seguridad nacional, viejas y nuevas energías.

Anuncio
Bio-Economía Urbana frente al
Cambio Climático
Dr. Gian Carlo Delgado Ramos
De 1900 al 2000, cuando la población creció cuatro veces, el consumo de materiales y
energía aumentó en promedio hasta diez veces; el incremento del consumo de biomasa
en 3.5 veces, el de energía en 12 veces, el de metales en 19 veces y el de materiales
de construcción, sobre todo cemento, unas 34 veces
- De continuar la actual tendencia, las
proyecciones sugieren un aumento
en la extracción de recursos naturales
que podría triplicarse en 2050.
- Si los países desarrollados reducen su
consumo en un factor de 2 y los
países en desarrollo lo moderan, el
aumento sería sólo de 40% para ese
mismo año.
- Mantener los patrones de consumo del año 2000,
implicaría que los países metropolitanos disminuyeran su
consumo entre 3 a 5 veces, mientras que algunos “en
desarrollo” lo tendrían que hacer en el orden del 10% al
20%
Tabla 1. Fronteras Ecológicas Planetarias.
Frontera planetaria
Cambio Climático
(alteración del ciclo del
carbono)
Acidificación Oceánica*
Capa de Ozono
Ciclo biogeoquímico del
nitrógeno
Ciclo biogeoquímico del
fósforo
Uso humano de agua dulce
(alteración del ciclo del agua)
Cambio de Uso de Suelo
Pérdida de Biodiversidad (tasa
de pérdida de especies)
Contaminación química
Estado antes de 1850
(preindustrial)
280 partes por millón
3.44 Ω arag*
290 unidades
Dobson**
0 toneladas / año
1 millón de toneladas /
año
415 km 3
Bajo
0.1 – 1 especies por
millón
inexistente
Frontera propuesta
Estado actual
< 350 partes por millón
400 partes por millón
(Junio de 2013)
2.75 Ω arag
276 unidades Dobson
2.90 Ω arag
283 unidades Dobson
35 millones de toneladas
/año
11 millones de toneladas
/ año
4,000 km 3
121 millones de
toneladas / año
8.5 – 9.5 millones de
toneladas / año
2,600 km 3
15%
10 especies por millón
11.7%
100 especies por millón
Desconocida***
Desconocido***
Fuente: Rockström et al, 2009.
* Una disminución en el valor significa un aumento en la acidificación. Los datos indican el estado de saturación
de aragonita (Ω arag).
** Una unidad Dobson equivale a 0,01 mm de espesor de la capa de ozono en condiciones normales de presión y
temperatura.
*** No se cuentan con indicadores que permitan medir de modo estandarizado este tipo de contaminación aunque
sí existen algunas propuestas metodológicas para tóxicos específicos. De especial atención son los contaminantes
orgánicos persistentes, los plásticos, los disruptores endocrinos, los metales pesados y los desechos radioactivos.
Urbanismo y cambio climático
• Hoy día hay alrededor de una decena de
hiper-polis (de entre 20 y 30 millones) y más
de un ciento de mega-polis (+ de 5
millones).
• Las zonas urbanas cubren 2% de la
superficie terrestre, consumen 2/3 partes de
la energía mundial y generan 4/5 de los GEI
• El crecimiento poblacional para el 2050
rondará los 9 mil millones. El grueso del
incremento se registrará en las zonas
Las urbanizaciones que enfrentarán los
costos más elevados del cambio climático
serán aquellas cuya contribución de
emisiones (total, pero sobre todo per
capita y en términos históricos) ha sido
menor (Bicknell, Dodman y Satterthwaite,
2009).
Sin acciones de mitigación
Con acciones de mitigación
Las ciudades latinoamericanas son íconos
representativos de ordenamientos territoriales
de acelerada expansión, además de ser
socialmente excluyentes y ambiental e inclusive
económicamente inviables en el largo plazo.
•El DF, por ejemplo, se duplicó de 1950 a 1970 y,
más que se triplicó para el 2000. Tan sólo de
1980 al 2000, el ritmo de su crecimiento fue del
orden del 37%, momento en que, sin embargo,
la ciudad de Santiago, Chile, lo hacia a un ritmo
del 67%.
Entre 2000 y 2005, el crecimiento urbano en AL
se ubicó en 1.8% anual, lo que corrobora una
continuidad en el fuerte desbalance territorial
de la región y que hoy se observa en el hecho de
que el 78% de la población ya es urbana (era
sólo el 41% en 1950).
En México, el sistema urbano ya cubre 800 mil
hectáreas ó 0.4% del territorio nacional, sin
embargo, concentra 71% de la población y
genera 4/5 partes del PIB.
En AL hay 3 tipologías de urbanización: las
megaurbes que concentran el 14% de la
población de la región (la Ciudad de México con
unos 22 millones de habitantes, Sao Paulo con
20 millones, Buenos Aires con 12 millones y Río
de Janeiro con 11 millones); las grandes
ciudades de entre 5 y 8 millones de habitantes
como Lima, Bogotá, Santiago y Caracas; y las
ciudades de no más de 4 millones de habitantes
como Montevideo, Asunción, La Paz o
Guatemala.
Metabolismo urbano
Es la suma total de procesos socioeconómicos
y tecnológicos que ocurren en las ciudades
como resultado de su crecimiento, producción
de energía y eliminación de residuos.
Metabolismo de las Ciudades
• Crecimiento como algo inherente al
metabolismo urbano
• Causa cambios en las reservas de agua y
calidad de las mismas, modifica los materiales
de construcción en stock, acumula calor en la
capa asfáltica (hasta 100° C), y limita la
infiltración de agua, acumula nutrientes útiles
en basureros y concentra altos índices de
contaminantes.
• La expansión urbana implica una aceleración
de los flujos de materiales y de energía, flujos
que a veces son invisibles por estar
inmovilizados en los materiales fijos
(infraestructura que se desgasta).
– Energy embodied
• En los sistemas abiertos como las ciudades,
hay que calcular la entropía producida en el el
interior del sistema (orden) y la entropia
producida en el medio ambiente (desorden).
• El orden aparente de lo urbano es pues sólo
aparente pues se produce a expensas del
orden del medio circundante.
• El objetivo de la planificación urbana debe ser
la reducción de la producción de entropía.
• Abel Wolman pionero en metabolismo urbano
para el caso de EUA.
• Calculó en 1965 los flujos de materiales y
energía de una ciudad hipotética de 1 millón
de habitante. Ésa requeriría:
– 65 mil tons de agua al día
– 9,500 tons de combustible al día
– 2 mil tons de alimentos al día
Newcombe et al (1978) calcularon que se
requieren 21 tm de materiales de
construcción per cápita para mantener el
sistema de transporte existente.
Bettini (1998) calcula un aumento a 25 tm per
capita.
madera (12%)
cemento (10%)
hierro (3%)
• El metabolismo urbano de las ciudades del
siglo XXI requieren hasta 100 veces el tamaño
en ecosistemas aledaño (superficie ecológica
productiva), tanto para obtener energía, agua,
alimentos y otros materiales, como para
desechar todo tipo de residuos.
• Londres requiere de un área 120 superior para
proveerse de alimentos, materias primas de
procedentes de bosques y asimilar el CO2 que
emite.
Promedio de huella ecológica para 29 ciudades de
Europa (del Báltico)
Stock urbano del Distrito Federal
• El CO2 incorporado de tal cantidad de
materiales se calcula en 930 millones de
toneladas.
• La renovación del 1% al año implicaría el 17%
de las emisiones de la Ciudad del año 2010.
Emisiones totales de CO2 y CH4
en 2008: 9,917.78 Gg CO2eq
Emisiones Bs As - 2010
Ámbito Gobierno
504.6 Gg Co2e
5%
Energía
5,501.4 Gg CO2e
55%
Transporte
,371.97 Gg CO2e
34%
Residuos
488.74 Gg CO2e
5%
Suministro de
Agua
50.99 Gg CO2e
1%
Ámbito Comunidad
Emisiones totales de CO2, CH4 y
N2O en 2005: 11,351.7 Gg CO2eq
Emisiones de Río de Janeiro
Energía
(transporte,residencial,
comercial, pública, industrial )
8,348.9 Gg CO2eq
73.5%
Procesos Industriales
409.8 Gg CO2eq
3.6%
Agricultura, Bosques y Otros
Usos de Suelo
220.5 Gg CO2eq
1.9%
Residuos
2,372.5 Gg CO2eq
20.9%
Emisiones totales de CO2 y CH4
en 2003: 15,741.87 Gg CO2eq
Emisiones Sao Pablo
Residuos
3,704.96 Gg CO2eq
23.54%
Generación
Eléctrica
1,326.52 Gg CO2eq
8.43%
Industria
745.63 Gg CO2eq
4.74%
Transporte
8,612.94 Gg CO2eq
54.71%
Residencial +
Comercial
1,252.75 Gg CO2eq
7.96%
Uso no energético
44.85 Gg CO2eq
0.28%
Agropecuario
2.84 Gg CO2eq
0.02%
Uso de Suelo
51.38 Gg CO2eq
0.33%
Emisiones totales de CO2, CH4 y N2O en
2008: 13498243.1 en unidades CO2eq
Emisiones de GEI de Bogotá - 2008
Energía
8032195.13 unidades
de CO2eq
59.51%
Procesos Industriales
5108 unidades de
CO2eq
0.04%
Agricultura, Silvicultura
y Otros
2492347 unidades de
CO2eq
18.46%
Residuos
2968592.97 unidades
de CO2eq
21.99%
Emisiones totales de CO2, CH4, y N2O en 2007:
20, 934, 136.82 Ton CO2 eq
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del
Distrito Metropolitano de Quito
Energía
3,083,318.94 Ton CO2 eq
14.73%
Procesos industriales
0
0.00%
Agricultura
7,937,249.02 Ton CO2 eq
37.92%
Cambio de uso de suelo y
silvicultura
3,087,411.91 Ton CO2 eq
14.75%
Desechos
6,826,156.95 Ton CO2 eq
32.61%
Emisiones totales de CO2 y CH4
en 2008: 51,493.46 Gg CO2eq
Emisiones ZMVM - 2008
Industrial
14,830 Gg CO2eq
28.7%
Comercial +
Servicios
1,097 Gg CO2eq
2.1%
Habitacional
4,692 Gg CO2eq
9.1%
Transporte
(carretero)
22,787 Gg CO2eq
44.2%
Otras fuentes
8,084 Gg CO2eq
15.6%
Medidas de Adaptación – Cd. De
México
Medidas de adaptación
Alerta Temprana
Respuesta de mediano
plazo
Educación y comunicación
Monitoreo
hidrometeorológico
metropolitano
Manejo microcuencas 1:
Barrancas urbanas
Manejo microcuencas 2:
obras conservació
suelo/agua
Manejo microcuencas 3:
desarrollo rural,
conservación suelo, agua
en tierras uso agropecuario
Seminario permanente de
cambio climático
Educación uso eficiente
recursos en unidades
habitacionales
Protección y recuperación
cultivos y herbolaria: maíz
criollo
Detección y monitoreo por
cámaras de incendios
forestales
Monitoreo transgénicos y
fomento producciónn
orgánica
Parcelas piloto 1:
Recuperación suelo p/uso
rural
Fortalecimiento cultura del
agua
Educación sobre Cambio
Climático
Monitoreo epidemiológico
Atención personas
vulnerables en eventos
climáticos extremos
Parcelas piloto 2:
Reforestación alternativa
Naturación azoteas
Educación para manejo
integral de residuos sólidos
Comunicación riesgos
Cambio Climático y
medidas adaptación
Medidas de Mitigación – Cd de
México
Medidas de Mitigación
Energía
Agua
Transporte
Residuos
Vivienda sustentable
Edificios sustentables
Mejora de sistemas de
control de bombeo del
sistema
Reducción emisiones
de sistemas sépticos
Ciclovías
Tranvía Centro
Histórico-Buenavista
Planta de composta en
la Central de Abastos
Calentamiento agua
con energía solar en
edificios del gobierno
Energía solar en
comercios y servicios
Mejora energética
sistemas bombeo
Instalar plantas
hidroeléctricas en
caídas existentes del
sistema
Renovación parque
vehicular de la Red de
Transporte de
Pasajeros
Renovación parque
vehicular obsoleto del
gobierno y
delegaciones
Construcción Centro
Integral de Reciclado y
Energía
Iluminación eficiente
en edificios
Alumbrado público
eficiente
Supresión fugas,
reparación tuberías
Ahorro de agua en
viviendas
Programa de
Verificación Vehicular
p/Transporte Carga
Sustituir 20,000
unidades transporte
público
Operación eficiente
sistemas transporte
eléctricos
Sustitución por
lámparas ahorradoras
en el metro
Reducción emisiones
en plantas de
tratamiento
9 corredores
transporte Metrobús
Sustituir 75,000 taxis
Construcción línea 12
del metro
Programa de
Transporte Escolar
Obligatorio
10 millones de lámparas
fluorescentes compactas en
viviendas del DF
Aprovechamiento
biogas Bordo Poniente
IV etapa
Modernización
estaciones
transferencia, plantas
selección y renovación
vehicular
Las ciudades se están convirtiendo en
espacios de consumo cada vez más intensivos,
tanto de materiales como de energía.
Una ciudad “sustentable” implica,
normativamente, una región urbana en la que
los inputs de materiales y de energía, así como
los outputs de desechos no excede la
(bio)capacidad de las zonas periféricas.
Consumir mucha energía no es
necesariamente una virtud del desarrollo ni
tampoco una necesidad para el bienestar.
Alternativas propuestas
•
•
•
•
•
•
•
•
Uso más eficiente de la energía.
Implementación de alternativas al transporte privado
Implementación creciente de energías alternativas
Creación de más espacios verdes y cuidado del suelo de
conservación urbano
Uso racional del agua
Producción de alimentos en espacios urbanos, rurales y
de transición.
Reducción de residuos y mejora de su manejo y
tratamiento.
Educación, comunicación y concientización social.
Lo urgentemente necesario…
• Estimular economías locales y esquemas de
integración regional.
• Reducción de patrones de consumo en el
sentido de cancelar el despilfarro.
• Cambio de la noción de desarrollo: alejada de
la noción de crecimiento por el crecimiento.
• Construcción de “otros desarrollos”
socialmente justos y ambientalmente menos
devastadores.
Descargar