentes que garanticen el mejor servicio posible dadas
las circunstancias imperantes. De lo contrario, el caso
sería similar al del carnicero a quien se le otorga una
patente monopólica en la esperanza que venderá la mejor
carne sólo en base a buenas auditorías y a súplicas
dirigidas a su benevolencia para que se esfuerce en
vender buena carne. Esto es una ilusión: la buena carne es
el resultado de la competencia, lo cual se debe a que se
puede aprovechar la mejor información disponible,
información que sólo aparece en un proceso abierto.
255
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Se ha dicho con razón que la mentira tiene patas
cortas: a la larga o a la corta queda al descubierto la ficción. La “historia oficial” se revela como una imbecilidad, el asunto radica en imaginar procedimientos para
esconder trastiendas y fechorías. La extensión de la órbita
privada hace que deje de ser cierto aquello de Oscar
Wilde de que la mentira “es la costumbre de nuestros
políticos”.
Como dice Eduardo Mallea, para imaginar, para
pensar, para crear hay que mirar lejos y para mirar lejos
es útil cerrar los ojos de la carne para permitir que se
abran los del espíritu. El espíritu y la capacidad creadora
se alimentan de nuestros pensamientos y nuestras lecturas. Para que esto último resulte fructífero la selección de
lo que leemos debe ser sin duda cuidadosa, cosa que no
resulta sencilla puesto que, como bien dice Sartre, la mayor parte de lo que se ofrece “son compendios de silencio
con apariencia de libros”. Leer y pensar permite mirarnos
por dentro con más profundidad, lo cual constituye un
buen comienzo para visualizar con claridad los desquicios
que produce la mentira y los desmanes que produce la
pretensión de justificarla en el terreno político y, asimismo, para encontrar procedimientos que permitan los
mecanismos purificadores de la competencia, lo cual significa estar sometido al juicio permanente de la gente.
256
GAMA
JUICIO CRITICO Y VALORES ESTETICOS
Desde las primeras noticias que se tienen del filosofar, el hombre se planteó el tema de la belleza. Siempre le
intrigó el significado de los valores estéticos y, concretamente, qué es la belleza. Ya Sócrates deja consignadas
sus reflexiones sobre el tema a través de los diálogos
platónicos, especialmente en “Hipas mayor”, “Fedón” y
el “Banquete”. Largas disquisiciones intentan poner de
relieve la cualidad de la belleza que se aprecia en la cosa
como un valor objetivo. Kant en la sección VII del libro
primero de su Crítica del juicio intenta separar los gustos
y las preferencias personales de la cualidad de lo bello.
Sobre gustos no hay nada escrito se suele decir equivocadamente. Hay ríos de tinta escritos. El adagio latino en
realidad dice que sobre gustos no hay disputas, en el sentido de que se trata de algo puramente subjetivo y que,
por tanto, no es procedente aludir a juicios verdaderos o
falsos puesto que no tiene sentido verificar la correspondencia o no del juicio con el objeto juzgado.
T. E. Jessop en La definición de la belleza explica
que la crítica de arte no es una mera confesión personal o
autobiográfica. Se trata de alguien que se esfuerza en de-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tectar una cualidad de la obra que juzga. No es una opinión personal que es irrelevante para los demás y sólo
sirve como una manifestación valorativa de quien emite
esa opinión. Si esto fuera así el juicio de un crítico de arte
sería tan valedero como el del mayor de los ignorantes en
asuntos de arte. Más aún, en este caso, habría que reconocer que arte es todo y si el arte es todo en verdad no es
nada ya que el ser aparece cuando es susceptible de distinguirse del resto. Si esto fuera así no habría juicio estético propiamente dicho. Dice G. Santayana en El sentido
de la belleza que “el objeto de la estética es la percepción
de valores”. Salvando las diferencias, igual que en las
ciencias, debe distinguirse la percepción o valorización
subjetiva respecto del valor objetivo que se está
juzgando. La tarea del científico es descubrir el nexo
causal: la verdad, que es siempre objetiva, de lo cual no
se desprende que se posea en su integridad. Precisamente,
de lo que se trata es de promover discusiones abiertas
como el único modo de contrastar teorías y así avanzar en
el conocimiento. Del mismo modo, la crítica de arte debe
ser abierta, requiere mucho oxígeno, muchas puertas y
ventanas abiertas para así descubrir el valor de las obras
en un eterno proceso evolutivo en dirección a la
captación y comprensión de las cualidades de la belleza.
John Hospers en su Entendiendo al arte dice que la
belleza es un valor relacional para distinguirlo del valor
261
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
intrínseco. La redondez de una mesa es una cualidad intrínseca a esa mesa, sin embargo el color verde es un valor relacional puesto que se relaciona con ciertas ondas de
luz que al percibirse por la retina se transmiten por el
nervio óptico al cerebro que es donde el ser humano capta
el efecto de verde. No es que algunas cosas sean verdes,
es para el ser humano: los perros no ven colores y no sabemos si los verán los extraterrestres. Pero esto no quiere
decir que para los seres humanos con la antedicha capacidad (no para los daltónicos) no sea una cualidad objetiva
el verde que se percibe en contacto con ciertos objetos.
Hospers pone otro ejemplo: dice que si tenemos varios
cilindros y colocamos uno al norte y otro al sur se trata de
cualidades relacionales (no es propiedad intrínseca al cilindro que esté ubicado al norte) de lo cual no se desprende que no se trate de una cualidad objetiva, es decir
independiente de la opinión de los sujetos que observan
la situación. Del mismo modo, la belleza es objetiva pero
relacional al ser humano.
¿Cómo es posible saber cuándo estamos frente a
una obra de arte? Pues igual que con la ciencia: sólo tenemos nuestros instrumentos mentales para juzgar. Muchas han sido las teorías que parecían de validez eterna y
luego fueron refutadas. En el capítulo XXIII de la
primera parte de Ensayos morales, políticos y literarios
Hume sostiene que la prueba del tiempo es determinante
262
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
para evaluar una obra de arte y distinguirla de una moda
pasajera. Pero igual que con los descubrimientos
científicos, el primero que expone una nueva teoría es
ridiculizado. Respecto de los que presentan una nueva
forma de expresión artística, Ortega, en La
deshumanización del arte, dice que “adoptan ante él una
actitud insólita: le enseñan los dientes, prestos no se sabe
bien si al mordisco o la carcajada”. Esto también sucede
en la ciencia: tal vez peor porque, debido al arte, hasta
ahora, nadie fue a la hoguera.
Si en la vida profesional de un médico, un economista o un ingeniero se adopta lo que se ha oído en el
aula se puede prosperar como médico, economista o
ingeniero, pero si el estudiante de arte adopta lo que le
enseñaron será un buen copista o artesano pero no un
artista. Un artista -igual que cualquier creador- es un
transgresor, descubre o, si se quiere, inventa nuevas
normas. Por esto -igual que en las ciencias- el arte no es
algo estático sino en permanente proceso de ebullición.
Se trata de procesos evolutivos en permanente cambio, de
ahí que las definiciones definitivas no caben y de ahí que
resulte vital la contrastación abierta y, asimismo, es por
ello que resultan tan fétidas y mortales las definiciones de
adefesios tales como el “arte revolucionario” a la cubana.
Como queda dicho la prueba que sugiere Hume está
más allá de la moda y de lo circunstancial. Gombrich en
263
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
su clásica Historia del arte muestra cómo los pintores pasaron de pintar grandes lienzos exaltando el poder de los
poderosos a ofrecer sus telas en la feria donde venden según sea la demanda del público. Esta demanda de la gente
no quiere decir que dictamine qué es y qué no es una obra
de arte. La tesis de Hume excede lo efímero y pasajero
que incluso, como dice Sir Lionel Lindsay, puede ser el
anti-arte y un culto a la fealdad, a la deformidad y la discordancia.
Reynolds en el discurso inaugural de la Real Academia de Londres en 1769 también se refiere a la “la
aprobación de las épocas” y muestra, simultáneamente, la
necesidad de seguir reglas generales (aunque “las reglas
no son cadenas para el genio”) y el introducir nuevas
perspectivas propias de un proceso evolutivo siempre y
cuando “no se destruyan los andamios hasta que se haya
levantado el edificio”. Insiste en que no hay atajos para el
artista: debe armonizar el seguimiento de las normas de
sus predecesores con la introducción de sus aportes en un
esfuerzo metódico y sistemático por alcanzar la excelencia. Y todo esto sólo es posible concebirlo en una sociedad abierta en la que el juicio crítico permita pulir y refinar la idea de los valores estéticos.
264
JUGAR A DIOS
Los tristemente célebres planificadores de la sociedad, entre otras muchas cosas, adolecen de un defecto
grave. Son presuntuosos y arrogantes. Suponen un conocimiento que en verdad no poseen ni puede tener jamás
ninguna junta de planificación. No es tampoco que los
miembros de las referidas juntas sean malas personas, es
que nadie dispone de la información necesaria como para
dirigir vidas ajenas en dirección a lo que cada uno prefiere. Quienes ahora estén leyendo esta nota mía, como
yo, no tienen la menor idea de qué grado de conocimiento
tendrán esta misma tarde, mucho menos podemos pretender que conocemos los conocimientos (y por tanto los
gustos y preferencias) que tendrán nuestros congéneres.
Precisamente para eso es útil el mercado. Mercado es un
proceso en el que se celebran millones y millones de
arreglos contractuales que dan por resultado precios. Los
precios trasmiten información. Constituyen una especie
de sistema de encuestas automáticas. Supongamos que se
recurriera literalmente al sistema de encuestas con la intención de saber las preferencias de la gente. Habría que
hacer muchas preguntas. Habría muchos condicionales: si
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
llueve tal cosa, si sale el sol tal otra, si estuviera enfermo
lo de más allá. Supongamos entonces que se hicieran seis
millones de preguntas a cada uno. Supongamos también
que todos dijeran la verdad. Al momento siguiente de finalizada la encuesta, ésta deja de tener validez, puesto
que las circunstancias cambiaron. Más aun, muchas de las
respuestas se darán en base a lo que en el presente piensa
el encuestado que hará en el futuro, pero cuando ese futuro se convierta en presente lo más probable es que su
decisión sea diferente de la anticipada puesto que los
elementos de juicio de que dispone serán también otros.
Con esto quiero señalar que mal puede alguien
planificar la vida de otros, si ni siquiera dispone de información respecto de cuáles serán sus propias preferencias personales. En alguna oportunidad se ha dicho que
los planificadores pretenden ser omnímodos y ,por tanto,
pretenden “jugar a Dios”. En realidad la actitud arrogante
y presuntuosa del planificador pretende ir todavía más
allá: pretende ser más que Dios. La Primera Causa nos ha
dado libre albedrío. Permite que mejoremos o empeoremos como seres humanos. Sin embargo, el planificador
de vidas ajenas pretende la omnisciencia y también pretende imponer conductas a los demás. Por cierto una actitud bastante ridícula, además de malsana y contraproducente. En la alegoría que se nos presenta en el Génesis
(3: 5), precisamente, la tentación fatal estriba en pretender
266
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ser como dioses. La actitud sabia es en verdad la de
Sócrates.
En realidad a muchos se les ha pasado inadvertido
que la caída del muro de Berlín se debe a la incomprensión de los problemas inherentes a la planificación y a la
información que se simula tener y, como queda dicho, no
se tiene. Ludwig von Mises hace ya más de setenta años
explicó que no resulta posible el cálculo económico sin
precios y, para que los precios resulten posibles es
menester que se respete la institución de la propiedad
privada. La asignación de los siempre escasos factores
productivos puede llevarse a cabo basada en el cálculo
que permite el sistema de precios. Sin precios no
podemos decir si es más valioso un collar de plástico que
uno de esmeraldas. Si no nos suena bien hacerlos con
aquellas piedras preciosas es porque tenemos recuerdos
de los precios relativos, pero si se socializa la propiedad,
la asignación de recursos no puede efectuarse en base a
recuerdos sino en base a situaciones presentes que sólo
pone de manifiesto la operatoria del mercado. Por ende,
jugar una carrera con Dios constituye una desafortunada
prueba que inexorablemente conduce a situaciones
mucho peores que las que ingenuamente se intentaba
remediar.
267
CAPITALISMO SALVAJE
El lenguaje sirve para pensar y para transmitir pensamientos, por tanto, la precisión ayuda a clarificar las
ideas y a comunicarlas de forma tal que el mensaje resulte
lo más nítido posible. La ambigüedad y el descuido en el
uso de las palabras inexorablemente conduce a confusión
y a malos entendidos.
Los autores que adhieren a la tradición del liberalismo clásico se refieren al capitalismo como el sistema
que se basa en la propiedad privada y, por ende, al
respeto a las autonomías individuales. Constituye una
afrenta al régimen capitalista la lesión al derecho de las
personas. La moral del capitalismo se sustenta en la
responsabilidad individual y en la protección a los
contratos voluntarios y pacíficos. La propiedad privada
implica la posibilidad de realizar arreglos contractuales
que se traducen en transferencias de derechos. La
propiedad privada hace posible concebir la justicia como
el “dar a cada uno lo suyo”. Sin “lo suyo” no hay justicia.
Lo interesante de este orden natural de la libertad es que
cada uno, al buscar su propio interés, satisface los
intereses de otros. Si la fuerza agresiva se descarta,
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
solamente puede hacerse una transacción libre y
voluntaria si ambas partes ganan. La suma cero queda
eliminada: esto es, cuando una persona gana lo que la otra
pierde. Ejemplo de esto último lo constituye un asalto: lo
que gana el ladrón lo pierde la víctima. Nadie
voluntariamente acepta semejante situación. Si caritativamente alguien entrega recursos a su prójimo lo hace
voluntariamente con lo propio, en cuyo caso también ambas partes ganan. El que entrega sus recursos lo hace porque, dadas las circunstancias imperantes, considera de
mayor valor este acto que cualquier otro. Su jerarquía de
valores hace que le produzca satisfacción el referido acto
filantrópico. El empresario, para aumentar su patrimonio,
no tiene más remedio que mejorar la situación de sus congéneres, ya se trate de vender tallarines o computadoras.
Ahora bien, se ha dicho que se acepta el capitalismo
pero no un “capitalismo salvaje”. Al incurrir en semejante
adjetivación se anula el sustantivo: se lo convierte en su
antónimo. Una salvajada quiere decir que se comete una
tropelía, un atropello, un vejamen, en otros términos, en
este caso, una lesión al derecho de las personas. Pero,
precisamente, esto es la antítesis del capitalismo. Sería lo
mismo que aludir al “cristianismo salvaje” lo cual, en
buen romance, quiere en realidad decir que aquél que incurrió en la salvajada se apartó de los cánones del cristianismo. Es que el adjetivo de marras se introduce de
269
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
contrabando porque no se comprende la naturaleza del
capitalismo. Aún sin quererlo, los que recurren a esta
mezcla trasnochada de términos no ven que se trata de
nociones mutuamente excluyentes debido a que son presa
de la explotación marxista. De este modo, cuando en determinada zona se observa que los salarios son relativamente reducidos, se suele pensar que esto es fruto de un
“capitalismo salvaje” sin percibir que aquella condición
salarial se debe a que la estructura de capital es insuficiente. No se recurriría a esta denominación si resultara
claro que la inversión en equipos de capital es lo que
permite aumentar la productividad, lo cual, a su vez,
eleva salarios e ingresos en términos reales. Constituye
un grave error el suponer que el nivel de ingresos
depende de la voluntad de las partes contratantes. Si se
pretende contratar un pintor de brocha gorda se pagará
diez en Calcuta, quinientos en New York, quince en
Bolivia, cuatrocientos en Vancouver y cuarenta en Río de
Janeiro. Estas diferencias para idénticos trabajos no se
deben a la mayor o menor voracidad de los demandantes
sino, como queda dicho, a la estructura de capital. Una
precondición esencialísima de la estructura de capital
(que a veces se la toma como parte del capital mismo) es
sin duda el conocimiento, el cual adquiere cada vez
mayor relevancia dados los costos en baja de la
producción material que, entre otras cosas,
270
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
principalmente permite la robotización en gran escala lo
que a su vez hace posible la creciente sustitución de la
producción masiva por la individual y personalizada.
Pero si con la fachada del “capitalismo salvaje” se
pretende la intervención gubernamental a través de la
fijación coactiva de salarios, inexorablemente se perjudicará la condición de los que más necesitan.
La absurda condena al descubrimiento científico de
Galileo o la conducta disipada de algún obispo, no constituyen manifestaciones de “cristianismo salvaje”. Sencillamente no responden al cristianismo. También constituye una clara desviación del espíritu de Cristo aquella
truculenta Carta Pastoral de los Obispos de la Iglesia Católica Alemana reproducida en el New York Times (septiembre 24 de 1939): “En esta hora decisiva exhortamos a
nuestros soldados católicos a obedecer al Führer y a estar
preparados para sacrificar su individualidad. Apelamos a
que se unan a nuestros rezos para que la Divina Providencia conduzca esta guerra al éxito”. Del mismo modo,
la lesión al derecho de las personas no son manifestaciones de “capitalismo salvaje” sino que nada tienen que ver
con el régimen capitalista. En otros términos, cristianismo
salvaje o capitalismo salvaje son expresiones que carecen
de sentido, recurren a ellas quienes no conocen el significado de los respectivos sustantivos, con lo cual estos se
271
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
convierten
ambiguos.
en
términos
vagos
272
y
peligrosamente
“OPINIONES DE UN PAYASO”
Como es sabido, así se titula una de las novelas del
premio Nobel de literatura Henrich Böll en la que el autor
se refiere a la hipocresía: muestra como muchos de los
personajes que entusiastamente estaban ligados a los nazis, después de la caída del régimen aparecieron como
baluartes de la “libertad”. La novela se desarrolla en el
transcurso de veinticuatro horas en la vida de un payaso
que, asqueado del doble discurso que lo rodea, opta por la
mendicidad como un medio de desvincularse y alejarse
del trato y las conversaciones cotidianas con el prójimo.
Este tema de singular importancia lo voy a circunscribir al empresario. La función empresarial resulta
de trascendental importancia en una sociedad abierta. En
este contexto el empresario es en verdad un benefactor de
la humanidad. Para mejorar su situación patrimonial el
empresario se ve compelido a ofrecer bienes y servicios
que el público consumidor demanda. Se esfuerza día tras
día en mejorar modelos y reducir precios para poder
competir exitosamente. Encara y proyecta emprendimientos de extraordinaria complejidad que requieren cuantiosas inversiones y, por ende, exigen asumir riesgos colosa-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
les. El empresario especula con sacar réditos de su arbitraje entre lo que estima son los costos en los que deberá
incurrir y los ingresos que obtendrá. Pero nadie le garantiza éxito. Sus estimaciones se basan en las cambiantes
preferencias de los consumidores. Puede arruinarse si se
equivoca o puede enriquecerse si da en la tecla. Cada
peso que gasta mal significará un quebranto y cada peso
que invierte bien le permitirá obtener una ganancia. Su
patrimonio depende de su habilidad para atender los requerimientos de su prójimo. Si el “rey” del chocolate se
sienta sobre sus laureles o decide ofrecer gustos y precios
que no resultan del agrado de la gente, tendrá contados
sus días como empresario.
Pero todo este cuadro de situación se modifica radicalmente cuando se vive en una sociedad estatizada e intervencionista. Allí el empresario deja su rol de benefactor para convertirse en un expoliador. Es en realidad un
pseudoempresario, un barón feudal o un cazador de privilegios. Es un asaltante de guantes de seda. Como no
queda bien para su status social el robar a mano armada a
sus vecinos, el sistema permite que el gobierno haga la
tarea. Subsidios, exenciones fiscales, protección aduanera
y mercados cautivos abren las compuertas para que los
pseudoempresarios se alcen con el botín. La hedionda cópula entre gobernantes y cazadores de privilegios perjudi-
274
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
can gravemente los intereses de la gente y muy especialmente de los más necesitados.
Pero lo más chocante del espectáculo es que estos
barones feudales se adaptan a todos los regímenes. Siempre son optimistas alegres mientras se les permita continuar con sus atracos encubiertos. Incluso en algunos casos extremos, no les importa si en tal o cual país operan
sanguinarios escuadrones de la muerte dirigidos desde las
esferas oficiales. No les importa el resto si pueden realizar un arbitraje en el área petrolera o si pueden vender a
su madre con un jugoso margen operativo. Se retratan
casi siempre con el gobernante del momento y exhiben la
fotografía ante sus amistades. Fotografía que sustituyen
cuando cambia el régimen por la de los nuevos capitostes
aunque sean de signo contrario y la refriegan ante las miradas de sus visitantes con el mismo entusiasmo. Como si
siempre hubieran mantenido una misma línea de conducta
sin que sus conciencias les demanden un pudoroso recato
y un mínimo mea culpa por sus zigzagueantes acrobacias.
Con gran sabiduría Adam Smith en el capítulo XI del
primer libro de La riqueza de las naciones ha señalado el
peligro de esta clase de empresarios que “tienen generalmente interés en engañar e incluso oprimir al público”.
Muchos regímenes nefastos perduran en gran medida debido a estos personajes que no cuentan con el menor coraje para defender ideas y principios que permitirán
275
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
vivir en una sociedad civilizada a sus hijos y nietos. Cual
Judas prefieren venderse por unas monedas de plata y
ubicarse en el centro de los reflectores. Tal vez nadie
mejor que Erasmo ha pintado a los adulones
profesionales de una mejor manera: “¿Qué os puedo decir
que ya no sepáis de los cortesanos? Los más sumisos,
serviles, estúpidos y abyectos de los hombres y sin
embargo quieren aparecer siempre en el candelero”.
276
LA OTRA CARA DE LA MONEDA
La libertad significa que cada uno decide el curso
de sus actos y las consecuencias de las acciones decididas
son, desde luego, responsabilidad de quien eligió ese camino. Libertad y responsabilidad son dos caras de la misma moneda. No resulta posible este anverso sin aquel reverso.
Incluso los sistemas socialistas no tienen más remedio que aceptar que no puede concebirse una cara sin
la otra, del mismo modo que no puede decretarse que dos
más dos son igual a cinco. Sin embargo apuntan a que las
dos caras no recaigan en el sujeto que llevó a cabo el acto
sino que se dividan con otro u otros que nada han tenido
que ver en la decisión original de actuar de tal o cual manera. Así es que se pretende otorgar libertades sin las correlativas responsabilidades, lo cual equivale a libertinaje.
Para usar la metáfora del deporte, supongamos que
en un partido de tennis uno de los jugadores tira una pelota afuera de la cancha, pero el error (la responsabilidad)
se la adjudican al contrincante. ¿Cómo reaccionaría la tribuna? ¿Cuál sería el futuro del arbitro ante semejante decisión? Del mismo modo, cuando se tolera que uno use
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
del fruto del trabajo de otro se hace que uno tenga la
libertad de producir pero las consecuencias las disfruta
coactivamente otro. En este caso la responsabilidad por el
destino del fruto de sus esfuerzos no pertenece a quien
decidió el acto que permitió producir. Esto lógicamente
conduce a una merma en la producción. Si alguien decide
hacerle daño a su prójimo y no se le exige que responda
por ese daño, la consecuencia inevitable de tal sistema
será que nadie tendrá cuidado con lo que hace puesto que
los vecinos se verán obligados a absorber las conductas
lesivas al derecho acometidas por otros. Esta es la razón
por la que los sistemas socialistas no tienen base de
sustentación. Sólo pueden perdurar en base a la fuerza.
Si cada uno endosa la responsabilidad de sus actos a
los demás el sistema se convierte en un gran círculo
donde todos tienen metidas las manos en los bolsillos de
los demás y donde cada uno en definitiva decide arbitrariamente el destino del prójimo. Así se desdibuja la persona, igual que en el cuento de Papini en el que individuos bailaban con idénticos disfraces frente a un enorme
espejo, situación en la que nadie podía reconocer su yo.
Interesarse voluntariamente por los sucesos desgraciados que le ocurren a otros constituye una manifestación de caridad, pero obligar a que unos sean responsables por las decisiones o las situaciones por las que atraviesan otros hace que los incentivos operen en sentido
278
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
contrario a la mayor productividad y, por ende,
perjudican muy especialmente a los más débiles y más
necesitados. Pretender la escisión entre la libertad y la
responsabilidad es como pretender que se pueda caminar
dándole instrucciones a cada pierna para que se mueva en
dirección opuesta a la otra.
Los incentivos hay que mantenerlos para que el
sistema funcione. Se trata de mantener la constancia,
como la mujer de Las mil y una noches que salvó su vida
por cautivar permanentemente el interés del rey en la serie ininterrumpida de cuentos. Si se hacen excepciones se
crean intereses contrapuestos al bien general los cuales
adquieren vida propia e independiente. Igual que los personajes de ficción de Pirandello que andaban en busca de
un autor, sólo que en este caso el personaje siempre significa un interés ruin que corroe todo lo que toca.
279
SOBRE CARISMAS Y DISCIPULOS
Como hace más de un cuarto de siglo que enseño en
la universidad y estoy trabajando en mi séptimo hijo de
papel (es decir, mi séptimo libro), muchas veces me han
preguntado por mis discípulos. Sé que la pregunta es
bienintencionada pero siempre contesto que quien transmite el mensaje de los fundamentos de una sociedad
abierta, no tiene discípulos. No tiene discípulos porque,
precisamente, una parte esencial del mensaje estriba en
que cada uno debe aprender a ser discípulo de sí mismo y
no seguir a un conductor ni nada que se le asemeje.
Sin duda que esto no elimina el hecho incuestionable de que todos estamos influidos por el pensamiento de
otros. Sería muy arrogante y necio decir lo contrario. Pero
de lo que se trata es de formar criterios independientes, de
enseñar a pensar por propia cuenta y no a cuenta de otros.
Papini, en uno de sus célebres escritos, decía que si uno
analiza bien las cosas y detecta el origen de las ideas que
se toman como propias, observará que a cada idea se le
puede poner una etiqueta con el nombre de quien nos la
proporcionó. Es cierta la influencia, pero si uno toma sin
más ideas de otros estaría en la posición de aquel que
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
quiere aprender a dibujar pero siempre calca. Debemos
ejercitarnos en el aporte de nuevas perspectivas en base al
conocimiento proporcionado por otros y así “el enano
verá más lejos que el gigante puesto que se sube a sus
hombros”. Por otra parte, si todos fueran discípulos, al
poco tiempo nos quedaríamos sin profesores por una razón biológica y, además, por la misma razón, al no haber
más profesores, nos quedaríamos también sin discípulos.
John Stuart Mill cuenta que su padre hacía que le relate lo
aprendido con otras palabras de las de los autores que
había leído y siempre agregando su propio juicio. Dice
Mill que esto le resultó clave para su formación personal.
Seguidores y discípulos están vinculados al maestro
en el sentido de gurú y al líder carismático. Carisma es un
atractivo no racional. Posiblemente no me resulta esa expresión -la del carisma- porque la vinculo a lo atávico, a
lo masificado, a lo obnubilado, al Führer, al Duce, al líder
y al suicidio colectivo más grande de la historia que
inició el carismático Jones en Guyana.
Sólo los carneros y sus equivalentes necesitan un
conductor. El hombre debe desarrollar sus potencialidades exclusivas para ser más, lo cual necesariamente lo
distingue del resto. La cooperación entre las personas
tiene sentido en la medida en que existe diferenciación.
Entre iguales no hay cooperación propiamente dicha.
Krishnamurti dice que la verdadera educación consiste en
281
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
aprender a pensar y no en señalar qué se debe pensar. El
ejercicio de discutir, cuestionar y mirar las cosas desde
diversos ángulos contribuye a una buena formación. Las
audiencias complacientes, las audiencias de seguidores y
seguidoras resultan nefastas.
El carisma y los discípulos en el sentido antes expuesto, me recuerdan la frase de Ortega: “Ahora, por lo
visto, vuelven muchos hombres a sentir nostalgia del rebaño. Se entregan con pasión a lo que en ellos había aún
de oveja. Quieren marchar por la vida bien juntos, en ruta
colectiva, lana contra lana y la cabeza gacha. Por eso, en
muchos pueblos... andan buscando un pastor y un mastín”.
282
¿TOLERANCIA O RESPETO?
Las manifestaciones, lamentablemente muy variadas, de intolerancia han instalado la necesidad de que se
piense en la tolerancia. La sensación de opresión y falta
de oxígeno que produce la intolerancia ha conducido a la
instauración de normas civilizadas de tolerancia recíproca. En realidad, dado que todos los seres humanos somos distintos, la única manera de convivir pacíficamente
es a través del respeto recíproco. Los nombres de Erasmo
de Rotterdam, Locke, Voltaire y Castalión se inscriben,
cada uno en su época, en el bronce eterno como los pioneros de la tolerancia. Aunque sus clamores estaban principalmente dirigidos a las horrendas persecuciones religiosas, la cruzada se dirigía en general a la tolerancia de
las diversas manifestaciones de seres humanos que con
diferentes inclinaciones y talentos lógicamente apuntan a
distintos proyectos de vida que merecen el respeto de sus
congéneres, aunque estos no compartan ni comprendan
aquellos proyectos.
Me asalta ahora la duda, después de haber escrito
sobre la tolerancia en otras oportunidades, si es ésta la
expresión adecuada para lo que queremos poner de mani-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
fiesto. ¿No es acaso más apropiado aludir al respeto? En
verdad los derechos no se toleran, se respetan. Tolerar
derechos lleva cierto tufillo a una gracia o un favor que se
concede y que puede no concederse. El respeto aparece
como más imperativo y más inexorable. La tolerancia se
me hace como algo circunstancial, algo que pende de un
hilo, algo más frágil, endeble y pasajero. Además, al
asignarle un uso generalizado a la expresión “tolerancia”,
se introduce cierta dosis de arrogancia suponiendo de antemano que la idea del otro es errada, lo cual es, las más
de las veces, errado. Me parece, por estas razones, que
deberíamos sustituir tolerancia por respeto.
Quiero someter a mis lectores a un segundo interrogante en relación con este tema. Entre otros, Karl Popper
ha dicho en reiteradas oportunidades que se debe ser tolerante con todo menos con la intolerancia. Pero me parece
harto difícil la ejecución de tamaña propuesta en la presente etapa de evolución cultural en la que se otorga el
monopolio de la fuerza a gobiernos con la intención de
proteger los derechos de las personas. A primera vista, tal
vez el problema no resulte tan difícil respecto de un Partido Nazi o un Partido Comunista o, para ponerlo más
claro aún, con el Partido de los Asesinos Unidos. ¿Pero
qué tal si el partido es semi-nazi o semi-comunista? ¿Y si
se trata de un partido que para nada menciona la “filosofía” nazi pero la contiene? ¿Y que tal si se trata de
284
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
reuniones preliminares al establecimiento de aquellos
partidos y se está discutiendo a Hegel, Marx o Gramsci?
Lamentablemente, en esta etapa del proceso evolutivo, no
parece factible una sólida implementación legal que
permita eliminar la intolerancia sin correr el riesgo de
afectar la propia tolerancia, o, como hemos dicho, el respeto recíproco.
He tenido muchas veces dudas sobre este importante tema. El Código Penal proscribe el robo ¿cómo es
que no se procede de la misma manera si los que roban se
constituyen en un grupo que se autoproclama como un
partido? Es cierto que, por ejemplo, la Constitución de
Alemania proscribe al partido nazi. No es el único caso
de una pretendida autodefensa contra regímenes
totalitarios, pero, en última instancia, lamentablemente no
parece posible evitar los graves riesgos de dañar aquello
que se pretende proteger. Tal vez, después de todo, por
paradójico que pueda parecer, sea mejor tolerar a los
intolerantes o respetar a quienes pretenden faltar el
respeto para así preservar de un modo más seguro el
corazón del sistema. Correr riesgos para estar más
seguros... he aquí el dilema. Pero es que en las
democracias actuales aparentemente sólo nos queda la
posibilidad de explicar las innumerables ventajas de
contar con un sistema que se basa en el respeto recíproco,
285
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
en la esperanza de que no todos los intelectuales
traicionarán su misión como diría Julien Benda.
¿Y si los partidos totalitarios convencen a sus clientes y ganan una elección? Sabemos que el voto del 80%
no elimina el derecho del 20% restante. Quedan dos posibilidades: o se aguanta y se espera al próximo período
electoral o, si el juicio prudencial lo prescribe, habrá que
recurrir al consejo de Locke respecto del derecho a la defensa propia. Los sátrapas, los Herodes y los Nerones antiguos y modernos son execrables, pero mientras se otorgue el monopolio de la fuerza no parece haber otra alternativa, a menos que se abandone la elaboración de una
teoría y se pretenda tratar el asunto recurriendo a lo casuístico y al ad hoc permanente, lo cual equivale a la improvisación.
286
EL MUNDIAL Y LAS PELOTAS
Borges decía en 1978 que “mientras dure el campeonato mundial de fútbol me iré a cualquier parte donde
no se hable de fútbol. El mundial será una calamidad que
por suerte pasará”. Decía que “el fútbol despierta las
peores pasiones, despierta sobre todo lo que es peor en
estos tiempos, que es el nacionalismo referido al deporte”
y concluía que “el fútbol es popular porque la estupidez
es popular”. (El diccionario de Borges, Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1986, págs. 92 y 93, comp. C. R.
Stortini).
Para sacar partida de la vida, el ser humano apunta
a desarrollar al máximo sus potencialidades. Potencialidades que cuanto más se refieren al intelecto más se concentran en lo que el hombre tiene de distintivo respecto
de otras especies. Cultivar el espíritu y enriquecerlo es lo
que permite ser más humano. Desarrollar la potencialidad
de gatear o ladrar no es el cultivo más productivo ni el
más edificante para el ser humano. Las características de
cada persona como tal son únicas e irrepetibles, cuanto
más cultiva esas características, más rica será su
personalidad y, al mismo tiempo, mayor será su
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
diferenciación respecto del resto. Actuar y pensar como
los demás convierte a la persona en los demás y con ello
se pierde y se desdibuja el ser. En realidad, como bien
explica Víctor Frankl, ser es diferenciarse de lo que a uno
lo rodea. Decimos que vemos un perro porque se
diferencia de los árboles, el pasto y otros animales. Si
estuviera fusionado en otras cosas no sería más que esas
otras cosas, no sería algo distinto. En la escala biológica,
el ser humano es el que más se puede diferenciar del
resto. No sólo se distingue por su silueta sino que lo hace
por lo preciado de su mente, de ahí la dignidad del ser
humano, esto es, tiene mayor jerarquía respecto de todo
lo demás.
Cuando el hombre abre un paréntesis y consume
parte de su corta vida actuando al unísono con otros en
episodios masivos, desaprovecha aquellos momentos para
enriquecer su ser y se abandona al conglomerado. Si ese
paréntesis se extiende a toda su vida, se pierde por completo para transformarse en parte del enjambre, de una
masa amorfa de carne. Gustave LeBon en La psicología
de las multitudes decía que “en las muchedumbres lo que
se acumula no es el talento, sino la estupidez”. En esta
misma obra el autor explica detalladamente cómo los
hombres integrados circunstancial o permanentemente a
la masa, pierden el sentido de la responsabilidad, acen-
288
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
túan los sentimientos de agresividad y se mueven por
imágenes simples que producen contagios en cadena.
Estadios multitudinarios coreando estrofas, las más
de las veces irreproducibles y actitudes muchas veces
dignas de trogloditas, presentan un cuadro nada alentador
de la civilización. Resulta un tanto inquietante constatar
que grupos humanos inmensos paralizan sus actividades
para quedarse atontados frente al televisor viendo como
veintidós sujetos corren tras un balón, lo cual prácticamente convierte al país entero en una inmensa pelota.
Sin duda que el fútbol nada tiene de malo en sí
mismo, de lo que se trata es de señalar que si estos episodios se exageran y se toman muy a pecho, el fenómeno
masivo puede resultar perjudicial con las consecuencias
que señala LeBon. Borges tiene razón al sostener que estos torneos futbolísticos exacerban esa tendencia pestilente llamada nacionalismo. Jorge García Venturini bien
ha dicho en su obra Ante el fin de la historia que el
patrioterismo “según se le juzga y se le enseña en todas
partes, tiene como objetivo, obviamente, la exaltación de
la patria -es decir, de la nación- concebida como cuerpo
místico, casi divinizado, separado y ajeno a las personas
humanas que lo integran; como consecuencia, en lugar de
un fraterno y solidario sentimiento hacia el prójimo -y
prójimo son tanto los que están más acá como más allá de
las consabidas fronteras nacionales- el patriotismo no es
289
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
sino una confianza y oscura afición a una suerte de ídolo
personal y ególatra, congénere de los más celosos
antropófagos de la mitología pagana”.
Toda acción libre y voluntaria debe ser respetada, lo
cual, claro está, incluye al fútbol mientras las mal llamadas “barras bravas” (más bien bandas de delincuentes) no
lesionen derechos de terceros. De lo que se trata es simplemente de señalar los peligros que encierra la masificación como contraria y opuesta al ser humano y, en el caso
que nos ocupa, añadimos la irrupción del siempre malsano nacionalismo que no pierde oportunidad de exhibir
su hedionda presencia.
290
¿PROGRESO INEXORABLE?
Frente a la visión lúgubre de Malthus y de los nuevos apóstoles de la catástrofe del Club de Roma y sus
adláteres, muchos han sido los economistas, filósofos y
especialistas en general que han rebatido aquellos pronósticos negros y han mostrado las falacias implícitas en
esos razonamientos y las enormes posibilidades que
brinda la sociedad abierta. Tal vez los intelectuales que
más se han destacado en señalar los errores de extrapolar
datos y exhibir horizontes tremebundos han sido Thomas
Sowell y Julian Simon. Hayek ha explicado en Camino
de servidumbre que planificar el progreso es una
contradicción en términos, puesto que el progreso implica
libertad: pasar de una situación peor a una que el hombre
escoge como mejor. Si se planea algo es porque se
conoce y no puede conocerse el progreso que está por
acontecer.
Pero del hecho de que la libertad ofrece la posibilidad de progresar no quiere decir que necesariamente eso
ocurra. Esto depende también de la conformación interior
de las personas, ya que si el hombre se degrada no habrá
posibilidad de mejora. Incluso, y muy al contrario de lo
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que sostiene Fukuyama (en un rapto de marxismo al revés) tampoco la libertad es inexorable. Como bien explica
Popper, nada hay inexorable en la historia. Todo depende
de lo que cada uno sea capaz de hacer, de su contribución
para contar con un marco institucional que proteja los
derechos de las personas y de su capacidad para mejorar
como ser humano. Sólo así puede concebirse el progreso.
Paul Johnson bien ha dicho que “Una de las lecciones de la historia que uno tiene que aprender, a pesar de
ser muy desagradable, es que ninguna civilización puede
tomarse por segura. Su permanencia nunca puede considerarse inamovible: siempre habrá una era oscura esperando a la vuelta de cada esquina”. Suponer la inexorabilidad de lo bueno o de lo malo es suponer que existen leyes de la historia que operan independientemente de los
actos humanos. Ingenuamente muchos son los que se refieren a “los ciclos irreversibles de la historia”. Alegremente suponen que si lo que toca en turno es la fase
atractiva del ciclo, es posible simplemente gozarla, sin
percibir que el curso se modificará ni bien otros se esfuercen por difundir ideas que revierten la situación. Las
ideas siempre son las que empujan los acontecimientos.
Napoleón con sabiduría señaló que “Hay solamente dos
poderes en el mundo, el sable y el espíritu. En última instancia el sable siempre será conquistado por el espíritu.”
292
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
En el siglo XVIII, dos eminentes pensadores,
Joseph Priestley y Richard Price, sostuvieron que si existe
libertad, inexorablemente el hombre progresaría. Sin
duda que la libertad es una condición necesaria para el
progreso. Mas no es condición suficiente. Si el hombre
no se respeta a sí mismo, tarde o temprano dejará de
respetar a su prójimo. Si no se respeta a sí mismo estará
bloqueando las posibilidades del progreso humano, por
otra parte el único progreso que tiene sentido. El
ensanchamiento de la conciencia moral no tiene límites
para los mortales, siempre habrá campo para el
perfeccionamiento y el descubrimiento de nuevas
avenidas para explorar. Pero de allí no se deduce que el
mejoramiento sea inexorable.
Cuando se discute la posibilidad de civilizaciones
extra-terrestres, habitualmente se supone que los períodos
más prolongados de existencia hacen posible procesos de
evolución también más prolongados y, por ende, se concluye que aquellos seres necesariamente han conquistado
estadios más elevados de progreso. Pero nuevamente
debe destacarse que esto, si bien es posible, no es
inexorable. Puede concebirse un proceso de involución.
La existencia de planetas mucho más antiguos que el
nuestro con características similares al nuestro y en medio
de miles y millones de galaxias, no garantiza
civilizaciones más avanzadas aunque indudablemente
293
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ofrece inmensas probabilidades de que esto ocurra.
Tecnologías más avanzadas revelan espíritu de avanzada
que a su vez son reflejo de sistemas abiertos. La
creatividad no es nunca resultado de la reglamentación
burocrática, sino fruto de una atmósfera en la que se
respira libertad. A la postre, tecnologías que se usan para
sofocar las iniciativas del individuo terminan por
aniquilar la propia tecnología.
Como bien ha reiterado Arnold Toynbee, la civilización es un esfuerzo “hacia alguna especie más alta de
vida espiritual. No puede uno describir la meta porque
nunca se la ha alcanzado o, más bien, nunca la ha alcanzado ninguna sociedad humana... la civilización es un
movimiento y no una condición, es un viaje y no un
puerto”. Las características que revelará el proceso evolutivo del viaje siempre dependerá de los esfuerzos diarios de las personas para el establecimiento de una sociedad abierta y para el enriquecimiento interior.
294
TODO POR INTERES PERSONAL
Sí, todo es por interés personal. No hay acción humana si no es por el interés personal de quien lleva a cabo
el acto. Esto puede parecer una perogrullada pero conviene subrayar el aserto ya que se dice que debemos actuar
desinteresadamente. Actuar desinteresadamente constituye una contradicción en términos. No resulta posible.
Los actos pueden ser sublimes o perversos según
sea el objeto a que apunta la acción y los medios a que se
recurre pero, en ambos casos, se actúa debido al interés
personal del sujeto actuante.
¿En interés de quién va a ser el acto si no lo es de
quien actúa? Se ha dicho que el ser humano debe actuar
desinteresadamente. Renunciar a su interés y atender el
de los demás. Pero, como queda dicho, esto no resulta
posible. Para atender necesidades ajenas uno debe tener
interés personal en satisfacerlas, de lo contrario no habría
acción. El altruismo es una fantasía imposible de
concretar. El altruismo es hacer el bien a otro a costa del
propio bien. Pero es que se hace el bien a otros porque (y
sólo porque) uno lo considera un bien propio.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Se ha dicho también que uno debe sacrificarse en la
vida. Que debe buscarse el dolor y rechazarse el placer.
Todo acto implica un costo, un esfuerzo, un sacrificio, en
este sentido un dolor. Se renuncia a un valor para obtener
otro de mayor jerarquía. No es el sacrificio por el sacrificio mismo sino porque se tiene en miras valores que proporcionan satisfacción. Aunque uno se lo proponga, no
podría actuar para obtener dolor por el dolor mismo. Incluso el masoquista actúa por el placer que le proporciona
lo que otros consideran puro dolor. El placer no es algo
malo en sí. El placer de una buena conversación, de oír
música, de disfrutar de una buena pintura o de una amistad, no son actos perniciosos. No hay porque circunscribir
el placer al acto carnal desviado.
El fin del hombre es la felicidad. La felicidad es
placer. La felicidad o el placer supremo es la perfección y
la perfección consiste en actualizar las potencialidades
del ser humano en busca del bien, es decir, de los valores
que permiten nuestra realización en plenitud.
No hay acción concebible sin que sea por interés
personal y el interés personal deriva del amor al yo.
Nadie puede amar a otro si previamente no se ama a sí
mismo. El punto de referencia es el amor propio y el
medio es el amor al prójimo. En otros términos, se ama a
otro persona porque a uno lo satisface. Si uno se odiara a
sí mismo sería incapaz de amar a otros. Incluso quien
296
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
dice que se odia a sí mismo incurre en una imprecisión
lingüística puesto que está en su interés “odiarse” y esto
significa para él una satisfacción, un placer. No hay modo
posible de escapar a la búsqueda de la felicidad. Podemos
errar el camino pero esa es inexorablemente la meta.
Renunciar a sí mismo es la mayor de las torpezas. Ser
para renunciar a ser es, en el mejor de los casos, una
estupidez palmaria.
297
OTRA VISION DEL GOBIERNO
Es interesante observar el contraste que ha existido
tradicionalmente entre la concepción de gobierno en los
Estados Unidos, por una parte, y América Latina y el
continente europeo, por otra. En el primer caso, el poder
político era visto con desconfianza por los Padres Fundadores. No sólo los esfuerzos estaban dirigidos a la limitación y al recorte de funciones y atribuciones del poder,
sino que sus preocupaciones estaban dirigidas a que el
ciudadano común no se encontrara desarmado frente a la
autoridad. Y esto no sólo en un sentido figurado sino en
un sentido literal.
A los Estados Unidos llegaron hombres y mujeres
corridos por la intolerancia en busca de libertad. A la
América Latina llegaron conquistadores con la idea de
usurpar propiedades y -salvo casos extraordinarios como
el de Fray Bartolomé de las Casas- a imponer el cristianismo, “guerra santa” mediante. Leonard Read -fundador
en la década del 40 de la célebre Foundation for Economic Education- dice en uno de sus libros que “Hay sin
embargo razones para lamentar que nosotros en Norteamérica hayamos adoptado la palabra ‘gobierno’. Hemos
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
recurrido a una palabra antigua con todas la connotaciones que tiene ‘el gobernar’, ‘el mandar’ en un sentido amplio. El gobierno con la intención de dirigir, controlar y
guiar no es lo que realmente pretendimos. No pretendimos que nuestra agencia de defensa común nos debiera
‘gobernar’ del mismo modo que no se pretende que el
guardián de una fábrica actúe como el gerente general de
la empresa” (Government: An Ideal Concept, New York,
FEE, 1954, p. 13).
En los Estados Unidos el derecho a portación de
armas por parte del ciudadano común está inserto en la
Constitución. Es de gran relevancia recordar las personas
que adherían al principio de que todos deben gozar del
derecho de tenencia y portación de armas: Cicerón,
Ulpiano, Hugo Grotius, Locke, Algeron Sidney,
Montesquieu, Edward Coke, Blackstone, George
Washington, George Mason, Adams, Patrik Henry,
Thomas Jefferson, Jellinek. Nada menos que Cesar
Beccaria explica la importancia de la portación y tenencia
de armas por parte del ciudadano común. En su On
Crimes and Punishments Beccaria dice que prohibir la
portación de armas “sería lo mismo que prohibir el uso
del fuego porque quema o del agua porque ahoga... Las
leyes que prohiben el uso de armas son de la misma naturaleza: desarman a quienes no están inclinados a cometer
crímenes... Leyes de ese tipo hacen las cosas más difíciles
299
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
para los asaltados y más fáciles para los asaltantes, sirven
para estimular el homicidio en lugar de prevenirlo ya que
un hombre desarmado puede ser asaltado con más seguridad por el asaltante” (págs. 87/8). Incluso el registro de
armas resulta inconveniente ya que facilita la eventual
confiscación por parte de los gobiernos y la posible localización de blancos propicios por parte de asaltantes. No
es por casualidad que gobiernos como el de Cuba confisquen todas las armas de particulares (y también lo han
hecho los Hitler, Stalin y Mussolinis del planeta).
Es que en general la actitud en Latinoamérica y en
Europa continental respecto de los gobernantes no es la
de quienes están frente a sus empleados a los que financian como contribuyentes. Los “excelentísimos” y otras
actitudes genuflexas revelan una suerte de servilismo
aterrador (para no decir nada de algunas tradiciones de
Asia y Africa).
En Latinoamérica, en la mayor parte de los casos,
estas reflexiones sonarán extemporáneas y fantasiosas. Se
piensa que si se autoriza la tenencia y la portación de armas todo el mundo estará a los tiros. Siempre la persona
que habla se coloca como una persona responsable, a
quien no se le ocurriría andar a los tiros. Siempre los tarados son los otros. Parece que se prefieren violaciones y
asaltos a víctimas desarmadas que la medida precautoria
que estamos comentando. Cuando se ve en un poster la
300
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cara de un degenerado y al pie aparece el siguiente interrogante “¿usted dejaría que este monstruo porte armas?”,
no parece advertirse que ese precisamente será el que portará armas a costa de sus víctimas.
El tema de las armas sirve para ilustrar una actitud
frente a los gobiernos. Imaginemos que con el lector y
otras familias convivimos en una isla y que contratamos a
una persona de nuestra confianza para que recorra
armado el lugar para velar por nuestra seguridad.
Cualquiera sea la persona que tengamos in mente para
que cuide de nuestras vidas y propiedades, no
consideraríamos ni por un instante entregarle todas
nuestras armas porque estaríamos así indefensos frente a
él. Este es, precisamente, el correlato que presentaban los
Padres Fundadores en los Estados Unidos y lo que
tuvieron presente quienes reconocieron el derecho de
portación y tenencia de armas en países como Suiza. La
policía es parte del brazo armado del gobierno, pero,
como queda dicho, la desconfianza de los Padres
Fundadores en los EE.UU. se dirigía a los gobiernos
(incluso, como es sabido, buena parte de los próceres
norteamericanos desaconsejaban la permanencia de
ejércitos regulares en tiempos de paz, opiniones que se
plasmaron, por ejemplo, en las Declaraciones de Derechos de Virginia y Pennsylvania de 1776).
301
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Resulta de gran interés analizar las estadísticas de
homicidios y las reflexiones que exhiben S. P. Halbrook
y R. J. Kukla en That Every Man Be Armed: The
Evolution of a Constitutional Right y Gun Control
respectivamente. Allí se comprueba el notable aumento
de homicidios cuando se prohibe el uso de armas. Sin
duda que esto no significa que se pueda arriesgar la
seguridad de otros permitiendo que un chico de tres años
juegue con un cañón antiaéreo en el jardín contiguo a mi
casa ni que se haga ostentación de armas en lugares
públicos. Desde luego que en la medida en que el
dominio privado se extienda se extenderá también la
facultad de la gente de decidir acerca de estos temas en la
jurisdicción de cada cual en el contexto de un proceso
contractual y evolutivo. La indebida utilización de armas,
aunque se trate de una amenaza, es severamente castigada
por la ley en los lugares donde la portación está
permitida, pero de lo que se trata es de ilustrar la visión
de los hombres libres frente a los espíritus autoritarios.
302
¿SER O TENER?
Se ha presentado el ser o el tener como una disyuntiva dilemática. ¿El hombre debe apuntar a desarrollar su
ser o a tener más? Este interrogante presenta la supuesta
disyuntiva en el contexto de una oposición materialismoespiritualismo. Esta connotación aparece debido a que se
suele entender que tener es sinónimo de dinero. De este
modo, tener suena exclusivamente a lo crematístico.
Sin embargo, esta aparente disyuntiva debe analizarse desde otra perspectiva. En verdad, ser y tener son el
fin y el medio de un mismo proceso. El ser está constituido por el tener. Por ejemplo, tener valores morales, tener amor, tener ideas, tener proyectos, tener percepciones.
El ser sin el tener es un vacío absoluto. El ser sin el tener
no es. Desde su concepción el ser humano es en acto y
eso ya significa tener (tener el ser) y a través de su vida
estará siempre en potencia de tener más o menos. En
resumen, la disyuntiva, presentada genéricamente entre
ser y tener, es falsa.
De todos modos, debe precisarse que el tener es un
medio para el ser. El objeto último apunta a ensanchar el
ser para lo cual hay que tener. Si se invierte la jerarquía
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
medios-fin y se considera el tener un fin en sí mismo es
fácil caer en la trampa fatal de considerar que el tener se
circunscribe a lo material en cuyo caso el ser se erosiona
hasta, eventualmente, secarse por completo. En este último sentido, por una parte, hay una relación inversamente proporcional entre la concentración en el tener cosas y el ser y, por otra, entre el exhibicionismo de esos
bienes materiales y la riqueza del ser. En el primer caso,
al confundir los medios de vida con los fines, lógicamente
se desvanece la meta de incorporar valores al alma que
mejoran al ser humano. Así, hacia el fin de la vida el inventario se circunscribe a una recolección de propiedades
muebles e inmuebles pero no aparece nada como testimonio de lo que trasciende lo puramente crematístico. En
el segundo caso -el exhibicionismo- procede de una consecuencia natural de la inseguridad que provoca el vacío
interior. Hay que retratarse junto al auto y a la casa nueva
para que la fotografía se imprima y se difunda porque eso
es todo lo que hay. No hay persona. Hay puro rejunte de
materia.
Con razón se ha dicho que “la vida es corta pero
muy ancha”. La longitud no la podemos establecer a
nuestro gusto pero, digamos, la amplitud lateral depende
de nuestra capacidad para incorporar (para tener, para atesorar) valores que le dan más densidad a nuestro ser.
304
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Como reza un adagio anónimo “nuestras metas deben ser como el horizonte: cuando nos acercamos aparece
uno nuevo más lejos”. El tener para ser no es un proceso
estático, no hay algo que se deposita y queda. Si no se renueva y se alimenta se anquilosa y muere. Goethe decía
que quien no crece involuciona: es que “matar el tiempo”
es un buen procedimiento para que a uno lo mate el
tiempo. Y el tiempo se mata cuando se trastoca la
relación medios-fin. Levantarse muy temprano y pasarse
el día en febriles tareas de arbitraje para caer desplomado
a la noche, es una forma eficaz de matar el tiempo. Esta
actitud frente a la vida puede asimilarse a la de dormir
largas siestas. En sentido figurado, la modorra espiritual y
el letargo que proporcionan largas siestas del alma constituyen una descripción ajustada de la biografía de muchos
de los “ejecutivos” modernos. En lugar de dormir un tercio del tiempo disponible (incluyendo siestas en sentido
literal) se pasan la vida en una siesta perpetua para el
alma. Recién aminoran la marcha cuando “se retiran”, lo
cual habitualmente los sorprende en un estado de torpeza
tal que, en la práctica, no hace más que confirmar el retiro
de la vida.
Siempre estaremos insatisfechos porque somos
imperfectos, pero la mayor incorporación de valores al
alma nos hace más grandes como seres humanos... y de
eso se trata, nada más y nada menos.
305
LAISSEZ-FAIRE Y VIVA LA PEPA
Es común identificar ambas expresiones del título
de esta nota con el desorden, el caos y el desbarajuste generalizado. En la mayor parte de los casos se hace por ignorancia y en otros con espíritu avieso.
En el siglo XVII, la primera reacción sistemática
contra el prevalente mercantilismo fue la fisiocracia.
Como es sabido, el mercantilismo consiste en la insidiosa
intromisión gubernamental en los negocios privados.
Constituye el aspecto medular de esta corriente de pensamiento el establecimiento de precios máximos, monopolios estatales, permisos para comerciar, la imposición
de carnets para agremiarse y la manía de controlar el comercio exterior suponiendo que es bueno exportar y malo
importar. Los comerciantes pedían que se deje hacer
(laissez-faire) a las actividades lícitas. Era un grito de libertad y un pedido angustioso a las autoridades para que
no se entrometan en el comercio libre. Cada vez que los
gobernantes arremeten contra la capacidad creativa y la
producción de bienes y servicios se repite el pedido de
laissez-faire, aunque no se recurra textualmente a esa expresión francesa. Por esto es que laissez-faire se
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
identifica con la sociedad abierta y los mercados libres.
Precisamente, el caos y el desorden se crean cuando se
pretende controlar y dirigir los millones de arreglos
contractuales entre las partes para satisfacer sus intereses
recíprocos con lo que aumenta la riqueza conjunta y se
beneficia a terceros que no han participado en los
antedichos contratos. Los habitantes de los países que
estaban tras la nefasta Cortina de Hierro y los cubanos de
hoy pueden atestiguar qué sucede cuando se regimienta la
producción.
Curiosamente, algo similar sucede con la expresión
“viva La Pepa”. Se piensa que esto también es sinónimo
de desorden y caos. Sin embargo, el origen de la expresión no se condice con esta interpretación. La verdad es
muy otra. Se trata de las Cortes de Cádiz y su proyecto de
Constitución de 1812. Una magnífica pieza jurídica propuesta por los liberales de España como una reacción
antinapoleónica y, sobre todo, para establecer una monarquía constitucional y, así, deshacerse del insoportable absolutismo. Cuando Fernando VII reasumió el trono, su
primer medida fue abrogar la Constitución de 1812. Su
prepotencia fue tal que prohibió que se mencionara esa
Constitución. Los partidarios de aquella Constitución se
contentaron con llamarla “La Pepa” puesto que había sido
promulgada el día de San José. Cuando exclamaban ¡viva
La Pepa! las fuerzas represoras creaban trifulcas de en-
307
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
vergadura. No fue entonces La Pepa la causante del escándalo puesto que se trataba de un documento que enumeraba y reconocía los derechos individuales anteriores y
superiores a todo gobierno, sino que fueron las fuerzas
autoritarias que creaban malestar y desorden con sus refriegas. El orden no consiste en el silencio del cementerio
sino en la armonía y el progreso que permite una
sociedad de hombres libres. Es de interés apuntar que con
motivo de las Cortes de Cádiz se usó por primera vez la
expresión “liberal” en el mundo hispanoparlante, que se
oponía a los llamados “serviles” quienes adherían a los
Bonaparte (en este sentido, en el mundo anglosajón el
primero en recurrir a esa expresión fue Adam Smith
quien lo hizo casi como al paso sin reparar en el vocablo
que empleaba por vez primera).
En resumen, laissez-faire y viva La Pepa constituyen dos manifestaciones de civilización frente a la barbarie del despotismo que todo lo pretende sofocar. El sacerdote Menapache cuenta que una señora fue a pedir consejo porque ya no podía con sus hijos rebeldes. El consejero
se acercó a una ventana y le mostró una burra que se
mantenía cerca de las casas mientras sus burritos se alejaban y volvían al lugar. El consejero le dijo a la señora que
lo importante para los padres es mantenerse en un punto
de referencia, un parámetro, una guía inconmovible para
los hijos. Del mismo modo, las dos expresiones que he-
308
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
mos venido comentando constituyen un mojón y un
punto de referencia para los que creemos que la libertad
es superior a la arrogancia de los planificadores de vidas
y haciendas ajenas. Además, en un terreno más íntimo,
laissez-faire es el nombre que ostento en la puerta de mi
casa en Buenos Aires (San Isidro).
309
CONFRONTACIONES CULTURALES
Sólo es posible mejorar si se estimula la crítica y la
autocrítica. El juicio crítico permite subir las escaleras del
conocimiento. Escalones que son infinitos desde la perspectiva humana y, por tanto imposibles de abarcar todos.
Subimos tímidamente la escalera y en no pocas oportunidades nos vemos obligados a retroceder en la esperanza
de afirmarnos en escalones más sólidos. La discusión
abierta permite captar la mayor dosis posible de conocimiento. De ahí el valor de la confrontación cultural. Etimológicamente “cultura” proviene de cultivarse, de ampliar el conocimiento lo cual dilata la perspectiva y abre
nuevos horizontes. A su vez “confrontación” quiere decir
comparación, contrastación. Entonces, en nuestro caso, la
confrontación cultural apunta a poner frente a frente
(enfrentar) dos o más modos de cultivarse. Esto hace posible, en primer lugar, que no se dé por sentado que una
forma de cultivarse y los conocimientos de que allí se derivan son necesariamente los mejores. La contrastación
de culturas permite la autocrítica y, en segundo lugar,
abre la posibilidad de introducir elementos de otras
culturas, es decir, otros ángulos de análisis que, como
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
resultante, puede dar nacimiento a una cultura más rica. A
menos que se adopte la enfermedad del dogmatismo y la
cerrazón mental, la contrastación permanente es el
oxígeno para la vida intelectual, es decir, para la vida
propiamente humana. Karl Popper alude a este fenómeno
como el “choque cultural”. Sostiene que en el primer
libro publicado en la civilización occidental -los poemas
homéricos- impresos en rollos de papiros (biblos)
importados de Egipto, se presenta el primer “choque
cultural” que, a su vez, abrió las compuertas del progreso.
Dice Popper que la notable producción intelectual de la
Viena de fines del siglo XIX y principios del XX fue la
resultante de muchas culturas europeas reunidas en
Austria. Lo mismo puede decirse de Estados Unidos a
partir del siglo XVIII y también de la época de oro de la
Argentina.
Es importante hacer notar que esta visión es diametralmente opuesta a la postura nacionalista de forzar la
mano para obtener la “identidad cultural” tendiente a producir un adefesio denominado “el ser nacional”. Por esto
es que resulta tan repugnante la expresión “cultura nacional y popular”. La cultura alambrada, cercada y cerrada
necesariamente se atrofia. La persona que desea cultivarse, la persona que aprecia la cultura es necesariamente
cosmopolita. La cultura no tiene nacionalidad. La cultura
no es de esta o aquella latitud, simplemente es. Siempre
311
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
me ha resultado un tanto pastosa la referencia a la “preservación cultural” como si se la quisiera encarcelar y
mantenerla inmune a la “infección” de otras culturas, lo
cual implica desconocer en qué consiste el proceso cultural. Recordemos, por ejemplo, las absurdas imposiciones
gubernamentales de transmitir por radio y televisión un
porcentaje fijo de música autóctona.
Los procesos de evolución cultural deben desarrollarse en un marco abierto. La lentitud o la rapidez con
que se absorba o se rechace tal o cual modo de cultivarse
debe realizarse a través de arreglos contractuales libres y
voluntarios. No es admisible que se pretenda tratar a un
país como si fuera la chacra personal de alguien. Aunque
se tratara de una mayoría no debería disponer del fruto
del trabajo ajeno ni de las consecuencias que de ello se
deriva. Relaciones laborales, matrimoniales, amistades y
cualquier otro vínculo social debe ser respetado no importa la raza, la religión o las creencias de las personas
involucradas. La pretensión de obstaculizar los movimientos migratorios significa la pretensión de obstaculizar contratos y, por tanto, el uso y la disposición de la
propiedad ajena. La pretensión de evitar confrontaciones
culturales es otra manifestación de arrogancia y soberbia
intelectual suponiendo que la cultura es algo estático y
que el camino elegido es inexorable para lograr los mejores resultados. La prueba y el error constituyen un
312
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
método a través del que todos tienen derecho a sacar sus
propias conclusiones sin que seres autotitulados
“superiores” se interpongan en el paso. Claro que la
inmigración no es ni remotamente la única forma de
reproducir las necesarias confrontaciones culturales. La
libre circulación del libro, la pintura y la música
constituyen el conducto más fértil para enterarse de
diversas perspectivas.
Sin duda que, en general, relaciones como las matrimoniales buscan semejanzas de valores y no diferencias. Pero estas semejanzas, a su vez, varían con el
tiempo, las más de las veces de modo imperceptible a través de largos procesos evolutivos. En todo caso, la confrontación cultural debe estar sujeta a la elección de cada
uno y no imponer una “cultura” que, al ser cerrada, se
convierte en una clara manifestación de contracultura y
oscurantismo.
313
UNA PINCELADA DE DOSTOIEVSKI
En cierto sentido, cada lector pergenia el cuadro
que sale del libro. Como dice Daniel Pennac, “la lectura
es una obra de creación permanente”; pero el motivo
central queda impreso por el artista en el alma de los que
hurgan en la obra. Nos imaginamos los cuadros que pinta
el escritor pero, de todos modos, la corriente que trasmite
quien escribe es a veces de una fuerza tal que deja electrizado al receptor, y cuando pinta un incendio las llamaradas envuelven a quien se adentra en la lectura de tal manera que el calor se mantiene en su piel eternamente. Tal
es el caso de Dostoievski en “El Gran Inquisidor”, el
capítulo quinto del libro quinto de Los hermanos Karamasov.
En Sevilla, en uno solo de aquellos actos criminales
que aún hoy dejan estupefacto y boquiabierto a
cualquiera que tenga algo de humano, “el cardenal Gran
Inquisidor había hecho quemar poco menos de un
centenar de herejes ad majorem gloriam Dei” después de
lo cual se enfrentó con el mismísimo Cristo a quien le
dijo que lo sometería a un proceso inquisitorial, en ese
sentido le espetó lo siguiente: “te condenaré y te haré
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
quemar en la hoguera como al más vil de los herejes”. El
inquisidor siguió hablando de esta manera: “¿acaso has
olvidado que la tranquilidad y hasta la muerte son más
caros al hombre que la libre elección en el conocimiento
del bien y del mal?” y más adelante sostuvo
enfáticamente que la misión de la Iglesia es “enseñar a los
hombres que lo importante no es la libre elección de los
corazones y el amor, sino el misterio, al que deben
someterse ciegamente, incluso a pesar de su conciencia.
Eso es lo que hemos hecho. Nosotros hemos rectificado
tu obra y la hemos basado en el milagro, en el misterio y
en la autoridad. Los hombres se han puesto muy
contentos al verse conducidos como un rebaño y al darse
cuenta de que por fin se les ha retirado de los corazones
aquel espantoso don que tantos sufrimientos les había
acarreado” ya que los hombres buscan “un ser ante quien
inclinarse, un ser al que confiar la conciencia y también la
manera de que todos se unan, al fin, en un hormiguero
indiscutible, común y ordenado”. Y termina afirmando
que los “persuadimos de que únicamente serán felices
cuando renuncien a su libertad en favor nuestro y se
sometan a nosotros”.
Esto que parece tan inaudito y chocante a los oídos
de una persona normal ha sido y es la inclinación de una
concepción desviada, truculenta y bochornosa de ideas
religiosas trasnochadas pero no por ello poco difundidas
315
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de ambos lados del mostrador. Por un lado, no pocos de
los representantes de la Iglesia que llevan en el pecho una
fuerte inclinación totalitaria, si se les diera suficiente poder volverían a las tropelías y otra vez se olería carne
asada y se oirían alaridos en medio de cánticos en latín e
incienso con la intención de cubrir el horror. Del otro
lado, lamentablemente también hay quienes se sienten
aliviados cuando otros deciden por ellos respecto de sus
propias conciencias. Se sienten aliviados de abdicar como
seres humanos. Sin llegar a la carne asada, en la práctica,
los rectificadores de Cristo achicharran el espíritu cada
vez que proponen recurrir a la fuerza para hacer a palos lo
que a su juicio es el bien, sin contemplar que la idea del
cristianismo es la propia salvación o condena según los
actos libres de cada uno.
Toda la filosofía cristiana se basa en la libertad. La
noción de moral, de responsabilidad individual y la idea
de castigo y premio eternos carecerían por completo de
sentido sin libertad. No hay más que leer algo de la Biblia
aunque más no sea en diagonal y superficialmente para
constatar esta idea. Dostoievski hace que el Gran Inquisidor centre todo el proceso en las tres tentaciones de
Cristo antes de su ministerio público, para lo que sin duda
debió inspirarse en relatos como el de Mateo (4, 1-11). El
resumen de este proceso es como a continuación se
describe y, si bien se encuentra en la imaginación de
316
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Dostoievski, en los hechos está presente en los corazones
de sacerdotes que actúan de modo concordante con esta
“rectificación de Cristo” y, por tanto, resulta inicuo y
lacerante para la humanidad.
El Gran Inquisidor le reprocha a Jesús las tres reacciones que tuvo frente a sendas tentaciones. Así, en el
desierto, en pleno ayuno, se le sugirió que convierta las
piedras en pan lo que rechazó debido a que no debe vedarse la posibilidad de elegir el propio camino -la libertad- a cambio de pan ya que “no sólo de pan vive el hombre”. Después es conducido al alero del templo en ciudad
santa y lo invitan a que se arroje desde allí para demostrar
cómo los ángeles lo protegen, lo que tampoco fue aceptado alegando que no debe hacerse un mal uso de los milagros sino que los principios deben comprenderse por la
razón y el libre albedrío. Finalmente lo llevaron a lo alto
de un monte y le dijeron que todos los reinos le pertenecerán y consecuentemente dominará el mundo si se postra
ante el diablo, lo que también fue rechazado ya que no se
debe adorar al poder sino a Dios como perfección.
Esta pincelada manejada con un pulso y una visión
tan certera en Los hermanos Karamasov, pinta un cuadro
que debiera mantenerse fresco en la memoria de aquellos
que se resisten y se revelan con todas sus fuerzas a vivir
como si no fueran seres racionales. Las enseñanzas morales del cristianismo no provienen del capricho sino de la
317
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
naturaleza de las cosas. La propia existencia de la Primera
Causa (Dios) sólo puede comprenderse por medio de la
razón según lo explica, entre otros, Sto. Tomás de Aquino
en Suma contra gentiles (vol I, caps. X-XIII) y Suma
teológica (vol. I, q. 2). Siguiendo estas enseñanzas Pío X,
en la encíclica Pascendi (1907), critica severamente a
quienes niegan aquella posibilidad del entendimiento.
Las enseñanzas que surgen de líneas como estas de
Dostoievski revelan una sana preocupación y un espíritu
correctivo por los excesos de curas, obispos y Papas descarriados. Tal es también el caso de los Dante y Petrarca
de todos los tiempos en contraste con la burla destructiva
y maliciosa de los Boccaccio que pretenden la liquidación
de una institución dos veces milenaria que asimilada a las
enseñanzas de Cristo tanto bien ha hecho y hace a pesar
de los desvíos de muchos de sus representantes. Como la
Luna, todos tenemos nuestro lado oscuro... sólo podemos
mejorar si contamos con crítica y autocrítica que apunten
a la excelencia.
318
SOBRE LOS JUDIOS
Es interesante detenerse a meditar unos instantes el
por qué del antisemitismo. Como señala Paul Johnson en
su Historia de los judíos, “Ciertamente, en Europa los judíos representaron un papel importante en la era del oscurantismo... En muchos aspectos, los judíos fueron el
único nexo real entre las ciudades de la antigüedad
romana y las nacientes comunas urbanas de principios de
la Edad Media; más aún se ha argüido que la palabra
misma comuna es una traducción del hebreo kahal... La
antigua religión israelita siempre había dado un fuerte
impulso al trabajo esforzado. Cuando maduró para
convertirse en judaísmo, la importancia asignada al
trabajo aumentó... Exigía que los aptos y los capaces se
mostrasen industriosos y fecundos, entre otras cosas,
porque así podían afrontar sus obligaciones filantrópicas.
El enfoque intelectual se orientaba en la misma
dirección.” Este modo de ver las cosas, este esfuerzo por
desarrollar las potencialidades de cada uno cualquiera
fuera el destino laboral produjeron logros que generaron
y siguen generando irritación y envidia.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
En segundo lugar, como enseña LeBon en La psicología de las multitudes, para producir la cohesión de un
movimiento de masas se necesita un enemigo y nada
mejor que ensañarse contra quienes se destacan.
En tercer término, los fanáticos que no pueden
perdonar aquello del “pueblo elegido”. En cuarto lugar,
aquellos que como San Justino han sostenido que el antisemitismo es un castigo que cae sobre quienes condenaron a muerte a Cristo. He aquí un ejemplo de disparate
conceptual mezclado con ignorancia histórica. No es posible establecer culpas colectivas ya sea desde el punto de
vista jurídico o desde el punto de vista cristiano. La responsabilidad es siempre individual sea a los efectos de la
pena que se merezca en derecho o los castigos y los premios eternos. Mucho menos tiene sentido que la culpa
recaiga sobre los descendientes de quienes pudieron
haber cometido un crimen. Pero lo peor es que se trata de
una lectura equivocada de la historia: no fueron los judíos
sino que se trató de romanos. El gesto de Poncio Pilatos
podrá haber calmado su conciencia cobarde pero él fue el
responsable de dictar la muerte de Cristo y no aquellos
judíos que se pronunciaron por soltar a Barrabás. Fueron
soldados romanos los encargados de ejecutar la orden, del
mismo modo que fue Eisenhower el responsable del
desembarco en Normandía y no el “pueblo americano”.
320
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Por último, los racistas ni siquiera pueden definir al
semita, por eso, como señala Thomas Sowell, en los campos de concentración había que tatuar y rapar a las víctimas para distinguirlas de sus victimarios. Son estos racistas los que adhieren a la patraña inventada por la policía
secreta de los zares en Rusia de los llamados “Protocolos
de los sabios de Sión”, que al decir de Leopoldo Lugones
no es más que “superchería dañosa” ya que sostiene se
trata “de un panfleto tan maligno como imbécil.”
Edward Flannery en su obra publicada en dos
tomos titulada Veintitrés siglos de antisemitismo nos
recuerda la discriminación realizada contra los judíos
durante largo tiempo por los poderes de turno y muchas
veces con el apoyo entusiasta de la Iglesia Católica. Eso
hizo que los judíos se vieran obligados a dedicarse a las
actividades prohibidas a los cristianos como el préstamo
de dinero. Lamentablemente, haciendo gala de un doble
discurso digno de mejor causa, no pocos fueron los
préstamos pedidos a los judíos por miembros de la
jerarquía católica para construir catedrales y otros
propósitos varios. Hoy es digno de celebrar que S. S.
Juan Pablo II se refiere a los judíos como “nuestros
hermanos mayores”. Hace tiempo que buena parte de los
representantes de la Iglesia católica se dieron cuenta que
“usura” es sólo una palabra que alude a una tasa de
interés “demasiado” alta a criterio de alguien pero en
321
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
realidad es en el proceso de mercado donde se establece
el nivel de la tasa de interés según sea la preferencia
temporal y la estructura de capital.
¿Qué más puede pedirse como drama horroroso de
la humanidad que una banda de desaforados criminales
hayan hecho jabón con seis millones de personas? No se
comprende como a esta altura todavía hay quienes se
autodenominan nazis-antisemitas y sigan cometiéndose
actos vandálicos contra los judíos.
322
EL VALOR DE LA IZQUIERDA
Sobre la ambigüedad de las expresiones “derecha” e
“izquierda” escribiré más adelante pero en esta nota utilizaré este último término en su sentido vulgar.
En no pocos lugares aparecen libros y revistas
donde se pone de relieve la corrupción y la conducta
obscena de políticos y empresarios inescrupulosos. Corrupción y degradación debido a su alianza con el poder
de turno y debido a sus conductas obscenas en casi todas
las manifestaciones de sus vidas privadas. Una buena
parte de estos libros están escritos por autores que simpatizan con la izquierda y las revistas están editadas por periodistas que, en muchos casos, también comulgan con la
misma postura ideológica.
Me alarma la posición de muchas personas que
pretenden desconocer las conclusiones de las investigaciones de referencia afirmando que deben ser descalificadas puesto que “son de izquierda”. Esto constituye el
ejemplo más claro de lo que en lógica se conoce como la
falacia ad hominem. Desconocer cierta información y
ciertas opiniones porque los autores son extranjeros,
altos, gordos o de izquierda es cerrar los ojos y los oídos
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
a los argumentos y pretender salirse por la tangente.
Tangente a la que recurren quienes en verdad se
encuentran incapacitados para refutar y optan por una
salida infantil y colateral respecto del punto que se esta
tratando.
Creo que para los partidarios de la sociedad libre,
las publicaciones a que nos venimos refiriendo, en la medida en que reflejen la verdad, deberían ser un motivo de
regocijo y no de congoja. Con todas nuestras fuerzas deberíamos apoyar estas denuncias y poner así de relieve lo
que sucede cuando se violan las instituciones libres y se
adoptan esquemas similares a los de la nomenklatura y a
procedimientos inherentes a la sociedad cerrada.
Coincidimos con la izquierda en la denuncia
aunque discrepamos en la interpretación de los hechos y,
sobre todo, del camino que debería tomarse para corregir
estos desmanes incalificables. Estos no son reflejos de la
“sociedad capitalista” sino de su desconocimiento. El empresario, en un mercado libre, debe satisfacer a sus semejantes como único medio de mejorar su patrimonio. En
sociedades cerradas se tiende a la feudalización a manos
de cazadores de privilegios y pseudoempresarios corruptos que constituyen ejemplos dignos de asaltantes con
guantes de seda.
Celebramos entonces estas denuncias de la izquierda y reclamamos mayor apoyo para poner al descu-
324
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
bierto la hipocresía de políticos y barones feudales explotadores que se presentan como redentores de la humanidad y no son más que estiércol con una cosmética que, en
muchos casos, es sólo precaria.
No me parece muy preciso el recurrir a la geografía
para identificar una idea pero en el contexto de las consideraciones que aquí dejo consignadas vale la distracción.
325
EL JARDIN INTERIOR
Llama la atención la actitud de aquellas personas
que hacen alarde de energía en los negocios y, fuera de
ellos, necesitan estar rodeados de una intensa vida social
y, si eso no es posible, hay que acudir como una droga
imperiosa a su majestad la televisión, no importa que
programa se emita debe haber ruido. Como se ha dicho,
para estarse quieto en soledad hay que tener algo adentro.
No es infrecuente el vacío existencial que padecen los reyes del dinamismo. Es que en esos casos el yo pende de
un hilo y abajo está el abismo, por eso es que hay que
anestesiar, tapar y desparramar energía por doquier para
disimular lo que en verdad es una grotesca caricatura del
yo.
Ortega acuñó la expresión “endofasia” para
referirse a la conversación interior. Julián Marías alude al
verbum mentis. En conexión con esto y la importancia de
la meditación es que Ortega relata el cuento del gran
Brahaman: sus discípulos le preguntaron cuál es el
secreto de la sabiduría. Tuvieron que repetir tres veces la
pregunta puesto que este maestro de la India no
respondía. Finalmente el gran Brahaman dijo que no
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
entendía por qué le repetían la pregunta que él, de hecho,
la estaba contestando: el silencio -sentenció- es el secreto
de la sabiduría.
El pensamiento, la reflexión sobre nosotros y las
cosas que nos rodean, requiere serenidad, silencio. Claro
que no se trata de producir también “silencio de radio” en
el interior, se trata de contribuir a generar una ebullición
en el alma: reflexionar, discutir con uno mismo, concluir
y volver a revisar. En este contexto es que aparece la figura del jardín interior lo cual requiere meterse dentro de
uno mismo y mirar con atención. Bucear en lo más profundo y hacer que la jardinería resulte lo más completa
posible. Hay que liquidar malezas que dañan las flores y
también hay que podar, recortar, fertilizar y apuntalar.
Hay que prestar debida atención a lo que crece y a lo que
no crece e indagar acerca del por qué de lo uno y de lo
otro. Debe permitirse la luz y debe regarse con frecuencia
para que no se marchite aquello que queremos conservar.
Una sociedad de hombres libres, esto es, el respeto
irrestricto a los particularísimos proyectos de vida del
prójimo, no puede perdurar si no hay respeto y cultivo del
propio yo. Para ponerlo en el extremo, es difícil concebir
que seres degradados respeten a los demás si no se respetan a sí mismos. Los residuos atávicos, las actitudes selváticas y las potencias zoológicas deben ser refrenadas.
Entre otras cosas esto requiere de actividades centrípetas
327
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
para lo cual debe construirse un desierto privado. En las
grandes casonas de hace algún tiempo, había dos patios.
El primero daba a la recepción, mientras que al segundo
daban los dormitorios: era el patio íntimo. De lo que se
trata es de fortalecer “el segundo patio” del ser humano.
Mucho se ha comentado sobre lo que se ha dado en llamar “la neurosis del domingo”, esto es la angustia que se
apodera del sujeto que no puede estar fuera del vendaval
y del trajín diario, le espanta estar consigo mismo.
Según Erich Fromm, en Etica y psicoanálisis, “El
fracaso de la cultura moderna no reside en su principio
del individualismo, tampoco en la idea de que la virtud
moral es lo mismo que la consecución del interés propio,
sino en la deformación del significado del interés propio;
no en el hecho de que la gente se ocupe demasiado de su
interés propio, sino en el de que no se ocupa suficientemente del interés de su verdadero yo: no en el hecho de
ser demasiado egoísta, sino en el de no amarse a sí mismos”. Tal vez el problema resida en una especie de fuga
o de huida del yo lo cual fortalece el espíritu gregario y la
masificación que desdibuja y aplasta a la persona. Camus
en El extranjero muestra a una persona que está fuera de
su país mucho tiempo para ilustrar a quien en realidad es
foráneo de sí mismo.
Krishnamurti con razón afirma en La libertad primera y última que no se necesita un gurú como instructor
328
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
espiritual, se requiere el cultivo y la autoinstrucción del
espíritu. Dice que “Tal como un dirigente político es elegido por los que están en confusión -y cuya elección es
también confusa- así yo elijo un gurú. Sólo puedo elegirlo
conforme a mi confusión; de ahí que, como el dirigente
político, él está confuso... Otro puede señalar el camino,
pero vosotros tenéis que hacer todo el trabajo... Como no
queréis enfrentaros con eso, descargáis en el gurú la responsabilidad.”
Entonces, si se quiere preservar y fortalecer una
sociedad abierta, periódicamente hay que ponerse la escafandra y penetrar en uno mismo para oírse, para incorporar valores y para introducir los ajustes necesarios. De
este modo, al decir de Mafalda, no convertiremos esta
civilización occidental en una accidental, ya que, como
queda dicho, una sociedad abierta requiere que se respeten las autonomías individuales de cada cual, pero también exige cierto mantenimiento del jardín interior. A la
larga o a la corta, un jardín interior severamente dañado
dificultará la debida consideración para con el prójimo.
En este sentido, respeto y autorespeto revelan algún parentesco entre sí.
329
LA PRIMAVERA DE LOS BRUJOS
Posiblemente nada resulte más potente contra la
idea de la responsabilidad individual y la correlativa
libertad que la contradictoria creencia en los ciclos
inexorables de la historia. Si fuera correcto que la historia
contiene un espíritu y unas leyes que hacen necesario su
movimiento en tal o cual dirección, los seres humanos
seríamos robots determinados sin posibilidad de
iniciativas para contribuir a cambiar de rumbo. Incluso la
inexorabilidad de la historia carecería de sustento ya que
sería, a su vez, fruto de la inexorabilidad.
Marx habló mucho de la inexorabilidad del socialismo pero, sin duda, desconfiaba mucho de su propia
fórmula puesto que se esforzó para ayudar a la “inexorabilidad”. Aunque esta inexorabilidad resultó un fiasco,
Marx y sus adláteres estimulaban una revolución aquí y
otra más allá, una bomba allí, libros, panfletos y un poder
férreo para que no se encabritara la inexorabilidad. Hoy,
después de la caída del Muro de Berlín, Fukuyama canta
a los cuatro vientos la inexorabilidad del liberalismo y los
mercados libres. Esperemos que la gente no se lo crea
porque entonces descansará esperando aquella inexora-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
bilidad que de seguro no llegará porque otros que no
creen en el descanso para que la historia actúe sola, en su
momento, introducirán otras ideas.
El gran historiador H. A. L. Fischer, en el primer
volumen de su Historia de Europa explica que los sucesos en la vida de los hombres son hechos singulares y,
por ende, no son susceptibles de generalización ni
extrapolables. Dice que “sólo hay una regla segura para el
historiador: que debe reconocer la acción de lo
contingente y lo imprevisto”. Por su parte, Popper en La
miseria del historicismo explica que “ningún predictor
científico -ya sea hombre o máquina- tiene la posibilidad
de predecir por medios científicos”. Una cosa es la
estimación de sucesos futuros eventuales y otra es la
pretensión de la bola de cristal. Una cosa es el
presupuesto estimativo que realiza una empresa para la
toma de decisiones y otra el discurso ampuloso, soberbio
y arrogante del politicólogo o el economista que anuncia
sucesos inexorables (incluso con decimales para
impresionar vivamente al lego). Debemos tener presente
que predecir el futuro supone que quien predice conoce el
conocimiento que tendrán millones de personas, cuando
en verdad no conoce siquiera el conocimiento que él
mismo tendrá cinco minutos después de su predicción.
La sociedad abierta se basa en el libre albedrío. Su
análisis parte de la premisa que el futuro está abierto,
331
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
puesto que si estuviera cerrado no tendría sentido un
marco institucional que reconozca y respete la libertad ya
que ésta sería inexistente en un mundo determinista. No
deja de llamar poderosamente la atención la pose de sabios ridículos que asumen los autotitulados profetas de
nuestro tiempo quienes aluden a los modelos científicos
infalibles a los que recurren para arribar a sus omniscientes conclusiones. Estas actitudes poco serias, basadas en
la superstición y en el aire grandilocuente de los brujos
modernos, se sustentan en el aplauso de personas que abdican de sus instrumentos mentales con la pretensión de
aliviar sus responsabilidades y descansar en supuestos líderes intelectuales que mucho se asemejan al hechicero
de la tribu de antaño.
En “Pathfinder” (mayo de 1987) el premio Nobel
en economía James M. Buchanan, refiriéndose a muchos
economistas de nuestra época, ha dicho que “son ignorantes de los principios básicos de su propia disciplina, sus
motivaciones no son normativas: parecen eunucos
intelectuales. Su interés se basa puramente en las
propiedades de los modelos con los que trabajan y parece
que obtienen estímulos al descubrir pruebas de
proposiciones que son relevantes solamente en sus tierras
de fantasía”. Y Hayek -también premio Nobel en
economía- en La fatal arrogancia, atribuye esto a “un
engaño estimulado por el uso extensivo de las
332
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
matemáticas que siempre impresionan a los políticos que
no tienen educación matemática, lo cual es lo más
cercano que hay a la práctica de la magia de cuanto
ocurre entre los economistas profesionales”.
Precisamente, uno de los argumentos de mayor
peso que brinda la economía para avalar el mercado
abierto consiste en señalar la falta de información del
planificador frente a los millones de arreglos
contractuales que se suceden, incluso frente a los sucesos
que ocurrirán en la propia vida del planificador quien no
está nunca en condiciones de conocer. Mal puede tomarse
en serio a los profetas científicos que, reunidos en
ruidosos comités de futurólogos, nunca han podido
predecir los acontecimientos más importantes que han
aparecido inmediatamente después de anunciadas sus
futurologías “científicas”, publicadas, claro está, en
voluminosos libracos acompañados siempre de
innumerables tablas y anexos con fórmulas imponentes,
todo lo cual ha sido siempre notablemente sobrepasado
por los novelistas de ciencia ficción.
333
DIOS Y LA LIBERTAD
Se ha dicho que si Dios es omnisciente sabe cuál
será nuestra conducta. Por tanto, se sigue diciendo, todo
ya está escrito -determinado- lo cual mostraría que no hay
tal cosa como libertad y libre albedrío, ideas éstas que serían meras ilusiones o fantasías de mentes febriles.
Del hecho que la omnisciencia sepa en qué consistirán las decisiones no quiere decir que las decisiones no
existan. Lo no material -la psique, la mente o el alma- es
la vida intelectual y volitiva. Desde lo no material se decide, opta, elige y prefiere. Si todo fuera material como
propugna el materialismo no habría tal cosa como verdad
o error ya que estas proposiciones implican un criterio
independiente (no determinado) que juzga si lo que se
dice se corresponde o no con el objeto juzgado. Si no hay
esa mente, si no hay algo metamaterial o metafísico, no
hay posibilidad de un juicio propiamente dicho lo cual,
claro está, debe distinguirse de una mera repetición de lo
que estaba previamente determinado a ser inexorablemente de cierta manera.
Conviene a esta altura hacer una aclaración semántica. Cuando en este contexto nos referimos al determi-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
nismo, aludimos al determinismo físico, es decir, al materialismo o, en este sentido, si se quiere al fatalismo.
Estrictamente determinismo quiere decir que todo efecto
corresponde a una causa. Henri Poincaré apunta en
Dernières pensées que sin nexos causales no habría ciencia. El principio del indeterminismo de Heisenberg sólo
revela que al observador le faltan datos, como han puesto
de relieve autores como de Broglie, Holton, Planck y
muchos otros. El punto entonces no es que no hay causas
en las decisiones y juicios sino que son generadas por los
seres humanos. La herencia genética y el medio ambiente
sin duda que lo influyen pero no lo determinan. No hay
fatalismo en el sentido de inexorabilidad. El hombre es
responsable de sus actos.
Tal vez el pasaje más importante de la Biblia sea el
que dice que “El fue quien al principio hizo al hombre y
le dejó en manos de su propio albedrío”. Esta cita es tomada de Eclesiástico (15:14), un libro del Antiguo Testamento que usaban los antiguos cristianos para la preparación de los primeros catecúmenos, libro que fue oficialmente incorporado a la Biblia en el Concilio de Trento.
En aquella cita se resume todo el mensaje bíblico: la Primera Causa creó al hombre libre. Si no hubiera Primera
Causa no podría estar escribiendo esta nota ya que las
causas que permitieron mi existencia se convertirían en
una serie infinita concatenada para atrás, lo cual signi-
335
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ficaría que nunca comenzaron las causas que me dieron
origen.
La pretensión de que la omnisciencia de Dios anula
la libertad de los seres humanos se convierte en un galimatías igual que un célebre ejercicio que pretende demostrar la inexistencia de Dios. Así se pregunta si Dios
puede hacer una piedra tan pesada que no la pueda
mover. Si la respuesta es por la negativa se concluye que
Dios no existe ya que probaría que no es omnipotente,
por ende, no perfecto, por tanto, no sería Dios. Si, en
cambio, la respuesta es por la positiva, quedaría claro
también que Dios no existe ya que si puede hacer una
piedra tan pesada que no puede mover quiere decir que
no es omnipotente con lo cual se llega a idéntica
conclusión por el mismo razonamiento anterior. Pero la
trampa ya está preparada en la formulación de la
pregunta: en verdad Dios no puede no poder,
precisamente porque es omnipotente. Su no poder en este
caso no es algo que se resta a su capacidad. Por el
contrario de su capacidad ilimitada se sigue que no es
posible restársele posibilidades de hacer y, dicho sea de
paso, en este contexto hacer implica hacer el bien ya que
el mal es la negación del ser, es el defecto del ser y
aquello que es perfecto, por definición, no contiene
defectos.
336
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Por esto el hombre no nace ni bueno ni malo, nace
libre con capacidad para forjar su propio destino a través
de sus pensamientos y sus actos. La sociedad civil lo castiga o lo premia en un plano y Dios lo castiga y lo premia
en otro plano, pero siempre es la persona individualmente
considerada la que marca su rumbo y las consecuencias
de ese rumbo.
337
¿QUE ES LO PRODUCTIVO?
Saint-Exupery cuenta que el Principito fue informado de una pastilla que reemplazaba al agua que tenía la
ventaja de ahorrar 53 minutos diarios. El Principito se
quedó pensativo y le dijo a su informante que si tuviera
53 minutos libres al día los destinaría a ir a un manantial
para beber agua fresca.
Lo primero es entender que las valorizaciones son
subjetivas. Cada cual aprecia bienes, servicios, ideas y
principios según lo que entiende le servirá para sus particulares propósitos. Esto también va para el conocimiento.
Que la verdad sea independiente de nuestras opiniones no
significa que no se tengan diversas apreciaciones sobre lo
que se estima es esa verdad. Nadie la posee en su totalidad. Las confrontaciones de ideas en competencia es lo
que permite acercarse mejor a la verdad. Conjeturar, corroborar y refutar es un proceso que requiere apertura
mental. Por definición un valor es aquello apreciado por
el sujeto actuante. Lo productivo entonces es aquello
susceptible de producir valores. No se trata solamente de
algo que pueda referirse en términos de quintales o de
metros cúbicos. Una puesta de sol, una poesía, una mi-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
rada, una melodía son productivos en la medida en que
producen valores para alguien. Las personas se enriquecen en la medida en que son capaces de incorporar una
mayor dosis de valores. A veces lo puramente crematístico pretende una especie de imperialismo que es totalmente injustificado. Más aún, los valores de mayor jerarquía no son susceptibles de referirse en precios monetarios. J. B. Priestley con razón ha dicho que “cualquier
tonto puede mostrar su energía desparramándola por todas partes haciendo muchas cosas, pero hay que tener
algo dentro de uno para quedarse quieto y no hacer
nada”.
Por esto es que el célebre Producto Bruto no refleja
bienestar. Si se trata de una sociedad abierta reflejará bienestar material. Si se trata de una sociedad abierta puesto
que de lo contrario ni siquiera eso ya que la asignación de
los siempre escasos factores productivos operará conforme a los deseos de los agentes gubernamentales y no
según las necesidades de la gente y no da lo mismo tener
rabanitos que zapatos. Pero de todos modos el Producto
Bruto tiende a confundir. Cuando los gobiernos
proyectan crecimientos del 4.9 ¿quiere decir que se
opondrán a un crecimiento del 6.2? Si de lo que se trata
es de planificar apuntando al crecimiento anunciado se
entra en zona peligrosa puesto que la ejecución de dicha
planificación compromete la libre elección de la gente
339
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
con lo que la termina empobreciendo. Además confunde
por otra razón: aparece como que el país tal produjo tanto
y ahora las autoridades deben analizar cómo se distribuirá
ese bulto sin percibirse que fueron específicas empresas e
individuos los que realizaron la producción, y que la correspondiente distribución es el reverso de aquella producción. Por último ¿qué cara debe uno poner si se entera
que el Producto Bruto aumentó un 5% en su país? ¿Y si
se entera que el Producto Bruto en el planeta aumentó un
3%? Es que lo relevante es cómo le fue a cada uno. A
unos les irá muy bien, a otros regular y a los de más allá
pésimo. Cada cual actuará según cómo le fue en la víspera. Que los gobierno lleven las estadísticas del
Producto Bruto es un despropósito. Es la tentación para
intervenir. Si se estima que esas estadísticas resultarán
útiles (porque, por ejemplo, se ha encontrado una
correlación perfecta entre la venta de mayonesa y el
comportamiento del Producto Bruto) nada impide que
este servicio estadístico se venda en el mercado.
Se ha sostenido que el atesorar dinero no es productivo. Nada más lejos de la verdad. Si alguien voluntariamente atesora dinero es porque considera que ese
modo de actuar le proporciona un valor. Le asigna mayor
valor a retener dinero que gastarlo. Invierte en dinero lo
cual significa que estima que le proporcionará mayor
valor en el futuro que en el presente. Y eso es
340
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
precisamente lo que ocurre en el mercado: el dinero
tendrá mayor valor puesto que habrá menor cantidad de
dinero en circulación persiguiendo la misma cantidad de
bienes, lo cual, a su turno, hará que los precios bajen. En
otros términos el atesorador transfiere poder adquisitivo a
los demás.
También se ha dicho que no es productivo estudiar
filosofía. Pero nuevamente depende para quién y para qué
propósito. Que no se come con la filosofía es otro cantar,
tampoco se cura una enfermedad con la carpintería pero
ya no estamos discutiendo lo productivo como algo que
genera valores. En realidad, mirado de cerca, el espíritu
autoritario se deriva de la pretensión de que lo productivo
es lo que conciben las mentes de los mandamases. Carl
Jung dice en su The Undiscovered Self que al individuo
se lo regula hasta en los más mínimos detalles según sea
lo que estima la autoridad política es el gusto de las
masas. En verdad la intolerancia se nutre de lo que
dogmáticamente se considera debe ser productivo para el
prójimo y se lo impone “para su bien”.
341
LA SEGUNDA DIASPORA
Como es sabido, se conoce con el nombre de
“diáspora” a la dispersión forzosa del pueblo de Israel por
el mundo. En el año 70 después de Cristo, por orden del
Emperador, se produjo el criminal saqueo de Jerusalén en
el que se mataron más de trescientos mil judíos a manos
de soldados romanos que no toleraban sublevaciones por
las excesivas cargas tributarias y el reglamentarismo del
Cesar del momento. Ya había sido saqueada por Nabucodonosor, rey de Babilonia, 587 años antes de la era cristiana pero ahora había que provocar también la ruina del
Templo. Después de este segundo saqueo, Roma ordenó
que se dispersaran los hebreos por distintos lugares del
Imperio. En algunas partes fundaron ciudades y florecientes colectividades, en otros casos, como en Babilonia,
Alejandría, Esmirna y la propia Roma se los hacinó en
ghettos. Como se recordará la tribu de Israel vivía en Caldea hasta que se tornaron inaguantables las arbitrariedades de los reyes babilónicos en relación a la práctica del
culto israelita. Tras breve interregno se instalaron en Palestina donde vivieron prácticamente sin solución de continuidad desde 2000 años antes de Cristo hasta el mencio-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
nado segundo saqueo que condujo a lo que se conoce como “la diáspora”.
Después de transcurridos muchos siglos confluyeron muchas culturas en Austria, donde, como ha dicho
Karl Popper, por esa misma razón, se produjo una notable
explosión en las artes y en las ciencias. Al contrario de lo
que mantienen los nacionalismos con su anacrónico y repelente “ser nacional” por el que se impone la homogeneización de lo que llaman cultura, la diversidad enriquece, confronta y mejora hacia escalones de mayor
excelencia. Así fue que en la Viena de fines del siglo XIX
y principios del XX Stefan Zweig relata los
extraordinarios progresos de la época. Cuenta también los
ambientes en los colegios en los que los chicos se
disputaban entre ellos los últimos libros aparecidos y,
asimismo, refiere las reuniones culturales que
convocaban estos muchachos en los célebres cafés
vieneses donde se recibían revistas y diarios de todas
partes del mundo. Dice Zweig que Viena “se destacaba
por el hecho de armonizar en sí todos los contrastes
nacionales e idiomáticos y su cultura era una síntesis de
todas las culturas occidentales. Quienquiera que allí vivía
y actuaba, se sentía libre de la estrechez del prejuicio [...y
satisfacía] a quienes veíamos en la libertad individual la
más sublime conquista de la inteligencia.”
343
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Pero Zweig también reconoce que los que como él
se interesaban especialmente por la literatura y la música
descuidaron completamente los aspectos filosóficos, jurídicos y económicos de una sociedad libre, lo cual permitió la infiltración de las ideas nacional-socialistas que
luego condujeron al ocaso de la civilización que había
brotado con especial generosidad en la Austria de esa
época. Esta enseñanza es útil para recalcar que todo el
que desee que se lo respete debe destinar alguna parte de
su tiempo o de su dinero (que es otra forma de destinar
tiempo) para mantener y fortalecer los cimientos de una
sociedad abierta. De lo contrario todo el edificio se desmorona y no hace distinciones sobre la cabeza de quien
cae.
No toda la sociedad austríaca abandonó el área de
que estamos hablando. En la Universidad de Viena, con
Carl Menger y con Eugen Böhm-Bawerk primero, y
luego con Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Fritz
Machlup
y
Gottfried
Haberler,
entre
otros,
contrarrestaron con toda la fuerza intelectual que estaba a
su alcance las doctrinas de la planificación y, en última
instancia, de la servidumbre. No fue suficiente para
detener la nueva invasión de los bárbaros, esta vez de los
nazis y como buena parte de quienes habían realizado las
contribuciones culturales eran judíos, tuvieron que dejar
Viena para salvar sus vidas. He aquí la segunda diáspora.
344
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Lamentable para la humanidad. En verdad un crimen
contra los valores más dilectos de la civilización a manos
de una banda de criminales acomplejados que querían
nacionalizar bajo las botas y las metralletas a seres
humanos inocentes e indefensos.
Hace unos días estuve en Viena. Estuve en la Universidad, recorrí lugares de los que me habían hablado
Mises y Hayek y aquellos que había leído por relatos de
otros personajes de la época. Algunos existían, los más
habían desaparecido. Con lágrimas en los ojos recordaba
la Viena de oro y la trágica segunda diáspora.
345
AMOR Y SOCIEDAD ABIERTA
El enamoramiento es propiamente humano. Los perros no se enamoran. Las relaciones amorosas no se limitan a modificaciones químicas e instintivas. Se refieren a
sucesos psíquicos, a estados del alma. Por eso es que no
resulta pertinente aludir a las relaciones sexuales como
“hacer el amor”. El amor abarca más que el sexo. Sin
duda que hay diversos tipos de amor: amor fraterno, amor
al prójimo, amor a Dios. Aquí nos estamos refiriendo al
amor sexuado, lo cual, como queda dicho, excede lo puramente genital y animal. El amor queda precisamente
sublimado en la conjunción alma-cuerpo: toma el todo
del ser humano. La terminología de “hacer el amor” tiene
otras implicaciones. Se traduce en tratar al otro como un
objeto. Es lo que podríamos bautizar como “el síndrome
de la boutique”: se trata de objetos que se compran. Y se
compran exclusivamente a través de las apariencias físicas. Se alude al hombre como “el potro” reduciéndolo a
la condición de semental y a la mujer con epítetos
similares. Los programas se reducen a la visita de
tugurios donde los decibeles no permiten la conversación
porque no hay nada que conversar y luego, sin solución
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
de continuidad, se pasa a un albergue transitorio. A veces
las modas unisex provocan situaciones que en el mejor de
los casos resultan ambiguas. Las presentaciones se hacen
por el nombre de pila. El apellido no interesa. Podrían
llamarse por un número. Los perros no tienen apellido. Es
por eso que en este submundo el matrimonio resulta una
afrenta. Se haría intolerablemente monótono.
El amor no es un accidente, sobre la base de la decencia, la honestidad y el autorespeto, tiene lugar un proceso de una fenomenal entrega recíproca. En este contexto, a la par de la entrega del cuerpo, el aspecto medular
consiste en entregar y recibir luz. El amor es luz. El fin de
la vida es la felicidad, la felicidad es la perfección y el
ensanchamiento del alma con la incorporación de valores
nos encamina a la perfección, nos hace más grandes
como seres humanos. Si realmente se ama existirá la
permanente preocupación por el autoperfeccionamiento y
el crecimiento de la persona que se ama. Es un camino de
doble vía donde se entrega y se recibe luz. Es como regar
una plantita permanentemente. El amor implica consideración y respeto recíproco. Pero la falta de respeto no se
limita al maltrato físico, se extiende al maltrato del alma.
El cuidado no se limita a la preocupación por el dolor de
muelas sino principalmente por el dolor del alma. La relación amorosa no se basa en el machismo troglodita de
la dominación por el músculo. En realidad, esta relación
347
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
sádico-masoquista se basa en complejos de inferioridad
del macho. Por el contrario, nada resulta más seductor
que la vida intelectual y nada fascina más a una mujer
que escarbar en sus potencialidades espirituales y nada
más deprimente para una mujer inteligente que
circunscribirla a un pedazo apetecible de carne. La
inteligencia no distingue sexos. El intercambio de valores
entre el hombre y la mujer significa una alimentación
recíproca que unida a la actividad sexual permite una
unión inmejorable (unión no en el sentido de fusión ya
que se trata de dos personas). Por eso es que hay una
íntima relación entre el amor y una sociedad abierta. La
maximización del conocimiento sólo se logra a través de
la crítica abierta y, por tanto, la mejor calidad y la mayor
cantidad de valores sólo resulta posible en libertad,
situación en la que es posible trasmitir y recibir los
alimentos más excelsos que puede haber en las almas.
Entonces, el amor propiamente dicho, se enriquece en
proporción directa al oxígeno disponible para mejorar el
conocimiento y así encaminarse a la felicidad que
proporciona el mejorar como seres humanos.
Decir que el amor es un dar desinteresado porque
no se pretende recibir nada a cambio constituye una contradicción en términos. Quien da luz -amor- le satisface
entregarlo. Le proporciona satisfacción. Por eso es que la
condición para amar es amarse, lo cual debe distinguirse
348
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
de la actitud de Narciso que, según la mitología, era un
personaje que se enamoró de su propia imagen reflejada
en una fuente. Como hemos dicho, se trata de una
avenida de doble mano. Nada debe darse por sentado. Es
un proceso continuo, no son saltos cuánticos. Triste en
verdad resulta el espectáculo de matrimonios que se
sienten “atados” en la relación porque sus vidas se han
hundido en la frivolidad y terminan comiendo frente al
televisor porque no hay tema que los una. Los
sentimientos están basados en operaciones conscientes.
En última instancia, están basados en la razón. Cuando se
alude a las corazonadas o “las cuestiones de piel” como
se dice vulgarmente, en realidad significa que los valores
archivados en el subconsciente producen empatías,
antipatías y sentimientos de diversa naturaleza. Esos
valores previamente pasaron por el consciente.
El amor no es un género literario inalcanzable o
algo que sólo sucede en el cine. Es algo sublime que se
traduce en un proceso que no tiene término y que se maximiza en una sociedad abierta.
349
LA IDEOLOGIA PROFILACTICA
La expresión “ideología” tiene sus bemoles. Es una
palabreja que no me gusta a pesar de que los diccionarios
hispanoparlantes señalan que se trata de un conjunto de
ideas. En este sentido, todas las manifestaciones del ser
humano serían ideologías, incluso la que sostiene “la
muerte de las ideologías”. Si el hombre no transmite
ideas sólo le queda aullar o gruñir.
Pero hay dos acepciones más. En primer término, la
marxista. Según Marx se trata de una teoría errada que
proviene de la “falsa conciencia” que produce la lógica
burguesa, la cual disfraza y distorsiona la realidad social.
Pero ni Marx ni ningún marxista jamás explicaron en qué
consisten las ilaciones lógicas distintivas del burgués que
la diferencian de la llamada “lógica proletaria”.
Pero hay todavía otra acepción que es hoy día la
más difundida. Ideología en este sentido es una propuesta
cerrada, dogmática, petrificada que no acepta críticas.
Esta visión es radicalmente opuesta al aspecto medular de
una sociedad abierta en la que se necesita y se estimula el
juicio crítico en la esperanza de mejorar en un proceso
que no tiene término. En este sentido, para explicar esta
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
acepción, titulé hace ya mucho tiempo, uno de mis artículos publicados en “La Nación” de Buenos Aires “El liberalismo como anti-ideología” para ilustrar la antinomia
entre esta tradición de pensamiento y el oscurantismo
dogmático.
Por su parte, la visión profiláctica apunta a conservar la salud y preservarla de la enfermedad. En este sentido, muchos de los ecologistas modernos pretenden preservar a ultranza el medio ambiente y las especies vegetales y animales. Nada más preciso entonces que aludir a
“la ideología profiláctica”. Ningún adjetivo se ajusta mejor a ese sustantivo. Nada más cerrado y pétreo. En los
hechos, se pretende así la eliminación de la selección natural darwiniana, lo cual, a su vez, implica revertir la
evolución y sustituirla por la involución de las especies.
Al fin y al cabo debe tenerse en cuenta que el 70% de las
especies que existían hace cien mil años hoy no existen.
Tal vez hubiéramos muerto aplastados por los
dinosaurios si todas las especies se hubieran conservado.
Como ha dicho Martín Krause ¿acaso deberíamos
combatir gérmenes con antibióticos si realmente
quisiéramos preservar todas las especies? Y si se hubiera
preservado siempre el medio ambiente nos hubiéramos
derretido por el calor o nos hubiéramos congelado por el
frío.
351
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
La arrogancia de pretender un diseño de lo que deben ser las especies, desnaturaliza el orden subyacente. El
ritmo de consumo, explotación o inexplotación de los recursos que brinda el planeta es consecuencia de miles de
millones de arreglos contractuales que, a su vez,
producen información por medio del sistema de precios.
Este sistema transmite señales que estimulan o retardan la
multiplicación de las especies. Este proceso sólo puede
llevarse a cabo si se garantizan los derechos de las
personas a usar y disponer de lo propio. Esto es
especialmente relevante en los casos de excesos de
decibeles, polución de ríos, polución ambiental a través
del monóxido de carbono, la lluvia ácida que produce el
dióxido de sulfuro, los clorofluorcarbonos que afectan la
capa de ozono o el dióxido de carbono que produce el
“efecto invernadero”. Los incentivos naturales cooperan
en un sentido que hace que se cuide y se le dé el mejor
destino posible a lo que es propio.
Recientemente se ha desarrollado la novel teoría del
“crecimiento sostenido” según la cual deberían existir regulaciones gubernamentales para que se satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las necesidades de
las futuras generaciones. Estos teóricos del crecimiento
sostenido no parecen comprender que, precisamente, la
relación consumo presente-consumo futuro es la tarea que
desarrolla el mercado a través del mencionado meca-
352
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
nismo de precios. Las juntas reguladores o planificadores
no poseen la información relevante como para dictaminar
acerca de los usos que deben darse a los recursos disponibles en el planeta Tierra. Por ejemplo, si se hubiera racionado el carbón en la época de la Revolución Industrial,
ésta no hubiera tenido lugar en la medida en que ocurrió
y, por otro lado, el carbón, a poco andar, fue sustituido
por el petróleo.
Ningún zar de la ecología tiene la posibilidad de
conocer las infinitas combinaciones de necesidades y cuidados presentes y futuros que requiere un ecosistema en
conexión con las infinitas posibilidades de utilización racional de los recursos por parte del hombre. La información está dispersa y es cambiante según se modifiquen las
circunstancias, todo lo cual es canalizado por millones de
seres humanos que, al actuar en su interés personal, cada
uno le da el mejor uso posible a lo que le pertenece y la
peor utilización posible a lo que es de uso común. La
planificación ecológica constituye una gigantesca patraña
tras la cual se oculta una inadmisible pretensión de
omnisciencia metahumana, una actitud nada socrática por
cierto.
353
DELTA
¿LA VIDA COMO UN AZAR?
No es infrecuente que se piense la vida como una
especie de ruleta. Como una secuencia de sucesos que
aparecen al azar. Por eso se suele aludir a la suerte o a la
mala suerte que nos depara el destino. Sin embargo, no
hay tal cosa como azar. Incluso los llamados “juegos de
azar” tienen explicaciones causales. Cuando se tiran los
dados, el resultado depende de la fuerza con que fueron
arrojados, el roce del paño, el peso de los dados, el declive, etc., etc. Todo tiene una causa y toda causa produce
un efecto. Se ha mencionado el “principio de indeterminación de Heisenberg” como el inicio de explicaciones no
causales en el mundo subatómico, pero, como han señalado de Broglie, Planck, Horton y muchos otros, esa es
una interpretación errada del referido principio. La indeterminación se debe a la falta de información del observador y no a que no existan causas. También, con la intención de eludir la cadena causal, se ha expuesto la teoría
del caos como una nebulosa en la que no habrían nexos
causales, en lugar de ver la nebulosa como un orden desconocido que, por el momento, no se puede explicar.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
El ser humano, a través del libre albedrío, genera
causas ex nihilo. Nada le sucede por casualidad. Todo sucede por causalidad. La enorme mayoría de los sucesos
que nos tocan vivir no están bajo el control de cada uno
de nosotros. En este sentido, controlamos una proporción
ínfima de nuestras vidas. Causas generadas en el mundo
físico y biológico, las ocurrencias de otros, el momento
histórico y la ubicación geográfica en que nacimos etc. no
dependen de nosotros. Dada la situación en la que nos encontramos, podemos controlar nuestros actos y nuestros
pensamientos pero, como queda dicho, la enorme
mayoría de los sucesos que nos ocurren no forman parte
del campo de nuestras decisiones.
Tendemos a decir que tal o cual cosa nos ocurrió
“por suerte” o debido a “la mala suerte” pero, en rigor,
esto no es así. Hablamos de la suerte porque los sucesos
ocurridos no los teníamos previstos. Se deben a nexos
causales que explican el suceso. Quienes escribimos, enseñamos o estamos en tales y cuales medios lo podemos
hacer en gran medida debido a hechos de los que no somos responsables. Nacimos en determinado lugar, en determinadas condiciones, nos topamos con tales y cuales
problemas, se dieron determinadas “coincidencias” que
nos permitieron hacer lo que hacemos. Es muy cierto que
unos saben sacar partida de lo que les sucede y otros no
saben aprovechar las oportunidades que les brinda la
358
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
vida. Pero de todos modos, uno no debe tomarse
demasiado en serio por las cosas que hizo ya que las
circunstancias le permitieron hacerlas, mientras que a
otras personas de ésta y otras generaciones, seguramente
más capaces, no tuvieron la oportunidad: los nexos
causales que los rodearon les fueron adversos. Pensemos
solamente cómo hubiera sido la vida de cualquier persona
que hoy conocemos si, en vez de ser contemporánea,
hubiera nacido en el 1600 o en el 2500. ¿Cómo hubiera
sido su matrimonio, sus negocios y el contenido de sus
escritos?
Son estos hechos los que hacen que algunas personas adquieran un visión fatalista y lúgubre de la vida.
Llevan la situación hasta el extremo de sostener que
como las cosas nos suceden y no dominamos plenamente
los acontecimientos, resulta vano cualquier esfuerzo. Así
se elimina la responsabilidad individual y se cae en el determinismo físico que borra el libre albedrío y nos hacen
aparecer como máquinas. Que en toda la realidad estén
subyacentes los nexos causales, no quiere decir que el
hombre no prefiera, elija y actúe según las causas que él
mismo puso en marcha.
También, en este contexto de la visión lúgubre, y
por las mismas razones antes apuntadas, hay quienes sostienen que la vida no tiene propósito ni sentido. Pero el
fin de la vida es la felicidad y la felicidad consiste en la
359
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
mayor incorporación de valores posibles. Valores positivos aunque sea ésta una redundancia el expresarlo de esta
manera ya que valores negativos constituye una contradicción en términos. El hombre, así, apunta a la perfección aunque lograr en su plenitud esa meta no está al alcance de los mortales, el tránsito es lo que da sentido a la
vida.
Es entonces una manifestación de inteligencia el
centrar los esfuerzos en la parte infinitesimal que podemos controlar y no angustiarse con la enorme mayoría de
los acontecimientos que, si bien nos afectan, no debiéramos actuar como si pudiéramos dirigirlos. La justicia de
la vida debe medirse en lo que respecta a lo que podemos
controlar y, en ese sentido, las consecuencias de nuestros
actos son en una proporción muy alta lo que nos merecemos. Sobre este campo debemos centrar nuestro espíritu
de autocrítica. Pero la justicia de la vida no debe referirse
a aquel otro plano más amplio sobre el que no tenemos
control alguno.
360
EL PROFESIONALISMO
Es común que se haga referencia peyorativa a los
médicos afirmando que “son unos comerciantes”. Como
si los médicos constituyeran una profesión que debe ser
condenada a vivir del aire. Es como si el médico que pasa
una factura por sus honorarios se convierte en un inmoral.
Sin duda que hay médicos inmorales igual que en todas
las profesiones. Si un cirujano dice que se debe extirpar
un órgano que no debe ser extirpado, engaña y hace trampa: asalta a su paciente que se convierte en su víctima.
Pero pretender una compensación pactada no sólo es conveniente sino que es necesaria para que subsista la profesión y para crear los necesarios incentivos. Injustos son
en verdad aquellos que desde sus cómodas y bien remuneradas actividades señalan con el dedo acusador a los
médicos que cobran por sus servicios.
Se suele decir que los deportistas no deberían cobrar. O más bien se dice que cuando se profesionaliza un
deporte se degrada. Que si no se cobra se hace por amor a
la competencia deportiva pero cuando se cobran emolumentos se hace por amor al dinero, lo cual, se sigue diciendo, desdibuja y prostituye todo hasta convertirse en
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
una caricatura del deporte. Pero ¿diríamos lo mismo de la
ciencia? ¿Es correcto decir que el científico que investiga
por amor a la verdad se degrada cuando cobra por sus tareas? ¿Hay incompatibilidad entre ambas cosas?
¿Alguien que cobra dinero quiere decir que no le gusta lo
que hace o que no lo hace por amor a la ciencia o a la
verdad? Los mismos interrogantes pueden formularse
para el caso del deportista. Más aún, podemos decir que,
precisamente, para contar con buena investigación
científica y buenos espectáculos deportivos se debe
remunerar bien, lo mismo es aplicable a los dulces y
cualquier otro bien susceptible de venderse en el
mercado.
Claro que no se cobra lo que no se vende en el mercado. Si un individuo le da un beso a una mujer, luego de
lo cual le reclama cinco dólares seguramente no sólo no
obtendrá la suma de referencia sino que le será propinado
un sonoro cachetazo. Esto es así porque se estima que algunos actos se hacen exclusivamente por el placer que
proporciona a quienes los acometen, de lo que no se desprende que deban ser denostadas las tareas que se hacen
también a cambio de lo crematístico. Más aún, debe comprenderse que prácticamente todos los bienes y servicios
dejarían de existir si no estuvieran remunerados y que la
calidad mejora debido a la competencia por servir a cambio de dinero. Una civilización del puro amor se derrum-
362
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
baría de inmediato, entre otras cosas, porque no habría señales de mercado para saber cuáles son las prioridades
para atender qué, cómo y de qué modo .
La división del trabajo, la asignación eficiente de
recursos ya sea para los medicamentos, la alimentación,
la vivienda y los entretenimientos de producción masiva
sólo puede concebirse a través de lo que desdeñosamente
algunos se refieren como “el vil metal” que no es nada
más y nada menos que un medio de intercambio que sirve
para coordinar información dispersa a través de los precios monetarios.
Adolfo Bioy Casares en La invención de Morel
muestra a un fulano que inventa un aparato que capta aspectos de la realidad que luego proyecta como si fuera la
realidad misma. El protagonista de la novela se filtra en
las proyecciones para perpetuarse con una mujer pero
comete un error y muere. No conviene amputar aspectos
de la realidad y extrapolarlos a situaciones de naturaleza
distinta porque podemos perecer en el camino. Debemos
distinguir la ficción de la realidad para sobrevivir.
363
DEFICIT Y ENDEUDAMIENTO
La última iniciativa presupuestaria que la presidencia de los Estados Unidos envió al Congreso para su
aprobación, resulta preocupante. Como es sabido, esta
iniciativa ha sido recientemente aprobada por escaso
margen en la Cámara de Diputados y luego se le
introdujo alguna modificación formal en la Comisión de
Finanzas del Senado. En el primer caso, los votos en
contra estuvieron constituidos no solamente por los
republicanos, sino también en número significativo, por
los demócratas. La iniciativa consiste en un sustancial
aumento en el gasto público y un aumento más que
proporcional en los impuestos. Aparentemente -aunque
con valores absolutos mucho más elevados tanto del lado
de los egresos como de los ingresos- el déficit se presenta
más reducido. Decimos aparentemente porque, como han
señalado diversos analistas de todas partes del mundo, el
nuevo aumento impositivo afectará negativamente la
actividad económica estadounidense, con lo cual las
mayores alícuotas fiscales se traducirán en menor
recaudación de impuestos. Si esta perspectiva resultara
correcta, el déficit fiscal se elevará aún más, puesto que,
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
en lo sustancial, el aumento del gasto público
programado quedará intacto mientras que, como queda
dicho, los ingresos mermarán.
El tema del déficit fiscal estadounidense no es una
cuestión secundaria. En 1965 fue de 1.400 millones de
dólares, en 1992 fue 398.000 millones de dólares y la
Grace Commission estima que en el ejercicio en curso
será de 640.000 millones de dólares. Año tras año, este
déficit va engrosando la deuda pública estadounidense.
Los servicios de dicha deuda aumentan a un ritmo mucho
mayor que el de la recaudación fiscal. Harry Figgie en un
libro recientemente aparecido con prólogo del senador
Warren Rudman (coautor de la ley Gramm-RudmanHollings) señala con profusión de documentos los peligros de esta situación y sostiene que si la política no se
revierte drásticamente en el corto plazo las finanzas estadounidenses -y por tanto las de muchas otras partessufrirán embates de envergadura.
Lo curioso es que a esta altura del siglo XX aún se
insiste en aplicar recetas keynesianas que reiteradamente
han demostrado su fracaso. El actual secretario de trabajo
del gobierno estadounidense, el propio presidente y algunos economistas de cierto renombre aconsejan elevar el
gasto público para “reactivar la economía”. Parece que
aún no se ha entendido que los recursos destinados al
gasto público provienen del bolsillo de la gente, por ende,
365
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
la mayor actividad estatal necesariamente implica menor
actividad económica de los contribuyentes. Se trata de
una transferencia coactiva de recursos desde las áreas que
prefiere la gente hacia las áreas que prefieren los burócratas. Este cambio coactivo en la asignación de recursos
implica consumo de capital, cosa que afecta de modo negativo la productividad conjunta, lo cual, a su turno, deteriora especialmente la situación de aquellas personas
cuyos ingresos son relativamente más bajos. La debilitada
situación fiscal del gobierno estadounidense no refleja ni
remotamente la frugalidad, la prudencia y los principios
sobre los cuales se asentó el espíritu de quienes contribuyeron a formar aquel gran país del norte. Más bien, estas
políticas de desorden parecen calcadas de las de los
países subdesarrollados.
Por una u otra razón el público en Estados Unidos
no parece satisfecho con su presidente. Días pasados, la
mayor parte de los medios de prensa orales dieron muestra de independencia al negarse a transmitir en directo
una de las últimas conferencias del presidente. Esta
decisión contrasta con lo que sucede en otros lares
respecto de las conexiones en cadena de radio y televisión
para pasar en vivo los discursos de “su majestad el
Presidente”. No siempre se tiene conciencia de que el
gobernante es un empleado de la gente y,
lamentablemente, las más de las veces, un mal empleado.
366
¿AUTORIDAD O MANDAMAS?
En La rebelión en la granja Orwell satiriza el despotismo de los cerdos que en sentido literal y figurado
expresan la imagen acabada del sátrapa. Retrata acabadamente los desbordes del poder que llegan al clímax en
su célebre 1984. Leo Buscaglia en Vivir, amar y aprender
relata el cuento de un mundo de animales en el que se
pretendió imponer un programa de actividades uniforme
en todas sus escuelas. El conejo quiso que se incluyera
como materia obligatoria el correr carreras. El pez introdujo la natación. El pájaro insistió en que todos aprendieran a volar y la ardilla que se ejercitaran en trepar
árboles. Así, dejando de lado las potencialidades de cada
uno, el conejo se quebró la pata al intentar volar, la ardilla
se ahogó, el pájaro fue descalificado de la carrera, el pez
se asfixió mientras intentaba subir a un árbol y así sucesivamente. Lo que cada uno podía hacer bien no lo pudo
hacer por obligársele a intentar acrobacias que estaban
fuera de sus posibilidades. No pudieron hacer aquello
para lo cual no estaban capacitados y dejaron de hacer
aquello para lo que estaban especialmente bien dotados.
Buscaglia termina el relato diciendo que el discurso de
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
graduación, en medio de los accidentados sobrevivientes,
lo pronunció una anguila retardada mental que podía hacer un poquito de todo. Este cuento ilustra las consecuencias de imponer programas y bibliografías por parte de
los “Ministerios de Educación” que no alcanzan a
comprender el sentido de la educación. Pero este es sólo
un caso de autoritarismo.
El autoritarismo alude al abuso de autoridad. Pero,
en última instancia, la verdadera autoridad surge del mérito y no de la fuerza bruta. Incluso, desde la perspectiva
del liberalismo clásico, quienes avalan el monopolio de la
fuerza, lo hacen con el propósito de que se protejan derechos. Desde esta óptica, si el poder se excede en sus funciones, el gobierno pierde legitimidad. Es decir, se hace
falso, deja de tener sustento, pierde su autoridad. La autoridad es en este sentido siempre moral.
Confundir la autoridad con el mandamás conduce a
problemas de graves consecuencias. Incluso en el terreno
extrapolítico, el padre de familia que realmente tiene autoridad es aquel que merece el respeto de sus hijos y no el
que hace alarde de más musculatura y habla en superlativo mientras golpea la mesa en actitud de troglodita. Por
otra parte, la autoridad en una asociación privada con fines lícitos se basa en el respaldo voluntario de todas las
partes involucradas y no en una imposición de unos sobre
otros.
368
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
La autoridad la genera el respeto por el talento, por
la conducta ejemplar, por la capacidad de conducción, no
por el garrote y la metralleta. Estas últimas son en definitiva máscaras de autoridad tras las que se emboscan quienes no pueden destacarse por otros medios. Como queda
dicho, es cierto que se ha extrapolado la idea de autoridad
a quien opera respaldado en la fuerza siempre que no
haya extralimitación porque, si la hay, el régimen pierde
su autoridad. Pero esa extrapolación tiene sus bemoles.
Es mejor decir que se cuenta con la fuerza necesaria para
imponer ciertas conductas, puesto que el hacer referencia
a la autoridad desdibuja este concepto que tiene un halo
de natural respetabilidad que la fuerza desvirtúa. Cuando
aparece el gobernante no es saludable decir que se aproxima la autoridad porque este calificativo lo coloca en un
pedestal que no se condice ni con el peso de la autoridad,
que no se respalda en la fuerza sino en el aval
espontáneo, ni tampoco se condice con su condición un
tanto subordinada de burócrata.
Jacques Ellul, en su magistral ensayo sobre la política, dice que buena parte de los problemas del mundo
contemporáneo “no están en la naturaleza de las cosas, se
deben a la glorificación de la política, se deben a la importancia que se le asigna a la politización, se deben al
frenético temblequeo que se exhibe cada vez que el sacramento político -la bandera, el jefe, el slogan- se acerca...
369
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Más aún, en lugar de la presencia consoladora -esa experiencia tan deseada por las personas religiosas- el hombre
ahora experimenta fe y convicción religiosa en su participación política. Lo que se ha perdido por las iglesias se
encuentra en los partidos... Miren cuan llenos de
devoción están y que llenos de espíritu de sacrificio están
imbuidos aquellos hombres apasionados y obsesivos por
la política.” Sin duda que si la política se desborda en
“autoritarismo” la situación es peor, pero aún si no fuera
así, el rendirle pleitesía al gobernante atribuyéndole las
características de la autoridad suena excesivo y grandilocuente, al tiempo que parece que queda poco para quienes
tienen autoridad sin la fuerza que los secunde.
370
¿QUE ES EL PROGRESO?
Una tradición de pensamiento que ha calado hondo
es la que ha dado en llamarse desarrollismo. Desarrollo
para significar mejoría en el terreno crematístico. Mejores
condiciones de vida materiales, lo cual se asimila al progreso. En este hilo argumental deberían destacarse dos
aspectos. En primer término, lo material, para el hombre,
constituye un medio para la satisfacción de los apetitos
del espíritu. Y en segundo término -más importante aúnla expresión desarrollo tiene cierto tufillo a planificación,
a dirección burocrática. Desarrollo es el crecimiento de lo
conocido: es más de lo mismo como bien ha dicho
Warren Nutter. Sin embargo, la expresión “progreso”
alude a la incorporación de valores conocidos pero también a una recreación, a una perspectiva que no es susceptible de calcularse de antemano. No se circunscribe a
lo material. La cadencia de un poema, el observar un atardecer y una buena conversación, para quienes las aprecian, constituyen valores que se incorporan y, por tanto,
hacen posible el progreso. El desarrollo puede medirse, el
progreso no es cuantificable.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
La condición necesaria para el progreso es el respeto irrestricto a los proyectos de cada uno. En este sentido, el uso de la fuerza es sólo justificable para contrarrestar la agresión. Nunca para torcer rumbos que no lesionen derechos de terceros. De este modo, en libertad, se
logra la optimización de los valores en el sentido que son
los mejores posibles de acuerdo con las preferencias de
cada uno.
Viene ahora una cuestión de la mayor importancia y
sumamente delicada. ¿Podríamos seriamente decir que
progresa una persona que se degrada hasta la condición
de la bestia? ¿Acaso no es posible concebir que quien no
se respeta a sí mismo a la corta o a la larga no respetará a
su prójimo? En otros términos, decimos que la sociedad
abierta es una condición necesaria para el progreso, pero
no es condición suficiente. Esta última condición se llena
si el hombre no pierde la brújula, si mantiene la conciencia moral como parámetro de su conducta. Si la reprime,
si la amordaza y decide maniatarla, anestesiarla y si mantiene una actitud de indiferencia bostezante frente a los
dictados de la conciencia moral, el progreso inevitablemente se trocará por un proceso de involución. No es que
el hombre esté exento de conductas desviadas de una moral inmaculada. Sería estúpido, torpe e impertinente tamaña pretensión. De lo que se trata es de no convertir el
pantano en huella, de no institucionalizar la conducta tor-
372
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cida y hacerla aparecer como saludable. La actitud tramposa, el incumplimiento de la palabra empeñada, la renuncia al ensanchamiento del alma, el lenguaje procaz,
las costumbres permisivas y seres humanos alucinados
por la droga constituyen algunos de los síntomas por los
que se encoge la conciencia moral y así el progreso amenaza con hipotecarse.
El efecto corrosivo de la quiebra interna producida
por la patología moral debilita la antedicha condición suficiente hasta bloquear el progreso del ser humano que la
sufre y, eventualmente, amenaza con aniquilar lo que
hemos considerado como la condición necesaria. Hans
Zbinden nos recuerda la novela La conciencia perdida de
Saltykow, en la que todos los personajes deciden desprenderse de sus respectivas conciencias como algo inútil
a los efectos de sentirse liberados. Sin embargo, los esfuerzos resultan estériles. Un misterioso desasosiego los
empuja a buscar la voz interior hasta que se produce la
reconciliación. Esta reconciliación se hace imperiosa y es
lo que hace que el progreso tenga sentido. De este modo
no resultará verídica la tragedia que dibuja Eliot en Los
hombres vacíos; tampoco el hombre se apuñalará a si
mismo como sucede en la admirable creación de Oscar
Wilde en El retrato de Dorian Gray y, en última instancia, como sucedió con el propio autor de esa obra; ni
habrá entonces razón para que se suscite aquel diálogo
373
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
escabroso con ese engendro humano que describe la
pluma inigualable de Papini, personaje a quien la masificación y la degradación más escalofriante hizo que ni siquiera mereciera nombre: se lo identificaba con un número... una pérdida radical del yo que sólo puede asemejarse al relato patético que Samuel Beckett nos dibuja en
El innombrable, aquel esperpento nacido humano pero
con personalidad desintegrada y desgajada hasta el terror.
374
EL SINDROME ZELIG
Una de las producciones cinematográficas mejor
realizadas de Woody Allen es, a nuestro juicio, Zelig. Allí
el personaje se mimetiza con quienes están próximos a él.
Si está con negros, se convierte en un negro, si está con
republicanos, se transforma en uno de ellos, si está con un
psicoanalista, adopta esa profesión y así sucesivamente.
Es una especie de camaleón. Pero explica su comportamiento precisamente cuando la psicoanalista inquiere
acerca del por qué de su conducta. Woody Allen -que
desempeña el papel del personaje central del filmresponde que “es más seguro” proceder de esa manera: he
aquí la clave del asunto.
En esta nota no nos vamos a detener en la consideración de las razones (o sinrazones) de quienes desean la
conquista del poder para dominar a otros. Nos vamos a
concentrar brevemente en los motivos que están detrás de
quienes se dejan dominar. Pensamos que todo comienza
por abandonar los esfuerzos para cultivarse. Igual que
una flor, si no se cultiva se seca: en este caso se seca el
yo. Cuando esto sucede aparece el vacío y, por ende, la
necesidad de agarrarse de algo. La consiguiente
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
inseguridad y debilidad interior empujan a buscar algo en
que sostenerse. Se busca algo externo en donde anclar el
yo. Como la autoestima tiende a desaparecer en estas
circunstancias, aparece con fuerza una especie de
complejo de emitir opiniones propias, de ahí el complejo
de inferioridad. Hay en verdad un nihilismo interior. El
sujeto así se siente a salvo si se entrega a otros y endosa a
esos otros la facultad de decidir y, al mismo tiempo, se
siente liberado de la responsabilidad que lo abruma.
Hay tres canales a través de los cuales el yo se seca
y busca su reemplazo. El primero es la “opinión pública”.
Hace y dice lo que los otros hacen y dicen. Sigue incondicionalmente a la mayoría en sus gustos, hábitos, valores
y opiniones. De este modo se siente apoyado. Varían sus
actitudes según varían las de los demás. Abdica de su
pensamiento en favor de los sentimientos del coro. La
masa lo define. Le resulta inconcebible ir contra la corriente. Para él no existe tal cosa como el pensamiento
independiente.
El segundo canal es el de la religión mal entendida.
En lugar de comprender a Dios como la perfección y que
acercarse a El equivale al autoperfeccionamiento, conciben la religión como una autorenuncia. Pretenden religiosidad postrándose frente a un Dios antropomórfico
que exige silicio en lugar del mejoramiento de la persona
a través del esfuerzo encaminado a la autorealización.
376
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Pero el esfuerzo cuesta, es más cómodo delegar todo en
Dios o, lo que es mucho peor, en el sacerdote para que
decida por la gente cuál es el bien y cuál el mal. Se
procede así como animales renunciando a lo más
importante que Dios nos dio: el intelecto. Todos los
valores que se incorporan para la actualización de las
potencialidades en busca del bien significan acercamiento
a Dios. Aquel modo errado de concebir la religiosidad es
en verdad una de las peores formas de fanatismo.
El último canal es la entrega al líder. La adoración a
los Führer, los Duce y demás caudillos. Debe concebirse
al líder como lleno de atributos, condiciones extraordinarias y facultades excepcionales. De este modo quien renuncia a su yo en favor del líder del momento no se
siente humillado con sus órdenes inapelables e infalibles.
En este caso se produce una conexión con el primer canal
señalado ya que cuanto mayor el número de personas que
adhieran incondicionalmente al líder mayor es el sentimiento de confort y de “razón” que sienten los títeres.
En cualquiera de los tres casos estamos frente al espíritu del rebaño. Estamos frente a un auténtico
masoquismo moral. Frente al gurú, sea este el cura, el
líder o la tiranía anónima denominada “opinión pública”,
se abdica de la condición humana. Es posiblemente el
espectáculo más triste que pueda concebirse para una
persona. El cosmos se pierde de una contribución única,
377
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
irrepetible y extraordinaria de quien se ha suicidado en
vida al dejar de existir aun existiendo, de quien ocupa un
espacio y opta por la vida vegetativa. El mimetismo de
Zelig devora la personalidad que es triturada en este
proceso de entrega irracional.
378
LA CUMBRE BORRASCOSA
Se acaba de realizar en Miami la llamada reunión
“cumbre” de los gobernantes de los diversos países de
América. Excepto el sátrapa de la isla roja, todos asistieron puntualmente. Confieso que lo de “la cumbre” siempre me ha hecho muchísima gracia. Se trata de empleados
de los gobernados que teóricamente, al menos según la
tradición republicana, se los ha elegido -quienes lo han
hecho- para que limiten sus funciones a la protección de
los derechos de la gente.
Ninguno de los integrantes de la cumbre de marras
hace esto. Todos aumentan el gasto público año a año sin
ton ni son. Se ocupan de los más diversos menesteres,
siempre con más impuestos arrancados del sufrido contribuyente.
Pero ahora quisiera centrar mi atención en uno de
los puntos clave en la agenda de la “cumbre”, cual es la
integración económica. Aquí hay un doble discurso empleado por todos, empezando por el gobernante de los
Estados Unidos.
Se declama a los cuatro vientos que deben eliminarse obstáculos al comercio de bienes y servicios. Sin
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
embargo, todos los gobiernos representados en “la cumbre” mantienen obstáculos formidables que bloquean lo
que proclaman hay que liberar.
Si realmente los mencionados gobernantes fueran
consistentes eliminarían los aranceles, lo cual agregado al
tipo de cambio libre permitiría ipso facto la integración
que tanto dicen apreciar. En este caso el país en cuestión
quedaría integrado de hecho al mundo. Con esta política,
además, se ahorrarían cuantiosos recursos en congresos,
viáticos, gastos de representación y farragosas negociaciones.
Eso no se hace sencillamente porque no se comprenden ni se comparten los principios económicos subyacentes. Así se sostiene que no debe permitirse la inmigración porque los inmigrantes sacarán fuentes de trabajo
a los nativos, sin percibir que no hay una cantidad dada
de trabajo por hacer: las necesidades son ilimitadas y los
recursos para atenderlas son limitados. La división del
trabajo y la consiguiente especialización permite
aumentos en la productividad para no decir nada de las
tareas que realizan los inmigrantes que no son realizadas
por nativos.
De la misma manera se dice que debe protegerse la
industria nacional con barreras artificiales, sin percibir
que con esta política se está desprotegiendo a los consu-
380
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
midores quienes se ven forzados a comprar más caro y de
peor calidad.
Es que nada se puede importar si previamente no se
exporta (o ingresan capitales). El asunto radica en que si
alguien exporta por valor de diez mil dólares con cuyo
producto se podría importar un automóvil, no se pongan
barreras aduaneras para que sólo se pueda comprar una
rueda del vehículo. Esto reduce la productividad del esfuerzo exportador con lo que se reduce también la productividad local.
Se nos ha dicho durante mucho tiempo que el objetivo primordial de un país es exportar. Sin embargo, la
verdad es que el objetivo consiste en importar. Lo mismo
sucede individualmente con las personas: el objetivo final
es comprar, adquirir lo que se necesita y no vender. No
hay más remedio que vender para poder comprar. Del
mismo modo, no hay más remedio que exportar para poder importar: el costo de las importaciones son las exportaciones.
Las restricciones aduaneras producen el mismo
efecto que si nos declaramos autárquicos en nuestra familia: nos retrotraemos a la época de las cavernas. Reducimos sustancialmente nuestro nivel de vida. Idéntico proceso tiene lugar en un país, solamente que, en este último
caso, los chivos expiatorios son más y por ende la responsabilidad tiende a diluirse.
381
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
La “cumbre” entonces estuvo formada por gobernantes de doble discurso y negociantes que posan de empresarios pero que desean medrar con los privilegios de
sistemas que ofrecen los llamados “bloques comerciales”,
una expresión nada tranquilizadora por cierto que se asemeja más a un frente de batalla que a una relación comercial libre y voluntaria.
La cumbre se torna borrascosa porque causa borrasca que, según una de las acepciones del diccionario,
significa contradicción. Hubo en esta cumbre una enorme
contradicción: por un lado se dice algo y por otro se contradice con los hechos. Claro que el título de esta nota se
inspiró en la obra de Emily Brontë -Cumbres borrascosas- que luego se llevó a la pantalla gigante, donde también había borrasca, aunque en otros sentidos.
382
¿QUE SON LOS BIENES PUBLICOS?
Cada vez que se pretende justificar una intervención
gubernamental se recurre al argumento de los bienes públicos. Se sostiene que este tipo de bienes debe ser suministrado por el monopolio de la fuerza puesto que, de lo
contrario, no se producirán o la cantidad producida no
será óptima.
Se dice que un bien público tiene dos características
fundamentales: no resulta posible separar del usufructo a
quienes no pagan por dicho bien y, en segundo término,
éste no se consume más por el hecho de que un número
mayor de personas disfrute de el. Por ejemplo, la iluminación de las calles: o se ilumina para todos o no se ilumina, los que no pagan por el servicio se benefician igual
que los que pagan, por tanto, se argumenta que habrá una
tendencia a que nadie pague especulando que el vecino se
hará cargo de los costos. Además, tratándose de bienes
públicos, en el referido caso de la iluminación, no se consume más luz por el hecho de que sean muchas las personas que transiten por la calle. Habitualmente se recurre a
una expresión inglesa para aludir a quienes hacen uso o
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
disfrutan de bienes o servicios que otros financian: el
“free rider”.
Estas observaciones y reflexiones en torno a los
llamados bienes públicos se pueden contestar en base a
las siguientes líneas argumentales. En primer lugar, la
mayor parte de las actividades benefician a terceros sin
que estos paguen por la producción del bien o el servicio
en cuestión. Nuestros ingresos dependen de una
estructura de capital que no hemos generado. Una casa
bien pintada beneficia los gustos estéticos de quienes la
contemplan aunque no hayan pagado por ella. Las ideas
liberales, llevadas a la práctica, benefician a muchas
personas que no han contribuido a elaborarlas (ni han
contribuido a pagar derechos de autor por las obras
correspondientes como ha señalado David Friedman).
Segundo: se suele decir que el capitalismo es muy
egoísta pero, henos aquí, que los mismos críticos también
condenan el sistema por el hecho de que hay personas
que se benefician debido a lo que hacen otros. Por tanto,
debe destacarse también aquí el beneficio del sistema. En
tercer término, debe tenerse en cuenta que en la medida
en que no intervenga el gobierno, surgen incentivos para
que la creatividad en materia de innovación tecnológica
logre suprimir a los “free riders”, si es que esto se
considera necesario. Por ejemplo, la televisión por cable
o por satélite codificado. Los censores de ballenas. Otro
384
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ejemplo, que hoy puede parecer trivial pero que en su
momento fue revolucionario, es el tendido de alambrados
en los campos para que los cultivos y los animales no
fueran usados por todos con los consiguientes problemas
en la producción.
Claro está que no en todos los casos se querrá eliminar los “free riders”: se nos ocurre que a muchas mujeres atractivas les gusta ser admiradas aunque los admiradores no paguen por la correspondiente satisfacción visual. En quinto lugar, se ha recurrido a convenios para
obtener los fondos necesarios a los efectos de producir el
bien o prestar el servicio siempre, claro está, que se
aprecien más que el fastidio que eventualmente surja del
hecho de que otros beneficiarios no se hagan cargo de los
costos, ya se trate de la fumigación contra una plaga, la
construcción de una represa o lo que fuere.
Por último, no resulta pertinente sostener que la
producción de tal o cual bien o servicio en el mercado
abierto no es óptima ya que, dados los recursos limitados,
la asignación de factores productivos obedece en el mercado a las directivas de la gente. Lo contrario sucede
cuando la decisión es política: en este caso, en el área
mercantil, los recursos se asignarán de modo distinto al
preferido por la gente lo cual implica necesariamente que
la producción no estará en el óptimo.
385
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Además, debe también tenerse muy en cuenta que
quienes no pagan por un bien o un servicio pueden sencillamente considerar que no es un servicio o que se trata
de un bien que aprecian menos que otros y, como el fruto
del trabajo no es ilimitado no puede adquirirse todo al
mismo tiempo, por tanto, las personas deben establecer
una jerarquía de valores.
En resumen, el argumento de los llamados bienes
públicos no constituye una razón para imponer por la
fuerza ciertos bienes y servicios. El mercado abierto proporciona los bienes y servicios considerados necesarios
según la estructura de capital disponible. La fuerza debe
reservarse exclusivamente para prevenir y reprimir lesiones de derechos.
386
PARA ROMPER LAS CADENAS
En una librería perdida en el campo, hace más de
diez años, lo descubrí a Vladimir Bukovsky. En uno de
los estantes estaba arrumbado un libro de su autoría, titulado El dolor de la libertad. No había oído hablar de este
extraordinario disidente de la ex-Unión Soviética. Que yo
sepa no hay un personaje que desde la oscuridad más aterradora de la tiranía haya visto con tanta claridad el significado de la libertad, y no desde una perspectiva superficial simplemente tendiente a sacarse de encima la opresión. Se trata de sofisticadas elaboraciones sobre una sociedad abierta. En el momento de mi descubrimiento
Bukovsky estaba en la Universidad de Stanford (luego se
mudó a la de Cambridge en Inglaterra). Le escribí para
invitarlo a que formara parte del Consejo Asesor de una
revista académica que editamos en una institución de
posgrado en Buenos Aires, lo cual aceptó amablemente.
Ahora, hace pocos días, en una librería de París,
descubrí un libro editado en 1987 que contiene trabajos
de diversos autores, titulado Marx Refuted. En ese libro
Bernard Levin le hace un largo y jugoso reportaje a
Bukovsky. Para esta nota quiero extraer un aspecto que
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
considero medular de la referida entrevista. La pregunta
clave que a mi juicio le formula el reporteador es la que
se refiere a la forma en que pudo zafar intelectualmente
del esquema comunista. Levin inquiere acerca de este
tema en vista del constante lavado de cerebro en los medios, los colegios, las actividades deportivas, la censura
rigurosa y la propaganda intensa en favor del régimen.
¿Cómo pudo comprender acabadamente los errores en los
que se basaba el comunismo y, más aún, como pudo
imaginarse la alternativa desde una perspectiva tan acabada? La mayor parte de los disidentes critican algunos
aspectos del régimen, las más de las veces los aspectos
sanguinarios, pero, en prácticamente todos los casos, les
queda como una especie de huella imborrable de la propaganda, la esperanza por un socialismo “humano”. En
este caso, la solidez y consistencia es admirable. Incluso
Bukovsky, después de desaparecida la Unión Soviética,
denuncia la continuación de los mecanismos autoritarios
y totalitarios por otras vías con la complacencia de la tilinguería de Occidente (por ejemplo, en las largas disquisiciones que hace en URSS: la utopía del desastre).
Debe tenerse en cuenta que el mismo autor de la llamada
perestroika, el mimado Gorbachov, pregona con insistencia la vuelta al “verdadero socialismo”.
El caso de Bukovsky es admirable además por otro
motivo. No tenía apoyo logístico de su familia. Su padre
388
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
era escritor oficial del partido comunista. Pudo salir del
Gulag debido a que fue canjeado por un terrorista chileno
(Luis Corvalán). De todos modos, la secuencia que señala
para zafar de las garras intelectuales del sistema e imaginar la alternativa es la siguiente. En primer lugar, precisamente, un efecto boomerang de la propaganda oficial
que machaca con la perfección del sistema. Cuando se
percibe que hay muchísimos problemas queda claro que
el sistema está muy lejos de la perfección. Entonces se
consulta a otros colegas para constatar si los problemas
son solamente personales. Cuando resulta palmario que
los inconvenientes están generalizados se recurre a los
burócratas con la intención de que se enmienden los
achaques, pero henos aquí que no sólo no se corrigen los
desvíos sino que se agravan y además las respuestas de la
burocracia son descorteses intercaladas con amenazas a
los denunciantes. Llegado a este estadio se comienzan a
extrapolar los errores: ¿si hay mentiras en un área no las
habrá en todas?
A esta altura comienzan las protestas más explícitas
y abiertas. Ya no se trata de consultas sino de quejas contra el sistema, contra lo cual las autoridades reaccionan de
dos maneras. Sostienen que los disconformes son contratados por el imperialismo enemigo y por ende van a prisión, o son enfermos mentales y, en consecuencia, son
conducidos a los llamados hospitales psiquiátricos para
389
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tratarlos con drogas de diverso calibre. Frente a esta situación es que los más valientes y decididos comienzan a
interesarse por lo que sucede en el mundo underground,
ya se trate de política o literatura. En este mundo se comienza a discutir en la clandestinidad acerca de alternativas y a explorar otras avenidas y posibilidades circuladas
a veces en trozos de papel higiénico para no ser descubiertos por los “comisarios del pueblo”.
Bernard Levin pregunta si esas horribles falencias
inherentes al régimen no son también descubiertas por los
propios miembros de la nomenklatura, a lo que Bukovsky
contesta afirmativamente. Explica que el sistema está basado en el cinismo y que todos lo saben, pero sostienen
los jerarcas que es mejor la hipocresía y no el convencido
que eventualmente se desilusiona y pone en jaque al régimen. El cínico tiene la gran ventaja que sabe que desde
la nomenklatura explota a los demás en su propio beneficio y que en eso consiste la “gracia” del sistema.
La secuencia es la misma en otros sistemas totalitarios, aunque la propaganda no diga que está todo perfecto en el presente sino que se encaminan a la perfección
y en el presente se reconocen serias dificultades. Es por
ejemplo, el caso cubano. El origen de las dificultades se
endosa a los norteamericanos pero de todos modos cuando los padecimientos se perpetúan en el tiempo, no hay
chivo expiatorio que sirva y la secuencia señalada por
390
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Bukovsky se repite, secuencia en la que quedan en el
camino vidas de genuinos héroes a los que les debemos
gratitud y respeto hasta el fin de los tiempos.
Hace poco lo invité a Bukovsky a pronunciar unas
conferencias en Buenos Aires. Me contó como el atraso
tecnológico de sus compatriotas le permitió usar su
scanner para reproducir documentación secreta, ante los
propios custodios de aquellos archivos a quienes les dijo
que se trataba de un aparato que suplía un defecto en su
visión. Acaba de aparecer en francés un nuevo libro de
Bukovsky que contiene aquellos documentos reservados
(Jugement á Moscou), seguramente le deparará nuevos
dolores de cabeza a este valeroso caballero de la libertad.
391
LA VACA SAGRADA DEL SIGLO XX
No sé si todas las épocas han tenido una característica distintiva o si la humanidad siempre pone de manifiesto una intrincada mezcla de notas sobresalientes y
que, por lo tanto, no resultan posibles las generalizaciones. En todo caso, en el plano de lo que se conoce como
lo económico, nuestro siglo ha tenido su fetiche. Igual
que en la India una concepción religiosa ha atribuido a las
vacas la condición divina, de este mismo modo, se considera al Banco Central como una vaca sagrada, como una
institución sacrosanta, inmutable y eterna.
Esta vaca sagrada del siglo XX irrumpió para sustituir la rigurosa disciplina monetaria que estableció el oro
como moneda. Irrumpió la autoridad monetaria o banca
central para manipular la moneda y el crédito. Con el argumento de “estabilizar el dinero” y evitar los ajustes que
imponía el metal aurífero respondiendo a lo que sucedía
en el mercado, se estableció un sistema que condujo a la
degradación de los signos monetarios. El curso forzoso,
es decir el monopolio gubernamental de la moneda (tan
combatido por el premio Nobel en Economía F.A.
Hayek) y el Banco Central (tan combatido por el premio
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Nobel en Economía Milton Friedman) constituyeron las
herramientas más potentes para expoliar a los ciudadanos
en nombre de la soberanía y la salud monetaria. A partir
de entonces la gente ya no cuenta con los resguardos de
moneda-mercancía para preservar el fruto de su trabajo
sino que depende de la manipulación monetaria de las estructuras políticas, de sus fantasías y de sus aventuras
para financiar desequilibrios fiscales.
Veamos este asunto más de cerca. En el mercado
los precios operan como señales. Para saber qué conviene
producir y qué no conviene producir deben consultarse
los precios que muestran dónde hay ganancias y dónde se
producen pérdidas. La asignación de los siempre escasos
recursos productivos depende de esta valiosa información. Cuando cambia la moda, los gustos y las preferencias, cuando se producen accidentes climáticos, cuando
aumentan o disminuyen las exportaciones y las importaciones, cuando hay más o menos atesoramiento, los precios reflejan esos cambios. Si toda una comunidad prefiere el tomate a la papa se producirán modificaciones en
los correspondientes precios relativos. Todos estos cambios se deben a fenómenos endógenos. A fenómenos que
se originan y se desarrollan en el seno del mercado. Sin
embargo, cuando la autoridad monetaria -la banca
central- expande la moneda se producen distorsiones en
los precios relativos. La relación de precios se altera. No
393
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
responden a fenómenos endógenos al mercado sino que
se deben a decisiones políticas exógenas al mismo, es
decir, obedecen a decisiones políticas. Cuando se produce
la referida expansión de la masa monetaria, ésta va
tocando en diversos momentos, diversos sectores y, al
haber más dinero “persiguiendo” a la misma cantidad de
bienes, los precios se alteran. Son distintos de lo que
hubieran sido si no hubieran mediado estos elementos
exógenos. Al distorsionarse los indicadores, los
operadores económicos son malguiados con lo que se
desperdicia capital que, a su vez, se traduce en menores
ingresos y salarios en términos reales.
Ahora bien, el banco central estará siempre frente a
tres posibilidades de acción. Debe decidir a qué ritmo expandirá la moneda, a qué tasa la contraerá o si dejará
inalterada la masa monetaria. Cualquiera de los tres caminos, necesariamente se traducirá en la alteración de los
precios relativos. Incluso si deja inalterada la masa monetaria, puesto que si la gente hubiera preferido contar con
mayor cantidad de moneda se estará en un proceso deflacionario y si hubiera preferido tener menos dinero habrá
inflación. Por último, si la banca central decide mantener
el mismo volumen monetario que lo que hubiera requerido el mercado no se ve la razón de su intromisión.
Además, la única manera de saber qué hubiera hecho el
mercado es dejarlo actuar.
394
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
En otros términos, la autoridad monetaria necesariamente se equivoca. Se ha dicho que la banca central
debe proceder de acuerdo a decisiones independientes de
las directivas del Ministerio de Hacienda, del Ejecutivo o
del Congreso. Pero es que si se le atribuyen las facultades
de banco central, incurrirá en errores de forma independiente. En resumen, el banco central -la vaca sagrada de
siglo XX- no tiene razón de existir, es la gente la que
debe decidir con qué activos monetarios operará y qué
cantidad de dinero habrá en el mercado. Preguntarse
acerca de qué cantidad de moneda habrá en el mercado es
lo mismo que inquirir acerca de la cantidad de zanahorias
se deberá producir. Como ha señalado Hayek, el monopolio gubernamental del dinero es un mito inaceptable y la
causa de la degradación monetaria.
395
LECTURA VERTICAL, PENSAMIENTO
LATERAL
Sin duda la televisión ha constituido un invento colosal. Conciertos, noticias, debates, cine y teatro transmitidos en imágenes no pueden compararse con lo simplemente auditivo. Pero la contracara de esto es que por
inercia, por comodidad y por la magia del “zapping”, la
lectura ha disminuido y casi desaparecido en el caso de
no pocos jóvenes. La gran ventaja de la lectura estriba en
que la imagen es representada por el lector. El ritmo de
absorción de datos lo resuelve el lector, los tiempos para
glosa y sus características son definidas por el lector. La
capacidad de imaginación es la capacidad de creación, lo
cual resulta esencial para la formación de la persona, cosa
que está bloqueada si se transmiten imágenes servidas, a
ritmos establecidos exógenamente y sin el tiempo necesario para retroceder, repensar, tamizar y reflexionar.
Ortega ha sostenido la importancia de la lectura
vertical, es decir, el profundizar y concentrarse sobre lo
que se lee, el detenerse en los conceptos y no
simplemente deslizarse o patinar sobre las letras. Resulta
inquietante la experiencia de entregar textos más o menos
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
breves a estudiantes universitarios y luego preguntarles
sobre su contenido. La capacidad de retención y el
verdadero entendimiento sobre los mensajes centrales que
transmite el autor es, en general, alarmantemente
reducido. No puede tomarse una lectura como si fuera
una revista frívola, plagada de fotografías en las que la
vista se desliza sin esfuerzo por penetrar, profundizar,
sopesar e intentar impregnarse de lo que dice un autor.
La lectura vertical hace que quien lee se meta en el
tema, se encierre y se impregne de lo leído. Claro que no
se trata de repetir como loro lo que dice el autor. La lectura vertical debe acompañarse con lo que Edward de
Bono ha bautizado “pensamiento lateral”. No sólo se
debe hacer un esfuerzo por entender qué está diciendo el
autor, sino que debe ser contrastado con las ideas previas
del lector y proyectar ambas cosas en otras direcciones a
los efectos de imaginar nuevas probabilidades y
alternativas. Dice de Bono que el pensamiento lateral no
profundiza en el mismo hoyo sino que abre y escarba en
nuevos hoyos. Esta forma creativa de pensamiento
permite descubrir soluciones a problemas que parecían
insolubles. Al fin y al cabo Einstein y otros sabios no
contaron necesariamente con más información disponible
que otras personas, en verdad miraron los mismos datos
sólo que desde un ángulo distinto. El escarbar en otras
direcciones depara sorpresas tendientes a la resolución de
397
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
problemas. De ahí el llamado “brain storming” en el que,
frente a un problema, un grupo de personas piensa en voz
alta exponiendo cualquier idea en cualquier dirección y
así, muchas veces, un enfoque aparentemente alejado da
en la tecla y resuelve el problema. Lo aparentemente
obvio a veces puede conducir a una trampa sin salida
cuando en verdad la solución aparece cuando se
consideran perspectivas que, prima facie, pueden
aparecer disparatadas.
Entre sus muchas ilustraciones, de Bono presenta
en su libro el caso de un edificio-torre en el que la
cantidad de ascensores resultó escaso frente a las
demandas que reclamaban los usuarios. Arquitectos e
ingenieros discutían acaloradamente acerca de los costos
de agregar más ascensores, hasta que una persona ajena a
la profesión sugirió colocar espejos en cada lugar de
espera de los ascensores, con lo cual se comprobó que la
gente se deleitaba mirándose al espejo y desaparecieron
las quejas por falta de elevadores. Aparentemente no hay
una conexión lógica entre las quejas por escasez de
ascensores y la colocación de espejos, sin embargo al
indagar en otras direcciones se establece la conexión que
resuelve el problema.
La lectura vertical y el pensamiento lateral resultan
indispensables para la formación intelectual de una persona, cualquiera sea el ámbito en el que se desenvuelva.
398
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Sin imaginación y sin creatividad las dificultades no pueden ser sorteadas y los descubrimientos son nulos. El
campo del conocimiento se ensancha con la lectura vertical y el pensamiento lateral.
Para el pensamiento lateral se necesita mucha lectura vertical, Samuel Johnson decía en 1775 que “La mayor parte del tiempo de un escritor está destinado a la lectura para poder escribir; hay que pasar por media biblioteca para poder escribir un libro”.
399
EL FISCO Y LA DEFENSA PROPIA
Leemos en diarios de países muy diferentes cuadros
de situación similares: el presidente se embarcó en su
nuevo avión acompañado de una nutrida comitiva, entre
la que se encontraban su peluquero personal, manicuras,
deportólogos, escribidores oficiales, su amante de turno,
algunos amigos de la noche, una cuidadosa selección de
periodistas que cuentan el libreto autorizado, miembros
del servicio de inteligencia (habitualmente conocidos como alcahuetes), los empresarios-cortesanos de siempre y
políticos complacientes que esperan obtener migajas del
botín. Este cuadro de situación, en menor o mayor medida, se repite en muchos lares. Unos espectáculos resultan
más grotescos y otros son más cuidadosos pero “el aparato” opera para que el poder pueda disfrutar de lo que le
arrancan a los siempre sufridos ciudadanos.
Con Cicerón podemos exclamar ¡hasta cuándo se
pretende abusar de nuestra paciencia! Esta situación se ha
tomado con naturalidad pero resulta insoportable. Y todavía hay que aguantar la insolencia de los burócratas que
sostienen que si no se aporta la suma requerida, los contribuyentes estarían robando a la comunidad. ¡Como pue-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
de sostenerse semejante patraña sin rubor ni vergüenza!
Es como si el robo que se perpetra con el apoyo institucional de los tanques no fuera robo. En verdad se trata de
un robo que es más propiamente tal que el del ladrón vulgar puesto que aquellos operan impunemente con el apoyo de la fuerza pública.
En esta etapa del proceso de la evolución cultural,
desde la perspectiva del liberalismo clásico y las mejores
tradiciones republicanas, todo gasto público que no se
destine a las funciones específicas del gobernante para
resguardar y proteger los derechos de todos constituye un
robo. Por tanto, debido a que son correctos los peligros
que encierra el pacifismo tolstoiano, también en este caso
debe ejercerse el derecho a la defensa propia del mismo
modo que se hace cuando se trata de un asalto común y
corriente. La actitud pasiva estimula a que forajidos enquistados en los gobiernos incrementen sus pretensiones
con más ímpetu para llevar a cabo sus fechorías. No se
trata simplemente de votar a otro partido (que siempre
promete en campaña terminar con la corrupción del gobernante en ejercicio y asignar bien los gastos) puesto que
ese otro también operará bajo los mismos incentivos, a
menos que se ponga coto a la expoliación por parte de
quienes se mofan de su propio discurso para lucrar al
máximo del poder político.
401
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Este límite, este derecho a la defensa propia, consiste en la evasión. Evadir todo lo que sea necesario hasta
tanto los gobiernos retomen la senda por la que deben
transitar según los cánones del respeto y el derecho. En
esta materia también hay casi siempre un doble discurso.
Independientemente de lo que se declare, todos pagan al
fisco lo menos posible y menos de lo que corresponde
cuando los impuestos se destinan a fines que van más allá
que la protección de los ciudadanos. En la práctica sólo
los idiotas proceden de otra manera puesto que el sentido
moral del impuesto estriba, precisamente, en que el destino de los gravámenes sea compatible a los más sanos
principios republicanos. Si se acepta que debe existir el
monopolio de la fuerza, existe también el impuesto que,
como su nombre lo indica, no es voluntario, pero, en este
contexto, como queda dicho, el sentido moral del pago
correspondiente se basa en el cumplimiento de las funciones específicas del gobierno (por ejemplo, el establecimiento de la justicia y la preservación de la seguridad que
son, precisamente, las funciones que en general están ausentes). Si esto es así, la exacción fiscal no sólo no debe
cubrirse con un hipócrita manto moral sino que debe ponerse en claro que el acatar esta prepotencia contribuye a
alimentar la inmoralidad.
Se dice que no es posible dejar todo esto a criterio
de cada uno. Pero si el criterio sobre lo que está bien y lo
402
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
que está mal no se deja a juicio de cada uno ¿en las manos de quién debe estar? Y no se diga que del mandamás
porque eso sería un chiste de mal gusto. En última instancia, las acciones de los hombres se sustentan en criterios morales. ¿En nombre de qué principio, como no sea
la sumisión, debe tolerarse la rapiña? Sin duda que los
gobernantes y sus adláteres no aceptarán esto resignadamente. Alegarán una “cuestión de estado” para mantener
las cadenas amarradas al contribuyente a quien sólo se le
da oxígeno para que pueda generar más objetos imponibles. Se trata de podar al máximo la planta sin matarla.
En resumen, no deben permitirse carreras desenfrenadas
por la conquista del poder que signifiquen el goce y el
usufructo del fruto del trabajo ajeno.
Deberíamos de meditar sobre este tema: concentrar
nuestra atención en el tamaño del estado independientemente de cuales son sus fuentes de financiamiento. Impuestos, endeudamiento o inflación siempre recaen sobre
los miembros de la comunidad, quienes en lugar de abdicar de sus derechos deberían exigir mecanismos contundentes de defensa que reviertan una situación en la que
año a año el aparato burocrático se hace más grande.
403
¿MATRIMONIO DE HOMOSEXUALES?
En una de las fábulas de Esopo -El asno y las cigarras- se lee que “un asno se deleitaba oyendo cantar a las
cigarras. ¿Qué es lo que coméis? preguntó un día,
quisiera tener una voz tan armoniosa como la vuestra.
Rocío tan sólo, contestaron las cigarras. Entonces, dijo el
asno, empezaré a comer rocío yo también, quizá mi voz
se parezca a la vuestra... Y ya no aceptó más su ración
por esperar el rocío, hasta que al fin se murió de hambre.”
La moraleja de esta fábula dice así: “Cuando tenemos
deseos contrarios a nuestra propia naturaleza nos
inclinamos hacia el precipicio de las peores calamidades”
(Buenos Aires, Editorial Atlántida, 1984, p. 74/75).
Todas las cosas y todos los seres poseen propiedades que responden a la naturaleza propia de esas cosas y
esos seres. De este modo podemos describir las propiedades de un árbol, de una piedra, de una naranja, de un perro y de una persona. Por esto podemos definir lo que nos
rodea y pueden escribirse diccionarios. Si no hubiera tal
cosa como la naturaleza de las cosas no podríamos decir
nada sobre nada. No sabríamos si una piedra habla, si un
árbol vuela, si resulta alimenticio y sano el arsénico o si
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
el lavarnos las manos nos convierte en tenorios. El ser humano tiene la posibilidad de actualizar deliberadamente
sus potencialidades en busca del bien, es decir hacia
aquello que lo mejora como ser humano. También el ser
humano tiene instintos animales y pensamientos que lo
alejan de la autoperfección. La conducta moral hace que
el hombre reprima inclinaciones que sabe no lo hacen
mejor como ser humano. Cuando las inclinaciones son
muy marcadas y definidas en un sentido que aleja de las
propiedades específicas de la especie se trata de una degeneración en el sentido más estricto de la expresión.
Un ejemplo de degeneración es la homosexualidad.
Se ha planteado la cuestión si es posible que homosexuales contraigan matrimonio entre sí. Según el Diccionario
de la Real Academia Española y toda la tradición del
matrimonio, esta institución significa “Unión entre hombre y mujer concertada de por vida mediante determinados ritos o formalidades legales”. Quienes no creemos
que deba existir tal cosa como matrimonio civil propugnamos que la exteriorización del vínculo se lleve a cabo
con las formalidades y ritos que las partes consideren
oportuno y conveniente sin que el gobierno extienda su
estatismo al extremo de casar (o descasar si los contratos
no son matrimoniales, es decir, no son a perpetuidad).
Pero el planteo del asunto apunta a que si bien no
tiene sentido hablar de “matrimonio” entre homosexuales,
405
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
se inquiere si es posible permitir que convivan e incluso
si puede permitirse que lleven a cabo contratos para
formalizar esta relación desviada. La respuesta es que sin
duda se debe permitir. Desde la perspectiva de la
sociedad abierta sería del todo improcedente intentar
bloquear semejante conducta. La fuerza, la policía, sólo
debe utilizarse en casos de lesiones de derechos. Cuando
se trata de relaciones voluntarias y pacíficas, el asunto
debe quedar reservado a la decisión de las partes
involucradas. Mandar la policía para interrumpir una
relación entre dos personas es una manifestación de
prepotencia y de autoritarismo. Incluso si una persona
decide ponerse de novio con una gallina esto debe ser
respetado.
Si poco a poco se va extendiendo el concepto de
propiedad privada a los lugares que hoy llamamos “públicos”, son los titulares los que decidirán qué tipo de actitudes se aceptan en las calles y espacios abiertos a la circulación de gente. Es probable que en muchos lugares
esté prohibido que un hombre mantenga abiertamente relaciones sexuales con un canguro y se prohiban las manifestaciones y las exteriorizaciones de homosexualidad. En
otros lugares eventualmente no será así con las consecuencias que de ello se deriva. Pero en todo caso debe
subrayarse que los conflictos insalvables siempre se presentan cuando el asunto se politiza, es decir cuando la
406
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
propiedad no es privada, cuando la propiedad “es de todos”.
Aludir al matrimonio entre personas del mismo
sexo constituye una contradicción en términos de lo cual
no se desprende que no puedan vincularse de facto o a
través de las formalidades que las partes consideren pertinentes. La mayor o menor difusión de esta conducta sodomita dependerá de la comprensión que la gente tenga
de las implicancias de lo degenerado, del significado que
le atribuya al cultivo de lo más noble del ser humano, de
cómo se percata de las características centrales de lo que
es una familia y del grado en que considere necesario
destacar la naturaleza propia de la especie y las bondades
de actualizar sus potencialidades. De todo esto depende
incluso la subsistencia misma de una sociedad abierta,
puesto que resulta sumamente difícil concebir el respeto
al prójimo -condición medular para este tipo de convivencia social- si no existe autorespeto, esto es, si el ser
humano se degrada.
407
EL PROCESO CREATIVO
Tal vez no haya nada más sublime que la creación.
Para el ser humano no es posible el ex nihilo ya que su
creatividad por lo menos se basa en el conocimiento adquirido de fenómenos externos y de otras personas.
El escritor de ficción y el músico son creadores en
el sentido más estricto del término. Sin embargo, aunque
se basan en un molde previo, también cabe el pintor, el
escultor y toda la actividad artística, lo cual excluye la
repetición o la mera copia (incluso se podría decir que el
fotógrafo aplica su forma de arte al captar la gracia de un
instante). Pero también es creativo el científico aunque,
en rigor, no inventa sino que descubre nexos causales
preexistentes. De todos modos, en un sentido más lato, es
también una manifestación de originalidad, imaginación y
creatividad. En este mismo orden de cosas también crea
quien simplemente tiene una ocurrencia en cuanto a un
modo distinto de observar las cosas. En otros términos,
son creativos quienes aportan ideas que no hayan sido
notadas y exploradas por otros.
Ahora bien, una vez delimitado el significado de la
creatividad es interesante el detenerse a considerar cómo
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
es que sucede el fenómeno creativo. Adelantémonos a
decir que no hay aquí azar. Se trata de un fenómeno buscado aunque no se sepa de antemano en qué consistirá lo
que se va a crear. Todo empieza por trabajar y concentrarse en un área. El trabajo y la concentración van aportando datos y relaciones que se van almacenando en el
subconsciente. El consciente sigue hurgando hasta que
surge el “momento eureka”, lo cual implica que se estableció una conexión entre informaciones almacenadas en
el subconsciente y un estímulo del consciente. No creo
que pueda describirse cómo opera esta conexión, del mismo modo que no puede describirse específicamente cómo
es que aparece en la memoria el dato que uno se esfuerza
por recolectar.
Sin duda que las características particulares del proceso creativo son distintas en cada uno. Stefan Zweig se
refiere a las manifestaciones exteriores de la creación y
no al proceso interno. Así nos recuerda la facilidad extraordinaria de Mozart que componía sin borradores
como si alguien le estuviera dictando para llenar el pentagrama. Beethoven en cambio necesitaba muchos borradores antes de llegar a la obra terminada. Balzac escribía en
limpio al correr de la pluma a una velocidad tal que inventó una especie de taquigrafía para no demorar las
ideas. En cambio, Goethe tardó sesenta y cuatro años en
escribir su Fausto. Durero requería de croquis y mucho
409
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
cálculo sobre el lienzo antes de pintar, mientras que Van
Gogh pintaba hasta tres cuadros por día.
Copleston en Cómo escuchar música dice que el
creador siente que la idea es algo sobrenatural y que, en
general, no sabe cómo le vino. En muchas oportunidades
se ha insistido que quien crea “se sale de sí mismo” y se
adentra en su obra, se pierde o se refunde en su obra. En
otro lugar Zweig relata una experiencia muy emotiva en
uno de los estudios de Rodin. Este lo había invitado para
conversar pero cuando le sacó los paños a una escultura
que consideraba terminada, cuenta como súbitamente
Rodin se alejó de la escultura para poder abarcarla toda
con la mirada y comenzó a retocarla con sus manos. Cada
retoque era mágico, hacía que la escultura adquiriera más
vida y naturalidad al tiempo que el autor se fue concentrando cada vez más en su obra y así estuvo una hora y
media con su escultura, murmurando para sí mismo y
completamente ajeno a la existencia de su invitado.
Zweig cuenta que nunca asistió a un momento de creación como en este caso. El episodio lo dejó electrizado,
sin aliento, recibiendo potentes ondas de energía de un
genio en acción.
Pero, otra vez, lo importante para nuestros fines es
la descripción de los sucesos interiores que hemos intentado exponer al comienzo: la interacción entre los archivos del subconsciente y el consciente que producen un
410
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
instante mágico en el que se encienden luces interiores de
una fuerza tal que produce una real explosión de júbilo
interno imposible de comparar con otras experiencias.
Por otra parte, Octavio Paz en “La espuma de las horas”
ha dicho con razón que “Al descubrir nuestra vocación
nos descubrimos a nosotros mismos”.
411
TRADICIONES Y TRADICIONALISMO
El hombre nace envuelto en ciertas tradiciones. Es
decir, comienza su vida en un ámbito en el que existen
ciertas instituciones, costumbres, hábitos, teorías aceptadas y conceptos religiosos que constituyen su punto de
partida. Adam Ferguson y luego Friedrich Hayek han
puesto mucho énfasis en señalar que las tradiciones no
son el resultado del invento ni el diseño de nadie en particular, sino que son el resultado de los aportes de millones
de personas que no apuntan a conformar tradiciones pero
que de hecho contribuyen a ello. Entre otros, Edmund
Burke ha puesto de manifiesto el peligro que significa la
pretensión de hacer tajos en la historia y, a través de revoluciones, operar como si se pudiera empezar de cero, desconociendo siglos de valiosa experiencia en la vida de la
humanidad. En esto consistió el pecado capital del racionalismo constructivista de la contrarrevolución francesa.
William Graham Sumner ha señalado la diferencia
entre “tradición” y “tradicionalismo”. Explica que esto
último significa que las tradiciones se toman como absolutamente inamovibles, como valores pétreos que se deben reverenciar por el hecho de ser tradiciones. Estricta-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
mente esta concepción no hubiera permitido que el ser
humano pase de la época de las cavernas. Ni siquiera parece advertirse que las tradiciones alguna vez comenzaron
y que el progreso implica la revisión paulatina y la sustitución de algunas tradiciones. También ha sido una tradición la antropofagia.
El respeto, incluso la veneración a las buenas tradiciones deben tomarse como insertas en etapas de cambios
graduales y evolutivos hacia instancias mejores en un
proceso que no tiene término. No aceptar incondicionalmente ideas, costumbres, modos de ser e instituciones no
significa que se deba adoptar la postura de la arrogancia
intelectual al pretender la sustitución sin examen de un
cuerpo de experiencia que, precisamente, sirve de sustento para el progreso en el que tiene lugar la lenta y tamizada evolución de las tradiciones.
Cuando aludimos a los procesos evolutivos nos referimos a la evolución moral y a la evolución en el conocimiento de específicos seres humanos. Debe estarse precavido de no caer en la hipóstasis y el antropomorfismo
de la “evolución histórica” como si se tratara de un cuerpo físico de un conjunto que “evoluciona”. Enrique de
Gandía en su Introducción al estudio del conocimiento
histórico explica que “Esta idea del evolucionismo histórico tiene su origen, como tantos otros errores y tantas
otras confusiones en la historia, en el ejemplo de las cien-
413
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
cias naturales, en la contemplación simple de la evolución
biológica. Así como crece un ser animal o una planta,
debe crecer la historia. Se compara, consciente o inconscientemente, la historia de un pueblo o la vida de un hombre con el crecimiento de un animal o de un vegetal.”
También Arnold Toynbee, en su Estudios de la historia -al criticar la manía de algunos autores como
Spengler de aludir a “etapas de la civilización” como si se
tratara de una persona- dice que “Declarar dogmáticamente que cada sociedad tiene tiempos predestinados es
tan tonto como sería declarar que cada obra teatral está
destinada a tener un número prefijado de actos.” Dice que
“Spengler, cuyo método consiste en construir una metáfora y luego proceder en la argumentación como si fuera
una ley basada en fenómenos observados, declara que todas las civilizaciones pasan por la misma sucesión de etapas como si se tratara de un ser humano... pero ya hemos
señalado que las sociedades no son en ningún sentido organismos vivientes.”
Igual que la cultura, las mejores tradiciones no son
de tal o cual lugar: surgen de interconexiones, constelaciones y amalgamas de muy diversas tradiciones. Cuando
nos referimos a las mejores tradiciones apuntamos a
aquellas que resultan centrales para la cooperación social
y la sociedad civilizada, lo cual para nada excluye tradiciones y particularismos que resulta agradable mantener
414
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
en una región o en el seno de una familia. Pero, en última
instancia, la diferenciación conceptual entre la idea de
tradición, por una parte, y el tradicionalismo, por otra,
revelan una diferencia de criterio que separa dos visiones
que dan lugar a dos visiones que se traducen en enfoques
sobre el hombre sustancialmente distintos. Se suele
resumir una parte importante del “american way of life”
con palabras que reflejan la tesis central de este breve
ensayo, así se dice que aquel espíritu queda impreso
cuando se tiene the wisdom to remember and the courage
to change.
415
EL SILENCIO DE LOS RESPONSABLES
En México era todo agitación hasta que Clinton decidió arriesgar los recursos de los contribuyentes estadounidenses para respaldar la deudas mexicanas. El mercado que aparentemente era del primer mundo se desplomaba. Hay críticas cruzadas. Se endosan responsabilidades a los chivos expiatorios más increíbles. Algunos economistas que posan de serios le echan la responsabilidad
al secretario de hacienda que abrió las compuertas para
que el peso flotara. El “efecto tequila” amenaza con extenderse por otros lares en los que los gobiernos se habían
empeñado entusiastamente en imitar el “modelo mexicano”.
Pero ¿cuántas voces se alzaron para advertir sobre
lo que se estaba cocinando en la monarquía mexicana?
¿Acaso no resultaba evidente que el gasto público trepaba
año a año igual que los astronómicos incrementos de los
impuestos y el endeudamiento? ¿Acaso no resultaba evidente que el déficit en la balanza comercial se estaba financiando con capitales golondrina que solo querían
sacar partida de la diferencial de tasas de interés entre el
peso y el dólar? ¿Acaso esto último no revelaba que el
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
mercado no creía en el tipo de cambio fijo tercamente
mantenido?
Todo este cuadro de situación tenía lugar en medio
de la impúdica riqueza de los burócratas y de discursos
vacuos y altaneros que pretendían ocultar la realidad con
el apoyo irresponsable del gobierno estadounidense. Ahora los contribuyentes de otros países son obligados a garantizar con miles de millones de dólares la deuda mexicana para así financiar platos rotos. Pero lo increíble del
caso es que el gobierno mexicano anuncia que el pueblo
debe sacrificarse con nuevas “medidas de ajuste”. No parece que se quieran arreglar los problemas de la gente,
más bien se apunta a resolver los problemas de caja del
gobierno. Asombra la paciencia de los mexicanos para tolerar tanto desatino.
Hace algún tiempo estuve en México D. F. en un
seminario organizado por el Cato Institute (mayo 19-22
de 1992). En uno de los paneles apareció el secretario de
hacienda Pedro Aspe. Después de sus palabras dijo que
quería preguntas de los participantes, las que se dispuso
fueran por escrito. Mi pregunta era “¿cuánto aumentó el
gasto público, el endeudamiento y los impuestos desde
que Ud. asumió como el principal del área económica?”.
La pregunta no fue pasada porque me dijeron que “era
muy agresiva”.
417
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Muy pocas fueron las voces que se levantaron para
advertir el peligro y la bomba de tiempo que se estaba
montando sobre la economía mexicana. La enorme mayoría de los llamados dirigentes se acoplaron al coro de
los que hacían negocios con el sistema. Las privatizaciones, que consistieron en pasar monopolios del estado a
particulares, crearon una casta de empresarios que
acumularon exorbitantes fortunas con sus mercados
cautivos. Ahora se leen en algunos medios declaraciones
inauditas de algunos personajes que endilgan la culpa al
mercado libre, cuando, como queda expresado, el sistema
estaba basado en una tremenda maquinaria de poder que
explota a mansalva a los más necesitados en base a un
doble discurso que muestra hasta qué niveles puede llegar
la hipocresía.
Ahora la fiesta puede continuar debido al decreto de
Clinton. La culpa de todo el problema no la tuvo quien
decidió la flotación sucia del peso. El problema no se
produce cuando las cosas se sinceran sino cuando éstas se
generan. Ahora se dice que el referido “efecto tequila”
repercutirá sobre otros “mercados emergentes” latinoamericanos como si se tratara de una plaga maldita que
viene de afuera y de la que sólo son responsables los gobernantes mexicanos. Pues no es así, lo sucedido en México no es la causa de otros trastornos que se sucederán
en otros países del subcontinente. En economía como en
418
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
otras ciencias, la misma causa produce los mismos efectos. El problema no es de latitud geográfica, es de política
desatinada. Cuando más, lo sucedido en México puede
alertar a inversores incautos y advertir a los experimentados que el festín se puede acabar también en otros lugares.
Según John Sweeney de la Heritage Foundation,
constituye un grave error este salvataje coactivo y que
dentro de poco “México volverá a pedir mas créditos para
salir de otra crisis” ya que “México tiene una historia de
crisis de deudas que incluyen incumplimientos, refinanciaciones y nuevos créditos combinados con reducciones
del principal”.
El silencio cómplice de los responsables revela una
lacra moral que se traduce en un costo elevadísimo para
la población que se ve estafada en sus esperanzas y ve
como se esfuman los mejores sueños por haber
depositado confianza en adulones y negociantes de muy
baja estofa. No es el “silencio de los inocentes”, se trata
de los coautores de la catástrofe que lamentablemente
serán en alguna medida cubiertos por los antes
mencionados recursos coactivamente detraídos del
contribuyente norteamericano y de otros países para, a su
vez, cubrir los desaciertos de un presidente que ,si el
nuevo Congreso no lo frena, convertirá a Washington en
un sultanato. En todo caso, debido al precedente del
419
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
rescate mexicano los gobiernos irresponsables de
América Latina respiran reconfortados puesto que
forzosamente los contribuyentes de otros lares se harán
cargo de los riesgos de políticas desatinadas.
Ahora en México se llega al absurdo de tildar la
política que generó el “efecto tequila” como “neoliberal”
cuando nada tuvo de liberal pero, por otra parte, confieso
que se me atora este último calificativo. El liberalismo es
el respeto al prójimo. Hay o no hay respeto pero aquello
del “neorespeto” me parece, por lo menos, tonto.
420
LA MASCARA DE LOS RAPACES
Hay un enorme peligro que se cierne sobre la sociedad abierta. Se trata de una parodia de efectos realmente
perjudiciales. En muchos lugares el establishment usa el
noble ropaje del liberalismo pero oculta un puñal que lo
va despedazando. En el discurso se echa mano a casi toda
la terminología de los espíritus libres pero simultáneamente se monta una maquinaria infernal para el enriquecimiento ilícito de una casta de asaltantes con guantes
blancos.
Desde que Herodoto dejó consignado los primeros
registros históricos, se observan distintas instancias en el
proceso evolutivo pero, salvo honrosas excepciones, la
opresión y la explotación ha sido una constante. En unos
casos se hacía abiertamente, en otros disfrazado pero casi
siempre se han bloqueado posibilidades a un grupo extendido de infelices sumidos en la pobreza y en las situaciones miserables más extremas.
No cabe duda que la condición natural del hombre
es la carencia más absoluta y que para salir de ella se requiere esfuerzo en el contexto de marcos institucionales
en los que se respete el fruto del trabajo ajeno, no sólo
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
como una consideración elemental a la dignidad del ser
humano, sino también para hacer posible el estímulo a la
creatividad y, consiguientemente, para facilitar el progreso. Tampoco cabe duda que pobreza y riqueza son
términos relativos: todos somos pobres o ricos según con
quién nos comparemos. Pero a lo que estamos aludiendo
en esta nota es a una monumental transferencia forzada
de riqueza desde unos parásitos organizados para
succionar la propiedad de quienes no acceden a la
maquinaria del poder político de turno.
Estas maquinarias de poder están formadas por oligarquías enquistadas en el sistema. Oligarquía significa
gobierno en provecho propio por un número reducido de
personas. Partidos políticos en el ejercicio del poder y de
la oposición a la espera del botín rodeados por cortesanos-empresarios que lucran del favor gubernamental.
Cuanto mayor ha sido la dosis real de liberalismo, menor
ha sido la posibilidad de esta alianza funesta en busca del
botín, pero lo que aquí queremos subrayar es el peligro de
recurrir a toda la terminología liberal y a la apariencia de
las instituciones libres cuando, en los hechos, el aparato
político se engulle los sueños y las expectativas legítimas
de personas que son engañadas y estafadas sistemáticamente.
Las reglamentaciones arbitrarias de los gobiernos
no sólo abren puertas para la corrupción sino que, al otor-
422
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
gar mercados cautivos a cazadores de privilegios que posan de empresarios, se bloquean posibilidades de la gente
para comprar más barato y de mejor calidad lo cual, a su
turno, significa que no se permite que la gente use y disponga del fruto de su trabajo como mejor le plazca. Este
ataque a la propiedad inexorablemente se traduce en un
enriquecimiento ilícito por parte de quienes detentan los
mercados cautivos resultado de sus cópulas hediondas
con el poder.
De este modo los nuevos barones feudales y los gobernantes se llevan la bolsa a sus madrigueras, mientras
que la masa debe satisfacerse con la indigencia. Todas las
personas de sentimientos nobles se preocupan cuando observan pobreza, desnutrición, falta de educación y medios
precarios para atender la salud. Pero una cosa es que la
situación se deba al escaso capital que se emplea de la
mejor forma posible en un mercado abierto y otra bien
distinta es que la rapacidad institucionalizada sea la causa
del problema. Este último caso hace hervir la sangre de
cualquier persona sensata.
Ya sabemos que estamos inmersos en un proceso
evolutivo pero la constante que aquí señalamos requiere
que se redoblen las críticas a los efectos de correr el eje
del debate de un modo tal que obligue a introducir las necesarias correcciones para que los sistemas de producción
y ejecución de normas tienda a la efectiva protección de
423
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
los derechos de todos. Las izquierdas también combaten
el establishment de lo que aparece como el régimen de
una sociedad abierta, con la diferencia que se creen que
eso es en verdad un sociedad abierta y apuntan a cambiar
el establishment por la nomenklatura y el establecimiento
del Gulag, lo cual hacen a veces conscientemente y otras
imbuidos de un romanticismo pueril pero siempre plagado de contradicciones y desaciertos que perjudican especialmente a quienes dicen hay que proteger. El verdadero liberal está en medio de un fuego cruzado: por una
parte la máscara de los rapaces y por otra las izquierdas
vociferantes, ambas posiciones apuntan al bolsillo de los
oprimidos para sacarles el jugo hasta la extinción.
Véanse las estafas fenomenales a los más necesitados que producen los mal llamados “sistemas de seguridad social”: un chiste macabro que explota miserablemente a la gente. Y cuando se dice que el sistema será
privatizado es para instaurar un grupo de empresas que
controlan el mercado con el apoyo coactivo de la ley, situación en la que nadie puede contratar servicios en el
país o en el lugar que les dé la gana a los interesados.
Idéntico proceso tiene lugar cuando se venden empresas
estatales: se las entregan a monopolistas privados para
que la opresión la realice A en lugar de B. Con estos procedimientos la gente no puede elegir donde asignará lo
que le pertenece con lo cual se reduce arbitrariamente su
424
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
nivel de vida. Y para colmo de males a cada rato los gobernantes le piden aún más sacrificios a los que sistemáticamente explotan. ¿Quién no ha observado en pueblitos
del interior de los países latinoamericanos la resignada
miseria que se observa en ojos tristes y bondadosos de
mujeres y hombres que llevan sobre sus espaldas una
carga de dolores desmesurada para sus fuerzas? Gente
humilde, respetuosa y dócil que no entiende por qué la
vida le pega tan fuerte en pleno rostro. No alcanzan a
comprender que una banda de forajidos reunidos en las
corporaciones más visibles de la sociedad, todos ellos
bien vestidos y de modales suaves, les roban a mansalva
el alimento diario en nombre de valores que no respetan.
Pero lo curioso del asunto es que la hipocresía y la
mentira son de tal envergadura que los opresores a través
de sus bien montados aparatos logran que no pocos de los
mismos explotados les den apoyo electoral a los explotadores. Esto se debe fundamentalmente a un grave problema educacional. La gente no puede acceder a la educación porque, además de que la casta rapaz crea problemas
económicos, controla los sistemas educativos imponiendo
programas y bibliografías a través de la nueva Gestapo:
los ministerios de educación.
Lo único que puede hacerse frente a este lamentable
cuadro de situación es insistir en la publicación de libros,
ensayos y artículos, y en el dictado de cátedras, semina-
425
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
rios y conferencias. Nada puede sustituir a la educación
para una sociedad abierta. En este sentido cabe destacar
muy especialmente la obra que realiza el destacado periodista Carlos Ball que preside la agencia de noticias
AIPE, a través de la cual se distribuyen artículos de diversos autores en periódicos del mundo hispanoparlante, en
un esfuerzo tendiente a explicar los fundamentos éticos,
institucionales y económicos de una sociedad abierta.
Escribo semanalmente para don Carlos, lo cual de ningún
modo quiere decir que él suscriba mis pensamientos: la
responsabilidad por lo que escribo es solamente mía, pero
debo confesar que me satisface enormemente colaborar
en una tarea tan noble como la emprendida por AIPE.
426
A RAIZ DEL ESTE EUROPEO
En la historia se observan períodos de expansión
territorial y consiguiente centralización del poder como
han sido los casos de los imperios de la antigüedad. Pero
también la historia consigna desmembramientos de aquellos imperios, por ejemplo de los imperios babilónico,
romano, mogol, otomano, árabe (aunque llamado califato), napoleónico y de los Habsburgo. En el siglo XVIII
lo que hoy es Alemania estaba constituida por cientos de
jurisdicciones independientes y lo mismo puede decirse
de la historia de Italia antes de Víctor Manuel. Desde
hace ya tiempo, como es de público conocimiento, hay
reiterados reclamos de independencia por parte de Irlanda
y Escocia, los flamencos en Bélgica y, con características
distintas, Cataluña y “el país Vasco” en España. Pero tal
vez los casos más patentes y resonantes en la actualidad
sean los de Servia, Croacia, Slovenia y Bosnia en Yugoslavia y los Checos y Slovacos en Checoslovaquia.
Ahora bien, desde el punto de vista liberal, el fraccionamiento en diversas jurisdicciones territoriales resulta
conveniente puesto que de lo contrario un gobierno universal haría peligrar aún más los derechos de las personas
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
debido a los riesgos colosales de abuso de poder que la
concentración hace posible. Por otra parte parecería que
cuanto mayor el fraccionamiento más se facilita el aislamiento y el llamado proteccionismo y, a contrario
sensus, cuanto mayor la jurisdicción territorial mayores
las posibilidades de librecambio y menores las
posibilidades de conflicto.
Sin embargo, si observamos lo que sucedía en la
Unión Soviética con pasaportes internos, los Gulag y demás aplastamientos de las libertades individuales, no parece que la tesis de las jurisdicciones amplias tuviera validez. Incluso en los Estados Unidos, parecería que las
sospechas de quienes paradójicamente se autodenominaron “antifederalistas” estaban debidamente fundadas: los
gobiernos grandes tienden a sobre-expandirse con mayor
facilidad que los pequeños. También parecería que en los
casos de colonialismo, a medida que las colonias se fueron multiplicando tendió a producirse un relajamiento en
la metrópoli, en gran medida debido a la disminución de
la competencia de otros gobiernos, muchos de ellos anexados como colonias, y por otra, debido a la sobreburocratización y arrogancia de los gobiernos grandes. Tales
fueron los casos de la Inglaterra y la España de antaño. A
nuestro criterio, hoy constituye un peligro las propuestas
para el Mercado Común Europeo de unificación moneta-
428
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ria y de concentración de poder parlamentario en Bruselas, lo cual eliminaría las posibilidades de competencia.
Las ventajas del mayor fraccionamiento se deben a
varios factores. En primer término se facilita la competencia entre diversas políticas. De este modo, los movimientos migratorios y las transferencias financieras tienden a corregir los excesos del poder y consecuentemente
los volúmenes de impuestos, la depreciación monetaria y
el endeudamiento público. En segundo lugar, cuanto más
chico el país es posible ver con más claridad los efectos
nocivos de las restricciones aduaneras, del mismo modo
que es más fácil comprobar los desastres que produce la
autarquía en una familia que en una gran nación: en este
último caso los chivos expiatorios son más numerosos y
las explicaciones pueden más fácilmente ocultar falacias.
Por otro lado, cuanto más grande el territorio de un país
más puede aguantar los dislates. En tercer lugar, en términos absolutos, los países chicos tienden a tener aparatos gubernamentales más reducidos que los países grandes, lo cual facilita una eventual acción correctiva por
parte de otros gobiernos. En cuarto término, las subdivisiones permiten que surjan diferenciaciones de muy diversa naturaleza sin que el gobierno imponga pautas para
aquel artificio que se ha dado en llamar “el ser nacional”.
Por último, en esta etapa de la evolución cultural en la
que se suceden monopolios de la fuerza, el fracciona-
429
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
miento hace posible un primer paso en el que las elecciones por mayorías sean resultado de una distribución de
minorías y no de concentraciones populosas que deciden
en bloque para todos.
Este fraccionamiento que estamos comentando no
debe confundirse con los siempre enfermizos y nocivos
nacionalismos, aunque muchas de estas subdivisiones se
hagan en su nombre. A lo que apunta nuestro comentario
es a señalar los incentivos que tienden a producirse en
uno y otro caso: los países relativamente grandes y los
relativamente chicos. No cabe ninguna duda que el tamaño del territorio no determina las características del
gobierno respectivo. Uganda es un país chico y tiene un
gobierno mucho más incivilizado que el de Canadá que
es un país grande. Claro que también puede decirse que
Suiza es un país chico y tiene un gobierno infinitamente
más civilizado que el de la India. Las dimensiones territoriales no son determinantes, pero de lo que se trata es
de investigar los incentivos y las tendencias que se
producen a igualdad de circunstancias.
Es en este sentido que, en general, nos parecen
alentadores los movimientos separatistas porque desatan a veces como consecuencias no queridas- corrientes e incentivos naturales hacia una mayor libertad por las razones que dejamos consignadas, lo cual, como también queda dicho, no excluye que gobiernos tiránicos estén al
430
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
frente de países chicos. Es en este sentido que si bien
debe destacarse el hecho importantísimo y trascendental
de la liberación de Alemania del Este, no nos parece auspiciosa la tan celebrada “unificación”. Puede parecer paradójico, pero cuanto mayores fraccionamientos jurisdiccionales menor tenderá a ser el peso real de las fronteras
políticas.
431
¿ABORTO?
Antiguamente no se establecía conexión causal entre el acto sexual y la procreación. Actualmente, la microbiología muestra que desde el instante en que el óvulo
es fecundado hay una célula única, distinta del padre y la
madre, un embrión humano que contiene la totalidad de
la
información
genética
(ADN
o
ácido
desoxirribonucleico). Una persona que tiene la carga
genética completa, una persona en acto que está en
potencia de desarrollar buena parte de sus características,
del mismo modo que el adulto es una persona en acto y
que también está en potencia de desarrollar características
físicas y psíquicas. Sólo a través de un inadmisible acto
de fe en la magia más rudimentaria puede sostenerse que
cinco minutos después del nacimiento estamos frente a un
ser humano pero no cinco minutos antes. Como si antes
del alumbramiento se tratara de un vegetal o un mineral.
De Mendel a la fecha, la genética ha avanzado mucho. Louis F. Lejeune, el célebre profesor de genética en
La Sorbonne dice que “Aceptar el hecho de que con la
fecundación comienza la vida de un nuevo ser humano no
es ya materia opinable. La condición humana de un
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
nuevo ser desde su concepción hasta el final de sus días
no es una afirmación metafísica, es una sencilla evidencia
experimental.”
Abortar quiere decir interrumpir algo que iba a ser y
no fue. Así, por ejemplo, se “aborta” una revolución. En
el caso que nos ocupa, no se trata de aborto sino de homicidio en el seno materno. La evolución del conocimiento está inserta en el proceso de evolución cultural.
Como ha dicho Durant, constituyó un adelanto que los
conquistadores hicieran esclavos a sus conquistados en
lugar de comérselos. Más adelante quedó patente el resultado inaceptable del argumento de que los negros no eran
humanos y, por ende, se los podía esclavizar. Hoy en día,
los llamados abortistas, en una macabra demostración de
regresión a las cavernas, volviéndole la espalda a los conocimientos disponibles más elementales y encubriendo
las contradicciones más groseras, mantienen que el feto
no es humano y, por ende, se lo puede descuartizar y exterminar en el seno materno.
Bien ha dicho Julián Marías que este brutal atropello es peor que el que cometían los sicarios del régimen
nazi, quienes con su mente asesina sostenían que los judíos eran enemigos de la humanidad. En el caso de los
abortistas, no sostienen que aquellos seres inocentes e indefensos son enemigos de alguien. Marías denomina al
aborto el “síndrome Polonio” para subrayar el acto co-
433
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
barde de liquidar a quien se encuentra en manifiesta inferioridad de condiciones para defenderse de su agresor.
Se ha dicho que la madre es dueña de su cuerpo, lo
cual es cierto pero no es dueña del cuerpo de otro. Se ha
dicho que el feto es “inviable” y dependiente de la madre,
lo cual también es cierto, del mismo modo que lo son los
inválidos, los ancianos y los bebes recién nacidos, de lo
cual no se desprende que se los pueda exterminar impunemente. Lo mismo puede decirse de supuestas malformaciones: justificar matanzas de fetos justificaría la liquidación de sordos, mudos e inválidos. Se ha dicho que la
violación justifica el mal llamado aborto, pero un acto
monstruoso como la violación no justifica otra acto
monstruoso como el asesinato. Se ha dicho, por último,
que la legalización del aborto evitaría las internaciones
clandestinas y antihigiénicas que muchas veces terminan
con la vida de la madre, como si los homicidios legales y
profilácticos modificaran la naturaleza del acto.
No se trata en absoluto de homicidio si el obstetra
llega a la conclusión -nada frecuente en la medicina moderna- que el caso requiere una intervención quirúrgica
de tal envergadura que debe elegirse entre la vida de la
madre y la del hijo. En este caso al salvar a uno de los
dos, muere el otro como consecuencia no querida, del
mismo modo que si hay dos personas ahogándose y sólo
434
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
hay tiempo de salvar a una, en modo alguno puede
decirse que se mató a la otra.
El hijo siempre se puede dar en adopción pero no
matarlo por razones pecuniarias, porque como se ha dicho
con sarcasmo macabro “para eso es mejor matar al hijo
mayor ya que engulle más alimentos”.
No es posible aludir a los derechos humanos ni a la
ética si se tolera el homicidio en el seno materno. La carnicería que en gran escala se sucede bajo el rótulo de
“aborto” constituye una enormidad, la burla más soez a la
razón y al significado más elemental de la civilización.
La lucha contra este parricidio reviste mucha mayor
importancia que la lucha contra la esclavitud ya que en
este caso por lo menos había la esperanza de un
Espartaco exitoso.
435
LA PARODIA DEL DEPORTE
El célebre adagio latino mens sana in corpore sano
es de una gran sabiduría. Refleja la importancia de conservar en buen estado los dos aspectos esenciales del ser
humano: el alma y el cuerpo, en ese orden. Cultivar la
mente, la psique o el alma resulta de trascendental importancia ya que constituye el atributo central del ser humano. Pero para enriquecer la mente debemos conservar
el cuerpo en buen estado, de lo contrario nos quedamos
sin instrumentos para comunicarnos con el mundo. Además, para desarrollar nuestras potencialidades propiamente humanas, necesitamos sentirnos bien y esto significa contar con un buen estado físico. Pero, como dice
Umberto Eco en uno de sus ensayos contenidos en La estrategia de la ilusión “el atleta como monstruo nace cuando el deporte se eleva al cuadrado”. Aunque Eco se refiere más al discurso sobre el deporte, vale la pena señalar
que cuando se altera el equilibrio y el deporte pasa del necesario y saludable ejercicio físico a algo que se limita al
culto ilimitado del cuerpo, desaparecen los atributos centrales del ser humano y son desplazados por los de la
bestia narcisista.
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Ortega y Gasset en el octavo volumen de El espectador nos dice que “No se trata ya de culto y cultivo del
cuerpo, sino que éste se revela contra el espíritu y el muy
imbécil aspira a nulificarlo”. En la misma obra, refiriéndose al fútbol, Ortega señala que “Está bien alguna dosis
de fútbol. Pero ya tanto es intolerable. Y lo mismo digo
de los demás deportes físicos... Son ya demasiadas las columnas y las páginas que se dedican a los ejercicios corporales. Los muchachos no se ocupan con fervor más que
de su cuerpo y se están volviendo estúpidos”. Ortega escribía esto en 1930, no sabemos que diría hoy ni si sobreviviría a la experiencia.
El que escribe estas líneas es jugador de tennis. Le
parece que el ejercicio físico -el deporte- es imprescindible para quemar adrenalina y sentirse bien. En nuestro
proceso evolutivo la tensión no se alivia disparando de
los animales que acechaban a nuestros ancestros. Es necesario buscar otras vías de desahogo y de esparcimiento.
Pero el fútbol se ha convertido en un deporte insalubre y
peligroso. No es el fútbol en sí, es el fenómeno masivo
que lo rodea. Es la agresividad, el fanatismo y el espíritu
gregario que anula la personalidad, la capacidad de discernimiento y de formarse un criterio independiente
capaz de ir contra la mayoría. Juan José Sebreli en su
libro Fútbol y masas presenta un punto muy importante
referido al “hincha” de fútbol. Explica que la columna
437
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
vertebral de un deporte es el fair-play. El verdadero
deportista o el espectador que goza con un espectáculo
deportivo se deleita con una buena jugada
independientemente de quien la realice. Es una
característica del buen deportista el aplaudir, felicitar y
estrechar la mano de quien gana o de quien ha realizado
una buena jugada. En el fútbol y otros deportes similares
este aspecto se ha olvidado con lo cual ha degenerado en
el anti-deporte. Sebreli no se refiere al espectador sino al
“hincha”, a ese fanático, agresivo con lo que no pertenece
a su club y que si se le ocurriera aplaudir al equipo contrario sería linchado en el mismo estadio. El referee tiene
que buscar protección policial para que el “hincha” no lo
extermine y las madres de los árbitros tienen que recubrirse con piel de paquidermo para no tomarse muy a pecho las permanentes referencias que hacen desde las tribunas a la vida sexual de ellas.
No sé si el futuro del tennis será finalmente el mismo que el que hoy presenta el fútbol, ya se observan
algunos cambios lamentables en la actitud de las audiencias. Pero, en todo caso, aparentemente, este deporte presenta características que, si bien es cierto no imposibilitan
al menos dificultan la acción de muchedumbres desbordadas. El tennis requiere silencio cosa que interrumpe la
reiteración de cánticos, y éstas interrupciones cortan el
efecto multiplicador del ánimo agresivo. El tennis requie-
438
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
re mucho mayor concentración que el fútbol, cosa que no
es un bien especialmente apreciado por masas enfurecidas.
Los insultos, los golpes y, a veces, las muertes que
se suceden antes, durante y después de los partidos de
fútbol requiere que se piense y se repiense si se trata de
un deporte o de una batalla campal (en la que también se
arrancan banderines e insignias del equipo contrario cual
trofeo de guerra). Cuando se trata de competencias internacionales se agravan estos hechos porque se agrega el
ímpetu nacionalista y las amenazas de traición a la patria
que exacerban los ánimos hasta el paroxismo. Algunos
analistas sostienen que el entusiasmo del “hincha” es inversamente proporcional a su vacío existencial. Es como
si apareciera algún vestigio de su yo el domingo en el estadio. Otros sostienen que es una manera de evitar
guerras
convencionales
aunque
también
debe
considerarse que este tipo de contiendas “deportivas” en
realidad son un precalentamiento para la guerra y
preparan la escena para líderes autoritarios que siempre
necesitan de ese tipo de muchedumbres para sus oscuros
designios.
439
CIERREN LAS EMBAJADAS
Para ilustrar algo que se toma como útil y en realidad es dañino, Frédéric Bastiat se refería al cuento de la
vidriera rota. Sostenía que tras la fachada teórica de muchos economistas se encuentra un verdadero fraude. Contemporáneamente este fraude se concreta en las propuestas de economistas keynesianos que, en última instancia,
tratan de convencer a los incautos que las obras públicas
reactivan la economía como si los recursos que usan los
gobiernos no los hubieran detraído del bolsillo de la gente
y, por tanto, como si no se creará un problema en las
áreas empobrecidas por el impuesto.
El cuento de la vidriera rota consiste en intentar la
demostración de que la destrucción estimula la actividad
económica. Por ejemplo, si un pillastre rompe el vidrio
del negocio de un panadero generará trabajo para el vidriero quien, para reponer la vidriera, deberá contratar
trabajo para la respectiva colocación y, a su vez, deberá
encargar más vidrio a la fábrica que, a su turno, deberá
fabricar una mayor cantidad para reponer sus existencias.
Todo esto, continua el cuento, genera un efecto multiplicador que activaría la economía. Así se dice que nada de
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
lo que sucedió hubiera sucedido si no se hubiera roto la
vidriera en primer lugar.
Bastiat explica que si no se hubiera roto el vidrio el
panadero podría disponer de los recursos que se vio obligado a utilizar para reponer la vidriera, con lo que, por
ejemplo, hubiera podido comprarse un traje. Esto significa que, en conjunto, si no se hubiera producido la destrucción, existiría el vidrio y el traje, sin embargo, en el
supuesto del cuento solamente existe el vidrio y, por
ende, hay una pérdida neta para la comunidad. No hay tal
efecto multiplicador. La destrucción, naturalmente produce pérdidas. Esto que está explicado de modo simple,
cuando se disfraza con palabrería hueca y se acompaña
con fórmulas matemáticas suele confundir e impresionar
al lego y finalmente se toma una barrabasada por algo serio. Hay políticas que son a todas luces erradas pero como
cubren las espaldas a poderosos intereses creados se mantienen como si fueran útiles aunque sean más inútiles que
cenicero de moto.
J. B. Bury en su magnífica Historia de la libertad
de pensamiento dice que “El mundo mental del hombre
corriente se compone de creencias aceptadas sin crítica y
a las cuales se aferra firmemente... Para él y sus iguales,
que forman la vasta mayoría, las nuevas ideas y opiniones
aparecerán como perversas ya que, al poner en duda sus
creencias e instituciones establecidas, su posible acepta-
441
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ción supone un trabajo desagradable. Un sentimiento positivo de miedo aumenta debido a la mera pereza
mental... Las opiniones nuevas son consideradas tan
peligrosas como molestas, y cualquiera que hace
preguntas inconvenientes sobre el por qué y el para qué
de principios aceptados, es considerado como un
elemento pernicioso.”
A los efectos de lo que queremos puntualizar en
esta nota unamos las dos ideas anteriores. En primer lugar
ideas contraproducentes que se disfrazan para mantener
intereses creados y, por otra, propuestas nuevas que siempre producen escozor debido a la pereza mental por
considerar perspectivas distintas de las rutinarias.
Antiguamente se establecían embajadas en otros países
debido a lo que para la época eran distancias enormes que
debían cubrirse con mucha lentitud, con el agregado de
que otras vías de comunicación eran inexistentes. Hoy el
fax, el correo electrónico, la teleconferencia y la
comunicación codificada han barrido con aquellos
problemas de antaño. En la época de los carruajes era útil
el establecimiento de embajadas para adelantarse a la
negociación de algún conflicto en ciernes, hasta tanto los
gobiernos respectivos pudieran notificarse y proceder en
consecuencia. Michel Duchein cuenta en su Isabel I de
Inglaterra que el traslado de la corte de Ashridge a
Londres demandaba cinco días a pesar de que la distancia
442
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
era de apenas cincuenta kilómetros. También las
embajadas de antaño se ocupaban de contribuir a
concretar arreglos matrimoniales entre familias reinantes
a los efectos de consolidar o acrecentar territorios
conquistados.
Hoy día no tiene sentido el establecimiento de embajadas. Las residencias y las cancillerías de las embajadas con todo el séquito de empleados, viáticos, sueldos y
lujo asiático resultan completamente superfluas. Sólo sirven para la distribución de cotos de caza de los políticos.
Para calmar la sed de adláteres a quienes se les debe favores y, para los de carrera, mantener vivo un ramillete de
puestos también a costa del contribuyente.
Una de las medidas fundamentales de un gobierno
republicano ya en las puertas del siglo XXI, debería ser el
cierre de todas sus embajadas por inútiles. Tal vez en un
primer paso se podrían dejar consulados hasta tanto no se
elimine aquella muestra de incivilización que es el pasaporte, que como bien ha dicho Milton Friedman, constituye una afrenta a los espíritus libres. Calcúlese cuánto
cuesta por habitante el mantenimiento de tanto palacio y
tanta corte inútil y se verá el peso presupuestario de soportar esta estructura anacrónica. Piénsese que a los contribuyentes de cada país se les obliga a mantener cientos
de mansiones y palacetes para sus embajadas ubicadas en
el extranjero.
443
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Y no se diga que las embajadas facilitan el comercio puesto que esto se concreta con tipos de cambio libres
y sin trabas arancelarias y no con estructuras burocráticas
adicionales financiadas coactivamente. Por último, si se
necesitara el contacto personal, las delegaciones itinerantes o designadas ad hoc resultan más que suficientes.
Para recurrir a una extrapolación del arte a la política que se solía emplear a mediados del siglo pasado en
Austria, decimos que es importante que los gobernantes
tengan presente en sus conductas y en sus gastos “el
estilo Bidermeier” (expresión tomada principalmente de
una línea más sobria en el mobiliario y en la pintura de la
época).
444
PERSONIFICACION DE LAS
ABSTRACCIONES
Las trampas semánticas pueden acarrear consecuencias graves. Pensar correctamente es una condición
necesaria para la acción correcta. El mimetismo en el uso
de las palabras puede introducir cambios conceptuales de
contrabando de una magnitud tal que lo que está mal se
convierta en bien y viceversa. Por el solo hecho de una
transmutación gramatical se puede aparentar un cambio
fundamental en la naturaleza de las cosas.
Las abstracciones son herramientas muy importantes para el pensamiento. Con sólo pensar en el concepto
“arena” abarcamos toda la arena del universo. No necesitamos considerar uno por uno todos los granitos de arena
existentes para llegar a una conclusión sobre la arena. Si
fueran así las cosas no nos alcanzaría la vida ni la capacidad analítica para semejante proeza al tiempo que no liberaríamos espacio mental para considerar otras cosas.
Borges en su Funes el memorioso cuenta de un individuo
que estaba dotado de una memoria prodigiosa pero no podía conceptualizar y, por ende, se le dificultaba el pensar.
No podía comprender como se denominaba “perro” a un
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
can de perfil a las cuatro de la tarde y también a otro can
de frente a las diez de la mañana. No comprendía como
se usaba la misma palabra para designar a lo que él
consideraba eran cosas distintas. No comprendía el
significado de la abstracción y, por ende, el uso de lo
genérico. No veía nada en común en los dos perros. Para
relatar su vida demoraba tanto como el tiempo en el que
transcurrían los sucesos que relataba. Retenía hasta la
cantidad de hojas en la enredadera que había visto.
Una cosa es la utilidad de los universales y otra es
su personificación. El antropomorfismo lleva a consecuencias funestas. Se dice que la nación “demanda”, o
que tiene “valores” y “necesidades” cuando, en verdad,
los que demandan, tienen valores y necesidades son específicos individuos y no abstracciones como la nación,
el pueblo o el estado. Pero este fraude semántico no es en
modo alguno inocente. A través de esta personificación se
pretende otorgar mayor jerarquía a los propósitos enunciados. No surtiría el mismo efecto que se dijera que deben satisfacerse los deseos del gobernante Pérez que si se
declama sobre los “intereses superiores de estado”. Esta
mayor jerarquía, cuando no deificación, permite arrastrar
más gente hacia los designios de la casta gobernante, una
mayoría circunstancial o lo que fuere, pero en todo caso
siempre sustituyendo los deseos de específicas personas
que se esconden tras el antropomorfismo.
446
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
El caso de la guerra resulta patético. En nombre de
los valores de la nación algunos individuos matan a otros
aunque esos otros sean inocentes. Lo que corrientemente
se considera un homicidio y un acto cobarde de la más
extrema barbarie se convierte en un acto patriótico de
gran coraje y valor moral. El fraude semántico hace el
milagro. La falsificación monetaria se considera un delito
pero si la realiza el estado es para “estimular la economía
y el empleo”. Un asalto a mano armada está penalizado,
sin embargo no está penado el gobernante que decide
aumentar sus ingresos para los fines más abyectos. En
este caso se incluye en el rubro “impuestos” los cuales se
recaudan con el apoyo de tanques y bayonetas. Muchas
de las cosas que hacen a diario nuestros gobernantes se
consideran delitos si los llevan a cabo particulares, pero
en nombre del “pueblo” y de la “sociedad” y su majestad
el “estado” se puede incurrir en las mayores tropelías
anónimas sin peligro de que los autores sean identificados
puesto que quien actúa es la “nación”. El “espíritu de la
nación” reclama obediencia de “sus hijos”.
El mismo fenómeno tiene lugar cuando la abstracción alude a un grupo o conjunto. Así se hace referencia a
“los judíos”, “los negros”, “los viejos” o “los flacos”.
Para denostar con más eficacia se hace necesario dejar de
lado los nombres y apellidos de personas concretas y aludir al grupo. Poner todo en la misma bolsa y apuñalar al
447
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
bulto como si fuera una persona. En esta línea de pensamiento se dice que “los ingleses” piensan que tal y tal
cosa, “las mujeres” consideran esto o aquello. De ese modo el incauto se va formando imágenes estereotipadas que
se les da vida propia. Deja de ver la individualidad y se
obnubila con la acción inexistente del grupo a quien le
atribuye “responsabilidades”.
El otro día involuntariamente oí una conversación
que produciría intensa hilaridad si no tuviera las consecuencias dramáticas que hemos dejado consignadas. Muy
suelto de cuerpo un fulano le preguntaba a su colega
“¿qué diría Estados Unidos si Europa decidiera no venderle sus granos a Latinoamérica y en vez iniciara conversaciones con Africa? ¿qué contestaría Africa? ¿al
Norte le haría gracia o se preocuparía?”. No quise prestar
atención a la respuesta del contertulio porque era más de
lo que podía absorber esa tarde... estaba ubicado en una
especie de caravana infernal para pagar los impuestos de
mi automóvil y así “satisfacer los supremos deseos de la
república”.
448
LAS IDEAS NO SE VENDEN
Hay una aparente tensión entre la explicación de la
idea del mercado y el “marketing”. Esto sucede cuando la
gente, en general, no está compenetrada de lo que habitualmente se llama la economía de mercado. En esta situación los sondeos de opinión revelan que la gente rechaza las concepciones de mercado aunque -curiosamente- sus respuestas están basadas en una técnica que
intenta indagar acerca de los gustos prevalentes en el seno
del mercado. En este contexto, por más paradójico que
pueda resultar, para poder avanzar en la explicación y exponer las ideas de mercado debe hacerse caso omiso de
las preferencias de la gente, por lo menos en el momento
de las primeras exposiciones. En definitiva, aparentemente, para elaborar en torno del mercado debe desconocerse el mercado.
¿Es esto una contradicción o constituye una aparente paradoja? En verdad no hay contradicción, para saber lo que la gente quiere hay que explicitar los procesos
por los que resulta posible dicha información aunque, al
momento, muchos no se percaten del procedimiento adecuado. En otros términos, en realidad no es que se vaya
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
en contra del mercado para explicar el mercado, sino que
se pone de manifiesto en qué consiste el mercado aunque
la mayor parte no lo entienda. Y aunque no entienda la
contradicción en que esa misma gente incurre al sublevarse contra el mercado, en verdad mostrando lo que el
mercado reclama (ya sea a través de los antes mencionados sondeos o a través de protestas callejeras). Del mismo
modo, no hay contradicción si se le trata de explicar la
ley de gravedad a quien cree que flotará si se tira por la
ventana.
Todos los cambios de opinión nacen de esfuerzos
intelectuales que, en un primer momento, operan en sentido contrario a lo que la mayoría toma como verdad indiscutible. De no ser así no habría posibilidad de modificaciones en el conocimiento (aunque no necesariamente
signifiquen mejoras: pueden inducir a involuciones según
sean las características que operan en el debate de las
ideas).
Ahora viene el punto central de nuestra nota. Se
dice y se repite que deben buscarse procedimientos adecuados “para vender” tal o cual conjunto de ideas. Esto,
así, está mal planteado. Las ideas no se venden. No se
trata de mayonesa. La naturaleza de la venta comercial y
la de la educación son radicalmente diferentes. La propaganda de ideas es un procedimiento totalitario. Enseñar es
abrir caminos, es buscar nuevas fuentes de energía para
450
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
encender nuevos focos de luz. Al tiempo de la búsqueda
no se sabe en qué consistirá el producto. Es un proceso
dinámico. Un proceso en marcha que no tiene término. El
aspecto medular de la educación es enseñar a pensar, a
formar criterios independientes, precisamente para explorar nuevas avenidas en busca de nuevas perspectivas
creadoras. La propaganda, en cambio, ofrece un producto
cerrado, terminado, que el propagandista considera
“inmejorable”. En el mundo intelectual no se trata de inculcar algo sino de poner en marcha un proceso de permanente descubrimiento. No se trata de buscar uniformidad si no de promover las diferencias.
Leonard Read escribió veinticinco libros pero la
columna vertebral de sus escritos estriba en señalar enfáticamente que la transmisión de ideas no constituye un
mecanismo de ventas. Dice que cuando se afirma que “un
intelectual debe llegar con las ideas a las masas” se pone
la carreta delante de los caballos y se evidencia una incomprensión fundamental en torno al significado de la
educación y a la etapas inherentes a tan delicado proceso.
Como dice Schopenhauer, los intelectuales son seres muy
solitarios. Su rol consiste en abrir caminos, lo cual hacen
en círculos sumamente reducidos y éstos, a su vez, se
amplían a otros y así sucesivamente a través de diversos
efectos multiplicadores que influyen sobre lo que ha dado
en denominarse “opinión pública”. Pero todo esto a
451
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
través de la educación y nunca de la propaganda. Sólo es
útil la propaganda si se quieren trasmitir dogmas. Si lo
que se quiere es discutir ideas en el contexto de un
proceso cultural evolutivo y abierto, la propaganda y “la
venta de ideas” deben ser totalmente desterradas.
En el terreno de las ideas, la propaganda constituye
una manifestación de arrogancia. La educación presupone
la posibilidad de crecer a través del juicio crítico, la propaganda, en cambio, ofrece un paquete terminado en el
que se excluye el crecimiento.
Sin duda que debe distinguirse el terreno comercial
de la discusión de marcos institucionales y fenómenos
propios de la ciencia. Es a esto último a lo que nos estamos refiriendo para distinguir el “brain washing” del
“enlightment”, para distinguir la actitud dogmática de la
discusión abierta.
Por último, me parece de interés subrayar que cuando una idea no es aceptada uno debe buscar la causa en la
propia ineficiencia para pulirla, presentarla y transmitirla
y no echarle la culpa a los demás. Por eso es que resulta
una manifestación de gran soberbia el pretender que de
un lado está la audiencia y del otro “los sabios” que
suelen decir que “no debemos dar conferencias entre
nosotros” como si el “nosotros” estuviera cargado de
sabiduría en lugar de reconocer la propia ignorancia. Y
para reducir la ignorancia se necesita un sistema abierto
452
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sin trabas para el debate. En esto se basa el principio del
mercado libre que no es susceptible de “venderse”.
Estas reflexiones me tocan muy de cerca puesto que
destino una parte importante de mi tiempo discutiendo
este tema con algunos empresarios en la esperanza que se
entienda un aspecto sustancial de la misión que se propone una institución de posgrado que dirijo en Buenos
Aires. Con otros empresarios no resulta necesaria esta
discusión puesto que, además de la notable generosidad
que ponen de manifiesto, revelan gran comprensión respecto de las tareas docentes que exponen los fundamentos
éticos, jurídicos y económicos de una sociedad abierta.
Estos últimos constituyen el tipo de empresarios que, independientemente del trajinar diario en que muchas veces
se ven envueltos, realizan una inversión a largo plazo en
educación, seguramente la inversión de mayor retorno
como un reaseguro para el futuro de sus hijos y sus
nietos.
453
CUOTAS ABSURDAS
Desde hace un tiempo, en algunos lugares se ha legislado la obligación de incorporar en centros académicos
y en lugares de trabajo a las llamadas minorías las que
deben aceptarse en determinadas proporciones respecto
del total que se contrata.
Esta política, que se ha dado en llamar “acción positiva”, constituye uno de los dislates más sobresalientes
de nuestro tiempo. Así, se sostiene que en las empresas y
en casas de estudio debe admitirse compulsivamente, digamos un diez porciento de puertorriqueños, un quince
porciento de negros, un ocho porciento de mujeres y un
tres porciento de homosexuales. Sin ninguna duda que
pueden hacerse muchos chistes respecto de la arbitrariedad de los porcentajes establecidos, pero el argumento
central de los partidarios de la “acción positiva” estriba
en que de este modo se combatiría la discriminación y se
le daría oportunidades a todo el mundo.
Reviste gran importancia comprender el significado
de la discriminación en este contexto. Todos al actuar discriminamos, es decir elegimos unas cosas y, consecuentemente, rechazamos otras. Discriminamos cuando com-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
pramos jabón, elegimos una marca y rechazamos otras.
Discriminamos cuando vamos al cine, mostramos preferencia por un título en detrimento de los otros. Discriminamos cuando salimos con amigos, cuando nos casamos,
cuando comemos, cuando leemos etc., etc.
Según el diccionario, discriminar quiere decir “distinguir, diferenciar una cosa de otra”. Como no podemos
hacer todo al mismo tiempo, debemos discriminar y seleccionar entre muchos cursos de acción. En el contexto
jurídico la no-discriminación alude a que la ley debe otorgar los mismos derechos a todos. Desde el punto de vista
del derecho la igualdad ante la ley debe preservarse puesto que, de lo contrario, aquella estaría reñida con la justicia, ya que el “dar a cada uno lo suyo” no se cumpliría,
precisamente debido a que no todos gozarían de los mismos derechos. Por esto es que se ilustra la justicia con un
paño sobre los ojos: no mira de quien se trata sino que
otorga a todos iguales derechos respetando las libertades
de cada uno.
Pero una cosa bien distinta es obligar a que la gente
haga con sus pertenencias aquello que no desea hacer.
Esto, precisamente, significa una discriminación, una
arbitrariedad. Significa una lesión al derecho de propiedad del cual derivan los demás, con lo cual, además, se
perjudican todos, incluso aquellos que se quiere beneficiar. Una cosa es la igualdad ante la ley y otra sustancial-
455
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
mente distinta es la igualdad mediante la ley. Como
queda dicho, en este último caso necesariamente la propia
ley incurre en discriminación en el sentido jurídico y, por
ende, otorga distintos derechos a las personas con lo que
se derrumba el marco institucional y se convierte en un
aparato de arbitrariedad e injusticia.
Debe tenerse en cuenta que, por ejemplo, el racismo
significa tanto la segregación como la unión forzada. En
ambos casos la ley discrimina por causa de la raza. Es tan
arbitrario prohibir que negros y blancos puedan casarse
como obligarlos a que lo hagan. En los dos casos hay racismo y hay discriminación en el sentido jurídico de la
expresión. Y esto va para todas la manifestaciones de las
cuotas legales que venimos comentando. Obligar a que se
contraten determinadas proporciones y características de
personas inexorablemente se traduce en caídas en la productividad, puesto que de otra forma se hubiera seleccionado de otra manera. Esta caída en la productividad
afecta los salarios e ingresos de toda la comunidad pero
muy especialmente de los más débiles. De modo análogo,
las selecciones arbitrarias y compulsivas en los centros
académicos constituyen el mejor modo de acabar con los
criterios de excelencia, lo cual, nuevamente, afecta la productividad de los futuros profesionales con el mismo resultado anteriormente apuntado.
456
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Sin duda que los dueños de un negocio pueden decidir exclusivamente la contratación de empleados que
midan más de un metro ochenta. Las consecuencias de
tamaña decisión serán absorbidas por el referido negocio.
Si en lugar de contratar en base a la eficiencia lo hacen en
base a la altura, el cuadro de resultados reflejará el desatino, con lo que la propiedad pasará a manos de quienes
saben administrar recursos a criterio de los consumidores.
Lo mismo puede decirse de las casas de estudios que establecen como criterio de selección el color de ojos de los
postulantes.
En el área gubernamental si el electorado acepta
que los cargos sean ocupados en ciertos porcentajes por
gordos, flacos, musulmanes y lesbianas, se procederá en
consecuencia sin que esto implique discriminación,
siempre en el supuesto que los dueños de los recursos -los
contribuyentes- lo acepten, lo cual no puede extrapolarse
legalmente al sector privado por las razones expuestas.
457
EPSILON
ACERCA DE LOS GRANDES HOMBRES
Lamentablemente en muchas de las clases de historia se les machaca a los alumnos que los conquistadores,
reyes, emperadores y gobernantes son grandes hombres
que hay que perpetuar en el bronce. Estas clases de historia se limitan a describir pertrechos de guerra, batallas,
conquistas y demás instrumentos y actos de barbarie. Se
consumen largas jornadas en alabar escudos, escarapelas,
banderas, trofeos de guerra y demás nimiedades sin que
el alumno sepa cuál era el trasfondo filosófico de
semejantes agitaciones, alabanzas y monumentos.
Siempre me acuerdo de la observación del profesor Hans
Sennholz cuando visitó Buenos Aires. Al pasar por una
plaza en donde había un monumento de un general a
caballo, dijo “sin duda, ese fue el que ganó”.
Adam Ferguson decía en 1767 que “debemos recibir con cautela las historias tradicionales sobre legisladores de la antigüedad y los fundadores de estados... Esta es
la forma más rudimentaria en la que podemos considerar
el establecimiento de las naciones: atribuimos al diseño...
aquello que ningún ser humano puede prever y que sin la
concurrencia del estado anímico y la disposición de su
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
época ninguna autoridad puede hacer que un individuo
ejecute”. Por su parte, en 1850, Frédéric Bastiat exclamaba “Hay que decirlo: hay en el mundo exceso de grandes
hombres;
hay
demasiados
legisladores,
organizadores, instituyentes de sociedades, conductores
de pueblos, padres de naciones, etc. Demasiada gente que
se coloca por encima de la humanidad para regentearla”.
Salvando las distancias, Mafalda con razón decía que “La
vida es como un río, lástima que hay tantos ingenieros
hidráulicos”.
¿Qué fueron de las conquistas “eternas” y los límites impuestos “irreversiblemente” por los Carlomagnos,
reyes sol y similares? ¿Acaso no son más grandes en el
sentido humano de la expresión los Shakespeare, los
Miguel Angel, los Einstein y los Hayek? ¿No es más
fértil desde el punto de vista de las enseñanzas de la
historia indagar en la escuela socrática que memorizar los
árboles genealógicos de familias reales, incluidas
amantes, intrigas, asesinatos y demás tropelías? Según
Emil Ludwig “El problema de la grandeza es el problema
de la distancia que nos separa de la bestia y de Dios” y le
alarma el apasionamiento de “los pueblos por la elección
de su presidente mientras permanecen fríos ante la
realización de una gran obra de arte”.
En París siempre me ha llamado la atención la fenomenal desproporción entre las estatuas y monumentos
462
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
de Napoleón y las honras rendidas a Voltaire. Este último
ha contribuido decisivamente a la tolerancia, mientras
que el objetivo del primero consistía en acumular poder y
territorios. Los escritos de Voltaire fueron condenadas
por los poderosos, igual que obras como Las bodas de
Fígaro de Beaumarchais que tantos dolores de cabeza le
trajo a Mozart porque allí se ridiculizaban los abusos del
poder de turno y se alababa la libertad de pensamiento.
No he leído mejor retrato de Napoleón que el realizado
por Tolstoi en el Segundo Epílogo de La guerra y la paz.
Dice Tolstoi que generalmente las historias sobre Napoleón pueden resumirse así: “Conquistó a todos en todas
partes, esto es, mató a mucha gente porque era un gran
genio. Por alguna razón se fue a matar africanos y los
mató tan bien que cuando volvió a Francia ordenó que
todos le obedecieran y todos le obedecieron. Una vez que
se hizo emperador se fue a matar gente a Italia, Austria y
Prusia...” y con características similares dice que se cuenta su expedición a Rusia, el exilio en la isla de Elba, su
reinado de los cien días y su prisión en Santa Elena.
Como ha dicho Ludwig, en verdad los grandes
hombres son aquellos que tienen capacidad para desarrollar aquello que es propiamente humano: su intelecto. No
debe juzgarse una persona como grande debido a la fuerza bruta que es capaz de desplegar para agredir a inocentes, aunque esto se haga en nombre de los “intereses su-
463
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
premos del estado”, lo que por otra parte a nadie se le escapa que son intereses bastardos y contrarios a los de la
denominada “gente común”.
No es que deba desconocerse que haya habido hombres que reciben sus emolumentos de los impuestos y que
cumplen con lo que han dicho de defender -no atacar- a la
población a la que pertenecen. Se trata simplemente de
señalar dos aspectos cruciales: en primer término que
debe establecerse la adecuada proporción entre quien usa
con eficacia los tanques y quien usa el ingenio para crear
obras que iluminan y enriquecen el espíritu. En segundo
lugar, una vez que en el relato histórico se le ha dado su
justo puesto a estas últimas personas, al hacer referencia a
las primeras interesa más el trasfondo filosófico de la batalla que los detalles de la batalla misma, de lo contrario
el estudiante termina pensando que la historia se circunscribe a un tedioso inventario de las armas que usan los
contendientes sin saber el por qué y el para qué de la contienda misma.
En resumen, cuando se desarrolla la teoría de “los
grandes hombres” habitualmente no se alude a los pensadores de cada época (que, además, por lo general no
aceptan ese mote), sino que se hace referencia a los
conductores, los líderes, los caudillos, los Führer, los
Duce y demás personajes carnavalescos que son fruto de
algunas elucubraciones como las de Thomas Carlyle que,
464
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
aun sin proponérselo, contribuyen con su alabanza a los
héroes a recetas trasnochadas que muchas veces incluso
desembocan en esperpentos como la tesis de la
“superioridad racial” de J. A. Gobineau. Sin duda que
Nietzsche también hizo lo suyo con la reiterada imagen
del “superhombre” imbuido de cualidades guerreras.
Ya que no podemos introducirnos en el interior de
las personas, debemos guiarnos por lo que exteriorizan.
El ingenio humano puede emplearse para el bien o para el
mal. José Antonio Marina nos recuerda que “el hombre
ha inventado la música de cámara, pero también la
cámara de gas”. Los llamados “grandes hombres” no lo
son simplemente porque sobresalen sino porque se
destaca su contribución a la civilización. La barbarie es
signo de hombres pequeños.
Quienes participan de los fundamentos filosóficos
de la sociedad abierta deben estimular la adopción de sistemas que permitan que cada uno sea conductor de sí
mismo y siempre tener presente aquella afirmación del
tonto que se negaba a introducirse en el agua hasta tanto
supiera nadar. El aprendizaje de la libertad y la
consiguiente responsabilidad constituye un aspecto
central para que cada uno pueda manejar su destino como
ser humano.
465
DERECHO A LA INTIMIDAD
Para que cada uno pueda seguir su personal proyecto de vida deben existir normas que lo hagan posible.
La columna vertebral de dichas normas consiste en reconocer y garantizar el derecho a usar y disponer de lo propio. De ahí que el derecho de propiedad sea tan central y
del que derivan todos los demás, comenzando por el uso
y disposición del propio cuerpo y mente y lo que se ha
adquirido lícitamente, es decir, como consecuencia de
arreglos libres y voluntarios. Claro que usar y disponer de
lo propio no significa que se puedan violentar iguales
derechos de terceros. De ahí es que debe resguardarse la
intimidad de cada uno. Los actos privados que se hacen
de modo tal que pretenden sustraerse del dominio público
deben ser respetados. De lo contrario, la consideración a
los distintos proyectos de vida se convertiría en pura declamación.
Claro que si la gente anda desnuda por las playas y
conversa en voz alta delante de los demás sobre sus intimidades, resulta claro que la intención no es resguardar
nada sino más bien ventilarlo todo. De lo que se trata es
de preservar la intimidad de quienes desean mantener su
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
vida privada fuera de los alcances de los demás. Este derecho se desprende del derecho de propiedad sin interferencia de extraños. Esta es la razón por la que una Constitución que se precie de tal incluye la prohibición de entrometerse en los papeles, las conversaciones y los lugares privados, a menos de que se trate de un delincuente en
cuyo caso se requiere de una orden judicial debidamente
justificada. La preservación de la intimidad resulta indispensable además para la creatividad: Goethe subrayaba
que “El talento germina en la intimidad”.
George Orwell y Aldous Huxley alertaban sobre el
mal uso de la tecnología en cuanto a la posibilidad de espiar y controlar a la gente, y el ex-presidente de la Corte
Suprema de Justicia de los EE.UU., Earl Warren, también
sostenía que “Los fantásticos adelantos en el terreno de
las comunicaciones electrónicas constituyen un grave peligro para la intimidad del individuo”.
La primera vez que se trató el tema en profundidad
fue en 1890 a raíz del ensayo publicado en la Harvard
Law Review por Luis Brandeis y Samuel D. Warren titulado “El derecho a la intimidad” y, mucho más adelante,
Vance Packard, desde otro ángulo, aludió al tema en La
sociedad desnuda.
La importancia de sistemas judiciales abiertos y en
competencia estriba en que el proceso de descubrimiento
del derecho se lleva a cabo de la forma más eficiente po-
467
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
sible dados los conocimientos disponibles y la tecnología
existente al momento. Los casos controvertidos que se
encuentran en el límite o en la frontera de lo admisible
son expuestos a la competencia de jueces en busca de los
mejores fallos. Puede decirse, en líneas generales, que
son lícitos todos los interrogatorios y controles que se
realizan sobre bases libres y voluntarias y no lo son
aquellos que se llevan a cabo por medio de la coerción o
sin el conocimiento del interesado. El entrometerse en la
propiedad de otros significa una lesión al derecho y para
que el entrometimiento tenga lugar no es necesario que
alguien físicamente se encuentre en la propiedad ajena,
esto se puede llevar a cabo con equipos de sofisticada
tecnología.
Muchos son los procedimientos en los que el individuo no ha dado su consentimiento y que, por lo tanto,
deben someterse a revisión: formularios para el pago de
impuestos que incluyen preguntas insolentes, censos estatales, pruebas psicotécnicas, cámaras y micrófonos ocultos, acceso a información confidencial, detectores de
mentiras, fotografías, grabación de conversaciones etc.
En este sentido, entre otras muchas cosas que tienen lugar
tanto en ámbitos públicos como privados, resulta de especial importancia para la preservación de una sociedad
abierta la eliminación de aquellos departamentos gubernamentales que se dedican al espionaje sistematizado, los
468
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
que paradojalmente se conocen como “servicios de inteligencia”.
En resumen, el derecho a la intimidad es parte esencial del marco institucional allí donde se pretende
respetar la forma de ser de cada uno siempre y cuando no
se lesionen derechos de otros.
469
EL OCASO DE LA UNIVERSIDAD
La primera universidad fue la de Bologna en el siglo XI. Universitas era un término que provenía del derecho romano que significaba una asociación con personería legal, que, en el caso que nos ocupa, era una asociación de estudiantes que contrataban profesores para que
los entrenaran en ciertas disciplinas. Los profesores no
formaban parte de la asociación y eran pagados directamente por los alumnos. Más adelante, sin perjuicio de lo
anterior, los profesores formaron su propia asociación
que se conocía como “El Colegio” en el que se admitía
candidatos para el doctorado ya que este grado académico
era el que habilitaba para enseñar. En esta última
asociación los alumnos tenían la posibilidad de elegir
cátedras y así boicotear las que no reunían las
condiciones de excelencia.
Antes del establecimiento de la Universidad de
Bologna la enseñanza se llevaba a cabo a través de sistemas tutoriales o en los monasterios. La Universidad de
París se estableció en el siglo XII y surgió de confrontaciones en el monasterio consecuencia de lo cual se co-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
menzaron a dictar “contracursos”. Luego siguieron las de
Salamanca, Viena, Heidelberg, Oxford y Cambridge.
En la Universidad de Edimburgo, Adam Smith, ya
bien entrado el siglo XVIII, cobraba sus emolumentos directamente de sus alumnos. Hoy, aunque con características distintas, en las universidades de mayor prestigio se
comienza el período lectivo con una etapa de “shopping”
en la que los estudiantes eligen sus cátedras de un espectro muy amplio y así contribuyen a definir las características de la carrera.
Pero cada vez con mayor ímpetu pareciera que en la
universidad se va sustituyendo la excelencia por la mediocridad. El ejemplo más extremo se concreta en las llamadas casas de estudios que no tienen exámenes de admisión. Es lo mismo que una carrera de obstáculos sin
obstáculos. No parece percibirse el daño que se infringe
con los ingresos irrestrictos. Se perjudica a los estudiantes
que quieren estudiar y se los equipara a través de una especie de macabra ley de Gresham a los que sólo piensan
en deslizarse de curso en curso para, al final, decir que
tienen un diploma. Para esto es mejor establecer un sistema en el que se venden títulos. Esto pondría más en
claro la farsa. Claro que este disparate sólo tiene lugar en
las universidades estatales ya que en las privadas debe
seleccionarse el cupo disponible. A nadie le cabe en la
cabeza que se pueda planear seriamente una institución
471
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
educativa anunciando que se aceptará a todo el mundo sin
siquiera tomar en cuenta la cantidad de sillas, tizas y pizarrones disponibles.
Pero también debe tenerse en cuenta que las clases
de algunos de los llamados profesores universitarios mueven a la risa. En un lenguaje vulgar, sin la menor vocación por lo que están haciendo y desprovistos de las condiciones didácticas más elementales, arremeten contra el
alumnado. El respeto debe ser recíproco. Es absolutamente inaceptable que se cite a los alumnos para una clase y
el profesor no aparece. Por otra parte, en algunas universidades, los aspectos de los alumnos hacen dudar de su
condición de humanos, interrogantes que se acentúan
frente a la primera pregunta ya que el balbuceo digno de
un troglodita produce alarma y estupor en el espíritu de
cualquier ser civilizado.
Muchas son las universidades privadas que lamentablemente pierden su independencia al recibir dineros
del gobierno y no todas son responsables de la
decadencia ya que están reglamentadas y vigiladas por
oficinas burocráticas estatales que les restan capacidad de
maniobra.
Simultáneamente con el ocaso que se observa en
muchas universidades, aparecen centros académicos de
diversas características que sustituyen en gran medida
aquellas deficiencias. Instituciones independientes de las
472
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
universidades -e independientes de aquel departamento
de gobierno que retiene el ridículo título de “ministerio de
educación”- se han constituido en una verdadera vanguardia educativa y, a juzgar por la calidad de los graduados y la excelencia académica de los claustros contribuyen a más que compensar las deficiencias universitarias.
Sin duda que el ocaso de muchas universidades que
ponen de manifiesto su decadencia no es definitivo. Igual
que en el caso del sol, hay la esperanza de un nuevo amanecer, pero de todos modos resulta alentador el nacimiento de casas de estudio que marcan niveles de exigencia y consiguiente excelencia compatibles con las mejores tradiciones de la enseñanza.
473
EL MARXISMO DE MARX
Parece mentira, pero en la actualidad hay un revivir
del marxismo en ámbitos universitarios y no universitarios. Esto va para el tontaje que afirmaba cándidamente
después de la caída del muro de Berlín que “Marx está
muerto”. Ninguna idea está muerta mientras haya quienes
la sostengan. La historia está plagada de muertes y resurrecciones. Todo depende de los diversos e intrincados
vericuetos que recorren las corrientes de pensamiento
predominantes sin menospreciar para nada a las
incipientes que muchas veces son las predominantes del
mañana.
En todo caso, después de la muerte de Karl Marx,
muchos han sido los intelectuales y también los activistas
que han pretendido mostrar un Marx hecho a imagen y
semejanza del expositor de turno, ya sea para un lado o
para el otro en el amplio espectro de las ideas económicas
y de la filosofía política. Recientemente ha aparecido una
nutrida bibliografía en la que se pintan retratos del
“nuevo Marx”. Conviene entonces resumir, aunque más
no sea de modo telegráfico, los puntos más sobresalientes
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
esbozados directamente por Marx eludiendo exégetas e
intermediarios, sean estos entusiastas o apáticos.
Primero y principal, Marx sostiene que “pueden sin
duda los comunistas resumir toda su teoría en esta sola
expresión: abolición de la propiedad privada” (párrafo 36,
capítulo III del Manifiesto Comunista, 1848). Este consejo que Marx considera parte esencial de su propuesta
significa que no habrá precios ya que nadie puede usar y
disponer de propiedad, lo cual a su vez implica que no
hay forma de asignar racionalmente los recursos. No se
sabe si conviene construir los puentes con plata o con
otro material ni si debe construirse una pared con ladrillos
o con platino. Se podrá decidir arbitrariamente la producción de zapatos o cinturones pero no podrá saberse cuál
es el método más económico para hacer lo uno o lo otro.
Como lo señaló Ludwig von Mises en 1920, la contabilidad, la evaluación de proyectos y el cálculo económico
no resultan posibles sin precios de mercado que, a su vez,
sólo pueden ponerse de manifiesto si tiene vigencia la
institución de la propiedad privada, no sólo de los bienes
de consumo sino también y principalmente de los factores
de producción. A Marx le preocupaba la economía, pues
bien, lo que propuso es un imposible económico. Es un
sinsentido económico: no hay tal cosa como el sistema
económico marxista desde el momento que, en ese sistema, resulta imposible la economía.
475
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
En segundo lugar, Marx predecía la inexorabilidad
del socialismo en base a supuestas leyes históricas inexorables sin comprender que en las relaciones sociales nada
hay inexorable. Seguramente Marx intuía esto último
puesto que se daba cuenta que si no escribía libros y panfletos y si otros no provocaban revoluciones y ponían
bombas “la inexorabilidad” no se producía. Había que
ayudar a “la inexorabilidad”. Es que en realidad los sucesos humanos dependen de lo que sucede en el terreno de
las ideas. Como bien ha explicado Popper al combatir el
historicismo, nada hay inexorable ni existen leyes de la
historia independientes de los sucesos que genera el hombre. Por otra parte, las otras predicciones “científicas” de
Marx han resultado también en un fiasco: que la revolución comunista aparecería en los países de mayor
desarrollo capitalista y, sin embargo, apareció en la rusia
zarista, que la propiedad estaría concentrada cada vez en
menos manos en el capitalismo y solamente las
sociedades por acciones produjeron una dispersión
colosal de la propiedad y que las revoluciones comunistas
se originarían en los obreros cuando en verdad todos
surgieron de intelectuales-burgueses.
El tercer aspecto está vinculado con el tema anterior. Se trata del materialismo dialéctico referido a los
procesos de tesis-antítesis-síntesis hegelianos como correlato necesario de la lucha de clases y como explicación de
476
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
la historia. A su vez, la lucha de clases se basa en lo que
podemos considerar como un cuarto punto: el polilogismo, esto es la diversa estructura lógica que tendría el proletario respecto del burgués, aunque nunca aclaró Marx
en qué consistía concretamente esta diversidad de las ilaciones lógicas. Nunca explicó qué sucede en la cabeza de
un proletario que se gana la lotería ni en la de un burgués
que quiebra.
El quinto aspecto es el llamado materialismo histórico que consiste en que, según Marx, los procesos productivos determinan todo lo demás en el ser humano sin
percatarse de qué es lo espiritual lo que determina lo material y no al revés. Según Marx las cosas comenzaron
con los métodos de producción, lo cual, a su vez, determinó las concepciones respecto del resto de las cosas.
Por último, para referirnos muy esquemáticamente
a los puntos de mayor relevancia, Marx aludió a la teoría
de la explotación basada en lo que llamó “plusvalía”, esto
es, siempre según el mismo autor, aquello que el
empleador se apropia indebidamente y que en verdad le
pertenece al empleado. Esto tiene lugar -continuaba
Marx- debido al fenómeno de alienación, es decir la
expropiación y el arrebato que sufre el propio ser del
trabajador. Este análisis pasa por alto el significado de la
contratación voluntaria en una sociedad abierta y que, en
ese contexto, los salarios e ingresos en términos reales se
477
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
deben exclusivamente a la estructura de capital que hace
de apoyo logístico al trabajo para aumentar su
rendimiento. Los niveles de salarios en las diversas partes
de mundo son consecuencia exclusiva de la inversión per
capita. Cuanto mayor el capital mayores los ingresos en
términos reales y mayor el tiempo libre para las
actividades culturales y recreativas y mayores las
posibilidades de escapar a la especialización rutinaria. La
caricaturización del empleador barrigón con la cadena de
oro y la galera frente al obrero descalzo y desnutrido no
permite ver que los salarios no dependen de la buena
voluntad ni de las ganas que puedan tener uno y otro. Los
salarios están determinados por la tasa de capitalización
que permite mejoras en el nivel de vida y, a su vez, esa
capitalización tiene lugar cuando los marcos
institucionales garantizan la propiedad y no la destruyen
con la voracidad fiscal, la inflación y controles
burocráticos de todo tipo y especie que invariablemente
recaen sobre los consumidores más débiles.
Combinando un título en alemán con la búsqueda
de significado en español, bien se ha dicho que Marx al
escribir Das Kapital en realidad quiso decir “quitas
capital” con lo que el empobrecimiento y la
pauperización se hacen patentes.
478
PUREZA DE LA LENGUA
El célebre juez de la Suprema Corte de los Estados
Unidos con razón ha dicho que “una palabra no es un
cristal transparente e inmodificable; es como la piel de un
pensamiento viviente que puede variar mucho en color y
contenido de acuerdo al tiempo y las circunstancias en la
que es usada”. El lenguaje no es algo pétreo sino algo que
está en permanente proceso de evolución. El lenguaje
sirve principalmente para pensar y secundariamente para
transmitir pensamientos.
El conocimiento varía permanentemente y, por
tanto, se van introduciendo nuevas palabras que se
ajustan con más precisión a los nuevos descubrimientos.
En el transcurso del proceso evolutivo irrumpen nuevos
vocablos y nuevas maneras de decir las cosas que apuntan
a una mejor adaptación a las nuevas condiciones
imperantes. Se trata de esfuerzos no siempre conscientes
por transmitir ideas con más precisión. Los nuevos
vocablos, expresiones y giros gramaticales se van
filtrando de modo gradual, casi de modo imperceptible.
Nadie coordina ni dirige las diversas lenguas. Resultan de
un proceso espontáneo. Lenguas deliberadamente
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
diseñadas como el esperanto han resultado en un
tremendo fiasco. Incluso se ha sostenido que aquellas
lenguas que cuentan con “academias de la lengua”
evolucionan más lentamente y, a la postre, resultan
menos fértiles que aquellas que no cuentan con dichas
academias.
Si nos detenemos a considerar el español contemporáneo, observaremos que no es igual que el antiguo. Más
aún, el español contemporáneo tiene muy poco que ver
con el llamado español antiguo. Leyéndolo hoy se nos
hace prácticamente incomprensible. Es que, como enseña
Guillermo Díaz-Plaja, el español está formado por el ario,
el sánscrito, el griego, el latín, el germánico, las lenguas
eslavas, célticas, árabes, malayas y austro-asiáticas. Intrincadas mezclas se suceden en todos los idiomas. Las
interrelaciones son enormes y los cambios son constantes.
Por esto es que aludir a “la pureza de la lengua” es, por lo
menos, una estupidez mayúscula. Lo de la pureza suena
bien porque a nadie le resulta la impureza o la contaminación. Suena a imperfección o a degradación. Pero con
la lengua, igual que con la cultura, la mejoría se produce,
precisamente, debido a las interconexiones. Resistirse a
adoptar nuevas y mejores manifestaciones culturales -de
cualquier parte en que estas aparezcan- es una manifestación anacrónica de trogloditas y cavernarios. En este con-
480
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
texto “el contaminarse” es abrir puertas para mejorar y el
aislamiento y la “la pureza” estanca y hace retroceder.
En este contexto, lo mismo que sucede con la cultura sucede con la lengua. Richard Weaver, el célebre
profesor de inglés en la Universidad de Chicago, explica
que no hay una conexión natural ni necesaria entre una
palabra y el objeto al cual alude. Desde Shakespeare a la
fecha el inglés también ha cambiado mucho y no se
puede decir que, en general, las modificaciones operadas
en la lengua inglesa resulten en un idioma más pobre o
peor. La mejor o peor calidad está en relación directa con
las manifestaciones del espíritu. La lengua corre pareja
con los adelantos o los atrasos operados en el interior del
ser humano.
Las lenguas se van formando en procesos de prueba
y error, de selección y reselección. Algunas quedan en el
camino y otras extienden sus vidas aunque, como queda
dicho, una lengua siempre es el resultado de muchas
mezclas. Muchos de los llamados dialectos son en realidad lenguas. El lingüista Noam Chomsky recoge la opinión de que “una lengua es un dialecto con un ejército y
una armada”, es decir, los aparatos políticos pretenden
imponer por el decreto oficial qué es y qué no es lengua.
También explica Chomsky que “hablamos del chino
como si fuera una lengua, aunque los diferentes ‘dialectos
del chino’ son tan diferentes como las diversas lenguas
481
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
románicas. Hablamos del holandés y del alemán como
dos lenguas separadas, aunque algunos dialectos del alemán son muy parecidos a dialectos que denominamos holandés”.
Entonces quienes se refieren a “la pureza de la lengua” no hacen más que demostrar ignorancia de lo que
significa el lenguaje. Sin duda que hay buena y mala comunicación de ideas. Sin duda que hay expresiones elegantes y expresiones toscas, pero estas manifestaciones
no son independientes del tiempo, del lugar y de las circunstancias.
482
¿LOS NIÑOS TIENEN DERECHOS?
Si un niño de cuatro años le dice a los padres que ha
decidido irse de viaje solo, seguramente no obtendrá autorización para emprender la travesía. Este ejemplo abre
una serie grande de interrogantes acerca de qué pueden y
qué no pueden hacer los niños. Pero lo importante es encontrar un fundamento en las respuestas. Y no sólo respecto de los derechos de los niños sino también respecto
de los de los padres, ya que no parece compatible con el
derecho que los padres puedan hacer cualquier cosa con
sus hijos.
En la especie humana, cuando se procrea se adquieren obligaciones para con la prole. Salvando las distancias, cuando se firma un pagaré, se contraen ciertas obligaciones. Cuando se tienen hijos, los padres asumen la
responsabilidad, por lo menos de mantenerlos vivos. Asumen la responsabilidad de los cuidados elementales hasta
que los hijos puedan manejarse por sí mismos. Lo natural
es que los padres le den a los hijos no sólo todo su cariño,
sino también la mejor educación y atención en todos los
órdenes. Pero lo que no pueden eludir es la responsabilidad de la atención elemental o, de lo contrario, ocuparse
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de que otro le proporcione esas atenciones a través, por
ejemplo, de la entrega en adopción.
No se trata entonces de confundir las libertades negativas con las llamadas “libertades positivas”, se trata de
obligaciones que contraen los padres al reproducirse.
Como se ha enseñado desde la época de Sócrates, el sentido del deber es lo primero si se pretende una sociedad
civilizada. Responsabilidad etimológicamente proviene
de responder. Y son los padres quienes deben responder
por lo que engendraron. Si no asumen su responsabilidad
o ven que otros se ocupen de sus hijos, deberán responder
ante las acciones judiciales que cualquiera inicie contra
esa lesión de derechos, lo cual es precisamente la contracara de no haber cumplido con las referidas obligaciones.
Desde el momento en que aparece la vida humana,
ese nuevo ser está en potencia de desarrollar una serie de
características físicas y de carácter, lo cual se va sucediendo en el transcurso de toda la vida. También los derechos se van desarrollando en paralelo con las responsabilidades que la persona va adquiriendo. Comienza con los
derechos básicos a la vida y a la integridad de su cuerpo
que sin duda deben ser respetados por todos incluyendo
los propios padres. Mientras vivan en la propiedad de los
padres y sean mantenidos por ellos, los hijos deberán someterse a las normas que establezcan los padres, siempre
y cuando no lesionen sus derechos, lo cual es indepen-
484
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
diente de aquellos que vayan adquiriendo como el elegir
las autoridades de su club, las responsabilidades civiles y
penales, a manejar automóviles, etc. Es una convención el
dictaminar a qué edades se van adquiriendo los diversos
derechos y las consiguientes obligaciones y a qué edad el
chico puede emanciparse. Estas convenciones están inmersas en un proceso evolutivo que cuanto más abierto
resulte más eficientes serán las normas resultantes. Esto
no quiere decir que los derechos se inventan o se diseñan,
están en la naturaleza del ser humano dadas las características que le son propias (en este caso en cada etapa de
su desarrollo) y son, por tanto, descubiertas por quien legisla o produce una sentencia judicial.
Sin duda que también resulta de una convención el
significado de los cuidados elementales: no quiere decir
que los padres deban proporcionarles a sus hijos un par
de medias de lana por semana, ni proporcionarles tantos
hidratos de carbono o proteínas ni enviarlos a tal o cual
colegio, ni asociarlos a tal o cual sistema médico.
Imponer semejantes obligaciones destruiría la esencia
misma del derecho para convertirla en una farsa
inconducente.
Es de gran provecho para la formación del niño que
éste sepa cuáles son sus derechos y sus obligaciones y
que, al mismo tiempo, vaya adquiriendo conciencia de
ellos a través de la práctica cotidiana. Por ejemplo, no es
485
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
infrecuente que se le explique al niño la importancia de
respetar la propiedad de otro y, sin embargo, cuando invita un amigo el padre lo obliga a que le preste los juguetes. Esta es una actitud dual que tiende a confundir el estímulo a la generosidad con una idea ambigua y contradictoria del derecho. Lo mismo sucede cuando la madre
amenaza al hijo con “confiscarle” sus pertenencias o
cuando se lo trata de convencer que está haciendo un acto
de caridad porque entrega a un inválido una suma de dinero que en ese mismo acto le entregaron los padres para
que se los pase al sujeto en cuestión, en lugar de darle una
suma semanal para que la administre y así comprobar las
verdaderas inclinaciones filantrópicas de la criatura.
Entonces, tanto los padres como los hijos tienen
obligaciones y derechos que recíprocamente deben cumplirse y respetarse, de lo contrario se convalidaría la insolencia o la situación se asemejaría a lo que sucede en el
reino animal, cuando no a los más crudos despotismos y
regímenes de esclavitud.
486
LA TRAMPA DEL MAL MENOR
Hay muchos aspectos en la vida en los que se aplica
la idea equivocada de que se debe optar por el mal menor,
pero en esta oportunidad me voy a concentrar en el caso
de los procesos electorales. En primer lugar debe destacarse que el voto constituye un derecho y que el implantarlo como una obligación es un signo inequívoco de incivilización y de falta de respeto. En cualquier caso, si a
una persona le parece que las ofertas políticas existentes
están constituidas por candidatos corruptos -ya sea en lo
personal o en cuanto a la degradación de las instituciones
libres- moralmente deberá rechazar esas opciones para lo
cual son posibles los caminos de votar en blanco si es que
el voto es una obligación o abstenerse de ir al comicio si
se reconoce el derecho correspondiente.
Tanto el voto en blanco en un caso como la abstención en el otro revelan disconformidad con lo que se
ofrece. Esta actitud no sólo sirve de condena a lo que
existe en el presente sino que alentará las posibilidades
para que en el futuro se establezca una nueva corriente
partidaria. Ninguno de estos efectos se producen si se
avala el statu quo. Votar por el “menos malo” sigue
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
siendo malo. Nunca se podrá tener algo bueno si se apoya
lo malo. Y no estamos hablando de simples imperfecciones que son inherentes a la condición humana ya que esto
último no podría juzgarse como malo. Estamos hablando
de la corrupción. Estamos hablando de situaciones de degradación que en algunos casos resulta inaudita. Si se
acepta la trampa moral y la retórica para carneros de lo
menos malo, la situación resultante siempre significará
una pérdida puesto que de lo malo no aparece lo bueno.
Con aquella actitud no sólo se agregan votos-estímulo al
tránsfuga del momento sino que se bloquea la posibilidad
de corregir la situación a través de otro partido que
deberá apoyarse en quienes han puesto de manifiesto su
rechazo a lo malo existente. Siempre en estos casos es útil
extrapolar lo que uno hace a los demás: numerosos
rechazos aceleran la rectificación.
Se ha dicho que quienes votan en blanco o quienes
se abstienen de votar son apáticos, indiferentes o irresponsables. Pero, precisamente, quien no responde moralmente es aquel que vota a un mal a sabiendas. En esta
misma línea argumental, S. Leon y D. Hunter trazan un
paralelo con un verdulero que vende tomates podridos
¿acaso puede decirse seriamente que es apático o indiferente quien decide abstenerse de comprar esos tomates en
mal estado? Lo mismo sucede con las ofertas políticas en
mal estado. Los autores mencionados admiten que se elija
488
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
el mal menor en situaciones en las que no existe otra alternativa (siempre, claro está, que no se lesionen derechos
de terceros). Por ejemplo, un individuo extraviado que se
ve obligado a comerse su perro para sobrevivir, pero en el
caso que nos ocupa hay otra opción y es la de votar en
blanco o no votar.
Soy consciente que hay quienes no le entran balas y
que como todos los fanáticos no quieren oír razonamientos y persisten en su posición aún ante la evidencia del
error. Un cuento judío relata que una vez, Isaac, un
rabino polaco, mientras celebraba un oficio religioso, dijo
que había tenido la visión que un colega suyo había
muerto en ese instante a cientos de kilómetros de
distancia. Todos lo feligreses aceptaron el hecho a pie
juntillas puesto que Isaac tenía gran predicamento en el
lugar. Al poco tiempo, en un viaje, incidentalmente, uno
de esos feligreses, con gran sorpresa, se encontró con el
otro rabino quien gozaba de buena salud a pesar de que se
lo daba por muerto. A su regreso, el feligrés contó lo que
había visto. Todos le creyeron porque era hombre de
palabra, pero de todos modos exclamaron a coro “si pero
igual ¡qué visión la del rabino Isaac!” Este cuento se
relata para mostrar hasta qué punto el fanatismo
enceguece y hace que tozudamente se siga pensando en
una dirección a pesar de las evidencias en contrario. Esto
sucede con el voto, muchas veces a pesar de cuanta
489
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
reflexión se deje consignada, la magia del cuarto oscuro y
una democracia malentendida hace que se caiga en las
redes de los políticos del momento que hacen lo posible
para que nadie se salga de cauce según las pautas que
ellos mismos imponen.
Es de gran importancia percibir que quienes votan
por un mal son responsables por ese mal y no se evade la
responsabilidad por el hecho de que fueron muchos los
que cometieron la torpeza. Tampoco tiene sentido, una
vez que el fracaso es palmario, repetir la absurda cantinela de que “todos somos responsables” en el sentido de
que todos somos cómplices del mal. Esto es inadmisible.
Cada uno responde por sus actos. Constituye una
cobardía inaceptable por parte de quienes pretenden
ocultarse tras un número como si ésta maniobra pudiera
diluir la responsabilidad que siempre es individual y
concreta. Cada uno es responsable por lo que hace y no
por lo que hacen los demás por más que se trate de una
mayoría abrumadora la que precipite al vacío a un país
por haber respaldado a un mal candidato. El hecho de que
hayan habido candidatos peores no cambia un ápice el
razonamiento.
490
LA SOCIEDAD VIOLENTA
En rigor de verdad “la sociedad” no es violenta ni
buena ni pesimista ni nada. Son específicos individuos
los que actúan, piensan y son de tal o cual manera. El
antropomorfismo no es conducente. Ortega y Gasset, en
lo que consideramos su mejor trabajo -El hombre y la
gente- dice que “la realidad social y todo lo que a ella
estrictamente pertenece es esencialmente ocultativa,
encubierta, subrepticia”. Dice que en lugar de aludir a la
sociedad es mejor referirse a “lo inter-individual”. Hayek
en su último libro (La fatal arrogancia) deliberadamente
elude la expresión sociedad y en su lugar acuñó la de
“orden extendido”. Sin embargo, para evitar
neologismos, pensamos que si dejamos constancia de
estas atinadas observaciones podemos mantener nuestro
título.
Es de público conocimiento la creciente violencia
que se refleja en el cine y la televisión. Es como si la violencia de ayer ya no emociona hoy y por tanto debe aumentarse el tono para mantener el interés. Para las
audiencias
ávidas
de
violencia,
un
simple
estrangulamiento resulta inocente, por ende debe
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
serrucharse la garganta con un cuchillo desafilado para
que los alaridos, el dolor y la sangre fluyan
generosamente por la pantalla y en la próxima filmación
debe recurrirse a algo “más imaginativo” para atraer
espectadores. En la literatura más vendida, los autores
deben ejercitarse en descripciones truculentas para
mantener en vilo a este tipo de lectores sádico-masoquistas.
Nos parece que sería ingenuo responsabilizar al
cine, la televisión o la literatura barata por la violencia
desatada. A lo sumo hacen de efecto multiplicador, pero
el origen está en el alma de muchos de los seres que no
sólo se deleitan con la violencia de la ficción sino que la
llevan a la realidad ejecutando violaciones y crímenes
que ponen de manifiesto un grado de cretinismo
sofisticado sin parangón incluso en las tribus más
rudimentarias de antaño. Entonces la pregunta se traslada
a indagar cuál es la razón de almas tan perturbadas.
Sin duda que hay motivos que resultan difíciles de
explicitar, habrá que bucear en los misterios insondables
de personalidades tortuosas para tener respuestas y hay
otros que simplemente reflejan la maldad de la persona
violenta, pero vale la pena concentrarse en causas exógenas que pueden ser removidas. Existe una notable bibliografía sobre la violencia pero hace veinte años Butler
Shaffer logró reunir los trabajos más descollantes de
492
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
autores como Maslow, May, Dollard, Doob, Miller y
Mowrer y expuso una tesis central sobre la que ahora
queremos elaborar.
Se trata de comprender que en las cosas que nos rodean existe un orden natural: relaciones causales que el
hombre no inventa sino que descubre y arreglos contractuales libres y pacíficos entre las personas que están inmersas en un proceso evolutivo de prueba y error también
para descubrir los mejores resultados posibles para las
partes. Cuando los gobiernos se salen de aquel orden natural y pretenden imponer un “orden” basado en la ingeniería social se crea un estado de frustración, de irritación
y de violencia que podría revertirse si se revirtieran estas
causas. Seamos más explícitos: cuando la legislación gubernamental bloquea la posibilidad de seguir caminos
legítimos, cuando promete que todo será más barato a través de precios máximos, cuando compulsivamente hace
que unos sufran las consecuencias por los actos irresponsables de otros, cuando los jueces y la policía se corrompen en lugar de proteger a la gente, cuando se permite
que los lobbies empresarios obtengan mercados cautivos,
cuando se hace posible que tal o cual iglesia imponga su
criterio educativo a los demás, cuando se abren las puertas para que sindicalistas provoquen desempleo a través
de salarios mínimos, cuando algunos intelectuales tienen
éxito en imponer criterios redistributivos al margen del
493
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
mercado y cuando los llamados ambientalistas interfieren
en el uso de los recursos naturales, cuando sucede todo
esto se crea un enjambre de intereses opuestos e incompatibles que conducen a una lucha desenfrenada por el
poder para sacar la mejor tajada a expensas de los demás.
Así se sustituye el orden natural, el estado de derecho y la
armonía de intereses por una jungla insalubre e invivible.
Todo esto surge debido a que en lugar de usar la
fuerza exclusivamente con carácter defensivo se la usa
con carácter agresivo. Al subvertirse los roles la gente se
siente agredida y frustrada lo cual, a su vez, conduce a la
generalización de la violencia. No es que todos racionalicen el problema tal como lo hacemos aquí pero lo relevante en este caso son los resultados. Como dijimos más
arriba, sin duda que habrán otras causas a las que podemos ahora agregar la envidia, el resentimiento, el odio y
otras pasiones de índole similar, pero, como también hicimos notar, de lo que se trata es de poder revertir aquello
que se inicia exógenamente, aquello que provoca “relaciones inter-individuales” conflictivas. No hay una conexión directa entre la inflación monetaria y la voladura de
un puente pero sí una conexión indirecta ya que los conflictos y las tensiones engendran escaladas de violencias
que comienzan con la violencia psíquica a que son condenadas las víctimas. No es que se pretenda justificar la
violencia sino que se pretende explicar. Se produce un
494
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
efecto multiplicador como cuando se tira una piedra en un
estanque: los círculos concéntricos van aumentando su radio y en nuestro caso van arrastrando otros elementos que
sacan partida del estado de confusión y disconformidad.
No cabe duda que la situación se torna extremadamente difícil si el ser humano decide degradarse y rematar sus valores y elige como meta el hacerle daño a sus
congéneres, pero la situación se vuelve absolutamente
imposible si por añadidura quienes están encargados de
proteger los derechos de todos los destruyen con su
propia legislación. La politización de la sociedad, es
decir, los crecientes poderes del estado, conducen al
conflicto y a la violencia. Ortega decía en El espectador
que “El imperio de la política es, pues, el imperio de la
mentira”. Como bien ha señalado el profesor Max
Hartwell “prácticamente todos los fenómenos sociales se
han politizado y se presume que prácticamente todos los
problemas sociales tienen una solución política. La
politización puede ahora observarse en la relación de
todos los integrantes de la sociedad: entre padres e hijos,
entre profesores y alumnos, entre empleadores y
empleados, entre productores y consumidores, entre
razas, en los deportes, entre hombres y mujeres. Allí
donde antes los individuos veían sus problemas como
asuntos privados, y por ende, buscaban soluciones en
ámbitos privados, ahora buscan soluciones políticas”.
495
KEYNES: ENTRE LA MAGIA Y EL
FETICHISMO
John Maynard Keynes fue el economista que más
influencia ha ejercido en la política económica de Occidente. Ha tenido períodos de mayor o menor influencia
pero nunca la ha dejado de tener. Con razón Keynes ha
dicho en el capítulo 24 de su Teoría General que “las
ideas de los economistas, tanto cuando son correctas
como cuando están equivocadas, son más poderosas de lo
que comúnmente se cree. En realidad el mundo está gobernado por poco más que esto. Los hombres prácticos,
que se creen exentos por completo de cualquier influencia
intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto”.
Keynes fue el apóstol más eficaz del estatismo de
todos los tiempos. Sin duda mucho más eficaz que el
propio Marx puesto que presentaba el estatismo con una
cosmética tal que envolvía a los incautos. Pero no
siempre sus ideas se ocultaban tras un lenguaje oscuro.
Por ejemplo, su fetichismo concretado en la veneración al
estado se ve con claridad en el prefacio a la primera
edición alemana de su antes mencionada Teoría General,
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
allí, en plena época nazi, escribía que “La teoría de la
producción global, que es la meta del presente libro,
puede aplicarse mucho más fácilmente a las condiciones
de un Estado totalitario que la producción y distribución
de un determinado volumen de bienes obtenido en
condiciones de libre concurrencia”. Muchos de los
incautos de otrora prefieren no ver este tipo de
declaraciones crudas para no admitir hasta qué punto
fueron engañados.
La tesis central de Keynes puede resumirse en la receta de aumentar el gasto público y recurrir a políticas
monetarias inflacionarias con la intención de “reactivar la
economía” y asegurar el “pleno empleo”.
El aspecto medular del análisis keynesiano comienza con lo que el autor que comentamos ha bautizado
como “la función consumo”. Función tiene un significado
algebraico nada ambiguo: se trata de una relación precisa
y predecible entre dos variables. Conocidos los valores de
una de ellas se determina la otra. Según Keynes las variables consumo e ingreso están atadas a través de una relación funcional, esto es, conociendo los valores del ingreso se conocerán los del consumo. Si Keynes se hubiera limitado a decir que, en general, cuando aumentan
los ingresos el consumo tiende a crecer menos que
proporcionalmente, hubiera dicho una trivialidad, pero el
problema es que pomposamente pretende introducir de
497
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
contrabando esta relación funcional que algunos de sus
más destacados seguidores -como Hansen- la consideran
“el aporte más notable de Keynes a la economía”.
Pero el problema no para aquí, empieza aquí.
Keynes desconfía del ahorro privado el cual en definitiva
toma como atesoramiento de donde concluye que debe
ser suplido por gasto estatal. En primer término es
importante destacar que aun admitiendo lo inadmisible,
es decir que todo el ahorro es atesoramiento, esto
significa que la gente le está otorgando mayor valor al
dinero lo cual se traduce en exactamente eso: el poder
adquisitivo aumenta debido a que habrá en circulación
una masa monetaria menor en relación con los bienes
disponibles. Esto, a su vez, implica que los precios
bajarán. Pero Keynes no distingue entre bajas nominales
y bajas reales e insiste en el gasto estatal, lo cual,
recurriendo a una sorprendente operación de magia, dice
que producirá un benéfico efecto multiplicador. Aunque
esto pueda resultar un tanto atrabiliario, detengámonos un
instante a considerar una muestra del andamiaje
keynesiano: el multiplicador. Keynes dice que, por
ejemplo, si el ingreso fuera de 100, el consumo 80 y el
ahorro 20, habrá un efecto multiplicador que se
concretará en dividir 100 por 20 lo cual da 5. Y ahora
préstese atención porque viene la magia: afirma que si el
estado gasta 4 se convertirán en 20 puesto que 5 x 4 es
498
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
20!!! Ni el keynesiano más entusiasta ha explicado jamás
cómo multiplica mágicamente el multiplicador. Por otra
parte, con o sin multiplicador el gasto estatal pensado
para reactivar la economía no sólo no logra este propósito
sino que significa que se sacan recursos de las áreas preferidas por la gente para asignarlos a las áreas preferidas
por los agentes gubernamentales, lo cual, se traduce en
malasignación de los siempre escasos factores productivos que necesariamente derivan en menores ingresos y
salarios en términos reales. Por los mismos motivos tampoco el gasto estatal puede aumentar el empleo: lo canaliza hacia actividades improductivas puesto que, como
queda dicho, se contradicen los deseos expresados en el
mercado.
Keynes reitera la relevancia de las herramientas
monetarias para el progreso económico aunque haya que
contar con finanzas públicas deficitarias. Así, nos
advierte en el ya mencionado tratado que “La prudencia
financiera está expuesta a disminuir la demanda global y,
por tanto, a perjudicar el bienestar”. Las inflaciones
monetarias comenzaron con el abandono de la disciplina
que imponía el patrón oro clásico tan criticado por
Keynes -quien se refería al metal áureo como “aquella
vetusta reliquia”- pero cuando fue reemplazado por las
bancas centrales y por el sistema impuesto en los
Acuerdos de Bruselas y Ginebra de 1922 se introdujo la
499
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
permisividad, lo cual, a su turno, condujo a la severa
crisis de los años 30 (que fue en parte disimulada por la
segunda guerra mundial), luego de lo cual se adoptaron,
prácticamente sin solución de continuidad, las recetas
keynesianas que convirtieron al mundo en una máquina
permanente de inflación y desorden financiero de la que
todavía no se han visto todas sus malsanas consecuencias.
500
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Con motivo de la llamada “globalización” y la consiguiente tendencia a la liquación de facto de las fronteras, han aparecido voces críticas y preocupaciones de
tenor creciente. Así, se dice que con esta internacionalización se ponen en jaque las costumbres locales y se pierde
el encanto de las costumbres del lugar, modismos, vestimentas, comidas y música típicas. Se continúa diciendo
que convertir al mundo en una aldea global perjudica y
lastima a la gente y a sus venerables tradiciones.
Considero sin embargo que estas preocupaciones,
así expresadas, son del todo injustificadas. Más aún, considero que esta incipiente liquación de facto de las fronteras (aunque muy entreverada con exabruptos de la barbarie nacionalista), debería, algún día, convertirse en liquación de jure. Adhiero a la esperanza de Borges en cuanto
a que en el futuro podremos ser “cosmopolitas, ciudadanos del mundo como decían los estoicos, y desaparecerán
como algo absurdo las fronteras”. Pero para que esto
pueda suceder es menester descentralizar la estructura del
monopolio de la fuerza puesto que, de lo contrario, un gobierno universal sería sumamente riesgoso para las liber-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tades individuales debido al potencial abuso del poder político que no se vería contrarrestado por otras fuerzas dispersas.
De todos modos, tratemos de desentrañar las antedichas preocupaciones haciendo una especie de zoom sobre
el problema que se plantea. Cuando se alienta la internacionalización entre todos los países del orbe cuyos miembros estén dispuestos a integrarse, para nada se está imponiendo nada a nadie. Muy por el contrario, se ofrecen posibilidades para que otras oportunidades sean tomadas
por quienes así deseen hacerlo. No es infrecuente
observar que los partidarios de la “preservación de la
cultura nacional” quieran imponer ciertas modalidades y
costumbres por la fuerza, ya sea a través de la educación
compulsiva o de otros procedimientos. Quieren imponer
ciertos modismos por la fuerza bruta, modismos que los
mandones del momento consideran convenientes. La sociedad abierta, por el contrario, permite todas las diferenciaciones que se pongan de manifiesto voluntariamente.
Precisamente, la base de una sociedad abierta estriba en
que cada uno pueda desarrollar sus peculiares potencialidades. Nadie debiera interponerse ante la decisión de
quienes deciden renunciar a ciertas costumbres para
adoptar otras que consideran les proporcionarán mayor
satisfacción. Tampoco deben crearse obstáculos para
aquellos que deseen seguir con las mismas costumbres de
502
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sus ancestros. De lo que se trata es que no se recurra a la
fuerza cercando determinados lugares para que no haya
contacto con los vecinos y, si los hay, para que no se incorporen las costumbres de otros ubicados más allá de las
siempre artificiales fronteras políticas. Vivir y dejar vivir
es el lema civilizado.
El mayor encanto de la civilización consiste en el
respeto irrestricto de los derechos de las personas. Mal
puede denominarse “encanto” a costumbres impuestas
por el oscurantismo de gobernantes caprichosos, quienes
generalmente viajan y adoptan lo que consideran mejor
de cada lugar, al tiempo que mantienen a su rebaño como
un coto para que el turismo se deleite con excentricidades
cual monos en el circo. No se puede tomar a la gente
como si fuera parte de un paisaje estático. No se puede
mantener enclaustrado a un grupo de personas para que
sigan bailando al son de la quena, vestidos con ponchos
pintorescos y curiosos gorritos. No parece percibirse que
si las costumbres y modismos hubieran permanecido
iguales a través del tiempo no hubiéramos pasado de la
época de las cavernas. No se puede recurrir a la fuerza ni
al aislacionismo impuesto para que los gauchos de la
pampa sigan usando botas de potro y el atuendo típico en
lugar de “blue jeans” y zapatillas “Reebok”. Quienes pretenden imponer ciertas costumbres o se lamentan amargamente cuando se modifican, son muchas veces hipócritas
503
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que les gusta aprender idiomas foráneos e incorporar todo
lo que la civilización brinda y, en todo caso, en algún
rincón de la casa, alumbrado con un spot, exhiben algún
atuendo regional. Pero no comen con la mano ni andan
descalzos ni se abstienen del fax, el correo electrónico y
la teleconferencia, ni renuncian a la última moda en el
vestir ni a las joyas que les permita el bolsillo.
También resulta curioso que los patrocinadores de
“las culturas locales” se fastidian cuando grupos de inmigrantes quieren mantener sus costumbres y les enrostran su “incapacidad para integrarse”. Como se ha puntualizado, la sociedad abierta permite las diferenciaciones
de acuerdo a las inclinaciones de cada cual, pero también
posibilita que cada uno tome lo que considere apropiado
para mejorar. Podemos incluso imaginarnos que en el futuro el idioma sea uno si es que esto es lo que mejor le
resulta a la gente. Las distintas lenguas y las distintas
pronunciaciones son el resultado de formas evolutivas
que desarrollan comunidades separadas de otras. Las mayores interconexiones pueden mostrar tendencias a unificar la comunicación, lo cual no quiere decir que los que
no deseen proceder de este modo se vean obligados a hacerlo si es que prefieren conservar su dialecto.
En otros términos, sistemas abiertos permiten poner
al descubierto la unicidad de las personas sin la imposición de uniformidades en nombre del “patrimonio nacio-
504
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
nal” al tiempo que permiten el enriquecimiento a través
de los contactos fluidos con otras costumbres. Las similitudes y las diferencias serán de acuerdo a lo que la gente
considere mejor para sus vidas sin que se interpongan
curadores de oficio.
505
LA CONQUISTA DE AMERICA
Esta es la expresión adecuada: conquista, y no “descubrimiento” de América para hacer referencia a lo que
se consideró la posesión de la corona española como
consecuencia de la resolución del Papa Alejandro VI,
puesto que los aborígenes del lugar en mala hora también
descubrieron a sus conquistadores. El Papa Juan Pablo II
tuvo el coraje de pedir perdón en nombre de la Iglesia por
las tropelías de la conquista de América cometidas en
alianza con los “reyes católicos” (además de pedir perdón
también por el espeluznante caso de Galileo y, en general,
por los horrores de la inquisición que, dicho sea de paso,
fue más inicua en España que en ningún otro lugar).
Adam Smith escribía en 1776 que en este proceso
de conquista se cometieron “impunemente toda clase de
injusticias en aquellos remotos países” y cuando los aventureros dieron cuenta de lo que encontraban, “una vez
realizados los asentamientos, y cuando por su volumen
atrajeron la atención de la metrópoli, las primeras leyes
que ésta dictó con referencia a aquellas tuvieron siempre
la finalidad de asegurarse para sí misma el monopolio de
su comercio, de limitar su mercado y de ensanchar el
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
suyo propio a expensas de las colonias, es decir,
desalentar el curso de su prosperidad más bien que
apresurarla y hacerla avanzar”. Por esto es que muchos
liberales reunidos en sociedades secretas (para no ser
liquidados por el poder del momento en alianza con la
Iglesia) complotaron para lograr la independencia y la
liberación de lo que con algún sarcasmo se ha dado en
denominar “la madre patria”.
Las instituciones más importantes impuestas por los
conquistadores fueron los requerimientos que eran lecturas que los españoles hacían frente a los indios requiriéndoles que acepten primero a Dios, a su continuador San
Pedro, en tercer término al Papa Alejandro VI y, por
ende, a sus dueños los conquistadores, de lo contrario se
usaba la lanza en la llamada “guerra justa”. Vaya patraña
y paralogismo inaudito para apoderarse de lo ajeno. En
segundo lugar, se aplicaba la institución de los repartimientos que consistía en sacarle la propiedad a los indios
y repartirlos en lotes para que trabajen forzadamente para
los recién llegados. Esto se llevaba a cabo a través de las
encomiendas que consistían en trabajos esclavos
llamados mitas si se trataba de trabajos artesanales o
yanaconazgo si se trataba de tareas agrícolas. El
encomendero ordenaba encomiendas al indio por la que
se establecía una sumisión perpetua y sujeta a herencia.
Por su parte, la Casa de Contratación de Sevilla se
507
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ocupaba en España de legislar y reglamentar para
monopolizar la riqueza en provecho propio, aunque el
Consejo de Indias tratara de disimular la explotación del
indio a través de “leyes protectoras”. Todavía hoy la
herencia de la legislación colonial constituye un pesado
lastre para los latinoamericanos.
Sin duda que no todo era malicia. Había mucha
gente buena entre las tropas de los conquistadores y entre
los misioneros. De lo que se trata es de señalar el sistema
que estaba montado que naturalmente condujo a tanta
desolación e injusticia. Entre quienes se oponían a este
sistema inicuo se destaca nítidamente la figura señera de
Fray Bartolomé de las Casas quien realizó una formidable
labor de denuncia de estos procedimientos bárbaros a que
nos venimos refiriendo, especialmente en su obra Del
único modo de atraer a los indios a la verdadera
religión. La tesis central de este eminente dominico,
historiador y misionero la resume en la conclusión del
capítulo quinto de este modo: “La Providencia divina
estableció, para todo el mundo y para todos los tiempos,
un solo, mismo y único modo de enseñarles a los
hombres la verdadera religión, a saber: la persuasión del
entendimiento por medio de razones y la invitación y
suave moción de la voluntad”. Este modo de razonar
contrasta abiertamente con fanáticos hispanistas como el
célebre Oviedo quien, cual Torquemada, pretendía
508
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
justificar tanto maltrato y tanta matanza de indios de este
modo patético en su Historia general y natural de las
Indias: “¿Quién puede dudar que la pólvora contra los
infieles es incienso para el Señor?”. Es que como decía
A. von Humbolt en su Personal Narrative los
obnubilados siguen sosteniendo que “la voz del
Evangelio se escucha únicamente allí donde los indios
han escuchado también el sonido de las armas de fuego”.
El historiador Luis Hanke -de quien he extraído
mucha documentación relativa al tema de la conquista de
América- relata el apasionante experimento de la Vera
Paz en Guatemala protagonizado y conducido por el propio Fray Bartolomé de las Casas. Para demostrar su tesis
se internó en una de las zonas más peligrosas, cuenta
Hanke que “aquella región, la provincia de Tuzutlan, era
montañosa, lluviosa, llena de tigres, leones, serpientes,
grandes monos y, por añadidura falto de sal. Los indígenas que allí vivían eran feroces, bárbaros e imposibles de
someter, o al menos así lo creían los españoles, porque
tres veces lo habían intentado y otras tantas habían
vuelto”. Pues bien Bartolomé de las Casas y su gente
desde 1537 hasta 1550 convivieron pacíficamente con
aquellos indios realizando una obra civilizadora de proporciones colosales sin jamás recurrir a un procedimiento
violento. Lamentablemente nos relata Hanke que después
de retirado las Casas nuevos “colonizadores y eclesiásti-
509
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
cos disputaron como perros y gatos sobre la predicación
pacífica de la fe” y todo lo construido no tardó en destruirse otra vez recurriendo a la prepotencia y a la estafa.
Pero el experimento no fue en vano por el testimonio impresionante que dejó y porque conmovió a mucha
gente y la indujo a actuar en la buena dirección. Así, por
ejemplo, apenas iniciado el experimento de la Vera Paz el
Papa Pablo III promulgó la bula Sublimis Deus en la que
se condena los procedimientos de los visitantes del
Nuevo Mundo, así dice que los españoles “tuvieron el
atrevimiento de afirmar por todas partes que los indios
occidentales y meridionales y a otros que han venido a
nuestro conocimiento en estos tiempos, hay que
reducirlos a nuestro servicio, con el pretexto de que están
privados de la fe católica, a manera de animales
irracionales. Y los reducen, efectivamente, a
servidumbre.”
Tal vez no resulte necesario decir que está muy lejos de mi ánimo criticar a los españoles, critico el poder
omnímodo que produce desaguisados en cualquier parte
en donde se lo tolera sea España o la Argentina, en donde
dicho sea de paso, como decía Alberdi, nos independizamos de la metrópoli y en gran medida pasamos a ser colonos de nuestros gobiernos.
510
¿EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS?
Una pregunta que se formula reiteradamente es si el
fin justifica los medios. Así planteado el interrogante no
apunta a lo que en realidad se desea saber. Si se toma la
pregunta literalmente y tal cual se la presenta, la respuesta
es que sí, el fin justifica los medios. Si el fin no justificara
los medios ¿qué los puede justificar? Precisamente, la razón de ser de los medios es el fin. Si no fuera por el fin
los medios no existirían, por eso es que el fin justifica los
medios.
Pero como decíamos al principio, en realidad no es
eso lo que se quiere preguntar. Lo que se desea saber es si
el uso de medios inmorales están justificados para el logro de un fin moralmente bueno. Esto es otro asunto
completamente distinto. La respuesta a este nuevo
interrogante es que no sólo no está justificado el uso de
medios inmorales para lograr un fin moral sino que
tamaña empresa resulta imposible de lograr. El acto
moral no es susceptible de escindirse. El acto es moral o
inmoral (algunos abren una tercera posibilidad y aluden a
los neutros, aunque otros autores los incluyen dentro de
los actos morales). El acto no puede seccionarse y decir
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que es semi-bueno o semi-malo, del mismo modo que
una mujer no puede estar semi-embarazada. Todo acto se
compone de un fin propuesto y de medios para lograrlo.
Los medios tienen que ser por lo menos dos. Si hay un
solo medio ya es la meta o el fin y, por ende, no habría
acción propiamente dicha. Entonces el acto no puede juzgarse por los medios o por el fin separadamente, esto es
así sencillamente porque de esta manera no se está considerando el acto. Es una verdad de perogrullo que para
abrir un juicio sobre la moralidad de un acto debe considerarse el acto y, como queda dicho, el acto se compone
del fin perseguido y de los medios a que se recurre para
tal propósito. Como alguna vez se ha dicho, los medios
preexisten en el fin y el fin preexiste en los medios. Fin y
medios son en este sentido inseparables.
Ahora viene otro asunto que debe clarificarse. No
resulta posible abrir juicio moral si dos o más hechos se
consideran fuera de contexto, es decir, de forma aislada,
fuera de la secuencia del acto. No tiene sentido abrir juicios morales sobre hechos aislados y luego, ilegítimamente, unirlos en un acto e inquirir acerca de qué parte
del acto tiñe a cual. Por ejemplo, si se dice en abstracto
que matar es un acto reprobable y que salvar a diez personas de la inanición es bueno y, se continúa diciendo,
¿qué tal si unimos ambos hechos en un mismo acto y decimos que fulano mató a sultano para darle de comer a
512
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
diez personas que se encontraban medio muertas de hambre? En definitiva ¿el acto es bueno o malo? ¿qué parte
tiñe a la otra? ¿lo moral convierte en bueno a la parte inmoral o lo inmoral tiñe de inmoralidad a la moral? Estos
interrogantes están mal planteados puesto que suponen la
posibilidad de realizar el balance de referencia intercalando conclusiones que provienen de juzgar en abstracto y
aisladamente partiendo el acto como si fuera posible desconectar lo que está íntimamente vinculado. No es
posible juzgar el acto de matar si no se sabe, por ejemplo,
si fulano mató en defensa propia. Por otro lado, si se trata
simplemente de una lesión al derecho por parte del
fulano, sin duda que el acto es inmoral. En este último
caso, la inmoralidad se incluyó en el acto lo cual lo hizo
inmoral. Si hay ingredientes de inmoralidad no puede
decirse que el acto es moralmente inobjetable. Se actuó
mal, esto es incontrovertible.
Viene ahora el último asunto, tal vez el más espinoso. ¿Cómo debe juzgarse aquella persona que le miente
a su padre al decirle que padece de una dolencia benigna
que en realidad no tiene, para ocultarle su cáncer, puesto
que juzga que si le dice la verdad lo afectará severamente
en su estado anímico y eso, según los médicos, contribuirá a acortar su vida? ¿El fin justifica los medios en el
sentido que hemos precisado más arriba? Cuando se trata
de la lesión de derechos de terceros no hay duda de la in-
513
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
moralidad del acto: al hacerle daño a otro se está incurriendo en un acto inmoral. En cuanto a los actos que no
afectan derechos de terceros debe analizarse, igual que en
el caso de la defensa propia, si se está protegiendo (en
este caso la vida) a otra persona. No se puede considerar
deshonesto un acto como el descripto, por el contrario, la
mentira para proteger al padre enfermo puede compararse
con la mentira para proteger la propia vida, por ejemplo,
en el caso de que irrumpa la policía secreta cubana en la
casa de alguien que defiende su vida mintiendo.
En resumen, el fin nunca justifica los medios en el
sentido antes expresado y no tiene sentido preguntarse
acerca de la moralidad de mentir o matar en abstracto ya
que para hacer un juicio moral debe hacerse referencia a
un acto en cuyo caso no es posible separar fines y
medios, se trata de un proceso único e integrado. Como la
gallina de la fábula de Esopo, cuando un acto reprobable
se pretende disfrazar separando los medios de los fines,
en verdad se está empollando un huevo de serpiente que
se vuelve contra quien actuó mal.
514
LA MAQUINA DE SUBSIDIAR
A principios de siglo Vilfredo Pareto decía en uno
de sus célebres trabajos sociológicos que la libertad económica resulta difícil de implantar porque “el privilegio,
incluso si debe costar 100 a la masa y no producir más
que 50 a los privilegiados, perdiéndose el resto en falsos
costes, será en general bien aceptado, puesto que la masa
no comprende que está siendo despojada, mientras que
los privilegiados se dan perfecta cuenta de las ventajas de
las que gozan”. Muy cierto. Ni bien los marcos institucionales dejan un resquicio para que se filtre una situación
de privilegio, operan los incentivos en dirección a obtener
mercados cautivos.
Una vez que se abren las compuertas de los subsidios se monta una máquina que hace que se desate una
competencia por los recursos escasos de lo que se ofrece.
De este modo los empresarios desvían su atención del
mercado y la centran en quienes otorgan subsidios. Se
desata así una lucha para ver quién saca mejor partida a
expensas de los demás ya que el subsidio necesariamente
proviene de los bolsillos de otros que resultan expoliados.
Pero aquí no se trata simplemente de una suma cero, es
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
decir, de una transferencia coactiva de un grupo o de una
persona a otro grupo o persona. La competencia por obtener se desata debido a que los recursos son limitados.
También son limitados lo privilegios aunque no se trate
de una transferencia directa de recursos puesto que si todos son privilegiados no habría privilegiados.
Aquella competencia no se desarrolla en base al aspecto físico del empresario, se lleva a cabo en base a
ofertas de uno u otro tipo que realizan los competidores a
manos de los oferentes de privilegios. No necesariamente
debe recurrirse al cohecho directo o indirecto. Pero, en
cualquier caso, para proceder en este sentido se montan
sistemas de lobbies para acercarse al poder, sea para convencer al burócrata de la “bondad” de la propuesta o, debido a que no hay criterio racional para otorgar el subsidio, para concretar una oferta monetaria a los efectos de
que se resuelva el privilegio en beneficio del postulante.
En cualquiera de los dos casos deben destinarse recursos
para obtener el cometido, aunque más no sea el factor
tiempo lo cual también se traduce en costos de oportunidad. Supongamos que se trata de un subsidio de 10 millones de dólares, en este caso el empresario estará dispuesto
a invertir hasta 10 millones de dólares para lograr el subsidio de referencia, lo cual, desde la perspectiva del resto
de la comunidad significará, por ejemplo, 19 millones de
dólares derrochados. Los primeros 10 millones significan
516
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
un despilfarro debido a que todo subsidio implica que se
sacan recursos de las áreas preferidas por la gente hacia
las áreas preferidas por los gobernantes del momento.
El sustento de lo que hemos bautizado como “la
máquina de subsidiar” radica en los incentivos que generan marcos institucionales debilitados y corrompidos. En
este sentido, David Friedman señala que en regímenes de
este tipo a muy pocos se le ocurre bregar por la abrogación de cientos de leyes para que todos se beneficien por
igual de una sociedad abierta puesto que resulta mucho
más expeditivo y fructífero pelear por una nueva ley que
otorga un privilegio. Dice Friedman que el mecanismo
consiste en buscar la manera que 20 millones de personas
paguen un dólar cada una y el beneficiario se alce con un
botín de 20 millones de dólares. De este modo sólo se
oirá la voz fuerte de quien busca el privilegio y no se oirá
la de los perjudicados. Incluso, como hemos dicho, si el
beneficiario
contrata
pseudointelectuales
y
pseudoperiodistas para que justifiquen el desmán, logrará
que los expoliados lo apoyen. Solamente se oye la voz
semi-apagada entre tanta bulla de intelectuales que
quieren quebrar un sistema en el que los incentivos
operan para que se robe al prójimo en lugar de
concentrarse en la producción sin privilegios. Estas voces
resultan anémicas en medio de una feroz puja para que
los vándalos puedan enriquecerse a costa de los demás.
517
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Es por esto que se tiene la falsa impresión de que la
sociedad consiste en una batalla campal resultante de una
inexorable confrontación de intereses. De esta visión
surgen las propuestas fascistas del corporativismo
conducentes a los tristemente célebres “pactos sociales”
por los que los capitostes de cada sector deben negociar
en torno a una mesa para dar la impresión de que
intereses irreconciliables se negocian en aras de una
nunca alcanzada “paz social”. Esta visión no permite ver
la armonía de intereses inherentes al estado de derecho y
la igualdad ante la ley. Quienes comparten esta visión no
parecen capaces de entender la coordinación libre y voluntaria que se lleva a cabo a través del proceso de mercado.
A veces se alude a estos temas como si se tratara de
algo puramente voluntarista que a través de un proceso
mágico-misterioso y con el solo deseo se puede vulnerar
impunemente el orden inherente al mercado. Esta
conducta es tan primitiva como aquel que en plena ciudad
golpeaba agitadamente sus manos cada diez minutos
“para espantar elefantes” y cuando le hicieron notar que
esa conducta no era necesaria porque no había elefantes,
quien batía palmas entusiastamente replicó “es que justamente por este método mío es que no los hay”.
518
POLITICA Y GEOGRAFIA
En esta instancia del proceso de evolución cultural,
la política se refiere a todo lo que tenga que ver con la
administración del monopolio de la fuerza. En otra instancia podrá también referirse a la administración de la
polis aunque no necesariamente atada al monopolio de la
fuerza. En todo caso, en una y otra instancia, política
también alude a la forma de llevar a cabo algo, en cuanto
a los medios empleados para el logro de específicos fines.
Desde la Revolución Francesa se viene utilizando
las expresiones “derecha” e “izquierda” para ubicar distintas posiciones en el arco ideológico. Personalmente me
parecen las expresiones más ambiguas y confusas de
cuantas existen en el diccionario político. Derecha sirve
para designar a los nazi-fascistas, los conservadores y
hasta se ha usado este mote para definir a los liberales.
Izquierdista se dice el marxista, el social-demócrata y el
que cuestiona el statu quo. Me parece más preciso aludir
al contenido fundamental de una idea para identificarla y
no usar expresiones que se refieren a la geometría, a las
latitudes o a los espacios. En verdad las derechas y las
izquierdas “clásicas” son ambas expresiones del totalita-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
rismo y se confunden en una misma concepción del hombre, en última instancia se trata de dos bandos que luchan
por el poder absoluto (circunstancialmente aliados y circunstancialmente enfrentados).
Leonard Schapiro en su obra El totalitarismo dice
que “Es probable que no haya en el lenguaje de la política
dos términos más imprecisos y subjetivos en cuanto a los
significados que se les imputan que los de ‘izquierda’ y
‘derecha’, y que resulten más equívocos en su uso común”. Norberto Bobbio no participa de esta idea. En su
Derecha e izquierda, discrepa con quienes sostienen que
esa nomenklatura responde a la arqueología política o
simplemente a las normas de tránsito. Sostiene que el criterio demarcatorio entre ambas denominaciones “es el de
la diferente actitud que asumen los hombres que viven en
sociedad frente al ideal de igualdad”. Bobbio dice que
“Siempre me he considerado un hombre de izquierdas...”
y que “siempre ha sido mi malestar frente al espectáculo
de las enormes desigualdades, tan desproporcionadas como injustificadas, entre ricos y pobres...”. Bobbio es un
social-demócrata y positivista jurídico que nunca compartió el rol decisivo y bienhechor que desempeñan las
desigualdades de rentas y patrimonios en el mercado. Si
bien es cierto que dice que todos somos iguales en algunos aspectos y desiguales en otros (“iguales frente a la
muerte porque todos son mortales, pero desiguales frente
520
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
a la manera de morir porque cada uno muere de manera
distinta”) apunta a que la autoridad política recurra a la
fuerza para corregir desvíos que considera inapropiados
aunque resulten de arreglos libres y voluntarios. Desde la
perspectiva del liberalismo la única igualdad que debe
preservarse es la igualdad ante la ley, en el sentido de velar por iguales derechos de todos.
Bobbio se considera un izquierdista “moderado”
porque es partidario de que las decisiones se adopten en
un régimen democrático (aunque por democracia acepte
las voluntades ilimitadas de la mayoría), pero, para ejemplificar la confusión semántica a que conducen las acepciones de izquierda y derecha, veamos en este contexto la
definición de izquierda que ofrece la Enciclopedia Ilustrada de Sopena: “Tratándose de agrupaciones políticas,
la más exaltada y radical de ellas y que guardan menos
respeto a las tradiciones del país”. Como si las confusiones fueran pocas, Bobbio incluye en el liberalismo el
intervencionismo del New Deal estadounidense y rescata
como útil la contradictoria etiqueta de “socialismo liberal” ya enterrada hace tiempo.
Ortega y Gasset, en el prólogo de La rebelión de las
masas, dice que “Ser de la izquierda es, como ser de derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede
elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas
de hemiplejía moral”. No ayuda a la comunicación fluida
521
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
y al mejor entendimiento el tomar las ubicaciones geográficas que circunstancialmente ocurrieron y
significaron algo en su momento como si fueran
categorías universales que revelan precisión conceptual y
como si reflejaran “ideas claras y distintas”. Es cierto que
mucha gente se refiere a la izquierda y a la derecha como
si se tratara de conceptos unívocos (para no decir nada de
la “nueva derecha” y la “nueva izquierda”), pero lo que
hacen muchos nos recuerda este dicho: “Coma bosta, un
millón de moscas no pueden estar equivocadas”.
Los paradigmas de la izquierda y la derecha son el
comunismo y el nacional-socialismo respectivamente. En
el primer caso el gobierno usa y dispone de la propiedad
de jure y de facto mientras que en el segundo el gobierno
reconoce de jure la propiedad mientras que de facto usa y
dispone de ella. Ambas posturas se confunden en la misma aversión a la propiedad y, por tanto, a los derechos individuales. Por esto es que no resulta fértil una división
entre estas dos posiciones totalitarias, además, claro está,
según hemos venido comentando, de las connotaciones
diversas que se les asigna.
En última instancia las denominaciones no importan, lo relevante son las ideas que se discuten y los contenidos que se exhiben pero, sin duda, ahorra mucho
tiempo el no verse obligado a exponer toda una plataforma cada vez que uno quiere referirse a una postura filo-
522
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sófica. Para ello es que resulta útil la etiqueta y por eso es
que deben resultar lo menos ambiguas posibles.
En todo caso, en las dos corrientes aquí aludidas,
cualquiera sean sus denominaciones, está presente la bestia disfrazada de un espíritu pseudoromántico, en verdad
de lo que Octavio Paz bautizó como “el ogro filantrópico”.
523
RETORICA PARA CARNEROS
Tal vez injustamente, se le atribuye a la raza lanar
un comportamiento sumiso, masivo y especialmente obnubilado. Si una oveja se encamina al precipicio las demás la siguen entusiastamente por el despeñadero. Lamentablemente hay seres humanos que se comportan como ovejas. No usan el instrumento más importante con
que cuentan, cual es la razón. Siguen lo que hacen y
dicen los demás y, ahora que se han perfeccionado tanto
los medios orales y escritos de comunicación, la epidemia
se extiende con más fuerza y rapidez. Estas personas
aceptan la retórica para carneros, es decir, que debe
hacerse y opinarse como los demás porque, de lo
contrario, se puede pecar de ser distinto y ser distinto saca
a la persona de la amalgama, del conjunto, con lo que,
siempre según esta visión, se perdería identidad.
No sería justo endosar la responsabilidad a los medios de comunicación puesto que desde ahí se dice lo que
los locutores consideran pertinente pero no obligan a pensar de la misma manera. Está en la responsabilidad de
cada uno usar el propio criterio y discernir lo que conviene y lo que no conviene. Es cierto que no todas las
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
personas usan su propio criterio, más aún, como hemos
dicho, lamentablemente la mayoría no tiene criterio propio y se deja arrastrar por lo que dicen otros. Pero a los
mismos efectos alguien podría guiar sus acciones según
el comportamiento de las palomas pero no por ello puede
concluirse que las palomas son responsables de tal o cual
conducta del sujeto en cuestión.
Cuando se alude al “poder” de los medios de comunicación debe tenerse en cuenta que se está recurriendo a una metáfora ya que esa expresión tiene una
connotación precisa en el contexto de las ciencias sociales: alude a la fuerza o a la amenaza de la fuerza física.
Por eso también es objetable referirse al “poder” económico en el mercado libre ya que son los consumidores los
que en última instancia deciden la asignación de los
siempre escasos factores productivos, lo cual surge de
arreglos contractuales libres y voluntarios. No hay aquí
fuerza ni amenaza de fuerza. Lo mismo ocurre con los
medios de comunicación, estos pueden influir, pueden
también mentir o decir la verdad pero no pueden recurrir
a la violencia. En este sentido, es también metafórico el
decir que fulano tiene “poder” de convicción ya que lo
que se está diciendo en verdad es que puede convencer,
que habitualmente convence debido a que es muy persuasivo. También se puede decir (observen que usamos la
palabra “puede” que significa el tener la potencia o la po-
525
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
sibilidad de hacer) que fulano puede correr mil metros
llanos sin cansarse, etc. Decíamos más arriba que no es
pertinente hablar del poder económico en el mercado
libre porque si no hay libertad de contratar claro que es
imperativo usar la expresión “poder” ya que, en ese caso,
hay fuerza física o amenaza de la misma.
Leonard Read publicó un trabajo titulado The
Courage to Stand Alone en el que señalaba la importancia
de ejercitar el pensamiento independiente como un medio
esencial del progreso personal. Señalaba asimismo que el
coraje propiamente humano se refiere al coraje moral de
defender lo que uno piensa. Lo que uno piensa, no lo que
piensan los demás. Dice Read que el arrojo físico en situaciones de peligro es lo que el hombre tiene en común
con los animales. Como queda dicho, lo que lo distingue
es su capacidad para pensar y, en consecuencia, la capacidad de proceder de acuerdo a lo que uno ha pensado y
de defender los valores que uno ha concluido son justos.
Tal vez no sea una exageración decir que gran parte
de los problemas que padece la humanidad no serían tales
si la gente se hubiera educado en pensar con independencia. En realidad pensar con independencia constituye un
pleonasmo. No hay pensamiento propiamente dicho si no
es independiente. Lo otro es hacer las del loro. Cada vez
que se esgrimen argumentos para inducir al conformismo
y a copiar las manifestaciones de los demás se cae en la
526
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
retórica para carneros. No sólo no hay que tener miedo de
ser distinto sino que el ser distinto es la única manera de
ser, ya que si una cosa no se diferencia de otra en verdad
es esa otra. No se trata de fomentar la extravagancia por
la extravagancia misma, se trata de explorar nuevas avenidas para el progreso que sólo puede hacerse si el marco
institucional libera la energía creativa y si el ser humano
saca partida de sus propias potencialidades, lo cual sólo
se logra ejercitando el criterio independiente.
527
¿QUE HACER CON LAS DROGAS?
Estamos hablando de drogas alucinógenas para usos
no medicinales. Las drogas alucinógenas producen alucinación, lo cual quiere decir que el hombre pierde el control sobre sí mismo. Abdica de su condición humana y se
transforma en una bestia. Resulta en verdad difícil aludir
a arreglos contractuales con las bestias. Si en una avenida
de una gran ciudad se encontraran pumas rabiosos sueltos, seguramente no se esperará a que se engullan un ciudadano para encerrarlos y detener al responsable de tamaño peligro (manifiesto y presente al decir del célebre
juez Holmes). En el caso de las drogas la preocupación
no estriba en los eventuales daños cerebrales irreversibles
que se producen en los drogadictos sino en el peligro para
terceros.
Se ha dicho que el ingerir alcohol también puede
producir una situación de peligro. Sin embargo la diferencia esencial estriba en que el objeto del alcohol no es
emborracharse, mientras que el objeto de la droga alucinógena es alucinarse. Del mismo modo, el ingerir una tonelada de pan puede conducir a que se pierda el conoci-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
miento, de lo que no se desprende que el pan sea peligroso.
Ahora bien, imaginemos por un instante un escenario en el que el mundo esté dividido en clubs privados,
donde cada uno establece sus normas de convivencia. En
un proceso evolutivo, las normas más efectivas serán más
generalizadas que las ruinosas e inconvenientes para la
cooperación social. Pregúntese al partidario de la liberalización de las drogas si preferiría que sus hijos jueguen en
los jardines o caminen por las calles internas del club
donde hay drogadictos o si se sentiría más seguro si no
los hubiera. No es una conjetura disparatada sostener que
en muchos clubs la norma será que sus integrantes no
pueden drogarse. Ni siquiera en sus habitaciones ya que
un ser alucinado no responde de sus actos.
Tampoco parece una conjetura descabellada el
mantener que en la mayor parte de los clubs estará mal
visto hacer trampa y andar desnudo. Supongamos, sin
embargo, que hay un club de nudistas-drogadictos que
quieren dar rienda suelta a sus inclinaciones. No hay inconveniente si lo hacen en la jurisdicción de su club si es
que nadie se ve obligado a presenciar espectáculos que no
quiere presenciar ni que sus derechos corran peligro.
Desde luego que si alguien pasa al club vecino deberá
someterse a los castigos y resarcimientos correspondientes. Si efectivamente se trata de un club de drogadictos
529
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
podría también conjeturarse que esa comunidad se derrumbará a corto plazo. Difícil resulta imaginar el comercio, la industria, la agricultura y la banca llevada a
cabo por gente alucinada. En ese caso no habrá jeringas
en la “vía pública” ni gente drogada en las “plazas públicas” puesto que no habrían lugares en los cuales los contribuyentes se verían obligados a financiar con impuestos.
No habría lugares estatales (habitualmente llamados públicos). Sin duda es cierto que allí donde se permite la
droga no quiere decir que todos se droguen pero, por una
parte, en la medida en que lo hagan, en esa misma medida, sucederán los efectos descriptos y, por otra, habrá
un permanente peligro para los derechos de terceros del
mismo club ya sea que estos se droguen o no.
Ahora vamos al caso actual. Con razón se ha dicho
que si se libera la droga desaparecerá la mafia. Por definición si legalmente se blanquea un mal deja de ser mal
desde el punto de vista legal. También con razón se ha
dicho que la legalización de la droga hará que su precio
baje ya que no habrá que pagar una prima adicional por el
riesgo de operar con drogas y, además, desaparecerán las
rigideces artificialmente impuestas al mercado de estupefacientes (estupefaciente, precisamente, porque vuelven
estúpidos a los consumidores de drogas). Pero es que estos puntos señalados no resultan relevantes para nuestro
530
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
análisis. Que sea más barato drogarse no cambia el problema (tal vez lo empeore).
Claro que en la “lucha contra las drogas” se cometen abusos espeluznantes y la corrupción de los propios
agentes gubernamentales es a veces alarmante. Esto también sucede en la lucha contra los criminales, pero de allí
no se desprende que haya que soltarlos y blanquear sus
fechorías. De lo que se trata es de revisar el sistema inherente al monopolio de la fuerza para contar con los incentivos adecuados que permitan una efectiva producción y
ejecución de normas de la mejor calidad posible.
Los clubs privados de nuestro primer escenario no
son asimilables a las casas particulares de drogadictos
puesto que éstas están rodeadas de calles públicas financiadas coactivamente y las defensas y castigos no dependen de arreglos contractuales sino del monopolio de la
fuerza. Lamentablemente cuando se politiza el tema se dificulta su solución y siempre habrá partes insatisfechas.
Lo que ocurre en los lugares “públicos”, en el sentido de
estatales, no tiene solución, la extensión de la propiedad
privada brinda las respuestas adecuadas. En este caso,
desaparecerá el conflicto drogas o no-drogas. Del mismo
modo que no tiene solución decidir si en colegios estatales debe o no debe enseñarse educación sexual. La solución radica en la educación privada. Aceptar la variante
de la politización desnaturaliza el tema.
531
LA CULTURA EPIGONAL
El ser humano se reúne con otros a los efectos de
satisfacer sus necesidades. La cooperación social en sus
más diversas manifestaciones produce resultados más satisfactorios que la autarquía. Pero la razón de reunirse en
sociedad no es para renunciar a la propia personalidad ni
dejarse absorber y anular por el grupo ni exigir sacrificios
irracionales al hombre en aras del montón. E. NoelleNeuman en La espiral del silencio, un trabajo que nos ha
proporcionado algunas referencias bibliográficas para
esta nota, se refiere a “la naturaleza social del ser
humano” pero esta inclinación, como queda dicho, se
debe a las ventajas que el individuo estima le reportará
las relaciones sociales. Se habla del “instinto gregario”
pero según el Diccionario de la Real Academia Española
gregario se dice “del que está en compañía de otros sin
distinción, como el soldado raso” y la segunda acepción
reza así: “dícese del que sigue servilmente las ideas o
iniciativas ajenas”. Ambas acepciones introducen el
ingrediente de aquel que es absorbido por los demás,
aquel que renuncia a ser.
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Es que no debe confundirse al ser humano con las
hormigas. El biólogo francés A. Forel (de quien K.
Lorenz ha tomado mucho) ha mostrado que “el valor de
la hormiga crece en proporción exacta al número de
compañeras y amigas del mismo género con que se
encuentran y disminuye en la medida en que se separa de
ellas”. Compárese esto con la preocupación que reflejaba
G. Madison en el papel 49 de El federalista: “la fuerza de
la opinión de cada persona y el efecto práctico de su
conducta depende mucho del número de personas que
estima comparten la misma opinión. La razón del
hombre, como el hombre mismo, es tímido y cauteloso
cuando está solo y adquiere firmeza y confianza en
proporción al número de personas con que se encuentra
asociado.” Media un siglo entre las dos opiniones: no se
sabe si las hormigas imitaron al hombre o viceversa, en
todo caso el hombre tiene capacidad para decidir su
conducta y para explotar sus potencialidades, es por ello
que es lamentable que no pocos seres humanos se
comporten como hormigas. Nada se puede hacer al
respecto como no sea lamentarse, del mismo modo que,
salvando las distancias, es lamentable que el águila
defectuosa repte en lugar de volar. En el caso del ser
humano no sólo se desperdicia a sí mismo sino que el
resto de las personas no puede sacar partida de
creatividad reprimida.
533
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Si no hay transgresores al statu quo no hay progreso. Todo cambio significa apartarse de lo establecido.
Los epígonos no dejan que se ponga de manifiesto la
unicidad de cada uno. Ahora bien, ¿por qué es que sucede
esto? Muchos son los que han escrito sobre el tema pero
J. Locke y A. de Tocqueville magistralmente han descripto la punta del ovillo. Locke en su Ensayo sobre el
entendimiento humano dice que lo que “hace caer en ignorancia o error a más personas que todas las demás razones juntas consiste en conceder asentimiento a opiniones corrientes recibidas” y Tocqueville en El viejo orden
y la Revolución Francesa concluye que las personas
“temen más al aislamiento que al error”. D. Hume en el
Tratado de la naturaleza humana asevera que los hombres “encuentran muy difícil el seguir su propio juicio o
inclinación cuando se opone al de sus amigos y compañeros diarios”. No se trata de desconocer lo que otros hacen
y dicen para mejorar aprovechando experiencias ajenas,
lo que alarma es la conducta epigonal por la imitación
misma. Esto último se debe a la propia inseguridad, al
miedo a estar sólo y al deseo de atarse a la opinión dominante como algo que se considera “ganador”, todo lo cual
proviene de la falta de ejercicio en formar criterios independientes y, consecuentemente, en no ver las ventajas
que acarrean las nuevas ideas que abren paso a futuras
innovaciones y mejoras. Por otra parte, quienes aplican
534
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ostracismo a otros -no por haber cometido un delito sino
por el mero hecho de ser diferentes- toman a mal que se
piense distinto al grupo sin percibir que todo lo que
tienen y piensan se debe a que alguien alguna vez pensó
distinto. Con gran sabiduría Schopenhauer ha señalado en
El arte del buen vivir que “la soledad es el destino de
todas las grandes mentes - un destino que a veces se
deplora, pero es siempre elegido como el menos malo” y
Locke en la misma obra a que nos hemos referido
sostiene que “la verdad, como el oro, no lo es menos por
estar recién sacada de la mina.”
El miedo al ridículo y aquella hipóstasis llamada
“opinión pública” ejerce una tiranía interior que convierte
a un ser humano en una masa de carne sin brújula. En rigor no hay tal cosa como opinión pública ya que siempre
se trata de la opinión de específicos individuos, en todo
caso se puede aludir con más propiedad a la opinión predominante. Tocqueville en La democracia en América se
ha referido al tema en el contexto de lo que denominaba
“la tiranía de las mayorías”. En otro orden de cosas, W.
Lippman en su ensayo Sobre la opinión pública dice que
debe distinguirse entre “opinión pública” y “opinión publicada” a los efectos de saber discernir y seleccionar lo
que aseveran los medios de comunicación, no sólo en
cuanto a la noticia o la opinión que se transmite sino en
cuanto al establecimiento de qué es importante y qué no
535
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
lo es: cada uno debe establecer su propias prioridades y
no dejar que la agenda se la impongan otros. En resumen,
como se ha dicho, tal vez la expresión “la voz del pueblo
es la voz de Dios” deba sustituirse por “la voz del pueblo
es la voz del ganado” en cuanto a el enceguecido acatamiento de lo que dicen y hacen otros.
536
EROTISMO Y PODER
Había una vez un gobernante de un lejano y exótico
país cuya campaña electoral habían contribuido a financiar los grupos más facinerosos del lugar, desde el terrorismo hasta los narcotraficantes. Siempre militó en un
partido político fundado por un conocido déspota que se
destacó por una inigualable corrupción y latrocinio sin
par. Este nuevo gobernante se mantuvo fiel a las enseñanzas de aquel déspota a quien rendía pleitesía en cuanta
oportunidad se le presentaba y consideraba a su maestro
como un ejemplo inigualable. “A confesión de parte, relevo de prueba” se podrá colegir, pero no, los encandilados por el poder llevaron su adoración hasta límites inconcebibles adoptando posturas de rastreros profesionales
(si es que existe una profesión tan miserable, sin duda
mucho más que la primera que conoció la humanidad que
resulta digna comparada con el servilismo abyecto).
El gobernante de marras aumentó el gasto y el endeudamiento públicos de modo descomunal, vendió activos del estado para entregarle monopolios a una camarilla
de amigos-cortesanos, elevó vertiginosamente los
impuestos, a pesar de todo lo cual sus cuentas eran
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
deficitarias. Liquidó lo que quedaba de la independencia
judicial, pasó por encima del parlamento cuantas veces se
lo propuso legislando por decreto y mejoró la increíble
marca que había establecido su maestro-déspota en
cuanto a la corrupción que salpicaba estiércol a diestra y
siniestra. Incluso reformó la constitución de aquel lejano
y exótico país para permitir su reelección y, de paso, se
introdujeron cientos de artículos incompatibles con una
sociedad abierta y le extendió el certificado de defunción
al ya escuálido y raquítico federalismo.
Aunque todo el mundo conocía al gobernante y a
sus acólitos como “Ali-Ba-Bá y los 40 mil ladrones” sucedió un fenómeno que vino a confirmar una teoría que
surgía de la observación reiterada de casos desde Nerón
en adelante. Se trata de una curiosa relación entre el sexo
y el poder. Cuanto mayor la concentración de poder en
una persona, más es la admiración que despierta en los
espíritus pueriles y faltos de personalidad. Se produce
aquí una relación directa que parece imposible de contrarrestar. Esa intensa admiración frecuentemente se transmuta por un intenso deseo sexual. En realidad ese erotismo no es provocado por la persona en sí sino por el poder
que detenta. En efecto, aunque no nos guste el ad
hominem, en este caso se hace necesario para mostrar el
peso del poder en sí mismo segregado de otros elementos.
Así, en el cuento que nos ocupa, el gobernante era de
538
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
estatura insignificante con un rostro fabricado a cachetazos. Una persona que ni siquiera pronunciaba bien el
idioma de su país y se deglutía buena parte de las consonantes. Una persona sin ética ni estética ninguna.
Un día se anunció un baile en honor al gobernante.
Las fotografías del acontecimiento y los comentarios
transcriptos revelaron un deseo irrefrenable de “las señoras” presentes por bailar y tocar al poderoso del
momento. Incluso alguna había confesado sueños
eróticos con este burócrata quien en el campo onírico
desplegaba maniobras y sugería posiciones que ponían en
movimiento frenético a la más recatada. Sin duda que
había presentes en el baile muchos candidatos a jeques
que mandaban a sus mujeres como carne de cañón para
obtener más fácilmente el tan ansiado mercado cautivo, y
como ellas habían sido entrenadas en la genuflexión ante
el poder no les costó nada el aparente mimetismo y se
lanzaron a las lides con las piernas semiabiertas. Lo
último que quisiera es que este cuento aparezca con el
más leve tinte machista: es que nuestro relato alude a un
gobernante masculino, a pesar de lo cual debe destacarse
que más de uno del mismo sexo se vio envuelto en
marcadas inclinaciones homosexuales cuando de poder se
trataba.
Personas que han sido educadas en la reverencia al
poder van adquiriendo una atracción cada vez mayor ha-
539
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
cia quienes lo ejercen. Primero es admiración que luego
se suele transformar en un magnetismo irrefrenable y en
deseos sexuales muchas veces inconscientes. Los suspiros
y la necesidad del contacto físico, aunque más no sea tocarle la ropa o la mano al soberano, produce una especie
de orgasmo platónico en quienes reverencian e idolatran a
los beneficiarios del monopolio de la fuerza. No necesariamente sube la presión sanguínea ni fluye la sangre hacia la superficie elevando la temperatura de la piel ni hay
jadeo ni tensión muscular evidente. La relación afrodisíaca es habitualmente subliminal y no explícita. Se trata
de un impulso sexual enmascarado. Incluso gente religiosa y aterrada por los pecados de la carne canalizan con
naturalidad su libido hacia el poder. Más aún, en algunos
casos se ha confesado que la frigidez y algunas inhibiciones inducidas desaparecen frente a la imaginaria figura
egregia del gobernante.
Puede parecer paradójico pero en los regímenes totalitarios se reprime la actividad sexual. Esto es así
debido a que se trata de una manifestación típicamente
individual lo cual choca al espíritu totalitario, a menos
que el deseo sexual se canalice hacia el propio gobernante
en cuyo caso se suele estimular ya que debe mantenerse
el folklore en cuanto a la omnipotencia del líder
incrustado en el arrebato mesiánico del superhombre
nietzscheano. En realidad esta manía de adorar al
540
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
poderoso debe inscribirse entre las desviaciones sexuales
más peligrosas puesto que esta idolatría patológica, al
fortalecer el aparato de la fuerza, afecta derechos de
terceros.
En la mitología griega, Eros aparece como el primero de los dioses ya que sin él nada puede nacer, pero
también se dice que era hijo de Afrodita y el propio Zeus,
es decir, en este caso, fue hijo del incesto. En nuestro
cuento, la excitación con la fuerza bruta del poder es peor
que el incesto ya que de aquella relación necesariamente
nace un engendro maligno que a su paso lo pervierte
todo.
541
IGNORANCIA Y SABIDURIA
En 1761 Voltaire escribió un cuento en el que el
personaje central cavilaba en torno a las ventajas de la
ignorancia. Este personaje era un estudioso que se preocupaba principalmente por conocer en qué consistía el
alma humana. Sus desvelos eran muchos y se torturaba
permanentemente en torno a este asunto. Una vez se encontró con una señora y le preguntó su opinión acerca del
problema que lo atormentaba. Se dio cuenta que la señora
ni siquiera había considerado el tema y que vivía envuelta
en una serie de ritos y creencias místicas. Se dio cuenta
que nunca se había molestado por conocer nada de lo que
el personaje central de la historia consideraba serio. Tuvo
la impresión de que, a pesar de su sorpresa, la señora en
cuestión era más feliz que él y, por ende, concluyó que la
ignorancia proporcionaba más felicidad que la sabiduría.
La felicidad es específicamente humana. El perro
no es feliz, si cuenta con los estímulos adecuados podrá
reflejar automáticamente los reflejos de la alegría. Mover
la cola no es un proceso deliberado, es inexorable, el perro está determinado a reaccionar según sean los estímulos que reciba. No tamiza, elabora ni decide, no puede ser
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
de otro modo. Es por esto que William Hazlitt ha dicho
que los seres humanos son los únicos que lloran y se ríen
porque son los únicos que se dan cuenta de la diferencia
entre lo que es y lo que debe ser. El alarido de dolor de
un animal o la imitación de risa de la hiena o de llorido
del mono, no son más que reflejos condicionados (igual
que el caso del bebe), o mejor, síntomas determinados
pero no es tristeza o alegría propiamente dichas en el
sentido reflexivo y perceptivo antes aludido por Hazlitt.
En este sentido los animales son como máquinas
programadas. Sin duda que la máquina no siente dolor,
no dispone de órganos sensoriales. Cuando aparece en la
pantalla “dolor” ante la presión de cierto teclado, no es
debido a la operación de los sentidos. Pero el animal, a
pesar de contar con sentidos, no tiene conciencia de sí
mismo, no tiene conciencia del significado de la alegría
ni del dolor, se trata de algo automático e inexorable. En
verdad no está triste ni alegre en la acepción estricta de
estos términos. Es en este sentido que se puede trazar el
paralelo con la máquina. No hay en el animal juicios de
valor, por tanto no existe apreciación subjetiva respecto
de que cosas le proporcionan satisfacción o disatisfacción
según las circunstancias valorativas.
Cuanto más deseo de ignorancia o despreocupación
por el conocimiento, menor será el sentido de felicidad de
una persona. Más se parecerá al animal. Aunque cuente
543
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
con todo el aparato intelectual y volitivo para evaluar su
estado anímico, no lo tomará en cuenta si su interior es un
pozo de pura oscuridad. A los efectos del espíritu que desea trasmitir Voltaire en su cuento, se podría haber sustituido la señora por un animalejo y preguntarse si “no será
más feliz” que una persona preocupada por saber acerca
de sí y de las cosas que la rodean. A todos los seres humanos nos une más nuestra ignorancia que lo poco que
sabemos (o que creemos saber) pero hace una gran diferencia la actitud que se tenga respecto del conocimiento.
Cada vez que creemos haber respondido a un interrogante nos surgen nuevas preguntas sin responder.
Cuanto más conocemos, más conciencia tenemos de lo
mucho que no conocemos. La tarea no tiene fin pero es
interesante estimular el espíritu inquisitivo en otros porque esto nos permite cultivar más la propia indagación,
ya que la única manera de adelantar en nuestros
conocimientos es a través de la confrontación, es decir, el
espíritu crítico y, a su vez, resulta devastador el espíritu
dogmático y cerrado. Hay en esto una actitud dual que
resulta en una gran fertilidad: por una parte el estar
abierto a nuevas críticas y nuevos argumentos y, por otra,
la defensa de lo que creemos es cierto. Nuestro
conocimiento es siempre provisional, por eso es que la
actitud oscurantista y dogmática contribuye a acentuar y
extender el error. Conocimiento provisional no quiere
544
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
decir que la verdad no exista o que sea relativa, quiere
decir que como no hay forma de poseer certeza (salvo la
revelación divina), debemos estar abiertos a refutaciones
que corran el eje de nuestros conocimientos.
No podemos modificar nuestra naturaleza. Somos
imperfectos y la felicidad consiste en la perfección, es
decir, en la posesión de todos los valores posibles. Como
esto no está ni remotamente a nuestro alcance, cada paso
en dirección al autoperfeccionamiento como seres humanos, nos acerca a la felicidad. Inversamente, cada paso
que nos aleja del autoperfeccionamiento nos pone más
cerca de los animales y nos hace perder el sentido de la
felicidad. Interrogarnos, preocuparnos y a veces atormentarnos por cuestiones que al momento no podemos responder es lo natural y es muestra que somos humanos, y
no simplemente porque pertenecemos a esta especie sino
porque sacamos partida de nuestra condición de seres humanos. Por esto es que el personaje que describe Voltaire
hace mal en concluir que la ignorancia proporciona más
felicidad que el conocimiento.
545
RUIDO A METALICO
Desde hace ya algún tiempo se observa un creciente
abandono de lo que genéricamente podríamos denominar
“las cosas del espíritu”. Se han intentado toda clase de
explicaciones para entender este fenómeno, entre las
cuales se destaca que la sociedad abierta estimula el ansia
ilimitada de lucro y, por ende, se concluye que no hay
tema en el que no aparezca el dinero como aspecto central. Esto no es cierto. La sociedad abierta permite que la
gente desarrolle sus potencialidades y siga su personal
proyecto de vida. No se abre juicio de cómo tiene que ser
el contenido de ese proyecto personal. Las sociedades cerradas en cambio operan en base a los comandos que dictan las autoridades en el contexto de una estructura rígida
y piramidal. En este último caso no existe sociedad pluralista sino que responde a la visión del mandón del momento quien se arroga la facultad de decidir qué es bueno
y qué es malo para los individuos y, por tanto, en rigor no
puede hablarse de la moralidad de los actos ya que todo
se lleva a cabo a punta de pistola.
En una sociedad abierta hay muchas actitudes que
pueden no compartirse, pero mientras no haya lesión de
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
derechos no cabe el uso de la fuerza. Sin duda que nuestros ancestros estaban obligados por las circunstancias de
ocuparse de lo material y tenían poco espacio para el espíritu ya que el acecho de las bestias salvajes, las pestes,
las hambrunas y el ataque de colegas inescrupulosos los
mantenía en vilo. A partir del establecimiento de marcos
institucionales que dieron rienda suelta a la creatividad,
los niveles de vida fueron mejorando junto con las expectativas de vida y las manifestaciones culturales se
hicieron posibles. Se hizo posible contar con tiempo libre
para que fuera empleado según el criterio de las distintas
personas. Muy errada es la conclusión que sostiene que la
prostitución, la droga y la violencia son fenómenos
inherentes a la sociedad abierta. Estas tres lacras estaban
muy presentes en las sociedades primitivas a las que cabe
agregar las inclinaciones de los antropófagos y los
sacrificios humanos establecidos como sistema.
Debe tenerse cuidado con las sobresimplificaciones
pero puede decirse que el período de mayor civilización
ha sido el que fue desde el Congreso de Viena hasta la
Primera Guerra Mundial. Fue el período de mayor respeto
a las instituciones libres al tiempo que fue el período en el
que se destacaba el cumplimiento de la palabra empeñada
y la mayor consideración a los principios de la moral
tanto en ámbitos públicos como en los privados. No es,
claro está, que no se cometieran actos inmorales pero ha-
547
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
bía una clara noción de lo que estaba bien y lo que estaba
mal, y esto último se ocultaba no por hipocresía sino por
sentido de vergüenza.
Independientemente de lo que hemos subrayado en
cuanto a la necesidad del respeto recíproco como el sine
qua non del pluralismo, debe también tenerse en cuenta
que el autorespeto es, a su vez, una condición para
respeto al prójimo. En última instancia, seres degradados
difícilmente respeten a otros. Es por esto que resulta útil
formular algunas consideraciones en torno a lo que
apreciamos son las características generales del momento
referidas al cultivo de los atributos más excelsos del ser
humano. Daría la impresión que se ha perdido el
entusiasmo por el enriquecimiento espiritual y por el
desarrollo de las facultades del intelecto en lo que hace al
arte, la literatura, la poesía y también a las tareas de
investigación científica, centrando en cambio la atención
en lo que tiene ruido a metal, es decir, en el arbitraje
financiero o, en general, a las actividades comerciales
como fin en sí mismo. Daría la impresión que se ha
perdido la noción de que el dinero proporciona medios de
vida desde el momento en que se los convierte en un fin.
Nos parece que ésta es una buena manera de idiotizarse y
perder perspectiva e incluso de abandonar y de tirar por la
borda las mayores ventajas que brinda la sociedad abierta,
que no apunta a que la gente se ejercite en ladrar o reptar
548
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sino en desarrollar sus facultades superiores y aprovechar
así las enormes potencialidades de lo propiamente
humano.
La preocupación no sólo radica en la desmedida
atención a lo puramente crematístico sino en otras manifestaciones cotidianas. Por ejemplo, el análisis atento de
muchos de los llamados recitales de rock conducen a
cierta preocupación y, a veces, a cierta alarma. Los alaridos estruendosos, los saltos descomunales, la agitación
febril, los decibeles que lindan con el estampido que
afectan los tímpanos normales no parecen manifestaciones de espíritus asentados, atentos a los alimentos excelsos de espíritus cultivados, serenos y maduros para la reflexión y la concordia. Más bien infunden cierta preocupación cuando no, cierto terror, por lo que puede suceder
con esa masa aparentemente descarriada y sin objetivos
de excelencia y mejoramiento humano. No reflejan un
cuadro de personas que pueden resultar receptivas a la
conversación medulosa y distendida. En este sentido, la
forma y el fondo se conectan. No es pura casualidad que
las grandes orquestas estén integradas por personas vestidas de smoking o de frac. Estas vestimentas anuncian un
producto de alto vuelo ejecutado por espíritus sensibles y
atentos a manifestaciones de finura sofisticada. En cambio en los susodichos recitales de rock los personajes -por
llamarlos de alguna manera- tienen aspectos sucios y es-
549
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tán envueltos en andrajos indecentes, cuando no andan
semidesnudos retorciéndose en el escenario, lo cual coloca a los indios y caníbales de antaño en una posición de
distinguidos caballeros. “El hábito no hace al monje” se
dice, a lo que hay que agregar “pero le ayuda mucho”.
El ruido a metálico no se refiere solamente a la
preocupación por el dinero sino a lo material, aquello que
exacerba las pasiones bajas, lo que se circunscribe a lo
animal, a los sentidos, lo que excluye el alimento del
alma, la excelencia, el mejoramiento como seres humanos, todo lo cual significa renunciar a sacarle la mayor
partida a la sociedad abierta al tiempo que renuncian al
reaseguro de convivencia pacífica y respetuosa puesto
que, en nuestro ejemplo, la extrapolación a la sociedad de
aquellos desaforados de la platea y del escenario de algunos de los festivales de rock conduciría al fin de la sociedad civilizada.
550
LA MODA DE LA CONVERTIBILIDAD
En realidad en la literatura económica cuando se
alude a la convertibilidad quiere decir el depósito de dinero-mercancía a cambio de un recibo (que ha tenido diversas denominaciones peso, libra, etc.). Dicha convertibilidad se ha realizado a través de la historia por medio
de instituciones privadas o por medio del monopolio estatal. Hoy muchos gobiernos han visto que la banca central
no es confiable debido a que la tentación de financiar déficit fiscal con emisión es muy grande y, por ende, se ha
reinventado la convertibilidad pero no con dinero-mercancía sino atando dos recibos emitidos por gobiernos:
por ejemplo el peso y el dólar. Pero como los gobiernos
también mantienen el control sobre el sistema monetario,
bancario y financiero y simultáneamente el gasto público
aumenta sin cesar, aparecen problemas de distinta índole
que luego, paradójicamente, se endosan a la convertibilidad. Estos problemas hacen que tarde o temprano se incumpla con la convertibilidad en cuanto a que la relación
entre las monedas se altera y no se mantiene la cobertura
que respalda la moneda local. De todos modos cabe anotar que el problema central de la convertibilidad
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
manejada por los gobiernos es que se impone una
moneda la que no hubiera sido seleccionada si la gente
hubiera podido elegir (y si hubiera elegido la misma
moneda la referida imposición resulta superflua).
Cuando aumenta el gasto público, si se mantiene la
llamada convertibilidad, debe financiárselo con
impuestos o endeudamiento, lo cual, tarde o temprano,
hace que el costo de los productos y los servicios locales
aumenten. Esto es así debido a que la erogación por
unidad de producto se eleva, cosa que, a su vez, implica
que ha caído la productividad. Si cae la productividad
habrá menos cantidad de productos disponibles y,
manteniendo la misma cantidad de dinero, los precios
tenderán a subir. Esta suba de precios internos hace que
se estimulen las importaciones y que caigan las
exportaciones, lo cual no sólo genera déficit en la balanza
comercial sino que se produce una contracción monetaria.
Esta contracción tiende a hacer que la tasa de interés
suba, lo que, a su turno, convierte en atractiva la entrada
de capitales, precisamente para sacar partida de la
mencionada suba en las tasas. Esta entrada de capitales
hace que vuelva a normalizarse la tasa de interés. Pero si
vuelve a subir el gasto público otra vez se repite el
proceso con lo que tiene lugar un desajuste permanente.
Pero esto no es todo, lo más grave es que los gobiernos
generalmente no permiten que el proceso de ajuste tenga
552
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
lugar puesto que tienden a subir aranceles a la
importación y a ofrecer reembolsos a la exportación con
lo que generan efectos negativos adicionales debidos a la
artificialidad que se introduce con esta manipulación en
el sector externo. De este modo se alteran los precios
relativos y cuando los indicadores quedan distorsionados
hay una malasignación de los siempre escasos factores
productivos, lo que, a su turno, vuelve a generar caídas en
la productividad que nuevamente hacen que los precios
suban los cuales incentivan a que se repita el proceso de
desajuste en el sector externo.
Por otra parte, como queda parcialmente dicho, la
llamada convertibilidad tiende a desaparecer en cuanto a
la relación entre las divisas porque habitualmente, debido
a lo anterior, se reincide en políticas monetarias activas al
tiempo que se sustituye parte de la moneda reserva por
títulos públicos y, por tanto, la cobertura ya no es total.
Esto no sólo pone en riesgo la anunciada conversión sino
que se altera el sistema financiero en general con indicadores que no responden al mercado sino a las decisiones
políticas de la autoridad monetaria. Por todo esto es que
el tipo de cambio establecido para la convertibilidad queda descolocado respecto del resto de los precios.
En lugar de todo este embrollo es mejor tener un
tipo de cambio libre lo cual elimina el problema del
sector externo. Se podrá decir que entonces la banca
553
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
central financiará las operaciones del tesoro con
inflación. Esto es correcto si se mantiene la banca central
en operaciones, pero el asunto radica en comprender que,
en este esquema, en lugar de este riesgo más o menos
cierto se tendrán los problemas antes mencionados en el
sector externo. Se trata de una encrucijada y la única
manera de salir de ella es sacando por completo al
gobierno del negocio monetario y bancario para así
adoptar un sistema abierto y libre en el que los gobiernos
limitan sus funciones a velar para que los contratos se
cumplan, mientras que los activos monetarios y los
mecanismos y procedimientos bancarios y financieros
son resueltos por los procesos de mercado como ha
explicado detenidamente, entre otros, Lawrence White en
sus múltiples libros y ensayos. Esta propuesta ha sido
originalmente expuesta por el premio Nobel en economía
F. A. Hayek quien ha dicho que “es muy urgente que se
comprenda rápidamente que no existe justificación
histórica alguna para que el gobierno detente el
monopolio de la emisión monetaria... esta prerrogativa no
ha sido concedida para que la gente cuente con buena
moneda sino para que los gobiernos puedan financiar sus
operaciones deficitarias.”
Respecto de la existencia del banco central, otro
premio Nobel -Milton Friedman- ha señalado que “mi
conclusión es que la única forma efectiva de frenar la in-
554
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
flación como método impositivo es abstenerse de tener un
banco central”. Es que hoy hasta personajes como Paul
Volker, durante mucho tiempo presidente de la Reserva
Federal en Washington, sostienen que “si se dice que un
banco central es esencial para una economía de mercado,
debo preguntar sobre el caso de Hong Kong que no tiene
banco central y cuenta con una muy buena performance”.
Ya en 1936 Vera Smith mostraba los inconvenientes del
banco central a pesar de que, según ella, “para la gran
mayoría de la gente la interferencia gubernamental en
materia bancaria constituye una parte integral de las instituciones, de modo que sugerir su abandono invita al ridículo”.
Todas las críticas que se han formulado al banco
central son aplicables a las llamadas cajas de conversión
estatales (además, claro está, que en los casos que comentamos no se recurre al oro sino al dólar lo cual transporta
los problemas inherentes a esta divisa). Y las críticas son
aplicables por los mismos motivos, es decir por imponer
una conducta monetaria distinta de la que hubiera elegido
el mercado y por las presiones naturales que sufre la misma convertibilidad cuando opera en la esfera política.
555
LA MUJER Y EL MATRIMONIO
En el largo debate que se suscita en torno a la bien
servida mesa en casa de Agatón, en presencia de
Sócrates, toma la palabra Aristófanes y, entre muchas
otras disquisiciones, sostiene que en otro tiempo el ser
humano era andrógino, esto es hombre y mujer a la vez,
lo que hoy se dice hermafrodita para aplicar a algunas
especies vegetales y animales inferiores. Este andrógino,
igual que la lombriz, poseía los dos sexos
simultáneamente. Según esta leyenda, que relata Platón
en “El banquete”, más adelante los sexos se separaron y
de ahí puede concluirse que el hombre busca
afanosamente su otra parte y la mujer la suya. Hoy, Julián
Marías, aunque no hace referencia a la mencionada
leyenda, con razón afirma que “si el hombre no está
referido a la mujer no es hombre y si la mujer no está
referida al hombre no es mujer”. Sin embargo algo ha
sucedido por lo que en las actitudes y apariencias los
sexos tienden cada vez con mayor entusiasmo a borrar las
diferencias naturales para refundirse nuevamente en el
monstruo de Aristófanes. Aparecen los andróginos por
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
doquier y con ello se liquidan instituciones milenarias
que han aportado grandes beneficios a la humanidad.
Antiguamente la mujer estaba miserablemente explotada por el macho troglodita que imponía su criterio
por medio del músculo. Recientemente Will Durant nos
ha recordado el inaudito tratado de Otto Weininger en el
que sostenía que la mujer no tenía alma y también el trato
despectivo de Schopenhauer y Nietzsche para con el sexo
femenino. El primero se refería a la mujeres como “esas
bestiecillas” mientras que el segundo aconsejaba que
“cuando nos dirigimos a las mujeres, no hay que olvidar
el látigo”. En 1869 John Stuart Mill, influido decisivamente por su mujer Harriet Taylor, escribió sobre la explotación del sexo femenino y, entre otras cosas, le preocupaba que no se deje votar a las mujeres. Como la inteligencia no sabe de sexo, en realidad las discriminaciones
injustas y denigrantes para con la mujer no son más que
demostraciones de complejo de inferioridad de machos
infradotados que pretendían -y aún hoy pretenden- detentar el monopolio de lo que se considera serio, delegando a
la mujer a un objeto sexual y para quehaceres domésticos
de poca monta.
La sociedad abierta y los consiguientes mercados
libres hicieron que a la mujer se le reconozcan los mismos derechos que al hombre. Con esto se puso de manifiesto la creatividad, el empuje y la notable eficiencia de
557
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
la mujer, claro que los números son sobre un universo
menor que el del hombre puesto que muchas mujeres deciden no competir con el hombre por puestos laborales
para entregarse por entero a la formación de almas en el
hogar y otras sólo entran al mercado laboral como un
complemento accesorio.
Ahora bien, paralelamente a la liberación de la mujer -y préstese atención digo paralelamente y no como
consecuencia de la liberación- se observa un proceso perverso y contrario a la naturaleza de las cosas. Como hemos señalado, el hombre y la mujer se van pareciendo en
el vestir y en las actitudes cosa que los vuelve indefinidos
en el sexo, pero curiosamente son las relaciones carnales
lo único que les interesa. Se confunde amor con excitación genital. Las salidas se llevan a cabo en lugares sórdidos donde la oscuridad y los decibeles forman una
alianza infernal contra la conversación y el conocimiento
mutuo como seres humanos. Se sustituye lo esencial del
ser humano -el intelecto- por el ejercicio puramente
copulatorio, esto es, con lo animal, intercalado con algún
mugido puesto que sería violentar el lenguaje llamar a
esos ruidos guturales conversación. Tampoco interesa
mucho el nombre de la persona (¿persona?) con quien se
está, apenas si se sabe el nombre de pila, a los efectos
prácticos podrían reconocerse con un número. La
excelencia, los modales y la urbanidad no caben en estos
558
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
códigos. Mencionar a Ortega y Gasset en estos contextos
resulta un chiste de mal gusto y, en todo caso, alguien
excepcionalmente amable preguntará si se trata de dos
amigos.
Esta situación conduce a la extinción del matrimonio y cuando se lleva a cabo es sólo para mantener el
“status social” lo cual conduce al divorcio casi inmediato.
En realidad las posiciones divorcio-antidivorcio presuponen un grado intolerable de estatismo. Presuponen que el
estado casa y descasa. En verdad el matrimonio civil es
una de las insolencias mayores de nuestro tiempo. En una
sociedad abierta los arreglos contractuales deben estar reservados a las partes. Aquello que no afecte derechos de
terceros debe estar reservado a la decisión de las partes y
no reglamentado por el aparato de la fuerza: el uso de
apellidos, los bienes gananciales, la administración de la
casa y todo lo que concierne a los interesados en la relación de referencia. De este modo pueden haber contratos
por seis meses, contratos en los que las partes acuerdan
convivir hasta que dure el buen trato recíproco, etc. Por
su lado, el matrimonio es un contrato vitalicio que si las
partes son religiosas eventualmente lo harán convalidar
por la respectiva iglesia. La opinión personal de quien
esto escribe es que la educación y el cuidado de los hijos
se lleva a cabo de la mejor manera dentro del matrimonio
y no con rotaciones “de las parejas” cual manada en el
559
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
corral. Las separaciones constituyen una salida para los
desavenidos pero el desconocimiento del vínculo trae
aparejadas consecuencias sumamente negativas para la
prole y, precisamente, de proles está compuesta la raza
humana. Los chicos no nacen en los árboles. El cuidado,
el cariño y la educación en la familia constituyen la base
sobre la cual se construye el futuro del hombre. Es por
esto que no es un episodio baladí el debilitamiento de la
institución familiar.
Una cosa es el respeto irrestricto a los derechos de
la mujer y otra es un mimetismo que desfigura la naturaleza de las cosas. Y no se trata de caer en el lugar común
de sostener que todas estas cosas suceden debido a las situaciones económicas “de la modernidad” puesto que
eran mucho más difíciles en la época de las cavernas escapando de las fieras salvajes, de las pestes más espantosas y de las hambrunas más espeluznantes. Tampoco se
repita la tropelía de sostener que el problema debe achacarse al liberalismo, justamente la postura que, en la medida de su aplicación, brinda la posibilidad de actualizar
nuestras potencialidades. Esto último sería lo mismo que
echarle la culpa de nuestros males a que fuimos dotados
con libre albedrío o el maldecir al cartero porque nos trae
una carta con una mala noticia.
560
PEDAGOGIA CONTROVERTIDA
En realidad, estrictamente, la pedagogía se limita a
la enseñanza de niños, pero, por extensión puede
aplicarse a la enseñanza en general. En este artículo la
vamos a referir a la enseñanza universitaria de grado y de
posgrado, especialmente en lo que hace a la
administración de negocios pero también nuestras
reflexiones son aplicables a otras áreas del conocimiento.
Se trata de una discusión que ya lleva bastante tiempo: sobre si la enseñanza debe desarrollarse en base a
“casos” o si debe basarse en herramientas analíticas, conceptuales y teóricas. En otros términos si debe exponerse
un caso al estudiante para que lo resuelva o si debe enseñarse en qué consiste el área de estudio, cuáles son los
nexos causales subyacentes y cuáles las conjeturas prevalentes. La discusión es acalorada. Los partidarios de los
casos sostienen que si no se recurre a este método el estudiante egresa con un bagaje teórico pero absolutamente
incapaz de resolver los problemas que se presentan en el
mundo diario.
En primer lugar nos parece útil distinguir las tareas
físicas de las intelectuales. Para el primer grupo de activi-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
dades, quien desea aprender, necesariamente, después de
oír brevemente en qué consiste el objetivo de lo que hay
que hacer, debe lanzarse “al caso” y recibir las correcciones que el instructor considere pertinente a los efectos de
lograr el objetivo de la mejor forma posible. Por ejemplo,
para aprender a nadar, a andar en bicicleta o a jugar al
tennis, necesariamente hay que lanzarse a las pistas puesto que el cuerpo no comprende ni adelanta con el método
de la tiza y el pizarrón. Este procedimiento podrá utilizarse para perfeccionar tácticas y estrategias como un ex
post facto pero no de antemano. No se puede aprender a
nadar si el interesado no se zambulle a la pileta y
pretende mantenerse en el ejercicio sobre el colchón de la
cama. No se puede aprender a andar en bicicleta
estudiando gráficos y no resulta posible jugar al tennis
oyendo una disertación.
Sin embargo cuando se trata del intelecto el asunto
es distinto. No se puede entender un problema simplemente porque alguien dice que se lo debe resolver. Para
empezar, a diferencia de lo puramente físico, la interconexión de los diversos fenómenos no son visibles, se debe
conjeturar acerca de posibles relaciones para lo cual es
menester saber cuál es la teoría. Si a un chico de ocho
años se le dice que resuelva tal o cual problema financiero de tal o cual empresa, se verá en dificultades serias, no
porque le falte inteligencia ni por su corta edad sino por-
562
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
que no sabe de qué se trata el asunto, y para enterarse del
tema necesita herramientas conceptuales que, a esa edad,
aún no ha tenido oportunidad de estudiar.
No tiene sentido entonces mantener que se puede
enseñar por el método de casos. Antes que nada se debe
enseñar el significado del problema y la trama teórica
subyacente (si no hubiera trama causal no habría ciencia).
En realidad el caso es para poder aplicar lo que previamente se aprendió. Hay instituciones académicas en las
que en general se pone más énfasis en la teoría que en los
casos como Stanford y MIT, mientras que otras ponen
más énfasis en el método de casos respecto de la teoría
como Virginia y Harvard pero en los dos grupos no se
desconoce el herramental conceptual, de lo contrario,
como queda dicho, no serían instituciones de enseñanza
sino de ejercicios inconexos e ininteligibles.
No hay enfrentamiento entre capacidad profesional
y lo académico. Más aún una buena preparación profesional requiere del entrenamiento académico. Cuando se
dice que alguien egresó de tal casa de estudios y “en la
práctica” se sintió perdido quiere decir que su
preparación académica fue insuficiente. El estudio de
casos consiste en la aplicación del herramental teórico,
por eso es estudio de casos de lo contrario se trataría de
un método de adivinanzas. Si los casos presentados son
interdisciplinarios, se facilita la integración de los
563
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
conocimientos adquiridos pero siempre se requiere de
estos para poder resolver un problema, para hacer las
preguntas relevantes y para aplicar el juicio crítico.
Debe también dejarse en claro que aún en el supuesto de que se pretenda explicar teoría sobre la base de
específico caso, el resultado será que el estudiante circunscribirá su conocimiento a ese caso lo cual no le
permitirá resolver otro caso distinto. Sin embargo, si primero se expone el necesario andamiaje teórico el estudiante estará en condiciones de interpretar, analizar y resolver todos los casos que respondan a los mismos principios generales. Por ejemplo, no es lo mismo comprender los problemas económicos de la empresa estatal que
el concentrarse en la empresa estatal de ferrocarriles
como si los principios generales fueran distintos cuando
se trata de la empresa estatal del gas. Todo esto desde
luego no desconoce los aportes que puedan realizar los
futuros profesionales, al modo descripto tan magistralmente por Hermann Hesse en El juego de los abalorios.
En resumen, la discusión casos-teoría no debe presentarse como métodos o procedimientos excluyentes
sino complementarios y dependerá de la materia y el área
estudiada el énfasis que requiera uno u otro para la mejor
comprensión de lo que se encuentra bajo análisis, pero
siempre la teoría precede lógicamente al caso.
564
¿ES MEJOR EL AUTORITARISMO?
No es ficción ni se trata de elucubraciones fantasiosas, seriamente algunos proponen el autoritarismo como
un medio idóneo para el progreso. Impertérritos sostienen
que es el único modo de adoptar medidas de liberación.
Dicen que los ejemplos de Chile, Corea del Sur, Singapur
y Taiwan atestiguan y refrendan el aserto. Insisten que no
resulta posible llevar a cabo reformas de fondo a través
de procedimientos democráticos.
Esta constituye una visión estrafalaria y muy errada
de ver las cosas. Esto es así por varios motivos. En primer
lugar deben señalarse las decenas de Somozas que han
existido y que pegan en el rostro como contrafácticos de
una fuerza innegable. En segundo lugar, debe prestarse
especial atención a ejemplos como los de los Estados
Unidos que, cuanto mejores sus tiempos, más afirmados
estuvieron en las instituciones libres. Hace poco puse este
ejemplo y se me replicó que las bondades del autoritarismo se aplican a países que salen del subdesarrollo y no
son válidos para los desarrollados, como si estos hubieran
nacido ricos y no hubieran salido también de la pobreza.
Por último, en este contexto, cuando se critica la demo-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
cracia en verdad se hace referencia a las mayorías ilimitadas y no al sistema que requiere marcos institucionales
que limitan el poder bajo una constitución que apunta a la
garantía y la preservación de los derechos de las
personas. Pero lo importante es tratar de imaginarse cuál
es la teoría que subyace tras esta entusiasta ponderación
del autoritarismo. Si se pregunta qué es mejor, el régimen
de división de poderes y la consiguiente independencia de
la justicia o el autoritarismo ¿cuál sería la respuesta? Si se
contesta en favor del autoritarismo quiere decir que la
teoría consiste en una especie de ruleta rusa a ver si por
ventura surge un déspota benevolente (por lo que eso
pueda significar) o un tirano sin piedad para los que se le
oponen. Además ¿en qué consisten las garantías contra el
abuso del poder cualquiera sea quien lo detente? ¿Qué tal
si en un momento dado quien asume la suma del poder
político se vuelve también contra sus amigos? ¿Cuál es la
defensa? ¿Sólo queda abandonar el país si se consigue el
permiso correspondiente?
La larga tradición de pensamiento liberal consiste
precisamente en introducir la mayor cantidad de reaseguros para minimizar los riesgos que siempre están latentes
(cuando no presentes) en el poder. Muchos son los que
buscan afanosamente otros procedimientos para limitar o
incluso para deshacerse del monopolio de la fuerza. Futuras etapas del proceso de evolución cultural dirán en qué
566
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
dirección es mejor encaminarse para lograr estos objetivos, pero nunca la solución al poder podrá ser conferir
más poder.
En esta discusión estriba la diferencia radical entre
la propuesta de Platón y la de Popper. En el primer caso
la meta consiste en concentrar el poder en “el filósofo
rey”, en el establecimiento del “despotismo ilustrado”,
mientras que en el segundo caso el objetivo consiste en
adoptar marcos institucionales que minimicen el daño que
tienden a producir quienes ejercen el poder. Platón y
Popper representan dos visiones opuestas respecto del poder y, consecuentemente, respecto de una sociedad cerrada o una sociedad abierta.
Aunque parezca increíble, en esta misma línea de
pensamiento, recientemente se ha argüido enfáticamente
en defensa de la monarquía. Se ha dicho que la democracia significa una involución respecto de la monarquía. El
argumento descansa en la premisa de que el monarca tendría un horizonte de poder más amplio que quien lo
ejerce en democracia y, por tanto, se continúa diciendo,
en el primer caso se tendrá más cuidado de no explotar y
liquidar a los contribuyentes ya que de ese modo se
perjudicarían los herederos al trono, mientras que en el
segundo caso quien accede al poder tratará de sacar todo
lo que pueda antes que se le termine el turno. Argumento
sorprendente en verdad pero que, en última instancia,
567
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tiende a justificar la esclavitud en detrimento del régimen
contractual ya que al esclavo -siempre según esta teoríano se lo explotará del todo, se le cuidarán los dientes etc.
para que el activo del señor no se deteriore. Pero, como
nunca se tiene la certeza de nada y mucho menos de la
continuidad en el cargo (piénsese en la cantidad de
confabulaciones palaciegas y la cantidad de envenenamientos a reyes y emperadores), en realidad el monarca tratará de succionar la mayor cantidad posible de
recursos en el presente. El famoso dicho de Luis XV
“después de mí el diluvio” ilustra bien nuestro tema.
Por último, me parece decisivo imaginarse qué sucedería si a cualquier gobernante contemporáneo se lo designara rey y se eliminaran los pocos y deteriorados controles que hoy existen a las atribuciones del gobernante
¿significaría esto una evolución o una estrepitosa involución en la historia? Imaginemos que hoy se lo nombrara
rey a Clinton, para no decir nada de lo que significaría la
coronación del mandamás de Haití y la eliminación por
doquier de parlamentos y cortes de justicia.
En esta misma línea argumental, se ha dicho que en
la época de los monarcas la participación del gasto público sobre la renta total era menor que lo que sucede en
la actualidad y que los impuestos y el endeudamiento
también resultaban más livianos. Suponiendo que pudiéramos recurrir a estadísticas fidedignas de épocas remo-
568
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tas, debe quedar claro que las distancias y los procedimientos tecnológicos no permitían succionar más de lo
mucho que ya succionaban los monarcas, no es porque no
quisieran hacerlo ni es por prudencia o bondad que no se
apoderaban con más intensidad de los patrimonios ajenos,
por eso resulta tan ilustrativo el esfuerzo imaginativo de
suponer, por ejemplo, el escenario de un monarca latinoamericano actual. Por otro lado, el llamado “derecho
de pernada” de los señores de la época medieval o la existencia de siervos de la gleba no están contemplados en las
estadísticas.
A veces algunos temas parece que provienen de la
fuente más sofisticada de la ciencia ficción, pero no es así
y no hay más remedio que tratarlos con la intención de
poner al descubierto falacias que no resultan para nada
inocentes sino que encierran un peligro enorme para el
futuro de la civilización.
569
...OMEGA
INTERNET Y SOCIEDAD ABIERTA
Una de las tantas maneras de mostrar sucesos que
operan espontáneamente es la red que hoy comunica vía
los ordenadores y las líneas telefónicas a más de treinta
millones de usuarios on-line a través de lo que se conoce
como “Internet”. Se acaban de recopilar las normas que
vienen rigiendo a quienes se comunican a través de este
canal ultramoderno. No con la idea de establecer una especie de código pétreo sino para hacer una especie de
consolidado entre usuarios y mostrar cuál ha sido, hasta
ahora, el resultado que la experiencia ha revelado como
normas útiles, las que incluyen aspectos éticos, técnicos y
de procedimiento que llaman la atención por su operatividad. Estas normas no son el resultado de la acción de ningún gobierno ni de ninguna mente que diseñó e inventó
las normas. Como queda dicho, se trata de reglas que fueron apareciendo con los usos y costumbres y que han
evolucionado según fue la tecnología y según la
eficiencia de las normas. El Internet entonces puede
agregarse a los ejemplos tradicionales de órdenes
espontáneos como el mercado, el lenguaje, el dinero y las
leyes en el sistema original del common law.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Pero esto no es todo. La rapidez de las comunicaciones por estas vías, además del establecimiento de las
“oficinas virtuales” (esto es, oficinas que operan desde el
hogar de cada uno sin necesidad de producir desplazamientos, teleconferencias mediante), ahora se agrega la
posibilidad de bolsas de valores virtuales (para qué tanto
edificio ampuloso y tanta gente aglomerada gritando si se
pueden hacer las operaciones desde las residencias de
cada uno) y, por las mismas razones, bancos virtuales.
Vale la pena detenerse un instante en un aspecto de esto
último: se trata de los billetes virtuales (mal llamado
“dinero virtual”). ¿Para qué los billetes de papel y las
monedas que estropean bolsillos y carteras si todo se
puede hacer en el instante apretando un par de teclas?
También se empieza a utilizar el billete de plástico: una
tarjeta de crédito que incorpora un microchip que con
cada pago muestra automáticamente el saldo de la cuenta.
Pero lo interesante de este aspecto es que, tal vez, con
esta nueva tecnología la gente le preste más atención al
significado del dinero y se dé cuenta que no tiene sentido
realizar transacciones para recibir aire a cambio. Si se
vende un televisor o si se trabaja una jornada deberá ser a
cambio de dinero-mercancía, esto es un medio común de
intercambio que la gente le asigna valor antes de utilizarse como moneda. Por supuesto que los gobiernos podrán otra vez obligar a que se acepte como dinero “el pa-
574
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
trón aire” imprimiendo papel de curso forzoso como dinero reserva, pero los avances tecnológicos que dejamos
consignados dificultarán que se acepte una trampa que de
este modo resultará más clara. En cuanto al aspecto puramente físico, los bancos operarán como casas de depósito para conservar el dinero-mercancía; el resto de las
actividades funcionarán también a través del Internet sin
que esto requiera instalaciones especiales.
Ahora bien ¿por qué esforzarnos tanto en mostrar
las ventajas tecnológicas que aparecen en una sociedad
abierta? ¿Por qué la sociedad abierta? ¿Es solamente por
el respeto recíproco que significa, es para maximizar la
creatividad y la consiguiente satisfacción de necesidades
materiales? ¿O es que hay algo más en el asunto? Arnold
Toynbee hace un ejercicio que quiero utilizar en este
contexto. El ejercicio consiste en preguntarse cómo nos
verán los historiadores del año 2500, 3000 o 5000. Con
razón Toynbee sostiene que la percepción mental, igual
que la ocular, requiere de cierta distancia entre el observador y lo observado, de lo contrario se ve fuera de foco
y se pierde perspectiva. Dice que aquellos historiadores
del futuro no le atribuirán importancia a los sucesos que
hoy ocupan la primera plana de los diarios sino que se
fijarán en sucesos de mayor trascendencia, sucesos que
marcan con mayor nitidez el aspecto medular de la
historia humana. Y aquí viene el punto central, el
575
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
historiador del año 3000 no se detendrá en el hecho de
que en el año 1995 se produjo un accidente ferroviario, ni
siquiera que la inflación en tal país fue de tres dígitos, ni
que hubo una epidemia de gripe en tal otro lugar. Si se
apunta a lo esencial, estos sucesos se perderán con el
tiempo del mismo modo que hoy no nos resulta relevante
que tal o cual gobernante robó en la India en el año 600
a.C. (cosa que, por otro lado, no es nada original). Con el
tiempo siempre se pierde el detalle para ganar en lo
perecedero y sustancial. ¿Y qué es en última instancia lo
que marca con mayor propiedad la historia del hombre?
Nos parece que, en última instancia, habrá que prestar
atención a dos elementos centrales: la conciencia moral y
el grado de conocimiento que el hombre tenga de sí
mismo y del mundo que lo rodea. Esto es, básicamente, la
bondad y la sabiduría. Todo lo demás son instrumentos
que facilitan o dificultan que el ser humano desarrolle sus
potencialidades como ser humano. La sociedad abierta es
el marco idóneo para permitirle a la gente que siga su
camino sin lesionar derechos de terceros y los medios de
comunicación -en este contexto el Internet- aceleran
notablemente la posibilidad de progreso al hacer que algo
que era circunscripto a los límites de provincianismos se
convierta en universal con acceso a todos. Progreso que
está en directa relación a la libertad para así desarrollar e
implementar las normas que surgen de un proceso
576
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
espontáneo y evolutivo de modo similar al caso de
Internet a que nos hemos referido en estas líneas.
El futuro del futuro en gran medida se vincula con
el Internet, donde con asombrosa rapidez podemos navegar por autopistas de información y conocer trabajos que
otros están produciendo a miles de kilómetros, intercambiar y discutir posiciones y, por tanto, mejorar enormemente nuestro propio trabajo.
577
EL VALOR DE LA RAZON
En una de las fábulas de Esopo se enseñan los inconvenientes que acarrea el pretender mayor capacidad
de la que en verdad se tiene al recurrir a instrumentos
adecuados para una tarea aplicándolos a otra para la que
no son idóneos. Uno de mis libros lo titulé Poder y razón
razonable con la intención de subrayar la importancia
decisiva que reviste la razón para el ser humano pero, al
mismo tiempo, cómo se vuelve contraproducente si se
pretende abarcar más de lo que en realidad es humanamente posible. Sin el uso de la razón nos resulta imposible encaminarnos al descubrimiento de verdades, pero
resulta de vital importancia comprender que el llamado
orden natural preexiste a la razón humana y, por tanto, no
es fruto de la construcción del hombre sino que éste
puede descubrirlo. Es absolutamente irrazonable proceder
como si supiéramos todas las consecuencias queridas y
no queridas de nuestros propios actos, para no decir nada
de los actos de otros. Es una muestra de falta de razón el
suponernos omniscientes.
La planificación estatal deriva de lo que Hayek ha
bautizado como “racionalismo constructivista”, esto es el
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
abuso de la razón, si se quiere el mal uso de la razón o,
mejor aún, la presunción arrogante de nuestras facultades
mentales. Por su parte, Popper acuñó la expresión “racionalismo crítico” para oponerla a la antedicha presunción
irresponsable, para circunscribirla a la razón dentro de los
límites razonables y, dentro de esos límites, ejercer al máximo las facultades críticas y autocríticas para permitir el
mayor conocimiento posible en el inmenso océano de ignorancia en que nos debatimos.
La expresión “constructivismo” fue primero utilizada por Gladstone y, como decimos, fue tomada por
Hayek equiparándola a la ingeniería social, esto es a la
pretensión de tratar las relaciones sociales como si se
estuviera frente a una máquina que debe ser manipulada
por un encargado. Como si los individuos fueran parte de
un inmenso engranaje que debe ser manejado por
“expertos”. Pero el racionalismo constructivista
hayekiano ha sido muchas veces mal interpretado. En no
pocas ocasiones se lo ha entendido como que todo es
fruto del orden espontáneo y, por ende, a los humanos
sólo nos queda meternos en la cama y esperar los
acontecimientos ya que no los podemos manejar. Este no
es el sentido, de lo que se trata es de no interferir con
arreglos voluntarios fruto de conocimiento disperso.
Arreglos que se transforman en estados caóticos si se
pretenden manipular desde un comité en el que
579
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
necesariamente
existe
ignorancia
concentrada,
precisamente porque no es posible conocer los deseos, los
fines y los conocimientos de las millones de personas involucradas. Todo lo que se proponga para abrir las posibilidades de arreglos libres y voluntarios evitará los males
del constructivismo y la ingeniería social. Aceptar el orden natural, ya sea de la moral, del derecho, del lenguaje
o del mercado constituye una manifestación de “razón razonable”. Pretender que el orden es consecuencia del diseño y la configuración de las mentes de ciertas personas,
es una manifestación de petulancia inconducente.
Como bien ha señalado Hayek, el racionalismo
constructivista tiene una larga historia a la que no son
ajenos, entre otros, Platón, Hobbes, Hegel y Marx. Pero
también es importante destacar la participación de los llamados Enciclopedistas en esta tradición. En el Discurso
preliminar de la enciclopedia que preparó D'Alembert se
percibe claramente esta tendencia. En los escritos de
Diderot -quien ha colaborado más que ningún otro en los
treinta tomos- queda consignada la mencionada vertiente
racionalista. Esto en modo alguno significa que este movimiento del siglo dieciocho no haya tenido valor. Muy
por el contrario, los enciclopedistas abrieron los ojos de
la gente para que se perciba que los verdaderos
productores de riqueza y bienestar eran los burgueses y
no los gobernantes-parásitos que con su nefasta alianza
580
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
con la Iglesia imponían censuras y mantenían una
intolerancia a todas luces inaceptable. Pero,
simultáneamente, el antedicho racionalismo dio pie para
la planificación y el diseño social, al tiempo que alimentó
lo que luego se conoció como positivismo en el campo de
las ciencias y, en alguna medida también, el materialismo
filosófico.
La razón entonces es el instrumento más importante
del hombre y el que lo distingue del resto de las especies,
pero pretender que abarca más de lo que en realidad es
posible conduce a graves inconvenientes como ha sido
ilustrado en la mencionada fábula de Esopo. Tenemos
que tener en cuenta no sólo las limitaciones de la razón en
cuanto a lo que es posible abarcar sino también nuestras
formidables limitaciones en cuanto a lo que conocemos.
Respecto de esto último decimos con Montaigne “Mis
conceptos y mi juicio avanzan a tientas, bamboleantes,
tropezando y vacilando; y cuando he avanzado todo
cuanto puedo, en absoluto me siento satisfecho; aún veo
tierras más allá, mas con vista turbia y nebulosa que no
puedo aclarar” (para no decir nada de la enormidad de
tierra que no vemos en absoluto).
581
SUEÑOS EN VIGILIA
Los ideales, los proyectos y las visiones de futuro
constituyen la explicación del progreso. No resulta concebible mejorar sin que primero aparezca en las mentes
creativas una idea nueva. Debemos aquí distinguir claramente lo que es un ideal de lo que es una utopía. En este
último caso se trata de algo imposible de llevar a la práctica por razones físicas o biológicas. Es utópico pretender
que el hombre vuele simplemente moviendo los brazos
cual pájaro. Es utópico pretender sobrevivir sin alimentarse, o bajarse de un avión en pleno vuelo sin sufrir las
consecuencias. Un ideal, en cambio, es un proyecto que
es posible ejecutar aunque la mayor parte de la gente no
lo comprenda ni lo comparta al momento en que fue
enunciado. En ese sentido puede ser “políticamente imposible”, lo cual requiere de explicaciones adicionales y
un tiempo suficiente para que sea asimilado antes de que
se convierta en “políticamente posible”. Más aún, puede
decirse que la mayoría de las ideas nuevas -sobre todo en
el área de las ciencias sociales- al principio se consideran
inaceptables hasta que después de un tiempo se consideran “obvias”.
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Pensemos en casos como el derecho a la vida en
épocas de nuestros ancestros antropófagos, en la esclavitud, en la separación de la iglesia y el estado, en el absolutismo monárquico, en la privatización de actividades
antes en la órbita estatal. Todos estos ideales, sueños o
proyectos al comienzo se tomaron como ideas que sólo
podían estar en la mente de un demente. Es muy fácil
escribirlas al correr del teclado pero costaron décadas y
décadas para que se comprendieran puesto que el statu
quo hacía que las ideas viejas estuvieran arraigadas en la
gente y su mantenimiento se tomaba como algo inexorable y evidente. Cuesta vencer las telarañas mentales.
Por esto es que resulta de tanta importancia tener
una mente abierta. Las ideas deben juzgarse por su mérito
y no descartarse por el hecho de que son nuevas (o, para
el caso, tampoco desecharse por el mero hecho de que
sean viejas). De cualquier modo, descartar algo porque
“es muy teórico” es no saber qué se está diciendo ya que
una teoría es para interpretar los nexos causales
subyacentes en la realidad. Una buena teoría debe
adoptarse y una mala debe rechazarse. La teoría de que
debe rechazarse lo teórico es un buen ejemplo de una
mala teoría. Como se ha dicho, nada hay más práctico
que una buena teoría. Pensemos en la computadora
diminuta y portátil en la que ahora estoy escribiendo.
Hace poco esto hubiera sido inimaginable. ¿Quién
583
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
hubiera tomado en serio que un aparato pesado llamado
aeroplano podría volar por los cielos? ¿Quién hubiera
dicho antes de la televisión, que las imágenes se podían
transportar por un cable del espesor de un dedo? ¿Quién
no hubiera tomado por un lunático al que hubiera
descripto la función que hoy realiza un fax o la telefonía
celular? ¿Acaso no los tomaron por locos a los que
primero dijeron que el mundo era redondo, que la tierra
giraba en torno al sol o aludieron a la relatividad del
tiempo o el espacio curvo?
Alfred Whitehead ha dicho con razón que “Cuando
los ideales descienden al nivel de la práctica, el resultado
es el estancamiento”, lo cual quiere decir que si no cuestionamos lo que existe, nunca habrá la posibilidad de correr el eje del debate en busca de posiciones mejores y,
por tanto, no será posible el progreso. La crítica y la autocrítica constituyen herramientas indispensables para
mejorar y como la perfección no está al alcance de los
mortales, el juicio crítico debe estar siempre presente
junto con los ideales, sueños y proyectos para enriquecer
la realidad. Por esto es que resulta una manifestación de
torpeza y de tilinguería el sostener que deben
abandonarse las teorías “para ser práctico” puesto que,
como queda dicho, todo lo que hoy se toma como
formando parte de la práctica antes ha debido ser teórico
584
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
a menos que se piense que las cosas y las concepciones
sobre las cosas aparecen por osmosis.
Pero debe distinguirse claramente la ficción (o, para
el caso, la utopía) de la realidad. Confundir un plano con
el otro no permite mejoramiento alguno, más bien conduce al desastre más completo. Como queda dicho, un
ideal es algo posible dada la naturaleza de las cosas, la
ficción, en cambio, muy gratificante en otros contextos,
evade la realidad de las cosas.
Este análisis es del todo aplicable en lo personal.
Más aún todo este proceso comienza en lo personal,
como una actitud frente a la vida. El no aceptar algo
distinto del statu quo es tener la arrogancia del
conocimiento perfecto (además, nunca hubiéramos
pasado de las cavernas y del arco y la flecha si se hubiera
adherido incondicionalmente al statu quo). En este
sentido es que André Gide mantiene que “el sabio es el
que se asombra de todo” y Antonio Porchia dice que “si
no levantas los ojos, creerás que eres el punto más alto”.
Y debe tenerse en cuenta que en la medida en que se
traiciona la propuesta presentándola deformada o
amputada con el pretexto de que así se adoptará con
mayor rapidez, el ideal no sólo tendrá menos probabilidades de ejecutarse sino que se corre el riesgo de
que se lo malinterprete y, por tanto, se lo deje de lado por
desprestigiado e inconveniente. El mundo es de los soña-
585
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
dores, todas las realizaciones pertenecen a ellos, como
dice José Ingenieros “los prácticos no han hecho más que
aprovecharse de su esfuerzo, vegetando en la sombra”.
Ingenieros resume muy bien el concepto que tratamos en
este artículo: “Nuestra vida no es digna de ser vivida sino
cuando la ennoblece algún ideal: los más altos placeres
son inherentes a proponerse una perfección y perseguirla.
Las existencias vegetativas no tienen biografía: en la historia de la sociedad sólo vive el que deja rastros en los
espíritus”.
En el contexto de lo que aquí venimos diciendo, la
filosofía de Walt Disney -que se la recuerdan a todos los
que visitan el mundo privado de Orlando- resume bien
este escrito nuestro: If you can dream it you can do it.
586
LA VIDA COMO PROBLEMA
Resulta en verdad curioso que mucha gente se sorprende cuando se le presenta un problema. A veces se da
por sentado que la vida consiste en un suave transitar sobre el tiempo, todo color de rosa en este deslizarse en
medio de acontecimientos acogedores. Al menor sobresalto que se sucede en este patinaje idílico parece que la
vida es injusta y que no merece vivirse. Esta perspectiva
es falsa, esta visión confunde la ficción con la realidad y
hace de la vida algo soso y sin desafíos.
En realidad la vida es una serie ininterrumpida de
problemas, unos mayores otros menores pero problemas
al fin. Nuestras vidas sin problemas no son vidas. Un
problema, según el diccionario, se presenta allí donde hay
algo que averiguar, donde se presenta una dificultad. Un
problema a resolver aparece cuando nos cuestionamos
algo que no sabemos y como nuestra ignorancia es infinita, nuestros problemas también son infinitos. Un problema es un obstáculo que debemos sortear para lograr
nuestros fines. Un problema es una implicancia lógica de
la acción humana. No hay acción sin problema, puesto
que la acción significa optar, elegir y seleccionar entre
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
diversos medios para lograr específicos fines. Estas decisiones implican costos, implican esfuerzos, implican problemas. Problemas como costos ya que como no
podemos hacer todo al mismo tiempo debemos renunciar
a ciertos valores para obtener otros que consideramos de
mayor jerarquía y problemas como incógnitas y como
vallas, algunas infranqueables y otras fáciles de sortear.
La vida presenta desafíos, presenta retos que podemos enfrentar o podemos eludir. Podemos mejorar como
seres humanos aprendiendo de la experiencia y del esfuerzo por encontrarle la vuelta al desafío o podemos
mirar para otro lado en cuyo caso no habremos aprovechado la oportunidad que se nos brinda de mejorar. Igual
que la raíces de un árbol, cuanto mayor la adversidad más
profundas y extendidas tenderán a ser las raíces. No es
que debamos hacernos la vida lo más dificultosa posible,
por el contrario, debemos resolver problemas y no engendrarlos, de lo que se trata es de comprender que los seres
humanos somos imperfectos y, por tanto, lo natural es
que encontremos problemas y dificultades. Todo consiste
en la manera en que seamos capaces de aprovechar la
oportunidad de crecer a través de la resolución de los
problemas que se nos presentan.
En verdad si no hubieran problemas no
creceríamos. Imaginemos alguien que nunca ha tenido
problemas, nunca ha resuelto nada y, por lo tanto, nunca
588
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ha crecido. El pasar de una situación menos satisfactoria
a una que proporciona mayor satisfacción significa que se
han sorteado obstáculos. El ser perfecto no crece ya lo
tiene todo, pero el imperfecto que rehuye los problemas
que se le presentan no se da la oportunidad de subir
escalones. Quien tiene proyectos necesariamente tendrá
problemas y quien no cuenta con proyectos se estanca.
Ortega y Gasset decía que la vida es un valle de
lágrimas y Buda sostenía que la vida es sacrificio. Ambos
apuntaban a lo mismo. Es completamente distinta la vida
para aquel que la ve como un conjunto de problemas a
resolver respecto de quien la imagina como un paraíso y
que se altera frente a los problemas y los trata malamente
como si fueran irregularidades de las que hay que librarse
instantáneamente. “No pain, no gain” reza el aforismo
inglés para poner al descubierto la necesidad de pasar por
problemas si se quiere mejorar. Sin duda que no revela
inteligencia aquel que pretende resolver problemas que
no está a su alcance resolver, pero tampoco demuestra
viveza quien le da la espalda a los problemas que está en
sus manos solucionar, aunque no sea de modo definitivo
puesto que siempre pueden aparecer aspectos colaterales
del problema que no habíamos considerado e, incluso, en
lo que habíamos considerado no podemos pretender el
control absoluto sobre las consecuencias queridas y no
queridas de nuestros actos. Entre otras cosas, quien
589
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
pretende escapar a los problemas sólo contribuye a
acrecentarlos, en este sentido, paradójicamente, el que
pretende disminuir los problemas rehuyéndolos, los
termina por multiplicar.
El médico Morgan S. Peck insiste en que para que
la vida sea llevadera y para mantener nuestra salud y
nuestras fuerzas vitales en orden debemos comprender la
naturaleza de la vida, precisamente en cuanto a la serie
concatenada de problemas de la que se compone. En este
sentido, agregamos que una buena vida está integrada por
una buena actitud frente a los problemas y no como se
piensa a veces la vida exenta de problemas, puesto que,
como queda dicho, una vida así no es vida.
Por último, es natural que tendamos a minimizar
problemas, es decir, resolverlos del mejor modo posible,
no se trata de aumentarlos porque ello se contradeciría
con la vida como resolución de problemas, se trata de enfrentarlos desde una perspectiva que comprende que la
vida es inseparable de los problemas, los cuales aparecen
a la vuelta de cada esquina y son inseparables de cada
meta que nos proponemos y de cada acto en el que nos
embarcamos.
590
INTELIGENCIA Y LENGUAJE
Muchos han sido los autores que se han ocupado de
explicar que el hombre decide, prefiere y opta entre
diversos cursos de acción. Esto no sucede con el resto de
las especies en las que, en cambio, existe reacción: a
determinado estímulo se sucede determinada reacción. En
este último caso no hay propósito deliberado. Mises y
Popper han desarrollado in extenso el tema.
El ser humano tiene la facultad de revisar sus propios juicios. Produce ideas autogeneradas, tiene el don de
la creatividad. Es por ello que, entre otras cosas, en el
caso del hombre, podemos hablar de argumentación, de
proposiciones verdaderas y falsas y de responsabilidad
por los actos realizados.
Especialmente con la aparición de los ordenadores
se hace referencia a su “inteligencia” y a su “lenguaje”.
Ambas afirmaciones son equivocadas. Proceden de metáforas que, al tomarlas literalmente, conducen a la deformación de las expresiones que se están utilizando. Etimológicamente, inteligencia proviene de intus legere, es
decir, leer por dentro, captar el significado. Ortega ha dicho que “mirar es lo contrario que conocer: mirar es re-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
correr con los ojos lo que está ahí y conocer es buscar lo
que no esta ahí: el ser de las cosas... El hombre se instalaba en la física y cuando ésta concluía seguía el filósofo... para explicar lo que quedaba, una suerte de física
extramuros. Esta física más allá de la física era la metafísica... No será nuestro camino ir más allá de la física, sino
al revés, retroceder de la física a la vida primaria y en ella
hallar la raíz de la filosofía. Resulta ésta, pues, no metafísica sino ante-física.” Nada de esto puede realizar un
autómata que, por definición, carece de juicio independiente. Intel-lego es entender, lo cual es inseparable de
pensar, de conceptualizar. No se trata de procesos automáticos, implica el descubrimiento de nexos causales, implica propósito deliberado (inter legere: elegir y relacionar), implica, sobre todo, juicio independiente. Esto no
puede ser realizado por una máquina. Karl Popper critica
el artículo de A. M. Tausing titulado “Computing Machinery and Intelligence” en el que éste afirma que no
hay diferencia entre las funciones de la máquina y las que
llevan a cabo los seres humanos a lo que dice Popper que
aquel autor “reta a sus oponentes a que especifiquen alguna realización o comportamiento observable del hombre
que, en principio, no pueda llevar a cabo una máquina.
Pero este desafío es una trampa intelectual: al especificar
un tipo de comportamiento, suministramos condiciones
para la construcción de un computador.”
592
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Si el out-put del ser humano fuera consecuencia
inexorable de su in-put, no habría tal cosa como verdad o
error: las cosas estrían determinadas a ser como son.
Como bien dice Ludwig von Mises, si la mente fuera al
cerebro lo que la bilis es al hígado, no habría argumentación ni proposiciones verdaderas o falsas del mismo modo que no hay bilis verdadera o falsa: la bilis simplemente es. En este sentido, “inteligencia artificial” constituye una contradicción en términos ya que es precisamente la artificialidad lo que no permite el establecimiento de la autogeneración de juicios independientes capaces de revisar las propias conclusiones sin que, a su
vez, sean el resultado de previas programaciones automáticas.
Por su parte, el lenguaje es un instrumento esencial
para pensar y para transmitir pensamientos. Sin lenguaje
no resultan posible los universales: no resulta posible la
abstracción e integración de conceptos. Los animales se
comunican pero no usan lenguaje porque no piensan, no
razonan ni emiten juicios. En este sentido también es
inapropiado aludir al “lenguaje de las computadoras”. En
ambos casos no hay argumentación ni criterio independiente. No actúan, sólo reaccionan.
Noam Chomsky explica que el ser humano tiene
una estructura mental que le permite el uso del lenguaje,
pero más importante que eso es que “el hombre no es un
593
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
autómata, los humanos están sólo inclinados a actuar de
determinada manera, pero pueden actuar de forma contraria a sus inclinaciones, eligen hacerlo, mientras que un
autómata no puede porque está diseñado, tiene una
estructura que lo obliga a hacerlo... no hay forma que los
ordenadores complejos puedan manifestar propiedades
tales como la capacidad de elección... un ordenador no
entendería el lenguaje, del mismo modo que un aeroplano
no puede volar como un águila. Comprender el lenguaje y
el resto del discurso intencional del pensamiento, del sentimiento, no es algo que pueda hacer un ordenador.” Resulta de gran interés la explicación de Chomsky respecto
de como los ordenadores pueden sólo realizar procesos
automáticos programados previamente por seres humanos. Ejemplifica con el caso del ajedrez, reducido a mecanismos que recorren alternativas almacenadas en la
memoria, un proceso que “no tiene nada que ver con lo
que hace una persona”.
Si bien es cierto que en muchos casos el uso inapropiado de metáforas responde a inocentes errores, en
otros es consecuencia de la filosofía materialista, también
conocida como “determinismo físico”. Esta postura mantiene que el ser humano es una masa de carne y hueso.
Sostiene que somos un conjunto físico-químico con lo
cual, entre otras muchas cosas, queda excluida la posibilidad de argumentar a favor de esta misma postura ya que
594
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
todos los seres humanos estarían determinados a decir lo
que dicen. Como hemos mencionado, igual que en el caso
de los perros no habría tal cosa como responsabilidad,
verdad o error ni creatividad. Este tema por cierto no es
un asunto baladí, se trata nada más y nada menos que de
la libertad: si el materialismo fuera correcto, no sólo carecería de sentido el intelecto y el lenguaje sino que en el
mundo del determinismo físico carecen de sentido las libertades del hombre.
595
¿LOS VALORES SON OBJETIVOS O
SUBJETIVOS?
La Escuela Austríaca de economía ha puesto en
evidencia que el valor del mercado depende de la apreciación subjetiva que se hace del objeto valorado. De
cada bien o servicio no sale un letrero mostrando la
cuantía de su valor. Cada persona valora de distinto modo
los diversos bienes. Incluso la misma persona en distintos
momentos valora también de distinto modo el mismo
bien. Carl Menger y Eugen Böhm-Bawerk pusieron de
manifiesto los errores de la teoría del valor trabajo.
Señalaron que las cosas no valen por la cantidad de
trabajo (socialmente necesario o no) contenido en ellas.
No tienen valor porque se incurre en trabajo para producirlas sino que se incurre en trabajo porque la gente le
asigna valor. El valor es así anterior al trabajo.
Del mismo modo, no son los costos de producción
los que determinan el valor de los bienes, sino que el
empresario incurre en costos porque estima que los costos
serán menores a los precios y, así, pretende sacar partida
de la diferencia. Nadie le garantiza éxito en su
pronóstico: si acierta ganará, si se equivoca incurrirá en
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
pérdidas. Sería en verdad atractivo que los costos
determinaran el valor: sería cuestión de sumar costos y el
resto se daría por añadidura. Cuando se observan
balances que arrojan pérdidas resulta patente que los
costos no determinan los precios. De lo contrario, no
existirían pérdidas.
Tampoco se trata de la escasez como determinante
del valor ya que hay cosas que son cada vez más escasas
y, sin embargo, la gente cada vez las aprecia menos. El
valor es subjetivo y está determinado por la utilidad (más
precisamente la utilidad marginal) que el sujeto atribuye
al objeto para satisfacer sus necesidades.
Esto no quiere decir que no existan valores objetivos, es decir, que estos no posean determinadas características independientemente de la opinión que la gente se
forme de ellos. Por el contrario, el orden natural, compuesto por nexos causales subyacentes en la realidad son
objetivos en el sentido que no dependen de la apreciación
del sujeto actuante. A esto se refiere Popper cuando habla
de la búsqueda de la verdad objetiva y cuando formula
severas críticas al relativismo. Se trata de dos planos distintos: por una parte las valorizaciones de las cosas y, por
otra, las características propias de las cosas y sus relaciones con otras cosas. Precisamente, la ciencia y la investigación apuntan a descubrir aquellos nexos causales obje-
597
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tivos. Si esto no fuera así, la ciencia y la investigación se
traducirían en pasatiempos inútiles.
Debe señalarse que, aún tratándose de planos distintos, existe en un punto una vinculación un tanto sutil
entre lo objetivo y lo subjetivo. Ejemplifiquemos de esta
manera: las valorizaciones subjetivas de otros son datos
objetivos para mí (y para ellos después ocurridas), inversamente, también mis valorizaciones subjetivas constituyen datos objetivos para terceros después de ocurridas.
La perfección y los mejores caminos para apuntar
hacia ella son objetivos. El problema es que el hombre
debe realizar esfuerzos permanentes para conocer estos
caminos (entre otras cosas para conocer esos caminos).
No posee certeza. Se trata de arduos procesos de pruebas
y errores, tamizados y corregidos en el contexto de la
evolución cultural. Puestas así las cosas, lo objetivo y lo
subjetivo no son incompatibles. Como hemos dicho, se
trata de dos planos distintos de análisis, lo cual no quiere
decir que estén necesariamente desvinculados entre sí.
Tal vez un cuento ayude a mostrar la interrelación
entre ambos planos. Se trata de uno que me viene a la
memoria que aparece en las obras completas de O. Henry
(seudónimo de William Sidney Porter) sobre un episodio
vivido por un matrimonio de muy escasos recursos. Ella
tenía pelo rubio muy largo y añoraba un broche especial
para sujetárselo y él tenía un reloj de familia que le fal-
598
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
taba la cadena. No les resultaba posible adquirir esos bienes que para ellos constituían un lujo inaccesible.
Pasaban muchas penurias y estrecheces, sin embargo,
para el aniversario de casamiento, cada uno decidió por
su lado hacer un verdadero sacrificio para satisfacer a la
otra parte. El hombre vendió su reloj para comprarle a su
mujer el tan ansiado broche y ella se cortó el pelo y lo
vendió para adquirir la cadena del reloj. La descripción
pormenorizada que realiza el autor es realmente
sobrecogedora pero, en todo caso, los juicios cruzados de
los personajes del cuento se basaron en valoraciones
subjetivas pero, a su vez, no pudieron escapar a los
hechos objetivos.
599
LA PUNTA DEL ICEBERG
La sociedad abierta requiere de ciertas virtudes para
su subsistencia, por lo pronto del respeto al prójimo. Sin
esta virtud resulta imposible la existencia de una sociedad
abierta. Pero además de esta virtud central se requieren
otras. En este sentido la sociedad abierta no es neutral
respecto de los valores morales. Presupone que se actúe
conforme a ciertas reglas basadas fundamentalmente en el
valor de la palabra empeñada la cual es inseparable de la
sociedad contractual como sinónimo de la sociedad abierta y como antónimo de la sociedad hegemónica.
Veamos esto más de cerca. El cumplimiento de la
palabra empeñada es la punta del iceberg. Bajo la línea de
flotación se encuentra una serie de virtudes que constituyen el sine qua non de la sociedad abierta. Unas se desprenden de otras y algunas se superponen pero todas resultan vitales. Del cumplimiento de la palabra empeñada
deriva el sentido del contrato, la fidelidad, el sentido del
honor, la responsabilidad, la honestidad, el deber, la decencia, el sentido de las obligaciones, la integridad, la
consideración, la perseverancia, el acatamiento a las normas convenidas, la comprensión del derecho de propie-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
dad, la fortaleza, la confiabilidad, la autodisciplina, el desarrollo del coraje y la capacidad de asumir costos.
Vamos a detenernos un instante en esta última virtud. Muchas veces se tienden a malinterpretar las ventajas
que reporta la sociedad abierta (en la medida en que sea
abierta) y el consiguiente progreso que ésta brinda. Como
el confort tiende a aumentar y, en general, se facilitan las
cosas, se suele interpretar que se pueden lograr metas sin
esfuerzo. Cuando aparecen costos se va al psicoanalista,
se recurre a la droga o eventualmente el candidato se suicida. Se le hace inaceptable enfrentarse con una dificultad. Como la publicidad anuncia que se puede bajar de
peso en diez minutos, se puede arreglar un matrimonio en
una hora o es posible hacer fortuna en una semana, se
presenta la imagen como que todo es fácil y que nada requiere esfuerzo. En realidad la condición natural del ser
humano es la pobreza, el desabastecimiento y la carencia,
todo lo que se logra demanda esfuerzo. Nada bueno se
logra sin costos.
Pero lo realmente alarmante es que en no pocas
oportunidades se dejan de lado las virtudes y se califica
como exitoso a quien logra cosas exteriores a sí mismo y,
además, sin importar de qué modo se lograron. No parece
relevante para juzgar una persona los valores interiores
que incorpora para ser mejor como persona. Parecería que
sólo importan los metros cuadrados de la casa que se po-
601
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
see o la marca del automóvil, y no sólo no importa de qué
modo los logró sino que resulta más atractivo si lo obtuvo
a través de “vivezas” que, para ser precisos, implican
trampa y deshonestidad.
Este panorama refleja un gran peligro para el futuro
de una sociedad abierta ya que, como queda dicho, ésta
descansa en virtudes que constituyen los pilares del sistema. Es cierto que se puede actuar conforme a normas de
conducta virtuosas y no creer en ellas pero esto tiene
corta vida. Si no hay el convencimiento, a la corta o a la
larga las virtudes se esfuman y son reemplazadas por
conductas libertinas que producen el derrumbe de la
sociedad abierta para dar lugar a una cueva pestilente de
ladrones. Bajo la línea de flotación del respeto por el
prójimo se encuentra un tejido compacto de virtudes,
pero también podemos decir que si en la punta del
iceberg se encuentra el incumplimiento y la falta de
respeto, bajo la línea de flotación se encontrará un
amenazante andamiaje de desvalores que, de continuar la
tendencia, harán tambalear los cimientos de la sociedad
libre hasta conseguir que se desplome.
Cuando aludimos al “facilismo” no estamos insinuando que debemos tratar que las cosas resulten difíciles. Esto sería una torpeza mayúscula. Debemos celebrar
que se faciliten las cosas pero de ahí no se desprende que
las metas se puedan lograr sin costos y que se pueda ex-
602
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
trapolar la mayor eficiencia y confort al pretendido hecho
de que ha quedado abolido el esfuerzo y a la primera de
cambios -al primer obstáculo- hay que darse por vencido,
tomar pastillas o entregarse al gurú del momento. Hoy en
día esta malinterpretación de los adelantos que proporciona la sociedad abierta conduce a que la gente demande
ingresos y demande que los demás le resuelvan los problemas. Se crea una situación por la que los buenos resultados resulta que son mérito de quien los logró, pero las
dificultades son culpa de “la sociedad” que tiene la obligación de resolverlas con lo que se pierde el sentido de la
responsabilidad (además de la autoestima). Las tasas decrecientes de ahorro que a veces se ponen de manifiesto
son consecuencia del mismo fenómeno: se reclama consumo inmediato, el ahorro implica conducta austera y renuncia a gustos inmediatos.
En la educación es de gran importancia transmitir
las implicancias de las virtudes centrales, si es que se
quieren conservar procedimientos de convivencia civilizada. Las virtudes son cualidades buenas de las personas,
del mismo modo que los vicios son las malas. Pero ¿por
qué uno debe hacer el bien? ¿es debido a algún imperativo categórico que nos dice que hay que hacer ciertas cosas por las cosas mismas? En verdad se debe hacer el bien
nada más y nada menos porque nos hacen bien y hacen
bien a los demás. El ser humano está dotado de razón
603
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
para no dejarse arrastrar por el primer impulso que
aparece. El ser humano tiene la posibilidad de consultar
el juicio antes de actuar. Mal que les pese a algunos
freudianos, la convivencia civilizada requiere que
reprimamos mucho de lo que sale del “id”. En este
contexto nos parece oportuno conectar estas reflexiones
con la conclusión de una de las fábulas de Samaniego,
escritas en verso de este modo: “De su apetito guiado/por
no consultar al juicio/así vuela al precipicio/el hombre
desenfrenado.”
604
EL ADEFESIO DE LOS DERECHOS DIFUSOS
La bibliografía se está multiplicando a pasos agigantados respecto a uno de los temas más peligrosos que
se han presentado en los últimos tiempos. Se trata de los
llamados derechos difusos. Juan Carlos Barbosa Moreira
en Legitimación para la defensa de los intereses difusos
sostiene que pertenecen a una serie indeterminada de individuos y hacen referencia a un bien indivisible con el
que se encuentran en una comunión tipificada por el hecho de que constituye la lesión de la comunidad entera,
los cuales se refieren al “patrimonio público artístico, estético, histórico o turístico”. También Eduardo Monti en
La protección de los intereses difusos, el seguro y el acceso a la justicia afirma que los derechos difusos “reposan en la noción de la solidaridad social”. Filippo Sgubbi
en Tutela pende di interesi diffusi insiste en que los derechos difusos radican en la colectividad “compartido por
sujetos diversos del titular de específico bien lesionado”.
Por su parte, Mauricio Libster en Delitos ecológicos centra su atención en lo que denomina “el derecho al medio
ambiente, en cuanto al derecho de todos los hombres,
como un derecho que presupone una subjetividad plural
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
[por ejemplo] frente a la probabilidad de la degradación
del entorno... [ya que no] necesariamente deba ser el
afectado quien accione”.
En realidad los inventores de los “derechos difusos”
no pueden haber elegido una terminología más apropiada
para lo que se proponen ya que “difuso” quiere decir
poco preciso y es esto lo menos que se puede alegar
contra esta propuesta. No sólo no es preciso sino que es
incoherente y contrario a la noción más elemental del
derecho. La idea es que si alguien considera que se está
afectando el medio ambiente en general, si se está
sacando al exterior una obra de arte, si se está por
demoler una casa considerada “histórica” o si se están por
introducir modificaciones en un terreno que se estima
puede afectar el turismo, si algo de esto ocurre cualquiera
podría interponer una acción judicial para paralizar las
correspondientes decisiones. Esto desde luego afecta
severamente el derecho de propiedad y, por tanto, el
derecho de las personas en beneficio de la arbitrariedad
de quienes se les reconoce ilegítimamente como parte
actora para interponer sus juicios personales sobre los
derechos y las propiedades de otros.
Esta concepción cavernaria va en contra de todas
las tradiciones de pensamiento que han contribuido a la
ciencia del derecho. Jellinek y von Ihering entre muchos
otros han explicado que el derecho es la facultad de usar
606
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
y disponer de lo que se ha obtenido de forma lícita.
Terceros ajenos a los propietarios no pueden arrogarse la
facultad de disponer acerca de lo que no les pertenece. Si
se otorgara semejante intromisión de facto se habrá
eliminado el derecho con lo que se habrá impuesto la ley
de la jungla. Ya no habrá más incentivos en mejorar
puesto que las mejoras estarán a merced de cualquiera
que alegue un “derecho difuso”.
Este tema debe tomárselo con la necesaria seriedad
puesto que ya ha sido introducido -a veces de contrabando, a veces de forma directa- en no pocas Constituciones de diversos países y también en estados o provincias
de esos países. La raíz del problema debe vérsela en la
incomprensión del significado y la trascendencia del derecho. Si se quiere preservar el medio ambiente lo mejor
es fortalecer y no debilitar el derecho de propiedad. La
contaminación debe ser denunciada por el damnificado
del mismo modo que procede la persona a quien le arrojan ácido sulfúrico en su jardín. En este caso, no es difuso, el tema es preciso. Cuanto más extendida sea la
propiedad pública mayores problemas habrán. La extensa
bibliografía en el mundo anglo-sajón ha bautizado este
problema de la llamada propiedad de todos como “the
tragedy of the commons”. Nadie arroja basura en su jardín ni contamina su propia laguna. Nadie liquida sistemáticamente a sus animales ni tala irracionalmente sus bos-
607
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ques. Todo esto sucede cuando la propiedad “es de todos”
lo cual equivale a que no es de nadie. Y si un propietario
procede de una manera distinta de lo que en general
quiere el consumidor (lo cual se pone de manifiesto a través de los precios de mercado), se verá privado de su
propiedad puesto que, vía los mayores costos, estará forzado a traspasarla a manos de quienes sepan cumplir con
los objetivos que reclama la gente. Si se quieren
alimentar los museos y estimular la producción de obras
de arte, lo peor es alambrar y cercar al artista y al
consumidor de arte. Por último, si se desea conservar una
casa por considerarla histórica o por cualquier otro
motivo, el interesado en su preservación la deberá
adquirir (u ocuparse de recolectar fondos para tal fin) al
precio necesario para que los propietarios la vendan, pero
nunca hacer que resulte en mala suerte el tener ancestros
célebres en la familia o que se transforme en un peligro el
haber tenido buen gusto en la construcción y buen
cuidado en la selección de plantas porque todo esto tiene
un desbastador efecto boomerang.
Pero henos aquí que, en lugar de afirmar los derechos de propiedad, se los debilita a través del adefesio del
llamado derecho difuso. Es en verdad sumamente difuso
el concepto del derecho por parte de quienes proponen
semejantes medidas que, como hemos hecho notar, incluso agravan notablemente los propios problemas que
608
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
pretenden resolver. Esta tesis de los derechos difusos, de
hecho, convierte a todos en propietarios de todo lo cual
equivale a decir que nadie tiene la propiedad de nada. La
ficción de la “propiedad común” la observé el otro día en
Colonia (Uruguay) leyendo un cartel ubicado en el barrio
histórico que evidentemente denotaba preocupación por
la suciedad de algunas calles. El cartel decía: “Esta
propiedad es suya, manténgala limpia”. He aquí como se
trata infructuosamente de resolver un problema a través
de una mentira. Si el letrero reflejara la verdad, no habría
suciedad. En una dirección distinta, aunque de modo
análogo, si los derechos difusos fueran tales no habría
derecho.
609
PIEDAD PARA LOS MUERTOS
La crítica es muy importante para mejorar. Resulta
esencial para el progreso intelectual. Desarrollar el espíritu crítico y autocrítico permite descubrir errores y así
escalar en la difícil tarea del conocimiento y reducir la
enorme ignorancia que a todos nos envuelve.
Pero me parece que resulta de interés destacar dos
aspectos. En primer lugar considero que la crítica no debe
ser idéntica para los contemporáneos que para quienes ya
han muerto. No es que no deban realizarse las críticas. En
cualquier caso deben formularse, pero como con todo es
importante guardar la debida proporción. Las opiniones
emitidas antaño estaban inmersas en una etapa anterior
del proceso evolutivo. Mañana sin duda nos criticarán a
nosotros por los errores garrafales que cometemos ahora,
aunque no nos demos cuenta precisamente debido a la
instancia en que nos encontramos en el proceso
evolutivo. Como el progreso moral no tiene término, los
nuevos horizontes son de una anchura distinta visto desde
una perspectiva más avanzada. Perspectivas anteriores
quedan con horizontes mutilados. Esto de ningún modo
es para justificar errores sino simplemente para
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
explicarlos. Es cierto también que no es lo mismo la mala
fe, la negligencia y el dolo que el desconocimiento.
Siempre es útil la crítica pero me parece que, tratándose
de desconocimiento, la virulencia no debe ser la misma
con los muertos que con los contemporáneos por las
razones apuntadas.
En segundo lugar me parece que -siempre tratándose de muertos- no debería ser lo mismo la crítica que se
formula a quienes pertenecen a trayectorias que abrieron
las avenidas que luego dieron lugar a las tradiciones de
pensamiento que suscribe el crítico o incluso las que le
están emparentadas, respecto de las posiciones opuestas.
Esto puede parecer arbitrario pero no lo es. Cuanto más
uno aprecia una teoría o idea más debe someterla a crítica
para hacerla sólida. Como hemos dicho, no se trata de
abstenerse de criticar de lo que se trata es de evitar aquella actitud presuntuosa de quienes hablan como si
tuvieran la última palabra, cuando dentro de cinco
minutos lo que pregonan con tanta seguridad será
sustituido por una perspectiva de mayor fertilidad.
Hago estos comentarios después de leer un ensayo
de un profesor liberal que critica acerbamente a uno de
los pensadores que más ha contribuido a que se comprenda aquella tradición. Muchas de las críticas son correctas, otras no las comparto para nada (más bien revelan
una notable incomprensión por parte del crítico en cues-
611
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tión). Pero no se trata de hacer o no hacer la crítica. Se
trata del tono soberbio, admonitorio, condenatorio de
quien habla ex cathedra. Si bien nadie debe abstenerse de
criticar, me parece que debe realizarse de un modo respetuoso y considerado cuando se trata de alguien que no
puede contestar y que, por otra parte, abrió caminos para
que quienes critican hayan podido entender los primeros
pasos de lo que hoy están hablando. Ya sabemos que
desde Adam Smith hasta la fecha se ha adelantado mucho, las contribuciones han sido notables. Resulta cada
vez más difícil estar al día con la copiosa bibliografía que
aparece año a año.
No hacer a otros lo que a uno no le gusta que le hagan es una buen punto de partida. Quienes hoy
escribimos libros, ensayos y artículos no nos agradaría
que mañana nos tilden con ciertas adjetivaciones cuasi
agraviantes. Sabemos que vamos a ser criticados. Lo
sabemos y lo deseamos porque esa es la forma en que
resulta posible mejorar, pero también pretendemos
ecuanimidad en los juicios y que se sepa medir las
contribuciones de cada uno en el contexto en que fueron
formuladas y, sobre todo, que se sepa distinguir el error
debido a la ignorancia de lo que es malicia.
La crítica ponderada es incluso importante para que
tenga más peso como crítica y no que aparezca como el
resultado de raptos y exabruptos desaforados. Todos los
612
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
errores deben ponerse al descubierto. Este es precisamente el objetivo central de la sociedad abierta, lo cual no
quita el adecuado equilibrio en todos los juicios que se
emiten, muy especialmente contra los ancestros que ya no
están entre nosotros y que pertenecen a la misma tradición de pensamiento de la que forma parte el crítico. No
pocos de los que se dicen liberales creen que para poner
de manifiesto su adhesión a esa corriente de pensamiento
deben denostar a sus correligionarios y comportarse como
antropófagos.
613
VIRUS ANTROPOMORFICO
Es bastante común que el ser humano se considere
el centro del universo y lo más avanzado de la existencia.
Esta visión antropomórfica constituye un completo error.
En nuestra galaxia hay aproximadamente 100 mil millones de estrellas en un universo en el que se estiman por
los menos 100 mil millones de galaxias. El cálculo más
conservador de los astrónomos contemporáneos más
prestigiosos es que existen 100 millones de sistemas
solares con planetas que permiten vida inteligente.
Planetas mucho más antiguos que el nuestro que, por
tanto, abren la posibilidad a procesos evolutivos mucho
mayores. En nuestro planeta hay vida desde hace 3 mil
millones de años y se registran rastros de civilización
desde hace apenas 10 mil años. Copérnico tuvo muchos
dolores de cabeza cuando afirmó que la tierra no era el
centro del universo y a Giordano Bruno lo mandaron a la
hoguera por sostener que existían muchos otros mundos y
galaxias.
Entre otros -aun coincidiendo plenamente con la
existencia de vida inteligente en otros planetas- Carl
Sagan, Stephen Dole, Isaac Asimov y Joseph Hynek no
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
son optimistas en cuanto a los encuentros con extraterrestres debido a las distancias fenomenales y a las dificultades en la comunicación. Se estima que, suponiendo autonomía de vuelo, el recorrido hasta el planeta tierra desde
el sistema solar más cercano demandaría 12 mil años de
travesía y que una monosílaba de ida y una de vuelta vía
el radiotelescopio demandaría 640 años lo cual, claro
está, no permitiría una comunicación nada fluida por
cierto. Ahora, sin embargo, acaba de darse una noticia
que tal vez sea la más importante del siglo. A pesar de
que Einstein sostenía que no había energía capaz de
movilizar masa más allá de la velocidad de la luz (la
energía es masa transformada), la Sociedad Real de
Astronomía de Londres acaba de explicar que esto es
posible. En este sentido, uno de los astrónomos de esa
asociación, Ian Crufond publicó un estudio donde, en
concordancia con otros científicos, señala que al contrario
de lo que se venía sosteniendo hasta el momento, los
viajes interestelares resultan posibles usando como
túneles a los llamados agujeros negros, es decir, campos
gravitacionales creados en torno a estrellas extinguidas.
Otro grupo de científicos vinculados a la NASA
estableció en Estados Unidos la Sociedad de Propulsión
Interestelar en la que se proponen nuevos procedimientos
para la movilización que cubriría distancias astronómicas
a grandes velocidades, lo cual ha sido resumido
615
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
recientemente por Michael Alcubierre (de la Universidad
de Gales) en la revista “Gravedad Clásica y Cuántica”.
No pueden ser más atractivos los horizontes y las
perspectivas que se abren frente a la posibilidad de establecer contactos con otras civilizaciones. Vida inteligente
implica aludir al campo de la acción, del propósito
deliberado, de la teleología, del libre albedrío propio de
las personas en contraposición a la reacción que se
desarrolla en el campo animal y vegetal. Las personas
extraterrestres sin duda que tendrán anatomías distintas a
las nuestras según sea su hábitat y su proceso evolutivo,
pero su característica distintiva necesariamente
corresponde al campo de la acción. Resulta en verdad de
sumo interés las concepciones de los extraterrestres en
cuanto a la cultura, la vida espiritual, la física, la religión,
el monopolio de la fuerza, los procesos educativos, las
relaciones sociales, la medicina, la tecnología y tantas
otras cosas que nos ayudarán a descifrar enigmas y a
incorporar
algo
más
de
conocimiento
y,
consecuentemente, reducir nuestra ignorancia, situación
ésta última en la que también se encontrarán nuestros
vecinos pero en una dosis menor si es que han sido
capaces de sacar partida de una edad mucho mayor.
Teniendo en cuenta las últimas investigaciones en
cuanto a las posibilidades de sobrepasar la velocidad de
300 mil kilómetros por segundo, los mal llamados OVNI,
616
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
se tornan probables. Mal llamados porque parece una
contradicción en términos aludir a objetos voladores “no
identificados” cuando, en verdad, se los está identificando, precisamente, como OVNI. Más bien deberíamos
referirnos a “extraños aparatos” con capacidad de maniobra que revelan una tecnología desconocida para nosotros o simplemente como “platos voladores”. Las mencionadas probabilidades de planetas con vida inteligente
parten del supuesto de una cantidad dada de galaxias
como si el universo fuera finito. En realidad las posibilidades deberían ser infinitas si es que el universo es infinito, puesto que no podemos imaginarnos un límite. El
universo finito implicaría que no hay nada más allá del
límite, pero la nada no es. Como dice Henri Bergson,
aludir a la nada es lo mismo que referirse a un círculo
cuadrado.
Respecto de las comunicaciones, hoy no sabemos
cuál será la tecnología que finalmente se utilizará para
sortear enormes distancias en tiempos aceptables. Pero si
los progresos en la comunicación son importantes, los
viajes interestelares resultarán superfluos ya que podríamos “estar” con los extraterrestres a través de algo así
como las teleconferencias sin necesidad de producir desplazamientos. Sin duda que el mayor progreso que puede
exhibir una persona es su capacidad para desarrollar sus
potencialidades en busca del bien, el resto es meramente
617
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
instrumental. Estaremos atentos a ese progreso verdaderamente relevante. Podemos eso sí conjeturar que si alguna vez recibimos visitas confirmadas (directa o indirectamente a través de comunicaciones de avanzada) estas
procederán de civilizaciones más adelantadas que la nuestra para lo cual han debido desenvolverse en climas de libertad y respeto recíproco a los efectos de liberar y asignar eficientemente la energía creadora de aquellas personas que comparten con nosotros el universo, a pesar del
virus antropomórfico de algunos obcecados con una pretendida superioridad.
618
¿POR QUE EL DERECHO DE PROPIEDAD?
El ser humano apunta a pasar de una situación menos satisfactoria a una que le proporcione mayor satisfacción. Es imposible imaginarse otra situación en los
actos humanos. Este tránsito es inexorable, por lo menos
es la intención de todo sujeto actuante. Ahora bien, para
que esto pueda suceder hay que permitir que las personas
sigan sus caminos sin lesionar iguales derechos de otros.
En esto consiste el respeto al prójimo. En esto consiste el
respeto al derecho de propiedad que comienza con el derecho al propio cuerpo y mente y sigue con los bienes que
han sido apropiados por el primer ocupante (que es otro
modo de decir quien primero descubrió un valor que no
pertenecía a otro y procedió en consecuencia) o, en su
caso, fruto de transacciones libres y voluntarias entre propietarios de bienes u oferentes de servicios propios.
Se ha dicho que como la tierra y el resto de los recursos naturales son escasos y no son creados por el hombre deben pertenecer a todos. Pero es que quien descubre
un valor que no pertenece a otro es en ese sentido de él y
el uso que le dará deberá estar en consonancia con las
necesidades de los demás, de lo contrario, si no se le da el
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
uso más eficiente a criterio de los demás, perderá la propiedad vía los mayores costos que significa el inexplotar
aquello que conviene explotar o explotar aquello que al
momento es conveniente dejar inexplotado. Por otra parte
no hay otro modo de saber qué es lo que quiere la gente
como no sea a través de los precios de mercado y estos a
su vez sólo pueden surgir si existe propiedad privada (los
precios surgen como consecuencia de transacciones de
derechos de propiedad).
La escasez de los factores productivos requiere que
se les dé un uso según sean las mayores urgencias. Si
fueran sobreabundantes no importaría el derroche ni habría necesidad de preocuparse por la asignación eficiente.
El problema es precisamente que son escasos y por eso se
requiere del sistema de precios (que como hemos dicho,
implica propiedad privada) para utilizarlos en las áreas de
mayor importancia relativa.
La tierra es susceptible de producir una renta vitalicia y, por tanto, el precio sería infinito si no fuera por la
preferencia temporal. En otros términos, para conocer el
valor venal de una tierra se debe inquirir cuál es su renta
anual y compararla con la tasa de interés de mercado. Por
ejemplo, si la renta es de 3.000 dólares y la tasa de interés
es del 10% quiere decir que el valor de la propiedad es de
30.000 dólares. Si el alquiler de un departamento es de
1.000 anuales y la tasa de interés es del 5% quiere decir
620
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
que el precio del inmueble debería estar situado en
20.000 dólares, si en el mercado se vende a 19.000 quiere
decir que conviene comprar, si se vende a 23.000, quiere
decir que conviene alquilar porque la propiedad está
sobrevaluada. Todo esto es posible de llevarse a cabo
porque hay propiedad privada y, consiguientemente,
precios.
La propiedad de los factores de producción resulta
vital para que la gente, al comprar o abstenerse de comprar bienes de consumo, transmita la información vía los
precios a los factores de producción para que éstos sean
asignados consiguientemente. Si los factores de producción no fueran privados, las necesidades de los consumidores no se reflejarían en la estructura productiva.
La escasez de los recursos naturales no quiere decir
que necesariamente estos se agotan como es el caso de la
tierra o de los factores susceptibles de reciclado. Pero lo
importante es señalar que aquella escasez en modo
alguno significa que la riqueza debe verse como una
cantidad estática como lo hacen los críticos de la
propiedad privada que más bien centran su atención en
cómo redistribuir lo existente. Esta visión implica la suma
cero, esto es, lo que uno gana quiere decir que lo pierde
otro. Esta posición se ha conocido como el Dogma
Montaigne debido a que en el número 22 de sus Ensayos
(los de Michel Montaigne) se sostiene que la riqueza de
621
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
los ricos es consecuencia de la pobreza de los pobres,
precisamente en base a seguirle el rastro exclusivamente
al lado monetario de la transacción. No se detuvo a
considerar que la contraparte del pago en moneda es
considerada por el comprador como más valiosa que el
dinero que entregó a cambio, de lo contrario no hubiera
realizado la transacción. Nadie analiza las posiciones
patrimoniales relativas en base a lo que cada uno tiene en
caja y bancos ya que la mayor liquidez no es
impedimento de que el sujeto en cuestión esté en quiebra.
La mayor o menor pobreza material se mide por el patrimonio neto y no por la cantidad de moneda disponible.
La propiedad privada permite disponer de información para que los recursos escasos se asignen de la mejor
manera posible según sean los gustos y las preferencias
de la gente, al tiempo que reconoce derechos que pertenecen al ser humano para que pueda seguir sus
inclinaciones como tal. Los marcos institucionales y las
correspondientes agencias de justicia y protección
reconocen y no establecen o inventan aquellos derechos.
622
EL CONOCIMIENTO COMO ILUSION
Alguna literatura en el mundillo universitario ha
puesto otra vez de moda con cierta virulencia la corriente
de pensamiento iniciada hace tiempo por George
Berkeley, a veces integrada en lo que se conoce como solipsismo. Esto se ha iniciado en los departamentos de filosofía de algunas de las más prestigiosas universidades y,
con algunas variantes, se ha propagado a otras disciplinas
del saber.
El motto de Berkeley puede resumirse en la expresión latina esse est percipi, es decir, ser es lo percibido, o
si se quiere, para que algo exista debe ser percibido por
alguien. Según este criterio nada es si no se percibe. Y no
sólo eso, sino que la existencia misma es la representación mental, no hay nada fuera de la mente, o mejor aún,
todo lo que existe está en la mente, no hay tal cosa como
materia. Cual rey Midas que todo lo que tocaba lo transformaba en oro, en nuestro caso sólo existe lo que se
piensa. En su obra Tratado sobre los principios del conocimiento humano, Berkeley dice que “Es extraño, ciertamente, que prevalezca entre los hombres la opinión de
que las casas, las montañas, los ríos y, en una palabra, to-
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
dos los objetos sensibles tienen una existencia natural o
real, distinta de la de su ser percibidos por el entendimiento... [pero] ¿qué son los objetos arriba mencionados
sino cosas percibidas por el sentido? ¿Y qué es lo que
percibimos que no sean nuestras propias ideas o sensaciones? ¿Y no repugnaría de modo palmario el que algunas
de éstas, o una combinación de las mismas, existieran sin
ser percibidas?” (N° 4). Más adelante afirma que debe
distinguirse lo que percibimos de lo que nos imaginamos
y que el primer tipo pertenece a un orden más elaborado
“pero esto no es argumento en favor de que existan fuera
de la mente” (N° 33).
Esto es básicamente lo más usado de Berkeley pero
no deja de ser una completa falsedad. Para que pueda en
rigor decirse que se conoce algo, ontológicamente ese algo debe tener existencia propia independiente del agente
que conoce, de lo contrario cualquier espejismo tendría la
misma validez respecto de lo que en verdad existe. Más
aún, los sentidos pueden trasmitir una sensación cierta y
sin embargo lo que se observa no existe al momento de la
percepción, como cuando miramos la luz que aún navega
en el firmamento de una estrella que no sabemos muerta.
Por otra parte, como bien señala C. E. Joad en su Guide
to Philosophy, si lo real es lo pensado hay que
preguntarse si esa percepción es real, lo que a su turno lo
será si es pensada por otro y así ad infinitum (a lo que
624
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
agregamos que incluso esto debería aplicarse a la Primera
Causa si se quiere mantener la misma línea argumental,
con lo cual, en la práctica, nada existiría).
La sociedad abierta descansa en principios objetivos, es decir, transubjetivos y extra-mentales. De lo contrario nada podría afirmarse como verdad o falsedad, incluso, claro está, el propio concepto de justicia. Por otra
parte, si la concepción de Berkeley se interrumpe aquí
(como es frecuentemente el caso) se desplomaría la actitud frente al conocimiento y la idea de ignorancia tan caras ambas a la sociedad abierta para el progreso del ser
humano. El estímulo para incorporar conocimientos dejaría de ser ya que no habría espacio para la ignorancia:
sólo existiría lo que el sujeto conoce al momento.
Pero Berkeley proseguía con su análisis el cual, en
este contexto, no se toma en cuenta debido a un ateísmo
militante que no es ajeno a muchos de los campus modernos. Afirmaba que lo percibido no depende del sujeto que
percibe y, por tanto, concluye que debe haber un Ser Superior que lo haya percibido todo. Sostiene entonces que
lo que alguien no perciba no quiere decir que no exista
puesto que puede ser percibido por otro. Pero esta perspectiva no resuelve el problema de fondo ya que para que
tenga sentido la existencia de un Ser Superior o Dios, es
inexorable que ontológicamente pueda separarse de lo
creado, es decir, que la creación no sea meramente algo
625
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
pensado. Por otra parte, este panteísmo sui generis nos
revela la contradicción subyacente puesto que sabemos
que nada de lo creado tiene la propiedad de la perfección
que se le atribuye a la Causa Incausada.
Este tema no es para nada baladí, ni siquiera se trata
simplemente de esbozar una teoría filosófica más. Se trata
de la completa anulación de los postulados básicos de la
sociedad libre. No sólo el problema se refiere a la justicia
(que dicho sea de paso alude al otro y no a una imagen
que uno se representa aisladamente), sino que concierne a
la esencialísima libertad de opinión sustentada a su vez en
la posibilidad de descubrir partículas de verdad y, como
queda dicho, las proposiciones verdaderas o falsas sólo
tienen sentido si existe el sujeto que piensa y el objeto
pensado como dos cosas distintas, con lo que es posible
afirmar si hubo o no adecuación entre el juicio y lo juzgado. Más aún, en definitiva, la gnoseología berkeleyana
no es en modo alguno gnoseología ya que, en la práctica,
le niega sentido al conocimiento. Por otro lado, es de notar de Berkeley no cae en lo que hoy denominamos “positivismo lógico” porque se aparta de la guía sensorial
para introducir por otra vía, por ejemplo, la noción de la
moral (en Obediencia pasiva y Comentarios filosóficos).
Todo lo anterior no quiere decir que no pueda afirmarse o negarse lo que ocurre en el mundo interior de
cada uno, pero para formular estos juicios, analógica-
626
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
mente hablando, el sujeto se desdobla a sí mismo para
que el sujeto cognoscente juzgue el objeto a conocer. Lo
que estamos subrayando es que la tesis berkeleyana elimina todo el mundo exterior como independiente de lo
pensado, como si no fuera posible darse cuenta que las
sinfonías de Beethoven o las obras de Shakespeare corresponden a la creación de otro de existencia independiente de mi mente (y, por tanto, de mis sueños).
No es que la ficción no ensanche nuestra experiencia -en este sentido se incorpora a los denominados “entes
de razón”- pero para que forme parte del acervo cultural y
pueda referírsela como una verdad objetiva sujeta a discusión deberá reflejarse en libros, manifestaciones artísticas o, en general, proposiciones enunciadas (lo que
Popper ha bautizado como “mundo 3”), pero la realidad
no se agota en el testimonio del hombre sobre lo que
construye con su imaginación sino con sujetos y objetos
que existen independientemente de lo que nos imaginemos e independientemente de lo que comprendamos o
percibamos. El sueño es importante para la vida pero no
es la vida. La postura contraria ya fue visualizada por
Calderón de la Barca en La vida es sueño (como bien se
ha dicho, “para novedades, los clásicos”), así decía
Segismundo en el segundo acto de aquella
representación: “¿Qué es la vida?, una ilusión/una
sombra, una ficción”.
627
EL MITO DE PROCUSTO
Leemos en el diccionario enciclopédico Sopena
que, según una leyenda de la Grecia antigua, a orillas del
Cefiso, vivía un forajido llamado Procusto que se apoderaba de los caminantes y los tendía en su cama: si el
cuerpo de la víctima era más largo que su lecho, Procusto
le cortaba los pies y si era más corto los estiraba por un
procedimiento truculento. De ahí que este mito se conoce
como “el lecho de Procusto”. También según la leyenda,
Teseo -el que dio muerte al Minotauro- finalmente
liquidó al forajido del cuento. Esta alegoría de la
mitología griega ilustra muy bien la manía de la igualdad
y la uniformidad de tantos Procustos contemporáneos y
no contemporáneos porque esta manía se viene repitiendo
desde antaño sin solución de continuidad.
Giovanni Papini -posiblemente el cuentista con mejor pluma y mayor ingenio de todos los tiempos- en su
libro Gog cuenta como el conde de Saint-Germain, que
vivió más de 500 años, le parecía un tedio enorme la repetición caprichosa de los mismos errores en que incurren
los humanos. No menciona específicamente la igualdad
pero seguramente la tenía in mente. En cambio, Vladimir
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Volkoff en uno de sus libros se refiere a este tema y lo
hace precisamente en el contexto del mito de Procusto.
Ortega y Gasset con gran elocuencia dice que “quien renuncia a su ser -el que tiene que ser- ya se ha matado en
vida, es el suicida en pie. Su existencia consistirá en una
perpetua fuga de la única realidad auténtica”. El “programa vital”, según Ortega, es la esencia de una persona, la
cual está constituida por sus ideas, no como meras ocurrencias o creencias sino como teorización: en este sentido “cabe decir que no son ideas que tenemos, sino ideas
que somos” ya que “cuando se quiere entender a un hombre, procuraremos ante todo averiguar cuáles son sus
ideas”.
Es en realidad imperdonable que nuestro testimonio
más valioso, es decir, nuestras diferencias, las sofoquemos y las terminamos por extinguir para acomodarnos al
promedio. En verdad un crimen: la castración de la personalidad para dejar de ser. Mafalda ridiculiza este desatino
cuando se queja amargamente porque su dolor de estómago no lo tienen todos, con lo que se apartan del ideal
de igualdad. Pero es que la igualdad no sólo torna la cooperación social imposible (ya que no habría diversidad de
talentos) sino que la uniformidad convertiría a la humanidad en un bostezo perpetuo.
En el terreno crematístico la guillotina horizontal
para nivelar a cierto ingreso, inexorablemente produciría
629
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
dos resultados: los que producen más allá de la línea
nivelatoria se abstendrán de hacerlo, puesto que se los
expoliará por la diferencia, y los que se encuentran
debajo de aquella línea no se esforzarán en llegar a la
marca puesto que esperarán que se los redistribuya,
suceso que nunca ocurrirá porque, como queda dicho,
nadie producirá más allá del ingreso establecido como
meta igualitaria. Precisamente, en el terreno crematístico,
puede observarse una corriente que apunta a dar rienda
suelta para que se exhiban en toda su magnitud las
diferencias entre las personas. En este sentido, un primer
paso consiste en el abandono de las estructuras rígidas de
jerarquía del pretendido sistema de comando y control, ya
que se ha visto que con este procedimiento se pierde
conocimiento e información dispersa de los
colaboradores de una empresa. Acaba de producirse un
tape editado por MIT y Price Waterhouse, en donde
profesores y empresarios estiman que la segunda etapa de
esta línea argumental consistirá en el establecimiento de
empresas unipersonales, lo cual permitirá que cada uno
desarrolle al máximo sus potencialidades sin obstáculo
alguno. Después de la eliminación de las estructuras
jerárquicas rígidas, este segundo paso se basaría, por un
lado, en la creciente robotización de la producción física
de bienes y, por otro, en los adelantos producidos en la
cibernética y la comunicación, todo lo cual permitiría
630
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
abandonar la producción masiva y cada vez más producir
“tailor-made”. La aceleración del cambio hace que los
proyectos o las misiones de la empresa se modifiquen con
una rapidez tal que no se justificaría mantener un equipo
permanente. La empresa multipersonal tiene sentido si la
misión se mantiene en el tiempo y si los costos internos
resultan menores a la contratación externa de aquello que
se realiza (el costo de transacción). Si los proyectos
cambian permanentemente sería más eficiente que cada
uno se integre con otros a través de la red informática
según sea el proyecto del momento. Estas “empresas
virtuales” (si se quiere utilizar un término de moda)
estimularán los diversos talentos de cada uno eliminando
por completo la estructura cerrada vertical-jerárquica
donde “los de abajo” deben amoldarse a “los de arriba”.
Imaginemos por un instante lo grotesco que resultaría una sociedad igualitaria. Si bien es cierto que lo más
espeluznante es el igualitarismo interior, pensemos en las
manifestaciones exteriores: todos vestidos con las mismas
ropas, todos diciendo lo mismo, todos los hoteles y las
tiendas iguales... hasta pueden concebirse rostros iguales.
Tal vez ésta sea una buena representación del infierno: la
abolición de la diferenciación, es decir, la abolición del
hombre. En el igualitarismo, la mayor atracción de la humanidad se troca por el hecho patético y tenebroso de que
una vez que se vio a uno, se vio todo. Y este espectáculo
631
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
contra natura sólo puede llevarse a cabo desde el poder
político donde la única diferenciación es entre el gobernante y los gobernados. Y todo en medio de la escenografía mantenida desde el poder. Como ha dicho Georges
Balandier, el poder necesita las luces de la escena, el estado-espectáculo, la trivialización festiva para que “lo
imaginario oficial enmascare la realidad” y así “los gobernantes
pueden
adornar
su
mediocridad”
superponiendo “sus decorados a la pobreza de la mayoría
alardeando poderes eximidos de todo control”. A raíz de
los pensamientos de Balandier se me ocurre decir que las
razones de muchos de los aduladores de Europa y, al
mismo tiempo, críticos de los Estados Unidos, se deben a
que en el primer caso existen los monumentos totalitarios
de las monarquías luis-catorcistas con sus Versalles y
equivalentes, mientras que en el segundo se trata
“simplemente” de empresas y emprendimientos
financiados por particulares. Los espíritus serviles están
siempre atraídos por los despliegues, los alardes y las
desmesuras del poder que intenta mostrar que la igualdad
es una virtud aunque echen mano al fruto del trabajo de
los demás para perpetrar sus desvaríos. El espíritu de
Procusto vive con nosotros, se necesitan más Teseos que
exterminen este desvío que pretende hacer de la
humanidad una amalgama indiferenciada y, por ende,
pretende una renuncia a lo propiamente humano.
632
TOLSTOI Y COMPAÑIA
Es de gran interés prestar cuidadosa atención a las
reflexiones formuladas por pensadores que, hasta cierta
etapa del análisis, defienden de modo riguroso la libertad
individual y el respeto recíproco, incluso, en no pocos casos agregan ingredientes que resultan verdaderamente
conmovedores por la preocupación que demuestran respecto de la importancia de las autonomías de la persona y
su consecuente dignidad. Decimos que ello sucede hasta
cierta etapa puesto que llegados al tema de la propiedad
privada reniegan vigorosamente de esta institución.
Tal es el caso, entre muchos otros, de León Tolstoi.
No nos vamos a concentrar aquí en sus llamaradas deístas, ni en ningún aspecto de la religiosidad iconoclasta de
Tolstoi, ni a su propuesta anti-humana de renunciar a
todo (paradójicamente, también al arte), ni tampoco
dirigiremos nuestra atención a sus monumentos literarios
de la majestuosidad, por ejemplo, de Ana Karenina el
que, según el gran Stefan Zweig, constituye uno de los
casos en el que se revela el ojo del autor como un espejo
de sorprendente calidad. Más bien nosotros dirigimos la
atención a los escritos en los que Tolstoi mira del otro
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
lado del espejo, mira los aspectos morales
específicamente referidos a su aversión por el poder
como el uso de la fuerza contra otros. Dice en The Law of
Love and the Law of Violence que “La esencia del error
de todas las doctrinas políticas, desde las más
conservadoras hasta las más avanzadas que ha conducido
a la gente a la desafortunada situación en la que se
encuentra, reside en el hecho de que mucha gente
consideraba, y aún considera, que resulta posible unificar
a todos a través de la violencia y la sumisión a una misma
estructura de vida de conducta guiada”. En el magnífico
Segundo Epílogo de La guerra y la paz Tolstoi explica, a
lo Hayek, la presunción del conocimiento que implica el
dirigir y planear la vida de otros, al tiempo que se burla
del poder que detentan
figuras consideradas
“importantes” por no pocos historiadores. En una reciente
reedición aparecida por la Universidad de Nebraska, en
las extensas partes no-religiosas dedicadas a estudiar el
significado de los impuestos y el servicio militar
obligatorio, Tolstoi dice (en The Kingdom of God is
Within You) que “ El uso de la violencia es menos
evidente cuando la llevan a cabo los gobiernos respecto
de la situación en que un miembro de la sociedad recurre
a ella directamente contra otro miembro, debido a que el
primer caso está conectado con la sumisión y no a la
634
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
lucha abierta, pero la violencia existe en ambos casos y,
frecuentemente, en una mayor dosis en el primero.”
Ríos de tinta han dedicado autores como Tolstoi a
explicar los fundamentos del respeto recíproco y no se
trata de una butade sino que emana de convicciones profundas que este tipo de pensadores exhiben constantemente. Es posible que, en el caso de Tolstoi, parte de su
fundamentación contraria a la propiedad la haya tomado
de sus visitas a Proudhon y a Marx en Bruselas, sin embargo nada tiene de revolucionario en cuanto a la justificación del uso de la fuerza. Muy por el contrario, a diferencia de otros pensadores no marxistas que adhieren a la
libertad pero rechazan la propiedad, Tolstoi era un pacifista radical. Igual que otros, sostenía que la propiedad es
un instrumento de explotación. Una conjetura que nos
parece válida es que los Tolstoi y compañía extrapolaban
lo que sucedía con los señores feudales, los zares y los
cortesanos: la propiedad era fruto de la rapiña aplicada
contra los siervos y campesinos. En esa época aún no
existía la bibliografía que hoy está disponible mostrando
el significado y la importancia de aquella institución.
Hoy en día pasa algo semejante. Muchos de los que
se llaman “de izquierda” también extrapolan la idea de
propiedad a la explotación dado que, en una proporción
muy alta, en algunos lares, la riqueza no es bienhabida
sino fruto de esquilmar a otros a través de favores guber-
635
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
namentales y equivalentes. También en muchos de estos
casos se observan preocupaciones respecto de las libertades individuales pero cuando se llega a la definición de la
propiedad se muestran sumamente reacios a aceptarla,
por lo menos de un modo extendido.
Tanto en la época de Tolstoi como en ésta, las corrientes de pensamiento que estamos aludiendo no parecen comprender el vínculo entre la propiedad privada y la
libertad. No puede existir una sin la otra, empezando por
la propiedad del propio cuerpo y la mente y el uso y la
disposición del fruto del propio trabajo y, en general, lo
adquirido lícitamente. La libertad es ausencia de coacción
por parte de otros hombres y, para que tenga sentido,
debe respetarse los diversos cursos lícitos de acción, es
decir, aquellos que no lesionen derechos de otros. La
propiedad privada desempeña un rol esencial en la
transmisión de información a través de los precios. El uso
y disposición de lo propio no sólo pone de manifiesto una
decisión independiente por parte del sujeto actuante, sino
que muestra las preferencias y deseos de la gente a los
efectos de asignar adecuadamente los siempre escasos
recursos, lo cual, a su turno, permite elevar las tasas de
capitalización que son la causa de aumentos en los
ingresos y salarios en términos reales. Más aún, nadie
construiría una casa si sabe que los vecinos se la pueden
636
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
arrebatar. Nadie produciría si sabe que esa producción
será asignada según el criterio de otro.
Antes y ahora (aunque hoy con menos razones que
antaño, debido a la antes mencionada profusión bibliográfica) la comunicación sobre la relevancia de la propiedad y su vínculo inseparable con la libertad personal resultaría mucho más fluida y fértil si no fuera por aquellos
personajes que la juegan de capitalistas cuando en verdad
son meros negociadores de privilegios. Como bien ha dicho el premio Nobel en economía George Stigler, con la
mayor ingenuidad “muchos de esos empresarios han solicitado aquellos favores gubernamentales pensando que
sólo ellos serían los beneficiarios y no otras empresas y
sectores “ sin percibir que “el Estado no es una concubina, sino una ramera” (Placeres y dolores del capitalismo moderno ).
La propiedad está indisolublemente atada a la libertad en el contexto de marcos institucionales que protejan
el derecho de todos, de lo contrario se convierte en instrumento para el saqueo, tal como lo han presentado quienes se dicen socialistas sin percibir que, en este punto, se
está hablando desde el costado liberal.
637
LA INFLUENCIA DE FREUD
Hace ya bastante tiempo leí un comentario del célebre premio Nobel F. A. von Hayek en el epílogo al
tercer tomo de su Law, Legislation and Liberty. Cito un
párrafo clave que resume la preocupación de Hayek:
“Sigmund Freud ha sido probablemente el más grande
destructor de la cultura”. Pensamiento cáustico sin duda,
pero cuando uno comienza a explorar el pensamiento
freudiano hasta sus últimas consecuencias uno se percata
de aspectos que no son necesariamente los que habitualmente más se difunden de la obra del archirrenombrado
vienés.
Esta conclusión en modo alguno quiere decir que
Freud no haya realizado aportes de importancia. A los
autores hay que juzgarlos por el eje central de sus pensamientos. No resulta posible tomar un autor in toto,
siempre habrá errores sencillamente porque se trata de
seres humanos y como tales falibles. Cada uno debe juzgar por sí el valor del eje central y qué es lo que se puede
tomar como accesorio a la obra, aun tratándose de temas
importantes. No es fácil este juicio en el caso de algunos
autores. Pensadores de la talla de Adler, Jung y Frankl
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
han sido discípulos de Freud y luego se han apartado
sustancialmente de sus recomendaciones y procedimientos. Hay otros profesionales destacados que critican la
obra de Freud por acientífica como es el caso de Hans
Eyseneck quien dice, además, que “lo que hay de cierto
en Freud no es nuevo y lo que es nuevo no es cierto”
(Decadencia y caída del imperio freudiano).
Sin embargo, muchos y muy variados han sido los
aportes freudianos, por ejemplo, su preocupación con la
represión de ideas, imágenes o circunstancias que afectan
gravemente al sujeto en lugar de asumirlas y ponerlas en
el nivel del consciente. El método de asociación de ideas
usando el per analogiam ha dado frutos de interés y,
asimismo, la interpretación de sueños, apartándose de lo
que podríamos decir la estricta exégesis (interpretación
del texto) para adoptar una suerte de hermenéutica (lo que
quiso decir el autor a juicio del intérprete). Vaya esto sólo
a título de condensación de una muestra parcial.
Como es sabido, autores como Thomas Szasz diferencian, por un lado, la psicología (descripción de la psique) y el psicoanálisis (estudio de la psique e influencia
sobre la misma) y, por otro, la psicoterapia, de la cual reniega ya que esto implicaría admitir la posibilidad de
“enfermedades mentales”, lo cual, según Szasz, es lo
mismo que aludir a “enfermedades de las ideas o de los
proyectos de vida”. Este enfoque desde luego no desco-
639
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
noce la existencia de enfermedades del cerebro, es decir,
lesiones orgánicas. Szasz se pregunta “¿es la psique un
órgano como el cerebro o el corazón? ¿Y es el comportamiento humano una ‘función’ como el metabolismo de
la glucosa o la hematopoyesis? Si respondemos a estas
preguntas afirmativamente, nos comprometemos, moral y
filosóficamente, a considerar a los seres humanos como
máquinas y, en consecuencia, a tratar a las personas como
cosas” (La ética del psicoanálisis). Según Fernando
Savater, la llamada enfermedad mental también “es la
etiqueta por medio de la cual cierto orden autoritario se
libra de sus inadaptados” (Etica como amor propio). Pero
en el caso de Freud el asunto va más allá. Las objeciones
son aún más profundas.
Las objeciones radican, por ejemplo, en la negación
de la libertad (del libre albedrío) y, por tanto, de la responsabilidad individual, así Freud alude a “la ilusión de
la libertad psíquica” en su Introducción al psicoanálisis,
de lo que se deriva la facilidad con que endosa las culpas
de cuanto ocurre en misteriosos agregados como “la
sociedad” y otros acontecimientos fuera del sujeto en
cuestión. Henry Hazlitt concluye que la obra de Freud
apunta a que “los demás” se vean obligados a mantener y
apoyar la irresponsabilidad de hogares y colegios
permisivos y que el criminal “está enfermo y, por ende,
debe ser tratado pero nunca castigado” y que, siempre
640
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
según las enseñanzas de Freud, “el cumplimiento de
normas morales sólo conduce a la neurosis” (The
Foundations of Morality). Estimular la eliminación de
toda represión en la conducta (ahora no en cuanto al
reconocimiento de tal o cual inclinación personal),
naturalmente conduce a comportamientos permisivos y,
por otro lado, para Freud debe “descartarse el principio
de una facultad originaria y, por así decirlo, natural, apta
para distinguir el bien del mal” (Problemas de la
civilización). Más aún, Freud afirma que “las
prohibiciones dictaminadas por las costumbres y la moral
a las que nosotros obedecemos, tienen en sus rasgos
esenciales cierta afinidad con el tabú primitivo” (Totem y
tabu) y, en la misma obra, sostiene que la prohibición de
desviaciones como las relaciones incestuosas constituyen
“la mutilación más sangrienta, quizás, que se ha impuesto
en todos los tiempos a la vida erótica del ser humano”. Su
obsesión con la actividad genital hacen que -estirando la
obra de Sófocles- aplique lo que bautizó como “complejo
de Edipo” a todas las relaciones personales, siempre en el
contexto del id, el ego y el superego que, como dice
Richard LaPierre, están presentes sólo porque Freud dice
que están (The Freudian Ethic); este autor también señala
las contradicciones de Freud y muestra que, aunque han
prevalecido los conceptos nocivos para la civilización, en
prácticamente cualquier tema se pueden encontrar citas
641
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de aquel pensador que contengan afirmaciones
mutuamente excluyentes (cap. 2).
Roland Dalbiez lleva a cabo una extensa y concienzuda crítica a muchos de los aspectos de las propuestas
freudianas (en El método psicoanalítico y la doctrina de
Freud) pero es de interés subrayar cómo Freud considera
a las convicciones personales que no comparte, como
fruto de “neurosis”, lo cual da pie a peligrosas persecuciones ideológicas bajo el manto del tratamiento, como de
hecho sucede en diversas partes del mundo (y no sólo del
denominado totalitario). Tal es el caso de la religión, en
este sentido dice Dalbiez que “la actitud de Freud frente a
las creencias religiosas ha evolucionado, además -desde
Totem y tabu hasta El porvenir de una ilusión- en el sentido de una hostilidad cada vez más acentuada, al menos
por la frecuencia de sus manifestaciones, puesto que, para
Freud, la equiparación fundamental de la religión a la
neurosis obsesiva se encuentra desde 1907”.
No es entonces sorpresivo que Hayek termine el
mencionado epílogo a su obra diciendo lo siguiente:
“Creo que la humanidad mirará nuestra era como una de
supersticiones básicamente conectadas con los nombres
de Karl Marx y Sigmund Freud. Creo que la gente descubrirá que las ideas más difundidas del siglo veinte
-aquellas de la economía planificada basada en la redistribución, manejada por arreglos deliberados en lugar del
642
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
mercado y el dejar de lado las represiones y la moral convencional y seguir una educación permisiva- estaban basadas en supersticiones en el más estricto sentido de la
palabra”. En este orden de cosas, Alan Bloom en The
Closing of the American Mind dice que “sin saberlo
Freud seguía la línea de Hobbes, quien dijo que cada
hombre debía mirar lo que siente - siente, no piensa.”
643
VOCACION DE TIMBRE
Ultimamente me he hecho adicto a Mafalda. En una
de esas tiras, presentadas como de carácter cómico pero
en verdad con gran contenido filosófico, se le informa a
Mafalda que tal gobierno oprime al pueblo, que el gobierno de más allá oprime al pueblo y también que aquel
otro gobierno oprime al pueblo, a lo que Mafalda
exclama “¡Que vocación de timbre tiene el pueblo!”. He
aquí un problema central de nuestro tiempo: la vocación
de timbre que tiene mucha gente.
No son pocas las personas que se quejan de sus gobernantes. Sin embargo, es escaso el número de quienes
se preocupan de limitar y recortar los poderes del “soberano” para que no se inmiscuya en la vida de las
personas. Más aún, es muy reducido el número de
quienes discuten sistemas para el futuro en los que se
pueda sustituir el monopolio de la fuerza por sistemas
abiertos y competitivos en el proceso de elaboración y
aplicación de normas de convivencia civilizada.
Son demasiado frecuentes los casos en los que uno
no se preocupa por los desmanes del gobierno porque a
uno no le toca directamente. Esto nos trae otra vez a la
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
memoria el cuento que he recordado antes de aquella persona que miraba para otro lado cuando se cometía una
arbitrariedad contra un judío porque él no era judío. Lo
mismo sucedía cuando se atropellaba el derecho de un
periodista porque no era periodista. Tampoco se molestaba en reaccionar cuando se cometían injusticias contra
un comerciante porque él no era comerciante. Hasta que
finalmente la autoridad del momento avanzó despiadadamente sobre él. Ya era tarde para actuar. Las defensas estaban muy bajas y lo peor es que los demás se desentendieron del problema.
Es en interés propio y en virtud del instinto de conservación que uno debe prestar atención a los desbordes
del poder político aunque esa medida concreta no lo
afecte a uno directamente. Más aún son irresponsables
aquellos que se acercan al calor oficial para pedir prebendas de diversa naturaleza. Un subsidio que otorga el gobierno significa que coactivamente ha sacado recursos de
otros para entregárselos al subsidiado. No parece comprenderse que, los gobiernos, siguiendo igual criterio, y
en base al precedente que sienta la prebenda, podrá desvalijar al que hoy recibe el beneficio en aras o para satisfacer a otros beneficiarios que ahora detentan mayor poder.
A veces se analizan las cosas de modo tal que aparece como que los que se preocupan por los fundamentos
645
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
éticos, institucionales y económicos de una sociedad
abierta son líricos que se obsesionan con cuestiones metafísicas que no hacen a los problemas de este mundo.
Muy por el contrario, independientemente de las vocaciones y las preferencias de cada uno, todos deberían de poner su cuota parte para fortalecer los principios
filosóficos de una sociedad abierta. Todos están
interesados en que se los respete como seres humanos,
sea su preferencia la horticultura, la danza, la astronomía
o la cibernética. Jorge García Venturini solía quejarse
amargamente por el hecho de que, por una parte, no se
cuestiona la necesidad de pagarle honorarios a un
plomero después que ha cumplido con sus tareas,
mientras, por otra, algunos interpretan como un despropósito el pagarle honorarios a un profesor que dicta una
conferencia tendiente a evitar una inundación mucho más
peligrosa que la que evita el plomero. No es infrecuente
toparse con estudiosos que exponen acerca de los
soportes y los pilares básicos de la libertad y que, sin
embargo, se los tira a las alcantarillas como si todo lo
demás no dependiera de sus servicios. Esto no va contra
los plomeros, apunta a señalar un despropósito.
La vocación de timbre de que nos habla Mafalda
está lamentablemente presente como un peligro manifiesto que atenta contra los principios más preciados de la
civilización. Bien ha dicho Arnold Toynbee que “nos
646
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
inclinamos a pensar y hablar sobre seres humanos como
si fueran palos y piedras y sobre la vida como si fuera una
constelación de protones y de electrones... La civilización
es un esfuerzo hacia alguna especie más alta de vida espiritual... La civilización es un movimiento y no una
condición, es un viaje y no un puerto”. Esta idea la completa Benedeto Croce cuando afirma que “la libertad es el
ideal moral de la humanidad y el dar por muerta la libertad vale tanto como dar por muerta la vida, por agotados
sus íntimos manantiales”. Es por esto que deben hacerse
esfuerzos para revertir “la vocación de timbre”.
Una vez le preguntaron a un intelectual que criticaba severamente a los políticos si no tenía siquiera una
coincidencia con aquellos que se desempeñaban en las
esferas de la política. Después de meditar un minuto respondió “Sí tengo una coincidencia muy importante: yo
quiero disponer del fruto de mi trabajo y ellos también...
ellos también quieren usar mis recursos”.
647
MORAL Y EFICIENCIA
En toda la tradición del liberalismo clásico desde
Adam Smith en adelante, está presente la preocupación
por los valores morales básicos como el sine qua non de
una sociedad abierta. Estos valores morales se circunscriben al respeto recíproco y para nada se refieren a las conductas privadas que no afectan derechos de terceros.
En algunas oportunidades se ha pretendido separar
la moral de la eficiencia sin percibir que, en última instancia, resultan ser la cara y la contracara del mismo proceso. Así se ha dicho, por ejemplo, que aunque el socialismo fuera más eficiente que el mercado libre debe suscribirse este último mecanismo por razones morales. El
punto que quiero hacer aquí es que aquella afirmación
carece de sentido puesto que el socialismo no puede ser
más eficiente que la sociedad abierta. Veamos esto más
de cerca. Dadas las circunstancias imperantes, el sujeto
actuante, ex ante, es decir, antes de llevar a cabo el acto,
opta por determinado camino porque lo estima el más
eficiente dadas las alternativas posibles que se le presentan al momento. Ex-post, es decir, después de haber realizado el acto, el interesado estará en condiciones de eva-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
luar los resultados de su acción. Como el ser humano está
muy lejos de poseer información perfecta, comete errores
los cuales intentará enmendar en base a la experiencia
acumulada.
En el proceso de mercado, ex ante, los operadores
se basan en la información dispersa que provee el sistema
de precios a los efectos de asignar los siempre escasos
recursos. Ex post también los precios permiten conocer el
acierto o el desacierto de la correspondiente acción. En el
caso del socialismo, al no existir propiedad privada no
hay precios y, por ende, no hay información ex ante ni
hay correctores ex post de modo que la única posibilidad
de una mayor eficiencia está basada en la pura
casualidad. Es decir, se debe creer en la magia y en la
adivinación para sostener que el socialismo puede ser
más eficiente que la sociedad abierta.
La economía neoclásica afirma que solamente en el
“modelo de competencia perfecta” es posible la eficiencia, pero en este caso, uno de los supuestos es el de conocimiento perfecto lo cual convierte a la competencia
perfecta en una contradicción en términos puesto que desaparecería el rol empresarial, el arbitraje y consiguientemente la competencia. Por otra parte, el conocimiento
perfecto se traduciría en que la tenencia de dinero resultaría innecesaria ya que los sobrantes de caja se colocarían íntegramente puesto que no habría tal cosa como
649
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
imprevistos, lo cual, a su vez, haría que desaparezca el
dinero y por lo tanto los precios y toda posibilidad de cálculo económico.
En las ciencias es bien conocido el principio del
wertfrei que significa que el científico no debe introducir
en su análisis sus propios valores o fines. El científico
explora procesos, intenta detectar regularidades y nexos
causales. En economía, el científico no discute los fines
que persigue la gente a través del proceso de mercado,
sólo se pronuncia en cuanto a que si los medios elegidos
conducen al fin apetecido. En una sociedad abierta cada
uno persigue sus propios fines para lo cual, como queda
dicho, deben adoptarse valores morales y las correspondientes instituciones que, precisamente, hacen posible el
pluralismo. No se trata de discutir ni entrometerse con la
moral individual de otros ni de exponer los propios fines
sino de establecer un marco que haga posible que cada
uno siga sus propios proyectos de vida sin lesionar derechos de otros en un proceso abierto de prueba y error que
permita incorporar fragmentos de verdad. El wertfrei no
excluye que se incorpore como verdad la búsqueda de la
verdad ni el respeto recíproco, de lo contrario la actividad
científica no resultaría posible.
Las proposiciones éticas no son verdaderas o falsas
en el sentido de las proposiciones existenciales. Estas últimas son proposiciones descriptivas mientras que las
650
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
primeras son prescriptivas, no son verdaderas o falsas
sino eficientes o ineficientes, consistentes o inconsistentes, lógicas o ilógicas. Ha dicho Morris Cohen con razón
que “[...] la afirmación de que las proposiciones no-verificables carecen de significado tampoco es verificable. Y,
sin embargo, no por ello carece de significación [...] La
afirmación de que las proposiciones éticas carecen de
significación forma parte de la errónea concepción positivista tradicional del método científico.”
Adoptar valores morales básicos hace posible que
cada uno progrese y asegura la eficiencia. Explica el premio Nobel en economía James M. Buchanan: “Puesto
que no hay criterio objetivo para el uso de los recursos
empleados en la producción para evaluar indirectamente
la eficiencia del proceso de intercambio, por definición,
la eficiencia estará determinada por los arreglos
voluntarios en los que queda excluido el fraude y la
fuerza.”
Por otra parte, cumplir con la palabra empeñada y
otros principios morales reditúa también en los negocios
a pesar de que no pocos se esmeran por convertir en realidad la letra de Santos Discépolo: “Hoy resulta que es lo
mismo/ser derecho que torcido...”
651
ESTRAGOS DEL NACIONALISMO
El globo terráqueo está dividido en diversas jurisdicciones a los efectos de evitar los enormes riesgos del
abuso de poder de un gobierno universal, pero de allí a
que se tomen seriamente las siempre artificiales y convencionales fronteras políticas hay una gran distancia.
Las cambiantes fronteras en todas partes han sido fruto de
acciones bélicas y de tratados de paz circunstanciales. No
es entonces que “de golpe” los que se encuentran más allá
de la frontera son enemigos y amigos los de adentro. No
es que, por definición, lo que está dentro del país constituye un valor y lo que está afuera un desvalor. No es tampoco que deba “protegerse” la nación contra la “invasión”
de productos que vienen del extranjero. Estas son las
manifestaciones más cavernarias y trogloditas que se
puedan concebir.
En este contexto, aludir a la cultura nacional es lo
mismo que hacer referencia a la matemática holandesa o
a la física asiática. El mejoramiento del bagaje cultural no
se identifica con la geografía sino con el acervo de la humanidad. La evolución cultural requiere de un proceso
abierto y, por ende, de interconexiones para tamizar, refu-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tar, incorporar y comparar. Esto en modo alguno quiere
decir que no deban respetarse las costumbres y las tradiciones locales. Muy por el contrario, las diversidades genuinas surgen de la libre elección y no de la imposición
autoritaria y, además, esas diversidades y personalidades
derivan del conocimiento y la preferencia que también
responden a procesos evolutivos (de lo contrario nos hubiéramos quedado todos en la época de las cavernas).
Se ha dicho que la nación es consecuencia de algo
“natural” que procede de idiomas, razas, historias, educaciones y religiones comunes. Nada más falso. Nada
más artificioso que una nación. En Suiza se hablan
diversas lenguas y se trata de una nación
(independientemente de que la historia de cada idioma
revela una mezcla enorme de otras lenguas y de que cada
una cambia con el correr del tiempo). América Latina
tiene un idioma común y, sin embargo, se trata de
diversas naciones. Muchas son las variedades étnicas en
prácticamente todos los países (independientemente de
que la raza es un estereotipo y que todos tenemos una
variedad infinita de herencias étnicas). Si no se permiten
movimientos migratorios libres claro que se tenderá a
compartir una historia común, del mismo modo que le
sucede a dos personas que se las encierra en un armario
durante un tiempo suficientemente prolongado. Por otra
parte, si lo que se quiere decir con lo de la “historia
653
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
común” es que compartieron los mismos gobiernos, la
aseveración se transforma en una perogrullada. Curioso
en verdad resulta que se sostenga que en una nación se
comparte la misma educación cuando quienes se expresan
de esta manera imponen programas y bibliografías desde
el vértice del poder para que estos esquemas se adopten
en todos los centros de enseñanza sin percibir que aquella
manifestación se convierte en una expresión tautológica.
Por último, en gran medida las religiones iguales, en
donde existen, constituyen manifestaciones de
intolerancia y del uso ilegítimo de la fuerza a través de
alianzas espurias entre el poder temporal y el religioso,
sin comprender el carácter personal, íntimo y sagrado de
la religión de cada uno.
Generalmente, tras las concepciones nacionalistas
existe una gran incomprensión respecto de las ventajas
del librecambio y el consiguiente respeto a la propiedad y
a los derechos de las personas. Friedrich List ha contribuido grandemente a esta incomprensión al pretender racionalizar supuestas ventajas de comprar más caro y de
peor calidad en lugar de hacerlo a menor precio y de una
calidad superior, siempre a juicio de quienes harán uso
del fruto de su propio trabajo. Todo arancel implica mayor erogación por unidad de producto lo cual se traduce
en menor nivel de vida y, al malasignarse los siempre escasos recursos, los salarios e ingresos en términos reales
654
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
se reducen. Tipos de cambio libres y aranceles cero permiten adquirir lo mejor como contrapartida de ventas realizadas al exterior o inversiones provenientes del extranjero. Sin duda que si se trata de un país de ineptos, no se
podrá importar aun sin aranceles puesto que no habrá con
qué hacerlo, pero si alguien logra vender algo no debe
reducirse la productividad del esfuerzo exportador en la
aduana. También los nacionalismos restringen los movimientos migratorios imbuidos de racismo y xenofobia pero también debido a la incomprensión de las ventajas de
la libertad y la consiguiente división del trabajo y como si
hubiera una cantidad dada de trabajo por realizar.
Es característico del nacionalismo machacar con la
necesidad de líderes carismáticos a los que los demás deben rendir pleitesía, a la necesidad del expansionismo
para imponer los “valores” unificados a las tierras conquistadas, al “alma de la historia” presa del más burdo
historicismo antropomórfico como si la historia tuviera
“ciclos” y una vida independiente de los individuos.
Herder, de Maistre, Hegel, Schelling y Maurras han sido
quienes originaron los estragos causados por el nacionalismo cuya característica central reside en el fanatismo, la
intolerancia y la cerrazón mental. Entonces, nada más
apropiado para este artículo que transcribir una notable
frase (anónima) que, como tantos otros pensamientos, al
decir del gran escritor cosmopolita Jorge Luis Borges, re-
655
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
sultan más elegantes y precisos en inglés: Minds are like
parachutes, they only work if they are open.
Mario Vargas Llosa en el primer tomo de su Contra
viento y marea dice que “Ninguna cultura se ha gestado,
desenvuelto y llegado a la plenitud sin nutrirse de otras y
sin, a su vez, alimentar a las demás, en un continuo proceso de préstamos y donativos, influencias recíprocas y
mestizajes, en el que es dificilísimo averiguar que corresponde a cada cual”.
656
ACERCA DEL SUBSUELO
A diferencia de lo ocurrido en el mundo anglosajón,
el régimen colonial español, debido a su concepción eminentemente mercantilista, impuso el subsuelo como propiedad de la corona para poder así arrebatar los metales
preciosos que se estimaba se encontrarían en las tierras
conquistadas. Este modo de ver las cosas subsistió con
los llamados “gobiernos patrios” y el régimen se heredó
hasta el presente en toda Latinoamérica.
Nunca la voracidad fiscal de la corona y sus sucesores autóctonos explicaron las diferencias de naturaleza
entre la propiedad del suelo y las del subsuelo. Fue más
bien una decisión basada en la rapacidad que luego se
extendió hasta nuestros días al “oro negro”. Dicho sea de
paso, en este último caso, se crearon monumentales empresas estatales que hicieron el milagro de convertir un
negocio próspero en uno de los monumentos más claros
del despilfarro y de pérdidas cuantiosas. Esto nos recuerda que Milton Friedman ha dicho que los gobiernos
son tan malos administradores que si le ofrecen la posibilidad de administrar el desierto del Sahara pronto se quedarán sin arena. En este contexto, es también oportuno
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
señalar que allí donde circunstancialmente se decidió una
política distinta, lamentablemente se transformó la empresa estatal en empresa mixta manteniendo el tamaño
colosal de un monstruo que no se hizo grande por el proceso de mercado sino por el fíat de la autoridad y, por
ende, se dejó a los competidores en una posición de injusta desventaja, en lugar de fraccionar el pulpo político.
Injusta desventaja no sólo por la dimensión referida a los
aspectos operativos de la empresa en sí misma sino por
poseer prácticamente toda la infraestructura relativa al negocio petrolero (oleoductos etc.).
Si se ha comprendido el significado de la propiedad
privada, se verá que el sentido vertical no es razón para
que no se extiendan las funciones que desempeña aquella
institución en el plano horizontal, es decir, los procesos
productivos que ocurren en la superficie no difieren conceptualmente de los que tienen lugar en la profundidad de
la tierra. Allí también se aplica el título del primer ocupante que registra y puede demarcar aquello de lo que se
apropia, lo cual no implica que el titular hasta cierta profundidad también sea titular de una longitud mayor, del
mismo modo que ocurre en la superficie de la tierra con
lotes adyacentes. Cuántas entradas existirán para pasar al
subsuelo, cuántas servidumbres de paso y si el propietario
del suelo también lo será del subsuelo (y hasta qué profundidad) dependerá de los arreglos contractuales que se
658
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
vayan realizando en un proceso evolutivo de fallos abiertos y en competencia en el descubrimiento de las mejores
normas de convivencia. Y para que este proceso funcione
de la mejor manera posible es indispensable abrogar los
sistemas de concesiones y permisos que no permiten que
se pongan de manifiesto los incentivos que brinda la propiedad privada y los consiguientes indicadores para la
asignación más eficiente de los siempre escasos factores
productivos.
Es de interés detenernos a considerar qué sucede
específicamente con la asignación de aquella propiedad
que fluye y es de volumen cambiante. Tomemos el caso
del agua y, para ilustrarlo mejor, supongamos que se trata
de una zona desértica. El que tiene un pozo de agua no
necesariamente quiere decir que pueda sacar toda el agua
que su bomba le permite extraer. El common law en
Inglaterra establecía que el propietario del suelo y el subsuelo podía bombear hasta cierta cantidad de metros cúbicos diarios, lo que también podía variar según la época, el
caudal estimado de las napas y la densidad poblacional de
la zona. Lo mismo ocurría con los propietarios de cierto
tramo de un río (lo cual no excluía la posibilidad de que
unos compraran derechos que les permitan extraer o utilizar volúmenes mayores). Desde luego que si la propiedad
abarca la totalidad de las reservas, el propietario puede
extraer la cantidad que estime conveniente. En todo caso,
659
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
se trata de normas convencionales y evolutivas de características similares a los estatutos de un club respecto de
la altura de los cercos u otras disposiciones equivalentes.
En resumen, el “drama de los comunes” se aplica de
modo idéntico tanto al suelo como al subsuelo. En ambos
casos lo que es de todos no es de nadie y lo que pertenece
al estado necesariamente se asignará de una manera distinta de la que hubiera tenido lugar si la gente hubiera
podido poner de manifiesto sus preferencias a través del
proceso de mercado en el que se castiga con pérdidas a
quienes se desvían de las indicaciones del público consumidor y se premia con ganancias a quienes aciertan en
aquellas indicaciones. La propiedad del subsuelo permite
el mejor destino posible del producto de que se trate y
evita el despilfarro tan característico de la administración
por parte de los agentes de la burocracia.
Resulta sumamente curioso como hay quienes se
dejan engatusar con argumentos que desvían la atención
del problema que se está discutiendo y así se llegan a
conclusiones muy alejadas de las soluciones adecuadas.
En el caso que nos ocupa, es increíble el tiempo que se
pierde insistiendo en la larga tradición hispanoamericana
y la intrincada red legislativa difícil de revertir en materia
de la propiedad del subsuelo y, por tanto, se concluye que
es mejor el establecimiento de concesiones para no salirse
de una larga y arraigada costumbre, como si la extensión
660
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
en el tiempo de un error fuera un mérito y una razón para
permanecer en él. Estos criterios confusos me recuerdan
un diálogo que tuvo lugar en un velorio en el que uno de
los presentes le preguntó a la madre del difunto cuál
había sido la causa de la muerte de su hijo. La señora le
informó que fue una pulmonía, a lo que el interlocutor
volvió a inquirir si se trataba de una pulmonía simple o
doble. “Simple” dijo la madre, “¡Menos mal!” exclamó
aliviado el curioso.
661
DERECHO NATURAL Y UTILITARISMO
Las dos expresiones que figuran en el título de este
comentario identifican dos tradiciones de pensamiento de
larga data pero, lamentablemente, ninguna de las dos
tiene una acepción unívoca. Tanto el iusnaturalismo
como el utilitarismo se los ha interpretado de muy
diversas maneras y también los autores que dicen adherir
a esas corrientes han tenido entre sí concepciones
distintas aun participando de la misma denominación
genérica.
El utilitarismo, implícita o explícitamente, mantiene
que existe tal cosa como una “entidad social” que se beneficiará o se perjudicará según como sean las políticas
adoptadas. En verdad lo que existe son personas y, en
todo caso, puede aludirse a la sociedad como el fruto de
las relaciones con los otros pero no a una entidad con
vida propia independiente de los sujetos que la
componen. La concepción de un “bien social” da lugar
para que el utilitarismo en sus diversas variantes pretenda
balancear resultados imponiendo costos a unos para que
otros -habitualmente los más- puedan obtener resultados
beneficiosos.
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
El utilitarismo no toma seriamente el significado de
la dignidad y el respeto al ser humano. Como queda dicho, pretende balancear resultados. Con este criterio, podría torturarse a una persona inocente a los efectos de
obtener información que eventualmente salvará un millón
de vidas. Pero el derecho de las personas no está supeditado al número, ni a la altura, ni al peso de otros, sino que
tiene valor en sí mismo. El respeto a la persona no es una
mera declaración retórica vacía de contenido. Es un valor
que no se subordina a otras consideraciones fuera de la
protección misma del derecho. Puede decirse que, además, el debilitamiento de marcos institucionales perjudicará también a terceros debido a la consiguiente inseguridad que deriva de criterios relativistas y circunstanciales,
con lo que la “utilidad social” termina por ser una desutilidad. Incluso mirado más de cerca el balance de la
“utilidad social” resulta que no es más que una pretensión
puesto que constituye una presunción del conocimiento y
una manifestación de arrogancia y soberbia mantener que
resulta posible saber los efectos no queridos de una acción (incluso los efectos queridos, en rigor, tampoco pueden controlarse todos plenamente).
La perspectiva del derecho natural es sustancialmente distinta. Natural en este contexto no alude a la
condición primitiva del hombre ni a leyes físicas sino a
las propiedades de la especie. Alude al orden natural cir-
663
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
cunscripto al ser humano. Las plantas, las piedras y los
perros tienen propiedades que le son características. El
hombre también posee propiedades exclusivas que lo distinguen. El derecho natural se refiere a las facultades de
hacer o no hacer por parte del hombre sin obstaculizar
iguales facultades de terceros. Si cada ser humano es
único desde el punto de vista anatómico, fisiológico, bioquímico y, sobre todo, psicológico, para que pueda actualizar sus potencialidades hay que dejarlo que siga su camino. El hombre al actuar pretende pasar de una situación
menos satisfactoria a una que le proporcione mayor satisfacción, lo cual implica hacer uso del análisis subjetivo
basado en el libre albedrío y la consiguiente responsabilidad individual. Para que esto sea posible es menester respetar en primer término su vida y consecuentemente todo
lo que adquiere de modo lícito. De esta manera se sustentan los derechos que, como queda dicho, son naturales
porque no son consecuencia del invento ni del diseño del
hombre sino que le preceden y emanan del antes mencionado orden natural.
El derecho natural o iusnaturalismo se opone al positivismo legal que sostiene que no hay norma alguna
extramuros de la ley positiva, lo cual descalifica la posibilidad de que hubiera tal cosa como una ley injusta, con
lo que el poder legislativo pretende justificar cualquier
atropello a los derechos de las personas que son
664
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
anteriores y superiores a la existencia misma del
legislativo.
Estirando el concepto de utilitarismo puede decirse
que resulta útil respetar el derecho natural, lo cual constituye una visión un tanto retorcida del utilitarismo que,
así, de facto, se convierte en partidario del derecho
natural. El primer registro escrito del orden natural se
encuentra quinientos años antes de nuestra era, en una
obra de Sofocles, cuando Antígona discute la decisión del
gobernante de dejar a uno de sus hermanos insepulto. Tal
vez resulte oportuno transcribir una breve cita de Cicerón
que nos ilustra acerca de adónde apunta el proceso
evolutivo del descubrimiento del derecho, aunque la idea
antigua de “ley natural” difiere del “derecho natural” a
partir de Locke quien, a su vez, fue influido en esta materia por Grotius, Pufendorf y Hooker. La cita nos dice
que: “No es posible debilitar la ley natural con otras leyes
ni derogar ningún precepto suyo, ni menos aún abrogarla
por completo; ni el Senado ni el pueblo pueden
libertarnos de su imperio; no necesita intérprete que la
explique; no habrá una en Roma, otra en Atenas, una hoy
y otra pasado un siglo, sino que una misma ley, eterna e
inalterable rige a la vez todos los pueblos en todos los
tiempos.” Por su parte, Montesquieu escribió en 1748 las
primeras líneas Del espíritu de las leyes de este modo:
“Las leyes, en su significación más extensa, no son más
665
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que relaciones naturales derivadas de la naturaleza de las
cosas” y unos renglones más adelante afirmaba que
“Decir que no hay nada justo ni injusto fuera de lo que
ordenan o prohiben las leyes positivas, es tanto como
decir que los radios de un círculo no eran iguales antes de
trazarse la circunferencia”.
666
DOLARIZACION
En unos lugares más y en otros menos, en todos los
países latinoamericanos existe el problema del tipo de
cambio ya sea fijo o con flotación sucia pero siempre
manipulado por la llamada autoridad monetaria, lo cual, a
su vez, repercute negativamente sobre el sector externo,
habitualmente estimulando artificialmente las importaciones y restringiendo artificialmente las exportaciones. Estos efectos negativos se intentan paliar subiendo aranceles
a la importación e incrementando reembolsos a las exportaciones, medidas que, a su turno, multiplican los efectos
dañinos sobre la economía. En este mismo sentido, cuando se sugiere la eliminación de las barreras arancelarias y
no arancelarias inmediatamente los productores locales
endosan la responsabilidad y usan como escudo el establecimiento de un tipo de cambio artificial. Además, la
tragicómica política monetaria llamada “fine tuning” se
basa en manipulación de encajes bancarios, tasa de
interés y base monetaria que genera inflación (estafa, para
utilizar una expresión sin eufemismos) y la consecuente
distorsión de los precios relativos.
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Para liberarse de todos estos males, resulta sumamente atractiva la dolarización. Esto consiste en que la
banca central compra toda la existencia de moneda local
y entrega dólares de reserva. Es del todo irrelevante cuál
sea el tipo de cambio resultante. Se trata de dividir las reservas totales por la base monetaria. Tampoco es relevante cuántas reservas se tenga ni cuánto es el volumen
de la base monetaria. El precio resultante es el que limpia
el mercado el cual no tiene porque coincidir con el tipo de
cambio oficialmente anunciado hasta ese momento. Más
aún, es prácticamente seguro que aquel precio no
coincida con el que oficialmente se había establecido.
Como la autoridad monetaria impone el sistema de
reserva parcial para los bancos, eventualmente (depende
de la política y las reglamentaciones vigentes impuestas
al sistema bancario) se podrá convalidar con producción
primaria de dinero el efecto multiplicador generado a
través del sistema bancario. El tipo de cambio resultante
será el que servirá de guía para convertir los dólares de la
banca central en la moneda local de todo el sistema. Es
cierto que de adoptarse este último criterio, los deudores
en general obtendrán una ventaja respecto de los
acreedores pero esta ventaja se debe a manipulaciones
monetarias que ocurrieron con anterioridad y, por tanto,
el tipo de cambio resultante se debe a aquellas
manipulaciones monetarias y bancarias que colocaron a la
668
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
divisa local en una posición artificial respecto del dólar.
En su caso, este procedimiento para la banca permitirá
una transición fluida desde un sistema estatista a uno
abierto.
Una vez realizada la operación, la banca central y la
casa de la moneda y sus equivalentes realizarán sus activos netos al valor de mercado. A partir de ese instante no
habría tal cosa como “política monetaria” y toda la enorme burocracia vinculada a la llamada autoridad monetaria
podrá dedicarse a actividades útiles y abstenerse de manipular la moneda y el crédito que tantos daños ha creado
con el pretexto burdo de “estabilizar la moneda”. Y puede
dejarse de lado el argumento infantil de la soberanía junto
con la impresión de las efigies de próceres en tiras de
papel que constituyen una falta de respeto a esos mismos
personajes ilustres que no han hecho más que revolverse
en sus tumbas desde que se los utilizó para apañar estafas
en gran escala. La soberanía implica independencia y no
hay mejor receta para ser independiente que contar con
una moneda fuerte libremente elegida.
En este sentido, conviene destacar muy especialmente que en este esquema el dólar no debe decretarse
moneda de curso forzoso. A partir del cambio de referencia nadie debe estar obligado a usar dólares. Si se prefiere
el yen, el marco, la libra, el franco suizo o cualquier otra
denominación, la gente deberá poder recurrir a esos acti-
669
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
vos monetarios. Más aún, en un proceso evolutivo abierto
puede seleccionarse el oro, la plata, el platino, una
canasta de monedas vinculadas a índices de ajuste o
cualquier otro procedimiento que prefieran los
interesados. Esto de la abrogación del curso forzoso debe
tenerse especialmente en cuenta también por otra razón.
En este caso no sólo se trata del respeto al prójimo para
que pueda procederse de acuerdo a lo que se considere
conveniente sino como consecuencia de la situación
delicada de la divisa estadounidense debido básicamente
al descomunal endeudamiento del gobierno federal. Los
servicios de la deuda, año a año, se aproximan
peligrosamente al total de la recaudación fiscal. También
existe manipulación monetaria y crediticia por parte de la
Reserva Federal, pero, hasta ahora, como una cuestión de
grado y no de naturaleza, debe destacarse que ha sido
menos irresponsable que los bancos centrales
latinoamericanos, el problema del gasto público
estadounidense se refleja en la deuda pública. Hablamos
de dolarización como un procedimiento rápido y fluido
para liberarnos de la banca central y, al eliminar
simultáneamente el curso forzoso, se abren las puertas
para que la gente, si así lo desea, pueda desprenderse
también del dólar. Se trata de un procedimiento expeditivo debido a la mayor confianza relativa que la gente
670
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
deposita en el dólar frente a las monedas locales del subcontinente.
Sin duda que esta medida no necesariamente se
limita a los países latinoamericanos, puede adoptarse en
todos los países fuera de los Estados Unidos por los mismos motivos que dejamos consignados y así encaminarse
rápidamente al objetivo de que cada persona pueda decidir libremente a qué moneda recurrir sin la tutela de los
gobiernos, los cuales, en esta etapa del proceso de evolución cultural, deberán ceñirse a los ingresos disponibles
sin posibilidad de falsificar moneda.
Con el tiempo, también deberá mirarse la situación
de los Estados Unidos para cuyo caso adhiero a la propuesta de que, a la correspondiente ratio, el Tesoro canjee
el oro de sus reservas por los dólares en circulación y se
disuelva la Reserva Federal como banca central, sin darle
al oro curso forzoso, por ende, este procedimiento en
nada se asemeja al patrón oro clásico y mucho menos al
pseudo patrón oro de los Acuerdos de Génova y Bruselas.
En última instancia, esto convertirá la dolarización en
“aurificación” que será transitoria o definitiva según sean
las preferencias de la gente ya que podrán elegir el activo
o los activos monetarios de su agrado.
671
PSEUDOHUMANISMO A LA MARITAIN
En todas las corrientes de pensamiento y en todos
los intelectuales que se precian de tales son muchos los
autores de quienes reciben influencia. Tal vez, en el caso
del marxismo la terna que más contribuyó a revitalizarlo
fue Antonio Gramsci con su énfasis en la educación,
Edward Bernstein con su énfasis en los votos y Rosa
Luxemburg con su énfasis en mantener el aspecto internacional de aquella tradición. En el caso del pensamiento
católico contemporáneo me parece que no hay duda que
fue Jacques Maritain quien más influencia ejerció con sus
cincuenta libros e infinidad de artículos y ensayos. Algunas de las conferencias de Henri Bergson iniciaron la
conversión de Maritain y su mujer Rassia Oumansoff al
catolicismo. Su filosofía básicamente extiende los aportes
aristotélico-tomistas e incluye enfoques epistemológicos,
metafísicos y artísticos de gran interés pero, lamentablemente, en el terreno de “lo social” -lo cual constituye un
aspecto medular de lo que bautizó como “humanismo integral”- navega entre la contradicción, la ambigüedad y el
error liso y llano. Pero como la mayor parte de estas aseveraciones vienen entremezcladas con reflexiones filosó-
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ficas acertadas de raíz tomista, muchas veces toman desprevenido al incauto que frecuentemente se deja envolver
en esta especie de marasmo y concluye con el autor lo
que en última instancia constituye un pseudohumanismo
ya que, aunque esta no sea la intención, en la práctica,
termina por negar el valor de lo humano.
Podemos resumir la posición de Maritain en este
campo al señalar que, por una parte, desconoce por completo el significado del liberalismo el cual confunde con
el racionalismo y, del mismo modo, asimila el
capitalismo a la caricatura trazada por Marx de aquel
sistema. Por otra parte, desconoce el significado de la
propiedad privada y el concepto del derecho. Por último,
aunque se esfuerza por disimularlo, está fuertemente
influido por Proudhon, Sorel, Hegel, el fascismo y el
propio Marx, al tiempo que adhiere a la peligrosa noción
del gobierno universal.
Para comprobar lo antedicho basta tomar algunas
referencias de dos de sus libros más influyentes en esta
materia Humanismo integral y El hombre y el Estado.
Veamos estos casos brevemente. De la primera obra
tengo a la vista la edición inglesa (True Humanism, Ayer
Co. Publishers, 1970, New Hampshire), de la segunda
tengo la edición del Club de Lectores, Buenos Aires,
1984. Del primer libro extraemos lo siguiente: “el liberalismo individualista era puramente energía negativa; vivía
673
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
a expensas de su opuesto. Una vez que el obstáculo se
derribó se quedó sin sustento. Así nos percatamos de
manifestaciones de una fuerza más profunda debido a los
conflictos internos del sistema capitalista e industrial” (p.
152). “Sostengo que el ideal histórico de mi nuevo cristianismo... opuesto de aquellos del liberalismo” (p. 156) y
“que pertenece a un orden económico liberado del capitalismo” (p. 183) lo cual sigue elaborando bajo el subtítulo
de “Un régimen conducente a la liquidación del capitalismo” (p. 184 y sigs.).
Siempre en el mismo libro, respecto de la propiedad
dice que “Cuando hablo de una forma asociativa de propiedad industrial aludo a una sociedad de personas enteramente diferente de la de las compañías capitalistas.
Tengo en la mente una sociedad de personas que sean copropietarias de ciertos bienes materiales (medios de producción)... que tenga como fruto un patrimonio común.
De acuerdo a un comentario muy apropiado de M. P.
Chason, la co-propiedad capitalista lejos de confirmar la
libertad y la actividad del propietario como persona, instituye un tipo de plebeyo en el mundo de la propiedad y el
ahorro” (p. 181). “En verdad, sin necesidad de caer en el
marxismo mesiánico, un cristiano puede reconocer que
hay una profunda visión en la idea de que el proletariado,
por el sólo hecho de formar parte del régimen capitalista
sufre y no gana en la explotación de la capacidad del
674
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
hombre como una forma de mercancía” (p. 229). “Uno
puede usar ciertas ideas de Proudhon sin adherir al
prudhonianismo... como que la co-participación puede
sustituir al salario y a la servidumbre impuesta por la mecanización a la personalidad humana... Esto no sólo derivará en generosidad y alegría en el trabajo que presupone
una base mística que puede ser estimulada tanto por la fe
cristiana como por el comunismo” (p. 180). “La escuela
de Sorel claramente ha mostrado el elemento de verdad
de que hablamos” (p. 231). “Mientras que el fascismo o
el racismo totalitario emplea fuerzas irracionales... las
verdades sociales y políticas que invoca, que son muchas
- tengo en la mente la crítica al liberalismo
individualista... y la casi vital noción de la comunidad de
personas” (p. 274).
La presencia de Hegel se hace notar en las reiteradas hipóstasis a que recurre Maritain, por ejemplo: “el
Cuerpo de la vida política” (p. 184), “el cuerpo social” (p.
188) y similares, todo lo cual, entre otros, influyó en
Michael Novak cuando tenía ideas socialistas, según relata en El espíritu del capitalismo democrático. En este
contexto debe agregarse la cultura messhi hoko (la parte
negra del historial japonés) tan presente en Maritain al
subrayar la necesidad de “subordinarse a los logros de la
vida personal de otros, de otras personas... cada uno da, y
debe dar, todo su yo al máximo para la acción común” (p.
675
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
199/200). Por último, en el segundo libro a que hicimos
referencia, alarma la peculiar concepción de la libertad y
el derecho de este autor al referirse a “La libertad de las
naciones de vivir sin el yugo de la necesidad y la
desdicha (libertad de pobreza)... al derecho a percibir
justos salarios, o sea, tener suficientemente garantizada la
existencia familiar. Al derecho a la ayuda, seguro por
desocupación, beneficios por enfermedad y seguridad
social. Al derecho de tener parte, gratuitamente aunque
dependiendo de las posibilidades del cuerpo social, en los
bienes elementales de la civilización, tanto materiales
como espirituales” (p. 120 y 125), todo esto en el
contexto de un gobierno mundial (p. 221 y sigs.).
Lamentablemente un buen compendio de todo lo que
arruina la civilización y, por ende, al humanismo sin
aditamentos. Es por cierto triste que se incurra en estos
desaciertos en nombre del cristianismo. Tal vez este tipo
de enseñanzas sea una de las razones por las que muchos
se apartan del catolicismo en busca de otros horizontes
religiosos.
En el primer libro que mencionamos Maritain resume su humanismo del siguiente modo: “El socialismo
en el siglo diecinueve fue una protesta movida por la
conciencia humana y de sus más generosos instintos contra males que claman del cielo. Fue una tarea noble someter a juicio a la civilización capitalista y para debilitar los
676
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
poderes que no tienen perdón, el sentido de la justicia y la
dignidad del trabajo” (p. 81) “Lo que he llamado humanismo integral es capaz de salvar y de promover, bajo una
síntesis diferente, todas las verdades afirmadas e iluminadas por el socialismo humanista, uniéndolas de modo vital y orgánico con otras numerosas verdades” (ibid.).
677
¿PARA QUE ESCRIBIR?
En una sociedad abierta la respuesta que
planteamos al interrogante del título es sencilla: para lo
que al escritor le dé la gana. La condición necesaria para
el escritor es la libertad. Un escritor que se somete al
dictado de normas impuestas por terceros es más bien un
farsante y un embustero.
En literatura hay varias corrientes que, a través del
tiempo, se han denominado de muy diversas maneras. En
este contexto, hay tres que viene al caso mencionar cuyos
nombres lamentablemente tienen connotaciones multívocas. Tratemos de precisar y acotar sus significados. Se
trata del naturalismo, el romanticismo y el simbolismo.
La primera corriente se limita a describir los sucesos humanos sin parámetro ni guía de ninguna naturaleza, subrayando que el hombre es movido por fuerzas ajenas a su
control las que básicamente radican en aquella hipóstasis
llamada “la sociedad”. Sostiene que lo normativo carece
de sentido, que no hay valores que constituyen un standard para la conducta. Que debe exhibirse lo común, lo
promedio y lo mediocre como lo real y, por contraste, las
manifestaciones de excelencia deben dejarse de lado por
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
irreales. El romanticismo por su parte, coloca al hombre
como un ser capaz de manejar su propio destino y capaz
de absorber las responsabilidades que le caben como consecuencia de su conducta. Enfatiza la capacidad de autoperfeccionamiento y de distinguir propósitos vulgares de
las metas de mejoramiento que actualizan las potencialidades en busca del bien. Distingue entre la huella y el
pantano y la capacidad del ser humano de corregir sus
errores y mantener objetivos nobles como su brújula. Por
último, el simbolismo no se limita a describir lo mediocre
como “normal” sino que apunta a elevar esta situación a
la condición de paradigma.
Oscar Wilde decía que no hay libros morales o inmorales sino únicamente libros bien o mal escritos. La
postura opuesta está representada, entre otros, por Victoria Ocampo y Giovanni Papini. Cualquiera sea el nombre que mencionemos, debemos concentrarnos en los
argumentos que se esgrimen y no caer en la falacia ad
hominem en el sentido de que fulano o mengano no deberían opinar esgrimiendo razones que no son atingentes al
objeto de la discusión (porque son de esa raza, de ese
credo, de esa situación financiera, de aquella postura política, porque -como todos nosotros- pecan etc., etc.). Debemos limitarnos a contestar los argumentos y aceptarlos
si son verdaderos y rechazarlos si son falsos. Con esto in
679
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
mente analicemos el caso que presentan estos dos últimos
maestros de la pluma.
Victoria Ocampo, además de ser una escritora destacada, fundó la revista y la editorial Sur que dio salida a
trabajos notables provenientes del mundo hispanoparlante
y dio luz a traducciones excelentes. No hay escritor de
cualquier país de Latinoamérica o de España que no agradezca los insignes servicios prestados por Sur al progreso
de la literatura. Uno de los ensayos de Victoria se titula
“Moral y literatura” (Testimonios, tercera serie, 1946).
Allí dice que “el arte de bien elegir y de bien disponer las
palabras, indispensable en el dominio de la literatura, es,
a mi juicio, un medio, no un fin” y más adelante dice que
“No veo en realidad por qué cuando leo poesía, como
cuando leo teología, un tratado de moral, un drama, una
novela, lo que sea, tendría que dejar a la entrada -cual
paraguas en un museo- una parte importante de mí
misma, a fin de mejor entregarme a las delicias de la lectura”. En este contexto lo cita a T. S. Eliot quien se pregunta “¿Es que la cultura requiere que hagamos un esfuerzo deliberado para borrar todas nuestras convicciones
y creencias sobre la vida, cuando nos sentamos a leer
poesía? Si así fuera, tanto peor para la cultura”. Finalmente Ocampo ilustra su punto con un correlato con el
amor: “La atracción física sola (si es que puede existir sin
mezcla) es simple apetito. Pero esta atracción, acompa-
680
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ñada por las que atañen al corazón, a la inteligencia, al
espíritu, es ya una pasión de otro orden y de otra calidad.
En materia de literatura, como en materia de amor, ciertas
disociaciones son fatalmente empobrecedoras.”
Por su parte Papini con un título muy semejante
(“La moral en la literatura”, tomo IV de sus Obras completas, 1959) llega a idénticas conclusiones. Afirma que
“El artista obra impulsado por la necesidad de expresar
sus pensamientos, de representar sus visiones, de dar
forma a sus fantasmas, de fijar algunas notas de música
que le atraviesan el alma, de desahogar sus desazones y
sus angustias y -cuando se trata de grandes artistas- por el
anhelo de ayudar a los demás hombres, de conducirlos
hacia el bien y hacia la verdad, de transformar sus sentimientos, mejorándolos, de purificar sus pasiones más bajas y de exaltar aquellas que nos alejan de la bestia”. Señala que hay escritores “que se jactan de ser morales en
su vida e inmorales en sus escritos. Puede afirmarse resueltamente que no existen” ya que quien hace aparecer
el mal como si fuera bien y viceversa se aparta de la conducta moral “y es un instigador”, y concluye que “El arte
grande se dirige siempre a lo que hay dentro de nosotros
de mejor”.
En resumen, para abrir un juicio completo sobre lo
que es un buen escritor debe juzgarse no sólo cómo dice
las cosas sino qué dice, a qué cosas se refiere. En modo
681
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
alguno se trata de que deba abstenerse de describir maldades, sino en qué posición pretende colocar al lector respecto de aquellas maldades y, en consecuencia, cuáles
son los arquetipos de conducta que se pretenden, sea esto
de modo implícito o explícito. De lo contrario, la
literatura, amputada de la cultura (cultivarse según la
etimología), se convierte en un ejercicio macabro de
colocar letras simplemente para trasmitir ruidos en la
mente del lector... parafraseando al gran Eliot, tanto peor
para la literatura y, agregamos nosotros, tanto peor para
todo lo que se escribe sin esfuerzo edificante.
682
TIEMPO DE DESCUENTO
La vida es una prueba. Si miramos el segundero observamos que el tiempo pasa rápido. Lo que parece largo,
mirado en perspectiva, es un instante. El ser humano tiene
la posibilidad de decidir su curso de acción. Para ser mejor debe moverse en dirección a la perfección. Aunque no
le sea posible alcanzar semejante meta, debe ponerse en
marcha, debe caminar en esa dirección para ser más
grande como ser humano. Su insignificancia e imperfección no le permite ni remotamente ubicarse en la perfección -situación en la que se poseen todos los valores posibles- pero, si se quiere ensanchar el alma, deben realizarse esfuerzos para caminar hacia la felicidad, es decir,
al estado de perfección. Para mantenerse en la ruta uno no
debe desanimarse con las reiteradas caídas en el error, lo
importante es rectificarse y distinguir entre la huella y el
pantano. Si estos dos parámetros se desdibujan y se terminan mezclando se pierde la brújula y, al perder el rumbo, ya no hay solución.
El deterioro y la muerte son inexorables, el asunto
consiste en colocarnos en la posición más cercana posible
a la perfección para que nuestra alma goce lo máximo
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
posible en la vida del más allá. La mente, psique o el
alma es no-material, es diferente de los kilos de
protoplasma de que está compuesto nuestro cuerpo. Esta
parte no material permite el crecimiento de nuestro yo al
pensar, decidir y distinguir entre la verdad y el error. Lo
inmaterial no se descompone como la materia, es
perpetua, es eterna. Este sentido de trascendencia abre un
horizonte y una perspectiva extraordinaria a nuestra
existencia.
Dadas las circunstancias imperantes el destino está
en nuestras manos. Es cierto que hay muchas cosas -las
más- que no están bajo nuestro control. Los nexos causales de fenómenos físicos y biológicos y la decisión de
otros que nos afecten no las podemos cambiar en un sentido significativo. Sólo controlamos nuestros actos diarios
y por ellos somos responsables. En este sentido, el
destino está en nuestras manos. Esto me recuerda a una
antigua leyenda de la India. Se dice que había un sabio en
lo alto de una montaña que, según la gente del lugar, lo
sabía todo (de ahí su reputación de sabio). Una vez un
chico le quiso hacer una mala jugada. Pensó que entraría
en la cueva del viejo sabio con una gaviota oculta en la
mano tras de sí. Planeó preguntarle qué traía en la mano,
y si su interlocutor acertaba la pregunta, le preguntaría
qué tipo de pájaro era, y si también daba en el clavo, le
inquiriría si estaba vivo o muerto. Si respondía lo primero
684
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
apretaría sus manos hasta estrangularlo y si respondía lo
segundo lo soltaría para que vuele. Procedió de acuerdo
al plan y el sabio acertó en todo: respondió que el joven
tenía un pájaro en la mano y que era una gaviota. Frente a
la última pregunta de si estaba vivo o muerto, después de
meditar un rato, el viejo replicó: “Está en tus manos la
decisión”. Igual sucede con nuestro destino, está en nuestras manos. No son pocos los que pasan por la vida y
confunden metas con instrumentos. Lo instrumental es
para algo, sin embargo, hay quienes se quedan en el instrumento y muchas veces incluso yerran respecto de esto
también. En lugar de darse tiempo para reflexionar en
profundidad sobre el sentido de la vida se dejan empujar
por el trabajo diario y se vuelven miopes. Sus vidas transcurren para aumentar su patrimonio material y abandonan
su patrimonio espiritual. Abandonan lo más importante
de sí mismos. En realidad se abandonan, se suicidan en
vida y, por tanto, su alma se coloca bien lejos de la
perfección en la vida después de la muerte. Se hipotecan
totalmente. Se pasan calculando arbitrajes para expandir
sus propiedades muebles e inmuebles al tiempo que
reducen la propiedad sobre sí mismos. Hacen las del
animal: comen, beben, duermen y se reproducen. La
única diferencia es que hacen sus necesidades en el baño
y hacen lo que consideran son buenos negocios (aunque
no sepan para qué... tal vez para hacer más negocios).
685
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
La vida es tiempo de descuento. Es la prueba decisiva. Es una prueba en la que se busca el camino que muchas veces se anda y desanda. En esta prueba estamos
sujetos al cambio en muchos sentidos. Buscamos
incorporar partículas de verdad y cuando creemos hallarla
debemos rectificarnos porque nos muestran que
estabamos equivocados. Se trata de un camino azaroso.
Se trata de un desfiladero que requiere mucha atención y
flexibilidad. Robert Schuller decía respecto del cambio
que “cuando terminamos con el cambio hemos terminado
como persona”. Ilustra la necesaria flexibilidad con un
cuento. Parece que una vez navegaba un rey en su yate.
Era de noche y el capitán, desde la torre de mando, divisó
una luz que estaba frente a la proa en la misma dirección
del barco y a corta distancia. Para evitar una colisión dio
la orden a la otra parte que modifique su rumbo. Desde el
otro lado le contestaron al capitán del yate real que él debía cambiar el rumbo. Esta respuesta sonó como una
insolencia a la cual se insistió en el cambio de rumbo con
el mismo resultado. Finalmente el capitán exasperado
transmitió un mensaje diciendo que el cambio de curso
era una orden y que se trataba nada menos que del rey
que viajaba en esa embarcación, a lo que le respondieron:
“Usted será el capitán de la embarcación del rey, pero yo
soy Juan Pérez y estoy a cargo de este faro desde hace
veinte años”. Por más seguro que se esté respecto de la
686
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
dirección, uno debe estar atento al cambio de curso si se
demuestra que el emprendido es incorrecto, de lo contrario uno se estrellará contra el faro de la realidad. También
conviene tener presente lo que dijo George Burns al cumplir sus 100 años de vida: “Ante la alternativa, siempre he
preferido fracasar en algo que realmente me gusta que tener éxito en algo que me disgusta”.
La vida es tiempo de descuento. Somos dueños de
nuestro pasado y nuestro futuro está en nuestras manos.
Debemos dejar testimonio de nuestro paso por la vida,
testimonio que sea algo más que nuestros requerimientos
biológicos y los esfuerzos naturales por obtener medios
de vida. Se trata de metas, de este modo el tiempo de descuento jugará a nuestro favor.
Para ensanchar nuestro interior y dejar testimonio
hay que producir material de alguna fertilidad, para lo
cual debe buscarse el modo de autozamarrearse y empujarse en una especie de partida secular con uno mismo.
Esto incluye la necesidad de inventar mecanismos para
provocar la crítica que es, precisamente, el medio más potente para ayudar a que disminuyan errores y, en general,
para que mejoren las propias elaboraciones. Por ejemplo,
en mi caso, uno de los métodos que pergeñé con la intención de lograr aquellos cometidos en esta necesaria y vital
contienda con uno mismo, consiste en que en mis ya casi
treinta años de dictar clase en la universidad repito ad
687
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
nauseam en todos mis cursos lo siguiente: si lo que digo
no resulta claro interrúmpanme, y si resulta claro pero no
están de acuerdo discutan, si resulta claro y están de
acuerdo hagan de abogado del diablo. Este procedimiento
tiene el efecto bifronte de que me ayuda a escudriñar el
tema y ayuda a los alumnos a desarrollar criterios independientes. Este procedimiento me ha proporcionado un
bien inmenso, esta es una de las razones por las que debo
tanto a mis estudiantes a través de casi tres décadas de
una estimulante, enriquecedora y muy desafiante gimnasia intelectual. Y para mantener el ejercicio intelectual
que nos vigoriza hay que alimentar un eterno por qué en
el alma. La curiosidad y la perplejidad tan bien ilustradas
por el símbolo borgeano del laberinto constituyen recetas
insustituibles, propias del tiempo de descuento, para descubrir desplazamientos por andariveles que ofrecen oportunidades de exprimir el mayor provecho de la vida.
Es esencial dejar testimonio constructivo porque
sería trágico decir con el poeta “Me acusa el corazón de
negligente/por haberme dormido la conciencia/y engañarme a mí mismo y a la gente/por sentir la avalancha de
inclemencia/y no dar voz de alarma claramente”.
688
APENDICE
HACIA UNA TEORIA DEL AUTOGOBIERNO
Hay que decirlo: hay en el mundo exceso de
“grandes” hombres; hay demasiados legisladores, organizadores, instituyentes de sociedad, conductores de pueblos, padres de naciones, etc. Demasiada gente que se coloca
por encima de la humanidad para regentearla, demasiada gente que hace oficio de ocuparse de la humanidad. Se me dirá: usted que
habla, bastante se ocupa de ella. Cierto es.
Pero habrá de convenirse que lo hago en un
sentido y desde un punto de vista muy diferente y que si me entrometo con los reformadores es únicamente con el propósito de que
suelten el bocado.
Frédéric Bastiat
1850
I
El hombre actúa con la intención de pasar de un
estado menos satisfactorio a uno que le proporcione mayor satisfacción (Mises, 1949/1963: 13 y ss.). En este
proceso, el hombre busca la mayor incorporación posible
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de valores. Su óptimo sería la perfección, situación en la
que poseería todos los valores posibles. El hombre actúa
porque está insatisfecho, porque es limitado e imperfecto.
La búsqueda de la perfección -o, si se quiere, la felicidadconstituye un camino sin término para los mortales, sin
embargo, esta búsqueda tiende a un valor referencial, un
valor en sí mismo o un “valor intrínseco” (Moore, 1912:
cap. 6 y 1922: 253-275; Blanshard, 1961). El resto de los
valores forman una cadena instrumental de diversa jerarquía. Pero no parece posible que todos los valores sean
instrumentales ad infinitum sin que exista algún valor último de donde emana la razón de dichas valoraciones
(Brentano, 1869/1969: 10; Scheler, 1913/1948: secc. II;
Williams, 1962: 289-296).
Deben distinguirse dos planos de análisis en este
campo. Por una parte, la apreciación subjetiva de las cosas, es decir, la utilidad que el sujeto estima que le reportará el objeto (más precisamente, lo que considera es su
utilidad marginal). Por otra, las características y los nexos
causales subyacentes en la realidad, es decir, el mundo
objetivo o la verdad objetiva (aunque “verdad objetiva”
sea un pleonasmo), lo cual incluye las valorizaciones
subjetivas que, una vez expresadas, forman parte de la
realidad. Este plano es objetivo en el sentido que las
cosas son independientemente de la opinión que de ellas
se tenga (Santayana, 1905/1958: 423 y ss.; Popper, 1984:
692
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
144 y 147), mientras que el primer plano es puramente
subjetivo y, por tanto, de apreciación y de gusto personal
(Menger, 1871/1950: cap. III; Böhm-Bawerk, 1884/1959:
vol. II, libro III, parte A).
Los esfuerzos del ser humano por reducir su ignorancia abren diversos caminos hacia la posibilidad de que
cada uno realice sus potencialidades, lo cual pone de manifiesto los diversos gustos, preferencias, talentos y vocaciones que conforman muy distintos proyectos de vida.
Pero estas diferencias reclaman un orden que haga posible que cada persona siga su camino sin que se lesionen
iguales derechos de otros. La forma civilizada de convivir
consiste en que los diferentes valores de cada uno sean
respetados por otros, aunque estos otros no entiendan
aquellos valores (Szasz, 1974) o no los compartan. En
esto consiste la tolerancia, aunque con más propiedad debería aludirse al respeto puesto que los derechos no se toleran sino que deben respetarse, ya que no constituye una
gracia o un favor el abstenerse de invadir autonomías individuales, ni se trata necesariamente de la aceptación de
un error que deba ser tolerado. El uso de la expresión
“tolerancia” lleva consigo cierta dosis de soberbia y más
bien deriva de una extrapolación ilegítima del campo de
la religión al del derecho. Desde luego que el aprecio de
valores diferentes por parte de distintas personas y el consecuente respeto recíproco, no quiere decir que sea rela-
693
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
tiva la verdad o falsedad de las proposiciones y la validez
o invalidez de la argumentación. Además de que el relativismo convierte en relativo al propio relativismo, por el
principio de no contradicción un juicio no puede ser conforme y simultáneamente no conforme con el objeto juzgado. La ciencia se convertiría en inútil pasatiempo si no
existiera tal cosa como verdad y error (Lorenz, 1974: 9).
Como queda dicho, las distintas apreciaciones sobre la
realidad no contradicen la existencia de la verdad y el
error.
A través de métodos de prueba y error, en el contexto de un proceso evolutivo abierto, diversas teorías en
competencia permiten incorporar fragmentos de conocimiento y así reducir el mar de ignorancia en el que nos
debatimos (Popper, 1972: introducción). En toda acción
humana ocurre un proceso de intercambio de valores: se
debe renunciar a unos para incorporar otros que el sujeto
actuante considera de mayor jerarquía. Este proceso de
intercambio de valores constituye el proceso económico
que es inherente a toda acción humana (Mises, 1961:
122-123; Hayek, 1976: vol. II, 113; Sowell, 1980: 79-80).
Dicha acción, economización, preferencia, opción o
selección entre valores forman una cadena de medios que
apuntan al logro de valores-metas que, a su turno, son
medios respecto al valor último a que hemos aludido.
Este no es un proceso mecánico y automático. Muy lejos
694
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
de ello, la acción implica libre elección. Si el hombre
fuera una máquina en la que su input (herencia genética y
medio ambiente) determinara su output (acción), no
habría tal cosa como proposiciones verdaderas o
proposiciones falsas (para lo cual se requiere de un juicio
independiente que sea capaz de revisar las propias
conclusiones), tampoco habría tal cosa como ideas
autogeneradas,
responsabilidad
individual
ni
argumentación (Mises, 1962: 28-33; Popper, 1974: cap.
6; Polanyi, 1959/1969: cap. III; Chomsky, 1993; Eccles,
1986: caps. 9 y 10).
Ahora bien, de lo que se trata es de descubrir un orden social en el que se produzcan las mejores normas de
convivencia posibles a los efectos de permitir que cada
uno incorpore la mayor dosis de valores de que sea capaz,
sin que se le impongan valores de terceros. No hay sin
embargo posibilidad alguna de llegar a una instancia definitiva. Se trata de correr el eje del debate hacia posiciones siempre mejores, teniendo en cuenta que la historia
no es lineal ni contiene leyes de ninguna naturaleza
(Toynbee, 1946/1987: vol. I, cap. XIV; Popper, 1957/
1984; Johnson, 1983: 694-695). En este sentido, nada es
inexorable, todo dependerá de las características que tengan lugar en el debate de ideas que influirá para que se
adopte tal o cual concepción o sistema para la producción
y ejecución de normas.
695
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Algunos autores han hecho referencia a diversas
manifestaciones y características de sociedades que operaron sin el monopolio de la fuerza (Friedman: 1979;
Penden, 1971; Anderson y Hill, 1979; Lowie, 1962;
Graver, 1968; de Coulanges, 1920: libro III; Popsil, 1971;
Southall, 1965; Kramer, 1963; LeVine, 1960; Durant,
1959: 408 y ss.; Miller, 1990). Tarde o temprano, el aparato estatal siempre se impuso por medio de la usurpación
y la conquista (Oppenheimer, 1975: 7; Carneiro, 1970;
Nock, 1973: 20). La administración estatal resultó en
mezclas de períodos absolutistas, monarquías constitucionales y democracias. Los parlamentos hicieron decir a
Herbert Spencer que “La función del liberalismo en el pasado consistió en establecer límites al poder de los reyes.
La función del verdadero liberal en el presente será la de
establecer límites a los poderes del Parlamento” (1884/
1960: 209) y Benjamin Constant, quien ha hecho
hincapié en las ventajas que presenta “la libertad de los
modernos” respecto de la de “los antiguos” -generalización no compartida por autores como Jellinek (1935: cap.
X)- afirmaba que “Los ciudadanos poseen derechos
individuales independientes de toda autoridad social o
política y toda autoridad que viola estos derechos se hace
ilegítima [...] la voluntad de todo un pueblo no puede
hacer justo lo que es injusto” (1813/1968: 9 y 11). Más
adelante, entre otros, Friedrich, Leoni, de Jouvenel,
696
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Hayek y Sartori se han preocupado por distinguir la legislación del derecho y de señalar los inconvenientes y peligros de la democracia “ilimitada” que no reconoce frenos
a la voluntad mayoritaria y del positivismo legal que no
reconoce parámetros ni puntos de referencia extramuros
de la disposición promulgada por la autoridad estatal
(1955/1969: cap. XXI; 1961/1972: cap. 5; 1957: 302 y
ss.; 1959/1975: cap. XVI; 1988: vol. 2, 400 y ss.).
II
Para que el hombre pueda pasar de lo que considera
es un estado menos satisfactorio a uno que estima le reportará mayor satisfacción, resulta necesario que otros
hombres no se interpongan en su camino recurriendo a la
fuerza. Deben existir normas de conducta que tiendan a
imposibilitar dicha obstaculización. Estas normas reconocen la facultad de cada uno de hacer con lo propio lo que
considere pertinente, respetando iguales facultades de terceros. Esta facultad es otra forma de aludir al derecho, el
cual está referido a la propiedad: al uso y disposición de
lo propio, comenzando por la propia mente y el propio
cuerpo y por lo que se ha obtenido originalmente a través
del descubrimiento de un valor que no pertenece a otro o
a través de transacciones libres y voluntarias (Kirzner,
697
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
1989: cap. 5; Nozick, 1974: cap. 7). La razón de la ley o
las normas consiste en proteger el derecho de las personas, lo cual surge de un proceso de descubrimiento respecto de las formas de producir las que más adecuadamente preserven las facultades de las personas y faciliten
la cooperación social. En paralelo con el avance del conocimiento, las referidas normas van evolucionando. La
preservación de la intimidad frente a sofisticados dispositivos tecnológicos, los progresos en materia de ecología,
la posibilidad de adjudicar ondas electromagnéticas y, en
general, las nuevas ideas para mejor delimitar los derechos a través de la experiencia acumulada, hacen que el
referido proceso de descubrimiento deba operar en un
contexto evolutivo abierto. En este sentido, la ley no se
inventa ni se diseña como pretenden los legisladores contemporáneos, sino que se descubre como era el caso en
los comienzos del common law en Inglaterra y en el derecho romano durante el período más próspero de la república y la primera época del imperio (Leoni: 1961/1972:
82-4). Hoy, en gran medida, se considera que el poder
legislativo cumple sus funciones en proporción directa
con el número de leyes que promulga, sin percibir, como
ha señalado Ripert, que la inflación legislativa deprecia la
ley.
Contemporáneamente se entiende la ley como un
conjunto de disposiciones, mandatos y códigos. Frente a
698
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cualquier problema se propone la promulgación de una
nueva ley por la asamblea legislativa. De este modo,
además de adulterarse el concepto del derecho, se crea
una gran inseguridad jurídica ya que si el legislador
puede rápidamente promulgar una ley también la puede
abrogar o modificar con la misma celeridad. Los
resultados eran distintos en los comienzos de los
mencionados casos del common law y del derecho
romano en que los jueces eran espectadores más que
actores de un proceso competitivo en el que se iban
tamizando y contrastando resultados y en el que se
conjugaban elementos dinámicos en un contexto de
permanencia de principios generales del derecho
(Epstein, 1980: 255-6 y 266). El criterio y la perspectiva
con que se analiza el derecho es distinta si se piensa que
los contratos tienen lugar porque hay una ley que, desde
arriba, concibe, diseña e inventa los correspondientes mecanismos (Fullner, 1981: 174-5) sin percibir, por ejemplo,
que el derecho comercial durante la Edad Media, en Inglaterra, se elaboró y ejecutó de modo totalmente privado
(Wooldrige, 1970: cap. 5; Buckland, 1952; Berman,
1983: 333-356).
Se ha hecho un paralelo entre el derecho, el mercado y el lenguaje para resaltar como, en este último
caso, algo de tanta trascendencia que resulta esencial para
pensar y para transmitir pensamientos -salvo el Esperanto
699
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
que resultó un fiasco- está íntegramente tejido y
elaborado de modo espontáneo (Mandeville, 1714/1982:
parte II, sexto diálogo; Hayek, 1948: 88; Sowell, 1987:
68-70; Leoni, 1961/1972: 88; Bally, 1977: 18).
III
Como hemos dicho, las facultades de las personas
para usar y disponer de lo propio constituyen sus derechos, los cuales provienen de la naturaleza de las cosas en
el sentido a que se refiere David Hume: “[...] si por naturaleza entendemos lo que es común a cualquier especie e
incluso si lo circunscribimos a lo que es inseparable de la
especie” (1739-40/1898: vol. II, 258). Una de las tradiciones del iusnaturalismo (Veatch, 1978 y 1985: cap. II;
d’Entreves, 1977; Finnis, 1986: cap. XII) toma como
punto de partida interpretaciones de este tipo referidas al
significado de la naturaleza. En este contexto, “natural”
no se refiere a leyes físicas ni a la condición original y no
cultivada del ser humano sino a aquellos derechos que
surgen de las características que son propias del ser humano y no derivan del decreto y la decisión de la autoridad. Tampoco derivan de cálculos utilitarios en el sentido
de “el mayor beneficio para el mayor número” puesto
que, según la célebre formula kantiana, no es lícito que
700
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
unos utilicen a otros como medios para sus fines personales.
Que la naturaleza de la acción humana estribe en
pasar de una situación menos satisfactoria a una que se
estima le proporcionará mayor satisfacción no es debido a
invento alguno, del mismo modo que no lo es la ley de
gravedad. No existe tal cosa como un “bien social” independiente del individuo como pretende el utilitarismo
(Nozick, 1974: 32-33). En una sociedad abierta pluralista por definición- el único “bien común” se
concreta en el respeto recíproco (Novak, 1989: 19-21), es
decir, el proceder de acuerdo a normas que hagan posible
la convivencia entre seres distintos y que tienen
diferentes proyectos de vida. Claro que, en un sentido
más lato, se puede decir que el acatar este tipo de normas
que surgen de la naturaleza de las cosas “es útil” puesto
que permite la cooperación social, en otros términos, con
este aserto se subraya la utilidad de reconocer las
propiedades naturales del ser humano. Pero este no es un
criterio típicamente utilitario, por ejemplo, en el sentido
de preguntarse si conviene o no torturar a una persona
inocente que tiene la información acerca de quién hará
explotar el planeta con una bomba. En este ejemplo se
pretende balancear el sacrificio de una persona frente al
bienestar de todas las demás, sin percibir que el principio
de sacrificar minorías invalida el derecho e introduce la
701
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
arbitrariedad, lo cual no sólo perjudica a las personas
afectadas (a quienes les resulta irrelevante si son
perjudicadas por disposición de la mayoría o si se debe a
modificaciones de la astrología), sino que tiende a que se
generalice el mal. El caso de la bomba que se presenta
como una situación única y excepcional, es en verdad una
situación cotidiana. Vivimos en “life boats situations”:
hay infinidad de situaciones desesperantes que cuando se
pretenden resolver sacrificando los derechos del
individuo, terminan por empeorar la situación, muchas
veces incluso de aquellos que se pretendía consolar. Hay
gente que perece porque no cuenta con los antibióticos
necesarios o con la intervención quirúrgica oportuna. Hay
gente que padece hambre etc., de lo cual no se deduce
que se pueda esquilmar impunemente a quienes han
obtenido recursos legítimamente. Y en los lugares que se
permite semejante política -sea directamente, o
indirectamente a través del aparato estatal- la situación
empeora incluso para aquellos que se pretendía mejorar
puesto que esas situaciones desesperantes se multiplican
por los incentivos a no producir, puesto que el productor
finalmente resulta expoliado (Benegas Lynch, 1972/1990:
503 y ss.).
El respeto al derecho crea armonía de intereses,
mientras que el ignorarlo conduce al conflicto. Todo derecho tiene como contrapartida una obligación. El que
702
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
una persona obtenga un salario de mil hace que exista una
obligación universal por parte de terceros de respetar esos
mil. Sin embargo, si al que obtiene mil se le otorgara el
“derecho” a percibir dos mil quiere decir que a otros se
les impondrá la obligación de proporcionar la suma adicional, con lo que se lesionará el derecho de esos otros.
Por eso es que, en este contexto, los llamados “derechos”
a la educación, a una vivienda digna, a un salario decoroso y a la salud no son más que pseudoderechos que
crean conflictos irreconciliables (Benegas Lynch, 1991:
cap. XIX). Pero una vez que se han comprendido los
problemas involucrados en la legislación y se opta por un
proceso de jueces en competencia para proveer de fallos
que solucionan problemas y sientan precedentes de interés, aparece el riesgo de la “tiranía de los jueces” allí
donde hay una ultima ratio impuesta por la fuerza, habitualmente conocida con el nombre de Corte Suprema de
Justicia. De este modo se trasladaría el problema de la
legislación a la esfera de los jueces, a menos que se suprima la ultima ratio coactiva (Leoni, 1961/1972: 23 y
164). Si no hay Corte Suprema el sistema queda abierto y
la cantidad de instancias y quien ha de ser la última se resuelve entre las partes. En ese caso no hay peligro de que
el problema de la legislación se traslade a los jueces debido a que no hay una imposición de criterios inapelables
coactivamente impuestos.
703
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Pero este paso nos obliga a considerar el aparato de
la fuerza que debe acompañar a las resoluciones judiciales para que tengan efectiva validez. Si las partes acuerdan las instancias y acatan el fallo no aparece problema
alguno. Pero debe clarificarse el procedimiento si una de
las partes no se somete al cumplimiento del respectivo
fallo o si se produce una lesión al derecho sin que medie
contrato previo. En este último caso, es preciso establecer
la forma en que se utilizará la fuerza y a qué jueces se
recurrirá.
IV
El sistema republicano ha establecido sistemas de
controles, frenos y contrapesos a través del llamado régimen mixto, división horizontal de poderes, sistemas de
partidos de oposición y elecciones en momentos distintos
para las distintas ramas del gobierno con la idea de descentralizar y fraccionar el poder y así brindar el mejor
servicio de seguridad y justicia. Las experiencias más
exitosas fraccionaron el gobierno federal en cuatro partes:
la Cámara de Representantes, el Senado, la Presidencia y
la Corte Suprema de Justicia. Se estableció que los integrantes de la Cámara de Representantes fueran elegidos
directamente por el pueblo cada dos años, dividiendo la
704
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
población según los diversos estados. Por su parte, el Senado se elige a través de las legislaturas estatales, esto es,
el sistema de elección indirecta. Se estableció que el Presidente fuera elegido a través de un Colegio Electoral.
Por último, se estableció que los integrantes de la Corte
de Justicia sean elegidos por el Presidente de por vida con
la aprobación del Senado. Todas estas precauciones no
resultaron suficientes para prevenir la expansión del
poder político y la consecuente sobredimensión del
estado ni aun en los lugares donde el sistema se aplicó
con mayor rigor (Johnson, 1991: 906). Por otra parte,
todo el sistema se sustenta en la contradictoria idea de
proteger derechos en base a su lesión ya que la
financiación compulsiva a través de impuestos implica el
uso de la fuerza agresiva. En resumen, el sistema mostró
ser no sólo inconsistente con sus propias premisas sino
ineficiente para los propósitos de proteger derechos. Paul
Johnson ha dicho que “El Estado se ha revelado como un
gastador insaciable, un derrochador sin paralelo, en
verdad, en el siglo veinte también se reveló como el
mayor responsable de matanzas de todos los tiempos”
(1983: 729). En relación a esto último, Alvin Toffler
señala que en el mundo solamente durante 3 semanas no
hubieron guerras de las 2.340 que transcurrieron desde la
finalización de la segunda guerra mundial hasta 1990,
período en el que se mataron aproximadamente 40
705
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
millones de personas, un costo astronómico de esta etapa
de las guerras que no toma en cuenta torturados ni
mutilados (1994: 29-30), por todo esto concluye que “Así
pues, denominar era de la ‘posguerra’ a los años que
median entre 1945 y el presente es combinar la tragedia
con la ironía.” (ib.: 30).
La antedicha ineficiencia se debe a que los incentivos del monopolio de la fuerza -habitualmente llamado
gobierno- operan naturalmente en una dirección contraria
a la buscada. Al garantizar el monopolio, el monopolista
saca ventaja de su posición y necesariamente se degradan
sus servicios. Se degradan respecto de la calidad de servicios que hubiera prestado si hubiera operado en competencia. Si a un eficiente panadero de barrio se le otorga
una patente monopolista y, por ende, cuenta con un mercado cautivo, sus servicios desmejorarán respecto de lo
que hubieran sido si hubiera contado con los incentivos
naturales de la competencia sea esta real o potencial. Los
controles ideados para el sistema republicano no son eficientes porque no crean los incentivos necesarios. El liberalismo clásico, con todos sus notables aportes en pro de
la libertad de las personas, no ha podido resolver el dilema del quis custodiet ipsos custodes (cfr. de Jasay,
1994a: 36). Las auditorias en las empresas revisten gran
importancia pero la auditoría de mayor relevancia es la
que ejerce el público consumidor a través de la compe-
706
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
tencia. Esto aparentemente se comprende cuando se trata
de bienes y servicios en el mercado, pero no parece comprenderse cuando se trata de los servicios de seguridad y
justicia que, sin duda, revisten gran importancia y, por
ende, requieren incentivos fuertes.
Cuando se realiza un contrato, para evitar dificultades si hay interpretaciones distintas o si se presentan
conflictos de diversa naturaleza, se pueden designar árbitros que por su prestigio y antecedentes significan una
garantía de seriedad y probidad a criterio de las partes involucradas, lo cual incluye la posibilidad de establecer diversas instancias. Estos jueces o árbitros cobran por sus
servicios y se esmeran en producir fallos justos puesto
que de ello depende su futuro en el ramo. En un sistema
privado nadie está obligado a recurrir a determinados
árbitros, estos son elegidos según sea su eficiencia para
cumplir con los propósitos que se les asigna. Sus incentivos son de características completamente distintas de
aquellos jueces que son impuestos en un sistema del monopolio de la fuerza. Por otra parte, los fallos correspondientes van formando el cuerpo de normas que otros jueces tomarán en cuenta. La experiencia acumulada constituye un antecedente de mucho valor. Si un juez decide
apartarse de los precedentes deberá fundamentar adecuadamente su fallo si quiere conservar su puesto.
707
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Un fallo judicial debe estar respaldado por la fuerza
para que se cumpla lo estipulado. Los mismos incentivos
que operan en el caso de los árbitros operan en el caso del
uso de la fuerza. En los sistemas estatales, el monopolista
eventualmente tiene asegurado un mercado cautivo hasta
las próximas elecciones, después de las cuales el monopolista podrá ser sustituido por otro monopolista. En ningún caso la gente tiene la posibilidad de elegir en cada
situación el servicio de protección de su agrado y revocarlo o sustituirlo en el momento que lo considere pertinente. No se presenta la posibilidad de alternativas diversas para atender opiniones diversas. Cuando opera el monopolio de la fuerza es para todos, no se puede elegir. El
caso sería similar a la venta de pollos en el que por turnos
sucesivos se fueran otorgando monopolios a diversos
proveedores. Con este procedimiento se habrá privado al
sistema de la mejor garantía de funcionamiento cual es la
competencia. Según Bertrand de Jouvenel en el cuadro
político “[...] todos son pretendientes [del poder],
ninguno tiene interés en disminuir una posesión a la cual
espera un día acceder, ni paralizar una máquina que un
día le llegará en turno de usar. De ahí viene el que se
encuentre en los círculos políticos de la sociedad
moderna una gran complicidad en favor de la extensión
del Poder” (1956: 26-7). Esto es así debido a los
incentivos naturales de extender la esfera del poder en el
708
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sector público (Bastiat, 1848/ 1964: cap. 5; Radnitzky,
1993) que contrasta con los incentivos naturales de servir
al prójimo que operan en el privado (Ferguson,
1767/1966: 14; Smith, 1776/1937:14).
En el sector privado, para obtener algo libre y voluntariamente de otro se le debe ofrecer a cambio algo
que ese otro prefiera respecto de lo que va a entregar.
Está en interés personal de los sujetos que participan en
intercambios el satisfacer a la otra parte para así lograr
sus propósitos. El interés personal es siempre el móvil de
toda acción. El acto podrá juzgarse reprobable o laudable
pero siempre es realizado en interés personal del sujeto
actuante. Tanto el filántropo como el criminal actúan en
su interés personal de acuerdo a sus respectivas escalas de
valores. La diferencia con el sector público estriba en que
los incentivos operan en un sentido distinto de los intereses que supuestamente sirven. El monopolio de la fuerza
hace posible la suma cero: extrae recursos de alguien
aunque ese alguien no considere que se le está prestando
un servicio, lo cual no sucede en la esfera de los acuerdos
libres y voluntarios. Tomando una figura de Brennan y
Buchanan (1987: 98) pero aplicada de un modo distinto,
podemos decir que el monopolio de la fuerza conduce a
una especie de ley de Gresham política, es decir, en el
monopolio de la fuerza los incentivos operan en dirección
a que la mala conducta desplaza a la buena. Sin duda, no
709
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
es que en ausencia del monopolio de la fuerza desaparecerán las malas conductas, sino que los incentivos harán
que las conductas buenas tiendan a desplazar a las malas.
Las agencias de protección en competencia pueden
ser contratadas por los clientes directamente o indirectamente a través de la contratación del árbitro quien, a su
vez, puede formar parte de una agencia defensiva que incorpore una sección referida a la protección, es decir, al
uso de la fuerza para respaldar los respectivos fallos, todo
lo cual incluye la posibilidad de que las personas estén
afiliadas a ciertas agencias, del mismo modo que sucede
con los seguros de salud, seguros contra robos, incendios
etc. (de Molinari, 1849; Rothbard, 1973: cap. XI;
Friedman, 1973: cap. XXIX; Benson, 1990: cap. 8). Es
posible, aunque no necesario, que estos procesos abiertos
revelen que resulta más fértil la separación de las funciones de arbitraje y protección. De todos modos, si una persona no acata el fallo será detenida y obligada a restituir e
indemnizar, lo cual, a su vez, eventualmente se realizará
en casas de detención que también cobrarán de sus clientes (en este caso descontando los gastos y honorarios del
trabajo realizado por el reo). Los sistemas de seguridad
requieren el empleo de recursos: en el caso del monopolio
de la fuerza no es posible conocer cuánto deberán ser los
montos destinados a tal fin. Tampoco se conoce en qué
tipos de seguridad deberá invertirse, ni cuales serán las
710
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
partidas que eficientemente convenga asignarse a cada
rubro (cómo deberán ser las remuneraciones, en qué medida conviene confiar en alarmas, si son útiles los patrulleros y, en su caso, cuántos y dónde es prioritario patrullar etc. etc.). Estos dilemas se presentan debido a que el
monopolio de la fuerza opera fuera del mercado y, por
ende, no se cuenta con la información necesaria. El sistema de ganancias y pérdidas no tiene vigencia en la órbita
del monopolio de la fuerza coercitivamente impuesto (si
fuera un monopolio naturalmente surgido en el mercado
operaría en base a los requerimientos de la gente, puesto
que debe su posición a los dictámenes del consumidor).
Si no ha habido contrato previo y se produce una
lesión al derecho, cada uno recurre a su agencia, las cuales sortearán árbitros para distintas instancias o cualquier
otro procedimiento anunciado al contratar con su clientela. Si una de las partes no cuenta con agencia deberá
contratar una, someterse a lo que resuelva la otra, apelar a
la buena voluntad de alguien que provea el financiamiento o que una tercera agencia acepte arbitrar sin cargo
(esto último puede fortalecer el prestigio de una agencia,
del mismo modo que sucede respecto a los médicos que
destinan parte de su tiempo para atender pacientes gratuitamente que al mismo tiempo les permite investigar y estudiar casos nuevos). Supongamos ahora que una de las
partes pertenece a una agencia “defensiva” que cambia su
711
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
rol y decide agredir a otros, o que frente a un litigio decide apoyar la sinrazón de su cliente. En este caso, si la
agencia en cuestión está en minoría en lo que hace al poder disuasivo respecto del resto, será sometida. No sólo el
cliente será obligado a acatar el fallo sino que será castigada la agencia de referencia, la cual perderá negocios
debido a su mala reputación. Pero supongamos que la
agencia en cuestión es mayoritaria en fuerza respecto de
todas las demás. Supongamos que se trata de una fuerza
devastadora que proviene de Marte. Si es devastadora y
se propone tiranizar al resto no parece que haya
salvación. Sin embargo, es útil analizar de qué modo se le
puede oponer una mayor resistencia: con un monopolio
de la fuerza que, como hemos dicho, opera en base a
incentivos débiles o enfrentándose con una serie de
agencias en base a incentivos fuertes. Como se ha
señalado, hoy en día, este planeta no opera en base a un
gobierno universal (lo cual, desde la perspectiva del
liberalismo clásico, significaría mayor riesgo de abuso de
poder del que actualmente existe) y, sin embargo, a pesar
de las deficiencias del sistema, no se produce una
permanente guerra de todos contra todos a raíz de cada
contrato. Es cotidiana la experiencia de la realización de
contratos entre personas que actúan en distintas
jurisdicciones nacionales lo cual implica distintas
estructuras judiciales, normas distintas, etc. sin que por
712
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ello se hayan producido guerras como consecuencia de
cada contrato. Más bien podemos decir que las guerras
ocurren debido a que los estados obstaculizan, interfieren
y prohiben contratos libres y voluntarios basados en
legislaciones deficientes que provienen del monopolio de
la fuerza. En este contexto, es interesante dejar
consignado al margen que muchas de las llamadas comunidades primitivas elegían una persona por bando para
pelear y dirimir conflictos en lugar de producir matanzas
y destrucciones masivas (Davie, 1929: cap. I).
Lo que hemos puesto de manifiesto respecto de los
procedimientos para la defensa de derechos en un sistema
privado también es válido para las guerras (las cuales, en
la medida en que se extienda el sistema, no serían “internacionales”, ni habría rendiciones de “gobiernos” ya que,
en este supuesto, no existirían tal cosa como naciones ni
gobiernos en el sentido del monopolio de la fuerza y, por
tanto, no habría tal cosa como rendiciones masivas ya que
los conflictos serían localizados). Compañías de seguros
vinculadas a las agencias defensivas y de protección cubrirán con las primas correspondientes los riesgos de ataques, ya se trate de misiles, aviones y carros de combate
no tripulados, armas químicas y biológicas, generadores
de infrasonido, las llamadas “hormigas robóticas” y toda
la estructura militar moderna convencional y no convencional (Tannehill, 1984: caps. XIII y XIV). Contratarán
713
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
esos seguros quienes deseen preservar plantas industriales, información valiosa o en general activos que ameriten
la cobertura contra riesgos de este tipo, y el resto de la
gente pagará su parte del seguro vía los mayores precios
de mercado consecuencia de la mayor erogación por unidad de producto en que incurren aquellos que se hacen
cargo del seguro de modo directo.
Se han hecho muchas conjeturas en torno a la maldad o bondad inherente a las personas. En verdad, el ser
humano no nace malo ni bueno, nace libre y esa libertad
la usa en proporciones diversas para hacer el bien y para
hacer mal. En el contexto de las relaciones sociales, como
antes se ha señalado, de lo que se trata es de minimizar el
daño que se pueda hacer a otros en cuanto a la lesión de
derechos. El mal o el bien que exceda ese campo no incumbe a las normas de convivencia civilizada, estará en
la esfera de la conciencia de cada uno y de las actitudes
que cada uno considere debe asumir respecto de su
prójimo. En realidad no caben maniqueísmos de los
buenos puros o de los malos puros. Las mezclas son de
muy diverso calibre. En las relaciones sociales de lo que
se trata es de establecer incentivos que muevan al bien y
alejen del mal. Si el supuesto fuera que el hombre
naturalmente desea hacerle mal a su prójimo, ésta sería
una razón adicional para no otorgarle el monopolio de la
fuerza a un grupo de malvados (Barnett, 1985). Si se
714
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
dijera que la mayoría son malvados, las conclusiones
serían las mismas si se eligiera al gobernante por
mayoría. De todos modos el sistema privado minimiza la
maldad por las razones antes apuntadas. Si el supuesto
fuera de que el hombre es naturalmente bueno, tampoco
debe otorgársele el monopolio de la fuerza puesto que
esos buenos se degradarán en cuanto a la prestación de
servicios por no contar con la auditoría, el parámetro y la
guía que proporciona la competencia.
Se ha sostenido que los servicios de justicia y seguridad son el sine qua non para el funcionamiento de todo
lo demás. En realidad, estrictamente considerado, la alimentación es el sine qua non de todo lo demás, sin embargo pocos son los que sugieren la estatización de los
medios de alimentación, puesto que, como es sabido, ese
método conduce a las hambrunas más espeluznantes.
V
El argumento clásico en pro del monopolio de la
fuerza se centra en los llamados bienes públicos. Las características de los bienes públicos son, por una parte, que
no resulta posible proveer el bien o el servicio separadamente para uno excluyendo a otros. O se provee para todos o no se provee para ninguno. En segundo término, el
715
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
bien o el servicio no se consume más por el hecho de que
un número mayor de personas lo utilice. Por ejemplo, la
iluminación de las calles. No resulta posible darle luz a
algunos en la calle y excluir a otros. También resulta que
la luz no aumenta su consumo por el hecho de que haya
más gente o menos gente en la calle. De esto se sigue que
muchas personas actuarán como “free riders”, es decir,
especularán con que otros pagarán por el servicio y, en
consecuencia, ellos disfrutarán del bien o el servicio gratuitamente. Esto se ha tomado como el argumento central
para el establecimiento del monopolio de la fuerza, ya
que servicios tales como la seguridad y la justicia se dice
que producirán el efecto del “free rider” y, por tanto, el
bien o el servicio en cuestión no se producirá o, en el
mejor de los casos, la producción estará en niveles subóptimos. En este sentido, Mancur Olson ha dicho que
“Obviamente no sería factible, si fuera posible, negar la
protección de los servicios militares, de la policía y de los
tribunales a quienes no han pagado voluntariamente su
parte de los costos del gobierno; de manera que los
impuestos son necesarios [...] Un Estado es antes que
nada una organización que proporciona bienes públicos a
sus miembros, los ciudadanos” (1965/1992: 24 y 26).
Bien se ha puntualizado que prácticamente todas las
actividades contienen algún elemento de “bien público”
(Rothbard, 1970: vol. II, 886-89; Friedman, 1973: 291).
716
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Los ingresos que percibimos son consecuencia de la acumulación de capital que otros han generado, lo mismo
puede decirse respecto de los transeúntes que disfrutan la
elegancia de edificios que otros han decorado y jardines
que otros han cultivado. Si no fuera por la división del
trabajo y el talento de otros no podríamos dedicarnos a
las actividades a que nos dedicamos ni podríamos
adquirir los bienes y servicios que adquirimos. En otros
términos, los beneficios externos son una manifestación
de la civilización.
La afirmación de que si no existe coerción los bienes públicos estarán sub-producidos carece de sentido a
menos que se explicite respecto de que estarán sub-producidos. Lo que sí se puede afirmar con justeza es que si
hay coerción la producción será necesariamente distinta
de la que hubiera sido si la gente hubiera podido elegir
libre y voluntariamente. Si en la producción de cierto
bien o la prestación de determinado servicio se prevé la
aparición de “free riders” y esto provoca disgusto en los
que producirán el bien o el servicio en cuestión, estos
deberán balancear ese disgusto frente a la satisfacción de
las necesidades correspondientes como consecuencia de
haber producido tal o cual bien o servicio. Por otra parte,
para asegurarse la financiación del bien o servicio en
cuestión, en el caso que se necesite el concurso de varias
personas, se puede convenir que los fondos que demande
717
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
la operación serán utilizados sólo en caso de conseguirse
el monto total requerido para la financiación del proyecto
(Schmidtz, 1991: 66).
El alegado sub-óptimo debido a los arreglos libres y
voluntarios puede ilustrarse con un grupo de amigos que
salen a comer y saben que la cuenta será dividida por el
número de comensales, en cuyo caso algunos (o todos)
comerán más de lo que hubieran comido si se hubieran
hecho cargo de la cuenta individualmente. Pero es que,
precisamente, esta situación es tomada en cuenta por
quienes aceptan comer junto a otros y les compensa el
pagar más teniendo en cuenta el rato agradable que estiman pasar. En un sentido análogo puede también ilustrarse otra alegada “falla de mercado” en el caso de una
persona a quien se le roba una cajita que le atribuía un
valor de diez mil dólares, pero como en el mercado se cotiza a diez dólares, la restitución que dictaminará el juez
lógicamente será en base al valor de mercado. En este
ejemplo, si el titular quiere proteger su cajita por un valor
mayor al de mercado, la puede asegurar por la diferencia.
El mercado ofrece la solución.
También debe recalcarse que en una sociedad abierta tiende a internalizarse aquello que se estime
conveniente internalizar y de acuerdo a los costos de
transacción (probablemente una mujer atractiva no quiera
internalizar su belleza sino que, por el contrario, se
718
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
esmerará en su físico especulando con que atraerá la
atención de “free riders”). Ejemplos de internalización lo
constituyen la televisión codificada o por cable, los
censores en las ballenas y procedimientos que hoy
parecen tan naturales pero que en su época fueron
revolucionarios como el alambrado y los cercos para
delimitar derechos de propiedad (Benegas Lynch-Krause,
1993a: vol. I, cap. III). También debe incluirse el caso de
los servicios de protección en los que se colocan carteles
en las propiedades de quienes se han hecho cargo del
pago correspondiente (Friedman, 1979: 402-3). En
cualquier caso, un bien o un servicio que se provee con
recursos coactivamente detraídos de la gente siempre
significa derroche, puesto que de no haber mediado esa
interferencia la gente le hubiera dado otro destino a sus
siempre escasos recursos. Debemos tener en cuenta
también que lo que algunos consideran un bien otros
pueden considerarlo un desvalor, en cuyo caso el imponer
la financiación “[...] requiere que justifiquemos el usar a
unos como medio para los fines de otros [...] Si queremos
que todos contribuyan y estamos dispuestos a recurrir a la
coacción, nos encontraremos frente a un territorio moral
difícil que debería ser cubierto” (Schmidtz, 1991: 87). En
este contexto, debe tenerse presente que el “óptimo
pareteano” resulta imposible si hay una persona que no
considera que deba imponerse el monopolio de la fuerza
719
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ya que su enunciado alude a cambios que mejoran la
situación de por lo menos una persona sin empeorar la
situación de nadie.
Como es sabido, el argumento de los bienes públicos se asimila al llamado “dilema del prisionero”. Los
términos de este dilema, tal cual fue presentado a mediados de la década del ‘50, se plantea entre dos personas
detenidas y acusadas de un delito, cada una es alojada en
una celda separada y los prisioneros están incomunicados
entre sí. El fiscal los visita y a los dos les dice lo mismo:
si uno no acusa a su cómplice y éste tampoco lo acusa a
aquel, ambos quedarán libres; si se acusan mutuamente
recaerá sobre ellos la mitad de la pena total que les corresponde; por último, si uno acusa al otro y este no lo
acusa al primero, saldrá en libertad quien no es acusado y
al otro se le aplicará la totalidad la pena correspondiente.
Se asimila al argumento de los bienes públicos en el sentido de sostener que nadie (o pocos) cooperará(n) especulando con ser “free riders”, esto es: uno acusa al otro en la
esperanza que el otro no lo acuse y así saldrá en libertad,
pero el otro procede de la misma manera y por eso ambos
quedarán presos.
Sin duda que habrá una confrontación si el cliente
que entra a un supermercado pretende llevarse la mercadería que seleccionó y, al mismo tiempo, retener los recursos que debería haber pagado por el valor de la mer-
720
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
cancía. Esto significa un asalto. Hay aquí una lesión de
derechos. Se agravará el conflicto si el dueño del supermercado también tiene la idea de apropiarse de los recursos de su cliente sin entregarle mercancía a cambio. Pero
cualquiera sea la magnitud del conflicto, de allí no se
desprende que deba imponerse un monopolio de la fuerza
para proteger los respectivos derechos.
En realidad, en el contexto del dilema del prisionero, la jungla hobbesiana de la guerra de todos contra
todos no permitiría la elección de un soberano. Si es posible la cooperación para la elección de un soberano, es
preferible cooperar para obtener servicios que no se impongan a través del monopolio de la fuerza (Narveson,
1988: 139-40). La perspectiva inherente al dilema del
prisionero “[...] se empecina en mantener la tesis que la
mejor estrategia consiste en aceptar aquella que se sabe es
peor respecto de una alternativa conocida. Una paradoja
en verdad” (Narveson, op. cit.: 142).
Por último, se ha objetado el sentido mismo de la
clasificación general de bienes públicos y bienes privados
sosteniendo que, según cambian las valoraciones subjetivas individuales, un bien puede tener externalidades positivas en un momento dado, negativas en otro y ser neutrales o indiferentes en otras circunstancias, de lo cual se
desprendería que, en rigor, aun desde la perspectiva de
los partidarios del monopolio de la fuerza, no se sabría a
721
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ciencia cierta qué bien es público y cuál privado a los
efectos de que el aparato estatal se ocupe del asunto
(Hoppe, 1993: 7-8; Foldvary, 1994: 9-15).
VI
Con la intención de justificar la aparición del monopolio de la fuerza se ha recurrido a la figura del contrato original. Con esta figura se pretende dar sustento a
la violencia institucionalizada ya que la imposición del
monopolio de la fuerza debe financiarse a través de
impuestos que se recaudan contra la voluntad del titular
de los recursos (impuestos voluntarios constituye una
contradicción en términos). No hay constancia alguna de
aquel contrato original, más bien resulta claro que el
aparato estatal se origina en la fuerza. Jacob Burkhardt
afirma que “La hipótesis contractual para explicar la
fundación del estado es absurda” (1971: 71). Friedrich
Hayek atribuye la idea del contrato social a concepciones
del racionalismo constructivista (1973: vol. I, 45). En sus
clases de historia en la Universidad de Columbia, Albert
J. Nock concluía que “El testimonio positivo de la
historia es que el Estado invariablemente se ha originado
en la conquista y la confiscación. Ningún estado
conocido históricamente se originó de otra manera. [...]
722
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
El Estado no es [...] una institución social administrada de
un modo anti-social. Es una institución anti-social,
administrada de la única manera que una institución antisocial puede ser administrada y por el tipo de personas
que, según la naturaleza de las cosas, están mejor
adaptadas para ese servicio.” (1973: 20 y 77-8).
Por su parte, David Hume rechaza la posibilidad de
un contrato original sea este explícito o tácito
(1758/1987: 468 y 471) pero, por otro lado, justifica la
existencia del aparato gubernamental en un argumento
basado en la preferencia temporal. Es correcto aseverar
que el hombre prefiere un valor en el presente a ese
mismo valor en el futuro, pero no es correcto sostener como lo hace Hume- que debido a que el hombre presta
más atención a lo que está más cerca suyo tiende a
desatender valores futuros. Dice Hume que “[...] los
requerimientos de nuestras pasiones siempre se inclinan
en favor de lo que está cerca y próximo. Esta es la razón
por la cual los hombres fácilmente actúan en
contradicción con lo que saben es su interés; y en
particular porque prefieren cualquier ventaja trivial en el
presente que el mantenimiento del orden en la sociedad el
cual depende del cumplimiento de la justicia. La
consecuencia de cada incumplimiento de la equidad
aparece como remota y no resulta posible contrabalancear
la ventaja inmediata que puede obtenerse de ello. Sin em-
723
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
bargo [las ventajas] no son menos reales por ser remotas
y como todos los hombres están sujetos en algún grado a
la misma debilidad, necesariamente ocurrirán violaciones
a la equidad de modo muy frecuente en la sociedad y, debido a eso, la conveniencia entre los hombres se torna
muy peligrosa e incierta” (1739-40/1898: vol. II, 301). De
la preferencia temporal y de la existencia de pasiones en
el hombre (lo cual debe incluir a los políticos) no se desprende que los particulares no puedan concebir y ejecutar
proyectos de largo aliento. Portentosos emprendimientos
empresarios atestiguan el aserto. Más aún, puede afirmarse que en rigor son los políticos los que distorsionan
la relación presente-futuro. El político apunta a sacar rédito electoral, a sacar ventaja mientras está en funciones
y, por ende, subestima el futuro: sobrevalúa el presente y
subestima el futuro respecto de lo que hubiera hecho la
gente si hubiera podido elegir en un sistema en donde no
se le impone un monopolista de la fuerza. Pero, curiosamente, Hume concluye que:
“[...] si los hombres son incapaces de preferir
lo remoto a lo cercano, nunca consentirán a nada [...]. En consecuencia, la única dificultad es
encontrar el procedimiento por el que los hombres subsanen esta debilidad natural y se encuentren en la necesidad de observar las leyes
de la justicia y la equidad a pesar de su propen-
724
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sión violenta a preferir lo cercano a lo remoto.
Resulta evidente que el remedio nunca será
efectivo si no se corrige esa propensión [...]
pero como esto resulta impracticable respecto
de toda la humanidad, sólo puede tener lugar
respecto de unos pocos, a quienes interesamos
de modo inmediato en la ejecución de la justicia. Estas personas que denominamos magistrados, reyes y sus ministros, nuestros gobernantes, quienes siendo indiferentes a la gran parte
del estado, no tienen ningún interés, o lo tienen
alejado, respecto de los actos injustos y debido
a su rol en la sociedad tienen un interés inmediato en la ejecución de la justicia que resulta
tan necesaria para la sociedad. He aquí el origen
del gobierno civil y de la sociedad” (ibid.: 3012-3).
Parecería que Hume se está refiriendo a seres humanos de naturaleza distinta: los que operan en los gobiernos y los gobernados. Parecería también que sus reflexiones son independientes de largas y reiteradas experiencias históricas y de los incentivos naturales del hombre a los que hemos aludido con detenimiento más arriba.
En este sentido, es como si los esfuerzos de Hume estuvieran encaminados a establecer incentivos para que un
tigre se convierta al vegetarianismo.
725
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
En última instancia, las diversas corrientes de pensamiento que adhieren a la imposición del monopolio de
la fuerza están influidas en mayor o menor grado por lo
que podríamos llamar “el síndrome Hobbes”. Thomas
Hobbes afirma que “[...] donde no hay organización política no hay nada que pueda ser injusto.”(1651/1962: 114)
puesto que “[...] el legislador es quien hace el derecho”
(ib. 199). Con razón Hayek ubica “[...] el comienzo de la
historia moderna del positivismo legal en Thomas
Hobbes [...]” (1976: vol. II, 45). Hobbes sostiene que si
no hay un soberano “[...] la vida del hombre [será]
solitaria, pobre, desagradable, embrutecedora y corta”
(1651/1962: 100). Sostiene que el origen del aparato de
fuerza estriba en el contrato original por el que los
súbditos le entregan la suma del poder al soberano, lo
cual, por otra parte, según Hobbes, sería el único modo
de evitar la guerra de todos contra todos y las luchas
recurrentes fruto de la situación irreconciliable anterior a
la existencia del aparato de la fuerza. George Sabine se
refiere a “[...] la base del absolutismo de Hobbes. Para él
no hay opción entre el poder absoluto y la anarquía
completa, entre un soberano omnipotente y la ausencia
total de sociedad” (1965: 347).
Rousseau, también a través del contrato social y lo
que denomina la “voluntad general”, es uno de los inspiradores de la tiranía de las mayorías, el absolutismo pseu-
726
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
dodemocrático y la tergiversación del significado de la
libertad (1762/1988; Flew, 1988: 214-228). Por su parte
Algernon Sidney y John Locke también adhirieron a la
idea del contrato original aunque con características distintas de las expresadas por Hobbes y Rousseau en cuanto
a que, en este caso, se trata de otorgar poderes limitados a
la protección de la vida, la libertad y la propiedad y con la
posibilidad de que los gobernados se subleven si el gobierno se excede en su misión específica de proteger
aquellos derechos.
Contemporáneamente, Robert Nozick sostiene que
un proceso “tipo mano invisible” conduciría a que se imponga una agencia de protección “dominante” y se establezca un sistema unificado de justicia lo cual se traduce
en lo que conocemos como gobierno (1974: 119, 15-17 y
11). Sin embargo, en este proceso que Nozick considera
espontáneo desde el llamado “estado de naturaleza” hasta
el establecimiento del gobierno, no se explican las razones por las cuales necesariamente predominará una agencia sin que medie violencia. Por otro lado, si realmente se
tratara de un proceso de mano invisible y la gente prefiere
un monopolista, este no sería un gobierno en el sentido
tradicional de la expresión ya que, como queda dicho,
este surgiría con el apoyo voluntario de la gente y, por
tanto, no existiría financiación forzosa.
727
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Contemporáneamente también, James Buchanan
(1975/1981) sostiene que no se presentan problemas en
cuanto a la negociación de bienes privados pero la que se
refiere a los bienes públicos “no surgirá natural ni espontáneamente” (op. cit.: 56) lo cual requeriría de un “agente
coactivo externo” (ib.: 89) que tendría las funciones de
“protector” de derechos y “productor” de bienes públicos
(ib.: 90 y ss.) y como la unanimidad es una “construcción
altamente abstracta e irrealista” (ib.: 59), las decisiones
finalmente deberían tomarse por mayoría. Esto último, en
modo alguno significa que Buchanan piense que con la
democracia el resto se da por añadidura, por el contrario,
dice que “Es de trascendental importancia que volvamos
a la sabiduría del siglo dieciocho en cuanto a la necesidad
de los controles y balances [del poder político] y dejemos
de lado de una vez por todas la noción idiota que
mientras los procesos sean democráticos, todo está bien”
(1988: 255). De cualquier manera, la imposición del
“agente coactivo externo” nos ubica en el problema
central que presenta el argumento de preservarnos de la
violencia a través de la violencia.
Desde otros ángulos, Anthony de Jasay formula una
severa crítica a lo que se conoce en filosofía política
como “contractualismo” y concluye que “Los arreglos
racionales colectivos se pueden lograr, en el caso que
valga la pena el esfuerzo, sin necesidad de estados ni de
728
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
constituciones establecidas con la intención de obligarlos
a que estén a nuestro servicio. Todo el orden social posee
propiedades auto-correctivas que, como los músculos, se
desarrollan con el uso y se atrofian con el desuso” (1994
b: 53). Por otro lado, de Jasay señala la contradicción por
parte de quienes sostienen que, en última instancia, el
cumplimiento de arreglos, acuerdos y contratos entre las
personas no resultan posibles sin el concurso del estado y
curiosamente recurren a la figura del contrato como el
origen de los estados, como si no hubieran afirmado que
los contratos son imposibles antes de la aparición del estado (loc. cit.).
En algunos casos se ha asimilado el imaginario
contrato original y los impuestos con los estatutos de un
club y las respectivas cuotas que los socios deben pagar.
Supongamos el caso de una persona que nace en un club
que ocupa la totalidad del espacio disponible de una isla,
la cual, a su vez, constituye el único pedazo de tierra en el
planeta. Supongamos también que en los comienzos el
club se estableció por la voluntad unánime de los habitantes de la referida isla, quienes decidieron adherir a una
agencia de protección con sus jueces, casas de detención,
sistemas de seguros etc. Aprobaron también por unanimidad los estatutos del club, las cuotas y la forma de actualizarlas (si esto no es realizado de manera unánime, en el
contexto de lo que aquí estamos discutiendo habría una
729
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
ilegitimidad de origen). Supongamos también que aquella
persona, llegada a cierta edad, no se encuentra conforme
con las cuotas y los servicios recibidos. Tiene varios cursos de acción posibles: acatar servilmente sin hacer ninguna manifestación, tratar de convencer a otros para que
lo dejen escindirse, tratar de convencer a los demás para
que se cambie el sistema dentro de las normas existentes,
tratar de convencer a todos para que se cambie la base del
sistema, se escinde de facto con su propiedad y deja de
pagar las cuotas o se subleva y ejerce lo que considera es
su derecho a resistir. Supongamos que desecha estos dos
últimos procedimientos por imprudentes y que también
deja de lado el primero por inconveniente. Sólo le queda
la persuasión. Lo mismo sucede con nosotros, con la diferencia que no existe legitimidad de origen por lo que no
resulta pertinente la asimilación al club. Joseph
Schumpeter ha dicho que “La teoría que asimila los impuestos a cuotas de club o a la adquisición de los servicios, por ejemplo, de un médico, solamente prueba lo alejada que está esta parte de las ciencias sociales de la aplicación de métodos científicos” (1950/1968: 260).
VII
730
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
El anarquismo significa la ausencia de normas
(Ferrater Mora, 1988: vol. I, 153), lo cual hace imposible
la convivencia civilizada, puesto que las normas “definen
los espacios privados dentro de los cuales cada uno de
nosotros podemos llevar a cabo nuestras propias actividades” (Brennan-Buchanan, 1987: 42). William Godwin, el
precursor de la tradición original del anarquismo,
condena la existencia de toda norma ya se trate de la
promulgación de una ley o de un fallo judicial
(1793/1985: 258 y 355). James Buchanan ha dicho que
“Muchas veces me he definido como anarquista
filosófico. En mi concepto de sociedad ideal, los
individuos con derechos bien definidos y mutuamente
respetados coexisten y cooperan sin necesidad de una
estructura política formal. Sin embargo, mi sociedad
práctica se mueve un escalón abajo del ideal y está
basada en la presunción que los individuos no podrían
lograr aquellos niveles de comportamiento que se
requieren para que la anarquía funcione aceptablemente”
(1977: 11). Y más adelante, con razón, el mismo autor se
refiere al anarquista como aquel que “no ve razón para
ninguna ley” (ibídem.: 24). Pero como se ha dicho, de lo
que se trata es de contar con el mejor sistema para producir e implementar las mejores normas dadas las circunstancias imperantes. En efecto, no resulta posible
cooperar sin normas de conducta, de lo cual no se des-
731
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
prende que deba imponerse el monopolio de la fuerza.
Nos parece que hay un salto lógico cuando, a partir del
aserto de que no resulta posible una sociedad sin leyes, se
concluye que debe establecerse el monopolio de la fuerza.
Autogobierno es una expresión que refleja adecuadamente la situación en la que la producción e implementación de normas se realiza privadamente. Situación en la
que los árbitros, agencias de protección, compañías de
seguros, casas de detención etc. operan privadamente. En
el autogobierno queda excluida la imposición del monopolio de la fuerza, queda excluida la institucionalización
de la violencia a través del pago de impuestos. Esta definición es estipulativa a falta de una lexicográfica. En el
autogobierno -un neologismo que introduje en mi último
libro (1993 b)- cada uno se gobierna a sí mismo y no gobierna a los demás, las transacciones se circunscriben a
los arreglos libres y voluntarios y la fuerza se limita a la
defensa contra acciones agresivas. Gobernar quiere decir
“mandar, dirigir”. Por esto es que, incluso desde la perspectiva del liberalismo clásico, no resulta pertinente recurrir a la expresión “gobierno” para aludir a la estructura
política teóricamente destinada a la protección de derechos. Más bien “gobierno” debe reservarse al manejo que
una persona hace de sí misma, de ahí el autogobierno.
En este sentido, respecto de la utilización de la expresión “gobierno” para aludir al aparato de la fuerza,
732
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Leonard Read ha dicho que “Hay sin embargo razones
para lamentar que nosotros en América [Norteamérica]
hayamos adoptado la palabra ‘gobierno’. Hemos recurrido a una palabra antigua con todas las connotaciones
que tiene ‘el gobernar’, ‘el mandar’ en un sentido amplio.
El gobierno con la intención de dirigir, controlar y guiar
no es lo que realmente pretendimos. No pretendimos que
nuestra agencia de defensa común nos debiera ‘gobernar’
del mismo modo que no se pretende que el guardián de
una fábrica actúe como el gerente general de la empresa”
(1954: 13).
Debe distinguirse claramente el autogobierno del
concepto que en el mundo anglosajón ha dado en
llamarse “self-government”. Friederich Lieber dice que:
“La historia de esa atrevida palabra [selfgovernment] es esta: ella se ha formado indudablemente, a imitación de la voz griega autonomía y parece que originariamente sólo se usó
en sentido moral. Se encuentra con frecuencia
en las obras de los teólogos que florecieron en
los siglos XVI y XVII. Después de aquella
época parece que dejó de usarse por algún
tiempo. No la encontramos en ninguno de los
diccionarios ingleses [hasta mediados del siglo
XIX], aunque dan una larga lista de palabras
compuestas con self y, entre ellas, son ahora desusadas, por ejemplo, self-sovereingty de
733
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Shakespeare [...] No he podido averiguar si fue
en Inglaterra o en América [Norteamérica] que
se usó primero la palabra para expresar el selfgovernment político. El doctor en teología R.
Price la usó en un sentido político en sus Observaciones sobre la libertad civil, 3a. edición,
Londres, 1776, aunque no aparece claramente si
quiere dar a entender lo que nosotros designamos por independencia o self-government doméstico”. (1853/1889: vol. I, 293).
A fines del siglo XVIII se comienza a recurrir a la
expresión self-government en el sentido político, para
aludir al manejo que cada uno hace de sus propios
asuntos restringiendo la participación de los gobernantes
locales a la protección de los derechos de la gente y
otorgándole la menor participación posible al gobierno
central, cuya existencia se justificaba para velar por la
unión de los estados miembros, para dirimir cuestiones
judiciales en última instancia y para declarar la guerra y
firmar tratados de paz. Lieber agrega que “El selfgovernment está fundado sobre la voluntad que el pueblo
tenga de cuidar de sus propios negocios y de la ausencia
de esa disposición a aguardarlo todo del gobierno
general; igualmente de la voluntad que tiene cada uno de
dejar a los demás cuidar sus propios negocios [...L]a
acción formativa de los ciudadanos es la regla; la acción
734
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
general del gobierno es la excepción, y solamente una
auxiliar de aquella. En ese sistema, la acción común del
gobierno no es originativa, sino regulativa y moderativa o
conciliatoria y acomodadora” (ib.: 294-5).
A primera vista puede parecer que si la mayoría de
las personas adhiere a la idea de que debe existir el monopolio de la fuerza -habitualmente denominado gobierno- este monopolio, en última instancia, sería voluntario. Aparece aquí una paradoja: se imponen coactivamente impuestos y, sin embargo, se dice que el gobierno
esta constituido sobre bases voluntarias. Pero es que en
ese razonamiento hay una inconsistencia. Si una persona
adhiere voluntariamente a cierta institución y es consecuente con su adhesión, aportará también voluntariamente
parte del fruto de su trabajo para financiar aquella institución. Pero existe una inconsistencia interna por parte de
quien sostiene que debe existir gobierno y, al mismo
tiempo, a esa misma persona, hay que arrancarle recursos
por la fuerza para financiar lo que dice hay que sostener.
Se podrá alegar que los impuestos son muy altos y que el
sujeto en cuestión estaría dispuesto a pagar menos, pero,
de todos modos, respecto a esa parte menor, no tiene sentido sostener que alguien apoya voluntariamente algo y a
ese alguien hay que sacarle recursos por la fuerza para
financiar lo que dice debería mantenerse. Se podrá alegar
también que la fuerza es necesaria para evitar los “free
735
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
riders”, es decir, para evitar que otros (que eventualmente
también comparten la necesidad del gobierno) se abstengan de financiar la parte que les corresponde. Esto tampoco resulta consistente puesto que, en todo caso, en esta
misma línea argumental, sólo se debería obligar a que paguen los que no lo quieren hacer. En este caso diríamos
que los que realmente adhieren al gobierno lo financian
voluntariamente (con lo cual, a estos efectos, dejaría de
ser gobierno para convertirse en una agencia voluntaria
que puede ser sustituida por otra si no responde a las necesidades de los financiadores). Pero queda en pie el
problema de aquellos que se los obliga a pagar. En estos
casos no puede mantenerse que adhieren al gobierno y,
simultáneamente, debe forzárselos a pagar. Estas
personas están revelando con su conducta que no
adhieren al gobierno. Su declaración en contrario no hace
más que poner en evidencia una contradicción interna
(Benegas Lynch, 1993 b: 247 y ss.).
Las experiencias históricas que revelan que no ha
existido gobierno en una etapa y, sin embargo, ha irrumpido en otra, se deben a las mismas razones fundamentales que se sucedieron en aquellos casos donde a una etapa
de liberalismo le siguió una de socialismo. Básicamente
se debe a cambios en lo que se denomina “opinión pública”, expresión que aunque contiene cierta dosis de hipóstasis hegeliana se refiere a cambios en la opinión ocu-
736
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
rridos en un número suficientemente grande de personas.
A su vez, estas mutaciones se deben a la influencia de intelectuales que primero se dirigen a un reducido cenáculo
y luego, igual que una piedra arrojada a un estanque, el
efecto multiplicador que realizan las diversas audiencias,
va influyendo en círculos cada vez más amplios. En el
caso que nos ocupa, habrá gobierno mientras la gente
crea que deba haber gobierno (aun con las inconsistencias
arriba señaladas), sentimiento que se refuerza por aquello
que Jacques Ellul describe como la “pasión de los hombres que están obsesionados por la política” y “por el
temblequeo frenético exhibido cada vez que el sacramento político -la bandera, el jefe, el slogan- se acercan”
porque, en última instancia, la politización de la sociedad
se debe a la religión de la política ya que “en lugar de la
presencia consoladora -esa experiencia tan deseada por
las personas religiosas- el hombre experimenta fe y conversión religiosa gracias a su participación en la política.
Lo que perdió la iglesia lo encontraron los partidos”
(1967/1979: 226-7-8). Todo esto se debe, en gran
medida, a la pretendida racionalización y justificación del
aparato de la fuerza por parte de los intelectuales. Pero
nada resulta conducente para modificar esta situación
como no sea trabajar en el terreno de las ideas. Esto debe
ser visto en el contexto de un proceso evolutivo abierto
en el que diversas teorías compiten en un arduo camino
737
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
de pruebas y errores que no tiene término, puesto que el
conocimiento y el progreso moral tampoco tienen
término. Sin duda que los formidables aportes del
liberalismo clásico han significado avances notables en el
camino de la libertad del hombre. El autogobierno, en
base a muchas de las formulaciones ya realizadas,
pretende insertarse en aquella tradición de pensamiento
liberal con la intención de correr el eje del debate hacia
posiciones de mayor fertilidad, posiciones que, a su vez,
serán mejoradas por otros aportes que pondrán en
evidencia errores que ahora no vemos. El autogobierno
apunta a la presentación de una postura que no sólo es
más eficiente sino más consistente con los principios
éticos del liberalismo clásico. Pero como hemos dicho al
comienzo, nada hay inexorable en la historia. El progreso
o el retroceso dependerá del contenido y la dirección que
tenga lugar en el debate de ideas.
VIII
El hombre, para actuar, supone cierto orden. Si no
tuviera conjeturas respecto a lo que sucedería si se tira
por la ventana, si clava un clavo, si ingiere determinados
alimentos o si comercia, no podría actuar. El orden físico
y cierto Verstehen respecto del comportamiento humano
738
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
resultan indispensables para poder actuar. En este sentido,
el orden es una implicancia lógica de la acción humana.
Existen órdenes de muy diversa naturaleza. David
Bohm nos habla de un orden implicado para explicar fenómenos como la televisión en que la onda transporta la
imagen visual de un modo implícito que es explicitado
por el receptor y se detiene a explicar un experimento
realizado en el laboratorio con un recipiente transparente
equipado con un rotor mecánico que remueve un fluido
viscoso al que se le agrega una gota de tinta. Esa gota
aparece distribuida al azar en el fluido. Sin embargo, al
operar el rotor en sentido inverso la gota de tinta aparece
reconstituida. Es decir, había cierto tipo de orden implícito (1980: 210-11). No hay tal cosa como azar. Los órdenes no responden a la casualidad. Hablamos de casualidad cuando no previmos la ocurrencia de sucesos siempre
causales (incluso los juegos de azar como los dados dependen de la velocidad con que son arrojados, el roce con
el paño, el ángulo, el peso etc.). Louis F. Lejeune explica
que “El azar es el conjunto de causas no enumeradas”
(1989). Lo mismo puede decirse del caos: es un orden no
comprendido (Bateson, 1991: 29-34; Santayana, 1954:
55-57; Bohm-Peat, 1988: 155 y ss.). Una interpretación
errada del “principio de incertidumbre” de Heisenberg ha
permitido insinuar que en el mundo subatómico habría
acción y no reacción, sin percibir que la incertidumbre se
739
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
aplica más bien al observador por carecer de elementos
de juicio y no al electrón (de Broglie, 1961; HoltonBrusch, 1984: 733). Max Planck precisó el significado de
las leyes estadísticas en el contexto de la causalidad
(1936/1947: 159 y ss.) y Werner Heisenberg se refirió a
algunos aspectos del significado del conocimiento
incompleto en la teoría cuántica y en la enunciación de
leyes estadísticas (1955/1994: cap. II). Por su parte,
David Peat alude a órdenes ocultos que explicarían las
“coincidencias significativas” como los célebres casos del
pez y el escarabajo de Jung, el sueño premonitorio de
Dickens, la descripción anticipada por parte de novelistas
como aspectos de la astronomía referidos por Swift, la
tragedia del Titanic en la obra de Mansfield o los
fenómenos
sincrónicos
descriptos
por
Mindel
especialmente en el caso de cónyuges circunstancialmente separados (1988: 41-45 y 270) y Ernst
Gombrich explica la relevancia de las diversas hipótesis
de orden y regularidad en el ámbito del arte (1980: 27-36
y 157-59).
En las ciencias naturales los órdenes aparecen en al
contexto de la reacción, en las ciencias sociales aparecen
en el contexto de la acción, es decir, del propósito deliberado que no está presente en el primer caso. Dice Frank
Knight que “[...] los objetos inertes de la naturaleza no
son como el hombre [...] el hombre concebido en térmi-
740
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
nos positivistas no podría actuar” (1942/1982: 270).
Israel Kirzner explica la naturaleza distinta de las ciencias
naturales y las sociales (1976: 42, 45-46). Ludwig von
Mises señala los peligros de la ingeniería social, los
cuales considera que se derivan de confundir las
características de aquellos dos campos científicos
(1949/1963: 113). A Jacques Rueff le llama la atención
que la física cuántica, merced a instrumentos de
precisión, haya descubierto la no-continuidad de la
materia y, en cambio, en ciencias sociales, se sigue
tratando a las personas holísticamente como parte de un
todo indivisible, cuando son suficientes los ojos para
percibir la individualidad (1968: 28).
Friedrich Hayek ha tomado la clasificación para las
ciencias sociales de órdenes espontáneos (kosmos) y ordenes diseñados (taxis). Dice Hayek que los órdenes diseñados por el hombre responden a directivas deliberadas
o comandos y sirven para lograr resultados particulares
de una organización específica, mientras que los órdenes
espontáneos se basan en órdenes abstractos que no son
conocidos ni previstos por nadie y pueden adquirir altos
grados de complejidad (1973: vol. I, 50).
“Decir que debemos planear deliberadamente la
sociedad moderna porque es compleja resulta
paradójico y es consecuencia de un completo
741
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
malentendido. [...R]esulta imposible reemplazar
el orden espontáneo por la organización y al
mismo tiempo utilizar el conocimiento disperso
entre sus miembros, y tampoco resulta posible
mejorar o corregir este orden interfiriendo con
comandos (órdenes directas). [...] La razón por
la que esos comandos para lograr acciones específicas de los miembros de un orden espontáneo nunca pueden mejorar sino alterar dicho orden consiste en que [...la] información está
guiada por los propósitos que sólo conocen los
sujetos actuantes y no la autoridad que dirige.
El orden espontáneo surge de cada uno de los
elementos que balancean los diversos factores
que operan a través de las acciones de cada uno,
un balance que será destruido si algunas de esas
acciones estuvieran determinadas por una agencia sobre la base de un conocimiento distinto y
que, asimismo, pretende servir fines distintos”
(ib.: 51).
Cuando se alude a los órdenes espontáneos y al rol
que le toca desempeñar a cada sujeto, es importante subrayar que el propio titular del acto tampoco dispone de la
información completa respecto de lo que serán sus propios gustos y preferencias en un futuro más o menos inmediato. Por ejemplo, si se le pregunta a alguien cuál sería la prioridad con la que vendería sus pertenencias en
caso de quiebra, puede arriesgar una hipótesis pero, lle-
742
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
gado el momento, debido al cambio de circunstancias, la
prioridad puede ser completamente distinta (Sowell,
1980: 217-8). No es entonces que hay demasiada información que procesar sino que la información no está disponible (Sowell, loc. cit). Es característico de quienes no
entienden la existencia de órdenes espontáneos que quieran regular el idioma, regular el derecho y regular el mercado. Respecto de este último caso, como no se acepta el
orden subyacente, se piensa que el mercado libre será
caótico pero, precisamente, al intervenir, es cuando se
producen los desajustes. Como ya se mencionó, Bernard
Mandeville elaboró en torno al lenguaje como orden espontáneo y evolutivo (1714), Bruno Leoni lo hizo respecto del derecho (1961) y Carl Menger lo hizo respecto
del dinero (1892/1985), lo cual luego fue extendido al
mercado (Hayek, 1936/1948: 33-56; Kirzner, 1973: cap.
I). No podemos dirigir lo que sucede en nuestros propios
cuerpos (ya que estos sucesos exceden nuestra capacidad
analítica y, por tanto, si los quisiéramos dirigir pereceríamos en pocos instantes) y, sin embargo se pretende dirigir
la vida de los demás. Por eso es que resulta tan acertado e
ilustrativo el título del último libro de Hayek: La fatal
arrogancia. El conocimiento que cada individuo posee es
mínimo en relación a su ignorancia: “todos somos ignorantes, sólo que en temas distintos”. Para mitigar los problemas que produce la ignorancia concentrada en con-
743
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
traste con el conocimiento disperso, el autogobierno
apunta a descentralizar las decisiones, que eventualmente
se adoptarán por mayorías pero fraccionadas en muchas
minorías según sean las cambiantes preferencias e intereses de la gente. Cualquiera sea el área de que se trate
-pintura, horticultura, música, economía, carpintería, medicina- siempre es una minoría la que tiene
conocimientos del tema en cuestión. El autogobierno
evita que se impongan mayorías unificadas en bloque
para designar servicios monopólicos de seguridad y
justicia.
Michael Polanyi explica que
“Cuando vemos un arreglo ordenado de las cosas, instintivamente asumimos que alguien las
ha colocado intencionalmente de ese modo. Un
jardín bien cuidado debe de haber sido arreglado; una máquina que trabaja bien debe haber
sido fabricada y ubicada bajo control: esa es la
forma obvia en el que el orden emerge. Este
método de establecer el orden consiste en limitar la libertad de la cosas y los hombres para
que se queden o se muevan de acuerdo al establecimiento de cada uno en una posición específica según un plan prefijado. Pero existe otro
tipo de orden, menos obvio, basado en el principio opuesto. El agua en una jarra se ubica llenando perfectamente el recipiente con una den-
744
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
sidad igual hasta el nivel de un plano horizontal
que conforma la superficie libre: un arreglo perfecto que ningún artificio humano puede reproducir según un proceso gravitacional y de cohesión [...] En este segundo tipo de orden ningún constreñimiento es específicamente aplicado a las partes individuales [...] Las partes están
por tanto libres para obedecer las fuerzas internas que actúan entre sí y el orden resultante representa el equilibrio entre todas las fuerzas
internas y externas [...] Esto parece sugerir que
cuando una cantidad grande de números debe
arreglarse cuidadosamente esto puede lograrse
solamente a través de un ajuste espontáneo y
mutuo de las unidades, no a través de asignar a
las distintas unidades posiciones específicamente preestablecidas” (1951/1980: 154-56).
Más adelante Polanyi concluye que “Cuando el orden se logra entre seres humanos a través de permitirles
que interactúen entre cada uno sobre la base de sus propias iniciativas -sujetas solamente a leyes que se aplican
uniformemente a todos ellos- tenemos un sistema de orden espontáneo de la sociedad. Podemos entonces decir
que los esfuerzos de estos individuos se coordinan a través del ejercicio de las iniciativas individuales y esta
auto-coordinación justifica sus libertades [...] El ejemplo
más extendido del orden espontáneo en la sociedad -el
745
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
prototipo del orden establecido por una ‘mano invisible’estriba en la vida económica basada en el conjunto de individuos en competencia” (ib.: 159-60).
Todas estas explicaciones pueden extenderse a los
servicios de seguridad y justicia en base a los mismos
fundamentos y por las mismas razones apuntadas. Como
queda consignado, la única manera de proceder en consecuencia es a través del debate de ideas y la persuasión en
el contexto de un proceso evolutivo abierto. Como también hemos apuntado, si estas ideas no son aceptadas
nada que pueda hacerse resulta pertinente como no sea
afinar la argumentación si es que no se demuestra la
falsedad de las proposiciones contenidas en el
razonamiento. De todas maneras, nunca resultan
convenientes los cortes drásticos en la historia: deben
tamizarse las nuevas ideas e implementárselas en un
proceso lento en el que las pruebas y errores puedan
poner de manifiesto sus enseñanzas. Anthony de Jasay
explica como los órdenes espontáneos no coercitivos
preceden lógicamente y, por ende, históricamente, a los
arreglos coercitivos del aparato estatal: “Tiene que haber
habido algún tipo de orden económico primero, antes de
que el estado haya podido encontrar los recursos
necesarios para establecer la infraestructura de uno
nuevo. Tal vez el viejo no haya sido un orden de mercado. Sin embargo ¿puede en ese caso ser lo suficiente-
746
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
mente productivo? Sin duda no puede si el sistema está
en ruinas. Pero si puede ¿cuál es la razón para que el
estado construya la infraestructura de un orden
diferente?” (1994 a: 35).
IX
John Bagnell Bury se ha referido a la pereza mental
que generan y el miedo que suscitan las ideas nuevas,
dice que “El instinto de conservación robustece la doctrina conservadora de que toda alteración en la estructura
de la sociedad pone en peligro sus cimientos. [...L]as
opiniones nuevas son consideradas tan peligrosas como
molestas, y cualquiera que hace preguntas inconvenientes
sobre el por qué y el para qué de principios aceptados, es
considerado como un elemento pernicioso”(1941: 8).
Podemos imaginarnos los pasos hacia el autogobierno en ocho etapas, las cuales no necesariamente significan orden cronológico ni jerárquico (aunque, tal vez,
el que mencionamos en primer término tiene más importancia que el resto). En otras oportunidades nos hemos
referido detenidamente a estos puntos, en esta ocasión
nos limitamos a mencionarlos muy escuetamente. El
primero se refiere a la educación (Benegas Lynch, 1986:
145-151). Si es correcto que los seres humanos somos
747
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
diferentes desde el punto de vista anatómico, fisiológico,
bioquímico y, sobre todo, psicológico, es natural que sus
inclinaciones, gustos, preferencias y proyectos de vida
sean distintos. Por tanto el sistema educativo ideal sería el
tutorial, es decir, promover la posibilidad de que cada
uno ponga de manifiesto sus potencialidades exclusivas.
Lamentablemente el costo del sistema tutorial es por el
momento muy alto y, por ende, se recurre a las
economías de escala que proporcionan los colegios y las
universidades (decimos por ahora puesto que, tal vez, la
cibernética permita establecer el sistema con costos
razonables). Pero la economía de escala no autoriza a que
se pretendan imponer programas y bibliografías desde el
vértice del poder (generalmente a través de aquellas
reparticiones que han adquirido el ridículo rótulo de
“ministerios de educación”). La base de una sociedad
abierta no reside en circunscribir la competencia a los
bienes sino en la comprensión de lo que significa la
competencia en materia educativa. En nombre de la
llamada “igualdad de oportunidades” se imponen
sistemas
educativos
coactivamente
financiados
(principalmente por los consumidores de menor poder
adquisitivo a través de pagos de impuestos realizados vía
la reducción de salarios debido al consumo de capital que
generan las mayores cargas fiscales). La sociedad abierta
se traduce en mayores oportunidades pero no en
748
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
oportunidades iguales puesto que esto último requiere
que se abandone el principio de igualdad ante la ley para
establecer la igualdad mediante la ley. Esto es así debido
a que para igualar las oportunidades del atleta respecto
del lisiado, del pobre respecto del rico, del talentoso
respecto del inútil etc. habría que otorgar derechos distintos.
El segundo paso es el de la salud (Palyi, 1950). Resulta de gran importancia percatarse, por un lado, de lo
inconveniente que resulta el descontar coactivamente del
fruto del trabajo de las personas para destinarlo a prestar
pésimos servicios a otras quienes, en definitiva, no tienen
la posibilidad de elegir la atención médica de su agrado.
Por otro lado, es importante que se entienda que la solidaridad, la ayuda filantrópica y la caridad se llevan a cabo
voluntariamente y con recursos propios, de lo contrario se
trata de un asalto. Igual que en el caso de la educación es
útil el análisis que se realiza en torno de los vouchers al
solo efecto de comprobar el non sequitur que hay entre el
sostener que los contribuyentes deben hacerse cargo
coactivamente de quienes no poseen los recursos
suficientes para hacerlo y el establecimiento de una
estructura estatal (sea educacional u hospitalaria). Pero
una vez percibido el mencionado non sequitur debe
quedar en claro, por una parte, el perjuicio que se produce
a quienes financian por medio de la fuerza (incluyendo
749
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
los bolsillos de los más pobres) y, por otra, la manera
como esta política afecta los incentivos. En este contexto,
resulta de interés tener en cuenta lo que Nisbet (1975) ha
bautizado como “el nuevo despotismo”: la intervención
no visible de los agentes gubernamentales a través de
caminos sutiles, generalmente alegando propósitos
humanitarios. Recordemos también que, en este sentido,
Marat exclamaba: “Me discuten el título de filántropo [...]
!Oh, que injusticia! ¿Quién no ve que quiero cortar un
pequeño número de cabezas para salvar muchas más?”
(Camus, 1953: 119).
El tercero es el que se refiere a la moneda (White,
1989). La “autoridad monetaria”, habitualmente conocida
con el nombre de banca central, puede decidir entre tres
cursos de acción: a qué tasa expandir la masa monetaria,
a qué tasa contraerla o dejarla inalterada. Cualquiera de
los tres caminos que decida estará alterando los precios
relativos como consecuencia de la respectiva decisión
política. Si la banca central decidiera dejar inalterado el
volumen de moneda y el mercado hubiera preferido
contar con más moneda se estará en un proceso
inflacionario, si el mercado hubiera preferido contar con
menos moneda se estará en un proceso deflacionario y si
se impone lo mismo que la gente hubiera preferido no
hay razón para la intervención puesto que las cosas
hubieran sucedido de la misma manera sin tener que
750
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
recurrir a la fuerza (y, por otro lado, la única manera de
saber qué hubiera decidido la gente en el mercado es
dejar que éste opere). Por más que se esgriman razones de
soberanía y otros sinsentidos, el único motivo por el cual
se mantiene el dinero en manos gubernamentales es
debido a que, a través de ese medio, se hace posible una
de las formas para la financiación coactiva del estado.
Tampoco tiene sentido pretender una autoridad monetaria
independiente del poder ejecutivo o del legislativo, ya
que si funciona como banco central la naturaleza de los
errores será la misma, sólo que se incurrirá en ellos de
modo independiente. Inquirir acerca de cuál será la
moneda que prefiera el mercado o que cantidad de
dinero-mercancía se producirá es lo mismo que
preguntarse acerca de la cantidad de vino que estará disponible en el mercado y qué tipos serán los que se elaboren.
La cuarta etapa estriba en lo concerniente a la ecología (Anderson-Leal, 1991), a través de la cual, en sistemas compatibles con la libertad, se pone en evidencia el
modo en que se resuelven los problemas de la mejor manera posible respetando la institución de la propiedad privada. De este modo, en procesos judiciales abiertos y
competitivos, dada la tecnología disponible y las necesidades del momento, se maximiza la internalización de
costos externos y se despejan preocupaciones tales como
751
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
la extinción de ciertas especies animales, la polución
ambiental a través del monóxido de carbono, el exceso de
decibeles, la polución de los ríos, la lluvia ácida que produce el dióxido de sulfuro, los clorofluorcarbonos que
afectan la capa de ozono o el dióxido de carbono que produce el llamado efecto invernadero. Sin duda que los
problemas se agravarán si lobbies empresariales se alían
con el poder político para determinar “crecimientos sustentables” (Schmidheiny, 1992: cap. VI) a espaldas de los
indicadores de mercado.
El quinto capítulo consiste en vislumbrar con claridad los inconvenientes de los nacionalismos y las
ventajas del movimiento libre de bienes y de personas en
todas direcciones sin restricción de ninguna naturaleza, lo
cual da lugar a la división del trabajo y la consiguiente
especialización y asignación más eficiente de los siempre
escasos recursos que, a su vez, se traduce en una mayor
productividad conjunta, al tiempo que se respetan los
derechos de las partes involucradas (Benegas Lynch,
1995 y 1992: 420 y ss.).
En sexto lugar deben mostrarse las ventajas de
contar con la totalidad de las calles, avenidas y accesos en
manos privadas (Lave, 1985), como un modo no sólo de
facilitar el tránsito a costos más bajos y con una mejor
calidad, sino que también el sistema privado -no el de
concesiones en el que naturalmente priman criterios polí-
752
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
ticos- ofrece mayor seguridad, limpieza y se despolitizan
temas tales como la pornografía, las drogas etc.
Finalmente, los dos últimos temas se refieren a la
extensión de las agencias de seguridad privadas y a la
extensión de los arbitrajes privados. Respecto del primer
tema David Friedman dice que “La protección privada ya
es un gran negocio [en los Estados Unidos]; más de un
tercio del gasto total destinado a la protección contra el
crimen va a manos privadas. La mayoría del personal de
seguridad son ahora privados”. (1973: 219). Respecto del
segundo tema Murray N. Rothbard señala que “La
American Arbitration Association [...] tiene 25 oficinas
regionales a través del país [Estados Unidos] con 23.000
árbitros. Solamente en 1969 la Asociación condujo más
de 22.000 arbitrajes” (1973: 229-30).
La comprensión y adopción de los puntos señalados
se traduce en reducciones drásticas en el volumen de los
impuestos y el endeudamiento público así como también
la eliminación de los procesos inflacionarios. Una vez
que se extienda la comprensión, aceptación y ejecución
de las referidas etapas quedará un grupo de burócratas sin
prestigio y mal remunerados que posiblemente acepten
ofertas tentadoras del sector privado. De cualquier
manera, a esta altura de los acontecimientos, no resultará
difícil que la gente se niegue a pagar los escasos
impuestos que queden en pie y repudien de facto los
753
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
pasivos que resten y decidan la forma de distribuir los
activos remanentes en caso que los hubiera.
La evolución de este proceso dependerá básicamente del grado de aceptación que esto merezca entre los
intelectuales y el éxito que se tenga en cortar el cordón
umbilical entre pseudoempresarios-cazadores de privilegios y el poder político. En última instancia, como ha dicho Albert Schweitzer, “Cada época vive y opera bajo la
influencia de pensadores” (1959: 50). Lo importante es
mirar más allá de los sucesos del momento e intentar correr el eje del debate en la dirección que se considera proporcionará resultados más satisfactorios porque, de lo
contrario, como advirtió Alfred Whitehead, “Cuando los
ideales descienden al nivel de la práctica, el resultado es
el estancamiento” (1936/1965: 54). Parafraseando el célebre cuento de Andersen, el aspecto crucial de nuestro
análisis estriba en denunciar que el emperador está desnudo: el monopolio de la fuerza constituye un disfraz de
una protección que no es tal o, en el mejor de los casos,
resulta deficiente y siempre intercalada con agresiones
institucionalizadas, mientras hay otras formas que abren
puertas a procesos de mayor fertilidad para la prestación
de aquel servicio. Jorge Luis Borges decía que “Uno de
los males de nuestro tiempo es el Estado y la división del
mundo en países. Vendrá otro tiempo en el que seremos
cosmopolitas, ciudadanos del mundo como decían los
754
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
estoicos y desaparecerán como algo absurdo las fronteras” (1986: 76). De todos modos, como ha puesto de manifiesto Antony Flew (1975/1989: 113), para que un trabajo sea exitoso el final debe considerarse como un
nuevo comienzo.
Referencias Bibliográficas
Anderson, T. y Leal, D.R. Free Market Environmentalism
(San Francisco: Pacific Research Institute, 1991).
__________ y Hill P. J. “An American Experiment on
Anarcho-Capitalism: The Not So Wild, Wild West”,
The Journal of Libertarian Studies, vol. III, Nro. I,
1979).
Bally, Ch. El lenguaje y la vida (Buenos Aires: Losada, 1977).
Barnett, R. “Pursuing Justice in a Free Society: Power vs.
Liberty”, Criminal Justice Ethics, verano-otoño, 1985,
primera parte.
Bastiat, F. “The State”, Selected Essays on Political Economy
(Princeton: Van Nostrand, 1964), [1848].
Bateson, G. Pasos hacia una ecología de la mente (Buenos
Aires: Planeta, 1991).
Benegas Lynch, A. (h). Fundamentos de análisis económico
(Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1990), [1972].
755
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
__________________ Liberalismo para liberales (Buenos
Aires: Emecé Editores, 1986).
__________________ Poder y razón razonable (Buenos
Aires: Editorial El Ateneo, 1991).
__________________ Contra la corriente (Buenos Aires:
Editorial El Ateneo, 1992).
__________________ y Krause, M. Proyectos para una
sociedad abierta (Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1993
a).
__________________ Hacia el autogobierno: una crítica al
poder político (Buenos Aires: Emecé Editores, 1993 b)
__________________ “Nacionalismo: cultura de la
incultura”, Libertas, Nro. 22, Año XII, mayo de 1995.
Benson, B. The Enterprise of Law: Justice Without the State
(San Francisco, Ca.: Pacific Research Institute for
Public Policy, 1990).
Berman, H. J. Law and Revolution (Cambridge, Mass.:
Harvard University Press, 1983).
Blanshard, B. Reason and Goodness (Londres: Allen &
Unwin, 1961).
Bohm, D. La totalidad y el orden implicado (Barcelona:
Kairós, 1980).
_______ y Peat, D. Ciencia, orden y creatividad (Barcelona:
Kairós, 1988).
Böhm-Bawerk, E. Capital and Interest (South Holland,
Illinois: Libertarian Press, 1959), [1884].
756
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Borges, J. L. El diccionario de Borges (Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1986), C. R. Stornini ed.
Brennan, G. y Buchanan, J. La razón de las normas (Madrid:
Unión Editorial, 1987).
Brentano, F. The Origin of Our Knowledge of Right and
Wrong (Londres: Routledge and Kegan Paul, 1969),
[1869].
Broglie, L.V. de Introducción a N. Bohr, Causality and
Chance in Modern Physics (New York: Harper, 1961).
Buchanan, J. Los límites de la libertad: entre la anarquía y el
Leviatán (México: Premia Ed., 1981), [1975].
__________ Freedom in Constitutional Contract (College
Station: Texas A&M University Press, 1977).
__________ “Constitutional Imperatives for the 1990s: The
Legal Order for a Free and Productive Economy”,
Thinking About America (Stanford, Ca.: Hoover
Institution Press, 1988).
Buckland, W. W. Roman Law and Common Law, (Cambridge
University Press, 1952).
Burckhard, J. Reflexiones sobre la historia universal (México;
Fondo de Cultura Económica, 1971).
Bury, J. B. Historia de la libertad de pensamiento (México:
Fondo de Cultura Económica, 1941).
Camus, A. El hombre rebelde (Buenos Aires: Editorial
Losada, 1953).
757
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Carneiro, R. L. “A Theory of the Origin of the State”, Science,
agosto de 1970.
Chomsky, N. “Las computadoras no eligen”, Página 12,
Buenos Aires, enero 2 de 1993.
Constant, B. “Principios de política”, Curso de política
constitucional (Madrid: Taurus, 1968), [1813].
Coulanges, F. de La ciudad antigua (Madrid: Daniel Jorro
Editor, 1920).
d’Entreves, A. P. Natural Law: An Introduction to Legal
Philosophy (Londres: Hutchinson, 1977).
Davie, M. R. The Evolution of War (New Haven: Yale
University Press, 1929).
Durant, W. Nuestra herencia oriental (Buenos Aires:
Sudamericana, 1959).
Eccles, J. La psique humana (Madrid: Tecnos, 1986).
Ellul, J. “Politicization and Political Solutions”, The
Politicization of Society (Indianapolis: Liberty Press,
1979), K. S. Templeton, Jr. ed., [1967].
Epstein, R. “The Static Conception of the Common Law”, The
Journal of Legal Studies, Nro. 9, marzo de 1980.
Ferguson, A. An Essay on the History of Civil Society
(Edinburgh: Edinburgh University Press, 1966),
[1767].
Ferrater Mora, J. Diccionario de filosofía (Madrid: Alianza
Editorial, 1988).
758
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Finnis, J. Natural Law and Natural Rights (Oxford: Clarendon
Press, 1986).
Flew, A. “Particular Liberties against the General Will”, Man,
Economy and State: Essays in Honor of Murray N.
Rothbard (Auburn, Ala.: The Ludwig von Mises
Institute, 1988).
_______ Thinking about Thinking (Londres: Fontana Press,
1989), [1975].
Foldvary, F. Public Goods and Private Communities
(Londres: Edward Elgar Publishing, 1994).
Friedman, D. “Private Creation and Enforcement of Law: A
Historical Case”, The Journal of Legal Studies, Nro. 8,
marzo de 1979.
__________ The Machinery of Freedom: Guides to a Radical
Capitalism (New York: Harper & Row, 1973).
Friedrich, C. J. La filosofía del derecho (México: Fondo de
Cultura Económica, 1969), [1955].
Fullner, L. “The Role of Contract in the Ordering Processes of
Society Generally”, The Principles of Social Order
(Durham, N. C.: Duke University Press: 1981).
Godwin, W. Investigación acerca de la justicia política
(Madrid: Ediciones Jucar, 1985), [1793].
Gombrich, E. H. El sentido de orden (Barcelona: Editorial
Gustavo Gili, 1980).
Graver, L. Formation of the State (New Jersey: Pretince Hall,
1968).
759
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Hayek, F. A. Law, Legislation and Liberty (Chicago: The
University of Chicago Press, vol. I, 1973, vol. II,
1976).
__________ Los fundamentos de la libertad (Madrid: Unión
Editorial, 1975), [1959].
__________ “The use of Knowledge in Society” [1945],
Individualism and Economic Order (Chicago: The
Chicago University Press, 1948).
__________ “Economics and Knowledge”, Individualism...
op. cit. [1936].
Heisenberg, W. La imagen de la naturaleza en la ciencia
física (Madrid: Planeta-Agostini, 1994), [1955].
Hobbes, T. Leviathan (New York: Macmillan Publishing Co.,
1962), [1651].
Holton, G. y Brusch, S. G. Introducción a los conceptos y las
teorías de las ciencias físicas (Barcelona: Editorial
Reverté, 1984).
Hoppe. H. H. “Fallacies of the Public Goods Theory and the
Production of Security”, The Economics and Ethics of
Private Property (Norwell, Mass.: Klewer Academic
Press, 1993).
Hume, D. A Treatise on Human Nature (Londres: Longmans,
Green and Co., 1898), [1739-40].
________ “On the Original Contract”, Essays: Moral,
Political and Literary (Indianapolis: Liberty Classics,
1987), E. F. Miller ed., [1758].
760
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Jasay, A. de “The Cart before the Horse”, Contending with
Hayek (New York: Peter Lang), [offprint, 1994 a].
__________ “Self-Contradictory Contractarianism”, For and
Against the State (Totowa, N. J: Rowman and
Littlefield), J. Narveson ed., [offprint, 1994 b].
Jellinek, J. Teoría general del Estado (México: M. de J.
Nucamendi Ed., 1935).
Johnson, P. A History of the Modern World (Londres:
Weidenfeld and Nicolson, 1983).
_________ The Birth of the Modern (New York: Harper
Collins, 1991).
Jouvenel, B.de La soberanía (Madrid: Ediciones Rialp, 1957).
_________ El poder (Madrid: Editoral Nacional, 1956).
Kirzner, I. Discovery, Capitalism, and Distributive Justice
(New York: Basil Blackwell, 1989).
________ “On the Method of Austrian Economics” , The
Foundations of Austrian Economics (Kansas City:
Sheed & Ward, 1976), E. G. Dolan ed.
________ Competition & Entrepreneurship (Chicago; The
Chicago University Press, 1973).
Knight, F. “Fact and Value in Social Science”, Freedom and
Reform (Indianapolis: Liberty Press, 1982), [1942].
Kramer, S. M. The Sumerians (Chicago: The University of
Chicago Press, 1963).
761
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Lave, Ch. A. ed. Urban Transit: The Private Challenge to
Public Transportation (San Francisco: Pacific Institute
for Public Policy Research, 1985).
Lejeune, L. F. “Los genes y el azar”, La Nación, Buenos
Aires, agosto 27 de 1989.
Leoni, B. Freedom and the Law (Los Angeles: Nash
Publishing, 1972), [1961].
LeVine, R. A. “The Internalization of Political Values in
Stateless Societies”, Human Organizations, vol. 19,
Nro. 12, verano de 1960.
Lieber, F. La libertad civil y el gobierno propio (París:
Librería de Ch. Bouret, 1889), [1853].
Lorenz, K. La otra cara del espejo (Barcelona: Plaza & Janes,
1974).
Lowie, R. H. The Origins of the State (New York: Russell and
Russell, 1962).
Mandeville, B. La fábula de las abejas (México: Fondo de
Cultura Económica, 1982), [1714].
Menger, C. Principles of Economics (Glencoe, Illinois: The
Free Press, 1950), [1871].
_________ “El origen del dinero”, Libertas, Nro. 2, Año II,
mayo de 1985, [1892].
Miller, W. I. Bloodtaking and Peacemaking (Chicago: The
University of Chicago Press, 1990).
Mises, L. von Human Action - A Treatise on Economics (New
Haven: Yale University Press, 1963), [1949].
762
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
___________ “Epistemological Relativism in the Social
Sciences”, Relativism and the Study of Man (Princeton,
N.J.: Van Nostrand, 1961) H. Schoeck y J. Wiggins ed.
___________ The Ultimate Foundation of Economic Science
(Princeton, N. J.: Van Nostrand, 1962).
Molinari, G. de “De la production de la securité”, Journal des
Economistes, Nro. 1, febrero de 1849.
Moore, G. E. Ethics (Londres: Oxford University Press,
1912).
___________ “The Conception of Intrinsic Value”,
Philosophical Studies (Londres: Routledge and Kegan
Paul, 1922).
Narveson, J. The Libertarian Idea (Philadelphia: Temple
University Press, 1988).
Nisbet, R. A. “The New Despotism”, Commentary, junio de
1975.
Nock, A. J. Our Enemy the State (New York: Free Life
Editions, 1973).
Novak, M. Free Persons and the Common Good (New York:
Madison Books, 1989).
Nozick, R. Anarchy, State and Utopia (New York: Basic
Books, 1974).
Olson, M. La lógica de la acción colectiva (México: Editorial
Limusa, 1992), [1965].
Oppenheimer, F. The State (New York: Free Life Editions,
1975).
763
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Palyi, M. Compulsory Medical Care and the Welfare State
(Chicago: National Institute of Professional Services,
1950).
Peat, D. Sincronicidad: puente entre mente y materia
(Barcelona: Kairós, 1988).
Penden, J. R. “Stateless Societies: Ancient Ireland”, The
Libertarian Forum, abril de 1971).
Planck, M.¿Adónde va la ciencia? (Buenos Aires: Ed. Losada,
1947), [1936].
Polanyi, M. The Logic of Liberty (Chicago: The University of
Chicago Press, 1980), [1951].
_________ “The Two Cultures”, Knowing and Being
(Chicago: The University of Chicago Press, 1969),
[1959].
Popper, K. Sociedad abierta, universo abierto (Madrid:
Taurus, 1984).
_________ Conjectures and Refutations (Londres: Routledge
& Kegan Paul, 1972).
_________ “Sobre nubes y relojes”, Conocimiento Objetivo
(Madrid: Tecnos, 1974).
_________ La miseria del historicismo (Madrid: Alianza Ed.,
1984), [1957].
Popsil, L. Antropology of Law: A Comparative Theory (New
York: Harper & Row, 1971).
Radnitzky, G. “Introduction: The Ominous Growth of the
Leviathan”, Goverment: Servant or Master?
764
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
(Amsterdam, G.A.: Editions Rodopi, 1993), G.
Radnitzky y H.Bouillon eds.
Read, L. Government - An Ideal Concept (New York: The
Foundation for Economic Education, 1954).
Rothbard, M. N. For a New Liberty (New York: Macmillan
Pub., 1973).
_____________ Man, Economy and State: A Treatise on
Economic Principles (Los Angeles, Ca.: Nash
Publishers, 1970).
Rousseau, J. J. El contrato social (Madrid: Tecnos, 1988),
[1762].
Rueff, J. La visión cuántica del universo (Madrid: Ed.
Guadarrama, 1968).
Sabine, G. Historia de la teoría política (México: Fondo de
Cultura Económica, 1965).
Santayana, G. La vida de la razón (Buenos Aires: Editorial
Nova, 1958), [1905].
___________ Dominaciones y potestades (Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1954).
Sartori, G. Teoría de la democracia (Madrid: Alianza
Editorial, 1988).
Scheler, M. Etica [El formalismo en la ética y la ética
material de los valores], (Buenos Aires: Revista de
Occidente, 1948), [1913].
765
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
Schmidheiny, S. Changing Course: A Global Business
Perspective on Development and the Environment
(Cambridge, Mass.: MIT Press, 1992).
Schmidtz, D. The Limits of Government: An Essay on the
Public Good Argument (Oxford: Westview Press,
1991).
Schumpeter, J. Capitalismo, socialismo y democracia
(Madrid: Aguilar, 1968), [1950].
Schweitzer, A. The Philosophy of Civilization (New York:
The Macmillan Co., 1959).
Smith, A. Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of
Nations (Londres: Modern Library, 1937), [1776].
Southall, A. “A Critique of the Etiology of States and Political
Systems”, Political Systems and the Distribution of
Power (New York: Tavistoch Pub., 1965).
Sowell, T. Knowledge and Decisions (New York: Basic
Books, 1980).
________ A Conflict of Visions (New York: William Morrow
and Company, 1987).
Spencer, H. The Man versus the State (Caldwell, Idaho: The
Caxton Press, 1960), [1884].
Szasz, T. The Myth of Mental Illness (New York: Harper &
Row, 1974).
Tannehill, M. y L. The Market for Liberty (New York:
Libertarian Review Foundation, 1984).
766
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Toffler, A. y H. Las guerras del futuro (Barcelona: Plaza &
Janes, 1994).
Toynbee, A. J. A Study of History (Oxford: Oxford University
Press, 1987, Abridged Edition), [1946].
Veatch, H. B. “Natural Law: Dead or Alive?, Literature of
Liberty, vol. I, No. 4, Octubre-Diciembre 1978.
___________ Human Rights: Fact or Fancy? (Baton Rouge:
Luisiana State University, 1985).
Werkmeister, W. H. “Social Science and the Problem of
Value”, Scientism and Values (Princeton, N. J.: Van
Nostrand, 1960) H. Schoeck y J. Wiggins ed.
White, L. Competition and Currencies (New York: New York
University Press, 1989).
Whitehead, A. Los fines de la educación (Buenos Aires:
Paidos, 1965), [1936].
Williams, B. “Aristotle on the Good”, Philosophical
Quarterly, vol. XII, 1962.
Wooldrige, W. C. Uncle Sam, The Monopoly Man (New
Rochelle, N. Y.: Arlington House, 1970).
Postscriptum
Después de entregar a los editores en Inglaterra el
texto que ahora aparece traducido en este apéndice, me ha
parecido oportuno agregar unas líneas para el presente
767
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
libro, a los efectos de introducir algunas pocas aclaraciones que, si bien no son sustanciales y están escritas de
modo telegráfico, tal vez le sirvan de ayuda-memoria al
lector de habla española para futuros debates, dado que,
en este idioma, es prácticamente inexistente la bibliografía de temas relacionados con la tesis central del ensayo
que antecede.
En primer lugar, supongamos el caso de personas
declaradas culpables y que debido a sus cuantiosos recursos pueden hacerse cargo de inmediato de las sumas requeridas para solventar los daños que ocasionaron junto
con las indemnizaciones correspondientes pero, debido a
las características de los crímenes cometidos, se considera
a esas personas peligrosas. Dado el régimen de propiedad
inherente al autogobierno, quienes no desean establecer
vínculos con las personas de referencia simplemente no
las invitarán a su propiedad (o, en su caso, se las expulsará siempre que los arreglos contractuales lo permitan).
Pero a pesar de lo dicho es perfectamente concebible que
un fallo judicial incluya encierro por tiempo determinado
a costa de quienes se toman como parte actora o a costa
del mismo reo, quien al trabajar para la financiación de su
encierro podría obtener una reducción en el período de
confinamiento. Este fallo podría sustentarse no sólo en el
castigo que se juzgue apropiado sino también como medida disuasiva.
768
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
En segundo término, en los casos en que la víctima
no tenga familiares vivos (ni haya sido adoptado, como
era el caso en la antigua China para evitar crímenes impunes) es perfectamente concebible la subrogación de
facto por cualquier persona interesada en reclamar por el
derecho de la víctima. El subrogante de facto demandará
al victimario y defenderá a la víctima ante el juez quien
decidirá si el caso es procedente. También puede concebirse que quien no tenga descendientes otorgue poder a
su compañía de seguros o agencia defensiva, así como
también puede ocurrir que otorgue un poder a cualquier
otra persona, siempre a los efectos de cubrir riesgos con
más claridad que simplemente depender de un eventual
subrogante de hecho. La subrogación de este tipo o el
poder también constituyen caminos posibles para quienes
sean lesionados por sus propios familiares.
La tercera aclaración se refiere a las órdenes judiciales para que miembros de una agencia de protección
puedan requisar una propiedad o registrar a una persona.
Si miembros de una agencia de protección encuentran in
fraganti la comisión de un hecho presuntamente
delictivo, pueden detener al delincuente y someterlo a
juicio. Si se detiene a un sospechoso o se invade su
propiedad sin orden judicial y se descubren las pruebas
del delito éstas eventualmente podrán considerarse
válidas sin perjuicio de que se apliquen penas a quienes
769
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
hayan procedido de este modo (sin orden judicial). Si la
orden judicial se encuentra insubstancial, la víctima podrá
accionar contra quienes impartieron y ejecutaron aquella
instrucción. De más está decir que todos estos
mecanismos operarán teniendo en miras las normas
anunciadas por los dueños de la propiedad de que se trate
y se regirán según los procesos abiertos de jueces en
competencia.
En cuarto lugar, debe tenerse presente que con la
herencia vacante se seguirá el mismo principio que el de
la propiedad original, esto es, pertenecerá al primer ocupante que haya descubierto un valor y lo registre ante terceros. Igual que en otros casos, si a estos fines se recurre
a procedimientos violentos, los responsables deberán responder por sus delitos ante los árbitros que resulten sorteados según sean las normas vigentes.
Por último, en el autogobierno no puede obligarse a
que los testigos de un crimen declaren en juicio, pero es
concebible que, por ejemplo, las agencias defensivas
-cuya misión y prestigio se basan en asegurar justiciaincluyan en sus contratos con los clientes una cláusula en
la que se estipule que si fueran testigos de un crimen en
cualquier jurisdicción estarán obligados a declarar (quien
incurra en falseamiento de la verdad u ocultamiento será
pasible de las penas por falso testimonio).
770
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
Los cinco puntos aquí anunciados escuetamente deben tomarse solamente como una parte de caminos probables que, en un proceso evolutivo, competitivo y abierto,
podrán encararse de otras maneras según aparezcan variantes consideradas más convenientes y eficaces. Sin duda que las características de la seguridad serán otras en un
mundo en el que ya se inauguran cosas tales como el desplazamiento de representación binaria a la velocidad de la
luz por autopistas de información* y la consiguiente realidad virtual, los microchips subcutáneos, el reciclaje de
prácticamente toda la estructura molecular, la lectura
electrónica de la voz y los nuevos sistemas visores. El aspecto medular que permite la mayor liberación de la energía creadora es, según avanza el conocimiento y la tecnología, la definición y la redefinición de los derechos de
propiedad para preservar la privacidad de las personas** y
la consecución de sus particularísimos proyectos de vida
sin lesionar derechos de terceros. No se trata de intentar
*
W. H. Gates en The Road Ahead (New York: Pinguin Books,
1995) dice que la metáfora de “las autopistas de información” debe
tomarse con cuidado puesto que puede interpretarse como que el
concepto de distancia fuera relevante o que deba prestarse atención
al sentido de la circulación y, peor aún, que los gobiernos tuvieran
algo que ver en el asunto como lo han hecho (y lamentablemente
siguen haciendo) con las autopistas en sentido literal.
**
Se presenta una ilustrativa recopilación de casos vinculados a la
importantísima temática de la privacidad en E. Alderman y C.
Kennedy The Right to Privacy (New York: Alfred A. Knopf, 1995).
771
ALBERTO BENEGAS LYNCH (H)
la torpeza de predecir el futuro sino de adoptar marcos
institucionales que permitan incorporar lo mejor de cada
momento para hacer frente a los desafíos de un universo
que es a nuestros ojos abierto y cambiante.
Antes de finalizar, quiero dejar constancia de mi
agradecimiento a las personas que se tomaron el trabajo
de leer y comentar el ensayo que aparece en este apéndice. En primer término los co-autores del libro Values
and Social Order: Voluntary vs. Coercive Orders cuyos
nombres mencioné al comienzo del estudio preliminar, a
los que posteriormente se agregaron los comentarios escritos que recibí de Thomas Szasz, James M. Buchanan,
Israel M. Kirzner, Bruno S. Frey, Giovanni Sartori y
Lawrence H. White. También participaron en el análisis
crítico del referido texto (incluyendo en este caso el
presente postscriptum), Ezequiel Gallo, Ricardo Rojas,
Martín Krause, Juan Carlos Cachanosky, Gabriel Zanotti
y Enrique Aguilar. A todos ellos debo sugerencias y reflexiones que aprecio en alto grado, aunque, como es de
rigor, cabe aclarar que la responsabilidad por todo lo dicho es únicamente mía.
El índice onomástico que sigue pone de relieve las
muchas deudas de gratitud y las muchas procedencias de
las ideas que dejo esbozadas en este libro. Por momentos
parecería que la originalidad no es más que una misteriosa e intrincada combinación de pensamientos anterio-
772
EL JUICIO CRITICO COMO PROGRESO
res. En cualquier caso, puestas en debida escala, las contribuciones que puedan eventualmente detectarse aquí y
allá están inmersas en un proceso evolutivo, a veces exasperantemente lento y azaroso, pero, inmutable, va tejiendo una admirable trama que expresa la historia de la humanidad con sus marchas y contramarchas pero siempre
al acecho de juicios críticos para progresar.
773
Indice de Autores
Bergson H., 666
Berkeley G., 617, 618, 619, 620
Berman H. J., 693
Bernholz P., 18
Bernstein E., 666
Bioy Casares A., 357
Blackstone W., 293
Blake W., 96
Blanshard B., 686
Bloom A., 149, 637
Bobbio N., 514, 515
Boccaccio G., 312
Bohm D., 732, 733
Böhm-Bawerk E., 338, 590, 687
Bohr N., 27
Böll H., 267
Bono E. de, 127, 391, 392
Borges J. L., 89, 194, 281, 283,
439, 495, 649, 748
Brandeis L., 461
Branden N., 23, 24
Brennan G., 703, 724
Brentano F., 686
Broglie L. V. de, 26, 120, 329,
351, 733
Brontë E., 376
Bruno G., 608
Brusch S. G., 25, 120, 733
Buchanan J. M., 30, 60, 326,
703, 721, 722, 724, 725, 766
Buckland W. W., 693
Bukovsky V., 381, 382, 384,
385
Burke E., 137, 406
Burkhardt J., 716
Acton J. E. E. D., 137, 249
Adams J., 293
Adler A., 632
Aguilar E., 766
Alberdi J. B., 202, 504
Alderman E., 765
Allen W. B., 31
Andersen H. Ch., 128, 130, 748
Anderson T., 690, 745
Andres G. A., 87
Aquino T. de, 312
Arendt H., 249
Aron R., 72
Asimov I., 183, 608
Bach R., 208
Balandier G., 626
Bally Ch., 694
Balzac H., 403
Barber J., 147
Barbosa Moreira J. C., 599
Barnett R., 708
Bastiat F., 102, 204, 434, 435,
456, 702
Bastos R., 209
Bateson G., 733
Beaumarchais P. C., 457
Beccaria C., 293
Beckett S., 368
Bell D., 137
Benda J., 279
Benegas Lynch A. (h), 696, 697,
713, 730, 741, 746
Benson B., 18, 704
774
Burns G., 681
Bury J. B., 435, 741
Buscaglia L., 361
Butler S., 90
Dickens Ch., 734
Diderot D., 574
Dietze G., 31
Disney W., 580
Dole S. H., 608
Dollard W., 486
Doob J., 486
Dostoievski F., 308, 310, 312
Douzou P., 85
Duchein M., 436
Durant W., 51, 115, 427, 551,
690
Cachanosky J. C., 766
Calderón de la Barca, 621
Caldwell B., 39, 54
Camus A., 149, 213, 322, 744
Carneiro R. L., 690
Casas B. de las, 292, 502, 503
Cassirer E., 216
Castalión S., 277
Chason M. P., 668
Chesterton G. K., 183
Chomsky N., 24, 475, 587, 588,
689
Christie A., 240
Cicerón, 293, 394, 659
Cobeddu R., 42
Cohen M., 645
Coke E., 293
Collingwood R. G., 72, 73
Constant B., 690
Copérnico, 608
Copleston F., 404
Coulanges F. de, 690
Croce B., 641
Crufond I., 609
Eccles J. C., 21, 32, 689
Eco U., 148, 430
Einstein A., 21, 183, 184, 609
Eliot T. S., 367, 674, 676
Ellig J., 122
Ellul J., 363, 731
Engels F., 176
Epstein R., 693
Erasmo de Rotterdam, 270, 277
Esopo, 398
Eyseneck H., 633
Ferguson A., 133, 406, 455, 703
Ferrater Mora J., 724
Figgie H., 359
Finnis J., 694
Fischer H. A. L., 325
Flannery E., 315
Flew A., 18, 720, 748
Foldvary F., 716
Forel A., 527
Frankl V., 282, 632
Freud S., 632, 633, 634, 635,
636, 637
Frey B. S., 766
d’Entreves A. P., 694
Dalbiez R., 636
D'Alembert J., 574
Dante, 98, 168, 312
Darwin Ch., 112, 113
Davie M. R., 707
Dennison S. R., 246
Derrida J., 147
Díaz-Plaja G., 474
775
Friedman D., 378, 511, 690,
704, 710, 713, 746
Friedman M., 140, 202, 387,
437, 548, 651
Friedrich C. J., 690
Fromm E., 322
Fullner L., 693
Hegel G. W. F., 279, 574, 649,
667, 669
Heisenberg W., 25, 26, 119, 733
Henry O., 592
Henry P., 293
Herder J. G., 151, 649
Hesse H., 558
Hill P. J., 690
Hobbes T., 574, 637, 720, 721
Holton G., 25, 120, 329, 733
Hook S., 227
Hooker S., 659
Hoppe H. H., 18, 83, 716
Horton J., 351
Hospers J., 256, 257
Hudock G. A., 87
Humbolt A. von, 503
Hume D., 41, 225, 257, 258,
259, 528, 694, 717, 718, 719
Hunter D., 482
Huxley A., 461
Huxley J., 112
Hynek J., 608
Gable W., 122
Gallo E., 766
Gandía E. de, 407
García Venturini J., 283, 640
Gardner H., 184
Gates W. H., 764
Gide A., 579
Gleick J., 118
Godwin W., 724
Goethe, 93, 150, 299, 403, 461
Gombrich E. H., 258, 734
Gramsci A., 279, 666
Graver L., 690
Greene G., 208
Grotius H., 293, 659
Ihering R. von, 600
Ingenieros J., 579, 580
Ionesco E., 94, 235
Haberler G., 338
Halbrook S. P., 295
Hanke L., 503
Hansen M., 492
Harding G., 200
Häring B., 85, 87
Hartwell M., 489
Hayek F. A., 53, 112, 118, 139,
140, 143, 244, 245, 246, 247,
285, 338, 339, 386, 389, 406,
485, 548, 572, 573, 574, 628,
632, 636, 688, 690, 694, 716,
720, 735, 737
Hazlitt H., 634
Hazlitt W., 537
Jasay A. de, 18, 700, 722, 740
Jaspers K., 223
Jefferson T., 216, 293
Jellinek J., 293, 600, 690
Jessop T. E., 255
Joad C. E., 618
Johnson P., 156, 286, 313, 689,
699
Johnson S., 393
Jouvenel B. de, 210, 690, 702
Jung C., 335, 632, 734
776
List F., 648
Lloyd G., 31
Locke J., 31, 137, 140, 161, 186,
277, 280, 293, 528, 529, 659,
720
Lope de Vega, 243
Lorenz K., 53, 184, 527, 688
Lowie R. H., 690
Ludwig E., 456, 457
Lugones L., 315
Luxemburg R., 666
Kant I., 255
Kennedy C., 765
Ketchman R., 31
Keynes J. M., 246, 490, 491,
492, 493
Kierkegaard S., 93, 223
Kirk R., 137
Kirzner I. M., 39, 44, 118, 691,
734, 737, 766
Knight F., 734
Koestler A., 51
Korn F., 225
Kramer S. M., 690
Krause M., 345, 713, 766
Kreuzer F., 184
Krishnamurti J., 275, 322
Kristol I., 137
Kuehnelt-Leddihn E., 72
Kukathas Ch., 37
Kukla R. J., 296
Macaulay T., 137
Machado A., 234
Machlup F., 338
Madison G., 527
Magee B., 41
Maistre J. de, 152, 649
Mäki U., 37
Mallea E., 251
Mandeville B., 112, 694, 737
Mansfield R., 734
Maquiavelo N., 249
Marcel G., 223
Marías J., 320, 427, 550
Marina J. A., 459
Maritain J., 666, 667, 669, 670
Marx K., 176, 279, 324, 344,
468, 469, 470, 471, 472, 490,
574, 629, 636, 667
Maslow A., 486
Mason G., 293
Maurois A., 197, 235
Maurras Ch., 649
May R., 486
Menapache M., 302
Mendel G. J., 426
Menger C., 42, 338, 590, 687,
737
LaPierre R., 635
Lave Ch. A., 746
Leal D. R., 745
LeBon G., 282, 283, 313
Lejeune L. F., 426, 733
Leon S., 482
Leoni B., 690, 692, 694, 697,
737
Levin B., 381, 382, 384
LeVine R. A., 690
Levis-Strauss C., 147
Lewis C. S., 87
Lewis H., 147
Libster M., 599
Lieber F., 727, 728
Lindsay L., 259
Lippman W., 529
777
Meyer F. S., 137
Mill J. S., 275, 551
Miller W. I., 486, 690
Milton J., 195
Mindel R., 734
Mises L. von, 22, 39, 42, 53, 54,
118, 140, 226, 262, 338, 339,
469, 585, 587, 685, 688, 689,
734
Moliére J. B., 204
Molinari G. de, 704
Montaigne M., 575, 615
Montesquieu, 209, 293, 659
Monti E., 599
Moore G. E., 686
Mowrer J., 486
Packard V., 461
Palyi M., 742
Papini G., 272, 274, 368, 622,
673, 675
Pareto V., 509
Parker D., 118
Paz O., 126, 405, 517
Peat D., 733, 734
Penden J. R., 690
Pennac D., 308
Petrarca F., 312
Petroni A., 18
Pirandello L., 273
Planck M., 27, 120, 329, 351,
733
Platón, 92, 138, 550, 561, 574
Poincaré H., 329
Polanyi M., 22, 689, 738, 739
Popper K. R., 24, 32, 37, 38, 42,
73, 138, 149, 184, 225, 233,
278, 286, 305, 325, 337, 470,
561, 573, 585, 586, 591, 621,
687, 688, 689
Popsil L., 690
Porchia A., 579
Price R., 286, 727
Priestley J. B., 286, 333
Proudhon P. J., 629, 667, 669
Pufendorf S., 659
Napoleón, 286
Narveson J., 715
Nash G., 140
Nietzsche F., 459, 551
Nisbet R. A., 137, 743
Nock A. J., 690, 716
Noelle-Neuman E., 526
Novak M., 93, 144, 145, 669,
695
Nozick R., 692, 695, 721
Nutter G. W., 30, 365
Ocampo V., 673, 674
Olson M., 710
Oppenheimer F., 690
Ortega y Gasset J., 71, 74, 133,
200, 233, 258, 276, 320, 390,
431, 485, 489, 515, 553, 583,
585, 623
Orwell G., 109, 361, 461
Oviedo J. F., 502
Quiles I., 93
Radnitzky G., 18, 702
Ratliff W., 218, 219
Ravelais F., 242
Rawls J., 135
Read L., 292, 445, 520, 726
Reynolds J., 259
Rilke R. M., 238
778
Ripert G., 692
Robespierre M., 162
Rojas R., 766
Rothbard M. N., 39, 46, 704,
710, 747
Rousseau J. J., 720, 721
Rudman W., 359
Rueff J., 734
Smith V., 549
Sócrates, 28, 233, 255, 262, 478,
550
Sofocles, 659
Sorel G., 667, 669
Sorman G., 148
Southall A., 690
Sowell T., 31, 44, 53, 285, 314,
688, 694, 736
Spencer H., 690
Spengler O., 74, 408
Stacey R., 118
Stäel G. de, 195
Stevenson R. L., 98
Stigler G., 631
Storing H. J., 31
Storni A., 107
Sumner W. G., 406
Sweeney J., 413
Swift J., 734
Szasz T., 168, 190, 191, 192,
633, 634, 687, 766
Sabine G., 720
Sagan C., 608
Saint-Exupery A. de, 332
Saltykow R., 367
Santayana G., 256, 687, 733
Santos Discépolo E., 645
Santos Ruiz A., 85
Sartori G., 690, 766
Sartre J. P., 223, 251
Savater F., 634
Schapiro L., 514
Scheler M., 686
Schelling F., 649
Schmidtz D., 712, 713
Schopenhauer A., 445, 529, 551
Schuller R., 680
Schumpeter J., 724
Schweitzer A., 78, 747
Sebreli J. J., 431, 432
Seldon A., 18
Sgubbi F., 599
Shaffer B., 486
Shakespeare W., 143, 209, 475,
621, 727
Shaw G. B., 124
Shelley P. B., 202
Sidney A., 293, 720
Simon J., 285
Smith A., 176, 186, 269, 302,
465, 500, 606, 642, 703
Tabori P., 143
Tannehill L., 707
Tannehill M., 707
Tausing A. M., 586
Thackeray W., 143
Thirlby G. F., 59
Tocqueville A. de, 137, 528, 529
Toffler A., 699
Tolstoi L., 97, 155, 457, 627,
628, 629, 630
Toynbee A., 73, 115, 288, 408,
569, 640, 689
Tullock G., 18
Tyler J., 216
Ulpiano, 134, 239, 293
779
Unamuno M. de, 234
Weaver R., 475
White L. H., 548, 744, 766
Whitehead A., 578, 748
Wilde O., 251, 367, 673
Williams B., 686
Wooldrige W. C., 693
Vargas Llosa M., 650
Veatch H. B., 694
Vivas E., 149
Volkoff V., 623
Voltaire, 143, 161, 242, 277,
456, 457, 536, 538, 539
Zanotti G., 766
Zbinden H., 367
Zweig S., 337, 403, 404, 627
Warren S. D., 461
Washington G., 293
780
Descargar
Colecciones de estudio