E N T RE V I S TA A A N D E L F O G A R C Í A «Mi perspectiva es política» actualidad Colombia negocia simultáneamente en el ámbito global, en el marco de la OMC; en el plano hemisférico, en el Alca; en el ámbito suramericano, en CAN-Mercosur; a escala subregional, en la CAN, y con Estados Unidos, el TLC. Este reto lo ha asumido con un equipo pequeño, con valores individuales. Los ministerios de Comercio y Agricultura han interactuado con los gremios y con algunas universidades, como el Externado de Colombia. JUAN PABLO PARRA Profesor e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales jppr1@uexternado.edu.co Profesor Andelfo García, ¿cuál ha sido su papel dentro del proceso investigativo de la universidad sobre la integración comercial? Coordiné el equipo designado por el Externado para asesorar al Ministerio de Comercio en el diseño de la estrategia general de negociación del Alca. Me acompañó en ese trabajo la doctora Magdalena Pardo, quien se desempeñó como viceministra de Comercio Exterior hace algunos años. En la coordinación participó igualmente Adriana Mejía, hasta cuando la designaron viceministra de Cultura. Así mismo colaboraron a lo largo del proceso de asesoría profesores y egresados de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, como Miguel Camacho, Iván Rojas, Gonzalo Sánchez y Andrés Chacón. ¿Desde qué perspectiva analítica se ha acercado usted al tema de la integración comercial? Mi perspectiva es fundamentalmente política. Aun cuando con frecuencia se desconoce o se olvida, el comercio forma parte de la política exterior del país. ¿Considera que la integración en el continente americano obedece exclusivamente a intereses comerciales? La integración es un proceso que obedece a concepciones estratégicas e intereses políticos. Los procesos comerciales no se producen en el vacío, sino en contextos históricos, políticos, geográficos, sociales, económicos y culturales. Hay en el hemisferio, particularmente en América Latina y el Caribe, una experiencia rica y variada que ilustra el surgimiento y desarrollo de esos procesos; por una parte, la Aladi y el Sela; por la otra, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Mercosur, Caricom y el proceso centroamericano. En Norteamérica el Nafta, naturalmente. revista de la universidad externado de colombia · facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales 10 contenido 1 editorial 3 correo 4 actualidad ventana global 82 cuarto de huéspedes 88 peso pluma 93 economía y finanzas 94 contraseña 106 artificios 112 11 actualidad ¿Cuál es el papel que desempeñan los aspectos políticos dentro de una negociación comercial como la del Alca? La idea del Alca se construye a partir de dos elementos básicos: el liderazgo de Estados Unidos y la experiencia y el camino recorrido por la integración subregional. La agenda es amplia y variada: incluye acceso y disciplinas, y nueve grupos de negociación; además contempla asuntos complejos, desde agricultura y servicios hasta propiedad intelectual, compras del sector público y solución de controversias. Lo que está en juego es el diseño de un nuevo mapa hemisférico, de una nueva división del trabajo, de una nueva asignación de papeles. Esa nueva asignación de roles no sólo compromete a los países, sino que también afectará regiones específicas y renglones completos de la economía de cada uno de los 34 países. ¿Cómo se relaciona el proceso de negociación comercial del Alca, con las negociaciones bilaterales de tratados de libre comercio? En el proceso del Alca, que completa ya una década, los actores de la negociación han sido las agrupaciones subregionales, que en principio mantienen vocerías únicas. Sin embargo, la dinámica de la negociación se ha visto alterada por un elemento fundamental: la estrategia de bilateralización de Estados Unidos. El resultado es que Estados Unidos ha desarrollado paralelamente acuerdos de libre comercio con Chile y Centroamérica, ha establecido un marco para Caricom, al tiempo que se apresta a iniciar negociaciones con Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (beneficiarios del Atpdea). El resultado es evidente: quedan por fuera Mercosur y Venezuela, que han mantenido una posición bien particular en el proceso del Alca. ¿Cuál es la estrategia negociadora de Colombia en el frente La idea regional y cuál en el frente bilateral, concretamente con del Alca se Estados Unidos? construye a partir de Colombia tiene ante sí un enorme reto: negocia simultádos elementos básicos: neamente en el ámbito global, en el marco de la OMC; en el liderazgo de Estados el plano hemisférico, en el Alca; en el ámbito suramericano, Unidos y la experiencia y en CAN-Mercosur; a escala subregional, en la CAN, y con el camino recorrido por Estados Unidos, el TLC. Este reto lo ha asumido con un equipo la integración subrepequeño, con numerosos valores individuales, que va a tener gional. que funcionar en conjunto y multiplicarse. En cuanto a los intereses colombianos en la negociación, a lo largo de los últimos años los ministerios de Comercio y Agricultura (en lo que revista de la universidad externado de colombia · facultad de finanzas, gobierno y relaciones internacionales 12 contenido 1 editorial 3 correo 4 le corresponde) han interactuado con los gremios y con algunas universidades, el Externado entre ellas, con miras a identificar esos intereses, para determinar actualidad cuáles áreas privilegiar y, eventualmente, cuáles no son estratégicas. Aun cuando se asegura que en el nuevo esquema de negociaciones no hay cabida para un juego «suma cero», en el que lo que una parte gana lo pierde ventana la otra, es evidente que existen sectores estratégicos que deben preservarse 82 global al máximo en una negociación como la del TLC. No es casual que Estados Unidos y Europa protejan su agricultura, puesto que más que un asunto comercial se trata de un asunto de seguridad nacional. En el caso colombiano cuarto de está además la circunstancia particular de un conflicto interno, ya que hay huéspedes 88 algunas regiones que dependen de la agricultura, y aun de determinado producto, como el azúcar, por ejemplo. ¿Cuáles son los riesgos principales que asume Colombia al negociar un peso TLC con una potencia del tamaño de Estados Unidos? 93 pluma Los riesgos pueden aumentar o disminuir, dependiendo de la manera como se negocie. Si se pretende negociar un tratado esencialmente simétrico, como el de Chile o Singapur, correremos enormes riesgos, porque la simetría economía entre desiguales sólo reproduce, e incluso aumenta, las desigualdades y los y finanzas 94 desequilibrios. Si se va a negociar exclusivamente en términos comerciales, el riesgo será enorme. La única manera de equilibrar las asimetrías consiste en partir de argucontraseña 106 mentos políticos. Colombia debe asegurar la permanencia de los beneficios del Atpdea cuando éste expire. Este acuerdo se logró precisamente en el marco de unas consideraciones políticas: la lucha decidida de Colombia frente al problema del narcotráfico. Esa misma Colombia ha artificios 112 consideración política hay que preservarla como marco sido y es la más de la negociación del TLC con Estados Unidos. cercana políticamente a Colombia ha sido y es la más cercana políticamenla administración Bush. Y, te a la administración Bush. Y, a pesar del conflicto a pesar del conflicto interno, interno, se destaca como una democracia en funciose destaca como una demonamiento y con una economía en crecimiento. cracia en funcionamiento Para que Colombia le pueda seguir haciendo frente y con una economía en a la alianza de las drogas y el terrorismo, fenómenos crecimiento. medulares del conflicto interno, requiere unas condiciones económicas específicas, sobre las que el comercio con los Estados Unidos tiene un efecto fundamental. 13