PRESENTACION En Julio de 2009, los cronistas universitarios asisten por quinto año consecutivo al Congreso de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C., el cual se llevó a cabo en la ciudad de Saltillo, Coahuila, del 15 al 17 de julio de 2009. En esta ocasión participaron 9 integrantes del Colegio de Cronistas de nuestra Universidad. En el boletín del mes de agosto de 2009, la Dirección de Identidad Universitaria da a conocer dos, de las nueve ponencias que presentaron los cronistas en dicho Congreso. 1. PERSONAJES QUE IMPULSARON A LA EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO DESDE LA INDEPENDENCIA, REFORMA E IMPERIO DE LA M EPD MARICELA DEL CARMEN OSORIO GARCIA, CRONISTA DEL PLANTEL “IGNACIO RAMIREZ” DE LA ESCUELA PREPARATORIA. 2. MANUEL MONTAÑO: APARENTE DEFENSOR DEL FEDERALISMO MEXICANO EN 1827 DEL LIC. JOSE JAIME CASTRO RESENDIZ, CRONISTA DEL PLANTEL “CUAUHTEMOC” DE LA ESCUELA PREPARATORIA. En el boletín del mes de septiembre de 2009, la Dirección de Identidad Universitaria da a conocer otras dos, de las nueve ponencias que presentaron los cronistas en este Congreso. 1. FELIPE BERRIOZABAL (1827 – 1900) Y SU IMPETU DE PATRIOTISMO DELA M en E.S. ELENA GONZALEZ VARGAS, CRONISTA DE LA FACULTAD DE QUIMICA. Víctor Sánchez M., PROFESOR DE LA FACULTAD DE QUIMICA Y DEL ING. JOSÉ YURRIETA VALDES, DECANO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 2. CORONEL SILVESTRE LOPEZ TORQUEMADA DEFENSOR DE LA PATRIA Y ORGULLO DE AMECAMECA DEL M en D. NOE JACOBO FAZ GOVEZ, CRONISTA DEL PLANTEL “SOR JUANA INES DE LA CRUZ” DE LA ESCUELA PREPARATORIA. En el boletín de octubre de 2009 y continuando con el compromiso de dar a conocer la crónica universitaria, la DIU da a conocer otras dos de las ponencias presentadas por los cronistas universitarios en el Congreso de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C, en julio de 2009. 1. LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE MÉXICO INDEPENDIENTE Y MÉXICO REVOLUCIONARIO DEL MTRO. ALFREDO DÍAZ Y SERNA, CRONISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA. 2. EL INSTITUTO Y LA REFORMA. DEL P. M. PL. U. ARQ. JESÚS CASTAÑEDA ARRATIA, CRONISTA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO En el boletín de noviembre de 2009 y continuando con el compromiso de dar a conocer la crónica universitaria, la DIU da a conocer otras dos de las ponencias presentadas por los cronistas universitarios en el Congreso de Cronistas de Ciudades Mexicanas, A.C, en julio de 2009. 1. MEMORIA REVOLUCIONARIA DE SAN LUIS HUEXOTLA, MUNICIPIO DE TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO. DE LA MTRA. NORMA GONZALEZ PAREDES, CRONISTA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO 2. EDUCACION LEGADO DE LA INDEPENDENCIA, DEL C.D. JOSE TRUJILLO AVILA, CRONISTA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA. II. MEMORIA REVOLUCIONARIA DE SAN LUIS HUEXOTLA, MUNICIPIO DE TEXCOCO ESTADO DE MÉXICO. ¿Acaso de verdad se vive en la Tierra? No para siempre en la tierra: solo un poco aquí. Aunque sea jade se quiebra, aunque sea oro se rompe, aunque sea plumaje de quetzal se desgarra, no para siempre en la tierra: solo un poco aquí. “Nezahualcoyot” MTRA. NORMA GONZALEZ PAREDES CRONISTA DEL CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO Introducción Esta ponencia tiene a bien mostrar, la retrospectiva histórica de la comunidad de San Luis Huexotla, que se encuentra ubicada al oriente del estado de México, y su nombre significa “Lugar de sauces” La información se ha recabado, a partir de documentos existentes y testimonios, los cuales han sido utilizados para describir los acontecimientos del escenario histórico en el cual se reconoce sus antecedentes, ubicación y la memoria revolucionaria. En la retrospectiva histórica, podemos encontrar legados tangibles arquitectónicos evidentes; como la gran muralla que destaca por su armoniosa arquitectura y sus basamentos piramidales, los cuales nos ubican en los momentos prehispánicos de su extraordinaria cultura. Este gran legado arquitectónico es muestra fehaciente del ahínco de sus habitantes, quienes también participaron en el devenir histórico, legando a través de la herencia cultural, aspectos en pro de la comunidad ya que corresponden a un arraigo cultural que les permite trascender en el tiempo. San Luis Huexotla significa en Náhuatl “Lugar de Sauces o Sauzal”. San Luis Huexotla se encuentran ubicado a 5 kilómetros de Texcoco en el Oriente del Estado de México fue una ciudad importante del reino de Acolhuacan, cuya capital era la ciudad de Texcoco. Se encontraba constituida por un centro urbano rodeado por barrios y aldeas dispersas. Huexotla se caracterizaba porque era una ciudad bien preparada para la defensa y los ataques, por lo tanto se encontraba protegida por un muro sobre su lado oeste o como también se le ha llamado la muralla de Huexotla, fundada en el siglo XII, marcaba también el área que perteneció a los chichimecas, lugar donde en el año de 1418 el padre de Netzahualcóyotl, Ixtlixo-chitl Ome Tochtl se juró gran tecutli, y a su hijo como próximo heredero de la Casa Real Texcocana; evento que se realizo por la amenaza de Tezozomoc (Señor de Azcapotzalco) de usurpar el trono; actualmente solo se puede observar parte de la gran muralla que cercaba a Huexotla; es una construcción hecha de cantos rodados y tezontle. El primer cuerpo está formado por clavos (piedras talladas en forma cónica), solo es visible la parte redondeada, el resto se encuentra empotrado en el núcleo del muro. Se sabe que media 710mts. De largo y 6.95 de altura, se extendía de barranca a barranca encerrado en su totalidad el lugar; el cual fue tributario de Texcoco. De la muralla hay un camino que sigue hacia el norte, llegando a una construcción donde solo se pueden apreciar unos terraplenes que seguramente eran habitaciones, hacia el poniente se encuentra una especie de alberca en forma circular, al que se baja por una escalinata y tenia decoraciones de una rana o cueyatl labrada en roca, también existían otras salas hechas en la roca, paredes estucadas y con estrados; en color rojo pisos de estuco pulido. En una de las salas había una cabeza con forma de plumas de quetzal y pintura roja, y en la pared glifos tallados en la roca: chicome o siete y una casa calli. Algunas de las habitaciones que se encuentran en este lugar tienen tlecuiles o fogones. Este lugar es llamado la Comunidad. Se encuentra una estructura de dos cuerpos en cuyo frente hay una escalinata por la que se ascendía al segundo cuerpo, este lugar es llamado la Estancia. Detrás de la Estancia, pasando un puente se encuentra el Grupo Santa María, que se divide en dos estructuras, la primera es una plataforma con una pequeña escalinata, la segunda estructura es un tramo de muro. Más adelante existe un lugar llamado San Marcos, que tiene una serie de cuartos con una pequeña escalinata que comunica con una habitación estucada sobre la cual se encentra una estructura de adobe y piedra de forma irregular, llamado el observatorio por los habitantes de Huexotla. Se encuentra también un edificio llamado Ehecatl-Quetzalcoatl. El edificio fue construido sobre una plataforma circular, su diámetro es de 18.70mts. Su nombre se debe a que los templos de forma circular caracterizan el rito a la deidad del viento; según la mitología, soplaba para limpiar y abrir paso a Tlaloc, y este hacia caer la lluvia sobre la tierra para fertilizar los campos. La destrucción parcial de la pirámide de Huexotla se debió a una de tantas acciones que los españoles hicieron a su llegada; construyéndose posteriormente en este lugar el Convento de San Luis Obispo (Urquiza; 1993, Zúñiga; 1992). Después de conocer este legado prehispánico como referente regional, es importante abordar lo que nos interesa respecto a la memoria de la revolución Mexicana en esta comunidad, la cual a partir de una entrevista fue facilitada de manera amable y cordial por un oriundo de la misma; el señor Filiberto González Correa, quien nació en 1927,y fue sobrino de un valiente revolucionario quien por tradición oral de manera detallada narro a su sobrino los hechos revolucionarios en los que tomo parte, revolucionario Francisco González Zaragoza segundo de cuatro hijos del matrimonio de la señora Dionisia Zaragoza y Valente González, el primogénito de esta familia fue Manuel quien contrajo nupcias con Concepción los cuales procrearon seis hijos ( Valente, Filiberto (quien de manera cordial brindo la información requerida), María, Sofía, Roberto y Ernestina). El segundo hijo de este matrimonio fue Francisco González Zaragoza quien al regresar de la revolución contrajo nupcias con Leonor prima hermana del susodicho, ellos procrearon siete hijos de los cuales solo sobrevivieron 4, los tres primeros nacieron con problemas congénitos por ser primos hermanos. Después de este contexto familiar iniciamos con la Memoria Revolucionaria de San Luis Huexotla, cuenta el Señor Filiberto González Correa, como su tío Francisco de manera amena conversaba con el compartiendo su experiencia de un momento tan importante para él y trascendental para nuestro país, mencionaba que cuando dio inicio la revolución, el pueblo solo escuchaba que había un movimiento revolucionario en contra del presidente del momento; Porfirio Díaz sin embargo no tardaron en precisar el movimiento, pues fueron rodeados por tropas Carrancistas y Zapatistas, las tropas Carrancistas fueron las más agresivas para la comunidad ya que ellos llegaron y se llevaron todo lo que podían llevarse, esto era, semillas, animales, cobijas, hombres y niños, muchos de los habitante se fueron de huida para el monte por lo que no los pudieron integrar al movimiento, el caso de tío Francisco fue diferente, ya que estaba enfermo de una fuerte infección intestinal, por lo que lo encontraron acostado en un petate y envuelto en cobijas por la fiebre que tenía, cuando entraron los carrancistas le preguntaron a la señora dionisia, que tenía ahí en ese bulto madre? y les contesto que era su hijo enfermo, a lo que respondieron que si estaba enfermo para que lo quería en su casa si no le servia de nada, así es qué empezaron a decir entre ellos, que por que mejor no lo mataban y le quitaban el problema a la doña, a lo que la señora Dionisia les suplico que no lo hicieran, que tuvieran piedad de su hijo y con lagrimas y suplicas lo salvo de la muerte que planeaban los carrancistas para su hijo, por lo que solamente le quitaron todas sus cobijas incluyendo las del enfermo y los petates de toda la familia, después continuaron con lo que hacían en todas las casas golpear el piso o las tarimas con la culata de los máuser y cuando sonaba hueco significaba que habían semillas, personas y bienes escondidos, ya que al gente escondía sus bienes porque sabían que llegaría la bola ( grupo de revolucionarios que se dedicaban a robar) entonces los carrancistas se llevaron además de cobijas, petates, semillas, los botes de Nixtamal, chiquihuites con tortillas y monedas de oro que tenían escondidas, este percance provoco que el tío Francisco sintiera gran desagrado por los Carrancistas, por lo que al recuperarse decidió integrarse a los Villistas, de esta manera salio de San Luis Huexotla y se incorporo con los Villistas, siempre con la intención de desquitarse de los carrancistas por todos los abusos que cometieron no tan solo con su persona y familia, sino con toda la comunidad. Su trayectoria dentro del movimiento revolucionario fue muy interesante ya que se dio cuenta que no era solamente por ser carrancistas que se cometían fechorías sino que la misma necesidad los obligaba hacerlo pues realizaban largos recorridos y a las comunidades a donde llegaban tenían necesariamente que buscar alimentos de la forma que se pudiera, ya que localidades completas ya les esperaban con provisiones pero en algunas pasaba lo mismo que en San Luis Huexotla escondían sus bienes, sobre todo al final de la revolución ya que la gente no cultivaba por miedo a los alzados por lo que empezó un grave problema de escasez de semillas y animales de corral, finalmente en un encuentro revolucionario que tuvo con los carrancistas fue herido en un brazo y una pierna por lo que estuvo atendido incluso tres años después de que termino la revolución. Su madre Dionisia durante tres años le colocaba sus veladoras y su pan de muerto en todos santos ya que pensaron que había muerto durante la revolución, sin embargo fue muy grata la sorpresa de verlo de regreso al pueblo en 1924. Sin embargo la revolución no termino ahí las consecuencias fueron muy graves no solo para el pueblo sino para el país, pues durante mucho tiempo los campos no se cultivaron y la falta de alimentos empezó a menguar las poblaciones, pues la gente en las calles caminando se caía muerta de hambre, para evitarlo muchos empezaron a cambiar su alimentación realizando una mezcla de mexal revuelto con nixtamal y cebada. El mexal es lo que se obtenía de raspar el maguey para obtener el aguamiel, esa raspadura era revuelta con el nixtamal y la cebada, con esto hacían abundar el nixtamal, para completar la comida para la familia la cual no era suficiente, en la comunidad la gente empezó a morir de manera extraña, caminando caían muertos, dicen que era de hambre, algunos enfermaban y se cree que era por contagio ya que familias enteras morían dentro de sus casas y los vecinos no se daban cuenta, ya que las casas estaban alejadas unas de otras y cuando los buscaban se daban cuenta de que todos dentro estaban muertos, algunos otros empezaban con fiebre y también morían, a esta enfermedad le llamaron en la comunidad fiebre española, hubo un momento determinado que solamente se hacían fosas comunes y los empezaron a enterrar en cobijas pues ya ni siquiera alcanzaban los petates para enterrarlos, así también las fosas eran comunes y en ocasiones las dejaban abiertas pues eran tantos los muertos que cuando la llenaban la cerraban y abrían otra más grande, el pueblo poco a poco se vio mas triste pues los habitantes eran ya muy poquitos, pues entre el hambre la epidemia y la fiebre, la población disminuyo terriblemente. Esta memoria es sumamente importante ya que nos da un panorama real de lo cruento que es un movimiento de esta índole y no es solamente una reseña con datos fechas y nombres como lo trabaja la historia en los libros. Bibliografía: Relato de la memoria; Filiberto González Correa