METODO _FaseII

Anuncio
EL MÉTODO DELIBERATIVO
EN ÉTICA ASISTENCIAL
PTO. DE PARTIDA
Los vivientes tienden a sobrevivir.
En la especie humana:
– Utilización de “otros” no sólo para sobrevivir
– Cuidado de otros “ dependientes” hasta …
– Capacidad de vivir consciente,
• “darse cuenta” que vive
• Criticar la vida
• “dar cuenta”, responder
ETICA •Cap. de elegir
•Cap. de interpretar
Fundamento
– Ontológico: Todo ser humano tiene igual dignidad
– Etico: Todo ser humano merece ser tratado con igual
consideración y respeto
¿CÓMO RESPETAR LA DIGNIDAD?
ÉTICAS ANTERIORES
– La condición humana y
de la naturaleza es fija en
lo fundamental
– El alcance de la acción y
responsabilidad humana
es limitado
– Se puede determinar con
claridad el bien;JUICIO
MORAL
ÉTICA ACTUAL
– La técnica puede
modificar la condición
humana y de la nat.
– El alcance de la acción y
la responsabilidad puede
ser ilimitado
– Humildad ética;
RESPONSABILIDAD
MORAL
METODOLOGÍAS EN BIOETICA
ANTERIORES:
– PRINCIPIALISTAS (E. DE LA CONVICCIÓN)
• Directa y deductiva aplicación de los principios morales establecidos
previamente
– CONSECUENCIALISTAS (E. ESTRATÉGICAS)
• Hay que maximizar las consecuencias positivas
ACTUALES (ETICAS DE LA RESPONSABILIDAD)
– Hay que determinar a través de la deliberación moral
principios universales que respeten a los seres humanos y la
naturaleza pero las consecuencias presentes y futuras
pueden justificar excepciones prudentes.
Entre “lo particular” y “lo universal”
Fenomenología y
hermenéutica del S. XX:
pensar desde “el modo de
estar en el mundo”
– Tengo un dolor de cabeza /vs/ me
duela la cabeza
Cada ser humano tiene una
“perspectiva”: “ modo de
entender e interpretar el
mundo” (L. Feyto)
“EL DEBE” particular
La igual dignidad de los
seres humanos exige
encontrar principios
universales y, a ser
posible, absolutos
Existe una razón
comunicativa que puede
fundamentar principios
éticos
“EL DEBERÍA” universal
LA ETICA COMO “SABIDURIA
PRÁCTICA”
“La razón empática” como ámbito de la ética
– Exige “comprometerse” con la realidad ( I. Ellacuría)
– Del “dilema” al “problema” ( D. Gracia)
• No todo problema tiene solución
• La solución concreta y particular puede ser diferente
Sabiduría práctica ( P. Ricoeur)
– “capacidad de inventar conductas que satisfagan mejor las excepciones
exigidas por nuestra solicitud con las personas, traicionando lo menos
posible las normas”
EL METODO DELIBERATIVO (D.G.)
1. Principio formal absoluto: “ qué”
– “Todo ser humano merece ser tratado con igual
consideración y respeto”
2. Principios materiales universales: “como universal”
– JUSTICIA Y NO MALEFICENCIA
– AUTONOMIA Y BENEFICENCIA
3. Evaluación de las consecuencias-deliberación:
– Justificación o no de las excepciones en el problema
concreto
4. La decisión más adecuada y posible: “cómo concreto”
PRINCIPIOS ETICOS UNIVERSALES
NO MALEFICENCIA: “Obligación de realizar unas
buenas prácticas socio-educ.” (beneficios/riesgos
esperados)
JUSTICIA: “Obligación de no-discriminar”
(proporcionado/desproporcionado)
AUTONOMIA: “Obligación de respetar los valores y
proyecto de vida del usuario” (ordinario/extraordinario)
BENEFICENCIA: “Obligación de hacer el bien a aquellos
con los que estoy comprometido”(beneficioso/perjudicial)
ALGUNAS SITUACIONES
PROBLEMATICAS
Obligaciones, capacidad de cuidar,
coordinación, información y límites de
las decisiones con familias y tutores
Sexualidad, vida en pareja y
paternidad en personas con capacidad
limitada
Fomentar y/o respetar a la
autodeterminación de las personas
usuarias
Voluntariedad o involuntariedad
Refuerzos negativos para control de
conductas
Dcho. a divertirse y riesgos
Homogeneidad-heterogeneidad de las
personas usuarias
Relaciones individualizadas /vs/
protocolos generales de actuación
Situaciones de abuso-maltrato entre
personas usuarias
Trabajo en equipo: coordinación,
diversidad de modelos de intervención
y consensos en actuaciones
Normativa y justificación de las
excepciones a la misma
Limitaciones de derechos en virtud de
riesgos
Atención, apoyo a las necesidades
familiares
Diversidad cultural: Higiene, fiestas,
Confidencialidad, privacidad, intimidad
Alimentación, dietas según modelo
social mayoritario
Sujeción mecánica
Distribución de recursos humanos
METODOLOGIA D.Gracia
TRES NIVELES EN EL RAZONAMIENTO MORAL
– SISTEMA DE REFERENCIA MORAL.Universal y absoluto:
• ”Todos ser humano merece ser tratado con igual consideración y respeto”
– ESBOZO MORAL.Principios materiales universales no-absolutos
• Nivel 1. Deberes perfectos, transitivos, negativos, públicos
– “No se debe hacer daño” (NO-MALEFICENCIA)
– “No se debe discriminar” (JUSTICIA)
• Nivel 2. Deberes imperfectos, intransitivos, positivos, privados
– “Se debe cumplir el proyecto de vida propio” (AUTONOMÍA)
– “Se debe hacer el bien” (BENEFICENCIA NO-PATERNALISTA)
– LA EXPERIENCIA MORAL
• Análisis de las consecuencias objetivas y subjetivas de todos los cursos de
acción posibles. Justificación de excepciones
PROPUESTA DE LA RESPUESTA MAS ADECUADA
TOMA DE DECISION
¿Cómo decidir el debe concreto?:
El diálogo y la deliberación en ética
El diálogo racional como instrumento para encontrar respuestas
“razonables” y “prudentes” a los problemas éticos
La deliberación como diálogo que busca el entendimiento
–
–
–
–
Compromiso con el problema
Capacidad de dejarse “afectar” hasta cambiar la propia “perspectiva”
Análisis de valores implicados
Argumentación racional
El entendimiento no siempre genera acuerdos en la decisión a
tomar
– Determinar los límites de la decisión
– Votos particulares
EL METODO DELIBERATIVO
Presentación del caso
Discusión de las cuestiones clínicas y asistenciales
Identificación de los problemas éticos
Elección del problema a tratar
Identificación de los cursos de acción posibles
Deliberación
1. Contraste con los Principios:
–Análisis de los principios
• nivel 1: No-maleficencia y justicia
•nivel 2: Autonomía y beneficencia
- Identificación de los conflictos con los valores
2. Evaluación de las consecuencias
- Evaluación de las circunstancias y consecuencias
-Justificación de excepciones
Decisión final
LA RELACION ASISTENCIAL
Destinatario/os
AUTONOMÍA
Familia-allegados
BENEFICENCIA
Relación
Privada
Agentes-Profesionales
NO-MALEFICENCIA
Sociedad- Institución
JUSTICIA
ETICA DE LA RELACION
ASISTENCIAL
Profesionales
No – maleficencia
– (educadores,cuidadores,terapéutas,otros)
Sistema socio-educ.
Justicia
– (gestores,politicos,jueces)
Usuarios
Autonomía
– (menores,familias)
Allegados
– (tutores,familia, fiscales)
Beneficencia
R. Asistencial: RELACION PRIVADA
Relación privada y libre
– Se rige por el binomio autonomía/beneficencia
– Las primeras responsabilidades son morales y de excelencia
– Modelo Deliberativo.
Objetivos:
– Apropiarse de la propia vida ( respetar y capacitar)
– Proteger los derechos
Establecida en un marco público
– Se rige por el binomio no-maleficencia/justicia
– Establecen las responsabilidades legales.
Descargar