Por Derecho.com Revista del Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca Número: 1, mayo 2011 Junta de Gobierno Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca Sr. D. Luis F. Nieto Guzmán de Lázaro.Decano. D. Víctor Maillo Torres. Diputado 1º. Vicedecano. D. Adolfo Díaz González Cobos. Diputado 2º. D. César Tocino Hernández. Diputado 3º. Dña. María Sonsoles Prieto Antona. Diputada 4ª. Dña. Begoña Montero Rodríguez. Diputada 5ª. Dña. Alicia Vaquero Borrego. Diputada 6ª. D. Eduardo Iscar Álvarez. Tesorero D. Míguel de Lis García. Bibliotecario. D. José María Rozas Lorenzo. Secretario. Consejo de redacción: D. Miguel de Lis Garcia, responsable Dña. Silvia Cuesta Pedraz Dña. Cristina Marín Cid Dña.Teresa Moro García D. José Lomo Carasa D. Gerardo Bueno Salinero D. Arcadio Marcos López Dña.Rocío Calvo García Diseño y maquetación: D. Daniel Piñero Pérez Dña. Rocío Calvo García Portada D. Daniel Piñero Pérez. Creación para Por Derecho.com Edita: Colegio de Abogados de Salamanca C/ Consuelo, 21 37001 Salamanca Tlfno: 923 268 675 www.icasal.com Sumario 4 Editorial 6 Actualidad Colegial 8 Comisión Turno de Oficio 10 Criterios SOJ Artículo AAJS Nueva Ley de Acceso a la Abogacía 12 La nueva oficina judicial 18 Resoluciones judiciales 24 Informática y TIC 28 Biblioteca Patricia Barbero Franco ¿Ley Orgánica de Protección de datos en mi despacho? 3 Editorial Regreso al futuro Durante años, la revista “POR DERECHO” editada por el Colegio de Abogados de Salamanca constituyó un auténtico referente de la actividad colegial, de forma que, cada trimestre, daba cumplida cuenta de las principales novedades que la dinámica cotidiana iba suscitando en relación a nuestro ámbito y ejercicio profesional. Con una cuidada presentación y diseño, se iban sucediendo editoriales, entrevistas de especial interés, artículos jurídicos o de opinión, reseñas de actos y noticias colegiales, de criterios jurisprudenciales o de acuerdos de la Junta de Gobierno en materia de honorarios, deontología, Turno de Oficio8etc, entre otras secciones de muy diferente tenor. Todo ello gracias a la participación de un buen número de compañeros/as e integrantes de los distintos sectores jurídicos, que la hacían posible y dotaban de contenido y la labor, de justicia es recordarlo, de Jesús Corredera, infatigable en la carrera por completar cada edición. Ahora, con “POR DERECHO.com”, tratamos de retomar esa idea, con ánimos renovados y en un formato adaptado a los nuevos tiempos y tecnologías, que permita, sin costes de imprenta y reparto y con una rápida accesibi- lidad, alcanzar ese mismo resultado divulgativo, en la misma línea que, por ejemplo, la práctica totalidad de las comunicaciones colegiales se remiten ya desde hace tiempo por correo electrónico. Y es que uno de los objetivos principales del Colegio debe ser el posibilitar y potenciar en la medida de lo posible un fluido cauce de comunicación de su actividad tanto hacia los profesionales que lo integran como también hacia toda la sociedad, en esa cada vez más acentuada doble perspectiva que, en defensa del colegiado y del ciudadano, ha de regir su actuación. A tal fin, el Colegio ha acometido recientemente la remodelación de su página web mediante la que, además de buscar un diseño más intuitivo, ágil y eficaz que incluyera nuevas funcionalidades y permitiera realizar a su través los trámites más habituales que se llevan a cabo ante esta Institución, también sirviera como cauce de información de las noticias y actividades colegiales que a modo de pequeño resumen o avance de las mismas se puedan observar tan pronto se accede a la misma. Esta revista o boletín digital viene a ser la “guinda” de tal diseño informativo colegial, en la que, a través de la propia web, se puede 4 abordar con más detalle y profundidad esas noticias avanzadas en su portada e incluir otros contenidos que puedan resultar de interés para el día a día profesional o bien sea oportuna su divulgación tanto al colectivo como a la sociedad en su conjunto. Para ello se ha constituido una comisión de compañeros y compañeras, por supuesto, abierta a cuantos otros quieran integrarse en la misma, y que, a modo de consejo de redacción, se encargarán de coordinar sus contenidos y que los mismos mantengan los parámetros de actualidad e interés que se pretende. Es por ello que desde este mismo momento os animo a que nos hagáis llegar cuantas sugerencias y propuestas estiméis oportuno en relación a su diseño y configuración, como también, cuantos artículos, comentarios, documentos gráficos y, en definitiva, contenidos, nos queráis facilitar para su inclusión en las sucesivas ediciones –en principio, también trimestrales- de este boletín digital. Cuanto mayor sea esa participación, mayor será, sin duda, el éxito y alcance de esta iniciativa que nace con todas las ilusiones y retoma así ese anterior proyecto adaptado a los nuevos tiempos, con la que, como reza el título de esta Editorial y si se me permite la licencia recordando aquella célebre saga de películas, regresamos al futuro. Sr. Don Luis F. Nieto Guzmán de Lázaro Decano. Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca Fachada Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca 5 Actualidad colegial Acuerdos de la Junta de Gobierno ICASAL Altas, bajas y cambios SOLICITUDES DE ALTA COMO COLEGIADO NO EJERCIENTE A COLEGIADO EJERCIENTE DE: Don Roberto Martín García (2797), Don Aitor Martín Ferreira (2798), Don Pedro Javier Sánchez de la Parra Pérez (2800), Don Manuel Hoya Serna (2795), Doña Nuria González Montero (2567), Doña María de Lera González (2541), Doña Patricia López Domínguez (2644), Doña Elena Mª López Herrero (2272) y Don Javier Mateo Palomero Sierra (2756). ILUSTRE COLEGIO PROVINCIAL DE ABOGADOS SALAMANCA Nueva cuota de Colegiación Para dar cumplimiento a las exigencias de la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Ley Ómnibus), la Junta de Gobierno aprobó una importante reducción de la cuota de colegiación que ha quedado fijada en 480, 43 euros, cantidad a la que habrá que sumar las certificaciones del CGAE (167,56 €) y del CRACYL (60,00€). SOLICITUDES DE ALTA COMO COLEGIADO NO EJERCIENTE DE: Don Alejandro García-Miguel Camarero (2799), Doña María Rosado Sánchez (2801) y Don Esteban Iglesias Pérez (2803). SOLICITUDES DE PASE DE COLEGIADO EJERCIENTE A COLEGIADO NO EJERCIENTE DE: Don Manuel F. Vicente Péix (705), Doña María José García Sánchez (2467), Don José Antonio Parada Moreno (1411), Don Luis Lerma Lorenzo (778) y Don Francisco Javier Martín Romo (2707). SOLICITUDES DE BAJA DE: Don José María López Sánchez (2342), Don Óscar Díez Gómez (2533), Don Tomás Palacios Hernández (2656), Don Gabriel Risco Ávila (1939), Doña Ana Belén Gómez Ledesma (2521), Doña Ana C. Ferrero Rodríguez (2161), Don Vicente Mariño Casero (1972) y Don Antonio Asensio Calzada (884). TRAS ESTOS ACUERDOS, A FECHA DE 18 DE MAYO EXISTEN EN NUESTRO COLEGIO Letrados Ejercientes y residentes: 750 con más de 5 años de ejercicio: 634 con menos de 5 años de ejercicio: 116 Letrados Ejercientes y no residentes: 65 Letrados no Ejercentes: 324 6 Actualidad colegial Noticias CGAE Comisión Nacional Turno de Oficio Don Luis F. Nieto Guzmán de Lázaro, decano del Colegio de Abogados de Salamanca fue renovado en su responsabilidad al cargo de la Comisión Nacional del Turno de Oficio. Premios ACIJUR X Congreso Nacional Abogacía El Pleno del CGAE aprobó la Celebración del X Congreso Nacional de la Abogacía en el mes de octubre en la ciudad de Cádiz. Los premios de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR) recayeron este año en: Premio ACIJUR Puñetas de Oro ha sido otorgado a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo por su independencia en la instrucción y resolución de los conflictos. Fuente: ACIJUR De izquierda a derecha: Ángel Juanes, Gabriela Bravo, Francisco Caamaño, Xavier Gil, Ángela Murillo, María Luisa Cava de Llano y Carlos Carnicer. Premio ACIJUR Puñetas de Plata, ha recaído en el Servicio Público de Justicia Gratuita que prestan los Colegios de Abogados, por garantizar el derecho a la defensa de los ciudadanos sin recursos, recogido por el presidente del Consejo General de la Abogacía, Carlos Carnicer. Premio ACIJUR Puñetas de Bronce, se ha otorgado a Ángela Murillo, presidenta de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, por su independencia y determinación en el desarrollo de sus funciones judiciales. Esta es la primera ocasión en que los periodistas jurídicos conceden estas distinciones con los que desean reconocer la buena labor de los profesionales e instituciones del mundo de la Justicia. Además, se otorgó el Premio ACIJUR ‘Vete a Hacer Puñetas’, supone una despedida ansiosa al legajo judicial y ‘un deseo de que de una vez por todas’ llegue la completa digitalización de la Administración de Justicia. La entrega de premios tuvo lugar el 17 de Marzo con presencia del ministro de Justicia, Francisco Caamaño, y del Presidente del Consejo General de la Abogacía Don Carlos Carnicer entre otras personalidades. Renovación estructura y comisiones El CGAE celebró Pleno el pasado 25 de Febrero, y en él renovó sus comisiones de trabajo y su estructura Ejecutiva: Doña Victoria Ortega Benito ha sido designada secretaria general, como nuevo tesorero del CGAE ha sido designado Enrique Sanz Fernández-Lomana, Consejero electivo de la Abogacía española y anterior decano del Colegio de Abogados de Valladolid. En cuanto a las Comisiones Ordinarias del CGAE, el Pleno ha aprobado una remodelación por la que la Comisión de Derechos Humanos desaparece para integrarse plenamente en la estructura de la Fundación CGAE, también se suprime la Comisión de Proyección Social. Además, la Comisión de Participación y Presencia de la Abogacía en Órganos, Instituciones y Asociaciones, se reestructura como Comisión de Métodos Extrajudiciales para la Resolución Alternativa de Litigios y Conflictos, presidida por José Joaquín Gallardo, decano de la Abogacía de Sevilla. Por otra parte, se nombró a Manuel Camas, decano del Colegio de Abogados de Málaga, como presidente de la Comisión de Recursos y Deontología; a Mariano Caballero, decano de Alicante, como presidente de la Comisión de Coordinación de Acciones entre Colegios, Consejos Autonómicos y Consejo General; y se decidió que el anterior secretario general del CGAE, Joaquín García-Romanillos, pase a dirigir la Comisión de Internacional. 7 Comisión-Turno de OficioCriterios SOJ 1º.- JUICIO DE FALTAS Al no ser preceptiva la intervención de Letrado ni para la celebración del Juicio de Faltas ni para la interposición del Recurso de Apelación no se hace nombramiento de letrado de Turno de Oficio. Solamente se puede hacer designación provisional cuando exista un Auto Motivado del Juez. Después se tramitará la solicitud de asistencia Jurídica de acuerdo a los requisitos generales. 2º.- RECLAMACIONES DE CANTIDAD. A partir del 14 de abril y con motivo de la reforma de la LEC a través de la Ley 4/2011, de 24 de marzo tampoco es preceptiva la intervención de Abogado y Procurador en los juicios verbales cuya cuantía no exceda de 2.000 € y para la petición inicial de los procedimientos monitorios, por tanto, no se efectuará ningún nombramiento salvo que exista Auto motivado. 3º.- PLAZOS Cuando la persona que acude al SOJ desea la designación de un letrado para contestar una demanda hay recoger la solicitud de Asistencia Jurídica Gratuita comprobando que está debidamente cumplimentada y se aporta como mínimo la siguiente documentación: - DNI - En la solicitud tiene que estar debidamente identificado el Juzgado, el número de procedimiento y la identidad de la parte contraria. - El Auto de admisión o Diligencia de Ordenación para poder interrumpir los plazos. No hay que recoger la demanda entera; ésta se entregará por el solicitante al Abogado designado. 4º.- DOCUMENTACIÓN QUE HAY QUE UNIR A LA SOLICITUD. A) Si el solicitante firma la Autorización para que el Colegio de Abogados pueda recabar los documentos especificados en el impreso de solicitud: - Fotocopia del DNI - Certificado de Empadronamiento y Signos Externos del Ayuntamiento. B) Si el solicitante no firma la Autorización debe aportar todos los documentos: - Fotocopia del DNI - Última declaración de renta o certificado negativo expedido por la Agencia Tributaria. - Certificado del Catastro de los bienes inmuebles en los que aparece como titular - Certificado de empadronamiento - Certificado de signos externos 8 Estos documentos son los mínimos exigibles. Pueden aportar además cualquier otro documento que acredite su situación económica. Si está en paro debe aportar la fotocopia de la tarjeta de paro así como un certificado de las prestaciones que esté percibiendo. Si los bienes inmuebles tienen cargas puede aportar una copia simple del Registro de la Propiedad. 5º.- UNIDAD FAMILIAR. Conforme determina el artículo 3 de la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita ser reconocerá el derecho a aquellas personas físicas cuyos recursos e ingresos económicos, computados anualmente por todos los conceptos y por unidad familiar, no superen el doble del IPREM. Constituyen modalidades de unidad familiar: - La integrada por los cónyuges no separados legalmente y si los hubiere, los hijos menores, salvo que estén emancipados. - La formada por el padre o la madre y los hijos menores. No son Unidad Familiar los cónyuges separados o divorciados, tampoco las parejas de hecho no inscritas en el Registro La Autorización al Colegio para la petición de documentación debe estar firmada por ambos cónyuges y con la fotocopia del DNI de ambos. 6º.- LA SOLICITUD DE ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA, ES PERSONAL. Si hay varios codemandantes o codemandados, cada uno ha de presentar una solicitud. 7º.- SEPARACIÓN O DIVORCIO DE MUTUO ACUERDO. Han de presentar dos solicitudes PERO SE COMPUTARÁN LOS INGRESOS DE LA UNIDAD FAMILIAR. DIVORCIOS CONTENCIOSOS: SE COMPUTA SÓLO LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL SOLICITANTE al entender la Ley que existen intereses económicos contrapuestos. 8º.- LABORAL - Si acuden al SOJ con plazo referente al despido o CUALQUIER OTRA RECLAMACIÓN LABORAL sólo han de presentar la Solicitud + DNI, pues los trabajadores tienen reconocida por Ley la defensa en Juicio. - Si lo que pretenden es TENER TODAS LAS PRESTACIONES DE JUSTICIA GRATUITA, han de seguir los criterios generales. 9º.- CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO Si se pretende recurrir una Resolución que pone fin a la vía administrativa hay que identificar el expediente, fecha de la resolución y Órgano que la dicta así como aportar fotocopia de la misma. 9 Asociación Jóvenes Abogados Nueva Ley de Acceso a la Abogacía: luces y sombras S iguiendo a Montesquieu, partamos de “el espíritu de las leyes” para asimilar su contenido. En el caso de la tan traída y llevada “nueva ley de acceso a la abogacía” (técnicamente Ley 34/2006 de 30 de octubre de 2006 reguladora del acceso a las profesiones de abogado y procurador de los Tribunales), dicho espíritu se insufla desde su Exposición de Motivos, que de este modo recoge: “La experiencia del Derecho comparado muestra que la actuación ante los tribunales de justicia y las demás actividades de asistencia jurídica requieren la acreditación previa de una capacitación profesional que va más allá de la obtención de una titulación universitaria. Ello justifica la regulación de dos títulos profesionales complementarios al título universitario en Derecho: el título profesional de abogado, exigible para prestar asistencia jurídica utilizando la denominación de abogado; y el título profesional de procurador, exigible para actuar ante los tribunales en calidad de tal.” Se parte, por tanto de una necesidad de regular, fuera de los parámetros que han venido rigiendo hasta ahora, el acceso a las profesiones de Abogado (en la que nos centramos en este artículo) y Procurador desde la perspectiva de garantizar al ciudadano una defensa y representación de calidad. En aras de esa mayor cualificación del Abogado, que repercuta directamente en la calidad del servicio al ciudadano, la Ley establece como requisitos para acceder a la profesión, los siguientes: Título Universitario de Licenciado en Derecho o Grado que lo sustituya. Formación especializada a través de cursos de Formación acreditado por el Ministerio de Justicia y Ministerio de Educación para así acceder a: Evaluación o “examen”. Respecto del primer requisito poca o ninguna glosa es necesaria, Bolonia mediante: Licenciatura en Derecho para los que así al obtuvieron y Grado en Derecho para las nuevas hornadas de leguleyos. “las Escuelas de Práctica Jurídica habrán de contar siempre con la homologación del Consejo de la Abogacía y acreditados por Los Ministerios de Justicia y de Ciencia y Educación” Las dudas empiezan con la necesidad de la formación especializada, cristalizada, conforme a la Ley en unos “Cursos de Formación” acreditados por los Ministerios de Justicia y Educación. ¿En qué consistirán los cursos de formación? Hoy por hoy aún no hay nada tangible, se entiende que serán cursos impartidos por universidades (públicas o privadas) y por Escuelas de Práctica Jurídica cuyo precio será el fijado por el Régimen de precios Públicos, cuya acreditación final necesitará, inexcusablemente, de la realización de prácticas externas (no implicarán relación laboral ni de servicios), prácticas que serán realizadas bajo tutela de abogado con ejercicio profesional mayor a cinco años dejando su regulación a un Convenio especifico. Otra vía para realizar los cursos de formación será, como viene siendo hasta ahora, sólo que enfocadas desde la obligatoriedad, las Escuelas de Práctica Jurídica (que habrán de contar siempre con la homologación del Consejo de la Abogacía y acreditados por Los Ministerios de Justicia y de Ciencia y Educación). En cuanto al “coco” de la Ley, el famoso examen de acceso, simplemente unas pinceladas, ya que actualmente también es un requisito que, a pesar de haber hecho corre ríos de tinta y, por supuesto, de saliva, carece ahora mismo de un corpus que permita evaluarlo con objetividad. En teoría, siguiendo la letra de la Ley, una vez realizados los cursos entraría en juego la “acreditación de la capacitación profesional” o examen, el cual 10 no sería más que una forma de acreditar objetivamente formación práctica suficiente para el ejercicio de la profesión, así como el conocimiento de normas deontológicas y profesionales. El contenido de ese examen de acreditación de la capacidad profesional será, eso sí, de contenido único para todo el territorio español. ¿Y quién te habrá de examinar a la cantera y acreditará que ya está lista para jugar en el primer equipo?. La establece la formación de comisiones evaluadoras compuestas por representantes de los Ministerios de Justicia y Educación y Ciencia, miembro propuestos por las CCAA y otros a propuesta del Consejo General de la Abogacía. Hasta ahí lo material. De aquí en adelante, especulaciones. “No es una cuestión de limitar el acceso a la abogacía o restringirlo, sino de garantizar que los servicios profesionales del abogado tienen un mínimo de calidad, que repercute directamente en una mejor tutela en los derechos de los ciudadanos y en la profesión en sí” Esto son los mimbres, a nadie se le escapa que ahora toca hacer el cesto o, lo que es lo mismo, implementar “el espíritu de la las leyes” y las normas que éstas contienen, y eso no es tarea fácil. De acuerdo en que la, la Ley intenta una modernización en el acceso a la abogacía y la creación unos profesionales de calidad, pero ello no ha de, que dichos profesionales más que cualificados, no existan hoy día (lo que podría constituir una primera crítica objetiva a la reforma). Antes de la Ley y lo que todos conocemos es que una vez se obtenía la Licenciatura en Derecho se accedía a la Colegiación libremente, sin embargo pocos son los licenciados que se “han lanzado a la aventura” para ejercer una profesión con tanta responsabilidad cual es nuestra profesión. Siempre ha existido la pasantía, modo muy habitual de toma de contacto con la abogacía y que no dejan de ser practicas libres cuya duración en el caso de Salamanca suele ser de al menos 2 años (tiempo exigido para el ejercicio de oficio), así como en los últimos años la Escuela de Práctica Jurídica que se encargan de la formación de letrados en la práctica y teórica y que han incluido un examen, evaluación que será obligatoria en octubre. Ahora, el acceso a la formación aunque financiado por becas no dejara de ser un requisito económico que recortará el acceso a la profesión y no serán pocos licenciados los que se planteen si ejercer “y la- brarse un camino en esta profesión” o intentar conseguir mediante oposición un puesto como funcionario que supone igualmente tiempo y dinero pero que ofrece mayores ventajas a la larga. Se trata con esta ley de exigir unos requisitos que podrían tener como consecuencia una disminución de abogados y profesionales del derecho lo que podría mejorar la situación laboral de los que elijan esta profesión y es esta otra finalidad de la Ley que podríamos entender está encubierta con este nuevo acceso. No son pocas las dudas que genera esta ley aunque evidentemente podría tener como se ha apuntado beneficios a los que ya ejercemos esta dura profesión, en detrimento, quizás, de los que quieren empezar el camino. Lo que es patente es la necesidad de regular la profesión de abogado, necesidad que se ha venido poniendo de manifiesto a lo largo de los años, y que, por tanto, es conveniente afrontar, y no sólo por una cuestión de convergencia europea, que no vamos a desarrollar aquí. Se pretende es garantizar un mínimo de calidad, pues hasta ahora no era necesario nada más que ser licenciado en derecho. Y de todos es sabido que precisamente de la facultad al ejercicio de la profesión hay todo un mundo. Mundo con el que hay que tener una mínima relación que se obtendrá con la realización de los cursos de formación y que al menos garantizará, como establece la exposición de motivos, un mínimo de calidad. No es una cuestión de limitar el acceso a la abogacía o restringirlo, sino de garantizar que los servicios profesionales de abogado tienen un mínimo de calidad, que repercute directamente en una mejor tutela en los derechos de los ciudadanos y en la profesión en sí. Por lo menos, de esta forma, se garantiza que los profesionales, cuanto menos, se habrán leído o conocerán la existencia de un código deontológico. En resumen, la Ley está ahí, aún en estado embrionario, con un espíritu que trata de arrojar luz sobre una profesión que necesita, como todas, de constante renovación, pero también con algunos nubarrones que es preciso disipar para poder conjugar con esa dignificación y cualificación de la profesión, un acceso igualitario, sin trabas que permita disfrutar a los que vienen de una profesión que, aunque dura, es satisfactoria como pocas. 11 La NOJ del siglo XXI (I) L Patricia Barbero Franco Abogada. os profundos cambios que se están produciendo en la Administración de Justicia nos afectan, y a pesar de ello, en términos generales, no tenemos sino una breve idea o aproximación de lo que se está fraguando en otros lares y que ya es una realidad que se nos avecina inexorablemente. Lo único que tenemos claro es que existe una profunda reforma en la administración de justicia y que ese cambio se ha producido ya en algunos partidos judiciales, pero nada más. La pregunta que me ronda en la cabeza es si estos cambios nos afectan a nosotros, los abogados, de una manera real, lo que implicará nuevos hábitos profesionales o si tan sólo nos afectará, en cuanto una simple adaptación a una nueva estructura y podremos capear el temporal sin mayores problemas. Lógicamente para llegar a esas conclusiones que, a la postre, tendrán su respuesta en nuestra propia experiencia, debemos conocer los cambios que tendremos que experimentar en nuestras propias “carnes” en un corto margen de tiempo. Es claro que existe un cambio estructural de la administración de Justicia que tiene ya una primera referencia en el Libro Blanco de la Justicia, pero no será hasta el Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia que se firmó el 28 de mayo de 2001 por el Gobierno y los principales partidos políticos PSOE y PP, cuando es aprobada y publicada en el Boletín Oficial del Estado de 26 de diciembre de 2003, la Ley Orgánica 19/2003, de 23 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, norma reguladora de los aspectos fundamentales del poder judicial y de la propia Administración de Justicia, que sentó las bases de un nuevo modelo organizativo de la oficina judicial al objeto de dar respuesta a la necesidad de dotar a nuestro sistema de justicia de unos métodos de trabajo y de una organización ágil, trasparente, responsable, garantizado la homogeneidad de las oficinas judiciales en todo el territorio nacional, en la que el secretario judicial es pieza esencial y cuyo elemento básico es lograr una mayor eficiencia y racionalización de los medios personales y materiales con los que se cuenta. 2.- Aspectos fundamentales de la reforma. Por un lado se va a potenciar la figura del Secretario Judicial, a la que nos referiremos más adelante y por otro lado va a suponer la atribución de nuevas competencias a las Comunidades Autónomas. Dado que se trata de una reforma compleja y de carácter gradual, en la misma van a incidir actuaciones distintas de diversos organismos de gestión (Ministerio de Justicia, Consejo General del Poder Judicial y Comunidades Autónomas). La propia Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 19/2003 disponía que las Oficinas Judiciales no podían ser ajenas al Estado autonómico, en la medida en que se había producido un intenso proceso de transferencias en el ámbito de la justicia que obligaba a una detallada delimitación de los ámbitos competenciales de las Administraciones implicadas en la dotación de medios personales y materiales al servicio del Poder Judicial. Para ello la reforma de 2003 trata de conseguir dos objetivos: por un lado, una delimitación de los ámbitos competenciales de las Administraciones implicadas y, por otro, lograr un correcto funcionamiento de la Oficina Judicial a través de la coordinación y cooperación entre administraciones que permitan respetar el ejercicio legítimo de las competencias de otras administraciones, facilitar la información que precisen sobre la actividad que desarrollen y prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asistencia activas que las otras Administraciones pudieran recabar para el eficaz ejercicio de sus competencias. Dispone el articulo 436.3 LOPJ “El diseño de la oficina judicial será flexible. Su dimensión y organización se determinarán, por la Administración Pública competente, en función de la actividad que en la misma se desarrolle.” Así las cosas, hablar de Administración Pública competente de manera genérica implica una concreción posterior, de manera que por un lado esta administración pública será el Ministerio de Justicia cuando se trata del desarrollo de las unidades procesales de apoyo directo (UPADs), conforme dispone el artículo 437.5 LOPJ; el cual determinará las dotaciones básicas de las UPADs, previo informe del CGPJ y de las CC.AA. con competencias asumidas en virtud del principio de colaboración entre administraciones, y asumirá, además, la garantía del correcto funcionamiento del órgano Jurisdiccional; y por otro lado, la administración pública será el Ministerio de Justicia y las CC.AA. con competencias asumidas en sus respectivos territorios, cuando se trate de los servicios comunes, de manera que ambas serán competentes para el diseño, creación y organización de los servicios comunes procesales, con funciones de registro y reparto, actos de comunicación, auxilio judicial, ejecución de resoluciones judiciales y jurisdicción voluntaria conforme dispone el artículo 438.3 LOPJ “(:) Las Salas de Gobierno y las Juntas de jueces podrán solicitar al Ministerio y a las Comunidades Autó- 12 nomas la creación de servicios comunes, conforme a las específicas necesidades. Asimismo, podrán crear servicios comunes procesales que asuman la ordenación del procedimiento u otras funciones distintas a las relacionadas en este número, en cuyo caso, será preciso el informe favorable del Consejo General del Poder Judicial.” Es decir, estas Oficinas Comunes pueden ser creadas, gestionadas y dirigidas directamente por la Comunidad Autónoma con competencias asumidas y estarán integradas por el personal que se designe por la misma. La dirección de los servicios comunes corresponderá al Cuerpo de Secretarios Judiciales, y cada servicio común estará dividido en secciones y éstas, a su vez si el servicio lo requiere, en equipos cuya jefatura, corresponderá al Cuerpo de Secretarios Judiciales, Gestores Procesales, Tramitadores Procesales o Auxiliares Judiciales. El Secretario Director del Servicio Común Procesal deberá hacer cumplir, en el ámbito organizativo y funcional que le es propio, las órdenes y circulares que reciba de sus superiores jerárquicos. En el ámbito jurisdiccional, responderán del estricto cumplimiento de cuantas actuaciones o decisiones adopten Jueces o tribunales en el ejercicio de sus competencias. Desde el Ministerio de Justicia se ha creado el Proyecto de Optimización de Servicios Comunes Procesales; herramienta útil para conseguir su objetivo de fijar las pautas de la actividad interna de las distintas secciones y equipos en que se organizan estos Servicios Comunes, apoyando a sus directores en la distribución eficaz del trabajo y definiendo los criterios de asignación de tareas. Pero no sólo el Ministerio de Justicia y CCAA sino también el CGPJ va a tener competencias para establecer criterios generales que permitan la homogeneidad en las actuaciones de los servicios comunes de la misma clase en todo el territorio nacional, con dos limitaciones: no incidir en el ejercicio de la función jurisdiccional, ni en las competencias de las Administraciones Publicas en el ámbito de la Administración de Justicia según el art. 438.7 LOPJ. En última instancia se pretenden fijar unas líneas generales que otorguen uniformidad al funcionamiento de los distintos servicios comunes de la misma clase, en cualquier territorio, ya sea gestionado por el Ministerio de Justicia o por las CCAA con competencias transferidas. Estos criterios de homogeneidad de las actuaciones, coexistirán con otros instrumentos normativos, como las Circulares e Instrucciones del Ministerio de Justicia, de las CCAA, de los Secretarios de Gobierno y de los Secretarios Coordinadores, así como los protocolos de actuación. 3.- La nueva Oficina Judicial El nuevo modelo organizativo rompe con la configuración clásica del Juzgado que respondía a un diseño del siglo XIX (pequeña oficina judicial con su juez, secretario, oficial, agentes y auxiliares, donde el papel desborda muchas veces el trabajo, a veces poco accesible al ciudadano; oficina en, la que por otro lado, se realizan todas las tareas del proceso judicial, desde la demanda hasta la ejecución de la sentencia) para impulsar un nuevo sistema de gestión, apoyado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. El nuevo modelo de organización tiene como motor del cambio, a la NUEVA OFICINA JUDICIAL (NOJ) cuyo objetivo es agilizar la resolución de los trámites y procesos y en general para mejorar la eficacia y eficiencia de las actuaciones judiciales. Así lo confirma expresamente el artículo 435.3 de la LOPJ que dispone que “es la organización de carácter instrumental que sirve de soporte y apoyo a la actividad jurisdiccional de jueces y tribunales”. “Objetivo de la NOJ es agilizar la resolución de los trámites y procesos y en general para mejorar la eficacia y eficiencia de las actuaciones judiciales” Es, por tanto, el conjunto de medios personales, materiales y tecnológicos que rodean al juez para el desarrollo de su función jurisdiccional, que “ (:) funcionará con criterios de agilidad, eficacia, eficiencia, racionalización del trabajo, responsabilidad por la gestión, coordinación y cooperación entre Administraciones, de manera que los ciudadanos obtengan un servicio próximo y de calidad, con respeto a los principios recogidos en la Carta de Derechos de los ciudadanos ante la Justicia”. En definitiva, se pretende la optimización de los recursos, y dar respuesta a la demanda consensuada de cambios con la finalidad de modernizar la administración de Justicia, y mejorar la calidad del servicio público que se presta a la ciudadanía. Pero es necesario tener en cuenta que la implantación de la Oficina Judicial no se concibe como un mero cambio organizativo, que dará lugar a reformas procesales y legislativas (así la Ley 13/2009, de 3 de noviembre aprobada por unanimidad modifica un total a 916 artículos correspondientes a 16 leyes procesales, entre las que se encuentran las leyes procesales básicas en cada una de las jurisdicciones, de 16 leyes ordinarias y 4 leyes orgánicas, entre ellas, la propia Ley Orgánica del Poder Judicial) sino como una nueva cultura de trabajo en las sedes judiciales, que implicará formación complementaria de los profesionales para acometer sus nuevas tareas, así como la creación de un sistema de control de calidad para asegurar la máxima satisfacción del usuario del servicio público de justicia. Así, ya desde el mes de octubre, del 2010 Burgos y Murcia cuentan con las primeras Comisiones Territoriales de Calidad de la historia de la administración de justicia y siempre desde la necesidad de la homogeneidad y uniformidad de las Oficinas Judiciales de toda España para cuya garantía el Ministerio de Justicia ha elaborado el Protocolo Marco de Actuación Procesal. La moderna organización distingue tres tipos de actividades que se realizan en los órganos judiciales: La jurisdiccional que se residencia en los jueces y 13 magistrados; la procedimental que recae en el secretario judicial y los servicios de apoyo y procesales; y la administrativa o de gestión, que corresponde al Ministerio de Justicia o Comunidades Autónomas con competencias transferidas, como ya indicamos. Todo lo cual implica, por tanto, una nueva distribución de competencias entre juez y secretario judicial y la atribución de nuevas competencias procesales a estos últimos. De esta manera se pretende que los jueces y magistrados dediquen su esfuerzo a la función que les atribuye la Constitución: juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, liberándole de las tareas administrativas. De igual modo, se potencian las atribuciones de los Secretarios Judiciales, quienes como auténticos directores de la oficina judicial, cobran un papel más activo en el impulso de los procedimientos y su ejecución, dado que la mayor parte de la tramitación del pleito queda en manos de los secretarios judiciales, para ser realizada desde los servicios comunes procesales, mientras que se reservará para la intervención del juez en la tramitación del proceso, aquellos momentos procesales que verdaderamente así lo requieran. Asimismo la reforma se basa en tres principios, el de jerarquía entre superior y subordinado como en cualquier empresa, el de división de funciones por trámites o fases del procedimiento, y el de coordinación entre las unidades tal y como recoge la carta derechos de los ciudadanos ante la Justicia; principios que se van a desarrollar a través de las distintas estructuras que se crean. En definitiva es obvio que, ahora en el funcionamiento de la administración de justicia, las tareas se definen como se hace en una empresa con distintos departamentos donde se crean equipos de trabajo que permiten optimizar las tareas. Se busca por tanto una especialización en las tareas que se realizan en los órganos judiciales, y por ende obtener una reestructuración más eficiente del trabajo y de los medios, con un reparto más preciso y racional de funciones. 4.- Piezas básicas de la NOJ En el área de la organización instrumental, las dos piezas básicas de la Nueva Oficina Judicial (NOJ) son: A).- Las UNIDADES PROCESALES DE APOYO DIRECTO, (UPAD), (art. 437 de la LOPJ), cuya función principal es asistir a jueces o magistrados en el desempeño de sus funciones jurisdiccionales realizando las actuaciones necesarias para el exacto y eficaz cumplimiento de cuantas resoluciones dicten. Se pretende que haya una UPAD por cada juzgado, sala o sección de tribunal que tienen por objeto apoyar a cada Juzgado, Sala o Sección de los tribunales. Es decir, funcionan como el equipo administrativo y técnico del juez o magistrado. Estas unidades contarán con un secretario judicial que ejercerá las competencias y funciones que le son propias, pudiendo por motivos de racionalización del servicio, actuar en más de una de estas unidades (UPADS). Existirán tantas UPAD como Juzgados, o en su caso, Salas o Secciones de los Tribunales que estén creados y en funcionamiento, integrando junto a sus titulares el respectivo órgano judicial. B).-Los SERVICIOS COMUNES PROCESALES O DE APOYO (con el controvertido servicio de ordenación del procedimiento a la cabeza cuyo éxito dependerá de la implantación del expediente electrónico) (en adelante SCP, art. 438 de la LOPJ), unidades que, sin estar integradas en ningún órgano judicial concreto, asumen labores centralizadas de gestión y apoyo a todos o algunos de los órganos judiciales de su ámbito territorial, con independencia del orden jurisdiccional al que pertenezcan y la extensión de su jurisdicción en actuaciones derivadas de la aplicación de leyes procesales, prestando apoyo a todos o a alguno de los órganos judiciales y son claves para centralizar y homogeneizar todas las cuestiones de trámite que hasta ahora se realizaban de forma diferente en cada Juzgado. Están formados por unidades especializadas. Según el modelo de oficina judicial diseñado por el Ministerio de Justicia con carácter general, existen tres servicios comunes procesales: B.1. Servicio Común General, bajo la dirección de un Secretario Judicial, asumirá aquellas labores centralizadas de gestión y apoyo no encomendadas expresamente a otros servicios comunes procesales y se organizará, cuando la estructura así lo requiera, en secciones y equipos. Este Servicio Común General se estructura a su vez de la siguiente manera: B.1.1.-Servicio de Registro y Reparto (SRR). Unidad encargada del registro y reparto de las demandas, contestaciones, atestados, querellas, denuncias,..., ya sean presentadas en mano, o vía telemática. También se llevará el registro, clasificación y distribución de la correspondencia recibida con destino a otro servicio común o a las UPAD de los órganos jurisdiccionales. Como regla general, la Sección de Registro y Reparto, constará de dos equipos funcionales: Equipo 1: “recepción de escritos, registro y reparto”. 14 Equipo 2: “equipo de auxiliares”. Asimismo, dentro de esta Sección se organizara la función de estadística. Se crearán secciones por cada orden jurisdiccional y órgano. Asumen la labor que en este ámbito realizaban los Decanatos. B.1.2- Sección de actos de comunicación y auxilio judicial. -.Servicio de Actos de Comunicación y Ejecutivos (SACE). Unidad encargada de la realización de citaciones, notificaciones, emplazamientos, requerimientos, y diligencias “de calle” como embargos, lanzamientos, remociones,...etc., es decir, la realización de todos los actos de comunicación a los profesionales, a las partes, peritos y testigos, ya se realicen dentro o fuera de la Oficina judicial tanto en su modalidad de recepción, admisión y ordenación de diligencias como la realización de actos de ejecución tales como embargos, lanzamientos, remociones de depositoL Servicio de Auxilio Judicial (SAJ). Unidad encargada de la tramitación de las peticiones de auxilio judicial entre juzgados nacionales o extranjeros –auxilio judicial internacional-, cualquiera que sea el orden jurisdiccional del juzgado exhortante; es decir, se practicará desde aquí todas las actuaciones precisas para llevar a efecto esta Cooperación , descargando así de trabajo a las UPADs. Esta Sección se organizará funcionalmente en dos equipos: Equipo 1: encargado de la recepción, admisión y ordenación de las diligencias. Auxilio Judicial. Traslado de copias. Equipo 2: encargado de la práctica de los actos de comunicación B.1.3.- Sección de otros servicios. En esta sección se ubicaran todas aquellas funciones necesarias para el funcionamiento de las oficinas judiciales no ubicadas en otras secciones. En concreto desde esta sección se realizaran las siguientes tareas: Equipo 1: Depósito y Archivo. Averiguaciones. Caja. Sus funciones serán: a) Depósito y Archivo: tendrá por objeto la recepción, clasificación (registro, catalogación y etiquetado) y custodia de todos los bienes y objetos afectos a los Expedientes judiciales, así como los efectos intervenidos en un procedimiento judicial y piezas de convicción. Además se encargara del archivo de los expedientes cuya tramitación haya finalizado provisional o definitivamente. b) Averiguación patrimonial y de domicilio: realizar las consultas informáticas a través de los accesos telemáticos que se tengan con diversos registros y organismos públicos, la petición de nuevos datos complementarios a empresas, organismos o instituciones, de tal modo que la información que posteriormente suministre a la UPAD o a los servicios comunes procesales que la hubieran solicitado sea aprovechable y exhaustiva. c) Caja: se ocupará de prestar servicio de información en orden a todo lo relativo a la cuenta de depósitos y consignaciones, de la entrega de todos los mandamientos de pago y órdenes de transferencia que acuerden librar todos los órganos judiciales a los que este servicio común presta apoyo, garantizando que se realice sin dilación y en los términos acordados. También se encargará de reproducir los mandamientos de devolución caducados o trasferir al Tesoro Publico las cantidades que se consideren fondos abandonados. Realizará, además, las funciones centralizadas de caja que hasta el momento venían siendo asumidas por el decanato, como la recepción de ingresos en asuntos no repartidos, y su posterior reparto. Equipo 2: Atención profesionales y litigantes. Asistencia a víctimas. Sus funciones serán: a) Atención: se función es dar información centralizada para conocer cualquier dato de interés relacionado con los procedimientos en los que son parte. b) Asistencia a víctimas: su función es la asistencia de las necesidades mas perentorias de las victimas de delitos conforme a un modelo de asistencia individual mediante la acogida-orientación, información de cualquier ayuda a la que puede acceder, velando por sus derechos, prestando asistencia en los ámbitos jurídico, psicológico, social, y su seguimiento. Serán funcionarios del Cuerpo de Gestión los encargados de esta función apoyados por funcionarios del Cuerpo de Tramitación Procesal. Este servicio común contará, además, con un equipo de apoyo a funciones gubernativas. Este equipo, estará destinado al apoyo al Decano y a Presidencia de Audiencias Provinciales, para atender a las necesidades organizativas y de soporte a estas autoridades en el ejercicio de sus funciones gubernativas. B.2.- Servicio Común de Ordenación del Procedimiento (SCOP). Este servicio común constituye la piedra angular del sistema. Le corresponde la tramitación de los procedimientos, siempre que no estemos ante una actuación jurisdiccional –en cuyo caso intervendría el Magistrado y su UPAD. Actuará bajo la dirección de un Secretario judicial. Entre sus funciones están la de admisión a la demanda, previo examen de requisitos formales, emplazamiento y traslados para contestar, señalamientos de audiencias previas, preparación de pruebas acordadas, preparación de diligencias, tramitación de los recursos y archivo, en su caso; todo ello bajo la dirección de un secretario judicial, que asumirá la tramitación de los procedimientos en todos aquellos aspectos en que no resulte imprescindible la intervención del Juez o Magistrado de conformidad con lo establecido en las leyes procesales, quedando la ordenación del procedimiento bajo la competencia de los Secretarios destinados en estos servicios. En aquellos partidos judiciales en que, atendiendo al número de órganos judiciales o cargas de trabajo, se estime necesario, se podrán crear diferentes servicios comunes procesales de ordenación del procedimiento por tipo de jurisdicción y/o por clase de órgano judicial. Una misma sección podrá asumir la tramitación de procedimientos de distintos órdenes jurisdiccionales cuando la carga y la organización del trabajo de la oficina judicial así lo requieran. 15 Como regla general se organizará en las siguientes secciones: Sección 1: Civil (incluyendo Familia, Mercantil y Jurisdicción Voluntaria), Social y Contencioso-Administrativo. (En algunas Ciudades serán secciones diferenciadas). Sección 2: Penal Este servicio común contará con un equipo de señalamientos (Oficina de Señalamientos), responsable de gestionar las peticiones de señalamiento para distintos órganos judiciales. Trabajará con la Agenda Web vinculada a la aplicación judicial MINERVANOJ. Coordinará todos los señalamientos previstos referidos a los juicios, vistas y comparecencias que fueren acordando en la ordenación del procedimiento, mediante un sistema de agenda informática que posibilite el máximo el racional rendimiento de la actividad de las oficinas judiciales y también la optimización en la gestión de las salas de vistas y su utilización desde la primera hora de la mañana y todos los días hábiles de la semana y se gestionará a través de la Agenda Programada de Señalamiento para la gestión de los señalamientos que se soliciten desde la misma Upad en la Sala de Vistas, tanto por comunicación telefónica como de aplicación informática y la Atención de Vistas y Auxiliares que estará constituido por el grupo de funcionarios de auxilio judicial que asistirán a las vistas que celebran los órganos judiciales. B.3.- Servicio Común de Ejecución (SCEJ). Unidad encargada de la ejecución general de las resoluciones judiciales. Se crearán Secciones por cada orden jurisdiccional y órgano. Bajo la dirección de un Secretario Judicial asumirá la ejecución de los procedimientos en todos aquellos aspectos en que no resulte imprescindible la intervención del Juez o Magistrado, que tras la reforma procesal, suponen la mayor parte de los trámites que comprenden la ejecución de los pleitos, principalmente en civil, social y contencioso-administrativo. En estos servicios se realizarán, entre otras y en función del orden jurisdiccional, las funciones de emisión de decretos adoptando medidas ejecutivas, de localización y averiguación de bienes y requerimiento de pago, traslados al ejecutante, preparación de las oposiciones a la ejecución, incidentes de ejecución que no requieran resolución jurisdiccional y realización de las subastas de bienes. Contará con un equipo común de auxiliares donde funcionarios de este cuerpo prestaran soporte al servicio común. Se dividirá en secciones que serán las que permitan atender a especializaciones en los distintos órdenes jurisdiccionales en función de la carga de trabajo. Sección 1: Ejecución civil, contencioso-administrativo y social que comprenderá la ejecución provisional o definitiva de asuntos civiles generales, incidentes, ejecución forzosa en procesos de familia, y en materia mercantil, así como la ejecución de resoluciones de la jurisdicción contencioso-administrativa y social. Sección 2: Ejecución penal que en el orden jurisdiccional penal y de los Juzgados de Menores, asumirán entre otras funciones de tramitación de mandamientos de ingreso en prisión, ordenes de busca y captura, medidas de internamiento de menores, tramites para la liquidación de condenas y sustitución de penas, retención de permisos oficiales y comunicaciones subsiguientes, al Registro de penados, censo electoral, trafico y otros. En ambos servicios, SCOP Y SCEJ, en virtud del principio de flexibilidad que debe regir la organización de la oficina Judicial, y en función de las características y especificidades de cada partido judicial, se podrán organizar en secciones, que asumirán las funciones de ordenación de cada orden jurisdiccional, o, en su caso, de más de una jurisdicción, cuando haya similitud en el trámite, o en función de la clase de órgano judicial. 5.- Unidades administrativas Con la reforma se empiezan a utilizar nombres que nos recuerdan y acercan más a la administración de justicia a un concepto de gestión pura y dura y así también habla de Unidades Administrativas, correspondiendo, conforme dispone el artículo 439.2 LOPJ, “(L)a cada Administración en su propio ámbito territorial, el diseño, la creación y organización de las unidades administrativas necesarias y de las oficinas comunes de apoyo, la determinación de su forma de integración en la Administración Pública de que se trate, su ámbito de actuación, dependencia jerárquica, establecimiento de los puestos de trabajo, así como la dotación de los créditos necesarios para su puesta en marcha y funcionamiento”, pudiendo ser cubiertos los puestos de trabajo de las unidades administrativas por personal al servicio de la Administración de Justicia, de la Administración del Estado y de las CCAA. Por lo tanto son aquellas que, sin estar integradas en la Oficina Judicial, se constituyen para ostentar, entre otras, funciones de jefatura, de ordenación y gestión de los recursos humanos de la oficina judicial (unidades procesales de apoyo directo y servicios comunes), así como sobre los medios informáticos, nuevas tecnologías y demás medios materiales. Asimismo, la nueva LOPJ prevé la creación dentro de estas Unidades Administrativas de las Oficinas Comunes de Apoyo a una o varias oficinas judiciales en la medida que se estimen convenientes y necesarias para el buen funcionamiento de la oficina judicial, siempre que su naturaleza no exija la realización de funciones encomendadas como propias por la LOPJ a los funcionarios de los Cuerpos al Servicio de la Administración de Justicia. Son los llamados SERVICIOS COMUNES NO PROCESALES en donde se llevarán a cabo actuaciones no regidas por las leyes de procedimiento pero que sirven de marco de colaboración y ayuda imprescindible en el actuar cotidiano de la función jurisdiccional (asistencia a víctimas del delito, información al ciudadano, orientación jurídica, servicios de traducción, transcripciones, reprografía, peritaciones, consulta patrimonial, videoconferencia, estadísticaL). 6.- Despliegue de la implantación de la NOJ Dado que la reforma tiene un carácter gradual, mientras que la Ley de 2003 dibuja el marco organizativo, es el 18 16 de septiembre de 2009, cuando se aprueba por el Gobierno el Plan Estratégico de Modernización del Sistema de Justicia 2009-2012 (también llama de reingeniería de la organización judicial) que contiene el conjunto de medidas encaminadas a transformar este servicio público en los próximos años, y en donde la implantación de la Oficina Judicial es uno de sus objetivos principales. En octubre de 2009 se aprueban dos leyes de reforma procesal que hacen posible la implantación del nuevo modelo organizativo. Por un lado, la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la nueva oficina Judicial, (NOJ) que, a diferencia de la Ley de 2003 que diseñó el marco organizativo, es la que se va a encargar de la aplicación del NOJ en el ámbito del proceso, y la Ley Orgánica 1/2009 de 3 de noviembre, complementaria de la anterior, y por la que se modifica la LO 6/985 de 1 de Julio del Poder Judicial. Una segunda medida de desarrollo normativo y de carácter organizativo es la aprobación por el CGPJ del Reglamento 2/2010 de 25 de febrero, sobre criterios generales de Homogeneización de los Servicios Comunes procesales, o la Orden Ministerial de relaciones de Puestos de Trabajo. La entrada en vigor el 4 de mayo de 2010 de la reforma de las leyes procesales (Ley 13/2009, de 3 de noviembre) ha supuesto el comienzo del despliegue de la implantación del nuevo modelo de oficina judicial, iniciándose la puesta en marcha de la Oficina el 10 de noviembre de 2010 con la entrada en funcionamiento de las Oficinas Judiciales de Burgos y Murcia. Asimismo, desde el 9 de febrero de 2011, el nuevo modelo judicial funciona también en Cáceres y Ciudad Real y durante este año se unirán Ceuta, Cuenca, León, Mérida y Palma de Mallorca, implantándose de manera progresiva en todo el territorio nacional. Según el Ministro de Justicia, Francisco Caamaño “El objetivo es que en el 2012 la nueva oficina judicial sea una realidad en todos y cada uno de lo juzgados y tribunales de España (...) “. Paralelamente a este Plan de Implantación, las Comunidades Autónomas con competencias asumidas han iniciado ya, con distinto nivel de desarrollo, el proceso de despliegue de la Oficina Judicial; si bien en este proceso el Ministerio también está presente, con el objetivo de establecer y consolidar mecanismos de coordinación, imprescindibles para avanzar en la implantación de la Oficina Judicial en todo el territorio nacional. que se ha implantado la NOJ no existen más que críticas y dificultades y alegan una evidente falta de personal y de recursos materiales, fundamentalmente informáticos, para acometer este profundo cambio. Estimo, al igual que opiniones mucho más reconocidas y desde luego más doctas que la mía, que la implantación de la Nueva Oficina Judicial no debería realizarse de espaldas de Jueces y otros profesionales como nosotros mismos, los abogados; ya que la definición de la nueva estructura organizativa judicial no puede ser ajena a la función jurisdiccional a la que debe sustentar y servir, más aun a la vista de las funciones que se atribuyen a los secretarios judiciales como admisión de las demandas, acumulación de acciones, ejecución de sentencias o fijación de señalamientos las cuales son y han sido siempre funciones propias y exclusivas de los jueces. Ello es así que más de 140 profesores universitarios han suscrito ya un comunicado «Por la unidad y la independencia de la Administración de la Justicia y por las garantías procesales de los ciudadanos», en el que se señala que la reforma adolece de graves errores de los que se derivarán daños irreparables para nuestra justicia, especialmente la sorprendente idea, inexplicada e injustificable, de separar y diferenciar lo jurisdiccional de lo procesal. Quizás, se deberían tener en cuenta todas estas dificultades manifestadas en las experiencias piloto, proceder a su corrección, y hasta no conseguir un adecuado funcionamiento, no proceder a implantar la NOJ en el resto de partidos judiciales. Salamanca, 15 de marzo de 2011 Fdo.: Patricia BARBERO FRANCO Abogada “la reforma adolece de graves errores de los que se derivarán daños irreparables para nuestra justicia, especialmente la sorprendente idea, inexplicada e injustificable, de separar y diferenciar lo jurisdiccional de lo procesal”. 7.- Conclusión Para finalizar, si bien es pronto para poder comprobar si la nueva organización cumple las expectativas de eficacia, rapidez, eficiencia, homogeneidad, etc., lo cierto es que hasta la fecha en los partidos judiciales pioneros en 17 Resoluciones judiciales SENTENCIA Nº 86/10 SENTENCIA Nº 86/10 En Salamanca, a Ocho de Marzo de Dos Mil Once. Vistos por la Ilma. Magistrada-Juez del Juzgado de lo Social nº Dos de Salamanca, D/ña. MARIA ROSARIO ALONSO HERRERO los presentes autos nº 1168 a 1171/10 seguidos a instancia de Dª xxxxxxxxxxxxxxxxxx como demandantes, representadas por el letrado D. xxxxxxxxxxxxxxxx contra el AYUNTAMIENTO DE xxxxxxxxxxx como demandado, representado por el Letrado D. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, sobre reclamación de cantidad ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.- Los presentes autos traen causa de la demanda presentada el 21 de diciembre de 2010, que por turno de reparto correspondió a este Juzgado, deducida por xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, en la que tras citar hechos y fundamentos de derecho que estimó de aplicación pertinente terminaba solicitando se dictase sentencia por la que estimando la demanda, se condene a la demandada a abonar a la hoy Actora la cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS CON CUARENTA Y UN CENTIMO (34,41€) por los conceptos antes referidos, así como a regularizar y ajustar mensualmente el recibo salarial a lo establecido en el Convenio Colectivo de aplicación. SEGUNDO.- Por diligencia de ordenación de 22 de diciembre de 2010 se requiere a las partes para que en un plazo de tres días aleguen respecto a la acumulación a los autos 1168 de los nº 1169, 1170 y 1171/10, dentro de los cuales no se presentó escrito por ninguna de las partes. Por auto de 24 de enero de 2011 se acordó la acumulación de autos y por decreto de 24 de enero se admitió a trámite la demanda se dio traslado a la demandada, citando a las partes para la celebración del correspondiente juicio oral, que tuvo lugar el día 3 de marzo de 2011, compareciendo las partes solicitando sentencia de acuerdo a sus respectivos intereses, acordándose el recibimiento del pleito a prueba practicándose la prueba que se estimó admisible dentro de la propuesta consistente en documental, terminando por elevar a definitivas sus conclusiones. TERCERO.- En la tramitación de este proceso se han observado las prescripciones legales. HECHOS PROBADOS PRIMERO.- Las demandantes prestan servicios como personal laboral para la Ayuntamiento de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx la Residencia de Personas Mayores siendo sus circunstancias laborales las siguientes: 18 Antiguedad Categoría Salario Base 17/02/1997 Cocinera 637,50€ 01/06/1998 Gerocultora 631,49€ 01/12/1996 Auxiliar enfermería 631,49€ 01/12/1996 Auxiliar enfermería 631,49€ SEGUNDO.- Las actoras prestan servicios a tiempo xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx con una jornada semanal de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx de 26,25h. parcial 26,50h, y TERCERO.- Las actoras fueron subrogadas con fecha 1-10-09 por el Organismo Autónomo Desarrollo Local de xxxxxxxxx dependiente del Ayuntamiento. CUARTO.- La relación entre las partes se rige por el V Convenio colectivo Marco Estatal de servicios de Atención a las Personas Dependiente y Desarrollo de la Promoción de la Autonomía Personal (BOE 1-4-08). QUINTO.- En la nómina del mes de julio por el Ayuntamiento de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx de ha procedido a deducir a las actoras el 5% del salario base y antigüedad por aplicación del RDL 8/2010. SEXTO.- Las actoras presentaron reclamación previa el 3-11-10 siendo desestimadas por Resolución de la Alcaldía de 11-11-10. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- Los hechos declarados probados resultan de la prueba documental aportada conforme al art.97.2 LPL. SEGUNDO.- Reclaman las actoras a través de las demandas acumuladas en el presente procedimiento la cantidad que por el Ayuntamiento demandado se ha deducido en las nóminas del mes de julio de 2010, deducción del 5% que se ha efectuado por aplicación del RDL 8/2010, por lo que la cuestión controvertida es si esta norma resulta de aplicación a las actoras. TERCERO.- La cuestión objeto de litigio se limita a determinar la aplicación o no a las actoras de la medida de reducción del 5% de las retribuciones prevista en el RDL 8/2010 de 20 de mayo. El Real Decreto-Ley 8/2010, de 20 de mayo, por el que se adoptan medidas extraordinarias para la reducción del déficit público modifica el art.22 de la Ley 26/2009 de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010, concretamente este precepto bajo la rúbrica Bases y coordinación de la planificación general de la actividad económica en materia de gastos de personal al servicio del sector público en el nº Uno señala que “A efectos de lo establecido en el presente artículo, constituyen el sector público: c) Las Corporaciones Locales y Organismos de ellas dependientes, de conformidad con los arts. 126.1 y 4 y 153.3 del Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril. En el nº Dos B) dispone que “Con efectos de 1 de junio de 2010, el conjunto de las retribuciones de todo el sector público a que se refiere el apartado Uno de este artículo experimentará una reducción del cinco por ciento, en términos anuales, respecto a las vigentes a 31 de mayo de 2010”……señalando a continuación la forma de aplicar al reducción”; en el apartado 4º señala que “ La masa salarial del personal laboral del sector público definido en el apartado Uno de este artículo experimentará la reducción consecuencia de la aplicación a este personal, con efectos de 1 de junio de 2010, de una minoración del 5 por ciento de las cuantías de cada uno de los conceptos retributivos que integran la nómina y que les corresponda percibir según 19 los convenios colectivos que resulten de aplicación, a excepción de lo que se refiere a la paga extraordinaria del mes de junio de 2010 a la que no se aplicará la reducción prevista en el presente apartado. “Y en al párrafo 4º establece una excepción “No obstante lo dispuesto en los párrafos anteriores, dicha reducción no será de aplicación al personal laboral cuyas retribuciones por jornada completa no alcancen 1,5 veces el salario mínimo interprofesional fijado por el Real Decreto 2030/2009, de 30 de diciembre.” Esta normativa debe ponerse en relación con los arts. 27 y 21 del Estatuto Básico del Empleado Público Ley 7/2007, de 12 de abril, que conforme al art.1.2 tiene por objeto determinar las normas aplicables al personal laboral al servicio de las Administraciones Públicas. Por un lado, el primero se remite a la legislación laboral, el convenio colectivo y el contrato para la determinación de las retribuciones del personal laboral pero con el límite establecido en el segundo de los preceptos que impide que se acuerden incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. Las actoras son personal laboral de una Corporación Local, están incluidas dentro del ámbito de aplicación del EBEP, sus retribuciones deben establecerse conforme a los límites presupuestarios estando incluidas dentro del ámbito subjetivo de la reducción del 5% establecido en la reforma de mayo de 2010, la cual incluso establece límites a la negociación colectiva. Si además tenemos en cuenta el salario mensual que perciben las actoras, que incluso sin prorrata de pagas extras es superior a 1,5 veces el que correspondería percibir a jornada completa no están incluidas dentro de la exclusión prevista en el art.22.2.b punto 4º ya que aunque las actoras realicen jornada parcial del contenido de este artículo no se desprende su exclusión sino que el mismo establece los parámetros para la jornada completa debiendo efectuarse para aquella un cálculo proporcional. En base a lo expuesto, habiéndose procedido por el organismo demandado conforme a derecho la demanda debe ser desestimada. CUARTO.- Contra la presente resolución cabe recurso por afectación general (art.189 LPL). Vistos los preceptos citados y demás de general y pertinente aplicación, FALLO Que desestimando la demanda deducida por Dª xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx contra Ayuntamiento de xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx debo absolver y absuelvo a la demandada de las pretensiones deducidas frente a ella. Notifíquese la presente resolución a las partes, con indicación que contra esta Sentencia cabe recurso de suplicación. Así por esta mi sentencia, definitivamente juzgando, lo pronuncio, mando y firmo. 20 Resoluciones judiciales Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso-Administrativo ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA TRIBUNAL SUPREMO Sala de lo Contencioso-Administrativo Sección: TERCERA Fecha Providencia: 08/02/2011 Recurso: RECURSO CASACIÓN 3337/2007 Ponente Exento. Sr. D.: Manuel Campos Sánchez-Bordón a Secretaría de Sala: Ilmo. Sr. D. Alfonso Llamas Soubrier PROVIDENCIA Exentos. Sres.: Presidente D. Pedro José Yagüe Gil Magistrados D. Manuel Campos Sánchez-Bordón a D. Eduardo Espín Templado En la Villa de Madrid, a ocho de febrero de dos mil once. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 33.2 de la Ley Jurisdiccional, y con la advertencia de que no se prejuzga el fallo definitivo, cuyo pronunciamiento queda en suspenso, la Sala acuerda que las partes sean oídas por diez días para que formu 21 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA len las alegaciones que estimen oportunas en relación con los siguientes motivos susceptibles de incidir en la resolución del presente recurso (de "revisión"): Con la aprobación del Real Decreto-ley 5/2010, de 31 de marzo, por el que se amplía la vigencia de determinadas medidas económicas de carácter temporal, se ha venido a reconocer que la aplicación estricta de la vigente normativa reguladora de los aranceles de los Procuradores de los Tribunales (el Real Decreto 1373/2003, de 7 de noviembre) puede generar "liquidaciones manifiestamente desproporcionadas", que aquel Real Decreto-ley trata de evitar en su Disposición adicional única, apartado primero, estableciendo un máximo absoluto de 300.000 euros. En virtud del apartado tercero de la Disposición adicional, la nueva regla es aplicable a las cantidades devengadas por actuaciones anteriores que no se hayan liquidado con carácter firme, como es el caso de autos. La introducción del principio de proporcionalidad como límite al régimen arancelario de los Procuradores de los Tribunales podría ser interpretada en el sentido de que abre la vía a la aplicación no necesariamente automática de las escalas o "tablas" para la fijación de sus derechos que contiene el Real Decreto 1373/2003. En concreto, la vía quedaría abierta cuando se trata de hacer efectiva la condena en costas, de modo que la aplicación literal de las escalas y tipos arancelarios podría -en casos que pongan de relieve cantidades exorbitantes en relación con el trabajo profesional realizado-considerarse desproporcionada. A partir de esta premisa el condenado en costas no tendría por qué sufragar en su integridad la correspondiente partida, y ello incluso cuando se respetase el tope máximo "universal" fijado en el apartado primero del Real Decreto-ley citado. Siendo cierto que la condena en costas va dirigida a resarcir al vencedor de los gastos originados directa e inmediatamente en el pleito, entre los que se incluyen los derechos económicos de los Procuradores, también lo es que el trabajo de éstos se remunera en principio por la parte a quien representa y a la que presta sus servicios profesionales en régimen de competencia. La carga de aquellos derechos que se impone al condenado en costas quedaría, en virtud del criterio inspirador del Real Decretoley 5/2010, sujeta al principio de proporcionalidad lo que significaría, entre otras consecuencias, que no podría prescindir de la comparación con los honorarios devengados por el Letrado defensor de la misma parte acreedora y cuya intervención procesal es, obviamente, más relevante para el éxito de las pretensiones. En este mismo sentido, los derechos arancelarios de los Procuradores podrían verse atemperados si exceden de la "cifra máxima" a la que el tribunal puede limitar la imposición de costas a tenor de lo dispuesto en el artículo 139.3 de la Ley Jurisdiccional. Si tal facultad de fijar la cifra máxima de costas a cargo del vencido puede hacerse por el tribunal libremente a priori (esto es, antes de la tasación pormenorizada de las costas) y ello pudiera implicar la no sujeción estricta a las reglas arancelarias, ninguna razón de fondo parecería existir para que, en casos de manifiesta desproporción, el tribunal atemperara también a posterior!, hasta un determinado máximo, el importe de los derechos económicos del Procurador que puede ser cargado al condenado en costas. 22 ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Habida cuenta de que la eventual aplicación de este criterio interpretativo podría afectar en términos generales a los intereses que representa el Consejo General de Procuradores, la Sala considera conveniente darle traslado de esta providencia y de las actuaciones procesales correspondientes al incidente de tasación de costas para que formule, si lo considera oportuno, las alegaciones que estime pertinentes en el plazo de treinta días. Así lo acuerda y firma el Excmo. Sr. Presidente de lo que yo, el Secretario, doy fe. Comentario Providencia de la Sala 3ª del Tribunal Supremo en la que se hace aplicación de lo establecido en la disposición adicional única de esa norma, en materia de arancel de derechos de los procuradores de los Tribunales. Interesa destacar, entre otros relevantes extremos, que, para el Tribunal Supremo, la introducción del principio de proporcionalidad como límite al régimen arancelario de los Procuradores de los Tribunales podría ser interpretada en el sentido de que abre la vía a la aplicación no necesariamente automática de las escalas o tablas para la fijación de sus derechos que contiene el Real Decreto 1373/2003. La vía, en concreto, quedaría abierta cuando se trata de hacer efectiva la condena en costas. 23 Informática y TIC ¿Ley Orgánica de Protección de datos en mi despacho? E Fernando García Corral Responsable de Nuevas Tecnologías l avance imparable de la sociedad de la información y el desarrollo que las tecnologías de la información y comunicación han experimentado en las últimas décadas, ha proporcionado y proporciona multitud de ventajas al ser humano. Pero como no podía ser de otra manera además de ventajas, presentan multitud de riesgos y amenazas, sobre la información que manejamos a diario. Son varios los derechos fundamentales que pueden verse amenazados o vulnerados por un uso indebido de las tecnologías de la información; entre ellos, el derecho a la protección de datos personales (potestad de control de la propia persona sobre el uso de sus datos personales). Este control permite evitar que, a través del tratamiento de nuestros datos, se pueda disponer de información sobre nosotros que afecte a nuestra intimidad y demás derechos fundamentales y libertades públicas. Es múltiple y dispar la normativa sobre protección de datos, las normas más destacadas o prioritarias son: Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD). Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal (LOPD). Directiva 95/46/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, publicada en el diario oficial de las comunidades europeas (DOCE), serie L, núm. 281, de 23 de noviembre. ¿Cómo afecta la Ley de Protección de Datos (LOPD) a mi despacho? Son muchos los profesionales del derecho que hablan de la ley de protección de datos (LOPD) como si a ellos no les afectara. Frases como: “Somos un despa- cho pequeño”, “yo solo guardo datos en papel”, “los datos de los que dispongo no son importantes” o “ no facilitamos datos a nadie” dan una idea del desconocimiento en cuanto a Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999 y su posterior R.D 1720/2007 se refiere. Podríamos afirmar que hoy en día es imposible llevar la gestión de un despacho de abogados, por pequeño que este sea, sin acudir a un tratamiento automatizado de la información y de las comunicaciones. Disponemos de datos de clientes, datos de empleados, nos comunicamos e intercambiamos información con procuradores, organismos, clientes, utilizamos formularios, bases de datos jurídicas, documentos que reutilizamos para unos y otros asuntos,... Debemos de implantar las medidas de seguridad necesarias en nuestros despachos para salvaguardar la información de carácter personal que manejamos. Esta informatización implica una responsabilidad en cuanto a la custodia de datos se refiere. El abogado, al igual que otros profesionales necesita recabar datos e información de personas, para llevar a cabo su trabajo, pero tiene que ser consciente de la importancia de los datos que maneja. Podemos tratar en nuestro despacho esa información, que almacenamos automatizada o en papel, pero tenemos que ser plenamente conscientes que no es nuestra, es de los titulares, de los interesados o afectados como los denomina la LOPD. Así que, en resumen, podemos tratar esos datos cumpliendo con la normativa vigente, siempre que el tratamiento sea lícito pero teniendo en cuenta que debemos respetar los principios y derechos que marca la normativa. Tenemos que tener conciencia de que estamos trabajando sobre algo que no nos pertenece, y por tanto debe de ser respetado. Debemos de implantar las medidas de seguridad necesarias en nuestros despachos para salvaguardar la información de 24 carácter personal que manejamos. ¿Cuáles son nuestras obligaciones para llevar a cabo el cumplimiento de la normativa? La adaptación de nuestro despacho a la norma podemos realizarla nosotros mismos o contando con profesionales dedicados a estas tareas. Vamos a detallar las obligaciones que como profesional debemos de seguir para cumplir la normativa ->Primera Obligación: Inscribir los ficheros en el registro de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). La inscripción es completamente gratuita y podemos realizarla desde la página Web de la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es). La duda más común en este primer momento es si es necesario remitir a la AEPD el fichero a inscribir. La respuesta es que no, solamente debemos completar un formulario en el que constan la clase de datos que guardamos en nuestros ficheros. Por ejemplo, especificaríamos que guardamos el nombre, apellidos, dirección y teléfono, de nuestros clientes, pero no enviaríamos a la AEPD ningún dato de ellos. Se trata de notificar la existencia de un fichero, no de aportar sus datos. Están obligados a notificar la creación, modificación o supresión de ficheros, automatizados o en soporte papel, aquellas personas físicas o jurídicas, de naturaleza pública o privada, u órgano administrativo, que procedan a la creación de ficheros que contengan datos de carácter personal. En caso de no notificar la existencia de un fichero, se podría incurrir en falta leve, tal y como señala el Artículo 44 de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) 15/1999, quedando sujeto al régimen sancionador previsto que tipifica una multa de 900 a 40.000 euros. ->Segunda Obligación: Mantenimiento de un documento de seguridad. La segunda obligación es adoptar las medidas de seguridad correspondientes para salvaguardar la infor- mación que manejamos en formato electrónico o soporte papel. Esto se verá reflejado en un documento a disposición de la AEPD; el documento de seguridad. El documento de seguridad es una de las partes fundamentales de la protección de datos. Se trata de un documento mediante el cual se elabora y adoptan las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad de los datos de carácter personal y evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. En la Web de la Agencia Española de Protección de Datos, (www.agpd.es), se encuentra disponible la versión actualizada de una Guía de Seguridad donde se explica con detalle entre otra información, que contenido debe incluir dicho documento. Así, dependiendo del tipo de información que tratemos en nuestro despacho, debemos de adoptar unas medidas de seguridad u otras. No es lo mismo manejar ficheros que contengan datos relativos a la comisión de infracciones administrativas o penales, hacienda pública, o servicios financieros, que serían catalogados como de nivel medio, a tratar datos correspondientes a víctimas de la violencia de género o datos relativos a la salud, que son catalogados de nivel alto. Los niveles de seguridad aplicables en función de los datos a manejar son: Básico, medio y alto. Entre las medidas de seguridad más comunes que aplica la normativa y que debemos de implementar en nuestros despachos citaré algunas como ejemplo: Para ficheros con nivel de seguridad bajo: El acceso a nuestros ordenadores deberá tener activada la petición de usuario y contraseña u otro medio de autenticación. Identificación y autentificación (Artículo 93 RD 1720/2007). Se realizarán copias de seguridad 1 como mínimo semanalmente, salvo que en dicho periodo no se hubiera producido ninguna actualización de los datos. Copias de respaldo y recuperación (Artículo 94 RD 1720/2007). Para ficheros con nivel de seguridad medio. Además de las medidas de seguridad de nivel bajo se adoptarán entre otras: Los sistemas de información se someterán al menos cada dos años a una auditoría interna o externa que (1) La realización de copias de seguridad al menos semanalmente debería de ser una prioridad, no solo por cumplir con la normativa, sino porque la información que guardamos es el activo más valioso de nuestros despachos. ¿Qué ocurriría si al llegar a nuestra oficina el disco duro de nuestro ordenador se ha estropeado y no es posible recuperar la información? Desaparecería información sobre expedientes, clientes, procedimientos, agendas, correos electrónicos,; ¿Qué coste tiene para nuestro despacho esa información? Horas y horas de trabajo perdidas por no disponer de un sistema de copias de seguridad, por otra parte bastante económico. 25 verifique el cumplimiento de las medidas de seguridad exigidas y que se han debido de adoptar. Auditoría (Artículo 96 RD 1720/2007). Se establecerá un sistema de registro de entrada y salida de soportes que permita conocer el tipo de documento o soporte, el número de documentos o soportes incluidos en el envío, el tipo de información que contienen, la forma de envío y la persona responsable de la recepción que deberá estar debidamente autorizada. Gestión de soportes y documentos 2 (Artículo 97 RD 1720/2007). Para ficheros con nivel de seguridad alto. Además de las medidas de seguridad de nivel bajo y medio se adoptarán entre otras: Se cifrarán los datos que contengan los dispositivos portátiles cuando estos se encuentren fuera de las instalaciones que están bajo el control del responsable del fichero. Gestión y distribución de soportes.3 (Artículo 101 RD 1720/2007). ¿Y si tengo el fichero registrado en la Agencia Española de Protección de Datos, pero no dispongo del documento de seguridad? No disponer del Documento de Seguridad supone una infracción tipificada como grave en el Artículo 44.3.h) de la LOPD 15/1999, ya que debemos de mantener los ficheros, locales donde estén ubicados, programas o equipos que contengan datos de carácter personal en las debidas condiciones de seguridad que por vía reglamentaria se determinan. Las infracciones graves serán sancionadas con multa de 40.001 a 300.000 euros. ->Tercera Obligación: Proporcionar al cliente la información que exige la ley. Es nuestro deber informar a los clientes, de los que recabemos datos personales, que esos datos van a ser objeto de tratamiento por nosotros o nuestro despacho. Se les informará que pueden ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición en cualquier momento, así como donde deben dirigirse para ejercitarlos. Derecho de acceso. El interesado, en este caso nuestro cliente, tendrá derecho a solicitar y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos, así como las comunicaciones realizadas o que se prevén hacer de los mismos. Derecho de rectificación o cancelación. El interesado podrá ejercer sus derecho de que los datos sean borrados de nuestros ficheros o si por cualquier circunstancia modificara cualquier dato este sea actualizado en nuestros ficheros El responsable del tratamiento tendrá la obligación de hacer efectivo el derecho de rectificación o cancelación del interesado en el plazo de diez días y si no dispusiera de esos datos de responder al interesado en el mismo plazo informando de tal hecho. Derecho de oposición. En los casos en los que no sea necesario el consentimiento del afectado para el tratamiento de los datos de carácter personal, y siempre que una Ley no disponga lo contrario, éste podrá oponerse a su tratamiento cuando existan motivos fundados y legítimos relativos a una concreta situación personal. En tal supuesto, el responsable del fichero excluirá del tratamiento los datos relativos al afectado. Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser previamente informados de modo expreso, preciso e inequívoco. (Artículo 6 LOPD 15/1999) ¿Necesitamos el consentimiento de nuestros clientes para tratar sus datos? No lo necesitamos (excepción Artículo 6 LOPD 15/1999), ya que recogemos sus datos en el marco de una relación negocial o contractual, pero si debemos de informarle al recogerlos. Debemos de informar a nuestros clientes de que vamos a tratar sus datos, y de cuales son sus derechos respecto a ellos ¿pero cómo lo hacemos? Los interesados a los que se soliciten datos personales deberán ser previamente informados de modo expreso, preciso e inequívoco. (Artículo 6 LOPD 15/1999) Podemos informarles en las hojas de encargo, presupuesto o facturas. A estos documentos es necesario añadir las típicas cláusulas al efecto, disponibles en cualquier libro o formulario que trate estos temas. ¿Qué es el acceso a los datos por cuenta de terceros? En muchas ocasiones, los profesionales del derecho contratan y subcontratan con otras empresas o profe- (2) Es decir si cualquier fichero con datos de carácter personal sale de nuestro despacho, por ejemplo en un pendrive, se debe de dejar constancia en el registro de soportes. (3) Medida de seguridad a mi modo de ver lógica y acertada. Imaginemos que sacamos de nuestro despacho en un pendrive, un expediente de una cliente, victima de violencia de género, en el que se incluyen sus datos personales, la demanda, e incluso certificados médicos. Si por cualquier circunstancia el pendrive se extravía o nos roban nuestra cartera con él en su interior, los datos contenidos en el dispositivo portátil quedan a merced de cualquiera, que podrá utilizarlos para cualquier fin. El riesgo a que la información fuera utilizada, se minimizaría si esta hubiera sido cifrada. El cifrado es un método que permite aumentar la seguridad de un mensaje o de un archivo mediante la codificación del contenido. El mecanismo de cifrado es muy sencillo sólo tenemos que disponer del software apropiado en nuestro ordenador. 26 sionales, la prestación de servicios profesionales especializados; servicios que suponen un acceso a los datos de carácter personal almacenados en nuestros ficheros para que sean tratados, almacenados y/o conocidos por estos profesionales. Ejemplos: Las Gestorías Fiscales, Laborales, Auditores de Cuentas, Administradores de Fincas, Servicios de Mantenimiento y Soporte Informático como el que prestan las editoriales jurídicas, servicios de hospedaje informático, desarrollo de acciones de promoción y marketing, y un largo etcétera. En estos casos es necesario suscribir entre las partes un contrato de acceso a datos por cuenta de terceros. plazo máximo de 10 días. Es importante responder a cualquier usuario que ejercite cualquiera de sus derechos pese a que no dispongamos de ninguno de sus datos, ya que el onus probandi (o carga de la prueba) recaería sobre nosotros. A diferencia de la cesión de datos, donde el cesionario accede a los datos y los destina a un fin propio, para el acceso a los datos por cuenta de terceros no es necesario recabar el consentimiento del interesado, pero si cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 12 de la LOPD 15/1999. ¿Puedo ceder datos de mis clientes a un tercero? En principio no, salvo previo consentimiento informado del interesado, aunque la LOPD establece supuestos en los que no será preceptivo informar y recabar el consentimiento previo para ceder los datos. (Excepciones Artículos 11.2 y 27.2 LOPD 15/1999). La comunicación o cesión de los datos de carácter personal, fuera de los casos en los que esté permitida es una falta muy grave, tal y como señala el Artículo 44 de la LOPD 15/1999, quedando sujeto al régimen sancionador previsto que tipifica una multa de 300.001 a 600.000euros. ->Cuarta Obligación: Atender el ejercicio de derechos por parte del cliente. Se debe conceder al interesado un medio sencillo y gratuito para permitir ejercitar su derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Es preciso atender los derechos de los interesados en el plazo que marca la normativa, ya que de otro modo podría ser tipificado como infracción de carácter leve, grave o muy grave, y sancionado con multa entre 900 € y 600.000 € en caso de denuncia del usuario ante la Agencia Española de Protección de Datos o inspección iniciada de oficio. Derecho de Acceso. Debemos responder al interesado en un plazo máximo de 30 días. Derecho de Rectificación. Debemos responder en un plazo máximo de 10 días. Conclusión En resumen, la LOPD dicta una serie de obligaciones que, por desconocimiento, pocas empresas y profesionales cumplen: a) Inscripción de los ficheros en el Registro General de Protección de Datos, b) Redacción del Documento de Seguridad y su cumplimiento. c) Incorporación de “coletillas” en sus documentos de toma de datos, contratos, hojas de encargo, circulares remitidas, etc. d) Atender los derechos de los usuarios. El desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento. Disponer y tratar datos de otras personas físicas conlleva una serie de obligaciones legales exigentes, pero que hay que cumplir. La adecuación de nuestro despacho a la normativa en protección de datos, nos beneficiará en cuanto al aumento en la seguridad de la información que manejamos a diario. Derecho de Cancelación. Debemos responder en un plazo máximo de 10 días. Derecho de Oposición. Debemos de responder en un 27 Biblioteca Ejecucion peniteniaria Novedades Manual de ejecución penitenciaria Ríos Martín, Julián Carlos Ed. Colex Memento Social 2011 Estudio de las fases de ejecución de la condena: ingreso en prisión, traslados, clasificación penitenciaria, tipos de cárceles, libertad condicional, beneficios penitenciarios, permisos, etc Memento Social 2011 Ed. Francis Lefebvre Formularios laborales Su diseño le permite acceder rápidamente a la información. Encuentre soluciones en más de 32.000 citas a legislación, jurisprudencia y la doctrina administrativa más relevante. Miles de ejemplos clarifican las consecuencias prácticas de las reformas producidas en el ámbito laboral. Formularios laborales Ed. Tirant lo Blanch Los cambios normativos en esta materia son constantes y de inmediata aplicación lo que exige una respuesta ágil y adecuada. Ofrece una herramienta de trabajo adecuada para la solución de cuantos problemas presenta la necesidad de la aplicación práctica, inmediata y adecuada de las normas laborales. La nueva ejecución laboral La nueva ejecución laboral González Calvet, Josep Ed. Bosch La obra aborda las diferentes instituciones que configuran el procedimiento ejecutivo social tras la reforma introducida por la Ley 13/2009, las clases de ejecución, la jurisprudencia existente para los supuestos más relevantes y una extensa selección de formularios de las diferentes fases de la ejecución. Memento Administrativo 2011 Memento Administrativo 2011 Ed. Francis Lefebvre En esta nueva edición se han actualizado sus contenidos y se estudian figuras nuevas o específicas, como la figura de la externalización del otorgamiento de licencias municipales, el régimen de las veguerías en Cataluña o la impugnación procesal de actos de federaciones deportivas. Encontrarás información relativa al régimen jurídico de las Administraciones Públicas, de los procedimientos administrativos, comunes y especiales, y de los recursos que pueden interponerse contra la Administración. Responsabilidad civil de las profesiones jurídicas La responsabilidad civil de las profeisones jurídicas Almagro Nosete, José. Ed. La Ley La presente obra trata de cuestiones referentes a la responsabilidad civil de las profesiones jurídicas. Está distribuida en apartados y al comienzo de cada uno se hace una breve síntesis de lo que mantiene la jurisprudencia y se cita la sentencia del Tribunal Supremo con su fecha, ponente y número. Formularios Procesales Penales Formularios procesales penales Coquillat Vicent, Ángela Ed. Tirant lo Blanch Esta obra contiene: competencia, recusación y abstención, escritos referentes a la constitución como parte en el proceso, el inicio de la acción penal, medios de investigación y de prueba, medidas cautelares y reales. Se recogen también formularios específicos de los diferentes procesos penales: proceso por delitos graves, ante el Tribunal del Jurado, abreviado, rápidos, juicios. La parte final atañe a la ejecución de la pena,suspensión, sustitución y responsabilidad civil, solicitud del indulto, costas procesales y gratuidad de la justicia. Formularios de procedimiento Administrativo Formularios de procedimiento administrativo Martínez Ferrer, Salvador Vte. Ed. Tirant lo Blanch Esta obra ofrece una completa colección de Formularios que siguen el orden sistemático de los preceptos la Ley 30/1992. Comprende una gran cantidad de datos útiles que no solo le permitirán dar forma a sus escritos, sino también encontrará argumentos de fondo que le servirán en sus relaciones con la Administración o de ésta con los administrados, para plantear soluciones o para impugnar los actos administrativos. 28 Biblioteca Artículos más leidos 'Jurisprudencia al detalle. Lucro cesante' (1er Trimestre 2011) En: Tráfico, circulación y seguridad vial, 33 pp. 55-126 León González, José María 'La culpa del dañado en la responsabilidad extracontractual' (Febrero 2011) En: Práctica de derecho de daños, 90 pp. 06-22 Pérez Ginés, Carlos Alberto 'La cuantía en el procedimiento contencioso administrativo' (Febrero 2011) En: Economist & Jurist, 147 pp. 67-71 'Jurisprudencia al detalle. La prescripción adquisitiva en relación con los bienes inmuebles' (4º trimestre 2010) . En : Inmobiliario, 8 pp. 49-125 Bellido Aspas, Manuel 'La reforma laboral efectuada por la Ley 35/2010: modificaciones en las extinciones de los contratos' (enero 2011) En: Aranzadi social , 17 pp. 59-80 'Jurisprudencia al detalle. Documentos y prueba documental' (1er trimestre 2011) En: Proceso civil, 102 pp. 21-125 'Jurisprudencia al detalle. Liquidación de gananciales: cuentas, acciones, ajuar y otros bienes' (1er Trimestre 2011) . En Familia y sucesiones, 33 pp. 55-126 Pérez Ginés, Carlos Alberto 'La orden de protección' (2º semestre)En: Revista de derecho y proceso penal, 24 pp. 45-48 29 ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE SALAMANCA C/ CONSUELO, 21 37001 SALAMANCA Tfno: 923 268 566 www.icasal.com ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE SALAMANCA C/ CONSUELO, 21 37001 SALAMANCA Tfno: 923 268 566 www.icasal.com