EREBO SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. COLECCION DE ALGUN03 ARTICULOS EN PROSA. 1 DE VARIAB. Po.ESIAS. PUBLIO~DOS UNOS, 1 OTROS QUE SE HA.LLABAN INBDI'1'OfJ• ....•... BOGOTÁ. IMPRENTA DE NICOLAS PONTON I COll?' Dé. ! :\ REPU8UCA . Bt\NCO Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia INTROBUCCION. Hace algunos años que debo Do la j enerosidad de varios periodistas, nacionales i estranjeros, la publicadon de alguftllo8 de mis producciones literarias i apesar de haber llegado a mis oidOlel susurro de <f1e ha.bian sido aplaudidas, nunca pensé recoj~rlas .,ara formn.f una coleccion i darla a.l uz, porq ue, en verdad, no cref que mereciera la. aceptadon que o~,ras semejantes necesitan para _ darlas a la estampa.. , En el añ~ de 1872108 S S. E E. de El Rodo, me ofl'ecieron, graúiosamente, las columnas de su periódico para que publi .• ca.ra lo que a bien tuviera, i en efecto en ese año i el siguiente les remitf i se pllbliccLron algunas producciones mías, unas veces con mi -nombre, i otras con el seudónrmo de Erebo. Mas, en el áño de 1874, me exijieron con fina solicitud mis manuscritos literarios para publiuarlos en serie seguida en las páj inas del centro de El Rocw i hahiéndome presta.do a ello C:ln suma 0omplacencia, se publicaron los que consigné bajo el título de KREBO sus PRODUCCIONES LITER.ARl AS. La benevolencia con que han siilo acqjidas por el público i lo'! encomios, aca.so inmerecidos, que 4e ellas se han hecho por la prensa, me decidieron a. publicar esta coleccion que dedico humildemente a nuestras célebres escritoras colombianas. Decla.ro que al hacer'esta publiClcion, ha obrado ménos en mi ánimo la vanidad, que el deber en que se halla cada. uno de ofrendar el fruto de sus labores a la sociedad. En el curSQ del presente año serán pub1iCadas algunai3 otras piezas literarias que no he podido publicar en esta coleooion pOl' l varios motivos,_ ellas formarán otro volúmen semejante a este. Bogotá, mayo 20 de 1875. BERN¡\RDINO TÓRRES TORRENTE. -* Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia E -RE E O . .la. SUS 'PRO,DUCCIONES LITERARIAS~ 'COLEOCIOM DE ALGUNQS ARTICULOS EN PROSA I DE VARIA&. .POESIAS. ,PUBLICADOS HALLABAN -~ UNOS. I OTROS QUE SE INEDITOS. .. In. EN LA CIMA DBL CHIMIIOl\AZO. l. -~:: --~u.~-diarnantf'. -~ameriCBno suelo, Sustentádl08 tiempos el jigante En la etérea rejion azul del cielo, Como sU pedestal. 1 ostentará a los siglos posteriores El lampo d& l. gloria en los reBejos i los resplandores Qu8"deja'ft,vércel héroe desde léjo8 DBL ~OiDB LIHIlT~D L'lluZc4el~1\T,u Vedlo de pié. gozosocolltonaplando Diez millones de esesvos iedimldos, Su cara patria Ilbertad gozando. Sus jurat:QenW8 a la vez cumplidos: Los del monte Sagrado. Vedlo de pié sobre la nívea roca,_"_ Es el jenio del triunfo. el dios del !J!~-' Que al cielo, erguido, con llU frente, t~ 1 el alma en torno con placer espande Sobre su pueblo amado .. •• IV. n. Vedlo de pié en el titan del Ande Qrlada de laurel la sien de gloria ; E. el LIBIlB~4DOR, '!I héroe ORUDE Entre 108 héroes que ornarán la hiatoria Del ~~.de ColaD; El bízap:q,m.al en laJ pr'062a8 De los guerr~ro8.d,e C:ar.go ¡Roma. " Veden, su frente maj4.iIoH impreaaw La. bueRas del que lucha i al tin doma La furia d~ leon. Vedlo de pié con 8Umil'llr serellO, . Tocando a un tiempo~1 cielo ¡el abislJle) En la rp.jion undíva~a del trueno .... 1 de la tempestad. Ved lo, es el mismci_" Hijo de la victoria Que sobre la alta mole desplegando El pabelloD del fris como enseña De paz i libertad, siente; mirando brillante,.., confaz,rimefia, Un vértigo de glo~ _ SUViV8 Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~~~~-~~V.~~~~~:-N~_ 'EREBO.-SUS PBODUC(J~'tlTEaARIAS 2 , . coY~ló de Riéeobre la excelsa cumbr" ;.Ou.J.~'marci.l, meditabundo! Vedlo palidecer! ¿ La elcelnaltura Pesvanece .tambleq. a ese,jigante ~ . Ve1en8ufa:i 1" .omb"'~e a,~rg:fJIF ~'~.t. ftl! la iocertidumbte . que le arroba ef.~ande :l.~1iplla de IU sien 'Y.sUdiYa .CUAJ~c.i/la 'su ~. ~l'i:'., Pllida: tel, mudado 8U semblante e aureola conqUis. tada on~8os campos ~e.Belona ! 8U brilianfe espada 1 ea el platiIJo opueeto u na corona :lftttiJ1líhlnza le! ee~ro dé Eden lIJl ! .,-. Bastardo pensamiento, Huid, huidae laajiladll mente '! . f;Urnper-Ío del~mundo e.-eespreaiable AlÍteel'c{unció 8 su carro el 801 fuljentQ De libertad' i IÍ\ fortltna lblitable, , La fama ¡el talento. _ (POEMA HEROIOO. ) l. Ser el último 8uspiro de Roma_ .¿ 1 diez año9 des pues, do estaba el niño 1 En la rpjion del águila..su frente, .- ;ÁtiÍi eta~il-¡¡¡o'el héroe del desierto .Ijo de Hamílcar i hlllzaba rayos, 1), ~!1$ojos de fuego en el rccinto t7elIitrible Tifon. En ese templo del afrioano ardiellte -D~d"~:""_~de-ia aziilo.apir. S&'_~'~~:ir h'órrido falJtasma, ' Sus piés sobre 1.8 nieves de IosAlp98. Era el hijo de Htlmílcar vigoroso, Era Antbal qUe fiel al jurllment~ Llevaba sobre Romllla venganza ; Sobre Roma, la altiva, la orgullosa, Lo. tortible rival de ¡as dÍl~dll~.:':n , .s-~e .:\félandOHlalesfátuas coIosalE's La gloria de 'Pornpifio, odio De'lCi'aIlftO, éti~Rdas de serp:entes. Ante el ara del Dios de los doloÍ'e¡t $ ~"'''t1br~ el arma de Cambises lidit':Mlfmteriiaf alzó su mano ~(juro4'orIosdioses ()di!) lm,laeable de las sombta~, a la soberbia Roma. , lJllm~-soD,jó de gozu lleno I~Ddi~*JOs b",~osamoroso, ~jge!lCllpardos lág1'im88 quemante! tlt.etoiJtllron la freute de ele niño. lJI18acerdote de Hérmes, ajitaodo T~bIOmso en el aire la cuchilla, ~'A' -'A'f ma 8&grad 8 '-'3)· •.••8()~1.••- 18..•••••• Que mujieme espiró dando U1I bramido. LU olas de la mar l'mbravecida A,()taron el muro: brilló el hacha, Azorosa-que alumbraba elsRntuario: En la Eóvedalos vientos repitieron Un eco funerllJ agonizante, QU¡'''Pro}oll¡ll.~ i sordo parecia * TrBSlalfado del orijinal Q de B'a~aJ> " 11 Con los bárbaros bijos del desiertCl1, ,.' El'calaba IQsAlpell, allanando " Los riscosescarpados' i lanieve ., De ese muro elevado, inp.ccesibll.'. Que gliardsbaa ia beltaLombimlia. Los 8blil¡uio!l~i1rdiente!l~ engB.órden MllrchÍi.ban @'obre témpIIJlos de Iij..,lo •. Sin que un Bolo l'uspiro; ni.llna queja ·Dejaran escapar: entusiasmados . Trepaban por l:ls rocas eAcabrOI88 Sin tltmerlos abismo8 'que a sus plantas Oscuros j i sin. f(,nd~e ' vejan. •. -, .:.: La lucha f,Je tenaz, venCido 411muro; .'. Llegaron a la cumbro de las oieves, -l el .A11-asen /tUs hombros sintió el peso De AlIlhal. el clludillo de 108 barcu. Izado el pabelton 80bre 188 cresfas' Que altiva. dominaban a lo. Alp~s, El joven adalid gt1t~ : 11 j 8oldadoa ! canto métrico. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EBEBO.--8US pftOnUCClOl{ES LITERARIAS: El mundo. l'ludló. lallalia es Jluestfll. •• Que cese ta..~.re~ Del lomba(do" teraz el patrio SQ~O:' : ,A••• Uenemo& tloJ'e'I,Wdl(l&'l' l.Q1fgrlto8 sedlciosOI,aqmea&atoD; ,CootfoiplaiHomo.el froto del nIl8~; Ese elpreiDio será de las fatiga8. " , Ruila la tempestad en e¡ ejér91tD, 1 eD6allChll'dodego,Zo, cabalgaodo Pero Anlbal Iijero como el 1'8,.0. UD Ilfr.moso elefante de la Etlopla, I Pasó con entereza por las ftlas, ., SdatOcon su dedo los.Jardlnes Hablando alU'io al afrleaoC) fiero,. '."~.:.. Con dulce acento al eapaflol. 1 •• @al, ~i Con la franqueza quellbrlgó au peeb(J. 1 A todos los seduJo 1, som~dOi;" ,:," I L~ slgulerop con ,bélico entlUJ/I8íDo ".' " Hasta dar en el lago Traalmeso Dondlll'n herólca lid, nuevos laureles Obtuvieron las armas de Cartagn. MlIs la soberbia Roma DO cedla: Las funestas derrotas DO le hieleroo Doblegarl!lcerviz; .0..0."08&". , Del.ftlrtll campo que el ErldaD riega. , El ejército ,bi&oalto j ,extasiado , Conternp14Ji8' ;ia;:Cl8tléodlda UaDur8. Como el¡~ 1ero~eQI~ (IIontllf1a Mira 11 su.alcance la robusta presa. Modos como el peñasco S~ quedaron Esos hi os valientes de los montes. De pié sobrll la8 ror.as de granito, Jnyt'ctad08los oJOs de escarlata, Deprimida la fr'ente, grueso el lab!o,. , Con el pec~o desnudo a la Intemperie I cubierta la estúpida cabeza Canon lienzo enrollado cuyas puntas Colgaban becba8 Dudas a la esplllda, Una turba de esftnjes parecla. Al encuentro. mandó del bravo An1baf Un ejércrtofuerte j numeroso .. n. Cuando Aníbal les dlóln voz de marcha, J Mil frenéticos gritos resonaron lla turba oriental preelpltóse PorPáulo Emilio. el cónsul"dlrljfdo •. ' Roma esta v.ez en actitud p8tente A 8U carro de fuego. ~O~r peDlllba Al terrible leou, de ,-lQt..dellerliól. Un combate sangriento ~ la llaaUfa De Cánoas se libró, C011 tal empeiO.' (.lue el campo los cadávereaeubrlaD •. ':' Cuarenta mil romanos súeumbleron " 1 el mismo PáuloEmJHoen la ba"'ll.~ ••• De lo ,cumbre elevada.de los Alpes. El acero rindió, perdió la vida. Como ell~~r1'eme que se leriza ,Roma espiraba: la famOsa Roma De tOl(mtlll_~ ttobaOOo. a la lIaDura. La señora del mundo, la poteOle. I Un eército f\lttt8 I08patrlclos E~tabB al cG?sumarse la promesa ,. Mandaron 8' rendir a 108 osados Q AlIlbal sle~do nll)o hIZO a 8U ,packf'~ Que Insultaban Ilsí poder I gluria. 1 Un golpe mbslel vell(lfdotde C41l.~. Pero ¡al de Romal el Tt~8biB I el Te.fno 1i ~ubu~r8 escrito ~I eplUdio de ella ~: Testigos fueron de su infausta~~rt!"á. I1 En el polvo, tapIz de las ruln85 -:.::.::::.. De EnrtBgó h1s'bnestes, bumlltti~ ~--------------- .•..•. ----------••.~ El coloso del mundo ante sus phÚitas. 11 AnlbBI sonrió c:omoelguerrero¡! 111. , Que veocesl enemIgo poderoso !I ,~ .' ,.' Abfltkltda et,~~~!1~1 c~mbate. EleJérelto eo,pÍ'emlo de sus he.eb~~ '~.' Los soldaOOtt. 'deJa vIctoria ; Clamaba ardlenteltlente ya ,el ~',:: Delante de eSás bellas Itallan8S Era justo envertladel'coneederlo; ," De'Joj ojos azules eomo~el cielo, Uo grito de .orptMii I vailaglotti" " QGeo,;lcl,ltaban la gracia I la belleZa Lauzaron los valientes de V8~'~,-,- I! ED 8U campo de flores perfumado,' Marchllndo a las riberas de VúltmD'o;', ¡, No CllutilbllD: "Teulátes quiere saogre," Era Capua ciud¡¡d de los placeres, _ ..' Sino el himno de gloria i de vcntura" (.lue a su vista, Jentll aparecla Que AI.Íbul1lDSeliáblla' IIUSguerreros. Cumo uoa beUa ninfll recostada, 8educi(lus así pOl'-la'~i~t8' " SObre alfombras de znlias 1 VIOletas. PidlcrOR,el .. r,'.t'..pat.to de !~~~.ie!.J'8S El s~1 esplendoroso e!l.~Y~~:" ' ... 1 el des~e8pera40 tVMiietldo. I Heclmando su f"''''eb''uUbWae-oro,', Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ,,- EREBO.-SUS PRODUCCIONM LITERARIAS. Jnundaba de luz amarillenta La campanle feUz, i porecta ,Complacerse'~D dorar las dos rotundas .:Deese mármol mas-blanco 'fue la nieve, Que la Capoa-'voloptu?sn levantaba ))6 6tlleDO de rosas I J8zmlnes. -Le. colinas, los álamosl tIores _:Ba:jo UD cielo color azul de lirio, _Exbataban eseDclasolorosas, -?l11:dll"es que el ámbar del oriente. Efmntóde la tarde era fljero : Las fuentes i la&hojas sl1SlJttaban,' 1108 ecos del valle repetinn El arrullo de amor de In paloma. Capua amorosa con sonrisa bella Daba su adiosa la fullente lumbre; La necliili.o, mlstoflos esperaba CAtando, como Grecia los de Délos, Con trasportes de amor I de venturll, K.tiempo que a sos puertas. ese Aníbal Llegaba eon su e ército glorioso. Salleron.a.su encuentro, entusiasmadas, Las-bfjllide- TareDto i Casillno, Las griegas cortesanas, las del Samnium 1 de Nápoles la flor de la belleza. INO 8 eoutemplar aquellos hombres Que entonaban los cantos de victoria DeapueJi de haber hollado coo sus plantas Del mondo universal las «las jigantes ; A Roma la ciudad aborrecida 1de las Alpes la nevada cumbre, IV. Los piDOScolasales se mecian, Los techos i columnas de alabastro. Ornamentos de C9pua, reflejaban Del esplendente sol la luz pastrera. Entraba ya el ejército abrumada De gl8rlas I laureles.'A 8U vista Por miUares 101 vivas resonaran J uoalrllvla de flores I retamas Fuéelsa-hldO-de ClIpua la amorosa •. Primera en ella ~Dtraban Jas jinetes De esbéJtlca figura 1 pela rubio: El coeJlo de los ájiles caballos Q~ la Galla formó para la guerra Estaba guarnecida con laureles • En el aire Iljilaban los sol~adas Las ramas de la viña arrebatadas Al brava- ceD~UrJOllen el combate. I t::ljntrépldo-ltbri~ jóyeo galo, Qne la vida apagó de Páuló Emilio., Llevaba el estandarte con argolla. A su lada marchaban los valiente!! E intrépidos soldados de Mai'sella, Qoeve8t1dos coil túnicas d~ lana Cinturones d<lpiel i gorros {rljies, Entraban entanando ('an dulzura Los tesálicos himnos que la Focla Enseñaba 8 los hij(ls dé la Galla : Su estandarte era-azul; calor de cielo, Bardados en su centra· de aro fina ,El mochuelo de Pálas 1 la proa De un barco de tres órdenes de remas. Seguían las jinetes de Numancia 1 de Bélica lo, bravos Iidiadores De esbéltica figura i brazo hercúleo: La purpllra de Tiro dibujaba Las tÓnIcas de-armiño que vestlan. Los inquietos I bárbarO!l hondero s, Por las hijos de E9paiía precedidos, Marchaban adelante de los mímidas. Al fiu iban las huestes de Cart/tgo ; Esas hombres de licero que en ariente Uniéronse a la vóz del grande AnCbal Para spguir la estrella diamantina Del guerrero sin par bácia la Italia. Marchaban con la faz de vencedores. El orgullo marcial I la sonrisa Del soldada Mil i victoriosa, Se espresaban fielmente en sus II8mbJantes; Su glorIa era Inmortal, I sus aZBilaa En las fastos del mondo portentosa •• j Qué figoros tao bellas! j. Qué actitudes 1 Los laureles ariaban sos cllbellos : La armadllra ivestidos relucientes, Despojos de las huestes consulares, Ajustaban sus cuerpoSCOD DQbleza, Las lejiones romanas parecian. En el centro con pllSO mesurado Un hermoso caballo de la Aral:lía Con las crines rizadas, ancho el pecho, Los ojos de azabacbe ila piel cisne, Encorvaba su cuello coa orgullo, LlevDndo al jóven ínclito en sus lolDos_; Al bérºe·de Cartago, hijo de HamUear, Que, gallarda j jentil se presentaba Cubierto con la veste purporlna Conquistada en el campoTraslmeno, • La del Cónsul Sempronlo esplendorosa. Un grito de entu.s!asmo fué el.salOdO Al jÓV8Dadalid, el que risueiW, \ Bajando sQ.:dladema cortesmente I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PIlO.nUCCIONES ~~-""r"'.._""""'''-'''''-'''';'''~"r--.~~,r....;-.. LITERARIAS;· -- 6 .......•. ",,~~~ l. II ~ItIJeabasu. de4080IN'e:.el.18blo No bal llt1lS ..' . q.' tres elUda.d~ eQ·el~._. [odfeaod4) aí"'cio~ Co.- ~D.lrlJ . ~q'_ •• patrla. Capoa hilo ••• ·. Una moW.d~·eéllca hermosura Jf8llP q!Jedarán 1•• _,prJmer.~·L Cruw lamultUud con lIjerezll, LlevandQ la~ulmlllda de laureles, V•... QII8 el héroe (le Cartago meree/a. i EJ:ll Ollmpla, la griega de Tarento, 1\' El sol tras la mont8f1a Dzo..ldO.C.tllD8~' Lagracloaft mutel' de la CampaQta. ' Su espléndido fulgor hoodldo habla . La mas hermosa GOl' de sus jardines '1:\' 1 la noche benigna, ¡con su maato ..... ' ... 1 del campo. de Capua la heehlcera. Arropaba del mundo los beebfzot. Disputaran ~0.vfvfd08 colores, \.Entóoces relucieron la8 antorcba •. , El coral a sus labios encendidos, 1, Con vivo resplandor en los jardines, El marfil a su pecho de paloma, Plazas, calles, eo.t.radas I suburbios. La rosa a sus anjélicas mejillas, La:l mu.ieres caotaban dulces himnos 1 los Ilmpldos cielos a sus ojos•. , Eomedlo de los galos venturosos. Olimpla, la beldad que por modelo I Así COPlO en las lles.tlll,~e.WblabllD , Tomaron decididos, entusiastas, 1'1 DeVesta tos mlster\q,~•• De Tarento i Connto los artlsta8 Mas tarde la8 anlor!:Ms'e ap8g11j-OD~. Que en el mármol de Páros cincelaron:; De los templo~ lalIlámparáSmud8.fQI(, La VéOU8victoriosa de la Capull, 1I I Anibal se encontraba eon 1túd~_ La Erlgone del templo del DIos Baco l' En la casa m.odesta de PacQvio•. ,' I la bella Aofttrlto en Metaponto. 11 Dos negros de la Eti9P~_ltlf.:serVf8D.' Esa fué la romántica bellua '1 En cincelados vasos de .labastro Destili:ada a ceÍllr del jóven héroe ! ¡ Un vino jeneroso, I en platillos Las sienes Con el. lauro merecido. i De pórfid.o, nar jas de S orre.nto. La sorpresa de Aníbal lo detiene I Un esclavo lIt'g . con labIo.mudo Un momento en su marcha: deslumbrado, 1 entregó misterIOSOun. pergum(oo •. FIJÓ ~D elh~.ua ojos _1cautlyº ", . ¡ I Enrollado I coosello •._PJl'~.4Q,j~I,I. En laued,;¡ doamQulntló su pecho. ! ¡ Qule~ ley? con sorll""1OBI¡u~e~-:_ . '.. "'.' ' ' ... 1I " DeJó Venus II CblPM pa"'QrQU'.~·,_ Cornoti~oamaDte en!a presencia . COl)susgracias.¡OhMllrte!VeI1te.~~ De la vírJen que adora, la sonrisa 11-¡porNeptu.no! esc.l.aoo.ó viene es.~ acuo: Deja ~agar en sus 8rdl~nt~s 18~los, De la oscura caverna de la EstlDJe .. _ ExtaSiado, en quietud I silencIOSO. ! O de la gru.~.azQ.l.~latSlreDQ? .: . Así de Ollmpla contempló el hechizo I ¡ -Es quizá una traición, respondió el gaIo~' El hOinbre en c!uyas veO/lScirculaba i El cónsul Poncio descendió a.~~~p¡q, t..asan.gre dellfoli, -rojiza, ardieote. ¡ Cerca de 8.q.~.¡;.bl VCZ.pOf; Ipl.p.r.. Ese homl1re vengativo, parecía ! Auibal se quedó l'etle~lPpaJ14o ... Uo .maDsócorderillo en el regazo . ! 1 al 60 resuelto d!jo : }túrJ~. De JeoUJ pli5torcllla adormecido. La paloma de Vénu8. protectora, .. ;; Un plItrf'!lo.~t&.~rijlóle Me monda este me~saje: lo lIabre~; Por órdeo delaeoado la pala6ra. -Las p~lomas no .SIrve~ a.1~,ploa AQi.~ perulatiVg. en8!eoado. Para cOJer IIIS á~.lJ,Ilasv~vlentea•. '. ,: '. 000 la vWa clavada en la belleza -Qoe herida caiga .el ág~I.la~"~e Dc.Olhnpla, que brillando luminosa SI así quiere el ~eltino, diJO Awbil •..•..!= Eetreeaa multitud de encantadoras , -Gu~rdete el dIOSN~ptUDOde-l~ Q;.:a la e.oteada del héroe concurrieron, I Que ,tiende en las t1D1eblaa~1.8~ •.. Eclipsaba cual sol.uo mar de estrellas.' -Tu me acompañarás t que te· ~~ '1 -Siempre .ré contigo, Y' lo aa_i" Aea1)8doel discurso del patricio . , - '.ADf~.Je rep.-t con sonrisa In m.e ruens Vénus clCtleruit~~ .·udlJi~:!,remza:. f'~8 dollas gracias, Mars testlBa•. . :. IiI "o:~e.•.' . '1' :ll Qv~-=_~~ !I ........ -' I l· Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia , EREBO.-SUS c..DaO baya PRODUCCJONIl:S LITERARIAS. que matar algun romano. -I..le .•• tu espada ltúrlx I marchemol, SJgtlmoa .10 temor a la paloma. "Anlballevantóse I coo Itúrix Siguieron al esclavo que adelante Marcbaba con la antorcha, silencioso; AJlfcwar al dintel de 10 edifleio~ El".no apllJÓlalez de eodo8 ; AbrléfODQ la. puertas en el aeto 1 Aofbat ~,etr6 resul"ltamente. ttárix." detuvo I diJO al puoto : ~Pe~tra. vefaré en el peristilo. Plldels volveros slo temor; yo velo.1.vetaré eOlDo 8010 bltllta que el die lIumloe los cielos coo sus rayos. BIen podeis, sin temor. deJarme solo. Deponed la zozobro. Aoibal duerme. - Vamos; dijo Mngou. vamos hl\lca. Respetemos del techo hospltaJarlo Los misterios de amor; ltúrlx vela •. VII. El fulgor bello de la luz primerA Decoraba el oriente i los albores De topacio I zatir, sobre las nubes. Ostentaban la espléndida belleza Ya la .~tla que-vfert-8 sobre el cáliz 1 De uoa de esas mañanas diamantlnas. De 1a ~r 4e 101 campos el rocío. En que el 801 se levan la majestuoso Anunciaba la aurora. Entre los jefes De su lecho de purpura I jaclnt()s. Circulaba con 5uma confidl'ncla, Los clarines de diaDa reSOllaban Que un pui'lallnvlslble amenazaba Sobre el muro de la alta ciudadela, La existencia de Aníbal : q' un romano 1 la Capu", risueña aparecla QUe llamaban PeroL., pret.endll A la luz otra vez,como la esposa A BU patrlaVl'ngar de UD solo golpe. Que de~pierta f~liz entre los brazos Pero !salca 1 Magan con celo ardiente De su dUl'ño amoroso enamorada. Recorrieron II!.S calles en silencio, En las plazas i calles, frescas flores Tratando de Inquirir la certidumbre. 1 retamas, olivas I laureles Mas laCapua amorosa, descansando AlfombraOOu el suelo. Las eollnas En SD hicbo de flores aun dormia. Con su manto lujoso de ~erdllra. El temor aumento desde el momeAto Pintol'eSC88 orlabllo!os eOUlOJ'Det. Que lI.garon a casa de Pacuvlo En las puertas dellemplo, Cl!pei. nube -1 DO ballarou eo ella al caro Anlbal. De Incienso mas gralo que la aroma En el acto marcharon a buscarlo Se elevaba en columnas hasta el cielo. l,deap~ dllcorrer distintas calles Ante el ara, de pié los sacerdotes, 'Encontraron a It\Írlx eo la puerta , Coronaban de rosas I de mirto -De una casa, de plé, como de guardia. L88,t'státuas de pórfido I de mármol. -¡Donde, dijo MagoD,está mi hermano? El senado I el pueblo se agolpaban ltárIx hl%o uo Jesto I en silencio Al átrlo de Pacuvlo donde todol Aplicaba a sus lablol el dedo Index. Pensaban ver al héroe suspiradQ. -Por qué ADibal entró en este reelntoT Se Juzgaba que alll. ba;o la sombra Quién los lazos le tiende en las tlnieblasl De un jénlo protec.tor estaba Marte, ...;&1 l!11 vez •••el amor, la Camp8Diense. Que en*Ia8a40.-de-glorias aun dormla. -Ette asilo parece 8()spechoso, Pero ea VaDO que Aníbal escuebaba Ué presumes; ItQrI~ 1 deberen¡os \\Sobre UD lecbo de púrpura. dlstaote, .... ~Irir traspasaodo los umbrales 1 Uoa vozcetestlal que le decla ; .. ~ -- e la lira amorosa melodía Cooaoento de amor: ¡BijodeHlHD1Iear! :Resonó con dulzura en mis oldos; I Venturoso m/lDc('bo! cuando tof(ge8 ·Una voz becblcera simulaba tLleamino de No/a con tUl' plalltas, ElaceDto de amor; Ilo~ perfumes Ya de O'lmpla. la griega de Tarento, ~e adormeeen el alma;'me ludlcaro •• No tendrás la mecor remlohieencJa. ·Loa mlateri4)1I secretos de lalloebe. -NI de Aoillal, el blJo de Car~o, ·-Bace cuatro horas queellilleol.io '~Da: Tal vez le amrllará la grlegaOUmpla. El fanal se apagó, todo re~os •• ;-Es verdad que yo olvido, pero DUDIa ;vI. I I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIA:"5. ~~~~~~~~~~~---~~~~ !I 7 J.~. í\~.e..bf. tg~e pecbo. El ca!l'ioo mal corto. plI. ra &. oma •.. LEres aOtl.4etdad; I si no hubiera Pregulltame otra Tez lImable griega, -. Tu favor ohtenldo I tu ternura. ' I SI he P?cJidoofrecer el amlJl' ~Io A tus plés e&pirara cn8morado. A otr.a jóven .h~r¡ ; lamn:er uoiee -Eso mlslDOmeban dícho s(empre todos. A qUien he dlrlJldo la mirada Los am&Dtesparl'etln sacerdotes, No ha sido otra que Roma, te lo jul'lJ. Pues bablan ullldloma de misterio, Ella ocupó diez /Ilio~mis potencial Sfempreel mismo talvez,comoesclulllvo. 1 su nombre tué el unlco en mis labios. -cNo blts amado Jamás'l le dijo Aoíbal. Herlle el coraz~U)por cuatro veC" ._ ~A nipguBo; rlsueúa contest~le, I 1 de8pues depostrarla, es q' be po4icIo Apartalldo la hermosa cabellera I Dlrijlr una vez a la bermosura . De la frente delbéroe coo su mano ! La mlrnda amorosa, dulce Ollmpla, De marfil, rcpitíéodole a ninguno. I Eres tú la primera seductora -¿Peroq' bSl'es,mujer de tu hermosura? 'Que mis ojos cootemplllD deslumbradoa. -Que los dioses 111 "er a mis aOllmtes -Eres .•sl; mas q' un IJéroe,los mortales A mis pllllltai rCl\didos teuglln ce)os. No apl'eDdleroD la leoguado los t:li~s Esprrar es el colmo de mi dicha. En q' me hablas. I Aoíbal ! tú mereeea _ Los destellos de amor que a veces miro El amor de una dlou I Cuando puet ' En la frente del hombre, me complacen, Por las mariuas grutas encantadas. 1 )a vida me es gl'l\tll I placentera Hallarás castas ninfas hecbiceras. ~adll vez q' contemplo q' a las gracias, ! Entonando en canciones arlDonlosaa A la ciencia. belleza I hermosura, 1 Los verS08 del pastor 48 Sllaen,a ~_ Se le\'antau altares donde el hombre Llamaráte una de ellas por tu no~. 1 Por amor o l'apricbo riega flores. OCreciéndote en cestas cristalinas ¿ Olme, ADlbal, has visto como Olimpla Las hermosas narauj811de Sorrento; AlgulI!I otra mUjer? Anibal dijo: 1 los dulces amores del Olimpo. -Oye pues la "erdad, que asilo quieres. Que revelaD los dio~e. a lua héroes. Era niño: las manos de mi p3dre ,Te dará a conoceren,roeompeo.a Estreehabll8 temblorosas 188mia8 : Delllublime eutusiasmo conqueabruu • Un sudor (rlo inuodaba mi frente: I De tu patria la causa que defleadet •. El templo lIubroarlno en dODdeestaba, -¡Pieosas tÚ,bella Olimpla.dijo AnfMI . Alumbrado por uoa luz Siniestra, Que esaa nlotaa bermoaaa rivalicen Evocaba la sombra de Cambises. La belleza I las gracias que lo a4omp? Eu UD rapto de furia, 80te los diose" - Yo no sol Inmoftal,-dijo la grlega~· Juré abatir a la soberbia Roma. Nada puedo, en verdad. varOQegr~, A mis yocel las bóvedas del templo NI ofrecerte rendida el amor mW" RetemblaruD: Jas naves de Cartago Pues DOsleoto el amor. Verdad. AoOlaf¡ Que se hallaban sobre nuestras cabezal, Yo DO quiero me~tir, como lo bleleRD.:, Ajltaron 108ondas, 1101 vientos Otras mucha. mUjeres en tUII br-. ~~ Con el fu~r del hurtlcan hramaban. Si tu fueres tan solo algun artista, .. Desde eo~O?eesJa Roma aborrecida. E,tatuarló. pintor, hijO de Apolo, Da .Ido uUleo objeto de mi meute: Tdl vez por compasion, coa disimulo ED mis sueños miraba el Capitolio Te eogañaraquizá; puestoq' el hom'We , Reducido a cenizas. i sus ooblea Se complace en olr de la qlle ador,J. A mis pléa .humillados. Con mi vlJta 11 Q' es amada a la vez. 8\1n~e le rolo •• Devora~a la ¡nar que se Interpone Mas contigo>,que guardas en tu frepta .. Entre ltBU. I Carlllgo. Los deseoa Los destluos del mundo. I que peQéVQ De cumplir A .mlpadr.e la pr?meS8, 111 De ulla dél.).ij}nujer el peasamlento .•... AbogabllO todo alto peosalUleoto. :: Es preciso 'IN' franca: yo DOtB.•••• .i.._.~ De la,.lOstada ,11801' de la playa ;: Ni amo, Aoiblll. anadje • .4IQarda •••. ' Mlrala,..llol hundirse en occid~te.· 11 Cuaudo vi qQell~.pIé8aepr.oa~·-TtaAQdoC<lD mi espada dlamantlna El .efIor, 110 rival, le 100romanoa~ I I I I ! l' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lnlEBO.-SUS 8 PRODUCCIONES LITERARIAS. I TeLevantó eooserven la jenUl bermosura.la diadema suspirando, ~'eDtóoces dudar si te amal'!a! I Ob ! ¡qué glorlal pensaba venturosa, Ver rendido ',mls plantas el JIgante, l' El mlinto consular se echó a laespaldt ;~ monarea del mundo, el que avasalla 1 al átrlo a paso firme adelantÓse•. Las lelloaesroman88 tan temibles. -¿Con q' partes? dijo Olimpia amor0911, .tQu6,placer! arroba da me decla, I Tan tleroa I ecsaltada cual si amase • .BlliI"~lendo dichosa eo mi recinto ! Inclinó la cabeza el jóven héroe. ,PriSionero de amor entre mis brazos ,¡ -Volveré a verte entrar en mis jardines! Al ioot} vigoroso que del Arrica 1-51, rDaflana estaré contigo Olímpia • • 1attado a mi pecbo de paloma! I Cuando el seno II la luz abraD las flores. cnnas,guerrero,te mostraste 1 1 partió pensatlvo I silencioso. Cómo el dios de la Tracla,conmovlelldo II Mas la frente serena que del' héroe Dos''ejércitos: dos, de Qna mirada. ' No pudieron turbar esas tormentas Cuando fiJas tus ojos eo mis ojos De la etérea rejlon, ni en los com\lates 'I,que estrechas mi mnno con tu maDo, 11 El estruendo terrible de las MIDas. ,~Con frenético ardor, i ni! me parece I i Se tornÓ mústia, lánguida i sombríá. : 9tW'~4'~Qlelf6 de gloria me circunda 1 ' Un poder invisible I soberano "l)l!ll1f:ebo elevlJl'me al poder lo 1 Deteoia sus pasos Indecisos; -mI amor delirante de tu pecho: I No quisIera seguir: la campanlense Pero vana flosion! 1 sioembargo I Con todos sos encaotos I ternura ~': en I! i M!..corisuelo al pensar que nlogun otro I i Pasaba por su mente ~~~a~Jo qQe~Aníbal no ha podido. .UtII:cpena-meiiflije ~ di é te quedns A~i lado enlaCapua de las flores? Yo to esclava seré: constllntemente ·Vetaré Como el linjel de la vida .Eo ~osoc60 amoroso I sobre el manto QUé de púrputacubre mi almo lecbo. Regaré frescas rosas I violetas Q~e pe,rfumen el aIre ~ue respiras 1 ~!form8lCan tu espíritu celeste. Mis si debes partir, en la memoria ,Gl!~~d~ré p~rll siempre la dulzura »e. m, armó~WLYo.;¡,tu blllnd~ acento, 1 del alma el reflejo que mis oJos Deslum~rados re~lben de los tuyos.- O,II~pla suspiró, 1 s,edeslizaron Por sus fr~scas mellllas, sonrosadas, D~s, lágrf1ftas brillanteS, como perlas Di oBr o bellas gotas de roe/o: VIII. Les prfmerosfulgore. qtte en oriente Iluminan las nubes I que adornan Con el Irl*) del sol 18 cuna de oro, delirante •. " I-¡Qué mujer! esclamó, pero advlrtleado, ! I Que iba Itúrix con él, guardo silencio. ,', aguardan, quizá, grandes peligros. Dijo }túrlx, la ciudad ge conmueve. -Ojalá se moviera, que prefiero LOl! peligros en vez de la zozobra; Sillembargo, mis victorias darla Por ser ahora el último soldado. -1 la gloria matetal.le d1jÓ núm, , De quién es? ¡Oblla gJ.oria•. sf,lll gtorla Es gran cosa para el hombre. Que presenta la frente al t!nemlgo ¡'-NOS Por saciar la pasion de la venganza 1 é Es acaso la gloria mi deseo '( 'Yo jamss me alucíno cOn el bumo. Cuando pasen diez siglos, tal vez nadie Nomtirará los bizarros vctlcedores Del coloso rolDaDO. Yo no aspIro A otra cosa que a vengar. a mi patria; Satisfecho, pueda ier que la gloria, Me consúele.¿Nb ló ns? no dlspoogo De las horas que tiene el claro dla, ' NI la noche formada por los dioses Con el fin de ofrecer a los mortales, . La quietud I el descan~o en dolce sueño, SOrprendIeron al héroe reclinado Puedo yo disfrutar; i mas dichoso Sob'ftl el seDO JentU de la hecblcerll. Es el ultimo infante que tranquilo . L-e,aDIdI, diciendo :-'t!l sol mi padre Puede libre gozar en el regazo Mit8~danza me adVlerte,aOIC,eOlimpia: I1 ~e fa amante mujer' que lo 8,Cllr,!da• .' Uo ejército lel. el mundo esperan Esta nocbe pasada I sus mlsterfDs Mi preaencl8~ QII8 VéIlQ~I las gracias Retendrá para siempre mlllJlmorfa. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia El\E80.-SlIS PRODUCCIONES LITERARIAS;· - Llbt8ráote Tú DO labt'Sa llútlx. blKta donde La muj{'r~fD8Impt'rio lobre el alma; No conoeel aOlimpta.Por fartuDa los dioses. bella OUmPlat_ tilO grande: las d8fda4el,~_ conservan -la hermosura, .de mllrehePai'1oI jefesI enór'den f IIMeoéfO eiército al olrl85. diJO Anlbal,van marchandO' ponf'rme de presente de Nola: petoeieftba. DeJ-'ortu.lMo Prótretoras, Ya lalvoees He podido jUJgllrme victorioso ' Separáudome al fin, mlt8 qué vIctoria 1 Eran dadas. Dl'sfilaba el Partido el {"orazon, la freute ardida -Ya lo ves' 1 en el a\ma la ft'pbre que devo"a ! Lll completll victoria ~obre ltaUa; 'C 1 es preciso ED la puerta No cO$taráuQ eSfuHzo mIJl6ublhne. Slaembargll. be-vencido. ,La venganza Que juré COlltr1l Roma, despt'rlóse 1 con ella el dt'ber. Yo pertenezco Al l'jércittl, dije, los placeres No merecen )amll8 su SRCI'IOclo. Vol 8 dejllrte,O impla. ulIa meibOi1a"r Te daré 'todo el oro que poseo Para qut' !hagastu corona' el trono Que mer •.cf'S. Yo la gloria te diera, Pl'ro soi del ('jérclto el escloyo. ' -¡ Oro! le dijo Ollmpia d('sdei'losa Al decir ('stas últlmlls palabras El P"SO apresuró, plll'S ya la turba Emp('zaba a moverse al divisado. 1 con esa sonrisa que el d~~pnclo Inspiró n las mu erl'l ofeodtf8s; 1 OCrecerme oro 1 Anlbal, te perdono. No has hablado jamlls sino a soldacl~. No eres tú mas q'un hérof',no UD aman. Guarda el oro, doncel; lo que yo qul~ Es la pluma que adorna tu dladema. -i.1 solo esto me pides ?carll OUmpfa-! CUllndo estltba en la cumbre de los Alpet, IX. La feliz Cllpua. alegre I bulliciosa Prespotabll en 8U sl'no los dl'licias De un edl'n ('ncaotado: sus placeresEmbriagaban el alma. LOlsotd/ldol En el mar ólamantino de los goct'S, NaVf'gllblln sin brú-,ula ni f'strella, 01 vldlllldo su mlslon , su patrIa. ' Mas /11 tln la notlda de un ataque 9 Una águila orgullos'l en las rejlone8 Elevaólls dl'l sol se remontaba ~ ~, Oirljile una piedra, I el destino LII dl'puSO 11mis p1és,de muerte herfdJ. " UD pres81io, f'sclamé, de la victoria." Esta pluma C!l Ollmpia su dt'~poJo: .. C9Dtrll Cllpua,intenlado por dos cÓQsnlea Despertó au_valoradormeeldo ' Por las blandas caricia. I ternura De las bellas I amables campanlenses. Lll bellevlldol'n mlfrentedesdeentdllCá Como grato recuPrdo. cual 51 fuera Resolvióse la marrha dp,1 e ército Hacill ~ola, clud~d lnespugnable. Se tocaba -llamada en los c1l1rilles, Tallsmau prodijloso en los combateJ. H¿la /lqul, sedu('tora •.- I defpojBndo La bl'illaDte dllldl'ma Can sonrisa, El ejército entraba en moylmlt'Dto. ED 18S monos de Ollmpla la depuso. Las mu eres de Capua se agolpaban -Oh ! -si sol c'llldoclda Cll'mo uclaft' Al camino deNota pesarosas, Para Roma, mostr8r~ ~Q orgvllo • Des1reDzado el cabello, slo adornos. I Esta prenda de gtllrhi IÍ, mis !lei).or~ " Cuando Anlbal 'os Órdl'Des dictaba, ! Quiero bacerte a 001 vezalgun regalo: . En,el atrio espaclóso de PlIcuvlo. I Si la Cllpua derrama sus perfumes,., A sus plllntB8.~1Ó la bella Olimpla E!l tambien la ciudad de /05 venenOs:' . I eon lánguIda-voz, el labIo trémulo, S,usplrando le dijo :-, Aoibal. partes T.•. Tomn, Alllblll. recibe esta sortija; Ella el1elerrll el heleño, cuyo jugo V-elaba su belleza UD maDto oscuro Salpicado de estrellas. como el manto Del Erebo; la dioso de la noche Es mortal I tan vi\'o como el rayo. I Si te fuere contraria III fortllna Parecía trasp_ortada del cielo ' En el rampo de Marte, eSta sustauela Sobre UD del sol a nuestro mundo. I Libralátr all~litllnte de la pf'na -Oh! qué dios enemIgo de Cartago. I De seguir bajHlyugo, quizá unefdo Al can'o vl'ncl'dor de tus rivales.Dlj o A uíPal, te conduce a esta casa? pecho.-:Qué' ll!!Sré conducida aCllSO a Roma I Un suspiro profundo 4e ~bos ..CoDion~laftl vendida a algan patrlclo't I Fué la triste I postrera despedIda •. - rayo- I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 10; EB.Il;BO.-SUS PB()DUCtf.9l\iES LI~-Ell~l\4S•. ~~~""'J~"""""'~""""''''''''''';~~~~ Por ellD.,ID~ ~lIes\J'0Mtc'lo 8uelo E~DI,o; de. la.g,",~ril I la v,lctorla. Como ~~v~d~ ¡lorellos 4(lt.~l!I. el iúelo, Vino. Bollv.ar ..a.seIJat 8ug1oria. f"' -_,-'-' ,.• A. de-juliode ¡,10, _:::-: ,~, ., ... " r}Érui- ~"~.-i~¡q,-el sol'morta ';::.tr8;~dOt'e8 de topacio i gr~lla ·'1' la-eitrelilj, ,,1 morIr pall~eeia 'C)presor"~'-'-tl.asWjana. zwr. ,,! __...:;.;-¡: .i :,:- .....,. -JIle..o'''ll1t!·~.Illlluer~ "Qerreloj , la bora BuprSlpa -débitra LIU8:r¿D· OJluatlTB e; . )tt)uebltteu-lIu peódllnJlevarpor : '~ .: .. ' I • 1 ¡as temidu.butstes españolas Se ~1eT'pn disipar coma J~ br~lJIa Elvlel)~ ..4j81p6;· corno las,9las De~a:ce!l JO$ .~\1f~ionesd" la e'puma. . lema. J••• esclavitud. la bumil1acion, el duelo, :Ercúmulo de insultos i de iOJurias · "Q'ln, '~,~~W1Ln,',~,e~~a,~~,=, J4IA~~"".a nuestro suelo '~:~~maadoeQ .tres centurIas, , Dé gratitud aletiNlOs noestroC8Qto En memoria de aq)lelios IIdla,dore. I 8U túmulo ornem'os con el manto Glorioso, trlcolor, laurel ¡flores. _ Bogotá. 20 de julio de 1874. '..:~:f:e:---: eb'm6 cJel,sufrlmleotllla medida. "amor 'patrfo, eoardeeleodo el pecho. Hizo esclamor: "daremos nuestra vida pot.• l~~lfr_;.4ll·~rluof¡j .del,,d~,~eebo :. --. . ;.+--,?:<~~,l.I"'"_-:'," ,'" .. _ .• 8erllbrés o morir l" 1 UD JU~/lmento Solemne, grave, en elslIlon se ola 'Del-tQéJ>fe Cllblldo. E~ pavimento Las Úlllmasplllabrasrepetia. , , .El'nj~·deeia hpwgaudo 4' "pléyade boehe venturosa, su maot\)8zul de estrellas 11ustre I "!llerosa Preslljilloo su gloria oroar coo ellas: PMJtoaetb-~~tirio herencia 1 al desáfiar la torpe tiranía, Pr~mllDdo la ju~ta Independencia. ~~~gS' .a,¡¿ OIOgUDO quedaria.· ~Dejo!"A~61t09'ét08 rep¡~ier().n: .,c-Sef'i)bret' o'm~rir Y' éooarr0i'-lncla. --~llos pueblÓ5 1:101•.0001 dijeron: · -'~=.~~~Itemos i a Npmancla. . ":' , DE LA ,.CIUDAD DE MARIQUITA. \ '. P' 1 la lid..e Iibt6. Ma';·ioi ~rr¡a~. - Que alpriuclplo venClieron. eonvertidos U~ sol ~ agosto emitIa sobre 1,10Sotros sus rayos .verticales, eomo lt~ag\las de fut'go: el viajero de oriente hubiera recordlldo, los calurosos rayos de IQI ardleot~ 8reo~les de la Arabia o de la tos.t8da t18.:¡'áde Guinea.' La oa~ural~ qlM oOI ••ttd~~.:i1UIpJ,Dada ,Clp e,s~~, porecia ndp,rmecida; la,5 ,bo~ I",prboles se In~lio8bllD marchitas hácia, el suelo; Ilgobill¡las por ~I p~50 d~,lo~r~!" yos solares; los séres vivientes ,posabllD quiet<!s i en. silencio blljo la 8ombra; el alre,~sta~'l! calma., Nyestros cab811~ bll~~4qsde.sudor~ ar~q;~I>~D.I~ JOs 'a bOI8"'~c.,a~t1!.e'lDl~l)~D el ,r~~ pUdoduus Int1~_do$ nari~,5. ~~ bus.carjIH0!ll~r.a. ,1,e9, efl\~tola~Dtramos al.pté.de uq~ ceibO protectora. ('nAO'¡"'.III.Jlots.e.as&r~li!l:li.l occl4eo,~ •• ,' •••••.• ¡. , • : • , 4e te~i;'aW'f~p.;re(~tnl~o-i al ~9t~M la Doche n't'gam,~s Ha \-a .a.qtlgQ~CJ,U~~ de lt;lariqqila, doildese ballll, ,el sepulr cro del. 'qQ~~dor'de, SaQ~C~ ,de Bogo~. Q¡¡~~bárba",J!JrQr a los vencidos. doóGooza!o Jim.éoez de Qoesada. Kmpeumos II ver trozos decolum; Das,paredonel! ~e calicaoto, derru~dOl I nll~ padr~s la.1IlÍjbl llenando., I el JuraQ¡¡p\o con valol' c\\mpllendo _1'_00 ,u"'~aen holocausto dando, 'JuerOD' iu .atfCre con a~~ lmleudo. clmie~t~ . d~l1lcia~o8. piedr~,.elnceladas lIeB t· --'lilA entre I~.rbulfotos; los ,:cl,Q)I~~ i aun, aJguqas tapi8~elevadas de on 8~~1idIael0t .~c :En tigrel-;c}egollaban Inhumanos ' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~~~~ &IlBOOi~US Pl\ODUCCIONES LITERARIAS. ~D~bQle f, w'i.(.ij~ .•...•...•. •.•.upiQIlI. abffljoe u~ ttmplo)J slgun •• ea&uebu-'~\lIft'g'4'1 llo----E.raqQc:~ dio delastuta.s llO,pl1losa t rIca., ,ombria a 111 luz pero fmpDll~te i eo ~ Ua- ha-lIabamoseumede la ciudad áate8 perspectiva éra de la plateada luua, mel~ncólica, 88- La en tremo sent.tmettta1. El 8s,pecto 4e~~a I ,-desconsuelo quere}naba en I~ poblado. recordaba la nene de ia Infeliz Jerusalem, desper. tando el mas prufundo sentimiento de eompasloD. El dia siguIente a nuestra llegada, .entado en medio de las ruloas, cerca del templo delltruido escrlbia : l. El trisle ver:totre zarzal I abrojos 'Restos de lal columnas I cornl~as Que OstentRban tu lujo Ilu riqueza Ornato del6u.a\l, perla del \'Rlle ! La Jnaldlcion del sumo sacerdote De la ett'rnidad. del tiempo Inflexible, Cayó labre ti sIn misericordia. Del templo el ara santa I lu baldosal Yacen bajo loa despojo. dt'1 bosque; Lo181~~dortet I capiteles Se ~Dlt.doll en. tus escombros, I la luz espléndida de tu eatrella. Se apagó en el oriente de tu dicha! El trlsle murmurio de las palmeras Que enbiestas le alZA~ entre tus' rulDBs .Inspira ~Ieuto (Jolor08() . Que a~jl alma I eondileelámente A la ~ftacloD I i Ob 1 ¿ Q' se bleleroD Lotq\ie babitaron eo tu SBcro albergue:> 4Eo dÓJldiít baila el psooflon glorioso Que la O~1f sdota de ámbos mundos Izar mlll\4cfio.etM liltu torres' ¿I lus jardiotl, i tas bell-os-perques, Ostentaclon delluj.o. dónde se hallan' De tu arrogante-corte 111 n.obJeza 1 eaplendoroso brillo dónde mora? n. ¿ Qué 8e hlcleron.tul leflore.,. C004es, duqu.¡ dOllceles, c.~~, coroneles, EsoI tipos de ,altlyez? ¿ Dónde ":1111,,' ~. De arroga~te. '.' 11 ~ , ',',' • _ Lo. turbante., loa,,~-_,~ Lo. escudos 1el arnes 1 ' t Qué se hlcierou 109 blasol)eI De tUll páJioas tl!~,bellaa ~ l\a8 cruces, las fitrjtltas • De victoria, dónde ee.tan? ,:.,í Dónde ese hiJo de la Elpah •. Don Gonzalo, a cuya. pl'" 8e rindieron huestes tanw, Reputándole tltan t t~~~:fé~s:td~l~~:. " Que en soberbios alazan81 Se cruzabaD en tropel! c! Dónde el brillo esplendoroso De los clvicos festines De tus plal.811 ijardln. Decorados de I•.l&ril-'- 1.-: H Nada!" el ave de la noche Sobre el muro· demolido, " Nada!" •• nada 1" en IU Trata triste. de8fpr.e&al'~ 1 elarroy.o erlstali..o, " '--_dQue.al pie corre, eu 8umur •• --'~ Dice: ,. orgullo' orgl1l\o Itrplli tI(; Murmurando sin cesar. '- ~m~r~fillWl~~Wl~Q>dJ~ m.~ D.~ - --- EN LAS F'.ALDAS ORIENTALES MONTANlDELllUlDIt:' l. I Qné dulee es sentir la'" Blanda i fresca del Den40 En la cima del colletdo Despues de unardfeotelo', _'" 1 descan •., muell4UDeote._ , Sobre la-alfombra de ~. PeDsando la que A. la luz del arreboU 8 D."" Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia , --.- 'ís ERE80.-SnS Pl\ODUCCIONES UTERARI1S. - ,~~~~~~~~~---..~~~~~~~~,~ ~~_ De la tarde es mas hermosa, Luz purlslma, arjentad8, ..•....•. .Del ocaso desprendida ; ~Luz postt'e~a,despedida > Del belliskbofaDlIl. ()h 1~d8s Ilusiones <Se deSlizan por la f.'ente , Ah¡'épú~cUfoespleDdeDce , De la \oz ~ld~[ltal! a\8, palmera :.~:flJ~q1le :1Wm""tMJ1ap'orel "fento . ' Le dá~da, sentimiento, ¡ Hermollura ¡languidez 1 a la rosa purpurlua La flor bella eutre le dá vivl~l.Dl'es las flores lel..g&i:ile ~sptt!tl(uaez. Loz hermosa que al poeta IlumlDa el pensamlt'nto : Luz que l'spone el firmamento C!~ro. puro-,Uroplo azut •. Bella Imájt'Q de'laaurora Lanza ráf/lgas brillantes MlIlI'luríeutes que diamantes VIó SoltaDa de Stambul. Lut beUlsima. esperanza Del amante 'vilíturoso , C~o noótló' del reposo De fa nocbe en el hogar. Luz que Infunde en nuestra mente \ Lirio f rosa So fulgor ¡claridad. ' - J~nlo8 mares t'I luclt>Dte, 'Rechlcl'ra, la luz bella DI' lti eitrella ))et cwpúsculo oripQ'tal ; Pero llquí se ve t'n el' cielo Como rlÍÍlIgllsbrillantes ,,'. De- dlilm&nt~8' Por la"luz oi'cidental. , ' A la rosa. l. Al cantar, rosa, lu gracia 1 tu i lu aroma, bl'rmosul'a, El cuello de mi-paloma Adornara Con tu nítida belleza; 1 claveles i alcHes, 1 diamantes I rubíes Eclipsara. Bellas conchas agrupadas Son tUIl bojas purpurlnas ¡Por qué te bllllas entre 8Ipio8" , Seductora? Eres símbolodlVlDO , ' , ,', Del amor que el pubo embrIaÍa ; Tus col~re9 SOD de maga Tentadora. COIl su C~,I)id¡¡ helleza, J~jlipláci-~ 11. Que nos hace suspirar. .- 1I. Esas nubes que atesoran A10df>tJte, en la mañaoe, 01'0 ....••.... I graDIJ Sobte on cielo azul turquf, 'BelJás son ;perif Se ve alJ.í en el m8~ bello Flor que: brillas Iind.,bella, Como estreUa del jllrdln, !IluDcn ostentes con orgull •• , Tu capullo de clIl'mln : QU~lul couchas purp\l~iDal Entre t'lipiDas i ai! están Itu, lroellAto ~.Q:~peJa DeÍloiá en 1Il. Occidente R-efriljt'nte El creptlS1:ulo de aquí. oola el huracaD. SI ,e,es ,Imbolo, tlor bella De lagr:H.·ia i l'I pudor, Hlérlln e~"s tus espinas En 188 Brillah noches apaélbles mundo$ lie tOPllcto --Qó~ al l'spilcio Dan oolw7.8~hnil;estad ; peroaqul la luz postrera Al Infame ~edUl·tor 1 colora las mejillas Thf mlcorÓ &t'rallQ, Dell'ncánto de mi vida, ' Con tus hojas de c'armia~' , Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ERUO.-5US PRODUCCIONES LITERARIAS. I Dada con C!Ul~11e de terclopelo, t .~ rito btli1lCO dllpaJa¡ldanlt~ eal~e.;...:: pueta I "naba eeped8'M -dnto. ,~ . ¡ uoa verdadera Amll'tOllft? que raspanPor allá 410 la epoca de mIs moeeda- I dan los que conoceD esas bijas da l. des, ~s d~clr, muchos años áotes de la ~ fábula. Lo que yo puedo asegarar e&. patna ~lva o bien. algunos despues de! que erA UDade esas gf8cios8s blja.de 'la patrla boba; porque debe saberse, Eva que hacen cosqolllu al coraz01l1 ' para darle carácter histórico a la na- desvanecen la cabeza. eoo sus mlradat. rr8clob, que(lnadleme lo puede negar) Iba acompañada de una Degra .~ sol del tlempó de. la escarapela tricolor. 11 a lo húsar, con paDlJ'on (bombae~) i •co.18~bfano leJ!tlmo, de mas de 900 I chaquetilla de pailo color degraB8, arlO~léslmosde lel, pues fuí arrullado en:! mnda de sable; ámb!ls en briosos i bemI cuoa. al sonoro ruido producido. por:! llísimos caballos. el manejO de los pesos de cr~z I de i\ Es preciso antic¡~ar, aquí, un becho las rec~rtad.as pesetas ca~aq~enas de" tamblen histórico, paraqu6 los lectorel ya estr?gUlda memoria, CUIl~ que! den el correspondiente preCió al prlnelfué mecida ~or ~osaires. frescos 1 puro,s 1II al suceso de esta narracioD' i es eI.{~ de la pretérita 1 mul mimada Sar.tafe, 1 ~uieote : aunque no tan olorosos, como los de la! A consecucneia de la silu8eloo pelillo. presente Bogotá, es decIr: ca de esa époea, el Llbertador,marcbr .• En el tiempo en que se usaba tos sus laureles, aunque orlado por uua El recado de c6ode~~, \ auréola de gloria, habla partido para hl 1 para eDeeDde~bUlla costa del Atlántico,lIevando resl~ Necesitaban paJuela; , el camino del proscrito. La capital dé Cuando no se conoel/m los alealdes Ila República se ba/loba en efenescmfinos, pues que entónces se nombraban, ela; los patriotas se hablan dividido 8sl, lIaoamente,«Alcaldes ordiflarios;" en baodos, llamado el UDO, liberal i el ni habla castañas. a no ser que fueran otro, boliviano, teniendo el primero .yeguas; ni bIIlllJrmgue o quitrin. si. por divisa Ulla cinta ro¡a· e itl$crtt,u~ DO en los carruajes, ni puf trllsero, sino ella. con caractéres oegros, esta••pelJ,•.• corno admlraclon en el lenguaje ; cuao. bras: "LIBERTAD o JIUEK'l'B," I el ••• do el positivismo cn el ropaje de la· I gundo unil clnla verde. Era el prelQdio mujer estaba fioeado eo la bayeta colo- de las funcst81 lllcbu Intestinas d«) la rada de cien hilos para la parte interPatria. _ ... Da I la muselina. IInon o zaraza para la Ahora bien, continuaré el relato. ... estero a j J& saya I la mant}lIa esEn aquel tiempo eran alféreees ~ pail<lIa8,todo liso i llano, corto I ao- gados de la 6estadeJ<Córpus. los·Ale"". g06to, en armonla. sin duda, coo el je- 11 des ordinarios, t las' vísperaS' eraD C8iDio de IU. jeutes de aquel eutóaces. I lebradas con ruegos art.lfiCialest. otttB... Pues bien, en la ~poca de mis m9Ceda- i tanda en estos la ca~egoria del d.e~ des, que porsupnesto no fuá la de mi o empleo Ila jeneroSldad de loa~ Dacimlento, j puedo jur&rlo, conocí cído8 coo él. Los ,4lcQldes orct~rlós Una mujer tentadora de aquel aÍÍo A quien el f"leblo entu8wta En que vi, la vez primera. Llamaba "Libertadora," Esa mojer, tlllvez bada, Bella como seductora Seductora i becbfeem, Sin ser SUSana la casta, Armada comoguerreraj i la eonocí un dla miércoles, víspera de Llevaado Iiretritóla espatlaj Córpus. por mllJ sellas'j cabl!tgtba un .hermoso cab811o~vestida C(Ill calzon celosos pur lilliberta'd, a~,erla boznbacoo, rU8nita de laDa negra,adorpasilll1 políUa, reaei1tfdós'pór 1ft CI"Qe. Sta #PBSona. CAPlTULO D& UNA mSTOBIA. CUElSTO. QUB p~IIECE 1\ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia U EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERAl\AS. ~ leJ.. dec.apftaelones de .los m88 ..~IlSPf-. E~. grata~. ~'-.~~ ~ ••.triotas cpmplicado," ea la CODS.- Del pueblo, dulces, propicia&, >~clun det,¡.4e sctlembre,.lademas, I Mas pasaroQ cuál meteoro 1 .¡tertoadldos, elioe Alcaldes ordinarios, I ~~~"-" .... de '.a.exIstencia del proyecto sobre lostltaci08 del Imperio de los Andes, bajo et,réllmen del Libertador, quisieron ostentar 8U odio a la tiran la, presentando al pueblo, eo· pintura, cuadros slg,ulfi~tJ:yo.4e. esta; en efecto, la Citada "'rade 'Córpqs, aparecieron sobre .101 cnatrolados del castillo de pólv~ra q~debla.quemarse la noche. de ese dl8, aparecieron, digo, cuntro henzos, con pi6turas alusivas al Imperio I soñada tlranla de~ H~Pf~clg,r Bolívar. ~. Cera a San. Cárlos vlvia Áqúella linda Amazona Deqolen poco ÁDtes decla Que uDllobrenombre tenl8, I j Sufro! I el recuerdo mata De haber glorins obtenido Aqui en esta tierra ingrata. 1 Oh! mi sangre se dilata, ~engo el coraZOD herido ! . El héroe 1 tal ve dld ~ . í zar a 'vi~~~~S:u ~~~~~a g~~~~~~~, En poder de esa partida D6 iograt s de '1 R o, VI es, osa. Tal vez. j risueña esperanza! Vuelva la brida al corcel Para ejercer su vengaDza I Su poder todo lo alcanza _ 1 qué ¿ la patria no es de él ? lel coraaon de Belona. ¿ No deshizo las lejiones Del amo I rei español? No libertó diez millones De esclavos, I 8 tres Daclones No dió el fl'is por pendol ? Ef.ól afnbil esplendénte 'Su disco; sus rayos bellos Al traves de un trasparente, Aeatfclaba sli frente 1 doraba sus cabellos. La sonrisa desdei'losa Se dibujaDa en SU8 labio. ; Pálida. triste, llorosa, Pensaba en lo beleidosa Que es la suerte de los sabio 1 de tos bljos-lte-IfMté. ~}>ara (¡ué (dice) -guirnaldas Queelencla o valor Imparte, Si al volverDoi Ial espaldas La fortuna, fjllla el arte? MMltaba con tortura; Qo~ .es /a gloria UDS quimera, lsoptró en su amargura, Llamando a $U camarera A quien dijo con ternura : -Mira, Rosa, partiremos 1 Este ambiente me bace daño; Léjéa. de aquí nOI iremos, Otra patria bU8car.emos ; .i ~ mut~te el desenga60 ! Aqufllbé laa delicias .Del néctar en copa de oro : ¿ Quién desplegó con su mano En la cima de los Andes El pendon repllb'l~lJO ? ,1 L1a.marhoi al dios, tiraDO I .. Ayer, Grande entre los grandes! II Al que al pueblo libre diera Orlondo su sien de glorla _ i Al que en la fila primera De 108 héroes, en la historie, Levant,rá su cimera. •••• ¿ Podra mas ese partido Que contrariando sus miras i Lo insulta 1echa en olvido, Que él es, quien le baredlmldo De las Ibéricas Iras? , qoe el pueblo engañado Saldrá prouto del error Mas, DO; 1 se postrará humillado, Obediente i resignado Al plé del Libertador. La dle.dema._--bteU ~n\ara Sobre 11& gloria Inmortal • Yo de placer espirara Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO'-SUS ..-...r ...•.....•--'""/""'-~.....~""~ ..•..... ~~-.../~~ ... PROnUCClOltlES LITERARIAS; Si el pueblo 5U frenteolnara Con la coro.tl~Jglperial •. SI ,-la cei\lrli~)oespero. é Quién atrevido osari" A CUlpOlarla al guerrero! SI, la ceñirá, lo quiero: Su voluntad es la mla. 1 me juzgo con derecho. Pues rechacé la viOlencia, Oponléndolcs mi pecho A los que ibao a su lecho A dar fin a S'uexistencia. • Grltos l j algazllr~! i ~uleras 1 Ve, Rosa, al punto, j DIOSmlo . Ve pronto, me dt'sesperas ; Infórmate en las Ilfueras Qué es la bulla del jentlo. j Al salir Rosa, asostada, Entra músllo un personaje 1con la voz alterada, -La Infame plebe está alzada, Dice, qué libertinaje 1 Los malvados, Insolentes BaD exhibido en ¡¡encillo Cuatro cuadros indecentes, Cubriendo todas 188 frentes O 108 lados del eailtil1o. . Es Inicuo el atenllldo, Uns mancba, un deshonor; Pues cn ellos hAn pintado Como el mas desatentado TWaDo al Libertador. . Quise arrojarme atrevido Sobre ellos i bacerlos trizas, Pero UD soldado advertido Me detuvo' f ofendido Burlado, f~f por las rl;as . De la turba de mlranes Que al castillo circundaba. Me sacaron a empellone,. Grité: picoros. bribones; Mas la rls8 redoblaba.La bella, mártir ola Cón marcada des8zon . Su faz linda se encendi. De coral' •. pues sentla Deagarrado elcorazoQ. ....•.........• ~~ ....•~ 15 Al fio mostróse exaltada. O mas bien, enrure~lda 1 dijo, al tomar su espacla ~ -Está la copa colmada, Me vol 8 jugar la vida. ¡ I ,(DeQuéamigos, so ban becho los de aduladores ! 1 Que mlllars le erljleron altares? 1 Dónde están los militares JJ Que hizo de siervos señores ? I ¡ Hablando. asl se ajustaba, donaire a su cintura • ! La faja que sustentaba La tlz!ln8 que clla usaba. 1 I Llamo a su negra, Ventura, I 1 1 le dijo: - en el instante '\:Los caballos enjaeza .1 unifórmate de Infante.I Luego tomó del estante ! Sus pistolas, con presteza. I De la célebre AmazoDa. Estraño era el atavío; Ostentaba en su intentona. 1 La apostura de BeIona 1de Júpíter cl brío. , En su frente dibujada l!na sombra se veía • Era rayo su mirada. Su mejilla sonrosáda Vez por vez pl1lidecla. I! Con ' '1 1 I Mul notable era lo bello 1gracioso de su faz • Destrenzado su cabello Hecho bucles sobre el cuelJ~ 1la espalda de la~ Dábale aire de guerreta 1a la vez de linda huril Montó luego la beehlcels 1al tropel, a la carrera Avanzó con freues'. Dos mInutos gastaría En las calles recorrer; A los cinco ya se vka Que al castillo acometla Valerosa. sin temer l A. la guardia bIen armada. El corcel lanzó soltre ell~, Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia __ ,- 16 ERtmO.--SUS Pl\OOlJCClONES UTEItARIAS' Arremetl6, COD &\1 espada, A.trevlda, deno4sda, tan valiente cOQlo bella. 1&\1lonrlsa amorosa, Con marCial galantería A.c$'e61e el ol1clal , De la guardia I 18 @sda Del «Santuario D la Tietoria Volvió a su almilla alegría, Mas, 8U dicha fué ilusoria; Pasajera vanagloria, Engañosa fantasía •.• De )a brida'; 1 I~ 411clf" rlo risumo c\llll jovial, Aplacando con dulzura A la hermosa seductora, -Ciertamente Exblblr eS8 DO es cordura pintura ; Despreclémosla, señora. I llevando de la brida El caballo, a su morada Fué la heroína conducida. Mas si eotónces fué aplacada~ Dulce eD suslabfos, Otra vez apareció. graciosa. \ , ¡Ai ! sus áDSis8 Isu anhelo, Su esperooza. 8U soñar, El amor de su desvelo, Fueron ráfagas del cielo, :fuegos fátuos su brillar! Que Inflexible, cual severo NUDca diósepor ~encida. El destino, OZ8S cruel, Cortó la vida al guerrero, De los héroes al primero Que de olivas I Illlll'el Es Ciñó su frente gloriosa )0 cierto de esa historia Que en 9US Iras no cedió, Ape&8r de ver su ~Jorla ktlDgulda. La vh:torla Quiso hallar I conspiró. La patria reconocida; 1 de mirtos j de rosa Camarilla su casa' er. ; De fatal coosplracloD. ¿ Quién, por fuerte. resistiera El Grao IOl~rio8oñado De 105 Andes dfslpó.e Al poder de la hechicera Que dornl.oa el corazon ? Pudo asl la sed\J(!tora Sus Intentos ver cumplir; Pues la \lama destructorlJ, Fratricida, asolador., De la gaerra Yiólucfr. El fin era de su empei'lo Derrocar la autoridad; Era su dorado sueilo, 1 lIamar.luego a sa d,uei'lo Al Poder, a su beldad. Sobre su iemblante bello Era justo qu_cIÍrill~ra De-Bollvar UD delltello. NatQral era que en elJo SUI recursos desplegara. En sus mejlttas d~ rOlla La frescura revivió j , Coo sus manos la graciosa Que velaba po•. 8U vida. Al golpe fatal del bada Que al guerrero dllDodado En su carrera enzañóse. i Murió el que a su cnrro uDcla Las galas de la vlctor.ia! • La amazona fallechh Porque la \lusJon perdia De las glorias de su gloria. Cesó de sus labios bellos La sonrisa seductora 1 blaoquearon sus cabellos! i De sUs ojos loa destellos Huyeron hora. por hora I Con negras nubes velado De su porvenir el cielo, Con el corazon be lado 1 el espíritu a~ado, Partió al fin de DtHlItro 8uelo. ~o de julio de 1874. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia El\EBO.-5US PIlODUCCIONIl;S LITERARIAS. ; 9~P1TU~Ol. IK,TJl EL CEIRITBRIO DR LeS &U1ClU\S I KM I , SANTAI'&H BaGOTA. -'-'-n' SEG\JIiD~ -- .--- -- EDICIO:'l -o iI _ IIEVISAD.t. La primera pub1icacion Re hizo en el folletin del •• Curreo de Ultra;nar." ORíJE:'I I' :rR;-o J e ION A L ·1 L E Y ENQA ___ 1 I I I I DE LA l'AllIlAClOll. Yo era nJi\o; en UD" de esas plácIdas noches de dIcIembre miraba. fija. meute al cielo claro-oscuro salpIcado de estrellas I por mi freote pasaban ensueDOS Juveniles, contemplando ese pabe1100 Inmenso que me parecla de raso bordado de oro ¡brillantes. Uo.ruido estr8~O aliado de la calle mellarnó la a~octoo: -era ~u~ coovot fÚQ~brc que llevaba el cadáver de un suléldaa las f'Tapl81 de Pilátos." -Lll impresioD que reclbi eotóaees se grabó de tal modo en mi memoria que, pasados algunos años, me parecia estar viendo aquella proce ..• slon nQcturlla I que ola ese nombre de "Las Tapias_de Pifátos~" Undla.pregunté a. mi padre por quéflllmllban "Tapias de Pltiltos " el sitio en qu~ daban sepultara. a los suicidas I me. diJo: 11 "el "oigo conserva una slngu1artradlclon que da orilen a ese nombre. El alUo se halla etl'Wl4 cCJlIl)a alS. E. del pequello telÍlploPde-Blllenlla tradlclon es la siguiente :" 1 me refIrió el contenido de ella. Esto me dió material para escribIr la presenteJeyenda. Eu ella se pone de manifiesto el miserable fIo de los rIcos avarientos I el término lo(el/z de las desgracias de una bella, americana,. cl. ega de amor I de \eroQra,arrebatada-dol borraseu- de la vida; muodo por las EL ,,"urDa. QD q ~CI,O, •• - Cuando el Papa ,se ~epJ. Por dueÍlo de cielo ltierra 1con los.tl:OuOS jpgabaComo los OrAD! con~ •• Se dice, qU&,lehizo trJf~a Al rel dela antigua ¡berla, Cedléodolelos dctm~lóJ Que COJl_qu{,tara eDA$~rr~. Eot6nées se prepararon Algunas naves veletas. 1 muchos aventureros Al mar 11IDzáronse ene!lal, Uues eo pGi -dHIl ~lá, Otros en pa&de rlq\leza, Pocos de lalcnte Dobte, Muchos de jeute plebeya. Así (ué que conqulstaroD De Colon toda la_U~fr~; Fundando '~8RnéS. ~~v~Dt08 ~ntre las Tústtliauelvas ' 1 templos que a !ler veillan Centros de ciudades Dl1e~ ; 1 108 llenaron de frailes' 1 de monjas I abD-ile.as, 1 de cuadros 'cjlledlt8D~baD Los santos que l\omadflir.i ; ArcánJeles, qlJerubtnes, Hasta \tUl almas en peDB~ Purgando (09 pecadlUos En volcanes como el'EtDa. i para atC"abíl\i'-:On~te10 . Se predieaba en tal ép~ca Que pagar ~d08 debl(lD Misas, bulas 1 dispensas. Bermandades'l,ll~, 1 procesiones I fte4tu, 1 los diezmos, las prhnlela., Los milagros I promesas, . Las misas de san Greg01lo, Funerales i novenas 1 todas las letanEa8 Que contieneD las calendaa. Tamblen bobo eDtóOtM 4gen4es, Brujas, brojos, becbleetas ' 1 conjuros I exoralsmos 1 bendletonesl mueeaa·; Cosas qlle se reputaIIID Como oportulllU f .•••••. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .18 EREBO.-SUS ~~~~~ 1 PBOOUCCIONml :1.IT!RIBU~',- Para estender en el orbe Teoicndo sabre sus hombros Del crlstfaoismo la enseña En bonra ¡"gloria de Diqs, Años mlls eje los letenta. Su tosca fisonomía Del Papa:1 la Santa Iglesia. 11, En e8~s"lf~mpos felices Tod~U~rag8'nga'l riqueza: ,La toga dflba ducad_os, ' Escudos Itls .cl)li¡'reterÍls~ 1:;1c~)[I~reió _capitales i I I I 1 ~:~yr8l<is,¡;rebeniias. 4 Atl1'aé qúede la España Vipie.to~ ¡el)tésdlv~rs6s Con belicoso entusiasmo 'Los 11 En pos «leloro i 'as perlas Que el rico s6no ofrecía ¡, De la virjioal América, Entr~,vll,~eD~r~Wlt.f.ei " QUe Sé l\fcr~rón '11 'fa 'vela, VMo don Tomas Gordillo, I '1 I I 1 1 11 Trayendo una gran lInchela, Dep3ños de San l"ernando !II 1 de CásliJla bayeta l' 1. de,Cád'Ho.llo~llrer06 1 dé la Muréiala.5tid'a, El fierro de la Vlscaya, El buco papel de Florcncla, LóscuChlllos de Ba,ona ,1 de Sevillo las medias 1 de }lIIao el acero 1 los vinos de Valencia I UDas tantas Que fabricaba fruslerías la lberia ; En Santafé, lUna I 11 11 i~ I I! 1 De Granada, I¡ tierra. llnriauacoeínera. ' El adorno de la casa Era de suma pllbreza ; Escallos, sHlas, cajones, Escritorios i alacenas, Pero en cambio estas guardaban De las onzas IlIS talegas. De esta palida historieta Para conocer a foudo torpe ¡fea La avaricia Rlllno nuestl'a labios eran de/gadWl, NE'gros sos dIentes I m\lelas, Enjutos los dos carrillos, I~scasa barba i ('strecha. El cuerpo gordo en el "ientre 1 mui delgadlls las pierDlls, 1 su ('onjunto inspiraba Antipáticas Ideas. Un hijo solo tenia, Si el retrato bosquejado, Miicctor )-OS IlltereS8. La lectura segíirrel¡' l'I la moderna Caplt¡fl'~l,NaeY. Los ojos, cblcos, de lince, De escasi) pelo: lasce!as, Nariz de pico de l<iro, La boca siempre entreabierta. Signo infntible del hambre, De a'l'1Ú"iefIlLdi misetla. Ninguna otra parentela, 1 por tOQa servidumbre, ¡ '1 ArUculos que vendía Era del alma la muestra: De ese rico nrgociante I 1 la de l' &U-depc:Lldt'ncia; . 1 presentar ell'etrato Es deCir, la del 8010 bljo. ' Loque dll por colll\cleJta:" El adajío que DOSdice: ;, • «Que no se hurta si 56 hered •••. A tal hiJO le dictaba EcoDómi~~s ~AAle~cia,s '1 le da,lia loscoDsfjOS Como' Vásqúez lo exhibiera. Del capitulo que empIeza. 1 cumo tal personaje '. Es en esta mi leyenda Uno d~ I_~p¡incipllles Que fórfuan la tina telo, I ¡! Es preciso escarm('oarlo De los piés 1\ la cabeza Era don Toma8Gó~dlllo Un hombre de mucha flema; Descontlado, caprichoso, .Resenado·eotus empresas; En sus conceptos picante, Satfr~.en su. respuestas, SUllanCAAtodos los pobres 1con-!ot¡(iQOB oveja, CAPITULO n. COl\'SE.lOS • I j ¡ ' Ten dOI COS88 que l." . da el mundo, ' Oro I plata: Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO'-SU5 A $lJ Ofreeiéndote ell08 i ellas, májlco esplendor· Amistad i fino amor Y I Ten do. cosa& que dlutQluucl' •. Todo Dudo se dtl88ta 1 Be obUeoe lo mejor. Esta, Alberto, ea, hljo-mloj Evanjéllca senteneia ; Ella encierra de la cien ela Un tesoro de valor. • Quieres ver en tus umbrales Con lonrl81l8 d"dul:l.ura, De las nlila. la llermosura, De los nobles nata I flor? Ten dos COSllS que da el mundo, 01'0 ¡plata: A su májico esplendor Todo nudo se desata 1 se obtiene lo mejor. ¡Quieres Ter que pobre o rico, los plebeyos, la nobleza, Jnclinando la rsbe:l.a Te saludl'D por honor J reciban afectuosos, Caballeros I sl'ñoras, Tu saludo II todas boras Como un célico lavor? Ten dos cosas que tia el mundo, Oro ¡plata: A su májlco esplendor Todo Dudo se desata 1 56 obtiell& lo mejor. 1.Quieres ser en los festines Un cumplido caballero, En los bailes el primero. Coqto duque o gran señorj Que te elo)ien 1 te brinden La pllrl'ja mas preciosa lla fruta mas hermosa J la mas brillante flor 1. Ten dos cosas que da el mundo, Oro 1plata: .. A 6U májlco esplendor Todo nudo se desata; 1 se obtiene lo ml'jor. 1.Quieres ver que te prodiguen Mil cumplidas atenciones En la calle, t'u los saloneEn el prlldo eocaniaé1~r.~' Los q~6 amigos se 'utuJan, 1 las t1mldat doncellas, ... 19 PBOnUCCIONESLlTERARIAS: Oro i plata 1 1 A sU májico espleDdor ~ I Todo nudo se desata ¡ 1 se obtiene lo mejor. I Para ser gran eortesallo; -, En las juntas miembro activo, I COL: un voto decisivo 1, De cal'árter. de vigor, I! 1 pasar elltre Iws jentes 11 Como UD hombre de talento, 111 que esclameD: « i qué portento 1 Es U11 Jenio superior ,1> I Ten dos cosas que d,au snundo. I! I ¡Oro I plata : ¡ A su májico esplendor Todo nudo S4l desata ! 1 se obtiene lo mejor. i i Mira, el lujo. la graodeza, l Los ¡¡migos, las mUjeres, ¡Sus ofl'rtas, sus placeres, 1; Su bdleza i e~pleodor, 1: Sou mentiras, ilusiones ¡¡Que conducen 111 abismo; Ii Son fc1lal'ias, QptielSmo 1 Que producen estupor. ¡ 1 ! Hai tan solo positivos l! I i A su Oro ¡plata : mríjíco esplendor I Todo Iludo se de~ata 1 ¡ 1 se obtIene lo mejDr~ . 11 !j1, lJ. I! Que El don i timbre de~ fa,¡poso nombre forma la ventura . 11 Ii Ns¡ecOllsiguen por medio de cordura, himnos eróticos, nlfIores ,¡ o eOIl rr Com,o juzgan vi~,oñostrovlIdoret: Lo q 11IllOlil,desplerta i mueve al hombre, 1 , Lo que da direcc.ion a sus accloDeJ 1 1 Es el brillo del oro. ' 1.Yo solíl'ito busco i atesoro ¡ Fllra obtt'll~" de,l orbe el poderío, l i 1;de SIlUIOS J IlrlJS1~S, ;Yl> ~e r!o. ' I Ellos mIsmos rue rloden atenCIDD8I : 1 el qUtl ménos, tratando deJ~~~, En I •• Es UD . esclama : : hombre de pro,llrtud I tama, corrillos, Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia te EftDO.-;;5USPRODUCCIM6S' L1TEilAl\AS. .•........•.•. ~~~~~,..-~.........-.".. In&flijaote, activo l~abe.llero¡" Que B8YPW'1)4o ¡Adviertes que taDaoIo ml.dJnero Llega a Madrid. Mo da fama•• bet t DO~IlGlOa ? Salta gozoso Del lecho I grita : -j Tierra bendita i Pll)rla del C1dl¡; ~,....-' In. Mis lecciones "Dprueate, ." Allá de Espafta en la COfte ; EUute sirvan denne Entlid.:pas.qoo dé•• l'IeD80 mandarle-a. G8ItUfa A qoe aprendas coa8111peúo, .A.mas de lo que te :8OSetro, Delcomel'cio ;el intereso Hablaba a todos De partida, : Como ellipreDd~dll su Por on mar.ques, 1 sube i ~8Ja Calle por calle, Dando el detalle Con loteres. Que por lo ménos UD año De re&la~Q.la qpQ~~~te CeteA 'anrr:ma{W'aote Buen resultado dará, Puesto que es bombrl! que !latiendo I De los negocios de Espai'la. 1 si 001 plao no me engaña Mi fortu¡¡•. dob~rá. A tU" regr640" n lWO&tble Formar potente- rlqoeza, r .' La cara patria Dejasin pella. La tierra IljenD Juzga mejor. Nada le importa Partir no sieute. El Indolente No tleoe alDQt. SI con tloo, con destreza Te llegas a eODOOelr. Actividad. ;te:eeoGseio, Obsenaelol1l ¡pa~lllDcla Si tesoros I esperleotla Pronto quleresadqllli'lr. CAPITULO IIl. l. IV. Despues Gordillo Qued6ealtaib 1 con agrado En la capital habla Le sonrió. Una ermita que bol existe Llamada "El Humllladero" Con sus tl'es siglos encima Sin que le baya d~do ulI;bledo. Por temblores. tempestade., 1 borrascas o agUJIl;er~. Fué de los cODqul¡fadorel La primer capilla :OJ;eroplo j De nuestras antlgu~~ade, Una Joya de alto precio Sobre todasJas que existen 1 conserva nuestro sucio, Porque fllé como el oriente De la luz del eval)~1I0. En la tierra de 10.8 t:blbChu PAtria de úu~tros. abuelo ••. Alberto ent9nCeS. ~ ••. oIIedlonte p,dre clelllei1teI.e -ebntestó. El jóven era J)t;jénio activo: 'A~,f6 mo, !Sln "aellar ; Asi decia : . --Mi Bave viera ,Su"r¡Ujera La ~mar.¡' ;~.1a 'bocbe Pala aoñando De Santafé eo e$«!tiempo" Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO;-SUS ~,",-_ .._-"""""""""""~. F.$á ermita fué el santuario De orlleloD t 'de eonsuelo De dos hUérfanas butntldes, Sin amp8ro, ni cortejo, Como palmas solitarias Deis Arabla en el desierto; Perlas puras que adoroaban De los Andes rico el seno. Por lo mismo a u'ue5tros vatej EspoDerlas aquí def¡o Para que orDen con guirnaldas De mil flores sus cabrJlos I en sus trova s las presenten De la~ gracias por modelo A los hábiles artistas Que, de un dios tomando el jé1lio, Crean la luz, sombra 1colons De los séres, sobre el lienzo. Jentll era Celestioa j Hablaré dees.ta primero Una vez qQ~ de ella trato Hasta el flnal de mis versos. Jentil como la palmera En 108campo8 de recreo; l\lsuella como la aurora En UD oriente 8ereno ; Mas bella que la escultura De la Véuua de Tarento; 6raclosacomo; la Dlofa Del historiador bebreo AI ofrecer la mauzana Del Edi!n a su mancebo. Era su frente espaciosa, Blanca I tersa como e,speJo; Las cejas cy,rbH8espigas .,Doradas al sol de eRero : Arcos 8US lindas pestañas, SOl ojos, color de cielo, Sus dos mejillas •.de rosa, 1 SU8 labios por diseño De los corales mas fioos Pudieramos ofre(-erfos • La nariz era Italiana ' Como la barba 1 el pecho, I sus espuldas de nieve, Como de oro sus cobellos. 1 moslr/lba juguetones En su rostro quince eneros. Hermal;O mayor,. Mada Era tres años I mfldfo ;' Dulce co,moel ml~mo DClmbre, . Bella, 21 PRODUCCIONES LITERARIAS. ..•••...•.. ~~~-"",~~""""'-""'",~.r~_ como Sor abriendo, Festiva COI1)O 18 ~ Paciente, cometel $.IHtulelo. \ Era su talle delgada, ~_. 1 Flexible; jentlll esbelto. ~-~1 , Oculto8 entre los pliegues . 1 De su vestldomOf!e5to, I Adivinarse podla . 1 Lindas formas eu SQ~o. 1 '1' De mimbre era la cintura· 1 como de cisne elcoello •. :I Ondulando en su. espaldas Hecho rizos su cabello •. : Animaban suS facciones 1I Color picante, trigueño, 11 ' en sus mejillas rosadas 1 Dos seduetoret(lytlO"'~ I Eran brillanteS los ojos 11 Rasgados, grandes 1 negros, i Formando hermosa armonfa ¡ [ Con sus cejas I su pelo; ¡ I 1 para acabar, su boca i: Era la riso del cielo. 1I El mismo Fidias tomara ¡'\'Las huérfanas por modelo ¡ . De la encarnada belleza, 1I Si viviera en nuestro tiempo_ ti 1 por dema8 me par. Agregar a mi boceto•.. Que el alma de las doseta,· Del mismo Dios un destello. Ambas eraD desgraeladas; Bien podemos suponerlo, 11 ! ¡ Que las delicadas flores, Sin piedad deshoja el elerzo. 1 nada de estralla espongo, Que siempre en e.Jmundo vemOl' ~I mérito perseguido, •. 1 la maldad en aceebD .' " 1 Del candor, de la, hlocencfa, De la virtud 110 bello. 1 I Ocho 8110S ántes el padre Náufrago en el mar perdieron·, 1 del pesar ala tumba Fué la madre a poco tiempo. 1 Ademas, era un coutraste De IIIS huérfdn8s el jénlo : Una, grill';as I 50urls1I, La otra ilpbll desconsuelo: Bulliciosa era María 1 festiva con exceso; . Celestina tacIturna' '. , ,~.., , Como el" áojel del"'~ I I I I I I 1, '1 I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia t2 .. EREBO.-SUS •......•~ .... ~~ ,~~ PRODUCCIONES LlTERARA~. .•.......•. ~I orljen del contraste ~Uede fácil comprenderlo El lneauto quetb,fgando ".t;ompaslvo_atritflo ciego, · Tuvo loogt1como frotas Deseogado! 1 torml'nt05. DeJamor, por su desgracia, , Celestina sintió el (uego ; · loOcen'" C3DdOr~8, _Ltbó el d\lt que encubierto Ent•• rosas 1 jazmines Gorda néctar j nneno. Era noche: las estrellas Sobre el camp08zul del cielo · Contemplaba Celestina, Avlvaudo sus recuerdos, Cuando fteDW"de' w.cttjl. - Déla.DocheA ~l sflenclo, Una lira acampa liada De la voz de un bombre, oyendo, La despierta del estado De peooso abatimienta. ¿Era el mismo B qute\'llloraba, Que ",ol,lera coo requiebros? Dulces eran sus cuntares, Suaves eran sus gorjeos; Como 98 oye entre los bosques La voz dulce del jilguero; Espresaba enternecid. Amorosos sentimientos. Los que siguen en octavas EraD uoos de sus versos: ll. Yo desprecio los palacios 1los títulos de España, Por la chota o la cabaña De palria, bella hurl. SI de ver he los hechizos De tus ojos celestiales 1sonrisas divinales De tus labios de rubí. tu ~.....-,. ...•.....••.... ~-..-~,.,."../ ¡ I 1 [. J tIl. ¡: ,! i ¡I ,.1\ 1; 1 1 I I 11 I 1 I Eo el rejlo pavimento, No es amor, ell la riqueza Que·.es.cl8viza a la belleza Imitando al oriental. El valol' fn los diamantes Lleváde ella el manto bello. I cadena¡ en el cuello Aunque Ge...o!O I de coral. ---..~ ..••. El amor en la C/lbllñll, I_ibre allllre que rl'spira, Canta, llora, rle, s~plra Sin tiranos que temer, Ila bella sus caricias, Prodigando 1\ quien adora, Como esclava t cual'señora Se contempla con placer. Callacloel cantor había, Quedó la calle l'O silencio 1 Celpslina lloraba Como niño, sin consuelo. t Ese trovadorquiéo era 1 Es conveniente salJerfo : Era don Juan de V,aleocla, Hermano de don Nemeclo, Que su pllsion del'laraba Al ánjel de sus recuerdos. Pasaron algunos meses PlIra doo Juan,. sin suceso, Apesar de sus instancias, Sus pasos i ~us fmpl'Ílos, Hasta que por fin cansado, . Disuadido, sin remedio, En otro CllDlpl> de flores Fué n buscar alglin consoelo j Que si bieo enamorado, Fué don Juan UIlO de aquellos Que no reparan pelillos Cuando apl1ran los deseos De entrar a la cofradía De San Máréo5 el boyero. Entre tanlo .Celeslina ·Tambicn llevaba en su pecho Ese mundo de I¡usjones, Que ofrt'cf' el amor riendo; Pero tímida, inocente, Enamorada I con miedo, l<~nnadie depositaba Esos ínt mos secretos. I solamente M'aria Al tr¡lves de oscuro velo Snsperhilba que de amores Era el dulce sentimiento De tristeza que mostraba Celestina', sin quererlo. 1para.clllmar su peoa . Una ·Iloche entró dlcltDcJo : Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lREBO.-~lj~ 23 PRODUCCIONES LITERARIAS: 1 ya preparado _Doo Juao de Valencl8, Mostraba Impaelencta IV. Que en el seno de otra bella Reclina su bl~nra sien. En 108 jardines del zlpa EIi.iió una blanca rosa ; " j' I Pronto,diceD, se desposa Cun Margarita Bailen. -i Calumnia I falso, imposible! Le contestó Celestina, , : 1 Que ent6nces debía, JenUlMarg.rlta, Al ara bendita Del templo llegar 1 ni eco sonoro De voz melodiosll, El si de lá esposa . Solemne espr~sar. Algub rumor te alucina ; Él me juró por la cruz, Ser en breve esposo mlo : La novia que mira Yo me estremecí, sentia Esa placido all'grla De la BurOl'a al dar su luz. -j Oh! te engañas, niña mia, J_~oso cendal, 1 sueltan sus rizos Sus bellas hermanas La- verdad es-Iu que di~:" ; Ven al' punto, veD conmigo Si te quieres convencer. No lo estrañes, Celestina, Porque es hombre, no el I Por ver lo sllUr': - - -Olylda al amante, olvida; Deja de amor tu querella. Cercano su plazo, Se viste de razfJ Al dar los campanas Primera señal. La abuela se alegra, primero, Que jurando amor sincero, Fuera tal su p.'oceder.1 pasando al escdtorio Tomó de la papelera Una dorada cartera 1 sacó1fe esta un papel, Diciendo :-mlra, esta carta Reservadamente eSl'rita, AnuDcla que Margarita Debe ea~8rsc con él.- P,erdló Celestina al punto Su bello color de rosas Idos lágl'!mas hermosas ¡ s.upailuelo enjugó. o muda, temblorosa _ rcándose a Moda ~lIda ID faz I ftia .t IU pecho reclinó. CAPITULO IV. La niña suspira, El padre la mira Con peDa i placer; La besa la frente, Despues la bllndice 1 tierno le dice: Feliz has de ser. La madre afanada Altztlle el pelo, Cobljaleel---vtfo, Encinta SUSpiés, ' En tanto que viva Le da carli'losa Esencia de rosa 1 flores Ines. La esclava miraba Con sUfficllllegrla ; El aya decla : •• Ya van a dejar." Al ver Margarita La prisa de aquellas, Dos lágrimas benal Dejó deslizar. Oriente anunciaba Con Inz de diamante , El astro brillante, • oro 1 zafiro -.Q Ya daD la8 campan~l' Rep"¡ue postrero ; .t villa el portero Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 24 ERBBO.-SUS ....-~---.'.---"'~"'~~~----~~~~~~~~'~ P1\ODUCClON«S Que Uega don Juan; I éuaLí~pe d~ r810, SlDtl~'MngarIt8, il, :•••. pfra, se 8Jlta. 'TélÓ6lores le dan. I1 Sor,RII' •••••• .La UftIhla.eeposa, I ltejlM84e ¡r08a . La daba el pudor. Al nr.que Ja,jea\e. CuriOta41cudla, Vergúe»za sentla, Zoz06ras, telDor. ,'!!!tW.. ;~.';'.\' .. ao;. Por eso ,eo el. tempJo De Dlo~1 humillada, .~~~~~:.a 1 luego serena, ' Lamsno· de 'espesa L~·"ieréD leader,. MMt.ando '8D coatraste : Temor, entereza, . €oJltento. tristeza; Pesar I placer. , .. ,CAPITULO V. -.:~i_~-rr~'~" '~,_ •• A vece!! que 105 ladrones Lo mataran pgr robarlo. I al fin esclamaba triste: I Oh! terFi~18 deengañ~! Pensé doblar ínf fortuna Al volvet" Alberto 8alvo 1 p8rec~ que el negocio Se lo ba de lIefaF el diablo. .No siotlera aUlo, m muerte, Que somos no p$ltMll eilbó, Pero mis 'onZAs queoidH Nó volverán 8 mis manol. Una tarde sin consuelo Meditaba cabizbajo I tres gol pes en su puerta '--pjJJ:~ l'JlWl8" He,aiaóa$,llogar. oo I I Prof~Ddos suspiros JeDtil,.c8odoroS8, 11 lJT-EIU1UAS.. _ U .DI8B6PEUCION. llecordemos..de. Gordillo El vl8J'~itado . Del hiJO para la España J sigamos el relato. El viaje to\'o su efecto A fin..,.,1 ,mes de marzo, TeDfendó~A••por ..1o mismo,. Au.e.nela cerca·d8Uo lIño A la fecha en que Valenela Sll.JD,8'rjm.ollioeontra~~. DOll.'IOth"le$taba inqoieto, )labioso, .dt'sesperado, Por la lalta de noticias Dur8D~ todo ese lapso. AVeee&~turaba La. de8graer.,~un oaufrajio), Del estupor lo 8/lesion.' Un hombre se le presenta I despues de' saludarlo, Una carllt del bolsllló ." Sacó, la puso eu Sil m'lI)o" Despidiéndose seguid'a CUlil simple comisionado. Don Tomas,l'ompiendo el sello-, Leyó la caita·en el acto; Al acabar la leclura en Eselamó :-\'11, perdulario, Bien fuodaba mis sospechas, 1Perder todo el bribonazo' I esperar'diQttp a,ie~9 Para dorar elengatt~ 1 .. Dios me libre del canana; Que se lo lleven los dl~l>lós.Quedó luego peDS(ltlvó, Como estátua, luengo rato; De ,repente .1~\'8ntó~,. Con presteza tom~ on lazo 1 calándose el sombreroDijo :-estoi resuelto, vam!<li.-· 1 salió comn furioso :t De su casa calle abajo ~ J Direccion dll1 cementerio Que UAmabanCantpo":santo. Como somos de la escuela De los que andan predicando Que e8 elhorllbl"e en 6U8 accionaEn un todo soberano, Dejal'em~ a G&rdlllo Que disponga de su saco, 1a tratardli CeIt'IIt1nll yolveremóscnlre tanlo, ~ue merece bien la pena Que por. ella no.to~._ . Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia E&U(),.<4USP~"''tlT,m!aus... ...... ~¿-~._--~~-'--'~------'-'--...:.-',Ii~_"'eOIJ1'fP.4i;tr é . ,'" - '.". "~_,, .' ••• oaACItlt •. - tIA. .• ':~=~:~;;=it_ -:1 ~LO::~. .' .: i; . '-' "L>¡j-9C':<-¡ Ruega 81eutJ ~f',_ Quemi,*"oD~.i r. ' ;' .-... De tlt tM~-IiJf8.1 Ya no.oI1Ct~IIitl, Ve mi jtmirt •• m~ lIu pIlrl'qlela honda dé IfnIJ,aol no, Qa1alerl' el.va,l'le~rer~~teot.8cloO. )fI treDte - .-. 0,1)101 mlo, PidreDdO· \"DO mál trilil". I MI espíritu. el.go,d~ amor I ternura. Solló que en la Uerra le bailaba el Eden ¡Dellrlol al busearlo.topé la amargura, La hiel del eagaAO, la burla, el dtlfdeD, - :.; .<, Dejó dmtzB ••~ iDlbtO :;. : En aquel rnM'tiit ""';11:' 1 su fllz. dlvlftll De5cubrellDégllda eneáetO, . en , •• Con In palidez del H~ ._ Uq hom __ '.~'''''' Envuelto ·N.O. elIdlI_' I Dlehta la -TfrjeD-""~ del eJelo La leuda en loa Cl\ansarGlÍ •• an"ou de ~i~tudl ' Ocullo,;~mlllpetad •• · ... , Corrió j a 1M,téS~* Así le babJe a Celeetf~ 1 .' t Bendita "que ama la toca' el velo I orando ea_m.11 yes tI.ud \ ¡Q' Ilrv,llla pompa q' al vulgo embelesa? ¡ Por qué levao,tarDo.dorado .Itlal, Si eltiempo eoM*te la aotoreba en paveza No mIS .rretnfolWfffO, Que haee ri tOf'lJmt ~ ! -¡ La perla en-'.frla I eo polvo el coral? El lIrto i la f'ósaq'esmallll_n lotcaaapos, La oliva 1 que adornan, la aleo. Detpues qli~'" !)..IlQ.I\Itldos lampos .I! Dios! ¡ ... QOtarDaD ~aíbleDT Mirame a tus plh mlltfdó>l;'¡ .Pero ella perdró el seoaM . 1 él lit recibtó eDSOI brat& el_laur~ Las gracias, belleza, donaire i -SOQI'isa, Q'embrlogan el ~eebot eo!eódrao amor. ¡No pasan-fugaces. cunl pasa la brisa. Abriendo el ~!~Ullo,._~esai1.do II flor ~ Se contablla mllcllllS 110ft" , Ocbo l JDad.1J01'"~· De la fecba en qft la al" Quc lIameb ••.• ti f.JI Febeo'~ Naufragó sobre 16colhDellslot\Hl8iaft,:ut1llai , 11. Esa 1llHfe conducia; _ Mas de Oc:h~Dta p8U~1tllD llCrio'slllft~aron' A-sf"e'O~Lt~IDPto etxlplzaba. Una i6T8lf Sil araeTaR •. Aote14'~~o.II.ola_ 1 so plgilftmj)fo#ab« Dieieudo :-~1Madre, perdo&: I Uha~~.;,1J,I'o. Metjlj~ Doo M&rUo de MOil~O,. de Mar~t&.~ .' Un don BCas' CLír.ftstil(~.: Cinco pajes I un mu.cti~O.; Estos clneÍJ. marineros.' ~.-', Mfrfll. -fa-d\11é'e calma, AnteS"fus celoJseolla , Bol .,I_lÍ-mayar tiranía, El desden, ~ ~~_d al~a. : Se salvaron L· ,. ,,,~.; c'.~.a¡ 1 AI_tol._ - --- ,,- g el). ua ~,' '9~H"" En el c".etiPitO hAblaD Navegall~o A'~' 0'_ ~od~~.IÍID-peé41cP.L:_ ,; ,_ . Natural . .'. . l Cuatro eajas' de"Bde04.,; .' . Dos macbetes .• trea,cMb¡¡·...:...· ~U811 caJÁdoperk.O~ .. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia K-r bEBOA.....¡.SUS.PB.o.nvC~9L1naAalAS ~~~~ . 14o~_8tOpeLU-¡'I~" ~'~ .•, ."" ••••. lI.pac¡P.~i~, , "'l~l,el terreno: ' :- ~;,~)M~\n!.&U meclli,D - l¡Oí-ullv"¡.,los tfl~iy \ La·~~JI'~~i'Robl.da,I~;L~a~o,s. 'ii~ ~rllfl!ipka8a\lltn; .; u1ttllláptfsimos plumeros 1t1lfftoTe!~R~~Q, _' ': - Las AA~. seo!)•. pr~ftIII ~~"~(f".(. ,: ~~".~ACieJl.n'j;<; Qft ning~,buroll-no:&Jabla· . Pe~~'(>Dl\'lut'! SUf!l>. Se jUl-QIIi'on coodeolldQ!l , Por la suerte, sin remedio, A,r~~\t';~mQ:.R()DiDlf)n. :.' ~~ :~5ta qué tiempo. QOlt)OI bOSques cultivaron, Es~!PJ.opio supollerlo, 1 !JM1f'llarOnpor abrigo, Su t'8bai'la I su granero. EII&lo~ trandQtlDaroQ "En 110 eampode rrcreo, I.ev8nlal.l~p. pabellones EOlM"fll1tl-!l I torin'1'05, Que slrvlerllll de almacene. A ldJ'rulos de San Telmo, par.l8'é4!o06;dichGl&. Enqoe vlrr-&oa sus deudos; Espm»us que vlvlDn peébos. eraD poderosos Al veh~' liiJp,ti+o $~1l;1~1 TrDI~rt!Hidó ll\ Qué sielcnños m canrla "', rec~jieJ'OD ,,' El aeett~ f¡¡brkado, ' lis. ~í 8e los cferVl)S 1 lo&~f(tjh1¡l j,,~~ Coneb811 1 otl'o'5 rústicos objetos' J\eeoJ!~~s coo cuidado "~C'_ ",";. , -l." •.•• • Se 6j!\rRn;}.~;",~r/ldai L' '. "~~':~~~~:: ~t~¡},:;« •.-;~: Al e&lrfmo p~.UPlHl8n .: k ': -i.e~·alllar\lI~' mOQ;ll!u.~O,¡-,. , 'u', Unne~p~ciu.qc~d~@ ," ,. ':dI:.grit8~~ncon.r~("~~ie lo:,; Cuando el buque operclbido o::-,;Vir~,á~~~MckM~!>f14e ~~¡f :·¡,Se postrateD d~'·rodlllas. "' ,','., ~c'Dahrlb gl'SCIIlS 8t:DloS1~.'~; ~i. 1 sÓs-lágrhp8~8B1tMcm-.' . ¡:ni", EspresÍ\'lIs, dé conteoto. El sul, rojo decHue:ba·· ; Sobre Mtar, 8rO ¡.fuego' ~:;:' I susrny~fe~ 'lillf~III{: " ' Proyt"ctabllo /¡'fs hello;. . las palm('rjls se m('cian 'Blllndonlelllc: rfcibíelido . - . , '~ii '9.~,~e~. dé' tsmei'aJd~¡' . ~;. , V-a rifll"t1U ••.••••. lÓrfftto-1M " , 1_¡" ~ -:1, • ~ , _ ' 1l1~\I' • ".' " I 'lis w,,¡'g l'n él 'bós~e" .•... " 'i,i'- gorjeq. 'De'lalul se ·de~pt'dlal). , D8ndosllfros I revuelos.; 1 los, flori!S Sll~ corolas '0 co~tjnns, teco,~ En ell'óliz neclarlno Encrrraban sus misterIos. Ancló el bUlluc;~obr~ elCl;UlO, lotra 1 ~"&leleI'CltJ: '. Blblll!ll" Fijó e1fol, entre.dQst/ót81 Su luz, io~amo.t:lliéatQ•• ' Anuncl~6& tod.o'U~J¡a, .' Florps,av('s, fuz I cielo~ Partió ~I p.l~ue a,lQs tr~ die •• Condu.~J.l'I!do IÍ r.~on~Aegto Con trrs paJe~) el m~~o 1 su grnnde cs'rg4ll1f1,1llo. En\r~ ll\~t,o•.elh ~1~I!lte Sil qlléd(\fIl'd.!stH)ejo. l"suaidl9.~s.colles.m~r~:, ;; , , Con dulc:simos Con~etfíeiánaa. De salir al fiR¡con ellos. Por·~.D(jche, -rada día Formuja.ban planes nuevos PIlI¡>jtlloles fosns ,,~'~n"~4r1D!lrí,u~JbuIIQ Jl~8fPt":,;' Cnsro, 10Da I ffisiteler'M. " Pllra .eNm pllr~bo ' ::' N()',~~a¡b!l.lino el sueiío . ': De un ~an" i una costilla. Que formara su recreo. s¡diltiaa 'Del Islote se juzgaban ~cl 051 ~t1\e~~ ~1J!ftcAt ) sobre él se vinruJllban Esper8nzt~.lltfo,y('C~0$. Unllt8rde ('n la ribera Vlfron, lod/)~, n lo léJo,. Que flutaba ('ntre las oJas .",1', . O~.~8q41f:lI~i" i '~'- C~ dos p.\IJe.s~t'sperand,Q, De I~ ot"'ó~;el reir~~i~., t .. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ERBBO~sus.;PBOOlJCCIONES. ~. eo.oestt~úl.·,·· ED~~S' tJDi'-eJ"_"~~' • .' .. :.~' t.lTEl\A1\IIS:; ~,...,,- .::, • Quema~\'ba:.a..\~·~";; Don Tolltg~;lfY~~~.,iI!'!~-'i ~rl.eD4o, Y"J~O~;\"':j~Ó:; Dijo: ·lluep.G. ~",.,;?t" Volveréme el a.)m••• ,; ¡. 1·.·· .. _t.","":;;" lbánAmbQ3,tQ:Su I.a forhlo";~S;lICll\fle ;1;,' Que la goceo dtwemoe, .. 1 sigamos 11 G~r<lillei D. ¡Q~ :llqemente~. ' .. t_... " ,le.~ ~;. ;, , ",. Al \Irgllf lA plu,", ' . Satisfeel}.q;pllv:.enttK9 •• ¡ ¡:; y 1 cOQ,fllcba tr~IL~"tlllAN';, : Una carta redactó: " .. ;,; Paro' el bljoJilr.eliIUs~,,:iti i Que de aCQerd;Q·.4l9~-JAfAMt, . Rl'gresora. En ItUQJta""'I'" . Dicha car~. remí.lIó. l>'!SENGAÑO. Esa tarde que Gordillo Se 8~ió;.e$llerodo De so ~IJ!I 'fl'pI)f.'ldo Coo b soga 11'1 pUllal, Dlrljlósl'. lo !¡emos dicho Al anllg~o fF~f\l\~r!o ~ CODtemplllbá'ím el misterio Del reeloto sepulcral. ~ . t~t: ELBq(i~ ~ · I IeY8n~ ta 'cebuí, Demost~do ceño altlvo, Caminando n pilIlO vivo Con firmeza slo igu81. Alllegl)f;/l la ppr.tadA De la lumba sIente yelo, Dice: ••¡vaya !" mira ni cielo 1 ecba ma~o a su puñal. Pero al'punta lo detiene La "ÚJ~~.;Je.aef\'11l ; Una cllrta le trala Que 111 momento Je entregó. El avaro sorpr41ndldo La mIró ('01) estraileza 1 el puñal con Iijereza A sU8:,ejQS .oeuJtó. .. Era escriU'llQf Albérto t'.ge4f'" '.Je,da$, .' {Itli.~. 1I1lda 1fI-per4f.· ;,,1 ¡ '~~f~:~ : " P~DUt6;1"j . ~"!:: ~.. -~ '~.~ ;':';l'"'! .' t~: ..~.... ;.- De 105 muer·tos divisó 1 se dijo, mur",urando, -Está echada YII la 8uerte~j La morada de la mU'érte Nl1n~aal~9~J1~pddÓ. 7" f~' . tr~ l. La fortuna ~,s,UPJI d}~a L,,~tF", Qr¡e no.t~Qe ca(l\¡fi',¡~~ .'F: .. ':'. Hosca trata COI) ~eJ ,: . O con "raciat't' Esa 'étriea~ríi~., ., "s~··t: ··;c.~'... ~:". ',¡; . r ,"- ':: Con horrible crlspatara 1sar~ft1~~'m\f'lJaJ , ¡: ~ll'.-'. CAPITULO IX.' j Al! del~otll~rll~q~t~th;:,$l~' La inconstante suertd olVJ~., Infeliz el que sus gQ~e.¡..: .ú.,' Duraderos imajloa.,-' . ~ .. Así vino de San Téhbo Don Martlo a Mllriqu,ito. La ciudad de sus eÍlsúehoa En tiempo de la co~q,u.lsta• Crrra ya de fi,'morlfdi De la esposa I de las bija., El corazan palpilóM';'¡"l.·; Sintió comQ 8SUilli- eSpf.Da Que hiere i q\HIDOJ¡~bemo. Donde su punta oo~ ~íClC4.,.· Pensó que \!nel mun~, tQdo Con el tiempcu.e lque i1~iope$ ~i'l44aS; " Son espe;iu)zas .P!l.f4'd~,¡·· Asf pl'osába, IIfgllodo .' . Donde era &U C8~¡.tr¡aa~· Al pasar de 10usUtIíí',arff, YIIDolÓ' cosas'distinta, v ¡, Parl'des donde era patlo~ Jardín donde era coelu~ u • , "ari." Ventanas donde alaeen"! 1put'rtas d~I!!l':~bñlll. ' .• CUllndo eMf&floeónterbptll •• Dlft'reuleli baratijas, . ' Ladra uu;perto L•••• al po"- Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 21 EnEB";~ ~~ JRl)lDmClONEBLrnERAJU1l8~ __ ' """''-'''''''''''A.'' .Jo,.' .' A su PreSlllitllft:1JJlatitiia~ PreguotWfft1Ote qu-e buseR I dlclendol,e, '''proslg'' Que dentt'Oestiiml sl'iiel'~ SI usted latreeeslta." Entro a la,salai asombrado, I no repard lnas muebles Que los 'ql!e'lqui se consfgn8n, A saber: ,un nltgro'armafio, Una meS'lH,ofoomldil, Un eseu!iupOl"otlillnto, AI rincottUD8 tilrlmll Que corriera Montenegrolsu slrvlenlt Llegaron n Santara I se hospedaron aHrent' Del palaelo del Rpjente, Casa de don Llno . Qulen dlera alguna r azou~ En una tarde de enero Embozado don Martil\ Eutrabe III Ii umilladero A rogar aIVercJacJero,' AI Cristo del eamartu, Ie dljo mlap.;. Las alltipllrl'as;8a~:,eHa Porque la dulce I can elllls bleadomi'a I le dijo :1"le,pllreeea A don MarUU i Santa IUt,.l Heehos del eura ~edlna ••• Le. Notlela nlnguno claba Do donn Juana Monzon, La esposa, que nsl lIarnabll! Ni de las hijlls hltllaba , I Ie eontesto mu'" serla Sentandose ;eo'la tnFlma: -Sola mente, q\lesenrcleroD Los funersles! mlsa Par doriMaHih Mo'ntenegr6, Enlutada Inc~pnla..'"., DOD¥at~ndleNando a'ilpecbo famllla, EL HALLAZGO, I mudo con lauotlela,' Ya repuesto 'ptegllnt6ie SI otra clilsano sabia, Los pajes q.t1tlu~(),estabaQ'; SlI CArITUL()~; En el dolor surrferjl4{l , Poria muerte 4\l S'(Pll~fe Que pel'e~rqf~ IllS AntUIl!,S. EI uno de tlJlosreptll?al ' -No puelie'u" imposlbleJ. I digalo quwn, ltadlga, Pues yO,v,i1los: fu'oeraln _ De la bella Marlquita A la eepltalfundada En In tlerra de los Chlbllbli~ Entre dudas I csperaD2U,. Si feliZ, la ene:ontrarla. Par la eSPQ~~'I~~ll 4Q~ ijUIl~ ~ Ella dI6Ie'PQfr,!lspue~l~ Q~llq~,'13,~O~1l \lotlcl\l~' Agrt'g~Q.4(j,·qq~ 8QOS APt~~ ~quenatllfellz fa'1'1W~ A Santa re traslad.9s~ MlIl'tio,'llei'lOf'8 •••. I de pronto h1zosu vlaj_ En el cuello la dlvlsa ; Un graD·c~que estlraba La plel del craneo a la crlsma. Prl'guntOle MQ\lte,j~gr9 -a No me eonoees, -_"'~' En las trlstes deS'.'entui''a. I sobreesto,.Jasefiorni Una vieJo SO~dll I blzea, Que Ilevoba eomo apendfce Don '_. I la senora prlvada Cay6 sobre lala!rllna. DOD Martin salin penSlIlut., Can el alma compunjlda, ' Paso de pfbllto revista' Qued6 M~rtillca~lz~aJ~ .•••. La mana, soHo In F~a I dljo :-soiMoutenegl'O I vengo dela otra vida •••• Los dos plijll8 eseeparon J untamente eon la ullia .1 'I iI , morflllll De sus hljas III hallot', Fuera de dklra oolmada' I su pena compelilsada Con Ius goees delhogllf. Entro : sabre labaJdQ§8~. It ote el /IN, una mUjer, Vio reclinada, lIorosa/; Pidiendo a Dies fi'iI'lioriJffl Cal mara su p.adecell~ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS; Espresaba iu'agoQía -Qué? no te suce4a Lo-Intsmo que. a Prado, CoQ .qD,.ciego frepeIÍ ; Tal "el que ••adie ••uw~" Pens", porque ante Marla Esclamó ferviente así: r Ruega stella matutina Que mi pecho necesita De tu protrcciQudivlna. I y a~o'jI/I_~ éit~""Qa! Ve mfjuventud marchita! 1\ Al descubrir su belleza, Cuando su nombre escuchó Don Mllrllo, con lijereza I con paterDiIl terneza Sus dos brazos le tendió. De sus hijas era aquella Celestina, la meno.·; La conoció miéntras ella Arrobllda en su querella Espresaba su dolor. Que yendo por ltma \1 I! I I i¡, l' I I I Volvió trfUlJuil,ado. Pues dicen las jentes : Es una coqueta, Instable, voluble Como una ••.ellltl. En nadie se fija, Se burla traidora, A Pedro le rie, A Julio le llora, A Marcos dá celos, A Lucl~aia A P¡¡blo contenta 1 a todos eugaDa. -Visoiio te muestras, Querido Vicente. Pretendo con ella" Batirla de freote.:)i- CAPITULO XI. EL REGRESO. l. Deje~o8_,atpl)dre, Ll1slu.iértilQJlll bellas, En tanto 'de Alberto Sigamos las huellas. Buscaba uo amigo, Hallado consigue. UD diálogo entllbla, Tal es el, que sigue: -¿ No viste en el baile La Hnda Miml? -Alegre,' graciosa, Amigo, i4 ~¡. -Pues mira, pretendo Sitiar esa plaza, Fjnjlen;do de amores Que el fuego me abraza. CasoriP, dirá ella, Pretenqeel alDlU\te, J,>reclso es m~lWJo lUaueDo llembhmtJ.· El campo lo esploro Mostrando prlml'ro Al rel de Castilla Don Cárlos tereero. IMonarca potente I i Oh 1 cuánto te debo 1 Por eso en la bolsa Doquier~1dlenJ Ejl'rce el oficio De buen nigromante : En risas convierte Ceñudo semblante. Bai mflS, casamiento La niña soltera, Mas hol, ya.::fDañ•• Con aDsla -te}' espera; : As! nos reciben, Graciosas. atentas, Pensaodo enganeharnQJ Al fiu (io,lu'cueDta •• .:' I nada les valen, Terrible e8perhinc(a Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia - .. ~ PRODUCCJOlmS. l:REBO.-SUS Edad, desengaños. Ejemplos, ni cieocle.- -el c.•• s:~ , Yo busco plaeeres Cual ese iosecUllo Que vuela iocoostallte' ella Si toerasquerldo UT8RAiUAS. Del nardo al.cardlUo. ? -Mi juleto, del todo, 11. Jomas he perdhle. i Quién era el bombre Que así pensaba ? Pues eraA'fI)erlO, Alguna "ZDeCio Traté matrimonio, Sin duda trutado Que plotlcaba' Con UD amigo Del mismo demonio. Bueo cspnilol, Mal bella por cierto, Donde se Irama ••Puerta del Sol." Jentil hermosura! Teotóme en mi patria; i QuéIIDda~", ...•.Me dijo,-te quiero. Mas de repente }'ué detenido Por un lacayo -D8r~te mi mano. Querab hechicero.- Desconocido Qo~n luego Juego CambieS/de color418, Interesante Te adoro. le dije. Que saludó, Carta leJió .• Miraba a los cielos 1 daodo un &usplro Bajó sus oJuelo$. La torna Alberto~ Le rompe el sello, Brilla eo sus ojos Fugaa-deltello, No sé si p&r chanza Lo dije, o deveras ; Mas, IUfgo.oJudáne Arrié las banderas. Dejé a CeIeMi~_ ' A .us mejillas Sale el earmin. Era la carta Del p¡¡dre al fin. ' Que asf se llamaba, Pensando en aqaeHo _ Carta que diee: a De tu regreso QueYI> no peJlBaba. Depende parte A veeee con r088. Jazmln I azucenas Ornaba sus rQos Formando cadenas. , -r ' . , .. / De mi progrese. Es tu delDora Perjudicial; Acaso mes!•• Mi capital. QuisieracoDtarte Vicente esa historia Arregla Que, en letras de fUl!go, Coo JiI Intatlte : lUchas las compra. Vente al Instante, Carg.aMo siempre Quedó U III Q1emorla. M'il.no~ i0l8jioetl Que lazos, ni flores Esclavo [De hicieran De locos IUJW-!'_ : todo La ""¡¡areacloo, De V(1I0 j pañOl Dé ,la Nacioa •• Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EB.EBO,~S 31 Pl\OOOGClOl'f~$Ul'EllARIA5. 11I. .- Miraba Alberto Con gran cuidado Lo que el am.do . Padre escribió, 1luego alegre Mul placentero Del coropanero Se despidió. \ Como era jóven De jénio activo, Ardiente, vivo, Sin vacilar, DIJo al momento : Mi nave viera Surcar lijera La astensa mar. Él sube, bajo, Cruza las tiendas, Vé In bacjeJ1~" Viene allugar, Vé 8os'lleudores, Los ret!eDvlene, Todo previene Para marchar. . Compra roJ8rfos~ Santo., vltelas, Por t9das Wa. Paño I piqué Para veoderles A 'DI ,.J.¡a601 AmericllD~ En Santaté. QoelflltcSnees erln AqueJlat jentes Te t'~Hffbtet En reHjion, Que por San Dfmu O San Sotero Daban "fnero CoUdevoclon. Olvlélat&do ; _Bfee.,' SDlZiI-! GtaClf6s ?heU_ , .1M, .Jará : fl I 111 11 11 Que DO le Importan Las relaclQtll.; En los doblcmel' Su ment&e81á.-" La rica Españ. Sin dolor deja. Su patria vieja Juzga mejOt'-¡Como egolsta Partir D08len14. Que ellodolepte No tiene amer. 11 II IV. Ya brl1labal.l A lo léjos, Los retIelol De la mar ; Levantaba Del orienta Refu~~l. Lum nar. - .. 1 canWQ4/J Los marinos Dulces trinos Con placer. Espresaoon Sus cantal ••• En los marea Su p~~~ _._ En el buque Dllljente EI-.alllDt8 Capltap, Ordenaba Los apf-e'-s Con mil Jeltos De 8ul_. De plé en popa Se vela. Parecla Seinldlos. ~:.l" Se levanta. 1111' canta ('riMe ·adIIIo Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ..' -'" 3i EREBO.-SUS PRODUCCIONís LlI'EltAi\IAS. El ClIntaba placentero Cual viajero Venturoso en alta mar I la belta castelloDll, Vlctoriana, , No cesaba de llorar. V. ' EHlno Inflaba El viento SoplaIído Violento Sobre él. Alberto, Se ItilmtO i Oh I si elllaJlto de ella oyera, ¿ No volviera A rendir/e a¡)oracion ? Una lágrima vertida, COntento, Una solo en despedida, , ¿ No es la biel del corazon ~ Gritaba: Robusto llaJel. LatferilP: Miraba, -.' Huia; Las brisas :RIzaban , li;1 maq , "'''.-.AIgolpe) , Delllgua Decia: MariDos. Debemos ;- SI; que es lágrima suprema; Es emblema De los vlnculos de ayer! Un amante se volviera; Se rindiera A esa lInjélica mujer. CAPnUL~ XlI. f'w u, PARTIDA. Cantar. Orgullosa levantaba, Sobre el aleo Monserrate, El sol su dOl'ada frente, Iluminfiudo los valles, VI. tu ego Canta: . ~a L1ndo,Santa Luz. Ondas .•• :Bellas, Claras,' Puras. Limpio ,,-l'~e VII. Mas en moto que eDt~naba Se al.ejaba Del objeto de su 'amor. Ql1é'tlimblen hizo de amante Cual farsante En EJpaña, MCllletor. ' Emlwllt'clendo las flores 1 dibujaudo paisajes Sobre la alfombra de florel Entre los nitrt08'f''li8UCcs. Eu aquella hora partiaD De la ciudad venerable, Monlenegro. su {¡¡milia, Diez compañeros i pajes 1 jornaleros ¡cargas, Sus mujeres'" marra les ; Qúe ma¡'chabnn e San Telmo, Contentus, 8 radlcarsD, Prometiéndose De patriarcas, la vida sin afanes. Así, queridos lectores, Diré, por no demorarme En describir su cdmino, Qoe llegaron; Sucedió 111 j mas tarde que veremos" En San Telmo, en adelante. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SIJS ~-.....---......-....~~/"'-~~ •. PRODUCCION&S: LITERARIAS; í· .•...•... ~ ·Es sin duda la choza C!.PlTULO D.ala belleza. XIU. 1 bajaado en las alal . De la esperanza, Se dlrlje n la ca sa Con 'Iiereza. S1ntoroso Agu\1era, Jóven amable, Educado en Palencla Por los Padlllas. A San Telau( peoetra, ·c...~p'eo, I Llega al fio I zoU)bra Si toca o llama, I Pues que todas las puertal Están cerradas. Habla entoocea, diciendo: Paso: ••Deo gratias." EsploraDdó las plantas De las Antillas. I1 Las palomas del campo Cazaba UD dia En un verde. frondoso, Valle florido, .. 1la nl~[a mas bella Ctazaba el bosque; Mas .ientll que la madre Del 0101 Cupido. 11 I I Como una luego; a Dios sello dadas. " Entra vien~ bella Ninfa del bó~tle I cortes la saluda, Pero turbado. Celestina lo mira Con faz risueila 1 contesta el saludo Con fino agrado. '1,1 I, Mas, a corta distaocia Perdlo de vista El eocanto I belleza De lahecl11eera; Suspiró IQarmurlla¡lo: " Quid es el hQda De 101 cuentos de niños De la palmera. " IilternÓltl~. el ..bpsque Desesperado, . 1 por todas las sendas Que encuentra pasa, Maa DO viéndola. sube Sobre la loma 1 pel;clbe a lo léjos l' ti Maa elll'f!JSo que Adamo, · Ma8 Inoeente, SIgue a toda carrera Tras de sus huellas; Como el 'oliio que sigue La mariposa · Que volllftdo des.PIega ,SU8alal bella8 •. ,. 1 le contestan Que Él entónces hablando De la belleza De los bosques cercaBOI De la colina, Prados, palmas ¡flores, Aves i cielo. Son los hechizos, dIce, De Celestina. Es amor lo que. siente ; Desesperado, En aquella morada Vivir quisiera, Mas partir es preclao, 1 enternecido, SuspCrando, "adio$," dice, Bella hechicera. CAPITULO. XIY~ 11 U. DECLARACION ••.MORO •.••• l. ClJllft. Eta, diJo Agan~t~~ Cabafaa humilde,· Una de esas tardes bellas Ea que el sol en occidente Ya cadente Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 33 34 EREBO.-SUS ~ PRODUCCIONES LITERARIAS. ..•....... ,...r-....,,,,,,,,,",--.r-.../'-J,-.,~,....,.../......,.~ ~~~ l'¡ . Deja débil claridad, Contemplaba Celestina La jigántiea palmera ~ Le contesta dulcemente, loocenta Fui w v¡ctlma una vez. Que hechicera Daba sombra 'o su beldad. Era enlóncea 11 mis ojos Lindo el cielo iluminado;: Estrellado. Lfnda estaba sobre el césped, Era un mar de brillantez. Como el án;el de las selvas. l\1adreseh'as li Coronaban el palmar. II Sobre el pecbo i las espaldas Sus cabellos hechos i'tzos, Sus hechizos Intentaban oeul tal'. ¡ I i I Era plácido misterio Para mi, noellilBolDqda, Mas que el'día Con su b~1I0 azul turquf •. Dulces eran los cantares De los pardos ruiseñores, 1 lasllores I Eran lindas para mí. El azul de sus pupih:s Mas lindo era que_Jidel cielo; Teraopelo De rosa era su color; J su talle, su semLlullte, El arrullo enamorado De la clÍndida paloma, Ese Idioma De la pena i del placer, La 80Dr!Sa i las miradas, , Piuceladl\s Eran nltidos de amor. Yo eswchaba cual la queJIl De la vlrJen caDdorosa, A~rl)sa, Que padece por querer. -' Sobre el prado de esmeralda, Cual la vh'jen cJohlrosa, Elevilba Sil Silcmciosli 1 or8cloo. Era,huérfana paloma 1 juzgaba que la estrella 11 !¡ Del tiraDO amor herida; Dolorida, I! Que partiera el coraZOD. 11 ir El &01 ya se despedla ; El crepúsculo brillaba; Rel1eJaba 11 ¡l':,' Sale eutónces de los bosques .Agullera sorprendido 1 rendido I .Mira UD sultaD. escucha, considera Que el amor. Incendia, infiDma. , I Al ! su llama :En mi pecho es un vol can. -Sí; con6ZCO Que fulgura COI;\ dest'ell08 deuur, Era el nutlcio misterioso Del amor del nuevo dia ; Ella hacia Mis delirios revi viI'. El rUido del arroyo, De los bosques el mur~u"o. El orgullo Del lOl'rtmle bramador, La luz timWa del astro Que la nocne iluminaba, , Yo juzgaba Todo, la obra del amo .•.• I I S'on taq bellos, Que domaran ,1 l"· Le declara así el amor: -Vi tus o~se(J~ctores 1 seD\í el amorpór ellos, MatutlDa, herlQ,osa, pura, 1: Lindo el cielo su color. , > _ el amor puro~ ~ 11. Pero el ánjel de mis sueños de las pasiones, I .Bello UD mundo de ilusiones 11 Llevó cerca de mI hogar ; Ii Ese alllante cuya Imájen I¡ f'resca ten"go en la memoria 11 I Que en la edad ¡ i Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 3S PRODUCCIO.NES- LITERARIAS. EftEBO.-5US ¡,Ob '1 tal ve~ le be calumniado Como el héroe de uoo-lltst(Jrls- De esas que liaeendelktlr, A mi tumba lIevaré.- Partió léjos de ml patria Ol~idondo IIUS promesas. L08 caricias, las finezas, Dijo entónces a María, Que llegaba a la plllmera : -"Se va ya la luz postrera, El crepúsculo murió; Vamos, Autes qUll'la noche Nos arrope con su manto,"I cual állJel del encanto El amor 1 la virtud. Es de fotóoces mi existencia 80mbria. Lloro trj8toQ9.~ :tdia Melancólico. :Su letallngtátUud. Celestial, Desde entónces veo el orbe, SU8 placel'es,su belleza, se despidió. CAPITULO Con un monto de tristeza, Como fúnebre crespoD. XV. lLl}!lONES. Triste escucho silba el viento 1 murmuro triste el 1'10 1 del cfeloveo sombrío Su esplendente pabellon. .:~\.:- AlbertQ atravesllba El piélágo anchuroso, Pensando venturoso, Su patria divisar. La luna simulaba Diamulltes en las ondas, 1105 bosqueS. las pradems llasaves i lBS lores, Todo aviva los dolores De la aUlIencla de mi amor. Mira. brlndame benigno De perlas blancas blondas La espuma de la mar. Amistad, tranquila. pura; En mis borall de affiorgura Bellísimos ensueños Vagaban por su mente, All calmaras mi dolor. Mecido dulcemente POI' ondas de zatlr. Sobre cubiert/!, al lampo De la arjentada lunll, Soñaba la fortuna, Su bello porvcnir. -j .Amf.tad! e8don del cIelo. . Pero, e.cucha: yo te adoro, Tu piedad, rendido Imploro A tus plantélll, bella hurl. Cierra el libro de esa histol'Ía Soflaba ver los Audell. Que en tuslág!!m~s ~aiíada Ha8 contado, I .tu m"irada Vuelve anjélica hÍícia mi. ; ; I I I Por el triste desengaño, Unce al carrO del olvido Ese aman~~r~eDtido Como Infame seduCtor. Borra, aparta para ¡;iempre, I II I ¡ Sin pesar, de tu memoria, laurel. moutarJas. hermosas, Que llevao majestuosas Los cido~ por aosel. !, Al grito i lo~ clamores Del VfilV<.i capitan, ! Que V¡Ó desue cubierta Venir esa fragata Famosa. dell'irata Nunca t no; jamas, blasfemas, Yo le adoro; calla; mira. L uevados, ¡collados Mas I ni! dorados sueños 1 Volarouculll vllpores I -¡ Sus fu'jldos Sus bosques Vl'stidos de Sus vírjeoe5 Espléndidas, I Esa imájen. ~a historia, Ese nombre i ese amor. El quiZá por mí sU$plra.. Yo coD8tantele seré. r El ea Doble, Jentil-l\G~bre ; y o sU imajell i :su nÓlDbh - I I Ibérico Morgao. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 36 EREBO.-SUS ~,-..,,",--...-...,.,--- PJlO»1U.1ClQRI,: . CAPITULO . •.Vo1aron,t{jdtJ4 Mis ilusiones, Mis e&pera,p.za& Con elhllj Vll~ ! Miéntras los rayos Del sol brillante . Doran los Refleja el .'Fuépn.~del pirata ,El buque; los viajeros Quedilroo prIsioneros 1 muerto el ('apltan. DI! aquellos, ¡upron doce Al piélago Ort'O ••dos, Despues de maniatados, . ,Por ótdeo"lféV., I'I!Q~t~, ,..t,.,. 'oC_ Hoyo del astro Resplandeciente, Busro las sombru Para Uorar 1 e, .. Cual se desl\oj¡¡. Flor snlltaria ' Doblada al peso Del buracaQ, Valaron todas Mis ilusiones 1 I Mis espera~1 -XVI. QUE1AS. HIlA . ;,De'_Qt.eani I O suerte veleidos& ! Il}estlooc8~riebollO ! ¡Qué sfrv¡f4ei' dichoso Ante ese gran poder '1 ¡, Por quP. regar de rosas, Viajeros. el camiDo, SI al soplo del destino Se ven palldecer ! eoxo ~JlJ4~. ,--,~-,~"._--,,-,.,,,,,,,,\,~,,,,,,,,,,",-,,':.~~~~ DEL PJlOSCRITO. HL COIl ¡ De qué me sirve ellas vall' ., ' ~ Fresca la f~~je.e Tengo ~ lamtm!e 1 de 8mo~ la~ Mi CGrazon r i Alberto!' I Alber~ ! Sombra qoerldat Ver la pradera De terciopelo Con su verdor, sto desgraciada Sllfro la pella De haber perdido MI Úllico a.mor ! En v@p tQJ'Q~ Tu COWIlJ,SiolJ ! Cual se deshoja Flor solltarJa Mecida itlsopl0 Del hurMan, Volaron todas Mis ilusiones, Mis esperanzas Con ellas van. t De qué me sirve Ver las oU,aa 1 los laureles Aqu¡'erecer, SI al bien que adoro, Ceñir con ellas Su frente Doble Yo no he de ver P Cual se deshoja Flor solitaria Mecida al .opto 11. As! cllo\llba 80 el bosque e CelestIna, sin coosuelo ; Triste suplicaba al cielo, Que fio diera 8 sU plllliou ; 1 de repente se arroja A sus piés un hombre ¡dice: -¡ Perdon! ml'rida,l ~rdon I i Ai! no partas! l. buyes? miut Es Alberto que rendido A tus plantas, confundido Ves su colpa confesar. /,Sueño 1 i Cleios! Celestina, J.:res tú? . -La desgracla¡Ja Que dejaste abandonada De mi patrfaen el hogar •. '. -'.. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-511S PIlODt1CClONE5 LITERARIAS. 37 -Es"~da4~ lIOIealpeble. Sf, mlbJn, mlhll,,_' Yrd.~ Pere '" tieaJI$.'Jií.teIltirfO~ ~ro .•_~.ueaeha; ••.•••; oIvIeJa •••• ~~deYuélyeme tu (lmer • 1 mal fácil pafeellr'c,"') lllabes la deagraih De mi IUerta.u.trlllo hlato"a ! Borrarál de tu memoria Tua pela •.• , tu dolor : i Oh! Coa horror retl' •••• ...l.,I8tentllrlo, que morIr. Tal vez era que en ml~ •• te Despertaba el~n,t1mleDtO Del amor qut po1' tt.t.tnto ; Eral tó mi po"eo(r~ A mi patria de l.Jt.ta VeoturOlCt regreMba.;. Una noche tenebrosa .M1b8Jel .elo& .oreabA Despertéme al estallido . De terrible tempestad: De plé. puesto sobre popa, Fui de uo golpe arrebatado Alamarl8e~ . En las ondas itii'pltl(Jsd. Yo entonaba mIt CAotarel, VleDdo eotre oro el porvllDlr. Pero el bado, laa so,"" ••• Cambió g lIaDtot.tnc.lem"te; Uu pira" de repente. MI bajel aprlaloaó. El de.tlno me depuso En la playa casi muerto; Bailé tuerza luego, IncIerto En loa bosques meID~,; Desde eotónceaVlló ••••.•.•• te· Slo abrlgi>, atnalfénto.· " 1 por úoloo alimento Las palmeral eDcontÑ. Fué do muerte condenado Todo el que Iba cual viajero. UD dllfraz de marinero Del lupltelo meaal,ó. Yo fuf "clavo del pIrata, 11I. 1 mi 08elo, IDIrloerO.; En lal pr_ el' fli•••.o EDea~ ~ aboréJ.r; Que 1•• órdenes diCtadas, Erao ordeoea cumplldu ; Taote. tal tal cometldu, Ayer doliente, SiDpll el alm., Estaba en calma· La estau.a mar ~ 1 vI de léJot U Da barquilla Cual avecll'a Veloz volar. TaDtos hombres por abarcar. Era bárbaro 'el pirata; Su. eselaYOl, .u. mariDOS, Todos erao aaealoOl SIn pIedad, DI coraZ9D.: I O h! DI caf'res, DI bedlllDot IJuaI8~D en fleteD'; El llevaba. ti.~~, Lu entraftas de ~~rÓ;n. Corrf gritando Por la ribera, . Mal cual quimera. Despal'8cló : La roca a vuelta De uoa eDI8Ilac1.~, Era el UoIco remedio De mlluerte,.lUlcldarme ; Era el· modo de IIbrar;Qe, Del8pladada Me la ocultó. peieoer.· Pero al fin. Maebu Yeca en lu O».d•• Tuve ftjo el peolllDlen1O,'" Ea .u 11IIO turbuleDfo QlfIe buDCllrme, fenecer •. " Que me hallaba eotredormldo • BeI1•• oudaa de uftr ; Tod' alegre lonrela, Cielos, tierra, luz t mares, ])ela totelDla. J ' .. en La lIItrella. el 11101 preclaro II '-'O). Dellofelll, . Que en el detUerr. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~ ... '-Vllgando'~~~'1"'-d ~~~~ BrW~ el· sol;; 1. le. "'1d,OIjMllL, : Llora _dfsliol., De su "' . ,¡Jafi./: . Talv~ •..••.... .,;~ ra~tástfca Ue .~ ~p.I'WS~I.' ba,cat~ra" '. Qutle.Q:¡';i~iit.. . La' Nácar I rases, _o' M8g8sperJD~~., Dela~",L Orlaban :re.".·:, El borlzontíf' 'v" Tocando iii monte' SillUzinedió. Llegó la noche, ,. ~ Su pllbellOn. De atan deshecbo, Rendí en el lecho I I La '.teJilla .~ " 1.-8 vilioel 8tJé!ió .. 1 en dulce colilla Soñaba el afma Con un eden. f"." EdeO,:ait&~o~,". . 1 pOI' botones ··loos alellea '-nabao rubíes ;' :En derredor. I Vi que ioberbtbs Pueblos pasaron 1 no dejaron De su altf,,~Z:. ' Sino las Á•.. QI, '~,A" De las hItDB~·i , Abrojo, 1 desDudez.' I / Dlamu't'es bellos- ' l>el valJe umbrió, f' . . De fas .guirnaldas Como esmeraldas, Cielo el jardlQ. I j 11 I Me rfIIfié"JC¡;.~:I;¡ . rRJ:;, , ; I"QU8 mli1loo" ; I I Era el roc{o Soñé quéci1;i' at~ Del pebSllmfento Al firmamento Meditllbundó Rodar el munelb BaJO mi pié. ' I Qlie~iconióro'Brotaba de oro Su linda 110r, Perla el jazmfn Eran las bOJas _ Nubes de'a';oiíi)o~ No pareeló,- '... , . Busquéla 80si080, Con agon~a, Mlé~ta"él. dijl o 1000!~lac~ . EraD_~p&.ei!)•. ., ~,~~¡. .. Pero rleódo ,Mit magas' bellas Amor con .ell.u. , ' Iban d~tr.~,., " En el desIetfo" • Flores reg!lpd.o .. , Profetlzauilo' . mas. , La IUlla linda De 81Ul i plata' Daba so grata ~lida luz •. ~' De las estrella,;:- '. ,..,:) '. .Sobre los campos . Lanzaba lampos' ~.: La bella croz. Mústlo '\llré,' '.:'; La ma~o entónces ' Llevé a 'ml'~cho,- Loa templos eran Movlós.!'.eIJ~~, •...,. Medespe~ ..;¡'. : " De poreelao8 Donde cual grana Mil pueblos - ~~;! .:' ,,1 ~.:.: Entre ella:Áltbda , Tu faz hermosa ' De nieve I rOA Fué .•Ivo _ ' . ,a.upo Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.:-'--:SUS·· PR'ODUCCffiNES' ........-_~"-~..........-.. .•......... -..~,.r,.r_".·_.·,.-..r-~-.. Retphmdeclcnte . Q.ue;-pol'ml frente ,-...~.-....~~ '1 I" &HlesUzó : ;Un ;soeóo dulcet"-'~ i'ug4\Z, de glol'll'. , i Ai! mi memori& I "-~" LITERARIAS • ··_ r.. - -..--..~ ,- Por su pastor De roca co roca Por la ribera, Ve!~do tl6ptlfJI Batel de4lnui'. Martirlzó. Tal. vez 01 tur~ ,,&bre,.t~,,' 'DéUzúlra/JO' De alguna burí, Sueñe embriagado Coo opio un cielo, Mas nupca velo Cual yo lo ví, Que la teroura De esclava bella, !! 1\ [[ Quise arroJarme Desesperado Desde elevado Pico en el mar. Pero al momcnto Por la memoria Pasó la blstorJa . De ouetito bogar;- Es la querella 11 De IU prisloo ; Maa tu mirada Me dejó cit'go 11 VoITi la frente Dt'jé loteoto, 1\11 pensamiento ,11 FjjQlIe eotí" Que aviva el fut'go Del coraZOD. Afcé la frente, Brilló la aurora, Traté, seoora, De reeurdar UDa por ulIa Todas aquellas Vislonet bellas De mi sollar. Dejé la gruta DO,Dde, lOñab.a, Mlfreote'estaba 'Como uo volcaD, Fuíme'. la playa Triste; furioso, Buscaba 80lio.o Fin a mi. alao. La, milr estFDsa, Turbia, cre.pada, Con la mirada Yo devoré, La· 'V i desierta ,Desde la Qr~ Jle.la barquUla ' • .~o . pa81Í~.b..oras De l. ~8ñllnlh Cual ia 'ie1;rll.lla.; • bailé. I '1 li (1 11 mi Crucé lqs' bO¡q~ TrIste, doliente, 1 de rejlente Tu voz o/. IV., 11 1I ¡:,1 !! I'1¡ Celestina siente el pecho Oprimido, palpitante, La presencia del amante Le parece una !lusioo ; Coo la voz ~nlr.eeor.tada) . Pero dtilce, melódiosa ~'-spl'raba cariñosa • I'~¡-amor del corazon. Abdicllra mllcorCba~ , SI coronas poseyer8. . Porque Alberto JasfguJera De su Pádre hasta: el boga¡' • Pero el teme i ella duda • 1 III D~IjJle oallur. oreee.: Se despJde al fio I otreee De manana regresar. CAPITULO XVII. DESCONFIANZA 1 LEALTAD. El SOl-precedido por nubelde rosa Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 40 EREJO.-SUS PRODUCCIONES LlTEl\.A1UA5. ~~~~~~~~~,-...;...,"-"~~~~~--- Oroebe el 'oriente coo loI'de 13ftr ; Las llvell tormaba'o orquHbI armonIosa. Lal1or. sus pertumes brindaba al abrir. ,cc: 1 • u Ebtóncell, hermosa. con planta IIjers EJltrllbft en el bo-.ue ron Umldo amor: Sos tresas m~jil1as~' su boca hechicera De lutgo mostraban su liodo color. Avaoza '.aella. la ajftlln tpPlOI'fS; AlBo se detleoe; se qUIl'revolver. Ma, plentlll q'el hambre,lupd,los rlgorl's , Del tiempo, B su dueño harán perecer. , AlbertoImpaet",.ep,•• la espera: ESeQeba ea el bosque Ujrro rumor! II Un tOrre . ~ le deja: tamblen oD,ceetillo ,Con paoes I frut'l I pastas I miel •• Campestre alimento, trugal1 IIl!Oclllo I i Mas grato q,'mucbos de EspaAa para él. se enjuga, suspira, yolvlendolu faz. Aberto extasiado '8 IIPoeba, .a mira, La llama lle dice :-c:,Me robu la pea? I Mlllágrfmal vler~, i Adlos! le repite. Espera, ánjel puro 1 al/pode mi rUl'l!:0,. La pl'na me partl'. por ti, el corD~on Mí pl'cho se InOllmB de amorlS8oto fuego-! j No sigas, detente, vcrás ••• mi pallon •••• ·l~qBlt'ta mirada diriJe do quien, Pensando que llega su arcáDjel de amor. Me IIevll8la tumbll;mleatrellaeuombrfa la muerte; no partas de equU I Se acerca , Le eugaña el murmulloq'dá el me.lmieoto Del aoraque __ ml'cll'odo el palmar, Entónces lo abruma fatal pensamiento: Murmura: "indolente! peosóme eoga¡)ar! o Recuerda las tiernas promesas de 1m die,. Espera que espire ~elaote de ti. Juraron tus labios. recuerda UD momento En tiempos felices amarme o morir: Miraba la copa de erguida palmera Mecer coronada del sol oriental, -¡Es t8rde~ I'sclamab:J,oovleot',qulmera! Ven, áDlel, sellemos aqoel jurameoto, Unidos por aiempre dClbemos 'ViYlr. Me engaña Indolente, mujer iDter.al. ¿ No ves de los cielos la luz viva I pura Es necio'el que mlr~ con fé las mujeres, As1 ft)1!lo dijo MI"pia'ctre UDIl. v,ez ; , •PIocfjgan ofertas, brindando placeres. ~M88 ¡al! del creyente Que formn en los alr~.llzul pabelloo? ~erá nuestro tt'mplo, mlnl8tro oatura, Los bosques testlgol confirmen la unioD • rendido a sus pfés. Huyamos; tenemos fundados ,temores, Quizá CelestIna, falllz, slmql4lba Amar cuando rico-«o~é d,e elpleQ4or, Ayer que dl'snudo me, vi' que val,-ba, A DIOIllusiooes, caricias, amor. La vida es IllgratA sin paz ni quietud :: Huyamos, alfombra. mi PIltr1a de.flore. Nos brinda por lecbo, su clima 8al.4.·Alberto!mi Alberto!ml p8dre~,Y8 es tarde,. Sin patri8,ni' deudOl,ui ,bieileti,. /.CJ~ sol? Acatio mi berman8 •••• ya de~o ¡ Quién puede mi vida del'hambre librar? Es hora q'loquieta ,sio duda,mc -Alberto~ ella dice, mi Alberto~ allu' eIltoi~ Ofrezco, manana con ellav~oir. Olvido Dli st'xo, mis padres, mi bogar! De negra desgracia yoiol el juguete; 'Tú mlsmo.cl.ebieras tachar mi desliz. Recibe, te'¡'uegó', mis joyas I vete, Br.ocur',t'mbart'lIf"',ol -.er,libre 1 ftll:l.- partir •••• a&lI&rde:, - Le dice I escapa cualllocJe gacela Que tímida huyenchtccJe audaz ca~dor., Cruzando DeJaodo 101 bosque., esperB01oll1, uo corre.q· •••••• lIevan~o •• t()r. L Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO,~SUS .. ~~"'-""'~.~" P1l0DUCCIONES o l.••• GROT'" • Dur entes. .. oo_o~a.~ i: \j !i o . Arrojaba.u luz roja, Celestloa le decia A la hermana, seductora: -Sí, qUfrlda, per~Dadlrlo. Conveucerlo nos importa. Le diremos que mi padre ElI benigno n [a l'spaflo[a, Jeneroso, compasivo 1,odule sin lisonja; Que abandone sus recelos I se venga con nosotras ; Que feliz, jl nos escucha; Colitilra con nuestra choza, Jardín, buerto, palomares, El carlllo I otra8 cosas. Esto dijo Celestina Inocente, clIodorosa, 1 formaba Cl\stillejos En aumente de:8lDor [oca, Al ftnJ~dende Alberto ED la gruta de una roca Habitaba d~sgraciado lla hallaron triste I sola. L[aman, nadie les responde; CelesUD8 queda absorta, Contempt81ldo en uua pledni De la entrada, en [etras toscas Un I adios 1 I una barquilla Dibujada, ¡mtre las ondas. Un sDsplto se le escapa 1unadJ,gtlma preciosa . Resbalo 1JOl'8d meJiUa, Eaprtsand08u eongoja. ~tbfellz. dice, llorando, Yo la culpa tengo, sola; j He tardado! tal vez juzga, Que le engaña quien le adora! Llama,8.r1t.a" ~,ue!o parte lmp.cleóte,~iI·loca, Tra':_:~.i\ol CAPITU~O XIX. ir c.J~ftOOe{~sdeO el oriente IDterDálldole~eJt StJi."rild~ sola. .0 ! Celestina con lil berman1 Iban Juntas I gozosas IflternáncIo3e eoelbosque, Cuando queda viuda! !' SQLlTARIA. '. vuela-,Ia, paloma, OIvldílnd1>hasta 8unIdo !I . CAPITULO XVIII. u LlTWlARIAS. como ""'-"'"'-- -~II:~ue '.-¡ o euamorada ! j i i \1 ,1 li I II i i ¡ I I ¡ I , LU ,lGO~A$' Eo las selvas de StlD 'Telmo . A la sombra d~tirio's pinos Un ancIano descansaba, . Suspirando pensatl"o. Como absorto en lina Idea Murmuraba con delirIo, Cual murmura e! 9~,sgr!lclado Por la tlebrcfacó'nretl41o, Cuando pálldil Marle, Llega trIste 01 punto mismo, Esclamando, sIn consoelo: __ j Adorado padre mlo! -¿ HIJO, dice MODteDtJl'0, HaD bailado alg,", l11d1eto1 _¡ Al! Mai'eelo quewfa De una roca desde el pico, Que fluctuab~ Unape,r$ODa En las ondll~, no8, ba dicho, Léjos ya de la .-Ibera j Que DO pudo, p~lo JOismo, Percibir a tal dislanera. Sino el bullosumerjld;o. -Vamos, pronto, 01 marvo)emoi A prestarle nuestr.oau8í11ó : Algun náufr~go,g.gf"tUC~8 Con las olas~tIf~l'o Le encontre-rilo$ to¿rti"la 1 se salve dér pellgtÓ~' ;;' - Vamos, híja~~e'p1tI,61",' 00 o 1 ponléDdoaileb'o~' A la már' Se di,lJf.etOb En r.J1e'néto~ .pensiltlvos. ( cadlltÚlo imajfnaba, _ Al llegar, ver en ~tUós De la mitra-Cele"· Ya mas finilaqtieel,Urio, CAPITULO XX. LAS T.&PIAS DE PIU'IOS. 1. :'0: Es verdad reconocida Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia U' IREBO.-SUS PRODUCCIONES Ique nadl~ me la niega, Que los-lIombreacotDo nillo! Se entretieDeD coo_leyendas, -J lal fábulas de 8Jltaño ' Cuaf'btstorta dan por ciertas, YIUD "otido Ogurado, Ya tomodils a la letra. Al decirlo;JO',DO Invento, Eo segulda'aóTla prueba: TDdo elmuodo (rico i pobre) Sahebleo que le nos cneota Que bli1ximagos en Ejipto 1 sibila! l culebras Respetados como dioses Milagrosos de la tierra, 1borricas que parlaban Cerca I I 11 I I Sioe~~~ ;~.tbe_stl(l9. EIi-los -pueblOtÍ delÚrlente. de Belen hallamos Una coliDlt pequ~ña ¡ Doode se ven todavía Los escombros, como prueba, De la casa en que se dlfe Que ese casosucedll,ra Entre don Tqm8S Gordillo 1frei Pedrcl ctetmea~ As! como lo publico. Así mismo DOS lo cuentan Los Jentes, I como cierto' Lo tradicion lo conserva. Tocó pldie:ndo limosna Un pobre ciego una puerta, 1 le contestó Gordillo : -j LlmosOlr1yo pidiera. El pobre volvl91a es-paf«Ja_ Diciendo: _Dios cODcadá. De vida mulluengos ai\os ' 1 te dé lo que deseas. la Cuna de artes Ide ciencias. Hubo séres Inspirados, Adiylnos i profetas; IC?'lbol~~ ~nsagl'adas . 1 benat\Q:p~eoJDoelhis_ Que las preces atendlao 1 sanaban las dolencias. te -1 Pobre mendigo! está cl.go, Le dijo el padre Larrea._ ' -Que trllbaje con h ';'anos Que parece que están ¡lOenas. Esos mendigos &on lanas, Polillas sucias 1 feas, QUUD Yez~.41usc:ar\raba:joAl ocio i viéios ieentregaa, c., . Hallando bobaliconps Que de balde los manteogan. Jamas les daré limosna; Que poco importa que mueran. -¡ Jesus I rrai Pedro replico, La rell¡ioD aconseja . La caridad a 101 hombres, 1dales por recompensa, Si no los bienes de1 mundo, La gloria. la vida eterna. 1 DO Iele en el Oriente Se encontraban tales prendas, Que lOS:oolilbres adoraron BlJi'l'ofye'So-'donde quiera, Adornando sus altares Con la luz que dan 188 velas. Ma! fitósoCos los Indios, -O salyajes de la América Dabla;"'~YereDt8f Al sol, astro de loz bella Que matiza las corolas 1fecUJ1!la las cosechas. Mu,~ll}lo de espantajos, Es mul rica la materia : Coentos, -albolas. historias, Estrañisimos se cnentan ; Ya taDt'umas vaporosos, - SI plr8 aU,á¡lue.la guardas El perdol1árme1a lotentas. Que brille el oro 1 la plata, Ya de ~Jbe?icera8, Qut emboba¡iotrap él pueblo Ignorante. con fe ciega. 1 no soto el, pueblo traga. Tambien otros se los cuelan Apesar de, ,que por sabios AUD pretenden que lOs tengan. Nada plles estraño tiene Lo que sigue en mi leyenda. n. I I LITERARIAS. I 11 11 Que lo demas es qulmera."'Razonaba 8s1 Gordillo En tanto que fral Larrea . Estllba escandalizado De semejantes blasfelplas. Un trueno rollCO retumba Al mlsmotieínpo en la tlen'a~ Ilas~~apiiiadas ,.'- .:j•..•. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS: .-..-.-~---~~-~~-""'-'-~ Ocultan la eordillera. El rayo terrible produjo el Incendio Fral Pedroiobrecojldo Las llamas devoran la-caaa tambleo!L. En el acto 8e prosterna, Q'bl1l1a!q'espantoldeljQi~ioe'eom~O-Conjura los nubarrones Formaban las}entel, ilepndo--a Deten.. -1 la magpífica reza. En vaDO Intentaban servir; IIllPodble Entre tanto Indiferente Llegar eo au&\Iiodel rico al umbMlI: El avarIento pasea Que en nubes de fuego8lilalzab8 terrible Con los dos brazos cruzados Envuelta en el humo columna Infernal. Pensando cosas diversas. 111. IV. Las nubes en agua deshechas descienden; , As! feneee el avaro Enmedio de gUS riquezas ; Cenizas, humo, 'pavezas, Son de sus afanes fi n. En. Sil 8ep\llcr8'DO:bal-~res. NI lágrima!, iIj dolteriles; Todos ven Indiferentes La desgracia del rulo. Estallan mil truenos de atroz tempestad: Relámpagos vIYosla atmósferae¡¡cleoden 1 reza, temblando del susto el abad. Eo tanto el avaro sardónica rlla, Mirando a frai Pedro, con burla soltó, lluego al retrete marcbóse de prisa A. yer sus tesoros I en él se encerró. Il i 1 Negras tapias entre escombros nI! testlmonlo.quedoron Eu donde diceo hallaron Un cofre coo la IU5crlpcion: Al arca se llega qua el oro guardaba, Ahtléodola empieza, contento, 11 vaciar Talegas de.udos, I luego formaba Con estos columnlls cual un militar. '1 Pilatususque En órden 108 pone del centro a la orilla, Ya forma 'riucherfts de V8staestension: ~a tloje.el a~l.le, desplegaeo gUl'rrllla, DeJandoeo reserva soberbio eseuadron. En cuadro los pone,ya forma en batalla, Las OIlZt\ll por jefes coloca del ras. , Ya torres levanta, ya fuerte muralla, i Ya eo ftlalol bace marchar a j;,ompas. \ Retumba en los aires violento e~tallido, tI _fot¡nrll eD los cielos vivíslma luz;. I Frai Pedro aSllstado.temblando. rendido Re~aba loa salmos, p.onléndose en cruz. \ I El misero avaro murmura riendo . 1dice: desfilen las onzas de a dos. I Un golpe de rayo lo parte, cayeodo Tendido en la tierra, ya Inerte, sin voz. Derrftese el oro: entre él. en el suelo Se balla6a el cadáver de aquel infeliz. ' Tal vez a~tos Julcl05••~Caltlgo del cielo Que buqlllla el orgollo de altiva cerviz. ad. pBrpBtuam:> 1 por dentro el documeoto Que sigue I que lo presento Sin alguna altel'8Clon : ." Un secreto interesante, Alberto, aqu! te coofio : Has de saber. sol judlo Nllcldo en Jerusaleo. Es 001 llp6l1ldo,:Pll", De Poocio soi descendiente, Pero juzgué conveniento Trocarlo, para mi bien. Pasé por Madrt~ de jóven 1ser español t\ojla A todo muodo deela, Era de aquella naclgn. Era preciso el engaño· Para llICafarde galeras,: Del tormento llas hoguera'3 De la Santa Inquisicion. Trasmite a tu descendenoia Si la tillDe5, el aeereto -' Coo el reiljloso objeto -De qQe Dios, el de Jaeob-, - Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ,44", , EREBO.-SUS PRODUCCIONES L1TERARlAS~ ~:""~:;""""":,~~""""""",/"""",~,-",",~~~_~ __-...,,.......~.r-..~"""'- . -S'és'sw'Dios;' iqueet-Me8Í8s _Por Mol$e&ptonostlcado, De ella fJ8'glori1tcado I I I Como lo .fuera de Job. " "'., , De~de' entdncee todo el,mundo' AqutltúrftO)mntaba ,.,' l:tiia$'tlIrde'.e trabaJa si qoJéres ' Comer. miserable; ¿ TÚ, dime, conoces I Acaso a mi padre? -Es tallli respuesta Que vienes 8 darrne, Que fuera mul raro, Pudiera engl\i'larme. T. po'" m.e dijo I 'Ilgugaba Con seria sinceridad, " Quede ese punto salia l'lli UD caballo desbocado Dé nocbe, el caballo herrado, Recorriendo la ciudad. 1,'1; palabras , '1 1 que fral Pedro decia, DespUG!l~-.sI)J. relatos; ~ql4tll' •• oo PI'atos" I ! I l' ' I Por nombre debe llevar. 1 sabemos con certeza' iI Que desde tal incidente, NosYieoode jento en jenle l. ¡j El DOmbre de,~quellu8ar. ill 1 que fIJé de los suicidas i¡ Cementerio; lo atestigua EslltjeDte mllf antigua lla.mI'IWl,t..adlcioo, Agrc811o.;eomo raro 1 teniendo como cierto, Que tambieo de don Alberto TorcIendo llL QUE LO HEBEDA NO LO BUBl!A. Llegó don Alberto ¡ II 1, Quedó medltan10 Alberto; 00 en balde, Porque otro que paR ,i Le cuenta el desastre Con puntos 1 comes, I¡ Alberto ¡i ~ ,1 U160bR:UleDdigo, Desnudo I eoo hambrl', I viendo que llegan Aquellos rlRt'Puso Les pide Iimosotl '''; Allkttoc·Je dice: -No tengo que darte. :-mas tarde, Nosotros iremos " Tambien donde blllje~ I1 ¡,I quién ::'.'.1 se 1 cO!,l los bienes Los hizo el alcalde. ¡I fln conformarnos Es fuerza, adelante: ~En I 1 1 Permita la Vírjen . ,1 Que Olida me falte. l' u Quedóse? No sabes? -Depósitos hUbo; 1 de villje, Con vdz lamentable. pronto Mas luego sereno Con'1iri8 estrllnjera 1 pobre eqolpaje Al 'n de una.cálle/' Estaba scntado dll 'Fliijló lamentarse, . ) 1 Btl.cln~o~asu padre. Sin 'tueltas, ni ambajes. ¡I Dos meRs mas tarde De vuelta a su patria , Pensando en la calle, Al necio que quiso Venir a insul'tllrle. 11 1,11, ,:.t: . "';"'¡:i·:::~ la llave; DrJó con despreCio,' Fué sepulcro en conclusion •. CAP~IULO XXI. fgilillfl La \'ez que' a su casa Llegué suplicante. Si no ine equivoco, Gordillo es tu padre;O fué, que al presento No habrás de encontrarle, QQe el rayo del cielo Vol.Jóle dos partes. QnlJ,á los infiernos, (i Je'sus nos lImpare lJ Ganó con sus obrus, Riqueza i modales.Entr6se el mt'ndigo, 'NingtiD heredero ' , HiI,bráqn-e,'me'jgnale, '\1 , 11 Que mú~h¡;5v!lJores Contaba mi padre. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS rr==mos 45 Pl\ODUCCIONES LITERARIAS. "'-':'-~~----.......,.~~~~~"""'"""'~~~~~~~.~~ Que hifgO~--~O Podré notleiarme.~ SiguIeron al punto, Cruzaroola calle, 1 al fin se alojaron A espaldas del Cármen. Despues de instaladoll, Alherto_.\Í'te -Sus ciñeo simtldos 1tOdo 8Ualcance A ver la mortuoría, Con ríJido exámen Del largo espedlente, Como un litigante De aquellos que un pelo Lo vuelven un Cable. Reclama: le oye. Le niegan: rebate. Al fin se le entregan Los bIenes del padre. Despues ambicioSO 1 necio, pedante, BU8cando én el juego Caudal que le sacie, Perdiendo sus bienes, Se queda en la calle. Maldijo su suerte, Su raza 1linaje, L1egendoal estremo Su ardiente coraje, Pues quiso en un rapto, Temblen suicidarse. P~o esa estranjerat Volando cual áojel. La aguda cuchilla Detuvo en el aire A tiempo que el golpe .Te!)jó desc~rgarse. Le salva la vida, Lo mima adorable 1 al cabo consigue Calmar el coraje De Alberto qUe necio Pensó, cual cobarde Buscar en ]a rouert; .l\emedlo a sus roales. CAPITULO XXII. se LA INFUIU. Aquel-Don Juan de Valencia 11 ~e ,~:~~~~~gatlta, Donde Alberto, muteortét. Una tarde le deC\a: - -... -l,Dlme, Alberfo, la 8stranjera, Esa jóven hechicera Que trajiste, di quién es T -Es, señor una cautiva 1su nombre Magd81e~a. Apesar que de azucena 1 de ro~a es su color, I La compré en Constantlnopla : . SI parece americana, Es esclava c1rcasiana ; Me lo diJOsu señor. -¡, Es de jenio taciturno? -Sin motivo a veeeano.&. -Me parece en vez de Qlora, Madrileña pastoril. \ Puedes rico repntarte Poseyendo ese tesoro, Mas de cien oozas en oro I Vale el pechó de 1I1lU1lt:" -Oh I no apures:~cieneI8 1 Por qUé burlas, bueQ amigo' -Es verdad lo que te digo Que la puedes revebder : . • I yo mismo la comprar' : 1\ Onzas ..•.. _cien•••en-OlW.dt8t. --,..Ella no Se resistiera, Quc es esclava la mujer. .... -i Es verdad, pero•••¡venderla! I-Qué ! ¿ por bella? ¿ no es cautiva? \.Yo pretendo que ella viva Disfrutando Ubertitl; IQue merecen la hermosura, \ La virtud i. la belleza, Un trIbuto; mi riqueza . Cedo al pié de 8\l1)elfad • - Las cien onzai·, fe mfa Bueo recurso me prestaran. - -Oh de apuros, te saca.rano ' Si las quieres reclb~r _ r ~on -clncu~Il~cle- eontado.1 sacándolasde:prtesa Las echó sobre la mesá Para hacerle sucumbir • Resistencia uo hizo Alberto Cuando vló brillar el oro, , El tauldo foé soooro 1 e8clamó: La venderé. 1 Bien, recibo las CIDeuae~. I I I i un • I a ll-¡ I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 46 E~BO.-SUS PRODUCCIONiS Por el resto que me queda, la D?oneda" c-}l:&eojfda Firmarás unpageré. Mas, durante algnnl.l& dles, Pocos mas de una docena, Qóe no sepa Magdalena Que en efecto la v.eDdi ; Porque en caso desaberlo, Tal vez noeob8euttrla; Ad~"se quejari. ~loror,"eon frenesl.-- • "~~aDe:r baaUl, I~ mID •. "-Que vendió, CODlo, ludolente " Ai la jóven Inocente Que la vida le salv6. Tlln ingrato CODlOavaro - Se ~R.ltI(J.~ mlf8io:~ .c : Al 4eiarla .T_Ci dum~; Con placer se despidió. No debemos tai eonducta Estrai'lar, si meditamos, ·Qu.ea 108 padres heredamos En lo'flslco 'ínth1H. Cabaols re&llel. tiene Eo susobrajj tal problema, 1 lo apoya _así el sistema Freno1ótlco de GaI. CAPITULO XXlII. sOnPRIlSA. -j Ah! señor, guarda lilenclo, No respoDd" M.8gda.leoo. ; Vuelve en medfOidt'n llena Por Alberto 8 delirar. S' le digo que un negocio Lo llamaba a las Españas, PleD&aaeaio:,qeelJ _Mgañas Pues DO deja de llorar. En el ultimo aposento, En la parte mas sombrla, Pasa Inerte noche I dla Con trisUlÚtta ac\imd. Si el artista mat famo&o, Si Rupens resucitara, Por modelo la tomara Del dolor lla- 'Iirtud. -¡Le diíiste que nosotros, lnteres vivo tenemos, Que gustoso" le ofrecemos La fortuD8hl- hogar ? LtTEB.MlIAS. I-Sí, seflOr, mas es ~D vaDO, Oye todo índifereQte. Es un 'Djellnoe~nta, Que DO sabe DI dOOlf Del tngrato; 8 quien adora 11 Con frenético deJirlo." : I i Qué desgr~ela! 1qué martirio ! í i Es con lentItud morir. " ¡l· Es un bárbar.o ese Alberto. ¡ -Es un monstll"u~4e.l~tab~ I-Tamblen ella-lué culpable" ¡ En conftarle el porvenlr.,! Así Juan I Margarita . Uoa noche convesaban 1I Cuando oyeron que tocaban I Fuertemente en el portan. ! Se presenta de repente Un mancebo; prci¡untsndo POl' AlbertQ, demostrando Desconcierto i turbaclon. -Busco. dice, a DOD A~to. ·D-Suon Juan pronto le contesta morada ya no es esta, l VIve cerca de &Itran. : I I -Esta, dicen, -Antes era, -Con DI, señor, que Arde elcrátef I es su casa•. franqueza eo mi cabeza de un volcan. Que lué "dDeio d,la casa. Hace poco. DooAlber~, ; Es ·sio duda uo hecho cierto, , Lo aseguran con ,'crdad. -A la fecha nada tiene, Nlla bella compañera. -¿ UnlljóVe&~8tr~nillr8 L ____ Ocmas bIen, únabeldad? -Sí señor. ella, la misma; Como esclava la enajena _ -Cuál su nombre 1 , -Ml\gdB.lena La llamaba. pefOjlé," Que si tal oombre fe daba, No era eluombre verdadero. _- • -¿ Cuál el otro, caballero. Que tuvlcm ? lo sabré? -Es su nombre Celestina. -j Celestiua ! • i pensativo, Ese mismo que entra altivo. I Como est!ltua se q\l~6. Era el jóven de&n Telmo, 1 Sioforbso de Agollel'a ; Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ER:EBo..-SUS. PRODUCCIONES LITERARIAS. .-....~_;..-~.,......_.-.......r ... .../"_"'~.-..~~-../.-..I"'/......-.....-.....,l lé di' P 1 a E I que a p e al mer 1 Su WIQQ Ie-declaró. Cuando jUM08 despllrecen I Celestioa J 000 Alberto, I Éo el acto por el puerto I ]<'ué buscando 86 rival. EmbllrCÓSI1 meditando, Que el raptor de la bellezll 47 ....J'~~~.- I Don Juan; que uUl.debe, te dIJ~: te;~lt1fe. ¿Tlimbienel oríjtln~j.~~JoJ IlV ._:, -Presumo que el amo-~Iarse pl'tlfiere. -Sabrá Magdalena, que yo la vendí ,. 111Baberlo, iJegu~! Lailta muel\t0 :. En claro las noches se pasa en llorar; I -Hubiera De instant\' instRnw repite: "Mi Albertol 1'0 ! Iba en pos de la riqueza A la casa paternnl. Cada yez mas le ilumina Esa luz de la esperanza. Es.•ra el DIlos dedla vcnganza • o bre E'! cllrro e l amor. Iba ciego a pedir cucnta Alln(ame don Alberto.I_Pagarte De los dos el un() muerto Debla ser. El vil traidor? - I vendIó, Don Juan le dice, Como esclava a la estr8ojera •. .:-, Oh 1 maldad 1 si me pudIera De eSa Infamia persuadIr -Lo i Mi bien 1 mi ventura! mi dios tutelar!" i ' LI••~aron: Alberto con faz placentera I ¡ Entrando a la 581a, cortes saludó; : Sin du,ll\ olviunba la bella estranjel'tl, I Que el oro al avaro la mente abs.orbió, i ! RiBueúo mostrl>~e; .... tomando un 8.sJentQ. I LA rdijo a Valcncia :-¿Qué quieres de ui}? las onzas de .aqnel docu~ento;_' 11 Pues debo marcharmeblen-pronto deaq~._ II Mas dime, responde comonn caball~roc;--~ , ¿ Yo puedo a cURlquierala e~c1aV8.vender? Estrniia pregunta, sonando el dInero, Cuanto haYlI se vende i mas la mujer. 111,1 mns (ácil, a mi paje Al momento mismo mando Que lo busque, simulando, Que de aquí voi a partir Esta noche para España 1 por órden apremiante Del gobierno: que al Instante Venga aftn de oaaceIM En el seto DUeslra ementa. El exhibe el documento Al declrle que me ausento I no queda que dudar.- I<:nefecto. sala el paje. I don Jwm,'bombre advertido. DIjo al huésped :-escondldo Lo que pase escucharás. . Al respaljo de este biombo Oyes bien la coóferencia. ' -Entónces tu firma, no mas necesittl Que en/lsta e,:eritura me ponga~ al fin. , Un simple contrato verás en lo escrito. I En forma de carta, 'como un boletin. i I .Corriente,la pongo: ¿me das 18s ciucuenta. -Espél'llm(!, en tanto IR9 voi B contar ,~ Rcpasas i finnas la carta de venta, Que en vez ue las onzas yo debo guardar. I I 1, 1'¡-corriente; firmada •.•• paréceme blUlD8; Despáchame jJronto,q~e-quiere llover. ¡ . _ 11-MIl<, ~i?,e •.¡Otro nombre tendr~ ~agdale_ f 11··¡Que Importa otro nombre el tlenellll.be~_ 1 ll.,•.••~..., -Que en toda escritura, esta es la rutina, Los nombres i Bpudos ~ ~no \-Agrega que ~ veO,e! t8mbien c. ...1.$Ji.a\ Por mero caprIcho se suele lIamar ....,.-- !1 1 Ten un poco de paciencia CAPITULO · i Al nombre celestl! saltó Sinfor080' .•• I convIcto quedarú. XXLV. EL DUELO. Alberto a Perieq le dij.o, llegando: -¡Qué noche tan negra! va IJrollto a llover, Escucha B lo léjos loa cielos tronando. Yo prento a mi casa me debo volver. l ., Botando aquel biombo con fuer;eempeHOI1'Armado Sil maDof"oe-~do, {uno.tt. Saltó sobre Alberto cual nero loon. ' -Defiéndete, dijo, desnuda ta acero ;_Infame, tu crímen hoi debes expiar.A lberto, responde :- Yo soi caba!JjltQ. No sé si tú lo eres, no debo aceptar. -Defiéndete o muere.-Entóllee8A.Ib$rt<l Altivo, soberbio su espada'eacó. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 48 EREBO.-S'US PRODUCCIONES. l'rabóse el combate. terrible por cierto, ':El!ímpido 8ee~,",hayo brilló. " IJITERAIUAS. Cae la noche I con IU sombra Creee mas la Incertidtlmbre. I Pobre barca! y.a slolumbre .EI bravo Aluilera elevóle en el peeho ¿ Qoédestlno'Uevará ? La eap.dtt, aiciend9 :-¡ peree.e,traidor !-- Lucho ea vano sin ettrella ! DonJo&1lleestrcmeee i esdama:.¡qué has hechol 1 Suelto el remo slo .lleD't!> r Dios santo! detente, detente, señor. 1 mi suerte entrego al viento El paje gritaba:.lo ha muerlo! lo ha muerto! Tal vez él me salvará! Hao~ 8q~et erto! de léjos oir. ~~:C~J.'iDa qae hablaban 11 Alberto, I Siento el noto enfurecIdo ~ee8&aba 'fllla oasa llegó a presumir. Que amenaza mi existencia! . I De las olas la violencia Sali6de carrera del triste aposento Me bace casi zozobrar, ~a.lvópasadizos, cruzó el corredor, I Con ávidos ojos mostraba contento Pero no! cobQrde? nunca Buscando a 8U Alber,to, 8U vida, 8U amor. Venga el remo j con destreza, ,.;, j ,Levantando mi cabeza Llegó::;rondgéstaba Dllsmadala jente ; I Volveré firme a lwgar. Entró sonriendo como un serafin ; Mas, pálida, mustia, tornó de repente, Un jemldo D1os clemente I Perdió 108 colores de rosa i carmin. i Otro~---' otro! cada instante, . Como voz agonizante Albe~1»eeplraba; el cuerpo en e.1suelo De algun náufrago al moriÍ'. Tepdldo, manchado de aa~l!r~mIró, . «( Vive D ! grito con csfuerzo ¡Malvadosl eeclama, el!.mI BnJel,mI CIelo! l· l' do I Lijera arrojóse i el tronco estrechó. I Que Vive vIve Dlortuna tambien abandonado En lIantocesbecha gritaba: i mi Alberto! .\.Yo a la8 ondas, sé vivir. ·Mi Alberto! mi p.apo!o!mi dicha! mi bien! I Al lia reOO~qUe estaba ya muerto, l Muchas veces al perderse Lo ve, se·eetremecei espira tawbien. \ El valleQtem.riOer() .• , I Desafiliu'do al nOl'o.ae,o l'IN llE LA LeYENDA. i Pooe en salvo su·bajeI. ' I Yo por eso bogo I miro \ El peligro IndiÍi!renle, La barqutlla abandonada. I Levantando al sol mi (rente De la :umba en el dintel •. 'l· i '1 II I I Solitario, sin remero Porl8solas combatido Al fulgor a.dorIheldo QuCl el 801 deja al dec;Unar, Pierdo /a avida esperanza De I\egllr~áela la orilla, .. Que perdida mi barquilla Va tlJl.l!JS pJ[egnesde,la mar. Otras barcas a lo léjos. Veo cruzllndo victoriosas, En· las ondas espumosas Atl6tnadas de laurel. l\1h!ntr.s pobre mi barquilla Doga i bq8~J!esvelada A las Ólilfl'éa;t~ada Que laestrelfan.eaa tropel. Al jeddo p¡'oiongado Mi barquilla se desliza Impulsada por la brisa Que la mar adormeció; I Ya percibo aunque distante I Un albor que luz~!!~na 1 Es sin 'duda 'alguna estrella, Que en Oriente aptrt'eció. No. Esa esluz de navegante---No: esa luz que reverbera, Es la luz de la ribera, , Es la luz de salvacloo. 1 i Boga alegre mi ~rquilla, I Surca, vuela ~ictorlosa Que un~ plliya jeocrosa \ Nos oTreceel maiecon I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-5US •• -••••• PRODUCCIONES LITERARIAS. m ••• No canto mas, que el lotelfce batdo Debe al sllenelo condenar so lira. No canto oílS, que trovadores tiene La patria mla. Canté al amor sentimentales troval Dej~ exbalar~tcoraZOBeo eJJu. 1en vez de risas arrancó mi canto Lágrimas tlernss. Mas bellas sI, que los bri\lontes gotas Que sobre el prodo derromó el rocio ; Preciosas, mas que sobre seno ebúrneo Dlamllntes finos, Pero no fueron del amor tributo, -Fueron qotzá por compallloDvertidas : Lenguaje mudo que publica el olma De pena herida. Canté la8 glorias del soldado Ilustre Que libertada nuestra patria diera, Ceñí sus slelles de laurel, olivas 1 madreselva. Mas ail apénas elevé mi canto, Roneo formóae ve0d8bal-violenCO. Que loe~or8ItlI marchitó inclemente, Quemando el Iluelo. Dejé mi lira condensda al ocio: Dos veces, necio, la pulcé; burlado, Qoédate, d1if,llOble mustias Bores Le di de mano. Bajé la frente de humildad rendido Ante la diosa -del capricho airada; Mas una voz me repitió en mi suello : e Despierta I canta •• 49 Era- la rOE queparamf4!lI: la tferra ._i~ No tlenelgual,ba¡tae~~p-Iaeo-Yldij::: Era la voz de mi adorada madre. La voz querida. a Despierta i canta" carlilosa dijo Tres veces: tres I me-mlró ri.ueña. Salté del lecho I le tendE los brazos Soñando _verla. Entónces vi sobre el Oriente una arca De perlas loro entre purpureas nubes :' El cielo, el aire. la montaña i val1ea Eran azules. . Brillante el sol se levant6 eepleDdepta: Iluminando. embelleciendo el mundo, 1 entre las dores se escucbó del aura Plácido arrullo. Todas las aves a la vez cantaron, Himnos de ambr a la Deidad rindieron, I yo en un rapto de entusiasmo diJe: a Cese el silencio.. D La voz bendita de la madre mla En mi delirio penetró basta el alma; Cantaré, dije, en las primeras horas De la mañana. 1una vez mas engalané mi lira Con las silvestres flores de los Andet. Eran propicios a la veZ, el elelo La luz I el aire. Una canclon me demanda~ el auelo Que el Inmortal COloD cedió a la Espata. El mundo nuevo doode entre oro nace La erguida palma. Era la voz anjelfcal, looora, Cadente -1dulce, que adoré extasiado De la mujer que me colmó de hesoa En IlUregazo. Donde eLrosal entre la ~-mora Disputa el campo al"tulipan sllvetlre, . Ila dorada carga del naranjo Rival no tiene. La voz que 11. al corazon mas tlerna, Q' ensancha el pecholde placer lo inflama, La VDZque el clelo_~-nDtura QlIa Donde la nieve.cual diamante brilla Sobre el tilan de los azules montel 1a IJlllllmeraldai bermellon~l Jjga~\ea~i· BenlgDo gucria.:- . - Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia , 60 EREBO.-SUS_PROD\JCCIONlilS_ LITEB~RIAS. Donde'/a mlrla.elcolfbrí. ~ljl1guero, -~~.rde~;~kt~~iíel'¡A)r, la: alondra, ,El arre p _ --- -ifjl-llrmoplosos himDos , - ,-,".- •• .1"ióds¡; horas. ¡ lIla fiujlda tempestad que brama En sus abismos, el rUIdo roDCO De la iig~te mql~que sq~W. ,5fllaQ~ -aMª•• - 1 desd~ el mUl¡O .aLempludocedro, Latlor -exhalafUO/orosa esencia lel pr~._eJ~i -~ - -Y,Oel'lC8Dtor Su cabellera blanca, iuelta al 'aire, 1 las macizas l'ocas donde tiempo la,montaña al bardo 11 Las huellas ba morcado de los 61glos ~erfumeofrendan. QoeprecedferOD.-. -, ,_ :auoquelnlellz mi mUlla, . ·Tomé mi p/eetFó, 'pues cantar debla; ¿ Qué Importa, dije, que el desdenintente , Romper mi lira ? ¿ ~1_~,),c¿PorCim.tar ~le8Cucba SO' ~ft,i:pa'(ler!l,cOb placer J, orgullo? ¡Novalo IDas, alcllrai>{l,u cantando, , Que tordo mudo? t' d ' ¡ -----------~ '1' d __ uu u • HlmDos conté con la rodillo en tlerr., Al I'!-Iventordel sern,p1ter1lo laro, A GIiUemberg, cll,IlIJlOi'ta/ tormento De los tiraDOS. Caotéa! ablaJDP.aleielo,al infiQltó. Al Ji8CFO-Dúme,u que el es~PoWJ4 De luz, de mundo~. movimien~, "lIlA E in'teJljeocia. iN;~,.M:~r;at\~~;-~e,'8 tumba el signo ~~t.1r~~h~~, ~estrocclon I nada? Cantaré, dIje, en las primeras horas De la mañana. Jfé Mas uoa flor da la~uil'nalda bella Que orDÓ la frente al tl'Oovador QIl dia, No vi jam88.que elplendorosa ornara Mj amante lira! Canté ~.~';ful.:\":~'a~al, aur-Prl, ED et %eo.1t&tB,~1 ~', rayo tibio Que al hemistetfolanza de su lecho 'Degrl1b8 I lirio. El hnpon,en1~a~pecto i su¡;misterios ,Canté"1l f~;~~ 4~ la .noche oscura 1 a la apacrbte'1íit~q~e: arroja triste PllUda Iuoa. No C8-llto masque el infelice bardo Debe-al~leJioIocowBar,aU lira, No caotb.ma;l'qut:ti-o •• dores tiene La patrla¡mia. La}:tt!lpeé~~.raf.01~1 e,~tallído " Qne;WbnalltJb,rt!tOmbnn las montai'ulS, Tamblen l>b~tós.ae-ini .~nto ftleron llas borrlfSC8S. Cant~:a hjb~~.6~1f qn~.~C!~Lr8 Eotrell1ll olas alnflloal nt estrella, I a lbS Daves soberbias que dominan La mar iumensa. La úl'''n~ luz de la tarde EN LAS)lmiauDBL41JEANO PACIFICO. Es la hora de la medlt8cion, el reloj Del TtquendaBla; eatarata hermosa, Canté 104 iris qee-Ie eruzaa bellos En los vaperesque parodian nubes ']k 1lJ.ules -velos. seiuLta '18, elueo f meala'iJI~1la tardo. EtGceidemre.~j~'~r Qé;té-et~, el sol 'u •• SteliG'at(}8riim i' campo do~to. er.:mat _. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 80 EREBO.-SUS ~~.-...J"""""""''''''''''~.I''''../ 61 PRODUCCIONES LITERARIAS. .••.••.•..••• ""--.....~ .....,.....~/,,-,,,........-.....r-....''''~'- •••••••.~~ dIVI-l' de Sol poeta' Baaco el estro que tro mis aCecclonesI delleI88: a sU' nlzó a Davitf~.• QtaDdót"<8IorfaS 481 mas'ewuODl'fsa., sentla,t.Ur mi COt8ZOD_ Sellor l DO lo eDcueDtro.l~del~! de nl~o hencbldo de pleeer., A la presencia de ese maoto'de ~"pa- 1 As1 ese álljel de mf$ ,",~~'ilDmera que arrastre en pos de sí el sof -que I! dio del mundo de caricias 1 ternura que baja, quedo mude le1taalad.o. ¡ I forma la fo.mllia, ..no seotlrá el _pavor Quiero cantar li la viva 1 dorada luz 11 que ahora lU~plraft lall tinieblas en la de ocaso, pero 00 haflo f.'Ase que tenga 11soledad. espresloo subli!ne, eap~ de Ilgnificar i\ iYo. solo! Una bora d"puea de I haeer seotk,ti·-e.pfeÍl'aijJ~Zaél cuadro: 11 haber visto ese magoífico 1 deslumbrADtoda vOzIQe ·parece débil I todo idioma ¡¡ te respiandor que laD~ó el 50\ al des••. sin vQz_para representar la Idea. ¡I pedirse, me bailo envuelto en las 50001Acaba de perderse d color de oro! I brlls, triste I solitario en las riberas del Sepultóse el sol en los confines de las 1[ Paclfico------------------------.ondas! li i El océano en calma, 110 tiene otro I ¡ Mul grato tl8 aentir la bPisa movimiento que el de las suaves ondu- De la mar eo la ribera laciones formadas por la brisa Que res1 ver ella luz postrera bala 1) lIe desliza sobre 11l6opt'rficleazul De bello color carm;n, oscura ! Cuando perdiendo los rllYos El campanario de 'In pequeña capilla El sol, unlllu& emaDa, que sirve de teffilllo a los cristianos, La luz de un globO /le ~M1Da anuncia las oraciones de Mafia. SomDel cielo allá eo el' conBn. bras tras sombras se suceden como las olas tras las olas I i Me hallo ya envuelto en una com- , Luz que en l~iD~,slmula pleta oscuridad! siento palpitar el co- I Fuego, sllngr,e.nápar,_orp razon, miro a mi derredor I husco ! 1 refleja cual;_~o 1. a-quién? i a nadie! un,suspiro se ex - ! De topacio lWbreel mar. hala de mi peebo! i Quiera el Cielo que:! i Qué grato es sentir la brisa sobre las alasdelánjel de mis amores! I A la luz que tibia I dora llegue hasta donde se baila mi dulce ¡¡ La. barquilla pescadora Eva! ¡' Que miramos dulizar ! Ella I ella L 1 slemjll'e ella en mi I memoria' La ausenei&,aviva mis re- I Pero triste ¡ai ~esla playa cuerdos: eUa~mWan 5u!Jplrará por ¡ CUllndo oscura-noche elga mí 1 Rodeada deJ\l.ll,pequefmelos. ve-! 1 la /Itmósferalle!lplt'g8 rá mis facelones, le berlrán sus miradas1¡ FUlleral su 'pabltifJn. f recordará ml,s caricias; eDtónc6S1 I 1Sombra entónlles tras de sombra, posará sus labl\Js Bobre la$ mej\1l11sde Duda eDtóoceslrli&'de duda cada uoo; I ellps la miraráu COnla ¡I Dejao la áutma desou1a gracia I sonrisa da 14 Inoceoela. Oh I iI De 1'1máJ1caJjJa'Km-! qué gratos debeD.- ser los pla.ceres de la '1 maternidad 1 Qué fuente tao pura i ¡ abuudante de in<j,'entes goces.! I Triste entóoces recoerdo - Yo recuerdo que en mls--primeros I De la dicha, DOSdevora 1 años, cuaodo Juzgaba que en-la nocbe ' Es entónees que se,llora el cielo despJ~a.basu pabelloo llzul tur-I Ueclillaudo Duestr~ sien. gui bordado di'oropara arropal' el le- • Es entónces que se aviva ehod.lellrmlo d~!}~~lJe habla visto 1 Nuestra historia en ouestramellto! ¡ la i i iI el ~:b."'~~~= :fl:l~'~:: BANCO ~~ fn~~:;~:a ~~~~~ DE LA R~PUBUCA Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 62 ",-","",-","~ EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. •••. / ••••••• ,----/~'I.~/'\,~ lEs entóoces triste hallarse ~~ De la mar en 111 ribera! Se deslizó. En la mt'ptll arde una hogoera 1 le hIela l'1 corazon. rSombraentónces tras de sombra I .¡ Duda entónces tras de duda, l>fjan la ánima desnuda De la máJlca lIu5100 ! Tranquilo el aire, Blando, amoro"so, Como extasIado, La contempló. Senti pn la selva Leve susurro: .Era la brisa. 1 era a ltí vez, El dulce arrullo Amor en agua. De una paloma Que perspguldo Una moñaD8 Cayó a mis piés. :De eS!ls de agosto De sol brillante Posé mis labiol De cielo azul, .:D~@as rDal'la••as Encantadoras Que el 8goa ostenta Blondas de tul, RIzaba el aire Las ondas pura8. Alzaba la ola Blando rumor. 1en mIsterioso Silencio daba Al agoa el aire Besos de amor. Ella risueña Se estremecla Como gozando Coo tfmldez ; En taoto el aire La acariciaba Enamorado De su esquivez. Yo tributaba Bajo de un bosque, Cerca a la fuente, MI ádmiracioD A eae capricho De la belleza, Imájeo viva De lá lIuaioD , Sobre doradas Arepas. luego Lfmpida el agua 11 En su. piquito. Llevé a mi pecho Su eorazon ; Sentí en el alma 1I Dulce delirio, Placer Intenso. Grata emoclon. PasO algun tiempo. Pasóse un mes, Pasaron coatro, Pasaron diez, 1 dulce I tleroa 1 arrulladora Allí encontré/a Yo. cada vez. Ma8, como el 8guo Que se dll8liza. Al fin Ingrata Se me escapó. Yo al mismo bosque Siempre yolvia, Pero ella nunca. Jamasyolvló. 1 dude eotóoces Tengo por cierto Lo que el adajio Dice vulgar: Constancia de a¡ua Paloma I gato. -" Jamas IiIDgono Debo e.s~/lr •. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EllEB!).-SUS --~,~~....:.......-..:.......:.....:.~~ , PRQDuCCIONES ,LITERARIAS; '" .~ del ~é J)1!}\}\O'U J)EL Co1i)O auaDiat·cte'ia profunda clenCla.J~=-~, ; 1los faqulres, CHOCOLATE. ~ armo~ Y.e~; todo. vate" Eá ámbOa :moi:ldo. sellbti4· f08plrado. Para cantar COnnúmen elevado Al tipO",,,. I grato chocolate;· ,.' Éllo.plraba en 8u~ret8. ali4ble; - .. I de Hellcon las aguas; al pñeta, Iban con él mezcladas: así el labio PronosUcaba en hlmoQS cual prof •• Segun los persas, dicen qlle el aro..-; La pura eseocla, la virtud del graDO, . Pué la Inveoeloo de un áojel ,q'a Ma\'OQ1& 8ano. , Ora eoo cerco de bizcochos, quesos, Sl1Ollollttólo él m~o;l~ TQrta I galletas; ora con tostadas De mllDtequlUa fre8ca. preparad ••• Qulá. Por IDaaos qae merecen ••••• .•••. Él ,.fl\tólos pueblOll europeos Donde le hteleron finas atendones ; a:OIlMOJ_ta,4ecfr •••• Ser el mejor, que, •"en del graDO en RUS anales, urDa de ooraleu En BretaÍla, Parla, Roma IBord~,. ObJeto fué de olojlol i ovaalO:Dea. ... Luis XlV tomólo en copa de oro·· 1 en reluciente plata dama I sabio; Foéteputado como el grao WI~o De fntelijencla deledeuarabfo. Deposltólo love con so mano; Que' al verlo, oadl mas, Inspira goces, Como divino don ; esto no es broma, Pues se le dá' por omnbre,al tin,Teobremo, Bt deefr', nétar eJe 101 mismos dl~: . ~Qe ~ ,:" -,.r ':::~D,OS . I 511 reinado~.i~~ba e~,,:. __ , ~~!t; ApareefÓle 4!!l~.-lndla de repeDté~: Btval temlble4tl;c~otate, Jgeafé ; si, ,,,' ,1\0 Oriente ' ~Ieño clervis ;r_pl~ on abata eomo IUltanei4 rol~ieuon 11 i F01Ú6M¿leJ;amt4.tpoú 1 ~ otros jéolos le eanmron . 1 1 Beti"féatrofas en Parls parjois ,~ I con placer unidO,s lo Ilbaron \' ' . '. En fio, de Arabla le ~ &,Ios mINIPara venir al nuevo continente A disipar con 8U virtud pesares, __ I A ser el dios de luz sobre IªJre~te ••. ... '1: Sio preaum,'~,r," ~ aomlnto.~a. i AlI fué cilliífljfoen espai'íota 't6ñgua, ~puu veneldo por rival moderno., o A sullegada se 1D.\'~t6_" Fra_. La gacetilla perlodlll Impresa ; Hal de tal bacho.a·la verdad,~. LarillJJna hI.torJadel café lo reza." , l)Jiestas, POrque le ·,18cer de hInOJOS 1 al cIelo alzamos al beber los ojos, Se le tributan, como a Santo fiestas. I - Devotamente su .caté de l1~ooj08. ":eoat tlrltlaotea eoeGI . D8:~tii .éfel borde, orejas pocos, Oya en poslltos de vidriada cbina ; '~'Dtieltt6' .---., en el _*~n. Al eotonar sus cántfcos, ~;;ofoa Al cielo azul i con placetllbáb8u '.' '~'_'_-IJ •.• \noa, Ya " Y. &3 RecomendóloILJaarabensecast,L:"",,~ I I I LI*.,lt~ ~lBogotál'~Ó 1 :,ervfcto! .ieueroso ofreee, que dístpa e1'8ueño' - lt varios de profundo 81l8ño, 1 qolta el Olal •. que llaman fle jaqueca. otan otros i el alarma crcc:e. Bajó del aotItllndostan risueño. '. VIno a la 11It'~..~_ndI6 en la &leca. Derecbo.iDúti.I~Yctn~taJli~ .•. t,qr~J i , . , .. , .' _ 11 Que alega el rel, el santoc~~. " 6ema4c1eIln.de Y-émeP,W~"" Ante elvalleO,lll qu~:ptiA~Ji ¡tofIa.' De tia 'vtP\Qd, salubre de i;"~',i;' J~a8 fieras OD~S, ,sb..-~~'~, éñihate ¡ I .. I - I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia '-: . 64,. EREBO...-.sUSP1l0DUe~Ib~ES LITERARIAS. ~ ~J'eY$'8ildos_llas moojaad!Cea:. Dichoso aquel que trabajando vive ,.~tProtlrn.clon I al forajfdO'guerra 1- En fU plantel, alcanzanh'queza '..•. \AI buésped, ébtios,COD foror maldicen 1 Jo~ii.l1!I'lft.· dejar la tierrA"., ' 1 gozará de sw fragantes llOres Grato el aromll qJ1e r~pira el ave De loICon~~s la bandera siguen l.en,!ll hogar~ co$o ~ ed~# tavOI'B. VIejos de~otoi delquetl~c) unto D1dl'otaráeon la l)ebidasuaye •... 1 COn iD8Ultos tll~é persiguen, , ,.. ' te JaICeQ'la 'CI'Q&'f mlráD 'con, espanto•. Lleva Colombia peto de ~meralda, e ,~'.'", •• " .... ; ":SaDdaUM,de o~ ~,,sadlade •• ~"~...,~~~'- •...••....•.... e:~:-di!~:: ·I'~:t,J:~~ ~JJjj~~,.'. "~..,-~~,''•. '.' ..:'~.~f,··'.!t:~~O~~~~1 _ VII ll..-UlO q , y 1'" t:f~9r'J8t81que , .,I~~d, .. ,¡ ."..~. ,. _ ·.'1 .. ,.' .. , ...;~...."'~J.:'¡ Tejan de ramas i de ni veas flores - . ... eo el eerebro!mpera, 'VfeDU (orbar'la paz de los q duermen! , 'il toJer8ute, compaslvoz m.f~ ... Del cafetero para orJar su•• Jeues# , Guirnalda bella ; tributando honores Al QÚ8:produce a UllllStrA patrlahJellet. La torl*'" queJolUWla-' necia; Fijllllu p.lé, la1uy~~ InaJ»lra . Ilu dlatdv8s, con ":810r d~ptecld'. 11I. No tova asno en la empinada étñjá. BuleÓ'detvalte la feliz morada. ," Bajo el aaspleio'de templado.cllma, . ,i Donde llI-clIo8a IlbetWf". bada. ¡ds.delliertos convlrtló!eb,.etjeles; VIstió Iói crampos de esmeralda 1 eon .us br-'os r i flores' l' . .."ltS cierto que algunas viejas . ~-han de m,ereader orejas, En platflJo; D~ '~= '.' Hóllo toman ~~;:; simuló dosel es 1,000 que otro jubilado" Dop.w e8.-a-el av~ma amores. ·»eserrotla •• Aal el pobre chocolate ~elegado se quedó A la selda del abate, Como fuera éle combate, Cual la moda que paOó. su jentll talante Ostenta al IInlDOO slD rival enoaDto ; Lleva en sus hombros,deverdor brillante llÚveN 1l()rea maJestuosolbDto. T.~; 1 tambien la campesIna De añejO gusto, profano, SI tiene milzcla de harIna. 1 jeneroso, esmeraldlno grano ;P1'eleQu. bello, cual preciosa piedra, Ma,sJ- lI,UDe81a goloDctrlDá' . Sfebd~sol&, hace Ora el cQr4.tlHmojalldo Indiano, Ora el tlIbi'iiJDre'. 'fel'de yedra. i QuléD prefiere el chocolate A! ,delicIoso café CiJo. ,'IU color ,de srállate -1 lindO! parques Momó, lujoso. leolCJG.iat6.'a aoberaRa iDfluenela, No SI_ W tbtm. hermoso, ,..,~ a' ia -eepeélal e8eDU. 1perfnlD~;quedlf UDfe, mGIa f 8U talaD,te 1 R4- tC!Sol'ói m copa de esmétalda' Al JalJrádor en abundancIa ofreee" ,,' De la colina en la pendIente falda . .D1~:' •• 08lfanos dende erguido crece. FelIZ •• ~r:que enbereda-d cultive Del úUlbu~Jt vhaz belleza ; ••. t~__ tciO El cbocolate., blUoBo, I Sab.e 11piIrga>~& turrOD, , MOlelaro el IQ~ecorOSO:t; , , 1 si espeso fa8tidiosO'i:." :' I 1 produce IndljedktJt~;" : . Cuando ff1l8eo da dilltrca OeólléO~ DlIlescar; . Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. 55 ~-~~~~~~~~~~~~~.~ Sabe il~ •• tode Altea. Es laliellida lDÚfea Que Se hapódldo Inventar.iQufénpJaeerno Lamucbacba Al tornar por regaUa Unafaza tte~. H1itlIiaP El Inspira 'a alegrfa - 1produce no sé qué que lo torpa. Con exCeso, Con paslon, To~a en cuervo, si es paloma, QIWla oscura; punto i coma Excitante en nuestra mente. En la masa cerebral, Despejando dulcenienfé El espfrlto, pues siente Una luz Intelectual. Pongo en vez de admlraclon. Da 4'otore. de barriga SI te toma Iln hervir. SI lo abuman? no se diga; Es la póslma enemiga Del humano porvenir. _ . El Pl'ec(so manoseo Al tormai'lle las pastillas. El eOllltánte_ .p~lmoteo Brota el labio la armonla Al libar ese licor, Chistes, gracias, poesía, Da por troto. la ambrosla QUe despide IU ~lipOr. Ademas, es alimento Sano, fuerte, 81lstaocial ; SI COD leche es suculento, Con vainilla srfto aliento Da, perfomeeet8lltial.-- _ 1tTr!i::U~~u--_A.d~a8, es antigualla, Tipo fósil da lo feo; 1tal tuera la pantalla Que le diera por medalla llemltléodolo al museo. Es antídoto- con huevo Leche, ozúcar.f vaioJlla, Del que llaman el mal DUevo, De c1oróstl. Es el Febo Que fecunda allenta 1 brilla. n 1~qae,yo -lkni'm~ mllmo. I tragado el barbarismo; Mas por puro patriotismo, Como empleo, con voluntad. Es en fin, el el tesoro Preferido del EdeD, Al cristiano como al moro Da su fruto, la pepa.l)1"Q, Es el slmbolo del bien. it. No Día'; . solo -en penltei1cla CboeoJate.' tomaré. ~n d8ac8tgO de conciencia VeDga al labio pura esencia Dellcloaa de café. _ LA qUIén QO-te abre la gaoa Ver en la mesa charol -O una hermosa palangaoa eOD plezae de porcelana T8IftirfUantes como el sol, x.a palmilla del QuiDdío. fll.\~ME~TO llE VUJE. Hablamos salido de IblgUé,-nIfpo dominio de Tltamo i posCerlormeute ciudad fundada por Glllarza. veaeedor de los Pijaos en la guerra de la conquis' ta. Empezábamos a subir por el eilo1ino del Quindío, n 4 o 30' latitud toreal. cuanuo uno de mis compañeros de vlame decía: «Ibogué es lo' que foé II1i je, para Telémaco la isla de Chipre; es I! necesario !ener valor pata salir de.u i: recinto.» Slgul~D<lo par toruo, cada uno I 1en medio una alabastrlna Cif~a de PekfD. O de luciente pl~a, Despidiendo la mas fina, Grata aroma del festin ? Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 66 EREBO.-SUS PRODUCCIONES •efetla con suma complacencia, alguDa ·awotutllla lisonjera de IQS diez dll8 de , permaoencla-eD el poblado. Llegamos , a la eumbre aetalto que llaman crCerr.ogotdodtGd08quedamos en 811~ncloa la VMfade un conjunto de bellezas na- tu_raleaque olreclllD el mas rico I pín _ tOfueo paoorama. Uoa cerraDía Ironte__rI.Jle-u-...-vude hermoso i a su plé un :~~ •• :oiQ~o, ctJp 0011casas plljizas clr~~::ftiia.di8 de árboles frond0808~ .obre --··.oíque se estlenden como ph1meros de esmeralda las bellísimas palmas del guadnal: las encantadoras vegas del CombelmR, donde los caileverales, plataneras I bosques, presentan el slmll de d d mid laaenrfu "rJiDfJ';J la ,eiuda or a qae (leseans88n medio de colinas I rla,ehuelos protejidos por la alta cordillera, desperlaron en la mpnte la Idea de la belleza d.el paraiso de Molses. Era uo cuackO rústico .. ~anta4o en donde el· hombre I ••.. ·úItur. _ al.erA.-..hab lan puesto LlTERAlUAS • -Vamos a ve~, 1.quiénes son esos? -Los tigres, solior. -~ ;-1 usted habr4 matado algunos '1 - EsODO,seI'lor, 800- animale. un poco fastidiosos. : Así continuamos algnn rllto dlveitf-' dos con les cotit.es~clonll$orijlna14ll de ese hOPlble, hUta:qae todo estaba proparado para dormir •.... Al dla slgulente.me le-..óté ,ftt',Atl- puntada primera luz; al salir a'Patlo vf un reguero de gotas cristalinas, que el rocío de la mallana habla depositado sobre la verde alfombra de grama que tapiza el pequeño ..pl.no que sirve de pla~leta a raellJ .• 'El cielo azul, sere00, mo¡traba majestuoso su esplélldraa grandeza; la estrella relnel •• ::4e la mañana estaba d88oolorldaa.p~ se de la aurora; nlunasolaIiUbll;~ba sobre la cordillera en la inmeosa 81caprichosamente su plocel. tenslonque alcanzaba 001 vista ::c-a.. Seguimos la pendiente en a8censioD mootaiias enteramente dll!lpeJadas, 09~1Iegar a una paquella espl8nada tentaban en 8U desnudez las galas de la do•• lIamaa La Palmllla, a la .altura vejetaclon. El liaDO,donde se bailan' las eJe6-~aóOplél gruadlnoa sobNel nIvel catacumbas de los aborflenes, -.talla del mar, U,7U sobre la plaza de Iba-, oculto bajo upupeso maDtode nubef •. gué, con la temperatura de 66.0 Farenlas que' d8~""'fwl~'helt. térmlDo medio. a cobijar las faldas.la:4SlulBd ,--_ ; En esa esplooada hal una casa pajiza sobre las elevadas crestas de la cerraDfa I en ella DOS hospedalDos aquella noche. se destacaba la frente pálida del Tollma. Unhombri c1e lHIOI .enta llños nos semejante a la faz de una luna deln\ller· recibió con' ese cefio afable de la seocl- no, reflejando unalu'Z opaca I débil, que tia jente ~e nurstr08 campos: era' un daba reakl.eal encaroaP0 de laa pequemontdes que habia ••Ivido desde 8U In- ñaslíubecillas que er,npuaban'-a 8QUQIBncia •• -etQ •.~íq. Despnes de haber- ciar la llegada del astro fecuDdfzador; 'nos instalado. entablamos conversacion Ese cuadro magnlftco, arrobo,¡t,~ ~t18 con él, haeiéndole preguntas; este es nuevo _parami; todo en él era g•.•nde, el medio de entrar en comunicacloo oral todo hermoso. todo sorprendente. ¡Beotoaela el,. <lerústicos.' ,dita sea II\,Provldeo,~, dije, que me ha •••.. b- ·11- b' I • ? 1 1traldo a .éate punto' a 1lontemplar IU -11.~c 81 ~ _alen a montan a .1 gloria I -, le pteguDtábamOl.· -' . _11I señor m has muchas b'ta MlcOra~n 1atia, ensanehado de un •.. OQJ s. gozo Inesphcable. Estaba \raspor_al - ¿ 1 usted no cOJe algunas para pináculo de la felicidad, .ioUeDda el llevar a la cindad 1 placer supremo, las deliciure$et'9lidU ...,..1p.ara qué, señor, eso no se come. i al viajero que recOjelos tesoros que ba- Por .quí no etlpantan? lila en el camino para adornar eL 6lbajo -Ah 1 ,fJl~ebo, señor, los de las de IUS Impreslon8e f -el recep~oét6 ui'laslargit. ,sus recuerdoa... I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EBEBO.-SUS PRODUCCIONES 57 LITERARIAS. , ~~~"""""""""".'."""""""'''-''''''''''- P81'.fn •.. 3D.e.e,i 4\1...\15.18 ..' ~.o con...t.e.m.pIB.n. d. o.la céliea:I_'4d g~D~!!d_r9~~,~ loa.p PIl~UU; era 8 1I At!l1...~... ·.f .. br..iII~ lDlIUflIldBI~el~C:lo 8.u..r.o.a. ba. fil..ell.·g~.· Q., , •.......•. t9oa~c.on l1n~ ...'~ defiolb;ft~oo::iJifl~~le& .po. ~lrl.da"IÍllÍ~ e_m~.z..JIQ: __~..babla oMol'llfo dellDQ;n~o ! ~ero dosel, 1mngal'lO . ~#.n~.seraffo. ::- ~ t. r soe!all de ~lS eompllileros,quedormI3n. ¡ La duda, ese verdugo Icnu de Duesl$llK'nte, i>IUO-de mI mIsmo, q!lcenclIlltlldo. ele r Misterio del (KJl'ta, Luzbel del coruo,ll.•... vaba mi pensamiento i mis sentid"s a la: A cada nuevo lampo cruzaba.por mi fremt', rejwD dé! Infinito, buscando el oríjen Llevando ~or antorcha .1.llluz de la ra~OD; ImperceptlbTe del unherso - - -. - _ -' Hallé de una alta esfera la Iltlll6tferace l[ue¡o; Yo hablJl presenciado varias veces la Aud8z volé a su disco, toearle pretandit··. m:lgo.lfi~a t esplendente escena que prePero jllil 81acercarme,su luz me dl'~~legó sentan.las turbulentas olas del oréano; Qucmároose mis a188, cual rayo ull$Oenui •. y'o'bllbiil admirado el deslumurante i bellisim(l ascenso del sol oriental sobre. Venero desde entónces los C~¡¡COBareaDos, las aguas, entre nubes de rosa I tintes i PCllnelilo. mislerios de Dio8;',del sumo biea •... de coral, pero estaba mas sorprendido a Admiro la bell(>zacomo obra de 8U9manOI, oj08 al flól! la presencia del cuadro'que la naturale· i ¿ Habrá quien fijar pueda los . ¿ Quién 1 - : %a ofrecía a mi vista en aquella maflana I de eterno recuerdo. '. ---~ ~,-La op8rlclon del astro lumllloso ra- i :vando el borlzonte,Cllusó una metamór-! Cultura de la mujer. fosls completa en ese cuadro. La corona de nieve del Tollma, dejó su palidez I ! Ducuaso I'ROl'flJ~CU.DO EN SIlSION SOLUI' tomó el bello brillo amarillento dell' tumbago. Los nubes que arropaban \'lE DI¡ UNA SOCIWAI> L1TEIlU\IA •. Inertes la ciudad I el campo, empezaron I .. a movers.e perezosas, proye.ctllDdO dl-¡I Antes .del tema. '. ciudadanos, penn.--t-. 'fersas figuras por la luz que las heria tldme quemar un grano de incienlO al por UDlado lla sombra que dibujaban pié de los altares que se ban levantado aloj)U~~ ~_prllSe~taban ImOjenes de aquí a las ciencias f bellas artes •.. " ob!e.~1 pareela, que levonEn el libro de los destinos bai ~. t4DdMe~r en que hablan pernas de oro en donde ;se halJan escritos Doetado, .se:ponlan en movimiento al 111 dlas 'de gloria para los pueblos;. dIB'..· presentarse el sol.• paro Ir a ocuparse en que sirven d~ punto de partida .. para· IUS tra~alos diarIOS. Poco despues bamarcar una epoca' memorable i dlpa ,biandel!ldo el valle; se esteqdlan en!. de la historia por la Innuencla. COpoJ.~ueclno8 sobre los. verdes 1 progreso de la clvllizaclon. Hol, sei'louula".ros del Qulndío, elevándores, ha tocado en suerte 1 esta heUa cose con grave 1 mesurada majestad. marca de Tltamo. uno de esos veatw'O;;' sos dias. Satud, mil veces, al jeDf4 Entóncel tr.aportado mi espíritu a los cielos bienhechor que Insplr6 el feliz ~~,;, miento de levantar UD trollo a la lDten~'Buscaba el ntor:eabio del bien,de la beldad' El ycrbo,ese prlaeljll) que bll8eo en mis desvel~ ,encla, aquí, en medio de esta DltU~•. ; La esencia de 108séres, la luz de la verdad. leza vírjen, espléndlcla i lujosa: donde reina la r~tIea armoDfadel08 En ~la8 remontéme del raudo p8B18miento¡ bosques bajo el pabellon eeleate. de UD Pequefio nuestro 'globo luciente vi jirar : cielo puro I brillante: aquí, doDd~ ~. Huadlme en las rejiones del bello firm,}b,enlo aura que besa las fiores eODcentra'~1 Penaandoen laa al&uras18 faz de Dios b811.J fuego del pensamiento, refrescando la f~ente: aquí,. pñores, al plétie cM .Palé P?r entre mares de 80les i de ettrellas, jlgante 1.maJestuosa condlll,~ .... .qut,~.~ Mas VIva quu uel rayo lll. luz me pareció: E~ 801de Ilue~tro mundo.detpu.ClI dll ver aquellu maS de t.res siglos no haOpaco re1le,¡aba, la luna seeéilipao. sino mlserlas,llágrimad ~re ~ !I I I ¡ I reeliO l. I en e! I aquí, ¡ '1' ~claao Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUSPRODUCCIONEs LlTEWlAS. 68 ~~~ ...•....... ~'-'"'-~~~,~ ..i.Qu.lera. .. ~a e.I C.le ...'.O. .q.\le. {ondamenlal e.8t8 sOCied.ad del li_~ .e. s.p.a.n..81.on del el eS..la, Pltllu... m.ay. or .t~rarf. 1$..... pfed~ coanto mayor 8I1inaesde ta.D.to conocimlen~. i'.~p~~iJlle .~anlla ~rva 8 108 W- tos aaqúlrfdos pOr medio 4el estudio I J,?sae. e~tIAbeffa' ~a! QuJ~. el. de laobserv,.eioD.,H:é aqofde.s!rrollado CleJO'I~ estlt.ea el primer paso hácla comp'etament.e.~lle: .encolllpeodfo • .,_r~porvcnir. que DOI ha- pt'o.fe- 'el tema.~: ..... tiudo- ef poeta, con tan:vlvo I 8ohnado A esto no ,iJadJna QDA palabra ma4! .~ldo !* si no hubiera lefdtHO ÍlDa de luobrU ·.'PaS .... 8. a.r.··.fmport. ante objeto de que 11 def.lIo ..stre L81lJ. ar.t.ine lo 8igUI6D.·te~.• '$j .;9"" .. ~Pt&:.rq.e~ ojos, ·.habla d,u-08 inYJeres del Asia, slit '.~ '. ',ij~teaf Illm~uQSos diseur.sos ,\1 ol. os 80.. u los de II).i .¡SaIlAll. as; •. pe....r.o ma._, :~Ido ptldtllt'lln escusarme I dulces, IlJIII! tfrn,dol, mls~lrtmlU .~ . , .' r. ,f,embargo oo;baber contral- I de ternura I de amor; sU talle es el. do UD compromiso Inevitable: porque lilas grIegas, pero mlUI redOndeado, mas esos discursos han tocado. aunque de: i flexible, COn mas movimientos suaves 1 uo modo indirecto, el tema que se roe graciosos; su freUle es espaciosa, tersa dlrlj~ó..EIJ", e.lJl?s~~~ball~fl$to en evid~..n' ;1I blanca, lis" como la de IlIs ro.a!\ h.et~~ f4.1Dt~1~.'eia literatura, tron-/ mOllllS IIHIJeteSde_lnglaterra I SUiza .• .oo-d'itóddsJos ramos áel saber humapei'olaIfDelil'egúla~ 1 recta dela narIz. D9 P; Impo~tancla q~e se refiere al sér 11 da mal' m'¡jestad (nobleza a slDt1~!>Il~-:IOfeliJeD,te I por consecuencia se deduce i i ~ías. 'Los eseultor~ griegos ~~o .Ia necesIdad de la cultura de la mujer. i Sido mas perfecto. SI hubiesen tpoiliJO Este éseltemaque me ba tocado en 111por modelo 8 las mujeres del Asia •. l) suerte; ,teIU que para su completo I . Despues de esto ¡como consecuencia ~e deaarroHo senecesUa la inspiracíon de! sus obServaciones dice : ~. Lasoefed~d, By~ou, la dulzu/'a de Chateaubriand, lolllla civl~i:Laclon, S.OO enemigas de la . 1l0¿¡~.e8~r-adll lacucion de Fernández l¡belleU tísica. 1> i iI I sall.ve. dta, I ..s,o.br.!, ..todo! una i~.telijen?la lupe~lor ~aJ!). el JOQujo del mIsmo diOS .a ¡'¿ ¡i de 1 q.b.é vale la. belleza tislca de.lllo.te.. futelJJenoia clara. de8pejll4.':1 UOA. de IIrmo,Ma. Sabels por qué? Bien j culta t'¡oS.belsciAdo lo que ~~ft\~ lo comprendefs, señores; se trata de In ulla mujer. 8Im.Pá~a. be~ •• ,j¡:_ IDIlJel'l:ulta que, es la poesía personl~~ sIn cultura? Nadarnas que Ua8-elIUtoíi cada ( dWcll es cantar Il la poes1a. I que puede complacer ·Ia vista como la Desde luego l1~be baberse advertido que Vénus de Prllxlteles. Do~tuu~.~rltf!lJlip de los hombres 1 l que 'liaopue..to-eu dUlla el derecho que r Hab~o coo los que pueden valorar e la mujer tiene al cultivo de sus faculta- ¡ sentlmlento¡.111. *ncla de nuutro sér des fiUtl!enu~les.·PieQsO que hombres ¡ pensaote, t~ ideaUdad que conduce a la que a.sn~~lI."" ~o c.oQlprenden que la verdade~a JOtl1fcfon•. degradllcioJt~~~.fatmojer.s.,AJel Oriepl!l Por CIerto, señores, una DHJ)el" sin t1eD~ s~ orljelÚo la e~ClIllVnud, i esta, cultura, DO puede ~limorse aloo como en. la fgnoranchl. Da~me uOllDlujer I un diamante slo brillo adberklo ala roeurt~,1 Jo),¡lkets. que ella conservará la ca briJtll}DiJ~" se;~ormó: o bleo ,co~ aigiiliftMI .. '.. t§f¡grlt 10-01..'1$010 en Lóudres UDa flor 810 .p,erfnme abandonada I es que 8p..1á,',l'Ui'i' \l1t~,: .'.. I puesta a las profanacfones del vuJgo. La .. selUil'e$restá .Aho,ra,ela deduc:cl;on fnfernal de~ e!l rat;~J ll{(ll\:tll, de la espaDlfon deruJse60r de O/'rente,def f1l1Stre.vfajero: n_tras f8~iil~-aujriteleclu8Ies• es de- nos ~D~uce a. es~ .• C9D~~.,. I I I I I aq~a~lo:'de;lavida, cllde laeu.aosioíl del espirlt~: i l. '.' .., ..••• ~ .' . "CÍ-quere1s la bfUfla,fí~eaen los muf'- serrallos • ., Oh ! nODb••••. iullpirado por ~ •• tan pIdiera eoilleftUI'; tal peo.-.e&. lTDll ~jCtf(lftttda. QD•.•• tij~t· crd· res? Cl!! Estableced 8&10el Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia __ -<::- .••.....,.......,'~ EREBO.-SUS .....•............••....-v-~~. PRODUCCIONES LIT~RAIUAS: ~.~~. ~~~~ 59 ~v~ ta, qnagllll~ .ldtutl,eompreodfendo la!1i~H.... deja; :iJi 14.teJ'.~.{JOesia. . -labio.: lUia:, ~nt~ Il. • o(¡;recl~rll:l1(dUio j 1!2.ta sobrelaapa· )1088 de una elejla I 8~L~!8Jta eotuslllAmllda coo la epopeya. ~u iotelljeoela es un foco de luz que vivIfica, allenta i reaolma a cuantos séres la rodean, cum· pliendo así con la santa 1augusta mlsiou que trajo almutldo i la de fecundar con 8UI dlvtll05·dontl8 el campo de la vida dél hombre. EllA toroa en placer la mIsma pena. Cual la maga coovierte las espinas En blancas i 010r08as clavellinas, Los abroios e.1lmirto i en laurel. Es la estrella brUlante que al poeta Con 5uOO5tello'celestlal InspIra j . Goza I siente con ~I, coo él suspira IUba el cáliz del dolor con él. Ella es el ánjel tutelar que vela Sobre la CUDa del dormido infaote Ebria de amor, rlsueiIs,palpltante Mléntras quieto I feliz lo !Ve dormIr o Pensé ••• ¡fué delirio! peoté ,BU eultUltl,' Sus gracias, belleza I hechizos eaatar,: Pulsaba mi lira 1mas at I fué locul'll-l . Las cuerdas gastadas no puede templet l. Pensé que inspirado del nÚIDen del bardo Pudiera en un himno 001 empeño cumplir Flltal pensam1ento I altivo, bastardo, Que solo en un rapto me pudo acudir. , Pensé •.desgraclado! juzgue.eo mi delirio I Al Jllé de sus aras rendir mI oblllCloD, ; Dejando en ofrenda la yedra l ellido, I Mas fué atrevimIento, profana. ilusfoa r I Peosaba en mis versosceñirlll.su fr•. : Con fresca guirnalda de oHva 1rosal i I Rizar su cabello, deJarlo pendiente . I Cayendo a la espalda con ~~~maesplra~: '1 i Poner de azabacbe la cinta a ·sucuelJe.,No el oro, ni perlas,coral, ni rub!, Que precio no aliade tal brUloa lo bello, ::::::i:~:::n:n::~:,::' 1 al despertarse. con ternUra pOla Su dolce labIO trémulo i a'rdlente Sobre la tel$atclalbiada frente Nlrándolo extasfnda sonrelr. 11 Si del esposo la salud se altera, Ella inquieta suspira: en su despecb~ De roditlaa t:blla-ote de su lecho Eleva a DIos aitI6lie¡'-oracion. , Pero ai! cual en várioa juguetes eI'llllo I Escoje los que halla con. mas brillaDt~ .\ 1 luego abandona pUIl(i1.sin cariño. I El uno, tomando tal otro a la vez, 1 ella misma dolieote enamorada Sobre la tu.mba dei petdido amante, Ba.i1ael mármol helado. delirante, Con lágrllD88A(D$!~ de af1lccion ! .i Quisiera el númeD d~ feliz Tasara 'Para emitir torrentes de armonla 1 el acenl9 del ánjel que a María Anuncl6 la veDIda del Señor, I i Del niño vendado, I 1 las' gracias I ardid: Decir en mis versos: victoria! vic.torial Pulsaodola lira del mlamo David. I . Así desplada¡la.ml ~ Jl.idolente.- Burló mi esperanJll i mi .beIh~iluaioa '_ I Un mundo en desórdeneruzó por mi ~ Oh! qué Babilor.ia! Oh! qué 1 CODf~ I Me vino una I id•• br.IllaDte,J~reJt; Que orDaba 01.1, sienes de ollvlllli(llre1: Pensé retratarla con VlV08colores 1 aqal, anto vosotros alzarle un doser.- Para ~ntarft la mujer Ilustre En dulces ,J¡.iihoa __ .,t!l•• deD~g1orfa. UD ~a forrrra~t:pdl . l:IeBIw-'tlra de- yfreRfidio'r~ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 60 .•... "'- EREBO.-SUS .•..--..........,....--:'.~, ....•..• , .. './'--'""'-~ PRODUCCIONEs LITERARIAS • ••..... ,...-...:.. /"/~~-...,..-~,-.-.....,.-......,"'-""'-",_.-""..r, ,_~ Al cabo empezaba: la pluma Iijera __ Mentira! morQsa dos lineas trazó . Porq' si.! no encontraba la voz verdadera Sublime, elocuente que el tema pidió. u ..•..-....." -..>... .•.•....••• oyes? no oyes el bosque I ElNomurmurio misterioso? 1'0 SI? dejemos el reposo, V&óaos, relOtl del pensil •.. QuIén> hÍtllar las ilusiones Otra vez-en la enramada No hallé en elldíoma palabra espreslva Que imájen tan bella pudiera oCrece¡', Quedando tan 1010 de tal tentativa, . Del tema estas voces : cultura i mujer Con mi frente rl'cllnada En tu pech~ de marfil . DIlLIA. Dlsol se va: J. NlRENO. Mira, dulce encantadora, Descender en Occidente Bello el sol resplandeciente Entre nubes de carmin : Dora el bosque I la colina J las eguBs Ilas flores. Adorem1>ssus fulgores, Ven, mi bello serafin. sr, cantemos enlazados, En el bosque, amor 1 vida, : Si es la Yl'dra sostenida Por el roble en huracan. Mas si tocas de las flores El botDnde purpurinas, Ten cuidado, 108 espinas Erizadas, mil'o, están. I Vamos, vamos, i si riegas I Lirio I rosa en mi regazo, I Mira; ya la bella alfombra De violetas I tomillo Torna en rojo I IImarillo Sus colores con la luz. Hasta el musgo ceniciento, • emblema de sosiego, Toma ya color de fuego, Como el tétrico sauz. De guirnaldas bello lazo Que nos una formaré. ¿ No me halagas con carlcllls 1 me ofreces dicha pura ? Adorarme siempre jura, Yo adorarte juraré. NIREN!>. .... Vamos, vamos a la orilla Del arroyo que murmura, Gozaremos la luz pura, Viendo perlas I zafiro . Vamos ántes que la sombra Llegue de la noche fria; Tributemos ante el dla Una ofrenda al porvenir. I Sobre el manto de violetas Que nos brinda el eesped blando, Sentarémon05 cantando A la luz, que el sol se va. Mira, ¿ no oyes la paloma? Alza ya su dulce arrullo 1su pecho con orgullo De placer ensancha ya. ;, 11 Sf. L1egarnosal recinto Del perfume de las Oores• Ya los últimos fulgores De la tarde lanza el sol. Ante el ara sacrosanta Del amor, los dos unidos IDellnémono8 rendidos ,. A la luz del arrebol. DBL"". I Ai! el céfiro acaricia I.Con sus alas mis mejillas. NIBBNO. 1 las bellas florecillas El seno abren infantil. Ven, mi dulce encantadora, Flor preciosa, mi embeleso, Ven; 00 beso .1 o.tro beso.~ __ Otro ma8__~.1 cleoto .imIL _ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia , ~BO.--SUS _,~~~A...---~ , ' DU.U., Ai 1101 efelo8~_ ••'~illl 88eutr~eD. Veo mffsoléi.:4"oumUéS6élls8 Siento-- __ya • ..;...,,_vtslooesbellas! Veo el cielo rotÍcIer. SI el último d~lo vespclI'lUlé", " Qnadespldeo las nubes de ~lfémeOpaeo, ,io eolor; aurealDt~ " Por qué estrañas, aenor, :iiFpauóezi' 1. No pierden la belleza I hetmo8ora La rosa i tullpan de los jardloes, , 1dejan de cantar. los eolorio88 Del ocaso al morir 111 esplendidei"'1 - uu Nri!ENO. Es el lampo sobetano Del ocaso 1 8USaíoores Que en el bosq'U'",~~tro las flores Déjame sobre el césped reelhlada' ; Necesito un instaDte.de sosiego, Q' he sentido,despues de UD 1101 d'ellsego, F.1l mi pecho la \lama del volcaD. Siento laxos mis miembros cual faae4a, Débil la voz, sin fuerzas mis seDtldos••• Déjame deSCen581',meDana uoidos El 801 I los placerel volverán. Nosinundade"", , en pl\OnticClO1.'tESLITERARlAS. ,mu.~ AII el aura me ado.rm.ce- -' • Su perfume llega ,al alma, El susurro de la_'palma.~;-Oye. dlme, dónde está t De la luz e1 rayo tibio Se despIde en Occlc,leQte•••• ¡Oh ! levantad", tU trente, IIlra a(-clelo, 61,&1 SB tJa! IlI. IlIHENO. I Mafl8n~ ,l¿ olvld~8 a •.• Que ántes de ver retuel" - ' El rayo azul de la aurora, _ Aunque a mI pes'ar,se~ora~ ' Debo, sin duda, partir t -Cierto, ya ef4P.téQtr:e'e'#~~lidldas!lubes Su frente incllnií¡' s1i'fQIg,orapaga: Celos,' ,lln • s8C1úctorá maga, Al ,erml á' (\1 billllad, stntlÓ. 'fa~lo débH'fij~~lcSt~ea~ 1Hs~, ¡,Que 51 contrario el desUno Me vlere con altivez De le gloria eD el camino, En tu albo 8eDOreclino MI sien por última vez t De,¡aeeca~~~:~'!8ttift~dB! clelo :, Ya de lu s¿,m,ti\ wi 41!S\llega el velo Que el mismo 8'01al despuntar rasgó. Aojel divino! mldéldad, ¿ stJ!lplras! Oh I tu mirada ~láDgaiaa i1errante , Me hiere- el co~~l ¿pQrq' .~I.~!lQl!)l8nte Pálido? ¿ TI1 8ollr'iladonde eítá ? ufitu'. Déjame resprrll'r~,l~hj(sé~~e¡sc'diflIt --El, bosq~e.,ei~l!»i",' '\ie án', ~I,','i\l,'CIOSO Su Jecbd DoS~ ~" 3'1i' l.t,t~4cIoso' IDIplra la qUlet ,el Sól .e va'! t~,'" Ob ! ya pUlitOD'1"vlsjoÍlellli~na~'! La nocbe YleWé'~.'llegó lasómbÍ'á~ Déj81Jl~reposar sobra I~'alfombra Blltta que vl1e).&'·~· espleDdente luz,. Bemos bailado, .fit]li6~8a~, '!&~fiot~ La tfmlda vlótetae¡lj 'o'ftl'jenlta; 'El:mll'tOmlateriosd'bo'~ajtfi ' rauapilatdl&falmO'llí8110Z'! ;1 11 Mañana estaré' delÍlrib!' Del enemigo arcabuz, 1espero vencer pujante Ese poder arro~Dte, Antes de la úntma'liií~" Así ha de ler, y() I()espero; PerdoDa mi vanidad, " O ciDo el laurel primero,' O eo ese combate muero Feliz, por la libertad. Eres, ,sin duda, uDa'maga~ Porque al verte dés~eñ¡ Por un m~ro~n.fo.:rri~()á8'a_- -;. Esa 80nma _tán 'vaga' Qué espresa l' señora, di. DELU. Es la esprealon de la ' - péóa' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 62 EREBO.-SUS ...... ,'-''-'"~'-~ "'-'!''.;-...~ Pl\OD~CCIONÉS UTEnA~IAS • "...",..r~.,.••• -''~'~F'''o..J"-..¡J'-''-''-'"_~-'''-''-'''- En lucba con el placer A que tu amor mil condena, Tu frente altiva, serena, 1 dllDe: l, piensas volver? • NIRENO. Yono lo sé; si la gloria Coosigo, que es mi amblcion, Al obteoer la victoria, Yo llamaré a la memoria ·Esta celeste mansioo • DELlA. ci No mas? j i estrecha!! mi mano Como eo frenético ardor! j No mas! eres espartano ! Tú 00 eres americano, No sabes lo que es amor. __ '-~ Siento su fuego, Que amor respiro, Oyendo amante Tu voz divina, i Seme benigna! Mira que.e.plro I 11 SI fué mil veces Bronce mi pecho, . Bol en mi lecho Sueño i deliro Con tus encantosi Salve graciosa 1 i Semc piadosa Mira que espiro! - ¡Qué necla sol! me soñaba Que esa tu altiva cerviz Ante el amor se inclinaba. I Qué necia soi I ¡deliraba! Guerrero, parte feliz, 1 C1lAiJo otro sol deshecho En el férvido esplendor Que laoza desde su lecho, Mires morir, satisfecho Recuerda el bosque, señor. Mi salve. Salve mil veces E •• tu campiña Cándida nl1\a Por quien suspiro. Busco en tu seno DiJlée concordia , Misericordia! .Mira que espiro! De amor el fuego Siento en el alma, Pierdo la calma Cuando te miro. Tus lindos ojos Vuelve a mi frente i Seme clemente Mira que esp'r.0 Siento los dardos Del nUlo ciego ; ! aeGnerdos. Yo no canto la belleza De tu faz linda 1 graclo.a Donde juegan de la.~ro88 Los colores i el jazmin, Que no tengo de;poeta La dulcísima armonía NI la'blllnda melodía Del. precioso' colorin. De tus:bosques ·yo cantara 1.98 )aur.el~ I palmeral, 1 las májleas rlberal De la8 fuentes de crIstal. Tus primeras Ilusiones Revivieran en lu meDte 1 estampar8s en mi frente Dulee"el)abip de~coral. RecOrdaras con orgullo. Que al rendlrme de.rodilJas; Encendidas. tus mejilles .VI dos lágrlm8scorrer •. : Bellas lágrimas vertidas"i Del amor, del alma'pura:,: Donprecióso de ternura Concedido a la mujer. Yo no canto, porque débll~ Es mi voz ;1 si cantara Para tí, necesitara De la voz del querubiD, De la lira del poeta Coo su fuego t armonia, 1 la dulce melodía; Del tarplal i colorln. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES .LlTERAIUAS; ~,-,~,"/,,-. ~.-"~·-'_F-.r' __ ,"./~_._. ,/-.-.. ..'-.~~.'>./'"' •...•. _ • La ausencIa . .... el Qué es la vida s;n ti? tristeza 1 duelo, Peoa I dolor, sin esperllnza el alma, La freote ardida, el corazon sin calma, Es perder paz, quietud, felicidad. Es no gozar del universo hermoso, Ni luz, Di canto, ni solaz, ni amores; Es ver abrir sin ilusion las flores 1 con desden a la jentH beldad. ¿ De qué me sirve contemplar Entre corales, perlas I rubíes Si otros divinos labios carmesíes, Como tus labios, 63 "-'..........•.... ~_----....---.....,.--- sonrisas no destilaD miel? ;. Qué me Importa que ostente la belleza Sus gracias, su donaire, su hermosura, Si be Iibado en tu cáliz la ventul'a, El néctar I el perfume del verjel ? Las caricias que embriagan los sentidos 1 adormecen el alma en los placeres, las glorias, las mujeres, Qué me Importan ballándome sin tí :' Tu sonrisa es mas bella que la risa De la naciente purpuriDa aurora, Mas dulce que la risa seductol'a De Id jentil i celestial burlo Los festines, ¿ Qué ea la vida sin ti? vagar doliente Sin encontrar en la amistad consuelo! Es ver estrecho el borizoote, el cielo, 1 sentir oprimido el corazon : Es apurar la esencia del fastidio, Mudando de actitud horA por bora ; Es DO volver la ¡omosada aurora Que saludé feliz en tu m8,nsion. Entrar, salir, correr con desatino En estos bosques de eteroal belleza, Perdidas mi quietud i mi cabeza Sin saber lo que busco, ni por qué, Esto es vivir siu tí! perdido el juicio, Ebrio de amor i con 001 amor ausente. _ ¡Al t triste inclino mi abatida frente Sobre mi pecho, con dolor, sin té! Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 64- / ~~---'~""""~/""oJ"""-~~ EIlE80.-8nS , P1\ODllCClóNÍS' , . {.1TBBAIUAS•. ~ -, . . - EII~relfz que pierde 8 su querida I se postra en la tllmb8\solltaria. Elevando a 109 cielos su plf'glÍi'ta Con suspiros i lágrimas de amor, Mitiga la amargura de la pena 1 en plácida tristeza fil convierte ; Mas' yo lllfeliz! la péna de 00 No pUIl.dó mitigar, Di mI dolor' El que lucha teR. eGD " verte , e1 •••• Que al amor acompa6a oom080lÍIbre., Que maldice a so Iimllda I fI- hr .<mIbr. Como su dulce i adorado ~Ierf; Que jura sepultar SIl el olvidé La!! caricias, placeres I fioezu I ~nvertir en bumo faspa,óút Ds la antorcha' deemor con el desdeo, Tiene un bálsamo at m6001i qtl$"¡''': que' es la dada,En tanto que la avaeoeta; lIklo1pre ...., , Badna c:otibusUble al- trJI8ZOU • .. I la llama voraz: dewm10lla , Apura cadll iostaot'6' ltIr agoliía~ Al pecho desgarrad&, - Es un siglo de penll eada' lita. ;_ Es la -gota de Tántalo, es Tifod. • Aletargado, teMbl'06oa .ud_ descoDcertllOOlJ por' ffiii-ll1lH1W Ya escucho él ecO cM·to' M.dtHietlte; Ya el suspiro de am ••• an-jeticah Veo tender a tu cuello de alabastrO' PSSllO -i UD brazo herrúleo ~ de sudor cubierto, TiemblO' sobrecojido i me despierto, Buscaodo enfurecido a mi rival. f I1usiO'nes! mentiras I faotosmu ! Quimeras de mi ardiente {aulasla Que vienen a excitar mi pena-impla,ProfoDaDdO'tu nombre, dulce bien) Es ,que el alma doliente,¡;;eoajeoada Coo la im~jeD bendita dnu-dúeño. SIente celos ¡amor duraoteelsueoa, • Vé el infieroo maldita I el Edon. " ¡Al! cuántas veces en febril d(!llrioCont!'a tu blanco seoo reclinado Un mundo de placeres he soñada Al Jamp&,de la luz matuUnal ! 11 DÍOI del JIlal~ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS ...... ,-....,~_..r"_.........,.....~.....-- Pl\ODUCCIONES LITEl\AIUAS. .... ~ ..........•.. ......,.-'"';'-r"-/~ .. Ya sintiendo en mi frente el dulce fuego De tus quemantes labios de corales. Ya postrado a tus plantas celestiales Besando ~oo locura tu cendal: 'l}rlÚiendo cual lluvia de diamantes Tus I~grimas rodar por tus mejillas, Ora v/élidote humilde de rodUlas Elevar tu oracion ft Dios por IJlf. ISueños de amor! 51 OS detener pudiera, i Oh! maS feliz de la v;sion gozara Que el oriental eo su embriaguez soilara Knel regazo de su blanca hurí I Peropasa's como la luz del rayo, Dejslldo solo eo mi fugaz memoria Vivos destellos de menUda gloria, Doradaimájendel plaeer que huyó. Tal vez en tanto que po" ti. bien mlo. Se abate el alma desgarrado el pecho, Duermes tranquila sobre blando lecho 1 olvldas no. que te calumnio; no• . Sobñ tu frente C8rnlrá sus alas ;ta",b~9,elán~elde\ amor llorando, TIl~n las noches pasarás velando, éomo las paso,sin quietud ni paz. 1 coaodo el aur3 matinal despierta ,Tu adormecida sien con IU dulzura, B.enova~án.tus penas 1 amargura JIoDdos,recuerd~ del-placer fugaz. Mira, imajloo en mi dorado ensueflo, -Ver irradiar el arrebol de gran, ~primera luz de la mañana Q!1e,para v~rteJ con a,dor ansié, 1.~d~lerto suspirando, siempre Sin ti, sin esa luz, sin UDconsuelo, Viendo que eellpsa mi horizonte uu velo Que por rasgar, en vano lucbaré. El soplo de un espíritu de fuego Siento que Incendia mi cerebro ardiente, Sl~w_q~e baja a ~i tostada frente, Del,~Jola,dl,IUJ iuplraelon. Siento ese l'8yo.que ilumina al vate ••Que en dulces himnos, prodIgando tlores~ ~~ 1patria f amistad f amores al eco de felIz e&ncIoD. Este Libro fue~11lda Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 6& - •.•. ---,,- ---•..•• - •. ~"'&I"''''u.sv'''''''5AJII ~~~~~~......-._-----""'""---Pero sio tí, mi bleo, 001 luz, &.I•.•••••• L':~D~ mi vida, Yo no puedo CIlntar, me falta aliento. Sieodo tuyo mi pobre pensamiento, Como tuya tamblen 001 voluntad; Qué es la vida sin ti, tener tristeza. Sentir dolor I delirar el alma; Es no encontrar a 001 despecho ealma~ Es perder paz, qule~~,felicldad • . \ ..•.. ~ ~.•• __ da de Tequeúdama. me basta que llegué al.borde del ablsmo•..al ·diDtelde Ja~ IQuerte, al bello 1 Al rayo del crepúsculo oriental, a la majestuoso perf,tllo 4el¡.. Tequendama. luz primera de' la mañana. aeompai\a- Allí debla'ver I oir·Ja mas sublIme I euba a 001 padre atravesando un pequeño cantadora maravUla del mundo dé Co'ralle alfombrado de grama I matizado 100 l1a mas hermosa catarata del globo. ,de flores de achicoria I espadilla; media Ensayaré mis fuerzas para 'describIr hora despues pasábamos par medio de ese abismo horrible que ostenta entre su una selva de arrayanes I laureles en- seno tos.; .mu,'"Yl!l'lados,_eaprlchos de la \'Oeltos en \lna densa niebla; llegamos belleza. Sol ineapaz de pintarlo con toluego a un pequeño llano donde deja-., d!ls las figuras que lo adornan CQQ todos mos los caballos; penetramos a plé en los colores que~o embellecen, CQDlOdas un espeso monte de robles i cedros cor- las formas i relieves que. lo hermoseeD r. puleatOl-: al bajar por entre esos eolo- pero tcngo el pincel en~mano i esa es¡'-' lOSdel reino vejetal, ya 88 ola UD mido. tupend,",m •• ~. en et alma; dije, I continuado, 8emenjante al eco del {roll" esta.en'ml cartera".unque debllDO repetido por las rocas I concavidades mente., mi ,bosqlJejoH~OIlÍO sigue: de la cordlUera. A medida que avanzáUna enorme i turbulenta maSA de hamos. los golpes eran mas retumbanagua lIe precipita de entre rocas a UD tea e, fmpooenteB, así como 001 curlosl- ¡ abi,mo la cierta profundidad la recibe dad era mas vlv~. I urii\~·""'qQ~.t~,9Vlun especl4s Habiamos deJado atras la nube que de escalon t 'el '~~':ta primera eat.•. tintell nos rodeaba, la mañana estaba da prodoeeel truérid; semejante al de la mas clara, la temper\tura era fresca i el tempeslad; de alll el agua se divide en ambiente embrlaganie por el perfume grandes porciones que se chocan, se rede que se ~lIaba saturado. Las flores chazan i simulan el oleaje de un mar de la montaña empezaban a abrir s1is embravecido.tomaudo a veces el color corolas, exhalando su aroma a la 111" del p6rftc1obtta. 'el de jázpe i tambieo tluencia de los primeros rayos de un sol el de alabastro; luego .aldescender a un resplandeciente; I aunque mil aves de segundo escalan mucho mas bajo, se re'Variados colores entoDllban en coro 811 piten mil truenos llordosi esas porciocántico D)atutino, apén8S se percibia la I nes de agua se subdividen i presentan JneJodiosa orquesta, apagada por ese las mu variadas formas icolores. Se tMJellOprolongado. que estremecla las ven bellfakilél ..·.a'lfdon,cie agul\ clara hoj81 de los árboles. Hácfa la parte baja I brillante, bombaS 'de dfterentes tamaI en la dlteeclon que llevábamos, se veta ños, trasparentes' 1irias,otras denso, elevar una nube blanca que luego,.o-~ lámparas qtrepllrecen encadenadaa 1 bresal.la de la lujosa veJetaeion que es- .meCld. a.s por ela.ir.e, desechas luego I retiende sus brazos al cielo•. , ducidas a vapo~; vién_~~ al mismo El estruendo aumentaba, i apesar de I tiempo eoino un JuegomáJlco de perlas hallarme sobrecojldo por cierta especie 1I dlama1ítesquebrotiilTse lanun 1•• ie terror, marché adelante sin detener- pIerden 'iln.ttoDdóllel- abbmo. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 01 ,,...~"~ .....•••..•.. ~, •... './"'-,· ~~·.,,·.-"", .•..•...•...••....• -..._r'....I· •..J'-./'-.r""-' r"'J', ••. ·._r . ../"'..J .••...• _'.".,· " ......• , "'""~ En medio d'll ese torbellino de bellezas '1l1as que en su estado rústico sorprense ve como una pira de topacios ínfla- I den al observador en el continente surmada.por los rayos del sol e iluminada I t americano, la de Tequendama oeupa el por todos los colores del -iris de la cual l' primer grado, 1 tal vez no tiene rival en se alza hacia el firMamento,una nube va· la superficie del globo. ElChimborazQ porosa I blanca que Invade el monte. \ 1 que eleva su cúpula a loi cielos: el paParece que allí la rústica belleza del de : dre de los rlos, el Morauon, que preten slerto parodiara Incesantemente el holo. ! de, por su anchura en varias partes, los causto que. segun se refiere, los hijos 'honores de un mar mediterraneo: elasde Israel ofrecian al pié de la montaña pecto de la plateada nieve que en veinte del Sinal.\ ' leguas de estenslon, se destaca sobre las Las rocas que forman el seno de esa crestas elevadas de la.alta cordillera en catllrlita hermosa son de dimenslones·¡ las graciosas emlnencl~s d4l! .Tollma, el es el conjunto de ella parece co- i I Santa Isabel I el Rulz • la vJrJlnal mon~~~~~8 de esmeraldas por los millones! I ta~a del Quindfo, con sus bosques de de hojas de un verde oscu,o,que las ra· I1 palmas de cera, cuyas cop~s ~e mt'~en mas de los árboles tienden a sus lados i en las nubes ostentando ~ulrn ~das 80como el complemento del mns grandlo-Il bre co~umnas de márJJlol , son Sl~, duda s I bello capricho de la naturaleza. prototipos de bellezll, hermosurlq.mago . ficenela, pero Inferiores a la espléndida Se puede definIr el espectáculo que I cllscada. presenta, diciendo; que es el misterio I Escrito esto i guardada mi cartera encantador de la belleza, donde juegan! despues de dos horas de una medltacio~ todos los colorc!! de la luz .con todas las:; profunda, sentado sobre las rocas al laleyes de la óptica I de la hlgrometrla en : ¡ do de mi padre, ~i que nubes tras de el seno de un abismo espantoso, En sus 11 nubes llegaron a cubrir esa fuente de contornos se ve la huella de los sl910s poesla. La cascada I todos sus encantos marcada en las rocas; todo lo admlra-; quedaron ocultos a nuestra vIsta; el sol ble concurre allí para ostentar .'a bella' I estaba ya cclipsado por la n\ebl.~. Encatarata; grandeza, hermosura I espleD ·11 tÓDces habló mipad. re, pues árnbos hadar. Soberbia. como el torrente que . blamos guardado un silencio relijloso, arranca de cUl!l.O 105.. vigorosos I seCUla-¡, como que nos hubiera embargado la voz res cedros; terrIble, amenazante, como '1 arrobado el alma el jenio de laeonla deshecha temp~stad; bella como la templaclon; "Vamos, me dijo, se neviva luz del dfn diseminada ~~r el prls-I i cesita el sol de un nuevo dia para que ma en todos los colores del iriS. se disipen las nubes que "h~{l arrQpado Al frente de esa perspectiva desapa-!Ia eatal·ata. " pa.rUmos. I\ega.roós állll-; rece toda Idea que no esté asociada a las I1 gar en que hablamos dejado .Ios cabade armonÍA, belleza, poder. terror i IlIos, DOS sentamos a descansar sobre el magnificencia: allí refleja el lampo de, troDCO de un árbol caldo, i entónces la Omnipotencia iluminando la materia i me refirió mi padre la tradlelon IndlJe~ ofreciendo al observador uno de los su-: na sobre el orfJen de la cascada, diclénprem.os goees de la vida. Es sin duda el ¡ dome que los conquistadores europeos monumento FÚI.ti\lOm8sgrandloso queJa; hablan oido referir a los noo.rljeD~l que Providencia ~ colocado en el corazon· la hermosa campiña del BocatA l1abla de la cordllIl'ra central de los Andes; I sIdo Inundada por las aguas de un fillueomo para atraer las miradas del mundo vio i que habla quedado cOD'ertf~ en bácla esta tierra de promlslon en donde ,un estenso lago hasta que Bocbica, una la naturaleza ofrece con prodigalidad ,1 de sus divinidades, bajó del cielo sotodas las .r~qDezas de un suelo privile- l' brc un arco Iris i armado con una vara Jlado, bajo los auspIcios de Una prima-l· de oro rompió con ella la roca del Te'Vera eterna. queDdama par,- dar de,celllf J las ¡'oniendo .n escala todll.8 los mllravi- I aguas •. I o i il I '1: I I I I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia . "'-'~a:audaeia. ~~ l~ ;''.,.i .; -', '. A"meÍ'eed de la esperanza Audaz surco el mar de amor, Ud earc8Sél mibarq'trllla lonrtlkclla esmlUtílon. .;.' '.t':, .;¡,..;.._ .. EsproDc~da '''t~Wdbhbt(),8udaz,vahente, 'Put!i'del E8teat O¿cldente ''Muéstra' arelor e Intrepidez. Mas éonmigo en lo nacido, No bal pirata, ni corsario, ftlvOt- &ten'él diccionario ·¡~.·cJflIúiÚDfaltlvé •.. A merced de la esperanza Surco el mar de amor audaz; E'Mt timon uoa t1erhR, Z¡:mt,'.rqm!la uo .,careas. ~j. -: .. ,.,:., '; QUécañoiles, ni nrcabllces ; Son qul~eras; pataratas, -A11lQ 'armls de piratas, .. HQlllo, Juego f esplosioo. Yo 'ilh~riJa.eD ~f'barqullla Llevo, I alzo'la cabeza, Que mi estrella es la belleza 'linlmuDdo el corazon. Un carcas es mi barquf1la~ lJna techa es mi tlmon ; A merced de la esperanza h' )~Qdal surco al mar de amor; , '. ImplilQ4a,por las olas l ,mec,c1apor la brlia, MI barquilla se desliza , ,,1)e1 ~rJ!lDte al resplandor -, cfosojol seductores, Brillantísimo, luceros •. Son .I~ laro' hechleQl'Q5. QUe< D1illnspiraD el valor •. Ea mi tfm'óDana t1echa, Es mi barquilla un ~Ircal. A l8IRed eJe la esperanza SurCo eJmar de amor audaz. Veo sereno las borrascas, NI m(inquletaD hllracaqes. Ni la recia tempestad • Siempre entoDo mis esnclones Siempre vogo eon fortona, Una vez me da laluoa I otra el sol su claridad. :1 I ' ;~~~tpfr8tj.de --- y--- :,!l [1 I A merced de la esperanza Audaz surco el mar chl amor, Uo carcas es 001 barquilla, Uoa flecha es mi tlmoD; . ------.Jtrogresamos. Dlg. e,l lXIuDdolo que q~lera, ,.. Progresamos... . 1110 niegan! I bueDprlllíOi'lViendo todos, que votamos En las allis del vapor. I Nueve Estados federales, Nueve ilustres pruidtlotes, Ciento j taotos preteMlente& Al Gobierno lIuperlor, i. No es progreso positivo, Sustaocioso, suculen~, De las ar~ el fomento, De'las efénelllf r~Dlandor? Diga el rriandólo~qoe quiera, Progresamos, i 1lo niegan! i buen primor 1, Viendo todos que volamos En lae atas del vapor. u Mas de vefDteportafolfo. Entre todos los EstadOs, . Porsupuesto, bien dotados Para jenta de valor, . ¿ No daD mas preponderancia A tan basto territorl.,t . , ¿ No apareCe así notMIo Nuestro jénlo previsor jl Diga eJm1iodó lo qne guate . " Progresamos •. I 1 lo niegan! i buen ~rfmor ! Vlrndo todos qoe mlircll.mos. A Ia,par con el vapor I .No ha taltildo quien escriba:: ,Ese tal federal1tlmo Es un paso al eomunllmo, De losdelpueblos •• & conozco loaEditado afaDes, Este Libro fue por la Biblioteca Luis Ángel Arango Banco de destnietor la República,Colombia ••• EREBO.-SUS PRODUCCiONES LlTEl\ARIA.S; 69 ,~""",,,,,,,,,,,,,-,,,,,,_,,,,,,,,,,,-_",--,,,,,,,,,,,--,,,.r~_~ ~"i Ob!·C~í~~~I~d~t;~t;bl~:~d:'~'~~í~1 ' MI ar,rlbo a "ananaD. i Qué Impostura 1 ¡que OS8 11l. ~ " No se palpa la armonla Del sistema protector y DIga el mundo lo que quiera, Progresamos. i 1 lo niegan! i buen primor! Viendo todos que marchamos Paralelos al vapor! 1800 tales l1's progresos De esta tierra venturosa, Que alegaba ayer mi esposll Séria, eo forma i coo calor Sobre el cáoon efectivo De igualdad en los derecbos : 1 lo tOlDatan a pechos Que se sueDa de elector. Diga el mundo lo que guste, . Progresamos, 11 lo olegao! I bueo primor! Viendo todos que bogamos Viento eo popa, con furor. Lo, clamores por la preDsA De Oeaileros I neivaoos, Dicen varios ciudadanos. qSon protestas si D vigor •• Nada-llJlpórta: qll8-lle quejen. Son clamores de e$8S jentes Que se muereo loocentes 1 00 salen del error. Diga el mundo lo qoe guste, Progresamos, i 1 lo .olegliol j bueo prlm&r I Viendo todos que marchamol En las alas del vapor. ¿ Hal provincias ql1& ban perdido Como tales la existencia? Nada imperta:' que en esencia' El lis tema u protector1 con él ascenderemos A 101cuernos de III lune, Pues tenemos, por fortuna, De los tiempos el mejor. Diga «;1 ~IIQdo lo quo guste • ' , Progresamo.~ ¡ I lo niegan I I btlen primor! Viendo tod08 que bogamOI VleaCOeo popa coaIUror. 1 Rociamos treee mIIIas por h ora# el' O d n 1: buque de vapor surc8b!lla~ . n I1S co 1 i uoa velocidad estraordm8rJ3 , Jas a\lea ! marioa8 que preteudlan segulrlo ell'U: i i vuelo, quedabaD8tr~, lo mismo que ! 1108bufeos, compañeros del navegante. 1\ Erao las ooce de la mañana cuando alcaDzamos a di visar la tierra; 6e vel,,_, los picos de la cordillera sobre la '!lper11 el8l pequeña. 1 flcie ,del agua, comó mangas mllrioas que se forman eu loa arrecifes al Impulso de las olas. LOI marineros se pusleroo en movimiento 1 los pasajeros empezaron A8.ublr sobre cubierta, mostrando ese pt4cldo semblante que Inspira la madre tierra • ..acercarse a ella. A poco tiempo alcaozamos a ver la Costa hasta doode hacia horizonte I Ilntes de ella las islas de Oto· ' que, Perico I Flamenco, que parecen centinelas avanzados de la ciudad. A la Izquierda, la Isla de Tllboga noa ofrecia uoo de esos paisajes eu' que el I pintor agota su In~Dio para representar ! el Par/llso : elevlldo sobre la superficie del Océano hasta UllOSdOlinU piéi gra·· uadlDos, formada de colloal sobre eoll . Das, cubierta de bellos bosques de pal mas i otros árboles frutales, se estrellan contra sus cimientos de roca las ola. de cristal, cual si el Océano ln~nt4ra cubrlrla con Sil manto. 11I La Isla de 'Taboga es una de la. nIo:" fas del Pacífico, que ostenta su treotecoronada de Oores, a IiUIl plés el SObllrano de las agll8s detenido 1humillad. deposita bellas conchas de varlad81 formas 1 eelorel. En su puerto ftotanlet eo el agua .etenta buques formah¡,n uoa poblaclon ioquieta, orlado. sus Jl··' tos masteleros con bandCf8tl despl6t,ll- ' das que ftameabaD, indicando con orgu1\0 la nacloD a que perteoeclan. AUf •• , proveeo de abua dulce las embarcadones, i los buques de vlIpor toman et carboo mineral. ' Puesto' el aoteojo, estaballrr~lid • por el bello panorama que Isla, cuaodo uoode 108PllsajQ.~MItO~ "Panamá, PODalQá."'De.per¡e 101' p,~" Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 70' EREB.OiO+:SUS' PRQOl:lcmONES, LlTERARIAS. t~~~:~~[I:~~;i,,~:~f£ii~2i~ ~e~tfl majestuosa a las mlradas del ~Ia-I P~ra deserlblr los trajes, los dlversos Je"I,o,:,S, ,.rota,?a,e,Ula fllld,a d"e,la,s cO~lIlas vestldos ql~e se mostrab, an ell las c,'alles deltstrno; corooadade palmeras Iba. de Panama con todos susdetalles neft~~o ,efpi~ de :sus, murallas porlasolas "cesltarla oC:lpar mas de clen ·pa.in~s eo d~ lin m,~.rJt~~llqUJlo;'ostenta la belleza 4.0: unosauda han con largos levltode la vh~di }!II pravedad de Iarnatrulies abrochados, chinelas de color i sornoa,.CuarenUnclOco:p~bl;\lIooesond~a_ brero a IIIbolivar : otros coo ehaqueta btlO,sob~e .0ti'oS ta~tos buques de dife- corta, calzon ajustudo I sombrero alon ; reJite~.naclOnes ancladosante·las,mu· estes con sus betas de charollustroso, ralHis •.. , . " ' , calzon blanco bornbaeho: camisa blan,Pdc~'despu.e~;'es.tlibiimos.ellmedlo;de' ea, sombrero chico i un; banda coloraa9lJ~1l0.s,,~iiliues ,1:deuuIHtiultmld,de da en 1£1ctntura , de este tt'aje habta em\barcac~on~sJclls-tal1ertls'que:sUI'(ja;ba.u" alguuas mujeres hermosas, norte-arnelas.ll,gha~;'de, b~tque~~ultue I dela 1'1- rlcanas, con supeinado la Marla ESi ber~a botd~.o vjoovef.sa~, " " , tuard; aquellos con betas altas, calzon' EI :bUllli~ip.i:leJoslnatln!lri>Sj la aul-, oculto entre un saco eerrado I sombrero m.acJon dt'lIQ~ )lflvega~tes,L el ruldo de chino; otros con blusas eoloradas a 10 la /Dl!r(ll!;~I. S:O:lil,<)' M1a',brlsll; el rob marioero i sombrero de t,eia 0 ecleslasvilrii~nto !Jlu\t1fqi'1p6 dela~ ola,savao:tico; quleaes coo zapatos negros, calza,l;Id9,h~cill,liplaya; el aspecWdelos ZOIl comun i capotoo de tnvlerno ; cuaniarlilo~' tr¢,pa4!ds<,en.,!l!coid~je, ,de 10' lies (:O~ carraos, ealzon corto, casaea bl}~l,Ie~,Vlnl'lo;01~s;el~va«Jo deWsmas.larga 1eaehucha con arandelas, etc, etc, tiles, lltrlii.tidovel~~,seniej~jjtlfal .que etc, Unos sin pelo, Otl'05 pelones, estes p~e,~~#t.illUQ.S·l)loiios.eo loS' ~tboles de'irnberbes, aquelloscornocapuchinos, u~~\str!>~li9sq\ti\es.;,lIi',vIsta de lo~botes tales con blgotes, cuales can chi vera j moy)4~~;p'~( jeQiei()~'iqu~. a' to I¢jos hablando unositalialJo,,'otros aleman, pres,ei)t~»;I,Hlf.rtfla· de un. pii'jaro'curas otros franr.·es;otros chino, Ia mayor tllas·,.estehQi.4,as:se'v~p~la~eai'~cQti los parte logles,i algunos malespai'JOI.Era raY~·$4~1. sql,r at'. mOViii1J~o,tbde' los eada ealle una Bablloala, cada pared un reQiq$ jWit,~lJ',el. ,yiie1o'; J ,el, lnmenso cartulon notlcloso :Iaspuertas, ventajepl,\v qUe, horm,lgqe,illia's'o,bre la's mu- nas, balcones, esquinas,frentes lcostarallas~ nos indicabap.qlle e/a J1e'g~doel dos de los ediflolos, estaban eublertos mO,m,ent()deseadp difpisar Vl tietra~ de letreros en dlferentes idiomas ,I los ~ue.tr.9s.equ!p~je§',,',seh!lljl\ban ya. mas e~ iog!~s;, 00 habra. easa sln.sofuera(~ella ~()4eg"J lps:p~sllje:~ps,prllpa~ bresento •. , J'1I~O,'i>PIII'~i el 4~~eJni;)arque. ;Variosrho... Aqui es la posada, llosdijo nuestro tes,lIeg,l,\~nPiil\ .b,orclPI,copelo~j~~o, de, , conductor, mostrando una puerta sabre, tNsppr,"1'; ~ ;tl~rxi' I,aI cllrgaJ;,eu,!llnQ de" 1£1que hahla .eserltas estes dospalabras : e1lps: fui\llys,JlQPcluci4os'i:1l1 }:nI,\I~e91l. ." Mausion Housse,» entrarnos, Is-esse Alii bllbi!!-A1,~\l/l9s~0f9~f~S,cl~41~adolla . estaba eoncurclda ,de estnanjeros, como' cargal'eqllip,lj.eA',i :(\ii;},~OlpPlljjlel;()"de ; vlmos despuestodas.las demas habitavillje ~iYPttpmllm91!.1'1ua~f,q~!l;!I$()1I4~rp~,:: elopes de la cludad· •., Panama era ain brf.~ !p,ll~aqnedl;e:v~~I!~'Jmellt.~o,.\;!;l/lules,!: hOI'miguero i Ies 'editlciosque.prestaban a h\,' p,O~\lcl',\,Hal!l:ibl!!P~s;j41~~',l)~~a4"pai" elservicio d~hottlles,pare~iau enfermerallt~ay,~~~,:r Iii'S,c/llles p()t:,,~kJ,n~iQ qU;f,l, rJas de hospit.!),lpor 1£1multttud de" eahabia en ell as ; era una ¢.on~#H~!lllia . mas que cooteni,alh Dtmcs eolecaeton a dtj~~oP9Q~~aJlQi l,puesm:\~ p()ph~e.lQlIeS nuestros baufe$,,,pagaodo antes a Ios d~t,; iJ:!.~e,JJel,';il i,e.i9,ff,S,"A~'ji~O,~,Il, ',s' ',fJ, 1.\$, esl, '~,', I que los car8<1,1'011:,' 4etpuel'toa," laClls,a ide la~~~j~P9:,,~~l\t!~~s~qesp,e,)ej,,IP~lli,j~~tl'~' 'i posada, oehOll~ p()~)OChOlcuac!:ralllde "IlB,.n~Rhas,l4: ,,~I\ffi.lI8 ;1l11mI)JIl#Ue.,.t,~!,I~l"; .,alstancla; e~a ,fij P1e.cIO; corr,ien&e,,;])(llIt I i Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO •••..•. Sl]S· PRODUCCIONES 11 LIJrEl\AIUAS. ,tural era que estraillirnmos ese preclo j asambleas, en,lo$ ,est/l.l1leplmillnW$ p:d'i" puesen el interior de la Republica tal bllcos teneICapltoIlQcolo~t>I-aD(>t :<:000.0 ,servicio se habrla pagadobien condos, el.arceeegrade q;l1egu~lrdllJa$' libertll7'"' ,tt'e/lles; uias tarde supimos que-eHlete des,public/ls., Ie una mula eargada de Panama a CI'D'-' Mereceis. bien" Qj.uC\aC\a,[)~$)' el tftqlo ees 0 viceversa,trayecto de sie'teleguas" de, bijos'de esos 'proceres j1~~trlllli (l~rvalia treiata pesos. .queoshabets, de$poj,a4pdQ las, l~asiofle,$ ':A.las euatro de la. tarde esta~"amos de~arti,do, al acerc~rgs, ~',IOlliltl.tll",.e~,,' d;~, eomlendo, mal, caro I peor servldos : la Repubh0aa'reudll'Cliltola:s~'lPll,m;o~ /pan, carne, camotes, otras ratees, aeef-- ria. . .tunas, buen vi1no I agna, mala ;;valo1', [) Para,concebrl.', ell p~lIelodel· biepqll~ ~esos par dos-persones, Variamosde nuestres [enerosos libt!rta<lf,lr\JSQ;Q~' hi:-; IbOtlYl cada dia 'paTa 'pl'obal'1os·todos., cieren, es indispensable dir'Jil1 UJ);ll 'mi:"' -AI dtaslguteute paseabamos Iascalles rada retrospectiva qIJQ pjl:ugal<JQ,pr,~$lIel\" para conooer tedeaunqaeper la.suirzr. ,telainf'l1usta sHuflclon del pU~bloe~la' tltpie. No habla cuadra quedeJa~a de epeea de-la.eclenla, presenter un eontraste e~~re la.rumade ' .: Fi'gu'rnos: una: billl~zaopritnfdkL __~ ila'ma,yor parte de I~s edttletos I la reJe~Permit1dll1epresentJarUri silliU ddhi 'pliCl~ ueeaeiou que patent!zaban en todo los ,tiea imRjen que un llustre hijb li'eCIl1)~ moredores de .Ia epoea : . al lado. de '!lOS preserito para pintai'lasituacion de' una ca8a de c~IICaDto .medlO,. ~e~trulda '!a Perla de las mIlls ; de I eslf jdya se hall?b.a uu hotel, Improvlsadio c,on ,preciosfsimausul'pada pOl'iJelavatoliestables I lteazos .• ad?rnadO eon 1I0~e1'blo~ - iPai'u)1 ; <I'llta Estrella lIolitaria qUll tit/Ill' tocadores, lamlDasl bombas ~e, crlstal ~ , :efttredos grnntleseontilielltes~e$1)(;r6il:J Ibajoeltecho delma' habltaclOIHlo fl0 •• 'dota aut'orade 1/i:Ubertad. C'O'utlJliJbre aparie~1tia: se-velsu relu(li~ sobl'~la:Hpladla : es una nlnfa, bella como los mesas las agullas de oro ameneano 1 las frescos i bJa:~cos .Hrlos sonl'Osados'. pdr ~onedas ~e plata ?el Peru. . los nacarinosreflejQs de ,lasnubes'i1u •.• . No h~b!acalle.slll hotel, ~asa sin via- minadlls pol'tos'pdmeros rayosdehlOJ Jer~s, III tleuda Sin merca~clas. oriental; jenWigl'ileiosa .eemo la palu. Estaba al acabarse el a~o. empezado rna que aedestaea sGbro!lo& arboles::det de,sdela fech~ del,des~ubrlmle~to de las bosque; inoceute cemo ,'Ill;' pltloma ilf\ mrnas de CahfoI'D111, 1 P~,nama era e~ ensayar los pl'imeros'arrUllos ;hIJl'mosa' puente para pasar a la rei Ion del 01'0 1 como' la Venus del divino Fldilts:: nli.J.l ,pararepasarlo con la rlqueza adqulrlda. clendo de enmedlo de las peda~ que forman lasespumAsde las" agUl,lslldeli~ ronadllde :oUVas.l/a'urel'?' j Oh"! 00; DilllCU1'1I0 senores; vedlit :de pie: 'sabre' la i#,flt/ anegada en lIanto, cob''' ~u~' ojos' 'I ,sus' '~tonunciado enla plazadelsdlivat en conniebrazos dirijidos afcitllO, 'pidierido'jUsU..! moracion del 2(hfe'jblio de 1810. ~ia; su cabe1'ie~1i's~eltlial' ~ir'e,' uada'pol' et: htlraeande'l~botroslja j SUS' Yo os saludo, comp'liti'iotilS mias, i· os plantas' sobte' aliroJos i sus' 'vestidt.1'ta~' felicito con toda la efuslou del senti~echas jirones por las manos lmptas de mien to rcpublicano,po,rqlie, es v~o unl- sus verdugos. berido el'co,aWll', Blal:' dos j anlmades de un solot mlsfio penma mlsma, pfllseucianoai ell prol'Op<ga'd'o' .sarnlento r el de tributat'"eldllbido' ho- ¢artirio desu$- "bijosves'piltriltdvSipar' meuaje a losproceres que en· 01·20 de \il;Iillares; degoJ~udoJ" uaos, n.pllud!iedtM [auo de 181 0 procialll~;roft Jaiind'epen~n hor,cIlS'tJiell.JUS ,liI'bol~s-,:del'~s 'lIDon!"', dencla de este pais Ull' ' ilmp'dOll\tDios de Vanall'otras:.' ;nultUlldos1il.Gti,ma&~i to.d4l8 la Espana, flrmando-el. altt ·'rqiue-se os- ~lljo'el hppari.o. de 'l1afeti08l,dad ijlpanola.) "eola COD orgullo en los :iifilacibs,1'en las 1,1,Que. os paMD~,· eiluda.tltltios.~ ,:estll,im'a' II An I a'er$~'e.:. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PllODUCClONES LITERARIAS. -jeotEsla misma qoe os- blclera de .iHIeI.tra fofeUzpIltr'a en -eltlempo:de la colbilia. Ea eq-l'fmipo de horror en que ~_lIehacf8D prostituir los vloculos de /a "~8liJigre.oblfgaDdo al hermano a delatar .1'b*maDo, la madre al bljo•. el bijo al ~. Eo' ese tiempo ~n que la lealt8d "uDa mujer~' erljlda en delito de ItN 1itf4in!fld. -Ved a Policarpa Salaba· ,--,~.acrUlcada en un patíbulo eo la -._'" ctefosmártfres por lbs eibltrosde ~do VII. ¿ Por qué? por su fideo -lIdacl al' patrIotismo. i Mujer Ilustre, • metporla goardaréo los slgl08 coroo un modelo de berolsmo 1de lealtad. En fin, en ese tiempo de terrod de bar, ~!.I~.,~n;Cl~.... '.~~'ores. de lOS ... d~-. • ~a$ ptItilo eran' deseoartizados i m mtembros palpltaDtes exhibidos en jaulas o en escarplo8 en las ~alles, eo 'as plazas) en los caminos públicos! A,h@~!'ic:omprenderels,.' cludadalclos, cuá_JúmeeH, ea la ,gratitud a que .00 aereedorti ios pr6eeres que proclamaron lalodepéndencia el 20 de Julio de 1810.. MllOZ es débil f mi oúmen pobre Para,hacerrepeSfr a nuestros Andes En sueco el ~ombre de 101hombres grandes,Que dferon a ColombIa libertad; , 'El, Dombre de los héroes que a vanguardia I""ron el pendoo republJcano Ante el réjio poder del pueblo hlspallo QQ8 a_la Amé,rlca,hollaba sin piedad; El nombre de los prócerel ilustres, . Q~ ~rda en sus anales nuestra historia, OtDldo-COllellauro de la gloria Que ciñe de loi. IDeUtos la sieo•. , MI 'VOl es debil f -mI númen póbre. -Para. cantar en versos InDoDiOllOl, \, BI~os de gratitud a los colosos Q" ~_la patria hicleroo nuestro Eden. , i.Olí !afttmera j Beodl~ eBO\I Dombrell bendito El pueblp de CoJombí., chidadnos" Qlfe laDlóde este suelo a 108 UI'8fio._ ErlJlendo eo derecho /a 19ualclad !,-_ El pueblo. si. que el pueblo es ItpoteDel~ De que se sirve el DiosQmoipotenle Para humillar ni déspota iosolente Que dicta como lel IU voluntad • I Viva AméritaJlIme !gritó el pueblo. 1marchando a f. Ifdcon sus ,M~ CODvirtieronen p.olvola8 cadeou--, De ta vn, oprobiosa esclavitud'. Gritemo&, cludadaDos: Viva el pueblo! El pnebliOmlirtir de la patria "In! Que en la,hlstoria toda 1"8Z le IDBCri&a N_~1tn_(HlmOrl graUtGd ! A"'1~~1I-~~~"'~., . DI! 'ti Itin'B~CCIOlt. I Dillcuno pronunciado por un niilo de .¡et. ailoL en un cerlámen piiblic>. BeDdlp el cielo La ¡latri. mla .• ' Que fillca el brUto. De la Nacíon, En la enseñanza - -De los' ¡Íos sexos, En el ensanche 1)e la iostrueelon. . yo la voz !9Dora' DeSamper Ila lira de Tasara. &.101 aires mi aceoto resooara B"laltleta todo eoral.ODlatir )le pl.r patrl0. EDtóncel satisfecho. Ardltlado de entusiasmó, esclamarla ~ 1.'V .,l •• :elJOdtl julio! Patria mla, .a4UGríi4._ J,eUo (lOnenlt. c 11 Esa pléyade Ilustre d~ valientes Que arrollaron los bosqoes de tu 8uelo; Ese grupo de e8trell38 de tl1 cielo, Qoei'umiD,8 la. tierra de Co~;: ~ • E80I noblell. de' AmérIca tltanes, - , En el 20 dejulio e~olzarOD Tu gloria coo 8U8glorias. Te elevafOD Al fango independiente de Naeion. Que b~ en la vId. SeDdade Oore. ~Todo el que apoya cCoo loteres _La Escoela, eltarca Del pensamleato, -. -tatuz del álroa . e De la Dlie&. - Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .,"' -, 'I-r. ~ 1 cuaDd!) _~fe ColoiDb"t~fruto Eil abund8~'e Dorada mies, Lleven 8115 hijos Mantos de flOres Para regarl •• Bajo el cipres Sobre la tumba DeJos ~JI08 Ptbp~gádo¡'d De la Instrucclon, Aio por ailo, Siglo por slgll), Como tributo Del corazon. D1vfnldades De amor I par tUl ttt~" Del sentim1Mb\'ó De la es'p'~!!slon. Eres &\' itWll Del ave IItr~~. Dando a \11 acento La entonaclon. SI me exijieran Que lb boceto Trasára esacto Con mi pincel, SOId 8ljerK ~ Mirad la mirla BllUil!A <ibe alegra Nde~tr() verjel. Porque eres,almU Las tres bermaolls De la belle», Hallo eo A dar el almd' O bled lit : ojos, De esa aye linda : )'ferie tti labio Su 'duli!é' voz. 1l:lllíl1l;i,l Jlro. Los movimientos : La ~Isma gracia Te IUi'4hdo Dios. Petffllh(' el cielo Que c&mo el ave Visas 4 chota el bien, ' MI dulce amiga; Las veo risueñas Sobre tu taz. , SI El aire, el jira, Entre las fto~ De ¡¡u_arO Eclea. 1.08 movimientos 60 ..• entonando> Thi'~éantarea Que van unido' A la espreslon De tos graclolO$ Dívlltos tablo8, Llevan el sene. De Ja lIasieo. Epigrama •. 1l'irllcMes cIeprota 'Cuelí'fi>' 'a'~UIares , :fSJI~¡Bildnintaodover~ Titulan vatel •. Del ave linda j Ob! qué dfcbelO'" Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ••• el 110011 EREBO •....,SUS Q1I8 -- PRODUCCIONES .l.. ...•..• - - tlTERAl\lA!t • De los bienes dé' Cobrandoel 4_0, ha1J,en~sf lectores Tan jeDérOIO_1 mundo, Porque la gloria: Se wJlligue, decia •. DaDdo la bolsa. . Un profesor de aquellos Irresponsables,. . Aplicaba ventosat A todo trance, I IU8 recetas .. ..Costaban al ·eÍlferdlo i20ellar a c1leta. Un cura prédlCaba Desprendimiento 11 11 ~o necesita elhOlUre Para Ir al cielo, l· SIDO opa eoritriJi*f\1&· Qu~turbe el aueilo. Delío espUcarlIJe; UDa mnjer cUte8. Que riña 1 charle. A MORSE ~I fulgurante sol al despedirse Deja Iras sita luz de laltestrellas ; Así Morse al morir dej6 las huellas , De su jenio vivaz, Pasó como el destello de 1C!8 cielos Que en ,la noche ilumina al peregrino. Paeó dejando luz en el camino .. Del progreso i la paz• . 1)ejó láubiquidad del pensamiento¡ ~I vuelo subitáneo de la idea Al ~nto do el espíritu 4eaea Ponerse en relaciono ):ntrelos grandes hombres que han legado El ..fruto de su jenio al eér viviente, t.inguno descubrió mas rica fuente De uniyersal union. ·l1n hilo de metal le fué bastante Para estrechar los vínculos eociales ; El hilo conductor de los raudale-s De la...electricidad. ~l flúido imponderable que inteniene E n todos los fenómenos del mundo, Ajente natural, fértil, fecundo 'En luz i actividali. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .... ERUo._SUS¡~ODl1CClONES Lr.¡;~RARIAS.'1~ ~~ •.... ~ ......-......~,.'..,/ .••.. ,/~~/""~/ J . . .•. ~./~/_~ Ajenle' que dejó ~Morse el i1!-1stre~ . _, Sometido a'llerV1rde, mensajero Del hombre : a recorrer el mundo ente~," CQmunicando el rol ,,1', "i· .. •. De todos 109 sucesOs imp~ttantes Con ,ta(veloci~d que, dirljido Al ¡¡i.dode' Occidente, deja el flúido 4w-as la luz del BOl. Cadmo...eustituyendo al jeroglífico El benéfico don de la escritura; Wronsk~ desarrollando la eslfuctura Del c~lculQintegral ; Guttemherg, inventando el mecanllmo De difundir la luz del pensamiento'; Cálda9, simplificando el instrumento De Torricelli usual ; Ehremberg, descubriendo mundos nimios En las gotal! del agua ctistalina ; Rose, haciendo bajar a la retina Los astros en )pjion j Fulton, aproximando los lugares Por medio del vapor en el planeta ; Daguerre, reemplazando a la paleta La luz de ret1anon ; Galileo, desclibriendo el movimiento De rotacion del globo en su carrero. ; Newtou la gravedad de oada esfera Del sistema solar j ColoÓ,~Y.:ando al ,fin un continente Cuando sonaba hallar el indo suelo; ROBS,venciendo los muros de albo hielo De la rejion polar; FranlUin, arrebatándole a las nubes, A voluntad, el rayo, la centella; Horsche~ plegando el velo de la estrella Que él mismo deacúbr16; ~ Lavoisior, Vauco.nson, Watt, uniendo La accion de la mecánica a la químioa A fin de libertar la fuerza anímico. Que al pueblo esclaviz6 ; No bao podido alcanzar )a gloria excelsa Que Morae,eJiminautlo el tiempo mismo Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia íUt~Bb~~' JiJíl8HROOtoHl$tJM1l1lUAS • . . . • • '.' '." ~ ····_i'~ •• ' , .. . Trib¿f~r'¡~n"10Íl"Wf;t08 oYaciolles / El mUDdointelectual a atLQlemorla: Adomil~ít\- hdfutWé;iMk~ " ',n . "C-oh'U'htúA:Nrilhdttal. ,Oegr,Htu'd C;Jt4'Mdrse, en los mares, :J¡;ula.Cor.te, e,u,. s,prados, en la 8.ierra 'g''¡'.tQ&'ircf8 i~" a'!'¡I&,."ttea'l' , ~'[', '~n;'·. ,;, (t\~~~iti.H1 . .. -- ,'" 1/1' •. m.tacliu importallte •. lOICSltlDADSOC"", : ~~8'entaE!: esospoco8, ar. 001&0 base de ,~-:-ji De'¡tqui proviene el orijen de : 'I~ iVd'Te~onía., la diferencia de , , 'cu1tós',n que le halla dividida la socle, La base mas sólida sotre que debe dad hum~n~ sobre el h,\z. lÍe la. tierra i " levantarae el edificio sociah 'sin 'l'iesgol~:~9~~stpII,4& jdeas rebjlosa~ I ~orade ruina, es la Moral ; e~_ JJhtni~elte~l .•J.li!l~ estremo de atuba ir a la. ••• ·~e ". lA 'contenidllí~,'}.' e¡'tos;lres ,'P.!YII1I~~}?,e,,~~surdo8de. los hombres 'artiedloa: 1.0 Adora fIIr , iae'D@terlaHzar al Espíntu lncreado. im'venlad; 2.° Haz todo el bienpo8Í: , ,Mas t.Oda~iala .-ve •••ioade algunos lile,ti 8U$ creaturas; 3;0 No Mgu_ •.• IjQ9J.~&:~ de alguDaa relijioo8il', 9u~t18 :¡xrra 0t,ro 16' fJ!'6,no ha~ni .1iilli>'dé:~9'¡ífara afianzar 8U poder, su lJlueres paTa El prrmero eótrafut lb. flif(Ue~H¡fHlí" dominio sobre los cre~1~ia del Gran.Sét Creador Í' yeutes en su dodrina, ha cometido la '~OU8ervador del UDlver~ol ~I rec!,noiniqui,dad de, c~.gar esa tbente de luz de Cimiento de su poder' mftlúto . 1 'la ijlJll~Jpor Dios el.eriote5relacion del e8~írilu ~~'1l1 ~,S.é'rUé, qoU. ijl!~~Rf''tMlPdisipara las sombras del h.~.emanado i 1 eató 'éouSt,!tllye..la' .R~~ii e ' lJe-ftÍt>Jtd. i evitara los escollos ¡ h¡llOD. El ~egubdo ~~ l&~~ece-.; esa luz fulgurante del espíritu a que l/dad de ejecutar accIones ben~ficas, damas el nombre de RUON, prohibiendo coro.o un lazo de la fratermdadf11i1n4nia¡ 'et'lfiWódijLln~ el asunto mili i~porfue~te de todo. pro~l'eso: :Et· tercero ~:1ImtWfi~)~ edcia, en lo relativo a ,lerlUlD' ell1mlte~:U]!b~tád concedl~ ·jIHel~ritual j arrogándose e~o8 " da al hombre 1~,Uérra.; , jefes o sacerdotes el derecho de raClOEstos trei¡ artículos) estos tr~s prin- cin..arpo, ,el ~blo, imponiéndole a é@te clpiol dé la leí divíll~, '~J8~~,~.'p1l~íi~ '11~.VflJ~~f>-ffna creencia servil sobrenentes, universales; ftiiHfdoin't~¡'p~ tó~. i6lí'l!¡;chlones, por absurdas que , tad~ por las div.ersaJso~learJ(fes;"ed ,.:jttdt¡ttM infernalqu& ha detenido. dite~ntes sentid91!r1ÍíiRt.tb'r,¡~o Ml" el progreso' que eatai lIama.da I~ hu~munWadhumana~ sino en provecho ~!~ P9r ~odel estudIO, baJO1011 '~I.o.il!té~e"s ~a~tidii~!J~rléls'~~(Ms 'á~'ifel'ifbre esálllen de. tod~la. 1 en pel'Juleio.iecilífiJfúltiUdelstgftl1fiilfJ ~~ tIf'lt~Pftro de lajJq;soU I de lie8i CQutrariatidO_ ~mos priucipio8 tu verdades eientiftcIIl. ' u.~ ,,e!' J e,. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS ~~~,~ PRODUCCIONES LITERARIAS. ••...••.....• '1' ./~~~~~ Aquí, en este escrito, no se combate ninguna relijioD, solamente Se atacan 105 I\busos de sus ministros; la relijion no es el ministro que la prof~sa o la propaga; confundir la relijion cOllel ministro de ella, es conftindil' la máquina con Sil autur; es conf';l\Idir a Dios con la crcfltUI'3, es iguorar lo que ~Il relijion verdaderamente. Todas las relijiones SO:'l VBRll"'DER.~S, puesto que la esencia de la relijinn consiste en tributar adoracion al Supremo S6~, i tudas tienen como objeto pri.norJial esa aduracioó nI Autor de la la existencia. La relijion es siempre ~anta, justa i NECESARIA; los ministros de ell<\ pueden ser indignos de la mision que ejercen, i en este caso minan la cOll:,titucion del dogma. La mayor parte de los pontífices, sacerdotes o jefi's de las relijioncs del mundo han juz~ado, que pam inculcar en el pueblo la creencill, debian personificar la Esenda infinita, asimilándJla a la materia bruta, i de ahí el oríjen del politeismo material del globo, presmhlldo en adoracion una cebo!lll. una cabra, una pintura, un hombre &." co~o la figura o semejanza del Grand(', del Sabio i 1'0de ros o Espiritu Creador. Todo esto demuestr~ la perversidad de los propagadores I falsos apóstoles de las doctrin.as relijiosa.s, C}UII no pueden subsistir sIno a la Bomura do la ignoraneia, apoyadus por la mentira i el engaño, i presentando en escena alguna especie de fantasmagorh a fin de Cllusar sensacio:1 en la dél:til e inculta imajinacion de las muchedumbres, víctimas del precepto de la ciega credulidad. Los dogmas relijiosos, depurados del fanatismo, de la supersticion, del ascetismo, de la mentira, del misterio i de la fantllsmagodJ, ostentan las sublimell verdades que elevan hácia Dios al sér humano: el reconocimiento del Increado a quien debemos adorar; la inmortali· dad dtil espíritu; el libre aJbedrL> para obrar, deduciendo de é.lte la responsabilidad de las acciones; el premio en la vida presente-i en la existencia de ul. tratumba para 108 que practioan la virtud j la 8-lpiacioJl dolorosa para 108 qu~ violan las eter.as Jeyes de la Moral, e. decir, del Codigo de preoeptos que emanan de estos dos principios mcucionado.t ántes: Ha'!. todo el bien pOlJible. No haga, a otro lo que no quiere, I en Todo cada que te hagan a tí. sér tiene qll~ llenar una mision lugar i en cada tiempo de 8U existencia, i la del sér humano consillte especialment!) en difundir la lu¡ de l& verdad, amparar al débil, lJocorrer al jndijente i tMjorarle por medio del eltudio, de la obseTvacion i del trabajo. I De esto se sigue, que no e. suficiente nbstenerse de hacer mal o do causar daño, sino que es indispensable hacer el bien. El profundo estudio de 1.1 Historia, lils preci05as conquistas hechas en el f1,rido campo de las ciencias naturales i el progreso notable da la filosofh .ico· lójica, han descubierto para la Huma· uidad eshs dos grande8 verdades:. la perpetuidad de la materia en sucesIvas i variadas formas, divillibles i acumulables, i la independencia del espiritu do todo lo material i su indivisilidad absolula i permanente existencia. <; Hoi que el alma se Va estudiando mejor a sí misma; hoi que la biolojía S8 Va desprendiendo del esclusivismo químico, mecánico i atómico, para entrar en el dinamismo, no solamente de los cuerpos vivos que pueblan nuestro planeta, Bino tambíen en el dinamismo del mismo planeta; no es posible ya come· ler errores de la magnitud de los ultrametafisicos o físicos de antaño i " "Hoi que ya sabemos que la esencia. de la materi:lllo es ponderable, sino imponderable; que no es lanj ¡ble, sino illtanjible; que no es inerte, sino que es una fuerza i una fuerza universal, han cambiado para los filósofos las bases de los conocimientos somátbo~, estendiéndose, ensanchándose el horizonte de la verdad ci.mtifica;" jj Hoi que no existe para. los hombres intelijelltes e instruidos, duda lobre la comullicacion de los espíritus de ultratumba COII los espíritus encarnado!!, i dan testimonio de esto las II'IlllI l:leTadai * J.C.M. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 78 El\EBO.--8iJS PBOlJtrCCIONES LITERARIAS • I . notabilidfldes científicas i literarias de como activos i ¡;ollel"Osos motores en i:l 1••11 poHllciotles mas civilizAda! de Eu- frbricacio\l de sus artefaotos, en la llgriIilPa i América, i aun las mismas llutO- I cultura, ea las máquinas locornotivas i l'idftoe8 de la igiesia católica que condeen 11\rlipida trasmision del pensamiento; n/llle! é~piriti~rn ••, confiesnll la l'f~cliviHui que !a luz de la Filosofí.l !e \·a dad i certeza de esa comullicadon, <l'gre-I difundiendo en todas clir('~ciones i ell gllkldo que solami'nte !os espíritus mal08,. todas las sociedades o Nt\ciones del 5011 \05 'lile se comunICan con los hom-. globo, i que los pIJCIJlos van conociendo l.rea. sin advertil' esas nlltoridllde~, qua la nel:esidad de In inslruccion, i que los e~ta·íiItHnIl asercion eótá contradkha en amantes de la Humanidad inauguran, o 188 mlllmoBllbroll que se tienen como contribuyen a que so planteen. t'stable .• 8Agrlldo~ i que son la fiJl!nte (~e su dOc-¡, cimitJ?tos ds p.nsejj.anz8 literaria i . tdnll,""purque IIp!\recen en el,o~, espeHOI que ~e manJliesta esa especie de clalrh ••nte en la Biblia, m'dtitud de re- I gravitacion de homble u. hnmbre, de veJaciones b••chas por los áflJele~, que! pueblo a pueblo, d~ raza a razu, de N asan espí!·itlls puros, i por las ¡limas de cie," a N acioo, orij ¡nada dd int"i es coVarone& jllstoSj mlln 0(' la comanicacion de ideas i "ntlbl q~ los descubrimientos de la sancqe ~el comercio de los artic~l(Js ciencia en todos sus ratn")!! han puesto . née.esarlos 'para ohtener las oornodldaal hombre en !j()8"sion de instrumentos des d~ la vida ~ precio~os pl.lta sojuzgar a 1a materia i HOI que se mfilt~a CII las masll;' del lomet('tla en g-rnn parte n su dominio i pueblo, en I.a estenslon. de los contlne~con f'sp':!cialldád la inorganicll, pudiendo teso el Els~intu repub\¡c!l~o; es rlecu·, ejecutar con ésta en el ¡¡[;'fleta, las 1'1'0-: la fr~ternllla? ~lJmana baJf)dlvers~s f¡,rluciolle~, mela,"órf;¡s;s i carpbios que en ~as I con dlst.lIltos. e]ellleJl~OS, lla~~se tiempos pasados solarnente la natural"7.a· h.be!'al p:'o~rcsI~tll, InternacIOnal, ROCI~ejecutabai que si nlgun homhre llegó a lIsta o radical, con marcada tendenCia obten·er algunos llunque e~aaos conllci· 8 resolver en el mundo ese gran prohle. mientos sohre ~sto, fué reputaZJo como ru.l de [a sol.idaridad de la espccitl de spmidios, como profeta o como en \'indo los sé~'es .mClonale~ ;." . por Dios. i Full hechos como mf¡"gros ; HOI, SlIl duda, I de hOI en adelanto, ta'eoi como los de hacer sallar 1'1 agua del,elllos consagrar IIlle~tros .e?fuerzo~, de ·l,lll~roM, convertir el oro m"ci7.0 en con labor pe~sevcrante I deCidida, ~ 11. J1~úid'o j hacer 8par~cer inco.m!.:Jstible bertar. al pue~lo, a!t\ cla~e desvaltda, el eu·erpo hllmano sobre el fuego; CoBas de la Ignoran?la, a fin de postra!' a los que holpor diversion las pllede "jecutar ten~ces c.nemlgos que lo subyugan, lo el último aprendiz de química j opllIDen l. e~pl?t~n el fruto del sudor de Boi que la dUlta intelijencia del homsu frente mtlml?an~olo con !a venga~z8, bre-1la sondea'd·o los abismos d/'I esnacio con la destruccl.On ¡ con la Ira de DIOS, llégando ha"ta fll punto de averlgu~r qué co":,o si el I?ios do las !nisericordias materia c()[)slitll~'c o de qué mllteria estuvrera esas lDicuas pasIOnes de los tán ebmp"Uestol! esos so]e~ sin número ho~bres .. llue jiran "pn el éter i qlJe por la in1raUn]emns para aJca.nzar el fruto de meMidad de la distancia a 'que se hallan nuestro ?enéfico prop6s1t~ .. de" nuestro p·laneta los vemos como Un TraUaJem?s. pura cumph~ delndamenpunto luminoso· te nuestra InISIOll sohre la 11ern, procuH .. ' 1 1 b h ratl"do el triunfo de los verdaderos prin.01 'lu:.! lUe g &e 10m tr.e dll~ta con cipi08de la Moral, hase de todo prop;re>l 1os ImpollUera b es, some Ien o a su ·fi <le ..louo 1 b·len I. me di o seguro .. la M I ·}6· • 1 1 .. so, uente sur"!clo " , e .ea C1~ol l\ e ecICl.cl- de conse>guir la dicha. dad I 108 produce, o mas claro, los obliga 1\ manifestarse; donde quiere i cuanuo (¡\Iiere, a su voluntad, i los emplea Como 1111 ensayo voí a da~ una lijua o ¡ I I I I I ¡ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS •.•••..•...•......... '-""'-. /"".~./ _",,',~', ,~ '19 PRODUCCIONES LITERARIAS; ......••. ~." .. -'- '-""'-" ...•.. .r'-.-,_ '- . ""'-r--,,,- ..•.••.•... ,'-" ...•• ,-. .r-.....,,..•.. ""-J"./ -..-,-".1"_' ,.,- •.. --.,--. ~~-'"-...- lluperfidal idea rlu la bi moral i du la todo fOl'ma la admirllQle belle~ ¡]~l cql)· Il!~eesi,da~ qUI: ~iene toda s?cied~d do su junt,).i]a armonía.unlve.flial que ~or~~ f:lllJOCllnlento 1 observanCIa. Confieso de ljUlera ostenta. J publtca, la exutenClll humildemente que no poseo la elc\'acioll del Gran Sér, Creador i Rector de lQ~ intelectual qUll cremanrla este tratado, ni: mundos que pueblan el infil!ito espqcÍQ. la in,:rlJ('cion ~lJfieiente para llevar all, En todos los pueblos i en todas loa únimo de los lectores la claridad en la' I tiempos, ha sido reconocid" la exjsteQdl\ esposicion de los pl incipios i la eonvicde Dios, i eOIl mas claridad en las socie. ('jon de la necl'sidad de la propaganda dades realmente civilizadas. 1 esto es de ellos. E'n·las masas del pueblo j pero lójico, porque a medida que se penetra como ciudadano de Colombia, como cnlGs s(lCret08 de la nat~raleza, a medi· amante de mi patria i como mienl~Jr(l do da que se avanza hácia el sllutllario d~ la sociedad 'humana, me juzgo obligado la ciencia i se conocen las maravillQ8as n deponer al pió de los allares de la cievoluciones de la materia i la fuerza 8U· \'i1izaci.!D, mi óbolo, un nimio continjpn- I prema del espiritu, se ve, se sientll. 81l te ljue, unido al de todos los buenos hijos palpa el poder infinito; la bonda~ infinita, de c~te suelo, puede haccr parte del la ciencia infusa, la luz eterna, la miseinestimable tesoro de la patria. ricordia sin límites, en Una palabrll, ~I 1.0 Es un hecho, reconocido por todos Padre, Dios Unico en grandeza j d~malJ los sabios, el del cncadenamiento de las l' cualidades infinitas, evoluciones de la natur,llcza ell la crea- \11 2.° Es tamuien un hecho innegaple don inmensa. i de tal modo, que sobre" el de que la m,ateria no tiene fin, 81,1 el át:Jmo ejp/'cen influcncia las lJias el,,-! I duracion será por todo eternidad, como vadas est~ras que brillan en el espacio,: creaciol1 de Dios. Ella está sujeta a los soles mas distanteR i las masas in-II l('ye~ ctl!rna~, cambia constantemente cOllmensurables; así como el átomo: de formas, 1)('1'0 nunca se acaba; d~ mismo influyo en proporcloll sohre aque-! sólida puede paaar a líquIda, de liquida lJas, poniendo su infinilésimo contiojell-,: a gaseosa, de inorgánica a orgánica i te en la ohra comun dd universo creado. \'iccversa; pero los elementos de qiJe El mnrmurio de las fuentes, el susurro se c¡¡mponen los cuerpo~, siempre perlas hojas del árbol, el C'lllto de las manecen los mismos en calidad i cantiaves, el gorj~o do la voz humana, Ics dad. Así C0l110las letras del alfabeto S8 conciertos inventados por el artll para pueden combinar hasta el intlnito para deleitar e! oido, el silbido del dento, 1'11 t;Jl'mar palabras, así los elementol ~e golpe de la;; olas contra la roca, el mu - ¡ la materia se cl)mbinnn hasta el infinito jido rl\bramante tle la tempestad, el esta-! para formar cuerpos. 1 sinembargo, la lIido del trueno,]a titilacion constante I materia es una; los elementQs ~e ella, de las estrellas) la dulce i Iipaciblo luz en r('alidad, no S01l 8ino fases diversas de cada aurora, la esplendente i difusa con que se ostenta. luz do cada sol, las leyos del movjroiento, 3.° Tambien está comprobada, la inla de cohesion, la de afinidad, la de mortalidad del alma, no solamente por gravitacioD de los mundos, &." &," La j la uniforme opinion de todos 105 pueblos frescura, lozanía, belleza \ matizado CO- en todos los tiempos de la éra humana, lorido de las flores, la variedad de formas, I sino por la reyeladon i comunicac\on la concurrencia de elementos, (le fuerza, 11 de las espíritus (que habitaron la tierra de intelec{ú~Jidad para la existencia i en forma humana) con los mortales, c.o· conscrvaeion de los ~él'es, la displlridlld:, IlJUflieacion que hoi no puede revocarse de las especies vivientes en su llJodo de /1 a duda, pues se halla testificada por ser, elt Sil modo do existir i en su modo i I multitud de sabios de aiferentes -P$ises i de perpetuarse; el grado de intelijenllia de todos los tiempos, segun aPilrece. de que posee cada uno de los mismos séres . la historia i aun do la tradiclon mhma ; en e~caJ8i lo glande i lo pequeño, lo l/siendo mucho mas evidente esa comu. bueno i lo malo, la luz i la sombra, todo, ,; oicadoD de I(,IB espíritus de UUl'fttuin1>1l l· uc i I I i ¡ 1 l' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia _--_ .•.- - ~-__----- __80...._ "'--_ .•._•...EREBO.-SUS _...._..._..••..._~--_ ..._"'--_ .•._-._.......•.PRODUCCIONES _..•...._~--_ ...__ •...•.. LITERA RUS • •.•....._......•.... •...•.. con 109 hombres, en la época actual, su~ principios conduce infaliblemente 111 épocA ('11 que el espiritismo ha dcsco- puerto de la "iua. i Quién que haya sido rrido el velo que ocultaba ese mundo humilde con dignidad, caritativo sin os. desconocido, esa vida trascendententacion, eUcto en el cumplimiento de te, esa morada perdurable del alma. sus deberes socia.les con a~jduidad, fino Esa comunicacion es una prueba de eu sus mod'des sin a~ectaci(JO, amparo hecho de la inmortalidad del espíritu; del déhil sin vuuidMI,m:lIIsode COl'llzon, el que no la crea puede cerciorarse de benévolo hasta el sacrificio d" la con· ella poniéndoee en relaeioll con alguna veniel/cia propia, nQ merece el aprecio. de 1811 sociedades espíritas que se hallan jeneral i la sati~t:lccion del goce de una hoi diseminadas en todas las partes del conciencia tranquila? globo. 1 era lójico juzgar que el espíriL 1 prosperidad de una nacion eslá en tu, el Yo, es inm:ntal, porque si la ma- razon direct:\ de la !\foralidl\d de sus teria no tiene fin, natural es que el C5'11 miembros. Esto es innc~lable, i siendo. pfritu, sér, esenoia, lo mas noble d" lo así, h moral debe ser la principal en~ creado, tampoco lo tenga. Por otra parte, señanza de las escuelas. Es preciso for-)a materia 110 es eino un ajente del e~· mar el corazon del niño para la "irtud~ piritu,la existencia de aquella imJlli~a es indispensable hacerle conocer que la necesidad de é~te i de otro modo seria debe hacerse digno del aplauso de sus jlerte e inútil la materia. semejantes i acreedor del titulo de buen 4.° Tambien está demostrado que la ciud;lda~IO.... admirable armonla proviélle de las leyes A 1:1 Instrucclon fil~sófica I clcntífic,R. eternas que rijen el universo; leyes fí- agreguemos la ~oral, I los frutos serall sicas i leyes morales' ámbas en reJa- dulces, gratos 1 provechosos por comcion, como lo está la 'carne con el espío plet/).. ritu. Las leyes morales tienden a la conEl bICne.star, el ad<;lanlo,el progreso, aervacion, rejeneracion i mejora o pro- la p~ospeTldad o la. dIcha de un. pueblo. greso de la eapecie j su cumplimiento, so ml~en por el grado de morahdad de prod'Jce el bien' 6U infraecion el mll. que dIsfruta, mas que por el grado de su He aquí el Iibr: albedrío: ha;er o no ins!ruecion in!electual ; cuando.a l~ mohacer. 1 de la libre voluntad de hacer o ralldad va umdo el adelanto clenttfico, 'no ~acer emana la responsablidad de las domin~n los yrincipio.s ~e justicia, dll aoclones i el mérito o demé~ito de ellas. amor I de caudad ; I'rlllcll'hs que CorLa evidencia de los principios conteni. m~n el pedestal de la. verdadera repúdos en los párrafos numerados anleriorb}le~, la base del. gobierno de. todo!!, e.l mente nos condueen a reconocer la neo Cimiento de granuo de la ml'Jor con su· ~esidad imperiosa de enseñar a lajuventuci~n soci~l, en que la i¡;u.aldad es u.n lud la senda del deber de inculcar en el dogma, la libertad una lel Ila fraterm· corazon del niño el a~or la caridad la dad un sentimiento sagrado nacido del justicia, la fraternidad i e'l cumplilJlie'nto corazon i santificado por la voluntad. de todas las obligaciones que imponen A ese alto grado de supremacía mar· las leyes morales al sér humano, comQ chan todas las sociedades del globo. miembro de la sociedad e hijo de Dios. unas con paso lento, otras con pasos Es por medio del estudio de las leyes acelerados, pero todas se dirijan inevimorales que el ciudadano se hace digno tablemente a ese punto cul/lÚnante do de la patria i de un porvenir dichoso. E3 civilizacion j es una lei dada por el porel estudio de la moral que el hombre Eterno i ella debe tener su cumplimienobtiene el convencimiento de que para to, como lo tiene Lla lei de gravitacion ser verdaderamente fllliz, debe dominar en el órden flsico. Todos los aconteci· las malas paswnes. Ea por el estudio de mientos descritos en la historia nOi ·la moral que se alcanza la perfeccion demuestran evidentemente es",", alle. del e.ptritu, porque el conocimicnto de veraciones. •..•...• ..•.•.. I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia El\EBO.-SUS PRODUCCIONESLrrE1U.1W.S~ 81 . .;...~~""""'~~~'-"'-"'-'"'~~~-~~~~~~...-....-.....~..:=,.-.,. frente del hijo.' de la victoria t:lIllA: ltilii •• • n.retJ. lluvia de lores lIobreal que baobtela~ Hé aquf~ti'eneza en dos palabhJ: algUDtriunfo literario oa.ttslico~ e.·Jtf niñasÍftUi'eíl;' espresion mas elocuente del mérito _do Es bien ~otori8 la primavera eterna quirido. Por eso en el Estado·de Cunde que gozamos en ColomlJia : las flores din!lmarca 'Ias flores han de8em~.!l:ado se suceden a las fbres sobre el bello f BU cometido en astos dos meses do nom.anto de ~tlrdU~8que arropa._los pra\'iembre i diciembre, ostentando lIU bados, las co11O"s I las montanas; las Ileza ¡prodigando 8US perfumes en los selval! 8e hallan inundadas de fraga~cia I1 salones de los exámenes de las eS6uelas i el aire por donde quiera se halla Im- de niñas. pre~nado con BU aroma. Niñas i tIores han sido el lujo de los Parece que la ~ro,videnCliadotó a las salones de prueba i el todo ha form~d~; flores con la gracia I el ellcanlo de los el mas precioso jardín. Pero ha habIdo sóres priv:lejiados qu~ atraen con I~ mas que Ja belleza; de lo~ labio! .de poderosa fuerza de la slmp~lh: se gOZl esus /injeles de amor i de inocenci, han .t.verlas, al tocarlas, al aspirar ~u per- salido en armoniosas vocee los frutos del flfme. Por eso las flores 'pre8lden 1~8 I cultivo del espírilu manif6lltando no aoac~os solemnes ~e la humllDldad:al abrir lamente el de-sarr~llo de la intelijettcia el mf'kn~esus oJos a la luz, ya encuen-. sino el juego, el ejercicio de la razon, tra 8~ ajuar ad~rnado de fiores i, se ,llega fusnte de toda luz i C3usa de todo pr~ a la Ju~enlud I ent6n~es las IlUSIOnes greso. El corazon se ensancha, i lágrlSon flOridas, todo. ~esplt~ aroma, todo maS de placer i de ternura han brotl\do sonríe, tod~ es dehcloso I la~ ~ores son de los ojos de la mayor parte de 108 e8el tema obhgado <l~ I~,descr!pclon de .Ia pectadores al oír a niñas de seis a siete belleza. En la anclaOl~~d vienen gUlr- años resolver problemas del cáloulo n~ldas de fior~s El cen~r l~s auguslas arilmético i de jeometría; asponer l'l lIeDes del sabIO, del artista I del poeta; teor1a del sistema S¡iJar las evoluciones i haBla en 1'1última. o postrer morada de I de los astros i aun 'sus .distanciae; mortal, 8~bre la loza que cubren sus describir el globo terrestre, seilalanrestos, vienen las fiores com~ ofrenda do en los mapas o cartas joogrificas del recuerdo. los lugares de la esfera, su latitud; IonAsí como el lenguaje armónico es la jitud, climas i demas especialidades de poesía del espíritu, así las flores son la ellos ¡clasificar IBef'll!lilias ·deto •• époesía de la naturaleza asíca : en efecto, res animados, hacIendo conocer qUe •• al aparecer t~ ellevapte el ·~stro del hallaban poseidas de los ¡>rincipios je: día, JAI flore., acariciadas ya por~1 aura nerales de zoolojla ¡escribir, te6F1ca I de la mañana, abren IU virjlnal leno a prácticamente, la! parte.s que cODstitu, 108 benéfioos rayos de la luz i de8plie- yen 108 séres uietalu idemas jeoegan IUI v~stiduras con la gracia, encan- ralidades del estudio. de la botáñlaa j tador. de la sencillez, con la elegancia espliear la estructura del globoterr"~ de la her~~!'!l ..i CC)Q la belleza de sUs tre, clasificando las capas o formaclo~' COlor!!.,inspirando la alegrfa 'eo el cor- sucesivas de su corteza o parte sóllda, tijo, en la ciudad,en la choza i en el denotando el oonocimiento de loe prinalcUar. cipios jeneralesde la je610jia j de.nÍr Las Aore'IOD las primera. CODlida- lo que' es un idioma, dando las reglal das a los festines, i en el templo de ado- que forman el caetellano i para declrlo racion al Supremo Sér, l.1.1l0res en gru. todo de una vez, ha eausado una agra-poi sobre lo. altare\ j ~ueJta., alfon;r- dable s0!'Prella oír a la! niñas co~~~r braa4g el suelo,. ~haJan tU. ltH,BC" con propIedad, .graoia I de88m~ra(o ~ ~o1ocalllÍo. toda. las preguntu -de 108~, mil po6ttM •• la l'1ir- lobre las maleri •• illdi••••• i'OfiU'-mu•• Ida q~ .•• colQO& .obre la eb •• , como hittoN. Jaijiene,rmilica. I <,--~~ aé:~'" Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ·1mmBO.-SUS PRODUCCIONES LlT6IU:RIAS. ('.Cfl!!diPi.~dornéstieB, atc, ctc, et.c, siern· al' esfuerzQ d~ hrazos: el calórico, la luz. i la electrkitlad imcadenallo8 i sOn:ie~ip!l8,'S6 enca~~n del trl>~8jQ ,i .ti i.nii.nll1.11A, .la mos 108 impondel'l!blet r!1Jlºon IIl,s..oIHi$a.en los l,biflS i'la in.- nUel'!trO!i .siii:uacionesp.resiva •• • -'Ha ~i4ºjq¡P\l$jble rellistir al entusias·n;<!~i~!l.~d.o por las mas grnt~s sensaC!9nea.,lle aquí los ~ocessuprem08 d-e Ja.cl~:U-Iz!lciQIl,la~.fruiciones'del espíríta;deP~8 aJos am!l.ntes de la iD~truccion, a.lps y~'rdadero$ liberales que, fatiga;' ." ,:". Por medio de laJn~trucciori multipli~ camos' Ills s~miJIas,"ml'jo'ramos los frutos i en p~grcsion cenatanle aume¡,tamos 10!lprol~uctos ljUC· circl~lall ell ti comer- 'eEif~l!.ROJl~l;~nabnegadon al p.rogres,? cio de lbs pueblos .. han comprendido ~o'r medio de 1;"i::~!ruccion ccmba¡;' \ '~e lab;i\se d~ lOdo Ildelan,tomateria!, mas las pertu\'bacio~es del l!istemtl or~ ¡jntelectu!l1 i moral, .es el (ulti..-o eJe hs g5n;có drl homhn', :ed;t'_yendo b 1'r.culbdes del alma del sér hunH'.l1o uessalll{l. do i.os primercs aiios de la ,·id.'. Po. p.:d¡" ¿.~la in~:,u(:c¡o:¡ ",U~C:',,~qui:as ¿¡¡¡id-os~e la poesía re· mr;, el p:\s') h;,eb h ~,::lÍa¡id¡),: Lama:¡-" .., pre.~éJ)~.~t:C!l!&3~.dp~~ 'alaDra~: ni- ~;¡, e~treeh3!ld') cada ~cZ mns k; 1¡;z('~" ñ¡>,~j:~c~~s;.-:¡·Que.9!lkQ s~t¡&cci~ln de nniáIJ. u' , r~:alas macstraf, cakUi<iticps i I;¡rc'.A~,~,_fJarla. rh?~· !ójico, n:da m~\sr,\} tc1i sr,,:er.do el Ópin;f) f!;);,J d" gS "~t: l' c'rr.a'. i:ada m~s CÚ;'\'f!,je!1t", qUtdn'~, v".••·s 1 lQFé f,l'f·:ti"d "" ..~ r,. t':"'i~ 'l'u1ra N.'l ,_;0' r.··:lj·or j.,t.~.('s·& ~'•.' ",' 1/ " '._ ¡,,.,.., ";~'W; "",".'~ '-"","' ~ñ!I<~,mpl;¡i;aO la ,,~roUl. d~ un,pC;-;Clllr "1 ¡.as lJi.I'3S rl\:'[~ qu:~' nI ;,c¡I;'!.r.o. fel' lHf.}¡S0r.nro r __.. _ 0L'S Inculquen en $1 ~c.r".ZOH 1 en el Cll· \ Cuando hablo de instrllcr::',CJ h-(' I rchró de ~tfs híjc~ !t)$ p';'Ic;i¡Jios de l!l- tic r,,,,.,;prer.dpr hajo est:¡ ¡,-, 1, hra 1'') SC)' • - 1/ hefl. ::1" I::~.. n<JdúnGs d'3 h moral iel me!1(e l¡¡s nociol1l's ci(;lit;[c<\s, oi~;) le:; ¡ 3t';r,t a la cielicia .. pd¡¡éipí'os de moral; pdncipios ir'di~-II i Dich('¡;:.J el Pl.eblo q!!e h¡~c'3 con:;;Í!;~ re~gables paraadquiIir la .\·~rdlldcJ:a I tir ~u pr~~peridad en el des~rr(ll!o dA rlicha, puesto que ellos fr¡rman 1&doctdlas t'acúltlldesjntelectllales~e ~us hijos! uni contienen Jo~ preceptos del deber i Di"hos'atá'eÓcf~d#queé,.tllblec.e e.s-. de! 8~r humano sobre la tierra: L05 cuplas patata inatÍ'lÍccron-de~fOdos, sin 1>RI.!iCIP10S DE AMOR, DE JUSTICIA I DE diferencia de raza, de sexo, de clasl', ni. CARIDAD, que es Ileéesario inculcar f>D de condicion I el 1.:0!:8~on Ii~'-n¡flj) para que sea un En una sociedad bien constituida, uno miembrút),til a Já flikJtlii, a la patria dl'beservira:k>dos í todos aUDo; he a jénero humano. aquí el por quid 1« eonvenieneia dI' laIJ' Poqnedjo de la instruccion se peM' escu8Iaflp'~(¡la~miJdadaa blljOel 'tra en.Jos __r.c·l!!los de la naturaleza, se pllincipi¡;de1&fráternidad. ,. cOfJo,c.~n la", .l~y$S1dQ,su8evoluciones í En unaaociedad bien organizada, el . la ::dmirable' uniformidad" de enB.proc~· pobre como el rico, el grande . como el dimientos j las il1ti'nitas transformaciopequeño, ~ieDen igual derecho asentar,!es;.ep ,q\.le puede resolverse; la8 BCcio· se en el bI1nquéte de la ci\tilitiCion ¡i ries·1':1~~~cio;nes,qufmicas i mecánicas si hubi&ráb.'de iétler rreferencia algo- , fuente;io¡t, !U~I 'de :C4lors. d,emovimiento nos miembros- deaqueHa, d,eberiao Ber i de vjda~; 10,'flQJida:ridadde ,taa crea-los desheredados dil la fortuna; Tli8 de 'famad'r$ patria, a~ I p ~, ., •... .l.I~. "••.••• ~ J."_." todo el cion'esque ~Ilan en jll espacio infin'ito: que 'dO'~~ pot' h(lga-r mas cuMetta· la s~I~,aridad4~ ')9ILAtomos, deIas ma\. 'que el ei'ew, ni mas tierra qtie' Ja que.léculll¡¡,.4e los,e4eF~ de las elitrellas, holJau con su planta; los qúe"pot todo de IO_ll~!~,ide)Q~ e4P;fri~\Jll;;i sobreaJl8ili0. RO- ÚenerH",~o,.Ia fuerza 'de"I!IJ'~ todo~l~.;uW~~al "rmQJ\u~',~Ué Ostenta brazo'I"hnd9!' d& w~nle.,E.1 ~~~ .., : por ~~~P!ln,~aLSu~~. ;Sér,;~rea .•. r~no Creador ha dad~ il~lr, ~m~'lUt dor ,.Coq8e,~\:••~r)~~~~eXII¡ten.ellL:" Por medjo dela:il8t.r~.,. CltIto p.,.,lítIdu •.~jéDlO po~~,,:, IM\3U~~,tint~Diehtlhn:fi' cllrébr&>';deJ~l8ef Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia t::, .. EREBO.-SUS P&ODntClOMts LlTEIWUAS •. afri~-;~-~'id;¡/~~¡~~~ne" 83 ef,,#~ ~~~u~h~hO;~ forma, bel~~~!lt, d~~_l. ll!l:ade~imf~~ ~~~. B~~ oolor; claiN.~~tíi:~oi*licíon !lochi), i pOr. mO.Ore,ador para' rejen~_~Q' ~118'sJgJeesto J~ ~~ie':¡'p¡ltrh debe' protejer lO" a la hunianidad. ' .":.' , " dOl! susbijos sin' esc,epcf\:in, esphitalluo Evidentemente 108 frutos Dllnca ptI\t"" as! su progreso ~n 11\ esten8a i pouerllsa l. Jen venir ántes de la tlqr, ni Ja..dul~~ mina de la intelijencia. I de ellos ántcs cesu madurez, tado tiejM: Grantléshv!':JbGs se h:ltl Icvaot:ldo 11 ~ll cumplimiento por grados'en la de- lo f]ue!:e h:\ l!amc.do las .heces del ¡I\ del pr<'grt'so i los~~:taclismo5 qlle I'I)c!Jlo ¡muchas ".eccs é.uper~ores a j..s ! TlliS espullt::1j blle,n liurJJr~e ;s';1 JleJU)grRmlesrle la:s clasej pnv¡!€Jlada5. til"'. ur;a r,ueVH luz f~¡ :c¡:dede ¡ vlvlfi~~ IIcOInod"dl) ~:_~~,¡)usca a i e.e•.~ I :'·I:,.\..'~~:l'':.;'.,.,., ~.~ ..•"(i~.3 ¡-,< St1S ,~¡';¡::';t.:¡:~,¡s Lo:!' p;l~!~"ol,.~l'~.·:,·~ ..~..,.,_..1~.,:~ .. :",:~\C{(:;~~~JI·,._ma¡i t.1~,:.nl•.t('J;.~_'.Q .e 8 tá n.'·: • , •. uc e :..~(.r:1!") ~.::' _ ··:..;¡-Lt ;- (.,C i.::.., ln~;:!,~::: j. __ ~, __ '0,:-1 ;·nl:~1-,~C. L.:->:: "'~::: : :':':'.::'~:';~.I~ ~:(,s. .:\~ \<1': f' [:L;·~.::::',.J·. J;~ .Frr.t:ciat la t"s 1 ;l1'1l. ::p,}':;:d JéLi" ,.: 1" :-'¡-C~ ¡:: :,,,d! n n'!')",,;" \"." ::.. Í.lI:Utl!'. E!l Ía pllZ' d~sh"~re<1::d~?cn L;~ (l~:~liL:;(:p • ~ •.•i :n. f:L'r ~~(;nl(len !'). ~:':l:errf~; ell las ad~$ ,como ¡;,,,el;" ,-,,'- h ir.,I: !J;:,:i,,' •. i,; F0"" c·so:: "n laa ci~n!,ja. ; ~ll las prooueciones- dá~ •.·rt:·, t,ira~ C:lU~:', que é) n¡-l'j"l' sbt",-' ! us jél.i,)s c';nu ~n t'1 tdunfo dI; ~nll $a~' [H:'. da f~'.I1:i:~r'1'; f'-; el r[rp!J-.l::;et.no~_ i:u('s1..i08 -; i", :~ott'tch 'encrad~ ~el orbe-it (;., ,c¡'r::¡Ú d ' >~!.;, ,l~ h l:':.:('~o :cmit!:t pU' l'S n'w,; :[1 po.tríl\ 'lid ~o;. 1'::: ':¡.'; (~1 el tt~G"<:·.~ ,,:-, :.{;!I,i_,j'".¡ i Li.':·.i~r~ :(~O d(: los ~¡g~VE-,dclque i"r¡\t:ntó h8@etla:~ H~~-~~I<,:·•.~ :\J:j l_;I"(;~¡""J lJ,~..' .. 'J: (;_,:,,!:\~r·. ¡~~. s<:fiora <1<:"; HJ'Jt;/;V'j Id veJsC" humi~l. ••• ),C.l ,u, (:.cri','s; ,,' "I:~'.;_(;.> li.u¡;.[cs ll"da por ;'jS hu<:.,tes I}¡us¡a\la~l Icsgr.-. t' ;J-:t.·t-~ttU::.hL~. Li::H¡(l~) t'ld,l~! s(JftJ1(n'¡il!<.;S h~qu}tiercJ1· :'" ¡;l.;d·'p,:~;i(l l~';;",1 Pl)(~._rc:;l) njell!6 1 I¡:¡ c.;,u~~ I:c h:.;.t:r ¡.kg<J~ ,.¡;¡ U!IiB e}: d¡;: Frogn,;iO Le h na lO" .• ! d pwg;ew I JR'l\la 111lfiHIIl I I leCOIlGClt'I'On q';eef4~ J, ;P. n:'ck:l <'~ 1', lt's'JJ:;;d:) dd ".,¡ut:ip,! CalJst\ habia bido la eupNioridud de 1&-7': ~i.!. c"lHe,uencia.(le la lI¡,t~~e'i:.Il ue In instruccion Illemana •.. ' .... y ~ ' ! I ¡ t.· 1, I I a. IU.'s nll.las es regar Desde entÓríces e inm.edi81amen.t~. el.", la se:nillad81 ~ '«tue dará libundautes Austria ccmo la Ruóia. la China Cll~,O í~t'.tos al \le~r.el t¡emp~. en que tengan el Japon, la Inglaterra como la I~lia,:__ que d.e5f!":,penar la mlSlo~ !lugusta de ¡las Repúblicas del Norte como.lu'del' la JJlaterUlda~, porque enl~nces se ..re-. Sur de la ArnlÍrica, han emprendld9-J,. ~r!Ja.l'án enscnal,lllo. a ~us tIernos .hIJolI; in&truccion de:! pU!lblo' ~~oino'el b~~1¡te mspll'á~le~ ~ellt:mleutOtt de vutud I mas firme del1lintegridad deJa Bíf~;;:;,~, de amOl':,& la.~le~cla •... , . rnnia nacional. El movimiento Íñ~': Debemos r@goclijamoQ porque' ha lle~ qUe han llegado 108 tiempo8"~:'Ull. gad() eltie~poen que se abre labrecha t~aat(¡rmacion sociaL Tr,a,8ro!macioil,qt]~. paraooñd~l~ al pueblo por la senda de v!ene cuando po't 'rnedlodeJ ~8por' la instroecion al campo dela luz. traslada. el hombre- en undi& a ~Dac ,. Bien' pl>dellJOlt esclal1\ár con re-goeijo di.stlncia de. un mi.llon 2óP,OQ() JJJ~'~ como losentu$lasta -'Propa~~'s de .tl'OS ,Jj0r tierr¡l, o por !Ii~~ ~~'?' la buena nueva: lo Los: liempC)s han pllrmediode Iqs ti~~~ 9ut~",Iffl"" .~ Fi'~l"tUd, ..Instr. t.lll' le llegado.'! Para comprobarlo, ~i'iá has- inu~<l.ael ,mun~ d8:4fájj()S~9A~~~: estar promc\liénd. ,la ~e hbr~~,qlle"d~ndenla. cldh~~i tantlH!i ~Mde f.~ 0.'....- "....'. todoa-1oB h~mbt~; pll~' p~ra ~llo hal o'bhgl/ a la....,•luz a,.IlPo... quey. ~Irv~~" ist.s.tr.u.c.e.l.aD .. 'e....1tlOdoS.I{)S pue ..b.10.S.'.i.,p.tit'.~'j' .cu~.n,IW".el •. J...e .... a,do..,e ..n,.'.lUJCnall~~~ a ...fR.i.e.'.~. ,_ 'otroll'boohOB 4legramle stgnlllCIlCI()D qUé de las estrellas ,P¡llJ¡~;,:qH6:l\'P~~.~,'~ meDdiiItiUé-,;adé~aDÍerm;" '," ." t~r~,~ll$ey'oluc¡~,?e,~i~e~~p!,~~Jes¡_~, E.ita~ganda .~lllstra91011; t~n~~as(fe ~ue etttiu~~p~~7,!""eí ~ll:e),~,~~O~~.'JllllOta~ ~·rttoio. :do: ~pr m~d~o de!. 8ul~0;e~éc.~,~~", ell UlUlatra ~Ia smo en las ~1il'8 na."·c altieK"CIo "'-tilllqilldid-'lPl~;A'" Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~_~~ EREBO~-:-SUS, P.OJ;)PGCJP~ "- '''''-~~.L.-' _-__ ~._ ~~IA~. ~~ __ ~ .l.,s montañasJiara 11 veo enlu~8cue}h la.aurora de un día' cenandO 8e . vi~itllpnueyo,' ClUb, brillante,eJplendoroso, en ±.~~dW ~IiQ.'para· s'llc#r:~ta¡j élqtI~' el orgullo, la innob~,~bicion, :~paiBajefi~~&os j euando 6e.p~ela:-av.t'Íc"""el e~i"~í:_, ".,cl1~,se,perfol'lln , ~_Jbfpuebl~;~ :f~=I~r~·o~:~~~erer~~me:::~ :~:e;~~p~:d:~~~11 " "',.'é1evilT8'tI,eSpltitu por la'ciencia. ;; . aeletliria. SI, es en estas cirel2ns, .',1all¿ftaculÍKt& viene la trasformadon ~~,". '~~~ill~1iffcuc~en~toE8~:s~~í:i~t , ,~~ati!ot de que prom~ti ha!;., ',",.'que, (lotamente los menciono de :.1&.0 e' pór no del h~ de la lÍerrllCo;oo se)UI las tinieWt, a la fllZ del 801. Lacari ad, la justicia i el amor,coQsecuencias de, la, ':=, ~:t~:~~:1 i~~~e~:~I~lc; de la fraternidad. Un oséulo de paz será el saludo de la jeneracion que 86 va 8 la jeneracion que viene; el siglo XIX será. el siglo histórico de 108 sigllls, por ]08 fatigar. .'.' • ",Lln .tlempos de redenclOn para las mua..'II.:~~=~!antet,~tm,J1égado: lospue: ~,~~~ ~r~ ,dill~,~: ae DtteVa 1 ¡:8 ..ea; M:~ér;JtO~ de h~mb res~a~ de rOlna 1 destrucclon, se ~_'pienl1 a sustituir ejército~ dé niños ~oOlI 101 instrumentos del atte ,~i:.~~~P'!':,COm~tir el el'tor~' ,'~to'-$le-;npos grandiosos acontecimientos desarrollados ea él'1-ae~ los progresos ~e la ciencia, yaenéltr¡nnfo del espíritu 80bre Iu. ma~,erit;ja, ~n l~ asídul\ j benéfica instrue'Ci¿n de l68uiños: han llegado: las jenetaclones venidera3 no hl\rán consistir la ':gl"~,~ef triunfo en la conquista de teni~~~ q~~e,$el robo; ni .en el .filo, ,~Ia~ada, qlle~8la barbarie., In en .1AhlJtniUaelpn d~l enemigo, que es. la 'tiranía:' La gloria cónsistirá en la vic, tori.' del jenio e" el campo de la8. espe-· , clllaelóñes"cíentlficas ; 'en el descubrimi~ll.tpqeJag nuevas vías del progreso ,~oci&l¡._,r~~_48Ja. re~ac~qnl'l -del-lirJiJjmano con' toilllltas creaciones de en el amor, e,o la justiCia, en ~~•. &~~i:J,<enla Ulllon del hombre GOtlel h~14 .. ~8Lpueblo ,con el pus •• 'bl """"''-'''-~'~1& . , .. , , o. 0.'1 ,<~}l~~~L,~~,' , , Los tiempos venturosos han 'negado ; nadie puede 0Fonerse a los desigilios de Providencia la que ha dCl;retad08U 11e"" gada: los que traten de oponerse al lOrren'tade' lés ideas del siglo, ser~i1arrastrad08asu iólpulso. El progreso asciende en su escala, sin detene~por~ que~~~¡lllei.del Eterno. ' , ~'.fi:'r' .;'" t '_'.;1'"'", •.•••• - ~ , •• ; • ¿ibmtfa~~írpairfa~l Mt{lO que le dió eliri'pbt:'penifOtt, la' v¡ijen de la poesia que lleva por banda la cardillo/a de esrrieralda de 1011 Andei', cuyos plél! besan la8 olas de 10s dos Océano8 i en les rejioites del ~er es aearicilld~a por el condor tcte..pié~a ; j cooip. radiosa; de la mitoióJía .habá el ~cbque:.ultaba.la , luz, le~.ntalas cortinas ~I Oriente para que brilt, ~el sol de la Clencia. ..c::pn tQda 4a maJestad de BU esplendor; Lu niña. ;;'" ,totiffem¡1OS'dé,salvácion 'liallllejta4ó': :]iI:~If'1iS sublhne del Justo de ~8za- de lae-:eaeuela.,. tnjele8d',e:and~r ~de. mlDec~~ -ret ~;lIiI~,u pureza en el Orbe inpce~,~~t»II'.Id' de a~iNl •el .:Velo..de ·1.·lanorancla 1 ~ó;i.at~i'tt8'Ja;~lion d~.~~ C1~D.• &'parecbJa.allt'OflL!.deI,porvenTr, masrl:Cia· 11I~~lQt díl~lu·'-!ótnbtá. lUeñ,!&~ ~;&IeJ,1Iia; c1~8. gracias con • dd~ bJ\i6létanefa' i caelasprecic~p.~fot ellailat:l:otor de la luz, febci~ClS aJa;:, ':ftu'qU$";1itn -retUdado el' adyenimiéJífo Patrha Jciñamos de 1I0re. ¡"',sienes:. ;~'l",hzt·lá'-:; ,aiF~hci.a .• ~,raza ide los i. directoree deJa jn8Uq~ '. t_~J.r.rquta..-o; 'Prittl.Jlada des.- don,amantea COtDO Un te.tidlQJdo de ~"~ ,paf~f'1i9; ~.tJr( ótÍ'u.upremactal ,d8bid~.,_-"~ói1. tu ioter ••. lA3' :lfae JU_ •• Iillt~~;virtu<l .. . SUI d••••• ,RUda propegaciq~,~.~ }aCfL;k~;~;t; , ..,; -:.~jT ,~"'., --; > tW,8,t ·t.)tiM~.:~)"')\Illl~do~.1o Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS La 11e PRODUcélONES LITERARIAS. 85 inStnGctoa obligatoria: 11 truya.n.a sus hijOStno es ~na li~ .• a'.:" SOCIa 1'en do la hberta4 del-dte ..•• no un P-. oae_OR .r-. ~.•• _~,,~'> -.- .' -_ .. ' ,to ~n favor de laJeuet'&C1OO .que /lO le-.. An•••·uaagra.n 1 , .... .' los paises en que 8e reconoCe la 8oberallla.j._ . di ',3 . i 1 . ,. l' In vt\lua ; en os PUl8&13en que 38 IDS":tu'- ····0··· '.. b t' . d~ Q I'b 1 01 Del gil erna IVas -Ja 1 re a , d d' h 1 1 1 l' cm a ano para :Icer o que e pazca reape~(i de su personalidad con la sola. cortapisa do qua no a.taque el derecho ajeno'" en 10BpaiseB en que el Gobierno ' .• ¿, dI" consagra' C0ll10 un c••non s3gra o a K hertad de industria, la libcrtld de loco' mocian,la libertad del pensamiento; en paises en uc el Gobierno, siendo esenciallllcntc ~cpublieano dc ningun modo! dcbe intervenir en los asuntos peculiares I a la individun!idad del oiudadano en cuanto no se roce con los dereohos! ajenos .. \Ierdaderamente la rlln mision del l' Gobie-rno consiste en a:,gllrar la vida i. la propiedad do iosgobernados, manto.! niendo el órden i la paz. :\Iui bien. 1 l' 't' d 1 l'b va.n•.••; no ea a Iml aClon e a t erd " ' •. ta de los hiJOS,porque estos nO' tlCn(ln dO' . to aVla la hbertad de .obrar como (lludad aEs t dI' . T d 1 1 no, os os pal8&8OlVIlza 08 al! e", yes ,proteJcn a 108 menores. de .edad IIDpODlendo a los padrcs obhgaolOnes reso •. \1 I I I T ratemos, uno ~ peet? do los hiJOS, ¿ 1al' ,qué n.? Be le c?nslentc ni test~dor que tiene hIJOS, el dIsponer de la I~ltad do su caud~l e~ favor d~.un estrano? porque perjudIca JI; csos hiJO!!en la part? que segun la~ leye~ de todos los G~blernos se ~es senalan. todos los GobIernos sancIOnan leyu en fa v.o: dI) los mcnores d~ edad, porque la ~1~lOn de todo Goble~no consiaw esenelal:nen!o?n la protee~lOn ~6 t~d.oa os asoClau~s, I por una \"1 de JlisLlola. esa protecclO~ debe Ber mas eficaz, re8pecto del débIl. ¡ uno, los puntos men- i cíon¡¡.doa b&jQ líU verdadero pUlJto de I La l!lision del Gobierno, se cumple, vista i veáw.osloB a la luz do la razon i ;1 pucs, slempro que hai protcocion para la do la. oonveniencia social, porque ni tra· I personalidad i pare. la propiedad; esta tarll6de los derechos i de los deberes de'l e~ una parte de aquella, i tod-o lo que loa allQCiados, es preciso reconocer qua tiende n alianzar los derechos de losciuen ma,ieria de. libertad todo es limitado dad~nos se halla ,on ,la csf\lra de la6 atri; por mas queae quiera estendcr el manto buelOne~ de los GoblCl'llos. de esa 'diosa de la República. I Ensayemos si es posible probar que La soberanía individual tienc su ór-/ el Gobierno ropublicano tiene i debe bit ••, como todo lo que existe en la natu· tener la facultad de obligar a IOB padros l'81eza: legalmcnte hablando. ella no a ~ue hagan concurrir a las escuelas púpB~~.del de.recho de elejir i del de sor ~}¡eas a ~us hijos para que reciban la." eleJl!lo para los puestos pl1blico8. lllstrucelOll. 1\las claro, tratemos do la ~a libertad de d~sponer de la porso- I qonv~nie.nci~ e inc.onvenioncia de,la'irisnahdad como 80 qUIera, estando limita- ;. truCCIOll obhgatolla. Pero álltl~S de eato, d~ por el derecho ajeDo. ¿ Quién, haveamos en qué oonsiste esa iostruQcioll olendo uso de esa libertad, podria salir hablandQ de la que se dá. o se ha maodadeslludo pOl las ca.lles ? do dlll' en esta República. :I'?da libertad tiene su limite, DO r 'Lo que esa instruccion encierra, estQ hal hb~rta~ absoluta. " esencial al sér humano para comprender' Toda l1bertad que CIt4 .CO~tilulda algun tanto el suelogue pisa, el oielo por el ,derecho, hllman~1 está liDll~d~ por que lo cubre, las relacioncs i propi8da- • otr3 l:lbert.a?l la aoelOn do! GobIerno des do los s{:res que)o rodean, las evodebe lmpedlr que haya eho(lUO entrc lueiones de eSOBséres cn la tierra i en el ellas ..,. '. d e 1as leyes '. eSpa?lO, e ] CODoelwHlllto ~A;ella.lel es la 9-u~ da la hb~rtad 1 al los ujen, empezando por aprender a' oO~· ~~:-;-~~mp? la hWI,ta ; . es deolr, define nocer í trazar los signos que re ••••llieDt¡m. -~.~ •••••• lOn .•••• 1le ver b o, 1a pa 1a b ra, e 1 pensamlento-¡en-.•r- ... •' . /. ··-:,c". e tlas obh . 0-•••••••• Qb~~*:lo, Ciudadanos a que 1DS-, Bllguida las reglas-dellengaaje, eh;ll.l~ II I I I'j '1 que' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~~ ~,' ' "~ - - --~- érico, Mlo,ulo-CQmn~il.i¡ eontabi:- I miquiQaa. eto; i la jeometrla sirve al las nocmllQ: de te.. e&teDlliOn-:l'S-/ eÍ1:loto:;para,levaDtllrplaQo.~perfiles, ete. -pr.eS8Ilt:¡da.¡..pol';fít¡.a cerradas o figurae 'Enlouatablecimieoto. dur.wfl1cto~, ~r.:t~i~~, ~:f~i:~~~f~:~n~;' J~~:r~O~~jc:~::t:/~ c.~~~~h'el' i~gulloaotrOll ram08de 1811 oieuciai'na-ent(.aJI e(l1bo~~.del turales llamadOll jeolojla, mioeralojla, P.foduc.ido reprllf8nta \111 v.aro," , '\<lrr••• botánica, zoalojta ¡eIHleoir¡ IQt elemenpondiellte. _ t.oa.DelleIIU'iu para- aleanzar.1 progrewotn laa reJallioqes \locial~ en ~ de ~é.~diQ::J1a,faoilidad de ootral' oó- oo~~oi~, por efemplp, el Cilculo, la jea. ~J.I'~~:~l cacipo d.!1L oiencia. grafia, tqpqgl\lfia .• o¡onooimieJl~ de Ial! ~AJn5_r'¡qablemoa, en j8ner4&¡ de la ~ale~ .e~ inllnyen SiD -duda eD ',"~,' 06100, porque,a ese fin SIlO cooduoi. los bll, en,oS,resul,tados, do las empresas dos 108 alumnos de las esooelas i porque que, se acometen .• laio8trucclon no tiene límite i elqpeba E.nlae.plotaoion de los bosques, so cODBfgl1ido J~prjDl4l'asnoeioneB¡ contioptien~;todaB lanentaja8 deseables po~~~hle&e.la.uéeriden&e, sey~~ loa cO!locimÍcntos de, bot4nic3, ~lídei.de"pl'OgrelJO. ,jeograCia,.meleorolojra, joometría, ete •. ~.- p.~oaperidadl de oada nacian, regu.EQr1Íi8¡palab~:. l. il16\ru6OÍon ,abre lar 1 lÓJlc~ment8 está en ,razon .del n~' In8.pvertR8 del Jl&raiso. no del para lso ~rQde <lludadenos o habltanteS1Dstruldonde.Ja íelillidad.;conaiste llDVivi'roch>.dos; i'siendo,aaí,el prftnerpaao que so que.esto lIeria ]a deBgracia' sino en debe dar s.n G.c>bieroo, porneellaidad i d:nda ~ trabajo hacofiorecllt '101 camP~! Clo,nvo~1\mc,Ja,.debe~er el de ordenar pos, mejorar 108 frotoa i aumentar las la lDst~ucClOn ?bl\~atol'la .. coaeohall ~ -donde el artista. ejerce IIU ~~a lD,s~rueclOn1Dtelect~al1D~l1Ye po~. proresioQ~legrll. contento' i 8Iltiafec\1••de, d~rQ~"'P~~~e, en ,]& 'prodUQ.Cl0~ 1, la.~ro. S\1 obra por laperfeceion i por el pl'oY~ d!1.cc~!>~e~la;b~e;~ela.~1'1que~~lp"(J,?ltca, obo,que de ella obtieocj dOD.deel obrero prulJllpl1Imllnte,e!1IOfJ~D.18eS p,l'lVlIeJlados diBftaia ileJapofici,onde hombr&~depor la na~uraJe~(l fl$J~a dondca~Un?lln pendienu idel tit¡¡lo de. hono;,b1e,por l.~,~~~rla\l prunasr opmo cn, lo~¡p~18es su coo!lograeional'tr"bajo i por8U'~" a~erlOaDO!l. ducta arreglada a las leyes dolGobierno -,~;por ejemplo, en agrioultura, el i a 108 preceptos de la moral. ' h&~íu~ido, ,.~ropialá..el terreD,O : EsU.,oomproba.doque, en loa pueblolJ pUB. k semilla, eloJl"'.I~-.em¡)la para el' ien que le:iDltruyon 1:Iil maeas,hai mojo, ~ que ha.yaexamlll~do o abonado;ra deCOJltambrea idiam.inu~ J.'eitadra. , 0?1tlvarila p!aota,a.tendlend~ .ala.e~ta- tic. crj~Dal. :E.ta es lójico, pu.eto «Iuo iD9-llley.e. u Cl.,OU,.ClOIl~O •• J.aI-pOrI11CJ~Sa!l 1I}•• flUncWlmetel1tolójlcu"ecQDoDDSará el ~uerzo~..lOB braIOi,\1IjBnd.- ]~ má9U1~a~ e .mstrumento •..que- lo 80stltuyen pr9~ucto por Ja,~fadé,~., 1~,~lpb9~,el.v~lordlll .i~ 'E,BI'i'eiJ¡¡Jo~cion d4.laa miolll'o8eª la,.j~aeia. p()88Yendola. i08trllCoioo.,. fieihu.ep~o i _cn. OQrto tiemp9.- ,te paéda. eoQo.ur ]~r.~p¡:l8illÍon de 1011criaderG8,. re\ativa" 'IU., furma i au el'7 tl'~U~~)~1lp oOl}veDUmtIlf:tale8 con· diQ~e~a.Pen mi~t08J¡~~,.~a del.,~~vMli •••• ..eJeroieio los"couoci-. ja.,íqrlitleacion ;.I~~ID~~Ó. la i1J8trucC!ion morijera las malas paslOnes, dando,al hombre 01' sentimiento de dignidad de IIUpropioBér ~ ~btetodo la conviccion 'de qile, 8U~·a.8i1erte depeDd.:en mucho ~el .• rregló du~ prooederes en,conformidad oon .1a jtllltloía, la·.OH~d~Ji'.mor a 8ollleOlejaUtel!. ' , c14~on del pullbloC01ld~(lo a 11l.frRertlldad humana i' la íMimUdad. ll8-ia-gran ball8 de]a Repúblma. ' Las divisiones sociales, los pllr.tid()8 polítioos ielas guerras civiles, pr~,ietren, verdaQellAmeatlJ'd.la falta ~, Ju.&ruO'" oion. en las mun1iel~ueb1~~;_~ea:J. d~. ,lotH.a·O, Jae 'rel'oluelOllU,"~~-Q Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia n EtlD&-.-SUS Pl\OnUCcio~gg' LIl'&RA!!l.\S. ignorancia ~e 'd~Ja,arrastml" por' los,bandos conteud,lentea (~Ieva .iodlpre'l"APD parte del 8~lléio;J jmjaa8:.JguÍtt~.e1 triunfo. SuigtlQl'anc,ia' lo ,t1iel"de)~' fácilmente el etlgaiíadopor {oamas alrevid!)s o 108 mas "tutos, con promesas que ~ó se' éUrW~ Ó cO,n ~~en1l.Za~ que fntimldlLll 8018~nte' al debll o al ,gno- &y' , InsU'(1yase ~1ptttlblo ¡los eiuOatlq!l.8 lJer4~ virtuQsos por:~q$sidad, h()~ por eonvéniénda i~lijtQiiQ8' ,pot éOD~ cion. Hai jetntes que juzO'an que la in.truc· cion del pueblo hará decaer el princip'io relijioso, como.i la relijion se htibi'éra fundado por la ígnofancie. i para la igrrorancia. Esto eilOierf8, efeetivamente, ranto. ' Cou la in.trU'cclon'a~rp\t8'blo ,!i~n&lo. una blasfemia i no merece ni la réplica. era de paz, la consolidaclott &; la verda- Nunca se conoce al Creador) alPodera Repú~lica icon ~lla el progreso de deroso, al Ju.to, allnti.oito, sino. cuando 1a industria; la perfecclOn de las artes i , se ven a la luz de la intelijencía las pqr. la. difusion de las ciencias. 1 tentosas maravillas du la naturaleza i la armonía de sus ereaciol\eS. El hombre Ahora bIen; ¡las masaS del pueblo mas sabio es el hombre mas rllijioao •. están alalcanse de todas estas ventajas AdemllS, los, ministroi _de la relijion de la is(ruccíon? No; absolUtamente no Se de~c~i(hl'á,nen dar sus corra!lpoRlall desconocen i mucho.mae las multitudes del pueblo de ColóJñbia imbuidas en dientes lecciones en la8 esctlelns,cpQl •• las preocupacio~sbe~~"'. de la Colo- pliendo así con esa parte de lamíaiqn nia, envilecidas por la carencia del CODO- del saccldocio. El makri<llismo no proviene dé 'la cimiento de la dignidad de su propio sér, acostumbradaa a vivir a merced de un 'in¡¡truccioll, sino 1\1 contrario, es COnsecuencia de la [;¡Itlt de instruccion mnr.l· amo, como rebañoll de.tinados al matadero, tiin pat~~ i .inhogar; sin patria él np puede estendersc porque no tíeD~ porquet e11ett 'no tienen el sentimiento dI' sólidas bases, ni apoyo cierto; el maW' ellll, i sin hogar porq\le al partir para el rialista vive fluctuando en la duda i care. ce del consuelo de la esperanza; el' inifs cuartel lo pierden. tijero accidente lo condnce 1I. la creencia Luego un Gobierno justo, un Gobier· no ilustrado,. GobieJ!Q()intereaado en de la vida de ultratumba, i a la' verdad la prospttrkWde J,.,pa.~ia, un Gobier- 'e8t~ ma~ cerca de reconocer a Dio. qae el Ignorante. ' no amante del pueblo, tiene, no solamenTodo, pues, concurre a probar qU8'es te el delj/?~ho, sin? la obligacion de proun dl'ber del Gobierno prQCQl"6f la i6i. mover la IDstrucClOO del pueblo, sin distincion de sellOS, clases, colores. Ya truccion intelectual de los niños i cllando lo be~,dÍil",j la mishm del Gobierno los padres de mOlíl ia sean omisos en hae~la ~e g~rantizar la8 p8!sonullu pro- eer concurrir a sus hijos a 1" e.-c1lelae obligarlos; apremiándoló8 para qU6' eQU\~ pIedades 1 000 de los MedlolÍ mas elicac~s , para con.~kl(>, eS; la instruccíon del plan tan santa obligaeion. ni pueb.lo, i Jfl.~ttuccio~ delp,",Wo se conslgueJll/&oi4f¡dola obUgatoria para los niños & ~. !le-~'¡a j~neracion que 86 .levanta dls.frute d,:J pl'e~lÓJO,Well ct&qUe han c!t'Ncjd() Aue~antece8ores i la jeneracion que acaba. ~I argurnentoque .•. Enaa. J,AS IMPRESIONES, ' j 8e hace para con- trar~ar tan.agrado propó,ito, diciendo que el bombre es libre para aprender 'o nó lo ~ qniera', ~I,ádemas de fátil llDli¡;atriétiCo; ,eit'll~'idtisll!a elDpl,ead,~ llal'a hl!-.~~r e"lW-.rlel"a'~'~I'poore pu.blo~~l)lopob)l{,. ",'-, DlIUN VU.JI.: Ai 1quiércs, Ema, que esc.riba' ' De un viajo las impresiones? ¿ Nu sahl's quo hai ocasiones Quo se hace de cuesta arriba El escribir dos r8ligrones l' ¡, Sablás (Puecll que CO;l\ 111 musa:mJa(-', dit·heeHt7.p)i' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ' ,. -:':lpues JJle&~ al ~stB vez quismre ,,- , ~eundv mi•• tendones, -Befetir~teeri doblones, :A-unque mi calma se allere,Del viaje las impresiones. ,"" , A d~jatlo en patrfa, ajena Dueño de su propia suerte) Sabrás lo que es al volv~ La amargura de la pena ' ,1"•• -t\iDi~'IIa:be8, querida, ,lid que éitiInl!. despedida , .a-"'vblta.' -Oe una idolatrada espos", Que esla vida. ~e mi vida. ,i,. • .;,. -Las demas t'ueron confusas, ,Variadas, en el camino; A deseri.birlas no atino: ¡)aes fiJeroO'mezcla de obtusa. ,l-rivaees $cOIltino. Gozaba de las eampii'il1s Su beUa luz i aire puro, , Peto iba l\ dcjal' un muro De por medio entre las nil'IasDe ~ilt oj~.te lojuro: Iba a dejllr de mi Hoi he ,-isto hutflores -; De tu bill~~e. Todo8j'{\in1e *eño1'8-; , ¡¡SorDo.juguete . " .' .,é'roat\"Ré 1\__ " , .•..• ell ~" .¡; •• '•••tI....~-.-' ,:~··~v.vRlUU·. Muchas veee'8 ingai\a."" ' Lo ~ue cedué.t 1 te lo digo, . Por.eeitá.e fascinada ,", ,. ,.!> ,,' ClJl1 10 4¡1l~~~ftIM) alma , )\.0 escribo ma-s, he cumplido; Oiep~n8arne_ ;e8,anui penoso El ti~uetdod~D'O' ;' Me vel en lAS rejtones partido, M'e 011demasiado eilojoso. ,.: • ': • ' De,l altoeieW-f Oaitndo .• 1'nivel !k)é-etie\\'8ntt'O' , . I>e nuestrO: eúel&. ' .•. - 1Nó,.,e,"miU,ates QR()'lne':éieweh~iltoao' , , ; , i';M_e•.~~~~t- el corazon ;-,,;:, SiIlembftrgo1..el ex~lO_ ";1;1''" . ,De tu ialaJ,U.'; . Ha colmado la.;,cqpt;' "_ : , _11n amigo, Ema querida¡ Tipo del mejor amigo, QUe hizo aquel viaje conmigo, Presenció_l., despedida De mis hijas, fQf"lettigo. " •, De las pallioaell 1 Qué, ¿ MS cie~n a todo•. " Las ¡¡u&ioDes ! . TodlJ, en .l.\li-en Zipa tres plldazos Delde8uno entre los brazos! ¿ Pudiera gozar de calma, Yendo a quebrantar mis lazos ~ Tengo vencerte. . PQI'¡m"aquequieras , ;t.ái píltMra:fa6perrQn: :: ',,'" , .-,ne.-i ~spéranlll. ·~,.,~(iGu~1ÓaI,euál.JliltllO· ,- Todos cOIl,\o..P~' , ¡' ~ ; ,.•~~!' ; -, cOJáp"_."" Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EB.EBO.-SUS ----'..:.._--~_.~_. :.. Mas, siendo pro4igidoB -- PRODUCCIONES LITEBARIAS~ - ------- Siento el ramorde! Do la alegria . ..·Por el qlle goza J;>eclara inlelijencia _ . 1 del céfiro el ala Que te adormia Al dulce arrullo De la que fuiste joya. - i escribe en prosa Con.la elegancia Con que escribes, CevÍnta, De amor i orgullo. N()s entusiasman. Veo de tu hogar la fiesta De tu venida Al mundo de las .florel, Clelia querida! Te debo, pues, un mundo De sensaciones Gratas, cual no soñaron .. Mis ambidones. i Dios te lo pague! Concediendo a tu niña Virtudes de ánjel. 1 de.tu cuna, Los adornos legados Por la fortuna. Veo de lamptl s de gloria Tu sien ceñida, Los reflejos del héroe Que te dió vida. Él, satisfecho De haber asegurado N ueltro derecho, A la niña que forma De la existenoia. ~I encanto i la dicha, De amor esencia. El cielo la haga Feliz i qne los dones Tenga demagll. PretendelL~le -..-áojel oanta ••••. Despues de verla~ Quiert~. inspirarme Con IU gracia i Bonr~a. Parll C8lltarle. Te recibió en sus brazos Con alborozo, Contemplando tu imájen Lleno de gozo: Era que el oielo Premiaba sus virtudes" 1 su desvelo. CuaDdo le hagal cariños »oi, ¡ Sin cODocerIa ? Sí, lo hanfplacent~ro recuerda la fiesta Del fllustodia ; Alégrate, olvidando La suerte impia. Con la ternura Que de los labios mana Suave dulzura. En un requiebro Dile, tiene un amigo Llamado EnERO. Tienes a Ema, Que del hogar es. Luisa, Dicha suprema . .A I4Iia OleUa. EN 811 CUKPLEABos. 11 Hoi recuerdo, mi amiga La luz primera Que iluminó tUl ojos: Luz heehicera Que, en.morada, Hizo de ellos el oielo , :De sU morada . Grata, apacibl6 Brille la auaora i Su luz de perla. Bañe tu faz 1 del lucero j De la mañana Penetro el r~y() Dent~o tu btlgllr. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 89 el •..._ BlUUlQ.~tll A~""'- - ..; ""-"",.~,...~ ,1l00J1CGlON. ~ll:ERAij~~., Que suave el aura DulCQs caricias~ Como a 108lirio$ BriDde a tu sien ; lq.e el arrullo De lá palóma Lleve a tu oidó Blando placer. ~ ~-~~---"",....--~ . ~~. decirte quejQ~~ el,l/lngu.jc;. qo~ PRrelD si ~qDej.5, Itieres efalm •..•.. sonrisa. - 1 tu menor Cura i embriaga: l Mujer dichosa I Que inspiI:as .l;01J10 quillr~ 1!1a~ajDlperio&a. Lll8IWes libres .De sus prisiones, Posen ~egres En tu jardin; 1 el natalicio Todo en tUib~lloa cuadro'-' Respira aliento: Imprimes a tus obras, Del ánjel, Ema, De amor el .ello De tus amores, Culea por mi, Como sus obrall orna 1 de belleza, Natur.J.z •• I del parnuso Las nueve musas Canten el tuyo logrntl) CorIlO hijadeól, DepOiitando· . Sobre tus sienes, De ; SUl! guirnaldas si des¿rib~ De la campifia¡ Oigo cantarlas aVe!, , Siento la brisa, Cual si estuviera . En )oa bolqáesfi'ónd0i8s'" O en'la'praderli; La de laurel. '.' Veo e} disco btillante I'ara el álbum de Ema. ,# Pr4s~ame el númen, Emn, Que te dio el cielo, Para eaer\J1il'en tu ~um Sonoros veft¡os TBsQa.) . Al abrit el éapUUo ' ,. La beUílbtdíMa'; , . Resplandeciente Al recibir los ttayt>ll : Del .01 naciente ; ' Con este lema: Es P¡fif'drolal!, " EL AFBOTO PiO J..•.IU/LCB EllA. Oig9 Decirte que eres tierna Como Lucila ~ paloma del Sena. L. tiel amiga; Es, no lo dudes, Encomiar UDa sola De tus virtudes. Decir que ll~S tiln h6bil escritora Coalla María Sinues del Marco, Gala español!), Sin que asasaje; tómo murmura " La fuenteém. Que en Un lecho de guijos Del 'Se precipita, 1 el Tumorcillo aura juguetona DoLbótqaedlJg.c:. Sabes Etnl! al concierto turpiales, pl'llñero tUB.cantol Sentimental ••• De Yo 108 Porque en tu"notu, , Sublimes peoilmientoe Dela_bro ••. OuandO' amalllll al •••••. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EBEBO.-"SUS PRODUCCIONES LlTERÁI\iAS.9f --_:.-- De tus ensueños Imitas las _fl!!~S.... En ~rp'" : Oon talternura ' 'Que amoroso tu labio Vierte dlllzura; \\ Do los recuerdo3, ¿ Pones en el mi!lOmbre Como deseo f , Pues bien, te exijo, Que \ I El álbum e8 el libro - - pongas alIado Del de tu hijo. )0 Bogotá, 15 de abril de 1874. -..----- ----... HIMNO DE OFRECiMIENTO.- . Postradas te pedimos, i oh Dios! en este di a, Tu bendicion, tu gracia, tu santa inspiracion ; Nuestro ánimo ferviente, Señor en ti conffa, Acéptanos piadósO,olemente, la oracioll . . Tu gracia es infinita, Señor, ¡ bendito seas! Escucha nuestras preces, que es grande tu bonda.d, Humildes ofre<;lemospor tí nuestras tareas, . Pidiéndote amorosas la luz de la verdad. Si lluvia de topacios, diamantes i centellas En el espacio inmenso tu mano derramó, Que son 108 bellos mundos de luz, soles i estrellá5 Que de animados séres tu Elipíritu pobló, L Por qué, Señor, nosotras, que somos vuestra hechura, De luz nuestra esperanza no habremos de tener? El corazon palpita de amor i de ternura. ' Por U, Señor; inspira. nuestra alma, nuestro sér. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 82 ~~~~~~ ERDO.-SUS l!BODUCCIONESLITERARUS. E~ LA. MUERTE DE LA SE~ORITA ¡Morir! finar ! despa.recer del mundo Al empezar la vida! en la mañana! . Cuando esplendente el sol entre oro i grana Levanta de su cuna de zafir ! Cuando el Orbe se ve por entre un prisma De encantos, de bellezas, de ilusiones! Cuando la hermosa fior de las pasiones Empieza. apénas su botan a abrirl~ Cuando el ánjel radiante de la auror~ Deja entrever C9mo astro en lontananza La. refuljente luz de la esperanza Que debe nuestra senda. iluminar! Cuando la diosa de la edad primera La frente juvenil orna derosas 1las gracias, risueñas, cBriñosas Vienen sobre el semblante a retozar ! No ser! morir! Desparecer del mundo Cuando apénas se llega. a los umbrales Del eden que se ofrece a. los mortales Simulando placeres i esplendor! Cuando todo lo vemos con sonrisa, Los bosques, las praderas i las flores 1 del fris los nítidos colores, 1 del cielo su májico fulgor, iNo es entónces espeoie de s.arcasmo La muerte? ¿No es la. burla, la ironia. ? ¡Oh ! nunca; no, la -mente se estravfa Delirante, transida del pesar. ESTER, la bella ESTER voló a los cielos. Era un ánjeJ. Pasó por nuestra esfera Como la luz brillante i pasajera Que irradia en los espacios al cruzar. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EllEBO.-SUS Pl\ODUCClONES LITERARIAS. Calme el dolor la. dicha. que ella goza En el seno de DioS. Bendito sea. El que al darnos la. vida se recrea 1 nos lleva al morir a su mansion. i Tu voluntad, tu amor, benditos sean· Señor! Perdona. el pensamiento impío Que no los-reconoce; en su estravfo Ha perdido la luz de la razono Nacer para morir, aquí, en la. tierra, Es lei inexorable por fortuna. Pan el humano sér que, de la. cuna Al féretro en que debe desco.nsar, Se ve como el marino en la borrasca. Luchando por vivir, agonizante, Viendo la débil nave a cada. instante Entre escollos i abismos zozobrar. Adoremos al Sér que nos da vida. 1 ca.lma los dolores con la muerte. El sabe lo que se hace; nuestra suerte Está bajo su santa proteccion. Oremos miéntras llega. el fin supremo, El· término, el oca~o de la vida. A la feliz ESTER en despedida Nombremos en la mística. oracion. Ella. 'el ánjel será propiciatorio Ante el trono de Dios, por los que deja En este valle de dolor i queja .Opresa el alma, herido el coraza n j 1 cuando llegue el turno, inevitable De sentir de la vida roto el lazo, Volveremos a darle estrecho abrazo De eterno amor con plácida efusion. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 93 ERB8Q·~sus..paODUCCIONSl ~......,~~.~""-'~ ~1lWts.. .••....•.....•• ; ~ del. de8tino,Do os elté. .~alandó ya pa;' ra qo.e8igai~.,~entro dé' poco la misma ,via 'tt'Q' fliéna del sentimiento es irre•• DBIl LA. " •• A DE LA J1111,JEB siS(ible, sI; yo lo sé; \Jeroel Sab1.o nos VIBTIJOllA. ha dictado un precépto, que en nuestras penas miti~1\ nuestra angustia, la resigI Llorar .••••• II Si, blli que llorar para nadon del filósofodel Oalvario • .Ademas ,cumplir 1-. profética maldiclon.· Vos teneis unos hijos en .quienes podeis INEDlTO. amar II esa adorable mnjer, como que sal' ,el'frqto delafe.cto, de la ternura, del Sr. ,Tos, Eu~taquioCarvajal. amor que Oi prodigó mientras vivía; '. Mi predile'cto amigo: la espléndida dedicad el resto de \'Uestros dias al culvestidura del lirio de los campos, la be- tivo de su intelijencia; como el mal Jlezll de 8US matizas i el néchr de su digno homenaje rendido a la memoria cáliz, no 80n mas que la pomposa fiesta, de un amor sagrado. 1 si quereis adorque celebra el jeuio que preside el mun. nar la loza, que cubre IUS restos, con alguna iJlscrip~ion, id rode,do de vueldo en la ~ispera de la transustancia-. eion_~.l...ell la mañana de esa fiesta. se tras hij~s i. colo~ s9hr~ l!Utumba una alza el velo que cubre a la DioSlade 'la vi'o1e:ta~19io'sa, que es 'el emblema del . felicidad: la aurora vierte sobro los oandor' l' la modestia, idebajo de 8UI frescoI pétalos, las perlas i diamantes hojas p;rahad f\ste senciLio epitafio: LOS RES!lua nosotros ~onocemos con el poético l¡.A.QUI.DESC.A.NS.A.N nombre de rocío: el zéfiro ondea la., TOS DE FELIZA. CUELLAR I)E orlas de 8USvestidos para ostentar el lu. C.A.R E:.A.JAL. " jo de su. galas i el sol alzándose majestuoso en el ?riente, como el mí;tico sacerdote'de la creacion, le unje e ilumina .ae•• era. con 8U8dorados rayo., reáJzando los esmaltes de amatista, de topacio i e!\m~ 8elI0l' jJi,olN :Pon~n,. ralda 'que adornan su corola i le Vivifica i ombellece mostrando eA sUs contornos , Mi 6stiDwlo a~il~ : ~ediendo a la todll' las gracias de la Omnipotencia, jenerosl\ insinuacion de .usted, a fin de ' para que el hombre goze en su contem. que el criba pan el . mlme1'O 45 de El placion_~ .ma8 tarde la lámpara Rocío, una introduccion a las di~curllOs se apaga, la flor 8e inclina, el ciel'zo la compuestas (en desarrollo de las tésis deshoja i su esencia Tuela al ciclo para dadas en 101 exámenes) por las alum- perfumar el trono del Eterno, quedando nas maestras, gradu~«!aj'iQe la Escuela Consumados los designios del Santo de normal de mujeres, espresando al mis108 santo8 ~ •••.•.• ~.~~ _ mó tiempo en ella las feliCitaciones debi. ~__ . He aquí, amigo Olio, ('\llÚmil das, tengo. la romplacencjade aCometer de esll fior bendita, del ánjel de nuestros el encarga, apesnr de miinsulioiencia amores, de la compañera de nuestra pe- , para dos,empeñar a 8,~i~a,ceion esa tan regrinacion. Habeis perdido una mujer laudable idlll. anjeHcal: lina .miga cinoel'f, ,candoroMe una, pues, aU8tedpara feJ¡citar la i tlel : ~na esposa modelo de ",itttJde., a las 'seiíorilfts. AdrillQ8.Alvárez, Beth»>ero,¿ no creeis en la inmortalidad? sahé ,P.41'dllla,Raquel Tórres, Virjinia e No. pellsail que esa fuente de inteli- Martine •. i Zoila Escallon, por el distin· jeRcia" esa belleza espiritual existe, i guido puesto social que han conquistado existe en una ,mansian de ventura i por medio de su consagracion al estlJbienandanu f Es cierto que sentireis 'dlo,corilprobado coa el Diploma de una pena intensa, un vacío inmenso en SUficiencia, espedido en testimonia deel cwaZOR ¿ 1 lllbeis acala si la mano su mérito •. ¡ - " .•• Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 9' ER·F.:BO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. _"""",...,..~~,...,..~~~~~~~~~_~~_.r../'""","""'"",""'~oJ'V''''''''''''''''~-- Me uno a usted para felicitar con vivo I cil'ncia; pnrque de los labios de la placer a nuestra patria, por ~os fulg~r6ll I mujer instNlda mánán la miel i 11\lede la nuévaaurora que empiezan a rlu- cbe que dan vida (ll pe~,allljp.nlo i nctimi"Rrl~ bájó el imperio de la mujer io_i- vidad al sér hum~no i p(lr~ue unioa la ciada en 101 misterios de la ciencia. cultura a la~ gracias seductoras de sU seXQ, su, palabras inspiran ~elltim¡en1 me uno a ust'!d de buena voluntad I tos nohle~, sentimientos jenerosos, senpar" felicitar al fih~tr~pico. Gobier~o ~o 1I tim!cnt~s de amor i carida~. La ed~Colomhia, por esa preCl'lsa 1 humllnltana CflClOnIOtf'lectulII de la mUJe: es la v!labor que ha ern¡>rcudldo, procurando ¡ da de la Rl'públicn, porque viene 1\ ser la edUCllcic}fJintelectual de! sexo llmu- i el punto de apoyo que d~mandllba Arble i labor que eojen.dra en ~l presente, 1, qutmirnidcs para mover el omundo &. su las esperanz'l!I mas r1sueñr,s I f,lle PH)voluntlld; porque por mediO de la 10mete para el porvenir loe mas vlllioscs 1: i!lle!lci~ de la IIIujer ilustrada se puede fruto~, i !¡ic!lm,'ute destr~lir el edifici? social de ,la cdad pasad'l 1 dCI'0IH'r baJ" su~ esLa educacl?n lntdectu~l d,~,le mUJer, , combros las preocupaciones sombrías es la edUCl\CIOn dtl la .affiilla, 1'5. la que au!! squl'j3n 1\ J¡l humt\nidMd, porque educ~ci0on de la. aldea, e~ lr:. ('dncne.lOn por medio de la influencia d~ 1-3· mujer del dlstl'lto, es la educac~on de la CiU- . i1usU'ada sf)(,re las c".lumbres de los d:id, es la espresiol1 del r.!to gr~d? de i iJuchlos, tior.en que dl's'lparecu los vicultura a ~ue .paedil lleglll' <:1 E8.~do. -:oíos enjEr.drados por la idea pes:va en el La ndu.eaclOn In,telectua¡ da b m¡¡Jer, dogmatísmo antiguo i ¡a~ prá(':ic:l~ peres el Jérmen "llgorc~o e:lcargado d ••! nidosas de ohrar sin di~eorojr, de prodesarrollo del jeni()~ ~5 eol p,'"gresG de;l I ceder sin ml'ditar; p"r'luo por medio es;¡íritu, por 1'1 eS¡l1l'1tu J para el e~rLO de esa ¡o(' encía hh\uhechorll, se reritll ell h mis ion que tie¡;s sobre la (~onstruinl un mllnd" nul'VO irnlJUlsado •• berrll l. en e.s~ mas a 1"la u ~ ~u ,d es t',l\lO I por elle. h6.d'L la pprfeceiun ' da_ la lde4 actual. ra~"Jero. La edUC';C'I:n :~t\',i'C- i moral de la ideR. reJijiosa do la ideatual de 1/\ mujer, 6S el p¡,¡n~() de partida oulític'a d~ la idea social. ' del establecimiento de IR República un:· .. , vers,,1 i el ma" fJrmí' l;lal'il\fte de lo<: A dende qniera que ha iluminad!) un principios l1Ull lu constiluyPr, dor.ela se rayo¡ un r'!lálnpago tlel 81)1 la liberhalla establecida. LaeduJacion iuteice· tatl, ¿ no han brill~do coalo fúijidas estual de 11\ mujf'r, es pU\'f., la vida imtrel'as las mujeres ilustradaM en IlIs perecedera de la Repúhiica, porque la ci,'ncias de los derpchos sochles 1 ¿ Rel,úhlica ('s la eml\naciorJ de los cer.'¡hal'amos en la hi~toria de los pueblos mientas de fraternidad inculcados en ci qlJe han re:ldido clllto 11 la RepúblÍlHl, alma por la8 ideas de justicia, por las sace¡-doti~as democráticRs, bizarrl18 de. claras nociones de la mor'll. por las <3lu- fensoras de los der~chos del pUl'bl0, cuhraciones de la 61080f,a Gohre el des- haste. el estremo de ofrecer c-on h\'roistino bumalloe\l el globo. i la educacion 010 su vida en ho}oeau,to dll ]08 princt. intelectual de la ¡n!1ler es !;;, vida impe. píos ,'ed.'ntores de la humanidad? Derecedera de la República, porque en el cia ¡\hd'ima RoJanu a mll nnli<ros i leno de la mujer liba ir.fe.f!te .el c~liz ¡ I eopnrtidarios de 93 en FrR~ia : de bondad, dI! dulzura 1 de m:5el'II:C,dJa , I ,1 Aguardo que en \'Uf'strns sesiones se cáliz que se ofrece !Ul'~o, rebo~nte, s lamen medidas vilToTosas: si se bu;la 108 labios del puel!lo~ La ed~ct:.~ioD in· mi ?Sperllnza, cret1~é Que estoi ohligada te\,'otnal de la mUlero es la VIda imperea L~rnr sobr~ las rtIinl\8 dé nlrtago, i -cedera de la Repuohca, porque el lega - predicando siempre la Iihertad deses:zo de la m.ujer instruida es un manto ..de peraré de verla afianzada en m( de.s¡;rn~ 1I0res donde aspira la jtil'8,ntud ~I perciado pais .Si yo llegara o' deij~brir -romo de~,~esf" de la vlttud I de la la mas pequeña intriga contra el bien dlt ¡ i! I o •• I ne No t'! I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 96 EREBO:-SUS PRODUCCIONES' LITERARIAS. ~-...~~~,~-~ la. patria, me apresu~ia a denunciarla al mundo " Lucila Desmbulins I i.uciln t' esa - "'pasionad~e~posa de Camilo, ese ánjel ,de a mor i de lemúro, de suprema ¡nstruc.eione intplijencia privilE'jiad!l, Jlevando encarnlldoen su cerebro el ser;timien,to de la Jibertfld I en Su "1m,, la {'speran~a de la vida de la República, decia en lOs mayores peligros para su e~poso: ~~J11lr vid'a '!i6 me hace una carga mili "peritas i nQ sé Gué pensar •••• telicidlld tll)dlilce, 10.'1 pura, i estoi privada de ella ! Mis ojos se llenan de lágrimas í en el fonJo de mi corrozon oculto este horrible dolor. A los ojos de Camilo mi " frente ~8tá -se1'enl\-i ostento valor para q\1eiL 61-1)0 Ii! taIta. ", ' , iJllmpia, la' áeslumbradora Olimpia¡ , una de las mujeres, mas entusiastas por .la 'revolucion de Francia dice: " Que <le ]~n los1liarios de la época i se reooDOeerA-qúe una mújér, lA primera, lIe\'ó el encanto de la indef}E'ndencia i laalltor· cba del palriolismo al Sl'1I0 de la República. Se emprende la obra de la revolucion i la sigo con la ternura de una madre hácia Un hijo idolatrado. " Como estas heroinas do laRepublica, se pudiera citar gran número de mu-· jere8 ilustradas. Es, que penetl'ado el esplrilu de la mllju de los principios de jnsti<:ia i libertad que constituYl'n la 1'tl'públic8, se identificp decididamente con esta, i lll.'~a su ahnl'gacion basta el estremo de ofrendarle jenerosa la existenda, para SRlvarla, cuando juzga como necesario el sacrificio. Siendo el cultivo de la inteTijencill de la mujer la mas segura base dt'1 ediñcio --'~~J, la esperanza mas lisonjera de la patria i In mejor salvaguardia d"la Repñblic3" merecen 108 estahlecimientos , públicos I pri'fados destinados a tal ohjeto" ,todo nuestro 8 poyo, todo nuestro ,euldl1do, toda nuestra atencion, todo nfIestro intere~, en 8U propagacÍon ; asi eomo debl'mos consagrar toda nUestl'B solicitud en crear estimulos para el aprovechll.míentode las alumnas i para 8U3.iur la elnta i laboriosa mision de las mle8tra~. ", " . ' I I Sal\ld, mil veces, a \'esotro~, co· laboradores de la educltcion de la mujer I j Salud I porque'al cultivar la illtcHJencill de la mujer para que enseñe. cslals. c?loeando 10ll ~imientos.de.gr!,:Dito, 108 CImIentos de diamante, 1Iobre tOB cnales dehe descansar la e8cuelll, que es el templo de la luz; la escuela que &s la basílica de las virtudes; la e8cuela que es .1 cnpitolil) donde halla el pueblo, la fuente de la vida i el. banUsmo de 11l rejeneracioD. _ El eandll. l. ¡' Vr'la lumbre agoniiar En un desnudo aposento, D n bulto cop paso lento Se ocupaba en alizar. ' Cuando levanló la llama A lo que el mechon bullia, Observé tamhicn, habia. Sin ajullres una cama. E,'~,k,' ,'en i~eT,tidu,mb,re' Entl:p,luz i óicnrfdad ' ,' Snri iI1l1i~!).én"i,etd'áif " Ese bulto de la lumbre. De I'l'penle, claro vi, Vida el candil recobró. El !lPos'e~toalunibró. Todo lo reconocí. Una mesa carcomida, Sobre ella un espt'jo roto, Frasclls'de agua pura,el coto 1 " pildoras de yidi~" la Una caJa de carlon D8,~á8 i trapoll llena, Uno. santa Magdalena. 1 sobre ella un cinturon. Estaba la caRIa al frente, Bientendifla.?or svpueslo, Rabia ~enido en esto MuchO' cuidado su jente.;- Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia LlI~:,~~~~?~ El\EBO•.~SUS, pJ,\.QDlIqqIQl\!ES ~~~~~~~Aifin C~lglldura 11,habl/:l, oon tono burlon .. ' aa le p'reguntaba. : DO Ni la atm~~p ~'Paré : De blandun. 8010 $6 . Qlle la .eolcha la cubfla. • ' Una vara atravesada Entre la cama i la. mesa, Ostentaba con franqueZl\ Toda la ropa colgada. Un oamison colorado, Dos muc'eta~, un pañuelo, U nas enagua>; ,¡" vuelo Oon encaje aciealado. Un p~ñolon tricolor, Un fino i IIllInco sombrero, 1 cerca de tal ropero, Varios emblemas de amor. Mirando eBtaba un asiento Allí cerca de la cama, Cuando so llevo la llama U na ráfaga. de viento. En tinieblas, mi lector, Conté/Tll,lame en este caso; La ninfa de aquel pamaso Quedó sin el resplandor. CuandO.~1 ttaeehon rebullía, Todos 108muebles le vi : A ella primero atend., Lo digo por vida mia. Su risll, ena encantadora i Pálido color, moreno, U n mirar de gracia lleno, Una boca seductora. A oscur , .. -Dí bella ¿ tienes esPQSO , .' . tal, ni quiero tener. -¡, Alguno te vie~e ayer 'l -Me pareces mul CUTlOso. -A veces soi importuno, media el amor, Lo prometo por hon"l', No tengo reboso alguno. 1 cuando Son pregunlas de tunante; Por cierto en la claridad: Pero, dime la verd~d, ¿ No tienes algun amante 1 -El presente, ya eelá dicho: -A fe que sí te idolatro, 1f}uisieran ma, de cuatro Tener el mismo capricho. l. Dónde estas hermosa mía ~ -l<};toi tras dll mi ropero. -Tal mueble no vE, lucero., Cuando tu candil ardia. A donde la voz oí Me encaminé, suspirando; Pensaba ya estar tocando Su veslido carmesí, - Cuando tropiezo CIlla mesa, Haciendo grande alboroto, Rompicndo lo bucno i rolo 1 dándome en la cabeza. La mis grita ;-¿ Qué es eso 1 Lástima I ini tocador r i Láminas, aguas de olor) Mis zarcillos i aderezo! j Ojos negros i rasgados, Crespo abundante cabello, El Bflno muoho ID'!S bello Que los senos codiciados. Delgada era su cintura Con el aire de graciosa i Era el tipo de la hermosa, Eralinda la criatura. '. ~rogo MI.~ p~lp¡taba ,corazop, 1 -No No siento mi taza llena. Adornos i palanganas, Al fin son cosas mundanas Siento sí mi Magdlllena. j -Cá.lmate querida mia, Contestéle en el instante. Todo lo paga el amante Con usura i bizarría: Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Ell~BO·-SUS pl\ODUCeIONES LlTI!:l\ARIA5' 98 De l~s estampos mas buenas Mi bolsillo está provisto 1 tengo el ánimo listo Sacando mui oficiosa, Piedra, yesca i ealabon. Para comprar Magdalenas. Candela Al instante j Ven aquí por San Patlcuál. El canil, que estoi a tientas' ¡buen primor 1 o Empesóme tal temblor, Que es indigno de oontar. -AjUl!lémon08a cueutlls,Díjó un hombre en d umLral' j Borrascosa tempestad I Cada golpe de ealaban, True:to fué en mi corazo:!, Rayo cada claridad. , 1 la bella atizadora " Dando un grito sorpréndida, Se cnyó desvanecida A la Voz alerrlldora. La voz era cavernosa, La's -pisadas ln!olentes, 1 rechinaba los dientes Cómo turia desastrosa. fluizo sacar Cuando la yesca prendió, , La pajuela i el candil, En la puerta un alguacil Ceñudo 8e p.lesentó ; Con aire de autoridad, Dijo ronco :-bochinchero, U na espada o chafarote Arrastraba por el sucIo Al entrar el bribonzueJo, O mas bien bl'Íbollazote. Yo para salir del suslo, Como gato caminé Toma pro>nto tu sombrero Sígueme con brevedad. Orden tengo de 'llevarta A la cárcel, vivo o muerto; Ho entrelengail, que ppr cierto, La vida puede costarta. 1 debajo me ocullé De la cama con disgusto. -Infernal, dijo el jigante, Pues que tal me parecia, Pagarás la picardía Ven: sop~co, vil, tunante, Yo lo juro, por mi espado, Que mil tajos he da Ver De tus carnes; como ayer Vi-Iol,lle otro camarada. Con negra entraña naei ; .ocho lIeTo, i estl', nueve, Hasta que el diablo me lleve Mataré brutoloquf. 1 tú, demonio, mujer, Que a todol! muestras los dientes 1por todo_B_:1mor sientes, Prende el candil para '\'er;Maldita ella, del rincon 'se levantó presurosa, Elias pistc:ilu que Haco, 1pre&llllt6Ia~.e,1 feO, _ 1 eata boleta que Jeo ; 1 se puso a leer el flaco ; " Ordena el señor FiscRl Que mUt'rto o vivo a Badajo 8& ponga en el cuarto Lljo De la cárcel principal. El que lo baile i no lo prenda, Por dos años sufrirá El presidio, que tendrá Por castigoi para enmiehda. . lIas escuchado, Badajo P ¿ ni, -Tal bribon, qué te parece 1 órden nada merece ; Eres un esearabajó ; El Fiscal ~s un pollino i Sabes lo que hai bríbon~zo 1 Que sí leYanto mi braáo_- Te rajo como pepinO> - Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia " EREBO.-sns ~r~'"'-_'-"""'~~_"-"""·~ ~ PRODUCCIONES LITERARIAS. __-""'''· ~~ mooo conte8to a la intimllcion, 1 un ojo con prccaucion Badajo "¡l. A la he\l~ por BU .nombrel Si su amigo era aquel hombre Que a sus manos e.oap6. A la bl-lla le guiñó. Con mil requiebros dada: -A.Djel de mi ponsamiento, Estrella del firmamento, Lucero al nbcer el dia ; La ojinegra le entendia 1 con un aire jautil Se puso junto 81 candil A tiempo, lo salvaría. Al punto de disparar Las pistO¡<lSal bribon, Muere la luz G81 mechon Pues ella lo blzo ruuar. Entónce5 t:as \)lIa estero. Badajo dá¡¡dose prha Se reshala () se desliza 1 oalllldo, oculto, espera; El alg::llcil mr.ldecia La oscuridad de la pieza. -Enciéndete la pavezll, 0011 voz airada decia. 99 ''''''_''''''--'''''--'''-·)'""''..r-.,.....r......~J''''"- 1 llegándose a la mesa Deja 1':1 ellll las pi.tolas Porque al ver que estaba a Bolas Trastornóse I sUca.beza. El brazo al cuello le tiende A tieopo que atiza el mecho i Ella ent6ncea. con despecho Bota el candil, ee defiende. ! I I \ El". ocazion tan propicia Salté a oscuras cual centella, No a defender la doncella, . Si a merecer la justtcia, 1 Badajo tras la estera, Ninguno en verdad <;uisiera El ver revivir la llama. llaciéndome a las pistolu QlIe ellllguacil descuidó. Badajo tambien salió, Pensando lo mismo a 80188. La de pelo ensortijado Respondió con dub:: voz: -Espern algua::i1. por Dioii, Tengo el candil pr:?parado. En medio delllPosento Nos hallamos lo¡los tres: Ellos grilab In : ¿ Quién ea? Yo les respondí: el 11 saljento. 1 al dareon el eslaban Contra el duro pedernal, Salió la chispa infernal Con que ee encendió el mechon. Unos a otro. nos temimoa, Todos tres n08 apartamos, Todos salida buscamo. I al mismo tiempo salimos. Bravo, insencible, iracundo, El alguacil S6 mostró Al enlrar, que amedrantó En la pieza a todo mundo, Badajo por el oorral, El otro por la ventana 1 mi figura lozana Se escapó por el portal. I yo b~jo ee 1:1 cam" Pero como eslátua luego Quedóse sin movimiento, Que solo esouchaba el viento 1 chisporrear el fuego. P~co dC$puea r~Dt6· u. Las doce daba cabales El reloj de San Fr&llelteo 1 yo, como basilisco, Bajaba los arrabales Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia " EREBO.-SUS 100 ~~~~~ PRODUCCIONES -LITERARIAS. , De Blllen a toda prisa: Me saltaba: el corazon, 1era tan~ mi Bnrells;on, Q~Cl_~~~pantaba la brisa. 1 dí tan fuerte e8torl1ud~ Quo a la' espalda volvió mudo- Con las piernas entre el rabo. Ent6nces el oficial Tomaba el flanco derecho i Yo m" dije: a lo hecho pecho, Balirélos en aetal. No piensen mis camaradas, Que temblara por temor, Pues dí pruebas de valor Eotre pistolas i espadas. ¡Vaya' me parece cuento; Vencer dOIl hombres armados Hasta los dientes, osados,_ Solo a I decir" el saljenlo? " Qne salí con ~iento en popn, Se'eutiende;'¡ -con MI destreza, 'Qlié poco mi cabeza Contra 'la eSI]uina se topa, por Ir Sinl'mbargo,·yo veta al soslayo, Para partir como rayo En calo do una.avería : A retaguardia, QIC en todo:comhate, luego Que [a victoria es dudosa, Es táctica 'mui famosa, Tornar las de Villadiego. -Rendirse ,i Ah ! zambo mlS animoso! La noeh'e 'etá tenebrosa', 05cura COITlO cspa ntos], Negra . i~el uno me dijo. - 1,<18 a~mas ; otro decia : Todo el mundo se movia fijo. 1yo como poste; corno calabozo. Apénas hube cruzado La ea !le 'del Dividive, : ¿ Quién vive ? 1 dije firme, parado: Me pre~untaron 1 fué, si mal Talla z(Jzobra QIJe el l'jército Tambien tomó Al -Nueva GrIiDada.-¿ QlIéjente? ~N o es jente, mis caballeros, $0; y~,B~lentin Cisnél'lJs, Hermano momento no recuerdo, conmigo, cnt'migo el flaneo izquierdo. que Dot6 Mejores sus posidones, Entrar en negociaciones Por un instante pensé. cle ¡uan Valiente. Mas, ántes quise probar Una tempestad de risa E!itlllló con grande bulla i Eran de patrulla QÚé iban de pesquiza, veinte Como Con su cabo, su sarjento 1 detras un ofb;al j Mas era el bochinche tal, Que me parecieron dento. Temblé por la vez primera, Pero no por cobardía, I Vive Dios I lo jurar(a i Fuéla cosa pasajera. Avanzó de frente el cabo, Con estra'!t'jia, mí suerte: Atras, dije, el que la muerte Cuerdo quisiere evitar: l:engo enristrada mi lanza 1 donde pára Cisnéro8, No pára' de [os /laneros, Ni Zárria con su pujanza. Fué tal entónces [a bulla, Deiórden i cOllfusion, Que el campo por precaucion Abandonó la patrulla. Baste decir,' camaradas pa,rtieron con pavor, Que Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS ...r--~~.r-..~ ..........•. "- PRODUCCIONES LITERARIAS. """""':"-......r~ l"WIIII ....,. ..•••...•. ......,.",,,,,,,,~"""""--""'~~~~~ O I)or cualquier De las somhras al fuor Por e.as encntcijadas.Q·Je incidpnle, la. charla suspendía, Pa~ó todo como digo, A~i tal como lo cucnto i 1 pongo almismo sarjento, Si quieren, como testigo. I Alzaba con devOoion Por humedece~ la boca La que llamaba, bicoca, Du vaso llono de ron. I El hecho se re'lirio, Porsupuesto que re vez, Diciendo que a ciento diez El Gobierno derrotó: al Que a la primera embestida Pu~o piés en polvorosa Todo. la. turb a facciosa De espanto sobrecojida, Dej~ndo veinte paquetes De a diez cartuchos, sin ha las, CuarPDta o~ta~, dos esralas 1 tres Ca bos de machetes. Agregaba la Gaceta: Que se fuerol' per"e~uidos Hasta cerca a los Ejidll! II I 11 Tomasa la l\ue vendía, Colorada mocetona, Con sonri,a picaronli La..rclacion atendia, 1 en Ci~néros se fijaba Con el interes <l~l caso, Pero el oj.•) a cada paso Con disimulo picaba. Al fin dijo :-si te oyerll. B~uajo tan lindo cuento, Al hospít~1 del convento Uno de los dos S6 fuera. Dl.'jándonoa de razones, Yo sé de mui buena tinta Que para reñir se pinta O Mana de Zabaleta. Con armas o a pescozones. Que 8010 con un teniente La patrulla i su s81jpnto, Derrotaron mas de cielito Mandados por Juan Valiente. De mis m:\nos Dios lo libre, Pues hombres de mi calibre Harcn las narices piste. -¿ Badajo? 1gracioso -1 .Aaí contaba Cisnéros Prodijios de valor mil A la lumbre del candil Entre cuatro compañeros, En una ti"j',da d¡;. J\quellns Que surlen de salchiclloncs, De barriles, de moyones . Oada vez qU6 sucedía, -Ya fOrfI~e llegara jente luego aquella av~ntura Que nos cucntas de Badajo, Cuando metiste debajo De ]a cama tu figura ? IIl. 1 de copal i botellas. chiste! ' -Eso se llama en doblonellPrudencia, pues, quien Ellfilr\1cida UlJa fiera con ca]30ne9 Disfrazada espera 1 Adcmas de que d valor, Esa pul.encÍa '.'-! ;·dma, A ".',:\:;i consis[l' en cal[lI1\ El.! '.", cuestiones de honor • De 6S0 es testigo eloouentoLa ojinegra del oandil ¡ -'\ RE?U3L1CA Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ro2 """- EREBO.-SUS ~- Badajo i el al~\ll\cil Salieron por la tanj ente ; PRODUCCIONES J..ITEBAIlIAS. - - --".,...,---- ~-_ ..¿--1 lo que. digo sgstl!ngo, I lo dijera l'n 511car.\, Que lengua castiza, clara1 valor para ello tengo. 1graeiu qoeeao p:Hlara Delante de~tnl belft'za, 'Que sinó por linda pieza Otro gallo le cantara ; IV. Entónces S'l\lió Badajo Como tigre, enfiuecido, El- cual estaha escoDdido Atras en el trastendaujo. Que entre los guapos, al fin, El mal valeroso he sido, Hatta mi nombre es temido, Pues me llamo Valentin. Mas por fortuna murió La clara luz del candil Al desof\rg:\r 5\1 fusil Badajo a lo que salió. Fuí de los bravos, 1 Jesus I Temido en el Bajo Apure, 1 si (/uieren qtte )0 jure, Les puedo hacer una cruz. Fué terrible la sorpresa; Todos a la vez gritaron, 1 las botellas rodaron Como boliches en mesa i Puf I en San Juan de los Llanos Entre todos 108 tore\'o~, -Lo rilejdr en{Cisilér09, Los demas eran enanos: Todos buscaron 8alida Ino dahan con h pUf'rta, Que la j"nte, si DO muerta. Quedó tonta i aturdida. Todo era uno, cabalgar, PODer la vista a la ñera, Partir a toda carrera 1 luego al emparejllf Decir qu¡, se eVllporaron, No es mncho, por que al volver Con IU1:,áqll~-I"l mujer, N¡ señJs de ellos hallaron; Al escapp., en paralelo, Echarle mano a la cola 1 ~er rodar como bola El animlOl por el suelo. -Verdad Quedando de h\s botellas, De las copas i los vasos, Pedazos hechos peJazos, Que brillaban como eiltrellas. puede ser todo eso, Mas si Badlljo lo oyera, Sabe Dioa qué sucediera 1 la pobrecita Porque es por damas travieso: Con lágrimas en sus ojo8 C1amaDa cual dolorosa: Tiene el alma atravesada, índole dura i esquiva, A la menor invectiva, Paga con una estocada. -i Pataratas! lo conozco; Es de aquellos fanfarrones Quécaarlan a borbotones Sin valer pata de mOlM:o. moza, Mirando aquellos despojos, -1 Botellas, VllS09 i ron 11 r Qué Ih8gracia ! se perdieron I j Esos pícaros huyeron ) Siempre la mi~ma oracion ! Casi siempre así aconte~e ;_ .- Así es todo desenlace ; El hombtepersona qlte hace. La mujer la .que padece. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ',. ELLA. Te amo, mi bien, dljéronme tuS ojos Que al oielf;l ab6, jUrAndo1o aatll DIos Mas, al hajaflo8, j en SU8 labi08 rpjQ" Una sonrisa triste apareció. Era que sU alma el porvenir veía Lleno de 80mbras para nuestro amor,1 IU triste sonri.a me decía: " Sueño ea pensar que tuya ser6 YfJ. " i Al I nOS amamos! mas el hadct inelin,a Cruel, la balanza donde está eldol~,.l 1 Ai I el amor, la fueete cmtaQa>- ' Twbia la hallamos al beber los do•• l nunca verte 1 11 Vivir .in ti, " le dije: Cl Yo prefiero morir, mi bion. i ~dloS. I II fl Muramos si, " <lijoella~ u i '"'la mqerte " Vh'iremQs, mi bien,juotosloll aOJo " Cl Bogotá, 13 de enero da 1875. G. G. G.~ 8UB OJOS. La. vi ; en SU ftuido se iu_und6 mi ser i Ante su imperio mepost~é de ioójQS i Vencido esta.ha.i ci~t't¡Qde vencer. Yo soi tu esclavo, d\íe, i a mi voz, - Te amQ, m~ bien, d!Jertrnme sus ojos , Que al Gieloa~ó, jurá.;J(JQlo an'(e DiQ,. En sus pestañas de ébano bri1la.ba. La luz del alma, alma de BUS ojos: Una lágrima! esencil\ de la esclava. OjQS que hablaron euando alcielQ a1z6 ; Mas allJ(lJarlot. en 8u~_14b~,rf)j()81 " .. Una lonm. triI.~(litP'~· .. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 101 ,'EBEBO'-SUS PRODUCCIONES J;J;TFJU¡lUAS. --~~~~-'""Y"'o~~~-"","",,~~~ ....•••... .-... ¿ Era una duda.·de la fé jupada-'1. ¿ Presentimiento de uua atro1: falsía. ? ¡Oh ! nunca~"no ; porque nuestra. alma a.tada E-ra incapaz depr.oceder traidor. :Etiag,U8 SU alma el porvenir !J.tia Lleno' {le sombras :Rara' nu-estró amor. En, ~ll, dulce mi~ar ieti ,ternura, 8\1 Mezclá.base al ,placer la pena impía. El cáliz de amargor i de dulzura Con entusiasmo heróico lo apuró [. ~t.i:t~i8tesonrisa me decia : e" C!n..&S~ ' ,--~ -elptm86'f que té'" uya $()r ' !10' ", t ,Es posible romper losdulcés'Iazos "QE~~!~~ el,a~orporvolu~taddivin, a~ j¡JJla.s; háéed el corazo'n pedazos, 1 mas allá los sellará el amor. Ai ! nos amamos! 11/IaSel hadd inclina Cruel, la balanza donde está el dolor! ' ó' Porque en la. senda- de laurel i flores, Hinca la planta dolorosa espina? , ¿ Por qué el SUSP!PO en lacao.cion de amores< Se mezcla triste a la armoniosa voz? Ai !el amor, lajuentecristalina, Turbia la hallamos al beber los do., ! Todo lo hallamos en redor sombffo r Todo conspira contra nuestra. suerte! De ella es mi pena, s~ dolor es' mio 1 ambos cargamos existencia atroz 1 " ¿ Vivir sin tí, le dije, nunca verter y o-preffero morir, mi bien, adios! ,,. En la luz de'sus ojos se veía. '" ,,' , La sublime espresion del alma fuerte. Se iluminó el semblante. Sbnreia Inspirada del hálito dé Dios. "'Muramos, sí, dijo ,ella, i en la t!'-uerl'6 r~~émos) mi oieK) junto, lo, d~ ;" ·C ".,. •• Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ---------- EllEBo.--st1S ,PRODUCCIONESLITERARIAS. - - - - _. __ .__ '1OS .~~~~-~~----~ el lér' queprodujj)·· ~Ifantasma •.•• -<)AtBR!. DE RETRATOS, A MBDIA TINTA, DE LUDIBTIKGUIlH.S ESCRITORAS COLOMBIANAS. S'io fossi pittori che ricca materia al roio pencllo 1 FÓSCOLO. I ..• iciea. 8onnotables 1(I~.eaeritól:-por:.~ prodigalidad '0.&cODceptoe g:Ottos autO'res, los que intercala a cada paliO, 'de tal modo que pudiera decirsPj que el mejor símil de un cscrito !tUYO, es uRa'graciosa i hella novia vestida de rasocóloy de lila, con sus sienes ceñidas de aDhares, Iindamente ataviada con SUI p•••.. pias prendas i recargada el atavl{) COIl joyas i retazos ajenos. Si no le -hubié<ran inventado para la escritura lign08 característico! que espresarlln la8 conmociones del ánimo, i las reticencias de 1á espresion del pensnmiento que leadivl:.. na. se desesperaria ; asien sus prodne.. ciones abundan las .dmltaeionea i 1~ puntos 8uspensivos • __ . Se dice que el estilo es la fisonomía del escritor; esto me ha inspirado la I idt'a de ( '1ue bien so puede) trazar ell retrato de cualquiera escrito!' notable, I tomando por orijinal sus escritos. 'Par-! tiendo da este juicio, por di de ensayo, voi a trazar, a grandes rasgos, al~un()s bocetos de nuestras célebres escritoras eolombianas. Si al exhibir el primero hubiere tres personas competentes que den un voto unifiJrme sobre la semejanza con el orijinal, emprenderé la obra RarDalO. del segundo, que somt'teré a la misma prueba, i hallada 111 identidad, continuaNo solamente tres personas, sino ma. ré la galería. de veinte, me han dado el nombre del primer retrato qne he diseñado: lo que PRIMER BOCETO. mo ha coml,lacido, porque esto me iDeli •• ca que poseo algunas disposiciones para Novedad, belleza i gracia en la es- emprender el estudio de la pintura, 'det presion; jenio inquieto, - imajinacion ese arte divino que embellece nUe,'roa viva; curso fácil en el desarrollo de una salones i estampa a lo -vivo )Ollhechoa tésis; incisiva en sus apreciacione" de la historia j sinembargo, no·me encuando se siente heriJa; burlona, Sfl- vanezco, pues recuerdo la fabulillaM w:erai sarcá;tica en el criterio; Voltllire aquel animalejo que hizo lonar la.lau.ta reclamaría de ella su estilo, como Sll por casualidad. Continúo mis ensayo" propiedad, si volviera al mundo, i recon- i si al fin de ellos obtubiere fa misma vendría al espíritu d~ Chateaubriand prueba que he COllseguidocon el primeporque la inspira. Para atacar a un ro, abriré el taller aiu temor de que el contendor, coloca 8US baterÍ<ls en posi- célebre i afamado retratista mejicano cion circular i va estrechando el oirculo señor Gutiérr~z, me haga competencla4 . cada vez mBS hasta oprimido. La ya porque en el precio de la materia afluencia de SUs ide~lS, la distrae del prima le llevo v~ntdja. ya porque yo asunto principal i la .oQnducea campo puedo trabajar aun durtlnte la. n90he I estr.año, i las mas veces a .con.templar la débil luz de Ulla bujía. ,ueJosa el hermoso cielo de-81,lf. p,sadas Jll}8iones,hasta el estremo de hacer bri. SEGUNDO BOCETO. llar las joyas, cruji r el raso i destacar <~asflores que PQseyóen un tiempo. Ba. Estilo elegante, fluido, natural, corll>un velo ne~o1'9, pero tra8parente recto, florido i concreto en cuanJ,Q,ol ~~ ..gasa._manifl~~ttl 8i~mpreql18 es asunto de que tr.at!!. Sus e8CrÍloll ~ pe~. por una idea tétrica,. i DO enelalma~del lector •• ,~.;queJ~ pj.e"lJ QouiQn de enzañars8 complacencia, lall lecc~' ae_lA fUQ,.1 co.ira . Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia :ltG ___ -. "EREBO~.•••. $,tJSPB.O])UCCIONES •••.. -.._ •...••.-.. •••• _ -.. .__ •.•.•. '"""-'"""-.-'""-.J""'o.J,.....'""---.. ..•.•..._,.... i Ia .semilla de la virtud, Las ..-',-.. majores novelistas espafiolas, no escriben COl) mas gracia i donosura. EnJa mayor parte de S,Us producciones rinde tribute con ens reouerdos a las bellezas de la naturaleza de su patria natal, sin desdenar los encantos de otro suelo. Admira i elojia can jenerosidad las obras del ie.,. nio i sus apreciacionesoauaan sensaoion. Resaltan en sus articulos, la belleza de espreeion, la rectitud del juiclo, la aencillez de los sdoruos i la unldid del penSam iento en el, desarrollo de la tesls, ' Pudiernn eornpararss sus prcducciones literarias, al .cuadro que present» un mar tranquilo, apenas rizado por las brlsas, dejando vel' a l travesde su diafana trasparencia, las eonchitas, los corales i las perlas de fondo i i en la superflcle sonreir retr atados los bosque s i palmus de las riberas, las nubes i los sa astros de su cielo, Sus eartas de amistad arnorosas i espresivae. ' son risuefias, Itarnaso. Cumplire ml oferta ; contlnuare •..•••...•..•.......•...•.. .,..... ,I,ITERAIUAS. -"- /"'"-"--"--'""'-~~~ la snficiencia que demanda 0] intento : pOl' eso anuncie qua mis bocetos saldrian 11 luz a media tinta. Es posible que hayu lectoros, olect9i que digan, que hal exajeracion eo' mis pineeladas, pero deben tener en cuenta, que yo escribo como pienso, i que pienso como percibo, Voi a refrescar mi paleta para emprender Ia obra que ha de formal' el tercer boceto, Al tomar esta vez mi piueel, sieuto a rr.i alrededor 01 arnoroso revoloteo de las palomas, como si presintieran que alguna de elias debia ser 1'1 objeto de mi trabajo sohre el marfil, EI dis asta herrnoso ¥,~I sol derrumn luz esplendida ; e I civlo os· tenta su ltmpido color azul en toda su estension ; el aire acaricia suavernenta mis sieues, la naturaleza sonrt- i pareee que el uutor de la Lelleza i la armonia, se gnzlLra en favorecer al jenio qn,e intenta describir una de sus obras. Yo __ .dire Ia verdad, meslento inspirado, pero tambien me siento d~bil para pintar cantando como 10 exije la obra i, sinembargo, estoi resuelto. Veamos; ensayemos. ' .,., ras la TERCER BOCETO. galeda, puesto que el segundo boceto, 10 mismo que el primero , ha obtenido el voto nminime sobre au identidad con el 01ijioal. Para. cerclorarme del merito que pudiera tener cad a uno' de mis exhibidos cuadros, no he he cho otra cosa zando el triunfo de la nnturaleza que preguntar : "~ QrEN ss ELLA? ,I, i la contestacion hit correspcndido a mi deseo, Era mui natural hacer 10 que la preocupaclon vulgar que hace rom .•. pel' el mas sagrado i dulce vinculo que hili sobre lu tierra, Vedla osteutando hacen todos los retratistas, presentar el cuadro i preguntar :" 6 Conocen ustedes el Ori,jinal P " Repito, que no me juzgo poses or de las reg!as del belltsimo arte de la plntura para dibujar con maestria los perfiles, losrasgos, los contornos i las sombras, quo dan viveza i realee ; que hacen distinguir clara i perfectamente a primera vista lit fisonomia retratada : nsf espero la Induljencia de las hablles es- belloboron de rosa desprendido de sus sienes, como nun preclosa prenda de su blonda cabellera. Oid!a murmurer entre sus lablos de miol, I'll ealltico, el atl'ullo'i el gorjeo, que espresan la ternura arnorosa, como si hubiera nacido bajo el hermosa cielo de laItalle, subre el regazo de 111 hija eritoras que tomo pot objetnde mi galeria; lafalta de suavidad 01 colorido, elinotoria iya 10 he dlcho, carezoo de en Vedla de pie sobre el altar del saeri« flcio, [eutil, grllciosa I hechicera, orlada su cabeza de flores i de olivas, simboli. sobre la victoria de la intelijencia sobre ,~ barbaric i vedla risuefia, acarlciando el encantadora del Adl'ilitico, acuiciadll por las olas de zafirl arrullada por las palomas de la plaza de San Marcos •• , Si'empre inspirada porel alljel de fa Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ERttJO.-SUS ~ •••••••••••••• __ •••• ~~_ •••••• ~'"'" PRODUCCIONES LITERARIAS. ..,,> _ _~.;;. ~ , .rmaniR, aparece' ~n sU8 obras, senti~I!ntal etl~8Dcia ;SU8 lágr\rmtsp11!CIOsa~, pct~elie ven 8obr.elas ptjioas de sus escrft9s, reVelan" la amnrgurll 1Je su corazon i la 8ensihilidlld esqui'!iitade __ o • 101 J_ - ~ ~ i tengo que pedir aU~llio a\ mismo orij¡ nel, exhibiendo en el ratrato algOJl!l.I.rSllgo8 de 8U propia mano, nlgunu~~ .. Cl'!18dils,que serfln lss que hlln de dbte;;'ner el mérito de la obra. ' IU 8~r. ,Canta ahogando entre éomo el cisne CUARTOBOCETO. Q?6' al morir entolla en su agoni¡\ el ' " ~Imno de la e"peranza para revivir dt> Estilo romántico, espresion sencilla, ,&OS cenip.8. El acoroe májico de sus \ dllra i ell'l!;lIKte; ver~ificacilln de C~, tlotall, hace' vibrar las fihras del corazon. fál'il i nalural; imáJenes de suave (l.o~ como vlhrllD la8 cuerdas de una lira, ,Ido i en SIlS cIIlldros se destacan, coa ~uando al rerorrer el t1iapason de ua 1'\ 'frl'cul'ncio, las galas de la Naturaleza Instruml'nto suenan las voces uníson8S Il'!n lus paises ráiido~, de BQuell!l8' Donde 10ZlInas r.recen p IIsee el don precioso de dar a la esP IIImas 1. sel"hos, " . di" d prl'!SIOIl e sentimiento esa. mezcla l' " p ~Izura j de tristcfa qu;' i~spira la p'árlond~ parec " q~esin~i6 los prirriétiil Cl!da melaDcolia 'lU8 arroba, tll alIDlt há- pmocloneS?6 ,la IDflincla. Hace resal~ •• ,0-130 Illconteml"aoion de lp sublime i de 1,1 belleza. rustlca de los éampo~ que!ú8lo bello. ron el t('atro de 811Smas 'luerldaS nno-: ; Todo e8~ se oate en ,8U8 produc. pre.i"ne~ d~ niña, pn la n~turalidad de nta 1l~()De8lit~raria8; en ellas se nota, que sU ~us desCripCIOnes. Se percibe el perfume fecunda i poé\ica imajinncion, vuela d'..! I S6 slen,te la frescol'l\ .de la arboleda,el flor en llor como el colibrí buscando murmUriO del agua, I el susunardel en el seDO 'de laS corolas el' néctar en 6osque," Cuando los árbolos fantt.u. que refresca su pluma. cos se mecen, e8tendíendó 8US IQwbral .(l110308s~8, melodbs, 1" En In emision de sus ideas hai belleza ele~ancia, sencillez i naturalidad 81; estilo es claro. suave i apacible com~ 108 rellplandotefJ-de la fúz serena de la lunll reOt"jado8 -por un lago tranquilo, o corno los reflejos de la aurora en las hlancas nubr.cilhs del Oriente. Bl graci080 jiro de sU~ frases la pureza d6U4ifmn,Ia espiri,tualidad de los eoneepto8 1 laar~.nfll dt'l conjunto, hacen que 8uset!lldro8 ostenten"launimacion, la vidtl, el seutimiellto enjendrando en el que los contl'!m~llI, una gJ8~ e ifldeJlllihle simpntia. hácia F.lla, sImpatía ~U8, Oulúa. cntre el amor i!tl amistad. ,,' en los prados. " En sus escritos le muestra, coa e.videncill. la ,tierna lolieitud de li~ aJ~ c'l~dOrOSIl I amante, por la educal:loa -, 11\JllVe?t;j~ i SUMob~a8 li~erarl81 o.teI\~ tan su Jelllo dulce I apaCible, así ~' ~IJ cllráder bondaclogO, que pudiera cOnr p'\farse a la fúenteci:la que feéuneel prad,', slIII'icando el mUs~ U8I.plaía_ fe 8US playas para refrescarlas 1 emWlect'rlas, El ~enti~iento de ternura que 1•• do- ' min,8 pollr1& espresars8, repitien40 a su Idolo: " . Pp.ro alma, mi a, 1 Qué tengo de eontarte Si t'staB'l!~ida , 11 donde 1!8 halla l'e¡¡te.entl1da la tel'nu •••.del amor maternal con tal dulzura i vidad, qlle hace conmover el ooruoat. obliga al que pretende retratar ese-~' timiento, a lanzar el pincel léjos de .1; come inhábil i atrevido en el intebtO, .ua¡.:., ,~pesar del buen éxito que be obteni- d}l,l presentar al ¡KIltlicó los tres boce· ~. ,he,di1!tltiadoi al-ttazareltmarto, .r•• ~~ de mi. ·lhíbiUdaGe.,.n .•l:art'l Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia t08~ &_- EREBO.-SUS PRODUCCIONES Jl'arnalO. LlTEi\AJUAS. ".., ~ -_.--~_-JI cion81 han producido la melodía. de mis cantales. Ha sido rf!compensado mi trabajo con QUINTO BOCBTO. 'USUra: felicilaciones, aplauso", en encomios, merecldo~ solamente por el ver. Naturalidad en lanarracion'id:c.IfA dadero arti.ta, se me han prodig~do por una gran parte de las personas que han ménos de las galas del lenguaje que de contemplado 108 retrlll08 qua he exhibi- la enctitud de la semejanza en SU:f CU.do, hllllandó en ell08 la Ilem!'janza que droi de costumbres, sin que por eso cael pinlordesea que sns cuadros teugan rezcan sus ellcritos de un adorno,l!encitlo i brillante, hai imájenes vivas ensUí Con el orijinal. . descripciollltll ; en verso espreslf el pen •• Creo, pues, haber obtenido Un gran samiento en frases incompletas pero lo trlunfi), e/l el ltrte enc&ntador, o por lo deja adivinar; lo que indica mas talento méno9 me han hecho formar esa ilusion que estudio. Pasa de un asuuto a otro algunas almasjf'nerosas. ¿ No debo esintempestivamente, como el niño que tar satisfecho 7 Pero 1I0, no es esta deja de repente un juguete por otro que la palabra' propia j seria una vanidad le parece mllS lucieQte. En todas Sl1s usarla : satisfecho no, oontento j por 101i produceionaa S8 traduce la candidez d, repetidos aplausos que en realidad DO su alma, su /lfecto a la literatura i •• merecen mis obras, pero que estimo i amor a la virtud, i ostenta en ellal que doi mil gracias por ellos. su cuna fué «,rrullada por los céfiros que Es la ocaaion de cspresar aquí tam- acariciaron la del sabio i poeta inmortll bien mi reconocimiento i mi gratilud II Francisco José de Cáldas. lo. bondadosos Editores de El RocÍb por la prodigalidad de elojios que en la introduccion 8 las" Produccione! Iite• raria.,ue Erebo" me hacen, Ilevándoios Jl'arnalo. huta' la e:ujeracion de un apasionado, de un visionario. Humildement!' confieso SJlSTO BOCETO. que no soi acreedor a ellos; i lo confieso, no por modestia, sino por la conviccion En el átrio del templo del Dios del que me asiste de que ese bello juhon me cristinismo se vé un álljel, de pié apoVieDu demasiado ancho, o hublando con yando una de sus manos 80bre una lira mu' e8&ctitlJd, 8b~0lutamenle no me aparejada con sus cuerdas de oro, i en 8ienta ; con él me veo verdadernmente la otra tiene su'pendida e~alto una guir. disfrazado. Apesa!' deeato, repito, doi nalda de inmortales. Es el ánjel del Ja. mies6spre¡;ivas gracias a mis jenero- misticismo que espera a la poetisa de los _ 108 favorecedores i les suplico me permisterioS sacros para ornar sus sienes ~ mitan deponer la guirnalda que me a la dulce cantora de h cruz, conmemoGfrecen, a los piés de nnestras ilustres rlUldo la epopeya del Calvario, para eSéritoras ooJombi:¡nas, ánjdes de amor, presentarle en ovacion la corona dC!la de ternura i de armonh que riegan i inmortalidad. alfombran de florelF":e1linuosocamino 1 18poetisa es esa hija de las musas de la vidll dlll hombre. El obscquio es que entona con dulzúra himnos de con•.• .precioso i merecido por ellas, sí, por las suelo para el mundo i cánticos de adocélebros obreras quc están tejiendo, con lacion para el Supremo. ¿ Aun no la las producciones de su jenio, el brocado c1moceis, lectores mios? Rejlstrad las de oro i perlas que ha de realzar la belle. pl\jiuu ,de nuestra literatura. i la hallaza de las pájinas de la literatura patria. reis en,donde resa.lten la sublimidad ~ Es a e1l811 a quienes pertenece la bellílos pensamient.osj la eoncatenaoi;mde ¡nirnalda, puelto que IUS iDspira- las idea. i Ja elocueacia .in a~lq .'ma Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~~~ EBEBO.-SUS_~ROJWCCIONES Ja hall.re!s, _dOnde-veais dibuj.dll• las imájene.deliunOr,de,lafe ide la ~Jleranza de una alma orí.lian., ,con e15u8\'e i grato colorido de la naturalidad. Cuando leais los himnos relijio~os de nU8.tra. poetilu, -deteneos al pllrcibir el perfume de incienso i mirra que oircunda loa altares del Santo LITERARIAS. Nos- parece ~aa sabroso, Que si fuera regalado. Es que naciendo con ella, Nurostn) I'alernlll cadUo, Las contemp1am01!. tan bella. . Cual la sonrísa del niño de los SAntos i la haJlarei.de hinojo!! atizando la pira queJo e1bala. Ella ha conseguido ataviar a la. preciosAs hijas de su jenio, a sus poesilU', con el lujo que usaron en 8US obras los memorables escritotes Chatel\ubriand i Fenelon, encadenando el brillo i la beJ/eza a la graciosa 8encillez. Al rimar 8US pensamientos, parece que se bubiera fijado con suma atendon, con esqui sito ¡delicado eamero en la cadenoia. moduJ/lcio.D. i elevado tono, A quien le damos el sér. Las amamos con ternura 1 las llegamos a ver Cual si fueran nuestra hecbura. Habltlndo con propiedad, Son la sE'gunda familia N aciendo en nuestra heredad, Vivas por nUe8.tra. Y¡jilia. A los ojos de la ciencia Son aéres organizados, 1 sabe Dios si conciencia que elleetor habia de darlas para producir la armonía que arroba el alma. SUA qurojas baeen brotar lágrimas i sus Tienen de que 80n dotados L4gri~s quebrantan corazones; siempre al compas de su melodioso laud. Sus cantos Bon el himno de esperanu, que hace brillar el cielo del porvenir en la eterl\idad del espíritu. De ese soplo cele.slial Que al univeno viviente Coneedió como fanal Eterno, el Omnipot61:Ue ; Porque es lal la analojill Ganas IDstruCtlv8S. Que tienen con nuestro Que ninguno negaria Dirljidu a mi hijo Nicohls. QUITA. Que siempre se ven nacer, Que asimilan las 8ustanciu pRIMBRA. Arropiadas ¿Sabea 1 letal residiendo al vivir, Que segun las circunstancias Pueden gozar o sufirir. En Veneoja todavía, Las nóches paso leyend~ Cultivo el campo de dia. Que en sus amores propagaD La especie en la misma luerte La. planta. bacen la vida Placenlera; y.murosa ; L~ politica se olyida, Que en verdad es enojosa. Están Íl nueslro servioio, Gracia. a la Providencia. i sér, 1tambien tributo pagan Al imperio de la muerte. 1/ el No ha~ visto il(ié.ner la mano En la púdica mimosa, Cómo buyendo del profano Plega su rama, enojosa? A su benéfico auspicio Debemos núestra existencia. Prvíale a la clavellina Esa luz del sol hermoso t yecáa como se inclina Hácia el raY9,lumioQlc,J Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia E1\lmO.-SUS Pl\ODUCCI01'4I&Ll'l'BAlllAa~ U<t ..•..•..'"""~~-"'-~~~-:.--.._~~~~~~~..,.....~~ Qile penetra eJ:llu·prilion. Este otpitul~ tiene parmiray. 18i en ésta permanece, ". De.tI. m08tl'útecOR\llSidad, SelilJJit~ ~11espl108ion. Cier~, ve,ídica, eoh nuestrom~ I síí tallo languidece. De ser-viviente, si afinidad • . El mar espléndido de iU verdura Asi conio el prisionero, Que tiene un cielo por pnbeHon, Sionte la necesidad Los bellos iris de SU!! corolas, De ~e don tan heohicero Mai bien merecen observaeiOll. Que'lliimllmos libertad. en , ErlsusfiJncio~es dtlllell: 'L1\8 lÍltsnial\ flierz8sno vemol Parecidas,J6i no ;guales A las que tambieu poseemos? ¿ No Se D,l.Itren por ab8orcion, Cil'c~14'un líquido en ellas, ·'tienen IIU traspira.cion, 1 entre BUS corolas bellas Vellos i glándll}ail, mameloncitos Para nutrino por absoryion i Poder fllástico, fuerVo espullllva j 1 en los dO.~i!lexll" tlJ(lliDa~ - El misterio Ocuftaehoplo Con el maulo Sobre el cáliz 1'&5 an6loglll estructqra Todas..las philtta. al alllm.l 1 Si$tema orgánico, célula!!, vasO&¡ Fibra~, tejidos, fluido vital) Sl\nt.a, prolffica. poblando el mundo del amor divino, del pudor, nectarino. De polo a polo) con majestad 1 El ~an Artlfice mareó la patria ¡ Cada familia tiene heredad: Sueño, .¡jilia escreelone!l, Enfermedades, salUd, Laa cijverllas I/sc!recionea, Ancianidad, juventud, Con el barómetre vemos I•• lhlfa De cada zona de habitaclon. Por eso el lªbllnoJ jamas la tierra Ve del naranjo por 8U mansion ; Todo pone en e!idencia Su vida i animacion A~ll.ue te~g"n l. c~rencia I)j, ~·pt'OIJra trulaclon. [las acuáticas pierden la vida Sobre la arena dliltarrapl1ult Como las tórtolas de nuestros campos, Sobre la nie-ve rncrlr &e ven. Sospendo aquí a mi peSllr Esta. coasiooraciones Para laabl1lrte del hogar, M1 paloma i 1M pichones. En la bot4nlOá, ve laa fuileioDe. Del organismo 11.1"If'jetal En todo id~nth~"s, mui Ilemejan\u 'A las que impulsan alanimal .•. ., ..:..",,¿ OBSBltV.LCIONIlIl mON .. SQ~BE LA ilfTIMA B:\1TIUIl LOS VEJETALEIl RELA- 1 LOS ANUULBS. '"l Viste mi epístola del ·m.es palaeo }fui bien ; en Blh, pido ateneioD : mi prOp6'ilo~~_U~.rt.rata,",q .. De la preeio ••. - .. ¡Oli•• .. - . Las leyés quimicas obran lo mismo Sobre los órgano8 da ámtM>a a dos : Leyes enérjicas) aablall, eterna" ComO emlUladp del miamo.- Dioa : ,. 4~J;,8BGUMIl.l. .E. •., ' ? Amboa "nison08, elahorando !\.cido8) gOOlAll, aeo" • ., 8a., llesinas, álcaU., sal•• ¡ceras, Grasas ¡leche i ~ljlljJOS ma •• Contempla .11í*llta de nu••• Aeto llamado. reaplraoioa.;' 1&., .-: ' . Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. .-'....,..~.--.....r,.r-..""-~,r-..r-....r_..,; ....~~,/~.-:.I' ..... ~~ 'Del aire, oxijeno toma i consume, Exhalando ácido, ~as de carbono I I I El gas carbónico Todas las plantas l\fiéntras oxíjeno Emite sU acto de lo absorben todas, por nutricion, constantemente espiracion. Así recíproco servicio se hace Entre la planta i el animal: Aquella odjeno le emite, 1 e~te Da gas carbonico al vejeta\. El fluido eléctric() circula en amuos, Contribuyendo con el calor A los fenómen.os que en su existencia Ostentan "ida, fuerza, vigor. I1ai mas, la atmósfera, el agua, el aire, La lluvia, el viento, la luz del sol, La lumbre páliu:l del alha luna, Hasta los tintes del arrebol, t1 t ..._.""'--'-......r~~.~~ Así la América la patria mia ' Adoro: es ella rniSiJmo bien, 1 juzgo cándidos n lus-queopinan -. Que allende el Nilo, fuera el Eden. I El lujo asiático con sus diamantes, Púrptlra i perla~, ¿ puede igualar Al lujo eSjllóndido de nuestr08 bosques 11 Donde se siente el alma ensanchar? l' I ¡ Donde aromático se aspira el aire ; 1 dulce brisa miliga el sol; , En donde el céfiro vuela dulcísimo De las palmeras al ab'\bol ? Donde benéfica la De enero a enero Donde sin nú'mero Ornan el {¡njel de primavera fijó su pié ; de gayas flores amor i fé, 1 rayos vívidos del dios del inca Doran los frutos para el festin , 1 estrellas fuljidlls vierten rocto ¿ No son un cúmulo de ajentes que obran i Desde los tronos del serafin ? Con gran influencia sobre la accion Del reino orgánico, siendo sohre ámbos Aunque vil iltomo, desde mi albergue De hinojos alzo con mi laud, , Mui semejante la intervcndon ? Mi pobre cántico hasta los cielos' ¿ No sientes plácidas tus senStlCiulleS En humilde himno de gratitud. Entre las ~elvas al penetrar 1 en el espíritu un relijioso, Por este ruslico, precioso campo Santo, respeto preponderar 1 Que Vios me diera por su bondad, Vestido de árboles ¡enredaderas, Es que simpáticas inspiraciones, En pleno goce de libertad. Ha:i en )os sÓres de un mismo sér, 1 siendo homólogos los componentes L seré esplícito : cuando fenezca Fuerza atractiva deben tener. Cuando el triuuto pague al morir, ' Quiero el depÓsito de mis despojos ~ Busca solícito los elementos 8ntre la selva, sin omitir Que consliluyen sU formacion Dará el.aná~is¡s de ambos, oxíjeno, Que allá en mi túmulo mis nietecilIos Azoe, h¡dróJello i en fin, carbono Rieguen mil flores soure mis piés I que, por ánjeles de gua~da pongan ¿ Ya ves? son intimas las relaciones Saúz, acacias, mirto i cipies. Que el hombre tiene con el verjel, Con esos árboles a los que estrellas El ,mismo cielo da por dosel. CAltTA. Tt:¡H;EllA. -,N aturalisimo es que gocemos, Al ver las plantú, grato placer 1 sentir nlÍsticas inspiraciones, Porque, 'otiftn, somos sér de su sér. EL FUEGO, Al LA LUZ 1 EL .4GU"f. En las horas matutinas yer mi verje!, mi campo Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~REBO.-SUS 112 - •••• --- ••••••• -- __ J'W PRODUCCIONES LiTERARIAS. '""'- ••• -~- Que llamo yo mi V enecia Por hallarse circundado De las aguas cristalinas Que lo acarician esdamo : " i Oh ! si Nicolas vÍl'iera Cerca a mi hogar contempland() La helleza de 109 bosques, La verdura de los pradoi', ,El murmullo de las fuentes, Lali caricias de 109 rayos De la luz encantadora QueilU1TJina los collado!!, gn las horas matutinas El gozara contemplando La beldad del panorama 1la esplendidez del cuadro. Yo go·zllra como padre Doble placer j i mis labios :Emitieran eSJlrosivos Alabanllas esplicándole Como 50 IlUeblnll lo!' mares 1 la tierra i el e8~acio, De luz, de "ida, de espíritu, 1rindiéramos cntrO tímbos Las gracias al Sér Supremo, Las bellezas admi,'aIiJo. " 1 para calmar la pena De la ausencill, mi quebrantó, En las horas matutinas Escribir hc ml'ditado, Cartas lJue reemplacen siempre Las lecciones de mi, labios. Ésta será la tercera Que esclibo en veinte de ma)'o trataré sobre el fuego, El agua i la luz. Al grano. r Bien sabes que reputa han' Allá, en los tielilpos de antaño, Al fuego como elemento, Éntre los únicos cuatro Que los físicos hallaban En la naturo; 1b~mando Todos los clierp6s del mundo, En lo que se equi\'ocaron, Pues que ;10 son elelllt'ntos De la materia. Observamos Que el agna, la tierra, el aire, Son compuestos. I es probado Que los simples o elementos Pa!nn de scsenta i cuatro, Segun hoi los clasifican A Igunos químicos sabios. J'W __ Ir I1 I ••••••• _- __~ -JO-_ •••••~ ••• - ••••••• __ l\las es posible que sea Uno solo, sinembargo, El elemento materia Que vemos de modo8 varios. Si el luego no es elemento, i. Será compuesto? Afirmamo$Que es un fluido imponrJerable. Hni conceptos encontrados: Uunos dicen, que es,la vida: Otros que ajenteiiJmediato: Otros que e9 causa primera Del movimiento ordinario: Otros que es un desarrollo De electricidad, caUSado Por el roce de los cuerpos O frotacion de los átomos; J muchos estan en duda De si el calor enunciado Es causa· del fluido eléctric() O su efecto necesario. r. Juzgas la luz, consecuencia Del calórico? ¿ Es acaso Independiente del fuego? ¿ Necesitarán sus rayos :Materia para ostentatS~ Los cuerpos iluminando? Esto último presumimos Sino es que así lo probamos~ El fuego, o bien, el calórico, L" electricidad, el rayo, El magnetismo, la vida, La afinidad, el orgasmo, Gra\'itacion, galvanismo I luz, propiamente hablando, Son las modificaciones Del gran fluido elementario ; Ese fluido primitÍ\'o, Universal, del espacÍo, Que obra <;obre la mllteria~ • Como sjente soberano, Ostenta distintas faees Segun es modificado. Ese poderoso ajente, Como químico i mecánico, Mantiene en union constanto El universo j lo creado En la inmensidad de mundos Que jiran en el espacio. Voi a contarte bna historia O cuento; que no hace al caso Lo que fuere ; lo qne imporfa Ea sU co1ltenido liaDO. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia '" ~ - EREBO.-SUS -- PRODUCCIONES LITERARIAS. la Dicen que lu; buscaba Vidrios o cl'i~ales claros Para solazarse en ellos Pero no pudo encontrarlot, Porque el hombre todavio. Ignoraba que mezclando AIÍlminn, cal ¡arena Sometiéndolas un .tanto Al fuego hasta el calor r'/)jo, Le resultaba el vidriado. Que entónccs, volvio sus oJoos A las fuentes i a los lagos, Se enamoró de las ondus 1 lanzo Cn ellas sus rayos 1 esclamó : -¡lreeiosas an-uas, ¿ Cuál fué tu oríjen, i cu~ndo Aparecisteis al mundo? I las aguas contestaron: Con murmullo, sonriendo, Nuestro orijan reoordllm08; Éramos ántes, dos ga>es En la atmósfera val!;nndo, Uno que llaman hidrójeno, Otro oxijeno llamado i Nos unimos: el hirlrójeno En voh)men otro tanto, El doble que 01 del oxíjeno I en combinacion quedamos Con existencia distinta, J' Diverso cuerpo lOrmando, En la unian interviniendo, Segun hemos b arronta d o, El fuego, nuestro enemigo, Que en todo mete la mano. Pero el tiempo en que esto fuera, Lo tenemos olvidado, Tan solo hacemos memoria De que, ántes de hallar de@canso En el seno de la tierra, Estábamos meditando Sobre Un locho que birviera De quietud l\ nuestros brnzoll Era el fuego, el absoluto--Pen~adlo. Duefio del globo terrnquf?o Hnsta que desesperada!, La guerra le declaramos. Obtuvim0S la victoria 1 al fin hemos descansado; Oprimiendo al enemigo En el hondo subterráneo Que se h.alla boj? la costra Oegramto que tormamos ""~---",,,- 113 -....-.~ Para tener bien seguro Prisionero al bribonazo. El soberbio, pretencioso Siempre, intenta sojuzgarnoJ : I Sacúdese cn Sus furores 1\ Con esfuerzo cstraordinario I es tan grandll su potencia Que mueve nuestros EstadO". \ !\luchas veces se .:omplace, 1 El terreno dislocando, '1 Destruyendo l~s montañas, ' I,!, Hundiendo a vece~ 1051 l anos. \; I bien i dinos tú, ¿ quién eres Que tl5nstun lujoso manto? ¡f Tu patri;t ,;crá distanl!', ! Dino;;, ¿ vieneR de los Rstros ~ Quédate nqui, con nosotras; Te llevaremos en brazM, por enlre flore, i musgo O si quieres, por los prados, 1 cuando te !legue el sueño, Con dulzura te arrullamos. El céfiro que nos bes3, Sera el (lnjel eltl tu halago 1 el trovador qUfJ nos canta, Será tu sumiso esclavo. Del enemigo no temaS El mal porque está encerrado. \ Por morada te ofrecemos, \1 1 Los magnllicos palacios Guarnecidos ele corales 1,\ ¡I 1 de perlas incrustados, Ocultos a las miradas De 103 mí¡¡e¡:os aVaros. Rr.inarás, como en los cielos, En los mares, en los lagos, En las ¡1!Cnles, cn los rios, En las lluvias i nevauos Que componen nuestro imperio, Este imperio te brindamos. ¿, Podrá.s decimos, ahora, Cuál fiH~ tu cuna ? l' \' 11 !I\" \' '1, ! I \ 1\ I¡Existo 1 11 11 ;\ :I 1 ¡¡ : ¡ I1 en el universo. Los cielos iluminando, 80i In reina de los mllndo~ Qne lllillnn en el espnoio ; 1 el mi,rnn fllrgo !lIe ellrÍol Cua I mensajera-- --¿ El tirano? '1.'(1 hurlas; porlluc allrhi$ffiO Ha tiempo lo condenamo9. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia i t.( . -. '. ": ~ . 1; ~ 1 .', . ~.:: ~ ~; ~. EREBO.~SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. -,..".---- .•• -••. ---"'J--,..". "'J_.•.- -.•• -_-..._"'- Es imposible que un liojel Puoda servirle de enviado. Si fueras su mensajera, No estuvieras retozando Con nuestras perlas preciosas Que de la espuma formamos En la cascada, en el rio, En la ondulacion del lago 1 con las gotas que al aire l<~nnpores levantamos ,Donde fijas los colores Que ostentas en forma de arco. Ni de consentir seria En nuestro seno tus rayo~. P 01' las ofertas pl'ec:iosas, Yo debo las gracias daros. BurJasjnmasacostumbro Porque si a Veces me plazco En ser fuente de ilusiones 1 algunas "ec 's de engaño, Va en 11\ ilmion el deleite J el)'/a apariencia lo claro. .No me conoceis; la burla l'eltenece a los humanos. La mision fjue desempeño, Es de DioQ. Yo __ ~.soi su manto. __ Desde el hombre hastaJo oruga, Me debeo amor. Pensadlo; Virtud j gloria; sahedlo. Son deudoralJ a mi lampo Las gracias i la belleza . Que forman el dulce encantoDe /05 dos Eeíos que buscan El placer unilicándosl', Todos los sél'es rrciLen El inBujo d'.l mis raJos : Obro sobre ellos i ejerzo Un poder v{ridoi májieo. Notad, como prueba de esto Lo que pocos llan uotado : En la retiua, en un punto i lmper~eptible,~ eocanto ,1 MaraVIlloso PrOlrntco, La inménsidlld estampando Con sus estrellas j soles; 11 1,os cielos mismos; notadlo. I I! Ij Ese punto, diminuto, Recibe el mundo; i mis rayos Tien~n la milJiou SUprl'Ola, Admirable,-dé estamparlo_ .•• -.... -__"',.••_•-"" •.__ .... _"'_..._".... ,,-_ ••.__ Los bosques i las colinas 1los valles i las prados, Me deben toda hermosura 1 esplendidez de sus campos; 1 las fiores sus matices; 1 sus reflejos el mármol; 1 su brillo los metales; 1 el viso..atornascolado, Lall cándidas mariposas; 1 sus colores el pavo 1 ese siu número de aves Que en sus plumajes, Ilevandoc Todas Ins tintas del iri~, Enamoran con su canto: 1 \'osotras, i la tierra, El cielo, el inmenso espacio, El universo infinito . _ ¿ No lo veis todo, brillando? La mis ion que desempeño, Es de Dios. Yo soi su lIIauto. 1 1 :1 !¡ 1: Las aguas, hondo silencio, Miéntras hablaba, guardaron, Dijeron luego: ~UnB diosa Eres. Todas te juramos Obedecerte rendidas. ¿ Aceptas nuestro reinado? 1 tan splo pedimo81 Que vijil~.,comG \10 áti08, Sobre el pérfido-enemiga Que, intf'ntara evaporarnos ; Sobre el fu('go _ -1 Sobre. el fuego t ¿ Sabcis que elltaisdelirando ? Blasfemaisj él es mi padre. -¡ Tu padro 1 , " 1 se levantaron J",ss aguas en cres.pas olas. En.torrentes, en chubllSCCS, En torbellinos terribles 1 furiosas se enlurbiaroo. Se quedó la luz confusa 1 se les fué retirando Apacible, silenciosa 1 débil Mcia 1'1 ocaso. Mas luego que suspendieron De las iras los amagos,_ 1 que se vieron tranquilas Las aguas, en sus Estados, V olvió la luz a 188 ondas Con sus echiceros rayos. te Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia --- ---------.-"""--""" EREBO.-SUS - -'" .--' OARTA. OUARTA.. \ FlJlI/lZ.43 FU/CAN 1IS PRODUCCIONES ttl'EKARIAS. •...•. /lf.4TUR.4LIl3. Entraron en armisticio, Segun dice la leyenda, 1 dÍticutieron el pacto Las IIguas ila luz bella. Dijo Ia luz con dulzura: -.! Por qué la ins'ana tormenta? ¿ Por qué el turhion i el despecho (Jon la hija de las estrl'lIas ? He venido a i1uminaros Con la antorcha de la ciencia, Os suplico nlO escucheis Apacibles i sel·ena~. !tIe habei$ tratado con ira 1 me he retirado inquieta, No por mí, sí por vosotras Que eclipsabais la belleza De las límpidas corrientes 1de la espuma de perlas. Las iras i la locura SOl! dos hermanas jcmelas Que perder hacen el juicio: Hacen proceder a ciegas, Mas no sUJ>ongais os culpe ¡'ues habitaís en la tierra En donde iras i locura Son enfermedades Viejas, 1 para eacnparse de ámbas Se necesita esperiencia. Las aguas sus rizos bellos Desplegaron hechiceras, 1. l'I I II ....""-"" ..•.•..... 'Reflejaba de los cielos La majestad i belleza. Las ti ntas de rosa, nácar 1 Carmin, oro, azul, violeta De las nubes de la aurora,_ Dibujábanse en aquella. Las aguas con regocijo, En ondulaciones lentas Empezaron a moverse !\ I ver los cielos en ellas. Alzaron plácido auullo En lá superficie estcnsa, Indicando que su intento, Adormir 1\ la luz era. La luz dijo; - -Jenerosas, ¿ Podris escuchar atentas? -Habla, linda seductora, Habla, dinos lo que piensas. -Para que formeis uu juicio· Recto, como se desea, 'fenerlo·cuando S'e trata De conocer la existencia, V oi a mostraro. tos leyes Quo rijen n la materia, Leyes que con certidumbre Podemos l1amarlars fuezas, porque a su imf'ulso se mueve Todo lo que nos rodea. La de cohesian que liga. MoléCr!las con moléculas Es en e:ecto admirable, 1 sin duda, la ¡Himera : 1 dijeron; Une las partes que tienen l,a misma naturaleza -Magll hermOSA, Olvidemos la querella; Has decendido del ciclo,'" Escucharemos tus nuevas. Mas dinos 4lftes, ¿ razones Tendremos para temllrJas :> -Ninguna, pues Dios benigno Jamas causa lIIal ui pena; El dolor es accidente Estraño a naturaleza; Él proviene de infi-acciolles De las leyes sempiternas Que rijen al reino orgánico Co~stituyendo la esenCia. A viró la luz sus rayos 1 sobre ta mar inmensa De cada uno de los simplos O elementos. Mas, la fuerza De afinidad es la que uno Las partes heterojéneas O diversos elemenlos Formando sllstancias nuevas, Como el aire que eSJiompuesto Por Lo union intima"i neta Del oxijcno i azoe En proporciones diversas. Así el fósforo, el azufre, El potacio estad ntenlas : l~l bromo, el calcio, el estroncio, El zinc i mas de sesenla Elementos conocidos 1observados por la ciencia, 1, Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 118 EREBO'--SUS PRODUCCIONES UTERARIAS. ~Unidos unos·con otros, .Siempre en proporciones ~ierta9 1constantes, constituyen Los compup.stos que presentan Propiedades diferentes De las de los simples (lue entra~ En su furmacio/l. Tomemos UIl otro ejemplo: la g¡'eda, Es un comFuesto de o.xíjeno C~rbQn i cal; es dIversa . De los simples que la furmao, Es· una sustancia nueva. La cornbinacíoll formada Por varios sirnples, prcsellla. - Por resultados, compuestos De una otra naturaleza. El acto de unipn se llama : ~mbinacwn, es di\'ersa De la union Gue designamos Con esta palabra: mezcla. La combiflacion produce Unas corrientes el~ctricas Que desarrollan calórico; .A veces presido en elb. Iluminando aquel acto De formacion verdadera: -~¿ El cal6rko no es fuego 1 -Tal es su naturaleza; Tiene diferentes grados De intensidad: su influencIa Es poderosa en e I orbe; En todo cuerpo penetra. De la cohesion destruye (Segun el grado), la fuerza, Puede convertir los sólidos En liquidos su potencia; 1los líquidos en gaocs. -Es In verdad, moga bella; Jénio del mal es, por cierto i Siempre sin piedad OStenta, Sel' enemigo de todo; 'De todo lo ~Qe. penetro, Oonvierte elfi.amo i cenizas, En vapores en paVezas Lo que abrasa despiadado. Ménos temible es In fiera: La destruccioll i la muerte Son entro sus llamas fiesla~ ... ..•..•. Hai pasion en vuestros JUICIO!! Basta para 8U defen~a Reconocer que es ")ente Indispensable --~- en la esfera Para formar cuanto muevc, Para moVer cuanto crea. Sin él 'f'osotrae seríais Condenadas a la inercia, Formando masas inmo\:>les De hielo sobre la tierra I puede ser que ni hiel¡¡ Fuerois, por que en él se encuentr.) Esa fluidez prodijiosa De que gozais, aguas bellas, Se la debeis: todo cuerpO Lo contiene en sus mol6culuS. Sin él aún no se concibo La vida, el sér, la existencia. ¿ Sabeis? no destruye el fuego Aunque tal.08 lo parezco, . Pues no hal cuerpos de&truchbles Dios a la naturalezl\ Puso el sello de infinita, Es decir, que la hizo eterna; El fuego los modifica En la forma, no en la esencia . Para poder COllvcncer05 Os prosentaré una prueba -. Mirad i oxíjeno, hidr(\jcDo 1carbono, ion materias Elementales o·simple8 De propiedades di ver81lS ; Estos tres cnerpos unidos En combinncion completa, En proporciones constantes, F/;rman, en verdad, la esencia De los !!él'es vcjetllles. 11 ., Elanáli8is lo enseñn. Si lanzamos a las llamas U n pedazo de madera, Recojiendo los prouuctos De la combustion, se encuentra Cal'bono, oxijeno, hidrójeno ; Elementos de la lelia, En las mismas cantidades De que se hallaba (',()~pue8t¡\ ; Ademas otras sustancms Absorbidas de la tierrn, Por ejemplo, algunas sales De potasa, sosa, etcétera. Luego no destruye el fuego: Es sU mision verdadera, . Cambiar la forma a los cuerpos Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia • EREBO.-SUSPRODUCCIONES _ ••• •• __ ,,-•••-"'..••• _"'''" __ .••. ..r'''''''_'''''" •••• __,..-.. __ .••. _'''__ - •••• _~•••.••. __ DanQo vida a In materia En union de otr08 ajentes Que hai en la naturaleza.Las aguns por un momento Quedaron como suspensas, Ent6nces la. luz vest1a Las ondas de azul violeta 1 dibujaba su manto Dll caprichosas bellezas, lmprimióndole la imájen Del mundo de SUB riberas. .Al fin dijeron las aguas: -Perla de ofir, luz espléndida, A tus luminosos rayos, Dinos, i quién se resistiera? Nos has descorrido el \'elo, Mus una duda 1I0S queda •.•••• -Hablad que soi decidida Amiga de In franqueza. -Es evidente que el fuego 1'I odestruye, la .ma~eria, I era •••• ¿ a VI ad 1 ese sop ,) p DE!\ldo po.rl!\IPro\"idencia, espíritu, o noble De lo que existe en 11). tierra, Esa emaMcion fecunda En prodijios i bellezas ¿ No se estinglle con el fuego P ¿ No se destruye '1 ¿ no cesa? -Os he dicho, no hace mucho, Hablando de la materia, Que no hai cuerpos destructibles, Que esencialmente es ('tema. i. Es posihle que juzguP-Ís Que el espíritu fenozca ~ El calórico, yo misma, La electricidad, ¿ pudieraÍ3 Concebir como estiDguidos Solo porque la materia Cambii\ de formas? El alma. Es inmortal, es eterna. Mas difícil es formarse De la n'ida alguna idea Que, concebir en la mente La eternidad verdadera. Es en verdad imposible Cóncebir c6mo la esencia De los séres, lo mas noble Del mundo desaparezca. ¿ Imajinar no seria Que es la vida una quimera, Juzgando de Dios las obras C' 1 117 LITERARIAS. ..•••.•• -,..--'''-,..'''--••• ..r.•• ..-•••,,-"'----""'" ••••••• - •••.••. --- ••• - •.•• ~ Defectuosas o incompletas l' Ved hasta dónde conducll El error o la apariencia. Mas, lo Gue llamamos muerte, No es un mal como se picnsa t Es pasar ¡\ un otro estado, 1', Es un cambio de existencia, Pue~ la muerte/es el principio i De otra vida. Forma nueva Reciben los elementos. Es la muerte la gran fiesta Permanente de los mundos, En que todo reienera. -Sabias. mui sabi:,s Einduda Son las leves o las fuerzus Que constituyen el órdcn De toda naturaleza, Son de juzgarse infalibles Pero ¿ escepciones no llevan i' -~iDgllna, son absolutas. ¡ -UH~i u n.a.especiede~ la tlierrB, n ser VIViente,a mira)1 e, ,\ Que se divierte condollas; Las buria o las mo iGcn 1 parC'Celas gobierna. _j Oh! ninguno: es imposible -Puede ser que la apariencia E ngañe, peJ'o _ -Su nombre! -No lo sabemos. -Las señas 1 I -Es nn sér intelijente 1 Superior a los que pueblan La superficie del globo. " Es grande por sus empresas Temerarias muchas veces. Ma~, su estatura es pequeiia i Bus ojos son los del lince 1 como espada s:llengua : Es el tipo del orgullo; El mas audaz en la esfera; Domina como supremo 1 de todo se nprovecha.: Surca sin temor las ondas Que levantamos inqtaetRs 1 no le intimidan rayos, :Ki el furor de las tormentas; En estos hondos abismos Cuando le plat'e penetra 1 eleva 6US pretensiones Mas allá de las estrellas. -Basta, no mas, lo conozco j \\ 11 I I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS HS PRQDUGCION~S .UTERARIAS ~'-~~~~_-...-r"".\..'-"-" He sido su prisionem En una cámara oscurt\Los Que el nombre de Dagueru lIeya. A vece. con mis colores Como niño se recrea; Sobre 41 mis esplicaciones Os haré para otra fecha, ' Pues, ya Se ve como gasa El manto de las tinieblas. Me voi al otro emisferío, 1 B brillar a las estrellas Miéntrl\s pasa aquí la noche O la sombra de la tierra. Adioll, aguas jenerosas, Dormid tranquilas, serenas. La luz desapareciendo Dejó las aguas inquietas En o9curidad proful\dá 1 'siienciosa tristeza. G_-\RTA QUINTA. IUPERIORIDAD DEr, HO!JBRE SOBRE LOS S/iR¡;S DEL GLOnO. " Era el alba; los primeros Rayos de la luz del día Iluminaban el cielo Hácia el oriente, i venia n Los fulgores de la aurora, Decorando las campiñas; Las aguas estaban quietas EQ el lago, adormecidas, Murmur;\bau en las fuentes, En la mar se estremecian 1 se alzaban lentamente En perezo8as neblinas; En las flores.i en las hojas DeElizaban en gotitas Absorbiendo los perfumes 1 levantándose en brisas. Al ver que la luz en ellas POllóotra veZ)con sonrisa Dijeron: "=o. -Salud hermosa Virjen de los cielos hija 1 -Salud, aguas jenerosas, I Salud. agllas cristalinas, Que disipais las tinieblas Al aparecer el dia, _ I1 I I i I I 1 prodigais la existtJlícia, cncantos i sonrisas. -1 Cómo J ¿ nosotras? e acaso ;'¡o eres tú quien ilumina !I -Sin duda, pero por medio De la reflexion precisa" De mis rayos en el éter Donde os hallais estendidas En vapores iu\.jsibJes. -Pero_~u¿ cómo dar la vida? -Es la verdad i "&inVosotras ¿ Cómo se concebiría El organismo viviente, Funcionando? Es inaudita Ll intervencion, aguas hellas. De que gozais en la química, Sirviendo de disolvente Para obtener la union íntima De los simples o elementos. ' La mecánica seria Impotente sin vesotra~, Como imposihlc la fisica. Vuestra misioll en ]a tierra Es necesaria, precisa A las leyes permaner.tes, Que invariables os obligan A modificar los cuerpos, Que a la vez os modifican. ¿ No formais esos colosos De una pequeña semilla Diluyendo las sustancias De nUlricion que asimilan 't 1 al terminar su período ¿ No veis que ~e pulverizan Con solo ausentaras de ellos Por mucho qué se resistan? El sér mas prhilejiado, El hombre, el Sérqué deciais Que se burlaba de todo Hasta de llls leyes"mismas Que dictó Naturaleza, De vosotras necesita : Si abandonárais sus órganos Un momento, moriria. 1 de millones de séres, Que sobre este globo habitan. Es el mas intelijente, Sus obroslo testifican. PromeU, sobre él hablaros 1 cumplire ¿ lo querriaia ? -Sin duda, nUIJstrodeaeo Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Por oonocerlo, e~_pliqa .. Pues nos par.eca.wi4JOfteutQ•.... .", Pues bien, escuehlld~rIlDqu.ijaa. .I!.ol penetra los misterios . De la formacion COQllptC\l8 Que prelleDta la materia. l1as leyes que a esta guian. La electricidad, el fuego, MI. rayos, la fuerza misma Aprisiona entre IlUBmanos 1a servirle 10Bobliga. El dispone de 10BIlimplell A voluntad, los combina 1formando mil compuestos La naturaleza imita. Los cuerp08 org'.l.nizados Descompone i averigua De qu6 se encuentran comp\1e!ltos 1cuanto ve lo anali~a, Sin que al exámen esc.pe La mas pequeña parUcula : El penetra los abismos Con altivez, i escudriña Lo mas recóndito, ¡luego Su modo de lIer esplica. Produce nieve en el fuego; Saca de la nieve chispa 8 1el rayo de las tormentas Dirije a donde él indica. Con certeza -matemática Calcula. no ~~'.~iflna, Los varias revoluciones De los astros; la medida De cada esfera celeste Huta el tiempo determina. De todos 8US movimientos Con elactilud preQiila~ Vence todos, 108 obiltácrilQi Con firmesa i se aproxima Cada ves mas al pináculo De excelsa sabiduría. Para unificar lf¡.especie, El tiempo miIOJo_eli~ina Porque en algulloUJUnutoll A centenares de millas, Sus ideas, i pef18amienios, Fácilmente oomunica : El aoorta las distancias Para estrechal'en sus vías Las relacionessociaJea 1 vorolra. sois su ~ .... DlLndoleel vapor, la fnena i -. e '11 1 no está léjOlel dia Enlque muraH~.i~re •. 1 cordilleras, auprilitB, Elevándose glorioso A la rejion qua domina Con majestad, orgullOla, Velol, el águila altiva, . Viendo a sus plantas brillando Las diademas blanquecinas De las crestas de los Alpea 1 de la rejion andina : El progreso asi lo ofrece 1 la ciencia se lo indica. Mas, el mundo, en lo:futuro El alcanza con su vista 1 lo pasado conserva En la historia impresa, e~rita. Respecto de la. belleza, Es supremo como artista: Roproduce sobre lienzo . Los hechos, la historia misma, Los paisajes, las pasiones, El placer, la pOl's1a. Estatuarlo, los contornos Tan naturalos imita, La espresion de las facciones 1 las formas, son tan vivas, Que parece quo'gOZtlral\ De movimiento i de vida. No tiene rival 6U canto: Su dulce i tierna arJDonta, Solamente la remedan El ruiseñor i la mirla. Como poeta es el a1111a. El sentimiento, la vida El espíritu la esencia, El verbo, la idea misma Que nace i crece entre .flores Por los labial smitWa _ -¡ Admirable poderío! IEstupenda maravilla! • Ha cedido Dios al hombre La excelsa s~nía.L __. ¿ En un sér tali pimi~ Cabe mision tan divina jI -El cuerpo mui poco importa Hablando de fuerza viva ¡ Conoeeis do los insectos Aquel que llaman hormiga? Notad, pues en SU cabeza Que siendo tan pequeñitaComo un granito de arena,. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia t 18 EREBO.-:.SUS PROb'OOCIONES .UTBRARlAS. Dei concepcion de la vida, Rai la fuerzaTlitelljente, Hai raoiocinio, in-ventiva ; Ved como prueba patente Los paJacios que frabioan, La distribucion en ellos De los miembros de familia. Ved 109 puentes que levantan Injeniosa!. como activas ; 1notad sobre este punto. Que ántes de Tunel sabian Hacer puentes subterráneos Con esactitud precisa En la direccion a donde Les conviene i se encamiQan. 'Notad el órden que guardan En 5US marchas repetidas; El arreglo de sU hacienda; Su admirable policía i El acopio de los víveres Si el invierno se aproxima. L Todo esto no manifiesta. Que hai una potencia viva En un punto que no alcanza Casi a verse a simple vista? Así no hai por qué admirarse De ver al hombre en la cima De la escala de los Béres Del mismo globo que habita. Vostras ~ois sinembargó Necesarias, aguas lindas Para que el hombre se forme" Se desarrolle i exista; Porque aois int.ete!lantes En el campo de la vida En ese laboratorio De existencias infinitas, De bellezas, deprodijios, De enca.ntos'¡ de sonrisas, Gomo una parte integrant'e De la obra qua Dios anima _ -Si tú eres de Dios el manto, Nosotras la orla que brilla Como en anoW\'osot· pliegl1ea En el aire suspendidas. Así cuando tú despiertas Al primer fulgor del día, Tomamos brillo atjentado En las nubes blanquecinas ; Al 'Ver al sol en Oriente Tomamos las bellas tintas De rosa grana i armiiio E inspiramos la alegria : Como diamantes fu}guran Nuestras gotas cristalinas Del rocío de la mañana Sobre las alfombras vivas: Como alabastro esponemos N uestr-asnieves en las cimas De los montes de esmeralda Que coronan las campiñas: 1decoran nuestros mares, Lagos. rios i Cuentecilla., La esfera que i1uminais Acariciando benigna: l cuando el sol en ocaso Su fúljida faz reclina, Le preparamos un lecllo Que las bellezas eclipsa Del oro, de 108 topacios I de la purpura mi.ma. Reprodncen 1f1lestró8mtres' Del mundo la imÁjen vin, El cielo con sus estrellas, El sol, la luna i las chispas Que fulguran en el éter A distancias 6normisimal1, Como centros plalielarios En la estension infinita. IOh ! si fueramos eternB'S Guallo serás, luz dlvina _ -Os he dichó ~.lo'te~lto~' .L¡ ACllso lo ólridanats tJ ' Los elementos que forman La existencia, no terminan, Son eternos, perdurables; Solo las formas varian. Es en esas variaciones Que llL Omnipote'nC!abrilla Manteniendo el Umverso En eternal armonía. _j. La forma viene al acaso t O tienen reglas precisas Para formarse los sére<", Para unirse las partículas 1las moléculas toman Inclinaoion dirijida. Por una fuerza motora' t Son libres 1 o son movidas En direccioncs costl\ntes 11 el Eternas leyes las guian ! -Las formas son el efecto De cierta fuerza continua. Que obra aobre la materfa ;, Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia tU El\EBO.-SUS paOppCCIONE~ LITERA~lAS. _ ___ F -- U ne las parte&, activa, Combináudolas a veces En circunstanoiasprecis88 Para con8tUuireompue8tos ~ Es una fuerza impulsiva En diversas direcciones Reguladf\s, definidas. Mas claro: en las formaciones Hai cOOlltantesimetría, UD órden inalterable, Una precisi1>nartista; Allí S6 ve manifiesta La excelsa sabiduría. Al observar la matNia. En ese 8Cto,en esa liga, Asegurarse pudiera, Sin duda, que estaba viva. -Por qull pues, llamar ine tte La materia que no indica La estructura o el sistema Qué organizacion decifra 1 El movimiento ordenado, La eleccion de las partículas, La concurrencia inmediata Al tiempo de ser unidas; La esactitud funcionaria Bien sea mecánicl\ o química ¿ No demuestran claramente Que hai un principio que anima? -1 Oh I,sin du~ el uníverso Tien'e una'potencia activa. Un principio misterioso Bien se llame fuerza o vida: El principio que existencia A todo sér comunica. Asíla'p~~abra inercia Es un,a ~bra i~.finla: El universal sistema Por donde quiera publica En gradaciones constantes La illmensl\escala infinita De movimiepto, de fuerza, De afinidad i cle vida, Desde el átomo invisible Hasta los soles qne~ri¡jaD En el éter difundíd09 _ -¿ 1 no se conc.ebiría Que el prin~pio intelijente Se halla~D,e9" escala misllla jJ -Mili Dl~hJr,"1 espensarlo Aunque la duda persista. . '!l ~,.,."..,..- --~~--- -1 siendo así, elpensamiento Del hombre, ,~no .oCU[laria Supremo grado en la escala? -1 Oh ! sin duda; i a medida Que, trabaja en su progreso, Asciende on aquella vía. Ilaí mas, la Nllturaleza :En s"s misteriosas miras., Elabora las sustancias Para que lodas les sirvan Para todo 10 que forma, Para todo lo que anima. Todo está relacionado En la estensa maravilla Que se llama el Universo. ¿ N o vemos que los metales Forman una parte intr1nseca Del reino orgánico, dando Una parte de la vida! En animales i plantas, i N o hallamos en las celdillas De sus variados tejidos, El hierro, el cobre., la alúmina, 1 sultatos de potasa 1 sosa, silex, manita 1 manganeso i bromuros 1fosfatos? Lo que indica. Una verdad manifiesta De lo que fLntesos decía. Todo, al servicio de todo Está, i en accjon recíproca ~ El cuerpo orgánico toma, Disuelve, absorbe, asimila Las lustancias ,necesarias A su existencia, 8 IIU vida 1 Inego las retribuye A la materia; las mismas, En' el tiempo necesario 1en Cireustancias precisa6. Despnel sirven a otros aérea, Q'ue mas tarJe se aniquilan En la forma, devolviendo Las pár~es que!~et,e-plán.. Es un Circulo ~ De un&cadéna' inlnIta De eslabone! que enlazados Hácia un mismo ,centr,ojiran. Baste por hoi que al QCaso Me llama el sol, muer~ 01 día1debo partir; es hora, Quedad con Diol,8~~:l~l¡1d,•.~. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia no EREBO.-SUS ~"""'-""' PRODUCClONESLITERAlUAS •....••• .......,......~ OARTA SlIlST.!. UXORl'ALIDAD DEL AL.A. Al aproximarse el dla Estaba velado el cielo, La tempestad estallaba Con el estridor del;trueno ; Los relámpagos rasgaban Las nube!; al mismo tiempo Alzaba delJma.l' las olas . El huracan mas vialonlo Como elevadas montañas Que iban al abismo luego. Toda la naturáleza Presentaba el triate aspecto Del}lOrror, de l. ameniza, De las fwias i del miedo. Ouando calmó la borrasca La luz vino .apareciendo ; Esta iluminó la tierra, Lanzando BUS rayos bellos Por entro oopos de nubes Que ornaba con los Jeflejos Del carmín, oro, topacio 1la sonrisa <let cielo. Tan pura como ~raeiosa Besó las aguas dIciendo: -Os baIlo turbias, decidme el Quién empañ6 vuestro espejo? ¿ Quien 08 iujurió ? -El mal jonio Que Freside las borrascas, Los huracanes, el trueno. -Os equivocais juzgando Que un sér malo produce eso. Sois vosotras que lln las nubes En continuo movimiento Desarrollais en la atmósfera, o En el aire, el fluido eléctrico; .Ese ajlln,t.e q.u~ 8~ ostenta Solamente '.ep lWl efecto.s, Como al!Jla:1e la iDa&ei'ia 1factor del movimiento. --¡ 1 por ve\lt~ra a nosotras. Etle #qí~o:anirna ? é Cierto t. -Sipretendeis cer~loraros, Al hombroe preguntad estó, . Os demostrará con prueba" :Fbiifas, con instrumentos, ~on Jná.quinas inventadall •.- ~1>- - ..•••• .-.. Para inquirir sus secretos, Que es un sjente invisible Que dllimpulso al Uºivel80. Os hará ver :ácilmenle El fenómenQ ( en pequeño) Que produce 108 relámpago l. 1 los rayos, j los truenos En Una sencilla máquina En que obtiene con efecta El desarroIlQ del fluido En virlud d'elrozamiento. -¿ Presenta el Buido. la vista? -El fluido no i sus efectos, Pues el fluido es i¡¡visible, Tan 8010 el entendimiento O el alma lo reconoce Como !Ijénte. ipterviniendo En las NocloDlls de todo Lo que OJt~ntael Un~el~~. En todo lo ó¡'ganizado ~. n ' •• Obra como aj,e!1te .el'lérj~o; . En la atraccion de los mund9s En la estencion de los cielos, Como en les' átomos ténues Que jiran a un mismo centro. Desarrolla su enerjía . Con esactitud, midiendo La fuerza que es necesaria Para mantener completo Equili~rioó .e~ ,taa, W!!~'I". Direcclon i n1ovlmJento. Interviene como· activo Factor en todo compuesto. -¿ Él es el que da la vida? -Modifica.do: en efeoto Viene a ser, lo que llamamos .. Fluido vital.Comprendedlo. -De modo que, d él es el al¡na ? No: el alma ea un. 8ér, etéreo Distinto de la m.atada, IndivIsible, s\lpremo, ... Por las bella~ facultades .".. '_ Ql\O forma~o.~u entemtilJliedto ;. Ee d~, lQ,lfo'~~ele'f.ado~ '. '-' En lá'elléala d. IQ.exee~sq. Si los ojos. perciben Ese sér sutil, .aé.l'~1 , . Hállase de su existeDC~i. ,. _ La prueba por su:{e:teétos; ,. Pregvnt~d' a ser; vivle.nte, . Al mismo hombre, por ejemplo, Si tien~ íntima conciencia no un Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia __El\~O.-SUS '- De ~u ahna, d~,B~.@ér ..• ",' -~.~-~~-- ~l\f)~U~ClONES LITERÁRIAS. I}~M •. ,-- Así, todo lo que ha sido Jamas dejará de serIo. El que juzgue que la muerte Destruye el alma es un necio Porque niega sin peusarlo ' Que lo que existe es eterno. ¿ Podeis concebir vosotraS Que hai algo en el Universo Quo termine la existencia Del todo deeparecieudo ? No el. posible concebido, Ni hai modo de suponerJo. Los espíritus a8firan Con un incensante esfuerZo A la perfeccion, al grado De lucidez verdadero. - ¡ 1qué es lo q·ue constituye Esa perfeccion en ellos 1 . -La bondad i la justicia, La eiencia,~el conocimiento Del sér en todas sus faces, Al nutor reconociendo De todo lo qnll se mueve En tode.e! .espac:io illmenso : Tener esacta conciencia Del sér i del mundo entero. 1. Por qu~ juzgar el espíritu De inftlrior predicamento En duradon que lo _bru\Q, Lo material? el ~!lsab~D.los Que así cOIDQe.xilite un mundo De la materia compuesto, Hai otro mundo invisible, El mundo moral, etéreo, ImpalJll'ble,compren~ible Por 8olo,,<il.eo~.••dilUiento 1 El hombre ~ieJ}te.lll!iuflujo A toda hora, a ~o ~¡etX1PQ,•. Juzgar_q\.!e ha dll ser tinHo , Ea un absurdo; es el sueño Del delirio de esa fiebre Del orgullo; ese veneno Que mat&de la esperanza Lo mas nobte,l~ mall bello. ¡Cómo pudleraespliCarjJ8' de Dios Supremo? ¿ Para una vida tan corta, Fugaz como ráudo viento, Hubiera dotado al hombre De la luz del intelecto? Es natural i mas justo El pensar que de ab eterno El mundo de 108 Espíritus Fué formado: i existiendo Se deduce claramente Que es perdurable en efecto. -¡ Ent6nces donde moraban, En qué lugar residieron Las almas o los espíritus De los homhres de e.te tiem¡>Q? -En las edJras oelestes~ __ ~ Sabed que ese es un misterio Para tados en la tierra - ¿ El espíritu sin cuerpo Se halla en estadu pasivo? -Oh! nunca; en el Universo Todo está en accion constante· En la escala dalprogreso. Del" Y 0" que 'n_Q_ es lamaterU\ Dotada de entendiIJ:liento. 1no es lój'ico negarlo . Porque no se pueda verlo. ¿ Pudierais negar vosotras Que existe ese~fluido eléctrico (Que os mueve coustantemente) Porque no le veis el cuerpo? 1probada la existeneia Del Espiritu,:no "eo Como pudiera negarse Que es a la ycrdad etcrno. Abandonad, pues, la idea De que lo destruye el fuego. La nada, no se concibe ; Es la negacion, (sabedlo) Dc existencia; i ¡apalabra Mui claro lo está diciendo. L&~dad 121 T . -Alcanzado ya ese grado, El espíritu perfecto ¿ No tiene ya aspiraciones i' ¿ Cesa sU accion satisfecho? -No : la accion es sempiterna Perdurable, como_~1 tiempo, Porque en· verdall" en~todGIndefinido el progreso i La aspiracion es constante Como constante el deseo De elevllrsea lo llublime, De obtener grado supretnu. el Vosotras no comprendeD Lo infinito P . -¿ No es lo estall8o, Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 122 ~~ EREBO' -SUS P&ODUCClONE& LITIi:MRIAS. Lo que no presenta !fmites ? -Bien, a la verdad, es esto. Pues concebid así mismo Esa escala del progreso 1 concebireis" la idea De este sublimfl UlI;v('rso, De la illfinita granJeza De Dios i d,,¡ alto premio Destinado al sér qU6 asciend~ Por su virtud, por su esfuerzo. -¿ 1 se despoja el Espíritu Cuando ha dejado su cuerpo Material, de las Pllsiones 1de los malos deseos 1 -Os he dicho que la muerte Es trancision del sujeto Del estado en que se hallaba A otro incorpore o : en efecto; Dejando lo que formaba La materia de su cuerpo, Conserva las facultades De accion i dicernimiento i En virtud de ellas mejora Si obra como jUfto i bueno. La práctica del bien forma El tesorO de su mérito Asi como el de los goces Que constituyen su premio. -¿ De modo qlJe tambien sufren En ese otro mundo etéreo Los espíritus que pierden De la virtud el sendero? -Lo tengo dicho; el que infrinje LIl8 leyes del Universo, Sufre por las infracciones El castigo i pena impuestos. Es lo justo, pues que tiene El alma .c:Ollocimíento De que el-mal produce males 1 ~l bien produce lo bueno. Cuando el sér intelijente No forma 8Usjuicios rectos 1 la voz de la conciencia Oye i mira cMl despreeio, Llega a ser la triste vfctima De las pasiones i IUlJgo Tiene que sufrir la pena 1reconocer el yerro. Tal es la lei de justicia Que rije en el UniverlO ; -¡Loa hombres que han sido miilo., Criminales o penersol1, "" Queda~ desptJ8s de la muerte De todo castigo esentos? -Sabed que Dios bondadoso :Es tambien Dios justiciero; El esplritu e. el mismo Ora encarnado, ora etéreo, Responsubie de sus obras O acciones, en lodo tiempo, Pues su voluntad es libre I goza de entendtmiento. ¿ No dije ántes que la muerte Un paso es, ni mas, ni ménos, Del mundo de la materia Al mundo moral? por esto, Pensar que es irresponsable El alma, eIl un deaacierto. El que juzgue de otro modo, Va estraviado del sendero Del bien; será desgraciado Porque no tiene el consuelo, La dulcíaima esperanza De acercarse al Sér Supremo, Para gozar lo inefllble, La felicidad, lo excelso---La tarde era clara, hermosa 1su crepusculo espléndido; Ráfagas la luz lanZaba Radiantes hácia los cielo., " Proyectando en el espacio Diamantinos rayos, bellos. Rizaba las aguas puras Con suavidad blando viento : Estaban tan apacibles, Tan beJIas que sonrieron A. Igs rayos vespllrtinos, I alzaron en los riachuelos El canto de las palomas ' Cuando arrullan su ámor tierno. Las nubes en occidente Iluminadas de lleno Por el sol que se escondia Bajo el horizonte nuestro, Simulaban caprichosas 1 quietas, un mar de fuego. Un poco-despues, tomaron El color gris"ceniciento Segun que las obras sean, 1 por ultimo el Serán las penas o"premios. La luz de'aparecien\lQ..". OIlQuro. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EBEBO.-SUS PRODUCCiONES LITERARIAS. COMPENDIQ HISTÓRICO DE LA FOBlilACION TllBBJ:8TBII. Habrás notado en mis cartas Mi deseo que es inclinarle Al estudio que todo hombre Deb~ hacer para elevarse A la esfera luminosa. De lo noble de lo grande. Conocida la materia, Bien, bajo todas sus faces 1 las leyes que la rijen, Es, sin duda, indi-pensable A si mismo conocerse Como activo sér pensante, Di@tinguiendo lo corporeo Da lo espiritual, lo grande De lo pequeño. Mas claro: En un todo penetrarse, Ya como sagaz fisiólogo, Examinando las partes Que forq¡an el cuerpo humano, Su mecanismo admirable; La armonía de las funciones Orgánicas, regulares; En aquellas conociendo El modo de aSimilar!!e Las sustadcfaB nutritivas ; El cambio de estas constante, Despues que se han transfllrmlldo En el organismo en sangre 1 esta en variados productos : Aceites, álcalis, ~ases, Acido8, ceras, ete. Formados en varias partes Del cuerpo, por secreciones Distintas i regulares. Ya como sicolojísta, Penetrando 108 umbrales Del mundo de los espiritus, Conociendo 11'8 verdades Que elevan al sér humano Al cenit de lo inefable. Hai un estudio sublime, El de la8 ciencias morales, Pue8 tiende a las perfecciones Del sér en todas sus faces. En luz esplendoro8a, VinSÚH, fQI~rante Que 8e llama "intelijencia" Ese poder admirable, No lo ha dado Dio~ al hombre, Pura que mitigue el Ual!¡brc A imitacion de los brutos Que solo se sati,;facen Con tener el vientltl lleno A toda hora, a todo)trance Sin percibir lo sublime, J,'l belle7.a i la mas grande Mision que tiene el cs¡,íri lu .. En el mundo de ilustrarse, Para ajllrcer las virtud.·s Que al fin debp.n elevarle. El que solamente Hspira A los goces materiales, Es un sór mui desgracIado, Es un ente miserable Que la compasion merece. 1debemos ayudarle A disipar las tiuieb¡as Que le ofuscan los fanales. La intelijencia es un f¡¡l'O, U n foco de luz radiante Que ilumina ese universo De amor puro. perdurable, De bondad i de justicia, La morada de los ánjeles. Mas el faro necesita Pábulo para ensancharse 1 disipar las neblinas Que lo eclipsen o lo apaguen. El orgullo, la yenganzB, Las calumnias, los ultrajes, La intemperancia,.las iras, lla pereza enervante, Son las nieblas o la bruma De que es preciso librarl., Para alcanzar justamente La verdad de la8 verdad!.'!. El mundo moral conliene Mil arcanos insondables; Ma8 con clara intelíjencia Puede el hombre penetrarle En lo posible; sacando Ventlljas de todas clases; Conooidos los efectos Debe la causa buscarse: Una labor sostenida Por un estudio constante, Siempre obtiene resultados A veces incalculables. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 123 EREBO.-SUS 124 1II""IlI- - - •. ~ _ • _ PRODUCCIONES LITERARIAS. - - Es asl ~~mó póseemos -El cúmulo de vOI'dades QUe pOllen de manifiesto El progreso de las artes, ' A·t como el de las ciencill9 'Fisibas e intelectuales. A~1 sabemos que el glob~ Era cande'nte mucho ántcs Da que en él a~areci6ran Los continentes i mares. Cederé a 1811 tentaciones Que tengo dé presentarta UD compendio de la historia Del progreso mas notable Del planeta que habitamos, Especia.lmente en la parte Física, manifestando De sus dos distintas fae'es, Inorgániea J'orgánica, La escala, siendo la hale O la formacioD primera La costra de pedernales De fUlion, que con9cemos Con 108nombres' ~i¡¡gul~re8 : P6rfid~, horhlenaa, basáltes, Sunitas, gahro, traquitas, 1lava de los volcanes •. Oostra, o corteza que cubre La ignicion -de loS'metales ' ", Que-se hallan formando el centro' Del planeta. Dicha base Sirvió para formar lue'go, ' Por sedimento en los mares, El terrono secundario, Por capas horizontáles j' Empezando sobre"rocas De transicion bien notables, Por la accion ignea que en ellas ' ., Marco sus priIÍ1eras,~aces. Luego la areDj~a roja', Formó su primera clase. Es' en estos dos periodos Que empieza ~ ma,'¡festarsc La vida en este planeta Por grados j deede ,el ~nlace De la materia inorgánica Con la orgánica: ull;avance Del prog.·eso de lo criado, Empezando a b08(!Uejarse La vejetacion por musgos, Fuera identro de los mares, Adheridos a las rocas , , -- , - ~ - ~ - - Oomo formando una parte De estas: despu'es los 'helechos Diminut08; i mas tarde De mas altas dimensiones 1(ltros muchos vejetalés; Sobre los terrenos libres De las agullS: pues en ánlee Bajo de ellas vpjetaron Los primeros de su clase; Asi como ya en 109 mares Pululaban otros eérea De mayores facultades ;¡. En la forma diminutos. En dimension sempjántes A los que damos el nombre De infusorios. Es probable Que por su estrucctura arbórea 1el poder de trasJadar.se A voluntad de un plinl~ a otro, Formaran el otro enlace , De la8 plantas eón ~éres Que llamamos animales. Alto grtdo en el progreso, Del planeta. Taler!san~h~L Quizá, empezó por e.lzoó.~, '. los Que en 8U eslpicc:tura ,a4wirab1e, Presenta dé los dos reinos, Ya, comunes prop'iedad~~" ' Continuando en los C!t1l9ides, Testáceo& i demas (*,6!l8, , ", De los prime~Qs.vivi~nt~l!•... En las primeras edades De la formacion de estratos Bajo el agua de I!,s mares. Sobre la arenisca roja, Las otras capas formáronse .. Del terreno secundario ,~, ..,' , En órden, i SOR'8U':parteiJ, " Clasificadas por grupos, Las siguientes variedades: Carlxmífera, pizarra, CaUsas de varias clases, MarglJ8, a.,enuca nu.rea., Arcitla j creta. 1 4ur~te El periodo secQ~dari9, Vivientes innumerables Aparecieron al mundo Especialmente en 101mares. El que se llama llPlioctnep Nuevo." ,Fuéfo{~do en ántee, De que apareciera el hombre De este planeta en los valles.,' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS ~~--..,...-....,~~~~ PRODUCCIONES LITERARIAS. Dije que por s~dimento Ion capasho.lizontales Se formnron los terrenos Que se hallan desde la base Granítica i por lo mismo As1 debieran hallarse i I'e/'o erupciones volcá.nicas Con un poderoso en.anche Trastornaron e~tas ClIpU 1abrieron grietas, en pártrs Donde hicieron 16S d~p6sitos Del oro, de los diamantes 1 de platina, cutre rocas Met3'll6rfica8; alzándose Formaron ramilicadas Varias vetas de metales, Delineando la ligu/a Que ncs pre~cntan loS' árboles. Así cnda cataclismo Manifestaba un aVance En la esoala del progreso. La ac(;ion química, 8 millare!!, Formaba piedras preciosas, Como cllapacio, d Kranate, Las cornalinas, los jaspes, Los jacintos, los rubies 1 gran "ariedad de sales, Ostentando por doquif'ra Compuestos innumerables. Me prf'guntarás : " ¿ Todo esto Dt3 que manera ae sabe, Cuando millones de Birrlos Es preciso calcu!8rse~ Trascurrieron desde elltónces En la formacion i ensanche De las capas superpuestas A la menoionada en ántes De transicion ?" Mas, el hombre O hien su especie, didlsme, " Si en tal tiempo no existia, ¿ Cómo ha podido informarse De sucesos tan remotos Del pasado, con detalles Minuciosos i precisos? ¿ No parece eso improbable? 11 Juzgo que ha de convencerte Lo. que voi a conlestarte. Sllbrás que el globo contiene En su seno, palpitante La historia de su eXisteneia, En caractéres brillantes E8crita IObreJas rocas 124 Superpuestas, a la base Granftioa o primer costra. Si por Vcntura intenteres Leer claramente e~a hi~torja, Debes primero aplicarto Al eSludio de liS ciencias Que llamamos naturales: Botánica, zooJoj1a, Jeolojía, ~on la clave 11 Do ese idioma en que está escrita.' Con los signos mas durable!. i¡ Cada estrato, cada grupo De capas sedimentllJcs, : Es una pájina viva, Que presenta los anales De su formacion, con fósiles D~ los sérea o habitantes Del respectivo periodo Jeolójico. Es de notarse Las lJuevas jeneraciones De plantas i de animales ¡ En una escala ascendente De progreso: aniquilarse Varias en largos períodos Jeolójicos i reemplazar~e Por otras nuevas, variando Jénero, especies i clases. Así la naturaleza Con un órden admirable Nos presentu las creaciones Que 1ueron.en las edades Pasadas; J en lo fuluro Oslcn~ará I~s presentes Con sIgnos lnaltera~les. En todas las formaCIOnes Es mui digno do nota.rse El progreso en el conjunto 1en cada una de las partes. ¿ No ves, en los vejetale~, En la grama, por ejemplo Que por especies invade La superficie terrestre Con al&mbra verde i suave 1 para elevar sus tallos Del suelo R fin de o8tentars& Erguida, gracio8R i bello, A pareció con donaire En filrma de linda caña Da esbelto i flexible talle 1 luego en hermosas guadas Para estender en el aire, ' Cual la palmera, en sus brazos I I I I I '1 Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ,EUIO.-8US Pl:\óíhJcttONa tr'tERÁ1\~AS. -~-~~~--,-~~ ~ .'~' Los mas lujoso. plumajee? Hablo ya de la e"bl~tórica ;. Del periodo'll1a&'brillaRte' De la fpnmtcfob·tertétltre ; El del trioo dé tas 'aves, El del rumor 'de lu Cuentes, El del susurro (le) ilil'e, El de la dulce armonláf En que fuentes, flotes' i 1\ ves •• ,.bao-el.concieI'tO ... Del amór,' . puil mas' tarde . ,-. En que apare!,er debi.' La especie del lér mn grande Por su lata intelijencia, Por 8US nobles facllltades. En medio de las gramtneas JerminablD por-millltttlf .. Nueva. semillAS; i l!il bosque Oatentaba sus folllije~, Ya corollados de' ftore~, Presentando la eovicliahle Copa {lel placer ~ el éállz Nectarino, rebosante' . De perfumada dulzura Medio oculto en el foUaje Que orlaban bellas cotolu De matices admirables, Espléndidas, como :et iris; :Remecidas po; el' ~ire, ... Ocult'lban en SUBpliegues, Imitando cortiliajesj El secreto misterioso Dololl.pistilos. ¡estambres En esas horll8 supremas' . De sus amores vilÍaCllll.' Todo as! se preplil'aba Para el festin que mas tarue Jenerosa OÚéCel'la . La naturalel'lll .•• Al dueño dclco~tin~l.lte. 1ue 10Bestenlo. RiarM. Eran débUeslns p~n'a,. ... Para ofrecerm",teri;tlfl . .A Ja con8trUCf:l~;p'-lll)er \ " .. •. De la cab~.d~~bltt 1aparecit!ron)p¡¡.mClnteil . árbole&,. Ofreciendo ademl\'~ ftI.Jtas, De variadísimu clJ.lell, Gomas, atta. i,r~cinaB; Aoeilt'8, áQido!} ~"I6!i. COI1 ~us corpn!en'O!\ 4 Quién .Jluu,?f1~" vellid. .. "'.' Dt'1 hombre, para esperarle ! Sin duda que percibia! La naturaleza madreSu jérmen' ¡¡obre l~tierr8, En 108 cielo!!, en el aire, En elementos dispersos Destinados a júntarse Cuando el ban~uete dispuesto Se hallara para oúendarle • CARtA liRA HIS"ÓIUCA. OCTAVA. lIL EDI:N. HOMBRB. CRI:ACrON DI:I&. Estaba el Edén formado; Dulce murmurio en el aire AnDnciaba ya el arribo Del ser humano; en los marea Se escuchaba el tierno arrullo De la cuna; el sgradllble Cántico de ahlorfJi8terno Que adormeciendo .emplace. La esplendidez de los cielos Con 8US chilipasde diamantes Iluminaban 11l es~ra Con el resplandor que traell Los all~,?r~1Ive!p'erlinql. Loe reRejos lulD~Oi08 De la aurora; lPscelajes, Con sus eolore's ne p'er!A~ Bellos, apacible" sUlll:es, MostlablllJ ~r lpell,s,1~~QS De Dios para qye ~~J.I(ia,sen La enearnacJo~ ~p.iritlJ En)ll t,ierra j¡"qp,e el.inlltlln\ep. f~1 La hora s~pr.e~"i ll.ega.b.a. F.I ambiente eja a,;ra&lable : El bosque se remeei •. ,A.jitado 8U ramaje: Las espigas abrumad ••• Empezaban a iAoUnarae :. Del ba'nanó los racilllos Destilaban miel IaRve :. l' las uvas en feslones Apiñadas i colgantes, Un tesoro al npetito Presenla~ii envldtable' Entre multitud, de frutos 'frepuado. por •• pj.te'~' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .~!~~JlS~~OJnS • _....r ~ - _..,~ j"ITEBABlAS. _ ' 1.as aguu, el moute, el prado~ Los cumpos, la luz, el aire, Ostentaban la armon'. De la ,creaeioft; el instante' En verdad er l propicio A la encarnadon del 'ojel, . Llegó el hombre i los viviente. Dela tierra, peces i aves Se postraron a sus plantu 1rindieron vaSltlloje. El caballo encabritado Corre i relincha al'e8cape Como probando su brio, Como si fuerza ostentase 1 de trecho en trecho vuelve, Doblaodo el cuello, a mirarse Sus lomos,' iresBcude Su crelpA crin ondulante. El toro mujeldobJega La cervil ; el perro late, A su señor acaricilt, Llega i las manos le lame; J sumiso se presenta El corpulentu e,leC.nte. Los corderillos balando Triscan cerca dé sus madrei I todos los s6res vivos Al tiempo que la luz nace, Sintierlln la hará suprema Cou albo('izo agradable ,Al armonidsObOijl:ie'rtó Que levantaron las aVes. Las fldres con 8IÍS perfumes Embalsamaban el. aire 1 108 bosques oCrecian Fresca sombra de hospedaj", 1 6usurraba.y'la~ f~.8 , 1 el .o~ se allom6 en Le1atlte !'f!_ _ ", t De su graeia ~haeieDdo alaf<M' 1 entre caricia' i ,ha\aíba• Al. fin'eoÍJiaigui6ftBdirle rara g~,e n() p,emibi~f,1I Las loouras odislate~,." Que despues le obl,iga~ia, A cometer ;¡s~ll.c;~darl!9 , De las burla~ que 8,1./frier., Infidencias r desaires. Pero se anunció tan' dnlce, Tan risueño, tan amable Que 8010 siendo de brone';' Se dejara de lprlgarle.' Llegó el hombre; i el' progt81O En é~encarnó al instante Para elevarlo en la e.cala' A la mamion deJos ánjeles 1 a que (uera al m~o tiempo El obrero infatigable Jenerador de ese mi9mo Progreso en todo, inceltante. Por eso descubre el órdeQ De las leyes naturales I sorprende a la lIlaterna En 8usobra! admirables, Desde el8eno de la tieJlfB, D~sde el fondo de 101' mares, Hasla el tul de l~s ellrell •• Nebulosas mas dIstantes. , Por eso descubre el mundo Invisible, 'peJldurable Donde mora,6.su,espíritu Al perder en es~ "I'lIe La vida org'ni~,~l cuerpo Que ha formaao".u ropaje. De lo espucsto se deduce O colije que !TIl\lItarde Se cambi.rQ.\l~"l planeta . - --i.;-iui-j;gab;~;'~t~~~¿·---.•. Bisueña', C«M la rddr~' Que .ve aob!-:lu;,~g8Zo Al hijo Tué~'g\18 Mce. Llegó el hónlibre ; i loa.platcr~s Invadieron 10&' urilbrillel' De su risueña !norado' Para rendir!e M'aienaje. El amét- que4ó enrlsDt:ado, Al ver el garbo8otalle, 1 meditando a~idó~b El modo lié' '9\¡iIv"tre~ BIio mana¡&t{HItt~hb,' - LAS \i '1 condi~i9tl8J1.• ctuales. Lo poblarán ptro8 aéres Con mejore4lfacultades I gozará.n mejor suerte , Que los de bei. ,Mas adelan&e Acontecerá lo mismo En alcesiqn iDc'esenle Porque "elltod()el Universo Rije la lei inl¡lfable Del progreso indefinido. Esa leí que .qictó el padre Misericordioso .~j.l,llto Que, crió el ~,I1M.. '. i 1.08 """',"'''''' s•. Lel que ostenta el poderir"''' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia :128 EREBO.-5US •.. ~~~~~"".~ e, "finito, del Grande Artdice que ha poblado La inmensidad iD8ondable. .-- •• -- ••---~,,--,;,- 'u He referido esa historia Concisamenle en la parte Que interesa mas al hombre Entre todos los anales. Sin hacer mension alguna Del progreso en sus detalles En la mullitud de ~éres Que forma el cósmos i el fluido Universal, Dios mediante : E~ df!cir, los dos principios; Ese fluido imponderable 1materia primitiva Que en eluniver,oesparcen El movimiento, la vida, La luz i el calor: constantes Ajentes de la gran obra De la ·creacion, Si observares 000 cuidado~algun ejemplo De los progresos parciales, Reconocerás en todo El mismo órden admirable: El carbono siendo simple, Formó varios minerales Uniéndose a 0lr8S sustancias O bien de ellas despojándose Se presentó desde In ulla En todas sus variedades, Ascendiendo a la molíbdena, A ntrácita i ar.abaclte 1por último a la piedra Brillantísima el diamante . .En los sércs animados El progreso es mas notable. 1no solo en las especies: ¿ N o "e~ la oruga arrastrarse ClJal \'i\ insecto al principio De 8U vida, i que mas tarde Pasa a ser una crisálida, 1luego luoiente sale De entre el capullo ostentando Los colores mas brillantes En sus bellísimas alas Desplegadas en el aire? Terminal'ó ya]a carta Mas no sin recomendarte Qu~tlj~. im. 1" memoria PRODUCCIONEs ·LITEJ1ARlAS • ¡ Lo que tiene interesante, Sin olvidarte del fondo . De las dirijidas ántes, Que ellas te sirvan do estimulo 1con el estudio alcances Conocimientos en todo, Para que alivies los maJes Que a la humanidad aquej'llt En este escabroso vaJJe. Harás el bien sin qUe esperes ]:1 que lo agradezca IIlldie ; Porque la nobleza t'Xije Obrar bien a todo trance: Nobleza de sentimientos Pues la nobleza de sangre Es a lo verdad, quimera, Como IÚ mui bien lo sabes. Cuando te fuere posible A usilia a tus 8em,ejanti's Sin esperar recompensa: En este mundo vinagre. Hacer bien sin esperanza De retribucion, mas vale; 1 hacerlo sin ostentarlo, Es ulla virtud laudable, Adios, que vivas felice Es el' deseo de tu padre. CAnTA NOTlIl • .t.- ORDEN DE :rOltMACION JBOL6JIOA. l. l']aceri'~ena he sentido Al recibir to recuerdo, Tu fina carta en que dicep, Marcfias hácia ~l Sur, a tiempo Que te juzgaba en camino A tu patria de regreso; Placer porque al fin ]08 viaje. Procuron conocimientos i Las relaciones sociales ..\umentan, ademas de esto El espiritu se ensancha En la variacion de objetos, 1ya sabes que tu dicha Satisface mis deseos. Pena sufro porque te hal\81 AUsllnte del patrio suelo Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. 129 .~~"""V"".~ Íj,~:;;';~;-;;;g~abí:'~1 Qu~. [.,rma Tener hijo alguno léjos, Como te hallas en la patria De los locas, te contemplo, Recordando de Atnhuall'a La dr¡ueu de su imperio, Pas/lOdo por tu memoria El m Ht-irio que el ibero Le infirió, par!' usurparle Sus tesoros i su cetro: La esclavitud de tres siglos Que sometidos sufrieron Los hijos del sol, al eabo De los cuales quizu e' cielo Qlle apareciera en ~us campos, De la libertad el jeuia En BoIÍl'af encarnado Pa,'a redimir al puchlo. Hoi Cl)mpararás a Lima Con el Lima de aquel tiempo, es compaiiera 1 dirá,: La libertad del progreso. ¿ Al conocer el Callao, Recordaste el gTlln suceso Que orló la frcnte de glorill A nordo. nuestro artillero? ¿ Has CO/locido los héroes Que a su lado comhatiendo, Humdlaron de la E,paña El orgullo quijotesco jI ¿ Has visitado h,o,pitales, Casas de asilo) liceos, La hiblioteca, el recinto De las tumbas i loa templos? ¿ Has visto las colecciones Dtl objetos en el museo? Si observares con cuidado Todo, sacarás provecho. Ya me parece que tomo Tu libro de apunlamienlos De viaje i que el contenido Es no solo mi recreo, Si no el útil repertorio Que nos prensenta 1\1 viajero Como prueba de su estudio I fruto de su cerebro. Bien sabes, Boi decidido Amante de lodo aquello Que a las ciencillS nalnrales Se relaciona. En efecto, Sigo colectando muestras Tomada. de los tres reinos Naturlllcza, como obsequio Algunas curiusidades J I Tomadas en C8ns Illll'blos i . "Ellt~e ellas Ul)IISconchitns ,! I De G orgolJia, prc fi'1'160110 J Las <¡ue llaman •. Piedra de ojo, "1 Por ser mui dign1s de aprecio. 1 <luisiel';¡ I I 11 11 1'1 l' '1' 11 I I . n. Hoi terminaré la car"', Tl'lllalldo otr'1 vez del órden I la admirable armonía De lo que e~iste en ~I Oru('. 1'raté de lJuestro planeta En mis cartas auteriore~, HlIblándote de las clases De las rocas que componen S U par t e s ólld . a o c o s t r•• 1 cuyo espesor enorme Es de lIIiriámetro i medio. 6 Me dirás: ¿ cómu i en dónde Se hallaban los elementos De esas rocas, de esaS moles? Sin duda, en el mismo globo Eo el estado aerif,lrme O fluídico, semejante Al que hoi mismo ¡¡e conoce En esos gnces que el centro 1 la atmó.fera recorren. Es de iofeJ'Írsq que el globo Antes de las formaciones De las rocas, era fluido; Era lo que lleva el nombre De " Cósmos II vivificado Por el ajente que pone En movimiento lo creado, Formando estrellas i soles. Se juzga que de ese fluido, Uoa parte condensóse 1formó la primer capa Sólida. Las posteriores Formadas por sedimento, Se derivan en este órden : La segunda, de la parte Que de aquella disgregós~ Y 1I. por influencia atmo8féríca~ Ya pOI' el continuo roce De las aguas; otra parte, Por esas condensaciones Que Froduce la aecion química En la materia aerjfol'me~ .. ComblnllDdo vario. ga!les . Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia UD EREBO'-SUS ~~-'~~ Para formar cuerpo8 dobles O sÓlidos. De iKUlI.llllodo 1:06 8iguientes forma.cione& Fueron producto o}Yhgado De 1M rocas anterIores 1 de los reslos orgánicos En ma~as o bien en f6sile~r IlI. ne In es~to8 deodueimo¡ Oonsecull1IcillS importantes,. A saber,:.- l.a superficie Sólida en ~s varias faces De formacion, no ha tenido, Temperaturas igua~es En IIIS mism88 latilodes En sus diversas edades j. Una vez que se gradúa El calórico radiante, En una razon illversa ' De distaRe;a,. de la basa' A dar 1l la superficie.' 1 no hai para quéprobars8' Esto, porque todo el mundo, Oientftico mui bien sabe Que por veintisiete me$rollo De descenso, en· toda8- partes,. El term6melro senUgrado· Sube un grad·). Bien. el grande 'LadiCereucia de fósile& Entre las distintas clases De rocas corre~pondie ntes A cBdagrupoDmahle, De la division jeolójica •. Ademas, las fliculrades I formas de los 'Vivientes, Quizá. ernuaban del aire, Del calórico. del BlJelo, De la luz i del parsje De cada especie, o del ccatro Para cada. Qna bab.table. A.i, puedennrs& f"'ile. De plantas i d. aaimalu Sepultado •. en las rocal!-' De la8 J'ejiouee polares,. Idénticos, parecidos, . ,Si no en todo semejante. A 101 aérea que habitaron· Noea,k •••• onu ,tropicale8, UDa vez qqa.tl9: el p.llÚldo De 8U '~ • .8:!1Q;.""ablet; , ,~-~~~~~~~---~ ...•..- PRODUCGIONES LlTEllAt\IASi ........••..... El clima fuera r1istinlO Del que hllntenido mas tarde E~os e¡;lrem08 del globo Hoi jélido8. ¡,lquién sabe SII~1 aun.enlo en la espesura, De 108 rocas i su ensancbe,. Con el cuno de los siglo." Hácin 101! trópico& trae E.a capa diamantina De las rejione. polares 1 Adio!, escribeme!siempre Estensamente. Tu 1872. PADb •. OAMA DÉCUU. ~A;8 .OVZIoA8.- Te eHlribt ~obre el estado. De la fllmiliu,con fecha De 27 de'encro : Ninguna noticia nueva Tengo que pnrriciparté De la casa, ni de aquella. Bien,_ el 9 de febrero Remilí'por la estafeta La obra de u L08embozado8. U nico E!jfmpJ.irque J¡'ubié,.. Te pido a ml:vezuna obiá, Si pOl'l'fortuoa' la eIÍl:nentras, •• Los viajea de BU9tamante Al rededor de laticrl'a. t' El autor es utl peruano 1 fuá la obra e~Lima impresn'., Ademas, tereemnieJido" Si la Hallares que la leal. Ojalá que siempre eliju En lugar de laa nO\lelas, La lectura de 101 'iaje& Pues InstruyeD i recrean : O la historia, porque al cabo, N U8 ofrece verdaderas ' N arraciOll8ll del palada Que sirven si 88 ptellllnta Circullslanciu' .emejl\II~, Para decidir aobfe ellas.; . La bUlD8nWad e•..1•. lniSmil.' En las diferentélt 6p8ca. ; Aaf los antlecsdeJltes' ' Indican la.' bantecuo.c-"i.' / Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EBEBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. J31 "",_~-..~~"",~~~_..,...,,~~"-r.'''''''''''~--''''''''''''''''''''''~ 1la misma histnriil -o'rr~~e En 8US pájinaa la. prueba. Ouando te canse el esíudio Delllr-e o· deRlglInaciencis? ''foma la historia o los viajt!s. ~ Sabes, qué son las novelas? Son el humo del cigl\rro Que narcotiza i que vuela, O el vapor de los licores <Quesi agradan envenenlln : Por lo jencral, en todas Hallarás torcidlls lendas : por lo comun en sus cuadros Exhiben a la inocencia Oprimida por el crimen Si no es que el pudnr ofendan: El triunfo de h)s malvados :Sobre la ilonradez Q8tentlln ; 1 los medios~ 101 ejemplos De conseguirlo demUp.Il~ran, Verás en ellas, puñales 1prisiones i cadenll8, En mazmorras insalubres O eubterráneas caberDas ; O castillos sr>lilarios Incrustados en las selvas, Habitados por rontasmas, Con horriblcs apariencias En acecho de una virjen Sin amparo So la tierra O de aJgul;l, hombre virtu08j) Poseedor de una riqueza. Todas resJlccto de galas 'l'iellen obligado tema : Ramilletes, a la an~igua O buquets a la moderna, Tiernos Iiri08,derram~lIdo De sus cálices el néctar i Claveles enamorando Las cándidas azucenas; L08 capullos de la ros8 Adornandola hellen ; 1 siempre vanos narcúos, Siempre tímidal. violetas 1 pétalos con roCio 1corolas en/reabiertas; ~rillo8 en los bosqt-es, Riachuaol en las praderas, Por supuesto pqr1aiiore.s En la8 hojas de 1I\\I,I!)lva,; Brisas que la m., _~,=.~... Auras que la/rfII/P. . .;': i\guas con duZc, murmurio O torrentes etttre peña8, Tronando entre 1&8 rilHntaiias 'Cual la tempe.lsd deshecha ; Aves canoraB ql)e cantan 1 en el ramaje gorj6lln ; Blancas plllomll! que arrtdlan O que algun melUaje IlelXltl ; Pintadas maripoeillas Plegando su. alas bellas Al posar lIobre la dal ia !)ara saborear el néetar : 1 corderillos (lue trucan 1 lebreles q1l6 olfatean, 1 corceles sem('jllntes A los de la Arabta Pétrea: Auroras respLandecientes 1 aiamanti1UlS I!strell1l8 1 sol que dora l~ monte& 1 IUlla pálida i bella. Ademas en los palacios: Flores, perfumes, orquestas 1mármoles i alabastro 1cortinnjes de seoa, 1diamantes i rubíes, Esmeraldas, oro i perlas. Touo esto, dime ¡, no es hUIllO. Que parll nada aprovee:811r FalltásticlIs i1uEiones Son en verdad las novelas. La! mas sanas, las mora)ee, 8011 en resúmell de cuentas, Unas pájinas doradas, Oorope~es,falsas perlas, Pues relatan como cierto Lo que no es ailtQ,quimera. Las de carácter histórico, Contienen algo de almendra· 1 sinembargo en la,tram •• Casi siempre se f!l/sea El relato de sucesos De importancia verdadera, Recargando de colores El ",nool o la .pa~a •. HablareMOS de otraeoea,. Dejaremos las novelas. Pon I\tenciond<!lenida, Bn todo aquello que veas, Llevando siempre ala mano El lápiz i tu cartera. Las máquinas indultriales lla8 inv.encion~s,ft\l6V8'- Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS 132 PRODUCCIONES LITERARIAS ~.~"'"'-"~~,~~~"-'"""""''''''''''''''''''''''"''''''''"'''"'''''~ Q"e no hayas visto en tu patria, Ni cálculos de recreo, De:;críhelas. sin pereza. Pues solemnes testimonio8 Visita algunos injenios De esta verdad obtenemos Dc 'azúcllr, i 108 ohsel'1'as Al e.xaminarlas roca. Todas las 0pf!raciones O los variados tl','l'ellos Que en la f.í.hrica se emplcan. Que formlln la gran corteza Es allá donde 11\ azÚcar O costra del globo entero. Se obtiene mui pronto seca, ¿ No recuerdas haber visto Parece que a los tres días " En la coleccion de ol.jetris D" estar en las hormss puesta •. Naturales, que he formado En fin, todo lo que juzguos U nos fósiles entero8 ~ De utilidad verdadera, De algunas eonchas marinas Escríbemelo en tus cartas Petrificadas? Bien ,esos Con esplicacjoll completa. Fó,i!es los encolltn:mos A1ios, al delo le pido Cerca de Copó, en el seno Que dé fulgor a tu estrella D" la central cordillera Para flue radiante inunde De los Andes; el tcrreno De luz yívida tust'Jlda. Los contiene en abundancia I es de puro sedimento' Lo que prueLa que est~s sitios Eran de la mar un lecho. CARTA llRUPCIONES UNOÉCUU. VOLCÁllICAS-SUS ~! EFECTOS. Tu carta de fecha doce ])e diciembre. segun creo, ' Hnbln de tu viaje a Lima 1del plácido recuerdo ( Que tuviste al vcr las olas Alzando su manto bello, Intentando con porfia Sobre la costa estenderto ) De mi cartt~ que titula: 11 El agua, la luz i el fuego. " No dudo ~ue te fija~te, Pensando en el detrimento Que sobre la costa causa Ese nzote sempiterno De las aguas en el muro, Al fin P"fa demolerlo. En verdad a cada golpe De cada ola en el terreno Invade el mar po-f un lado, Dejando por otro en seco. Resulta. pues, que en los sigles Los mares hacen su lecho, Donde era (¡ntes continente 1 abandonan todo el trecho, Que sUs aguas ocupaban, Para continente nuevo. 1~o son suposiciones, Se objetará; '1 Tal altura Nunca los mares tuvieron la tendrán, porque tijc/ 1 Jenen su nivE\1estenso " Es verda? i sinembar~o, I~o anterior tamLien es cierto; Para convencerse basta Saber que la accion del fuego. Que forma IR parte interna Del gloho, levanta. e.tens08 Territorios i montañas' Algunas veces del cent;o Do 10B mares; lo que esplica Perfectamente lo CSpul'ato. Es Una fuerza constante Que en partes alza el terreno, En larlto qUfl otras deprime, Hundiendo a veces los pueblos. No juzgues que es al acaso, Sin órden, que sucede esto: Jamas ; todo estil arreglado Por las 11Jyesde El Exelso. Hai absoluta armonía En todo, en el Univer:;¡o. Esta materia me trae A propósito, por cierto A tratar de los volcanes 1 de sus varios erectos, Como son los terremotos, Temblores, laVasí truenos ;: J De la figura que toma Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~:!M~¿I.~ONES LifOrm8,Q~~t~(~~; ~ .....," --. Enloe ~~.~UVq8_ .. Qu6-~M,4~di,m¡~CB tiempo Materilie e~~\.9p~Il,!tJ.~, En .torbelli""l!l'tf~,~ Hal volc~I1~,p~gllaO&, ' 1se lIam.al! aS(,Aque!Ws CuyaseÍ'U~iq,n~B ces_!I, O se 8U8p~~,4eD a' ~no •. Por Io,~e¡qlarpreo.~ A Ins,er,,~imtea,~~~An~1I Sordo~ •..o detol1~ioD.eB De fragor el mas violento. Tambien preceden temblores O terremotos, moviendo Estensí.imas comarcas Dislocandolo5ter;enos. Considet~~'PQ~qej. Desarron8da~(llce"~. ' Del planeta qu'e'habltamna.· Cuando por, un8011l.~'S~~ Remueve e8~1JAU montañas De tamalloJigJ:~~aco, Abaroando ql!ll'(;~U'~8 De legua8 ~t~vimiento. ¿ 1 sabes cuáLes,la causa De 108 temblores i tr.uenos jI Supongo, que la aedpn qutniica: Desarrollad.! en el.centro,: ' Produce gase8 que,bu8cQIl' En 8U eapanaíon, oampa ·ftt~n80 1no encontrllndoBillida, Hacen movClr,elterrooo; En su curso subMr_eo Hacen reaoriJlt I08ecoa Que repiten lss d.ac8rgaF~ De la espl~8,Ípn o d~I)l'uen(), Mas, el principal njente " " Debe ser, sih duda, el Dió a J08 volcanellactivOR,' Humbold, el !jauio vi~jeró. El nombre de " c~imeDeaB.~~':~;:" Algunos je6Jo~os., '~reo ,,~Y' Que 108 denomin~-\.l•. " válvulas De seguridad. " 'Pooemos Sin inconvenient~'alguno LlamarJos, "resp,i{jicfer08. " La erupci9,~<lt lps volcanes Vista a distlincu!, de Mjos, Presenta un cUli~~ espant08J? I a la vez bermos.o 1 q~Uo•. :, lmajina levantada " fu.q. ~LTfE8XIUAS. 1 ',. De la cúplJ~detlh c~rrO U f\& masa' 1ht!II.id~éeDt6 ,, En la formade'Un"pluiMro' Elevado hR~Il\ 118 nubes; Derramando ell' torno fuego; 1 lend,áil alguna idea De ese c\Jadrojigant68co. Espectállulo sublime Que rerela el gran secreto De las ouras incesantéli De la creacion, en el centro De ta tierra j necesarias Al equilibro i arrrglo Da las de la supeJ'licie laun a las obras del cielo: Porque t,}do está de acuerdo, Porque todo está ligaao, Lo mas grande i lo pequéño : Todo está rehioionado' , Con todo, enel uniVerM. 1,88 observaciones hechas :Por diferente., viajeros, Suministran importllntes Noticias •. informes ciertos, Sobre grandes lalriloriOS Vo!cánicOP, manifiestos; En Am6ricll, losA.n~e8 . Desde la tierr8ldliJ fu~go' Hasta dar en 1000'(:~nés' De las montnw-o.M6jico; Toman la vía ,del ol'ienle Por un lado i 'pasan ,luego, A dar a la California. Tambien las islas Aleutas. 1laa Fílipin:l~. fUl·gO· , Volcánico arrojan cráler~sabiertos¡ Jfft'el Japon, en el.Asia; En el territotio~ltell$O De Java, de Ia.Ocellflia : En PoJ'tllgal,-G:reCia, Itali,ll' Del continente eUJ'(lplló " Eu el mar mediterrán~ ' Hai volcanes jig.¡nleacoll. ' Los de 188 islas Azores En Afric\l, no fon ménol. De modo qae en la O('eanfe, l1:n el,~enuevo, AJJiiil":r en el ,iPjo mundo, ~iaro ;, eb'glovo entero ancuentran,la. thim&lieas O sean los respirilg~" Por-mil Se en Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia u~,ER6BO.4US '" - - :"": - ~ "'-"l"0 ,_~.~ __ - ~ PRODUPOlOMíS :::trrEt\ARlAS., _ .;..~ J'"~" 'De l~ fusipnes igníromlf , 1 gases que estáo.,.al,c~!ltro. En las rt'jion,e~PPl.fflll ' , 1, I TanlriCll1 .~:,Jtl\visto ~léj08 Vi'.iJ'~.dofe~ 11'lIe08, A.Javeli que roncos truenos 1 seCIrS detonaciones Sé escuchan de tiempo. en' tiempo. I! 1 todo lo referjdo, , • 1topone de manifiesto , , Que lliMeJtiste Ul\ múcleo tgoelJ,; ~adiando qeJ punto céntnco Del planeta hácia sus faces, Hai evidenoia que el fLlego Constitnye ona gran parte Del globo {lJismo ell el seno l cuyo espesor 1M> e,s fácil Ex~mjnllr i sªber.lo? Ademas, en t'Qdo el globo Se hallun testknQnÍQs ciertos De la illvadan e derrame De las maléri~ delce.t.o Lanzadas pOl'erupciones De los .olcMe~rhu~ ciegas, Pero en tod9,SerJ}fjantes A los que all\r:esente Vemos. Ya que te huUas del Fadfieo B.. jo del hermosa cielo" De las isllls córaliuae Te citaré el afchipiél&go. ,Ho~ puedes:f&.eilmenre, Sr te place, cllnooerlo. Es en su odjen volcánico r elO llamado cofaliDas ,¡ A las isJa~; eu elceótro ..Contienen agua en fll parte Deprimida o cráter viejo. Tienen la figur., cónica Que indica sQ:urijen, Pl'f3sto Que todas las erupciones V oIcánioas fo(man aerco, pues el del'l'!lme de lava, piedras o csco¡iaes COllcénlrico 1 ,,, lOrmanclo,por capa. A Cadll erupw>u suaSCeDSO HtI4l~ ~rea;~l;f~~hJa; ~p:lll De UD co'no~'o. . de las ml1ifanza8 Da los mares Con el tiempo, O maa claro, de 108ót~Oli En las fllces'del tei:telÍo~">)' Recordé que :eri.'el Pac~":'"~' Hol mismo se está cOrl'Ípliendo, Bajo el manto de 8UI agUas, ' Sobre el peñon de su seno, " una roc's, Digna de mencion, flor cierto. Tieu1t de estl'llsion, súr-'Dorte" SI/8 seis millollt'll de metro. t Pues en IÍmb!ls latitudes, De la roca los eslremos Toclln a los treinlll grados. Es calcarea i ¡o1ma él suelo 1.11 formaciol! de Plano horizontal, tuda ella. No le admire nada de e8~o; Lo que d~lreilorprendert8, .,,' Es, sabiir;.que'}os obre'ros' Son i hru{efdóaiuiinutos : Dunos sére&muipequeños, Que parecen incapaces I~ De erijir Un monumento' En memoria, de 111;cl~ili 1 poder del Sér Eterno. Sabes ya de cuáles hab}!) f ,Delo8 ~oóf¡tos¡ sí de ellos, Uñ ~onjunto'Í1J1Jumeuble 8'••• ()ul'ioso, COmo admirable, A saber: que los cimieiitos En gran pattehlln sido la t)\)r:¡, Seba __ E&tendido., 'por I'jenplo, Corno obre61 campo .Mas es de notárse ~n hecno De los corales ~. flor Allratar De In Arabia eltel,desierto, A la vez toclos .e<lllcurren' Levantando de ~ • En un plano, 81I'mlJtlida",.¡; Su palacio, COIU?Jftno.-', "¡Ó La cal dilluelta en el agua Les sirve comoálimellto~ 1 al moril', .sobre la reen L$~positnn los re8to~, QU4 ~Jlt,r¡buyen a la ol)f¡~ Adhe~s~8uperpuesto~. Es asi qUé los cori(les ., Han estado'eol1ih:ctVendo Esa roca jigaritésc!I, ' Obra de séres pequeños. lmajioa Ilue levanten '" En cien siglos solo Un m~;.; {No desalojan la\! 3kU,Jf'-""" En ese úlar, con el tiempo? Ella será en lo {Uluro' , ., Oir,.ocontinente nuevd, ' " ." _.,-.:.-.~ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EBBBO.~SUSp]19DUCCIONES ~"l~~-: A ..•...__ ~ __~_ ~ __ ~;~- ÓUlIJIdo apa.r8scadetnuda ," AluseJPtUa.8 un liuel~ A los hoíD6ñi-s ai1'baldoll& ' __ ~'_' , ...__ ....,..,....,. Cuando'~tá mit-i he;h1'osa: Plácida i hella La campilb que Hamo Dondee8tah~-:a~imperio~ Si tuvieré8, po~fó1f~".· RelaciQD~:-oomo Creo, ~ M~·.¡juatradu, '~i~nl~ los pa.eblo. y o, mi Venecia. Con sus e'lRoolos r&jol9~ Sus gramn8 verd~s~ Su pradl'ra adornl\da QUe:~5..~.'« No dejei-dé-~~,aobre islo A fin deowea.ef i.Pforme8 Delallado9'lcompleto~ ; Pnrticipán40me siempre Del tesoro verdadero Que Vayas acumulando En tu álbum, cn tu cerebro. Ya sahes qUfl me complace "'~~·4;_'·h_":"; Las melodílls Que murmurando entoiian' La,8 ag1ialvi\'llsj' s', ", . Sobl'6:J1UBár;'.ofreoieodo A,;las 'av•• oo asilo. ',. LItERARIAS • . De lindas fuentes; Cuando dllllplega ehuelo< La grata brisa, Empapando sus alas En el Tolima, Vino, 1'120 deener~" Por la mañana, Un arcánjell\l mundo--' Con forma humana.' . l' i ¡ ':!~ El adquirir alJ!o'nnevo, En el campo de las'aecieia.' 11." artes. 1 deseo -. Participar de los frutose...,: Que obtengas como villjero. Adios, quete sean propicios El aire, J.1_ i el cielo. Es el tipo acabado' De la helleza, Linda como los cuues Elltre las.perJa •• Es Emilia su madre, Su paqre el tuyo; De 8US finos hermanos ¡Tú no eres uno? . Es la prenda querida De mis amores, Por eso, tu cariiio . Le doi por dote Que vale mas que un Olund~ ' OO~o~eresaf~cÚ~oso.0000buen hijo, VoLaparticiparte M~~jo . .·:~Er.-:el-jt) de enero Por fa:-maí'lana • Cuaud~.;c.elsol en Oriente Su lu~ derrama, Coronando los montes De mi campiña; _ Cuando 8U8Urr. el a\Úit Brindando Con sus tesoros, Ese tierno cariño Con la doto. AmaJa con la estrella Que yo te quiero, . Que mi sangre i la tuya Lleva. en su seno•. Ademas, tiene el sello De la inocencia, Título Sacr08anto Para quererla. , I Desgraciados aquello. Que veD 108 niños que vida ; Cuand~-,--8$oye el arrullo De I~~-U, ~!.~oi . :Con mas tierno otras horas j Cuando las avecillall Del bosquecillo Cantan con mas dulzura . '..-.De amor loahlmo08; ::.::Cuando le oyep _~ __ ceño indHl'rento, Con ep;oismo ! ~li ~- La grandeza es producto Del noble pocho :. La 80nrisa de un niiio, Tiene su precio•.. J e8U1 Ji~ d~'leecioil_ Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia f~: ERmMlir;-,~W\~,UTEBARIA8tJ' ,...'Délá'1irñura ...•.";'.. ' """"~ - ...a.~~' Que pua'aL.latfo" , ~ue ~'~lhlffl~o ,~~pi~ol . . esde a cona. '.•.. ,',. ,,1,·;-;,1¡ De la cosa; eDtre. elohOlfJú.-' De )08 banana-," "... y. Co~g'V~\~:i~r~:~ei"~Q~, . -Que mi $II~g~ ila t'rY." .. Lleva eo su seoo •. ': A\IIala,culiUás aTes Alllao 8Us nidoS, 1 ,',' D~uj:¡~~~,8f' e,8~~~,': , 1 dg¡l~ida'o'oespiertáSiempre la ~r~uU~, t; ¡No ser~n'••dime, auguriOl" De bello8 dónea 1·, "'.' "., t~D virtuoa ; CUarid!) mOr4n e081100 Sus tierno8 hijos."; : . 4~1."qlleeh,.u labios Tiene.ionrisas, -- '·d . c! N o será Que valen mas que unde1óCon su armonía .. Si la Vl6~n. riendo Te «;aulivara No 8010't\lccuiiio, La que nos hnnra.: , La que al flié de las' aras Por todos ora p" Sinobasla el.lma, Aquella f'WP~ec:i1llL" ~ Como,J}QI.tu, " :; ,1 1.11 madm de .tu padre' I I '" • 1 El <;;elo le canfl~da Tan gri!.o~edi~ba! \ Pilfele a'Dio~,.~?P~g()· Que la.,~,wU~a; , '. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia APÉIDICE. BA;'!':O e·e '. f>IBl \n¡FCr.. LeP, - c/~:~ ..- Arango del Banco de la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Bibliotecai.:'::)-· Luis Ángel CART~L\Sj\ ESr\IEl{i\LDA. -'--'--- --- Ideas especulativas sobre ._el bien i el mal de la vida' hufiJána. ---•...• ........- --- Los destellos del jenio son rafjD6 de ¡ ¡ dt' olivas i laurrles, la guirnalda COD luz 'que vi~lflcaA el sentimiento.'que Oflla la ~il'n del ánJel de su amor; Ellwmbre Aa sido creado para el esa mng.1 sNJul'tora que depuso, COD sus placer.-En la creac;on domina lit manos de rosa i azucena, la corona del. ser/sacian del goce.-En. la vida del triunfo sohre la freute de Vír¡ilio, de:, hombre es mayor, irU'lun.~amente Hornl'fn, de Mi/ton, de Cornellle, de mayor, el nÚmero de plaC61'6s queel Muratin, (le C{'rváutes, de Victor Hu- de las penas. l. Los destellos del jenio son rayos de luz ¡lue vivifican el sentimiento. go •••• Vos .•• habl'ls aplf\('ado..:eu mi alma la sed de esa -ambi('LJO cuando por eomplllcl'rme halll'is 11('('110 la tl'llduccion de oLa JiftdJ de las Flores,)) o mósbieD, cuapdo he cootemplado que vuestro peñsemie:;l" se oeupaba dc mis pensalf1entos,pa¡'a ensalzarme, obedeciendo a mis deseos. MI dulce amiga! - SI, me c~mplazeo en daros el precioso titulo que, tlln Sabcis ~ vuestra carta, amiga mlatffie jeoerosa como fina I tilO fioa como lote - ha hecho 900ar que vos erais esa maga lijeote, me habeís ofrecido en vu~tra \ a quien he buscado con delirio) I quét 8entimental I tierna cllrta-pub1Jcadien ¡celestial l/usioD! ¡deslumbrador reel númer() 82. de El Roe/o. ':,-. lámpn¡;o de plal'er ! al tllcar lDis labios Estolabr.umado por 10í ,.~Ios. la huella de vuestro pié, me soorelais inmerecidos, que prodigais a'-:¡J9bre tendiéndorne In mano para levaotarme. númen I mas auo. por la grumoso aten- ctratando nI mismo tiempo de coloeat cloo a 011 deseo de ver. una vez mas, sobre mi Cabl'M la guirnalda de siempreeogalaDada la prensa literaria con (>1: I'ivas i 1I1elícs que llevabais ; pero .Ia brllw de vuestra pluma, brillo que da . 'Dirnlllda era demasiado grande para tlda al pensamIento, fuego al corazon : ffifcilhcza, o mejor dicho, mi l'llbeza era f sentimlt>nto 111alma •. demasiado pl'queñll para la guirnalda, i La amblclon .•••• si, la am,blclon ¡ lrlltanilodeestreehllrla con vuestras maba devorado mi e,píritu, aspirando lila I nos paracdlirlllela,saltóen pedazos,como inmortalidad del íenio, preteodiendo, si fnera de cristal, i los fragmentos 1'0dejar a la posteridad un recuerdo ¡;rato I dar~9dlor el suelo como bellísimos dlade mi sér, una marca indeleble de mi mantes; yo tomé de estos el que me planta al pasar por la superfltl,del plapareció mali hermoso i lo oprimla mi neta que babltamos. Sí, la ~Ion a cerrada llIaDO cootr~ el pecho. La vilo grande, a lo noble, a lo sUb'alo bracion de la campana del reloj. dando bello, a lo hermoso, 1\ todo lo qfu! Ila hOI'a, me despertó; yo oprimia lIÚD, ma I da cuerpo a esa maga eI1C8~'la brillante joya que pude asir en mi ra I esquiva que llamamos Gloria sueno; i ('n realidad tenia El Rota8ma vaporoso, pero brillante ¡excelso cío en que se .baila VUl'stra preciosa en el mundo de lo ideal; esa maga que carta. ¿ Ya veis? He soñlldot por ella •. S6 recrea en tejer de pámpanoa 1 tiores, . la felicidad! Poseo eae brlllantlslmo tt ;.n- Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 2 -~ ~ ERE80,-SUS PRODUCCIONES --- ...••... ---..,,- LITERARIAS. ipeq;;ñ;';'; fragmento de la guirnalda de mis pn- nos, luz I sombra, graodeza suei'lOs 110 depositaré pn el SPlJO de la detpllpos a contemplar, especialmeute 'compai'lera de mi suerte, para que lo los que presentall la miseria; la pobreza, conserve como ulla pren1a de gloria, tílas cIJfermrdades espaotosas 108 defectulp de noble orgullo I estimulo, laudatos físicos por falta de algu¿ mit'rnbro ble a los ojos de mis descendientes.' o parte esencial para moverse, para haOs quejais con cl acento del dolor, bla,r, para ~lr, para "el', etc, la torpeza, como paloma herida por pl infortunio, la Ignorancia, los vicios de las pasiones sin alzar el velo de la triste historia de Innobles; l despues de csto, traed a vuestra vida, ¿ es decir. que la dc>gracia vuestra presencia el de vuestra situaba hecho milnslon por algulI tiempo en C!OIHlctual. Es seguro que 111 fin de esta "vue&tro bogllt'? 1, No sabeis que el pe- contemplacíon, caerels de rodillas ante :8ár:el el crisol en que se pUl'lfica toda ; Dios, derramando lágrimaspnief08lsi,alma grande? r No 8abeis que en tanto ! ~as.' no de am8l'gura. sino de recorio·.;que la flor es mHS fina i delicada, es ; Cimiento, d. amor, de satisfaccioo, por .'-mas Impresionable a los insultos del; ¡ el grado que os ha concedido i que ocu-Aqulltn? 'Pues bIen, ese estado moral . país en la escala de las situaciones • .''fa., espora mi UII brillante I pre- ; ,Os. declaro, amiga mia, que esa medOlO !ltulo para estrechar. el ~Inc.ulo de i dl,taclOn. ha fortlÍjca~o mi a~ma en las la amistad, porquc 1'11 mi /lctual modo I trlbulaclOues, pues bien sabels, q'le no pe ser moral. siento \'l'rdadera satlsfac- iI hai mo •.~al fseuto de ellas; apesar de eloo en aproximarme al desgraciado, si " haber SI~O creado !JI hombre para el no para aliviar su situacion 11 c/tusade ! pl,aeer ; I de ser en la vida, mayor el mi Impot~Dcia, sí pal'a llorar COlI él. Ya ¡ numero de placeres que de penas.:~:Esto sabels que el llanto es el bálsamo con- ,que parece ulla parodoja, lo /1spllcaré, ~l~opar el cielo al sér humano para ! segun mi vlslon especial, en otra carta, oahñarlas penas del coraZQD berido •. pues esta va demasiado e5leDsa • ..... ti . Concluyo iovitándoos a que continueis Tuvisteis la lIIe~ft de esphcarme el ellCrible!ldo; .e&tals llamada a ello, lo por. qué delti·s('udo!llmo t . que " h/tbe!s• tadop d s habe"s reve Ia do en Ios ar tí cu Ios PU bl'Icata d o , co~ les o ~ue enels Iazo,u, o o , ,dos; .~on v'uestros escritos podeis DO mas o me?os ~e~lgl\a~os, soba ellevamos 11 solamll~¡e .complacer el oldo i deleiter el los .pesares, viel~do sle~pre en lonlll-" alma, sino procurar el bien. Escribid, iJaD.,zaa ella hechll~eríl mnja d~ la banda l: como lo desea vuestro reconocido, ouelJerd8 que, .rIsueña I con la. copa de la . 'lO I leal amigo EBElIO 'Ventura en la manO, ofrece limite al ' • Golor, a la suerte bonanza in la desdlBogotá, 3 de setiembre de 18i4. ebll-'Ia felicidad; I no solamente para - -.. esta vida terrestre, pues con los rosados 11. dedos de su diestra: levanta la orla del manto de los cielos. diciendo: bé abí elparaiso de la inmortalidad. ptometldo Os prometl, amiga mia, tratar de la a los mortales que se ban purificado por i aserciun que hice en la ailterior carta, el sUfrimiento; hé ahí la patria de los \ que tuvé el hOllor de dirijiros, asercion desgraciados, la gloria de la virtud., 1 conte~da en fstas palabras: el hombre Vol a daros un consejo que hllVlnrá. ha _ creado para el placer, I en Ja vuestras penas; recorred con vu~stl'¡¡ \ ,Ida~bai mayor nÚmero de plilceres que imajinacion bIS ulfel'entes situuClOlleS! d\ penas . .de ,la escala social, descrndiendo por !" os que estals manltestllndo, con la grados'desde el en que os hullais; re-.! elpgante traduccioD de La Hada de la, p. resentao8, 8 lo vivo, los Cifcren.tes \ flores, v.uestro. e~tUl;lasmo por estas hleUlldros en que figura la bum8nidad, ¡as de la sonrisa del CI'eador, naturalcon todos sus perfiles, realces, contórmente habrels meditado, qoe en el seno I ¡ 'l' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ..•.. _---~ EREBO.-SUS de cada una de 6UI corolas. PRODUCCIONES LITERARIAS . - -- -- """-~..."...,...., hai una:! d8l'iones o diluvios, ('n una palabra, los historia de amor, perfumnda con oro- i grandes c~tacl¡smos del globo, e\'oluP.io.~ roa I dulcificada con el né~t¡¡r de su 1: lIe~ d(l re,rnera('iotll'~ qur,semej8lltes lila cáliz. 1 ¡, podrían ser de m('j,lr condi-' \'¡()I(,.~ta 1 horrible t(,l1lpestlld que /150mclon, como sé res vlvieotes, que cl hom- i, brél 1'1 .ueln i n:ia ~i c~¡lac¡o, purificanbre que e_ la creacion mas perfecta de:: do el ni! c (lHra qil~ hrílle IU1'gO el sol la tierra? Poddan ser mas felkes ? i; COIl mayol' eSpl('lHliuez, remueven f Ántes de eotrar en el dl ~al'rol1o de l' trastornan la titrl'!l, estetHHélldose comi tésis, avanzaré algunas considera· " mu tl'I;~b"'lsn bruma qUl' se dbipa lue, ow..es filo&óftt'as, como bases dI: racio'go pura drpr lucir IIl1a llueva aurora clnlo en la cuestion.lla Ilamocuestiun, '; lO'IS fecunda i i."p!('ndoro~lIl'() la {(Ir;' porque jeneralmellte SI' dice: que eslc 'fll(\ci.)1l de lIue\'os ~éres, 4u"e continuaD mundo es un valle de lágrimns, Ulln I'Sla obra ¡J¡,I IHll~I'P"O cun varil'ddd de ulleia de dolor, sin dpel'ci:)il'~e \.le 1•• ,(,(Hldiek\l~~ ¡dI' f'lml1", (\~c('udicodo eD realidad tle los hechos, sin lIotal'fjue 'csea!.. ~u ~u m;aH'I',\ ll;, su'. tal aseveraeíon es de los pesimistas. 1 (':'I;,S ;,serl'ÍliDl's, uo SOIl mcras 1'00- i: jl'tUI"lS, Veamo~ : no ~un l'I'I'HCiOIl~S fillltasticils de Empiezo por sentar, que, sieodo el' ¡ la irna¡iUac¡Un no; la lIatUl'll!l'ZIl nos Creador.IDftnitllml'llte sabio e infioita-: pre'l'lita Sll ¡¡¡;;tur;a l';crila I,n cnrat'témente bueno, debía manifestarse 1'0 sus,' I'l'~ i,,('qt:¡"',,'.,os' S"b"l las roe¡¡s, Las obras, como en realid\ld se manifil'sla ': j¡'Ul'l'lll'!l)IiI" que fUC,Oll, [¡/lU (J('jado, II desde la creaclon de la molécula o c!ij, :_su P;ISll por las I'l',iooes tie la VIda tepa de agua que brilla i jUl'ga en n¡¡es- : rreu'd, la m;m:'1 de Hl (lié í los despotro'globo, ya deslizándose en rot,lcion ,!os dI' s,,, l'ul"l:I", C;~d,l U!I:I (jt' Ihs cacontinua en lechos ol'lados de esmer¡ddil !! pns que h:\ \ ('!Jl,j¡) rtll'illandv la corteza 1 tIores, ya destacuda, como Ol'llamrnlO, í: de (sl(' g:ulJO, o'.led;¡. por ¡jolJde quiera, en la diadema de las altas cimlls de I¡¡s ' 1'11su S.:;iO, la 1l¡Jllu" de les \'i\ ¡entes mont/li'las, ya como ténue i Iijcro glo-, que le pert"neelCloll, ccusel'vando sus bulillo que i6 levanta a las rejione~ ckl fo,ilcs, COUIO un tc~timoli¡O ind'ru¡;ab!e águila para unirse a sus semejanlt's i de ,¡¡S (·xi't".,ci¡,s l[ Ul~ ,oli,il('U((); i al f~marllllnube8 queslliudan la ilUrorll ;' rubmo til'IllPO, tUlhs ellamUl'slran desde esa chispa, digo, de las fU<.'lltf:~, el pr"g¡-<.',;(I,qll~ 1;1.1\lU;,;" pOI' gwdus en hasta el astro rel que de~dc la Jistancia todlS la, CI (',.CiUIICS, (jo"(~ 1.1 primera de 38 millones de leguas envía el rayo: suprrfll'ie ¡gIlC,¡, o gra¡¡itíciI, hasta la de luz que da vidll" belleza i colorido a que cuhre ¡¡cluaillll'ulc la cilVa que la florecilla qua parece perdida eu el 1"tÚ Iwilal¡¡':o JJtJ(',,(ra ¡"¡ltlt,l; ~H un océano de la vejetllcion. : lihro altiert(ll'n qllC ,e halla d<:stlc el al· Sabiduría, poder i bondad que se ma- " f~1hastl d ollllga l!e 1,0.crea~o, en la nifte~ta en todas sus crcuc!ones. Tudas ' t:, rra desde ~u ellfr\ilmll'ato; vllllendo a marchan inevitablemente a la m~l(lra,!' SCI' c¡¡da formal'ion Jl'oIÚ)l'¡¡ de la cortll,a la perfecclon, bajo el imperio las, z~' es dl'eir, cada C¡'P¡I, Ulla raj!ua plilleyes de atl'flceion, (jencraciotl) que: i pltallle de l'~e Ilhru. En es¡::; pá¡lllas conduceD al progrl'So. Las al'enas dl'l ,se \'I'n marl','dos los P:'J'IUUOS (je léI es~adesierto, los peces de los mares, I,¡s la lb('fllde¡;te de los scn's I lus cntaclJsplantas 4" los bosques, las aves lIt: ¡a~ : I,l'l;~o J,'~t!'CI.)Il~'S qll~ fl!;laneta ha ~u.., .elvas, las bestias de 1"5 prados, la JIl,I- trll:U lllltls ele uar ¡¡ ,U7. ul ,el pI'lvlleteria Inerte, como la matelÍn orgall'i'.-lda , ..1,,';0, i: 1l'"dJIl', \lt,e IS la JIIas elevada los átomos limpIes como el t'spÍrilu Jd ,;g;,liLac,oll'~'1I ¡" [,I'II'J, dd puder i sahombre, marchaD en asceusion Coust¡llIle b,l; un,¡ (]~l CI',¡,,:ur. hácla la perfectibilidad, siendo-- - - ¡ud- I LHS 11t'lc:; t¡Ul os l'llCHDllln i seduceD, ' "ml,,ªble fenómeno! siendo los terremo- l' amiga mía, ¡leClsltabau de eBe:nuevo' &01, laeru'pcloo de 108'volcanes, las IDUU' sér intehjente para que contemplara su de Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 4 EREBO.-SUS PRODUCCIONI!:s LITERARIAS. belleza e hiciera de ellas el,pl'Íme~~~t:;;s~~~~Il~ no de su hogar, la mlls preciosa gala de t elusion de este tratado. esperando 808 festines i el santuario de sus perfuzar vuestro convencimiento. mes. El hombre al vpr la primera flor le sintió extasiado de placer, cootem--.--piando la belleza de forma, de colorido. de estructura; i al tocarla, aplicando los IlI. Jabiosa su corola, un pstremrclmiento .1can- Enuo. de gozo indefinible lo embriagó. 1 la flor era, la Infinitésima parte de los séres Amable amiga mla :-Habreis medflado sobre la tésis que estol desarro. - que .estaban destinados para hacer su IIl1ndo, DO lo d IIdo ; pues al raciocinio dicha! .;! lójico de que sois dueño, se agrega la Cuaodo el hombr~ aparecIó sobre. I~ .. e~prl'ifDcia de la vida que habeis pasado tierra, el plAccr palpltaha en el e~pílCIO I : sobre la tierra i IlIs observacionrs que vino a ellcarllarsp en aquel, como su I hilbreis hecho en el campo social. La dueno. La naturilll'za sl.nreia en las' cuestion es tanto mas interesante, cuan. fueotes, en lo~ husques, en los prados,: to estraña pueda parecer, especialmen(11).10. mares I en los ele.los; la superte. a los,qne se lamentan eJe la e1ls_:ftclé del plllueta se hallan-) ( I se halla) ': teoéla. " perfumada por el b~lsalllo I el Hrom8 de Confío en que sereis induljente COIpO las flores; en I~s am's reson:,ba (1 re- ¡ jenerosa I me sl'guíreis con atenclon en suena) el conCierto que fOl mab~n las:: c~ desarrollo de la idea madre de estas aves llas fu{'nt~s. las hO,lllS.I. los cetlros, ¡¡cartas. Tengo la pretension de avivar las olas i los VIentos. repItIendo el e,co !i la luz de esa antorcha filosófica qne po. de las montiliías, esa deLeiosa arm~nla, : ne en claro la verdad relativa al objeto esa espresion sublime utlla existenCia de ¡¡de la creaclOD del hombre, desprendlélllos séres, esa fuente de goces luefa· 11 dose de. ahí el .ma~ ~ri.llante.í sencillo blel. !' testimoDlo de la JusticIa I de la bondad El hombre vIno a ser el produd~ ¡' del Eterno. mas precioso uel progreso en el globo I 11 El 1wmbre ha sido creado para el al mismo tiempo el progrr.so enc~rJ~ado, placer. Sí; bastaría para reconocer pues bajo Sil imperio ~ablll? de rc.~ene :' e~to. confesar que la armonia es la uo.lrarsa las dcmas especIes VIvientes, 1 iI versal lei de lo que existe en el espacIo siendo esto as/, ¿ es lo)eo juzga!' que l/Inmenso; I la 81'monía es el placer, el bubiera sido creado para venir a ser la b.enestar, la raZOD de ser de 109 0111I0víctima de 109 dolores? I nes de mundos, como de la exIstencia Pero aun DO se hll dicho lo suficiente : de la oruga I del imperceptible lufu50para probar que ba sido creado pOl'a el rlo. Pero bogamos abstraccion de esto placer; .es indispeJlsable dar ?Igunas j tratemos de penetrar en ese .m~ndo }llnceladas que presenten de relteve su viviente que se llama hombre, dlrljlenconstítu;:ion orgánica para ueducir de: do una rápida ojeada sobre su orgaoiesta lo que revt'le relativameuto a mi· zacioD, sobre la admirable estructura de propósito. Su orgo!liz8eion es la m~rasus partes diversas, sob~e los grupos vlllosa obrll de la Naturaleza,mas dIgna orgánicos que 8cclona()(Jo de CODaUDO, de admlracion entre lós séres que nos con UDidad de fio, formaD. centros de rodean; es preciso conocel'la p"!a ~om vitalidad, que elaboran, si, que trabajan prenuer que el dolor le es estrrmo I que cODstontemente, cumpliendo su comeestá fOl'mada para osimilar 8 su constltido para lIeval' su producto a la obra tuclon lo que produce los goces del es· com'un; i esto con la preclsloo, aclivip(rltu. ! dad I esactitud mas sorprendentes. , S~ependo, amiga mia, para evítaros! . Os decia, cara amiga, que, de los . el caoHDclo que produce la lecluro;de un l seres de la tierra, es el hombre ellDlll I :! iI I I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES LiTERARIAS • •• fedo ; 6Q 8fganlnllloo pre~n~los arterial, -las-del sistema arterial4lsojos del •• blo la mayorelucubracloo tlotai de la8 del sistema venoso, 1"" de la natoraleza 80bte la lupet'ftcle del fonclonea de eite. dittiotas de 188 del plaDt'ta. Para conol"llrla 80 todos sus sistema IInfálico, las del slstomll IInCátldetalles, es precIso observarla ,coo los co, distllltlls de 1118 del si6t61\l8 muCOlO, ojos de la ciencia I con, el aU51110 de los 1118 de este, distinta" de las del sl8tema lostrumentos que esta 'ba Inventado adipMo, las del sistema adiposo, dlstlupara penetrar con luz en las tinieblas tas de. las del sistema muscular, en 80, de lo invisible. Sí, amiga mía, solo asl los sistemas fibr080, celular, oseo, pollemos conocer ese moodo viviente vascular etc, obran dlstlnt/lmente unos que llama bombre,eD doode se hallan de otros, I 8IDem~argo, se ballllO todoa en ebulllcioo COOlftaote, eo torbellioo Ii Intimameote relacIonados para lIe"a"'l1 ordeQlIdo, Infioldad de cuerpos simples: i cootiojente d~ acclon a la obrllmaravtI compuestos, obedeciendo a las leyes ¡ i 1I08adel conjunto. fí~lcas, mecánlca81 químicas que rileo elll Ahora, 00 se puede negar, que Ma universo; cuerpos que vienen de la t1e- marcha ordeoada I regulllt de las (OD- ' rra, del aire, de la almósfera, del cielo, I clones de los órganos, es lo que constla formarlo I cODstitulrlo; tales como 11 tuye la salud, el modo de ler Datoral, la luz,el fósforo, el azufre, la cal. el 80- 1 mas claro, el bienestar del bombrt', t dio, el cloro, el oxljeno, el hidrójeno, el I que la alteraclon, ioterrupclon o 501azoe, f05tatos de sosa, de ~otasa, amo- I peneion de alguoa o alguoas de e888 niaco, etc, etc, ete, prodUCiendo mucos, 11 funciones orgánicas producen, uoa Irreceras, gr~sas. ete, predominando eo I gularidad, UD quebrantamleoto de las todo e.' prlDciplo vital; ya en las crista-I leyes a qoe están sojetas para conse.r\'.1f lilaclones4e J•• di'versas clases de sal, el estado normal de su Daturaleza proya en la dlreeeloD de los elementos ou- pia; i esa Irregularidad es la que, altrltlvOll de la multitud de séres vlvlen- gunas veces, causa Una aeo!8clon dolotes que constituyen, en gran parte, los rosa a que dama! el nombre de erafudiferentes órganos o.partes de ~JDQnmedad. De esto deducireis, am.¡ga mla. do, como los que pululan eq la:langre, que el dolor es un accideote f que de en los fotesti~ eo, toullúlCuloll, etc. ,.nloguD modo ha entrado como parte Solo aSI, repito, amIga mla, podemos coostltutiva en la formacion luatOt'aleza. admirar ese mundo- hombre, cuya crea~ I deJ hombre· eo vez de esto, el dolorelon de creaciones, contempl/lda ast. I es mul estr8~O 11 8U organlzacton' a su nos bace postrar de hinojos para alabar modo de sér j porque el dolor viene a la 8sbldurJa lIIfl1lltadellnfiolto eo,.per- ser, en reallrlad, la relajacloo de alguoa feccloQ8II,.,del S61ior de los sérea.que o algoons de las funciones delorganlapueblan la fnme~"ldad slo Itm!~ del 000, e8 decir, una Irregularidad. 1 sa:" espacio. Solo .aSl, pUede perclblrse la beis ? esa sensaclon dolorosa, contrlbubondad eficiente del placer i que este es 1etamblen a la cooservacloQ del bOlD•• el fio de la8 creaeloDes de Dios. bre, porque es el grito de alerta q~e SI contemplamos 108diferentes slste demadda reparacloo o rernedi~ para a mal orgánicos que concurreo a la for- parte afectada por la Irregularidad. maclon del cuerpo bUlbano I las dlverTodo, pue., C8Dftfl'8 a, prebar, que 8as fuoclooes de que UUri encargados el bombreba sldó formado para el pie-; pa •••~eoDsumar la obra comuo, noquecer; que recibiendo sus órgaDOlIlmpredaremos méo08 sorprendidos; aparatos- 510nes que vIVifican, llevan al centro diferentes se mueven, 6e atraen, 8e unl- nervioso las seD.aolooes-que prOdlM'llR tiean para producir el resultado neceS6- el goce, el bleoeetal' o la ale&rla,-•••. r'o a :que converJeIl ene.' antro de la espiritu •. ', .. ' vida." OQeervad las ílllJoiDDeIdeI slsteY"'M, alB.bJe;~~~~Ikt~ ma ~,di.tintll8 de laeclel sl5toma damlllltos' en que :.poyo'mt\'IMUl1it1'; , s'e I I '1 '.. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia •. (j EREBO.-SUS -- - -- - -- - PRODUCCIONES LITERARIAS, - -"- - - - - ~..,..- ~ - - - ...•....•....•. "'"- si cre()~ue~ó; Irr;l~table;,1 no me!¡ tratado, bajo sut'erdadero puoto de equivoco al jU~8rO!i;: oonfesareis que i vista,'1 ménoB>.em1 el reconocimiento está'pro~ada I eooflrnlllda~ com? 'ver-I i gf8ti~ud que debenros al,autor de n,uesdatl, la prrmet8,,' parte de mi 8serClOn, alj tra ,(,~Iste,nda. C,OOtlDÚO, pues, mI es8abe,·: El f¡ow.bte ha sidO' cr~do para! . POS'CIOO. el plaCer. ' 'i Es . una verdad evidente que la reZ Peollareis Queyo DO he pasado .~or ;: guIaridad de las funciones de los órgalatlll doloroslIr A~ I no~ ~orque bIen 11 nos que constltuyeoel cuerpo humano. c~llceb{sque,,si PQdlela eXIstIr s?bre la 11 da por, re~ult~do la salud. es decir. protierra un ser que, 1I1eo<losensIble, no I duce eSIl' modo de ser ell que se goza la espél"lmentarael dolOt'.ese mismo ~ér aptitodHde percibir rapreclar las. IrnS8'bDltM1ilell' la Im~oteoela ~e 3~reclar " presiones causadas por los objetos es~ el prifeer. El dolor SIrve de termino de ! tel'iorps, No es méllos cipl'to que,e. fa comparllcioD: si todo fuera bueno. lJt) obra de la Naturaleza, al furmar la ma..: . habría bondad; si todo fuera igual~ : ravillosa i complicada órganizacion der m~te hermo,so,no babria hermosura; ,bombre, el dolur no entró como parte si todo fuera placer nada valdría este: i constitutiva del ol'ganismo i en vez,de eseo la relacion que se ~alla la Ilrmo-¡ esto dicha coostitueion resiente t oja i el ",alol' real de to~~; si todus fué- apa:eee- el dolor, cUand6,ll.e de,sorgaoiramos Demósteoes ¿ qUien nos escucha- za o 'Se interrumpe la marcba regulat' ria? El dolor, pues, es uecesal'io I co- de las funciones de los órgaoos ; lo que tracQfIlQ par.te eficiente dela dicba. 'en buena lójica significa. IncolltesEs.pero,amiga mla, que tendrels la tablt'mente, que el hombre ha sido fineza de maoifestarme si ya estals de creado para el 'placer; mas cloro, ha: acuerdo con mi opioiou en este asunto. sido' creado para gozar de todos los SI no locatals, oiré COIl placer vuestra objetos que puede asimilar a su sér,en réplica; ya lIa:beisque slemere es ªrata, la cantidad o medida que admIte su la melodía de,l~_alondrA; olescucbaré lorganizacion ; m,edida sujeta a la COIlcon agrado. ,ciencia del Individuo ; el _exceso o el Me resta hablaros de la segunda par- '1' defecto,' (,,,e- el ,dpl~r; este, repito. DO' te de:~i léils.laqueos h~brá parecido ha tenidoiit ttelie1t'Jjerenciae'n ta crea,atrevida.mfl$ qllll estraoa, pero debo 1: clon orgánica. Inncgablemente el dolor hacerla otro día para DO cansar?s. ama-II tiehe oríJen en la trasgresion ,de las l>leA~lga. : ' EaEllo., tI ley" 'físicas o morales. S! metels Olla I mano al fuego, el dolor se presenta ad~~ ·1 virtieodoos que ella no h~ sido hecha IV 11 para éaldearla; 51OS ecbals a ctlesta~ •. mayor peso del que podels resistir, el , " 'dolllf' acudirá a declros que vuestra Ador~tJle amiga :.~ la carta' que Je: '1' fuerza es Impotente para soportar ese nerosamente me dlrlJistels, me declals . I ' . mala acelon' el ' peso; SI cometels una , « Yo os d 01 1liS g t /lC ias, porque ion 'd I . "O "uDstra conciencia '. Ibl h b l' I o 01' os allunCI8, •.• , " babllrme puesto a escr r,. me 11 e ~, 11b I b sado de la. {¡¡cullad de proporcionado' modo de dlstraerme 1 q~e ~ e s a udo con desazoo 18s 10-' eDjugarmis lágrimaS:.D Pues bien, yo ,0 rar, esperan , dol acto' Yavell I • d b I ' I gratas- consecuenCias" •... os .as retorno I os e 0. a go mas, pormi a mili' que todo llI~nif1e6to, que vuestr~ carta I~a Sido la Cllusa. e~ la gcreaci~n, el hombre ba sido oriJen 1lllIDsplracIOD de las que estol h I bien ¡que, los males o escribiendo, a fin de poner eo claro, el d~~or~ s~fre, son Ilccldenlea, rea~,j,ve~dadero modo de ser de. la ID" ,sados 18~mas veces por su incurIa, ~ dlvldoahdad humana, coo relaclOn al "p~r"iat:_!lulor "de q08ea.afectada: por su obc8Caclon., ;. IlSGbto:qUO¡. basta~ ll,borll¡:no boyiato Entro a tratar ahora de ·Ill.pllda l' se I o [P:~;: I~ PO:: I CllU- Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia • EREBO.-SUS ~~ PRODUCCIONES .••.... -, ",-,....,.~~...,-.....,.....,........._ LITERARIAS. ....•.......... _.'~'-J .....•-...." ~'-.'-_-../""~ ~,- .. _,__"~ 1 ~,-"" ••....,,.r j! !! parte 4e mi p~op~elon. de aq~ella qut\ hermanos I ~l ,niño ciego no tiene parte 08 hllbr4 parllcido Ulla-: PllrAA~~. av~ en estas ffUlcÍlllles. Entramos ; la~le~. especialmente queollquejais de lossiu- i; se halla iluminada por una luz VIva;· slIbores de la vida •. 1: los objetos .que adornanaqoella~ ,son . , ." .. ' .,: sencillos, pero elocuentes, Impreslonall Traslademonos a uno de tantos lu- i el IIlma ," cuatro floreros sobre dos meg~res de recreaelon destinados por Dios:, sitas de 'cedro dos canastillas de fruta8 pa¡'amorada ,del hom~re,. ¿ Querel!l 1: enmedlo de--/HÍuellos I dos muelle!! CllllcolJlpai'tarme, Pues bleD, suponed.: mas con su correspondiente ajuar; enque:esta~oseD u~a . de las. faldas del '1 tre estas en el medio de la pared, UOll' Tohmll. de 'eSll tltan, . que deslumbra ¡hermosa imájen de la Vírj('n bajo fa co~ ~I belllslmo turbante de nieve I su. ~dvocacion de L8s Mercedes, en cuyo lUJOSOmanto color de vuestro seudó- : cuadro se esmerÓ el artista en ostentar nimo; su~oned digo. qu~ nos bailamos: la ternura del amor materno Ila poesía' al plé del Jlgante, en medio de un bos- : de la naturaleza en In afectuosa actitud que el~ ulla ~O~ítll casa 'pajíza,. situada [que une al seno de la mujer al hijo de ell la IIlmedlaClon de un:' ~olin'l arru: sus entrañas, espresando ei supremo liada a todas b~ros del dla I delaouche ! goce en las dulces I encantadoras iDlpOI' un maWlnUal de agua purlalma que ! radas de ámbos séres. Entramos estrelialUlt'olu eontra ,las' peilas ¡las : silencio contemplando las flores I reroc85¡,Ge.rramaodo cestlllos ,de perlas I cordando las estrellas. Cada uno oen. que se d••ba~ ~l rodar para ceder el I pamos nucstro Iccbo elevando nueitro ca ropo a las qu~ Jel suceden cn perpe· • espíritu al Se. Supremo cn oraclon de tuo juego. Vamos a conte~plaren la .:gratitud ferviente. Ambos como unlilos b~lleza denu~tra eswneJll.; I os ad- en pensamiento, dirijimos 1\ lit) tiempo ~1~rtQ, que, preteacto. impedIr que de· . la mirada a la lmájen de 1" .\¡~,dr"del Jets desapercibido goee alguno. I Salvador I ámbos sentimos el placer I en I Es la noche' el cielo en toda la es- 'que inspira la belleza del cuadro 1 hl tcnsion quc abarca nuestra vista, con representaclon histórica. todas SIlS 118~& vlene a· coaéléo.tr.arse Al reclinar la cabeza. el jcoio de la en ,Dll(llltr_PJlpHu;"l.unlga mla, os dinocbe ajita sus alas para adormecernos go, grn:emos .del placer supremo que nos I el aura del bosque besando la fuente, envían esas,ehí.pa$ que tachonan el lleva a nuestros oldos el concierto de la8' pedestal detEteroQ. hojas i de las aguas pal'a dulcificar Ctil,spas! ;-i~l.es~', i~undos Inmen- : nucsLro sueño COII su lll'rullo. Dorrol80S' me repllJ:~l!. I arrobados en su ; mos, pero la maga de las ilusiones, la sueños de rosa ba· contemplaclQo'elevamosa. la vez nues- . imajinacloll, vela: lagan nuestros sentidos, alnembargo tro esplrltu .ti los'ahismos Insondables que estos tienen en suspenslon el eJer~ del .cspaciofn1lo\to. Sentimos la vida clcio de sus fuuciones; el placer t1eD~ palpitante mundos que difuudeo puerta franca para llegar al alma •. la luz cQnlaceJerldad del pensamiento a distancia dD.ceo teu ares de mllloues de La noche pasa; la Ilzulada luz de la legua~ paraq¡Je Vaya a embellecer i a del a feelindar lo creado. Por nuestras venas , aurora penetra por las rendijas circuye la fre,scura del amble11te; el ventllna ; i el ruiseñor, que ha nidada, eo los alares de nuestra mOI'ada,' emdulce rumor del agua viva 1I0'S empieza su trino arrobador; despertamQs briaga; nos dlrijimosal lecho para real Instante, es declt', 01 despuntar fa clinar la frente agobiada por el placer luz del dla I al entonar su cántico la' i la,~edltaelonenla grandeza Isoberaohl'l:lél Creador. 'Nos ditijlmos a la avecilla del hogar; el placer de !l!.JD.a;, estancfa ~o que debemos- descansar _ ñana nps saluda en el ,lec4Q--'IQ~4 No oS'-fbqoletels, amiga mla, SOIUOS agradable, qué sUllVe ea elbTeneat8i' que I MesGs Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 8 ~~ EREBO.--SUS PRODUCCIONES LITERARIA·S. d~to:' P'a'l;.t;';-;;- esperfmeotamos locorporándonot algu ••. earalél'es oft mloutoun la cama. sintiendo ~lIla. ir ••.eora2lóaalborozado de plaeet; befrt8elln que el:roélQ.ba comunicado al mo. reconocido que son, de una amable ,'.céftro, que ~.tR a saludarnos. amIga, de un hermano, de UDapersona L~ \etoer.osde tres va~a$ domésticas' querida; empezamos la lectura I con emPJ~' a braIP.8r Uos eorderillos que I esta gentlmos plena satlsfacelou.Entre hablar. 1\4pr.Dac)pconcintas tOjaseLdlatooto ~n perfume delicioso vIene a daranlJ.rior" ballln ,tambien COn IIgradable 008. aVIso de que el desayuno será ser,,: eQtjl~ciOD,;; todulu, aves brinca¡¡, "Ido d~ntro de pOl'O; el el café que es· " _lJaQ."uelaQ, revuelan 1.al~o al aIre tántostan~o 1. le anticIpa a enviara .~.,ª~~íaSJ la D"urale~ to~a dC8~ nuestro oIfate Qn~ parte de IU epo. pt_Ol(unclleqdo el plaQerI.la.alegria.' cia•. N~os .~__tamblen bemos despertado I El corral del gan'ldo está al lAdo do al goCll: el C8utO,.el murmullo. el aIre, ¡la ca88, vao a or~eñar las vacas, nos 181q~h8n '~"adidlt nuestro bogar pAra. acercamos, cootemplaodolos brincos de tr~D~ ~ cor,,}oel placer al Baludar": 1 los becerros' la ternura de las madres, bOI..~.Q_&rolecbo, al d~r-ll0slesblle~ que, gozGsas 101acarlelaD lamíéndololl; fM),,(J~. Óa miro rIsueña I sJenlo en ¿nooseao.a esa' vista una leolllclon mi.sér el retlej!}de vuestro bienestar. plooeoter.' La taza que bareaibldo la Esto el fell!lldad; la felicidad ea el pla- lecbe, rebosa coo !IU espuma btaOft f eel'! provocativa. Ya el 801 empl,za a eOrG.' No$,popemos de plé, abi'O.lll ventR1)a Dar coo sus espléndidos rayos 18s cimas Ila lpz se avanza; nos "80a coo SUS de las. montañas I nuestra vista le dilata rayos; las tlMes parece que reviven all para gozor del panoflma que presenta t~mar nuevamente el colorido que les/ la uatur.areza en las prImeras boras del Imprime el astro. del dia; llO dejeis pa- I nuevo dlB; el Corazoll se siente eDsao.ordesa,perclbl~9!l, a~lga mia, I.o!}pla I chado I el alma ~e halla arrobada por cerea que os caus8Il.la belleza dé las I un placer l.ndetlOlble. flores que elltals viendo i la plácida luz Se llaIlIlad I d 1d de la mllñaml. I notad que por no IDOl' .' os a a mesa e eabt\lldooar d~Uecbo la.: agradable sea- sayuDo. ~O. gozado CQO l. y(sta, sacloD, perilimos el plbcer, de ,presenciar CffD ~os rndos'l con el Ita~to, COD el 'osbelUeifllQ8 tulgorea de la aurora. o a '. con e peosam. eo 0, coo ,. memorIa" con la ImaJlnaelon, abora La fuente DOSespera, al dirijlrnos a vamos a deleitar el gusto: los vi¡cochol ./1s para gozar el placer del baño, aJ. I el queso que el día anterior hablan abrrr la puerta, el1otelijeote perro de amasado vuestras Iiodas' pulidall maTeri'Anov¡j.qQe he/ílos criado, nos recibe nos, adornan la mesal provocan el apeb8till~t\ó.ta cóla rJllodo brincos de ale'- tito; el café humeante sigue despldleo¡rfll.•.éspresandó e~ su mira~a 1en sus. ¡ do su. arolDa 1 la leche servida en jarra movfmientos, ttue. bacemos parte de su ¡!O,bíerta, bece coutraste co~ aqoel. Al eXisten..cla I de '.Q. contento •. ¿ No sentís ,. tIempo de ac.e.rearoos vuela J.posa sobre Qua tie~nlll.agradable Impresion al COn. I vuestro. hombro la mimada paloma, 'a teltip,llitlo? Af mUnDOU!lIllPO.Tas aves \ acariclals,tnt&pdo de lnanar SQ arrutlo; del bosque lev8!ltan C8.dá'veimas sus'! vuestro semblante revela elocuentemen. _ñal,ios l!4ntic~. linpregnaudo el aire te la espresioQ del placer; este le ralleJa de ariQoofa i nU'ésti'oSoidos d~ dulzura. en mi alma I contemplo extasiado In Becbo el aseo, se nos presentan, bu- dos palomas. mll\lU ,rlll\leúos. los. sirvIentes a pe-¡ . -dl.r.iiOS.· ..... 6r.4.eo.e~.; u.no de eU9s DOS entre !>e¡aremol para luego el deaaynBO;' .-p ~18U4U ~er.tlls,.8~badll$ do llegar; qUlCrooO fatigaras •. 1ñ~~~~.lei~i!l. I a) ver lO~iI .-", •. I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. .----~~N~·-~~-~~~~~-~~É¡;;;fé-;t~;;:~;lga 9 ;ía;. si llevaran II Bogotá grano -«lel que;. produee aquí. seña saboreMoeon pta',.:. Esplrlt\J8lamlgll mla : juzgoqíle b8- cer .por los aficlouados; el de Moka no brelsformlldo juicio del cúmulo de es mejor. goces de que hemo~ disfrutado hn~tl1 -Cómo, .;a Bogotá? llevan eoil freabora, I sloembargo babels dejado des- cuencla lIe este mismo grano I osan'de llzar, sloopprctblros. algunas sens8cio- él en :ligunos hoteles •.. oes pl8'efintera~, como los p~odueid8s -Puedo IIseguraros que es:detestabre pOr el blanco I adornado traje que ajus- el que he tomado en esos estllbleclmlen-' tllstelsa vuestrO talle ¡eBUI al levanta- tos; amargo como hIel. addo como ros de 11\cama ; por los negros i grll- \'IOllgre. eiosos rizos que acarlclalstels al hacer -Eso DO es etecto del granó sIno de. el tocado; por el bello adónls que al la mala confecciolJ ; por lo -comun lo poneros a: espejo colocalsteis en vues-' dejan carbonizar I luego lo cuelan por tra cabeza; por la conviccion que os' el filtro que ha servido el día anterior o acudía, al ver vuestra Imájen, que ha-' por la mañaoa, sin baber tenido el cul';' brlais de agradar con vuestra presencia: dado de lavarlo blen, Inmediatamente al que os contemplaco; por los proyec-' que sirve. No se puede tomaroua tlJZft tos que formulabais el} vuestra imaji- de buen café. sin que se ejecuten ciert~. nacion para agradar; por In posesiun . requisitos indispensables I estos por 10 de una conciencia pura; por el re- . jeneral soo ignorados •... cuerdo de que h~beis hecho el bien,. _¿ Misteriosos? Júzgo qué ttXto está aliviando al po~re en sus necesidades; : reducido o tóstarlo 1 pasarlo, despuea por los pensamlelltos que os hao hecho . de molido por el tlltro bien limpio. presente la situacíon de vuestro propio ' . ser ,dotado por Dios, de illtelijellcia I -No, amIgo mlo, eso es lo que code bOlldad ; por los vivos destellos de la mun!llent"'s~ hace I por lo que aparece esperanza; si, de esa maga que llVlva 1 deSVirtuado • las mas veces dessgrallala llama de la vida con sus, carteltls, t. b~e. La l~struccloB para. prepar~r10 siempre dulce, aunque 'aUlebu veces i I bien, es mUIsencilla, es la sIguiente. fascinadora; la elIperaoia ~ faro que ¡ Se pone el grano limpio, es decir, ,lA anima i da aliento I valor al que zozoura ¡ I almendra. en un tiesto de barro, 8in en el proceloso mar de la duda; j la I grasa, quE! se coloca sobre brasas de esperanza! ese ánjel del huerto de las 1 carbon; desde el momeDto en qQIl se Olivas que ~leQecon el eállz nectarlno:1 empieza a calentar el tiesto, se meneaD. en la maoo Ila sonrisa en sus labios! los granos, sin dejarlos en quietud ni UD para' confortara 108 mortales; i la es- !! momento, esto 8 fin de que t.odos-reel-· peranza! es decir la.Ignlficacion del;! bao Igual grado de calor I tuesten a seudónimo que habeis elejido: por ese un tillmpo todos.":, prefetibleel tiesto sol brillante que vivifica al grande I al de barro a cualquiera otra vasija o mápequeño i que os presenta el mundo qulnilie metal. porque absorbe el aglla . matizado con sus colores de Iris, ete, vejetal que contiene el grano. Eu el ete. Sensaciones de placer, digo, que momento en que se ve eo todos los grapor la r8p,eticlon COO$taote,se deslizan, DOSaparecer UDaespeelede 8udor,qQ8 por deCido !lsí. dcsaper-(llbldas, apesar es el aceite, I que empieza a despedl~ deur reales. verdaderas I de alto precio. esa suavísima i agradable aroma, que 1 todo, ato lo babeis gozado durante las I llega a nuestro olfdto, se pasa del t1es';' doctl boras que he disfrutado de vuestra I to a una piedra, teniendo el cuidado de c:ompai\fa•. Iestender los granos, con el objeto de qli~;. . L.Iepmott. 1l11l~ del clesayuoo; ¡' el aire obre sobre e.1105cooee.n..tr8ndQ#'· ~~~:aslento 1 .I-empezar .el reírl- aceite eseoclal. Despuesde ~ __ •• el diálogo 8lguleole: moler 1 pasar al fUtro, I eC!ba_, . u~"' IV. 1 ,e u _ ~~&, Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO. -SUS 10 ~~_ ••-- -~ ~- ~-:y- - PRODUC~IONES LITERARIAS. - ~~--~-~ ••.. - -~ i ehl1l8 bjrv.ieDdo, destila.rlo; así queda ¡I sobre el blanco mantel de Iien.,zo,brillan COIDO el que estamos saboreando. Ilas copas de agua pura i los cubiertos ~ Verdaderamente. acero; ¡como 1 de bruilido I reluciente . -Ai ! qué preciosidad! Traelo, Pe- li nunca olvidais 11 vuestras preciosas dro, qlIé belleza! un cervatillo. compaileras, h.abeis colocado eotre eatos ,La vista del pequeño ciervo, que /.i en mUad de \a mesa, el jarron que Pédro acaba de cazar en el bo~que ve- 1, sustenta, hablendu tenido el cuidado I clno, os ha causado una sensllcloD incomplacencia de orreglarlas de modp d~cr-!Ptl. ble ; vuestra fisonornra espresa 11i que..alterden el lirio silvestre cou la r08a. con .e1ocuencia el placer; el cervatillo V8 d~ bengala, el clavel de cien hojltS con a ser en' adelante una de vuestras re- la campanlllÍl azul, el botan de oro con etelicloDeI. Os levantals de la mesa, lo la flor de mayo, los pensamientos cap lIevais a vuestro cuarto de labor, os '1las amapolas i el miosiótís cOll.la bella sentais I colocándolo en vuestro regazo' adóni,s, i al ordenarlas, as(, sin duda, lllllpezllis 8 aCilriciarlo; vuestra sonl isa habeis contemplado en cada una de ellas es, nada ménos que .Ia espresion del [110 solo en su belleza, silla en los recuero PlaC.-.f'.r 1 yo gozo al mismo tiempo la l' dos que todas i cada una de ellas ha •• t'-faeciou.de veros contenta. despertlldo en vuestrll memoria. acordals de las aves que teneis en : Yo he asistido ala siembra del camellloJar de la casa·¡ os levantais para I po. aoimando al trabajó al, jornalero coa ir a ~umlnlstrllrles el grano de alimenchanzas i cuenteciaoS,i he tomado tamlo;;, .dejals en vuestro cuarlo al lindo i bien la pala en mis manos para labrar prisionero, ya adornado su cuello coo Ila tíerra ; siempre me ha sido penosa la la chita lacre que resaltaba en "oestro ociosidad. El trabajo es la bendlcioD de pecho. Al abrir la puerta del solar, to- 11' DIos; sr, es el aliciente del progreso; das. las aves, pavos, gallinas, patos, las fac~ltades flsicas e I~telectuales ~e·paloDI8S ete, se os acercan piando, corian inutlles al hombre Sin el trabaJO. rriendo,aaltando, haciendo res?nar en 1'1 Se refiere que al arroja!' Dios ~I hombrc el departamento un cacaraqueo Jeneral. del P-araisu, le dilo: •• comeras del suAl regar el grano alcanzais a ver en la 11 dor de tu freute" i ba habido quicn pequefla laguna, a lo léjos, unos objetos, traduzca estas palabras por uoa malpequeñitos, de color amarillo-caña, Idictou ! A tanto llega la ceguedad huque flotan en la superficie del agua; [mana! Por el contrario. el trabajO es la os acercals 1 veis con alegría una ! fuente de todus los goces dI.' la vida, ya doceúll de pottcos, que habiendo salido en lo fisico, ya en lo moral; el cuerpo i ele mismo dio de la nidada de huevos el espíritu se fortifican por él. que vos misma 'habíais colocado bajo la Al terminar la tllrea de la mañana hu clueca, juegan, vaD, viencn, ,SI; ~Iejan I .regresado a nuestra Cllsa; en el camIno 'Vuelven ·del·eeotro a la .orllla I ~e la he tOrDado algunas flores silvestres I ?rllla ~t centro del estanque, con vl~eza algunos caracolillos para obsequiaras; t gracl/l encantadoras •. al /l~ar me recibís con sonrisa 1 COQNos separamos, yo me voi a dirljir los templais el obsequio coo plaeer. La melrablllos del campo I V08 os quedaii eu-, sa está servida: una sopa de tortilla, lretenlda.en los quehaceres domésticos; ¡ 11 cllrne compuesta, huevos, pastcliHo.. en est~s, hallais a cada paso, a cada '['tostadas de pan con mantequilla, leche momeoto, a cada hora, verdadera sai oloroso café. La ,,(sta estimnlaet apet.lsf.accion ; en cada cosa que haceis, i tito, los platos son servidos; IIabo""" .. que preparals o que mandais ejecutar os mos todo con placer, i durante e1·alp(dllOneis agradar I al propio tiempo os muerzo me hablais con animacioo de complacels en ello. , los proyectos que habeli formado para . Ll._.. I.a...b.ora del almuerzo; .vos 11) pasar el domingo en recrea cianea 1801iiIIJIl •. ~ •• Wylclo dll la mesa; centq I entre ellos el de hacer'" vi ••. I l' 'N '11a I I I I Os I 1 S: 1 I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCION~S LITERA~S. _ ,. 11 ••.•.,..~ '~o;;la - esta no S8 baila en la descrlpsl~~_~·hl,~bl'tl)a~ma. :::llod::: ~IOD,~Ino en el cuadro que tfDelsde., e denuestro~~~l que~.,~ .' la t¡jii1bi'~ II\Dle,puesveis 1/1 Dlltur&lezaVelUda CQQ. padre- enrerm~ lpró1imo a .. i' lu'osa sencillez para vuestro recreo. ' me decls que \Ievarel. algu~ ~bseqQo JO~ de'o 1I0lapara que disfl'uteis de 18a para COD80larla; me ID~ltalsf d~:g~U: 1, caricias de las ondas como las náyades. vuestro cuarto para ver e ves 1 o 1I1 Yo deseo pl'rmanecer __-- pero advierto llevarei8 o Luelnda, ahijada vuestra, que es vedado por la mas preciosa de e!!..e.l'ectoa\ .coDclulr el alm ~~r: pn~~ las virtudes, por el pudor. permitir que . ALotttmosal costurero; al en rt b I b II s formas que ~~~ ·._··:"'ie8 el cervatillo que se dejen o servar as e a meto, " .~-t~-:~ i acariclais,dlciéncautivan al amor. tom\lIs..«111 ~~'.-.-. '. d '[ Adlos' me retiro mléotras gozals del dqme qoe Y8--tO', ñabels ah~euta o con!,' EUBO. lecbe ; luegO saeals el trajeclto,.blauco, I baño. mul adornado, lo que me haCel:1notar con mnrcado placer, como satisfecha de V. vuestra labor •. I Es la hora de volver al traba 10; os! Mi predilecta amiga: no .qulero IasUquedais disponIendo los qnehacere~ del dlaros, tomándoos cuenta de las seUSBdía i yo marcboal Cll!ll.pO; al d~.pe.! ciooes agradables de la vida en todo uo dirme, con vuesft'a gracIOsa sODrl~.1m~ día eo el c:lmpo; vos sola pode!s conpreguotais: ~ « bol no vamos al bano 11. templar la infinidad de objetos I OC811ioprometo ,volver a las doce para acoro-, nes que obran causando noa Impr8sloD pañaros I parto •. I placentera. A Itl boraseñalada regreso I nos PO-¡ Habeis advertido que el prado con nemos~ •• mlno para el arro~o. Hal '11 toda su hermosura, los jardines con sus al plé de la colina, ácia una qUiebra de cncantos, los bosques con todos sus vlella, un cha~ .. espacioso a donde cae I vientes, las montañas con todas sus una c!lscadaéDi~egos de agua de for-I formas, las aguas con, sus capricbosas mas tan bellas.c~,~,caprlchosas j figu- evoluciones. e( aire e.oo el susurro, la ras de b!)(Q~,ll~~res, arañas col.1 luz con su belleza, el Cielocon su e8tengantes, ·eiDt45il~~as. cor~oncillos ¡ so pabellon bordado de estrellas. todo, que imitan las espirales de crIstal coo /'auBturalcza visible, como la que seocolq.ue juegan los olño&, chispas? meDU"l' ta misteriosa a nuestras miradas, todQ~ das gi>lasque, lanzadas por JOJllaresal repito, nOlllreisque 68 una fuente Inoa\llre, brlllllO como purlsimos diamantes, gotable de goces para el hombre. AcolDUDas, i otras~t*!I;D del sol los rllYos; pañadme. amiga mia, postrémonos eo de topacio,enblJ1lC)que I~ masa del to-¡ el polvo para elevar a los cielos nuestro rrente, desceñdleDdo al charco o pozo, espfritu tributando al Creador de t!lotas se couvierte ell hervidero o manantial marnlllas. Duestra gratitud por su de perlas; en las rIberas bai árboles \ bonc1adinfinita! robustos que forman.eura.mlldB~; el Bien podria figurar tambleo en estos 8uelo está Illfombl'8do Por ~graCnil eo· cuadros una estadlstica del dolor, que 101'de fina esmeraldaJ deeorii~.coD las I es la turbacioo del estado nermal de fiores que se bao 4.prendldo de los ¡i nuestro modo de ser natural; sí, debía pisamos o eámbuloe. del sasllfras.i el' figurar en todos los grados dt' la escala. gualaudall pa•.•.completar la maraVilla, de lo que llamamos desgracia lo i para maripola1tazulaeomo el cielo I brillan- qué'l precisamente para realzar el métet.~ tillllZ¡ rtlvGtQteao por eulre rito, para estimar el valor de 10&plllce.~ el bosque. res de la vida. Ya os be dicho qUil•. nllDe, amiga 18IJ,_¿Doos parece esto la relaclon de lmprllllioo88 opu~\P-~ un Ci,lC!llto Jle hadas ~,.~loembago, .es la halla el verdadero precio de ¡a.-osa":".. ~~;;. hai e~on i si hal clon. AdelDll8, ~ ,podemosev":' ;U: I ¡ l' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 12 EREBO.-SUS ""':" -- - -.....•. -~ PRODUCCIONES - LlTER~RIAS. """ OD~ ',nmebo el dolor, porqoe éste es, 11 ¿ No o; habels-deJ;rtado c~nte~p¡;ovtflldaderlMlente, -consecuencia de la,' do la naturalez~ estaiIJQ~D~~en el P'!lZO fuft'llcclon de 188 reyes ilelCreador, con todos sus formlfS,cOIerKloibener.e . slend., mttC~8nec~ eI6ufrl~l.ento, elf!!s!j1nao~olaviita, ,b~~ei orI'~1 etlquue. ~tlJfl~ ,el 8&plrJtU para jq~¡avl_v;a ,P, ¡( No, ii4'be(~ dlstfD~lt ~zar .Ia fetk;ldad de ultratllmba. dtHa'flstade 10sfaOO680-8cu~lb:~ de.. ¿No~or.et'lsea,la mmortadl4ad del alma? Rafael. de Vásqut'Z,. de1'órre., ~e FI~N,o_eill que 4a:C?rODIIde tlores se guerol, de Gutiérrez ? ¿ Ham", .edftaob1le~e'pl)rel martirio? ¿ No veIs bro do en los efectos de la luzeo'bre'las, ter:la ro~.aeowe 1~ll"splnIl8? 1 sinem- planchas que se le prllaeD~~'ta;d;:' bargo, DlOgUO ser humano, por mul mara oscura ~ , .'. ~. -., ., ... I~¡z.~ lÍea,puede dejar de ser afeci. Habels oido lasa~o. (le'MQial't tado po~ mayor número de pl9ceres que I de Verdl, de BerllnJ, dey,lIon,-t!e Que~ las penas que lo hieren, ¿ No crccis' vedo, de Figueroa,de pqn"ce,de 'Pereira en la ju~ticia i misericordia del Eterno? de Mata 'r La voz modulada, arJentlll8: Advertid que para Mceros notar la me1odiosa, dulce, tierna, sentimental, socesion constante de los placeres en la que juega con el COr8zon,Insplrándole ~, ·08 'Devé' ;por'alguDas horas aun ya la alegria, ya ,.1 entusiasmo, ya la p6lke 1:$rlljo, léjoll cte4 ~Ioamiento pena._misllla. bael$40 saltar lágrimas del arte, distante ~I teatro de la clvili- 4earhor, de esper¡ll~zlt,.!iefelicla8d I de . zacioo, a comar.C1lSprivadns de las dul- satísfaccloB ¿. DOes uo tesoro? ¿!'fo !la· I~S ~I tmperiv de las CÍ!llclas; es ,bels disfrutado de él' ¿, No babflts o1dIJ dtir, Os CODaJe ltjos, mul léjos {!el Icantar «La Traviata,) «el Trovador,~ antro 01' ,~ poesía del alma, porque 10s·l« el Barhero de Sevilla,» « La Italiana clladrvt! IDas 'bel~ I seductores que en Arjel?» ¡No habeis oldocantar a presentaD las galas (le la Daturaleza fí- Celmira? 1 bien me confesarels 'tue si, í Smt,lOQ ,rOSD,IOQ ona sombra ante que vuestro espiritu se ha ~Ievado a las Jos-p.laceres del esplrUu en el campo etéreas rejlones del placer. de ta ciencia i de la moML 1slnembar~uando babeis asistido a IS8graves I go quise alU mismo. en la -mIsma comar· sole$Gea.Bestas relljloS8!tcelebradl\S en ea donde se ostentll la ullturale:&8vírjen la iglesia Catedral metteP<illtllna, al .oir j demóda de los ataYIOSde las bellas resonar en las ttc;aciosas bóvedas del artéll,condaelt'os al plnát'ulo de la mono temp10 los cánticos sagrados, ¿ uo hatalle 'fltiraquevierata a -.uestras plllnt&S bela 'volado en ala8 de la fé hasta el los'tlhióll ~ plecer- en O\'Bclon cons- emplteo de los ánjeles, en oracion fertaBlé -8 la dlO!;3jeoer~IoD; pero allí vlente báclll et Creador. mera.,el espíritu teotador i quizá es buLa satisfacclon qoe esperlmentllis a' bierf\pHcipHao al abismo •. socorrer al desJrltellldo, al consolar al ,-Vos babel. <disfrutado los goeesile la que sufre, al dor de comer al hambrlen· Cdtte, 'es demr quehabell saboreado la to, aldarabrlgo al Infeliz, al bablar o miel «ue destilan los frutos de la ~elleribk- pata dat' luz a los ciegos de eselei babeis sentido conmover las fibras plrltu para que no se precipiten alabisdet:cmrnoo al ver I olr las maravillosas mo, ¿ no esperimentals, digo) con esa al'ilran1a&'produl!itl8apor el arte. ; satisfacci~D, el pjace.r.upr~mo ~ '!'edtd,,8 vueítra merooria,cuenta de La sonrisa d9 gratItud ~DJeDdr8dapor 108 placeres morales, dela$grlltls e eSOllactos i otr911semeJaDtes ¡, no 08 ~Dtes lleo!l'Bcionesdel alma: ¿ ba- complace P .~ bellJleido 11Pablo I a Virjlotll ? a MOD- !. Os confieso, amiga mis, que IOlfo--'·' teérf&Ioi la Mano del muerto? El bábil para delloellr un cuadro éll que jiljGelbosar ,,1118poesfaa de Tasara, de figuren por completo. con su prealó·· Bef~zde Castro, de Trueba, de ¡ real, todos los placeres del alma: téllO: _~tIiW&t,de Call!8ño.de Zorrilla I otras l'OIiDD8gotablea que la Providencia Ila' PQ~:'; I I I An-I' ~d(r~.'''~ colombianos? ¡ derrAmado iObre laerlatura humalla. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EtU:BO.--SUS Pl\OnUC(;lO~ES LITERARIAS. U Las dé~iles i pálida!; pilWOllldns que: trascondente, segun mi creencia, segun he podido presentar cn las cartas que os! coocibo las evoluciones de la creacion. he dtrijldo, si UD \!emU\ el fin que! {) mas bien de lo creado en el universo me propuse al escibir!as, es decir, si no; moral e Infinito como Dios, que es su prueban plenamento 'lua es mayor el ¡, ccntro. número de los placeres que el de las ¡>e- ,1 Jenios distinguidos han descendido Das, por lo ménoo, pnr~n de mauiíies-- ::,de la. pendiente reshaladizo de lo duda to que somos Ingratos cuando nos que- ,',al abismo de la materia, sio poder dljamos del mal I no reconocemos el bien: !. visar mas allá do su horizonte visual, la Ingratitud enjendrada 90r el egolsmo, i: estrella que debia Iluminar su porvenir, por el orgullo, por la ignorancia. ' ilvLlnzando del dintel de la tumba! Creer DignaoB aceptar, los buenos deseos ; en el progreso i eternidad de la materia que me han inspirado al dírljiros m,s :, j negar ulla i otra al espíritu I Juzgar pensamientos. <;~!camo mi l!lal amistad. " quu el yo, el alma, desaparece al morir 11 el hombre, al tcrminar el ejercicio de ESEllO. I¡ los órganos, que cODstituye la vida te,\ rrestro ¿ no es lo mismo que afirmar 1,,que la esencia de-la flor desaptlrece al i verla ya marchita I siD aliento '1 I Nace una Ide3, se desarrolla, progre¡ i sa i llega a su apojeo I vive t seeternlza, Grata, deliciosa ha ~¡d{! para mí la ¡¡pasando de jeoeracion en ¡eneracioD i pasajera OCUPI1C;')!l ::',:' l(ls momentos l: no desaparece ¿ no es la Idea eCecto del que he dcdicad(¡ ': ¡;:;cr:bi¡: lag antcriorell pensamiento " CÓmo es que puede juzcartas que htl tenido ei placer de dlrfjlgarse cternu el ef!1!'to 1 perecedera la ros, juzgando que mis retlmanes, con- :¡causa' La intelijeucia es cualidad del signadas en aquellas, i-ud!cr:;n espíritu,la ir,telijenciaes el factor de los clros s mejor situacioc en y:witro modo acontecimientos en el órden moral i en de sel' relat;vo a las pi)oalíJd2il Je h '.el ("den f!~iciJ de la soeierlild humana; vida. No sé sí he 1"'•..• .....-lidu Muse¡ru¡r :\!"o .: en d órdclI social <:) '1 los :,contccimícntos en este flentfdC'. pero de t{¡l,.~ '1'0(1.1,: ¡ ~ÚDStitUYCIIuna cadena cuyos eslabones creo que he (lu(',gi,(o¡(;',:¡¡~:':;iY ,-, '-,1 fF1; ¡! se hallan elllazlldos unos con otros í bien lO DH,r~\:.:¡:;, ;-:-,;;"" ',d,;~ :: tocus ellos forman la historia del munEl caulpo ¡S,;c;!:l" ¡"" c'1nduciros a :: do, ¿ cÓ~o es posible concebir los eCecla ccntemplacilm ~,; I inundo de sensa- '; tos de ese encadenainiento sin el factor clQnes que afec~au al sér humano !lU su '! i •.1 factor s!n causa" .: Pensar en el péregtluaclou !J;Jhro la tierra, es fecundo' acaso, no cs un absurdo lue~plicable ? en bellezas; de <JDchurosos horizontes j (: El 8ca~o qué es ~ ¿ Quién puede darse de admiracion profunda, cuando el 05- razon de una Idea vaga I peor que esto píritu se COocl'!1tra, ~n la medltacíon. SiD sentido rllcional ? Pálidos i descarnados hall sido los cuaNada mas lójlco,nAda mas justo 'lue, dros que he trazado al intentar el haeer : creer que en UIl órden moral superior la descripclon d614t8goces da la vida, ,al árdea físico i rector Odlreetor de este, 1 así debía suceder, porqu;) mi lrat¡;,do 'cuya causa primera es Dios Ila mediaeseooelso i mi Ilapac¡Jad f¡¡quítiCIl dcdora el espíritu que anima la materia. lante:d8Ias~sflr~jy'i':' ¡'ii¡¡r"~!lde llro que El ospíritu, como ereacion de Oíos es ostenta In. iÚrc: ('.,'1 ,::~,,,!t;,_ ;'h\}!1HS C~efD\l i goza de libertad. La libertad es tUlore!fJ mtr.Jo, !::¡u., ':n:'\nente, he Lllu- « EL AlIOli; la Iibel'tad del espíritu i de dldo dil un ¡,nodo SOn;lr(l a ¡<lSpiuctll"i1s ¡liS naciones, es la de su elevacion ID,cf· deLalma, a !!!s h'ttI(:b~,s del ¡¡:;pí¡,itu ¡ ral,!a de su grandeza intelectual,la d&ft este con· relaciú!1 a la l!xist,encia carnal. fuerza conh'a la mat~ri8." CODtemplad, Q~b!l).ros elf~o l::obre la. vida amiga mía en esto, i .\t~-#liidCl-a 'Yu.eatro ¡ ¡ v. :! ¡: c","du-:; i: I:J Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia _-----~-.ue 14 ...•.. EREilO.-Sr', PRODUCCIONES ~~~.--..---_ LITERARI~S • --------Ir. mmortalldad, :1 Sobremi-frentc ......•..•...• .•... espíritu Jaconviccion el-pállo luminoso deduclrels de ella el progrp'S(I iodelinl-;: Con su espléndida lumbre diamantin3 do, que es lel de todo lo creado, es decir I! Me lnonda' eo el fol"or del sol hermoso la mejora de vuestra ('onuieiOIl actual,' I En las oscuras noch~s me i1u'miná ' i en esa convlcclon la esperaoza de go· La estrella de la zar los supremos pJacen's quo sin'en I i de premio, DO solamente a los <¡ue han: ¡ (¡La bella ninta de la banda verde » sufrido con reslgnacioll all)~rgas penas, j! Como el aojel de guarda compañera; sino aun a los que habiendl' tenido la ¡ La maga a quien el hombre nunca plerero, dicha que oCrecen los mlllti¡.olicilCOS Me ofrece cariñosa 1 hechicera placeres de-Ia- tierra, ban sido hum'iI- i Un cielo eo 10lltabanza. des~-cartta1lvOlI amorosos con sus se Diejllnreg., Os 1ha traldo a este punto 1 cada vc:~que tocan mis umbrales pilra'que osdfgneis drcirme i. no haliais El dolor, la dcsgracill o la pobreza, aquí la' fuente pura, c1~"3 i deliciosa de En mi albergue celebran esponsales placeres Inefables l' Sobn~ todo, ¿ no 1 responden, alzando la cabeza, ballafs én estlllÍontemp!llc:on el bálsamo La fé ('on la esperanza" que alivia lils berldas de la hllrnauirlnd, el eoosuek)' len'la desgracia j la calma Yo soi feliz! al despertar el dia del corazón-apenado? 11 .Mis ojos ven la aurora reluciente Vos, querida amiga, (GalO todo sér I ¡ J rscucho de las avcs la armonía que no tenga of\lscada su intelijenc(n, ! Saludando esa luz que ~stenta oriente reconQcereis a Dios, como ha dicho un '1 Entre rosa I cOI·al. espíritu elevado :' a En mitad del día, al : claro de la luna, en las tinieblas de la 11 Es un placer supremo ver por grados noche, al traves de 103 ástros, en la flor l' ¡ Iluminar nevadas cordilleras que se desmaya, en la tempestad que, i I ver la I~z tcnderse por los prados, ruje, e,D el bU,racao, qU, e jime, en el sOlll Entreabriendo de flor~~.1 palmeras que ehispea,eo la corola que se abre a la El aeno vlrJlDal. mañana, en la Intlnldad de animalillos I que bullen en torbellino perpé~uo,:cn las !¡I Para gozar, no tengo por riquezas inmensas maravillas de I~ creacion.»' El oro, los palacios, los diamantes ; Maravillas de que no rstá aislado vuesl\Ii tesoro lo forman las bellezas tro mismo sér, PU,€S como criatura de ,'Que derrama por Cuentes abundantes ese grao todo, estals en rel~cio:l C?D , La mano del GRAN SEno ellas i gozals por ellas i vos misma SOIS, 1 sin pensar1o, una de ellas. Al percibir un mundo de infusorios ¡. Querels saber cómo es que yo, que Eg Ulla gota de agua crlstalinR. nada merezco, porque DO he sido justo I O los Inseetos que forman promontorios, l1e perdld,o la mayor parte de los di as En una hoja de lis o clavellina, de mi vida, sin hacer todo el bien que Qué indecible placer );le po~ld~, me considero, slnemhargo, dicboso ? Tened la fineza de Ifer, los Esperimento al ~01ltempI8r su escocia ver80sqU,e siguen, escl,·ItOS en un rapto Su vida, sus funcloues, su estructura, de ID8p~r8elon 'gQtI tuve al contemplllr 1 esas chispas de amor e iotelljt'oela, en la' ipmorta~ del alma, en la ml~ Compleme~tos del sér. de la-criatura, aerieordla de l)19s i en sus eternas le, Dualismo univ~rsal yes de progreso: f9 sol Celiz : el ~álito dlvillli Que rcjenera soles por millones II¡. sér anima 1 colma de favores; De millones, allá 6nellnfiDito, ~ QJl tert(l6tre l.rápid.o dt'stlno, 1: En el éter, poblandolasrejiones, 'Un ~ad9 9rlad;O de e,llmeraldl1 i flores 11 De séres que dlrljen ,al bendito ' ,L',., '. ' ~Io con mi plé. Su espíritu inmÓlial!, i! ré. i I I I I I I I I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES Vosotros, pesimistas, que os ifuejais, Ap09trofando el mundo con dicteríos, Decid, ¡, por desgracia lo juzgals Elaborado en lóbregos misterios AlIgustlas i. dolor 't .No babefs " .... Que lIevll En medio No babeis LITERARIAS. 11. ti La vida, el movimiento, lil organlimo "Se puede concebir,jire una esfera ;I En el Inmenso espacio, en el abismo, Sin leí que determine 8U carrera Ni liga, Di rector '¡ ? !l!¡ i¡ !l Iibndo el cáliz nectarina fl » 1, 1 que siga su curso eternamente, la bretónlca en sus ores. liS' d . j d c 'no ~ los abrojos del camino 111 esv¡arse a~as e su ami . halla.]/) de liml~ad bono res ~¡ No puede concebir esto la mente, O sonrisas de amor? 111 pensarlo, no mas, es des~tfno, ¡1 Locura, estupidez. ,1 No habcis !J"b¡dc en eS1S clnrns f\Jlc'ntcs Que brot", lil [amili" de su sello :' ¿.Eu el r<:l1ju~.de g0CCS incC~!ltes J:\ada encontralS pla~s~lJlc ? i Nada bu;no Que mitIgue el pesar. En las boras de pena i amargura Pedid Il Dios en himnos de alabanza, En cánticos de amor i de terllur/l Que os Inspire a 1&vez fé t esperauza 1calm:¡rei, el mar. Vosotros que abdicn¡~ ~I poderlo En manos de! fantasma del ncaso 1 que mgllis al hombre el albedrío Confundiendo el zenit eon el oells<J Las sombras con el 801, Recorred el estenso panorama, El bosque,el llano, la montafl'J,el cielo, A la nspléudidll luz que el sol derrama O a los ruyos de nácar terciopelo Quc imita el arrebol 1 decidme: ¿ DO l1all8i8 dulce armonía En todo, desde el átomo Impalp8ble, Que torma de les flores la ambrosía Hasta ese mar de 118trellss, insondable Sin limites, ni fin y En todo lo que existe en la natura No hallais correlacioD, correspondencia? ¿ Puede el jérmen salir desu en\'oltura, Crecer,desarrollar su ~Orpuleocia, Ofrecer el festln En su elevada copa esmeraldina . Sin recibir del aire, de la tierra 1del rOdo, del aura matutina 1de ese tluldo eléetrlcll que eneíe-rra, . La lumbre I el calor; :: ! r Así el acaso es una sombra vaga, :' Porqut' es la ne:;acion de la ermoníll; . Es del sér infeliz la mortal llaga, La fatal invenclon de un alma impía, DelirlQ de embriaguez. Yo siento un lazo que me liga al cielo; percibo entre soólltos i soles : I Veo a\ travesde misterioso velo, ¡ Q' entre este mundo I las inmensas molel! ¡ Uai solidaridad. ¡ Lo : Esta e~ \0 ruente,el sér del cristianismo, Del amor frateroal, de la nobieza ! Del q'ama a los demos como a si mismo : 1 que prodiga a todos por fineza, / Dulzura j caridad •. 1 ! i i I<;staes mi té,mi creencla,mi ! La oliva i el laurel eoo que esperanZll, ornar suelo i Mi gastado bajel, mléotros- 8Vlloza Al puerto de la vida, al patrio cielo, 1 Al claro porvenir. ! ; : 1 soi dichoso, porque si confío la bondad del Dios del Universo, Del Dios de mis abuelos, del Dlo~ pío, ¡ De Aquel q'a suscraituras,nunca ndverso" Se goza en soorelr •. i En ¡ ! Tprmino. amIga mla, desean<M> que . lr:s ideas cOI~te[)idas en estas mis cartas, • os sean saludables i que por e1la8 re-:-: cnrdcis siempre a vuestro filll. amigo, Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EBEEO.-SUS - PROI)UCCIONES J1 UTEr.ARIAS. .r-- La carta $Igulente, contestacfoD iI las!! hizo para este mundo. i que -DIos nos antJlriore5, es digoa de \'~pruducirlltlP_or 1\ crió solo para el placer; - no 1 Este_@ su mérito literario ¡bellísimos pensil";' 1!un vall!' de lágrimas. un .destle~ro, en mIentas. lroájenes v(vas( elocuentena-! i el cn,lI nos puso ÉL para que hiriéramos tutll1idad. 1 i el bien posible, nunca c' mal; i sol:¡re La insertamos como un complemento \: todo, para q\le ('j\'rci{>rllmos la caridad, de las de EREBO. ;: la lind;¡ cr.ridad, clue consuela i alivia " 1\0 soto al lll'c\'sitaJo. sine} al que tiene : la dicha de poder ejercerla !Aun cuando •.ti r.:rabo. : sé qUIl no os l<ustan citilS, os diré lo que ¡ dice el Í11c<lmparnble Feroan Caballpfo: ' J..t, F1!tlrI»'ul:¡<; r",I\T1VA CO~lOu S'~'l1l!U,;: " cosa cumplida solo en la otra vida. » ~! . " Un rf,>.t'"rro r. ,,1 ,,,,,lo L" patria ",I;l ''u 1'1 ,.í ••}"," 'i O~ referiré lo floe me deda una aml- ! ga querida, la olra noche, vil'ndo td !: preciosa luna. astro bcndecldo por Dl08,,_ Mi bueno i mt}i estimado amigo: _ :: par:1 alumbrar a los que se ama~ ¡ D08 Cuán ~rlltll!l me han sido vuestras lindas' cstabllmos gozando en su suave I dulce cartas que habels tenido la galantería de' 1~lz; de pronto le dije: qué nocbe tan dlrljirme pn-tul! números 33. 3-t, 35. Imda, PO estos momentos 19nilramos lo 36,37 I 39 de El Rocío; ellas est(\1\ que se desea! EI!a me cont('stó: mellenaR dll popsía como !labels escribir; provoca eslllr de llovia i en Chaplnero,vos, I comoltodo lo que e~cribís me han' ~ascaDdo al suave murmulto de las bGencantado: (>lIas pase<índome por las, Jas, Ide la hOjaras,cll, pt'ro eon mi manubes de ópalo ¡rubí, i hat'iéndome I má ,'¡va; al deCir l\s~as palabras !e 'Ve!' todas las ~l\tIlS de la naturaleza, tc~laba la voz, Para dlst~llerlll. ledl)o crHldas Por ese DiOStodo boo(hd i amor sonrIendo: para que la CUidara, ;. no es me ban hecho olvidllr lo que alguna; vl'rdad ~ Ella volvió \lU, gr.aciosíslmlJ \ veces es cruel recordar 1 • fr~sco semhlante Mcla mi, I roe dijo.: Cómo podels_ imajinaroscre_& yo; que no! ~o pasé liS! mi OOVI8~gOen Cbaplno existe nio~uD pll)cer ~.t&-v'¡-da "Lus nero, 1 Cll noc?rs de I~nil ~e provoca blll, pero todos unIdos eon el dolor; lo vuelva aquel tiempo. 1'.lIa bOl,está conque tiene (>s, que vos quere'ls demostr¡ll'- i tenta al lado de su bU,~Do i querido esme que solo del plaN>r vivimos. para. poso. eO,n ~us dos hiJOS, ir,uto de Sil obllgarme 11 eonte~taros. Acaso nt'e~si _: amor; 1 slUcmbargo. Yfl VeiS que sustals de eSll? No! aun cuando sin saber_: pira por la grata roemoria de su madre. pllra poder dfrijirml' a voS, ten~o tanto, lll~" le falta p",'n Sil t'ompleta ft'licldad, placer en hllcrrlo' Lo único que sienlo ~ cse algo que f,,!ta siempre, eOIl el cual 000 toda mi alma. es no tener In pluma se sueñl i Ilunca sc alcanza! - - - - Ora dulce I suave de Lamartior. 1'1 román·; se su~pire pr¡r In memoria de los qlle ya tira de Chatpaubdllnd' solo ellos po- no t'xisten. por el recuel'do de los BUdrilln Contestlll'OS comd mereceis Sois' sentes, por algo quc se quiere i no se tan bueno para mi. me agobiais bnjo el: ttene! .~ello,de vuestra glllantl'r¡a, i \'01\ l\fe decís ., que comp~re mi suerte d~~~IlIda~ que con tanta bondad os; con ~nde otra!! pl'l'sonas. I que as! daré , ¡Jlsa mi. i gracllls 11 Dios pOI'ser ménos des~rac¡aNo dudo que bllya alguna felicidad, • da ;" siempre le doi infinitas gracias pe~ es tan corta! Siempre nuestro: por su houd~u inagotable, i por tantas destino va mezelado con algun pesar;, mercedes como me dispensa; pero no Pobre llllturaleza humaoa, que no ('ono- ~ porque otras personas sufl'an mas t¡QtI eemos-'o !nfinito aino por el dolor! Es: yo, puedo ser foliz; de ninguua_ql~De.DD--ml$terJotriste la vld8,-conf~adlo ; l' r~¡ al contrario, virodo que ~'ifilSgra-: es fOlpallbIe que creals ql1&la dicha' fe cladas sufro mas" i~!t~QJ~ág~ I la: Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SDS 18 - PRODUCCIONES LlTERARI1\S. ....•..... - -....amargas de no poder nliviarlas como: felices; porque el que todo lo puede. deseo; no veis que cs una de In5 cau- I dispuso las cosas de {al modo, que no sas porque no hai completa felicidad '! : pueden volver atraso I la muerte, la Sino se sufre por uno mismo, se sufre muerte con su aterradora fria, I feroz por el padecimiento de los padres, de, guadaña, nos persigue ' para "ue en · de Ios bermano~, de los parien- ¡l' nuestra dt>sgracia, nos acordemos ' •• Ios hiJos. siemtes, de los amigos; siempre hai algull I1pre,dc ÉL, todo bondad, misericordia ( sufrimiento. algun pesar porque llorar! •• ,¡ IImor; cuando SOIJlOSfelices, en esos Verdadera felicidlld en ~s~a vida. \la la 11 in~tantes de calma, en que la tormenta haf ! --- - Todo sér ~IVlente tiene su, de/a de bramar en nuéstra alma, no voldolor! vemos los ojos con tanta confianza. con Las tlore,s de que me hablaís. creeis i taDta esper~nza, com? cuando están lIeque no tienen dolor al cortadas de su': DOSde lagrlmas ; entonces los volvelJlo~ tallo? lo tieDen; me direis que sin 11 COIl. mas fervor al que todo lo perdona I cortadas se mar<.'hltan ,. os diré , se mue- 1:1 'OlvIda! - --- - .......----- I 1 i: ! ren, como nos morimos todos; pero se 1/: Os be sf'guldo en vuestra escursloo mueren con dolor de ?l'jllr sus botones.! agradable be elevado mi corazon a SUS capullos, I estos sleuten. verlas des-I Dios bendlciéndolo por tantos ¡tantos bojar encantos que nos ha dado en IltbeIlísl-, Deninguna manera convt>ngo cn que ma naturaleza, I mas aún. porque me bombre fuera creado solo para el pla- ¡. ha dado un alma entusiasta i ardiente. cero Dios en su sabiduría .. infinita. 1°1 ¡ con la cual me hace gozar I sentir todo creó, para que luera bucn hiJO, buen es lila que esa naturaleza nos habla al cora. poso, bucn padre, bupn hermano, i buen r¡ ZOlJ ! Pero dl's~ue~ viene ~a reacciudadano; para que gozara en los Ii-I cion. i lloro por la perdida de mI adora. mites qae le ha señulado, i despues al I QO padl'e, que se miraba en mí. suspiro fin de su carrera. para que vaya a darle i; por mis queridos ht'l'mauos, que me gracias ¡a bendecirlo ! ': contemplaban tanto, i los cuales, unos Si el hombre fué cl'endo para ya no existen, I otros están ausentes; placer, por qué al concluir una de ¡¡sufrirán tambien como yo? Es natural, vuestras amables cartas, decís que 1: tienen que recordar el hogar tan amado, tamblen babeis sufrido; IUl'go rs c¡rrto '1 el padre que nos adoraba tanto, la maque no hai compll'ta felicioad, no os: ¡ dre que 110 los mira sino de léjos, con parece? Eso es lo que yo be dirho des- '1 la dulzura i el amor que me mira a de un principio, que completa felicidad I í mí; con ese amor inagotable de las DO existe aqul. ¡¡ madres, I que es el Único que se parece Siento que la tésis que desarrollais.' al de Dios! Pienso en mi hijo, en mi tan admirablemente en vuestras galan- ;I'! hijo, que vos no sabeis. lo que es ese tes i bien escritas cartas, tenga que,! amor, porque el padre, pmas ama como eontestarlas mi débil pluma. pues para:! 18 madre, imposible! Ese amor no tietratar con vos, se necrsita mucho talen- I ne rival, yo os digo que solo se parece to I erudlcion, de quedesgraeiadamente!j al de Dios! •• Cuáuta abncgaclon, cuáncarezco; pero sois tan amable c induljen- '1 to heroismo encierra el corazon de Una te, que confío en eso para que disculpeis ¡¡madre! Nos da a luz entre dolores, mis mal trazadas líncas, ('0010 tllmbien ¡ I vela nuestra cuna, nos alimenta con 8U el no habcros contestado carta por cnr- i: sangre, acalla nuestros quejidos con cata, como debería habcrlo hecho. i 1 r¡cías, arrulla nuestro sueilO con tiernos Quién DO ba de tener reconocimiento:; cantos, enjuga nuestras higrimas con j gratitud por AQUEL que DOS colma de 11 amorosos besos, consuela nuestros dotantos bienes! cOllstantementdo debe-I ¡lores, anlmálidonos para alcanzar uo mos alabar! 1 ya veis, apesar de tlluta por ••enir, ¡en UDa palabra, rle 1 l/ora. bondad DO podemos ser completamente goza 1 padece con nosotros, ,1 acOso con 0------ ¡ l' el:/ ¡ el!! i l' I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EREBO.-SUS PRODUCCIONES ~~----~----~.....,...."... LlTERARIAS. •.. 19 -......-~..-. ..••... mayor fuerza que nosotrcs misrnos." mero entre yo, todo nos lastima I oOS Amor sublime, el mas santo de los amo- angustta llenandonos de pena el alma) res, bendito seas! i. Creels que a ml no me gusta la HePodre estar contenta, setisfceha en .~ra cal,i'~.nte i' hasta entr,e en, el ,bano vuestra mansion llgrlldablu? 110 ! cuando sudo, I esa es una desesperaclon l los se vive de los recuerdos euando estos animales que pululan en esos lugares me tlenen algo que nos Lace lIorar DO II orrorlzan, por supue~to que no hablo podernos ser felices : slnembargo para de los prlmurosos pericos con su all?a'. ojos a la madre "Z'll'" consolarme vuelvo mls ,(" ,. del toche ", qUE es nuestro turptal ' de «Las Mercedes» que nos colma de con su canto ,today/a mas dulce q?6 el elias a la hermosa lrnajen que nos mira de aquet ; DI dc ia varleda? de IJndos , horcon tanta dulzura, ia la cual le pi do paja Ito s.,. IIi de, las trabajadoras , , protecelon , DO solo para mi, rni hijo j migas sefialando su eamlll,lto verde, por todos los mios sino para todo el [cuero la earga que Ilevan, ,ammal~s ql~e yo creo ruamano, para , todos sus hijos ! ia e no 1(> son "11 flgurlta su mtellJeny '. cia eucanta, I Ie hacen olvidar a una por ED 10 moral ya vers que sufrlmos, horas enteras, 10 demas malo que 10 ahora en 10 materi~l, entre todas esas rodea ; todo ell el mundo tiene su lado bellezas, ~ no habra alguna culebra que malo i su iado hueno : pero la tierra nos horripile, que como en el paralso caliente es cruel para mi, i la tierra fria DOS haga ~al '?, sie~pre tropezamos COil dellciosa ; pOI' supuesto que esto va en alguna ; Sl supler,als el horror que ,I~s gustos, tengo ! No vendra, a!glllla. mala notiela EI cafe, tal vez os va a parecer una en esas cart~s l~eclbldas, I que? abl':mos aberraeton, i una rareza de vuestra ami, c?n tan~o afan I tanto gusto. o~, no ga, i, pero 10 ereereis " no me gusta; viene 1lIIlgu?a .• pero hace tanto tle~~o iamas he podido pasar esa bebldn arnarque las, e~~fl!bHJron, que ese peusamienga, i su 0101' cusud o 10 tuestan, que,les ~o nos afllje l encanta a los aflcionados a esa bebida, Nos ~elltamos ~. In mesa, cornemos a mi tampoeo me agrada : 10 soporto pOL' los manjares esquisttos preparados con supuesto, como tantas cosas arnargas esmero, pe~o recordamns que tal ,vez que tenemos que pasaren In vida, pero no han teDl?O que ~()m~I' aquello~ s~res no porque nos agraden ;i no ereais q~e que amamos .tanto, que pan tan (lmar,: sea pur estar mal preparado el cafe, go! i, no es clelt,o,? La palo~a dulce. I pues a mi padre Ie gustaba tanto~ i era arrulladora que se me posa en el h~n, tan delicado para todo, que tenia que b'r~, cuando.vuele tal vez encontrara un estar tan espleudldo como del que hu-:bultre que la devore, 0,10 que es peo 1', blals : a muchos couocedores que ibao no encontrara ya sus pichones. a tornarlo con frecueneia {l casa, les ola '~VlIeslro viaje pOI' las nubes es bellidecir, que en nlnguna parte se tomaba simo,lo deserlbls tun bleu ! Cuando uno mejor : esto seria una galauterta, pero hace eastlllos en el alre que caen mas 10 clerto es, que 10 tomaban con placer; pronto que los que se hacen de baruja, 'hoi tengo un hermano que heredo de mi se forman mil Huslones, todas fantastt-. padre esc gusto, i hai veces que se locas I encantadoras como las que forja ma doce, eatorce tasas pOI' dia, i ha vuestra poetics i prlmorosa plurna ; pede estar preparado mui bien: yo tengo 1'0 cuaudo caen, euaudo eaen, mi buen el gusto de tnvltaros ,8 que 10 tomeis en amigo, slempre los 0. os ..sc llenan de I esta vuestra casa , pLII'aq.ue me dlgals si lagrtmas, i 01 corazon Be. compl'ime por establen preparado 0 110, i para que un memento, dejando de latir a causa quedeis convencido de mi raresa, al del dolor !---- Tal vez eonslsta en el deciros que no me gusta • tanicter, nuestras mas 0 menos penes, Estol COil vos en 10 desagradable que .}fUes para algunas personas pasa todo os parece la oclosidad, yo no puedo esdesapercibldo, para otras i en ese nutal' sin ocupanne en alguna cosa ; l c6(Or Q , ' ". .~. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ' 20 EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. mo n()s pareceri:l de pesado f'1 tiemoo" en ; no veis que va al almn j esta c8s1 al no tuviéramos en CJuéal'nparnos ~ No' siempre tiene lágrfmas que derramar! comprendo cómo hai personas que ver -, quién 111l se conmueve I extasía, oyendo daderamente no haren nada, tal vez de ! a Figueroa i Poncl' en el pil\no ? lo mis, hal proviene el que se ocupen tanto de 'mo q\JC oypndo !¡\ dulcísima corueta lo que se hace en la caslI a.jena, j no : piston de Pereir¡¡ i la flauta bellísima Silben dirijir la suya, .: no os parece lo : de VÚq:as. i la sonora guitaHa d~ Mata " ID/smo ~ . i qué me de('í~ de! silb'o de Fallan'? no Qué horrible rosa s?ria no creer en : lo hnlH':s oido '? oidlo, porque conmueve la Inmortalidad df'1 alma; entónees no ! ,., /lIma i eJ corazon; bien es, qUA el me quedaria nada, i Dios me libre de me recuerda a Id duJ¡'e. bellisima i 1'0semejante desgracia: la fe. la esperall-: m~nt;c~ Comelia, su hermana, tan enzá, son el bálsamo consolador de !luesc/lotar]nrll como el silbo de él ; amiga tras penas; el creer ('n mejores, dias, el qupridll de mi Cl1r:1ZlJlli de mi niñez que pensar volver a ver lilas sérl:'s queridos" nun('a podre olvidHr , Hace ya leque han dejado de existir: sino ('reyé-" ¡ano tiempo. qlll' oí cantar a la espirl,amos. en ciertos momentos, nos quitU61 seilOt'a '1nr;arita Quevedo de Vitllrlamos la vida sin vncllar ; pero ,la fe,' lIaflile. i Ilun('a podré olvidar su sonora la esperanza, nos sostien{'\l. i c,,(leneio~1l "0/07, j jilguero de nuestra He leido a Pablo j V1I':inia. ese poe- . patria, que fué a m~rir hIjos del hogar IBa de poesía 'lIeno de nrnor illocentc i de ~u querida. f,mllla 1 de, s~s arrtlg~s puro; a Montecristo lleno de veoganza. q~e sab,al\ estl~l~rla, lo~ltlmo que ~e que DO conoció 1'1 placer de perdonlll'; 01 ('~ntllr fu ' el m'la Ile Otte,o, que sabia El Anjel del Hogar, que como torlo lo . su hnda. w"'gan~a Interpt'ela~ tamblen! que escribe la señoril María del Pilar ~La ?UICISlmil e IIlteresante CeIOllr~, caSlnues de Marco, es lleno de moralidad : O~rlO de n?eSl~'Os AlJde~, he teDldo la t encanto; IIIS poesías que citais ; quién,' dl~hn de o!rla, no sol(~ se goza .oyé~d.opor pOCtI que le guste leer no las' cono-: la, sino VIendo t~mb~en S? Slm,patlca te? principalmente las sentimentales de : fl~ura : es mi amIga 1, n;UI querida de Bermúdez de Castro, que II esas añado ! mi corazon: ahora os lhre ¿,s?n felices )as de Belarde. ,\ las personas que he nombrado ~ ¿ Fue... ron f~lices los autores de la bellísima La plntu.ra tiene su pnesla ('omo t~do músíea que saben nuestros paisanos inerte; los pmtores Inspirados por DIOS, terpret¡¡r tan bien '1 no! por desgracia te hacen 11 UllO e~taslar~e ante slls.cua:., Sil historia es triste, ¡por tanto"su múdros, per? se piensa <: fueron felices. : síca tambien lo es j Dios qUiera que DO; ('stuvleron como todos sUJetos, a las ¡ los sublimes compositores de lIuestra penall~ades de este valle de lá~r'~a~. querida patria, sean méno,; des~rllciai tal 'ez como estaban lle~os de senll' . dos i que se les sepa comprendel' I miento po~ su arte. sufrieron mas 1 'apl'~ciar! Nuestros pintores tampoco son mas fe11ces' gozan llándole vida a SU!! cundros, Nllestl'a iglesia metropolitana, creo pero cuántas lágrimas habrán tenido;. yo que no tit'(le rival: cuc\ndo DO oigo que enjugar al hacerlos 1 la luz so- 'i misa allí no qUt'do satisfecha, es mi bre las planchas que se presentan en 111 : iglesia preferida; todo es solemne en la cámara oscura, son una de tantas mara - Catedral, su órgano consuela el alma i ylllas, de los adelantos de la civilizacion. :' la \leva a re¡¡ones desconocidas; muLa música, la música con mas poesía, ,¡ chas lágrima:; he derramado en ella, que la poesía misma, quien no se deleila pero tamblen he sentido mucho consueoyéDdola? I cuántas veces no se llenan : lo, (.quién no lo siente al postrarse ante de lágrlm3'!l nuestros ojos, al mismo:, Dios'¡ aote Dios cOllsolndor de los atrl~pe que de placer, de pena'l mas se bulados, i lIello de amor por los pobres eeaerdan los sufrimientos con la mú~i- i I ¡desgraciados! Bendita mil i mil veces ,1 I i! ¡! ¡, J Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ¡.;nEUO.-SUS PRODUCCIO~ES LlTERARlAS. 2l ¡.:~ nuestra santa relljlon' \lna de las li belleza i hermosura de las otras Rores. atisfaceione8 mas gr8nd~~ la que pro· Presentó a la luz el bouquet. i UDa dueeo las creencias I el hacer bien. "' graciosa americanA, a quien podemos Yo no me quejo del mal que me puc-j i llamar El Hada de 1M flores, se acercó da suceder. amigo mlo, no! ni contra-I! a cootemplRrlo; Iba elegante 11Iencillario, dol gracias a Dios porque lIenán " i 1 meDte vestida. í en todos sus adornos dome de fe como estoi, me resigno a 10!"1 brillaba la preciosa hija de Mozo, la que su voluntad me manda; puedo ase-l finísima esmeralda; los rayos del 8"º1 gura ros que n pocas personas he visto \ I de la mnilana reproducian la Imájen "que se coufurmen como yo. ¡ del astro-rei sobre los atavíos de la llaNo hai duda, señor, que se viviría da I el rcl1ejo de su brillo Iba a posar del plac~r sino tuviéramos recuerdos ¡ sobre la pobre florecilla, cambiando so. tristes. í de ellos está la vida lIeoa. apagado color en bellos i mul vivos Vuesll'os versos son lindos, ¿ cómo 11 matices. El lIada se fiJÓ en la florecilla, Jlo? c.u(ludo hasta vuestl'a prosa es poc-; i 111 i1usion fué completa I esclamó: linsla; así es quo los he lcillo con placer,! 1\ das florecillas! encantadoras producya os he dicho varias veces lo mismo; i dones! espreslon de la poesla! I comque vuestras pl¡j)duel'\ones son encantaplet'amente fdscinada, no advertla que doras, para hacer mas contraste con la i I era el brillo de 8US atavíos el que daba " pobre pluma da v ucstrn amiga que os 1"1 a la pobre florrcllla la belleza que 05admira. \ I tentaba, no co'locia que el encanto era, ESMF.I\U.DA. 1 i liada mas que un iue~o de óptica, pro': ducido por los rayosdcluzcmltidos por 1 misma Hada de las {lores. "\"1" I d i - ""-.----- ..-- ¡la A Esmcr~d.l11, 1 ~I"e?, amiga mia, I~s cartas que o~ bl . I H I 'do con he dU'lJldo son ese ramito de la pobre I Ad ora e.'lmlga ID a : e el . diminuta flor de la mostaza 'el 1'ardlsuma atenclOll I mayor complacencia la 1I I bl I ti .' ñ NI melodioso carta que, jenerosa como tl-!! nero, ~ ama e 00 amigo se o.r ". ·.· ..• · . fé bll d e.nel colasL'ooton,1lo demas .nohalpat'A. na, me d IrIjlStelS I 1I pu ea" . d . 1 d d 'd I número 42 de El RoCia, proauccion,. que ec.r o, guar a , qucr¡ a am ga digna de una IntclijeocJa clara, I tan ruja, el secrc~o. clara como la vuestr<1, subrayando cso ¡ Al ver la II1teresante carta vuestra, sí, dc lIqurlla, las grae!osas frases (':>UI¡ de que me ocupo, al meditar en ella, que me elevals a donde mi vuelo no \I me he dicho: no debo resistir, DO puedo alcanza. Veo que estas han sido enjenresistir, ni quirro resistir, me daré por dro de la aluclnáclon por un lado i por! vencido. lhzonaís tan ben! i sobre taJa buena voluntad por otro. Contad,:: do, razonals con dulzura I el que así amiga mia, en todo caso, con mIs pro-!l razonll lleva con antelacion la palma de fundos sentimientos de gratitud. Un !lla victoria. Me habels vcncldo I siento obsequio es tanto mas apreciable para placer en ,,¡lo. el que lo recibe, cuanto ménos lo me .•• ¡ lIme declaro, de buena voluntad, rece. Ii vencido aunque pudiera replicaros, dlVais, amiga "mla, a ver lo que rcal-II ciendo que la felicidad es el bienestar, mente bai cn esto, "1 i no otra cosa, í no se puede negar que Un jeneroso cama distinguido jardi- I dc él gozamos en la vida, muchas veces; ." ncro, ocupado siempre en escojer tIores ¡¡que esta palabra felicidad tieue UDa i fOl'mar bouquets para ousclluiar a las ¡ sigllificacíoll acomodatiria hasta el pundamas, tuvo tIl c¡¡prichu tic culocar cn: to tic esprcsllr quo en cl dolor mlsIDIJ-_ uno de ellos, un r¡¡mito de la pobre i' puede haber felicidad. Tamblen podría !ICl0eilla flor de la mostaza, juzglludo, I decir08 que en la aspiraclon misma hai "41~, que el contrllste baria r,.elJaltar la I felicidad, porque realmcnt!' seria.QIll! I 6 II :i I ¡! i i! ! Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 22 EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. desgraciado el hombre que mirara con Apesar de que os habeis formado una Indiferencia el porvenir; desdichado idea desventajosa de los hombres, no tp· aquel en quien hubieran muerto las as- mo, no, el desden, pues no lo abriga el plraciones al progreso; ('storia fuera de noble corllZOll; ménos d vue,tro que la lei eterna, condenado a la inercia. se halla unjido con la piedad del crisEste vacío del alma, esta falta de algo tianismo. despues de conseguir lo que se ha preVuestra amorosa i tierna carta diriji' tendido; esta copa del deseo, que Dun- da a la sensible i distinguida amiga vuesca se colma, es, sin duda, amiga mla, tra, E01a, ha impresionado mi espiritu, el agUijon que nos obliga a continuar haciéndose sentir algo triste, pero pláen la necesaria labor del adelanto de cido como la soledad entre los bosques nuestro sér; es la palanca formidable donde se oyen murmnrar las fuentes, suque nos Impulsa en la senda de las ad- surrar las hojas i gorjear las aves al mis· qulslciones; es la fuerza motriz que 11 mo tiempo que las auras acarician h hace marchar al espíritu de progreso en frente, quizá ardorosa por el fuego del progreso hácla la perfecclon. Es un pensamiento; algo penoso, pero agrabien; el bien mas grande~ el mayor dable como las deliciosas "ibracione¡; bien sobre la tierra, I juzgo que aun mal del arpa lastimera que acompasa los salallá de la tierra. SI hubieran de col- mos de David; bastante amargo, pero marse las aspiraciones del sér humano, templado por la dulzura, suavizado con desaparecerla la esperanza ¡)e mejor la armonía i cubierto con gasas orladas porvenir I eso seria el Infierno. i Ben- con vuestras gayas flores. Voi a escridita sea la Providencia que nos ha dado bir sobre su contenido i quizá alguna cola esperanza I ! 8a que os marlirice. ¿ Deberé poner el ¿ Sabeis, amiga mla? la que piensa ¡ dedo indice en mis labios? Pero el sicomo vos. la que siente como vos la ; lencio es el emblema de la muerte; perque tiene amor i caridad como vos: la I mitidme que os hable, que mi espi~itu que escribe como vos, tiene en su bogar comunique al vuestro cómO he sentido a la felicidad como huésped; reconoced- \ las· bellísimas es.presiones c()n~i~nadas la, amiga mla. Bien merece la poseslon en vuestra preciosa carta. DISimulad de ella, asl como se halla en vuestra, mi atrevimiento i correjid mis errores. casa! bien merece, digo, el sacrificio, el Navegando en el Pacífico. hácia las sufrimiento de las penas que os aflljen. costaS de la patrio, al divisar la tierra, Termino, des('ando que la felicidad ensanchado el corazon de gozo i rebosan· de que gozals no salga de vuestra casa do el alma de ilusiones al contemplar i que ella os acaricie a todas horas. que volvia a. ver" aquellas mujeres, de EIumo. cabellos de ébano bruñido, empapados de nardo ojazmin, de pestañas que aduermen el pesar, de mirada ardiente como su sol, i suave como su luna, insinuantes Cartas. como sus diáfanas noches, pálidas como A la estimable señora HclenaMiraBaZuleta. sus estrellas, cuya boca adornada de n¡tidas perlas tiene perfume de azahar; Compadezcamos al victimario pero esas mujeres irresistibles como Sil i amemossieruprealavíctima mar, estrepitosas como sus olas. da talle flexible como sus palmas i de pié de gaIlELES A :IIl1i~LLA ZULET A. cela," grité: Mi patria I a tiempo que Perdonad, señora, que sin l(ls esplén- otros pronunciaban, tierra. 1 Era. la. tarde did08 atavíos de vuestro estilo i de ,·ues· al terminar el dia: el sol estendia su tra sentimental, interesnnte i lujosa de. manto de oro sobre las olas e iluminaba ..eoracion de vuestro lenguaje oriental, me con 8U luz de amatista las pa.lmeras i bambUes que ostentaban su belleza 1 ga~ prC$ent~ a vuestra contemplacion. Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EB.EBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. II:r:íí;'::'~~';I;;;¡~~;;;t;:íic;~;;;~¡;;fi~n~;h dado layas graciosos, avanzados para:anllncinr \ sus voces al jilguero para que pueble d· la direecion al pórtico despado, De a.ire de armonía i a vos el jenio de Tasa. rente un concierto do vnces arjenlínas, fa para inundar el nlma de placer. Canmeli~uas, dlllce~. co~n las artísticas ar.\,\, tad. aunque canteis 1I0rando"qUe.al sa.lir mOnJas de DOlllzctti 1 do Mozart, se oyó la espreslOn cle VUE'stroslabIOS, d~stIla dentro las agufls; p' rech que hajaha ,miel i rosa. ámbar i nóctar, quc alivian, del cielo i que las ondas repetian el eco, i como el bálsamo celestial, el corazon entrecortado a veces. Todo~ guardamo« !herido. silencio en el instante i dirijimos ávidas \ I Venturosa mujer, así bogando en el miradas hácia 01lugar doude salían las piélago atroz del infortunio I Venturosa ,voces, es decir, hácia las olas próximas es, .in duda, la. que tiene lacerado el al buque, primero hácia adelante, de~- corazan, OtWS hácia el c051a,Ioi ú.ltimamente híi~ia atraso Ya sabcis que los marineros no 1 EN EL ALMA TRAE' LA LUZ sueltan el vapor ni arrojan el ancla sino al llegar a un puerto, nunea para conEste es vuestro anagrama, señora, i templar la belleza. Pasó el pfacor de esa vuestra dicha. melodía c~n la velocidad de la locomotiEntremos a lo grave de vuestra carta va, pero quedó gravada en mi alma f'sa poética: , arlllonia i no la olvido, ni la olvidare Hablais de los hombres i decis: llellos .lamas. La i\usion fuo profllllda ¡delicia- no saben decir: j Mi hijo! i no lo saben sa, como I.~que me ha causado vup.stra porque no tienen entrañas." ¡Señora I carta, sl,iiora. Uno de los marint'ros dijo: vuestrO resentimiento os ciega hasta el ese es UIIpescado qlle lo llaman pejr.mudelirio. Infelices mujeres si aqu~llo fue· sica.-La sirena? p.egun!Ó uno de los pa. ra cierto. "Jesucristo dejó que atrope"ajeros.-¿ Qué ;;é yo? respondió el ma- liando la multitud que lo seguia, una murinern.-¿ 1 siempre i en todo este mar jet' lo tocara i despues que le enjugara el se oye? preguntó yo.-No señor, me rostro i en premio de su audacia i de su contestó, es solamente en esta costa i fe, Verónica vió en su lienzo impresa la lrina pOllasYece~. * imájen del Nazareno" Ahora decídme, Uoi me hallo en tierra i me detendré ¿ no tenia entrañas ~ Pero me direis, a escuchar extasiado a la sirena conti- que era hombre Dios. Mui bien ¿ No lIental, a la. sirena bogotana, que en el recordais la vida del hospitalario Juao fondo del océano bonascoso de la vida, de Dios, del seráfico Francisco, del caeleva sus cantares a los cieloti,dulcifican~ i ritativo Antonio Abad? Tenian entrado20s pesares de la tierra Os escucharé, 11 ñllS? 1 Oh I me contesta~eis, que 108 senora, cchando el-ancla que se hallan en el calendarIO de los san, tos no pertenecieron a la tierra. Perfee: El iluslr;¡doseiiorJ~5éde Obaldiame e5- \ tamente. ¿ Pero cómo es posible que no pllco ese fen6menofom~ldo,que ~ueleDiese veais la multitud la J' enaralida.d de 1 cerca de 13 costa eolombuna deloceano Pad. l._~_ ' •• 08 lleo. Uai en la proximidadde las riberas una 1 rW/ll,(fre$ que se sacnfican por la Vida de e,speciede plan,lasm'ineralesrcalcarea5,;dhe-. s~ ~mor. por la f~licidad de BUS hijos, rtd~spor sns,ralCesal fondodel ma~,i sutron_ V lVlendopara ella, 1 por veotura de ellos. c~ .tramas t.enen en todllau ealensJoninters- aspirando siempre a los goces del hogar !ICI05o porospor donde atraviesa el aire i el d é r d d .-1! h d ~gua. Son casitan blanCAscomoel alabastro oro ~ IC~, que nn o satl~'~c 08 espues J tan sólidasi finas. que al tocarlas con al7un de SIlS fatigas con una cancla. de su amocuerpo dur? producenel sonidode una c~m- rosa Eva i una sonrisa infantil del tenue· pana. llallandoseen el fondo de las aguases. vo de su sér 'l ' ta5. en circunstanciasfavorables,ejercen'una Med'tad . '·d Iha b . presioo tal sobre el aire contenidó en 10$ po. l. senora I correJI e r anemo ros r!e aqllella~ plantas, que lo hacen salir que encierran eeas fcaces prodúcicndo soDldosmusicales. E. UIl sllni:l Comprendo vuestro dolor i IH) deb~ ~ de la ormonfade Apoloentre lalicañas. car en la llaga Deseo sincerar al sexo re-l' Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~~~~~~~~~~~~-~--~-~~.24 EREBO.-SUS PRODUCCIONES LITERARIAS. que alacais i os pido perdon si allljitar jencia i de una relijion de consuelo vue&el aire que muevo al pasar hace dolorir tro espíritu. la herida. Concluyo suplicandoos dispenseis la Préviamente manifestaré q:le os jUZl!O carencia de mi nombre en esta carta; ¡nculpable j la relijion, la lúcida intelideseo conllervar el incógnito, por egoisjencia i la inslruecion que poseis, son la mo i quiero que 09 formeis mejor idea prenda de vuestra inocencia de mí, i que en consecuencia brote el ¿ Sabeis qué cosa es el amor varonil, raudal de armonb por vuestros labios. ese amor intenso que unifica el sentiLa ilusion nos h:1cC ver un eielo donmiento de do>! sé"es i forma de ellos uno de no hai s)no aire impregnado de cuersolo i completo? ¿ Sabeis qne en este pos vaporosos. Quiero que conscrveis eér;compuesto se encarna el egoismo dpsla, i¡usion. de el momento de su concppcion i pnjc,,-¡, Os ofrezco mis respetos i mi estima don. , dra los celos, es decir, la víbora<lespit'lta, ,: como admirador vuestro. vijilante, que asecha el momento en que pase la mas lijera sombra que oft:nda el -amor, para emponzoñar la vida i destr¡;-\ zal' el corazon 1 'La aecion mas inoccnte Mi señora J:lena l\IIiralla, Znleta. que de lugar a la duda o la sospecha, I En "'1 matrimonio la srmitipresenta a la imlljinscion del f'Sp050, el I va es la mujer i el e@poso.debe fantasma aterrador de la infidelidad i i la procurar que ~lla no recoJa sus mas leve apariencia oe psta, condená a 1Ila8 como la púdica planto. la mujer a sufrir h suertd de la e"I'05::\ de César. I E. M, Conoceis a la púdica mimosa 1 a esa planta de nlli'stros trópicos que el v,ulgo Ave canora, mirla preciosa de mi pallama sensitiva? Ella es el sfmbolo del tria, jenerosa como nohle i próúiga~omo amor conyuga\. Se estremece i se reco, sensible, habais colmado de gracIas a je, como herida, al tocarla levemente al, Erebo, al hijo del caos i de la ~ochel gun cuerpo estraño i i aún plega sUs imajinandoos quizá, que esa creaclOn de hojas al p,asar sobro ella la sombra de la milolojla pagana so halla en~arnada nna nubec1l1a~ , en algun jellío digno de los eloJI,~s que 1 vos sabels, SIn duda, lo q:Je es el habeis hecho a su pluma encOlJllandola tormen~o de los celos. Sabei~ "lo que '1 hasta el punto de dcsearl~ para es~ribir es sentlruna tO,rmeDta que rUJe en el ala la espiritual Ema. Ercuo dana e~ ma, .tor~e.ta Sin nombre, que .revela la I único pIltrimonio que posee, su manto 1 pupila I que hace cc:rar los hOJos, para su pluma, por la vucstra. Hecho el ea"?' que uo hrote por ellos el to:rcnte que bio dE'J·aria el incógnito i se presentalla ahoga o 1corazon •••• "L (S ce Ios son, orgulloso el torbellino, el turbion de la ira, de la I tristeza, del odio, del rencol', de la desesIluminando, embelleciendo el mundo. peracion, de la venganza. de ese frenesí, ! I Que no os sentiais con ~u~lzas para de ese delirio, de esa locura que convierte 1 al manso en un tigre, en una fiera, en un competir con Erepo ! P':lrmll1dm~ poner verdadero demonio, encerrando en su a Erebo en última persona; me disgusta pecho todas las torturas del inlierno, 1 el yo, i mas cdando pretendeis colocarlo a la altura. que no merece. sinembargo, la naturaleza i la civilizacion . Fuerzas rara com petir' con Erebo I dcmand,\ll su concurso para conservar la I . v~s que postrasteis un jigante del orhoul'a i la perpetllida'¡ de h especie. Si la corona de espinas ha hecho con .• ~odojism() anlioqueño 1Sabed, seiiora, guo Erobo aIJcsar de su nombre, es un pIgtlaer vuestras sieucs al itlll'u\;;o del dolor, q'llC la dicha que goza i. puede dad gracias a la Providencia que ha tlo- meo; gOZ'lr de ve, vuc~tra alma reflejada en tado de esplendoro~a luz vuestra inteli1" I i z. I I 1 I i ¡ I l Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia "....-~-cartas; -'a dt:be "Utl3trds -~--~ i-la deberá, &m de li~i;¡t_eru.:ia. Par¡,\ alas - - -volar cj" tu r~uZfl tll ciel", dud3,-a1 misterío \'pulld 1\ C(}nf"rbro~ con su sn;nris-.¡ t:wnP.lI\C~~Q$. O m(·jordic~". para C()(IIcelt'sti" l. plac;;i-!'l', cOllvÚsará con vos, COfil9' e~rí. "!J:()r~d l'OlJllli 'o" del'.i~, i ~ifl <¡O(~ ritu invi.ihle i por rnediod~lpapd. ¿ Os 1110 dlJt,n'h, :t l':.d, (lf!r'flnIÚt,aCIOII IJUH páre~~hieu t j,lllll'l'j, dc j¡" ,.,tn·lIa.;" de Illlullli, ~ . En cuanto al/;arbarismo Er·t>b" !lCerla!' IllJbe~, .1,. 1:1-; o:a~ l ¡le lag f!"rl';I" tadecididlluwnte 1" c'lI'l't'CCiOIl i olleda.:: P'lJ'il 'llll' t,·~¡jfl'11Jl'n lo;! randalt's de ét.-miS_tJW co, •.•·jidll. \"llci;tro La"tn i \'llI,,,tras her:t!' de ago• -No aomili, cOIIJt).ieneralidad 1'1 cun- ¡! ni", h"C.,j,; ,; 'l'ar lúgrilll:is de (PI'lHlI'<l.i dio-diseñad" por Erl'lJo, sohrt! IOi; del¡¡>. 1l COlllfJiI,iofl. B~lld¡la "'Ús, rnártir"-pP,e_res j goces del padre i d••1f'~pOSO i 'pneis li~.1, qu" ;,r,an..:"i:; de¡ alma qUI! _(j_~ justisimli razon i Er¡'\¡o bfl P"lls'Hlll 1 ¡ ,,"('uc!¡i\, 1': t,i\¡do <¡'lt· demanda 1'1 ~~o~ piensa l'n lo \jU" ,-"" I"'L,";" r""I'I'clo dl~ :',1', 1:1 "tj·t'lt ;,\ o!,lig.'da de la simpathr,la~ ••ktirna,; de la f., j di>! d" IlI'r i el:a •. ¡os ~\l <I'i;·(" ¡ Sí, idioma espresivo tl'jf'1l ~u ~u¡r!laJrla de laure);'_", ,i tiene" :: a h ",,1. '1''''. II¡II:'e j ~enliment-al i ci'm\'1 firmeza eJe sufrir COI' re·j<tnadoll In ,¡ p'~llrli" mi3lo dt: RcnSIlCio/Tl!s confu,;ns de suCrte 'ltlC leil ha toc",(jo, Un aiocorrr.r los:. dul711ffl i de martirio! ¿ Pueden alc!ln-<ild(}~,_ s_i liÓ, al \'~nir a e,te munuo ,!e '. "H mas Jaq rn(douhs de Shokspeare, de' cxpiacion. l! B}'I'ol1, d" C!H\lellllhrianrl, de Castcbr i Sois fatalista? Er •.f!O ¡}"gr;oria qllP. ¡, de G .•r('h Tasar~l ? mn~ b¡~o. fuerais ¡~spirjtisli1, po~qu<~ ¡t;í ;' Velad el pai'ado i tplIded la "¡sta nI lIcall~~la's el~ mucho la, <J.'Ii'J:H ¡¡tiC ;1O!'I'ellir para Irallljuifiz:.r los dias de c~aI81~ VolViendo la calma al corazon. \'U(~.tra \'irtuosa madl'e i adverttd esM~r~ceis- m!' gra.eLt" por, la fha l~dj- lrallO 0< ¡nlcccrá lo qu-e vo.i a dpcirM; -t'ttaclon 1\ 1ft E~'a .de ~rel¡o, I tIntas mas i advt'ltid qlw la virtlllaconslitl¡yen C8!Hlt,) quc hOllrals ~ e,l," con e!la .. illllUm¡'rabJes gllecs que dl'jamos pllS3-i" .~e'ltece,~Ua S~I/tll' hwn para ¡n.l/tar: (\"s:lperciIJieJos h\s mas veces. pues ape~ 1nr:J01", decls; CI¡',rla,nPlIt:, \'05 1IIlSrlla! sal' de ser e,te pl:Hlela un mundo de cx-oplnalsque no haz amo.r St.'~ rdos : •.:;ae - ¡ pi,,<'ion, la lI:tlura leZl\ I'ara adlJrmce~r tI8ml~1IIe, lo, celos SlIl fall·ltlslIl", se pll(~•. : los pp.""r"" oiÚce campos florid()~ qnp. ar (cn rpput , corr,'t) e:, darlJ-n'''<Jr',', 'lile l. !lO- CnVI:\l1 S"S l'p.lfu~nes i SIlS nrmolJÍtls; "ara da.r alllrnaC¡II11. ", cuad," "mp:euIIII h i ~II ellOS espinus que hieren el a~{Jla, con deiJcarl<"zn,. art¡_t:l!' "",m', .~U"'·fl, en es \·erdad. ¿ ~erc> qué \'endl'Ía ti "'er .el h repre~"llta(,lon de la ram¡{w Srllita, nJllndo sin el lila l ! d~nde dejó (:slallJ~:~u" l'I dest ••iltl d~ 8U La 11I.b!cz t d" '-llp,tra alma SI' refu.ja tllple ?nlellC1:l, tllllDealldo el ~tellto, el Pll la gralitu'¡ d.,l corn:wn: ,qué hl~ amor I la !)OeS/Il ----e-. i l' ' • I.echo ¡',\",,,,, para merpcer tan l/zilas La exajerat;io!l de jo~ ce:os, lIatllmIcosas eomo 1" ha b••is dichil l' Na.da m<\s mellto está en r¡1*'direGlll d:;: 1,1 iul<:ll:- que I'sprrs:tr las imprp!'innes que ha. sldad cle la f'lI:tiOlllilllorosa. "••ntiuo al h'pr I'Ul'stra;! espirituales car,~a v~is que ha~tlllHtr cálc1IIo nlalr'- la,,; I si dIJO IlPr,istis P.1I jll'lgar qne alg-o Illatlco, reCI)III~<::e- "Ji:rebu 1.1 verdad de le d,·/ .•••is, cIIlltil:tl:\U t'>cl'ibiénJo!e qn" \'ul'~tr¡) lIcertn respecto dd oríjp:l 110 f.dturá '1'Iit'll lo ahoueh'a por la VUr.Slro profimdo pe$ar; orijell '1l1e, UHlra. d;jab \'er COn diáfana lrasparenciu, ¡Para l'dla/' la jll,ta cenmra f.,Ita Lrebo 110debe ir m¡¡s allá, no; no quiere (11:' Il(lrlf'sh "n EICho por la rt'sistencia pC~,'!trll~, ni Un PUlIlo m'ls, en el S:lIla ¡n"s(,/ltaros Sil /iOmhrl>. i 811 pr"selll!i:f tuatin Í1:/imo de \'uestro ¡)lJlor j las escecn nwslra caSR, <lS promete hncerlo nas tl'áji.cas letortu,lin i solo podría cuando 11\.Tnnla R:~dactom de EllloCio, dB~iros : ¡orad con_ -ftJ! j perdonad con se fa!'tidi~ tlel traÍJajo q/le_b90dl\d08ll~" . ,.bnegllcioD! ¡el :1njel que uesplf'gÚ sus Jlwnte se ha impuestad~ica-r pllm ¡ ':1 !: ¡ (>~() d., oe ~us Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ----------------- ---•.•..------------- •...•. ---••.•...--•.•.. cartas_ 1 8abetl EREBO.-SUS 26 P,RODUCCIONES LITERARIAS. que Erebo tiene muebo4Jue deciros. La historio íntima de su vida, conti¡>ne episodios que Jorje Band, doYia Marla Pilar Sinues del Marco i vos mi~ma, pudieran aprovechar con ventaja, alg\l.nos de ellf)~l en la cOffiposicion de las novelas o f1\ntásti~lls obras de sensadon. Por recihiri p(.seerel destello enviado por ulIa mujer flue em ¡te ll~l'es i pertll- I mes de sus labios. poesía del "corazon i luz. el alma, Erebo t1espreciaria la guirnalda literaria 'Iue los sahios de ¡'~RP8ña. depusieron soure las augustas sienes de Quintana. Tanto así estima la esencia del an9~ramade VIIestro nombre el vaporoso E. Il' I ~ Ema. " Bendita seas tú ¡bendecida la prenda de tu amor.•• I ...,..,..,..,.. cierto con tu arrullo de Pllloma wlitllri8, herida por el aquilon del infortunio; dl'jando oir el sublime cántico de amor, de ternura i de resignacion, ofreciendo a Helena, en tu pecho, ese "templo donde sonríe Jn aurora,'" i el f.wonio acaricia, i la piedad impera i la nobll"zlI brilla; quedé extasiado contemplando .1~O, saboreando en mi alma, nota a nota ese cántico sentimental que se halla itr.preso en forma de carta i en letras do 01'0. Entónces deseaba al'uientementc, ver tu nombro escrito, tu verdadero nombre, para ornar con él la guirnalda poética de la diosa_patria. 1me vino al pensamiento la idea del dt!recho do cxijCrtelo. Ella inestimable joya, me dij e, pertenece 8 Colombh; i yo como hijo de esta, debo reclllmarla parn aumentar con ella su brillo i esplendor. He aquí el derecho incuestionable que me asiste. ¡Hechicera mujer I i Anj('J bendi-I Las quejas tienen lambien sus me1 permíteme que doble la rodilla, in -: Jodías. Entre el suspiro i dolorosos c1inando la frente para rendiete humilayes, pronuJlcias el perdon a quien de adoradon, como lo hiciera el InCll agra'¡ia_ 1mas aun compasiva i jl'llehácía el Oriente para a'.iorar el sol. r rosa disculpas la conducta, quiz8. in¿ Pero dónde está.s "'n? ¿ Como t.e juste, caprichosa o ingrata de los lIamaa p 1 Tu nombre, sr, tu Dom- homhres. ¡Bendito sell, señora, el bre I l! dilo para evocar la estrella; padre que te enjendr6 i uendita lamapara iRvocar en la desdicha ese astro dre que te dió la "ida.! Que el c;elo hrillantísimo de nuestro cielo literario; te co~serve muchos aiios para gluria DiJo, señora i es illdi~pen~able raEgar del suelo l'n que naciste; i que los ya el velo de la modestia. que lo vientos disipen la mas I¡jera nubecieclipsa. Ila que pudiera eclipsar ., el rayo de ¿ 1 qué dfltecno, dirás, tiencs para 801 que ilumina i calienta tu yet'to exijirlo ? Voi a contesta rte : 1 hO~1Ir. " 1 Era una de a,as mañanas de diciemY(l, aunqlleindigno, elevaré al Eterhre en que todo sonrie al aparecer la, no mi oracion por" tu bendito poraurora diamantizando el mundo: en que venir." Nada mas puedoofrecerte, las' aves fl8cudiendo SIJS alas j bl'incBn- l' porque no tengo mas que voluntad, do afel1res de rama en I'ama, saludan ,única potencia 'preponderante en mi con a;or050 gorjeo al nuevo dia j en I :rIma •.. que el aire e~ SU8\'e, la atmósfera diMa-ll Si el ánjel tentador de la ~Ur¡OSI:na i la ruz brillante, cuando yo contemdad te asecha para saber qUien SOl, plaba la beJlezaideal de El Rocío, oyen-ll puedes hall:.rmtl entro los últimos do a A LA lllRLA EN ÉL, trinando en melique se hallan on las til.as en que figuflulI& armonías el himno quejumbroso ra el" cisne de cien melodía~, cuyos del" ave sin nido, sin alas, sin luz i sin dulcísimos cantos hacen estremecer eBpacio," i apareciste tú. dulce tilomeel alma, combatida por acerbos pe~ na de la patria mia, para fOlmar con- r sare!!. " «) '1 I I I Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia INDICE. Paj. Introduooion •..•....•.•...•• 1 El Liberta.doranel Chimborazo ". 1 AnibB.l.ell .Cáp.ua ....• ~.•••••...•••..•..•.•....• : •............ 2 El 20 dejulio de 181O !..•............·..· · 10 Las ruinas de Mariquita 10 u ••••••••••••••••••••••••••••••••• ;H1tcJ,"epúsculo........••• ~ , o •• • ••• A la rQsa .•..... ~..•......................................... La Amazona '.'.' ~ Las 'rápiM dePilatoB-Ieyenda La barquilla abandonada No canto mas La última luz de la tarde Amor en agua ..........................................•.• Historia del café ·.· La Palmilla del Quindío Cultura de la mujer El sol se vá ·..............•........ · .. · Mi salve .......................................•............. Recuerdos , ausencia .........................................•........ La cascada de Tequendama ....................•....... La audacia ...............•.•.................... ·· Mi arribo a Panamá Discurso en conmemoracion del 20 de julio Id. a los propagadores de la instruccion A ...•..........................•............................• Epígramas A Morse ............•.............................. ····· Estudios importantes ......•............................. Niñas i Flores " .........................• La instruccion obligatoria .............•............... . d e un vIaJe ., . ' ma-ImpresIOnes AE A Cevinta ...........•........................................ A Luisa Clelia 11 •••• ·.-· 12 1317 48 49 50 52 ·. 53 55 57 ·.. 60 62 - 62- La. A Ema 63 66 68 69 71 72 73 73 ·· 7476 81 85 8"", 88 89 oo····oo· .. • 89 · Para el album de Ema · ·.. 90 Para las alumnas de la escuela de Cipaquirá 91 En la muerte de la señorita ESTER TóRRES G 92 - Una fior sobre la tumba de la mujer vir- tuosa ""t. i·.~ •• "••• t ••••••• I tI" •• "." '"" •• " t, .••• 9! Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia '.\'DICE. Nueva era El candil. .........................•..................•......• Com unicacion espírita i glosa Parnaso : Cartas instructivas :.: Carta de fanJilia ; Id. a Esmeralda (Nueva ~érie de pájinas ) Id. a Helena Miralla. Zuleta ......................•.•.. Id. a l~ma : 94 96 l03 105 1()9 135 J ~.22 26 Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia