PROTOCOLO DE PREVENCION CANCER DE CUELLO UTERINOok

Anuncio
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
CDS IPP 2.4.2 -11
Revisión 00
PROTOCOLO PREVENCION
CANCER DE CUELLO UTERINO
AGOSTO
2015
Agosto 2015
CDS IPP 2.4.2 -11
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
Revisión 00
NTRODUCCIÓN
El cáncer cervicouterino, es el segundo tipo de cáncer más frecuente enla
población femenina, fue responsable de más de 250 000 muertes enel 2005,
cerca del 80% de las cuales ocurrieron en países en vía dedesarrollo. Si no se
toman las medidas necesarias, se prevé que lasdefunciones a causa del
cáncer cervicouterino aumentarán casi un 25% enlos próximos 10 años.
El cáncer de cérvix en Colombia es la principal causa de incidencia
deneoplasias malignas (TAE 36,4 por 100.000), lo que representa 6.800casos
nuevos al año, con una mortalidad de 18,2 por 100.000.
Colombia, con una tasa de incidencia ajustada por edad de 36,4 por100.000 y
una tasa de mortalidad ajustada por edad de 18,2 por 100.000,se ubica en la
franja de más alto riesgo para incidencia de cáncer decuello uterino en el
mundo y en el grupo de países con riesgo alto paramortalidad.
El cáncer de cuello uterino es el cáncer ginecológico más frecuente ennuestro
medio seguido por el cáncer de mama y piel; se caracterizapor ser precedido
por una Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC), antesdel desarrollo del
carcinoma invasivo. Es factible el diagnóstico tempranode estas lesiones con
los programas de detección y luego ser tratadasen forma efectiva y oportuna
seleccionando la técnica terapéutica másadecuada, dependiendo de la
efectividad, el costo, la morbilidad y losefectos colaterales a largo plazo.
En las poblaciones donde no se realizan pruebas de detección tempranascomo
la citología, las tasas de detección de NIC serán bajas, no secontribuyen a la
disminución de la incidencia y tasa de cáncer de cérvix,ya que las mismas
personas tienden a someterse a pruebas de detecciónrepetidas o la prueba se
realiza en poblaciones de bajo riesgo.
En el manejo del las NIC y el Cáncer de Cérvix debemos puntualizar:
• El cáncer cervicouterino es una de las principales causas defallecimiento por
cáncer en las mujeres del mundo en desarrollo.
• La causa subyacente primaria del cáncer cervicouterino es la infecciónpor el
virus del papiloma humano (VPH), un virus muy frecuente que setrasmite por
vía sexual.
• La mayoría de las infecciones por el VPH remiten espontáneamente; lasque
persisten pueden llevar al desarrollo de precáncer o cáncer.
• Normalmente es necesario que transcurran entre 10 y 20 años para queuna
lesión precursora producida por el VPH pueda transformarse en uncáncer
invasor.
• Existen intervenciones eficaces contra el cáncer cervicouterino, queincluyen la
detección y el tratamiento del precáncer y el cáncer invasor.
• La tasa de curación de cáncer cervicouterino invasor está estrechamente
relacionada con el estadio de la enfermedad en el momento en que serealiza el
diagnóstico y con la disponibilidad de tratamiento
Agosto 2015
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
CDS IPP 2.4.2 -11
Revisión 00
• A causa de su complejidad, el control del cáncer cervicouterino requiere un
esfuerzo conjunto y la comunicación entre los centros de atención de lared.
OBJETIVO GENERAL
Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello
uterino, orientando a las mujeres afectadas hacia los servicios de diagnóstico
definitivo y definir de manera adecuada y oportuna el tratamiento, tendiente a
incrementar las posibilidades de curación y el tiempo de sobrevida.
PERSONAL RESPONSABLE: LIDERES DE PROMOCION Y PREVENCION
DE CADA SEDE
ENFERMERA PROFESIONAL
POBLACION OBJETO: mujeres de 25 a 69 años y todas las mujeres menores
de 25 años que hayan iniciado vida sexual.
MARCO LEGAL: Resolución 412 del 2007
FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL CANCER DE CERVIX
Existen conocidos cofactores, que interaccionan con el VPH modulando el
riesgo de la progresión de la infección hasta HSIL y posteriormente a cáncer.
Estos cofactores pueden ser virales (genotipo, integración celular, carga viral),
genéticos (respuesta inmunitaria), medioambientales (edad, tabaco,
contraceptivos hormonales combinados, Virus de la Inmunodeficiencia Humana
(VIH), Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)). Los relacionados con las
conductas sexuales (promiscuidad, no uso del preservativo) se han
identificado como cofactores que facilitan la adquisición del VPH.
Los factores de riesgo que más se han relacionado con el cáncer de cérvix
son:
- Paridad elevada: Varios estudios de casos y controles han estimado que las
mujeres con 3-4 embarazos a término tenían un riesgo 2,6 veces más alto de
padecer un cáncer de cuello uterino que las nulíparas. En las que habían tenido
7 partos o más, el riesgo fue de 3,8 veces. El motivo de esta asociación está
poco claro.
Agosto 2015
CDS IPP 2.4.2 -11
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
Revisión 00
- Contraceptivos orales: El uso prolongado de Anticonceptivos Orales (AO)
(durante cinco años o más) es un cofactor que incrementa por 2 el riesgo de
desarrollar cáncer escamoso de cérvix entre las mujeres portadores del VPH.
Sin embargo, las mujeres que toman AO se someten a revisiones
ginecológicas con mayor frecuencia que las no consumidoras y por lo tanto se
favorece la detección precoz de la enfermedad.
- Tabaquismo: El consumo de tabaco multiplica por 2,17 el riesgo de
progresión neoplásica en la mujer afectada. Se le considera el cofactor más
importante de progresión.
- Inmunodepresión.
inmunodepresora.
Por
VIH
o
iatrogénica
por
recibir
terapia
- Coinfecciones: La confección por el Virus Herpes Simple tipo 2 (VHS-2) se
ha relacionado con un riesgo tres veces superior de padecer cáncer de cuello
uterino, tras ajustar posibles variables de confusión.
DEFINICIONES
CITOLOGÍA CERVICO VAGINAL.
La citología cervical es una prueba diagnóstica en la que se examinan células
del cuello uterino. El cuello del útero, también conocido como cérvix, es la parte
inferior y más estrecha del útero y está localizado al final de la vagina. Las
células se obtienen introduciendo un cepillo y una pequeña espátula en la
vagina con los que se realiza un suave raspado en el cuello del útero. La
muestra se extiende en un cristal llamado porta o se mete en un líquido
conservante para mirarla posteriormente al microscopio.
Agosto 2015
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
CDS IPP 2.4.2 -11
Revisión 00
CAMBIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES PREMALIGNAS DEL
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
El concepto y la terminología de las alteraciones premalignas del
epiteliocervical han evolucionado paralelamente al avance del conocimiento
desu biología e historia natural. Inicialmente se usó el término “carcinomin situ”
(CIS), para designar a las lesiones que se limitaban al epiteliocervical. En 1949
Papanicolaou introdujo el término “displasia” paradesignar cambios epiteliales
menos acusados.
Posteriormente en 1953 Reagan JW consagró este término en histopatología
cervical. Lademostración de cambios histológicos similares en algunas
displasias y elCIS condujo, a principios de los setenta, a la introducción del
conceptode neoplasia cervical intraepitelial (CIN) propuesta por Ralph
Richarden 1966, el cual los unificaba clasificando las lesiones en tres grados.
Esta terminología sigue empleándose en la actualidad en el
diagnósticohistológico. El término neoplasia cervical intraepitelial de grado III
(CIN 3)incluye los CIS y las dis-plasias severas.
La clasificación de las neoplasias cervicales intraepiteliales tiene una
bajareproducibilidad diagnóstica, tanto en material citológico como histológico,y
sobre todo en las lesiones menos graves. Este hecho junto con losavances en
el conocimiento de la carcinogénesis cervical hizo que en1989 se propusiera el
Sistema Bethesda para describir las alteracionescitológicas, incluyendo nuevos
conceptos relacionados con la infección porvirus del papiloma humano (VPH).
En el año 2001 se revisó y modificó.
CLASIFICACIÓN CITOLÓGICA DE BETHESDA, 2001: RESULTADOS E
INTERPRETACIONES.
1. Idoneidad de la muestra
a. Satisfactoria para evaluación (señalar la presencia o ausencia de células
endocervicales ó metaplásicas)
b. Insatisfactoria para valoración (especificar el motivo)
c. Muestra rechazada o no procesada (especificar el motivo)
d. Muestra procesada y examinada pero insatisfactoria paravaloración de
anormalidades epiteliales (especificar elmotivo)
2. Categorización general (opcional)
a. Negativa para lesión intraepitelial o malignidad
b. Células epiteliales anormales
c. Otras normales en mujeres
Agosto 2015
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
CDS IPP 2.4.2 -11
Revisión 00
3. Interpretación/ resultado
a. Negativa para lesión intraepitelial o malignidad
b. Organismos: Tricomonasvaginalis, Hongosmorfológicamente compatibles
con Candida, Flora sugestivade vaginosis bacteriana, Bacterias
morfológicamentecompatibles con Actinomyces, Cambios celularescompatibles
con virus del herpes simple.
c. Otros hallazgos no neoplásicos (opcional),
i. Cambios celulares reactivos asociados a inflamación(incluye reparación
típica), radiación, DIU
ii. Células glandulares posthisterectomía
iii. Atrofia
d. Células epiteliales anormales
i. Células escamosas
1. Células escamosas atípicas (ASC) de significadoindeterminado (ASC-US) no
puede excluirlesión escamosa intraepitelial de alto grado(ASC-H)
2. Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado(LEIBG), incluye: cambios por
virus del papilomahumano, displasia leve.
3. Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (LEIAG), incluye: cambios por
displasia
moderada y grave, carcinoma in situ, CIN II yCIN III
4. Carcinoma escamoso
ii. Células glandulares
1. Células glandulares atípicas (AGC), especificarendocervical, endometrial o
sin especificar
2. Células glandulares atípicas, posible neoplasia(AGC-N) especificar
endocervical o sinespecificar
3. Adenocarcinoma in situ endocervical (AIS)
4. Adenocarcinoma
5. Otros
6. Células endometriales normales en mujer de 40años
e. Lectura automatizada y técnicas auxiliares (Incluir siprecisa)
f. Notas didácticas y sugerencias (opcional)
COLPOSCOPIA
El colposcopio es un microscopio binocular que permite examinar elepitelio, el
estoma y la trama vascular subepitelial con amplificaciones quevarían entre 7.5
X 15 X y 30 X. Las imágenes observadas son reflejode la estructura,
conformación de los tejidos y formaciones epiteliales. Lasensibilidad y
especificidad es operador dependiente y están entre un 75%a 85%.
Agosto 2015
CDS IPP 2.4.2 -11
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
Revisión 00
PREVENCION DE CANCER DE CUELLO UTERINO
1. Captacion temprana de la usuaria al programa de detección de cáncer de
cuello uterino desde consulta médica general, enfermería y atención al usuario.
2. Asignación de la cita para la toma de citología cervicouterina
3. Realización de citología cervicouterina de acuerdo al protocolo de toma de
citologías CDS-IPP 2.4.2- 06
4. Envió de muestras al laboratorio de referencia
RECEPCION DE LOS RESULTADOS
1. Se reciben los resultados de citología, dándoles ingreso al libro de relación
que se tiene en cada sede, dejando fecha de recibido y resultado que reporta.
2. Los resultados que dan reporte negativo para neoplasia se dejaran para
entrega en el área de recepción de las sedes “auxiliares de enfermería”,
dejando en reporte de relación la fecha de recibido el resultado a esa área,
fecha de entrega y firma de la usuaria.
3. Los resultados de citologías con reportes normales que no se reclamen con
un plazo máximo de 6 meses son archivados en la historia clínica de la usuaria.
4. Los resultados que presenten anormalidades en células epiteliales
(escamosas, glandulares) serán entregados por la enfermera líder pyp y/o el
médico tratante, se realizará de inmediato orden para toma de colposcopia +
biopsia y orden de consulta con Ginecología para entrega de resultados de
exámenes complementarios. A partir de estos el especialista generará
tratamiento.
Se diligencia formato informe y seguimiento a citologías patológicas
identificado (CDS PPP 2.4.2 F9)
5. Se realizara llamada telefónica a la paciente el día que se reciba el resultado
anormal con el fin de explicar los hallazgos encontrados y el procedimiento a
seguir.
6. La enfermera debe hacer seguimiento de todos los reportes de citologías
alteradas, su tratamiento y manejo respectivo de cada usuaria.
Agosto 2015
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
CDS IPP 2.4.2 -11
Revisión 00
CONTROL DE CALIDAD
1. Cuando el resultado de la citología reporta insatisfactoria se diligencia el
formato CONTROL DE CALIDAD DE CITOLOGIAS CERVICOUTERINAS
identificado (CDS PPP 2.4.2 F16)
2. se llama a la paciente con resultado insatisfactorio para toma de nueva
muestra en 4 semanas
3. Seguimiento a las pacientes con resultado insatisfactorio y realizar el registro
en historia clínica.
4. Realizar el reporte al comité de Gestión de Seguridad del paciente.
5. Realización de acciones correctivas con el fin de evitar que vuelva a
suceder.
6. Firma de la líder y coordinador de cada sede.
Agosto 2015
COLOMBIANA DE SALUD S.A.
PROTOCOLO PREVENCION CANCER DE
CUELLO UTERINO
CDS IPP 2.4.2 -11
Revisión 00
BIBLIOGRAFIA
Guia control de calidad para la toma procesamiento e interpretación en
muestras de citología de cuello uterino. Martha Cecilia DiazCuspoca y Edgar
Alberto Parra Saad. Instituto Nacional de Salud. Bogota 2009.
Resolucion 412 del 2007.
Protocolo patología premaligna y maligna de cérvix. Orlando Borre Arrieta y
Cesar Redondo. www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos
Instituto Nacional de Cancerología (INC). Recomendaciones parala tamización
de neoplasias del cuello uterino en mujeres sin antecedentes de patología
cervical (preinvasora o invasora) en Colombia. Bogotá: INC; 2007.
Agosto 2015
Descargar