universidad regional autónoma de los andes “uniandes”

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
PROGRAMA MAESTRIA EN DERECHO PENAL Y
CRIMINOLOGÍA
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE
MAGISTER EN DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA
TEMA:
____________________________________________________________
“LOS DELITOS SEXUALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
Y SU INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN DEL CANTÓN VALENCIA,
PROVINCIA DE LOS RÍOS”
______________________________________________________________
Autora: Ab. Yolanda Carrillo Pico
Asesor: Ab. Mario Aguilar Martínez
Ambato – Ecuador
2015
1
CERTIFICACIÓN
Abogado Mario Ramiro Aguilar Martínez, certifico que la Abogada Yolanda Carrillo
Pico, estudiante de postgrado de la Universidad Regional Autónoma de los Andes ha
concluido su tesis, con el tema: “LOS DELITOS SEXUALES EN NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES Y SU
INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN DEL CANTÓN
VALENCIA, PROVINCIA DE LOS RÍOS”; la misma que ha sido revisada en su
totalidad y cumple con los requisitos en fondo y forma exigidos por la Universidad, por lo
que se recomienda continuar con el trámite correspondiente.
Ab. Mario Aguilar Martínez
TUTOR
2
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Ab. Yolanda Carrillo Pico, estudiante de post-grado de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaro que la tesis cuyo tema es: “LOS
DELITOS
SEXUALES
EN
NIÑOS,
NIÑAS
Y
ADOLESCENTES
Y
SU
INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN DEL CANTÓN VALENCIA, PROVINCIA DE
LOS RÍOS”; es original, de mi autoría, por lo tanto todos los temas vertidos son de mi
exclusiva responsabilidad, cualquier aclaración estoy presta a responder.
Ab. Yolanda Carrillo Pico
C.C 160007548-3
3
DEDICATORIA
Ab. Yolanda Carrillo Pico, estudiante de post-grado de la Universidad Regional
Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Dedico esta tesis a mis hijos, porque ellos han
significado mi incentivo primordial para continuar preparándome constantemente hasta
lograr mi meta propuesta
4
AGRADECIMIENTO
 Agradezco a Dios, porque en todo momento fue mi guía y protector.
 A mis hijos porque siempre han significado para mí un eslabón para mi superación
 A mis maestros que siempre fueron mis guías.
 Al Dr. Gustavo Álvarez quién dejando a un lado el egoísmo y pensando siempre en
ayudar a su semejantes, luchó para entregar a Quevedo una Universidad con
excelencia educativa al servicio de toda la ciudadanía, logrando así enaltecer a
nuestra Cantón.
5
RESUMEN EJECUTIVO
Las niñas niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como
proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y capacidades,
potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de
afectividad y seguridad.”
; Sin embargo, en Valencia, los menores son acosados y
ultrajados por miembros de su propio entorno familiar este articulo también indica que “el
estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción, pero, el estado es moroso en este aspecto en la ciudad de valencia con respecto
a las niñas niños y adolescentes; existen en esta ciudad muchos factores criminógenos:
alcoholismo, drogadicción, desempleo, educación deficiente, y el más grave, de todos es la
promiscuidad que da como resultado el incesto ( relación sexual ilegitima )
El artículo 10 del código de la niñez y adolescencia señala que “el estado tiene el deber
prioritario de definir y ejecutar políticas planes y programas que apoyen a la familia; en el
artículo 11 del mismo cuerpo legal establece que “el interés superior del niño es un
principio que está orientado a satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos
de los niñas niños y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y
judiciales y a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y
acciones para su cumplimento. Pero en valencia desde el gobierno central hasta el
gobierno seccional incumplen con el mandato de la constitución y la ley; no existe
inversión calificada y suficiente para atender el interés supremo de los niños y niñas
adolescentes.
El código de la niñez también ordena que “en la formulación y ejecución de las políticas
públicas y en la provisión de recursos, debe asignarse prioridad absoluta a la niñez y
adolescencia, a las que se aseguraran además, el acceso preferente a los servicios públicos
y a cualquier clase de atención que requieran.
La sociedad es morosa y junto con la familia se vuelven cómplices de los delincuentes que
abusan sexualmente de los menores de edad aunque, el artículo 17 del código de la niñez
señala que “toda persona incluida las autoridades judiciales y administrativas, que por
cualquier medio tengan conocimiento de la violación de un derecho del niño, niña o
adolescente, está obligada a denunciarla ante la autoridad competente en un plazo máximo
6
de 48 horas. Pero como esto no ocurre aumenta la cifra negra
(infracciones no
denunciadas.)
Afirmo que incluso la familia se vuelve cómplice de los violadores porque conforme al
artículo 12 del código penal “no impedir un acontecimiento, cuando se tiene la obligación
jurídica de impedirlo, equivale a ocasionarlo y esto ocurre por la falta de cuidado de los
padres y de las instituciones públicas con las niñas niños y adolescentes. (Delito de
comisión por omisión)
Prognosis: es necesario cuidar a nuestras niñas niños y adolescentes, caso contrario,
aumentará la promiscuidad, la prostitución.
7
EXECUTIVE SUMMARY
Girls children and adolescents have the right to their integral development, understood as a
process of growth, maturation and deployment of their intellect and abilities, potential and
aspirations, in a family, school, social and emotional health and safety community. ",
However in Valencia, children are harassed and abused by members of their own family
environment this paper also indicates that "the state shall recognize and guarantee life,
including care and protection from conception, but the state is delinquent in this regard in
Valencia city regarding children and young girls, there are in this city many criminogenic
factors: alcoholism, drug addiction, unemployment, poor education, and the most serious
of all is the promiscuity resulting incest (illegitimate sexual relationship )
Article 10 of the Code of Children and Adolescents states that "the state has the primary
duty to define and implement policies, plans and programs to support the family in Article
11 of the same Act states that" the interests of the child is a principle that is geared to meet
the effective exercise of all the rights of children and young girls, and binding on all
administrative and judicial authorities and public and private institutions, the duty to adjust
their decisions and actions for compliance. But in valence from the central government to
violate sectional government with the mandate of the constitution and laws no qualified
investment sufficient to meet the best interests of children and adolescent girls. (In
Valencia, attention granted by the board cantonal childhood is not free, they charge for all
processed, indirectly.
The children's code also mandates that "in the formulation and implementation of public
policies and the provision of resources, priority should be assigned to children and
adolescents, which will ensure further preferential access to public services and any kind of
attention they require.
In valence educational institutions fail to provide a quality educational service.
The company is delinquent with the family and become accomplices of criminals who
sexually abuse minors although Article 17 of the Code of Children states that "everyone
including judicial and administrative authorities, who by any means have knowledge of the
violation of a right of the child or young person is required to report it to the competent
authority within 48 hours. But this does not happen increases the black figure (unreported
offenses.)
8
That our family becomes accomplice of rapists that under article 12 of the penal code
"does not prevent an event, when you have a legal obligation to prevent it, is to cause it
and this is from a lack of parental care and public institutions with children and young
girls. (crime committed by omission)
Prognosis: it is necessary to take care of our children and young girls, otherwise, increased
promiscuity, prostitution
9
ÌNDICE GENERAL.
Pág.
PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
EXECUTIVE SUMMARY
INTRODUCCIÓN
............................................................................................................. 1
ANTECEDENTE DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 1
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA ......................................................................................... 3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................... 4
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 4
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCCIÓN ......................................... 4
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ............................................... 4
OBJETIVO ............................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 4
HIPOTISIS O IDEA A DEFENDER .................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
......................................................................................... 5
VARIABLE DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 6
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
......................................................................................... 6
MÉTODOS, TÉCNICA E INSTRUMENTOS ..................................................................... 7
10
INTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................... 7
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS ............................................................ 8
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA ......... 8
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 10
LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ...................................................................... 10
EL SINDROME DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO .......................................................... 13
LA VIOLACIÓN ................................................................................................................. 19
CONCLUSIÓN .................................................................................................................... 24
EXPERTICIA MÉDICA EN LA PRUEBA VALORATIVA ............................................. 26
ASPECTOS MÉDICOS – LEGALES DEL HIMEN .......................................................... 29
ESCENARIO DEL ILICITO DE VIOLACIÓN ................................................................. 30
VIOLENCIA FÍSICA .......................................................................................................... 34
VIOLENCIA PSICOLÓGICA ............................................................................................ 34
VIOLENCIA SEXUAL ....................................................................................................... 34
CÓDIGO PENAL ECUATORIANO .................................................................................. 37
HOMOSEXUALISMO ....................................................................................................... 39
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ................................................................. 40
DERECHOS DEL MENOR EN ECUADOR ..................................................................... 41
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ................................................................. 43
DELITOS SEXUALES EN PARTICULAR ....................................................................... 44
DEFINICIÓN Y CONTENIDO DELA DOCTRINA DE PROTECCIÓN
INTEGRAL ......................................................................................................................... 45
LOS PRINCIPIOS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ........................................................ 46
11
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ............................................................................ 47
OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONVENCIÓN DE LOS
DERECHOS DEL NIÑO..................................................................................................... 47
DOCTRINA ......................................................................................................................... 49
DERECHOS COMPARADO ESPAÑA ............................................................................ 49
DERECHOS COMPARADO CUBA .................................................................................. 51
DERECHOS COMPARADO COLOMBIA ....................................................................... 55
CAPITULO II
MARCO
METODOLÓGICO
Y
PLANTAMIENTO
DE
LA
PROPUESTA....................................................................................................................... 58
CARACTERÍSTICA DEL SECTOR SELECCIONADO PARA LA
INVESTIGACIÓN .............................................................................................................. 58
PROCEDIMEINTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE
LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 58
MÉTODOS .......................................................................................................................... 58
TÉCNICAS .......................................................................................................................... 59
HERRAMIENTAS .............................................................................................................. 59
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................ 59
POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN ........................................................ 59
ENCUESTA DIRIGIDA A JUECES ABOGADOS Y CIUDADANÍA........................... 60
CAPITULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................................................. 72
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 78
12
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 79
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 80
ANEXOS
13
INTRODUCCION
Antecedentes De La Investigación
En nuestro país existe un marco constitucional y legal que explica sobre cómo proteger a
las personas que son víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, sobre todo a niñas, niños,
adolescentes, mujeres, discapacitados y personas de la tercera edad. Tanto el Código Penal
reformado, como el Código de la Niñez y adolescencia y últimamente el Código de la
Salud, recogen la mayor parte de las demandas promovidas y planteadas desde los
movimiento sociales de mujeres y niños, particularmente en cuanto a derechos sexuales,
reproductivos y delitos sexuales.
Son varias las razones para que, desde las/os afectadas/os, o sus representantes (padres y
madres de familia, parientes cercanos), no se denuncie: por temor a la revancha, por
dependencia económica, por evitar más problemas familiares, por el qué dirán. En otro
ámbito, por la desconfianza ante la administración de justicia, la falta de recursos para
seguir un juicio, la revictimización, el tiempo de duración del proceso, su ineficiencia y en
muchas ocasiones, la mentalidad sexista y racista de los/as administradores de justicia que
responde a formas y sistemas de justicia androcéntricos.
Es de vital importancia que se identifique a las conductas delictivas con claridad y que se
guarde coherencia entre los instrumentos jurídicos internacionales y nacionales. Es
fundamental, como ya se ha hecho en otros países, tipificar con absoluta claridad el “abuso
sexual en contra de personas menores de 18 años de edad”. Hasta el momento, en el
Ecuador sólo se ha utilizado la fórmula de “atentado contra el pudor”. Existen actos que se
cometen en contra de niños, incluso de pocos meses de edad, que no requieren amenaza, y
el concepto de pudor aún no existe para ellos. En este caso, quien comete el delito abusa
y/o aprovecha de la vulnerabilidad de los niños. El adulto hace uso del “poder” frente al
niño.
Cabe destacar que a nivel internacional, las legislaciones penales han tipificado este nuevo
delito, en concordancia con los instrumentos de derechos humanos de la niñez ratificados
por los Estados.
Es muy importante que en los delitos de exhibicionismo y acoso sexual,
en caso de cometerse en contra de niños, niñas y adolescentes, se tipifiquen como abuso
sexual.
1
Las reformas procuran el agravamiento de las penas como una respuesta de la sociedad a la
gravedad del daño provocado en la víctima y a los daños causados por la conducta
delictiva. La pena cumple un papel preventivo general hacia la sociedad, y en especial
hacia el potencial delincuente.
Cuando el delito ha sido cometido en contra de personas menores de edad se eliminan los
atenuantes en estos delitos (es decir, se niega la posibilidad de reducción de la pena). Se
plantean penas más graves en aquellos casos en los que quien comete el hecho es un
familiar o alguien que puede ejercer alguna forma de poder o influencia en el niño o niña.
En caso de reincidencia en el cometimiento de estos delitos, se endurecen las penas.
Asimismo, se sanciona con la muerte jurídica a las personas jurídicas que sean utilizadas o
creadas con el propósito de cometer estos delitos. Los bienes de estas personas jurídicas
sirven para indemnizar a las víctimas. En el caso de funcionarios públicos, la sanción suele
consistir, además de la pena privativa de la libertad, en la destitución del cargo y la
prohibición de volver a ejercer cargos públicos. Tratándose de profesionales que en
ocasión de su profesión o empleo cometan estos delitos, se prohíbe además ejercer la
profesión o empleo.
Una conclusión a la que podemos llegar, es que en Ecuador, por más Convenciones,
declaraciones y convenios que se firmen, no existe una verdadera voluntad política para
llevarlos adelante. El contexto ecuatoriano está politizado y está personalizado, pues en
muchas ocasiones se conjugan los intereses de los unos (partidos) con los otros
(personales), y allí se pierde la perspectiva de país, la perspectiva de derechos humanos, la
perspectiva de seguridad ciudadana, y evidentemente, la perspectiva y las demandas de los
y las ciudadanas, mucho más en temas que apelan al comportamiento masculino.
2
SITUACIÓN PROBLEMATICA.
En el Cantón Valencia, desde hace muchos años atrás se vienen suscitando alteraciones del
orden social, que afectan enormemente a niños, niñas adolescentes, que constantemente
vienen sufriendo abusos sexuales de parte de padres, tíos, abuelos, padrinos, los mismos
que una vez que ya han cometido su execrable y bajas pasiones, para evitar ser
denunciados, intimidan a los niños, niñas, con amenazas, sembrando el miedo en los
menores, para que posteriormente todo quede en la impunidad, y nunca denuncien.
Frente a esta situación tan difícil pero no imposible, es necesaria la colaboración de la
ciudadanía, autoridades civiles, judiciales, eclesiásticas. Para que conjuntamente, luchemos
en pro de la justicia y en defensa de los menores.
Debemos hacer compañas pro- defensa de nuestros niños, niñas y adolescentes, para darles
seguridad, protección y confianza, que ellos sientan que no están solos, que el problema de
ellos es de todos y por ser de esta manera todos estamos involucrados en lograr su
bienestar.
Es necesario que entendamos que estos niños, niñas y adolescentes que han sido flageados
sexualmente, tiene necesariamente que seguir un tratamiento psicológico, para que olviden
sus traumas presentados por lo sucedido. En este aspecto es responsabilidad de familiares,
maestros, maestras y ciudadanía en general, buscar de lo imposible lo posible para
integrarles nuevamente a estos menores a la sociedad con pasos firmes y seguros.
Los intereses de los menores que han sido abusados sexualmente y que nosotros por
negligencia o conveniencia de no meternos en problemas, nos callamos, convirtiéndonos
en los cómplices silenciosos, que a pesar que no estamos de acuerdo en ver el sufrimiento
de los menores, nada hacemos para decir alto a estos abusos y exigir a las autoridades que
procedan basado en un documento legal, que sancionen en forma enérgica y eviten que
estas personas sigan cometiendo incestos en contra de sus hijos, otros menores y
adolescentes.
Con una pena más severa para todos aquellos familiares que abusan de sus hijos e hijas,
sobrinas, etc., sean castigados penalmente con una fuerte sanción para que queden
precedentes y de esta manera se abstengan en lo posterior de hacerles daño a los menores
3
El presente trabajo tiene la intencionalidad de hacer ver que nuestra ley por haber sido
redactada por personas imperfectas, tienen muchas falencias, pero que si pueden ser
corregidas y puestas al servicio de la ciudadanía que pide mayor claridad y menores errores
en la justicia.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Delimitación Del Problema
Como inciden los factores criminógenos en la calidad de vida de los menores en la ciudad
de Valencia.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN.
Objeto De Investigación: Por la naturaleza de la investigación, los objetos de estudio son
la Legislación Penal Ecuatoriana.
Campo De Acción: El campo de acción es el derecho Penal Ecuatoriano.
Lugar: El presente trabajo se realizó en las Fiscalía de Valencia y Unidades Penales, De
Niñez y Adolescencia del Cantón Quevedo – Provincia Los Ríos,
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
De conformidad con la situación problemática que se encuentra planteada, la presente
investigación se enmarca en la línea de investigación “ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA”, aprobada por la Universidad Regional Autónoma de los Andes
“UNIANDES”.
OBJETIVO
Objetivo General
Realizar un documento de análisis jurídico, que permita evidenciar los factores
criminógenos y el incremento de los delitos sexuales en contra de los niños, niñas y
adolescentes en la ciudad de Valencia, Provincia de Los Ríos, para poder reducirlos y
evitar que estos queden en la impunidad.
4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fundamentar científica y doctrinariamente sobre las razones del incremento de los
delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes, en el cantón Valencia,
provincia de los Ríos.
 Evaluar la incidencia de los factores criminógenos en los delitos sexuales, en el
cantón Valencia Provincia de los Ríos.
 Determinar los componentes de un documento jurídico Pro- defensa de niños.
Niñas y adolescentes, en el cantón Valencia Provincia de los Ríos.
IDEA A DEFENDER
Realizar un documento de análisis jurídico, que permita evidenciar los factores
criminógenos en el incremento de los delitos sexuales en contra de los niños, niñas y
adolescentes en la ciudad de Valencia, Provincia de Los Ríos; para reducirlos y evitar que
los delitos de naturaleza sexual en esta parte del país queden en la impunidad.
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.
Mediante un Documento Jurídico que analice los Derecho Humanos, Derecho
Constitucional, Derecho Internacional, Derecho Procesal Penal, Derecho Penal,
Criminología; Victimología y Sociología que trabajen en forma fusionada en defensa
de niños, niñas y adolescentes ya que son los más débiles de nuestra sociedad, y que se
agrave las penas en contra de aquellos agresores sexuales que en la mayoría de los casos
son familiares y cometen incesto, abusando que estos menores se encuentran en un
estado de indefensión, sin importarles sus problemas psicológicos que tendrán secuelas
para toda su vida y muy difícilmente podrán superarlos, si es que en su niñez no fueron
atendido en forma inmediata por un psicólogo, que esto sucede a menudo, ya sea por
ignorancia de los progenitores o por la falta de comunicación del menor afectado.
5
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
Variable independiente: Realizar un documento de análisis jurídico, que permita
evidenciar los factores criminógenos en el incremento de los delitos sexuales en contra de
los niños, niñas y adolescentes en la ciudad de Valencia, Provincia de Los Ríos
Variable dependiente: para reducirlos y evitar que los delitos de naturaleza sexual en esta
parte del país queden en la impunidad.
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN
En la presente investigación se ha requerido de los siguientes métodos:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación es de tipo Cualitativa, al tratarse de una investigación de aplicabilidad
acorde el criterio que se ha investigado; y Cuantitativa ya que para su interpretación se ha
empleado fórmulas matemáticas y estadísticas para la interpretación de la información
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Descriptiva.- Porque se dirige a determinar cómo es y cómo está la situación de las
variables de la investigación.
Aplicada.- Por cuanto ofrece propuestas factibles para la solución del problema planteado.
Bibliográfica.- Por cuanto requiere de la información necesaria para la comprensión del
problema de investigación y para su correspondiente solución
De Campo.- Se acudió a expertos con el fin de realizar las encuestas de forma directa con
la realidad social, para de esta manera obtener la información de acuerdo a los objetivos
planteados.
6
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.
Histórico-Lógico.- Se empleó este método porque se necesitó para el análisis acerca de los
antecedentes históricos, de las infracciones, los conceptos legales, los delitos y los hechos,
comparándolos con otros países en cuanto a la normativa de las contravenciones.
Inductivo - Deductivo.- Lo que permitió extraer, a partir de determinadas observaciones o
experiencias particulares, un principio general implícito con respecto a los derechos de los
niños, niñas y adolescentes. Para obtener o determinar consecuencias de un principio,
proposición o supuesto. En este caso se permitirá establecer las bases necesarias para la
propuesta de un documento de análisis jurídico a fin de precautelar la igualdad formal y
material y la responsabilidad Estatal, a fin de garantizar los derechos humanos y
constitucionales.
Analítico – Sintético.- De tal forma que se hizo una auténtica valoración sobre la igualdad
formal y material y los derechos humanos y fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes. Con ello se ha logrado analizar verdaderas conclusiones sobre la presente
investigación.
TÉCNICAS.- La técnica que utilizó en la presente investigación es:
La Encuesta.- En la presente investigación se aplicó la encuesta a los abogados en libre
ejercicio, fiscales y jueces que investigan y juzgan los delitos sexuales cometidos en el
cantón Valencia para así validar y aplicar la propuesta de análisis jurídico sobre la
antinomia en contra de los niños, niñas y adolescentes.
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.
El instrumento que se utilizó para ésta investigación es:
7
El Cuestionario.- Siendo este su contenido basado en preguntas que se lo realizó a los
abogados en libre ejercicio, fiscales y jueces para validar y aplicar mi propuesta de ley
reformatoria.
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS.
Epígrafe I.- En cuanto al primer epígrafe se analizó la normativa legal ecuatoriana
incluyendo la Constitución de la República del Ecuador, Código Integral Penal.
Profundizando conjuntamente con los fundamentos jurídicos los cuales permitieron un
cambio y la prevención de los delitos sexuales en el cantón Valencia.
Epígrafe II.- En cuanto al segundo epígrafe se estructuro y se detalló los conceptos legales
mediantes la Constitución de la República y sus leyes complementarias, también los
convenios y tratados internacionales sobre derechos humanos y sobre los grupos
vulnerables para destacar el Control judicial Constitucional que contienen los principios de
legalidad y igualdad para obtener un debido proceso de juzgamiento
Epígrafe III.- En lo que respecta al epígrafe tercero se enfoca en cuanto a los delitos
sexuales en contra de los niños, niñas y adolescentes, su juzgamiento y por qué el alto
índice de estos delitos en contra de los menores de edad.
Epígrafe IV.-. En lo que respecta al epígrafe tercero se enfoca en el derecho comparado,
en cuanto a las legislaciones de varios países, como Chile, Cuba, Argentina e instrumentos
Internacionales sobre los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes. En relación
a esto, se ha tomado en cuenta la existencia de códigos que tengan un tratamiento sobre
este tipo de delitos.
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTÍFICA.
Aporte Teórico.- La investigación permitirá clasificar la información que se obtenga a
través de la normativa jurídica constitucional, la doctrina, en razón de cumplir con el
objetivo general y los objetivos específicos.
8
Significación Práctica.- Es indispensable buscar solución a la situación problémica,
respecto al alto índice de delitos sexuales en el cantón Valencia.
Novedad Científica.- Cumplido el objetivo general, obviamente se aportará en el campo
constitucional y penal, el mecanismo adecuado respecto al cumplimiento de los derechos
de los niños. Niñas y adolescentes.
9
CAPITULO I
1. MARCO TEÓRICO
1.2. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA.
La Carta Magna del Estado Ecuatoriano, garantiza el bienestar de los ciudadanos
ecuatorianos y de quienes habitan en el mismo, manifestándose que todos tienen
derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que en ningún caso, puedan
ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes.
En Ecuador existe un marco constitucional y legal que explícitamente protege a las
personas que son víctimas de violencia intrafamiliar y sexual, sobre todo a niñas,
niños, adolescentes, mujeres, discapacitados y personas de la tercera edad.
Ahora con el Código Integral Penal, como el Código de la Niñez y adolescencia y
últimamente el Código de la Salud, recogen la mayor parte de las demandas
promovidas y planteadas desde los movimiento sociales de mujeres y niños,
particularmente en cuanto a derechos sexuales, reproductivos y delitos sexuales.
Desde hace algún tiempo, las ciencias sociales en especial el derecho, la
criminología, el psicoanálisis y la psicología han iniciado el estudio de las víctimas
y los procesos de victimización en el fenómeno delincuencial; por ende, estos
estudios han abierto un campo que ya se ha denominado “victimología”. No es
extraño este súbito interés.
Por un lado, ciertos fenómenos sociales de victimización han alcanzado un lugar
importante en las preocupaciones de gran parte de la sociedad. Más que en la
primera o segunda guerras mundiales, los efectos de la guerra en los ex
combatientes estadounidenses en las guerras de Corea, Vietnam o del Golfo Pérsico
han podido ser objeto de un seguimiento que muestra las secuelas, en ocasiones
bastante graves, que la experiencia de la violencia extrema ha dejado en dichos
soldados.
Sin embargo, el campo desde el cual se estructura el conocimiento de las víctimas
es más amplio. La secuela de violencia que ha dejado la operación de las políticas
10
neoliberales se instaura en prácticamente todo el planeta y establece sus
singularidades de acuerdo a la historia y características sociales y culturales de cada
sociedad.
Países ricos y pobres, sociedades fuertemente tecnológicas o en un profundo
subdesarrollo, todos muestran un fuerte aumento de la violencia social. Y si bien el
aumento de la violencia está evidentemente asociado con la pobreza y la frustración
de grandes grupos sociales, es indudable que también está determinado por una
amplia y complejísima red de condiciones que hacen indispensable un estudio
preciso y detallado de las formas en las que se instala en el tejido social, así como
sus efectos sobre el mismo.
En otros lugares (Manero y Villamil, 1998, 2002) hemos desarrollado algunos
ángulos de esta problemática de la violencia. Hemos mostrado que la misma se
desprende de las formas sociales normales y que es un componente de cualquier
sociedad de nuestra época.
Así, los grupos delincuenciales no guardan diferencias estructurales en relación con
otros grupos que manifiestan descontento e inconformidad respecto de la sociedad
en la que viven.
Sin embargo, también hemos señalado que estos grupos o colectivos
delincuenciales requieren de la creación o construcción de un conjunto de
significaciones y de su inscripción y adopción de un campo imaginario desde el
cual se justifica y se hace posible el ejercicio de formas extremas de violencia. Tal
inscripción en un mundo de significaciones sociales imaginarias dominado por la
perspectiva mitológica de un mundo al revés dota a estos grupos de un correlato
que exige y justifica la extrema violencia con la que actúan.
Desde esa perspectiva, la generación de los grandes grupos y redes delincuenciales
es un largo proceso, de varias generaciones, en el cual el trabajo sobre el
resentimiento social se constituye como un fuerte analizador del valor real de la
existencia y de la vida humana. Dicho de otra manera, el resentimiento manifiesto
en los grupos delincuenciales es también un reflejo, quizás distorsionado, pero más
bien grotesco, del valor real de la vida humana en las sociedades neoliberales.
11
Ahora bien, si desde el polo de los grupos delincuenciales podría ser clara la
inscripción en un universo imaginario que no sólo justifica sino que exige el
ejercicio pleno de una extrema violencia como condición de existencia y de
significación, nuestra mirada debía posarse sobre el polo de la víctima, quizás con
la expectativa de encontrar un universo imaginario yuxtapuesto al del polo de los
grupos delincuenciales.
Dicho de otra manera, la posibilidad de sobrevivencia de las víctimas sería posible
únicamente a condición de que su victimización adquiriera sentido. Si no fuese así,
la experiencia de la extrema violencia inscrita en el cuerpo sería insoportable,
desestructurante y enloquecedora.
Sin embargo, el estudio de las víctimas de la violencia delincuencial se topa con
otro tipo de obstáculos y dificultades. En primer lugar, a diferencia del grupo
delincuencial, las víctimas no tienen un “cara a cara”, un espacio de interacciones
desde el cual se estructure una perspectiva imaginaria, una especie de latencia
grupal. Las víctimas están dispersas. No hay nada que las relacione si no es el
común denominador de haber sufrido, de manera aparentemente pasiva, la violencia
de algún delito.
Otra característica del estudio de las víctimas es la forma en la cual se ha construido
su concepto. En un primer momento, la víctima de la violencia es un sujeto pasivo,
una persona sobre la cual recae la acción delincuencial. La idea de la neurosis
traumática y del estrés postraumático está centrada en esta concepción del sujeto.
Por su parte, la perspectiva de la víctima se inaugura a partir de la ruptura del mito
de la inocencia de la afectada. Para los victimarios, siempre hay participación de la
víctima en la acción delincuencial; así, el objeto se dibuja más como una relación,
como lo que se denomina la pareja penal (Neuman, 1992). Por último, el estudio de
la violencia y de las víctimas también se ha enriquecido enormemente con las
aproximaciones antropológicas. Desde esta perspectiva, las víctimas son sujetossoporte de la manifestación de lo sagrado.
El estudio de las neurosis traumáticas ha llevado a diversos cuestionamientos en
relación con la constitución de la víctima como sujeto pasivo. La neurosis
traumática enfatiza las características del individuo como básicas para la
12
comprensión del cuadro neurótico. Dicho de otra manera, hay un privilegio
metodológico en el análisis del sujeto más que del estímulo desencadenante. Desde
un plano psicodinámico, el estímulo traumático es demasiado intenso para la
capacidad del psiquismo. El desequilibrio inducido por la irrupción del estímulo
provoca diversos efectos; en primer lugar, la alteración del equilibrio entre el yo y
el súper yo. Y este desequilibrio traerá a un primer plano la presencia de la culpa
como fenómeno concurrente en el efecto traumático.
Sobre el eje de la culpa de la víctima corre una serie de elementos de análisis que
remiten a los efectos subjetivos de la violencia. La culpa no es sólo la culpa del
sobreviviente o la culpa por no evitar riesgos evitables. La culpa aparece también
como un elemento que se hace presente ante la revelación de aspectos
insospechados del mismo individuo. La víctima sometida a la extrema violencia del
delincuente se ve obligada a satisfacer su violencia, a anticipar su ansia de dominio.
Se ve obligada (como el soldado) a suprimir, aunque sea temporalmente, el régimen
moral de su superyó, y a identificarse ―para establecer una contra estrategia desde
el polo de la sumisión― con el agresor. Desde allí actúa roles y participa en
experiencias que le resultarán insospechadas. El recuerdo del evento tendrá todo el
poder del trauma. La neurosis traumática, sin embargo, como expresión de los
efectos de la violencia en la subjetividad, no logra dar cuenta de las características
diferenciales de los estímulos variados sobre el psiquismo. No es lo mismo una
mujer violada que un militante torturado, ni tampoco el efecto de una catástrofe
natural que el terrorismo de Estado. Asimismo, la compleja dinámica inconsciente
desatada por la violencia extrema no sería comprensible sin una profunda reflexión
y redefinición de ciertas categorías clínicas, tales como las perversiones y,
específicamente, la dinámica del masoquismo. Una de las formulaciones que
intenta rebasar las limitaciones de la neurosis traumática es el cuadro psiquiátrico
del síndrome de estrés postraumático.
El Síndrome De Estrés Postraumático
Este cuadro psiquiátrico apareció descrito por vez primera en el DSM-III
(Diagnostic and Statistical Manual), editado por la American Psychiatric
Association (APA) en 1980. El síndrome o trastorno de estrés postraumático fue
catalogado como un trastorno de ansiedad que tiene características singulares.
13
Básicamente, lo padecen personas que “son víctimas de sucesos aversivos e
inusuales de forma brusca, tales como las consecuencias de la guerra (Albuquerque,
1992), las agresiones sexuales (Echeburúa, Corral, Sarasúa y Zubizarreta, 1990),
los accidentes (Alario, 1993) o las catástrofes (Holen, 1991). De igual modo, la
victimización el hecho de ser víctima de un delito puede causar unas repercusiones
psicológicas muy negativas en la estabilidad emocional de las personas afectadas,
especialmente en el caso de las víctimas de violación” (Echeburúa y Corral, 1995,
p. 172). En tanto figura diagnóstica, el interés de esta categoría es el de establecer
una especie de “estresores genéricos”, que tendrían la vocación de sustituir la
dispersión de cuadros de trastornos de ansiedad centrados en “estresores
específicos” (tales como, por ejemplo, la violación).
Este término se acuña con referencia a los estudios de los efectos de la guerra y del
terror en los ex combatientes de Vietnam. El ejército norteamericano salió de ese
país en 1975. El cuadro se genera alrededor de 1980. Varios autores mencionan el
escepticismo de algunos psiquiatras respecto de la validez de este diagnóstico, al
cual subyacen categorías clínicas mucho más antiguas. Parecería que fue forjado
más en términos de la complejidad del sistema asistencial que de las características
y dinámica propias de la enfermedad. La forma tipo del síndrome de estrés
postraumático es el trastorno presente en un gran número de ex combatientes. El
tratamiento de dicho trastorno es el que da forma al cuadro clínico.
Este cuadro también ha sufrido una evolución. En 1980, en el DSM-III se pone
énfasis en la naturaleza del estímulo. Así, el estímulo debía ser una agresión o una
amenaza a la propia vida, o el ser testigo de agresión o amenaza a la vida de otra
persona. La respuesta es una respuesta intensa de miedo, horror e indefensión. En
ese manual, un elemento importante es que tales vivencias se encuentran fuera del
marco habitual de la experiencia humana, punto que sería posteriormente eliminado
en el DSM-IV, publicado en 1994. En este último, se hace hincapié en la respuesta
de la víctima sobre la naturaleza del estímulo. Se trataba de eliminar lo que algunos
médicos planteaban como un elemento de subjetividad: ¿cuáles son los límites del
“marco habitual de la experiencia humana”? La importancia de dicha temática
puede observarse en los efectos de la violencia de Estado en la población,
especialmente quienes sufrieron personalmente la experiencia de la tortura, así
14
como, indirectamente, en sus familiares, testigos y la población en general,
amenazada permanentemente con la desaparición y el sometimiento a sufrimientos
atroces. Ese era su “marco habitual”. Señala la National Alliance for the Mentally
Ill (NAMI, 2001):
Aunque los síntomas de las personas que sufren de trastorno de estrés
postraumático pueden ser muy diferentes, por lo general se incluyen en las tres
categorías siguientes:
Repetición de la vivencia. Las personas frecuentemente tienen recuerdos o
pesadillas repetidas sobre el evento que les causó tanta angustia. Algunos pueden
tener "flashbacks", alucinaciones u otras emociones vívidas de que el evento está
sucediendo o va a suceder nuevamente. Otros sufren de gran tensión psicológica o
fisiológica cuando ciertos objetos o situaciones les recuerdan el evento traumático.
Evasión. Muchas personas con trastorno de estrés postraumático evitan
sistemáticamente las cosas que les recuerdan el evento traumático. Esto puede
llegar a causar evasión de todo tipo: pensamientos, sentimientos o conversaciones
sobre el incidente, y también actividades, lugares o personas que les recuerdan
aquél. Otras personas parecen no responder a las cosas o situaciones relacionadas
con el evento y no recuerdan mucho sobre el trauma. Estas personas también
podrían mostrar una falta de interés en las actividades que les eran importantes
antes del evento, se sienten alejadas de los demás, sienten una gama de emociones
más limitada y no tienen esperanzas sobre el futuro.
Aumento de excitación emocional. Los síntomas de las personas en las que se ve un
aumento en la excitación emocional pueden incluir sentir dificultades en quedarse
dormido o no poder despertar, irritabilidad o desplantes de ira, dificultad para
concentrarse, volverse muy alertas o cautelosos sin una razón clara, nerviosismo o
facilidad para asustarse.
La víctima de la violencia delincuencial queda así definida en torno a una serie de
síntomas, cuya relación y persistencia definirá el cuadro clínico. Repetición y
evitación serían síntomas que establecerían la permanencia de una situación de
pánico que afectaría su vida cotidiana. Las secuelas de la violencia se inscriben,
entonces, como sufrimiento permanente de la persona.
15
Respecto de las formas de elucidar estos síntomas, parece que la perspectiva
psiquiátrica muestra muy poco interés en una explicación dinámica. Es más bien
desde el psicoanálisis en que se pone atención a este punto, pero no es nada distinto
de lo que ya se había establecido en lo referente a las neurosis traumáticas.
Hay también hipótesis que se establecen desde perspectivas conductistas o incluso
cognocivísta Bleichmar (2000) describe articulaciones insospechadas que redefinen
inclusive las estrategias terapéuticas: “En el trastorno de estrés postraumático, cada
recuerdo intrusivo, lejos de ser abreactivo, es re traumatizante. Por lo que las
intervenciones presuntamente catárticas terminan siendo iatrogénicas. El factor
terapéutico es probable que resida en la re significación del suceso en el contexto de
un vínculo humano reasegurarte...”.
No sólo enferma la experiencia vivida sino el recuerdo del terror. Bleichmar (2000)
insiste además en un factor terapéutico que se sitúa en el nivel de la significación:
la re significación del suceso es necesaria para recuperar la salud.
El síndrome de estrés postraumático muestra así las secuelas psicológicas y
biológicas de la violencia. Ésta no sólo tiene una cualidad traumatizante: es un
estímulo que no puede ser manejado por el psiquismo de las personas, cosa que
había sido descubierta por los psicoanalistas en la neurosis traumática.
La violencia, asimismo, tiene una cualidad re traumatizante y su efecto es también
mediato. Se trata de un efecto de largo plazo que genera en la víctima una
incapacidad cada vez mayor de llevar a cabo su vida normal. Tal efecto tiene que
ver con la reactualización imaginaria (aunque sea por vía de una memoria
temerosa) de la violencia sufrida. Es como si la violencia tuviera la capacidad de
instalarse en la vida anímica, y periódicamente manifestara a través de imágenes
terribles la presencia de aquello que se consideraba dejado atrás. Los flashbacks, los
recuerdos o sueños inopinados que se presentan en el síndrome de estrés
postraumático son la evidencia metafórica de la presencia permanente de un poder
terrible y aniquilador.
Así, este cuadro psiquiátrico tiene aunque sea esa virtud: muestra, como un
parangón terrible de la inscripción en la cultura, la introducción de un poder fuera
de todo control, capaz de otorgar la vida y de hacer permanentemente presente la
16
inminencia de la muerte. Detrás de la evidencia del desajuste producido por la
virulencia terrible de la violencia, se desliza la sospecha precisamente por su
aspecto re traumatizante, por la necesidad de re significación de la experiencia
como condición para la recuperación de los ajustes perdidos de que no sólo es esa
experiencia lo que enferma ni sólo su recuerdo; lo que también enferma es el
sometimiento a un poder terrible y destructor.
La condición infantil de sobrevivencia, en tanto aceptación de la castración como
condición de inscripción en la cultura, se revierte como proceso de anonadamiento.
Si en la infancia la socialización es posible Edipo mediante, el sometimiento adulto
se revierte como proceso hacia el sinsentido y la muerte. Por eso, para sobrevivir,
es necesario encontrar desesperadamente un sentido y resignificar la terrible
experiencia de la violencia.
El síndrome de estrés postraumático muestra, también, otra serie de facetas,
articuladas en su génesis social. Más arriba se había expuesto cómo este cuadro
surge específicamente en el contexto de las demandas sociales que emergieron
como resultado de las secuelas psicológicas y sociales que dejó la guerra de
Vietnam en la sociedad norteamericana. En tanto posibilidad de establecer
“estresores genéricos”, el síndrome de estrés postraumático fue sumamente
funcional como medida de control asistencialista al descontento de los ex
combatientes, en primer lugar, y, en un segundo plano, al de buena parte de la
sociedad norteamericana, enfrentada al espectáculo de la degradación de sus
soldados.
Las formas específicas de atender la demanda social gravitan sobre el cuadro
psiquiátrico y fundamentalmente como una forma de “cicatrizante” de la violencia
social. Como lo reporta Hollander (2000), según Lucila Edelman, que pertenece al
equipo de asistencia psicológica de las Madres de la Plaza de Mayo, el síndrome de
estrés postraumático “hace de un fenómeno social un problema psiquiátrico” (p.
164).
No es primera vez que topamos con un fenómeno de esas características. Este tipo
de estrategias de Estado son las que están en el origen del trabajo de Robert Castel,
especialmente su crítica del psicoanalismo (Castel, 1980, 1984). Buena parte de la
17
crítica anti psiquiátrica tiene como piedra de toque la evidencia de un control social
a través de la psiquiatrización del descontento y del resentimiento social.
El
síndrome
de
estrés
postraumático,
mediante
la
psiquiatrización
e
individualización del daño producido por el terror, intenta delimitar claramente una
población afectada y establecer con toda nitidez el límite entre los damnificados y
afectados por el miedo y el terror de experiencias inenarrables y aquellos que no lo
son.
Su finalidad fue ocultar y velar algo que se encuentra como sospecha en los afectos,
en las emociones colectivas de la sociedad norteamericana: que todos fueron
dañados por esa guerra; que después de Vietnam el tejido social de los
norteamericanos quedó indeleblemente marcado por el terror; que la locura
sangrienta que retrataban sus películas (Apocalipsis, por ejemplo) los había
alcanzado desde el Lejano Oriente. Establecida así una población dañada, marcada
por la violencia, ésta se convertiría no sólo en el blanco de la acción asistencial,
sino también de los procesos de depositarios de las ansiedades sociales derivadas
del terror.
Por último, el cuadro definido del síndrome de estrés postraumático tiene otra
connotación, esta vez relacionada con el tiempo y referida al post. El planteamiento
del síndrome de estrés postraumático define los “estresores” o las situaciones
traumáticas a partir de un modelo que delimita muy claramente en el tiempo el
acontecimiento que produce los intensos desajustes psicológicos. El suceso
traumático es uno, y parecería que sucede una sola vez.
Sin embargo, cuando se van sucediendo las observaciones de aquellas situaciones
que han sido capaces de generar los desórdenes descritos por este diagnóstico, la
certeza respecto de la naturaleza del evento traumático se desvanece. En el caso de
las dictaduras del Cono Sur, resulta evidente que no existía un post respecto de los
efectos traumatizantes de la violencia. Se hablaría, en la sociedad argentina, de un
efectivo traumatismo social.
No se sugiere únicamente que la situación de violencia que produce el estrés
postraumático sea una situación permanente en las sociedades que, como la nuestra,
padecen un fuerte índice de violencia delincuencial. No sólo traumatiza la acción
18
violenta del delincuente (individual o colectivo); el clima de temor y miedo, el
terror inducido en la cotidianidad de las personas y los grupos sociales son una
presencia permanente, difícil de situar en el tiempo, del estresor, del estímulo que
desencadena el cuadro patológico.
El síndrome de estrés postraumático obliga a pensar que el acto delincuencial
violento, el ejercicio efectivo de la violencia física, psicológica y moral, no es más
que la fase terminal de un proceso mucho más complejo, de un ejercicio que
determina la introyección de un poder terrible, irracional y perverso que actúa sobre
la víctima más allá de los tiempos acotados de la definición jurídica del delito.
La Violación
Quizás ningún otro delito haya producido un estudio tan profundo sobre los efectos
psicológicos y sociales en las víctimas como la violación. Sin lugar a dudas, al
igual que los estudios de los efectos de la violencia sobre los ex combatientes de la
guerra, los realizados sobre los procesos que sufren las víctimas de violación (y
posiblemente pueda generalizarse a toda forma de abuso sexual) han servido como
proceso-tipo para la definición del cuadro clínico del síndrome de estrés
postraumático.
Las definiciones de la violación son múltiples desde los distintos enfoques
disciplinarios que se ocupan del asunto; sin embargo, pueden ubicarse en torno a
dos vertientes fundamentales: la que intenta discriminar muy claramente la
violación de otro tipo de delitos y perversiones que suceden alrededor de la esfera
sexual (estupro, abuso sexual y demás), y la que intenta incluir a la violación como
delito asociado al poder, tanto desde una crítica de la violencia como de la
organización patriarcal de la sociedad. La problemática del consentimiento priva en
la primera, mientras que la imposición violenta de un poder sobre el cuerpo
victimado es la interrogante que, en la segunda perspectiva, conlleva importantes
cuestionamientos a partir de los efectos de la violencia sobre las víctimas.
Desde la primera perspectiva se ha desarrollado una gran cantidad de estudios que
incluyen, por supuesto, las secuelas de índole psicológica que genera la violación.
Este llamado “delito sexual” en su tratamiento clínico, mostró una sintomatología
que se aproximaba a lo que después sería establecido como el trastorno de estrés
19
postraumático. Dice Aresti (1997): En lo tocante a las secuelas que sufre la mujer
violada, el daño psíquico no fue tomado en cuenta hasta que las feministas lo
pusieron en evidencia. Este daño siempre es grave ya que su relación con el mundo,
consigo misma, con su cuerpo, con su sexualidad y con los demás, quedará desde
ahora marcado por lo siniestro, entendiendo por siniestro aquello en que algo que es
familiar y conocido se torna repentinamente en algo desconocido, diferente y
terrible.
En muchas mujeres, en donde aparentemente “no pasó nada”, después de varias
horas, días o semanas se suele desatar la respuesta traumática, manifestándose de
diversas formas: llanto incontrolable, temblores, aturdimiento, espasmos, pérdida
de control muscular, etc. Muchas mujeres que intentaron borrar de su mente lo
ocurrido, reaccionando con aparente calma y autodominio en el momento de la
agresión, se vieron sorprendidas, tiempo después, reviviendo todo el hecho,
aflorando a la superficie una serie de emociones conflictivas y/o contrapuestas:
depresión, ira, sentimientos de culpa, etc.
Suelen también presentarse pesadillas relacionadas con la violación o situaciones
inherentes a ésta. Es también común el miedo a dormir solas o a oscuras, pérdida o
aumento súbito de peso, dolores continuos de cabeza, náuseas y malestar estomacal,
trastornos del ciclo menstrual, flujo vaginal y depresión aguda, desánimo y llanto
incontrolable.
Y en relación con la culpabilidad: “A pesar de lo que implica para la autoestima,
produce cierta tranquilidad interna en la vida cotidiana: la violación deja de ser un
acto irracional, que puede acontecerle a cualquier mujer, en cualquier momento y
(casi) en cualquier lugar, para pasar a convertirse en un suceso que, en tanto la
víctima siente que ha provocado, puede ser controlado en el futuro” (Aresti, 1997,
pp. 40-42).
Indudablemente, las características del cuadro traumático son muy similares a las
que describen al síndrome de estrés postraumático. Hay, además, algunas
acotaciones que realizan Echeburúa y Corral (1995) en torno de la violación:
La probabilidad de experimentar este trastorno es mayor en las mujeres agredidas
que en los ex combatientes porque el suceso traumático se produce con frecuencia
20
en un ambiente seguro (casa), ascensor, portal, lugar de trabajo, etc. para las
víctimas de agresiones sexuales van a reanudar su vida en muchas ocasiones en el
mismo escenario en que ocurrió el ataque, con el consiguiente temor de volver a
experimentarlo.
Desde una perspectiva comparativa, el trastorno de estrés postraumático presenta
unas características diferenciales según sea el agente inductor del mismo. El
aumento de la activación desempeña un papel especialmente significativo en el
ámbito de las agresiones sexuales, que suelen ocurrir frecuentemente en el medio
habitual de la víctima y a manos, en más del 50 por 100 de los casos, de personas
conocidas.
Las pesadillas, por el contrario, ocupan un lugar relativamente secundario, quizá
porque la mayor parte de las víctimas con excepción de los casos de abuso sexual
en la infancia ha estado sólo en una ocasión en contacto con el estímulo aversivo.
Señalaremos además, con estos autores, que “las características específicas de la
agresión sexual grado de violencia, lesiones físicas y presencia de armas no
influyen en las reacciones de las víctimas a corto plazo, sin embargo, las víctimas
de agresiones especialmente crueles experimentan mayores problemas de ajuste a
largo plazo. La violación consumada representa, en último término, la percepción
de una dominación física total y de una humillación psicológica extrema...”
Indudablemente, estamos muy próximos a la dinámica descrita en cuanto a las
neurosis traumáticas, sobre todo en lo que concierne a las características del
estímulo. Destacamos, en esta lógica, los efectos destructivos de la violencia
extrema. La víctima se ve obligada a complacer al victimario porque en lo real se
está jugando la vida.
Existe, en el mejor de los casos, una percepción de la víctima sobre la peligrosidad
del violador. La coincidencia entre la eventual fantasía violatoria de la víctima y la
realidad terrible que padece no puede confundir una real valoración del efecto
traumático. No es solamente esta coincidencia ni el recuerdo del trauma vivido; es
también, insistimos, aquel descubrimiento siniestro en el mismo sentido en que lo
maneja Aresti (1997) de los aspectos recónditos y terribles de nosotros mismos.
21
El régimen especial de supervivencia nos obligó a realizar actos (caracterizados
como humillación psicológica extrema), imposibles de integrar en nuestros
equilibrios psicológicos cotidianos. Los efectos, evidentemente, se manifestarán en
el largo plazo.
Nuevamente, en la valoración estrictamente psicológica de los efectos o secuelas de
la violación quedan pendientes algunas consideraciones que hemos intentado
enunciar en el apartado anterior. En el caso de la víctima de la violación, es también
el espacio cotidiano, el hábitat de la víctima, el que queda marcado por el terror;
aparecen, entonces, las conductas de “activación”. Nos preguntamos nuevamente si
el estímulo puede reducirse al acto de violación, o más bien si no debemos ver en
esta acción el desenlace de un largo proceso que marca, de manera casi aleatoria, la
requerida e impuesta sumisión femenina aunque se trate, también, de niños o
varones (como es el caso, por ejemplo, de las cárceles).
Este espacio cotidiano, el hábitat, se transforma repentinamente en una metáfora, en
un escenario que, como en el cuento de Borges, refleja a la víctima en mil espejos
en una escena totalmente extraña. Se descubre allí realizando los actos más soeces,
haciendo cualquier cosa con tal de mantenerse en vida.
El violador puede estar en cualquier parte. Siempre es más fuerte. En ocasiones,
cada vez más frecuentemente, se presenta como un grupo depredador. La sumisión
ya no puede ser pasiva. No basta con la parálisis inicial (Aresti, 1997; Dowdeswell,
1987). Tiene que ser una sumisión activa, creativa. Debe complacer algo más que el
impulso sexual.
La víctima de la violación sabe, en su fuero más interno, que lo que debe complacer
en su victimario es su ansia de dominio. Las diferentes autoras de estudios sobre las
secuelas psicológicas de la violencia sexual (y más específicamente de la violación)
coinciden en señalar la profunda duda que embarga a la víctima en torno a sí misma
y a la culpa por las fantasías vividas ahora como premonitorias, como revertidas
siniestramente contra sí misma;
por “provocar” o por no haber previsto
suficientemente la situación de peligro; por no haberse resistido lo suficiente, por
haber quedado paralizada, como si aceptara pasivamente aquella cosa terrible que le
estaba sucediendo; por intentar salvar la vida ante un peligro que, posteriormente,
22
pudo pensarse como algo banal, como algo que no ponía en riesgo la vida; por
intentar, de manera activa, formas distintas de sometimiento que satisficieran las
fantasías y el ansia de dominio de su victimario.
Es como si la víctima se preguntara por aquellos aspectos desconocidos de su fuero
interno que la impulsaron a vivir una experiencia tan extremadamente destructiva.
Y la evidencia es contundente. La verdad femenina, la mujer que la mujer descubre
dentro de sí, apenas la puede reconocer: es una mujer que ha dibujado el dominio
masculino, es una mujer extraña, es la mujer cuya sumisión creíamos desde hace
tiempo superada.
Más arriba decíamos que el delito de violación aparecía casi de manera aleatoria,
casi destinado a la suerte en una especie de ruleta perversa. Empero, si
profundizamos un poco más, la violación es una forma de violencia cuya
recurrencia está destinada a impactar la reactualización simbólica forzosa de las
formas más brutales e irracionales de dominación masculina. Dicho de otra manera,
cada mujer violada es la constatación de la presencia inminente, cotidiana, brutal e
irracional de un poder masculino: no hay escapatoria. Por eso los síntomas.
Insistimos: los síntomas no derivan únicamente de una experiencia dolorosa y atroz,
de un recuerdo traumático.
No, los síntomas derivan también de una nueva dimensión que se abre a la
percepción. Es la dimensión de una barbarie ocultada largamente. La mujer que
dibuja esa barbarie difícilmente es compatible con esa otra dimensión del ideal del
yo y del yo ideal de las mujeres. Por eso es fuertemente desestructurante.
La prueba de esta dimensión de dominio asociada a la violación entendida como
delito sexual (esto es, la prueba de la reducción jurídica del evento) radica en dos
elementos: el diseño del dispositivo judicial de prueba de la violación, que se
constituye como una segunda victimización en la que, como en ningún otro delito,
la víctima es perseguida desde la certeza de su participación en el acto delictivo, es
decir, como culpable en mayor o menor medida de su propia violación. Una
segunda prueba está en el lugar que tiene la violación en los conflictos de dominio,
especialmente en las guerras y revoluciones. Estos eventos se constituyen como
23
verdaderos analizadores de la condición de las mujeres en un mundo apropiado
desde una visión patriarcal.
Así, la violación va dejando de ser un delito preeminentemente sexual, y aparece
como uno asociado al ejercicio de un poder: “La violación es un delito contra la
libertad. No es un arrebato sexual, es el ejercicio de un poder” (Aresti, 1983, p. 26).
Esa diferencia resulta sumamente importante. Clasificada jurídicamente como
delito sexual, la violación pone de manifiesto, desde su misma definición, la
ignorancia sobre la dinámica de la violencia y del poder anudada en el
sometimiento de la víctima. Asimismo, tal definición articula la violencia del
Estado al delito mismo a través de la doble victimización. El fenómeno, bastante
generalizado en tanto gestión estatal de la violencia social, fue ampliamente
estudiado por grupos feministas con relación a la violación, y es allí en donde el
concepto tiene su paradigma.
La violación se constituye así como el analizador privilegiado de la violencia en
relación con el género. El violador ―insisten los estudiosos del tema― no es un
perverso sexual que está merodeando a las víctimas para satisfacer sus deseos
sexuales amplificados; es, antes que nada, un sujeto que abusa de un poder, que no
busca su satisfacción sexual, sino el sometimiento de la víctima a su violencia.
La reducción jurídica de la violación convierte al acto en la imposición de una
relación sexual no deseada. Sin embargo, dicha definición oculta el sometimiento
forzado a la voluntad de otro más poderoso, al cual se tiene que ceder hasta el
propio cuerpo. En sus formas más crudas —la violación como estrategia de guerra
y como forma de dominación de pueblos conquistados— se muestra su contenido
propiamente político.
Conclusión
Hemos mostrado a lo largo de los apartados de este trabajo cómo la invención de la
categoría psiquiátrica de síndrome de estrés postraumático, que se sucede a la
concepción psicoanalítica de neurosis traumática, aporta algunos elementos de los
diferentes estresores o estímulos traumáticos que producen el cuadro. Señalamos
cómo, a diferencia de la perspectiva psicoanalítica, el cuadro psiquiátrico intenta
24
poner una mayor atención a las características de la realidad para la evaluación y
terapéutica del daño infligido a la víctima.
Sin embargo, el estudio de las formas que adquiere el cuadro en la problemática de
la violación nos muestra que esta perspectiva, nuevamente centrada en una víctima
designada individualmente, no permite la inteligencia del daño y las secuelas que
deja la extrema violencia en los grupos y los individuos.
Hemos considerado que esta “falla”, que esta incomprensión del daño en las
víctimas de la extrema violencia, deriva de la incapacidad de conceptuar las formas
colectivas de la subjetividad, así como de la sobre simplificación del medio social,
reducido a un contenedor de formas específicas de estresores. Las secuelas
colectivas de la violencia delincuencial, y también sus dimensiones temporales,
permiten plantearnos la idea de que los procesos de traumas proceden no de un
desafortunado evento casual y traumático, sino de una situación traumatizante, de
una condición violenta de la sociedad y de las formas de ejercicio del poder.
Esas condiciones no son políticamente neutras, sino que confluyen con otras
estrategias de trabajo sobre el tejido social con la finalidad evidente de despolitizar,
de destruir las formas colectivas capaces de generar disidencias, de cancelar los
proyectos de sociedad y la construcción de futuros, para sustituirlos por una
proyección infinita del presente.
Así, en la categoría de síndrome de estrés postraumático no hay tan sólo un
desconocimiento de los contextos de la violencia, sino un correlato, una forma
paralela de violencia de las víctimas a partir de la despolitización de su sufrimiento
y, con ello, la cancelación de una re significación que trascienda grandes
dimensiones .En el síndrome de estrés postraumático, el problema social es
paralelamente un ejercicio complementario del poder del Estado.
25
EXPERTICIA MÉDICA EN LA PRUEBA VALORATIVA
Examen físico
SEMIOLOGIA DE LA VIA GENITAL FEMENINA
26
La vagina es un tubo constituido por una pared de tejido muscular revestido por una
capa mucosa interna y una capa fibrosa externa los músculos son lisos
involuntarios, y extraídos involuntarios.
Los músculos extraídos constituyen tres anillos que por contracción patológica
pueden interferir con el acto sexual, al comprimir el pene o impedir su penetración.
Dicha contracción anormal se llama vaginismo. Las vaginas por sus dimensiones
pueden ser: Media o normal 6.5 a 7 cm Larga o grande 12 a14 cm Corta o pequeña
4 a 5 cm Por su elasticidad puede alargarse de 4 a 5 cm o más Por su extremidad
superior el tubo vaginal recibe el cuello del útero de forma groseramente esférico, y
que al montarse en este extremo deja alrededor dos fondos de saco laterales y uno
anterior y otro posterior que es más profundo de 1 a 2.5 cm
Por su extremo inferior, la vagina se continúa con la vulva.
La Vulva tiene una forma oval y limita hacia arriba con la pared anterior del
abdomen hacia atrás con el periné que es la parte estrecha que la separa del ano; y
hacia los lados con los músculos. También comprende el monte de Venus que es la
prominencia redondeada de 2 a 3 cm que al comienzo de la pubertad se cubre de
bello, los labios mayores son los rodetes de piel de 7 a 8 cm de largo por 2 a 3 cm
de ancho y 1.5 a 2 cm de espesor; los labios menores por dentro de los anteriores,
que son pliegues más delgados de 3 a 3.5 cm de largo por 1 a 1.5 cm de ancho y 0.5
cm de espesor y que al llegar al clítoris se abren en dos ramas cada una para
constituir su capuchón por encima y por debajo su frenillo. En la parte inferior de la
vulva inferior de la vulva esta la hendidura o conducto vulva que presente de
adelante hacia atrás en la cual se encuentran el vestíbulo el meato urinario y el
clítoris.
27
El Himen es una membrana que se interpone entre el orificio inferior de la vagina y
la vulva es horizontal en la mujer de pie y vertical cuando está en decúbito dorsal.
Tiene un orificio que da salida a la sangre menstrual y que suele romperse en el
primer coito.
Está constituida por tejido fibroso elástico con muchos capilares sanguíneos y está
revestido en ambas caras por epitelio pavimento y está tipificado.
Puede ser muy elástico hasta permitir la entrada del pene sin romperse esta toma el
nombre de hímenes complacientes o por el contrario son de estructura fibrosa
cartilaginosa e incluso ósea.
El Himen tiene algunas formas típicas como son las siguientes de acuerdo con la
forma y localización del orificio.
Himen anular.- son las más comunes aquellas que tienen un orifico redondeado de
posición central. Se rompe en las horas; 2, 5,7y 10 del cuadrante del reloj.
Himen semilunar.- Son con orificio desplazado hacia la mitad superior de modo
que queda abrazado por una seme mi luna inferior de membrana se rompe en las 4 y
8 horas. Himen bilabiado con un orificio en forma de hendidura vertical con dos
tiras de membrana a cada lado se rompe preferentemente en las horas 6 y 12.
Formas atípicas de Himen: pueden ser cribiforme ó sea con numerosos orificios
pequeños; y con un orificio grande dividido por una franja media o imperforado sin
orificio. También algunos autores describen al himen como una coliflor porque
consta de múltiples prolongaciones poliploides que como los pétalos de una rosa se
superponen entre si y pueden inducir a confusión con rupturas antiguas.
Desfloración: Es el resultado del acceso carnal de la mujer virgen y que da como
resultado normalmente la ruptura de la membrana himenal. Se dice que un 99.9%
de los casos a la cópula .Excepcionalmente puede deberse a un examen médico
torpemente practicado o una caída violenta con las piernas separadas que permita el
choque de los genitales con un cuerpo duro. (La ruptura por maniobras onanistas
prácticamente se descarta).
28
Aspectos Médicos -Legales Del Himen Fundamentalmente importa establecer si
es himen integro o si hay un desgarro o ruptura. Si existe desgarro debe aclararse si
es reciente o antiguo, se considera reciente menor de diez días y se considera
antiguo mayor de ese periodo.
Este diagnóstico se basa en el aspecto macroscópico de los bordes del desgarro. Si
están sangrantes, hinchados o enrojecidos, la ruptura es reciente. En cambio si su
aspecto es seco liso blanqueado o blanquecino por cicatrización la ruptura es
antigua.
Para realizar un diagnóstico más preciso se debe hacerse bajo anestesia local se
toma un fragmento de uno por dos milímetros de este modo, se ha se puede
establecer que en el primer día hay un predominio de eritrocitos y de leucocitos
polimorfo nucleares; al tercero aunque sigue habiendo muchos de esos elementos
ya aparece fibrina; al quinto día predomina la fibrina y aparecen los linfocitos; al
séptimo estos predominan y al noveno día aparece el tejido fibroso. Técnica de
examen. La mujer debe examinarse en una mesa ginecológica con soporte para los
pies.
La mujer en decúbito dorsal se coloca con las nalgas sobre el borde proximal las
piernas flexionadas los muslos separados y los pies sobre los soportes convienen
que un asistente separe los labios de la vulva. Se le pide a la paciente que contraiga
la prensa abdominal para que haga prominencia la membrana himenal esto también
puede lograrse con un dedo introducido en el recto. La iluminación debe ser la
mejor posible, las lesiones se ubicaran de acuerdo con el cuadrante del reloj.
Siempre debe de estar presente una enfermera o una secretaria, en el momento en
que el médico practica el examen.
Esta medida lo pone al médico a resguardo de cualquier denuncia malintencionada
que pretenden atribuir al médico examinador. Hímenes intactos e hímenes
desflorados.
29
Escenario del ilícito de violación (forma)
30
¿Cómo se define el abuso sexual?
Tal vez la definición más completa del abuso sexual infantil es la elaborada por el
National Center of Child Abuse and Neglect (NCCAN). Según esta agencia federal
norteamericana, comprende "los contactos e interacciones entre un niño y un
adulto, cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él
mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por
una persona menor de 18 años, cuando ésta es significativamente mayor que el niño
(la víctima) o cuando (el agresor) está en una posición de poder o control sobre otro
menor"
Los abusos sexuales se definen a partir de dos grandes conceptos: el de coerción y
el de la diferencia de edad entre agresor y víctima. "La coerción (con fuerza física,
presión o engaño) debe ser considerada por sí misma criterio suficiente para que
una conducta sea etiquetada de abuso sexual del menor, independientemente de la
edad del agresor", según Félix López, catedrático de Sexología y uno de los
mayores expertos de España sobre la materia.
La diferencia de edad impide la verdadera libertad de decisión y hace imposible una
actividad sexual común, ya que los participantes tienen experiencias, grado de
madurez biológica y expectativas muy diferentes. "Esta asimetría supone en sí
misma", explica el profesor López, "un poder que vicia toda posibilidad de relación
igualitaria".
¿Cuáles son las formas de abuso sexual?
Incesto: los contactos sexuales realizados por familiares directos u otro adulto que
ejerce la función de padre o tutor (padrastro, madrastra, padres adoptivos).
Violación: Acto sexual realizado por un adulto no familiar.
Contacto físico, manoseo, toqueteos al niño o del niño hacia el adulto. Exposición
del niño a la visualización de películas, revistas pornográficas o exhibicionismo.
¿Qué conductas en el niño pueden sugerir situaciones de abuso sexual?
Las conductas varían según la etapa del desarrollo del niño y por si solas no son
diagnósticas.
31
Es el estudio integral del niño el que puede orientar o dar lugar a la sospecha de
este problema. Es importante tomar conciencia que los niños que avisan o cuentan
sobre una situación de abuso sexual generalmente NO MIENTEN.
Clasificación sobre cambios de conductas por edades del niño víctima de abuso
sexual.

Niños pequeños y preescolares

Trastornos de la conducta, retraso del lenguaje, enuresis, encopresis.

Trastornos del carácter: irritabilidad, llanto, inquietud.

Trastornos del sueño: dificultad para conciliarlo, pesadillas, terrores
nocturnos

Miedos a determinadas personas y lugares.

Juegos sexuales y reiterados que no corresponden a la edad del niño.

Masturbación compulsiva.

Niños en edad escolar

Trastornos de conducta (problemas con sus padres, cambios de humor)

Trastornos del sueño.

Trastornos del aprendizaje.

Trastornos de la alimentación.

Trastornos de la imagen corporal.

Conocimientos sexuales inapropiados para la edad.

Somatizaciones.

Adolescentes.

Trastornos de la conducta (mala relación familiar, con sus semejantes,
aislamiento, intento de suicidio, fuga del hogar, consumo de drogas y
alcohol, depresión, etc.)

Trastornos del aprendizaje.

Trastornos de la alimentación

Contactos sexuales promiscuos
32
¿Cuáles son los signos físicos al examinar al paciente?
En el abuso sexual puede o no haber contacto físico.
El exámen físico debe ser realizado por uno o varios profesionales especializados
en el problema.
Es importante destacar que un gran número de niños pueden no presentar signos
físicos de abuso sexual.
Según la Academia Americana de Pediatría determinados signos físicos son
sugestivos para el diagnóstico de este grave cuadro.
Lesiones en labios menores (niñas) que abarcan desde irritaciones hasta
laceraciones en dicha zona. Lesión del himen, cicatrices, escotaduras, distorsión,
disminución, restos o ausencia del himen.
Lesión en horquilla posterior.
Cicatriz en fosa navicular
Lógicamente los signos de hemorragias genitales, vulva vaginitis, infecciones
urinarias recurrentes, lesiones en región anal, también son orientativos en estos
casos.
¿Cuándo debe ser evaluado y examinado el niño o niña víctima de un abuso?
En la compleja trama del abuso sexual, deberán participar varias disciplinas en la
evaluación del niño víctima de un abuso sexual.
Tanto la examinación física como el interrogatorio debes ser realizado con cautela y
con una lógica preparación previa del niño o niña.
Es vital que el paciente sienta confianza y seguridad para que la evaluación no
resulte traumática.
33
Violencia Física.
Es el acto por medio del cual se forza la integridad de la persona, con el ánimo de
causar daño físico o moral, la utilización de la fuerza con el claro objetivo de causar
lesiones en la víctima
La violencia física, la utilización de la fuerza por parte del agresor determina que la
víctima resulte con heridas, fracturas, lesiones leves o graves, dependiendo las
circunstancias de los hechos.
Violencia Psicológica.
No debe dejarse de lado que la violencia psicológica está muy ceñida a la
intimidación o fuerza moral entendiéndose como bastante para infundir
racionalmente un temor o un sufrimiento grave si no se accede a las pretensiones
del sujeto activo, a través de la proliferación de frases de carácter intimidatorio.
Violencia Sexual
En este tema podemos hablar de una violencia más deplorable que puede existir en
la mentalidad de hombre como tal, ya que no solo existe violencia física con la cual
provoca un daño en la integridad física de la persona, sino que más del acto sexual,
genera en la víctima un trauma psicológico.
Cuando la agresión sexual consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o
introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías
la Ley también tiene dispuesta la responsabilidad penal correspondiente con
prisión.
Lo anteriormente citado según nuestra Legislación se la conoce como violación, de
tal manera que se la definirá conforme al Código Integral Penal de la siguiente
manera:
Artículo 171.- Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción total o
parcial del miembro viril, por vía oral, anal o vaginal; o la introducción, por vía
vaginal o anal, de objetos, dedos u órganos distintos al miembro viril, a una persona
de cualquier sexo. Quien privativa de libertad de diecinueve a veintidós años en
cualquiera de los siguientes casos:
34
1.
Cuando la víctima se halle privada de la razón o del sentido, o cuando por
enfermedad o por discapacidad no pudiera resistirse.
2.
Cuando se use violencia, amenaza o intimidación.
3.
Cuando la víctima sea menor de catorce años.
Se sancionará con el máximo de la pena prevista en el primer inciso, cuando:
1.
La víctima, como consecuencia de la infracción, sufre una lesión física o
daño psicológico permanente.
2.
La víctima, como consecuencia de la infracción, contrae una enfermedad
grave o mortal.
3.
La víctima es menor de diez años.
4.
La o el agresor es tutora o tutor, representante legal, curadora o curador o
cualquier persona del entorno íntimo de la familia o del entorno de la
víctima, ministro de culto o profesional de la educación o de la salud o
cualquier persona que tenga el deber de custodia sobre la víctima.
5.
La o el agresor es ascendiente o descendiente o colateral hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad
6.
La víctima se encuentre bajo el cuidado de la o el agresor por cualquier
motivo.
En todos los casos, si se produce la muerte de la víctima se sancionará con
pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años
Abuso Sexual
Artículo 170.- Abuso sexual.- La persona que, en contra de la voluntad de otra,
ejecute sobre ella o la obligue a ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de
naturaleza sexual, sin que exista penetración o acceso carnal, será sancionada con
pena privativa de libertad de tres a cinco años.
Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la
persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por
cualquier causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la
infracción, sufra una lesión física o daño psicológico permanente o contraiga una
35
enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco
a siete años.
Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de libertad de
siete a diez años.
El abuso sexual puede manifestarse también como el delito de ESTUPRO cuando el
agresor recurre al engaño y de esa manera obtiene el consentimiento para cometer
el abuso sexual, este hecho también debe ser penado por la Ley.
Las prácticas administrativas, pedagógicas, formativas, cul-turales tradicionales, de
protección, atención, cuidado y de cual-quier otra clase que realice toda institución
pública o privada, deben respetar los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes, y excluir toda forma de maltrato y abuso.”
Factores endógenos y factores exógenos
1.
Factores endógenos. son aquellos que se encuentran dentro del individuo.
podemos mencionar a :

Factores biológicos: tales como el estado físico de la víctima (personas
enfermas, minusválidas, hambreadas, etc.)

La edad: en cuanto a la edad del inicio víctima, de las personas que
recuerden su primer victimización, el 53.7% lo fue entre los 10 y los 20
años de edad (datos de investigación ciudad de Xalapa según R.
Manzanera.)

El sexo: existen delitos de victimas típicamente femeninas (violación,
estupro, abuso deshonesto, etc.) aunque también se verifico una mayor
proporción de mujeres victimizadas por delitos tales como los robos, e
injurias. Entre los hombres predominan las lesiones,

Factores Psicológicos: tales como los procesos cognoscitivos, las esferas
afectiva y volitiva, la personalidad y los instintos. Lamentablemente la
psicología y la psiquiatría criminológica se dedicado, casi exclusivamente,
al análisis de la personalidad del criminal y ha contemplado a la víctima
como un producto de la conducta antisocial.
36
2.- Factores exógenos.- son aquellos que se encuentran fuera del individuo. Entre
ellos encontramos:
1.
El estado civil: determinante en cierto tipo de delitos como el adulterio o la
bigamia.
2.
Escolaridad: la escuela en si puede ser victimizante y puede ser también un
medio victimógeno.
3.
Procedencia. De las víctimas, principalmente en lo referente de extranjeros.
4.
La familia: también determinante en ciertos tipos de delitos (violencia
intrafamiliar, incesto, etc.)
5.
La profesión: existen profesionales que conllevan situaciones de peligro.
(ocupaciones victimogenas)
6.
Ambiente: las zonas urbanas tienen un índice de victimización mayor a las
suburbanas, las que tienen un índice más alto que las rurales.
Código Penal Ecuatoriano.
En el Derecho Romano no existía la figura de violación; como casi todas las
lesiones al bien jurídico libertad, quedaba comprendida en el, concepto de "vis".
Momsen, en el "Derecho Penal Romano", establece que "El robar violentamente su
libertad a alguna persona y, sobre todo, el raptarla contra su voluntad, así como
también el estuprarla, eran hechos que aún siendo la víctima individuos no libres,
caían bajo la acción, no de la ley Plotia, pero sí de las más severas de las Julias
sobre coacción. El estupro se castigaba precisamente con pena capital". Interesante
es que en Roma este crimen de "vis" podía ser cometido tanto sobre el hombre
como sobre la mujer. Posteriormente se van configurando otras figuras sexuales,
pero la violación se mantiene dentro del crimen "vis".
En el antiguo Derecho Español, la Legislación de las Partidas castigaba en la Ley
3a. Tít. 20, partida 7, "Al que robare o forzare a mujer honesta, sea doncella viuda o
religiosa, debe morir por ello. . .". García Goyena critica en 1843 que dos figuras
diversas como el rapto y la violación se encuentren comprendidas en una misma
ley.
37
Alejandro Fuensalida, "Concordancias y Comentarios del Código Penal Chileno,
Tomo III", comentando la Partida 7a. Título XXI, Ley 2a., nos dice que ya se
definía la violación esencialmente lo mismo que nuestro Código; castigaba la
tentativa como la consumación, y presumía de derecho que era violento el acto de
yacer con mujer menor de 12 años.
Ya en la época de la codificación española, en el de 1822 el delito de violación aún
no se encuentra completamente separado del rapto, ni del de abusos deshonestos, ya
que el término "abusar" o "abusar deshonestamente" incluye el de "yacer". Por
ejemplo, en el Art. 666 se dice "Si el reo abusare deshonestamente de la persona
robada en cualquiera de los casos de los artículos precedentes contra la voluntad de
ella, sufrirá. . .". Así como el Art. 678, ".el que cometiere este propio delito contra
cualquiera otra persona que no sea mujer pública conocida como tal, sufrirá. . .", en
el que hay una referencia explícita a que es indiferente el sexo de la víctima.
En el Derecho Francés también aparecen confundidos los delitos de rapto y
violación, inclusive en la violación no solo estaba comprendida la conjunción
sexual por la fuerza, sino también la tentativa. Posterior a la revolución, en el
Código de 1791 se castigaba la violación agravando la pena si había sido cometida
en una niña menor de 14 años, o cuando el culpable había actuado con ayuda de
una o varias personas. En el Código de 1810 también se confunde abusos
deshonestos o atentado contra el pudor, con violación, así el Art. 331 expresaba:
"El que cometa el crimen de violación o se haga reo de cualquier otro atentado al
pudor, consumado o intentado con violencia, contra personas de uno u otro sexo,
será castigado con pena de reclusión". En 1832 se expiden reformas a dicho Código
y entre otros efectos se distingue la violación del atentado contra el pudor, creando
para éste último la misma estructura pero sin violencias.
En el Derecho Belga, rigió la legislación francesa por la anexión de 1792, es
únicamente mediante el Código de 1867 en que se distingue el atentado contra el
pudor de la violación, siendo el primero ascendiente directo en cuanto a sus
elementos del que se encuentra tipificado en nuestro Código, y en lo que respecta a
la violación la define en el Código Integral Penal y su Artículo 170.- Abuso sexual.La persona que, en contra de la voluntad de otra, ejecute sobre ella o la obligue a
ejecutar sobre sí misma u otra persona, un acto de naturaleza sexual, sin que exista
38
penetración o acceso carnal, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años.
Cuando la víctima sea menor de catorce años de edad o con discapacidad; cuando la
persona no tenga capacidad para comprender el significado del hecho o por
cualquier causa no pueda resistirlo; o si la víctima, como consecuencia de la
infracción, sufra una lesión física o daño psicológico permanente o contraiga una
enfermedad grave o mortal, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco
a siete años.
Si la víctima es menor de seis años, se sancionará con pena privativa de libertad de
siete a diez años.
Estupro
El estupro es la cópula (unión sexual) con una persona, empleando la seducción o
engaño para alcanzar su consentimiento.
En el Código Integral Penal su Artículo 167.- Estupro.- La persona mayor de
dieciocho años que recurriendo al engaño tenga relaciones sexuales con otra, mayor
de catorce y menor de dieciocho años, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años.
Homosexualismo
Es la inclinación erótica hacia individuos del mismo sexo. Practica de dicha
relación, a los cuales se los conoce con el nombre de homosexual.
Dentro de su artículo 177 del Código Integral Penal se establece:
Artículo 177.- Actos de odio.La persona que cometa actos de violencia física o
psicológica de odio, contra una o más personas en razón de su nacionalidad, etnia,
lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género u orientación sexual, identidad
cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, condición socioeconómica,
condición migratoria, discapacidad, estado de salud o portar VIH, será sancionada
con pena privativa de libertad de uno a tres años.
Si los actos de violencia provocan heridas a la persona, se sancionará con las penas
privativas de libertad previstas para el delito de lesiones agravadas en un tercio. Si
39
los actos de violencia producen la muerte de una persona, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años
Cuando el homosexualismo se cometiere por el padre u otro ascendiente en la
persona del hijo u otro descendiente, la pena será de reclusión mayor de 8 a 12 años
y privación de los derechos y prerrogativas que el código civil concede sobre la
persona y bienes del hijo. Si ha sido cometido por ministros del culto, los maestros
de escuela, profesores de colegio, o institutores, en las personas confiadas a su
dirección o cuidado, la pena será reclusión mayor de 8 a 12 años.
Acciones Para Prevenir El Abuso Sexual
Por ser un tema de extremada credibilidad, es necesario que existan en el ámbito
familia un claro criterio de confianza de padres e hijos, y que quienes estén bajo la
tutela de terceras personas, estar al tanto de lo que ocurra, en permanente ambiente
de dialogo y confianza, que la potencial víctima de cuenta lo antes posible de la
presión psicológica, o conversaciones que puedan derivar en un abuso sexual.
Código De La Niñez Y Adolescencia y su Artículo. 74.- Prevención y políticas
respecto de las materias que trata el presente título.- El Estado adoptará las medidas
legislativas, administrativas, sociales, educativas y de otra índole, que sean
necesarias para proteger a los niños, niñas y adolescentes contra las conductas y
hechos previstos en este título, e impulsará políticas y programas dirigidos a:
1.
La asistencia a la niñez y adolescencia y a las personas responsables de su
cuidado y protección, con el objeto de prevenir estas formas de violación de
derechos;
2.
La prevención e investigación de los casos de maltrato, abuso y explotación
sexual, tráfico y pérdida;
3.
La búsqueda, recuperación y reinserción familiar, en los casos de pérdida,
plagio, traslado ilegal y tráfico; y,
4.
El fomento de una cultura de buen trato en las relaciones cotidianas entre
adultos, niños, niñas y adolescentes.
En el desarrollo de las políticas y programas a los que se refiere este artículo, se
asegurará la participación de la sociedad, la familia, los niños, niñas y adolescentes.
40
Código De La Niñez Y Adolescencia y su Artículo Artículo. 75.- Prevención del
maltrato institucional.- El Estado planificará y pondrá en ejecución medidas
administrativas, legislativas, pedagógicas, de protección, atención, cuidado y demás
que sean necesarias, en instituciones públicas y privadas, con el fin de erradicar
toda forma de maltrato y abuso, y de mejorar las relaciones entre adultos y niños,
niñas y adolescentes, y de éstos entre sí, especialmente en el entorno de su vida
cotidiana.
Las prácticas administrativas, pedagógicas, formativas, culturales tradicionales, de
protección, atención, cuidado y de cualquier otra clase que realice toda institución
pública o privada, deben respetar los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes, y excluir toda forma de maltrato y abuso.
Derechos Del Menor En Ecuador
Una década monitoreando el cumplimiento de los derechos de la niñez y
adolescencia 1990 - 2011, a 21 años de la Convención de los Derechos del Niño.
El Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia nació hace 10 años,
cuando la Fundación Observatorio Social del Ecuador y UNICEF se unieron para
diseñar un modelo novedoso de monitoreo y vigilancia de los derechos de la niñez
y adolescencia.
El Observatorio de los Derechos de la Niñez, ODNA presenta su tercer Estado de
los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Este informe analiza a profundidad los
cambios en los últimos veinte años en el cumplimiento de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes ecuatorianos, utilizando las últimas fuentes de información
disponibles en el país.
Para visualizar la situación de la niñez fue importante tener una medida que permita
cuantificar los avances o retrocesos y las brechas en el cumplimiento de sus
derechos.
Para ello el ODNA y UNICEF diseñaron los Índices de Cumplimiento los Derechos
de la Niñez y Adolescencia, IDN, tres indicadores que miden el grado de
cumplimiento de los derechos a vivir, a crecer saludablemente y a desarrollarse, en
41
cada etapa del ciclo de vida. Su mensaje es poderoso: con tres números, todas y
todos los ciudadanos recibimos en una calificación la evaluación del cumplimiento
de los derechos de la niñez. La Secretaría Técnica del Observatorio, un espacio de
alta calidad técnica y credibilidad, es la encargada de calcular y difundir estos
índices.
Para hacer efectiva la vigilancia ciudadana, de manera independiente y objetiva, se
conformó el Consejo del Observatorio de los Derechos de la Niñez, un grupo muy
diverso de ciudadanos y ciudadanas unidos por un interés común: el bienestar de la
niñez ecuatoriana. Sus miembros vienen de diferentes partes del país, tienen
diversas Ideologías y realizan actividades distintas académicas, sociales,
empresariales y artísticas. Su tarea es hacer visible, en el ámbito donde cada uno
tiene influencia, la situación de riesgo de la niñez y la adolescencia, abogar ante las
instituciones públicas y privadas por el cumplimiento de los derechos de la infancia
promover la educación de todos los ecuatorianos sobre el ejercicio de estos
derechos.
En estos diez años el ODNA ha cumplido con su tarea: ha vigilado de manera
permanente y autónoma el cumplimiento de los derechos de la niñez. La
información tiene legitimidad y es usada en el sector público y privado.
Además de las evaluaciones nacionales de la situación de la niñez, se ha
proporcionado información sobre el cumplimiento de los derechos a 44 municipios
y 3 prefecturas.
Ha existido apertura de algunos funcionarios públicos a la noción de vigilancia
independiente basada en información confiable. Por ejemplo, el Ministerio de Salud
Pública solicitó la veeduría del Observatorio para los casos de mortalidad neonatal
en algunos hospitales del país. La discusión sobre la situación de la niñez se ha
extendido a ámbitos que no han sido la audiencia tradicional.
Sin embargo, al final de esta década son muchos los retos. Se diseñó un modelo de
vigilancia a partir del Código de la Niñez y se ha trabajado cercanamente con el
Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia. Los cambios institucionales
presentan un nuevo escenario al que el Observatorio deberá adaptarse y
fortalecerse.
42
La participación ciudadana desde los Observatorios está reconocida en la
Constitución del 2008. El desafío del Observatorio es seguir levantando la voz a
favor de la infancia ecuatoriana y transferir conocimientos en materia de veeduría
social a fin de que los y las ciudadanas, desde cada uno de los sectores levanten la
voz de la infancia, niñez y adolescencia ecuatorianas.
Código De La Niñez Y Adolescencia
De la protección contra el maltrato, abuso, explotación sexual, tráfico y pérdida de
niños, niñas y adolescentes.
Artículo. 67.- Concepto de maltrato.- Se entiende por maltrato toda conducta, de
acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la integridad o salud
física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de cualquier
persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a cargo
de su cuidado; cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus
consecuencias y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen
en esta calificación el trato negligente o descuido grave o reiterado en el
cumplimiento de las obligaciones para con los niños, niñas y adolescentes, relativas
a la prestación de alimentos, alimentación, atención médica educación o cuidados
diarios; y su utilización en la mendicidad.
Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación emocional, alteración
psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o adolescente agredido.
Se incluyen en esta modalidad las amenazas de causar un daño en su persona o
bienes o en los de sus progenitores, otros parientes o personas encargadas de su
cuidado.
El Maltrato Es Institucional cuando lo comete un servidor de una institución
pública o privada, como resultado de la aplicación de reglamentos, prácticas
administrativas o pedagógicas aceptadas expresa o tácitamente por la institución; y
cuando sus autoridades lo han conocido y no han adoptado las medidas para
prevenirlo, hacerlo cesar, remediarlo y sancionarlo de manera inmediata.
La responsabilidad por maltrato institucional recae en el autor del maltrato y en el
representante legal, autoridad o responsable de la institución o establecimiento al
que pertenece.
43
En el caso de los representantes legales, autoridades o responsables de la institución
o establecimiento, la responsabilidad se hará efectiva de conformidad con las
disposiciones previstas en la Constitución Política de la República, en el Código
Civil y demás leyes aplicables.
Delitos Sexuales En Particular
En sentido estricto podíamos definir al delito como una acción u omisión típica,
antijurídica, culpable y punible, esto es, un acto u omisión de una conducta que se
encuentre tipificada por la ley y que sea contraria a derecho.
Ahora bien, entenderemos al delito sexual como un crimen contra la integridad
sexual de otra persona. En los Códigos Integral Penales, hay capítulos especiales
para tipificar estos grupos de crímenes cuando son cometidos contra menores de
edad.
Medidas alternativas aplicables en estos tipos de artículo 330 - 331 C.N.A.
Artículo 330.- El internamiento preventivo.- El Juez sólo podrá ordenar el
internamiento preventivo de un adolescente en los siguientes casos, siempre que
existan suficientes indicios sobre la existencia de una infracción de acción pública y
su autoría y complicidad en la infracción investigada:
a.
Tratándose de adolescentes que no han cumplido catorce años de edad, en el
juzgamiento de delitos de asesinato, homicidio, violación, plagio de
personas o robo con resultado de muerte; y,
b.
De los adolescentes que han cumplido catorce años, en el juzgamiento de
delitos sancionados en la legislación penal ordinaria con pena de reclusión.
El internamiento preventivo puede ser revocado en cualquier tiempo, de
oficio o a petición de parte.
Artículo 331.- Duración del internamiento preventivo.- El internamiento
preventivo no podrá exceder de noventa días, transcurridos los cuales el funcionario
responsable del establecimiento en que ha sido internado, pondrá en libertad al
adolescente de inmediato y sin necesidad de orden judicial previa.
44
El incumplimiento de esta disposición por parte de dicho funcionario será
sancionado con la destitución del cargo, sin perjuicio de su responsabilidad penal y
civil.
Definición y contenido de la doctrina de protección integral.
A modo de antecedente histórico, indicaré de forma breve que la doctrina de
protección
integral se plasmó en la Convención Sobre los Derechos del Niño, aprobada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989, una vez
que transcurrió más de una década de desarrollo doctrinario y de aprobación de
legislación internacional como: La Declaración sobre la Protección de la Mujer y el
Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado, decidida en el año 1974;
las Reglas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores o
reglas de Beijing, del año 1985, y la Declaración sobre Principios Sociales y
Jurídicos relativos a la Protección y el Bienestar de los Niños con particular
referencia a la Adopción y a la Colocación en los Hogares de Guarda, del año 1986.
La Convención Sobre Derechos del Niño de 1989, constituye el instrumento
jurídico internacional de base para la elaboración de nuestra normativa interna,
materializada en primera instancia cronológica en el Código de la Niñez y
Adolescencia, publicado en el Registro Oficial 737 de fecha 3 de enero del año
2003 y, posteriormente recogido en la Constitución de la República del año 2008,
en su Artículo 44.
Esto significa que ante cualquier decisión que se ponga a conocimiento de una
jueza o juez en materia de niñez y adolescencia y de adolescentes en conflicto con
la ley penal, debe considerar dentro de la doctrina de protección integral lo
siguiente:
a.
Que el niño, niña o adolescente no solo es titular de los derechos comunes a
los seres humanos, sino que además es depositario de derechos específicos
en razón de su estado de desarrollo, y que se encuentran reconocidos en la
legislación interna e internacional y que es deber de las juezas y jueces
conocerlos y aplicarlos) Que en virtud de la protección integral que se les
45
brinda a los niños, niñas y Adolescentes, el Estado tiene la obligación de
elaborar, implementar, desarrollar, evaluar planes, programas, proyectos,
política públicas para hacer efectivo el goce y desarrollo de sus derechos,
destinándose los recursos económicos suficientes para aquello, en aplicación
al principio de interés superior y de prioridad absoluta, corresponde a las
juezas y jueces exigir su cumplimiento.
b.
Que los derechos de los niños, niñas y adolescentes son exigibles ante la
familia, la sociedad y el Estado, quienes tienen corresponsabilidad en el
cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia, incluyendo a las
juezas y jueces dentro del Sistema de Protección Integral actuar de oficio en
los casos urgentes, especialmente en los que se encuentra en riesgo la
integridad de los niños, niñas y adolescentes.
Los principios de Niñez y Adolescencia
El legislador ecuatoriano acogió los principios básicos de la doctrina de protección
integral, desarrollándolos y ampliándolos, por lo que desde el artículo 6 al 14 del
Código de la Niñez y Adolescencia, la norma sustantiva y adjetiva de la materia
reconoce nueve principios denominándolos en el TÍTULO III “PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES”, siendo estos: igualdad y no discriminación; niños, niñas y
adolescentes, indígenas y afroecuatorianos; corresponsabilidad del Estado, la
sociedad y la familia; función básica de la familia; deber del Estado frente a la
familia; el interés superior del niño; prioridad absoluta; ejercicio progresivo;
aplicación e interpretación más favorable al niño, niña y adolescente.
Es claro desde la redacción que el principio denominado niños, niñas y
adolescentes indígenas y afroecuatorianos, es un desarrollo particularizado del
principio de igualdad y no discriminación y que con el mismo se hace un
reconocimiento de nuestra interculturalidad y plurinacionalidad; y por su parte el
principio de corresponsabilidad del Estado, se ha pormenorizado en los principios
de función básica de la familia y del deber del Estado Frente a la familia.
46
Los Derechos y Garantías especiales de la niñez y adolescencia y su división
doctrinaria. En relación con los derechos que se regulan a favor de los niños, niñas
y adolescentes, solo cabe destacar, a modo de comentario que la clasificación
doctrinaria plasmada en el Código de la Niñez y Adolescencia, en derechos de
supervivencia, derechos de desarrollo, derechos de protección y derechos de
participación, no es taxativa ni restrictiva; por el contrario, corresponde en la
sustanciación de las causas aplicar lo preceptuado en el artículo 45 inciso primero
de la Constitución de la República, que manda a observar no solo la especial
regulación de sus derechos, sino además se observa a su favor los derechos
reconocidos para todas las personas, conforme al artículo 11 numeral 3 ibídem.
Constitución de la República
Principales disposiciones:
Los artículos 11, 44, 45, 46, derechos del buen vivir, artículos 75, 76, especial
atención al numeral 7 literal j) que prescribe la comparecencia obligatoria de los
peritos para que respondan las preguntas, todos los casos son importantes, la
intervención del equipo técnico en los procedimientos de maltrato, especialmente
en las audiencias penales.

Código de la Niñez y Adolescencia

Ley Reformatoria del Código de la Niñez y Adolescencia

Código Civil, Código de Procedimiento Civil

Código Orgánico de la Función Judicial (desarrollo en acápite posterior)

Instrumentos Jurídicos Internacionales
Para completar el marco normativo de niñez y adolescencia, debe observarse la
aplicación de los Tratados y Convenios Internacionales de la materia, tal como se
dispone en los artículos 425 y 426 de la Constitución de la República. A
continuación un detalle de algunos instrumentos jurídicos internacionales:
Observaciones Generales De La Convención De Los Derechos Del Niño:
Las Observaciones generales son interpretaciones de los derechos reconocidos en la
Convención de los Derechos del Niño, realizadas por el Comité de los Derechos del
47
Niño, y recogen las reflexiones realizadas por dicho Comité en la revisión de los
informes presentados por los Estados partes. Tienen por finalidad orientar la
aplicación efectiva de los derechos plasmados en la normativa de la Convención.
Propósitos de la educación; El papel de las instituciones nacionales independiente
de derechos humanos en la promoción y protección de los derechos del niño; el
VIH/SIDA y los derechos del niño; la salud y el desarrollo de los adolescentes en el
contexto de la convención sobre los derechos del niño; medidas generales de
aplicación de la convención de los derechos del niño; trato de los menores no
acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen; realización de
los derechos del niño en la primera infancia; el derecho del niño a la protección
contra los castigos corporales o degradantes; los derechos de los niños con
discapacidad; los derechos del niño en la justicia de menores; los niños indígenas y
sus derechos en virtud de la convención; el derecho del niño a ser escuchado;
derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia.
Las normas tuitivas de niñez y adolescencia en sí mismas constituyen mecanismos
de protección jurídica para asegurar el cumplimiento de los derechos, y aunque no
se establezca instituciones jurídicas con la denominación concreta de garantías de
niñez y adolescencia, tal como se regulan las garantías jurisdiccionales en los
artículos 88, 89, 93 y 94 de la Constitución de la República, y en la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, por citar solo las garantías
jurídicas de mayor jerarquía protectora en nuestra legislación; la vulneración y
violación de los derechos se juzgan y sancionan en los procedimientos establecidos,
a saber:
el juicio especial de alimentos, el contencioso general, el administrativo por
maltrato en calidad de segunda instancia y el especial para adolescentes en conflicto
con la ley penal, pudiendo en cualquiera de ellos solicitar las medidas de protección
reguladas en los artículos 79 y 217 del Código de la Niñez y Adolescencia.
Profundizaremos en esto, en los capítulos siguientes cuando tratemos sobre los
procedimientos especiales.
48
Doctrina
En la época constitucional que vivimos “de derechos y de justicia”, la doctrina es
un pilar importante de comprensión, desarrollo y aplicación del nuevo sistema
jurídico ecuatoriano y aunque podríamos citar algunos temas en el ámbito del
derecho de familia, dentro de esta fuente del derecho, quiero referirme a dos temas
que también son de discusión y análisis en los recientes eventos académicos en el
ámbito penal, los cuales son: la aplicación de la justicia restaurativa y la adopción
de la terminología adolescentes en conflicto con la ley Penal, con el contenido
jurídico que ello conlleva. Recojamos algunos temas puntuales en
Cada uno de los temas sugeridos, a fin de determinar cuál es el papel de la jueza y
el juez en este nuevo esquema.
Derecho Comparado España
Código de la Niñez y Adolescencia y su Artículo 14. (Principio general).-El
Estado protegerá los derechos de todos los niños y adolescentes sujetos a su
jurisdicción, independientemente del origen étnico, nacional o social, el sexo, el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, la posición económica ,los
impedimentos psíquicos o físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño
o de sus representantes legales.
El Estado pondrá el máximo empeño en garantizar el reconocimiento del principio
de que ambos padres o sus representantes legales, cuya preocupación fundamental
será el interés superior del niño, tienen obligaciones y derechos comunes en lo que
respecta a su crianza y desarrollo.
El Estado asegurará la aplicación de toda norma que dé efectividad a esos derechos
Leyes sobre agresión sexual en España
Muchas asociaciones de asistencia a víctimas de agresión sexual disponen de
servicios de asesoría legal gratuitos. En ellos, un abogado experto en agresiones
sexuales podrá aconsejarte sobre tu caso y, si es necesario, representarte durante el
juicio. En el directorio de asociaciones podrás encontrar los datos de contacto de
estos servicios en diferentes zonas de España.
49
En España, los delitos contra la libertad sexual se regulan en el Título VIII del
Libro II del Código Penal vigente. Se distingue entre los siguientes tipos de delitos:
Agresión sexual: atentado contra la libertad sexual de otra persona, utilizando
violencia o intimidación.
Dentro de las agresiones sexuales, se denomina violación al acceso carnal por vía
vaginal, anal o bucal, o la introducción de miembros corporales u objetos por
alguna de las dos primeras vías.
Las penas por agresión sexual son mayores cuando la violencia reviste un carácter
particularmente degradante o vejatorio, cuando la agresión es cometida por dos o
más personas, cuando la víctima es especialmente vulnerable por razón de su edad,
enfermedad o situación, cuando el agresor tiene una relación de superioridad o
parentesco respecto de la víctima y cuando se hace uso de armas u otros medios
susceptibles de causar la muerte o lesiones graves.
Abuso sexual: atentado contra la libertad o la indemnidad sexual de otra persona,
sin consentimiento pero sin violencia o intimidación. Se considera que no hay
consentimiento en el caso de las personas privadas de sentido o de aquellos de cuyo
trastorno mental se abusare, así como los que se cometan anulando la voluntad de la
víctima mediante el uso de fármacos, drogas u otras sustancias. También se
considera delito de abuso sexual cuando el consentimiento se obtiene valiéndose de
una situación de superioridad que limite la libertad de la víctima.
El delito de abuso sexual está castigado con pena de prisión de uno a tres años o
multa de 18 a 24 meses.
Dentro de este delito se recoge el supuesto de que, interviniendo engaño, se cometa
abuso sexual con una persona mayor de 13 años y menor de 16. En este caso el
delito será castigado con pena de prisión de uno a dos años o multa de 12 a 24
meses. Cuando el abuso consiste en acceso carnal o introducción de objetos por las
vías antes mencionadas, la pena será de prisión de 22 a 25 años. Las penas se
imponen en su mitad superior en los mismos casos que en otros abusos sexuales.
La Constitución Española establece en su artículo 39.4 que “Los niños gozarán de
la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos”.
50
El Estado español ratificó la Convención sobre los derechos del niño de Naciones
Unidas el 30 de noviembre de 1990 y entró en vigor tras su publicación en el BOE
en enero de 1991.
Esto implica que el Estado debía adecuar su normativa a los principios y postulados
de la Convención, para lo cual se promulgó en 1996 la Ley Orgánica protección
jurídica del menor (Ley 1/1996). Esta norma, que en su exposición de motivos
reconoce que “Los menores gozarán de los derechos que les reconoce la
Constitución y los Tratados
Internacionales de los que España sea parte, especialmente la Convención de
Derechos del Niño de Naciones Unidas”, supone la incorporación en el
ordenamiento jurídico español del principio general del “interés superior del niño”
y de la consideración de los niños y las niñas como “titulares de derechos”. Por
ello, se les debe proporcionar toda la información para el ejercicio de sus derechos
y para participar y ser oídos en los asuntos que les afectan.
La Ley 1/996, sin embargo, no desarrolla las obligaciones del Estado respecto a la
prevención y respuesta de la violencia sufrida por niños y niñas. Actualmente en
España, a pesar de la recomendación expresada por parte del Comité de los
derechos del niño en su último informe sobre España, no existe un marco
legislativo integral que suponga la trasposición de las obligaciones derivadas de la
legislación internacional y europea en la materia que regule la respuesta de las
instituciones frente a la violencia contra los niños y niñas, incluido el abuso sexual.
Derecho Comparado Cuba
Delitos contra el normal desarrollo de las Relaciones Sexuales y contra la Familia,
la Infancia y la Juventud
Delitos Contra El Normal Desarrollo De Las Relaciones Sexuales
Violación
Artículo 298.1.- (Modificado) Se sanciona con privación de libertad de cuatro a
diez años al que tenga acceso carnal con una mujer, sea por vía normal o contra
natura, siempre que en el hecho concurra alguna de las circunstancias siguientes:
51
a) usar el culpable de fuerza o intimidación suficiente para conseguir su propósito;
b) hallarse la víctima en estado de enajenación mental o de trastorno mental
transitorio, o privada de razón o de sentido por cualquier causa, o incapacitada
para resistir, o carente de la facultad de comprender el alcance de su acción o de
dirigir su conducta.
2. La sanción es de privación de libertad de siete a quince años:
a) si el hecho se ejecuta con el concurso de dos o más personas;
b) si el culpable, para facilitar la ejecución del hecho, se presenta vistiendo
uniforme militar o aparentando ser funcionario público;
c) si la víctima es mayor de doce y menor de catorce años de edad.
3. La sanción es de privación de libertad de quince a treinta años o muerte:
a) si el hecho se ejecuta por una persona que con anterioridad ha sido ejecutoriamente sancionada por el mismo delito;
b) si como consecuencia del hecho, resultan lesiones o enfermedad graves;
c) si el culpable conoce que es portador de una enfermedad de transmisión sexual.
4. En igual sanción que la prevista en el apartado anterior incurre, el que tenga
acceso carnal con menor de doce años de edad, aunque no concurran las
circunstancias pre-vistas en los apartados que anteceden.
Este artículo fue modificado por el artículo 15 de la Ley No. 87 de 16 de febrero de
1999 (G.O. Ext. No. 1 de 15 de marzo de 1999, pág. 1).
Pederastia Con Violencia
Articulo 299.1.- El que cometa actos de pederastia activa empleando violencia o
intimidación, o aprovechando que la víctima esté privada de razón o de sentido o
incapacitada para resistir, es sancionado con privación de libertad de siete a quince
años.
52
2. (Modificado) La sanción es de privación de libertad de quince a treinta años
o muerte:
a) si la víctima es un menor de 14 años de edad aun cuando no concurran en el
hecho las circunstancias previstas en el apartado 1;
b) si como consecuencia del hecho resultan lesiones o enfermedad graves;
c) si el hecho se ejecuta por una persona que con anterioridad ha sido ejecutoriamente sancionada por el mismo delito.
El apartado 2 de este artículo fue modificado por el artículo 16 de la Ley No. 87 de
16 de febrero de 1999 (G.O. Ext. No. 1 de 15 de marzo de 1999, pág. 1).
Análisis del Código Penal Cubano.
En nuestro país, el abuso sexual de menores ha tenido y tiene sus manifestaciones,
pero no en el orden de los países de América Latina y el resto del mundo; el tipo de
sociedad en que vivimos no genera violencia estructurada, ni institucional y ello
unido con el control de diferentes instituciones, favorece la existencia de bajos
valores de este flagelo. No obstante, nuestro Código trata, de forma bien seria, estos
delitos; por ende creemos imprescindible un estudio de nuestro Código Penal
Cubano, pues este como parte de la legislación básica del Estado, es el encargado
de regular y sancionar cada una de las conductas que atentan contra la seguridad
social en general; y no pueden ignorar a aquellos que más necesitan su protección
"los niños", en este caso víctimas Abuso Sexual.
El Código Penal Cubano, Ley 62/87, los recoge en su Título XI los "Delitos contra
el normal desarrollo de las relaciones sexuales y contra la familia, la infancia y la
juventud" que se divide en cuatro Capítulos, modificado el Título por el Decreto
Ley 175/97 y por la Ley No. 87/99.
En el Capítulo I denominado "Delitos contra el normal desarrollo de las relaciones
sexuales", con cinco Secciones agrupa delitos como la Violación, Pederastia con
Violencia, Abusos Lascivos, Proxenetismo y Trata de personas, y Ultraje Sexual,
donde se incorporan tanto actos, agresiones y abusos sexuales que atentan directa o
indirectamente contra el normal desenvolvimiento de las relaciones sexuales, que
53
incluye tanto la libertad del sujeto de elegir de forma autónoma en el ámbito de la
sexualidad.
Corrupción de Menores.
En relación al artículo "Delito de Proxenetismo y Trata de Personas" y al "Delito de
Ultraje sexual", creímos conveniente no realizarles un análisis independiente como
hasta ahora habíamos hecho con los demás artículos de delitos sexuales, pues en
ninguna de las dos figuras delictivas se hace alusión a víctimas menores de edad,
debido a que en este mismo Título XI existe un Capítulo III nombrado " Delitos
Contra el Normal Desarrollo de La Infancia y la Juventud" que en su Sección
Primera establece el tipo penal de Corrupción de Menores, delito que, en nuestra
opinión, abarca exhaustivamente la protección al mismo bien jurídico que se
protege en las figuras delictivas de "Proxenetismo y Trata de Personas" y el "Delito
de Ultraje sexual", lo que en los infantes. Con un tratamiento depurado, se
evidencia, una vez más, la intención del Estado nacional de ubicar la protección de
los niños en un lugar de primer orden.
La existencia de estos artículos, en la actualidad, una reviste gran importancia dada
la crisis de valores de nuestra sociedad, que se torna cada vez en un problema más
serio. Este Capítulo el bien jurídico protegido va dirigido a preservar la correcta
formación de la personalidad del niño y el joven, en nuestra sociedad acorde con lo
establecido en el Código de la Niñez y la Juventud (Ley No. 16/78).
El Derecho Comparado nos muestra que las legislaciones de Perú, México,
Argentina toman a los 18 años como punto máximo en el tratamiento de aquellos
hechos que derivan en Corrupción de Menores; siendo 16 años la estipulada en
Cuba, lo que evidencia esa "desfavorable" atención al grupo atareo circunscrito
entre 16 y 18 años. VIII.)Estupro
Este artículo reviste un interés evidente, sencillamente en el mismo se protege la
integridad de una menor que, por ingenuidad, candidez e inexperiencia, da su
consentimiento para sostener relaciones sexuales con una persona, la cual se ha
valido de la demagogia o de su preeminencia respecto al menor para, de forma no
tan evidente, abusar de este.
54
La discusión acerca de esta institución es, en extremo, virulenta, pues se puede
llegar a conclusiones un tanto precipitadas y excluirla como una forma de
manifestación de Abuso Sexual Infantil. La parte de la doctrina que defiende la
exclusión, se fundamenta en que existe el consentimiento. A pesar de existir
manifestación de la voluntad, a diferencia de los anteriores delitos analizados, no
podemos pasar por alto, que esta voluntad está totalmente viciada, pues es muy
claro percatarse de que una menor de edad, al no encontrarse en el clímax de su
desarrollo psicobiológico, puede ser presa fácil de la sagacidad morbosa de aquellas
personas malintencionadas.
Después de este análisis consideramos que es muy necesario, para fundamentar
estas críticas que hemos realizado a la sistemática legislativa penal, tenemos como
base de nuestro criterio, el Art. 29 de nuestro Código Civil vigente, que establece la
edad de 18 años para alcanzar la plena capacidad de obrar y la definición vigente de
niño o menor de edad, establecida por la Convención de Derechos del Niño, la cual
define:
"Se entiende por niño, a todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en
virtud de la ley que sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad".
Agrega que: "todo niño tiene derecho intrínseco a la vida"; que "el niño debido a su
falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidados especiales, incluso
la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento.
Derecho Comparado Colombia
Artículo205. Acceso carnal violento.[Modificado por el artículo 1de la ley 1236 de
2008]El que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia, incurrirá en
prisión de doce (12) a veinte (20) años.
Artículo206. Acto sexual violento.[Modificado por el artículo 2de la ley 1236 de
2008] El que realice en otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante
violencia, incurrirá en prisión de ocho (8) a dieciséis (16) años.
Artículo207. Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de
resistir. [Modificado por el artículo 3de la ley 1236 de 2008] El que realice acceso
carnal con persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en estado de
inconsciencia, o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan comprender
55
la relación sexual o dar su consentimiento, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte
(20) años.
Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será deocho (8) a
dieciséis (16) años
Por su parte Colombia en su cuerpo legal alude en el Título XI: "De los delitos
contra la libertad sexual y la dignidad humana", que el que realice acceso carnal
con persona menor de 12 años mediante violencia, estará sujeto a la pena de 20 a 40
años, siendo esta una figura agravada del delito de violación. También es
sancionado el acceso carnal mediante engaño con persona mayor de 14 años y
menor de 18, con penas de 1 hasta 5 años.
Artículo208. Acceso carnal abusivo con menor de catorce años. [Modificado
mediante el artículo 4 de la ley 1236 de 2008]El que acceda carnalmente a persona
menor de catorce (14) años, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20) años.
Artículo209. Actos sexuales con menor de catorce años. [Modificado mediante el
artículo 5de la ley 1236 de 2008]El que realizare actos sexuales diversos del acceso
carnal con persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a
prácticas sexuales, incurrirá en prisión de nueve (9) a trece (13) años.
Artículo210. Acceso carnal o acto sexual abusivos con incapaz de resistir.
[Modificado mediante el artículo6de la ley 1236 de 2008] El que acceda
carnalmente a persona en estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental o
que esté en incapacidad de resistir, incurrirá en prisión de doce (12) a veinte (20)
años.
Si no se realizare el acceso, sino actos sexuales diversos de él, la pena será de ocho
(8) a dieciséis (16) años.
Artículo210-A. Acoso sexual.[Adicionado por el artículo 29 de la ley 1257 de
2008]El que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad
manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social,
familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con
fines sexuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres
(3) años.
56
En Colombia no existe actualmente ley de estupro; esta era una figura que existía
en el Código Penal de 1980 (art 301 y 302 del Decreto 100 de 1980), siendo abolida
por la ley 599 del 2000 (Código Penal Vigente).
Por seguridad lo recomendable es solo sostener relaciones sexuales con mayores de
(quince) 15 años, y además que el adulto no sea mayor de 40 años. Cuando existe
una gran diferencia de edad entre el menor y el adulto, es muy probable que se
tienda a creer que existió coerción o violencia (por ejemplo una joven de 16 años y
un adulto de 50 años).
La juventud abarca el rango de edad entre los 14 años y los 28 años según el Nuevo
Estatuto de Ciudadanía Juvenil. En referencia al hombre se considera que es joven
hasta aproximadamente los 40 años; por tal razón un hombre adulto que no ha
llegado a los 40 años puede sostener relaciones sexuales con mujeres jóvenes de 15,
16, 17 o más años, siempre y cuando exista consentimiento. En el caso de la mujer
culturalmente se hace una celebración cuando esta cumple los 15 años, denominada
fiesta de los quince años, en la cual se simboliza el paso o conversión de niña a
mujer.
En cuanto a los hombres jóvenes, se presentan casos en donde hombres
adolescentes de 15, 16, 17 años sostienen romances con mujeres adultas que rondan
entre los 25 y los 40 años.
En conclusión tanto hombres como mujeres a partir de los 15 años suelen tener
romances, noviazgos y relaciones sexuales con mujeres y hombres mayores. Lo
importante es que las relaciones u encuentros sean consentidos.
57
CAPITULO II
2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
2.1 Característica Del Sector Seleccionado Para La Investigación
La Unidades Judiciales Penales de la ciudad de Valencia, donde actúan los Jueces de
Garantías Penales y es la institución encargada de responder y solucionar las
necesidades de los ciudadanos, en cuanto a la competencia en materia Penal y son
jueces garantistas que precautelan las derechos de los niños, niñas y adolescentes y de
los sindicados.
En el tema desarrollado se ha de recalcar que se elabora para establecer, la incidencia
directa en el cantón Valencia de la provincia de Los Ríos sobre el incremento de los
delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes, pero al no contar con una investigación
que tenga un estudio de vulneración de derechos, se estaría justificando la presente
investigación y sería necesaria para poder determinar su factibilidad y aplicación de la
misma.
2.2. Procedimiento Metodológico Para El Desarrollo De La Investigación
2.2.1 Métodos
Dentro de esta investigación se aplicaron los siguientes métodos:
Histórico-Lógico.- Se empleó este método porque se necesitó para el análisis acerca de
los antecedentes históricos, de las infracciones, los conceptos legales, los delitos y los
hechos, comparándolos con otras ciudades, provincias y países en cuanto a la normativa
de los delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes.
Inductivo - Deductivo.- Lo que permitió extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares, un principio general implícito con respecto a
la incidencia de los delitos sexuales en niños, niñas y adolescentes. Para obtener o
determinar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. En este caso se
permitirá establecer las bases necesarias para la propuesta de un análisis jurídico a fin
58
de precautelar la igualdad formal y material y la responsabilidad Estatal, a fin de
garantizar los derechos constitucionales de los niños, niñas y adolescentes.
Analítico – Sintético.- De tal forma que se hizo una auténtica valoración sobre la
igualdad formal y material y la incidencia de los delitos sexuales en niños, niñas y
adolescentes en el cantón Valencia. Con ello se ha logrado analizar verdaderas
conclusiones sobre la presente investigación.
2.2.2. Técnicas
La técnica que se utilizó para esta investigación fue:
Encuesta.- Esta técnica permitió hacer un estudio observacional donde se recaudó datos
que se obtuvieron a partir de la formulación de un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a la muestra representativa de la población estadística en estudio, formada a
menudo por personas conocedoras del derecho y del tema investigativo como son
Jueces, Abogados y Ciudadanía en general, con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos del problema planteado.
2.2.3. Herramientas
Cuestionario.- Al utilizar como técnica la encuesta, su herramienta primordial es el
cuestionario, documento básico que permitió obtener la información el mismo que se
basará en preguntas de tipos: abiertas y cerradas que lleguen a evidenciar la realidad del
problema planteado.
2.3. Diseño De La Investigación De Campo
2.3.1. Población Y Muestra De La Investigación
El tema de esta investigación tiene un alto grado de confusión científico – jurídica por
tanto el conocimiento y dominio de las materias integradas no está al alcance de una
población generalizada sino de personas especializadas en las materias; por lo tanto la
realización de encuestas se llevaron a los señores Jueces, Abogados y Ciudadanía en
general del Cantón Valencia. Los estratos que se seleccionaron fueron los siguientes:
59
POBLACIÓN
CANTIDAD
JUECES
8
ABOGADOS
20
CIUDADANÍA
72
TOTAL GENERAL
100
2.4.1. Encuesta Dirigida A:
-
Jueces
-
Abogados
-
Ciudadanía
60
PREGUNTA No 1
¿Cree usted que en los delitos sexuales existen víctimas propiciatorias en nuestro
Cantón?
ENCUESTADOS
CANTIDAD
PROFESIONALES
20
20%
ADOLESCENTES
70
70%
CIUDADANIA
10
10%
10%
PORCENTAJE
20%
Profesionales
Adolescentes
Ciudadanía
70%
Interpretación: De una población de 100 personas el 20%; se cree que sin son
sancionados de los adolescentes y ciudadanos infractores, mientras que el 70%
respondieron que no son sancionados ya que casi nadie los denuncia por temor o por lo
que no son familiares y el 10% respondieron que es pasar el tiempo si denuncia o no.
Conclusión: Es importante conocer el Procedimiento de Juzgamiento de los
Adolescentes y ciudadanos Infractores, ya que al tratarse de un procedimiento especial,
tiene como un efecto secundario la vulneración de los derechos de la víctima
Recomendación: Es preciso que se aplique con verdadera justicia sanciones acorde a
su delitos a los infractores en violaciones a niños, niñas y adolescentes para que con
estos antecedentes sirva de ejemplo a todos los infractores y se logre disminuir el abuso
a menores.
61
Pregunta No 2
¿Conoce usted las características de los delitos sexuales?
ENCUESTADOS
CANTIDAD
PORCENTAJE
PROFESIONALES
22
22%
ADOLESCENTES
55
55%
CIUDADANIA
23
23%
22
23
profesionales
Adolescentes
ciudadania
55
Interpretación: De una población de 100 personas el 22%; de los Profesionales piensa
que el proceso de juzgamiento de los adolescentes y ciudadanos infractores debe dejar en
manos de la justicia, 55% de los adolescentes respondieron que si deben ser sancionados
aunque no existiera una denuncia legal y 23% que representa a la ciudadanía en general
nada se gana ya que la justicia está demasiada desprestigiada
Conclusión: Es importante reconocer que el proceso de Juzgamiento de los adolescentes
infractores, en la actualidad son menos rigurosas, provocando que estos sean utilizados por
personas corruptas para fines delincuenciales y esto a la vez, deja como resultado una
sociedad llena de delincuencia, que muchas veces no son correctamente sancionados.
Recomendación: Sugerir a los Asambleístas que dicten medidas más rigurosas para que
no utilicen a los menores como carnada para saciar sus bajos instintos sexuales.
62
Pregunta No 3
¿Cree usted que los autores de delitos sexuales junto con la Pena deben ser sometidos
a tratamientos psiquiátricos?
ENCUESTADOS
CANTIDAD
PORCENTAJE
PROFESIONALES
52
52%
ADOLESCENTES
20
20%
CIUDADANIA
28
28%
CANTIDAD;
20%
CANTIDAD;
30%
CANTIDAD;
50%
PROFESIONALES
ADOLESCENTES
CIUDADANIA
Interpretación: De 100 personas el 52%; que corresponde a los profesionales que si debe
de hacerse un tratamiento Psicológico, 20% de los Adolescentes respondieron que si debe
hacerse un tratamiento pero muy cuidadoso ya que esos enfermos son muy astutos para
fingir su enfermedad, pero también debe haber una sanción contra ellos y 28% de la
ciudadanía respondieron que ellos deben ser tratado con muchos cuidada y no deberían
salir muy fácilmente.
Conclusión: Siempre las víctimas han sido las más afectadas por considerárseles los más
débiles, sus derechos han sido vulnerados, su inocencias han sido destruida al tal grado que
su auto estima es muy baja y por este motivo creen que ellos no tienen derechos a
integrarse en una sociedad sana, llena de felicidad y con poca aspiraciones de superación.
Recomendación: El objetivo de mi tesis consiste en el análisis de lo expuesto
anteriormente, para que con suma urgencia tomen medidas más fuertes en contra de estos
inescrupulosos delincuentes que abusan del pudor de los menores.
63
PREGUNTA No 4
¿Cree usted que se impartir programa de educación sexual a todos los menores con
programas más prácticos y reales?
ENCUESTADOS
CANTIDAD
PORCENTAJE
PROFESIONALES
50
50%
ADOLESCENTES
30
30%
CIUDADANIA
20
20%
20%
50%
PROFESIONALES
ADOLESCENTES
30%
CIUDADANIA
Interpretación: De 100 personas el 50%; de los Profesionales piensa que sería una buena
alternativa, el 30% que corresponde a los jóvenes adolescentes respondieron que es una
buena forma ya que ellos están viviendo en un mundo muy moderno y avanzado, donde el
internet juega un papel muy peligroso ya que no existen un control sobre las páginas
expuesta, 20% de los ciudadanos respondieron que es una buena ayuda pero siempre que
sea comunicado a su familiares para que ellos estar presente en esas clase muy delicadas.
Conclusión: Los menores afectados desde muy temprana edad deberían ser tratados por
psicólogos especializados para borrar en parte de su memoria los traumas ocasionados por
motivos de haber sido víctimas de pervertidos sexuales que le impiden un normal
desenvolvimiento dentro de la sociedad.
Recomendación: Solicitar a padres maestros sociedad en general mayor atención y
cuidado de los menores, para que no sean afectados sexualmente por desadaptados sociales
y exigir a las respectivas autoridades el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes en general
64
Pregunta No 5
¿Cree usted que la educación sexual debe comenzar a temprana edad?
ENCUESTADOS
CANTIDAD
PORCENTAJE
PROFESIONALES
45
45%
ADOLESCENTES
50
50%
CIUDADANIA
5
5%
5%
45%
PROFESIONALES
ADOLESCENTES
50%
CIUDADANIA
Interpretación: De una población de 100 personas el 45%; que corresponde a los
Profesionales respondieron que en unos casos que no y en otro casos que si ya que se
estará perdiendo la inocencia de las criaturas tiernas; El 50% que corresponde a los
Adolescentes respondieron que sería una buena alternativa para que así cuando vayan
hacer violado o manoseado por alguna personas ya saben que eso es malo; 5% de los
ciudadanos respondieron que se estarían violando los derechos de los niños en su parte de
su ingenuidad
Conclusión: Es necesario, porque sabemos que si un menor no fue detectado que ha sido
violado, en su mente siempre quedará ese mal recuerdo, y en muchos casos ellos
necesitarán desquitarse con otros menores convirtiéndose en pedófilos ya que su mente
quedó con traumas.
Recomendación: Es recomendable hacer un llamado a los Jueces para que apliquen en
forma justa la justicia y que los agresores sean sancionados con leyes más severas para
disminuir la incidencia creciente de los delitos sexuales de niños, niñas y adolescentes del
Cantón valencia.
65
Encuesta Dirigido A Los Jueces y Juezas de la Provincia de Los Ríos.
Pregunta No 6
¿Cree usted que deben mejorar las experticias para determinar la existencia de los
delitos sexuales?
RESPUESTA
NUMERO
PORCENTAJE
SI
3
80%
NO
2
20%
TOTAL
5
100%
SI
NO
20%
80%
Interpretación de resultados
El 100% de los encuestados respondieron afirmativamente a esta pregunta ya que
consideran que deberían mejorar la experticias para poder determinar un mejor
resultado en lo que son delitos sexuales.
66
Pregunta No 7
¿Cree usted que aumentando el rigor de las penas disminuye la frecuencia de los
delitos sexuales.?
RESPUESTA
NUMERO
PORCENTAJE
SI
3
80%
NO
2
20%
TOTAL
5
100%
SI
NO
20%
80%
Interpretación de resultados
El 80% de los encuestados respondieron afirmativamente a esta pregunta ya que
consideran que si se aumenta el rigor de la pena disminuirá la frecuencia de delitos
sexuales, mientras que el 20% de los encuestados no creen que si se aumenta el rigor de la
pena disminuirán los delitos sexuales.
67
Pregunta No 8
¿Cree usted que la educación sexual debe comenzar a temprana edad.?
RESPUESTA
NUMERO
PORCENTAJE
SI
4
90%
NO
1
10%
TOTAL
5
100%
SI
NO
10%
90%
Interpretación de resultados
El 100% de los encuestados respondieron afirmativamente a esta pregunta porque ellos
consideran que la educación sexual debe comenzar desde una temprana edad para que
tenga el conocimiento debido, para que no sean abusados sexualmente.
68
Encuesta Dirigido A Los Abogados En Libre Ejercicio del Cantón Quevedo.
Pregunta No 9
¿Cree usted que debe mejorar la educación sexual en el sistema educativo
ecuatoriano?
RESPUESTA
NUMERO
PORCENTAJE
SI
35
87%
NO
5
13%
TOTAL
40
100%
SI
NO
13%
87%
Interpretación de resultados
El 87% de los encuestados consideran que debería mejorar la educación sexual en el
sistema educativo ecuatoriano, mientras que el 13% no está de acuerdo.
69
Pregunta No 10
¿Cree usted que el cuidado de la libertad sexual de las hijas corresponde a los
progenitores?
RESPUESTA
NUMERO
PORCENTAJE
SI
40
100%
NO
0
0%
TOTAL
40
100%
SI
NO
25%
75%
Interpretación de resultados
El 100% de los encuestados respondieron afirmativamente a esta pregunta ya que
consideran que el cuidado de la libertad sexual son completamente responsables los
progenitores.
70
Pregunta No 11
¿Cree usted que la educación en valores disminuye la frecuencia de los delitos
sexuales?
RESPUESTA
NUMERO
PORCENTAJE
SI
30
75%
NO
10
25%
TOTAL
35
100%
SI
NO
25%
75%
Interpretación de resultados
El 75% de los encuestados consideran que la educación en valores al respecto de los
delitos sexuales disminuirá la frecuencia de abusos sexuales, mientras que el 25% no
están de acuerdo.
71
CAPITULO III
DESARROLLO PROPOSITIVO
3.1. Desarrollo De La Propuesta.
3.1.1. Desarrollo
Documento De Análisis Jurídico Para Disminuir La Incidencia Creciente De Los
Delitos Sexuales En Niños, Niñas Y Adolescentes Del Cantón Valencia, Provincia
De Los Ríos.
Continuamente los moradores del Cantón Valencia se escandalizan por el
cometimiento de execrables delitos sexuales, que, en la mayoría de los casos el
responsable de la infracción pertenece al entorno familiar o al vecindario de la
víctima; la frecuencia de este delito nos hace reconocer en el mismo que posee
actualidad, y que es un problema para la sociedad, especialmente para los moradores y
moradoras de la provincia de santa Elena por este motivo he iniciado un trabajo de
investigación Victimológicos, para proponer a renglón seguido una medida preventiva
de carácter criminológico.
Desde esa perspectiva, la generación de los grandes grupos y redes delincuenciales es
un largo proceso, de varias generaciones, en el cual el trabajo sobre el resentimiento
social se constituye como un fuerte analizador del valor real de la existencia y de la
vida humana. Dicho de otra manera, el resentimiento manifiesto en los grupos
delincuenciales es también un reflejo, quizás distorsionado, pero más bien grotesco,
del valor real de la vida humana en las sociedades neoliberales.
Sin embargo, el estudio de las víctimas de la violencia delincuencial se topa con otro
tipo de obstáculos y dificultades. En primer lugar, a diferencia del grupo delincuencial,
las víctimas no tienen un “cara a cara”, un espacio de interacciones desde el cual se
estructure una perspectiva imaginaria, una especie de latencia grupal. Las víctimas
están dispersas. No hay nada que las relacione si no es el común denominador de
haber sufrido, de manera aparentemente pasiva, la violencia de algún delito.
Otra característica del estudio de las víctimas es la forma en la cual se ha construido su
concepto. En un primer momento, la víctima de la violencia es un sujeto pasivo, una
72
persona sobre la cual recae la acción delincuencial. La idea de la neurosis traumática y
del estrés postraumático está centrada en esta concepción del sujeto. Por su parte, la
perspectiva de la víctima se inaugura a partir de la ruptura del mito de la inocencia de
la afectada. Para los victimarios, siempre hay participación de la víctima en la acción
delincuencial; así, el objeto se dibuja más como una relación, como lo que se
denomina la pareja penal (Neuman, 1992). Por último, el estudio de la violencia y de
las víctimas también se ha enriquecido enormemente con las aproximaciones
antropológicas. Desde esta perspectiva, las víctimas son sujetos-soporte de la
manifestación de lo sagrado.
El estudio de las neurosis traumáticas ha llevado a diversos cuestionamientos en
relación con la constitución de la víctima como sujeto pasivo. La neurosis traumática
enfatiza las características del individuo como básicas para la comprensión del cuadro
neurótico. Dicho de otra manera, hay un privilegio metodológico en el análisis del
sujeto más que del estímulo desencadenante.
Desde un plano psicodinámico, el estímulo traumático es demasiado intenso para la
capacidad del psiquismo. El desequilibrio inducido por la irrupción del estímulo
provoca diversos efectos; en primer lugar, la alteración del equilibrio entre el yo y el
súper yo. Y este desequilibrio traerá a un primer plano la presencia de la culpa como
fenómeno concurrente en el efecto traumático.
Quizás ningún otro delito haya producido un estudio tan profundo sobre los efectos
psicológicos y sociales en las víctimas como la violación.
Las definiciones de la violación son múltiples desde los distintos enfoques
disciplinarios que se ocupan del asunto; sin embargo, pueden ubicarse en torno a dos
vertientes fundamentales: la que intenta discriminar muy claramente la violación de
otro tipo de delitos y perversiones que suceden alrededor de la esfera sexual
(estupro, abuso sexual y demás), y la que intenta incluir a la violación como delito
asociado al poder, tanto desde una crítica de la violencia como de la organización
patriarcal de la sociedad. La problemática del consentimiento priva en la primera,
mientras que la imposición violenta de un poder sobre el cuerpo victimado es la
interrogante que, en la segunda perspectiva, conlleva importantes cuestionamientos a
partir de los efectos de la violencia sobre las víctimas.
73
Sin embargo, el estudio de las formas que adquiere el cuadro en la problemática de la
violación nos muestra que esta perspectiva, nuevamente centrada en una víctima
designada individualmente, no permite la inteligencia del daño y las secuelas que deja
la extrema violencia en los grupos y los individuos.
Hemos considerado que esta “falla”, que esta incomprensión del daño en las víctimas
de la extrema violencia, deriva de la incapacidad de conceptuar las formas colectivas
de la subjetividad, así como de la sobre simplificación del medio social, reducido a un
contenedor de formas específicas de estresores. Las secuelas colectivas de la violencia
delincuencial, y también sus dimensiones temporales, permiten plantearnos la idea de
que los procesos de traumas proceden no de un desafortunado evento casual y
traumático, sino de una situación traumatizante, de una condición violenta de la
sociedad y de las formas de ejercicio del poder. Esas condiciones no son políticamente
neutras, sino que confluyen con otras estrategias de trabajo sobre el tejido social con la
finalidad evidente de despolitizar, de destruir las formas colectivas capaces de generar
disidencias, de cancelar los proyectos de sociedad y la construcción de futuros, para
sustituirlos por una proyección infinita del presente.
¿Cómo Se Define El Abuso Sexual?
Tal vez la definición más completa del abuso sexual infantil es la elaborada por el
National Center of Child Abuse and Neglect (NCCAN). Según esta agencia federal
norteamericana, comprende "los contactos e interacciones entre un niño y un adulto,
cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño
o a otra persona. El abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor
de 18 años, cuando ésta es significativamente mayor que el niño (la víctima) o cuando
(el agresor) está en una posición de poder o control sobre otro menor"
Los abusos sexuales se definen a partir de dos grandes conceptos: el de coerción y el
de la diferencia de edad entre agresor y víctima. "La coerción (con fuerza física,
presión o engaño) debe ser considerada por sí misma criterio suficiente para que una
conducta sea etiquetada de abuso sexual del menor, independientemente de la edad del
agresor", según Félix López, catedrático de Sexología y uno de los mayores expertos
de España sobre la materia.
74
La diferencia de edad impide la verdadera libertad de decisión y hace imposible una
actividad sexual común, ya que los participantes tienen experiencias, grado de
madurez biológica y expectativas muy diferentes. "Esta asimetría supone en sí
misma", explica el profesor López, "un poder que vicia toda posibilidad de relación
igualitaria".
¿Cuáles Son Las Formas De Abuso Sexual?
Incesto: los contactos sexuales realizados por familiares directos u otro adulto que
ejerce la función de padre o tutor (padrastro, madrastra, padres adoptivos).
Violación: Acto sexual realizado por un adulto no familiar.
Contacto físico, manoseo, toqueteos al niño o del niño hacia el adulto. Exposición del
niño a la visualización de películas, revistas pornográficas o exhibicionismo.
¿Qué Conductas En El Niño Pueden Sugerir Situaciones De Abuso Sexual?
Las conductas varían según la etapa del desarrollo del niño y por si solas no son
diagnósticas.
Es el estudio integral del niño el que puede orientar o dar lugar a la sospecha de este
problema. Es importante tomar conciencia que los niños que avisan o cuentan sobre
una situación de abuso sexual generalmente NO MIENTEN.
CLASIFICACIÓN SOBRE CAMBIOS DE CONDUCTAS POR EDADES DEL
NIÑO VÍCTIMA DE ABUSO SEXUAL.
 Niños pequeños y preescolares
 Trastornos de la conducta, retraso del lenguaje, enuresis, encopresis.
 Trastornos del carácter: irritabilidad, llanto, inquietud.
 Trastornos del sueño: dificultad para conciliarlo, pesadillas, terrores nocturnos
 Miedos a determinadas personas y lugares.
 Juegos sexuales y reiterados que no corresponden a la edad del niño.
 Masturbación compulsiva.
 Niños en edad escolar
 Trastornos de conducta (problemas con sus padres, cambios de humor)
75
 Trastornos del sueño.
 Trastornos del aprendizaje.
 Trastornos de la alimentación.
 Trastornos de la imagen corporal.
 Conocimientos sexuales inapropiados para la edad.
 Somatizaciones.
 Adolescentes.
 Trastornos de la conducta (mala relación familiar, con sus semejantes, aislamiento,
intento de suicidio, fuga del hogar, consumo de drogas y alcohol, depresión, etc.)
 Trastornos del aprendizaje.
 Trastornos de la alimentación
 Contactos sexuales promiscuos
¿Cuáles Son Los Signos Físico Al Examinar Al Paciente?
En el abuso sexual puede o no haber contacto físico.
El examen físico debe ser realizado por uno o varios profesionales especializados en el
problema.
Es importante destacar que un gran número de niños pueden no presentar signos
físicos de abuso sexual.
Según la Academia Americana de Pediatría determinados signos físicos son sugestivos
para el diagnóstico de este grave cuadro.
Lesiones en labios menores (niñas) que abarcan desde irritaciones hasta laceraciones
en dicha zona. Lesión del himen, cicatrices, escotaduras, distorsión, disminución,
restos o ausencia del himen.
Lesión En Horquilla Posterior.
Cicatriz En Fosa Navicular
Lógicamente los signos de hemorragias genitales, vulva vaginitis, infecciones
urinarias recurrentes, lesiones en región anal, también son orientativos en estos casos.
76
¿Cuándo Debe Ser Evaluado Y Examinado El Niño O Niña Víctima De Un
Abuso?
En la compleja trama del abuso sexual, deberán participar varias disciplinas en la
evaluación del niño víctima de un abuso sexual.
Tanto la examinación física como el interrogatorio debes ser realizado con cautela y
con una lógica preparación previa del niño o niña.
Es vital que el paciente sienta confianza y seguridad para que la evaluación no resulte
traumática.
Falsas Creencias Sobre El Abuso Sexual Infantil
El abuso sexual infantil sigue siendo un tema tabú en torno al que existen numerosas
falsas creencias que contribuyen a ocultar el problema y tranquilizar a quienes no
desean afrontarlo. Todas estas creencias erróneas deben ser superadas si se pretende
abordar de forma adecuada este tema.
77
CONCLUSIONES
 La insuficiencia rigurosidad en el Procedimiento Penal viene ocasionando que no se
aplique una verdadera justicia en contra de personas desadaptadas, que tiene como
víctimas a niños, niñas y adolescentes para saciar sus instintos más bajos.
 Los niños, niñas y adolescente se encuentran en un estado de indefensión, muchos
de ellos no gozan de tranquilidad ni protección en sus propios hogares porque son
violados muchas veces por sus padres, tíos, hermanos, abuelos, etc., y son
chantajeado para que guarden silencio.
 Por lo expuesto sugiero que se ponga en práctica lo estipulado en el artículo 171
del Código Integral Penal, con medidas fuertes, no solo en dinero sino con
reclusión.
78
RECOMENDACIONES
 Nuestra sociedad debe comprender que los niños, niñas y adolescentes representan
el futuro de nuestra patria, razón por la cual debemos protegerlo y ayudarlo en todo
momento.
 Los niños, niñas y adolescentes no deben ser utilizados, chantajeado ni obligados a
cometer actos indignos
que afecten a su integridad física y mental para toda su
vida.
 Si los niños, niñas adolescentes son la parte más vulnerable de nuestra sociedad es
menester que el Estado endurezca más las Penas en contra de estos infractores,
realizando un agregado al Artículo 171 Código Integral Penal.
 Que se presente una equidad en los derechos de las víctimas niños, niñas y
adolescentes porque siempre será los más afectados ya que nuestra sociedad espera
la ley del más fuerte.
79
BIBLIOGRAFÍA.
 BANGE, Dirk: «Abusos sexuales de los niños», en Mente y cerebro
 FREYD, Jennifer J.: Abusos sexuales en la infancia. La lógica del olvido [1996],
trad. de Pablo MANZANO. Madrid: Morata, 2003. ISBN 978-84-7112-477-7.
 BARUDY, Jorge (1998). El dolor invisible de la infancia. Madrid
 BENEYTO ARROJO, María José: «Intervención con hombres que agreden
sexualmente a menores», en María LAMEIRAS FERNÁNDEZ (coord.): Abusos
sexuales en la infancia. Abordaje psicológico y jurídico Madrid
 CANTÓN DUARTE, José, y María del Rosario CORTÉS ARBOLEDA:
«Evaluación pericial de los abusos sexuales en la infancia», en María LAMEIRAS
FERNÁNDEZ (coord.): Abusos sexuales en la infancia. Madrid
 ECHEBURÚA, Enrique y Cristina GUERRICAECHEVARRÍA: Abuso sexual
en la infancia: víctimas y agresores Barcelona
 ECHEBURÚA, Enrique y otros: «Indicaciones terapéuticas para los menores
víctimas de abuso sexual», en María LAMEIRAS FERNÁNDEZ (coord.): Abusos
sexuales en la infancia.
 GELITZ, Christiane: «Entrevista a Klaus Beier (responsable de un centro de
tratamiento de pederastas)», en Mente y Cerebro
 LAMEIRAS FERNÁNDEZ, María: «Aproximación psicológica a la problemática
de los abusos sexuales en la infancia», en María LAMEIRAS FERNÁNDEZ
(coord.): Abusos sexuales en la infancia.
 OLIVERIO FERRARIS, Anna y Barbará GRAZIOSI: ¿Qué es la pedofilia?.
Barcelona: Paidós, 2004. ISBN 978-84-493-1637 Anuario de Estadísticas Policiales: Carabineros de Chile, años 1993, 1994,
1995,1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 y 2003.
 Anuario de Justicia, años 1993, 1994, 1995, 1996 y 1997.
 Anuario Estadístico Servicio Médico Legal, año 2000
 Anuario Estadístico Interinstitucional. Ministerio Público, 2004. Santiago.
 Anuario Interinstitucional de la Reforma Procesal Penal, años 2002, 2003 y 2004.
 Aries PH y Duby G. (1991); La Historia de la Vida Privada. Madrid: Taurus.
80
 Azócar, M. y Undurraga, B. (2005); Reforma Procesal Penal y Seguridad
Ciudadana: Análisis de cuatro indicadores. Documento de Trabajo número 4, año 1,
octubre. Santiago: Ediciones ICSO, Universidad Diego Portales.
 Barudy J. (1999); Maltrato Infantil. Ecología Social: Prevención y Reparación.
Santiago de Chile: Editorial Galdoc, LOM ediciones.
 Boletín Estadístico, año 2003 y 2004.
 Bovino A. (1998); Problemas del Derecho Procesal Penal Contemporáneo. Buenos
Aires: Editores del Puerto.
 Casas L. y Mera A. (2004); Violencia de Género y Reforma Procesal Penal
 Chilena. Delitos Sexuales y Lesiones. Santiago: Ediciones Facultad de
Derecho,Universidad Diego Portales.
 Centro de Protección Infanto Juvenil CEPIJ Lo Espejo (2000); Documento de
Discusión, Jornadas CODAS-CEPIJ, marzo 2000. Documento de circulación
interna. Corporación OPCION.
 Cillero M. (2002); Los Derechos del Niño: De la Proclamación a la Protección
Efectiva; en Revista Justicia y Derechos del Niño; n° 3; UNICEF.
 Comisión de Prisión Política y Tortura (2004); Informe Final; Santiago.
 Elías N. (1987); El Proceso de la Civilización. México D. F.: Fondo de Cultura
Económica.
 Foucault M. (1977); Historia de la Sexualidad. México: Siglo Veintiuno.
 Ministerio Público (2005); Informe Interno: Estadísticas de Delitos Sexuales que
Afectan a Menores de Edad. Mimeo.
 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (2005); Resultados Encuesta
Nacional de Opinión Pública. Documento de Trabajo. Santiago: Ediciones ICSO,
Universidad Diego Portales. INFORME FINAL 130
 Intebi I. (1998); Maltrato Infanto Juvenil: Abuso Sexual. En: Temas de Maltrato
Infantil. Programa Familias del Nuevo Siglo, año 2 - n 5; Argentina.
 Kemberg P. (2000); En Documento de Discusión, Jornadas CODAS-CEPIJ, marzo
2000. Documento de circulación interna. Santiago: Corporación OPCION.
 Larraín J. (2001); Identidad Chilena. Santiago: LOM.
 Levy Strauss C. (1981); Las Estructuras Elementales del Parentesco. Barcelona:
Paidos.
 Luhmann N. (1998); Sistemas Sociales. Barcelona: Anthropos.
81
 Ministerio Público y SENAME (2002); Niños, Niñas y Adolescentes en el
Proceso Penal. Documento Conjunto de Trabajo. Mimeo.
 Montoya D., Díaz R., Reyes F., Abusleme C. y Garrido J. (2004); Peritaje Médico
Legal en Delitos Sexuales: una Pauta Práctica para su Correcta Realización. Revista
Chilena de Ginecología; 69 (1): 55-59. Santiago.
 Pérez, M. S., Cisterna I. Isla P. (2000); Manual Psicosociojurídico de Violencia
Intrafamiliar. Santiago de Chile: CONSIL LTDA.
 Pérez M. S. (2000); Tratamiento Reparatorio en Casos de Abuso Sexual en
Niños/as. Ponencia presentada en la VI Jornada Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (ICMER). Santiago.
 Perrone R., Nannini M. (1998); Violencia y Abusos Sexuales en la Familia. Un
Abordaje Sistémico y Comunicacional. Terapia Familiar. Buenos Aires: Editorial
Paidos.
 Ponce M. y Mateluna M. (2004); “Participación del Niño Víctima de Abuso
Sexual Intrafamiliar en el Nuevo Proceso Penal: una Mirada a lo Invisible”. En:
Psicología Jurídica. Aproximaciones desde la Experiencia. Segunda versión – 2004.
Santiago: Ediciones Facultad de Ciencias Humanas y Educación, Universidad
Diego Portales.
 Ramm A. (2005); Imputados. Colección Ciencias Sociales e Historia. Santiago:
Ediciones Universidad Diego Portales.
 Servicio Nacional de Menores (2000); Objetivos Marco, Variables e Indicadores
para la Evaluación Caso a Caso de los Beneficiarios de los Proyectos
Especializados en la Reparación de Maltrato Infantil Grave. Documento de
Trabajo. Santiago: Editorial SENAME.
 Servicio Nacional de Menores (2004). Estudio Peritajes Psicológicos en Abuso
Sexual Infantil. Santiago: Editorial SENAME.
 Slaiken K. (1984); Intervención en Crisis. Manual Moderno. México.
 Thompson J. (1995); The Media and Modernity. Stanford, California:
StanfordUniversity Press.
 Tinsman H.; Los Patrones del Hogar. Mujeres Golpeadas y Control Sexual en
Chile Rural 1958-1988; citado en Godoy L. et al. (1995); Disciplina y Desacato,
Construcción de Identidad en Chile, Siglos XIX y XX. Santiago: SUR-CEDEM.
82
83
DENUNCIA POR VIOLACION SEXUAL A UNA MENOR: Art.-42- 52-68.CPP: Art.512 y 513 CP.
ACUSACIÓN PARTICULAR:
SEÑOR.FISCAL DE LA PROVINCIA LOS RÍOS – CANTÓN QUEVEDO
Acudo ante su autoridad yo: ALBERTO JACINTO RECALDE DIAZ, de 61 años de edad
CI. 099075421-8 domiciliado en la Cooperativa Venus del Rio Quevedo calle San
Francisco 145 y Eloy Alfaro esquina de este Cantón Quevedo. Acontece que el día 22 de
noviembre del 2011, aproximadamente entre las 20 y 21 horas en circunstancias que acudí
a una reunión general del gremio artesanal de carpinteros al que pertenezco, cuya sede
queda en la misma Cooperativa siete de octubre en la Av. Pablo Vera Nro. 052 de este
mismo Cantón.
Me permito poner una QUERELLA en contra del señor ARMANDO JOSE SAMBACHE
LOPEZ. Aproximadamente de 22 años de edad el que tiene su domicilio en la Parroquia
Grito de La Independencia perteneciente a este Cantón, en la calle Flores 248 y María
Andrade.
Manifiesto Señor juez, que dicho individuo se aprovecho de mi ausencia para intimidar a
mi hija y de la ingenuidad de ella que tiene 09 años, fue amenazada y violada, la que está a
mi cuidado, y para mala suerte este individuo era conocido por ella y mi persona desde
algún tiempo atrás, es por lo que ella le permite entrar a nuestra casa y percatándose esta
persona que la menor esta sola, ha procedido en contra de su voluntad y utilizando la
fuerza abusó sexualmente de mi hija ADRINA MARISA RECALDE ZAMBRANO.
Es por lo que a su conocimiento manifiesto enérgicamente que se me haga justicia por
cuanto este es un delito tipificado en el Artículo.- 171 del Código Integral Penal.
Para la plena justificación de los hechos acaecidos y que he redactado, me permito adjuntar
a esta DENUNCIA de acción penal privada, los correspondientes exámenes médicos.
Certificados de fecha de diciembre 01 del 2011, por la reconocida profesional Ginecóloga
84
Dra. Rosa Elizabeth Paz Roque y Directora de la clínica de ginecología Amanecer de esta
misma ciudad. Av. Guayaquil y Malecón esquina.
1.) Exámen pelviano o vaginal que da como resultado la ruptura total del himen.
2.) Exámen de oriné que su contenido dispone de semen resultado de la violación.
Por tales relaciones objetivas y verificadas por la Dra. Rosa Elizabeth Paz Roque, firma y
certifica que si hubo penetración del miembro viril del acusado. ARMANDO JOSE
SAMBACHE LOPEZ. Certificados que adjunto para la constatación en su presencia y
demás detalles, para este delito en el proceso de violación sexual.
Así por el mérito de los títulos que adjunto a esta DENUNCIA. Solicito muy
comedidamente a su autoridad que se ejecute, de inmediato la prisión preventiva por la
disposición del Artículo.- 534 y su númeral.1 CIP. Como medida cautelar para garantizar
el cumplimiento de la pena al acusado: ARMANDO JOSE SAMBACHE LOPEZ, el
mismo que se encuentra en su domicilio en la Parroquia Grito de La Independencia
perteneciente a este Cantón, en la calle Flores 248 y María Andrade.
Para que sea procesado y llamado a juicio por este hecho de violación y DELITO
SEXUAL normado en el Artículo 171 del Código Integral Penal ecuatoriano literal (3) y,
se le aplique lo máximo de Reclusión Mayor de 19 a 22 años, más costas judiciales,
honorario de mi abogado, así como daños y perjuicios que en su debido tiempo usted lo
sabrá regular según derecho de ley.
Las notificaciones que en este caso me correspondan las atenderé en el casillero judicial.
Nro.141del señor: Pedro Antonio Sánchez Loor; Abogado y profesional del Derecho a
quien e autorizo para que intervenga en mi representación con vastas atribuciones
conferida a él de acuerdo a la ley. Y lo previsto en el artículo 5 numeral 16 del CIP.
Documentos que acompaño a esta DENUNCIA de acusación particular:
Exámen pelviano ginecológico de la agraviada, copia original
Exámen de orine de la agraviada, copia original
85
Y para el caso adjunto demás documentos de Ley pertinente.
Muy atentamente
Es Justicia.
F: Demandante
F: Abogado
86
Descargar