INTEGRACIÓN REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL Número 41 2003 SUMARIO Editorial La innovación tecnológica, ¿al servicio de la autonomía y la calidad de vida? 5 Informe Tiempo de reacción en individuos ciegos, practicantes y no practicantes de actividad deportiva ..................................................................................... 7 Un estudio de reacción a estímulos auditivos con 42 personas con discapacidad visual, deportistas y no deportistas, muestra que las de mayor edad tardan más en reaccionar. Los tiempos de reacción son más cortos en hombres que en mujeres, y también en deportistas frente a no deportistas. Los atletas de goalball son los que más rápidamente reaccionan. *A. M. Duarte, C. Costa Pereira, J. A. Moura e Castro Análisis La biblioteca pública y los lectores con discapacidad visual: una reflexión sobre el caso español ................................................................................... 15 La cooperación entre la ONCE y el sistema bibliotecario público favorecería la adopción de un modelo integrado de gestión de recursos bibliográficos, que redundaría en una mejor atención de las necesidades de este colectivo por parte del sector público. *F. J. Martínez Calvo Experiencias Divertieuro. Aprender a manejar el euro de manera lúdica ............................ 22 “Divertieuro” es un juego de mesa educativo, desarrollado en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Sevilla, que fomenta el conocimiento de la Unión Europea y el uso de su nueva moneda, a la vez que refuerza las habilidades perceptivas y manipulativas de los alumnos, y potencia el trabajo en equipo. *E. Sanz Lucena, A. F. Cansino Pérez Euromercadillo ........................................................................................... 26 Con la puesta en marcha del “Euromercadillo”, los alumnos del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Sevilla se familiarizaron con el manejo práctico de la nueva moneda europea, mediante la compra y venta de productos de elaboración propia. *A. Garcés Castillo, M. V. Durán Labrador INTEGRACIÓN 41 - 2003 1 La biblioteca como espacio de formación de lectores: una experiencia con niños ciegos y deficientes visuales ............................................................... 31 La participación de niños con discapacidad visual en las actividades de formación de lectores de una biblioteca pública en Argentina confirman que éste es un medio idóneo de integración social, cuya accesibilidad mejora con la utilización de actividades y materiales adaptados. S. E. Guaita, G. A. Copello, L. Zuzulich Notas y comentarios Maqueta de la Torre Eiffel de París (Francia) ............................................. 42 El Museo Tiflológico de la ONCE en Madrid ha sustituido la reproducción de la Torre Eiffel por una nueva maqueta, más precisa y detallada, que facilita al visitante mayor información sobre este singular monumento. *M. E. Cela Esteban Publicaciones 44 Noticias 47 Convocatorias 52 Agenda 59 Normas de Publicación 61 2 INTEGRACIÓN 41 - 2003 INTEGRACIÓN THE SPANISH JOURNAL ON BLIDNESS AND VISUAL IMPAIRMENT Number 41 2003 Contents Editorial Is technological development oriented to quality of life and independent living? 5 Report Reaction Time assessment in sport practising and non-practising blind individuals ................................................................................................... 7 A research on Reaction Time to auditive stimulus in 42 blind individuals show better performances in those sport-practising young men, Goalball athletes presents best results. *A. M. Duarte, C. Costa Pereira, J. A. e Castro Analysis Public libraries and readers with visual impairments: a Reflection on circumstances in Spain..................................................................................... 15 Given that public libraries in Spain hardly meet the needs of visually impaired readers, cooperation between ONCE and public libraries would enhance a integrated model of services from both library systems. *F. J. Martínez Calvo From the field Eurofun. A playful way to learn how to handle the euro ................................. 22 “Eurofun” is an educational board game, whose primary objective is to encourage the use of the new European currency among visually impaired students, while learning about other aspects of the European Union. *E. Sanz Lucena, A. F. Cansino Pérez Euromarket ........................................................................................................... 26 Students from ONCE´s Educational Resource Centre at Seville were involved in this projet of production and sale of goods they themselves had made, with the aim of familiarise pupils with the new European currency *A. Garcés Castillo, M. V. Durán Labrador The library as a training ground for readers: an experience with blind and visualy impaired children .................................................................................... 31 INTEGRACIÓN 41 - 2003 3 A public library in Argentina included some visually impaired children in its readers training programmme, showing that reading is key element for mainstreaming, as well activities and adapted materials facilitate blind children access to public library resources. *S. E. Guaita, G. A. Copello, L. Zuzulich Notes & comments Scale model of Paris Eiffel Tower....................................................................... 42 A more precise, brand new scale model of the Eiffel Tower has recently replaced the old one shown at the ONCE´s Museum of the Blind, offering visitors full details of this unique monument. *M.E. Cela Esteban Recent Publications News Forthcoming events Calendar Guidelines for contributors 4 44 47 52 59 61 INTEGRACIÓN 41 - 2003 Editoriaal INTEGRACIÓN Revista sobre ceguera y deficiencia visual I.S.S.N. 0214-1892 Número 41 - Julio 2003 Publicación cuatrimestral editada por la Dirección General de la ONCE Consejo de Dirección: Director: Vicente Ruiz Martínez Subdirectores: Luz María Laine Mouliaá María Dolores Lorenzo López Yolanda Martín Martín Justo Reinares Díez La innovación tecnológica, ¿al servicio de la autonomía y la calidad de vida? Coordinador Técnico: Juan José Martínez González Consejo de Redacción: José María Barrado José Luis González Sánchez Soledad Luengo Jusdado Juan José Martínez González Carmen Roig Carmen Salarich Fdez. Valderrama María Isabel Salvador Gómez-Rey Secretaria de Redacción: Carmen Roig Asesor de Edición: Gregorio Burgueño Álvarez Documentación: Evelio Montes López Diseño de cubierta: Alfredo Carreras Romay Secretaría y suscripciones: Eloísa González Fernández Sagrario Sestafe Cristóbal Asesoría de Servicios Sociales Calle del Prado 24 28014 Madrid E-mail: integra@once.es Tel. 91 589 48 31 - 91 589 48 93 Distribución: Centro Bibliográfico y Cultural C/La Coruña, 18. 28020 Madrid. Depósito Legal: M. 11.369-1994 Realización Gráfica: Carácter, S.A. La ONCE no se hace responsable del contenido de las contribuciones a la revista «Integración». Únicamente facilita la publicación de colaboraciones que reflejan las opiniones individuales de sus autores. INTEGRACIÓN 41 - 2003 E s un hecho fácilmente constatable que tanto el diseño de los productos de consumo general, como de los ambientes cotidianos, se realiza para un usuario tipo cuyas características no responden a la diversidad social existente, lo que da lugar a que una parte importante de la población no pueda utilizarlos adecuadamente. Así, el desarrollo y la innovación tecnológica, llamados a desempeñar un papel fundamental en la integración social, se convierten a menudo en un factor de exclusión. Las personas con discapacidad sienten que disfrutar del ocio, conocer otros lugares, o, sencillamente, incorporarse a una vida activa, son auténticos problemas, como consecuencia de la insuficiente accesibilidad de los medios de transporte, de los bienes de consumo, de los instrumentos de trabajo, de los edificios, de los espacios públicos, o de las comunicaciones. El desarrollo creciente de las tecnologías de la información y las comunicaciones entraña riesgos y oportunidades: es un elemento clave para paliar, o, por el contrario, acentuar más, la falta de accesibilidad del entorno tecnológico. De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Europea contenidas en la definición del VI Programa Marco de I+D, en Europa existen 50 millones de personas con discapacidad, de las cuales un 25% se ven afectadas por la ceguera u otras deficiencias visuales graves. Por lo que a España se refiere, es preciso recordar que la encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud, realizada en 1999 por el Instituto Nacional de Estadística, cifró en cerca de 800.000 el número de personas con serias dificultades para desarrollar actividades cotidianas, a causa de deficiencias visuales no remediables con el uso de ayudas ópticas convencionales Ante esta situación, en la última década se han realizado indudables esfuerzos para potenciar acciones coordinadas en apoyo de aquellas iniciativas, proyectos o actuaciones de entidades que 5 favorezcan desarrollos e innovaciones tecnológicas capaces de modificar el entorno atendiendo a las necesidades heterogéneas de las personas con discapacidad. Es ciertamente notable la nómina de empresas, centros de investigación, asociaciones de usuarios, y, por supuesto, los centros de referencia en tecnologías de la rehabilitación en toda Europa, que han contribuido con éxito en esta tarea, pues, en este ámbito, investigación científica e innovación tecnológica son instrumentos muy específicos de las políticas de cohesión social. Así, en el sector de los servicios sociales, se prioriza la prospección tecnológica con un claro objetivo de mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad, como elemento facilitador del acceso a la educación, el empleo, la cultura, el ocio y el deporte. Impulsar la aplicación del concepto “diseño para todos” se ha revelado como una estrategia preferente de intervención en apoyo de la discapacidad desde el campo tecnológico, tal y como se define en el marco del proyecto europeo INCLUDE, con el objetivo de diseñar productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor número de personas, considerando que existe una amplia variedad de habilidades humanas, y no un tipo de habilidad media, sin que se requiera efectuar una adaptación o diseño especializado. Una segunda estrategia, complementaria a la anterior, consiste en el diseño específico de productos o servicios, cuando la reducción de la habilidad o capacidad de manejo presenta un nivel que impide la utilización de productos de consumo general, incluso si éstos están diseñados teniendo en cuenta niveles más bajos de disminución de capacidad. Hasta el momento, las actuaciones se han acogido principalmente a la segunda estrategia, por su mayor complejidad y necesidad de apoyo financiero. Pero en uno y otro caso se trata de superar, o al menos reducir, la distancia que separa la capacidad funcional de la persona, de la exigida por los dispositivos o sistemas tecnológicos, con el fin de no limitar la participación social efectiva. La utilización de una u otra estrategia productiva dependerá sobre todo de la adaptación al usuario de las tecnologías disponibles. Lo que se debate, en suma, son las tendencias o inercias que han conducido a que la denominada “Sociedad de la Información” se esté construyendo a espaldas de una parte importante de la población, en la que se encuentran, entre otros colectivos, las personas con discapacidad. La respuesta se ha producido por parte de las administraciones, organismos y entidades más atentos y sensibles a las demandas sociales, y se ha concretado en acciones de inclusión, como la iniciativa “e-Europe”; la elaboración, dentro del proyecto europeo PROMISE, de una guía de recomendaciones para los administradores públicos; la definición de la norma internacional ISO 9999, de Clasificación de Ayudas Técnicas, en el ámbito de las normas europeas y españolas; o la creación de una Red de Centros de Excelencia en Diseño Universal, con el apoyo de la Comisión Europea. Al conjunto de estas iniciativas se suman las aportaciones de la ONCE, que tratan de conjugar de forma equilibrada la atención a las necesidades de sus afiliados con el necesario estímulo a la investigación de vanguardia. En este contexto, se destaca la convocatoria de Premios Internacionales de I+D ONCE, con periodicidad bienal, que persigue fomentar y reconocer los avances significativos en campos científicos que, como la ingeniería, telecomunicaciones o biotecnología, contribuyan de manera sustancial a facilitar la integración y normalización de las personas ciegas o deficientes visuales, promoviendo mejoras en su movilidad, actividad laboral, o capacidad de relación y comunicación. Del mismo modo, los medios de comunicación han recogido de forma relevante la presentación pública de productos avanzados, como el sistema de localización ORIENTA, o el Mobile Accesibility para teléfonos móviles, ahora al alcance del usuario español. 6 INTEGRACIÓN 41 - 2003 Innformme Tiempo de reacción en individuos ciegos, practicantes y no practicantes de actividad deportiva A. M. Duarte C. Costa Pereira J. A. Moura e Castro RESUMEN: Se presentan los resultados de un estudio de evaluación de los Tiempos de Reacción Simple (TRS) y de Elección (TRE) en individuos ciegos, practicantes y no practicantes de actividad deportiva. Se analizan estos tiempos en función del sexo, edad, momento de aparición de la deficiencia y modalidad deportiva practicada. Cada uno de los 42 individuos deficientes visuales que constituían la muestra realizó 2 tests (TRS y TRE) en el mismo día, con intervalo de 5 minutos entre ellos. Para la medición del tiempo de reacción se utilizó el sistema de Tests de Viena PC/S, empleando estímulos auditivos. Los resultados obtenidos muestran que los sujetos de mayor edad tardan más tiempo en reaccionar que los de edad menor, y que los hombres presentan tiempos de reacción más cortos que las mujeres. Se comprobó que los que practicaban deporte presentaban tiempos de reacción más cortos que los no practicantes. En concreto, entre los practicantes, los atletas de Goalball reaccionaron más rápidamente a los estímulos auditivos. PALABRAS CLAVE: Ciencias del deporte. Actividad deportiva. Evaluación deportiva. Tiempos de reacción. ABSTRACT: Reaction time assessment in sport practising and non-practising blind individuals. Results of an assessment study of the Simple Reaction Time (SRT) and the Choice Reaction Time (CRT) in two different groups of blind individuals (sport practising and non-practising) are presented in this report. Time-parameters were analysed as a function of gender, age, and personal visual impairment history. A five minutes pause between tests was considered for each of the 42 blind subjects. Vienna Tests Systeam with auditive stimulus was administered to assess Reaction Time. The results showed that: 1) a higher reaction time was observed in oldest participants; 2) men showed lower values than women; 3) sport practising individuals presented better reaction time than non-practising; 4) best results were observed in Goalball performers. KEY WORDS: Sport Sciences. Sports. Physical assessment. Reaction time. INTRODUCCIÓN El ser humano está en constante interacción con el medio circundante, donde capta una infinidad de estímulos, debiendo seleccionar entre ellos la información pertinente, tratarla y dar una respuesta adecuada. Es a través de la cronometría mental como se efectúa el estudio del tiempo empleado en las transformaciones por las que la información pasa, desde su captación hasta la ejecución de la respuesta, transformaciones éstas ocurridas a nivel del Sistema Nervioso Central (Posner, 1978). INTEGRACIÓN 41 - 2003 Los primeros estudiosos interesados en estas materias fueron los astrólogos, siendo Helmholtz (1950), citado por Meyer et al.(1988), el primer autor que identificó las medidas de velocidad de conducción de estímulos de las fibras nerviosas. Más tarde, en 1973, Exner (citado por Alves, 1990) adoptó la designación de Tiempo de Reacción. Se entiende por Tiempo de Reacción (TR) “el tiempo que transcurre entre la aparición del estímulo y la ejecución de la respuesta motora apropiada” (Alves, 1990, p. 72). 7 Muchos autores han dirigido sus investigaciones hacia este campo introduciendo variables diversas tales como la dirección e intensidad del estímulo, duración del intervalo interestímulo, etc., en su afán de identificar las características del TR e intentando explicar lo que ocurre en el intervalo de tiempo E-R (Welford, 1980). De acuerdo con esta perspectiva, el TR es el principal indicador cronométrico utilizado en el estudio del procesamiento de la información a nivel cerebral. En la tentativa de analizar la importancia del TR verificamos que esta variable es un componente fundamental en la realización de múltiples actividades, incluso de la vida cotidiana, entendiéndose como la velocidad de procesamiento de la información, de la toma de decisión y del inicio de la acción. Sin embargo, algunos estudios realizados en el ámbito de la práctica deportiva han tenido como objeto de estudio la compresión de la influencia del TR en la calidad de ejecución de ciertas tareas específicas dentro de diferentes modalidades deportivas. De hecho, el éxito en la realización de determinadas acciones deportivas depende de la rapidez con que el atleta capta algunas características del ambiente o de sus oponentes, decide lo que hacer e inicia la acción apropiada. La influencia del entrenamiento sobre el tiempo de reacción ha sido estudiada en poblaciones “normales” (entendida como población normal aquella sin deficiencias visuales) y parece evidente la influencia de la práctica deportiva sobre el tiempo de reacción, permitiendo acortar el tiempo que separa la presentación de un estímulo y la respuesta al mismo (Whiting, 1979; Alves, 1990; Tavares, 1993). Así, suponiendo que estas mismas constataciones puedan observarse en el presente estudio, verificaríamos que la práctica deportiva y la consecuente mejora del TR podrían influenciar de forma significativa sobre diversos aspectos de la vida diaria del individuo deficiente visual, repercutiendo positivamente en su seguridad e integridad física. En el estudio que presentamos en causa se utilizarán los tiempos de reacción simple (TRS) y los tiempos de reacción de elección (TRE). El TRS puede ser definido como la aplicación de un único estímulo para el cual existe una respuesta predeterminada. En las tareas de tiempo de reacción simple se aplica un estímulo único al que corresponde una única respuesta pre-determinada, es decir, el estímulo es siempre el mismo y la respuesta también. Tal y como refiere Alves (1985), el TRS varía, por ejemplo, de acuerdo con el órgano sensorial 8 estimulado y no con el tipo de estímulo, aunque habitualmente hay una relación estrecha entre estímulo y órgano receptor (Richalet et al.,1981). El Tiempo de Reacción de Elección ha sido definido por Welford (1980) y Alves (1985) como el tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo, de entre los varios posibles, y la respuesta motora adecuada a ese estímulo. En tareas de TRE son presentados dos o más estímulos diferentes, correspondiendo a cada uno una respuesta específica. En oposición a la predeterminación de la respuesta que caracteriza a las tareas de TRS, en las tareas de TRE existe un desconocimiento de la naturaleza del estímulo y del momento de su aparición, así como de la naturaleza de la respuesta. Algunas variables han sido identificadas por ejercer un efecto diferencial sobre el tiempo de reacción, siendo apuntadas por diversos autores la edad, el sexo y la práctica deportiva. En relación a la edad, parece existir un consenso entre diversos autores, verificándose una disminución del TRS y del TRE desde la infancia hasta cerca de los 20 años, presentando después un aumento lento, pero constante, hasta aproximadamente los 50/60 años, y acentuándose a partir de esa edad (Jensen, 1985). Igualmente, Boura et al.(1981), Lupinacci et al. (1993) y Tavares (1993) constataron en sus estudios efectos idénticos de la edad en los tiempos de reacción. Contrariamente a lo ocurrido con la variable edad, la influencia del sexo sobre el tiempo de reacción levanta división de opiniones. Algunos autores encontraron diferencias entre los valores presentados por individuos de sexo femenino y de sexo masculino, apuntando esas diferencias hacia un menor tiempo de reacción para los hombres, sea cual fuere su edad (Noble et al., 1964, Botwinick y Thompson, 1966 en Tavares, 1993). Otros autores, por el contrario, no encontraron en las investigaciones efectuadas diferencias significativas en los tiempos de reacción en función de la variable sexo. (Jones et al., 1986; Crabbe & Johnson, 1979 en Tavares, 1993). En lo que respecta a la práctica deportiva fueron encontradas diferencias en los tiempos de reacción al comparar atletas con diferentes niveles de práctica (Whiting, 1979; Boura et al, 1981; Alves, 1982; Luhtanen, 1990; en Tavares, 1993) y también atletas versus no atletas (Mc Leod y Jenkins, 1991), mostrándose, particularmente en este caso, el efecto de la práctica deportiva como factor determinante en la reducción del tiempo de reacción. INTEGRACIÓN 41 - 2003 modalidad deportiva practicada y el momento de aparición de la deficiencia visual. En base a los escasos estudios realizados en este ámbito con individuos con deficiencias visuales, y contando aquellos a los que tuvimos acceso, consideramos que no existen diferencias entre personas deficientes visuales y personas sin deficiencias en la visión, del mismo sexo y edad, en tareas de reacción a estímulos auditivos (Bernard, 1979). METODOLOGÍA Muestra La muestra de nuestro estudio estaba constituida por 42 individuos deficientes visuales (agudeza visual inferior a 1/10), de ambos sexos y con edades comprendidas entre 17 y 57 años, divididos en 2 grupos según el factor práctica deportiva (practicantes y no practicantes). En la tabla 1 puede verse su distribución según estas variables descritas. No podemos hablar de deficiencia visual sin hacer referencia al momento en que ésta aparece, pues tal hecho va a influenciar, de manera determinante, el comportamiento de la persona (De Potter, 1981; Tonjum, 1986). Esto será sobre todo importante en el caso de la ceguera total, pues del Tabla 1 Distribución de las características de la muestra según el factor práctica deportiva Variable Sexo Edad Categoria Total Practicantes No practicantes N % N % N % Masculino 26 61,9 14 63,6 12 60 Femenino 16 38,1 8 36,4 8 40 Menos de 25 años 14 33,3 6 27,3 8 40 De 26 a 35 años 12 28,6 8 36,4 4 20 Más de 35 16 38,1 8 36,4 8 40 Congénita 20 47,6 11 50 9 45 Adquirida 22 52,4 11 50 11 55 Tipo de ceguera momento de su aparición dependerá la existencia o no de memoria visual, encontrándose especialmente desarrollado el sentido de la audición (Bernard, 1979), por ello, consideramos relevante observar lo que ocurre a este nivel con este grupo de población, ya que recurren a la percepción auditiva y táctil como principales “vías” de recogida de información y de las cuales depende casi por completo su actividad, principalmente la Orientación y Movilidad, condiciones imprescindibles para la conquista de la autonomía y la seguridad (Moura e Castro, 1994). A este respecto, buscamos identificar las modalidades deportivas que potencien en mayor medida las actividades perceptivas y cognitivas de los practicantes (Guttman, 1976). Así, el estudio que aquí presentamos tiene por objeto recabar información acerca de la relación existente entre actividad deportiva y tiempo de reacción simple y de elección en individuos con deficiencia visual, y analizando las diferencias encontradas en función del sexo, la edad, la INTEGRACIÓN 41 - 2003 Con relación a la práctica deportiva, la muestra presentaba la distribución que se refleja en la tablas 2.1 y 2.2. Es importante señalar a este respecto que el 64% de los individuos de nuestra muestra practicaban más de una modalidad deportiva, y que, dentro de ellas, el Goalball es, en la mayoría de los casos, uno de los deportes practicados, además de otros como, por ejemplo, la natación y el atletismo. Tabla 2.1 Distribución de la muestra según la práctica deportiva N % Modalidad practicada 19 86 Goalball 9 40 Atletismo 6 27 Fútbol 8 36 Natación 3 13 Gimnasia 1 4,5 Ciclismo 1 4,5 Halterofilia 9 Tabla 2.2 Distribución de la muestra según tiempo y frecuencia la práctica deportiva Tiempo de práctica Menos de un año Entre 1 y 4 años 5 o más años Frecuencia semanal 2 sesiones 3 sesiones 4 sesiones 5 sesiones 6 sesiones Duración media entrenamientos 1 hora 2 hora N % 5 8 9 23 36 41 5 2 5 5 5 23 8 23 23 23 18 4 82 18 Procedimiento Instrumentación Para la medición del tiempo de reacción simple y del tiempo de elección utilizamos el sistema de Tests de Viena PC/S, el cual está constituido por cuatro módulos (figura 1): — Ordenador personal, utilizado para controlar todos los procedimientos de administración de los tests. — Interface periférico, establece la conexión funcional entre la unidad central de procesamiento y el aparato de respuesta. — Aparato periférico de reacciones complejas y múltiples-DG versión 3.00, empleado para evaluar la precisión/rapidez de la respuesta. Auscultadores Sennheiser –HD40, para la presentación de los estímulos. Test Cada individuo de la muestra realizó dos tests (TRS y TRE) en el mismo día, con un intervalo de 5 minutos entre ellos. Las instrucciones dadas al inicio de cada ejecución del test fueron, para el TRS: “conteste lo más rápidamente posible a la aparición del sonido”, y lo mismo para TRE añadiendo la instrucción: “intentando no cometer errores”. La prueba para la medición del TRS consistió en la presentación de 90 estímulos sonoros calificados como “agudos”. Cada estímulo era presentado durante un determinado tiempo, siendo a continuación presentado un nuevo estímulo, independientemente de que el sujeto hubiera respondido o no al anterior. La intensidad era siempre la misma para todos los estímulos, variando la velocidad de su presentación tabla 3). Para la evaluación del TRE se programaron dos estímulos sonoros (uno agudo y otro grave), debiendo responder el sujeto a cada uno de ellos con una mano (agudo/mano derecha y grave/mano izquierda). Los 90 estímulos sonoros fueron presentados en una secuencia de 8 estímulos previamente seleccionados en función de la característica agudo/grave y con una secuencia de 3 estímulos relativamente a la velocidad de su presentación, tal y como se observa en la tabla 3. La secuencia era repetida de 8 en 8 estímulos. Tabla 3 Caracterización de los tests TRS* TRE** 90 90 Tipo de estímulo Sonoro Agudo Sonoro Agudo - (derecha) Grave - (Izquierda) Intensidad Constante Constante Nº de estímulos Variable Intervalo (948, 1225, 1582 inter-estímulo milisegundos) Variable (948, 1225, 1582 milisegundos) * Tiempo de Reacción Simple ** Tiempo de Reacción de Elección RESULTADOS Tiempo de reacción y sexo Figura 1. Instrumentación utilizada para la medición del Tiempo de Reacción Simple y de Elección 10 Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran que los individuos de sexo masculino son más rápidos a la hora de responder ante tareas de tiempo de reacción simple y tareas de reacción INTEGRACIÓN 41 - 2003 con elección de respuesta que los individuos de sexo femenino (figura 2). con deficiencia visual congénita son ligeramente más lentos a la hora de reaccionar que los individuos con deficiencia visual adquirida (figura 4). Figura 2. Tiempo de reacción en función de la variable sexo Idénticos resultados han sido encontrados por varios autores tales como Welford (1980) y Tavares (1993), los cuales evidenciaron en sus investigaciones este hecho (los practicantes de sexo masculino son más rápidos a la hora de responder). Tiempo de reacción y edad Los resultados obtenidos revelan medias más bajas en el TRS y en el TRE en los individuos más jóvenes, es decir, con edades inferiores a 25 años (Figura 3). Figura 3. Tiempo de reacción en los diferentes grupos de edad Estos datos corroboran los obtenidos por Welford (1980), Boura et al. (1981), Jones et al. (1986) y Lupinacci et al.(1993), Birren y Fisher (1995), que constataron en sus estudios la existencia de una relación lineal e inversa entre los tiempos de reacción y la edad a partir de los 20 años. Tiempo de reacción en atletas con deficiencia visual congénita vs. adquirida El análisis de los resultados del TRS y del TRE en función de la variable tipo de deficiencia (congénita vs. adquirida) muestra que los individuos INTEGRACIÓN 41 - 2003 Figura 4. Tiempo de reacción en función del tipo de deficiencia visual A pesar de no haber encontrado estudios acerca de la influencia de esta variable en el tiempo de reacción, en nuestra opinión la mayor brevedad en la respuesta por parte de los individuos con deficiencia visual adquirida puede deberse a los efectos de la propia deficiencia. Según De Potter (1981) y Tonjum (1986), este hecho depende enormemente del momento de aparición de la deficiencia, siendo mucho más marcante cuanto más temprano ocurra. Winnick (1990) añade además que, como los niños con ceguera congénita no pueden ser estimulados visualmente, pueden surgir problemas de naturaleza perceptiva y cognitiva si estos niños no fueran reforzados a través de otras vías sensoriales. Por otro lado, la disminución de las oportunidades de movimiento y la falta de incentivo y de motivación hacia estas actividades pueden generar atrasos en el desarrollo psicomotor. Estas opiniones son compartidas por otros autores como Ochaita y Rosa (1983) citados por Moura e Castro (1994), que afirman que la falta de actividad motriz crea problemas importantes en la construcción de la inteligencia práctica o senso-motora en la medida en que ésta se desarrolla y es estimulada por la actividad motora. En nuestro estudio la no verificación de diferencias en el TR entre sujetos ciegos de etiología congénita versus adquirida puede deberse a las características de la muestra (el 59,5% de los sujetos adquirieron la deficiencia antes de los 4 años y en su mayoría –el 72,7%- son practicantes de alguna actividad deportiva); o bien estos resultados pueden deberse a las características del test realizado: la respuesta manual a estímulos auditivos a los que los sujetos tenían que responder escogiendo entre dos posibles opciones. En este caso, el protocolo empleado no beneficiaba a la memoria visual de los individuos con ceguera adquirida, de forma que 11 no se evidenciaron mejoras de este grupo con respecto a los ciegos de origen congénito. Podemos admitir, además, que los sujetos con ceguera congénita, a diferencia de los que la adquirieron, han ido aprendiendo y desarrollando sus capacidades a través de otros sentidos, siempre y cuando no tuvieran problemas cognitivos o perceptivos añadidos. T i em p o d e reacció n y p rác tic a deportiva El análisis comparativo del promedio del tiempo de reacción entre practicantes y no practicantes de actividad deportiva permite observar (figura 5) que los practicantes poseen tiempos de reacción simple y de elección más cortos que los no practicantes, siendo esas diferencias estadísticamente significativas. se debe, principalmente, al incremento del tiempo de latencia empleado en el análisis de la información a nivel central. Así pues, el tiempo de reacción ante una tarea de elección depende de la cantidad y calidad de la información recibida a nivel central, de las complejas relaciones allí realizadas y de las vivencias de cada individuo (Brebner y Cooper, 1986 y Schmidt, 1988). Según Alves (1982), parece que la velocidad de conducción nerviosa no puede ser mejorada de forma significativa, llevándonos a la conclusión de que, teniendo en cuenta las diferentes fases del procesamiento de información, la mejora del TR de los atletas ocurre a nivel del análisis y decisión central, el denominado tiempo perceptivo. Será entonces a este nivel que los efectos del entrenamiento se harán sentir más eficazmente. A este respecto Bard y Fleury (1976) en Alves (1982) afirman que “con el entrenamiento, el tiempo necesario para el reconocimiento de un estímulo y su interpretación disminuye considerablemente” (p. 35). Tiempo de reacción y modalidad deportiva Figura 5. Tiempo de reacción en practicantes y no practicantes de actividad deportiva Verificamos que los resultados obtenidos concuerdan con los presentados por otros autores que han realizado estudios en este área con poblaciones sin deficiencia visual. A este respecto McLeod y Jenkins, 1991, encontraron diferencias entre practicantes y no practicantes de actividad deportiva. También Whiting (1979) y Alves (1982) señalaron la influencia del entrenamiento deportivo en el TR, resultando las mejoras de centésimas o incluso décimas de segundo. Sin embargo, existen algunos autores como Boura et al.(1981), Kasai (1988) y Nouguier et al.(1990) que, a pesar de haber verificado en sus estudios algunas diferencias en el TR relativamente a la práctica deportiva, opinan que la disminución del TR, por sí misma, es un parámetro insuficiente para hacer estimativas en relación al efecto de la práctica deportiva. Nuestros resultados evidencian un importante aumento de los valores medios del TRE comparativamente al de las tareas de TRS. Para Alves (1985) este aumento del TRE con relación al TRS 12 Al comparar los promedios del tiempo de reacción de los practicantes en función de la modalidad deportiva practicada (figura 6) se verifica que, en nuestra muestra, los practicantes de Goalball son generalmente más rápidos a la hora de reaccionar que los demás, tanto en tareas de tiempo de reacción simple como de elección. Parece no existir un consenso en relación a la variación del tiempo de reacción según la modalidad practicada, puesto que los resultados encontrados por los diferentes autores que se ocupan de esta problemática son contradictorios. Por un lado, Alves (1985) registró tiempos de reacción simple y de elección menores en practicantes de modalidades colectivas (Balonmano, Fútbol y Rugby) con respecto a atletas de deportes individuales (Remo y Judo). Figura 6. Tiempo de reacción en función de la modalidad practicada INTEGRACIÓN 41 - 2003 Por otro lado, Tavares (1993) registró valores contrarios al comparar practicantes de Baloncesto, Voleibol, Gimnasia y Atletismo, al igual que Galilea y Roca (1983), quienes registraron tiempos de reacción más cortos en practicantes de Atletismo que en los de Fútbol y Voleibol. Respecto a nuestro estudio, opinamos que los resultados obtenidos pueden verse influenciados por las características propias de cada modalidad. En nuestro caso destaca particularmente una modalidad deportiva colectiva y específica para personas con este tipo de deficiencia, el Goalball. De hecho, de todas las modalidades practicadas por los sujetos ciegos y por los deficientes visuales encontramos que el Goalball, como modalidad propia de esta deficiencia, requiere de una buena percepción auditiva para la identificación del desplazamiento del balón (mediante los cascabeles que la pelota lleva en su interior), unido todo esto a la necesidad de decidir, rápida y adecuadamente, la tarea a realizar, principalmente en las acciones de defensa de la portería propia. El sistema auditivo de estos atletas es constantemente estimulado, por lo que, en el tipo de tareas utilizado en nuestra investigación, esa mayor experiencia puede serles beneficiosa. Debido al hecho de no haber encontrado estudios realizados en este área, consideramos, para interpretar los resultados, una modalidad individual (Atletismo) y una colectiva (Goalball). Encontramos, pues, que en nuestro estudio el Goalball es el deporte practicado por el 86% de los sujetos, aunque a niveles diferentes, al mismo tiempo que muchos de ellos practicaban, además de ésta, otra u otras modalidades deportivas. Los resultados obtenidos apuntan que los practicantes de deportes colectivos reaccionan más rápidamente en tareas de tiempo de reacción simple, siendo estos datos semejantes a los obtenidos por Alves (1985) y Tavares (1993), en este caso con atletas sin problemas de visión (practicantes de modalidades individuales y colectivas). siendo más evidente esta diferencia en lo referente a los procesos periféricos del procesamiento de la información. Respecto a la altura en la que aparece la deficiencia, parece no ejercer un efecto diferenciador en lo que se refiere a la velocidad de reacción, ya sea simple o de elección. Este estudio ha permitido verificar también que los individuos ciegos practicantes de alguna modalidad deportiva son más rápidos a la hora de responder ante tareas de reacción simple y de elección que los no practicantes, siendo, particularmente en éstas últimas, donde las diferencias son más acentuadas. Cuando consideramos únicamente a los practicantes de actividad deportiva, encontramos que los que practican Goalball presentan tiempos de reacción simples y de elección más cortos que los practicantes de atletismo, o incluso que aquellos que practican, simultáneamente, dos o más actividades deportivas. La modalidad del goalball, por sus características, que requieren niveles elevados de concentración y que exigen rápidas tomas de decisión y ejecución de movimientos, parece presentarse como la modalidad deportiva más adecuada para la mejora del tiempo de reacción, favoreciendo al unísono el desarrollo de las capacidades sensoriales y cognitivas del practicante deficiente visual. La evidencia de una relación positiva entre la práctica de actividad deportiva y la mejora del tiempo de reacción en individuos ciegos y con deficiencia visual nos lleva a concluir que es fundamental incentivar la referida práctica en la medida en que el tiempo de reacción es crucial para la Orientación y la Movilidad, y éstas son básicas para la seguridad y la mejora de la autonomía. En este contexto, y tomando como base los resultados de nuestro estudio, abogamos por fomentar específicamente la práctica del Goalball. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los resultados de este estudio nos han permitido constatar que los sujetos de menor edad presentan, en las dos formas de Tiempo de Reacción (Simple y de Elección), una mayor velocidad de respuesta que los individuos de una edad mayor, evidenciándose una disminución de esta capacidad con el paso de los años. También constatamos que los hombres son, de forma general, más rápidos a la hora de reaccionar que las mujeres, Alves, J. A. (1982). A Reaciometria e as suas possibilidades. Ludens, 3(6), 34-38. Alves, J. A. (1985). Relação entre o Tempo de Reacção Simples, de Escolha e de decisão e o Tipo de Desporto Praticado (Individual e Colectivo). Monografia apresentada a provas de Aptidão Pedagógica e Capacidade Científica, no publicada. Universidade Técnica de Lisboa: Faculdade de Motricidade Humana. INTEGRACIÓN 41 - 2003 13 Alves, J. A. (1990). Inteligência e velocidade de processamento da informação:Contributo para a identificação das fases de processamento da informação mais influenciadas pela inteligência. Tese de Doutoramento, não publicada. Universidade Técnica de Lisboa: Faculdade de Motricidade Humana. Bernard, J. (1979). Simple Auditory Reaction Time in Blind and Sighted Adolescents. Perceptual and Motor Skills, 48, 465-466. Birren, J.E. y Fisher, L.M. (1995). Aging and Speed of Behaviour. Annual Review of Psychology, 46, 329-353. Boura, M. ; André, P. y Bodelet, J. (1981). Tests d´Aptitude Physique et Psycho-Moteurs Appliqués au Karaté. Médecine du Sport, 55 (4), 14.238-21.245. Brebner, J. y Cooper, C. (1986). Personality Factors and Inspection Time. Personality and Individual Differences, 7 (5), 709-714. De Potter, J. (1981). Sport pour les Handicapés – Contribution à l`année Internacionale des Handicapés. Comité pour le Dévelopment du Sport. Strasbourg: Conseil de l`Europe. Galilea, B. y Roca, J. (1983). Tiempo de Reaccíon y Deport: Una Aproximacion Empirica. INEF- Catalunya: Apunts, XX, 119-123. Guttman, L. (1976). Textbook of Sport for the Disabled. Aylesbury: HM M Publishers. Jensen, A R. (1985). Methodological and Statistical Techniques for the Chronometric Study of Mental Abilities. En C.R. Reynolds and V.L.Wilson (Eds.), Methodological and Statistical Advances in the Study of Individual Differences, pp. 51-116, N.Y.: Plenun. Jones, R.; Williams, L. y Wells, J.E. (1986). Effects of Laterality, Sex and Age on Computerized Sensory-Motor Tests. Journal of Human Movement Studies, 12 (3), 153-161. Kasai, T. (1988). Is the Reduction of Reaction Time an Adequate Estimate of the Effect of Practice? Perceptual and Motor Skills, 66, 51-56. Lupinacci, L.; Rikli, R.; Jones, C. y Ross, D. (1993). Age and Physical Efects on Reaction Time and Digit Symbol Substitution Performance in Cognitiely Active Adults. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64 (2), 144-150. McLeod, P. y Jenkins, S. (1991). Timing Accuracy and Decision Time in High-Speed Ball Games. International Journal of Sport Psychology, 22, 279-295. 14 Meyer, D.; Kornblum, S.; Smith, J.K.; Abrams, R. y Wright, C. (1988). Optimaly in Human Motor Performance: Ideal Control of Rapid Aimed Movements. Psychological Review, 95 (3), 340-370. Moura e Castro, J. A. (1994). Estudo da Influência da Capacidade de Resistência Aeróbica na Orientação e Mobilidade do Cego. Lisboa: Livros da Secretaria Nacional de Reabilitação (S.N.R.) nº 3, Lisboa. Nougier, V.; Stein, J.F. y Bonnel,A.M., (1990). Orientation de L´attention et Encodage Sensoriel chez des Atletes de Haut Niveau. En Actas do VII Congresso Internacional de Psicologia Desportiva, Montpellier, 111-121. Posner, M. (1978). Chronometric Explorations of Mind. Hillsdade, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Richalet, J.P.; Duizabo, D.; Le Faou, T.; Le Faou, M. y Seroussi, S. (1981). Mesure du Temps de Réaction Complexe d´un Pilote Automobile à L´occasion d´une Épreuve d´endurance de Niveau International. Médecine du Sport, 55 (4), 35.259-39.263. Schmidt, R. (1988). Motor Control and Learning - A Behavioral Emphasis . Champaign, Ill.: Human Kinetics Books. Tavares, F. (1993). A Capacidade de decisão táctica no jogo de Basquetebol. Tese de Doutoramento, não publicada. Universidade do Porto: Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física. Tonjum, P. (1986). Sports for the Blind. En A.Verner (Ed.), Sports for the Disabled. Vitgeverij de Vrieseborch: Arnhem, 78-81. Welford, A.T. (1980). Reaction Time. Londres: Academic Press Inc. Whiting, J. (1979). Action Is Not Reaction! A Reply to McLeod and Jenkins. International Journal of Sport Psychology, 22, 296-303. Winnick, J.P. (1990). Adapted Physical Education and Sport. Champaign, Ill.: Human Kinetics Books. A.M. Duarte y J.A. Moura e Castro, profesores asociados; C. Costa Pereira, mestre em ciências do desporto. Faculdade de Ciências do Desporto e de Educação Física. Universidade do Porto. Rua Dr. Plácido Costa 91. 4200.450 Porto (Portugal). Correo electrónico: aduarte@fcdef.up.pt o mcastro@fcdef.up.pt. INTEGRACIÓN 41 - 2003 Annálississ La biblioteca pública y los lectores con discapacidad visual: una reflexión sobre el caso español F. J. Martínez Calvo RESUMEN: El papel de la ONCE en la prestación de servicios sociales, educativos y culturales a las personas ciegas y deficientes visuales es más que evidente en el caso de los servicios bibliográficos y bibliotecarios, lo que resalta las limitaciones de la red de bibliotecas públicas en relación con las necesidades de este colectivo. Sin embargo, y como se muestra en este análisis, la convergencia entre ambos sistemas bibliotecarios, dentro de un marco de cooperación que supere los patrones tradicionales, favorecería la implantación de un modelo integrador, al igual que sucede en otros ámbitos, como la educación o los servicios sociales. PALABRAS CLAVE: Bibliotecas para ciegos. Bibliotecas públicas. Accesibilidad de la información. Accesibilidad de Internet. Cooperación institucional. ABSTRACT: Public libraries and readers with visual impairment: a reflection on circumstances in Spain. The ONCE’s bibliographic and library services provide a particularly clear example of the organisation’s role in providing blind and visually impaired people with social, educational and cultural benefits, but at the same time expose the limitations to the network of public libraries in connection with this community’s needs. Nonetheless, as this analysis shows, a model fostering convergence between the two library systems in a framework of cooperation to overcome traditional rigidities would go a long way to enhancing integration, as experience in other areas such as education and social services has shown. KEY WORDS: Libraries for the blind. Public libraries. Access to information. Access to internet. Institutional cooperation. INTRODUCCIÓN ¿Por qué no existe un espacio dentro de las bibliotecas públicas destinado a materiales de lectura para personas ciegas y deficientes visuales? Si, como ciudadanos que son, tienen por tanto derecho a hacer uso de este servicio, ¿por qué no existen materiales accesibles al menos en las bibliotecas públicas de mayor envergadura? Quizá porque, según mis cálculos, se necesitaría aproximadamente un kilómetro lineal de estanterías para albergar una media de diez mil obras en, por ejemplo, sistema braille. Muchas bibliotecas públicas tienen un número similar de obras en formato impreso convencional (lo que nosotros llamamos obras «en tinta»), número que podemos INTEGRACIÓN 41 - 2003 considerar como aceptable para dar un servicio de cierta calidad, con obras de temática general y variada. Además, ¿dónde podrían adquirir las bibliotecas públicas estos libros? ¿En qué tienda o en qué gran superficie? En ninguna, lo cual obligaría a la ONCE, la única entidad en nuestro país que edita libros en este y otros formatos accesibles, a hacer unas 4.000 copias de cada una de las obras que adapta, con el fin de que todas las bibliotecas públicas pudieran tener su ejemplar. Y esto sin mencionar las obras en audio. Hemos de ser realistas y admitir que ninguna institución bibliotecaria, pública o privada, está en condiciones de dar un servicio de préstamo digno a la población de personas ciegas y deficientes visuales de nuestro país. ¿Significa esto 15 que debemos seguir como hasta ahora, dejando que sea la ONCE exclusivamente quien preste este servicio? En cierta medida debe ser así, pero, sin duda la red de bibliotecas públicas puede complementar y ampliar este servicio sin por ello tener que asumir funciones que a la ONCE corresponden, fundamentalmente con la intención de integrar a las personas con discapacidad visual en un servicio público que, en muchas ocasiones, supone más que simplemente leer libros. dos tanto en braille como en formato sonoro los que le han dado su carácter especial. Como ya se ha apuntado, estos libros no pueden adquirirse comercialmente en ninguna de las librerías en que se venden los libros en tinta, por lo que estas bibliotecas han debido de fabricarse sus propios libros, siendo, por tanto, al tiempo que depósitos bibliográficos, centros de producción. No podría existir, consiguientemente, una biblioteca para este colectivo sin las editoriales que crearan los fondos que la deben constituir. LAS BIBLIOTECAS PARA PERSONAS CIEGAS Eso no evita que las bibliotecas para personas ciegas y deficientes visuales tengan la obligación de adquirir obras en formato convencional. Son, de hecho, la base de toda la producción. No es, pues, una adquisición directa de las obras que luego llegarán a través del servicio de préstamo a los usuarios, sino la materia prima que, una vez tratada, podrá proporcionarse después al usuario. Existen o han existido ediciones comerciales de libros en macrotipo y en formato audio, más fuera de España que en nuestro país, y constituyen una honrosa excepción en lo que se refiere a obras comerciales que permiten su uso directo por parte de personas con discapacidad visual sin ninguna otra adaptación. Las bibliotecas para personas ciegas y deficientes visuales constituyen una variedad muy particular entre los distintos servicios bibliotecarios para personas con problemas de acceso a la letra impresa. No en vano, aunque dentro de las 45 secciones que conforman la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA), existe una dedicada a las bibliotecas para las personas con alguna discapacidad, las bibliotecas para personas ciegas cuentan con una sección propia. Lo que empezó siendo un grupo de trabajo dentro de la Sección de Bibliotecas para Hospitales de la IFLA, en 1977, fue poco a poco ganando apoyo e interés por parte de centros bibliotecarios para personas ciegas y deficientes visuales en todo el mundo, hasta el punto de superar en número de países representados a la Sección a la que pertenecía, por lo que en 1983 se le otorgó el estatus de Sección, aglutinando actualmente a más de 135 países en todo el mundo. Las bibliotecas públicas están, por su parte, agrupadas también dentro de una sección de la IFLA, lo cual coloca a ambos tipos de bibliotecas al mismo nivel. Y esto es así porque, quizás de todas las discapacidades, la visual es la que más se ha visto obligada a desarrollar sus propios sistemas de lectura, lo que sin duda ha propiciado, como veremos, un servicio bibliotecario ciertamente diferente. Las bibliotecas para personas ciegas en España están constituidas exclusivamente por la red de bibliotecas dispuestas y financiadas por la ONCE. Son en total 33 centros, más una Biblioteca Central con sede en el Centro Bibliográfico y Cultural en Madrid, que cubren toda la geografía estatal. Distribuyen fundamentalmente dos tipos de materiales: los libros en sistema braille y los libros en audio. Existen además otros formatos que podemos considerar accesibles, como las obras en macrotipo y en formato electrónico, pero, tradicionalmente, han sido los libros adapta16 En el acopio de este material los criterios de selección de nuestros bibliotecarios han de complementarse con las peticiones de los usuarios, las cuales suelen superar en mucho la media de desiderata consideradas por el resto de las bibliotecas. La necesidad que una persona ciega y deficiente visual tiene de leer un determinado documento que no puede adquirir en librerías en un formato accesible, así como el derecho que le asiste como afiliado a la ONCE a solicitar su transcripción o grabación, determina significativamente la enorme heterogeneidad de nuestros fondos. Como consecuencia, una persona ciega o deficiente visual sólo tiene una manera de acceder a un libro: la solicitud a la ONCE de su transcripción a sistema braille o su grabación sonora, mientras que las personas que ven pueden bien acudir a una librería para adquirirlo, o bien a una biblioteca para pedirlo prestado, lo que, de un modo u otro, pone a su disposición la totalidad de los libros editados. Sin embargo, sólo entre un 5 y un 10 por ciento de los libros publicados en España llegan algún día a existir en un formato accesible, y esto a pesar de los grandes esfuerzos que la ONCE realiza en lo que a producción se refiere. Igualmente, este sistema provoca un retraso inevitable en el tiempo que un usuario ciego o deficiente visual ha de esperar para acceder al INTEGRACIÓN 41 - 2003 mismo libro que las personas que ven pueden disfrutar desde el día mismo de su publicación. Otro punto de diferenciación entre las bibliotecas especializadas para personas ciegas y el resto de las bibliotecas que conocemos lo constituye la merma que la discapacidad visual supone en la movilidad de nuestros usuarios. Rara vez este tipo de bibliotecas tiene carácter presencial, al menos en los mismos niveles de presencia de que disfrutan las bibliotecas públicas. Esto se debe a otros factores además del ya mencionado. No hay tantas bibliotecas para personas ciegas como bibliotecas públicas, por lo que sólo para un pequeño porcentaje de la población afectada la biblioteca se encuentra cerca de su domicilio. Los libros que han de entregar, así como los que retiren son (al menos en el caso del sistema braille) voluminosos y pesados. Estos factores han ido transformando poco a poco a nuestras bibliotecas en meros depósitos bibliográficos, almacenes de libros en los cuales se expiden cada día cientos de libros convenientemente ensacados y clasificados para su distribución, principalmente, a través del servicio postal. La exención internacional en el pago de las tasas en este tipo de envíos facilita mucho este sistema de comunicación entre el lector y su biblioteca, si bien añade días de retraso a la recepción del libro por parte del usuario y a su disponibilidad para el siguiente usuario interesado. (La Biblioteca Central de la ONCE, con sede en el Centro Bibliográfico y Cultural de Madrid, tiene además un servicio de recogida y entrega de libros a domicilio para los usuarios con residencia en la Comunidad de Madrid.) El modo que tienen, pues, los lectores de estar al día de todo aquello que la ONCE va publicando es, principalmente, accediendo a los catálogos impresos que se editan periódicamente. Existen además otras publicaciones, o boletines bibliográficos, con periodicidad mensual, que permiten a nuestros lectores conocer lo que, entre catálogo y catálogo (aproximadamente un año), se va incorporando a nuestros fondos. El Centro de Producción Bibliográfica de la ONCE en Barcelona publica «Novedades Bibliográficas», y el Centro Bibliográfico y Cultural de Madrid distribuye «Más libros». Las consultas al bibliotecario a través del teléfono, por carta o por correo electrónico, son la segunda vía más utilizada. Las solicitudes de préstamo se remiten habitualmente por correo o por vía telefónica. Próximamente se implantará en el Centro Bibliográfico y Cultural de Madrid un «portal de voz», un sistema de acceso telefónico automatizado para determinados servicios que se prestan en ese centro, entre ellos, el servicio de préstamo de la Biblioteca Central. INTEGRACIÓN 41 - 2003 Las diferencias, por tanto, entre las bibliotecas públicas y las bibliotecas para personas ciegas y deficientes visuales, entre el modo que los usuarios de unas y los de otras acceden a la lectura, son patentes. Pero esto no quiere decir que sean excluyentes. LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS En 1994 la IFLA y la UNESCO redactaron un manifiesto relativo al servicio que debían prestar las bibliotecas públicas. En este manifiesto, publicado en La Haya, se expresa lo siguiente: «La biblioteca pública presta sus servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Debe contar además con servicios específicos para quienes por una u otra razón no puedan valerse de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, deficientes físicos y mentales, enfermos o reclusos.» Compromiso que se refleja muy claramente en distintos documentos oficiales que regulan y estudian los servicios bibliotecarios públicos en el ámbito nacional y autonómico. Que las bibliotecas públicas tienen el deber y la obligación de atender a todos los ciudadanos es algo que nadie discute. Que a los responsables de nuestra red de bibliotecas públicas les encantaría poder ampliar sus servicios a personas con deficiencias visuales, también me consta, tal y como pude comprobar, de primera mano, en el Primer Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas, que se celebró en Valencia los pasados 29, 30 y 31 de octubre de 2002, al que amablemente fue invitada a participar la ONCE. Que, hoy por hoy, ninguna de las casi cuatro mil bibliotecas públicas existentes está en disposición de hacerlo, me temo que también es cierto. Y no es que las personas ciegas y deficientes visuales no puedan acceder físicamente a estas bibliotecas. No son las barreras arquitectónicas (que también existen) la causa principal que impide a un ciudadano con una deficiencia visual grave el poder hacer uso de la biblioteca pública de su distrito o de su población y solicitar un libro en préstamo. La dificultad se encuentra, obviamente, en el formato en que esta persona puede acceder a ese libro. El Plan de Impulso de las Bibliotecas Públicas Españolas de marzo de 2000 tiene como lema: «Las bibliotecas públicas, puertas de entrada a 17 una Sociedad de la Información para todos». El Plan deja bien claro el modelo a seguir, el de la «biblioteca pública como centro de acceso al conocimiento, independientemente de su soporte material y de su ubicación física, y de utilidad para todos los ciudadanos». Para ello, una de las apuestas más importantes que realiza es la de la instalación de terminales con acceso a Internet y el aumento de los fondos en formato digital. Y es precisamente esta apuesta por la biblioteca como centro de acceso a la información (en lugar de la visión tradicional de estos espacios como meros depósitos bibliográficos, como simples salas de lectura e incluso como convenientes salas de estudio), unido al uso de la tecnología, lo que puede realmente llegar a dar a nuestras bibliotecas públicas ese carácter de «utilidad para todos los ciudadanos». MODELOS DE COLABORACIÓN Ya se ha comentado más arriba cómo no es fácil crear una biblioteca para personas ciegas y deficientes visuales. Se requieren fondos que, sin ser de temática específica, sí han de estar en formatos especiales. Se necesita además personal formado en dar un servicio que, sin ser especial, sí tiene sus peculiaridades. En España, la existencia de una organización como la ONCE ha posibilitado durante años que sean las propias personas ciegas y deficientes visuales quienes definan y gestionen no sólo los servicios bibliotecarios, sino muchos otros servicios que en otros países están en manos del estado o, sencillamente, no existen. Por ello no hay en nuestro país más bibliotecas para personas ciegas y deficientes visuales que las que la ONCE pone a disposición de sus usuarios. La red de bibliotecas públicas se ha visto así, de algún modo, liberada de prestar este servicio, el cual, como se ha visto, requiere cierta especialización, mucho espacio e incluso capacidad productiva en lo que a los materiales se refiere. Lo habitual es que el estado financie parcial o totalmente este tipo de servicio bibliotecario, lo cual genera modelos de colaboración heterogéneos. Quizá sea el sueco el modelo que, por contraposición a la situación de nuestro país, mejor ejemplifica la cooperación total entre bibliotecas públicas y organizaciones para personas con discapacidad visual. La TPB (Talboks- och Punktskriftsbiblioteket, Biblioteca Sueca de Libros Hablados y Braille) es una agencia estatal cuya labor primordial es la de producir libros en estos dos formatos para su distribución no a los usuarios que lo necesiten, sino a la red de bibliotecas 18 públicas, las cuales procederán a su distribución y préstamo como si de otro libro cualquiera se tratara. La TPB da únicamente un servicio de préstamo directo a estudiantes universitarios, pero el grueso de su producción está destinado al usuario que acude a su biblioteca pública local, tanto a solicitar, como a retirar o devolver, sus libros en braille o sus grabaciones. Entre el modelo sueco y el español, o el de la TPB y la ONCE, hay distintos grados de colaboración, determinados claramente por el nivel de intervención del estado en la prestación de este servicio y por la independencia económica de las organizaciones para personas ciegas existentes en cada país. La Biblioteca Nacional de Cuba con sede en La Habana, por citar un ejemplo intermedio, ha habilitado un espacio como unidad de lectura para personas ciegas y deficientes visuales dentro del propio recinto de la Biblioteca Nacional, en el cual se interrelacionan los servicios de préstamo y asesoramiento con la misma producción de los libros.. UN MARCO DE COOPERACIÓN REALISTA El acercamiento entre los servicios bibliotecarios de la ONCE y las bibliotecas públicas no sería, de darse en este momento o en el futuro, nada nuevo. Ya en el pasado se han realizado experiencias piloto con algunos centros públicos, si bien no pueden considerarse como exitosas. La razón principal no es otra que la concepción tradicional de la biblioteca únicamente como lugar de entrada y salida de documentos, documentos que, de no estar ubicados en las estanterías de la biblioteca, parecían no existir, y no, como se pretende ahora, como un centro de información. En aquellos primeros intentos de colaboración, la ONCE cedió ejemplares de sus obras más emblemáticas en formato braille y sonoro, las cuales, aun siendo muy pocas, ocuparon varios metros de valioso espacio y quedaron, por un lado, infrautilizadas y, por otro, desfasadas casi inmediatamente. No tenemos más que imaginarnos una biblioteca pública cuyos fondos estén compuestos exclusivamente por una veintena de obras, de las cuales la gran mayoría son clásicos que casi todo el mundo ha leído, y el resto obras de actualidad que pasan de moda rápidamente. No es de extrañar que los pocos usuarios que aquellas experiencias pudieron atraer a la biblioteca pública abandonaran su uso rápidamente. No tenemos, sin embargo, que olvidarnos por completo de los soportes físicos para crear un marco de colaboración entre ambos mundos INTEGRACIÓN 41 - 2003 bibliotecarios. Hoy en día existen, por ejemplo, nuevas grabaciones sonoras para personas ciegas y deficientes visuales que ocupan muchísimo menos espacio que los casetes convencionales. Los libros hablados digitales en formato DAISY, además de suponer un gran avance en lo que a accesibilidad y funcionalidad se refieren, permiten incluir en un solo disco compacto hasta 50 horas de grabación. Una colección de 2.000 ó 3.000 obras en ese formato no supondrían un gran problema de espacio, al menos para las bibliotecas públicas más grandes. Estos libros podrían prestarse o utilizarse también en salas o cabinas de audición para la lectura in situ. Este sistema es una nueva generación de libros hablados digitales basado en un estándar internacional promovido por el Consorcio DAISY (www.daisy.org), al que pertenece la ONCE desde su fundación. Lejos de ser simples grabaciones en audio digital, los libros DAISY ofrecen un nivel tal de estructuración y navegación que permiten a la persona ciega y deficiente visual leer o consultar un libro con una funcionalidad similar a la que tienen las personas que ven con los libros impresos convencionales. Pero los soportes tradicionales no tienen por qué multiplicarse para llenar las estanterías de la red pública de bibliotecas. Pueden, perfectamente, permanecer en los depósitos bibliográficos de la ONCE. Lo que el usuario necesita es información. La información que le permita saber qué libros existen, en qué formato accesible, si puede solicitar su préstamo, su copia y a quién. El préstamo interbibliotecario puede encargarse de todo lo demás, y de este modo el usuario podrá acercarse a su biblioteca pública, en lugar de a su oficina de Correos, a retirar o a entregar sus libros, sin que por ello la biblioteca pública deba abarrotar sus almacenes con los libros que pudiera necesitar para dar ese servicio. Esa información puede estar disponible en varios formatos. Hoy por hoy, lo sería a través de los mismos catálogos impresos que se distribuyen entre los usuarios, pero hay que reconocer que este es un recurso extremadamente limitado. Disponiendo como dispone la ONCE de un sistema de gestión bibliográfica totalmente informatizado como es BIFLOS (desarrollado en SIRTEX, entorno utilizado por la Biblioteca Nacional para la gestión de sus fondos, convenientemente adaptado a las peculiaridades de catalogación y circulación de los documentos distribuidos por la ONCE), la mejor herramienta que podríamos darle a un bibliotecario ajeno a la ONCE es un portal a través del cual pudiera consultar en línea nuestros fondos, dónde se encuentran, su disponibilidad, los formaINTEGRACIÓN 41 - 2003 tos en que se ha adaptado (braille, audio…), etc. La existencia de múltiples conexiones a Internet (como es el deseo del nuevo Plan de Bibliotecas) permitiría incluso que fuera el propio interesado el que navegara por el Catálogo en Línea de Acceso Público (OPAC) de BIFLOS e hiciera su propia selección de libros, siempre y cuando los terminales estuvieran mínimamente adaptados. Llegado el caso, la ONCE podría ayudar en gran medida en la adaptación de los equipos informáticos de las bibliotecas públicas, con asesoramiento técnico e incluso con programas que permitan el acceso y la lectura de páginas web, como lectores de pantalla con síntesis de voz o ampliación de caracteres. El usuario ciego y deficiente visual no necesita un ordenador distinto o exclusivo, sino un ordenador con las adaptaciones necesarias. Y a través de la tecnología llegamos a los formatos electrónicos de lectura. El sistema de elaboración de las obras que la ONCE produce en sistema braille está totalmente informatizado. La transcripción por procedimientos mecánicos de un libro braille cayó en desuso a mediados de los años 80 y, desde entonces, todas las obras que se transcriben surgen de un fichero o ficheros máster de los cuales se imprimen las copias necesarias en papel. Los ficheros utilizados en la impresión de obras braille son ficheros ASCII de dimensiones que requieren escaso volumen de almacenamiento. En un solo Gb podría mantenerse una colección de varios cientos de obras. Estos ficheros son perfectamente legibles a través de una variedad de dispositivos que pueden instalarse en los terminales de las bibliotecas públicas. Una vez hecho eso, la ubicación de esos miles de obras no es relevante. Bien pudieran estar en el propio disco duro del ordenador, o bien acceder a ellos en línea a través de Internet y descargarlos temporal o permanentemente en segundos. Lo que el usuario puede luego hacer con estas obras en formato electrónico va desde la lectura en la propia biblioteca a la impresión en braille de algunas páginas del libro, al envío del mismo a su casa a través del correo electrónico, etc. La lectura del texto puede hacerse bien a través de dispositivos de síntesis de voz, o bien haciendo uso de una línea braille. También es posible la descarga a otros dispositivos portátiles de almacenamiento y procesamiento de la información (del tipo Braille Hablado o Braille Lite) desde el PC, con el fin de continuar la lectura del libro fuera del recinto de la biblioteca. En cuanto a las obras sonoras, se apuntó más arriba que el nuevo formato que se implantará en 19 breve es totalmente digital, por lo que igualmente podrían disfrutarse a través de los ordenadores instalados en la biblioteca pública. Aquí las restricciones son mayores al estar tratando con ficheros más voluminosos, pero bien pudiera instalarse una interfaz para la lectura de libros a través del propio ordenador. Si los ficheros se encuentran en la propia red de la biblioteca o en el disco duro del terminal, existen sistemas de lectura de libros en formato DAISY que permiten su lectura y navegación como si de un reproductor de sobremesa se tratara. Si, por el contrario, se encontraran en un servidor de la ONCE, puede utilizarse un sencillo sistema de streaming para su lectura en línea sin necesidad de la descarga física de los ficheros. Conviene señalar que el actual sistema de grabación DAISY está formado por ficheros de audio comprimidos en formato MP3, el cual permitiría la descarga de partes del libro en pocos segundos o minutos (dependiendo del tamaño del fichero y de la velocidad de conexión). Para aquellos usuarios con un resto visual que les permita leer caracteres de gran tamaño, existen soluciones muy poco costosas que amplían los textos que aparecen en el monitor del ordenador. Incluso los propios fondos en tinta de la biblioteca pueden ser leídos por personas con resto visual si se dispone de una lupatelevisión, un sistema electrónico que permite mostrar ampliadas en un monitor las páginas de un libro u otro documento; o incluso con una radiolupa, un dispositivo portátil que transmite la imagen ampliada de una parte de un documento a un monitor de televisión convencional. CONCLUSIÓN Si conseguimos abandonar la idea tradicional de que para que exista una biblioteca tiene que haber necesariamente libros, nos daremos cuenta enseguida de que es más fácil de lo que creíamos el poder hacer de nuestra red de bibliotecas públicas esas bibliotecas de todos y para todos que ellas mismas desean ser. Como se ha tratado de explicar, pueden existir libros útiles para las personas con discapacidad visual sin que sea necesario sacrificar grandes espacios para ello. Puede crearse una red de préstamo interbibliotecario que acerque los servicios y los fondos de las bibliotecas de la ONCE a las públicas. Puede darse al menos información sobre dónde y cómo localizar esos libros. Pueden hacerse estas y muchas otras cosas. Puede que no se consiga con ello que las bibliotecas públicas españolas se transformen en bibliotecas para personas ciegas. Ni creo que sea ese el objetivo. El objetivo debe ser acercar ambas instituciones para ampliar el alcance de los 20 servicios bibliotecarios de la ONCE, hacerlos más cotidianos, más sociales, y para ayudar a las bibliotecas públicas a cumplir su obligación y su deseo de servirnos a todos. Y debe ser, también, nuestro objetivo mejorar los servicios que prestamos y, sobre todo, integrar a las personas ciegas y deficientes visuales en su entorno, que sea una biblioteca y no una oficina de Correos la que entregue nuestros libros, hacer que estas personas formen parte de las actividades culturales que programan nuestras bibliotecas públicas (que asistan a las charlas, a las conferencias, a las sesiones de cuentacuentos), que puedan hablar de los mismos libros al mismo tiempo, que puedan los jóvenes conectarse a Internet con sus compañeros de clase, en el mismo ordenador, en la misma sala, en la misma biblioteca, en la misma sociedad. BIBLIOGRAFÍA Bennett, M.; Brazier, H. (2000). National Library for the Blind: comprehensive and efficient. The British Journal of Visual of Visual Impairment 18: 101-105. Berryman, J. (1992). Into the mainstream: Public library services to people with visual disabilities. Canberra: National Library of Australia. Comendador Pérez, L. [et al.]. (1999). Bibliotecas y discapacitados: un acceso para todos. Boletín de la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas 49: 546-557. Consorcio EXLIB. (1996). Proyecto EXLIB: Los discapacitados visuales y el acceso a la información. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Eggett, C.B. (2002). Assistive technology needs in public libraries: a survey. Journal of Visual Impairment and Blindness 96: 549-557. Exertier, C. (1998). Lire du bout des doigts à la bibliothèque: comment est-ce possible? La revue des livres poir enfants 179: 95-102. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (1994). Reunión Internacional de Expertos sobre servicios de bibliotecas para ciegos, Barcelona (España), 16-19 de agosto de 1993. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. (2001). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo de servicios de bibliotecas públicas. Disponible en www.ifla.org Hopkins, L. (Ed.). (2000). Library services for visually impaired people: a manual of best practice. London: Resource, The Council for Museums, Archives and Libraries. INTEGRACIÓN 41 - 2003 Kinnell, M.; Yu, L.; Creaser, C. (2000). Public library services for visually impaired people. Loughborough: Loughborough University, Department of Information Science, Library and Information Statistics Unit. Mann, D. (2002). A closed book: Public library services for blind and partially sighted people. London: Royal National Institute for the Blind. Marlasca Gutiérrez, B. (2002). La biblioteca pública y los colectivos específicos. En: 1º Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: 333-336. Málaga: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Martínez Calvo, F.J. (2002). Las bibliotecas públicas y los lectores ciegos o deficientes visuales. En: 1er Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas: 338-341. Málaga: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Massis, B.E. (Ed.). (1996). Serving print disabled library patrons: a textbook for facilitators of INTEGRACIÓN 41 - 2003 library service to people with visual or physical impairment. Jefferson; London: McFarland. Mates, B. (2000). Adaptive technology for the Internet: Making electronic resources accessible to all. Chicago: American Library association. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Plan de impulso de las bibliotecas públicas españolas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas. Francisco Javier Martínez Calvo, técnico superior de servicios bibliográficos. Dirección de Cultura y Deporte. Dirección General. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Calle del Prado, nº 24 - 28014 Madrid. Correo electrónico: fmc@once.es 21 Experienncciaass Divertieuro. Aprender a manejar el euro de manera lúdica E. Sanz Lucena A. F. Cansino Pérez RESUMEN: Se presenta el proceso de elaboración y aplicación de “Divertieuro”, un juego de mesa educativo, desarrollado con diez alumnos de 3º de Enseñanza Secundaria Obligatoria del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Sevilla. El juego, cuyo objetivo principal es fomentar el conocimiento y uso de la nueva moneda europea, y conocer otros aspectos de la Unión Europea, introduce elementos táctiles y visuales que refuerzan las habilidades manipulativas y perceptivas de los alumnos, y potencia la organización y realización de tareas a través del trabajo en equipo. PALABRAS CLAVE: Educación. Educación Secundaria Obligatoria. Adaptaciones curriculares. Juegos de mesa. Euro. ABSTRACT: “Eurofun”. A playful way to learn how to handle the euro. The paper discusses the development and use of the so called “Eurofun”, an educational borad game, in an initiative with ten 3rd year Compulsory Secondary Education students in the ONCE’s Educational Resource Centre at Seville. The game, whose primary objective is to encourage unsderstanding and use of the new European currency while learning about other aspects of the European union, introduces tactile and visual elements that reinforce pupils’ dexterity and perception, and enhances task organisation and fulfilment skills through teamwork. KEY WORDS: Education. Compulsory Secondary Education. Curricular adaptations. Board games. Euro. INTRODUCCIÓN Se presenta el proceso de elaboración de un juego educativo en el Centro de Recursos Educativos de la ONCE “Luis Braille”, en Sevilla, en el que participan activamente los alumnos de tercer curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria. La introducción de una nueva moneda, “el Euro”, en enero de 2002 era una buena oportunidad para llevar a cabo una experiencia escolar en la que pudiéramos globalizar e integrar gran parte de las áreas del curriculum ordinario de Educación Secundaria, a la vez que potenciar el trabajo en equipo y desarrollar las habilidades perceptivo-manipulativas de los alumnos en el uso de monedas y billetes. años. Las características visuales de los alumnos (una chica es ciega total y los demás tienen resto visual) debíamos tenerlas presente a la hora de elaborar el material, como luego describiremos. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA Ante la llegada del euro se plantea a los alumnos de 3º de ESO la realización de una actividad que favorezca el conocimiento y uso de la nueva moneda. Después de varias reuniones de clase, se llega al acuerdo de realizar un juego de mesa educativo adaptado a los alumnos ciegos. Se aprovecha esta actividad para abordarla desde las distintas áreas del curriculum de Educación Secundaria (historia, lengua, tecnología, matemáticas, plástica e informática). PARTICIPANTES La experiencia se realizó con el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria, en el que están encuadrados diez alumnos (cinco chicos y cinco chicas) con edades comprendidas entre los 14 y 17 22 El proyecto plantea diversos objetivos: — Acercar de manera lúdica a los alumnos de tercer curso de Secundaria el uso del euro. — Favorecer el reconocimiento del euro (las monedas y los billetes) por los alumnos cieINTEGRACIÓN 41- 2003 gos y deficientes visuales a través de la vista y el tacto. — Conocer las principales instituciones de la Unión Europea. — Reconocer los principales monumentos de los países miembros de la Unión Europea. — Localizar y situar en el mapa los países de la Unión Europea. — Practicar la conversión entre pesetas y euros. — Utilizar diferentes medios para recopilar información: libros, revistas y enciclopedias. — Conocer y usar las nuevas tecnologías como recurso de consulta para el tratamiento de la información. — Desarrollar las habilidades perceptivas y manipulativas de los alumnos. — Adaptar los materiales para su utilización por alumnos ciegos totales. — Conseguir que los alumnos hagan un uso adecuado de la lengua escrita. — Favorecer el trabajo en equipo consiguiendo que los alumnos sean capaces de organizarse en grupo de trabajo. PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Una vez definidos los objetivos, se inicia el proyecto, para lo cual se reparte el trabajo en pequeños grupos favoreciendo de esta manera la responsabilidad de todos y la solidaridad. La primera tarea fue decidir el nombre que daríamos al juego: DIVERTIEURO. A continuación se formaron los tres grupos y se distribuyeron las tareas a realizar por cada uno de ellos. Un grupo se dedicó a la confección del tablero de juego, las fichas y los dados en el aula de tecnología; otro, a la recopilación de fotografías y de informa- ción sobre la Unión Europea para la elaboración de las preguntas del juego; y el tercero, a escribir los textos de las tarjetas en sistema braille. Cada viernes se hacía una puesta en común del trabajo llevado a cabo por los distintos grupos y se organizaban las tareas que deberíamos realizar para la siguiente semana. El juego se realizó en los meses de noviembre, diciembre de 2001, coincidiendo con las fases de divulgación de las características de la nueva moneda en todos los ámbitos de la sociedad, y en enero de 2002, momento en el que se introduce oficialmente el euro como moneda de la Unión Europea (sustituyendo en nuestro país a la peseta). En la elaboración del juego colaboraron los profesores de las áreas de lengua, plástica y tecnología. MATERIALES Y DESCRIPCIÓN DEL JUEGO El juego consta de los siguientes elementos: — Un tablero. — Las instrucciones de juego. — Una caja con las fichas y los dados para cuatro jugadores. — Una caja con 69 preguntas relacionadas con el euro (sobre el diseño de las monedas y billetes, ejercicios de cálculo, etc.) y sobre la Unión Europea (sedes de las Instituciones, Tratados, etc.) En las tablas 1.1 y 1.2 se muestran ejemplos de ambos grupos de preguntas. — Una caja con reproducciones de monedas en plástico de céntimos y euros. — Un clasificador de plástico de monedas de euros y céntimos. Tabla 1.1 Ejemplos de preguntas del juego relacionadas con el uso y manejo de monedas y billetes de euro PREGUNTAS ¿Qué billete es el más pequeño de tamaño? RESPUESTAS 5 euros ¿Qué moneda tiene el canto liso con 7 muescas? 20 céntimos ¿Qué moneda, siendo menor en valor que el euro, es mayor en tamaño? 50 céntimos ¿Cuántos euros suman si tienes un billete de cada tipo? ¿En qué monedas españolas aparece la catedral de Santigo de Compostela? ¿Qué dibujos muestran los reversos de los billetes? ¿Qué monedas tienen el canto estriado grueso? 885 euros 1, 2 y 5 céntimos Puentes y mapa de Europa 10 y 50 céntimos ¿Cuántos euros y céntimos suman si tienes dos monedas de cada tipo? 7,76 euros ¿Cuántos milímetros aumentan de largo los billetes de menor a mayor? 7 mm … INTEGRACIÓN 41 - 2003 … 23 Tabla 1.2 Ejemplos de preguntas del juego relacionadas con la Unión Europea RESPUESTAS PREGUNTAS ¿Cuándo y dónde se acordó asignar el nombre “euro” a la moneda única? En la reunión del Consejo Europeo en Madrid, en diciembre de 1995 Cita los 12 países euro España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Luxenburgo, Finlandia, Irlanda, Grecia y Aus- ¿Cuál es el símbolo oficial del euro en tinta? Es una E cruzada por dos trazos paralelos horizontales (E) ¿Cuál es el símbolo del euro en Braille? Los puntos 4, 5 y 6 seguidos de la letra “e” ¿Cuál ha sido el último país que se integró en la moneda única? Grecia ¿De qué nacionalidad es la persona que realizó el diseño final de las nuevas monedas? Belga ¿Cuál es el tratado que introduce la moneda única e inicia el proceso que la pone en circulación? Tratado de Maastrich ¿Dónde se encuentran las sedes del Parlamento Europeo? En Estrasburgo, Bruselas y Luxenburgo ¿Qué son los criterios de convergencia? Unas normas de necesario cumplimiento por los países de la UE para utilizar el euro … É El juego consta de un tablero de madera de pino de 54 x 54 cm. con 34 casillas (27 casillas de preguntas y 7 casillas especiales) con un recorrido en espiral. El tablero está pintado con los colores de la bandera de la Unión Europea. Las fichas tienen formas geométricas y están pintadas de diferentes colores. Los dados, también de madera, son de mayor tamaño que los convencionales para facilitar el uso a los alumnos ciegos. El reverso del tablero está forrado de fieltro azul. (Ver figura 1). Figura 1. Juego de mesa sobre la Unión Europea y el uso del euro. 24 Las casillas van reduciendo su tamaño a medida que el jugador se acerca a la meta. Éstas van numeradas del 1 al 34 y contienen fotografías de monumentos europeos, paisajes, billetes y monedas de euros (en la tabla 2 se muestran ejemplos de imágenes incluidas en el juego). Tabla 2 Ejemplos de imágenes incluidas en el juego • Bandera de Europa • Puente Vasco de Gama, Lisboa (Portugal) • Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia) • Atomium, Bruselas (Bélgica) • Giralda, Sevilla (España) • Renos, perros y Santa Claus (Finlandia) • Molinos de Holanda • Monedas de 1 y 2 céntimos • Billetes de euro con fondo verde • Parlamento Europeo de Luxemburgo • Templo de las Cariátides (Grecia) • David de Miguel Angel (Italia) •… INTEGRACIÓN 41 - 2003 Al igual que en otros juegos de mesa, era preciso que elaborásemos unas instrucciones básicas de funcionamiento que orientasen sobre el número de jugadores que pueden participar, la cantidad de euros que cada uno tendrá al comenzar la partida, quién leerá las preguntas, qué gana (o pierde) un jugador cuando acierta (o falla) la pregunta, qué ocurre si se cae en una de las casillas especiales, o cuándo se gana la partida. Para hacer accesible el juego a los alumnos ciegos y deficientes visuales se hicieron las siguientes adaptaciones: — el tablero ha sido enmarcado y las casillas definidas con varillas de madera — el recorrido en espiral va marcado en relieve para facilitar su seguimiento — se rotulan en braille los números y fotografías que aparecen en las casillas — las tarjetas se realizan en cartón de proyecto forradas de papel adhesivo verde y con el texto contrastado escrito sobre fondo blanco Cada tarjeta lleva papel adhesivo braille donde aparece escrita la pregunta en este sistema. Las instrucciones del juego también se transcriben al braille. INTEGRACIÓN 41 - 2003 VALORACIÓN El desarrollo de esta actividad les ha permitido experimentar el trabajo en equipo (la organización y realización de tareas), contemplar las necesidades perceptivas de sus compañeros para integrar en el juego elementos táctiles y visuales, adquirir habilidades perceptivas y manipulativas respecto de un elemento esencial de la vida cotidiana como es el uso y manejo de monedas (el euro) y descubrir otros muchos aspectos de la Unión Europea. En definitiva, la experiencia ha sido muy positiva y enriquecedora, ya que además de cumplir los objetivos propuestos, nuestros alumnos han aprendido que, de una manera lúdica y entretenida y a través de una actividad globalizadora, se pueden trabajar las distintas materias del curriculum de Secundaria.l. Estela Sanz Lucena y Ana Fátima Cansino Pérez, profesoras de Educación Secundaria. Centro de Recursos Educativos “Luis Braille”. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Ctra. de Sevilla-Málaga, Km. 1. 41016 Sevilla (España). 25 Experienncciaass Euromercadillo A.Garcés Castillo M. V. Durán Labrador RESUMEN: Se describe la organización y puesta en práctica del “euromercadillo”, una experiencia de producción y venta de productos llevada a cabo con todos los alumnos del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Sevilla. Se pretendía familiarizar a los alumnos con la nueva moneda, y manejarla de forma práctica, mediante la compra y venta de productos de elaboración propia. Se utilizaron 425 euros, asignando 2,50 a cada alumno y, como indicador muy significativo del éxito de la experiencia, se destaca que en el arqueo final se apreció una diferencia de tan sólo dos euros. PALABRAS CLAVE: Educación. Adaptaciones curriculares. Euro. ABSTRACT: Euromarket. The paper describes the organisation and implementation of “euromarket”, a project involving the production and sale of goods by pupils enrolled in ONCE’s Educational Resource Centre at Seville. The aim was to familiarise pupils with the new currency and teach them to handle in a practical setting, in which they bought an sold products they themselves had made. Each pupil was assigned 2,50 euros, for a total of 425 in all; the mere two-euro difference in the final cash count is indicative of the success of the undertaking. KEY WORDS: Education. Curricular adaptations. Euro. INTRODUCCIÓN DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Ante la implantación del Euro como moneda de la Unión Europea, los miembros del Departamento Científico-Tecnológico, del Centro de Recursos Educativos “Luis Braille” de la ONCE en Sevilla, pensamos llevar a cabo una experiencia para habituar y familiarizar a los alumnos con su uso. Objetivos La experiencia gira pues en torno a la nueva moneda implantada en enero de 2002. Para su conocimiento y utilización, se organizó un mercadillo en el Centro, al que bautizamos con el nombre de euromercadillo, siendo todos los productos puestos a la venta elaborados por los alumnos. La moneda de compra no podía ser otra que el euro, y toda la finalidad de la actividad era puramente didáctica ya que no se obtenían beneficios con la venta, como podrá comprobarse a lo largo de la descripción de la misma. 26 El desarrollo de la experiencia perseguía los siguientes objetivos: — Familiarizar a los alumnos con la implantación del euro. — Aprender a manejar de forma práctica la nueva moneda. — Realizar cambios de pesetas a euros y viceversa. — Practicar la compra y venta con la nueva moneda, incentivados con la utilización de productos de elaboración propia. Participantes La experiencia tuvo lugar en el curso 2001/2002 y la población que participó en ella fue la totalidad del alumnado del Centro, bajo la supervisión de los INTEGRACIÓN 41 - 2003 profesores tutores y con la implicación de otros muchos profesionales del colegio. Duración Aunque la actividad del euromercadillo sólo contó con un día de duración, las actividades previas al mismo se llevaron a cabo a lo largo de casi tres meses, siendo el 22 de enero de 2002 la fecha de celebración. Actividades Durante los casi tres meses previos a la realización del euromercadillo, las actividades giraron en torno a la elaboración de los productos que se pondrían a la venta. Para ello se siguió el siguiente proceso: — Presentación de un listado de posibles productos a fabricar. Todos eran elementos que pudieran ser elaborados por los alumnos y que formarían parte de los contenidos manipulativos y creativos de las áreas de Plástica, Pretecnología y Talleres.Talleres. — Selección por tutorías de los materiales a elaborar, teniendo en cuenta el grado de dificultad de los mismos en función de las edades y posibilidades de los alumnos (ver Tabla 1). — Proceso de fabricación de los productos y previsión de cantidades necesarias de forma que hubiera suficientes posibilidades de compra con relación al número de alumnos participantes. Tabla 1 Productos elaborados por los alumnos según nivel escolar NIVEL ESCOLAR 1º, 2º y 3º de E.P. 4º, 5º y 6º de E.P. EBO 1 EBO 2 SORDOCIEGOS 1º A y B de ESO 2º de ESO 3º de ESO PGS INTEGRACIÓN 41 - 2003 PRODUCTO CANTIDAD Jabones Gusanos de fuelle de papiroflexia Broches e imanes Pulseras Conjunto collar-pulsera Sorpresas Libretas de nota tinta Libretas de nota braille Dibujos enmarcados Marca páginas Botecitos de sal colores Libretas de notas Cartuchos de chucherías Muñecos moldeables Rifa máquina de fotos Regalos sorpresa Pisapapeles “manos” Portalápices de alfileres de ropa Servilleteros Mecedoras Imanes y broches Cintas o CD grabados Juegos de mesa Dulces Tapas de tortilla 50 4 80 19 3 6 6 5 8 70 13 9 30 11 250 12 15 25 20 5 45 31 7 150 100 27 La fragmentación de los 2,50 euros entregados a cada alumno variaba en función del nivel escolar del grupo al que perteneciera y quedó de la siguiente manera: Para los alumnos de E.P., EBO y Sordociegos: Figura 1. Vender y conocer el dinero fueron algunas de las actividades desarrolladas. A lo largo del proceso de elaboración de materiales se fue concienciando a los alumnos de los objetivos que se pretendían con la experiencia, a fin de eliminar posibles actitudes consumistas y de rivalidad entre compañeros. Finalmente, se realizó el recuento de artículos y se elaboraron las listas de los mismos adjudicándoles un precio en euros. Este precio era simbólico, no correspondiendo al valor real de los productos ni a la dificultad del trabajo realizado. Con ello pretendíamos que el cambio practicado en las compras fuera lo más variado posible. ORGANIZACIÓN DEL EUROMERCADILLO Para la realización del mercadillo se montaron nueve expositores. Cada grupo de alumnos que componía un expositor fue dividido en dos grupos de forma que hubiera un turno de compra y otro de venta. • • • • • • • 1 moneda de 1 euro 2 de 50 céntimos 1 de 20 céntimos 1 de 10 céntimos 2 de 5 céntimos 3 de 2 céntimos 4 de 1 céntimo Para los alumnos de Secundaria y Garantía Social: • • 2 monedas de 1 euro 1 de 50 céntimos Se facilitó a cada expositor una bandeja distribuidora de la nueva moneda. Cada uno de ellos contó en caja con 12,60 euros en moneda fraccionaria para posibilitar los cambios. El fraccionamiento de moneda fue: • • • • • • 20 monedas de 1 céntimo 20 monedas de 2 céntimos 20 monedas de 5 céntimos 20 monedas de 10 céntimos 20 monedas de 20 céntimos 10 monedas de 50 céntimos El día anterior a la celebración del euromercadillo, lunes 21, se facilitó a los profesores una lista de productos y precios, a fin de que los alumnos pudieran conocer los materiales que podían comprar e incluso preparar la lista de compra antes de acudir al mercadillo (ver Tabla 2). En cada expositor había un profesor (como mínimo) y un alumno de 3º de ESO como apoyo para los expositores de los más pequeños. El lugar en el que se ubicó el mercadillo estuvo ambientado con carteles alusivos, globos con el símbolo del euro y los colores celeste y amarillo de la Unión Europea, y las banderas de los 12 países que lo implantaron como moneda única. En el primer grupo de compra se colocó la mitad del material a fin de que hubiera las mismas oportunidades de elección de productos. Control de compraventa Para que todos los alumnos contaran con las mismas oportunidades de compra, y evitar actitudes acaparadoras y consumistas, el Centro facilitó a cada alumno 2,50, euros que serían reintegrados al mismo, tras la recaudación de cada expositor. La cantidad económica total invertida en la experiencia fue de 425 euros. 28 Los alumnos con más dificultades para la resolución de problemas de recuento de cantidades y compra-venta, llevaron colgado un cartel en el que en cada expositor se le anotó el precio de lo comprado para facilitar el recuento posterior en clase. Asimismo, desde el aula de sordociegos, y en colaboración con el terapeuta ocupacional, se elaboraron los euromonederos, que consistieron en unas tarjetas con cinta adhesiva, en las que los alumnos INTEGRACIÓN 41 - 2003 Tabla 2 Productos y precios del euromercadillo según nivel escolar PRODUCTO NIVEL ESCOLAR 1º, 2º y 3º de E.P. 4º, 5º y 6º de E.P. EBO 1 EBO 2 SORDOCIEGOS 1º A y B de ESO 2º de ESO 3º de ESO PGS Gusanos de fuelle de papiroflexia Broches e imanes Pulseras de gomillas Cajitas sorpresas Libretas de nota braille …………………………… Dibujos enmarcados Marca páginas Botecitos de sal colores Porta-vela …………………………… Cartuchos de chucherías Muñecos moldeables Rifa máquina de fotos Regalos sorpresa Pisapapeles Portalápices de alfileres de ropa Servilleteros Mecedoras Imanes y broches Cintas o CD grabados Juegos de mesa Dulces Tapas de tortilla PRECIO 0,20 E 0,22 E 0,50 E 0,35 E 0,40 E ……… 0,45 E 0,18 E 0,38 E 0,60 E ……… 0,20 E 0,30 E 0,04 E 0,40 E 0,65 E 0,23 E 0,55 E 0,75 E 0,17 E 0,87 E 0,92 E 0,35 E 0,35 E más pequeños y con especiales dificultades, pudieron pegar sus monedas, facilitando así el reconocimiento de las mismas y evitando su pérdida. Este horario contó con cierta flexibilidad en virtud de las necesidades que surgieron a lo largo de la mañana en que se realizó la actividad. Una vez finalizado el mercadillo, todos los alumnos regresaron a sus clases para realizar con los profesores el balance de lo comprado y el dinero recogido. Evaluación de resultados Horario en que se programó la experiencia — 11,30 Colocación del material en las mesas correspondientes. — 12,00 Inicio de compra-venta del primer turno. — 12,30 Cambio de turno. — 13,00 Finalización. Recogida y regreso a las aulas con la recaudación de la venta y los productos comprados. INTEGRACIÓN 41 - 2003 Finalizada la actividad, todos los alumnos regresaron a sus aulas para realizar con los profesores el recuento de sus compras. Todos debían dar cuenta individual de lo comprado, el balance de lo gastado y la devolución de lo sobrante. Del mismo modo, era necesario hacer caja, contando el dinero recaudado y pasando a reintegrar al centro la totalidad de lo recogido. VALORACIÓN La jornada en que tuvo lugar esta experiencia resultó muy provechosa. No sólo se alcanzaron 29 todos los objetivos propuestos, sino que conseguimos pasar un día realmente divertido. Ya hemos explicado que todas las actividades iban dirigidas a la compra y venta por parte de todos los alumnos del centro; sin embargo, eran tan atractivos los productos puestos a la venta, que muchos fueron los adultos que se acercaron con la intención de realizar alguna compra. Uno de nuestros miedos era encontrarnos con un déficit en el arqueo de las cuentas, una vez finalizado el euromercadillo. Ello era más que probable, dada la cantidad de alumnos que participaban y la escasa experiencia que pequeños y mayores tenían con la nueva moneda, pero fuimos gratamente sorprendidos al comprobar que la diferencia entre el dinero invertido y el recogido era de unos dos euros. La experiencia transcurrió con toda normalidad, se realizaron los cambios de turno sin pro- 30 blemas, hubo suficientes productos para todos, y muchos de los que sobraron sirvieron para manifestar la generosidad de los que los elaboraron, al convertirse en obsequios. Es necesario hacer constar, que el éxito del euromercadillo hay que atribuirlo a la colaboración y entusiasmo que todos los profesores, alumnos y demás profesionales del Centro volcaron a lo largo de los casi tres meses de preparativos. A todos ellos damos las gracias y los emplazamos a la repetición de la experiencia, ahora que ya todos estamos bastante más familiarizados con la utilización de nuestro euro. Araceli Garcés Castillo y Mª Valle Durán Labrador, maestras. Centro de Recursos Educativos “Luis Braille” Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Ctra. de Sevilla a Málaga, km. 1. 41016 Sevilla (España) INTEGRACIÓN 41 - 2003 Experienncciaass La biblioteca como espacio de formación de lectores: una experiencia con niños ciegos y deficientes visuales S. E. Guaita G. A. Copello L. Zuzulich RESUMEN: Se analiza la experiencia de formación de lectores llevada a cabo en la biblioteca municipal de la localidad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Con el objetivo de incorporar a los niños con discapacidad visual a la dinámica de formación de lectores en el ámbito de la biblioteca pública, se contó con la participación de ocho niños, ciegos y deficientes visuales, y con el apoyo de profesoras de educación especial. Para potenciar la utilización de materiales de lectura integradores se propusieron, entre otras actividades, la grabación de una cinta con poemas leídos por los niños, y la exposición pública de los proyectos realizados. La valoración de la experiencia muestra que la lectura constituye un excelente elemento de integración, y que los materiales adaptados favorecen el acceso de los niños ciegos a la biblioteca pública. PALABRAS CLAVE: Integración social. Biblioteca pública. Lectura infantil. Libros adaptados. ABSTRACT: The library as a training ground for readers: an experience with blind and visually impaired children. Reader training conducted in the municipal library at Tandil in the province of Buenos Aires, Argentina, is analysed in this paper. Eight blind and visually impaired children were included in the dynamics of this public library reader training programme, with the support of special education teachers. The proposals made to heighten the use of integration-oriented reading materials included a tape recording of poems read by the children themselves and a public exhibition of the projects undertaken. The evaluation of the endeavour showed that reading is an excellent avenue for integration and that adapted materials broaden blind children’s opportunities to access public library resources. KEY WORDS: Social integration. Public library. Reading for children. Adapted books. INTRODUCCIÓN En este trabajo queremos presentar una experiencia de formación de lectores iniciada en el año 2000 y desarrollada entre la Escuela Especial Nº 501 “Ricardo Gutiérrez“ y la Sala Abierta de Lectura de la Biblioteca Popular Municipal, de gestión mixta entre una Asociación de Amigos y la Municipalidad de Tandil, en la provincia de Buenos Aires (República Argentina). Todas las prácticas educativas que se impulsan desde la Sala se orientan, por un lado, a lograr una alfabetización de calidad, y tiene como prioridad a los sectores en desventaja social (niños, INTEGRACIÓN 41 - 2003 jóvenes y adultos de barrios periféricos, de zonas rurales, discapacitados); y por otro, a la capacitación de docentes y mediadores. Nuestra experiencia se desarrolló en el marco del proyecto “Pampas de la Sala Abierta de Lectura”, financiado por la Fundación Kellogg (Iniciativa Comunidad de Aprendizaje), el cual posibilita la profundización y ampliación del trabajo que ya se venía realizando en pro de una mejor alfabetización. Este proyecto contempla también la realización de una Capacitación en Didáctica de la Lengua y Literatura en colaboración con la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. 31 reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es necesario asumir”. PARTICIPANTES Figura 1. El material estaba al alcance de las manos infantiles El objetivo principal de la institución es acercar el libro al niño, al joven y al adulto, intentando formar lectores críticos y autónomos. Al mencionar a un lector crítico y autónomo nos referimos a aquel que construye el significado de los textos a partir de su intención de lectura y de lo que conoce del mundo. Un ser capaz de disfrutar y utilizar la lectura y la escritura como formas de comunicación social, participación comunitaria y realización personal. Un lector que se construye a través del contacto y el intercambio entre lectores (Lerner, 1997). Esto significa formar personas que se acerquen con propósitos definidos a gran variedad de tipos de textos, con sus características propias, contenidos y usos particulares del lenguaje. Nuestra experiencia de tres años, que continúa en la actualidad, intenta mostrar la importancia de que tanto niños ciegos como deficientes visuales tengan la oportunidad, al igual que todos los niños, de participar en encuentros con diversidad y variedad de materiales escritos dentro de una biblioteca ordinaria, y puedan recurrir a ella según sus intereses, necesidades y conocimiento del mundo de los textos. El plantear situaciones desafiantes, con propósitos definidos y claros como: leer cuentos de distintos autores y generar encuentros de intercambio de interpretaciones en una actividad permanente de lectura o producir una obra de teatro o grabar un cassette con distintos tipos de textos, favorece la integración, el encuentro, el intercambio, y genera una comunidad más amplia de lectores. Como subraya Lerner (2001), “Lo necesario es hacer de la escuela y la biblioteca un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permitan repensar el mundo y 32 En la experiencia participaron un total de 8 niños ciegos y deficientes visuales, con edades comprendidas entre los 5 y 12 años. En un primer momento, el proyecto se inició en el año 2000 con tres niños ciegos: dos niñas integradas en escuelas ordinarias y que leen en braille (una en la etapa de iniciación) y un niño que asiste a dos instituciones especiales y proviene de una ciudad cercana. En el año 2001 se incorporan al proyecto una niña y cuatro niños deficientes visuales que presentaban diferentes patologías visuales (miopía bilateral, astigmatismo, nistagmus, etc.). De estos cinco niños, cuatro acuden a escuelas especiales y uno está integrado en una escuela ordinaria cursando etapa inicial (ver tabla 1). DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA A comienzos del año 2000 desde la Sala Abierta de Lectura ofrecimos a la Escuela Especial Nº 501 la posibilidad de generar un proyecto en conjunto para trabajar con niños ciegos, ya que esta biblioteca había recibido por parte de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) un “narrator”, grabador especialmente diseñado para que lo utilicen personas ciegas. Respondiendo a la propuesta se acercaron a la institución maestras integradoras de niños ciegos y deficientes visuales, cuya función dentro de la escuela especial es integrar niños con necesidades educativas especiales al sistema educativo común. En esta reunión establecimos que se trataría de encuentros en la Sala Abierta de Lectura, teniendo como objetivo el acercamiento de los niños con los libros, a través de actividades básicas como: observar la organización de la biblioteca, explorar los diversos materiales de lectura y posibilitar la selección de aquellos que, libremente, eligieran los niños para llevárselos a sus casas. También contemplaría la lectura de textos literarios por parte de la animadora y la utilización del “narrator” por parte de los niños para ambientar distintos textos y escuchar sonidos diversos. Este trabajo de animación permitió paralelamente desarrollar otro proyecto de lectura cuyo INTEGRACIÓN 41 - 2003 Tabla 1 Participantes de la experiencia EDAD* ESCOLARIZACIÓN DEFICIENCIA VISUAL SISTEMA DE LECTURA 11 Integrada Ceguera (displasia congénita) Braille 5 Integrada Ceguera (retinopatía) Braille 10 Escuela Especial Ceguera (retinopatía) Iniciación al Braille 12 Escuela Especial Deficiencia visual (ametropía y astigmatismo) Tinta 11 Escuela Especial Deficiencia visual (miopía bilateral y nistagmus) Tinta 9 Escuela Especial 8 Escuela Especial 6 Integrada Deficiencia visual (miopía y astigmatismo bilateral con nistagmus) Deficiencia visual (estrabismo y ambliopía) Deficiencia visual (astigmatismo, miopía y nistagmus) Iniciación a la lectura en tinta Iniciación a la lectura en tinta Iniciación a la lectura en tinta *La edades de todos los niños que se mencionan corresponden al año 2002 propósito era grabar una cinta cassette de poesías leídas por niños de una escuela suburbana de la ciudad, quienes tenían serias dificultades para leer y escribir. Al finalizar este trabajo se pudo generar un encuentro de intercambio entre los niños de esta escuela y los niños ciegos. Una vez establecida la forma de trabajo, se dio comienzo a los encuentros en la Sala de Lectura. En todos ellos los niños tuvieron la oportunidad de explorar la organización de la biblioteca, para que supieran dónde estaban ubicados los materiales, de qué trataban, si eran textos literarios o informativos. También se propició la ubicación espacial de los distintos lugares de lectura y estanterías. Esto se hizo a través del tacto de los niños. Las docentes y la animadora informaban sobre lo que había en cada lugar. Se procedía luego a la lectura de los carteles que daban cuenta del tipo de material que había en ese espacio. A medida que ellos lo requerían, las docentes y la animadora leían los títulos de algunos libros en los cuales los niños habían reparado a través de sus manos. Realizada la exploración los niños podían seleccionar los libros que más les habían gustado INTEGRACIÓN 41 - 2003 para llevárselos en calidad de préstamo. En los primeros encuentros sólo tomaban en cuenta la forma del libro para la selección, pero a medida que transcurría el tiempo comenzaban a considerar a determinados autores o algunos libros que ya se habían leído en las animaciones. En algunos encuentros la selección era realizada por los niños directamente de las estanterías. En otros la animadora seleccionaba previamente un conjunto de libros que disponía en una mesa para que los chicos exploraran y eligieran. Para esta selección previa se tuvieron en cuenta diferentes criterios como, por ejemplo, que fueran cuentos de distintos autores y libros de imágenes, de texturas y olores, ya que permitían que los niños pudieran percibir las formas y texturas de los dibujos y brindaban la posibilidad de sentir olores diversos. Este universo acotado permitía poner a disposición de los niños libros convencionales, a partir de los cuales se hacía necesario que “otro” leyera, brindara información, ayudara a ubicar los elementos contextuales que otorgaran sentido a la lectura y favoreciera la anticipación de lo que el texto dice (título, autor, ilustrador...). En un pri33 esta situación). Se estableció que los encuentros se realizarían quincenalmente en forma alterna en la Escuela Nº 501 y en la Sala. En el proyecto se incluyeron tanto niños ciegos como deficientes visuales, posibilitando la generación de una comunidad más amplia de lectores. Para el año 2002 nos propusimos realizar un nuevo proyecto, en el que nos planteamos como desafío la producción de un cassette con textos grabados por los mismos niños (ver ejemplo en el registro sobre la creación de un cuento). Esto les permitiría la posibilidad de participar más activamente que en la etapa anterior. Figura 2. En la lectura participamos todos mer momento los mediadores fueron los docentes y la animadora y, en un segundo momento, niños deficientes visuales. Después de la exploración y selección de los materiales de lectura, los niños se disponían en una ronda junto a sus docentes para escuchar un cuento. En algunas ocasiones los cuentos fueron leídos y en otras narrados, pero en cualquiera de los dos casos se presentaba el libro, se hacía saber dónde y cómo se había encontrado el texto elegido, se ubicaban y se leían sus datos. A continuación se establecía con los niños un acuerdo por el cual ellos escuchaban el cuento completo y después se realizaban comentarios. Luego, la animadora mostraba los dibujos leyendo las imágenes o permitiendo la anticipación previa lectura del texto. También se acordaba la posibilidad de intercambiar impresiones sobre el texto una vez finalizada la lectura. Todos los cuentos leídos por la animadora fueron reproducidos por las docentes en sistema Braille. Los dibujos fueron elaborados artesanalmente respondiendo a la necesidad de ser percibidos por el tacto. En todos los encuentros, después de la lectura, se generaron espacios de intercambio para favorecer la construcción de sentido sobre lo leído (ver ejemplo en el registro sobre la situación de lectura de un libro). En ese momento la animadora tenía la oportunidad de dar la palabra a los niños con la intención de enseñar una práctica social: la práctica de leer, comentar lo leído, discutir la diversidad de impactos e interpretaciones, tomar una posición crítica. Después de evaluar lo sucedido durante el año, la animadora y las docentes propusieron generar un proyecto para el año 2001 donde se pudiera continuar con la lectura de cuentos, incorporando otros tipos de textos como los teatrales. El propósito del proyecto era poner en escena una obra de teatro y para ello fue necesario realizar la adaptación de un cuento a texto dramático, que se realizó a través del dictado de los alumnos a la docente (ver registro sobre 34 A continuación se presentan los proyectos realizados a lo largo de estos tres años acompañados de una selección de registros que muestran, a modo de ejemplo, las diferentes situaciones donde los niños entran en contacto con el mundo de los textos. ACERCAMIENTO A LOS LIBROS Y LA LECTURA (PROYECTO 1º) A lo largo de los años 2000 y 2001 se generaron actividades permanentes de lectura de cuentos y espacios de interpretación e intercambio para que los niños conocieran distintos cuentos, títulos, autores, formas de escribir, y pudieran reflexionar sobre ello, construyendo así el sentido de los textos. A continuación se presenta un análisis de un fragmento de registro de la lectura del cuento “La Bruja Berta” de Korky Paul y Valerie Thomas. Registro de la situación de lectura de un libro La animadora comenta a los niños que trajo un libro para leerles que se llama “La Bruja Berta” y que lo escribió una autora extranjera llamada Valerie Thomas. Presenta el libro y solicita a los niños anticipación a partir del título. Luego, la intervención de la animadora se orienta a focalizar la reflexión de los alumnos en la caracterización de los personajes. Animadora: -¿Cómo se imaginan que es esta bruja? Ana Julia: -Alta Animadora: -¿Cómo se viste? Susana: -No sé. Animadora: -En la tapa del libro tiene un gorro en la cabeza que tiene una punta larga, larga. Susana: -Yo tengo una muñeca que tiene un gorro largo. INTEGRACIÓN 41 - 2003 La animadora describe a la bruja “leyendo” la imagen de la tapa del libro. Mientras ella lo hace los niños se ríen mucho. A continuación la docente lee el texto completo y luego genera un espacio donde los niños intercambian sus interpretaciones. Animadora: -¿Por qué les parece que la casa de Berta era toda negra? Roberto: -Porque la bruja dijo “Abracadabra” y la puso toda negra. Héctor: -Porque se trataba de bruja. Susana: -Porque la habrán hecho negra. Los niños comentan algunos pasajes del texto, los más significativos para ellos, y en la parte en que la bruja Berta se cae en las espinas, Luis Alberto dice: A través de los momentos de la animación comentados se puede observar que los niños centran su reflexión en el tema de los colores a pesar de que algunos de ellos no pueden visualizarlos. La animadora, a la hora de seleccionar el cuento, aceptó el desafío de un texto construido a través de un juego entre las palabras y el color. Decide leerlo y es importante señalar que los niños centran su impacto en esa particular referencia a los colores en la historia. Esto resalta la importancia de considerar a los niños ciegos o deficientes visuales como lectores plenos que, a propósito de cómo la animadora amplía la información que ellos no pueden percibir directamente, acceden a las diferentes dimensiones del texto: la historia, la ilustración y la particular relación imagen-texto. ARRIBA EL TELÓN (PROYECTO 2º) Luis Alberto: -La bruja Berta lloró. Animadora: -¿En alguna parte dice que Berta lloró? Todos: -No Animadora: -¿Quieren que lea esa parte otra vez para ver qué dice? Durante el espacio de intercambio surgen dos hipótesis en el grupo: algunos niños dicen que la bruja Berta lloró y otros que no. La animadora, para resolver este problema de interpretación, propone releer el fragmento. Para finalizar el espacio de intercambio la animadora pregunta qué parte les gustó más y por qué. También comparte su opinión, a través de la cual se muestra como modelo de lector que puede fundamentar lo que piensa del texto. Roberto: -Me gustó la parte en que está el gato verde porque se convirtió. Susana: -Me gustó la parte de la casa amarilla porque la casa negra no me gustaba. Es feo el negro, a mí me gusta el rosa como el techo y las sillas. Luis Alberto: -Me gustó que Bepo estaba negro al final del cuento, me gustó porque sí. Animadora: -¿Porque sí nada más? Mirá, a mí también me gustó esa parte y me gustó porque el gato volvió a ser como él era. Antes de finalizar el espacio de intercambio la animadora propone escribir en la cartelera -donde quedan registrados todos los cuentos leídos para recurrir cuando sea necesario- el nombre del autor y el título del texto leído. Los chicos le dictan esos datos. La animadora escribe con letras grandes y luego la maestra de apoyo los escribe en sistema Braille. INTEGRACIÓN 41 - 2003 El objetivo comunicativo de este proyecto consistía en producir una obra de teatro. Y sus objetivos didácticos eran los siguientes: • • • • • • Tener la oportunidad de entrar en contacto con materiales escritos diversos, de explorarlos, seleccionarlos y leerlos en función de intereses relevantes para ellos. Formar parte de una comunidad de lectores para recurrir a los textos según su función. Conocer y compartir los propósitos del proyecto de lectura y escritura para ajustar la modalidad de lectura –exploratoria o exhaustiva, rápida o minuciosa. Participar en situaciones típicas del intercambio entre lectores, como comentar con otros lo leído. Tener derecho a elaborar interpretaciones propias sobre los textos que leen, a ponerlos a prueba confrontándolas con las de otros y recurriendo tanto al texto como a elementos contextuales. Estar involucrados en situaciones que los habiliten progresivamente para detectar las intenciones que se encarnan en los textos que leen. Acciones Se establecieron cuatro fases para el desarrollo de este segundo proyecto: • • Lectura de cuentos por parte de la animadora y espacio de opinión sobre el texto leído. Lectura por parte de la animadora de obras de teatro y títeres. Selección de un cuento leído y comentado para realizar la adaptación a obra de teatro. La escritura del texto será realizada a través del dictado a la maestra. 35 • • Ensayo de la obra. Distribución de roles. Juegos corporales y vocales. Espacio, escenografía y elementos. Reescritura del texto a partir de los ensayos, puesta en acción. Producción de la obra. Antes de escribir la adaptación del texto “Miedo”, de Graciela Cabal, se realizaron las siguientes acciones: • • • • • Lectura por parte de la animadora de textos literarios (los textos fueron seleccionados por la animadora pensando en el propósito de seleccionar uno de ellos para su adaptación y su posterior puesta en escena). En todos los encuentros de lectura se generaron espacios de opinión para reflexionar sobre la escritura del texto. También hubo encuentros de lectura de textos teatrales para observar con los niños la “forma” en que se presenta un texto teatral teniendo en cuenta la funcionalidad del mismo (no sólo ser leído, sino representado). Selección del texto (cuento) para realizar su adaptación. Aquí los niños recordaron todos los textos y fundamentaron su elección. Cabe aclarar que en el salón se encuentra un afiche donde los niños, a través del dictado a la maestra, ponen los datos del libro leído y debajo de cada libro, en escritura de sistema braille, los mismos datos. Escritura del texto a través del dictado. Paralelamente se escenifica la situación dada por el texto para generar los diálogos, organizar entradas y salidas de los personajes y las acciones. Planificación de la adaptación del texto seleccionado. Escritura del texto teatral. Contenidos Los contenidos del proyecto se relacionan con el quehacer del lector, las características del texto (del género narrativo o teatral) y el quehacer de escritor. Seguidamente comentaremos estos aspectos con más detalle. Quehacer de lector • • • • 36 Ajustar la modalidad de lectura al tipo de texto (cuento y texto teatral): leer el texto completo, de principio a fin. Interrumpir la lectura del texto y retomarla en otro momento. Compartir con otros el efecto que el texto produce. Reparar en la belleza de ciertas expresiones o de algunos fragmentos del texto. • • • • Evocar otros textos a partir del texto leído. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada o acerca de cómo está contada. Confrontar interpretaciones. Releer algunas partes del texto. Características de los textos narrativos • • • Especificidad del texto narrativo literario: el cuento. Componentes de la narración: hechos, personajes, espacio, tiempo. Historia y procedimientos narrativos: qué se cuenta y cómo se cuenta. Quehacer de escritor • • • • • • Leer para escribir. Tomar notas para una escritura posterior a través del dictado a la maestra. Pensar la forma para expresar una idea. Releer el texto que se está escribiendo para hacerlo cada vez más adecuado (que el texto escrito “se parezca” a una obra de teatro); que respete su organización; que use el léxico adecuado; que incluya aclaraciones y diálogos. Usar recursos para lograr el efecto deseado en el lector y espectador. Revisar el texto completo y pasar a limpio la versión final. Características del genero teatral • • • • Presencia de diálogo directo. División de actos y escenas. Presencia de acotaciones escenográficas y de indicaciones para los actores. Convenciones tipográficas. Destinatarios de la producción Entre los destinatarios de la producción cabe mencionar los niños, docentes y padres del Jardín de Infantes 903, institución a donde acude una de las niñas ciegas, así como la Escuela 501 de la ciudad de Rauch, establecimiento a donde asiste diariamente otro de los niños ciegos de la muestra, con motivo de un encuentro de intercambio entre instituciones por la “semana de la discapacidad”, celebrada en el mes de octubre. Duración La temporalización del proyecto fue anual, mediante encuentros de animación a la lectura, una vez por mes, durante 1 hora 30 minutos de INTEGRACIÓN 41 - 2003 El libro lo agarra Roberto y comienza a buscar guiándose por las imágenes. Se detiene en una página y señala con el dedo. Roberto: -Acá dice... Animadora: -Dice (lee del libro toda la página 8) Roberto: -Lo de las personas altas y las bajitas. Animadora: -Si, bien, pero ¿cómo lo escribo? Susana: -Pone que aparecen dos personas. Pero, ¿quién va a hacer de personas altas? Animadora: -¿Quién puede hacer? Luis Alberto: -Las seños. Todos: -Sí, las seños. Animadora: - Bueno, sería lindo que las seños actúen también, pero ¿cómo sigo?, llegamos hasta que aparecen dos personas. Silvia: -...que aprietan a la nena para darle besos. duración; y encuentros especiales con continuidad de una vez por semana. Registro de la situación de dictado del texto teatral Antes de registrar el texto a través del dictado, la animadora lee la planificación realizada junto a los niños para acordar la secuencia del texto, orden de entrada de los personajes y acciones realizadas por los mismos. Mientras la animadora lee, los niños recuerdan algunas partes textuales del texto original. Animadora: -Bueno, ahora que leímos lo que acordamos, ustedes me van a dictar la obra de teatro que vamos a representar. Yo tengo una lapicera y un papel para escribir. Ustedes me dictan. Bueno, ¿cómo empezamos? Silvia: -Había una vez un nene que tenía miedo. Animadora: -Y eso ¿quién lo dice en nuestra obra de teatro? Susana: -No, eso lo hace el nene. Animadora: -A ver, Susana, me podes explicar. Susana: -Claro, viene el nene con la mano en la boca porque tiene miedo. Animadora: -Y eso ¿cómo lo escribo? Silvia: -Ah, sí, lo pongo con esas cosas así (hace un gesto mostrando la forma del paréntesis). Animadora: -Muy bien, ¿ustedes se acuerdan cómo se llaman esos signos? Héctor: -Sí, los... pa..(piensa) paréntesis. Animadora: -Sí, se llaman paréntesis, y dentro de los paréntesis escribo todo lo que hace el personaje, así, si nosotros, que vamos a ser los actores -por ejemplo Silvia si hace de nena- y se olvida lo que tiene que hacer, leo lo que escribo entre los... Todos: -Paréntesis. Animadora: -Bueno, ¿cómo lo escribo? Silvia: -Aparece un Nene con la mano en la boca porque tiene mucho miedo. (La animadora escribe y dice a la vez en voz alta lo que escribe) Animadora: -Abro un paréntesis, aparece un nene..., bueno, ¿qué más? Luis Alberto: -Y después aparecen los monstruos para asustar a la nena. (La animadora escribe y luego relee el texto) Silvia : -La nena está agachada, se esconde, se tapa las orejas. Se sienten ruidos fuertes. (La animadora escribe el dictado de Guille). Animadora: -Bueno, ¿cómo sigue nuestra obra? (Silencio) ¿Qué les parece si buscamos en el libro cómo sigue? INTEGRACIÓN 41 - 2003 A través de las acciones realizadas previamente por la animadora antes de comenzar con la situación de dictado, podemos observar con la misma muestra en qué consiste un acto de escritura: • • Hace explícitos el propósito y el destinatario. Planifica con los chicos antes de empezar a escribir. En posteriores encuentros, se observa a través del fragmento de registro cómo la animadora interviene para mostrar cómo funciona el dictado, la escritura: • • • • Relee para controlar qué se ha escrito. Propone revisar. Toma decisiones relativas al uso del sistema de escritura. Permite que los niños construyan criterios, como por ejemplo: -La utilización del repertorio de marcas gráficas. -Combinaciones de letras. -Decisiones acerca de qué escribir y qué -no escribir de aquello que le dictan al docente. Esta situación de dictado hace posible poner en primer plano aspectos fundamentales del acto de escritura. Mientras participa en la producción, la animadora pone en acción todo aquello que está implicado en la escritura y establece con los niños un diálogo “de escritor a escritor”: incita a planificar lo que se va a escribir, propone pensar el comienzo del texto, leer y releer lo escrito para asegurar la coherencia, a rememorar pasajes del texto leído. Dictar es una manera particular de escribir. Dictar supone entonces componer oralmente un 37 texto escrito y adecuar lo que se dicta a todas las restricciones del tipo de texto que se está produciendo: usar las fórmulas y el léxico propios del género, respetar la estructura que lo caracteriza o trasgredirla. TEXTOS PARA SENTIR Y ESCUCHAR (PROYECTO 3º) Este proyecto tenía como objetivo comunicativo el producir un cassette con cuentos, poesías, adivinanzas, etc., leídos y narrados, sonorizados y musicalizados. Para el desarrollo de este proyecto se incorpora voluntariamente al mismo una profesora de música y musicoterapeuta. • intenciones -explícitas o implícitas- que se encarnan en los textos que leen, y para asumir una posición crítica frente a ellos, así como para hacerse eco de las ideas que comparten, descubrir otras con las que pueden identificarse, adentrarse en los textos que desvelan otras ideas y otros mundos posibles, ser sensibles a la belleza y a la fuerza de la expresión literaria, apreciar la calidad estética de las obras que leen. Ser incorporados como miembros plenos -con los derechos y responsabilidades que ello implica- a una red de lectores cada vez más amplia, que programe acciones coordinadas con la biblioteca, el aula y la familia. Acciones En cuanto a los objetivos didácticos, éstos eran: • • • • • • • 38 Tener múltiples oportunidades de entrar en contacto con materiales escritos diversos, cuentos, adivinanzas, poesías, etc. Conocer y compartir los propósitos de cada uno de los proyectos que enmarcan la lectura, de tal modo que leer cobre sentido para ellos y que puedan ajustar progresivamente la modalidad de lectura -exploratoria o exhaustiva, rápida o minuciosa- al propósito que persiguen y al texto que leen. Progresar hacia una autonomía creciente del alumno como lector, tanto con respecto a la búsqueda y elección de los textos -posibilidad de localizar y seleccionar aquellos que son pertinentes para alcanzar el objetivo comunicativo- como con respecto a la construcción del sentido del texto que se lee, a la formación de una posición independiente de la del maestro y la del autor, al autocontrol de la coherencia del significado que se va construyendo y a la autocorrección de interpretaciones que no pueden verificarse. Avanzar en la formación de los alumnos como lectores competentes. Lectura de textos cada vez más extensos y complejos (desafío). Incrementar la confianza en los niños sobre sí mismos como lectores, creando un clima que permita atreverse a emprender la lectura de textos y asegurar las condiciones didácticas necesarias para que elaboren estrategias aptas para abordarlos. Participar frecuentemente en situaciones típicas del intercambio entre lectores, que les permitan poner en juego y apropiarse progresivamente de aspectos fundamentales del quehacer de lector. Estar involucrados en situaciones que los habiliten progresivamente para detectar las • • • • • • • • • • • • • • Lectura por parte de la animadora de cuentos y poesías. Lectura por parte de los docentes. Lectura por parte de la profesora de música. Lectura por parte de los padres. Lectura por sí mismos. Selección de los textos. Sonorización de un cuento a partir de la lectura o narración de un texto corto. Se recreará con sonidos. Presentación y exploración de instrumentos. Exploración del movimiento y el espacio por medio de estímulos musicales. Dibujar en el espacio con distintas partes del cuerpo y registrar las imágenes a partir de estímulos musicales. A partir de la escucha de sonidos grabados, inventar un cuento. Ensayo. Grabación como “borrador”. Puesta en común. Reflexión. Producción final. Entrega del cassette grabado a los destinatarios. Contenidos • • • • • • • • Ajustar la modalidad de lectura al tipo de texto. Compartir con otros el efecto que el texto produce. Evocar otros textos a partir del texto leído. Comentar con otros lo leído. Confrontar interpretaciones. Elegir un texto a partir del interés generado por su título, tapa e ilustraciones. Graduar el volumen de la voz para ser escuchados por todos. Utilizar diferentes estrategias para interesar al auditorio: acelerar o lentificar el relato con la intención de crear suspense o generar sorpresa, variar los tonos de voz de acuerdo INTEGRACIÓN 41 - 2003 al sentido de lo que dice y al efecto que se quiere provocar en los oyentes, agregar u omitir detalles para hacer más entretenido el relato, caracterizar los personajes imitando con la voz o la entonación su forma de hablar. Destinatarios de la producción Los destinatarios eran los alumnos de los centros donde acudían los niños ciegos y deficientes visuales. En concreto, el cassette se presentó en la Escuela 501 con motivo del acto de fin de año y en las instituciones donde están integrados los niños ciegos: Jardín 903 y Escuela 5. Duración La temporalización del proyecto era anual, mediante encuentros en la sala de lectura cada 15 días durante 2 horas de duración. En el siguiente registro se podrá observar una de las actividades propuestas para producir el cassette: inventar, entre todos los niños, un cuento a partir de escuchar sonidos grabados. Los sonidos propuestos fueron seleccionados al azar: lluvia, cacareo de gallinas, maullido de gato, canto de pájaros. Se podrá apreciar cómo cada niño expresa la historia que se imaginó a partir del estímulo sonoro y las intervenciones tanto de la animadora como de las docentes. En el Anexo Nº 1 se incluye una primera versión del cuento inventado, que posteriormente se procedió a su corrección para grabarlo en el cassette: Registro de la situación de creación de un cuento Ana Julia: -Y... el pajarito y la lluvia se dieron cuenta... se dio cuenta el pollito, y después se dio cuenta la... las gallinas... y colorín colorado, este cuento se ha acabado. Docente: -¿Qué les hacía el gallo para que las gallinas gritaran tanto? Ana Julia: -Y... ¡las molestaba. No las dejaba dormir! Docente: -¿Era de noche? Ana Julia: -Era de noche... hacía frío, encima el marido hacía kikiriki, las molestó y se enojaron. Héctor: -Había un barco que estaba bendecido... había un barco... era un día lindo y después se empezó a nublar todo, había mucha lluvia y aparecieron los fantasmas del barco, apareciiiian y... tenían haaaamINTEGRACIÓN 41 - 2003 bre... quiero comer! Quiero comer, quiero comer a uno. Voy a comer a Juampi. Risas. Docente: -Y el barco ¿dónde estaba, en el puerto o en el medio del mar? Héctor: -En el medio del mar estaba el barco, y vino un rayo y hundió el barco. Animadora: -¿Cómo hizo el rayo? Héctor: (golpea dos veces con su mano el piso y dice) -Y lo partió Susana: -El gato gritaba, me gustó ese sonido. Comenta que no se imaginó nada, sólo imágenes: de la lluvia... parecía que estaba lloviendo acá, en la ciudad... y los truenos parecía que caían de arriba... y el gato parecía que le arrancaban la cola! Risas La animadora después de escuchar los relatos de los niños propone contar una historia entre todos a partir de las imágenes que surgieron. Docente: -A mí se me ocurre que en el cuento debe haber un nene muy travieso. Héctor: -¡Y monstruos! Docente: -¡Monstruos no! Héctor: -¡El chico le corta la cabeza al gato! Susana: -Un nene travieso que le agarraba la cola al gato. Animadora: -¿Y cómo se imaginan que era este nene? Héctor: -Malo, travieso, asesiiino. Docente: -Y ¿por qué? ¡Porque los nenes no son malos! Susana: -¡Y... le gustaría mucho jugar con el gato! Docente: -Ah... entonces capaz que lo hacía jugando y no porque era malo... puede ser. Susana: -Capaz. Docente: -¿Y dónde vivía ese nene? Susana: -En una casa. Docente: -¿Grande, linda? Aquí podemos observar cómo el docente participa en las sesiones de animación. En este caso interviene dando algunos elementos que condicionan a los niños para su respuesta, pero Susana no responde con estos adjetivos, sino que independientemente responde como ella se lo había imaginado: Susana: -Chiquitita. VALORACIÓN En esta síntesis de trabajo queremos demostrar cómo los niños ciegos y deficientes visuales pue39 den a través de estos proyectos acceder a la lectura en general, mediante el acceso a una biblioteca, formándose cada vez más como un usuario competente, que recurre a la lectura según un propósito, ya sea por el placer que causa o por la información que necesita. También permite tener conocimiento de autores, colecciones, títulos de libros. A través de los encuentros podemos reflexionar sobre la importancia de que los niños accedan a la lectura desde las diferentes capacidades con las que cuentan sin obviar datos que aparentemente no podrían ser percibidos por los alumnos ciegos o deficientes visuales, como es el caso de la relación imagen-texto o la información contenida en la tapa de un libro. Para ello será necesario un mediador –el docente o un compañero- que describa una imagen o que ayude a ubicar en la tapa del libro, a través del tacto, dónde dice y qué dice. a su disposición libros de calidad literaria e informativa, que permitan introducir a los niños y jóvenes en la cultura escrita. Que puedan responsabilizarse como lectores es nuestro propósito, para que se sientan parte activa de una sociedad en la cual la lectura y la escritura son fundamentales. Se trata de brindar múltiples ocasiones para que se conviertan en lectores que puedan acceder a los textos con la mayor autonomía posible y que sean capaces de aprovechar los intercambios con otros como ventajas para la construcción de sentido. Como lo expresa Michelle Petit “...La lectura puede ser, justamente, en todas las edades, un camino privilegiado para construirse así mismo, para pensarse, para darle un sentido a la propia experiencia, un sentido a la propia vida, para darle voz a su sufrimiento, forma a los deseos, a los sueños propios...” BIBLIOGRAFÍA Que los niños puedan acceder a otros mundos a través de la lectura es un propósito y un desafío que como docentes, mediadores y lectores es necesario plantear. Como dice Graciela Montes: “El placer con desafío, propio del lector que acorrala un texto y lo toma por asalto y lo penetra -y es penetrado por él- una y mil veces, porque el misterio sigue estando, resiste”. Para ello es necesario que en reiteradas ocasiones “otro” oficie como mediador para que los chicos lean y escriban a través de él. Al leer les muestra a los niños el comportamiento que es propio de un lector experimentado. Un mediador que crea que la lectura posibilita el acceso al conocimiento, que no es un derecho para unos pocos, sino para todos. Por todo lo expuesto pretendemos instalar en la Sala Abierta de Lectura un espacio donde los niños ciegos tengan la posibilidad de encontrar libros escritos en sistema Braille, respondiendo a la variedad, a la diversidad y a las demandas existentes, como así también libros convencionales. Para que puedan leer por sí mismos y tengan 40 Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo deseable. México: Fondo de Cultura Económica. Lerner, D. y otros (1997). Documentos de actualización curricular en Lengua nº 1 y 2. BBAA: Dirección de Educación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. México: Fondo de Cultura Económica. Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica.ooks. Silvina Esther Guaita, animadora a la lectura. Biblioteca Popular Municipal. Chacabuco 729. Tandil (7000). Buenos Aires (Argentina). Corrreo electrónico: salalectura@ciudad.com.ar. Graciela Andrea Copello y Laura Zuzulich, maestras de la Escuela Especial Nº 501 “Ricardo Gutiérrez” para ciegos y deficientes visuales. Tandil. Buenos Aires (Argentina). Correo electrónico: gachicopello@yahoo.com.ar. INTEGRACIÓN 41 - 2003 ANEXO Nº 1 Cuento elaborado por los niños de la experiencia Esta es una primera versión del cuento inventado por los niños, que en una fase posterior fue corregido antes de ser grabado en el cassette: “Había una vez un nene que se llamaba José (Silvia), que vivía en una casa chiquita (Susana), con puertas, ventanas (Roberto) y rejas (Héctor) y con los animales de él (Ana Julia). José tenía 10 años (Silvia). Tenía gallinas (Susana), gato (Susana), perro (Silvia), un gallo (Ana Julia), un cabecita negra (Héctor) y un patito (Héctor). Había un día lindo y de repente empezó a llover y a tronar (Susana). José había dejado el gato... estaba jugando con el gato afuera y no se dio cuenta y se estaba mojando (Susana). Y el gato gritaba mucho, decía: ¡auxilio!, ¡auxilio! (Héctor). José tiró de la cola al gato y lo entró a la casa (Susana). Cuando lo entró, lo acarició, le dio de comer (Silvia), come lauchas, le hizo leche, lo bañó y lo acostó a dormir. José y el gato se durmieron juntos y se abrazaron. (Silvia). El gallo empezó a molestar a las gallinas y entonces las gallinas salieron enojadas (Susana). Las gallinas gritaban porque un ladrón las quería afanar pa’ comerlas (Héctor). Y José se despierta, llama a la policía pa’ que no se las coman. Viene la policía y detuvieron al ladrón. El ladrón se escapó y se llevó las gallinas. Recuperan las gallinas (Héctor), llevan preso a Azul al ladrón (Roberto) y viven felices y comen perdices (Roberto).” INTEGRACIÓN 41 - 2003 41 Notaass yy Commenntaarioss Maqueta de La Torre Eiffel de París (Francia) M.E. Cela Esteban Maqueta de La Torre Eiffel de París (Francia) MAQUETISTA: José Santamaría Miguel ESCALA: 1 – 200 DIMENSIONES: 90 x 115 x 167 cm. MATERIALES: zinc, estaño, bronce, madera y materiales plásticos MUSEO TIFLOLÓGICO DE LA ONCE Hace algunos meses la colección de maquetas del Museo Tiflológico se enriqueció con la incorporación de una nueva maqueta de la Torre Eiffel, destinada a sustituir a la reproducción de este monumento que hasta entonces se exhibía en la sala que el Museo dedica a monumentos internacionales. Se trata de una pieza más ambiciosa en su concepción que la anterior y, por consiguiente, capaz de dar al usuario mayor información sobre esta obra capital de la Arquitectura del Hierro. El ingeniero francés Gustave Eiffel levantó a orillas del Sena una gran torre de casi trescientos metros de altura para la Exposición Univer42 sal de París del año 1889, con la que había de conmemorarse el primer centenario de la Revolución Francesa. La torre, construida íntegramente a base de vigas de hierro y remaches, constituye uno de los ejemplos más notables de la nueva arquitectura que se empezó a desarrollar en Europa en la segunda mitad del siglo XIX; la revolución industrial hizo posible la fabricación en serie de nuevos materiales, esto, unido a los estudios sobre los edificios góticos con su peculiar sistema de fuerzas, presiones y apoyos, permitió a los ingenieros y arquitectos proyectar nuevas estructuras a base de hierro con las que se podían cubrir grandes espacios con pocos apoyos, lo que facilitó la construcción INTEGRACIÓN 41- 2003 de puentes, mercados, estaciones de ferrocarril y la gran mole de la Torre Eiffel asentada sólo sobre cuatro pilares inclinados. En la maqueta los cuatro gruesos pilares sobre los que se levanta la gran estructura vertical de la torre se apoyan en una base de madera en la que de forma esquemática se ha representado el Río Sena, sus orillas y algunos árboles cuya escala está en relación con el tamaño de la torre. Todos estos elementos realizados en material plástico contrastan en color y textura con la torre propiamente dicha hecha en metal y pintada al óleo. Para la superficie del río se ha elegido una lámina de metacrilato, las orillas, por el contrario, tienen una textura más rugosa, mientras que en los árboles se ha usado material textil, asociado convencionalmente a los elementos vegetales. Después de descubrir los escalones por los que se accede a las distintas entradas de la torre que hay en la base de los pilares, el usuario puede recorrer las vigas que forman la estructura del edificio, los remaches por razones de escala no son perceptibles al tacto. A través de las vigas puede también intuirse la presencia de los ascensores y las escaleras que se han representado en el interior y cuya forma y estructura va cambiando a medida que ascendemos por la torre, adaptándose a la forma de ésta. exterior una galería cerrada y sirve de base al último cuerpo de la torre. En el interior de este cuerpo pueden verse los cables que sostienen el ascensor que lleva hasta la tercera y última plataforma y la escalera de caracol que conduce al extremo superior de la torre. Los cables, la escalera y hasta una cabina de ascensor pueden, con paciencia, reconocerse al tacto a través de las vigas. La altura de la maqueta impediría explorar debidamente su parte superior, por eso se ha decidido reproducir los últimos centímetros junto a su base. Así queda al alcance del usuario la tercera plataforma, la tela metálica que hace años se decidió colocar para impedir los suicidios desde la torre, el final de la escalera de caracol y la antena desde la que transmite la televisión francesa. Como se ha dicho, la torre se ha reproducido íntegramente en metal, cuidando con esmero cada detalle de la forma y disposición de las vigas, y se ha pintado al óleo en un tono grisáceo que nos ayuda a evocar el monumento original. Metálica es también la placa que el maquetista ha colocado en la base de la pieza, en la que se pueden leer en sistema braille y en caracteres visuales el nombre, la cronología y escala de la maqueta. Los ascensores que conducen a la primera y segunda plataforma a través de los pilares inclinados son de cremallera, según nos indica la estructura de la caja por la que se deslizan. Las escaleras que llevan a la primera plataforma son en zig-zag, a diferencia de las restantes, que son de caracol. Todos estos detalles pueden observarse visualmente, pero también al tacto si introducimos con cuidado un dedo a través de las vigas. En la peana figura además una cartela con idéntico texto al de la placa metálica y en su parte baja pueden encontrarse, como en el resto de las piezas de la colección del Museo Tiflológico, folletos con la descripción de la maqueta en los dos sistemas de escritura, con la ayuda de los cuales el usuario puede localizar cada uno de los elementos de la pieza. Más adelante esta reproducción contará también con información sonora en la que podrán consultarse datos sobre las características del monumento, su estilo y construcción. La primera plataforma está recorrida en su exterior por una galería abierta tras de la cual, en tres de sus lados, pueden verse los escaparates y la estructura de las tiendas que allí se encuentran. Por el contrario, la segunda plataforma, más estrecha que la anterior, tiene en su María Estrella Cela Esteban, guía del Museo Tiflológico. Centro Bibliográfico y Cultural. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Calle La Coruña, nº 18, 28020 Madrid (España). Correo electrónico: museo@once.es INTEGRACIÓN 41 - 2003 43 Publicaciones Nota de la Redacción: Recordamos a nuestros lectores que todos los libros reseñados en esta sección pueden adquirirse normalmente a través de librerías especializadas, o solicitándolos directamente a sus respectivos editores. En cada reseña indicamos todos los datos que permiten identificar correctamente la publicación, así como la dirección completa de su editor o distribuidor. En caso de que precisen más información, pueden dirigir sus consultas al Servicio de Documentación del Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE, en la dirección que figura al final de esta sección. TERMINOLOGÍA GLOSARIO DE DISCAPACIDAD VISUAL. María Dolores Cebrián de Miguel. 1ª edición. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles, Dirección de Cultura y Deporte, 2003. 445 páginas. ISBN 84-484-0090-9. La creación de repertorios terminológicos específicos de los diversos campos del conocimiento es una necesidad permanente, cuya importancia se hace cada vez más patente, como medio idóneo de facilitar y potenciar la comunicación, el acceso a la información, y la transferencia de ésta entre los profesionales y expertos implicados. Por lo que se refiere a la discapacidad visual, es claro que se trata de un ámbito multidisciplinar por excelencia, en el que confluyen de manera dinámica elementos terminológicos procedentes de numerosas especialidades, lo que sin duda acentúa la necesidad de disponer de vocabularios técnicos convenientemente depurados y fijados. Es evidente, por otra parte, la escasez de recursos terminológicos en lengua española sobre la discapacidad visual. Todos estos factores determinaron claramente que, desde su fundación en 1987, el Servicio de Documentación y Traducción de la ONCE, estableciera como una de las tareas prioritarias de la Unidad de Traducción la elaboración de un glosario terminológico sobre ceguera y deficiencia visual. Tras una laboriosa gestación, sometida a inevitables vicisitudes, se presenta ahora la primera edición de este glosario, obra de María Dolores Cebrián, experta traductora e integrante de primera hora del Servicio de Documentación y Traducción, del que fue responsable en su decisiva etapa inicial. Como la propia autora expone en la presentación de la obra, el glosario consta de más de 1.400 entradas, con las correspondientes definiciones en español, así como su acepción en inglés, que recogen todos los aspectos de la ceguera. Con la edición del glosario se pone al alcance de los lectores interesados, y en particular de los profesionales y estudiosos hispanohablantes, un práctico documento de referencia, clave para la difusión internacional de los conceptos relacionados con la ceguera. La obra aparece, muy significativamente, en el Año Europeo de las Personas con Discapacidad, como una de las aportaciones con las que la ONCE quiere señalar su compromiso en la divulgación de instrumentos científicos y técnicos que permitan profundizar en el conocimiento de la discapacidad visual, lo que redundará en una mejor comprensión de las necesidades de las personas ciegas y deficientes visuales. Si desea adquirir este glosario, puede solicitarlo directamente al Departamento de Atención a Usuarios del Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE, calle La Coruña, 18. 28020 Madrid. Teléfono: 91-589 42 00*. Fax: 91-589 42 88. Correo electrónico: cbcdau@once.es Página Web: www.once.es 44 INTEGRACIÓN 41 - 2003 ACCESIBILIDAD LA ACCESIBILIDAD EN ESPAÑA: DIAGNÓSTICO Y BASES PARA UN PLAN INTEGRAL DE SUPRESIÓN DE BARRERAS: LIBRO VERDE. Equipo de trabajo, Instituto Universitario de Estudios Europeos; dirección y coordinación, Fernando Alonso López. 1ª edición. Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, 2002. 339 páginas. Ilustrado. Colección Estudios e Informes, serie Estudios; número 7). Con esta publicación, a la que se ha asignado el formato provisional de “libro verde”, se pretende difundir, compartir y debatir públicamente la situación de la accesibilidad en España. Analiza las políticas e instrumentos de promoción desarrollados en los últimos años, y considera las necesarias reformas o iniciativas que permitan avanzar en el proceso de supresión de todo tipo de barreras: arquitectónicas, urbanísticas, en el transporte, la comunicación e información, etc. Los contenidos desarrollados en este libro son el resultado de un trabajo de investigación realizado conjuntamente por el IMSERSO y por técnicos del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona, y expertos en las diversas materias tratadas. Con los elementos aportados, una vez diagnosticado el estado de la accesibilidad en España, se establecerán las bases para la realización de un Plan de Accesibilidad. Si desea adquirir un ejemplar de esta publicación, puede encargarlo en librerías especializadas, o solicitarlo directamente al Servicio de Documentación y Publicaciones del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), avenida de la Ilustración, s/n, con vuelta a Ginzo de Limia, 58. 28029 Madrid. Teléfono: 91-363 89 35. Fax: 91363 88 80. Página Página Web: www.seg-social.es/imserso BRAILLE MAOS QUE LÊEM: TESTEMUNHOS A LOUIS BRAILLE: 150 AÑOS DA MORTE DE LOUIS BRAILLE. Ediçao, Comissao de Braille; préfacio, Joao Lobo Antunes; organizaçao, introdiçao e notas, Carlos Ferreira, Filipe Oliva, Vitor Reino. Lisboa: Minerva, 2003. 119 páginas. ISBN 972-591-555-0. Con este librito, en el que se recogen veinticinco testimonios personales, de muy diversa índole, sobre el sistema braille, la Comisión Braille portuguesa concluye la conmemoración del sesquicentenario de la muerte de Louis Braille. El libro cuenta con un INTEGRACIÓN 41 - 2003 emotivo y esclarecedor prólogo del médico portugués Joao Lobo Antunes, y entre los testimonios incluidos se encuentran la muy difundida “Carta a Louis Braille”, redactada por Pedro Zurita en 1996, y extractos de dos artículos de Tim Cranmer, que fue presidente del International Braille Research Center, y director de investigación de la National Federation of the Blind, de Estados Unidos. Si desea adquirir un ejemplar de este libro, puede encargarlo en una librería especializada, o ponerse en contacto con el Secretariado Nacional para a Reabilitaçâo e Integraçâo das Personas com Deficiência (SNRIPD), av. Conde de Valbom, 63 –3º. 1069-178 Lisboa (Portugal). Teléfono: 217 929 529. Fax: 217 942 208. Correo: comissao.braille@snripd.msst.gov.pt. Página Web: www.cb.msst.gov.pt DERECHO SITUACIÓN JURÍDICA DE LAS PERSONAS CIEGAS EN AMÉRICA LATINA Y LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES VIGENTES (SISTEMA INTERAMERICANO) PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS. Alejandro Martínez. Montevideo: Fundación Braille del Uruguay, 2002. 27 páginas. (Fondo Tiflológico Latinoamericano; nº 22). Esta publicación de la Fundación Braille del Uruguay, que hace el número 22 en la colección Fondo Tiflológico Latinoamericano, recoge, en primer lugar, el trabajo de Alejandro Martínez, elaborado en 1997 y revisado en 1999, que estudia la situación jurídica de las personas ciegas en América Latina, basándose en el marco legal vigente y en el análisis de casos concretos. Su objetivo principal es señalar ciertas restricciones a las que están sometidas las personas ciegas, con el fin de contribuir a que se deroguen las normas injustas que les afectan. Como apéndice documental, se incluye el texto de la Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, acuerdo aprobado en Ciudad de Guatemala el 7 de junio de 1999, y en vigor desde el 14 de septiembre de 2001. Por último, se indica la situación de la ratificación por los países signatarios de la Convención. Si desea adquirir esta publicación, puede solicitarla directamente a la Fundación Braille del Uruguay, Durazno 1772-Blanes 1132, 11200 Montevideo (Uruguay). Correo electrónico: fbu@fbraille.com.uy Página Web: www.fbraille.com.uy 45 DISCAPACIDAD I+D+I AL SERVICIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LAS PERSONAS MAYORES: LIBRO BLANCO. Coordinación del proyecto, J. Vidal García Alonso… [et al.]; autores, Dolores Abril Abadín… [et al.]. 1ª edición. Valencia: Instituto de Biomecánica de Valencia, 2003. 414 páginas. ISBN 84-95448-06-8. Tras la publicación del “libro verde”, o versión previa para debate, este “libro blanco” sobre la situación en España de las actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica al servicio de las personas con discapacidad y las personas mayores presenta el consenso alcanzado entre los diferentes agentes del sector de tecnologías de la rehabilitación. Se revisan y describen exhaustiva y detalladamente la oferta, la demanda y los principales elementos de diagnóstico de los diez subsectores en los que se han desagregado estas tecnologías. Se formulan las correspondientes recomendaciones, así como objetivos generales y específicos, y toda una serie de medidas complementarias que permitirían una más eficaz repercusión de las actividades de investigación, desarrollo e innovación que se emprendan en este sector tecnológico, tanto a escala nacional española, como de las administraciones autonómicas. Si desea adquirir esta publicación, puede encargarla en una librería especializada, o solicitarla directamente al Instituto de Biomecánica de Valencia, avenida Juan de la Cierva, 24, Parque Tecnológico de Valencia. Apartado de correos 199. 46980 Paterna (Valencia). Teléfono: 96-136 60 32. Fax: 96-136 60 33. Correo electrónico: ibv@ibv.upv.es Página Web: www.ibv.org EL GASTO PÚBLICO EN DISCAPACIDAD, 1991-2000. (ADMINISTRACIONES CENTRALES Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS). Gregorio Rodríguez Cabrero, Vicente Marbán Gallego. 1ª edición. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2002. 79 páginas. (Documentos; 63/2002). Los autores de esta investigación presentan un estudio de cuantificación del gasto público en discapacidad realizado por las administraciones españolas, central y autonómicas, durante la última década del siglo XX. La investigación se ha centrado en el conjunto de servicios sociales cuya gestión corre a cargo de las administraciones públicas. Si desea adquirir este estudio, puede solicitarlo al Real Patronato sobre Discapacidad, calle Serra- 46 no, 140, 28006 Madrid. Teléfono: 91-745 24 44. Fax: 91-411 55 02. Correo electrónico: rp@futurnet.es Página Web: www.rpd.es LA DISCAPACIDAD EN ESPAÑA: DATOS EPIDEMIOLÓGICOS. APROXIMACIÓN DESDE LA ENCUESTA SOBRE DISCAPACIDADES, DEFICIENCIAS Y ESTADO DE SALUD DE 1999. Antonio Jiménez Lara y Agustín Huete García. 1ª edición. Madrid: Real patronato sobre Discapacidad, 2002. 169 páginas. (Documentos; 62/2002). La publicación, en junio de 2002, de los resultados detallados de la en cuesta sobre discapacidades realizada por el Instituto Nacional de estadística en 1999, así como otros informes oficiales en los que se recoge información sobre discapacidad procedente de diversos registros administrativos, ha puesto fin a la escasez de datos estadísticos sobre el tema, muy evidente en España en los últimos quince años. Sin embargo, como señalan los autores de este trabajo, la mayor disponibilidad de datos no garantiza, por sí sola, una mayor eficiencia en el terreno de las políticas sociales. Este estudio analiza los principales aspectos conceptuales y metodológicos de la encuesta, y aporta una visión rigurosa y crítica de los datos obtenidos. Si desea adquirir este estudio, puede solicitarlo al Real Patronato sobre Discapacidad, calle Serrano, 140, 28006 Madrid. Teléfono: 91-745 24 44. Fax: 91-411 55 02. Correo electrónico: rp@futurnet.es Página Web: www.rpd.es CÓMO MEJORAR LA COMUNICACIÓN SOCIAL SOBRE DISCAPACIDAD: GUÍA PRÁCTICA PARA ENTIDADES. Antonio Sánchez de Amo, Susana Marqués. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. 2002. 40 páginas. La gestión de servicios, actividades, iniciativas y proyectos relacionados con la discapacidad da lugar a la formación de un número creciente de entidades, públicas y privadas, que precisan contar con departamentos de comunicación social, aunque no siempre su estructura organizativa o presupuestaria les permiten disponer de los recursos necesarios. Por ello, el Real Patronato sobre Discapacidad ha propiciado la elaboración y publicación de esta guía práctica, sencilla y útil, que sistematiza las indicaciones necesarias para estructurar y orientar el trabajo de comunicación INTEGRACIÓN 41 - 2003 social de cualquier entidad que se plantee actuar en el ámbito de la discapacidad. Si desea adquirir este estudio, puede solicitarlo al Real Patronato sobre Discapacidad, calle Serrano, 140, 28006 Madrid. Teléfono: 91-745 24 44. Fax: 91-411 55 02. Correo electrónico: rp@futurnet.es Página Web: www.rpd.es GUÍA DE ORGANISMOS Y ENTIDADES RELACIONADOS CON LA DISCAPACIDAD. ACTUALIZADA EN ENERO DE 1993. Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2003. 132 páginas. Edición correspondiente a la actualización cerrada en enero de 2003, de este utilísimo directorio, recopilado y revisado anualmente por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad. Recoge y presenta los datos contrastados de una selección de organismos y entidades competentes o interesados en la acción a favor de las personas con discapacidad. Consta de seis apartados: organismos centrales de la Administración general del estado; asociaciones y otras entidades de ámbito nacional; asociaciones, sociedades científicas y otras entidades de profesionales de ámbito nacional; centros de documentación e información; entidades relacionadas con la investigación de la discapacidad; y entidades de las comunidades autónomas. Si desea adquirir este estudio, puede solicitarlo al Real Patronato sobre Discapacidad, calle Serrano, 140, 28006 Madrid. Teléfono: 91-745 24 44. Fax: 91-411 55 02. Correo electrónico: rp@futurnet.es Página Web: www.rpd.es EDUCACIÓN EDUCACIÓN ESPECIAL: ÁREAS CURRICULARES PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Coordinadora, Rosalía E. Aranda Rendruello; autores, Mercedes Álvarez Sánchez, Ángel Martín-Blas Sánchez, y otros. Madrid: Prentice Hall, 2002. 243 páginas. ISBN 84-205-3548-6. Este manual universitario de educación especial está indicado tanto para estudiantes de esta especialidad, como para profesores interesados en el desarrollo de las áreas curriculares específicas. El libro se atiene a un planteamiento metodológico INTEGRACIÓN 41 - 2003 riguroso, que analiza tanto las necesidades del alumno, como las estrategias de aprendizaje más idóneas. Coordinado por Rosalía Aranda, profesora de Didáctica de la Universidad Autónoma de Madrid, el manual ha contado con la colaboración de expertos y prestigiosos profesionales, especializados en educación integrada, como es el caso de Ángel Martín-Blas, que ha desarrollado los aspectos relacionados con los alumnos con discapacidad visual. Si desea adquirir esta obra, puede hacerlo en librerías especializadas, o solicitándola directamente a la editorial Pearson Educación, Ribera del Loira, 28. 28042 Madrid. Teléfono: 91-382 83 00. Fax: 91-382 83 29. Correo: pearson.educacion@pearsoned-ema.com. Página Web: www.pearsoneducacion.com AYUDAR A LOS NIÑOS CIEGOS: APOYO FAMILIAR Y COMUNITARIO PARA NIÑOS CON PROBLEMAS DE LA VISTA. Por Sandy Niemann y Namita Jacob; dibujos por Heidi Broner; traducción, Miriam Ruvinskis y Lisa de Avila. 1ª edición. Berkeley: Fundación Hesperian, 2002. 192 páginas. ISBN 0-942364-37-6. La Fundación Hesperian (The Hesperian Foundation) es una entidad estadounidense sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo principal la difusión de programas de atención sanitaria y social dirigidos a los países y grupos de población más desfavorecidos. La Fundación cuenta con un excelente catálogo de publicaciones, la mayor parte de las cuales se editan en inglés, y algunas también en español. Es el caso de este manual, cuya versión en español ha aparecido recientemente. La obra ha sido concebida como pauta de orientación para padres de niños ciegos, en comunidades o países escasamente desarrollados, con el fin de ilustrar aspectos como la estimulación precoz, o el apoyo educativo y la integración en la comunidad. El libro inaugura la colección “Asistencia temprana para niños discapacitados”, dirigida preferentemente a padres y profesionales que atienden a los niños durante los primeros cinco años de vida. Las autoras utilizan un lenguaje sencillo, apoyado en numerosas ilustraciones, para mostrar actividades que ayudan al niño con problemas visuales a desarrollar los otros sentidos, para explorar, aprender y participar en su entorno. Entre los aspectos más básicos que se abordan en el libro, destacan los siguientes: cómo averiguar cuánto puede ver un niño; cómo ayudar al niño a moverse con seguridad; cómo incluir las actividades de aprendizaje de la vida cotidiana; preparar al niño para ir a la guardería o a 47 la escuela; apoyar a las personas que cuidan a los niños ciegos. Si desea adquirir esta obra, puede encargarla en una librería especializada, o solicitarla directamente a la Fundación Hesperian: The Hesperian Foundation, 1919 Addison Street, Suite 304. Berkeley, California CA 94704 (Estados Unido). Teléfono: 510-845-1447. Fax: 510-845-9141. Página Web: www.hesperian.org ESTRATEGIAS DE FOMENTO DEL DEPORTE DE LOS NIÑOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES EN EDAD ESCOLAR. Dirección editorial, José Luis Aguado Garnel, Ignacio Escanero Martínez; coordinación editorial, Erika Schwarz, José María Barrado García; cuidado de la edición, Francisco Javier Martínez Calvo. 1ª edición. Madrid: Consejo Superior de Deportes; Federación Española de Deportes para Ciegos, 2003. 150 páginas. Este manual constituye un utilísimo instrumento para facilitar el conocimiento de las modalidades deportivas que pueden ser practicadas por niños con discapacidad visual en edad escolar. Once expertos en otros tantos deportes, practicados por personas con discapacidad visual (ajedrez, atletismo, ciclismo en tándem, esquí, fútbol sala, goalball, judo, montañismo, natación, powerlifting y tiro olímpico) presentan orientaciones específicas para cada modalidad, adaptadas a la iniciación en las primeras edades. Incluye un resumen del estudio sobre práctica deportiva escolar, realizado por la Cátedra de Ocio y Discapacidad de la Universidad de Deusto, en el que se ofrecen elementos de diagnóstico y diferentes estrategias para incentivar la actividad deportiva de los niños. El volumen se completa con documentación sobre la estructura y funciones de la Federación Española de Deportes para Ciegos. Si desea adquirir este libro, puede solicitarlo directamente a la Federación Española de Deportes para Ciegos. Avenida del Monte Igueldo, 12. 28053 Madrid. Teléfono: 91-434 09 00. Fax: 91-552 99 05. Correo electrónico: fedc@once.es. El libro se encuentra igualmente disponible en la página Web de la Federación: www.fedc.es INCLUDING CHILDREN WITH VISUAL IMPAIRMENT IN MAINSTREAM SCHOOLS: A PRACTICAL GUIDE. Pauline Davis. 1st ed. London: David Fulton, 2003. 136 páginas. ISBN 1-85346-914-9. 48 Las políticas relacionadas con la integración educativa en Gran Bretaña evolucionan de tal manera que es preciso renovar y actualizar la ya de por sí amplia bibliografía de que disponen los profesionales y especialistas que desarrollan su labor en este campo. En este contexto surge esta guía práctica, escrita por la experta Pauline Davis con el objetivo de facilitar a los profesores y equipos educativos en general la puesta en práctica de estrategias de inclusión, obviamente dirigidas a todos los alumnos, y no sólo a los deficientes visuales. Las propuestas de Davis pueden adaptarse tanto a Centros como a pequeños grupos de alumnos, e incluso a tutorías más específicas. El enfoque del libro responde a una reflexión crítica acerca de las prácticas docentes más tradicionales, y se basa fundamentalmente en la exposición de estudios de casos prácticos, con sugerencias concretas de mejora de las pautas de inclusión existentes. Si desea adquirir este libro, puede encargarlo en una librería especializada, o solicitarlo directamente a su editor, David Fulton Publishers, The Chiswick Centre, 414 Chiswick High Road, London W4 5TF, Reino Unido. Correo electrónico: mail@fultonpublishers.co.uk Página Web: www.fultonpublishers.co.uk FINDING A NEW PATH: GUIDANCE FOR PARENTS OF YOUNG CHILDREN WHO ARE VISUALLY IMPAIRED OR BLIND. Prepared by The Canadian National Institute for the Blind; editor, Deborah Gold. Toronto: The Canadian National Institute for the Blind, 2002. 200 páginas. ISBN 0-921122-38-1. Esta excelente guía ha sido concebida por un numeroso grupo de expertos del Canadian National Institute for the Blind, coordinados por Deborah Gold, como un elemento de apoyo básico a los padres de niños con discapacidad visual. Es un manual de referencia, con la estructura habitual de este tipo de guías para padres, en el que se combinan equilibradamente aspectos como la información esencial sobre la deficiencia visual en el niño, y la mentalización de la familia como factor fundamental en el desarrollo del niño con discapacidad visual. Este manual puede adquirirse a través de librerías especializadas, o solicitándolo directamente al CNIB: Lori Blinn, The Canadian National Institute for the Blind, 1929 Bayview Avenue, Toronto, Ontario, M4G 3E8 (Canadá). Teléfono: (416) 480-7295. Fax: (416) 480-7677. Correo electrónico: lori.blinn@cnib.ca Página Web: www.cnib.ca INTEGRACIÓN 41 - 2003 EMPLEO EMPLEO PRIVADO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. 1ª edición. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad, 2002. 149 páginas. (Documentos; 61/2002). Durante los días 6 y 7 de mayo de 2002 tuvo lugar en Madrid el Seminario sobre empleo privado de las personas con discapacidad. Esta publicación recoge los textos de las comunicaciones presentadas en el Seminario, en algún caso actualizados, y con la excepción de algunas ya publicadas en otros volúmenes de la colección Documentos, editada por el Real Patronato. Si desea adquirir este publicación, puede solicitarla al Real Patronato sobre Discapacidad, calle Serrano, 140, 28006 Madrid. Teléfono: 91-745 24 44. Fax: 91-411 55 02. Correo electrónico: rp@futurnet.es Página Web: www.rpd.es SERVICIOS SOCIALES PROGRESS IN SIGHT: NATIONAL STANDARDS OF SOCIAL CARE FOR VISUALLY IMPAIRED ADULTS. Edited by Andrew Northern. London: The Association of Directors of Social Services, Disabilities Committee, 2002. 78 páginas. Como consecuencia del proceso de homologación y normalización de los servicios bajo su dependencia, desarrollado por el Ministerio de Sanidad británico, se han publicado varios documentos sobre la situación de los servicios sanitarios y sociales en el Reino Unido. Por otra parte, varias asociaciones y entidades han mostrado en estudios e informes que los servicios específicos para personas con discapacidad visual presentan unos niveles de calidad muy desiguales. Ante esta situación, la Comisión de Discapacidades de la Asociación de Directores de Servicios Sociales ha elaborado estas normas, con el propósito de ofrecer a todas las instancias implicadas el marco de referencia adecuado. Si desea adquirir este informe, puede solicitarlo al Royal National Institute for the Blind, Customer Services, P.O. Box 173, Peterborough PE2 6WS, Reino Unido. Correo electrónico: exports@rnib.org.uk Página Web: www.rnib.org.uk Página Web de la Association of Directors of Social Services: www.adss.org.uk INTEGRACIÓN 41 - 2003 HOSPITAL INFORMATION SERVICE HANDBOOK: A PRACTICAL RESOURCE TO PROVIDE INFORMATION SERVICES FOR PEOPLE WITH A SIGHT LOSS, AT THE EYE CLINIC. Compiled by the RNIB Hospital Information Support Project. London: Royal National Institute for the Blind, 2002. 160 páginas. ISBN 1-85878-559-6. De acuerdo con numerosas investigaciones llevadas a cabo en el Reino Unido, que se citan en este manual, se ha demostrado una evidente necesidad de apoyo para los pacientes con disminución visual grave, o en proceso de afiliación a entidades o asociaciones de ciegos. Los servicios clínicos de oftalmología son el lugar idóneo para empezar a recibir este apoyo. Este manual es una guía útil y práctica, para poner en marcha unidades de información sobre discapacidad visual, dirigidas al paciente oftalmológico en el medio hospitalario. Si desea adquirir este manual, puede hacerlo a través de una librería especializada, o solicitándolo directamente al Royal National Institute for the Blind, Customer Services, P.O. Box 173, Peterborough PE2 6WS, Reino Unido. Correo electrónico: exports@rnib.org.uk Páginas Web: www.rnib.org.uk SORDOCEGUERA UNDERSTANDING DEAFBLINDNESS: ISSUES, PERSPECTIVES AND STRATEGIES. Linda Alsop, Editor. Logan: Home Oriented Program Essentials, 2002. Dos volúmenes de 500 y 418 páginas. El prestigioso SKI-HI Institute es una unidad de investigación dependiente del Departamento de alteraciones de la comunicación y educación de sordos, de la Facultad de Educación de la Universidad de Utah (Estados Unidos). El acrónimo SKI-HI se ha formado a partir de la denominación del programa Sensory Impaired Home Intervention, un programa de intervención específica con familias de niños con disminución sensorial. Partiendo de la dilatada experiencia del equipo de especialistas del SKI-HI Institute, y con la colaboración de más de cuarenta expertos autores, coordinados por la profesora Linda Alsop, se ha elaborado este completísimo manual sobre atención a niños con sordoceguera, que se presenta en dos voluminosos cuadernos de anillas, con casi mil páginas de texto. Este tipo de presentación, en hojas intercambiables, facilita el manejo de la obra, así como la localización precisa de la infor- 49 mación que en cada momento interesa consultar, ya que el texto se divide en decenas de capítulos, de corta extensión, con los que puede obtenerse instantáneamente la orientación adecuada. Cada capítulo ha sido cuidadosamente redactado por autores norteamericanos, escogidos entre los mejores expertos en las materias tratadas, y va acompañado de ilustraciones muy claras y bibliografía selecta. Si desea adquirir esta obra, puede solicitarla directamente a la distribuidora, HOPE, Inc., 1856 North 1200 East, North Loga, UT 84341. Correo electrónico: hope@hopepubl.com. Página Web de HOPE: www.hopepubl.com 50 Página Web del SKI-HI Institute: www.skihi.org Página Web del Departamento de alteraciones de la comunicación y educación de sordos, de la Facultad de Educación de la Universidad de Utah: www.coe.usu.edu/comd Si desea más información sobre las publicaciones reseñadas en esta sección, puede consultar directamente con el Servicio de Documentación del Centro Bibliográfico y Cultural de la ONCE. Calle La Coruña, 18. 28020 Madrid. Teléfono: 91-589 42 00, extensión 4267. Fax: 91-589 42 25. Correo electrónico: sdtcbc@once.es INTEGRACIÓN 41 - 2003 Noticciaass Servicio de muletas anfibias para personas con problemas de movilidad La población valenciana de Alboraya será la primera del mundo en disponer de un servicio de muletas anfibias para personas con problemas de movilidad. La peculiaridad de este proyecto pionero radica en las condiciones de flotabilidad y la mayor superficie de la base de la muleta -contera-, que permiten un desplazamiento seguro por terrenos irregulares y, por supuesto, acceder al agua con ella hasta unas boyas especiales, en las que puede depositarse la muleta para disfrutar de total libertad para nadar. Este equipamiento ha sido diseñado por el Instituto de Biomecánica de la Comunidad Valenciana (IBV), en colaboración con la Dirección General de Integración Social de Discapacitados de la Generalitat Valenciana. Este nuevo servicio complementa a las instalaciones accesibles ya inauguradas, en las que los usuarios disponen de plazas de garaje reservadas, accesos mediante rampas y pasarelas a la arena, zonas acotadas de sol y sombra, vestuarios y servicios adaptados, así como sillas anfibias para disfrutar del baño acompañados de un equipo de profesionales. Alicante, uno de los destinos turísticos más importantes de Europa, se ha convertido en el líder mundial del turismo adaptado, alcanzando 22 puntos de playa adaptados este verano, con la inauguración de las instalaciones de Benidorm, Calpe, Denia, Elche y Torrevieja. En esta línea, la entidad que concede las banderas azules ha reconocido a tres playas alicantinas –Santa Pola, Calpe y Pilar de la Horadada- como las más accesibles del litoral español. El icono del nuevo servicio, un buceador que se dispone a depositar una muleta en una boya marina, fue presentado por la Generalitat Valenciana en el marco del Seminario de “Turismo accesible”, cuyo objetivo era “transmitir a los empresarios y profesionales del sector la necesidad de adaptar los destinos y las instalaciones turísticas para personas con discapacidad y ofrecer formación sobre los conceptos del turismo accesible, la atención específica que precisan los clientes con necesidades especiales, los elementos básicos de la adaptación del entorno, tanto en la arquitectura como en los equipamientos». La implantación de este proyecto prevé que, al menos, los puntos accesibles del litoral cuenten este año con dieciséis servicios de muletas anfibias para uso libre de los turistas, completando así los equipamientos accesibles para tercera edad y discapacitados desarrollados en la III fase del Plan de Playas Accesibles de la Comunidad Valenciana, iniciado en 2003. El objetivo es que los 53 municipios costeros dispongan, al menos, de una de estas instalaciones antes de 2004, fecha en la que la Comunidad contará con 80 puntos de playa adaptados. Aprobadas tres medidas en favor de las personas con discapacidad El pasado mes de abril, el Consejo de Ministros ha aprobado tres medidas en favor de las personas con discapacidad, solicitadas en su momento por el CERMI Estatal. Dos de las medidas guardan relación con la promoción de la integración laboral, y la tercera introduce un incentivo fiscal de fomento de la accesibilidad a las nuevas tecnologías. INTEGRACIÓN 41 - 2003 51 En concreto, estas medidas son: • Incremento de las bonificaciones a la Seguridad Social por contratación temporal de mujeres con discapacidad. Se acuerda la bonificación de un 90 por 100 de la cuota empresarial a la Seguridad Social para la contratación temporal de mujeres discapacitadas de 45 o más años. En caso de mujeres menores de 45 años, la bonificación será del 80 por 100. Con la aprobación de esta medida, se da cumplimiento a uno de los compromisos recogidos en el Acuerdo de Empleo MTAS-CERMI firmado el 3 de diciembre de 2002. • Modificación de la Ley Orgánica de Poder Judicial (LOPJ) para introducir la reserva de empleo del 3% en la carrera judicial. En las pruebas de ingreso a la carrera judicial se reservará en la convocatoria un cupo no inferior al 3 por 100 de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad en grado igual o superior al 33 por 100. Al contrario de lo que ocurre en la función pública, en el acceso a la carrera judicial no existía reserva de empleo a favor de las personas con discapacidad. Con esta medida, se resuelve esta omisión. • Nuevo incentivo fiscal a la investigación en favor de la accesibilidad de programas informáticos para personas con discapacidad. Se incentiva el acceso de los discapacitados a la sociedad de la información con una deducción del 10 por 100 en el Impuesto de Sociedades para la creación de “software”. Fallo Premios TIFLOS de Cine Corto AUDESC El pasado mes de mayo, en el transcurso de un acto de carácter cultural, la ONCE hizo público el fallo de los I Premios TIFLOS de Cine Corto AUDESC, que tienen por finalidad promover la aplicación del sistema de audiodescripción en el ámbito cinematográfico y están dirigidos a directores, guionistas y productores de cualquier nacionalidad, ya sean profesionales o amateurs. Estos premios se enmarcan dentro de la acción social y cultural que desarrolla la ONCE para la consecución de una mayor integración de las personas ciegas y deficientes visuales a través del arte y la cultura, y como respuesta a una creciente sensibilización de esos entornos culturales y artísticos hacia las necesidades derivadas de la discapacidad visual. Los trabajos concursantes debían versar sobre temas de carácter social, abordando aspectos cercanos al mundo de la discapacidad. Además, debían llevar el sistema AUDESC correctamente elaborado e incorporado, para lo cual podían contar con el asesoramiento del personal técnico experto de la ONCE en la materia. Los ganadores de la presente convocatoria fueron: — Primer premio, dotado con 6.000 euros, correspondió al corto “Di algo”, de la productora Enigma Films S.L. — Segundo premio, con 3.000 euros fue para el corto “Raíz”, de la productora Imval Producciones. — Tercer premio, dotado con 1.500 euros, fue otorgado al corto “Amaurosis”, de la productora Escándalo Films, S.L.: Milana Bonita. 52 INTEGRACIÓN 41 - 2003 México sin barreras, 2003 Durante los días 22-25 del pasado mes de mayo tuvo lugar en el Centro Expo Santa Fe de Ciudad de México una exposición internacional de fabricantes y distribuidores de productos, ayudas técnicas y servicios facilitadores de la accesibilidad, autonomía individual y la calidad de vida de personas con discapacidad. En su organización colaboraron entre otros organismos, la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad de la Presidencia de la República (ORPISPCD), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el Centro Nacional de Rehabilitación y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. La asistencia de 400 personas de promedio en dos días de conferencias generales y más de 3.000 visitantes al evento en cuatro días muestra el interés suscitado por los 64 fabricantes y distribuidores de productos y servicios, representando a países como: USA, Australia, Bélgica, Canadá, España, Francia, Inglaterra, Italia, México o Suecia; las 15 conferencias dirigidas a profesionales involucrados en el tema de la discapacidad: ingenieros, arquitectos, psicólogos, rehabilitadores, geriatras, gestores de recursos humanos; las 14 Ponencias, impartidas por reconocidos expertos nacionales y extranjeros, dirigidas a usuarios y sus familiares, en temas generales como sexualidad, deporte, educación, rehabilitación y terapias complementarias; y los 26 Talleres y Demostraciones, impartidos por organizaciones no gubernamentales y asociaciones civiles, que demostraron que es posible mejorar la calidad de vida de una persona con discapacidad. La Organización Mundial estima que en México existen 12 millones de personas que presentan alguna discapacidad, sin incluir a quienes tienen discapacidades temporales. Según el XII Censo General de Población y Vivienda, existen en la Ciudad de México 1.800.000 personas con alguna discapacidad entre las que se encuentran las motrices, auditivas, de lenguaje, visual, y mental entre otras. INTEGRACIÓN 41 - 2003 53 Connvoccaatoriaass XVII Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares Continuando con la política educativa iniciada hace ya algunos años para promover y potenciar la investigación en el campo del currículo aplicable a la enseñanza de personas ciegas y deficientes visuales, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) convoca el XVII Concurso de EXPERIENCIAS ESCOLARES, en sus modalidades de “Experiencias” y “Materiales”, correspondiente al periodo académico 2002/2003 ó 2003 en los países de América Latina que han comenzado el curso en el presente año. Podrán tomar parte en este concurso los profesionales españoles, iberoamericanos y de la comunidad europea, bien individualmente o formando equipo, que desarrollen su actividad profesional en relación con la educación de alumnos ciegos o deficientes visuales que se encuentren escolarizados, cualesquiera sean sus niveles de docencia: Atención Temprana, Educación Infantil, Educación Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Carreras Universitarias y Educación Permanente de Adultos. Los profesionales que desarrollen su actividad en los centros de educación ordinaria podrán contar con la colaboración de los técnicos o maestros de la ONCE, los cuales podrán figurar también como autores de la experiencia que se presente. Los ganadores en la modalidad de experiencias no podrán concurrir a la misma si no ha transcurrido al menos una convocatoria desde la fecha en que fueron galardonados. No obstante, podrán presentarse al premio en la modalidad de materiales. Experiencias Escolares. El tema de la experiencia podrá ser libre, siempre y cuando forme parte de las actividades destinadas a enriquecer el currículo o favorecer y fomentar la integración escolar y social de los alumnos ciegos y deficientes visuales: técnicas instrumentales básicas, adaptaciones curriculares, actividades de ocio y tiempo libre, etc. En los trabajos deberán resaltarse los aspectos técnicos, metodológicos, de contenidos y actividades específicas, aplicables a la enseñanza de alumnos ciegos y deficientes visuales. Si el alumno cursa en un centro ordinario, será indispensable señalar las tareas realizadas, y su participación e integración con sus compañeros en el conjunto de la actividad. Materiales. Podrán presentarse trabajos sobre materiales adaptados que puedan ser destinados a la enseñanza-aprendizaje de los alumnos ciegos y deficientes visuales: material de lectoescritura, planos, mapas, maquetas, adaptaciones de una unidad didáctica... Necesariamente serán originales para su posible reproducción e irán acompañados de guías, explicaciones o comentarios, indicando el objetivo u objetivos a alcanzar con los mismos. Las experiencias deberán estar redactadas en lengua castellana y tendrán una extensión comprendida entre doce y treinta folios, escritos a doble espacio, o su equivalente en braille. En la modalidad de experiencias se deberán incluir, al menos, los siguientes apartados: resumen del trabajo presentado, curso escolar en el que se realiza la experiencia y duración de la misma, población que interviene en la experiencia, descripción/desarrollo y conclusiones. Se otorgarán los siguientes premios, así como el correspondiente diploma: 54 INTEGRACIÓN 41- 2003 Para experiencias escolares: primero, 2.100 euros; segundo, 1.500 euros; tercero, 900 euros. Para los trabajos sobre materiales: primero, 2.100 euros; segundo, 1.500 euros; tercero, 900 euros. El jurado podrá declarar desierto cualquiera de los premios y otorgar accésit y menciones si lo estimara conveniente. La ONCE podrá difundir o publicar los trabajos premiados, si lo estima oportuno, indicando siempre los datos del autor. Los materiales adaptados podrán también ser reproducidos, difundidos y/o publicados por la ONCE, bien en su formato original o en una réplica de los mismos. El plazo de admisión de trabajos se cerrará el día 15 de octubre de 2003. La solicitud de las bases para participar en la convocatoria y la remisión de los trabajos, mediante correo certificado, se realizará a: Dirección General de la Organización Nacional de Ciegos, Dirección de Educación, Departamento de Atención Educativa. C/ Prado, 24; 28014 Madrid (España). Correo electrónico: jlr@once.es I Congreso Virtual INTEREDVISUAL Interedvisual, portal sobre intervención educativa y discapacidad visual en la red en español, y el grupo de trabajo del Centro de Profesorado de Málaga INTEREDVISUAL, con la colaboración de la Dirección Administrativa de la ONCE en Málaga, el Centro de Profesorado, y el Centro de Apoyo a la Integración de Deficientes Visuales de la misma ciudad, promueven y organizan, respectivamente, el I Congreso Virtual INTEREDVISUAL sobre «Intervención educativa y discapacidad visual», a desarrollar del 1 al 31 de octubre. Este evento tiene el propósito de reunir a los profesionales especialistas de las diferentes modalidades de la intervención con personas de baja visión y con ceguera (oftalmólogos, ópticos, optometristas, psicólogos, pedagogos, maestros, trabajadores sociales, técnicos de rehabilitación, etc.), a las propias personas con discapacidad visual y a sus familiares en un único foro para el intercambio de experiencias que constituya un punto de reflexión multidisciplinar de la práctica diaria. Entre sus objetivos, además del intercambio de experiencias, se encuentran: definir perfiles y actuaciones de los profesionales, elaborar conclusiones que optimicen la utilización de los recursos para la intervención y establecer proyectos comunes de actuación dentro de los distintos ámbitos de la intervención. Los contenidos del congreso responden a cinco bloques temáticos: El proyecto de intervención educativa: aspectos psicoevolutivos, la valoración multidisciplinar, el diagnóstico oftálmico, la prescripción de auxiliares, adaptaciones curriculares, la intervención con la familia, el paso previo a la Universidad… El perfil y el rol de los profesionales que intervienen en el proceso de atención educativa: el equipo evaluador y orientador, la coordinación entre los distintos profesionales, la coordinación entre las instituciones. El acceso al currículum: materiales e instrumentos y técnicas y procedimientos: la estimulación visual, los auxiliares ópticos en el proceso rehabilitador, nuevas tecnologías, el dibujo, las matemáticas y el cálculo, signografía específica, la OyM y las HVDs, la interpretación de material en relieve, maquetas, mapas... Nivel de integración de las personas con ceguera y deficiencia visual en el ámbito educativo: el papel de los centros específicos y de los equipos de apoyo a la integración educativa. INTEGRACIÓN 41 - 2003 55 Oftalmología y óptica ocular y optometría: pruebas optométricas, pruebas sencillas de detección para aplicar en el aula, patologías más frecuentes e influencia en el comportamiento visual, la rehabilitación visual. Para más información o efectuar la inscripción puede dirigirse a la siguiente dirección de internet: www.cepmalaga.com/actividades/Interedvisual/, o a través del correo electrónico: INTEREDVISUAL@terra.es Jornada sobre diseño arquitectónico y accesibilidad Dentro del marco del Año Europeo de las Personas con Discapacidad y del Año del Diseño, el Colegio de Arquitectos de Catalunya convoca, el día 9 de julio en el Salón de Actos del Colegio de Arquitectos de Catalunya, una jornada de sensibilización y reflexión, «Cómo conseguir un entorno completamente accesible», cuyo objeto es el de contribuir a una total integración social a partir de un entorno accesible para gente con necesidades diversas, incluidas las personas con discapacidad. En la jornada se evaluarán experiencias de buenas prácticas en las que se demostrará, no sólo que el buen diseño no está reñido con la accesibilidad, sino que además es una herramienta de integración social y un factor primordial para la calidad de vida. Asimismo la jornada servirá de plataforma de reflexión y debate sobre las formas de reforzar la cooperación entre todas las partes implicadas: gobiernos, interlocutores sociales, servicios sociales, profesionales, ONGs y personas con discapacidad. Las personas interesadas en obtener más información pueden dirigirse a: Colegio de Arquitectos de Catalunya Escola Sert. Plaça Nova, 5 8a P, 08002 Barcelona (España). Telf: 93 301 50 00; Fax: 93 412 39 64; correo electrónico: escolasert@coac.net; página web: www.coac.net/ Congreso sobre Ocio, Inclusión y Discapacidad El año 2003, declarado Año Europeo de las Personas con Discapacidad, pretende sensibilizar a la sociedad sobre los derechos, necesidades y posibilidades de las personas con discapacidad y convencer a las diferentes partes implicadas para que aúnen esfuerzos a fin de facilitar y promover los intercambios de información y experiencias. En este marco, la Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto organiza en Bilbao, los días 2, 3 y 4 de julio, el Congreso Ocio, Inclusión y Discapacidad, y se dirige a la comunidad científica, instituciones públicas, entidades privadas, asociaciones, y fundaciones de los ámbitos del ocio (cultura, turismo, deporte y recreación) y de la discapacidad. El evento tiene como finalidad potenciar el desarrollo del ocio como experiencia humana integral y derecho fundamental de la persona con discapacidad, por medio de una intervención política, de gestión y educativa de carácter inclusivo. Las ponencias, mesas redondas, comunicaciones y foros de debate versarán sobre los siguientes contenidos: Ocio, inclusión y discapacidad: se analizará el estado de la cuestión de estos conceptos fundamentales en el diseño del congreso, así como otros temas transversales de actualidad, la calidad total y los servicios, las políticas y la diversidad. El ocio y sus manifestaciones: cultura, comunidad y desarrollo; cultura y creación; cultura y patrimonio; infraestructuras turísticas; turismos temáticos; turismo sin barreras; deporte para todos; equipamientos 56 INTEGRACIÓN 41 - 2003 deportivos; deporte espectáculo; recreación en la ciudad; tecnología y entretenimiento; espacios naturales. Para mayor información: Secretaría del Congreso. Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad, Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto. Avda. de las Universidades, 24; 48007 Bilbao (España). Telf: (+34) 944 465 584 - Fax: (+34) 944 467 909. Correo electrónico: congreso@ocio.deusto.es; página web: www.ocio.deusto.es/once III Premios Internacionales ONCE de I+D Convocados con periodicidad bienal, los Premios Internacionales ONCE de I+D en Nuevas Tecnologías para Ciegos se destinan al fomento de estudios científicos o desarrollos tecnológicos que contribuyan de manera sustancial a facilitar la integración y normalización de las personas ciegas o deficientes visuales. Con estos premios la ONCE pretende estimular el conocimiento científico, más avanzado e innovador, de las bases biomédicas de la deficiencia visual, así como la promoción de desarrollos e innovaciones tecnológicas, de cualquier índole, que permitan corregir o superar las limitaciones de las personas afectadas por dichas deficiencias. Áreas de trabajo. La aportación económica de los premios tiene por objeto contribuir al desarrollo de proyectos de calidad, con viabilidad contrastada y con posibilidades de promover avances significativos en áreas como la ingeniería, inteligencia artificial, informática, telecomunicaciones, biotecnología y biomedicina y, preferentemente, en los campos siguientes: — Investigación biomédica sobre las bases de la ceguera y las deficiencias visuales graves, que represente descubrimientos o avances sustanciales para el conocimiento, tratamiento médico o quirúrgico, y prevención de estas patologías. — Investigación genética sobre síndromes causantes de sordoceguera, que facilite su diagnóstico precoz, prevención a través del consejo genético, neurofisiología, neuropsicología, sus implicaciones funcionales, tratamientos farmacológicos, evolución y pronósticos. — Los desarrollos en el campo de las tecnologías de la información y comunicaciones (televisión digital, teletexto, internet, teléfonos móviles, pantallas táctiles, acceso a representaciones de tipo gráfico, acceso a la información sobre el entorno para la movilidad, manejo de textos en formato electrónico, etc.), en nanotecnología o en cualquier otro campo tecnológico, que representen un avance en el acceso de las personas ciegas a la información y la comunicación. — Domótica accesible a las características y necesidades de las personas ciegas y deficientes visuales que, tanto en sus fundamentos como en sus aplicaciones, aporte instrumentos o procedimientos relevantes para la superación de las limitaciones inherentes a la ceguera o a la deficiencia visual. — Cualquier otro desarrollo científico-técnico o innovación que, de manera eficaz, contribuya a que las personas invidentes puedan integrarse de la mejor forma en la sociedad, promoviendo mejoras en su movilidad, actividad laboral y capacidad de relación y comunicación. Participantes. Podrán presentar sus proyectos las personas físicas o jurídicas de cualquier nacionalidad, ya sea a título individual o colectivo, que hubiesen iniciado sus investigaciones con anterioridad a la convocatoria de estos Premios y presenten sus trabajos en tiempo y forma, con arreglo al objeto, los requisitos y formalidades establecidos en las bases de la misma. Los participantes deberán presentar una memoria explicativa del proyecto de investigación que concurre a los Premios-ayuda, con especial referencia a su carácter innovador y a los beneficios que se deriven para las personas ciegas y deficientes visuales de la aplicación práctica de la innovación, progreso, avance INTEGRACIÓN 41 - 2003 57 o estudio objeto del mismo. Así mismo, deberá acompañarse la documentación pertinente (planos, fórmulas, ensayos, pruebas, etc.) para valorar adecuadamente el proyecto. Plazo de presentación. El plazo de recepción de los trabajos concluye el 29 de febrero de 2004. Las memorias deberán presentarse, en idioma español o inglés, en la Secretaría de la III Edición de los Premios Internacionales O.N.C.E. de I+D en Nuevas Tecnologías para Ciegos, C/ José Ortega y Gasset, nº 18, 28006 Madrid (España). Premios. Para la presente convocatoria se concederá un primer premio, cuya cuantía económica será de 180.300 euros, y dos accésit, dotados cada uno de ellos con 60.100 euros. Los proyectos serán evaluados por un Comité de Expertos, compuesto por profesionales destacados en las distintas áreas objeto de la convocatoria; y en su decisión se tendrá en cuenta, entre otros criterios, la calidad, la viabilidad futura de cada proyecto y la solvencia científica de los investigadores. Los Premios se fallarán durante el segundo trimestre de 2004 y el anuncio público de los proyectos ganadores tendrá lugar a continuación. La entrega de los Premios-ayuda se llevará a cabo en el transcurso de un acto solemne. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en la página web de la ONCE: www.once.es 58 INTEGRACIÓN 41 - 2003 Agenda 2003 Julio 2 al 4 Julio 4 al 6 Julio 9 Agosto 5-10 Octubre 1-31 Congreso sobre Ocio, inclusión y discapacidad Bilbao (España) Cátedra ONCE Ocio y Discapacidad Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto Avda. de las Universidades, 24 48007 Bilbao (España) Tel.: 944 465 584 Fax: 944 467 909 Correo electrónico: congreso@ocio.deusto.es Web: www.ocio.deusto.es/once Conferencia internacional sobre Conducción y baja visión Londres (Reino Unido) Bioptic Driving Conference Cook Skeen & Robinson, LLC. 5788 South, 900 East Salt Lake City, Utah 84121 USA Fax: +44 7801 78 95 76 Web:www.biopticdriving.org/conference.htm Jornada sobre Diseño arquitectónico y accesibilidad Barcelona (España) Colegio de Arquitectos de Catalunya Escola Sert Plaça Nova, 5 8a P 08002 Barcelona (España) Tel.: 93 301 50 00 Fax: 93 412 39 64 Correo electrónico: escolasert@coac.net Web: www.coac.net/ XIII Conferencia mundial DbI sobre Sordoceguera Mississauga, Ontario (Canadá) Canadian Deafblind and Rubella Association 1658-4th Avenue West Owen Sound N4K 4X4 Ontario, Canada Tel.: 519 372 0887 Fax: 519 372 0312 Correo electrónico: mail@dbiconferencecanada.com Web: www.dbiconferencecanada.com I Congreso virtual INTEREDVISUAL sobre Intervención educativa y discapacidad visual INTEGRACIÓN 41 - 2003 Grupo de Trabajo INTEREDVISUAL Intervención Educativa y Discapacidad Visual en la Red Correo electrónico: INTEREDVISUAL@terra.es Web: http://es.groups.yahoo.com/group/icv_interedvisual 59 Octubre 15 Noviembre 5-8 Diciembre 3-6 XVII Concurso de investigación educativa sobre Experiencias Escolares. (Finalización del plazo de la convocatoria) Madrid (España) Dirección General de la ONCE Dirección de Educación – Dpto. de Atención Educativa C/ Prado, 24 28014 – Madrid (España) Tel.: 915.89.48.70 Correo electrónico: jlr@once.es II Congreso internacional sobre Discapacidad y envejecimiento. Oviedo (España) Fundación Asturiana de Atención a Personas con Discapacidad (FASAD) C/ Arzobispo Guisásola, 14 –bajo33009 – Oviedo (España) Tel.: 985 22 44 79 Fax: 985 21 71 29 Correo electrónico: fasad@asturias.com Web: www.fasad.es Salón de la Discapacidad Madrid (IFEMA) Información: Tel.: 917225180 Web: www.ifema.es www.segsocial.es/imserso/formacion/docs/fdis11 03.doc Correo electrónico: infoifema@ifema.es Agenda 2004 Febrero 29 60 III Premios internacionales ONCE de I+D en Nuevas tecnologías para ciegos (Finalización del plazo de la convocatoria) Madrid (España) Secretaría de la III edición de los Premios internacionales ONCE de I+D en Nuevas tecnologías para ciegos C/ José Ortega y Gasset, 18 28006 Madrid (España) Web: www.once.es INTEGRACIÓN 41 - 2003 Normmaass de pubbliccaacciónn «INTEGRACIÓN. REVISTA SOBRE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL» es una publicación periódica de carácter interdisciplinar, editada por la Dirección General de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), que pretende servir como instrumento de comunicación, difusión e intercambio de conocimientos teóricos y prácticos sobre la discapacidad visual, entre los profesionales, investigadores y estudiosos implicados en la atención a personas con ceguera o deficiencia visual. SECCIONES Una vez revisados por el Consejo de Redacción, y en su caso, por los revisores cuya colaboración sea solicitada, los trabajos seleccionados serán publicados de acuerdo con sus características, en las siguientes secciones de la Revista: — Estudios: Trabajos inéditos con forma de artículo científico (introducción, material y métodos, resultados y discusión), referidos a resultados de investigaciones, programas, estudios de casos, etc. Asimismo, se contemplarán en este apartado los artículos en forma de revisiones sobre un tema particular. La extensión para esta categoría de manuscritos no será superior a 25 hojas tamaño A4, a doble espacio interlineal. — Informes: Artículos en los que se presenta un avance del desarrollo o de resultados preliminares de trabajos científicos, investigaciones, etc. La extensión no será superior a 20 hojas, tamaño A4 a doble espacio interlineal. — Experiencias: Artículos sobre experiencias en el campo aplicado y de la atención directa que sin llegar a las exigencias científicas de los «Estudios» supongan la contribución de sugerencias prácticas, orientaciones o enfoques útiles para el trabajo profesional. La extensión de las contribuciones para esta sección será la misma que la indicada para estudios. — Análisis: Aportaciones basadas en la reflexión y examen del autor sobre una determinada temática o tópico relacionados con la discapacidad. La extensión no será superior a 20 hojas, tamaño A4 a doble espacio interlineal. — Notas y Comentarios: Dentro de esta Sección se incluirán aquellos artículos de opinión o debate sobre la temática de la revista; el planteamiento de dudas, observaciones o controversias sobre artículos publicados; o la presentación de técnicas, adaptaciones o enfoques, que han funcionado o resuelto problemas muy concretos de la práctica profesional cotidiana. La extensión no será superior a 10 hojas A4, a doble espacio interlineal. — Noticias: Difusión de información sobre actividades científicas y profesionales (documentación, legislación, resoluciones o recomendaciones de congresos y conferencias, calendario de reuniones y congresos, etc.) — Integración en la Red: En esta sección se presentan y comentan direcciones, páginas, grupos de discusión, etc., existentes en la red relacionados con la discapacidad visual, así como las iniciativas públicas y privadas que se lleven a cabo en este campo. Las colaboraciones a esta sección deberán tener una extensión no superior a 10 hojas A4 a doble espacio interlineal. — Reseñas: Comentario informativo, crítico y orientador sobre publicaciones (libros, revistas, vídeos, etc.) u otros materiales de interés profesional. Extensión no superior a tres hojas A4, a doble espacio interlineal. — Cartas al Director: Comunicaciones breves en las que se discuten o puntualizan trabajos u opiniones publicados en la Revista o se aportan sugerencias sobre la misma. No deberán tener una extensión superior a tres hojas A4, a doble espacio interlineal. PRESENTACIÓN DE ORIGINALES El Consejo de Redacción recomienda que los trabajos que se remitan a la Revista, bien sea para su edición en papel o electrónica, se atengan a las siguientes indicaciones de presentación y estilo, con el fin de facilitar su lectura, evaluación y publicación: 1. FORMATO Los trabajos se remitirán en papel blanco de formato A4 (21 x 29’7 cm.), mecanografiado o impreso por una sola cara, a doble espacio interlineal, con márgenes suficientes a ambos lados. Se recomienda la remisión de originales compuestos con programa de tratamiento de textos WordPerfect o Word para Windows. En este caso se enviará copia impresa de calidad suficiente junto con el disquete. 2. IDIOMA Y ESTILO El idioma de publicación de la Revista es la lengua española. Los originales remitidos deberán estar correctamente redactados, con un estilo expresivo sencillo y eficaz. INTEGRACIÓN 41 - 2003 61 3. IDENTIFICACIÓN Todos los originales deberán indicar con claridad los siguientes datos identificativos: — Título del trabajo, conciso y que refleje de forma inequívoca su contenido. Si se considera necesario, puede añadirse un subtítulo explicativo. — Nombre y apellidos del autor o autores. — Lugar y puesto de trabajo del autor o autores, indicando el nombre oficial completo de la institución, entidad, organismo al que pertenece; nombre y dirección postal completa del centro, departamento, etc., en el que trabaja y categoría profesional o puesto desempeñado. — Nombre y dirección postal completa, incluyendo número de teléfono, fax o correo electrónico, del autor que se responsabiliza de la correspondencia relacionada con el original remitido. 4. RESUMEN Y PALABRAS CLAVE Los trabajos de investigación original, estudios, o trabajos de carácter científico o técnico, deberán aportar el resumen de contenido del trabajo, no superior a 100 palabras, así como varias palabras clave (de tres a cinco) que identifiquen sin ambigüedades el contenido temático del trabajo. 5. CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Los originales remitidos a Integración: Revista sobre ceguera y deficiencia visual utilizarán el sistema de cita y referencia «Autor-fecha de publicación». Las referencias bibliográficas se indicarán sólo si se han citado expresamente en el texto. Se recomienda consultar las normas de publicación de la American Psychological Association (A.P.A.), recogidas en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (1ª edición en español). México: Editorial El Manual Moderno, 1998. En general, se observarán las siguientes reglas: • Las citas se indican en el texto mencionando entre paréntesis el o los apellidos del autor o autores cuya publicación se cita y, precedido de una coma, el año de publicación. Ejemplos: (Rodríguez, 1988). (Altman, Roberts y Feldon, 1996). Apellido y fecha de publicación pueden formar parte del texto. Ejemplos: «…en 1994, Rodríguez demostró que estos parámetros no eran aceptables». «…Rodríguez (1994) demostró que estos parámetros no eran aceptables». • Si la publicación citada tiene de tres a seis autores, se citan todos la primera vez y en las siguientes citas se indica sólo el nombre del primero seguido de la abreviatura latina et al. (y otros). Si hay más de seis autores, se cita sólo el primero seguido de et al., a no ser que la publicación citada pudiera confundirse con otras, en cuyo caso pueden añadirse los autores siguientes. En cualquier caso, la referencia tendrá que ser completa. Ejemplos: (Altman, Roberts, Feldon, Smart y Henry, 1966) (Altman et al., 1966) (Altman, Roberts, Smart y Feldon, 1966) (Altman, Roberts, Smart y Feldon, 1966). • Cuando se citen publicaciones de un mismo autor en distintos años, la cita se hará por orden cronológico. Para distinguir citas de un mismo autor y año, se añaden al año letras por orden alfabético, hasta donde sea necesario, pero siempre repitiendo el año. Ejemplos: (Altman, 1966). (Altman y Roberts, 1967). (Altman y Feldon, 1968). (Altman, 1970a, 1970b, 1970c). Las referencias bibliográficas se relacionan ordenadas alfabéticamente al final del texto, de acuerdo con las siguientes reglas: — Libros: Autor (apellido, coma, iniciales del nombre y punto; en caso de que se trate de varios autores, se separan con coma y antes del último con «y»); año (entre paréntesis y punto; título completo en cursiva y punto; ciudad, dos puntos, y editorial. Si se ha manejado un libro traducido y publicado con posterioridad a la edición original, se añade al final la abreviatura «Orig.» y el año. Ejemplos: Laguna, P. y Sardá, A. (1993). Sociología de la discapacidad. Barcelona: Titán. Speer, J.M. (1987). Escritos sobre la ceguera. Madrid: Androcles. (Orig. 1956). — Capítulos de libros o partes de una publicación colectiva: Autor o autores; año; título del trabajo que se cita y punto; a continuación se introduce, precedida de «En» y dos puntos, la referencia a la publicación que contiene la parte citada: autor o autores, editores, directores o compiladores de la publicación (iniciales del nombre y apellidos), seguido entre paréntesis de las abreviaturas «Ed.», «Comp.» o «Dir.», según corresponda, y en plural si es el caso. Título del libro, en cursiva, y , entre paréntesis, paginación de la parte citada. Ejemplos: Rosa, A., Huertas, J.A. y Simón, C. (1993). La lectura en los deficientes visuales. En: A. Rosa y E. Ochaíta (Comps.), Psicología de la ceguera (263-318). Madrid: Alianza. Simmons, J.N. y Davidson, I.F.W.K. (1993). Exploración: el niño ciego en su contexto. En: 6ª Conferencia Internacional de Movilidad (I, 118-121). Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles. — Artículos de revista: Autor (apellido, inicial del nombre y punto); título del artículo; nombre completo de la revista y volumen, todo en cursiva, y coma; número de la revista, entre paréntesis; primera y última página del artículo, separadas por un guión. Ejemplos: Ballesteros, S. (1994). Percepción de propiedades de los objetos a través del tacto. Integración 15, 28-37. Kirchner, C. (1995). Economic aspects of blindness and low vision: a new perspective. Journal of Visual Impairment and Blindness 89 (6), 506-513. 6. ILUSTRACIONES — Tablas y figuras: cada tabla o figura (gráficos, dibujos, fotografías) deberá presentarse en hojas independientes, confeccionada con calidad profesional, numerada consecutivamente con la mención «Figura n.°...» e indicando el lugar del texto en el que debe insertarse. — Fotografías: deberán tener la calidad suficiente para permitir su reproducción en la Revista. En caso de fotografías en color, se recomienda el envío de diapositivas. Se indicará el lugar del texto en el que debe insertarse. 7. REMISIÓN Los trabajos se remitirán a Juan José Martínez. Dirección General de la ONCE. Asesoría de Servicios Sociales. Revista «Integración». Secretaría de Redacción. Calle del Prado, 24. 28014 MADRID. Correo electrónico: INTEGRA@ONCE.ES 62 INTEGRACIÓN 41 - 2003