roles practicas e intervenciones profesionales del psicologo del

Anuncio
ROLES E INTERVENCIONES PROFESIONALES DEL
PSICÓLOGO DEL TRABAJO
Segunda Cátedra de Psicología del Trabajo
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
Segundo Cuatrimestre - 2006
Profesor Claudia Alonzo
Contenidos
1. Introducción
2. Marco de Referencia
3. Origen, desarrollo y concepto de Psicología del Trabajo
4. Areas de Intervención profesional
5. Roles laborales
6. Perspectivas de desarrollo profesional y laboral
,,
¡ 1.
Introducción
En el régimen de incumbencias de los títulos de Psicólogo y Licenciado en
Psicología ( Resolución Nª 2447 del Ministerio de Educación y Cultura de la
Nación - 20/9/1985 ) queda explicitado y legitimado que los graduados en
psicología estamos habilitados para:
11. Realizar Orientación vocacional y ocupacional
12. Realizar evaluaciones que permitan conocer las características psicológicas
del sujeto, a los fines de la selección, distribución y desarrollo de las personas que
trabajan
13. Elaborar perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir del
análisis de puestos y tareas
14. Realizar estudios y acciones de promoción y prevención tendientes a crear las
condiciones mas favorables para la adecuación reciproca trabajo-hombre
15. Detectar las causas psicológicas de accidentes de trabajo, asesorar y realizar
actividades tendientes a la prevención de los mismos
De la misma forma la Ley 23.277 de ejercicio profesional de la psicología,
sancionada el 27 de septiembre de 1985, y promulgada el 6 de noviembre de
1985, autoriza expresamente el ejercicio de
intervenciones
profesionales
orientadas al campo del trabajo
En rigor, aquello que se desprende de los textos legales, no encuentra a veces
expresión reciproca en los programas de formación profesional y en la realidad
laboral del psicólogo.
Hablar de la psicología del trabajo en la argentina, implica entre otros aspectos no
menores, la necesidad de precisar la distancia existente entre la oferta académicouniversitaria y las necesidades del mercado laboral. Como así también resulta
importante, poner de manifiesto que el crecimiento de la disciplina en la acción,
3
muestra un incremento exponencial cuya magnitud supera largamente el lugar que
ocupa la psicología del trabajo en las Universidades Argentinas
En el Programa de estudios de la facultad de psicología de la universidad de
Buenos Aires, las expresiones académicas de grado y posgrado vinculadas al
campo del trabajo, quedan reducidas a una minúscula expresión comparadas con
la fuerte presencia, de enfoques y campos de práctica pertenecientes a otros
campos del ejercicio profesional
No es el propósito de este trabajo, desentrañar las causas de este aislamiento,
solo resulta útil su conocimiento para demostrar que los roles del psicólogo del
trabajo y sus modelos de intervención profesional, objetivamente expresados en la
práctica profesional hoy, exceden con holgura la formación y las orientaciones
recibidas en los claustros académicos
Pero tampoco sería justo no reconocer que la instalación de la materia Psicología
del Trabajo en nuestro plan de estudios, y su sostenimiento y crecimiento a través
de materias optativas y prácticas profesionales, se debe al enorme esfuerzo de
colegas como Graciela Filippi, especialmente, Aldo Schlemenson, Emilio Bertoni,
Luis Karpf, Susana Richino y otros, especialmente el equipo docente de la Primera
Cátedra de Psicología del Trabajo que merced a sus convicciones, sus principios y
su perseverancia, durante los últimos años, lograron que la disciplina tuviera un
lugar de prestigio y referencia profesional innegable. A este reconocimiento habría
que agregar los aportes valiosísimos de colegas que en las Facultades de
Psicología de Universidades del interior del país, sostienen a veces en
condiciones precarias, la enseñanza y la practica de la disciplina
Hoy el desafío queda representado en la posibilidad de establecer un puente entre
la necesidad que se expresa en el mercado laboral, de contar con profesionales
provenientes de la psicología, que puedan realizar intervenciones profesionales
efectivas, en un campo como el trabajo que ha sufrido enormes transformaciones
4
en su naturaleza, y que requiere de marcos conceptuales referenciales, enfoques
de práctica, herramientas y recursos que permitan operar sobre una realidad
compleja y cambiante
s
[ 2. Marco de referencia
El encuadre desde el cual abordaremos el análisis de los roles y las intervenciones
profesionales del psicólogo del trabajo, se basa en un mapa de funciones técnicas
y profesionales que permiten observar:
o Intervenciones profesionales en procesos organizacionales
(organizaciones
empresariales privadas y publicas, organizaciones sin fines de lucro: redes de
voluntariado,
tercer
sector,
organizaciones
comunitarias,
modelos
organizacionales alternativos: cooperativas, empresas recuperadas por sus
trabajadores, empresas familiares)
o Intervenciones
profesionales
microempresas,
sistemas
fuera
de
del
trueque,
marco
de
iniciativas
las
de
organizaciones:
cuentapropismo,
asociaciones laborales transitorias
o Intervenciones profesionales en el campo de la salud y el trabajo ( stress
laboral, burn out, déficit atencionales. condiciones y medio ambiente de trabajo,
enfermedades profesionales, accidentes laborales, maltrato laboral )
o Intervenciones profesionales sobre fenómenos de desocupación y desempleo
o Intervenciones profesionales en contextos complejos y nuevas modalidades de
trabajo:
fusiones
y adquisiciones,
organizaciones
virtuales,
teletrabajo,
procesos de cambio, procesos de crisis, conflictos sociolaborales
6
3.
Origen, desarrollo y concepto de psicología del trabajo
La historia de la Psicología del Trabajo estuvo relacionada siempre con
acontecimientos sociales, políticos y económicos que dejaron profundas huellas
en su desarrollo.
Y resulta un hecho irrefutable, que esta disciplina progresó y genero hallazgos
científicos de indudable valor para la mejora de los procesos de trabajo, en
contextos de democracia política, donde el pluralismo ideológico y el respeto por
las diferencias configuraban el marco para las prácticas científicas
El trabajo humano comienza a ser reconocido por la psicología, como un
fenómeno central en la vida de las personas, siendo susceptible de ser
investigado, analizado y conceptualizado como objeto de estudio y de intervención
técnica, a principios del siglo XX
En esos tiempos, la convergencia de dos enfoques de trabajo: uno de carácter
pragmático vinculado a procesos de investigación psicológica básica ( para esa
época la psicología se orientaba a la investigación pura y básica ) y otro
proveniente de las disciplinas ingenieriles preocupadas por la economía de la
producción, la mejora de la eficiencia de los procesos y la optimización del
esfuerzo humano, representaron las dos corrientes que a medida que entraban en
intersección, dieron origen a la psicología del trabajo
La orientación central de las primeras iniciativas nacidas desde la psicología, se
expresaba en la necesidad hacer de las organizaciones estructuras eficientes y
productivas, entendiendo que el aumento de la capacidad adaptativa del hombre
al trabajo, y su ajuste a los procesos de producción y a las maquinas que
operaban, representaba el área donde se debían inclinar los mayores esfuerzos
investigativos. Producto de este interés es que se desarrollaron variados
instrumentos científicos que se dirigían a asegurar el ajuste del hombre al trabajo
7
Conviene en este sentido no perder de vista el contexto predominante en la época:
el imperio de la industrialización, el auge de grandes fabricas alimentadas con
nuevas fuentes e energía, tecnologías cada vez mas sofisticadas, producción
masiva y economía de escala, y desde el punto de vista demográfico y social, la
aparición de un fuerte proceso de migración del campo a las grandes urbes, que
comenzó a transformar de raíz los sistemas de trabajo tal como se conocían.
Cuando se trata de identificar a los precursores de la psicología del trabajo, casi
nadie duda en resaltar como precursores de esta disciplina a Hugo Múnsterberg
(el generador de la corriente que origino la psicología industrial ) y Walter Dill
Scott ( trabajo en la influencia de la psicología en los procesos publicitarios ) sin
duda que hasta ese momento el énfasis principal de la psicología aplicada al
trabajo, estaba orientado a la necesidad de rentabilidad y al valor económico que
se podía obtener, con la aplicación de métodos y practicas de la psicología
relacionados con los negocios y la producción industrial
Luego de una época en la cual la psi.cología aplicada al trabajo no pudo sustraerse
a las contingencias bélicas de la época (llegó a acuñarse el concepto de:
psicología aplicada a la industria militar, en EEUU y la URSS), emergió en la
década del 30 como una disciplina reconocida que impulsó procesos de
investigación ligados a la calidad de vida del trabajador, y la influencia de las
condiciones y medio ambiente de trabajo sobre la productividad en el trabajo. Los
experimentos en la fabrica Hawthorne de Western Electric Company, comandados
por Elton Mayo, pusieron de relieve la relación entre efectividad laboral, motivación
y participación social.
La segunda guerra mundial volvió a colocar el acento sobre la aplicación de
técnicas y herramientas al servicio de la industria bélica (fueron significativos los
avances en el diseño de pruebas psicométricas orientadas a optimizar "el
reclutamiento", la selección y la evaluación de personal militar)
8
No obstante, la incorporación de la psicología social y la psicología profunda en
los estudios sobre el trabajo humano, dejaron una herencia aun vigente
representada en la perspectiva psicosocial sobre el trabajo
Tal vez el aporte mas significativo de esta corriente, nacida en la década del 40,
haya sido el desarrollado por el Tavistock lnstitute oh Human Relations de
Inglaterra, que introduce el concepto de organización como sistema socio-técnico,
una concepción de organización como sistema abierto, que progresa y se
mantiene por el grado de interacción productiva que tiene con su ambiente
Hoy las corrientes de Desarrollo Organizacional encarnadas fundamentalmente
por Peter Senge y Chris Argyris, junto a la presencia de una corriente surgida en
Francia con Dominique Meda, Claude Levy Leboyer y Nicole Aubert, estudiosos
del significado del trabajo en el mundo actual, los costos de la excelencia y el
hombre managerial, además de los trabajos sobre capacidades humanas, sin
obviar los aportes de la organización requerida de Eliot Jacques y realimentada en
Argentina por Aldo Schlemenson, representen los enfoques mas significativos de
la disciplina en la actualidad y las brújulas conceptuales mas claras para pensar
los aportes de la psicología del trabajo en el complejo campo del trabajo humano.
Un amplio campo se despliega también con los aportes de Daniel Goleman, sobre
los estudios de la Inteligencia Emocional y el enfoque de las inteligencias múltiples
desarrollado por Howard Gardner
9
Concepto de trabajo
Desde un enfoque estrictamente psicológico y tomando como referencia los
estudios de José María Peiro ( Universidad de Stanford ), el trabajo puede
concebirse desde cuatro perspectivas básicas:
a. El trabajo como actividad: aspectos conductuales del hecho de trabajar
b. El trabajo como situación o contexto: aspectos físico-ambientales de un trabajo
c. El trabajo como significado: aspectos subjetivos del trabajo
d. El trabajo como fenómeno social: aspectos socialmente subjetivados del trabajo
Estas cuatro miradas desde las cuales nos podemos aproximar al fenómeno del
trabajo, representan marcos de referencia insoslayables para el psicólogo del
trabajo
Siguiendo
el
marco
referencial del
mismo
autor,
el
trabajo
puede
ser
conceptualizado como: "el conjunto de actividades humanas, retribuidas o no, de
carácter productivo y creativo, que mediante el uso de técnicas, instrumentos,
materias o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos
bienes, productos o servicios. En esta actividad las personas aportan energías,
física y ps!quica, habilidades, conocimientos y otros diversos recursos y obtiene
algún tipo de compensación material, psicológica y/o social'.
10
Concepto de Psicología del Trabajo
Un punto de partida conceptual esta representado como referencia en autores
como Von Haller Gilmer que define a esta ciencia como una mezcla de la
tradicional psicología diferencial-industrial y la psicología social organizacional
mas actual, donde tanto las variables individuales como las ambientales
interactúan formando un sistema, o los aportes de Norman Maier para quien la
psicología del trabajo es la ciencia psicológica que tienen por objeto el estudio del
comportamiento humano en el trabajo, y por fin, la mejora de ese comportamiento,
haciéndolo mas satisfactorio para el individuo y mas útil para la sociedad.
También resultan útiles las definiciones de Forteza y Burgaleta, investigadores de
la Universidad de Madrid, quienes señalan que la psicología del trabajo es la
ciencia aplicada que estudia, como objeto propio, la conducta humana en el
ámbito de la producción laboral, y por tanto como ciencia aplicada recibe sus
principios técnicos de otras disciplinas psicológicas mas generales, especialmente
de la psicología social, la psicología experimental y la psicología diferencial.
También son relevantes los aportes de W.F Cascio que la define como "disciplina
aplicada que se centra en el estudio de las diferencias individuales en
comportamiento y rendimiento laboral, y en los métodos de medida y predicción de
estas diferencias.
Desde otro enfoque mas ligada a la psicología aplicada a las organizaciones, M.
Yela concibe a la psicología del trabajo como el estudio científico de la conducta
laboral para procurar su eficacia productiva, promover la expresión y el desarrollo
de la personalidad del individuo que trabaja y facilitar su integración solidaria en
los grupos de trabajo, en la empresa y en la sociedad, de la que la organización
laboral procede, a la que sirve, y con la que en reciproca interacción, cambia, se
deteriora o progresa.
ll
Un último concepto mas asociado a enfoques experimentales, generado por M. D
Dunnette, explicita que la Psicología del Trabajo es una parte de la psicología que
se basa en datos objetivos y observables, medibles, de allí que se denomine
ciencia empírica y aplicada, ya que utiliza conocimientos teóricos extraídos de la
observación y la experiencia, y los aplica para la resolución de problemas
concretos, desarrollando estrategias e intentando verificar hipótesis para llevara
acabo nuevas acciones o cambios.
También se hace necesario reproducir el planteo de l. Ouintanilla, catedrático de la
Universidad de Valencia quien desde una perspectiva histórica, afirma: "lo que en
un principio fue estrictamente psicología industrial, consecuencia directa del
desarrollo tecnológico que se produjo en las primeras décadas del siglo 20,
afianzada en una psicología de las diferencias humanas y de la ingeniería
psicológica ( también conocida como cronometría), ha tenido que dejar paso, no a
una evolución natural en el área, sino a nuevos objetos de interés. En función de
los modernos desarrollos de la psicología social y ciencias afines a un estudio
integral de las empresas y organizaciones, centrado mucho mas en los fenómenos
estructurales, las relaciones organizacionales y las dimensiones socio cognitivas
de la conducta en las organizaciones''.
Una contribución esencial en la conceptualización del campo de relación entre el
trabajo y la psicología, es la definición acuñada por Graciela Filippi en su obra: "El
aporte de la Psicología del Trabajo a los procesos de mejora organizacional" en la
que concibe a la Psicología del trabajo como "una ciencia aplicada, de carácter
social, que haciendo eje en el hombre en su medio laboral, intenta explicar los
complejos procesos psicológicos que se desencadenan en la interdependencia
espiralada entre el hombre, su mundo interno y el mundo externo laboral, sujeta a
relaciones de invariancia y cambio''. Es decir: las perturbaciones provenientes del
medio ambiente, en especial el laboral, tienen diferentes efectos sobre el sujeto de
acuerdo con la manera en que son procesados por su estructura de personalidad
12
Podemos agregar que la complejidad del mundo del trabajo, genera hoy la
necesidad que la psicología del trabajo se incline cada vez mas a crear marcos
conceptuales y modelos de practica, que den cuenta de las nuevas formas de
trabajo: los modelos de gestión basados en equipos, las células de trabajo
autogestivas, la gestión por proyectos, el teletrabajo, las organizaciones virtuales,
la tecnologización de los procesos de producción,
el trabajo fuera de las
organizaciones y fenómenos crecientes como la proliferación de empresas de
origen familiar o de carácter unipersonal. Al mismo tiempo la crisis del sistema de
empleo asalariado, ha producido fenómenos como la desocupación y la
subocupación que también representan situaciones que son abordadas desde el
marco de la disciplina.
Tomando como referencia los marcos conceptuales descriptos anteriormente,
definimos a la psicología del trabajo como: "una disciplina a la vez básica y
aplicada, que procura mediante el uso de conceptos , modelos y métodos
provenientes de la psicología, describir, comprender, predecir y explicar el
comportamiento laboral de individuos y grupos, como así también los
procesos subyacentes al mismo".
Esta disciplina tiene también como objeto diseñar formas de intervención
orientados a mejorar el ajuste y la adaptación de las personas ~)1, trabajo, haciendo
hincapié en la resolución proactiva de conflictos que se generen, desde la tensión
intrínseca entre las personas y el trabajo, atendiendo a la satisfacción de las
necesidades de los trabajadores y al incremento de la productividad en los
entornos en los que participa.
La psicología del trabajo constituye el marco científico a través del cual se estudia
la compleja relación entre los hombres y el trabajo, ha generado aportes
relevantes que han contribuido a una mejor comprensión de los numerosos
aspectos que forman parte del trabajo, orientándose a comprender la naturaleza
de los comportamientos individuales, grupales, sociales y organizacionales,
13
emergentes. Está concebida desde una marco conceptual multidimensional,
orientado a comprender el fenómeno del trabajo, no limitándose solamente a la
descripción fenomenológica de comportamientos emergentes, sino también en el
aporte de modelos de intervención profesional, enfoques de abordaje e
instrumentos, dirigidos a mejorar la actividad laboral de personas, grupos y
organizaciones, potenciando la satisfacción laboral y el desarrollo personal.
14
¡ 4.
Áreas de Intervención profesiona_i__________________,
En las organizaciones:
a.
Gestión Estratégica de Recursos Humanos / Administración de sistemas y
procesos de recursos humanos:
Búsqueda y Selección de Personal
Perfiles y puestos de trabajo
Gestión de la estructura organizacional
Procesos de diagnostico organizacional
Procesos de inducción
Procesos educativos: capacitación, coaching, mentoring
Procesos de Desarrollo / Planes de Carrera
Gestión por Competencias
Sistemas de evaluación del desempeño
Sistemas de evaluación de potencial: construcción de cuadros de
reemplazo
Procesos de autodesarrollo
Procesos de desvinculación laboral ( outplacement )
Políticas de remuneraciones y beneficios
Gestión del Cambio
Seguridad e Higiene Laboral
Procesos de sucesión en empresa familiares
Diseño de procesos en empresas recuperadas por sus trabajadores
Programas de promoción para la integración y el fortalecimiento
organizacional
Procesos de marketing y comportamiento del consumidor
Programas de Responsabilidad Social Empresaria
Comunicación Empresaria
15
b. Salud y Trabajo
Programas de prevención de accidentes de trabajo
Programas de detección e intervención profesional sobre Mobbing
Programas antitabaco
Programas de prevención sobre riesgos cardiovasculares
Programas de mejora sobre condiciones
y medio ambiente de trabaja
Programas de integración cultural
Programas para la detección del stress y el burn out
c. Programas de afrontamiento en situaciones de desvinculación laboral
Programas de preparación para la jubilación
Programas para procesos de jubilación anticipada
Programas de acompañamiento en procesos de desvinculación laboral
Programas de Orientación y Reinserción laboral
Fuera de las organizaciones
Programas de orientación, asesoramiento y asistencia técnica para la generación
de trabajo
Creación de Microempresas
Gestión de microcoperativas de trabajo
Asistencia y orientación a sistemas de trueque
Creación de iniciativas de trabajo, de origen familiar
Asistencia técnica a iniciativas laboral - comunitarias
16
¡ s.
Roles laborales
El concepto de rol que utilizamos en este enfoque proviene de la psicología social,
y especialmente de los aportes del Dr Enrique Pichón Riviere. En este sentido los
roles
son
el
producto
de
una
construcción
histórica,
institucionalmente
determinada, y representan comportamientos que superan la noción de función o
posición dentro de un marco organizacional
y de trabajo
El rol entonces debería concebirse como una pauta de conducta estable
constituida en el marco de reglas también estables que determinan la naturaleza
de la interacción entre la persona y el contexto
En un espacio de intersección se configura el rol, precisamente en el encuentro de
los mecanismos de adjudicación organizacionales o grupales, y los mecanismos
de asunción individuales. El rol proviene entonces de lo sincrónico: el rol emerge
como una necesidad contextual, organizacional o grupal, y también surge de lo
diacrónico individual, de la decisión de una persona de asumirlo
Así el rol desde una perspectiva psicodramatica, constituye "una herramienta
operativa de enlace'', que articula en este caso al profesional con lo social, y
donde se pone de manifiesto las características de su "ser profesional" y la función
social que cumple
Por lo tanto, los roles del psicólogo en los ámbitos de trabajo, se dan en un campo
de necesidades y requerimientos del entorno en el que desarrolla su practica y en
espacios de entrecruzamiento con otras disciplinas, a partir de lo cual los roles
profesionales se reflejan en comportamientos, formas de la practica, modelos de
intervención y "esquemas conceptuales referenciales operativos". Desde esta
perspectiva los psicólogos afrontamos los problemas de la realidad laboral, y
producimos
respuestas
profesionales,
a
través
de
un
conjunto
de
17
representaciones que le otorgan significado a los
ámbitos
en
los que
desempeñamos nuestro rol
Las representaciones internas, entendidas como modelos interpretativos de los
entornos laborales, que los psicólogos construimos a partir de
interacciones
crecientes con el contexto, son expresiones que luego se traducen en conductas
profesionales (roles) De modo que los roles son también el emergente de los
"modelos mentales profesionales".
El modelo mental desde la visión de Peter Senge, implica "un conjunto de
supuestos profundamente arraigados, generalizaciones, ilustraciones, imágenes o
historias que influyen sobre como entendemos al mundo y como actuamos en el.
Operan permanentemente en forma subconsciente, en nuestras vidas personales,
en el ámbito laboral y en nuestras organizaciones sociales, ayudándonos a dar
sentido a la realidad y a operar en ella con efectividad. Los modelos mentales
condicionan todas nuestras interpretaciones y acciones. Definen como percibimos,
sentimos, pensamos e interactuamos" (Peter Senge: la quinta disciplina - Editorial
Granica)
La revisión critica por parte del psicólogo de sus modelos mentales profesionales
aplicados al ámbito laboral, facilitan generar un terreno en el cual las expectativas
mutuas (entre profesional y contexto) generen condiciones para acuerdos de
trabajo explícitos y consensuados. Un enfoque psicosocial concibe al rol
profesional desde un enfoque donde se hace necesaria la integración entre las
expectativas sociales con las individuales/profesionales del psicólogo
Desde esta perspectiva es posible sostener la idea, de que los psicólogos
suscribimos con los contextos en los que operamos profesionalmente, "contratos
psicológicos" que ameritan ser blanqueados y explicitados. Edgar Schein sostiene
que la noción de contrato psicológico, "implica la existencia de un conjunto de
expectativas no escritas en parte alguna, que operan a toda hora entre cualquier
18
miembro y otros miembros y dirigentes de una organización u ámbito de trabajo.
Esta idea está implícita en el concepto de rol organizacional, en el sentido de que
cada rol es básicamente un conjunto de expectativas conductuales" (Edgar
Schein: Psicología de las Organizaciones - Editorial Prentice Hill)
En este caso también representa una habilidad crítica del psicólogo del trabajo, la
capacidad de revisar los contratos psicológicos suscriptos con los contextos
laborales en los que desempeña su rol. Mas si tomamos en cuenta que el
"contrato
psicológico",
es
un
contrato
dinámico
que
debe
renegociarse
permanentemente, dado que el entorno en el que se desenvuelve el rol es
dinámico, inestable e impermanente.
El mapa de los rafes laborales
La siguiente descripción seguramente no incluye todos los roles posibles de un
psicólogo en el campo del trabajo. De todas maneras el mapa de roles laborales
intenta sistematizar aquellos que son hoy mas representativos en las practicas
profesionales
Es importante destacar también que es cada vez más común observar que
colegas provenientes de esta disciplina, ocupan posiciones de gestión en
organizaciones públicas y privadas, como Gerentes de RRHH, de capacitación, de
desarrollo, de comunicación interna, de selección de personal, lo que hace que la
introducción de la psicología a ámbitos de gestión, no solo prestigie la profesión si
no que además incorpore practicas que tienden a transformar a las organizaciones
en "ecosistemas" en los cuales las personas ocupen puestos y tareas, asociados
con niveles de satisfacción y bienestar crecientes
19
1. El psicólogo como consultor interno y especialista en la gestión estratégica de
los recursos humanos
Dave Ulrich y Dick Beatty en su artículo "De socios a jugadores: ampliando el
campo
de
juego
de
los
recursos
humanos"1
distinguen
seis
interdependientes en los profesionales de Recursos Humanos.
descriptos por los autores si bien caracterizan
roles
Los roles
al profesional de RRHH,
representan prácticas organizacionales propias del quehacer de un psicólogo en
la organización, dentro de ámbitos definidos como espacios interdisciplinarios. En
este sentido los psicólogos del trabajo que desempeñan su rol en organizaciones
necesitan incorporar enfoques e información provenientes de la economía, la
estrategia, el planeamiento, la producción, el mercado de circulación de bienes y
servicios,
de
manera
de
poder
operar
sobre
fenómenos
psicosociales
contextuados en la visión, la misión, los valores y los propósitos de una
organización.
Estos roles son:
• Coach
• Arquitecto
• Constructor
• Facilitador
• Conciencia
• Líder
El coach ayuda al líder del negocio a localizar su atención y energía, priorizar
acciones y confirmar (o reformular) la estrategia
1
Human Resources Management, Jnviemo de 2001. Vol. 40, W4. Páginas 293-307. ©2001 John Wiley &
Sons, Inc.
20
Como arquitecto, ayuda a la organización en la identificación de ideas sobre los
resultados de la firma en determinado mercado y cómo diseñar los próximos
pasos para la competitividad
Esta ayuda incluye la identificación de la cultura y capacidades requeridas para
alcanzar las ideas de la organización para ser exitosos
Quiénes somos y hacia dónde vamos? Cuál es nuestra estrategia y cómo la
podemos comunicar a los empleados? Tenemos la organización requerida en
término de cultura y capacidades instaladas?
Como arquitecto, ayuda a transformar ideas generales y genéricas en un modelo
para la acción de la organización. Ayuda a identificar opciones no evidentes para
el hombre de negocio sobre cómo podría ser liderada la organización. Colabora en
las reuniones ejecutivas para alcanzar un mayor entendimiento de las realidades
del negocio y asegurarse que el diálogo se localice en los aspectos indicados
Como constructor, el profesional de RRHH contribuye dilucidando el trabajo
requerido para construir organizaciones competitivas
Descubre cómo trabajar en función de la visión del negocio y adapta la estructura
organizacional en este sentido
Sabe cuáles son las acciones esperadas por los empleados en la organización y
diseña las prácticas de RRHH para que esos comportamientos ocurran. De este
modo, las prácticas de RRHH se convierten en la infraestructura que delinea las
acciones de los empleados a través de la información, comportamiento y refuerzos
Como facilitadores, los profesionales de RRHH comprenden la importancia de
lograr que las cosas se hagan, haciendo que los cambios ocurran y sosteniendo el
cambio en tres niveles:
1) Colaboran para que los equípos operen eficaz y eficientemente. Los
jugadores de RRHH, en su rol de facilitador, aseguran que todos los
equipos logren localizar su tarea, alcanzar los logros y funcionar en forma
efectiva. Aseguran la performance del equipo
21
2) Aseguran que los cambios organizacionales ocurran. Asignando recursos,
focalizan Ja atención y aseguran que las decisiones se tomen en tiempo y
forma
3) Aseguran que las alianzas funcionen
Las organizaciones necesitan referís internos que garanticen que las reglas se
cumplen
El rol de la "conciencia" comprende un entendimiento tanto de las reglas morales
como éticas por las cuales el "juego se juega". El profesional de RRHH juega al rol
de referí para asegurar que las organizaciones sean exitosas de manera correcta.
Esto implica monitorear el cumplimiento de las normas del contexto (por ejemplo,
las ambientales) y las reglas morales (como acoso sexual, discriminación) y éticas
Como líderes organizacionales, los "jugadores" de RRHH necesitan aplicar el
modelo de liderazgo a ellos mismos, predicando con el ejemplo y mostrando la
efectividad a través del equilibrio entre los atributos y los resultados.
2. El psicólogo como selector de personal
La selección de personal es el proceso mediante el cual una organización obtiene
los empleados mas adecuados para desempeñar sus puestos de trabajo. Como tal
en el proceso, un psicólogo puede intervenir en el reclutamiento, preselección,
elección del mejor o los mejores candidatos, y contratación
Segú el enfoque de Susana Richino, "la tarea de selección, al ser ubicada en una
zona intermedia o de transición
entre la realidad
social
y la
realidad
organizacional, requiere contar con suficiente información y conocimiento sobre
ambas"
22
Según la autora una metodología o sistema de trabajo en el campo de la selección
de personal, debería contemplar desde el rol del psicólogo:
a. Regulación de la distancia optima (derivada del desarrollo del rol )
b. Modalidad para proveerse/obtener información ( observación, test,
encuestas, antecedentes, dinámica etc .. )
c. Modalidad para registrar, procesar y elaborar información
d. Criterios para discernir la información relevante de la no relevante
e. Modalidad de intervención a partir de la generación de hipótesis y su
puesta a prueba
f.
Criterios para tomar decisiones y seleccionar alternativas
g. Criterios para someter a prueba de consistencia los resultados
decisiones y alternativas )
h. Criterios de trabajo para un abordaje compartido entre el cliente y el
profesional, integrando demandas del cliente con propuestas del
profesional
i.
Criterios para efectuar seguimiento de las acciones o decisiones de las
que se ha participado
Desde el punto de vista conceptual, en los procesos de selección son clientes
tanto quienes solicitan personal (las organizaciones) como quienes se postulan
para cubrir los puestos, por lo tanto este aspecto aproxima al rol del selector a una
perspectiva ética de su practica, ligada a: el manejo de la información, la creación
de instancias de devolución de los resultados, la creación de criterios de
objetividad y equidad, etc.
3. El psicólogo como analista de desarrollo
El desarrollo de capacidades organizacionales e individuales representa una
estrategia que hace competitiva a una organización desde la visión de "capital
humano". Este enfoque sostiene que una organización de trabajo hoy, no solo
resulta efectiva desde el punto de vista de la eficiencia de sus modelos de gestión,
la sofisticación de su tecnología, la calidad de sus procesos y la solvencia
financiera, sino que la ventaja comparativa la dan las capacidades de la gente que
se desempeña en la organización
En este sentido las organizaciones construyen marcos de referencia conceptuales
y prácticos: los modelos de competencias, los cuales guían y encauzan el
esfuerzo individual y colectivo orientado hacia la obtención de resultados,
funcionando como parámetros de desempeños esperados
Estos procesos de direccionamiento de las capacidades y el desempeño laboral
adoptan la forma de procesos de desarrollo, intentando desplegar al máximo las
potencialidades de la gente en la organización
Los procesos de desarrollo están articulados a acciones de formación, inducción y
sistemas como los planes de carrera y la gestión del desempeño
Las intervenciones del psicólogo se orientan a la construcción de modelos de
competencias, su instalación en la organización, su medición y la implementación
de procesos de coaching, mentoring y capacitación, para adecuar el desempeño
de la gente a los requerimientos de la organización (competencias). Además es
frecuente la intervención del psicólogo en el diseño de planes de carrera e
implementación de programas de desarrollo para jóvenes profesionales y
personas con alto potencial
4. El psicólogo como analista de clima organizacional
El clima organizacional expresa los niveles de satisfacción de las personas que
trabajan en una organización en todos sus niveles. El clima es concebido como el
24
conjunto de percepciones que las personas tienen sobre distintos aspectos de la
organización:
sistemas
de
compensaciones,
sistemas
de
evaluación
del
desempeño, capacitación y desarrollo, beneficios, seguridad y medio ambiente de
trabajo, etc ..
Este conjunto de percepciones impacta fuertemente sobre la disposición de las
personas a tener desempeños efectivos, y determina el grado de compromiso con
la organización
La medición del clima se realiza a través de metodologías de investigación
cualitativa, en las cuales los psicólogos del trabajo identifican los aspectos a
indagar e intervienen en el diseño de la prueba.
Además el rol del psicólogo resulta clave a la hora de analizar, interpretar y
devolver los resultados, de manera que la información relevada pueda ser utilizada
por la organización a los fines de elaborar planes de mejora
El concepto de clima organizacional está íntimamente ligado al de contrato
psicológico, ya que en la conformación de la "atmósfera de trabajo" influyen
acentuadamente las representaciones y creencias individuales y grupales
5. El psicólogo como analista organizacional y consultor externo
El análisis organizacional desde la perspectiva de Aldo Schlemenson (Análisis
Organizacional y empresa unipersonal: crisis y conflicto en contextos turbulentos Editorial Paidos) es concebido como un conjunto de herramientas de intervención
que constituyen una estrategia de cambio dado que: "compromete un proceso de
cambio
pactado
contractualmente
entre
los
miembros
de
un
sistema
organizacional y un analista independiente, considerado como agente de cambio
25
externo,
para encarar problemas que obstaculizan
el desarrollo de
los
componentes del sistema"
Se traduce en un contrato que "legitima una relación de colaboración voluntaria
que comprende una exploración conjunta por parte de todos los implicados,
tendiente a desarrollar la comprensión
de
los aspectos
interpersonales,
intrapersonales, organizativos, tecnológicos, axiológico y contextuales, que
afectan el desarrollo de la organización y la realización de sus miembros"
Schlemenson reconoce cuatro aspectos esenciales que caracterizan el rol del
analista organizacional:
a. Independencia y autonomía: el rol no está inscripto en el sistema
de autoridad de la organización, por ello la autonomía profesional
implica el uso de la propia discrecionalidad en la administración
integral de un plan de acción
b. Carácter analítico de la función: se refiere al hecho de que el
analista no da indicaciones ni consejos, sino que cumple con una
función analítica, no incita a un particular curso de acción
c. Relación de colaboración: sostenida en la confianza y la
credibilidad construida entre ambos, que facilite luego un acuerdo
de trabajo sobre un encuadre compartido
d. Neutralidad: la independencia de los distintos intereses que
conviven en la organización
6. El psicólogo como coach
En los últimos años ha crecido notoriamente una práctica, vinculada a procesos de
asesoramiento, orientación y "acompañamiento en el desarrollo de carrera", por
26
algunos bautizada Coaching (concepto que proviene del mundo del deporte ) y por
otros consultoría del rendimiento
El coaching como estrategia de desarrollo y mejora del desempeño, incursiona en
distintos aspectos que hacen al rendimiento de una persona en la organización.
Este proceso de mejora personal y laboral trabaja sobre la complejidad de los
procesos mentales, sobre los sistemas de representaciones y valores, sobre los
modelos mentales y sobre las capacidades existentes de esa persona en relación
a las capacidades requeridas por la organización
En este marco un psicólogo desempeñando el rol de coach, utiliza una gama
amplia de recursos de diagnostico y evaluación de rendimiento (Entrevistas,
Assesment Centre, focus group, feedback 360º) orientadas a indagar las
oportunidades de mejora en el rendimiento laboral de una persona, facilitándole
recursos para que esas oportunidades puedan materializarse en la acción
Desde la perspectiva de Luis Karpf, el coaching es un proceso que construye un
vínculo, y opera permanentemente sobre la brecha entre el desempeño actual y el
desempeño requerido de una persona en su ámbito de trabajo
Como estrategia de desarrollo promueve un cambio autodirigido, en el cual el
coach orienta a la persona en la búsqueda y experimentación de nuevos
desempeños
Según Karpf, los elementos básicos que componen el proceso de coaching son:
e. Construcción de un vinculo de confianza y compromiso, basado
en la colaboración mutua
f.
Enfocar el proceso desde un marco de investigación-acción: el rol
del psicólogo se orienta a expandir la capacidad del otro y utilizar
al máximo las capacidades existentes
27
g. Apertura
mental:
el
psicólogo
opera
sobre
los
marcos
referenciales, los paradigmas, las representaciones mentales y
los sistemas de creencias, que puedan ser un obstáculo para el
aprendizaje y la mejora del desempeño
h. Performance: el psicólogo trabaja sobre el cambio de patrones de
prácticas y habilidades. Opera sobre la barreras que impiden
alcanzar nuevos niveles de desempeño
i.
Comunicación: El proceso de coaching es una conversación
guiada en el cual intervienen herramientas como la escucha
activa y el feedback
7. El psicólogo como facilitador de procesos de aprendizaje
En la gestión e implementación de procesos educativos en las organizaciones
laborales, son observables distintos roles en los que puede intervenir un psicólogo
del trabajo, como parte de un equipo interdisciplinario que opera sobre acciones
de capacitación
Tomando como referencia el desarrollo que hace al respecto Osear Blake en su
trabajo: "La capacitación, un recurso dinamizador en las organizaciones" (Editorial
Macchi - Bs. As), se pueden individualizar un conjunto de roles funcionales y un
conjunto de roles auxiliares
Los roles funcionales expresan los comportamientos observables en el ejercicio de
la actividad propiamente dicha:
a. El administrador de capacitación ( políticas de capacitación detección de necesidades -
planificación -
asignación de
prioridades - obtención y administración de recursos - el control
de los resultados )
28
b. El diseñador de programas y recursos educativos ( la respuesta
educativa propiamente dicha: el itinerario de la actividad y los
recursos pedagógicos y didácticos adecuados)
c. El coordinador de situaciones de aprendizaje o facilitador: ( Crea
condiciones
para
que
los
adultos
aprendan,
maneja
los
fenómenos psicológicos individuales y grupales que se presentan
en los procesos de aprendizaje )
d. El consultor en cuestiones de capacitación: ( es el especialista en
capacitación al cual se le pide asesoramiento en procesos
cercanos a la capacitación: desarrollo organizacional, planes de
carrera, etc .. )
e. El instructor de capacitación: ( aquel que imparte contenidos,
transfiere y gestiona aprendizajes y conduce la implementación
practica de la actividad )
Los roles auxiliares expresan los comportamientos que no operan directamente en
la actividad de capacitación, pero la hacen posible:
a. El experto en contenidos ( es el que administra los contenidos que forman
parte del diseño educativo )
b. El modelo interno ( son personas de la organización que pueden servir de
referentes sobre aprendizajes ya obtenidos y desempeños logrados ) Este
rol no está relacionado estrictamente con la practica de un psicólogo en
procesos educativos
c. El validador ( es el que puede relacionar los contenidos elegidos y su
pertinencia en relación a los requerimientos de desempeño )
d. El agente de cambio ( son las personas clave de la organización que por su
posición o capacidad pueden generar respaldos decisivos a las acciones de
capacitación )
19
8. El rol del psicólogo en procesos asistidos de desvinculación laboral
Los programas de Outplacement, reúnen una serie de estrategias de apoyo,
orientación psicológica y técnica, dirigidas a aquellas personas sujetas a una
situación de desvinculación laboral, súbita o programada. Según la visión de
Edgar Eslava Arnao, el aporte de la psicología a estos procesos de transición
laboral es significativamente importante, especialmente en las etapas iniciales del
proceso, tanto en el apoyo para la elaboración de ansiedades, como en la
administración de evaluaciones psicometricas y proyectivas de las capacidades
requeridas para reinsertarse en el mercado laboral, además de la implementación
de procesos de orientación ocupacional y comprensión de las necesidades del
contexto
El rol de psicólogo pone el acento en generar beneficios mutuos a la organización
y al individuo que se desvincula de ella. A la organización porque es
una
obligación social que tiene con sus trabajadores, el ofrecer una transición exitosa,
ayudando al trabajador a aceptar los planes de retiro voluntario y conciliado,
permitiendo además una desvinculación sin trauma para la organización y para el
personal, minimizando los conflictos laborales y dignificando al trabajador
Al trabajador porque con el apoyo de estos programas logra superar en corto
tiempo la crisis personal y familiar, y el trauma que puede haber ocasionado el
despido, transformando la crisis en una oportunidad de desarrollo profesional y
laboral
9. El rol del psicólogo en situaciones de stress laboral y Burn out
El estrés laboral según Karasek R. A (Job Socialisatíon and Job Traín - 1981)
30
es una variable dependiente del efecto conjunto de las demandas de trabajo y los
factores moderadores de las mismas, particularmente la percepción de control o
grado de libertad de decisión del trabajador
Los diversos estresores que padecen las personas que trabajan pueden
reconocerse en: ejecución de tareas en forma repetitiva, roles ambiguos y
conflictivos, expectativas insatisfechas, malas relaciones con jefes y compañeros,
desajuste entre las capacidades y la tarea, valores organizacionales discrepantes
con valores personales, etc.
Es casi unánime la visión que explica al estrés como un emergente del desajuste
entre las personas y los contextos laborales, con lo cual representan situaciones
de análisis e intervención profesional: las condiciones y medio ambiente de
trabajo, los modelos personales de afrontamiento a situaciones estresantes, los
niveles de tolerancia a la frustración y la adecuación de las personas a los
requerimientos de la organización y del contexto
En tanto los grados superlativos de estrés, la cronificación de los estados de
estrés, se definen como cuadro de Burn Out caracterizados por estados de
despersonalización, cansancio físico y emocional extremos, y sensaciones de falta
de realización personal
Los objetivos de modelos de intervención profesional desde la psicología aplicada
al trabajo, sobre estos cuadros, se orientan a integrar tres niveles:
Intervención
sobre
los
estresores
laborales
individuales,
organizacionales y la intervención de ambos )
Intervención sobre el nivel de estrés evaluado por el individuo y por
los demás
Intervención sobre las consecuencias del estrés ( psicológicas,
fisiológicas y conductuales )
31
Identificación de la influencia de estresores contextuales ( crisis
políticas, económicas y sociales)
1o.
El rol del psicólogo con personas sin trabajo
La falta de trabajo en las personas ocasiona un fuerte impacto sobre:
La capacidad de las personas para poder satisfacer sus necesidades
básicas
La pérdida de identidad individual
La pérdida de pertenencia social
Un impacto negativo sobre el sentido de autoestima
La ruptura de la red de vínculos sociales
A diferencia de la estrategia de outplacement, orientada a reinsertar al trabajador
al sistema del empleo formal, e implementada en un plazo de tiempo en el que la
persona no perdió aun los beneficios del empleo asalariado, las intervenciones
profesionales con individuos desocupados (más de un año sin trabajo) operan
sobre individuos con largos procesos de desocupación, e intentan restituir en las
personas "la capacidad de búsqueda laboral" y "la recuperación del sentido de la
esperanza"
Las estrategias implementadas desde la intervención profesional de un psicólogo
se orientan a:
Procurar contención emocional
Incrementar los comportamientos autodirigidos
Mejorar la autoestima
Recuperación del sentido de autoeficacia
32
Incrementar su nivel de competencia profesional y laboral
Facilitar la incorporación de la persona a redes sociales de apoyo
Comprender y concebir la capacidad de trabajar, como una situación
posible, fuera del sistema de empleo formal asalariado
33
6. Perspectivas de Desarrollo Laboral y Profesional de la psicología d~
trabajo
En la primera década del siglo XX, los desafíos de la psicología del trabajo se
presentan bajo la necesidad de generar nuevos modelos de intervención frente a
una segunda ola de cambios y transformaciones que impactan sobre el mundo
laboral. Al principio de este trabajo hacíamos notar la importancia que tienen los
ámbitos de formación universitarios, en cuanto a su necesidad de adaptación a las
necesidades reales del contexto de trabajo. En esta línea también sostenemos la
importancia de orientar las políticas universitarias hacia el establecimiento de un
vínculo universidad - contexto de trabajo enriquecedor y productivo, dentro del
cual el aporte profesional de los psicólogos ayude a fortalecer y dignificar la
dimensión humana del trabajo
Mirando el mundo del trabajo en perspectiva a futuro se pueden visualizar los
siguientes fenómenos:
1. Las transformaciones de los puestos de trabajo y de las formas de
organizar el trabajo que tendrán clara incidencia sobre la estructura
ocupacional del mercado laboral
2. Los cambios en las ofertas laborales de los diferentes sectores (primario,
secundario, terciario ) y en la propia estructura ocupacional
3. La
aparición
de
una
nueva
revolución
tecnológica
que
modifica
sustancialmente las formas de producción y los modelos de gestión
asociados
4. El impacto sobre las organizaciones laborales, sus culturas, sus estructuras
34
5. Los
cambios
jurídico-legales
que
regulan
la
actividad
laboral,
la
precarización del trabajo
6. la globalización de mercados y los cambios macroeconómicos que inciden
sobre las formas de realizar el trabajo
7. La crisis del régimen de acumulación, las tendencias a la descentralización,
desconcentración, miniaturización, fusión y subcontratación de empresas, el
proceso
de
migraciones
rural-urbano,
hechos
que
han
generado
condiciones para incrementar las actividades informales, el trabajo por
cuenta propia, las actividades no registradas, las microempresas, formas de
trabajo autónomo y unipersonal, y distintas variantes de trabajo no
asalariado
8. La propia forma de concebir el trabajo por parte de la sociedad y de la
cultura occidental, y las transformaciones sobre las personas, en tanto la
aparición de una nueva subjetividad en relación al trabajo, y cambios
profundos en las representaciones sociales, los valores y las estructuras de
significado asociadas al trabajo
9. Una nueva relación entre el hombre y el trabajo
Lic. Claudio Alonzo
Lic. Viviana Schilkrut
35
Descargar