Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Tema 3. De la altura a la melodía. La melodía es fundamental en la música y en la experiencia auditiva. Lo demuestra el hecho de que por ella identificamos las piezas individuales. Reconocemos las composiciones por sus temas o motivos, pero no por su armonía, textura, instrumentación o forma musical. Cuando tarareamos una canción, es la melodía lo que tratamos de reproducir y nuestro recuerdo de la melodía nos ayuda a recrear la totalidad de la pieza. La melodía viene a ser como el dibujo en la pintura, la parte más fácil de reconocer. Definición de melodía. Una melodía es una sucesión de sonidos de distinta altura y silencios animados por el ritmo y con sentido musical. Con sentido musical quiere decir que toda la melodía intenta transmitir, comunicar algo. La música es un lenguaje, tal vez el más universal, y es sobre todo a través de la melodía como se plasma ese mensaje. Por tanto, una melodía no es una mera sucesión de sonidos y silencios, sino con lógica y coherencia interna. Responde a una serie de normas y convencionalismos. En la melodía destaca el carácter lineal de la música. Una sola voz y un solo intérprete realizan la melodía. Este carácter lineal-horizontal se opone al simultáneo-vertical de la armonía y los acordes, donde varias voces o partes suenan simultáneamente. Tipos de melodía. Diseño melódico. Existen muchos tipos de melodías, tantas como tipos y estilos de música. Son numerosas las clasificación que podemos encontrarnos en este sentido: melodías por grados conjuntos y pequeños saltos, con amplios saltos o intervalos, muchas veces utilizando arpegios, ascendentes, descendentes, con progresiones… Por diseño melódico entendemos el carácter y la estructura de una melodía. Está muy condicionado por el tipo de música que se va a hacer, el estilo y la época histórica. En primer lugar influye el medio para el cual se va a escribir la música. Nunca será lo mismo una línea melódica para el canto que para un instrumento musical y dentro de éstos, la capacidad técnica y acústica de cada uno también influirán. Las melodías vocales suelen caracterizarse por utilizar un registro relativamente pequeño, con intervalos de fácil entonación, muchas veces por grados conjuntos en una misma dirección contrastados por pequeños saltos en la dirección contraria. Como siempre ocurre cuando tratamos e generalizar, siempre existen notables excepciones. 1 Tema 3. De la altura a la melodía. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. En la música instrumental las posibilidades se amplían notablemente, pues a las características de la melodía vocal, los instrumentos desarrollan a lo largo de la historia un lenguaje propio, idiomático, propiamente instrumental, caracterizado por la influencia de la armonía en arpegios y tríadas, los saltos frecuentes y de difícil afinación y la rapidez de ejecución. Dentro de los instrumentos, las características técnicas e interpretativas del propio instrumento condicionan mucho la melodía. Así, no puede ser igual el diseño melódico en una pieza pensada para piano o para violín, por poner un ejemplo. Los instrumentos de tecla no pueden sostener las notas en el tiempo al igual que los de cuerda frotada, ni pueden realizar un vibrato sobre esa nota. Sin embargo, el piano cuenta con un registro mucho mayor que el violín, mayor facilidad para los intervalos y arpegios y una posibilidad casi ilimitada de posibilidades armónicas. En numerosas ocasiones, la estructura de una pieza musical y sus planteamientos compositivos determinan la naturaleza de sus melodías. No se diseña de igual manera el tema de una fuga, de un tema con variaciones, de una sonata, de un rondó o de una canción comercial. Cada técnica compositiva requiere de melodías diferentes. El tema de una fuga debe ser breve, claro, con intervalos marcados y con fuerza rítmica con el fin de que posteriormente pueda pasar por las distintas voces siendo reconocido por el oyente. En un tema con variaciones, el tema debe ser sencillo, sin grandes complicaciones y e carácter popular para que se pueda transformar en las sucesivas variaciones y al mismo tiempo el oyente lo pueda reconocer. En la sonata clásica de la segunda mitad del siglo XVIII, la melodía suele estar muy estructurada: dos semifrases de ocho compases cada una, que al mismo tiempo se pueden dividir en grupos de cuatro compases. Hablamos de melodías pegadizas en buena parte del repertorio pop-rock, sobre todo en los estribillos, con la intención de que esas canciones lleguen a un público lo más amplio posible. Un apartado especial merecen las melodías dentro del sistema tonal. La armonía convencional y la tonalidad han condicionado en gran medida la configuración del diseño melódico. Los grados fundamentales I-IV y V constituyen puntos de apoyo melódicos en lugares importantes: principio y final de frases melódicas, cadencias y semicadencias. El arpegio del acorde de tónica es el esqueleto de muchas de estas melodías. Estas notas además suelen colocarse en la parte fuerte del compás, mientras que el resto de las notas de la escala se consideran notas de adorno 8totas de paso, floreos, apoyaturas…) y en principio se colocan en la parte débil del compás. Siguiendo con la música tonal, el diseño melódico está regido por una especie de alternancia entre la idea de tensión y relajación, de pregunta y respuesta. Una frase musical clásica parte del reposo hacia la tensión, situada en la mitad de la frase para a continuación resolver esa tensión. Esa idea de tensiónrelajación se plasma en la melodía con un movimiento ondulante, de tal manera que va describiendo un arco: una línea primero ascendente, partiendo del grave, hacia el agudo y después descendente de nuevo hacia le grave. 2 Tema 3. De la altura a la melodía. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Intervalos. Por intervalo musical entendemos la distancia en altura entre dos notas musicales. Los intervalos pueden clasificarse atendiendo a varios criterios. En primer lugar, pueden ser armónicos (cuando suenan e forma simultánea) o melódicos (primero una nota y después la otra). En este último caso el intervalo será ascendente si la segunda nota es más aguda que la primera o descendente, en el caso contrario. Los intervalos pueden clasificarse por números, teniendo intervalos de segunda, tercera, cuarta… Si se encuentran dentro de una octava se denominan intervalos simples, mientras que si superan la octava son compuestos. En función del número de tonos y semitonos los intervalos se clasifican en mayores, menores, aumentados, disminuidos y justos, según los casos. Los intervalos de segunda, tercera, sexta y séptima, dentro de los simples, pueden ser mayores o menores, aumentados y disminuidos. Los intervalos de cuarta, quinta y octava son justos, aumentados o disminuidos. Por otra parte, los intervalos se pueden invertir. Así, una segunda se invierte en una séptima, una tercera en una sexta, una cuarta en una quinta y así sucesivamente. Tono y semitono. En la música de tradición occidental, las dos distancias más pequeñas en altura son el tono y el semitono, fruto de la sistematización y simplificación de algunos elementos musicales. No obstante, otras culturas musicales, determinadas músicas populares como el flamenco y músicas de vanguardia emplean cuartos de tono y otras distancias microtonales. Así se enriquece enormemente la melodía. Alteraciones. Hablamos de alteraciones de la altura de las notas musicales con tres signos: sostenidos (sube medio tono a la nota que acompaña), bemoles (baja medio tono) y becuadros (anula el efecto de lso dos signos anteriores) Escalas y tipos. Construcción de armaduras. Una escala musical es una sucesión de sonidos ordenados por altura, normalmente del sonido más grave al más agudo, a partir de la cual se desarrolla todo un sistema musical. Existen multitud de tipos de escalas, dependiendo de la cultura musical que estemos tratando, el estilo y el periodo histórico. Existen escalas pentatónicas, de tonos enteros, escalas típicas de la música de jazz, escalas con distancias microtonales… pero las más empleadas, al menos dentro de nuestra cultura 3 Tema 3. De la altura a la melodía. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. occidental, son las escalas mayores y menores del sistema tonal. Mención especial merece también la modalidad y las escalas modales. Por armadura entendemos los sostenidos o bemoles que son necesarios para formar las diversas escalas mayores o menores dentro del sistema tonal (con la excepción de Do Mayor y la menor). El orden de los sostenidos es: fa, do, sol, re, la mi, si mientras que el de los bemoles es si, mi, la re, sol, do fa. De esta manera, una escala con tres sostenidos (La Mayor o fa sostenido menor) tendrá en la armadura los tres primeros sostenidos: fa, do y sol. La armadura se escribe siempre al principio de cada pentagrama. La tonalidad. La tonalidad es un sistema musical basado en dos tipos de escalas, mayores y menores, donde se establece una jerarquización en importancia entre sus notas. La tonalidad constituye la base del sistema musical occidental. Desde aproximadamente principios del siglo XVIII y hasta nuestros días ha sido el punto de partida para la inmensa mayoría de los compositores y músicos. Su estudio resulta imprescindible para comprender la música del pasado y del presente. El nombre de tonalidad viene de tónica. Por tónica entendemos la nota más grave de una escala occidental de ocho tonos. Esta nota es la más importante de la escala. Las demás giran en torno a ella. En este sentido este tipo de organización musical o sistema musical se denomina tonalidad. Una obra compuesta en la tonalidad de Re Mayor significa que todas las notas, en última instancia, giran en torno al tono, la nota o altura de Re. Escalas mayores y menores. En la tonalidad se simplifican los ocho tipos de escalas modales en dos grandes tipos: escalas mayores y escalas menores. Ambas escalas están formadas por ocho notas (siete si eliminamos la última), abarcan un ámbito de octava y son escalas diatónicas (esto quiere decir que las notas de la escala están separadas por distancias de tono o de semitono entre sí). La diferencia entre una escala mayor y otra menor está en la distinta distribución entre tonos y semitonos. Así, en la escala mayor nos encontramos, desde la primera a la última nota: tono-tono-semitono-tono-tono-tono-semitono. ESCALA MAYOR. Por el contrario en la escala menor tenemos: tono-semitono-tono-tono-semitono-tono-tono. ESCALA MENOR. El modelo de escala mayor lo encontramos desde la nota Do y el de escala menor en La. El resto de escalas mayores o menores tendrán sostenidos o bemoles. 4 Tema 3. De la altura a la melodía. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Tónica, dominante y subdominante. No todas las notas de una escala mayor o menor tienen la misma importancia. Hablamos de una jerarquización entre las diversas notas o grados de la escala. Así, las notas fundamentales de las escalas, y por tanto de la tonalidad, son la primera, la cuarta y la quinta. Se les denomina grados tonales: I (tónica), IV (subdominante) y V (dominante). La más importante es la tónica, después la dominante seguida de la subdominante. Modalidad. Por modalidad entendemos el sistema musical basado en los modos, tipos de escalas utilizados en la música antigua y popular. Los modos o escalas antiguas se pueden rastrear desde la Grecia Clásica, si bien los modos que alcanzaron mayor desarrollo e importancia histórica son los ocho modos eclesiásticos que forman el octoekos. La música del canto gregoriano, la polifonía medieval y renacentista y buena parte de la música instrumental del primer barroco están creadas a partir de la modalidad. Algunos compositores del siglo XX, como Claude Debussy, se acercaron a la modalidad para escapar del agotado sistema tonal. Además, buena parte de la música tradicional europea está basada en estos modos antiguos, sobre todo las canciones y danzas más lejanas en el tiempo. Por tanto, un acercamiento a la modalidad resulta imprescindible para estudiar buena parte del repertorio de la música occidental. Por sistema modal entendemos el conjunto de normas y elementos que caracterizan cada una de estas escalas antiguas. Frente al sistema tonal, con la simplificación en escalas mayores y menores, la modalidad ofrece un amplio abanico de posibilidades y confieren a su música un aire exótico y antiguo, al ser el sistema musical que se empleaba muchos siglos atrás. Estos modos se caracterizan no tanto por la sucesión ordenada de sus notas, formando escalas, sino por sus intervalos y giros melódicos característicos. Descripción de los modos eclesiásticos. El sistema de modos, denominado también modos eclesiásticos, empieza a configurarse de manera definitiva en torno a los siglos IX y X. Son numerosos los tratados medievales en los que se codifican y describen los ocho modos. En todos ellos contamos con dos notas fundamentales, la nota final y la nota de recitado. Las otras notas, en términos generales, se consideran de adorno y de paso. La nota final o finalis suele ser la nota más grave y define el nombre de la escala. Existen cuatro finales: RE (protus), MI (deuterus), FA (tritus) y SOL (tetrardus). La nota final puede entenderse como una especie de nota tónica en el sistema tonal. La nota de recitado o cuerda de recitado o 5 Tema 3. De la altura a la melodía. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. tenor es otra nota fundamental en los modos, pues es la nota más empleada a lo largo de la composición, algo así como una nota de referencia. La nota de recitado es más aguda que la nota final, está por encima. Según la distancia con respecto a la nota final los modos pueden dividirse en auténticos (intervalo de quinta o sexta) y plagales (intervalo de tercera o cuarta). La nota de recitado sería una especie de dominante en el sistema tonal. De esta forma, en base a la nota final y la nota de recitado, tenemos los ocho modos eclesiásticos: Modos auténticos final Modo I RE LA Modo II PROTUS plagal Re FA Modo III DEUTERUS auténtico MI DO Modo IV DEUTERUS plagal MI LA Modo V TRITUS auténtico DO Modo VI TRITUS plagal FA LA Modo VIII TRETARDUS plagal SOL DO PROTUS auténtico recitado FA Modo VII TETRARDUS auténtico SOL RE Modos plagales final recitado En la teoría musical griega estas escalas recibían los siguientes nombres: DÓRICA, LIDIA, FRIGIA y MIXOLIDA para los modos auténticos y con el prefijo HIPO- para los plagales. Ornamentación melódica. Los adornos se indican con pequeñas notas o signos que se colocan antes o después de la nota a la cual afectan. Dichas pequeñas notas no tienen duración por sí mismas, lo toman de la nota que le precede o le sigue. Al principio, la incorporación de adornos se confiaba al intérprete, que se servía de signos y fórmulas convencionales. El posterior abuso de los ornamentos llegó a tal extremo que los compositores se vieron obligados a precisar qué era lo que querían y como lo querían. En la época barroca se hicieron tratados y tablas explicativas, en las que cada autor definía sus signos y su correcta interpretación. Así pues, los adornos pasaron de ser algo arbitrario y a decisión del intérprete, a ser algo normalizado. Desde el punto de vista armónico, denominamos notas de adorno a las que no pertenecen al acorde y por lo tanto son extrañas a él. Con ellas se consigue dar un mayor interés a la línea melódica. Las notas de adorno se clasifican en notas de paso, floreo, apoyatura, retardo, anticipación y elisión. 6 Tema 3. De la altura a la melodía. Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza. I.E.S. López-Neyra. Lenguaje y práctica musical. Notas de paso son las que están situadas entre dos notas de un mismo acorde o de acordes distintos y no pertenecen a ellos. Las notas de paso proceden siempre por grados conjuntos y ocupan las partes débiles del compás. Notas de floreo son notas que se ejecutan a distancia de segunda superior o inferior con respecto a la nota rea o nota del acorde y que vuelven nuevamente a esa misma nota de la que habían partido. El floreo superior e inferior pueden aparecer juntos, precedidos por la nota real y terminando en ella. Hablamos así de doble floreo. La apoyatura es una nota que no pertenece al acorde, expresada en el tiempo y fuerte, y resolviendo en un tiempo más débil que este en una nota del acorde. Usualmente resuelven de manera descendente, aunque suele ocurrir también que resuelva de forma ascendente cuando la nota extraña al acorde no pertenece a la escala de la melodía. Retardo. Es una nota que, perteneciendo a un acorde, prolonga su sonido sobre el acorde siguiente retardando de esta forma la aparición de la nota real en el segundo de los acordes y siendo por lo tanto una nota extraña en él. Anticipación. Es una nota que no corresponde al acorde en que aparece, pero que es propia del acorde siguiente. Se encuentra situada en parte o fracción débil. Elisión. Es una nota que no corresponde ni al acorde donde aparece ni al acorde siguiente. La elisión, en muchos casos, es como una nota de paso o de floreo que no llega a resolver. - - - - - Otros adornos musicales son el grupeto, mordente y trino 7 Tema 3. De la altura a la melodía.