La minería romana en Sierra Morena Desde el exilio interior

Anuncio
A
V
A
N
C
E
A
H
4
9
Dosier: Profesores, alumnos y libros de texto
El pasado 18 de febrero de 1915 se cumplían cien
años del fallecimiento del gran renovador de la enseñanza española, el malagueño Francisco Giner de
los Ríos. Fundador de la Institución Libre de Enseñanza, para este intelectual el sistema educativo no
debía limitarse “a instruir, sino cooperar a que se
formen hombres útiles al servicio de la humanidad
y de la patria”. Como pequeño homenaje a Giner
de los Ríos, Andalucía en la Historia publicará en su
próximo número un dosier dedicado a la historia de
la educación. Coordinado por las profesoras Isabel
Grana Gil, de la Universidad de Málaga, y Guadalupe Trigueros, de la Universidad de Sevilla, este
monográfico recorre temas como la formación del
profesorado, la educación de las mujeres, el papel
de las órdenes religiosas, el desarrollo de las universidades andaluzas y la renovación pedagógica.
AH
ABRIL
2015
98
Cómo abordar
la historia oral
Durante mucho tiempo las historias
contadas por hombres y mujeres
fueron vistas con desconfianza por
historiadores y otros académicos,
que las trataban como fuentes poco
fiables. Sin embargo, a partir de los
años 70 y 80, fueron muchos los investigadores que las descubrieron.
La minería romana en Sierra Morena
La historia de Sierra Morena oriental, el
distrito minero de Linares-La Carolina,
no puede entenderse sin la explotación de
sus minas. En esta zona, que abarca gran
parte del norte de la provincia de Jaén, se
concentran fosilizados en el paisaje la mayor parte de los vestigios relacionados con
la minería metálica del Alto Guadalquivir.
Trincheras, castilletes, casas de máquinas,
chimeneas o escombreras son el fiel reflejo
de la explotación continuada a lo largo de
la historia, desde la Prehistoria hasta 1991,
fecha en la que se cerró la última mina de
plomo en Linares.
Ser músico en el Siglo de Oro
Antes de que los conservatorios de música
nacieran en el siglo XIX, el oficio de músico
existía como una opción profesional. Más
estable y respetada de lo que se piensa,
la figura del intérprete musical gozó de
cierta prosperidad en los tiempos en que la
sociedad andaluza la consideró imprescin-
dible en las ceremonias públicas. En el Siglo
de Oro, la demanda de servicios musicales
experimentó un auge. Estas oportunidades
estimularon la vocación musical y generaron unos mecanismos propios de formación
e inserción de jóvenes intérpretes en el
mercado laboral.
Botánicos de viaje
El relato de los viajes de los grandes naturalistas, con el ejemplo de Darwin a la cabeza,
forma parte esencial de la historia de las
ciencias naturales. Una y otra vez, se relacionan largos viajes, vueltas al mundo y exploraciones a lugares remotos. Sin embargo,
la mayor parte del conocimiento científico
aportado por los viajes de los naturalistas no
procede de esas aventuras intrépidas sino
de exploraciones modestas que recorrían
territorios cercanos. Ese es el caso del viaje
realizado por el boticario Joan Salvador,
quien recorrió la Península Ibérica recogiendo muestras, muchas de ellas en Andalucía.
Desde el exilio interior: Manuel Giménez Fernández
Retratado por Manuel Azaña en sus Diarios
como un “conservador utópico”, “de aspecto
tosco”, Manuel Giménez Fernández, catedrático de Derecho Canónico en la Universidad
de Sevilla y Ministro de Agricultura de la
CEDA durante la Segunda República, aprendió a conciliar tres conceptos aparentemente
incompatibles para la derecha española del
siglo XX: su condición de católico, de demócrata y de republicano. Ello lo convirtió en un
eterno disidente, en un exponente de lo que
fue la tercera España y el exilio interior en la
dictadura de Francisco Franco. Aquí recuperamos su historia.
Descargar