Ubicación y Contenido del Derecho de la Economía Social

Anuncio
UBICACIÓN Y CONTENIDO DEL
DERECHO DE LA
ECONOMÍA SOCIAL
Anabel García Paz
Colaboración Especial
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
UBICACIÓN Y CONTENIDO DEL DERECHO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL
RESUMEN
El sector de la economía social, paulatinamente, ha venido cobrando
mayor relevancia dentro de las economías de los países iberoamericanos,
tanto por el crecimiento experimentado, como por el potencial que
representan para satisfacer las necesidades de inclusión social, mediante el
estímulo del emprendimiento social, basado en valores de solidaridad, pero
sin desmedro de la productividad, competitividad y generación de riquezas.
Sin embargo, el auge de las empresas que conforman este sector se debe,
en gran medida, al nacimiento de una nueva disciplina jurídica: el derecho
de la economía social. De allí que resulta importante reconocer su verdadera
dimensión jurídica, esto es su ubicación dentro de las diferentes ramas del
derecho, como el reconocimiento de la naturaleza del contenido de la
normativa.
Palabras Clave: Economía social, Inclusión Social, Intervencionismo,
Participación Ciudadana.
385
Anabel García Paz
PLACE AND CONTENT OF SOCIAL ECONOMY LAW
ABSTRACT
Social economy sector has gradually been getting importance in Latin
American countries economy because of both its growing and potential to
meet social inclusion needs through social undertaking incentive, based on
solidarity, but without the decline of productivity, competitiveness and wealth
production. However, the rise of the companies belonging to this economy
sector is mainly due to the birth of a new juridical discipline: social economy
law. So, it is important to recognize its real juridical dimension; that is, its
place in any of the law branches and the recognition of its law content
nature.
Key words: social economy, social inclusion, interventionism, citizen
participation
386
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
UBICACIÓN Y CONTENIDO DEL DERECHO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL
INTRODUCCIÓN
I.
Aproximación al concepto De Economía Social
II.
Ubicación del Derecho de la Economía Social
III.
La Economía Social en el Derecho Constitucional Comparado
1.
2.
3.
IV.
España
Colombia
Paraguay
La Economía Social en el Derecho Venezolano
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS LEGALES
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
387
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
UBICACIÓN Y CONTENIDO DEL DERECHO
DE LA ECONOMÍA SOCIAL
INTRODUCCIÓN
A medida que las sociedades avanzan y se hacen más complejas,
van sugiriendo transformaciones en el derecho tradicional, como por ejemplo,
la evolución del derecho del trabajo, hacia el derecho del empleo. Pero,
también sugieren el brote de nuevas disciplinas jurídicas con normas
especiales, como el derecho informático, el derecho de las
telecomunicaciones, el derecho espacial o cósmico, el derecho de la
biotecnología, entre otras disciplinas que se van ajustando a las nuevas
necesidades de la vida misma.
En el caso del derecho económico, no ha sido fácil su aceptación
como una rama autónoma del derecho, debido a la dificultad de determinar
las fronteras con otras ramas del derecho, tales como el derecho mercantil,
civil, penal, o por su vinculación con en derecho de la integración.
Por supuesto, que la sistematización de un derecho de la economía
social presenta, cuando menos, las mismas dificultades, sin embargo, la
tendencia hacia la disposición de este derecho en un cuerpo jurídico especial
cada vez se hace más concreta, debido a la notoriedad de las empresas de
economía social impulsada por la cohesión internacional. De hecho, cada
día las empresas ubicadas en el sector de la economía social, adquieren
mayor protagonismo dentro del rompecabezas de la economía de los países,
aunado a su progresiva institucionalización, legalización e, inclusive,
constitucionalización.
La economía social también ha sido denominada tercer sector de la
economía, puesto que, los principios que rigen a las empresas que lo
conforman no encajan dentro de los esquemas de los tradicionales sectores
de la economía privada y pública, sino que tienen características muy
particulares.
389
Anabel García Paz
Dicho sea de paso, que dentro el espíritu del Constituyente venezolano
de 1999, figura el estímulo de las empresas de economía social, como uno
de los mecanismos de descentralización del Estado y de participación
ciudadana.
No obstante, en Venezuela las empresas de economía social no
cuentan con una protección legal específica, sino que se someten al mismo
tratamiento que las empresas privadas civiles o mercantiles.
De todo esto deriva la importancia de determinar la naturaleza del
derecho de la economía social, lo cual significa buscar respuestas al problema
de su ubicación y contenido legal. De allí que debe ser comprendido el
marco jurídico actual que regula a este tipo de empresas, a fin de lograr un
verdadero soporte para al desarrollo económico de la nación.
I.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE ECONOMÍA
SOCIAL
Cuando se enlazan los términos “economía social”, en principio,
resuena como una especie de pleonasmo, ya que, por su naturaleza, la
economía es una ciencia social y el objeto de estudio de las ciencias sociales
es la vida social y, en el caso de la economía o de la economía social, tendrá
como objeto de estudio el aspecto económico de la vida social. Además, en
opinión García Echevarria (1994), las instituciones que son la base de su
estudio, como la empresa o el mercado no son solamente instituciones
económicas, sino también instituciones sociales (pp. 107 y 182).
A esto hay que sumarle que, hoy por hoy, la economía no se concibe
como esa ciencia fría que aplica modelos econométricos, estadísticas o
fórmulas matemáticas, sino que se ha venido acentuando la importancia de
su naturaleza social.
La naturaleza social de la economía contemporánea se evidencia
cuando el capitalismo (concebido como un modelo económico imperfecto,
pero el más exitoso que se haya inventado hasta ahora y que rige,
prácticamente, todas las relaciones económicas en el mundo entero), desde
la década de los años ochenta, ha visto la necesidad de repensarse y
390
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
fortalecer algunas de sus debilidades a fin de promover la inclusión social,
reconocer la importancia de la responsabilidad social y moral de la empresa,
así como el cuidado del ambiente durante los procesos de producción; la
transferencia de conocimientos hacia la sociedad, como base del crecimiento
económico, en fin, se han venido buscando fórmulas que permitan que el
capitalismo pueda hacerse más solidario, más humano, más sano y más
próspero.
Sin embargo, la denominación de economía social no es un sinsentido,
sino que, justamente, ese énfasis en lo social es lo que le da su verdadera
significación, puesto que el principal propósito de la economía social es
incorporar a las personas más desfavorecidas de la sociedad a la vida
productiva, a través del emprendimiento social.
Dentro de la economía social la figura jurídica, más antigua y más
desarrollada jurídicamente y más estudiada es la figura de las cooperativas,
las cuales, de conformidad con la Resolución 193 de la Organización
Internacional del Trabajo, en el capítulo I, sobre ámbito de aplicación y
Objetivos, ordinal 2 se definen así:
A los fines de esta Recomendación, el término “cooperativa”
designa una asociación autónoma de personas unidas
voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales en común a través de una
empresa de propiedad conjunta, y de gestión democrática.
Es importante resaltar que de la principal forma de la economía social,
como lo es el cooperativismo, fue iniciado por Robert Owen en el siglo XIX,
quien fue un exitoso empresario textil, que vivió en una época donde era
frecuente el trato inhumano al que eran sometidos los trabajadores,
particularmente los niños, a quienes se les exigían jornadas de trabajo hasta
de catorce horas diarias.
Owens, en contra de la corriente, predicaba la educación como un
derecho de los niños y la recompensa como estímulo a los trabajadores, en
lugar de las amenazas o maltratos. Pero, también tenía un sentido pragmático,
como lo señala Gordon (1993) “en el sistema de Owen se preveía un nuevo
criterio de valor, basado en el poder de producción, según el cual el productor
391
Anabel García Paz
debía recibir una parte equitativa de la riqueza que creaba” (p.9), dentro de
su visión de las cooperativas subyace lo más elemental que debe pretender
cualquier empresa: que sea productiva.
Por supuesto que toda empresa que desee ser exitosa, según Gómez (2007),
debe seguir los principios básicos que hacen exitosa a cualquier empresa o
modelo económico: “rentabilidad, autosostenibilidad, capacidad y necesidad
de competir, inserción en un sistema de precios o valores de cambio que
respete y refleje la estructura de escaseces relativa; y lo esencial, la
remuneración de los agentes económicos en proporción a sus capacidades”
(p. 49).
Es decir, que toda empresa de economía social no puede subsistir al
margen de las leyes económicas, no puede obviar las leyes de la oferta y la
demanda, las exigencias de los mercados, necesariamente, tiene que competir
y asegurar su permanencia en el tiempo y, lógicamente, proporcionar riqueza
a sus promotores. Claro, habría que añadirle otro elemento deseable para la
pervivencia social: la “producción limpia”. Hoy más que nunca, resulta
inaceptable cualquier forma de producción no sustentable, es preciso conciliar
los intereses de la economía con los intereses de la ecología.
Por otro lado, la evolución del concepto de economía social, además
de las cooperativas, comprende otras formas jurídicas como las asociaciones,
fundaciones u organizaciones no gubernamentales. De acuerdo con Ahedo
(2004), “la columna vertebral de la economía social son el cooperativismo y
el asociacionismo. Mientras el cooperativismo se concentra en la producción
y en el consumo, principalmente, el asociacionismo puede presentar una
amplia diversidad de formas organizativas y de campos de actividad.” (p.
76).
En efecto, la amplitud de las actividades económicas que pueden ser
desarrolladas a través de las asociaciones abarca todo tipo de actividades
lícitas y posibles dentro de la estructura de estos emprendimientos sociales,
donde la expresión primaria es la “microempresa”, que de hecho no
constituye una figura jurídica particular en la legislación venezolana, como
forma de producción más pequeña.
392
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
En cuanto a las Instituciones de Economía Social, el Tratado de la
Unión Europea ha vinculado el concepto con cuatro figuras jurídicas: las
sociedades cooperativas, las mutualidades de previsión social y de asistencia
sanitaria complementaria, las fundaciones y las asociaciones que prestan
servicios de carácter social a la comunidad.
En este sentido, internacionalmente, la clasificación más amplia de
las instituciones de las economía social está integrada por: a. las cooperativas,
b. las sociedades laborales, c. las asociaciones civiles, d. las fundaciones, e.
las mutualidades, f. las asociaciones solidarias, g. las empresas de inserción,
h. los centros especiales de empleo e i. las organizaciones de representación
regional o internacional.
Según la Confederación Empresarial Española de Economía Social
(CEPES) hablar de economía social es hablar de empresas competitivas,
de creación de riquezas y puestos de trabajo estables, de desarrollo local en
zonas donde la empresa tradicional no existe, pero, también es solidaridad
social, de integración de personas con riesgo de exclusión, la importancia
radica en que da solución al problema del empleo, con promoción de la
capacidad emprendedora.
En países como España y Dinamarca la Economía social representa
un importante porcentaje de empleo. En España, por ejemplo, actualmente
existen “52.000 empresas de Economía Social que están agrupadas en
CEPES, con 2,5 millones de trabajadores que supone el 12,5% del empleo
total. Dichas empresas aportan el 10% del PIB y representan a 10,7 millones
de personas asociadas.” (CEPES: disponible en línea).
Asimismo, la Unión Europea en diversos documentos oficiales
reconoce la importancia de la Economía Social para el desarrollo económico
de la integración. De hecho, el Parlamento Europeo identifica a la Economía
Social como “una de las piedras angulares del modelo social europeo”.
Sin embargo, de acuerdo con las conclusiones del Encuentro
Iberoamericano de Economía Social de Gijon, en el año 2007, promovidas
por la Fundación Iberoamericana de Economía Social-FUNDIBES,
organización que abarca la totalidad de países de Iberoamérica, más España
y Portugal:
393
Anabel García Paz
…el propio concepto de economía social no está
plenamente arraigado, y con un significado compartido en
todos los países de la región. En todo caso a pesar de que en
los últimos años, lenta pero sistemáticamente, ha comenzado
a ser más utilizado. En todo caso están presentes diferentes
nombres alternativos como: economía solidaria, economía
popular o simplemente tercer sector (Disponible en línea).
Evidentemente, aún no se ha llegado a un consenso, al menos a nivel
regional, sobre el significado de la economía social desde la perspectiva
meramente económica, menos aún desde el punto de vista jurídico, de manera
que, aquí hay un vacío que exige reflexión, debate y acuerdos.
No obstante, a través del Manifiesto de la Fundación
Iberoamericana de Economía Social-FUNDIBES (2003), los países
reconocen en este espacio común iberoamericano a las entidades de
Economía Social, tal como se definen en la Carta de Principios de la
Economía Social establecida por la Conferencia Europea PermanenteCooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones (CEPCMAF), y que por la pluralidad de actores, toman diversas formas jurídicas
que varían de un Estado a otro.
En este Manifiesto se aclara que las entidades o empresas de
economía social se distinguen de las empresas de capital por la especificidad
de sus características comunes, en especial:
394
-
La primacía de la persona y del objeto social sobre el capital.
-
La adhesión voluntaria y abierta.
-
El control democrático por sus miembros (Excepto para las
fundaciones, que no tienen miembros asociados).
-
La conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del
interés general.
-
La defensa y aplicación de los principios de solidaridad y
responsabilidad.
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
-
La autonomía de gestión e independencia respecto a los poderes
públicos.
-
La mayor parte de los excedentes se destinan a la consecución
de objetivos a favor del desarrollo sostenible, el interés de los
servicios a los miembros y el interés general (Disponible en línea).
Veamos cada una de estas características en detalle:
1.
La primacía de la persona y del objeto social sobre el capital:
es común en estas empresas la búsqueda del autoempleo para
satisfacer las necesidades de la persona y de su entorno familiar,
aunque se emplea cierto capital su naturaleza es personal.
2.
La adhesión voluntaria y abierta: la adhesión es totalmente
libre, no es obligada su incorporación.
3.
El control democrático por sus miembros: la naturaleza
democrática implica que para la toma de decisiones, por cada
socio hay un voto, independientemente del aporte de capital de
cada uno. Además, la propia empresa es autónoma para decidir
su forma de gobierno y sus actividades.
4.
La conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del
interés general: Significa que se busca un bienestar personal,
pero también el bienestar general.
5.
La defensa y aplicación de los principios de solidaridad y
responsabilidad: Esto alude a la ética de las empresas, no
solamente de las empresas de economía social, sino de todas las
empresas, de las que no solamente deben avocarse a su propio
crecimiento, sino que deben respetar y aportar beneficios a la
sociedad y al medio ambiente.
6.
La autonomía de gestión e independencia respecto a
los poderes públicos: Se trata de empresas privadas,
dotadas de personalidad jurídica, donde no tiene participación
el Estado.
395
Anabel García Paz
7.
La mayor parte de los excedentes se destinan a la
consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible,
el interés de los servicios a los miembros y el interés
general: Para que estas empresas puedan ser estables y
producir beneficios económicos a sus miembros, obviamente,
es necesario que parte de sus excedentes se destinen a dar
mayor solidez a la inversión.
II. UBICACIÓN DEL DERECHO DE LA ECONOMÍA
SOCIAL
Para ubicar un derecho propio de la economía social, se deben hacer
algunas precisiones. En un primer momento, de acuerdo con la teoría pura
del derecho, Hans Kelsen en 1934 señalaba que el derecho tiene dos ramas:
el derecho público y el derecho privado. Para Kelsen la clasificación en
derecho positivo está basada en las relaciones jurídicas, de manera que, “el
derecho privado sería una relación entre dos sujetos iguales y el derecho
público una relación entre dos sujetos, uno de los cuales estaría subordinado
al otro, y tendría así menos valor jurídico.” (pp. 180-181)
Posteriormente, el foro jurídico ha acogido el criterio de la existencia
de un tercera rama del derecho: el derecho social, que vendría a regular la
relación jurídica donde, al menos una de las partes está conformada por
agrupamientos de personas que desempeñan un rol preponderante dentro
de la vida social, tales como: empresarios, trabajadores y campesinos, entre
otros.
De allí que, tradicionalmente, el derecho privado está conformado
por diversas disciplinas como: el derecho civil, derecho mercantil, derecho
internacional privado, derecho marítimo, derecho bancario, derecho bursátil.
Mientras que el Derecho Público está conformado por el derecho
constitucional, derecho penal, derecho administrativo, derecho procesal,
derecho internacional público, derecho financiero, derecho aéreo.
Asimismo, el Derecho Social lo conforman disciplinas como: el
derecho del trabajo, derecho agrario, derecho de la seguridad social, derecho
turístico, derecho ecológico y el derecho económico.
396
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
En lo que respecta a la noción de derecho económico, para Witker
(1989) se trata de:
…una rama del derecho integrada por categorías jurídicas
(elemento formal) y económicas (elemento formal) de manera que
su objeto de estudio es bicéfalo. Ambos elementos tiene como eje
central el fenómeno del intervencionismo estatal en la
economía…Ese intervensionismo y dirección estatal ha dado lugar
en la ciencia económica a una rama autónoma” (pp. 15, 16).
El intervencionismo del Estado en la economía en un régimen
“socialista”, para Bentata (2007), “se refiere al control oficial total del
mercado, es decir a la supresión pura y simple de mercado a favor de una
distribución estatal de los bienes de producción y consumo” (p.21). Lo cual
difiere de la intervención del Estado en un régimen “capitalista”, lo cual se
expresa claramente en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) cuando en su artículo 112 consagra ampliamente la
libertad económica, sin más limitaciones que las previstas en las leyes.
Esto es una garantía de la libre empresa, pero la intervención del
Estado, como señala Bentata (2005), “estimula la iniciativa personal pero
pone coto a los abusos que distorsionan los objetivos para los cuales la
iniciativa es estimulada” (p.23). Esto es lo que caracteriza a la economía
de mercado intervenida, llamada también economía mixta o neoliberal. Para
Wtker (1989) “es un instrumento temporal por el cual el Poder Público
penetra al sistema económico, para corregir las contradicciones y crisis
internas del sistema económico liberal” (p. 34).
En fin, la intervención del Estado en la actividad económica responde
a intereses políticos y sociales y se concreta, básicamente, por la adhesión
a los diferentes mecanismos de integración, por la celebración de Tratados
y Convenios Internacionales; por la promulgación de normas internas; por
la creación de organismos internos para el estímulo y control administrativo
de la actividad económica y, finalmente, por la aplicación de la justicia. En
otras palabras, la intervención tiene como finalidad garantizar la seguridad
jurídica, la justicia y el bien común.
Es importante aclarar que el derecho económico no debe entenderse
como un derecho referido a la intervención del estado en la actividad
397
Anabel García Paz
económica, porque necesariamente abarca mucho más. Para Champaud
(citado por White: 1980) el derecho económico se define como “el derecho
de la organización y desarrollo económico, ya se deriven del Estado, de la
iniciativa privada o del concierto de uno y otro” (p.47).
Es decir, el derecho económico también abarca la participación de
los ciudadanos en la actividad económica, se trata del ejercicio de la iniciativa
privada para el desarrollo del potencial humano.
Por consiguiente, el derecho de la economía social puede ubicarse
como una disciplina dentro de la rama del Derecho Social, que vendría a
formar parte del Derecho Económico.
III. LA ECONOMÍA SOCIAL
CONSTITUCIONAL COMPARADO
1.
EN
EL
DERECHO
España
La Constitución Española (1978) en el Título VII, sobre Economía y
Hacienda, artículo 129: 2, impone a los poderes públicos el deber de
promover y fomentar de manera eficaz, las diversas formas de
participación en la empresa y sociedades cooperativas e, igualmente,
prevé el deber de facilitar el acceso de los trabajadores a la propiedad
de los medios de producción, es decir, todo esto no es más que el
deber del Estado de desarrollar la economía social. Pero, esta norma
no se queda allí, además ordena la previsión de una legislación
adecuada, un derecho de la economía social.
En otras palabras, se desprende de la Constitución, como norma
suprema, tiene un espíritu incluyente, en la medida que ordena a los
poderes públicos facilitar la participación de todos los ciudadanos
españoles en la vida económica y social de la nación.
2.
Colombia
La Constitución Colombiana en el Título XII, Del Régimen
Económico y de la Hacienda Pública, en el Capítulo I, artículo
333 consagra la libertad económica de la siguiente manera:
398
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de
los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir
permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone
responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que
implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones
solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja
la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que
personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado
nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo
exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la
Nación.
Con esta norma se garantizan los derechos económicos y sociales,
propios del Estado Social de Derecho, y dentro de esta estructura, el
Estado debe fortalecer la Economía social a través de las funciones
que le son propias, como la función legislativa, administrativa y judicial.
3.
Paraguay
La Constitución de Paraguay en su artículo 113, Del Fomento de las
Cooperativas prevé:
El Estado fomentará la empresa cooperativa y otras formas
asociativas de producción de bienes y de servicios, basadas en la
solidaridad y la rentabilidad social, a las cuales garantizará su libre
organización y su autonomía.
Los principios del cooperativismo como instrumento del desarrollo
económico nacional, serán difundidos a través del sistema educativo.
Dentro de los fines del Estado paraguayo, el fomento de la economía
social es un imperativo. Se instituyen expresamente las instituciones
399
Anabel García Paz
propias de este sector como lo son el cooperativismo y el
asociacionismo.
IV. LA ECONOMÍA
VENEZOLANO
SOCIAL
EN
EL
DERECHO
La economía social puede ser vista como un medio para la
consecución de los derechos humanos políticos, partiendo de lo establecido
en el artículo 39 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) de 1999,
Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas
a inhabilitación política ni a interdicción civil, y en las condiciones de
edad previstas en esta Constitución, ejercen la ciudadanía y, en
consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de
acuerdo con esta Constitución.
Esta disposición, concatenada con el artículo 70, previsto en el
Capítulo VI, Sección Primera, De los Derechos Políticos, permite inferir
la naturaleza de los derechos que se incorporan a la economía social. La
norma establece que:
Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo
del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de
cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del
mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el
cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y
económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la
cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo
las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores
de la mutua cooperación y la solidaridad.
La ley establecerá las condiciones para el efectivo
funcionamiento de los medios de participación previstos en
este artículo.
400
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
De acuerdo con esta norma, en Venezuela la economía social se
concibe como una forma participación y protagonismo del pueblo en lo
político, económico y social.
La participación es un derecho ciudadano y el poder ciudadano forma
parte de los poderes públicos, consagrado en el artículo 136 de la Carta Magna
venezolana, que dispone: “El Poder Público se distribuye entre el Poder
Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional
se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.”
Asimismo, en el Capítulo IV, Del Poder Público Municipal de la
CRBV (1999) se prevé que:
Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles
para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a
las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que
éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos,
promoviendo:
1.
La transferencia de servicios en materia de salud, educación,
vivienda, deporte, cultura, programas sociales, ambiente,
mantenimiento de áreas industriales, mantenimiento y
conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal,
construcción de obras y prestación de servicios públicos. A tal
efecto, podrán establecer convenios cuyos contenidos estarán
orientados por los principios de interdependencia, coordinación,
cooperación y corresponsabilidad.
2.
La participación de las comunidades y ciudadanos y ciudadanas,
a través de las asociaciones vecinales y organizaciones no
gubernamentales, en la formulación de propuestas de inversión
ante las autoridades estadales y municipales encargadas de la
elaboración de los respectivos planes de inversión, así como
en la ejecución, evaluación y control de obras, programas
sociales y servicios públicos en su jurisdicción.
3.
La participación en los procesos económicos estimulando las
expresiones de la economía social, tales como cooperativas,
cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa.
401
Anabel García Paz
4.
La creación de organizaciones, cooperativas y empresas
comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo
y de bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante
el diseño de políticas donde aquellas tengan participación…
Evidentemente, la Constitución venezolana es bastante avanzada
en el reconocimiento de la economía social y de su misión social. Para
esto, establece el principio de la descentralización del Estado,
transfiriéndoles competencia a las instituciones de la economía social en
cuanto a la prestación de servicios sociales, pero el espíritu del constituyente
va más allá, otorgándole el carácter protagónico y participativo de este
sector para proponer, ejecutar, evaluar y controlar las políticas y las obras
económica y sociales.
La participación social y la libertad de dedicarse libremente a la
actividad económica son derechos fundamentales del ser humano, y así la
reconoce la Carta Magna venezolana en el Título III, De los Deberes,
Derecho Humanos y Garantías Constitución económica Capítulo VII, De
los Derechos Económicos:
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más
limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando
la creación y justa distribución de la riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio,
industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el
desarrollo integral del país.
Artículo 118. Se reconoce el derecho de los trabajadores
y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter
social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas. Estas asociaciones podrán
desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de
402
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades
de estas organizaciones, en especial, las relativas al acto
cooperativo, al trabajo asociado y su carácter generador de
beneficios colectivos.
El Estado promoverá y protegerá estas asociaciones
destinadas a mejorar la economía popular y alternativa.
Los derechos humanos consagrados en estas normas, hacen menester
el desarrollo del derecho de la economía social, e impone deber del poder
legislativo de desarrollar un marco legal especial.
Es importante resaltar el marco constitucional del sistema económico
venezolano y el tratamiento de la economía social. Así, la CRBV en el
Título VI, Del Sistema Socio Económico prevé, en el artículo 299 y
siguientes, los principios por los cuales se rige, que son: Justicia social,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad, solidaridad, asegurar el desarrollo humano integral, asegurar
una existencia digna y provechosa para la colectividad, generar fuentes de
trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población
y el fortalecimiento de la soberanía económica.
Adicionalmente, la Constitución consagra un sistema económico mixto,
neoliberal, lo cual es un común denominador en la economía de las diferentes
regiones del mundo, pues, el artículo 299 dispone: “El Estado conjuntamente
con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional…” Es decir, en el sistema económico venezolano deben coexistir,
tanto el sector privado, como el sector público.
No obstante, dentro del sistema económico venezolano la Constitución
en su artículo 302 reserva al sector público de la economía, “por razones de
conveniencia nacional”, ciertas actividades, industrias o explotaciones de
carácter estratégicos, como es el caso de la industria petrolera.
Dentro de todo este articulado constitucional, el artículo 308 el deber
del Estado proteger y promoverla pequeña y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el
403
Anabel García Paz
trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el
fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa
popular. Además, impone el deber de asegurar la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.
Finalmente, vale recordar algunas palabras del profesor Mohamad
Yunus, premio Nóbel de la Paz en el año 2006 y fundador de Grameen
Bank de Bangladeh, institución pionera en el fomento de la empresa privada
a través del otorgamiento de microcréditos a personas pobres o insolventes,
quien hacía la siguiente comparación:
En el parque zoológico se ven animales muy sanos, les
dan de comer todos días y demás. Están lustrosos y sanos, pero
no tienen la vida que deberían tener. En una situación de
beneficencia, una situación de subvenciones, puede que las
personas sobrevivan, pero no están utilizando sus instintos
humanos y el elemento humano que tienen. La vida de la persona
es un placer cuando va logrando algo, cuando está luchando
para conseguir algo. Y eso es lo que las personas deben hacer.
(Disponible en línea)
En Venezuela, como parte de las políticas del gobierno venezolano,
han sido implementados ciertos esquemas de subvenciones, llamados
“Misiones”, como por ejemplo, la Misión Madres del Barrio que consiste
en apoyar a las amas de casa, que se encuentren en situación de pobreza
o necesidad, a través de una asignación mensual equivalente a 80% del
salario mínimo, lo cual puede ser positivo, si se concibe con un carácter
“provisional”, pero en el Decreto que la crea, no se establecen los
mecanismos deseables para que estas madres se incorporen,
progresivamente, a la fuerza productiva y al mismo tiempo se garantice la
permanencia escolar de sus hijos.
No obstante, si bien es cierto que de conformidad con el deber del
Estado de promover la economía social, a través de la Misión Vuelvan
Caras se ha estimulado el desarrollo del cooperativismo, como una de las
principales instituciones de la economía social, y se han entregado
microcréditos por intermedios de Bancos Populares para estas iniciativas,
también es cierto que este sector presenta serias debilidades, ya sea, por su
404
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
alta dependencia de los fondos públicos, o simplemente por la falta de
capacitación de los emprendedores para adaptarse al entorno competitivo,
quienes incluso han creído en las supuestas bondades de la “producción sin
excedentes de riqueza.”
CONCLUSIONES
La economía social, como fuente de empleo por iniciativa propia,
representa un enorme potencial para disminuir los niveles de pobreza,
favorece que los sectores más desfavorecidos de la población se deslastren
de los favores del gobierno de turno, evitando que pueda ser manipulados
políticamente; y otorgándole herramientas para que asuman su dignidad
humana, su derecho humano a dedicarse libremente a la actividad económica
y para que sean socialmente útiles.
Justamente, dado todo ese potencial para desarrollo económico y social
de la nación, el derecho de la economía social requiere de la sistematización
en un compendio normas que regulen sus instituciones propias, a fin de
fomentar adecuadamente este tercer sector de la economía y otorgarles mayor
seguridad jurídica a sus actores. Todo esto hace necesaria la concepción del
derecho de la economía social como una nueva disciplina jurídica.
El concepto de economía social ha tenido receptividad en diversos
ordenamientos jurídicos, siendo el ordenamiento jurídico español el más
emblemático para los países de Iberoamérica, por la evidente fuerza
económica que ha alcanzado este sector.
Pero, en el continente americano la Constitución venezolana es
de las más avanzadas y ofrece bases muy sólidas para la promoción y
protección del tercer sector de la economía, así como para la creación
de leyes que el desarrollen el mandato constitucional, pues, además de
que contiene disposiciones meramente declarativas de la economía social
y enuncia las instituciones que la conforman, también establece deberes
ineludibles para el Estado, relativos al estímulo, promoción, control
administrativo y jurisdiccional, así como, deberes ineludibles para los
ciudadanos, en cuanto a la participación ciudadana y protagónica.
405
Anabel García Paz
No obstante, el derecho venezolano requiere crear y reformar las leyes del
sector de la economía social de acuerdo con las necesidades reales del país
y las necesidades de integración a las nuevas tendencias internacionales.
El fortalecimiento del derecho de la economía social, por consiguiente, tendría
un efecto directo en la sociedad haciéndola más solidaria, participativa, plural,
democrática y protagónica, en la medida en que realmente favorezca la
inclusión social.
BIBLIOGRAFIA
l
Bentata, Victor (2007). Compendio de Propiedad Intelectual. Serie
Compendio 2. Academia de Ciencias Políticas y Sociales: Caracas.
l
García, Santiago (1994). Introducción a la Economía de la
Empresa. Ediciones Díaz de Santos: España.
l
Gómez, Emeterio (2007). Capitalismo Solidario Versus el Socialismo
del Siglo XXI. Libros de El Nacional. Editorial CEC, SA: Caracas.
l
Kelsen, Hans (1934). Teoría Pura del Derecho. Introducción a
la Ciencia del Derecho. (Reimpresión, 2008). Ediciones Nuevo
Mundo: España.
l
White, Eduardo (1980) El Derecho Económico en Países del
Tercer Mundo: Estudios de Derecho Económico II. Serie I. Nº 3
(pp. 45.66). Universidad Autónoma de México: México.
l
Witker, Jorge (1989). Curso de Derecho Económico. Serie J,
Enseñanza y Material Didáctico, Nº 9. Universidad Autónoma de
México: México.
REFERENCIAS LEGALES
l
406
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
de la República de Venezuela N° 36860. 1999, diciembre, 30.
Reimpresa por error material del ente emisor. Gaceta Oficial de la
Ubicación y Contenido del Derecho de La Economía Social
República Bolivariana de Venezuela N° 5453 Extraordinario. 2000,
marzo, 24.
l
Constitución de la República de Colombia. Gacetas
Constitucionales Nos. 114, 116 (Addendo) y 125
(Aclaraciones de la Secretaría General de la Asamblea
Constituyente: 1991, septiembre, 06. Modificada por Reformas
en los años 1993, 1995, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003,
2004 y 2005.
l
Constitución Española. Boletín Oficial de Estado Nº 311. 1978,
diciembre, 29. Modificada por Reforma Boletín Oficial de Estado Nº
207: 1992, agosto, 27.
l
Decreto 6.130 con rango, valor y fuerza de Ley para el Fomento y
Desarrollo de la Economía Popular. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.890
(Extraordinario). 2008, julio, 31.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
l
Ahedo Santistheba, Manu (2004). La Empresa Cooperativa en
Dinamarca y España. Historia de la Economía Social y su
Contribución a la Democracia Industrial. Revista Vasca de
Economía Social. Nº 0 (Pp. 59-84). Disponible: http://
www.gezki.ehu.es/p093-11913/es/contenidos/ boletin_revista/
gezki_publicaciones/es_publi/adjuntos/Gezki0.pdf [Con-sulta: 2008,
junio, 05].
l
Confederación Empresarial Española de Economía Social –CEPES(s/
f).
Presentación.
Disponible:
http://www.cepes.es/
listado.cfm?padre= 35&idSeccion=116&idsec=sec_00 [Consulta:
2008, junio, 05].
l
Fundación Iberoamericana de Economía Social – FUNDIBES
(2003). Manifiesto de FUNDIBES. Declaración final del
Seminario y Encuentros de Economía Social y
Cooperación al Desarrollo en Iberoamérica. Madrid,
407
Anabel García Paz
España. Disponible: http://www.fundibes.org/documentos.php
[Consulta: 2008, junio, 05].
l
——— (2007). Documento de Gijón. Conclusiones del
Encuentro Iberoamericano de Economía Social claves de futuro
para las políticas públicas. Gijón, España. Disponible: http://
www.fundibes.org/documentos.php [Consulta: 2008, junio, 05].
l
Fundación Rafael Del Pino. Conferencia Magistral del Profesor
Muhammad Yunus, Director y Fundador del Grameen Bank
de Bangladesh. Disponible: http://www.eumed.net/cursecon/textos/
yunus_frdp.pdf [Consulta: 2008, julio, 15].
408
Descargar