(Ficus soatensis Dugand).

Anuncio
IV Congreso Internacional de Plantas Medicinales
Universidad Nacional de Colombia
16 al 18 de Septiembre de 2010 – Palmira (Valle), Colombia
EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL EFECTO ANITIBACTERIAL DEL LÁTEX DEL
CAUCHO SABANERO (Ficus soatensis Dugand).
(c) M.Sc. Adame, J. Docente Departamento de Ciencias Básicas. Fundación Universitaria del
Área Andina. Bogotá, Colombia, Calle 71 No 13 -21,juadame@areandina.edu.co
M.Sc. Gómez, D. Docente Departamento de Química. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá, Colombia, Calle 72 No 11 – 86, dgomez@pedagogica.edu.co
Introducción
El Caucho Sabanero (Ficus soatensis Dugand) es una especie vegetal que se distribuye en la
región andina Colombiana y en la actualidad se encuentra amenazada por la fragmentación de
su hábitat (Mahecha, 2002). Algunos autores como García (1974), Pérez (1996) y Acero
(2005), comentan que ha sido estudiada principalmente a nivel industrial en la producción y la
transformación de sus polímeros de origen natural; no obstante, es poco el conocimiento
científico que se tiene sobre la misma en otros aspectos, en donde se resalta su aplicación en
la medicina tradicional como tratamiento para algunas afecciones de la piel. La importancia
de éste proyecto radicó en relacionar el conocimiento tradicional con fundamentos científicos,
para ello se evaluó la acción antibacterial de su látex, frente a una de las especies microbianas
más comunes relacionadas con las afecciones de la piel (Staphylococcus aureus).
Objetivos
General.
-Evaluar de forma preliminar el efecto anitibacterial del látex del caucho sabanero (Ficus
soatensis dugand).
Específicos.
- Diseñar y establecer un protocolo para la obtención y análisis del efecto antibacterial del
látex proveniente del Caucho sabanero (Ficus soatensis Dugand).
- Evaluar la actividad antibacterial del látex del Caucho Sabanero sobre el microorganismo
Staphylococcus aureus.
Materiales
Cuadro No.1. Materiales utilizados en el proyecto investigativo.
Vidrio de reloj
Equipos
Biológicos
Balanza Analítica
Ficus soatensis
Reactivos
Estereoscopio
Staphylococcus
aureus Agar Mueller – Hinton
(ATCC 25923)
IV Congreso Internacional de Plantas Medicinales
Universidad Nacional de Colombia
16 al 18 de Septiembre de 2010 – Palmira (Valle), Colombia
Microscopio
Autoclave
Cabina de Flujo laminar
Sheaker
Desionizador
pH metro
Horno
Termómetro
Vidriería
Beakers (50,100 y 500 mls)
Pipetas graduadas
(1, 5 y 10 mls)
Balón con desprendimiento
(100 y 500 ml)
Cajas de Petri
Cámara de Neubauer
Agitadores
Tubos de Ensayo
Gradilla
Condensador simple
Agua peptonada (1%)
Éter de Petróleo
Diclorometano
Etanol (70 %)
Sensidiscos de Gentamicina 10
µg
Otros
Papel filtro
Mango de Bisturí No 3 y
cuchillas No 11
Isopos
Tripode / Placa
Procedencia del material vegetal.
El material vegetal fue colectado de la ciudad de Bogotá D.C. (Colombia), en el barrio
Mazuren, ubicado en la calle 147 con carrera 52, en el mes de abril del año 2010 (periodo de
lluvias). La especie fue georeferenciada en las coordenadas 115352 N 101667 E, a los 2630
m.s.n.m., a una temperatura que oscila en promedio anual en los 13 ° C y una humedad
relativa del 77.6%. El ejemplar fue identificado y corroborado en el Herbario Forestal
“Gilberto Emilio Mahecha Vega” (UDBC – Colombia) de la Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, en donde reposa su exicado y puede consultarse de la siguiente forma: J.
Adame UDBC 002.
Método.
Se realizó un bioensayo con el método de sensidisco, preparándose una solución madre a
partir del cultivo de S. aureus (ATCC 25923) con el fin de cuantificar las UFC, tomando 50
ml de agua peptonada (APE) al 1%, realizando diluciones a partir de 1 ml de dicha solución
agregándola a 9 ml en APE al 1%, quedando preparada la primera suspensión en una dilución
101, que más adelante se repitió hasta obtener la dilución apropiada para estimar el número de
1000 UFC/ml, unidad analizada a través de cámara de neubauer e inoculada en medio de
cultivo Agar Mueller – Hinton. Se extrajo el látex de ramas jóvenes de la planta, sobre el cual
se realizó fraccionamiento a través de solventes polares (éter de Petróleo, diclorometano y
etanol) evaluando su efectividad con la ayuda de antibiogramas, sumando como control
positivo Gentamicina (10 µg) y como negativo un placebo con el solvente. Los tratamientos
se incubaron a 35 °C en donde se realizaron lecturas a las 12, 18 y 24 horas respectivamente,
midiendo los halos de inhibición. Se dispuso un arreglo factorial 1 X 3 X 3 dando como
resultado 9 tratamientos diferentes y 3 repeticiones correspondientes, en donde se opto a nivel
estadístico por un diseño completamente al azar (D.C.A) el cual fue analizado por un
ANOVA y pruebas de medias de W de Tukey.
Resultados y Discusión
IV Congreso Internacional de Plantas Medicinales
Universidad Nacional de Colombia
16 al 18 de Septiembre de 2010 – Palmira (Valle), Colombia
Los extractos y fracciones polares analizadas del Látex del caucho Sabanero presentaron
actividad sobre la cepa de Staphylococcus aureus, apreciándose mayor susceptibilidad en el
antibiograma con el solvente de diclorometano con un halo de inhibición de 25 mm, seguido
por el de etanol con 15 mm, apreciándose diferencias estadísticamente significativas entre
estos tratamientos. La fase etérea del látex diluida en éter de petróleo no mostro mayor
actividad con un halo inhibitorio de 3 mm. Es de resaltar que solventes de mediana polaridad
como los del tratamiento de CH2Cl2 pueden acumular diferentes metabolitos secundarios tales
como cumarinas, en donde algunas de ellas han demostrado su efectividad como agentes
antimicóticos y bactericidas (De Borba, 2006), infiriendo la posible efectividad del mismo.
Conclusiones
- Se logró desarrollar un protocolo para la obtención y análisis del efecto antibacterial del
látex proveniente del Caucho sabanero (Ficus soatensis Dugand).
- Se corroboró científicamente el efecto del látex del caucho sabanero como bactericida del
microorganismo S. aureus.
- Se plantea la necesidad de realizar un análisis fitoquímico del exudado del caucho sabanero,
para conocer sus principios activos a nivel bactericida.
Referencias Bibliográficas
- Acero, L. (2005). Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. CORPORINOQUIA. Bogotá.
-De Borba, J. (2006). Avaliação das actividades antimicrobiana, antioxiodante e
anticonceptiva das folhas da Luehea divaricata Martius. Universidad Federal de Santa María.
Brasil
-García, H. (1974). Flora Medicinal de Colombia - Botánica Médica, Tomo II. Instituto de
Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
-Mahecha, G. (2002) Vegetación del territorio CAR, 450 especies de sus llanuras y montañas.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Bogotá.
-Pérez, E. (1996). Plantas Útiles de Colombia, 5ª Edición. Fondo FEN Colombia. Bogotá.
Descargar