El cultivo del nopal

Anuncio
Congreso Alimentación y Territorios
2006
Red Sistemas Agroalimentarios Localizados, SIAL
Cd. Baeza, Andalucia, España
Ponencia. Alimentación Pobreza y el Cultivo del Nopal
Diana Cahue Morales
Gilberto Calderón Ortiz
Abigail Ruíz Pérez
Universidad Autónoma Metropolitana.
México 2006
2
Índice
Presentación
1. La alimentación y el hambre en la historia
3
2. Los conceptos, alimentación, hambre, pobreza y pobreza extrema
4
3. La producción y distribución de alimentos, la pobreza y el hambre.
5
4. La soberanía alimentaria
6
5. La alimentación, vulnerabilidad, impacto del hambre, la pobreza en
niños, mujeres, hombres, viejos. Desnutrición y obesidad.
6
6. El cultivo del nopal
7
7. La producción de nopal en la Delegación de Milpa Alta, D.F.
11
8. La comercialización
16
9. La importancia del nopal en la alimentación de la población mexicana
19
10. Las condiciones socioeconómicos de los productores de nopal
21
11. Alternativa. Unión de Cooperativas Comercializadoras de Nopal
en Milpa Alta
Conclusiones
27
30
Bibliografía
2
3
Palabras claves
Pobreza, globalización, alimentación, cooperativa
Presentación
Objetivo
El cultivo del nopal nos llamó la atención y nos propusimos exponer algunas ideas sobre
tal tema. El nopal es originario de América desde tiempos inmemoriales y además de
alimento tiene usos industriales, contribuye a detener el deterioro ambiental que ocasiona
el trajinar del hombre por la tierra.
El presente trabajo se divide en dos partes, la primera versará sobre la pobreza y la
alimentación exponiendo un conjunto de ideas sobre temas como la alimentación y el
hambre en la historia; los conceptos pobreza, pobreza extrema, hambre; la producción y
distribución de alimentos y la soberanía alimentaria; vulnerabilidad, desnutrición y
obesidad. La segunda parte ofrecerá un análisis sucinto del cultivo del nopal, su
comercialización y las condiciones socioeconómicas de los productores.
Posteriormente presentaremos aspectos centrales en el cultivo del nopal, y específicamente
hablaremos de la Delegación de Milpa Alta, que es hoy la mayor zona territorial en México
productora de esta planta.
Finalmente presentaremos algunas alternativas que resulten viables ante el deterioro en los
niveles de vida de parte de aquellos que se encuentran ligados directa o indirectamente con
la producción del cultivo citado.
Este es un trabajo colectivo elaborado por dos licenciadas en Administración egresadas de
la misma casa de estudios y por un profesor del Departamento de Administración de la
Universidad Autónoma Metropolitana.
3
4
1. La alimentación y el hambre en la historia
Es un hecho incontrastable que el desarrollo alcanzado en las ciencias y la tecnología, han
logrado que la especie humana cuente ya con tal dominio de la naturaleza que permitiría
erradicar de una vez y para siempre el hambre en el mundo. Por cientos de generaciones la
mayor preocupación del hombre fue conseguir alimento1. Las grandes hambrunas en el
pasado derivadas de todo tipo de problemas, sequías, plagas, inundaciones, ciclones,
guerras,
etcétera, traían como consecuencia la muerte por inanición de millones de
personas.
En la actualidad el hombre en varias regiones del planeta cuenta con mecanismos
sofisticados para obtener una enorme cantidad de alimentos. Sin embargo como hemos
visto siguen muriendo miles de personas por hambre y millones padecen desnutrición.
Los factores físicos del ambiente todavía siguen jugando en ciertas regiones del planeta la
misma importancia que tuvieron en el pasado, sin embargo en las zonas de menor
desarrollo éstos tienen consecuencias mas devastadoras para la población: “la peor
experiencia registrada en Asia costó menos de medio millón de vidas en Bangladesh en
1974-75. Casi todas las muertes se han producido en el África subsahariana, pero sólo en
Etiopía (1984-85) se acercaron al millón”2. Se ha calculado que el 75% de las personas
que padecen hambre en el mundo, viven en zonas rurales3, a lo que hay que añadir que se
concentran en zonas con alto grado de vulnerabilidad y degradación ambiental —en su
afán justificado de conseguir alimentos, deterioran más aún su medio ambiente—, así
como cambios climáticos4.
Pero quizá sea mas importante y con mucho, que en ese deterioro culpables son las grandes
empresas productoras de alimentos, madera, etcétera.
De ahí que el cultivo de plantas xerófitas, también sea una opción para combatir la pérdida
de tierra y agua.
1
Cipolla, Carlo M, Historia económica de la población mundial, Grijalbo, CNCA, México, 1990, p. 43
FAO, El Estado mundial de la agricultura y la alimentación, Documento nº, 32, 2000, p. 16
3
FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Italia, 2005, p. 7
4
Idem., p. 26
2
4
5
La producción y procesamiento de alimentos en el campo encierra la paradoja de poner el
acento en un reducido grupos de especies vegetales —por ello parte de ellas desaparecen
para siempre—, en comparación con la enorme diversidad de ellas.
2. Los conceptos alimentación, hambre, pobreza y pobreza extrema
El hambre y la pobreza van generalmente juntos, sin embargo no son iguales, en tanto que
la pobreza puede incluir la escasez de alimentos, y por lo tanto la existencia del hambre, es
más que eso. La pobreza puede definirse como la falta de satisfactores tangibles e
intangibles que afectan negativamente el nivel de vida, la falta de vivienda o lo inadecuado
de ésta, alimentación precaria, bajos niveles educativos, deterioro de la salud, precarios
servicios públicos e incluso una actitud de, como dice Gerardo Torres, de “anomia
...caracterizada por la apatía, el desinterés en la cohesión e integración social”5.
En tanto que pobreza extrema, habrá que agregar que es además de lo anterior, son todas
las personas o grupos que no ingieren diariamente los alimentos indispensables para
satisfacer su hambre
y por añadidura no cuentan con apoyos públicos6: son pobres
hambrientos permanentemente.
3. La producción y distribución de alimentos, la pobreza y el hambre.
El actual proceso de globalización de la economía acentúa una tendencia que marchaba
desde hace tiempo, cada vez más la producción de alimentos y su distribución sigue los
dictados del mercado, se producen alimentos que incluso a la larga son dañinos para la
salud y deterioran el medio ambiente —con la desaparición de especies vegetales—, pero
que dejan cuantiosas ganancias y que provocan cambios climatológicos importantes. En el
campo no es infrecuente que se prefiera los monocultivos y que la diversificación y
empobrecimiento de la tierra sea un consecuencia.
En países como México, en el sector agropecuario, aumenta la producción de aves, hortalizas y
frutas que son destinados a la creciente demanda del interior y exterior.7
5
Torres Salcido, Gerardo, “Pobreza rural. Exclusión y superación y políticas y actores sociales” en Sociológica, UAM,
1995, año 10, núm. 29, p.141.
6
Hernández Laos, Enrique, “La pobreza en México” en Comercio Exterior, abril de 1992, vol. 42. núm. 4, pp. 402-411.
7
Salcedo, Salomón, Impactos diferenciados delas reformas sobre el agromexicano: productos, regiones y agentes,
CEPAL, serie Desarrollo Productivo, nº. 57, Santiago de Chile, agosto de 1999
5
6
Pero aún los sectores más dinámicos, están sujetos a los altibajos de los precios internacionales8. Si
bien los monocultivos utilizan las ventajas comparativas, que permiten la producción de alimentos
o materia prima, parte de lo cual se exporta. Pero un porcentaje de las divisas que se logran se
utilizan para a su vez importar los productos agropecuarios que su población necesita9, lo cual es
contradictorio y absurdo.
En el territorio mexicano hemos sido testigos que en regiones características por la escasa
precipitación pluvial, se extrae agua del subsuelo para cultivos donde se utiliza tecnología de punta
para el riego.
En síntesis la producción y distribución de alimentos, esta sujeta a las fuerzas del mercado,
garantizando por lo tanto la satisfacción de necesidades para aquellos que pueden adquirir
productos básicos e inclusive comestibles exóticos.
4. La soberanía alimentaria.
Este es un tema que todo indica no es una preocupación central en países como el nuestro,
contraria es la actitud de naciones del mayor desarrollo: las múltiples desavenencias y
búsqueda de acuerdos entre ellas en torno a la producción y exportación de los productos
agropecuarios indica el interés sobre esa rama de la economía. Las potencias son celosas
guardianas de su soberanía alimentaria, de ahí los subsidios tan elevados que otorgan a sus
productores: les importa no sólo satisfacer las necesidades de su población en estos rubros,
sino incluso promover las exportaciones.
Recién terminó la Segunda Guerra Mundial: “El período de 1945-52 fue testigo de los
esfuerzos de Europa por restablecer la producción y el consumo de alimentos y la
seguridad alimentaria en los niveles anteriores a la guerra”10. Hoy en día la producción de
alimentos en Europa, Asia y EU, ha sobrepasado a las necesidades de sus mercados y
luchan por conseguir mercados con ventajas derivadas de los subsidios que otorgan a sus
productores11. Además que aseguran su soberanía alimentaria consiguen obtener ganancias al
competir con las producciones de naciones menos desarrolladas que incluso dejan de producir
alimentos básicos para sus habitantes.
8
Idem., p. 75
FAO, El Estado mundial de la agricultura y la alimentación, Documento nº, 32, 2000, p. 3
10
Idem., p. 1
11
Idem., p. 3
9
6
7
Ni la defensa de la soberanía alimentaria ni la erradicación a fondo de la pobreza forma parte de las
preocupaciones del actual jefe de Estado y de gobierno en México.
5. La alimentación, vulnerabilidad, impacto del hambre, la pobreza en niños,
mujeres, hombres, viejos. Desnutrición y obesidad.
Estos temas son importantes pues permiten señalar que la alimentación y la pobreza
forman parte de complejos problemas que dejan claro que los grupos mas vulnerables son
aquellos ligados al medio rural o que en el medio urbano sólo tienen su fuerza de trabajo
como único medio de subsistencia; estos sectores cuando se presentan condiciones
climatológicas adversas y se combinan con los precios a la baja en los mercados
internacionales, son los primeros en resentir sus efectos.
El mayor porcentaje de personas que padecen hambre (75%), se concentran en las zonas
rurales12. Padecen por falta de alimentos las mujeres, niños y los ancianos, es decir los
más vulnerables13.
La consecuencia son las enfermedades, la desnutrición, la obesidad14. y la disminución de
servicios públicos de salud; son para los sectores pobres, marginados y vulnerables, más
agudos que en otros grupos sociales. Las industria alimenticia y la mercadotecnia en el
capitalismo tiene una alta responsabilidad en el aumento de personas con sobrepeso y al
mismo tiempo con deficiencias en sus hábitos alimenticios.
6. El cultivo del nopal
En muchas zonas pobres de la Republica Mexicana, sobre todo áreas rurales marginadas,
encontramos que se cultiva el nopal para el autoconsumo, existiendo también el cultivo de
éste para una comercialización, aunque por lo general sea en pequeña escala. Existen
zonas para las cuales, el cultivo del nopal es importantísimo. En primer lugar, como
mencionamos, lo aprovechan para un autoconsumo evitando el hambre, que en muchas
poblaciones marginadas se da diariamente, y por otro lado, la comercialización de esta
hortaliza es el sustento de algunas poblaciones como lo es en Milpa Alta, DF., sitio donde
12
FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Italia, 2005, p. 7
Idem., p. 25
14
El Financiero, Suplemento Comercial, México: segundo lugar en población obesa”, marzo de 2006
13
7
8
nos situaremos para este trabajo por el impacto social y económico que aquí tiene, pese a
no haber sido aprovechado al máximo.
El nopal ha sido una de las hortalizas más representativas de la cultura mexicana desde
tiempos prehispánicos. Nombrado por los aztecas “nochtli” o “nopalli”, ha tenido a partir
de entonces gran variedad de usos, desde artesanales hasta medicinales, siendo sin duda su
valor nutricional la parte fundamental y de mayor importancia en todos los tiempos.
Actualmente, el nopal ha tenido una importante aceptación, no solo en México sino en el
mundo, por sus valores nutricionales y por sus múltiples usos. De esto se desprende su
gran importancia social y económica en las regiones en las que se cultiva. Tan solo en
Milpa Alta, (DF), la mayor zona productora en México, gran parte de la población
sobrevive gracias a lo que obtienen del nopal. De la venta de su cultivo obtienen los
recursos para la manutención de sus familias, así como el propio alimento; lo que impacta
directamente la situación social de los pobladores. Sin embargo, falta mucho por hacer, ya
que sorpresivamente las zonas de cultivo se caracterizan por ser zonas marginadas o de
escasos recursos económicos, es decir, que son zonas pobres, que por varias circunstancias
no han podido aprovechar satisfactoriamente una hortaliza tan cualitativa.
El nopal, cactácea endémica de América, pertenece a los géneros Opuntia y Nopalea, y se
encuentra en su mayoría en zonas áridas y semiáridas. “Específicamente, del género
opuntia se reconocen 377 especies: la mitad explotada industrial o artesanalmente, y el
resto se encuentra silvestremente sin ser realmente aprovechado”, pese a sus cualidades.
“Actualmente en México, se conocen 104 especies de opuntia y 10 de nopalea. De todas
éstas, sin embargo, se tiene registrado que solo se utilizan 24 especies para consumo
directo: 15 para forraje, 6 para tuna y 3 para nopal verdura (nopalito)”15, la más demandada
por la industria y la demanda.
Entre sus usos más frecuentes lo encontramos como: Fruta (tuna); Verdura, por sus altos
contenidos nutricionales; Forraje, complemento con alimentos fibrosos en la alimentación
animal, en pastoreo o de silo; Cerco, para la delimitación territorial; Substrato para la
15
Saravia Tasayco, Pablo Luis. Programa fundamental para el Desarrollo del Estado de México hacia el 2005 y de
Competitividad Visión 2020 [Cluster de Nopal]. México, Tecnológico de Monterrey. Disponible en:
http://www.qro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CNopalTopicos.html [Consulta: 20 de noviembre del 2004]
8
9
producción de grana de cochinilla (parásita del nopal), y la obtención de colorante carmín;
Planta medicinal, tanto el nopalito como la tuna ácida (xoconostle); Materia prima para
cosméticos; Materia prima industrial, como alimento, salmuera o escabeche,
principalmente para exportación, también mermeladas y jaleas, jugos concentrados, etc;
Ayuda en la conservación del suelo contra la desertificación; Agregado a la construcción,
resultando goma como aglutinante; Para abatir la contaminación atmosférica, por ser
planta de tipo CAM, consume CO2 por la noche en grandes cantidades; Plantas de ornato;
y combustible y aclarador de agua.
Para el consumo de nopal verdura, existe una marcada preferencia por los nopalitos,
gracias a su agradable apariencia (forma redonda y de color verde claro con tintes rojizos),
gran turgencia y epidermis delgada y blanca, además de su rápida cocción. Dicha especie
es la variedad mas explotada actualmente, para los mercados locales y las empacadoras.
En general, ofrece cualidades muy especiales razón por la cual ha aumentado el interés por
éste, por consumidores, productores y procesadores: gran adaptación a climas extremos
donde otros cultivos no podrían sobrevivir (temperaturas de hasta 35°C, aunque no soporta
menos de 10°C), manteniendo a temperatura ambiente una calidad durante 3 días. El nopal
se cultiva generalmente en una altura de los 800 a 2,400 metros snm, (a veces hasta los
3,000 msnm); si la humedad relativa del ambiente aumenta se afecta drásticamente su
crecimiento y desarrollo. Su crecimiento se da en suelo volcánico, calcáreo, francoarenosos, franco arenoso-arcillosos y arenas francas16.
Las principales plagas que afectan, grave y rápidamente al nopal son las plagas del picudo
barrenador y de espinas, del gusano blanco y el cebra, y la grana cochinilla. Y las
enfermedades más comunes la mancha bacteriana, la mancha o secamiento de la penca, así
como pudriciones (hongos, bacterias, virus). Un grave peligro para el nopal lo constituye
actualmente la plaga Cactoblastis Cactorum, considerado en algunos países como planta
invasora17.
16
Zendejas Barroeta, Fernando y Juan Antonio Fernández Ortiz (Coords). “Nopal, leyenda, comercio y futuro en
México”. Realidades Agropecuarias. Órgano desconcentrado de la SAGARPA, (México, D.F.), p. 10. Disponible en:
www.infoaserca.gob.mx [Consulta: 27 de julio del 2004]
17
Gariglio, N.F. “Cultivo de frutilla en Argentina”, Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias.
Cultivos Intensivos, Documento de Extensión, N° 31.
Disponible en : http://fca.unl.edu.ar/intensivos/exten13.htm [Consulta: 6 Mayo 2005]
9
10
Regularmente se realiza la plantación de abril a mayo, o de octubre a noviembre (después
de lluvias), logrando tener de 40 a 55 mil plantas por hectárea, dependiendo de la variedad,
condiciones y características del suelo y del clima. En la actualidad, se busca fomentar el
cultivo en microtúneles, para obtener un cultivo de hasta 1,500 pencas con poca
infraestructura en áreas de 30 mts cuadrados18. Los microtúneles son túneles de 50-80cm
de altura y 60-90cm de ancho en la base. Cubren hileras únicas o dobles. La estructura se
realiza con arcos de alambre colocados a una distancia de 2 mts entre sí y unidos
longitudinalmente por alambre muy fino. “Se utilizan plásticos, perforados o no, aunque si
no lo son, tienen la desventaja de que hay que abrirlo para su ventilación diaria, pues la
temperatura dentro del túnel supera los 40’C”19. Sus ventajas son varias, pues además de
requerir mínima inversión dado que el costo del alambre y el plástico que puede ser de
polietileno, es mínimo, puede representar un costo en la cosecha de $500 máximo, nada
comparable con lo que se pudiera gastar en pesticidas. Con este sistema se obtienen
cosechas en menos tiempo, y fuera de las épocas normales, protegiendo la hortaliza del
clima, obteniendo mejor calidad aumentando considerablemente sus rendimientos.
Pese a ser un producto altamente meritorio, su comercio se ha limitado a los pequeños
mercados, ya que por su alto contenido de humedad es susceptible a deshidratación,
oxidación, gomas y mucílagos (baba), y ataque de microorganismos, haciendo difícil su
conservación en fresco. Sin el acondicionamiento apropiado, el tiempo de llegada entre
productor-consumidor final, pudiera resultar fatal. También se debe tomar en cuenta que
entre mas pronto se desespine, mas pronto se oxidará.
Pese a ser de las hortalizas con menos superficie sembrada, sus rendimientos por tonelada
representan los más altos en comparación a las otras hortalizas. La producción puede
clasificarse en tres grandes tipos:
Nopaleras silvestres: actualmente representan 3 mill de has20. Se localizan distribuidas
en suelos pobres y/o zonas áridas o semiáridas. Se estima que se procesan en
temporada de 3,000 a 4,000 toneladas de nopalito21.
18
Idem.
Idem.
20
Flores Valdez, Claudio A. [sic] et. al. Mercado Mundial del Nopalito. México, Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, ASERCA/Universidad Autónoma Chapingo (UACh)/ Centro de Investigacionés
Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial (CIESTAAM), 1995.
21
Idem.
19
10
11
Nopaleras de huertos familiares: para autoconsumo y venta en los mercados de pueblos
y ciudades, con un crecimiento relevante.
Nopaleras en plantaciones: Mediante una rigurosa selección de las mejores variedades,
los productores llevan la explotación comercial del nopal a parcelas agrícolas.
En México existe un gran potencial para el desarrollo de plantaciones de nopal verdura por
lo extenso y rico de sus condiciones agroclimáticas, sin embargo, los productores sufren
problemas de rentabilidad del cultivo, por poco apoyo gubernamental, escaso y créditos
caros, y un incremento del precio de los insumos por encima del aumento del precio del
producto. Existe además la producción en pequeñas empresas que hacen productos
similares a nivel regional para venta en grandes ciudades, o bien, en forma de maquila para
comercializadores de la frontera. El producto procesado no se realiza entre los productores
pequeños del mercado local, ya que no pueden obtener fácilmente el registro de la FDA
(Food and Drug Administration) para el mercado de EU, por lo que la maquila es
necesaria.
Toda su producción va ligado con el trabajo durante y después de su cultivo, y que además
influye significativamente en los costos, dependiendo de la zona en que es producida y de
los medios utilizados: el deshierbe (utilización de numerosa mano de obra), la poda, el
sacado de la poda, fertilización, abonado, combate de plagas y enfermedades mediante
pesticidas (significativo uso de insecticidas de alto costo), riegos, cosecha, empaque,
desespinado y limpieza, además de la maquinaria usada. Aumentando además, los costos
de transporte y distribución que son significativos y marcan diferencias en la demanda del
producto para las diversas zonas de producción y sus mercados de venta. La cosecha es el
costo mayor en las diversas zonas.
7. La producción de Nopal en la Delegación de Milpa Alta, D.F.
El nopalito es una hortaliza cuya producción, si bien no mecanizada, ha ido creciendo
gracias a sus cualidades, por lo que juega un papel muy importante dentro de la economía
de nuestro país. Este producto ha logrado un lugar muy importante en el mercado interno,
con avances importantes dentro del extranjero, lo que lo hace todavía más interesante y
explotable.
México, a nivel mundial, es el productor número uno;
y a su vez, la
11
12
Delegación de Milpa Alta, es la productora numero uno (entre 18 estados productores), con
una producción del 70%22 de todo el país, distinguido por que se obtienen características
del nopal de alta calidad (para el 2004 ascendía prácticamente al 80%). No obstante, la
aportación de esta producción a la exportación es ínfima: el 13%, con 521 tons de un total
de 4,129 tons, ya que se sabe que la mayoría de quienes siembran el nopal, lo hace mas por
costumbre o autoconsumo, pues la comercialización es casi nula23.
La Delegación de Milpa Alta, ubicada al sureste del DF, representa el 19.2% de su
superficie total. Colinda con la Delegación Xochimilco y Tláhuac, y al sur con el Morelos
y el edo de México. Es la zona mas antigua de cultivo para nopalito: inició en 1950 con el
impulso de programas de investigación y desarrollo, cuyo fin era realizar una mejor y
mayor explotación comercial del nopal verdura en parcelas agrícolas, siendo ejemplo de
otros estados.
El cultivo del nopal, es sumamente importante para esta zona, ya que la economía de la
misma depende, en gran medida, de la explotación de este cultivo, siendo el de mayor
rentabilidad, y con un gran impacto en la comunidad como se hará mención mas adelante.
Es la zona con menores costos y por ende, mayores rendimientos, gracias a la cercanía que
mantiene con los centros comercializadores: el mayor de ellos el CEDA de Iztapalapa. Y
pese a que la comercialización del nopalito implica un alto porcentaje que va del 48.0% al
57.0% de los costos totales de la cadena producción-consumo24, los costos de producción
se han incrementado notoriamente, bajando la rentabilidad del producto. Es revelador el
hecho de que “cuatro de cada cinco nopales que se consumen en la ciudad de México son
cultivados en esta Delegación”.25
Milpa Alta ocupa el primer lugar en el país como productora de Nopal-verdura, con una
producción anual de 211,916 tons, que se cultivan en 4,057 hectáreas, es decir, el 41.25%
de la superficie total agrícola y el 96.39% de las tierras dedicadas a cultivos perennes26.
22
Saravia Tasayco, Pablo Luis. Op.cit
Zendejas Barroeta, Fernando y Juan Antonio Fernández Ortiz (Coords). Op.cit
24
Flores Valdez, Claudio A. [sic] et. al. Op.cit. p.3
25
Cardoso Tierra, Laura. Milpa Alta: usos y costumbres lesionados. Revista Vértigo. Abril del 2005. Disponible en:
http://www.revistavertigo.com/historico/21-9-2002/milpa.html [Consulta:25 de febrero de 2005]
26
Las Actividades Económicas más importantes de la Delegación Milpa Alta. Gobierno del DF. Disponible en:
http://www.milpa-alta.gob.mx/milpa/econimía.html [Consulta: 17 de febrero de 2005]
23
12
13
Según datos del INEGI 2002/200327, la producción de nopal, tanto en hectáreas sembradas
como en cosechadas, es en igual cantidad en Milpa Alta y en el DF (1,461 has). De la
producción nacional, durante el ciclo productivo de 1993/1994, Milpa Alta contribuyó con
casi el 80% del valor de la producción agrícola y, en el mismo lapso, aproximadamente el
40% de valor de la producción agrícola en el DF.28
Esta Delegación, consta de 28,841 hectáreas que integran la superficie total de la
Delegación: 24,857 has han sido solicitadas como bienes comunales por las comunidades
indígenas de Milpa Alta y sus ocho anexos y el pueblo de San Salvador Cuauhtenco.
Complementan la propiedad social cinco ejidos que ocupan un área de 1,790.29 hectáreas;
y el resto de la superficie lo integra la propiedad privada y equipamiento urbano y rural29.
Concretamente, en esta Delegación, el cultivo de nopalito se encuentra establecido
principalmente en 10 comunidades del área de influencia: la comunidad de Villa Milpa
Alta figura el área de mayor número de hectáreas establecidas para este el cultivo, con el
62.25% del total del cultivo de la Delegación; seguida de San Lorenzo Tlacoyucan, aunque
la diferencia es más de 2 veces esta última. Al final de la lista encontramos a la comunidad
de San Pablo Oztotepec, cuya participación es menor al 1%30. A pesar de ser datos de
1999, a través del tiempo no se han incrementado las superficies de producción
significativamente, debido a la mínima disponibilidad de ésta en la zona. No obstante, se
calcula que estas comunidades realizan una producción que asciende a 1,500 toneladas
semanales.31
En Milpa Alta se utiliza muy poca maquinaria para el manejo del suelo, salvo la
preparación antes de la siembra, debido en parte a la alta densidad del cultivo. Se aplican
fertilizantes químicos y grandes volúmenes de estiércol con rangos de 150 a 200 tons cada
2 años. Se procura mantener un uso adecuado de pesticidas en plantaciones de temporal,
27
Superficies sembrada y cosechada por tipo de cultivo y principales cultivos 2002/03. INEGI. Disponible en:
www.inegi.gob.mx. [Consulta: 17 de febrero de 2005]
28
Distrito Federal. Indicadores Económicos de la Ciudad e México. Características Económicas por Delegación.
Disponible en: http://lomelin.com.mx/oferta/monografías/df/df_economía.html. [Consulta:17 de febrero de 2005]
29
http://www.milpa-alta.gob.mx/milpa/econimía.html. Op.cit
30
Zendejas Barroeta, Fernando y Juan Antonio Fernández Ortiz (Coords). Op.cit
31
Tópicos. Recomendaciones para obtener un alto rendimiento. Novedades acerca del cultivo. Disponible en
http://www.qro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CNopalTopicos.html [Consulta: 27 de julio del 2004]
13
14
realizando cortes semanales, durante todo el año. La duración de la plantación es de 10
años en sistema tradicional y de 6 en sistema intensivo.
Se cosecha con cuchillo o jalado de mano32, mismo que se deja enfriar a la sombra antes de
empacarlo. Es cortado por la mañana a mano en la mayoría de los casos -con cuchillo o
similares-, permitiendo venderlo en los mercados el mismo día. Se junta en canastos,
protegiéndolo del sol bajo cualquier sombra, para un periodo de vida en anaquel mas largo,
evitando así su calentamiento. Para poder cortarlo se busca que el nopal tenga una longitud
de 18 a 23 cms; y si la venta se realizará por peso, se buscan nopales de mayor tamaño, sin
olvidar que entre mas grande se vuelve más fibroso y correoso, perdiendo su gran atributo
de calidad: lo tierno del nopal. Se usan tres tamaños de nopalito: grande, mediano y chico
o cambray. Se puede llevar en forma inmediata a la venta sin ningún tipo de tratamiento.
A granel en camioneta, sólo se acomoda para su venta en los mercados locales.
En esta Delegación, se realiza la explotación clasificada como intensiva que se realiza con
densidades de siembra comunes de entre 27 a 30 mil plantas por hectárea. Los surcos
mantienen un distanciamiento de 1 a 1.5 mts entre hileras y de 0.25 a 0.50 mts entre
plantas. Su crecimiento mediante podas, se mantiene entre 1 y 1.50 mts de altura. Mantiene
un clima templado húmedo, una precipitación pluvial anual de 835 a 1200 mm distribuida
en los meses de abril a septiembre, una temperatura media anual entre los 13.7 y 16.3ºC, y
que presenta temperaturas bajas de 10 a 3ºC en los meses invernales de noviembre a
abril33. Estos meses son en los que se nota la más baja producción durante el año.
La producción disminuye en los meses fríos, y se pueden establecer cuatro temporadas de
muy buena a mala, por los volúmenes comercializados. De marzo a julio se observa una
producción por arriba del 60% (temperaturas adecuadas) con precios bastante malos. La
producción comienza a declinar al iniciar agosto, (nublados disminuyen la temperatura),
siendo bastante baja en el invierno (noviembre-diciembre), cuando los precios son
excelentes por la enorme demanda y poca oferte de este producto34.
32
El jalado de mano se refiere al corte del nopalito de la siguiente forma: se sujeta firmemente con una mano y con la
otra se realiza el corte, justo en la unión de la base entre la penca y el brote sin lastimar, por que puede provocar heridas
al desprenderse el nopalito ocasionando el inicio e laguna enfermedad. Pero esto, muchos nopaleros lo solucionan
utilizando guantes de piel para no lastimarse, aunque a veces son tantas las carencias que ni para eso les alcanza.
33
Zendejas Barroeta, Fernando y Juan Antonio Fernández Ortiz (Coords). Op.cit. p. 10
34
Idem
14
15
Para 1999, en la Delegación Milpa Alta, se registró una producción de nopalito por
258,985 tons, por arriba de los demás estados. Los rendimientos de este cultivo también
son los mas altos: 62.271 ton/ha35. Los rendimientos obtenidos en el DF, son mayores al
promedio nacional, que oscila alrededor de las 50 ton/ha, en 199936, de ahí la importancia
de esta Delegación. Cabe mencionar que estos rendimientos promedio son en condiciones
de temporal, pues no requiere grandes volúmenes de agua, sino más bien de microclimas
adecuados, para su desarrollo y un cuidadoso manejo y explotación del cultivo.
Los costos a los que se enfrenta el nopal en Milpa Alta, son, básicamente los mismos que
en otros estados productores, pero su monto varía dependiendo de las características de
cada zona. En la Delegación de Milpa Alta, se observan como principales costos los
siguientes: por actividad o labor: siembra o plantación (48%), fertilizantes (36%), costos
indirectos (9%), labores culturales (4%), control de plagas, cosecha y preparación de
terreno (1% c/u); por insumo y mano de obra: semilla (38.98%), fertilizantes (33.78%),
mano de obra (16.63%), maquinaria(1.04%), plaguicidas (0.22%) y otros (9.36%)37. La
estructura de costos está compuesta mayoritariamente por servicios propios de la actividad,
que por otros de consumo intermedio. Con ello se genera una derrama mayor de recursos al
sector agropecuario, por la mano de obra demandada, que a otros sectores a través de la
compra de insumos y maquinaria.
Sin duda alguna, lo que absorbe el mayor costo es la siembra, tanto por la mano de obra
como por la semilla, y el fertilizante. Es notorio que para la mayoría de los estados
productores, la cosecha representa uno de los mayores costos, pero para Milpa Alta
representa apenas el 1% del total de su esquema de costos, porcentaje que contrasta con el
48% de la siembra, quizá por los mayores cuidados que se pone en ésta.
La Delegación Estatal de SAGARPA manejó para el año 2000, en plantaciones nuevas,
tecnología Temporal Mejorado Fertilizado (TMF) o riego mejorado fertilizado (RMF), que
se refiere al uso de semillas mejoradas en condiciones de temporal y con la dosis de
fertilización recomendada para altos rendimientos. Con esto se obtuvo un costo de
producción de $79,222 por hectárea de nopal verdura con un rendimiento esperado de 80
35
Idem
Idem
37
Ibid. P.11
36
15
16
tons por hectárea. Acorde al precio estimado de $2,178 por tonelada, arroja una utilidad
neta de $95,018 con una relación costo beneficio de 2.2 y una rentabilidad neta del 120%.
La duración de la plantación es de 10 años en sistema tradicional y de 6 años en sistema
intensivo. De manera similar se cuenta con un costo para aquellas plantaciones
establecidas, donde el costo es de $56,804 por tonelada, existiendo una utilidad neta de
$117,436 en una relación costo–beneficio de 3.1 y una rentabilidad neta del 207%38. Cabe
hacer mención del número de jornales que demanda esta actividad, ya que para las
superficies establecidas se requieren 160 jornales por hectárea mientras que las nuevas
demandan 182.
Tanto para abastecer la demanda nacional como la externa, la producción de nopalito en
Milpa Alta juega un papel muy importante. Para el año de 1999, se exportó un volumen de
4,129 toneladas, de las cuales 521 ton tuvieron su origen en el DF, es decir, el 13%. Al
respecto, cabe destacar que no hay mucha información para los años posteriores de la
participación de Milpa Alta en la exportación de esta hortaliza.
8. La Comercialización
Entendiendo a la comercialización como el conjunto de agentes por los que pasa el
producto desde que sale de la explotación agrícola, hasta que llega al consumidor final,
podríamos desglosar que abarca aspectos como el “acopio, preparación para el consumo y
distribución.”39, es decir todo el proceso post productivo hasta llegar al consumidor final.
Este conjunto de agentes tienen un papel en la venta de los productos agrícolas, donde
estos obtienen cierto porcentaje de la venta final dependiendo de su sito en la cadena de
post producción los que nos da una idea de cual es la ruta que más convienen al productor
campesino si tomamos en cuenta que este debería de tener no el mayor beneficio pero si un
considerable porcentaje.
38
Idem
Zaragoza Valdez, José Luis. Análisis del costo de la intermediación en la comercialización de hortalizas en el estado de
Guanajuato: Estudio de caso. México, Universidad Autónoma de Chapingo. Licenciatura en Economía Agrícola, 1997.
p. 52
39
16
17
En el caso de México, particularmente en la Delegación de Milpa Alta existen cuatro
canales de comercialización en la venta de nopal.
Menudeo: se hace en bolsas con presentación de diez kgs, con o sin espinas o bien
cortado en tiras generalmente por medio de un venta directa lo que en ocasiones es más
conveniente para el productor y para el consumidor dado que el producto es más
fresco. El precio lo fija el productor, ganando mas, en comparación con lo que podría
pagarle un acopiador o coyote.
Medio Mayoreo: los productores suelen vender al acopiador, y es éste último quien
obtiene uno de los mayores márgenes de ganancia. La venta se efectúa por ciento y por
canasto o chiquigüite (alrededor de 200 nopales).
Mayoreo: participan 100 productores durante 363 días al año, con variantes en cuanto
a un mayor volumen de nopal en la época de sobreproducción (marzo a julio). La
venta al mayoreo es por canastos y pacas.
Comercialización al detalle o desespinado: Participan 50 comerciantes durante todo el
año, quienes se abastecen principalmente de los productores que venden al medio
mayoreo. Lo venden desespinado o desespinado y cortado.
En México, el tercer canal es más común y el que más ha beneficiado a los “comerciantes
y corredores”. Los primeros compran y venden bajo su estricta responsabilidad y
consecuentemente asumen los riesgos del mercadeo, ya que su meta es obtener un
beneficio como retribución. Los “corredores” son comisionistas en la compra y venta, tanto
por parte de productores como de comerciantes e industriales y no compran ni venden para
ellos mismos sino para otros beneficiarios y sólo cobran una comisión, por lo que
generalmente no asumen riesgos, ya que estos recaen en sus representados. Ya que el
productor al vender al menudeo tiene pocas posibilidades de vender toda su cosecha, como
se puede ver en el siguiente esquema, la cadena de comercialización se va haciendo más
larga por lo que el mayor porcentaje de las ganancias se queda entre los acopiadores y
mayoristas que determinan el precio del las hortalizas dependiendo la demanda del
mercado.
17
18
Canales de Comercialización Milpa Alta (mayoreo)
PRODUCTOR
MERCADO MILPA ALTA
(MAYOREO)
(1)
(A) DETALLISTA
CD. CERCANAS
(EDO. MEXICO)
CONSUMIDOR
ACOPIADOR
CONSUMIDOR
½ MAYORISTA
(B) CD. CERCANAS
(EDO. MEXICO)
DETALLISTA
(2) DETALLISTA
M. PÚBLICOS
CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
Fuente: Alternativas Viables para aprovechar el potencial productivo del nopal en Milpa
Alta40
En este poblado solo existen tres canales para la distribución de esta hortaliza: La central e
Abastos (Ceda), la Merced y el Centro e Acopio Local.
Este proceso es indispensable desde el punto de vista del productor si tomamos en cuenta
que es parte medular del proceso productivo y de la venta de los productos agrícolas. Sin
embargo, es poco apreciado para muchos productores debido a la falta de información del
mercado y de recursos para comercializar su producto (transporte, bodegas de
almacenamiento, tecnología para el envasado y financiamiento), limitándose esto solo a
productores industriales y no a la producción de autoconsumo por lo que pobladores
rurales optan por vender sus cosechas de modo que no se echen a perder aún a costa de
tener pérdidas o una utilidad muy módica, que a la larga los orilla a abandonar sus tierras.
Por otro lado si tomamos como referencia a los campesinos que son propietarios de al
menos una pequeña parcela y que no tienen recursos para cultivar sus tierras o que no
poseen ningún tipo de propiedad, nos podremos dar cuenta que en este aspecto ni siquiera
40
Godinez Cuellar, José Guillermo. Alternativas viables para aprovechar el potencial productivo del nopal en Milpa
Alta. ENEP Aragón. Licenciatura en planificación para el desarrollo agropecuario. 1992. p. 70.
18
19
es poco apreciable el punto de la comercialización si su finalidad es tratar de sobrevivir a
aspectos como la hambruna y el mejorar su calidad de vida.
Por lo regular para los campesinos, la producción se vende sin conservación ni
procesamiento por lo que no se aspira a un precio más alto, y además se dan
necesariamente mermas del 5% al 25% durante la cosecha, y en el trayecto hasta el
consumidor se pierde otro tanto. Esta situación perjudica principalmente al productor
porque pierde en el campo y disminuye la ganancia al comercializar, y así el comprador, al
fijar un precio de compra, siempre incluye un alto porcentaje de mermas con cargo al
productor. Otro actor que es causa de los bajos precios al pie de la parcela es el pésimo
manejo post cosecha, debido principalmente a ignorancia o negligencia del productor, ya
que los procedimientos técnicos en muchas ocasiones sólo son de sentido común.
Específicamente en la Delegación de Milpa Alta existe un mercado reconocido por la
cantidad de productores que concurren durante todo el año, y que complementan su
actividad con la de comerciantes. “Normalmente “cunetean” con un vehículo para
transportar hasta este sitio sus productos”41, es decir, no existe infraestructura ni servicios
para comercializar el producto, de manera que los productores y comerciantes se ven
obligados a comercializar en la calle: no disponen de servicios como techo, agua, luz ni
zona de carga y descarga, por lo que el producto disminuye rápidamente su calidad,
condición y vida de anaquel.
Esto refleja que no necesariamente, por el hecho de que las cosechas sean malbaratadas al
pie de la cosecha, significa que el consumidor se beneficie de precios bajos al momento de
comprar lo que necesita.
Esto solo encarece la calidad de vida de los campesinos,
originando una oferta que cada vez más disminuye con el abandono de las tierras por parte
de los productores.
9. Importancia del Nopal en la alimentación de la población mexicana
41
Flores Valdez, Claudio A. [sic] et. al. Mercado Mundial del Nopalito. México, Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, ASERCA/Universidad Autónoma Chapingo (UACh)/ Centro de Investigaciones
Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial (CIESTAAM), 1995. p. 53
19
20
El nopal no solo es importante para el país desde el punto de vista del valor nutricional que
contiene para la alimentación mexicana ya que su aprecio y aceptación por parte de la
población mexicana surge desde los tiempos prehispánicos, como lo fue en la fundación de
Tenochtitlan, cuyo nombre significa “fruta de piedra”42. Anteriormente “el jugo de las
pencas era extraído y untado en las ruedas de los carros para impedir que se quemarán por
el uso excesivo”43. Durante los siglos XVII y XVIII, cuando los franciscanos establecieron
las misiones en Baja California eran útiles por sus frutos y por ser fuente importante de un
material mucilaginoso que servía de ligamento a los adobes en la construcción de las
misiones.
En la actualidad el nopal verdura es destinado principalmente al consumo humano, ya sea
en fresco para ensaladas o diferentes platillos, o bien envasados en salmuera, vinagre y
como mermelada. Tiene enormes propiedades medicinales, como controlador de los
niveles excesivos de azúcar en el cuerpo, además de los numerosos usos comentados
anteriormente. Por su bajo costo es accesible para las personas que no cuentan con
recursos para comprar alimentos más caros y por su nobleza, puede crecer en tierras muy
áridas permitiendo su fácil cultivo en cualquier tipo de suelo y con ello es accesible aún
para los que lo cultivan como autoconsumo, pudiendo prevenir la desnutrición y el hambre
en ciertas poblaciones.
El valor nutritivo del nopal es relevante ya que nos da un panorama acerca de las
propiedades que aporta a la dieta de quien lo consume y por sus bondades lo hace
importante más para aquellas personas que viven en un marco de pobreza extrema:
Valor nutritivo del nopal verdura (cantidad respecto a 100 g de
nopalitos crudos).
Proporción comestible 78.00%
Energía 27.00 Kcal
Calcio 93.00 g
Proteínas 0.17 g
Grasas 0.30 g
Fierro 1.60 mg
Tiamina 0.03 mg
Riboflavina 0.06 mg
Niacina 0.03 mg
Carbohidratos 5.60 g
Ácido ascórbico 8.00 mg
42
El nombre original Tenuchtitlán, proviene de los vocablos Tetl “piedra” y Nuchtli, “fruta”, llamada tuna en Cuba y
Haití, y llamada por los indios de Culúa, mexicanos, nopal. (López de Gómara, Francisco, “Historia de la Conquista de
México”, 2 volúmenes, 1943. Edit. Robredo).
43
NOPAL VERDURA. Disponible en:
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=71&tipo_file=pdf&filename=71 [Consulta: 30 de mayo de
2006]
20
21
Fuente: Nopal Verdura44
El nopal contienen 17 aminoácidos de los cuales 8 son esenciales y deberían de ser
ingeridos en los alimentos, estos proveen de mayor energía ya ayudan al cuerpo a bajar el
nivel de azúcar en la sangre disminuyéndose la fatiga y el apetito, ala vez que provee
nutrientes.
Se estima que el consumo anual per cápita en México es de 6.35 kg. por persona45,
ubicando al nopal en la sexta hortaliza más preciada después de la papa, el tomate, el chile,
la cebolla y la sandía.46 En consecuencia la demanda de éste va en aumento si tomamos en
cuenta que la presentación en cápsulas e industrializado como verdura en conserva facilita
el consumo para los habitantes de zonas urbanas ya que sus necesidades así lo requieren y
con ello el incremento en su consumo.
10. Condiciones socioeconómicas de los productores de Nopal
El sector agrícola en México no se ha sobrepuesto de la crisis que sucedió ya hace más de
20 años. Los campesinos cada vez son menos, pues las ganancias que pudieran obtener son
mínimas, respecto a quienes tienen la capacidad de invertir (maquinaria, semilla u otros), y
también se ven debilitados ante los productos importados. Además de mencionar la larga y
pesada jornada de trabajo, en contraparte a las condiciones laborales que tienen que
soportar para sembrar hectáreas, siendo que estas últimas, muchas veces sólo les dan para
“irla pasando”. Esto se refleja en que seis de cada diez campesinos son parte de la pobreza
extrema, es decir, viven con menos de $20.00 diarios, lo que aumenta la migración y por
ende, el abandono del campo y su consecuente envejecimiento.
Los tipos de productores agrícolas se dividen según el rango de superficie sembrado, como
podemos ver en el cuadro siguiente el mayor numero de estos se encuentra en el rango de
los productores medios con una superficie sembrada de 5 a10 has.
44
Zendejas Barroeta, Fernando y Juan Antonio Fernández Ortiz (Coords). “Nopal, leyenda, comercio y futuro en
México”. Realidades Agropecuarias. Órgano desconcentrado de la SAGARPA, (México, D.F.), p. 10. Disponible en:
http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas/098/ca098.pdf#page=1
[Consulta: 27 de julio del 2004]
45
Saravia Tasayco Plablo Luis Op.cit.
46
“Consumo de nopal, con gran potencial”, Martes 01 de abril de 2003. Disponible en:
http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=54&id_art=1634&id_ejemplar=71 [Consulta 01 de junio de 2006]
21
22
TIPOLOGÍA DE PRODUCTORES DE ACUERDO A LA POSESIÓN DE TIERRA
Fuente: El Empleo Rural No-Agrícola en una región de México47
“Existe un sector minifundista, con un promedio de 1.9 has. por productor, que convive
con un estrato de productores grandes, lo cual refleja la típica distribución inequitativa de
la tierra que prevalece en el resto del país. No obstante, la propiedad promedio de estos
últimos es de 18.3 has. por cabeza, lo cual no representa un alto grado de concentración de
la propiedad territorial en la región.”48 A pesar de ello podríamos pensar entonces que los
medianos propietarios son los que se mantienen en un rango de ganancia, pero la realidad
no es así. Para poder hacer una deducción más detallada acerca de este fenómeno basta con
que analicemos la situación socioeconómica de los pobladores de Milpa Alta.
POBLACIÓN OCUPADA POR GRUPOS DE INGRESO, 1990.
NIVEL DE INGRESO
No reciben ingresos
MILPA ALTA
DISTRITO FEDERAL
% CON
RESPECTO
Población
%
Población
%
AL D.F.
992
5.19%
30,424
1.05%
3.26%
47
Fernando Rello y Marcel Morales, EL EMPLEO RURAL NO-AGRÍCOLA EN UNA
REGIÓN DE MÉXICO, Disponible en: http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/pdf/frello.pdf
[Consulta: 08 de julio de 2006]
48
Idem.
22
23
Menos del 1 SM
5,553
29.06%
545,441
18.91%
1.02%
De 1 SM hasta 2
7,885
41.27%
1,168,598
40.51%
0.67%
Más de 2 SM y menos de 3
1,991
10.42%
443,807
15.38%
0.45%
De 3 SM hasta 5
893
4.67%
316,737
10.98%
0.28%
Más de 5 SM hasta 10
370
1.94%
191,714
6.65%
0.19%
Más de 10 SM
214
1.12%
100,556
3.49%
0.21%
No especificado
1,208
6.32%
87,530
3.03%
1.38%
TOTAL POB. OCUPADA
19,106
100.00%
2,884,807
100.00%
0.7%
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. INEGI.49
MARGINALIDAD.
Concepto
Milpa Alta
D.F.
Población
63,654
8,235,744
% de analfabetas mayor de 15 años
8.06
4.00
% de sin primaria completa mayor de 15 años
25.47
16.77
% de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado
16.19
1.81
% de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica
5.37
0.76
% de ocupantes en viviendas sin agua entubada
16.46
3.33
% de viviendas con hacinamiento
67.31
46.48
% de ocupantes en viviendas con piso de tierra
15.15
2.48
% de Pob. en localidades menores de 5000 hab.
10.00
0.32
% de Pob. ocupada con ingresos menores a 2 S.M.
75.53
60.47
Lugar que ocupa en el contexto nacional
2112
Lugar que ocupa en el contexto del D.F.
1
Fuente: Indicadores Socioeconómicos e Índice de Marginación Municipal, 1990.
CONAPO, 1993.50
NIVEL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN, 1990.
CARACTERÍSTICAS
DISTRITO FEDERAL
DELEGACIÓN
% CON RESPECTO
AL
49
Presidencia de la República, PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO URBANO DE MILPA ALTA,
Disponible en: http://www.paot.org.mx/centro/programas/delegacion/milpa.html. [Consulta: 08 de julio de 2006]
50
Idem.
23
24
NUMERO
% 2/
NUMERO
% 2/
DISTRITO FEDERAL
Pob. Analfabeta, de 15 años y 227,608
más 1/
3.99
3,264
8.04
1.43
Pob. con Primaria terminada, 1,189,214
de 6 años y más
16.50
10,041
18.41
0.84
Pob. con Secundaria terminada, 897,144
de 12 años y más
14.42
7,700
17.02
0.85
Pob. con Educación Media 449,157
Superior terminada, de 16 años
y más
8.15
2255
5.78
0.50
Pob. con nivel Educación 50,399
Superior, de 18 años y más
0.98
164
0.45
0.32
Fuente: XI Censo General de Población y Vivienda 1990. INEGI, 1991
1/. Población de 15 años y más por Delegación según condución de alfabetismo.
2/.El porcentaje se refiere a la población de la unidad territorial.51
Tomando en cuenta factores como la marginación, el nivel de ingreso y de educación en
Milpa Alta tenemos que el 70.9% de la Población Económicamente Activa percibe menos
de dos salarios mínimos y el 29.64% menos de uno. En el Distrito Federal en su conjunto
el porcentaje de población que recibe menos de dos es de 59.41%; lo que hace ver que la
Delegación tiene en general, un mayor nivel de pobreza que el Distrito Federal en su
conjunto, también presentándose el mayor nivel de marginalidad en esta ciudad.
Los niveles de escolaridad de nivel primaria y secundaria, fueron superiores en promedio
a los del Distrito Federal, ya que existe una cobertura adecuada para estos niveles y esto no
era para menos si vemos que la tasa de marginalidad es tan elevada lo que implica menor
acceso a escuelas y aunados a esto que es la Delegación donde se concentra el mayor
numero de pobres.
Un millón de familias de cinco millones en México que viven en el campo son los que
pueden vivir de la actividad agropecuaria. Se enfrentan a los bajísimos precios que reciben
por su producto dado que estos se devalúan con forme a una ley de oferta y demanda que
se transforma conforme a los requerimientos de mercado internacional y en muchas
ocasiones no es nada favorable para los campesinos que no están asociados a una empresa
como los pequeños propietarios y los ejidatarios.
51
Idem.
24
25
La importancia tanto económica como social del cultivo del nopal en México radica en
gran medida en la enorme superficie ocupada por nopaleras tanto silvestres como
cultivadas, en el tipo y número de productores involucrados, en el tipo de regiones en que
se cultiva nopal y en la variedad de los productos generados. Actualmente en México, su
producción involucra a un 20,300 productores de tuna y 8,905 productores de nopalito52
(divididos en comuneros, ejidatarios y en pequeños propietarios): genera empleos,
ingresos, divisas, uso alternativo de recursos no aptos para otras actividades con un
favorable impacto ecológico al conservar el suelo en áreas susceptibles de desertificación.
Cada ciento de nopales puede llegar a costar 100 pesos, es decir, un equivalente a 8.93
dólares (calculado a un tipo de cambio de $11.20 por dólar) en períodos de bonanza y caer
hasta sólo 10 pesos, 0.89 dólares, cuando la producción es mayor. La baja tan drástica
entre estos dos periodos es considerable tomando en cuenta que la disminución a $10.00 en
temporada mala representa 10 veces menos de lo que el productor podría vender en
temporada de mucha demanda.
Ocho de cada diez comuneros siembran en extensiones mínimas. En temporadas de altos
precios es tal la escasez de nopal que se corta cada diez días y en los de abundancia “el
producto no vale” y esto se refleja en la fluctuación tan variada que representa el precio del
nopal. En un articulo e la Jornada un campesino declaró “Hay veces que la gente ni
regalado lo quiere, y tenemos que regresarnos con nuestro producto a casa; lo picamos
(machacar) y lo echamos ora vez a la tierra como abono…”53, y esto por que el nopal
fresco con espinas deja un margen de ganancia mínimo, además de que las mermas son
mas frecuentes, pues los jornaleros no están capacitados, y los procesos de empaque no son
los adecuados, perdiéndose casi el 40% de la cosecha.
Sin embargo el impacto económico se refleja en un mayor ingreso para los habitantes, el
cual es muchas veces superior a cualquier otro cultivo agrícola, dado que la producción se
mantiene durante todo el año, y en los meses en que ésta disminuye, épocas de
temperaturas mas bajas, el precio sube. Los productores se pueden clasificar en pequeños,
medianos y grandes productores, según el número de jornaleros agrícolas que emplean en
52
Zendejas Barroeta, Fernando y Juan Antonio Fernández Ortiz (Coords). Op.cit
Raul llanos Samaniego, “Rezago y apatía ponen en riesgo a productores de nopal en Milpa Alta”, La Jornada”
(Capital) www.lajornada.unam.mx (08 de julio de 2006)
53
25
26
cada temporada y esto tomando en cuanta que el productor tenga la posibilidad de vender
su producto.
Tiene un gran impacto social en cuanto a que genera numerosos empleos, más que en otros
sectores agropecuarios en México. Se dice que se requieren de 160 a 182 jornales54,
incluso hay fuentes que informan que tan solo en Valtierrilla, Guanajuato, se requieren de
726 jornales por hectárea55. Esta situación se debe, por lo general, a la falta de maquinaria
existente, por lo que se requiere que, tanto la cosecha como el desespinado se realicen, en
su mayoría, de forma manual56, además si sumamos a esto que los intermediarios son los
que se benefician de la pobreza de los campesinos .
“En Milpa Alta, en cuanto al menudeo, los intermediarios con mas ganancias
son aquellos que compran al pie de la parcela para posteriormente distribuir el
producto a Cd. Juárez, obteniendo un margen aproximado del 570%, y los
detallistas que venden directamente en mercados públicos, 355%.
Los que
menor ganancia obtienen son aquellos medio mayoristas que compran al pie de
la parcela, con 28.7%, y los acopiadores de la Central de Abastos, con 46.73.
Por otro lado, lo que respecta al mayoreo, los de mayor ganancia son los
acopiadores con 370% y los detallistas a mercados públicos, 313%.”57
Poco a poco, los pobladores han ido abandonando la agricultura, tan solo del poblado de
San Pablo Oxtotepec, con mayor producción de maíz en Milpa Alta, "de los 14 mil
habitantes sólo 12% se dedican a la agricultura: el resto perdió la tradición o la necesidad
los convirtió en obreros y prestadores de servicios58, debido a que la pobreza y la escasez
de alimento en muchas zonas, los orillan a abandonar sus raíces buscando lugar en un
mundo mas globalizado. Muchos mas viven con la constante preocupación económica y
especulación de las tierras, lo que les ha hecho vender sus propiedades.
54
Zendejas Barroeta, Fernando y Juan Antonio Fernández Ortiz (Coords). Op.cit
Flores Valdez, Claudio A. [sic] et. al. Op.cit. p. 89
56
Ibid p.13
57
Indicadores Económicos de la Ciudad de México. Distrito Federal. Disponible en:
http://www.lomelin.com.mx/oferta/monografias/df/df_economia.html. [Consulta: 28 enero 2005]
58
Cardoso Tierra, Laura. Milpa Alta: usos y costumbres lesionados. Revista Vértigo. Abril del 2005. Disponible en:
http://www.revistavertigo.com/historico/21-9-2002/milpa.html [Consulta:25 de febrero de 2005].
55
26
27
Casi 9 mil productores se dedican a esta actividad en México. En el cultivo de nopal
predominan los productores campesinos. Para la producción de nopalito, en nuestro país,
existen 2,568 productores, de los cuales el 48% son comuneros, 29% ejidatarios y el 23%
pequeños propietarios, y existe mano de obra contratada, aunque no se tiene el dato exacto.
Los productores de nopal verdura, cercanos a los grandes centros de consumo, derivan sus
ingresos fundamentalmente de la venta de esta hortaliza59:
La persistencia de la pobreza rural, se traduce en bajos niveles de bienestar y de vida,
cuyas necesidades básicas son insatisfechas. El sector más desfavorecido son las zonas
rurales, las cuales se enfrentan a una competencia desleal, sin un apoyo gubernamental
equitativo al de los productores de otros países. La producción nacional choca con una
serie de barreras de estándares de calidad y sanidad que les exige imprimir un agregado de
valor a sus productos, cuando la realidad es que ni siquiera pueden vivir holgadamente de
sus cosechas lo que lo saca totalmente el mercado y e cualquier posibilidad de subsistencia
en un sistema que los margina desde el hecho de que son campesinos e indígenas.
11. UNIÓN DE COOPERATIVAS COMERCIALIZADORAS DE NOPAL EN MILPA
ALTA COMO SOLUCIÓN A LA ALIMENTACIÓN Y POBREZA
Ante la situación de pobreza que viven los pobladores de Milpa Alta tomando en cuenta
que es una de las delegaciones donde se concentra el mayor numero de pobres marginados
del Distrito Federal, y al no hacer frente a demanda comercial en el caso de los jornaleros y
minifundistas, creemos viable el impulso del cooperativismo como alternativa para
eliminar la participación de los intermediarios como coyotes o comisionistas. En beneficio
de que se les pague lo justo a los productores. Esto a través de una “Asociación de
Cooperativas de Nopalito en Milpa Alta”.
En milpa Alta existen seis cooperativas productoras de nopal:
S.C. de R.L. de C.V. San Lorenzo Tlacuyucan
S.C. Productores Organicos de Nopal Organico Thuitli
S.C. de R.L. de C.V. Tehuitli Lugar de Piedra
59
Flores Valdez, Claudio A. Op.cit. pag 13
27
28
Sociedad Cooperativa de R.L. Gapodema
Sociedad Cooperativa de Productores del Nopal y Hortalizas Tlacoyucan S.C. de R.L.
Sociedad Cooperativa “Nopal Selecto”
Por lo que nuestro objetivo será “lograr una integración de éxito entre las cooperativas de
esta región, para mejorar el cultivo, producción y comercialización del nopal, buscando
un beneficio social y un mejoramiento en el nivel de vida de sus integrantes”.
El camino a seguir es:
1. Contactar cada una de las seis cooperativas y hacerles las propuestas para lograr la
asociación entre sí.
2. Evaluar los procesos de cada una, y detectar sus fortalezas y debilidades para
mejorar.
3. Detectar las oportunidades y amenazas de cada una, dentro y fuera de la región,
para encauzar las acciones a seguir.
4. Unificar los procesos internos de estas para un mejor aprovechamiento.
5. Al no formar parte de la Confederación Nacional de Cooperativas de Actividades
Diversas S.C. de R.L, se buscara la integración a esta para verse buscar beneficios
como asesoría legal y contable, capacitación técnica y la complementación entre
las propias cooperativas de nopal para mejorar los métodos y las tecnologías de las
empresa, así como favoreciendo a otras cooperativas con cursos de diversa índole,
y apoyos de otras cooperativas.
6. Una vez inmersas en la confederación podrán contar con beneficios como asesorias,
capacitación técnica y tecnológica a fin de mejorar la calidad de los productos.
El apoyo que nosotros como administradores les brindaremos a los socios cooperativistas
es la asesoría necesaria y la integración adecuada para el buen funcionamiento.
La
finalidad de este proyecto es:
1. Hacer un proyecto incluyente donde se tome en cuenta la asociación de
minifundistas y jornaleros interesados en se parte de las cooperativas a fin de crear
empleos.
28
29
2. Mejorar el aprovechamiento que se le da a la producción de nopal, para volverlo un
producto altamente reconocido.
3. Elevar el nivel de vida de los pobladores de Milpa Alta, a través de mostrarles una
organización sana y beneficiosa para todos.
4. Expandir el movimiento cooperativista a regiones desprotegidas, para aprovechar
sus numerosos beneficios.
5. Aplicar nuestros conocimientos y habilidades en la búsqueda de alternativas ante
las condiciones de pobreza en nuestro país, y el abandono del campo que incluya la
participación activa de las cooperativas.
Los beneficios que buscamos provocar son:
1. El cultivo, producción y comercialización del nopal será mejor aprovechado, ya
que al integrar a las seis cooperativas, se aprovecharan sus procesos, mejorándolos
a su vez, para minimizar los costos y los gastos innecesarios, minimizando los
desperdicios.
2. Unificar a los pobladores de esta Delegación, para que se cree una fuerza social,
encaminada al mejoramiento de sus condiciones de vida.
3. Lograr un avance de esta asociación, de tal forma que si en un futuro, hay
pobladores que busquen hacer su propia cooperativa, se les respalde con dicha
asociación. De esta forma, no se les dejará desprotegidos, y con la experiencia de
cada una de las cooperativas asociadas se les asesorará a los nuevos socios, de
manera óptima.
4. Crear un comedor común, que mediante un porcentaje de utilidad de la Asociación,
pueda alimentar a los socios cooperativista, a sus familias y pobladores de la misma
Delegación, reduciendo así, el hambre que en muchas familias campesinas se da
comúnmente. No solo se combatirá el hambre, sino la desnutrición a través de
comidas sanas y completas.
Creemos que esta propuesta es viable, ya que beneficiaría a:
1. Los socios cooperativistas, ya que sus costos en cuanto a insumos serán menores,
sus ganancias serán estables y mayores, y el aprendizaje aumentara para un mejor
aprovechamiento.
29
30
2. Los pobladores, tanto de Milpa Alta como de comunidades cercanas, pues la
Sociedad Cooperativa representaría una fuente de trabajo que les permitiría
aumentar sus ingresos, así como el comedor, reducirá el problema del hambre y
desnutrición que muchas familias enfrentan día a día.
3. Al sector nopalero nacional, ya que representa una alternativa sencilla que busca
aumentar la competitividad del nopalito, en la zona numero uno de producción.
Por otro lado en la conformación de esta asociación se pretenden promover la creación de
comedores familiares a fin de poder canalizar un porcentaje de las utilidades de cada
empresa en beneficio trabajadores y familiares que la integran las diferentes cooperativas,
como una posibilidad de combate a la alimentación que no surja como un simple subsidio
por parte del gobierno, ya que lo que se pretende aquí es el vincular la reactivación de la
industria en México y con ello mejorar la calidad de vida de los sectores que se encuentran
en el rubro de pobreza marginal mediante su propio impulso y la aportación al crecimiento
per cápita del país lo cuál si se puede reflejar en un proyecto sostenible a largo plazo.
Conclusiones
En el trabajo que presentamos apoyados en datos duros, se puede observar que la
globalización de la economía es un proceso cada vez más excluyente (de los beneficios
que trae consigo), que incluyente de la población.
Esto trae como consecuencia que en el campo y en la ciudad la pobreza y la pobreza
extrema aumenten.
Tal situación acarrea que hoy en día los problemas de la
alimentación generen contradicciones casi insalvables. Entre estos procesos podemos
constatar como las grandes empresas trasnacionales en la alimentación orientan
amplias zonas de la superficie de cultivo —e incluso abriendo otras que aumentan el
deterioro ambiental—, en el mundo (eliminando para siempre algunas especies
vegetales), para la producción de pocas variedades en comparación con la vasta
riqueza que todavía existe de plantas y animales. Los monocultivos, los alimentos
trasgénicos y la producción de cárnicos apoyados en cambios en los regímenes
alimenticios de las especies, es una realidad que señala que la ganancia no
importando los costos sociales y naturales es el fin último de las grandes empresas
30
31
cuya organización horizontal y vertical en la producción y la comercialización
trastocan formas que respetan la naturaleza. Por otra parte vemos como tal política
ocasiona problemas serios de salud en la población, entre otros la obesidad,
hipertensión, etcétera.
Entre otras alternativas que contrarresten la tendencia actual, nos parece que deben
de pasar por la organización de los productores del campo en cultivos que en lugar de
deteriorar el ambiente lo recuperen, y por otra parte eleven la calidad de consumo en
la alimentación. En este trabajo nuestra propuesta es la organización cooperativa de
comercialización de los productores de nopal.
Este cultivo ancestral en el campo mexicano, todavía cuenta con un mercado que por
las cualidades alimenticias del nopal es creciente. Pero además contribuye a detener
el deterioro del suelo. Desafortunadamente por enfrentarse a un mercado que abate
el precio cuando la producción es mayor, así como los cambios climatológicos
(heladas), impide que los productores se puedan sostener individualmente, por lo que
algunos empiezan a dejar de cultivar esta cactácea. Sólo queda la organización
solidaria de los productores para evitar su pobreza y lograr condiciones sociales
favorables para su persona, familia y grupo social.
BIBLIOGRAFIA
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Cipolla, Carlo M, Historia económica de la población mundial, Grijalbo, CNCA,
México, 1990
Flores Valdez, Claudio A. [sic] et. al. Mercado Mundial del Nopalito. México, Apoyos y
Servicios a la Comercialización Agropecuaria, ASERCA/Universidad Autónoma
Chapingo (UACh)/ Centro de Investigacionés Económicas, Sociales y
Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial (CIESTAAM), 1995.
Godinez Cuellar, José Guillermo. Alternativas viables para aprovechar el potencial
productivo del nopal en Milpa Alta. ENEP Aragón. Licenciatura en planificación
para el desarrollo agropecuario. 1992. p. 70.
31
32
Zaragoza Valdez, José Luis. Análisis del costo de la intermediación en la
comercialización de hortalizas en el estado de Guanajuato: Estudio de caso.
México, Universidad Autónoma de Chapingo. Licenciatura en Economía Agrícola,
1997. p. 52
FUENTES HEMEROGRÁFICAS
El Financiero, Suplemento Comercial, México: segundo lugar en población obesa”,
marzo de 2006
FAO, El Estado mundial de la agricultura y la alimentación, Documento nº, 32, 2000
FAO, El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Italia, 2005
Hernández Laos, Enrique, “La pobreza en México” en Comercio Exterior, abril de
1992, vol. 42. núm. 4
Salcedo, Salomón, Impactos diferenciados delas reformas sobre el agromexicano:
productos, regiones y agentes, CEPAL, serie Desarrollo Productivo, nº. 57,
Santiago de Chile, agosto de 1999
Torres Salcido, Gerardo, “Pobreza rural. Exclusión y superación y políticas y actores
sociales” en Sociológica, UAM, 1995, año 10, núm. 29
FUENTES ELECTRÓNICAS
Cardoso Tierra, Laura. Milpa Alta: usos y costumbres lesionados. Revista Vértigo.
Abril del 2005. Disponible en: http://www.revistavertigo.com/historico/21-92002/milpa.html [Consulta:25 de febrero de 2005]
“Consumo de nopal, con gran potencial”, Martes 01 de abril de 2003. Disponible en:
http://www.teorema.com.mx/articulos.php?id_sec=54&id_art=1634&id_ejemplar=7
1 [Consulta 01 de junio de 2006]
Distrito Federal. Indicadores Económicos de la Ciudad e México. Características
Económicas
por
Delegación.
Disponible
en:
http://lomelin.com.mx/oferta/monografías/df/df_economía.html. [Consulta:17 de
febrero de 2005]
Gariglio, N.F. “Cultivo de frutilla en Argentina”, Universidad Nacional del Litoral.
Facultad de Ciencias Agrarias. Cultivos Intensivos, Documento de Extensión, N°
31. Disponible en : http://fca.unl.edu.ar/intensivos/exten13.htm [Consulta: 6 Mayo
2005]
Indicadores Económicos de la Ciudad de México. Distrito Federal. Disponible en:
http://www.lomelin.com.mx/oferta/monografias/df/df_economia.html.
[Consulta:
28 enero 2005]
32
33
Las Actividades Económicas más importantes de la Delegación Milpa Alta. Gobierno
del DF. Disponible en: http://www.milpa-alta.gob.mx/milpa/econimía.html
[Consulta: 17 de febrero de 2005]
NOPAL
VERDURA.
Disponible
en:
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/descarga.html?cv_pub=71&tipo_file=pdf&file
name=71 [Consulta: 30 de mayo de 2006]
Presidencia de la República, PROGRAMA DELEGACIONAL DE DESARROLLO
URBANO
DE
MILPA
ALTA,
Disponible
en:
http://www.paot.org.mx/centro/programas/delegacion/milpa.html. [Consulta: 08 de
julio de 2006]
Raul llanos Samaniego, “Rezago y apatía ponen en riesgo a productores de nopal en
Milpa Alta”, La Jornada” (Capital) www.lajornada.unam.mx (08 de julio de 2006)
Rello Fernando y Marcel Morales, EL EMPLEO RURAL NO-AGRÍCOLA EN UNA
REGIÓN
DE
MÉXICO,
Disponible
en:
http://www.rlc.fao.org/prior/desrural/pdf/frello.pdf
[Consulta: 08 de julio de 2006]
Saravia Tasayco, Pablo Luis. Programa fundamental para el Desarrollo del Estado de
México hacia el 2005 y de Competitividad Visión 2020 [Cluster de Nopal]. México,
Tecnológico
de
Monterrey.
Disponible
en:
http://www.qro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CNopalTopicos.html
[Consulta:
20 de noviembre del 2004]
Superficies sembrada y cosechada por tipo de cultivo y principales cultivos 2002/03.
INEGI. Disponible en: www.inegi.gob.mx. [Consulta: 17 de febrero de 2005]
Tópicos. Recomendaciones para obtener un alto rendimiento. Novedades acerca del
cultivo.
Disponible
en
http://www.qro.itesm.mx/agronomia2/extensivos/CNopalTopicos.html
[Consulta:
27 de julio del 2004]
http://www.milpa-alta.gob.mx/milpa/econimía.html.
Zendejas Barroeta, Fernando y Juan Antonio Fernández Ortiz (Coords). “Nopal,
leyenda, comercio y futuro en México”. Realidades Agropecuarias. Órgano
desconcentrado de la SAGARPA, (México, D.F.), p. 10.
Disponible en:
www.infoaserca.gob.mx [Consulta: 27 de julio del 2004]
33
Descargar