incertidumbres en el cambio de estrategia

Anuncio
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATEGICOS
SERIE “ ANÁLISIS
” :
UMNG - IEG No. 9
Marzo 9 de 2005
ALCA desde el TLC:
Incertidumbres en el cambio de estrategia
1
En 1994, cuando el presidente estadounidense Bill Clinton perfiló la idea de que el
Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) entraría a funcionar desde
el 2005, las cosas no lucían tan complicadas como resultaron en el 2004. La
liberalización de los mercados como pieza esencial del desarrollo, el crecimiento
económico y el bienestar social, todo envuelto en formato de democracia liberal,
en un mercado ampliado desde Canadá hasta Argentina, con más de 800
millones de consumidores, se debilitó.
Se debilitó desde la perspectiva latinoamericana, pues Estados Unidos representa
más de 70 por ciento del producto interno bruto de la región y tiene como socios a
las naciones de una zona del mundo en la que más de la mitad de su gente es
pobre. El primer signo de debilitamiento estuvo en el tema agrícola, uno de los
más sensibles, y en el que los norteamericanos siguen sin ceder un centímetro
con relación a los subsidios. Otro signo se radicó en la cuestión ambiental,
considerada en las normas del ALCA como asunto menor, supeditada a la lógica
de las inversiones; también en la propiedad intelectual, en donde las normas
aspiraron a ser aún más severas que las de la Organización Mundial de Comercio,
OMC, en el trato discriminatorio de las inversiones nacionales con respecto a las
extranjeras y en la preeminencia, de hecho, de las prerrogativas de las empresas
frente a los Estados. En el área de los derechos humanos, lesionados no sólo en
su contenido (las demandas a los servicios de salud y educación dejan de
procesarse como derechos económicos y sociales, para convertirse en relaciones
contractuales privadas), sino también en la capacidad de respetarlos, protegerlos
y garantizarlos; para citar un ejemplo, el acceso a medicamentos.
El futuro del ALCA también dependerá de la opinión de sectores de la sociedad de
los países latinoamericanos, algunos de ellos cada vez más reacios a aceptar que
1
El presente trabajo forma parte de la serie “Análisis” del Instituto de Estudios Geoestratégicos de la Universidad Militar
“Nueva Granada” y en su realización participó el equipo de asesores que lo integra; la investigación estuvo a cargo del
Dr. Gustavo Salas, miembro de este Centro Académico.
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATEGICOS
un acuerdo de semejante envergadura, determinante para la vida de todos, pueda
implicar el predominio avasallador del mercado como mecanismo de regulación de
la vida social y la aparición de una soberanía supranacional que, en la práctica,
pareciera difícil de distinguir del poder representado por el Estado
estadounidense.
En prospectiva, el ALCA está lleno de incertidumbres. Que sea una oportunidad o
un riesgo dependerá inicialmente de cómo se de el pulso entre el gobierno
estadounidense y países como Argentina y Brasil, capaces de ofrecer una cierta
competencia desde las estructuras del Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Y
por otra parte, de la manera como se den los tratos bilaterales con Estados
Unidos, con lo cual se corre el riesgo de que el ALCA termine inicialmente
convertido en una colcha de retazos, por algún tiempo.
En efecto, Estados Unidos, los países centroamericanos y la República
Dominicana completaron su Tratado de Libre Comercio, CAFTA, todavía
2
pendiente de ratificación, con la firma de dos acuerdos que promueven la
protección ambiental y el desarrollo sostenido. La firma de dichos acuerdos
coincidió con la reciente intensificación del cabildeo por parte de EEUU para
acelerar en el Congreso la discusión y ratificación del TLC, que muchos
demócratas buscarán bloquear.
Un sector del Congreso de los Estados Unidos defiende el acuerdo como un
instrumento esencial para competir con China y abrir el mercado centroamericano
y dominicano a las exportaciones estadounidenses 3, argumentando que el CAFTA
le lleva millas de ventaja al NAFTA en normas laborales y de medio ambiente, ya
que impone multas y prevé la eliminación de beneficios comerciales si éstas son
incumplidas. Mientras varios demócratas se oponen al acuerdo porque consideran
que es injusto competir con una región cuyas leyes laborales son demasiado
débiles o no son bien aplicadas, es conveniente reconocer las diferencias
existentes entre algunos países, las cuales son abismales y repercuten de manera
directa en el desarrollo cualitativo y cuantitativo de sus sociedades. A lo cual se
hace el siguiente cuestionamiento:¿Realmente podrían competir las economías
pequeñas con la economía norteamericana?
2
Los TLC muestran una tendencia creciente de alianzas, a tal punto de que en la actualidad se
negocian 100 aproximadamente, a pesar de las advertencias de la Organización Mundial de
Comercio, OMC, sobre los efectos negativos que estos acuerdos bilaterales tendrán sobre la
liberalización del comercio mundial. Según la OMC, existen ya firmados cerca de 300 acuerdos
comerciales distintos entre países y grupos de países en todo el mundo y su número ha crecido
exponencialmente desde principios de la década de 1990.
3
El FMI elogió la reciente ratificación que El Salvador dio al tratado de libre comercio entre
Estados Unidos y Centroamérica, indicando que ese país requiere mejorar su competitividad y
productividad para aprovechar la expansión comercial global.
2
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATEGICOS
Por otra parte, las negociaciones del tratado de libre comercio entre Estados
Unidos y los países andinos siguen su desarrollo y concluirían en el tercer
trimestre del 2005; su ratificación por los congresos de las partes se estima que
ocurriría antes de diciembre del 2006.
Aunque el tema agrícola está apenas en discusión inicial, pues los intereses
varían país por país, los negociadores descartan que la incertidumbre en la
ratificación por el Congreso del tratado de libre comercio con Centroamérica más
la República Dominicana (CAFTA) esté afectando el entusiasmo de negociar el
tratado andino, pues se trabaja con la mirada en diciembre del 2006, cuando
expirarán los beneficios de la ley de promoción comercial andina, o ATPA 4, que
permite el ingreso libre al mercado estadounidense de un gran número de
productos andinos.
Paralelamente, el gobernador de Florida, Jeb Bush, ha encabezado misiones
comerciales a Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, El Salvador, España,
Gran Bretaña, Honduras, Israel, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay.
Para la Florida es crucial lograr el apoyo de Colombia a la ciudad de Miami en la
contienda por la sede de la secretaría del Area de Libre Comercio de las Américas
(ALCA). En su misión comercial de tres días en Colombia, el gobernador buscaba
incrementar el comercio5 entre su Estado y nuestro país, que importó más de
US$2.000 millones en bienes y servicios de Florida en el 2003. En la delegación
de 190 personas que acompañaron a Bush había representantes de los sectores
financiero, aeronáutico, aduanero, manufacturero, médico y académico. Además,
figuraron delegados de empresas como Arrow Air, Oracle, Farmet, Fedex Express
y Mayo Clinic.
Esta rueda de negocios, en Colombia, ocurría en la fase final de las
negociaciones del tratado de libre comercio que Estados Unidos negocia
simultáneamente con Colombia, Perú y Ecuador; buscando fortalecer los vínculos
comerciales, en lo que es considerada como una sustitución práctica del
estancado proyecto, a largo plazo, para una Asociación de Libre Comercio de las
Américas (ALCA). Y fue una oportunidad para continuar trabajando por incorporar
4
El ATPA fue instituido por el Congreso de los Estados Unidos en la década pasada para
compensar los gastos de Colombia, Ecuador y Perú en la lucha antidrogas. Bolivia es el cuarto
beneficiario de esa ley, pero en las negociaciones de libre comercio sólo participa como
observador.
5
Y mientras funcionarios de Florida indican que estos viajes han generado 575 millones de dólares
en nuevos negocios desde 1999, el director de la Oficina de Promoción de Exportaciones de
Colombia, Luis Guillermo Plata, asegura que Florida representa un mercado de 46.000 millones de
dólares, en el que Colombia participó el año pasado apenas con el 4,5% (unos 2.100 millones de
dólares), con productos como flores, oro, confecciones, petróleo, cemento, cigarrillos, café, vidrio,
piedras preciosas y semipreciosas, entre otros.
3
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
INSTITUTO DE ESTUDIOS GEOESTRATEGICOS
a los migrantes a la economía y a la sociedad formal. Florida, destino privilegiado
de flujos migratorios de toda América Latina y el Caribe, puede hacer una gran
contribución al respecto.
Además, durante las rondas del TLC, el gobierno de E.U. se ha negado a abordar
el tema de las visas. Existe un interés legítimo entre los empresarios andinos por
tener acceso al mercado y también por garantizar que los mecanismos
diplomáticos no sean una traba al libre comercio, y consideran que si el contenido
del TLC puede hacerse efectivo, es necesario lograr una mejora en el sistema de
visas. Sin embargo, Estados Unidos ha argumentado que el tema de las visas no
es de tipo comercial sino que está relacionado con su política de relaciones
exteriores, y por este motivo, no lo considera pertinente en un proceso de
negociación comercial.
En conclusión, al verse con dificultades para desarrollar el ALCA de una sola vez
a todos, porque es más difícil negociar con latinoamericanos y caribeños estando
juntos, Estados Unidos avanzó rápidamente a las negociaciones bilaterales. Por
eso aceleró los acuerdos con Chile y Centroamérica y trata de imprimir velocidad
a los TLC con Colombia, Perú y Ecuador, miembros de la Comunidad Andina, y a
Panamá; mientras, Bolivia queda fuera debido a sus problemas de inestabilidad
política y Venezuela, de igual forma, por discrepancias con el régimen de Hugo
Chávez. Con estos dos países fuera de las negociaciones, ¿qué va a suceder con
la Comunidad Andina de Naciones? ¿Se desintegrará como parte de la estrategia
negociadora de Estados Unidos o se preservará en su unión con el MERCOSUR,
con quien formó la Comunidad Sudamericana de Naciones, una alternativa que
podría abrir un nuevo espacio de integración económica? Los críticos afirman que
los tratados dificultan a los países llegar a un acuerdo global. También temen que
los acuerdos no incrementen el comercio, sino que simplemente lo alejen de otros
países que no forman parte del bloque.
4
Descargar