Información detallada I Módulo

Anuncio
2.1. PRIMER MÓDULO: INTERPRETACIÓN ORQUESTAL
2.1.1. Objetivos generales del módulo.
Como es fácil entender, este es el módulo principal del Máster, el que responde de
forma más directa a su título.
El objetivo más importante de este módulo es el conocimiento práctico de la
orquesta a un nivel interno en su funcionamiento, ofreciendo a los alumnos la posibilidad
de experimentar, desde la interpretación de programas exigentes, todas las vicisitudes de
una orquesta. Para ello, hemos diseñado cuatro asignaturas: Orquesta, Aspectos Técnicos
Estilísticos, Ensayos Parciales y Técnicas de Autocontrol, las cuales buscan responder a
todas las situaciones posibles: el trabajo de conjunto, la asimilación de procedimientos
interpretativos diferenciados según los estilos a tocar, el estudio por secciones, poder
asumir responsabilidades distintas en función de los diferentes roles que se vayan a
presentar y, finalmente, el autocontrol, como medio para superar la ansiedad previa a los
conciertos y durante los mismos.
2.1.2. Descripción de las asignaturas:
2.1.2.1. Orquesta
Esta disciplina es la fundamental del curso. En ella se llevará a cabo un trabajo serio
de orquesta a desarrollar, principalmente, en función de unos programas preestablecidos
desde el inicio, presentes ya incluso en la promoción del propio Máster, sin olvidar el
propio trabajo orquestal sobre ejemplos fundamentales del repertorio. El trabajo podría
organizarse en tres trimestres, perfilados de la siguiente manera:
a) Primer trimestre: un programa de concierto que sirva para una toma de contacto en
toda regla del alumnado del máster;
b) Estudio orquestal sin programa de concierto definido;
c) La llegada del repertorio del siglo XX y nuevas concepciones del trabajo de
orquesta y de la propia formación orquestal.
Para llegar a un resultado final con garantía se contará con directores profesionales,
a los que se les propondrá el repertorio para su aprobación o modificación. El trabajo con
estos directores no tendrá que ser semanal, pues se contará con un preparador que se
encargue del montaje inicial de las partituras, llevándose a cabo la venida del director sólo
para la conclusión de los estudios, advirtiéndole que se le ofrecerá una obra ya ensayada.
Sin duda la elección de estos directores será una de las piezas clave del máster tanto para su
desarrollo brillante como en el aspecto publicitario del mismo.
Como propuesta inicial, ofrecemos el siguiente calendario junto con unos
programas ilustrativos (los programas propuestos a lo largo de todo este proyecto son
ejemplos de trabajo y no obras impuestas, a la espera de confirmar con el director titular
que se hiciera responsable del proyecto el interés por estas obras):
Primer Trimestre
Programa:
Primera parte: F. J. Haydn: Sinfonía nº 103 “Redoble de timbal”, en Mi bemol mayor,
(1782);
Segunda parte: W. A. Mozart: Sinfonía nº 35 “Haffner”, en Re mayor, KV 385 (1795).
En este programa se persigue la conjunción de la orquesta: su claridad, afinación y
precisión, utilizando para ello obras pertenecientes al repertorio clásico, que puede ser
cualquiera de las sinfonías de Mozart citadas u otras de finales del XVIII. La propuesta de
estas dos responde al hecho de poseer una amplia plantilla orquestal, que dé cabida a la
mayor variedad posible de instrumentos. Las dos sinfonías cuentan con: 2 flautas, 2 oboes,
2 clarines, 2 fagotes, 2 trompas, 2 trompetas, timbales y cuerda.
Segundo trimestre
El segundo trimestre se caracterizará por la presentación de un trabajo organizado
no con el objetivo claro de un concierto, sino con la idea de situar a los alumnos ante
pasajes específicos de diferentes obras del repertorio orquestal y experimentar las
soluciones posibles a las dificultades propuestas, en función del puesto que cada intérprete
ocupe en la orquesta, produciéndose rotaciones entre los alumnos, y de la dificultad
específica orquestal que se vaya a trabajar en cada momento.
Estos profesores realizarían una propuesta de trabajo en función de su propia
experiencia y serían los encargados de desarrollar el plan de estudio y de dirigir los ensayos,
valorándose la necesidad de contar con un preparador si fuera necesario.
Tercer trimestre
La estética romántica y su monumentalidad instrumental nos impiden programar
nada de este repertorio, cuyos ejemplos podrían ser estudiados parcialmente en el trimestre
anterior, con lo que centraríamos nuestro trabajo en obras sinfónicas de cámara del
repertorio de principios del siglo XX. No mostramos un programa prefijado, aunque sí una
obra que sugerimos como punto de partida fundamental: la Sinfonía de Cámara nº 1 de A.
Schoenberg (1 flauta, 2 oboes, 3 clarinetes, 2 fagotes, 2 trompas, 2 violines, 1 viola, 1
violonchelo y 1 contrabajo)
Desde la obra de Arnold Schoenberg, lanzaríamos el repertorio a estudiar hacia la
interpretación de obras posteriores a 1950, en las que se dé paso a la literatura actual y a las
nuevas tendencias compositivas, permitiendo a los alumnos el estudio de técnicas
instrumentales poco comunes, la combinación de sus sonidos con electroacústica y
procesamientos informáticos. También contemplamos la idea del estreno de una obra
escrita para la formación y así realizar un trabajo directo con el compositor.
(La manera de completar las plantillas se estudia en el capítulo II del presente
documento.)
2.1.2.2. Técnicas de Autocontrol.
Como última asignatura de este módulo proponemos la aparición de una clase de
técnica de autocontrol. Se incluye dentro del módulo de Interpretación Orquestal, como un
apéndice del mismo, que viene a completar todo el ciclo relacionado con la puesta en
escena de la música.
Los objetivos de esta asignatura pasan por introducir al intérprete en el estudio de
las propias sensaciones de su cuerpo y el control de las mismas, de manera que se reduzcan
los impedimentos que suponen los nervios y se controlen las situaciones de estrés a que se
enfrenta un intérprete cualquiera.
Descargar