59 e d io l i m r He . éL s o J va e i N z i r ó Ol a Z oy d r a Ayto. de Auritz/Burguete Auritzeko Udala Lankidetzan a d a id 59 r lv O ra la o iz e d io mil Her é Jos va ie L. N r ó l O ya do Zar a v a N Fotografía de portada: Hermilio de Olóriz, fotografía (hacia 1910) NIEVA ZARDOYA, José Luis Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada / José L. Nieva Zardoya – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2012. 589 p. : il. ; 24 cm. – (Lankidetzan ; 59) ISBN: 978-84-8419-244-2 I. Nieva Zardoya, José L. II. Serie III. Tit. Eusko Ikaskuntza–Sociedad de Estudios Vascos, Ayuntamiento de Auritz/Burguete y Asociación Oloriz Eskola muestran su agradecimiento a los autores de este volumen y de acuerdo con su tradición, respetan todos sus criterios y opiniones, sin que ello signifique que asuman en particular cualquiera de ellos. ISBN: 978-84-8419-244-2 D.L.: SS-18-2013 Fotocomposición: IPAR, S.L. Donostia Impresión y encuadernación: Gráficas Iratxe. Orcoien (Navarra) HERMILIO DE OLÓRIZ O LA NAVARRA OLVIDADA Hitzaurrea ............................................................................................................ 11 Prólogo ................................................................................................................ 15 1. El hombre de los mil espejos.......................................................................... 19 2. Olóriz hombre ................................................................................................. 25 2.1. Todos tenemos familia: los orígenes liberales .............................................. 27 2.2. La casa del padre, la casa fantasma .......................................................... 39 2.3. La primera élite navarra: la otra familia....................................................... 46 2.4. La vida privada y la vida más pública .......................................................... 53 3. Los primeros años: del Instituto a la Real Academia de la Historia (1871-1885) 67 3.1. La eclosión de un poeta............................................................................ 69 3.2. Olóriz: empleado público ........................................................................... 75 3.3. El éuskaro ............................................................................................... 87 3.4. El éuskaro político .................................................................................... 153 3.5. La maldición éuskara de Olóriz................................................................... 179 4. El apoyo institucional y los viejos y nuevos proyectos (1885-1892) ............... 197 4.1. Olóriz en la Real Academia de la Historia: el reconocimiento español............. 199 4.2. Olóriz en la Comisión de Monumentos: el paso casi obligado ........................ 204 4.3. El reconocimiento exterior ......................................................................... 208 4.4. La prensa ................................................................................................ 210 4.5. La historia ............................................................................................... 212 5. El tiempo de Olóriz: el impulso decisivo de la Gamazada (1893-1895) ........... 233 5.1. La Gamazada: aquellos maravillosos dos años ............................................ 235 7 8 6. El adiós del archivero: los primeros achaques (1896-1908) ........................... 317 6.1. Los trabajos pendientes hasta su primera jubilación..................................... 319 6.2. El cronista en casa (1897-1902)............................................................... 327 6.3. La vuelta: el encuentro con el nuevo Archivo (1902-1908)........................... 344 6.4. Socio de la Euskal-Esnalea (1907) ............................................................ 389 6.5. El abandono final (1908) .......................................................................... 392 7. El cronista de Navarra en Auritz/Burguete: los últimos años (1909-1919) ...... 397 7.1. El refugio del norte ................................................................................... 399 7.2. En la Comisión de Monumentos con su nuevo Boletín (1910) ...................... 403 7.3. Olóriz nacionalista… vasco ........................................................................ 416 7.4. Los encargos finales ................................................................................. 440 7.5. Sus últimos trabajos históricos .................................................................. 470 8. La bibliografía en el tiempo............................................................................ 495 9. La muerte de Olóriz ........................................................................................ 509 9.1. Una fecha confusa .................................................................................. 511 9.2. El testamento .......................................................................................... 518 9.3. El olvido .................................................................................................. 537 9.4. El descanso eterno................................................................................... 545 10. Los mil espejos de Olóriz o los mil Olóriz en el espejo.................................. 551 Fuentes y bibliografía............................................................................................. 567 Créditos fotográficos ............................................................................................. 587 Bibliographic Section............................................................................................. 589 Joxeperi HITZAURREA Hermilio de Olóriz, argazkia (1910 inguru). Eusko Ikaskuntzarentzako Hermilio de Olorizen bizitza eta lana ikertzea bere sorrera bera ikertzea da, eta gauza bera gertatzen zaie Euskaltzaindiari, Nafarroako Museoari, nafar ereserkia eta banderari, foruen monumentuari eta “Revista Euskara” eta “Boletin de la Comision de Monumentos” izeneko kultur argitalpenei ere (azken hori diktadura garaian “Revista Principe de Viana” izenaren pean berrargitaratua). “Euskaroak” izeneko intelektual taldeari esker Nafarroak bere ondare historikoa eta nortasunaren kontzientzia mantendu zituen. Hermilio de Oloriz (1854-1919) talde horretako kide garrantzitsua izan zen, abertzalea, poeta, erreinuko kronikagile eta Artxibategi Historikoaren zuzendaria. 1790etik 1878ra Frantziaren aurkako konbentzio gerra, independentziaren gerra eta lehenengo eta hirugarren karlistadak gertatu ziren Nafarroan. Hamabost urte baino gehiagoko gerraldia mende bat baino gutxiagoko epean, alde bateko zein besteko ejertzitoek uztak eta ondareak suntsitu zituzten, heriotza eta hondamendia ekarri eta elkarbizitza pozoindu zuten, zergak eskatzen zituzten bitartean. Ejertzitoek eta gerrillek herrialdea zeharkatu zuten, jendearen etxeetan ostatu hartuz eta ondare produktiboa zein artistikoa, publikoa eta pribatua, arpilatuz. Elkarbizitzari, hizkuntzari eta ohiturei eragindako kaltea ikaragarria izan zen. Epealdi horren bukaeran, hizkuntza eta kultura berreskuratu eta maila intelektuala igo beharreko nahia piztu zen. Horren inguruan sortu zen mugimendua bereziki sendoa izan zen Nafarroan, eta Euskal Herriko gainontzeko herrialdeetara zabaldu zen. Nafarroan mugimendu hori intelektual talde batek gidatu zuen, sentsibilizazioa, ikerkuntza, berreskurapena eta sorkuntza zabalduz, Nafarroako jatorria berreskuratuz eta Euskal Herriko beste herrialdeekiko kultur harremanak sendotuz. Intelektual talde horrek bere herriarekiko maitasuna erakutsi zuen eta taldekideen lanari zein maila intelektualari esker gure kultura mundura zabaldu zen; horien artean zeuden Pablo Ilarregui, Hermilio de Oloriz, Juan Iturralde y Suit, Arturo Campion, Nicasio Landa, Esteban Obanos, Florencio Ansoleaga, Estanislao Aranzadi... Talde horren ekarpenik garrantzizkoenetakoa Asociacion euskara de Navarra izan zen; haren sorrera Jose Maria Satrustegik kontatu zuen El euskera en tiempo de los euskaros, (2000, pp. 309-310) liburuan. 11 Pasa totalmente desapercibido, por otra parte, el artículo titulado “La lengua bascongada”, que el navarro Pablo Ilarregui publicó en 1870 y apenas se conoce. […] Ya antes de la publicación del artículo el propio autor había mantenido conversaciones con el médico militar pamplonés Nicasio Landa y con el sacerdote jurista Esteban Obanos, en el sentido de crear una asociación destinada a la conservación del euskera. Los acontecimientos políticos del Sexenio Revolucionario (1868-1874) y el fallecimiento de Ilarregui en 1874 impidieron que el patriota pamplonés viera realizado el sueño de la creación de este organismo. La idea flotaba, sin embargo, en la mente de las personas más afines al mentor, y la publicación de tres artículos del joven jurista de 23 años, Arturo Campión, en el periódico madrileño La Paz, volvió a reavivar en la opinión pública el sentimiento de honda preocupación por el proceso de deterioro que padecía la lengua vasca y concluía, en definitiva, urgiendo la creación de la añorada sociedad que salvaguardara este tesoro lingüístico. No se hizo esperar la respuesta nostálgica de Iturralde y Suit al envite patriótico de Campión y la carta abierta publicada por aquél en el mismo periódico con el título “La lengua vascongada. A mi querido amigo Arturo campión”, resulta significativa si se tiene en cuenta que cinco meses más tarde, el 23 de octubre de 1877, un grupo de trece amigos se reunió en el domicilio de Iturralde y Suit para festejar algo más que el cumpleaños del anfitrión al humo de las 37 velas, y sellaron todos ellos el compromiso efectivo de la nueva asociación, con el título provisional de Academia Etnográfica de Navarra. La lista incluía la nómina intelectual y socialmente más representativa de la capital navarra, con nombres como los citados Esteban Obanos, primer presidente, y Nicasio Landa, además de Florencio Ansoleaga, Hermilio Olóriz, hermanos Herrán, Estanislao Aranzadi, Arturo Campión y el propio Iturralde y Suit, entre otros. A la tercera reunión que tuvo lugar pocos días después, asistieron 22 personas y en ella se adoptó el nombre definitivo, que pasaría a ser Asociación Euskara de Navarra. Nafarroko-Euskarazco Elcargoa. A partir de ese momento, Pamplona pasó a ser el punto de mira y epicentro nato del importante renacimiento cultural vasco del siglo XIX. Antes de concluir el año 1877 fueron aprobados los estatutos fundacionales, y en diciembre del mismo año se solicitó permiso gubernativo para publicar la Revista Euskara que, finalmente, vio la luz en febrero de 1878. A los pocos meses apareció de la mano de Fermín Herran la publicación alavesa Revista de las Provincias Euskaras, y dos años más tarde, en 1880, José Manterola fundó Euskal-Erria en San Sebastián, benemérita publicación que sobrevivió hasta 1918. El ejemplo pamplonés suscitó de inmediato reacciones en cascada contribuyendo eficazmente a la reanimación de la amodorrada conciencia vasca en el pueblo. Nafarroak Euskal Herriko kultura birsortzeko lidergoa hartu zuen, baita monumentuen zein hizkuntzaren ondarea zaindu eta sustatzeko ardura ere. Euskal Herriko hegoaldeko lau herrialdeetako senidetasun sentimendua indartu zen eta faktore eraikigarria bihurtu zen, horrenbeste hondamendiren ondoren, herriko eskubide historikoak defendatzeko gogoa ekarriz, Gamazadarekin gertatu zen bezala (1893-1894). Haren oroitzapen zirraragarria Protesta Foral de Navarra izeneko liburua dugu, 1893an argitaratua; bertan foruen defentsaren alde agertu ziren 100.000 nafar baino gehiagoren izen-abizenak eta herria aipatzen dira. Zerrenda hori helbide honetan kontsulta daiteke: www.euskomedia.org. Hemen aurkezten dugun lan honek Hermilio de Olorizen memoria berreskuratzen du, baita, neurri handi batean, Nafarroako kulturaren alde lan egin zuten euskaroen taldearena ere. Auritzeko Oloriz Eskola Elkartearen ekimenez gauzatu da, Elkarte horren helburua Hermilio de Olorizek testamentuan adierazitako borondatea gauzatzea baita: bere etxea erabiltzea, alegia, Auritz herriko haur eta gaztetxoak euskaran trebatu eta hezi ahal izan daitezen. Auritzeko Udalak ere lagundu du, bertako kultura bultzatzeko asmoz. Hain 12 zuzen, asmo beraren testuinguruan, Joxepe Irigarai alkate zela, hitzarmena sinatu zuen Eusko Ikaskuntzarekin, Nafarroako beste udalerri askotan egin den antzera. Oloriz Eskola Elkarteak liburu honek biltzen duen ikerkuntza proiektua aurrera eramatea adostu zuen Eusko Ikaskuntzarekin. Beraz, Hermilio de Olorizen bizitzaren inguruan artxibo publiko zein pribatuetan, liburutegietan, erregistroetan eta abarretan ikertzeko historialari gaitua eta motibatua behar zen. Eta hori Jose Luis Nieva Zardoya iruindarra zen; hau da emaitza. Jose Luis Nieva Zardoya Historian Lizentziatua eta Doktorea da. Batez ere, XIX. mendeko Nafarroako politika eta kultura ikertu ditu, Nafarroako kulturaren memoria historikoari ekarpen handia eginez. Gainera, Hermilio de Oloriz gehien ikertu duena izaki, aditu nagusiena da gaian. Olorizi buruzko bi liburu atera ditu: La idea euskara de Navarra, 18641902 (Sabino Arana Fundazioa, 1999), eta Navarra: memoria, política e identidad (Pamiela 2004), Juan Maria Sanchez-Prietorekin batera egina. Hermilio de Olorizen hiru lan biltzen dituen liburu baten editorea ere izan da: Fundamento y defensa de los Fueros (1880), Resumen historico del antiguo Reino de Navarra (1887) eta La cuestión foral: reseña de los principales acontecimientos ocurridos desde mayo de 1893 a julio de 1894 (1894), Baskoniako Zuzenbide Historiko eta Autonomikoa Ikertzeko Fundazioaren “Textos jurídicos de Vasconia. Navarra” sailaren lehenengo liburuan argitaratua (Donostia, 2009). Hortaz gain, “Oloriz, cronista y poeta navarro: ¡Viva Gamazo!” ikerketa egin zuen, Gamazada. Ocho estudios para un centenario liburuan argitaratua (Eunsa, 1995, pp. 215-277). Garbi dago, beraz, ahalmen eta bokazio handiz baliatu garela ikerketa hau ahalik eta hobekien egina izan zedin. Liburuan irakurleak aukera izanen du XIX. mendearen bukaerako Nafarroako gizartearen jardun eta egoera ulertzeko, baita intelektual talde bikain baten ahalmen, lan eta merezimendu handia ere, bere herriarekiko maitasunez, horrenbeste gerra, inbasio eta gatazka politikoen ondoren arriskuan zeuden kultur altxorrekiko sentsibilitatea erakutsi zutelako. Eusko Ikaskuntzaren helburua eta nahia dira lana jendearen gustukoa izatea, Hermilio de Olorizen memoriak bere historia hobeki ezagutzen laguntzea irakurleari, eta Nafarroa osoa, bere jatorria ezagutuz, munduari irekitzea bere kultura ezagutzera ematea. Gaian sakondu nahi dutenek lehen aipatu dugun web orrian: www.euskomedia.org eskura dute euskal kulturaren inguruko argitalpen multzorik zabalena. Horren barnean, besteak beste, Auñamendi Entziklopedia, Bernardo Estornes Lasak sortua eta argitaratua, eta gaur egun Eusko Ikaskuntzak gaurkotu eta digitalizatua. Oloriz Eskola Elkarteak eta Eusko Ikaskuntzak bitartekoak jarri dituzte. Jose Luis Nieva Zardoyak ikerketa sakona egin du, gaiaren inguruan dituen ezaupideetatik abiatuta. Emaitza esku artean dugu, nafarrok, eta, orokorrean, euskaldunok, Hermilio de Olorizek, euskaroek eta belaunaldikoek eragin zuten kultur berpizkundea eta sentsibilizazioa hobeki ezagutu ahal izan dezagun. Sixto Jiménez Muniain Eusko Ikaskuntza 13 PRÓLOGO Para Eusko Ikaskuntza el estudio de la vida y obra de Hermilio de Olóriz equivale a la investigación de sus propios orígenes remotos, y lo mismo cabría decir de Euskaltzaindia, del Museo de Navarra, del himno y bandera de nuestra comunidad, de su Monumento a los Fueros y de las pioneras publicaciones culturales, Revista Euskara y Boletín de la Comisión de Monumentos (que renacería en la dictadura con el nombre de Revista Príncipe de Viana). Todas esas creaciones, sin las que Navarra habría perdido gran parte de su patrimonio histórico y de su conciencia comunitaria, tienen como origen al grupo de intelectuales llamado los éuskaros del que Hermilio de Olóriz (1854-1919) fue Hermilio de Olóriz, fotografía (hacia 1910). miembro destacado en su calidad de patriota, poeta, cronista del reino y director del Archivo Histórico, hoy Archivo General de Navarra. Navarra sufrió entre 1790 y 1878 en su propio territorio la Guerra de la Convención contra Francia, la Guerra de la Independencia, y la primera y tercera guerras carlistas. Más de quince años de guerra en menos de un siglo, durante los cuales los ejércitos de los bandos contendientes arruinaron cosechas, esquilmaron patrimonios, causaron muerte y destrucción, envenenaron la convivencia, exigieron tributos desde ambos bandos y reprimieron con sangre las adhesiones o colaboraciones. Ejércitos y guerrillas recorrieron el país vivaqueando en sus campos y alojándose en sus casas, saqueando patrimonio productivo y artístico tanto público como privado. El daño a la capacidad de crear y convivir y al idioma y costumbres propias tuvo que ser enorme. En la parte final de ese periodo surge con fuerza la convicción de que hay que recuperar el idioma y la cultura y hay que elevar el nivel intelectual del país. Este movimiento fue especialmente intenso en Navarra y fue compartido por las llamadas entre sí provincias hermanas del resto de Vasconia. Un potente grupo de intelectuales navarros lideró el movimiento e inició una ola de sensibilización, investigación, recuperación y creación que permitió a Navarra reencontrarse a sí misma y fortalecer lazos culturales con el resto de Vasconia. Para que un país sea capaz de aportar cultura al mundo debe tener dentro de sí la energía y autenticidad que aportan la creación desde raíces propias. Así se demostró en este caso gracias al amor a su país y a la extraordinaria entrega y nivel intelectual de este grupo de navarros: Pablo 15 Ilarregui, Hermilio de Olóriz, Juan Iturralde y Suit, Arturo Campión, Nicasio Landa, Esteban Obanos, Florencio Ansoleaga, Estanislao Aranzadi… Una de las grandes aportaciones de este grupo fue la Asociación Euskara de Navarra, cuyo nacimiento relató D. José María Satrústegui en los siguientes términos (El euskera en tiempo de los éuskaros, 2000; pp. 309-310): Pasa totalmente desapercibido, por otra parte, el artículo titulado “La lengua bascongada”, que el navarro Pablo Ilarregui publicó en 1870 y apenas se conoce. […] Ya antes de la publicación del artículo el propio autor había mantenido conversaciones con el médico militar pamplonés Nicasio Landa y con el sacerdote jurista Esteban Obanos, en el sentido de crear una asociación destinada a la conservación del euskera. Los acontecimientos políticos del Sexenio Revolucionario (1868-1874) y el fallecimiento de Ilarregui en 1874 impidieron que el patriota pamplonés viera realizado el sueño de la creación de este organismo. La idea flotaba, sin embargo, en la mente de las personas más afines al mentor, y la publicación de tres artículos del joven jurista de 23 años, Arturo Campión, en el periódico madrileño La Paz, volvió a reavivar en la opinión pública el sentimiento de honda preocupación por el proceso de deterioro que padecía la lengua vasca y concluía, en definitiva, urgiendo la creación de la añorada sociedad que salvaguardara este tesoro lingüístico. No se hizo esperar la respuesta nostálgica de Iturralde y Suit al envite patriótico de Campión y la carta abierta publicada por aquél en el mismo periódico con el título “La lengua vascongada. A mi querido amigo Arturo campión”, resulta significativa si se tiene en cuenta que cinco meses más tarde, el 23 de octubre de 1877, un grupo de trece amigos se reunió en el domicilio de Iturralde y Suit para festejar algo más que el cumpleaños del anfitrión al humo de las 37 velas, y sellaron todos ellos el compromiso efectivo de la nueva asociación, con el título provisional de Academia Etnográfica de Navarra. La lista incluía la nómina intelectual y socialmente más representativa de la capital navarra, con nombres como los citados Esteban Obanos, primer presidente, y Nicasio Landa, además de Florencio Ansoleaga, Hermilio Olóriz, hermanos Herrán, Estanislao Aranzadi, Arturo Campión y el propio Iturralde y Suit, entre otros. A la tercera reunión que tuvo lugar pocos días después, asistieron 22 personas y en ella se adoptó el nombre definitivo, que pasaría a ser Asociación Euskara de Navarra. Nafarroko-Euskarazco Elcargoa. A partir de ese momento, Pamplona pasó a ser el punto de mira y epicentro nato del importante renacimiento cultural vasco del siglo XIX. Antes de concluir el año 1877 fueron aprobados los estatutos fundacionales, y en diciembre del mismo año se solicitó permiso gubernativo para publicar la Revista Euskara que, finalmente, vio la luz en febrero de 1878. A los pocos meses apareció de la mano de Fermín Herrán la publicación alavesa Revista de las Provincias Euskaras, y dos años más tarde, en 1880, José Manterola fundó Euskal-Erria en San Sebastián, benemérita publicación que sobrevivió hasta 1918. El ejemplo pamplonés suscitó de inmediato reacciones en cascada contribuyendo eficazmente a la reanimación de la amodorrada conciencia vasca en el pueblo. Navarra lideraba así el renacimiento de la cultura autóctona de Vasconia y de la preocupación por el cuidado y fomento de su patrimonio monumental y lingüístico. El sentimiento de hermandad entre los cuatro territorios del sur de Euskalherria cobró fuerza y constituyó un factor constructivo tras tanta destrucción y una sensibilización para la defensa de los derechos históricos del país cuando estos corrieron peligro, como ocurrió en la reacción popular conocida como la Gamazada (1893-1894). De ella quedó un bonito recuerdo en el libro editado en 1893 con el nombre de Protesta Foral de Navarra en el que se mencionan pueblo a pueblo, los nombres de los más de 100.000 navarros que mostraron así su apoyo a la defensa de los fueros. Para quien desee consultar esa enorme lista de 16 nombres, tal vez en busca de sus propios antepasados, la web www.euskomedia.org le permitirá acceder a la lista digitalizada. Esta obra recupera la memoria de D. Hermilio de Olóriz y, en buena medida, la de todo el grupo de éuskaros a quienes tanto debe la cultura de Navarra. Su génesis es consecuencia del impulso de Oloriz Eskola, que es la iniciativa soñada por D. Hermilio de Olóriz para el fomento del euskera en Auritz/Burguete utilizando la casa que dejó en herencia con ese propósito. También se ha disfrutado de la colaboración del Ayuntamiento de Auritz/Burguete, sensible al fomento de la cultura autóctona y cuyo alcalde D. Joxepe Irigarai firmó un convenio de colaboración cultural con Eusko Ikaskuntza, similar a los ya en vigor con más de 20 municipios de Navarra. Oloriz Eskola acordó con Eusko Ikaskuntza la realización del proyecto de investigación que contiene este libro. Se trataba de interesar y designar a un historiador capaz y motivado para la investigación en archivos públicos y privados, bibliotecas, registros, etc., de todos los aspectos relevantes de la vida de D. Hermilio de Olóriz. D. José Luis Nieva Zardoya recibió y aceptó el encargo y el resultado es esta obra. En ella, el lector tendrá la oportunidad de entender los modos de funcionamiento de la sociedad de Navarra de finales del siglo XIX y el enorme mérito y capacidad de un grupo de intelectuales excepcionales por su capacidad, por el amor a su tierra y por la sensibilidad hacia los tesoros culturales en peligro tras tantos años de guerra, de invasiones, persecuciones y antagonismos políticos irreconciliables. El autor de esta obra, D. José Luis Nieva Zardoya, es licenciado y doctor en Historia por la Universidad de Navarra. Este pamplonés ha centrado sus investigaciones históricas en el estudio de la política y la cultura navarras del siglo XIX, con lo que ha prestado un inestimable servicio a la memoria histórica de la cultura de Navarra. El doctor Nieva Zardoya es el máximo experto en Hermilio de Olóriz. Ya se había acercado a la figura de Olóriz en los libros La idea euskara de Navarra, 1864-1902 (Fundación Sabino Arana, 1999) y, Navarra: memoria, política e identidad (Pamiela, 2004), elaborado este junto con Juan María Sánchez-Prieto. Fue además el editor literario en un solo volumen de tres obras de Hermilio de Olóriz: Fundamento y defensa de los fueros (1880), Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra (1887) y La cuestión foral: reseña de los principales acontecimientos ocurridos desde mayo de 1893 á julio de 1894 (1894), publicados en el primer volumen de la serie “Textos Jurídicos de Vasconia. Navarra” de la Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia (FEDHAV) (2009). Es también el autor del estudio “Olóriz, cronista y poeta navarro: ¡Viva Gamazo!”, publicado en el libro colectivo Gamazada. Ocho estudios para un centenario (Eunsa, 1995; pp. 215-277). Por todo ello, podemos afirmar que se han puesto en juego mucha capacidad y vocación para el buen fin de esta investigación. Eusko Ikaskuntza confía en que la obra sea de su agrado y en que la memoria de Hermilio de Olóriz ayude al lector a conocer mejor su historia y a colaborar en lograr que toda Navarra conozca sus raíces y se abra y aporte cultura al mundo desde una fuerte personalidad propia. Quienes deseen profundizar en la materia tienen a su disposición en la ya mencionada página web www.euskomedia.org, la más extensa acumulación de publicaciones existente 17 sobre cultura vasca y que incluye la Enciclopedia Vasca Auñamendi, creada y publicada inicialmente por el navarro Bernardo Estornés Lasa, y que ha sido actualizada y digitalizada por Eusko Ikaskuntza. Oloriz Eskola y Eusko Ikaskuntza han puesto los medios. D. José Luis Nieva Zardoya ha realizado la investigación más exhaustiva desde un conocimiento especializado. Como resultado, los navarros y vascos en general tenemos ahora la oportunidad de conocer más a fondo a D. Hermilio de Olóriz, a los éuskaros y al renacimiento cultural y sensibilización que provocaron. Sixto Jiménez Muniain Eusko Ikaskuntza 18 os l 1. E ho re mb d s e lo mi pej l es Olóriz, Hermilio, Hermilio Olóriz, Hermilio de Olóriz. Hasta el nombre se escapa, los nombres se diluyen, la persona y el personaje se niegan a ser limitados a una sola estampa. Hermilio Olóriz persona se transforma, es transformado en Hermilio de Olóriz personaje, como su vida y obra cambian, varían hasta terminar por no reconocerse, según quien se acerque a ellos. Amado y odiado, Olóriz nunca ha dejado indiferente a nadie. De él se ha dicho casi de todo, a veces más y peor cuanto menor valor se le ha querido dar. Todo lo que ha contribuido a su memoria ha laborado también por su olvido. Todo aquello que ha hecho que unos no lo hayan querido relegar al desván de la historia, ha contribuido a que otros hayan deseado allí arrinconarlo. Sin ese carácter polémico o mejor, y más significativo, sin ese carácter polémico que su muerte inició, quizá nadie se acordaría de este pamplonés de Auritz/Burguete, sin ese carácter polémico acaso hoy todos le recordarían. Porque –hay que subrayarlo– la unanimidad rodeó su vida y obra, al igual que la disidencia le persiguió tras su muerte, conforme fue alejándose la fecha de su muerte: las cañas se tornaron lanzas1. Olóriz no hizo nada, no cambió, siempre había sido el mismo, tan bueno o tan malo o ni una cosa ni otra. El cambio pareció venir de los otros, quienes antes lo ensalzaron luego lo criticaron u olvidaron, ellos o quienes luego se erigieron en sus herederos. Ellos fueron quienes habían cambiado y terminaron por cambiar a la persona, terminaron por cambiar al personaje. 1. A través de Olóriz se explica “el vegonzante vaciar” de Navarra: “Tomamos lo ajeno por propio y dejamos lo propio por ajeno” (PERURENA, Iñaki. “Vender Nabarra”, Diario de Noticias, 21 de marzo de 2007). El mismo autor lo recuerda y anima a leerlo (“Ser lo que se es”, www.nabarralde.com, 7 de diciembre de 2006). Se le cita al inicio de algunas obras (CLAVERÍA, Carlos. Historia del Reino de Navarra, Pamplona: Gómez, 1971; 659 p.). Se pide que “los anhelos de navarros insignes” como Campión, Olóriz o Iturralde se materialicen “en realidades políticas y culturales sin tutelas” (“Cientos de personas celebran una Navarra distinta a la oficial”, Diario de Noticias, 4 de diciembre de 2006). Se le define como “doctrinario entusiasta de la justísimo causa navarra en trance de borrarse” (AMÉZAGA, Elías. Los vascos que escribieron en castellano, Bilbao: El autor; 1977, III; p. 218). Se esgrime “a la mayoría de los historiadores navarros, incluidos los más notables”, también Olóriz, frente a los “paladines de la impostura” del “viejo reyno” (URZAINQUI, Tomás. “Navarra al circo”, Gara, 17 de agosto de 2005). También Urzainqui ensalza el esfuerzo de esos historiadores contra la eliminación de la “memoria nacional” (“Noain, recuperación de la memoria histórica nacional”, Gara, 26 de junio de 1999). Fue elegido por veinte expertos dentro de una lista de personajes necesarios para conocer Navarra (“Descubriendo Navarra”, Diario de Navarra, 6 de noviembre de 2001). Se rememoran sus versos: desde José Luis García Falces (“Dignidad y conciencia de navarro”, Diario de Noticias, 24 de marzo de 2002) a Tierrra Santa de Navarra de Tradición Relicario (Extracto del Documento: Relatos de guerra: la fiereza de los antepasados y el sacrificio de Navarra): “¡Que huir es voz extranjera/Que nadie entiende en Navarra!” Hermilio de Olóriz. 21 José L. Nieva Zardoya Un personaje más interpretado y juzgado que realmente conocido, su vertiente más cultural ha quedado oscurecida cuando se le destaca como autor esencialmente politizado y predecesor del nacionalismo vasco2. Por eso es necesario acercarse de nuevo a su figura: sus orígenes, la familia, amigos, trayectoria vital e intelectual, legado, testamento... Habrá que aproximarse también a su obra: escritos, influencias, significado... y lo que se ha dicho y escrito sobre él. Todo ello obligará, además, a vislumbrar a otras figuras clave de su época y de todas las épocas: Campión, Aranzadi, Landa, Iturralde, Ansoleaga... y a algunos momentos decisivos de la historia de Navarra. Todo ello ayudará a entender mejor nuestro pasado y presente. En ese intento habrá que llevar la contraria a Campión, cuando dijo: Hermilio de Olóriz no tiene historia; su vida pública son sus libros y poesías3. Olóriz tuvo vida pública. Su vida fue pública. En una Pamplona aún mucho más pequeña Olóriz era parte de la élite y como tal fue un hombre público. Sus viajes, sus idas y venidas y, efectivamente, sus libros y principalmente sus poesías atrajeron la atención de los periódicos y revistas de la época. Porque, además, sus libros y, sobre todo, sus poesías lo convirtieron en hombre con vida pública. Fue poeta, poeta que escribe pero sobre todo poeta que recita, que toma la tribuna… pública para que sus composiciones adquieran cuerpo y alma, su cuerpo y su alma. Por eso fue convidado habitual de celebraciones musicales, literarias y patrióticas. Tampoco solía haber muchos más invitados: Olóriz y poco más o solo Olóriz u Olóriz solo. Pero para que la vida pública no sea hueca, para que la vida pública tenga algo que publicar se necesita vida privada. Se necesita apagar las luces, retirarse y crear, trabajar, inventar, investigar…: el trabajo oculto para que todo se pueda ver, para que haya algo que ver. En esa labor oscura y privada, aunque no tanto por su cargo oficial, Olóriz quemó sus naves y agotó esfuerzos. Esos esfuerzos privados y ese escaparate público serán los que guíen e iluminen las siguientes páginas. Para ello habrá que sacar a Olóriz del olvido, no solo a él: [...] los euskaltzales navarros como Campión o como el mismo Ignacio Baleztena, por no hablar de un Altadill o del mismo Olóriz, han pasado a mejor vida, lástima, porque esa es probablemente una de las mayores pérdidas que ha padecido Pamplona y Navarra por tanto [...]4. 2. Para hacerse una composición de lugar del estado de la cuestión en torno a este personaje puede verse, entre otros, ELORZA, Antonio. Ideologías del nacionalismo vasco: 1876-1937: (de los “euskaros” a Jagi Jagi), San Sebastián: L. Haranburu, 1978; 466 p.; JUARISTI, Jon. El Linaje de Aitor: la invención de la tradición vasca, Madrid: Taurus, 1987; 337 p. (reeditado en 1998); y SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. “Problemas de historiografía vasca contemporánea”. En: II Congreso Mundial Vasco. Congreso de Historia de Euskal Herria, Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, V, 1988; pp. 377-394; y El Imaginario Vasco: representaciones de una conciencia histórica, nacional y política en el escenario europeo, 1833-1876, Barcelona: EIUNSA, 1993; XVII, 969 p. También Carlos Mata Induráin (Navarra literatura, Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y TurismoInstitución Príncipe de Viana, 2003; pp. 146-148) recoge parte de lo escrito sobre él. Puede verse, además, Diccionario Enciclopédico del País Vasco, San Sebastián: Haranburu, 1985, VII; p. 204. 3. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”. En: Obras completas, Iruña: Mintzoa, 1985, XV; p. 243. 4. SÁNCHEZ-OSTIZ, Miguel. Última estación, Pamplona, Pamplona: Pamiela: Diario de Noticias, 2002; p. 24. 22 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Quizá por ello alguien avisó: Si no le suena [Olóriz], no se preocupe porque es una figura bastante olvidada, lo que es una gran injusticia porque hizo méritos más que suficientes para figurar entre los navarros ilustres. […] Navarra ha sido cuna de personas de ideología nacionalista con gran valía intelectual. Urge dar a conocer su vida y sus obras. Los han callado demasiado tiempo5. Pero ese olvido, no siempre es silencio, aunque a veces también. El silencio es otra cosa, es ausencia, es nada. Y Olóriz, a menudo, ha sido algo, pero ha sido olvidado. Porque el olvido también es acordarse del personaje, el olvido también es acordarse de su obra, pero sin recordar ni al personaje ni a su obra: a veces el olvido también es ruido. Quizá por eso Olóriz no ha merecido hasta ahora una biografía. El deseo de paliar esta carencia ha impulsado el libro que tienes entre las manos. El punto de partida ha sido la copiosa documentación que Joxepe Irigaray ha recopilado a lo largo de los años en Auritz/Burguete. A través de ella y de la nueva documentación que aquella ha sugerido o ha obligado a buscar se ha intentado conocer mejor a la persona y al personaje. No solo eso. Se ha intentado también mostrar cómo es percibido, las múltiples maneras en cómo es percibido y si es posible situar, junto al espejo, al hombre de carne y hueso. Por eso este libro es un libro colectivo. Es el libro de todos aquellos que de una u otra manera se han acercado a Olóriz. Sus datos, sus investigaciones han servido de fuente. Pero también han servido de fuente sus comentarios, interpretaciones… necesarias e imprescindibles para percibir el reflejo del biografiado. Especial agradecimiento merecen Gabriel Biurrun, Juan Miguel Arrieta y los ya fallecidos Carlos Clavería, Florentina Astiz y Santiago Eseverri, que con sus comentarios y documentos han facilitado un acercamiento más familiar, casi más íntimo al protagonista. Este estudio se enmarca dentro del convenio suscrito el 18 de noviembre de 2008 entre Eusko Ikaskuntza y Oloriz Eskola, la asociación de Auritz/Burguete que persigue cumplir la voluntad de Hermilio en cuanto al fomento del euskera. Según dicho convenio, Oloriz Eskola se convertía en socio protector de Eusko Ikaskuntza y esta se comprometía a estudiar la figura de Hermilio de Olóriz entre 2008 y 20106. Gracias también a ellos. 5. ARRESE, Pedro. “Efemérides. 13 de enero de 1854: Nace Hermilio”, Diario de Noticias, 13 de enero de 2003. José Luis García de Falces en la semblanza que realiza del personaje recuerda que Olóriz fue “fiel amigo y compañero [de Campión] en el amor a la causa vasca (por eso el ostracismo)” (“Escritos de un navarro romántico”, Diario de Noticias, 16 de marzo de 2003). Carlos Clavería destaca también el olvido del propio Campión (“Don Arturo Campión: el gran olvidado”, Diario de Noticias, 17 de agosto de 2002). 6. “Burguete. Firmados dos convenios culturales con Eusko Ikaskuntza”, Diario de Navarra, 2 de diciembre de 2008. 23 bre riz ló 2. O hom 2.1. Todos tenemos familia: los orígenes liberales La partida de bautismo no deja lugar a dudas. Olóriz nació el viernes 13 de enero de 1854 a las ocho de la mañana en la calle San Antón nº 18 de Pamplona. Sus abuelos paternos fueron Pedro Mateo Olóriz Ganuza, de Pamplona, y Catalina Eladia de Beruete Fernández, de Estella (1784); y maternos, Pedro Fermín de Azparren Soto, natural de Olóndriz y Mª Ángela Iturria Elízaga, de Eugi. Martín Miguel de Azparren ofició de padrino durante el bautizo que ese mismo día se celebró en la parroquia de San Nicolás7. La familia no lo tuvo fácil. De la pluma del propio Hermilio se conocen algunos datos del abuelo paterno, plasmados al recoger, en su libro sobre la Guerra de la Independencia, un oficio que el Intendente de Navarra dirigió al Administrador Provincial de los Bienes Nacionales el mes de febrero de 1881: el pariente de Olóriz aparece en la lista de insurgentes a los que se les podían confiscar los bienes: Calle de San Antón en Pamplona-Iruña (década de 1950). 7. Partida de bautismo de la parroquia de San Nicolás y Archivo Municipal de Pamplona (AMP), Registro de nacidos, libro 6 (1852-1854), número 1183. En cursiva los datos extraídos de GARCÍA-SANZ, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1840-1931). Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia e Interior, 1996; pp. 281 y 343. Apellido originario de Navarra, toma su nombre del lugar de Olóriz, en la Valdorba, y de dos despoblados del valle de Arce (Navarra): Olóriz Alto y Olóriz Bajo. Tuvo ramas en Tafalla, Falces, Huarte, Olite... Pasaron a México y EE.UU. Significa probablemente ‘lugar propiedad de una persona llamada *Olor-’. De *Olor- + -iz, siendo el primer elemento un nombre de persona que Caro Baroja relaciona con Oloricus y el segundo un sufijo que indica propiedad. Documentación: Holoriz (1280); Enequo de Oloritz (1287); Oloriz (1264). (“Apellidos de Navarra por Fernando López Permisán y Mikel Belasko”, Diario de Navarra, 7 de febrero de 2007). El apellido Azparren toma su nombre de la localidad de Azparren, en el valle de Arce (Navarra). Tuvo ramas en Liédena, Aibar, Pamplona, Tafalla, Puente la Reina, Lesaka, Orondritz, Bizkarreta, Aoiz, Berriosuso, Caparroso... Pasaron a Venezuela, Argentina y Estados Unidos. Significa ‘debajo de la peña’. Del vasco az- (variante de (h)aitz ‘peña’) y -barren ‘parte inferior’. Aparece documentado en 1268. (“Apellidos de Navarra por Fernando López Permisán y Mikel Belasko”, Diario de Navarra, 7 de julio de 2007). 27 José L. Nieva Zardoya D. Mateo Olóriz, mejor dicho, D. Pedro Mateo de Olóriz, abuelo paterno del autor de la presente obra, era natural de la ciudad de Pamplona; siguió la carrera militar con verdadera vocación y joven todavía perdió la vida combatiendo con valor en los campos de Toulouse de Francia, última y sangrienta batalla dada en la nefasta guerra de la Independencia. Era D. Pedro Mateo de Olóriz, Sargento mayor del Regimiento Cántabro y dejó a su muerte un niño de cinco años de edad, huérfano de padre y madre y sin hermanos, D. Juan de Olóriz, padre del autor de este humilde trabajo8. Su padre fue, por tanto, Juan Olóriz Beruete, que nació en Estella el 2 de agosto de 1808 y murió en Auritz/Burguete el 2 de julio de 1870. Su mujer, y madre de Olóriz, fue Antonia Azparren e Iturria, de Eugi (ca. [alrededor de] 1813). En 1899 se trasladó a Enériz, donde compró casa y tierras. Allí murió en 19079. Su padre había sido hijo único, pero creó una familia numerosa. Hermilio fue el octavo de nueve hermanos: Augusto, Fermina, Pablo, Eladia, María, Demetrio, Patrocinio y Margarita, la pequeña. La fecha y lugar de nacimiento de todos ellos reflejan una gran movilidad geográfica, motivada quizás por razones políticas –escribe García-Sanz. Durante la Primera Guerra Carlista (1833-1839) Juan Olóriz residió al otro lado de la muga, en busca tal vez de aires menos carlistas –se puede aventurar. Augusto, el hijo mayor, nació en Banca (ca. 1836), y la segunda, Fermina, en San Juan de Luz (ca. 1840). Al año siguiente el padre se trasladó a Pamplona, donde el mismo 1841 nació Pablo. Después volvió a cruzar los Pirineos, puesto que la cuarta hija, Eladia, vio la luz en Pau, y María (1843-1846) en Jurançon, cerca de la capital del Bearn. Tras su regreso a Navarra se instaló en Estella. Allí murió su hija María. Muy pronto debió de mudarse a Pamplona, pues aquí nacieron los demás vástagos: Demetrio (1850-1920); Patrocinio (ca. 1853-1928); el propio Hermilio; y Margarita (1857-1898). El padre conocía mundo: algunas fuentes indican además que a finales de 1854 Juan estaba en París. 8. OLÓRIZ, Hermilio de. Navarra en la Guerra de la Independencia: biografía del guerrillero D. Francisco Espoz (Espoz y Mina) y noticia de la abolición y restablecimiento del régimen foral, Pamplona: Imprenta, librería y encuadernación de N. Aramburu, 1910; p. 339. 9. AMP, libro 6º de nacidos, número 1183. Véase también GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1840-1931); p. 281. El acta de matrimonio de Hermilio (7 de noviembre de 1899) todavía recoge a su madre como residente en Auritz/Burguete. En su sección “Navarra hace 25 años: 11 de agosto de 1895”, Diario de Navarra (11 de agosto de 1920) dio cuenta de la salida de veraneo a Burguete de la “señora viuda de Olóriz”. Solo podía ser la madre: Hermilio todavía estaba soltero y vivo. El Eco de Navarra del 4 de agosto de 1898 informó de que habían salido para Burguete la viuda de Olóriz y sus hijos. De su muerte el 28 de marzo de 1907 en Enériz informó El Eco de Navarra (12 de abril de 1907) al anunciar los funerales que al día siguiente se iban a celebrar en la iglesia parroquial de San Lorenzo de Pamplona. En Enériz ha fallecido a la edad de 83 años la viuda de Olóriz, pésame a “sus apreciables hijos” -insistió El Eco de Navarra, 30 de marzo de 1907. Los funerales de Enériz se llevaron a cabo con gran solemnidad y acudieron casi todos los vecinos del pueblo, muchos sacerdotes, entre ellos el capellán de la Diputación, Tomás de Ascárate. El duelo fue presidido por sus hijos: Pablo, Demetrio, Hermilio y Patrocinio (El Eco de Navarra, 5 de abril de 1907). El 6 de abril Demetrio y Patrocinio regresaron a Pamplona (El Eco de Navarra, 6 de abril de 1907). Todas las misas de 1 de abril de 1908 en la parroquia de San Lorenzo se celebraron por el descanso de la viuda de Juan Olóriz (El Eco de Navarra, 1 de abril de 1908). 28 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La familia de Olóriz disfrutaba de una posición económica elevada. Como recoge GarcíaSanz, su padre solía prestar grandes cantidades de dinero y a su muerte poseía, además de distintos bienes mobiliarios, siete casas en Pamplona y otras dos casas y diecisiete heredades repartidas entre Estella y Auritz/Burguete. Juan Olóriz no sólo ocupaba un lugar destacado en la élite más propiamente económica, sino que también tuvo su hueco en la élite más puramente política. Salió elegido diputado provincial en las elecciones de diciembre de 1852 y, como tal, fue presidente de la Junta Directiva del Camino de Vitoria y vocal de distintas comisiones. Después fue reelegido, por los alcaldes del distrito de Estella, en las elecciones extraordinarias del 3 de septiembre de 1854, convocadas al no poder aplicarse el decreto de 7 de agosto anterior para el restablecimiento de las diputaciones de 1843, o, en su defecto, de 1842, 1841 y 1840. Tomó posesión el 13 de septiembre y permaneció en el cargo hasta agosto de 1858. Algunas noticias apuntan a que era de convicciones liberales: el 11 de junio de 1855 firmó una proclama de la Diputación condenando el alzamiento carlista producido en las inmediaciones de Pamplona. Juan Olóriz, diputado provincial. Los tres meses de verano vinculan a Juan Olóriz con su casa de Auritz/Burguete. En agosto de 1856 pidió el cambio del tiempo que se le había asignado para atender en septiembre los asuntos de la Corporación, y poder prolongar así su estancia en la villa. Acabado su tiempo de diputado, fue concejal de Pamplona en los bienios 1860-1861 (cuando fue segundo teniente de alcalde y compañero de Francisco Azparren, su cuñado) y 1863-186410. De entre los ocho hermanos de Hermilio, dos de ellos también tuvieron su hueco en el espacio público. Pablo fue el primero. El sábado 27 de junio de 1863 recibió en Madrid la investidura de licenciado en la facultad de Derecho y de Administración (La Correspondencia de España, 28 de junio de 1863). Perteneció al Colegio de abogados de Pamplona desde 1865 y fue notario de Estella entre 1878 y 1884. La Junta Directiva del Colegio notarial de Pamplona le nombró subdelegado en el distrito de Estella (El Tra- 10. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (18401931); pp. 51, 56, 182, 250 y 281-283. Véase además GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel [et al.] Los liberales navarros durante el Sexenio Democrático (Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2005), donde se le califica de liberal (p.37) y “El Ayuntamiento a Pamplona y el ferrocarril a Francia”, Diario de Navarra, 3 de febrero de 1914. Sobre sus propiedades El Liberal Navarro del 31 de agosto de 1893 informó del incendio, fácilmente dominado, ocurrido en la casa número 65 de la calle Descalzos, propiedad de la viuda de Olóriz (Juan). 29 José L. Nieva Zardoya dicionalista, 5 de febrero de 1893). Ese año fue nombrado notario de Tolosa –informó la Lealtad Navarra el 5 de abril de 1893 recogiendo la noticia del Boletín del Colegio Notarial de Pamplona. Se acercó a la política y lo hizo desde las filas liberales. Allegada la Revolución de 1868, la Junta Suprema de Gobierno de Navarra le designó concejal de Pamplona el 1 de octubre de ese año. El nuevo Ayuntamiento estuvo integrado por personalidades liberales, quizá de mayoría progresista, al igual que en la Junta Suprema de Gobierno de Navarra, entre cuyos diecisiete integrantes estaba su tío Francisco Azparren. El tío eligió al sobrino, pero también se eligió a sí mismo, pues fue otro de los veinte nuevos concejales. Compartieron espacio político, incluso con Iturralde, elegido concejal en primera instancia, también por la Junta Suprema (luego, regidor primero por sorteo), y a final de año por los votos, hasta febrero de 187211. En esas mismas elecciones de diciembre de 1868 también los votos llevaron a Pablo al mismo cargo de concejal. Fue por entonces secretario del Comité Liberal-Fuerista-Monárquico. Cuarenta y siete liberales agrupados para las elecciones a Cortes Constituyentes del mes de enero de 1869. En diciembre publicaron un manifiesto pidiendo el voto para los candidatos liberales a las elecciones a Cortes Constituyentes. Celebradas las elecciones, fue uno de los que solicitaron su nulidad en la circunscripción de Pamplona, puesto que parte del clero había propagado que los candidatos liberales eran enemigos de la religión católica y no se les podía votar. Pablo resultó de nuevo elegido concejal de Pamplona en 1871 y 1873. En esta última ocasión los comicios fueron anulados. Pero el 6 de enero de 1874, ante la nueva situación creada tras el golpe de estado del general Pavía, el Ayuntamiento republicano de Pamplona, menos el alcalde, dimitió. El gobernador civil nombró ese mes un nuevo Consistorio. Entre los 24 componentes, estaba Pablo Olóriz, como segundo teniente de alcalde. Se presentó sin éxito a las elecciones generales de abril de 1872, aunque obtuvo bastantes votos12. Inquietudes políticas e inquietudes profesionales. De trabajo importante calificó la prensa la labor realizada por el notario archivero de Tolosa, que acababa de recoger en su Archivo Notarial las escrituras originales procedentes de diversas localidades. Importante, pues se encontraban en lugares desconocidos, a pesar de su valor para trabajos de investigación histórica y para corporaciones y familias que habían visto comprometidos sus intereses en dispendiosos litigios a falta de algún documento imposible de encontrar. Labor ardua 11. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”. En: Obras completas, XIV; pp. 250 y 251. Sobre Iturralde véase, por ejemplo, PAGOLA, Rosa M. Juan Iturralde y Suit: 1840-1909, Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2009; 24 p. 12. El resto de datos han sido tomados de GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1840-1931); pp. 281 y 450; y GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel [et. al.]. Los liberales navarros durante el Sexenio Democrático; pp. 74, 172 y 173 (su “oponente liberal frente al candidato carlista”), 179 189, 212, 223, 328-330, 340 (calificado de progresista (1871). La Correspondencia de España, 1 de abril de 1872, recoge a Pablo Olóriz, por Aoiz (Navarra), dentro de la lista de candidatos adictos al gobierno para las elecciones de ese año. Fue elegido por sorteo para jurado en el partido judicial de Estella (“Los jurados”, El Liberal Navarro, 3 de septiembre de 1892). 30 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada y penosa la de arreglar y ordenar innumerables legajos, acompañada de múltiples gastos en viajes y traslado al archivo de los documentos: 2.462 volúmenes de escrituras con 1.108.823 folios, divididos en 36 secciones (10 tomos de índices con 2.387 folios). El trabajo fue recompensado con una Real Orden, que reconocía la formación de dicho archivo como servicio notarial, y con la posibilidad de trasladarse a otra notaría. Además, la Junta Directiva del Colegio Notarial de Pamplona declaró su labor como “mérito especial realizado con acertada en inteligente dirección y cuantiosos dispendios”. El articulista lo consideraba acreedor a tales distinciones, le daba la “más cordial enhorabuena” y añadía que cuando los pueblos cabezas de distrito, como había hecho Tolosa, suministrasen el local necesario para archivar dichos documentos, y todos los notarios archiveros de Gipuzkoa imitasen el trabajo de Pablo Olóriz (como la Ley del Notariado disponía) darían la enhorabuena a la provincia entera13. Parece que el trabajo más que un traslado le valió su jubilación como notario el año 1902. Los datos sitúan a principios de siglo su residencia en Bilbao. Desde allí Pablo tampoco solía faltar a su cita veraniega en Auritz/Burguete. No en balde heredó la casa familiar. Hermilio también acudió a la capital vizcaína, posiblemente a casa del hermano14. Pablo estaba casado con Escolástica Vera, natural de Ituren. Tuvieron, al menos, tres hijos: Juan, ingeniero, y María y Maximina, ambas religiosas. El año 1909 murió en Bilbao Escolástica, mujer del ex notario y “conocidísima en Pamplona”15. 13. MÚGICA ZUFIRÍA, Serapio. “Un trabajo importante”. En: Euskal-Erria, LI, 1899; p. 106 y 107. 14. Sobre la jubilación véase La Correspondencia de España, 2 de febrero de 1902. Lau-Buru (10 de julio de 1884) saludó a Pablo que había venido a pasar las fiestas al lado de su familia. El corresponsal en su crónica del 19 de julio citó entre los huéspedes ilustres a las “muy conocidas y amables familias de la señora Viuda de Olóriz y de su hijo don Pablo, Notario de Tolosa de Guipúzcoa” (“Desde Burguete”, El Eco de Navarra, 21 de julio de 1895). El Eco de Navarra (18 de abril de 1903) dio cuenta de que Pablo, después de pasar varios días con su familia, se dirigía a Bilbao. Diario de Navarra (24 de junio de 1903) escribió sobre la llegada a Pamplona de él y su familia y el 1 de agosto de 1904 que ese día pasaría por Pamplona con dirección a Garralda. Diario de Navarra (13 de agosto de 1905) saludó al amigo que con su familia se dirigía a Burguete a pasar el resto de la estación veraniega. Otro día escribió: “Ha regresado a esta capital de Burguete y hoy saldrá para su acostumbrada residencia de Bilbao nuestro estimado amigo D. Pablo de Olóriz, hermano de nuestro no menos querido amigo el celoso archivero provincial D. Hermilio, acompañado de su distinguida familia. Lleven feliz viaje” (Diario de Navarra, 27 de octubre de 1905). Ese mismo día 27 El Eco de Navarra tuvo ocasión de saludar al amigo que estaba de paso de Burguete con destino a Bilbao. Diario de Navarra informó el 31 de julio de 1906 de que Pablo, junto a su familia, había marchado de Bilbao a Burgos a pasar una temporada. El 4 de octubre el mismo periódico se ocupó de su vuelta a su residencia de Bilbao. Pablo se adhirió desde Bilbao a la manifestación celebrada en Pamplona contra la Ley de Asociaciones (El Eco de Navarra, 10 de diciembre de 1906). De su viaje de Bilbao a Lekeitio Diario de Navarra dio cuenta el 9 de julio de 1907. Diario de Navarra, 5 de noviembre de 1908, volvió a informar del viaje de Burguete a Bilbao. El Eco de Navarra (19 de febrero de 1908) lo citó entre los que el día anterior habían llegado a las fondas y casas de huéspedes de la capital. Sobre el viaje de Hermilio y su mujer a Bilbao, véase Diario de Navarra, 6 de abril de 1909. Suscripción en favor de los perjudicados por el incendio de Espinal, ocurrido el 4 de septiembre de 1895; Pablo de Olóriz, notario. 75 pesetas (El Eco de Navarra, 15 de octubre de 1985). 15. Diario de Navarra, 19 de junio de 1909. Sobre el lugar de nacimiento de Escolástica, véase GARCÍASANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1840-1931);... 31 José L. Nieva Zardoya La prensa también recogió los viajes de Juan, hijo de Pablo, de Auritz/Burguete a Bilbao. Luego se estableció en la villa navarra. El 8 de febrero de 1914 el Ayuntamiento le otorgó la condición de vecino. Circunstancias de la vida le obligaron a fijar su residencia en Bilbao, por lo que a pesar del cariño que sentía hacia el lugar, solicitó el 16 de febrero de 1918 desde la capital vizcaína al alcalde de la villa que su nombre fuese borrado del padrón oficial. Por esas fechas se pueden seguir, a través del Boletín Oficial de Oviedo, sus actividades mineras en Asturias. Actividades que probablemente habrían provocado el traslado a Bilbao16. A pesar de ello, mantuvo relación con el pueblo. Todavía el 1 de junio de 1917 el Ayuntamiento le encargó el proyecto de lavaderos y almacén para la trilladora. El 10 de abril de 1924 el alcalde (Victoriano Urdíroz) y el secretario (Faustino Irigaray) le escribieron informándole de que le adjuntaban una copia de la circular que estaban repartiendo para allegar fondos destinados a la construcción, tantas veces proyectada y aplazada, de un frontón. Estaban seguros de que aceptaría la idea con entusiasmo y contribuiría al proyecto. El ingeniero escribió al secretario desde Bilbao el 28 de abril. Le informó del envío solicitado de 2.000 kg de patatas y que aportaría veinticinco pesetas para la construcción del frontón. Demetrio fue el otro hermano de Hermilio que tuvo, aunque de menor intensidad, cierta actividad pública. Abogado del Colegio de Pamplona desde 1872, fue miembro de la Asociación Euskara desde 1877, vocal de la Junta Directiva del Nuevo Casino en 1898 y socio del Centro Vasco de dicha ciudad17. Aficionado a la caza, también solía acudir a Auritz/Burguete o a visitar a su madre a Enériz. Incluso parece que ayudaba a su hermano en sus estudios históricos, al menos los relacionados con los varones ilustres18. ... p. 281. En la esquela de Patrocinio, hermana de Pablo, publicada en Diario de Navarra el 30 de diciembre de 1928, aparecen los sobrinos Juan, María y Maximina Olóriz y Vera (religiosas ausentes) Diario de Navarra (6 de diciembre de 1911) dio la enhorabuena a Juan Olóriz, hijo de Pablo y alumno de la Escuela de Ingenieros de Barcelona, que había aprobado ese año dos cursos de la carrera y los ejercicios de reválida, con brillantes calificaciones. El Eco de Navarra (10 de julio de 1907) repitió la información, felicitando también a la familia del hijo de Pablo. 16. Diario de Navarra, 3 de noviembre de 1912. Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, 13 de enero de 1913; 31 de enero de 1916; 30 de noviembre de 1917; 30 de mayo de 1919 y 16 de diciembre de 1919; 24 de marzo de 1920, 31 de mayo y 31 de julio de 1920; 2 de mayo, 11 de julio y 9 de septiembre de 1921; 16 de abril, 11 y 15 de mayo, y 21 de junio de 1923. 17. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (18401931); pp. 281 y 282. El 1 de enero de 1898 fue elegido vocal de la Junta Directiva del Nuevo Casino (Heraldo de Navarra, 2 de enero de 1898 y El Eco de Navarra, 4 de enero de 1898). En la elección, celebrada el 3 de mayo, de las mesas definitivas para los comicios al Ayuntamiento, Demetrio Olóriz fue elegido presidente del primer colegio electoral. Lau-Buru destacó entonces que sus amigos, entre ellos el citado Demetrio, estuvieran representados en todas las mesas (Lau-Buru, 5 de mayo de 1883). Demetrio Olóriz aparece como uno de los asistentes e intervinientes en la Junta anual del Centro celebrada el de enero de 1914 (“Junta anual en el Batzoki”, Napartarra, 24 de enero de 1914). 18. Las crónicas cuentan, por ejemplo, que el 4 de junio de 1908 Demetrio y su hermana Patrocinio salieron para sus posesiones en Viscarret y Burguete (El Eco de Navarra, 5 de junio de 1908). El 22 de julio de 1910 los dos fueron a Burguete a pasar una temporada (El Eco de Navarra, 23 de julio de 1910). “A Burguete el cuIto escritor don Demetrio de OlórIz” (Diario de Navarra, 28 de julio de 1918). Después de pasar una larga temporada en Enériz regresó con su familia su “querido amigo” Demetrio (El Eco de Navarra, 28 de junio de 1902). El 3 de septiembre de 1911 salió para Burguete a pasar una temporada (El Eco de Navarra, 3 de septiembre de 1911). Salió elegido por sorteo para Jurado en el partido judicial de Tudela, primero, y en el de Aoiz, después (“Juicios orales... 32 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Soltero, murió a los setenta años en su domicilio de la calle Descalzos, nº 62-2º a las 18.00 h. del 30 de abril de 1920. Pocos sabían que Demetrio estuviera enfermo, por lo que la noticia de su muerte causó tanta impresión y sorpresa como sentimiento. Olóriz era […] abogado distinguido, de gran cultura y muy buen navarro; digno hermano de aquel entusiasta cantor de nuestras grandezas, el finado don Hermilio con quien tan identificado vivía don Demetrio cuyo ánimo contristado por aquella pérdida ha ido poco a poco aniquilándose hasta acabar con la vida, ya en el ocaso, pero todavía con la robustez de un roble viejo que sustentaba con todo su vigor a pesar de su avanzada edad, el finado19. Especialmente unido a Hermilio –parece–, Demetrio vivía con su hermana Patrocinio, también soltera. Esta murió con setenta y seis años en el mismo domicilio de Descalzos a la una de la madrugada del 30 de diciembre de 192820. Su hermana pequeña Margarita se había casado en 1885 con el alférez del Ejército Hipólito Más Ortiz, de Cartagena. Murió el 12 de agosto de 1898. Al menos en 1917 hay noticias de que el comandante Hipólito también había muerto. Tuvieron tres hijos, María, Margarita y Francisco21. Del resto de hermanos de Hermilio, apenas poco más se sabe que lo ya recogido gracias al trabajo de García-Sanz sobre los diputados forales. ... por jurados”, El Tradicionalista, 31 de diciembre de 1892 y “Los nuevos jurados”, El Liberal Navarro, 31 de diciembre de 1892 y “El Jurado”, El Eco de Navarra, 3 de septiembre de 1904). También solía acudir a su cita de cazador (escopetero) en octubre (IRIGARAY APAT, Agustín. Estampas del Pirineo. Madrid: Librería San Martín; Pamplona: Regino Bescansa: Eusebio Ostériz; San Sebastián: Manuel Conde López, 1933; p. 272). En “Cartas del Heraldo: de Burguete”, Heraldo de Navarra, 10 de septiembre de 1897) su corresponsal cita a Demetrio Olóriz como uno de los cazadores que se reunieron para inaugurar la apertura de la caza de corzos. Lau-Buru del 4 de octubre de 1885 saludó al “querido amigo” Demetrio, que el día 2 había llegado de Burguete, donde continuaba dedicado a la “patriótica” tarea comenzada por el “muy estimado amigo y compañero el laureado poeta D. Hermilio”. 19. Diario de Navarra, 2 de mayo de 1920. Los funerales, anunciaba la esquela del Diario, se celebrarían ese mismo día 2 de mayo, domingo, a las 12 en la iglesia de San Lorenzo. Las exequias constituyeron “como no podía menos de suceder”, una “imponente y muy expresiva manifestación de duelo”, reveladora de lo mucho que se le quería y respetaba. El periódico se unía nuevamente a la familia con un “muy sentido” pésame (Diario de Navarra, 4 de mayo de 1920). 20. Sobre la muerte de los dos hermanos véase España. Ministerio de Justicia. Registros Civiles. Registro Civil de Pamplona. Acta de defunción. N.º 372. Demetrio Olóriz y España. Ministerio de Justicia. Registros Civiles. Registro Civil de Pamplona. Acta de defunción. N.º 915. Patrocinio Olóriz. En su esquela de Diario de Navarra (30 de diciembre de 1928) aparecía como domicilio calle Descalzos 62 y 64-2º. Diario de Navarra (1 de enero de 1929) dio cuenta de la “extraordinaria concurrencia” que tuvieron los funerales celebrados el día anterior, lunes, en la iglesia de San Lorenzo y de los muchos testimonios de afecto y pésame recibidos por sus sobrinos a los que se unió el periódico con el suyo, “muy sentido”. 21. Sobre la fecha de la muerte de Margarita, véase la esquela aniversario en El Eco de Navarra, 18 de julio de 1899. Los funerales se celebraron el domingo 14 de agosto a las once de la mañana en la iglesia de Santo Domingo (El Eco de Navarra, 14 de agosto de 1898). El 17 de agosto el mismo periódico aludió a la numerosa concurrencia, prueba de “las muchas simpatías de la finada y su familia en esta ciudad”. La esquela de Patrocinio en Diario de Navarra, 30 de diciembre de 1928, recoge como sobrinos a María, Margarita y Francisco Más y Olóriz (ausentes). Diario de Navarra, 24 de agosto de 1917, informó de que se le había asignado la pensión anual de 281,25 pesetas anuales al vecino de Pamplona Francisco Más Olóriz, como huérfano inútil del comandante de Infantería don Hipólito Más Ortiz. Sobre la boda de Margarita, véase GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1840-1931); p. 282. 33 José L. Nieva Zardoya A la muerte de la madre (1907), parece que solo Pablo, Demetrio, Hermilio y Patrocinio vivían: ellos fueron lo encargados de presidir el duelo (El Eco de Navarra, 5 de abril de 1907). Tampoco tuvieron demasiada descendencia. Cuando murió Patrocinio, aparecieron como únicos sobrinos Juan, María y Maximina (hijos de Pablo) y María, Margarita y Francisco (hijos de Margarita) (Diario de Navarra, 30 de diciembre de 1928). De los seis sobrinos, al menos Margarita tuvo descendencia. A dicha sobrina, ya viuda y vecina de Madrid, su tía Patrocinio dejó en 1928 la casa de Descalzos. En realidad el edificio ocupaba los números 62 y 64 con una superficie de alrededor de 161 metros cuadrados. Constaba de planta baja, dos pisos, desván y pozo de agua para el servicio junto a la casa de al lado. El 27 de octubre de 1944 Margarita la donó a su hijo Joaquín Guallart Más, casado y vecino de Burguete, que el 5 de noviembre de 1946 la vendió a un hermano soltero de su mujer, también vecino de Burguete. La casa, en mal estado, fue vendida el 4 de septiembre de 1973, a su anterior propietario, industrial y ya vecino de Pamplona. Este derribó el edificio y construyó uno nuevo que registró el 16 de septiembre de 1974. Muerta la esposa el 18 de enero de 1980 y el propio Joaquín años después, la casa, excepto uno de los pisos, vendido en 1981, pasó a sus seis hijos que la registraron el 21 de mayo de 198622. En una comunidad pequeña, en un tiempo en el que el círculo de aquellos que podían dedicarse a la política era muy pequeño, no eran extraños los matrimonios entre familias de políticos. En este caso la relación fue entre iguales, entre liberales: los Olóriz y los Azparren23. La familia de la madre de Olóriz, la familia Azparren también formaba parte de la élite más propiamente política. Uno de los hermanos de Antonia, y por tanto tío de Hermilio, era Beltrán Azparren (Luzaide/Valcarlos, 1825-Pamplona, 1878). Hacia 1851 con su otro hermano Francisco estableció una compañía de comercio en Pamplona. Se casó en Francia con María Francisca da Cunha Bazao, brasileña que también debía de visitar la casa familiar del norte. Murió en Elizondo el año 1903. Tuvieron un hijo, Daniel24. 22. Registro de la Propiedad n.º 2 de Pamplona. Copia simple, Calle Descalzos 62. Seis días después, el 27 de mayo de 1986, se registraba otro de los pisos vendidos, en este caso por los hijos, el 30 de diciembre de 1985. 23. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (18401931); p. 45; y GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel [et al.]. Los liberales navarros durante el Sexenio Democrático; p. 360. 24. El 4 de mayo de 1895 Francisca salió en tren hacia Biarritz, donde permanecería hasta el mes de diciembre (El Eco de Navarra, 4 de mayo de 1895). El Eco de Navarra del 5 de octubre de 1898 dio cuenta de la llegada a Pamplona, de vuelta de su excursión veraniega, de Francisca Cunha, viuda de Azparren [Beltrán], y “nuestro amigo el inspirado poeta navarro”. Francisca falleció el 26 de mayo de 1903 en Elizondo, tal como recogía la esquela. Los funerales se anunciaron para el 3 de junio a las once de la mañana en la iglesia de San Nicolás de Pamplona. Domicilio Paseo Valencia 36-2º. Hijo y nietos (Diario de Navarra, 2 de junio de 1903). El 28 de mayo fueron trasladados sus restos de Elizondo al panteón familiar en Pamplona. Los parientes acompañaron el cadáver, entre ellos su hijo, que vivía en París (Diario de Navarra, 29 de mayo de 1903). En los funerales hubo “concurrencia numerosa y distinguida” (Diario de Navarra, 4 de junio de 1903). El 4 de junio el hijo, Daniel, salió en tren con dirección a su residencia en París (Diario de Navarra, 5 de junio de 1903). El 31 de mayo... 34 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Beltrán tuvo negocios muy diversos. En 1854, con otros cuatro socios, formó una sociedad para la explotación de una mina en la merindad de Tafalla, y en 1865 arrendó un molino en Ultzama. Fue también vocal de la primera Junta de Gobierno del Crédito Navarro, fundado en 1864. Allí también estaba Juan Olóriz, padre de Hermilio. Por real decreto del Ministerio de Hacienda se autorizó a quince personas, entre ellas a Juan y a su cuñado Beltrán, para que en su nombre y el de otros comerciantes y propietarios de Navarra fundaran la sociedad anónima Crédito navarro25. En 1872 Beltrán todavía formaba parte de su Junta de Gobierno. El tío resultó elegido concejal de Pamplona en noviembre de 1864. También a él la revolución liberal le ayudó en sus aspiraciones políticas. El 2 de octubre de 1868 la Junta Suprema de Gobierno de Navarra, a la que pertenecía su hermano Francisco, destituyó a la anterior Diputación y nombró al día siguiente una nueva compuesta por liberales de diversas tendencias, entre ellos el propio Beltrán. Se le encomendó la vicepresidencia de la Junta Provincial de Beneficencia. El 7 de noviembre el gobernador le nombró vocal de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio de Navarra. El 1 de diciembre sus compañeros le comisionaron, junto a otro diputado, para tratar en Madrid de los asuntos propios de los pueblos. A consecuencia de los malos resultados electorales a Cortes Constituyentes, el 30 de enero de 1869 presentó su dimisión que, como a sus compañeros, no le fue aceptada. Juró la Constitución en la sesión del 24 de junio de 1869. Ocupó el cargo hasta febrero de 1871. En diciembre de ese año se presentó sin éxito a concejal en Pamplona dentro de la candidatura liberal-monárquico-fuerista. Sin embargo, perteneció al Ayuntamiento nombrado en 1872 para sustituir al Consistorio anterior, netamente carlista que había dimitido en protesta por los incidentes ocurridos durante la elección de senadores. A finales de abril de 1872 el comandante militar disolvió la corporación y nombró una nueva compuesta por liberales monárquicos, fieles al Gobierno central, entre ellos el propio Beltrán. El 31 de diciembre de 1873 se instruyó causa criminal contra él y otros dos vecinos de la capital por no haber actuado como jurados ante el tribunal establecido para la vista de varias causas criminales. El Boletín Oficial de la Provincia de Navarra publicó el 5 de abril de 1874 la requisitoria por encontrarse en paradero desconocido, en un asunto que –afirma García-Sanz– tal vez tuviera algún tinte político26. El hermano de Beltrán era Francisco. Nació en Valcarlos/Luzaide el año 1827 y murió en Pamplona el año 190427. ... de 1904 Diario de Navarra, con esquela incluida, anunció para el día siguiente a las once de la mañana en la iglesia de San Nicolás la función de aniversario. Domicilio: Plaza del Castillo, 35-2º. El 1 de junio Diario de Navarra recordó el funeral y advirtió que el domicilio era el de su hermano político Francisco Azparren. El Eco de Navarra, 2 de junio de 1904, saludó a Pablo Olóriz que había venido a los funerales de Francisca. 25. La Correspondencia de España, 9 y 10 de febrero de 1864. 26. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (18401931); pp. 50, 343-345; y GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel [et al.]. Los liberales navarros durante el Sexenio Democrático; pp. 81, 212, 325, 330, 338 (Progresista, 1871 y Sagastino, 1872) y 359. 27. Diario de Navarra, 1 de diciembre de 1904 (esquela de Francisco Azparren e Iturria, falleció el 28 de noviembre de 1904. Su hermana […] Domicilio del finado: Paseo de Valencia, 24, 3.º). Diario de... 35 José L. Nieva Zardoya El tío de Olóriz Se casó con Maximina García (Pamplona, ca. 1833). Formó parte del Consejo de Administración del Banco de Pamplona hasta la llegada el 9 de septiembre de 1874 del Banco de España a la capital, tras haberse convertido el marzo anterior en la única entidad autorizada para emitir billetes. Perdida esta facultad, la institución navarra hizo lo mismo que la mayoría de bancos locales, fusionarse con el Banco de España. El primer director de la sucursal pamplonesa fue Esteban Galdiano, futuro suegro de Campión, y los cinco integrantes del primer consejo de administración, Francisco Azparren incluido, también habían pertenecido al consejo del desaparecido banco. Todavía en 1892 el tío de Olóriz era uno de los seis administradores de la sucursal del Banco de España en Pamplona. También Francisco se acercó a la política. Fue elegido concejal de Pamplona en 1857, 1858, 1861, 1868 (diciembre), 1871 y 1877, cuando fue segundo teniente de alcalde hasta su cese dos años más tarde. También fue liberal y también aprovechó la Gloriosa. En 1865 formaba parte del Comité Provincial del Partido Progresista y firmó el manifiesto del 28 de noviembre de ese año en el que, en consonancia con el Comité Central del partido, se abstendrían en las elecciones generales de diciembre. Fue vocal de la Junta Suprema de Gobierno de Navarra formada en la Revolución de Septiembre de 1868. Como su sobrino Pablo Olóriz, tomó parte en el Comité Electoral del Partido Liberal Fuerista Monárquico formado para las elecciones a Cortes Constituyentes de enero de 1869 y firmó el manifiesto que en diciembre publicaron pidiendo el voto. En las elecciones de compromisarios para elegir senadores de abril de 1872 fue derrotado por los carlistas. En las provinciales de septiembre de 1886 aceptó ser candidato del partido liberal en el distrito de Aoiz, aunque terminó retirándose. En 1897 y 1901 era vocal del comité local fusionista; en esta última ocasión se pensó en él como gobernador civil de Navarra28. Ya el 20 de octubre de 1881 el corresponsal en Burguete de El Arga lo definió como “persona de gran influencia en estos alrededores”. El 18 de de agosto de 1900 el corresponsal de El Eco de Navarra en Burguete consideró al personaje “muy querido en esta zona de la montaña, por el decidido apoyo que dispensa a sus moradores cuando necesitan de sus excelentes relaciones”. ... Navarra, 30 de noviembre de 1904: al cementerio el día anterior “nuestro respetable anciano y amigo” Francisco Azparren. Con motivo de su muerte el 29 de noviembre de 1904 llegó a Pamplona Pablo Olóriz, “querido amigo” (El Eco de Navarra, 30 de noviembre de 1904). Se recuerda la muerte del “conocido y anciano comerciante” en “Medio siglo atrás: 30 de noviembre de 1904”, Diario de Navarra, 30 de noviembre de 1954. 28. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (18401931); p. 343; y GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel [et al.]. Los liberales navarros durante el Sexenio Democrático; pp. 45, 74 (se le considera demócrata), 189, 212, 325, 330 y 340. Aparece como concejal en 1861 en “El Ayuntamiento de Pamplona y el ferrocarril a Pamplona”, Diario de Navarra, 3 de febrero de 1914. El Aralar del 27 de marzo de 1897 informó de la designación del nuevo comité fusionista en la que Francisco aparece como su vicepresidente. Sobre la participación de Francisco en el Banco de Pamplona y en el primer Consejo de Administración de la sucursal pamplonesa del Banco de España, véase ZABALETA, Sagrario. “Adiós, 137 años después”, Diario de Noticias, 1 de junio de 2011. 36 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Él también solía ir al norte. Después de una temporada de permanencia en la montaña, ha regresado a Pamplona Francisco Azparren –escribía el 29 de octubre de 1882 Lau-Buru. Ese lugar bien podría ser Bizkarreta-Viscarret, camino de Auritz/Burguete29. El hermano (Pablo) y los tíos de Olóriz (Francisco y Beltrán) –detalla García-Sanz– componían la élite liberal que protagonizó la política durante el Sexenio Democrático, aunque en el caso de estos dos últimos su andadura pública fuera anterior. También componían la élite económica. En el censo electoral del 1 de enero de 1867 no consta la renta en bienes raíces o capital industrial o mercantil de Juan Olóriz, el padre. Pero tenía dinero. Pablo Olóriz Azparren con solo veintisiete años, todavía no lo tenía. Estaba en el censo por capacidades. Acabo teniéndolo: como “rico propietario” lo calificó El Eco de Navarra el 2 de junio de 1904. En dicho censo de 1867 sí consta, en cambio, la renta de Beltrán Azparren que ascendía a mil escudos. Esto le permitía ocupar el escalón medio dentro de los diputados forales, pero el puesto cuarenta y cinco en cuanto a renta dentro de los 567 pamploneses censados. Apenas el 9 por ciento de ellos igualaban o superaban sus mil escudos. Es decir, el nivel económico de los representantes era superior al de los representados. Otro tanto se puede decir de Francisco, que en el mismo censo aparecía también con mil escudos de renta. Los Olóriz-Azparren estaban, pues, dentro de la élite socio-económica. Más si se tiene en cuenta, por ejemplo, que Beltrán formaba parte de la Junta de Gobierno del Crédito Navarro aún en 1872 y su hermano Francisco era todavía en 1892 administrador del Banco de España en Pamplona. Sin olvidar el hecho de que había quien poseía un patrimonio superior al censado, pues además de en Pamplona, disponía de propiedades en otras localidades navarras, por ejemplo, los propios hermanos Azparren30. Ambiente político, ambiente político liberal el que rodeó la infancia de Hermilio. En Pamplona las primeras elecciones municipales con sufragio universal masculino se ce29. Cuando Francisco aparezca como miembro de la Junta protectora del ferrocarril de Alduides, figurará junto a la localidad de Viscarret (“Alduides”, Lau-Buru, 4 de marzo de 1883.). De un viaje a Viscarret del “respetable amigo” informó el Heraldo de Navarra (20 de mayo de 1897) y de la vuelta a Pamplona, tras pasar una larga temporada en Viscarret el mismo periódico liberal (13 de noviembre de 1897). Al informar de la visita de las autoridades para la inauguración de la carretera entre Aoiz y Burguete, se pudo leer: “hemos visto a D. Francisco Azparren, persona de gran influencia en estos alrededores y a nuestro compañero Hermilio Olóriz”. Firma el corresponsal el 19 de octubre de 1881 (“Desde Burguete”, El Arga, 20 de octubre de 1881). Invitados por un senador vitalicio y antiguo diputado a Cortes, se celebró el 13 de agosto de 1900 una gira campestre por los alrededores de Roncesvalles y Burguete. Entre los asistentes se cita al bien relacionado Francisco Azparren, Demetrio Olóriz, “entusiasta decidido de este país con sus sobrinas, hijos de su difunta hermana Margarita; su hermano don Pablo, con su señora e hijos” (“De Burguete”, El Eco de Navarra, 18 de agosto de 1900 (firma el corresponsal el 15 de agosto). 30. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (18401931); pp. 35 y 36; y GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel [et al.]. Los liberales navarros durante el Sexenio Democrático; pp. 323 y 340, 342 y 359. 37 José L. Nieva Zardoya lebraron los días 19 al 21 de diciembre de 1868. Los electores pasaron de los 951 de 1866, a los 4.676 de 1868, aunque solo votaron el 23,21%. La mayoría de los elegidos, entre ellos Francisco Azparren y Pablo Olóriz (el propio Iturralde), fue de ideología liberal favorable a la Revolución septembrina. Veinte de ellos habían sido ya milicianos durante el Bienio progresista (1854-1856) y diecinueve de los mismos también se habían alistado en los Voluntarios de la Libertad, “hechos que por sí mismos – destaca Herrero Maté– hablan de la implantación liberal en Pamplona”. O, en otras palabras, de la escasa implantación liberal en Pamplona, lo que realza los orígenes liberales de Olóriz. Con distinto nombre a lo largo de la centuria, los Voluntarios de la Libertad consistieron en fuerzas populares armadas, creadas y utilizadas en todos los levantamientos liberales españoles del siglo XIX para defender y salvaguardar el nuevo orden frente a la amenaza de sus posibles enemigos31. Se trató de la Milicia ciudadana, armada en 1854, la fuerza Voluntarios de la Libertad, creada en octubre de 1868, los Voluntarios de la República de 1873 y Milicia Nacional, operativa desde finales de 1873 hasta la terminación de la Guerra Carlista en 1876. Tanto Francisco como Beltrán Azparren fueron miembros de la Milicia Nacional en 1854 y 1874 y de los Voluntarios de la Libertad en 1868; y Pablo Olóriz, de los Voluntarios en 1868 y de la Milicia en 187432. En la relación de alistados en la Milicia Urbana, Guardia Nacional y Milicia Nacional, de Pamplona, durante el periodo de 1834 a 1843, que recoge Herrero, aparece el padre de Olóriz como uno de sus integrantes en 1841; Pablo, ya citado, con treinta y tres años, consta entre los alistados de los Voluntarios de la Libertad (1868-1873) y Milicia Nacional (1873-1876); y Demetrio, otro de sus hijos, de veinticinco años, como integrante de esta última milicia. Si el círculo familiar liberal se cierra en torno a Olóriz, termina por atraparlo al aparecer su nombre, con veinte años, y como estudiante, entre los integrantes de la Milicia Nacional33. A propósito del pedigrí liberal de los milicianos, estas son las palabras de Campión sobre otro de ellos, Juan Iturralde y Suit: Al batallón de Voluntarios estaban incorporadas muchas personas de arraigo y viso, como Iturralde, a quienes parecía un suicidio dejar las armas en manos de la chusma exclusivamente. 31. HERRERO MATÉ, Guillermo. Liberalismo y Milicia Nacional en Pamplona durante el siglo XIX, Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2003, pp. 292 y 327. 32. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel [et al.] Los liberales navarros durante el Sexenio Democrático; pp. 189, 334 y 335, 338 y 340 y HERRERO MATÉ, Guillermo. Liberalismo y Milicia Nacional en Pamplona durante el siglo XIX; p. 292. 33. HERRERO MATÉ, Guillermo. Liberalismo y Milicia Nacional en Pamplona durante el siglo XIX; pp. 450 y 493. El nombre de Emilio, más común, que recoge este autor, no puede ser más que una errata, bien del propio Herrero, bien del listado original. El 7 de marzo de 1876 se recibió en la redacción de El Eco de Navarra una gran bandeja de hilas con destino a los hospitales donada por Margarita y Patrocinio Olóriz (El Eco de Navarra, 8 de marzo de 1876). 38 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada En el Ayuntamiento se instaló una comisión compuesta de linces patriotas, encargados de examinar las solicitudes y evitar que la mano negra de la reacción [carlistas] hiciese de las suyas34. 2.2. La casa del padre, la casa fantasma El liberalismo también llegó a su calle. Olóriz había nacido en la calle San Antón. En 1873 esta cambió de nombre. La Guerra Carlista decisiva en tantas cosas afectó a la denominación de la vía, también de otras. En concreto, la muerte en Cirauqui, a manos de los carlistas, de treinta dos Voluntarios de la República el 13 de julio de 1873, tuvo la culpa. El 20 de julio el Ayuntamiento de Pamplona, designado tras la proclamación de la República, acordó cambiar el nombre de la calle San Antón por el de Mártires de Cirauqui, “a fin de perpetuar la memoria de estos buenos patriotas, víctimas de su amor a la libertad”. Parece que las nuevas denominaciones eran desconocidas por el público, que seguía utilizando las tradicionales. Esta fue, al menos, una de las razones que los carlistas adujeron el 15 de marzo de 1900 para devolver su antiguo nombre, entre otras, a la calle Mártires de Cirauqui. El 28 de marzo de 1903 la minoría liberal-republicana del Consistorio aprovechó la ausencia carlista para restituir los nombres. El 13 de noviembre de 1936 el Ayuntamiento acordó restablecer el nombre de calle de San Antón35. Ya el 7 de febrero de 1877 El Eco de Navarra había calificado de “incomprensibles” por “inútiles” los cambios de denominación de las antiguas calles de Pamplona. Lo único que se conseguía era confundir a la gente. Mártires de Cirauqui le ha puesto a la de San Antón y el vecindario apenas si sabe dónde se encuentra36. Por si acaso, quien deseara comprar la primera obra de Olóriz, El Romancero de Navarra, podía enviar el importe a su domicilio: San Antón, núm. 18 –recogía el anuncio de fines de 187637. El joven Olóriz ingresó en la Milicia Nacional (sustituta de los Voluntarios) poco después de los hechos de Cirauqui, al igual que otros miembros del clan, algunos de los cuales formaban además parte del Ayuntamiento que había acordado modificar la dirección del domicilio familiar. Desde entonces, desde 1873, salvo el breve periodo (1900-1903) su calle oficial fue Mártires de Cirauqui. Pero los cambios necesitan tiempo, tiempo para que la ley se torne costumbre. Mientras tanto, la tradición jugaba a favor del nombre antiguo de San Antón: dos opciones a elegir. 34. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 251 y HERRERO MATÉ, Guillermo. Liberalismo y Milicia Nacional en Pamplona durante el siglo XIX; p. 292. 35. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. “Lugares de memoria liberal de la última guerra carlista en Navarra. Su presencia en el callejero de Pamplona (1873-1937)”, dentro de El Sexenio Democrático en Navarra: análisis prosopográfico de los liberales. 36. “Un nombre nuevo en una calle antigua”, El Eco de Navarra, 7 de febrero de 1877. 37. El Eco de Navarra, 13, 16, 20 y 23 de diciembre de 1876. Dos pesetas el ejemplar. 39 José L. Nieva Zardoya Olóriz había nacido en la calle de San Antón, en la casa fantasma de San Antón. El número 18 no figura ni en el catastro municipal ni en la propia vía pública que salta del 16 al 2038. Pero la casa estaba, está ahí en la esquina entre San Antón y San Miguel, ocupando también el número 75 de la calle Nueva. El edificio fue construido en 1850, solo cuatro años antes del nacimiento de Hermilio: una vez derribada la casa anterior, el padre compró un hogar nuevo o se encargó de construirlo. El edificio estrecho y elevado (cinco alturas) no hacía sino responder a la necesidad pamplonesa de ganar espacio en una ciudad atrapada por sus murallas. Olóriz nació en alguno de los cinco pisos (uno por altura y de aproximadamente setenta y siete metros cuadrados cada uno). Olóriz vivió en alguno, varios o en todos ellos. Tras la muerte del padre en 1870 la casa pasó a la madre. A principios del siglo XX la familia estaba interesada en su venta. No eran los únicos. La casa comienza a aparecer. Debía de estar en un lugar conflictivo. La belena que iba de la plaza de San Francisco a la calle de San Antón, “vía estrechísima como la de un ferrocarril económico”, era frecuentada por caballerías, coches y carros. Además, por la parte de la calle Nueva había gran movimiento de bestias y vehículos que pasaban por delante de dicha belena, formando “un flujo y reflujo harto peligroso”, sobre todo para los transeúntes, en sitio tan estrecho. Por eso, la pronta apertura de las Escuelas de San Francisco con la consiguiente aglomeración de niños y aumento del peligro de atropellos hizo que el 3 de marzo de 1904 Diario de Navarra propusiera al Ayuntamiento de Pamplona el ensanche de la belena: era una obra “necesaria, útil e indispensable”. Belena o benela –se recoge en Diario de Navarra– era el callejón, pasaje o patio interior de uso público entre casas o construcciones, que facilitaba el tránsito de una calle a otra y ahorraba tener que dar la vuelta a la manzana. En su Diccionario de Antigüedades Yanguas y Miranda definía la benela: “hoy se dice belena, con cuyo nombre se distinguen en Pamplona las pequeñas calles que atraviesan las principales”39. Vista de la casa natal de Olóriz desde la calle San Antón con el portal y la belena. El Consistorio cogió el guante. Diario de Navarra informaba el 14 de agosto de que, a raíz de su noticia, habían comenzado hacía unos tres meses las gestiones para adquirir la antigua casa del señor Olóriz (Juan, padre de Hermilio), perteneciente entonces a su viuda, que hacía esquina con la belena en cuestión. La solución parecía cercana. 38. Registro de la Propiedad nº 2 de Pamplona. Registralmente no existen: calle San Antón, 18, calle San Miguel, 2 y calle Nueva, 75. 39. PÉREZ OLLO, Fernando (firmado F.P.O.). “Belenas, pasajes entre calles”. En: Diario de Navarra, 11 de enero de 2002. 40 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Las negociaciones continuaban a finales de agosto. El 2 de septiembre saltó a la prensa que el Ayuntamiento ya había arreglado el asunto con la madre de Olóriz, propietaria de la casa que había de derribarse. Pero como la casa inmediata, una vez hecho el derribo, quedaría con el medianil a la vista del público, se había pensado hacer una fachada sencilla. Para ello se había explorado la voluntad de los propietarios de los edificios, que con el ensanche resultarían mejorados. Las gestiones parecían ir por buen camino. El periódico deseba un pronto acuerdo y llamaba a la buena voluntad de Ayuntamiento y propietarios. Hubo problemas. El 24 de noviembre Diario de Navarra informó de que probablemente ese día las comisiones de Hacienda y Fomento presentarían un informe sobre el ensanche de la belena. Y añadía: “Parece que el informe es negativo, fundándose en el gasto que supone la mejora”. El Diario, máximo impulsor del ensanche, aplaudió ese “espíritu económico”, si bien pensaba que el dinero no debía prevalecer sobre el ornato e higiene del lugar y especialmente sobre la seguridad de los peatones. No sirvió de nada. El periódico no se equivocó. Antes, el 29 de noviembre, como temiendo o sabiendo la negativa del Consistorio, los comerciantes e industriales de las calles de San Antón y San Miguel, interesados en el ensanche, se reunieron en la Cámara de Comercio. Manifestaron que la negativa del Ayuntamiento a sufragar las obras acarrearía el cierre de la belena para caballerías y carros con el consiguiente perjuicio económico. Así aprobaron por unanimidad recaudar fondos destinados a que el gasto del ensanche de la belena fuese asumible por el Consistorio. Nada más se supo. El 15 de diciembre el asunto llegó al pleno del Ayuntamiento. Se leyó una instancia de Pablo Olóriz, hermano mayor, abogado y representante de la familia, pidiendo que el municipio adquiriera la casa número 18 de la calle de San Antón y 75 de Nueva. El asunto ya estaba en el orden del día. El informe de la Comisión de Hacienda proponía abandonar, de momento, el proyecto. Las manifestaciones de su presidente muestran desavenencias, distintos pareceres e interpretaciones sobre el transcurso de la negociación entre el Ayuntamiento y Pablo Olóriz. El problema principal recaía sobre lo que pedían los Olóriz, entre treinta mil y veintiocho mil pesetas, ni en esto estaban de acuerdo, y las veinte mil-veintidos mil pesetas que el Consistorio estaba dispuesto a pagar. La última propuesta municipal fue que los vecinos interesados se encargaran de la obra y que el Ayuntamiento les subvencionaría con veinte mil pesetas. Las gestiones debían terminar en quince días. No fue posible. Durante la sesión celebrada el 5 de enero de 1905 por el Ayuntamiento de Pamplona se leyó la comunicación de un vecino, manifestando que no le era posible aceptar la solución dada por el Consistorio al asunto de la adquisición y derribo de la casa número 18, de la calle de los Mártires de Cirauqui, propiedad de la señora Viuda e hijos de Olóriz. La Corporación se dio por enterada40. 40. “En el Ayuntamiento”, Diario de Navarra, 6 de enero de 1905. 41 José L. Nieva Zardoya El 22 de marzo de 1905 un suscriptor del Diario de Navarra aplaudía el ensanche de varias belenas y recordaba que aún restaba el derribo de la casa de los señores de Olóriz. También informaba de que los vecinos no habían aceptado la propuesta del Ayuntamiento de encargarse de la compra y derribo de la casa. Por eso llamaba a ambas partes a retomar las negociaciones41. Las negociaciones parece que no se retomaron. El 12 de diciembre de 1905 Diario de Navarra dirigió a la Alcaldia un ruego, a petición de varias personas, para que se colocase un foco de luz eléctrica en el trozo de belena comprendido entre las calles San Antón y Nueva. La solución fue la temida por los comerciantes e industriales de la zona. Por eso varios vecinos solicitaron al Ayuntamiento que este dejara sin efecto el acuerdo relativo al cierre del paso de carruajes y caballerías por la callejuela de la casa del señor Olóriz, y que solo quedase cerrada para carros y coches tirados por varias caballerías. Pedían que fuesen oídos varios de los firmantes por la comisión que hubiese entender del asunto. El Ayuntamiento decidió el 23 de mayo de 1906 que lo estudiase la Comisión de Fomento. El 12 de junio dicha comisión informó negativamente sobre la petición de los vecinos. El Ayuntamiento aprobó el informe por mayoría de votos42. La calle seguía cerrada. No del todo. Ya el 6 de marzo de 1927 Diario de Navarra se hizo eco del accidente de un niño en bicicleta que procedente de la Plaza de San Francisco chocó en la desembocadura de la belena de San Miguel con un carro que venía por la calle Mártires de Cirauqui (San Antón). En última instancia todos estos datos o la ausencia de ellos indican, sobre todo, que la casa de Olóriz no fue finalmente derruida. En ese misma línea inciden diversas fuentes que citan el tramo entre las calles San Antón y Nueva, “como único recuerdo de las belenas medievales” o una de las “supervivientes de la vieja Pamplona”43. 41. “Ensanche necesario”, Diario de Navarra, 3 de marzo de 1904; Diario de Navarra, 14 y 21 de agosto de 1904; “Un ensanche en proyecto”, Diario de Navarra, 2 de septiembre de 1904; Diario de Navarra, 24 y 30 de noviembre; “En el Ayuntamiento: sesión ordinaria celebrada el día 15 de diciembre de 1904”, Diario de Navarra, 16 de diciembre de 1904; “Las belenas de Pamplona”, Diario de Navarra, 22 de marzo de 1905; “Medio Siglo atrás: 2 de septiembre de 1904”, Diario de Navarra, 2 de septiembre de 1954; “Medio Siglo atrás: 30 de noviembre de 1904”, Diario de Navarra, 30 de noviembre de 1954; “Diario en el recuerdo: avanzan las obras de las escuelas de San Francisco. Hace 100 años. 1904. Sábado”, Diario de Navarra, 5 de marzo de 2004; “Diario en el recuerdo: desechado el ensanche de la belena de San Antón. Hace 100 años. 1904. Martes”, Diario de Navarra, 29 de noviembre de 2004” y “Diario en el recuerdo: piden la desaparición de dos belenas en Pamplona. Hace 100 años. 1905. Martes”, Diario de Navarra, 21 de marzo de 2005. 42. “En el Ayuntamiento”, El Eco de Navarra, 24 de mayo de 1906; “En el Ayuntamiento: sesión ordinaria celebrada en el día 23 de mayo de 1906”, Diario de Navarra, 24 de mayo de 1906; “En el Ayuntamiento”, El Eco de Navarra, 14 de junio de 1906 y “En el Ayuntamiento: sesión ordinaria celebrada en el día 12 de junio de 1906”, Diario de Navarra, 14 de junio de 1906. 43. www.enciclopedianavarra.biz/navarra/pamplona/ y PÉREZ OLLO, Fernando (firmado F. P. O.). “Belenas, pasajes entre calles”, Diario de Navarra, 11 de enero de 2002. El Eco de Navarra, 9 de febrero de 1912, se refería a la belena que va de la calle San Miguel a la plaza de San Francisco. 42 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Encontrada la casa fantasma, falta el portal. Un último dato parece confirmar la supervivencia del edificio y de paso aporta nueva luz sobre el escurridizo acceso. Tan escurridizo, que hasta ha hecho dudar de la existencia de la propia construcción. El 23 de mayo de 1906 el Ayuntamiento de Pamplona vio un escrito de Antonia Azparren, viuda de Juan Olóriz, en el que solicitaba que aquel designase el nombre de la callejuela de la casa de su propiedad, por haber puesto la puerta de entrada por la misma, y señalara al propio tiempo la numeración correspondiente. El asunto pasó a estudio de la Comisión de Fomento. Durante la sesión del 26 de julio el Ayuntamiento aprobó el informe favorable de dicha comisión a la instancia de Antonia Azparren, viuda de Olóriz [madre de Hermilio]44. La solución del Consistorio debió de ser alargar la vieja calle San Miguel, denominando así a la callejuela y señalando el nuevo portal con el 2, tal como una y otro continúan en la actualidad. Continuidad que confirma que esa es la casa natal de Olóriz y ese, el portal de los Olóriz. Vista de la casa natal de Olóriz desde la calle Nueva. La petición de la madre de Hermilio, o mejor la apertura del nuevo portal, había coincidido con la solicitud de los vecinos sobre la apertura al tráfico de la calle y con las negociaciones sobre el futuro del edificio. Como si los Olóriz pretendieran dar por terminadas dichas negociaciones o tomar una nueva posición de fuerza. La casa no se vendía y además el nuevo acceso se situaba en la estrecha calle. Hacía falta aún más espacio para compatibilizarlo con el tráfico de vehículos. Olóriz también se trasladó, no muy lejos, no sabemos cuándo y hasta cuándo. Casi enfrente de la casa paterna, se encuentra el número 23 de la misma calle San Antón (hoy 19, 21 y 23 y entonces un edificio con patio, planta baja y cuatro pisos, que ocupaba unos 242 metros cuadrados). Desde allí, cuarto piso, le escribió a Julio Urquijo el año 1907. Fue la misma dirección y número de piso que consta como su domicilio en el listado de miembros del Jurado del certamen municipal, también de 1907, aunque en este caso apareciese el nombre oficial de Mártires de Cirauqui45. 44. “En el Ayuntamiento”, El Eco de Navarra, 24 de mayo de 1906; “En el Ayuntamiento: sesión ordinaria celebrada en el día 23 de mayo de 1906”, Diario de Navarra, 24 de mayo de 1906; “En el Ayuntamiento”, El Eco de Navarra, 26 de julio y “En el Ayuntamiento: sesión ordinaria celebrada el día 26 de julio de 1906”, Diario de Navarra, 27 de julio de 1906. 45. Archivo Koldo Mitxelena Kulturunea. Hermilio de Olóriz. [Carta] de Olóriz 1907 Abril 15, Pamplona [a] Julio de Urquijo, San Juan de Luz. El Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra informó en 1911 de la reciente elección como correspondiente de la Academia de la Historia, afecto a la Comisión de Monumentos de Bizkaia, de Urquijo “muy distinguido amigo y notabilísimo vascófilo”,... 43 José L. Nieva Zardoya No mucho más allá se sitúa también el número 8 de la calle San Miguel, donde Clavería recoge que vivió nuestro protagonista. Esta misma dirección aparece en la esquela publicada el 9 de mayo de 1919 en El Pueblo Navarro, Diario de Navarra y El Pensamiento Navarro46. En 1911 (1, 2, 4 y 5 de febrero) El Eco de Navarra insertó el anuncio de la nueva obra de Olóriz. En él aparecía como domicilio del autor la calle San Miguel, letra B, 3º, que bien podría corresponder al citado número 8 o a su vieja casa natal, una vez abierto el nuevo portal por la ampliada calle San Miguel. Pablo Ilarregui había comprado la casa de la calle San Miguel, con su patio, en 1853 y vendido en 1871. El año 1888 el nuevo propietario arrendó por un periodo de doce años la bajera o planta baja con su patio y primera habitación a Apolinar Arrieta Mendívil, de cuarenta años, casado y constructor de máquinas. Poco duró el arriendo. Tres años después Arrieta le compró por sesenta mil pesetas toda la casa (planta baja y cinco pisos, el último buhardilla sin vistas a la calle), su patio más una parte del patio trasero perteneciente al número 23 de la calle San Antón, limítrofe con el suyo: en total ocupaba una superficie de alrededor de 529 metros cuadrados. Curiosamente, el vendedor también era el propietario del resto de la finca del número 23 y también era, entre otras cosas, constructor de máquinas. Los dos edificios estaban, pues, muy cerca. En 1929 la casa de la calle San Miguel pasó a sus dos hijos: Pedro y Lucio Arrieta, este último uno de los albaceas del testamento de Olóriz y pariente lejano de su mujer, lo que ayudaría a entender y explicar la posible residencia del matrimonio Olóriz en el edificio de la calle San Miguel47. En principio, los domicilios de San Miguel y San Antón no deberían ser excluyentes ni tendrían por qué ser los únicos. En última instancia, indicarían que Olóriz no se alejó demasiado de la casa natal, alrededor de la cual estableció su pequeña órbita en Pamplona. El abandono en 1897 de su puesto de archivero le dio la posibilidad de vivir fuera de la capital. En 1899, recién casado, se estableció en el pequeño pueblo de Narbarte desde donde envió, como cronista, alguna que otra comunicación a la Diputación. Pronto se trasladó. Las fuentes lo sitúan a finales de 1900 en la localidad de Sangüesa. Allí se había casado y allí vivía de soltera su futura mujer. ... vocal del consejo directivo de Euskalerriaren Alde y director de la “hermosísima” Revista Internacional de Estudios Vascos. Eran conocidas en la “Región Vasco-navarra” su laboriosidad, amor al país y conocimiento profundo del pasado de Vasconia, por lo que se reconocería unánimemente lo justo del nombramiento y oportunidad. Felicitaron con entusiasmo al elegido y a la comisión “hermana” (BCMN, nº 8, 4º trimestre de 1911; p. 240). Véase también AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (1907). Legajo 4. Jurado. 46. También Carlos Clavería recoge el domicilio de la calle San Miguel dentro de la breve biografía que realiza del personaje (Navarra: cien años de nacionalismo vasco, Bilbao: Fundación Sabino Arana, 1996, I; pp. 51-53). 47. Registro de la Propiedad n.º 2 de Pamplona. Nota simple informativa. Calle San Miguel, 8. Pamplona y calle San Antón, 23. Pamplona. En ninguna de las dos notas hay alguna referencia a Olóriz. El hijo de Lucio Arrieta comenta que su padre era pariente lejano, aunque reconoce desconocer el grado de parentesco (IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. “Pequeña historia de un ‘ciga’”, Diario de Navarra, 11 de junio de 2000). 44 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Domicilio de Olóriz en la calle San Antón de Pamplona-Iruña. Su vuelta al trabajo de archivero en 1902 le obligó a residir otra vez en Pamplona. Retirado definitivamente en 1908, decidió trasladarse a Auritz/Burguete. Olóriz construyó su propia casa en el terreno familiar, al lado de la del padre. Casa de Olóriz en Auritz/Burguete (dcha.), con el balcón intacto (hacia 1910). 45 José L. Nieva Zardoya 2.3. La primera élite navarra: la otra familia Resulta difícil saber qué se esconde detrás de la palabra intelectual. Normalmente, la palabra mágica se asocia, sobre todo, con aquellas personas dedicadas preferentemente al cultivo de las ciencias y de las letras. Pero acaso esta definición sea demasiado amplia. Para poder esgrimir el título de intelectual se necesita algo más. Se necesita cultivar las ciencias o las letras, pero dicho cultivo debe tener un sentido más amplio. El intelectual debe analizar sus conocimientos, sus saberes y colocarlos al lado del resto de conocimientos y saberes, para poder dar una interpretación global del mundo. Quizá por eso le correspondería más la palabra pensador. Quizá por eso todos los escritores no son intelectuales, ni todos los intelectuales, escritores. La palabra intelectual también tiene, debería tener, un lado más práctico. El intelectual debe ser además capaz de influir en la sociedad, gracias a la fama o ascendiente que le proporciona ese cultivo de las ciencias y las letras. Entonces, el problema se centrará en saber hasta qué punto llegó su influencia, hasta qué punto la sociedad asumió su trabajo. En este sentido, el hecho de publicar cualquier artículo, folleto, libro supone un dato, aunque no siempre definitivo, para medir esa posible influencia, sobre todo el deseo de tenerla. Los límites resbaladizos del concepto no ayudan a realizar la historia del mundo intelectual de Pamplona. Aún menos, si las coordenadas temporales se sitúan en el siglo XIX. La falta de bibliografía resalta las dificultades del intento o hace dudar de que en dicho siglo hubiese algo relacionado con el mundo intelectual. Quizá dicha falta de bibliografía anime a decir que no, quizá, precisamente, podemos pensar que no había mundo intelectual porque ha sido muy poco estudiado. Se suele decir que solo se encuentra aquello que se busca. Los pamploneses del siglo XIX no disponían de demasiado tiempo para trabajar el intelecto. La guerra fue la protagonista principal del siglo, la guerra y sus penas y miserias. Cuando lo difícil es vivir, el espíritu no tiene el camino fácil para progresar y cercana la muerte, solo deja sitio al espíritu del alma. De la cantidad sale la calidad, eso dicen. En este aspecto la situación tampoco facilitaba que surgiera una élite intelectual. Visto el índice de alfabetización en Navarra, las flores intelectuales de Pamplona dispusieron de escaso abono para que sus hojas gozaran del cielo. En otros sitios estaban peor. En España el índice de alfabetización era mucho menor: del 27% en 1860 al 45% en 1900, allí; del 37% en 1860 al 67% en 1900, aquí48. En 1840, por ejemplo, se creó en Pamplona la Escuela Normal de Maestros, en 1842 el Instituto de Segunda Enseñanza y en 1873 la Escuela de Artes y Oficios. El número de alumnos era, como en el resto de sitios, muy reducido. En 1884 los alumnos del Instituto 48. NÚÑEZ, Clara E. La fuente de la riqueza: educación y desarrollo económico en la España contemporánea, Madrid: Alianza, 1992; pp. 94 y 134. También Ignacio Panizo Santos ha estudiado, entre otros aspectos, el nivel cultural y alfabetización en el XIX (“Libros vascos en bibliotecas pamplonesas”. En: El euskera en tiempo de los éuskaros, Pamplona: Gobierno de Navarra, Dirección General de Universidades y Política Lingüística: Ateneo Navarro, 2000; pp. 241-247. 46 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada suponían el 0,25% de los habitantes de Navarra. En la Segunda Enseñanza fueron mucho más importantes las escuelas de religiosos, pero hasta el final de siglo no comenzaron a crearse. Como Navarra carecía de universidad, los pocos que querían y podían estudiar una carrera debían ir a Zaragoza, Salamanca, Valladolid, Oñati o Madrid. En 1886 los jesuitas crearon la Universidad de Deusto y allí también se acercaron los navarros. Se destaca que la gente no solía estudiar, tampoco leer, y los que lo hacían leían en general periódicos o historias de crímenes. Como muestra el trabajo de Imbuluzqueta, a partir de la década de 1860 se detecta un cambio respecto a la publicación de periódicos. De unos doscientos publicados en el siglo XIX (la mayoría, 60%, de Pamplona), el 88% se crearon a partir de esa fecha de 1860. Y en cuanto a la prensa cultural, los datos son muy significativos: de las diecisiete publicaciones (también la mayoría, 76%, de Pamplona), trece nacieron durante los últimos cuarenta años del siglo49. La producción editorial no era mucho mejor. Siguiendo el trabajo de Pérez Goyena, Panizo Santos ha escrito que la edición de libros y folletos estuvo parada y, solo gracias al progreso de la enseñanza, empezó a despertar los últimos años de la centuria50. Ante estos datos no puede sorprender que algunos hayan considerado como mediocre el nivel cultural de entonces51. Quizá Yanguas fue el primer intelectual del siglo XIX, al menos el primero que se adaptaría a la definición moderna del término. Pero su soledad subraya la falta de una élite. A lo sumo Pablo Ilarregui (secretario del Ayuntamiento de Pamplona y dueño de esa casa de la calle San Miguel) puede considerarse su compañero de viaje hasta convertirse en puente entre el comienzo y final de la centuria: entre Yanguas y los intelectuales finiseculares. La élite intelectual de Pamplona y de Navarra nació una vez muerto Yanguas. Entonces sucedió lo que nunca antes había sucedido. La aparición de una élite intelectual, esto es, la aparición de un grupo de intelectuales. Hasta entonces solo unos pocos habían merecido ese nombre. Un par un siglo, otro par otro siglo. Durante el último cuarto del siglo XIX fue cuando un grupo de intelectuales intentó transmitir su mensaje o mensajes. La Real Academia de la Historia fue importante para conocer el papel de unos cuantos intelectuales y de alguna manera para impulsar su nacimiento. En un principio, el papel de la Academia tuvo un carácter negativo. En 1802 Godoy creó una Junta, que si al final no llegó a actuar, tenía muy claros sus objetivos: examinar el origen, causa y objeto de los fueros. El asunto no quedó ahí, y como preparando el terreno, la Real Academia de la Historia aprobó a instancias del Gobierno un plan de estudio que preveía abarcar todos los lugares bajo su jurisdicción. Curiosamente, solo se publicó el Diccionario geográfico-histórico 49. ENCICLOPEDIA de Navarra: Historia III, Temática VII, Pamplona: Herper, 1989; p. 191; www.escueladeartepamplona.com e IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX, Pamplona: Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, 1993; 401 p. 50. PANIZO SANTOS, I. “Libros vascos en bibliotecas pamplonesas”; pp. 245 y 246 p. El enciclopédico trabajo de Antonio Pérez Goyena es fundamental para conocer la élite navarra: Ensayo de bibliografía navarra: desde la creación de la Imprenta en Pamplona hasta el año 1910, Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 1947-1964; 9 v. 51. ENCICLOPEDIA de Navarra; p. 192. 47 José L. Nieva Zardoya del Reynado de Navarra, Señorío de Vizcaya y provincias de Álava y Guipúzcoa (1802). El mismo fin abolitorio tuvo la obra que Llorente dio a luz por aquellos años52. Luego, las cosas cambiaron, al menos respecto a la Academia. Esta ayudó a la élite local en sentido positivo: con su ayuda surgió la primera élite intelectual de Navarra. La Real Academia de la Historia nació en 1738 con el objetivo de purificar la historia de España de fábulas y errores. Tras la Guerra de la Independencia vivió un periodo negro del que no salió hasta finales de los años cuarenta. En 1847 un decreto modificó la constitución de las Reales Academias españolas estableciendo que cada una propusiese las reformas oportunas en sus estatutos. A partir de entonces fue cuando la Academia comenzó a reorganizarse en consonancia con el movimiento histórico europeo y alcanzó su nivel máximo de prestigio interno y externo. El primer paso fue la aprobación de los Estatutos de 1850, enseguida sustituidos, aunque manteniendo su espíritu, por los de 1856. Estos duraron más, estuvieron vigentes hasta 2009. La Academia constaba de treinta y seis académicos de número, domiciliados en Madrid; de académicos honorarios extranjeros y de académicos correspondientes “establecidos en cualquier punto de España o de los países extranjeros”. Unos correspondientes que empezaron a proliferar a partir del impulso propiciado por la nueva reorganización académica. Los Estatutos y el Reglamento, aprobado este también en 1856 pero derogado en 1899, animaban a distribuir dichos nombramientos “en las capitales y pueblos notables de la Monarquía y en las principales cortes del mundo civilizado”. Y recomendaban realizarlos “entre sujetos bien reputados y de conocida afición a los estudios e investigaciones históricas” que hubiesen publicado, o presentado, algún estudio que les acreditase. Aunque los académicos de número fuesen quienes habrían de desempeñar los trabajos de la Academia y de sus comisiones, los correspondientes debían contribuir a los fines del instituto, comunicando “noticias útiles y cumpliendo los encargos que les diere”. Los correspondientes podían asistir, con autorización del director, a las juntas solo cuando se tratasen materias literarias, en las cuales tendrían voz. Para ser elegido había que ser propuesto por dos académicos de número, con la anuencia del director; la votación debía ser “secreta y a pluralidad absoluta de votos”. El objeto de la entidad comprendía: […] la Historia de España, antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar y de las ciencias, letras y artes; o sea de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles. 52. Diccionario geográfico-histórico de España: sección I: comprehende el Reynado de Navarra, Señorío de Vizcaya y provincias de Álava y Guipúzcoa, Madrid: Imprenta de la Viuda de D. Joaquín Ibarra, 1802; 2 v. y LLORENTE, Juan A. Noticias históricas de las tres provincias vascongadas en que se procura investigar el estado civil antiguo de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya y el origen de sus fueros…, Madrid: Imprenta Real, 1806-1808; 5 v. Sobre esta época puede verse RODRÍGUEZ GARRAZA, Rodrigo. Tensiones de Navarra con la administración central: (1778-1808), Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 1974; 360 p. 48 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Entre los fines de la Academia también estaba adquirir y conservar documentos y materiales históricos y contribuir a la “conservación y estudio de los monumentos nacionales” para lo que se proponía el “reconocimiento de archivos, bibliotecas y sitios célebres pos sus antigüedades”. Al igual que los académicos de número, los correspondientes debían hacer llegar “sin pérdida de tiempo” a la Academia cualquier noticia o hallazgo útil para la historia “acompañando la explicación, memoria o razón que pudieren”. Los correspondientes –escribe Sánchez-Prieto– podían ser muchas veces más eficaces en dichas tareas, […] generalizando además así –al menos en teoría– el área y la incidencia del trabajo e investigación históricos. Así pareció entenderlo la propia Academia con el general aumento del número de Correspondientes en 1865. En ese aumento de correspondientes también fue decisiva la nueva reglamentación oficial que las comisiones provinciales tuvieron en 1865. La reorganización había comenzado en 1857, con la supresión de la Comisión de Monumentos Central y la colocación bajo la dependencia de la Real Academia de San Fernando de las provinciales. El reglamento de 1865 preveía que, tanto los correspondientes de la Academia de San Fernando como los de la Historia, pudiesen figurar en la composición de cada comisión provincial. La Academia de la Historia valoró de forma muy positiva la nueva normativa que –continúa Sánchez-Prieto, citando las Memorias de la propia institución– había “extendido por todas las provincias sus medios de acción”, y […] originado considerable aumento en el número de Correspondientes de las provincias, alteración importante, que abriendo los honores académicos para toda persona aficionada a nuestras tareas, en cualquier punto que se encuentre, aleja de esta Corporación toda falsa idea de monopolios y recelosos privilegios, que está muy distante de abrigar en su marcha y sus propósitos. Los correspondientes, miembros de la máxima institución histórica de España, se pueden situar –termina Sánchez-Prieto– dentro de la historiografía académica y erudita53. Los sujetos bien reputados y de conocida afición a los estudios e investigaciones históricas, que recomendaba la Academia, consiguieron el premio. En total, durante el siglo XIX trece fueron los correspondientes de la Academia de la Historia en Navarra. Hasta 1841 Navarra no tuvo su primer correspondiente: el tudelano Yanguas. Se sabe que en 1864 Pablo Ilarregui ya era académico, el segundo. A partir de 1865 vino el aumento de correspondientes, el aumento que facilitó el nacimiento de la élite. Alrededor de esa fecha fueron elegidos Obanos, Secret, Sainz de Robles y Landa, todos en 1867; 53. Véase SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. “Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900), Príncipe de Viana, 180, 1987; pp. 193-226, cuyo trabajo ha servido de guía para situar la labor de los Correspondientes de la Historia. También Estatutos de la Real Academia de la Historia, Madrid: Imp. José Rodríguez, 1856, arts. 1, 2, 3, 5 y Reglamento de la Real Academia de la Historia, Madrid: Imp. José Rodríguez, 1856, arts. 1, 2, 3, 4, 8, 9, 20 y 22. 49 José L. Nieva Zardoya durante el último cuarto llegó el turno de Gaztelu (1874), Abadía (1876), Iturralde (1884), Olóriz (1885), Polit (1891), Campión (1891) y Arigita (1896)54. El nacimiento de la élite navarra estuvo marcado por el nuevo ritmo que la profesionalización de la ciencia histórica había comenzado en Europa. La reorganización de la Academia o la nueva estructura de las comisiones de monumentos caracterizaron la nueva situación y dieron a esa élite un toque europeo y académico (institucional). Pudo así relacionarse con las élites de otros lugares. Los intelectuales de Madrid, Cataluña, Vascongadas o Francia buscaron los conocimientos, presencia y ayuda de los intelectuales navarros. En este sentido, la élite navarra aparece tan buena, maravillosa, vulgar o mala como el resto. Resulta bastante significativo que el siglo XIX fuese el siglo de la historia y de los nacionalismos. Como si el nacimiento del moderno nacionalismo necesitara la ayuda de la historia o como si los estudios históricos trajeran el descubrimiento de varias madres patrias. Para cumplir esa misión fue imprescindible el trabajo de la élite. En el caso de Navarra ello no acarreó un cambio de élite, sino el nacimiento de la élite intelectual (en sentido de grupo). Fueron lógicos, por tanto, la importancia y el peso que la historia y la identidad tuvieron en ella. Pero el iniciado, al menos en Navarra, camino anunciaba muchas direcciones. El movimiento de reivindicación de lo propio no fue igual en Madrid, Cataluña, Vascongadas, tampoco en Navarra. Es más, también en cada lugar las posibles direcciones eran muchas. En esa encrucijada la situación política y cultura sostendrán la nueva época. Las condiciones materiales no eran las más apropiadas para que creciera la nueva semilla. Recién terminada la Segunda Guerra Carlista (la quinta contienda en cien años), acaso era el peor momento para recoger la cosecha. Pero, quizá la conciencia de esa gravedad, de vivir una época crítica que podía alumbrar un futuro no deseado (los ataques a los fueros y la pérdida del euskera, como muestra) fue la que despertó la cabeza y el cuerpo. Todo ello sucedió en una Pamplona pequeña, de poco más de veinte mil habitantes. Estaba limitada por razones militares y de los militares al perímetro de sus murallas, lo que le obligó a crecer a lo alto y a soportar cada vez peores condiciones de vida y a sufrir problemas de salud55. Sólo a finales del siglo XIX la ciudad comenzó a abrirse. Los militares accedieron, por fin, a las peticiones de la ciudad: las murallas ya no servían para la guerra moderna . 54. El citado trabajo de Sánchez-Prieto añade Hipólito Estatuet a la lista de correspondientes en Navarra, de quien –dice– solo se conoce su fecha de ingreso en 1874 (p. 197). Tomás Baeza recoge en su Reseña las memorias leídas en el Instituto de segunda enseñanza de Segovia durante la apertura de los cursos académicos de 1870 a 1871 y 1871-1872 por Hipólito Estatuet, director y catedrático del mismo. En la memoria leída durante la apertura del curso 1874-1875, que Baeza también recoge, Estatuet añade el cargo de individuo de la Academia de la Historia (BAEZA GÓNZÁLEZ, Tomás. Reseña histórica de la imprenta en Segovia comparada por sus mismas producciones, Segovia: Imp. de Santiuste, 1880; pp. 228 y 229; 233 y 243). Y la Academia señaló, como su lugar de residencia, la ciudad de Segovia al dar cuenta de los correspondientes fallecidos dentro del “Movimiento del personal académico durante el segundo semestre de 1883”, publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia, 4, 1884; p. 71. Las informaciones avalan su ingreso en la Academia el año 1874, pero lo sitúan lejos de Navarra. 55. La ciudad debió crecer en vertical, por eso muchos edificios antiguos tienen una altura relativamente alta comparada con edificios de la misma época de otras ciudades. Solo a finales del siglo XIX comenzó la construcción del Primer Ensanche tras el derribo de dos baluartes de la Ciudadela. Era... 50 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada No pueden sorprender, por tanto, las amistades y relaciones que unían a sus habitantes. Todo el mundo debía de conocerse y unos mismos o parecidos intereses, situación económica, opinión política, edades… tuvieron que favorecer aún más los vínculos que el pequeño espacio ya de por sí favorecía y estimulaba. Por eso no son extraños los lazos que unieron a Obanos, Landa, Iturralde, Ansoleaga, Aranzadi, Gaztelu, Echaide, Lagarde, Legaz, Olóriz o Campión, entre otros. Más extraño fue que coincidieran en el tiempo tales personajes, más aún si tenemos en cuenta que fue la primera vez que tal cosa ocurrió. Es decir, fue la primera vez que Pamplona y por extensión Navarra, tuvo a la vez una serie de personajes interesados en cambiar el mundo, hasta constituir la primera élite navarra. Primera en el tiempo; en calidad… cada uno, si quiere, que escoja la suya. La amistad que unió a Iturralde y Campión era herencia de la que también había ligado a sus padres. Este precedente y el hecho de que solieran encontrarse en casas con amigos comunes –reconocía Campión–, facilitó la amistad que difícilmente se habría anudado de otra forma. Les separaban catorce años, muchos en la juventud y menos en la edad madura. Campión lo veía a menudo y oía hablar de él siempre: “era el primero de mis héroes”. Después, cuando terminada la Segunda Guerra Carlista, se fundó en Madrid el periódico La Paz, Campión, todavía estudiante, se inició en sus páginas como periodista. Iturralde también acudió allí alguna vez en defensa de una idéntica causa: Sonó entonces la hora de las vocaciones irrevocables, y las sacras cadenas de Navarra nos enlazaron para siempre56. Enlazados Iturralde y Campión, su amistad debió de influir para que este último también pudiera relacionarse con Landa, nueve años mayor que Iturralde y su amigo íntimo. En la semblanza que, con motivo de la muerte de Landa, Iturralde le escribió, este recordaba la “fraternal amistad” que los unió desde la niñez57. ... insuficiente. Hasta 1915 no se inició el derribo de las murallas del sur de la ciudad que permitió la construcción del II Ensanche (VÁZQUEZ DE PRADA TIFFE, Mercedes. “La Restauración de Alfonso XII”. En: Historia de Navarra. Historia ilustrada de Navarra, Pamplona: Diario de Navarra, 1993 y www.pampiruna.com). En materia de murallas Iturralde y Campión diferían de la opinión mayoritaria. Deseaban conservarlas a título arqueológico, como lo había hecho la ciudad de Núrenberg, por ejemplo, embelleciéndolas y utilizando los fosos para paseos y huertas, y edificando al otro lado (CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 275). 56. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; pp. 244 y 245. 57. Y se refirió también a su vinculación con la Asociación Euskara de Navarra y la Revista Euskara, de la que fue director durante su primera época (“Apuntes necrológicos: el doctor Landa”, Euskal Erria, XXIX, 1891; pp. 340, 347 y 348). Sobre Landa puede verse además, VIÑES, José J. El doctor Nicasio Landa: médico y escritor: Pamplona 1830-1891. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 2001; 382 p. “Es la época –escribe Viñes- en la que don Nicasio, amante de su tierra y siguiendo la corriente de recuperar la propia historia e identidad colectiva de Navarra, se incorpora a tales movimientos junto a otros ilustres conciudadanos como Navarro Villoslada, Campión, Iturralde y Suit, Ansoleaga, Olóriz […]”; p. 128. 51 José L. Nieva Zardoya Olóriz estaba cerca. Estudió con Campión y su “amistad de niños perduró a lo largo de sus vidas”58. Tanto que Campión calificó a “mi querido Hermilio, hermano por el afecto y las ideas” y “amigo de mi niñez […] hermano de mi alma59. Olóriz, como Campión, también fue gran amigo de Landa e Iturralde60. Tiempo de amistad, confesiones, tiempo de palabras. Campión lo rememoraba así, a propósito de su amistad con Estanislao Aranzadi: Nuestras conversaciones adolecían de la sublime monotonía de que adolecieron las que tuve con Iturralde y Olóriz61. Pero las relaciones, las amistades se pueden extender y combinar a lo largo y ancho de todos los prohombres, casi siempre los mismos, que integraron las principales asociaciones, comisiones, publicaciones, proyectos, iniciativas, etc. de la época. Retrato de Iturralde, dedicado a Arturo Campión (1908). 58. CLAVERÍA, Carlos. Navarra: cien años de nacionalismo vasco, I; p. 51. Sobre Campión pueden verse, por ejemplo, LÓPEZ ANTÓN, José J. Arturo Campión entre la historia y la cultura. Pamplona: Departamento de Educación y Cultura, Institución Príncipe de Viana; Fundación Sabino Arana Kultur Elkargoa, 1998; 688 p. y MAJUELO, Emilio. La idea de historia en Arturo Campión, 2011; 295 p. (libro electrónico editado por Eusko Ikaskuntza). 59. CAMPIÓN, Arturo. Navarra en su vida histórica (II)”. En: Obras completas, IV; p. 284 y “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro, dada en la Lliga de Catalunya la noche del 3 de junio de 1891”. En: Obras completas, XIII, p. 33 (la conferencia fue publicada también como “Origen y desarrollo del regionalismo nabarro. Exhortación a los catalanes. Conferencia dada en la Lliga de Catalunya en la noche del 3 de junio”, La España Regional, X, 1891; pp. 385-406 y “Orígenes y desarrollo del regionalismo nabarro”. En: Obras completas, XV; pp. 279-298). A la hora de citar las palabras del navarro tomaremos como referencia las páginas de sus Obras completas del volumen XIII; pp. 31-52. José Zalba (“Páginas de la historia literaria de Navarra: escritores de los siglos XVIII y XIX”, Euskalerriaren Alde, XIV, 1924; p. 373) habla de Campión como “el amigo fraternal de Olóriz”. El ejemplar de La cuestión foral: reseña de los principales acontecimientos ocurridos desde mayo de 1893 á julio de 1894 , que se guarda en el Archivo General, lleva la dedicatoria manuscrita en portada del autor a Arturo Campión. 60. CLAVERÍA, Carlos. Navarra: cien años de nacionalismo vasco, I; p. 54. Iturralde califica a Olóriz como “nuestro estimado amigo” (“Las guerras civiles de Pamplona en el siglo XIII”, Diario de Navarra, 9 de junio de 1910). Ignacio Panizo Santos da cuenta de que en el catálogo de una librería barcelonesa aparece un volumen misceláneo con tres obras de Olóriz (Fundamento… (1880); Resumen… (1887) y La cuestión foral… (1894), perteneciente a Iturralde. En dicho volumen se pueden leer las dedicatorias autógrafas de Olóriz a sus obras de 1887 y 1894 (“La Biblioteca de Iturralde y Suit”, TK, 16, 2004; p. 62). 61. CAMPIÓN, Arturo. “Un patriota basko: Estanislao de Aranzadi (semblanza)”, Euskalerriaren Alde, X, 1920; p.1 (lo mismo en “Un patriota basko: Estanislao de Aranzadi (semblanza)”, BCMN, tomo XVIII,... 52 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Las afinidades culturales, políticas, ideológicas… acabaron en amistades eternas; también estas debieron de influir, en sentido inverso, a crear complicidades y unos mismos intereses. La red se puede extender hasta el infinito: Manuel, el hijo de Estanislao Aranzadi, terminó por ser uno de los encargados de cuidar parte del legado de Olóriz; Salvador Echaide fue el notario de su testamento y el de su mujer; Florencio Ansoleaga diseñó el Archivo en el que al final Hermilio trabajó y se jubiló... O, sin ir más lejos, Olóriz fue el padrino de boda representando al padre del marido de la hija de Julio Altadill62. 2.4. La vida privada y la vida más pública En ese ambiente hay que entender a Olóriz. Sin el grupo no se le puede comprender. Formó parte de él y en él nació, creció y desarrollo su andadura vital e intelectual. Hay testimonios que reflejan que desde niño sobresalió entre sus amigos y compañeros, por su amor hacia las cosas de Navarra, que siempre traía en boca viniera o no a cuento, desdeñando las chanzas y burlas, con que procuraban “mortificarle” cuantos muchachos de su edad calificaban de “machacón y extemporáneo tan exaltado nabarrismo”63. Ya desde su niñez sus amigos le bautizaron como Íñigo Arista –definiendo bien al personaje64. Interviene activamente prestando su concurso y su apoyo en cuantos actos públicos se organizan en pro del vasquismo, de los Fueros o de Navarra65. ... nº 1, 1º trimestre de 1934; pp. 5-14. Se citará la versión de Euskalerriaren Alde). Véase también “Necrología: Estanislao de Aranzadi”, BCMN, tomo IX, nº 36, 1918; p. 290. Sobre Aranzadi, véanse los artículos aparecidos en Napartarra con motivo de su muerte, acaecida en Oñati el 16 de septiembre de 1918 (Napartarra, 21 y 28 de septiembre de 1918). También Aranzadi se ocupó de Campión. Diario de Navarra (30 de julio de 1905) recogió el sumario de la revista La Avalancha, nº 249 en el que aparecía el artículo “D. Arturo Campión”, por Estanislao Aranzadi, acompañado de un grabado del personaje. 62. “Boda distinguida”, Diario de Navarra, 21 de noviembre de 1914 (Olóriz asistió con su mujer). ZALBA, José. “Necrología: D. Julio Altadill”, BCMN, tomo XIX, nº 1, 2º trimestre de 1935; pp. 159170. “Aunque era muy joven entonces, Altadill, mantuvo estrecha amistad con Campión, Iturralde, Ansoleaga y Olóriz, los hombres que dieron vida a la Asociación Euskara de Pamplona y cuyo recuerdo no podrá borrarse fácilmente” (CLAVERÍA, Carlos. Navarra: cien años de nacionalismo vasco, I; p. 57). Enlace de “nuestro distinguido amigo y compañero” Echaide con Ángela Aguinaga. Saldrá en el tren del mediodía en dirección a Francia, donde pasarían la luna de miel (Lau-Buru, 20 de junio de 1882). Salvador Echaide aparece ya en la tercera reunión de la Asociación Euskara de Navarra (29 de octubre de 1877). Fue su último secretario (8 de junio de 1897). 63. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 243. 64. ZALBA, José. “Hermilio de Olóriz, pintado por sí mismo”, Euzkadi, 1 de enero de 1931. Zalba (Estella, 1884- Pamplona, 1947) fue correspondiente de la Real Academia de la Historia, miembro de Príncipe de Viana y de la Comisión de Monumentos de Navarra, en cuyos boletines colaboró y publicó la mayor parte de sus trabajos. Nacionalista destacado figura en la primera Junta Directiva del Centro Vasco de Pamplona, constituida el 5 de junio de 1910. Fue, además, secretario de Arturo Campión lo que explica su buena fuente de información (www.euskomedia.org/aunamendi). 65. ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia. “Olóriz Azparren, Hermilio de”. En: Enciclopedia general ilustrada del País Vasco. Cuerpo A, Diccionario enciclopédico vasco, XXXIII, San Sebastián: Auñamendi, 1992; p. 475 (puede verse la versión digital de la biografía en www.euskomedia.org/aunamendi). 53 José L. Nieva Zardoya Las fuentes suelen reflejar al hombre público: al historiador y sobre todo al poeta que sube a la tribuna a recitar sus poesías. Ellas nos revelan a un personaje seductor, carismático, capaz de atraer la atención del auditorio, deseoso de escuchar al poeta patrio. Hay menos datos del hombre fuera del estrado, una vez apagados los focos. Existen referencias al “simpático” Olóriz, al “amable archivero”, a su carácter tenaz y brioso… en unos comentarios que resaltan sobre todo su condición de hombre popular, conocido, apreciado y querido, trabajador infatigable a favor de la patria: Agitz aipatua ta jakintsua baita ez dut uste ezagutzen ez duten Napartarrik dagonik. Agitz itzal aundiko gizona da; zintzoa, jakintsua ta ona dalako orok maite dugu. Gure gauzetako langile azkarra […] (Por ser muy citado y sabio no creo que haya nadie que no le conozca. Es un hombre muy respetado; todos le queremos porque es honrado, sabio y bueno. Trabajador inteligente para nuestras cosas […])66. Por encima de la subjetividad de estas palabras, no dejan de resumir una visión ampliamente mayoritaria sobre la figura de Olóriz, tal como habrá ocasión de comprobar. Sus amigos de El Arga (22 de abril de 1881) definieron el actuar público del compañero en una de sus múltiples intervenciones: […] la entonación vigorosa que le es característica y que tanto realce presta a sus escritos. Significativas resultan también las alusiones de Baleztena, sobre todo porque definen y contraponen las dos caras de la moneda. Ignacio Baleztena –otro de los olvidados del comienzo de estas páginas– firmó, bajo el seudónimo Tiburcio de Okabio, la sección Iruñerías en Diario de Navarra de 1948 a 1964. Desde allí quiso transportar a sus lectores a un lejano 26 de febrero de 1899 en la Plazuela del Consejo. Allí tenía su sede el Orfeón Pamplonés –comenta. Ese día tuvo lugar una velada musical y literaria, que el autor añoraba y llamaba a recuperar. Hubo dos poetas, uno de ellos Olóriz. Este –escribía Tiburcio– “con voz hueca, enfática y un si no es lúgubre, leyó una tierna e inspirada composición” titulada A la lumbre del Hogar o Navarra y mi madre. Todavía, en esa época flotaba en el ambiente –explicaba– ese espíritu romántico que hacía a los poetas creerse los hombres más desgraciados del mundo, recreándose en pensar que la humanidad era no más que un hediondo e inmenso cementerio de lúgubres sepultureros de tétricas miradas, se solazaban en el regocijante deporte de machacar cráneos. Olóriz, a pesar de no tener nada de lúgubre en su trato corriente, ni motivos para creerse postergado y perseguido por el hado, también cuando empuñaba la lírica peñola [sic] se dejaba 66. “D. Hermilio de Olóriz”. En: Napartarra, 27 de marzo de 1915. “Simpático” lo calificó La Lealtad Navarra (25 de mayo de 1895) y Montejurra en un artículo de El Pensamiento Navarro, copiado y comentado el 11 de noviembre de 1905 por Fradúe en Diario de Navarra, bajo el título de “Crónicas”. Fradúe era el seudónimo de Eustaquio Echauri, redactor del Diario, luego director [junio de 1905 a mayo de 1906] y después profesor en la Universidad de Barcelona (LECEA YABAR, Juan M. “75 años de información religiosa”, Diario de Navarra, 25 de febrero de 1978. “Nuestro querido compañero don Eustaquio Echauri, Fradúe”, Diario de Navarra, 22 de junio de 1909. La Lealtad de Navarra (25 de mayo de 1895) también habló del “simpático cronista”. Sobre el “amable archivero”, véase El Aralar, 25 de noviembre de de 1894. 54 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada arrastrar por la corriente; todas sus poesías rezuman altisonante y clamoroso quejido de un patriotismo aherrojado y oprimido. Y tras un final calderoniano abandonó “con aire apesadumbrado” el escenario en medio de una estruendosa y merecida ovación: “Porque, eso sí, Olóriz se la merecía por patriota y estupendo poeta”. Había una duda: No creemos, empero, que el buen don Hermilio tuviera ningún motivo para arrojar sobre las ardientes ascuas tamaños lagrimones. Haciéndolas crepitar y arrojar densas nubes de humo el evaporizarse67. Baleztena había nacido en 1887 por lo que en su crónica sobre hechos de 1899 debía de mezclar evocaciones de “lejana juventud” (“vaguísima idea” del salón de actos –reconoce), aunque también posiblemente alimentados con recuerdos posteriores de otras veladas con Olóriz. En todo caso, revelan una dualidad, quizá exagerada por Tiburcio de Okabio, y que tampoco supondría nada excepcional: una cosa era la persona y otra el personaje. Al final aún se podría destacar el hecho de que este no se hubiera comido al hombre. Entre las aficiones de Olóriz debía de encontrarse el juego de pelota. Remigio Múgica, director del Orfeón Pamplonés de 1891 a 1946, cuenta que, jugando a parejas, alguna vez fue contrario de Hermilio de Olóriz, “que además de poeta, le daba muy bien a la pelota”. Los partidos –relata– se celebraban en el antiguo Juego Nuevo, “castizo frontón pamplonés de la calle del Vínculo, frente al viejo Cuartel de Caballería”68. Olóriz tenía otra faceta desconocida. Un buen termómetro para medir la vitalidad de las empresas navarras son las patentes –escribe Berzal Tejero en su estudio–, pues mostrarían el deseo de mejorar los mecanismos de la cadena productiva: Donde surgen patentes hay esfuerzo intelectual, hay deseo de mejorar. 67. BALEZTENA, Ignacio (seud. Tiburcio de Okabio), “Iruñerías: veladas de antaño”, Diario de Navarra, 17 de mayo de 1959. En realidad, péñola, no peñola, sinónimo de pluma: instrumento de escritura y/o estilo o manera de escribir, entre otras muchas acepciones. Ignacio Baleztena Ascárate (18871972) fue un popular escritor, periodista y abogado pamplonés. Declarado y destacado carlista, participó de forma activa a favor del Alzamiento de 18 de julio de 1936. Su activo vasquismo lo sitúan en esa categoría de personajes olvidados, citada por Sánchez-Ostiz (véase www.euskomedia.org/aunamendi). 68. BARÓN RADA, Baldomero. “El maestro Múgica y el Orfeón Pamplonés: algunos recuerdos”, Diario de Navarra, 8 de julio de 1956. El Juego Nuevo era un frontón descubierto con un graderío de seis o siete filas corridas de gruesos tablones. Fue testigo del invento del remonte, nueva modalidad de la pelota vasca, en el verano de 1904. La ubicación actual sería la manzana que ocupó el Banco de España en el Paseo de Sarasate hasta el 31 de mayo de 2011. El frontón abrió sus puertas el año 1840, se reformó en 1870 y cerró sus puertas en junio de 1909, tras la inauguración del Euskal-Jai en enero de ese mismo año en la calle San Agustín (www.pelota-mano-remonte.com). 55 José L. Nieva Zardoya Una prueba para demostrar que el desarrollo tecnológico e industrial de Navarra no había sido tan poco dinámico como se había afirmado. ¿Qué es una patente? –pregunta: […] el Certificado que otorga el estado por el cual se reconoce el derecho para emplear y utilizar exclusivamente una invención en la industria y dar al comercio o poner en venta los objetos fabricados procedentes de esta invención por un tiempo determinado y con sujeción a las condiciones de este Estatuto [de la Propiedad Industrial de 1929]. Había dos tipos de patentes: las de invención, que permitía el derecho exclusivo de fabricar, ejecutar o producir, vender o utilizar el objeto como explotación industrial y lucrativa; y las de introducción, que daban el derecho de fabricar, ejecutar…, pero no a impedir que otros introdujeran objetos similares del extranjero. En el listado de autores, el lector se habrá sorprendido al encontrar intelectuales conocidos en la historia cultural de la región. Es una faceta olvidada de estos hombres públicos cuya documentación permite completar su perfil técnico. Es el caso de Hermilio de Olóriz, cronista de Navarra, historiador y poeta […]. Olóriz escribió de su puño y letra la memoria por la que solicitaba una patente de invención de una máquina destinada a que los campesinos pudieran molturar (moler) por sí mismos el trigo necesario para el sustento de sus familias, y los demás cereales y el maíz destinados a la alimentación y engorde de los animales domésticos. El escrito lo firmó junto a Pablo Urmeneta en Pamplona el 3 de julio de 1899. La presentaron en el Gobierno civil al día siguiente69. El Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual e Industrial (BOP) da cuenta de que el expediente llegó a Madrid el 7 de septiembre. Un enigmático en suspenso cierra su nota informativa. El detalle del registro de la patente no aclara mucho más: que la patente no fue concedida y como motivo de caducidad otro misterioso sin curso. Quizá por ello el 7 de septiembre Olóriz y Urmeneta volvieron presentar la patente de invención de otra máquina destinada a la molturación de cereales y maíz. El nuevo intento no vivió mejor suerte. El BOPI vuelve a recoger otro sin curso, esta vez, el 18 de noviembre de 1899. Y el detalle del registro muestra que la patente tampoco fue concedida, con otro sin curso como motivo de caducidad, fechada de nuevo el 18 de noviembre. Esta vez, sin embargo, el Boletín aclara el manido sin curso, cuando agrupa los expedientes así declarados, 69. BERZAL TEJERO, María J. “Fuentes documentales para la historia de la tecnología navarra en el Archivo de la Oficina Española de patentes y marcas: los expedientes de patentes (1878-1929)”, Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 16, 2009; pp. 165-202. En el listado que recoge aparecen las dos patentes de Olóriz: la primera con número de registro 24487 y la segunda con número 24721. La autora recoge también el expediente de su primera patente con el plano de la máquina moledora y la memoria descriptiva del invento. 56 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada […] considerándose como no hecha la petición por no haber subsanado los interesados los defectos encontrados en la documentación70. Su faceta técnica, inventora, coincidió con el abandono temporal de Olóriz de su puesto de archivero (1897-1902). Como si el mayor tiempo libre y el no tener que residir en Pamplona permitiera ocuparse de otros intereses. La patente conjunta dificulta medir la participación intelectual, técnica y/o económica de cada uno en el invento. Pablo Urmeneta, ya solo, pidió y consiguió en 1903, aunque sin ponerla en práctica, la patente de invención de un molino titulado Sistema Urmeneta. Este hecho, no obstante, sugiere el impulso definitivo de Pablo en la búsqueda de un artilugio que permitiera la mejora de la molienda71. En todo caso, y defectos de forma sin aclarar al margen, demuestra el interés de un hombre de letras por asuntos más prosaicos. Que Apolinar Arrieta, pariente de su novia y pronto esposa, construyese máquinas y lo hiciese en su casa de la calle San Miguel, allí donde Olóriz luego debió de vivir (o lo hizo muy cerca) también tuvo que influir. En el listado publicado por Berzal Tejero, por ejemplo, aparecen cinco solicitudes de patentes a nombre de Apolinar, cuatro a nombre de su hijo Pedro y otra a nombre de este y su hermano Lucio, el futuro albacea de Olóriz72. Así quizá también se puede entender mejor que Olóriz dejara su casa de Auritz/Burguete, entre otras cosas, para el “estudio del Enciclopedismo Francés del siglo XVIII de Diderot y D’Alambert”. Esa Enciclopedia, también titulada Diccionario razonado de las ciencias, las artes y de los oficios, se insertaba en un movimiento general que exaltaba las artes mecánicas –la técnica– que los “puros pensadores ignoraban o desdeñaban”: “El instrumento de la felicidad sería el progreso material”. Pero la Enciclopedia francesa era algo más. Estaba compuesta por 17 volúmenes editados en París (1751-1772), con el objetivo de difundir las ideas de la Ilustración francesa. Su filosofía se identificaba con el afán de crítica, o de aplicar la luz de la razón, a todos los campos del saber, en especial a aquellos que reflejaban la concepción político-social y religiosa de la época. 70. Boletín Oficial de la Propiedad Intelectual e Industrial, 315, 1 de octubre de 1899; pp. 523 y 320, 16 de diciembre de 1899; p. 683 y Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Patentes (1878-1943). 71. Archivo Histórico de la Oficina Española de Patentes y Marcas. Patentes (1878-1943). Nº de registro 32606. 72. Heraldo de Navarra del 24 de septiembre de 1897 dio cuenta de que en la Exposición regional de Logroño celebrada durante sus fiestas llamó la atención la máquina instalada por “el acreditado fabricante” Apolinar Arrieta. Ocupaba ciento seis metros cuadrados y estaba llena de prensas para uvas, olivas y tártaro, bombas de trasiego y riego, pisadoras, trilladoras, molinos para chocolates, azúcares y otros aparatos mecánicos. 57 José L. Nieva Zardoya Esa crítica y hostigamiento contra los prejuicios, la ignorancia y el error, el cuidado en definir y precisar bien los diversos conceptos, el espíritu de defensa de las libertades, el escepticismo y el empirismo (todo conocimiento deriva de la experiencia a través de los sentidos, sin actividad del espíritu) concitaron la oposición de jansenistas, jesuitas y diversos centros de opinión y poder. La Enciclopedia ha sido considerada como el aparador de las ideas de la Ilustración francesa y una de las obras más libres del espíritu humano. Se proponía hacer un inventario de lo conocido, pero derribando los ídolos que la razón desaprobaba; y poniendo “un signo glorioso a los valores modernos”73. La Enciclopedia suponía una nueva forma de ver el mundo. Que Olóriz quisiera difundir sus valores no deja de mostrarnos a un nuevo personaje. En sus páginas los ilustrados (Rousseau, Voltaire…) defendían la tolerancia religiosa. Hermilio resultó ser un hombre tolerante con los tolerantes. Porque Olóriz era un hombre religioso, Olóriz era un hombre católico. Tal vez tampoco sea decir demasiado. En la Pamplona de entonces el personaje solo podía ser religioso y católico. Lo extraño, o mejor lo anormal por raro, hubiera sido lo contrario. Así fue. Su testamento recogía en primer lugar: Que cree [Olóriz] en todo cuanto enseña y cree Nuestra Santa Madre la iglesia Católica, Romana, en cuya creencia ha vivido y protesta vivir y morir mediante la Divina Gracia74. Para pedir la curación de su mujer, cuyo delicado estado de salud le tenía preocupado, marchó a pie desde Pamplona a Loyola, acompañado de un pequeño Kempis (libro religioso) y el rosario. Transitó por carreteras y caminos, desafiando las inclemencias del tiempo, hasta arrodillarse ante la imagen de San Ignacio del Santuario de Azpeitia75. Parece que no fue el único intento… religioso: las crónicas reflejan un viaje a Lourdes de la pareja en abril de 191276. Hermilio también podía haber pedido el milagro para él mismo. Su delicada salud ya le había obligado a abandonar su cargo de archivero en 1908. Justo durante el mes de marzo de 1912 la prensa dio cuenta de la enfermedad de Olóriz “complicada por una excitación cerebral” que venía padeciendo desde hacía algunos meses. La mejoría llegó a fines de ese mes: enseguida a Lourdes77. 73. www.thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/enciclo.html. 74. Ministerio de Justicia. Registro General de Actos de Última Voluntad. Copia simple del testamento en el Archivo General de Navarra. Protocolos. No obstante, enterado por el notario, de la Ley especial de Navarra sobre mandas pías, no dispuso cosa alguna en ese concepto. 75. También recoge el dato Carlos Clavería, que destaca su “acendrada religiosidad” (Navarra: cien años de nacionalismo vasco, I; p. 52). 76. Diario de Navarra, 24 de abril de 1912. 77. Diario de Navarra, 9 y 15 de marzo de 1912; y “Medio siglo atrás: días 22-23 de marzo de 1912”, Diario de Navarra, 23 de marzo de 1962. 58 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Quizá el santo y la virgen le hicieron caso o la solución fue más prosaica: al año siguiente en Madrid el médico de la Reina extirpó con éxito a su mujer un tumor en la matriz –anunciaba Diario de Navarra en primera página78. Ya residente en Auritz/Burguete, fue uno de los padrinos de lo confirmados el 8 de agosto de 1913 en la parroquia de la villa79. 2.4.1. Los estudios: de las clases acomodadas para las clases acomodadas Ya desde los albores del siglo XIX la educación se vio implicada por motivos económicos y políticos, pues se entendía necesaria para participar en la vida pública. También por motivos sociales, al destinar la enseñanza primaria a las clases humildes y la secundaria/superior a las acomodadas, es decir, a la burguesía y aristocracia. El sistema de valores y la posición ya no provenían de la nobleza y de la cuna, sino de la aristocracia del espíritu: vocación, aptitud, consideración social y mérito. Aunque el sistema educativo se articuló en tres niveles, tuvo carácter dual: la enseñanza primaria para unos y la enseñanza secundaria y universitaria para los otros, configurándose estas últimas como un todo (la secundaria era preparatoria e introductoria de la superior). El sistema educativo se convirtió así en selección y distinción de clases sociales. Quienes no iban a estudiar, sino a desarrollar un trabajo manual, únicamente cursaban la enseñanza primaria80. Una cosa era la ley y otra la realidad, que no solían coincidir, incluso aproximarse. En general, la enseñanza primaria comprendía las nociones básicas de más general aplicación a la vida diaria: lectura, escritura, aritmética… y religión. La segunda enseñanza, por el contrario, abarcaba los conocimientos que ampliaban la primera y preparaban para el ingreso al estudio de las carreras superiores81. La enseñanza secundaria era otra cosa. En ella se buscaba reclutar a la auténtica población estudiantil, a las élites intelectuales, para inculcarles la cultura legítima (la civilización general de un país). Estudiar era lo otro de trabajar –dice Lorenzo Vicente. Pero ese reclutamiento se producía entre una población muy definida socialmente. Así se fue identificando el concepto de clases medias con el de segunda enseñanza, siendo esta el símbolo de distinción respecto de otras clases sociales: le permitía confirmarse en su situación de clase, cohesionándola y dándole conciencia de grupo. Por eso 78. “Que sea enhorabuena”, Diario de Navarra, 9 de abril de 1913. 79. Libro de confirmados de la Parroquia de la Villa de Burguete. Núm. 3. 8 de agosto de 1913. José López Mendoza, Obispo de Pamplona. Fueron padrinos Hermilio de Olóriz y Alejandra Polit, residentes en esta Villa. 80. LORENZO VICENTE, Juan A. “Evolución y problemática de la Educación Secundaria Contemporánea en España”, Revista Complutense de Educación, 7, 2, 1996; pp. 56-59. 81. EGIDO GÁLVEZ, Inmaculada. “La evolución de la enseñanza primaria en España: organización de la etapa y programas de estudio”, Tendencias pedagógicas, 1, 1994; pp. 76-81. 59 José L. Nieva Zardoya durante el siglo XIX y hasta bien entrado el XX la educación secundaria cumplió tres fines especialmente adecuados a esas clases medias: en primer lugar y más importante, prepararlas para el ingreso en las facultades o escuelas superiores; y, en menor medida, educarlas para la vida y habilitarlas para incorporarlas a las profesiones de grado medio o industriales82. Olóriz pertenecía a las clases medias, a las clases acomodadas. Debía, tenía que estudiar. Se estudiaba porque se pertenecía a la élite; se pertenecía a la élite porque se estudiaba. Sistema endogámico, cerrado pero que había abierto una rendija para albergar a nuevos integrantes. La cuna ya no era imprescindible. La Ley de Instrucción Pública de 1857, la llamada Ley Moyano, dividía la enseñanza primaria en elemental (obligatoria, de los seis a los nueve años) y superior. La segunda enseñanza comprendía los estudios generales, divididos en dos periodos, de dos y cuatro años de duración, y los de aplicación. Para pasar al segundo periodo de la segunda enseñanza se requería haber aprobado un examen general de las materias del primero. Terminados los estudios generales de segunda enseñanza, y aprobados los seis cursos, los alumnos podían realizar el examen del grado para conseguir el título de Bachiller en Artes. Finalizados los estudios de aplicación correspondientes a la segunda enseñanza, los alumnos podían recibir un certificado de peritos en la carrera a la que especialmente se hubieran dedicado. De todas formas: “Predominó un Bachillerato único de clara orientación clásico-humanística”83. Probablemente, el Bachillerato que Olóriz cursó. Para iniciar los estudios generales de la segunda enseñanza se necesitaba haber cumplido nueve años de edad y haber aprobado en un examen general la primera enseñanza elemental completa. Los estudios de aplicación, en cambio, requerían haber cumplido diez años y haber aprobado en un examen general la primera enseñanza superior. Esto es, la enseñanza elemental debía durar hasta los nueve años y luego con esa edad, sin realizar la superior, que no precisaba edades ni duración, se podía cursar ya la segunda enseñanza. Y para realizar los estudios específicos sí se debía haber realizado la primera enseñanza superior, pero sólo con diez años, lo que indica que con dicha edad también se podía tener realizada la enseñanza primaria superior. Ante una casuística tan amplia y la escasez de datos se hace difícil seguir el periplo académico de Olóriz. En el propio Archivo Histórico de la Universidad de Zaragoza, de la que dependía académicamente Navarra, no aparecen datos sobre Hermilio. Parece que dicho periplo hubo de moverse entre los seis y los diecisiete años. Debió de cursar la enseñanza primaria en algunas de las escuelas de Pamplona. Era el camino necesario para proseguir en el mundo académico. 82. LORENZO VICENTE, Juan A. “Evolución y problemática de la Educación Secundaria Contemporánea en España”; p. 59. 83. LORENZO VICENTE, Juan A. “Evolución y problemática de la Educación Secundaria Contemporánea en España”; p. 59. 60 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Estudió la segunda enseñanza en el Instituto de Pamplona84. Parece que también vivió en su colegio de internos85. El edificio, construido sobre el solar de la antigua casa del Canónigo Hospitalario, se encontraba, se encuentra, en la calle Navarrería, muy cerca de la catedral. Fue inaugurado en 1864, sustituyendo a la antigua sede86. Al menos desde 1867 coincidió en el Instituto con Joaquín Mencos Ezpeleta, Arturo Cayuela Pellizzari, Donato Cumia, Javier Valencia, Antonio Sagaseta de Ilúrdoz, Ricardo Baroja, Eduardo Sainz de Escartín y Arturo Campión, compañeros de estudios y más tarde amigos. Aparece en la lista de bachilleres del curso 1870-1871, junto a los citados Baroja, Sainz de Escartín y Campión87. Olóriz y Campión habían nacido el mismo año, las fechas de escolarización debían de ser similares, sino las mismas. El año de finalización de la segunda enseñanza en 1871, coincide, por otra parte, con el testimonio de Campión que reconoce haber ido a examinarse del preparatorio de Derecho en la Universidad de Oñati antes del inicio de la última Guerra Carlista (1872)88. La biblioteca del Instituto, que, según la planificación bibliotecaria de la época, debía compartir las funciones de biblioteca pública provincial y biblioteca particular del centro, abrió sus puertas en 1870, cinco años después de haber recibido el grueso de fondos procedentes de la desamortización. Aún tuvo tiempo el estudiante Olóriz de acercarse a la nueva biblioteca. También después. El lugar se convirtió en el principal centro bibliográfico de Navarra y en 1906-1907 recibió oficialmente el nombre de Biblioteca de Navarra89. La segunda enseñanza solía ser un paso en el camino hacia los estudios superiores. Así lo hizo, por ejemplo, el amigo Campión. Sus propios hermanos Pablo y Demetrio ya lo habían hecho. Hermilio no lo dio. Era el penúltimo de ocho hermanos. Su padre no lo tuvo joven y murió pronto. Con apenas dieciséis años se quedó huérfano de padre… y su madre, viuda. Poco después terminó el Bachillerato. Los estudios universitarios exigían abandonar Navarra. Como si la familia fuese lo primero. 84. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, 1962, VIII; p. 222; ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia. “Olóriz Azparren, Hermilio de”; p. 475. Véase también “Olóriz Azparren, Hermilio”. En: Gran enciclopedia Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1990, VIII; p. 256 (con versión digital en www.enciclopedianavarra.biz/es). 85. PANIZO, Santiago. “Libros vascos en bibliotecas pamplonesas”; p. 268. 86. “Efemérides navarras. 20 de noviembre de 1842: inauguración del Instituto de Pamplona”, El Eco de Navarra, 20 de noviembre de 1896. Después albergó la antigua Escuela Normal de Magisterio y de Comercio (www.navarra.es). 87. PANIZO, Santiago. “Libros vascos en bibliotecas pamplonesas”; pp. 266 y 289. Este autor ofrece el dato sobre el título de bachiller de Olóriz y amigos. Al referirse a los estudios de Campión, recoge el citado grupo de compañeros y amigos, incluido Olóriz (1867-1871). Bien puede hacerse extensivo ese círculo de compañeros y amigos, incluido Campión, al referirse a Olóriz. 88. CAMPIÓN, Arturo. “Un patriota basko: Estanislao de Aranzadi (semblanza)”; p.2. 89. Véase “Un poco de historia”, www.bibliotecaspublicas.es. 61 José L. Nieva Zardoya 2.4.2. Su matrimonio Olóriz se casó ya mayor, con cuarenta y cinco años. La ceremonia se celebró el 7 de noviembre de 1899 en la capilla del colegio de las Hijas de la Caridad de Sangüesa (iglesia parroquial de Santiago). La elegida fue Francisca Llanos y Rodrigo, natural de Navascués, de treinta y dos años de edad. Residía en el propio colegio, lo que seguramente explica el lugar del enlace. Para entonces la novia era huérfana de padre, madre y abuelos, tanto paternos como maternos90. Asistieron, entre otros invitados de Pamplona, Arturo Campión, Antonio Sagaseta de Ilúrdoz, Estanislao Aranzadi y Amado García, este también uno de los dos testigos del enlace. Después del viaje de boda –anunció la prensa– los nuevos esposos fijarían su residencia en Narbarte91. La edad madura de ambos, sobre todo la de Olóriz, más para aquellos tiempos de menor esperanza de vida y, por tanto, de matrimonios más tempranos, hacen suponer un inicio de relación ya tardío. Tampoco tuvieron hijos. La enfermedad de su esposa también pudo influir: solo hipótesis. Todo ello hizo que pudiera dedicarse en cuerpo y alma a su trabajo, también que sus necesidades económicas fueran menores. El dinero, por tanto, no supuso un problema. Y la posición acomodada de la familia debió de ser un buen sostén económico. Además, pronto tuvo su propia fuente estable de ingresos con su nombramiento, a los veinticuatro años, como cronista y bibliotecario de la Diputación de Navarra. El empleo le obligó a residir en Pamplona. Solo le permitió ausencias relacionadas con el propio cargo: viajes a los archivos de diversas localidades peninsulares... 2.4.3. Olóriz, de Olóriz: el nombre elegido Hasta el nombre deseaba querer escaparse –decía al principio–, porque también este puede escogerse. Así hizo Olóriz, tal vez estimulado por su nombramiento en 1885 como correspondiente de la Real Academia de la Historia. El reconocimiento público debió de influir, también la época, tan proclive a gestos señoriales. El propio Madrazo, su máximo impulsor en la Academia, también se había transformado en de Madrazo. No fueron los únicos: Ansoleaga, Aranzadi, Iturralde, Arana… hasta Arigita, Ascárate o su hermano Pablo aparecen de vez en cuando con la dichosa partícula. 90. Acta de matrimonio. Su padre fue Eugenio Llanos y Sarasa, natural de Torralba, y su madre, Micaela Rodrigo y Ardanaz, natural de Navascués. El 24 de noviembre de 1904 Diario de Navarra recogía en su sección de Anuncios: “COLEGIO DE SEÑORITAS en Sangüesa. Bajo la dirección de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul. Se admiten alumnas internas por la módica pensión de trescientas sesenta pesetas anuales. Esmerada educación religiosa, literaria, artística, de labores y de economía doméstica. Las solicitudes se dirigirán a la M. Superiora, acompañadas de la fe de bautismo y certificado médico. PÍDANSE PROSPECTOS”. 91. “Navarra retrospectiva: Hace 25 años. En 8 de noviembre de 1899”, Diario de Navarra, 8 de noviembre de 1924 y “Medio siglo atrás: 9 de noviembre de 1899”, Diario de Navarra, 9 de noviembre de 1949. El acta de matrimonio recoge que Amado García era aragonés y vecino de Sangüesa. 62 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Olóriz, firma. Hermilio Olóriz terminó por convertirse en Hermilio de Olóriz. Hasta 1887, es decir, hasta los treinta y tres años parece que no se produjo el cambio. Al menos el 24 de mayo de 1886 seguía firmando como Hermilio Olóriz en escrito enviado a Diputación. Es el 23 de febrero de 1887 cuando en otro escrito remitido también a la máxima institución foral firma, quizá por primera vez, como Hermilio de Olóriz. Desde luego si no fue la primera, fue una de las primeras, porque quienes recibieron el texto todavía se refirieron a él como Hermilio Olóriz. Solo al final uno de ellos pareció recordar el cambio y acabó escribiendo la nueva partícula de modo forzado entre el nombre y el apellido. 2.4.4. ¿Olóriz euskaldún? Sobre el carácter euskaldún de Olóriz existen variadas noticias. Unos afirman que aprendió la vieja lengua, de mayor, “como entusiasta vascón que fue siempre”. Y precisan que en Auritz/Burguete solía repartir monedas a los niños, que en vascuence contestaban a sus preguntas en esta lengua92. Preguntas, por otra parte, que Olóriz podría haberlas realizado en castellano93. De todas formas, con motivo de su muerte, también se publicó: Ya no lo veremos por este rincón montañés acariciando a los niños, hablándoles en la milenaria lengua éuskara94. Para algunos, sin embargo, resulta dudoso establecer si era o no euskaldún. Más aún, cuando, […] a pesar de ser el cantor de la Gamazada y convencido éuskaro defensor del idioma de la tierra, no publicó en vasco y en su biblioteca no había ningún libro en euskera95. 92. IRIGARAY, Ángel (seud. A. APAT-ECHEBARNE). “Miscelánea vascónica. Renacentistas euskaros de Navarra”. Diario de Navarra, 11 de julio de 1971. 93. Latxaga escribe que solía preguntar a los niños del pueblo el nombre vasco de las cosas, aunque no precisa si en euskera o no (“Auritze ta Auñamendiko aize osasungarriak: gure ama lurra”, Diario de Navarra, 13 de enero de1972). Latxaga, seudónimo de José M.ª San Sebastián. Sacerdote y autor de Naparroa: Euskal arrobia (1973), en su prólogo Antonio M. Labayen lo compara con Olóriz y reclama un homenaje para los integrantes de la Asociación Euskara. 94. LÓPEZ, Ángel. “A la memoria de Olóriz”, Diario de Navarra, 9 de mayo de 1919. Firmado el mes de mayo de 1919 en Roncesvalles. 95. PANIZO SANTOS, Ignacio. “Libros vascos en bibliotecas pamplonesas”; pp. 248, 266 y 267. 63 José L. Nieva Zardoya Sí realizó, con éxito, –destacan otros– la traducción del Altabizkarko kantua de Monglave, preferida por los éuskaros, frente a las realizadas por Ilarregui y Perea. Y, aunque sus padres fuesen de Pamplona y Estella –prosiguen–, no serían escasos sus conocimientos euskéricos, teniendo en cuenta el tiempo que solía residir en la casa paterna de Auritz/Burguete96. El dato de la traducción como prueba de su carácter euskaldún, sin embargo, tampoco se antoja definitivo. Bien podría haber utilizado la versión castellana para realizar la suya. Víctor Manuel Arbeloa se pregunta: ¿Pero es esta una traducción directa y versificada o una adaptación versificada de las traducciones existentes? No conocemos una sola línea escrita en vascuence por el poeta pamplonés97. El testimonio de un periodista catalán causa aún más dudas. Narra su encuentro con Olóriz el año 1895 en la diligencia que llevaba a uno a Burguete y al otro a Roncesvalles. En Larrasoaña, parada obligatoria para cambiar de tiro, el periodista pudo observar la “desazón” del […] bueno de Olóriz al ver que la ventera no sabe contestar en vascuence las preguntas que le dirige el fervoroso propagandista del regionalismo navarro98. Sobre sus conocimientos de euskera habría que tener en cuenta también su retiro final en la citada villa. Posibles conocimientos que explicarían sus preguntas en vascuence a los niños del pueblo y las dudas sobre su carácter euskaldún. Pero no es lo mismo conocer que saber. En 1907 un Olóriz de cincuenta y tres años comienza a despejar el misterio, al disculparse de los posibles errores cometidos al transcribir un original en euskera: Es muy fácil que mi copia adolezca de algunos errores, no poseyendo como por desgracia no poseo, nuestro admirable euskara99. Por encima de distintos testimonios parece que de puño y letra Olóriz confirma que no era euskaldún de nacimiento. Y que hasta entonces tampoco de adopción, al menos él así se consideraba. 96. BIDADOR, Joxemiel. Materiales para una historia de la literatura vasca en Navarra. Pamplona: Pamiela, 2004; p. 116. Durante la Primera Guerra Carlista –añade– sus padres residieron en Iparralde, por lo que sus dos hermanos mayores habían nacido en Banka y Donibane Lohitzune. 97. ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”. En: OLÓRIZ, Hermilio de. El Romancero de Navarra y otros versos. Pamplona: Ediciones y Libros, 2003; p. 10. 98. ROCA Y ROCA, J. “La semana veraneando: de la colaboración particular y diaria de La Vanguardia”, La Vanguardia, 25 de agosto de 1895. 99. Archivo Koldo Mitxelena Kuturunea. Hermilio de Olóriz. [Carta] de Olóriz 1907 Abril 15, Pamplona [a] Julio de Urquijo, San Juan de Luz. El propio Urquijo reconocería que su “amor a la lengua vascongada es de todos conocido” (“El proceso de Dechepare”, RIEV, 1, 4, 1907; p. 375). En correspondencia privada Campión da cuenta en 1887 que el “eminente poeta y querido amigo mío” no poseía el bascuence (MAJUELO, Emilio. La idea de historia en Arturo Campión; p. 197). Otros que Hermilio Olóriz, le confesó su condición de “eminente poeta y querido amigo mío…, pero el patriotismo no es siempre discreto. Desde luego conocerá V. que no posee el bascuence”. Arturo Campión a Hugo Schuchardt 25.10.1887. 64 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Las noticias sobre su aprendizaje de la vieja lengua ya de mayor y el hecho de que en un homenaje celebrado a “tres patriotas” por los nacionalistas vascos de Pamplona en 1935, el orador recordase que Olóriz era euskaldun berri, parecen remitir a los últimos testimonios sobre los esfuerzos del navarro con el idioma. Porque el 27 de marzo de 1915 el periódico Napartarra recogía sorprendido, como ejemplo para los jóvenes, que Olóriz estuviera aprendiendo euskera100. 100. “D. Hermilio de Olóriz”, Napartarra, 27 de marzo de 1915. Sobre el homenaje véase CLAVERÍA, Carlos. Navarra: cien años de nacionalismo vasco, I; p. 872. 65 5) ia ( 88 1 1 187 : ños Real a s ero a la m i o r s p stitut o L 3. el In d d Aca em e ia d la tor His 3.1. La eclosión de un poeta Varón de vasta cultura y de sensibilidad finísima, destacó desde muy joven en dos aspectos, al parecer incompatibles, pero que en él se compenetraban por raro enlace: la ciencia de la historia y el arte de la poesía, y en ambos campos brilló con fuerte lumbre por una dilatada producción que hizo ilustre el nombre de don Hermilio de Olóriz101. Olóriz pudo cultivar la ciencia de la historia desde su puesto de empleado público, pero él había comenzado su andadura intelectual laborando el arte de la poesía. Sin ir más lejos, su faceta poética le abrió las puertas de la Diputación y por ende de la historia, del trabajo histórico. Olóriz fue ante todo un poeta. “El gran poeta patriota” lo calificó su hermano Campión. Su “exaltado [y temprano] navarrismo” –prosigue– necesariamente debía verse afectado por el fin de la Segunda Guerra Carlista (1872-1876) y la campaña antifuerista tras ella desatada. Entonces se confundieron y aliaron el Olóriz poeta y el Olóriz patriota: el poeta que se vio obligado a cantar como un patriota, que dijo Campión, pero también el patriota que debió convertirse en bardo102. Y en ese deber huyó –como el resto de integrantes de la “generación del desconsuelo” que Amézaga define– del “divismo del vate cortesano”, buscó llegar a la mayoría y ser permeable a la multitud. No todos los poetas pensaban igual –precisa. Olóriz perteneció a aquellos que en sus romances cantaron su amor a la libertad pasada... y perdida103. Pero, aunque tomasen la realidad social, histórica y cultural como asunto poético –huyendo del divismo cortesano–, también se resalta que en ocasiones falsearon “la realidad histórica y humana para dar una visión social idílica y armoniosa”. La generación del desconsuelo se convierte así en una serie de escritores de una poesía costumbrista-fuerista-nacionalista, local en sus creaciones, con poca incidencia en otras esferas y lugares de la cultura y que careció de un autor “de talla suficiente que pudiera revalidarla y consagrarla culturalmente”104. 101. Euzkadi, 7 de mayo de 1919. “Un robusto cantor de la raza y de las glorias de Navarra […] Su característica es la robustez y energía de la frase, tanto en las obras poéticas como en las de Historia, siempre que el asunto lo requiere, y lo requiere frecuentemente para un temperamento tan sensible y tan navarro como el de Olóriz” (ZALBA, José. “Páginas de la historia literaria de Navarra: escritores de los siglos XVIII y XIX”, Euskalerriaren Alde, 14, 1924; p. 372). 102. CAMPIÓN, Arturo. “Navarra en su vida histórica (II)”; p. 158 y “Hermilio de Olóriz”; p. 244. 103. AMÉZAGA, Elías. Los vascos que escribieron en castellano, I; pp. 261-264. 104. MÚGICA URDANGARIN, Luis María y ASCUNCE, José Ángel. “La poesía desde mediados del siglo XIX hasta el período de guerras”. En: www.euskomedia.org/aunamendi. 69 José L. Nieva Zardoya Olóriz no esperó al final de la contienda carlista para coger la pluma. Quizá sus primeras letras publicadas vieron la luz en Madrid el año 1874. Fueron la introducción en verso a un libro de cuentos de Ángel R. Chaves. Este pretendía continuar los Cuentos de la Villa que Juan A. Viedma había publicado años antes. Los cuentos y leyendas de ambos trabajos se habían inspirado en el siglo XVII para ofrecer “delicados bocetos” de sus costumbres –reconocía el propio Chaves en el prólogo. Las trece quintillas de un Olóriz de apenas 20 años animaban a la lectura de “misterios, lances y amores […] propios de Castilla”. Cuentos y leyendas que publicaba La España Literaria en Madrid y que iban a inundar poco después las páginas de la Revista Euskara de Navarra bajo el impulso, entre otros, del propio Olóriz105. Su primera obra fue Romancero de Navarra (1876), editada ya en la Imprenta Provincial, anunciando el apoyo que la labor del novato Olóriz pronto tendría de mano de la máxima institución foral. En la Imprenta Provincial, y “con auxilio y ayuda de la Diputación de Navarra, mayores o menores según los casos y tiempos” –resalta Campión–, además de Romancero de Navarra, se imprimieron Laureles y siemprevivas, Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra y La cuestión foral106. También pasaron por la Imprenta Provincial Aula de Dios, Ecos de mi patria, Breves nociones geográficas de Navarra para instrucción de los niños y Archivo de Comptos: informe sobre su estado. Resalta la intención del entonces joven Olóriz de crear el romancero navarro (o vasconavarro, como aparece en el subtítulo), con todo lo que tal vez subyacía bajo su deseo: El romancero de Navarra (1876). la fuerte Castilla tiene su romancero, la débil Navarra, no...; y las consecuencias que trajo consigo: el inicio del cultivo de este género en Navarra y Vascongadas107. 105. CHAVES, Ángel R. (1849-1909). Cuentos de dos siglos há: cuadros de costumbres del siglo XVI. Madrid: Dirección de la España literaria, 1874. En las páginas 9 a 11 se encuentra la introducción de Olóriz. Sobre la personalidad y biografía literarias de este poeta, novelista, cuentista, autor dramático, periodista y revistero taurino (1849-1909), nacido en Madrid y discípulo de Zorrilla y seguidor de la poética de Campoamor, véase SÁNCHEZ ÁLVAREZ-INSÚA, Alberto y LABRADOR BEN, Julia M. “La obra literaria de Ángel Rodríguez Chaves, un escritor madrileño olvidado: recuerdos del Madrid viejo”. En: Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica, 26, 2001; pp. 245-264. 106. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 246. 107. Idoia Estornés Zubizarreta (“Olóriz Azparren, Hemilio de”; p. 475) cuenta que Olóriz escribió un número notable de romances al estilo de los del duque de Rivas ensalzando y añorando las gestas de Navarra “con un estilo bienintencionado pero mediocre que cosechó un gran éxito e inició el cultivo de este género tardío en Vasconia”. 70 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Entre esas consecuencias se pueden citar el Romancero alabés (Vitoria, 1885) de Ricardo Becerro de Bengoa, los Cantos, romances y leyendas (Vitoria, 1889) de Arturo Cayuela y los numerosos romances sueltos, “escritos buena parte de ellos para concurrir en los Juegos Florales”108. El navarro Arturo Cayuela recogía en el libro citado sus trabajos poéticos premiados. Y tuvo un recuerdo para el antiguo compañero de instituto: el ejemplar de la Biblioteca General muestra una dedicatoria manuscrita: A mi estimado e inolvidable amigo el distinguido poeta y literato D. Hermilio de Olóriz, recuerdo. A Cayuela. Pamplona y marzo de 1889. Campoamor, poeta y político liberal, había alentado a Olóriz a realizar el proyecto, y recibió con satisfacción el resultado. Le escribió desde Madrid el 10 de diciembre de 1876: He leído una y otra vez El Romancero de Navarra –que ha tenido V. la bondad de remitirme– verdadero monumento que levanta V. a las glorias de ese antiguo Reino: y celebro una vez más haber alentado a V. en esta empresa tan honrosa para V. como para su patria. Si en las demás comarcas de España encontrase eco el ejemplo de V. pronto tendríamos un Romancero general de la Península, que tanta falta nos hace y que tanto levantaría el nombre español a la altura que merece109. También Valcárcel, autor del prólogo del Romancero, reconocía en él que había animado a Olóriz a componer romances. El amigo, además de escritor, le leía sus dramas y comentaban las obras de Calderón, los versos de Góngora y el Romancero110. Olóriz envió dos ejemplares a El Eco de Navarra, que comentó el 2 de diciembre de 1876: La obra del Sr. Olóriz, que a su extraordinario mérito literario reúne la favorable circunstancia de venir a llenar un vacío que se notaba en los anales literarios de este noble y heroico país, es digna de protección, no solo de todos los amantes de nuestras glorias, sino de las corporaciones llamadas por su autoridad a proteger todo aquello que tiende a enaltecernos y a contar un pasado que esmaltan glorias de imperecedero renombre. Y anunciaba que en el siguiente número comenzaría a publicar el juicio crítico de uno de sus más activos colaboradores. El 6 de diciembre García Velloso, el activo colaborador, le dedicó su revista bibliográfica ocupando la parte inferior de las dos primeras páginas del periódico; continuó el 9 y terminó el día 13 de diciembre. 108. MIRALLES, Enrique. “Don García Almorabid, de Arturo Campión, y la novela histórica de fin de siglo”. En: SOCIEDAD de Literatura Española del Siglo XIX Coloquio (1º. 1996. Barcelona). Del Romanticismo al Realismo: Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona, 24-26 de octubre de 1996). Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona, 1998. 109. ASCÁRATE PARDO, Tomás de. “Hermilio de Olóriz: necrología”. En: BCMN, tomo X, nº 38, 1919; p. 152. Es una versión más alargada de la que había publicado en Diario de Navarra los días 7 y 8 de mayo de 1919 bajo el título “El cantor de las glorias navarras” (aquí se citará el artículo del Boletín). 110. Sobre Manuel Valcárcel y Romeu (1843-1915), autor dramático y de familia de marqueses, véase ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”; pp. 18 y 19. 71 José L. Nieva Zardoya García Velloso hablaba de la decadencia del romance de la que solo se podía salir bajo formas más nuevas y bellas, para responder al gusto moderno, pero sin perder su clásica belleza ni su fuego meridional. Olóriz lo había conseguido añadiendo además una “tendencia vaga y melancólica al par que arrebatada y sublime”. El periodista reconocía haber sido poeta. Entonces conoció a Olóriz. Luego la vida le obligó a tomar otros derroteros. Olóriz seguía en ello: había iniciado “con fe” el sendero de la poesía, con esa “fuerza de voluntad, capaz de vencer las mayores dificultades” que le caracterizaba. El articulista también conocía a Valcárcel, el autor del prólogo, y aunque ambos, Olóriz y prologuista, hubiesen colocado la obra en el género de los romances, García Velloso pensaba que ocupaba “un lugar más elevado en el terreno del arte”. Olóriz había compendiado en uno solo todos los tipos de romances: caballerescos, históricos, moriscos y romances varios (sagrados, eróticos, festivos, pastorales o mitológicos). Había revolucionado el género dando a sus tradiciones tal grandeza que más que romances eran “cantos épicos” donde predominaba el rasgo de la “nacionalidad navarra”: su religiosidad, hidalguía, libertad e independencia. En el Romancero “se canta el ideal de la Patria” – resumía. No había que quedarse en la forma. El fondo, la “nueva savia”, hacía que su trabajo no se pareciera a “nuestro antiguo romancero”. Revestía “proporciones más serias” para ser considerados romances, eran pequeños cantos o poemas épicos: se pintaba el espíritu de una civilización y el modo de ser de un pueblo, además de la manera de sentir y expresarse del hombre. Por más que estuviese escrita en verso octosílabo asonantado, no podía calificarse de romance, ni tenía las condiciones de tal, ni se parecía en la forma y fondo a las composiciones así llamadas. Pero sí se podía comparar. Sus versos “por la valentía de la forma” eran hijos de la “viril y entusiasta” imaginación de Núñez de Arce, “el mejor hoy y casi el único de nuestros poetas líricos”, y por el fondo, calcados en las poesías de Bécquer –concluía García Velloso. Ironías del destino, en la calle de Madrid dedicada a Núñez de Arce, dramaturgo, poeta y político liberal progresista, terminaría Olóriz sus días allá por 1919. El entonces republicano Francisco de Asís Pacheco publicó el 29 de enero de 1877 en la sección literaria del periódico madrileño El Imparcial un extenso juicio crítico acerca de la obra. Dicho juicio era tan positivo que El Eco de Navarra lo recogió íntegro el 3 de febrero de 1877. Hacia años –escribía Pacheco– que se había malogrado todo intento de resucitar el romancero, protagonizado incluso por “ingenios preclaros y poetas inspiradísimos”: el fracaso del Romancero contemporáneo o la frialdad de la Guerra de África eran solo dos ejemplos. Se sabía hacer romances clásicos, pero sin la vida que les daba el pueblo, su verdadero inspirador. El romance tenía una dificultad casi invencible: aunar los sentimientos de una edad caballeresca ya pasada y el espíritu positivista del presente. Olóriz lo había conseguido cantando a su país, que vivía aún el recuerdo de sus tradiciones, como si hubieran sucedido ayer. Olóriz había interpretado las 72 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada […] poderosas vibraciones del sentimiento patrio con una inspiración llena de fuego y exuberante de juventud y de entusiasmo. Sus tres leyendas estaban escritas con “notable valentía”, dicción castiza y un sabor tan de época que, de encontrarse en un viejo legajo, no desmerecerían formar parte de El Romancero111. El trabajo de Olóriz recibió también elogios de Fermín Herrán, uno de los prohombres alaveses, que bautizó al navarro como el poeta de la patria. En su escrito presentó a un nuevo poeta que se inspiraba en las grandes tradiciones de su país. En cada página surgía la idea de la patria ya cantase sus desdichas o glorias. Olóriz era –comparado con los poetas de otros lugares– un raro ejemplo de “adhesión incondicional y ciega” a la tierra. Pero bastante común –comparado con los poetas del país–, donde todo era “fenomenal”. Un “ejemplar rarísimo” –insistía– que envidiarían otros pueblos, si fueran capaces de comprender su valor. Herrán estaba entusiasmado al verse acompañado y auxiliado en sus propósitos: procurar el mayor esplendor, la más alta grandeza y la mayor suma de bienes materiales y morales al país éuskaro. Y le aconsejaba seguir por el camino emprendido en un género “apenas cultivado” y convertirse en “paladín” de una literatura “resucitada”. Todo ello le granjearía el agradecimiento del país y de todos aquellos hombres imparciales. Olóriz merecía el “bien de su patria”112. Como dice Herrán –resume Sorarrain– su Romancero es “corto en dimensiones pero grande en su valor intrínseco literario”. Contiene tres romances –escribe: Roncesvalles sobre la rota de los franceses con su rey Carlo Magno por los navarros en Altabiscar; Olant y Pamplona, 111. Antonio Pérez Goyena (Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 225) se refiere al juicio crítico de El Imparcial, citando el trabajo de Allende Salazar. Véase también ALLENDE SALAZAR, Ángel. Biblioteca del bascófilo: ensayo de un catálogo general sistemático y crítico de las obras referentes á las provincias de Vizcaya, Guipúzcoa, Álava y Navarra. Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1887; p. 232 (la obra de Allende fue premiada por la Biblioteca Nacional en el concurso público de 1887). Pacheco (Lucerna, Córdoba, 1852-Madrid, 1897) fue un conocido abogado, periodista, escritor y político (diputado a Cortes y senador). Militó inicialmente en el republicanismo de Cristino Martos, a quien siguió en su aceptación de la monarquía, pero manteniendo una actitud crítica hacia el régimen canovista (GARCÍA MONTERO, Cristóbal. “Los montes de Málaga en 1879 (dos reportajes de Francisco de Asís Pacheco)”. En: Revista de Estudios Regionales, 72, 2005; pp. 247 y 248). 112. HERRÁN, Fermín. Estudios críticos sobre biografía, historia, literatura y arte. Madrid, 1879; pp. 166-173. El alavés también se refirió a su Romancero en Aplausos y censuras, Bilbao: Imp. y enc. de Andrés P.-Cardenal, 1998, II; pp. 38-46. Véase también “Olóriz Azparren, Hermilio de (18541919)”. En: Enciclopedia general ilustrada del País Vasco. Cuerpo C, Eusko bibliographia, San Sebastián: Auñamendi, VI, 1976; p. 269. Herrán (1852-1908) era doctor en Derecho, republicano y una de los principales personajes del foco alavés. Arbeloa prescinde del juicio de Herrán, que no es tal sino “pura palabrería” (“El poeta Hermilio Olóriz”; p. 22). ESPARZA ZABALEGI, Josemari. “Nación, patria y ruido de sables”. Gara, 28 de enero de 2006 recuerda que Olóriz fue llamado “poeta de la Patria”. 73 José L. Nieva Zardoya […] relaciones de hechos guerreros llevados a cabo con gran gloria por navarros y bascongados. Estos tres romances están escritos con gran espontaneidad y en puro y castizo castellano113. ¿Por qué el romance? –podría preguntarse. Víctor Manuel Arbeloa reconoce que Olóriz hizo en El Romance en Euskaria, su primer artículo publicado en la Revista Euskara, uno de los elogios más altos del romance como medida versificadora que nunca tal vez se haya hecho. Su lectura –dice– ayuda a entender y apreciar mejor su obra poética. Por eso recoge del citado artículo: Como el romance es el metro en que el pueblo ha llorado sus desgracias y cantado sus glorias y sus mitos, es sin disputa la más importante de las formas en que se manifiesta la poesía castellana. En sus páginas vive el alma de una raza, en ellas nos describe sus costumbres y sus sentimientos, su fusión con la poesía erudita contribuyó eficazmente a la creación de nuestro teatro, y para acrecer su importancia, en el siglo diez y siete, Góngora, Quevedo y Esquilache le enriquecieron con los maravillosos rasgos de sus fantasías. El propio Arbeloa reconoce que el siglo XIX es de nuevo el siglo del romance y todos los escritores los componen: el duque de Rivas, Alcalá Galiano, Pedro de Madrazo, Ramón de Campoamor. Y añade que Olóriz divide sus tres largos romances en partes o pequeños capítulos, a la manera de los autores de entonces, con variedad de rimas asonantadas. Hijo de su tiempo. Como ejemplo de su vigencia, Arbeloa cita El Romancero sobre la Guerra de África (1860) compuesto con los versos de muchos de esos autores114. Un romancero sobre la Guerra de África, por otra parte, que por encima de las alabanzas más o menos justas al primer trabajo poético de Olóriz, el activo colaborador de El Eco de Navarra había criticado en su reseña: no todo era incienso. También Campión publicó en La Paz, periódico vascongado publicado en Madrid, un Ensayo crítico acerca del Romancero Navarro (de Olóriz), que vio la luz en noviembre y diciembre de 1876: “Marcaron las aguas, entonces, cierto nivel –muy alto– y no han bajado […]”115. En esa fulgurante aparición de Olóriz el poeta Blanco Asenjo dio a conocer el año 1877 en la Revista contemporánea (1876-1907), publicada en Madrid, “El mundo de plomo: un poema. A mi querido amigo Hermilio Olóriz”116. 113. SORARRAIN, G. Catálogo de obras euskaras o Catálogo general cronológico de las obras impresas referentes a las provincias de Álava, Guipúzcoa, Bizcaya y Navarra... Barcelona: Imprenta de Luis Tasso, 1898; p. 383 (es una reimpresión de la publicada en 1891, también en Barcelona por Luis Tasso). En las páginas 409 y 410 hace referencia a Fundamento y defensa de los fueros (1880). 114. ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”; pp. 17 y 18. 115. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 247 y PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII, p. 225. 116. BLANCO ASENJO, R. “El mundo de plomo: un poema. A mi querido amigo Hermilio Olóriz”. En: Revista contemporánea, VIII, I, 1877; pp. 109-114. El autor (Burgos, 1847-Madrid, 1897) fue poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, periodista, crítico literario y traductor del portugués. 74 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada En la misma publicación su crítico literario ya había incluido el “bello” Romancero entre sus “menciones honrosas”, compuesto –decía– por tres romances, “tan patrióticos como inspirados y robustos”117. El ensayo dramático En manos del extranjero fue la siguiente obra conocida de Olóriz. Se representó el año 1878 en el Teatro Principal de Pamplona, “con éxito ruidosísimo”118. Muchos años después, en 1915, Diario de Navarra dio cuenta de que el cuadro dramático del Centro Vasco de Pamplona estaba ensayando una obra de Olóriz titulada En manos del extranjero, que se estrenaría el día de la inauguración de las veladas invernales. Y aún después, la asociación de Buenos Aires Laurak Bat celebró el 9 y 10 de julio de 1921 diversos actos en honor de San Fermín y conmemorando el aniversario de la independencia argentina. El programa –recogía la revista uruguaya– contaba el día 10 con la representación del drama histórico, en un acto y en verso, original del poeta navarro119. Olóriz volvió a tomar la pluma el 17 de mayo de 1878. El objetivo era allegar recursos para las familias de los marineros muertos en la costa cantábrica a causa de una galerna, ocurrida el Sábado Santo de ese año. Con ese objetivo económicó debió de publicarse en hoja suelta bajo el título de El naufragio. Años después la revista Euskal-Erria de San Sebastián la dio a conocer tanto con el nombre de La galerna como El naufragio. Olóriz había escrito, pero aún no había hablado. En uno de los entreactos de la función teatral organizada en Pamplona el año 1878 por la Asociación Euskara para socorrer a las familias de dichos náufragos, el joven poeta leyó su “inspirada y bien sentida composición, que fue muy aplaudida”120. 3.2. Olóriz: empleado público Juan José Martinena, director del Archivo General de Navarra de 1983 a 2010, recuerda que el Archivo General de Navarra tuvo su origen en una Real Orden de 1836 que encomendaba a la Diputación la gestión del Archivo de la Cámara de Comptos, abolida ese año al convertirse, al ser convertida, Navarra en provincia. Cuando en 1852 la Diputación ocupe el edificio de Carlos III –prosigue–, el Archivo de Comptos de la actual calle Anso117. REVILLA, M. de la. “Revista crítica”. En: Revista contemporánea, VII, II, 1877; p. 284. 118. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 244. Tomás de Ascárate Pardo (“Hermilio de Olóriz: necrología; p. 150) da el dato citando el artículo Hermilio de Olóriz, publicado por Campión el 12 de mayo de 1895 en La Veu de Catalunya. También PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 780. 119. Diario de Navarra, 4 de noviembre de 1915 y “Laurak Bat”, Euskal erria: revista decenal baskongada del Uruguay, 370, 10 de julio de 1920; p. 257 y 371, 20 de julio de 1920; p. 269. 120. “El naufragio”. En: Euskal-Erria, 58, 1908; pp. 375-377 (en la página 374 se informa sobre la actuación de Olóriz y al final de la poesía se recoge “Hoy 17 de Mayo 1878”) y “La galerna”, EuskalErria, 31, 1894; pp. 186-187. Aquí se da cuenta del objeto de la composición. Antonio Pérez Goyena (Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 780) recoge: “El naufragio, (...) Cuenta el naufragio de un joven marinero sorprendido por la galerna y los duelos y aflicción de su madre. (...) Pamplona, 17 de mayo. (sin año). (Al fin:) Imp. de Lorda. La idea es algo vulgar, la narración interesante y los versos sonoros y fáciles”. 75 José L. Nieva Zardoya leaga de Pamplona, fue trasladado a la nueva sede y unificado con el Archivo del Reino, que guardaba la documentación de las antiguas Cortes y de la propia Diputación. Mientras Navarra fue reino, el Archivo –dice Martinena– había sido de uso exclusivo de la propia Administración. La Revolución Francesa trajo la idea de que los archivos eran patrimonio de toda la sociedad. Dicha idea no llegó a Navarra hasta 1836, con la constitución del estado liberal y el tudelano Yanguas de archivero. Entonces también los medievalistas de la famosa École de Chartres, en París descubrieron las posibilidades documentales de Navarra. Yanguas les atendía en plan familiar. A su muerte en 1863, el Archivo quedó a cargo de los secretarios de la Diputación que, ocupados en sus tareas administrativas, relegaron sus labores en el Archivo a un segundo plano. Así fue –continúa– hasta que la creciente demanda de los investigadores llevó a la Diputación a nombrar un archivero en la persona de Hermilio de Olóriz, a fin de que se ocupase de las tareas de catalogación, conservación e inventario de los fondos. Olóriz acentuó la labor divulgadora de Yanguas –prosigue Martinena. Él fue el primero que puso un horario de consultas e hizo posibles las visitas de historiadores y aficionados. Fue cuando el Archivo General –destaca– abrió de algún modo sus puertas al público121. A finales del XIX, durante el periodo como archivero de Olóriz, dos hechos sirvieron para reafirmar la importancia del fondo documental del Archivo General de Navarra. El primero fue la presencia, entre 1880 y 1895, de investigadores franceses que sacaron a la luz la documentación medieval relevante para la historia de Francia y el segundo –resume el propio Gobierno de Navarra– el traslado al nuevo Archivo122. El edificio de la Diputación albergó el Archivo General de Navarra hasta fines del siglo XIX. 121. Entrevista realizada a Juan José Martinena por Javier Marrodán (Diario de Navarra, 28 de marzo de 2003). 122. Historia del Archivo General de Navarra (www.navarra.es/). 76 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Pero no corramos tanto. Los documentos –veremos– debían de estar depositados en dos salas del segundo piso del Palacio Provincial. Este fue el lugar de trabajo de nuestro protagonista hasta que la construcción a finales de siglo del nuevo Archivo, un edificio anejo a dicho palacio, le obligó a trasladar allí su epicentro laboral. Olóriz no era archivero, se hizo archivero. Tampoco era universitario. En la España del siglo XIX la enseñanza histórica se hallaba en proceso de reglamentación, por lo que pocos pueden ser denominados historiadores de formación. Cuando la formación no coincidía con la profesión histórica –destaca Sánchez-Prieto–, resulta llamativo que algunos de quienes mayor reputación obtuvieron como historiadores no fueran universitarios y sí historiadores de profesión (archiveros, bibliotecarios, arqueólogos), como Yanguas o el propio Olóriz123. Recién publicado el Romancero en 1876, El Eco de Navarra había llamado a proteger la obra, sobre todo a las corporaciones, especialmente obligadas por su autoridad. Como respondiendo a los deseos del periódico y, sobre todo, a la pasión demostrada por Olóriz, el 10 de mayo de 1878 y con solo vienticuatro años la Diputación Foral y Provincial de Navarra lo nombró “espontáneamente” –reconoció él mismo– su cronista y bibliotecario, “creando para él –precisó Campión– esa plaza124. Ese día la Diputación, en vista de que se hallaban vacantes la plaza de contador y algunas otras de empleados de sus dependencias, procedió al nombramiento y arreglo del personal. El cargo de Olóriz parece corresponder más a la parte de arreglo del personal, es decir, a la asignación de nuevos puestos y funciones, a esa creación de plaza, que al deseo de cubrir el puesto vacante de cronista bibliotecario. Yanguas había sido la última persona con funciones similares a las encomendadas a Olóriz, pero hacía ya mucho tiempo de eso y con el cargo oficial de archivero. El listado de empleados públicos en las dependencias de la propia Diputación marca una estructura compuesta por la Secretaría con once trabajadores; Contaduría con seis empleados; más un conserje, un portero, dos cargos definidos como otros y el cronista bibliotecario. En total: veintidós personas. El sueldo de seis mil reales anuales asignado a Olóriz lo sitúa en el escalafón medio. De esas veintidos personas, nueve cobraban menos, dos igual y las otras diez más (doce mil reales ganaba el contador, aunque el secretario fuese el mejor pagado). Tanto en la Secretaría como en la Contaduría había un oficial primero, segundo, tercero y cuarto. El sueldo de Olóriz era igual que el de este último oficial, solo mil reales mayor que los cinco mil del conserje y auxiliar primero o dos mil de los cuatro mil reales anuales del portero125. 123. SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. “Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900)”; pp. 198-201. 124. Archivo General de Navarra (AGN), Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 14, año 1893 (21 de febrero). CAMPIÓN, Arturo. “D. Hermilio de Olóriz”; p. 244. 125. Su nombramiento de cronista bibliotecario se produjo el 10 de mayo de 1878 con un sueldo de seis mil reales anuales (AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 90). La peseta tenía múltiplos y submúltiplos utilizados coloquialmente. Una peseta podía dividirse en cuatro reales, ya que, al ser puesta en circulación en 1868, su valor se fijó igual al de cuatro antiguos reales. El sueldo inicial de Olóriz era, pues, de mil quinientas pesetas. 77 José L. Nieva Zardoya El propio Olóriz reconoció el respaldo institucional, hasta hacer sospechar que toda su obra personal e intelectual se veía alentada y rodeada por el manto de la Diputación navarra. Bajo o sobre su actuar estaría siempre presente el hecho de ser el cronista y bibliotecario de Navarra, y que al desarrollar su labor, no hacía, en última instancia, sino cumplir con lo que se esperaba al ser nombrado. Porque con su elección –reconoció Olóriz– la Diputación, quiso manifestarle el “agrado” con que veía sus obras literarias, “encaminadas siempre a enaltecer las glorias de la patria”, y no le expuso obligación determinada, solamente su deseo de verle proseguir la comenzada senda. La Diputación le asignó la “modesta” cantidad –opinaba– de seis mil reales al año (mil quinientas pesetas), con la intención –le había indicado– de aumentarla tan pronto como publicara nuevos escritos. No era cuestión de dinero o no sólo era una cuestión de dinero: Olóriz vio abrirse ante él un futuro que cuadraba perfectamente con sus aspiraciones. En cuanto al sueldo, aunque no fuese excesivo, era suficiente, sobre todo porque lo pensaba aumentar pronto, trabajando por el ideal de su vida. Olóriz –reconocía– había abandonado “gustoso” el porvenir que el trabajo y el estudio le ofrecían; y puso toda su actividad en cumplir el pensamiento de la Diputación cuando le nombró su cronista126. Olóriz vino de este modo a llenar la vacante dejada por Yanguas y Miranda tras su muerte en 1863. Se repetía la historia: Yanguas también había venido a continuar la tradición de cronistas navarros interrumpida tiempo atrás. El tudelano comenzó su trabajo en 1830, poco antes de la Primera Guerra Carlista, cuando el edificio navarro se tambaleaba y urgía apuntalar las vigas maestras. Olóriz surgió al finalizar la Segunda Guerra Carlista cuando todo volvía a tambalearse y amenazaba con venirse abajo127. Por encima del respaldo institucional a la labor de Olóriz y de que esta labor fuese más allá o resultase más etérea que la de cualquier otro empleado público, Olóriz, en última instancia, era eso, un empleado público, sujeto a concretos trabajos y horarios, especialmente la parte de su nombramiento que lo convertía en bibliotecario de la Diputación. No solo bibliotecario, porque dicha denominación y nombramiento implicaba el cargo y trabajo de archivero, tal como la Diputación fue expresando en las comunicaciones con su empleado. Estas comunicaciones, algunas al menos, están recogidas en un legajo conservado en el Archivo General de Navarra. En él se guardan varios de los escritos que diversos empleados públicos mantuvieron con la Diputación. Bastantes pertenecen a Olóriz. Los textos permiten acercarse a su deambular más puramente administrativo, de empleado público en relación con su trabajo de cronista, bibliotecario y archivero. 126. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 7. 1893 (21 de febrero de 1893). 127. Sobre el nombramiento de Yanguas como archivero, véase AGN, Actas de Diputación, libro 36, sesión del 26 de agosto de 1830. Y a propósito del tiempo de crisis que impulsó el nombramiento del tudelano, puede acudirse a “La aventura política e intelectual de Yanguas y Miranda”, Cuadernos del Marqués de San Adrián. Revista de Humanidades, 1, 2002; pp. 11-40 (en colaboración con Juan M. Sánchez-Prieto). 78 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Pero solo permite acercarse. Puede que las citadas comunicaciones no fueran las únicas. Puede que también hubiera una relación extraoficial, de boca a boca, que permita explicar tan pocos escritos para tantos años. Dichos escritos, a veces, recogen en anotaciones al margen la contestación de la Diputación. Otras veces parece que no hubo respuesta. En ocasiones, esta relación tuvo su reflejo en las propias actas de la máxima institución foral. Precisamente, uno de los primeros problemas con los que Olóriz se encontró –parece– estuvo relacionado con su cargo de archivero. Bajo el nombre de Archivo de Papeles Inútiles, la Diputación poseía muchos documentos, algunos de los cuales, por las malas condiciones del local, sujeto a todas las inclemencias de la atmósfera (hasta la lluvia entraba) se hallaban en parte destruidos, lo que daba “gran lástima y dolor, porque doloroso y triste es contemplar aquellas ya deshechas páginas de nuestra historia”. A impedir en lo posible la destrucción de esos papeles inútiles se dirigió la primera parte de su solicitud. Sabía que era arduo ordenar tanto y tan mal cuidado manuscrito, pero si la Diputación disponía su traslado al Archivo de las Cortes, lo que se podía hacer con pequeñas alteraciones, él procuraría ordenarlo “del mejor modo que me sea posible”. Su segunda solicitud estaba relacionada con el mal estado de algunos curiosísimos cartularios y otros manuscritos no menos valiosos. Innegable era la importancia de los documentos legados por las remotas generaciones y a los cuales acudían el historiador y el filólogo. Su desaparición sería un mal irreparable que oscurecía la historia y diría muy poco de quienes pudiendo haberlos salvado no lo hicieron. Comprendiéndolo así –explicaba– varías provincias como Aragón o el departamento de los Bajos Pirineos llevaban tiempo publicando sus archivos. Así se salvaban y se facilitaba su conocimiento a eruditos y sabios. Confiado en “la ilustración y patriotismo de la Diputación”, pedía, pues, el traslado del Archivo de los Papeles Inútiles al de las Cortes, mandando hacer las obras necesarias para ello y que designara una cantidad anual para la publicación de documentos inéditos de sus archivos. El Cronista y Bibliotecario de V.E. –firmaba128. Olóriz comenzaba fuerte su estrenado cargo, empeñado en esa labor divulgadora que siempre cultivó. Los documentos debían salir de los archivos. La Diputación quizá no pensaba lo mismo: no se conoce respuesta y no comenzó la publicación de ningún documento inédito. Tampoco se conoce contestación sobre los papeles inútiles, pero estos sí salieron, tal como solicitaba Olóriz. Luego aparecerán entre los documentos del Archivo. Precisamente, el mismo mes en el que Olóriz había hecho referencia a los archivos de los Bajos Pirineos, la Junta General de la Asociación Euskara recibió el 20 de junio de 1880 el donativo del socio honorario Duvoisin del tomo 4º del Inventario de los Archivos de los Bajos Pirineos. Contenía todos los documentos relativos al Reino de Navarra existentes en Pau. El 12 de junio de 1880 Duvoisin le había escrito a Campión (Chapitela, 128. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 41, año 1880 (2 de junio). 79 José L. Nieva Zardoya 19) informándole del regalo. Eso sí, el gran tamaño del libro dificultaba el envío postal, por lo que solicitaba al navarro que aprovechara alguna ocasión para recogerlo en su casa. Enseguida debió de acercarse. Duvoisin lamentaba no haber conocido el proyecto de Olóriz antes de que lo hubiera realizado. El pamplonés también lo lamentaría cuando viera el material existente en Pau y que podía haber utilizado129. El proyecto ya realizado y que podía haberse beneficiado del libro donado debía de ser Fundamento y defensa de los fueros, que Duvoisin había recibido el mes de mayo enviado por la Asociación Euskara de Navarra. 3.2.1. Fundamento y defensa de los fueros (1880): primera obra histórica, primera obra como cronista Olóriz no es sólo gran poeta sino también prosista nervioso y elocuente130. Pérez Goyena se mostró a veces crítico con Olóriz, al menos utilizó los claroscuros. Sobre su primera obra en prosa y propiamente histórica escrita en 1880 con apenas veintiseis años opina: Escribe con calor aunque con apasionamiento. Muestra conocimiento, pero no perfecto, de la historia de Navarra, y un amor grande a su patria131. La obra era Fundamento y defensa de los fueros, con el tiempo considerada antecedente directo de Bizcaya por su independencia de Sabino Arana132. 129. DARANATZ, Jean B. “Correspondance du Capitaine Duvoisin”. En: Revista Internacional de Estudios Vascos (RIEV), 22, 1, 1931; pp. 53 y 54. El año 2009 se publicó en un volumen una nueva edición de tres obras históricas de Olóriz: Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra; Fundamento y defensa de los fueros; La cuestión foral: reseña de los principales acontecimientos ocurridos desde mayo de 1893 á julio de 1894, Donostia-San Sebastián: Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia = Euskal Herriko Zuzenbide Historiko eta Autonomikoa Aztertzeko Fundazioa, 2009; 382 p. 130. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bliografía navarra, IX; p. 781. Se considera la obra fruto de la situación creada tras el fin de la Segunda Guerra Carlista: “Esto no hizo sino excitar los ánimos en defensa de los fueros, como se ve, por ejemplo, en las obras de Serafín Olave (1878) y Hermilio Olóriz, Fundamento y defensa de los fueros (1880)” (Historia de Navarra. Historia ilustrada de Navarra, II; p. 586). 131. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 307. Inventario de los documentos archivados en el Ayuntamiento de Auritz/Burguete. Armario mayor del Archivo. 4ª Fila. Fundamento y defensa de los fueros. H. Olóriz. Burguete, a 26 de abril de 1954. 132. Antonio Elorza (Ideologías del nacionalismo vasco; p. 61) alude a su influencia directa en la obra de Sabino Arana. Y escribe en otro lugar: “El propio Olóriz publica en 1880 un libro, Fundamento y defensa de los Fueros donde el relato histórico-Iegendario, sometido a una elaboración elemental, cubre una función similar a los relatos de batallas victoriosas a que procederá Arana-Goiri, en el siempre citado Bizkaya por su independencia” (ELORZA, Antonio. “El tema rural en los orígenes literarios del nacionalismo vasco”. En: Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, Université de Bordeaux, 1977, I; p. 371). 80 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Nada más comenzar, Olóriz informaba al lector de que era su “primer libro en prosa”. Y subrayaba que no era “una obra literaria” –la literatura era otra cosa. Deseaba narrar la historia y vicisitudes de los fueros, sin otra pretensión que trabajar por el bien de Navarra. Defender las combatidas libertades y mostrar los males que la desunión había traído al país, era su pensamiento. No temía la crítica ni la murmuración; […] y si nuestra voz coadyuva a derribar el ídolo de barro de la política, seremos felices, porque veremos a Navarra en el camino de la dicha y de la prosperidad. La nota de publicidad del libro consignaba su objeto e incidía en el mismo aspecto: Iluminar con noticias y datos nunca publicados algunos importantes sucesos de nuestra historia contemporánea que hoy yacen en la más profunda oscuridad, y estudiar la política que hoy conviene a los intereses del país, he aquí cuanto nos proponemos133. Fundamento y defensa de los fueros (1880). En ella Olóriz trata de dar a conocer los cinco últimos siglos de la historia de Navarra (“desde los sucesos que fueron causa de nuestra incorporación á Castilla”), aunque recoja notas y apéndices documentales. Gira alrededor de dos momentos clave: la incorporación de Navarra a la Corona de Castilla y la ley de modificación de los fueros de 1841. Las conclusiones políticas de la historia las resumía en su alegato al patriotismo, urgiendo a la unión de “todos los euskaldunas” en torno al “árbol santo” de los fueros. Era una llamada a carlistas y liberales para tener altura de miras, superar los intereses partidarios y no sacrificar el fuero y sus beneficios a la política. Era el grito de la unión necesaria para evitar convertirse en los nuevos condes de Lerín134. Fue el único libro que la Asociación Euskara repartió entre sus socios de honor, personas muy conocidas por sus trabajos sobre la lengua éuskara, historia e instituciones del país a quienes la Asociación con dicho título deseaba dar una prueba de aprecio y consideración135. 133. En hoja suelta al final del ejemplar de la Biblioteca General de Navarra. Pablo de Alzola cita Fundamento y defensa de los fueros para referirse a los contrafueros sufridos por Navarra durante el reinado de los Austriás, que “tendieron a minar la independencia originaria de aquel Reino” (“Reinado de Isabel I”, La España moderna, 106 (1 de octubre de 1897); p. 72). 134. OLÓRIZ, Hermilio de. Fundamento y defensa de los fueros; pp. 3, 126 y 128. Sobre el objeto del libro, véase la hoja suelta al final del ejemplar de la Biblioteca General de Navarra. 135. OBANOS, Esteban de. “Memoria leída por el Presidente de la Junta Directiva de la Asociación en el Batzarre de 11 de enero de 1878”. En: Revista euskara, I, 1878; p. 8 y AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Batzarre o sesión del 15 de noviembre de 1877. 81 José L. Nieva Zardoya Sin ir más lejos, el 25 de julio de 1878 la Junta Directiva había acordado no repartir los libros donados a la Asociación por el federal Serafín Olave. La causa: eran libros políticos. Se limitaron a ponerlos a disposición de sus socios para quienes desearan tomar un ejemplar de ellos. Durante la Junta General del 29 de marzo de 1880 Salvador Echaide, entre otros, firmó una propuesta pidiendo que la entidad se suscribiese a tantos ejemplares de la obra de “nuestro socio” como socios honorarios tuviera, a fin de distribuirlos entre ellos. Así mismo proponía que se felicitase al autor, en nombre de la Asociación, “por un trabajo tan interesante como patriótico”. Fue aprobada por unanimidad. Poniendo en práctica lo aprobado, la Junta Directiva del 4 de abril de 1880 dispuso que, al remitir la obra de Olóriz a los socios honorarios, se acompañase con una comunicación de la propia Junta para que dichos socios supiesen el remitente. Nazario Carriquiri, el capitán Duvoisin, Alejandro Pidal y Mon, Miguel Rodríguez Ferrer, Nicolás Soraluce, Ortiz de Zárate, Juan Eustaquio Delmas y Juan V. Araquistáin, el catalán Mañé y Flaquer; Serafín Olave, Bruno Echenique y Pedro Egaña respondieron a lo largo del mes de mayo. Las contestaciones fueron desde el simple agradecimiento hasta los comentarios más expresivos: Rodríguez Ferrer habló de “trabajo tan curioso”; a Ortiz de Zárate le pareció muy bien; Delmas había leído el libro antes de contestar y se mostró de acuerdo con su contenido; Egaña había leído su Romancero, que alababa136. Aunque el capitán Duvoisin había sido uno de los que había escrito al presidente de la Asociación agradeciendo el envío, deseaba contactar con el autor. El 9 de mayo escribió a Campión a su domicilio de la calle Chapitela de Pamplona para que entregase a Olóriz una carta. No conocía su dirección y por eso utilizó de intermediario al amigo. En ella le agradecía el camino abierto, que Duvoisin deseaba que otros muchos siguieran. Otra sería Euskalherria –afirmaba– si sus hijos hubieran demostrado desde siempre tanto amor. Su patria lo tendría en el corazón. “Hermilio Olóriz mintzatu da [Hermilio Olóriz ha hablado]137. Díez Gaviño, ingeniero poeta de Portugalete (1852) había fundado el año 1880 en Bilbao el periódico Laurac Bat, de ideología carlista, que tuvo muy corta vida. El recuerdo del libro le acompañó a América. El vizcaíno se trasladó a Cuba, donde fundó, en 1886, la revista Laurac Bat de la Habana, de la que fue director, y que venía a seguir la estela del Laurac Bat de Montevideo, primer periódico vasco en aquel continente (1877). Sus versos, publicados, tras su muerte en 1895, dentro la Biblioteca Bascongada de Fermín Herrán, aludieron a la obra del pamplonés138. 136. Archivo de la Comisión de Monumentos de Navarra (ACMN), Papeles de la Asociación Euskara de Navarra. 137. DARANATZ, Jean B. “Correspondance du Capitaine Duvoisin”. En: RIEV, 22, 1, 1931; p. 51. 138. DÍEZ GAVIÑO, Faustino. Versos, II, Bilbao: Imp. y Enc. de Andrés P.-Cardenal, 1899; pp. 167-185. Véase también somo.blogcindario.com y “Olóriz Azparren, Hermilio de (1854-1919)”; p. 269. 82 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Iturralde, satisfecho, consideró Fundamento y defensa de los fueros, prueba de que “esa ley del movimiento y la resistencia”, ese choque de elementos y de ideas del que resultaba la armonía, acontecía también en el país éuskaro. La “insensata” persecución sufrida, la antipatía y el desprecio con los que se miraba más allá del Ebro cuanto de aquí procedía; la guerra, en fin, contra las instituciones, costumbres, prehistórica lengua y a todo cuanto constituía “nuestra especial fisonomía y es signo característico de nuestra nacionalidad”, había producido un efecto opuesto al que muchos “espíritus frívolos” esperaban: había servido para “acentuar un poderoso renacimiento”. Los euskaldunas habían despertado y mostraba su amor por la tierra libre: […] los hijos de las cuatro provincias hermanas se unen en estrecho abrazo y emprenden una pacífica campaña, fundando asociaciones literarias, creando importantes periódicos y publicando obras destinadas a mantener siempre firme el espíritu de la euskal-herría, a recordar sus glorias y perpetuar sus tradiciones, y a conservar y enaltecer la veneranda lengua bascongada, admiración hoy de las eminencias científicas de Europa y clave única, quizá, para descifrar misteriosos problemas históricos y etnológicos139. Los euskaldunas habían despertado –resaltaba Iturralde–, como enseguida veremos. 3.2.2. Los varones ilustres de Navarra: el eterno proyecto Quizá la realización de un diccionario de los varones ilustres de Navarra fue el gran proyecto profesional de Olóriz. Proyecto, al fin y al cabo, frustrado, pero que por eso mismo, por sus intentos de llevarlo adelante, le ocuparía toda la vida. En su trabajo sobre los diputados forales de Navarra, García-Sanz destaca el escaso cultivo de la biografía en Navarra, si se exceptúa la de carácter hagiográfico. Los pocos intentos de trazar biografías –prosigue– fracasaron, son de escasa envergadura o apenas se refieren a los diputados forales. Así cita, entre otras, la Memoria acerca de los hombres célebres de Navarra desde la antigüedad hasta nuestros días de Paulino Gil y Bardají, dedicado sobre todo a reyes, escritores, militares y religiosos, o el libro en dos volúmenes Navarros ilustres (Pamplona, 1895-1899) de Mariano Arigita Lasa con las biografías de muy pocos personajes. En realidad los Navarros ilustres de Arigita es el nombre de una colección iniciada por este y bajo la cual publicó dos estudios: la biografía de Martín de Azpilcueta en 1895 y la de Francisco de Navarra en 1899. García-Sanz considera que uno de los proyectos más serios de elaborar un diccionario de personalidades navarras se debió a Hermilio de Olóriz, pero la empresa no llegó a culminar. En 1920 –recuerda también– con ocasión del II Congreso de Estudios Vascos, Tomás Ascárate Pardo, anunció que daría a conocer un Diccionario de escritores y navarros ilustres, pero “no tenemos noticias de que se llegara a publicar”140. 139. ITURRALDE Y SUIT, Juan. “Bibliografía euskara”. En: Revista Euskara, III, 1880; pp. 314 y 315. 140. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1840-1931); pp. 26 y 27. 83 José L. Nieva Zardoya No obstante, hasta el propio nombre del proyecto de Ascárate remite al viejo anhelo de Olóriz, a quienes conocía, personaje y anhelo: como si su biógrafo póstumo hubiera intentando culminar la obra del biografiado. El precedente de Gil y Bardají, cuya obra fue “premiada” en el certamen científicoliterario organizado por el Ayuntamiento de Pamplona en 1882, ha servido también para considerar a Olóriz “incapaz de ser innovador en sus obras históricas, copiando planes de otras personas”141. Antes de proseguir se hace necesaria una precisión: la obra de Gil y Bardají no fue premiada en el certamen de 1882. Se presentaron dos memorias al premio en cuestión, incluida la del aludido. Pero una y otra –explicaba el informe del jurado– resultaron “incompletas y deficientes”, sin duda, por lo escaso del plazo, aunque podían servir de base para un trabajo “de verdadera importancia”. Eso sí, antes debían completar en archivos y bibliotecas las noticias que faltaban, corregirse algunas inexactitudes e inspirarse, además de en antiguos anales y crónicas, en otras fuentes más modernas. Si se publicaban tal como estaban, la crítica no habría de tomar en cuenta lo “angustioso” del tiempo, sino el resultado obtenido. Por estas consideraciones entiende el Jurado que procede se devuelvan a sus Autores estas dos Memorias, para que puedan completarlas, otorgándoles mención honorífica como muestra del aprecio con que se han visto sus trabajos142. Por si fuera poco el programa del certamen ya había anunciado: Las composiciones serán juzgadas por un jurado especial, que señalará las que sean dignas del premio y podrá conceder también los accesit o menciones honoríficas que estime convenientes143. La obra de Gil y Bardají, por tanto, no fue digna de premio144. Este, sin embargo, terminó por publicar su Memoria el mismo año 1882 en la Imprenta Provincial. El propio Lau-Buru agradeció el 17 de enero de 1883 al el envío de un ejemplar, cuyo anuncio también publicaba y repitió los días 18, 19, 20, 25 y 26 de enero. La prematura muerte de Gil y Bardají –explicaba en 1886 la Comisión de Monumentos en su informe sobre la obra de Olóriz– había impedido la continuación del proyecto. El 141. PANIZO SANTOS, Ignacio. “Libros vascos en bibliotecas pamplonesas”; p. 290. 142. “Informe presentado al Excmo. Ayuntamiento Constitucional de Pamplona por el Jurado del Certamen literario en la sesión pública del 13 de Julio de 1882”, Revista Euskara, V, 1882; pp. 278 y 279. Véase también “Certament literario de Pamplona”, Euskal-Erria, VII, 1882; pp. 75 y 76. El Eco de Navarra recordó 30 años después el nombre de los ganadores del certamen (“Navarra hace 30 años: El Eco de Navarra del 14 de julio de 1882”, El Eco de Navarra, 14 de julio de 1912). 143. “Certamen literario en la ciudad de Pamplona”, Revista Euskara, V, 1882; p. 148. GIL Y BARDAJÍ, Paulino. Memoria acerca de los hombres célebres de Navarra: desde la antigüedad hasta nuestros días... Pamplona: Imprenta Provincial á cargo de V. Cantera, 1882; [2], 103 p. Sobre el autor véase Euskal-Erria, VIII, 1883; p. 64 y 1885; p. 94. 144. Sobre Gil y Bardají véase Euskal-Erria, VIII, 1883; p. 64 y XII, 1885; p. 94. Quitar nota. 84 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada propio Gil consignaba en el epílogo de su memoria que esta no era sino simple boceto a la espera de que alguien compusiera el cuadro completo. Realizar este deseo –explicaba la Comisión– parecía la intención de Olóriz. Sus buenas dotes literarias e históricas jugaban a su favor145. Ya en 1893 también Iturralde –en otro informe sobre el trabajo del cronista– dio cuenta de que la necesidad de llenar ese vacío patrio había impulsado al Ayuntamiento de Pamplona a fijar tan interesante punto para el certamen literario, pero lo insuficiente del plazo y las dificultades del asunto inutilizaron casi los esfuerzos entonces realizados146. Olóriz enseguida quiso proseguir el proyecto que, impulsado por el Ayuntamiento de Pamplona a través de su certamen literario, Gil y Bardají había iniciado [no solo él, otro autor también había aspirado al premio], pero que también había animado a continuar. Olóriz tomó el testigo ofrecido. Dado su cargo era seguramente también la persona más apropiada. Aunque quizá no hizo sino recuperar su propio testigo o un testigo que consideraba propio. En el Batzarre que la Asociación Euskara celebró en enero de 1883 su presidente explicó que durante el año recién terminado había ocurrido un hecho en el que alguna gloria cabía a la Asociación por la parte que en él había tomado y por la trascendencia que estaba llamado a tener: el certamen literario celebrado en julio de 1882. Socios suyos los “iniciadores” de la idea y los “ordenadores” del certamen, socios también en gran parte los individuos del “jurado” y socios en su mayoría los “premiados”, podía llamarse al certamen literario de Pamplona “una fiesta de familia”147. Olóriz pertenecía a esa familia, era uno de ellos, uno de los éuskaros, tanto como para ser o considerar como propia la idea de elaborar un diccionario biográfico de los varones ilustres de Navarra. Precisamente, alrededor de los certámenes municipales surgió la primera noticia pública sobre las intenciones de Olóriz. Y la noticia vino de Tudela. El 24 de julio de 1883 LauBuru recogió la enhorabuena de El Tudelano a Olóriz, premiado en el certamen pamplonés. En ella añadía que estaba dedicado a “trabajos históricos literarios de gran importancia para la provincia”. 145. ACMN, Papeles sueltos de la Comisión de Monumentos, 19 de junio de 1886. 146. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 15, año 1893. 17 de marzo. 147. GAZTELU, Felipe de. “Discurso leído por D. Felipe de Gaztelu, presidente de la Asociación Euskara, en el Batzarre general de Enero de 1883”. En: Revista euskara, VI, 1883; pp. 9 y 10. Certamen Literario de 1882. Papeles relativos al mismo. 1882. Sin ir más lejos, Iturralde renunció el 2 de julio desde Hernani a ser miembro del Jurado, porque siendo el autor del programa y después de lo que al publicarse dijo El Eco –escribía a uno de los organizadores–, tal vez algunos de los descontentos podrían achacar el fallo a parcialidad y se dirigiesen a este censuras que es mejor evitar, por más que fuesen injustificadas. Sería fácil reemplazarle, que hablasen con Landa y él o Campión darían nombres. El 1 de julio había contestado de forma oficial al Ayuntamiento, alegando ser el autor del programa, pero sin aludir a las críticas en la prensa. El Ayuntamiento aceptó su renuncia en sesión del 5 de julio y lo sustituyó por Ascunce (AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (1855-1883). Legajo 1. Certamen Literario de 1882. Papeles relativos al mismo. 1882). 85 José L. Nieva Zardoya Sus compañeros del Lau-Buru corroboraron la noticia: en efecto había dado principio a un trabajo de “extraordinario interés” cuya realización debía facilitar todo el que, estimando las glorias de este antiguo Reino, pudiese ayudar a la empresa que Olóriz había acometido con decisión y entusiasmo. Avalando la noticia, en agosto de 1883 Olóriz solicitó a la Diputación que se le relevase de las horas de oficina, a cambio de presentar, de tiempo en tiempo, los trabajos realizados, tal como el antiguo Reino de Navarra –explicaba– hacía con sus cronistas, o cualquier otro deber que estimase más conveniente. En vista de la importancia de los trabajos que pensaba realizar para la publicación de un diccionario de los hombres ilustres del país, la Diputación le relevó de la asistencia a la oficina durante las horas señaladas en el reglamento de empleados de la Diputación. Se le concedía permiso para ausentarse de Pamplona y visitar el Archivo de San Ignacio de Loyola, el de la Real Academia de la Historia, el de Simancas, el de la Coronilla de Aragón, y demás que juzgara oportuno. No se le subía el sueldo, únicamente se le anticiparían las cantidades necesarias para los viajes, con la promesa de una futura recompensa, cuando fuesen presentados y examinados los trabajos148. Había comenzado el calvario de su diccionario de varones ilustres. Al menos el apoyo de la Diputación sirvió de ejemplo que esgrimir en lugares cercanos149. La tarde del 29 de diciembre de 1884 Olóriz salió en el tren correo hacía Madrid. Pensaba visitar los archivos de Simancas y Madrid. Pasaría probablemente –escribía Lau-Buru (30 de diciembre de 1884)– varios meses en estas u otras poblaciones recogiendo datos para la obra que desde hacía tiempo reclamaba su atención. El periódico deseaba al amigo y compañero que los resultados del viaje fuesen los que su patriotismo ambicionaba. El 11 de julio de 1885 Lau-Buru informó de los trabajos de Olóriz en Madrid. Dos días antes había llegado de la Corte, tras haber pasado seis meses dedicado a estudios históricos para la obra que se había propuesto escribir sobre hombres célebres del antiguo reino de Navarra. En los archivos y biblioteca de la capital de España había encontrado y recogido datos importantes que, agregados a los inapreciables y abundantes adquiridos en Pamplona, formaban ya un caudal considerable de noticias. La obra –anunciaba– sería importante por la materia y de gran interés por la novedad de los hechos y hombres entonces desconocidos. 148. AGN, Actas de la Diputación, libro 102, sesión del 24 de agosto de 1883. Pérez Goyena (Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 222) destaca que la Diputación le pensionó para que en Madrid pudiera componer el Diccionario de varones ilustres de Navarra, “en el que trabajó muchos años”. Manuel Iribarren se ocupó de Olóriz en su obra Escritores navarros de ayer y de hoy, Pamplona: Gómez, 1970; p. 161. Aquí recoge que en dicho trabajo Olóriz “invirtió muchos años”. 149. Ante el encargo de la Diputación de Gipuzkoa a la Comisión de Monumentos de acrecentar las noticias de su archivo trayendo cuantos datos se pudieran adquirir sobre su historia, surgió la idea de que la Diputación comisionase a Carmelo de Echegaray para que reconociese los archivos y bibliotecas de Madrid. El periódico La Unión Vasco-Navarra apoyó dicha idea, así lo habían hecho otras diputaciones, la de Navarra, por ejemplo, “en nuestro querido amigo D. Hermilio Olóriz, para que escribiese una obra histórica referente a aquel antiguo Reino […]” (“Un nombramiento acertado”, Euskal-Erria, 9, 1891; p. 253). 86 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Damos al Sr. Olóriz nuestra cariñosa bienvenida y no nos cansaremos de excitarle a que continúe con ardor la empresa comenzada, cuya terminación ha de conquistarle la gratitud del país y tanta honra por lo menos como ha conseguido con su estro poético. Poco le duró el permiso. La necesidad urgente de que estuviera debidamente atendido el Archivo Biblioteca de la Provincia, hizo que el 24 de noviembre de 1885 la Diputación dejara sin efecto la licencia del 24 de agosto de 1883. También le invitó a que diera cuenta de los trabajos realizados para que pudiera acordar lo que estimase más conveniente150. Parece que a Olóriz no le gusto el nuevo acuerdo. Ese mismo día envió un oficio solicitando se admitiera su renuncia y pidiendo permiso para entrar en el Archivo con el objeto de continuar sus estudios históricos a nivel particular. La Diputación se lo tomó con más calma. Antes de resolver sobre la renuncia del empleado, le pidió que presentara sus trabajos históricos151. Olóriz se lo pensó mejor. El 26 de enero de 1886 solicitó que se tuviera por nula su renuncia. La Diputación accedió en el acto. Eso sí, debía cumplir las órdenes de la Diputación: el permiso se había terminado152. 3.3. El éuskaro El siglo XIX vivió en Europa un fuerte movimiento de reivindicación política y cultural de lo propio. Irlandeses, húngaros, bretones o provenzales, por ejemplo, fueron pueblos que con mayor o menor fuerza proclamaron su derecho a la diferencia. Esta sacudida alcanzó a la Península, donde catalanes, gallegos y vasco-navarros destacaron en su afán por mostrarse distintos. Los éuskaros fueron los representantes navarros de ese movimiento europeo; y la idea éuskara, el pensamiento que intentaron trasladar a la sociedad navarra en el último cuarto de siglo. Primero, por medio de la Asociación Euskara de Navarra –en su periodo de más pujanza– y luego a través de sus principales personajes –una vez producida la desarticulación y desbandada política del grupo– hasta bien entrado el siglo XX. Lau-Buru, el periódico de Olóriz, enmarcaba a comienzos de 1882 el fenómeno que tras la Segunda Guerra Carlista vivía la tierra nativa; analizaba sus causas y describía sus consecuencias: A los proyectos liberticidas del gobierno de Madrid, a las burlas y denuestos de una prensa halagadora de las más ruines pasiones, a las teorías insensatas de los partidarios de la nivelación universal, contestó el país vasco-navarro digna y hábilmente. ¿Queréis romper los moldes de la civilización éuskara, según lo ha dicho un orador demócrata en vuestras Cortes? Pues yo recogeré sus pedazos, y los guardaré sobre mi corazón y el día menos pensado levantaré la hermosa fábrica que una [sic] hacha forjada en las cavernas de la barbarie ha destrozado en 150. AGN, Actas de la Diputación, libro 108, sesión del 24 de noviembre de 1885. Estro: inspiración ardiente del poeta o del artista al componer sus obras (definición tomada del Diccionario de la Lengua Española publicado por la Real Academia Española). 151. AGN, Actas de la Diputación, libro 108, sesión del 11 de diciembre de 1885. 152. AGN, Actas de la Diputación, libro 108, sesión del 26 de enero de 1886. 87 José L. Nieva Zardoya nombre de la civilización y del progreso. Y así lo hizo el país vasco-navarro fundando sociedades patrióticas, creando periódicos y revistas, imprimiendo libros, organizando concursos y estableciendo juegos florales en las diversas provincias maltratadas por la justicia triunfante, de tal manera, que lo que nunca se había visto aquí, es decir, un movimiento científico y literario, se está viendo ahora y por todas partes resuenan voces que narran los hechos gloriosos de la EuskalErria, que exponen científicamente las leyes de su idioma admirable, que repiten sus tradiciones, que comentan sus fueros, que recogen sus cantos populares, que expresan sus inmortales esperanzas, que reclaman el bien perdido y que lloran en sublimes estrofas sus profundas e inmerecidas desventuras, diciendo todas ellas al opresor sañudo en distintos tonos y diversos estilos: “Has conseguido arrancar nuestras libertades, pero eres impotente para matar nuestro espíritu y este espíritu contra el que nada puedes, está destinado a llevar a cabo pacíficamente la restauración foral, con tu anuencia si te arrepientes y a tu pesar si persistes en la iniquidad”153. Acaso ese movimiento de reivindicación de lo propio que recorría el país no se hubiera producido de haberse rubricado la guerra carlista de una manera menos traumática… o no: Los cambios de los tiempos habrían traído por sí solos, tal vez, este florecimiento literario y científico de la cultura vasco-navarra que hoy entusiasma nuestro ánimo; pero de haberse producido en distintas circunstancias, de haber brotado en tranquila noche, cuando el cielo centellea como un joyero lleno de diamantes, y no en la hora lúgubre en que revientan las tormentosas nubes, en que el lívido océano levanta sus montañas de agua como ansiando apagar el cárdeno incendio del horizonte, no estaría esmaltado por esa nota personalísima de melancolía incurable o de amordazada cólera que marca con un sello tan especial a todas las producciones de estas provincias; nuestro florecimiento éuskaro, ya lleve en una mano el compás y la escuadra de la ciencia, ya la rústica zampoña de los pastores, ya el arpa resonante de las elegías, va cubierto de coraza y esgrimiendo con la otra mano la espada de la justicia. Los éuskaros del Lau-Buru no dudaban tanto del carácter inevitable de ese movimiento de reivindicación de lo propio, como del peso de dichas circunstancias negativas en su nacimiento, subrayando así la influencia decisiva que ese duro nacer había de tener en la idea éuskara, llenándola de melancolía incurable o de amordazada cólera, la amordazada cólera que Olóriz pareció elegir154. Porque desde principios de siglo –continuaba el periódico– todo convergía a favor de las corrientes unificadoras. Vascos y navarros habían sido arrastrados a dilucidar todas las cuestiones al margen de los derechos de su “pequeña nacionalidad” y a organizar casi toda su cultura bajo el prisma de la “unidad nacional realizada mediante la unidad política”. Eso había terminado: la idea éuskara era una “reacción” contra esas tendencias absorbentes155. Si bien el enfrentamiento bélico y su final traumático, así lo reconocieron, influyeron en esa reacción, aún más en su carácter, la guerra solo había sido una consecuencia. Fue la expresión sangrienta del conflicto ideológico entre dos formas de entender el mundo, también Vascongadas, y Navarra y España. Por ello, si no era fácil evitar esa contienda ideológica, en la que en último término se debía tomar partido, la idea éuskara debía ver finalmente la luz. 153. “El espíritu euskaro”. Lau-Buru, 19 de marzo de 1882. 154. “El espíritu euskaro”. Lau-Buru, 19 de marzo de 1882. 155. “La idea euskara”. Lau-Buru, 7 de diciembre de 1883. 88 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Una contienda ideológica ya vislumbrada y cuyos más recientes aldabonazos se habían dejado escuchar con fuerza durante los años anteriores a la Revolución de 1868. Años de inestabilidad política que desembocaron en el estallido de la Gloriosa y el obligado exilio de Isabel II y que fueron vividos con especial ansiedad en Vascongadas y Navarra, convencidos sus naturales de que tal marasmo podía acabar definitivamente con sus fueros. Desde estas tierras se quiso responder construyendo el “valladar” vasco-navarro del Laurak-Bat – impulsado en su vertiente más institucional por la Diputación de Navarra, sobre todo156. Por eso a sus protagonistas les resultaba tan difícil, sino imposible, decir el primero que sintió la necesidad de que todos los vasco-navarros se unieran en derredor del lema Dios y Fueros: la guerra y el golpe mortal a los fueros despertaron los sentimientos de unión y de concordia como única forma de reconquistar el antiguo esplendor y poderío. La idea éuskara –subrayaban– había sido una “idea espontánea” nacida en “todos los nobles y leales pechos de este hidalgo país”157. Lau-Buru se encargó también de resumir los principios de la idea éuskara: conservar, recuperar y extender los elementos originales del país; restituir a las provincias de Álava, Gipuzkoa, Navarra y Bizkaia su autonomía, perdida por las leyes de 1841, 1876 y contrafueros posteriores. Para ello reclamaban el derecho a modificar autónomamente la legislación foral con arreglo a las nuevas necesidades y a desarrollar de una manera libre todos sus elementos de cultura dentro de la “unidad nacional de España”. Los éuskaros definían su pensamiento y marcaban los límites: la idea éuskara deseaba la “armonía”, no la absorción de la pequeña por la gran patria. Y este deseo solo podía obtenerse destruyendo, en lo que a esta tierra atañía, la unidad política de España […] inaugurada, en malhora, por la casa de Austria, continuada por la de Borbón y acogida con entusiasmo por los revolucionarios de todos los nombres y matices158. Esta idea éuskara había transformado –reconocían a las alturas de 1883– el país vasconavarro. Desde hacía cinco o seis años nada era igual. Antes sus habitantes miraban con desdén lo peculiar y característico de su raza y suelo; como si un “vergonzoso e injusto” sentimiento de inferioridad le dominara: La idea éuskara ha venido a cerrar el camino de esa continua y bochornosa serie de abdicaciones. La idea éuskara, no es en resumidas cuentas, más que la encarnación del sentimiento nacional de una raza. He aquí el secreto de su trascendencia; he aquí el motivo de que deje sentir sus efectos, más o menos fuertemente, según sean o no favorables los medios en que obre, por todas partes. El vasco y el navarro se hallan hoy en íntima comunión con su pasado; tienen conciencia de lo que significa el nombre que llevan; y afirmando la idea de la nacionalidad española, afirman a la vez su propia personalidad éuskara y niegan la secular hegemonía de 156. Así lo define María Cruz Mina Apat (Fueros y revolución liberal en Navarra, Madrid; Alianza Editorial, 1981; p. 219). Sobre aquellos años y los proyectos a favor de la unión vasco-navarra impulsados principalmente por la Diputación de Navarra, puede verse el primer capítulo de NIEVA ZARDOYA, José L. La idea euskara de Navarra, 1864-1902, Bilbao: Fundación Sabino Arana; Euskara Kultur Elkargoa, 1999, en el que además se recoge abundante bibliografía al respecto. 157. “Asociación importante”. Lau-Buru, 14 de enero de 1882. 158. “La idea euskara”. Lau-Buru, 7 de diciembre de 1883. 89 José L. Nieva Zardoya otras regiones de la Península, aspirando a renovar aquellos días en que tomaban parte en todas la jornadas gloriosas de la epopeya nacional, pero bajo sus peculiares banderas y a las órdenes de sus jefes y señores naturales. Y al calor de esa idea había nacido una literatura, se habían creado asociaciones y círculos, fundado revistas y periódicos, organizado juegos florales, concursos, centenarios, fiestas éuskaras…159. Porque la idea éuskara tenía varios aspectos y diversas formas. Tenía el aspecto político, que el Lau-Buru, “con mejor o peor acierto”, representaba, en compañía del “querido colega” bilbaíno La Unión Vasco-Navarra, y de otros colegas que parcialmente defendían los mismos principios. La parcela científica, histórica, literaria y artística la integraban –detallaba– la Asociación Euskara de Navarra y su órgano de expresión la Revista Euskara; la revista Euskal-Erria de San Sebastián, el Consistorio de Juegos Florales de la capital donostiarra, los certámenes literarios organizados por el Ayuntamiento de Pamplona, los concursos de poesía vascongada patrocinados por d’Abbadie y las demás publicaciones históricas, literarias y lingüísticas del país. Por último, en la parcela social Lau-Buru situaba a la sociedad Euskalerria, de Bilbao, las creadas con el mismo nombre en Plentzia, Lekeitio y Ondarroa, las sociedades LaurakBat de Buenos Aires y Montevideo, y las que con distintos nombres se habían establecido en La Habana y Brasil, así como los círculos vasco-navarros de Madrid y Barcelona160. 3.3.1. El peldaño de La Paz El periódico La Paz fue, sin embargo, el primer foro donde se concretó la moderna idea éuskara. Había nacido en Madrid después de la Segunda Guerra Carlista a causa de la censura reinante en Vascongadas y Navarra. Estaba patrocinado por las diputaciones vascongadas y lo dirigía el vizcaíno Miguel Loredo161. El papel no consiguió, de todas formas, librarse de las leyes de imprenta de finales de 1875, lo que le acarreó secuestros, condenas, suspensiones hasta su desaparición en 1878. Según su contraportada, el periódico no tenía color político ni pertenecía a partido alguno: su única misión era defender los fueros vascongados y navarros. En la misma contraportada se señalaba el origen vasco-navarro de sus redactores y colaboradores, excepción hecha del catalán Mañé y Flaquer 162. 159. “La idea euskara y sus resultados”. Lau-Buru, 23 de febrero de 1883. 160. “La idea euskara”. Lau-Buru, 7 de diciembre de 1883. 161. Miguel Loredo, su máximo promotor, fue elegido socio honorario de la Asociación Euskara de Navarra a propuesta de Campión durante el Batzarre del 21 de diciembre de 1877. También fue elogiado en la Revista Euskara a raíz de su muerte (Revista Euskara, II, 1879, pp. 25-26). 162. La Paz, 19 de mayo de 1876. 90 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Campión, recordando su juventud, escribió que en las listas de colaboradores figuraban la mayor parte de los escritores, periodistas y patricios vasco-navarros, y […] un grupo de jóvenes que, con ocasión de las consecuencias de la guerra, comenzábamos a manejar la pluma163. En la lista de nombres que presidía la portada se pueden leer como representantes de la élite navarra a Olóriz y Campión: ese grupo de jóvenes que, con ocasión de las consecuencias de la guerra, comenzábamos a manejar la pluma. También podría añadirse a Iturralde, que solía acudir a las páginas del periódico con distintas colaboraciones. Va a ser en La Paz donde se inicie el proceso de abandono de la etiqueta de liberal para reivindicar la de fuerista, abogando por la creación de un partido fuerista. Con su creación se pretendía romper ese dualismo liberalismo-carlismo en pos de una verdadera política vasco-navarra164. La identificación de los fueros con el carlismo, como instrumento para su ataque, la no valoración de los liberales locales en la guerra, y sobre todo la política llevada a cabo desde el Gobierno liberal, dentro de una ambiente antifuerista jaleado por la prensa, obligó a algunos de estos personajes a tener que elegir entre el liberalismo y los fueros. Y elegidos estos últimos, debieron alejarse de los partidos liberales para crear una doctrina exclusivamente fuerista. Expulsados del liberalismo y no pudiendo abrazar el carlismo, ni habían sido ni querían ser carlistas, los carlistas no defendían los fueros, intentaron abrir una nueva vía. Pero esta vía no fue seguida, ni mucho menos, por todos los componentes de esa intelectualidad vasco-navarra agrupada temporalmente bajo el manto de La Paz165. Esta actitud de unión de los vasco-navarros frente al exterior, adquirirá su carácter más moderno en La Paz y constituirá una de las principales (acaso la más) aportaciones de este periódico. Carácter más moderno, porque esa pretensión de unir a todos los vasconavarros era la que sustentaba el Laurak-Bat de antes de la Revolución de 1868. La Paz, por tanto, fue el eslabón que unió el antes de la guerra o más aún el antes revolucionario con el futuro; la pieza que enlazaba la antigua idea éuskara con la nueva, con la moderna idea éuskara. También desde las columnas de La Paz se dieron los pasos decisivos cara a la creación de la Asociación Euskara de Navarra, quizá el heredero natural y más ambicioso en el 163. CAMPIÓN, Arturo. “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; p. 41. 164. Antonio Elorza sitúa al periódico como “antecedente” de los éuskaros, porque en sus páginas se gestó la idea de la Asociación Euskara y porque su pretensión de unir a todos al margen de los partidos ultra-ibéricos (el llamado partido fuerista) constituyó el armazón del ensayo político de los euskaros navarros en la década en 1880 (“Nacionalismo vasco, 1876-1936: La formación de la idea nacionalista”. En: Historia General del País Vasco, San Sebastián: Haranburu, 1984, XI; pp. 41-54). 165. En el muestreo realizado por Idoia Estornés Zubizarreta (“Elecciones y partidos políticos en Euzkadi (1808-1923)”. En: Historia del Pueblo Vasco, San Sebastián: Erein, 1979, III; pp. 168-169) sobre los colaboradores de La Paz se puede apreciar su pluralidad política. 91 José L. Nieva Zardoya campo cultural del proyecto de unión alumbrado en las calles madrileñas, pero también eco de aquellos convulsos años prerrevolucionarios. En abril de 1877 publicaba Campión en las paginas de La Paz una serie de artículos, que bajo el título de “El Euskara” y reproducidos por El Eco de Navarra, dedicaba al hasta entonces amigo y desde ese momento amigo íntimo, Iturralde. El objetivo de tales artículos era la creación de una sociedad dedicada al fomento del uso literario y científico del vascuence, la edición de obras y creación de cátedras en dicho idioma y la celebración de concursos literarios, en una palabra, la formación de una institución dirigida a […] auxiliar por los procedimientos que le pareciesen más procedentes el desarrollo y permanencia del euskara166. Iturralde, la persona a la que estaban dedicados los artículos, dio el respaldo decisivo al proyecto. Correspondió a Campión con una carta abierta en La Paz sobre “La lengua vascongada”, que se difundió por Navarra gracias a El Eco. Ante la propuesta de Campión de crear una asociación defensora del vascuence, Iturralde rememorará los primeros balbuceos de la resucitada idea, inmersos en ese ambiente lleno de iniciativas frustrado por la Revolución del 68 y la Guerra Carlista. Un intento privado en defensa del vascuence que coincidió en el tiempo –como ha hecho notar Sánchez-Prieto– con los pasos más institucionales dados por la Diputación de Navarra en busca de la convergencia con las corporaciones vascongadas167. No fue el único intento privado de unión en ese nuevo tiempo de cambio. Ortiz de Zárate publicó en el Semanario Católico Vasco-Navarro de Vitoria durante los meses de mayo y julio de 1867, un proyecto de federación vasco-navarra, en los que utilizó la explicación del Irurak-Bat –dice Serdán– a modo de preámbulo del Laurak-Bat168. Pero tras esta iniciativa del alavés estaban sus contactos personales y epistolares con varios diputados y el propio secretario de la Corporación navarra. Para agitar el “movimiento intelectual de la Vasconia” y estrechar esos lazos de confraternidad, Ortiz de Zárate proponía la celebración de certámenes científicos, artísticos y literarios vasco-navarros. Las exposiciones agrícolas e industriales servirían para hacer ver la comunidad de intereses. Cada provincia vasco-navarra, además, formaría en Madrid su comisión en Corte, encargada de acordar con las otras tres los asuntos más importantes para el país. Pensamiento este ya expresado casualmente por la Diputación de Navarra en su mani- 166. CAMPIÓN, Arturo. “El euskara, III”. La Paz, 24 de abril de 1877, cit. por ELORZA, Antonio. “Nacionalismo vasco, 1876-1936: La formación de la idea nacionalista”; p. 46. Campión calificó como “feliz idea” su propósito de dedicarle a Iturralde dichos artículos, pues “entonces nuestras relaciones de sociedad y familia se trocaron en amistad íntima e imborrable” (“D. Juan Iturralde y Suit”; p. 284). 167. SANCHEZ-PRIETO, Juan M. El Imaginario Vasco; p. 404. 168. Es también Serdán (Biografía de Don Ramón Ortiz y Zárate, pp. 160-163) quien sintetiza el proyecto de federación vasco-navarra de Ortiz de Zárate. Después lo ha recogido EXTRAMIANA, José, Historia de las Guerras Carlistas, I, San Sebastián, Haranburu, 1984, pp 425-427. 92 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada fiesto de defensa del Laurak-Bat. Ortiz de Zárate aconsejaba la celebración de periódicas reuniones interprovinciales para resolver los problemas comunes y preparar acciones conjuntas. El alavés concluía sus escritos dando cuenta a los lectores vascongados de los proyectos de la Diputación navarra en defensa del Laurak-Bat: la creación de la universidad vasco-navarra, la supresión de los portazgos; la disminución gradual del impuesto sobre la importación de los vinos navarros en Vascongadas, la erección de un manicomio vasco-navarro, y solicitar la agregación del territorio judicial de Bizkaia, Álava y Gipuzkoa a la Audiencia de Pamplona169. Muchas de estas iniciativas serán recogidas y desarrolladas al final de la guerra por la Asociación Euskara de Navarra, que será la encargada de cerrar el círculo formulando el Zazpiak-Bat. En 1866 el sacerdote y destacado carlista Vicente de Manterola consiguió agrupar a buena parte de la intelectualidad patria en el Semanario Católico Vasco-Navarro (18661873). Por Navarra aparecía, entre otros, Nicasio Landa. Quizá la significación política carlista de la publicación vitoriana impidió el acercamiento de aquellas personas no conformes con su ideario o no unidas por especiales vínculos de amistad con algunos de sus más importantes colaboradores, caso del liberal médico navarro. Tal vez, el acento cultural del semanario El País Vasco-Navarro (1870-1871) provocó que acudieran a su llamada algunos de los ausentes de las páginas del Semanario Católico Vasco-Navarro: Ilarregui, Iturralde o Becerro de Bengoa. Se convertía dicho semanario en el último precedente del periódico La Paz, hasta en su sede madrileña. Así se comprende mejor que Iturralde, Ilarregui, Landa, Obanos “y algún otro vascófilo entusiasta”, concibieran el proyecto de crear una asociación conservadora del vascuence, y prepararan un llamamiento a “sus hermanas”, pero la revolución en 1868, primero, y la guerra civil, después, desbarataron sus propósitos. Iturralde consideraba que las circunstancias eran otras a las reinantes durante aquel primer proyecto prerrevolucionario. La posible “indiferencia” ya no podía existir. La desgracia –explicaba Iturralde– había estrechado los vínculos entre las “cuatro provincias hermanas”. Más aún, cuando “las más ilustres academias científicas de Europa” estudiaban la raza éuskara, vengándola así de la indiferencia y de los ataques de la ignorancia: se estaba operando “una notable reacción”. Iturralde presentaba entonces, al igual que Ortiz de Zárate lo había hecho en el Semanario Católico Vasco-Navarro, todo un detallado programa para la recuperación y fomento del vascuence. El navarro –resumía– deseaba hacer por su tierra lo que d’Abbadie y otros hacían entre los vasco-franceses con el beneplácito del Gobierno francés y lo que, como oportunamente le recordaba Campión, España presenciaba en Cataluña y Galicia170. 169. Véase el acuerdo de la Diputación de Navarra en defensa del Laurak-Bat (AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 74, sesión del 15 de julio de 1867), publicado luego como folleto con el titulo La Diputación de Navarra a su país, Pamplona: Imprenta Provincial, 1867. 170. ITURRALDE Y SUIT, Juan. “La lengua vascongada. A mi querido amigo Arturo Campión”. La Paz, 16 de mayo y El Eco de Navarra, 19 de mayo de 1877. Véase también CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; pp. 284-287. El comentario sobre d’Abbadie y “otros” puede quizá encajarse en la alusión de Bernardo Estornés Lasa referida a que Iturralde “a imitación de los laburdinos” quería... 93 José L. Nieva Zardoya Mientras tanto en Álava no se vía demasiado factible el pensamiento de Fermín Herrán de fundar una Academia de la Lengua Vascongada: “más fácil hallo –le aconsejaba Moraza– la fundación de tu proyectada Biblioteca Euskara”. Así lo hizo el mismo año 1878. En su primer libro se explicaban sus objetivos: […] fundamos la Biblioteca Euskara, dedicada a perpetuar las obras de los escritores de este país, y con objeto de sostener el movimiento intelectual que se nota en esta tierra infortunada. Y se anunciaba la edición de las obras de escritores antiguos y modernos, alternando desde los cuentos de Trueba y leyendas de Manteli, a las tradiciones de Araquistáin, Moraza, Delmas, Velasco, Soraluce y Manterola; así las “inspiraciones” de Olóriz, Becerro, Campión como los estudios de Zárate, Sagarmínaga, Obanos, Villabaso e Iturralde171. 3.3.2. La Asociación Euskara de Navarra (1877-1897) 3.3.2.1. Sus trabajos Iturralde aprovechó su cumpleaños, el 23 de octubre de 1877, para reunir a los amigos y realizar su deseo, ya anunciado en las páginas de La Paz: fundar una sociedad –se puede leer en las actas de aquella sesión inaugural– que velase por la conservación de la lengua e historia vasco-navarras. A su casa de Pamplona acudieron Esteban Obanos, Nicasio Landa, Florencio de Ansoleaga, Aniceto Lagarde, Juan José y Joaquín Herrán, el marqués de Guirior, Nicanor Espoz, Antero Irazoqui, Fermín Iñarra, Arturo Campión y Hermilio de Olóriz172. El primer nombre de la nueva institución fue Academia Etnográfica de Navarra, propuesto por Landa. Después Campión resaltó la necesidad de que […] contase en su seno con personas de todos matices políticos, como demostración de que su fin era exclusivamente provincial, y así fue aprobado. ... fundar una asociación literaria que estimulase el cultivo de la lengua vasca. Aunque Estornés no ofrezca más datos parece referirse a la Academia ambulante formada alrededor del Príncipe Bonaparte, que él mismo recuerda (“Renacimiento literario (1789-1960)”. En: Enciclopedia general ilustrada del País Vasco. Cuerpo B. Arte, lengua, literatura, San Sebastián: Auñamendi, 1969, I; p. 374) (puede verse la versión digital en www.euskomedia.org/aunamendi). 171. HERRÁN, Fermín. Estudios, Vitoria: Imprenta de la Viuda de Iturbe e Hijos, 1879; y Biografía de Mateo Benigno de Moraza, Vitoria: Imprenta Viuda de Egaña e Hijo, 1878; pp. 201-203. 172. AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, sesión del 23 de octubre de 1877. Y se especifica que se reunieron “a ruego de Iturralde”. Para las referencias sobre la Asociación Euskara de Navarra, acúdase a sus actas, depositadas en el Archivo General de Navarra o publicadas por González Ollé (La Asociación Euskara de Navarra (1877-1897) a través de sus libros de actas, Pamplona: Newbook, 1997; 353 p.). Amézaga integra a sus miembros dentro del grupo bautizado como “los del 76” y apela a su responsabilidad tanto de grupo como personal: “Promocionan en 1877 la Asociación Euskara de Navarra, primer hito de las letras terráneas propiamente dichas, y un año después fundan la Revista Euskara” (AMÉZAGA, Elías. Los vascos que escribieron en castellano, IV; p. 239). 94 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Durante su tercera reunión, el 29 de octubre, tras manifestar varios socios que dicho nombre solo daba cuenta de su “carácter científico” y olvidaba el práctico, sin duda el principal, fue adoptado el nombre con el que en el futuro será conocida: Asociación Euskara de Navarra. Nicasio Landa manifestó entonces la necesidad de que por Navarra se comprendiese también “a la sexta Merindad o Navarra Francesa, y así se acordó”. Esta fue la primera sociedad, según creo, que se haya propuesto la conservación y propagación del baskuence173. En el primer número de la Revista Euskara detallaron: El objeto de la Sociedad es conservar y propagar la lengua, literatura e historia vasco-navarras, estudiar su legislación y procurar cuanto tienda al bienestar moral y material del país174. No debe sorprender el interés de estos hombres de economía resuelta y estudios superiores en los aspectos más puramente prácticos de la vida. Como era “público y notario”, los amigos del Lau-Buru (8 de septiembre de 1882) eran en su mayor parte los iniciadores y ejecutores de las sociedades Vinícola de Campanas, Gran Tejería Mecánica Pamplonesa, Tejería de Pamplona, Papelera de Villava y de Fundiciones de Vera. Si algo tenían claro aquellos hombres fue el carácter impulsor y pionero de la nueva sociedad: A ella se debe principalmente el renacimiento de las letras euskaras; a ella se debe la afición que a las cosas del país muestran muchos de sus aprovechados y hoy ya notables hijos; a ella los importantes estudios llevados a cabo por ilustres vascones tanto en la lengua como en las artes, así en la historia como en la legislación de la raza Euskara; y a ella finalmente se debe la creación de públicos certámenes en nuestro país, que tan poderosamente han contribuido a la formación de su ya notable literatura175. Carácter pionero que condicionará el futuro: […] dirigida por fueristas que proceden tanto del campo liberal como del carlista, marcará la tónica, intencionadamente suprapartidista de las restantes asociaciones o grupos restauracionistas que irán surgiendo en Euskal Herria176. 173. CAMPIÓN, Arturo. “Un patriota basko: Estanislao de Aranzadi (semblanza)”; pp. 7 y 8. Clavería resalta que en ella se agrupara “lo más selecto de la intelectualidad navarra de su tiempo: Aranzadi, Iturralde, Olóriz, Landa, Ansoleaga, etc.” (“Don Arturo Campión: el gran olvidado”, Diario de Noticias, 17 de agosto de 2002). 174. “Programa”. Revista Euskara, I, 1878; pp. 3-5. 175. “Asociación importante”. Lau-Buru, 14 de enero de 1882. 176. ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia. La Sociedad de Estudios Vascos: aportación de Eusko-Ikaskuntza a la cultura vasca (1918-1936). Bilbao: Sociedad de Estudios Vascos, 1983; p. 4. Con motivo de la muerte de Fermín Iñarra, uno de sus fundadores, el semanario Napartarra (“Don Fermín Iñarra y Echenique”, 20 de enero de 1912) calificó a la Asociación como “un paso siquiera fuese vacilante a favor de las reivindicaciones euzkadianas”. 95 José L. Nieva Zardoya Sin ir más lejos, el emblema de la Asociación Euskara es el actual emblema de Euskaltzaindia, la asociación en defensa del euskera fundada en 1919: el árbol de Gernika con la cruz encima, y en el fondo siete montañas representando a las siete regiones históricas vascas: Los navarros fueron los primeros formuladores del lema “zazpiak-bat” (siete en uno), expresión de fraternidad entre los vascos de uno y otro lado del Bidasoa177. Ya el propio Campión destacó que la Asociación Euskara fuera la “primera” que “modernamente” proclamara el […] dogma de la fraternidad euskariana, sustituyendo el raquítico Irurak-Bat, no con el incompleto Laurak-Bat, sino con el lema definitivo de Zazpiyak-Bat178. Un lema que Iturralde plasmó gráficamente en la medalla que la Junta General de la Asociación Euskara le encargó el 29 de marzo de 1880. El anverso –explica Campión– recogía el árbol de Gernika con la cruz encima y siete montañas representando el Zazpiak-Bat y el reverso constaba de ramas de roble y eslabones entrelazados179. La descripción del navarro fue escueta. En primer plano del anverso, ocupando casi todo el tronco del árbol, aparecía además el escudo de Navarra. Bordeaban la medalla, en la parte de arriba, NAFARROAKO EUSKARAZKO ELKARGOA, y en la parte inferior, JAUNGOIKOA ETA FUEROAK, otro lema que en distintos idiomas y versiones, iba a hacerse tan popular180. Anverso de la medalla de la Asociación Euskara de Navarra, diseñada por Iturralde (1880). La nueva Asociación se articulaba en tres niveles: la Junta Directiva, formada por el presidente y vicepresidente, secretario y vicesecretario, tesorero y vicetesorero, y contador y vicecontador; la Junta General, integrada por los miembros de la Junta Directiva, los responsables de las diversas secciones en las que se dividía la sociedad (primero seis y luego dos, tras 177. SATRÚSTEGUI ZUBELDIA, José M. “Orígenes de Eusko Ikaskuntza y Euskaltzaindia”. En: El euskera en tiempos de los éuskaros; p. 312 e Historia de Navarra. Historia Ilustrada de Navarra, II; p. 517. 178. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 289. 179. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 289. . Elías Amézaga escribe (Los vascos que escribieron en castellano, IV; p. 149) que: “A ellos se debe, el símbolo, la enseña, con cruz encima del árbol de Guernica que aparezca con un fondo que representan las siete regiones así como el lema Zazpiak-bat”. 180. En cumplimiento de la Ley de imprenta, la Junta General del 26 de diciembre de 1880 acordó presentar al fiscal de Imprenta una de las medallas acuñadas. Ante las dudas acerca de si era necesario el permiso del gobernador, se acordó que Aranzadi informase como letrado (Junta General del 19 de enero de 1881). El gobernador se lo tomó con calma. La Junta General del 6 de abril de 1881 acordó dirigirle nueva exposición y, si no contestaba dentro de quince días, hacer uso de todos los recursos legales para obligarle a conceder o denegar el permiso. Por fin, durante la Junta General del 21 de mayo, se dio cuenta de que el gobernador había aprobado la medalla de Iturralde. 96 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada acuerdo de la Junta General de 3 de febrero de 1880) y los integrantes de la Junta de la Revista Euskara; y por último, el Batzarre o Asamblea General, que dos veces al año reunía a todos los miembros de la Asociación Euskara de Navarra. Para ser asociado se requería haber nacido en Navarra [incluida la Sexta Merindad, como había propuesto Landa] o Vascongadas, aunque se considerarían como tal a “los hijos de Euskaros nacidos accidentalmente fuera del país”. Había que ser admitido como tal por la Junta Directiva, a propuesta de un socio, y por mayoría de votos. Debían pagar mensualmente una cuota y recibían un ejemplar de los estatutos, así como la Revista Euskara181. Olóriz nunca ocupó cargos directivos en la Asociación, si por tal se entiende ser uno los integrantes de su Junta Directiva. Sí formó parte, como miembro de la Junta de la Revista, de la Junta General, órgano intermedio, entre la citada Junta Directiva y los batzarres semestrales. Aunque la Revista pasó luego a manos privadas, entre ellas las de Olóriz, su Junta siguió dentro de la Junta General y allí siguió Olóriz. Fue un socio activo o activo socio, como reflejan las actas. Las razones del cambio de nombre de la sociedad no dejan de ser ilustrativas del carácter científico, pero sobre todo profundamente movilizador de estos hombres. Su primera actuación es clara en ese sentido: la formación el mismo día 23 de octubre de una comisión encargada de formar un proyecto de estatutos y de dirigirse a los escritores de las “provincias hermanas [léase Vascongadas] para que se organizaran academias análogas”. Entre sus integrantes estaba Olóriz junto a Campión, Antero Irazoqui y el presidente Obanos. Pronto realizaron su tarea. El 29 de octubre, se aprobaron los estatutos con algunas pequeñas modificaciones y se decidió enviarlos al gobernador. Ese mismo día un asistente insistió en que si la reunión tenía carácter político se retiraba inmediatamente. Tras una explicación quedó satisfecho. Quizá también ayudó que se aclarase la redacción algún tanto expuesta a “peligrosas interpretaciones” de los estatutos, sobre todo su primer artículo. Aprobados los estatutos por el gobernador, durante la sesión del 15 de noviembre se autorizó a la Junta Directiva para redactar un proyecto de reglamento. No resultó tan sencillo. En la siguiente sesión (6 de diciembre) se leyó el proyecto de reglamento interior y otro de estatutos por creer que era difícil armonizarlo con los recién aprobados. Ante la división de opiniones, se acordó convocar nueva reunión para el día 21 con el objeto de aprobar el reglamento interior y decidir si se modificaban, por fin, los estatutos. Para facilitar el asunto se nombró a Olóriz, el marqués de Guirior, R. Aramburu, Aranzadi, R. Irurozqui y Echaide con el objetivo tratar de armonizar los dos estatutos y presentar un proyecto definitivo. En la siguiente sesión (21 de diciembre) se aprobó enseguida por unanimidad una proposición que, deseando facilitar el debate, presentaron Aranzadi, Echaide y los hermanos Olóriz (Demetrio y Hermilio). Parece que fue efectiva. Enseguida se aprobaron, con algunas 181. “Asociación Euskara de Navarra: programa”. Revista Euskara, I, 1978; p. 5. 97 José L. Nieva Zardoya pequeñas modificaciones, los estatutos y reglamento interior presentados por la comisión. Campión presentó la modificación más importante, consistente en que la cuota mensual fuese de cuatro reales, en lugar de los dos propuestos. Los reunidos agradecieron a la comisión “el acierto y diligencia” con que había desempeñado su cometido182. Hermilio había atraído a Demetrio, parece, que ya asistió a la tercera reunión (29 de octubre) de la nueva sociedad. Entró con ganas. Fue elegido vicecontador de la Junta Directiva durante el Batzarre del 11 de enero de 1878. Conforme a lo dispuesto en el Reglamento, durante el Batzarre siguiente, 15 de julio de 1878, cesaron el presidente, contador, tesorero y secretario de la Junta y pasaron a ocuparlos sus respectivos vices. Demetrio Olóriz fue entonces el contador183. En ese mismo Batzarre de 15 de julio Demetrio presentó una propuesta firmada por otros veintiocho socios más solicitando la bajada de la cuota mensual a dos reales. Hubo animado debate. En vista de las divergencias, Landa propuso un término medio y se aprobó por unanimidad la proposición de Demetrio. Quedó así diferida su aplicación hasta que a juicio de la Junta General la vida económica de la Asociación fuese completamente desahogada para que sin peligro alguno se pudiese realizar la mencionada reducción de la cuota mensual. Enterada la Junta Directiva el 25 de julio de 1878 de la próxima ausencia del contador efectivo (Demetrio), se nombró un sustituto hasta el siguiente Batzarre, que nombraría uno definitivo. El hermano también renunció al cargo de revisor de cuentas con que le había investido el Batzarre del día 15, pues no podía ser censor de sus propios actos. Se admitió la renuncia. También ese día declaró que habiendo sido nombrado individuo de una comisión para hacer efectivas las cantidades adeudadas, se había dirigido al representante-apoderado de Burguete para que le remitiese los fondos recogidos. La Junta aprobó su conducta y declaró que, en vista de la circular acordada ese día para que los representantes apoderados, cobraran las mensualidades atrasadas y sucesivas, era inútil dicha comisión y debían cesar sus funciones. Durante esa misma Junta el hermano de Hermilio presentó un socio de Pamplona. Vinculado a Auritz/Burguete, la Junta Directiva del 25 de septiembre de 1878 nombró, a propuesta de Demetrio, apoderado-representante en dicha villa a Ramón Irigaray. En la del 13 de diciembre aprobó también a propuesta suya que Irigaray lo fuese además en el valle de Erro. Parece de todos modos que Demetrio siguió como contador de la Asociación, tal como atestigua su presencia en las siguientes juntas directivas. Aún acudió a la del 7 de enero de 1879, la última antes del Batzarre del 12 de enero que debía renovar los cargos. Fue su última Junta Directiva184. 182. La Junta Directiva presentó a la Junta General del 10 de marzo de 1878 un proyecto de reforma del reglamento interior quedando casi aprobado en su totalidad después de algunas ligeras modificaciones propuestas por algunos asociados. 183. Revista Euskara, I, 1878; p. 150. 184. Parece que como cierre a su labor, ese día una comisión compuesta por Aramburu, Ormaechea y Demetrio Olóriz dio cuenta de sus gestiones, leyendo un estado de los fondos completo y detallado,... 98 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada A Demetrio le preocupaba el dinero, o mejor que la falta de dinero impidiera el desarrollo de la nueva sociedad. La Junta General del 4 de abril de 1879 trató una nueva proposición suya solicitando la rebaja a dos reales de la cuota mensual. Se acordó por unanimidad que aún no había llegado el momento oportuno. Hubo tres abstenciones, una la de Hermilio, el hermano pequeño, que manifestó que había que esperar al resultado de las gestiones practicadas para allegar nuevos recursos. El asunto era importante. Ya durante la Junta General del 17 de marzo de 1879, Hermilio Olóriz había entrado en una comisión sobre cuotas. En la Junta General del 2 de mayo de 1879 aún hubo una proposición para admitir a socios sin pagar la cuota mensual. Se trató en la Junta General del 23 de mayo de 1879, aunque no pudo discutirse por afectar a los estatutos y reglamento, cuya modificación competía al Batzarre. De todas formas, considerándola conveniente, la Junta la presentaría y apoyaría en el próximo Batzarre, así como la proposición de que los miembros de la Junta pudieran emitir su voto libremente. Serían admitidos sin tener que contribuir con cantidad alguna los que así lo pidieran siempre que reunieran las condiciones reglamentarias y la Junta Directiva juzgara conveniente su admisión gratis, teniendo los mismos deberes y derechos que los demás asociados, excepto de momento el recibir el periódico. Durante el Batzarre del 11 de julio de 1879 todavía hubo cuatro propuestas sobre las cuotas, incluida la tratada en mayo: fueron todas desestimadas acordándose continuase la cantidad de cuatro reales mensuales. El asunto de las cuotas y atrasos resultó recurrente. Los cuatro reales de cuota debían de aumentar el número de morosos y en consecuencia los problemas económicos de la entidad. Las actas de la Asociación recogen abundantes referencias a distintas propuestas sobre cuotas, recibos atrasados, necesidad de cobrarlos y problemas económicos. Durante la Junta General del 24 de diciembre de 1878, por ejemplo, se nombró una comisión con amplias facultades para pagar las atenciones pendientes y cobrar la mayor cantidad posible de recibos atrasados. Ya el 12 de junio de la Junta General acordó dar un plazo de quince días para satisfacer las cantidades debidas. La escasez de fondos continuaba el año siguiente (Junta General del 15 de mayo de 1882). Quizá por ello la Junta General del 8 de enero de 1883 acordó que Campión propusiera en el siguiente Batzarre que se admitieran a los socios que solicitaran ingresar en la sociedad pagando una cuota voluntaria. El Batzarre del 14 de enero aprobó la propuesta de Campión: se admitirían socios con cuotas voluntarias que gozarían de todos los derechos, excepto el de recibir la revista cuando la cuota voluntaria no llegase a una peseta al mes. En cambio, recibirían una hoja suelta que la Junta Directiva publicaría cuando lo juzgase oportuno, dando cuenta de los principales acuerdos de ambas juntas185. No sirvió de nada. El 4 de noviembre de 1883 la Junta General reconocía que el estado de la sociedad seguía siendo precario. El 3 de junio de 1884 tuvo que prescindir de la persona que trabajaba en su secretaría. El 10 de enero de 1885 la Junta General solo ... dándose, después de aprobado, por terminada su misión (Junta Directiva del 7 de enero de 1879). Durante la Junta Directiva del 30 de agosto de 1878 Demetrio Olóriz propuso el apoderado-representante en Burguete. 185. AGN, Actas de la Asociación Euskara, Batzarre del 13 de enero de 1884 y “Batzarre general del día 14 de enero de 1883”, Revista Euskara, VI, 1883; p. 3. 99 José L. Nieva Zardoya acordó, “teniendo en cuenta las circunstancias por las que atraviesa la sociedad”, prorrogar el Batzarre reglamentario hasta el 11 de febrero. El 20 de julio de 1885 la Junta continuaba reconociendo los problemas de la Asociación. El Batzarre del 29 de marzo de 1885 pidió a Aranzadi, que ya había manifestado su deseo de dejar el cargo, que continuara al frente de la sociedad. Aranzadi aceptó a condición de que se le relevara pronto. Nunca se hizo. Aranzadi continuó como presidente hasta la disolución de la sociedad en 1897. Antes solo hubo dos batzarres más (10 de enero y 28 de noviembre de 1886). La concesión de la medalla de bronce de la Asociación y diploma de honor a la Reina Regente en 1887 provocó otra Junta General el 6 de septiembre y un Batzarre extraordinario el 11 de noviembre de ese año. Durante los buenos tiempos los asociados habían manifestado la necesidad de un local para establecer las oficinas de la nueva entidad. La Junta General del 10 de marzo de 1878 concedió a la Directiva amplias facultades para arrendar el que, según su criterio, reuniese las condiciones necesarias para el objeto deseado. Enseguida, ambos juntas dejaron de reunirse en la Cámara de Comptos y comenzaron a hacerlo en la secretaría de la Asociación: calle Pozo Blanco, 19, principal (Junta General del 1 de octubre de 1878). Allí estuvieron hasta julio de 1885. La Cámara de Comptos quedó reservada para la reunión de todos los miembros de la Asociación en los reglamentarios batzarres. También a Hermilio le preocupó el dinero, en este caso la falta de dinero que acuciaba a Iparraguirre, el autor del Gernikako Arbola. Hubo una petición al Batzarre del 12 de enero de 1879: que nombrara una comisión de cinco individuos para que estudiara el medio más rápido y oportuno de allegarle recursos, –medio concluía el escrito– que debería someterse a la aprobación de la Junta General. Firmaban Campión, Aramburu, Olóriz, Echaide y Rodríguez Undiano. Las razones eran varias: Iparraguirre era socio honorario de la Asociación Euskara, se había distinguido por su amor a las instituciones del país vasco navarro y era uno de los pocos escritores que cultivaban la poesía éuskara, creando así elementos de cultura que tendían a la conservación de esa lengua, “monumento vivo de nuestra secular independencia”. Además, según los periódicos del “país Vasco Navarro”, se encontraba “en la mayor miseria y estrechez”: era un deber de los pueblos proteger a los hijos que lo ilustraban. La moción fue aprobada por unaniCámara de Comptos, sede de la Comisión de Monumen- midad y se decidió que sus firmantes constos (década 1950). tituyeran la comisión solicitada186. 186. También en “Actos y documentos oficiales de la Asociación” (Revista Euskara, II, 1879; pp. 29 y 30) se recoge la proposición. La Junta General del 24 de diciembre de 1878 ya había acordado presentar a ese Batzarre una proposición para ayudar a Iparraguirre. 100 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La Junta Directiva vio el 31 de enero la propuesta de la comisión de socorrerle con una peseta diaria. La Junta General del 7 de febrero la aprobó, entendiendo que dicha peseta, que mensualmente había de remitírsele, era provisional, mientras las atenciones e ingresos de la sociedad lo permitieran, y sin perjuicio de ampliar en el futuro dicha cantidad, también si fuera posible. Además, de acuerdo con el mismo Iparraguirre, que se preveía acudiera a Pamplona durante la primavera, se tratarían de allegar nuevos recursos y se abriría una suscripción entre los componentes de la Junta General, que parece llegó a los dieciséis duros187. En 1877 Ricardo Becerro Bengoa había llamado a sus “queridos amigos y paisanos”, entre ellos Olóriz, a que apoyasen a Iparraguirre. Hermilio lo hizo188. También después de muerto… Iparraguirre. El banquete que la sociedad Euskalerria celebró en abril de 1881 sirvió para impulsar la idea surgida en el periódico La Unión Vasco-Navarra de erigir un mausoleo al bardo recién fallecido. Se fijó la cuota máxima en veinte reales. Cuota que abonaron, entre otros, Olóriz, Campión, Castilla o Echaide, que habían acudido a dicho banquete189. En esas labores más económicas y menos intelectuales, la Junta Directiva del 18 octubre de 1878 convocó expresamente a Olóriz para tratar sobre los fondos recaudados en socorro de las víctimas del Cantábrico. Se leyeron y aprobaron las cuentas de las cantidades recaudadas. Olóriz –hemos visto– se había implicado en la idea. Él había compuesto una poesía y tomado parte en uno de los entreactos de la función teatral organizada por la Asociación en Pamplona el año 1878 para allegar recursos. Solo en ella se recaudaron 4.452,50 reales190. La Junta Directiva del 13 de diciembre de 1878 conoció de la Diputación de Bizkaia que esta había recibido las 7.905 pesetas y 25 céntimos recaudados, dinero que iba a distribuir entre las familias del Señorío. Los navarros acordaron gestionar con ellos que también se repartieran entre las familias de Gipuzkoa. Olóriz también trajo algún que otro socio a la Asociación. La Junta Directiva del 21 de febrero de 1879 admitió tres socios de Pamplona presentados por él; la Junta del 7 de marzo de 1879 la de otros tres vecinos de Pamplona (Florencio Roldán, plaza del Castillo, 31-4º); la del 9 de mayo de 1879, otros cuatro nuevos socios (uno de Aoiz, dos de Pamplona y el otro Güeza [sic]); la Junta Directiva del 11 de agosto de 1879 admitió tres socios más presentados por Olóriz, uno de Lesaka, Manuel Albístur, futuro diputado 187. Durante la Junta General del 2 de mayo se aprobó el acta de la junta anterior con la adición solicitada por Campión de que constase de que había hecho presente en ella la remisión a Iparraguirre de los dieciséis duros recaudados en la suscripción. 188. BECERRO BENGOA, Ricardo. “Iparraguirre: un recuerdo del bardo guipuzcoano en 1877”. En: Euskal-Erria, LII, 1905; p. 360. 189. La Unión Vasco-Navarra, 21 de abril de 1881. Véase también el número del día anterior. 190. “Cuenta de los socorros recaudados para las familias de los náufragos del Cantábrico, por la Asociación Euskara”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 239 y 240. 101 José L. Nieva Zardoya foral; otro de Irurtzun y uno más de Pamplona. Por fin, la Junta General del 3 de febrero de 1880 admitió un nuevo socio presentado por Olóriz191. En esa labor más interna la Junta General del 7 de febrero de 1879 eligió a Olóriz, Campión, Rodríguez Undiano y los secretarios de cada sección para distribuir a los asociados de Pamplona entre las mismas, después de consultarles su aptitud y aficiones, y la Junta General del 8 de enero de 1883 le nombró integrante de nuevo de una comisión destinada a proponer una candidatura tanto para la Junta Directiva como para la General. Cara al exterior, la Junta Directiva del 3 de febrero de 1881 le nombró, junto a Campión, representante de la Asociación en la reunión que habían de celebrar varios valles de Navarra, para protestar contra los “abusos” del Gobierno al conceder terrenos de la Sierra de Andía para aprovechamiento individual. La Junta General del 7 de diciembre de 1880 también aprobó por unanimidad la propuesta de Olóriz, firmada además por Salvador Echaide y Rodríguez Undiano, en la que, considerando la importancia que para Navarra había de tener la construcción de la red de tranvías que la había de unir con La Rioja y Gipuzkoa, solicitaban manifestar al autor de dicho proyecto el entusiamo de la Asociación. En el mismo texto se pedía que el presidente de la Euskara adjudicase al autor la medalla de la sociedad en acto público tan pronto comenzasen los trabajos. Parece que Olóriz tenía especial interés en un proyecto de Ateneo Euskaro. El 12 de enero de 1880 propuso agilizar los asuntos para su instalación. La Junta General del 20 de junio de 1880, a propuesta de Campión y Olóriz, acordó pedir a Mata y Oneca que presentase al Batzarre próximo el reglamento del Ateneo Euskaro que la Asociación trataba de establecer. Durante el Batzarre del 12 de julio de 1880 se aprobó por unanimidad otra proposición de Olóriz que recomendaba a la Junta General la ordenación de los trabajos preparatorios para la más pronta instalación del Museo Euskaro192. No se supo nada más ni del Ateneo ni del Museo. Estas fueron algunas de las actividades de Olóriz en la Asociación Euskara. En las actas se puede rastrear también su presencia en las juntas. Acudió a la reunión inaugural y a las cinco sesiones o batzarres celebrados hasta que el 11 de enero se reúna el primer batzarre, entendido como la asamblea semestral de todos los socios. Entonces comenzaron las juntas generales y la mejor pista para conocer su andadura. Hubo alrededor de ochenta juntas generales y él acudió aproximadamente a treinta193. 191. Sobre el ingreso en la Asociación de Albístur y su trayectoria política, véase GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1840-1931); p. 321. 192. Junta General del 2 de mayo de 1880: Sagarmínaga. 193. Juntas generales en las que consta que Olóriz acudió: 17 de enero, 28 de julio, 1 de octubre, 26 de noviembre (extraordinaria), 24 de diciembre de 1878; 24 de enero, 7 y 14 de marzo, 4 de abril, 2 de mayo, 17 de julio de 1879; 3 de febrero de 1880, 11, 18 de abril, 2 de mayo, 20 de junio y 7 de diciembre de 1880; 31 de marzo (extraordinaria) y 6 de abril de 1881; 19 de abril, 15 de mayo y 11 de diciembre de 1882; 8 y 22 de enero de 1883; 11 de febrero, 4 de marzo, 7 de mayo de 1883; y 7 de abril, 3 de junio y 2 de julio de 1884. 102 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada 3.3.2.2. Los juegos florales En la misma sesión inaugural (23 de octubre de 1877) la Asociación aprobó la siguiente proposición de Ansoleaga: conseguir que el “espíritu provincial se infiltrase en el pueblo empleando para ello los medios más convenientes”. La celebración de juegos florales fue quizá el instrumento más importante utilizado por la Asociación para despertar ese espíritu. D’Abbadie contribuyó, junto con el Príncipe Bonaparte y sus colaboradores, al renacimiento de los estudios vascos durante el s. XIX –escribe Begoña Urmeneta. Además, fue promotor de un vigoroso movimiento literario popular vasco al fundar en Urruña (Laburdi) la Fiestas euskaras. Estaban orientadas a fomentar el cultivo literario de la lengua y a mantener las costumbres del pueblo vasco. Los actos religiosos, la música y danzas populares tenían cabida junto con certámenes de poesía, concursos agrícolas y ganaderos, partidos de pelota, etc. A las fiestas vascas organizadas al sur de los Pirineos se les denominará frecuentemente “juegos florales”, pese a la diferencia existente entre estas fiestas folclóricas y los concursos poéticos o verdaderos juegos florales, muy poco populares. Las fiestas de d’Abbadie no eran los juegos florales y Cortes de Amor de otros lugares. Ni siquiera se llamaron nunca juegos florales: llevaron siempre un nombre “más genérico y más adecuado, el de fiestas euskaras” –recoge Urmeneta citando a Carmelo Echegaray. El propio Campión –mencionado también por Urmeneta– reconocía que las fiestas éuskaras no eran “puramente literarias”. Se premiaban, junto a las composiciones escritas, la agudeza de los bersolaris, la habilidad de los jugadores de pelota, la agilidad de las mujeres llevando cántaros de agua sobre la cabeza, el trabajo de los segadores y segadoras a hoz y guadaña, el mérito de los ganaderos que presentaban mejores ejemplares, y hasta el pulmón de los irrintzilaris: Buscábase la forma de que todas las clases sociales y todos los intereses castizos simpatizantes con este movimiento regenerador194. D’Abbadie, iniciador en 1851 de estos certámenes literario-musicales al norte de la cordillera pirenaica, se puso en contacto con la Asociación Euskara el mismo 1878 para organizar conjuntamente los correspondientes a aquel año. La falta de dinero de la nueva sociedad obligó a declinar la oferta195. 194. URMENETA PURROY, Blanca. Navarra ante el vascuence: actitudes y actuaciones (1876-1919). Pamplona: Departamento de Educación y Cultura, 1997; pp. 142-144. 195. Su comunicación fue leída en la Junta General del 10 de marzo. En ella expresaba su “deseo de contribuir a la unión de todo el pueblo vasco distribuyendo en la montaña de Navarra […] los premios que desde hace años viene concediendo […]”. Además, remitía 30 francos para la Asociación, que esta agradeció. En la propuesta presentada al Batzarre del 12 de enero de 1879 para organizarlos ese año se reconocía la falta de fondos como la causa de no haberlos celebrado en 1878. 103 José L. Nieva Zardoya Algunas fuentes apuntan a que la propuesta de d’Abbadie estuvo también motivada […] por la poca calidad literaria de las composiciones presentadas en los últimos certámenes y la escasa participación de los poetas franceses196. Otras fuentes en cambio insisten en que Campión fue quien empujó a d’Abbadie a extender sus fiestas vascas a Navarra y al resto de Euskalerria197. No fue solo Campión. Sin olvidar la idea, en el Batzarre del 12 de enero de 1879 Hermilio de Olóriz, que dirigió unas breves palabras en apoyo de la propuesta, Salvador Echaide, Antonio Sagaseta, Miguel Ormaechea y el mismo Campión solicitaron que se organizara ese año el frustrado certamen. También pedían el nombramiento de cinco personas encargadas de su organización para, en vista de los fondos existentes, y “de acuerdo” con Mr. d’Abbadie”, repartir los premios que consideraran oportunos. Como sede pedían un pueblo del “país vasco-español” donde se hablase como lengua propia y dominante el “euskara”. Quizá lo más destacable era la razón por la que defendían la convocatoria de tales certámenes. Considerando que la conservación del euskara era uno de los objetos primordiales de la Asociación, subrayaban […] la importancia de crear elementos de cultura que permitiesen al euskara sostener un puesto elevado entre las lenguas literarias, a que le hacía acreedor su admirable organización gramatical y lógica. La solicitud resultó aprobada. Se acordó también que la próxima Junta General nombrara a la comisión organizadora sobre la base de los firmantes del “proyecto de Olóriz”, sin atenerse al número de cinco, aunque no debía ser menor. Había de ampliarse también con vascongados de la Asociación. Así lo hizo el 24 de enero de 1879. A los cinco firmantes se sumaron cuatro “bascongados” (euskaldunes) (Irazoqui, Iñarra, Ciga y Legaz). Cuando hubiesen elaborado el proyecto, deberían someterlo a la aprobación y discusión de la Junta General198. Parece que antes deseaban informarse. La Junta Directiva del 31 de enero vio un escrito de la Comisión de Juegos Florales, firmada por Olóriz, Echaide, Campión, Joaquín Ciga y Dámaso Legaz expresando que la mejor manera de realizar dichos juegos era la que d’Abbadie empleaba hacía muchos años en el país vasco-francés, por lo que Campión podía preguntarle cómo los realizaba. La idea fue aceptada. El proyecto –se insistía– debía ser discutido y aprobado por la próxima Junta General. No hubo tiempo. La siguiente Junta General (7 de febrero de 1879) se limitó a conocer el escrito de la comisión, dar por bueno el acuerdo tomado y decidir que la comisión continuaría hasta la celebración de los juegos. 196. URMENETA PURROY, Blanca. Navarra ante el vascuence; p. 143. 197. ESTORNÉS LASA, Bernardo. “Renacimiento literario (1789-1960)”; p. 378. 198. Como habían señalado durante la Junta General del 20 de junio de 1880 bascongado era quien que hablase “bascuence”. También en “Actos y documentos oficiales de la Asociación” (Revista Euskara, II, 1879; pp. 29 y 30) se recoge la proposición de Olóriz. 104 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El 28 de febrero la Junta Directiva supo que d’Abbadie ya había contestado sobre la forma y manera en que organizaba los juegos florales en “el país vasco-francés” y ofrecía su ayuda para realizarlos en “el país vasco-español”. La siguiente Junta General (7 de marzo) escuchó “con verdadera satisfacción” de labios de Campión la contestación de d’Abbadie y su anunció de que al día siguiente se reuniría la comisión elegida al efecto. Sus acuerdos se someterían a la aprobación de la próxima Junta General. Así fue. El 14 de marzo se aprobó el proyecto con la única modificación de la cantidad asignada a los premios, que debía ampliarse hasta los tres mil reales. En contra de esta cantidad votaron ocho asociados: uno porque le parecía escasa y siete más, entre ellos Olóriz, por parecerles excesiva. La Comisión de Fiestas Euskaras firmó en Pamplona el 1 de mayo de 1879 el programa con los premios a repartir, que publicó la Revista Euskara solicitando su reproducción a los periódicos que hacían intercambio con ella199. El 6 de junio de 1879 la Junta Directiva pidió que a la próxima Junta General acudiese la Comisión de Juegos Florales para ultimar los asuntos pendientes indispensables para su celebración. El 27 de junio la Junta Directiva acordó ampliar el número de jurados nombrados en la última Junta General y que estos no perteneciesen al pueblo de Elizondo. El 13 de junio de 1879 se reunió la Junta General y la Comisión especial de los Juegos Florales. Olóriz no acudió. Se siguieron ultimando los trabajos preparatorios: el Ayuntamiento haría entrega de los premios... y se envió a d’Abbadie su propuesta de miembros para el jurado. De nuevo se reunieron el 17 de julio de 1879, esta vez Olóriz sí acudió. Había que seguir ultimando los trabajos de los juegos florales y fiestas éuskaras y principalmente allegar recursos que, sin detrimento de los fondos de la Asociación, cubriesen la suma destinada a los premios. Como el donativo de la Diputación (ciento cincuenta reales al mes) solo se haría efectivo desde el mes de abril y el importe de las mensualidades transcurridas no era suficiente, sin perjuicio de solicitar a la Diputación que su donativo se extendiese a los meses desde que la revista comenzó a publicarse, acordaron por unanimidad que cada uno de los individuos de la Junta General adelantara doce mensualidades, incluida la de julio ya pagada. Del 25 al 28 de julio de 1879 la Asociación vio “por fin” realizada en Elizondo una de sus más “ardientes aspiraciones”, inaugurando a este lado de los Pirineos los juegos florales y fiestas que –escribían– tanto habían de contribuir a la conservación de las costumbres patrias. Acudieron los socios honorarios d’Abbadie, Duvoisin, Manterola, Echenique, Iparraguirre, “muchos vascongados distinguidos”. La entrega de los premios del certamen literario se celebró la tarde del 28 de julio en la Casa Consistorial200. 199. “Fiestas euskaras de Elizondo”. En: Revista Euskara, II, 1879; pp. 155-157. 200. RODRÍGUEZ UNDIANO, Eusebio. “Las fiestas de la Asociación Euskara en Elizondo”. En: Revista Euskara, II, 1879; pp. 232-237. 105 José L. Nieva Zardoya Los siguientes juegos se celebraron los días 4 y 5 de agosto del año siguiente en Bera junto a las fiestas locales dispuestas por su Ayuntamiento201. A la celebración se unió el académico de la Historia Pedro de Madrazo, amigo de Iturralde desde los años sesenta y responsable del espaldarazo intelectual que durante esta época recibieron muchos de estos navarros, caso de Olóriz, más allá de las fronteras del antiguo Reino. El autor madrileño narró su experiencia en los juegos de 1880, tomando prestada la pluma de José Manterola en la Revista Euskara. Antes el madrileño reconocía que también había acudido a los juegos de Elizondo. Y resumía las impresiones vividas: Muy a menudo nos hemos encontrado allí con vascos franceses, más hermanados con ellos que nosotros con ser peninsulares […]. La comisión de la Asociación Euskara –narraba Manterola– llegó a Bera la mañana del día 4 de agosto. Tras la comida, a cuyos postres acudieron el alcalde y vicario, el jurado dio lectura al fallo del certamen histórico y literario. Hubo los habituales brindis. Después, los miembros de la sociedad éuskara Hermilio de Olóriz y Arturo Campión recitaron composiciones en castellano y vascuence. Parece que Campión fue quien se expresó en vascuence. La reseña de los hechos recoge que, durante el concierto celebrado el día siguiente a beneficio del bardo vascongado Zubiría, Arturo Campión dio una muestra de sus progresos en la lengua vascongada y de “sus admirables dotes de lector”, al recitar la elegía Azken agurrak Ama euskeriari de Arrese y Beitia, premiada el año anterior en el concurso de Elizondo. Asistieron a las fiestas Juan Cancio Mena, antiguo secretario de la Diputación e impulsor del Laurak-Bat prerrevolucionario, Luis Echeverría, Iturralde y Suit, Salvador Castilla, Echaide, tocayo del anterior, Claudio Otaegui, José Dihinx, Dámaso Zabalza, el pianista, Esteban Iráizoz, Dámaso Legaz y los citados Campión y Olóriz202. Al año siguiente, 1881, los navarros eligieron la localidad guipuzcoana de Irun. En esta ocasión los festejos fueron acordados por iniciativa del Ayuntamiento de la expresada villa para celebrar su fiestas patronales y contaron con la cooperación de d’Abbadie y la Asociación Euskara. Se celebraron los días 8, 9, 10 y 11 de septiembre203. La sociedad navarra no pudo menos que corresponder a la “invitación” que se le hizo. Quienes, “aunque imperfectamente”, llenaron ese deber fueron los asociados Campión, Olóriz, Iturralde, Sanz, Manterola, Otaegui y Castilla. La Corporación guipuzcoana – escribía este último– les obsequió con sendos banquetes los días 11 y 12, durante los que reinó gran unidad y entusiasmo, presagios del porvenir de la Asociación. 201. Euskal-Erria, I, 1880; p. 7. 202. Madrazo en su obra dedicada al país vasco-navarro rememorará aquella fiesta valiéndose de la reseña realizada para la Asociación por Manterola, “Fiestas Euskaras en Bera”. En: Revista Euskara, III, 1880; pp. 225-230 (MADRAZO, Pedro de. Navarra y Logroño, Barcelona: Daniel Cortezo y Cía., 1886, I; pp. 376-384). 203. En vista de la carta de d’Abbadie, la Junta General del 12 de junio de 1881 determinó que se nombrase una comisión que hiciera un proyecto de juegos florales, recomendando que el presupuesto fuese lo más módico posible. El 24 de julio aprobó el proyecto. 106 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada A los postres, Castilla tomó la palabra para agradecer el recibimiento dispensado. Tras él hablaron el alcalde y un representante de una de las principales familias de la localidad y persona muy apreciada en el partido liberal de la provincia. Campión apoyó en la historia la necesidad de la Unión Vasco-Navarra, sintetizando en la palabra resistir la marcha que el país debía seguir. También Castilla leyó una de sus poesías. Enseguida Olóriz recitó […] algunas estrofas varoniles, entresacadas de su bellísimo repertorio, con aquella entonación y aquel calor inherentes al joven y entusiasta poeta navarro. Otaegui leyó después su composición premiada, terminando, por fin, la sesión con un brindis de Campión204. Tras muchos esfuerzos y con la inestimable ayuda de d’Abbadie, los navarros consiguieron su anhelo de celebrar en su tierra las fiestas que se organizaban al norte del Pirineo. También trabajaron para que dichos certámenes llegaran a todo el país vasconavarro. A fin de que los juegos florales obtuvieran el mayor esplendor, Echaide solicitó el 4 de febrero de 1883 a la Junta Directiva de la Asociación Euskara que se pusiera en relación con la de la Euskal-Erria de Bilbao, para que ambas determinaran la forma y lugar de los juegos de ese año. En cuanto a este último aspecto, el solicitante exponía se diera preferencia a lo que indicara la Junta de Bilbao, si bien proponía que los navarros manifestaran su deseo de que ese año tuvieran lugar en la villa bilbaína. Aranzadi añadió que la Junta Directiva se pusiera también en relación “con todas las demás asociaciones” de carácter análogo, tal como resultó aprobado. Durante la Junta General del 7 de mayo el secretario leyó una comunicación de la Euskal-Erria en la que aceptaba la idea de celebrar con ella y demás sociedades análogas los juegos florales éuskaros e informaba de la comisión elegida para realizar el proyecto en unión de la Asociación Euskara. Así las cosas, la Junta General de la Asociación Euskara nombró por unanimidad una comisión con ampliad facultades, compuesta por el marqués del Amparo, Eusebio Rodríguez y Undiano, presidente y secretario respectivamente de la sociedad, Arturo Campión, Manuel Mañeru, Iturralde y Suit, Aranzadi y Olóriz205. La prensa también dio cuenta de que la sociedad Euskalerria, de Bilbao había recibido una comunicación del presidente y secretario general de la Asociación Euskara de Navarra, dando cuenta de los acuerdos adoptados en la Junta General del 4 de febrero, sobre la celebración de fiestas éuskaras. Pero anunciaban que la sociedad Euskalerria había declinado señalar el punto y los días en que habían de celebrarse los Juegos Florales. Había 204. CASTILLA, Salvador. “Fiestas Euskaras de Irún”. En: Revista Euskara, IV, 1881; pp. 257-268 205. Revista Euskara, VI, 1883; p. 128. También la revista Euskal-Erria informó del nombramiento e integrantes de la comisión, destinada a señalar, de acuerdo con la designada por la Euskal-Erria de Bilbao, el sitio y fecha de las fiestas éuskaras que habían acordado celebrar unidas (Euskal-Erria, VIII, 1883; p. 547). 107 José L. Nieva Zardoya aceptado todas las demás proposiciones de la Asociación Euskara. Así una comisión mixta señalaría el punto y la fecha, formularía los programas y removería los obstáculos que se opusieran a su realización, “que no dudamos ha de alcanzar un éxito satisfactorio”. Lo mismo la Asociación Euskara de Navarra como la sociedad Euskal-Erria de Bilbao son acreedoras a los aplausos de los buenos hijos de este ilustre solar por su constante afán de mantener vivo el espíritu tradicional de nuestros mayores y de contribuir al fomento y desarrollo de la lengua y literatura éuskara206. Luego se supo que la asociación navarra había pensado que los juegos se celebrasen en un pueblo del antiguo Señorío, que la Euskal-Erria podría designar; pero esta, queriéndole dar una prueba de consideración, le había dejado la elección del sitio y día, manifestándole que prefería que no se escogiese ningún lugar de Bizkaia207. El 23 de junio de 1883 Lau-Buru (“Fiestas euskaras”) dio noticia en primera página del proyectado certamen: aparecían los miembros de las comisiones nombradas, la probable celebración en Hondarribia (léase Fuenterrabía) el 8 de septiembre y los premios ofrecidos por cada sociedad con comentarios a dos de ellos: Celebraremos vivamente que el proyecto de las dos patrióticas sociedades se realice sin obstáculos y alcance un éxito completo. La Asociación Euskara, correspondiendo a la atención de la Euskalerria y como rasgo de delicadeza, no quiso que los juegos se celebrasen en Navarra. Y por sus especiales condiciones (“espíritu genuinamente euskaro”, entusiasmo al “renacimiento de nuestro país” y simpatías hacía la unión de la tierra vasco-navarra) y que aproximadamente se encontraba a medio camino, los navarros designaron la ciudad de Hondarribia208. El secretario de la Asociación leyó durante la Junta General del 2 de julio de 1883 los antecedentes relativos a los Juegos Florales, que fueron aprobados, consignando el agrado con que habían oído su lectura. Para el 6 de agosto los navarros habían realizado todos los trabajos preparatorios. Y la Junta General procedió ese día a elegir a sus representantes en el jurado (Legaz, Iturralde y Campión). Y dio cuenta a la sociedad bilbaína y al Consistorio de Juegos Florales de San Sebastián de dicho nombramiento y les instó a hacer lo propio a la mayor brevedad posible. La sociedad bilbaína les manifestó (31 de agosto) su conformidad con el jurado éuskaro y su renuncia a nombrar separadamente el suyo. Un jurado, alterado ese mismo día 31, al ser sustituido el sacerdote Dámaso Legaz por Teófano Cortés209. 206. Euskal-Erria, VIII, 1883; p. 386. 207. “Fiestas euskaras en Fuenterrabía”. En: Revista Euskara, VI, 1883; p. 159. 208. Véanse “Fiestas euskaras en Fuenterrabía”. En: Revista Euskara, VI, 1883; pp. 159-160 e ITURRALDE Y SUIT, Juan. “Fiestas y juegos florales en Fuenterrabía”. En: Revista Euskara, VI, 1883; p. 232. 209. AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Junta General del 31 de agosto de 1883. La revista Euskal-Erria también dio cuenta de que la Asociación Euskara había nombrado a Legaz, Iturralde y Campión como jurados de los juegos florales euskaros de Fuenterrabia, invitando a la vez a la sociedad Euskalerria y al Consistorio de Juegos Florales de San Sebastián para que designase sus representantes en el tribunal calificador (Euskal-Erria, IX, 1883; p. 190). 108 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Los juegos se celebraron en la ciudad guipuzcoana de Hondarribia los días 8, 9 y 10 de septiembre210. La distribución de premios tuvo lugar en el salón principal de la Casa Consistorial a las nueve y media de la mañana del domingo 9. Acudieron las autoridades locales, representantes de las sociedades éuskaras y abundante público. El alcalde presidió la sesión, teniendo a su derecha al último diputado foral de Bizkaia, Fidel de Sagarmínaga, y a su izquierda a Arturo Campión. Los jurados y personas invitadas ocupaban los asientos de preferencia. Arrese y Otaegui leyeron sus composiciones premiadas, y Campión otra de las ya conocidas del primero de los poetas citados, alcanzando todos ellos grandes aplausos. Se leyeron además diversos telegramas y se pronunciaron algunos breves discursos, produciendo en el auditorio el mayor entusiasmo. Los jurados del certamen literario –se informaba– fueron José Iriarte, Juan Iturralde y Suit, Teófano Cortés y Arturo Campión. Los del certamen musical, el compositor Felipe Gorriti, Claudio Otaegui y Aureliano del Valle. También acudieron vizcaínos como Mario Adán de Yarza y los navarros Salvador Castilla y Hermilio Olóriz211. El 3 de junio de 1884 la Asociación acordó cooperar de nuevo en las fiestas éuskaras proyectadas por d’Abbadie para ese verano. A fin de determinar el punto de celebración, se nombró una comisión compuesta por Aranzadi, Campión y Olóriz. En la siguiente Junta General (2 de julio), después de manifestar Olóriz que se entendiese que él no había formado parte de la citada comisión, sus otros dos miembros manifestaron su elección de Etxarri-Aranatz como el lugar más adecuado para celebrar los nuevos juegos. A continuación, se decidió que la misma comisión se encargara de designar los premios, los temas a tratar y, en suma, de todo lo relativo a su organización. Pero ese año no llegó a realizarse el certamen. Por ello, en la Junta General del 26 de mayo de 1885, el presidente de la Asociación leyó una carta de un asociado de EtxarriAranatz en la que preguntaba si la institución celebraría entonces las fiestas previstas para el año anterior “y que por circunstancias especiales no pudieron llevarse a cabo”. Campión preguntó a d’Abbadie si insistía en el proyecto para en caso afirmativo hacérselo presente al alcalde de la localidad navarra. De la idea de celebrar estos juegos en Etxarri-Aranatz nada más se supo212. Estos fueron los juegos organizados por la Asociación Euskara de Navarra. La institución que había impulsado su traslado al sur de los Pirineos era incapaz a mediados de la dé- 210. “Fiestas euskaras en Fuenterrabía”. En: Revista Euskara, VI, 1883, pp. 159-160 e ITURRALDE Y SUIT, Juan, “Fiestas y juegos florales en Fuenterrabía”. En: Revista Euskara, VI, 1883, pp. 232-239 (“Dictamen del Jurado”, pp. 239-242). 211. M. “Juegos florales en Fuenterrabía: resultado del Certamen”. En: Euskal-Erria, IX, 1883; pp. 239241. La revista felicitó a las dos “patrióticas sociedades” Euskara y Euskalerria por el resultado del certamen de Hondarribia, y envió con tal motivo a sus “queridos amigos” y al Ayuntamiento y habitantes de la ciudad, “el más cariñoso saludo”. 212. Bernardo Estornés Lasa escribe que Sara reemplazó a Etxarri-Aranatz a causa del cólera y “otras circunstancias” (“Renacimiento literario (1789-1960)”; p. 525). 109 José L. Nieva Zardoya cada de los años ochenta de seguir siendo su principal valedora. Pero el primer paso se había dado: los juegos se habían adueñado del paisaje vasco-navarro. La Asociación Euskara ya no era su única organizadora, otras entidades celebraban los suyos. A muchos de los cuales no dejó de acudir la Asociación Euskara, bien a través de la entrega de premios, la asistencia de sus miembros más cualificados o la presentación de trabajos a concurso por algunos de sus integrantes. En todas estas iniciativas se buscaba, además, la cooperación de las autoridades locales y provinciales, que en muchos casos solían aparecer como sus organizadoras o sostenedoras, y celebrarlas, cuando era posible, durante las fiestas de la localidad. 3.3.2.3. La lengua Olóriz también participó en las iniciativas que la Asociación impulsó a favor del vascuence, centradas sobre todo en la creación de distintas cátedras desde las que favorecer su enseñanza. Ya el 8 de abril de 1878 Campión leyó en la Junta General un proyecto para la conservación y recuperación del idioma. Durante 1880 fue tomando cuerpo la idea de establecer en Pamplona, para el invierno de ese año y bajo los auspicios de la Asociación, una cátedra de lengua vascongada213. No resultó tan fácil. Aunque el 26 de diciembre de 1880 la Junta General escuchó que Campión, Iturralde y Echaide se encontraban estudiando la manera de solicitar a la Diputación la creación de la deseada cátedra a desempeñar por el primero de ellos, dos años mas tarde Arturo Campión tuvo que reconocer la necesidad de remover los obstáculos que impedían tal propósito. El escritor navarro esperaba que en el otoño próximo se pudiera realizar su ya viejo deseo214. Buscando el ejemplo cercano, solicitaron al Centre Catalá un informe sobre sus trabajos en favor de la lengua catalana. El origen de este acuerdo fue una proposición de Olóriz (Junta General del 22 de enero de 1882) pidiendo se inquiriera cuál era la importancia de la asociación catalana, […] nacida a despertar el sentimiento provincialista y a defender la existencia de las varias lenguas y dialectos que se hablan en la Península. Aranzadi completó el escrito solicitando que se consultara también sobre los medios utilizados para procurar la conservación de la lengua catalana en donde se hablaba comúnmente y cuáles eran los empleados para difundirse en donde menos se utilizaba. Olóriz fue el elegido para cumplir este cometido. El punto álgido a este conjunto de iniciativas lo constituyó la presentación al entonces ministro de Fomento Pidal y Mon de un completo programa de conservación y propagación de dicha lengua, que tuvo importante repercusión en la prensa. 213. Euskal-Erria, I, 1880; p. 51. 214. AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Junta General del 25 de junio de 1882. 110 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Durante la Junta General del 19 de noviembre de 1884 se leyó la instancia al ministro, que se aprobó por unanimidad, y se aceptó la idea de remitírsela al socio Sr. (no pone nombre) para que la presentase. El socio anónimo así lo hizo. De este modo, la sociedad éuskara tomaba la palabra a su socio honorario y entonces ministro, que, una vez elegido en el cargo, les había manifestado, al recibir su felicitación, “una de las más gratas y honrosas”, sus deseos de ser útil a los intereses del país y a los de la Asociación, y de cooperar con ella hasta donde le fuera posible y hacedero215. La Asociación Euskara de Navarra aprovechó la estancia de Olóriz en Madrid para que sondeara el efecto de la exposición. Era el primer semestre de 1885, ese primer semestre que Olóriz pasó recogiendo datos para su libro sobre los varones ilustres. La Junta General, reunida el 26 de mayo de 1885, acordó: Telegrafiar a Madrid al socio D. Hermilio Olóriz preguntándole en qué estado se encuentra la exposición que el mes de Noviembre último se hizo al Señor Ministro de Fomento, y en vista de lo que conteste el Sr. Olóriz, solicitar de la Exma. Diputación que coadyuve a los fines propuestos en aquella exposición. Entonces llegó el momento de la prensa. A finales de junio los redactores del Lau-Buru dieron cuenta de la citada exposición, siendo además, como era, “la primera” que en esa época había sido llevada el poder central. No era extraño, pues, que la prensa vascongada –resaltaban– también se hubiera ocupado del escrito, elogiándolo como se merecía216. Olóriz, tras practicar una serie de gestiones con el director de Instrucción Pública, solo pudo informar desde Madrid a la Junta General del 20 de julio de la “buena disposición” del empleado público. Los concurrentes escucharon “con suma complacencia las buenas disposiciones” del director, pero facultaron a Aranzadi para poner en juego todos los recursos a su alcance para el mejor éxito de su escrito, incluso el de solicitar el apoyo de la Diputación. Y tuvo que pedirlo. Meses después el Lau-Buru (“Protección al vascuence”, 25 de febrero de 1886) publicó la exposición que Estanislao Aranzadi, Nicasio Landa e Iturralde y Suit habían presentado a la Diputación siguiendo el acuerdo del Batzarre del 10 de enero. La Asociación Euskara –decía–, “la primera” en acudir ante los “poderes supremos de la nación”, había hecho todo lo posible por cumplir por sí misma los fines de su instituto, pero había sido insuficiente y pedía la ayuda de la Diputación. La entidad dirigió oficialmente su exposición a la Diputación navarra el 20 de enero de 1886. El 25 de febrero la máxima institución foral accedió a la instancia de la Asociación Euskara de Navarra217. 215. Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Junta General del 3 de marzo de 1884. 216. “Conservación del vascuence”. En: Lau-Buru, 27 y 28 de junio de 1885. 217. AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 108, sesión del 25 de febrero de 1886. Antonio Elorza, que ofrece el dato del 20 de enero, considera un “curioso despliegue de retórica e ingenuidad”... 111 José L. Nieva Zardoya Los navarros volvían a ser los primeros, los primeros en acudir ante los poderes supremos de la nación y abrieron camino, que enseguida siguió el Consistorio de Juegos Florales éuskaros de San Sebastián218. Campión, años después, dio cuenta del destino de todas estas medidas elevadas al Gobierno central: “El Estado español anti-basko no supo honrarse a sí mismo aceptándolas”219. Mientras tanto la Asociación Euskara no olvidó sus gestiones para lograr una cátedra de lengua vascongada. Pronto apareció en el Lau-Buru (12 de febrero de 1886) la noticia de la elevación a la Diputación de una exposición solicitando el establecimiento de una cátedra de vascuence en Pamplona y facilidades para su enseñanza en cuantos pueblos lo deseasen. Al pie del escrito había ya numerosas firmas, “no pocas de personas respetables e ilustradas”, y se esperaba tanto el aumento de las adhesiones como el apoyo de la Diputación. No se equivocó. El mes de julio llegó la noticia: la Diputación de Navarra había resuelto favorablemente la solicitud. Su decisión –anunciaba el Lau-Buru– estaba provocando entusiastas elogios en todas partes. La Corporación foral parecía interesada en el asunto220. Pero la ansiada cátedra nunca se convirtió en realidad. Se evaporó sin dejar la menor huella, acaso una mera declaración de intenciones por parte de la Diputación navarra, no por ello menos significativa. Mientras tanto, al unísono, como aducían los éuskaros, se sucedían las iniciativas vascongadas en apoyo del vascuence, plasmadas en muchos casos en la solicitud de distintas cátedras. 3.3.3. Revista Euskara (1878-1883): pionera y única Ya en su reunión del 21 de diciembre de 1877 la Asociación Euskara aprobó una exposición que solicitaba permiso al gobernador para publicar una revista no política. Durante el Batzarre del 11 de enero de 1878 el presidente de la Asociación comunicó el acuerdo de publicar una revista científica y literaria que, “ajena a la política”, fuera órgano de la Asociación y medio de comunicación y propaganda entre los asociados. La Junta Directiva ... el hecho de solicitar la ayuda de la Diputación en nombre de la “supervivencia nacional vasca” –escribe- y “frente a la invasión pacífica de un erdera al que cuidadosamente se evita identificar con el castellano”: En pocos documentos “éuskaros” –continúa- se establece tan claramente la relación entre nacionalidad y lengua, por no hablar de la significativa alusión a las “dulces esperanzas de independencia y libertad”. La petición de ayuda al idioma es “un grito de resistencia nacional” – termina (Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco, Barcelona: Crítica, 2001; p. 98). 218. “El vascuence en las escuelas”. Lau-Buru, 1 de mayo de 1885. 219. CAMPIÓN, Arturo. “Un patriota basko: Estanislao de Aranzadi (semblanza)”; p. 8. 220. Lau-Buru, 18, 24 y 25 de julio de 1886. AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 109, sesión del 17 de julio de 1886. 112 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada se había dirigido al gobernador civil, y dicha autoridad, con deferencia que la Asociación agradecía, había dado la correspondiente autorización221. De esta forma, se procedió durante dicho Batzarre al nombramiento de la primera Junta del Periódico. Landa fue elegido director; F. Ubillos, redactor; Norberto Irigoyen, editor, Bruno Iñarra, administrador y Ramón Irurozqui, inspector. Con el cargo de repartidor, así aparece, fue nombrado Olóriz. Hubo, sin embargo, posteriores modificaciones en cuanto al organigrama de la revista y uno de sus componentes. En la Junta General del 7 de febrero de 1878 Cortés sustituyó a Ubillos en el puesto de redactor y cuando la Revista Euskara publique tiempo después los nombramientos recogerá los únicos cargos de director (Landa); redactor-jefe (Cortés); editor (Irigoyen); inspector (Irurozqui); administrador (Iñarra) y secretario de redacción, nada de repartidor, (Olóriz)222. De todos modos, los trabajos de la revista no comenzaron inmediatamente. La Junta General del 17 de enero de 1878 vio una comunicación firmada por Campión, Azcona, Olóriz y Echaide. En ella, considerando que el “único” medio de propaganda de la sociedad era el periódico, solicitaban a la Junta General que señalara el 1 de febrero “como plazo fatal e improrrogable” de la publicación de la revista. La Junta del Periódico sería la encargada de llevar a efecto el acuerdo. La proposición fue aprobada. Únicamente, dadas las dificultades de cumplir el plazo propuesto, se acordó que su primer número saliera en forma de prospecto o programa. La tirada de ese primer número debía ser de cuatro mil ejemplares, que habían de repartirse a todos los párrocos y personas conocidas de Navarra y Vascongadas en la forma que la Junta del periódico creyese oportuno. Se acordó también que no podía ser suscriptor quien no fuese asociado. Se admitían, en cambio, los intercambios con “todos los periódicos del país vasco y revistas no políticas nacionales y extranjeras”. 221. OBANOS, Esteban de. “Memoria leída por el Presidente de la Junta Directiva de la Asociación en el Batzarre del 11 de enero de 1878”. En: Revista Euskara, I, 1878, pp. 8 y 9. Las citas de la Revista Euskara han sido tomadas de la edición facsímil publicada por Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos con motivo del primer centenario de la desaparición de la Asociación Euskara: Revista Euskara, ed. facs., Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1996; 6 v. “En sus páginas hallaremos la gran mayoría de los componentes futuros del nacionalismo vasco moderno (raza, idioma, tradición, memoria histórica, folklore, leyenda, etc.) y la consagración del «Zazpirak Bat» encarnado en la voz Euskal Erria” (ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia. “Revista Euskara”. En: www.euskomedia.org/aunamendi). “Más tarde, gracias a la publicación entre 1878 y 1883 de un órgano mensual –la Revista Euskara–, y a la presencia de dos teóricos de cierto relieve, Arturo Campión y Hermilio de Olóriz, la Asociación ensanchará su audiencia (ELORZA, Antonio. “El tema rural en los orígenes literarios del nacionalismo vasco”; p. 366). 222. AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Batzarre del 11 de enero de de 1878 y “Actos de la Asociación”, Revista Euskara, I; p. 48. Ya el 17 de enero de 1878 la Junta General había leído un oficio de Ubillos manifestando su deseo de ser relevado del cargo de redactor en jefe. La Junta, considerando que era muy posible que el citado Ubillos ignorase, que según el reglamento, todos los cargos eran obligatorios mientras no existiese causa racional que justificase la imposibilidad de ejercerlo, acordó hacerle saber tal disposición. Debió de haber causa racional. 113 José L. Nieva Zardoya El 8 de abril el Doctor Landa dio cuenta en la Junta General de la existencia de varias solicitudes “extranjeras” deseosas de suscribirse a la Revista Euskara, pero dado que no se admitían suscripciones a los no asociados, suplicaba que, conservando el acuerdo con su carácter general, se permitiese remitir algunos ejemplares gratis a las “publicaciones y hombres eminentes de España y del extranjero” que lo solicitaran. Así se acordó, dejando al arbitrio de la Junta del Periódico la designación de las publicaciones a las cuales debía remitirse la Revista Euskara. El 5 de mayo de 1878 de nuevo Landa propuso en la Junta General que, en vista de la penuria de fondos, se redujera la tirada de la revista de mil a quinientos números. Se aprobó, pero con la modificación de que dicha reducción tenia como fin mejorar sus condiciones tipográficas. Una vez en marcha, el presidente de la Asociación (Batzarre del 15 de julio de 1878) señaló la fundación de la revista, su “órgano oficial y de propaganda”, como uno de los actos más importantes llevados a cabo durante aquel semestre. El periódico –anunciaba– había sido perfectamente recibido en el “extranjero”, representando en el terreno científico la “afirmación de nuestra nacionalidad”. Como principales dificultades a vencer por la nueva publicación, el presidente de la sociedad señalaba la poca abundancia de trabajos, las disposiciones entonces vigentes sobre imprenta, que la obligaban a velar sus pensamientos, atenuar sus pretensiones y a sostener nada más que a media asta la bandera de la Asociación. A pesar de todo, el presidente consideraba que las dificultades se iban superando, hasta llegar a asegurar la continuidad de la revista mientras no faltaran los fondos223. Pasado medio año, el reglamentario Batzarre puso de manifiesto que aún no se habían superado todos los obstáculos, especialmente los ocasionados por la citada escasez de originales. Esto había provocado que la revista no fuera sino un “embrión” de lo que llegaría a ser el día de mañana y que en ella predominara el carácter literario sobre el científico y el práctico, defecto este que el presidente creía necesario corregir. No había en ese periódico, “como en otros”, redactores pagados con la misión de confeccionar los números. Todos debían colaborar, ya que la publicación no podría continuar sin la ayudada de todos aquellos capaces de acudir a ella. Sus autores no pretendían sostener una revista que se equiparara en el terreno científico y literario con otras de índole análoga que entonces se publicaban: Nuestros deseos van por otros caminos; queremos que por medio de ella el país se conozca y se respete a sí mismo; que tome de sus páginas los grandes ideales que son conformes a su vida histórica y al genio de su raza; que temple, con el recuerdo de las pasadas glorias, las 223. CASTILLA, Salvador. “Discurso leído por el Sr. Presidente de la Junta Directiva, D. Salvador Castilla, en el Batzarre del 15 de julio de 1878”, Revista Euskara, I, 1878; pp. 148 y 149. La Junta Directiva del 12 de octubre de 1878 ya había acordado dirigirse a los socios honorarios para que suministraran materiales al Periódico y repartir trabajos entre los socios efectivos que se considerasen competentes para ello, y como tal se señalaron, sin perjuicio de apelar más tarde a otros, a Iturralde, Legaz, Aranzadi, Ubillos, Aretillo, Allende Salazar y Mata y Oneca. 114 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada amortiguadas voluntades, por extremo inclinadas en nuestra época, a egoístas condescendencias, y a antipatrióticas abdicaciones, y sobre todo, que los que la lean, puedan decir “Soy más vasco, soy más navarro que antes”224. El Batzarre del 12 de enero de 1879 eligió nueva Junta de la Revista. Iturralde sustituyó a Landa como director; Olóriz ascendió a redactor jefe; Gervasio Iñarra fue el nuevo editor; Bruno Iñarra continuó como administrador; Estanislao Aranzadi, nuevo inspector; y, por último, Campión, que acababa de terminar su mandato como secretario de la Asociación, entró entonces en la Junta de la Revista con el cargo de secretario de redacción, dejado por su amigo Olóriz225. Por entonces, algunas corporaciones del País Vasco-Navarro manifestaron su deseo de recibir cierto número de ejemplares de la revista. La Junta Directiva acordó el 17 de enero de 1879 remitirla gratis, siempre que fueran del país, ya que no se admitían suscripciones, por ser órgano de la Asociación que se repartía gratis a los asociados226. Enseguida la Junta General (7 de febrero de 1879) animó al nuevo director para que, repartiendo los trabajos entre los individuos de la Junta de la publicación, la revista saliera con regularidad. El 7 de marzo de 1879 la Junta General aprobó por unanimidad, a propuesta de Olóriz, que la Asociación buscase en las corporaciones del país y sobre todo en los ayuntamientos y diputaciones de Pamplona, Bilbao, Vitoria y San Sebastián alguna cooperación económica, al menos para costear los gastos de publicación de la Revista Euskara, comprando cierto número de ejemplares. Y con tal fin se nombró a Campión, Iturralde y Suit, el barón de Bigüezal y al propio Olóriz. Las gestiones habían de realizarse con carácter particular y no de oficio. Algunos autores apuntan a que con estas gestiones particulares se intentaban evitar “las dificultades inherentes a la imagen politizada adquirida por la Asociación”. Probablemente, como resultado de las diligencias conducentes al logro del acuerdo anterior – prosiguen–, el 4 de abril de 1879 se acordó remitir a la Diputación Foral de Navarra diez ejemplares de los números editados y de los que en el futuro se publicasen. La Corporación Provincial, reunida el 5 de julio, concedió, desde abril del mismo año, una subvención de ciento cincuenta reales mensuales para “contribuir al sostenimiento de un periódico dedicado exclusivamente a la defensa de los intereses de las cuatro Provincias hermanas”. Pero –como hemos visto– necesitaban más dinero para sufragar los gastos de los juegos florales de Elizondo. Así que, con tal objetivo, la Junta General decidió el 17 de julio solicitar que la subvención tuviese efecto retroactivo desde la aparición de la revista. La Diputación aprobó la propuesta el 21 de julio227. 224. LEGAZ, Dámaso. “Memoria del Sr. Presidente de la Asociación Euskara de Navarra leída en el Batzarre del 12 de enero de 1879”. En: Revista Euskara, II, 1879; pp. 6 y 7. 225. AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Batzarre del 11 de enero de de 1878 y “Actos y documentos oficiales de la Asociación”. En: Revista Euskara, II, 1879; p. 28. 226. El acuerdo se publicó también en “Acuerdos de la Asociación”. En: Revista Euskara, II, 1879; p. 31. 227. URMENETA PURROY, Blanca. Navarra ante el vascuence; pp. 131 y 132. Véase también AGN, Actas de la Diputación, libro 92, sesiones del 5 y 21 de julio de 1879. 115 José L. Nieva Zardoya Ese mes de julio de 1879 la revista aún no había solucionado sus problemas228. Como queriendo dar nuevo impulso a la publicación, ya el 2 de mayo Campión había solicitado permiso a la Junta General para que la dirección de la revista pudiera comenzar las gestiones destinadas a que la autoridad competente le permitiera ocuparse de política “en cuanto afecte a los intereses del país vasco-navarro”. La petición de Campión no deja de sorprender, habida cuenta el declarado apoliticismo de la Asociación, y en particular del propio Campión –explica Urmeneta. Las actas recogen que, suponiendo la proposición una reforma del reglamento, la Junta General decidió no discutirla hasta que no se cumpliera lo que este exigía. Quizá exigía que en dichos casos había de celebrarse una Junta General extraordinaria. Sea como fuere, así se hizo el 23 de mayo para tratar tanto sobre la citada proposición como sobre otra, que, presentada el mismo día 2 de mayo, también suponía una reforma del reglamento y también se decidió no discutirla hasta cumplir lo que este exigía229. Campión –prosigue de nuevo Urmeneta– presentó su proposición el 23 de mayo con la firma de dieciocho asociados, entre ellos Estanislao Aranzadi y el propio Olóriz. En el nuevo texto –continúa– el término político fue sustituido por foral. Se trataba de conseguir autorización para que la Revista se pudiese ocupar “de los intereses y derechos del pays vasco-navarro en el orden foral”. La Junta General la aceptó, si bien dejando al arbitrio de la Directiva la elección del momento oportuno para su aplicación, aunque nunca volvió a tratarse la cuestión –escribe Urmeneta. Peor suerte corrió la otra proposición tratada ese día y que buscaba admitir a socios sin pagar la cuota mensual. Se acordó unánimemente que no podía discutirse por afectar a los estatutos y reglamento, cuya modificación competía al Batzarre. Pero el contenido de la proposición aprobada era mucho más extenso que el polémico término político –continúa otra vez Urmeneta. Campión quería recoger los deseos de varios asociados que contemplaban “afligidos” cómo todos los periódicos de España podían tratar cuestiones relativas a la vida del país vasconavarro, “la mayor parte como enemigos”, mientras su publicación se hallaba “sujeta a perpetuo silencio”. Dadas las aspiraciones de la Asociación se preguntaban qué influencia pretendían ejercer si la Revista se retraía del “examen patriótico” de los más importantes problemas que podían afectar a Navarra y Vascongadas “en el combatido curso de su autonomía histórica” (las dos últimas palabras, “autonomía histórica”, aparecen superpuestas a las de “existencia política”, tachadas). 228. BIGUEZAL, Barón de. “Memoria leída en el Batzarre del 11 de julio del año 1879”. En: Revista Euskara, II, 1879; p. 196. 229. Habiendo dado cuenta el secretario que Campión y Rodríguez Undiano habían presentado dos proposiciones a la última Junta General con diez y ocho firmas, se acordó se convoque para discutirlas a nueva Junta General antes de la reglamentaria, convocándola con ocho días de antelación, o sea hoy mismo para que pueda tener lugar el viernes próximo (Junta Directiva del 9 de mayo de 1879). En las actas de la Junta General del 23 de mayo se insiste en el dato de diez y ocho firmas, aunque en el texto recogido por Urmeneta aparecen dieciocho firmas. 116 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada En cuanto al carácter “no político” que había de tener su órgano de prensa, según el art. 10º del Reglamento Interior: Es preciso tener en cuenta que ese artículo se refiere a la política considerada como el conjunto de aspiraciones que han estudiado el concepto jurídico del Estado en sus relaciones con los individuos de una nación, pero no se refiere de ningún modo á la defensa de las instituciones del país vasco-navarro, pues si de este punto hubiera de prescindirse, desde luego se puede asegurar que la Asociación Euskara estaba de más. Defender la patria –podría resumirse– no era política. Urmeneta afirma que a partir de este momento la Asociación Euskara tomaba un nuevo rumbo en el que la cuestión lingüística se englobaba en unos propósitos de actuación más amplios. Y añade que, como consecuencia del acuerdo del 23 de mayo, el Batzarre del 11 de enero de 1880 decidió suspender temporalmente la publicación de la Revista quedando con facultades las Juntas Directiva y General para traspasar su propiedad. Tres semanas después de dicho Batzarre, la Junta General de 3 de febrero leyó el proyecto para la cesión de la Revista Euskara a Juan Iturralde, Arturo Campión, Hermilio Olóriz, Miguel Irigaray y José Idoate, allí presentes. La Junta aprobó las condiciones de la cesión, que los otros aceptaron, y todos firmaron el correspondiente contrato. El contrato de cesión y traspaso de propiedad de la Revista Euskara contenía dos cláusulas. La primera obligaba a los nuevos propietarios a entregar gratis cuantos números se publicasen a todos los socios honorarios y efectivos de la Asociación. La segunda cláusula les obligaba a publicar preferentemente cuanto se les pasase por la secretaría de la Asociación y eximía a la sociedad de toda responsabilidad de los escritos publicados que no se hubiesen remitido por dicha Secretaría. Esta segunda disposición ayudaría a esclarecer qué se ocultaba en este enigmático asunto, […] pues estimo –dice Urmeneta– que la transmisión de la propiedad de la Revista Euskara es únicamente un artificio para poder dar entrada en ella a temas hasta entonces vedados. El hecho de que la Revista Euskara no recogiera el acuerdo del Batzarre facultando a las juntas directiva y general para la cesión de dicha revista, cuando las demás resoluciones adoptadas en esa sesión sí se publicaron, ni tampoco se hiciera ninguna alusión al posterior traspaso en la memoria de 11 de julio del mismo año constituyen –según Urmeneta– la prueba de que la Asociación procuraba velar la intencionalidad final. De todos modos, el traspaso –reconoce– tuvo escasa repercusión en el contenido de la Revista Euskara, quizá por no haber llegado a solicitar la autorización oficial. Tampoco observa modificación alguna en la cabecera ni en el pie de imprenta y las facturas con los gastos de impresión continuaron extendiéndose a nombre de la Asociación Euskara de Navarra. Las posteriores juntas no cambiaron su actitud: las seguirán llamando la “Junta del Periódico” y para la Asociación Euskara seguirá siendo “nuestra Revista”. La 117 José L. Nieva Zardoya separación era una apariencia legal: se reconoce la cesión, pero se sigue disponiendo de ella230. El hecho de poder ocuparse de los intereses de Navarra en el orden foral, parece que no había necesitado reforma reglamentaria. Sí parece que lo necesitaba la cesión a manos privadas de la publicación, pues, a continuación del permiso dado por el Batzarre de enero a las juntas general y directiva para gestionar el traspaso, se añade otro permiso para reformar el reglamento interior. Una necesidad de cambio que también deducen otras fuentes, aunque precisen que el reglamento “no llegó nunca a modificarse”231. Pero, sin ir más lejos, la Junta General del 2 de marzo de 1880 decidió encargar a las secciones que acordaran una comisión mixta para reformar los estatutos y reglamento. Deberían formar parte, además, dos individuos de la Junta del Periódico. El secretario dio cuenta durante la Junta General del 16 de mayo de 1880 de la comisión nombrada para dar una nueva redacción a los estatutos y reglamento, que comprendiera las reformas acordadas por la Junta General. Los nombramientos fueron aprobados por unanimidad. Todavía seguían trabajando en las reformas el 20 de junio de 1880. El 4 de julio la Junta General aprobó el reglamento y durante el Batzarre del 12 de julio de 1880 el secretario leyó el reglamento interior reformado, que fue aprobado232. Tampoco el costoso traspaso a manos privadas fue la solución. Tres años más tarde (Junta General del 8 de octubre de 1883) Iturralde lamentaba su soledad, solo paliada por Campión. Olóriz tampoco estaba. Se ha resaltado el hecho de que la revista fuera órgano interno de la Asociación y no pudiera venderse ni recibir suscripciones, como uno de las causas que perjudicó a la Asociación, pero sobre todo a la publicación, que vivió limitada por esta condición233. Como intentando ponerle remedio, su redactor Campión propuso al Batzarre del 14 de enero de 1883, y este aprobó, que se admitieran suscripciones a nombre de colectividades e individuos que no pudieran ser socios con arreglo a las disposiciones reglamentarias, mediante el pago de veinte reales al trimestre en España y los gastos de correo además en el extranjero234. 230. URMENETA PURROY, Blanca. Navarra ante el vascuence; pp. 132-134. González Ollé se pregunta: “¿Qué había cambiado en cuanto al régimen legal de la revista tras la cesión?”. Y responde: “Desde luego, en las actas no se encuentra la respuesta, ni parece fácil suponerla. Al final, como podrá observarse paladinamente, queda la sospecha justificada de que la cesión no consistió sino en una artimaña jurídica, carente de repercusiones efectivas” (La Asociación Euskara de Navarra (1877-1897) a través de sus libros de actas; p. 131). 231. GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando. La Asociación Euskara de Navarra (1877-1897) a través de sus libros de actas; pp. 130 y 131. 232. La Junta General del 26 de diciembre de 1880 acordó por unanimidad que Campión revisase en cuanto a la forma externa el reglamento interior, últimamente reformado. 233. VALVERDE, Lola. “Introducción”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. XXII y XXIII. 234. AGN, Actas de la Asociación Euskara, Batzarre del 13 de enero de 1884 y “Batzarre general del día 14 de enero de 1883”, Revista Euskara, VI, 1883; pp. 3 y 4. 118 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Fue demasiado tarde. Poco después, el 30 de noviembre de 1883, Iturralde y Campión, director y redactor respectivamente, volvieron a manifestar al presidente de la Asociación el deseo de abandonar sus puestos: […] insistimos en nuestro propósito de un modo definitivo, pues ni nuestras ocupaciones nos permiten dedicar toda la atención conveniente a la publicación que nos fue encomendada, ni podemos ver sin pena la indiferencia con que se mira a la REVISTA, no por ciertos elementos opuestos a nuestras ideas –elementos cuya hostilidad ha sido y es para nosotros, por el contrario, motivo de estímulo– sino por queridos amigos nuestros cuya valiosa colaboración se nos había prometido y hemos esperado en vano. Esta decepción –continuaban– había sido paliada en gran parte por el aprecio, elogios y concurso del Príncipe Bonaparte, el Padre Fita, d’Abbadie, Trueba, Duvoisin, entre otros, que les habían empujado a seguir publicando la revista. Pero había llegado el momento de que otras personas dieran nuevo impulso a la publicación, sin que esto significase su abandono de la revista, “la más antigua en su clase del país vasco-navarro”. Enterados los miembros de la Asociación de las intenciones de Iturralde y Campión, acordaron por unanimidad darles un voto de confianza para introducir cuantas reformas resultasen necesarias y consideraran convenientes235. Fue inútil. A principios de 1884 la Asociación Euskara de Navarra comunicó a los lectores su intención de mejorar la revista. Hasta el asentamiento de dichas innovaciones, se retrasaría su salida o se suspendería momentáneamente, pero confiaban en que todo ello quedaría compensado con las mejoras del nuevo periódico236. Ya no reanudó sus trabajos. Acababa de esta forma su singladura la Revista Euskara, la más antigua en su clase del país vasco-navarro, en palabras de Iturralde y Campión. El traspaso de la revista al grupo de Olóriz produjo que sus cargos (nombramiento, renovación…) ya no dependieran directamente de la Asociación, por lo que las actas y memorias dejan de consignar las novedades surgidas en el organigrama. Eso sí, Olóriz continuó en la Junta del Periódico, pues como tal fue un integrante más de la Junta General de la sociedad. Tampoco en ese aspecto nada había cambiado con el traspaso: los responsables de la Revista seguían formando parte de la Junta General de la Asociación. Sí resulta más difícil seguir el rastro de posibles cambios, ausencias, bajas… en el proyecto. Las quejas de Iturralde y Campión reflejan un progresivo abandono de los propietarios en su intento por sacar adelante el nuevo periódico. Olóriz parece que fue uno de ellos, embarcado quizá en otras tareas más institucionales como cronista-bibliotecario de la Diputación. 235. AGN, Actas de la Asociación Euskara, Batzarre del 13 de enero de 1884. La carta íntegra se recoge en Revista Euskara, VI, 1883; pp. 319 y 320. 236. “Advertencia importante”, Revista Euskara, VI, 1883; p. 384. El día 29 de febrero el propio periódico éuskaro Lau-Buru recogió el sumario del nuevo número de la revista y el contenido de la advertencia importante. 119 José L. Nieva Zardoya El esfuerzo que Olóriz, como otros, realizó en las tareas de edición y/o redacción, debía complementarse con la búsqueda de originales, material que publicar, bien propio o ajeno. La falta de originales ajenos, que probablemente agotó también los propios, también los de Olóriz, llevó al cierre del periódico. Mientras tanto, Olóriz publicó en las páginas de la Revista Euskara sus trabajos, que le servían también para ser conocido en el exterior. Dichos trabajos podrían agruparse según los dos grandes campos que acapararon la labor de Hermelio: el más propiamente literario y el más puramente histórico237. No parece casualidad que la etapa inicial de la Revista (1878-1879), durante la que Olóriz debió de mantenerse más activo, acogiese casi todos sus trabajos publicados. Una fase activa que debería de alargase un tiempo más, siquiera por los posibles retrasos, más o menos amplios, en la publicación real y efectiva de los números. Solo al final sus premios en los certámenes municipales hicieron que su firma volviera a las páginas, probablemente ya de la mano recolectora de Iturralde y Campión. Durante seis años la Revista Euskara se convirtió en uno de los lugares de encuentro de todo lo que en relación con Euskal Herria se publicaba en Europa. Además sirvió de trampolín para las principales figuras del país, incluidos sus promotores y Olóriz con ellos. 237. Al primero pueden pertenecer: “Altobiskarko cantua (traducción)”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 31 y 32; “El romance en Euskaria”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 99-105; “Olast”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 190-202; “El mariscal Don Pedro”. En: Revista Euskara, II, 1879; pp. 215-217; “Las Navas de Tolosa: oda. Al insigne patricio vascongado D. Pedro de Egaña”. En: Revista Euskara, II, 1879; pp. 295-298 (publicada en su Romancero); “Las Navas de Tolosa: oda premiada en el certamen literario de Pamplona y dedicada al incomparable artista navarro D. Pablo Sarasate”. En: Revista Euskara, V, 1882; pp. 185-190 (compuesta para el certamen y distinta a la anterior); “Roncesvalles: composición premiada en el certamen literario de Pamplona”. En: Revista Euskara, V, 1882; pp. 285287 y “Obras premiadas en el certamen de Pamplona de 1883”, que recoge los romances II y III de su poema Calahorra, Revista Euskara, VI, 1883; pp. 181-187. Y a sus trabajos más puramente históricos corresponderían los publicados dentro de la Sección de documentos históricos que la revista comenzó a publicar en 1878, “con el objeto de dar a conocer nuestros ricos archivos provinciales”. No llevaban la firma de Olóriz, aunque los índices de los correspondientes tomos reflejan su autoría. El primero de la revista, y de Olóriz, fue “una copia del último otorgamiento que votó el país cuando el ejército castellano venía sobre Navarra en son de guerra, y convencidos de su importancia lo trascribimos literalmente” (“Otorgamiento fecho por los dichos estados”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 185189). En esta sección de documentos históricos, copiadas todas del Archivo Provincial, se avisaba en el título, Olóriz publicó, además: “Ordenanza del modo que se debían gobernar y ser guardados los portales de Pamplona. Año 1430”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 217 y 218; “Memorial de los mensageros de las Cortes de Navarra presentado en Valladolid al Príncipe Gobernador en el año 1549”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 218 y 219; “Cédula del Rey D. Carlos II mandando entregar á Pascual Motza, cambiador de Pamplona un florín por cada marco de plata á causa de la prisión y agravios que el mismo Rey le hizo”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 249 y 250; “Patente de la ley de las Cortes de Pamplona prohibiendo las mecetas en el Reino”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 290-292. La sección solo se publicó el primer año. Al año siguiente, pero ya no como sección, Olóriz insertó: “Fórmula del Juramento que al tomar posesión de sus cargos prestaban en el siglo pasado los Guardas de edificios y los claveros de las puertas de Pamplona”. En: Revista Euskara, II, 1879; pp. 61-63 (copiada de Archivo Provincial, se especifica en el Índice del segundo tomo). En ese tomo de 1879 (pp. 85-87) se publicó también: “Documentos históricos (del Archivo Provincial): Libro I de las Cortes f. 249 y siguientes. Auto por el cual los tres Estados quieren y piden al príncipe D. Carlos por Rey”. El Índice no hace ninguna referencia a este auto: bien puede ser también de Olóriz. 120 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El 15 de marzo de 1881 El Arga recogió de El Noticiero Bilbaíno que la “la tierra euskara” tenía dos grandes poetas, uno vizcaíno y otro alavés. Las otras dos provincias tenían también “sus inspiradísimos poetas”: un guipuzcoano y los navarros Olóriz, Campión y aún se podía añadir Nicasio Landa, aunque de este solo conocieran prosa238. Ese papel de vehículo de comunicación con el exterior se vio reforzado por su intercambio, deseado, con revistas de otros lugares, y solicitado en muchos casos desde las otras publicaciones –muestra del interés despertado más allá por lo vasco. Fue el caso, por ejemplo, del Boletín de la Sociedad Filotécnica de Maine, el Boletín del Colegio Politécnico de Cartagena, la publicación L’Excursionista de Barcelona o la hoja trimestral de la Sociedad Borda de Dax. También la Real Sociedad de Ciencias Naturales de Bohemia en Praga agradeció en 1882 el envió de varios números y solicitó los números anteriores239. La revista fue algo más. El capitán Duvoisin, como socio honorario, recibió la nueva publicación. Enseguida escribió al secretario de la sociedad. La autoridad del remitente, los “atinados consejos” y muestras de simpatía hicieron que la revista recogiera parte de la misiva. He notado en los textos vascongados insertos en la REVISTA –escribía Duvoisin–, que sus autores siguen, en cuanto a la ortografía, antiguas anomalías sin pensar en las mejoras; en lo cual estamos aquí mucho más adelantados. Hemos publicado mucho en estos treinta años: en esto como en todas las cosas ha habido muchos refractarios al progreso, pero hoy no hay nadie que no ceda, a lo menos en parte, y el pasado hace creer, que antes de mucho tiempo, la ortografía racional habrá triunfado en toda la línea. Todavía los navarros utilizaban la v y la b indistintamente: ¿Por qué dos letras para un solo sonido? ¿Para qué la q, letra no solo inútil, sino perjudicial? Todas las letras debían pronunciarse y la q necesitaba la u, que no se pronunciaba. Por eso tampoco escribían ya guizona, sino gizona. Y tras aconsejar y razonar otros cambios, llamaba a alguno de los miembros de la Asociación Euskara a tomar “la iniciativa del progreso”: ¡Ah navarros! en cuanto a la lengua habéis quedado muy atrás de los guipuzcoanos y vizcaínos […]240. Y de los hermanos del norte, habría qua añadir, que ya llevaban treinta años mejorando el idioma. La noticia da cuenta, en este sentido, de su papel pionero y de que el batua llegó más allá del Pirineo desde los lejanos años de mediados del siglo XIX. Pero también da cuenta del decisivo vehículo de comunicación en que se convirtieron las publicaciones, 238. “Dos grandes poetas vascongados”. El Arga, 15 de marzo de 1881. 239. Sobre estos intercambios, véanse las Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Junta General del 25 de junio y 16 de septiembre de 1882 y 4 de junio de 1883. 240. DUVOISIN, Jean P. “Observaciones sobre la ortografía vascongada”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 172-173. El capitán había sido propuesto como socio honorario por d’Abbadie (Junta General del 10 de marzo de 1878). 121 José L. Nieva Zardoya capaces de dar a conocer otras ideas y situaciones, capaces de influir en las propias ideas y situaciones. Los navarros habían tomado nota. En 1879 Campión comenzó a publicar su gramática éuskara. Había una reforma –decía– que cuanto antes convenía […] entender en España, tocante a la manera de escribir el euskara (en la que nos ha precedido el país basco-francés), y es la que desaparezca el defecto de emplear más de un signo para expresar un solo sonido. De su alfabeto había desaparecido la v, que en el antiguo castellano tenía un sonido de media f, idéntico al del francés. En el euskera no existía ese sonido, por tanto, debía desaparecer dicha letra y escribirse todas las palabras con b. He aquí la razón de que nosotros escribamos con b las palabras basco, Nabarra, etc. contra lo dispuesto por la R. Academia Española241. Poco a poco se había llegado casi a unificar la ortografía, habiéndose distinguido en ello –reconocía Campión– “el benemérito escritor euskaro Mr. Duvoisin”, el mismo que se había dirigido a los navarros242. Navarra había muerto. ¡Viva Nabarra! Desaparecido su medio de comunicación con la sociedad, los éuskaros pronto comprendieron su necesidad. Así que cuando en 1885 Iturralde informó de que el director de la revista Euskal-Erria y miembro de la Asociación Euskara, Antonio Arzac, ofrecía dicha revista como “órgano oficial de la Asociación”, mientras no publicaran la suya, aceptaron su ofrecimiento. El guipuzcoano también invitaba a que la Asociación se suscribiera por cierto números de ejemplares. La contestación navarra fue también reflejo del mal momento de la entidad: acordaron comunicarle que no podían “comprometerse por ahora a tener suscripciones”243. Los navarros debían de necesitar un vínculo más directo con el exterior. Al año siguiente volvieron a destacar el vacío dejado por la Revista Euskara. La Asociación, sin embargo, consideraba “muy difícil” su publicación, por lo que se encargó a Campión que compusiera un anuario244. Reunidos el 28 de noviembre de 1886 en Batzarre los supervivientes de la entidad, escucharon que no había podido realizarse el proyectado anuario. Solo les quedó el altavoz de la Euskal-Erria. Ya en 1880 la Revista Euskara había informado de la aparición en San Sebastián del nuevo proyecto, dirigido por su amigo y consocio José Manterola. La publicación –resal- 241. CAMPIÓN, Arturo. “Gramática euskara: continuación”. En: Revista Euskara, III, 1880; pp. 5 y 8. 242. CAMPIÓN, Arturo. “Gramática euskara: continuación”. En: Revista Euskara, III, 1880; pp. 5 y 8. 243. Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Junta General del 26 de mayo de 1885. Antonio Arzac había ingresado en la sociedad presentado por el mismo Iturralde en la Junta General del 11 de diciembre de 1882. 244. Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Batzarre del 10 de enero de 1886. 122 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada taban los navarros– honraba al país vasco-navarro, por lo que recomendaban su lectura. El anuncio figuraba ya en la cubierta de la Revista Euskara245. En sus palabras de bienvenida la Euskal-Erria (revista bascongada, subtitulada) declaraba que venía a hacer en la región Euskara, “la más distinta, la más típica, a no dudarlo, de entre todas las que forman la nacionalidad española”, lo que venía haciéndose en Cataluña, Aragón, Asturias, Galicia, Valencia y Andalucía. Era necesario recoger en libros y revistas, en álbumes y lienzos, en grabados y fotografías, las historias, leyes, tradiciones, hábitos, usos, costumbres, cantos y leyendas de cada una de sus comarcas, para enriquecer el “común tesoro de la historia nacional”. Los redactores proclamaban su alejamiento de toda tendencia política y de bandería246. Así nacía la revista que acabó por tomar testigo de la publicación navarra hasta convertirse en el lugar de encuentro más seguro de todo lo que alrededor de lo vasco se movía en el mundo. Fue la única publicación que sobrevivió hasta 1918. Allí arribaron siempre alaveses, navarros o vizcaínos, sobre todo cuando sus propias iniciativas de comunicación con la sociedad terminaban por difuminarse. Olóriz acudió a la cita, o mejor, fue citado a ella. Allí se publicaron, le publicaron, algunas de sus composiciones. Llama la atención el hecho de que el año 1894 se erigiera en punto fuerte alrededor del cual se agruparon muchas de las obras recogidas. Como si el protagonismo de Olóriz durante aquellos años (1893-1894) con motivo de la Gamazada hubiera llamado también la atención de los donostiarras247. La Revista Euskara también sirvió de ejemplo para alguna de esas revistas efímeras, en las que Olóriz también apareció. La Revista de las Provincias Euskaras nació el mes de julio de 1878 en Vitoria-Gasteiz. Con la Revista Euskara fue hasta 1880 la única revista cultural –destaca Kintana en su trabajo. Pioneras –insiste– cuyo camino seguirían Euskal-Erria ese año y la Revista de Vizcaya en 1885. El republicano Fermín Herrán, admirador del Romancero de Olóriz, había iniciado el mes de abril de 1877 en Madrid la publicación de la Revista de las Provincias, que al mes siguiente trasladó a Vitoria. Su objeto de atención era toda España, pero no parece que tuviera gran éxito. Le gustó el modelo de la nueva Revista Euskara (era socio honorario 245. Revista Euskara, III, 1880; pp. 351 y 352. 246. “Nuestra misión”. En: Euskal-Erria, I, 1880; pp. 1-4. 247. “Canto de Altobiscar: traducción del euskara”. En: Euskal-Erria, V, 1882; pp. 138 y 139; “Las Navas de Tolosa: oda premiada en el certamen literario de Pamplona y dedicada al incomparable artista navarro D. Pablo Sarasate”, Euskal-Erria, VII, 1882; pp. 65-69; ”Roncesvalles: romance premiado en el certamen literario de Pamplona, y dedicado al inimitable tenor Julián Gayarre, al gran intérprete del Guernicaco Arbola”, Euskal-Erria, VII, 1882; pp. 87-89; “El naufragio”, Euskal-Erria, XIV, 1886; pp. 61 y 62; “Alesves”, Euskal-Erria, XXI, 1889; pp. 424-427; “Roncesvalles: fragmentos de un poema”, Euskal-Erria, XXXI, 1894; pp. 29-32 y 48-52; “Olast: poema”, Euskal-Erria, XXXI, 1894; pp. 75-79 y 144-147; “La galerna”, Euskal-Erria, XXXI, 1894; pp. 186 y 187 (es la misma poesía que El naufragio); “Pamplona”, Euskal-Erria, XXXI, 1894; pp. 377-380 y 403-408; “La visión del Marichal”, Euskal-Erria, XXXI, 1894; pp. 509-511; “Calahorra: poema”, Euskal-Erria, XXXI, 1894; pp. 525-528 y 559-564; “El naufragio”, Euskal-Erria, LVIII, 1908; pp. 375-377; “Las Navas de Tolosa”, Euskal-Erria, LVII, 1912; pp. 175-182. La Gran Enciclopedia Vasca (Bilbao, 1978) publicó una edición facsímil de los 79 tomos aparecidos en San Sebastián de 1880 a 1918. 123 José L. Nieva Zardoya de la Asociación), suspendió la publicación de la suya e inició una nueva aventura. Añadió al título de Revista de las Provincias, el adjetivo de éuskaras. Álava, Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra serían entonces su objetivo. En julio de 1878 nació la nueva revista que, a instancias de Fermín Herrán, sustituyó también a El Ateneo, que había nacido en 1870 como el boletín interno del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Vitoria. Desde entonces fue además una revista cultural. En 1880 éste volvió a Madrid, dejando de ser el órgano en la prensa del Ateneo y perdiendo así la suscripción segura de sus socios, que recuperaron su antiguo boletín. En 1881 terminó su aventura la revista madrileña. La publicación recogía en primera página la lista de colaboradores: Moraza, Trueba, Soraluce, Iturralde, Manterola, Delmas, Obanos, Campión, Olóriz, Manteli, Becerro de Bengoa, Apraiz, Baráibar, Ayala, Martínez, Velasco, Garmendia, Jamar, Landa, Arana, Balparda, Loredo, Lezama, Sagarmínaga, Villavaso, Egaña, Hidalga, Herrán, Zárate “y todos los más distinguidos escritores Euskaros de España y América”. Ya en Madrid siguió publicando parecida lista, también con Olóriz, aunque con más nombres y autores del norte de Euskal-Herria. Varios de ellos, Iturralde, por ejemplo, nunca colaboraron. Del resto, sí hay artículos, pero su participación no fue habitual, la mayoría participó con uno o dos artículos. Además, algunos no los escribieron para la revista, Herrán recogía los trabajos realizados por ellos. Entre los navarros Kintana únicamente ha podido comprobar, seudónimos aparte, la participación de Francisca Sarasate, hermana del violinista, y Arturo Campión, con una poesía y un artículo, respectivamente. Olóriz apareció. A pesar de ser una revista cultural, de vez en cuando había indirectas referencias políticas –dice Kintana. Como ejemplo lo escrito por Herrán a propósito de la aparición de Fundamento y defensa de los fueros en 1880: ¡Lástima que no saliese a luz en aquellos días de lucha, por el verano de 1876, en que trabajábamos sin descanso por los fueros todos los que hemos tenido la alta honra de nacer en la bella tierra euskara!248 Las indirectas referencias políticas en una revista cultural sorprenden a Kintana, aunque sus amigos de la Asociación Euskara habían repartido Fundamento y defensa de los fueros precisamente por no ser un libro político. Quizá los alaveses tenían parecida opinión. A mediados de los años ochenta, la Asociación Euskara no podía organizar sus propios juegos, ni publicar su propia revista. Las prioridades habían cambiado. Al menos las de Olóriz, que parecía más empeñado en otros proyectos. Fue como si el cambio de intereses del grupo, la desbandada, hubiera acarreado la debilidad de la institución o como si dicha debilidad hubiese provocado la huida de sus asociados. 248. Los datos sobre la revista alavesa han sido tomados del trabajo de Jurgen Kintana Goiriena, “Revista de las Provincias Euskaras (1878-1881): Euskal Pizkundeko aldizkari bat Gasteiz eta Madril artean”, Kondaira, 4, 2005; pp. 1-51. En su estudio se recogen también, entre otros muchos aspectos, biografía de Herrán incluida, las diferencias y semejanzas con la Revista Euskara. 124 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada 3.3.3.1 Canto de Altobiskar No conocemos ninguna poesía en euskera escrita por Olóriz. Únicamente podemos presentar una traducción del famoso Altabiskarko kantua en verso castellano irreprochable. Entre otras versiones del mismo canto hechas como las de Pablo Ilarregui y Obdulio Perea, la redacción de la Rev. Euskara daba amplia preferencia a esta de Olóriz249. Relacionada con la vertiente poética de Olóriz puede situarse su traducción del Canto de Altobiskar, Altobiscar, Astobiskar… de tantas formas se ha denominado, publicada en la Revista Euskara. Un canto que no ha estado exento de polémica. Ignacio Elizalde es otro de los que modernamente se ha ocupado y preocupado de dicha polémica, que también afectó a Olóriz. El canto se publicó –escribe– por vez primera, en 1834, en un artículo de M. Garay de Monglave, secretario de la sociedad Institut Historique. Lo presentó como canto contemporáneo de Carlomagno, conservado por tradición oral en ambas vertientes del Pirineo. Garay afirmaba haber visto el pergamino con el texto antiguo en casa del conde de Garat. Habría pertenecido al famoso Tour d’Auvergne, quien lo habría recibido en San Sebastián el año 1794 de manos del superior de un convento de Hondarribia. Monglave reconstruyó el canto antes de publicarlo250. El hallazgo dio mucho que hablar a los especialistas –comenta Elizalde. Se escribieron varios artículos. Francisque Michel fue otro de los que creyó en su autenticidad, aunque expresara incidentalmente sus dudas. También lo creyó en España el historiador Modesto Lafuente. Hermilio de Olóriz defendió su antigüedad. En su artículo “El romance en Euskaria”, publicado en la Revista Euskara el año 1878, opinaba que el Altabiskarco cantua se había escrito en varios metros, dominando el octosílabo asonantado y que el antiguo romance era usado por los vascones. Pero en 1883, el inglés Wentworth Webster descubrió el engaño. El canto lo había compuesto en francés el bayonés Garay de Monglave, que no sabía vascuence, durante su estancia estudiantil en París para cantarlo con sus compatriotas vascos. Uno de ellos, Louis Duhalde d’Espelette, lo tradujo al euskera en verso libre. Webster publicó su descubrimiento en el Boletín de la Historia el año 1883. El canto, aunque inventado, –reconoce Elizalde– tuvo la virtud de interesar, entonces y ahora, y de seguir influyendo en algunas producciones modernas. En ese interés antiguo Elizalde recoge que Mañé y Flaquer en El Oasis. Viaje al País de los Fueros (1878), se recreaba, dando su texto y señalando las limitaciones de las traducciones de Obdulio 249. ESTORNÉS LASA, Bernardo. “Renacimiento literario (1789-1960)”; p. 379. 250. “Según el Dictionnaire des Contemporains, de Vaporeau, citado por Bladé, Garay de Monglave nació en Bayona el 5 de Marzo de 1796, emigró al Brasil después de los acontecimientos de 1814, sirvió en el ejército de Pedro y volvió a Portugal en 1819, donte tomó parte en el movimiento constitucional. Más tarde, en 1823, fundó en Francia Le Diable Boîleux y combatió duramente a la Restauración. Sufrió cárceles y multa y tuvo que ocultarse tras varios seudónimos. Escribió ademas novelas y trabajos históricos y fundó en 1835 el Institut Historique” (URQUIJO, Julio. “La Crónica Ibargüen-Cachopín y el Canto de Lelo”. En: RIEV, 15, 3, 1924; p. 526). 125 José L. Nieva Zardoya Perea y Gertrudis Gómez de Avellaneda. También José Manterola –destaca Elizalde– creía que el canto había sido escrito para ser acomodado a la música. Pero Manterola decía más cosas. Decía que había quien lo suponía contemporáneo a los hechos, otros, actual. Sustentaban la primera opinión, “que parece desde luego la más fundada, numerosos escritores nacionales y extranjeros”. De ella participaba también “el distinguido poeta navarro” Hermilio Olóriz en El romance en Euskaria, cuya opinión Manterola recogía […] sin entrar por mi parte en este momento a dilucidar tan importante punto, que requiere mayor espacio y un detenido y maduro examen251. Aunque el original estuviera en euskera –prosigue de nuevo y concluye Elizalde–, se realizaron numerosas traducciones en prosa y verso. Así, entre otras, las francesas de Chaho, Barandegui, Dupont y Michel; las castellanas de Gertrudis Gómez de Avellaneda, Lafuente, Llanos y Alcaraz, Feced y las de los escritores vasco-navarros Araquistáin, Ilarregui, Obdulio de Perea y el propio Hermilio Olóriz. El mismo listado que Manterola había recogido252. Otros autores también insisten en que el texto fue considerado […] de buena ley por autoridades románticas como W. Grimm, Fauriel, Francisque Michel, Mary-Lafon, Cénac-Moncaut, Vicente de la Fuente, Amador de los Ríos o Víctor Balaguer –el gran poeta e historiador de la renaixença catalana– [...]253. Julio Urquijo, fundador de la Revista Internacional de Estudios Vascos en 1907, sigue los pormenores de la polémica y afirma que Bladé negó su autenticidad ya el año 1866 en su Dissertation sur les Chants héroiques des Basque. Y da cuenta, en una traducción no literal, de lo que Webster escribió al respecto, aunque a veces parezca que Urquijo fuese el narrador: […] aceptado como un documento genuino contemporáneo, por Fauriel, Chaho, Cena-Moncaut y otros muchos escritores franceses; por Lafuente, Amador de los Ríos, y otros autores españoles: por Araquistáin y los editores de la Revista Euskara y del Cancionero Vasco entre nuestros paisanos. Inútil decir que todas las guías lo adoptaron. Lo insertó, como auténtico Francisque-Michel en el Gentlesman’s Magazine de 1855, y, en años más recientes apareció en otro magazine de Londres. En Basques et Navarrais de M. Louis Lande [1878], de reciente publicación, se aludía a él como si fuera auténtico: y la Saturday Review del 17 de Agosto del año en que escribía Webster, lo citaba como una corroboración de la Chanson de Roland. 251. El artículo de Manterola con las referencias a Olóriz fue publicado también en el Boletín de la Comisión de Monumentos (“El Canto de Altobiscar”, BCMN, tomo X, nº 37, 1919; pp. 72-76). Bajo el mismo título, en las páginas 146-149 Manterola recogía una traducción literal en prosa castellana y una versión libre (en castellano) de Francisco Rodríguez S. de Alba. 252. ELIZALDE, Ignacio. Navarra en las literaturas románicas: (española, francesa, italiana y portuguesa). Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1977, III; pp. 539-543. 253. SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. Romanticismo: La mirada del Otro, bajo vigilancia. En: www.euskomedia.org/aunamendi. El mismo autor lo llama el “affaire” Monglave en El Imaginario Vasco y resalta que “una vez publicado, comenzaría la división en torno a su autenticidad. Lo aceptaron personalidades venerables, como Fauriel”. 126 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada A continuación Urquijo recoge de Wesbter la verdadera historia del poema, que venía de antiguo. Fr. Michel lo había publicado en el Gentleman’s Magazine de 1858. Al año siguiente apareció en la misma publicación una carta de d’Abbadie, miembro del Institut de Francia –firmaba–, lamentando que se considerase “una joya de antigua poesía popular”. Uno de sus vecinos vascos le había nombrado con frecuencia la persona que hacía unos veinticuatro años lo había compuesto en francés y la otra persona que lo había traducido al vascuence254. El descubrimiento de 1859 parece que no sirvió de mucho… hasta 1883. Ese año LauBuru recogió satisfecho el elogio que de la lengua éuskara y del renacimiento literario del momento había realizado “el poeta, historiador y estudioso” Víctor Balaguer durante su discurso de recepción en la Academia española de la Lengua, pronunciado el 25 de febrero. La poesía éuskara –decía– era moderna, pero sus poetas estaban “cortados a la antigua”; nacían “formados y adultos, con los bríos mismos y desfogues” de los autores del “famoso” canto, […] que podrá ser más o menos antiguo, lo cual no es para debatir en este instante, pero que, más antiguo o más moderno, es un monumento de gloria con sobra de esta para enriquecer a toda una serie de generaciones literarias. A continuación el catalán, enseguida valedor de Olóriz en la Real Academia de la Historia, reproducía el canto original, la traducción castellana de José Manterola e incidía en su carácter “monumental e imperecedero” sobre “cuya antigüedad más o menos remota aún no se ha dicho la última palabra”255. Estas palabras del “gran poeta e historiador de Cataluña” animaron a Webster a acercarse a las páginas del Boletín de la Historia para hablar de “una cuestión histórica de interés muy vivo”. Desde la localidad de Sara (Bajos Pirineos) el 15 de julio de 1883 el correspondiente extranjero de la Real Academia recordaba el desmentido de d’Abbadie allá por 1859, que ya se había encargado de recoger y recordar en 1879. Webster reconocía que la noticia de la verdad no se había extendido cuanto sería de desear. Todavía en noviembre de 1881 en el Blackwood’s Magazine un escritor publicaba el texto en inglés, lo colocaba por encima de La Chanson de Roland y se escandalizaba de los críticos que negaban la antigüedad del canto. Y eso –se lamentaba– que la autoridad de d’Abbadie era grande y su testimonio de peso: era socio del Instituto de Francia, renombrado por sus estudios en Ciencias exactas, cultivo de la Geografía y Lingüística, de origen vascongado y uno de los escritores que más había promovido el estudio científico del vascuence. Tan pronto como Webster leyó el discurso de Balaguer escribió a d’Abbadie para que con su nueva declaración atajase “la corriente de incertidumbre”. En su carta el interpelado aclaraba su enigmática alusión de 1859 a un vecino vasco que le había nombrado la persona que lo había compuesto en francés y la otra persona que lo había traducido al 254. URQUIJO, Julio. “La Crónica Ibargüen-Cachopín y el Canto de Lelo”; pp. 530, 546-547. 255. “Literatura euskara”. En: Lau-Buru, 7 de marzo de 1883. 127 José L. Nieva Zardoya vascuence. El vecino vasco debía de ser el “célebre” capitán Duvoisin, que había traducido la Biblia al dialecto labortano bajo los auspicios del príncipe Bonaparte y publicado varias memorias y artículos sobre gramática vasca. La respuesta de d’Abbadie incluía una nota del capitán en la que este afirmaba que Garay de Monglave era la persona que lo había escrito en francés y Louis Duhalde d’Espelette, primo del propio Duvoisin, el traductor al vascuence256. Arbeloa insiste en el hecho de que, en su primer trabajo publicado en la Revista Euskara, Olóriz lo defendiera como original del siglo VIII y llegara a considerarlo “ese grito de independencia […] himno sagrado de nuestras montañas”. “Apócrifo y grandioso” –cuenta Arbeloa– seguía llamándolo Campión muchos años más tarde. En el artículo –prosigue– Olóriz cita a algunos autores españoles y no españoles que han “admirado y traducido” ese cantar, entre ellos el navarro Pablo Ilarregui y el alavés Obdulio de Perea, y a continuación da el texto de Monglave y lo que él llama “traducción propia, en un romance real, con algunas irregularidades”. Y se pregunta Arbeloa: ¿Pero es esta una traducción directa y versificada o una adaptación versificada de las traducciones existentes? No conocemos una sola línea escrita en vascuence por el poeta pamplonés. Olóriz fue más allá –subraya Arbeloa. En “El Romance en Euskaria”, publicado poco después en la misma revista, se precipitaba “en un despeñadero de disparates” sobre el canto y hacía de “esa patraña […] nada menos que el origen del romance castellano”257. Una aclaración. El primer trabajo de Olóriz en la Revista Euskara sí fue la traducción del Canto de Altobiscar. Pero el resto de comentarios atribuidos a Olóriz en realidad constituían el preámbulo con el que la revista presentaba la traducción que “nuestro consocio” había hecho “expresamente” para ella. Casi todas las traducciones citadas [no por Olóriz] –explicaban– eran notables por más de un concepto; pero desde la Revista Euskara se dio preferencia a la suya, “por la exactitud con que en ella se ha sujetado al original”. Luego se recogía el original en dialecto bajo navarro y la traducción258. En la polémica Arbeloa incide, sobre todo, en la ingenuidad del entonces “joven poeta romántico y patriota”, que naturalmente creyó “ciegamente”, en contra de lo que pudieran haber dicho críticos como Jean François Bladé sobre la originalidad del poema. Con “argumentos peregrinos” que hacen sonreír lo sitúa como “el origen del romance castellano” si bien Arbeloa reconoce que hasta 1883 muchos autores lo habían considerado auténtico: Chaho, Modesto Lafuente, Gómez Avellaneda, Julio Nombela; Amador 256. WEBSTER, Wentworth. “Altabiskarco Cantuá”. En: Boletín de la Real Academia de la Historia, III, 1883; pp. 137-153. De padre vasco y madre irlandesa, Antoine d’Abbadie, científico y promotor vasquista, nació en Dublín el año 1810. En el año 1850 se le concedió la gran medalla de oro de la Societé de Géographie de Francia; en 1852 fue nombrado correspondiente de la Académie des Sciences de París; en 1877 la Academia Francesa de Ciencias le nombró miembro de la Asociación de Geografía y Navegación; en 1878 presidió la Societé Philologique; en 1879 la Real Academia de la Historia de España le nombró académico honorario extranjero; y en 1892 fue presidente de la Academia de Ciencias y de la Sociedad Geográfica de París. Muerto en 1897, sus restos fueron trasladados al castillo que había edificado en Zuberoa, cerca de Hendaya (www.euskomedia.org/aunamendi). 257. ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”; pp. 10, 11, 17. 258. “Canto de Altobiscar”. En: Revista Euskara, I, 1878; pp. 28-32. 128 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada de los Ríos, Fauriel, Michel o Manterola. Menéndez y Pelayo –termina– se asombró de su éxito “verdaderamente increíble y escandaloso”259. En 1878 faltaban, sin embargo, algunos años para que en 1883 Webster consiguiera acabar definitivamente con la patraña, aceptada hasta entonces por muchos, variados y maduros estudiosos. Demasiados como para no entender la credulidad de Olóriz, demasiado como para no entender que si alguien tenía derecho a ser ingenuo era el joven recién llegado. Un dato más… desde Cataluña. Pocos eran los hijos de esta tierra –escribían desde el Principado– que se valían de su idioma, uno de los más antiguos del mundo, para expresar en forma literaria sentimientos y conceptos. Las cosas estaban cambiando. Prueba de ello eran la Asociación Euskara y su revista: algunas de las primeras manifestaciones de un renacimiento (“renaixensa”), ya pleno de vida y fortaleza en sus primeros días. Los catalanes veían “l’ esperit nacional vasco” como el alba que clareaba a levante cuando los últimos claros de poniente se apagaban. Recogían los objetivos de la Asociación y comentaban los “principals estudis” de los tres primeros números. El Canto de Altobiscar, traducido y comentado por Olóriz, fue calificado como “lo famós cant de independencia vasca”. Felicitaban a la Revista Euskara por sus buenos propósitos y así como esta terminaba sus números con refranes éuskaros, ellos acababan pidiéndoles que tuvieran presente otro de la tierra catalana: qui llengua té á Romá vá (quien tiene lengua a Roma va)260. La tradición del canto apócrifo ha sido larga y extensa. En un reportaje dedicado a Orreaga/Roncesvalles se recogía, con grafía actualizada, la primera de las ocho estrofas del poema anónimo. Y se informaba que Arturo Campión lo había publicado en el primer número de la Revista Euskara, junto con la traducción al castellano de Hermilio Olóriz. En la actualidad para muchos de nosotros, estos versos van unidos a la pieza musical que compuso el músico oriotarra Benito Lertxundi a finales de los años setenta261. La Capilla de Santiago de Roncesvalles acogió el 15 de agosto de 2004 una lectura pública y abierta del Cantar de Roldán del siglo XII y otros textos literarios en torno a la batalla de Roncesvalles, entre ellos el Canto de Astobizkar y los Romances y baladas de Arturo Campión, Cayuela y Hermilio de Olóriz, todos del siglo XIX. Esta primera edición fue impulsada por Orreaga Cultural y contó con la colaboración de la asociación Bilaketa de Aoiz y de la Colegiata de Roncesvalles. La iniciativa surgió al descubrir que “la literatura es tan fuerte que es muchísima la gente que sabe multitud de poemas de la batalla”. Los textos se mostraban escritos en español, inglés, francés y euskera, para que los peregrinos pudieran leerlos en su idioma. Se esperaba la participación de treinta y cinco personas y la asistencia de unas ochocientas262. 259. ARBELOA, Víctor Manuel. “El canto de Altabiscar”. En: Diario de Navarra, 6 de octubre de 2002. 260. “Bibliografía: Revista Euskara (Any I, núms. I, 2 y 3. Pamplona)”. En: La Renaxenxa: periódich de literatura, ciencias y arts, I, 1878; pp. 344 y 345. 261. “Aztobizkarko Kantua”. En: Ze berri?, nº 42, junio 2003; p. 6. 262. “Roldán vuelve a Roncesvalles”. En: Diario de Navarra, 6 de agosto de 2004. 129 José L. Nieva Zardoya Al fin la mentira del canto, se convirtió en verdad. Todo alimentó su mito: la rocambolesca historia de su creación, apasionada defensa y posterior desmentido. El paso del tiempo ha jugado a su favor, hasta tomar el poso, casi el glamour, de un texto decimonónico, reflejo y síntesis de otro tiempo. Un tiempo romántico, aventurero, ansioso también de encontrar respuestas en el pasado, pero que no renunciaba a la crítica histórica. 3.3.3.2. La poesía proscrita Campión calificó la poesía A Castilla de Olóriz como “violento e incorrecto, pero grandioso rasgo de cólera, el grito del bardo herido en la entraña”263. Y a los catalanes Campión les dijo: Su poesía ¡A Castilla!, que no ha sido prudente imprimir nunca, pero que era el remate obligado de las reuniones y banquetes patrióticos, es la más viril y apasionada de todas, aunque en importancia artística sea muy inferior a cualquiera de ellas, como que sus improvisadas estrofas nunca se pulieron y aderezaron; la expresión del patriotismo ultrajado llega al paroxismo de la cólera, realmente terrible a veces264. Luego, las interpretaciones. El poema es de “muy poca calidad […] que ni al mismo Campión le gustaba”265. La poesía permaneció inédita por precaución, “rehuyendo Campión su impresión pública incluso en 1907” durante su conferencia sobre el regionalismo navarro266. En realidad dicha conferencia se impartió el año 1891 en Cataluña. El 20 de junio de 1927 el abogado Jesús de Aranzadi, hermano de Manuel, albacea este de Olóriz, agradeció a su amigo Julio Altadill un “entrañable regalo”. Aranzadi así lo consideraba, nunca como herencia en vida de quien se decía “en los umbrales de la ancianidad”, ya que –subrayaba– estaba muy lejos de ella y capaz todavía de trabajar “mucho por nuestra Patria” y de dar “mucho quehacer a sus enemigos solapados o descubiertos”. En la carta Aranzadi le contaba que el día anterior en un café había leído a unos amigos la “poesía inédita que nuestro gran don Hermilio improvisó en Madrid cuando la cuestión foral titulada A Castilla, y cuya posesión debo también a su amabilidad”. Por lo demás la distinción de que me hace V. objeto me ha hecho una fuerte impresión porque no la merezco y porque no la esperaba. Me acuerdo demasiado de don Hermilio para que sus cosas no me emocionen. Ayer en la ocasión citada comentábamos todos con tristeza el olvido 263. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 245. 264. CAMPIÓN, Arturo. “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; p. 45. 265. ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”; p. 28. 266. ELORZA, Antonio. Ideologías del nacionalismo vasco; p. 60. Y añade en otro trabajo: “Hermilio de Olóriz cubre en verso castellano una trayectoria cercana a los poemas en vascuence de Arrese, culminando con el grito de guerra que es su ¡A Castilla!, con el que, según relata Campión, se cerraban los banquetes euskaros sin atreverse a imprimirlo ante la eventual respuesta de la autoridad (“El tema rural en los orígenes literarios del nacionalismo vasco”. En: Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas, Université de Bordeaux, 1977, I; p. 371). 130 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada en que tiene Navarra a su poeta; el único en el país que no ha tenido más musa que su Patria y que dio la cara en días de verdadero compromiso. El olvido de Olóriz parecía haberse afianzado en 1927, escasamente ocho años después de su muerte. El fondo Irujo, al alcance de todos en la página web de Eusko Ikaskuntza (www.euskomedia.org/fondo), recoge otra copia del poema dedicado a Castilla, que termina con un Hermilio de Olóriz (improvisación). Madrid 1876. El dato corrobora la información de Aranzadi sobre su improvisación madrileña, “cuando la cuestión foral”. Aunque a la Gamazada se le haya considerado la cuestión foral por excelencia y Olóriz también se encontrase en Madrid, la poesía no se redactó entonces. La cuestión foral, en este caso, se refería al momento posterior a la Segunda Guerra Carlista, cuando parece que Olóriz también estuvo en tierras madrileñas. Las diferencias entre ambas versiones son fundamentalmente de puntuación. No obstante, a continuación se recoge la poesía que acompaña a la carta enviada a Altadill, por ser menos accesible que la primera. El acceso tanto a la carta como a la poesía ha sido posible gracias a la amabilidad de Gabriel Biurrun. Se han mantenido la ortografía y puntuación original. A Castilla Improvisaciones Hoy fiada en tu poder, Castilla, nos das la muerte. Hoy tu arrogancia no advierte que la fortuna es muger, y que el pueblo hecho á romper y no, á tolerar cadenas, es mar que tu desenfrenas, ó fiera, que si se enoja, sube á tus fuertes y arroja tu escudo por las almenas. Que es cobardía, conoces nuestro silencio en tal día; mas, donde fué cobardía ver la muerte y no dar voces? ¡Teme los cambios veloces que alzan muros en las calles! ¡Minas son ya nuestros valles, tu ira es fuego: y cuando prenda que con tal rabia se encienda que dé espanto á Roncesvalles! Eso alcance tu desman por cuyo innoble furor Navarra no tendrá honor, Navarra no tendrá pan267. Mas pronto terminarán tus gabelas, ¡Cruel Castilla! ¡Pronto dará la semilla del baldon frutos! ¡Advierte que aquí no espresa la muerte, lo que espresa la mancilla! Y si al mirar tu blason, con un leon te enagenas, ¡Navarra tiene cadenas que ahogarán á tu leon! Soberbios tus hijos son, pero su soberbia audaz es relampago fugaz268. Raza de leones bravos que vió el Guadalete esclavos y que vió esclavos Gormaz. Ven pues; nuestro honor desgarra; destroza, rompe los fueros. ¡Leones son los guerreros mas medrosos de Navarra! 267. En la poesía del fondo Irujo primero es el pan y luego el honor. 268. La versión del fondo Irujo repite a continuación la estrofa: Y si al mirar tu blasón / con un leon te enagenas, / ¡Navarra tiene cadenas / que ahogarán a tu león! 131 José L. Nieva Zardoya Tu ira nuestros campos barra, desplega audaz tus pendones, pon en orden tus cañones y arma de rayos tu diestra, que ahogadas en sangre nuestra sucumbirán tus legiones. ¡Cadenas! ¡Patria cadenas! ¡Rojas de vergüenza estais y aun al yugo os inclinais de luto y de oprobio llenas! ¡De tan afrentosas penas aun sufrís la humillacion! ¡Cadenas del corazon! ¿A que recordar la ley? ¿A traicion os mata el Rey? ¡¡Pues muera el Rey á traicion!! Y Vasconia no será por tus amenazas paria ni tu hueste mercenaria nuestros montes hollará. ¡Si en un árbol su honra está córtalo ya; no suplica! ¡Guerra de raza publica con voz; nuncio de borrascas! ¡Mientras haya aldeas vascas, habrá robles de Guernica! H.O. 3.3.3.3. A modo de curiosidad No deja de ser significativo que un ejemplar de la reunión de Navarra a Castilla de Prosper Boissonnade existente en la Biblioteca Pública de Tudela recoja anotaciones manuscritas, que bien directamente remiten a Olóriz (parte de la poesía A Castilla y una cita de su mariscal don Pedro), bien indirectamente a través de su declarado nabarrismo. La portada comienza con el “Gora Naparra askatuta. Eta uztaria kenduta!”(¡Viva Navarra libre. Y el yugo quitado!); y termina con la cita del poeta catalán Jacint Verdaguer, una de las figuras clave de la Renaixença catalana y primo de Narcís, otro de los personajes más sobresalientes del catalanismo. Una cita ya recogida por Olóriz en Fundamento y defensa de los fueros (1880): “!Ay Castilla castellana; ojalá no te hubiera conocido nunca”. A la vuelta, el fragmento de la poesía A Castilla del propio Olóriz. Luego, al inicio de cada una de las cuatro partes en las que se articula el relato, textos escritos a mano sobre conquistas y guerras: Livre I. Hicieron presa de la desamparada Nabarra los famélicos leones de Castilla y las rapaces águilas Imperiales. Acordémonos de los patriotas que hallaron la muerte bajo sus garras afiladas y aprendamos a morir como ellos. Livre II. Acuérdate Nabarra de que los Españoles te arrebataron el preciadísimo tesoro de la independencia nacional, convirtiéndote de Reino en esclava. Livre III. La conquête de la Navarre. (1512). Como nidos de palomas entre los robles sombríos estaban los caseríos de tu oprimida nación. 132 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Cuando de las altas lomas aleves y carniceras bajaba un tropel de fieras que al cabo es fiera el león. Olóriz (El mariscal D. Pedro) Livre IV. Azkatasunaren eguzkia Basotik irten da. Bere argia colorea Ariñ zabaltzen da. ¡Gora Naparra azkatuta! [El sol de la libertad Sale por el bosque. La luz de su color Rápida se extiende. ¡Viva Navarra libre!] Prosper Boissonnade (1862-1935), contemporáneo de Olóriz, ha sido considerado uno de los eruditos franceses que revolucionaron la historiografía a finales del siglo XIX, cuando los historiadores se orientaron a estudiar los procesos sociales y económicos que explicaban el comportamiento de individuos y estados. No en vano el citado libro sobre Navarra se subtitulaba Ensayo de las relaciones de los príncipes de Foix-Albret con Francia y con España y se centraba en esta familia y sus lazos con los otros poderes vecinos. La obra, de 1893, era su tesis doctoral, que dirigió el prestigioso helenista de la École Normale Superieur, Paul Guiraud. Otro de sus libros, sobre las relaciones de Luis XI de Francia y Fernando el Católico, también recogió noticias sobre Navarra. Boissonnade frecuentó sus archivos, en Pamplona, y de España, en Simancas, y escribió una monografía sobre ellos. Por lo demás, su trabajo historiográfico se orientó hacia la historia económica de Francia y Europa269. Efectivamente, el francés recorrió el Archivo Provincial, situado en el Palacio de la Diputación, como reconoció, en la propia obra sobre la incorporación de Navarra a Castilla. Tuvo que conocer a Olóriz. Y lo hizo. El navarro le ayudó también a nivel… particular: A la extrema cortesía del archivero don Hermilio Olóriz debemos el acceso a dos obras de su biblioteca personal: una historia manuscrita de la villa de Estella, con poco interés (escrita en el siglo XVII), y una historia, también manuscrita, de los condes de Lerín, titulada Libro Genealógico de la casa del Condestable de Navarra, redactada en 1702 y que ha sido de gran utilidad. Y al citar la bibliografía sobre la época, Boissonnade se refiere a Fundamento y defensa de los fueros de Olóriz y califica la obra de “apolégetica […] con algunas páginas instructivas”. Entre ellas quizá se encuentren las palabras de Hermilio sobre la Sexta Merindad: Los patriotas navarros –resume el francés– todavía reprochan el abandono de la Baja Navarra en 1530. 269. La biografía del personaje ha sido tomada de la nota de prensa del Gobierno de Navarra publicada con motivo de la edición en 2005, por parte de su Departamento de Cultura y Turismo, de una nueva traducción del libro con una introducción sobre el autor y la obra, un copioso aparato de notas y sendos índices bibliográficos y onomásticos. El trabajo original era BOISSONNADE, P. Histoire de la réunion de la Navarre a la Castille: essai sur les relations des princes de Foix-Albret avec la France et l’Espagne: (1479-1521), Paris: Alphonse Picard et Fils, 1893; XXIV, 688 p. 133 José L. Nieva Zardoya Más adelante, veremos a Boissonnade elogiando en esta misma obra el Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra del patriota Olóriz270. Boissonnade fue uno más en la lista de historiadores de más allá de los Pirineos que también conoció a Olóriz, marcando ese hito, ya comentado, en la historia del Archivo General. En el ejemplar de Tudela un nabarro decidió unir a los dos personajes. 3.3.4. Los éuskaros en el mundo; Olóriz en el mundo La Asociación Euskara era causa y consecuencia del movimiento surgido en Euskal Herria, del que sus integrantes eran plenamente conscientes. Como eran conscientes de que la fundación de círculos vasco-navarros era la “mejor prueba” de la “creciente propaganda” que iban logrando las ideas que Lau-Buru defendía en la prensa271. Las “ideas buenas” terminaban por imponerse –escribieron satisfechos en 1885: […] los que enaltecen nuestras afinidades con los manchegos, por ejemplo, y niegan las que tenemos con los vascongados, tan íntimas y profundas, como que son étnicas y además de conveniencia política y social, concluirían por recibir el premio que merece su absurdo criterio272. En la Península destacaron los círculos vasco-navarros de Madrid y Barcelona, fundados en 1882 y 1883, respectivamente. Estas asociaciones, que trataban de fomentar la hermandad de los hijos de las cuatro provincias, mantuvieron relaciones telegráficas con la Asociación Euskara. También los éuskaros del Lau-Buru se relacionaron con ellos273. Además, permitieron que las voces de algunos de sus principales integrantes llegaran a estas dos importantes capitales, tal fue el caso de Olóriz, también de Campión. La noche del 4 de diciembre de 1882 el recién inaugurado Círculo Vasco-Navarro de Madrid celebró una velada literario-musical. Durante la misma Mena leyó la “preciosa composición” de Olóriz Roncesvalles, premiada en el certamen de Pamplona de ese año. El lector entusiasmó fácilmente al auditorio porque la composición, tal como había indicado un famoso periodista de su tiempo, era “riquísima en el fondo y en la forma, y de una valentía que no tenía imitadores en la época”. Solo Olóriz –añadía– podía exhumar el genio de Quintana: 270. BOISSONNADE, Prosper. Historia de la incorporación de Navarra a Castilla, ensayo sobre las relaciones de los príncipes de Foix-Albret con Francia y con España (1479-1521), Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Cultura y Turismo-Institución Príncipe de Viana, 2005; pp. 72-74 y 89. 271. Lau-Buru, 15 de marzo de 1882. 272. “Síntomas del tiempo”. Lau-Buru, 18 de marzo de 1885. 273. Véanse sobre sus objetivos “Círculo vasco-navarro de Barcelona”. Lau-Buru, 15 de marzo de 1882; a propósito de los contactos con la Euskara el acta de la Junta General del 21 de enero de 1884; y sobre las relaciones con Lau-Buru, por ejemplo, su número del 16 de septiembre de 1882, que informaba además de la reciente instalación del centro en Madrid. 134 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada […] la verdad es que la poesía Roncesvalles obtuvo la ovación más completa y entusiasta; ¡qué rasgos! ¡qué conclusión! ¡qué matices!274. Casi todos los periódicos de la Corte recibidos –añadía Lau-Buru (7 de diciembre de 1882)– se ocuparon de la fiesta tributando “merecidos elogios a los autores de las composiciones literarias y musicales” y a los “apreciabilísimos compatriotas” que habían tomado parte en la realización del escogido programa. Lau-Buru, recogiendo la noticia de un diario de Bilbao, informó de que el día 4 de marzo de 1883 se había verificado en el Teatro del Tívoli una reunión de los vasco-navarros residentes en Barcelona. Se nombraron por aclamación los cargos del nuevo círculo, incluido el gobernador civil de la provincia, entonces navarro, como presidente honorario, faltaba redactar el reglamento y encontrar un local275. El asunto se demoró. El Círculo Vasco-Navarro de Barcelona abrió sus puertas el 18 de noviembre de 1883. En el acto se leyeron, entre otras composiciones, Las Navas de Tolosa de Olóriz y La visión del Príncipe Don Carlos de su amigo Campión, que dejaron “bien puesto el pabellón de nuestra provincia”276. En prueba de agradecimiento, al igual que el resto de escritores que habían contribuido con sus trabajos a la sesión inaugural, Olóriz y Campión, “compañeros” del Lau-Buru, fueron nombrados socio honorarios de la nueva institución277. Estos no fueron los únicos centros que los vasco-navarros fundaron más allá de sus fronteras. Se crearon asociaciones en Uruguay, Argentina, Cuba o Brasil, asociaciones que promovieron numerosas iniciativas y con quienes vascongados y navarros sostuvieron especiales relaciones. Ese movimiento de revitalización de los aspectos peculiares afectó también a otros lugares de la Península y de todo el viejo continente europeo. En 1852 siete poetas provenzales fundaron en París la Academia del Felibre (“maestro, doctor”). El ejemplo provenzal había estimulado a los poetas barceloneses a organizar sus propias justas poéticas. Y es que todavía la lengua de Oc era considerada el trovo del catalán278. 274. Reseña enviada por un residente en Madrid el día 5 y publicada por el Lau-Buru el 7 de diciembre de 1882 con el título “En el círculo vasco-navarro”. En la velada literaria del Círculo Vasco-Navarro de Madrid Ignacio Mena leyó “con gran éxito” la “laureada poesía” de Olóriz Roncesvalles (“Navarra hace 30 años: El Eco de Navarra del 8 de diciembre de 1882”. El Eco de Navarra, 8 de diciembre de 1912). 275. “Círculo vasco-navarro de Barcelona”. Lau-Buru, 15 de marzo de 1883. 276. Carta de uno de los asistentes a la velada enviada a Pamplona y que su destinatario, “un apreciable suscriptor y amigo”, permitió publicar al Lau-Buru (24 de noviembre de 1883). Véase también “El Círculo vasco-navarro de Barcelona”, Lau-Buru, 23 de noviembre de 1883. En la reseña del acto la revista Euskal-Erria (“Variedades euskaras: inauguración del Círculo Vasco-Navarro de Barcelona”, 7, 1883; pp. 476-478) recogió que se leyeron, además, dos composiciones en castellano, el “precioso poema” de Olóriz, Las Navas de Tolosa y La visión del Príncipe D. Carlos, de Arturo Campión. 277. El 4 de diciembre Lau-Buru dio la noticia del nombramiento de sus “compañeros”. El 16 de diciembre de 1883 repitió la noticia recogiéndola de un diario de San Sebastián. También la revista Euskal-Erria (IX, 1883; pp. 515 y 516) dio cuenta del nombramiento de los dos “conocidos escritores navarros”. 278. Sobre la influencia de lo provenzal en Cataluña puede verse GARCÍA VENERO, Maximiano. Historia del nacionalismo catalán, 2.ª ed. definitiva. Madrid: Editora Nacional, 1967, I; pp. 291-296. 135 José L. Nieva Zardoya Los franceses también mantuvieron relaciones con los vasco-navarros. La Revista Euskara informó de que en octubre de 1881 se había celebrado en París una velada literaria en honor del poeta provenzal Teodoro Aubanel. Entre los oradores tomó la palabra Soraluce, uno de los representantes del país éuskaro, para hablar acerca del movimiento literario que por entonces se desarrollaba en Euskal Herria y que tanta analogía tenía con el de los felibres (poetas provenzales). Poco después volvió a celebrarse en París otro banquete con representación vasconavarra de ambos lados del Pirineo. Deseando demostrar de manera más expresiva la unión entre la literatura éuskara y la provenzal, el presidente de la sociedad propuso y la sociedad acordó por unanimidad, aclamar felibres de honor de Paris a los personajes más destacados del país. Por Navarra: Salvador Castilla, Arturo Campión, Juan Iturralde y Suit y Hermilio Olóriz. La Revista Euskara, órgano –reconocía– de la Asociación iniciadora de ese movimiento, devolvió entusiasmada el fraternal saludo a los Felibres de París y les agradeció su simpatía por la “desgraciada” tierra vasco-navarra279. El año 1878 se fundó en Londres, bajo el título de Folk-lore (ciencia popular), la primera de las sociedades de esta clase. La revista donostiarra Euskal-Erria dedicó especial atención a la nueva institución280. El objetivo de esta sociedad no era otro que el de […] recoger, acopiar y publicar todos los conocimientos de un pueblo en los diversos ramos de la ciencia (medicina, higiene, botánica, política, moral, agricultura, etc.); los proverbios, cantares, adivinanzas, cuentos leyendas tradiciones, fábulas y demás formas poéticas y literarias; los usos, costumbres, ceremonias, espectáculos y fiestas familiares, locales y nacionales; los ritos, creencias, supersticiones, mitos y juegos infantiles en que se conservan más principalmente los vestigios de las civilizaciones pasadas; las locuciones, giros, trabalenguas, frases hechas, motes y apodos, modismos, provincialismos y voces infantiles; los nombres de sitios, pueblos y lugares, de piedras, animales y plantas; y, en suma, todos los elementos constitutivos del genio, del saber y del idioma patrios. En pocos años –continuaba la revista– los folclores nacionales y regionales se habían multiplicado tanto que integraban ya sus filas los hombres más populares y eminentes en las ciencias y letras. Entre los vasco-navarros, se citaba a los Iturralde, Campión, Landa y Olóriz, en Navarra, como algunos de los que habían estudiado el país, recogiendo apuntes, notas y obser- 279. “Los felibres y los euskaros”, Revista Euskara, IV, 1881; pp. 391-393. Soraluce reconoce que, para realizar el encargo de la Comisión de Monumentos de Gipuzkoa, le sirvieron de consulta, “en la parte euskara”, diferentes revistas francesas e inglesas, monografías y compulsas documentales, entre estas últimas, las de Olóriz (“Comisión de Monumentos de Guipúzcoa (1118-1314): la ínclita Orden Militar del Temple en Guipúzcoa”, Euskal-Erria, 43, 1900; p. 539). 280. A modo de muestra, pueden verse los números que se han utilizado para esbozar el significado del nuevo movimiento bautizado como Folk-lore: Euskal-Erria, X, 1884; pp. 26-27; X, 1884; pp. 415416; XII, 1885; pp. 353-358; y XIV, 1886; pp. 289-299. 136 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada vaciones para la formación del folclore del país éuskaro, “uno de los más curiosos y originales” –sentenciaba. Si la satisfacción de los éuskaros del Lau-Buru era grande al conocer cualquier hecho que manifestara el progreso de sus ideas en el interior, también les estimulaba recibir las noticias de fuera que demostraban que sus ideas eran adecuadas no solo “para nuestro desdichado país”, sino también para todas las comarcas contrarias a la “opresión centralizadora”. Por eso consignaron, complacidos, cómo se despertaba “el espíritu regional en España”. Buena prueba era el Centre Catalá de Barcelona y los distintos centros regionales que se habían constituido en Madrid. Eran –insistieron poco después– síntomas del tiempo: no sólo los vasco-navarros organizaban sus círculos de recreo281. Europa, España y Euskal Herria despertaban sobresaltados por ese soplo de reivindicación de lo propio que animaba los esfuerzos de algunos de sus principales personajes. Estos buscaban acicate y ejemplo en el otro, pero a la vez se convertían en acicate y ejemplo para el otro, quizá porque en la distancia las dificultades ajenas terminan por difuminarse. Esta revitalización del estudio de los aspectos peculiares de cada territorio se vio acompañada por un fuerte impulso de los estudios relativos a lo vasco-navarro más allá de Euskal Herria. Un empujón conocido por los nativos y presentado como ejemplo de la bondad de sus postulados. Lo vasco estaba de moda y ellos lo sabían282. 3.3.5. Olóriz en el Ayuntamiento de Pamplona La mayoría éuskara en el Consistorio pamplonés tuvo consecuencias. Por ejemplo, las múltiples actividades culturales que el Ayuntamiento impulsó y organizó. Por eso el abandono político éuskaro truncó la pujante dinámica de promotor cultural iniciada. Hasta muchos años después el Ayuntamiento de Pamplona no recuperó parecidas inquietudes culturales. En 1879 la Asociación Euskara de Navarra había organizado en Elizondo los primeros juegos florales a este lado del los Pirineos. Al año siguiente quiso celebrarlos en Pamplona. Ya la Junta General del 2 de marzo de 1880 aprobó por unanimidad una propuesta que pedía, entre otras cosas, a la Junta Directiva que resolviera si ese año se iban a celebrar los juegos florales y en caso afirmativo se eligiera la ciudad de Pamplona durante las fiestas de San Fermín. En la siguiente Junta General (14 de marzo de 1880) se informó de que la Junta Directiva había resuelto la celebración de los juegos florales en las próximas fiestas de la capital. Alrededor de esa idea precisamente, la Junta General del 29 de marzo de 1880 había pedido a Iturralde que diseñara una medalla, destinada –se decía– a premiar a aquellos que se distinguieran en los concursos previstos para los juegos florales de Pamplona y en otros que la Asociación convocara o ayudara. 281. “Adelante”, Lau-Buru, 9 de febrero de 1883 y “Síntomas del tiempo”, Lau-Buru, 18 de marzo de 1883. 282. “El certamen literario”, Lau-Buru, 7 de junio de 1882. 137 José L. Nieva Zardoya Finalmente, la Asociación Euskara celebró ese año sus juegos florales, pero no en Pamplona, tampoco el siguiente. Hubo que buscar otras fórmulas. En 1882 Iturralde, entonces concejal, propuso la idea, acogida favorablemente por la Corporación, de celebrar unos certámenes literarios durante las fiestas de San Fermín283. Años después Campión calificará de patriótica esta iniciativa, una más, de Iturralde: que la Comisión de festejos del Ayuntamiento de Pamplona organizase un certamen literario, […] si no el primero patrocinado por nuestra corporación, en todo caso el primero en que un organismo oficial daba cabida a la […] lengua vasca. El certamen constituyó –reconocía Campión– una “transposición” a otras esferas de los que por entonces solía organizar la Asociación Euskara, “sospechosa, cuando no odiosa, a los partidos de izquierda”. A pesar de ello, ningún concejal se opuso al programa. No ocurrió lo mismo cuando el 22 de junio la Asociación ofreció una medalla de plata como uno de los premios a entregar en el citado certamen. Un concejal mostró sus reticencias por que fuera el propio Ayuntamiento quien entregara la medalla. Iturralde defendió entonces los propósitos de la Asociación Euskara y logró que resultara aprobado su ofrecimiento. Once votos fueron a favor; tres votos se quedaron a medio camino: se aceptaba la medalla, pero la propia entidad era quien debía entregarla y solo un voto, el del reticente, rechazó tanto lo uno como lo otro. Dicho ofrecimiento no hacía sino llevar a efecto el acuerdo unánime de la Junta General de la Asociación Euskara de Navarra (16 de junio de 1882) de coadyuvar con algún premio al proyectado certamen literario, pero poniéndose conforme con los individuos de la sociedad que formaban parte del Ayuntamiento284. El 25 de mayo de 1882 el Ayuntamiento firmó el programa del certamen. Deseando –decía– dar “nuevo brillo” a las fiestas y fomentar a la vez el cultivo de las letras, había dispuesto un certamen literario de escritores vasco-navarros. El programa preveía tres premios a trabajos en prosa escritos en castellano y otros tres a los trabajos escritos en vascuence (dos en verso y una leyenda). 283. Euskal-Erria, VI, 1882; p. 42. Como queriendo recordar posibles vías de influencia, la Junta General del 16 de junio de 1882 recoge que individuos de la Asociación forman parte del Ayuntamiento. Sobre estos certámenes puede verse ANDRÉS SORALUCE, J. R. de. “Los certámenes literarios y las fiestas de San Fermín”, Diario de Navarra, 14 de julio de 1981. Algunos nombres, -comenta, por ejemplo- conocidos de todos, se van repitiendo en las diversas ediciones, como Olóriz en literatura castellana, que obtuvo tres premios. 284. AMP. Actas del Ayuntamiento de Pamplona, libro 109, sesión del 22 de junio de 1882 y “Ayuntamiento de Pamplona: sesión ordinaria del día 22 de junio de 1882”, Lau-Buru, 23 de junio de 1882; y CAMPIÓN, Arturo, “D. Juan Iturralde y Suit”; pp. 275 y 276. El 19 de junio la Asociación Euskara escribió al presidente de la Comisión de Festejos dando cuenta del acuerdo por el que se felicitaba a dicha Comisión por su iniciativa y se deseaba coadyuvar con un premio consistente en una de sus medallas de plata, la cual, se adjudicaría según la propia Comisión acordase. El Ayuntamiento aceptó y dio las gracias en la sesión del 22 de junio de 1882 y en carta remitida seis días después (AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (18551883). Legajo 1. Certamen Literario de 1882. Papeles relativos al mismo. 1882). 138 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Además había tres galardones a los trabajos en verso plasmados en castellano. Uno de ellos era una lira de plata, al autor de la mejor composición poética acerca de la Rota de Roncesvalles en verso endecasílabo. Otro consistía en un grupo alegórico, al autor de la mejor composición poética que cantase la batalla de las Navas de Tolosa y las hazañas de los navarros con su rey Sancho el Fuerte al frente. Fueron los dos premios que Olóriz ganó. Las composiciones debían remitirse antes del 2 de julio en pliegos cerrados, que contendrían la composición, con un lema como distintivo, y otro sobre cerrado en cuyo exterior iría el mismo lema de la composición y dentro el nombre del autor y las señas de su domicilio. Un jurado especial señalaría las dignas de premio y podría conceder también los accésits o menciones honoríficas que estimase convenientes. Si los trabajos presentados carecían de mérito o no reunían las condiciones exigidas, el concurso se declararía desierto. Las composiciones premiadas se imprimirían por cuenta del Ayuntamiento, el cual regalaría veinte ejemplares a sus autores y diez a los que hubiesen merecido el accésit o mención. Los originales se archivarían en el Ayuntamiento. La distribución de premios se verificaría la mañana del 13 de julio en el Teatro Principal, proclamándose los nombres de los autores laureados y leyéndose algunas composiciones. La Sociedad de Conciertos Santa Cecilia y el Orfeón Pamplonés ejecutarían composiciones musicales populares y propias del país vasco-navarro285. El 3 de junio Lau-Buru se extrañó de la tardanza a la hora de publicar el programa del anunciado certamen. El 7 de junio ya lo recogió en sus páginas. El 13 de julio Lau-Buru dio puntual cuenta de que ese día a las diez y media se distribuirían los premios. Se adjuntaba el programa del acto que anunciaba, además, las actuaciones de Pablo Sarasate y Julián Gayarre. Un siglo hacía –destacaba el periódico éuskaro en su reseña– que en Pamplona no se había realizado un acto similar. El coliseo se encontraba ocupado por una numerosa y escogida concurrencia. En primer lugar actuaron la Sociedad Santa Cecilia y el Orfeón. Tras un corto intermedio, se levantó el telón y aparecieron en el escenario el alcalde con algunos concejales, y Gaztelu, Landa, Ascunce, Campión y Echenique, individuos del jurado calificador (faltaba Dámaso Legaz, rector del Seminario Conciliar). La segunda parte comenzó con la lectura del informe. En él se manifestaba que se habían presentado diecisiete composiciones, se señalaban las más dignas de recompensa, se hacía un “concienzudo estudio” de ellas, calificándolas según su mérito y bellezas, y se indicaban los premios que debían adjudicarse a sus autores. Únicamente cuatro composiciones fueron premiadas. Otras cuatro merecieron un accésit (dos de ellas tras las composiciones de Olóriz). 285. “Certamen literario en la ciudad de Pamplona”, Revista Euskara, V, 1882; pp. 146-148 y EuskalErria, VI, 1882; pp. 219 y 220. 139 José L. Nieva Zardoya Entre las cuatro premiadas, dos de Olóriz. La primera una poesía […] en verso endecasílabo castellano, sobre el tema propuesto la Rota de Roncesvalles, original de nuestro no menos distinguido amigo y compañero, el distinguido vate D. Hermilio Olóriz, a quien se adjudicó el premio consistente en una lira de plata. La segunda fue “una preciosa oda, titulada Batalla de las Navas de Tolosa”. En este caso, Olóriz […] la leyó produciendo en el público indescriptible entusiasmo, por referirse a una de las mayores glorias de Navarra, y por haberse mostrado al leerla tan inspirado como estuvo en su composición. El premio consistía en un grupo alegórico. Después, la orquesta y el orfeón volvieron al escenario. Hubo problemas con Sarasate y Gayarre. Antes del inicio de la función se supo que no podrían actuar. Sin embargo, corrió el rumor de que el violinista, accediendo a los ruegos de una comisión enviada, se acercaría al teatro. Cuando muchas personas, desconocedoras del fruto de las gestiones, renunciaban a oírle, Sarasate se presentó en el escenario. Gayarre, indispuesto –cuenta Lau-Buru–, no acudió. Tras la actuación del violinista, lectura de otra poesía, el acto terminó con la jota navarra que el público quiso oír de nuevo y el virtuoso ejecutó286. El informe del jurado, publicado por la Revista Euskara, daba más pistas sobre la cita literaria. Se habían presentado doce trabajos en lengua castellana y cuatro en euskara. 286. “El Certamen literario”, Lau-Buru, 14 de julio de 1882. La similitud con la reseña de la Euskal-Erria (“Certamen literario de Pamplona”, VII, 1882; pp. 74-76) parece indicar que esta última utilizó la publicada por Lau-Buru (en la propia reseña del certamen del año siguiente citó al periódico). Sin ir más lejos, hasta añadió la aclaración del Lau-Buru a su propia crónica del certamen: uno de los premiados además del accésit había obtenido, además, el premio de la Asociación Euskara. Eso sí, la EuskalErria dio el dato equivocado sobre la fecha del acto (10 de julio –escribe) y obvia lo ocurrido alrededor de Sarasate y Gayarre (no cita, por ejemplo, al roncalés y simplemente narra la actuación del pamplonés). Sobre la “solemnidad” en la apertura de los sobres, proclamación de los nombres laureados e imposición de galardones, llevados a cabo en un teatro, en el que “no había ni una localidad”, véase además CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; pp. 276-278. Campión comenta también que prendió en los asistentes “el heroico entusiasmo de las odas de Olóriz”. Y añade que durante el entreacto corrió el rumor de que los dos artistas no se dignaban dejarse oír. Gayarre no iba cantar una poesía con música y letra de Teobaldo de Champagne, sacada a la luz por Iturralde. Una comisión fue a convencerles, cundió el desasosiego en la concurrencia, el Ayuntamiento quedaba en una difícil situación por no cumplir el programa, habría reclamaciones…: el tenor se mantuvo inflexible, Sarasate se dejó vencer por “su gran corazón” y abandonó la partida de mus. En el artículo “Pablo Sarasate y «su» Pamplona” (Diario de Navarra, 16 de octubre de 1997) se destacan los Sanfermines de 1882 cuando el Ayuntamiento de Pamplona y las instituciones musicales de la ciudad convocaron un certamen literario para trabajos en prosa y verso, en castellano y vascuence, al que concurrieron plumas como Arturo Campión, Hermilio Olóriz o Joaquín de Larreta y Arzac. Fueron invitados especiales “nada menos” que Julián Gayarre, Pablo Sarasate, Emilio Arrieta, Joaquín Larregla, Juan Guelbenzu, Joaquín Maya... “¿Se puede pedir más? Unos y otros, a cual mejor, actuaron en un brillante acto para la entrega de premios del certamen. Está claro que Pamplona vivió momentos culturales de gran intensidad”. También A. Apat Echebarne recuerda el certamen de 1882: Gayarre iba a cantar una melodía y letra del rey Teobaldo. “Pero pronto se supo que los dos artistas se negaban a actuar; se les buscó, pero el roncalés no cedió (por qué, nunca se supo); por fin Sarasate acudió al final al Certamen […]” (“Miscelánea vascónica: recuerdos del viejo Pamplona”, Diario de Navarra, 17 de octubre de 1971). 140 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada De los doce en lengua castellana, la mayoría (ocho) había competido en las dos categorías de Olóriz (cuatro y cuatro). De los cuatro premios entregados, dos habían sido los pertenecientes a las categorías de Olóriz (Campión consiguió otro de los premios). Mayor competencia y mayor calidad: de cuatro premios, la mitad había sido para Olóriz. El sistema de pliegos, abiertos durante la entrega de premios, impedía que el informe recogiera el nombre de los premiados. Por eso, al examinar los trabajos que cantaban en verso endecasílabo la Rota de Roncesvalles, el citado informe decía que llevaba por lema Gabar arranboe joáin dira haragui etc. y era una oda inspirada en el legendario Altabiskarko kantua, como lo revelaba el propio lema, una estrofa del mismo. Con estilo grandilocuente y en sonoros versos, pinta el fragor de esta batalla, con armonía imitativa, como cuando nos hace sentir cual rebotan las desgajadas rocas. Enérgico y conciso hace vibrar las cuerdas sonoras de la guerrera lira de Tirteo y merece por lo tanto a nuestro parecer que se digne V. E. concederle el premio. Cuatro había sido también las composiciones poéticas inspiradas en la batalla de las Navas. La primera que lleva por lema Horrentia Martis arma virumque cano [Virgilio] es una preciosa composición que desde luego revela el estro de un verdadero poeta que sabe hacer resonar en la épica trompa robustos y sonoros versos en que alienta con vigoroso ímpetu el sacro fuego del amor a Navarra y a su santa libertad. No vacila el Jurado en proponer a V. E. que corone con el lauro tan hermosa y patriótica inspiración. Las dos, se supo después, eran de Olóriz. Dado el tipo de composiciones presentadas, la mayoría poesías, y la calidad de las mismas, de los cuatro premios, tres se entregaron a los trabajos en verso (dos en castellano para Olóriz y otro en euskara), se explica que el informe proclamara “con legítimo orgullo” que, gracias a la “patriótica idea”, Navarra contaba entre sus hijos, además de grandes genios musicales, […] inspirados vates cuyo poético numen podrá cantar las inmarcesibles glorias de esta noble tierra en el lenguaje de los Dioses, erigiendo en sus poemas y sus cantos monumentos más duraderos que el bronce287. Inmediatamente, en la hoja siguiente, la Revista Euskara publicaba la poesía Roncesvalles, dedicada al “inimitable tenor Julián Gayarre, al gran intérprete del Guernicaco Arbola”. Ya antes había recogido Las Navas de Tolosa, “dedicada al incomparable artista navarro D. Pablo Sarasate”. También Lau-Buru recogió casi inmediatamente las dos poesías288. Las dedicatorias para los dos artistas que habían dado la nota. 287. “Informe presentado al Excmo. Ayuntamiento Constitucional de Pamplona por el Jurado del Certamen literario en la sesión pública del 13 de julio de 1882”, Revista Euskara, V, 1882; pp. 277-284. Firmaban: Landa, Gaztelu, Ascunce, Campión, Legaz y Echenique. 288. “Las Navas de Tolosa” y “Roncesvalles”, Revista Euskara, V, 1882; pp. 185-190 y 285-287. También “Las Nava de Tolosa: oda premiada en el Certamen literario de Pamplona y dedicada al... 141 José L. Nieva Zardoya Poema Roncesvalles, publicado en Lau-Buru (1882). ... incomparable artista navarro Pablo Sarasate”, Lau-Buru, 16 de julio de 1882 y “Roncesvalles: romance premiado en el certamen literario de Pamplona, y dedicado al inimitable tenor Julián Gayarre, al gran intérprete del Guernicaco Arbola”” (sin firma), Lau-Buru, 20 de julio de 1882. Por “un error involuntario” no se puso al pie del romance el nombre del autor. “Es de nuestro querido amigo y compañero” –aclaró Lau-Buru, 21 de julio de 1882. 142 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Olóriz había alcanzado especial éxito en el primer certamen literario organizado por el Ayuntamiento de Pamplona. Fue el único autor galardonado con dos premios. En la entrega de trofeos el joven Olóriz tuvo ocasión de demostrar sus dotes innatas de seducción personal, que le acompañarán en muchos otros momentos de su vida. Tras la lectura del informe a cargo de Landa, algunos de los galardonados subieron al escenario para leer sus obras premiadas. Olóriz lo hizo con Las Navas de Tolosa. Tal como recogía la convocatoria del certamen, el Ayuntamiento imprimiría las composiciones premiadas. Así sucedió con las cuatro obras galardonadas, dos de ellas de Olóriz: su poesía Roncesvalles y la oda sobre la batalla de las Navas de Tolosa289. Víctor Manuel Arbeloa ha comparado las dos Navas de Tolosa de Olóriz, la publicada el año 1879 en la Revista Euskara y la premiada en el certamen de 1882. Las legiones euskaldunas, la vasca gloria, nación euskara, patria mía o filas castellanas se transforman en navarros, las glorias y timbres de Navarra o huestes españolas: Se trataba, como se ve, de presentar un poema al certamen organizado por el Ayuntamiento de Pamplona, y había que adaptarse a las circunstancias, con el mismo asunto sí, y hasta con el mismo tono vital y poético, pero cambiando los términos de los corónimos y los etnónimos290. Uno de los premios de Olóriz se refería genéricamente a un grupo alegórico. Sus compañeros del Lau-Buru lo vieron y el 9 de marzo de 1883 dieron más datos. Su autor era de Eibar y consistía en un cuadro de hierro con incrustaciones de oro, que representaba en relieve al rey Sancho el Fuerte en el momento de hacer saltar en pedazos las cadenas que cercaban y defendían la tienda de Miramamolín. El dibujo del grupo principal era obra del amigo Iturralde, quien al trazar la figura del rey había tenido presente el traje y la armadura, tal como constaban en varios sellos del Archivo de la Cámara de Comptos291. 289. “Certamen literario en la ciudad de Pamplona, Pamplona: Imprenta de Joaquín Lorda, calle Mercaderes, núm. 19, 1882, 75 págs. […] Disposición del Ayuntamiento de celebrar un certamen literario de escritores vasco-navarros – Programa: trabajos en prosa, en verso castellano y en vascuence: Pamplona 25-V-1882 = Teatro Principal. Distribución de premios en 13 de Julio de 1882. Informe del Jurado [con la lectura de Landa]. Fueron premiados: (...) [lectura de Olóriz] = Se publican: La Visión del príncipe de Viana de Campión, la Rota de Roncesvalles de Olóriz [pp. 5357] e Irakurgaya Miluzeko Zubiya de Larreta” (PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra. VIII; p. 347). En el mismo folleto también se publicó Las Navas de Tolosa (pp. 59-68). Pérez Goyena no da el dato de la publicación de Las Navas de Tolosa, quizá porque tampoco aparece en el listado de obras con el que, a modo de índice, la documentación municipal resume el contenido de sus fondos. El folleto del Ayuntamiento elude la polémica con Sarasate y Gayarre, al recoger de forma escueta en la página 27 que tras el acto oficial se ejecutaron las piezas musicales de la tercera parte del programa. Dicha tercera parte preveía las actuaciones musicales de Sarasate y Gayarre. No fue así en el caso del tenor. 290. ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”; pp. 24 y 25. Arturo Campión (“Hermilio de Olóriz”; p. 284) cuenta que “el carácter simbólico de hazaña de don Sancho el Fuerte ha sido admirablemente trazado en la soberbia arenga que […] pone en boca del Rey a la conclusión de su oda premiada Las Navas de Tolosa”. 291. La revista Euskal-Erria, (VIII, 1883; pp. 290 y 292) también dio cuenta del regalo al “querido amigo”. 143 José L. Nieva Zardoya La Ilustración Cantábrica, órgano oficial del Centro de Asturianos en Madrid, publicó en agosto de ese año Roncesvalles, el “romance premiado en el certamen literario de Pamplona, y dedicado […]”292. La sección vasca de la citada revista estaba patrocinada por Antonio de Trueba. Este debió de ser el vínculo. Al aceptar la invitación, el vizcaíno había señalado que invocaría su “amistad personal” con la mayor parte de los integrantes de ese “florecimiento literario sobremanera vigoroso” que vivía el país del Laurak-bat para que prestaran su apoyo y colaboración. Los conocía y estaba seguro de que por Navarra colaborarían Francisca Sarasate de Mena, Nicasio Landa, Juan Cancio Mena (marido de Francisca), Arturo Campión y Hermilio Olóriz293. El año siguiente (1883) el Ayuntamiento volvió a acordar por unanimidad, y de nuevo a propuesta de Iturralde, que la Comisión de Festejos incluyera en el programa de actos un certamen literario análogo al del año anterior. El comunicado de la Asociación Euskara ofreciendo dos medallas, una de plata y otra de bronce, a entregar por el Consistorio abrió, otra vez, las suspicacias. Finalmente, el 15 de marzo la Corporación municipal aceptó de “muy buen grado” el ofrecimiento de la Euskara, y solo un concejal manifestó su opinión contraria y propuso que la Asociación adjudicara los premios y no el Ayuntamiento294. Lo mismo habían votado tres concejales el año anterior más uno que no quería ni que la Asociación adjudicase los premios: la oposición iba menguando y cada vez se oponía a menos. El Batzarre que la Asociación Euskara celebró el 14 de enero de 1883 –veíamos– aportaba más datos sobre estos certámenes. Durante el año recién terminado había ocurrido un hecho –explicaba su presidente Gaztelu– en el que alguna gloria cabía a la Asociación por la parte que en él había tomado y por la trascendencia que estaba llamado a tener: el certamen literario celebrado en julio de 1882. Socios suyos los “iniciadores” de la idea y los “ordenadores” del certamen, socios también en gran parte los individuos del “jurado” y socios en su mayoría los “premiados”, podía llamarse al certamen literario de Pamplona “una fiesta de familia”. 292. La Ilustración Cantábrica: revista decenal ilustrada, IV (número 23), 18 de agosto de 1882; p. 269. En la portada aparecían los patrocinadores de sus tres secciones: la vasca, Antonio de Trueba; la de Galicia, Antonio Romero Ortiz y la de Asturias, Ramón de Campoamor. 293. TRUEBA, Antonio de. “Carta del Sr. Trueba”, La Ilustración Cantábrica, IV (número 17), 18 de junio de 1882; pp. 194 y 195. Becerro de Bengoa cita la ayuda de Trueba a los “literatos conocidos” como Arana, Campión, Herrán, Olóriz, Arrese, Arzac, Echegaray, Iturralde, Otaegui… (“Antonio de Trueba”, La España moderna (marzo de 1889); p. 136). 294. Véanse Lau-Buru, 25 de febrero de 1883, que felicitaba a su amigo Iturralde por la iniciativa y a la Corporación por el acuerdo unánime, y 16 de marzo de 1883 (cita que ofreció dos medallas de plata. No fue así); y AMP, Actas del Ayuntamiento de Pamplona, libro 110, sesión del 15 de marzo de 1883. También la revista Euskal-Erria (VIII, 1883; p. 193) recogió la propuesta de Iturralde. Esperanzada por la aceptación del año anterior, la Junta General, deseando coadyuvar al certamen, aprobó el 4 de marzo entregar dos premios en forma de medalla de plata y bronce para aquellos temas que el Ayuntamiento desease señalar. Así se lo hizo saber en carta fechada el 14 de marzo. El Consistorió aceptó y dio las gracias en sesión del 15 de marzo y en carta el 31 del mismo mes (AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (1855-1883). Legajo 1. Certamen Científico, Literario y Artístico de 1883. Documentación relativa al mismo. Julio 1883). 144 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Gracias al certamen –opinaba el orador–, empezaban a tomar las tradicionales fiestas de San Fermín un carácter más elevado y las diversiones se extendían a la esfera de la literatura y poesía. Además, el presidente destacaba que, al premiar el jurado los trabajos de los habituales redactores de la Revista Euskara [Olóriz, por ejemplo], había premiado indirectamente a la misma revista. Y terminaba: […] podemos anunciar con seguridad que el establecimiento de Juegos Florales en la Capital de Navarra será siempre un título de gloria a que habrá cooperado la Asociación Euskara295. En efecto, alrededor de dichos certámenes aparecen muchos de los personajes del universo éuskaro, que toman mayor realce si pensamos que constituían lo más granado de la élite más propiamente cultural, de la élite más puramente política y de esa élite fronteriza entre lo cultural y lo político: son los más políticos de los cultos o los más cultos de los políticos. El periódico éuskaro Lau-Buru, naturalmente, fue también el principal valedor en la prensa de estos certámenes, resaltando siempre su importancia y defendiéndolos de los ataques recibidos. No perdió además ocasión de dar información exacta y puntual sobre su programa, fecha de celebración y, en general, acerca de todo lo que de alguna manera rodeaba al evento, como recoger y celebrar cada uno de los esfuerzos hechos por la Asociación Euskara en pro de su enraizamiento y desarrollo. La Revista Euskara reprodujo el programa del certamen científico, literario y artístico de 1883. Lau-Buru hizo lo propio el 12 de abril. Habría doce premios –expresaba el citado programa fechado el 10 de ese mes– que, además de a la literatura e historia, se ampliaban a la agricultura, ganadería, industria y comercio, música y pintura. El jurado también podría otorgar un accésit o mención honorífica o dejar desierto el premio, en todo o en parte, si los trabajos presentados careciesen de mérito. Además, podría acordar la impresión de los trabajos que por “su mérito extraordinario” lo mereciesen, en cuyo caso se entregarían al autor veinte ejemplares. El plazo terminaba el 10 de julio a las 12.00 horas. De nuevo había que presentar las composiciones en pliegos cerrados con un lema a la cabeza que se repetiría en el exterior del sobre. Otro sobre también cerrado, acompañaría al anterior con el mismo lema y en su interior contendría un pliego con el nombre del autor y señas de su domicilio. 295. GAZTELU, Felipe de, “Discurso leído por D. Felipe de Gaztelu, presidente de la Asociación Euskara, en el Batzarre general de Enero de 1883”, Revista Euskara, VI, 1883; pp. 9 y 10. Las actas de la Asociación Euskara recogen también que durante ese mismo Batzarre se acordó con entusiasmo agradecer a quienes más habían trabajado para realizar la idea del certamen literario y en particular a Iturralde y Campión. Una prueba más de ese acaparamiento euskaro es el hecho de que el 12 de octubre de 1882 Lau-Buru anunciara el inicio de la publicación en su sección de variedades del “notable y eruditísimo trabajo literario” La Leyenda de San Fermín, escrito para el certamen literario por “el distinguido escritor” Nicasio Landa y el cual no presentó al concurso al saberse integrante del jurado. 145 José L. Nieva Zardoya La apertura de los sobres con los nombres de los autores premiados o que hubieran merecido accésit o mención honorífica se verificaría en el Teatro Principal la mañana del 15 de julio296. El 14 de julio Lau-Buru, publicó el programa del acto del día siguiente. El 17 de julio realizó la crónica del nuevo festejo, “quizá el más importante”, que el Ayuntamiento había añadido a las tradicionales fiestas. El 15 de julio, domingo, a las once de la mañana comenzó en un teatro abarrotado la entrega de premios. En primer lugar actuaron la banda de música de la Casa Misericordia y la orquesta de la Sociedad Santa Cecilia. Después de un intermedio de quince minutos, se alzó de nuevo el telón y en los asientos presidenciales situados en el escenario se sentaron el alcalde, el presidente de la Comisión de Festejos y el del jurado calificador. En los asientos laterales se situaron dos concejales, representantes de las diferentes secciones del jurado y Mata y Oneca, secretario del mismo. Este leyó el informe. Después de felicitar al Ayuntamiento por su “celo patriótico”, emitió el juicio crítico de gran número de los trabajos presentados y terminó con la siguiente exclamación: ¡Pamplona por las ciencias! ¡Pamplona por las letras! ¡Pamplona por las artes! La lectura del dictamen fue escuchada con profundo silencio y notable agrado y sus últimas palabras produjeron una explosión de entusiasmo. El alcalde hizo uso de la palabra, para agradecer al jurado, cuyo informe aceptaba en nombre de la Corporación municipal, la actividad y el celo con que había desempeñado su difícil cometido. Después habló con entusiasmo de la importancia y trascendencia de tales certámenes; felicitó a los autores premiados y dio las gracias al resto. Acto seguido se abrieron los sobres con los nombres de los autores. Entre ellos había un premio, consistente en un lirio de oro, a Julio Altadill, por una memoria escrita sobre Hasta qué punto el descubrimiento, conquistas y dominación de los españoles en América fue gloria y bien para España. También había otro premio consistente en una pluma de oro a […] nuestro muy querido amigo y compañero D. Hermilio Olóriz, por un bellísimo e inspirado poema, calificado por el Jurado de verdadera joya poética y acerca de la cual solo diremos que el dictamen del Jurado, según la lectura que oímos, después de encarecer la belleza de las imágenes, el gran sentimiento de los afectos, la verdad de las narraciones, la parsimonia en los episodios, la oportunidad en la máquina y la espontaneidad en el verso, dice que la obra se impone al juicio y que el Jurado acepta esa imposición. 296. “Certamen científico, literario y artístico que en honor del glorioso S. Fermín, patrono de esta Ciudad, se celebrará en la misma por acuerdo del Excmo. Ayuntamiento, con arreglo al siguiente programa”, Revista Euskara, VI, 1883; pp 75-79 y Lau-Buru, 12 de abril de 1883. También en ambos textos aparece que la Euskara ofreció una medalla de plata y otra de bronce. 146 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El trabajo del amigo llevaba por título Calahorra y correspondía al tema Glorias históricas navarras sus tradiciones o hechos de algunos de sus héroes. Una vez el presidente terminó la apertura de los sobres con los autores laureados, felicitó a todos ellos, les invitó a tomar asiento al lado de la presidencia y dispuso que, para no prolongar demasiado el espectáculo, la lectura de las composiciones premiadas se limitase a la de las composiciones poéticas en lengua castellana. Cuatro autores se presentaron al escenario: Hermilio Olóriz y Julio Altadill, entre ellos. La primera composición que se leyó fue la de nuestro querido amigo Sr. Olóriz, quien por una ligera indisposición del momento no pudo dar lectura á su magnífico poema, de la cual se encargó el Sr. Mata y Oneca [secretario del Jurado]. La poesía del Sr. Olóriz, leída por el Sr. Mata, produjo en el público admirable efecto, el cual se manifestó en los aplausos con que aquel interrumpía con frecuencia al Sr. Mata. Terminada la lectura, el Sr. Olóriz recibió una ovación merecida. Y hablamos así, porque la circunstancia de que este señor sea para nosotros un querido amigo y compañero, no debe ser obstáculo para que digamos la verdad. Tras la lectura de otras dos poesías premiadas, la sesión terminó con la actuación de la Orquesta Santa Cecilia, dirigida por Joaquín Maya. Lau-Buru dio la enhorabuena a la Comisión de Festejos, al Ayuntamiento, a los miembros del Jurado y a los premiados297. La entrega real de premios se produjo a lo largo del mes de diciembre de 1883. El día 18 fue el turno de Julio Altadill, Jimeno Egúrvide, Fidel Maya y Hermilio Olóriz, que recibió su pluma de oro y el correspondiente diploma298. En el certamen de 1883 hubo doce temas que esperaban ser premiados. A los temas primero, segundo y sexto, dedicados respectivamente a la agricultura, ganadería y toponimia éuskara no se presentó ningún trabajo. Nueve categorías tuvieron candidatos, de ellas seis con premio (incluida la musical). Además otros ocho trabajos merecieron un accésit o mención honorífica (uno de ellos dedicado a la industria y comercio y otro al pictórico). La respuesta había sido mejor de la esperada –recogía la crónica del LauBuru: se habían presentado otras diez obras literarias y una más pictórica (21 composiciones literarias, incluidas las históricas). El 11 de julio el mismo periódico ya había especificado mejor los candidatos: diez composiciones a la de Literatura española, cuatro a la de Literatura éuskara, cuatro a la de Historia, una a la de Comercio, una composición musical, dos cuadros de acuarela. En total, dieciocho trabajos de literatura e historia, tres menos que los citados en la crónica del acto, aunque la división ayude a medir mejor el nivel de competencia en cada categoría. 297. E. y E. “El Certamen de Pamplona”, Lau-Buru, 17 de julio de 1883. Lo mismo en ETAYO, Gervasio. “El certamen de Pamplona”, Revista Euskara, VI, 1883; pp. 174-180. ¿Era Etayo quien había firmado en Lau-Buru como E. y E.? ¿Etayo y Etayo? 298. AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (1855-1883). Legajo 1. Certamen Científico, Literario y Artístico de 1883. Documentación relativa al mismo. Julio 1883. 147 José L. Nieva Zardoya Lau-Buru citaba cuatro trabajos históricos: uno ganó el premio y el otro un accésit. Dos, al menos, parecen formar parte de esos otros diez trabajos literarios no mencionados en el informe del Jurado. El periódico también aludía a cuatro composiciones en vascuence, las mismas que lograron algún tipo de galardón. En la sección de Literatura española había habido –decía Lau-Buru– diez candidatos: cinco trabajos fueron distinguidos, otros cinco, al menos, completarían la lista de los desconocidos literatos. En el resto de categorías (industria y comercio, música y pintura) coincidieron los candidatos avanzados por Lau-Buru con los finalmente galardonados. En suma, aparecen siete trabajos de los anunciados por el periódico, pero faltan tres hasta los diez citados en la reseña del acto. Teniendo en cuenta las coincidencias señaladas y que la sección de Literatura española fue la que recibió más candidatos, parece probable que esas tres correspondieran también a dicha sección. En ese caso, fueron trece composiciones, incluida la de Olóriz, para tres premios. Parece que al menos cinco de ellas compitieron con Olóriz. Como en 1882 su categoría había sido la que más competencia había obtenido, superando además el número de cuatro aspirantes del año anterior. La calidad, sin embargo, había disminuido: hubo más trabajos premiados que en 1882 y la categoría de Olóriz solo mereció su premio: sin accésit o mención honorífica299. Hermilio, indispuesto, no había podido leer su poesía ganadora durante la ceremonia de entrega de premios. Lo hizo después. Ese día a la noche en el entreacto de dos piezas dramáticas representadas en el Teatro Principal, Olóriz “a ruego de numerosas personas”, que no habían escuchado su poema Calahorra, dio lectura a “esa joya poética”, así calificada por el Jurado al adjudicar el premio al amigo. El público escuchó con religioso silencio, aquellas soberbias estrofas, y solo un individuo que no alcanzaba toda la belleza y fibra que reúne tan brillante composición, se permitió dar señales de su errónea paciencia, pero esta demostración fue ahogada por una protesta de aplausos que se dirigió en favor del Sr. Olóriz, quien antes de comenzar su lectura manifestó todo el agradecimiento de que se hallaba poseído hacia el señor Mata, por haber este distinguido jurisconsulto leído a la mañana el poema Calahorra300. El periódico éuskaro insistió en la publicación de la obra del amigo y compañero. Pero con gran sentimiento no pudieron hacerlo, al menos toda. Al fin Olóriz accedió a que se publicara uno de sus romances. Lau-Buru eligió el segundo. Y avisaba: ténganse presente que la acción ocurrió 73 años antes de la Era Cristiana301. 299. AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (1855-1883). Legajo 1. Certamen Científico, Literario y Artístico de 1883. 300. Lau-Buru, 17 de julio de 1883. La revista Euskal-Erria realizó una amplia reseña del evento, siguiendo, por el contenido de la misma, la información publicada por el Lau-Buru, al que cita. En ella también recogió el dato de la actuación nocturna de Olóriz, que el periódico navarro había publicado en un suelto, aunque sin citar la polémica (“El certamen científico, artístico y literario de Pamplona”, Euskal-Erria, IX, 1883; pp. 40-44). 301. Lau-Buru, 17 de julio de 1883. Ese mismo día publicó el segundo romance bajo el título “Calahorra”. Al día siguiente rectificó algunas erratas que se habían deslizado en un par de versos. 148 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Su eco llegó a Tudela. El 24 de julio Lau-Buru recogió la enhorabuena de El Tudelano, que lo calificaba de “querido amigo y colaborador” [única referencia a una posible colaboración de Hermilio con el periódico ribero]. Decía más: que El Liberal, periódico madrileño, lo llamaba “el mejor de los poetas navarros” y que estaba dedicado a trabajos históricos literarios de gran importancia para la provincia…, los varones ilustres, ya citados. En nombre del compañero Lau-Buru agradeció las frases del colega tudelano302. Para dar al certamen científico literario y artístico de Pamplona la importancia merecida, la Revista Euskara se propuso publicar las composiciones más notables, entre las premiadas, quizá también porque, como recordaba, su celebración había sido iniciada por la propia Asociación Euskara de Navarra. Entre las poesías laureadas mereció ocupar el primer lugar –destacaba– el “magnífico” poema titulado Calahorra, escrito por el “querido compañero” y que había merecido los más entusiastas elogios del Jurado. Apenados, no pudieron publicar íntegro el poema; solo una muestra, los romances II y III, de la “inspirada” obra: un romance más que LauBuru, por tanto. Y también avisaba, incluso en cursiva: Con objeto de evitar que algún verso sea torcidamente interpretado, recordaremos que la escena del terrible drama cantado por Olóriz tiene lugar en Calahorra 73 antes de la Era Cristiana303. Había que despejar cualquier duda. El pasado era pasado y no presente. Por si acaso. Calahorra, la poesía premiada en 1883, ha sido considerada el más enjundioso “romance histórico” de su segundo libro de versos, Laureles y siemprevivas (1893). Un poema épico sobre la gesta de la “grey euskara”, que en el siglo I antes de Cristo resistió hasta la muerte contra los romanos invasores: “bascones que hasta llevan al campo de combate la cruz de la enseña basca”304. La cruz de la enseña basca, la anacrónica cruz cristiana proclamada por Arbeloa, para unos hechos situados y recordados mil una veces en el año 73 antes de la Era Cristiana. Quizá demasiado torpe. Resulta común ver en las lápidas de los cementerios vascos, que en lugar de utilizarse cruces cristianas, se siga con la costumbre de esculpir en las lápidas la cruz vasca, el lauburu, siguiendo de esta forma el rito antiguo de la religión de Mari. Tal vez esta fuera la cruz de la enseña basca de Olóriz. Como si todas las cruces tuvieran que ser cristianas o la enseña basca solo pudiese llevar la cruz cristiana. La razón de esa publicación mutilada de Calahorra puede hallarse en uno de las gacetillas del Lau-Buru del 19 de agosto de 1883. El “querido amigo y compañero” había dado a 302. Heraldo de Navarra (18 de noviembre de 1897) calificó a El Navarro de “periódico conservador tudelano”. 303. “Obras premiadas en el Certamen de Pamplona de 1883”, Revista Euskara, VI, 1883; pp. 181187. 304. ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”; p. 23. El mismo autor, tras recordar la advertencia de la Revista Euskara, afirma: “Lo que se da de bruces con la cruz de la enseña basca”. 149 José L. Nieva Zardoya la imprenta su “magnífico poema”. Sin que le influyera “la estrecha amistad” que les unía, el periódico recomendaba, recordando las palabras del Jurado, esa “verdadera joya poética”. Valía 4 reales. No había que romper la primicia. El 29 de agosto de 1883 Olóriz remitió al Ayuntamiento dos ejemplares del poema Calahorra, “que obtuvo la distinción para mí inestimable de ser premiado”. La cortesía le obligaba a ello, pero aun cuando no hubiese sido premiado también se los hubiera remitido gustoso por constarle el amor y la protección que concedía a “toda obra patriótica y literaria”. El 6 de septiembre el Ayuntamiento dio cuenta del oficio de Olóriz acompañado de dos ejemplares del poema premiado, que el autor regalaba al municipio. El Ayuntamiento acordó darle “las gracias más expresivas” y tomársele los ejemplares de costumbre. Así lo hizo el 11 de septiembre. Ese día el Ayuntamiento le dio las “más expresivas gracias” y le comunicó que se le tomaban treinta ejemplares [los de costumbre] como prueba del agrado con que había acogido “tan deferente muestra de atención y de la estima que su brillante trabajo” le merecía: “Tengo el honor de participarle para su conocimiento y satisfacción”305. El folleto comenzaba con el veredicto del Jurado sobre la obra, tal como mandaban –avisaba– las bases del certamen, en caso de que alguno de los autores decidiera imprimirla por su cuenta. ¡Qué satisfacción tan cumplida siente el Jurado al poder informar a V. E. que ese tema ha hallado su desarrollo en una verdadera joya poética! Calahorra es el nombre de un poema entre los que han optado a él, y Calahorra merece a no dudarlo un premio. Las glorias de Sagunto y de Numancia no son acaso más legítimas que las de la Ciudad hoy Riojana, un día Vascona, cuando cayó bajo el poder de Roma, y al autor del poema aludido debe este país la pintura más fiel, más bella, más sublime, más seductora de aquella epopeya. ¡Qué fuego en el decir! ¡Qué audacia en las imágenes! ¡Qué sentimiento en los afectos! ¡Qué verdad en las narraciones! ¡Qué parsimonia en los episodios! ¡Qué oportunidad en la máquina! Y ¡qué espontaneidad en el verso! La obra se impone al juicio y el Jurado acepta de buen grado esa imposición. Fueron las mismas palabras que el 13 de julio de 1883 la Sección de Literatura castellana del Jurado había plasmado en su informe, firmado por Víctor Sainz de Robles, futuro compañero de Olóriz en la Comisión de Monumentos, y el citado Mata y Oneca, entre otros. En dicho dictamen sobre la obra de Hermilio no había rastro de su tío Francisco Azparren, integrante también del Jurado y que da nueva muestra del ascendiente de la familia en la comunidad306. 305. AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (1855-1883). Legajo 1. Certamen Científico, Literario y Artístico de 1883. Documentación relativa al mismo. Julio 1883; y “Ayuntamiento de Pamplona: sesión del día 6 de septiembre de 1883. Presidencia de D. Ignacio Michelena”, Lau-Buru, 7 de septiembre de 1883. 306. “Calahorra: poema premiado en el certamen celebrado el año de 1883 bajo los auspicios del Excmo. Ayuntamiento de Pamplona, Pamplona: Imprenta de Joaquín Lorda, Mercaderes 19, 1883, 36 págs. [...] Juicio del Jurado […] [Pérez Goyena lo recoge casi íntegro]. El poema da así principio: [...] Tiene cinco párrafos” (PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 382)... 150 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La obra de Olóriz se publicó sola y acompañada, en este caso por el Ayuntamiento, junto a las otras cuatro obras premiadas, tal como las bases del certamen habían prometido307. Olóriz también se encargó de que su composición llegara al famoso literato José Zorrilla, que elogió al joven que había conocido tiempo atrás. El 10 de septiembre de1883 le escribía desde Barcelona: He recibido de V. dos cartas certificadas y el poema de Calahorra. Excuso decir a V. lo que a mí me ha gustado... Yo creo que Pepe Velarde y V. son los dos españoles que hacen mejores romances: le cobré a V. un afecto sincero desde que le conocí y ni a fuerza de calumnias, ni de cañonazos, lo han de poder enfriar los tontos ni los envidiosos. Si vivo ya verá V. cómo le trato a V. y a sus romances... Yo no puedo hablar de V. y sus obras más que en mis recuerdos, que publicaré cuando pueda y cobre la pensión que me permita decir las verdades, sin que arriesgue perder el pan por haberlas dicho308. Olóriz ya no se presentó a ninguno de estos certámenes. Como si sus proyectos históricos hubiesen relegado su faceta más literaria; como si también ya hubiera saciado su hambre de reconocimiento poético, de reconocimiento público. En 1886 los miembros del Lau-Buru, sin embargo, dieron un paso más en sus intentos por mejorarlos, proponiendo a la comisión municipal organizadora diversas reformas, entre ellas, su conversión en […] verdaderos juegos florales, por el estilo de los que a tanto altura elevan en Cataluña la literatura provenzal309. No sirvió de nada. Ese año se celebraron los últimos certámenes. En plena efervescencia de la Gamazada, en plena exaltación de lo navarro, El Liberal Navarro recordó que hacía ... En las páginas 3 y 4 se inserta el veredicto del Jurado y de la 5 a la 36 el poema. La contraportada recoge las obras de Hermilio hasta entonces publicadas: Calahorra, poema, 1 peseta; El Romancero de Navarra, 2 pesetas; y Fundamento y defensa de los fueros, 2,50 pesetas. Véase el Informe de la Sección de Literatura castellana en AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (1855-1883). Legajo 1. Certamen Científico, Literario y Artístico de 1883. Documentación relativa al mismo. Julio 1883. 307. No se publicó la pieza musical, la sexta obra premiada. Finalmente, la obra dedicada a La Tradición de San Fermín mereció un accésit y no el premio como señalaron los informes del Jurado que vieron la luz. Prueba de ello fue que no se publicó junto a las composiciones premiadas. Véase AMP. Diversiones Públicas. Certámenes, concursos y exposiciones. Certámenes (1855-1883). Legajo 1. Certamen Científico, Literario y Artístico de 1883. Documentación relativa al mismo. Julio 1883 y “Certamen científico, literario y artístico en la ciudad de Pamplona, Pamplona: Imprenta y librería de Joaquín Lorda, calle Mercaderes, núm. 19, 1883, 93 págs. Comprende: Programa del Certamen celebrado en Pamplona en honor de San Fermín por acuerdo del Ayuntamiento. Repartíanse doce premios. Acto de adjudicarse los premios, 15 de julio = Informe presentado al Ayuntamiento por el Jurado: decía que por segunda vez en la época presente la ciudad había abierto un palenque a los ingenios. Composiciones premiadas [...] [Calahorra; pp. 63-82]” (PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; pp. 366 y 367). La revista Euskal-Erria (“Noticias bibliográficas y literarias”, IX, 1883; pp. 480 y 481) recibió “con aprecio” el folleto, que contenía – explicaba- el programa del concurso, informe del jurado y obras premiadas, entre ellas “el precioso poema” Calahorra, galardonado con una pluma de oro. 308. ASCÁRATE PARDO, Tomás de. “Hermilio de Olóriz: necrología”; p.152. 309. “El acto de ayer: reflexiones”, Lau-Buru, 16 de julio de 1886. 151 José L. Nieva Zardoya algunos años se habían celebrado certámenes literarios y artísticos. Habían dado buenos resultados –reconocía–, a pesar de haberse llevado a la práctica en condiciones poco apropiadas: “después, sin que sepamos la causa, se habían abandonado”310. Efectivamente, resulta difícil determinar la razón por la que dichos certámenes dejaron de organizarse. Las actas de las sesiones del Ayuntamiento no delatan las causas de su suspensión. Pero llama la atención que su final coincidiera con los Sanfermines de 1887, poco después del abandono de sus principales valedores, los éuskaros, de la política activa y de la renovación parcial del Ayuntamiento, que provocó la salida de parte de los concejales avalados por el Lau-Buru. Tras el inicio de los juegos pamploneses en 1882, la Asociación Euskara solo organizó los de Hondarribia el año siguiente, junto a la sociedad Euskalerria. Como si debilitada, centrara sus esfuerzos en estas lides más institucionales. Todavía en 1885 hubo propuestas en su seno para convertirse en consistorio de juegos florales, al estilo de lo que Lau-Buru solicitó al año siguiente para el municipio. No fue posible ni una cosa ni otra. Los éuskaros políticos salieron del Ayuntamiento y la Asociación Euskara ya no tenía fuerzas para tamañas empresas311. Hasta 1893 Olóriz no dio a luz un nuevo libro de poesías. Forzosamente, pues, hubo de seguir escribiendo versos, pero lo hizo en silencio. Los intereses de Olóriz parecían estar en otros frentes, más en su faceta histórica, más en su vertiente de empleado público. El silencio poético de Olóriz alarmó a algunos. En una poesía que Álvaro Ansorena le dedicó el 27 de junio de 1885, le llamaba a tomar la pluma: “¿Callas, Hermilio? […] ¡Mira la patria! sobre el polvo duerme,/ del desigual combate fatigada […] ¡Basconia ya no existe!”. Casi suplicaba: “¡Hermilio, canta! […] la protesta [es] audacia que redime,/ cobardía el silencio que envilece”312. El propio Campión le dedicó el 21 de octubre de ese año “El bardo euskaro”. En este caso “Basconia […] gime esclavizada” y “la patria éuskara yace entre cadenas”… como si necesitase, anhelase el “rugido inmenso” del poeta313. Parece que otros intentaron paliar ese silencio, hasta llegar a Baleares. El vigía católico de la Ciudadela (Menorca), recogió en sus páginas del 6 de agosto de 1887 la crónica de El Eco de Navarra sobre la ceremonia inaugural de la Exposición de objetos del arte religioso para el Jubileo Pontificio. Hubo discursos a cargo de las autoridades eclesiásticas 310. El Liberal Navarro, 14 de julio de 1893. 311. AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Batzarre del 29 de marzo de 1885. El 31 de marzo de 1885 Lau-Buru informó de que la “patriótica” sociedad había decidido constituir un consistorio de juegos florales con el fin de fomentar por cuantos medios estuvieran a su alcance esas lides que tanto contribuían a la “conservación del vascuence y al renacimiento y esplendor de la literatura euskara”. 312. ANSORENA, A. “A mi querido amigo el eminente vate euskaro Hermilio Olóriz”, Euskal Erria, XIII, 1885; pp. 140-144. Lau-Buru recogió el 8 de febrero de 1883 en su folletín la poesía ¡Aurrera!, de Ansorena. 313. CAMPIÓN, Arturo. “El bardo euskaro: imitación del poeta húngaro Petæfi. A Hermilio Olóriz”, Euskal-Erria, XIII, 1885; p. 408. Estaba fechada en Pamplona, 21 de octubre de 1885. 152 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada y música. Allí, ante la “buena sociedad pamplonesa”, el Doctor Landa leyó “unos hermosos versos del inspirado poeta D. Hermilio Olóriz”314. Al recordar, en una colaboración asturiana firmada el 14 de junio de 1888, el proyecto de Olóriz (“me habló más de una vez”) de escribir un romancero del rey don Sancho, su amigo Campión resaltaba que […] aquel episodio, por sí solo, es digno de hacer vibrar de nuevo a su lira, muda desde hace demasiado tiempo315. 3.4. El éuskaro político Colaboró intensamente con artículos literarios, históricos y fueristas en diversas publicaciones periódicas, como La Paz (Madrid), El Arga, Lau-Buru, El Ateneo, La Ilustración Navarra, Revista del antiguo Reino de Navarra, Navarra Ilustrada, que aparecen a veces sin la firma del autor316. El Olóriz político tuvo sobre todo una dimensión periodística, esto es, su colaboración más o menos activa en distintas publicaciones con marcado tinte político. Otras colaboraciones, en otros proyectos, sí respondieron a un impulso más puramente cultural. Pero la participación primero en El Arga y luego en Lau-Buru supuso el alineamiento de Olóriz con una determinada opción política. Alineamiento que nunca pasó de una defensa más o menos apasionada de los principios de dichos periódicos, de los principios políticos de dichos periódicos. Olóriz nunca dio el paso definitivo. Nunca dio el paso definitivo de bajar a la arena política. Otros compañeros sí lo dieron (Campión, Aranzadi…) presentándose a las elecciones en diversas candidaturas apoyadas por ambos periódicos. A Olóriz le tocó vivir años decisivos en la historia de Vascongadas y Navarra, que terminaron por marcar la vida del por entonces joven pamplonés. La guerra siempre resulta traumática. A veces el final puede serlo aún más. Sobre todo cuando se gana y se termina por perder. Esto pareció sucederle a buena parte de los liberales navarros, fueristas que vencieron pero acabaron por sentir la marea que atacaba los fueros. Olóriz, como otros, se apartó definitivamente de los partidos liberales, a donde le habían arrastrado la Revolución de Septiembre de 1868 y sus tradiciones familiares. Escarmentado, luchará por derribar “el ídolo de barro de la política”317. 314. El vigía católico de Ciudadela, 6 de agosto de 1887; pp. 474 y 475. 315. CAMPIÓN, Arturo. “La jornada a África del Rey D. Sancho el Fuerte: (Problema histórico)”, Revista de Asturias, V, 1888; p. 28. 316. “Olóriz Azparren, Hermilio”. En: Gran enciclopedia Navarra; p. 256. Pérez Goyena citando a Campión incide en que colaboró “en la redacción de los periódicos fueristas La Paz, El Arga, el Lau-buru, y su firma ha honrado otras publicaciones literarias” (PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 781). 317. OLÓRIZ, Hermilio de. Fundamento y defensa de los fueros; p. 3. Campión es quien se refiere al liberalismo de juventud de Olóriz (“Hermilio de Olóriz”; p. 247). Vicente Galbete (“De la unanimidad foral de los navarros”, Diario de Navarra, 16 de agosto de 1966) hace “un repaso objetivo y desapasionado de los grandes foralistas navarros, de los políticos, historiadores y juristas” que han estudiado, divulgado y defendido los fueros, y concluye que el grupo más numeroso y de más talla (cita a Olóriz entre ellos) parece que ha sido el de quienes no figuraban en las filas carlistas o incluso fueron “francamente liberales”. 153 José L. Nieva Zardoya La primera prueba del abandono liberal fue su participación en el proyecto periodístico y ya exclusivamente fuerista de El Arga. El adjetivo fuerista que hasta entonces había acompañado a liberales o carlistas había conseguido emanciparse para convertirse en sustantivo de un nuevo intento político. El testigo pasó al Lau-Buru, donde Olóriz también templó armas y fue afianzándose en su opción exclusivamente fuerista. El apoyo de ambas publicaciones a diversas candidaturas electorales al Ayuntamiento de Pamplona y Diputación muestra el esfuerzo por que ese nuevo intento político se concretara en algo más que unas cuantas hojas de papel. Por eso el fracaso político de los éuskaros, materializado tras la vuelta carlista a la arena política, provocó el fracaso del Lau-Buru y el cierre del periódico en septiembre de 1886. 3.4.1. El Arga (1879-1881) Olóriz había comenzado su andadura periodística en Madrid, o mejor, colaborando en un periódico publicado en Madrid. Se trataba de La Paz, patrocinado por las diputaciones vascongadas y de las mismas tendencias fueristas que los pamploneses El Arga y LauBuru. La situación vasco-navarra recién concluida la Segunda Guerra Carlista –recordamos– no era la más apropiada para defender las ideas del nuevo periódico. Por eso La Paz tuvo que ir a Madrid, por eso Olóriz tuvo que tomar la pluma en la Villa y Corte. El periódico madrileño, de todos modos, debió cerrar sus puertas en 1878. Al año siguiente El Arga abrió las suyas en Pamplona: se había dado otro paso. La idea éuskara –habían dicho sus protagonistas en 1882– tenía varios aspectos y diversas formas. Tenía el aspecto político, que, junto a otros colegas, el Lau-Buru, “con mejor o peor acierto”, representaba. Pero El Arga había sido quien primero había cumplido ese papel en Navarra. Los integrantes de ambos periódicos fueron los mismos, tras la muerte del primer proyecto pasaron a engrosar las filas del segundo. El director de El Arga fue Luis García Gracia, su fundador y propietario318. Como principales redactores de El Arga figuraron los que posteriormente constituyeron la plana mayor del Lau-Buru: Salvador Castilla, Hermilio Olóriz, Arturo Campión, Teófano Cortés, Luis Echeverría, José Dihinx y Salvador Echaide. A estos nombres habría que añadir el de Miguel Irigaray, director político del periódico hasta que una enfermedad le obligó a dejar el puesto en febrero de 1881319. En calidad de colaboradores, no sólo de 318. Sobre los problemas con la justicia del director, véase IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 188-193. 319. El 18 de enero de 1882 aparecen en el Lau-Buru José Dihinx, Arturo Campión, Salvador Echaide, Luis Echeverría, Hermilio Olóriz, Teófano Cortes y Luis G. Gracia como los primeros nombres de una suscripción en favor de la viuda e hijos de un fallecido en el Hospital Provincial a consecuencia de la mordedura de un perro hidrófobo (con rabia). Sobre Irigaray, véase El Arga, 1 de febrero y 23 de mayo de 1881. 154 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El Arga, sino también del Lau-Buru, se hallaban Iturralde y Estanislao Aranzadi320. Todos ellos constituían lo más granado de la Asociación Euskara de Navarra. El ideario político de El Arga puede resumirse en su lema unión vasco-navarra, adoptado en 1880 para “armonizar con el movimiento político bizkaíno dirigido por el insigne” Sagarmínaga y que venía a sustituir a su primitivo Por Navarra. Para Navarra321. El nuevo lema se desglosaba en “unión de todos los hijos de cada provincia éuskara y unión de las cuatro provincias entre sí”. Su primer axioma aludía al alejamiento de los partidos políticos, al olvido de las pasadas disensiones políticas y a la unión de todos en defensa de las tradiciones. La segunda parte del lema llamaba a la unión de las cuatro provincias basada en la conveniencia, el derecho, la política, la naturaleza y la identidad de raza322. Parece que el nacimiento de El Arga data de finales de 1879. El Eco de Navarra devolvió con fecha de 3 de diciembre de 1879 el saludo que le dirigía la nueva publicación en su primer número. Empezó publicándose los martes, jueves, sábado y domingo. En 1880 se convirtió en diario. Del Burgo y Sánchez Aranda coinciden en calificarlo de prenacionalista, aunque este último matice que no fue separatista. Imbuluzqueta resalta que el periódico afirmó que nada en él se oponía “al más acendrado españolismo”. El Eco de Navarra le tildó de “vecino del extremo izquierdo” y “colega de la izquierda”. De hecho no dudó en aliarse con los liberales323. Olóriz era redactor de El Arga, miembro de la Asociación Euskara de Navarra, también poeta. Todo ello se mezcló en su viaje a Bilbao. En el tren expreso de la madrugada del 16 de abril de 1881 varios navarros salieron de Pamplona con dirección a la capital vizcaína para asistir al banquete que la sociedad Euskalerria iba a celebrar el 17 por la noche. En representación de El Arga –narra el propio periódico– embarcaron Campión y Olóriz. No fueron solos. Salieron acompañados de una comisión de la Asociación Euskara, portadora de una adhesión firmada por los muchos socios que no podían acudir a la cita324. La Unión Vasco-Navarra realizó la crónica del acontecimiento el 20 de abril, la misma crónica que el día 22 El Arga repitió. Recién muerto Iparraguirre, su retrato de uno de los 320. Se cita a Iturralde como colaborador de Lau-Buru en el número del 2 de abril de 1882. Campión calificó a El Arga de periódico fuerista y afirmó que en él colaboró Hermilio de Olóriz (PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 271). 321. CAMPIÓN, Arturo, “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; p. 46. De vuelta de París con su hijo, Sagarmínaga pasó unos días en Pamplona, siendo recibido en la estación por “varios amigos de esta capital”. El día 25 salió para Bilbao (Lau-Buru, 18, 22 y 26 de octubre de 1882). 322. Véase “La unión vasco-navarra y el banquete de la Euskal-Erria”, El Arga, 21 de abril de 1881; “Un llamamiento”, El Arga, 7 de febrero de 1881 y “La unión vasco-navarra, VI y último”, El Arga, 26 de marzo de 1881. 323. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 188-193. 324. El Arga, 16 de abril de 1881. 155 José L. Nieva Zardoya salones se adornaba con crespones negros, el acto había servido también para recoger donativos con los que erigirle un mausoleo. Como en las mesas del salón principal solo cabían unas doscientas personas, tuvo que habilitarse el salón contiguo de los billares, donde se puso una gran mesa con ochenta asientos. La mesa del primer salón estaba presidida por Sagarmínaga con Campión a la izquierda. El presidente de la Euskalerria, Adán de Yarza, presidía la gran mesa del salón de los billares. En las otras dos mesas del salón principal ocupaban las presidencias sendos “padres de provincia”. En los asientos de preferencia se hallaban colocados el navarro Salvador Castilla, presidente de la Asociación Euskara, el vascófilo guipuzcoano Otaegui y los “inspirados” poetas Arrese y Olóriz. Sagarmínaga inauguró los brindis, saludando a guipuzcoanos, alaveses y navarros y animando a la unión de todos los amantes de su país. Luego Adán de Yarza, presidente de la Euskal-Erria, felicitó a la Asociación Euskara por haber sido “la primera”, que “en momentos difíciles y dolorosos” se había esforzado en mantener vivo el espíritu del país, cultivando el idioma éuskaro. También intervino […] el discreto y profundo escritor navarro don Arturo Campión […] con sobrio y elegante estilo y enérgico acento. Lo hizo primero como escritor y luego, contestando al director de La Unión VascoNavarra, en nombre de El Arga, “adalid esforzado” de la unión vasco-navarra en Pamplona. Después el “ya célebre poeta navarro” Olóriz recitó algunos de sus […] brillantísimos poemas con la entonación vigorosa que le es característica y que tanto realce presta a sus escritos. Hubo más brindis, también en el otro salón, incluido el del “respetabilísimo presidente” de la Euskara. “Aún hay patria, podemos decir con razón ahora”325. Olóriz había acudido como representante de El Arga, había asistido y actuado como poeta y su asistencia hizo que su firma no apareciera en el documento político de la Asociación. Dicho documento estaba dirigido a los socios ausentes y lo rubricaron alrededor de noventa de ellos, como Dámaso Legaz, Serafín Mata y Oneca, Esteban Obanos, Donato Cumia, Estanislao Aranzadi, Joaquín Lorda, Juan San Julián, Felipe de Gaztelu, Román Velandia, Rafael de Gaztelu, Antonio Sagaseta de Ilúrdoz, Nicasio Landa, José San Julián y Florencio de Ansoleaga326. 325. “El banquete de la Euskalerria”, La Unión Vasco-Navarra, 20 de abril de 1881 y El Arga, 22 de abril de 1881. Justo el día 19 de abril La Unión Vasco-Navarra ocupaba su primera página con uno de los artículos de la serie “Historia contemporánea”, firmada por un católico-fuerista. En él se citaba el fragmento de Fundamento y defensa de los fueros en el que Olóriz criticaba que dos diputados por Navarra se hubiesen pasado a las “filas contrarias” cuando se trató el artículo 24 de los presupuestos de 1877. 326. “Adhesiones al banquete de la Euskalerria”, La Unión Vasco-Navarra, 20 de abril de 1881 y “El Banquete de Bilbao”, El Arga, 21 de abril de 1881. 156 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El Navarro dio “importancia política y fantástica” a dicha adhesión, provocando una nueva discusión con El Arga. Este resumió su postura: no había que confundir los actos oficiales de la Asociación con los privados de sus socios, estos podían tomar parte en cuantos actos políticos estimasen convenientes sin que fuese responsable dicha Asociación327. En la lista aparecían los nombres más granados de la élite navarra, embarcados políticamente en el barco éuskaro, pero que poco después aparecerán enrolados en diferentes pasajes hasta cubrir todo el amplio abanico político de la época, y algunos de ellos renegando de sus antiguos compañeros de travesía. El principio de la unión recogido en su lema –escribía El Arga– debía realizarse mediante las elecciones: era el “único camino” que el país tenía para que sus aspiraciones triunfaran dentro de la órbita legal en la que debía moverse. Dentro de ese camino marcado para el logro de sus ideales, la actitud de las diputaciones jugaba un papel fundamental, pues bajo su influjo –pensaban– podría “condensarse el espíritu euskaro”328. La presentación del primer candidato apadrinado por El Arga a las elecciones celebradas en septiembre de 1880 para suplir la vacante de diputado provincial por el distrito de Pamplona y Baztan, resultó decisiva en el futuro del proyecto periodístico-político de los éuskaros. También de la Asociación Euskara de Navarra329. Se vieron frente a frente el candidato de El Arga, también destacado miembro de la Asociación Euskara, y el de los liberales. La campaña electoral fue dura: se sucedieron los artículos a favor y en contra de cada uno de los candidatos. El director de El Arga y otros significados personajes éuskaros pasaron por los juzgados330. El éuskaro fue derrotado. Poco después, y como consecuencia de la campaña, vio la luz El Navarro (1881-1884), “dispuesto a combatir la unión vasco-navarra” y órgano, según la voz pública, del candidato ganador331. De todos modos, el nuevo proyecto político-periodístico liberal no consiguió acabar con los éuskaros. El periódico cerró las puertas en 1884. El 1 de abril de 1886 surgió El Liberal Navarro con una actitud menos agresiva para con el Lau-Buru332. La fuerte polémica desatada a raíz de las elecciones provinciales de 1880 se hizo sentir también en las sesiones “muy vivas” protagonizadas en el Ayuntamiento de Pamplona 327. El Arga, 22 y 23 de abril de 1881. 328. “Política vasco-navarra, IV” y “Política vasco-navarra, V y último”, El Arga, 6 y 16 de marzo de 1880. 329. Sobre las elecciones a la Diputación navarra, véase GARCÍA-SANZ MARCOPTEGUI, Ángel. Caciques y políticos forales: las elecciones a la Diputación de Navarra (1877-1923), Torres de Elorz: Castuera, 1992; 367 p. 330. Lau-Buru, 23 de noviembre de 1882. 331. Lau-Buru, 7 de febrero y 4 de marzo de 1882. 332. Sobre El Navarro y el Liberal Navarro, véase IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros del siglo XIX; pp. 199 y 200 y 211. Se cita a Juan José García Velloso el activo colaborador de El Eco de Navarra que había elogiado el Romancero de Olóriz, como uno de los redactores de El Navarro. 157 José L. Nieva Zardoya entre “los éuskaros y el bloc izquierdista”. Los éuskaros, “baste por ahora saber – explicaba Campión ya en pleno siglo XX– […] eran a modo de los actuales nacionalistas”. La tensión alcanzó además a las “extraordinariamente reñidas” elecciones municipales del 5 de mayo de 1881333. Entonces se presentó una candidatura apadrinada por El Arga y de nombre Unión Pamplonesa, que obtuvo ocho de los doce concejales en disputa, Campión entre ellos (el resto fueron tres del partido liberal y uno del democrático). El Arga tuvo que defenderse de El Navarro, que acusó a la candidatura ganadora, la sociedad bilbaína la Euskal-Erria, la Asociación Euskara de Navarra y el carlismo de ser “una misma cosa”. En la Unión Pamplonesa –dijo– existían candidatos de los “dos partidos”, lo que ocurría era que El Navarro llamaba carlistas a todos los que no pensaran como él334. Tras las elecciones municipales, El Arga se quejó amargamente de los ataques sufridos, sobre todo porque utilizaran la “mentira” con el ánimo de ocultar sus verdaderos propósitos. En su defensa el periódico destacaba que para los liberales fuesen carlistas y para los carlistas, liberales. Y sentenciaban: […] nosotros solo somos fueristas a secas, navarros y vascongados antes que todo y sobre todo […]335. El mismo fuerismo a secas, que Olóriz había enarbolado en su libro de 1880 sobre los fueros. Todas estas fuertes polémicas, especialmente las nacidas alrededor de la elección provincial de 1880, provocaron que el mal llamado elemento liberal optara por abandonar la Asociación Euskara de Navarra. Esta salida motivó también la consiguiente readecuación de la estrategia política éuskara, plasmada en la desaparición de El Arga y la aparición del Lau-Buru. Entonces el lema escogido fue Dios y Fueros, y se acentuó “la nota católica y la nota autonomista”336. 333. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 256. No obstante, hasta 1881 los éuskaros no llegaron al Consistorio pamplonés con tal vitola, en una lista apadrinada por El Arga o por el LauBuru, tal como sucedería más tarde. Sin más datos y considerando la elección provincial de 1880 la primera irrupción política de los éuskaros, se puede pensar que la división municipal citada por Campión se habría producido una vez elegidos concejales y en vista de los acontecimientos políticos y culturales. 334. El Arga, 6 de mayo de 1881. Sobre el resultado de las elecciones véase también este número. 335. “Los ataques a la unión”, El Arga, 19 de mayo de 1881. 336. Así describió Campión el momento vivido en la Asociación Euskara y el cambio de un periódico a otro (“Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; pp. 47-49). 158 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada 3.4.2. Lau-Buru (1882-1886) La gestación del Lau-Buru se remontaba al mes de julio de 1881. El día 19 El Eco de Navarra informó sobre la celebración de una reunión para crear una sociedad encargada de la publicación de un periódico político en Pamplona, órgano, según se decía, del elemento fuerista vasco-navarro. Ya durante las Navidades circuló con profusión el prospecto del nuevo periódico337. El mismo 1 de enero de 1882 salió por primera vez el Lau-Buru, decidido a cubrir los compromisos de El Arga, desaparecido el mismo 31 de diciembre. El Sr. Campión le apellida fuerista. [...] El Sr. Iturralde y Suit escribió numerosos artículos respirando amor a esta tierra y rebosantes de erudición histórica. Colaboró también en él D. Hermilio Olóriz338. El Eco de Navarra (5 de junio de 1883) escribió que el Lau-Buru no había sido nunca “el defensor oficial de la Asociación Euskara, aunque entre los redactores puede haber asociados en el partido éuskaro”. Del Burgo califica al diario como prenacionalista; Calzada, Lecea y Sánchez Aranda, como fuerista. Arturo Campión fue su director –escribe Imbuluzqueta–, aunque Clavería afirme –precisa el mismo Imbuluzqueta– que también Juan Iturralde y Suit lo fue339. Allí también G. E. (Gervasio Etayo) firmó sus artículos340. Durante la segunda quincena de febrero de 1882 Hermilio Olóriz mantuvo un enfrentamiento público con Severo Simavilla, redactor de El Navarro. Ambos diarios publicaron el 1 de marzo de 1882 la siguiente gacetilla: Deferida a un tribunal de honor, nombrado por ambas partes, la cuestión pendiente entre los señores redactores de El Navarro y D. Hermilio Olóriz, ha quedado definitiva y satisfactoriamente determinada, retirándose cuantas palabras ofensivas se han cruzado públicamente, a juicio de dicho tribunal. Imbuluzqueta comenta que algún autor, siguiendo a Pérez Goyena, dice que el enfrentamiento, se produjo entre un redactor de El Arga y otro de El Navarro. Efectivamente, Pérez Goyena informa, citando a El Eco de Navarra (1 de marzo de 1882), de que los periódicos dieron noticia de que dicho tribunal había resuelto la cuestión entre Severo 337. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros del siglo XIX; p. 202. 338. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 352. 339. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 201-204. “Lau-Buru Egunkaria”, Gara, 23 de marzo de 1999: “orduko nafar intelectual gehienek prestatu zuten […] Kanpion bera, Oloritzen kolaborapenak […]”. 340. G. E. “El Ateneo-Orfeón Pamplonés”, Lau-Buru, 26 de noviembre de 1882 y “La velada del AteneoOrfeón”, Lau-Buru, 21 de enero de 1883. También pudo firmar, como se ha comentado, con las iniciales E. y E. Nacido en Sesma (Navarra) el año 1855, estudió en el Seminario de Pamplona y tomó parte en la Segunda Guerra Carlista al lado de D. Carlos. Fue redactor del Lau Buru, El Arga, El Eco de Navarra, El Tradicionalista y El Aralar. Murió en Pamplona el año 1917 (www.euskomedia.org/aunamendi). Se le considera amigo y compañero del Lau-Buru (5 de diciembre de 1883). 159 José L. Nieva Zardoya Simavilla, redactor de El Navarro y Hermilio de Olóriz, de El Arga, obligándoles a retirar las ofensas e insultos mutuos341. Tal enfrentamiento –prosigue y precisa Imbuluzqueta– ocurrió entre un antiguo redactor de El Arga, entonces redactor de Lau-Buru [Olóriz], y otro de El Navarro342. Lau-Buru (16 de febrero de 1882) se convirtió en portavoz del amigo y compañero. El periódico comentó que Olóriz había mostrado su extrañeza de la indiscreción cometida por El Navarro al publicar una carta particular. Se arrepentía de haberse tomado la molestia de dirigir la citada carta a quien no había dado señales de merecerla. Como si Olóriz hubiera intentado solucionar privadamente el litigio y la indiscreción consiguiente hubiera enconado más los ánimos. La solución fue el tribunal. Pero el enfrentamiento debía de venir de lejos. El Navarro –informó El Arga el 1 de abril de 1881– había publicado ese día un suelto anunciando que había recibido un escrito de Olóriz, que publicaría el número siguiente. Nada más se sabe al respecto. La noticia del tribunal y, por tanto, de litigio, de disputa, indican una participación activa del joven Olóriz, nuevo cronista y bibliotecario, en El Arga y Lau-Buru. Una participación, además, en las áridas y agrias polémicas mantenidas con su oponente liberal. Con ello Olóriz mostraba su plena identificación con el euskarismo político, es más, como uno de los que fueron definiendo ese euskarismo político. Su paso al Lau-Buru significaba que Olóriz continuaba identificándose con esa nueva redefinición del euskarismo político, que Olóriz seguía definiendo ese euskarismo político. En esa definición, en ese trabajo, Olóriz apenas apareció, no apareció porque su trabajo fue sobre todo anónimo: escasos dos artículos en El Arga, publicados el 4 y 10 de febrero de 1881 con el título “Ayer y Hoy” y firmados con un escueto H. O. Los ataques gubernamentales a la ley paccionada de 1841 y la apropiación que el “antifuerismo vergonzante o declarado” hacía del progreso, le recordaban a Olóriz “nuestro gran pasado” y le tentaban a establecer […] un minucioso paralelo entre la manera de ser actual y la que tenían luengos años nuestros antepasados. No había espacio para ello, no había espacio para analizar todos los adelantos realizados o acordados por las Cortes navarras, “muertas el año 41 a manos de una asamblea centralizadora”. Por eso el primer día se fijó en la instrucción primaria, había que comparar el ayer con el hoy: Navarra estaba en la senda de progresar, “como en la mayor parte de las cosas, al estilo de los antifueristas”. Había un culpable: los intereses de partido, que habían impedido […] nuestra completa unión, hecho indispensable y necesario para la conservación indefinida de nuestras venerandas libertades. 341. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 271. 342. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 188-193. 160 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El segundo día se ocupó del juicio que hacía tres centurias merecían los diputados, […] a fin de hacer notar que en nuestra desdichada tierra muchas veces la voz tradición es sinónima de perfección y de progreso. Hermilio Olóriz sí apareció sin abreviaturas en la sección “Folletín del Lau-Buru” para publicar Pierres y María los días 25 y 30 de septiembre de 1883 y el 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12 de octubre del mismo año343. También publicó el 6 de junio de 1884 “En la muerte de D. José Manterola”, un poema dedicado al patricio guipuzcoano. El 8 de octubre Lau-Buru publicó la candidatura a las elecciones provinciales de fines de 1882 presentada por “el Comité designado al efecto”. Dicha candidatura éuskara provocó de nuevo la polémica con El Navarro, que sacó a relucir la “nunca bien olvidada ecuación de euskaro y carlista”344. Tiempo después Lau-Buru valoró estas elecciones. La candidatura fue combatida a “sangre y fuego”, uniéndose en su contra los más diversos elementos. No había como ser la “negación de los partidos políticos” –explicaban–, para que estos se coaligasen, olvidando sus propios rencores en aras del odio mayor que a la nueva idea profesaban. La lista éuskara –reconocían– triunfante en algún distrito, muy cerca de la victoria en otros y no tan afortunada en los restantes salió, en suma, “vencida”. A continuación definían las relaciones del periódico con los candidatos presentados. Eran “íntimos amigos” y algunos de ellos compañeros, cuyas ideas venían, por tanto, a personificar las del Lau-Buru, sin que ello significara que estuvieran subordinados al parecer del periódico. Esa candidatura estaba patrocinada, además, por un comité con el que les unían “lazos muy íntimos también”345. La dura pelea explica que los éuskaros ya no presentaran ninguna candidatura a la Diputación Foral. Hasta la Asociación Euskara recibió un escrito de aquella manifestándole que había suprimido su consignación mensual a la Revista Euskara, aunque deseaba seguir conservando dos suscripciones. La Asociación respetó la decisión, si bien deploró las causas que habían debido de motivarla. Y convencida –irónica– de lo duro que había tenido que ser verse en la necesidad de cercenar su auxilio a “una de las Asociaciones más patrióticas de cuantas en pro de los intereses de la provincia se han constituido en la época actual”, decidió seguir remitiéndole los acostumbrados doce ejemplares y aceptar únicamente el importe de los dos solicitados346. 343. La revista Euskal-Erria (IX, 1883; p. 354) informó de la “preciosa novela” escrita por “el insigne poeta y conocido escritor” y su publicación en los folletines del “apreciable colega pamplonés”. 344. Lau-Buru, 4 de octubre de 1882, que recogió la polémica con El Navarro, y “Elecciones”, LauBuru, 8 de octubre de 1882, con los elegidos por el comité. 345. “Como el Fénix”, Lau-Buru, 30 de mayo de 1885. 346. AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Junta General del 11 de febrero de 1883. González Ollé (La Asociación Euskara de Navarra (1877-1897) a través de sus libros de actas; p. 130) califica de “digna” la reacción éuskara. 161 José L. Nieva Zardoya En las elecciones de 1883 al Ayuntamiento de Pamplona los éuskaros volvieron a conseguir buenos resultados: lograron ocho de los doce concejales en liza (el resto fueron para la candidatura liberal-monárquico-republicana). El Lau-Buru apoyó, patrocinó, la candidatura de “varias personas muy allegadas a nuestro periódico” (“candidatura de nuestros amigos” –también la definieron)347. Las elecciones de 1885 cerraron el triunfo de los éuskaros en el Ayuntamiento de la capital navarra. De las trece plazas vacantes, la candidatura de los “amigos” del LauBuru ocupó diez (el resto volvió a ser para la correspondiente candidatura liberal-monárquico-republicana)348. Estas fueron algunas de las contiendas políticas en la que se vieron envueltos los éuskaros políticos. Los mismos personajes que habían protagonizado la creación y desarrollo de la Asociación Euskara encabezaron el salto éuskaro al campo político. Este salto se dio primero con la fundación de distintos periódicos para defender sus intereses: aquí sí estuvo Olóriz. Luego formaron comités electorales que eligieron candidatos a las elecciones bien municipales, bien provinciales: aquí no estuvo Olóriz, ni en los comités ni entre los candidatos. Por último, el periódico apoyaba las distintas candidaturas éuskaras: aquí estuvo Olóriz, de nuevo. No puede extrañar, por tanto, la identificación entre lo cultural y lo político y que la Asociación Euskara sufriera los embates de la dura lucha política, hasta hacerla zozobrar. Los éuskaros políticos no presentaron candidatos a las elecciones a Cortes: dudaban del patriotismo de los elegidos y del margen maniobra que les dejaban las instituciones centrales349. Se debía esperar a que sus paisanos se sumaran a la causa éuskara, para que los diputados a Cortes pudieran luchar por recuperar las abolidas instituciones. Solo entonces podrían formar un compacto grupo parlamentario, –al estilo de lo ya expuesto en tiempos del Laurak-Bat– decidido a subordinar todas sus aspiraciones al bienestar del país, grupo análogo al de los diputados polacos, alsaciano-loreneses e irlandeses de los Parlamentos alemán e inglés350. 347. “Elecciones”, Lau-Buru, 22 de abril de 1883 y “Elecciones”, Lau-Buru, 8 de mayo de 1883. 348. “Elecciones”, Lau-Buru, 7 de mayo de 1885. 349. Sobre los éuskaros y las elecciones a Cortes destacan los artículos: “Política vasco-navarra, V y último”; CAMPIÓN, Arturo, “Una aclaración”; “No más política general”, El Arga, 16 de marzo de 1880 y 3 de enero y 16 de mayo de 1881, respectivamente y “Decadencia de la política”, “A propósito de elecciones”, “Acusación infundada”, “Política odiosa”, “Martos en el cepo”, Lau-Buru, 4 de julio de 1882, 6 de marzo, 15 de abril y 10 de noviembre de 1883 y 20 de enero de 1884. A ellos nos referimos a continuación. 350. Miguel Izu (Navarra como problema: nación y nacionalismo en Navarra, Madrid: Biblioteca Nueva, 2001; p. 169) recoge lo escrito por Elorza: “se trata de una tendencia claramente prenacionalista; los fueristas toman como ejemplo la existencia de las minorías polaca, alsaciana o irlandesa en los parlamentos alemán y británico”. Ya de forma directa, Elorza (Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco, Barcelona: Crítica, 2001; p. 124) también destaca que fue la primera vez que se presentó el modelo irlandés como pauta de comportamiento político; algo que será muy frecuente en la historia posterior del nacionalismo vasco. Pero la idea... 162 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada En esa labor –precisaban– la actitud de los diputados tendría que estar en relación con la del Gobierno para con ellos. Solo así –proseguían– el país vasco-navarro podría conseguir grandes resultados, poniendo al servicio o en contra de los gobiernos un número de votos muy apreciable cuando la vida de un gabinete dependiera de media docena de sufragios. Mientras los diputados no realizaran una política capaz de causar algún daño real y efectivo a todo gobierno que negara los derechos del país, los vasco-navarros no debían acudir a Madrid. En las Cortes españolas únicamente debía alzarse la voz de un fuerista cuando se tuviera la seguridad de que no había de verse refutada por la de otros diputados de Navarra y Vascongadas, algo difícil –reconocían. Cada comicio –escribían– era una prueba evidente del “decaimiento absoluto del espíritu público navarro”. Navarra debía reanudar el hilo de su historia y no nombrar diputados canovistas en tiempos de Cánovas o sagastinos con Sagasta en el poder. Si Navarra hiciera eso, aún habría esperanza. Tampoco importaba demasiado. De todos los centros donde podían manifestarse sus doctrinas, el de las Cortes era el menos importante. La batalla de sus ideas –asumían– estaba allí perdida. Había que ganarla aquí. Cuando se tuviese la seguridad de que sus ideas iban a ser aplaudidas por la inmensa mayoría del país vasco-navarro, cuando este se hubiera separado de los partidos para ampararse en la enseña Dios y Fueros, entonces habría sonado la hora de que proclamar el derecho en el seno de las Cortes españolas. Las palabras –explicaban– de los diputados irlandeses y de los partidarios de la protesta solo causaban efecto en los parlamentos irlandés y alemán, porque manifestaban el espíritu público de ambos pueblos. Tampoco esto era suficiente. Conseguida tal unidad de pareceres, Navarra debía intervenir en los asuntos ultra-ibéricos solo cuando la “idea nacional” lo exigiera, nunca en la diaria lucha de los bandos y parcialidades de los Estados de Castilla. Por eso condenaban la política general, la política encaminada a los asuntos de la “Nación” [española] y nunca la política dirigida exclusivamente a los asuntos vasco-navarros. Ese rechazo de la política española se veía apoyado además por el triste espectáculo del panorama público español, lleno de inconsecuencias y componendas, que aumentaba su “gran repulsión” a mezclarse en ella. ... –hemos visto- de crear en Madrid un grupo vasco-navarro era algo anterior. La Diputación de Navarra había sido, la que al hilo del Laurak-Bat, había manifestado ya en 1867 que existían asuntos importantes para Navarra más fáciles de sacar adelante gestionados cerca del Gobierno por los diputados y senadores navarros unidos a los vascongados que no aisladamente (AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 74, sesión del 15 de julio de 1867 y el folleto La Diputación de Navarra a su país). Casualmente, también por entonces, desde Vitoria se había defendido que cada provincia vasco-navarra formase en Madrid su Comisión en Corte, encargada de acordar con las otras tres los asuntos más importantes para el país (SERDÁN Y AGUIRRE, Eulogio. Biografía de Don Ramón Ortiz y Zárate; pp. 160-163). Los fueristas navarros retomaron la idea después de la guerra. 163 José L. Nieva Zardoya No puede extrañar, por tanto, que los éuskaros proclamaran que el remedio se hallaba “fuera de la falaz, perturbadora y deletérea política general”; o que escribieran que en los Estados Unidos el nombre de politicien era una especie de sinónimo de “vividor”. Y contundentes sentenciaron: “la política nos ha muerto, y de perpetuarse, nos ha de impedir resucitar”. Esto no hizo, más bien al contrario, que el periódico éuskaro volviera la cabeza a todo cuanto ocurriera alrededor de la llamada política general: Los antiguos espartanos solían dar a sus hijos el espectáculo de esclavos ebrios, para que no se aficionaran al vino. Nosotros, imitándolos, señalamos al país vasco-navarro todas las fases más culminantes de la orgía política española, a fin de que venga a buscar pureza, honor y patriotismo euskaro bajo la inmaculada enseña de Dios y Fueros. Estas palabras aclaran la concepción éuskara de la política y sus límites. Se rechazaba la política llena de componendas y malas artes, odiosa a sus ojos, pero que servía para reforzar su oposición de fondo a mezclarse en la política general. El país vasco-navarro solo debía llamar a las puertas del Estado las veces estrictamente necesarias. Si se apelaba en demasía, se corría el peligro de que fuese el Estado quien golpeara la puerta vasco-navarra. Además, para salir del hogar, siquiera un momento y para demandar lo justo, había que hacerlo unidos. Nunca debían aparecer separados ante un mundo ávido de aprovechar la división para cercenar aún más sus libertades. Y como esa división era un hecho, lo mejor era permanecer en el solar nativo, quizá a la espera de que la anhelada unión permitiera aventurarse por nuevos caminos. Había, pues, razones tácticas y estratégicas que aconsejaban alejarse de la política general, demasiadas para embarcarse en una lucha electoral demasiado arriesgada. 3.4.3. La España, la Navarra y el mundo éuskaros Todo ello debió de favorecer la continua acusación de separatismo. Iturralde tuvo que saltar a la palestra. Lo hizo al aceptar la invitación de los catalanes de la revista La España Regional para que los fueristas navarros opinaran sobre la nueva publicación, nacida con el objetivo de relacionar a las “fuerzas antiunitarias esparcidas por la Península”, pero respetando nombre, organización y aspiración de cada una de ellas. El navarro fue “el primero, o uno de los primeros escritores del norte”, que colaboró351. Luego lo hará Olóriz. En esta primera colaboración, Iturralde criticó la “tiranía” del Estado moderno que había hecho perder a las provincias su espíritu peculiar, olvidar sus glorias privativas y el amor a la “pequeña patria” para sustituirlo por el culto “ciego y exclusivo” de la “patria grande”, 351. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 298. Su primera colaboración llevó por título “Carta abierta de un regionalista a La España Regional”, Lau-Buru, 22, 23 y 24 de julio de 1886 y La España Regional, I, 1886; pp. 449-455 164 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada […] ¡como si uno y otro no pudiese coexistir y fuera preciso extinguir el cariño al hogar para crear el de la nación! Esa “sustitución” –continuaba Iturralde– de glorias propias por glorias “casi” ajenas y esa “confusión caótica” entre el Estado y la Provincia se hacía –según él– en beneficio de esos políticos que coincidían en su “aversión al regionalismo”, confundiendo así la “unidad con la uniformidad”. Mapa político de las Españas (1852). Se buscó –proseguía el navarro– la uniformidad de la legislación o del idioma, persiguiendo o ridiculizando a lenguas y dialectos, “tan españoles y más que el castellano”. Ni la historia –se lamentaba– podía sostener el regionalismo: la historia oficial era generalmente la pensada, sentida y escrita a lo castellano. Todo esto había motivado –explicaba Iturralde– que ellos, iniciadores hacía años del movimiento regionalista en Navarra, secundado luego por los “hermanos” de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava, se hubieran separado de los partidos políticos de allende el Ebro y buscaran la paz entre las regiones. Ellos –insistía– no combatían a España, sino la “centralización asfixiante y absorbente” del Estado moderno. Solo reivindicaban las libertades provinciales y municipales aplas- 165 José L. Nieva Zardoya tadas. Porque quienes no toleraron el despotismo de ciertos reyes, no podían tolerar ni el “despotismo parlamentario de la razón general” ni la “eterna movilidad de todas la cosas” del racionalismo revolucionario que solo aspiraba a romper la cadena de la tradición y las leyes inspiradas en las Cortes navarras, las únicas estables. La misma cadena de la tradición que Olóriz llamará a no romper en su crónica de la Gamazada. En fin, ellos, lejos de minar los cimientos de la “patria común”, deseaban verla fuerte y grande, como lo había sido cuando el sentimiento regional estaba más extendido, de tal suerte que […] enorgulleciéndose de ser siempre españolas, Navarra pudiera continuar siendo navarra y Cataluña, catalana. Todo esto había que repetirlo una y mil veces porque de otro modo –avisaba– podía llegarse a dos extremos “igualmente funestos”: o que exagerando “erróneamente” las ideas regionalistas se cayera en el separatismo, o que “falseándolas” se fuera a la República federal tal como se entendía en España, fundada sobre la libertad racionalista y, en consecuencia, enemiga irreconciliable de todo derecho histórico –terminaba Iturralde. El pueblo éuskaro –decía Lau-Buru–, al igual que España y Portugal, cumplía todos los requisitos que daban a un pueblo derecho a regirse por instituciones propias: su territorio, raza, religión, idioma, historia, tradiciones, pactos y la sanción del tiempo. Por eso Euskal Herria formaba parte de la nacionalidad española, pero de un modo relativo y condicional. “En esto no cabe discusión”. Aquí se ha querido confundir la unidad nacional con la unidad de las instituciones; y así como los monarcas absolutos querían supeditarlo todo a su autoridad, los modernos sistemas constitucionales establecen el absurdo inaplicable de todo punto, en buenos principios de gobierno, de que unos mismos códigos y unas mismas leyes rijan en una monarquía que abraza tan varios pueblos, razas diversas, de historia y costumbres distintas. La unidad constitucional así entendida era el deseo de todos los partidos españoles352. Un deseo que causaba no poca sorpresa a los navarros, pues veían que quienes reclamaban el derecho a discutirlo todo, hasta la figura de Dios, y declararlo todo pasajero y relativo, ensalzaban y adoraban el fetiche de la unidad nacional. Había que creer en algo. Por eso, rechazados los grandes principios, habían divinizado a un “fetiche grotesco, despreciable, ruin”, a un fetiche recogido en las “letrinas de la podredumbre romano cesarista”, a un fetiche que significaba […] tiranía, uniformidad, centralización, opresión en la periferia, privilegios en el centro, negación del derecho de los pueblos componentes de la nacionalidad. Y al hacerlo no habían reparado que al confundir la nación con la unidad nacional y a esta con la unidad política, no había de faltar quien, como el federal Pi y Margall, les espetara con “terrible” lógica en virtud de qué santificaban a las naciones cuando invocando 352. “La recuperación de los fueros”, Lau-Buru, 26 de agosto de 1884. 166 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada la conveniencia o la justicia no habían respetado nada. Si aquellas se hicieron, se deshicieron, se rehicieron y se volvieron a deshacer a lo largo de la historia, por qué había que considerarlas no solo inviolables, sino también indiscutibles: Nosotros que sabemos la diferencia que hay entre la unidad nacional y la unidad política, rechazamos con horror el fetiche de la unidad nacional al uso. Queremos la patria española, pero como la conocieron nuestros padres, cuando los navarros mandaban en Navarra y los vascongados en las provincias Vascongadas. Queremos la unidad de la patria fundada en el alma, no en leyes externas, ni en reglamentos, ni en uniformidades injustas, ni en movimientos acompasados, como los de los soldados en ejercicio y los de los músicos en la orquesta. Por eso reclamaremos siempre, a todas horas, nuestros fueros íntegros, que no son incompatibles con la unidad de la patria, aunque sí lo son con esa unidad política, hipócritamente llamada unidad nacional, de que tanto se habla. Y rechazaremos el fetiche, cualquiera que sea la mano que nos lo presente. Y le lanzaremos nuestros sarcasmos, si el que nos lo presenta es un demócrata que reclama y proclama el derecho de mudarlo y de negarlo todo, excepto esa imponderable unidad nacional353. Pero para la mayoría –reconocían los éuskaros– el mejor de los argumentos era un calificativo sonoro y el adjetivo “separatista” ahorraba el trabajo de entenderles. No había – insistían– tal separatismo, ni manifiesto ni latente, sino distinción de lo que siempre se había distinguido y reivindicación del derecho de las provincias vasco-navarras a gozar íntegramente de sus fueros cualquiera que fuese la forma del Gobierno central: Si el separatismo surgía realmente alguna vez, era cuando nuestros adversarios señalaban incompatibilidades entre nuestros derechos y la organización política de España, que nosotros siempre tuvimos por hermanables, nada más que con hacer imperar a la justicia354. Acaso, entonces, el separatismo no fue vasco-navarro, sino español, el separatismo de los españoles que no consideraba española la forma de ser que habían elegido algunos vasco-navarros. Este era uno de los peligros, muy unido a otro, ya esbozado en su escrito “Consecuencias de la injusticia” (10 de enero de 1882) y que podía expresarse también en el: No seremos nosotros, sino en todo caso las injusticias, los atropellos y los desdenes del resto de la nación los que harán posible el separatismo355. Palabras premonitorias, que pueden ayudar a explicar posibles posicionamientos ulteriores, también de Olóriz. Debate crucial este del separatismo en el que se reflejan las distintas visiones de Navarra y de España y el carácter que, en consecuencia, debían tener las relaciones entre ambas. Aunque pueda hallarse alguna contradicción en sus declaraciones –”la Euskal-Erria forma parte de la nacionalidad española, cierto; pero de un modo relativo y condicionado. En esto no cabe discusión”– dejaron su españolismo siempre a salvo o, al menos, lo inten353. “El gran fetiche”, Lau-Buru, 9 de octubre de 1884. 354. “El regionalismo”, Lau-Buru, 30 de mayo de 1886. 355. “El separatismo”, Lau-Buru, 29 de agosto de 1882. 167 José L. Nieva Zardoya taron. Eso sí, avisando sobre la posibilidad de que los continuos ataques terminaran por hacerlo surgir. Porque era posible ser navarro y español a lo éuskaro. Aunque cada vez pareciese más difícil: ¡Pobre España! la profesamos gran cariño, a pesar de que para nosotros no ha sido madre amantísima. Si no cruel madrastra356. Quizá al final esas injusticias fueron las que hicieron que algunos se acercaran al separatismo. Injusticias que tal vez les hicieron plantearse la imposibilidad de seguir siendo navarros y españoles: cuando la equivalencia entre español y castellano chocaba con su concepción de lo navarro. Ellos, al igual que los catalanes, no querían ser castellanos. Y en esa disyuntiva, algunos darán el paso y elegirán seguir siendo navarros, también Olóriz. La concepción de su Navarra y de su España no eran mundos distintos. Había que tener por tanto mucho cuidado con lo que se hacía y decía, no terminara por contaminarse la buena visión de España (de esa España liberal) por una mala concepción de Navarra (de una Navarra absolutista) o viceversa. Por ello los éuskaros avisaron a la Diputación de que su actuar podía resultar peligroso para el estatus navarro. Y, al hacerlo, plasmaron su visión de Navarra, cómo debía organizarse, cuál era su espíritu, aunque Navarra fuera la única realidad del mundo. Y pusieron de manifiesto el contrasentido de que los llamados liberales fueran los defensores de una Navarra absolutista y los llamados absolutistas los valedores de una Navarra liberal. Los redactores del Lau-Buru temían que la Diputación no se diera cuenta de su “excepcionalidad” dentro del organismo político-administrativo español; de que era la negación de los principios de “unidad administrativa” que ella invocaba para el interior de Navarra, de igual manera que Cánovas del Castillo y los antifueristas los habían invocado contra la provincia. La Diputación, en suma, no se daba cuenta de su carácter de entidad autonómica y que autonomía administrativa significaba libertad en los modos de administrar. Por eso los éuskaros no entendían que la Corporación proclamara el principio de la centralización y de la unidad, esgrimiendo armas que habían de servir para al final matarle a ella, pues si la unidad administrativa era apetecible dentro de la provincia, también lo sería dentro de una nación. Si en todos los pueblos habían sido respetados sus costumbres, si el “pueblo más libre de Europa”, Inglaterra, era así mismo el que menos se regía por leyes escritas o si los reyes de Navarra juraron respetar las costumbres del país, los éuskaros tampoco comprendían por qué la Diputación no respetaba las tradiciones navarras, más aún cuando eran queridas por la mayor parte de sus habitantes. Si bueno era que esta Corporación conservara sus fueros, tampoco era malo que se acordara de los del país y concediera a los municipios esa autonomía que en tal grado y con “tanta irresponsabilidad” ella disfrutaba: 356. Lau-Buru, 14 de agosto de 1886. 168 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Quiera Dios, sobre todo, que la unidad administrativa de la provincia no sea un camino corto y menos áspero que nos conduzca a la famosa unidad nacional que desde el año 39 viene siendo el ariete manejado contra el régimen foral de las provincias vasco-navarras357. Porque en esa lucha –reconocían– entre el principio de la unidad y el de la libertad, entre el principio de la centralización y el de la autonomía, al Gobierno le bastaba con apelar a la unidad constitucional “para pulverizar las instituciones y las leyes que hasta los Reyes más tiranos respetaron”. La Diputación, pues, debía encontrar en los argumentos del Gobierno el eco de su propia voz y hallar los paralelismos entre la “unidad de la nación” de aquel y la “unidad de la provincia” invocada por ella: Medite la Diputación lo que llevamos indicado; deduzca la filosofía que entraña los sucesos actuales, y acuérdese de que representando en España la descentralización, la autonomía, la excepción del derecho, no le corresponde representar dentro de la provincia la unidad y la identidad de la ley, so pena de pasar de parricida a suicida, hiriéndose con sus propios filos358. Pero el mal que afectaba a la Diputación –decían los éuskaros– había nacido de la ley de 1841 que había cometido el “error” de encomendar la discusión y preparación de los proyectos provinciales a la misma Diputación, en vez de encomendarlas a una Junta General, Cortes o Asamblea de Merindades. Si la Diputación –continuaban– se hubiera limitado a ser un mero poder ejecutivo, la ley de modificación de los fueros no hubiera sido tan desastrosa, y Navarra dejaría de sufrir el “absolutismo que se le impuso en nombre de la libertad”. Y por si esto fuera poco no aminoraron los “vicios” de la ley de 1841, una ley que había mantenido las atribuciones “tiránicas en muchos puntos” del Consejo y sacrificado las de las Cortes, representativas, y por lo tanto “liberales en el sentido meramente político de la palabra”, sino que se hicieron más patentes e insoportables. El resultado, más doloroso para quien conociera la historia y tradiciones de la “Nación navarra”, había sido el fin de la autonomía municipal. Gobernando así –escribían los éuskaros– los diputados navarros abandonaban las corrientes de la época, favorecedoras de la intervención de los administrados en los negocios de la administración, y perdían la oportunidad de perpetuar un sistema político tan excepcional en el derecho político europeo que había permitido que Navarra “jamás” hubiera conocido el absolutismo359. Por eso el Lau-Buru recibió con alegría la circular en la que la Diputación comunicaba a los ayuntamientos las bases que habían de servir para el nombramiento y reunión de los representantes de Merindad360. El periódico, que tantas veces había abogado por la reunión de las Merindades, celebró como el que más la vuelta a las tradiciones del derecho público navarro y el abandono 357. “Los fueros de la Diputación y los fueros del país”, Lau-Buru, 13 de enero de 1883. 358. “Por los mismos filos”, Lau-Buru, 1 de abril de 1883. 359. “Cambiar de rumbo”, Lau-Buru, 27 de marzo de 1885. 360. “Junta general de Merindades”, Lau-Buru, 16, 23 y 26 de abril y “Paralelo”, Lau-Buru, 31 de mayo de 1885. 169 José L. Nieva Zardoya de las “peligrosas sendas” del absolutismo que durante tanto tiempo la Diputación había seguido. Ellos también pedían su parte de gloria. En la constitución de la Junta, –reconocían satisfechos– la Diputación poco se había separado del programa del Lau-Buru. En cuanto a sus atribuciones, aquella, al contrario que el Lau-Buru, había dispuesto que fuera meramente consultiva, pero con facultades para examinar todos los asuntos de la provincia y para proponer acerca de ellos lo que juzgara oportuno. Y ¿cuáles eran esas aspiraciones éuskaras? Que la Diputación y la Junta General formasen una “unidad superior, un conjunto armonioso de actos y deseos, animando estos a aquellos como el alma al cuerpo”. No se trataba, pues, de quitar facultades a la Diputación, sino de restablecer la “antigua armonía” entre administradores y administrados. Y si en el antiguo régimen esto se obtenía legislando las Cortes con el Rey, entonces debía obtenerse ocupándose de los asuntos la Junta y la Diputación. Si durante el Antiguo Régimen el país había influido en la formación de sus leyes y en la gestión de sus intereses tanto como lo consentía el derecho público de la época, el triunfo de las ideas modernas había privado al navarro de lo que secularmente venía disfrutando: las leyes las hacía un Parlamento “llamado nacional”, que, aunque lo fuese “realmente”, no era mejor para los intereses navarros, pues a él acudían siete diputados del país y más de trescientos de otras provincias, que legislaban de acuerdo a ideas generales y refiriéndose a “españoles abstractos, es decir, iguales en todo unos a otros por suposición”. Las leyes se hacían, por tanto, sin tener en cuenta las aspiraciones, costumbres, tradiciones, tendencias, gustos, necesidades y conveniencias de los navarros, como no se tenían en cuenta las de los vascongados, ni las de los catalanes, valencianos, gallegos o aragoneses, sino las de unos “entes de razón”, que únicamente dejaban de serlo para convertirse en castellanos, que “estos por circunstancias históricas y mayor número, ejercían la hegemonía en España”. Y si los éuskaros no estaban satisfechos con lo que el poder central había “usurpado” de la particular jurisdicción navarra, tampoco estaban contentos con las facultades que la provincia había logrado retener. Porque los navarros solo nombraban siete diputados, que después se convertían en “dioses administrativos y gobernadores plenipotenciarios”. Debajo de ellos quedaba la sombra de los municipios, sus “vasallos de derecho y a menudo de hecho”, y a quienes se trataba como a menores de edad, y en ocasiones como a enemigos, si así convenía a la “manía igualitaria de los supremos imperantes”. Este modo de ser no se avenía con la historia navarra, y en su nombre los éuskaros protestaban: que cincuenta años de “gobierno autoritario” no podían prevalecer contra tantos siglos de libertad. Parecía, no obstante, que las cosas habían comenzado a cambiar: la misma Diputación había probado los amargos frutos del nuevo régimen y había decidido convocar la Junta de Merindades. Los problemas que la citada convocatoria podía plantear se resolverían –en su opinión– fácil y acertadamente, si se partía de una base firme. Porque no habría nadie en Navarra que quisiera inaugurar en ella el sistema que tan pésimos resultados 170 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada estaba dando en España; ese sistema de las “constituciones de papel”, de los proyectos filosóficos, deducidos de principios generales y de definiciones de escuela: En ese caso, mejor fuera aguantar los males presentes, que convertirnos en el ánima vil de desatentados experimentos. Había que resolver los males con “criterio navarro”, resucitando aquellos procedimientos de su “constitución histórica” adaptables a las nuevas circunstancias, y acudiendo en lo demás a las instituciones debidas a la “capacidad política de la raza”. De esta suerte, llamaban a probar remedios ya ensayados por los hermanos más semejantes, que eran seguramente los alaveses, al comprender ribereños y montañeses, “euskaros puros y euskaros modificados”: jamás abandonarían el terreno de los hechos por el de las ideas. Así se resolvería el problema de la representación del país y de su funcionamiento. Después de leídas sus ideas –afirmaban– se comprendería la “calumnia” de los liberales que les llamaban absolutistas, de los liberales que habían creado semejante sistema absolutista. Y rubricaban: […] los artículos que ahora terminan, marcan el derrotero de los nobles ideales euskaros que, en cuanto a Navarra se refieren, quedan comprendidos en la siguiente frase: desamortizar el Fuero. Esta era su visión de Navarra. Una visión que desde el presente buscaba en el pasado las bases sobre las que edificar el futuro. Y las buscaban desde el presente porque eran plenamente conscientes de la imposibilidad de volver atrás en el libro de la historia. No se podían obviar los nuevos tiempos, las nuevas experiencias, es más, había que aprovecharlas, pero siempre en sentido navarro, acomodando la tradición patria a la realidad de la época. Y en ese acomodo entre el Ayer y el Hoy, el Ayer y el Hoy de los artículos de Olóriz, llaman la atención las palabras éuskaras sobre los absolutistas y los liberales. Unas palabras que animan a replantearse las etiquetas o mejor, el contenido de esas etiquetas, porque vemos a los éuskaros, acusados por los liberales de absolutistas, defendiendo un sistema más liberal, y a los liberales apostando por una organización más absolutista. Por eso los éuskaros políticos siempre subrayaron el falso liberalismo de los que así se llamaban. ¿No es cierto –se preguntaban– que los hombres, los gobiernos y los partidos a que hemos aludido hubieran merecido mucho mejor el calificativo de liberales, si lejos de contribuir a la desaparición de las libertades vascongadas, se hubieran esforzado en comunicarlas al resto de España? Tal es, a lo menos –contestaban– nuestro modo de pensar361. La defensa de lo propio en el plano más propiamente cultural no era algo exclusivo de estos lares, el resto de la Península y aun del continente europeo manifestaban similares inquietudes. Parecido sucedía en el campo más puramente político de ese movimiento. Los vasco-navarros también conocían el fenómeno y se sentían plenamente inmersos 361. “Inconsecuencias”, Lau-Buru, 13 de septiembre de 1882. 171 José L. Nieva Zardoya en él. Y es que su modo de ver la cosa pública –escribía el Lau-Buru– se manifestaba en otras regiones de la Península y las reivindicaciones éuskaras coincidían con otras reivindicaciones: La dormidas nacionalidades ibéricas van despertándose de su sueño de bronce, más profundo que el del Rey Arturo, y toma cuerpo la concepción de una España nueva que sea Madre de todos sus hijos y no cruel madrastra que provoque y sancione los inicuos despojos de unos hermanos sobre otros. A los ojos de los éuskaros todo se dirigía a reforzar dicho movimiento362. Por eso los navarros buscaron nuevos ejemplos más allá de los Pirineos. Siguieron con gran interés los fenómenos análogos que en otros lugares de Europa se estaban desarrollando o acababan de desarrollarse, señalando a cada paso las similitudes y diferencias con el propio. Dichas miradas no hacían sino estimularles a seguir en el camino emprendido y a traer a colación ante sus paisanos esos ejemplos como prueba de la rectitud de sus planteamientos. Lau-Buru (10 de abril de 1884), por ejemplo, llamó la atención sobre “cierta analogía” –explicaban– entre la situación de Escocia y la de Navarra. Mayor aplicación aún para el caso vasco-navarro –explicaba el periódico éuskaro– era la política federalista que el imperio austriaco había comenzado a aplicar363. Y también la larga y “titánica” lucha irlandesa contra el poderío de la “absorbente” Inglaterra –absorbente Inglaterra, absorbente Castilla,– que, a pesar de su gran fuerza, no había logrado aún dominar a los irlandeses. ¿Y qué diremos de la Hungría, de la hoy venturosa Hungría? Esa mirada jubilosa a Irlanda y Hungría era contrapuesta inmediatamente con la mirada, no tan venturosa, a su propia tierra364. A los éuskaros les sorprendía que la nación inglesa, “una de las naciones más grandes e ilustres de la tierra”, se hubiera convertido en “verdugo de todo un Reino”, desmintiendo así todas las ideas de las que se declaraba valedora. Que un pueblo sin la “manía centralizadora” de las razas latinas, hubiera abandonado en la cuestión irlandesa todas sus tradiciones de self-government y se hubiera portado como hubieran podido hacerlo cualesquiera de esos “estados liberticidas y opresores, la Francia con la Bretaña y Castilla con Cataluña y las Provincias Vascas y Navarra”. 362. “El regionalismo”, Lau-Buru, 30 de mayo de 1886. 363. “La política conservadora en Austria”, Lau-Buru, 16 de febrero de 1882. 364. “La fuerza de una causa justa”, Lau-Buru, 14 de febrero de 1882. Sobre el peso del caso irlandés, véase NÚÑEZ SEIXAS, Xose M. “El mito del nacionalismo irlandés y su influencia en los nacionalismos gallego, vasco y catalán (1880-1936). En: Spagna Contemporanea, 2, 1992; pp. 25-58. La última y más profunda aproximación al nacionalismo vasco o, mejor, al PNV en el mundo lleva la firma de UGALDE ZUBIRI, Alexander. La Acción Exterior del Nacionalismo Vasco (1890-1939): Historia, Pensamiento y Relaciones Internacionales. Bilbao: Instituto Vasco de Administración Pública, 1996, donde se recoge también una amplia bibliografía al respecto. 172 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Y las “justísimas” consecuencias que esto acarreaba a la Gran Bretaña hasta los ciegos las veían. Las que sobre España habían traído y traerían la llamada unidad nacional, que quería sustituir la “moral interna, natural” por la “unidad material, externa, ficticia”, no por estar ocultas eran menos graves y trascendentales: Los excesos en la vida política, de igual suerte que en la vida individual, se pagan siempre. Los excesos de la centralización traen, como castigo, los excesos de la anarquía y del separatismo365. Los navarros, pues, también se servían del caso irlandés para volver a alertar sobre los peligros de la política desplegada por el Gobierno central en tierra vasco-navarra. Los éuskaros continuaban a la búsqueda de ejemplos donde apoyar sus reivindicaciones. En esa búsqueda llegaron hasta tierras catalanas, irlandesas húngaras. Inclusos polacas: la segregación de la Sexta Merindad llevada a cabo por los monarcas castellanos había convertido al Reino de Navarra en “precursor de Polonia”. O rumanas: Esta nacionalidad ha revivido en nuestros días por obra y gracia de unos cuantos eruditos366. También, ellos, los eruditos navarros, intentaban hacer lo mismo en su tierra. Pero nunca olvidaron las diferencias. Destacaron siempre la situación de esos países, no muy ventajosa, respecto a sus metrópolis, la unión de sus habitantes en la lucha por sus derechos y el fruto que en algunos casos dicha unión había obtenido. Así los éuskaros reafirmaban ante ellos mismos, ante sus compatriotas y ante el poder central la bondad de sus postulados y el peligro de un posible desprecio de sus reivindicaciones. 3.4.4. Los éuskaros y los éuskaros Había éuskaros y éuskaros políticos. Es difícil establecer una definición de diccionario del término éuskaro. El punto de partida puede ser lo que Campión afirmó en una de sus conferencias catalanas: llamados éuskaros los pertenecientes a la Asociación, […] como los redactores, colaboradores y protectores de El Arga eran las mismas personas que figuraban a su cabeza, dieron las gentes en bautizar con el nombre de éuskaros a los partidarios de las nuevas ideas políticas367. El federal Olave reivindicó para sí la etiqueta de éuskaro: Éuskaros somos cuantos empleamos los recursos de que disponemos en la defensa de los pocos Fueros que nos restan y en la reivindicación de los mismos que se han perdido368. 365. “La situación de Irlanda”, Lau-Buru, 19 de abril de 1883. 366. “La Unión Vasco-Navarra, IV”, El Arga, 15 de marzo de 1881. 367. CAMPIÓN, Arturo. “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; pp. 46 y 47. 368. OLAVE Y DÍEZ, Serafín. “El último argumento”, Lau-Buru, 3 de octubre de 1882. 173 José L. Nieva Zardoya Olave despojaba así de todo carácter político a la Asociación Euskara, “el núcleo, la personificación de la euskalerria en Navarra”. No teniendo aquella tal carácter se desprendía el apoliticismo de los éuskaros navarros. Lau-Buru contestó al federal. Siendo cierta la índole no política de la Asociación, eran libres tanto sus miembros como los que no lo eran de pensar en la cosa pública como les dictara su conciencia. De esta forma –proseguía–, muchos de los socios y muchos más de los no socios consideraban que los partidos políticos eran la causa única de los males del país vasco-navarro y, por tanto, veían la restauración de las perdidas libertades en el completo alejamiento de la política de bandería y en la estrecha unión de todos sus hombres. Y sentenciaba: Y a los que así opinan, entre los que también nosotros nos contamos, se les llama euskaros. En este sentido y sólo en este sentido es euskaro el Lau-Buru […]369. Se vislumbran dos comprensiones de lo éuskaro. Una más amplia, la expresada hasta ahora por el federal y que entendería por éuskaro a toda persona que de una u otra manera defendiera las leyes y costumbres vasco-navarras. Y otra más cerrada, expuesta por el periódico y que se centraría en los aspectos más propiamente políticos del fenómeno. Sería la de quienes, en defensa de esas leyes y costumbres vasco-navarras, patrocinaban la unión de los habitantes de cada provincia y de todas las provincias entre sí, apartándose para ello de la política ultra-ibérica: los éuskaros políticos. Pero quizá no diferían tanto las dos. Cuando el Lau-Buru definió los distintos aspectos de la idea éuskara, afirmó que era posible ser solo partidario de alguna de sus manifestaciones. Cabía el entusiamo –decían– por su historia, por el renacimiento literario, por la conservación y mejora del vascuence con el entusiasmo por las ideas políticas ultraibéricas. Y añadía, escéptico: “de estas restricciones y amalgamas se encuentran muchos ejemplos”. Así, tendiendo la idea éuskara […] a la conservación, recuperación y extensión de los elementos genuinamente originales del país, todo el que de cualquier manera coadyuvara a esta obra, era defensor de aquella, en los límites que les imponían sus propias aficiones. Producida en estos términos la idea éuskara, era verdaderamente lamentable que se hubiera convertido en objeto de invencible saña por algunos370. Y si había éuskaros, éuskaros en el más amplio sentido de la palabra, y éuskaros políticos, también entre estos últimos había matices. Un tal señor Z en carta remitida a El Tradicionalista, al referirse a los conatos de formación de un partido exclusivamente fuerista o regionalista, representado por el Lau-Buru, se refirió a su “contradictoria indecisión nacida de situación poco definida y poco definible”. 369. “El Lau-Buru es euskaro”, Lau-Buru, 11 de noviembre de 1882. 370. “Los euskaros”, Lau-Buru, 17 de diciembre de 1882. 174 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada ¿Qué fue el partido euskaro? Si he de ser franco, no lo sé; y conjeturo que sus mismos fautores y afiliados no sabrían definírnoslo, y que si lo definieran, las diferencias de las varias definiciones justificarían mi espontánea definición de ignorancia. La fórmula de concordia patrocinada por los éuskaros –opinaba– se solía utilizar en épocas de lucha, ya por cansancio, ya por cierto escepticismo provocado por desengaños y penas, ya por el espíritu práctico que todo lo esperaba de su “habilidoso empirismo”. Pero esa fórmula de compromiso –aseguraba– no era la solución y se terminaba por volver a la lucha, aún más enconada, porque a la defensa de las ideas se agregaban las recriminaciones mutuas de no haber cumplido lo convenido, quedándose otros a […] llorar el desencanto de sus candorosos sueños de armonía, como no podía menos de suceder a quien se sujetaba a utópicas aspiraciones. Porque utópico era –a juicio del señor Z– el partido lau-burista, utópico, y sus fines y medios, contradictorios. Como lo demostró –apostillaba– que algunos de sus principales miembros, al leer las Palabras supremas, exclamaran: “No era eso ni lo que queríamos ni lo que pensábamos”. Y, sin embargo, aquel escrito reflejaba la única tendencia lógica del “muerto partido”, por más que esta tendencia fuera “utópica y funesta”: No creo que la fracción puritana del Lau-Buru alimentase seriamente aspiraciones separatistas que no las queremos los buenos navarros, que no por ser navarros, dejamos de ser tan españoles como el que más. La aspiración de la referida fracción se reducía a prescindir en absoluto de los partidos que llamaban ultra-ibéricos, y a formar un partido exclusivamente navarro sin más objeto ni miras que los intereses locales. En conversaciones privadas –revelaba el señor Z– se había llegado a apuntar la idea de que estos diputados sin partido, siguieran una política obstruccionista, votando en todas las cuestiones no según la cuestión lo aconsejara, sino concediendo el voto a quien más diese al fuero, citándose con tal motivo el ejemplo de los diputados irlandeses. Estas doctrinas –reconocía– no era sino un mero platonismo en la mayor parte de los lau-buristas, pues frecuentemente intervinieron en elecciones de hombres de partido, no solo individualmente, sino con las influencias del periódico mismo; lo cual no podía menos de ser “censurado por la verdadera fracción puritana”. Lo único bueno, y por cierto bien digno de aprecio, nacido al calor de esas aspiraciones, fue un renacimiento literario navarrista, y, gracias a él, poseemos los notabilísimos y celebrados trabajos filológicos de D. Arturo Campión sobre la lingüística vascongada, gracias al mismo calor se manifestó el vigoroso estro poético de D. Hermilio Olóriz, amén de algunos buenos trabajos históricos que le debemos y aún esperamos deberle, todos ellos inspirados en asuntos navarros. Lástima fue que este renacimiento se detuviera cuando apenas alcanzaba algún eco. Quizás y sin quizás le hicieron daño y le contrariaron los justos recelos que las tendencias políticas del Lau-Buru despertaron. Si la primitiva Asociación Euskara, con su revista propia, con su exclusivo carácter literario se hubiera limitado a su objeto y no le hubiera ocurrido plantearnos el retoño del Lau-Buru con todo lo que este significó, es probable que hoy contáramos con algunos trabajos más, sobre todo históricos y exegéticos, acerca del fuero, los cuales buena falta hacen, por cierto. 175 José L. Nieva Zardoya Como no podía menos de suceder –insistía– fuera de dicho movimiento literario el partido lau-burista nada hizo ni pudo hacer en favor de los fueros ni de la cosa pública de Navarra; ni su periódico el Lau-Buru logró aceptación, y eso que, por las circunstancias que en él concurrieron, era de esperarlo. Tenía más recursos materiales que ninguno; el decidido apoyo de personas de gran posición y cualidades; y la colaboración de los “primeros escritores de Navarra” y así todo el periódico hubo de morir de […] inanición y lo que fue peor y más denigrante, hasta El Eco de Navarra, roto el respetuoso silencio de más de seis meses que el miedo les impuso, se atrevió a burlarse de que su lista de suscripción nada perdió con el Lau-Buru. Así, se dio el caso –continuaba– de que un periódico bien escrito, ajeno a todo interés de empresa, se viese humillado por la “más boba de las publicaciones”. Lo cual tampoco era extraño, porque el Lau-Buru, con todas sus condiciones, mantenía un ideal utópico o contradictorio, mientras que El Eco de Navarra, ya que no ideales, que “no entraban en su cabeza”, tenía un norte fijo, la […] gabela de la administración, su verdadera política y aspiración y cuyo interés le decidió a no tocar a los curas ni nada que a la suscripción pudiese afectar. La negativa experiencia del Lau-Buru le animaba al señor Z a asegurar que había de prescindirse de los aislamientos del citado periódico y decidirse a tomar resueltas actitudes en favor de los fueros. Porque, ¿qué había hecho el partido éuskaro por esos fueros? –se preguntaba el articulista: […] tener buenos deseos y nada más; a lo sumo, alimentar conmovedores entusiasmos, admirar el zortzico como una armonía celeste, descubrir recónditas alegorías en las danzas vascas, considerar en cada versolari un rapsoda griego, en todos los nombres de los pueblos, ríos, regiones y montes, estrujados, alargados o encogidos (los nombres) una etimología euskara, y en el colmo del vértigo casi, casi dudar de si Bethlem, por el parecido del nombre, sería una colonia de emigrantes de Betelu, el Ararat de la Armenia un pedazo del Aralar de la Barranca saltado allí con Arca y todo, y no sé que riachuelo de Larraun el renombrado Araxes, etc., etc.371 Se deduce la complejidad del fenómeno éuskaro y la dificultad de aprehenderlo. Se entremezclan cómo veían los protagonistas el fenómeno y cómo era visto por los otros, todo ello complicado por el hecho de que los máximos impulsores, tanto del aspecto más propiamente cultural como del más puramente político, fueran los mismos. Algo que hacía aún más difícil su diferenciación, máxime cuando se intuye un especial interés exterior por mezclar ambos aspectos, ya de por sí bastante mezclados. Por ello pueden resultar clarificadoras las dos visiones atisbadas de lo éuskaro. Esa visión más amplia, que entendía por tal a toda persona que de una u otra manera defendiera las leyes y costumbres vasco-navarras. Y esa visión más limitada, que el euskarismo político definía. En la primera quizá habría que situar a la Asociación Euskara de Navarra, cuyos miembros coincidían en la defensa cultural de lo propio, pero no tenían por qué hacerlo en el plano político: se podía ser de la Asociación Euskara sin compartir 371. “Sobre fueros”, El Tradicionalista, 30 de diciembre de 1887. 176 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada los presupuestos del euskarismo político. Y se podían compartir dichos presupuestos sin pertenecer a la Asociación, aunque en la práctica los personajes más significativos de ambos grupos fueron los mismos. Tal vez de esta forma pueda comprenderse mejor el universo de los éuskaros. Y también afirmaciones referidas a la dificultad de clasificarlos políticamente, dificultad aún mayor, si se añade que “en algunas ocasiones compitieron dos éuskaros por el mismo puesto”. O que a pesar de que la Asociación Euskara sostuviera su carácter no político, la participación en la política de sus miembros más conspicuos fuese “evidente”372. Por eso la pertenencia a la Asociación, si bien significativa, no hay que dejar de valorarla en sus justos términos. En este sentido, más importancia tendrían los candidatos apoyados por El Arga y el Lau-Buru, los altavoces del euskarismo político. Y hasta dentro de estos, habría que destacar sobre todo la defensa que se hizo del candidato éuskaro de 1880 o de las candidaturas a las elecciones provinciales de 1882 o a las municipales de 1881, 1883 y 1885, cuando se movilizó el aparato oficial éuskaro. Otros apoyos habría que verlos más como el respaldo del grupo al candidato ya presentado. Se trataría más bien de optar por el mejor o el menos malo de los aspirantes en liza. Pero además hay que tener en cuenta que el euskarismo más propiamente político no exigía carné, ni renunciar a los ideales particulares, solo el acuerdo con unos preceptos mínimos. Quizá por ello se convirtió en lugar efímero, de fácil llegada y sencilla salida. Como Campión señaló, al hablar de partido fuerista se valía de un “vocablo cómodo”, puesto que “nunca” hubo en Navarra una agrupación “coordinada”, con programa “inmutable” o autoridades “supremas” que imperasen disciplinariamente sobre los afiliados. El sistema elegido –continuaba Campión, coincidiendo con lo que manifestaron en su día los periódicos éuskaros– era el de los comités espontáneos. Estos elegían los candidatos con espíritu amplio, sin intransigencia, buscando atraer y sumar voluntades, partiendo del supuesto, que siempre resultó acertado, de que quienes compartían totalmente las ideas fueristas darían “la nota dominante” a los elegidos. Así muchos simpatizantes se convirtieron en resueltos fueristas. Luego su presentación por el periódico “órgano del fuerismo” les daba su significación373. Después, las circunstancias bien positivas, bien negativas para los intereses políticos éuskaros hicieron quizá que muchos de los más advenedizos resaltaran ya lo que les unía, ya los que les separaba. Mundo fronterizo, donde todos hallaron refugio, hasta que recuperados los ánimos, los otrora agradecidos corrieron en busca de más provechosos parajes. Por eso habían escrito: Nosotros a nadie le preguntaremos de dónde viene, sino a dónde va; y si va al olvido de las pasadas luchas, a la unión y la concordia de todos los vascos y navarros y a la defensa del sis- 372. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel, Caciques y políticos forales; pp. 48 y 49. El mismo autor (p. 55) reconoce que dentro de dicha Asociación “coexistían miembros de de orientaciones políticas diversas que evolucionaron además de forma muy diferente”. 373. CAMPIÓN, Arturo, “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; p. 48. 177 José L. Nieva Zardoya tema foral, diremos que es uno de los nuestros, y lo pondremos como modelo de buenos patricios y digno de nuestros inmortales abuelos, que fueron libres mientras vivieron a la sombra bendita de los fueros374. El fracaso éuskaro fue, hasta cierto punto, un fracaso anunciado. Lau-Buru, representante político de la idea éuskara en Navarra, tuvo que cerrar al fin sus puertas. Las razones de la despedida las expuso el periódico en cuatro artículos aparecidos el 12, 14, 17 y 18 de septiembre de 1886, bajo el título de “Palabras supremas”. Los argumentos principales fueron recogidos por la revista catalana La España Regional, cuya sección política, dirigida por Francisco Romaní y Puigdengolas, no ahorró ni tinta ni papel a la hora de valorar el adiós navarro375. En sus páginas los catalanes informaron, “por mucho que les doliera”, de la desaparición de uno de los periódicos “más ilustrados del país”, defensor y propagandista de “principios análogos” a los suyos, y órgano de un partido fuerista independiente. Romaní reconocía que en el Lau-Buru colaboraban personas “notables por su saber, su dignidad y sobre todo por su amor entrañable a sus tradicionales instituciones”. La mejor prueba de todo ello era que hubieran decidido guardar silencio tan pronto como presumieron que sus esfuerzos no habían de producir, con la reaparición organizada del carlismo, más que un aumento de la confusión y discordia. Bajo el lema Palabras supremas, los navarros –adelantaba el catalán– descubrían el peligro al que se precipitaba el país vasco-navarro de unir nuevamente la causa de los fueros a la del carlismo. Dicha causa debía vivir y prosperar al margen de los partidos liberal y carlista. Por todo ello, consideraba dignas de ser conocidas las reflexiones navarras, resumiendo sus escritos y dejando para los más curiosos la consulta de los números del Lau-Buru. Con la reaparición del partido carlista –comenzaba Romaní su resumen– volvía la “división sangrienta” entre los navarros liberales y carlistas, sin que quedara ya esperanza de reconstruir el puente ideado para unir las dos orillas. Los éuskaros consideraban el conflicto irreductible, un conflicto que en el pasado ya había convertido a Navarra en provincia y “en cosa del absolutismo parlamentario español”. Mejor sería crear un partido con el exclusivo fin de conservar y restaurar los fueros, pero el país vasco-navarro –reconocían– “carecía de un partido fuerista imponente por su número, digno del lema de su bandera”. Si las predicaciones fueristas habían sido en gran parte estériles durante la época de relativa quietud –se lamentaban– lo conveniente era “consignar el fracaso y renunciar a prolongarlo y agravarlo”. Esto no les impedía a los éuskaros asegurar que si “en la vida práctica, en la vida política” no había tierra en Navarra para la bandera fuerista, no dejaría por eso de ondear en la “pura región de las ideas” y a su sombra se cobijarían los que como el alavés [Egaña] ni se cansaban, ni desesperaban. 374. “Política vasco-navarra, IV”, El Arga, 6 de marzo de 1880. 375. ROMANÍ Y PUIGDENDOLAS, Francisco. “La despedida del Lau-Buru”, La España Regional, II, 1886; pp. 201-208. 178 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Hasta aquí el resumen del Lau-Buru. Los catalanes –opinaba entonces el hijo del Principado– lamentaban la resolución de los redactores del Lau-Buru, pues supuesto el peligro de que la causa foral corriera “manoseada” por los dos bandos, pensaban que no estaba de más que sus verdaderos defensores cuidaran de salvarla. El catalán se alegraba de que sus amigos del LauBuru no se cruzaran de brazos para contemplar impasibles la lucha barruntada. Era preciso tener siempre desplegada la bandera, cuando menos en el campo de la teoría y de las doctrinas, que muchos por ignorancia seguían rumbos que luego habían de desandar. Así cerró sus puertas el Lau-Buru. Exhausto, tras casi cinco años de feroz lucha periodístico-política, y ante la perspectiva de que las cosas no iban a tomar mejores derroteros. Preferible era irse que empeñarse en prolongar la agonía. Una agonía que –como hemos señalado– también por esas fechas atenazaba a la Asociación Euskara de Navarra. Estas fueron las últimas palabras supremas, a modo de epitafio: Cuando el rey que en los poemas de la Edad-Media personificaba la hidalguía, la justicia, la piedad, todas las virtudes caballerescas se encerró en su sepulcro a dormir el sueño de bronce, iban los bardos a pegar en las puertas, dudando si dentro había un dormido o un cadáver. Nosotros también hemos golpeado en el sepulcro de Navarra; los ecos son profundos y se pierden muy lejanos. No sabemos si nos dirán: “Está dormida!” o “Está muerta!”. El bardo, el poeta Olóriz… los éuskaros habían llamado al sepulcro patrio. Anunciaron que lo seguirían haciendo. Así fue también el caso de Olóriz. Él debió esperar, todos debieron esperar para saber qué decían los ecos: si Navarra estaba dormida o muerta. 3.5. La maldición éuskara de Olóriz La sombra de politización persiguió, ha perseguido, a todo lo relacionado con los éuskaros, como grupo, y a Olóriz, como particular o en particular. González Ollé contraataca diciendo que el primer fin de la Asociación Euskara fueron las cuestiones lingüísticas. Para él sus actas permiten […] disipar con carácter general la imputación –rechazada por los propios éuskaros, pero repetida hasta recientes historias de la Navarra decimonónica– sobre el carácter político de la AEN376. Ese examen de las actas también le hace deducir que su existencia fue muy azarosa, sus recursos muy limitados y su operatividad escasa. La obra más apreciable fue la publicación de la Revista Euskara (1878-1883)377. 376. GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando. La Asociación Euskara de Navarra (1877-1897) a través de sus libros de actas; p. 2. 377. Véase Miguel Izu Belloso (Navarra como problema: nación y nacionalismo en Navarra; p. 169), que recoge los comentarios de González Ollé. 179 José L. Nieva Zardoya González Ollé califica la Revista Euskara como la “primera publicación periódica navarra de fuste que se abre con largueza a la creación literaria”. Ciertamente –matiza– la mayoría de las composiciones publicadas no eran de gran calidad, pero sirvió de altavoz para unos cuantos escritores navarros –probablemente carentes de otro entonces– y para que la literatura navarra conociera una difusión y estímulo notables378. También Sánchez-Prieto resalta la relevancia de la revista, pero transcendiéndola del exclusivo ámbito navarro: es la “más importante de este movimiento” –afirma379. Pérez Goyena incide en su vertiente cultural: La Asociación permaneció apartada de la política como se prueba por las Actas y los seis hermosos tomos de “Revista Euskara”380. César Layana Ilundáin también resalta la dimensión cultural de la Asociación. Los fueristas navarros denunciaron el acoso que sufría el euskera en la escuela. Y lo ilustra con las críticas de Olóriz a una disposición de Gamazo, siendo este ministro de Fomento, por la que la Universidad de Zaragoza y no los ayuntamientos navarros nombrarían a los maestros381. Los autores del libro sobre el navarrismo parecen querer deslizar a la Asociación Euskara de Navarra por esa vertiente más política al afirmar que ofreció al antiguo reino la oportunidad de desarrollar un movimiento de tipo nacionalista, pretendiendo erigirse en alternativa entre el carlismo y los partidos dinásticos. Pero el objetivo –reconocen– debía de ser más amplio: constituyeron un regeneracionismo similar al costismo [acaso anterior, pues Joaquín Costa, nacido en 1846, difícilmente había difundido su costismo a las alturas de 1877]: buscaba una restauración material, moral y espiritual. La situación de Navarra exigía una política global: arruinada económica 378. GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando. Introducción a la historia literaria de Navarra. Pamplona: Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, 1989; pp. 187. 379. SÁNCHEZ PRIETO, Antonio. “La impronta rousseauniana en la ideología del prenacionalismo basco. El ideal del ruralismo”, Mito y realidad en la historia de Navarra, Actas del IV Congreso de Historia de Navarra, I, 1998; p. 127. 380. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 256. 381. LAYANA ILUNDÁIN, César. Elecciones generales en Navarra: 1876-1890, Pamplona: Universidad Pública de Navarra; pp. 55 y 56. A. Apat Echebarne destaca el derecho al nombramiento de maestros citando las palabras de “otro de los éuskaros” Olóriz sobre el asunto (“Miscelanea vascónica: recuerdos del viejo Pamplona”, Diario de Navarra, 17 de octubre de 1971). Campión también llamaba a meditar y recogía las palabras de “mi querido Olóriz” en La cuestión foral: “El golpe quizá más duro dirigido a nuestras instituciones, ese ha sido […] incurriendo todos los navarros, […] en gravísima y estrecha responsabilidad ante el porvenir de la patria” (CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 282). El Aralar terminó uno de sus artículos dedicado al respecto, recordando, para su meditación especialmente por aquellos sobre quienes pesaba gran responsabilidad en esta materia, las palabras de Olóriz, inspiradas “en la viril independencia propia de los corazones esforzados”: “Ignoro [escribía Hermilio] el objeto que se propone el Gobierno al infringir la ley en el punto concreto de nombramiento de maestros: tal vez sea el de tener, sin gasto suyo, personas que le secunden transformando el carácter de los navarros” (“Los Fueros y los maestros. XII”, El Aralar, 15 de enero de 1895). 180 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada y moralmente, disminuida en sus competencias jurídicas, aquejada de una grave sangría migratoria, su identidad se perdía, al paso que se deterioraban sus monumentos históricos, se olvidaban sus costumbres, se perdía su vieja lengua y se alteraba “el carácter de la raza”. Las luchas dinásticas solo habían venido a agravar ese proceso fomentando la desunión de los navarros –terminan382. Las sombras de la politización han acechado a los personajes. Izu escribe que, aunque la Asociación no realizase actividad política como tal, la actuación de sus principales miembros le dio “cierta significación política”. El mismo Izu recoge que Elorza pone de manifiesto que la separación entre actividad cultural –a través de la Asociación Euskara– y actividad política –a través de los periódicos y candidaturas fueristas– era “solo aparente”. Incluso –prosigue Izu la cita de Elorza– la acción cultural de los éuskaros tuvo un significado político; las fiestas éuskaras, la promoción de la poesía, el folclore, etc., servía para presentar el […] alma nacional, para buscar la cohesión interclasista en torno a la idea de supervivencia del pueblo vasco, entendida según el arquetipo conservador del mundo rural. Entre la burguesía liberal –continúa Elorza a través de Izu– las ideas de los éuskaros no podían arraigar: satisfechos con la ley de 1841, no tenían intereses económicos comunes con las Vascongadas: […] su fracaso muestra la insuficiencia de la ideología para dar vida a un movimiento nacionalista cuando falta la dinámica de clases capaz de generar el protagonismo histórico de dicho proceso. Y citando a Iriarte en su Tramas de identidad, Izu añade que a partir de un tópico frecuente en el romanticismo europeo, las ruinas de los monumentos históricos locales, lamentan la decadencia de Navarra y vuelven la vista hacia las glorias de los antepasados como fuente de identidad, tratan de rescatar del olvido la tradición histórica navarra mediante una labor de estudio y divulgación que contribuya al renacimiento patrio: Reescriben la historia de Navarra desde la perspectiva de ese renacimiento, en suma, proceden a la invención del ser navarro383. Otros autores destacan que, aunque durante el siglo XIX la historia política ocupó un interés destacado, empezó también el interés por la historia social y la etnohistoria. Junto a obras que iban despejando el pasado, se produjo –escriben– […] una instrumentación política de historia y leyenda, destinada en este caso no a la reconstrucción sino a la construcción de una historia con fines doctrinales inmediatos. En esta línea debemos incluir a Olóriz y Campión. 382. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel; IRIARTE LÓPEZ, Iñaki y MIKELARENA PEÑA, Fernando. Historia del navarrismo (1841-1936): sus relaciones con el vasquismo. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2002; p. 149. 383. Véase Miguel Izu Belloso (Navarra como problema: nación y nacionalismo en Navarra; p. 169), que recoge los comentarios de González Ollé. 181 José L. Nieva Zardoya Lo cortes no quita lo valiente. Esta Asociación –reconocen– realizó una labor de recuperación cultural muy intensa. Las áreas marcadas fueron muy amplias, con secciones… Además, un aspecto reseñable en la producción de los correspondientes navarros de la Academia de la Historia [muchos de ellos éuskaros] fue su empeño en la vulgarización, creación de opinión y movilización de los lectores. Por ello, –destacan– el medio más común de producción en estos autores fue el artículo, que supuso más del ochenta por ciento de su producción historiográfica. Muchos de esos artículos, publicados primero en las revistas navarras, aparecieron luego en otras de Bilbao, Vitoria o San Sebastián. El sentido étnico-cultural que preside esta movilización no fue objeto de polémica hasta que se vio impregnado por el nacionalismo político. No es sino en la década de 1920 cuando comienzan a aparecer de forma clara en Navarra dos concepciones opuestas de su historia384. María Puy Huici los llama “grupo nacionalista”. Y los define como “mucho más políticos que historiadores”: Son los Iturralde y Suit, Arturo Campión, Hermilio Olóriz, etc. Aficionados a la Historia, y partiendo de su amor a Navarra y a los fueros, politizados e intuitivos, condenaron la conquista a ultranza, pero en modo alguno con bases sólidas y ciertas. Enfrente otro grupo, más o menos cercano a Víctor Pradera, que en 1912 creía que la fecha era digna de celebrarse y se oponía a que los primeros levantaran un monumento a los últimos defensores de la independencia de Navarra. Claro que el primer grupo [el nacionalista] ha querido entregar Navarra a los que estuvieron siempre del lado de los conquistadores [léase vascongados al lado de los castellanos]385. Los autores del libro sobre el navarrismo parecen corroborar esa dicotomía reciente. Históricamente –dicen– el asunto de la identidad vasca ha sido subsidario respecto a los de la personalidad histórica del “viejo reino” y su estatuto jurídico-político en el Estado español. El “problema navarro” se ha vinculado más con el significado de su trayectoria histórica y su inserción jurídico-institucional en el conjunto de España que al de su “ser o no ser vasco”. Autores como Los Arcos, diputado a Cortes, o el propio Olóriz en su Cartilla foral –prosiguen– indican que hasta 1512 Navarra no había pertenecido a España y a partir de ese año se había unido a ella “por medio de un Pacto” y, junto a Fray Evangelista de Ibero, volvieron a traer a colación el tema de la ilegitimidad de la invasión castellana386. En esa acusación siempre latente de politización del discurso histórico y literario, se afirma que en Navarra el paso al siglo XX vino marcado más por las “huellas que la sen- 384. HISTORIA de Navarra. Historia Ilustrada de Navarra, II; p. 591. 385. HUICI GOÑI, María P. En torno a la conquista de Navarra; pp. 42 y 43. 386. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel; IRIARTE LÓPEZ, Iñaki y MIKELARENA PEÑA, Fernando. Historia del navarrismo (1841-1936); pp. 66 y 118. 182 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada sibilidad política” dejó en la literatura que por la existencia de una creación autónoma de rasgos propios. Y se continúa: No es fácil distinguir cuándo la fama de un autor o el interés despertado por su obra responden al gusto y la apreciación estética y cuándo su reconocimiento es producto de la afinidad doctrinal en una tierra que vive con efervescencia patriótica las corrientes regionalistas o nacionalistas emergentes. No es ni nunca ha sido fácil: ni aquí, ni en ningún lugar, ni ahora ni nunca. Que se lo digan a Olóriz. Ideología, folklore, tradición, historia y exaltación de lo genuino regional saturaron de tal modo la producción literaria, que la literatura fue más un vehículo de transmisión de ideas y de identificación político-nacional que un arte con reglas y criterios propios. Como siempre o como nunca, aquí y en todo lugar. Pero politizado siempre está el otro; yo, el mío, se encuentra por encima del bien y del mal, en una suerte de verdad angelical recién revelada y ausente de cualquier connotación sospechosa, como si la ausencia de política no fuera política. Se reconoce, no obstante, la notable vitalidad cultural del momento, que propició la extensión de la creación, el incremento de autores y cierta difusión de la lectura. En ese ambiente se sitúa el surgimiento de la Revista Euskara, vinculada a la Asociación Euskara, de “origen fuerista”, y que también –se dice– desarrolló “actividad política”. La Asociación –se reconoce– realizó una notable labor de promoción cultural por medio de la citada revista hasta erigirse esta en el mejor testimonio de la vida literaria de aquellos años. Aunque no fue una publicación propiamente literaria, pues en ella hubo colaboraciones históricas, científicas y folclóricas, se trató de “la primera revista periódica” dirigida preferentemente a la creación escrita y que cumplió ampliamente ese papel aglutinador y de fomento de dichas revistas literarias. A ella se acercaron “casi todos” los escritores navarros de la época, y de ella surgieron propuestas y tendencias secundadas ampliamente en novelas, obras poéticas o ensayos. Sus números testimonian las inquietudes de la época y demuestran que los intelectuales navarros no eran ajenos a los afanes literarios, tal como se suele afirmar [una de cal y otra de arena]. Entre los escritores de cierto relieve que colaboran en la revista de forma más o menos activa se cita al poeta Hermilio Olóriz, miembro del grupo fundador387. Las referencias a Olóriz son directas. Durante su juventud, “cuando todavía era superficial su conocimiento de la historia de Navarra, se sirvió de ella para ponerla al servicio de su ideal”. Su primera obra en prosa, Fundamento... estaba escrita “con ardor y con el propósito de defender las combatidas libertades y mostrar los males que la desunión ha traído al país”388. 387. NAVARRA, Madrid: Mediterráneo, 1993; pp. 184-186. 388. “Olóriz Azparren, Hermilio”. En: Gran enciclopedia Navarra; pp. 256 y 257. 183 José L. Nieva Zardoya No solo una obra. El grueso de la producción literaria de Olóriz está dedicado al “ensayo histórico-político, siempre desde un punto de vista nacionalista y fuerista”389. Antonio Elorza destaca la “mayor fogosidad y la adscripción más concreta al ámbito navarro” de Hermilio de Olóriz. Para el poeta la utilización del romance histórico en Navarra ha de seguir el modelo castellano de mostrar en los versos “el alma de una raza”. El romance era el metro en el que el pueblo había llorado sus desgracias y cantado sus glorias y mitos, era la más importante de las formas en las que se manifestaba la poesía castellana. Se trataba de un género épico, que sobre la base de los modelos antiguos, reconstruía la tradición popular a través de sus momentos culminantes, y por tanto de mayor fuerza didáctica, de gloria y de derrota. Para Olóriz, –resume Elorza– romance es romance nacional y tras algunas vacilaciones en sus primeros escritos, nación y patria son Navarra y el país vasco. Sus versos “retóricos y altisonantes” giran en torno a las constantes conocidas: la amenaza del invasor, el lamento por la independencia perdida y la llamada a luchar por mantenerla o recobrarla. Así, en su Romancero, “Roncesvalles” se inicia con la llamada patriótica, sigue con la afirmación de la independencia vasca, mantenida a través de la lucha heroica contra otra nación (“advirtamos el anacronismo deliberado, la Francia de Carlomagno”), y concluye en unos versos de “pésima factura”, advirtiendo a quienes quisieran imitar el ejemplo franco. En “Olast” el contenido es el mismo, aunque varían el contexto y el oponente, esta vez los musulmanes. De nuevo se describe una resistencia victoriosa. Las producciones históricas y ensayos políticos del pamplonés desarrollan la base doctrinal de sus obras en verso. Su línea argumental es precisa: se trata de exhortar a los navarros a recuperar su posición histórica de independencia y unión de coronas respecto a Castilla, mostrando a corto plazo la necesidad de oponerse a cualquier ataque a la ley paccionada de 1841 (juzgada, de todas formas, negativamente) ante el peligro constante de Castilla, “esencialmente enemiga de Navarra y de sus fueros”. El esquema ideológico quedaría recogido en la Cartilla foral que redacta –dice Elorza– con el propósito de que fuera adoptada para enseñanza de la juventud “a modo de catecismo patriótico en las escuelas navarras”. En ella Olóriz considera a Castilla enemiga natural, no solo de Navarra, sino de toda Euskaria. De ahí que los navarros debían estar unidos para preservar, primero, la ley de 1841, mala pero “sagrada” por sancionar la capacidad política del reino, y luchar, luego, por recuperar la situación foral anterior. Era un regreso a la edad de oro que Elorza entiende “como paraíso fiscal para los propietarios y, en general, para los consumidores navarros”390. Las ideas de la Cartilla foral –continúa Elorza– toman forma de discurso histórico en Fundamento y defensa de los fueros [mejor ya habían tomado, porque este fue anterior]. La 389. “Olóriz Azparren, Hermilio”. En: Gran enciclopedia de España, Zaragoza: Enciclopedia de España, 1999, XV; p. 7.299. 390. Desde El Aralar parecían pensar distinto. Con la Cartilla en mente, el periódico criticaba “la cesión de nuestras aduanas y el estanco del tabaco, con cuyos rendimientos pudiera hoy vivir el pueblo navarro libre de toda contribución, como oportunamente nota el inspirado Olóriz […] “Los Fueros y los maestros. I”, El Aralar, 20 de octubre de 1894. 184 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada considera obra homóloga en cuanto a estructura argumental al Bizkaya por su independencia sabiniano [más bien al contrario, también en este caso Fundamento... fue anterior] con la única diferencia de que la mayor estructuración del pasado navarro permitiría “un engarce de mayor apariencia historiográfica”. Pero la intención era la misma. Navarra vivía feliz y contenta hasta su unión con la perversa Castilla. El de Olóriz es un discurso didáctico: la historia sirve para mostrar que solo la unión salvará a los navarros. Esta utilización ideológica de la historia es común a todos los éuskaros, por lo que resulta difícil separar dentro de la Revista Euskara los escritos legendarios y los históricos. Ambos tienen el mismo fin y la forma histórica apenas suele recubrir la intención didáctica del relato. Aunque se describa algún momento histórico o figura determinada con cierto rigor crítico o despliegue de erudición, se trata de vincular el relato con la historia patriótica, “dirigida a fortalecer esa ambigua conciencia regional y nacional en torno a la que se mueve la ideología Éuskara”. Es una adhesión plena al nacionalismo romántico: En suma, ruralismo, historicismo medievalizante y prenacionalismo se conjugan en este tipo de discurso que consituye el eje central de la Revista Euskara391. En palabras de Elorza el papel decisivo que la literatura posromántica, entre histórica y legendaria, desempeñó en la formación del vasquismo al lo largo del XIX fue, en buena medida, fruto de las dificultades para cumplir con el doble compromiso de erudición y de patriotismo propio de la historiografía romántica. La gran cantidad de relatos, romances, esbozos épicos de este mundo de la “literatura parapolítica vasca” de mediados del XIX tiene gran importancia, con solo pensar en la primera obra de Sabino de Arana, Bizkaya por su independencia. Pero este posromanticismo, de “mala calidad”, –se insiste– no había inventado nada. La atracción por el pasado y sobre todo por la Edad Media se dio durante el Romanticismo. Entonces renacieron la cultura y las letras de las pequeñas nacionalidades de Europa. Porque esa “literatura prenacionalista y posromántica” no había nacido después del Romanticismo y tampoco solo al sur de los Pirineos, también al norte. Parecido ocurrió con la poesía fuerista, que como en los casos del ruralismo y de la instrumentalización política de historia y leyenda, también tuvo sus orígenes con anterioridad al 68. No obstante, Elorza matiza que el interés por el pasado también coincidió en el País Vasco con la pérdida de los restos de la autonomía foral tras la Segunda Guerra Carlista. Los resultados del nacionalismo romántico fueron expresados una vez que el Romanticismo ya había pasado de moda en otras literaturas. Parece, pues, que la falta de originalidad y el anacronismo habrían presidido la literatura vasco-navarra de entonces. Aunque dicha falta de originalidad, Elorza la inserte de golpe 391. ELORZA, Antonio. Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo de nacionalismo vasco. Barcelona: Crítica, 2001; pp. 103-107 e Ideologías del nacionalismo vasco; pp. 59-64. 185 José L. Nieva Zardoya en las coordenadas europeas de la época hasta llegar a plantearnos si la cacareada politización vasco-navarra, no afectó a todo el continente europeo. Esta literatura no perseguía –prosigue Elorza–, por lo menos buena parte de ella, una finalidad estética, sino de conformación de una “conciencia diferencial vasca”. Por eso la leyenda y el romance heroico proliferaron en la Revista Euskara. Son elementos de un “discurso ideológico” encubierto y ofrecen el “bloque más coherente en cuanto a significado político”. Su visión histórica es sumamente esquemática y coincide con la línea dominante en los escritos de la Asociación Euskara. La historia vasca es vista a través de sus enfrentamientos victoriosos con el mundo exterior (y agresor), en contraposición a las relaciones armónicas que desde siempre habían presidido su funcionamiento. El trío de fundadores compuesto por Campión, Olóriz e Iturralde es quien protagoniza este despliegue posromántico, tanto cualitativa como cuantitativamente. En general se trata de escritos breves, en prosa o verso, donde el tema reviste un carácter simbólico, buscando la consolidación de unas creencias y unos mitos preestablecidos y, por consiguiente, al margen de toda innovación: Siempre con unos objetivos tan simples como precisos, heredados de la tradición literaria nacionalista que florece en Europa a partir de 1830. Los navarros –en palabras del propio Elorza– eran, pues, herederos de la tradición literaria nacionalista que florece en Europa a partir de 1830. Tan políticos, parece, como el resto, aun a riesgo de no ser originales. A pesar de sus protestas de neutralidad –continúa Elorza–, la Asociación Euskara no se limitó a canalizar su vasquismo a través de la cultura. El propio Campión –dice– lo habría reconocido en 1891 evocando la transición de los fueristas navarros de la literatura a la política. Prevaleció un propósito claro de encubrir esa actividad pública de la sociedad – afirma. E insiste en que la intervención directa de los éuskaros, aunque fuera formalmente a título individual, fue un hecho desde 1880. El antecedente inmediato era la política fuerista desarrollada en Vizcaya desde los primeros meses de 1879, enlazando, por una parte, con los intransigentes de la etapa final de los fueros y, por otra, con las propuestas de convergencia vasca hechas públicas en el diario La Paz a comienzos de 1878392. En parecida línea, Jon Juaristi en la contraportada de su “invención de la tradición vasca” anuncia que en el siglo XIX se desarrolló un movimiento llamado por algunos “el ingenuo romanticismo vascongado”: la vertiente literaria del fuerismo. Los defensores de los “privilegios vascos” –dice–, incapaces crear una historia que legitimara sus ideas, recurrieron a la literatura para inventarse la tradición. De este modo, la novela histórica, 392. Véase ELORZA, Antonio. Ideologías del nacionalismo vasco: 1876-1937: (de los “euskaros” a Jagi Jagi). San Sebastián: L. Haranburu, 1978; pp. 53-56 y Un pueblo escogido: génesis, definición y desarrollo del nacionalismo vasco. Barcelona: Crítica, 2001; pp. 101-117. 186 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada la leyenda, un romancero histórico de nuevo cuño y el poema legendario de factura ossiánica proporcionaron a los “literatos prenacionalistas” los cauces formales para esa invención. La aparición del nacionalismo de Sabino Arana puso fin a ese “ingenuo romanticismo” y a las fuerzas políticas que lo sostuvieron. Pero aceptó muchos de los elementos ideológicos y asimiló, sobre todo, la autovisión de la sociedad vasca promovida por la literatura histórico-legendaria. Si desde el comienzo Juaristi marca sus intenciones sobre el conjunto, la visión del particular en su interior no podía ser muy positiva: Hermilio Olóriz, pésimo poeta lírico, hizo una única y desafortunada incursión en el terreno de la poesía histórico-legendaria con su Romancero de Navarra. La torpeza y tosquedad de este autor justificarían sobradamente que pasásemos sobre él en silencio. Si no lo hacemos así es porque le cupo la dudosa gloria de ser el iniciador del romancero histórico fuerista, género en el que fue seguido por Ricardo Becerro de Bengoa y por otro poeta mejor dotado, el vizcaíno Nicanor de Zuricalday […], autor de un extenso romance sobre la muerte en Bilbao del infante don Juan de Aragón a manos de su primo, el rey Pedro I de Castilla393. Para Juaristi –recapitula Sánchez-Prieto– los defensores de los fueros o “literatos prenacionalistas”, incapaces de forjar una “historia nacional”, tuvieron que recurrir a la literatura “para inventarse una tradición”. En esa invención no renunciaron a la erudición histórica: sus publicaciones estuvieron llenos de artículos de carácter histórico y arqueológico. Pera esa erudición se redujo a un mero despliegue de conocimientos que proporcionase a esos literatos los materiales para crear sus obras. Careció de fuerza probatoria y no resultó convincente siquiera para los “secuaces” del movimiento. La historiografía fuerista fue incapaz de hacer frente a los embates de la crítica y hubo de ceder su puesto a la literatura. Pero la negación que hace Juaristi de la historiografía vasco-navarra del XIX –reflexiona Sánchez-Prieto– parece extenderla también al caso español [es más, Juaristi en su linaje reconoce que la novela histórica del 98 sirvió para llenar el vacío historiográfico394. En España, pues, tampoco habría historia]. Sánchez-Prieto no entiende ese empeño por cerrar las puertas a la historiografía. Máxime, cuando Juaristi atribuye a Elorza dificultades en la distinción de literatos y otro tipo de escritores, y él mismo reconoce que entonces el concepto de literatura era demasiado extenso e incluía la producción de historiadores, oradores, publicistas… Una cosa –resume– es que la historia de la historiografía haya sido considerada hasta fechas muy re393. JUARISTI, Jon. El linaje de Aitor: la invención de la tradición vasca. Madrid: Taurus, 1987, p. 198. El año 2001 José Ignacio Lacasta-Zabalza (“Los pies de barro de Jon Juaristi”) escribía en Diario de Noticias que este era un buen literato, pero mal historiador, que no tenía nada de republicano. Debía leer, o no callarse, lo que escribieron a fines del siglo XIX los navarros Hermilio de Olóriz y Serafín Olave. Además, Félix Urabayen era navarro y eso le ayudaría a corregir “su chata visión tximbera de un sísmico movimiento nacionalista vasco con epicentro en Bilbao. [...] Y otros disparates semejantes que Juaristi podría evitar simplemente, si sacase su obsesa mente del botxito y se enterara de lo escrito durante dos siglos en Navarra, por ejemplo”. 394. JUARISTI, Jon. El linaje de Aitor. Madrid: Taurus, 1987; pp. 234 y 258. 187 José L. Nieva Zardoya cientes una rama más de la historia literaria, y otra que por ese motivo se confundan uno y otro tipo de obras, o que se ignore el propio desenvolvimiento de la ciencia histórica a lo largo de los siglos y en especial durante el XIX395. Olóriz, además, –destaca Sánchez-Prieto– encierra un aire contradictorio en los estudios recientes. Mientras que a Juaristi apenas le despierta interés, en Elorza adquiere cierto relieve. En él se detiene para relacionar la literatura histórico-legendaria con la historiografía política y es “curiosamente”, el único autor que presenta “a mitad de camino entre la ficción y la erudición histórica”. El historiador –dice Sánchez-Prieto– no solo desempeña la función política en su participación directa en las instituciones. Olóriz no participó en ellas, y ni siquiera puede ser considerado un hombre político, aunque tuviera ideas políticas. Para este autor, Olóriz es la “figura que mejor expondría ese fuerismo político”, que quedaría caracterizado en su Fundamento y defensa de los fueros, de 1880. De el lema todos en torno al fuero dentro de la política española, de Jamar; pasando por el todos en torno al fuero frente a la política española, de Sagarmínaga; Olóriz llega al todos en torno al fuero fuera de la política española. El fuerismo navarro posterior a 1876 insiste en el abandono de la política española. El olvidar la política de Olóriz, recordando las relaciones de Navarra con el Estado, supone –ante la “maquinación del Estado liberal”, ante el avance del nacionalismo español– una llamada a cerrarse sobre sí mismo, antes de que la conciencia de identidad pudiese desaparecer, como los fueros vascongados. Dicho fuerismo, se encuentra […] en el camino intermedio que lleva al nacionalismo de los nacionalistas; pero ese es un camino que hay que recorrer despacio pues la proyección inmediata de ese fuerismo tiene un alcance más cultural que político. En Fundamento… Olóriz recoge, sin apenas variaciones y sin mencionar a Mané y Flaquer, las opiniones relativas a los fueros que en 1876 este había plasmado en las páginas finales de su folleto La Paz y los fueros. Olóriz eligió su propio encabezamiento (Opiniones relativas al país eúskaro y a sus instituciones), “con cierta fuerza nacionalista”. Una vía, las de las citas, –resalta Sánchez-Prieto– que sirve para rastrear sus vínculos intelectuales, como la referencia a Edgar Quinet (1803-1875), el “mejor exponente del tránsito de la historia filosófica por el XIX”. Por eso a Sánchez-Prieto le sorprende el volumen de obras del escritor e intelectual francés en la Biblioteca General y Archivo General de Navarra, aún más comparadas con las de la Biblioteca Nacional: todas las obras de Madrid –insiste–, fundamentalmente traducciones castellanas, y muchas más, también ediciones francesas, se encuentran en Navarra. En la Navarra que había tenido a Olóriz como cronista bibliotecario y que había recibido abundantes obras de Quinet procedentes de la biblioteca privada de Campión. Sánchez-Prieto apunta que Elorza, sin incidir en la lógica interna de su Cartilla foral, ha subrayado su sentido nacionalista y su cercanía con el esquema ideológico de Sabino 395. SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. “Problemas de historiografía vasca contemporánea”; p. 381. 188 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Arana, un esquema que Olóriz habría hecho más evidente en su libro anterior de 1880. Sánchez-Prieto discrepa, pues al contrario que a Olóriz, considera a Sabino Arana “más bien como una ruptura con la tradición intelectual contemporánea vasca (una ruptura inconsciente, porque posiblemente la ignorase)”. Ello no quita para que la Cartilla foral llegara a difundirse como propaganda política del PNV. Así un ejemplar del Archivo Azcona, que salió de la imprenta de A. Goldaracena de Tafalla recoge, sin indicación de fecha, antecediendo al título y en letra impresa: Propaganda nacionalista vasca. Por otra parte, el lugar preeminente de Álava y Navarra como focos de historia especialmente culta a las puertas de 1876 llevaría a quitar el acento en la industrialización como motor del imaginario vasco contemporáneo. Entonces Europa conoció a la generación de los grandes mitos románticos, pero también la generación sabia de la historia filosófica. Fue la generación que introdujo el mito en la historia culta, pero también la que distinguió el mito de la fábula… Tras 1876 dejó su huella en intelectuales nativos como Olóriz, “el poeta de la pérdida de los fueros”. La Guerra de la Independencia de 1808 puede verse como una explosión de nacionalismo español, pero, al igual que la Revolución Francesa, no hace la unidad nacional; al contrario, es un obstáculo que hay que salvar. La relectura de esos momentos fuertes, en términos que superen la oposición de contrarios, la dialéctica de mutuas exclusiones – los buenos y malos españoles o franceses–, es, precisamente, signo claro de los avances de la unidad nacional. Esas relecturas, dirigidas a ese fin no son antes de 1850. Las visiones y juicios acerca de la Guerra de la Independencia que manifiestan Cánovas en 1873, Morel-Fatio en 1877 y Olóriz en 1880, sugieren, en contextos diversos, cómo ese hecho nacionalista se puede leer, y se lee, de distinta manera cuando entre en juego la cuestión de la unidad nacional. Sánchez-Prieto sitúa a los navarros dentro del marco vasco y a este dentro del europeo. No eran una isla. El periodo final del XIX –escribe– supuso un tercer tiempo romántico en el ámbito vasco y europeo. En el continente estuvo marcado por la influencia de Schopenhauer y su acento en el inconsciente y el pesimismo Ese tercer romanticismo pesimista tuvo aquí hondo impacto: los años 1876-1902, supusieron la hora del “pesimismo como enfermedad del espíritu en medio de una atmósfera de creciente delirio industrializador”. El propio Olóriz –destaca Sánchez-Prieto– consideró la pérdida de los fueros como “un castigo de raza”. La conciencia –explica– se sintió amenazada y prohibida la historia. Todo ello impulsó la recuperación de la historiografía más antigua; la eclosión de la pintura histórica y de la poesía o de la novela histórica y costumbrista en euskera. Fue un “tiempo de introspección movilizadora”. La hora de las grandes revistas del renacimiento cultural vasco-navarro: Revista de las Provincias Euskaras, Revista Euskara, Euskal Erria, Revista de Vizcaya, Ilustración de Álava, Euskalduna. La hora de la Asociación Euskara de Navarra, con Iturralde, Olóriz y Campión, y de la sociedad Euskalerria de Bilbao con Sagarmínaga, artífices de una especial acción político-historiográfica. Son los años, más que nunca, en que escribiendo la historia se realiza un acto político, en el sentido más etimológico: el de ciudadano defendiendo su polis. Y esos historiadores 189 José L. Nieva Zardoya –concluye Sánchez-Prieto– fueron reconocidos en las Academias: están todos o casi todos los nombres que adquieren relevancia en la cuestión de la identidad vasca396. Dicho autor –como Elorza– seguiría situando la producción literaria vasco-navarra en las coordenadas europeas, aunque al contrario que este, ello sea síntoma de normalidad y no de falta de originalidad (acaso si hubiese sido original se hubiera destacado, para criticarla, su excepcionalidad dentro del panorama europeo). Esa normalidad, destacada por Sánchez-Prieto, también llegaría al tiempo histórico, despojado de anacronismo, en ese tercer romanticismo europeo y vasco-navarro. Y por último también alcanzaría a su contenido, a su politización… europea. No exactamente. Este autor se muestra más proclive a abrir las puertas a la historia, a la historiografía y entrecerrarlas a la literatura y/o política. Enrique Miralles parece situarse a medio camino. Destaca que las leyendas, tradiciones, romances y novelas, todas ellas de carácter histórico bajo un cuño romántico, proliferaron en las páginas de numerosas revistas y diarios del último cuarto de siglo. En el ámbito vasco-navarro se cita, entre otros muchos, a Olóriz. A la vista del rápido recuento, se le antoja […] aventurado recluir el postromanticismo a una fase meramente epigonal y de escaso interés para la historia literaria. La vitalidad que poseían estos géneros citados, habida cuenta de su proliferación, invita a pensar que no sólo persistían por la fidelidad que les podía prestar un público urbano más o menos residual, sino por la razón bien clara de su instrumentalización a favor de la causa regionalista, en tanto vehículo propagador de mitos. Un objetivo que no entraba en contradicción –prosigue citando el trabajo de SánchezPrieto– […] con la rigurosa labor historiográfica de los Correspondientes navarros que se agruparon en torno a la Asociación Euskara de Navarra a fines de 1877: Nicasio Landa, Juan Iturralde, Hermilio Olóriz y Arturo Campión397. Erize Etxegaray recoge algunas de las principales actuaciones a favor del euskera realizadas de 1863 a 1936. En ellas se advierte la influencia más cercana que lejana de la Asociación y su legado398. Los autores del libro sobre el navarrismo destacan –citando a Urmeneta– que, aunque la Asociación Euskara ayudó a crear una fuerte corriente de opinión en favor del euskera y de lo vasco, las posturas de la Diputación en relación con la lengua no variaron sustancialmente. También afirman que el alcance de la Asociación fue menor del que se le atri- 396. SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. El Imaginario vasco y “El pueblo vasco y su historia: los románticos de identidad vasca”, Muga, 93, 1995; pp. 28-37. 397. MIRALLES, Enrique. “Don García Almorabid, de Arturo Campión, y la novela histórica de fin de siglo”, en SOCIEDAD de Literatura Española del Siglo XIX Coloquio (1º. 1996. Barcelona). Del Romanticismo al Realismo: Actas del I Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona, 24-26 de octubre de 1996), Barcelona : Publicacions Universitat de Barcelona, 1998. 398. ERIZE ETXEGARAI, Xabier. Vascohablantes y castellanohablantes en la historia del euskera de Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, Dirección General de Política Lingüística, 1999; pp. 269-275. 190 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada buye. Sus objetivos regeneracionistas estaban muy por encima de las posibilidades de una asociación privada de recursos tan limitados. Ya en junio de 1878 –informan– treinta y nueve socios pidieron en una solicitud fechada en Burguete, que se bajase la cuota mensual de cuatro a dos reales, pues a su juicio era muy elevada para los trabajadores y la única causa del lento crecimiento de la entidad [dicha solicitud parece ser la presentada por Demetrio Olóriz y que fue debatida durante el Batzarre del 15 de julio de ese año]. En cuanto al alcance político de su proclamado unionismo vasco-navarro, lo ambiguo del movimiento hace difícil dar una opinión al respecto: El médico militar Nicasio Landa o el propio Juan Iturralde y Suit apenas trascienden un atemperado regionalismo sentimental, mientras que el propio Campión y, sobre todo, Hermilio de Olóriz rozan en ocasiones una xenofobia anticastellana de tono casi araniano. No deja de ser significativo, empero, que ni uno ni otro dirigieran sus flechas contra España, sino contra Castilla. Pero el discurso éuskaro –insisten– era ambiguo. Mientras criticaban la conquista de Navarra en 1512, criticaban a los separatistas cubanos y filipinos o la misma Comisión de Monumentos, de inspiración éuskara, que se negaría a colocar el escudo de España en el monumento erigido en homenaje a los últimos defensores de la independencia de Navarra, ofrecía un nobiliario a Alfonso XIII y llamaba a España “aberri” (patria). En cualquier caso, el euskarismo suscitó recelos y suspicacias entre los sectores más españolistas del país y probablemente hubiesen aumentado si hubieran manifestado más abiertamente sus motivaciones. Pero el fracaso político se vio compensado –escriben– por el éxito o al menos la difusión de buena parte de sus ideas sobre la identidad de Navarra, como ocurrió en la Gamazada399. Ese fracaso navarro frente al éxito vizcaíno ha obligado a compararlos. Corcuera escribe que ambos grupos parecen provenir fundamentalmente del campo liberal moderado. A esta burguesía moderada pertenecían Iturralde, Aranzadi y Campión, estos dos últimos futuros puntales del nacionalismo vasco en Navarra. La Asociación Euskara de Navarra –insiste– adquirió pronto una significación e incluso un protagonismo políticos. En lo fundamental, su ideología es idéntica a la de los bilbaínos, aunque quizá sus elaboraciones teóricas fueran más desarrolladas. Las diferencias surgieron de la distinta estructura social de ambos territorios que se reflejaron en la dispar actuación e importancia políticas de ambos grupos. La uniformidad inicial respondería a las semejanzas que, en los dos lugares, mantenía el liberalismo moderado. Pero desde la Restauración este sector social quedó en Navarra sin espacio político: los sectores económicamente dominantes buscaron la protección política del Gobierno a través de los partidos liberales turnantes en el poder; la sociedad tradicional siguió fiel al carlismo y los progresistas constituyeron diversos partidos republicanos. 399. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel; IRIARTE LÓPEZ, Iñaki y MIKELARENA PEÑA, Fernando. Historia del navarrismo (1841-1936); pp. 56, 150 y 151. 191 José L. Nieva Zardoya En Bizkaia, sin embargo, el espectacular crecimiento económico originó, junto con los sectores oligárquicos vinculados a los partidos turnantes, una importante capa de burguesía no monopolista, con intereses económicos y políticos enfrentados con la oligarquía, y en cuyo seno pudieron subsistir los planteamientos fueristas, hasta desembocar en el Partido Nacionalista Vasco. Así pudo consolidarse, en la misma medida que la burguesía oligárquica, una burguesía con intereses políticos distintos tanto a los de aquella como a los de tradicionalistas o republicanos. Por eso la Euskalerria de Bilbao tuvo el apoyo, real o potencial, de un sector social moderno y una mayor urgencia para encontrar alternativas políticas. Los navarros, en cambio, capaces de aglutinar a las élites intelectuales en un lugar sin élites económicas tan diferenciadas, apenas incidieron en el pueblo. Los notables pertenecían a la Asociación Euskara –escribe Corcuera citando una conversación con Manuel Irujo– y esta tuvo mucha influencia durante la Gamazada en la prensa, en la opinión del momento, pero sin traducción práctica en el pueblo, sin traducción política permanente. De ello –explica Corcuera– se derivarían las principales diferencias entre éuskaros y euskalerriacos: el mayor peso que el elemento tradicional tuvo entre los navarros. La valoración de la importancia también política de la religión se apreciaría en las alianzas políticas de unos y otros. Mientras los entendimientos electorales de euskalerriacos y liberales resultaron frecuentes, los éuskaros se caracterizaron por su oposición a liberales y republicanos. Y el fuerismo de los navarros, por su carácter teórico, buscará su legitimación en la tradición y, sobre todo, por darse en una estructura social más estática y sin representar a ningún sector definido de la misma, evolucionará poco en sus planteamientos. Los vizcaínos necesitaron encontrar nuevas formulaciones políticas y crear un movimiento político que defendiera sus intereses peculiares, puesto que no eran defendidos por los partidos de entonces Esta diversidad de necesidades políticas y de entorno afectó al futuro. Un sector de euskalerriacos llegó al nacionalismo e incluso al separatismo antes de integrarse en el PNV. Campión, por el contrario, se manifestó monárquico y no secesionista después de entrar en dicho partido, puesto que (argumentando como tradicionalista) encontrará que la monarquía era la única institución genuinamente histórica, que los nacionalistas debían reivindicar como propia, puesto que había convivido con las instituciones del país y con ella entroncaban varias de ellas400. Los éuskaros navarros –escribe Elorza– fueron vistos por sus adversarios como criptocarlistas y su alianza temporal con los defensores de Don Carlos hizo posible sus victorias electorales. La publicación del Lau-Buru confirmó el deseo éuskaro de consolidar su alianza con los “residuos” del carlismo y enfrentarse con los liberales. Entonces se radicalizaron sus formulaciones, al desarrollar una “argumentación nacionalista” que relativizaba y condicionaba las relaciones con España. En realidad, la posición euskara –se dice– supuso 400. CORCUERA ATIENZA, Javier. Orígenes, ideología y organización del nacionalismo vasco. México: Siglo veintiuno, 1979; pp. 131-136. 192 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada […] una coexistencia mal delimitada entre dos vinculaciones nacionales, en la que la recuperación de los fueros parecía afirmarse como único camino para lograr esa difícil conciliación. La superior calidad doctrinal de los fueristas navarros (Olóriz, Iturralde, sobre todo Campión) dio a sus colaboraciones anónimas en El Arga y Lau-Buru un rigor doctrinal ausente en la publicación bilbaína La Unión Vasco-navarra. Y llegó a planteamientos más radicales, hasta mostrar “una conciencia nacional embrionaria”. El “nacionalismo” de los éuskaros tuvo un fuerte componente historicista. Su visión idealizada del Antiguo Régimen fue el modelo de esa situación constitucional de signo conservador que trataban de imponer gradualmente. La historia navarra era vista –se afirma– como un proceso de decadencia escalonada. Pero una vez reorganizado el espectro político con carlistas, liberales, republicanos, se repitió el fracaso sufrido por la Unión fuerista en Bilbao a partir de 1880. La desaparición del Lau-Buru acabó con la posibilidad de mantener un movimiento político de afirmación vasca. En Navarra no existía una dinámica social capaz de alentar un proyecto regionalista o nacionalista, y menos aún solidario con las restantes regiones de Euskal Herria. La burguesía navarra, –como ya había resaltado Izu citando al propio Elorza–, beneficiada por la desamortización, tenía suficiente con la ley de 1841 y no tenía razón alguna para ir más allá del navarrismo. Se mostró poco propicia a impulsar un espacio vasco-navarro en el que no tenía intereses y que podía poner en peligro sus ventajas fiscales al tener que renegociar conjuntamente las relaciones con el Estado central. El fuerismo navarro tuvo diferencias y contactos con el regionalismo –reconoce Elorza. El primero se basaba en los derechos históricos y el segundo defendía un proyecto racional de reordenación del Estado. La simetría de uno chocaba con la diferenciación histórica del otro. En la acción política prevalecieron, sin embargo, las coincidencias. También –prosigue– existieron esas diferencias y contactos con el federalismo. Consideraron la federación como el complemento lógico y natural del fuerismo y regionalismo. Pero el procedimiento para alcanzarla no era el de Pi y Margall, pues la tradición histórica navarra enlazaba, si acaso, con las concepciones pactistas de Olave. Sobre todo, les separaba del federalismo su radical rechazo de toda postura democrática o liberal. Su oposición a todo independentismo lo unía con otros regionalismos españoles y lo separaba de las posiciones más radicales del movimiento vasco. Al final se quedaron solos. Y fracasada la experiencia integrista, el fuerismo navarro quedó cada vez más desplazado de las líneas de cambio económico y político. Permaneció únicamente su papel de precursor del nacionalismo sabiniano, absorbido y superado por este que, operaba sobre las transformaciones económicas ocasionadas por la industrialización de Bizkaia y, en consecuencia, contaba con la posibilidad de una base social de la que la Asociación Euskara había carecido. Sus planteamientos habían surgido de una realidad social –Navarra en la década de 1880– situada al margen de la industrialización y con unos intereses ajenos en buena medida a ella. Pero la presencia éuskara se mantuvo en los aspectos culturales de la ideología. En especial, por su definición del idioma como eje de la personalidad colectiva 193 José L. Nieva Zardoya vasca y por la supervivencia de una conciencia histórica peculiar, anclada, de una parte en la reconstrucción erudita de momentos considerados cruciales, y, de otra, en el recurso a la leyenda romántica como instrumento para avivar la conciencia diferencial entre las capas populares401. La interpretación del fracaso éuskaro parece llevar a otros autores a parecidas conclusiones o causas. José Luis de la Granja destaca que en la Navarra de fines de siglo XIX había una élite muy próxima al nacionalismo y que si este no arraigó se debió a la falta de una base social, en este caso, de las clases medias que le dieran sustento. La ausencia de industrialización hasta el franquismo permitió el mantenimiento de la sociedad tradicional y agraria y la larga supervivencia de ideologías preindustriales y antiliberales como el carlismo, lo que contribuiría a explicar el fracaso histórico del nacionalismo aranista en el viejo Reino402. Fernández Sebastián insiste en que durante los tres lustros que van de 1876 a las primeras formulaciones del bizkaitarrismo se produjo una rápida transición que llevó a un heterogéneo conglomerado de integristas, carlistas y fueristas radicales –Evangelista de Ibero, Campión, Iturralde, Olóriz, Sagarmínaga, Sota– a posiciones afines a las del nacionalismo. Es en esos años cuando este autor asigna al fuerismo el papel de antecedente inmediato del aranismo. Dos circunstancias –explica– contribuyeron a ello. La primera que, tras la derrota de 1876, muchos carlistas vascos perdieron la esperanza de instaurar en toda España su modelo de sociedad. La segunda, que la ley de 21 de julio de 1876 cerró definitivamente la “vía del privilegio” y provocó en importantes sectores del país –también en determinados círculos “liberales”– un agudo sentimiento de agravio. En ese contexto el repliegue sobre los valores tradicionales –renacimiento de la cultura etno-euskaldún– llevó a muchos a considerar seriamente –concluye– la salida secesionista403. La Historia de Navarra de Diario de Navarra destaca el centralismo de la monarquía restaurada, sobre todo la ley abolitaria de fueros de julio de 1876, como causa de la “profunda agitación fuerista” en todo el País Vasco, que alentó el desarrollo de una corriente de “recuperación vasca”, pero en la que influyeron también movimientos culturales del mismo signo, aparecidos tanto a escala peninsular como europea. En Navarra se creó la Asociación Euskara de Navarra, en su mayoría intelectuales políticamente procedentes del campo liberal moderado, aunque entre ellos también hubiese carlistas. Pero el espacio político del fuerismo era pequeño en Navarra ya que los liberales necesitaban el apoyo del Gobierno, la sociedad tradicional seguía fiel al carlismo y los progresistas constituyeron partidos republicanos. 401. ELORZA, Antonio. Un pueblo escogido; pp. 122-137. 402. GRANJA SAINZ, José L. de la. El nacionalismo vasco: un siglo de historia. Madrid: Tecnos, 1995; p. 30. 403. FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier. “Antecedentes. Fuerismo, carlismo, nacionalismo”, Los nacionalistas, Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho el Sabio; p. 39. 194 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada En la parte cultural reconoce que, aunque con un reconocimiento menor, tienen “gran importancia”, los “frescos literarios” de algunos destacados miembros de la Asociación Euskara, entre ellos los de Arturo Campión y el propio Hermilio Olóriz, con su labor poética404. González Ollé destaca, de todos modos, que dicha importancia fuese advertida muy pronto desde ámbitos ajenos. Así en 1886 Pedro Madrazo contradecía el juicio de Campión sobre la inexistencia aquí de composiciones poéticas comparables a las de otros pueblos: Hoy que el genio nativo recibe impulso del comercio de ideas que la euskal-herría mantiene con las más adelantadas naciones extranjeras, el estro de los poetas navarros raya tan alto como el de cualesquiera otros poetas peninsulares, y todos los días dan testimonio de la verdad de este aserto las composiciones líricas premiadas en los certámenes que abre la Asociación Euskara navarra, iniciadora de tan provechosas y fecundas lides. Después de transcribir Madrazo largos fragmentos de algunos de los textos aparecidos en la revista, concluye: Cuando leemos las producciones poéticas castellanas en verso y prosa de los actuales escritores éuskaros [...] que han llenado de bellezas literarias de todo género los seis preciosos volúmenes de la Revista Euskara de Pamplona en el breve espacio de seis años, ¿qué encontramos en ellas que las diferencien de nuestros poetas castellanos o andaluces? Nada absolutamente. Aunque el tiempo se haya encargado de limitar tales encomios –reconoce González Ollé–, este olvidado y temprano reconocimiento, quizá el primero, de la literatura navarra guarda notable interés para mostrar cómo era percibida por los contemporáneos405. Luego llegaron nuestros contemporáneos… 404. HISTORIA de Navarra. Pamplona: Diario de Navarra, 1993, II; pp. 516 y 517 y 591. 405. GONZÁLEZ OLLÉ, Fernando. Introducción a la historia literaria de Navarra; pp. 187 y 188. 195 os os sy s c itu t s o in 2) y o ap -189 l E 4. 1885 ( ion lo al y jo vie v nue t yec o r p 4.1. Olóriz en la Real Academia de la Historia: el reconocimiento español Olóriz ingresó en la Real Academia de la Historia. No fue el único, ni el único navarro. Alrededor de dicha Academia –recordamos– había surgido la primera élite navarra. Los fines de la entidad eran, entre otros: […] ilustrar la historia de España, antigua y moderna, política, civil, eclesiástica, militar, y de las ciencias, letras y artes; o sea, de los diversos ramos de la vida, civilización y cultura de los pueblos españoles. El artículo 7 de los Estatutos recogía que la Academia tendría un director, un secretario, un censor, un anticuario, un bibliotecario y un tesorero, elegidos entre los académicos de número. Los cargos de director y censor debían ser trienales; perpetuos los de secretario, anticuario y bibliotecario y anual el de tesorero. En 1894 figuraba como director de la Academia Antonio Cánovas del Castillo [el político]; como secretario (perpetuo) Pedro de Madrazo y como bibliotecario (también perpetuo) Menéndez y Pelayo. Ese año, en el listado de académicos de número, figuraban, por orden de antigüedad, Antonio Cánovas del Castillo en cuarto lugar; Pedro de Madrazo en quinto; José Gómez de Arteche en décimo; Víctor Balaguer, decimosexto; Fidel Fita y Colomé, decimoctavo y Marcelino Menéndez y Pelayo, vigésimo. El artículo 6 del Reglamento decía que en la Academia habría comisiones permanentes y accidentales, confiadas a uno o más individuos, según la calidad de los asuntos. El artículo 39 precisaba que el director designaría a sus componentes y las presidiría el vocal más antiguo, haciendo de secretario el más moderno. A las alturas de 1894 Madrazo era componente de la Comisión de Cortes y Fueros, de la de Antigüedades y de la Comisión nombrada para redactar el manual de Arqueología; Balaguer (también académico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando), integraba la Comisión mixta de las academias de la Historia y de San Fernando, organizadora de las comisiones provinciales de monumentos históricos y artísticos, y de la Comisión encargada de proponer los medios para la difusión y propagación de las obras de la Academia; Menéndez y Pelayo era miembro de la Comisión de Cortes y Fueros; y Fita también de esta última y además de la de Antigüedades, de la Comisión del Boletín de la Academia y de la del Diccionario Biográfico. Madrazo, Arteche, Balaguer, Menéndez Pelayo, Fita… personajes, todos ellos, relacionados de una u otra forma con Olóriz y Navarra, y reputados miembros de la máxima institución histórica española. 199 José L. Nieva Zardoya Al recoger, durante ese mismo 1894, el Boletín de la Real Academia la relación de los correspondientes por Navarra figuraban Víctor Sainz de Robles, Rafael Gaztelu (marqués de Echandía), Juan Iturralde y Suit, Hermilio Olóriz, Francisco Polit y Arturo Campión406. Pero Olóriz llevaba para entonces nueve años como correspondiente. El Olóriz político del Lau-Buru fracasó. El otro, no. El político y periodista alavés Pedro de Egaña indicó la injusticia con que escritores de más allá del Ebro habían acusado a su país de carecer de aptitudes literarias. Bastaba, sin embargo, citar algunas de sus creaciones para refutar semejante acusación. Pero había más. La escasez de obras literarias no significaba falta de capacidad. Contento el país vasco-navarro –explicaba Egaña– al cobijo de sus instituciones, había pasado centenares de años sin hablar de ellas, como quien temiera demostraciones externas innecesarias y tal vez peligrosas. Pero había llegado la “época de la desgracia”: se había destruido el viejo edificio vasco-navarro, y entonces habían brotado centenares de jóvenes dispuestos a hacer conocer su glorioso pasado al mundo. En cuanto a Navarra, era suficiente para el alavés citar a Pablo Ilarregui, Serafín Olave, Salvador Castilla, ya fallecidos, al médico y literato Nicasio Landa; al “elegante autor” de la novela éuskara Amaya y conocido periodista Navarro Villoslada; al también difunto Ilarregui; a Obanos, Luce, Goyeneche, Erasun, Echaide, Juan Iturralde y Suit, presidente [sic] de la Comisión de Monumentos Artísticos del antiguo reino, principal redactor de la Revista Euskara y autor de gran multitud de trabajos sobre la historia y costumbres de “aquella interesante y poco conocida región de España”; al “casi niño y sin embargo ya casi lingüista” Arturo Campión; al “inspirado vate” del Romancero de Navarra, Hermilio Olóriz, que además había escrito un libro “importante” sobre los fundamentos del fuero; y a los hermanos Gaztelu. Pero, “¡consolémonos! No todos nuestros compatriotas del Ebro allá son injustos para con nosotros”– gritaba Egaña. La Real Academia de la Historia, reconociendo los méritos y teniendo en cuenta los servicios prestados a la de España por Iturralde, acababa de nombrarlo miembro corresponsal: “tiempo era que este escritor recibiera el galardón que merecían sus trabajos”. Solo decimos que la distinción que le ha dispensado la docta Academia, después de honrar su persona, viene a reflejarse naturalmente sobre el noble país que le dio el ser y en que el agraciado ha recibido su primera educación407. 406. Anuario de la Real Academia de la Historia a principios de 1894. Heraldo de Navarra, 28 de agosto de 1897, escribió: “Dice un periódico de San Sebastián: ‘Procedente de Pamplona se encuentra en esta ciudad el exsenador por Navarra y conocido historiador el excelentísimo señor Marqúes de Echandía’: ¡Historiador Echandía!/ Dispensa Manolo/ que no lo sabía”. Ha sido nombrado Director de la Real Academia de la Historia Marcelino Menéndez y Pelayo, “uno de los primeros sabios de nuestra patria, por lo cual estamos firmemente convencidos de lo atinadísimo” de tal nombramiento (BCMN, nº 1, 1910; p. 62). 407. EGAÑA, Pedro de. “Don Juan Iturralde y Suit”. El Noticiero Bilbaíno, 19 de marzo de 1884. La admiración entre Egaña y Olóriz era mutua. En 1879 este ya le había dedicado al político alavés (1803-1885) su oda Las Navas de Tolosa. Arbeloa destaca que Egaña era el “típico vasco vasquista español o típico español vasco vasquista (“El poeta Hermilio Olóriz; p. 24). 200 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El reconocimiento individual suponía, y así era visto, el reconocimiento colectivo y un acicate a seguir en la línea emprendida. También le tocó a Olóriz. Para ser elegido como correspondiente había que ser propuesto por dos académicos de número, con la aprobación del director, y superar la reglamentaria votación. Pedro Madrazo o Pedro de Madrazo (Roma, 1816-Madrid, 1898), un intelectual de clara formación europea, desde 1879 secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia y futuro director del Museo de Arte Moderno de Madrid, comentó a propósito de Olóriz: […] es uno de los vates navarros en quien fundan, y con razón, las mayores esperanzas los amantes de las glorias de aquel país408. No fue el poeta el que entró en la Academia o no solo el poeta, aunque alrededor de dicha entrada siempre surja el nombre de Madrazo. El propio Olóriz reconoció que su trabajo sobre los Varones ilustres de Navarra le valió el nombramiento de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, y quizá esta lo hubiera publicado si la Diputación no hubiese estimado más procedente imprimirlo a su costa, cuando se hallase concluido, según se lo manifestó al propio Madrazo, reservándose para entonces premiarlo, según su mérito y las dificultades vencidas409. Así se entiende que Madrazo fuese uno de los que el 5 de diciembre de 1884 propuso a Olóriz para su elección como correspondiente de la Real Academia de la Historia. Hubo dos más: José Gómez de Arteche y el liberal y catalanista Víctor Balaguer410. El 408. MADRAZO, Pedro de. Navarra y Logroño, I; pp. 353 y 354. “Madrazo le compara y aun le iguala a Zorrilla” (ESTORNÉS LASA, Bernardo. “Renacimiento literario (1789-1960)”; p. 378). Madrazo, pintor, escritor y crítico de arte español, perteneció a una reputada familia de pintores: su padre el retratista José Madrazo y sus hermanos, el famoso Federico y Luis. Trabajó como profesor de arte y con Federico fundó la revista El artista. Dirigió el Museo de Arte Moderno de Madrid y fue miembro de la Academia de Bellas Artes desde 1842 y su director desde 1894. Ingresó en la Real Academia de la Historia el año 1858 y en la Real Academia de la Lengua en 1881. 409. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 14, Año 1893 (21 de febrero). 410. José Gómez Arteche [o de Arteche] (1821-1906), oriundo de Bizkaia, fue senador por Gipuzkoa, oficial artillero del Estado Mayor, subsecretario del Ministerio de la Guerra, mariscal de Campo, geógrafo y historiador. Compuso una Historia de la Guerra de la Independencia en catorce volúmenes y Nieblas de la Historia patria donde en otros tres volúmenes refutó las afirmaciones de Cánovas, reivindicando la conducta de los vascos durante dicha guerra. Su primera lengua fue el vascuence, que lamentaba haber olvidado (AMÉZAGA, Elías. Los vascos que escribieron en castellano, III; p. 223). Según el análisis de Rovira (1966), el primer romanticismo catalán es “preludio de la Renaixença”; el segundo, el que despunta con Víctor Balaguer, ese “ya es la Renaixença” (SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. El Imaginario vasco). Víctor Balaguer y Cirera (Barcelona, 1824- Madrid, 1901) es considerado uno de los políticos y escritores catalanes más importantes del siglo XIX. Fue uno de los principales impulsores de la Renaixença, especialmente en la recuperación de los juegos florales en los que lideró la corriente más liberal y transformadora. Fue el primer maestro en Gai Saber (título que distinguía al ganador de tres premios ordinarios en los juegos florales de Barcelona). Cronista de Barcelona, puso nombre a las calles del Eixample, correspondientes a los territorios, instituciones y personalidades de la Corona de Aragón, que siempre reivindicó como ejemplo de organización liberal y democrática. Fue dirigente del Partido Progresista y participó activamente en la conspiración contra los Borbones, por lo que hubo de exiliarse. Tras la Revolución de 1868, se dedicó intensamente a la política. Ocupó los ministerios de Fomento y de Ultramar. Su Biblioteca-Museo puede visitarse en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) (http://www.victorbalaguer.cat/institucio/fundado). 201 José L. Nieva Zardoya 12 del mismo mes de diciembre Hermilio envió su carta de agradecimiento a la Academia411. Dos días antes, el día 10, los amigos del Lau-Buru ya habían dado cumplida cuenta en el periódico de la propuesta de Madrazo, Balaguer y Arteche. El 2 de enero de 1885 Olóriz fue elegido correspondiente de la Real Academia de la Historia. El Boletín de la Academia de la Historia de abril de 1885 informó en su sección noticias del nombramiento de diez nuevos correspondientes, entre ellos el del navarro412. El nombramiento le atrapó en Madrid. Precisamente la tarde del 29 de diciembre de 1884 Olóriz había salido hacía allí para proseguir sus investigaciones sobre los varones, iniciadas hacia ya unos dieciocho meses. Olóriz recibía así el espaldarazo a su labor, logrando, como miembro de la máxima institución histórica de España, un puesto dentro de la historiografía académica y erudita. No fue el único. En 1884 Iturralde había unido a su puesto de correspondiente de la Academia de Bellas Artes (1876), el de correspondiente de la Historia. En 1891 el turno le llegó a Campión. Se unían, de esta forma, así a viejos correspondientes de la Academia de la Historia como Nicasio Landa (1867), el sacerdote Esteban Obanos (1867) y Rafael Gaztelu, marqués de Echandía (1874). Son datos que inciden en lo ya apuntado por Sánchez-Prieto, cuando hace notar la existencia entre los promotores de la Asociación Euskara de correspondientes de la Real Academia de la Historia (esos viejos correspondientes) y que otros lo serían, precisamente, durante la vida de aquella (Iturralde, Olóriz y Campión). Y cómo, por otra parte, algunos de ellos, Olóriz, por ejemplo, recibieron también reconocimiento exterior en tiempos de la agrupación. Todo ello –prosigue el mismo autor– conferiría a la Asociación Euskara un importante peso cultural y científico413. Porque además todos estos datos delatarían la sombra más o menos alargada de la Academia en su nacimiento y el apoyo indirecto, o al menos no oposición, en el desarrollo de la nueva entidad. Sin ir más lejos al dar cuenta la Academia del nombramiento como correspondiente de Juan de Iturralde, lo presentó como “director de la Revista Euscara”414. 411. En su expediente personal de la Real Academia de la Historia figuran la propuesta de su elección como correspondiente en Pamplona, firmada por los académicos José Gómez de Arteche, Víctor Balaguer y Cirera y Pedro de Madrazo (fecha 5 de diciembre de 1884), más su carta de agradecimiento (12 del mismo mes). 412. Arturo Campión da el dato del 2 de enero (“Hermilio de Olóriz”; p. 247). Véase también Boletín de la Real Academia de la Historia, VI, 1885 (cuaderno IV. Abril); p. 226. La Correspondencia de España publicó el 6 de mayo de 1885 un listado de nuevos correspondientes, entre ellos Hermilio Olóriz, en Pamplona. 413. SANCHEZ-PRIETO, Juan M. “Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900)”; pp. 203-205 y El Imaginario vasco; pp. 459 y 460. 414. Boletín de la Real Academia de la Historia, IV, 1884; p. 145. Sobre el nombramiento véase también “Movimiento del personal académico durante el primer semestre de 1884”. En: Boletín de la Real Academia de la Historia, V, 1984; p. 64. 202 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Todavía resulta más importante el papel de la Asociación si se tiene en cuenta la importancia que los correspondientes tuvieron en ella o el peso que los éuskaros tuvieron en la Academia. Durante el siglo XIX trece fueron sus correspondientes en Navarra. Habrá que precisar. La Academia animaba a distribuir dichos nombramientos en las capitales y pueblos notables de la Monarquía. El cargo parece que tenía un fuerte componente territorial, aunque luego fuera personal e intransferible. De los citados trece correspondientes, dos de ellos no eran navarros y habían sido elegidos correspondientes, el catalán Secret en Gerona y el riojano Sainz de Robles, parece que en Guadalajara. Eso sí, a comienzos de los años setenta ambos se incorporaron como profesores al Instituto de Segunda Enseñanza de Pamplona y desde entonces aparecieron como correspondientes en Navarra. Su origen les impedía ser socios de la Euskara415. Quedan, por tanto, once correspondientes: los once correspondientes navarros nombrados en Navarra durante el siglo XIX. Dos (Yanguas e Ilarregui) ya habían muerto cuando se fundó la Euskara en 1877. Otro, Arigita, nacido en 1864, parece demasiado joven como para haber podido integrar sus filas. De los ocho restantes, seis, los más relevantes (también más revelantes que Secret y Sainz de Robles) fueron miembros de la Asociación Euskara. Solo dos, por tanto, no lo fueron. El canónigo Abadía, del que solo se conoce la fecha de ingreso en la Academia (1876) y muerte en 1883, y el sacerdote Polit, que fue, junto a Secret y Sainz de Robles, el único que ingresó en la Academia sin haber publicado ningún trabajo y así siguió, siguieron416. Este acaparamiento que la Academia de la Historia hizo de la Euskara y/o que la Euskara hizo de la Academia de la Historia resulta aún más significativo al saber que hasta Ilarregi (ya fallecido) había concebido antes de la Revolución de 1868 junto a Obanos, Landa e Iturralde el proyecto de crear una asociación defensora del vascuence. Pero la Revolución, primero, y la Guerra Carlista, luego, desbarataron el embrión de la futura Asociación Euskara. Los datos resultan concluyentes. De los trece correspondientes de la Historia en la Navarra decimonónica, seis fueron éuskaros; de los once correspondientes navarros 415. Sobre su traslado profesional a Pamplona véase SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. “Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900)”; p. 200. Secret, natural de Gerona, aparece en noviembre de 1868 como vicepresidente de la Comisión de Monumentos de Gerona (REMESAL, José; AGUILERA, Antonio; PONS, Lluís. Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: Cataluña: catálogo e índices, Madrid: Real Academia de la Historia, 2000; p. 154). Su entrada en la Academia fue en 1867. Debió de hacerlo, por tanto, mientras vivía en aquella ciudad. Sainz de Robles, como director, firmó la Memoria del Instituto Provincial de 2.ª Enseñanza de Guadalajara, leída durante la apertura del curso académico de 1868 a 1869. Su ingreso en la Academia en 1867 sugiere que lo hizo durante su residencia en aquella localidad. 416. Sobre la muerte de Abadía véase “Movimiento del personal académico durante el segundo semestre de 1883”, publicado en el Boletín de la Real Academia de la Historia, IV, 1884; p. 71. En esta página aparece como uno de los correspondientes fallecidos. Sánchez-Prieto comenta tanto la fecha de ingreso de Abadía como único dato conocido como la falta de publicaciones de Secret, Sainz de Robles y Polit (“Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (18331900)”; pp. 196-198). María Puy Huici Goñi (“Las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra”, Príncipe de Viana, 189, 1990; p. 134) informa de que Abadía era canónigo. 203 José L. Nieva Zardoya nombrados en Navarra, seis fueron éuskaros; de los ocho correspondientes navarros nombrados en Navarra que podían haber sido éuskaros, seis lo fueron (hasta Ilarregui lo podía haber sido). No solo es el dato cuantitativo. Porque esos seis éuskaros fueron los correspondientes más destacados. Su importancia intelectual únicamente puede ser comparada a la de Yanguas, quizá a la de Arigita y acaso a la de Ilarregui, también medio éuskaro. Los miembros más relevantes de la Academia en Navarra tomaron parte en la nueva Asociación y lo hicieron convirtiéndose en algunos de sus promotores más activos. Y al revés. Algunos de los promotores más activos de la nueva Asociación tomaron parte en la Academia y lo hicieron convirtiéndose en sus miembros más destacados. El declive de la Asociación Euskara, evidente ya en 1885, vino acompañado en el caso de Olóriz de su ingreso en la Real Academia de la Historia: una puerta se entrecerraba y otra se abría. 4.2. Olóriz en la Comisión de Monumentos: el paso casi obligado Porque el reconocimiento académico abría puertas. La primera, la de la propia Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra417. El Reglamento de las Comisiones provinciales de monumentos históricos y artísticos de 1865 establecía en su primer artículo que en las capitales de provincia donde el número de académicos corresponsales, bien de la Historia, bien de la de Bellas Artes, excediese de seis, solo formarían parte de ella los cinco más antiguos de cada una. La reforma de 1881 siguió manteniendo el límite de cinco correspondientes por academia, aunque suprimía el criterio de antigüedad para dejarlo en aquellos que cada una de ellas designase418. Tenían derecho a formar parte, pero parece que no era un ingreso automático. A veces, el interesado daba cuenta a la respectiva comisión de su derecho y deseo de pertenecer a la misma. Tampoco debía de haber un plazo para hacerlo419. 417. La Institución Príncipe de Viana, creada en 1940 por iniciativa del conde de Rodezno, “se puede considerar continuadora de la labor de la Comisión de Monumentos” (HISTORIA de Navarra. Historia Ilustrada de Navarra, II; p. 591). 418. Reglamento de las Comisiones provinciales de monumentos históricos y artísticos, aprobado por S. M. en 24 de noviembre de 1865. Madrid: Imprenta de Manuel Tello, 1866; p. 5 y “Reglamento de las Comisiones provinciales de monumentos históricos y artísticos. Aprobado por S. M. en 24 de Noviembre de 1865 (Reformado por Real orden de 30 de Diciembre de 1881)”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 14, 1889; p. 162. 419. Prueba de ello puede ser que hasta el 4 de febrero de 1880 no se leyó en la Comisión de Monumentos de Navarra un oficio de Víctor Sainz de Robles informando de que desde el 1 de marzo de 1867 era individuo corresponsal de la Academia de la Historia y como tal vocal de las comisiones provinciales de monumentos y que deseaba se le admitiera en la de Navarra. El 21 de febrero de 1880 Sainz de Robles tomó posesión de su cargo de vocal (Archivo de la Comisión de Monumentos (ACM), Actas de la Comisión de Monumentos). El riojano había llegado a Pamplona en 1871. A fines de 1870 lo había hecho el catalán Secret. Sainz de Robles llegó a ser vicepresidente, cargo reservado al académico más antiguo. Secret, por tanto, debió de ingresar más tarde en la Academia de la Historia. 204 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Eso sí, solo podía haber cinco por Academia. Olóriz fue elegido correspondiente en 1885. Entonces había ya seis correspondientes de la Academia de la Historia en Navarra, todos ellos miembros de la Comisión: Esteban Obanos, José Antonio Secret, Víctor Sainz de Robles, Nicasio Landa, Rafael Gaztelu (marqués de Echandía) e Iturralde y Suit (este último había entrado el año 1866 en calidad de correspondiente de la Academia de Bellas Artes de San Fernando). Parece que no había sitio para él. La cercanía del cambio debía de mantener la inercia de la antigüedad en la entrada, máxime cuando llevaba aparejado la salida de algunos de sus ilustres componentes. Precisamente, el 15 de abril de 1885, recién nombrado Olóriz, las Academias de la Historia y Bellas Artes, ante las observaciones realizadas desde la Comisión de Navarra sobre su constitución, acordaron que […] esa Corporación provincial quede constituida con el personal siguiente: Presidente el Sr. gobernador. Vicepresidente Don Esteban Obanos, de la de Historia y vocales correspondientes de la de Historia: D. Víctor Sainz de Robles, D. Nicasio de Landa, D. Rafael Gaztelu, D. José Antonio Secret. Correspondientes de S. Fernando D. Juan Iturralde y Suit, D. Florencio Ansoleaga, D. Aniceto Lagarde. Vocal nato D. Francisco Ángel Hernández, Jefe de Fomento [...]420. Hasta 1888 con la muerte de Obanos, Olóriz no tuvo su sitio (Iturralde no contabilizaba como Correspondiente de la de Historia). Olóriz tuvo su sitio, pero no lo aprovechó hasta 1891. Fue poco después de la muerte ese mismo año de Landa y Secret y de la entrada de Francisco Polit en la Comisión y poco antes de que lo hiciera Arturo Campión (estos dos últimos nombrados correspondientes de la Historia el mismo año 1891). Como si ante las bajas sufridas, la propia Academia y la misma Comisión intentaran cubrir los huecos. Como si también Olóriz recordara su derecho a formar parte de la institución navarra, una vez Polit hubiera cubierto la plaza de Obanos, y no quisiera desaprovechar más oportunidades. Fue también como si ante el parón de la Asociación Euskara, algunos de sus miembros más cualificados hubieran optado por aunar esfuerzos en la Comisión de Monumentos, desde la que acaso veían más factible alcanzar sus objetivos, dado su carácter de institución oficial que actuaba a modo de consejero cultural de la Diputación de Navarra421. El Boletín de la Real Academia solía recoger en sus páginas los correspondientes. A principios de 1889 constaban como tales en Navarra: José Antonio Secret, Víctor Sainz de Robles, Nicasio Landa, Rafael Gaztelu (marqués de Echandía), Juan Iturralde y Suit y Hermilio de Olóriz. El catálogo de 1890 y el de 1891 recogen los mismos nombres. Los datos conocidos sobre la entrada de algunos de ellos en la institución, y la propia lógica, sugieren, en primer lugar, una ordenación cronológica en el listado. 420. HUICI GOÑI, María P. “Las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra”; p. 198. 421. Aparte de los citados trabajos de Sánchez-Prieto, es también ilustrativo en este asunto de las relaciones entre la Asociación Euskara y la Comisión de Monumentos el trabajo de HUICI GOÑI, María P. “Las Comisiones de Monumentos Históricos y Artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra”. En: Príncipe de Viana, 189, 1990; pp. 119-209. 205 José L. Nieva Zardoya Olóriz era el último, el nuevo, hasta que el Anuario de la Real Academia a principios de 1892 añada a Francisco Polit y Arturo Campión, por este orden. El de principios de 1893 recoge la baja de Secret y Landa y el de 1895 la de Francisco Polit. El listado, pues, resulta un buen indicio para conocer el orden de antigüedad, aunque a veces no esté del todo actualizado o, al estar realizado a comienzos de año, recoja datos del curso anterior: Polit y Campión habían ingresado en 1891, Secret y Landa, muerto en 1891 y Polit, fallecido en 1894. Parece, por tanto, que Polit ingresó en la Academia antes que Campión. Y ambos debieron de hacerlo a comienzos de 1891, pues ya el 16 de junio Campión aparece como miembro de la Comisión navarra. El hecho de que Polit también ingresara antes en la propia Comisión de Monumentos sería otro dato, tampoco decisivo, que avalaría esa mayor antigüedad en la Academia422. El Reglamento de las comisiones de monumentos establecía que la presidencia de la comisión correspondía al gobernador civil de la provincia, el cargo de vicepresidente al académico más antiguo y el de secretario al más moderno. Nuevo pista para conocer antigüedades en las Reales Academias, pero que no siempre se cumplía o que a veces era interpretado, al menos en Navarra y para el cargo de secretario, de forma distinta. Lo que de paso sirve para vislumbrar las antigüedades en la propia Comisión de Monumentos de Navarra. Porque, sin ir más lejos, el 19 de mayo de 1880 Sainz de Robles, correspondiente desde 1867 y por tanto uno de los más antiguos, fue nombrado nuevo secretario “por ser el último vocal” que había ingresado en la Comisión423. Las actas de la Comisión de Monumentos recogen el nombramiento de Olóriz el 5 de mayo de 1893 como secretario interino. La interinidad debió de ser muy breve, probablemente porque por esas fechas iniciaba su estancia madrileña en busca de datos para la realización de su obra sobre los varones ilustres. Durante la siguiente sesión (17 de mayo de 1893) Francisco Polit fue el designado interinamente como secretario. Tampoco duró mucho. Enseguida fue Campión quien comenzó a firmar como secretario. Esto es, hasta que el nuevo (Campión) tomó posesión del cargo de secretario, el segundo más nuevo (Olóriz) fue el secretario interino y si este no puede, es designado el tercero más nuevo (Polit): el orden parece claro424. Pero, ¿cuándo ingresó Olóriz en la Comisión de Monumentos? El Boletín de la institución, al comenzar su segunda época en 1910, siempre recogió el 5 de mayo como su fecha de antigüedad en la misma. No fue así. 422. Véanse los Catálogos de la Real Academia de la Historia de 1889, 1890 y 1891 y los Anuarios del la Real Academia a principios de 1892, 1893, 1894 publicados en Boletín de la Real Academia de la Historia, XIV, 1889; p. 128; XVI, 1890; pp. 25 y 26; XVIII, 1891; p. 109; XXII, 1893; p. 25 y 405; XXIV, 1894; p. 277; y XVI, 1895; p. 309. Desde el Boletín de enero de 1916 la fecha de antigüedad en la Comisión de Campión es de 10 de junio de 1891. 423. ACMN, Actas de la Comisión de Monumentos. 424. El 22 de mayo de 1895 Olóriz fue habilitado para el cargo de secretario, aunque sigue firmando Campión (ACMN, Actas de la Comisión de Monumentos). 206 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El Eco de Navarra informó el 5 de marzo de que el martes día 3 había celebrado sesión ordinaria la Comisión de Monumentos de Navarra, comenzando por dar posesión del cargo de vocal al académico correspondiente de la Real de la Historia Hermilio Olóriz, que tomó asiento y fue felicitado por sus compañeros. Incidiendo en el mismo dato, El Tradicionalista dio la noticia el 7 de marzo de la toma de posesión de su “particular amigo” del cargo de individuo de la Comisión425. Olóriz, por tanto, ingresó el 3 de marzo de 1891 en la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra. Como haciendo honor a su cargo oficial de bibliotecario, el 25 de octubre de 1892 sus nuevos compañeros le encomendaron junto con Iturralde la catalogación de la biblioteca de la propia Comisión426. La subrayada relación entre la Asociación Euskara y la Academia de la Historia a través de sus correspondientes, puede extenderse a la que la citada Asociación tuvo con la Comisión de Monumentos de Navarra, refugio casi obligado tanto de los correspondientes de dicha institución, como de los de la Academia de Bellas Artes. Mª Puy Huici Goñi ha resaltado que los animadores de la Euskara fuesen los componentes durante esos años de la Comisión de Monumentos. El espíritu que la animó [a la Euskara] es el mismo que veremos en la Comisión en esos años y que perduró en algunos de sus miembros hasta 1936. Los fundadores de la Asociación Euskara Obanos, Landa, Ansoleaga, Lagarde, Juan José Herrán e Iturralde –insiste– eran de la Comisión, y Olóriz y Campión lo serían en 1891. Y cita que en cajas y cartapacios sitos en la Cámara de Comptos, sede de la Comisión, se mezclan el material de dicha Comisión y el de la Asociación Euskara, menos abundante y menos importante: alguna relación de socios, recibos de cuotas y alguna que otra carta. La mezcla del material de este grupo con el de la Comisión de Monumentos significa que a veces se reunían en la Cámara de Comptos. Cabe tal cosa, si se piensa –concluye Huici– que en parte eran las mismas personas427. Efectivamente, en parte eran las mismas personas y además las personas más activas y significativas de ambos grupos, como en el caso de los correspondientes de la Historia. Efectivamente, en la Cámara de Comptos la Asociación celebró sus primeras reuniones, hasta que consiguieron su propio local en la calle Pozoblanco. Y allí, en la Cámara, reunió siempre a todos sus asociados en los reglamentarios batzarres semestrales. 425. “En la Cámara de Comptos”, El Eco de Navarra, 5 de marzo de 1891 y El Tradicionalista, 7 de marzo de 1891. 426. Ignacio Panizo Santos da el dato del encargo citando las actas de sesiones de la institución (“La Biblioteca de Iturralde y Suit”; p. 60). 427. HUICI GOÑI, María P. “Las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra”; pp. 130 y 31. 207 José L. Nieva Zardoya 4.3. El reconocimiento exterior El reconocimiento interno a su labor cultural –su nombramiento como correspondiente de la Academia de la Historia, primero, y entrada en la Comisión de Monumentos de Navarra, luego, así lo prueban–, fue acompañado por una progresiva valoración exterior. El 29 de julio de 1888 Olóriz fue elegido miembro extranjero de la Sociedad Francesa de Arqueología. Otras sociedades de recreo y artísticas –continúa y añade Campión– de Navarra y Gipuzkoa le distinguieron con nombramientos de socio honorario: “las omito, porque no tengo la lista completa de ellas”428. La prensa de la época dio noticia de esa importante visita para el reconocimiento exterior, no sólo de Olóriz. El 23 de julio de 1834 un grupo de arqueólogos reunidos en Caen acordó fundar la Sociedad Francesa de Arqueología, ejemplo de otras sociedades que luego se fundaron al sur de los Pirineos. Desde entonces solían celebrar congresos anuales en distintas localidades429. Sus asistentes visitaron Navarra con motivo del congreso celebrado en Dax y Bayona el año 1888. Previamente, el día 18 de junio se reunieron en Hendaya con una delegación guipuzcoana, tras ser presentados por los representantes de España en dicho congreso (uno de ellos el navarro Gaztelu, marqués de Echandía). Visitaron Hondarribia e Irun. Los visitantes franceses llegaron a Pamplona en tren a las dos de la tarde del miércoles 22 de junio. Los académicos Landa, Olóriz y Ansoleaga les esperaban en el andén. Estos fueron presentados al comte de Marsy, presidente del congreso y correspondiente de la Real Academia de la Historia de Francia, por el marqués de Echandía e Iturralde, académicos correspondientes de la Historia, que habían salido a recibirles a Alsasua. Todos los miembros del congreso (treinta y tres), tres de ellos con sus señoras, subieron a sus carruajes y se hospedaron en el Hotel La Perla. Fueron visitados poco después por el gobernador civil interino, el alcalde y el vicepresidente de la Diputación. 428. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 247. Sobre el nombramiento francés, dan el mismo dato Estornés Lasa (“Renacimiento literario (1789-1960”; p. 379 y Gregorio Múgica, bajo el seudónimo de Berrizale, en “Hermilio de Olóriz”, Euskalerriaren Alde, IX, 1919; p. 200. En “Olóriz Azparren, Hermilio” (Gran enciclopedia Navarra; p. 256) se da la fecha del 29 de junio de 1888 como el día de su entrada en la Societé française d’Archéologie. Sobre Ansoleaga, Altadill cuenta que el 27 de julio Florencio fue nombrado miembro de la Sociedad Francesa de Arqueología en señal de gratitud por sus servicios cuando esta visitó Navarra en la primavera de ese año (“Necrología: Sr. D. Florencio de Ansoleaga y Elizondo”, BCMN, tomo 7, nº 28, 1916; pp. 199 y 200). 429. BALEZTENA, Ignacio (seud. Tiburcio de Okabio). “Iruñerías”, Diario de Navarra, 17 de enero de 1960. Ese día el periodista hizo una reseña de la visita siguiendo la memoria del comte de Marsy, uno de los viajeros. Según esta, fueron catorce los visitantes y en ella aparece Olóriz, archivero de Navarra, recibiendo a los expedicionarios. Tiburcio, seudónimo de Baleztena, cita a algunos de los personajes que también hablaron de la memoria en los boletines de diversas sociedades arqueológicas e históricas de Francia. 208 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Ese día también Dámaso Legaz, canónigo, rector del Seminario Conciliar y “distinguido bascófilo”, visitó a la Sociedad Arqueológica Francesa. A las cuatro de la tarde salieron, acompañados de los académicos de la ciudad, a conocer la catedral. Durante la visita se presentó el presidente de la Asociación Euskara, Estanislao Aranzadi, quien les entregó la medalla de bronce de la sociedad. A las ocho de la noche hubo banquete el comedor de La Perla, con discursos y brindis a cargo, entre otros, del marqués de Echandía, Ansoleaga, Landa e Iturralde. A las diez hubo concierto en el Nuevo Casino. Tanto los académicos como los individuos de la entidad francesa vestían de frac, luciendo estos además medallas de la sociedad y condecoraciones extranjeras. El jueves, tras visitar los salones y archivos de la Diputación (acompañados por Iturralde, Ansoleaga y Olóriz, “bibliotecario de Navarra” –precisó El Tradicionalista) las iglesias de San Cernin, San Lorenzo, Santo Domingo…, el Ayuntamiento y algunos palacios de particulares, se trasladaron a Olite y Tafalla, acompañados parece que solo de Iturralde y Ansoleaga, además de sus respectivas autoridades locales. Al día siguiente por la mañana, parte de la expedición, acompañada del marqués de Echandía y Ansoleaga, fue a Estella y otra parte a Zaragoza. Los de Estella, recibidos también por las autoridades de la ciudad del Ega, visitaron además la iglesia de Nuestra Señora de Eunate, Puente la Reina y el Monasterio de Irache. Los académicos correspondientes de la Historia y San Fernando les acompañaron y guiaron en todas sus excursiones –cuentan las crónicas. El sábado 23 llegaron a San Sebastián, donde permanecieron hasta el lunes 25 y aprovecharon para visitar también Pasaia, Lezo y Errenteria430. La Revista del antiguo Reino de Navarra, dirigida por Campión, tras ocuparse ampliamente en su sección “Crónica local” del viaje, aseguró que los visitantes se llevaron “gratísimas impresiones” de su corta estancia en “el país navarro”431. Así fue. Un mes después Olóriz fue nombrado miembro extranjero de la Sociedad Arqueológica Francesa, también Ansoleaga. A su muerte Hermilio legó y la Biblioteca de Navarra conserva un extracto (Échos du Congrès Archéologique de Dax-Bayonne: juin 1888) con los artículos sobre el 55º Con- 430. “La Sociedad Francesa de Arqueología en Euskaria”, Euskal-Erria, XVIII, 1888; pp. 565-574. Los datos sobre la visita coinciden con la memoria que, a propósito del viaje, realizó el comte de Marsy y que Tiburcio de Okabio recogió en “Iruñerías” (cita, no obstante, que los viajeros fueron catorce) (Diario de Navarra, 17 de enero de 1960). Véase también El Tradicionalista, 22 de junio de 1888 que comenta que “la numerosa comisión” que llegó el día 20, visitó el día siguiente a la mañana el Palacio Provincial acompañada de Iturralde y Ansoleaga, de la Comisión de Monumentos, y Olóriz, bibliotecario de Navarra. 431. Revista del antiguo Reino de Navarra, I, 1888; pp. 413 y 414. Su reseña del viaje es similar a la de la Euskal-Erria. 209 José L. Nieva Zardoya greso Arqueológico de Francia, publicados por la Semaine de Bayonne (1888). El ejemplar lleva la dedicatoria manuscrita en portada a Hermilio de Olóriz. El reconocimiento a Olóriz quizá también simbolizaba el agradecimiento francés a la acogida navarra durante sus estudios sobre y en esta tierra. Los archivos, el Archivo de Navarra les había abierto sus puertas y Olóriz había sido uno de sus anfitriones. 4.4. La prensa En proyectos más o menos efímeros y con una participación más o menos activa, el nombre de Olóriz es asociado a cuanta aventura literaria fue impulsada durante aquellos años. 4.4.1. El Ateneo (1883) y La Ilustración de Navarra (1886) Se anunció la salida de El Ateneo, semanario de ciencias, literatura, artes e intereses materiales, para el 1 de abril de 1883. Vio la luz finalmente el día 16. Fundado y dirigido por Arturo Cayuela Pellizzari, entre sus colaboradores figuraron, entre otros, Arturo Campión, Nicasio Landa, Hermilio Olóriz y Juan Iturralde y Suit. Se publicaba los lunes y contaba con varias secciones: histórica, científica, literaria, de miscelánea, religiosa, recreativa y de anuncios. Algunas fuentes indican que seguía publicándose en 1889432. El 30 de marzo de 1883 Lau-Buru, periódico de muchos de los colaboradores citados, se hizo eco de la información de un colega local: el 1 de abril saldría en Pamplona una revista literaria semanal titulada El Ateneo. El 17 de abril ya había llegado a su redacción el primer número del semanario: “Devolvemos nuestro afectuoso saludo al nuevo colega, deseándole larga y próspera vida”433. Poco más se sabe del deambular del semanario. Tampoco de la aportación de Olóriz. Aún menos se conoce sobre la revista quincenal El Boceto, reaparecida en Bilbao y en la que figuraban “escritores éuskaros tan reputados” como Otaegui, Olóriz o Echegaray. El Lau-Buru (5 de diciembre de 1883) ya no dijo más al dar cuenta de que había recibido el primer número. Tampoco luego. La Ilustración de Navarra inició su andadura en Pamplona probablemente durante la primera semana de mayo de 1886. Aunque anunció una periodicidad quincenal, parece que no fue tal –escribe Imbuluzqueta–, si ha de hacerse caso a la prensa diaria de la época. 432. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; p. 111. Pérez Goyena (Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 364) cita a los mismos personajes entre sus colaboradores. 433. Lau-Buru, 17 de abril de 1883. 210 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La revista estaba dedicada a las ciencias, letras y artes y tuvo como colaboradores, entre otros, a Arturo Campión, Rafael Gaztelu, Juan Iturralde y Suit, Nicasio Landa y Hermilio Olóriz434. Tampoco se saben muchos más datos sobre esta nueva aventura editorial. En todo caso, reflejan la repetición de los mismos nombres empeñados en sacar adelante sus proyectos intelectuales. 4.4.2. Revista del antiguo Reino de Navarra (1888-1889) Imbuluzqueta cuenta que el 26 de febrero de 1888 El Eco de Navarra anunció la salida de la Revista del antiguo Reino de Navarra, que se iba a publicar los días 15 y 30 de cada mes. El periódico informaba de que en su redacción figuraban Campión, Cayuela Pellizzari, Aranzadi, el marqués de Echandía, Iturralde y Suit, Landa y Olóriz. No fueron los únicos. En la Revista del antiguo Reino de Navarra colaboraron también, entre otros, el príncipe Luis Luciano Bonaparte, León Cadier, Herminio Madinaveitia, Fermín Herrán, Camilo de Villavaso, Hilario Cañas, Leopoldo Alas “Clarín”, Mariano Rubio y Genaro Alas. La publicación (subtitulada “Ciencias, Letras, Arte”) tuvo como director –precisa Imbuluzqueta– a Arturo Campión y redactor jefe a Arturo Cayuela Pellizzari (“algún tiempo” – matiza Pérez Goyena sobre Cayuela). Su objetivo fue publicar […] artículos de ciencia, arte, revistas y crónicas especiales de todos los acontecimientos importantes, novelas, crítica de libros y de obras artísticas, biografías, de hombres célebres y todo aquello que creamos conducente para llegar al fin que nos proponemos. La Revista del Antiguo Reino de Navarra desapareció en diciembre de 1889435. Hasta su desaparición –dice Pérez Goyena– publicó cuatro tomos. En la portada del tercero aparecían como escritores: Aranzadi (Estanislao), Campión, Gaztelu (Rafael), marqués de Echandía, Iturralde y Suit (Juan), Landa (Dr. Nicasio), Olóriz (Hermilio), “la nobleza de los escritores navarros de aquella época” –opina el mismo autor. Y prosigue: en los primeros tomos había crónica local que en los últimos desaparece. “Trae artículos que no tocan ni por asomo a Navarra”436. En la Biblioteca General de Navarra se conservan los dos primeros tomos (uno, de febrero a junio de 1888, y el otro, de julio a diciembre del mismo año). Se imprimía, 434. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 72 y 73. Véase también PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 469. 435. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 73 y 74. 436. PEREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía Navarra, IX; pp. 529 y 530. También cita a Campión como director. 211 José L. Nieva Zardoya además, –se señala– en la Imprenta del Antiguo Reino de Navarra, lo que debe de ser, dado el título y carácter de la revista, una adaptación de la Imprenta Provincial. Ese primer tomo recogía ya como director a Campión y escritores a Aranzadi (Estanislao), Gaztelu (Rafael de), Iturralde y Suit (Juan), Landa (Nicasio de) y Olóriz (Hermilio de). El alavés Ricardo Becerro de Bengoa, a la hora de resumir “el trabajo intelectual que la gente basconabarra” había desarrollado durante el año 1889, recogió que Campión publicaba periódicamente la Revista del antiguo Reino de Nabarra, en la que colaboraban Iturralde, Olóriz, Landa, Cayuela Pellizzari, Aranzadi, y Rafael de Gaztelu, marqués de Echeandía437. En 1889 Olóriz y sus amigos seguían decididos a sacar adelante un nuevo proyecto cultural. En él se aprecia, en comparación con la Revista Euskara, un menor peso de los asuntos locales –tal como también destaca Pérez Goyena. La propia lista de colaboradores muestra esa mayor mezcla de representantes del país vasco-navarro con personajes de más allá de sus fronteras. Como si en la búsqueda de nuevos horizontes, más amplios, se intentase encontrar la anhelada continuidad. Fue inútil. Revista del antiguo Reino de Navarra (1888). 4.5. La historia 4.5.1. Los varones ilustres de Navarra Olóriz había visto anulado en 1885 su permiso para ausentarse de Pamplona y continuar así recopilando en otros archivos los datos necesarios para realización de su trabajo sobre los varones ilustres. Pero no olvidó el proyecto. El 24 de mayo de 1886, el Cronista y bibliotecario de la Provincia consideró que rayaba en “osadía” su pretensión de formar un diccionario biográfico y una biblioteca de escritores y artistas, cuyas noticias diseminadas en multitud de obras y documentos eran difíciles de adquirir. Pero –se justificaba– solo quería homenajear la memoria de quienes “enaltecieron el nombre de la patria”. Por eso había asumido la “carga abrumadora de tan vasta empresa”. 437. BECERRO DE BENGOA, Ricardo. “La literatura basco-navarra en 1889”. En: Euskal-Erria, XII, 1890; pp. 292-294 y “La literatura basco-navarra en 1889”. En: La España moderna, XIV, febrero 1890; p. 37. 212 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Desde el principio Olóriz, reconocía haber descubierto “graves equivocaciones” e “inconcebibles omisiones” que, debido a “nuestra apatía” en deshacerlas y el desconocimiento de “nuestra” historia, se habían convertido en verdades absolutas y habían llevado a que el antiguo Reino no ocupase el lugar merecido. Se consideraban cántabros y vizcaínos o castellanos y aragoneses a naturales navarros, efecto de las “impropiedades” del lenguaje o de aceptar, sin crítica, las divisiones establecidas por las órdenes monásticas y militares, cada una de las cuales abarcaba “territorios de diversas gentes y naciones”. Ejemplo de todo ello era –insistía, bien informado– el de Juan Redín, considerado aragonés por casi todos los escritores, o el de su hermano Tiburcio, nacido en Escocia para “sabios tan diligentes” como Pascual Gayangos438. El extravío de códices imprescindibles (Árbol de la Jama y Libro de Armería) para conocer nombres y sucesos y la destrucción de los archivos monacales dificultaba las investigaciones y hacía que, al contrario que en otros lugares (Madrid, Valencia, Aragón o Cataluña), Navarra no contase con obras que honrasen a sus hijos. Había, pues, que multiplicar las investigaciones para obtener un resultado relativamente pequeño. Las glorias eran olvidadas: […] ¡hasta sus propios hijos las desconocen y menosprecian!; pero esta nación, pequeña de territorio, y escasa en habitantes, que mantuvo incólume la bandera cristiana en los días aciagos del Guadalete, que contribuyó poderosamente a la derrota de Almanzor, creó los reinos de Aragón y Castilla y en las llanuras de Tolosa perpetuó su fama; esta nación sublime en los campos de batalla, no solo fue gigante en las empresas militares sino también en las luchas de la inteligencia, así como en las conquistas de la religión. Olóriz deseaba demostrar eso. Y como el asunto era “vasto y complejo” decidió dividir el proyecto en tres partes: la primera, dedicada a escritores y artistas; la segunda, relativa a varones ilustres por sus virtudes o dignidades eclesiásticas; y la tercera, concerniente a militares, patricios y políticos afamados. En este último caso pensaba excluir a aquellos que solo habían destacado en las luchas civiles del siglo XIX, pues con el trabajo se pretendía robustecer “el amor a la patria despertando el sentimiento nobilísimo de la emulación”. Pero el cronista y bibliotecario quería conocer la opinión de la Diputación sobre el proyecto antes de invertir más tiempo en él. Por ello le presentaba aproximadamente la cuarta parte de las notas recogidas, las referidas a escritores y artistas. Si finalmente aquella juzgaba la idea de algún valor, Hermilio Olóriz prometía consagrarse exclusivamente al proyecto y, con el apoyo de la Diputación y disfrutando de “entera libertad”, presentar antes de un año la primera parte de la obra, la Biblioteca de nuestros artistas y escritores. 438. Pascual de Gayangos (Sevilla, 1809-Londres, 1897) también es conocido como el patriarca del arabismo español, el gran impulsor decimonónico del hispanismo anglo-americano e insigne bibliógrafo y bibliófilo. Gracias a él se salvó la documentación medieval de los monasterios españoles suprimidos por la desamortización y que constituyen el núcleo del Archivo Histórico Nacional. Además, su labor fue decisiva para la creación de la Escuela Superior Diplomática (encargada de formar a los responsables de gestionar dicha documentación) y en la organización del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios, así como en la elaboración de su reglamento (ÁLVAREZ RAMOS, Miguel A.; ÁLVAREZ MILLÁN, Cristina. Los viajes literarios de Pascual de Gayangos (1850-1857). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2007; 508 p.). 213 José L. Nieva Zardoya Enterada la Diputación de la comunicación, que con fecha 24 de mayo de 1886 le había dirigido el Cronista y bibliotecario de la provincia, acordó en la sesión del 1 de junio autorizarlo para proseguir la tarea emprendida, pagarle mil pesetas como anticipo a la recompensa que en su día se determinase y que una copia de la comunicación de Olóriz y sus notas originales pasasen a la Comisión de Monumentos, “esperando del patriotismo de esa Comisión se servirá escribir su ilustrado informe”439. Su presidente [el gobernador civil], en nombre de la Comisión, le contestó el 19 de junio. Había leído el escrito de su cronista Olóriz y el primer tomo de anotaciones –decía. Consideraba “altamente patriótico y lauResumen histórico del antiguo Reino de Navarra (1887). dable” el propósito del cronista de tratar de llenar el vacío que Navarra tenía en tal materia. Vacío –recordaba– que había llevado en el año 1882 al Ayuntamiento de Pamplona a incluir entre los temas de su certamen literario el de la formación de una memoria acerca de los hombres célebres de Navarra. Si bien se había logrado bastante con la publicación del trabajo ganador, la prematura muerte de su autor, Paulino Gil y Bardají, y la premura del plazo para componer la obra, habían impedido la continuación del proyecto. El propio Gil consignaba en el epílogo de su memoria que esta no era sino simple boceto a la espera de que alguien compusiera el cuadro completo. Realizar este deseo –explicaba la Comisión– parecía la intención de Olóriz, que se encontraba en posición de alcanzarlo. Lo acreditaban no solo sus buenas dotes literarias, sino también las históricas, de las que eran prueba la calidad y cantidad de las notas presentadas, ya que siendo una cuarta del total, superaban con mucho a los 193 nombres reunidos por Gil y Bardají. Olóriz pensaba restituir para Navarra la gloria de algunos nombres de varones ilustres (Miguel Servet o Palafox) que por otras regiones de España y aun del extranjero andaba acampadas. Consideraba, por tanto, la Comisión que la obra emprendida por Olóriz era de gran “interés moral” para Navarra y merecía que la Diputación le concediera toda la protección necesaria para llegar a feliz término. Olóriz había solicitado entera libertad para presentar antes de un año la primera parte de la obra. La máxima corporación foral se limitó a autorizarlo para proseguir en la tarea emprendida y solicitar el parecer de la Comisión de Monumentos, que le animó a darle toda la protección necesaria. La contestación de la Comisión estaba más cerca de lo solicitado por Olóriz. La protección necesaria de la Comisión parecía corresponder a la 439. ACMN, Papeles sueltos de la Comisión de Monumentos, 24 de mayo y 1 de junio de 1886. 214 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada entera libertad de Olóriz, que podría traducirse en permiso para continuar sus investigaciones fuera de la capital y, por tanto, para ausentarse de su trabajo diario en el Archivo. La Diputación no debió de pensar lo mismo. Olóriz no abandonó Pamplona y mucho menos terminó su libro en un año. En 1893 Olóriz tuvo que volver a insistir en su proyecto. 4.5.2. Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra (1887) Su Resumen de 1887 parece ser fruto de un fracaso, del fracaso de sus varones. Sin permiso para seguir investigando fuera, había que continuar trabajando dentro. La necesidad de escribir una nueva historia de Navarra estaba arraigada en el horizonte éuskaro. Ya lo había manifestado uno de los presidentes de la Asociación al dar cuenta en 1879 de un importante trabajo en embrión: […] convencidos de lo muy útil y conveniente de que se redactase e imprimiese un Epítome, en vasco, de la historia de Navarra, se ha formado una comisión que no dudo trabajará sin descanso hasta dar cima a su tarea440. Poco después, durante la Junta Directiva del 17 de febrero de 1880, se acordó preguntar al presidente en qué estado se encontraba el trabajo de dotar a las escuelas de una historia del país navarro en compendio (no se precisa el idioma). Olóriz, miembro de la Euskara, se dispuso, en castellano y de forma indirecta, a realizar los deseos de la Asociación. Gracias al esfuerzo de uno de ellos, las ideas de la entonces paralizada sociedad se iban a plasmar en la citada obra. Por extraños vericuetos la Asociación lograba un nuevo camino para infiltrar el tan manido espíritu provincial proclamado por Ansoleaga. De esta forma, la visión éuskara del ayer navarro convergía con la de la propia Diputación. Como si Olóriz hubiera comprendido también la urgencia de volcarse en su cargo institucional. En 1887 Hermilio de Olóriz dedicó “en testimonio de gratitud y respeto” a la Diputación –recogía en la portada– su Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra. Su objetivo no era otro –reconocía en la “Advertencia” del libro– que […] reducir a la brevedad de un compendio la accidentada historia del Reino de Navarra y amenizar su lectura presentando, con unidad y congruencia, al par que en reducido espacio, la dilatada serie de importantes acontecimientos ocurridos a un pueblo antiguo, guerrero por necesidad y valeroso por naturaleza […]441. 440. BIGÜEZAL, Barón de. ”Memoria leída en el batzarre del 11 de julio del año 1879”. En: Revista Euskara, II, 1879; p. 196. 441. OLÓRIZ, Hermilio de. Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra. Pamplona: Imprenta Provincial a cargo de V. Cantera, 1887; 163 p. Sorarráin escribió (Catálogo de obras euskaras; p. 454) que Olóriz había cumplido su objetivo “de una manera completa y acertada”. 215 José L. Nieva Zardoya El texto fue bien recibido por la revista Euskal-Erria, cuyas páginas informaron del “interesante” libro del “colaborador y amigo”. Tras recoger íntegra la advertencia preliminar de la obra, pues en ella se anunciaba el objeto del libro y se vertían “conceptos patrióticos”, afirmaban que Olóriz había realizado su “patriótica” empresa con “verdadero acierto”, y había narrado las vicisitudes del reino sin “pedantescas disertaciones”. No se había apropiado de hechos insuficientemente justificados, solo se había atenido a “la verdad depurada por los modernos estudios críticos”. Por último, felicitaban al autor y agradecían el envío de un ejemplar442. El 23 de febrero de 1887 Hermilio de Olóriz había escrito a la Diputación sobre la conveniencia de popularizar la historia del antiguo Reino, “tan desconocida como ilustre”. Para ello había elaborado un resumen, que sometía a su criterio. Era triste –escribía– ver olvidadas las glorias de aquella “nación de héroes”, que supo aniquilar cuanto a su empuje se oponía, que enseño a morir en Calahorra y a vencer en Roncesvalles, Palestina o Grecia; daba pena el desconocimiento de la importancia que durante la Edad Media alcanzó el Reino y la ignorancia de “las terribles pruebas” que el “amor patrio de nuestros ascendientes” debió pasar. Si acaso desfallecía ese amor patrio, parte y no pequeña tendría en ello el olvido de que las enseñanzas del pasado servían de guía para “el porvenir de las naciones” y el reflejo de memorables hazañas infundía valor y alentaba a quienes anhelaban reproducirlas. Doctos varones habían relatado la vida del pueblo navarro, pero por su volumen y estructura eran inaccesibles a la mayoría de los lectores. Movido por el deseo de aminorar los daños que ocasionaba la ausencia de un compendio, había escrito uno. Si la Diputación juzgando útil la formación del resumen, se dignaba admitir su dedicatoria, quedarían recompensados los desvelos de quien cifraba toda su aspiración en cooperar al honor y engrandecimiento de Navarra. Firmaba, por primera vez, como Hermilio de Olóriz, el nombre elegido. En su sesión del 14 de marzo la Diputación trató la instancia de Hermilio Olóriz y acordó trasladarla junto con el manuscrito a la Comisión de Monumentos para que manifestara su parecer. Su destinatario fue el gobernador civil, presidente de dicha institución443. Tras “detenido examen de la bien redactada instancia” y adjunto cuaderno manuscrito de Hermilio Olóriz, José Antonio Secret, uno de los dos correspondientes de la Historia no navarros, proponía que se contestase brevemente y con sencillez en los siguientes o parecidos términos. La Comisión compartía hasta cierto punto las razones que aconsejaban popularizar la historia del país. Pero debía hacerse con ciencia y justicia, de modo que metódica y popular, llevando el sello de la verdad, resultase ser la historia escuela de la vida “en sus más importantes fases de una Nación o Estado”. No debía servir, en cambio, para perpetuar discordias civiles o incubarlas “con el aliento mal sano de pasiones políticas”. Por eso mismo y más en un libro destinado a formar el criterio de un pueblo, no había que 442. “Noticias bibliográficas y literarias”. En: Euskal-Erria, 1888, XVIII; pp. 435 y 436. 443. ACMN, Papeles sueltos de la Comisión de Monumentos, 23 de febrero de 1887 y AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 110, sesión del 14 de marzo de 1887. 216 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada […] exaltar el patriotismo regional con mengua o desdén del patriotismo español, ya que España es la excelsa madre patria, y nunca ha llevado a cabo más grandes acontecimientos que cuando ha logrado al través de los siglos y con titánicos esfuerzos la unidad territorial. Las glorias de las provincias eran las glorias de España; y las de la “magnánima Nación Española, en las provincias refluyen constituyendo patrimonio indecible de un pasado valioso” que en las grandes crisis se recordaba como impulso y ejemplo que imitar. A los pueblos –proponía Secret– no había que adularles con el solo relato de sus heroicos hechos históricos, también había que poner de manifiesto sus defectos que labraron su desdoro e infortunio. Únicamente así la ciencia del pasado aleccionaba y servía de “escarmiento saludable”; únicamente así se evitaba que la civilización de un país anduviese “gris y desequilibrada”. “Sin alusión alguna” –avisaba–, quien se ocupara de historia, esto es, de la “narración científica de acontecimientos”, había de tener presente una máxima griega: “sin preámbulos, sin apasionamiento”, y de consiguiente sin frases “fulgurantes” que fácilmente incendiaban; su divisa debía ser “datos y hechos interesantes relativos a una civilización”. “Dejando a un lado máximas de crítica general a nadie personalmente aplicadas”, el manuscrito de Hermilio Olóriz era una “rápida reseña histórica más o menos substancial”, redactada “al calor de un vivísimo amor a su provincia”. No obstante, su autor, tras “esmerada revisión”, podía mejorarlo mucho para adecuarlo al fin expresado: dividirlo por periodos históricos, dinastías y siglos; poner un cuadro cronológico de los reyes de Navarra y mencionar los navarros ilustres hasta el fin del reinado de Alfonso XII... [Pero Olóriz en su escrito sobre los varones ya había explicado indirectamente por qué no estaban: había excluído a aquellos que solo habían destacado en las luchas civiles del siglo XIX, pues con el trabajo se pretendía robustecer el amor a la patria despertando el sentimiento nobilístico de la emulación]. Con las indicadas dotes didácticas –continuaba Secret– que lo hicieran popular y descartada toda frase “hiperbólica o desdeñosa o aventurada o litigiosa para el resto de España”, el opúsculo sería mejor y más digno. La Comisión, a pesar de los “ligeros defectos señalados”, juzgaba que la Diputación podía aceptar la dedicatoria y proteger la publicación; “siquiera para alentar los bríos de la juventud estudiosa que honra a la provincia que la vio nacer”. La Comisión –sugería el catalán– tampoco estaba de acuerdo con el aserto de Olóriz de que la historia de Navarra era tan desconocida como ilustre. Ni era ignorada ni estaba olvidada. Se hallaba incrustada en el ánimo de las gentes y era conocida sobre todo por las personas ilustradas. Nunca como en el siglo XIX había habido tantas publicaciones que tanto y tan bien hubieran tratado de ella. Ahí estaba el “sabio” Yanguas y Miranda, “quizás [como oponiéndolo a Olóriz] el mejor por la templanza, serenidad, erudición y vasto saber”. Y antes el académico Tragia, sobre cuyo trabajo y el de Yanguas, parecía calcado el extracto, más que sobre el del Padre Alesón. Esta era la propuesta de informe que Secret fechó 12 de abril de 1887. Añadía que la Comisión podía adoptarla o desecharla y encargarla a otro más contemporizador. Y eso –opinaba– que podía haber añadido y rectificado mucho más el Resumen. Por ejemplo, 217 José L. Nieva Zardoya no estaba de acuerdo con calificar de “tiránicas” las ordenes dictadas por el “gran cardenal” Ximénez de Cisneros, regente de Castilla, respecto a Navarra, “encaminadas a la seguridad de España más que dura ley del vencedor”444. El 6 de mayo de 1887 Iturralde devolvió el libro de Olóriz al vicepresidente de la Comisión de Monumentos, Víctor Sainz de Robles, el otro correspondiente de la Historia no navarro. Lo he leído con algún cuidado –reconocía–, y aun he anotado la conveniencia de sustituir alguna palabra, por otra; pero encuentro que la Comisión puede y debe ser más expresiva en su informe, y está en el caso de recomendar a la Diputación esa obra con verdadero interés. Era un trabajo “hermoso” en el que se relataba […] la gloriosa historia de Navarra con elocuentes frases y con el entusiamo propio de un hijo de esta tierra. Iturralde deseaba que el país compartiese ese entusiamo y buscara aleccionarse en su grandioso pasado, apartándose más de las “miserias” del presente. Si en algunos periodos de nuestra historia resulta poco brillante el papel de Castilla, cúlpese a la cara; que al espejo no hay porqué. Si por consideraciones políticas –explicaba– se dejaba sin vituperio o elogio lo que así merecía, la historia ya no era historia; pero enaltecer con frases entusiastas las glorias y el heroísmo de esta tierra, y lamentar con amargas palabras sus desgracias solo elogio merecía. Seguro estoy de que cuando V. lea la obra de Olóriz será de mi opinión. Es, pues, lamentable que no se aprecie como merece; y repito que, ahora que he visto con algún cuidado ese libro, opino que la Comisión debe recomendarlo a la Diputación como trabajo de noble estilo, interesante y digno de ser protegido por el país sin vacilaciones. 444. ACMN, Papeles sueltos de la Comisión de Monumentos, 12 de abril de 1887. “Contaba tan sólo nueve años (1515) cuando aconteció la muerte de su padre D. Juan de Jaso (Presidente del Consejo real del reino de Navarra) y a esta desgracia se unía un año después la tremenda tragedia de ver el desmantelamiento del castillo; aquella fortaleza sobre la que pesaban trescientos años de historia y de grandeza, se abatía, como tantos otros palacios (hasta villas y otros edificios de maravillosa arquitectura, dice el cronista Hermilio de Olóriz y cita la iglesia de San Francisco de Olite) bajo la terrorífica orden de aquel regente de España Jiménez de Cisneros” (OLASO, Pablo. “San Francisco Javier”. En: Diario de Navarra, 3 de diciembre de 1953). Todavía en su libro de 1910 las “terribles penas” establecidas por los franceses, a Olóriz le recordaban otras, “sin cabe más terribles”, realizadas en el siglo XVI contra el “desdichado Reino”, por el cardenal Cisneros, “varón de triste memoria para Navarra”. El P. Alesón en los Anales del Reino –reconocía- trataba con extensión del asunto y él hizo un extracto en su Resumen, que volvió a repetir: “[…] harto pronto [el Reino] comenzó a sentir los efectos de la pérdida de la independencia bajo el peso de las tiránicas medidas” del Cardenal. Este, “en quien la energía dominaba al espíritu religioso”, recelado de que los navarros se alzasen y proclamasen a sus “expatriados Soberanos”, ordenó demoler las fortalezas del Reino, despoblarlo y cambiar el carácter de sus habitantes trasladándolos a Andalucía, arrasando poblaciones y campos. Solo parte se cumplió, con todo, en menos de quince días pareció la “Nación Navarra muy otra de la que antes fuera” (Navarra en la Gerra de la Independencia; pp. 102 y 103 y Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra; p. 160). 218 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La observación de Secret, relativa a la conveniencia de dividir la historia por reinados, había debido de ser una distracción, pues esa división existía. E Iturralde insistía: Estoy seguro de que todos los individuos de la Comisión opinarán como yo cuando conozcan la obra445. Por fin, la Comisión envió su informe sobre el libro de Hermilio de Olóriz [un de Olóriz novedoso, del que hasta entonces parecía que nadie se había percatado. Incluso entonces la partícula de se escribió forzadamente entre el nombre y apellido. Como si una vez escrito el Hermilio Olóriz de siempre, alguien hubiese recordado el nombre elegido]. En dicho informe la Comisión manifestó que su Resumen estaba escrito “al calor del más vivo amor a esta provincia”, amor que la Diputación podía alentar procurando la propagación del libro. Con ello se lograría vulgarizar entre los paisanos la “historia regional”, tan importante no solo para los nativos, sino también para los habitantes de algunos pueblos limítrofes. Con ello, además, se conseguiría alentar a los jóvenes estudiosos que tanto honraban a su provincia. La obra “metódica y popular llevando el sello de la verdad” resultaba ser “escuela de la vida” en sus más importantes fases y recordando a los navarros su valioso pasado, servía para que en las grandes crisis sociales lo trajera a la memoria y le sirviera de norma de su conducta. Porque –explicaba– no se limitaba a dar a conocer “el valor indomable de nuestra raza” y sus días de gloria, sino que mostraba, como debía hacerlo toda historiador, los días aciagos, sucesos lamentables y pasiones bastardas, […] enseñándonos a analizar las causas de nuestra prosperidad para que las imitemos y las de nuestra decadencia para que evitemos su completa ruina. ¡Así la ciencia de lo pasado alecciona para el porvenir! Por otra parte, teniendo en cuenta su excelente impresión, buen papel, claro lenguaje y estilo elegante y sencillo, la Comisión opinaba que la obra merecía figurar entre los libros de texto de las escuelas públicas de la capital. Por eso lamentaba que no estuviera entre las atribuciones de la Diputación ni en las del Ayuntamiento el señalar este libro como obra de texto, siquiera para las escuelas de Pamplona, que sería quizá lo que más halagase al autor. Proponía, no obstante, a la Diputación la adquisición de al menos cien ejemplares, que podrían distribuirse por vía de premio entre los alumnos más aplicados de las escuelas municipales446. Parece, pues, que Iturralde no se equivocó al asegurar que todos los individuos de la Comisión opinarían como él: su criterio se impuso al de Secret y la Comisión de Monumentos recomendó a la Diputación un apoyo más entusiasta a la obra de Olóriz. Las expectativas del cronista al solicitar permiso para dedicar su nueva obra a la máxima institución foral se vieron así ampliamente superadas. Más aún, cuando tal vez siguiendo el informe de la Comisión de Monumentos y tras haber recibido el 3 de diciembre del propio Olóriz tres 445. ACMN, Papeles sueltos de la Comisión de Monumentos, 6 de mayo de 1887. 446. ACMN, Papeles sueltos de la Comisión de Monumentos, 1887. 219 José L. Nieva Zardoya ejemplares, el Ayuntamiento de Pamplona decidió el 17 de diciembre de 1887 premiar con su obra a los alumnos más aplicados447. En 1888 el Ayuntamiento de Auritz/Burguete fue quien adquirió 24 ejemplares de su obra para la escuela. En total, cincuenta y cuatro pesetas cuyo recibí firmó su pariente Elías Azparren448. Alrededor del libro, el 27 de enero de 1888 apareció en el periódico tudelano El Anunciador Ibérico un artículo exaltando –destaca Ana Luján– “las instituciones tradicionales, la lengua y el pasado”. Un pasado de Navarra –continúa dicha autora– que es “motivo de orgullo y se recuerda con nostalgia: un pasado ideal en el que la independencia es la realidad más importante”. La cita del periódico tudelano decía: Todos convienen que el país de los Bascos se ha distinguido siempre por la indomable bravura de sus naturales, por su amor a la independencia y por la nobleza y rectitud de sus sentimientos. Prueba de lo primero son las interminables luchas que este brioso país ha sostenido con Romanos, Bárbaros, Visigodos y Árabes. Demostración de lo segundo son esos dos grandiosos monumentos que aclaman su integridad nacional; ¡la lengua!, única en Europa que se ha convertido pura y primitiva, y las instituciones, basadas en la honradez, vigor y patriotismo más acendrados. […] la obra del Sr. Olóriz ha hecho brotar de nuestro pecho una chispa de patriótico entusiasmo y lágrimas de amargura por la independencia perdida y nuestro decrépito estado actual. No dudamos de que, así como la novela histórica Amaya [...] fue el indispensable libro de las familias en las cuatro provincias no hace mucho tiempo, el Resumen Histórico de D. Hermilio de Olóriz se buscará con avidez, más que por curiosidad por saber con exactitud la serie de sucesos de nuestra historia449. Desde esta época no volvió a hacer tentativa el reino de Navarra por recobrar su independencia. Desapareció la dinastía de sus Reyes, y aunque incorporado a los demás Estados españoles, quedó siendo Reino de por sí e independiente en territorio, jurisdicción y leyes. Así lo consigna el Fuero jurado por todos los Soberanos anteriores a Isabel de Borbón, II de Castilla y I de Navarra450. 447. AMP, Actas del Ayuntamiento de Pamplona, libro 117. “En la sección Navarra hace 30 años que publicaba este periódico aparecían las siguientes noticias: El Ayuntamiento ha acordado adquirir cien ejemplares de la nueva obra de texto de don Hermilio de Olóriz, que lleva por título Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra (“Medio Siglo atrás: día 20 de diciembre de 1917”. En: Diario de Navarra, 20 de diciembre de 1967). 448. (Libramiento). Ayuntamiento de Burguete. Año de 1888. Nº 1. El Ayuntamiento del mismo. Al Depositario D. Martín Errea manda que dé los fondos obrantes en su poder, satisfaga y pague a D. Hermilio Olóriz la cantidad de cincuenta y cuatro pesetas con céntimos por 24 ejemplares de su obra Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra, tomados por acuerdo del Ayuntamiento y Oncena para la Escuela a dos pesetas uno y 20% descuento: 38,40. Por la encuadernación de los mismos: 15,60. Total pesetas: 54. Burguete 6 de enero de 1888. EL ALCALDE EL SÍNDICO. Miguel Mª de Masso Julián Eseverri. RECIBÍ. Elías Azparren. También en Libro de cuentas, del Ayuntamiento de Burguete. 449. LUJÁN MARTÍNEZ, Ana. “Una aproximación a la ideología fuerista. La prensa en Tudela (18801894)”. En: Vasconia, 25, 1998; pp. 264 y 265. 450. OLÓRIZ, Hermilio de. Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra; pp. 160 y 163. 220 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada En su obra de 1891, reeditada en 1898, Sorarráin escribía sobre el Resumen histórico que Olóriz había llevado a cabo su objeto “de una manera completa y acertada”451. Parece que en su Resumen Hermilio de Olóriz dio poca importancia a las distintas especulaciones sobre el origen de los vasconavarros –escribe Iñaki Iriarte. Difícilmente es posible encontrar en él las huellas del mito de Chaho o del iberismo de Humboldt. Su relato de los primeros tiempos no se ocupa de hipótesis, sino del tipo de organización de los primitivos vascos y de sus relaciones con los vecinos. Los euskaldunas, afirma Olóriz en las primeras páginas del Resumen histórico del Antiguo Reino de Navarra, son los primeros habitantes de España. Su origen se desconoce, pero no que son una raza, “sin mezcla ni contacto con otras”, distinta al resto tanto en hábitos como en carácter. Los vascones de Navarra eran una de las tribus de la familia éuskara. “Merced a su exclusivismo”, pudieron sostener “incólume su libertad, puras sus costumbres e inalterado su lenguaje”. Olóriz, sin embargo, –resalta Iriarte– no podía ignorar las fuentes que citan a los vascones entre las tropas de Sertorio. Y lo explica como una alianza y no como tributo de un país conquistado. Según Olóriz, los romanos nunca sometieron Vasconia, al menos hasta tiempos de Augusto. E incluso entonces su sometimiento sería confuso y sugiere mejor un pacto por el que el emperador llevaba a Roma una cohorte de vascos para su guardia personal. Por eso las relaciones de los vascones y el Imperio quedan desdibujadas al abordar la respuesta vascona ante la invasión goda: […] solo el país euskalduna permaneció incólume, que, refractario a extrañas influencias y poco amigo de los afeminados deleites del Bajo Imperio, en el que jamás reconoció señorío, conservaba inquebrantable su independencia y su lenguaje [...]”452. Pérez-Goyena escribió: Extracta en la Historia de Yanguas: admite reyes fabulosos como García Jiménez, etc. El resumen por lo demás está bien hecho. Le alaba Boissonade y sirvió de modelo al libro de D.ª Capitolina Bustince453. En la alabanza de Boissonnade, sin embargo, este situaba la Historia compendiada del Reino de Navarra de Yanguas y el Resumen de Olóriz en la misma altura en cuanto a contenido y calidad: ambos eran “buenos resúmenes” de los Anales de Moret y Alesón454. El “gran poeta navarro” –insiste Pérez Goyena– redactó un Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra bajo el faro de Yanguas, aunque juzgue “los hechos con criterio propio y genial”. Y concluye: 451. SORARRAIN, G. de. Catálogo de obras euskaras o Catálogo general cronológico de las obras impresas referentes a las provincias de Álava, Guipúzcoa, Bizcaya y Navarra..., Barcelona, 1898; p. 454. 452. IRIARTE LÓPEZ, Iñaki. Tramas de identidad: literatura y regionalismo en Navarra (1870-1960). Madrid: Biblioteca Nueva, 2000; pp. 142 y 143. 453. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; p. 503. Véase también “Historiografía general navarra después de Moret-Alesón”, BCMN, tomo XX, nº 1, 1936; pp. 45 y 46. 454. BOISSONNADE, Prosper. Historia de la incorporación de Navarra a Castilla, ensayo sobre las relaciones de los príncipes de Foix-Albret con Francia y con España (1479-1521); p. 89. 221 José L. Nieva Zardoya Su imaginación desbordante, como un torrente, henchido por las aguas de las tempestades, rebasa a veces los estrechos cauces de la crítica serena y cautelosa. Querer encarrilar a un poeta por el hierro de las reglas es pretender enjaular un águila real455. Es un extracto de la historia escrita por Yanguas –se vuelve a insistir– y se destaca que su “carácter apologético” le aleja un tanto del género, pues Olóriz recoge un conjunto de tópicos con más fundamento que su “amor patrio”. Olóriz recurre nuevamente a los mitos a los que se aferraban sus compañeros de generación literaria y sugiere que las tribus de la raza éuskara sean “resto acaso de naciones un día poderosas”. El libro, de acuerdo a las propias palabras de Olóriz, se centra en “el estudio de la tribu bascona, una de las que componían la familia éuskara”, entendiendo a bascones por navarros y a Basconia por Navarra. De esta manera, su navarrismo va de la mano del vasquismo que le inspiraba456. La obra –había escrito Pérez-Goyena– sirvió de modelo a Capitolina Bustince para su Compendio histórico del antiguo Reino de Navarra para uso de los niños de ambos sexos (1898)457. Bustince extracta el Resumen histórico del antiguo Reino de Navarra de Hermilio Olóriz. Adoptó el sistema de preguntas y respuestas breves, concisas y diáfanas. Termina en 1512 con el fin del reino. Como se adelanta en el prefacio, su fin es didáctico: que los niños “se aficionen a relatar nuestras glorias e imitar las virtudes y proezas que fueron siempre el distintivo de la raza éuskara”458. Puro Olóriz. Según la autora –insiste Pérez-Goyena–, sigue el trabajo de Olóriz, aunque añade algunas cosas y la nueva forma de diálogo. Ofrece la historia de Navarra a los niños de ambos sexos, a fin de que unos y otros aprendan a recitarla en los albores de su infancia. Contiene treinta lecciones acerca de los sucesos y reyes de Navarra desde el origen del fuero y de la monarquía hasta el final del reino navarro o anexión de este al de Castilla por Fernando el Católico: Las preguntas frecuentemente empiezan con la fórmula. Qué hicieron, qué hizo, etc. Las lecciones son por lo común breves, y están expuestas en lenguaje sencillo, como conviene a los niños, para quienes se escriben459. 455. PÉREZ GOYENA, Antonio. “Historiografía general navarra después de Moret-Alesón”; p. 45. 456. AZCONA PASTOR, José M.; GORTARI UNANUA, Joaquín. Navarra y el nacionalismo vasco: ensayo histórico-político sobre las señas de identidad originaria del Viejo Reino. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001; pp. 164 y 165. 457. Capitolina Bustince Larrondo nació en Ujué el 27 de octubre de 1865. Profesora de primera enseñanza superior en 1897, fue una profunda devota de la Virgen de Ujué, a la que donó un copón, en cuya base está la fotografía de Capitolina con su esposo. Este vaso sagrado se conserva en la iglesia de Ujué (www.pueblos-espana.org). BUSTINCE Y LARRONDO, Capitolina. Compendio histórico del antiguo Reino de Navarra: para uso de los niños de ambos sexos. Pamplona: Imprenta Provincial a cargo de J. Ezquerro, 1898; 120 p. 458. Biografía de Capitolina Bustince en la versión digital de Gran enciclopedia Navarra (www.enciclopedianavarra.biz/es). 459. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 214. Véase también el trabajo de PÉREZ GOYENA. “Historiografía general navarra después de Moret-Alesón”; pp. 45 y 46 (“Emplea el diálogo para que se graben mejor en la mente dúctil y maleable de los niños los conceptos”). ... 222 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Bustince utilizó la misma forma de diálogo, de preguntas y respuestas, que Olóriz ya había utilizado cuatro años antes en su Cartilla foral. Una composición en la que Olóriz hacía también un rápido resumen de la historia de Navarra y que igualmente estaba dedicada a la juventud. El 10 de mayo de 1898 El Eco de Navarra agradeció el envió de un ejemplar del libro de Capitolina “de gran utilidad para las escuelas”. La profesora de primera enseñanza superior –escribía– había logrado su objetivo al poner al alcance de los niños la obra de Olóriz, presentándola en forma dialogada. El afán divulgador de Olóriz y su Resumen se vio ampliado por la versión de Bustince y el hecho de que esta también llegara a la escuela. 4.5.3. Centenario de América (1891-1892) El 2 de marzo de 1891 a las cinco de la tarde –contó El Tradicionalista al día siguiente– se celebró en el despacho del gobernador civil una reunión para fomentar el envío de objetos americanos anteriores a la segunda mitad del siglo XVI a la exposición que se preparaba con motivo del cuarto centenario. Invitados por el gobernador, que presidió la reunión, asistieron, entre otros, el vicepresidente de la Diputación, Iturralde (presidente –escribía– de la Comisión de Monumentos), Olóriz (bibliotecario de la Diputación), el arquitecto provincial Ansoleaga y representantes de los cuatro periódicos de la capital, entre ellos Gervasio Etayo por El Tradicionalista. El alcalde no pudo acudir, aunque estaba invitado. Leídas algunas disposiciones relativas al centenario del descubrimiento de América y a la conquista de Granada, se acordó publicar una circular invitando a quienes tuvieran algún objeto de los mencionados los enviaran a la exposición. También se nombró a la Junta Provincial organizadora del centenario en Navarra: presidente, el gobernador; vicepresidentes, el vicepresidente de la Diputación y el alcalde de Pamplona; secretario, Olóriz y vocales, el resto. Ese mismo 3 de marzo El Eco de Navarra dio más detalles. Se habían leído dos documentos. El primero sobre la Exposición Histórico Americana que –decía– se celebraría en Madrid del 12 de septiembre al 31 de diciembre de 1892. Los allí reunidos reconocieron la dificultad de averiguar dónde se hallaban en Navarra los objetos deseados, por lo que lo mejor sería publicar una circular en el Boletín Oficial y la prensa local, por si hubiese alguno de dichos objetos y sus propietarios querían mandarlos a la mencionada exposición. Olóriz fue designado para redactar la circular. ... Dos escritores aragoneses (Julio Carroquino y Ángel Ximénez) publicaron en 1932 un libro, galardonado por el Patronato de la Biblioteca Olave, Compendio Histórico de Navarra. En la Introducción reconocen que todos cuanto dicen ha sido escrito anteriormente: Yanguas, Olóriz, Altamira, Aguado “y los demás autores que citamos (llegan a 38) han sido frecuentemente consultados” (PÉREZ GOYENA, Antonio. “Historiografía general navarra después de Moret-Alesón”; pp. 47 y 48). Posiblemente, hubiesen consultado el Resumen de Olóriz. 223 José L. Nieva Zardoya El otro documento leído fue el referido al llamamiento a un concurso para presentar proyectos destinados a levantar un monumento a Colón y un arco conmemorativo en Barcelona. También la Junta debía tratar sobre este asunto460. El 1 de abril El Eco de Navarra y el 2 de abril El Tradicionalista publicaron la circular de Olóriz. Cierto que Navarra era entonces un reino independiente y no tomó parte activa en “suceso tan memorable” –decía–, pero luego “contribuyó poderosamente a la civilización y conquista de las Américas”. Honrar, pues, la memoria de aquel acontecimiento que dio a España entera gloria inmarcesible, acto será de verdadera patriotismo. Firmaban el presidente de la Comisión y su secretario, Hermilio Olóriz461. A Olóriz no solo le tocó escribir. La velada organizada la noche del 8 de diciembre de 1892 para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América agotó las localidades del Teatro Principal. Todo se celebró según el programa publicado. Actuó el Orfeón, además hubo diversas actuaciones musicales. A propósito, la crónica del periódico dejó para el final la referencia a la actuación del “eminente poeta”, el cual leyó “su grandioso poema” titulado Pamplona, […] cuya versificación brillante, fluida y admirable manera como supo decirlo el señor Olóriz hizo que se viera interrumpido frecuentemente con entusiastas aplausos mereciendo al final los honores del proscenio462. Otro periódico insistió: ante numeroso público leyó, “como él sabe”, su poema Pamplona, siendo interrumpido varias veces por entusiastas y ruidosos aplausos, “que al fin se repitieron y prolongaron”463. Fue como el prólogo sonoro de la cercana Gamazada. 460. “La reunión de ayer”. En: El Eco de Navarra, 3 de marzo de 1891. Durante la ausencia de Rivas quedó encargado de la dirección de El Tradicionalista Gervasio Etayo (El Tradicionalista, 31 de julio de 1888). 461. “Cuarto centenario del descubrimiento de América: Comisión Provincial de Navarra. Circular”. En: El Eco de Navarra, 1 de abril y El Tradicionalista, 2 de abril de 1891. 462. El Liberal Navarro, 9 de diciembre de 1892. El 6 de diciembre El Liberal Navarro publicó el programa que anunciaba la intervención del “laureado poeta”. 463. El Tradicionalista, 10 de diciembre de 1892. Véase también “Hace 30 años: 7 de diciembre de 1892”, Diario de Navarra, 7 de diciembre de 1922 y “Navarra hace 80 años”, Diario de Navarra, 7 de diciembre de 1972 (habla de varias poesías, parece que solo fue una). 224 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada 4.5.4. Laureles y siemprevivas (1893) Inclúyense 11 composiciones (romances, redondillas, silvas, canción) [...] Siente el poeta el amor a la patria y sabe manifestarlo con gallardía: [...] Se distingue menos en los afectos tiernos y delicados. Los romances son imitación de los castellanos464. Ya en junio de 1892 hubo noticias sobre la nueva obra poética de Olóriz. Durante la sesión del 2 de junio de 1892 el Ayuntamiento trató un escrito en el que Hermilio manifestaba que en breve publicaría Laureles y siemprevivas y solicitaba la protección del municipio. Se accedió en principio a su petición y pasó la instancia a informe de la Comisión de Gobierno465. Laureles y siemprevivas (1893). A finales de noviembre de 1892 El Tradicionalista anunció que pronto se publicaría el prospecto del libro que iba a dar a luz el poeta, coleccionando sus más notables composiciones ya editadas y otras inéditas, “de igual o mayor mérito”. El día 26 recibieron el prospecto: Introducción, quintillas; Roncesvalles, romances; Olast, poema; La galerna, redondillas; La visión del Marichal, octavillas; Calahorra, poema; Tu canto, estancias; Alesves, leyenda de Villafranca; Las Navas de Tolosa, oda; Patriotismo de Estella, romance; El vado, tradición tudelana; En el castillo de Olite, fantasía; En manos del extranjero, cuadro dramático reformado. El preció será tres pesetas. La Excma. Diputación con plausible acuerdo ha dispuesto espontáneamente que se imprima este libro en su establecimiento tipográfico, costeando ella la edición466. El Liberal Navarro fue más allá. Copió en primera página el prospecto recién repartido y, “como muestra de la versificación fluida e irreprochable forma” del nuevo libro, reprodujo íntegra la introducción. No hacía falta nada más: El merecido renombre que en el mundo literario ha sabido conquistarse Hermilio Olóriz, como escritor ilustradísimo, vigoroso poeta e infatigable investigador de las glorias de Navarra, hacen innecesaria la recomendación que pudiéramos hacer de su último libro. 464. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; pp. 78 y 79. Anunciada como su “obra poética más valorada”, a finales de 2002 un portal de Internet dedicado a la venta de libro antiguos tasaba un ejemplar “muy fatigado” en 36, 06 euros y otro más cuidado en 90,15 euros (www.koreander.com Catálogo Otros libros con historia. 5 de diciembre de 2002). 465. “Ayuntamiento: sesión ordinaria de hoy 2 de junio”. En: El Liberal Navarro, 2 de junio de 1892. 466. “Laureles y siemprevivas”. En: El Tradicionalista, 27 de noviembre de 1892. 225 José L. Nieva Zardoya Aunque, por si acaso, tras felicitar al autor, deseaban que su nueva producción obtuviera todo el éxito que merecía467. Para comienzos de febrero de 1893 ya se había impreso la obra y se estaba encuadernando “el precioso y patriótico” libro del “querido amigo” –recogía El Tradicionalista (1 de febrero de 1893). Y añadía que sus suscriptores lo recibirían sin aumento de precio, no en rústica, sino en pasta, durante la primera quincena de ese mes. El 12 de febrero de 1893 el mismo periódico le agradecía el envío de un ejemplar del libro recién publicado, en el que recogía sus mejores composiciones poéticas, ya celebradas por cuantos las conocen, y otras aún inéditas de no menor mérito. Su precio era de tres pesetas y animaba a comprarla a todos los entusiastas de “las pasadas glorias de su patria […] primorosamente descritas y hermosamente cantadas”. Ese mismo día N. Torcal firmaba su crítica del libro en La Lealtad Navarra. Olóriz era demasiado conocido en Navarra y estaba tan probada su reputación como poeta para necesitar sus “pobres elogios”. Si el Romancero universal era, en palabras de extranjeros, “el gran monumento artístico nacional de nuestra patria”, la obra de Olóriz era “el monumento regional de este antiguo Reino de Navarra”. Todo en él recordaba a los grandes líricos españoles y foráneos, que tanto se habían distinguido en este género. Y, tras repasar las virtudes literarias de las diversas composiciones del nuevo libro, exclamaba: ¡Orgullosa puede estar Navarra de poseer un hijo como Olóriz […]! Pero “lástima grande” lo pueblos no sabían o querían apreciar “a sus hijos de más valer, a sus cantores”, hasta su muerte. Así había ocurrido con Shakespeare o Cervantes468. El mismo 12 de febrero también El Eco informó de que su amigo les había remitido su obra, “tan llena de bellezas como de amor a Navarra”. Procurarían dar a conocer a sus lectores alguna idea de “tan excelente libro”, que recomendaban a los aficionados a la poesía épica y a los amantes de las “glorias patrias”. Del miércoles a jueves se repartiría a los suscriptores de la misma. Damos las gracias “por su fineza”. Olóriz había acudido en búsqueda de protección al Ayuntamiento de su ciudad natal. No olvidó al Consistorio de su villa de adopción. Reunido el 26 de febrero de 1893, en sesión ordinaria, el Ayuntamiento de Burguete, se dio lectura a un escrito de Olóriz sobre su obra de poesías: el Municipio acordó suscribirse por un ejemplar. En Madrid también se ocuparon del libro. El “patriotismo“ –escribían– distinguía los versos de este “entusiasta […] por las glorias de su país”. El arrojo indomable de los navarros, su constancia en la adversidad y su amor a la patria eran el objeto de sus composiciones, casi todas en romances. Se había inspirado en “nuestro Romancero” como lo probaban los versos que el crítico recogía, reflejo fiel –parecían– del conocidísimo romance El desafío de Tarfe. 467. “Laureles y siemprevivas”. En: El Liberal Navarro, 26 de de noviembre de 1892. 468. TORCAL, N. “Laureles y siemprevivas”. En: La Lealtad Navarra, 14 de febrero de 1893. 226 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada En general el poeta navarro es más correcto que inspirado, y da prueba de más talento que de virtud poética. Sus composiciones se parecen a las de Aguilera, aunque las del autor castellano son superiores en sentimiento469. El libro –en palabras de Campión– contiene “lo principal y más selecto de la obra literaria de Olóriz”470. Recoge composiciones publicadas y otras inéditas. Entre las primeras estaban las de su Romancero de 1876: Roncesvalles, Olant y Pamplona; La galerna, publicada en 1878 para allegar recursos a las familias de los pescadores muertos el Sábado Santo de ese año; la oda a Las Navas de Tolosa, la versión de 1879, no la ganadora del certamen de 1882 y las octavas de El Mariscal Don Pedro, ambas publicadas en la Revista Euskara el año 1879; el romance Calahorra, premiado en el certamen literario de 1883 y Día triste, dedicado a José Manterola, el amigo donostiarra muerto, que Olóriz había publicado el 6 de junio de 1884 en el periódico Lau-Buru con el título En la muerte de D. José Manterola. Entre las composiciones inéditas aparecían el romance Patriotismo de Estella (todos unidos contra Castilla); El vado, romances, quintillas y cuartetos, para narrar la lucha de los tudelanos contra el francés; las fantásticas En el castillo de Olite (dedicada a Pedro de Madrazo, su mentor en la Academia) y La visión del Marichal; La leyenda de Alesves, romance y redondillas contra el moro; Tu canto, el cuadro dramático En manos del extranjero y la propia introducción. En 1920 la Comisión de Gobierno del Ayuntamiento de Pamplona restableció los premios en las escuelas públicas. Se darían dos premios y cuatro accésits en cada clase. El primero consistiría en una libreta de la Caja de Ahorros Municipal con diez pesetas y el segundo en un ejemplar del libro Laureles y siemprevivas de Hermilio de Olóriz. Como los exámenes estaban abolidos, los señores maestros presentarían en la alcaldía los nombres de los niños merecedores de los premios. La distribución se haría, como antes, en el Teatro Gayarre, juntamente con la de los premios de las escuelas de Música y de Artes y Oficios471. Como anunciando el ajetreo próximo, Olóriz participó en las dos veladas recreativas dispuestas por el Centro de obreros de Pamplona para los días 12 y 14 de febrero de 1893. La comisión del centro católico –cuentan las crónicas– deseaba así educar a la clase obrera en el amor por el trabajo y apartar a sus jóvenes alumnos de “las peligrosas diversiones del vetusto y espirante carnaval”. El primer día (domingo) entre actuaciones teatrales y musicales se presentó en el escenario […] el joven e ilustrado vate navarro […], quien con magnífica entonación y fuego patrio leyó su brillante poesía Las Navas de Tolosa […] Grandes, repetidos y merecidos aplausos recibió el joven poeta que no dudamos ha de ser una de las glorias de Navarra en la literatura patria. 469. VILLEGAS, F. F. “Impresiones literarias”. En: La España moderna, LVIII, 1 de octubre de 1893; pp. 206 y 207. También en Madrid La Correspondencia de España (6 de junio de 1893) se hizo eco de que “el inspirado escritor” había coleccionado “sus preciosas poesías en un elegante tomo”. 470. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 245. 471. Diario de Navarra, 13 de junio de 1920 y “Hace setenta y cinco años: se restablecieron los premios en las escuelas. No había exámenes”. En: Diario de Navarra, 13 de junio de 1995. 227 José L. Nieva Zardoya El día 14 Olóriz leyó “con valiente expresión y tono enérgico” su “admirable” poesía Tudela, “siendo colmado de grandes aplausos”472. 4.5.5. El apoyo de la Diputación a sus varones y a su cronista bibliotecario El silencio poético de Olóriz, que había alarmado a algunos, terminó con su Laureles y siemprevivas, punto y seguido de composiciones nuevas y viejas. El apoyo institucional debió de animar al empleado a poner sobre las mesa dos cuestiones que se estaban demorando: la obra sobre los varones ilustres de Navarra y el aumento de su inamovible sueldo. En 1886 la Comisión de Monumentos de Navarra había animado a la Diputación a concederle toda la protección necesaria para que sus varones ilustres llegaran a feliz término. Pero el feliz término se estaba retrasando. Olóriz tuvo que insistir en su proyecto. El 8 de febrero de 1893 la Diputación encargó, en este caso a Iturralde, que examinara los borradores de su libro sobre los varones ilustres de Navarra, fijándose para ello también en la instancia dirigida por el propio Olóriz a la corporación. Ocioso, y ofensivo para la alta ilustración de V.E., –empezaba Iturralde– sería el detenerse a demostrar la importancia y utilidad del trabajo acometido por el Sr. Olóriz […] Exhumar los nombres olvidados había sido siempre “empresa nobilísima”, pues tendía “al enaltecimiento de la madre patria”. Pero tratándose de un país, que, “autónomo e independiente”, había llevado su “gloriosa enseña” hasta las más apartadas regiones, y había sido descuidado en conservar su recuerdo, “esa obra es, no ya solo conveniente, sino de absoluta necesidad”. Ese fue el motivo que impulsó al Ayuntamiento de Pamplona a fijar tan interesante punto para el certamen literario de 1883 [fue 1882], pero lo insuficiente del plazo y las dificultades del asunto inutilizaron casi los esfuerzos entonces realizados. Porque estos trabajos exigían largas y minuciosas investigaciones, sobre todo en el caso navarro, donde por el carácter de sus hijos u otras causas, se notaban una falta de elementos y de punto de partida que no existían en otras regiones. Como había expuesto Olóriz, Asturias, Aragón, Burgos, Cádiz, Cataluña, Córdoba, Cuenca, las Encartaciones de Vizcaya, Galicia, Granada, las Islas Baleares, Jerez de la Frontera, Madrid, Málaga, Mallorca, Segovia, Sevilla, Valencia y Zamora tuvieron y tienen bibliotecas o catálogos de hombros ilustres; “¡Solo Navarra carece de obras de esa índole!” Se desconocían el número y valor de sus hijos, y era opinión general que esta tierra solo había sido fecunda en guerreros y músicos, y había carecido, casi en absoluto, de artistas de otro género, de pensadores, hombres de ciencia, escritores y, sobre todo, poetas. 472. MARTÍN, C. de. “El Centro de obreros”. En: El Eco de Navarra, 16 de febrero de 1893. El 14 de febrero La Lealtad Navarra hizo una breve reseña de la velada del domingo 12 en la que aparecía el programa con la presencia de Olóriz y sus Navas de Tolosa. 228 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Y, sin embargo, bastaba pasar la vista por las “preciosas notas” reunidas por Olóriz para ver lo injusto de “tan humillantes opiniones”. Entonces Iturralde citaba algunos varones notables solo del siglo XVI: santos, beatos y religiosos; literatos y poetas; médicos, físicos y botánicos; autores de derecho civil y canónicos; artistas, filólogos, militares... Por esa lista, –insistía– únicamente de algunos de los hombres que en una centuria habían honrado a Navarra, y que en su mayor parte eran desconocidos u olvidados, se apreciaba el “inconcebible” descuido de este país en conservar sus glorias. Era hora de hacer justicia a esta tierra y deber de todo navarro ayudar a trabajos como el de Olóriz. Desgraciadamente, esos trabajos, que en otras épocas hubieran sido más fáciles, tenían entonces grandes dificultades y no podían ser tan fructuosos. Todo parecía haber conspirado en contra de Navarra. Ya en épocas antiguas se extravió o fue destruido el libro titulado La Jama, donde se recogían las hazañas de sus hijos; también se perdieron los libros de Armería de este Reino [ambos citados por Olóriz en 1886]; desapareció el Nobiliario en verso del Licenciado González, escrito a fines del XVI; y por efecto de las guerras civiles e internacionales, se destruyeron archivos de monasterios y castillos; se aventaron después “brutalmente” por la revolución y se sustrajeron por disposiciones “inicuamente centralizadoras” los archivos monacales. Si a esto se sumaba [como también había resaltado Olóriz en 1886] la confusión producida por la división en lenguas de algunas órdenes militares y en provincias de las órdenes religiosas, así como la denominación de vizcaínos y cántabros con que los escritores extranjeros y de allende el Ebro distinguían a los naturales de Vascongadas y Navarra, se comprendería que “otras regiones de España” se hubiesen atribuido glorias que solo a ella pertenecían, y la gran dificultad de recobrarlas. Olóriz –resaltaba Iturralde– presentaba en borradores datos en su mayor parte corregidos y en disposición de darse a la imprenta; otros que, según él mismo reconocía, tenían incorrecciones fruto de la premura; y algunas notas incoherentes. Ese trabajo que en su instancia Olóriz calificaba de “somero y por más de un concepto deficiente, cuya reforma no estuvo a su alcance, careciendo de tiempo y de recursos”, era, sin embargo, de notable interés para Navarra; para casi todos había de ser revelación de un tesoro ignorado; en los extraños provocaría respeto tantos egregios nobles, y en sus naturales acrecentaría el “amor entusiasta hacia esta honrada y libre tierra”. Si el autor de la Biblioteca de Escritores de Valencia, después de publicar lo hecho anteriormente por otros, necesitó trece años para terminar dignamente su obra, más dificultades tenía este, más amplio sobre Navarra, donde nadie se había ocupado seriamente de tal asunto, y hacía falta mucha fuerza de voluntad para que no decayera el entusiasmo de los que, como Olóriz, se consagraban a tan penosas tareas en tan desfavorables circunstancias. Iturralde opinaba, por tanto, que sería obra “meritísima y digna” de la Diputación el proteger la difícil empresa con tanto afán acometida por Olóriz, dando a este facilidades para enriquecerla con nuevos datos que aumentasen el catálogo de varones ilustres, tal vez todavía desconocidos, para que una vez ampliados y corregidos sus actuales trabajos se publicasen lo más pronto posible. También sería conveniente –añadía– se animase a Olóriz a que, una vez publicada la obra, ya muy adelantada, continuase sin limitación de tiempo sus interesantes investigaciones a fin de enriquecerla más tarde con las adiciones que se estimaran convenientes. 229 José L. Nieva Zardoya V.E., sin embargo, con su probada ilustración y reconocido patriotismo resolverá lo más oportuno473. El escrito de Olóriz sobre los varones coincidió con su petición de aumento de sueldo. En ella fue desgranando sus méritos y contó en primera persona los principales hitos de su trayectoria pública hasta 1893. Buen momento para detenerse, siquiera sea un instante, y echar la vista atrás de la mano del propio Olóriz, antes de que el remolino de la Gamazada termine por arrastrar a todos. Primero, el Cronista y bibliotecario recogía que con su elección la Diputación quiso manifestarle el “agrado” por sus obras; que no le puso obligación determinada, excepto su deseo de verlo proseguir la comenzada senda; y recordaba la “modesta” cantidad asignada. Después entraba en materia diciendo que, de acuerdo con los propósitos de la Diputación, se consagró por entero a recordar los hechos de nuestros progenitores; obtuvo premios en públicos certámenes y logró, lo que ni se había atrevido a soñar, que sus versos y con ellos el nombre de Navarra, fueran citados en universidades “tan centralistas” como la de Madrid, “donde la voz del las provincias tiene eco apenas”. Y proseguía con su currículum. Dio a conocer la existencia de un códice “importantísimo para el estudio” de nuestras antiguas leyes y costumbres, códice mirado con indiferencia por Ilarregui y clasificado entre las copias sin valor por el “erudito” Yanguas; escribió un libro “en defensa de nuestras instituciones, cuando estas eran combatidas por España entera” [Fundamento y defensa de los fueros en 1880]; redactó, más tarde, un Resumen histórico, “destinado a popularizar las olvidadas glorias del Reino de Navarra, libro que para conservar vivo el amor patrio, debiera quizá leerse en las escuelas”; emprendió, sin reparar en gastos ni desvelos, el “arduo” trabajo sobre los Varones ilustres de Navarra, que no hacía mucho había presentado a la Diputación y cuyas investigaciones contribuyeron a ilustrar obras que, como la titulada Los navarros en Grecia [del autor catalán con el que mantuvo correspondencia, Antonio Rubió y Lluch], honraban tanto a la patria. Dicho trabajo –reconocía– le valió el nombramiento de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, y quizá lo hubiera publicado si la Diputación no hubiese considerado más procedente imprimirlo ella, cuando se hubiese terminado, premiándolo entonces, según su mérito y las dificultades vencidas. Por último, había comenzado a formar un índice crítico y razonado de los documentos de los archivos de la Diputación, labor “penosa y delicada”, y cuya importancia esta sabría estimar. Olóriz, que contaba haber abandonado gustoso el porvenir que el trabajo y el estudio le ofrecían; que había puesto toda su actividad en cumplir el pensamiento de la Diputación, cuando “espontáneamente” le nombró su cronista, había visto transcurrir quince años sin que su “humilde asignación” se hubiera elevado lo más mínimo. Nada había dicho durante “tan largo tiempo”, y por esto quizá, su “modestísima situación” no había variado. Mientras quienes le rodeaban habían mejorado, según sus merecimientos o for- 473. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 15, año 1893. 17 de marzo. 230 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada tuna, él había permanecido “inmutable” en su estado “humildísimo” sin que para salir de él hubiese habido siquiera, como para los escribientes de la Diputación, reglamento de ascensos. Sería, tal vez, que sus escritos no hubieran dejado huella en Navarra o que su espíritu fuese censurable. No, porque la Diputación acababa de publicar su libro Laureles y siemprevivas, “encarnación poética del entusiasmo que el estudio de nuestras glorias animó”. Entonces, solo se podía explicar su estado a que la Diputación, atareada en más graves asuntos, no se había ocupado de cosa tan baladí. No pedía que se le colocara al nivel de otros cronistas: “lejos de mí tal alta pretensión”. El cargo de cronista, por regla general, era concedido a ilustres literatos, a quienes se enaltecía y premiaba por los servicios prestados. Su nombre y escritos, sin embargo, eran muy humildes para esperar tan alta pretensión. Solo rogaba que la Diputación entendiese sus razones y acordara lo que estimase justo y procedente474. Así lo hizo. En virtud de lo expuesto por el cronista y bibliotecario en sus escritos de 31 de enero sobre sus varones y del 21 de febrero pidiendo aumento de sueldo, y del “autorizado” informe de Iturralde respecto al primero de ellos, la Diputación, considerando de alto interés para Navarra los trabajos a que se dedicaba su cronista y bibliotecario, acordó estimular a Olóriz a que perseverase en la formación del libro Varones ilustres de Navarra y del índice de los Archivos de este antiguo Reino, y aumentar su sueldo en mil pesetas al año. También acordó dar un expresivo voto de gracias en favor del Sr. Iturralde por el noble informe que ha emitido respecto a la importante obra en preparación del Sr. Olóriz475. La noticia saltó a la prensa. El 25 de marzo El Eco de Navarra informó de que Iturralde y Suit había dado “muy favorable” informe sobre el trabajo de Olóriz y había excitado a la Diputación a que continuase “prestando apoyo para la terminación y publicación de obra tan útil para Navarra”476. También La Lealtad Navarra (11 de abril de 1893) dio cuenta de que la Diputación había resuelto favorablemente la instancia de la que ya habían hablado: “Reciba nuestra enhorabuena el digno cronista de Navarra”. El Tradicionalista, más optimista, informó el 13 de abril de que “el dignísimo cronista y archivero de la provincia” estaba cerca de terminar su catálogo de hombres ilustres y 474. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 14, Año 1893 (21 de febrero). Cuando el marqués de Huarte acuse recibo de las copias relativas a sus ascendientes enviadas por Olóriz, le remitirá trescientas pesetas como pago de sus honorarios: “si esta cantidad le pareciese escasa le ruego que con toda franqueza me lo indique”. El escrito indica, además, que debía pagar el gasto de otros documentos (AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 52, año 1905. Jun. 20). 475. AGN, Actas de la Diputación, libro 121, sesión del 10 de abril de 1893. Véase “Navarra retrospectiva: en tal día como hoy de hace treinta años”. En: Diario de Navarra, 28 de marzo de 1923. “La Diputación foral tenía el propósito de editar, bajo los auspicios de don Hermilio de Olóriz un Diccionario de los hombres célebres de Navarra”. 476. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 781. 231 José L. Nieva Zardoya desconocidos. Hacía años que había comenzado su ardua tarea. Difícilmente habría otro lugar donde tal empresa ofreciera mayores dificultades: los antiguos navarros no se habían cuidado demasiado de guardar memoria de sus hechos y méritos y mucho de lo escrito se había perdido. A pesar de ello, Olóriz había reunido los datos biográficos de centenares de navarros olvidados e ignorados. Aún no había terminado toda su obra, que requería “muy largos años de labor incesante”, pero sí parte en algunos meses y había presentado a la Diputación el fruto para ver si lo estimaba digno de publicidad. La Diputación había pasado el trabajo al “erudito” Iturralde y este había emitido “un precioso y encomiástico informe” que recomendaba a la Diputación que le diera publicidad y concediera a Olóriz medios y tiempo para continuar sus investigaciones y así poder agregarlas como adiciones a su obra. La Diputación, “con patriótico acuerdo”, había dado su visto bueno, con lo que felicitaban a Olóriz y se congratulaban de que pronto habría un largo catálogo de navarros ilustres, cuyas biografías habían llenado “las gloriosas páginas de nuestra historia patria”477. Ya el 16 de abril El Tradicionalista había oído que la Diputación, después de haber acordado patrocinar la realización de “la patriótica obra”, iba a autorizar a Olóriz para que en breve marchase a registrar archivos y bibliotecas hasta completar el catálogo de navarros ilustres: Nadie, seguramente, dejará de aprobar este propósito de la Diputación, pues una vez que el Sr. Olóriz ha llegado en su tarea a la altura que dijimos, lo procedente es que a la mayor brevedad posible la termine para poder publicar cuanto antes tan interesante obra. Olóriz llegaba así a las vísperas de la Gamazada con el apoyo redoblado de la máxima institución foral. Hasta su participación en diversas veladas literarias parecía un ensayo de la frenética actividad pública que desplegará durante aquellos años. También por entonces le tocó cumplir sus deberes como ciudadano. El Liberal Navarro dio cuenta el 9 de agosto de 1892 de que el Boletín oficial publicaba la lista de los nuevos jurados correspondientes al término municipal de Pamplona, según sorteo celebrado en la Audiencia de la capital: Hermilio aparecía como uno de los agraciados, al lado de su hermano Demetrio y de su tío Francisco Azparren478. 477. “Obra importantísima”. En: El Tradicionalista, 13 de abril de 1893. 478. “Los nuevos Jurados”. En: El Liberal Navarro, 9 de agosto de 1892. Los tres fueron elegidos dentro del apartado de capacidades. 232 ) 93 95 -18 zad 8 a (1 e iz: lór isivo d O po ec em lso d i t l u 5. E l imp e la a Gam 5.1. La Gamazada: aquellos maravillosos dos años Los rumores sobre las intenciones de Gamazo –ministro de Hacienda en el Gobierno de Sagasta– llegaron el 6 de mayo a Pamplona gracias a El Liberal Navarro. Enseguida se confirmaron los peores augurios. El artículo 17 del proyecto de ley de presupuestos del Estado buscaba aplicar en Navarra las […] contribuciones, rentas e impuestos que actualmente rigen, y los que por la presente ley se crean en las demás provincias del reino. Se iniciaban así una serie de protestas, comentarios, gestiones, manifestaciones, etc, etc, etc., conocidos popularmente como la Gamazada y que desembocarían en la dimisión del ministro el 8 de marzo de 1894479. Fue la Gamazada de Olóriz. Su ya larga trayectoria intelectual, sus innatas dotes de seducción personal o su cargo estratégico de cronista y bibliotecario pueden ayudar a explicar el triunfo de Olóriz, pero sobre todo las palabras que su íntimo amigo Campión estampó al respecto: Y aquella hora sin par halló a Olóriz con su prestigio personal intacto, sin que lo hubiesen roído los dientes crueles de las pasiones políticas480. Llama la atención que cuando Navarra fue más navarra, fue también cuando más cerca estuvo de Hermilio. Entonces Navarra se olvidó de la denostada política en busca de la deseada unión, que podría haber dicho el éuskaro Olóriz. Necesitó a alguien en quien encarnar ese deseo colectivo y lo encontró a él, al navarro defendiendo a su patria, al personaje que se había mantenido prudentemente apartado de las luchas políticas. Los periódicos muestran cómo era visto el personaje. Primero, por ellos mismos y luego, a través de ellos, por el resto de la sociedad. El hecho de que en circunstancias tan con479. Véase, por ejemplo, MARTINENA RUIZ, Juan J. “La Gamazada”. Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Dirección de Turismo, Bibliotecas y Cultura Popular, 1980; 29 p.; ROBLES MUÑOZ, Cristóbal. “Católicos y cuestión foral: la crisis de 1893-1894”. En: I Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona, 1986), Príncipe de Viana, Anejo 10, 1988; pp. 405-414; GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. “La insurrección fuerista de 1893. Foralismo oficial versus foralismo popular durante la Gamazada”. En: Príncipe de Viana, 185, 1988; pp. 659-708; ESARTE MUNIAIN, Pedro. Cien años de gamazada. Elizondo: Pedro Esarte Muniáin, 1993; 229 p; el número de la revista Príncipe de Viana, 201, 1994; pp. 9-86, donde se encuentran las cuatro conferencias que en torno a la Gamazada organizó la Universidad Pública de Navarra; LARRAZA MICHELTORENA, María del Mar (coord.). La Gamazada: ocho estudios para un centenario. Pamplona; EUNSA, 1995; 332 p., que recoge las aportaciones de un grupo de investigadores del Departamento de Historia de la Universidad de Navarra. 480. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 251. “[…] alcanzó su mayor gloria con ocasión de la Gamazada. En: Historia de Navarra. Historia ilustrada de Navarra, II; p. 586). 235 José L. Nieva Zardoya cretas de movilización su nombre adquiriese tal eco, tal impacto, no hace sino afirmar su dimensión de hombre público, de importante hombre público. Todos los periódicos lo trataron siempre con respeto y cariño, destacando a cada paso su trabajo y amor por Navarra. Unanimidad de pareceres, más significativa aún porque cubría todo el amplio y conflictivo espectro político de la época481. En ese camino de ida y vuelta trazado entre Olóriz y la prensa, Olóriz mantuvo especial relación con El Liberal Navarro, órgano del partido gobernante, es decir, de los liberales liderados por Sagasta, que tenía a Gamazo como ministro de Hacienda. La Gamazada sorprendió a Olóriz en Madrid, donde se encontraba atareado en la elaboración de un antiguo proyecto: su libro Varones ilustres de Navarra. Olóriz había aprovechado pronto el apoyo de la máxima institución foral. El 9 de mayo de 1893 la Diputación accedió a una instancia suya en solicitud de permiso para ausentarse de la capital, con objeto de proseguir sus trabajos históricos482. Ese mismo día La Lealtad Navarra informó de su pronta marcha a Madrid. Su objetivo eran varios archivos y bibliotecas de la Corte en los que buscaría nuevos datos para su obra y revisaría otros en cartera. Y añadía: […] probablemente antes de ir a Madrid visitará el señor Olóriz el pueblo de Muez donde existen ciertos datos preciosísimos y de gran interés para la mencionada obra. Deseamos al señor Olóriz un feliz viaje y hermosa estancia en la misión que le lleva a la corte. Su salida hacia la villa se produjo “probablemente” el 16 de mayo, seis días después de haberse dado a conocer el famoso artículo que dio origen a la Gamazada483. Olóriz estaba en Madrid, pero dio igual. El día 26 de mayo ya se recibieron las primeras noticias del cronista en la corte. El Liberal Navarro informó de que los navarros allí residentes proyectaban presentar a las Cortes “una enérgica protesta”, redactada por “el inspirado poeta”. Al día siguiente El Tradicionalista dio un paso más. Los residentes en Madrid estaban poniendo ya sus firmas al pie de “una enérgica protesta” contra los planes de Gamazo, cuya redacción se debía al “distinguido poeta navarro don Hermilio de Olóriz”484. 481. Durante los años de la Gamazada se han analizado, entre otros, La Lealtad Navarra, carlista; El Liberal Navarro, “órgano del partido en el poder”; Diario de Avisos de Tudela, “más próximo a El Liberal Navarro”. A los que se deben añadir El Tradicionalista, integrista; El Eco de Navarra, “que se definía como independiente pero puede ser considerado como afín al partido conservador” y El Aralar, fuerista. El entrecomillado ha sido recogido de GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. “La insurrección fuerista de 1893: Foralismo oficial versus Foralismo popular durante la Gamazada”; pp. 67 y 68. 482. AGN, Actas de la Diputación, libro 121, sesión del 9 de mayo de 1893. 483. El Tradicionalista, 17 de mayo de 1893, que también indicó la posibilidad de su visita a Muez. 484. La protesta contra los “planes antifueristas”, publicada junto a distintas firmas el día 7 de junio en el mismo periódico, lleva fecha de 27 de mayo. Aparecen 68 firmas y señala: “Siguen numerosas firmas que no se copian por falta de tiempo, a fin de no demorar el envío de este escrito”. Así mismo se encuentra en el Archivo Administrativo del Gobierno de Navarra (AAGN), Diputación, ... 236 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Muy Sr. mío y de mi mayor respeto –escribía el 2 de junio Olóriz a Ramón Eseverri, vicepresidente de la Diputación Foral y Provincial: Creyendo interpretar fielmente los sentimientos de esa dignísima Autoridad, redacté e hice circular entre los navarros residentes en esta Villa, una Protesta contra los planes antifueristas del Sr. Gamazo485. Esto es, la redactó por propia iniciativa. Además, fue él mismo quien recorrió “sin descanso” los domicilios, “reuniendo muchas e ilustres firmas”486. La Correspondencia de España (2 de junio de 1893) informó de que la exposición se estaba firmando en el Hotel Peninsular, donde podían suscribirla todos los navarros que lo desearan. Había un pero. Olóriz añadía en su escrito a Eseverri: Más enérgica hubiera sido a dejarme llevar de los sentimientos de mi corazón, pero temía en que en tal caso se negaran muchos a firmarla y así tuve por mejor escribirla en forma templada. Problema que Olóriz no tuvo al convertirse nuevamente en portavoz, ahora junto a Iturralde, de los navarros residentes en Madrid, por medio de un telegrama que ambos enviaron el 3 de junio a la Diputación: Ausentes de Navarra, pero puesto siempre el corazón en ella, nos asociamos con entusiasmo a la manifestación de mañana. A nombre de muchos Navarros. Juan Iturralde y Suit. Hermilio Olóriz. La máxima autoridad foral lo contestó oportunamente487. Olóriz se había activado. Con la citada protesta madrileña el poeta también había enviado al vicepresidente de la Diputación su última composición en verso, A Navarra, “hija de mis heridos sentimientos”. Y proponía que si tanto él como los demás diputados la juzgaban digna de publicidad, la insertaran en los diarios locales o la mandasen imprimir en hojas sueltas a repartir durante “el solemne acto de la manifestación”. Y terminaba, “puesto incondicionalmente a sus órdenes”: Dios dé a Vds. los alicientes necesarios para proseguir sin vacilaciones la obra redentora, que no ha de faltarles pueblo que los siga ni historia que los encarne. ... Fueros, 1893-1894. Es posible que la protesta fuera recibida también por el alcalde de Pamplona (La Lealtad de Navarra, 4 de junio de 1893). 485. AAGN, Diputación, Fueros, 1893-1894. En su telegrama Olóriz asciende a Ramón Eseverri a presidente de la Diputación, cuando, según ley, era el vicepresidente. El cargo de presidente correspondía al gobernador civil. Navarra elegía a sus siete diputados forales: al diputado electo de mayor edad le correspondía el puesto de vicepresidente. Entre las firmas aparecen las del marques de San Adrián, el marqués de Echeandía, Iturralde, Larregla, Cayuela Pellizzari, etc. 486. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 247. 487. AAGN, Diputación, Fueros, 1893-1894. El Eco de Navarra (“Los navarros de Madrid”, 4 de junio de 1893) también informó, sin transcribirlo, de la adhesión, en forma de telegrama, de Iturralde y Olóriz a la “gran manifestación”. 237 José L. Nieva Zardoya Poema a Navarra de Olóriz (Vida Navarra, 1933). 238 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Al día siguiente, 3 de junio, víspera de la manifestación provincial, El Liberal Navarro ya comunicaba el acuerdo de la Diputación de imprimir su poesía, la publicaba y anunciaba que, “probablemente”, al día siguiente se repartiría al público. “Nuestro muy querido amigo, el que pudiéramos llamar bardo de las glorias euskaras”, se puso en contacto directamente con El Liberal Navarro, por medio de una “breve y expresiva carta” –informaba el mismo 3 de junio– anunciándoles el envío a la Diputación de la poesía y de “una protesta firme pero respetuosa” que los navarros residentes en Madrid habían escrito –decía Olóriz– “heridos por los inicuos planes del ministro de Hacienda”. La carta terminaba así: “Dios premie el patriotismo de los que por el bien de nuestra provincia se desvelan”. Y el periódico concluía: “No es necesario felicitar al señor Olóriz cuyo amor al país que le vio nacer es bien notorio”. La poesía apareció el 4 de junio en La Lealtad de Navarra y El Eco de Navarra. Este último periódico manifestó su deseo de que se publicasen “los inspirados versos del notable poeta navarro” y habiéndosele facilitado esa “valiente y patriótica composición poética”, se apresuró a darle publicidad y animó a meditar sobre ella. Durante la noche anterior a la manifestación, según Gervasio Etayo, autor de uno de los libros contemporáneos a los hechos, “como si algo faltase para elevar el grado sumo y máximo” el entusiamo, se leía en muchas casas la “hermosa y alentadora composición poética” que el “patriótico numen” del “querido amigo” había enviado desde Madrid como adhesión anticipada al “grandioso acto”. Y concluye: Con tales impresiones se entregaba al sueño aquella noche el vecindario de Pamplona y el sinnúmero de representantes de otros pueblos […]488. La poesía fue efectiva. Al día siguiente “corrió de mano en mano prendiendo patrióticas llamas en el entusiasmo universal”489. La Diputación vio tan digna de publicidad la poesía que la hizo insertar en los periódicos locales y la mandó imprimir en hojas sueltas que se repartieron luego durante la manifestación. Los versos habían calado en la sociedad navarra, inquieta y más receptiva en aquellos especiales días. Olóriz quiso aprovechar el momento. Intelectual, buscó infiltrarse en la sociedad y no dudó en utilizar a los periódicos. Olóriz intelectual y además, o por eso mismo, buen comunicador, como se seguirá comprobando. Olóriz no pudo asistir en persona a la gran manifestación provincial del 4 de junio. Tampoco importaba, su espíritu asistió en forma de poesía. Navarra había despertado. 488. ETAYO, Gervasio. Paz y fueros o La manifestación fuerista de Navarra. Pamplona: Imprenta Provincial, 1893; p. 44. Y añade enseguida: “a fin de que el lector saboree y la conozca, me ha parecido oportuno insertar dicha inspirada poesía”. 489. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 245. 239 José L. Nieva Zardoya Aranzadi ya había gritado “Viva Gamazo!” en El Eco de Navarra con motivo de la manifestación celebrada en Pamplona el 28 de mayo: [...] Porque Gamazo ha hecho para Navarra […] más, mucho más que las incesantes predicaciones, nacidas del mejor deseo; y más, mucho más, que la repetición y el constante recuerdo de nuestras desgracias, lección en la que los más rudos de entendimiento aprenden lo que nosotros no habíamos llegado a aprender. […] Que por él ha amanecido para Navarra el día más grande de su historia. Gracias a él en Navarra no hay más que navarros. […]490 Tras haber golpeado en el sepulcro de Navarra, Lau-Buru había cerrado sus puertas en 1886 sin saber si sus ecos hablaban de una Navarra dormida o muerta. Por fin, lo sabían: Navarra estaba dormida y había despertado, sobre todo gracias a Gamazo, aunque también gracias a Olóriz. Porque las palabras de Aranzadi recordando el escaso fruto de tantos años de incesantes predicaciones… éuskaras, no pueden oscurecer la importancia de esas predicaciones: que Navarra despertara y lo hiciera a lo éuskaro. Olóriz volvió de Madrid el 9 de agosto. La Lealtad Navarra recordó entonces el motivo del viaje. Había pasado […] un par de meses dedicado a la confrontación de notas en cartera para la obra que tiene entre manos acerca de los varones ilustres de este antiguo Reino491. No había que perder el tiempo, tiempo de movilización. El 14 de septiembre se supo la inminente publicación de la Cartilla foral: El cronista de la Diputación foral don Hermilio Olóriz ha compuesto un librito para las escuelas, que se está ya imprimiendo. Dicho librito contiene lo que debe conocer todo buen navarro, y está escrito en forma de catecismo, por preguntas y respuestas, facilitando a los niños el conocimiento de lo que ha sido y es en la actualidad este antiguo Reino, dando noticia de lo que son los fueros, lo que de ellos conservamos y de los contrafueros cometidos por el Estado492. El pequeño gran libro vio la luz en febrero de 1894, el segundo gran momento de la Gamazada. Había que acertar, había que encontrar el momento oportuno. 490. Bajo el título “Es verdad”, también El Liberal Navarro (30 de mayo de 1893) recogió el escrito de Aranzadi, pues merecía “ser conocida la inspirada carta que el distinguido letrado” había dirigido al director de El Eco de Navarra: “Como verán nuestros lectores brillan en esa carta los sentimientos profundamente justos del señor Aranzadi y se aprecia con modo indudable su amor acendradísimo a esta provincia que tanto queremos cuantos hemos tenido la dicha de nacer en ella”. El 29 de mayo El Eco de Navarra había publicado el texto de Aranzadi, como lo corrobora el propio Campión (“Un patriota basko: Estanislao de Aranzadi (semblanza)”; pp. 9 y 10). 491. La Lealtad Navarra, 11 de agosto. Sobre su vuelta véase además El Liberal Navarro, 10 de agosto, El Eco de Navarra y El Tradicionalista, 12 de agosto de 1893, que también comentó que había estado investigando para su “interesantísima obra” sobre los varones ilustres. 492. El Eco de Navarra, 14 de septiembre de 1893. El Tradicionalista dio la noticia el día 15 en los mismo términos que El Eco, aunque no informa de su impresión. 240 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El 10 de febrero El Liberal Navarro informó a sus lectores de la puesta a la venta del “brevísimo opúsculo, escrito en estilo vulgar y llano”. Ya preveía [como Olóriz] que dadas las condiciones de la obra “interesantísima” en esos momentos, esta se difundiría con “profusión por toda la provincia”. No se equivocó… ni el uno ni el otro. Las noticias que provocó su nuevo trabajo, mandado por Olóriz a los periódicos, se sucedieron. En las informaciones se advierte, además de su éxito, las primeras alusiones a traducciones al vascuence y catalán. El intelectual Olóriz había vuelto a sintonizar con la sociedad, tal como resaltaron los propios periódicos. Hasta la Diputación la imprimió a continuación de la crónica que el mismo Olóriz escribirá poco más tarde por encargo suyo493. Sobre la Cartilla su gran amigo Arturo Campión escribió: Más bien que prontuario popular de nuestros derechos, cartel provocador y resumen de agravios, lanzado a la publicidad en el momento sicológico de la segunda explosión fuerista de Navarra por febrero de 1894494. Y Olóriz estampó: Este breve opúsculo, dedicado especialmente a la juventud, se debiera leer y estudiar en todas las escuelas municipales de nuestro antiguo Reino: así se robustecería el amor a los Fueros en los navarros del porvenir, porque, como es sabido, los sentimientos más firmes, los más arraigados en el alma, son aquellos que se fomentan y desarrollan en los primero años495. La Diputación, que viajó a Madrid el 12 de febrero, encontró de nuevo a Olóriz en la Villa y Corte, posiblemente continuando su trabajo sobre los varones ilustres. El cronista, junto con otros navarros residentes en esa capital (de ochocientas a mil personas), acudió a la estación para esperar la llegada de la máxima autoridad foral. Después los diputados, acompañados de los representantes en Cortes, se dirigieron al Hotel Inglés. Allí la colonia navarra, quizá también Olóriz, pasó a saludar a los viajeros496. Olóriz, además, se convirtió en reportero. El 14 de febrero utilizó el telégrafo para dar noticias acerca de la entrevista de ese día entre la Diputación y Gamazo. Los telegramas, 493. El Aralar le agradeció el 21 de febrero “el obsequio de enviarnos la Cartilla foral, librito interesante y provechoso de cuyo texto no es menester demos noticias porque ya lo conoce toda Navarra”. El Liberal Navarro del mismo 21 de febrero también le dio sus “más expresivas gracias” por haberles favorecido “con el envío de un ejemplar de su interesante Cartilla Foral”. Por último, el 3 de marzo comunicó que la obra del “cronista de Navarra don Hermilio Olóriz ha sido ya vertida al idioma catalán y pronto estará también en vascuence”. El Eco de Navarra del 23 de febrero agradeció la “atención” de “nuestro particular amigo” de haberles regalado su nueva obra, compuesta para que “los niños aprendan y comprendan qué es lo que son y significan nuestras instituciones”, que “no cuesta más que diez céntimos y todos deben adquirirla”. Y añadió: “Según dicen, se está traduciendo al catalán y van a traducirla al vascuence”. El periódico acababa felicitándole por lo bien que había sabido coordinar “tan útil como interesante librito”. 494. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 246. Y sobre su influencia añadió: “Esta Cartilla sugirió la publicación de otras análogas en Cataluña y Vizcaya”. 495. OLÓRIZ, Hermilio de. La cuestión foral; p. 195. 496. “La Diputación en Madrid”. En: El Eco de Navarra, 15 de febrero de 1894, citando la crónica del periódico de Madrid El Correo Español. 241 José L. Nieva Zardoya firmados con un escueto Olóriz, aparecieron el día siguente en el Diario de Avisos de Tudela, El Liberal Navarro y El Eco de Navarra. Olóriz en Madrid y Olóriz casi en Pamplona. También había sido él quien, al frente de una carta dirigida a la prensa navarra y de la que dio cuenta el 10 de febrero, otra vez El Liberal Navarro, había llamado a los vecinos de Pamplona a despedir a las autoridades navarras en su viaje a Madrid. Para que la marcha tuviera éxito, la carta aconsejaba que, mientras se llevara a cabo el “acto patriótico y solemne”, permaneciesen cerrados todos los establecimientos de Pamplona. Así podrían acudir cuantos, como los que suscribían (47 en total), estaban dispuestos a hacer “los más grandes sacrificios”. Y debió de tener éxito… la despedida y la petición. El día 12, lunes, Pamplona presentaba un aspecto de […] fiesta. Desde las doce del mediodía –escribía El Anunciador Vitoriano del 14 de febrero– se cerraron los comercios y acudieron al Palacio de la Diputación representantes de los círculos y sociedades con banderas. El periódico de Vitoria calculó en unas veinte mil personas las que había en la plaza dando vivas a los fueros y a la Diputación de Navarra497. La despedida de la Diputación en Castejón también fue intensa. El andén, mejor dicho, todo el espacio de las vías estaba tan ocupado que no se podía dar un paso. El entusiasmo se avivó cuando la Diputación desaparecía en el horizonte y llegó al grado sumo cuando el Orfeón cantó un zortziko, que parece ser el himno Valientes euskaldunas que las crónicas atribuyen a Olóriz. Su letra sugiere que también fue escrito con motivo de la Gamazada. Fue el otro himno, más privado y no oficial, de Olóriz, que también halló eco durante aquellas jornadas. No solo entonces. Valientes euskaldunas: aún no hay que desmayar, pues los fueros perdidos se pueden rescatar, dejando los partidos en lucha pertinaz y uniéndonos tan sólo bajo el pendón foral, ¡Vivan los fueros santos que la Vasconia logró alcanzar! ¡Viva quien los defienda con pecho noble sin vacilar!498. 497. El Anunciador Vitoriano, 14 de febrero, cit. por TÁPIZ, José M. “Álava ante la Gamazada navarra”. En: II Congreso General de Historia de Navarra (Pamplona, 1990), Príncipe de Viana, Anejo 15, 1993; p. 595. Véase también “La despedida a la Diputación”. En: El Eco de Navarra, 13 de febrero de 1894. 498. “La manifestación de ayer”. En: El Aralar, 13 de febrero de 1894. Sobre la musicalidad de Olóriz, Serafín Argaiz Santelices cuenta: “Cuando la Gamazada. (...) Y como a los navarros siempre les... 242 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El mito de Olóriz también estuvo en Pamplona. En 1931, la Gamazada en el recuerdo, Enrique Zubiri, Manezaundi, recreó la intensa víspera pamplonesa antes de partir hacia Castejón a recibir a la Diputación. Igandea zen. Larunbat arratsean Iruñeko alkateak manatu zuen kafe guziak idekiak izan ziten gau hartan zeren eta igandean goiz goizetik atheratzen zirelakotz trein berexiak Kastejon’erat, (Nafarroa mugako lehenbiziko herria), harat heldu beharrak baitziren diputatuak Madrid’etik hamar ordutako. Arrats orhoitagarri hartan, Kanpion eta Oloriz, ordian gazteak, arizan ziren yendeen sustatzen beren mintzaldi beroekin, kafetako mahi gainetan xutituak [Era domingo. El sábado a la tarde el alcalde de Pamplona mandó que esa noche estuvieran abiertos todos los cafés, porque el domingo a primera hora salían los trenes especiales hacia Castejón, (el primer pueblo de la frontera navarra), adonde los diputados debían llegar de Madrid a la diez. En aquella inolvidable tarde, Campión y Olóriz, entonces jóvenes, inflamaban a la gente con sus palabras apasionadas, de pie en las mesas de los cafés]499. Pero el Olóriz real estaba en la Villa y Corte. Hermilio durante la Gamazada también tuvo sus encargos. En ellos desplegó la misma pasión de siempre. No se podía esperar otra cosa tratándose de su Navarra. Uno de esos encargos respondió a una idea que ya planeaba en el ambiente. A fines de junio de 1893 había aparecido en El Liberal Navarro el pensamiento de componer un himno que encendiera “la llama del patriotismo”500. La iniciativa empezó a calar en la opinión pública. El 25 de julio el Casino Español de Tafalla decidió adquirir un “Himno patriótico navarro”. A tal efecto –prosigue El Eco de Navarra (27 de julio), recogiendo ... gustó amenizar sus fervores con música y poesía, compuso Olóriz bellos versos que luego fueron coplas joteras” (Clamores y cartas pamplonesas, Pamplona: Instituto Pedagógico para Niños Subnormales, 1988; p. 319). A propósito de una actuación, el 8 de octubre de 1901, del Orfeón Pamplonés en Sangüesa, se cita que este interpretó, entre otros temas, el himno de Olóriz titulado Valientes Euskaldunas (“De Sangüesa y Javier: el Orfeón en Sangüesa”. En: El Eco de Navarra, 10 de octubre de 1901). 499. El artista, de todos modos, debió de vivir aquellas intensas jornadas, pues con motivo de la Gamazada fue el encargado de realizar en 1893 “un retrato al carboncillo de gran definición realista” de la Corporación foral (www.enciclopedianavarra.biz/). ZUBIRI, Enrique (seud. Manezaundi). “Gamazada-ko oroitzapenak”, El Día, 10 de octubre de 1931. Natural de Luzaide/Valcarlos (1868-1943) y pintor de profesión, tras estudiar en París se trasladó a Iruñea y comenzó a dar clases [fue profesor de dibujo de la Escuela de Bellas Artes y Oficios desde 1895 a 1941 (www.enciclopedianavarra.biz/)] . No publicó libro alguno, pero sí numerosos artículos en la prensa de la época. Muchos otros trabajos se perdieron, ya que, durante la guerra del 36, su familia los quemó por temor a las represalias (www.argia.com/siglo/prota/). Fue retratista oficial del Ayuntamiento pamplonés durante muchos años. Nacionalista vasco, figuró en la primera Junta Directiva del Centro Vasco de Pamplona constituido el 5 de junio de 1910. El 27 de agosto de 1979 le fue dedicada una calle por el Ayuntamiento de la capital (www.euskomedia.org/aunamendi). Manezaundi fue, junto a Larreko, el que más destacó entre los colaboradores de La Voz de Navarra, tanto por su asiduidad como por su importancia dentro de la literatura vasca (OSÉS LARUMBE, Elena. “La Voz de Navarra, un periódico vasquista: sus primeras campañas, 1923-1931”. En: Príncipe de Viana, 184, 1988; p. 420). Véase también PAGOLA, Rosa M. Enrique Zubiri ‘Manezaundi’: 1868-1943. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia = Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2003; 24 p. 500. NAVARRO Un. “Más en honor en los fueros”. En: El Liberal Navarro, 22 de junio de 1893. 243 José L. Nieva Zardoya íntegra la carta enviada por su presidente– se habían dirigido al músico y compositor Felipe Gorriti para que pusiera música a la futura letra del tafallés Tomás Azcárate. Gorriti cumplió el encargo: compuso un Himno a los Fueros, que sonó durante la Gamazada. Al hilo de la noticia del Casino, un día más tarde –28 de julio– el mismo periódico dio cuenta de que la máxima institución foral había considerado hacía tiempo encargar a Gorriti un Himno a los Fueros, cuya letra –añadía– había de componer “el cronista provincial e inspirado poeta”. La Diputación, pues, –opinó El Eco– acepta gustosa la idea del Himno, que ha de ser la expresión musical de los sentimientos forales de este noble pueblo501. Pero la Diputación quería su propio himno. El encargo tafallés parece que fue la causa de que se eligiera a un nuevo compositor, una vez Gorriti estaba comprometido. Al día siguiente se supo –La Lealtad Navarra (29 de julio)– que Olóriz trataba de escribir un […] himno patriótico inspirado en las glorias de este antiguo Reino, tantas veces y tan brillantemente cantadas por el inspirado poeta. Y comentaba: Ya sabe este señor el agradecimiento que le guarda Navarra por los sacrificios que se impone en bien de nuestro modo de ser y de la historia patria. Para principios de agosto Olóriz había cumplido su encargo: Hemos leído –escribía el día 11 La Lealtad de Navarra– un inspirado y patriótico himno escrito por nuestro particular amigo, el cantor de las glorias de Navarra don Hermilio de Olóriz. Dicho himno está escrito en enérgicos versos que hacen sentir el patriotismo, tal como lo ha sentido el poeta, en términos levantados y sublimes y está basado en la impresión que a Navarra toda ha causado el atentado que desde el gobierno central se ha dirigido a nuestras venerandas instituciones502. Olóriz volvió, por tanto, de Madrid con su himno, que ya era de todos. Volvió con algo más. Olóriz no solo debía escribir la letra. Con motivo del homenaje que en 1896 se celebró en honor de Gorriti, el propio Olóriz reconoció en su discurso que la Diputación le había comisionado “para tratar de componer un himno” dedicado a los fueros. Con tal 501. Felipe Gorriti Osambela (Huarte-Arakil, 1839-Tolosa, 1896) fue un prestigioso organista, compositor y profesor lo que explicaría la primera idea de la Diputación de encargarle la música del himno. En el caso de los tafalleses habría que tener en cuenta, además, su vinculación con la ciudad: desde los 13 años residió en Tafalla y desde los 20 fue organista de la ciudad hasta que se afincó en Tolosa el año 1867. En 1861 fundó la Banda de Música. Estaba casado con una tafallesa. (www.enciclopedianavarra.biz/) y ARMENDÁRIZ, Carmelo. Diario de Noticias, 11 de abril de 2011. Sin más datos al respecto, el citado Tomás Azcárate bien podría ser el autor de la necrología de Olóriz, al que también se le solicía citar como Azcárate. 502. También otros periódicos acompañaron la noticia de su vuelta de Madrid con noticias y comentarios sobre su nueva composición. El Tradicionalista habló el 12 de agosto “un himno fuerista” que no dudaba sería “tan notable y entusiasta” como todas sus composiciones poéticas. El Eco de Navarra habló ese mismo día 12 de que había compuesto “un hermoso himno a los Fueros”. 244 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada fin había hablado con el citado Gorriti. Olóriz era, pues, el encargado de que se realizara el propósito de la Diputación, escribiendo la letra, consiguiendo y/o contactando con el compositor del futuro himno… En aquella conversación –decía Olóriz– el “agradecido” Gorriti había demostrado su “amor patrio”503. No hay más datos sobre la fecha de esa reunión. Olóriz volvió de Madrid el 9 de agosto por lo que debió de celebrarse una vez Gorriti había recibido el encargo del Nuevo Casino Español. Fue como si comprometida su palabra con los tafalleses a Gorriti solo le quedara agradecer la propuesta. Los rumores comenzaron enseguida. Cuando el 12 de agosto El Tradicionalista informó de la vuelta de Olóriz con su nueva composición, añadía que era “probable” que de la música se ocupara “un joven y distinguido compositor navarro” (Gorriti era distinguido compositor navarro, pero no joven). Como si ante el encargo tafallés, Olóriz hubiera previsto la respuesta de Gorriti y hubiese aprovechado su estancia madrileña para tener otro compositor en la recámara. No se equivocó. El joven y distinguido compositor navarro fue quien finalmente realizó el encargo de poner música a la letra del himno de la máxima institución foral, del Himno de Navarra, así llamado oficialmente. A fines de enero de 1894 Joaquín Larregla había terminado su trabajo (Diario de Avisos de Tudela, 29 de enero de 1894)504. No pasó mucho tiempo sin que la letra apareciera en la prensa. Otra vez, al menos en el caso de El Liberal Navarro, que el 19 de septiembre lo publicó con el título “Letra para un himno”, los “patrióticos versos” fueron remitidos por el propio Olóriz505. El himno llegó a la Villa y Corte. El periódico madrileño La Correspondencia de España dio cuenta el mismo día 3 de febrero del “encargo expreso” de la Diputación a Larregla. La letra era de Olóriz, “popular poeta de aquella región”. Se presentaría en Pamplona en una gran velada. La obra –anunciaba– ya era conocida en Madrid y había merecido el aplauso general. Había sido escrito para ser cantado el solo por un barítono y los coros por las “robustas voces” del Orfeón Pamplonés. Por su factura y marcado acento marcial era comprensible a todos y auguraba un rápido éxito al “expresivo canto regional”506. 503. “En Huarte-Araquil”. En: El Liberal Navarro, 15 de junio de 1896; “El gran acontecimiento en Huarte-Araquil”. En: El Eco de Navarra, 16 de junio de 1896; y “Por D. Felipe Gorriti”. En: La Lealtad Navarra, 16 de junio de 1896. 504. Joaquín Larregla y Urbieta (Lumbier, 1865-Madrid, 1945): compositor y pianista, fue autor de innumerables obras musicales, entre las que destacan la Suite y la Tarantela. Acompañó al piano a Pablo Sarasate en algunos de sus conciertos. Su fama como concertista le llevó por España, Francia, Italia, Suiza (artículo de Fernando Hualde en Diario de Noticias, que recoge www.euskalkultura.com/noticias/. El autor toma los datos del libro de Custodia Plantón Músicos Navarros). LARREGLA, Joaquín; OLÓRIZ, Hermilio de. Himno de Navarra. Madrid: A. Romero [1896]. Madrid: J. Lodre; 1 partitura (8 p.). Ded.: “A la Exma. Diputación Foral de Navarra”. 505. El Eco de Navarra publicó el mismo día 19 “los bellos conceptos expresados por el vate pamplones”. Y al día siguiente, El Tradicionalista, con el mismo título, hizo lo propio con la “patriótica composición poética, que oportunamente ha producido el fecundo numen del laureado poeta navarro”. También lo publicó el Diario de Avisos de Tudela. 506. El 7 de febrero El Aralar recogió íntegra la reseña del periódico madrileño. 245 José L. Nieva Zardoya El himno, “admirable”, –insistió la prensa navarra– fue oído por unos diputados forales “complacidísimos” durante su estancia en Madrid. Ellos lo trasladaron a Pamplona, según señalaron el 15 de febrero de 1894 los periódicos El Aralar, El Eco de Navarra y el Diario de Avisos de Tudela. El himno de Larregla, “precioso” para El Liberal Navarro (24 de febrero de 1893), fue puesto a la venta en Pamplona con letra de Olóriz a finales de marzo –informó El Aralar (25 de marzo de 1894)507. La letra de Olóriz llevó su propia vida y dio mucho que hablar. Además de Larregla, le pusieron música otros compositores, algunos con bastante éxito. Campión cita también a García, Erviti, Landívar y Rosáenz. Y exclama: “¡hasta tal punto encarnó en la conciencia pública!”508. Portada del Himno de Olóriz, uno con música de Larregla y otro con música de Rosáenz (1894). Leemos: Parece que la Diputación foral ha encargado a D. Hermilio Olóriz que haga la crónica de las gestiones, manifestaciones y demás llevadas a cabo con motivo de la cuestión foral. Así dio noticia El Aralar del 19 de abril de 1894 de otro encargo hecho a Olóriz: expresar en forma de crónica los sentimientos forales de este noble pueblo. Él fue el autor de la crónica oficial de la Gamazada. Solo se realizaron otros dos libros, ya conocidos por Olóriz, coetáneos a los hechos, cuyos autores, el citado Etayo y el tudelano Iribas, no pudieron pasar por alto su figura ni en sus textos ni en la prensa509. 507. El establecimiento vendedor envió un ejemplar de la “patriótica y notable obra” al periódico, que lo agradeció oportunamente e informó del lugar de venta al precio de tres pesetas. 508. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 245. 509. El libro de Olóriz se titula La cuestión foral: reseña de los principales acontecimientos ocurridos desde mayo de 1893 a julio de 1894. Pamplona: Imprenta Provincial, 1894; 231 p. Los otros dos... 246 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Un encargo, por otra parte, que junto a la publicación de Laureles y siemprevivas en la Imprenta Provincial, la decisión de la Diputación de acceder finalmente a los deseos de Olóriz sobre su aumento de sueldo y la obra acerca de los varones ilustres, reafirman la confianza de la máxima institución navarra en su cronista y bibliotecario. Una confianza que acababa de ser reforzada con el encargo institucional de escribir también la letra del himno oficial de Navarra. Las circunstancias de este nuevo encargo dieron lugar, sin embargo, a algún que otro comentario. El 29 de julio de 1893, La Lealtad Navarra había supuesto que debían de estar muy adelantados los trabajos del libro, cuyo autor –suponían– sería el “cronista de la provincia”. El 12 de octubre, de nuevo La Lealtad, tras agradecer el envío por parte de la Diputación de dos ejemplares del folleto Paz y Fueros, mostró su extrañeza por habérsele confiado el trabajo a Gervasio Etayo. No por su falta de aptitudes, sino porque consideraba “depresivo” para los funcionarios de la Diputación que se hubiera encargado el trabajo a persona ajena a ella. Ahí está el ilustrado cronista de la Diputación, señor Olóriz, que al tratarse de hacer una crónica foral, quizás la única que le ocurra en vida, era la persona indicada para ella, y si por circunstancias que desconocemos no podía confiársele este trabajo, seguramente que entre los empleados habría quien pudiera haberse encargado de realizarlo. Y no decimos más. También ese día El Liberal Navarro agradeció el envío de ejemplares, escritos “muy correctamente”, recogió el comentario de La Lealtad Navarra. Y sentenció: “¿Qué más queda por decir?”510 Meses después las cosas cambiaron. Según dice un periódico, nuestro particular amigo el cronista de la Diputación D. Hermilio Olóriz ha empezado a escribir la crónica de las manifestaciones forales realizadas con motivo del viaje de la Diputación a Madrid511. ... libros son, el ya comentado, ETAYO, Gervasio. Paz y fueros o La manifestación fuerista de Navarra, e IRIBAS, Gregorio. Los derechos de Navarra. Pamplona: Imprenta Provincial, 1894; 110, [2] p. Olóriz cita a Etayo en la página 229 y a Iribas, en la 187. Por su parte, Etayo se refiere a Olóriz en las páginas 17-19, 44, 55, 79 y 139. Iribas hizo lo propio en las páginas 102-104 al recopilar lo escrito en el periódico Diario de Avisos de Tudela (“Los derechos de Navarra. XXI) del 6 de marzo de 1894, cuando recogió las opiniones expuestas por Olóriz sobre “nuestra raza” en su libro Fundamento y defensa de los fueros (en realidad el libro del doctor en Derecho y licenciado en Filosofía y Letras –decía la portada– era una recopilación de los artículos que con motivo de la Gamazada publicó en el periódico tudelano del 7 de febrero al 7 de marzo de 1894 bajo el título “Los derechos de Navarra”, reimpresos por acuerdo de la Diputación, adelantándose así a las intenciones del Ayuntamiento de Tudela). Con motivo del centenario de la Gamazada la obra de Olóriz fue nuevamente publicada: OLÓRIZ, Hermilio de. La cuestión foral: reseña de los principales acontecimientos ocurridos desde mayo de 1893 a julio de 1894, 2º ed. Tafalla: Txalaparta, 1994; 12, 231 p. 510. Algunos autores consideran a Etayo el “cronista oficial de la Diputación en la Gamazada” (ALIENDE URTASUN, Ana I. “Representaciones sociales de los Fueros. La importancia de la Gamazada en la identidad colectiva navarra”. En: Príncipe de Viana, 201, 1994; p. 35. 511. El Aralar, 27 de abril de 1894. 247 José L. Nieva Zardoya El viaje de la Diputación a Madrid, pues, dio una nueva oportunidad a Olóriz. Etayo había narrado los acontecimientos ocurridos hasta finales de 1893. Al cronista parecían corresponderle los hechos posteriores. Parecía, porque su relato comenzó de nuevo en mayo de 1893. El Aralar, periódico de Campión, siempre bien informado sobre Olóriz, no se había equivocado y Olóriz escribió ciertamente la crónica foral de la Gamazada. El 6 de noviembre de 1894 El Eco de Navarra anunció que Olóriz había terminado hacía días la memoria encargada. “De un momento a otro” iba a comenzar su impresión, que se repartiría a los pueblos. El 9 precisó más: desde el día anterior estaba el texto, que “habrá comenzado a imprimirse”, en la Imprenta Provincial. El 10 de enero de 1895 El Liberal Navarro anunció que ya se había terminado la impresión de la obra. Después, se imprimiría –detallaba– el trabajo de Arigita sobre Martín de Azpilcueta, que –como veremos– pronto aparecerán relacionados, autor y obra, con Hermilio. La cuestión foral (1894). El Aralar del 16 de enero dio las gracias por el ejemplar recibido: El título basta para dar a entender la importancia de esta obra, que leeremos con mucho gusto, y el nombre de su autor garantiza el patriótico acierto con que está escrita512. El Aralar del 3 de febrero de 1895 leyó en el Boletín del Centro Escolar Dominical de Obreros que este daba “las gracias más expresivas” a la Diputación por los veinticinco ejemplares de la “excelente” obra del cronista de Navarra. Los libros se quedarían en la biblioteca del Centro para que pudieran leerla tanto los alumnos como los que no lo eran. La revista Euskal-Erria enseguida dio cuenta de la crónica: Con decir que esta Reseña, fidelísimo trasunto de cuanto entonces acaeció, está escrita por nuestro querido amigo D. Hermilio de Olóriz, dignísimo Cronista de aquel antiguo Reino, está dicho que en toda ella resplandece la virilidad propia de la gente nabarra y el fuego sagrado del patriotismo que arde inapagable en sus valerosos pechos513. 512. El Aralar del 11 de enero recogió íntegra de El Liberal Navarro la noticia sobre el fin de una impresión y el principio de la otra. El Liberal Navarro del 15 de enero de 1895 también dio las gracias por el ejemplar recibido. 513. “El monumento a los Fueros”. En: Euskal-Erria, 32, 1895; p. 87. 248 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Pérez Goyena, sin embargo, vuelve a dar una de cal y otra de arena: Recoge bien los documentos tocantes al asunto, y los expone con vibrante energía bien explicable: pero al historiador incumbe tener calma y buscar siempre la verdad514. Olóriz participó también en la hoja titulada Navarra Ilustrada. Se publicó durante las fiestas de San Fermín de 1894. Estaba compuesta por varios grabados y escritos, cada uno de un autor. Entre ellos aparece lo más destacado de la élite cultural y política de Navarra: Iturralde, Campión, Aranzadi, Feliú, Cayuela Pellizzari, Los Arcos… Olóriz fue el único en colaborar con dos aportaciones. La primera, la poesía de la portada, debajo del proyecto de Monumento a los Fueros. La segunda, un texto de carácter histórico (los dos Olóriz: el poeta y el historiador)515. Era su hora. Era la hora de recoger lo sembrado durante tantos años de trabajo personal e intelectual, muchas veces oscuro. Había llegado el momento, le había llegado el momento con la Gamazada. Quizá, sin él, sin Olóriz también la Gamazada hubiese sido distinta. Un grupo de jóvenes mantuvo extendido un cartel con el lema ¡Vivan los Fueros! durante la corrida de toros celebrada en Pamplona el domingo 28 de mayo de 1893. El mismo grupo cantó el Gernikako Arbola y un zortziko con letra del poeta navarro, siendo ambos “muy aplaudidos”516. Cuando el 6 de junio Gervasio Etayo realice en El Tradicionalista (“Navarra por sus Fueros”) la crónica de la gran manifestación provincial, no pudo olvidarse de Olóriz y transcribir parte de sus poesías. La primera vez al relatar cómo la visión de las cadenas de Navarra, sacadas para la ocasión, “espontáneamente” trajeron a su memoria los […] inimitables versos que cien veces he leído, sin cansarme nunca, al final de la preciosa oda de mi querido amigo particular el ilustre poeta navarro don Hermilio de Olóriz, intitulada Las Navas de Tolosa. Las aclamaciones lanzadas por la multitud, fija la mirada en las cadenas de las Navas, provocan en Etayo su segunda y última cita, pues le recordaban los versos que Olóriz ponía a continuación de los ya transcritos517. 514. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 109. 515. El Eco de Navarra anunció el 27 de junio de 1894 el proyecto de Hilario Olazarán, que contaría con los escritos de distintos señores, entre ellos Olóriz, “y otras personas notables”. 516. El Tradicionalista, 30 de mayo de 1893. Ese día, por la mañana, se había celebrado la manifestación fuerista de Pamplona y, como dice Olóriz (La cuestión foral; p. 38) también se desarrollaron públicas protestas en otras localidades: Tudela, Estella, Tafalla, Sangüesa, Cascante, Aoiz, etc. 517. También en ETAYO, Gervasio. Paz y Fueros; pp. 55 y 74. Con respecto a la segunda cita el libro añade que le recuerdan “los elocuentes versos en que el señor Olóriz expresa el entusiasmo con que el heroico ejército navarro contestó al discurso [...] que el rey don Sancho le dirigió celebrando aquel glorioso triunfo”. José Luis García de Falces rememoró los versos que Olóriz puso en boca del rey Sancho (“Dignidad y conciencia de navarro”. En: Diario de Noticias, 24 de marzo de 2002. 249 José L. Nieva Zardoya El 5 de julio de 1893 visitó las oficinas de El Tradicionalista un tal Freixas, que les hizo admirar la reproducción de la voz humana en el fonógrafo. Oyeron distintas piezas, entre ellas […] unos versos que al punto conocimos eran parte del hermoso poema de nuestro particular amigo el laureado poeta navarro D. Hermilio de Olóriz, intitulado Calahorra. Durante las fiestas el aparato se iba a instalar en el Paseo Valencia. El que quisiera podía tener audición en su domicilio. Olóriz no podía pasar inadvertido a Morote, corresponsal en Navarra del periódico republicano El Liberal de Madrid. El periodista narra su visita al Orfeón Pamplonés. Pidió “algo de la tierra, lo que hiciera vibrar sus corazones llenos de entusiasmo y de fe patrios”. Y comenta: Las estrofas de la jota [jota de Brull], los cantos vascos, la letra de un himno compuesto por el cronista señor Olóriz, eran en sus labios canciones que los abrasaban518. El Eco de Navarra (16 de octubre) informó también de que El Liberal de Madrid había publicado los retratos del alcalde de Pamplona, del presidente de la Diputación y de Olóriz. Ninguno tenía parecido al original: ¡Lástima que cartas tan bien escritas como las del ilustrado corresponsal señor Morote, vayan acompañadas de tan desdichados retratos! No fueron los únicos. A los ya citados, se sumaron las imágenes de otros 28 personajes navarros: diputados forales, alcaldes, directores de periódicos… Que la imagen de Olóriz, figurase tras la del alcalde de la capital y el presidente de la Diputación, cerrando la primera de las ocho series de retratos publicados, vuelve a mostrar su protagonismo durante aquellas jornadas. Los desdichados retratos (publicados de cuatro en cuatro, excepto la serie de Olóriz, que se completaba con el escudo de Pamplona) no eran sino dibujos a mano. En el caso de Hermilio parecía tener de modelo la foto que al año siguiente verá la luz en Cataluña. A la luz de la activa participación de Olóriz en los distintos actos celebrados con motivo de la Gamazada, resulta todavía más comprensible que el cronista y poeta saliera al encuentro del corresponsal madrileño. Olóriz acudió a los más importantes y tomó parte activa en ellos leyendo o recitando algunas de sus composiciones. En unos casos fue obligado a hacerlo; en otros, su intervención estaba anunciada. En todos cosechó el éxito, en todos sedujo el maduro Olóriz. Él fue el hombre de letras, que como tal, más participó en dichos actos. Salvo alguna excepción fue el único que tomó parte activa. 518. “Viaje de El Liberal de Madrid”. En: El liberal Navarro, 12 de octubre de 1894 recogiendo parte del artículo escrito por Morote y publicado en El Liberal de Madrid. Para conocer todo lo relacionado con su viaje a Navarra, véase GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. La Navarra de La Gamazada y Luis Morote. Pamplona: Ángel García-Sanz Marcotegui, 1993; 203 p. 250 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Retratos del alcalde de Pamplona, presidente de la Diputación y cronista de Navarra (El Liberal, Madrid, 1894). Otras apariciones, la de Campión, por ejemplo, fueron mucho menos frecuentes y en su caso se solieron limitar a pronunciar algún discurso, pero en virtud sobre todo de su escaño de diputado a Cortes. En ocasiones, Olóriz apareció rodeado de intérpretes musicales, en otras él fue quien lo llenó todo. Prueba de su frenética actividad fue el hecho de que varios periódicos mencionasen su afonía. La primera intervención se produjo el 17 de agosto de 1893, apenas ocho días después de su primer regreso madrileño. Ese jueves a las ocho de la noche comenzó en el Hotel La Perla un banquete ofrecido por la Junta fuerista en honor de Joaquín Llorens, el único diputado a Cortes no elegido por Navarra que había votado en contra del famoso artículo de los presupuestos. Comisiones de la Diputación Foral y Ayuntamiento de Pamplona, los presidentes de las sociedades y casinos, representantes de la prensa local y varias personas distinguidas se sentaron a la mesa. La llegada multitudinaria del Orfeón, acompañado de las comisiones del Ayuntamiento, Diputación, casinos y sociedades que habían salido a recibirle, interrumpió los brindis. La coral, procedente de Santander y Gernika, fue invitada al hotel. El entusiasmo y las peticiones de la muchedumbre apiñada fuera obligaron a que los discursos del homenajeado, el alcalde de Pamplona, el presidente de la Junta Fuerista y un diputado foral continuaran desde los balcones que daban a la plaza del Castillo. También tuvo que salir la coral, que interpretó el Gernikako Arbola. Ya en el interior y una vez retirado el Orfeón, llegó el turno de Olóriz, que, según cuentan algunas crónicas, había llegado durante el café: El inspirado poeta don Hermilio Olóriz, a petición de los circunstantes, leyó con el fuego y entusiasmo que le caracterizan, algunos trozos de sus hermosas composiciones Calahorra, Las Navas y alguna otra, con lo que la velada se prolongó largo rato, dejando impresión imborrable en todos los que tuvimos el gusto de asistir a una fiesta fuerista por excelencia y que a pesar de ser improvisada resultó hermosísima519. 519. “La fiesta fuerista del jueves”. En: El Eco de Navarra, 19 de agosto de 1893. El día anterior (“Fiesta fuerista”) El Tradicionalista recogió que los asistentes habían pasado “delicioso rato en patriótica conversación animada con varias de las más bellas composiciones del inspirado poeta navarro Sr. de... 251 José L. Nieva Zardoya Olóriz debió de volver de Madrid el domingo 18 de febrero, en el mismo tren que la Diputación Entonces se intensificó su actividad pública, ya en el mismo viaje. Había llegado un tren de Pamplona lleno de navarros entusiastas, y antes otro especial de Bilbao conduciendo a unos treinta señores, “hermanos nuestros”. El gentío que llenaba el andén les realizó un recibimiento “sumamente cariñoso”. Con tal afluencia, demás está decir cuán animado y concurrido se hallaba aquel paraje, y cómo crecía el regocijo general al encontrarse cada uno de los concurrentes con amigos de toda la provincia. Era aquel un cuadro delicioso, al que daban carácter los numerosos estandartes y banderas. Por entre la inmensa multitud era pregonada y vendida la Cartilla foral compuesta por el Sr. Olóriz. En ese ambiente fuerista, que el viaje desató, el vecindario de Pitillas dio rienda a su entusiasmo, entre los acordes de la marcha real. Se oyeron vivas a Cataluña. El redactor de El Heraldo de Madrid visitó al Orfeón en su coche. La sociedad le aplaudió, le obsequió con el Gernikako Arbola y le nombró socio honorario520. El 18 de febrero las manifestaciones fueristas no solo estuvieron en la calle. En el Café Iruña, “lleno de bote en bote, hubo momentos de entusiasmo delirante”. Después de mostrarle el más sincero agradecimiento al redactor corresponsal de El Heraldo de Madrid y de que un joven cantara coplas alusivas a la cuestión foral, Olóriz recitó varias de “sus patrióticas poesías encendiendo los corazones”. Por último, hablaron Zubizarreta, diputado a Cortes por Tolosa, y Arturo Campión521. A día siguiente Olóriz participó –escribe El Eco de Navarra del 21 de febrero (“Nuestros huéspedes”)– en el banquete (a las siete y media) que la comisión organizadora del recibimiento a la Diputación organizó en el Hotel La Perla para dar las gracias a Aragón, Cataluña, Bizkaia, Álava y Gipuzkoa por su apoyo en la cuestión foral. Asistieron comisionados de las Vascongadas, de la colonia de Aragón, representantes en Cortes, concejales del Ayuntamiento de Pamplona, comisiones de los casinos y centros, individuos notables de la población, un redactor de El Heraldo de Madrid y prensa local. A petición de todos hablaron, entre otros, un conocido letrado que hizo una improvisación en verso “muy oportuna e ingeniosa”, Iturralde, que relató una muy oportuna leyenda navarra, cuya moraleja aplicó a las circunstancias del momento, y el diputado a Cortes Arturo Campión. ... Olóriz”. Al día siguiente comentó “la fiesta fuerista de anteanoche” y la posterior “velada literario-patriótica en la que solo tomó parte activa el inspirado poeta navarro D. Hermilio de Olóriz, quien con su amabilidad acostumbrada y su acendrado entusiasmo puso digno fin y hermoso coronamiento a aquella fiesta exclusiva y genuinamente fuerista, leyendo, como él sabe, varias de sus mejores composiciones, entre ellas la hermosa oda Las Navas de Tolosa y el sublime poema Calahorra. No hay que decir cuántos plácemes recibió el Sr. Olóriz de todos, en particular, del Sr. Llorens”. Este periódico es quien precisa que Olóriz actuó tras la marcha de la coral. El Liberal Navarro del 18 de agosto ya había informado, después de mencionar a los invitados y los pormenores de la velada, llegada del Orfeón… que Olóriz leyó “a instancias de los asistentes algunas de sus inspiradísimas poesías, y excusado es decir, que fue celebradísimo”. Y da el dato de su llegada durante el café. 520. “Un día inolvidable”. En: El Aralar, 20 de febrero de 1894. 521. “Un día inolvidable”. En: El Aralar, 21 de febrero de 1894. 252 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Tras los brindis fue […] obligado el inspirado poeta navarro, don Hermilio Olóriz a recitar alguna de sus composiciones y, a pesar de hallarse casi afónico, dijo con viril y entusiasta entonación su última obra poética dirigida a Navarra con motivo de las agresiones de Gamazo. No hay para qué decir que tanto los brindis como la poesía del señor Olóriz fueron coronadas de aplausos nutridos y merecidos. A continuación, y respondiendo a una invitación del Nuevo Casino –prosigue la misma fuente–, los comensales asistieron a una velada musical celebrada en sus salones. No estaba previsto, pero actuó el Orfeón. El entusiasmo alcanzó su punto más alto al cantar el Gernikako Arbola, el himno Valientes Euskaldunas y el Himno a los Fueros, este de Gorriti, que se tuvo que repetir “en medio de atronadores aplausos”522. El presidente del Nuevo Casino de Pamplona, tras subrayar el carácter liberal del centro, destaca su papel durante la Gamazada. Y da un dato: El poeta de la Gamazada era Hermilio de Olóriz, miembro de la Junta. Y el estandarte del Casino encabezó la manifestación de la Gamazada. Ese sentido de empujar a Navarra hacia la modernidad tenía una representación fuerte en el Casino523. Unas fechas más tarde, 4 de marzo, Olóriz acudió a la manifestación fuerista celebrada en Estella. Participaron también los diputados forales Errea y Gastón, además de Iturralde, Estanislao Aranzadi, Enrique Ochoa (ex diputado a Cortes)… Tras el banquete, celebrado a la noche en el Ayuntamiento, hubo brindis. Entre ellos “se escuchó y aplaudió” la quintilla improvisada por el “laureado poeta navarro”: Tal culto en mi corazón/ a la Unión y al Fuero rindo,/ que raya en veneración./ Por eso entusiasta brindo/ por el Fuero y por la Unión. 522. Un día antes El Liberal Navarro (“En La Perla”) había escrito que en el banquete “concurridísimo”, después de los brindis, entre los que se cita el del conocido letrado, presidente –se dice- del Nuevo Casino, el de Iturralde, Campión, Aranzadi, “nuestro querido amigo particular [...] recitó algunas hermosas estrofas de sus robustos versos. El señor Olóriz, afónico como estaba, conmovió a cuantos escucharon aquellos acentos enérgicos y sentidos que lo hacen ser el bardo de nuestras gloriosas tradiciones”. A continuación, la velada que comenzó a las nueve (cita interpretación del Gernikako Arbola y el Himno a los Fueros de Gorriti). El Aralar el mismo día 20 informó de manera escueta de los actos celebrados el día anterior. El 21 (“Un banquete”), tras enumerar los asistentes y los brindis (Iturralde, Campión, Aranzadi…), “el señor Olóriz recitó una de las últimas poesías que ha compuesto y en la cual vibra el patriotismo navarro”. Por fin, dio cuenta del telegrama enviado a los representantes de Álava y Cataluña, que habían partido antes de organizarse el banquete, y de la velada en el Nuevo Casino que se prolongó –escribe– hasta la una de la madrugada. Bizkaitarra (“Bizkaya por Nabarra: anotaciones”) recogió el 18 de marzo de 1894 que varios jóvenes solicitaron que el banquete fuese por suscripción, pues había muchos que deseaban asistir y así el número de cubiertos ascendería a quinientos o seiscientos. Pero desde la comisión organizadora –informó– se prefirió que fuese por invitación, “para que resultase revestido de un carácter oficial”. El número de comensales ascendió a sesenta o setenta. 523. ASENJO, Gabriel. “GUAYO, José del: ‘El Casino era un núcleo abierto y de avance’”. En: Diario de Navarra, 26 de febrero de 2006 (entrevista realizada con motivo de los 150 años del Nuevo Casino). 253 José L. Nieva Zardoya La Unión y el Fuero: la unión para defender el fuero, el fuero para defender la unión: Olóriz en una quintilla. La sobremesa se alargó. Olóriz leyó, “a petición” de los comensales y público que llenaba la sala, “varias de sus patrióticas y bellas composiciones poéticas” de su libro Laureles y siemprevivas. Los asistentes pasaron un “rato delicioso” y aplaudieron “como merecen” las mencionadas composiciones. A las once y media de la noche se trasladaron todos al teatro, que se llenó al instante. Allí se “improvisó” una velada que “no olvidarán los concurrentes” y que se prolongó “insensiblemente” hasta la una de la madrugada. En ella, además de interpretarse el Gernikako Arbola y otros cantos, Olóriz recitó varias poesías, entre las que solo se cita “su preciosa poesía” titulada El vado524. Fueron tiempos de máxima actividad para Olóriz, impulsada por el éxito del himno. La prensa se ocupó detalladamente de los preparativos de la gran velada de presentación de la nueva composición musical. El Diario de Avisos de Tudela del 29 de enero ya había anunciado la posibilidad de que a tal fin se organizara en Pamplona “una gran velada”. El 21 de febrero, tres días después de que los diputados trajeran el himno, El Liberal Navarro insistía en la misma noticia. El 23 El Eco de Navarra comunicaba la entrega al director del Orfeón Pamplonés por parte del vicepresidente de la Diputación de la letra y partitura y anunciaba el pronto inicio de los ensayos. El día siguiente El Aralar añadió: “comenzarán muy pronto, si no han comenzado ya”. A mediados de marzo el Orfeón solicitó el teatro para dar el concierto (El Aralar, 16 de marzo de 1894)525. El 17 de marzo el Diario de Avisos de Tudela comentó que creía oportuno que los productos de la velada en que se cantase por primera vez el himno fuera destinado a la suscripción abierta a fin de construir el Monumento a los Fueros. El 24 de marzo señaló: Probablemente mañana se celebrará en Pamplona la velada en que el Orfeón dará a conocer el Himno a los Fueros del eminente pianista y compositor señor Larregla. Y daba más pistas sobre el programa: en la velada tomará también parte la Sociedad de Conciertos Santa Cecilia. Por fin, El Aralar en su número del 25 de marzo informó de que “esta noche a los ocho” se verificaría en el teatro un concierto vocal e instrumental dispuesto por la Junta Directiva del Orfeón Pamplonés. Añadía que el programa sería variado y de él formaría parte el ya citado himno. 524. “La Merindad de Estella por los fueros”. En: El Aralar, 7 de marzo de 1894. Véase también el periódico madrileño La Correspondencia de España, 5 de marzo de 1894, que al dar cuenta del banquete solo citó al poeta Olóriz: “leyó composiciones que fueron muy aplaudidas”. 525. En la sesión del Ayuntamiento del 15 de marzo pasó a la comisión de Fomento un escrito del Orfeón solicitando el teatro para dar un concierto el día 24 o 25 con objeto de dar al conocer el Himno a los Fueros de Olóriz y Larregla (“Ayuntamiento de Pamplona: sesión del 15 de marzo”, El Aralar, 16 de marzo de 1894). 254 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Hasta el corresponsal de La Correspondencia de España aprovechó el servicio telegráfico para informar el 25 de marzo de que ese día se estrenaría el himno letra de Olóriz y música de Larregla, que había venido de Madrid para dirigirlo. El concierto del Orfeón Pamplonés se celebró el Domingo de Pascua en el Teatro Principal. Según escribían de la capital –informó el Diario de Avisos de Tudela del 29 de marzo–, el acto resultó “brillante y magnífico”. El lugar estaba abarrotado y tuvieron que colocarse sillas en los pasillos. Al periódico no le sorprendía tal afluencia, por ser la primera vez que se cantaba, y bajo la batuta del autor, el Himno a los Fueros, letra del “inspirado vate” y música de Larregla. La ovación que esta inspiradísima composición alcanzó no es para descrita [sic]; entre incesantes vivas y aclamaciones se repitió una y otra vez y los autores fueron llamados repetidas veces a la escena para colmarles de aplausos y felicitaciones. Después de las interpretaciones, muy celebradas de Larregla al piano y del cantante Zarranz, Olóriz leyó sus “preciosas” poesías Las Navas de Tolosa y Tudela, “mereciendo muchísimos aplausos”526. El corresponsal del periódico madrileño La Correspondencia de España, atento a la velada que ya había anunciado, firmó la crónica telegráfica el día 26: Ha sido aplaudidísimo el Orfeón, que cantó con gran maestría. El Sr. Larregla ejecutó magistralmente al piano varias composiciones suyas, que fueron muy aplaudidas. El poeta Sr. Olóriz recitó versos patrióticos entre aplausos estrepitosos. Cerró el programa un himno que valió una ovación a sus autores. El 30 de marzo El Aralar anunció la celebración otra velada la noche del domingo 1 de abril, esta vez en el Casino Eslava: el Orfeón cantaría el himno en los balcones iluminados con bengalas y luz eléctrica del Casino para que el público pudiera escucharlo gratuitamente. El mismo día de la “fiesta literario-musical”, después de agradecer el periódico la invitación, El Aralar dio cuenta detallada de los intervinientes: “el poeta señor Olóriz” rodeado de intérpretes de números musicales, Larregla incluido. El periódico comentó: “con tales elementos, es indudable que el acto ha de resultar interesante y recreativo”. Al terminar la velada –añadía– se iluminarían con luz de bengala los balcones del Casino, en los que el Orfeón cantaría el himno527. 526. En su crónica del día 28 El Aralar ya había descrito que el numeroso público “escuchó con patriótico agrado el himno a los Fueros, letra de D Hermilio Olóriz y música de D. Joaquín Larregla, composición que el Orfeón cantó perfectamente bajo la dirección del autor de la música. Ambos señores recibieron ovación merecida, que se repitió para uno y otro al leer el señor Olóriz dos poesías suyas y al ejecutar al piano el Sr. Larregla varias composiciones”. 527. El 31 de marzo el Diario de Avisos de Tudela dio cuenta de la próxima celebración de la “gran velada”, en la cual “tomarán parte los mismos valiosos elementos que en la que se celebró en el Teatro Principal el Domingo de Pascua. Cantará el Orfeón composiciones excogidas [sic]. El señor Larregla ejecutará al piano lo más selecto de su repertorio y el señor Olóriz recitará poesías”. Ese mismo día El Liberal Navarro, también invitado a la velada, publicó el programa. En él se anunciaba... 255 José L. Nieva Zardoya La velada –escribió el 3 de abril El Aralar– estuvo muy concurrida y animada. Cuantos artistas tomaron parte en ella “recibieron muchos y merecidos aplausos”. En la plaza se reunió una multitud para escuchar el himno y cuando el Orfeón lo cantó, el público prorrumpió en “aplausos y exclamaciones patrióticas que se prolongaron durante un rato”. Por su concurso y en señal de “agradecimiento” –según recogió el 6 de abril la misma fuente aludiendo a un periodo local– la Junta Directiva del Casino Eslava regaló a Larregla y Olóriz sendos alfileres de corbata de oro con brillantes y rubíes. En ese ambiente fuerista de brindis y vivas se celebró el banquete (sesenta comensales) con el que el Ayuntamiento de Falces obsequió el día 9 de junio a uno de los diputados forales. Terminado el ágape se interpretó el Himno a los Fueros con letra de Olóriz cantado por un coro de niños: “Inútil es referir el entusiasmo y los vivas”528. Como Campión había exclamado, otros muchos autores habían encontrado inspiración en los versos del poeta. Enseguida, a finales de febrero de 1894, un conocido editor de Bilbao –recogió también la prensa– puso a la venta un himno a los fueros, dedicado a la Diputación de Navarra, con letra del “poeta navarro” y música de Rosáenz. El himno fue enviado a la Diputación con “una entusiasta carta de adhesión” y se puso a la venta en Bilbao y Pamplona529. En marzo de 1894, con letra de Olóriz y música de Venancio Landívar, “inteligente aficionado” de Villafranca, fue interpretado “un hermoso himno a los Fueros” durante los actos celebrados en aquella localidad en honor del diputado foral León Yanguas y de un redactor de El Heraldo de Madrid530. El compositor Retana le puso música en un zortziko, que era ensayado en junio de 1894 por el Orfeón Pamplonés (El Eco de Navarra, 12 de junio y El Aralar, 13 de junio de 1894). ... la lectura de su poesía Calahorra y fragmentos de su Pamplona y que al acabar se iluminará con luz de bengala los balcones del Casino, abriéndose estos y ejecutando el Sexteto y Orfeón el himno para que el público “tenga ocasión de saborear las bellezas literarias y artísticas de esa producción que el amor a Navarra ha inspirado a sus autores”. El Eco de Navarra del 1 de abril agradeció también la invitación a la “velada artístico-literaria” y publicó el citado programa, después de informar de la participación de, entre otros, “el inspirado vate”. 528. “El señor Elorz en Falces”. En: El Eco de Navarra, 16 de junio de 1894. El periódico resumió la carta enviada por el alcalde de la localidad dando cuenta del banquete. 529. El Liberal Navarro, que también recibió un ejemplar, 21 y 26 de febrero de 1894. El Aralar del 22 de febrero recogía de El Noticiero Bilbaíno la noticia de que en breves días se pondría a la venta la lujosa edición de la nueva obra de Rosáenz, un himno a los Fueros con letra de Olóriz El himno serviría para canto, piano y banda y estaba dedicado a la Diputación de Navarra. El 27 de febrero de 1894 El Aralar dio cuenta de que la Diputación había recibido el Himno musical a los fueros de Navarra, compuesto por Rosáenz, aunque no cite a Olóriz. En otro suelto agradecía el envío del himno, con letra de Olóriz y música del bilbaíno. Estaba a la venta en Pamplona, citaba los lugares, al precio de una peseta. El Eco de Navarra al día siguiente agradeció el envío del –precisaba- editor de música de Bilbao y repetía los lugares de venta y precio. ROSÁENZ, Cipriano; OLÓRIZ, Hermilio de. Himno á los Fueros: para piano y canto ó piano solo. Bilbao: Louis E. Dotesio, [1894]; 1 partitura, 7 p. Dedicado á la Excma. Diputación de Navarra. 530. Diario de Avisos de Tudela, 10 de marzo de 1894. 256 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La Junta Directiva del Orfeón, accediendo a los deseos del Ayuntamiento de Tafalla, organizó con la banda municipal de dicha localidad un concierto para el domingo 19 de agosto. El programa publicado anunciaba la interpretación del Himno a Navarra, zortziko de Retana. El concierto resultó todo un éxito (El Aralar, 17 y 21 de agosto de 1894). Un concejal dio cuenta en la sesión del 6 de septiembre de que el profesor de música José Erviti, natural de Pamplona, había compuesto y dedicado a su Ayuntamiento un himno para banda y coros, titulado Fueros, con letra de Olóriz. Se acordó dar las gracias a ambos, quedando facultada la Comisión de Fomento para sacar partituras con el objeto de dar a conocer la composición en el momento oportuno531. También tuvo éxito “el muy escogido programa” de la velada que el Orfeón organizó para el domingo 14 de octubre en Pamplona. Entre las especialmente celebradas, repetidas entre “grandes y entusiastas aplausos”, se encontró el Himno a Navarra con música de Retana (El Eco de Navarra, 13 y 16 de octubre de 1894). A finales de año, el cronista y poeta... de la Gamazada participó en la fiesta celebrada por el Orfeón el domingo 25 de noviembre en honor de Santa Cecilia. El maduro Olóriz sedujo de nuevo a los allí presentes. A la noche, después de la cena y de interpretar la coral varias canciones –comenta El Aralar del 27 de noviembre: Hubo, sí, una nota aparte, pero llena de arrebatadora armonía, Hermilio de Olóriz, que asistió a la fiesta, provocó, una vez más, el mágico entusiasmo que sabe despertar siempre que, extático [sic] y transfigurado recita sus patrióticos romances y valientes estrofas. La música y la poesía son dos hermanas que se quieren como gemelas532. Una prueba más de ese protagonismo, casi acaparamiento, fue que ya en junio de 1895 se anunciase que en los escaparates de la pastelería pamplonesa Iruña se exponía la obra de un pintor de la época inspirada en un episodio de la Leyenda de Alesves de Olóriz: Íñigo entra en el castillo tras haber desalojado “en cruel combate” a los moros y se encuentra ante la hija del rey agareno533. El mes siguiente un joven pintor navarro regaló a Olóriz varios bocetos al óleo, que representaban varios pasajes de sus “hermosas” poesías El vado y Calahorra. Debían convertirse en cuadros –opinaba (La Lealtad Navarra, 16 de julio de 1895). 531. “Ayuntamiento de Pamplona: sesión del día 6 de setiembre [sic]”. En: El Aralar, 7 de septiembre de 1894. José Erviti Segarra (Pamplona, 1852-San Sebastián, 1899): este compositor consiguió el primer premio de armonía en la Escuela Nacional de Música. Fue director de la Orquesta Skating Rin, creador en Madrid de la Academia de Armonía y Composición, y profesor del Instituto Filarmónico de Madrid. Compuso numerosos pasodobles (artículo de Fernando Hualde en Diario de Noticias, que recoge www.euskalkultura.com/noticias/. El autor toma los datos del libro de Custodia Plantón Músicos Navarros). 532. También La Lealtad Navarra (26 de noviembre de 1895) se refirió a la fiesta (misa y posterior banquete), aunque escriba que se celebró al mediodía. Eso sí “el distinguido vate” recitó varias poesías, algunas de ellas inéditas. 533. El Eco de Navarra, 26 de junio de 1895; lo mismo en El Aralar, 27 de junio de 1895. Véase también La Lealtad Navarra, 27 de junio de 1895. 257 José L. Nieva Zardoya El cronista y bibliotecario, el poeta e historiador, el éuskaro, el fuerista más alejado de las luchas políticas se erigió en el gran personaje de la Gamazada, el personaje que simbolizó todas las aspiraciones navarras. Él fue la estrella de la Gamazada, la única estrella. De todos modos, otros amigos, otros éuskaros, también asumieron un papel clave en la movilización, integrando comisiones organizadoras de manifestaciones, de recibimientos o erección de monumentos. La propia Asociación Euskara aprovechó el momento. Exhausta desde mediados de la década de los años ochenta, acaso se puede citar la entrega en 1887 a la Reina Regente de la medalla de bronce y diploma de honor por sus muestras de aprecio hacia la lengua éuskara. Entonces, la Asociación aprovechó para recordar las medidas que en su defensa había solicitado al Gobierno534. Estéril intento, en el que tampoco apareció rastro de Olóriz. La Gamazada, el despertar de Navarra, fue la ocasión para salir del letargo. No pasó desapercibida la participación de una comisión de la Asociación Euskara en el acto tributado en el Palacio Provincial a los diputados navarros antes de su partida a la Corte en febrero de 1894. El presidente Estanislao Aranzadi entregó a la Diputación una exposición dando las gracias a Dios porque había sonado la hora. La hora en la que Navarra recordaba a la “Nación entera” lo que parecía haber olvidado: […] que, si somos esclavos de nuestros compromisos, no estamos dispuestos a conseguir que se empeore el Pacto, que nos une a España. Si la Asociación Euskara de Navarra –continuaba– había contribuido en algo a mantener vivo el espíritu patrio, pagada quedaba al ver que su bandera estaba en manos del pueblo. Fue como si Aranzadi, portavoz de los sentimientos de los asociados, recordara todos los malos momentos pasados y los diera por buenos al ver que, por fin, la Navarra del sepulcro había despertado. Como si se hubiese cerrado un ciclo, al haberse conseguido, siquiera en parte, su objetivo fundacional: nacida de una élite, de la élite, con la intención de despertar el espíritu provincial de los navarros, de todos los navarros, se había dado el salto de esa élite a ese pueblo. Como si, en suma, al fin hubiese calado aquel espíritu provincial invocado por Ansoleaga en su sesión inaugural de 1877. En este sentido, se citan las exposiciones de apoyo elevadas por los pueblos a la Diputación como muestra de que “la ideología fuerista no era ya sustentada por una minoría de privilegiados”. Había llegado –se insiste– a sectores mucho más amplios que el originario “grupo social privilegiado”. Incluso se podría decir que había sobrepasado “el estrecho segmento de las personas cultas”, pues muchas veces estas exposiciones habían sido redactadas por localidades de unos pocos centenares, o incluso de decenas, de habitantes: 534. AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Junta General del 6 de septiembre de 1887 y Euskal-Erria, XVIII, 1887; pp. 286 y 287. 258 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada […] la concepción que el pueblo navarro tenía del régimen foral era la que Campión, Olóriz, Iturralde, etc., es decir los éuskaros navarros, habían comenzado a propagar quince o veinte años antes535. También se destaca que el liberalismo, la otra gran fuerza navarra del periodo, coincidiera con el euskarismo en el fuerismo y en la necesidad de una regeneración global. El Liberal Navarro hablaba de “provincias vasco-navarras” o se refería al “precioso zortzico Guernicako arbola”, cuya letra –escriben– “es notoriamente panvasquista”. Resaltan que realizaran comentarios muy elogiosos del libro Laureles y siemprevivas del “éuskaro radical” Olóriz, a las que se resistía su antecesor El Navarro. Ya durante la Gamazada el periódico liberal se mostró partidario de alguna unión entre Navarra y Vascongadas. Por ejemplo, reprodujo un artículo del bilbaíno La Unión Vascongada, en donde se hablaba de la necesidad de que […] el Laurak-bat no sea palabra hueca y sin sentido, [...] que sea una verdad, un lazo de estrecha y cordial amistad, porque su causa es la misma. Dos años después insertó otro artículo del mismo periódico, solicitando que los orfeones de las cuatro provincias actuasen conjuntamente, como sucedía con los catalanes o tildó de interesante la Cartilla foral de Olóriz el 21 de febrero de 1894. Pero –se matiza– la importante movilización popular en favor de los fueros no significó el “nacimiento de una fuerza política de signo fuerista intransigente de ámbito navarro”. Del mismo modo, y a pesar del clima “panvasquista” de aquellos meses, el Partido Nacionalista Vasco, constituido en 1895, tampoco experimentó en Navarra un inmediato desarrollo. A pesar –se insiste– de que en los años finales del siglo XIX el fuerismo y el vasquismo vivieron sus mejores horas en Navarra. Buena prueba de ello sería, por ejemplo, la gran aceptación que, al parecer, –se dice– encontró la Cartilla foral del –otra vez– “éuskaro radical” Hermilio de Olóriz536. Otros no piensan igual. Aunque consideren la poesía A Navarra como el “verdadero catalizador” del sentimiento navarro, llaman la atención sobre el lenguaje de Olóriz en “su inmortal poesía patriótica”. Destacan que, para concitar el máximo posible de adhesiones a la causa navarra, el poeta dejó de lado las connotaciones vasquistas que habían impregnado la casi totalidad de su obra: Es muy probable que Olóriz supiese que la exaltación del factor vasco dividía a la sociedad y por eso conscientemente dotó a su poesía de navarrismo puro, tan puro que sin él no se puede comprender ni interpretar esa movilización inolvidable de todo el pueblo navarro en defensa de sus derechos. 535. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. “La insurrección fuerista de 1893. Foralismo oficial versus Foralismo popular durante la Gamazada”; p. 670. En su relato de la Gamazada Pedro Esarte cita abundantemente a Olóriz, tanto su Fundamento y defensa de los fueros como La cuestión foral, que utiliza como guía para rememorar aquellas jornadas (breve biografía de Olóriz; p. 229). Cita también a García-Sanz para recoger los gritos de ¡Viva la unión vasco-navarra! y ¡Vivan las provincias vasco-navarras! o el zortziko de Olóriz en la plaza de toros y su afirmación acerca de la concepción del pueblo navarro sobre el régimen foral (pp. 120 y 121). 536. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel; IRIARTE LÓPEZ, Iñaki; MIKELARENA PEÑA, Fernando. Historia del navarrismo (1841-1936); pp. 154, 164 y 180. 259 José L. Nieva Zardoya En su Himno Foral –se escribe– Olóriz nuevamente utilizó el recurso del “navarrismo puro”, que tan buen resultado había dado con su A Navarra. Y en la propia crónica Olóriz levantó solamente aquellas banderas que podían unir a los navarros y no las otras. Por eso sus últimos escritos, redactados libres ya de compromisos, volvían a insistir “en un patriotismo navarro regenerado a la luz de la vasca nacionalidad”537. La Asociación Euskara siguió aprovechando el momento. Bastó que la Diputación acordase constituir una “liga sobre base amplia, con el fin de fomentar y propagar la hermosa habla éuskara”, para que la entidad diera por concluido su objetivo fundacional y se disolviera el 8 de mayo de 1897. En las actas tampoco aparece Olóriz538. En la sesión del 11 de marzo de 1897 la Diputación había leído un informe, firmado por su secretario, sobre la adopción de las medidas más convenientes para conservar y extender la lengua vascongada. La Corporación decidió pasarlo a la Comisión de Fomento para su estudio. En dicho informe, el secretario, tras recordar el acuerdo de la Diputación por el que se creaba una cátedra de vascuence en la Escuela Normal, sometía a su consideración los medios de llevarlo a cabo, pero sobre todo estudiar la forma de restaurar y dilatar el conocimiento del idioma vascongado, “anhelo ferviente de todos los buenos navarros”. Con su apoyo la Diputación rendiría culto a la tradición e historia y, lo más importante, defendería mejor los “mermados fueros” que cualquier acto de “heroísmo patrio”. Porque los pueblos se diferenciaban por la lengua y mientras desde las orillas del Ebro al Pirineo no resonara […] la hermosa habla euskara, nuestra constitución no será barrera infranqueable para las irrupciones igualitarias, lo cual solo se halla en los estímulos de la raza y de la nacionalidad encarnados principalmente en el idioma. Tras informar de que la Diputación podía contar con el concurso de Campión, Legaz y Azcue para el tribunal de la citada cátedra, insistía en que el propósito de la máxima institución foral era más amplio: “formar un centro de donde irradie hasta el último concejo el conocimiento de nuestra lengua”. Había que crear un profesorado competente, para lo que era necesario, entre otras cosas, reintegrar a los ayuntamientos el derecho a nombrar maestros o que su enseñanza figurase entre […] los estudios de la región vasco-navarra, aunando para ello los esfuerzos de las Diputaciones hermanas iniciados gloriosamente por la de Guipúzcoa el año último. Había otras dos fuerzas más importantes para su conservación: el clero y la asociación. Las palabras del sacerdote tenían un ascendiente imposible de encontrar en otro sitio: 537. AZCONA PASTOR, José M.; GORTARI UNANUA, Joaquín. Navarra y el nacionalismo vasco; pp. 165170. 538. El Aralar anunció el 8 de abril que ese día se celebraría en la Cámara de Comptos una reunión para deliberar sobre la extinción de la Asociación Euskara de Navarra. Véase AGN, Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Batzarre del 8 de abril y 8 de mayo de 1897. 260 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada cuando ensalzaba la lengua vascongada era “como la voz de Dios”. Por eso era indispensable gestionar con el obispo el establecimiento de una cátedra de lengua vascongada en el Seminario Conciliar y someter a su consideración que se asignase a las iglesias del país vascongado sacerdotes conocedores de esa lengua. Pero la parte más importante del proyecto era la asociación. Irlanda había recuperado su libertad gracias a las asociaciones organizadas por O’Connell y los húngaros habían alcanzado el predominio de su lengua y reconstituido su nacionalidad con la asociación. Puede decirse que todas las reivindicaciones de los pueblos oprimidos, se han logrado merced a la imponderable energía de ese principio. El secretario de la Diputación consideraba “indispensable constituir una liga poderosa”. En ella cabrían todos, aunque reconocía que su organización era un asunto “delicado”. Él solo proponía dos ideas esenciales, tal vez pensando también en la experiencia frustrada de la Asociación Euskara. Bajo su bandera debían cobijarse todos los partidos “para no anegarse en el escollo en que naufragaron otras iniciativas” y su objeto único y exclusivo había de ser la conservación y desarrollo de la lengua vascongada: Cuanto sobre estas dos bases se funde tendrá esperanzas de sólido resultado, sobre todo si cuenta con la poderosa protección de V. E.539. El informe iba acompañado de un proyecto de estatutos y reglamento de la Liga Vascongada, sobre el cual resolvería la Diputación540. Fue la excusa perfecta. La Asociación pionera cerraba sus puertas… para dejarlas abiertas. En 1919 el Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra dio cuenta de los avances de una nueva entidad. La lista de socios protectores –escribía– acrecentaba por momentos la importancia que merecía alcanzar la Sociedad de Estudios Vascos, entidad que apenas nacida auguraba óptimos frutos en todos los órdenes, siendo esta vez la que parecía haber “acertado a encarrilar perfectamente las ideas patrióticas y progresivas a cuya sombra ha nacido la Sociedad”. Tal vez los ensayos repetidos, que desde 1876 se habían puesto en práctica –recordaba–, fuesen los causantes de su acierto, que llevaban a la realidad los programas de la Sociedad euskara, de los juegos, batzarres, certámenes, concursos, etc., etc., realizados años atrás, con el más generoso desprendimiento y claro talento de los hombres eminentes puestos al frente de la institución. El sugestivo Boletín último presenta con claridad evidente que no exageramos en nuestras esperanzas541. 539. “La enseñanza del vascuence”. En: El Eco de Navarra, 16 de marzo de 1897. 540. El Aralar, 14 de marzo de 1897. Este periódico publicó el informe el 16 de marzo de 1897 bajo el título “En favor del vascuence”. 541. BCMN, tomo 10, nº 40, 4º trimestre de 1919; p. 214. 261 José L. Nieva Zardoya Los éuskaros de la Comisión vieron en la Sociedad a sus herederos. Y sus herederos vieron en la “primera asociación cultural nacida en Vasconia” a sus iniciadores, no sólo de ellos. ¿Tenemos algún derecho a considerarnos herederos o continuadores de aquella empresa? Posiblemente sí –contestaba el presidente de Eusko Ikaskuntza. Destacados representantes de la Asociación Euskara –explicaba– continuaron la labor en la Comisión de Monumentos de Navarra y notorios éuskaros asistieron en Oñati al I Congreso Internacional de Estudios Vascos celebrado el mes de septiembre de 1918 bajo el patrocinio de las cuatro diputaciones y en el que se fundó Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos. Su “humus intelectual” explicaría el “fulgurante éxito” de esta entidad en Navarra desde su creación hasta 1936. En el mismo humus pudieron alimentarse los promotores de otras empresas culturales que marcaron la centuria que está concluyendo. ¿Nada tiene que ver la aparición en la inmediata posguerra de la Institución Príncipe de Viana con todas las instituciones precedentes, y singularmente con el vacío dejado por la clausura de EI-SV en 1936?542 La creación de Eusko Ikaskuntza vino despejar los nubarrones que Altadill oteaba en el cielo navarro. Con motivo de la muerte en 1916 de Florencio Ansoleaga, el citado Altadill escribía que el fallecido comulgaba con Iturralde, también desaparecido, en patriotismo, caballerosidad, honorabilidad y estudio; ambos había trabajado juntos y de modo entusiasta en aquella “meritoria” Asociación Euskara cuyo recuerdo no se borraría “jamás de nuestra memoria” y en la cual figuraron con Campión, Echaide, Echenique, Mata, Aranzadi, Obanos, Marqués de Echandía, Legaz, Olóriz, Guenduláin, […] aquel Gran Estado Mayor de la Euskal-Erría navarra, insigne pléyade de vestales generosamente consagradas a sostener vivo el sagrado fuego de su ardoroso amor al solar nativo, modelo de hidalguía que se van marchando y cuyo ejemplo tan escasos imitadores deja en la generación que viene543. Tanto Hermilio como su hermano Demetrio, antiguos miembros de la Euskara, figuraban en el listado de socios de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudio Vascos entre 19181936. Asociados de primera hora, algunas fuentes recogen que Olóriz no pudo participar ni acudir al congreso fundacional celebrado en Oñati el año 1918 debido a cuestiones familiares. Así se lo manifestó por carta a Gregorio Mújica (28 de agosto de 1918), en la que también le expresaba su adhesión entusiasta al mismo544. 542. MONREAL ZIA, Gregorio. Revista Euskara, I, 1878; p. VIII, 543. ALTADILL, Julio. “Necrología: Sr. D. Florencio de Ansoleaga y Elizondo”; pp. 200 y 201. 544. ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia. “Olóriz Azparren, Hermilio de”; p. 478. Bazkide arrunten zerrenda, 1918-1936; p. 257: Olóriz Azparra, Demetrio. Pamplona. Olóriz Azparren, Hermilio. Pamplona. Gregorio Múgica (1882-1931): era el secretario del Congreso y se convirtió en uno de los pilares de la nueva sociedad, de la que fue vicesecretario de 1918 a 1930. En 1911 fundaba y dirigía la entidad y revista de cultura vasca Euskalerriaren Alde, publicada con el patrocinio de la Diputación de Gipuzkoa y considerada “un paso decisivo” en la divulgación de la cultura vasca. Fue su director hasta su muerte en 1931, año en que también desapareció la revista. Se le considera “dentro de la estela del nacionalismo cultural pero no dentro de su obediencia política” (MUGICA MUGICA, Gregorio y EUSKALERRIAREN ALDE. En: www.euskomedia.org/aunamendi). “Con la más viva de las... 262 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada 5.1.1. Cartilla foral e Himno de Navarra La Cartilla se publicó oportunamente en febrero de 1894 como obra suelta que se repartió profusamente durante aquellas jornadas de movilización. Olóriz se había encargado de enviar su nueva obra a los periódicos, que enseguida destacaron su éxito y oportunidad545. Cartilla foral (1894). Ya a la vuelta de la Diputación de Madrid el 18 de febrero se había vendido en Castejón. Debió de convertirse en punto de difusión hacia toda Navarra. El corresponsal de Aoiz contó que, al regresar a dicha localidad los comisionados enviados a los actos del domingo, fueron recibidos por todo el pueblo, con su Ayuntamiento, bandera y música municipal a la cabeza. Entonces –cuenta El Liberal Navarro (21 de febrero de 1894)– se repartió la “cartilla fuerista” de Olóriz. Seguramente, la cartilla que esos comisionados habían adquirido en Castejón o Pamplona. Durante las fiestas de Estella (4 de agosto) se repartieron los premios a los alumnos de los tres colegios de la localidad. Consistieron en libros, juguetes, diplomas y cartillas forales de “nuestro poeta”: el alcalde repartió los premios y el diputado Errea –terminaba El Eco– dichas cartillas546. El Liberal Navarro dio más datos. El diputado había repartido “profusamente” entre los niños la Cartilla foral de Olóriz y les recomendó que la aprendieran bien, prometiendo volver el año siguiente para ver los adelantos en su estudio547. ... satisfacciones” los integrantes de la Comisión de Monumentos leyeron en el Boletín de la Real Academia de la Historia que había sido nombrado correspondiente de la misma en Gipuzkoa “el director de la popular y acreditada revista”: debían agregar al título de amigo el de compañero (BCMN, núm 13, 1913; p. 68). 545. Cartilla foral, Pamplona: Imprenta de Nicolás Marcelino, Zapatería 42, 1894; 10 p. En “Olóriz: la Cartilla Foral” (Haria, 3, diciembre 2003; p. 43) se hace un resumen del texto y se indica: “[…] está escrita de manera claramente divulgativa, por medio de sencillas y breves preguntas y respuestas que se suceden sin dar respiro al lector, de una manera concreta y expresamente rotunda” y añade: “Según Olóriz España se fundamenta en el derecho de fuerza”. Véase también URTASUN, Erlantz. “Oloritz: Cartilla Foral”. En: Gara, 13 de marzo de 2001 y “Gamazada”. En: Nabarra, 10, enero de 2002; pp. 22 y 23. 546. “Las fiestas de Estella: telegramas postales”. En: El Eco de Navarra, 7 de agosto de 1894. Firmaba El corresponsal. 547. “Carta de Estella”, El Liberal Navarro, 8 de agosto. El corresponsal firmaba la carta el 7 de agosto. Véase también GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. La Navarra de “La Gamazada” y Luis Morote; p. 34. 263 José L. Nieva Zardoya Se destaca que el citado diputado foral Ulpiano Errea, natural de Estella, además de haber distribuido profusamente entre los niños la Cartilla foral de Hermilio de Olóriz hubiese enviado, a finales de mes, el siguiente telegrama en respuesta a la felicitación que la sociedad Euskeldun Batzokija mandó a la Diputación de Navarra: Diputación de Navarra estima y agradece mucho el afectuoso saludo que ese patriótico Centro le dirige al celebrar fiesta de su santa Patrona y hace fervientes votos por felicidad región Vasco-navarra enviando a todos sus miembros testimonio profundo aprecio548. La Cartilla tuvo un éxito fulgurante. Enseguida surgieron noticias sobre traducciones. El Eco de Navarra del 23 de febrero publicó que “según se cuenta se está traduciendo al catalán y van a traducirla al vascuence”. El 3 de marzo El Liberal Navarro dio un paso más: la obra del […] cronista de Navarra don Hermilio Olóriz ha sido ya vertida al idioma catalán y pronto estará también en vascuence. Pero no solo hubo traducciones. Se señala también su influencia en la redacción de la Doctrina Catalanista y en la publicación del Doctrinario Bizkaino de Sabino Arana. Y se recuerda que fue publicada en el periódico de Arana, Bizkaitarra, a comienzos de 1895, junto al último capítulo de la crónica oficial de la Gamazada549. Campión ya se había referido a que la obra de Olóriz había sugerido “la publicación de otras análogas en Cataluña y Vizcaya”550. Antonio Pérez Goyena da cuenta de una quinta edición señalando que “debe ser edición posterior a 1910, porque la segunda edición se hizo en 1909”. En la versión publicada como apéndice en la crónica no aparece lo que el mismo Antonio Pérez Goyena señala: “Al fin pone notas en que afirma que la lengua vasca se hablaba en el territorio de Navarra”. De la existencia de dicha nota da fe el propio Olóriz en su libro sobre Azpilcueta551. 548. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel; [et. al.]. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1931-1984) y de los Secretarios de la Diputación (1834-1984); pp. 389 y 390. También GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel; IRIARTE LÓPEZ, Iñaki; MIKELARENA PEÑA, Fernando. Historia del navarrismo (1841-1936); pp. 203 y 204. Señalan que durante la Gamazada fue uno de los diputados que más actividad desplegó en defensa del régimen foral y que también colaboró en la revista Navarra Ilustrada, cuyo número único (julio de 1894) estuvo destinado a resaltar la personalidad histórica de Navarra y su régimen foral. 549. Ángel García-Sanz, citando a Corcuera y Oribe, señala su influencia en la redacción de ambas obras. El mismo autor es quien destaca la publicación de la Cartilla foral en Bizkaitarra, junto al último capítulo de la crónica de la Gamazada (La Navarra de “La Gamazada” y Luis Morote; p. 34). Euzkadi (1901-1915), revista trimestral de Ciencias, Bellas Artes y Letras, fundada en Bilbao por Sabino Arana, publicó “A Nabarra” (Euzkadi, 4ª época, 12, jun. 1915; p. 226) y “Patriotismo de Estella” (Euzkadi, 4ª época, 15, nov.-dic. 1915; pp. 518 y 519). 550. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”; p. 246. 551. Cartilla foral. 2ª ed., Pamplona: Imp. lib. y enc. de N. Aramburu, San Saturnino, 14 y Curia 17 y 19, 1909; 8 p. Véase PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; pp. 110, 732 y 780. Jaime del Burgo (Bibliografía del siglo XIX: guerras carlistas, luchas políticas. 2.ª ed. Pamplona,... 264 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Citando a Sánchez-Prieto, se había aludido a un ejemplar de la Cartilla existente en el Archivo Azcona y que salió de la imprenta de A. Goldaracena de Tafalla, sin indicación de fecha, antecediendo al título y en letra impresa: Propaganda nacionalista vasca. La Biblioteca Pública de Tafalla guarda dicha obra, fotocopiada y encuadernada por la propia biblioteca, e informa de que se trata de la sexta edición, publicada el año 1932. Desde posiciones carlistas se ensalza la Cartilla foral y recuerda que sus impulsores pidieron que fuera de lectura obligatoria en las escuelas para difundir entre los más jóvenes unos derechos históricos recortados en 1512, tras la conquista de Navarra por Castilla, y en 1841 y 1876, como “castigo por las insurrecciones carlistas”. También se recuerda que Olóriz escribió la letra del Himno a los Fueros compuesto por el músico riojano, pero asentado en Bilbao, Cipriano Rosáenz, abuelo de Tomás Martorell Rosáenz, “uno de los más destacados carlistas que ha tenido Navarra”. Y se elogia el Himno a los Fueros, que ensalza las libertades del antiguo Reino, “en peligro por la política uniformizadora del Gobierno Central”. Como el Gobierno de Navarra no había aprovechado el centenario del Monumento a los Fueros para divulgar ambas piezas, “grave dejación”, el Partido Carlista –se anunciaba– había tomado la iniciativa de ofrecerlas de nuevos a todos los navarros. De momento, uno de ellos, a título individual, las publicaba en Internet552. Los carlistas insistieron en su idea. El Partido Carlista realizó un homenaje, en forma de ofrenda floral, al Monumento a los Fueros, en desagravio por el pobre nivel que habían tenido los actos organizados por el Gobierno de UPN para celebrar el centenario de su construcción: El mismo objetivo ha tenido la reedición de la Cartilla foral de Hermilio de Olóriz y la revitalización del llamado Himno a los Fueros, piezas que, para el Partido Carlista, representan el verdadero espíritu del movimiento popular en defensa de Navarra durante los hechos conocidos como La Gamazada –informó Diario de Navarra. Incluso anunció que pediría al Ayuntamiento de Pamplona que tanto la Cartilla como el Himno fuesen estudiados en los colegios553. La Cartilla ha sido polémica. El hecho de que en 1911 acompañara al manifiesto electoral de los candidatos nacionalistas, publicado ya por Napartarra, no debió de ayudar554. ... 1978; p. 712) sigue la información ofrecida por Pérez Goyena. OLÓRIZ, Hermilio de. Nueva biografía del doctor navarro d. Martín de Azpilcueta y enumeración de sus obras, Pamplona: Imprenta de N. Aramburu, 1918; pp.151 y 152. 552. www.foros.hispavista.com/Nacionalismos/ (28 febrero 2004).Firmado por Patxi. Francisco Javier Ventura Sanjuán (“Leyéndole la ‘Cartilla’ al señor Del Burgo”, Diario de Noticias, 9 de marzo de 2004) recoge casi íntegro el texto publico en Internet y también da a conocer ambas composiciones (debe de ser el mismo autor: Patxi, Francisco Javier). José Ángel Pérez-Nievas Abascal (“Tomás Martorell y la memoria histórica”, Diario de Noticias, 21 de julio de 2004) también da el dato del músico riojano: “su abuelo Rosáenz fue el autor de la música, con letra de Hermilio Olóriz, del Himno a los Fueros de Navarra”. 553. 15 febrero 2004 Internet. ELECCIONES 14-M/EUROPA PRESS-PAMPLONA. 554. “De elecciones”. En: Diario de Navarra, 11 de noviembre de 1911. 265 José L. Nieva Zardoya En la Asamblea del partido republicano celebrada en Madrid el año 1911 –cuentan los autores del libro sobre el navarrismo–, el representante de la Asamblea municipal de Pamplona habló de Navarra como nación y defendió la Cartilla Foral de Hermilio de Olóriz, aunque con poco éxito. Fue abucheado y hasta algún republicano navarro protestó. El propio representante del El Porvenir Navarro, semanario republicano de Pamplona, debió proclamar que era español antes que navarro. El domingo 22 de abril de 1918 –prosiguen los mismo autores– se celebró en Tafalla una asamblea suprapartidista a la que los nacionalistas vascos de Navarra también se sumaron. Como al final del acto “unos desconocidos” repartieron la Cartilla foral de Olóriz, los que no habían asistido lo aprovecharon para decir que había tenido carácter separatista. Surgió entonces una dura y larga polémica entre El Pueblo Navarro, que combatió las acusaciones, y El Pensamiento Navarro, que atacó la asamblea por antiforal y centralista. También en El Heraldo de Madrid “un diputado a Cortes” se refirió a que en dicha Asamblea se habría pretendido rebajar el triunfo de los diputados forales liberales, “dando beligerancia a los separatistas” y repartiendo la Cartilla foral de Olóriz, “modelo de procacidad y antiespañolismo”. Así mismo, se habría gritado “¡Viva Navarra libre!” y encomendado el resumen de los discursos al más furibundo de los separatistas: “¿se refería a Campión o a Irujo?”– se preguntan los autores del navarrismo555. Olóriz también había compuesto la banda sonora de la Gamazada. Durante el siglo XIX –recoge la obra El Himno de Navarra– se compusieron varios himnos dedicados a Navarra, a los fueros o a la Diputación, realizados por Mariano García, Joaquín Maya, Joaquín Larregla o Felipe Gorriti (los de estos dos últimos autores –resalta– editados incluso en Madrid). Concretamente –prosigue–, una de las dos composiciones editadas en Madrid, el Himno a Navarra de Joaquín Larregla, contó con el texto de Hermilio de Olóriz, está dedicado a la Diputación Foral, y fue publicado en 1894. Posteriormente –se indica en la citada obra– apareció en Bilbao un arreglo para piano y canto del mismo, realizado por C. Rosáenz bajo el título de Himno a los Fueros. Y tras recoger la letra del “patriótico” poema, también denominado Himno Foral, se opina que mantiene el mismo tono de “exaltación” de otras composiciones literarias de Olóriz, compuestas también en los últimos años del siglo XIX, como ¡Patria! o ¡A Navarra!556 La “exaltación” no era solo de Olóriz. El himno hay que situarlo en el ambiente de exaltación vivido en toda Navarra con motivo de la Gamazada. Es más, el escrito de Olóriz respondió a un encargo que trataba de dar respuesta a una demanda, la demanda de ver plasmada en un himno esa exaltación fuerista, la demanda de poder cantar los fueros. 555. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel; IRIARTE LÓPEZ, Iñaki; MIKELARENA PEÑA, Fernando. Historia del navarrismo (1841-1936); pp. 230 y 231 y 236 y 237. 556. HUICI GOÑI, María P.; MARTINENA RUIZ, Juan J.; SAGASETA ARÍZTEGUI, Aurelio. El himno de Navarra: “Marcha para la entrada del Reyno”. Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Presidencia, 1987; pp. 98 y 99. 266 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Los años han mantenido en el recuerdo de algunos el himno de Olóriz. El Día de Navarra (3 de diciembre) le hacía recordar a alguien un himno “que no dejaban cantarlo y yo creo que dataría de la época de la Gamazada”. Hacia 1966 –escribía– una señora de Tafalla le contó que en su ciudad había un pianista que tenía una partitura, “ajadica, ajadica”, cuya letra recogía a continuación. Y opinaba: “La música es bonita y de gran himno”557. Completando recuerdos, enseguida otro lector ofreció la letra que aprendió de su padre. Estoy de acuerdo con él –señalaba: “la música es bonita y de gran himno”. Era el recuerdo de la Navarra que su progenitor había conocido en casa y luego él intuyó en su infancia a través de sus vivencias, esa Navarra que la oficial –apostillaba– intentaba secar o arrancar de raíz: “Intentan sembrar otra”558. Me complace saber –se sumó otra persona– que haya navarricas que todavía guarden en su memoria el auténtico Himno de Navarra. Ella lo había aprendido en el colegio de La Sagrada Familia, aunque todos lo llamaban La Casita, al lado de la catedral de Pamplona, mientras otros aprendían el Himno de España. Y aclara: La composición musical fue realizada por Joaquín Larregla y el texto elaborado por Hermilio Olóriz. Es un himno patriótico y dedicado a los Fueros, por eso, el Gobierno de Navarra ha puesto otro, el de las Cortes Generales de Navarra, no siendo este el verdadero Himno de Navarra, porque deben de sentir vergüenza al recitarlo, por ser patriótico559. 5.1.2. Navarra Ilustrada (1894) Olóriz participó también en la Navarra Ilustrada, publicación de un sólo número dirigida por el estellés Hilario Olazarán e impresa en Pamplona durante las fiestas de San Fermín de 1894. La mayoría de sus colaboradores –explica Imbuluzqueta– residía en Pamplona. En cualquier caso, todos eran navarros o estaban vinculados con Navarra. En sus dieciséis páginas escribieron treinta y seis autores, entre otros, Hermilio de Olóriz, cuyo primer escrito ocupaba la portada, Florencio de Ansoleaga, Estanislao Aranzadi, Arturo Campión, Salvador Echaide, Juan Iturralde y Suit, Pablo Jaurrieta y Francisco Navarro Villoslada. Se trató de una publicación “eminentemente fuerista” surgida al calor de la Gamazada con el propósito de exaltar las peculiaridades del régimen foral de Navarra. En Navarra Ilustrada vibró el patriotismo de los escritores, en verso y prosa. Baste como muestra la siguiente décima de Hermilio de Olóriz […] Desconozco la tirada que tuvo, pero consta que logró una buena acogida a juzgar por su venta560. 557. URTASUN, M.G. “Recuerdos en el Día de Navarra”. En: Diario de Noticias, 15 de diciembre de 2004. 558. ARRAIZA, Eugenio. “Completando recuerdos”. En: Diario de Noticias, 18 de diciembre de 2004. 559. ZAMBORÁN JANICES, Ana M. “A M.G. Urtasun”. En: Diario de Noticias, 29 de diciembre de 2004. 560. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 49-51. 267 José L. Nieva Zardoya Pérez Goyena, más expresivo, afirma que en ella “vibró el patriotismo de varios escritores, algunos de ellos los principales de esta provincia”, y recoge también la décima de Olóriz, colocada al pie del grabado del proyecto de Monumento a los Fueros561. Portada de la Navarra Ilustrada (1894). En su trabajo sobre las publicaciones periódicas en Estella Javier Itúrbide deduce que Olazarán se dirigió primero a sus conocidos, aunque algunos no tuvieran actividad periodística o literaria, y después a aquellos que consideró más idóneos y accesibles. A su invitación respondieron treinta y seis escritores –como citaba Imbuluzqueta. Olóriz fue el único con dos trabajos, uno en verso publicado en la portada, y el otro en prosa, lo que hizo un total de treinta y siete colaboraciones, treinta y tres en prosa y cuatro en verso. El origen de los autores se reparte por Navarra, con doce; Madrid, con quince; Barcelona, con dos. En el resto no se señala la procedencia. Entre los colaborados vinculados con la cultura, Itúrbide destaca a Hermilio de Olóriz, Estanislao de Aranzadi, Arturo Campión, Gregorio Iribas, Juan Iturralde y Suit y Francisco Navarro Villoslada562. La censura gubernativa interrumpió los artículos que en 1930 Jesús Etayo estaba publicando en La Voz de Navarra acerca de los catalanistas y los fueristas navarros. Por eso comenzó otra serie en torno a la Gamazada, que, “con indignación” habían oído llamar “camelo” por Eladio Esparza, dispuesto a “reventar” el fuerismo navarro –indiscutido hasta entonces– diciendo lo que nadie se había atrevido a decir. En “fuerismo bravo, viril... navarro”, se había publicado una revista de un solo número, es decir, una publicación de circunstancias, que pregonaba el “firme navarrismo” de su impulsor. En la portada ostentaba el proyecto del Monumento a los Fueros y debajo de él esta décima de Olóriz… El monumento se alzó. Pero había llegado el momento en el que una de las mejores plumas de Navarra había hecho lo que no se atrevieron a hacer ni plumas extrañas. ¡Lo que va de Olóriz, el eximio navarro y literato eximio... a quien llama a la Gamazada camelo! 561. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; pp. 106 y 107. 562. ITÚRBIDE, Javier. “Publicaciones periódicas estellesas: 1866-1990”. En: Príncipe de Viana, 190, 1990; pp. 714-719. 268 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada ¡Lo que va de don Pablo Jaurrieta, el caballero navarro conservador de antaño a los prudentes caballeros antinavarros de hogaño! Algunos lectores pensarán que solo Olóriz y Jaurrieta habían expresado criterios “bravamente fueristas”. No era así. Cabe aquel poeta y aquel caballero eximios […] Porque todos tenían el mismo espíritu. [...] ¿No es verdad que esta lista, tan heterogénea, revela la existencia, en la Gamazada, de aquella unidad espiritual, de aquella unión sagrada de los hombres de letras, cuya falta en los presentes días hemos lamentado con vivísima acerbidad?563 Así se expresaba Jesús Etayo en La Voz de Navarra (1923-1936). Periódico que, “sin ser el órgano oficial del PNV en Navarra, representó y difundió, siempre, la postura nacionalista”, pero impregnada “de un marcado tono navarrista”. No obstante, fue creado “con capital de nacionalistas, de otros que no eran nacionalistas y por fin, de algunos que eran jaimistas”. Pertenecían a la clase media y media alta: entre ellos los primos y políticos Manuel Aranzadi, hijo de Estanislao, y Manuel Irujo. Jesús Etayo, hijo de Gervasio, y autor de los artículos citados, fue su director desde 1927. No duró mucho. Fue sustituido por Jesús Aranzadi, hermano de Manuel y profesor de las aulas de euskera organizadas por la Diputación. Tampoco estuvo demasiado. Para principios de 1930 ya había dejado el puesto. El mismo Jesús que había recibido de Altadill, la poesía proscrita de Olóriz564. 5.1.3. Boletín de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra (1895) La Comisión inició la publicación de su Boletín en 1895, gracias al empuje de Iturralde, nuevo vicepresidente. En la advertencia que abría las páginas de esta “primera revista histórica navarra” –escribe Sánchez-Prieto– se alude a cómo […] años ha que la Comisión proyectaba publicarla: vencidas las dificultades que se oponían a sus deseos, los realiza hoy gracias a la protección de la Excma. Diputación Foral. 563. ETAYO ZALDUENDO, Jesús. Navarra, una soberanía secuestrada: historia y periodismo (19231931). Tafalla: Txalaparta, 2004; pp. 322-325. También “Una curiosa revista de un solo número, publicado cuando la Gamazada”, La Voz de Navarra, 10 de junio de 1930 y “Glosas de lo que don Arturo Campión y don Ulpiano Errea dijeron, en 1894, cuando la Gamazada”, La Voz de Navarra, 13 de junio de 1930. 564. OSÉS LARUMBE, Elena. “La Voz de Navarra, un periódico vasquista: sus primeras campañas, 1923-1931”. En: Príncipe de Viana, 184, 1988; pp. 415-435). Sobre todo lo relacionado con el periódico, censura incluida, véase el artículo citado de Elena Osés. Jesús Etayo Zalduendo (Pamplona, 1894-1951): es considerado “una de las figuras clave del fuerismo vasquista que maduró al calor de aquella generación de oro que se formó en torno a la Asociación Euskara de Navarra” (ETAYO ZALDUENDO, Jesús. Navarra: una soberanía secuestrada. Historia y periodismo (1923-1931); 510 p.). Como su padre Gervasio, también fue periodista (director, por ejemplo, de El Pensamiento Navarro y de La Voz de Navarra) y archivero de Diputación a partir de 1922 (desde abril de 1910 auxiliar en el Archivo Moderno). Desde La Voz de Navarra –se recuerda en la biografía– polemizó sin descanso contra la Diputación de la Dictadura de Primo de Rivera y “sus adalides más conspicuos como el Diario de Navarra”. 269 José L. Nieva Zardoya Esas dificultades no debieron de superarse del todo, pues la publicación solo llegó a editar doce números –uno mensual a lo largo de ese año 1895– y no reaparecerá hasta 1910. Los trabajos que, movidos del “entusiasmo por el cultivo del arte y de la historia e impulsados por el amor a nuestra tierra”, publicó el Boletín de 1895 únicamente contienen cuatro firmas: Iturralde, Campión (ambas muy repetidas), Olóriz y el marqués de Echandía, Gaztelu. La única reseña del Boletín de la Academia de Bellas Artes sobre la labor de la Comisión de Monumentos de Navarra –destaca Sánchez-Prieto– se refirió precisamente a este año de 1895. El de la Historia también se hizo eco de uno de los artículos de Iturralde publicados en el boletín navarro. Dicho boletín fue también modelo a imitar por otras comisiones de monumentos cercanas, tal como Carmelo de Echegaray reconoció para la de Bizkaia565. El Boletín tenía por objeto dar a conocer los acuerdos más importantes de la Comisión, las disposiciones del Gobierno, de las Reales Academias referentes a monumentos históricos y artísticos, y prestar cabida a noticias, trabajos arqueológicos y documentos de los archivos navarros. Contó desde su primer número –cuenta Imbuluzqueta– con el apoyo y la protección de la Diputación, en cuya Imprenta Provincial se editó. La revista –destaca– vino a “llenar un vacío existente en el ramo de la historia y arqueología navarra, aunque fue impuntual en sus salidas de imprenta desde su segundo número”. El mismo autor recoge las palabras de Juan María Lecea en las que este afirma que el Boletín es “una de nuestras grandes revistas culturales” y la considera la “antecesora de la actual Príncipe de Viana”. Tuvo cinco épocas –añade Pérez Goyena566. En realidad fueron cuatro. La primera, de periodicidad mensual, que solo duró el año 1895; la segunda (1910-1926), de carácter trimestral; una tercera (1927-1928), anual; y una cuarta época, de nuevo de carácter trimestral, que abarcó de 1934 hasta su desaparición definitiva con el número de abril de 1936. La de 1895 fue la primera época. El Aralar, siempre bien informado, publico el 13 de marzo se 1894 que la Comisión de Monumentos había acordado publicar una revista mensual en la que daría a conocer documentos históricos interesantes. Al día siguiente la Comisión solicitó ayuda a la Diputación para publicar el Boletín. Dos días después, accediendo a lo solicitado, la máxima institución foral acordó que su impresión se realizara en el establecimiento tipográfico provincial. La Comisión mandó el 27 de enero a la Academia de la Historia el primer número del Boletín, pidiéndole permiso para publicar trabajos de la institución, que esta le dio el 12 565. SÁNCHEZ-PRIETO, Juan M. “Los Correspondientes navarros en la Real Academia de la Historia (1833-1900)”; p. 202. Una comisión formada por Campión, Olóriz y Altadill trató de publicar, desde el 1 de enero de 1905, el Boletín de la Comisión. (HUICI GOÑI, María P. “Las Comisiones de Monumentos históricos y artísticos con especial referencia a la Comisión de Navarra”; p. 145). 566. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 60 y 61 y PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p 121. 270 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada de febrero y añadió su enhorabuena por la nueva publicación (la Academia de San Fernando le había dado permiso el 29 de enero). También la Societé des Sciences, Lettres et Arts de Pau (a la que propuso y esta aceptó el cambio de revistas), la Comisión de Badajoz o la de Gipuzkoa agradecieron los envíos de distintos números567. El Aralar del 27 de enero de 1895 también agradeció a la Comisión el envió del primer número del Boletín. Su objetivo –anunciaba el periódico– era dar a conocer sus acuerdos y las disposiciones relativas a los monumentos históricos y antiguos, como también otros documentos de interés, noticias y trabajos arqueológicos, incluyendo, de vez en cuando, facsímiles y fotograbados. Los números sueltos (no se admitían suscripciones) se vendían en la Secretaría de la Comisión, antigua Cámara de Comptos. Como recordando su época en la Revista Euskara, Olóriz comenzó a publicar en el primer número otra Sección de Documentos Históricos. Su nombre volvió a firmar la sección del mes de febrero. A partir de entonces la sección siguió publicándose, no de forma periódica, pero ya sin firma. Una firma y autoría que tampoco recoge el índice de la revista cuando en el número de diciembre recoja todos los artículos publicados. En la relación de documentos inéditos únicamente aparecen firmados, y por Olóriz, los de los dos primeros números. Las referencias de una de las secciones anónimas remiten a Arturo Campión, autor al menos una de ellas. Todo esto, unido a que tampoco tendría demasiado sentido firmar unos artículos y no otros, parece indicar que el cronista y bibliotecario únicamente redactó la sección de los meses de enero y febrero568. Por razones que, siendo superiores a nuestra voluntad y a nuestras fuerzas, hubimos de acatar resignados, no fue tan larga como aspirábamos la duración de este BOLETÍN en la primera etapa de su existencia569. 567. ACMN, Papeles sueltos de la Comisión de Monumentos y AGN, Actas de la Diputación, libro 123, sesión del 16 de marzo de 1894. 568. En el número 1 (enero de 1895; pp. 19-21) firma como el cronista bibliotecario H. de O. la transcripción de dos documentos en las que aparece consignada una de las resoluciones (“de especial importancia”) adoptadas por el Reino de Navarra en las Cortes generales celebradas el año 1561 en Sangüesa: “Acuerdo de las Cortes de Navarra del 21 de Marzo de 1561” y “Protesta de los Procuradores de Pamplona en Cortes generales de Navarra, igual fecha” (así titulados en el Índice de materias, publicado en el número 12, diciembre de 1895; p. 285). En el número 2 (febrero de 1895; pp. 18-19) por la copia H. de O. recoge del Archivo de Comptos la “Confirmación fecha por el rey don Henrriq de un privilegio que el rey don Thibaut otorgó á los confrades de Sant Pedro de Liçarra, año 1274”. En el número 5 (mayo de 1895; pp. 112-117), sin firma, se copia del Archivo de la Cámara de Comptos, concretamente del tomo 32 de las Cuentas de la Casa Real, las referidas a un procurador del rey (año 1333) que indican la ruta que de Pamplona a París seguían los peregrinos a Santiago durante la Edad Media. En el número 6 (junio de 1895; pp. 137-143), sin firma, se recoge del Archivo de la Catedral de Pamplona “Memorial de Miguel de Ollacarizqueta, padre de huérfanos de la ciudad, este año de mil y quinientos y noventa y dos”. En el número 7 (julio de 1895; pp. 166-168), de nuevo sin firma, se copia del Archivo de la Cámara de Comptos, una noticia recogida del tomo 23 de Cuentas de la Casa Real (1328) y que mostraba la “terrible agitación” que reinaba en contra de los judíos en Pamplona, el interés del gobernador por su seguridad y la indiferencia con que al principio el concejo de la ciudad miró las órdenes de dicho gobernador. En el número 6 (septiembre de 1895; pp. 212-216) la sección recoge “Noticias y datos sacados de los libros de Comptos”, sin firma, pero de las referencias del texto se deduce que es de Campión. Véase “Índice de materias”, BCMN, nº 12, diciembre de 1895; p. 285. 569. “Aspiraciones y propósitos”. En: BCMN, nº 1, 1910; p. 3. 271 José L. Nieva Zardoya Así comenzó su segunda etapa el Boletín en 1910, insinuando veladas razones sobre su breve andadura y pronta desaparición en 1895. No duró apenas doce meses la nueva revista. Las presiones gubernativas obligan a suspenderla por entonces570. 5.1.4. Sabino Arana y el ejemplo navarro El estellés Daniel Irujo, abogado de Sabino Arana y cuñado de Estanislao Aranzadi, bien pudo erigirse en vínculo entre el grupo éuskaro, Olóriz incluido, y el grupo vizcaíno, poniendo en contacto a personas e ideas, en un ir y venir de influencias y sugerencias. García-Sanz glosa la figura de Daniel, padre de Manuel Irujo, figura clave esta del nacionalismo en Navarra. Y dice: Desconocemos las posibles relaciones entre Irujo [Daniel] y Olóriz, pero sabemos que la familia de aquel utilizó los servicios profesionales del hermano de este, Pablo, establecido como notario en Estella […], y que en 1919, al morir el “cronista de Navarra”, recibió un recordatorio. El 7 de noviembre de 1882 Lau-Buru informó de que Irujo, “hermano político del querido amigo” Aranzadi, había recibido el grado de licenciado en Derecho Civil y Canónico en la Universidad de Valladolid. Pronto acudió al cuñado. Daniel –cuenta García-Sanz– empezó a trabajar el año 1883 en Pamplona en el bufete de Estanislao Aranzadi. También vivía en su casa. A excepción de que durante algún tiempo fue fiscal municipal, no hay más noticias directas sobre su etapa pamplonesa: No obstante, puede decirse que hizo posible que los éuskaros, y más concretamente su cuñado, le influyeran en mucha mayor medida que su padre o su tío Sebastián. Así lo confirma –reconoce García-Sanz– el testimonio de su hijo Manuel: […] todo lo que (su padre) oyó, vio y aprendió de Sabino Arana no era más que continuación de lo que él había visto, aprendido y oído de la Asociación Euskara. La relación de Daniel con los éuskaros –explica– se remonta a su época de estudiante, cuando en enero de 1880 Luis Echeverría y Gervasio Arteaga [dos éuskaros] asistieron a la boda de Estanislao Aranzadi con su hermana Juana. Bien es verdad que la propia boda con Estanislao, asistieran o no Echeverría y Arteaga, habría puesto en contacto a Irujo con el mundo éuskaro. Al parecer Daniel fue miembro de la Asociación Euskara –continúa García-Sanz–, colaboró en la Revista Euskara y debió de conocer de cerca los entresijos de Lau-Buru: su madre era suscriptora y Estanislao Aranzadi, uno de sus propietarios. 570. ESTORNÉS LASA, Bernardo. “Renacimiento literario (1789-1960); p. 379. Y añade que Olóriz fue fundador, junto con Iturralde y Campión, del Boletín. 272 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Además, su nexo con los éuskaros tuvo que reforzarse cuando su cuñado Estanislao fue su candidato en las elecciones provinciales de 1882. El parentesco y las afinidades ideológicas permiten suponer que habría recibido el apoyo de Irujo. De todos modos, dada su juventud, –opina– no sería de extrañar que Daniel no hubiera tenido ningún protagonismo en dicha contienda electoral, pues, además, careció de actividad política hasta su traslado a Bilbao. Esta primera experiencia política le habría servido para comprobar las resistencias que encontraban las ideas de los éuskaros y la fortaleza de sus adversarios, victoriosos en todos los distritos, excepto uno. Pero su fuerismo no varió y se reforzó al ir a Bilbao y contactar de nuevo con su amigo Sabino Arana, sin que ello supusiera su inmediata adhesión al partido del vizcaíno. Daniel Irujo también intervino en la Gamazada poniendo en contacto a unos y otros. Él fue –termina García-Sanz– quien organizó el viaje de los vizcaínos, Sabino incluido, a Pamplona y Castejón en febrero de 1894 y también fue uno de los navarros que los acompañaron durante aquellos días. Seguramente, aprovechó aquellos acontecimientos para presentar a Sabino Arana a los diputados forales navarros, a su cuñado Estanislao Aranzadi y a su hermana Juana. Arana, sin ir más lejos, durmió en el domicilio de Aranzadi571. 5.1.4.1. Olóriz y Arana: Nabarra y Bizkaya La relación entre Sabino Arana, o de Arana, y Hermilio de Olóriz siempre ha sido un asunto recurrente. En las propias obras completas del vizcaíno se pueden encontrar suficientes pistas sobre la consideración que este tenía del navarro, en concreto, y del antiguo Reino, en general572. Ya en el prólogo se reconoce a la Revista Euskara como la publicación de la época “con más espíritu vasquista”. A pesar de ello, a pesar de haber levantado bandera apolítica 571. GARCÍA SANZ, MARCOTEGUI, Ángel. Daniel Irujo Urra: (1862-1911): el carlo-nacionalismo imposible del defensor de Sabino Arana. Pamplona: Pamiela, 1995; pp. 46-48, 202 y 203, 208, 218. Véase la biografía (“D. Daniel Irujo y Urra”) que Napartarra publicó el 18 de febrero de 1911 con motivo de su muerte, acaecida una semana antes. 572. ARANA GOIRI, Sabino. Obras Completas de Arana-Goiri’tar Sabin (Sabino de Arana-Goiri), 2ª ed. Donostia: Sendoa, 1980, 3 v. Se le considera “un ejemplar típico del prenacionalismo navarro agrupado tras la guerra carlista en torno a la idea de Navarra como tronco y matriz de la Nación Vasca. [...] Fue hombre puente entre la generación éuskara y el nacionalismo, no sólo a través de sus escritos (elogiados en “Base ritarra” por Arana), sino también a lo largo de sus actuaciones” (ESTORNÉS ZUBIZARRETA, Idoia. “Olóriz Azparren, Hermilio de”; p. 475). Y Elías Amézaga, tras recoger breves citas de Fundamento y defensa de los fueros y La cuestión foral, destaca que Arana considerara su Fundamento “obra imprescindible para cuantos deseen tener presente la historia contemporánea de los pueblos euskerianos (Bizkaitarra, 2-II-1895)” (Los vascos que escribieron en castellano, III; pp. 144 y 158). Y se incide “[…] antecedente del nacionalismo vasco […] por navarros de la talla […] Olóriz […] no igualada” (AMEZAGA IRIBARREN, Arantzazu. “Ikurriña”, Diario de Noticias, 9 de abril de 2007). Y recuerdan la “influencia a la hora de hacerse nacionalista vasco de las lecturas de nuestros éuskaros navarros: Campión, Iturralde y Suit, Altadill, Olóriz, románticos casi contemporáneos” (SARALEGUI LOREA, Casimiro. Vivencias y recuerdos de un Cripto. Tafalla: Altaffaylla Kultur Taldea, 1991; p. 29). 273 José L. Nieva Zardoya por la unión de todos los vascos, –se resalta también– los navarros no habían logrado que cuajara “el ideal patrio”. Hermilio de Olóriz escribía poesías y Campión, leyendas y trabajos históricos de innegable fondo patriótico; pero el “pensamiento pleno nacional vasco” continuaba “inédito”. Inédito hasta la llegada de Arana573. Se valora, por tanto, el trabajo de Olóriz, su “poesía útil” –así definida por Bizkaitarra–, pero siempre en relación con el maestro que habría venido a culminar, rematar, terminar lo ya iniciado. Ese carácter útil, militante, queda subrayado en la “poca simpatía” de Arana por la literatura, considerada como algo “postizo, como pura apariencia, pura forma, que carece de fin práctico y no sirve más que para recrear la imaginación en los ratos de ocio”, pero nunca, como “digna de ocupar toda la atención y toda la vida de un hombre” –escribía en su periódico Bizkaitarra (1893-1895). Siempre había excepciones y Olóriz pertenecía a ellas. Cuando la poesía se empleaba como medio de otros fines más patrióticos y positivos; cuando se le daba una aplicación patriótica, entonces ya era una cosa provechosa, laudable y digna de ser estimada por hombres y pueblos. A este último género pertenecía la poesía Olast, cuyo último fragmento reproducía Bizkaitarra. Su autor era el “excelente” escritor Hermilio de Olóriz; y la publicación de la que tomaba el escrito, la revista Euskal-Erria de San Sebastián, que […] entre las hojas secas y aun putrefactas de que comúnmente se compone, suele traer de vez en cuando alguna olorosa flor, tal como esta que ofrecemos a nuestros lectores. Otros verían en ella “mil bellezas literarias”; ellos sólo veían “su belleza patriótica […] Nuestra calurosa felicitación al autor”574. El intercambio de libros sirve para comprender la visión de Arana sobre una de las obras clave de Olóriz a propósito de otro de los momentos claves de Navarra. Los vizcaínos agradecieron el envío de un ejemplar de La cuestión foral de Olóriz, relación “bastante detallada” de los sucesos vividos durante la Gamazada y digna de ser adquirida por cuantos deseasen conocer la historia de los “pueblos euskerianos”. Había sido escrita por el cronista de Navarra, el mismo que era considerado uno de los “escritores nabarros más autorizados” y había dado a luz la Cartilla foral de aquel “reino euskeriano”. Pero la citada memoria era más que una narración de aquellos hechos: se definían los derechos de Navarra y se señalaba el ideal político, por lo que pudiera creerse que las ideas allí emitidas constituían el “desiderátum, el perfecto cumplimiento de las aspiraciones más patrióticas de aquel pueblo”. Todo ello les llevaba a tratar detenidamente dicha cuestión foral, asentando los derechos de Nabarra y comentando su actitud actual y la opinión de Olóriz. 573. ARANA GOIRI, Sabino. Obras Completas de Arana-Goiri’tar Sabin, I; p. 15. 574. ARANA GOIRI, Sabino. Obras Completas de Arana-Goiri’tar Sabin, I; pp. 360 y 361. 274 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Periódico Bizkaitarra, con el artículo sobre la Cartilla foral (1895). 275 José L. Nieva Zardoya No pretendían, sin embargo, traspasar la prudencia, que las circunstancias reclamaban, ni censurar la actitud de los nabarros mientras revelasen patrióticas intenciones: No lo primero, porque la prudencia no está reñida con la verdad ni quita lo cortés a lo valiente; tampoco lo segundo, porque (ya otras veces lo hemos dicho) los bizkainos no tenemos voto en los asuntos de Nabarra, y la voz de consejo, única que en justicia nos compete, solo nos permite decirles a nuestros hermanos cuáles son sus derechos y encarecerles no se queden a la mitad del camino de la restauración patria, y es seguro que de aquí no pasaremos. Por más nacionalistas que hubiese en Nabarra, no habrían de ser ellos los que rompieran su “hermosa unión”. Prueba de ello había sido la prudencia de los nacionalistas bizkainos, demostrada en la misma Pamplona durante la Gamazada, y que los “regionalistas de todas clases” no siempre habían observado con ellos. Tras el preámbulo, Bizkaitarra reproducía el último capítulo del libro de Olóriz (“Reflexiones”) y la Cartilla foral, publicada en forma de apéndice. Los dos escritos del cronista les bastaban para formarse un concepto cabal de la actitud general de los nabarros y de la opinión particular del aquel escritor: (Se concluirá): N.[ota] de los e.[ditores]: Aunque promete continuar, como se ve, ya no aparecen más escritos sobre este particular, sin que sepamos las razones575. El inoportuno vacío sobre la obra comentada, o empezada a comentar, no impidió defender al maestro sobre su carácter pionero a propósito de la propia Cartilla foral. Con motivo de los juegos florales celebrados en la “región catalana de España”, –recoge Bizkaitarra con el titulo de “Inexacto”– La Veu de Catalunya había publicado el 12 de mayo de 1895 un número extraordinario con una biografía, escrita por Campión, de su mantenedor el poeta nabarro Olóriz. Hablando de los libros de Olóriz, citaba su biógrafo la Cartilla Foral de Nabarra, publicada en 1894, y añadía que dicha obra “sugirió la publicación de otras en Cataluña y en Bizkaya”. Por lo que se refería a la “región española”, parecía cierto; –aventuraba el periodo vizcaíno– pues a los regionalistas catalanes no se les debió de ocurrir aquel medio de propaganda hasta verlo realizado en Nabarra, cuando sus representantes acudieron a recibir a los Diputados que volvían de Madrid; y si así no hubiese sido, –insistía– La Veu lo habría dicho en sus columnas. Pero respecto de Bizkaya, no era exacto lo que Campión decía. Ya en 1889, esto es, cinco años antes de que saliese a la luz la Cartilla de Olóriz, el director de Bizkaitarra (Sabino Arana) había concebido el proyecto de publicar una Doctrina Política del Bizkaino, que condensase en forma de preguntas y respuestas, al modo del Padre Astete con las enseñanzas de la Religión, las doctrinas nacionalistas, a cuya difusión y realización su director había dedicado su vida desde hacía más de trece años. En 1890, a saber, hacía cinco años,-informaba– estaba ya escrito el librillo en su mayor parte. Luego había que- 575. ARANA GOIRI, Sabino. Obras Completas de Arana-Goiri’tar Sabin, I; pp. 457-463. 276 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada dado arrinconado a la espera de poder obtener, a fondo perdido, las tres o cuatro mil pesetas necesarias para su publicación, porque el Doctrinario Bizkaino se repartiría gratis, a diferencia de la Doctrina Catalanista y de la Cartilla Foral de Nabarra, que se vendían a quince y diez céntimos, respectivamente. Además, su contenido, aunque pequeño, iba a ser mucho mayor que el de aquellas dos cartillas. La de Nabarra solo comprendía lo concerniente a ese “reino euskeriano” y estaba escrita únicamente en español; la suya contendría una parte general de Euskeria y otra especial de Bizkaya, y se publicaría en euskera y castellano. Para obtener el dinero necesario Bizkaitarra había abierto suscripción en 1894, pues ya les parecía largo el tiempo transcurrido. En eso –explicaba el periódico– había debido de fijarse Campión al consignar aquel erróneo dato en la biografía de Olóriz. Por lo demás, el Doctrinario –hasta entonces pospuesto– no constituía más que la introducción del vastísimo plan que –decían– venían desarrollando desde hacía dos años, y en el que estaba integrada la fundación del propio periódico576. En el mejor o en el peor de los casos, que en 1894 el Bizkaitarra hubiera abierto una suscripción para publicar, por fin, el Doctrinario Bizkaino de Sabino Arana parece indicar que la aparición ese mismo año de la Cartilla de Olóriz debió de servir, al menos, para impulsar el adormilado proyecto. Sin ir más lejos, el 18 de marzo de 1894 la portada del Bizkaitarra anunciaba en euskera y castellano la pronta publicación de “un Doctrinario Político del Bizkaino, semejante a la Cartilla Foral de Nabarra”, apropiada para “la educación patriótica de la juventud”. Escrita en forma de preguntas y respuesta, recogería las principales cosas del resto de regiones de Euskal Herria y todas de Vizcaya. Las palabras en caliente de Bizkaitarra, recién publicada la Cartilla de Olóriz y aún lejana su réplica a las palabras de Campión en 1895, parecen sugerir una influencia más directa que la reconocida después. En todo caso, justificarían el error de Arturo. La admiración por Olóriz, uno de los protagonistas de la Gamazada, tampoco puede extrañar. Jean-Claude Larronde destaca que aquellas jornadas llenaron de “admiración” a Sabino de Arana-Goiri: En el trayecto del tren, desde Castejón hasta Pamplona, los diputados recibieron una triunfal ovación en medio de un extraordinario entusiasmo, que impresionó hondamente a AranaGoiri, presente en Navarra en aquella jornada. El 18 de febrero de 1894 –continúa Larronde–, al lado de regionalistas catalanes, una delegación de la sociedad Euskalerria y otra del Círculo Integrista de Bilbao, estaban presentes también una decena de nacionalistas vizcaínos, con los hermanos 576. ARANA GOIRI, Sabino. Obras Completas de Arana-Goiri’tar Sabin (Sabino de Arana-Goiri); I, pp. 602 y 603. 277 José L. Nieva Zardoya Arana a la cabeza, llevando una bandera con un lema a favor de la solidaridad de Vizcaya y Navarra. Larronde recoge que Sabino de Arana fue oficialmente invitado y recibido en Pamplona por la Diputación Foral de Navarra, ante la que pronunció algunas palabras “en nombre de los bizcaínos aquí presentes, y aun pudiera decir de todos los bizkaínos, porque todos están con Nabarra, y en nombre también del periódico BIZKAITARRA, del cual soy el Director”. Saludó y felicitó con entusiasmo a la Diputación, por “su patriótica actitud y su heroica campaña enfrente de los injustos planes del Gobierno español”, y le rogó diera de su parte “un fuerte abrazo al Pueblo Nabarro, al Pueblo patriota, al Pueblo hermano del nuestro, al Pueblo muy querido de nuestro corazón”577. Bajo el título “Bizkaya por Nabarra: anotaciones”, Bizkaitarra (18 de marzo de 1894) reseñó el viaje a Navarra. El sábado 17 cinco navarros residentes en Bilbao y cinco vizcaínos (incluido Sabino) llegaron a Pamplona, siendo recibidos por Aranzadi. Treinta y tantos vizcaínos acudieron directamente a Castejón en un tren especial. Allí fue aclamada la bandera improvisada en Pamplona la noche del sábado por quienes habían ido la víspera y que Arana llevó durante la jornada: Jaungoikua eta Lagizarra, Bizkaitarrak agurreiten deutse Naparrei. Los Bizkainos saludan a los Nabarros – Dios y Ley Vieja, Bizkaya abraza a Nabarra. Tras la misa celebrada en Castejón los expedicionarios se presentaron a la Diputación con su bandera a la cabeza, que Sabino llevó durante la jornada. Arana saludó y felicitó “con entusiasmo” a la Corporación. Su presidente y un diputado agradecieron el apoyo, llamándoles “hermanos” y haciendo votos “por nuestra verdadera y perpetua fraternidad”. El lunes 19 siete vizcaínos quedaron en Pamplona, también Sabino, que fueron visitados en la misma fonda por comisiones de la Diputación y el Ayuntamiento. Después visitaron la catedral acompañados del arquitecto provincial, Ansoleaga, “tan solícito como los demás nabarros en agasajarnos”. Por la tarde despidieron en la estación a las comisiones catalanas y acudieron luego al “fraternal” banquete en el Hotel La Perla y a la “brillante velada” del Nuevo Casino. El mismo banquete en el que Olóriz actuó. La relación seguía estrechándose578. De vuelta a Bilbao, –escribe, de nuevo Larronde– Sabino redactó un mensaje de felicitación a Navarra, publicado en Bizkaitarra, el 28 de febrero de 1894, para que se enviaran firmas individuales: unos días después había más de mil recogidas en solo dos o tres localidades. En el escrito se celebraba la unión de los navarros y vizcaínos, se preconizaba una política de unión de las provincias vascas frente a Madrid y se procla- 577. LARRONDE, Jean-Claude. El nacionalismo vasco, su origen y su ideología en la obra de Sabino Arana-Goiri. San Sebastián: Txertoa, 1977; pp. 175-177. 578. Ese día el periódico precisó que en la bandera se puso en lugar de Fueros, Ley Vieja, a petición de varios miembros de la Comisión de Recepción, que preferían traducir literalmente el lema euskérico y consideraban más significativa y apropiada la segunda forma. Y añadió que Arana se presentó como director de Bizkaitarra, dado que las comisiones de la Euskalerria, Círculo Católico Vascongado y La Cantabria iban a hacerlo como tales: “Nosotros hubiésemos preferido que no hubiese salido allí a relucir más que el nombre de bizkainos”. En el mismo número aparecía un mensaje en solidaridad con Navarra, que el periódico llamaba a firmar a todos los vizcaínos. 278 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada maba el apoyo de los vizcaínos a la causa navarra. Los vizcaínos debían ayudar a los navarros, aconsejarles si se hacía preciso, pero no tenían que inmiscuirse en los asuntos navarros: El periódico BIZKAITARRA se guardará muy mucho de entrometerse en los asuntos de Nabarra, con ánimo de hacer prevalecer su opinión sobre la libre voluntad de los nabarros; porque los bizkaínos no tenemos voto en las cuestiones internas y particulares de Nabarra. Y pedía prudencia en aras de la anhelada unión. Incluso si hubiera nacionalistas en Navarra, estos no debían romper de momento la unión lograda por todos los navarros; la doctrina que debía aunar a todos ellos era la del “fuerismo intransigente tal y como aparece en el libro de Hermilio de Olóriz sobre la Gamazada” –recoge Larronde citando a Bizkaitarra (2 de febrero de 1895). Arana-Goiri veía en dicha obra, además de la necesidad de la unión de los vascos, un ejemplo de patriotismo para Vizcaya. A los ojos de Arana, los diputados navarros, al rechazar las exigencias del Gobierno español, habían defendido perfectamente los intereses de todos los navarros. Han dado una ejemplar lección a los diputados vizcaínos que, cobardes y resignados, se han inclinado ante las órdenes madrileñas y han aceptado el aumento de la contribución que debe pagar Vizcaya al Estado español. Estos mismos diputados navarros habían preconizado ya una actitud común de las provincias vascas frente a Madrid: Sabemos de buena tinta que el año pasado intentó la Diputación nabarra entrar en inteligencia con las de Alaba, Bizkaya y Gipuzkoa, a fin de adoptar una misma actitud; pero que nuestros representantes menospreciaron la invitación de los nabarros. Si los diputados navarros había dado muestras de más patriotismo que los diputados vizcaínos, igualmente los navarros en general habían manifestado una actitud más noble que los vizcaínos, que se entregaban a sus diputados y no sabían nada de la política de su Diputación: Cuando sus Diputados marchaban a Madrid, los amenazaban con la muerte si no cumplían con su deber... Hoy que lo han cumplido, los aman como a padres y los veneran como a salvadores de la patria. ¡Oh pueblo grande y feliz! Así proponía Arana a los vizcaínos el ejemplo patriótico de los navarros y sus diputados. Además, había que sacar provecho de esta agitación: se sentía la necesidad de la creación de una organización nacionalista –concluye Larrondo. El futuro PNV, que vio la luz el mismo 1895579. 579. LARRONDE, Jean-Claude. El nacionalismo vasco, su origen y su ideología en la obra de Sabino Arana-Goiri. San Sebastián: Txertoa, 1977; pp. 177-179. “[…] hay un acontecimiento fundamental, que servirá de catalizador del movimiento nacionalista: la Gamazada” (ARTETA LUZURIAGA, Valentín. Aproximación al Nacionalismo Vasco en Navarra a través del Archivo Civil de Pamplona. En I Congreso de Historia de Navarra de los siglos XVIII, XIX y XX: Tomo II, Príncipe de Viana, Anejo 5, 1986; p. 313). 279 José L. Nieva Zardoya Manuel Irujo también destacó el “efecto vital” de la Gamazada en el nacimiento del nacionalismo vasco que, hasta entonces, había transcurrido “como una especie de pensamiento. Lo convierte en cuerpo político”580. Hermilio de Olóriz también fue admirador de Arana. Con ocasión del primer aniversario de la muerte del fundador del nacionalismo vasco, –escribe García-Sanz– el navarro publicó un suelto en el semanario nacionalista Patria (25 de noviembre de 1905) “en tono sumamente laudatorio, presentándolo como un símbolo, un ideal y una bandera a seguir”581. El texto en cuestión, publicado en Patria, aunque el 25 de noviembre de 1904, decía: Con la muerte de Sabino de Arana perdió EUSKALERRIA uno de sus hijos más insignes. Hombre de corazón y de entendimiento, comprendiendo la necesidad de unir en estrecho haz a todos los buenos euzkaldunas, y en su amor a la infortunada PATRIA, abrazó gustosa y estrechamente la cruz del sacrificio. Sabino de Arana era algo más que un varón ilustre del solar euzkaro; era un símbolo, un ideal, una bandera. Hermilio de Olóriz. Iruña-Pamplona. 18 de noviembre de 1904. La muerte, en este caso de Olóriz, volvió a unir a ambos. El diario del PNV, Euzkadi (7 de mayo de 1919), escribió con motivo de su fallecimiento que el navarro se encontraba dispuesto “para abrazar, como lo hizo con ejemplar ardor, la Causa nacionalista, apenas conoció el credo sabiniano”. Aunque Campión, ya había dicho de Hermilio: “es uno de los nacionalistas de antes de la letra que en Navarra surgieron”. Arturo ensalzaba así el nacionalismo vasco anterior a los nacionalistas que reivindicaron esa etiqueta, destacando su carácter pionero y avanzado582. La vinculación de Olóriz, supuesta o intuida, con el PNV siempre ha despertado interés. Los datos, sin embargo, van dibujando un cuadro cierto de afinidades y contactos más o menos cercanos. Entre estos últimos puede considerarse que El Aralar, un periódico de la órbita de Olóriz, reconociera el 21 de abril de 1895 haber recibido el prospecto de una interesante obra que, con el título de Tratado etimológico de los apellidos euskerianos, Arana Goiri iba a publicar. Poco después El Aralar (18 de mayo de 1895) reconoció que la noticia de la desaparición del Bizkaitarra (dada el 7 de mayo) era inexacta: 580. AMEZAGA IRIBARREN, Arantzazu. “Ikurriña”. En: Diario de Noticias, 9 de abril de 2007. Véase también CHUECA INTXUSTA, Iosu. “La Gamazada desde el nacionalismo vasco. De la presencia al mito”. En: Príncipe de Viana, 201, 1994; pp. 41-57. 581. GARCÍA-SANZ, Ángel. Daniel Irujo Urra; p. 218. El 27 de octubre de 1901 apareció el primer número del semanario La Patria. El 5 de julio de 1903 pasó a denominarse Patria, para no cumplir una sentencia condenatoria. El nuevo semanario se publicó hasta el 13 de enero de 1906 (www.sabinetxea.org). Véase también LARRONDE, Jean-Claude. Luis Arana Goiri (1862-1951). Historia del Nacionalismo Vasco. Bilbao: Sabino Arana Fundazioa, 2010; 534 p. 582. CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio Olóriz”; p. 246. 280 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El simpático colega vive y sigue descargando furiosos golpes sobre todos los partidos maketos: desde el republicano hasta el carlista y desde el fusionista hasta el nocedalino. En el Archivo del Nacionalismo de la Fundación Sabino Arana se encuentran fotocopiadas dos cartas de Luis de Arana (transcritas por Sabino, su hermano) a Hermilio de Olóriz en junio y julio de 1893583. Desde Bilbao el 20 junio 1893 –recién comenzada la Gamazada– Luis Arana escribía al “distinguido compatriota”, archivero de la Diputación Foral. Recordaba, en primer lugar, que hacía cuatro años (1889), de viaje para Barcelona con otros dos amigos, se habían conocido merced a un amigo común. De la breve conversación, el vizcaíno consideraba a Olóriz un “nabarro entusiasta y digno archivero de esa Diputación”. Por esta razón –reconocía– le había remitido un ejemplar del Bizkaya por su independencia escrito por su hermano Sabino, y poco después cien de las hojas volantes repartidas gratis por toda Bizkaya: La Gramática que como V. recordará le dije estaba imprimiendo mi hermano no se ha publicado aún, pues suspendió su impresión para ocuparse en otros asuntos de más urgencia y, como aquella, referentes a la Patria. De esta forma, la Gamazada, o mejor la presencia de Sabino Arana y el protagonismo de Olóriz durante aquellas jornadas, anudaron relaciones personales e intelectuales más efímeras. Con la carta Luis le enviaba una adhesión a los nabarros firmada por cincuenta y tres bizkaínos. Temiendo perder tiempo, solo habían recogido firmas entre los amigos: aquellos que se habían declarado “más ó menos adictos a la bandera verdaderamente bizkania [sic] que se ha empezado á desplegar”. Luis avisaba a Olóriz sobre la actitud de sus Diputaciones: […] no hagan Vds. caso: todos los que las componen son o adoradores del Dios Dinero, digno esposo de doña Paz de la Esclavitud, o rabiosos afiliados a algún partido españolista. Al mismo género pertenecen los prohombres y caciques de los diferentes partidos (españolistas): por esta razón, no esperen Vds. adhesiones populares, porque el pueblo, aunque siente patrióticamente, está vilmente embaucado y dominado por esos caciques. Dios mediante, este mismo año despertará. Ya le tendremos a V. al tanto de lo que ocurra. Luis se comprometía también a remitirle cuantos escritos “separatistas o nacionalistas” salieran a la luz. Respecto a la adhesión enviada, avisaba de que no se diera publicidad a las firmas, aunque sugería que, a manera de propaganda, se publicara el texto indicando el número de las mismas. De todos modos, esto lo dejaba al recto criterio de Olóriz. Enseguida pensaba remitirle la lista de las profesiones de los cincuenta y tres firmantes. Para terminar: 583. “Es lo único que ha aparecido entre los fondos documentales conservados en nuestro archivo”. (Eduardo Jauregi. Coordinador Archivo del Nacionalismo. Fundación Sabino Arana. Artea, 200209-11). 281 José L. Nieva Zardoya Mi hermano [Sabino Arana] le agradecería a V. le contase en adelante entre sus amigos y compatriotas; y en cuanto a mí [Luis] ya sabe V. que me tiene en tal concepto siempre á sus órdenes. El 6 de julio Luis Arana volvía a escribir al archivero de la Diputación Foral, todavía en Madrid. Recordaba, en primer lugar, su carta del 20 junio que había acompañado de una adhesión a los nabarros suscrita por cincuenta y tres bizkaínos. Ya conocían satisfechos que una y otra habían llegado a su destino gracias a un amigo común, que venía de Madrid, donde había estado con Olóriz. Pronto, comunicaba la extrañeza de los firmantes por que aún no se hubiera recibido contestación alguna: […] todos empiezan a temer que haya sido menospreciada por los nabarros esa prueba sincera de fraternidad; pues les repugna atribuir ese silencio a una degradación tal del espíritu nabarro que le llegue a causar horror el grito de ¡muera España! Al fin adjuntaba la prometida lista de las profesiones de los cincuenta y tres firmantes. La gran mayoría de ellas, por otra parte, muy vinculadas con cierto nivel económico y/o cultural. Entre ellas estaban las de Luis de Arana y Goiri, arquitecto; Sabino de Arana y Goiri, propietario y Ramón de Sota, abogado y minero. En total: tres ingenieros industriales; tres corredores; dos maestros de carpinteros; dos arquitectos; un dentista; tres farmacéuticos; catorce comerciantes; un abogado; un maestro de pintores; cuatro propietarios; un tipógrafo; un empleado; un estudiante; dos médicos; un maestro de obras; un profesor de música; un pintor; un abogado y minero; tres industriales; un maestro de primera enseñanza; dos capitanes de vapor mercantes; un oficial del Ayuntamiento; un maestro de canteros; un albañil y un labrador. La presente va, como la primera, a Pamplona, por ignorar su dirección en Madrid. Mande V. siempre y como guste a su compatriota y amigo s.s.q.s.m.b. Olóriz tuvo la virtud, o los navarros tuvieron la virtud, de granjearse la amistad del nacionalista y separatista Sabino Arana y del españolista Fidel Sagarmínaga, a la gresca en Vizcaya. Algunos de los más conspicuos miembros de la Euskalerría –escribía Bizkaitarra– estaban empeñados en que dicha sociedad había combatido a los partidos españolistas, tremolando la pandera patriótica en Vizcaya. Para apoyar “tan inconcebible terquedad”, negaban que hubiese sido jamás españolista y retaban a probar lo contrario. Para el periódico de Arana era evidente que la Euskalerria era tan españolista como la Sociedad Tradicionalista, el Círculo Integrista, El Sitio y el Círculo Republicano. Porque españolista fue su origen y fundamento, la protesta redactada por Sagarmínaga el año 76 a raíz de la abolición foral; porque españolista era su fundador e inspirador, el mismo señor Sagarmínaga; porque españolista había sido desde su nacimiento hasta su muerte el periódico órgano de la sociedad La Unión Vasco-Navarra; porque españolista habían sido y eran y españolamente habían obrado y obraban todos los concejales y diputados propuestos por dicha sociedad; y porque españolista había sido esta última en sus actos públicos y electorales584. 584. “Algo de la EUSKALERRIA”, Bizkaitarra, 22 de abril de 1894. 282 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Apenas un mes antes, 20 de marzo, el citado Sagarmínaga (1830-1894) moría. Alcalde de Bilbao, diputado General del Señorío (1876-78), diputado a Cortes por Durango en 1880, entre otros cargos políticos, fue además académico correspondiente de la Historia, Cronista de Bizkaia y Padre de la Provincia. Su fuerismo liberal evolucionó hacia el fuerismo intransigente que buscaba la unión de todos en defensa de los fueros. Parecidos inicios y parecida singladura a los vividos por Olóriz. En 1898 el tan criticado grupo de la Euskalerría se unía al Partido Nacionalista Vasco; la adhesión a la causa nacionalista del admirado Olóriz, sin embargo, seguía su curso. 5.1.5. Olóriz en Cataluña; Cataluña en Olóriz 5.1.5.1. Los pasos previos La soledad de la élite vasco-navarra al término de la Segunda Guerra Carlista solo fue paliada por el catalán Mañé y Flaquer, el único no nativo que en las páginas del periódico fuerista La Paz proclamó la razón vasco-navarra. Hizo más el catalán. A través de la Diputación de Bizkaia, su homónima navarra recibió agradecida la adhesión a las instituciones patrias que Juan Mañé y Flaquer había escrito. Estaba firmada “por unas doscientos catalanes, personas todas de arraigo e influencia en el país y pertenecientes a distintos partidos políticos”. El escrito catalán fue algo más que un escrito de apoyo. Campión calificó el mensaje enviado a las cuatro diputaciones como acaso […] una de las primeras manifestaciones políticas del moderno catalanismo, hasta aquella fecha, más bien de índole literaria y artística585. Se ponían las bases del moderno catalanismo al hilo de las vicisitudes vasco-navarras y Mañé y Flaquer se convertía en el máximo impulsor de las relaciones entre Cataluña y Euskal Herria, dispuesto a movilizar a lo catalán en defensa de lo vasco. Algo que los navarros siempre recordaron por darse en momentos tan delicados y ser los únicos que acudieron en su defensa. Por el lado navarro, ya en La Paz Campión había hablado sobre la conveniencia de ponerse de acuerdo vascos y catalanes. Esta idea, sin embargo, era de Iturralde y Suit. El fue –reconoce Campión– quien, agradecido por el apoyo catalán y 585. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; pp. 294-296. También AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 87, sesión del 14 de julio de 1876. Mañé fue nombrado socio honorario de la Euskara, a propuesta de Campión, durante el batzarre o sesión del 15 de noviembre de 1877. El catalán dio las gracias en “una expresiva comunicación” y se ofreció “con entusiasmo a la misma” (Batzarre del 21 de diciembre de 1877). Sobre las relaciones entre navarros y catalanes puede verse el trabajo de LÓPEZ ANTÓN, José J. “Vasquismo cultural y vasquismo político en la Gamazada (1893-1894): Napartarras, sabinianos y catalanistas”. En: LARRAZA MICHELTORENA, María del Mar (coord.). La Gamazada: ocho estudios para un centenario; pp. 167-213. En: Independencia, paz y democracia para Euskal Herria, “Navarra-Cataluña, bai” (Asociación Diáspora Vasca), Tomás Urzainqui Mina destaca la larga y firme colaboración navarro-catalana y la influencia de la Cartilla de Olóriz en los primeros escritos catalanistas de Prat de la Riba. 283 José L. Nieva Zardoya […] perfectamente informado de las cosas catalanas, concibió pronto la conveniencia de establecer cierta alianza y relación entre el euskarismo y aquel, para contrarrestar los desmanes centralistas586. Durante la Junta General de la Asociación Euskara del 6 de abril de 1881 se leyó una proposición de Echaide, Irigaray, Dihinx, Campión, Olóriz, Jorge y Lizaso, pidiendo que se nombrara socio honorario a Pi y Margall, por sus declaraciones “altamente favorables” a la restauración del régimen foral. Combatida por Iturralde, “bajo el punto de vista de la conveniencia”, y defendida por Aranzadi, tras una amplia discusión, se acordó felicitar a Pi y pedir a los firmantes que retiraran la proposición, como así hicieron. El 27 de abril el presidente de la Asociación recibió el siguiente telegrama: Estimado correligionario: la adhesión de VV. a mi carta manifiesto y a mis discursos me ha llenado de satisfacción porque esto prueba la conformidad de principios que hay entre VV. y su afectísimo... Francisco Pi y Margall587. Esta noticia, recogida de las actas de la Asociación Euskara de Navarra, ilustra la complicada relación entre los éuskaros y los republicanos federales de Pi y Margall. El hecho de que Pi y Margall fuese catalán nos aproxima de nuevo a tierras del Principado, sobre todo si se considera su federalismo como “punto de partida” de las principales formulaciones políticas del regionalismo catalán de la Restauración. De ese regionalismo del que Almirall se separó formalmente en 1881, propugnando la formación de un gran partido catalanista político, desligado de todo compromiso con cualquier partido madrileño588. Se volvía a tierras catalanas, pero a través de Madrid. El hecho de no abandonar esa dependencia madrileña, que provocó en Cataluña la huida de Almirall, se convirtió tal vez en uno de los motivos del sí, pero no o no, pero sí navarro al federalismo de Pi. Los navarros estaban de acuerdo con las tesis más propiamente catalanas o catalanistas, defensoras para Cataluña del alejamiento madrileño que los navarros deseaban para su 586. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; pp. 294 y 295. 587. Actas de la Asociación Euskara de Navarra, Junta General del 6 de abril y 21 de mayo de 1881. El concepto popular de fueros –afirma Lacasta-Zabalza es sinónimo, sobre todo desde 1894, de las libertades vascas y navarras, “tal y como aparece en la excelente obra de Hermilio de Olóriz La cuestión foral de 1894 […] al alcance de todo el mundo que no quiera distorsionar las cosas”. Como tales libertades las interpretó “el republicanísimo” Pi i Margall. Del mismo modo los vio también “el no menos republicano” Manuel Azaña durante la II República, cuando criticaba la asimilación de los fueros al carlismo absolutista. Los carlistas se agregaron –prosigue– “a todo el raciocinio liberal en la defensa de los fueros”, como había recordado “el bien informado” Juan Cruz Alli. “Lo demás, son ganas de confundir y de asirse a los tópicos más gastados en vez de a la historia constitucional. Las razones de Iturralde y Suit, Serafín Olave o Hermilio de Olóriz, el concepto contractualista de soberanía que usa Arturo Campión en las Cortes españolas de 1894, son de estructura típicamente liberal. Coincidente con la soberanía pactada entre comunidades que proponían en la segunda mitad del siglo XIX los republicanos federales españoles (“Algunas tesis sobre los derechos históricos”, www.hika.net). 588. JOVER ZAMORA, José M. “La Época de la Restauración: panorama político-social, 1875-1902”. En: Historia de España. Barcelona: Labor, 1981, VIII; pp. 378 y 379. Sobre la figura del líder federal, véanse, por ejemplo, JUTGLAR BERNAUS, Antoni. Pi y Margall y el federalismo español. Madrid: Taurus, 1975-1976, 2 v.; ROVIRA I VIRGILI, Antoni. Lectura de Pi i Margall, Barcelona: Edicions de la Magrana, 1990; 200, XLIV p. 284 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada tierra. Los postulados de Pi de salvar a las provincias pasando por Madrid se alzaron como el insalvable obstáculo para la identificación entre éuskaros y federales. En una palabra, –resumieron los navarros– Pi y Margall deseaba una República con centro en el centro de España; y ellos querían, siendo totalmente autónomos, ser una de las partes contratantes del pacto federal, si existía como Pi y Margall deseaba o “con el rey más absoluto y déspota que quisieran coronar los castellanos, si a tal grado de aberración llegaban”589. A pesar de ello, el fuerismo y el federalismo –escribieron– eran dos ideas tan “correlativas, paralelas” y muchas veces “coincidentes” dentro de la política española que no podía reinar enemistad entre ellas. Eso sí, y entonces venía el matiz, al usar la palabra federalismo, solo calificaban una doctrina política y no las doctrinas religiosas y sociales que pudieran figurar entre los dogmas de la democracia autonomista española. Ellos querían, como los federales, la completa autonomía de las provincias vasconavarras y que recuperasen su libertad tradicional para hacer las leyes a su gusto, gobernarse a su antojo y administrarse según su conveniencia. En definitiva, que en Navarra, Álava, Gipuzkoa y Bizkaia gobernasen los navarros, alaveses, guipuzcoanos y vizcaínos, con igual independencia con que hasta hacía poco se habían gobernado en sus Cortes y Juntas Generales. Eso sí, esa independencia, reclamada como derecho, no quebrantaba la unidad española, muy distinta de la identidad nacional, importada del extranjero por unos cuantos amigos de la uniformidad. Porque España nunca había sido más grande que cuando sus reinos, gobernados por un solo monarca, gozaban de leyes propias y entendían en la gobernación de sus asuntos “sin mengua de la nacionalidad”. A pesar de estas coincidencias con los seguidores de Pi, los fueristas “de ninguna manera” se consideraban federales, pues ni podían, ni querían, ni debían subordinar sus reivindicaciones a los avatares de ningún partido. No eran federales, porque las ideas éuskaras se fundaban en un derecho compatible con todas las formas de gobierno y situaciones, mientras que la democracia autonomista únicamente podía realizarse mediante la ruina de sus contrarios; finalmente, no eran federales, porque abrazar el federalismo era proclamar una doctrina que podía suscitar antagonismos, resucitando la eterna discusión de qué partidos políticos veían más favorables las instituciones vasco-navarras, y ellos estaban convencidos de que los partidos significaban la “ruina definitiva del país”. Aplaudían las aspiraciones federales, compartían sus opiniones limitadas al país vasconavarro y deseaban que tales ideas hicieran muchos prosélitos en la “absorbente Castilla”. Pero más allá no podían seguirlos: la autonomía del país arrancaba de su “voluntaria y condicional incorporación” a la Corona castellana y este imprescriptible derecho debía quedar a salvo de todo compromiso de partido. Y reclamarían el cumplimiento de ese pacto internacional a carlistas, moderados, conservadores, fusionistas, demócratas, federales, imperios, monarquías y repúblicas, “con la prudencia, con la energía y con la constancia con que reclamaban o reclamaron su derecho polacos y bohemios, irlandeses y magyares”590. 589. “Un banquete federal en Bilbao”. En: Lau-Buru, 28 de septiembre de 1882. 590. “Fuerismo y Federalismo”. En: El Arga, 23 de abril de 1881. 285 José L. Nieva Zardoya Los federales siempre fueron los más interesados en atraer a los éuskaros para su causa. No lo consiguieron, aunque los navarros reconocieron que el partido federal era “quizás el más afín al que se ha dado en llamar partido euskaro”591. Tal vez Navarra tampoco careciera –como se ha destacado para negarlo– de ese componente democrático que en Cataluña, a través de las corrientes federales de Pi y Margall y Valentín Almirall, fundamentaba el catalanismo. En 1885 los navarros pudieron devolver su apoyo a los catalanes. Un escrito, recibido desde Cataluña por el Lau-Buru, motivó que Iturralde publicara en sus páginas una serie de artículos comentándolos desde su punto de vista predilecto, de establecer una confraternidad política entre Cataluña y Nabarra para batir los recios muros del poder central592. El escrito catalán era la Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña o Memorial de Greuges, presentado en mayo de 1885 al rey Alfonso XII por, entre otros, Almirall, su autor, Jacint Verdaguer y Àngel Guimerà. Su objetivo era conseguir que no se llevara a cabo la unificación del derecho civil y el modus vivendi con la Gran Bretraña. El texto ha sido considerado uno de los documentos fundamentales del catalanismo político593. Las palabras del navarro toman así especial relevancia, máxime, cuando el propio Iturralde se encargó de resaltar la trascendencia de la memoria catalana, que no era un memorial de agravios, sino un “verdadero tratado de derecho político y económico y de filosofía histórica”. La comprensión de esa importancia hizo que Iturralde le dedicara unos artículos en el Lau-Buru, siquiera para hacer notar que la política foral defendida por los navarros contra las “tendencias absorbentes del estado moderno”, era también la política que reconocía como buena la “parte sana de Cataluña”594. La memoria catalana animó a un “importante colaborador y correligionario” del LauBuru a acercarse a sus páginas y abogar por una Liga vasco-navarra catalana. Para lograr el apoyo catalán a dicha Liga, el autor confiaba en el buen hacer de Mañé y Flaquer. En el Diario de Barcelona Mañé, su director, se mostró favorable, si bien creía que la mejor liga había que hacerla en la práctica, defendiendo al atacado en sus derechos y aspiraciones595. 591. “El Lau-Buru es euskaro”. En: Lau-Buru, 11 de noviembre de 1882. 592. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 300. Sobre la ausencia de ese componente democrático, véase ELORZA, Antonio. Ideologías del nacionalismo vasco; p. 164 e “Ideología nacionalista y Antiguo Régimen. Elementos para una comparación”. En: Industrialización y nacionalismo, Industrialización y nacionalismo. Barcelona: UA, 1985; pp. 401-413. Según esas voces el componente democrático de las corrientes federales ochocentistas –Pi y Margall y Valentí Almirall, de modo inmediato–, fundamentaría el catalanismo. 593. JOVER ZAMORA, José M. “La Época de la Restauración: panorama político-social, 1875-1902”; p. 379. 594. ITURRALDE Y SUIT. “La política foral en Cataluña”. En: Lau-Buru, 12, 17, 22, 29 y 30 de abril de 1885. 595. “Liga vasco-navarra catalana”. En: Lau-Buru, 8 y 24 de mayo de 1885. Lau-Buru se hizo eco el 6 de febrero de 1883 de la muerte de la madre del catalán Mañé, “nuestro estimado amigo” y “distinguido escritor”. 286 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Fue natural que cuando en 1886 se fundó en Barcelona la revista La España Regional, nacida para relacionar a las “fuerzas antiunitarias” esparcidas por la Península, el navarro fuera “el primero, o uno de los primeros” escritores del norte en colaborar con ella596. Valentín Almirall había sido el redactor de la citada memoria, surgida al calor del Centro Catalán (1882), primera asociación catalanista. El personaje llegó a Pamplona dentro del periplo que el abogado, fundador y secretario del recién inaugurado Centro pensaba realizar por varios puntos del país vasco-navarro: el Lau-Buru (22 de agosto de 1882) saludó al “ardiente y apasionado defensor de las gloriosas tradiciones catalanas”. Su primer destino fue Pamplona. Quizá mera cuestión geográfica, quizá también porque pocos meses después de abrir sus puertas el Centre, la Junta General de la Asociación Euskara (22 de enero de 1883) había aprobado solicitar a la institución catalana un informe sobre sus trabajos en favor de la lengua catalana597. El origen de este acuerdo había sido una proposición de Olóriz pidiendo se preguntara cuál era la importancia de Le Centre Catalá, nacido a “despertar el sentimiento provincialista y a defender la existencia de las varias lenguas y dialectos que se hablaban en la Península”. Aranzadi completó la solicitud de Olóriz: se consultaría también con la asociación del Principado acerca de los medios que utilizaba para procurar la conservación y difusión de la lengua catalana. Olóriz enseguida conoció la creación del centro y enseguida impulsó que los navarros se pusieran en contacto con él. La propia estructura de la nueva sociedad catalana, divida en nueve secciones, y de la Euskara, primero en seis y luego en dos, parecen mostrar un conocimiento mutuo. Conocimiento que habría convertido a la institución navarra en espejo donde los catalanes se miraron. No puede sorprender que antes de la celebración de los juegos de Elizondo (1879), el presidente del Asociación Euskara fuese invitado por el Consistorio de los Juegos Florales de Barcelona a los certámenes catalanes de ese año. Los navarros agradecieron el convite y les invitaron a los suyos. Al final nadie acudió a la cita de los otros. No obstante, el Consistorio catalán les envió el tomo resumen de sus juegos598. 596. CAMPIÓN, Arturo. “D. Juan Iturralde y Suit”; p. 298. La España Regional (1886-1893): revista mensual, fundada en Barcelona, que pretendía llevar a toda España el programa del Memorial de Greuges “desde el punto de vista regionalista conservador”. Su director fue Francesc Romaní i Puigdengoles y tuvo como colaboradores a Marià Maspons, Eusebi Güell, Josep Coroleu, Joan Sardà y Josep Pella i Forgas (www.enciclopedia.cat/). 597. Sobre la aportación de Almirall al catalanismo, véanse TRÍAS VEJARANO, Juan J. Almirall y los orígenes del catalanismo. Madrid: Siglo Veintiuno de España, 1975; 457 p.; FIGUERES I ARTIGAS, Josep M. El primer congrés catalanista i Valentí Almirall: materials per a l’estudi dels orígens del catalanisme. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1985; 282 p.; Almirall. Barcelona: Nou Art Thor, 1988; 50 p.; y Valentí Almirall, forjador del catalanisme polític. Barcelona: Generalitat de Catalunya, Entitat Autònoma del Diari Oficial i de Publications, 1990; 285 p. 598. La comunicación catalana fue leída en la Junta Directiva del 9 de mayo de 1879; la invitación, junto a la que también se cursó a los socios honorarios y representantes, se materializó en la Junta Directiva del 23 de mayo. En la Junta Superior Directiva del 11 de agosto de 1879 fue cuando se acusó recibo del regalo catalán. 287 José L. Nieva Zardoya En su ya citado discurso de entrada en la Academia española de la Lengua, Víctor Balaguer se había acordado del país éuskaro y del Canto de Altobizkar, dando lugar esto último a la intervención de Webster y d’Abbadie. El Lau-Buru –se ha visto– recogió las palabras del catalán. Sobre todo porque este había sido el primer escritor –destacaba otro día agradecido– que en un centro académico de Madrid había hablado con encomio del florecimiento literario nativo. Además, había conseguido llamar la atención de las personas cultas hacia una literatura olvidada por las corporaciones científico-literarias de España. Los navarros, no obstante, advertían en el “gran catalanista” algunas omisiones a la “fuerza inicial” del florecimiento literario éuskaro en España. Balaguer había dicho que los juegos florales vasco-navarros habían sido imitados de los juegos florales de Cataluña. Aunque la idea de esos certámenes hubiese nacido en el Principado, se habían importado aquí a través del Pirineo francés, donde hacía mucho años que d’ Abbadie los había establecido. Los navarros no pretendían aminorar los méritos de Cataluña, a la que aplaudían por su amor constante a la lengua, costumbres, derechos y tradiciones propias. Pero querían recabar para la Asociación Euskara de Navarra el honor de haber iniciado los juegos florales en la vertiente meridional de los Pirineos, ese centro de cultura que se había convertido en “blanco de odios inexplicables” y del que algunos personajes habían tenido a gala ser “prófugos y desertores”. En 1879 –continuaban– se habían celebrado en Elizondo los “primeros juegos florales vasco españoles”, bajo el patrocinio de la Asociación Euskara de Navarra y d’Abbadie. Un modesto ensayo que se había convertido en “inolvidable acontecimiento” al haber resonado por primera vez la “gran voz” del poeta vizcaíno Arrese, llorando la desaparición de los fueros y de la lengua propia. Desde entonces, la Asociación Euskara había participado, cuando no los organizaba ella misma, en análogas solemnidades. Y lo que valía más, la Euskara había tenido la dicha de ver imitada su conducta por otras asociaciones y corporaciones oficiales del país vasco-navarro, de tal manera que esos concursos parecían “completamente aclimatados”. Si en el florecimiento euskaro había gloria para el país vasco-navarro, se debía en gran parte a la Asociación Euskara, que “entre las risas de muchos y los denuestos de no pocos”, había levantado la “enseña de la cultura de la menospreciada lengua aborigen de España”. Este título no se lo arrancarían nunca, quienes tan “despiadada y poco escrupulosa guerra” hacían a uno de los pensamientos más levantados y fecundos surgido en Navarra. El patriotismo –concluían– haría siempre justicia a la Asociación Euskara. Una justicia que, curiosamente, los navarros parecían buscarla, y necesitarla, más en su tierra que en Cataluña599. No era extraño que Balaguer quisiera destacar la importancia de Cataluña en el desarrollo de los juegos florales, pues ya desde 1849-1850 había defendido la restauración de los citados juegos en su tierra natal600. Pero los catalanes, como los vasco-navarros, también tuvieron el ejemplo transpirenaico. En este caso fue el de los provenzales que en la década de los años cincuenta habían 599. “Justicia”. En: Lau-Buru, 9 de marzo de 1883. 600. GARCÍA VENERO, Maximiano. Historia del nacionalismo catalán, I; p. 259. 288 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada comenzado a celebrar sus justas poéticas, precisamente, por las mismas fechas, en que d’Abbadie, al extremo occidental de los Pirineos, organizaba en 1851 los primeros juegos florales éuskaros en el pueblo de Urruña (Lapurdi). Se reprodujo el mismo esquema en Euskal Herria y Cataluña: el traslado de los juegos del norte al sur de la cordillera pirenaica. Pero ese viaje se produjo en el caso catalán mucho antes. El proyecto impulsado por Balaguer y la Real Academia de Buenas Letras fue tomando cuerpo hasta restaurarse en Barcelona el año 1859 y constituirse, también ese año, el primer Consistorio de los Juegos Florales. Hasta los primeros años de la Restauración, sin embargo, no se irradiaron por Cataluña “con mayor amplitud”601. El nuevo código civil movilizó a los catalanes y a los navarros. El Colegio de Abogados de Pamplona redactó en 1889 su propio dictamen pidiendo que no se aplicase o se modificase convenientemente “en nombre de un pueblo, que no quiere dejar de ser lo que ha sido”. Pérez Goyena escribió: Dice D. Hermilio Olóriz con su firma en este ejemplar: “Redactó este dictamen el Sr. D. Arturo Campión”602. Los navarros se relacionaban con Mañé y con Almirall, personajes en disputa en Cataluña a favor de su propia opción política: el primero, más vinculado a Cánovas, sin querer desvincularse de los avatares de la política madrileña; el segundo, intentando desbrozar una senda más propiamente catalana. Los navarros terminaron por acercarse a los postulados de Almirall, lo mismo que ya habían hecho ante las divergencias de este último con Pi y Margall. Cuando el Lau-Buru (5 de febrero de 1884) comentó el artículo de Mañé sobre el “estado político general de España”, publicado en sus páginas días antes, dejó bien claro su discordancia ante las loas del catalán a Cánovas del Castillo. Una aclaración –consideraban– que tal vez estaba de más, puesto que el Lau-Buru no “podía hacer suyas tales apreciaciones”. El viaje de Olóriz a Cataluña se hizo de rogar. El hecho de que Iturralde conociera a Mañé y Flaquer contribuyó a que los catalanes eligiesen a Campión mantenedor de los juegos florales que se celebraron en Barcelona el mes de mayo de 1891603. Pero Campión ya era conocido en Cataluña por méritos propios y con él todo el “movimiento regional en Navarra”. En julio de 1890, pocos meses antes de su invitación a Cataluña, La España Regional dedicaba su sección Bibliografía a la última obra de Campión, D. Gabriel de Almorabid. En ella su autor analizaba la obra en cuestión y demostraba conocer la producción literaria, sus planes de futuro y el citado “movimiento regional”. Al hablar de este último tampoco podía olvidar el papel de Campión como 601. GARCÍA VENERO, Maximiano. Historia del nacionalismo catalán, I; p. 386. 602. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, VIII; pp. 534 y 535. Dictamen formulado por el Ilustre Colegio de Abogados de la M. I. Ciudad de Pamplona acerca del Código Civil. Pamplona: Imprenta Provincial, á cargo de V. Cantera, 1889; 36 p. 603. MÚGICA MÚGICA, Gregorio (seud. José M. de Ojarbide). “Arturo Campión: el orador”. En: Euzkadi, 14 de junio de 1917. 289 José L. Nieva Zardoya director de la Revista del antiguo Reino de Navarra, que congregaba en torno suyo a los poetas Olóriz, autor del Romancero de Navarra, a Landa, a Cayuela Pellizzari, al historiador Iturralde, a Aranzadi, al marqués de Echandía, Gorostidi, Olave, Echaide, etc., etc. Y añadía: Sobre todo, nos sorprende a cada paso las similitudes que se hallan entre nuestros Juegos florales, certámenes y excursiones catalanistas, y las fiestas de la Asociación éuskara-navarra y la Euskalerria […] Y la revista catalana volvía a destacar ese parecido y ese conocimiento de la realidad navarra al expresar: Hay en las relaciones que hemos visto de tales relaciones de la Asociación, rasgos singulares que provocan recuerdos personales muy semejantes […]604. Su discurso como mantenedor fue el primer discurso de Campión, traducido luego al catalán y leído en los juegos por Narcís Verdaguer, destacado catalanista605. El periódico navarro El Tradicionalista publicó el texto por primera vez en castellano los días 4 y 5 de junio de 1892, aunque en palabras del propio periódico, encerrara un fuerismo “algún tanto exagerado”, advertencia hecha “con entera lisura”. En su discurso Campión no olvidaba las “angustias” de la guerra de 1876 y sus dramáticas consecuencias, tampoco los “consuelos” recibidos del Principado. Así, tras recordar las grandezas y glorias de la “nación catalana” y el “renacimiento catalán” del momento, el navarro reconocía, pesaroso, que en su tierra no había nada semejante a tal movimiento literario606. Los últimos compases de su discurso: “Y si alguna vez los hambrientos leones se ceban en vuestras barras, que las cadenas de nuestro escudo los aprisionen”, crearon “un mo604. YXART, Julio. “D. Gabriel Almorabid”. La España Regional, VIII, 1890; pp. 558-569. José Yxart y de Moragas (Tarragona, 1852-1895) fue crítico literario y de arte, historiador (correspondiente de la Academia de Historia desde 1883), periodista, traductor, poeta y narrador (www.tinet.cat/) 605. Narcís Verdaguer i Callís (Vic, 1863-Barcelona, 1918): primo de Jacint, el poeta, este abogado ingresó el año 1886 en el Centre Escolar Catalanista, del que fue presidente (1887-1888). Gracias a ello fue nombrado secretario de relaciones de la Lliga de Catalunya. Desde allí promovió la campaña contra el artículo 15 del Código civil español de 1889, lo que le convirtió en uno de los referentes del catalanismo. Participó en la creación de la Unió Catalanista en 1891, siendo elegido en 1897 vicepresidente. Fue uno de los fundadores del diario La Veu de Catalunya, del que llegó a ser director de 1891 a 1898. En 1899 fue fundador y presidente del Centre Nacional Català, agrupando, entre otros, a Prat de la Riba y al joven Francesc Cambó (uno de sus pasantes). Con la Unió Regionalista el nuevo Centre formó la Lliga Regionalista en abril de 1901. Fue concejal por la Lliga Regionalista en el Ayuntamiento de Barcelona (1909-1910), diputado provincial (1911-1913) y diputado a Cortes por Vic (1914-1916). Se considera que su influencia sobre Enric Prat de la Riba y Francesc Cambó fue fundamental para la configuracion de un catalanismo conservador y católico, ligado a los intereses de la burguesía industrial. Era partidario de un catalanismo moderado y posibilista y de su participación electoral (www.enciclopedia.cat/). 606. “Discurso del mantenedor D. Arturo Campión en los Juegos Florales celebrados en Barcelona el 17 de mayo de 1891, bajo la presidencia del Excmo. e Ilmo. Sr. Doctor Grau, Obispo de Astorga”, El Tradicionalista, 4 y 5 de junio de 1892. Véase también en CAMPIÓN, Arturo. “Discurso de gracias leído en los Juegos florales que se celebraron en Barcelona el 17 de mayo de 1891”. En: Obras completas, XIII; pp. 19-29. 290 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada mento de santa locura”607. Palabras llenas de fuerza movilizadora que traen los ecos de los versos del censurado poema A Castilla de Olóriz, amigo íntimo de Campión y que luego aparecerá por tierras catalanas. Un paso más en ese acercamiento de Hermilio lo dio el mismo Arturo, que aprovechó su estancia barcelonesa para impartir el 3 de junio a las nueve y media de la noche en la Lliga de Catalunya su segunda conferencia. En ella –añadía la prensa–, además de completar las noticias sobre el regionalismo de Navarra, leería una fantasía titulada En el castillo de Olite, “original del inspirado poeta de aquella región don Hermilio de Olóriz”608. Entonces les dio a conocer “a un gran poeta nabarro, al amigo de mi niñez, al hermano de mi alma, Hermilio de Olóriz […] el poeta del heroísmo”, leyendo una composición inédita inspirada por la visión de las ruinas del palacio de Olite, que para su “entrañable amigo era símbolo de la decaída Nabarra”609. A la hora de concretar en una sola figura el movimiento literario-regional –explicaba– había elegido a Olóriz. Así como Navarro Vi- Grabado de D. Artur Campión en La Tradiçió Catalana (Barcelona, 1893). lloslada era el prosista más importante en lengua castellana, aquel era el poeta en lengua castellana más destacado por la importancia de su obra poética, aunque todavía fuese poco voluminosa. Pero Campión también dio cuenta a sus correligionarios catalanes de lo acontecido en su tierra y aprovechó ese mismo repaso para mostrar el caso navarro como ejemplo a seguir: Hora es de que Cataluña, aleccionada por nuestros reveses y amaestrada por nuestros errores, piense en la acción política. Así como nosotros los nabarros adelantamos la hora, paréceme ¡oh catalanes! que la retrasáis demasiado. El propio consejo de Campión de que, al estilo navarro, dieran el paso de lo cultural a lo político, pondría además sobre el tapete, su carácter pionero y avanzadilla en el movimiento de reivindicación de lo propio. No solo eso, manifestaría que el movimiento navarro también había surgido en el ámbito cultural, como ya había resaltado al comentar 607. MÚGICA MÚGICA, Gregorio (seud. José M. de Ojarbide). “Arturo Campión: el orador”. En: Euzkadi, 14 de junio de 1917. Y ofrece el dato de que ese fue su primer discurso. 608. La Vanguardia, 3 de junio de 1891. 609. Véanse CAMPIÓN, Arturo. “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; pp. 31-52 y MÚGICA MÚGICA, Gregorio (seud. José M. de Ojarbide). “Arturo Campión: el orador”. En: Euzkadi, 14 de junio de 1917. 291 José L. Nieva Zardoya que en su tierra el movimiento político había comenzado “algo más tarde” que el literario. Hablando de Olóriz, Campión insistió ¡También en mi tierra, como en la vuestra, las reivindicaciones políticas fueron anunciadas y precedidas por los clarines de oro de la poesía!610 Se difuminaría así otra de las diferencias destacadas entre los casos catalán y vasco: en este último caso el despertar político habría abierto las puertas del renacimiento cultural, lastrándolo para siempre. Lo Catalanista, semanario publicado en Sabadell, dio, en catalán, su propia versión de los hechos. El miércoles 3 de junio Campión, ante la plana mayor del regionalismo, para evitar –había dicho el navarro– que los enemigos del regionalismo, tanto aquí como en su tierra, pudieran manipular su conferencia había optado por leer lo que iba a decir de palabra. Y leyó un notabilísimo trabajo explicando la historia y el estado actual de la aspiración regionalista en Navarra. Durante el intermedio recitó más que leyó una hermosa fantasía del poeta navarro Olóriz, en la que el sentimiento patriótico vibraba refiriéndose a las grandes gestas de los euskaldunas, y lloraba con profunda y verdadera amargura ante la personificación de las desgracias del pueblo navarro, delante del tan querido como infeliz Príncipe de Viana. Esta sinceridad de sentimiento, hecha más palpable por la emoción y arte exquisito con el que Campión leyó la poesía, produjo en el selecto auditorio “un efecte grandiós”611. El discurso de Campión en la Lliga tuvo su repercusión en la prensa del Principado. Fue publicado, al menos, por La España Regional en castellano y Lo Catalanista en catalán612. Esta aparición de los vasco-navarros (también Sagarmínaga en 1889) por Cataluña tiene más importancia si se tiene en cuenta el “decisivo cambio” registrado por el movimiento catalanista durante los últimos años de la década de los 80. Decisivo cambio iniciado con la fundación el 5 de noviembre de 1887 de la Lliga que provocó la escisión del Centre Catalá, el ocaso de Almirall y las referencias federales ancladas en el ya lejano Sexenio Revolucionario (1868-1874). Cuando en 1888 la nueva institución celebre sus juegos florales, aprovechó la ocasión para poner en manos de la Reina Regente un mensaje que constituyó la “primera formulación de un programa específicamente regionalista”: se trataba “pura y simplemente, de volver al régimen político debelado en Cataluña por la victoria de Felipe V y por los decretos de Nueva Planta”613. 610. CAMPIÓN, Arturo. “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; pp. 33, 34, 46 y 51. 611. Lo Catalanista, 204, 14 de junio de 1891; pp. 14 y 15. Lo Catalanista (1887-1902): sus colaboradores procedían de la Unió Catalanista y se integraron después en la Lliga de Catalunya: Ángel Guimerà, Domènech i Montaner, Prat de la Riba, Jacint Verdaguer… También tuvo escritores de Sabadell como Pere Muntanyola, su director Antoni de Paula Capmany, y Manuel Folguera i Duran (www.enciclopedia.cat/). 612. Véase la versión en castellano, ya citada, de La España Regional y “Origen y crexensa del regionalisme navarro: exhortació als catalans. Conferencia donada per D. Artur Campion en la Lliga de Catalunya la nit del 3 de Juny”, Lo Catalanista, 208 (12 de julio de 1891); pp. 1-6; 209 (19 de julio de 1891); pp. 2-5; 210 (25 de julio de 1891); pp. 1-5; y 211 (1 de agosto de 1891); pp. 1-5. 613. GARCÍA VENERO, Maximiano. Historia del nacionalismo catalán, I; p. 379. 292 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La “intransigencia” de Almirall, su intento de monopolizar la orientación del movimiento político y su oposición a la Exposición Universal de Barcelona 1888, entre otros motivos, produjo la escisión del Centre Català y la consiguiente fundación de la Lliga de Catalunya. La Lliga no era homogénea. Estaba el grupo constituido alrededor de la revista La Renaixensa con Ángel Guimerà, su director y dramaturgo de prestigio, como principal representante y que defendía un catalanismo “romántico y radical”; los industriales Eusebi Güell (mecenas de Gaudí), que había financiado la conservadora revista La España Regional, y Enric Batlló; y los miembros del Centre Escolar Catalanista, liderados por Narcís Verdaguer i Callís, muy relacionado este con el grupo católico de La Veu de Montserrat, que aunque independiente simpatizaba con el nuevo grupo y en el que destacaba su primo el poeta Jacint Verdaguer [el citado por Olóriz en su libro Fundamento y defensa… de 1880]614. Los objetivos inmediatos de la Lliga fueron la adhesión a la Exposición Universal de 1888 y la defensa de la legislación civil catalana amenazada por el proceso de codificación del gobierno liberal de Sagasta. La nueva organización decidió retrasar los tradicionales juegos florales para hacerlos coincidir con la Exposición Universal y que la Reina Regente Mª Cristina los pudiera presidir. El Centre Català de Almirall se opuso a esta decisión y organizó unos juegos florales paralelos que fueron un fracaso. El apoyo a la exposición le granjeó a la Lliga el respaldo de numerosos intelectuales conservadores y catalanistas moderados. En 1889 este grupo conservador obtuvo otro éxito al protagonizar la oposición al proyecto de Código Civil, que finalmente fue modificado. Este hecho consagró a la Lliga de Catalunya como hegemónica dentro del catalanismo. La propia Revista del antiguo Reino de Navarra, nuevo proyecto cultural que por entonces agrupaba a los éuskaros más destacados, defendió el escrito catalanista de algunas críticas navarras. Críticas que –opinaban– chocaban “con lo que éramos ayer, con lo que aún somos hoy y con lo que no sería malo que volviésemos a ser”. Lo que Cataluña reclamaba –subrayaban los navarros– era lo que Navarra poseía por derecho, hasta que la “sombra” del pacto del 41 había suprimido la mayor y mejor parte: Si no hemos renunciado tomemos en nuestra conducta criterio para juzgar equitativamente los actos de quienes, acaso, nos escogieron como modelo615. 614. Fundada en Barcelona el 21 de octubre de 1886 por un grupo de universitarios para organizar encuentros y cursos, la entidad catalanista el Centre Escolar Catalanista es considerada una filial del Centre Català. Tras la escisión de este en 1887, la mayoría de sus miembros ingresaron en la Lliga de Catalunya, gracias a los esfuerzos de Narcís Verdaguer i Callís, entonces su presidente. Conservadores desde el punto de vista social, políticamente adoptaron un regionalismo que poco a poco evolucionó hacia un nacionalismo abierto y partidario de la acción política. Entre los fundadores, presidente y miembros aparecen destacadas figuras del movimiento catalanista como Narcís Verdaguer i Callís (president de 1887 a 1888), Josep Puig i Cadafalch (1889-1890), Enric Prat de la Riba (1890-1891), Lluís Duran i Ventosa, Pere Muntanyola, Josep Rogent y Francesc Cambó (1895-1896). El Centre Escolar se adhirió a la Unió Catalanista en 1892 y participó en la elaboración de las Bases de Manresa. En 1901 se integró en la Lliga Regionalista y dejó de existir como entidad independiente (www.enciclopedia.cat/). 615. “Exposición presentada a S. M. la Reina por la Sociedad de Catalanistas”. En: Revista del Antiguo Reino de Navarra, I, 1888; pp. 374-376. 293 José L. Nieva Zardoya La campaña inspirada por Narcís Verdaguer i Callis, el lector de Campión, en defensa del derecho catalán, impulsó la colaboración entre la Lliga y diferentes asociaciones catalanistas. Dicha colaboración culminó en marzo de 1891 con la fundación de la Unió Catalanista, que agrupaba a diversas entidades y asociaciones catalanistas con la voluntad de estructurar y guiar el catalanismo. Durante el mismo marzo de 1891 nombró una comisión integrada por diversas personalidades para que redactaran un Projecte de bases pera la constitución regional catalana. Entre los elegidos se encontraban el presidente de la junta permanente de la Unió, Domènech i Montaner, el secretario de la misma, Enric Prat de la Riba (entonces estudiante de Derecho) y el jurista y catedrático de la Universidad de Barcelona, Joan Josep Permanyer. En el Ayuntamiento de Manresa los días 25, 26 y 27 de marzo de 1892 se discutió y aprobó el proyecto sin modificaciones sustanciales ante más de doscientos delegados: eran las llamadas Bases de Manresa. En 1893 la asamblea se celebró en Reus, en 1894 en Balaguer y en 1895 en Olot. Por aquellos años tuvo algunos de sus presidentes más destacados: el citado Domènech i Montaner (1892), enseguida compañero de Olóriz, J.J. Permanyer (1893) y Á. Guimerà (1894)616. Las citadas Bases han sido consideradas un hito en la fundación del catalanismo político culminando el proceso iniciado con el Memorial de Greuges de 1885 y consagrando el predominio de la tendencia conservadora dentro del catalanismo617. Fueron una pieza fundamental en la evolución del regionalismo al nacionalismo: con Prat de la Riba de protagonista, en las asambleas de la Unió se instituyó el uso del término nacionalista en lugar de regionalista. El fin en 1893 de La España Regional, antiguo portavoz navarro en Cataluña, es un síntoma claro de que los tiempos habían cambiado618. En ese cambio de tiempo, de nueva época, estuvieron los navarros, estuvo Olóriz. Su amigo Campión había llamado a los catalanes a la acción política, solo algún mes después de que la fundación de la Unió Catalanista en marzo de 1891 apuntara en la dirección indicada. Cuando el 1 de agosto de 1894 se sepan los ganadores del premio a la mejor Cartilla catalanista, inspirada en la Cartilla foral de Olóriz, el paso ya se había dado –se reconocía en la memoria del jurado. Entre tanto, reuniones, asambleas, nuevos proyectos… protagonizados por las figuras clave del catalanismo político, las mismas figuras que acogieron y conocieron a los navarros en Cataluña, también a Olóriz. Entre tanto, la Gamazada como ejemplo de resis- 616. FORASTER BASAGAÑA, Xabier. El triunfo del catalanismo conservador y las Bases de Manresa, www.eserp.es/art/etd1.pdf (febrero 2007) y www.enciclopedia.cat. En 1897 Unió Catalanista modificó los estatutos y se le unieron nuevas asociaciones, agrupaciones, periódicos y particulares. Había dos sectores, uno poco politizado en torno al periódico La Renaixença, y otro más político encabezado por Enric Prat de la Riba. Este se separó de la Unió en 1899, creando el Centre Nacional Catalá bajo la presidencia de Narcís Verdaguer i Callís. El Centre tuvo un gran éxito en las elecciones de 1901 en coalición con la Unió Regionalista. La Unió Catalanista decidió entonces entrar en política. Desde 1916 casi desapareció. Se disolvió al estallar la Guerra Civil Española (www.enciclopedia.cat). 617. FORASTER BASAGAÑA, Xabier. El triunfo del catalanismo conservador y las Bases de Manresa, www.eserp.es/art/etd1.pdf (febrero 2007). 618. JOVER ZAMORA, José M. “La Época de la Restauración: panorama político-social, 1875-1902”; p. 380; GARCÍA VENERO, Maximiano. Historia del nacionalismo catalán, I; pp. 214 y 219; y FUSI, Juan Pablo. El País Vasco: pluralismo y nacionalidad, 2º ed. Madrid: Alianza Editorial, 1990; p. 226. 294 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada tencia y caja de resonancia de las principales figuras navarras. Efectivamente, cuando Olóriz llegue a Barcelona el mes de mayo de 1895, los catalanistas ya habían dado el paso a lo político. En noviembre de 1894 el Consejo de Adjuntos de los juegos florales de Barcelona eligió a Olóriz –archivero de la Diputación de Navarra, señalaba la nota de prensa de La Vanguardia (20 de noviembre de 1894)– como uno de los mantenedores del Nuevo Consistorio. El resto serían: Lluís Domènech i Montaner, José Estanyol, José L. Pellicer, Jaime Ramón y Vidales y Juan Almirall y Forasté. Poco después, el 24 de noviembre, El Eco de Navarra dio la noticia619. Imagen de Olóriz en La Vanguardia (Barcelona, 1895). El día del certamen, 5 de mayo, La Vanguardia dedicó las páginas cuarta y quinta a los juegos florales. La información era amplia. Un artículo aludía a los sempiternos comentarios sobre su decadencia: “pero viven; viven todavía”; otro se refería a “la idea patriótica” en los juegos y un tercero realizaba la reseña de un libro dedicado a los juegos, cuyo autor era, precisamente, Víctor Balaguer. Además, aparecía una biografía y retrato del ya citado Lluís Doménech i Montaner, presidente de los juegos florales de ese año. No era lo único. El periódico recogía también un retrato dibujado de Olóriz y un artículo dedicado 619. El 24 de noviembre de 1894 El Aralar escribía: “Dícese que ha sido designado para formar parte del próximo consistorio de Juegos Florales de San Sebastián”. La proximidad de las fechas con el nombramiento catalán y la ausencia de datos sobre su actividad donostiarra parecen sugerir un error del periódico. 295 José L. Nieva Zardoya al navarro, firmado por Sebastiá Farnés. En él, entre otros aspectos, se rastreaban las causas de su nombramiento y el impacto de Olóriz en el Principado. El Consejo de Adjuntos de los Juegos Florales –comentaba el articulista–, al elegir el órgano que había de presidir y regir la institución durante el siguiente año, intentaba que sus integrantes encarnasen los ideales del proyectado certamen. Especialmente, las tres personas encargadas de llevar la voz del “renacimiento catalán”: el presidente, el secretario y el […] Mantenedor forastero, encargado por costumbre, este último, de hacer el discurso de gracias, de poner el punto final en la solemnidad anual de las letras catalanas. En dicha designación el Cuerpo de Adjuntos solía mostrar su simpatía por las “regiones análogas”, escogiendo a una persona que, en cierto modo, simbolizase la región predilecta de aquel año. Las provincias vascas tuvieron su representante con Sagarmínaga; Galicia, con Murguía y Brañas; Castilla, con Menéndez Pelayo y Pereda. Los representantes de Navarra habían sido Campión y Olóriz. Este último debía ser uno de los elegidos; lo extraño era “que, tal vez por circunstancias que en nada afectan á la preponderancia del criterio que preside en las elecciones de Consistorio”, se hubiese retrasado un tanto el “nuevo llamamiento de Navarra en la persona de su preclaro hijo Olóriz”. Porque “el vigoroso poeta navarro” era conocido y admirado no solo por los regionalistas, sino por todos los catalanes. A raíz de la supresión de los fueros vascongados, su voz ya se había oído desde 1876, “más potente y atronadora que en parte alguna de España”. Lo conocían –explicaba– por sus obras, por sus actos, por su activa propaganda en favor de los “ideales regionalistas”, por su “ardiente fe en la causa regional”, por su “ardoroso entusiasmo” por todo lo relacionado con su tierra. Hasta allí llegaron los aplausos que obtuvo Olóriz con una inspirada poesía improvisada cuando la Gamazada, y aquella poesía se leyó, no en la prensa navarra, sino allí, en Barcelona. También allí se leyeron, con simpatía y entusiasmo, los artículos, las leyendas patrióticas, toda la obra, en fin, del “diario regionalista” Lau-Buru, de Pamplona en el que Olóriz colaboró. Apreciaron el desinterés y tesón del patriota por recordar al pueblo navarro su pasada grandeza, para vigorizarle con tales recuerdos y llevarle a la conquista de un porvenir no menos grande y glorioso. Y su evocación de los héroes de Navarra era aplaudida con entusiamo por los regionalistas catalanes. Mucho antes de publicar Olóriz su “catecismo de los fueros de Navarra, condensación en estilo popular y llano de la doctrina regionalista”, era conocido todo su programa literario-político. Olóriz había publicado un volumen de poesías con el título de Laureles y siemprevivas. En este libro, “lleno de santo fuego patriótico”, nada nuevo había revelado, prueba evidente de su “varonil entereza”. Y tras recoger algunos de los versos con los que comenzaba el libro, el catalán concluía que por todo ello, los adjuntos de los Juegos Florales habían querido designar “al más 296 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada ferviente adorador de su región”, al que personificaba mejor la constancia y la tenacidad de esos pueblos pirenaicos que habían vencido a invasores y tiranos: Pues la elección fue acertadísima: ese es Olóriz, tal como le conocíamos desde 1876, y tal como le aplaudimos y admiramos desde aquí, en espíritu, sin habernos visto ni hablado620. El articulista de La Vanguardia remontaba la llegada de Olóriz a Cataluña al año 1876, año de su Romancero. La Renaixenca: revista catalana de literatura, cienciès i arts recogía en su sección Bibliografía un artículo de Sardá sobre el romancer catalá. El autor contraponía el empuje del romancero en su tierra frente al de los otros romanceros. Y comentaba que de los Arolas, duques de Rivas y Zorrillas de la primera mitad de siglo, solo quedaban Zorrilla con su “peregrina” intención de mejorar el Romancero del Cid, Olóriz recordando algunas tradiciones navarras y diversas composiciones realizadas a propósito de la Guerra de África. Y añadía: poco más, tan poco digno de mención que ni sus nombres ni obras habían llegado a Barcelona621. Ya se ha recogido como su versión del polémico Canto de Altobizkar, publicada en 1878, también halló eco en aquellas tierras. Y al hacerlo, La España Regional dio cuenta de la influencia que dicho canto había tenido en la propia Cataluña con las traducciones en catalán de Ubach y Vinyeta y Joan Sitjar y Bulcegura. La revista publicó esta última, fechada en diciembre de 1867. En cuanto a la traducción castellana nos ha cautivado la grandiosidad y gallardía y sobre todo la fidelidad de la traducción de don Hermilio Olóriz, que publicamos622. Olóriz sí era conocido, pero su protagonismo durante la Gamazada fue decisivo. El índice que recoge el contenido publicado en 1893 por La Veu de Catalunya (1891-1898), semanario barcelonés dirigido por Narcís Verdaguer, ya anunciaba el impacto de Olóriz durante aquellas fechas. En él se anunciaba su poesía A Navarra, aunque el nombre de su autor fuese Hermilio y no Hermenegildo623. 620. FARNÉS, Sebastián. “Don Hermilio de Olóriz”. En: La Vanguardia, 5 de mayo de 1895. Sebastià Farnés Badó (1854-1934): destacó en la abogacía, el periodismo, la taquigrafía y el folclore. Se le considera, además, un importante pensador y político del catalanismo, sobre todo entre 1886 y 1893. Participó y colaboró en las primeras grandes asociaciones del catalanismo político. Fue un miembro destacado (secretario y bibliotecario) del Centre Català (primera experiencia unitaria del catalanismo político, fundado por Valentí Almirall en 1882), uno de los fundadores de la Lliga de Catalunya (grupo escindido del anterior en 1887) y de la Unió Catalanista, federacion de entidades y asociaciones catalanistas fundada el 1891. Con Narcís Verdaguer y otras personalidades creó en 1891 el Foment Catalanista, con el principal objetivo de acercar el catalanismo a los obreros barceloneses, y la Associació de Propagansa Catalanista, destinada a popularizar el programa catalanista por las comarcas de Cataluña. Su contribución a los orígenes doctrinales del nacionalismo catalán cesó a partir de 1893, cuando se dedicó sobre todo a su faceta de folclorista (Universitat Roviri i Virigili. www.urv.cat). 621. SARDÁ, J. “Romancer catalá”. En: La Renaixenca, 6, 30 de junio de 1877; pp. 457-461. 622. “Literatura española no castellana ni flamenca. El canto Aztobizkar: poesía basca y traducciones catalana y castellana”. En: La España Regional, V, 1888; pp. 364-373. 623. La Veu de Catalunya: setmanari popular, 1, 1 de enero de 1893. Índice: Olóriz (Hermenegildo). A Navarra, poesía. 297 José L. Nieva Zardoya El 4 de junio de 1983 bajo el expresivo título “Las regions se bellugam”, otra vez Sebastía Farnés firmaba un escrito en La Veu de Catalunya, destacando, de entre todas las protestas navarras, la realizada por la colonia de Madrid. Dicha protesta había sido obra de Olóriz, insigne regionalista, y estaba llena de energía y espíritu patriótico. El texto anunciaba su publicación en otro lugar de la revista y cumplía su palabra pocas páginas más adelante624. No fue el único escrito de Olóriz que vio la luz entonces por Cataluña. La Veu del 18 de junio publicó su poesía A Navarra. Traducida al catalán por un ferviente regionalista, –explicaba– era obra del reputado poeta navarro y decidido defensor de la causa foral con motivo de las amenazas contra Vascongadas y Navarra del poder central. Se había repartido –añadían, bien informados– en hojas impresas durante la gran manifestación de Pamplona625. Mientras, en la II Asamblea General de la Unió Catalanista, celebrada en Reus en junio de 1893, se había acordado –informó La Unión Vasco-Navarra– “iniciar una reunión de carácter inter-regional de representantes de Galicia, Navarra y Provincias Vascongadas, a fin de obtener el planteamiento del regionalismo por medio de una acción común”, al tiempo que se enviaba un telegrama a Campión: Pamplona. Asamblea Reus reunida estudia medios plantear sistema regionalista Cataluña acuerdo unanimidad manifestar simpatía Navarra ahora que se trata de arrebatar último resto autonomía esa región. Pte. Permayer. La Gamazada como horizonte, la II Asamblea de Reus —como precisaba la información de La Unión Vasco-Navarra— tenía por objeto el estudio y discusión de los modos prácticos de realizar lo acordado el año anterior en la cita de Manresa. La repercusión de Olóriz durante la Gamazada quizá hizo que fuera él quien en septiembre de 1893 recibiera uno de los telegramas expedidos con motivo de la reunión celebrada entre regionalistas gallegos y catalanes para reconquistar su autonomía. En ellos se daba cuenta del encuentro y se enviaban entusiastas saludos. También recibieron telegramas: Pereda (Santander); Manuel Murguía (Santiago) y el presidente de la EuskalErria (Bilbao)626. Cuatro destacados representantes del catalanismo, entre ellos Lluís Doménech i Muntaner, casualmente futuro presidente de los juegos florales de Olóriz, acudieron a Navarra en febrero de 1894, segundo gran momento de la Gamazada627. La presencia catalana en Navarra debió de acelerar la llegada de la Cartilla foral de Olóriz a aquellas tierras. Ya el 18 de febrero La Renaixensa publicó la traducción al catalán de la obra que, según informaban los telegramas, se había repartido en Castejón628. 624. FARNÉS, Sebastiá. “Las regions se bellugam”. En: La Veu de Catalunya, 23, 4 de junio de 1893; pp. 269 y 270; y “Protesta de la colonia navarra de Madrid”; pp. 278 y 279. 625. La Veu de Catalunya, 25, 18 de junio de 1893; pp. 301 y 302. 626. La Veu de Catalunya, 38, 17 de septiembre de 1893; p. 457. 627. “Navarra”. En: La Veu de Catalunya, 8, 25 de febrero de 1894; pp. 87 y 88. 628. “Lo regionalisme en la prempsa”. En: La Veu de Catalunya, 8, 25 de febrero de 1894; p. 95. 298 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Reunida los días 13 y 14 de mayo de 1894 la III Asamblea de la Unió Catalanista se remitió a Olóriz, de Pamplona, al presidente de la Euskal-Erria de Bilbao, y a Alfredo Brañas, de Santiago de Galicia, el siguiente telegrama: La Asamblea de la «Unión Catalanista» reunida para discutir las bases para la tributación de Cataluña con arreglo á los principios regionalistas, acuerda por aclamación enviar un entusiasta saludo a las regiones que luchan para la reivindicación de su personalidad política. La unión de las regiones es la única solución para salvar á España. Presidente, Guimerá. –Secretarios, Duran, Pratdepadua629. El mismo 13 de mayo de 1894 saltó a la prensa la noticia de que el Centre Catalá, de Sabadell, había abierto un “concurso regionalista”, ofreciendo un premio de trescientas pesetas al autor de la mejor Cartilla foral que, a semejanza de la publicada en Navarra por Hermilio Olóriz, resumiera con la mayor concisión “el proceso de agravios” cometidos contra Cataluña y recogiera las reivindicaciones administrativas y políticas del regionalismo catalán. El 1 de agosto, fiesta mayor de Sabadell, se celebraría en el Centre Catalá una sesión extraordinaria en la que se sabría el nombre del ganador630. El 25 de julio La Vanguardia publicó el veredicto del jurado. La primera lectura del texto en catalán parece indicar que la versión castellana de La Vanguardia había sido dulcificada. Sí se pretendía premiar a la mejor Cartilla foral, pero esta debía resumir el proceso de agravios y también de “expoliacions de que ha sigut victima Catalunya fins á sa actual decadencia”. El sobre vencedor había sido el número 8 Compendi dialogal del programa catalanista. El día 1 se celebraría en el Centre Catalá una solemne sesión en la que se sabría el nombre del ganador y se leería la Cartilla catalanista631. El semanario Lo Catalanista anunció que a las nueve de la noche tendría lugar la lectura de la Cartilla. Al acto asistirían los miembros del jurado presidido por el “fervent catalanista y eminent poeta trágich” Àngel Guimerà, que leería el discurso presidencial: “L’acte promet revestir excepcional importancia”632. En primera página y bajo el título “Un acte important del catalanisme”, el semanario catalán inicio la crónica de la velada. El Centre de Sabadell –explicaba– había tenido en cuenta el desconocimiento que gran parte del pueblo tenía de aquellos hechos más básicos de su historia, uno de los deberes de todo buen patriota, y había decido poner en práctica uno de los acuerdos tomados en la II Asamblea de la Unió Catalanista celebrada 629. La Vanguardia, 17 de mayo de 1894. 630. “Concurso del Centre de Sabadell”. En: La Vanguardia, 13 de mayo de 1894 631. “Concurso regionalista”. En: La Vanguardia, 25 de julio de 1894. 632. Lo Catalanista, 368, 1 de agosto de 1894; p. 7. Àngel Guimerà (Tenerife, 1845-Barcelona, 1924): escritor, poeta y dramaturgo en lengua catalana, la vinculación de Guimerà con el catalanismo fue paralela a su faceta de literato. Para él la creación literaria y el catalanismo iban estrechamente unidos: consideraba que la normalización cultural y lingüística era previa a cualquier plataforma partidista. Desde los congresos catalanistas de 1880-1881 a su discurso en la toma de posesión de la presidencia del Ateneu Barcelonès en 1895, pasando por su participación en la campaña del Memorial de Greuges de 1885 o en las Bases de Manresa de 1892, Guimerà estuvo siempre relacionado con la propaganda y la militancia catalanista (BACARDIT, Ramon. “Ángel Guimerà”, en espacio de literatura catalana de la Universitat Oberta de Catalunya, www. letra.uoc.edu). 299 José L. Nieva Zardoya en Reus. Por eso había decidido conceder un premio al que con mayor claridad y precisión diera al catalanismo un compendio que, basándose en la historia patria, describiera los agravios y expoliaciones de los que había sido víctima Cataluña, y las reivindicaciones precisas para alcanzar las aspiraciones del catalanismo, esto es, la completa regeneración política, administrativa, social, económica… de la querida patria catalana. La calidad de la cartilla premiada auguraba el cumplimiento del objetivo deseado, sobre todo porque se iba a realizar una amplia tirada para repartir en todas las comarcas, ciudades, villas y pueblos de Cataluña. Tras el discurso de Guimerà, se leyó la memoria reglamentaria en la que se ponía de relieve la evolución operada en el “renaixement de Catalunya que gradualment ha passat del terreno literari al polítich”. El paso de la literatura a la política se había dado, como Campión les había aconsejado durante su conferencia de junio de 1891. De las catorce composiciones presentadas resultó ganadora por unanimidad la de Enric Prat de la Riba y Pere Muntanyola. El propio Prat de la Riba leyó la Cartilla. Su lectura mereció muchas muestras de aprobación y fuertes aplausos, demostrando la concurrencia el acierto del jurado al concederle el premio a este trabajo “destinat a donar bons fruyts á la causa del catalanisme”. Cerró el acto el discurso del presidente del Centre Catalá, Modest Durán, elogiando, de nuevo, la […] patriótica obra desvetlladora de adormidas energías pera que en temps no llunyá lo reviscolament regionalista iniciat ja avuy per tota Espanya, siga prou decidit y prepotente, pera donar l’ùltima empenta á la decrepita y corrumpuda centralización actual, engendradora de totas las vergonyas y miserias que ‘ns afiigeixen”¡633 El Aralar recibió la obra y el 14 de octubre de 1894 publicó la traducción del primer capítulo del Compendi de la Doctrina Catalanista. Con lenguaje claro y sencillo y por preguntas y sencillas, se exponían las doctrinas del catalanismo, “bastante análogas –destacaba– a las del puro fuerismo vasco-navarro”. Mientras leemos el opúsculo, damos las gracias a nuestros excelentes amigos de Sabadell por su interesante envío. El texto, escrito al estilo de la Cartilla foral de Olóriz, planteaba las diferencias entre Estado y Patria. Y contestaba: El estado es una entidad política, artificial, voluntaria; la Patria es una comunidad histórica, natural, necesaria. La primera es obra de los hombres; la segunda es fruto de las leyes a que Dios tiene sujetas la vida de las generaciones humanas. La Patria y el Estado; el ser y el estar ya no eran lo mismo. La diferencia abría nuevas posibilidades y alentaba otros esfuerzos. Ya en 1880 Olóriz había comentado, refiriéndose a la pérdida de la Sexta Merindad, que Navarra vio con “honda tristeza la des- 633. Lo Catalanista, 369, 5 de agosto de 1894; pp. 1-4. 300 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada membración de una gran parte de su familia”. En 1903 repetirá la idea: el Monumento a los Fueros debía acoger los escudos de las merindades en que Navarra estaba dividida “por su propia constitución familiar”, aunque la Baja Navarra no esté “regida por las mismas leyes, ni pertenezca al mismo estado político”. En 1910 volverá a referirse a “la separación de esta nobilísima parte del reino de Navarra y de los estados de Lapurdi y Zuberoa, hija fatal de los acontecimientos”, que nunca sería olvidada por aquello “amantes de Vasconia” que anhelaban la “unión de la Raza, hoy fatalmente dividida”. En la segunda edición de la Cartilla foral (1911) convirtió a la nación española en estado español. Y ocho años después, en su último libro, Olóriz, casi con las palabras de Prat de la Riba, negó el título de patriota a quien considerase que las patrias, “obra de la naturaleza, mejor dicho, obra de Dios”, sucumben, se transforman y desaparecen con los estados (proyectos de las circunstancias, de la fuerza, de la política o de la guerra)634. Los navarros, pues, se sumaban a las doctrinas más avanzadas del catalanismo político, con solo tener en cuenta, por ejemplo, que uno de los autores del citado Compendio era Prat de la Riba, protagonista e impulsor del nuevo tiempo. Pero los catalanes también se habían sumado a las doctrinas más avanzadas del puro fuerismo vasco-navarro, tal como lo había definido El Aralar635. Lo Catalanista reconocía en 1895 que el nombre del distinguido escritor navarro, “dignissimim” cronista de la famosa Diputación Foral, se había hecho popular hacía un año en Cataluña con la difusión de su famosa Cartilla foral, lista de agravios –la definía– contra la absorción castellana y fuente de doctrina para desvincularse de su fatídica influencia. Cataluña tenía el honor de hospedarlo, ofreciéndole un lugar destacado en el consistorio de buenos catalanes. Ellos veían en él, no sólo al insigne historiador y poeta, sino al “exemplar patrici”, al convencido regionalista, y al genuino representante de la “benemerita” Diputación, defensora de los derechos de su tierra. Ellos estimaban su personalidad por lo mucho que valía y lo mucho más que representaba y saludaban su llegada con un abrazo de hermano. 634. Fundamento y defensa de los fueros; pp. 57 y 58; AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 143, sesión del 13 de noviembre de 1903; Navarra en la Guerra de la Independencia; p. 276; “Cartilla Foral (2.ª edición)”. En: Napartarra, 15 de enero de 1911 y Nueva biografía del doctor navarro d. Martín de Azpilcueta y enumeración de sus obras; pp. 154 y 155. 635. PRAT DE LA RIBA, Enric; MONTANYOLA, Pere. Compendi de la Doctrina Catalanista. Premiat en lo Concurs Regionalista del Centre Catalá de Sabadell. Aprobat per la Junta Permanent de la Unió Catalanista, Sabadell, Imprempta de Lo Catalanista, 1894. Para valorar mejor la importancia del pensador catalán y su Unió Catalanista, véanse ESTEVE, Martí. Biografia d’ Enric Prat de la Riba, Barcelona: Quaderns d’ Estudi, 1917; 80 p.; OLIVAR BERTRAND, Rafael. Prat de la Riba, Barcelona: Aedos, 1964; 449 p.; 449 p.; COTRINA, Ramón. Prat de la Riba: reconstructor de la nacionalitat, Barcelona: Blume, 1980; 94 p.; AINAUD DE LASARTE, Josep M. Prat de la Riba, Barcelona: Edicions 62, 1992; 141 p. y Homenatge a Enric Prat de la Riba: missatges i manifestos, 18971917, Barcelona: Entitat Autònoma del Diari Oficial i de Publicacions, 1992; 134 p; LLORENS, Jordi. La Unió Catalanista i els orígens del catalanisme polític: dels orígens a la presidència del Dr. Martí i Julià (1891-1903), Barcelona: Abadia de Montserrat, 1992; 640 p y RIGOBON, Patricio. “Enric Prat de la Riba: la ideología del pragmatismo nacionalista catalán”, Spagna Contemporanea, 1, pp. 25-48. 301 José L. Nieva Zardoya Era fácil comprender la admiración y el entusiamo que despertaba su estancia con solo apreciar su talento como escritor, la intensidad de su patriotismo y la confianza que merecía de sus coterráneos. Todos conocían la “brillant” campaña que hacía un año había sostenido la Diputación contra el Gobierno central y todos conocían que dicha campaña originó “hemossissimas” manifestaciones de la “virilitat” de aquel pueblo. Todos sabían también que tras la caída de Gamazo, apareció el libro La Question Foral, que narraba con minuciosidad y “fervorós esperit fuerista” los hechos. El libro estaba escrito por Olóriz, “com á Cronista de la Diputació foral y per encárrech d’aquésta”. Por eso copiaron el “triomfal” regreso de la Diputación de su viaje a Madrid, solo una muestra de aquella obra tan rica en hojas de oro que se habrán grabado una por una en todos los corazones navarros636. El Consistorio de los juegos florales presidía y regía la institución. Entre sus labores, se encontraba premiar las composiciones históricas y literarias presentadas al certamen. Apareció su nombre (Hermili d’Oloriz) al pie del veredicto que el 26 de abril de 1895 daba cuenta de los ganadores de aquel año. Su firma, de todos modos, parece más algo obligado como un integrante más del nuevo Consistorio que como una participación real en las deliberaciones. Probablemente, que todas las composiciones estuvieran en catalán y que no viviera en el Principado, explicarían y justificarían ese papel testimonial637. 5.1.5.2. La ida a Cataluña El 3 de mayo de 1895 Olóriz salió con destino a Barcelona. El objetivo: formar parte del jurado de los juegos florales que allí iban a celebrarse –decía El Aralar (4 de mayo de 1895). El Eco de Navarra (4 de mayo de 1895) añadió: “Los catalanes han querido de este modo dar una prueba más del afecto que les une a Navarra”638. El 9 de mayo El Aralar publicó: Un telegrama de Barcelona que da noticia de los Juegos florales celebrados el domingo en aquella ciudad, dice que nuestro paisano don Hermilio Olóriz, cronista de Navarra, pronunció, como mantenedor, un notable discurso. 636. “Hermili de Olóriz” y “Lo regrés de la Diputació”. En: Lo catalanista, 408, 5 de mayo de 1895; pp. 3 y 4 y 4-11. 637. “Consistorio de los Juegos Florales: veredicto”, La Vanguardia, 28 de abril de 1895. Entre los firmantes aparece además Manel Rocamera, que no había sido citado por este periódico entre los elegidos como mantenedores. Lo catalanista también publicó el veredicto, aunque recogía la fecha del 16 de abril (“Consistori dels Jochs Florals de Barcelona: veredicte”, Lo Catalanista, 408, 5 de mayo de 1895; pp. 11-13). 638. El mismo 3 de mayo El Liberal Navarro dio cuenta de su salida a Barcelona. En su sección “Navarra hace 25 años”, Diario de Navarra (4 de mayo de 1920) informó de la salida el día 3 del cronista “don Hermenegildo de Olóriz”. 302 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Pronunciar, no pronunció el discurso. La velada de entrega de premios de los juegos florales se celebró la tarde del domingo 5 de mayo en el Salón de la Casa Lonja. Entró la comitiva oficial. La Comisión de los Mantenedores, compuesta por su presidente Lluís Domènech [también destacado arquitecto modernista], Hermili Oloriz, “l’ardent patriota navarro” a quien seguían “ab curiosa simpatia” todas las miradas; Pellicer, Estanyol, Jaume Ramon y Vidales, Manel Rocamora “lo joven y distingit poeta y propagandista”, y el secretario Almirall639. Después entraron el obispo de la diócesis, el representante del gobernador civil, un par de diputados provinciales y representantes del Ayuntamiento de Barcelona, de otros municipios, así como de diversas corporaciones. El obispo abrió el acto, que prosiguió con la lectura del discurso, muy aplaudida, del presidente del Consistorio, realizada a cargo del representante del Ayuntamiento de Barcelona. Tampoco el presidente leyó su discurso. Después sí, el presidente recordó la pérdida de un poeta mallorquín, del que se recitó una poesía. A continuación el secretario Almirall leyó la reglamentaria memoria haciendo la crítica de los trabajos premiados y terminó acordándose de los fallecidos el año anterior. Enseguida se procedió a abrir los sobres con los nombres de los autores premiados. Acabó la fiesta con un discurso de gracias del mantenedor navarro, leído por Manel Rocamora: […] un trabajo notable –opinaba La Vanguardia–, escrito con la maestría que da a su prosa el poeta navarro y lleno de exquisita cultura. Olóriz como Campión, como todos los mantenedores invitados, no leyó su discurso. Las palabras, dignas del “entussiasta arxiver y cronista” de la Diputación Foral de Navarra, despertaron gran entusiasmo y le valieron al ilustre invitado una ovación “delirant” (“carinyosa” para La Veu) sobre todo al recordar la lucha sostenida contra el “usurpador” centralismo y al agradecer el apoyo de Cataluña, apoyo que los navarros no olvidarían nunca640. 639. Lluís Domènech Montaner (1850-1923): este arquitecto modernista ejerció una gran influencia en la difusión del Modernismo desde su cátedra de la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Su papel fue esencial para definir el “Modernismo arquitectónico” en Cataluña. Su artículo “En busca d’una arquitectura nacional”, publicado en la revista La Renaixença, mostró la vía para conseguir una arquitectura que reflejase el carácter nacional catalán. Fue autor entre otras muchas obras del Hospital de Sant Pau (1902-1930) y del Palau de la Música Catalana (1905-1908), ambas en Barcelona. Miembro del Centre Català, presidente de la Lliga de Catalunya (1888) y presidente de Unió Catalanista (1892), fue uno de los organizadores de la asamblea que aprobó las Bases de Manresa, presidiendo la sesión inaugural. Ingresó en el Centre Nacional Català (1899) y más tarde en la Lliga Regionalista (1901). Fue uno de los diputados triunfadores de la candidatura llamada dels quatre presidents en 1901, siendo reelegido en 1903, hasta que en 1904, desencantado, abandonó la política para dedicarse a la investigación arqueológica y a la Historia (www.gaudiallgaudi.com). 640. “La Festa dels Jochs Florals”. En: La Veu de Catalunya, 19, 12 de mayo de 1895; pp. 231 y 232. “Los Jochs Florals d’enguany”. En: Lo Catalanista, 409, 12 de mayo de 1895; pp. 2-4, recoge en similares términos la fiesta y la aparición del navarro. Véase también “Juegos Florales”. En: La Vanguardia, 6 de mayo de 1895. Manuel Rocamora i Rivera (1863-1948): este abogado fue miembro, entre otras entidades, del Orfeó Català y la Unió Catalanista (secretario tras la escisión de 1899). Ejerció como redactor de La Renaixença y de La Veu de Catalunya y director de La Barretina (1871). Colaboró, entre otras publicaciones, en L’Arc de Sant Martí, Joventut y Catalunya Artística. Escribió novelas, cuadros de costumbres, poesía y obras teatrales (www.enciclopedia.cat). 303 José L. Nieva Zardoya A las ocho de la noche de ese día –escribía La Veu– se reunieron en un restaurante alrededor de cien escritores y “devots” del catalanismo. Cuando entró Olóriz fue saludado con una gran salva de aplausos y gritos de ¡Visca Nabarra! [la Nabarra con b de los éuskaros que estos parecían difundir y los catalanes aceptar] y “¡Visca Catalunya!”. Al acabar la cena Domènech, presidente del Consistorio, dirigió unas expresivas palabras de saludo y agradecimiento al hijo de Navarra que había merecido por su valiente patriotismo encarnar los dolores y las esperanzas de su patria, “germana de subgecció de la Nostra”. Olóriz se levantó conmovido y después de dar las gracias por el cariño recibido, habló, con palabra indicadora de convicción firmísima y satisfecha, del amor a la causa de la libertad de las patrias oprimidas, del estado de su país, de las luchas pasadas, de la crisis presente, y de lo que por ella quieren y esperan sus buenos hijos: No parlém del entussiasme ab que fou oit lo Sr. Oloriz, puix no arribariam á donarne idea. Tras la lectura de algunas composiciones premiadas y diversos parlamentos, entre ellos el de Permanyer, Narcís Verdaguer y Estanyol (mantenedor y catedrático de “nostra Universitat”), se acordó enviar un telegrama saludando a la “admirable” Diputación Foral de Navarra. El mismo número de La Veu también recogía la biografía, traducida al catalán, que Campión había enviado y una fotografía del protagonista, la misma fotografía que debió de servir de modelo a La Vanguardia para su dibujo del día 5 de mayo641. La noche del lunes, 6 de mayo, se celebró en los abarrotados salones de la Lliga de Catalunya la tradicional velada en honor de los poetas premiados. No faltaron –precisó Fotografía de Hermili de Olóriz publicada en La Veu de La Vanguardia– “casi ninguno de nuestros Catalunya (Barcelona, 1895). primeros literatos y más eximios artistas”. Inauguró el acto el presidente de la Lliga, que tenía a su lado a Domènech y Olóriz, presidente y mantenedor de los juegos, respectivamente. Tras la lectura de varias composiciones premiadas, Olóriz recito dos poesías llenas de entusiamo patriótico, que, como el resto de trabajos, fueron muy aplaudidas642. El 7 de mayo el Centre Excursionista de Catalunya fue quien celebró su tradicional velada en honor de los asociados premiado en los juegos florales. Allí acudió Olóriz junto al presidente de los juegos, representantes de las asociaciones catalanistas. La concu- 641. “Lo dinar del Jochs” y “Hermili de Oloriz”. En: La Veu de Catalunya, 19, 12 de mayo de 1895; pp. 232 y 221-224. Fotografía en página 225. 642. La Veu de Catalunya, 19, 12 de mayo de 1895; p. 232 y La Vanguardia, 7 de mayo de 1895. 304 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada rrencia llenaba el salón de sesiones del Centre. Su vicepresidente Torrés y Reyató ensalzó la institución de los juegos florales, felicitó a los premiados, describió el interés que el Centre había siempre demostrado en el fomento de las letras catalanas y acabó reseñando el carácter general de excursionismo y su significación dentro del vigoroso renacimiento catalán643. A continuación se leyeron diversas composiciones. El señor Olóriz a instancias de la concurrencia recitó su heroica composición La Patria Navarra que fue recibida con entusiastas aplausos. En el posterior discurso el presidente del Centre, Maspons i Labrós, saludó también al “representante de la región Navarra”. La crónica de La Veu citaba la presencia de representantes de los juegos florales, del Centre Català, del Centre Escolar Catalanista, de la Associació Popular Regionalista y de la Academia de Belles Arts y variaba el desarrollo de los hechos. Había sido el presidente Maspons i Labrós quien había abierto el acto. Entonces presentó al archivero de la Diputación de Navarra, que fue saludado con entusiasmo por los concurrentes. Olóriz recitó su valiente poesía La Patria Navarra, merecedora de una ovación644. El “fervent regionalista nabarro” aprovechó su estancia en el Principado para realizar diversas excursiones: la cima del Tibidabo y Vallvidrera y la cascada y parajes de la vall de San Miquel del Fay, acompañado por diferentes socios de la Lliga de Catalunya. Pero la visita que más reflejo tuvo en la prensa –reconocía La Veu de Catalunya– fue la que el Centre Excursionista de Catalunya había organizado a Montserrat en honor del “distingit poeta basch”. La excursión a la “santa montaña” era el colofón a las fiestas que con motivo de los juegos florales, celebraban anualmente las asociaciones catalanistas de Barcelona. En el tren de la tarde del día 11 llegó Olóriz, acompañado del presidente del Centro Excursionista, Maspons i Labrós, y dos de sus socios; del presidente del Consistorio de los 643. “Centre Excursionista de Catalunya”. En: La Vanguardia, 10 de mayo de 1895. Jacint Torres i Reyató (1850-1925): miembro fundador de la sociedad La Jove Catalunya (1870), colaboró desde 1871 en La Renaixença. Habitual participante en los certámenes poéticos catalanes, en 1890 consiguió ser Mestre en Gai Saber de los juegos florales de Barcelona (título con que era investido el ganador de tres premios ordinarios), de los que fue mantenedor los años 1881, 1891, 1901, 1908 y 1915. Sus trabajos, que incluían poesía narrativa y lírica, fueron recogidos parcialmente en Lectura Popular y póstumamente en Poesías (1926). Recogió también gran número de leyendas populares catalanas, aún inéditas (www.enciclopedia.cat). 644. La Veu de Catalunya, 19, 12 de mayo de 1895; p. 232. Francesc de Sales Maspons i Labrós (18401901): folclorista y abogado, ejerció de notario. Fue presidente de la Associació d’Excursions Catalana (1883-1891). Impulsó la unión con la Associació Catalanista d’Excursions Científiques para constituir el Centre Excursionista de Catalunya, que presidió de 1892 a 1896. También presidió los juegos florales de Barcelona de 1897. Colaboró en diversas publicaciones catalanas. Las leyendas que recogió fueron traducidas y comentadas por los primeros folcloristas europeos. El Congreso de Tradiciones Populares de París le nombró miembro honorario en 1889 (www.enciclopedia.cat). 305 José L. Nieva Zardoya Juegos Florales y de Antoni Gallisa, representante de la Lliga de Catalunya, que aprovecharon el resto de la tarde para contemplar el paisaje y asistir al canto de la Salve. A media noche llegaron varios socios del Centre Excursionista que habían acudido a pie645. Al día siguiente, después de oír la misa matinal, cantada por la escolanía, los excursionistas subieron a la cima de San Geroni (pico más alto de Montserrat con 1.224 metros). Allí se leyó una poesía de Mossen Verdaguer [Jacint, el primo de Narcís] y se cantaron Montanyes regalades, Los segadors, Lo pardal, Lo cassador y otras canciones populares catalanas. Regresaron después al restaurante de San Geroni, donde comentaron la jornada y Olóriz explicó sus proyectos en pro de las aspiraciones regionalistas en Navarra. El presidente del Centre hizo entonces algunas consideraciones sobre la “festa major literaria”, que había provocado la visita de Olóriz. Añadió que si en dichas fiestas se habían dado vivas a Valencia, el Roselló, a la Provença, a la Montanya, a Galicia y Bizcaya, ese día lleno de entusiasmo y esperanza podía gritar “¡visca Nabarra!”, viva que fue contestado por todos y retumbó en la montaña. Después se constituyó allí mismo la Junta Directiva del Centre y atendiendo a sus méritos, esfuerzos e ideales, se acordó por unanimidad nombrar a Olóriz socio delegado en Navarra. Hermilio contestó, muy emocionado, aceptando la distinción y prometiendo colaborar en los fines del Centre646. Tras visitar la ermita de Sant Joan, los excursionistas regresaron, pasando por Sant Miquel, a Montserrat. Por la tarde, acompañados del visitador general del la orden recorrieron las dependencias del monasterio. Se marcharon en el último tren, […] muy complacidos de la excursión, especialmente el señor de Olóriz, que, según hemos oído manifestarle, ha quedado gratamente impresionado de las múltiples bellezas naturales de esta montaña, así como de sus recuerdos históricos647. La excursión realizada a Montserrat para obsequiar al “Arxiver de la Diputació foral de Navarra” hasta animó a un monje del monasterio a pedir en carta que se repitieran tales iniciativas648. 645. Antoni Maria Gallissà y Soqué (Barcelona, 1861-1903): arquitecto modernista y profesor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, colaboró con importantes colegas como el propio Lluís Domènech i Montaner, presidente de los Juegos de Olóriz y compañero de excursión. Muy implicado en el movimiento catalanista, intervino en la redacción de las Bases de Manresa y fue presidente de la Junta permanente de Unió Catalanista en 1897 (www.urbipedia.org). 646. Durante la Junta General del 21 de mayo de 1881 Iturralde había hablado de la conveniencia de crear una Sección de Excursiones artísticas, pintorescas y propagandistas, dentro de la Asociación Euskara, anunciando que presentaría el proyecto en la próxima sesión. Nada más se supo. Cercanos ya los años 20, sí se plasmó un proyecto con Altadill de protagonista: “Sociedad Navarra de Excursiones”. En: BCMN, tomo 8, número 30, 1917; pp. 157-160. 647. Sobre la visita a Montserrat, véanse J.G. “Desde Montserrat”. En: La Vanguardia, 14 de mayo de 1895 y “Moviment regionalista: Espanya”. En: La Veu de Catalunya, 20, 19 de mayo de 1895; pp. 239 y 240. En la sesión del 10 de mayo el Centre Excursionista de Catalunya trató la excursión que en honor de Olóriz celebraría a Montserrat los días 11 y 12 (La Vanguardia, 11 de mayo de 1895). 648. “Moviment regionalista: Espanya”. En: La Veu de Catalunya, 22, 2 de junio de 1895; p. 262. 306 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Sede del Centre Excursionista de Catalunya en Barcelona (2011). Quizá de su viaje Olóriz trajo dos números (1894-1895) del Butlleti del Centre Excursionista de Catalunya. Los mismos números que, sin estar en su legado original, se recogieron en cajas en Auritz/Burguete, aparecieron en el listado final de libros y después desaparecieron. Mejor suerte corrió otro libro, tal vez también fruto de aquellas jornadas, Tres días en Montserrat: guía histórico-descriptiva, publicado en Barcelona el año 1893, que sí dejó de su puño y letra a la Diputación y que aún se conserva en la Biblioteca General de Navarra. El recibimiento a los mantenedores de los juegos florales no siempre fue tan caluroso. Precisamente, en la polémica creada al efecto se vieron involucrados, sin quererlo, los navarros Olóriz y Campión. Al año siguiente (1896) el semanario satírico republicano de Barcelona La Esquella de la torratxa se quejó del desaire que los catalanistas habían hecho a Echegaray, traductor de los dramas del catalanista Àngel Guimerà. Nombrado mantenedor por muy pocos votos, “demostració evident de las estúpidas intransigencias catalanistas”, su talento no había podido con tal descortesía. Echegaray iba a permanecer en Barcelona sin que el Consistorio de los Juegos Florales ni la Lliga de Catalunya ni ninguna otra asociación parecida le hubiese mostrado su apoyo. Apenas media docena de personas lo recibieron en la estación y lo acompañaron a Sitges y Montserrat. Nada de organizar una velada al estilo de las que se organizaron en honor de Pereda, Murguía, Campión, Brañas y Olóriz. Y eso que gracias a una de sus traducciones –se quejaba–, Guimerà había conseguido “un de sos més brilants triunfos escénichs per tota Espanya”649. Con Echegaray se habían escatimado –había dicho ya– las atenciones concedidas a tantos otros que no tenían una personalidad tan relevante. ¿Sería –aventuraba– porque Echegaray había de expresarse en castellano? En castellá varen parlar lo gallego Brañas y ‘ls navarros Campión y Olóriz. Y ja está vist, los catalanistas admeten bonament que ‘ls navarros y ‘ls gallegos parlin en castellá: lo que no poden consentir es que s’ hi expressin els que han nascut á Castella650. 649. La Esquella de la torratxa: periódich satírich, humorístich, il-lustrat y lilterario (1872-1939), 22 de mayo de 1896. 650. La Esquella de la torratxa, 15 de mayo de 1896. 307 José L. Nieva Zardoya Pero el propio Pereda, citado por la revista, o el mismo Menéndez Pelayo también habían sido nombrados por Castilla. La disputa parecía algo más que una cuestión de idiomas. La publicación satírica se refería a la contradicción que suponía el hecho de que los amigos de Guimerà fuesen los autores del boicot al traductor de las obras del propio Guimerà. Unas traducciones –añadían– que tanto éxito habían reportado al catalán651. Tampoco parecía ser una cuestión de traducciones. En 1904 la Academia sueca decidió otorgar un Nobel de Literatura compartido a los representantes de dos literaturas minoritarias y hermanas, la provenzal y la catalana. El representante catalán iba a ser Ángel Guimerà. Presiones del Gobierno español, motivadas por el conocido catalanismo del elegido, hicieron que finalmente Echegaray fuese el ganador del Nobel. Ni pertenecía a una literatura minoritaria ni tenía relación con los provenzales, pero había traducido a Guimerà… y no era catalanista, se podría añadir. En 1916 el secretario de la Academia alegó razones literarias y políticas para apoyar a Pérez Galdós, que tampoco consiguió el premio, frente al catalán. No se mostró partidario –escribía– de dar un premio de tanto prestigio a una persona que defendía “una cultura separatista y localista” y que sería interpretado “como un espaldarazo al nacionalismo catalán. Algo que no quieren los suecos”. Ni entonces ni nunca. La Academia de las Bellas Letras de Barcelona presentó como candidato a Guimerà hasta su muerte, en 1924. Fueron diecisiete años seguidos de candidaturas. “Un verdadero récord, sobre todo por la falta de resultados”652. No, no fue una cuestión de idiomas ni de traducciones el vacío catalanista a Echegaray. El discurso de gracias de Olóriz, traducido al catalán, fue publicado, al menos, por La Veu del Montserrat de Vic, el 18 de mayo; Lo Catalanista de Sabadell, el 19 de mayo; Lo Geronés, el 25 de mayo; y Setmanari Catalá de Manresa, el 30 de mayo653. Como era tradicional, se realizó un volumen con las composiciones premiadas y los discursos del presidente del Consistorio y del propio Olóriz: oportuno, fogoso y elegante – comentaron desde La Veu de Catalunya. Lo Catalanista también lo recibió654. Olóriz volvió en el tren correo del miércoles 22 de mayo655. Fueron cerca de veinte días en tierras de Principado. El eco del éxito de Olóriz llegó a Navarra. Todavía este en Barcelona, el 17 de mayo se recibieron varios periódicos catalanes que dedicaban buen espacio a la descripción de 651. La Esquella de la torratxa, 22 de mayo de 1896. 652. www.enciclopedia.cat. y “Guimerá contra Pérez Galdós. Gana Benavente”, El País, 18 de noviembre de 2007. Con motivo de la muerte de Federico Mistral, el nobel provenzal, Napartarra (8 de abril de 1914) publicó un artículo en su honor. 653. “Lo regionalisme en la prempsa”. En: La Veu de Catalunya, 21, 26 de mayo de 1895; p. 253 y 22, 2 de junio de 1895; p. 265. 654. OMAR Y BARRERA, C. “Llibres debuts”. En: La Veu de Catalunya, 45, 10 de noviembre de 1895; p. 543. Volumen del certamen –informa: Jochs Florals de Barcelona. Any XXXVII de llur restauració. Barcelona, estampa La Renaixensa, 1995. Lo Catalanista (429, 29 de septiembre de 1895; p. 14) dio cuenta de que el Consistorio les ha enviado el tomo de los trabajos premiados, entre los que aparecía el discurso de gracias de Olóriz. 655. “Catalanes y navarros”. En: El Eco de Navarra, 25 de mayo de 1895. 308 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada los juegos florales, y hacían “grandes elogios de nuestro paisano”. Los periódicos La Vanguardia y La Veu de Catalunya publicaban, además, retratos de Olóriz y su “hermoso discurso”656. Ya el día 25 de mayo de 1895, El Aralar, al informar de su regreso, comentó: […] ha sido muy obsequiado por los catalanistas, y los periódicos barceloneses han hablado de él con elogio. El mismo día La Lealtad Navarra, tras informar de la vuelta del viaje del que sus lectores ya estaban informados, insistió en los elogios recibidos por los “nietos de los almogávares” y recalcó que, como no podía ser menos, dadas su “discreción y cultura”, Olóriz había dejado “bien puesto el pabellón navarro”: Nuestra enhorabuena al simpático cronista de la Diputación foral y las gracias a los catalanes que tantas muestras dan de su afecto fraternal por Navarra. El Eco de Navarra insistió. Los lectores ya conocían el objeto del viaje. En Barcelona Olóriz había obtenido “muestras de distinción verdaderamente indescriptibles”. Los catalanes le habían obsequiado con banquetes, veladas y excursiones, no solamente por sus merecimientos literarios, sino también por sus ideas fueristas que con tanto entusiasmo defendía. Honrándole a él, habían querido honrar a Navarra y Navarra debía agradecer esta nueva “muestra de amor” de “los nobles almogávares”. Había más. Dirigían un ruego a la Diputación recogiendo una idea vertida en los periódicos del Principado. Había que fomentar la obra sobre los varones ilustres emprendida hacía años por Olóriz y cuya terminación interesaba a toda Navarra, obra que había costado “largos desvelos y no escasos sacrificios”. Convenía que la Diputación estimulara la terminación del trabajo facilitando a Olóriz la ayuda necesaria: Mucho celebraríamos poder dar en breve a nuestros lectores la noticia del favorable acuerdo tomado por la Diputación foral en asunto tan interesante657. El Aralar había anunciado el 25 de mayo que la siguiente semana publicaría el articulo sobre Olóriz aparecido en La Veu de Catalunya, “uno de los periódicos regionalistas más entusiastas y populares”. El 28 de mayo cumplió en primera página su promesa. El artículo –escribía– era de su amigo Campión, tenía fecha del 2 de mayo de 1895 y La Veu de Catalunya lo había pu- 656. El Eco de Navarra, 18 de mayo de 1895. 657. “Catalanes y navarros”. En: El Eco de Navarra, 25 de mayo de 1895. En la columna Revista de Barcelona (7 de mayo) que publicó La Lealtad Navarra el 10 de mayo se dio cuenta de “la fiesta mayor del renacimiento literario en Cataluña”, celebrada “con la pompa acostumbrada” y a la que acudió “lo más notable” de Barcelona. Cita entre lo más destacado el discurso del mantenedor Olóriz. La Lealtad Navarra (9 de mayo de 1895) informó de los juegos del día 5 y del “brillante discurso” de Olóriz. Por la noche –añadía– se dio un banquete con el que el Consistorio obsequió a los autores premiados. El día 6 les obsequió con otro la Liga catalana. 309 José L. Nieva Zardoya blicado en catalán el 12 de mayo, precediendo al retrato de Olóriz. Su autor –añadía– había suplido en la nueva versión algunas “levísimas” omisiones que contenía la copia enviada a Barcelona658. La copia enviada a Barcelona también será después convenientemente actualizada para la versión que Campión publicaría el año 1911 en La Avalancha, la misma que luego sus Obras completas recogerán. Pero, ¿qué dijo Olóriz en Cataluña? El mismo 28 de mayo La Tradición Navarra publicó su discurso de gracias en primera página. El texto supuso la primera reflexión sobre los recientes y convulsos momentos de la Gamazada. En primer lugar, el navarro no podía olvidar los “vivos afectos que así, en mi patria como en mi pecho” despertaba el nombre de Cataluña. Antiguos afectos, vigorizados de un modo “indecible” gracias a un suceso, […] que como acaecido en días de prueba, está llamado a hacer época en la vida de los pueblos injustamente oprimidos. Y Olóriz, con la Gamazada al fondo, proseguía: cuando “un rudo atentado contra nuestras mermadas libertades debía consumarse” y Navarra era “la víctima en que el tirano de la centralización había puesto los ojos”; cuando intentaba suscitar el odio de toda España en contra de “mi inocente patria” y la envidia velaba la inteligencia de las muchedumbres y a la del derecho se oponía la del número, en esos momentos, en que decretada la “ruina de Navarra”, iba “a surgir otra tremenda lucha”, como la “vuestra de sucesión”, en ese momento fatal para los navarros (“solos, pero resueltos a defender nuestro derecho”) llegaron “vuestras voces, llenas de amor y energía”. Era algo entrañable e inolvidable: Yo quisiera […] hacer oír el himno que en loor de vuestra raza, mi pueblo y mi corazón agradecidos entonan. Olóriz, lanzado, continuaba haciendo declaración de principios: Las regiones que como Cataluña aman su historia, conservan su lenguaje, poseen excepcional literatura y mantienen el culto a sus primitivas leyes, […] esas regiones están llamadas a recobrar sus antiguos derechos, su noble personalidad, sus holladas libertades que habrán de renacer, como renace todo lo que con sangre se fecunda. Iba más allá: la poesía, inspirada en el patrio amor, se anticipa siempre a los acontecimientos, avivando las pasiones que han de producirlos. 658. Las levísimas omisiones de Campión se centran en sus referencias sobre el posterior aumento de sueldo, la publicación de La cuestión foral (acompañada en nota con información sobre sus otras obras publicadas en la Imprenta Provincial) y otra nota acerca del “espíritu o genio clásico”, que atribuye a las poesías de Olóriz, en la que remite a las “insuperables descripciones que de él [del espíritu clásico] hizo el ilustre Taine”. El final también es más contundente: “Esta, y no otra, es la cuenta verdadera”, a propósito de la verdadera amistad (CAMPIÓN, Arturo. “Hermilio de Olóriz”. En: El Aralar, 28 de mayo de 1895). 310 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Artículo de Campión sobre Olóriz, publicado en El Aralar (1895). 311 José L. Nieva Zardoya Por eso les pedía: Entonadlos sin interrupción y rasguen los aires cada vez más ardientes, cada vez más apasionados. Con grandiosas imágenes, sonoras cadencias y lenguaje conciso, penetre la voz de vuestros bardos en el corazón de la muchedumbre; robustézcase así su amor al suelo nativo y pronto llegará el día en que las regiones españolas luchando por sus derechos, fundan los cañones con que Felipe V convirtió en escombros esta hermosísima ciudad […] labrando con su metal la estatua que inmortalice la libertad de Cataluña. Seguía, pletórico: se acercaba el día feliz de la reivindicación; lo profetizan las energías regionales al aparecer sin cesar en todas las esferas de la vida […] Y llamaba a que todos, catalanes, navarros, vascongados, “nuestros hermanos de raza”, y otros “pueblos oprimidos”, luchasen por sus libertades y así pronto pudieran vivir “libres y dichosos”. E invitaba a los catalanes a que siguieran fomentando el amor a sus glorias y pasado, “semilla […] que [...] germinará al calor”. Palabras similares a las pronunciadas por Campión durante la conferencia de presentación de Olóriz en Cataluña: ¡También en mi tierra, como en la vuestra, las reivindicaciones políticas fueron anunciadas y precedidas por los clarines de oro de la poesía! ¡Don inestimable de la Providencia, el que vosotros y nosotros hemos recibido de ella!: contar con poetas cuyo soberano aliento haya de arrancar a la vibrante trompeta clamores capaces de despertar a los muertos: que muertos son los que no sienten el amor a la patria659. El discurso de Olóriz obliga a reflexionar sobre el pensamiento y actuar del cronista y poeta. Cronista y poeta que había recibido de Campión el testigo catalán, como este lo había tomado de Iturralde. Los habitantes del Principado fueron quienes primero debieron reflexionar. El discurso de Olóriz había sido –según el diario satírico La Esquella de la torratxa– […] molt punxagut e ple de malicies contra Castella. E ’l saló se ‘n entrava als crits de “¡Visca Navarra!” que talmente semblava que s’ anava á proclamar la Federal. E ‘l bisbe Catalá feu la creu com per foragitar sprits maléfichs, e posá fí á la fests, retirantse e mormolant de baix en baix: –Fumén… fumén!...660 Los catalanes recibieron en plena exaltación éuskara y de la mano del máximo protagonista de la Gamazada, la crónica de su gran victoria. Si el viaje de Olóriz se hubiera retrasado unos años, su optimismo se hubiera convertido en desilusión. 659. CAMPIÓN, Arturo. “Conferencia acerca del origen y desarrollo del regionalismo nabarro…”; pp. 33 y 34. También el tudelano Iribas terminaba su libro llamando a las “nobles regiones y provincias queridas de la España” a arrojar “el sudario” en que dormían “el sueño de la muerte”, recobrar su vigor y ser libres (Los derechos de Navarra; p. 110). 660. La Esquella de la torratxa, 10 de mayo de 1895. 312 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada En 1898 La Vanguardia repartió entre los suscriptores un álbum de notables con los retratos de múltiples personajes. Entre ellos aparecía el del navarro con la inscripción: “Olóriz (Poeta)”, el mismo dibujo que ya había publicado el 5 de mayo de 1895. Nueva prueba de la popularidad que, por entonces, Hermilio había logrado en Cataluña661. Olóriz guardó buen recuerdo de su estancia en tierras del Principado. Durante el viaje que un colaborador de La Vanguardia realizó por Navarra en agosto de 1895, este visitó el viejo archivo instalado –detallaba– en el piso segundo de la Diputación. Contenía –explicaba Roca– millares de documentos importantísimos, algunos de los cuales tenían gran interés para el estudio de la historia catalano-aragonesa en relación con la navarra: Alma del archivo de la Diputación es don Hermilio de Olóriz, cronista da la provincia, poeta inspiradísimo y muy brioso, y amante entrañable de la patria chica. Siente por Imagen de Olóriz en el álbum de notables de La Vanguardia (Barcelona, 1900). nuestra Cataluña un amor que se confunde con el que profesa a su idolatrada Navarra, teniendo a gran honra el haber formado parte del último Consistorio de los Juegos Florales. Pasé con él un rato agradabilísimo y si algo sentí fue no disponer de más tiempo para hacerme cargo de una parte siquiera de los tesoros diplomáticos que la provincia ha confiado a su celo incansable y a su despejo de inteligencia662. Poco después volvieron a coincidir en la diligencia que llevaba a uno a Burguete y al otro a Roncesvalles. Al parar en Larrasoaña para cambiar de tiro, se dio cuenta de que con los pasajeros que iban en el interior de la diligencia y a quienes por ocupar la delantera no había visto, se apeó Hermilio Olóriz, el archivero de la Diputación, de quien –recordaba– ya había escrito en su primera carta. Hablamos de Cataluña, y me recitó la canción popular Montanyas regaladas— son las del Canigó, recuerdo grato de su estancia en Barcelona en mayo último, con motivo de la fiesta de los Juegos Florales663. También entonces el catalán había oído los lamentos del fervoroso propagandista del regionalismo navarro sobre la pérdida del euskera. Dicho catalán era Josep Roca i Roca, director 661. [Retrato de ¿Hermilio de? Olóriz]. 1 estampa; mm. Inscripción: “Olóriz (Poeta)”.- II. En: Álbum. Álbum de notables de “La Vanguardia”. ¿Barcelona? (S. l.-S. a.) (hacia 1900).- Ilustración de Álbum de Notables de La Vanguardia. Iconografía Hispana 6614 (Biblioteca Nacional de España). “Regalos de La Vanguardia: álbum de notables”, La Vanguardia, 20 y 27 de febrero de 1898. 662. ROCA Y ROCA, J. “La semana veraneando: de la colaboración particular y diaria de La Vanguardia:”. En: La Vanguardia, 11 de agosto de 1895. 663. ROCA Y ROCA, J. “La semana veraneando: de la colaboración particular y diaria de La Vanguardia”. En: La Vanguardia, 25 de agosto de 1895. 313 José L. Nieva Zardoya de 1878 a 1908 de la publicación satírica catalana La Esquella de la torratxa, y autor, bajo el seudónimo P. del O., de los artículos que en ella habían criticado el recibimiento catalanista a Echegaray en contraposición al dispensado, entre otros, a Hermilio de Olóriz. La polémica, de todos modos, no parecía ser una cuestión entre catalanistas y no catalanistas, sino entre dos concepciones diferentes del catalanismo. Roca, políticamente republicano federal, es considerado un “activo catalanista”664. Era la lucha entre el catalanismo de corte conservador de la Lliga, libre de ataduras federales, y ese otro catalanismo progresista más sujeto a una solución federal del Estado. Los elogios de Roca a su anfitrión, primero, en el Archivo y compañero de viaje, después, en la diligencia muestran, además del reconocimiento republicano al navarro, que sus escritos en La Esquella criticaban a los otros catalanistas por su actitud hacia Echegaray, y no por la mantenida hacia Olóriz, por ejemplo. 5.1.5.3. Cataluña en el primer recuerdo Con motivo del auge político que, como otras veces en el último medio siglo, estaba adquiriendo el caso catalán, desde La Voz de Navarra Juan Etayo, el hijo de Gervasio, recordó, en 1930, las viejas relaciones de Navarra y Cataluña, el navarrismo y el catalanismo. Deseaba resaltar, sobre todo, que Sabino Arana nada había tenido que ver en ellas y criticar el cambio de algunos. Cataluña tenía una personalidad histórica y era una realidad espiritual, política, además de una gran fuerza numérica y económica. Los autonomistas de entonces contemplaban la situación catalana complacidos y con simpatía, pero también preocupados. El año 1888 se había hablado en Navarra –hacía memoria– con simpatía... y con hostilidad también de las peticiones al trono de los catalanistas –equivalentes a los fueristas de entonces. Lo dicho en contra que lo recordasen, si lo conocían, el “Diario antinavarro y su estampista antifuerista”. Etayo deseaba recordar lo que dijeron los “buenos navarros”, cuando no había nacionalismo ni separatismo sabinista, “como los que sirvió antes y combate ahora –¡sin explicar el cambiazo!– el susomentado estampista antifuerista” [léase Eladio Esparza, primero director de La Voz de Navarra, luego redactor de Diario de Navarra y al que Etayo ya había criticado por sus comentarios sobre la Gamazada]665. 664. Josep Roca i Roca (Tarrasa, 1848-Barcelona, 1924): su labor periodística tuvo una doble vertiente, pues, por un lado, participó en el movimiento literario de la época, como colaborador por ejemplo, de La Renaixença y, por otro, desarrolló una gran actividad dentro de la sátira política. Fue dramaturgo, novelista, biógrafo de Almirall y Pi y Margall... y concejal de Barcelona (1909) (www.enciclopedia.cat). 665. Sobre el paso de Eladio Esparza (1888-1961) de la dirección de El Pensamiento Navarro a la de La Voz de Navarra, hasta ser redactor-jefe de Diario de Navarra, véase OSÉS LARUMBE, Elena. “La Voz de Navarra, un periódico vasquista: sus primeras campañas, 1923-1931”; p. 417. Entre 1923 y 1928 Esparza trabajó en La Voz de Navarra, para pasar en 1929 a Diario de Navarra: en 1935 “su oposición al nacionalismo vasco es radical” (LEONÉ PUNCEL, Santiago. Los Fueros de Navarra como lugar de la memoria, Donostia-San Sebastián: Fundación para el Estudio del Derecho Histórico y Autonómico de Vasconia = Euskal Herriko Zuzenbide Historiko eta Autonomikoa Aztertzeko Fundazioa, 2005; p. 261). En 1911 el propio Estanislao Aranzadi había prologado su obra Junto á las nieblas: prosas, publicada en Madrid. 314 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Y hablaron en la Revista del antiguo Reino de Navarra, dirigida por Campión, con la colaboración de Estanislao Aranzadi, Gaztelu (marqués de Echandía), Iturralde y Suit, Landa y el poeta Olóriz: Sabino Arana era, todavía, absolutamente desconocido en los campos de la política y de las letras vascas. Poco después –informaba– Campión y Olóriz mantuvieron cordial relación y gran influencia en el catalanismo. El propio Prat de la Riba, figura cumbre, inspiró sus primeros escritos en la Cartilla foral de Navarra de Olóriz. Cartilla foral que, sin duda, hoy juzgarán nefanda el “Diario” [de Navarra] antinavarro y su estampista antifuerista –que fue oficialmente editada y difundida por Diputaciones de Navarra... no nacionalistas ni carlistas... sino de todo color, en Navarra, por convicción o por conveniencia o por temor, se sentían o se ostentaban fueristas666. Por aquellos años se fundó la Lliga de Catalunya. Para entonces ya había vivido la Asociación Euskara de Navarra. Fueron parejas ambas entidades. Las dos querían la restauración lingüística e histórica de su patria. Para ello realizaron estudios y actuaciones políticas; tuvieron revistas y diarios, “precursores legítimos”, los navarros, de La Voz de Navarra. Los miembros de la Asociación Euskara, distintos en otros aspectos políticos, pero iguales en el espíritu foral, mantuvieron relación con la Lliga de Catalunya. Campión había acudido, llamado por los catalanistas, a los juegos florales de 1891. Pocos días después pronunció otro discurso en la Lliga, había presentado a Olóriz y lo había señalado como precursor de la política fuerista. Habló de los románticos. También Prat de la Riba afirmaba que de ellos surgía “la afirmación del ser de Cataluña”. Campión y Prat de la Riba tenían razón. Mientras los políticos discutían que si provincia o región, descentralización o federalismo, regionalismo o nacionalismo, los románticos cantaban y estudiaban pensando solo en su tierra madre. Así fueron y eran los poetas e historiadores de Cataluña y, por eso, la conciencia de ser Cataluña tenía tanta fuerza y el problema catalán era uno de los grandes problemas de España. Así fueron, también, hasta hacía muy pocos años, los poetas, literatos y eruditos de Navarra “y de toda la tierra vasca”. Por eso pudo tener gestos como el de la Gamazada y el de San Sebastián en la misma época que la Gamazada. Pero se había roto la unión de las letras para servir a la tierra. Había “juglares mercenarios” que servían a señoríos distintos y contrarios al de “nuestra tierra y de nuestra raza”. Se exaltaban las figuras extrañas y se confundía a la gente ignorante, que en historia era casi toda. El daño que causaban era enorme, porque la conciencia de ser, la unidad espiritual solo los poetas y los eruditos podían darla y quitarla: “¡Almas nativamente románticas trocadas en bajos espíritus de juglares mercenarios!”667 666. ETAYO ZALDUENDO, Jesús. Navarra, una soberanía secuestrada; pp. 317-319. También “Los catalanistas y los fueristas navarros”. En: La Voz de Navarra, 29 de mayo de 1930. 667. ETAYO ZALDUENDO, Jesús. Navarra, una soberanía secuestrada; pp. 319-322. También “Catalanismo y navarrismo. Románticos y juglares”. En: La Voz de Navarra, 30 de mayo de 1930. 315 José L. Nieva Zardoya El “rigor extremísimo de la censura dictatorial” de tiempos de Primo de Rivera se cebó con Etayo. Hasta 1931, terminada aquella, no pudo volver a hablar de Cataluña, que estaba de moda porque tenía planteado, de muchos años atrás, su problema de libertad. Los navarros, y todos los vascos, también pugnaban desde hacía un siglo por su libertad insatisfecha, pero no se hablaba de la “cuestión autonomista de la raza éuskara”. Carecían de urbe millonaria y la consiguiente cultura, poder y... peligro: eran los segundones de la “familia autonomista peninsular”. No ocurrió siempre así. Antes Navarra había sido guía de Cataluña: “y los más preclaros propulsores del Catalanismo aprendieron de insignes patricios navarristas”. Creía poder probar que la Lliga de Prat de la Riba y Cambó había balbuceado doctrinas navarras. El primero de ellos había inspirado su “evangelio catalán” en la Cartilla foral de Hermilio de Olóriz. Con lo que este gran poeta de Navarra, este vate éuskaro –¡por algo la antigüedad confundió a vates, adivinos y precursores!– llegó, trabajosa y gloriosamente, al Sinaí del navarrismo. Tal afirmación la refrendaba el escritor catalán Luis Durán y Ventosa, conocido en toda España por su libro Los políticos. También había escrito Regionalismo y Federalismo con prólogo de Prat de la Riba, un prólogo que después había sido la parte primera de La Nacionalitat Catalana del mismo Prat. En dicho prólogo, relatando historias del tiempo de la Gamazada, se cuenta que el Centre Catalá de Sabadell abrió concurso para premiar “un Catecisme semblant al Catecisme foral de Navarra”. Fue galardonado el Compendi de doctrina catalanista de Prat de la Riba, un jovenzuelo entonces, y Muntanyola. El catecismo o Cartilla foral de Olóriz inspiró el Compendi de Prat de la Riba. Ambos textos eran parejos. Algún día Etayo los publicaría para que […] vean tantos inconscientes y degenerados navarros de hogaño cómo se afirmaba y divulgaba el fuerismo navarro y soberano de Olóriz, ingenua y valerosamente. Y cómo daba luz al Catalanismo el Navarrismo. Se habían cambiado los papeles. Entonces era Cataluña, con su Lliga, guía para los demás. Un poeta navarro había sugerido doctrinas rectas y fecundas a la Lliga y un financiero catalán había sugerido tácticas a los “románticos fueristas” de Navarra. En ambos hechos se mostraban las cualidades de uno y otro pueblo. Había que aprender estrategias, oportunismos y realismos catalanes, pero siempre con la vista levantada hacia “el ideal de nuestro poeta” Olóriz: Caminando tras la luz de la estrella foral, toda compañía, cualquier auxilio pueden ser útiles y estimables. Mas a condición de seguir siempre la luz de la estrella668. … la estrella de Olóriz. 668. ETAYO ZALDUENDO, Jesús. Navarra, una soberanía secuestrada; pp. 439 y 440. También “Cataluña y Navarra: Por la vía pragmática a la meta ideal”. En: La Voz de Navarra, 13 de marzo de 1931. 316 8) 9 90 1 6 e 8 s (1 sa qu cha ero s : lo la 6. E dió el sd a iv rch pr ro ime 6.1. Los trabajos pendientes hasta su primera jubilación La vuelta de Cataluña, a finales de mayo de 1895, pareció poner el punto y final a los años felices, con el regreso a la dura realidad. Olóriz había comenzado su Gamazada en Madrid, gracias al reciente permiso para continuar su trabajo sobre los varones ilustres. El empleado público aprovechó el apoyo de la Diputación para dar nuevo impulso al proyecto. Un impulso que no resultó definitivo: ninguna biografía fue publicada, quizá porque pronto terminó su permiso. El regreso a Navarra fue agridulce. Recién vuelto del Principado, El Eco de Navarra (25 de mayo de 1895) había acompañado las noticias sobre su éxito catalán con un llamamiento a la Diputación a proteger la obra del cronista, recogiendo –había dicho incluso– una idea vertida en los periódicos del Principado. Algo debía de intuir. Ese mismo día El Aralar parecía querer exaltar la labor del amigo y las trabas oficiales. Olóriz había reunido, ordenado y clasificado –escribía– muchos y excelentes materiales. Pero el libro jamás podría completarse y ser publicado. La Diputación no le autorizaba a visitar los archivos y bibliotecas de fuera de Navarra, supliendo con fondos provinciales los gastos extraordinarios que estos viajes suponían, y que hasta entonces, más de una vez, el autor había pagado. La gloria que a Navarra le habría de reportar la terminación de la obra de Olóriz merecía un nuevo permiso de la Diputación. El Liberal Navarro anunció el 24 de julio de 1895 que Olóriz estaba terminando el primer tomo de su “importantísima” obra sobre los varones ilustres. Merece una atención especialísima por parte de la Diputación la conclusión de tan interesantísima obra para lo cual es necesario que aquella Corporación preste todo su apoyo al señor Olóriz. El 25 de julio de 1895 La Lealtad Navarra y al día siguiente La Tradición Navarra fueron quienes aseguraron que Olóriz estaba finalizando el primer tomo y solicitaron, como El Aralar y El Liberal Navarro, el apoyo oficial669. El Aralar volvió a tener mejor información sobre el amigo. La Diputación no atendió las peticiones públicas de ayuda. Así se desprende del discurso del propio Olóriz con motivo del homenaje celebrado en honor del músico Felipe Gorriti. El acto acaparó la atención de la prensa de la época que ocupó, llenó, sus primeras páginas con los pormenores del 669. La Lealtad Navarra, 25 de julio y La Tradición Navarra, 26 de julio de 1895, cit. en GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Ángel. Diccionario biográfico de los diputados forales de Navarra (1840-1931); pp. 26 y 27. Véase el suelto de La Lealtad Navarra, 25 de julio de 1895 sobre la “interesantísima obra”. 319 José L. Nieva Zardoya acontecimiento. Olóriz tuvo especial protagonismo en él. Solo se pronunciaron dos discursos: uno, el del representante de la prensa; el otro, el del cronista. En el tren de la madrugada del 14 de junio de 1896 salieron hacia Huarte-Arakil las comisiones que de Pamplona fueron a colocar la lápida en homenaje del compositor, recientemente fallecido. A las once hubo misa. Por la tarde tras las vísperas, se dirigieron todos a su casa natal a descubrir dicha lápida. Después, Hermilio de Olóriz y el director de El Liberal Navarro, Javier Arvizu, […] cumplieron perfectamente su misión –escribió El Eco de Navarra– y rivalizando ambos en elocuencia cosecharon nutridísimos aplausos, por cierto muy bien merecidos. Arvizu empezó su disertación –El Eco y La Lealtad Navarra– elogiando “calurosamente” las palabras de Olóriz y tomando pie de algunos de sus conceptos expuso el significado del acto. La persistente lluvia, protagonista del día, le obligó, no obstante –precisaba este último periódico– a ser “muy lacónico”. Después cantó el Orfeón, que, a causa de agua, debió continuar su actuación en el atrio. La ceremonia terminó sobre las cinco de la tarde670. Olóriz había sido el primero en hablar. El Liberal Navarro escribió: Asomose entonces a un balcón de dicha casa el notable poeta y querido amigo particular nuestro don Hermilio de Olóriz, que con la robusta entonación y la brillante fogosidad en él características, arrebató a sus oyentes con el siguiente magnífico discurso. Se trataba –decía Olóriz– de perpetuar la memoria de “un hijo esclarecido del Reino de Navarra, nuestra patria amadísima, de un hijo predilecto del arte divino de la música”. Porque Gorriti rendía culto a dos altos ideales: la Fe y la Patria, los Fueros y la Religión. Olóriz destacaba su “excepcional cariño” hacia la “tierra nativa”, por si alguno “lastimosamente” había confundido […] los afectos generales de raza, los afectos a todo lo euskalduna, con el amor a su tierra natal y principal y particularmente con el amor a Navarra, su madre queridísima. Lo vasco no quitaba lo navarro, ni lo navarro, lo vasco, por si acaso. Así Olóriz proclamaba, “en voz muy alta para que lo oigan y lo sepan todos”, haber sido “testigo excepcional” de su amor a la “madre patria”, con motivo de la conversación –ya recogida– a propósito del himno dedicado a los fueros, por cuya vida, “si es preciso, – subrayaba Hermilio– debemos dar la nuestra”. Entonces le oyó ofertas “dignas de un patricio”, que Gorriti hubiera realizado al llegar el temido día; 670. La información sobre el homenaje ha sido tomada de “En Huarte-Araquil”. En: El Liberal Navarro y El Aralar, 15 de junio de 1896; “El gran acontecimiento en Huarte-Araquil”. En: El Eco de Navarra, 16 de junio de 1896; y “Por D. Felipe Gorriti”. En: La Lealtad Navarra, 16 de junio de 1896. En sus artículos El Liberal, El Eco y La Lealtad recogieron íntegros ambos discursos. El Aralar lo hizo en su artículo del día 17 y únicamente con la parte del discurso de Olóriz referido a sus varones ilustres. Véase además “Medio siglo atrás: 15 de junio de 1896”, Diario de Navarra, 15 de junio de 1946. 320 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada ¿temido?... he dicho mal, al llegar el anhelado el gloriosísimo día, el día santo y feliz de los sacrificios, día que más o menos presto, entendedlo bien, […] más o menos presto tiene irremisiblemente que llegar671. Por eso –continuaba el pesimista Olóriz– había que encomiar a cuantos habían trabajado por perpetuar la memoria del músico: desde el Orfeón Pamplonés, iniciador de la idea, hasta la Sociedad Santa Cecilia, que la hizo suya apenas le fue comunicada, y desde la Diputación Foral hasta las sociedades y prensa de Pamplona, que habían cooperado al esplendor del acto. Olóriz destacaba sobre todo la conducta del Ayuntamiento de la villa natal que venía a romper “una tristísima costumbre, por desgracia muy general en Navarra”. La loa al varón ilustre y a aquellos que pretendían eternizar su recuerdo, no parecía ser sino el preámbulo al verdadero objeto de su discurso, la queja sobre el escaso apoyo a su obra sobre los otros varones ilustres, queja ya adelantada al anunciar una tristísima costumbre, por desgracia muy general en Navarra. Así pareció comprenderlo El Aralar (17 de junio) que únicamente extractó la segunda parte de su “bello discurso”. Pero el discurso no era bello. Olóriz se lamentaba de la tristísma costumbre de sumir en “tenebrosa oscuridad” los hechos y nombres de los varones navarros más insignes; se quejaba de que Navarra sepultara en el olvido, “con ingratitud merecedora de constante y enérgica protesta, los timbres más preclaros de su historia”; borrase “con torpe mano la luminosa estela de sus grandes tradiciones”; arrancase de “las sienes de la madre patria la brillantísima diadema que le ciñeran sus hijos más insignes”. Y que todo esto lo llevara a cabo sin advertir que el pueblo que perpetuaba la memoria de sus varones ilustres satisfacía una deuda de gratitud y se enaltecía así mismo. De esta forma alcanzaba el respeto de extraños y encendía […] en la juventud la poderosa llama de la emulación, creadora de genio y fomentando el desarrollo de toda noble idea, estimulando el patriotismo con el relato de hazañas gloriosísimas, despertando el amor a la ciencia con la mágica descripción de inventos prodigiosos y avivando la fe y el culto a la virtud con el ejemplo de perfectísimos varones, se purifica de todo mezquino sentimiento y tiende a identificarse con aquellas virtudes que patentiza y ensalza. Y Olóriz preguntaba: ¿En qué libro, decidme, consignamos como acostumbran las demás provincias y regiones de España y las de todo el orbe civilizado, en qué libro, repito, consignamos el recuerdo, el nombre, los merecimientos de nuestros varones ilustres? ¡Desdichado país que tan ingrato has sido y continúa siendo (rubor siento al decirlo) que tan ingrato continúa siendo con aquellos que dieron a tu nombre perdurable fama! 671. Bajo el titulo “Gorriti“, la revista Euskal-Erria (XXXVI, 1897; pp. 239-241) publicó la “sentida composición” del “querido amigo y colaborador”, titulada A mi patria, en el aniversario de la muerte del gran maestro D. Felipe Gorriti. El poema de Olóriz está fechado en Pamplona, 10 de marzo de 1897 (Gorriti había muerto el 12 de marzo del año anterior). 321 José L. Nieva Zardoya El Aralar ponía la nota final: Es realmente deplorable que el señor de Olóriz, que había tomado el encargo de escribir un libro de esa especie y en cuya preparación ha trabajado no pocos años registrando varios archivos, haya desistido de dar cima a tan noble y desinteresada empresa672. Como uniéndose a las palabras de Olóriz, hacia el mes de julio de 1896 dos periódicos tudelanos dedicaron espacio y energías, “acompañadas de un sano criterio”, a pedir a la Diputación que procurase utilizar los poderosos medios a su alcance para mover cuantos obstáculos se podían oponer a la publicación de una obra destinada a perpetuar la memoria de los varones ilustres. El Liberal Navarro, que no deseaba quedarse atrás, y que en diversas ocasiones había abogado por lo mismo, quería ocupar el puesto en la idea y se sumó a la petición de El Navarro y a La Ribera. “En nuestro país”, Navarra, –explicaba– ocurría algo muy raro y muy digno de estudio. Todo el mundo era entusiasta de Navarra, fuerista, hablaba de su historia y pasadas “glorias regionales”, pero muy pocos sabían una sola palabra de esa historia, ni recordaban a los antepasados ilustres… Todo ello requería los esfuerzos de la Diputación, prensa y particulares: había que iluminar las tinieblas que apagaban el brillo del pasado y creaban el peligro de que se llamase fuerismo lo que tal vez pugnaba con los verdaderos principios y bases del antiguo Reino de Navarra. Esa era la principal razón por la que El Liberal Navarro había pedido a la Diputación que se realizase una nueva edición de los cuerpos legales de Derecho navarro, y sobre todo –y era la cuestión principal– que procurase remover los obstáculos que se opusieran a la pronta publicación de la […] obra monumental e interesantísima dedicada a hacer populares y conocidos los innumerables nombres de ilustres navarros; obra que el doctísimo cronista de Navarra y laureado poeta don Hermilio de Olóriz viene preparando con constancia digna de eterno recuerdo y con sacrificios de salud y de dinero que pocos o ninguno realizaría en las condiciones especiales en que los ha realizado el mencionado señor. Los dos colegas riberos tenían razón. Había que pensar en la vida material, pero también en la del espíritu. Había que enseñar al pueblo lo que este ignoraba; había que demostrar el amor a Navarra disponiendo desde el Palacio Provincial de las citadas obras y dedicando para ello “CUANTO SEA PRECISO”. Parecía adecuado que se procurasen evitar gastos innecesarios, pero el gasto más útil entre ellos era el escasísimo e insignificante que ocasionaría la publicación de la obra en la que Olóriz había gastado “sus mejores años” y la nueva edición de las obras de Yanguas, por ejemplo. Si alguien se reía era porque no conocía su importancia ni era capaz de distinguir entre la verdadera cultura y la vida material “en toda su grosera pequeñez”. 672. “Tiene muchísima razón”. En: El Aralar, 17 de junio de 1896. 322 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La Diputación debía meditar sobre ello, “sin perder de vista que cuanto nosotros indicamos puede hacerse con unos cuantos miles de reales, seguramente con menos de veinte mil”; y pensar en los beneficios que al nivel intelectual de Navarra había de producir tan insignificante gasto: Medítese eso, y téngase en cuenta por todos los navarros que el amor a Navarra se prueba mejor como nuestros colegas tudelanos y nosotros proponemos, que con gritos y con desplantes673. No sirvió de nada. Aunque Olóriz siguió en su empeño. Al informar de su vuelta de Burguete, El Eco de Navarra (9 de noviembre de 1895) recogió de otro periódico, sin sorprenderles, que Olóriz había pasado muchas horas del verano encerrado en la biblioteca de la Colegiata de Roncesvalles tomando notas referentes a personajes ilustres de Navarra. El tomo anunciado y defendido por la prensa no vio la luz. El aparente o real silencio oficial parece reflejar una vuelta a su labor más propia de archivero. La prensa estaba bien informada, si bien adelantó los acontecimientos. La Lealtad Navarra del 20 de diciembre de 1895 dio la noticia de que “el ilustrado cronista y particular amigo” tenía muy avanzados sus trabajos de un índice razonado del Archivo Histórico del Reino, que probablemente pronto comenzaría a publicarse. La importancia del proyecto hacía que el periódico llamara también a su rápida publicación. El 31 de marzo de 1896, cuando el permiso parecía haber terminado, Olóriz envió a la Diputación, aunque en borrador para evitar pérdida de tiempo, el principio del índice o mejor compendio que había realizado por encargo suyo. Se trataba del índice cronológico y razonado relativo a los documentos existentes en el Archivo de la Cámara de Comptos del antiguo Reino de Navarra. Había llegado el momento de su publicación –le informaba. Además, le manifestaba que en el plazo de tres años prometía formar un índice manual, sumarísimo, de todos los documentos del Archivo, para mayor utilidad de los estudiosos. Con tal objetivo necesitaba un escribiente exclusivamente dedicado a su servicio. Al día siguiente la Diputación ordenó la impresión y copia del índice: nada dijo del ayudante674. En su solicitud de aumento de sueldo de 1893, el archivero ya había informado de que había comenzado a formar un índice crítico y razonado de los documentos de los Archivos de la Diputación. Tres años después presentó sus primeros frutos. No había terminado. Olóriz continuó su tarea, como había anunciado al presentar su trabajo sobre la Cámara de Comptos. A propósito de la confección del Índice compendiado del Archivo, el 2 de diciembre de 1896 presentó las papeletas que durante el mes de noviembre había formado sobre diversos documentos, algunos de ellos –advertía– de difícil interpretación, bien por su estilo, lenguaje, conservación... Así mismo exponía que durante varios días le había sido forzoso guardar cama o suspender el trabajo como consecuencia de “la ex- 673. “Por Navarra… y por el sentido común”. En: El Liberal Navarro, 15 de julio de 1896. 674. AGN, Expedientes 1856.1908, su, Legajo 1, nº 16, año 1896 (31 de marzo). El expediente recoge una copia del Índice cronológico y razonado de los documentos existentes en el Archivo de la Cámara de Comptos de Antiguo Reino de Navarra. 323 José L. Nieva Zardoya citación cerebral y debilidad” que todavía experimentaba. Ese mismo día la Diputación quedó enterada675. La situación no debió de mejorar. Una semana después, el 9 de diciembre de 1896, con objeto de atender al restablecimiento de su salud, la Diputación le concedió permiso para ausentarse de la capital por uno o dos meses676. El permiso duró más. Dentro de ese uno o dos meses, el 1 de febrero, la Diputación debatió los presupuestos para 1897. Entonces, los dos vocales de la Comisión de Hacienda expusieron la necesidad de que al frente del Archivo estuviese “una persona competente y laboriosa” que hiciera […] fructuoso, para las letras y para la historia patria, el tesoro allí encerrado. Y como el Señor Olóriz por sus achaques no puede dedicarse a ese trabajo como fuera de desear, proponemos que se designe a Don Mariano Arigita con una gratificación de mil pesetas, quedando el señor Olóriz con el sueldo de mil quinientas pesetas. La Diputación aprobó la propuesta677. No fue tan fácil. El Aralar (11 de febrero de 1897) dio noticia de que habían sido bastante comentados los acuerdos de la Diputación, entre los que figuraba jubilar a tres empleados, colocar al frente de la Dirección de Caminos a un ingeniero con sueldo de seis mil pesetas, sustituir la plaza de médico del Hospital Provincial por otra de cirujano dotada con tres mil pesetas y el de colocar con mil pesetas en el Archivo a Arigita, presbítero beneficiado de la catedral, rebajando en igual suma el del cronista Olóriz. Seis días después el diario informó de que en la sesión celebrada el 15 de febrero la Diputación volvió a ocuparse de las jubilaciones y las rebajas de sueldo. Al tratarse de los haberes que por jubilación habían de percibir los tres implicados, un diputado propuso que se deliberase nuevamente sobre dichas jubilaciones y después de discutido el asunto, otro diputado propuso la anulación de todos los acuerdos. “Parece que hubo animada discusión” –proseguía El Aralar. Algunos diputados se opusieron a la anulación de resoluciones recientemente adoptadas; y al fin se decidió por seis votos contra uno dejar sin efecto el acuerdo de jubilar a los tres empleados, y por cinco contra dos mantener lo acordado respecto a las rebajas de sueldos, entre ellas la de Olóriz. 675. AGN, Expedientes, Legajo 1, nº 18, año 1896 (2 de diciembre). La Diputación quedó enterada del estado de los trabajos de confección del Índice del Archivo que está efectuando Olóriz (AGN, Actas de la Diputación, libro 129, sesión del 2 de diciembre de 1896). 676. AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 129, sesión del 9 de diciembre de 1896. Sesión del 16 de diciembre: libramiento de 208 pesetas y 33 céntimos a Hermilio Olóriz por su mensualidad de enero. 677. AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 130, sesión del 1 de febrero de 1897. Ya antes, en los acuerdos previos al debate sobre los presupuestos, se había dispuesto encargar a Arigita que informase sobre el archivo y biblioteca de la Casa de Ezpeleta (AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 129, sesión del 1 de febrero de 1897). Véanse también “Los presupuestos provinciales: continuación”, El Aralar, 19 de febrero de 1897 y “Diputación foral y provincial: actas de la discusión y votación de los presupuestos provinciales. Continuación”; La Lealtad Navarra, 19 de febrero de 1897. 324 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Tal como recogió la prensa, durante la sesión del 15 de febrero, uno de los diputados reconoció la polémica, aunque la limitó a su propuesta de jubilar a tres de los empleados públicos. En consecuencia, pedía dejarla sin efecto. El debate llevó a replantearse también la reducción de sueldos con el resultado señalado por El Aralar. Curiosamente, el diputado, miembro de la Comisión de Hacienda que había propuesta el relevo de Olóriz y la rebaja del sueldo, fue uno de los que ese día votó que tampoco se rebajasen las mil pesetas de Olóriz678. El 19 de febrero de 1897 la Diputación dispuso comunicar a su empleado el acuerdo del día uno por el que se le dispensaba, en atención a su estado de salud, de la obligación de dedicarse al arreglo del Archivo. Ya no debía acudir a las oficinas provinciales, pero también vio reducido su sueldo a la suma de mil quinientos pesetas anuales679. A alguien no le gustó el nombramiento de Arigita. Y no fue a Olóriz. El 16 de marzo el gobernador civil remitió al Ministerio de la Gobernación el recurso de alzada interpuesto por Carlos Martínez de Ubago, colaborador de El Eco, contra un acuerdo de la Diputación por la que esta había encargado el arreglo del Archivo Provincial a Mariano Arigita680. El recurso dio que hablar. Incluso obligó a las cuatro diputaciones a pedir al ministro de Fomento que no se aplicara aquí la ley de archivos de 1894, que exigía determinados requisitos para poder trabajar en archivos y bibliotecas. El 22 de marzo de 1899 El Eco recogió un escrito de Ubago apoyando su postura. Si para defender un pleito en la Audiencia se exigía el título de abogado o para curar a un enfermo el título de medicina, no era extraño que para estar al frente de un archivo se exigiera ser archivero. Y esto nada tenía que ver con los fueros, cuando para ser secretario de la Diputación se prefería la condición de abogado a la de navarro, a pesar de no faltar navarros que fuesen buenos abogados. Sirva esto de respuesta a lo dicho estos días sobre archivos y bibliotecas provinciales y municipales. La respuesta no debió de ser suficiente, acaso porque esos días no solo hubo palabras. La Diputación Foral de Navarra acordó suscribir la exposición que al ministro de Fomento dirigieron las de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia pidiendo que no se aplicara en estos lugares las disposiciones vigentes sobre archivos y bibliotecas provinciales y municipales. Los navarros hacían constar de paso que se encontraba en situación más ventajosa para lograr tal propósito gracias a la ley paccionada. Por haber contribuido a poner tal cuestión sobre el tapete en defensa de sus derechos y los del Cuerpo de Archiveros del que formaba parte, Ubago se defendió el 4 de abril de 1899 en El Eco probando –escribía– que dicha ley no tenía nada que ver con las condiciones que debía reunir el personal encargado de ordenar y custodiar los mencionados archivos y bibliotecas. Examinó para ello, artículo por artículo, la ley invocada de 1841. 678. AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 130, sesión del 15 de febrero de 1897. 679. AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 130, sesión del 19 de febrero de 1897. 680. El Aralar y El Eco de Navarra, 18 de marzo de 1897. 325 José L. Nieva Zardoya ¿Dónde hay aquí la más mínima palabra que haga referencia a Archivos y Bibliotecas? Acaso se diga que, debiendo la Diputación pagar a sus empleados, podía nombrarlos libremente; pero tratándose de funcionarios facultativos debía cumplir la ley provincial vigente. Su autonomía económica nunca justificaría que la Diputación encargase, por ejemplo, la defensa de sus derechos ante los tribunales a quien no fuese licenciado en Derecho. ¿Nombra la Diputación catedráticos del instituto a quienes quiere o se nombran por oposición o concurso como previenen las leyes? Con ello no padecían los fueros, como no padecían si los elegidos no fuesen navarros. Lo mismo ocurriría si se encomendasen el Archivo y Biblioteca provinciales a quienes fuesen del Cuerpo de Archiveros Bibliotecarios o tuviesen el título expedido por la Escuela Superior de Diplomática, lo único que exigía la ley de archivos. Cumplidas estas condiciones legales, cada corporación podía nombrar a quien quisiera. Con tales disposiciones tampoco se atacaba ningún derecho legítimo, pues la ley de 1894 respetaba los derechos adquiridos por los funcionarios que hasta entonces hubiesen tenido a su cargo dichas bibliotecas y archivos. De modo que si por ejemplo el inspirado vate e ilustrado cronista de Navarra D. Hermilio de Olóriz hubiese seguido al frente del Archivo de la Excma. Diputación de Navarra, en nada absolutamente le hubiera perjudicado la aplicación de una ley votada por las Cortes españolas sin que los diputados y senadores navarros dijesen nada en contra, por no creer sin duda antimorales sus preceptos, y contra la cual y demás disposiciones dictadas después para su cumplimiento se ha levantado ahora tan injustificada polvareda. Ubago reconocía su interés en el puesto. En agosto de 1893 había ingresado en el Cuerpo de Archiveros. Ese mismo mes tomó posesión como archivero de la Delegación de Hacienda de Huesca. En febrero de 1896 solicitó su traslado a la Biblioteca del Instituto de Pamplona. No lo consiguió. Continuaba en Huesca el 10 de agosto de 1899. Parece que al fin logró llegar a Pamplona. A su muerte, producida en esta capital el 31 de marzo de marzo de 1906, este pamplonés de cuarenta y dos años era Archivero de la administración especial de Hacienda681. El recurso de Ubago no sirvió de mucho, si acaso para que las cuatro diputaciones se unieran en contra de sus pretensiones. El hecho de que el sacerdote continuara en el Archivo indica una resolución favorable, al menos en la práctica, a los intereses de la Corporación foral y el presbítero. Cuando en 1902 Arigita sea despedido, Olóriz fue, de nuevo, el elegido, luego vendrá, por ejemplo, Etayo: ninguno pertenecía al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios. El acuerdo por el que Olóriz dejaba de ser archivero debió de suscitar alguna duda en el interesado, centrada, parece, en la duración de su nuevo sueldo. En la sesión del 28 de abril de 1897, la Diputación, en atención a los servicios prestados por Olóriz, a su 681. Véase El Eco de Navarra (15 de agosto de 1893), que recoge de La Correspondencia de España, que su colaborador había ingresado en el Cuerpo de Archiveros; y El Eco de Navarra, 24 de agosto de 1893, 19 de febrero de 1896, 10 de agosto de 1899, y 1 y 3 de abril de 1906. 326 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada estado de salud y a la conveniencia de estimular el estudio de las “glorias regionales”, acordó que la asignación de mil quinientas pesetas anuales a la que se refería el cronista en su instancia de 23 del actual tenía “el concepto de derecho vitalicio”682. Casi veinte años después del nombramiento de Olóriz, la relación de sueldos vuelve a marcar una diferencia económica, según los puestos desempeñados, nada favorable a los cargos culturales. De las seis mil pesetas del director de Caminos y las tres mil de cirujano a las las mil quinientas del cronista o las mil pesetas del encargado del Archivo683. La salud, la mala salud de Olóriz obligó a la Diputación a relevarle de su cargo de bibliotecario y archivero, que no al de cronista. Uno exigía la asistencia diaria a un lugar que no reunía las mejores condiciones para el trabajo del empleado público; el otro permitía una labor a distancia en condiciones, al parecer, más saludables. 6.2. El cronista en casa (1897-1902) 6.2.1. Aula de Dios (1897) Olóriz rescató en 1897 una “joya de la literatura”, al refundir el poema Aula de Dios del navarro Fray Miguel de Dicastillo684. Jorge Ticknor, en su Historia de la literatura española, considera que […] la forma bajo la cual se presentó la poesía didáctica es la semidescriptiva. La muestra más notable que España ofrece en este género es la obra de Dicastillo, monje de la Cartuja de Zaragoza685. Publicada en 1637 bajo el seudónimo de su amigo Miguel de Mencos –continúa– es una correspondencia bastante extensa, en verso, con el fin de destacar la vanidad de las cosas humanas y la felicidad y méritos de una vida penitente y austera: La parte relativa al autor mismo es a veces muy tierna y conmueve realmente; pero hay en la obra mucha desigualdad; lo mejor es la descripción del inmenso y sombrío monasterio, morada del poeta, y de los ejercicios devotos y prácticas religiosas de la orden a que pertenecía686. 682. AGN, Actas de la Diputación de Navarra, libro 130, sesión del 28 de abril de 1897. 683. En los presupuestos de 1897, los primeros tras su jubilación como archivero, aparecen, por ejemplo, en su artículo 25. Letras y Bellas Artes. Cronista de Navarra: mil quinientas pesetas. Arquitecto: tres mil pesetas. Artículo 26: Archivos: Un encargado: mil pesetas. Un auxiliar: mil ciento cuarenta y cinco con noventa y cinco pesetas. Artículo 27. Secretario: cinco mil pesetas. Contador: dos mil quinientas pesetas. Administrador imprenta: mil quinientas pesetas. Encargado: mil doscientas cincuenta pesetas. Servicio mecánico: conserje: mil doscientas cincuenta pesetas (AGN, Actas de la Diputación, libro 130, sesión del 4 de febrero de 1897). 684. Así fue considerado por El Eco de Navarra del 4 de junio de 1898, cit. por PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 193. 685. TICKNOR, Jorge. Historia de la literatura española, III; p. 256, cit. por CORELLA, José M. Historia de la literatura navarra: (ensayo para una obra literaria del viejo Reino). Pamplona: Pregón, 1973; p. 130 y PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 192. 686. TICKNOR, Jorge. Historia de la literatura española, III; p. 256, cit. por CORELLA, José M. Historia de la literatura navarra; p. 130. 327 José L. Nieva Zardoya Pérez Goyena da más datos. Antes de hacerse religioso, Miguel Dicastillo o del Castillo, natural de Tafalla, parece que tuvo una vida disipada. Abrazó la austera religión de la Cartuja en Zaragoza, donde pasó el resto de su vida entregado a la piedad y penitencia. Su vena poética, que antes le había inspirado composiciones profanas, le sugirió en el claustro un poema sagrado, impreso en 1637687. La obra se titula Aula Dei, nombre de la Cartuja, y está escrita en silvas con “trozos de auténtico culteranismo”. Tuvo varias ediciones. Se tienen noticia de las de Zaragoza: 1637 y 1679; Londres, 1841 y la refundición de Olóriz en 1897. Se desconocen las demás poesías, tanto de asuntos místicos como profanos, que el Padre Dicastillo compuso688. Aula de Dios (1897). Los inicios del proyecto de Olóriz parecen remontarse a los meses anteriores a su jubilación como archivero el 1 de febrero de 1897, en lo que quizá no fue sino fruto indirecto de sus investigaciones sobre los varones. Sus problemas de salud habían provocado que el 9 de diciembre de 1896 la Diputación le hubiese concedido permiso para ausentarse de la capital por uno o dos meses. Parece que aprovechó el tiempo. El cronista que se encontraba investigando en el Archivo Nacional –informó La Lealtad Navarra (2 de febrero de 1897)– había descubierto y dedicado a la Diputación un poema escrito siglos atrás por Miguel de Dicastillo. Encontrado el original, luego vino la refundición. El 2 de octubre de 1897 Heraldo de Navarra anunció haber recibido un folleto titulado Aula de Dios, poema escrito por el Padre Cartujo Fray Miguel de Dicastillo, y refundido por Hermilio Olóriz. Al día siguiente El Eco de Navarra anunció la nueva obra de Olóriz, “que como todas las suyas es de gran mérito”. Estaba a la venta al precio de cincuenta céntimos en la librería de Aramburu. Su primera edición vio la luz en la Imprenta Provincial con una tirada de doscientos cincuenta ejemplares. Enseguida se realizó una nueva impresión de mil ejemplares, aunque esta vez no salió de la Imprenta Provincial689. El éxito de la obra pareció venir de fuera de Navarra. El 1 de enero de 1898 El Eco informó de que en Madrid se habían vendido muchos ejemplares. El periódico se alegró de los triunfos de, quien por sus buenos servicios y la conveniencia de estimular el 687. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 192. 688. CORELLA, José M. Historia de la literatura navarra; pp. 130 y 131. 689. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; pp. 191-193. 328 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada estudio de las “glorias regionales”, la Diputación le había asignado el mes de abril pasado la asignación anual de mil quinientas pesetas, con carácter de vitalicia. En Navarra no tuvo la misma suerte. Un artículo de la revista La Vasconia de Buenos Aires sobre Aula de Dios, sirvió para que El Eco de Navarra calificara de “incomprensible” el olvido que Navarra, como “las demás regiones españolas”, tenían de sus propios hijos y obras. Era frecuente, por desgracia, esa indiferencia que llevaba a admirar lo ajeno y a valorar lo de casa solo por medio de los extraños. Se conocían la literatura e historia extranjeras y apenas las de nuestros paisanos. Un nuevo hecho venía a añadir otro eslabón en esa cadena de olvidos e indiferencias. Al revisar el último número de la citada revista argentina habían encontrado un juicio crítico que afectaba a un “eminente” navarro totalmente desconocido para la mayoría de los habitantes de este suelo. Entonces El Eco recogía el artículo que elogiaba la obra de Fray Miguel de Dicastillo a través de la refundición del “conocido escritor vascongado D. Hermilio de Olóriz”. La extensión del poema impidió a los argentinos realizar su deseo de publicarlo íntegro, así que reprodujeron unos fragmentos, que entonces ocupaban la primera plana de El Eco. El ejemplar que hemos recibido con atenta dedicatoria, prometemos conservarlo como joya de valor inestimable. La Revista Española de Madrid –continuaba El Eco– también había publicado un artículo laudatorio de Aula de Dios, alguna de cuyas alabanzas también recogía el periódico. Sobre la refundición –decía la revista madrileña– quedaba todo dicho con indicar que era obra de Olóriz, […] el poeta de acento robusto y potente, en cuya lira han encontrado un eco grandioso e imperecedero los recuerdos del gigantesco Altobiscar, y las glorias de las Navas de Tolosa, y el heroísmo de Calahorra, émula de Numancia, y cuanto de grande, de tradicional y de sublime palpita en las altivas montañas vascas, guardadoras de independencias santas y de fe bendita, y en el corazón del pueblo navarro, más grande aún que sus montañas mismas. El verso de Aula de Dios era “rico, sonoro, majestuoso”. El poeta navarro del siglo XVII había encontrado “digno intérprete” en el poeta navarro del siglo XIX; uno había puesto la idea y el otro la forma; y de la unión de ambos había resultado una obra “llena de encanto, de variedad y armonía, que muy eficazmente y con todo empeño recomendamos a nuestros lectores”. El Eco realizaba igual recomendación, tanto más necesaria cuanto que la obra tan justamente elogiada en todas partes apenas era conocida en Navarra. Olóriz solo había conseguido colocar veinte ejemplares. De otras partes había recibido numerosos pedidos de “esa joya literaria”; en Pamplona, a pesar del tiempo que hacía que se había puesto a la venta en las librerías de Aramburu e Iriarte, no se acordaba nadie de adquirir libro “tan preciado de la literatura regional”690. 690. “Olvido incomprensible”. En: El Eco de Navarra, 4 de junio de 1898. Antonio Pérez Goyena (Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 193) también recoge el párrafo de El Eco alusivo a los veinte ejemplares vendidos en Navarra de “esa joya literaria” frente a los numerosos pedidos de fuera. 329 José L. Nieva Zardoya La España moderna recogió en 1898 la refundición de Olóriz en su listado de obras nuevas de ese número691. A las alturas de 1906 todavía se vendía en diversas librerías de Pamplona la refundición de Olóriz a 0,50 pesetas692. Hermilio volvió a encargarse de enviar sendos ejemplares a diversas personalidades de la época. El “sabio de fama mundial” Marcelino Menéndez y Pelayo, le escribía desde Santander el 16 de diciembre de 1897 –vuelve a recoger Tomás de Ascárate: Recibí, hace tiempo, y agradecí mucho, el ejemplar que tuvo V. la bondad de enviarme de la refundición que hábilmente ha hecho del bello poema místico descriptivo del P. Dicastillo Aula de Dios. Conocía y estimaba yo de tiempo atrás este poema, que pertenece a un género poco cultivado en nuestro Parnaso, y ha sido para mí motivo de satisfacción verle salir de nuevo a luz, por la diligencia y buen gusto de usted. Y el catedrático de Literatura de la Universidad de Barcelona, Antonio Rubió Lluch, hacía lo propio el 31 de diciembre de 1903: El Aula de Dios de fray Miguel de Dicastillo ha sido para mí una verdadera sorpresa. No sabía que tuviera Navarra en el siglo XVII un poeta tan delicado y de espíritu tan moderno y que tan bien comprendiera y expresara el sentimiento de la naturaleza, de carácter tan íntimo y subjetivo. Es tan pobre la poesía castellana en este género, tan desnuda de verdadera afectividad y de sentimiento hondo y sincero, tan llena de hojarasca y de oropeles, que Fray Luis de León y Fray Dicastillo constituyen una excepción, como delicadas violetas en un jardín de hortensias y crisantemas, muy vistosas, pero sin perfume alguno. Ha hecho usted un señalado servicio a la literatura publicando aquel hermoso poema693. El tiempo, como casi siempre, cambió las cosas. Sobre la reedición de Olóriz, Pérez Goyena afirma: Es lástima que no nos diga el Sr. Olóriz en qué consiste la refundición: qué significan los puntos suspensivos, que no se dé más noticias del autor, y algunas siquiera del poema, el juicio que le merecía, y el motivo que le indujo a refundirlo. Faltan, en fin, las noticias que se requieren en las refundiciones694. Víctor Arbeloa comenta que, una vez dejado el Archivo en 1897, a Olóriz no se le ocurrió cosa mejor que refundir el “precioso poema”. Pues bien, –continúa– Hermilio, que tiene a Dicastillo entre los primeros poetas de la literatura religiosa, […] se pone a cambiar las bellas silvas del monje cartujo, algunas primorosas; a reformarlo y abreviarlo, no sé si para mejorarlo o para al menos hacerlo más asequible al gusto de finales 691. La España moderna, 109, (1 de enero de 1898); pp. 205 y 206. 692. Diario de Navarra, 16 y 18 de diciembre de 1906. Así informaba el periódico con motivo de que el día 16 había publicado la biografía de Dicastillo dentro de los Navarros ilustres de Olóriz. 693. ASCÁRATE PARDO, Tomás de. “Hermilio de Olóriz: necrología”; pp. 152 y 153. 694. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 192. 330 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada del XIX. Lo cierto es que lo estropea notablemente. Las 137 páginas que ocupan los versos quedan reducidas a 20, sin introducción ni nota alguna. La refundición no deja de ser, con la mejor voluntad del mundo, un atropello literario. Sobre sus envíos a personalidades de la época, a Arbeloa le parece normal que Marcelino Menéndez y Pelayo le agradeciera el ejemplar. Más extraño le parece que le manifestara que ya conocía el poema. Por eso, más lógico considera que el crítico literario y catedrático de literatura, Antonio Rubió y Lluch, reconociera que había sido para él “una verdadera sorpresa”. Menos le gusta que, tras hacer del poema un altísimo elogio, comparando a Dicastillo con Fray Luis, el catalán remate el comentario con “este disparate”: Ha hecho usted un señalado servicio a la literatura publicando aquel hermoso poema695. 6.2.2. A vueltas con sus varones ilustres Su retiro temporal (1897-1902) de las labores de archivero coincidió también con un impulso privado al proyecto de sus varones. La Diputación no le había dado el empuje definitivo. Intentó darlo él. Olóriz publicó y firmó sus Navarros ilustres en El Eco de Navarra. Curiosamente, el archivero de Huesca Carlos Martínez de Ubago, que había recurrido el nombramiento de Arigita, firmó el 17 de enero de 1897 un artículo titulado Pamploneses ilustres, el 27 de julio de ese mismo año publicó Tudelanos ilustres y el 16 de enero de 1898 dio a luz otro llamado Navarros ilustres. Entre tanto, apareció uno más sin firma, pero de idéntica factura, el 11 de enero de 1898, bajo el título Españoles ilustres. El terreno parecía preparado. El Eco de Navarra del 10 de febrero de 1898 anunció: Con verdadera satisfacción participamos a nuestros lectores que en el número de mañana insertaremos una biografía, primera de una serie intitulada Navarros ilustres que se propone escribir nuestro amigo particular y esclarecido paisano D. Hermilio de Olóriz. Tenemos por cierto que estos trabajos, como todos los del señor Olóriz, encaminados a ensalzar el glorioso nombre de nuestra patria querida, serán apreciados como una nueva prueba de su intenso cariño a Navarra y han de merecer también general aprobación. El 11 de febrero de 1898 El Eco de Navarra comenzó a publicar en primera página, bajo el epígrafe de Navarros ilustres, varias biografías de sus apuntes inéditos, titulados –precisaba el propio Olóriz– Breve noticia de algunos escritores y varones ilustres del reino de Navarra. La última vio la luz el 11 de junio de 1899. En total, fueron nueve biografías: siete de hombres de armas y dos de eclesiásticos. De todos ellas, tres (Ezquerra y Guirior; Elizalde y Ursúa y Miguel Adrián de Redín) aparecerán de nuevo en su cuaderno de 1904, en la serie publicada por Diario de Navarra (1905-1906) y en la posterior de Napartarra (1911). La biografía de Pedro Ruiz de 695. ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”; pp. 13 y 14. 331 José L. Nieva Zardoya Azagra tendrá una versión más corta publicada en el cuaderno de 1904 y en Diario de Navarra, y una reedición en Napartarra de la más larga de El Eco; y la del Padre Calatayud, una reedición de la versión más breve publicada primero en el citado cuaderno y después en Diario de Navarra, además de en Napartarra, que también recuperará la edición ampliada de El Eco. Otras biografías, las de Mosén Pierres de Peralta y Corbaran de Lehat, solo verán de nuevo la luz en Napartarra, y las de Rodrigo Narváez y Pedro de Artajona no volverán a publicarse696. El Eco de Navarra (1898-1899) no recogió en sus páginas Ligeras notas biográficas de algunos varones ilustres de Reino de Navarra extractadas de una obra inédita de D. Hermilio Olóriz, que cita Pérez Goyena. Y mucho menos fueron las treinta y cuatro que contabiliza (en realidad la suma era treinta y cinco): escasamente se publicaron un puñado de biografías y algunas no las allí recogidas. La recopilación así intitulada no vio la luz hasta 1904697. 6.2.3. Las efemérides efímeras Pérez Goyena también da cuenta de que Olóriz escribió en El Eco de Navarra la sección Efemérides Navarras, esta vez sin nombre de autor698. Arbeloa insiste en el mismo dato: entre agosto y diciembre de 1898 escribió […] en la primera página del diario conservador […] casi una treintena de muy breves y variadas Efemérides navarras […] de poco interés. Desde el 1 de enero de 1899 –prosigue– El Eco de Navarra sustituyó esa semicolumna por unas “Efemérides”, “universales”, “españolas” y “navarras”, firmadas el primer día por “El historiógrafo de El Eco, C.M. de Ubago”, el archivero de Huesca –podría añadirse699. 696. OLÓRIZ, Hermilio de. “Navarros ilustres. José de Ezquerra y Guirior” [militar]. En: El Eco de Navarra, 11 de febrero de 1898; “Navarro ilustres. Pedro de Elizalde y Ursúa” [militar]. En: El Eco de Navarra, 17 de febrero de 1898; “Navarros ilustres. Miguel Adrián de Redín” [militar]. En: El Eco de Navarra, 18 de febrero de 1898; “Navarros ilustres. Pedro Ruiz de Azagra” [militar]. En: El Eco de Navarra, 9 de marzo de 1898; “Navarros ilustres (concluirá). Rodrigo Narváez.” [militar] y “Navarros ilustres (continuación). Narváez”. En: El Eco de Navarra, 29 y 30 de marzo de 1898; “Navarros ilustres: Mosén Pierres de Peralta”. En: El Eco de Navarra, 9 de octubre de 1898 [militar]; “Navarros ilustres: Corbaran de Lehet” [militar]. En: El Eco de Navarra, 27 de diciembre de 1898; “Navarros ilustres. Pedro de Artajona” [eclesiástico]. En: El Eco de Navarra, 29 de marzo de 1899; “Navarros ilustres. Pedro Antonio de Calatayud” [eclesiástico]. En: El Eco de Navarra, 11 de junio de 1899. Joxemiel Bidador recuerda el interés de Olóriz en la figura del religioso (“El jesuita tafallés Pedro de Calatayud”, Diario de Navarra, 18 de agosto de 2002). 697. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; pp. 780 y 782. Añade que las biografías publicadas en El Eco de Navarra “son en general cortas y laudatorias”, es decir, las treinta y cuatro que contabiliza. 698. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p782 699. ARBELOA, Víctor M. “El poeta Hermilio Olóriz”; p. 14. 332 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Ubago solo firmó las efemérides de ese primer día, el resto, incluida la última del 31 de diciembre de 1899, aparecieron sin su firma, aunque él era su autor, tal como reconoció el propio periódico700. El 4 de enero de 1896 El Eco de Navarra había comenzado a publicar sin firma la sección Efemérides navarras. Ese año se escribieron alrededor de 143; en 1897, 107 y en 1898, 40. El progresivo descenso en el número de efemérides publicadas indica la pérdida de fuerza del proyecto y la necesidad de darle nuevo impulso. Nuevo impulso que vendría dado por las nuevas efemérides de Ubago. Siempre que el autor de esas Efemérides navarras no hubiera sido el propio Ubago, que con la nueva sección, más amplia, intentaba retomar el vuelo. Sin ir más lejos, en esa primera nueva efeméride se había presentado como el historiógrafo de El Eco, es decir, la persona encargada de escribir de historia en el periódico. Olóriz, por otra parte, acostumbraba a firmar sus escritos; Ubago, no siempre. Además, al menos desde 1891 Ubago era colaborador de El Eco, que periódicamente publicaba sus textos, y durante las fechas en cuestión (1896-1899) y dentro del mundo de las efemérides, el 1 de enero de 1897 Carlos Martínez de Ubago firmó el artículo “1896”, que recogía los principales acontecimientos del año. El 1 de enero de 1898 repitió artículo con los hechos de “1897” y el primer día del año 1899 con los de “1898”. El 31 de diciembre de 1899, último día de las efemérides, Ubago volvió a escribir su tradicional artículo sobre los principales acontecimientos de ese año701. Todo apunta a la autoría de Ubago. Acaso el único dato que alude a Olóriz como su autor proviene de la cita de Pérez Goyena. El resto de referencias más parecen una aceptación de la autoridad de la fuente, en este caso el propio Pérez Goyena. Porque este simplemente no cita su fuente. ¿Cómo sabemos entonces que las escribió Olóriz? No lo sabemos. No aparecen referencias que indiquen tal cosa, bien porque realmente no existen al no ser el autor, bien porque siéndolo era el secreto de Pérez Goyena, bien porque habiéndolas no se han encontrado. También podemos acercarnos al contenido de los escritos. Ciertas expresiones recuerdan a Olóriz: las referencias a las fuentes (Archivo de Comptos, Archivo General de la Corona de Aragón en Barcelona, Biblioteca Nacional de Madrid, Real Academia de la Historia, Padre Aleson, Diccionario de Madoz, Padre Moret, Zurita, Yanguas o Garibay); los elogios a la princesa Doña Blanca, al Príncipe de Viana o Juan de Labrit; las críticas a Juan II (“vil usurpador del reino de Navarra”702); Fernando el Católico (logró “valiéndose de la traición y el engaño tanto o más que de la fuerza apoderarse de Navarra”703), la Navarra conquistada e invadida; las luchas civiles (“¡Triste fruto de las discordias civiles y de las 700. El Eco de Navarra del 30 de agosto de 1899 dio cuenta de que Ubago, archivero de la Delegación de Hacienda en Huesca, era quien escribía las Efemérides de su primera página. Su enfermedad le había impedido realizarlas durante esos días. 701. Sobre su colaboración en el periódico, véase El Eco de Navarra, 28 de abril de 1891. 702. “Efemérides navarras.19 de enero de 1479: muere Juan II de Navarra y Aragón”. En: El Eco de Navarra, 19 de enero de 1896. 703. “Efemérides navarras. 12 de febrero de 1517: muere la reina D.ª Catalina”. En: El Eco de Navarra, 12 de febrero de 1896. 333 José L. Nieva Zardoya pasiones políticas que quiera Dios no vuelvan jamás á exacerbarse!”704 ); los traidores beaumonteses, las alusiones a Carlos IV de Francia y I de Navarra, Felipe IV… y VI de Navarra; o la Navarra española, Sexta Merindad, Ultrapuertos, Baja Navarra o Navarra francesa. Otras expresiones, sin embargo, nos alejan de él: los comentarios elogiosos sobre los viajes de Alfonso XII a Navarra; o la visita de Fernando VII; al propio Espoz y Mina; la alusión a Carlos II de España, a la propia España; la incorporación o unión de la corona de Navarra a Castilla; o la alusión a la primera cruzada española. Sin olvidar la defensa de la ley de 1841, fruto de un pacto (ley paccionada) y base de la organización política y administrativa de Navarra. Pero es que tanto Olóriz podía haber escrito, en ocasiones lo hizo, lo que nos alejaría de él, como otros, también lo hicieron, podían haber escrito las frases más Olóriz. Quizá dos pasajes de otras tantas efemérides navarras sean más esclarecedores a la hora de determinar la posible autoría de Olóriz. El 4 de junio de 1896, al recordar la manifestación provincial fuerista de tres años antes, apareció: […] el trozo de cadenas de las Navas de Tolosa, aquellas célebres cadenas que ostenta el glorioso escudo de Navarra para mostrar al mundo, como dice muy bien un inspirado poeta, que no las sufriremos pues nos sobra valor para romperlas705. Y el 16 de julio de 1896 al rememorar la batalla de las Navas de Tolosa estampó: Desde entonces ostenta esas cadenas el glorioso escudo de Navarra para azotar la frente del que quiera ceñirlas a sus manos como dice muy bien un inspirado vate706. Una vez sustituidas las efemérides navarras, anónimas, por las universales, españolas y navarras de Ubago, pudo leerse en las del 16 de julio de 1899: […] D. Sancho el Fuerte rompió las cadenas que hoy ostenta Navarra en su escudo para azotar la frente, del que quiera ceñirlas a sus manos, como dice muy bien un inspirado vate707. 704. “Efemérides navarras. 19 de marzo de 1822: sangrienta colisión en Pamplona”. En: El Eco de Navarra, 19 de marzo de 1896. 705. “Efemérides navarras. 4 de junio de 1893: manifestación provincial fuerista”. En: El Eco de Navarra, 4 de junio de 1896. 706. “Efemérides navarras. 16 de julio de 1212: batalla de las Navas de Tolosa”. En: El Eco de Navarra, 16 de julio de 1896. 707. “Efemérides: 16 de julio”. En: El Eco de Navarra, 16 de julio de 1899. 334 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada La similitud de los textos hace sospechar que la misma pluma, la pluma de Ubago, también escribió las efemérides navarras de El Eco de Navarra. En todo caso, los comentarios sobre Olóriz, en tercera persona, como un inspirado poeta y vate, parecen descartarlo como autor de dichas efemérides. El periódico, en cambio, sí recogió durante bastantes días el anuncio “Obras de Hermilio de Olóriz”, sellando esa especial relación que esos años le unió con El Eco. El texto informaba del precio y lugares de venta del Resumen histórico del Reino de Navarra, 2 pesetas; La cuestión foral, 2 pesetas; Cartilla foral, 10 céntimos; Laureles y siemprevivas (poesías y poemas navarros), 3 pesetas; Aula de Dios (poema religioso), 50 céntimos708. 6.2.4. Ecos de mi patria (1900) Desde el 1 de febrero de 1897 Olóriz ya no era el archivero de la Diputación, sí, su cronista. Así, deseoso de contribuir, en la medida de sus fuerzas, a enaltecer el nombre y recordar el pasado de “nuestra querida patria” –escribía–, siguió preparando algunos trabajos históricos y literarios, “inspirados en los grandes principios que forman el sostén y constituyen el carácter de nuestro pueblo”. Por ello solicitó a la Diputación, el 23 de mayo de 1900 desde Narbarte, que si esta consideraba útil su publicación, acordarse imprimir dichos trabajos a medida que los fuese presentando; “pagados se verán mis desvelos y viva será también mi gratitud […]” Ecos de mi patria (1900). “Como se pide, según se vayan presentando”, fue la escueta y contundente respuesta de la Diputación, dos días después. Enseguida aprovechó el acuerdo. En la propia comunicación de Olóriz, además de la citada contestación, aparece la fecha 21 de junio y una críptica alusión a mil ejemplares, que parecen remitir a su nuevo proyecto literario Ecos de mi patria709. Olóriz, recién casado y sin tener que acudir al Archivo, vivía fuera de Pamplona. Desde El Eco de Navarra (26 de junio de 1900) saludaron al “laureado poeta” que había venido a la capital para preparar la edición de su nuevo libro. El 1 de julio ya anunciaron que 708. El Eco de Navarra, 16 de septiembre de 1899; 3, 6, 8, 10, 12, 13, 17, 18, 22, 24, 29, 31 de octubre de 1899; 7, 9, 12, 15, 17 de noviembre; 3, 5, 6, 7, 13, 19, 22, 27, 29 de diciembre; y 4, 9 y 11 de enero de 1900. 709. AGN, Expedientes, Legajo 1, nº 29, año 1900. Mayo 23. 335 José L. Nieva Zardoya habían tenido ocasión de leer el prospecto del libro que, como ya habían dicho, se proponía publicar muy pronto “el laureado poeta navarro y distinguido amigo nuestro”. Sin duda alguna, sería digno de “tan distinguido y conocido vate”. Costaría dos pesetas. El 10 de noviembre de 1900 el periódico agradeció el envío de un ejemplar. La revista Euskal-Erria dio cuenta de la nueva obra del amigo y colaborador, “ya ventajosamente conocido en el campo de las letras”. Era una “nueva y selecta colección de sus inspiradas producciones, siempre recibidas con aplauso por todos los amantes del país”. Como muestra, la revista recogía el poema de la introducción. Y añadía el contenido del libro: Roncesvalles (romance heroico) [el premiado en 1882]; A la lumbre del hogar (fantasía); Mosén Pierres de Peralta (leyenda); A mi patria, en el aniversario de la muerte de Gorriti (cuartetos); La heroína (leyenda); ¡Patria!... (cuartetos); La defensa de Viana (leyenda); A Nabarra (décimas); Himno foral. Enviamos á Olóriz nuestra felicitación más cariñosa710. Nueva manifestación de su “numen” y “acendrado amor a Navarra” –opinó Diario de Navarra al dar cuenta de la edición del nuevo libro del “inspirado poeta”711. De “versos viriles, llenos de fuego del patriotismo, sueltos y castizos”, la calificó Pérez Goyena712. El catedrático de Literatura de la Universidad de Barcelona, Antonio Rubió Lluch, le escribía en 31 de diciembre de 1903: Manuscrito del poema Patria (hacia 1900). No he concluido aún la lectura de los Ecos de mi Patria, pero me basta haber saboreado un romance heroico, tan robusto e inspirado como el de Roncesvalles, su sentida introducción, y algunos fragmentos de sus leyendas históricas, que recuerdan por sus descripciones y su facilidad de versificación, las del Duque de Rivas para tenerle a V. por poeta de veras, alentado sobre todo por el calor del amor a la patria713. También Ecos de mi patria apareció en la publicación madrileña La España moderna, entre los libros publicados ese año714. 710. “Noticias bibliográficas y literarias”. En: Euskal-Erria, XLIII, 1900; pp. 520 y 521. 711. “Navarra retrospectiva. Hace 25 años: en 1.° de julio de 1900”. En: Diario de Navarra, 2 de julio de 1925. 712. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 377. 713. ASCÁRATE PARDO, Tomás de. “Hermilio de Olóriz: necrología”; p. 153. 714. La España moderna, 146 (1 de febrero de 1901); p. 206. 336 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada 6.2.5. Sarasate (1900) El Orfeón Pamplonés editó, para las fiestas de San Fermín de 1900, un periódico ilustrado (número único) dedicado a su presidente honorario, el violinista Pablo Sarasate. Entre los veintidós colaboradores que la prensa anunció, figuraban Arturo Campión, Estanislao Aranzadi y Hermilio de Olóriz. La noticia de la publicación de Sarasate –cuenta Imbuluzqueta– se difundió por España. El tudelano El Anunciador Ibérico –prosigue– informó el 27 de junio de que habían colaborado las “plumas vasco-navarras de más renombre”715. Ya el 9 de junio El Eco de Navarra anunció que se empezaría a vender la tarde del 6 de julio al precio de 30 céntimos. Entre los colaboradores citaba a los “distinguidos jurisconsultos navarros” Mata y Oneca, Arturo Campión o Estanislao Aranzadi; a Ubago [el de las efemérides], al músico Joaquín Larregla o al poeta Hermilio de Olóriz. En la parte gráfica aludia “un precioso busto” del homenajeado, hecho a lápiz por el socio protector Enrique Zubiri, Manezaundi. En sus memorias sobre Sarasate, Julio Altadill recuerda la “preciosísima revista”, titulada Sarasate, editada en lujosas condiciones tipográficas, y en la que colaboraron Hermilio Olóriz, Estanislao Aranzadi, Arturo Campión y él mismo con la biografía del violinista. En la miscelánea final de dichas memorias publica, a modo de apéndice, cartas, cuartillas y líneas, recuerdos, juicios, anécdotas y pensamientos, prosas y versos. En primer lugar aparece el poema enviado por Olóriz para la revista. Titulado ¿Oís?..., está fechado en junio de 1900 en Narbarte, allí donde, recién casado, había establecido su residencia. Es ella “es Maitagarri, el hada de Euskal-erría”, quien de Navarra “evoca dulces amores”. Y si el violín vibrando “entona patrios cantares, […] se recuerdan en Euskaria bosques y hogares, se oyen hondos suspiros, gritos de lucha...”. Voz si nunca olvidada, nunca aprendida, ¿quién que te haya escuchado no te desea?... esa voz no es acento de cuerda herida, es la voz de mi Patria... ¡Bendita sea! Hermilio de Olóriz. Narvarte, Junio de 1900716. 6.2.6. Breves nociones geográficas de Navarra (1902) Usando la “generosa protección” concedida por el acuerdo de mayo de 1900, y en tanto concluía un trabajo de más reflexión y estudio, ya bastante adelantado –como pensando en su próxima publicación sobre la Guerra de la Independencia–, presentó una “obrita elemental”, que no por carecer de mérito literario se hallaba totalmente desprovista de interés. Consagrada a la educación de la infancia, las noticias geográficas que contenía daban a conocer, si bien someramente, el estado cultural de “nuestra amada patria” y el grado 715. IMBULUZQUETA ALCASENA, Gabriel. Periódicos navarros en el siglo XIX; pp. 51 y 52. 716. ALTADILL, Julio. Memorias de Sarasate. Pamplona: Imprenta de Aramendía y Onsalo, 1909; p. 330 y Apéndice 4º. Miscelánea, pp. XXXV-XXXVI. 337 José L. Nieva Zardoya de civilización y religiosidad de “nuestros mayores”, consignado en las esculturas y tallas de los templos y en el cálculo y trazado de sus construcciones. Por dirigirse esta obrita a fomentar en los niños el conocimiento del “noble solar navarro”, rogaba a la Diputación le otorgara “benévola acogida”, ordenara su impresión y decidiera recomendarla para que su estudio se generalizase en las escuelas del antiguo Reino – solicitaba Hermilio, ya desde Sangüesa el 24 de septiembre de 1901. Poco había durado su estancia en Narbarte tras su matrimonio el mes de noviembre de 1899. Las crónicas cuentas cuentan que para noviembre del año siguiente ya se había establecido en Sangüesa717. Precisamente, el 8 de octubre de 1901 el Orfeón Pamplonés actuó en Sangüesa. A petición de sus habitantes cantaron en la calle Mayor. Luego en el Casino interpretaron varias composiciones, entre ellas el Guernikako Arbola y el, ya citado, himno de Olóriz titulado Valientes Euskaldunas, “todo entre delirantes ovaciones del público”. Olóriz decidió actuar en persona para impulsar la impresión de su nuevo trabajo. El 1 de octubre de 1901 El Eco de Navarra había podido saludar a Olóriz, que había ido a Pamplona a practicar gestiones relativas a la publicación de una obrita que acababa de escribir y que, esperaban, había de ser muy provechosa para la instrucción de los niños sobre las cosas de Navarra. Coincidencia o no, ese mismo 1 de octubre la Diputación decidió estudiar el asunto. Dos días después, acordó imprimir en la Imprenta Provincial las Nociones geográficas de Navarra para uso de los niños, que podría vender a 0,25 pesetas cada una; reservándose la Corporación los ejemplares necesarios para remitir a cada ayuntamiento, uno de ellos al recomendarles su adquisición718. El 4 de octubre de 1901 El Eco de Navarra dio cuenta de que la Diputación había acordado editar en la Imprenta provincial la nueva obra del “entusiasta escritor navarro”. Pérez Goyena recoge el inicio de las Breves nociones geográficas de Navarra de Olóriz. 717. El Eco de Navarra (18 de noviembre de 1900) comentó que el día anterior había salido para Sangüesa, su residencia actual, “nuestro querido amigo el vate navarro”. El corresponsal en Sangüesa de El Eco de Navarra informaba en su crónica del 26 de noviembre de 1900 que Olóriz había fijado en dicha ciudad su residencia “definitiva”. Había aprovechado para repartir entre suscriptores y amigos su última obra Ecos de mi patria, que el propio corresponsal elogiaba y recomendaba a los lectores (“De Sangüesa”, El Eco de Navarra, 28 de noviembre de 1900). Sobre la actuación del Orfeón, vease “De Sangüesa y Javier: el Orfeón en Sangüesa”. En: El Eco de Navarra, 10 de octubre de 1901. Diario de Navarra (18 de noviembre de 1975) dio cuenta en su sección (“Medio siglo atrás: días 17 y 18 de noviembre de 1925) de que “marchó a su residencia habitual de Sangüesa el inspirado poeta, cantor de Navarra don Hermilio de Olóriz” (desde luego debía ser 75 años atrás, en 1925 Olóriz había muerto). 718. Véase el escrito de Olóriz en AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 35, año 1901 (24 de septiembre). El texto enviado por el cronista tiene anotados los acuerdos de la Diputación del 1 y 3 de octubre. Más tarde, el 18 de abril de 1902, la Diputación acordó señalar el precio en cincuenta céntimos (AGN, Actas de la Diputación, libro 142, sesión del 18 de abril de 1902). 338 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada De manera sucinta procuramos dar a conocer cuanto de más saliente encierra nuestro amado solar, así en las esferas del arte y de la industria como en las condiciones físicas de su suelo... En un libro destinado a la educación de la niñez, sólo se deben reunir los datos elementales... Hemos enumerado las más importantes obras que la Fe y el Arte erigieron en el país navarro con la esperanza de que los niños, viéndolas citadas por dignas de enumeración y encomio, aprenderán a respetarlas. Y opina: Es bastante completa en su género. Pone San Esteban de Zudaire en vez del Beato Esteban de Zudaire. Todavía no ha sido canonizado. El mismo autor hablar de otra impresión en 1902, también realizada en la Imprenta Provincial y cita, siguiendo a Campión, una segunda edición corregida y aumentada que vio la luz en 1911. Esta última no se publicó en la Imprenta Provincial, aunque recogía, a modo de reclamo, “Obrita recomendada eficazmente por la Excma. Diputación Foral”719. Antonio Rubió Lluch le escribía el 31 de diciembre de 1903: Sus Nociones geográficas de Navarra son un excelente compendio de vulgarización, nutrido y copioso, que no se limita sólo a adoctrinar en materias geográficas, sino que contiene además un caudal precioso de noticias históricas y artísticas720. Desde la revista Euskal-Erria se recomendó la nueva composición, fruto del “acendrado patriotismo”, del amigo y colaborador, que era de gran utilidad no solo para los niños, sino también para las personas mayores. Debían adquirirla, por tanto, todos los interesados en las cosas de la tierra, pero sobre todo no debía faltar en ninguna escuela. Se vendía a 0,50 pesetas en las librerías que detallaban de Nemesio Aramburu y Teodoro Bescansa y en casa del marmolista Lino Irigaray, paseo de Valencia, 4721. Si no en todas, desde luego la obra figuró como libro de texto en algunas escuelas. A la sesión del Ayuntamiento de Pamplona, celebrada el 19 de mayo de 1904, llegó un escrito del autor solicitando que el Consistorio adquiriese los ejemplares necesarios para repartir a los niños de uno y otro sexo de las escuelas municipales. La propuesta pasó a informe de la Comisión de Gobierno. El 16 de junio la Corporación aprobó el informe de dicha Comisión por el que se pedía la opinión de la Junta provincial de Instrucción pública sobre la adquisición de la obra. El día 22 se le dirigió la comunicación a la Junta. El 18 de julio esta aprobó el dictamen del vocal ponente nombrado al efecto. Durante la sesión del 30 de julio el Ayuntamiento oyó la contestación del órgano consultivo: La Junta se muestra conforme con la adquisición722. 719. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; pp. 452 y 453. Breves nociones geográficas... Pamplona Imprenta Provincial, a cargo de J. Ezquerro, 1902; 68 p. y 2º ed. corr. y aum., Pamplona: Imp., lib. y enc. de Nemesio Aramburu, 1911; 75 p. 720. ASCÁRATE PARDO, Tomás de. “Hermilio de Olóriz: necrología”; p. 152. 721. “Noticias bibliográficas y literarias”, Euskal-Erria, LVII, 1902; p. 150. 722. “En el Ayuntamiento: sesión ordinaria celebrada el 19 de mayo”. En: Diario de Navarra, 20 de mayo de 1904; “En el Ayuntamiento: sesión ordinaria celebrada el día 16 de junio de 1904”. En: Diario de... 339 José L. Nieva Zardoya El 4 de junio de 1904 Diario de Navarra recogió satisfecho que se hubiera adoptado como texto en las escuelas municipales de Pamplona y en gran número de otras escuelas públicas de la provincia el “útil libro para los niños” titulado Breves nociones geográficas de Navarra, del que era autor “nuestro estimado y distinguido amigo el cronista de la Diputación foral”. La obra, como ya habían informado, había sido favorablemente informada por la Junta de Instrucción: “Es de creer que el libro de Olóriz se adopte también, como texto, en las escuelas privadas”. El 3 y 6 de junio de 1905 Diario de Navarra recogía en su sección de Anuncios el de las Breves nociones Geográficas de Navarra para instrucción de los niños, por Hermilio de Olóriz. De venta en las librerías de Aramburu, Bescansa e Iriarte a cincuenta céntimos el ejemplar y a cinco pesetas la docena. Ya el año siguiente (15, 17, 18, 20, 21 y 28 de abril de 1906), Diario de Navarra insertó el anuncio “Obras de Hermilio de Olóriz”. En él volvía aparecer Nociones geográficas, 50 céntimos, aprobada por la Junta de Instrucción Pública –insistía. El reclamo añadía además: Resumen histórico del Reino de Navarra, 1 peseta.; Cartilla foral, 10 céntimos; Laureles y siemprevivas, poesías navarras, 3 pesetas; Ecos de mi patria, 2 pesetas; Aula de Dios (poema religioso), 50 céntimos. Los lugares de venta seguían siendo los mismos. El 15 de diciembre de 1911 Diario de Navarra dio cuenta de la publicación, por parte del “cronista de Navarra”, de la segunda edición de Nociones geográficas de Navarra, libro –comentaba– de utilidad para las escuelas723. Breves nociones geográficas de Navarra (edición de 1911). Al día siguiente esta vez El Eco agradeció a Olóriz el envío de un ejemplar de la nueva edición, que el periódico recomendaba a los profesores de primera enseñanza. Diario de Navarra insertaba el 30 de julio y 23 y 24 de agosto de 1912 el anuncio publicitario de la segunda edición con el reclamo de “obrita recomendada eficazmente por la Emma. Diputación foral”. Se recogían lo puntos de venta, el ejemplar a 0,50 pesetas y la docena a 5 pesetas. ... Navarra, 17 de junio de 1904; Diario de Navarra, 20 de julio de 1904 y “En el Ayuntamiento: sesión ordinaria celebrada el día 30 de julio de 1904”. En: Diario de Navarra, 31 de julio de 1904. Véase además “En el Ayuntamiento”. En: El Eco de Navarra, 20 de mayo y 31 de julio de 1904. 723. “Medio siglo atrás: día 15 de diciembre de 1911”. En: Diario de Navarra, 15 de diciembre de 1961. 340 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Escrita por preguntas y respuestas, como la Cartilla foral, parecía querer llenar el hueco dejado por esta. Así, mientras en la Cartilla había escrito sobre la historia de Navarra, entonces se centraba en los campos del arte, de la industria y de las condiciones físicas del suelo. De todos modos, no pudo evitar componer unos preliminares en los que realizaba, siguiendo la línea de la Cartilla, un interesante resumen sobre la historia de Navarra. En dicho resumen destacaba la afirmación de Olóriz de que Navarra era llamada antiguamente “Basconia”, “nación independiente”, pero que sus límites no coincidían con la actual Navarra. Los profundos estudios del Archivo del Reino plasmados en las Nociones fueron repetidamente utilizados por Altadill para la redacción de su Geografía histórica de Navarra: los despoblados de Navarra, reconocía su propio autor724. 6.2.7. Olóriz en la escuela Olóriz –se ha visto– llegó a la escuela, llegó a los escolares, bien en forma de libro de texto, bien en forma de premio, bien con sus libros de historia, bien con sus libros de poesía. En ello tuvo especial importancia el papel activo del propio autor. No solo por el carácter de sus composiciones (didácticas, movilizadoras…), sino sobre todo porque fue buscado. Olóriz envió frecuentemente sus obras a las instituciones solicitando su adquisición y propaganda. Que estas accedieran, no deja de evidenciar el ascendiente del cronista de Navarra. 724. Sobre las citas véase ALTADILL, Julio. “Geografía histórica de Navarra: los despoblados de Navarra”, BCMN, tomo 8, nº 30, 1917; pp. 116, 118, nº 31, 1917; pp. 175, 177, nº 32, 1917; p. 273 (citado dos veces), 275 (dos veces, en una de ellas “basado en documentos conservados en el Archivo del Reino”), 277 (dos veces, en una, “según antecedentes obrantes en el Archivo del Reino”; en la otra, “fundándose en documentación obrante en el Archivo del Reino”); 278 (dos veces); 279 (dos veces, en una de ellas, “en su obra repetidamente citada”); tomo 9, nº 33, 1918; pp. 31 y 35 (“en su preciada obrita”), nº 34, 1918; pp. 86, 88 (dos veces, en una “la afirmación del competente Sr. Olóriz”, 89 (“en su obra varias veces citada”), 90, 93 (“fundado en antecedentes obrantes en el Archivo”), 94, 95 (dos veces), nº 35, 1918; pp. 163, 164 (“en su obra geográfica tantas veces citada”); 165 (“en su citada obrita”, “en su obrita geográfica varias veces citada” y “en su repetida obrita geográfica”); 170 (dos veces, en una de ellas “en su repetida obra”); 171 (“ en su muy citada obra”), nº 36, 1918; pp. 240 (lo cita dos veces); 243 (“en su obra, tantas veces citada en estas páginas”), 244, 247 (dos veces); tomo X, nº 37, 1919; pp. 18 (dos veces, en una “el muy nombrado librito”), 20, 24 (dos veces “en su obra tantas veces citada” y “en su obra repetidamente citada”), nº 38, 1919; pp. 104, nº 39, 1919; pp. 184 (“en su obra muchas veces citada”), 186 (“en su obra tantas veces repetida […] Sirven de base a la afirmación los antecedentes hallados por el malogrado cronista D. Hermilio de Olóriz en sus profundos estudios del Archivo del Reino”; “según el libro del Sr. Olóriz, tantas veces citado”; y “con el testimonio del que fue dignísimo Cronista de Navarra […] en su obra repetidamente citada”; tomo XII, nº 46, 1921; p. 88; tomo XIII, nº 49, 1922; pp. 48 y 49 (dos veces, en una “el competente Cronista”); tomo XIV, nº 53, 1923; p. 24 (“está garantizada por las investigaciones […] en el Archivo General del Reino navarro”); tomo XVI, nº 61, 1925; p. 42 (“en la obra tantas veces mencionada”). Juan Larraya, párroco de Olza, se dirigió al Boletín (“El despoblado Sandaña”, BCMN, tomo 14, nº 54, 1923; pp. 97-99) “para subsanar una pequeña deficiencia de información” en la que había incurrido Altadill siguiendo –escribía este último- al “competente cronista”. Julio Altadill (“Datos para la Historia del Arte en Navarra”, BCMN, tomo X, nº 37, 1919; p. 43) recoge un párrafo del trabajo Dólmenes montañeses de Telesforo de Aranzadi en el que este citaba como fuente, entre otras, las Nociones geográficas, de Olóriz. 341 José L. Nieva Zardoya Soto Alfaro avisa de que el manual escolar es un producto didáctico, pero también comercial y editorial, así como cultural, ideológico y político. Por tanto, debe obedecer a intereses e intenciones que van más allá de lo puramente escolar: debe obedecer al precio de las tiradas y posibilidades de venta, los intereses de autores y disputas entre ellos, la ideología del autor y deseo de servir a un público de una clase social. Y todo ello, además, tiene que conjugarse con la política educativa del momento. Con estos precedentes el trabajo de Soto Alfaro se acerca a los manuales escolares que, editados en Navarra desde la Gamazada hasta la II República, han sido localizados. En total, quince obras de ochos autores: uno tiene cuatro; otro, tres (en realidad tres ediciones del catecismo de Astete); dos (entre ellos Olóriz), dos obras; y cuatro autores, una sola obra. De los ocho escritores, Soto destaca que solo una sea mujer y que además no realizase una tarea de creación sino de “adaptación de la obra de Hermilio de Olóriz” [se podría decir, por tanto, que este tenía más de dos obras]. También destaca que todas las obras de los dos autores que tienen cuatro y tres en la lista son reediciones de trabajos anteriores. Solo ocho manuales, por tanto, fueron publicados por primera vez en el periodo de referencia. De la Cartilla foral de Olóriz ha estudiado la primera, aunque llegase a cinco ediciones – dice. Su Geografía alcanzó hasta una segunda impresión y segunda edición. De los ochos autores, únicamente Astete (clérigo) y Olóriz, no eran ni maestros ni profesores. El resto eran docentes. Como era habitual, ellos editaban sus textos y los aplicaban en las clases. Quizá por ello el género del catecismo evolucionó tan lentamente hacia otros de mayor calidad metodológica. El círculo era demasiado limitado para admitir aires renovadores. La rutina impulsaba a repetir los modos hasta la saciedad. Y los que no eran maestros, eran clérigos que escribían sus catecismos para ser usados por ellos mismos en escuelas y parroquias. La materia de Historia es la más antigua de las estudiadas por Soto Alfaro: se trata de la Cartilla foral, editada en 1894. Y son la Historia y la Geografía las únicas materias que contaron con un autor (Olóriz) que no era docente o clérigo. En sus conclusiones Soto Alfaro insiste en que los libros de texto no son neutros ni asépticos. Tienen su origen en una determinada política general y educativa, en una situación social y económica, en una tradición cultural y escolar. Y también en la formación, ideología y clase social de pertenencia del autor. Ninguno presenta propuestas revolucionarias en sus planteamientos. Aunque tres de ellas estén producidas por uno de los “Napartarrak” insignes, Hermilio de Olóriz, o sea adaptación de su obra sobre la historia de Navarra. La ideología es conservadora y religiosa. No en vano, diez de las quince obras son catecismos, algunos de ellos con añadidos de ejercicios. Soto sitúa a Olóriz y Bustince fuera de ellos y los define como “napartarrak”. Y afirma: “Solamente las tres obras de Olóriz y Bustince tienen otro trasfondo de valores”. 342 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Para Soto Alfaro tampoco es fácil de entender cómo autores que acercan unas ideas nuevas hasta la escuela, que tratan de llevar lo que pasa en la calle hasta el aula, lo hagan en un género ya casi caduco. De nuevo, Olóriz y Bustince serían distintos. Tal vez el miedo de Olóriz y Bustince consistiese –explica– en que si sus ideas fueristas no se ofertaban en el estilo consolidado, serían peor consideradas. Solo dos catecismos de la doctrina cristiana aparecen escritos en euskera. Únicamente la Iglesia se permitía utilizar una lengua que para numerosos navarros era la única inteligible. Podía utilizarla para adoctrinar a sus fieles y mantenerlos, la mayor parte de las veces, en el mayor sometimiento. La doctrina cristiana se enseña también en euskera para que nadie escape a su influjo. La educación que pudiera ofrecer otros horizontes, en castellano. Así se producen dos efectos: que muchos no lo entiendan y permanezcan en su nivel analfabeto y manejable, y que otros abandonen la lengua de sus mayores. Para terminar estas conclusiones, Soto Alfaro realiza una consideración global. Tres mitos alrededor de los manuales escolares han de ser reescritos: ni han sido neutrales o asépticos ideológicamente, puesto que reflejan claramente la visión del mundo del autor y de su entorno temporal y social; ni solo han sido controlados por la legalidad del momento, teniendo gran peso las presiones sociales y del sistema educativo; ni han pretendido el igualitarismo como valor generalizable, sino como intención de asimilación cultural por la clase media hegemónica725. Los tres mitos, o mejor los tres nuevos antimitos, quizá también valdrían para replantear los propios comentarios de Soto Alfaro. Como si las obras de Olóriz y Bustince hubiesen sido observadas a la luz del napartarrismo casi actual, que situaría a sus autores y su contenido en la heterodoxia hasta sorprender su presencia en el reino de la ortodoxia. Pero esa presencia en esa ortodoxia, tan reducida, no haría sino resaltar su carácter oficial, casi hasta por el cargo de Olóriz. Por eso incluso la elección del género caduco, vendría determinada más por su afán didáctico que por su miedo a que sus ideas fueristas fuesen peor consideradas. Como si de todos modos sus ideas fueristas fuesen mal consideradas, la forma solo alteraba la intensidad; como si su fuerismo no fuese el fuerismo oficial, el reflejo de ese entorno temporal y social, al que el propio Soto Alfaro se había referido al definir el manual escolar. 6.2.8. Olóriz en la calle Su retiro como archivero no canceló sus actuaciones públicas. El 1 de mayo de 1898, domingo, se celebró un concierto “brillantísimo” en el Teatro Principal de Pamplona a beneficio de la Suscripción Nacional [campaña de recaudación de donaciones puesta en marcha para sufragar los gastos de la Guerra de Cuba]. En el escenario se colocaron el estandarte del Orfeón, un gran lazo con los “colores nacionales” y otros cuatro estandartes con los emblemas de las órdenes militares. Hubo 725. SOTO ALFARO, Francisco. “Textos escolares de primera enseñanza editados en Navarra. Desde la Gamazada hasta la II República”. En: Mito y realidad en la historia de Navarra, Actas del IV Congreso de Historia de Navarra. Pamplona: SEHN, 1998, I; pp. 347-358. 343 José L. Nieva Zardoya diversas actuaciones musicales: la Orquesta Santa Cecilia, dirigida por Joaquín Maya, el Orfeón, bajo la batuta de Remigio Múgica, una rondalla de jóvenes pamploneses... Además, tres autores recitaron sus poesías, entre ellos Olóriz726. Atronadores aplausos obtuvieron las poesías patrióticas; y realmente los merecían tanto las sonoras estrofas A la Patria, de don Hermilio de Olóriz (que recitó además El Dos de Mayo, de López García) […] Todos los escritores fueron llamados a escena. […] En resumen: una fiesta muy agradable, por cuya organización, las dos sociedades mencionadas merecen sinceros plácemes727. Al menos su madre Antonia y hermana Margarita colaboraron con sus donativos a la suscripción, la primera con cincuenta pesetas y la segunda con una peseta. No fue la única suscripción nacional y patriótica relacionada con los Olóriz. Su hermano Demetrio aportó veinticinco pesetas en 1909 a la Suscripción patriótica en favor de las familias de los heridos y muertos en la campaña de Melilla728. Olóriz participó también en la velada celebrada la noche del domingo 26 de febrero de 1899 para inaugurar los locales cedidos por el Ayuntamiento al Orfeón Pamplonés en el edificio de la antigua Audiencia, situado en la Plaza del Consejo. Esta debió de ser la velada que Baleztena recordaba al inicio de estas páginas. El programa publicado por El Eco de Navarra ese mismo día anunciaba que Olóriz leería A la lumbre del hogar o Navarra y mi madre, la poesía rememorada por dicho autor. Junto al propio Orfeón también tomaron parte activa el cuarteto musical de Iruña y otro autor, que leyó una de sus poesías729. 6.3. La vuelta: el encuentro con el nuevo Archivo (1902-1908) 6.3.1. El duro regreso Si el reconocimiento internacional del Archivo General de Navarra (1880-1895) había sido citado como uno de sus hitos, el segundo fue su traslado a finales de siglo XIX al edificio anejo al Palacio de Navarra, espacio que ocupó hasta 2003. 726. “Medio siglo atrás: 1º de mayo de 1898”. En: Diario de Navarra, 1 de mayo de 1948. 727. “La función patriótica”. En: El Eco de Navarra, 3 de mayo de 1898. 728. El Eco de Navarra, 19 de septiembre de 1909. En la relación nominal de las cantidades recaudadas por la Junta de la parroquia de San Juan Bautista con destino a “la suscripción Nacional para el fomento de la Marina y los gastos de guerra” (una peseta), aparece Margarita Olóriz (El Eco de Navarra, 1 de julio de 1898). El Eco del 12 de junio de 1898 recogió las siguientes donaciones: cincuenta pesetas, Rafael Gaztelu y Maritorena, Eusebio Rodríguez Undiano, Antonia Azparren, viuda de Olóriz. 729. El Eco de Navarra, 26 de febrero de 1899. Véase también “Navarra retrospectiva. Hace 25 años”, Diario de Navarra, 28 de febrero de 1924 y “Medio siglo atrás: 26 de febrero de 1899”, Diario de Navarra, 26 de febrero de 1949. 344 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Sus instalaciones fueron consideradas modélicas en su época. La obra, debida al arquitecto Florencio de Ansoleaga, se realizó entre 1895 y 1898. Fue el segundo o tercer edificio que se construyó para ser solo archivo. En otros casos se utilizaban –continúa explicando Martinena– conventos desamortizados. Navarra no disponía de grandes recursos, máxime para una instalación tan grande como las entonces oficinas de la Diputación. El esfuerzo demuestra que Navarra era consciente de la riqueza de su patrimonio, alimentado tal vez por el impulso de la Gamazada730. Esfuerzo alimentado tal vez por el impulso de la Gamazada, pero sobre todo por el empuje de la Comisión de Monumentos de Navarra, que ya llevaba tiempo en el empeño. Los documentos se hallaban depositados hasta entonces en dos salas del segundo piso del Palacio Provincial, y no debían de estarlo en muy buenas condiciones, pues ya en 1885 la Comisión de Monumentos acordó informar a la Diputación del riesgo que corrían731. Tal como recoge, en este caso, la documentación de la Comisión de Monumentos, todavía el 4 de diciembre de 1889, esta mandó una carta a Diputación pidiendo la construcción de un archivo, que se completó el 21 de diciembre de 1890 con la solicitud de creación de un museo732. La Diputación reconoció el peligro de incendio –escribe Quintanilla en su estudio sobre la Comisión– y encargó a esta que estudiase una solución procurando combinar el nuevo archivo con un local destinado a museo provincial. Después, por “algún motivo que desconocemos”, –dice– no se habló más de que se fuese a incluir el museo en el edificio del archivo. Hubo que esperar hasta 1904 para que la Cámara de Comptos se habilitara con ese fin. Las actas de la Diputación muestran que ya el 20 de febrero de 1893 esta había acordado que el dinero que se obtuviera de la venta de sus fincas en Ayegui, próximas al Monasterio de Irache, se invirtiese en la construcción del Archivo Provincial proyectado por el arquitecto Ansoleaga733. Hacía falta otro impulso. El 8 de marzo de 1894 –recogen las actas la Comisión– esta acordó recordar a la Diputación el peligro inminente que corrían los “inapreciables Archivos de este antiguo Reino” y la necesidad de levantar un edificio ad hoc incombustible, para evitar que el día menos pensado desaparecieran como había sucedido con 730. Entrevista realizada a Juan José Martinena por Javier Marrodán (Diario de Navarra, 28 de marzo de 2003). Véase también en “1836, los primeros pasos para el Archivo”, Diario de Noticias, 16 de febrero de 2004. 731. Las páginas en las que QUINTANILLA MARTINEZ, Emilio. La Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra (1844-1927). Pamplona: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Navarra, 1993, II; pp. 679-682 presta atención a la construcción del Archivo han servido para rememorar algunos de los pasos aquí recogidos. Esta tesis doctoral, trabajo que ha estudiado más a fondo los entresijos de la citada institución, ha sido publicada con el título La Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra. Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud-Institución Príncipe de Viana, 1995; 354 p. 732. ACMN, Papeles sueltos de la Comisión de Monumentos. 733. AGN, Actas de la Diputación, libro 121, sesión del 20 de febrero de 1893. 345 José L. Nieva Zardoya los de San Sebastián, Bayona, Mallorca y otros muchos. En vista de las circunstancias económicas de la Provincia, también acordó proponer que el dinero recaudado para levantar un Monumento a los Fueros, se destinase al Archivo, […] puesto que será el lugar donde se hallen depositados las memorias y glorias históricas de este Reino y los testimonios más fehacientes de su pasada grandeza734. No era extraño dicha solicitud económica. Todavía el 14 de enero de 1895 la comisión encargada de la construcción del Monumento a los Fueros se dirigió a la Diputación y Ayuntamiento de Pamplona en búsqueda de dinero. Solo disponían de cuarenta mil de las setenta mil pesetas necesarias735. Había que aprovechar los esfuerzos. La comunicación a favor del Archivo no debió de tener rápida respuesta. El 28 de noviembre de 1894 la Comisión acordó de nuevo pasar otro escrito a la Diputación reclamando de ella la construcción acordada736. Ya en 1910 desde las páginas del Boletín de la Comisión de Monumentos recogieron un grabado realizado por Altadill del nuevo Archivo y rememoraron satisfechos algunos entresijos del proyecto. La preocupación de la Comisión –explicaban– provenía del peligro que para el Archivo existía por el contacto entre el tejado del Teatro Principal [desde 1903 Teatro Gayarre] y el del Palacio de la Diputación, que podía favorecer la transmisión de un incendio. Al fin habían conseguido que aquella acordase la construcción de un edificio independiente y acorde con la riqueza del Archivo, y ordenase el estudio del correspondiente proyecto. Un proyecto que, dispuesto ya antes de encargado, permitió el rápido comienzo de las obras. El nuevo edificio, proyectado y dirigido por el arquitecto provincial, se hallaba enclavado en el jardín del Palacio Provincial y comunicado con este por una corta galería. Tenía tres plantas, cada una con dos grandes salas situadas a derecha e izquierda de la escalera principal. Disponía de gabinetes especiales correspondientes a los tres cuerpos salientes de la fachada principal, hallándose en el del centro la salita destinada al público. La decoración exterior recogía en sendos medallones los nombres de ocho escritores navarros ilustres. Los escudos de las antiguas merindandes del Reino, incluida la de la Baja Navarra, coronaban la fachada, con el de Navarra sobre el frontón central. El nuevo edificio era completamente incombustible y había costado 158.535 pesetas: Merece plácemes eternos la Excma. Diputación foral y provincial por haber colocado nuestra gran riqueza histórica en condiciones de seguridad, que nos permitan hacer entrega de aquella a la nueva generación737. 734. ACMN, Actas de la Comisión de Monumentos, sesión del 8 de marzo de 1894. 735. “El monumento a los Fueros”. En: Euskal Erria, XXXII, 1895; pp. 85-87. 736. ACMN, Actas de la Comisión de Monumentos, sesión del 28 de noviembre de 1894. 737. “Nuestros grabados: el Archivo Histórico de Navarra”. En: BCMN, nº 2, 1910; pp. 58 y 59 (el grabado –p. 31– era de Julio Altadill). Véase también VALIENTE, Valeriano. “Con motivo del nuevo Archivo Provincial”. En: El Eco de Navarra, 2 de julio de 1897 y sin firma “El nuevo Archivo provincial”. En: El Eco de Navarra, 4 de julio de 1897. 346 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El nuevo Archivo de Navarra en tiempos de Olóriz (1904). El Aralar informó el 11 de noviembre de 1895 de que hacía algunos días se había colocado la primera piedra del edificio destinado a Archivo Provincial, depositándose números de los periódicos locales y un acta en vascuence firmada por todos los diputados de la anterior Diputación y el secretario: Nos parece sumamente laudable el pensamiento de haber dado preferencia a la lengua propia sobre la pegadiza para atestiguar un hecho intrínsicamente relacionado con la mejor conservación de los documentos de este antiguo Reino. Las obras se prolongaron hasta fines de 1897. Olóriz hacía meses que se había retirado. A su sustituto, Mariano Arigita, le cupo el honor de ser el primer archivero del nuevo Archivo. El sacerdote ocupó el puesto hasta el 21 de agosto de 1902. Ese día la Diputación le destituyó del cargo de capellán y demás que ejercía en el Palacio Provincial, y le pidió que entregara la documentación del Archivo y demás pertenecientes a la provincia a Gervasio Etayo, empleado de la Corporación, a quien se encargó provisionalmente del servicio del Archivo. Pronto la máxima institución foral leyó una instancia de Olóriz, “cronista bibliotecario jubilado de esta Diputación”. En ella manifestaba que habiendo recuperado la salud, “causa de su jubilación”, y hallándose vacante la plaza, deseaba volver al servicio. La Diputación acordó, el 6 de octubre de 1902, reponerle en su antiguo cargo, señalándole 347 José L. Nieva Zardoya el sueldo de mil pesetas anuales como “encargado de Archivo y Biblioteca Provincial”, además de las mil quinientas que venía cobrando como “cronista de Navarra”738. Al encargarse nuevamente de los archivos y realizar su primera visita –narraba el 11 de noviembre de 1902– con el objeto de advertir las diferencias introducidas en la ordenación de los documentos, Olóriz sufrió una “dolorosa decepción”, puesto que en lugar de haberse respetado el orden establecido, se había producido “un verdadero caos”. Desde que él había custodiado los manuscritos, los archivos habían aumentado sus fondos considerablemente; pero ni se habían depositado los nuevos documentos ordenadamente en el edificio destinado a su conservación, ni al trasladarse de uno a otro archivo se había guardado la relación debida. Se había producido “la más grande confusión imaginable” donde debiera reinar el “orden más completo”. De manera que era imposible hallar lo que antes se encontraba sin el menor esfuerzo. Para producir semejante desorden se habían separado documentos unidos antes bajo la misma signatura; destruido el sistema cronológico de clasificación seguido en el compendio del Padre Liciniano Sáez; colocado revueltos manuscritos antiguos y modernos; desatendido el orden de materias, intercalando entre libros y documentos de administración los meramente legislativos e históricos; ocupado amplios estantes con obras cuyo lugar eran los armarios de la biblioteca (también sumida en “absoluto desorden”) y por último, extraído de legajos y carpetas documentos ya clasificados. Si esto no bastara para producir “tan lamentable” aspecto, se hallaban esparcidos por el suelo o hacinados, expedientes, “que por así decirlo”, acababan de salir de las oficinas de la Diputación y legajos, que procedentes de otros archivos, se trajeron al General de Navarra, sin previo inventario y sin haber tenido en cuenta las materias, pues en caso contrario no se hubieran llenado gran parte de los archivos con procesos y memoriales de dudoso valor. Todo este desorden, “que a la primera ojeada se advierte”, hacía preciso para Olóriz la formación de un índice o inventario y la revisión de cuantos libros y documentos aparecían catalogados. El índice o inventario serviría para poder hallar con relativa facilidad cuanto debía consultarse y la indicada revisión para saber con exactitud qué documentos existían de los consignados en los antiguos catálogos. Para comenzar sin pérdida de tiempo el trabajo, lento y laborioso, sometía a aprobación un plan de ordenación de sus archivos. El Archivo Histórico, en la parte catalogada por el P. Liciniano Sáez, debía volver al orden cronológico antiguo. Una ver ordenado, se debían catalogar los demás documentos históricos y clasificarlos primero por materias y luego por orden cronológico. Había que revisar legajo por legajo y carpeta por carpeta la sección de Papeles Sueltos y cuantos libros, códices y documentos comprendían el Archivo de las Cortes y su Diputación. 738. AGN, Actas de la Diputación, libro 142, sesiones del 21 de agosto y 6 de octubre de 1902 y GOÑI GAZTAMBIDE, José. “Mariano Arigita. Mis Memorias”. En: Hispania Sacra. Revista de Historia Eclesiástica, XX, 1967; p. 213. 348 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Los documentos de otros archivos o de las oficinas necesitaban más trabajo. Como paso previo para la formación del índice, había que, agruparlos primero por materias y luego por años, poniendo al dorso de los legajos, ya formados, el título correspondiente, con la fecha del primer y del último documento. Por último, sería obligación de las oficinas de la Diputación o del encargado facilitar los documentos que aquellas solicitasen, ordenar los expedientes y papeles de uso frecuente y al hacer entrega de ellos en el Archivo acompañarlos del correspondiente índice, del que se extendería recibo. Todo ello sometía a criterio de la Diputación solicitando su aprobación o reforma y pedía que se delegara a un individuo o comisión de su seno para cerciorarse de la exactitud de todo lo expuesto. No hizo falta. Al día siguiente la Diputación trató el asunto, aprobó el plan propuesto y decidió que Gervasio Etayo, empleado de la Secretaría, se encargara de facilitar los documentos, ordenar los expedientes y papeles de uso frecuente y entregarlos al Archivo con el correspondiente índice739. “Deseoso de llevar a efecto” lo antes posible la aprobada reorganización, tan pronto como el cambio de temperatura le permitió trabajar en la sala destinada a los documentos históricos, aunque experimentando “alguna molestia”, Olóriz comenzó a restablecer en lo posible el “orden destruido” en el Archivo de Comptos, así como el recuento de sus manuscritos, dejando para más adelante el examen y rectificación de los nuevos extractos. Tarea más penosa de lo que podía parecer –decía–, no sólo por hallarse los documentos colocados “a granel”, hacinados, en absoluto desorden, sino por estar las citas de los mismos hecha inadecuadamente. No obstante lo fatigoso del trabajo y sufriendo los efectos de labor tan ardua, ejecutada con excesiva rapidez, Olóriz logró su propósito. Debía ser “muy sensible” para la Diputación ver inutilizada por largo tiempo la “gran riqueza histórica”, contenida en tan importantes documentos. Además había que evitar que si algún erudito acudía a los Archivos de Navarra se formara de estos y de sus encargados juicio poco favorable, que podría alcanzar injustamente a la propia Diputación. No podía asegurar qué diplomas faltaban en el Archivo de Comptos, porque bien pudieran encontrarse algunos entre documentos y papeles de otras procedencias. Presentaba, no obstante, una relación de lo que a pesar de hallarse incluidos en el catálogo del Padre Sáez, no había logrado encontrar, siendo de temer su pérdida e incluía también en la lista, señalados con una cruz, aquellos documentos que al ser trasladados al Palacio Provincial en 1852, se anotaron como extraviados o desaparecidos. Tras varias observaciones más, que consideraba necesarias para explicar el resultado de su investigación, Olóriz presentaba el 28 de noviembre de 1903 un borrador del Informe sobre la reorganización del Archivo de Comptos. 739. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 38, año 1902. Nov. 11 y Actas de la Diputación, libro 142, sesión del 12 de noviembre de 1902. 349 José L. Nieva Zardoya El 15 de diciembre la Diputación dio cuenta del escrito del encargado del Archivo Antiguo. En relación a sus quejas a propósito del estado del Archivo, designó a un diputado para que junto al arquitecto provincial, Ansoleaga, propusieran lo más conveniente al respecto. Sobre la obra presentada: en agosto de 1904 se ordenó la impresión de ochenta ejemplares740. Dos días más tarde Olóriz pidió un auxiliar que le ayudara temporalmente en la ordenación de sus trabajos y documentos. Se acordó que propusiera algunos de confianza741. Pérez-Goyena se ocupa de la ordenación del Archivo de Comptos: En el libro Olóriz expone en primer lugar su “ímproba labor”, informa luego de dos documentos, cuyo extravío es probable, ruega que se nombre una Comisión que se encargue del Archivo y propone medios para la conservación de sus documentos. Una muestra: Cajón 1.º Número 82.º He logrado reunir 25 de los 26 documentos de este legajo desglosados por el Sr. Arigita; de consiguiente falta uno. Año de 1142742. Olóriz había terminado de nuevo el escrutinio y reorganización del Archivo de Comptos. Quedaba más trabajo. Antes de revisar y seleccionar los documentos de los Tribunales de la Real Corte, Real Consejo y Audiencia y proseguir el examen y corrección de algunos extractos hechos sin la precisa fidelidad y que al ser estudiados por eruditos ocasionarían juicios no muy positivos, Olóriz recorrió los demás departamentos del edificio para comprobar diversas deficiencias y subsanar algunas omisiones. En el salón de la biblioteca se hallaban colocadas, como si fueran obras impresas, varios manuscritos y códices. Notó que los documentos y objetos expuestos al público carecían de índice, no constando en parte alguna cuáles ni cuántos eran. Para remediarlo había formado en su momento una lista; pero al haber renovado recientemente Olóriz la mayor parte de la documentación exhibida en dichas vitrinas, había modificado la lista mencionada y rotulado los documentos expuestos al público. En diferentes salas halló hacinados unos y esparcidos otros, índices y noticias de archivos municipales remitidos y de los cuales no existía registro de entrada, catálogo ni inventario; “negligencia que me abstengo de calificar”, pero que cuadraba mal con el orden preciso en toda dependencia y especialmente necesaria en los archivos. Por eso los había reunido, no sin dificultad, formando legajos; pero, como el envío de los escritos había sido anterior a su estancia en el Archivo General, desconocía si existían en él todos los documentos remitidos. No sería improcedente recordar, a los ayunta- 740. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 41, año 1903. Nov. 28. En el escrito de Olóriz aparece anotada la fecha de agosto de 1904 y el “imprímanse 80 ejemplares”. El expediente consta además de una minuta, un borrador del Informe, así como un ejemplar de los ochenta mandados imprimir del mismo. Véase también AGN, Actas de la Diputación, libro 145, sesión del 15 de diciembre de 1903. 741. AGN, Actas de la Diputación, libro 145, sesión del 17 de diciembre de 1903. 742. PÉREZ GOYENA, Antonio. Ensayo de bibliografía navarra, IX; p. 533. Archivo de Comptos: informe sobre su estado. Pamplona: Imprenta Provincial, 1904; 16 p. 350 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada mientos que la hubiesen incumplido, la circular de 23 de noviembre de 1896, como ya se hizo el 9 de octubre de 1897, respecto a la formación de un índice de los documentos de los archivos municipales, teniendo en cuenta que varios de ellos debían poseer documentación de gran interés para la historia y que su conocimiento redundaría en beneficio de los hombres estudiosos y en honra de Navarra, y vendría a garantizar en cierto modo su conservación. Tras reseñar varias incidencias con los documentos de los archivos municipales de Villafranca y Berbinzana, concluía que, si la Diputación nada decía acerca de la multitud de papeles y documentos que se trasladaban del edificio de la antigua Audiencia sin previo inventario ni estudio de su importancia, por lo que abundaban los de escaso o ningún valor, daría noticia detallada de ellos cuando llevara a cabo la selección, “labor lenta y penosa”, dado que dichos documentos llenaban por completo los grandes sótanos del edificio. El 19 de abril la Diputación leyó el escrito del encargado del Archivo General y acordó que realizara lo necesario para suplir las deficiencias notadas y que se recordara el cumplimiento de la circular de 1896 destinada a la formación de un índice de los documentos de los archivos municipales743. Con el fin de que la Diputación supiera cómo se iba organizar la documentación del Archivo General de Navarra, el 30 de enero de 1906 acordó manifestarle que, como encargado del Archivo general de Navarra, le comunicase trimestralmente una nota o relación de los trabajos que se fueran ejecutando744. Leído el oficio en el que la Diputación, como encargado de ese servicio, le ordenaba consignar trimestralmente una nota relativa a sus trabajos, Olóriz pensaba que la citada Diputación lo creía ocupado en la ordenación de los “numerosísimos” papeles y documentos que llenaban los grandes sótanos del Archivo General de Navarra, y, por tanto, dedicado a tomar nota de cada uno de ellos para formar el índice. Si así fuese, la orden sería eficaz, porque trimestralmente presentaría las papeletas redactadas. Pero “desgraciadamente” no era así. La “negligencia” de haber trasladado, mezclados, desde la antigua Audiencia papeles y documentos de escaso o nulo valor junto a otros interesantes, motivaba que antes de comenzar el índice se impusiera un trabajo, no siempre fácil, de selección para no dar por inútil cualquier documento. El haber descuidado la selección –justificaba– había provocado que Yanguas –por ejemplo– hubiese desechado millares de documentos que en las buhardillas del 743. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 51, año 1905. Abril 14. y Actas de la Diputación, libro 148, sesión del 19 de abril de 1905. El 6 de junio de 1899 la Diputación comisionó a Arigita para recoger del archivo de Villafranca todos los documentos, libros y papeles anteriores al siglo XIX. Ante los problemas de espacio de la Audiencia, el 6 de octubre de 1899 Arigita contestó a su presidente que cediese a la Diputación para depositarlos en el nuevo Archivo todos los documentos pertenecientes al antiguo Consejo de Navarra (GOÑI GAZTAMBIDE, José. Mariano Arigita y Lasa (1864-1916); pp. 57 y 58. 744. AGN, Expedientes 1856-198, Legajo 1, nº 54, año 1906 (8 de mayo). Con el escrito de Olóriz de esa fecha se adjunta el acuerdo de 30 de enero dirigido al encargado del Archivo General de Navarra. 351 José L. Nieva Zardoya Palacio habían permanecido durante largo tiempo y en malas condiciones de conservación, calificados de Papeles Inútiles. Hacía años –recordaba– ya había dado cuenta de ello y los había podido salvar, hallando entre ellos interesantísimos documentos relativos especialmente al siglo XVI, algunos de los cuales estaban ya expuestos en las vitrinas. Aparecían así en el Archivo los papeles inútiles, que Olóriz había llamado a salvar en aquella comunicación de 1880 y a la que la Diputación no había contestado. Ocupado, pues, en la selección –continuaba– sería de poco valor comunicar trimestralmente el resultado de las investigaciones. Sería mejor comunicar el resultado de la selección cuando estuviese adelantada la tarea (así lo había expresado en informe aprobado por la Diputación). Mejor podía designar un individuo o comisión para que supiera acerca de su actividad y del estado del trabajo, sin que fuera preciso perder el tiempo averiguando trimestralmente el número de los muchísimos documentos y procesos analizados para que las notas indicaran el verdadero estado de la labor. De todos modos, para que tuviera noticias algunos de sus trabajos adjuntaba informe sobre los mismos745. Parece que no tuvo mucho éxito. En cumplimiento de la citada orden, el encargado del Archivo General de Navarra informó todavía el 8 de mayo de que durante el pasado trimestre había reunido, catalogado y puesto en el Archivo 562 legajos, esparcidos en los sótanos del edificio, y a los cuales se referían las papeletas presentadas. Pero deseaba también dar cuenta de diversos aspectos. Por ejemplo, del peligro que corrían los documentos a causa de las frecuentes roturas de los alambres conductores del fluido eléctrico, que habían causado ya alguna que otra explosión, o los deterioros sufridos en alguna sala por la humedad. Se hacía además necesario cubrir las vitrinas colocadas en la sala de la biblioteca para que los rayos de sol no dañaran los documentos allí exhibidos; imprimir papeletas descriptivas para colocar junto a los diplomas, códices y diplomas expuestos en la sala de la biblioteca, para que sin necesidad de explicaciones se conociera su importancia; y reforzar la bandera usada en las proclamaciones reales, que amenazaba quedar en breve hecha jirones. Había una queja-petición personal. Olóriz manifestaba que su oficina era inhabitable especialmente los días de invierno (estaciones rigurosas), durante los cuales la calefacción era insuficiente, cuando no completamente inútil: era imposible permanecer y trabajar en él sin riesgo para la salud, según sabía por propia experiencia. Tal situación podría quizá corregirse con una cocinilla o estufa. Enterada el 9 de mayo la Diputación, acordó arreglar los deterioros del Archivo y se mostró conforme con el resto de peticiones, excepto una. Nada dijo de la estufa746. 745. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 55, año 1906 (5 de febrero) y Actas de la Diputación, libro 149, sesión del 30 de enero de 1906. 746. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 54, año 1906 (8 de mayo) y Actas de la Diputación, libro 150, sesión del 9 de mayo de 1906. 352 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada El 5 de octubre de 1906 la Diputación se enteró de un escrito del archivero, dando cuenta de que durante el finado trimestre se había dedicado especialmente a la selección de documentos, labor necesaria para proceder a la formación del proyectado índice747. Olóriz también era bibliotecario. El 11 de febrero de 1904 la Diputación acordó adquirir las dieciocho obras, quince de ellas de autores extranjeros, propuestos por el encargado del Archivo y Biblioteca748. El 19 de julio de 1906 autorizó al archivero y bibliotecario la adquisición con destino al Archivo de las obras siguientes: Diccionario francés-español y español-francés; Histoire primitive des euskarians basques, de Chaho; Histoire des basques, del vizconde de Belzunce; Recherches historiques sur le Pays Basque, de Haristoy; Safer et les houris Espagnoles, de Chaho; Essai sur la noblesse des basques, por un ami de la nation; Memoire sur la campagne de l’armée française dite des Pyrenées en 1813 et 1814, de Pellot; Cartas de San Ignacio; Monumenta Historia Societatis Jesu (suscripción) y un Diccionario latino-español749. El 20 de febrero del 1907, con objeto de colocar a la Biblioteca del Archivo en el lugar que merecía, solicitó la encuadernación de las obras siguientes: Cartas de San Ignacio de Loyola, 6 tomos; Monumenta Historia Societatis Jesu, 12 tomos; Saint François de Xavier, 3 tomos; Histoire des basques, 3 tomos; Safer et les houris espagnoles, 2 tomos; Voyage en Navarre, 1 tomo; Le compte des recettes et dépenses du roi de Navarre, 1 tomo; Documents des Archives de la Chambre de Comptos, 1 tomo; Histoire de la réunion de la Navarre a la Castille, 1 tomo; Don Carlos d’Aragon: Prince de Viane, 1 tomo; Memoire sur la campagne de l’armée française dite des Pyrénées, en 1813 et 1814, 1 tomo; Itinérare de Navarre, 1 tomo; Manual para gobierno de los ayuntamientos de Navarra, folleto; Lengua euskara-Orreaga, folleto; Amaya, 3 tomos; Relaciones agustinianas de las razas? del Norte de Luzón, 1 tomo; Diccionario vasco-español-francés, 2 tomos; Erné: leyenda kantabro-americana, folleto; Tierra euskara, folleto; Apuntes sobre la aplicación del código civil en Navarra, 1 tomo; adiciones y continuación de La Imprenta en Manila, 1 tomo; Igorrote, 1 tomo. El mismo día la Diputación autorizó la encuadernación de las obras propuestas por el encargado del Archivo750. Si la Biblioteca debía adquirir fondos de interés, también los podía repartir. El 26 de marzo de 1907 Hermilio de Olóriz dio cuenta de aquellas obras de las que la Diputación disponía múltiples ejemplares y, por tanto, podían facilitarse a centros amantes de Navarra deseosos de conocer la historia del antiguo Reino: Fuero general, edición de Ilarregui y Lapuerta; Fuero de Navarra, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, por Marichalar y Manri- 747. AGN, Actas de la Diputación, libro 151, sesión del 5 de octubre de 1906. 748. AGN, Actas de la Diputación, libro 145, sesión del 11 de febrero de 1904. 749. AGN, Actas de la Diputación, libro 150, sesión del 19 de julio de 1906. 750. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 60, año 1907. Febrero 20 y Actas de la Diputación, libro 152, sesión del 20 de febrero de 1907. 353 José L. Nieva Zardoya que; Los derechos de Navarra, por G. Iribas; Paz y fueros, de Gervasio Etayo; Anales del Reino de Navarra, por Moret y Alesón, edición López; Historia compendiada del Reino de Navarra, por Yanguas; Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra, de Yanguas; Diccionario de los fueros y leyes de Navarra, también de Yanguas; Manual para gobierno de los ayuntamientos de Navarra; Apuntes sobre la aplicación del código civil en Navarra, por Salvador Echaide; Memoria de reorganización del servicio forestal; El Romancero de Navarra [Olóriz]; Reseña histórica de las constituciones forales de Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia, de S. Olave751. 6.3.2. La rivalidad con Arigita Recuperada la salud, Olóriz se encargó nuevamente de los archivos en 1902. Durante su ausencia el sacerdote Arigita había sido el archivero y, como tal había sido, el responsable del traslado de los documentos del viejo al nuevo archivo. De ahí las referencias y quejas de Olóriz sobre los cambios habidos: otro archivero en otro archivo. Las convulsas relaciones entre Olóriz y Arigita han llamado la atención de muchos de quienes se han acercado a ambos personajes752. Convulsas relaciones destacadas por el propio Arigita en sus memorias. Menos sabemos de ellas a través de Olóriz. Si acaso podemos intuirlas de algunos de sus comentarios, sobre todo analizados al trasluz de las palabras del sacerdote. López Antón califica a este último como “un entusiasta de corazón pero de escasa fortuna intelectual”. Si la fortuna no lo acompañaba, sí la capacidad. El informe sobre sus méritos intelectuales encargado por la Diputación de Gipuzkoa a su cronista, Carmelo de Echegaray, –recuerda López Antón– fue “altamente elogioso”. El mismo autor informa de la estrecha relación de Arigita con Campión e Iturralde, a pesar de que no simpatizara con el nacionalismo, “sufriendo la animadversión de Hermilio de Olóriz” –añade753. Parece que también mantenía buena relación con Florencio Ansoleaga, otro de los íntimos de Olóriz. Así se desprende de la nota manuscrita (“a muy querido amigo y compañero de Comisión [de Monumentos] el ilustrado arquitecto provincial”) con la que 751. AGN, Expedientes 1856-1908, Legajo 1, nº 61, año 1907. Marzo 26. “Nuestro querido amigo y compañero Echaide (de Yanci) medadilla de oro por una concienzuda y hermosa memoria acerca de la libertad de testar” (“Las fiestas de la Euskalerria de Bilbao”. (30 y 31 de julio)). Lau-Buru, 5 de agosto de 1882. 752. Pérez Goyena, por ejemplo, también recoge la rivalidad entre Arigita y Olóriz -subraya López Antón-; y valora al sacerdote corellano: Arigita y Lasa, según expresión de Pérez Goyena, adolece de “cierta precipitación en su composición, pero la Historia de Navarra le debe mucho” (LÓPEZ ANTÓN, José J. Arturo Campión entre la historia y la cultura; p. 616). 753. LÓPEZ ANTÓN, José J. Arturo Campión entre la historia y la cultura; pp. 220 y 221. Goñi Gaztambide subraya que Olóriz “en política simpatizaba con el nacionalismo” (“Mariano Arigita. Mis Memorias”, Hispania Sacra. Revista de Historia Eclesiástica, XX, 1967; p. 213). El Aralar, 11 de febrero de 1897, informa del viaje Iturralde, Arigita y Bonifacio Lagarde a Olite para descubrir algunas en busca de los restos de Doña Leonor. 354 Hermilio de Olóriz o la Navarra olvidada Arigita le dedicó un ejemplar de su memoria sobre los judíos en el País Vasco, leída con ocasión de las Fiestas de la Tradición del Pueblo Vasco754. Precisamente, el contenido de dicha obra y el marco en el que esta fue presentada, invitan a relativizar un posible origen de la enemistad o influencia en el hecho de que Arigita tampoco fuera –si efectivamente no lo era– un “fervoroso paladín del euskera. Recuérdese que era originario de Corella, zona de la merindad de Tudela muy desvasquizada” –resalta también López Antón755. Invitado por la Diputación de Gipuzkoa, Arigita fue el único navarro de los trece conferenciantes que intervinieron en la Fiesta de la Tradición del Pueblo Vasco celebrada en San Sebastián el año 1904. También Iturralde y Campión –informó Diario de Navarra el 10 de junio de 1904– ofrecieron trabajos para la fiesta. Sin más datos al respecto, lo cierto fue que ni el trabajo de uno ni el del otro aparecieron entre los publicados con motivo de la celebración, expresión escrita de las conferencias pronunciadas. Arigita fue también el encargado de recoger y llevar a San Sebastián durante el mes de agosto de 1904, en nombre de la Comisión de Monumentos de Navarra, los objetos del Ayuntamiento de Pamplona para la exposición organizada con motivo de la citada fiesta756. Pronto volvió para la conferencia el “representante de Navarra”: A su terminación el Sr. Arigita ha sido muy felicitado, y su labor ha sido premiada con una salva de aplausos. El salón estaba atestado de gente, viéndose muchos sacerdotes757. Poseía cierto derecho –explicaba Arigita– para intervenir en esta “fiesta de familia” por llevar en sus venas sangre de Navarra, Gipuzkoa y Álava: Vengo de la hermana mayor de la Euskal-Erría, de la metrópoli de los vascos, con un asunto de los menos conocidos, pero muy interesante de nuestro glorioso pasado […] de esta gran familia que llamamos Pueblo Vasco758. 754. ARIGITA LASA, Mariano. Los judíos en el País Vasco: su influencia social, religiosa y política: memoria leída el día 9 de septiembre de 1904 en el salón de actos del Instituto de Guipúzcoa con ocasión de las Fiestas de la Tradición del Pueblo Vasco, 2ª ed. Pamplona, 1908. Como “homenaje de cariño y respeto” al “malogrado y sabio compañero”, el Boletín de la Comisión publicó la transcripció de la “hermosísima” conferencia del “virtuoso” sacerdote (BCMN, tomo 7, nº 26, 1916; pp. 61-70 y nº 27, 1916; pp. 123-129; y tomo 8, nº 29, 1917; pp. 27-32 y nº 30, 1917; pp. 103-109). 755. LÓPEZ ANTÓN, José J. Arturo Campión entre la historia y la cultura; p. 221. 756. Diario de Navarra, 28 de agosto de 1904. 757. Diario de Navarra, 10 de septiembre de 1904. 758. Véase su conferencia (pp. 3 y 4) “Influencia social, religiosa y política de los judíos en el País Vasco: memoria leída el día 9 de septiembre de 1904 en el Salón de actos del Instituto de Guipúzcoa con ocasión de las “Fiestas de la Tradición del Pueblo Vasco”. En: La Tradición del Pueblo Vasco: etnografía, protohistoria, lengua y literatura, folk-lore, arte popular, estudios religiosos y sociales, hagiografía, artes retrospectivas: [exposición y fiestas que se celebraron en San Sebastián, Tolosa y Villafranca desde el 21 de agosto al 21 de