66 Computadoras para la Inclusión Social en el Paraguay Osvaldo Miguel González Prieto Universidad Nacional del Este - Facultad Politécnica osvalcde@gmail.com Resumen. El proyecto denominado Computadoras para la Inclusión Social en el Paraguay (Proyecto CIP) busca contribuir al fortalecimiento de la calidad y el alcance de la educación en el Paraguay mediante la generación de capacitación regional y la promoción de la inserción social de los jóvenes a través del reacondicionamiento y el uso, con fines educativos, de Computadoras Personales (PC) donadas. Palabras clave: educación, desarrollo social. Abstract. The social and economic development equitable is largely a function of the availability of quality education and of the capacity to develop the existing knowledge. This project called Computers for Social Inclusion in Paraguay seeks to contribute to strengthening the quality and scope of education in Paraguay, through the promotion of computer equipment donation, its refurbishment, subsequent transfer, and mounting machinery, in disadvantaged educational locals where there will be trained teachers and students. This project seeks to wake up the interest of society, businesses and the State to pursue this idea to help reducing the great digital emptiness in the country. Keywords: education, social development. 1. Introducción El desarrollo social y económico equitativo es el propósito de la educación de calidad, así como la consecuencia del desarrollo del conocimiento existente. Sin embargo, los costos prohibitivos y/o la falta de acceso a materiales educativos actualizados, especialmente para las personas radicadas en zonas de bajos ingreso económico, limitan el desarrollo de habilidades que los jóvenes necesitan para participar activamente en la sociedad del conocimiento. En la mayoría de los casos, la vida de las computadoras viejas de las empresas concluye en un depósito y las de los hogares terminan arrumbadas en un rincón. En el peor de los casos, como sucede con el 90% de las PC que se abandonan en la calle, van a parar a basureros, y contaminan lentamente el lugar. Esta realidad, además de un daño ambiental grave, supone la pérdida de tecnología que podría ser reutilizada por escuelas u organizaciones sociales que la necesitan para acortar los tiempos de un mundo cada día más desigual. Pero ahora hay una pequeña, pero posible, solución. Para que exista una comunicación entre los ciudadanos y el gobierno debe existir el medio de comunicación. Este proyecto se podría implementar en el Paraguay de forma a disminuir la brecha digital. La meta es lograr una donación masiva de computadores dados de baja por empresas públicas y privadas, los cuales tienen un importante potencial para el uso educativo. Los equipos deberán ser recibidos en Oficinas de Reacondicionamiento de Computadoras (ORC), donde serán sometidos a un proceso técnico para asegurar sus óptimas condiciones de funcionamiento. Posteriormente, los computadores deberán ser otorgados a escuelas públicas de todo el país, a cuyo personal se brindará la capacitación y acompañamiento educativo que le permita utilizarlos como una herramienta educativa. Este acompañamiento posterior sería realizado por estudiantes universitarios entrenados para dicha actividad, quienes realizarían una práctica social de un semestre durante el cual se desplazarían a los municipios para apoyar a estas escuelas. Este proyecto está en su etapa inicial, y tiene como objetivo final la activación de un proyecto de ley que obligue a las grandes ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008 67 empresas públicas y privadas a donar sus equipos informáticos obsoletos. 2. Diagnóstico de la situación actual La desigualdad de acceso a la infraestructura de telecomunicaciones es preocupante. Servicios de telefonía por línea fija tienen costos inalcanzables para los sectores de escasos recursos que forman el mayor porcentaje de la población. Servicios de conexión a Internet por línea fija son disponibles solamente en los centros de las grandes ciudades del país. Servicios de conexión de banda ancha es una realidad para menos del 50% de las ciudades del país. A pesar de la posibilidad de reducción gradual de precios de los equipos, no parece factible esperar que la universalización del acceso en el futuro próximo esté basado en el uso de computadoras en cada residencia. Así, la solución para la universalización del acceso debe considerar modelos basados en el uso compartido y conexiones por medio de telecentros comunitarios o de escuelas, bibliotecas, universidades, centros públicos y otras instituciones o espacios públicos. Actualmente, se cuenta con telecentros promovidos por entes del gobierno y organizaciones no gubernamentales, los cuales promueven espacios comunitarios dotados de computadoras y acceso a Internet, cuyo objetivo principal es permitir a la población de baja renta urbana y rural el acceso a la información y a los servicios computacionales. La red de telecentros del Parque Tecnológico Itaipu es un modelo de telecentros comunitario y empresarial de iniciativa de la asociación entre proyectos del Gobierno del Brasil y Paraguay, Itaipu, Municipalidades, Asociaciones Comerciales, Asociaciones de vecinos y ONGs, que tienen el objetivo de proporcionar mecanismos de fortalecimiento de inclusión social de ciudadanos, mediante la alfabetización digital, el acceso a Internet, a las tecnologías de información, comunicación, y generación de empleo y renta. Además de colaborar con la iniciativa de telecentros comunitarios generados por el Parque Tecnológico Itaipu (PTI), el Proyecto CIP debe apoyar la informatización de las escuelas y colegios públicos en los sectores más carenciados de las grandes ciudades y en municipios del interior, tanto en el sentido de contribuir para perfeccionar sus actividades educativas y culturales, como también ampliando el número de espacios colectivos gratuitos de acceso a la tecnología. 3. Referencias Internacionales La forma de encarar la problemática de cada país difiere de acuerdo a variantes sociales, políticas y económicas de cada región. Para iniciar este proyecto podemos apoyarnos en las experiencias de implementación de proyectos similares a éste en otros países de Latinoamérica y buscar apoyo técnico, como también económico, en países que ya han llevado adelante este proyecto con favorables resultados. También se puede recurrir a la ayuda de organizaciones multinacionales como la de Computadores para Comunidades (CPC), una iniciativa diseñada para vincular los proyectos de reacondicionamiento de computadores en toda la región de América Latina y el Caribe. Esta lanzó su portal Web Computadores para Comunidades, creado para albergar y reunir iniciativas de países que promueven proyectos de reacondicionamiento de computadores como herramienta para la alfabetización electrónica y la inclusión social en toda América Latina y el Caribe. El portal está diseñado para permitir a especialistas de cada país compartir experiencias y mejores prácticas, a la vez que se genera una ‘Red de Profesionales' en la región. El portal vinculará sitios Web nacionales en que los proyectos de reacondicionamiento de computadores ya han sido implementados. También tendrá un papel fundamental como centro de referencia y de recursos, en la asistencia a los países para iniciar proyectos de reacondicionamiento ajustados a sus realidades y necesidades. Este proyecto será de gran ayuda para el éxito de este trabajo. El delineamiento y la implementación del Proyecto CIP se podrían guiar por las experiencias internacionales en curso, como Canadá y Colombia, países que tienen modelos consolidados que podrán servir de referencia en cuanto a sus principales características para el proyecto nacional. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008 68 El proyecto denominado Computadoras para Escuelas (Computers for Schools) – CFS, fue iniciado en 1993, y mantenido por el gobierno de Canadá con apoyo de organizaciones no gubernamentales. El Ministerio de Industria de Canadá es el responsable por la coordinación del proyecto, su financiamiento es ampliamente compartido por recursos del gobierno y donaciones de empresas y de organizaciones no gubernamentales. Las donaciones ocurren principalmente en forma de trabajo voluntario; el proyecto colecta, repara y distribuye computadoras donadas por el gobierno, empresas e individuos. La CFS entregó más de 650.000 computadoras desde 1993, y llegó a distribuir más de 102.000 computadoras en 2005. Actualmente se estima que un cuarto de las necesidades de equipamientos de las escuelas públicas es proveído por el proyecto. Las computadoras son destinadas prioritariamente a escuelas y bibliotecas, pero también a otros perfiles de beneficiarios, tales como centros de alfabetización, centros comunitarios y organizaciones sin fines lucrativos. Aspectos bastante destacados de la experiencia canadiense es la creación de espacios para el desenvolvimiento profesional de jóvenes en el área de la informática. Más de 1.300 jóvenes cada año adquieren capacitación y experiencia práctica en las oficinas de la CFS. Además, el proyecto promueve el descarte ecológico de componentes tales como baterías y metales contaminantes, obtenidos a partir del desmonte de equipamientos. Algunos centros están funcionando en la formación de reclusos en establecimientos carcelarios. Los equipamientos son otorgados gratuitamente o a costos reducidos. En la Cumbre de las Américas de 2001, los líderes de la región reconocieron la importancia de convocar a sus ciudadanos a utilizar con eficacia las TICs para reducir la brecha digital. Luego de la Cumbre, fue creado el ICA como parte de la contribución de Canadá a este esfuerzo y para facilitar que las experiencias canadienses pudieran ser compartidas con el fin de promover el uso eficaz de las TICs en la región sudamericana. Otra experiencia relevante es la de Colombia, donde fue creado el proyecto Computadores para Educar – CPE, en el 2000, según un modelo similar al canadiense. El proyecto es conducido por el gobierno colombiano con apoyo de diversas entidades. Desde su creación hasta septiembre del 2006, fueron distribuidos 67.236 computadores reacondicionados y se beneficiaron 6.250 escuelas en 1.117 municipios. El proyecto obtuvo donaciones de más de 800 empresas públicas y privadas. Las oficinas son operadas por aprendices de centros de formación técnica. El CPI apoya la preparación de las escuelas para la instalación y operación de los equipamientos, por medio de la actuación voluntaria de estudiantes universitarios. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008 69 4. Análisis de la Variables Ambientales Análisis FODA Oportunidades • Múltiples empresas privadas y públicas, que podrían ser potenciales donadoras. • Colaboración internacional, principalmente de Canadá. • Gran número de beneficiarios que podría tener el proyecto, esto ayuda a conseguir apoyo político. • Excelentes resultados de los países que han llevado adelante este proyecto Fortalezas • Gran interés de jóvenes y niños por aprender sobre la informática. • En algunas universidades del país, ya tienen como requisito para los alumnos el apoyo a escuelas carenciadas por un cierto periodo. Considerando las experiencias de Canadá y de Colombia, expuestas en el apartado anterior, se puede indicar como factores críticos para el suceso de iniciativas homólogas los siguientes: (i)adquisición regular de equipamiento en condiciones razonables, a partir de múltiples fuentes; (ii) apoyo gubernamental, en especial para la viabilidad de un iniciativa mínima de donaciones y de recursos para el proyecto, además de involucrar a organizaciones privadas y de la comunidad; (iii) recursos para asegurar un mínimo básico de financiamiento para cada oficina; (iv) envolvimiento de los beneficiarios del proyecto para asegurar la efectiva utilización de los equipamientos donados; (v) mano de obra habilitada para el reacondicionamiento de los computadores mediante arreglos que posibiliten costos reducidos de modo a viabilizar financieramente el proyecto; (vi) buen relacionamiento con las empresas, organismos y personas que apoyan el proyecto; (vii) planeamiento de localización, instalación y procesos operacionales de la oficinas, por medio de establecimiento de padrones; y (viii) estructuración legal del proyecto para asegurar la confiabilidad y seguridad jurídica de la donación. Las computadoras personales todavía son el equipamiento de uso mayoritario, en función de las características de la tecnología actualmente disponible en Ciudad del Este, capital de décimo departamento, el Alto Paraná Amenazas • Falta de apoyo político. • Excesiva burocracia del estado, que podría atrasar considerablemente el inicio del proyecto. Debilidades • A pesar de la importancia del proyecto, es probable que el gobierno no otorgue los fondos suficientes para llevarlo a cabo, queda a cargo de los responsables del CIP administrar los recursos económicos disponibles. En esta región se recomienda iniciar el proyecto con un plan piloto, por considerarla privilegiada en cuanto a que reúne todas las variantes necesarias para este proyecto. Ciudad del Este cuenta con el mayor mercado de tecnología de la información de Latino América; las mayores empresas de venta de TI se encuentra en esta ciudad [4], estas características atraen a turistas de toda América Latina, y en forma mayoritaria del Brasil. Otro rasgo resaltante es que en el Alto Paraná se encuentra una de las mayores hidroeléctricas del mundo, la Itaipu Binacional y esta zona es considerada la de mayor producción sojera del país. Estas empresas dedicadas al rubro informático, así como la usina hidroeléctrica y las decenas de empresas dedicadas a los agronegocios, por citar algunas de las entidades regionales, podrán apoyar este proyecto, mediante la donación de materia prima e incluso con la provisión de recursos económicos para la iniciación del mismo. Además de las empresas privadas de gran porte, el sector del gobierno y empresas estatales pueden ser movilizados para iniciativas de renovación de donaciones para reacondicionamiento o reciclaje, siempre que se establezcan condiciones adecuadas de credibilidad y seguridad jurídica. A pesar de que las máquinas pueden ser donadas directamente a las instituciones necesitadas, éstas pueden ser de mayor utilidad ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008 70 y por más tiempo si pasan por un proceso de rehabilitación y adaptación realizado por personal técnico especializado, de forma a evitar la frustración con relación a los beneficios sociales esperados Otra desventaja surge del poco poder adquisitivo de los paraguayos; quienes perciben aproximadamente 325$ como salario mínimo; en contrapartida, una PC tiene un costo aproximado de 400$, monto superior al del salario mínimo actual. La desigualdad de acceso a la infraestructura de telecomunicación es aún mayor. Paraguay tiene el mayor costo de acceso a Internet en toda América Latina, a pesar de la tímida reducción del costo y de la nueva posibilidad de acceso que implementa la Compañía Paraguaya de Comunicaciones (COPACO), por medio de línea telefónica a un costo fijo, esta tecnología está solamente disponible para las grandes ciudades del país. El bajo nivel de educación es también circunstancia limitante para la adquisición de habilidades requeridas para la utilización de equipamientos y el acceso a la navegación en Internet para la adquisición de la alguna información. Así, la inclusión digital está vinculada de forma crucial con la alfabetización literaria convencional. De la mayor parte de las instituciones de enseñanza media, apenas un reducido porcentaje tiene computadoras conectadas a la red mundial de computadoras. Esta realidad requiere de medidas urgentes por parte del gobierno de forma a ampliar el acceso de la red pública de enseñanza a los recursos de TI. 5. Mapa de Actores Políticos y Estratégicos Este esquema está basado en el proyecto canadiense. Según este gráfico de operación, las empresas públicas y privadas ceden al Proyecto los computadores, impresoras y partes que ya no requieran, los cuales son recibidos en el centro de reacondicionamiento de computadores más cercano, donde se les realiza un proceso técnico para dejarlos en condiciones de funcionamiento. Posteriormente, los equipos son despachados a escuelas y colegios públicos, los cuales reciben la capacitación y acompañamiento educativo que les permita aprovecharlos en actividades educativas. Dentro de este proceso se identificaron cuatro actividades que serían las más relevantes del proyecto CIP: a. Formación de personal técnico en el área de TICs: Esta formación va destinada a jóvenes de escasos recursos. Estos adquieren conocimientos y experiencia en hardware, software y procesos de producción en general, para luego ingresar al mercado laboral del sector de TICs o formar sus propias empresas. b. Equipos de cómputo reacondicionados: a través de campañas de promoción y gestión de donaciones, el proyecto recolecta computadores, impresoras y partes que las ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008 71 empresas del país ya no utilizan. Estos computadores son reacondicionados siguiendo un riguroso proceso técnico para asegurar sus óptimas condiciones de funcionamiento. A todos se les instala software legal y tarjeta de red, y al menos un computador por institución es entregado con módem para conexión a internet. Estos equipos, aunque no son de última tecnología, tienen un gran potencial para el uso educativo en escuelas y colegios públicos. c. Aulas adecuadas y computadores instalados: antes de despachar los equipos, el Proyecto realiza la gestión local para lograr que la escuela y la comunidad se hagan cargo de la adecuación del aula de cómputo, incluyendo seguridad, instalación eléctrica, polo a tierra, reguladores de voltaje, mesas y sillas. Gracias a esta gestión se logra convocar y comprometer a los diversos actores locales, cuyo apoyo es esencial para la adecuada instalación y sostenibilidad del aula de cómputo. d. Capacitación y acompañamiento educativo: el proyecto debe desarrollar su propia metodología de capacitación y acompañamiento educativo a las instituciones beneficiarias. Esta metodología debe ser implementada por estudiantes universitarios. 6. Fundamentación de proyecto la elección del y además no es necesario porque nos manejamos bien con los recursos que tenemos”. Esta respuesta es alarmante, pues evidencia que, además de los equipos informáticos, requieren el asesoramiento técnico que les permita comprender la vital importancia de la informática dentro de una organización. La donación de los equipos, indefectiblemente, debe ir acompañada de un apoyo técnico específico para cada beneficiario; este asesoramiento es vital para evitar el fracaso del proyecto, como ya se ha comentado anteriormente. 7. Visión • Disminuir la brecha digital en el Paraguay, ofreciendo una oportunidad a los paraguayos de adquirir competencias en el área de la informática, específicamente en cuanto al empleo de computadoras, sistemas y redes de comunicación. 8. Objetivos El objetivo general de este Proyecto es apoyar y viabilizar iniciativas de promoción de la inclusión digital por medio de donaciones de equipamientos de informática reacondicionados a telecentros comunitarios, escuelas y colegios, para lograr la formación de una red nacional de reacondicionamiento de computadoras. Objetivos específicos: El principal motivo que llevó a iniciar este proyecto es el gran abismo social que existe en el país, hecho constatado de manera patente en la realidad circundante a la Universidad Nacional del Este, donde se observan dos mundos distintos; por un lado, el campus de la universidad, que cuenta con más de 300 máquinas todas conectadas a Internet, para dos Facultades y el Rectorado; por otra parte, se encuentra la comunidad del barrio San Juan, aledaña al campus universitario, integrada por dos escuelas de educación escolar básica que no cuentan con equipamientos informáticos, pues su situación económica es muy limitada. Al consultar con uno de los secretarios de turno de una de las escuelas sobre el motivo por el que la institución no cuenta con un equipo informático, éste respondió lo siguiente: “La escuela no cuenta con recursos económicos suficientes para adquirir un equipo informático, • • Elaborar el plan institucional y financiero para la creación y operación de los centros de reacondicionamiento y reciclaje de equipamientos de informática desechados, con fines de donación. Elaborar instancias de coordinación y articulación nacional de los referidos centros, y cual será responsable por la conducción del Proyecto CIP y por el gerenciamiento de las actividades relacionadas con la donación y la distribución de los equipos. El objetivo del proyecto es implantar una red nacional de reacondicionamiento de computadoras, con el propósito de acelerar la inclusión digital en el Paraguay. Los talleres de reacondicionamiento de los equipamientos, que deberán existir en todas las universidades ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008 72 públicas y municipalidades del país, serán organizadas sobre un formato que asegure la participación y decisión democráticas sobre el destino de las máquinas. Además, estos talleres serán un espacio de profesionalización para los jóvenes de escasos recursos. 9. Metas e Indicadores de Gestión Tablas de acciones y resultados esperados Acciones Definir marco jurídico-legal para descartes, donaciones y distribución de los equipamientos, contemplando las situaciones de descarte y donaciones de equipamientos en el ámbito de la administración pública y de empresas privadas a los ORCs. Definir un modelo jurídico-legal de referencia para la creación de las ORCs contemplando naturaleza jurídica, inserción institucional, finalidades regionales, estructura y personal. Definir un modelo operacional de organización y de rutinas de trabajo básico relacionadas con el reacondicionamiento y reciclado de equipamientos como referencia para la implementación y operación de las ORCs, contemplando los padrones tecnológicos, servicios y respectivos costos, necesidades de infraestructura física y de equipamientos. Las prácticas profesionales realizadas podrán otorgar certificado laboral al joven beneficiado, lo que ampliará sus posibilidades de inserción en el mercado laboral, después de las experiencias de trabajo en la ORCs. Además, las empresas que apoyan el Proyecto podrán ofrecer pasantías e inclusive contratar a los egresados de las ORCs. 10. Normativa La estructuración legal y administrativa de CPI debe ser objeto de un cuidadoso análisis por parte de los directivos y asesores legales del proyecto, dado que la organización debe permitir un trámite ágil de las donaciones realizadas por las empresas, así como el posterior traslado de la propiedad de los equipos a las instituciones beneficiarias de todas las regiones. 11. Estándares básicos Las ORCs deberán operar con estándares para la especificación de los equipos que serán aceptados para la donación y los que serán entregados a los beneficiarios, estos estándares serán definidos al inicio de la implementación Resultados esperados Respaldo legal y normativo definido para: (i) implementación de procedimientos sistemáticos y continuos para el descarte y subsiguiente donación de equipamientos de informática considerados obsoletos, en el ámbito de la administración pública, para los fines del Proyecto CIP; (ii) viabilización de donaciones de equipos informáticos por empresas privadas al Proyecto CIP sobre condiciones de estabilidad y seguridad jurídica-legal, mediante procedimientos simples y rápidos. Modelo jurídico-legal y organizacional definido, incluso las características y requisitos de instalación y operación de una ORC, viabilizando la diseminación nacional en condición sustentable. Modelo operacional definido, inclusive estructura organizacional, infraestructura, padrones y rutinas operacionales de una ORCs, viabilizando la diseminación nacional en condición sustentable. de este proyecto y renovados como mínimo cada año. El establecimiento de este estándar facilitará la captación de donaciones y la organización de los procesos operacionales en el ámbito nacional, de acuerdo a directrices y modelo delineado para el proyecto CIP. Se resalta que se deberá prever la adopción de sistemas abiertos (software libre), los cuales promueven la mejora en desempeño operacional en niveles razonables, incluso en equipamientos con configuración de menor capacidad. Los estándares deben considerar la aceptación, clasificación y el subsiguiente encaminamiento que será dado a cada equipamiento. Siendo así, los equipamientos recibidos en donación por la ORC podrán ser encaminados a los siguientes procedimientos operacionales: • Desmonte: desmontaje del equipamiento para selección y aprovechamiento de componentes para reacondicionamiento o para reciclaje de materiales. • Reacondicionamiento: limpieza de memoria, prueba y substitución y/o adición de componentes para mejorar la configuración del equipamiento. ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008 73 • Adaptación: limpieza del periférico y prueba. a) Aceptación de la donación La donación incluirá la transferencia del registro de licencia de uso de los software utilizados en el computador o de lo contrario con el disco duro formateado, además de la limpieza de los datos eventualmente no borrados por el donador. El establecimiento de padrones para la aceptación de equipos en donación tiene el propósito de asegurar condiciones tecnológicas y económicas mínimas con fines de reacondicionamiento o desmonte con aprovechamiento de componentes. Eso envuelve costos compatibles para la adquisición de componentes requeridos para el reacondicionamiento y la viabilización técnica de su reaprovechamiento en el caso de un desmontaje. Este estándar se establece básicamente en la adopción de componentes que podrán ser reutilizados. básico de software que asegure el desempeño adecuado y, siempre que sea posible, atender las necesidades específicas de los proyectos beneficiados. Este paquete será preferencialmente constituido por software libre (Sistema Operativo GNU/Linux). Así, los equipos dispondrán de software para las siguientes funciones: (i) sistemas operativos; (ii)aplicativos de escritorio (planilla, editor de textos, presentaciones); (iii) utilitarios (compactador, antivirus, multimedia, comprendiendo producción de imágenes y diseño, lector y editor de video, sonido y foto); (iv) herramientas de trabajo en grupo (calendario, agenda y correo electrónico). La homologación de proyectos deberá considerar las características y el desempeño del software, contemplando en especial los siguientes requerimientos: (i) idioma español; (ii) histórico de utilización por el público (tiempo de operación). Existe la posibilidad de instalar software específicos, conforme con los requerimientos de cada público beneficiario. d) Desmonte b) Reacondicionamiento de equipamientos El reacondicionamiento pretende dotar al equipamiento de requisitos de desempeño que atienden a las necesidades de los telecentros y proyectos de inclusión digital. El padrón mínimo de configuración debe permitir la operación de aplicativos educativos, editores de texto, planillas de cálculos, acceso a correo electrónico/Internet, gobierno electrónico, servicios bancarios y comerciales de modo a atender las necesidades de la comunidad como un todo. El estándar para el reacondicionamiento debe contemplar básicamente el incremento de la memoria RAM y la instalación de placa de red. Esta configuración lleva en cuenta la potenciación en el desempeño proporcionado por la adopción de software libre. Los equipamientos reacondicionados deben tener garantía de ORC por un periodo mínimo de 1 año. c) Software Los computadores reacondicionados o adaptados deberán ser dotados de paquete Los equipamientos destinados a desmonte podrán proveer componentes que alimentarán el repositorio a ser utilizado en el reacondicionamiento y en eventuales reparaciones, siempre y cuando se ajusten al padrón mínimo establecido para la aceptación de equipamientos donados. 12. Beneficios y políticas de difusión Basado en la política de difusión que dio el proyecto colombiano “Computadoras para Educar”, que se encuentra en el informe del proyecto en su página oficial, queda claro que es fundamental realizar una amplia divulgación desde el inicio de la implementación del proyecto, y proseguir de manera incesante durante todo el proyecto, de forma a tener un apoyo de la población y un constante flujo de donación de las empresas públicas y privadas. La estrategia de promoción es un factor fundamental para el éxito del proyecto. Su objetivo principal es la difusión de CIP en el sector empresarial del país, con el fin de incentivar las donaciones de computadores y también lograr el reconocimiento público del ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008 74 proyecto y su posicionamiento en los medios de comunicación y la opinión nacional. 12.1 Grupos objetivo La estrategia de promoción de CPI busca difundir el proyecto entre los siguientes grupos objetivo: Empresa Privada: Comprende a las empresas grandes, medianas y pequeñas de todos los sectores económicos del país, y de carácter nacional o multinacional. Estas empresas son los donantes y socios potenciales del proyecto, y su participación no sólo es indispensable para la obtención de donaciones de computadores, sino que es parte fundamental de la filosofía de CPI. Entidades Públicas: Las entidades públicas son igualmente donantes potenciales de computadores para el Proyecto. Muchas de ellas tienen además la posibilidad de difundir a CPI, especialmente a nivel regional. En particular, Secretarías de Educación deben asumir un rol de liderazgo y coordinación de esfuerzos de las instituciones beneficiarias y la comunidad, en torno a la solicitud y sostenibilidad de los computadores. Instituciones Beneficiarias: Son las escuelas y colegios públicos, bibliotecas públicas, y entidades publicas de difusión de la cultura, que pueden solicitar equipos de cómputo al proyecto. Es importante que conozcan el proyecto CPI y que estén informadas sobre las condiciones y procedimientos a tener en cuenta al realizar su solicitud. Comunidad: Es el público general, incluyendo comunidades rurales y urbanas. Las organizaciones comunitarias juegan un papel muy importante para promover la solicitud de computadores por parte de las instituciones beneficiarias, y para la posterior organización local y sostenibilidad en torno al aula de cómputo. 13. Cronograma de Actividades Fases Periodo 1 1- Conseguir apoyo de las autoridades correspondientes. 2- Formar la junta directiva. 3- Definir un modelo jurídico legal de referencia para la creación de las ORCs, contemplando naturaleza jurídica, inserción institucional, finalidades, estructura y personal. 4- Contratación de personal y entrenamiento. Adentrarlos en el espíritu del proyecto. 5- Selección de los locales para las ORCs, (construcción si fuere necesario), compra de muebles y materiales para estos locales 6- Analizar detalladamente las regiones donde se iniciará la implementación del proyecto, con el propósito de encontrar los clientes y potenciales donadores. 7- Iniciar la publicidad en los medios de prensa, visitar a los potenciales clientes y empresas donadoras. 8- Coordinar con las universidades la metodología de acompañamiento que llevaran a cabo sus alumnos en las escuelas y colegios beneficiados. 9- Iniciar la recepción de donaciones, reacondicionamiento de las máquinas, montaje de las salas de máquinas. X 3 4 5 6 7 X X X X X X X X [3] Página web de Computadores para Escuelas (Colombia). 14. Referencias [1] Computadores para consultado enero del 2008. 2 Comunidades, http://www.cpc-cfc.net/ [2] Página web de Computadores para Escuelas (Canadá), consultado enero del 2008. http://www.computadoresparaeducar.gov.co/ [4] Revista CDE-TI en su veintésima edición. Articulo “Historia del comercio en Ciudad delEste”, del grupo Comunidad de Comerciantes de Tecnología de la Información – CCT. http://cfsope.ic.gc.ca/Default.asp?lang=en ARTÍCULOS CIENTÍFICOS – INFORMÁTICA – Nº 4 – AÑO 2008