UNIVERSIDAD DE OVIEDO XXVIII SEMINARIO INTERUNIVERSITARIO DE TEORÍA DE LA EDUCACIÓN "LA ESCUELA HOY. LA TEORÍA DE LA EDUCACIÓN EN EL PROCESO COLECTIVO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO" Oviedo. Noviembre de 2009 ADDENDA Este documento está sujeto a los derechos de la propiedad intelectual protegidos por las regulaciones nacionales e internacionales. ALUMNADO INMIGRANTE Y PISA: CRONICA DE UNA DESIGUALDAD Felix Etxeberria Euskal Herriko Unibertsitatea Nativos y extranjeros A pesar de que el alumnado inmigrante se muestra motivado y tiene actitudes positivas hacia la escuela, los datos relativos al Informe PISA de 2003, que analiza la situación de 17 países de la OCDE (Stanat, P. y Christensen, G. 2006), nos indican que los alumnos inmigrantes consiguen resultados más bajos que sus compañeros nativos en materias claves de la escuela, tales como matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. Las diferencias son más pronunciadas en países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda y Suiza. Hay menor diferencia en otros países como Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Macao-China. Como es de suponer, los resultados dependen del nivel socioeconómico y de la lengua que se habla en la familia del alumno inmigrante. También tiene su influencia la estrategia educativa y de integración de cada país, así como la existencia de programas de apoyo lingüístico para el alumnado inmigrante. Las diferencias entre el alumnado nativo y el inmigrante, a los 15 años de edad, varían considerablemente en el conjunto de los 17 países de la OCDE analizados en el Informe PISA 2003. Es preciso distinguir, en primer lugar, las tres categorías de estudiantes que observa el Informe: o Nativos: niños y niñas nacidos en el país de escolarización, con uno de los padres, al menos, nacido en ese país. o Primera generación o no nativos: niños nacidos en otro país, hijos de padres que también han nacido en otro país, distinto al de la escolarización. o Segunda generación: niños y niñas nacidos en el país de escolarización, pero con padres nacidos en otro país distinto. Gráfico 1.-Informe PISA 2003. Resultados comparativos nativos-inmigrantes INFORME PISA 2003. OCDE. (17 paises) Puntuación en cuatro areas según origen de los alumnos. 540 523 522 520 514 515 500 483 480 475 480 475 476 467 456 456 460 440 420 400 Nativos MATEMATICAS 2ª generacion LECTURA 1 CIENCIAS No nativos PROBLEMAS Tal y como vemos en el gráfico anterior, los nativos puntúan más alto en todas las áreas examinadas: matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. En matemáticas, las diferencias son de 40 puntos para el conjunto de los 17 países de la OCDE analizados, entre los alumnos nativos y los de 2ª generación (alumnos-as nacidos en el país de escolarización, pero de padres extranjeros). La diferencia es mayor si comparamos a nativos con alumnos de 1ª generación (nacidos en otro país), es decir de 48 puntos. Por tanto, los inmigrantes nacidos en el país de escolarización obtienen en matemáticas 8 puntos más que los nacidos en otro país. Estas diferencias varían considerablemente de un país a otro. Las mayores desigualdades se dan en Alemania y Bélgica (90 puntos de ventaja para los nativos) En lectura, las diferencias son también muy altas. Los nativos consiguen 39 puntos más que los alumnos de segunda generación, y 58 puntos más que los alumnos no nativos. Así mismo, las diferencias entre países son destacables: en Alemania se obtienen 96 puntos de ventaja para los nativos, al tiempo que en Australia solamente es de 12 puntos la ventaja en lectura. Similares diferencias se dan también en ciencias y en resolución de problemas. Este estudio realizado por la OCDE, con alumnos de 15 años, nos muestra las grandes desigualdades en los aspectos básicos del curriculum y la gran desventaja en la que se encuentra el alumnado nacido en otro país. Se hace evidente la necesidad de llevar a cabo medidas de refuerzo y de apoyo para el alumnado inmigrante de cara a una mayor equidad en la educación. Si bien los resultados obtenidos por los alumnos de primera generación (nacidos en otro país con padres de otro país) pueden hacer previsibles los resultados, teniendo en cuenta que han sido escolarizados en otro sistema, o incluso no han recibido escolarización regular, lo que es sorprendente es las puntuaciones conseguidas por los alumnos y alumnas de segunda generación (niños y niñas nacidos en el país de escolarización, pero cuyos padres nacieron fuera). Estos estudiantes han recibido su escolarización en el mismo medio que los alumnos nativos y en principio se debieran haber beneficiado como los autóctonos del mismo sistema y los mismos modelos educativos. Sin embargo, las diferencias entre nativos y estudiantes de segunda generación siguen siendo muy grandes. Diferencias según la lengua del hogar Gráfico 2.-Informe PISA 2003. Resultados comparativos nativos-inmigrantes y lengua del hogar INFORME PISA 2003. OCDE. (17 paises) Puntuación en matemáticas y lectura según origen de los alumnos y lengua de clase. 540 520 525 516 500 496 500 495 488 480 474 470 460 460 446 440 420 400 Nativos 2ª generacion lengua 1ª generacion lengua MATEMATICAS 2ª generacion no lengua LECTURA 2 1ª generacion no lengua Las diferencias que hemos observado más arriba se ven subrayadas cuando introducimos la variable “lengua familiar” en el estudio PISA 2003. Veamos lo que pasa en el área de lectura: Tabla 1.-Informe PISA 2003. Comparación de resultados nativos-inmigrantes LECTURA. PISA 2003 Nativos OCDE (17) 2ª generación, misma lengua escuela 1ª generación, misma lengua escuela 2ª generación, dif. lengua escuela 1ª generación, dif. lengua escuela Puntos Diferen. 516 496 488 460 446 20 56 28 70 Atendiendo a los resultados obtenidos, las diferencias entre nativos y no nativos se hacen mayores cuando el alumno de origen inmigrante no habla en casa la lengua de la escuela. En el caso de los alumnos de 1ª generación que tienen diferente lengua en casa, sus puntuaciones en lectura son hasta 70 puntos por debajo de las de los nativos. Las variaciones entre países son también considerables. Alemania, Bélgica y los países escandinavos son quienes mayores diferencias observan entre el alumnado de distinto origen. En Alemania, las diferencias entre el alumnado nativo y el de primera generación que no habla en casa la lengua de la escuela es de 116 puntos en lectura. Sorprendentemente, tras haber hecho toda su escolarización en el país de acogida, los estudiantes de 2ª generación que no hablan en casa la lengua de la escuela, se sitúan también a 115 puntos por debajo de los nativos. El caso de España España no entra en el estudio comparativo con el alumnado inmigrante, realizado a partir del Informe PISA 2003, en el que solamente son tenidos en cuenta 17 países que cumplen determinados requisitos, como porcentaje de alumnado inmigrante, presencia de alumnos inmigrantes de primera y segunda generación, uso de lengua diferente escuela-hogar, etc. Por lo que sabemos del Informe PISA 2006 (MEC, 2007), los resultados en Ciencias difieren notablemente según el lugar de origen del alumnado. Los alumnos extranjeros matriculados en los centros españoles suponían un 7 % de la población estudiantil del nivel de ESO. Pues bien, la puntuación obtenida por los alumnos inmigrantes en el área de Ciencias es 55 puntos inferior a la media de sus compañeros nacidos en España. Ciencias Media OCDE Media española Alumnado nativo Alumnado extranjero Puntuación 500 488 493 438 Si analizamos por Comunidades Autónomas, las variaciones son importantes. Las diferencias más reducidas se dan en Galicia (12 puntos), mientras que los mayores 3 desequilibrios tienen lugar en Catalunya (71 puntos) y el País Vasco (72 puntos a favor de los nativos). Gráfico 6.-Informe PISA 2006. Resultados comparativos nativos-inmigrantes por CCAA. Por lo tanto, al igual que en el resto de los países de la OCDE analizados en el Informe PISA 2003, también en el estado español las diferencias entre los niveles obtenidos por los alumnos nativos y extranjeros son significativas, siempre a favor de los nacidos en el país de escolarización. Mención especial merece la situación de algunas CCAA que presentan una gran desigualdad en los resultados relacionados con el alumnado inmigrante. Alumnado inmigrante y nivel socioeconómico. Hay otros aspectos en el Informe PISA 2003, que han sido tratados con minuciosa atención de cara a obtener información sobre la manera en la que el alumnado inmigrante puntúa más bajo en las distintas áreas examinadas. Algunas de estas características tienen que ver con el estatus socioeconómico y cultural (ESEC) de la familia. El interrogante que subyace en este planteamiento es saber de qué modo la categoría inmigrante está asociada a determinados rasgos sociales, económicos y actitudinales. Numerosos estudios han demostrado la estrecha relación entre nivel socioeconómico y resultados escolares. Al mismo tiempo, hay una fuerte correlación entre el nivel socioeconómico y las expectativas y actitudes del alumno, en lo que parece ser una compleja variable que actúa como una constelación de variables. Pues bien, si tenemos en cuenta la primera de las variables citadas, la ESEC, encontramos en el Informe PISA 2003 una diferencia importante en el porcentaje de familias de alto nivel representadas en los tres grupos de alumnos categorizados: nativos, inmigrantes de primera generación e inmigrantes de segunda generación. 4 Padres con alto nivel de estudios (años de escolarización) o Alumnos nativos o Inmigrantes primera generación o Inmigrantes segunda generación 13,7 12,3 11,4 Se ha tomado como referencia el nivel más alto de estudios por parte de los padres, en años de escolarización. Los datos muestran que los alumnos inmigrantes se encuentran, en la mayoría de los países de la OCDE, en situación de desventaja si los comparamos con sus compañeros nativos. En concreto, los inmigrantes están más representados en los niveles más bajos de la escala socioeconómica y menos representados en los altos niveles de ESEC.. Por otra parte, los alumnos inmigrantes de la escala inferior socioeconómica, obtienen peores resultados que los nativos en el mismo nivel socioeconómico. Por el contrario, en los altos niveles de la escala socioeconómica, alumnos inmigrantes y nativos obtienen resultados similares. Es decir, el estatus más bajo perjudica al alumnado inmigrante, mientras que el alto estatus le permite mantenerse al nivel de los nativos. Dicho en otras palabras, cuando hablamos de los resultados del alumnado inmigrante, consideramos en esa categoría “inmigrante” a todos los alumnos de origen extranjero, sea cual sea su nivel socioeconómico o procedencia. Por ello, los datos parecen sugerir que los alumnos procedentes de países europeos, con alto nivel socioeconómico están subiendo la media general del alumnado inmigrante y que los datos reales de los alumnos inmigrantes de origen socioeconómico inferior bajo, procedentes de países extracomunitarios tienen que ser mucho más bajos que los que la media indica. Por lo tanto, si las diferencias entre nativos e inmigrantes eran importantes en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas, la situación del alumnado inmigrante de los niveles sociales inferiores, en los cuales están más representados, tienen que ser mucho peores de lo que el informe advierte. Latinos y magrebíes obtienen peores resultados que los alumnos procedentes de la Europa de los 15, antes de la expansión a los 27. Alumnado inmigrante y variables actitudinales Los alumnos de primera y segunda generación obtienen similares o superiores niveles en otros aspectos distintos al rendimiento escolar, tales como la motivación para el estudio, las expectativas de cara al futuro, el autoconcepto, ansiedad, actitudes hacia la escuela, sentido de pertenencia, etc.. En general, podemos decir que los alumnos inmigrantes de primera y segunda generación muestran mejores puntuaciones en los siguientes temas: o Mayor interés y motivación en matemáticas y actitudes más positivas hacia la escuela. o Habitualmente, también tienen expectativas más altas de educación superior o Los alumnos de la primera generación tienen las características más altas en cuanto al optimismo relacionado con la educación. Los inmigrantes de segunda generación bajan un poco en esas expectativas, pero su nivel sigue siendo más alto que el de los nativos. o Los alumnos inmigrantes de primera y segunda generación tienen expectativas más altas para completar un programa universitario, especialmente cuando esa variable la asociamos al nivel socioeconómico alto. 5 o En muchos países, los alumnos de primera y segunda generación expresan niveles inferiores de autoeficacia en matemáticas y altos niveles de ansiedad en la misma materia. En resumen, a pesar de que los alumnos inmigrantes tienen que superar numerosos obstáculos, viniendo de orígenes en desventaja, hablando una lengua que no es la de la escuela, viviendo en un lugar que no es conocido, etc. el alumnado inmigrante no muestra generalmente niveles inferiores en cuanto a las características del aprendizaje. Estos resultados debieran hacer pensar a los responsables de educación sobre el potencial que el alumnado inmigrante tiene de cara a mejorar sus resultados escolares y su integración social. Conclusión Tras el análisis que estamos haciendo, el panorama de la escolarización del alumnado inmigrante se distancia mucho de la equidad respecto a los resultados escolares y al tratamiento de las lenguas familiares. Escolarizamos a los alumnos inmigrantes en un sistema educativo que no consigue logros en el acceso a la lengua de enseñanza, que produce niveles académicos significativamente más bajos que los nativos y que no cultiva la lengua de origen o del hogar. Estamos atendiendo a un alumnado inmigrante de modo que no le facilitamos la integración escolar y social, empujándolos al fracaso escolar y al desconocimiento de la lengua de acogida, por un lado, y por otra parte a la ruptura con sus señas de identidad, al desprestigio o el abandono respecto a la lengua y cultura familiar. No les enseñamos de modo adecuado lo nuestro, ni les ayudamos a desarrollar lo suyo. No llegamos siquiera a la mera asimilación. La respuesta que les damos se mueve entre la asimilación y la marginación. Recomendaciones para combatir la inequidad y la discriminación con alumnado inmigrante. La competencia en la lengua en que los alumnos inmigrantes reciben la enseñanza representa el obstáculo principal para alcanzar el éxito escolar (Stanat, P. 2005) y por ello debe ser tenido en cuenta como uno de los principales problemas a resolver a la hora de educar con inmigrantes. El análisis de los resultados del Informe PISA indica que es de vital garantía el que se garantice la consecución de las suficientes competencias en la lengua de instrucción, dado que estas habilidades han demostrado tener un gran impacto en el éxito escolar. Sin embargo, tal y como se recoge en el Informe elaborado por Stanat, P. y Christensen, G. (2006), la mayoría de los países analizados no contempla medidas especiales de apoyo o refuerzo lingüístico para el alumnado inmigrante. A partir de todo lo dicho anteriormente, las recomendaciones que podemos extraer de los estudios que hemos examinado se sintetizan de la siguiente manera: o Prioridad absoluta al aprendizaje real de la lengua o lenguas de la escuela. Programas bien elaborados y a largo plazo que permitan conseguir el objetivo propuesto. o Incorporación de la lengua familiar en el curriculum escolar. o Más investigaciones para comprender mejor los mecanismos por los cuales el alumnado inmigrante obtienen peores resultados académicos. o Revisión de los procedimientos por los que los alumnos inmigrantes acuden en mayor proporción a las clases de educación especial. o Revisar la legislación particular de cada país para evitar la marginación y discriminación de los inmigrantes. 6 o Las escuelas y centros superiores de educación deben adoptar un código antidiscriminatorio y antirracista que implique a los alumnos, profesores y personal educativo. o Hay que desarrollar auténticos programas educativos interculturales que favorezcan la integración y convivencia del alumnado o Hay que desarrollar programas para favorecer a los grupos más vulnerables para que puedan acceder a la Educación Superior y facilitar su transición de la escuela al trabajo. o Se debe aprovechar el potencial humano y las buenas actitudes que el alumnado inmigrante tiene respecto a su motivación, expectativas y sentimientos hacia la escuela. Lo fundamental es que se evite caer en actitudes fatalistas por parte de nativos e inmigrantes, porque si tras un prolongado contacto con la cultura dominante persiste la desigualdad, puede surgir lo que algunos autores llaman “diferencias culturales secundarias”, (Ogbu, J.U. 1991), es decir una especie de cultura de resistencia y que el colectivo inmigrante entienda que la educación no es un factor decisivo para la integración en la sociedad. La persistencia de los resultados y de los estudios realizados al respecto nos exige cambios profundos que van más allá incluso de los meros programas lingüísticos. Se ha dicho que la escuela es el lugar en el que la acogida a los inmigrantes se parece más a lo que una sociedad verdaderamente democrática debiera ofrecer a los extranjeros. Puede ser cierto que en la escuela se trate a los inmigrantes mucho mejor que en las empresas, en la administración o en la vida social, pero también es cierto que aunque la acogida o la entrada al sistema educativa sea relativamente aceptable, los resultados finales o la manera de salir de la escuela no son exactamente lo más parecido a la equidad. BIBLIOGRAFIA Defensor del Pueblo (2003): La escolarización del alumnado de origen inmigrante en España: análisis descriptivo y estudio empírico. Madrid: www.defensordelpueblo.es M.E.C. (2009): Estadísticas Educación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. M.E.C. (2007): PISA 2006. Informe español. Madrid O.C.D.E. (2004): Informe PISA 2003. http://www.pisa.oecd.org Ogbu, J.U. (1991): Immigrants and involuntary minorities in comparative perspective. In Gibson & Ogbu. Minority Status and Schooling. New York & London. Garland PARLAMENTO EUROPEO (1998): Étude sur l’éducation: l’enseignement des immigrés dans l’Union Européene. Luxemburgo. Schleiser, A (2005): La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y respuestas políticas. En Políticas educativos de éxito: análisis a partir de los informes PISA. XX Semana Monográfica de la educación. Madrid: Fundación Santillana. Stanat, Petra (2005): La influencia del origen inmigrante en el rendimiento de los alumnos: resultados de las investigaciones nacionales e internacionales. En Políticas educativos de éxito: análisis a partir de los informes PISA. XX Semana Monográfica de la educación. Madrid: Fundación Santillana. Stanat, P. y Christensen, G. (2006): Where immigrant students succeed. A comparative review of performance and engagement in PISA 2003. OCDE. Paris. 7