LENGUA APUNTES 4º ESPAD 1º CUATRIMESTRE CURSO

Anuncio
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Lengua y literatura
ESPAD 4º. 2016/17
Manos dibujando. M. C. Escher
1
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Introducción:
El material utilizado en este manual ha sido elaborado completando el material común de la plataforma
de la Consejería de Educación otro con material descargado de páginas de internet, públicas y
gratuitas, que son citadas para vuestra información cuando es posible.
- I N D I C E GENERAL –
I. BLOQUE 10. Escuchar, hablar, conversar, leer y escribir
Tema 1: La comunicación humana
Tema 2: Los textos
II.- BLOQUE 11. Conocimiento y uso reflexivo de la lengua
Tema 3: La lexicología
Tema 4: La sintaxis
III.- BLOQUE 12. Educación literaria y aspectos socioculturales de la lengua
Tema 5: Literatura el Siglo XX (1ª parte)
Tema 6: Literatura el Siglo XX (2ª parte)
2
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Tema 1-La comunicación humana
INDICE tema 1:
1. Lenguaje, lengua y habla
2. La doble articulación del lenguaje verbal
3. El signo.- Clases de signos
3.1. El signo lingüístico
4. Lengua oral y lengua escrita: diferencias.
5. Géneros orales.
Presentación del tema
El lenguaje humano es la capacidad que tiene el hombre para comunicarse mediante signos
orales o escritos. La conexión entre lenguaje y pensamiento es muy profunda: pensamos mediante el
lenguaje; pero, al mismo tiempo, nuestro pensamiento se desarrolla también con el lenguaje. Esto nos
debe hacer reflexionar sobre la importancia que tiene para el ser humano el dominio de su lengua.
1. Lenguaje, lengua y habla
¿Entiendes la diferencia entre estos tres términos? Aunque a veces la gente los utiliza indistintamente,
no deben confundirse estos tres conceptos:

El lenguaje
-El lenguaje es la capacidad que tenemos las personas de comunicarnos por medio de
signos (sean los signos “palabras” o “signos no verbales” como un guiño o un beso).
-Los signos, según el sentido por el que son percibidos, pueden ser signos acústicos, visuales,
táctiles, olfativos y gustativos.
-El lenguaje incluye todas las lenguas de todas las comunidades humanas, pero no los
“dialectos” que son variantes de esas lenguas (por ejemplo el andaluz respecto del español o
castellano)
3
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL

La lengua
-La lengua es un sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como
instrumento de comunicación y las reglas mediante las que se combinan. (Dicho de otra manera,
un montón de vocabulario y unas reglas o estructuras para combinar estas palabras)
-La lengua es un modelo general, abstracto, presente de manera colectiva en los cerebros de las
personas que se comunican con el mismo código. Por eso decimos “lengua española”, “lengua
gallega”, “lengua inglesa”, etc.

El habla
-El habla es la realización concreta de la lengua por parte de un hablante en una situación
determinada.
-El habla es individual y diferente en cada momento. No “habla” la lengua española igual una
persona u otra en función de sus estudios, su edad, si vive en una gran ciudad o una aldea, en el norte o
el sur, en un barrio muy pijo o muy proletario,su edad, etc, etc,

La norma
-La norma es la variedad estándar o común de la lengua que se considera el patrón
correcto, que sirve como modelo unificador.
-La institución oficial que se encarga de establecer y fijar la norma lingüística es La Real
Academia Española (La RAE). La norma académica fija lo que se considera correcto, lo que sería ideal
en el uso del idioma. Es un criterio de carácter culto que se difunde a través de los medios de
comunicación y de la enseñanza.
La comunicación puede ser
“verbal” o “no verbal”.
Un beso es comunicación no
verbal.
 Haz la Actividad 1
4
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
LENGUA PRÁCTICA: ACENTOS
Reglas generales de acentuación:
Se escriben con tilde…
 Las palabras agudas que terminan en vocal,-n o –s: alhelí, cinturón, compás.
 Las palabras llanas que NO acaban en vocal, -n o –s: hábil, césped.
 Todas las palabras esdrújulas o sobreesdrújulas: górgola, remítemelo.
Los monosílabos no llevan tilde salvo para indicar diferencia de categoría:
tu casa/ tú eres alto. mi casa/ a mí.
Los diptongos y los triptongos siguen las normas generales de acentuación.
A la hora de colocar las tildes debes tener en cuenta las siguientes normas:

Cuando hay una a/e/o más una i/ u la tilde se pone en la a/e/o.
La razón es que la i y la u son más cerradas: bailéis.

Si las dos son cerradas (i/u) la tilde se pone sobre la segunda en caso de que haya
cuídalo,viuda.
que ponerlo:
 En los triptongos, como va a haber una vocal abierta (a/e/o) la tilde se pone
en esa vocal abierta (a/e/o): esquiáis, averigüéis.
 Haz la actividad 1 de acentuación
2. La doble articulación del lenguaje verbal
Se comunican los animales y se comunican los humanos. Pero el lenguaje humano (el lenguaje
“verbal”, eh) se diferencia del resto de lenguajes porque posee una característica: su doble
articulación. Ésta consiste en la posibilidad de segmentar cualquier cadena fónica en unidades
significativas de dos tipos:
Unidades significativas (monemas) -Primera articulación
Unidades distintivas (fonemas) -Segunda articulación
Teniendo esto en cuenta, un enunciado puede segmentarse en monemas (1ª articulación) y fonemas
(2ª articulación). Recordemos que un monema es la unidad mínima que compone las palabras. Los
monemas a veces son lexemas (porque tienen significado) y otras veces morfemas (no tienen un
significado).
Ej. Los alumnos recibieron varios premios
1ª articulación (Monemas)
5
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
los-
alumn
det.
Lex.
-o
Gº
-s -recib -i-eron-
varios premi –o -s
Nº
morf
Lex.
Des.Verb.
Lex.
Gº Nº
2ª articulación (Fonemas):
l/o/s a/l/u/m/n/o/s r/e/c/i/b/i/e/r/o/n
p/r/e/m/i/o/s
Merece la pena darse cuenta de que esta doble articulación ha permitido al ser humano con tan
solo 24 fonemas (5 fonemas vocálicos y 19 fonemas consonánticos), escribir todos los libros de una
biblioteca. Cualquier mensaje verbal que decimos o escuchamos se hace con esos 24 fonemas.
NOTA:
Solamente tienen lexema los nombres, pronombres, adjetivos, verbos y adverbios. Ej. Sol, tú, niñ-, vivaquí. El resto de las palabras son morfemas, ya sean independientes como los artículos (el) los
posesivos (mi) los indefinidos (varios) y el resto de determinantes. También se consideran morfemas
las preposiciones y las conjunciones.
Otros morfemas forman parte de otra palabra mayor. Este es el caso de los prefijos, sufijos, interfijos
y de los morfemas de género y número, así como de las desinencias verbales.
 Haz la Actividad 2
3. El signo: Icono, símbolo, indicio.
El ser humano se ve envuelto permanentemente en un mundo de signos o señales comunicativas
(semáforos, carteles, banderas, mensajes verbales….) es decir, percibe mensajes continuos a través de
señales que descifra; de este modo participa en el proceso comunicativo. Del estudio de los signos que
se crean en la vida social se ocupa una ciencia llamada Semiología o Semiótica.
Un signo es todo aquello que significa algo, y que nos remite a una realidad. Pero los signos no son
todos de la misma naturaleza, así pues distinguiremos entre:
Signos acústicos: un despertador (que nos avisa de la hora), el claxon de un vehículo (que nos advierte
de un peligro).
Signos visuales: los tenedores en la puerta de un restaurante (nos indica su categoría), las señales de
tráfico (nos informan o prohíben).
Signos táctiles: el sistema de escritura de las personas ciegas o “Braille”.
Signos olfativos: el olor del café, el de la tierra mojada…
Signos gustativos: la leche agria (nos indica que se halla en mal estado).
6
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Un signo es todo aquello que significa algo, y
que nos remite a una realidad.
Signos olfativos: el olor del café, el de la tierra
mojada…
Del estudio de los signos que se crean en la vida
social se ocupa una ciencia llamada Semiología
o Semiótica.
Si tenemos en cuenta la relación que un signo mantiene con su referente (es decir, con la realidad a la
que alude), tenemos que clasificarlos en:
Iconos: entre significante y significado existe una relación de semejanza (un mapa, una foto)
Indicios: entre significante y significado se establece una relación natural, sin intención comunicativa
(las nubes negras son indicio de lluvia, las arrugas son signo involuntario de vejez…)
Símbolos: entre significante y significado existe una relación arbitraria y convencional (las banderas
de los países, los himnos nacionales, los colores del semáforo).
Entre los signos simbólicos se encuentran los que componen el lenguaje verbal. Es decir, unas
“palabras” (la escritura en una carta o las palabras en una conversación) se consideran signos del tipo
símbolo, mientras que otros signos, como una lágrima, son indicios y una foto o una escultura son
iconos, pero todos son “signos” que transmiten una información.
tigre
Símbolos: Ying Yang, piratas, palabra tigre en chino y en español.
 Haz la Actividad 3
7
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
El signo lingüístico
La lengua es un complejo sistema de signos, que dependen unos de otros.
El signo lingüístico está formado por la unión de un significante (la secuencia de sonidos o letras que
forman las palabras) y un significado (el contenido significativo de esas palabras).
Por su parte el significado de una palabra puede ser:
 Denotativo: el significado real, objetivo
 Connotativo: las asociaciones o sugerencias que despierta en nosotros esa palabra.
De esta manera, la palabra “examen” o “cáncer” tienen un significado denotativo objetivo, que es el
que podemos encontrar en un diccionario, pero para distintas personas (profesor/alumno,
paciente/médico, por ejemplo) tiene unas connotaciones particulares.
4. Lengua oral y lengua escrita: diferencias.
La forma oral o hablada es la primera que aprendemos, y puede ser utilizada por todos los hablantes;
es la más viva y espontánea. Se encuentra en constante evolución y puede ser usada con bastante
libertad (cada persona habla de una manera, es lo que llamamos “habla” en el punto anterior).
La forma escrita es posterior en su aprendizaje. Es interesante observar que no todos los hablantes la
saben usar (los analfabetos) y muchas personas corrientes escriben deficientemente, lo que puede ser
un problema para acceder a determinados trabajos o titulaciones. La forma escrita es una forma
artificial que fija la lengua, tarda mucho en evolucionar y concede menor libertad expresiva al que la
usa que la lengua oral.
Es muy importante que te des cuenta de que existen estas diferencias y, por consiguiente, no hay que
escribir igual que hablamos, sino de una manera reflexiva y ordenada, estructurando nuestros
pensamientos en párrafos como si fuesen los elementos de un mecano. Estos párrafos normalmente
van a responder en una narración a la estructura “Introducción, desarrollo, conclusión”. En el caso de
un documento administrativo o legal las partes estarán probablemente reglamentadas de antemano
(piensa en un currículo, por ejemplo, o en una hoja de reclamaciones). A lo largo del curso tendrás
ocasión de practicar diferentes modelos.
Características generales lengua oral
-Sintaxis menos estructurada, más espontánea.
-Se suelen dejar oraciones incompletas (…)
características generales lengua escrita
(un buen escritor)
-Sintaxis más elaborada, más compleja.
-No se suelen dejar oraciones incompletas.
Además, se estructuran bien los contenidos y se
8
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
-Es menos frecuente el uso de la subordinación y
de la voz pasiva.
-Repetición de estructuras sintácticas.
usa para ello los conectores entre oraciones (En
primer lugar…, para continuar…., como
conclusión…).
-Las relaciones entre los enunciados se suelen
establecer por subordinación
-Varían con frecuencia de estructura sintáctica.
-Es corriente el uso de palabras comodín y de
muletillas.
-Se tiende a evitar las palabras comodín y no usa
muletillas.
5. Géneros orales
La lengua hablada presenta diversos géneros orales cuyo nombre a veces puede resultar confuso.
Depende de si intervienen varios emisores (dialogados) o un solo emisor (monologados), de la
situación comunicativa, de la intención o finalidad de la comunicación, etc.
Podemos distinguir como géneros más importantes:
El coloquio o conversación informal y espontánea entre varias personas, con temas que se van
improvisando.
La tertulia o conversación entre un grupo de asistentes, con un tema fijado de antemano y dirigida por
un moderador.
El debate, muy parecido a la tertulia, pero con una diferencia fundamental: el tema es de carácter
polémico, y los interlocutores defienden opiniones contrarias.
La entrevista, en la que un entrevistador realiza preguntas a un entrevistado (generalmente una
persona famosa o especialista en algo), bien sobre cuestiones personales o sobre algún tema concreto,
de interés general.
La exposición, en la que un solo emisor realiza un acto informativo, generalmente producto de su
trabajo o investigación. Utiliza para ello un lenguaje objetivo y de nivel culto.
Y también existen otros géneros orales: la encuesta, la conferencia, los exámenes orales, el mitin, el
sermón, etc. que todos sabemos reconocer.
 Haz las actividades 4, 5, 6.
9
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Tema 2. Los textos
ÍNDICE
1. El texto. Tipos de texto.
1.1. Diferentes tipos de textos.
1.2. Clasificación clásica de los textos.
1.3. Propiedades de un buen texto.
2. El lenguaje jurídico y administrativo.
2.1. El lenguaje jurídico.
2.2. El lenguaje administrativo.
3. Los textos humanísticos.
3.1. Características de los textos
humanísticos.
3.2. El ensayo. Características del ensayo.
4. Los textos científico-técnicos.
1. El texto.
La Gramática tradicional y las diversas corrientes lingüísticas consideraban la oración como la
máxima unidad de descripción lingüística. Sin embargo, a partir de los años 70 se abre paso un
nuevo enfoque: se observa que el discurso o texto en el que se articulan enunciados sucesivos se
aglutina en un todo con una significación global. El texto es “la unidad máxima de comunicación”.
Así, todo producto de un discurso es susceptible de ser texto siempre que se cumplan ciertas
condiciones que son reconocidas por los hablantes y permiten que ese producto verbal sea un texto.
Estos requisitos son:
a) El texto debe ser una unidad de comunicación.
b) Debe ser una unidad integrada por secuencias lingüísticas.
c) Los enunciados deben estar relacionados en función de unas normas.
d) Debe cumplir dos propiedades básicas: ser coherente y estar cohesionado internamente.
10
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
¿Cuál es el tamaño de un texto? ¿Cuál es su forma?
Uno de los rasgos que caracteriza al texto es ser "unidad de comunicación", no el poseer una
determinada forma o estructura. El texto como unidad teórica no tiene una extensión prefijada. Su
concepción depende de la intención comunicativa. Así pues, un examen, un poema, un anuncio
publicitario son ejemplos de la variedad de textos que pueden formar parte de nuestro análisis.
1.1. Diferentes tipos de textos
Es importante reconocer e identificar los diferentes tipos de texto. Teniendo en cuenta el ámbito para
el que se crean, se puede clasificar los textos por el tema que tratan. Normalmente compartirán
algunas características y otras no.

Textos jurídico-administrativos: textos legales o de la administración.

Textos humanísticos: los de filosofía, arte, historia, lengua, literatura (humanidades).

Textos técnico-científicos: los de las asignaturas de ciencias.

Textos periodísticos: prensa, radio, televisión...

Textos publicitarios: anuncios, vallas publicitarias, cuñas de radio, etc.

Textos literarios: obras literarias, cine, canciones…
1.2. Clasificación clásica de los textos
Una clasificación muy utilizada es la que se fija en las características del texto, y habla de cinco
patrones que pueden aparecer en estado puro o mezclados entre ellos (piénsese en una novela, que es
una mezcla o revoltijo de todos ellos):





A-Narración
B-Descripción
C-Exposición
D-Argumentación
E-Diálogo
Como estos modelos básicos son muy importantes, vamos a analizar un poco más detenidamente
sus características.
A-Narración: cuando se cuenta algo que ha sucedido, sea real o inventado. Tenemos que distinguir
en una narración determinados elementos que van a aparecer como son:
- Los personajes que intervienen
- Las acciones que éstos realizan
- El espacio y el tiempo en los que se desenvuelven
11
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
- El narrador que cuenta la historia (puede ser un personaje, o estar fuera de lo que cuenta...).
El lenguaje de la narración se caracteriza por:
-Verbos en tiempo pasado (pretérito imperfecto y pretérito perfecto se alternan).
-Uso de la primera y la tercera persona (según el tipo de narrador)
-Adjetivos valorativos.
-Elementos que sitúen en un espacio y un tiempo determinados (por ejemplo, adverbios de
lugar y tiempo).
En una narración determinados
elementos van a aparecer como
son:
- Los personajes que intervienen
- Las acciones que éstos realizan
- El espacio y el tiempo en los que
se desenvuelven
- El narrador que cuenta la
historia
(Caperucita roja y el lobo feroz)
B-Descripción: es la representación mediante palabras de objetos, personas, lugares, procesos, etc.
Normalmente se describen cualidades de esos objetos o seres que sirven para definirlos (su forma,
características, tamaño, color, partes de que se compone, etc.). Cuando se refiere a personas, se llama
retrato, y puede ser tanto físico como psicológico.
El lenguaje en la descripción presenta unos rasgos propios, que se basan en:
-Uso abundante de adjetivos calificativos.
- Preferencia por las formas verbales en presente o pretérito imperfecto, y por los verbos de
estado (ser, estar...)
- Oraciones enunciativas y atributivas
Existen dos tipos diferentes de descripción: la literaria: se mezcla con las otras modalidades en
los textos literarios, es subjetiva. La no literaria: aparece en textos de carácter científico y técnico, es
objetiva.
C-Exposición: explicación clara y ordenada de un tema. Su finalidad es transmitir información de
modo objetivo. Se da tanto en el lenguaje oral como en el escrito. Los textos expositivos se
caracterizan por:
- Predomina en ellos la función referencial del lenguaje.
12
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
-Presentan una estructura bien ordenada, con presentación del tema,
desarrollo y conclusión.
-Entre sus rasgos lingüísticos destacan: el uso de la tercera persona (le confiere
impersonalidad), verbos en indicativo, oraciones enunciativas, palabras monosémicas (con un
solo significado) y uso de tecnicismos.
Los textos expositivos presentan una
estructura bien ordenada:
Presentación, desarrollo y conclusión.
D-Argumentación: se intenta probar mediante argumentos (razones justificadas) la validez de un
enunciado. Su finalidad es convencer o persuadir al receptor.
Los textos argumentativos se caracterizan por:
-Una estructura basada en presentación, desarrollo (argumentación
propiamente dicha) y conclusión (tesis).
- Predominan las funciones expresiva y apelativa.
- En el lenguaje se muestra la subjetividad del emisor, mediante adjetivos calificativos, uso de
la primera persona, sustantivos abstractos, etc.
E-Diálogo: dos o más personajes entablan una conversación. Es la modalidad
fundamental en las obras teatrales o el cine, pero se da también en otros géneros, como la novela.
 Haz la actividad 7
1.3. Propiedades de un buen texto.
Independientemente del tipo de texto que sea, todo texto –si es un buen texto- tiene coherencia,
cohesión y adecuación. Si el texto falla en alguno de estos aspectos (por ejemplo, si eres un
profesional que estás preparando una presentación para hablar en público o un informe escrito) puede
que haya problemas en la comunicación (o simplemente darás una mala imagen).
Te explico las tres características que debe cumplir un texto (sea escrito o sea oral).
1-Coherencia: Los aspectos tratados deben estar relacionados, no debemos dispersarnos ni cambiar de
tema continuamente. Pero, cuidado, existe el peligro de repetir muchas veces lo mismo hasta aburrir o
contradecir lo que se acaba de decir.
13
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
2-Cohesión: consiste en enlazar las distintas partes del texto para que el oyente o lector no se pierda.
Es como unir con pegamento diversas piezas para que no se dispersen.
Centrémonos en un tema y usemos los llamados conectores (nuestro pegamento del texto) , que sirven
para enlazar frases y párrafos (por ejemplo, por lo tanto, sin embargo, es por lo que…).
3-Adecuación: el texto debe adaptarse a quien escucha o lee para ser entendidos y para que el nivel
sea el más adecuado.
 Haz la Actividad 8
2. Textos jurídicos y administrativos
2.1. El lenguaje jurídico
El adjetivo correspondiente al sustantivo Derecho es jurídico (del latín jus y dicere). Actualmente,
todavía están en vigor centenares de vocablos procedentes del Derecho romano.
El lenguaje técnico y peculiar del Derecho se denomina, por tanto, lenguaje jurídico. Este posee una
terminología propia, cargada de tecnicismos (apelar, fallo, delito, desacato, estupro, hurto...).
Las características principales de este tipo de textos son:
a) Conservadurismo frente al lenguaje científico y técnico, que se caracterizan por el incremento
constante de su léxico, y son más renovadores.
b) Uso de estructuras fijas. Los diferentes textos jurídicos (sentencia, ley, decreto, anteproyecto,
proyecto...) y administrativos (instancia, carta, acta, denuncia...) tienen unas fórmulas o frases hechas
con un carácter formulario o ritual.
c) El uso de fórmulas o frases heredadas de la tradición tienen un importante valor en la
organización de estos escritos. Son señales que ayudan a hacer una lectura rápida de los documentos y
dan homogeneidad a la estructura.
Existen fórmulas de encabezamiento: Ilustrísimo señor, El abajo firmante.
Fórmulas de enlace: es por lo que...; Considerando.
Fórmulas de planteamiento: solicita.
Fórmulas de conclusión: fallo; quedamos a su entera disposición.
d) Cada tipo de texto presenta sus propias características, incluso de formato de papel, a las que es
imprescindible ajustarse. Por ello es habitual encontrar formularios ya preparados.
e) En el lenguaje, uso de tecnicismos, cultismos (legítimo, usufructo) y términos arcaizantes
(hubiere). Expresiones latinas (de iure, de facto, ex profeso, sensu stricto), expresiones lexicalizadas
(en cumplimiento de, de conformidad con lo dispuesto); uso del futuro de subjuntivo, tanto simple
como compuesto (si entre los herederos hubiere; si al expirar dicho plazo hubiere cumplido); los
pronombres átonos pospuestos (Determínase el pago de costas). Una sintaxis con tendencia a alargar
los periodos sintácticos y a usar abundantemente los gerundios.
14
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
 Haz la Actividad 9
2.2. El lenguaje administrativo
El lenguaje administrativo posee las mismas características que las correspondientes al resto del
lenguaje jurídico. Suele ser un lenguaje difícil de entender para cualquier persona que no esté
familiarizada con él. El llamado lenguaje administrativo es la lengua empleada por los órganos de la
Administración Pública en sus relaciones tanto internas como con los ciudadanos.
¿Cuáles son los documentos administrativos más usados? Entre los documentos administrativos más
usados por los ciudadanos se encuentran la instancia y el contrato, pero también podemos encontrar
otros escritos administrativos como las disposiciones, normativas, órdenes y resoluciones, que nos
sitúan en el lenguaje jurídico.
Las características del lenguaje administrativo son:
a) Tener un vocabulario específico en el que abundan los términos legales.
Es un vocabulario muy exacto para no dar lugar a ambigüedades, a
dobles interpretaciones.
b) La tendencia al conservadurismo léxico, al uso de arcaísmos y frases
hechas que han evolucionado poco. Este hecho se aprecia sobre todo
en el lenguaje jurídico.
c) El uso de frases largas con oraciones compuestas. Ello da como resultado un lenguaje difícil
de entender.
 Haz la Actividad 10
15
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
3. Textos humanísticos
Nos referiremos a las disciplinas humanísticas cuando hablamos, sobre todo, de aquellas en que se
manifiestan el pensamiento del hombre (Filosofía), el recuerdo de su pasado (Historia) y la expresión
de su espíritu artístico (Literatura, principalmente). Pero cabe incluir entre ellas la Filología, la
Psicología, la Sociología, el Derecho y la Política.
3.1. Características de los textos humanísticos
a) Vocabulario abstracto. Quizá sea la abundancia de términos abstractos el más constante y
extendido de esos rasgos. Las ciencias naturales emplean con más frecuencia los términos concretos,
porque han de nombrar cosas: neurona, aorta,protón, esqueleto. Ello no significa que tales ciencias
carezcan de terminología abstracta: esencia, acromatismo, modernismo, etc.
b) Cultismos y palabras en griego y latín. Muchos
tecnicismos de la Filosofía son muy antiguos en nuestro
idioma; fueron introducidos por los filósofos y teólogos
medievales y renacentistas sobre bases léxicas latinas o
griegas, y aún perduran. No obstante, su significado, en
muchos casos, ha experimentado variaciones a lo largo
de los siglos: ética, esencia, existencia, silogismo, etc.
son ejemplos de ello.
Desde el siglo XVIII ha sido constante la formación de
nombres abstractos con el sufijo -ismo para designar
escuelas filosóficas y doctrinas políticas o estéticas:
eclecticismo, romanticismo, materialismo
.
c) Tecnicismos tomados del léxico común. Cuando se introducen neologismos (palabras nuevas), es
muy frecuente que se formen con palabras ya existentes en el idioma. Como ejemplos, baste citar
algunos términos del vocabulario común, que han sido adoptados por determinadas ciencias humanas
como tecnicismos: pensamiento, estructura.
16
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
d) Léxico conservador o arcaizante. El léxico humanístico, como ocurre con el jurídico, no se
renueva ni aumenta al mismo ritmo que el científico. Su característica es la permanencia, aunque con
frecuencia los términos antiguos toman significados nuevos.
3.2. El ensayo. Características del ensayo
Es el género más importante en la actualidad, y en él cabe cualquier tipo de texto: científico,
humanístico, etc.
Se caracteriza principalmente por:
a) Amplitud temática. Frente a la limitación en el terreno de lo científico, propia de la prosa de
investigación, el ensayo se caracteriza por su amplitud temática: cualquier tema es adecuado
para un ensayo.
b) Falta de exhaustividad. El ensayista trata los temas con cierta profundidad y rigor, pero sin
intentar agotarlos, como hace, por ejemplo, el redactor de una tesis doctoral.
c) Subjetivismo. La objetividad propia de la prosa de investigación pura se sustituye en el
ensayo por un cierto subjetivismo: interesa el punto de vista personal, los datos que se
desprenden de las experiencias del autor: por ese motivo podemos encontrar en el ensayo
impresiones u opiniones cuya inclusión en un texto estrictamente científico sería inadmisible.
En las argumentaciones que se incluyen en los ensayos es frecuente utilizar argumentos de la
experiencia personal, que en otro tipo de textos no tienen cabida.
d) Utilización de recursos estilísticos. Ese subjetivismo provoca un interés del autor por la forma
de expresión, que lo lleva a cuidar su propio estilo, a buscar una cierta originalidad en el
enfoque de los temas e, incluso, a utilizar recursos estilísticos, tales como comparaciones,
imágenes, personificaciones... Este interés por la originalidad y por la forma de expresión es lo
que hace de ciertos ensayos verdaderas piezas literarias.
 Haz la Actividad 11 y 12
4. Los textos científico-técnicos
El lenguaje científico-técnico ha experimentado un desarrollo continuo desde el siglo XIX, cuando se
produce una proliferación de vocablos como bioquímica, bibliografía, cloroformo, etc. Hoy día, la idea
de reunir en un solo diccionario todos estos tecnicismos resulta impensable; por ello, abunda la
publicación de léxicos particulares para cada ciencia.
Consiste en una modalidad del lenguaje que tiene como carácter específico el ser grupal, es decir, que
lo utiliza sólo la comunidad hablante que ha recibido una preparación previa, y que es propio de
actividades científicas y profesionales. No se trata de un lenguaje creado sólo para expertos: su
finalidad no es la de no ser entendido por otros, sino la de ser riguroso y preciso.
17
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Las principales características del lenguaje científico y técnico son:
a) Uso de tecnicismos (ventrículo, cuántica, fibrosis, citoplasma).
b) Vocabulario monosémico (un solo significado) y denotativo. Las palabras exigen carecer de
ambigüedad y designar con precisión aquello a lo que se refieren.
c) Es frecuente el uso de extranjerismos ya que muchos adelantos científicos proceden de otros
países y el inglés es una lengua muy común en estos sectores (láser, software). También se emplean
muchas palabras procedentes del latín o del griego, especialmente en medicina, botánica y biología
(cardiopatía, hexágono, cronómetro).
d) Predomina la función representativa del lenguaje (objetividad).
 Haz la Actividad 13
ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
APÉNDICE. TEXTOS ADMINISTRATIVOS
A) La instancia:
¿Qué es una instancia? La instancia es una solicitud que se hace a un organismo oficial de la
Administración Central (Ministerios u otros servicios), Autonómica (Comunidades Autónomas) o
Local (Ayuntamientos), a centros educativos, sanitarios, sociales…
Partes que debe tener la instancia:
Encabezamiento:
Organismo o persona a quien se dirige con el cargo o puesto que ocupa y el nombre. Datos de la
persona que hace la solicitud: nombre, número del D. N. I., fecha de nacimiento….
Cuerpo de la instancia:
EXPONE (este apartado se tiene que escribir con mayúscula).
SOLICITA (también con mayúscula).
Despedida, fecha y firma.
Pie: En la parte inferior del folio se indicará de nuevo el cargo o puesto y nombre de la persona a
quien se dirige.
18
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Veamos algunos modelos de instancias sacados de internet
Modelo de Instancia 1:
Ilustrísimo señor:
Don/Doña ........................................................................................................, con Documento Nacional de Identidad
número……........................................... domiciliado en ......................................................, calle
..................................................., número ,....................piso ....., teléfono .................................
Expone:
Que reúne todos los requisitos exigidos en la Convocatoria para la provisión de dos
plazas de agente de la Policía Municipal de Barañáin.
Que adjunta a esta instancia certificado médico oficial que acredita sus condiciones
óptimas para someterse a las pruebas físicas señaladas en la Convocatoria, y
justificante de haber abonado los correspondientes derechos de inscripción.
Que se presenta a la plaza de:
1. Turno libre.
2. Turno restringido.
Por todo lo cual,
Solicita: Que teniendo por presentada esta instancia en tiempo y forma, se admita
al que suscribe a la oposición de dos plazas de Agente de la Policía Local.
En ...................................................., a ................. de ................................... de 2….
ILUSTRISIMO SEÑOR ALCALDE PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE BAÑÁIN
19
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
20
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
B) El currículum vitae:
MODELO DE CURRÍCULUM VITAE
Datos personales
Nombre y apellidos
Número del DNI
Domicilio incluyendo teléfono y distrito postal
Estado civil y número de hijos (¿?)
Experiencia profesional
a) Situación laboral actual
b) Actividades profesionales y empresas en las que has trabajado
Estudios y cursos de especialización
a) Estudios realizados
b) Cursos profesionales y de perfeccionamiento en los que has participado
c) Idiomas que conoces o dominas
d) Conocimientos de informática
 Veamos algunos modelos sacados de internet:
21
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
22
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Curriculum Vitae
DATOS PERSONALES
Nombre y Apellidos : Eduardo Carratalá López
Fecha de nacimiento : 12 de Agosto de 1984
Lugar de nacimiento : Alicante
D.N.I. número : 28.887.887-Z
Dirección : C/ Europa, nº 3, 2º B - 03003 Alicante
Teléfono : (96) 512 12 12
Email: Eduardo@hotmail.es
FORMACIÓN ACADÉMICA
2007-2008 Master en Administración y Dirección de Empresas M.B.A., por FUNDESEM.
2001-2007 Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Alicante.
OTROS CURSOS Y SEMINARIOS
2008 "Alternativas Empresariales", por la Universidad de Alicante. (20h.)
2007 "Gestión y Creación de Empresas", por el Centro de Creación de Empresas de la Comunidad Valenciana. (25h.)
2006 "Jornadas sobre las Nuevas Leyes Europeas", por el Centro de Estudios Europeos de Madrid. (10h.)
2006 "Estudio Económico de la Comunidad Valenciana ", por el Departamento de Estudios del Ministerio de Economía y Hacienda. (150h .)
EXPERIENCIA PROFESIONAL
20052006
Convenio en prácticas; mediante el programa gestionado por el Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) de la Universidad de
Alicante; en el Dpto. de Contabilidad de la multinacional ASELA, S.A., realizando durante ocho meses tareas administrativas y
contables.
20042005
Contrato de seis meses en la Empresa BASIN, S.L., realizando tareas administrativas en general.
IDIOMAS
INGLÉS
Nivel Alto. Título de la Escuela Oficial de Idiomas.
FRANCÉS
Nivel Medio. Cursando Tercer Curso enla Escuela Oficial de Idiomas.
VALENCIANO Nivel Medio. Certificat de Coneixements Elementals de Valencià, per la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià.
Conselleria de Cultura, Educació i Ciència.
INFORMÁTICA
Conocimientos medios-altos a nivel usuario:






Windows
Procesadores de Texto: WordPerfect, Microsoft Word
Hojas de Cálculo: Excel, Lotus 123
Bases de Datos: Access
Internet
Outlook
OTROS DATOS DE INTERÉS
Carné de conducir B-1, Vehículo propio, Disponibilidad para viajar.
REFERENCIAS
Además de los puestos de trabajo relacionados, les podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me las soliciten.
23
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Algunos consejos sobre el curriculum Vitae …
El Curriculum Vitae
Los profesionales dedicados a la contratación de personal esperan que el Curriculum Vitae sea la expresión clara y concisa
de informaciones sobre los datos personales, la formación y la experiencia profesional de la persona que aspira a un
empleo.
Recuerda...
El primer objetivo que buscas a la hora de preparar tu Curriculum Vitae es obtener un entrevista.
El Curriculum Vitae cumple una triple función:



Presentarte a tu futuro empleador.
Concentrar la atención durante la primera entrevista sobre los aspectos más importantes de tu personalidad y de
tu recorrido académico y laboral.
Después de la entrevista, recordar a tu futuro empleador los datos que mejor hablan de ti.
De los puntos fuertes de tu biografía, tu Curriculum Vitae debe resaltar los que están en perfecta adecuación con la función
que debes desempeñar en la empresa, pero sin mentir. Esto significa que a lo mejor debes modificar tu Curriculum
dependiendo del puesto de trabajo al que te presentes.
Cómo estructurar tu Curriculum Vitae
Primero es preciso darle un título: "Curriculum Vitae" de (nombre y apellidos de la persona), o solamente "Curriculum
Vitae".
A continuación, vienen las diferentes partes que un Curriculum Vitae siempre debe tener, distribuidas de la siguiente
manera:
Datos personales: Nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, dirección personal, número de teléfono de
contacto, dirección de correo electrónico, etc.
Formación académica: Estudios que has realizado, indicando fechas, centro, y lugar donde han sido realizados.
Otros Títulos y Seminarios: Estudios realizados complementarios a los universitarios que mejoran tu formación universitaria,
indicando las fechas, el Centro y el lugar donde fueron realizados.
Experiencia Profesional: Experiencia laboral relacionada con los estudios universitarios o que puedan ser de interés para la
empresa que desea contratarte. No olvides señalar las fechas, la empresa dónde trabajaste y las funciones y tareas
llevadas a cabo.
Idiomas: En este apartado mencionarás los idiomas que conoces y tu nivel. Si obtuviste algún título reconocido, como por
ejemplo el 'First Certificate' en Inglés, que acredite tus conocimientos en estos ámbitos, indícalo.
Informática: Señala aquellos conocimientos informáticos que poseas: sistemas operativos, procesadores de texto, hojas de
cálculo, bases de datos, diseño gráfico, internet, etc.
Otros Datos de Interés: En este último apartado señala todos aquellos aspectos que no han sido incluídos todavía, tales
como: Carné de conducir, disponibilidad, etc.
Cómo presentar tu Curriculum Vitae
24
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Existen tres maneras de presentar un Curriculum Vitae: la cronológica, la cronológica inversa, y la funcional.
El Curriculum Vitae cronológico
Permite presentar la información partiendo de lo más antiguo a lo más reciente. Este formato tiene la ventaja de resaltar la
evolución seguida. Pone de relieve, si cabe, la estabilidad y la evolución ascendente de tu carrera.
Su presentación cronológica ofrece el esquema ideal para la ulterior entrevista personal.
El Curriculum Vitae cronológico inverso
Menos tradicional, esta presentación gana cada día más terreno. Consiste en empezar por los datos más recientes. Tiene
la ventaja de resaltar tus experiencias más recientes que son obviamente las que interesan más a las personas
susceptibles de contratarte.
El Curriculum Vitae funcional
Distribuye la información por temas y proporciona un conocimiento rápido de tu formación y experiencia en un ámbito
determinado. Es un perfecto instrumento de marketing porque, como no sigue una progresión cronológica, permite
seleccionar los puntos positivos y omitir los eventuales errores de recorrido, los periodos de paro, los frecuentes cambios
de trabajo...
El especialista en selección y contratación de personal está acostumbrado a estas tres formas de presentación de
curriculum, por lo que deberas escoger la que mejor conviene a tu perfil profesional.
Ejemplo de curriculum vitae
Recuerda...





Tu curriculum no debe exceder de una o dos páginas.
Tienes que cuidar el estilo y evitar los errores de ortografía.
Antes de mandarlo, conviene someterlo a una lectura crítica por parte de terceros.
Tienes que cuidar la imagen: papel de calidad, caracteres apropiados al contenido, presentación airosa que facilite
la lectura...
La fotografía adjunta tiene que ser reciente y de tamaño carné.
 Haz la actividad 14
La Carta de presentación:
Acompaña al curriculum Vitae (que es siempre el mismo) cuando te interesas por un puesto concreto
de trabajo. Consta de:
- nombre, dirección y teléfono del remitente
- nombre y dirección de la empresa destinataria
-localidad y fecha
-cuerpo de la carta: motivo-desarrollo-despedida
-firma
25
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Veamos algunos modelos sacados de internet para que te hagas una idea…
Nombre Apellidos
C/Alborada, s/n,
28016 Madrid
Tel.:91.000.00.00
Móvil: 616.000.000
albertope@primerempleo.com
Schlessinger Abogados
Atn, D. Manuel Apellidos
Director de Recursos Humanos
C/Orense 0, 2º Der
28020, Madrid
Muy señor mío:
A sugerencia de Don Nombre Apellido Apellido, de Mendez y Mendez Abogados, me pongo en
contacto con usted en referencia al puesto de Becario que su despacho necesita cubrir.
Hace cinco meses que he finalizado la licenciatura en Derecho con especialidad en Derecho
Administrativo y actualmente estoy cursando un Máster en Derecho Privado.
Los conocimientos adquiridos durante estos años, sumados a mi capacidad de trabajo en equipo y
las ganas de trabajar y aprender, me han dado la formación necesaria para colaborar eficazmente
en las funciones que el cargo de Becario demanda.
Espero tener la oportunidad de conversar con usted en una entrevista para personalmente
exponerle mis conocimientos y mi deseo de formar parte de su equipo de trabajo.
Quedo a la espera de sus noticias.
Reciba un cordial saludo,
Nombre Apellidos
26
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Carmen Hernández Martín
C/ Cervantes, 3, 2º B
28008 Madrid
Madrid, 02 de junio de 2008
Departamento de Recursos Humanos
HATSON, S.A.
Avda. Toledo, 52, 1º
28017 Madrid
Muy Sres/Sras. Míos/as,
Con referencia a su anuncio aparecido en el ABC el día 25 de mayo del presente año, adjunto remito mi
curriculum vitae.
Dada mi formación en el área contable, así como la amplia experiencia adquirida en el puesto ofertado,
considero que podría encajar en el mismo.
Estoy muy interesada en participar en su proceso de selección, por lo que quedo a su disposición para
concertar una entrevista y comentar en profundidad mi formación y experiencia.
A la espera de sus noticias, se despide atentamente,
Firma
Carmen Hernández Martín
 Haz la actividad 15
ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
3. TEXTOS JURÍDICOS
A) La reclamación.
Consiste en un tipo de argumentación. Consiste en elevar una queja ante alguna institución/empresa.
Su objetivo es convencerla de que nos sentimos perjudicados y que nuestras peticiones son justas.
Siempre debemos:
1.- Tratar siempre con respeto a la persona o institución reclamada.
2.- Aportar nuestros datos personales.
3.- Explicar la situación (la queja) que nos ocupa. Los datos que se exponen deben ser ciertos. Para
corroborarlo, hemos de aportar pruebas, testigos, etc.
4.- Finalmente, se debe indicar la petición que se desea: qué solución se espera para resolver el
conflicto.
27
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
 Haz la actividad 16 (CONCEPTOS) como repaso general del tema.
ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Z
28
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Tema 3. El estudio de la lengua. La lexicología
1. La lexicología
Niveles en el uso del lenguaje
El lenguaje de los medios de comunicación
El lenguaje familiar
Las jergas
Cultismos y tecnicismos
Locuciones y modismos
2. La lexicografía
Los diccionarios
1. La lexicología
La Lexicología se encarga del estudio de las palabras (léxico) y su organización en sistemas o
inventarios (los diccionarios). Usualmente la lexicología trata asuntos como:
• El origen de las palabras (etimología), algo para lo que se requiere el auxilio de la lingüística
histórica.
• Las relaciones entre conceptos y palabras (el concepto es el “significado” y la palabra es el
“significante”).
• La estructura de relaciones semánticas que se establecen entre las palabras que constituyen el léxico
de una lengua (por ejemplo la familia de los nombres propios, la de los verbos de acción, etcétera, o
palabras agrupadas en campos semánticos como enseñanza, comercio, toreo, etcétera).
29
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Niveles en el uso del lenguaje: culto, coloquial, vulgar
Tanto en la forma oral como en la escrita se distinguen tres niveles, dependiendo del grado de cultura y
de la situación comunicativa en que se encuentre el hablante.
Nivel culto:
- Se emplea en comunicaciones que transmiten conocimientos superiores (conferencias,
discursos, libros…), tanto en la forma oral como en la escrita.
- Se emplea el lenguaje de forma reflexiva.
- Sólo pueden utilizarlo hablantes con un cierto grado de cultura.
- Se caracteriza por la precisión, la corrección y la variedad de matices.
- Puede utilizar palabras propias de este nivel, llamadas cultismos.
NOTA: se llama cultismo a la palabra propia del lenguaje intelectual, científico o literario, por ejemplo “dermis” en lugar
de “piel”. También se llama cultismo a una palabra que no ha sufrido mucha evolución desde el original latino o griego,
como la palabra “heterodoxo” que procede del griego y apenas ha cambiado.
Nivel coloquial:
- Se emplea en la conversación ordinaria (con amigos, familiares, etc.).
- La lengua se utiliza de manera informal y espontánea.
- Importa más lo que se dice (el contenido) que cómo se dice (la forma).
- Lo emplean personas de distinto nivel social o cultural, cualquier hablante, pero en un
contexto coloquial.
- El nivel coloquial es muy propio del lenguaje oral, mientras que en el lenguaje escrito es más
normal que se use un lenguaje más cuidado (aunque también puede haber cartas muy
coloquiales o textos literarios muy coloquiales deliberadamente, etcétera.).
- Se producen pequeños descuidos, relajaciones fónicas y algunas incorrecciones
morfosintácticas y léxicas.
Nivel vulgar:
- El tipo de incorrecciones que aparecen en este nivel se conocen como vulgarismos, consisten
en desviaciones de las normas lingüísticas. Este uso incorrecto de la lengua no se hace
intencionadamente sino por desconocimiento.
- Su empleo frecuente revela carencia de cultura e instrucción.
- A menudo es objeto de bromas, imitaciones, etc.
-Estos errores se conocen como vulgarismos ( “me se ha caído”, “andé”, “cocreta”, “abujero”,
“semos”…).
30
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Hay varios niveles en el uso de la lengua
(culto, coloquial y vulgar) que comparten el
mismo mundo…
Vulgarismos más frecuentes:
Algunas incorrecciones están tan extendidas que las encontramos en cualquier ámbito, es el exceso de
vulgarismos lo que llega a producir un problema.
 Cambios fónicos (son los más frecuentes y hay varios tipos):
-Intercambio de b y g (confusión de consonantes): “agüelo” por “abuelo”, “abujero” por “agujero”, “de
Valladoliz a Madriz”; “güeno”; “abuja”…
-Cambios de orden en los fonemas (metátesis) : “cocreta” por “croqueta”, “dentrífrico” por “dentífrico”;
“Grabiel” por “Gabriel”.
-Adición o supresión de sonidos al principio o final de palabras: “amoto” por “moto”, arradio” por “radio”,
“un taxis” por “un taxi”; tú lo dijistes”
-Reducción de palabras: “bofetá” por “bofetada”, “patá” por “patada”; “esto se ha acabao”; “Hoy no he
comío”; “toavía no ha venío” “Ya está terminá”
-Duda o vacilación en las vocales átonas: “tiniente” por “teniente”.
-Tendencia a la reducción de los diptongos: “pos”, “venticinco”.
-Formación de diptongos con dos vocales en hiato: ‘Juaquín’.
-Pérdida de consonantes intervocálicas como /n/ o /r/: ‘quies’, ‘paece’.
 Confusiones de género o de los tiempos verbales:
-“mucha agua” por “mucho agua”; “esta aula” por “este aula”; “las alfileres”; “el afoto” ; “tuvistes”,
“andó” por “anduvo”; …
 Errores sintácticos:
-“me se ha roto” por “se me ha roto”; “yo me parece bien” por “a mí me parece bien”,
-“Habían muchos coches en la autovía” (concordancia incorrecta)
31
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
“Tengan
la amabilidad de desalojar la vía pública ipso facto
y regresen a sus hogares donde podrán visualizar los
acontecimientos conectándose a su medio de comunicación
preferido. Si no lo hacen me veré obligado a utilizar mi arma
reglamentaria de defensa, vulgo cachiporra. Ah, y no quiero
volver a escuchar ningún vulgarismo más, ni palabras
malsonantes o rudas, si no les importa.”
(Ejemplo de lenguaje culto en contexto inapropiado)
GB. NORTHERN IRELAND. Londonderry. Having captured ringleaders (left), the
soldiers then move in on the mob with batons and rubber bullets. 1971 (Ian Berry)
El lenguaje de los medios de comunicación
Es un “lenguaje específico”.
Llamamos así a los diferentes usos de la lengua, más particulares y concretos, que se dan dentro de los
niveles a los que acabamos de referirnos. Entre estos lenguajes específicos (o subniveles) podemos
destacar, por ejemplo, dos que conocemos bien: el lenguaje de los medios de comunicación y el
lenguaje familiar.
Características del lenguaje de los medios de comunicación (periódicos)
a) Claridad, sencillez, brevedad en la exposición de los temas.
b) Se utiliza el nivel medio del lenguaje, caracterizado por la corrección y propiedad.
c) En muchas ocasiones también se usan rasgos propios de la lengua literaria, que muestran la
subjetividad del emisor.
d) Abundancia de extranjerismos, muchas veces innecesarios (alto standing, basket, broker, etc.).
e) A veces se usan perífrasis o rodeos para expresar una idea (En el día de ayer…).
f) Eufemismos (palabras o expresiones para sustituir a otras que son inconvenientes): conflicto bélico,
tercera edad, ajustes de plantilla.
g) Hipérboles o exageraciones que confieren al texto un carácter épico (se produce este fenómeno,
sobre todo, en el lenguaje del periodismo deportivo, donde abundan palabras como gesta, hazaña,
superlativos y connotaciones extremas).
32
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
El lenguaje familiar
Se desarrolla dentro del ámbito familiar, es decir, en situaciones de confianza y afecto. Sus
características principales son, por tanto:
a) Tendencia a la comodidad, que produce el acortamiento de palabras (tele,profe, bici, etc.)
b) Tendencia a destacar los elementos afectivos (mami, nene, Paco) y diminutivos.
c) Uso relajado del lenguaje, sin importar demasiado la corrección lingüística (estoy cansao, ea,
chachi, etc.)
 Haz la actividad 17, 18, 19
Las jergas
Los miembros de ciertos grupos profesionales o los aficionados a determinados temas emplean a
menudo unas variantes lingüísticas para comunicarse entre ellos que son difícilmente comprensibles
para todos aquellos que no compartan esa profesión o afición. Esas variedades especiales es lo que se
denomina jerga (jerga profesional de los médicos, de los abogados, de los aficionados a los toros,
etc.).
Con el término argot nos solemos referir a las jergas específicas que emplean los miembros de
algunos grupos marginales y que tienen la finalidad de no ser entendida por todo aquel que no
pertenezca al grupo (argot carcelario, del mundo de la droga, de la delincuencia, etc...). Algunos
ejemplos: tronco, mi viejo (mi padre), la pasma, etc.
 Haz la actividad 20
Cultismos y tecnicismos.
A) Cultismos
Un cultismo es una palabra cuya morfología sigue muy estrechamente su origen etimológico
griego o latino, sin obedecer los cambios que la evolución de la lengua castellana siguió a partir
de su origen en el latín vulgar.
En algunos casos, los cultismos se emplean para introducir terminología técnica o especializada; es el
caso de muchos de los términos literarios, jurídicos y filosóficos de la cultura clásica (espíritu,
ginecología, horticultura, etc.) Es frecuente que el término clásico recuperado exista ya, de manera
transformada, en la lengua; se producen así dobletes constituidos por una voz morfológicamente
hispana y un cultismo introducido con posterioridad; así, por ejemplo, plaga y llaga (ambos del latín
plaga).
El cultismo no debe confundirse con el latinismo, que es una palabra o expresión latina usada en
otra lengua (pero no propia de ella), en contextos cultos o elevados (por ejemplo: in situ).
33
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
B) Tecnicismos
Los tecnicismos son vocablos técnicos empleados en una ciencia o en un arte específica. En
algunos casos este tipo de palabras sólo son conocidas por alguien que se especializa en la
materia, aunque otras son conocidas por la mayoría de las personas; por ejemplo: perímetro,
hidrógeno, autonomía, pediatra, sinónimo, entre otras.
Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del
contexto o del profesional que la utilice, por ejemplo: Tercio (en tauromaquia), ratón, portal (en
informática), patrón (en costura), etc.
Locuciones y modismos
Las locuciones y los modismos, son expresiones semejantes a lo que llamamos frases hechas, que
utilizamos con cierta asiduidad.
No está clara la diferencia entre lo que es una “frase hecha”, una “locución” y un “modismo”, para
algunos teóricos estas palabras son intercambiables. Parece que lo que se llama “locución” es una
frase y por tanto tiene sujeto y predicado, pero su significado no es el literal. El “modismo” es un
grupo de palabras, sean oración o no lo sean, en los que hay una incorrección pero que es aceptada por
todos los hablantes.
• Locución: combinación fija de dos o más palabras que unidas no significan lo mismo que la
suma de ellas.
Ejemplo: “pasar una noche toledana” significa que no se ha podido dormir, no tienes por qué
haberla pasado en Toledo. Otros ejemplos: “estar con el agua al cuello”, “Ahí me las den todas”
“Gracias a Dios” París bien vale una misa”.
• Modismo: frase o expresión que el hablante aprende como una estructura fija y cuyo
significado se interpreta generalmente en sentido figurado.
Ejemplos: “A manos llenas” Sin ton ni son” “No dar pie con bola” “echar leña al fuego” “a
trancas y barrancas”.
 Haz actividad 21
2. La Lexicografía
Es una ciencia instrumental cuyo fin es la elaboración de diccionarios en los cuales se ofrecen
informaciones de orden etimológico, categorial, combinatorio, semántico y contextual sobre cada uno
de los términos censados.
El léxico de una lengua está formado por el conjunto de palabras que los hablantes emplean para
comunicarse.
Los diccionarios
Son textos sistemáticos en los que se recogen, de manera ordenada, las palabras de una lengua. En
ellos predomina, pues, la función metalingüística. También se registra en ellos las distintas acepciones
(significados) de cada palabra según el contexto en que se utilice.
34
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Hay muchas clases de diccionarios. Algunos de ellos son:
• De la lengua: generales, contienen el léxico de cada lengua.
• Etimológicos: explican el origen de cada palabra y su evolución histórica.
• De uso: informan acerca del uso cotidiano que se da a las palabras.
• Enciclopédicos: con informaciones mucho más amplias, e incluyendo
nombres propios.
• Técnicos: reúnen los términos propios de una materia concreta (medicina,
informática, economía, literatura, etc.).
• Bilingües o Multilingües: ofrecen la traducción de unas lenguas a otras.
• De dudas: resuelven dificultades o dudas que se plantean a los hablantes.
 Haz actividades 22 (escritura) y 23 (Conceptos).
ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Z
35
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Tema 4-
La sintaxis.
Oraciones compuestas
Introducción
1.La oración simple
2.Las oraciones compuestas
Las oraciones coordinadas
Las oraciones subordinadas
Las oraciones yuxtapuestas
3.Clasificación de las oraciones según su
significado
Introducción
¿Cómo se realiza el análisis morfosintáctico de una oración?
Existen diversos métodos para realizar un análisis morfosintáctico. Aquí te vamos a enseñar uno de los que
puedes utilizar. Primero recordaremos los pasos para analizar una oración simple, que ya conoces de cursos
anteriores. Después veremos los pasos para analizar una oración compuesta.
1. La oración simple
Pasos para analizar una oración simple:
1.
Escribe encima de cada palabra su categoría gramatical.
(Esta parte del análisis sería un análisis morfológico. Algunos la hacen y otros no la hacen)
Det. Sust.
Adj.
Verbo Det. Sust. Prep. Sust.
Prep. Adj.
Adv. Det. Sust. Adj.
Un alumno despistado olvidó un libro de lengua de segundo aquí el lunes pasado
2. Localiza el sujeto y el predicado. (Ojo: El Predicado puede ser Pred. V. / Pred. N.)
indicando qué sintagma es cada uno de ellos (SN) y (SV). Escribe estas líneas dejando
suficiente espacio para luego ir completando el análisis “hacia arriba”.
36
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Det.
Sust.
Adj.
Verbo Det .Sust.
Prep. Sust.
Prep. Adj.
Adv .Det. Sust. Adj.
Un alumno despistado olvidó un libro de lengua de segundo aquí el lunes pasado
_________________
_________________________________________________
(SN) SUJ.
(SV) PRED. VERBAL
3. Señala los complementos dentro del Suj. (si los hay) indicando que tipo de sintagma es.
Un alumno despistado
_____________
(S. ADJ.) CN
4. A continuación señala los complementos del predicado (en caso de que existan) indicando también
el tipo de sintagma que es cada uno.
olvidó un libro de lengua de segundo
_________________________
(SN) CD
aquí
el lunes pasado
______
(SAdv)CCL
____________
(SN) CCT
5. Finalmente, localiza los complementos que pueda haber dentro de cada complemento del
predicado y di que tipo de sintagma es cada uno de ellos. A veces puedes encontrar sintagmas más
pequeños dentro de otros sintagmas (Ej. “olvidó un libro de lengua de segundo” es un SV que
contiene un SN que contiene un SPrep que a la vez contiene otro SPrep. No olvides que cada
sintagma tiene una función en la oración.
de lengua de segundo
__________(SPrep)CN_____
el lunes pasado
______
(SPrep) CN
(SADJ) CN
37
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Si hemos ido realizando paso a paso el análisis de la oración, definiendo tanto el nombre de los sintagmas
como la función que desempeñan, al final debería resultar algo parecido a esto:
Det. Sust.
Adj.
Verbo Det.Sust. Prep. Sust.
Prep. Adj.
Un alumno despistado olvidó un libro de lengua de segundo
Det N
CN
V
Det N
E T
(SPrep)CN
Adv.
Det. Sust.
aquí
el lunes pasado
N
Det N
Adj.
CN
__________________
(S Prep)CN
___________________________
_____
(SN) CD
(SAdv)CCL
____________
(SN) CCT
__________________ _________________________________________________________
(SN) Suj
(SV) P.V.
RECUERDA:
-El orden en que se realiza el análisis sintáctico es
muy importante.
-Debemos colocar a la misma altura los
complementos que tienen igual jerarquía en la
oración
-el análisis de oraciones es una de las prácticas
que se exigen para cursar estudios superiores
como ciclos de grado superior.
-En el examen se espera que el alumno de
graduado sea capaz de analizar oraciones
sencillas, no oraciones complicadas.
Algunos puntos a recordar:
1-El Sujeto está en concordancia con el verbo. Si no estás seguro de cuál es el sujeto prueba a cambiar el
verbo de singular a plural y comprueba que el sujeto también lo hace.
Ej. A Juan le gustan los helados.
A Juan le gusta el helado.
Conclusión: el Suj. es “los helados” porque es la parte que cambia de singular a plural para ajustarse al
cambio del verbo. Un error típico es creer que el Suj. es “Juan” porque es una persona o porque va delante del
verbo.
2-El Predicado es Nominal (Pred. Nom.) con los verbos “ser, estar o parecer”. En esos casos el predicado
suele llevar un atributo. No habrá C.D, C. Regido ni C. Agente pero puede haber un CC.
Ej. Mi madre estaba enferma ayer.
Det
N
(SN) Suj
Cop.
Atrib. CCT
(SV) PN
38
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
3- Complementos que puedes encontrar en un Pred. Verbal:
Recogí a mi novia a las cinco.
La recogí para ir al dentista.
(C.D.)
Compré la comida al gato.
Se la compré en el supermercado.
(C.I.)
El niño comía contento su helado de fresa.
Luis dejó atónitos a sus padres.
(C. Pvo)
Compré el coche para ir al trabajo.
Siempre conduce con mucho cuidado.
(C.C.)
Comparó notas con los demás redactores.
Invitó a su hermana a la fiesta.
(C.Reg.)
La novela fue escrita por el ganador del premio Nadal
(C.Ag.)
4- Otras funciones que puedes encontrar en la oración o dentro del Sujeto o de un Complemento son:
Un coche de color rojo; una casa grande; C.N.(Complemento del Nombre):
Pedro el cruel; El cantante poeta; Paris, la capital de Francia. Apos. (Aposición especificativa o
explicativa):
Azul marino; Demasiado bueno; Un poco loco. C. Adj. (Complemento del Adjetivo.)
muy bien; poco después; un poco lejos. C. Adv. (Complemento del Adverbio)
39
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
2. La oraciones compuestas
Podemos clasificar las oraciones en simples y compuestas.
Las oraciones simples son las que sólo tienen un verbo en forma personal, y por lo tanto, un sujeto y
un predicado. Las oraciones compuestas son las que tienen más de un verbo en forma personal.
Cuando en una oración aparece más de un núcleo verbal (y por tanto más de un predicado), nos
encontramos ante una oración compuesta. Cada una de estas partes de la oración compuesta que tiene
su propio predicado es llamada proposición (aunque también hay lingüistas que las llaman “Oración
Subordinada”)
Las proposiciones de las oraciones compuestas pueden relacionarse entre sí de dos maneras:
1-Mediante nexos: palabras que sirven de enlace. Los más comunes son conjunciones (y, o,
pero…) , preposiciones (a, ante, bajo…); pronombres relativos (que, cual, quien, cuyo) y adverbios
relativos (como, donde, cuando).
Ej. 1. Álvaro habla mucho y Fátima escucha con paciencia
Ej. 2. La casa estaba donde terminaba la carretera
2-Sin nexos, es decir por yuxtaposición.
Ej. Siempre me ayudas: eres una buena amiga.
Clasificación de las oraciones compuestas
Las oraciones compuestas pueden serlo por coordinación o por subordinación, según las
relaciones que se establecen entre las proposiciones que las forman.


Por Coordinación: es aquella en la que las proposiciones que la forman no dependen una de
otra, es decir, tienen la misma jerarquía sintáctica.
Por subordinación: Es aquella en la que una de sus proposiciones (la subordinada)
40
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
La oraciones coordinadas
Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos proposiciones mediante una conjunción
coordinante). El hablante las reúne en una unidad superior (la oración compuesta) pero podrían
funcionar solas y ser oraciones.
En las oraciones coordinadas los elementos de relación entre oraciones o nexos se llaman
conjunciones coordinantes.
Ej. Los futbolistas juegan y los obreros trabajan.
Si separamos las dos proposiciones, continúan teniendo sentido completo como oraciones:
Los futbolistas juegan. Los obreros trabajan.
Cada oración compuesta está formada por dos o más proposiciones cada una de las cuales, al igual que
en las oraciones simples, tiene su propio Suj y Pred. (con sus complementos o sin ellos) además de un
Nexo que relaciona ambas oraciones.
Tipos de oraciones coordinadas
Los tipos de oraciones compuestas por coordinación vienen dados por la conjunción coordinante:
CLASE
copulativas
NEXO
y, (e), ni
FUNCION y EJEMPLO
Expresa unión o suma.
Juan canta y Gloria escribe
disyuntivas
o (u), o bien
Presenta dos opciones que se excluyen.
¿Nos vamos ya o nos quedamos?
adversativas
distributivas
explicativas
Pero, mas, sin
embargo, aunque,
salvo, salvo, …
Ya…ya; ora…ora;
O sea; esto es; es
decir; …
Expresa contraste u oposición.
Es muy listo, pero no se esfuerza mucho.
Las dos oraciones entran en alternancia.
Esa tarde ya salía el sol, ya se escondía
La primera oración es aclarada por la segunda.
Los hombres somos omnívoros, es decir, comemos de todo.
41
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Copulativas: Los nexos más habituales son y o e si son oraciones afirmativas y ni cuando son
oraciones negativas.
Cuando las oraciones unidas son más de dos, sólo la última necesita la conjunción; las
proposiciones anteriores se unen mediante comas.
Ej. Encendí el ordenador, instalé un programa y me puse a trabajar.
Cuando el nexo coordinante es “ni”, este puede aparecer delante de cada una de las oraciones
que forman la oración compuesta.
Ej. Ni estudia ni trabaja.
Disyuntivas: Este tipo de coordinadas indica las posibles alternancias que se pueden escoger
en una misma situación. Los nexos o conjunciones más comunes son o y u.
Ej. ¿Vamos al cine o (vamos al) teatro?
Adversativas: Las oraciones coordinadas adversativas expresan la oposición o el contraste
entre las dos proposiciones que la componen. Una de las proposiciones expresa algo que se
opone a que suceda lo que expresa la otra oración. Nexos: pero, aunque, sin embargo, no
obstante, mas, sino que.
Ej. El bebé nació antes de tiempo, no obstante (el bebé) está bien.
Distributivas: Para algunos lingüistas modernos este tipo de oraciones debería clasificarse
dentro de las disyuntivas porque en realidad plantean una “alternativa” entre la que escoger, no
una “distribución”:
Ya quiere ir al cine, ya dice que vayamos al teatro.
Como se ve, no se pueden realizar las dos opciones, por lo que pasarían a incluirse en las
disyuntivas.
Explicativas: En el caso de las coordinadas explicativas una proposición explica el significado
de otra. Se unen mediante nexos o locuciones explicativas como: es decir, o sea, esto es,
mejor dicho, a saber.
Ej. Mañana es sábado, o sea, me levantaré tarde.
42
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Análisis de una oración compuesta coordinada. Pasos a seguir.
1. Localiza los verbos.
Ha viajado mucho pero no sabe idiomas.
V
V
2. Busca el nexo o nexos que unen las distintas oraciones.
Ha viajado mucho pero no sabe idiomas.
V
V
____
Nexo
E identifica las proposiciones independientes en torno a cada verbo.
Ha viajado mucho pero no sabe idiomas.
V
V
______________ ____ ____________
Prop. 1
3.
Nexo
prop. 2
Indica la categoría gramatical de cada palabra
(como en las oraciones simples)
4. Analiza cada oración por separado, cada una como una oración simple.
(como en las oraciones simples)
Recuerda:
1-El nexo NO forma parte de ninguna de las oraciones que analizamos. El nexo puede
estar formado por una o varias palabras.
2-Las dos proposiciones coordinadas (u oraciones, como las llaman otros) que forman la
oración compuesta están al mismo nivel en el análisis, pues hay coordinación.
Las proposiciones subordinadas
La Proposición Subordinada (Prop. Sub.) es una Proposición que está subordinada a la
oración principal, normalmente mediante un enlace subordinante (un nexo), y en esta oración
principal desarrolla una función cualquiera (por ejemplo es el Sujeto, o el CD, o el Atributo, o
cualquier otra función de las que hemos estudiado en el análisis de las oraciones simples). No
tiene significado completo por sí misma. Veámoslo con un ejemplo.
1-Yo quiero el aprobado
“el aprobado” es un SN en función de CD en una oración simple
2-Yo quiero que el profesor me apruebe
43
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
“que el profesor me apruebe” es una Prop. Sub. Sustantiva en función de CD porque hace la
misma función que en la oración simple hacía “el aprobado”, un Sintagma Nominal. No tendría
significado completo fuera de la oración compuesta en la que está.
Cuando no aparece el nexo hablamos de “proposiciones subordinadas yuxtapuestas”. En este caso
tenemos que imaginar qué nexo está omitido para saber qué tipo de proposición es. Por ejemplo, la
frase siguiente es una “Prop. Sub. Circunstancial de Causa”:
-
No tengo tiempo, debo recoger a mi madre.
No tengo tiempo porque debo recoger a mi madre.
Tipos de oraciones subordinadas
Hay tres tipo de subordinadas. Teniendo en cuenta la función que desempeñan dentro de la
oración principal encontramos:
A-Subordinadas sustantivas: que desempeñan la función de un Sintagma Nominal (S. N.)
B-Subordinadas Adjetivas: que desempeñan la función de un Sintagma Adjetivo (S. Adj.)
C-Subordinadas Adverbiales: que desempeñan la función de un Sintagma Adverbial (S. Adv.)
A-Las subordinadas sustantivas:
Desempeñan funciones propias de un sustantivo o un S.N. El nexo puede ser una conjunción
(que, si), un pronombre relativo ( que, quien) o un pronombre o adverbio interrogativo (qué, cuál,
quién, cuyo). O puede no llevar nexo ninguno.
Alfredo preguntó si había llegado el correo
Ha llegado quien tú ya sabes.
Dime quién ha venido a casa esta tarde.
No me apetece ir a la fiesta.
TRUCO: No es necesario aprenderse de memoria todas las posibilidades de “nexo”, pues hay muchos y
resulta muy complicado. Fíjate en que siempre se puede sustituir la “proposición subordinada sustantiva”
por “eso” o “ese” o un nombre: “Alfredo preguntó eso” “Ha llegado ese” “Dime eso” “No me apetece eso”
Subraya el nexo en tu análisis (si lo hay) y ya está.
44
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL

PROP. SUBORD. SUST. DE SUJ. :
El que tiró las llaves bailaba muy bien. (= El bailarín)
Recuerda que el sujeto concuerda con el verbo. Si decimos “Los que tiraron las llaves” el verbo pasa a ser plural.

PROP. SUBORD. SUST. DE C. D.:
Sus amigos comentaron que vendría. (= su inminente llegada/ello).
El Complem. Directo puede ser sustituido por “lo” o “la”: Sus amigos lo comentaron. Otra característica es que
puede ponerse la oración en pasiva: Que vendría fue comentado por sus amigos.

PROP. SUB. SUST. DE C. I.:
Juan regaló un perro a quien todos sabemos. (=a su hija/a ella)
El CI puede ser sustituido por “le” o “les”: Juan le regaló un perro. Aparece junto a un CD y precedido de “a”.

PROP. SUB. SUST. DE ATRIBUTO:
Juan está que no puede dormir. (=insomne)
Siempre aparece con un verbo copulativo (ser, estar, parecer). SE puede sustituir por el pronombre “lo”: El lo está.

PROP. SUB. SUST. DE C. AGENTE:
Fue sentenciado por quienes eran sus amigos. (=por ellos)
Cuando el verbo de la oración principal está en voz pasiva (ej. “fue sentenciado”) y precedido de “por”.

PROP. SUB. SUST. DE C. DE REG.:
Te advierto de que es muy tarde. (=de ello)
Recordemos que un C.de Régimen se da cuando el verbo lleva “por obligación” una preposición. A la prep. La
llamamos “enlace” y al resto “Término”, pudiendo ser un S.N. o una Proposición Subordinada Sustantiva.
Yo desconfío de las personas demasiado amables
Yo desconfío de las personas que no miran a los ojos

PROP. SUB. SUST. DE C.C.:
Trabaja mucho para que su madre no pase necesidades.
(= para ello)
Se puede sustituir por “Para ello”, indicando la finalidad, ¿para qué trabaja?

PROP. SUB. SUST. DE C. N.: Tengo ganas de que venga mi novia. (=de ello)
El nombre “ganas” está complementado y por eso se llama CN.
45
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL

PROP. SUB. SUST. DE C. ADJ.:
Estoy cansado de que llegues tarde. (=de tu retraso; de ello)
El adjetivo “cansado” es complementado.

PROP. SUB. SUST. DE C. ADV.:
Estamos lejos de que lleguen las vacaciones.
(=de las vacaciones; =de ello)
El adverbio “lejos” es complementado.
-Una forma de reconocer la oración subordinada sustantiva es sustituirla por un pronombre (esto, eso,
aquello…) o por un SN (“esas cosas”, por ejemplo)
-El nexo “que” o “si” en la oración subordinada sustantiva solo realiza la función de “nexo” pero otras veces el
nexo es un pronombre o un adverbio interrogativo. En estos casos además de ser “nexo” desempeña una
función sintáctica dentro de la proposición subordinada:
Dijeron que viene mañana
que es nexo (nada más)
Me pregunto si es verdad
si es nexo (nada más)
Me pregunto cuánto cuesta ese coche cuánto es nexo y CCCantidad
Pasos a seguir para analizar una oración con una subordinada sustantiva
1. Localiza los verbos y los nexos. Uno de los verbos es el verbo de la oración principal
mientras que el otro forma parte de algo que podría ser sustituido por un SN:
esta parte es la Prop. Subordinada. Analiza la oración principal.
Quiero que vengas mañana
V
Nexo
V
______________________
Prop. Sub. Sust. C.D.
2. Analiza la Prop. Subord. (busca su sujeto, sus complementos, etc).
B-Las subordinadas adjetivas o de relativo:
Las oraciones adjetivas son aquellas que desempeñan la función propia de un adjetivo con respecto de un
sustantivo de la oración principal.
Los alumnos aplicados aprueban
46
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Los alumnos que estudian mucho aprueban
Prop. Su. Adj.
También se llaman “de relativo” porque siempre comienzan por un pronombre relativo (que, donde,
cuyo…). Es importante darse cuenta de que este pronombre, aparte de ser un “nexo” también tiene una
función dentro de la proposición subordinada.
Ej. El pastel que hicisteis para el cumpleaños estaba muy bueno
(que es nexo y CD porque sustituye a “un pastel”: “Hicisteis un pastel para el cumpleaños”)
Los alumnos que estaban cansados no entendieron la explicación
(que es nexo y Suj. porque sustituye a “los alumnos” “Los alumnos estaban cansados”
El niño cuyo padre vino ayer está enfermo.
(cuyo es nexo y det. : “su padre”)
-Nexos de las subordinadas de relativo: que, quien, cuyo, donde, el cual…
-Las oraciones subordinadas de relativo pueden ser de dos tipos:
Especificativas: Van detrás del nombre sin comas y lo seleccionan entre un grupo.
Los alumnos que no presenten el trabajo suspenderán. (Los demás aprobarán)
Explicativas: Van detrás del nombre entre comas y añaden una información explicativa que no selecciona
a una parte del grupo.
Tus hijos, que han sido muy buenos, tendrán un regalo. (Todos tus hijos)
Análisis de la subordinada adjetiva o de relativo
1- Localizar los verbos y nexos de la oración y distinguir el verbo principal.
2 Indicar la categoría gramatical de cada palabra.
47
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
3. Localizar el Suj. , Pred. y Complementos de la oración principal. La Función de la
Prop. Sub. Adj. es la de Complemento del Nombre al que sigue (C.N.). Siempre hace esta función.
4. Hacer lo mismo con la Subordinada adjetiva. Recordad que el Nexo también tiene
una función en la Proposición Subordinada (pero si no lo sabes no lo pongas, limítate a
decir que es el Nexo. En la oración que estamos viendo sería el CD porque dentro de la
subordinada sustituye a libro y es lo que le “había pedido”).
He comprado
V
el libro que me habías pedido ayer
Det
N Pro. Pron.
V
(Yo)
Adv.
Nexo
CD CI
CC
______________________________
Orac. Subord. Adjetiva Especif/-C.N.
________________________________________
_________________________________________(SN) CD____________________ ________
(SV) Pred. V.
Suj. Omitido
C-Proposiciones subordinadas adverbiales:
Se comportan como un adverbio dentro de la proposición principal y, en consecuencia, realizan la
función de complemento circunstancial
Ej: Mis amigos se fueron cuando empezó a llover.
Llegué pronto a donde me habías indicado.
Trabajaron ayer hasta que se puso el sol.
Algunas se pueden sustituir por un adverbio (son las de lugar, tiempo, modo y cantidad); otras no
tienen un adverbio por el que puedan sustituirse pero también expresan una circunstancia del verbo
(las de finalidad, causales, comparativas, consecutivas, concesivas y condicionales). Pueden tener un
nexo o no tenerlo.
48
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
TIPOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
TIEMPO: Indican una circunstancia temporal. Van introducidas por conjunciones o locuciones
conjuntivas que dan una noción de tiempo.
Mis amigos se fueron cuando empezó a llover.
Mis amigos se fueron antes de que lloviera.
Mis amigos se fueron después de que lloviera.
LUGAR: Van introducidas por la conjunción donde, que puede ir precedida de preposiciones por
donde, de donde, a donde, etc. Toda la proposición puede sustituirse por un adverbio de lugar, allí,
allá, aquí, etc...
Escóndete en donde no te vea.
Nos fuimos por donde vinimos.
Se cayó desde donde trabajaba.
MODO: Expresan el modo o manera en que se realiza la acción del verbo principal.
Contesté como tú me dijiste.
Lo hice según las instrucciones que me dieron.
COMPARATIVAS: La proposición subordinada establece una comparación con el predicado de la
proposición principal. Toda la proposición subordinada puede sustituirse por el adverbio así.
Nos saludaron como si nos conocieran.
CAUSALES: La proposición subordinada manifiesta una causa que se desprende de la proposición
principal.
Yo te lo compraré ya que tengo dinero.
Ganó la carrera porque se preparó bien.
49
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
CONDICIONAL: La proposición subordinada expresa una condición del verbo principal.
Iré si me pagas bien.
FINALES: La proposición subordinada indica la intencionalidad con que se produce la acción del
verbo principal
Le contó una mentira para que le dejase entrar.
Recuerda: Las proposiciones subordinadas adverbiales van introducidas por conjunciones o
locuciones conjuntivas.
Para analizarlas hacer lo mismo que en las sustantivas y adjetivas, señalando el nexo (la
conjunción o locución conjuntiva, pues a veces son varias palabras) y escribiendo debajo de
todo el segmento Orac. Sub. Adv. Seguido de CCLugar/CCModo/o lo que sea.
Las proposiciones yuxtapuestas:
Las proposiciones yuxtapuestas son aquellas que se unen sin ningún nexo. Van una al lado de otra. Es decir,
son oraciones compuestas (coordinadas o subordinadas) que no llevan ningún enlace de unión (conjunción o
locución conjuntiva). Pero aunque no venga el nexo lo intuimos o adivinamos y… lo analizamos en
consecuencia.
Deseo me diga la verdad
= Deseo que me díga la verdad
Abro la puerta, me encuentro a tu madre
= Abro la puerta y me encuentro a tu madre
En el primer caso se adivina que falta “que” y es una subordinada sustantiva de CD. En el segundo falta “y” y es
un caso de coordinada copulativa. Las oraciones en las que el escritor se come palabras son propias del estilo
coloquial y también de la lengua literaria. Algunas veces producen malentendidos.
 Hacer actividades 24, 25, 26.
50
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Clasificación de las oraciones según su significado:
-ENUNCIATIVAS: Expresan lo que ha pasado, pasa y pasará. Si lo que enuncian es
afirmativo, se llamarán enunciativas afirmativas, si enuncian algo que se niega, serán
enunciativas negativas.
Ej. Hoy vendrán mis padres. (Enunciativa afirmativa)
Hoy no vendrán mis padres.(Enunciativa negativa)
2-INTERROGATIVAS: Son las que preguntan, es decir, son las que exigen una contestación. Si la
pregunta va entre signos de interrogación, se llaman interrogativas directas. Si la pregunta se formula
sin signos de interrogación, se llaman interrogativas indirectas.
Ej. ¿Has traído el pan? (Interrogativa directa)
Te pregunto que si has traído el pan. (Interrogativa indirecta)
3-IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS: Expresan orden o mandato. También expresan ruego.
Cuando esto ocurre, se las llama exhortativas.
Ej. Siéntate ahí. (Imperativa)
Te ruego que te sientes. (Exhortativa)
4-EXCLAMATIVAS: Expresan emoción, sorpresa, alegría, ironía, etc. Dentro de esta clase
podemos incluir las interjecciones.
Ej. ¡Ha sido un gol precioso! ¡Fuera!
5- DUBITATIVAS: Expresan una duda. El verbo de estas oraciones se presenta en modo subjuntivo.
Ej. Quizá llueva. Es posible que apruebe.
6-OPTATIVAS O DESIDERATIVAS: El hablante expresa un deseo. El verbo de estas oraciones se
presenta en modo subjuntivo.
Ej. Ójala me reciba el presidente.
 Hacer la actividad 27
51
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Tema 5
Literatura del Siglo XX (1ª parte)
1. El Modernismo
Presentación del tema
1.1 Orígenes
1.2 Temas e ideas
1.3 Lenguaje y estilo
1.4 Sonatina (poema)
1.5 Proyección a Europa
1.6 El Modernismo español, Generación del 98
Antonio Machado
Ramón del Valle Inclán
Juan Ramón Jiménez
2. Novecentismo y vanguardias
Presentación del tema
2.1 Generación de 1914
2.2 Las vanguardias europeas
2.3 El grupo del 27
Federico García Lorca
Vicente Aleixandre
3. Apéndice. El comentario de texto:
52
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
1. El modernismo
Presentación del tema
España entra en el XX, ante todo, como un país en franca decadencia (simbolizada por el desastre del
98) y con graves problemas internos. Va a vivir los más dramáticos enfrentamientos entre “las dos
Españas” (progresistas y tradicionalistas, izquierdas y derechas), en tanto que la situación económica y
social es desoladora. Ya iremos viendo en qué medida los escritores se hacen eco de los problemas
históricos, tomando la guerra civil como línea divisoria.
El Modernismo es un movimiento que reúne y combina rasgos de las tendencias artísticas más
importantes del último tercio del siglo XIX (posromanticismo, decadentismo, prerrafaelismo,
simbolismo, etc.), y se constituye como el movimiento cultural y literario más importante del cambio
de siglo, tanto en Hispanoamérica como en una parte de Europa occidental.
1.1 Orígenes del Modernismo
Se ha definido el Modernismo como la expresión de la crisis cultural e ideológica de fin de siglo que
se produce en ambos lados del Atlántico.
Entre muchos jóvenes intelectuales y artistas de la época cunde una sensación de malestar por la
situación política y social en que viven inmersos, situación ante la cual muestran su desacuerdo y
rebeldía, llegando en algunos casos (el cubano José Martí) al activismo político.
A este malestar se une el cansancio artístico producido por las formas del Realismo –movimiento de
carácter eminentemente burgués– y la necesidad de encontrar un nuevo estilo, más poético y refinado,
que libere a un tiempo la creatividad y el espíritu rebelde del artista. En el caso de los autores
americanos, además, se da la necesidad de alejarse ideológica y estéticamente de España y de mirar
hacia otros lugares más cosmopolitas, en un intento por salir del aislamiento y el mutismo artístico en
que se encuentran inmersos.
Los comienzos, como siempre ocurre, fueron tímidos y llenos de dificultades. Pequeños núcleos de
escritores, insatisfechos con la época histórica que les había tocado vivir e insatisfechos también con la
estética vigente, se unían buscando nuevas formas de expresión. Las miradas se dirigían a Francia
donde los enfants terribles del romanticismo (con Baudelaire y Verlaine a la cabeza) habían desviado
su interés hacia una poesía que accede a la realidad mediante la interpretación de los signos externos
que la representan (los símbolos), creando un movimiento poético que llamaron Simbolismo.
También los modernistas americanos acudieron a otro movimiento poético gestado en Francia, el
Parnasianismo, para alejarse de la estética realista . El parnasianismo es una escuela que da mucha
importancia a la elegancia y al refinamiento, en contraste con la estética del Realismo.
53
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
1.2 Temas e ideas
Se toman como referencia inmediata las formas de los tres principales movimientos estéticos e
ideológicos que más influyen en la época: irracionalismo, simbolismo e impresionismo. A partir de
ellos se desarrollará una serie de temas recurrentes, como la fantasía, el sueño, el misterio, la
melancolía, la angustia, el amor, el erotismo, la evasión, la bohemia, el cosmopolitismo
(veneración por París), el indigenismo, la crítica social y política, etc.
Se convierten en símbolos modernistas aquellos elementos que representan la belleza más refinada: el
pavo real, el cisne, el color azul (identificado con la poesía, etc.)
Además de los temas apuntados, cada autor modernista imprimirá a su obra su sello personal y sus
inquietudes propias, con un toque intimista o puramente formal.
1.3 Lenguaje y estilo
Es importante el enriquecimiento que el Modernismo aporta a la lengua literaria, así como a las formas
estróficas del verso castellano. La enorme voluntad de estilo de que los modernistas hacen gala lleva a
éstos a una búsqueda desenfrenada por hallar las fórmulas expresivas más llamativas y audaces.
La lengua literaria se puebla de efectos sonoros (aliteraciones, onomatopeyas), imágenes coloristas,
cultismos, y todo tipo de recursos estilísticos, que conforman un estilo brillante unas veces, delicado
otras.
En cuanto a la métrica, se produce también un enriquecimiento en los ritmos estróficos, con la
incorporación de nuevos metros en el verso castellano junto al cultivo de los metros tradicionales
(endecasílabo, octosílabo); se ensayan otros artificios como las simetrías, rimas internas, etc., siempre
con la intención de producir extrañeza y -sobre todo- musicalidad.
 Actividad 28
1.4 Sonatina (Rubén Darío)
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
54
5
10
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de Mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
15
20
RUBÉN DARÍO, Prosas profanas
 Actividad 29
1.5 Desarrollo y expansión. Proyección a Europa
La literatura hispanoamericana comienza a proyectarse hacia Europa y el mundo a partir del
movimiento modernista. Ya los escritores románticos habían intentado, con gran esfuerzo, dar a
conocer sus literaturas nacionales aunque chocaron con la incomunicación entre los distintos países
americanos.
En su origen, el término modernista se aplicó con matices despectivos para designar a los que
gustaban de novedades consideradas extravagantes, aunque poco a poco fue perdiendo ese
carácter y pasó a significar un vasto movimiento cultural, artístico y literario.
Aunque la proyección internacional del movimiento se debe al poeta nicaragüense Rubén Darío, el
Modernismo apareció en el último cuarto del siglo XIX y se desarrolló simultáneamente en varios
países de la zona norte de América latina. En ellos se formaban por entonces ciudades modernas y
sociedades capitalistas de gustos cada vez más refinados, que demandaban las novedades artísticas
importadas de Europa; la transformación de estas sociedades y el aumento de las clases medias
cultivadas fueron preparando el terreno para la eclosión modernista en países como Uruguay,
Argentina o Chile.
1.6 El Modernismo español (también llamado La Generación del 98)
Aunque los estudios literarios han distinguido tradicionalmente en España entre escritores modernistas
y Generación del 98, lo cierto es que todos los autores de fin de siglo en los que se aprecia un deseo de
renovación intelectual y estética, un interés por los problemas históricos y sociales de su país y de su
época, pueden ser considerados modernistas, pues -como bien apuntó Azorín (el creador de la
55
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
denominación “noventayochista”), el grupo está formado por todos aquellos que arrancan a escribir
con ansias renovadoras y bajo el influjo de la moderna literatura europea.
Los rasgos que caracterizan al Modernismo español y que lo diferencian del hispanoamericano se
basan en:
• El carácter regeneracionista de los intelectuales españoles de la época, el cual se desarrolla tanto
en política como en literatura, impregnando la obra de autores como Unamuno, Azorín, Baroja, ValleInclán, y otros.
• La penosa situación política y social del país (guerra contra Marruecos, pérdida de las últimas
colonias de ultramar, pobreza, analfabetismo, caciquismo, incompetencia de los gobernantes, etc.) que
provoca en estos intelectuales y escritores una reacción pidiendo reformas claras y contundentes y una
“revolución desde el poder”.
• La síntesis entre cosmopolitismo (proyección hacia el exterior, otras culturas y países) y
regionalismo (interiorización en la esencia española) .
AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98:
La Generación del 98 (llamada así por el “Desastre del 98” en que España perdió sus últimas colonias
en ultramar, Cuba y Puerto Rico) arranca con un grupo de tres escritores españoles, “El Grupo de los
tres” Azorín, Baroja y Maeztu, que tienen unas ideas comunes, y muestran su malestar ante la
situación que vive el país; también su estética presenta rasgos comunes: el sentimiento de vacío
existencial, el amor por el paisaje (simbolizado en las tierras de Castilla), la sobriedad en el estilo, el
anti-retoricismo, etc.
Otros autores importantes serán, más tarde, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez o Ramón Del
Valle-Inclán.
 Actividad 30
ANTONIO MACHADO (Sevilla 1875- Colliure 1939)
Publica Soledades, Galerías y Otros poemas (1907) y gana las
oposiciones al puesto de catedrático de francés en el instituto de
Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos
años después teniendo ella 15 años y él 34.
Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que lleva
a Machado a una gran depresión y decide solicitar su traslado a
Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza
y al estudio.
Con Campos de Castilla (1912) el autor se separa de los rasgos
modernistas que presentaba su obra anterior, acercándose a las
inquietudes políticas y sociales de los autores de la Generación
del 98; Sabemos que se escribía con Miguel de Unamuno y
algunas de sus ideas se reflejan en este libro.
56
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
De su última época son los poemas de Nuevas canciones (1924), su último libro de poesía,
progresivamente ampliado, como los otros.
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. En febrero de 1939 huye de España y
se exilia en Colliure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre
con sólo tres días de intervalo. En su bolsillo se encuentra un último verso: "Estos días azules y este
sol de la infancia".
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (Villanueva de Arosa 1866 — Santiago
de Compostela 1936)
Dramaturgo, poeta y novelista. Personaje rebelde e inconformista, encarna
perfectamente el tipo de bohemio español que tanto gustaba a los
modernistas.
Considerado como uno de los mejores dramaturgos del teatro contemporáneo
internacional. Su producción narrativa se inicia en el Modernismo.
Valle-Inclán, al igual que Miguel de Unamuno y Azorín, se enfrenta directamente al teatro comercial
vigente. Esos tres autores muestran una clara oposición al teatro realista, costumbrista y de corte
burgués que tanto éxito tenía en los escenarios. Valle –Inclán es el más destacado representante de
esta generación en teatro, donde evolucionó desde el modernismo hasta el esperpento. El esperpento
es una deformación caricaturesca de la realidad. Sus obras más famoss son Luces de bohemia y
Divinas palabras, ambas posteriores a su periodo modernista.
Dentro de esta estética modernista están sus novelas —Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío
(1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905)—. En ellas relata, de forma
autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín
(“un Don Juan feo, católico y sentimental”).
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (Moguer, 1881- Puerto Rico, 1958)
Es el mayor representante español del modernismo aunque dentro del modernismo crea un estilo
totalmente personal. Recibió el Nobel de literatura en 1954. Su estilo va
evolucionando y madurando hasta llegar a lo que él denominó poesía
pura”, eliminando lo anecdótico y quedándose con la esencia de la
poesía.
En su primera etapa recibe la influencia de los modernistas (Rubén
Darío, Valle-Inclán) y de los simbolistas y parnasianos franceses. Es un
57
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
periodo en el que parece triunfar el arte por el arte, pero en su obra palpita la melancolía, la tristeza, la
soledad.El año 1916 supone un cambio en la vida y obra de Juan Ramón Jiménez. Contrae matrimonio
con Zenobia Camprubí, viaja a Estados Unidos y escribe un libro de poemas, Diario de un poeta
recién casado (1917), que marca una nueva etapa en su obra poética.
Con su siguiente libro, Eternidades (1918), encabeza un movimiento de renovación hacia una poesía
pura que influye profundamente en los poetas de la Generación del 27.
Al estallar la Guerra Civil en España (1936-1939), Juan Ramón Jiménez y su esposa salen de España,
primero como agregado cultural a la Embajada en Estados Unidos, luego, al iniciarse la dictadura de
Franco, deciden quedarse como exiliados en América. En 1950 se establece en Puerto Rico.
Es común reconocer en la obra de Juan Ramón Jiménez dos grandes etapas. La primera de marcada
influencia modernista y la segunda caracterizada por buscar lo que él denominó “la poesía pura”. Su
libro Diario de un poeta recién casado (1917) marca el momento de transición de la primera a la
segunda etapa.
El poema “vino, primero, pura”, de su libro eternidades, tiene como tema esta búsqueda, y
ejemplifica sus deseos de conseguir una poesía pura, es decir, una poesía sin adornos que puedan
distraer de la emoción y significado con que el poeta usa las palabras.
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Miguel de Unamuno (Bilbao,1864-Salamanca, 1936)
Ensayista, novelista, poeta y dramaturgo, Miguel de
Unamuno es el escritor más destacado de la primera mitad
del siglo XX español. Cursó los estudios secundarios en
Bilbao y la carrera de Filosofía y Letras en Madrid. En
1891, mediante concurso de oposiciones, recibe la Cátedra
de Griego en la Universidad de Salamanca. Desde esta
fecha, Unamuno queda íntimamente asociado a la
universidad y a la ciudad de Salamanca. En 1900 es
elegido rector de dicha universidad. En 1914, por razones
políticas, es destituido de su puesto de rector y de 1924 al
1930 vive desterrado en Hendaya (Francia). A su regreso,
después de la caída de la dictadura Primo de Rivera, se le
reintegra de nuevo como rector.
En las historias de la literatura se estudia a Miguel de Unamuno como miembro de la llamada
Generación del 98 (fecha en que España perdió Cuba y Puerto Rico, sus últimas posesiones en
América). La Generación del 98 supone en las letras un nuevo modo de escribir que podemos asociar
con tres de sus características más destacadas: a) en el campo literario se caracteriza por un estilo
58
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
directo y precisión en el lenguaje; b) en la temática, por una preocupación por la situación de España y
un redescubrir el paisaje español; c) en cuanto a los escritores, por su fuerte personalidad e
individualismo. Estas mismas características definen en gran medida la obra de Miguel de Unamuno,
el miembro más destacado de su generación y que más repercusión tuvo en la primera mitad del siglo
XX.
En la vida y en la obra de Unamuno podemos destacar dos periodos marcadamente separados por una
crisis religiosa en 1897, que se convierte luego en nota distintiva de su obra. Él mismo describe su
evolución como sigue:
“Fui de chico devoto en el más alto grado, con devoción que picaba en lo que suelen llamar (mal
llamado) misticismo […]. Cuando llegué a Madrid a estudiar […] proseguí con mi empeño de
racionalizar mi fe, y es claro, el dogma se deshizo en mi conciencia. Quiero decir con esto que mi
conversión religiosa (tal es su nombre) fue evolutiva y lenta, que habiendo sido un católico practicante
y fervoroso, deje de serlo poco a poco, en fuerza de intimar y racionalizar mi fe, en puro buscar bajo la
letra católica el espíritu cristiano. Y un día dejé de pronto de oír misa […]. Hará cosa de cuatro años,
atravesé una crisis íntima […]. Fue un periodo de terribles angustias. Bajo aquel golpe interior volví o
quise volver a mi antigua fe de niño. ¡Imposible! A lo que realmente he vuelto es a cierto cristianismo
sentimental, algo vago, al cristianismo llamado protestantismo liberal.” (Padilla 47-48)*
La obra de Unamuno más conocida de la primera época es En torno al casticismo (1895), de
influencia positivista. También escribió en estos años anteriores a 1897, artículos de orientación
socialista y anarquista. En su obra posterior, y especialmente en San Manuel Bueno, mártir, se
expresa en un estilo en el domina la paradoja, en una visión existencialista de la vida, influida por el
filósofo danés Kierkegaard. Entre sus obras destacan: Mi religión y otros ensayos (1910), Del
sentimiento trágico de la vida (1913), Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), San Manuel Bueno,
mártir (1931).
yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
2. Novecentismo y Vanguardias
Presentación del tema
La época histórica que se extiende entre las dos guerras mundiales (1914-1939) configura una etapa en
la literatura y las artes que denominaremos Novecentismo. Su intención es conseguir la
transformación social del país a través de la cultura y la ciencia.
Lo que caracteriza esta época, desde el punto de vista cultural, es la aparición del término
“intelectual”, aplicado a un grupo de hombres y mujeres cuya principal preocupación es poner a
España bajo el signo de la modernidad.
59
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Los principios anteriores explican también la estética que va a predominar en la época: ideal de un
arte puro, que huya del sentimentalismo, equilibrio formal, sobriedad, depuración y pulcritud en el
lenguaje. La irrupción de las vanguardias, en la década de los 20, acabará con algunos de estos
postulados estéticos.
En este largo período se suceden dos generaciones artísticas:
- Generación de 1914 (aquellos artistas nacidos hacia 1880, y herederos directos del
Modernismo y la Generación de 1898).
- Grupo del 27 (formado por artistas nacidos a finales del siglo XIX, e imbuidos por la estética
vanguardista).
2.1. Generación de 1914
La Generación del 14 o "Generación de los intelectuales" está integrada por un grupo de artistas,
escritores, intelectuales, nacidos hacia 1880 y que tuvieron su época de plenitud creadora entre 1915 y
1930. Aunque no existe en ellos conciencia de generación, proceden de la literatura finisecular y son
herederos directos del Modernismo y de la Generación de 1898, pero en su madurez artística aparecen
en ellos rasgos bien definidos que los alejan de sus predecesores.
Características:
- Se alejan del sentimentalismo y del culto al individualismo románticos.
- Son muy intelectuales como consecuencia de lo anterior.
- Son muy europeístas, alejándose así del casticismo del siglo XIX.
-Prefieren lo urbano frente a lo rural.
-Están interesados por las cuestiones políticas y sociales desde posturas reformistas liberales, lo
que lleva a algunos intelectuales a participar activamente en política.
- Se persigue el ideal del arte puro, la estética sin referencias al hombre, deshumanizado.
- El arte es elitista, para minorías. También se producen muchas obras de carácter científico,
historia, filosofía, filología, etc.
Ejemplos de distintos géneros literarios en la generación de 1914:
- El ensayo, que desarrollan con profusión, debido al carácter divulgativo y didáctico de este género,
muy apropiado para temas de historia, de política, científicos, filosóficos, etc. Destacan en él autores
como Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Manuel Azaña, Salvador de Madariaga, Eugenio D´Ors,
etc.
- La novela, que sufre una importante renovación gracias a escritores como Ramón Pérez de Ayala,
Gabriel Miró, Benjamín Jarnés, Wenceslao Fernández Flórez, etc.
- la poesía, con autores como León Felipe, y Juan Ramón Jiménez.
60
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
- El teatro en sus dos vertientes: una vanguardista, con nombres como Jacinto Grau, Carlos
Arniches, Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna, etc.; y otra tradicional y comercial, que tiene sus
puntales en las figuras de Pedro Muñoz Seca y los hermanos Álvarez Quintero (teatro cómico).
 Actividad 31
2.2. Las Vanguardias europeas
Desde comienzos del siglo XX se observan en algunos países europeos corrientes artísticas que
tienden a provocar una ruptura con las estéticas vigentes, desde un punto de vista inconformista y
rebelde con la sociedad y la política del momento.
Una serie de movimientos artísticos van surgiendo en las primeras dos décadas del siglo en distintos
países, movimientos que serán conocidos como las vanguardias, y que afectarán a diversas artes
(pintura, escultura, cine, etc.) pero, sobre todo, a la literatura.
Les demoiselles d´Avignon. Picasso (cubismo)
El término vanguardia se tomó como signo de los tiempos (Primera guerra mundial) para designar un
arte que sería beligerante con todo lo anterior; por su parte, los ismos (nombre con el que también se
designa a las vanguardias artísticas) fue adoptado a partir del sufijo de cada uno de estos movimientos:
Futurismo, Cubismo, Creacionismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Surrealismo, Expresionismo.
Una característica común a todos los ismos es la creación de sendos manifiestos, en los que se
planteaba la ideología e intenciones estéticas del grupo en cuestión. Aunque no todos tuvieron la
misma difusión ni influyeron de la misma manera, sí puede señalarse como característica común la
renovación, tanto a nivel formal como de contenidos, que las vanguardias aportaron a las distintas
artes en el mundo occidental.
Las vanguardias artísticas fueron muy efímeras, y los grupos creados se fueron devorando unos a
otros, aunque la influencia de algunos movimientos, como el Surrealismo o el Expresionismo, ha
perdurado hasta nuestros días en la obra de grandes artistas.
61
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Caligramas vanguardistas de Guillermo apollinaire
El caballo de Apollinaire.
El caligrama es un poema-dibujo en el
que se representa una idea por medio
de recursos tipográficos: los versos se
disponen para configurar una imagen.
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Ramón Gómez de la Serna (Madrid, 1888-Buenos Aires, 1963)
Escritor español. Escritor fecundo y pionero de un tipo de literatura que, dentro de la más pura vanguardia, se
erige como una construcción personal de gran originalidad.
62
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Sus primeras obras muestran una actitud crítica e innovadora frente al panorama literario español, dominado por
los noventayochistas, y coinciden con la dirección, asumida desde 1908, de la revista Prometeo, receptora y
difusora de los primeros manifiestos vanguardistas en España, de los que fue su primer e incondicional defensor
e impulsor. Animador indiscutible de la vida literaria madrileña, en 1914 creó una de las tertulias más
frecuentadas y famosas con que ha contado Madrid, la del Café Pombo.
Su particular visión de la literatura, concebida dentro de los presupuestos del arte por el arte, sin ningún intento
de reflexión ideológica, dio lugar a un género inventado por él, las greguerías, definidas por el propio autor
como «metáfora más humor». Consisten en frases breves, de tipo aforístico, que no pretenden expresar ninguna
máxima o verdad, sino que que retratan desde un ángulo insólito realidades cotidianas con ironía y humor, a
base de expresiones ingeniosas, alteraciones de frases hechas o juegos conceptuales o fonéticos.
Su vasta producción literaria incluye desde artículos y ensayos, algunos agrupados en libros, hasta dramas de
tema erótico y obras más o menos novelísticas, muchas de ellas basadas en una trama truculenta, al modo de los
folletines costumbristas, que por las incoherencias en la narración, las imágenes de tipo surrealista o el
barroquismo de la expresión se convierten en una forma de absurdo que destruye todo sentimentalismo y las
acerca a lo patético y grotesco.
En 1936, a raíz del estallido de la guerra civil española, se exilió en Buenos Aires con su esposa, la escritora
Luisa Sofovich, y en 1948 publicó la obra autobiográfica Automoribundia, testimonio de su vida y compendio
de su estilo y su personal concepción literaria.
GREGUERÍAS(SELECCIÓN):
La bufanda es para los que bufan de frío._________________
Si vais a la felicidad llevad sombrilla._________________
Nerviosismo de la ciudad: no poder abrir el paquetito de azúcar para el café._________________
Amor es despertar a una mujer y que no se indigne._________________
63
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Daba besos de segunda boca._________________
Escribir es que le dejen a uno llorar y reír a solas._________________
Cuando se vierte un vaso de agua en la mesa se apaga la cólera de la conversación._______
Las palmeras se levantan más temprano que los demás árboles._________________
Soda: agua con hipo.________________
La morcilla es un chorizo lúgubre._________________
El hielo se ahoga en el agua._________________
Con el monóculo, el ojo se vuelve reloj._________________
Los auriculares son las gafas ahumadas de los oídos._________________
Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo._________________
Carterista: caballero de la mano en el pecho... de otro._________________
El capitalista es un señor que al hablar con vosotros se queda con vuestras
cerillas._________________
Después de ayudar a pasar la calle al ciego nos quedamos un poco ciegos e
indecisos._________________
Era tímido como un perro abajo de un carro._________________
La B es el ama de cría del alfabeto._________________
Los tornillos son clavos peinados con la raya al medio._________________
Cuando la mujer pide ensalada de frutas para dos perfecciona el pecado
original._________________
l arcoiris es la cinta que se pone la naturaleza después de haberse lavado la
cabeza._________________
Aquella mujer me miró como a un taxi desocupado._________________
Lo que más denigra al perro –y él lo sabe– es el rascarse la cabeza con la pata de
atrás._________________
El olivo siempre tiene cara de haber dormido mal._________________
La ametralladora suena a máquina de escribir de la muerte._________________
La lagartija es el broche de las tapias._________________
2.3. El Grupo del 27
Se denomina “Grupo del 27” a un conjunto de escritores españoles que participan de una serie de
vivencias comunes, por lo que también se les ha llamado "la Generación de la amistad". La
denominación del grupo se debe a la conmemoración, en el año 1927, del tercer centenario de la
muerte de Góngora, lo que reunió en el Ateneo de Sevilla a un grupo de escritores, admiradores todos
del gran poeta cordobés.
Aunque cada miembro del grupo posee una personalidad literaria muy definida y distinta de los demás,
pueden señalarse varios rasgos comunes a todos ellos:
a) La antes mencionada admiración por Góngora, que se verá reflejada en sus escritos. El magisterio
de autores de la generación anterior, como Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o Pablo Neruda, y
de otros más jóvenes, como Ramón Gómez de la Serna.
b) La colaboración permanente en revistas literarias (Revista de Occidente, Litoral, Carmen, Cruz y
Raya, etc.).
64
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
c) La influencia de algunas de las vanguardias europeas en sus obras (por ejemplo, el Surrealismo en
Lorca o Aleixandre, el Creacionismo en Diego, etc.), y también de otras corrientes como la "poesía
pura" (de Juan Ramón Jiménez).
Fotografía de la conmemoración en 1927 del Centenario de Góngora en el Ateneo de Sevilla
d) La mezcla entre intelectualismo y sentimentalismo, entre deshumanización y humanismo en el arte,
entre lo cosmopolita y lo popular, en definitiva, entre lo tradicional y lo nuevo.
e) El afán de renovación del lenguaje literario, lo que les lleva a ensayar formas nuevas que se
complementan con otras formas tradicionales (por ejemplo, el uso del verso de romance junto al verso
libre).
Federico García Lorca, Luis Cernuda y
Vicente Aleixandre, tres poetas muy diferentes
y los tres muy importantes dentro de la
Generación del 27.
La nómina de los autores que componen este grupo no es muy extensa, si bien podrían añadirse otros
nombres de escritores menos conocidos pero que participaron de alguna manera de las mismas
inquietudes artísticas. Si nos ceñimos a la lista establecida en 1945 por Pedro Salinas, los nombres que
aparecen en ella son: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas,
Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel
Altolaguirre.
65
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Pero si incluimos a este grupo dentro de su generación, es decir, de los artistas cuya plenitud creadora
se centra en la década de los años 20 y 30, podemos ampliar enormemente la nómina, incluyendo entre otros muchos- a poetas vanguardistas como Juan Larrea y Guillermo de Torre, dramaturgos
como Ignacio Sánchez Mejías, Enrique Jardiel Poncela y Alejandro Casona, novelistas como Max
Aub, Rosa Chacel, Ramón J. Sender y Francisco Ayala.
García Lorca, Pedro Salinas y Rafael
Alberti en una fotografía de 1927.
Los escritores de este grupo eran amigos
y colaboraban en las mismas revistas, se
carteaban, estaban en contacto con
pintores, toreros, músicos…
La “Generación de las vanguardias”, en la que se incluye el Grupo poético del 27, desaparece en 1936
con el comienzo de la guerra civil. Ésta significará para algunos la muerte, para otros un largo exilio, y
para todos los que quedaron vivos el comienzo de una nueva forma de ver y de hacer la literatura. Con
la guerra se cierra uno de los períodos más ricos y fructíferos de la literatura y las artes en España.
FEDERICO GARCÍA LORCA (Fuente Vaqueros 1898 –Granada, 1936)
Poeta, dramaturgo y prosista español, es el escritor de mayor influencia y popularidad de la literatura
española del siglo XX.
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la
literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está
vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición
popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos
diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
Romancero gitano: La muerte y la incompatibilidad moral del mundo gitano con la sociedad
burguesa son los dos grandes temas del Romancero gitano. En esta obra emplea el verso tradicional
del romance, en sus variantes de novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo popular
y lo culto.
Poeta en Nueva York: Lorca escribe Poeta en Nueva York a partir de su experiencia en EEUU, donde
vivió entre 1929 y 1930. Su visión de Nueva York es de pesadilla y desolación, propia de un mal
66
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan, emplea las imágenes
visionarias del lenguaje surrealista. Su libertad expresiva es máxima, aunque junto al verso libre se
advierte el uso del verso medido (octosílabo, endecasílabo y alejandrino).
Tres imágenes de Lorca en distintos momentos de su vida
Teatro: El teatro de García Lorca es, con el de Valle-Inclán, el más reconocido a nivel mundial en
castellano. Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos —la sangre, el cuchillo o
la luna-, sucede en espacios míticos (irreales) y se enfrenta con problemas sustanciales del existir. El
lenguaje, aprendido en Valle-Inclán, es también poético. Sobre Lorca influyen también el drama
modernista (de aquí deriva el uso del verso), el teatro clásico español (de Lope de Vega o Calderón) en
la hondura trágica y el sentido de la alegoría) y la tradición de los títeres.
La producción dramática de Lorca puede ser agrupada en cuatro conjuntos: farsas, comedias
«irrepresentables» (según el autor), tragedias y dramas.
Entre las farsas, escritas entre 1921 y 1928, destacan La zapatera prodigiosa, en la que el ambiente
andaluz sirve de soporte al conflicto, cervantino, entre imaginación y realidad. Los «dramas
irrepresentables» de 1930 y 1931: El público y Así que pasen cinco años, sus dos obras herméticas
(bajo la influencia del teatro de vanguardia), son una indagación en el hecho del teatro, y la existencia
humana.
Su mayor éxito vino con los dramas rurales poéticos, Bodas de sangre (1933) y Yerma (1934),
conjugación de mito, poesía y sustancia real.
Los problemas humanos determinan los dramas. Así, el tema de la «solterona» española (Doña Rosita
la soltera, 1935), o el de la represión de la mujer y la intolerancia en La casa de Bernarda Alba, su
última obra y, para muchos, la obra maestra del autor.
67
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
VICENTE ALEIXANDRE
(Sevilla 1898 – Madrid 1984)
Poeta español, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la
Generación del 27, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Vicente Aleixandre
Estuvo gravemente enfermo en los años veinte, y, a partir de entonces, su salud fue muy delicada. Padeció
una tuberculosis que le afectó un riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano. Mientras se
recuperaba de esta operación, escribió algunos poemas que comenzaron a darle gran fama hacia 1926,
cuando aparecieron en una de las publicaciones culturales más prestigiosas de la época: la Revista de
Occidente. A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la
Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda.
Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que se quedó en
España) continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal. En 1949 fue elegido miembro de la
Real Academia Española, y desde entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles
de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde
siempre había tertulias literarias y lecturas de versos. Murió siete años después de haber recibido un Premio
Nobel con el que, según muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de toda la
Generación del 27.
Un manuscrito autógrafo de Aleixandre
68
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
1. APÉNDICE: El comentario de texto
Si continúas tus estudios puede que en alguna ocasión tengas que hacer un “comentario de texto”. Para ayudarte a
este ejercicio práctico son las indicaciones siguientes. Antes de nada, has de saber que el texto puede ser literario o
no. aunque en este curso todos van a ser literarios. También debes saber que un comentario no es otra cosa que
explicar el texto que has leído y que se note que lo has entendido.
Aunque no hay una única manera de hacer un comentario, es muy útil seguir un orden. Si alguna de las fases no
sabes hacerla procura “salir del paso” lo mejor que puedas.
Errores comunes que deben evitarse: no debemos contar de nuevo lo mismo que ya dice el texto y sobre todo
copiar fragmentos enteros del mismo. Tampoco podemos usar el texto como excusa para explicar “todo lo que
sabemos” sobre un autor o periodo de la literatura aunque no venga a cuento (pues tan negativo es dar poca
información como pasarse). Por último, hay que intentar evitar hacer un “listado de figuras retóricas” que aparecen o
enumerar sin más “las características del texto” sino que debemos redactar un comentario en el que expliquemos
cómo el autor utiliza unos instrumentos (la forma) para expresar un mensaje (el tema) en su texto. Usaremos un
lenguaje claro y ordenado (o sea, formal) evitando repeticiones y procurando ser amenos. No es mejor un comentario
por ser más largo.
Después de una Lectura comprensiva y atenta, (que normalmente incluye el subrayado sobre el mismo texto y
toma de notas) puedes empezar a escribir tu comentario diferenciando estas secciones:
1. Introducción: identificar el fragmento dentro de la obra del autor y al autor en su época, mencionar si
pertenece a alguna Generación o Grupo o siglo, etc (comentar sólo aquellos rasgos que tengan verdadera relevancia).
(¿3-4 líneas?)
2. Tema y resumen. El tema es la idea principal del texto. De qué trata. Normalmente tendrá una
matización, por ejemplo si es “el amor”, será “la búsqueda del amor”, “el amor es lo más valioso”, “el
amor maternal”, “la falsedad del amor”, etcétera. El resumen del texto debes hacerlo con otras palabras que
aseguren al lector de tu comentario la plena comprensión. (La extensión del tema es una oración,
la del resumen de 3-4 líneas aproximadamente).
3. Estructura: explica la estructura externa señalando claramente los párrafos, versos o personajes del
diálogo. Esta estructura “externa” casi siempre corresponderá con la estructura “interna” (partes del texto según el
desarrollo del tema en ellas: introducción, desarrollo, conclusión, por ejemplo). Si no se corresponde la estructura
externa con la interna coméntalo.
69
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
4-Análisis formal: es la parte más detallada y compleja del comentario. Consiste en explicar el lenguaje
utilizado en el texto poniéndolo en relación con el contenido.
Si es una poesía es el momento de analizar su métrica, rima, las estrofas… y, si detectamos alguna figura
retórica (encabalgamientos, aliteraciones, onomatopeyas, …) señalar su presencia. En cualquier texto (poesía o
prosa) podemos explicar en este apartado el tipo de vocabulario, si es culto o coloquial, qué tipo de vocabulario
predomina en el texto (campos semánticos) , o si (predominan los adjetivos calificativos, los verbos en pasado,
etcétera), la longitud de las oraciones (estilo), si hay paralelismos, repeticiones, frases que empiezan igual
(anáforas), o palabras con sentido figurado (metáforas).
(Lo más aconsejable es tomar notas sobre el mismo texto en las sucesivas lecturas sobre aquellos aspectos que
pensemos que pueden comentarse posteriormente y a la hora de redactar el comentario ir utilizando estas notas)
5. Conclusiones y valoración: Este último apartado tiene principal función de cerrar el comentario y su
extensión puede ser un párrafo de tres o cuatro líneas. Lo más normal es llegar a la conclusión de que el texto es un
ejemplo característico del autor o su época (o de un periodo de ese autor, si ha tenido varias fases y las conoces) por
las razones que has ido explicando a lo largo de tu comentario.
………………………………………………………………………………………..
APENDICE II: Textos
Antonio Machado - Retrato (Campos de Castilla)
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.
¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.
5
Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.
Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
10
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.
Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.
15
20
70
25
30
35
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Juan Ramón Jiménez - Eternidades
Vino, primero, pura,
... Mas se fue desnudando.
vestida de inocencia.
Y yo le sonreía.
Y la amé como un niño.
Se quedó con la túnica
Luego se fue vistiendo
de su inocencia antigua.
de no sé qué ropajes.
5
10
Creí de nuevo en ella.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Y se quitó la túnica,
Llegó a ser una reina,
y apareció desnuda toda...
fastuosa de tesoros...
¡Oh pasión de mi vida, poesía
¡Qué iracunda de yel y sin sentido!
desnuda, mía para siempre!
15
Jorge Guillén-Cántico
¡Beato sillón! La casa
Nada. Los ojos no ven,
Corrobora su presencia
Saben. El mundo está bien
Con la vaga intermitencia
Hecho. El instante lo exalta
De su invocación en masa
A marea, de tan alta,
A la memoria. No pasa
5
De tan alta, sin vaivén.
10
Gerardo Diego- El ciprés de Silos (Versos humanos)
Enhiesto surtidor de sombra y sueño
peregrina al azar, mi alma sin dueño.
que acongojas el cielo con tu lanza.
Cuando te vi, señero, dulce, firme,
Chorro que a las estrellas casi alcanza
qué ansiedades sentí de diluirme
devanado a sí mismo en loco empeño.
y ascender como tú, vuelto en cristales,
Mástil de soledad, prodigio isleño;
5
como tú, negra torre de arduos filos,
flecha de fe, saeta de esperanza.
ejemplo de delirios verticales,
Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,
mudo ciprés en el fervor de Silos.
71
10
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Federico García Lorca
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) Fragmento
LA COGIDA Y LA MUERTE
A las cinco de la tarde
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
a las cinco de la tarde.
Una espuerta de cal ya prevenida
a las cinco de la tarde.
Lo demás era muerte y sólo muerte
a las cinco de la tarde.
El viento se llevó los algodones
a las cinco de la tarde.
Y el óxido sembró cristal y níquel
a las cinco de la tarde
Ya luchan la paloma y el leopardo
a las cinco de la tarde.
Y un muslo con un asta desolada
a las cinco de la tarde.
Comenzaron los sones de bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
5
10
15
20
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
a las cinco do la tarde.
El cuarto se irisaba de agonía
a las cinco de la tarde.
A lo lejos ya viene la gangrena
a las cinco de la tarde
25
30
35
40
AzorínCastilla (Fragmento)
No puede ver el mar la solitaria y melancólica Castilla. Está muy lejos el mar de estas campiñas llanas,
rasas, yermas, polvorientas; de estos barrancales pedregosos; de estos terrazgos rojizos, en que los aluviones
torrenciales han abierto hondas mellas; mansos alcores y terreros, desde donde se divisa un caminito que va en
zigzag hasta un riachuelo. Las auras marinas no llegan hasta esos poblados pardos de casuchas deleznables, que
tienen un bosquecillo de chopos junto al ejido. Desde la ventana de este sobrado, en lo alto de la casa, no se ve
la extensión azul y vagarosa; se columbra allá en una colina con los cipreses rígidos, negros, a los lados, que
destacan sobre el cielo límpido. A esta olmeda que se abre a la salida de la vieja ciudad no llega el rumor
rítmico y ronco del oleaje; llega en el silencio de la mañana, en la paz azul del mediodía, el cacareo metálico,
largo, de un gallo, el golpear sobre el yunque de una herrería. Estos labriegos secos, de faces polvorientas,
cetrinas, no contemplan el mar; ven la llanada de las mieses, miran sin verla la largura monótona de los surcos
en los bancales. Estas viejecitas de luto, con sus manos pajizas, sarmentosas, no encienden cuando llega el
crepúsculo una luz ante la imagen de una Virgen que vela por los que salen en las barcas; van por las callejas
pinas y tortuosas a las novenas, miran al cielo en los días borrascosos y piden, juntando sus manos, no que se
aplaquen las olas, sino que las nubes no despidan granizos asoladores.
 Actividades 32, 33, 34.
72
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Tema 6Literatura del Siglo XX (2ª parte)
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Antes de examinar la evolución de cada género, trazaremos un panorama conjunto de
estos años, marcados por la guerra civil española y la dictadura. Con ligeras reservas,
distinguiremos las etapas siguientes:
1. La literatura española después de la Guerra Civil (La posguerra, marcada por la
búsqueda de caminos)
a- La posguerra (años 40) )
Camilo José Cela, Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Laforet, y Miguel Delibes
(novela); Miguel Hernández y Dámaso Alonso (poesía); Antonio Buero Vallejo (teatro);
b- La literatura española en el exilio
Ramón J. Sénder , Max Aub y Francisco Ayala (novela); León Felipe y Rafael Alberti
(poesía).
2. La década de los cincuenta- El realismo social, caracterizado por el intento de
transformación de la sociedad, mediante un lenguaje sencillo.
Rafael Sánchez Ferlosio, Jesús Fernández Santos, Ignacio Aldecoa, Carmen Martín Gaite
y Juan Goytisolo (novela); Blas de Otero, Javier Celaya y José Hierro (poesía); Antonio
Buero Vallejo y Fernando Arrabal (teatro).
3. La década de los sesenta- La literatura experimental, a través del despago del
realismo y la experimentación.
Luis Martín Santos, Juan Marsé y Juan Benet (novela); José Ángel Valente, Carlos Barral
y Ángel González (poesía); Alfonso Sastre (teatro).
4. El último tercio del siglo XX- Los últimos años, a partir de 1975, señalando la
moderación de los sentimientos.
Antonio Muñoz Molina; Arturo Pérez Reverte; José Manuel de Prada; Manuel Vázquez
Montalbán y Javier Marías (novela); Luis García Montero, Pere Gimferrer, Antonio
Colinas (poesía); Els Joglars, Els Comediants, Dagoll Dagom, Teatre Lliure, Antonio Gala
(teatro)
ANEXO I- Textos para comentar:
73
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
1. La literatura española después de la Guerra Civil
a- La posguerra (años 40)
Los años inmediatamente posteriores a la contienda civil fueron de extrema penuria para los
españoles. La clase intelectual había marchado al exilio en su mayoría y los que quedaron fueron
rehaciendo lentamente sus vidas y su creación artística, muy condicionada por una férrea censura que
les impedía adquirir, por ejemplo, las obras venidas del extranjero.
La década de los cuarenta fue de una gran esterilidad literaria, marcada por la crisis existencial
que no sólo se generó en el país sino que también provenía del resto de Europa, donde los
totalitarismos políticos habían desencadenado una conflagración que no dudó en denominarse Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) debido a su magnitud (también intervinieron en ella EEUU y Japón) y a
las importantes consecuencias que tuvo para las posteriores relaciones entre los países en conflicto y
que aún hoy perduran.
Ante este panorama tan desolador, los intelectuales (y entre ellos muchos escritores) tuvieron
que tomar postura ideológica, decantándose unas veces por el compromiso social y otras simplemente
por una posición ética frente al mundo. En cualquier caso “la crisis de la conciencia burguesa” -a que
aluden algunos teóricos- no es sino el producto lógico de unos tiempos convulsos en que vivieron
inmersas las gentes de mediados del siglo XX.
En España la situación política condiciona enormemente la labor intelectual y la creación
literaria. Los artistas se encuentran de repente sin sus referentes inmediatos; la generación anterior
(Generación del 27) ha desaparecido prácticamente, pues la mayoría de los autores ha muerto o ha
marchado al exilio. Habrá que buscar en épocas más remotas las influencias, los estímulos y la
inspiración; esto unido al interés del Estado por romper completamente con las tendencias
inmediatamente anteriores y con todo lo que tenga algo que ver con el período republicano. En estas
condiciones, los escritores vuelven sus ojos hacia el estilo literario más arraigado en nuestro país desde
el medievo: el realismo costumbrista.
A pesar de la esterilidad literaria de los años 40, pueden señalarse algunas corrientes literarias y
algunos autores que representan, de algún modo, la época. La tónica general viene marcada por una
uniformidad de pensamiento impuesta por el régimen, el aislamiento internacional y el
desconocimiento de la mejor literatura que se realiza en otros países. Un cierto tono existencial
predomina en casi todos los autores, marcados aún por la tragedia recientemente vivida; a dicho tono
suelen unirse el pesimismo, la angustia o la nostalgia de los tiempos perdidos.
Podemos distinguir dos grupos de autores: los que culminan una producción literaria que había
comenzado mucho antes de la guerra (Azorín, Baroja, etc.) cuyas recientes obras no aportan nada al
panorama literario, y los nuevos creadores, desorientados y obligados a partir casi de cero, sometidos
por una férrea censura y aislados del resto de la literatura europea contemporánea. Nos limitaremos a
citar los más significativos:
74
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
• En la novela: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (1942), Javier Mariño, de Gonzalo
Torrente Ballester (1943), Nada, de Carmen Laforet (1945) y La sombra del ciprés es alargada, de
Miguel Delibes (1948); éstas dos últimas recibieron el premio Nadal.
Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes
• En la poesía: muertos o exiliados casi todos los componentes del Grupo del 27, el relevo se produce
con nombres como Miguel Hernández, considerado como genuino sucesor del grupo. Aunque
continúan su labor poética autores consagrados como Vicente Aleixandre o Dámaso Alonso, que con
su obra poética Hijos de la Ira (1944) inaugura una corriente de corte pesimista y existencial
denominada “poesía desarraigada”.
Miguel Hernández
Recitando poemas en el frente
republicano. Murió en la cárcel tras la
Guerra Civil .
Frente a ellos se encuentran los poetas del nuevo régimen, con sus inquietudes patrióticas y religiosas
(Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, etc.). En cualquier caso, la constante del
período es una vuelta a la rehumanización poética, iniciada ya en los años inmediatamente anteriores a
la guerra.
• En teatro: continúan las tendencias tradicionales de los años de preguerra, con un teatro
intranscendente y comercial, básicamente dedicado a la “alta comedia” aunque –en ocasionesaparecerá alguna obra de carácter existencial, como en el caso de Antonio Buero Vallejo, que inicia
su carrera teatral en 1949 con Historia de una escalera. También dentro de una línea de calidad
literaria encontramos un teatro de humor, con ciertos rasgos de velada crítica social, en Miguel
Mihura (Tres sombreros de copa) y Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro).
75
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Antonio Buero Vallejo y Enrique Jardiel Poncela, dos autores teatrales muy diferentes.
b- La literatura española en el exilio
Muchos escritores tuvieron que partir hacia el exilio al término de la guerra civil española, debido a
sus ideas políticas contrarias a las del bando vencedor. Los países que acogieron a la mayor parte de
estos autores fueron Francia, Inglaterra y los países americanos (fundamentalmente México y
Argentina).
En ellos continuaron su labor creativa, pero con la mirada siempre puesta en su tierra natal, a la que
recuerdan con nostalgia. Algunos regresaron al cabo de los años, la mayoría murieron fuera de España,
pero ninguno renunció nunca a sus raíces culturales y –por tanto- la obra que desarrollaron desde
entonces también debe formar parte de nuestra literatura.
Entre los nombres más importantes figuran los de los novelistas Arturo Barea (La forja de un rebelde,
1941-1944), Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español, 1953; Crónica del alba, 1942),
Max Aub (con sus novelas basadas en la guerra civil y que se agrupan bajo la denominación de El
laberinto mágico) o Francisco Ayala (con su libro de cuentos sobre la guerra civil La cabeza del
cordero, 1949).
Ramón J. Sender
Francisco Ayala
Por último, en teatro destacan nombres como los de Rafael Alberti y-sobre todo- Max Aub, creador
de un teatro en el que retrata una parte de la historia reciente.
León Felipe.-Entre los poetas (además de los estudiados
en épocas anteriores, como Juan Ramón Jiménez, Luis
Cernuda, Rafael Alberti, etc.), destacamos a León
Felipe, poeta desgarrado que canta en sus versos al
amor y a la solidaridad, en obras como Antología rota
(1947)
76
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Así es mi vida,
piedra,
como tú. Como tú,
piedra pequeña;
como tú,
piedra ligera;
como tú,
canto que ruedas
por las calzadas
y por las veredas;
como tú,
guijarro humilde de las carreteras;
como tú,
que en días de tormenta
te hundes
en el cieno de la tierra
y luego
centelleas
bajo los cascos
y bajo las ruedas;
como tú, que no has servido
para ser ni piedra
de una lonja,
ni piedra de una audiencia,
ni piedra de un palacio,
ni piedra de una iglesia;
como tú,
piedra aventurera;
como tú,
que tal vez estás hecha
sólo para una honda,
piedra pequeña
y
ligera...
COMO TÚ... - Poemas de León Felipe; http://www.poemas-del-alma.com/leon-felipe
 Actividad 35
2. La década de los cincuenta
En los años cincuenta se produce una transformación en la literatura propiciada por los cambios
socioculturales de la época. Aparece una nueva generación de escritores, cuyas preocupaciones vitales
y estéticas irán más allá de las de sus inmediatos predecesores, y cuyas condiciones para crear serán
mejores que las de aquellos (debido a una cierta distensión en la férrea censura de años anteriores, y al
restablecimiento de relaciones diplomáticas con otros países, lo que conlleva una mayor apertura al
exterior y, por tanto, la posibilidad de entrar en contacto con otras
literaturas).
Influidos por las corrientes europeas de “literatura comprometida” (Jean Paul Sartre), los temas
recurrentes en la obra de estos nuevos escritores serán las condiciones sociales en que vive inmerso el
país, con una actitud testimonial y de denuncia; junto a ello, la preocupación estética – de carácter
netamente realista- disminuirá a favor del contenido de las obras. Este período será conocido en
literatura como realismo social y a sus autores se les agrupará en la denominada Generación del
cincuenta o Generación del medio siglo. Algunos autores y obras representativos son:
• En novela: Rafael Sánchez Ferlosio con El Jarama (1956); Jesús Fernández Santos con Los bravos
(1954); Ignacio Aldecoa con su trilogía social compuesta por El fulgor y la sangre (1954), Carmen
Martín Gaite con Entre visillos (1958); Juan Goytisolo con Juego de manos (1954).
77
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Rafael Sánchez Ferlosio, autor de El
Jarama, Premio Nacional de la
Letras Españolas 2009
• En poesía: Blas de Otero con Ángel fieramente humano (1950); Gabriel Celaya con Cantos íberos
(1955); José Hierro con Cuanto sé de mí (1959); Claudio Rodríguez con Don de la ebriedad (1953);
• En teatro: la tendencia hacia el realismo social tiene como representantes a Antonio Buero Vallejo
con Hoy es fiesta (1956); Alfonso Sastre con Escuadra hacia la muerte (1953); Y comienza a
aparecer tímidamente un teatro de vanguardia, con el estreno (sin éxito) en 1958 de Los hombres del
triciclo de Fernando Arrabal.
Fernando Arrabal
 Actividad 36
78
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Blas de Otero
Hombre
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
5
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
10
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser —y no ser— eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
 Actividad 37
3. La década de los sesenta
A partir de los años sesenta la literatura española da muestras de un cansancio del realismo social y la
búsqueda de nuevas formas expresivas, influida también por las nuevas corrientes estéticas que vienen
del extranjero. Será ésta una etapa de tanteos, que no culminará ni se desarrollará plenamente hasta la
década siguiente, en que las condiciones socio-políticas y culturales resultan más propicias.
Sin abandonar la orientación de crítica social, los escritores incorporarán a sus obras otros temas como
el intimismo, la nostalgia de la infancia o la juventud, el amor y el erotismo, etc. Los hitos literarios
que marcan este periodo son:
• En la novela: la renovación de la literatura, con la incorporación de nuevas técnicas en toda la
narrativa occidental a lo largo del siglo XX, alcanza tanto a los escritores veteranos (Delibes, Cela,
Torrente Ballester, Cunqueiro, etc.) como a los más jóvenes. Una novela se considera iniciadora de
esta nueva etapa de renovación estética: Tiempo de silencio (1962) de Luis Martín Santos, a la que
seguirán títulos como Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé, Señas de identidad (1966)
de Juan Goytisolo, o Volverás a Región (1967) de Juan Benet.
• En la poesía: En 1962 el crítico José María Castellet publicará una antología, Veinte años de poesía
española, en la que incluye a poetas de las generaciones del 27 y del 36, además de nombres más
79
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
recientes pertenecientes a la “poesía social”, como José Ángel Valente, Carlos Barral, Jaime Gil de
Biedma, Ángel González, etc.
A estos nombres habría que añadir otros que
continúan realizando una labor poética cada vez más
depurada –tal es el caso de José Hierro- o a otros
jóvenes que se van incorporando, como Carlos
Sahagún, José María Valverde, etc. En todos ellos el
realismo social da paso a una preocupación por la
existencia humana y una vuelta al intimismo (con
connotaciones inconformistas, rebeldes o escépticas,
según los casos), y una mayor preocupación formal y
estética.
• En el teatro: aunque en los circuitos comerciales se siguen representando las obras de los autores de
mayor éxito (Alfonso Paso), continúan su labor minoritaria en el terreno de la crítica social autores
como Buero Vallejo con Las Meninas (1960)y El concierto de San Ovidio (1962), Alfonso Sastre con
La cornada (1960) y En la red (1962).
 Actividad 38
4. El último tercio del siglo XX
En España se asiste en el año 1975 al fin de la dictadura franquista y el comienzo de una era
democrática. La sociedad española ha avanzado vertiginosamente, colocándose dentro de los países
llamados “del primer mundo”; estos avances se han dado tanto en el orden económico, como en el
social y político. En los aspectos literarios, los últimos años nos han deparado una gran variedad de
tendencias y estilos, y el enriquecimiento de nuestra literatura, sobre todo después del auge de la
narrativa hispanoamericana, producido a partir de los años setenta,
y que todavía perdura.
• En la novela asistimos a una profunda renovación de las técnicas, gracias a las aportaciones de los
mejores novelistas europeos (James Joyce, Franz Kafka, el “nouveau roman”, etc.) y norteamericanos
(William Faulkner, Ernest Hemingway, etc.), pero –sobre todo- de los novelistas hispanoamericanos
de los años setenta y ochenta (García Márquez, Cortázar, Bioy Casares, Vargas Llosa, Fuentes,
Borges, etc.) de los que se aprende un nuevo modo de entender la literatura. En España el cansancio
80
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
por las viejas fórmulas del realismo dará paso, a partir de los años sesenta, a una renovación formal y
temática, de la mano de autores como Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes, Juan Goytisolo,
etc. A estos se unirán autores más jóvenes, como Eduardo Mendoza, Juan Marsé, Manuel Vázquez
Montalbán, Juan José Millás y, en los últimos años, Antonio Muñoz Molina, José Manuel de
Prada, Arturo Pérez Reverte, Javier Marías, Almudena Grandes, Carlos Ruiz Zafón y muchos
más, que conforman un amplio abanico tanto de temas como de estilos y géneros.
• En la poesía continúan los maestros de la época anterior (Hierro, Valente, Bousoño, etc.), a los que
se añaden otros más jóvenes, preocupados por una nueva forma de escribir en la que predominan el
rigor y la depuración en el lenguaje poético. A partir de 1970 las tendencias poéticas se multiplican y
diversifican (poesía clasicista, surrealista, experimental, culturalista, neomodernista, etc.); aunque en
los últimos años se asiste a una vuelta a las formas tradicionales. Algunos autores representativos son:
Pere Gimferrer, Antonio Colinas, Félix Grande, Francisco Brines, Luis García Montero,
Clara Janés, Blanca Andreu, etc.
• En el teatro continúa el magisterio de autores como Buero Vallejo, aunque en las últimas décadas se
supera el realismo dando paso a una mayor experimentación, con autores como Fernando Arrabal,
Francisco Nieva, o grupos de teatro independiente (que comenzaron su andadura fuera de los circuitos
comerciales), como Els Joglars, Akelarre, Els Comediants, Dagoll Dagom, El Teatro de la Abadía,
La Cubana, Teatre Lliure, etc. El teatro más comercial viene representado por otros autores, como
Antonio Gala (también novelista y poeta), etc.
 Actividad 39
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ANEXO I- Textos para comentar:
José Hierro – Alegría
maravillosamente se rompía.)
Llegué por dolor a la alegría.
Supe por el dolor que el alma existe.
5
Así la siento más. Al cielo apunto
10
y me responde cuando le pregunto
Por el dolor, allá en mi reino triste,
con dolor tras dolor para mi herida.
un misterioso sol amanecía.
Y mientras se ilumina mi cabeza
Era alegría la mañana fría
ruego por el que he sido en la tristeza
y el viento loco y cálido que embiste.
a las divinidades de la vida.
(Alma que verdes primaveras viste
 Actividad 40
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS
Fragmento de Cinco horas con Mario, novela de Miguel Delibes.
81
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
(Cinco horas con Mario, publicada en 1966, es más bien un monólogo que se desarrolla en el velatorio de
Mario. Menchu, su viuda, aprovechando citas de la Biblia, analiza su vida en compañía de su esposo. A través
de estas reflexiones vamos conociendo la personalidad de Menchu.)
Don de Yavé son los hijos: es merced suya el fruto del vientre. Lo que las saetas en la mano del
guerrero, eso son los hijos de la flor de los años.
¡Bienaventurados los que de ellos tienen llena su aljaba! ¡Qué bonito! Pero luego la que andaba todo
el día de Dios como un zarandillo era yo. No es por nada, Mario, pero algún día te darás cuenta de lo
poco que me has ayudado en la educación de los niños, que Antonio, que es un gran pedagogo, lo
dice, ya ves, que cuando el padre se inhibe, los hijos lo notan, qué cosa, que pueden ser como cojos
pero por dentro, ¿comprendes?, tarados o eso. Claro en este punto, no es ninguna novedad ,los malos
ratos para la madre; que los hombres sois todos unos egoístas, ya se sabe, que ni cortados por el
mismo patrón, pero si hay uno que se lleve la palma a este respecto, ése eres tú, Mario, cariño y
perdona mi franqueza. ¡Hay que ver!, se te metió entre ceja y ceja que las niñas estudiaran y ahí las
tienes, contra viento y marea, la pobre Menchu, y no te hagas el tonto que sabes de sobra que las
niñas que estudian, a la larga, unos marimachos. En cambio, con los niños, muy bonito, otra medida,
mira tú que bien, y si no quieren estudiar que trabajen con las manos.
Pero ¿es que estás en tus cabales, Mario? ¿Te imaginas a un Sotillo en mono? Que me aspen si te
entiendo, hijo, pero la verdad es que tienes unos gustos que merecen palos, que la vocación es muy
respetable, de acuerdo, pero hay vocaciones para pobres y vocaciones para gente bien, cada uno en
su clase, creo yo, que a este paso, a la vuelta de un par de años, el mundo al revés, los pobres de
ingenieros y la gente pudiente arreglando los plomos de la luz, fíjate qué gracia.
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
82
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Dámaso Alonso-(Poesía)
Insomnio (poema del libro “Hijos de la Ira”)
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de
la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
ssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
83
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Blas de Otero
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
al borde del abismo, estoy clamando
10-Abro los ojos: me los sajas vivos.
a Dios. Y su silencio, retumbando,
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
5-Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
Ser y no ser eternos, fugitivos.
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Pido la paz y la palabra, 1955.
Antonio Colinas
PRECISAMENTE AHORA QUE NO SÉ QUÉ DECIR
Para Clara
Precisamente ahora que no sé qué decir,
que escribí con la luz.
que no sé que decirte,
Aquí quiero dejar, sencillamente,
quiero ponerte aquí,
unas pocas palabras circundando tu nombre,
al lado de los días de la isla,
envolviendo tu nombre
al lado de estas páginas
y tu luz
con la luz
.
84
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Luis García Montero
Me persiguen
los jardines.
Me persiguen
En ellos nada existe
los teléfonos rotos de Granada,
desde que te secuestran los veranos.
cuando voy a buscarte
Solo yo los habito
y las calles están comunicando.
por descubrir el rostro
Sumergido en tu voz de caracola,
de los enamorados que se besan,
me gustaría el mar desde una boca
con mis ojos en paro,
prendida con la mía,
mi corazón sin tráfico,
saber que está tranquilo de distancia,
el insomnio que guardan las ciudades de agosto,
mientras pasan, respiran,
y ambulancias secretas como pájaros.
se repliegan
a su instinto de ausencia
85
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Miguel Delibes
La sombra del ciprés es alargada (novela. Fragmento)
"Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas
amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la
última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo impresos en m cerebro los menores detalles de aquella mi
primera experiencia viajera. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas,
rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi
parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular
con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos
árboles gigantescos que Cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de
la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina,
hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras
milenarias. "
Eduardo Mendoza
El misterio de la cripta embrujada (Novela-fragmento)
86
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
"Tenía por el contrario, la frente convexa y abollada, los ojos muy chicos, con
tendencia al estrabismo cuando algo la preocupaba, la nariz chata, porcina, la boca errática, ladeada, los dientes
irregulares, prominentes y amarillos. De su cuerpo ni que hablar tiene: siempre se había resentido de un parto, el
que la trajo al mundo, precipitado, y chapucero, acaecido en la trastienda de la ferretería donde mi madre trataba
desesperadamente de abortarla y de resultas del cual le había salido el cuerpo trapezoidal, desmedido en
relación con las patas, cortas y arqueadas, lo que le daba un cierto aire de enano crecido, como bien la definió,
con insensibilidad de artista, el fotógrafo que se negó a fotografiarla el día de su primera comunión so pretexto
de que desacreditaría su lente. (...)
Este parece ser el destino de algunos de los seres humanos, como parecía dar a entender su padre no hace
mucho, y no seré yo quien objete ahora precisamente el orden del universo. Hay pajaritos que sólo sirven para
polinizar flores que otros animales se comen para dar leche. Y hay quien de esta concatenación saca enseñanzas.
Es posible que las haya, no sé. Yo, pobre de mí, siempre me he empeñado en ir a la mía, sin tratar de entender la
maquinaria de la que quizá soy pieza, como el escupitajo que en las gasolineras echan a las ruedas después de
inflarlas. Pero esta filosofía, si es que es alguna, no me ha dado buen resultado. "
Sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Antonio Muñoz Molina
Plenilunio (fragmento) –Novela
El inspector volvió a ponerse en pie con una brusquedad que alarmó instintivamente al otro. Descolgó
de la pared la fotografía de Fátima, apartó de un manotazo inesperado las cosas que había encima de la
mesa, sin cuidarse de que alguna, el mechero o las llaves, cayeran al suelo, y la puso allí, debajo de la
luz de la lámpara. «¿Ha visto alguna vez a esa niña?» Miró fijamente y enseguida apartó los ojos, negó
con la cabeza, tragando humo y saliva, tosiendo. «La vi en la televisión y en el periódico, como todo el
mundo», tardó casi un minuto en decir. El inspector apartó la foto y sacó del cajón donde lo guardaba
bajo llave el sobre marrón de las otras, las que hizo Ferreras en el terraplén y más tarde, en la sala de
autopsias. Empujó el sobre hasta el otro lado de la mesa, despacio, con las puntas de los dedos, se echó
hacia atrás en el respaldo del sillón. El detenido aún fingía no verlo, tenía la cabeza tan hundida en el
pecho que el inspector no veía la expresión de su cara. Respiraba muy fuerte por la nariz, se agitaba en
la silla, como quien lleva demasiado tiempo sin moverse.
87
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Gabriel García Márquez
Cien años de soledad (fragmento)
Cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha, en el siglo XVI, la bisabuela de Úrsula Iguarán se
asustó tanto con el toque de rebato y el estampido de los cañones, que perdió el control de los nervios
y se sentó en un fogón encendido. Las quemaduras la dejaron convertida en una esposa inútil para toda
la vida. No podía sentarse sino de medio lado, acomodada en cojines, y algo extraño debió quedarle en
el modo de andar, porque nunca volvió a caminar en público. Renunció a toda clase de hábitos sociales
obsesionada por la idea de que su cuerpo despedía un olor a chamusquina. El alba la sorprendía en el
patio sin atreverse a dormir, porque soñaba que los ingleses con sus feroces perros de asalto se metían
por la ventana del dormitorio y la sometían a vergonzosos tormentos con hierros al rojo vivo. Su
marido, un comerciante aragonés con quien tenía dos hijos, se gastó media tienda en medicinas y
entretenimientos buscando la manera de aliviar sus terrores. Por último liquidó el negocio y llevó la
familia a vivir lejos del mar, en una ranchería de indios pacíficos situada en las estribaciones de la
sierra, donde le construyó a su mujer un dormitorio sin ventanas para que no tuvieran por donde entrar
los piratas de sus pesadillas.
88
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Almudena Grandes
Malena es un nombre de tango. (fragmento)
"– Verás, papá, este verano voy a cumplir diecisiete años…– intentaba improvisar, pero él echó una
ojeada a su reloj y, como de costumbre, no me dejó terminar.
Uno, si quieres dinero, no hay dinero, no sé en qué coño os lo gastáis. Dos, si te quieres ir en julio a
Inglaterra a mejorar tu inglés, me parece muy bien, y a ver si convences a tu hermana para que se vaya
contigo, estoy deseando que me dejéis en paz de una vez. Tres, si vas a suspender más de dos
asignaturas, este verano te quedas estudiando en Madrid, lo siento. Cuatro, si te quieres sacar el carnet
de conducir, te compro un coche en cuanto cumplas dieciocho, con la condición de que, a partir de
ahora, seas tú la que pasee a tu madre. Cinco, si te has hecho del Partido Comunista, estás
automáticamente desheredada desde este mismo momento. Seis, si lo que quieres es casarte, te lo
prohíbo porque eres muy joven y harías una tontería. Siete, si insistes a pesar de todo, porque estás
segura de haber encontrado el amor de tu vida y si no te dejo casarte te suicidarás, primero me negaré
aunque posiblemente, dentro de un año, o a lo mejor hasta dos, termine apoyándote sólo para perderte
de vista. Ocho, si has tenido la sensatez, que lo dudo, de buscarte un novio que te convenga aquí en
Madrid, puede subir a casa cuando quiera, preferiblemente en mis ausencias. Nueve, si lo que
pretendes es llegar más tarde por las noches, no te dejo, las once y media ya están bien para dos micos
como vosotras. Y diez, si quieres tomar la píldora, me parece cojonudo, pero que no se entere tu
madre. "
zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
El principio de Corazón tan blanco, la novela de Javier Marías publicada en 1992, es
uno de los más hermosos y elogiados de nuestra literatura contemporánea. Siempre es un
buen momento para recordar aquello de...
No he querido saber, pero he sabido que una de las niñas, cuando ya no era niña y no hacía mucho que
había regresado de su viaje de bodas, entró en el cuarto de baño, se puso frente al espejo, se abrió la
blusa, se quitó el sostén y se buscó el corazón con la punta de la pistola de su propio padre, que estaba en
el comedor con parte de la familia y tres invitados. Cuando se oyó la detonación, unos cinco minutos
después de que la niña hubiera abandonado la mesa, el padre no se levantó en seguida, sino que se quedó
durante algunos segundos paralizado con la boca llena, sin atreverse a masticar ni a tragar ni menos aún a
devolver el bocado al plato; y cuando por fin se alzó y corrió hacia el cuarto de baño, los que lo siguieron
vieron cómo mientras descubría el cuerpo ensangrentado de su hija y se echaba las manos a la cabeza iba
pasando el bocado de carne de un lado a otro de la boca, sin saber todavía qué hacer con él.
89
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
Y la prisa venía porque tenía conciencia de que lo que no oyera ahora ya no lo iba a oír; no iba a haber
repetición, como cuando uno oye una cinta o ve un vídeo y puede retroceder, sino que cada susurro no
aprehendido ni comprendido se perdería para siempre jamás. Es lo malo que tiene cuanto nos sucede y no es
registrado, o aún peor, ni siquiera sabido ni visto ni oído, porque luego no hay forma de recuperarlo. El día que
no estuvimos juntos ya no habremos estado juntos, o lo que se nos iba a decir por teléfono cuando nos llamaron
y no respondimos no será nunca dicho, no lo mismo ni con el mismo espíritu; y todo será levemente distinto o
del todo distinto por nuestra falta de atrevimiento que nos disuadió de hablaros. Pero incluso si aquel día
estuvimos juntos, o estábamos en casa cuando nos telefonearon, o nos atrevimos a hablaros venciendo el temor
y olvidando el riesgo, aun así nada de ello se volverá a repetir, y por consiguiente llegará un momento en el que
haber estado juntos será como no haberlo estado, y haber descolgado el teléfono como no haberlo hecho, y
habernos atrevido a hablaros como haber callado. Hasta las cosas más imborrables tienen una duración, como
las que no dejan huella o ni siquiera suceden, y si estamos prevenidos y las anotamos o las grabamos o las
filmamos, y nos llenamos de recordatorios e incluso tratamos de sustituir lo ocurrido por la mera constancia y
registro y archivo de lo que ocurrió, de modo que lo que en verdad ocurra desde el principio sea nuestra
anotación o nuestra grabación o nuestra filmación, sólo eso; aun en ese perfeccionamiento infinito de la
repetición habremos perdido el tiempo en que las cosas acontecieron de veras (aunque sea el tiempo de la
anotación); y mientras tratamos de revivirlo o reproducirlo y hacerlo volver e impedir que sea pasado, otro
tiempo distinto estará aconteciendo, y en ese, sin duda, no estaremos juntos ni cogeremos ningún teléfono ni nos
atreveremos a nada ni podremos evitar ningún crimen ni ninguna muerte (aunque tampoco lo cometeremos ni
las causaremos), porque lo estaremos dejando pasar de lado como si no fuera nuestro en nuestro intento
enfermizo de que no termine y regrese lo que ya pasó. Así, lo que vemos y oímos acaba por asemejarse y aun
igualarse con lo que no vimos ni oímos, es sólo cuestión de tiempo, o de que desaparezcamos. Y a pesar de todo
no podemos dejar de encaminar nuestras vidas hacia el oír y el ver y el presenciar y el saber, con el
convencimiento de que esas vidas nuestras dependen de estar juntos un día o responder a una llamada, o de
atrevernos, o de cometer un crimen o causar una muerte y saber que fue así. A veces tengo la sensación de que
nada de lo que sucede sucede, porque nada sucede sin interrupción, nada perdura ni persevera ni se recuerda
incesantemente, y hasta la más monótona y rutinaria de las existencias se va anulando y negando a sí misma en
su aparente repetición hasta que nada es nada ni nadie es nadie que fueran antes, y la débil rueda del mundo es
empujada por desmemoriados que oyen y ven y saben lo que no se dice ni tiene lugar ni es cognoscible ni
comprobable. Lo que se da es idéntico a lo que no se da, lo que descartamos o dejamos pasar idéntico a lo que
tomamos y asimos, lo que experimentamos idéntico a lo que no probamos, y sin embargo nos va la vida y se nos
va la vida en escoger y rechazar y seleccionar, en trazar una línea que separe esas cosas que son idénticas y haga
de nuestra historia una historia única que recordemos y pueda contarse. Volcamos toda nuestra inteligencia y
nuestros sentidos y nuestro afán en la tarea de discernir lo que será nivelado, o ya lo está, y por eso estamos
llenos de arrepentimientos y de ocasiones perdidas, de confirmaciones y reafirmaciones y ocasiones
aprovechadas, cuando lo cierto es que nada se afirma y todo se va perdiendo. O acaso es que nunca hubo nada. "
yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
Juan José Millás
CLANDESTINOS
Un amigo íntimo me pidió que acudiera el sábado por la noche a su casa para mostrarme algo.
Al llegar, abrió la puerta con aire de misterio y me hizo pasar sigilosamente a su cuarto de
trabajo. Mientras yo curioseaba entre sus libros, él iba de acá para allá, ofreciéndome té, café,
90
MATERIALES Y EJERCICIOS ADAPTADOS - 4º LENGUA ESPA- PROFESOR C. PERAL
whisky, como si le diera miedo entrar en materia. Tras dejar transcurrir un tiempo prudencial, le
pregunté si tenía algún problema. Respondió que no estaba seguro y a continuación, colocando el
dedo índice sobre los labios, me arrastró al pasillo, desde donde nos dirigimos con movimientos
furtivos al salón, cuya puerta estaba entreabierta. Al asomarme, vi a su hijo, de 18 años,
instalado en el sofá, leyendo tranquilamente Madame Bovary.
De vuelta a su estudio, me miró con expresión interrogativa. “¿No te parece alarmante?”,
preguntó. “¿Preferirías que leyera Ana Karenina?”, pregunté a mi vez. “Por Dios”, gritó, “es
sábado por la noche y tiene 18 años; debería estar tomando cervezas con los amigos”. No le dije
nada, pero lo cierto es que la imagen del joven, devorando aquella obra clásica, me había
perturbado. Quizá no fuera un psicópata, pero tampoco se podía negar que le ocurría algo. Se
empieza con rarezas de este tipo, que al principio hacen gracia, y se acaba leyendo a Samuel
Beckett. “La lectura es buena”, le tranquilicé, “en eso está de acuerdo hasta el Ministerio de
Cultura”. “La lectura”, respondió mi amigo, “es buena cuando tus amigos leen, como pasaba en
nuestra época. Ahora es un síntoma jodido. Si al menos le diera por El Código Da Vinci, que no
hace daño a nadie…”.
Me pidió que hablara con su hijo. “Después de todo”, añadió, “lo
conoces desde que era un niño y te escuchará mejor que a mi”. A los pocos dias, me hice el
encontradizo con el chaval y entramos en un bar. Hablamos de literatura y me pidió algún
consejo para abordar la lectura de los clásicos latinos, que se le resistian. Le recomendé una
edición bilingüe de la Eneida y me ofrecí para que la comentáramos juntos. Pagó él y, al
despedirnos, me guiño un ojo, diciendome: “De todo esto, ni una palabra a mi padre, que está
muy preocupado conmigo”. Asi que llevamos dos semanas leyendo clandestinamente a Virgilio.
¿Adonde vamos a llegar?
Fin del tema 6 y de los textos.
91
Descargar