1 Nilda Copa Condori Ministra de Justicia 2 Eveling Llanos Torrico Viceministra de Igualdad de Oportunidades Fortunata Escobar Gutiérrez Directora General de Prevención y Eliminación de toda forma de Violencia en Razón de Género Asistencia Técnica: Virginia Zárate Ríos Consultora en Educación y género Revisión: Luisa Salas Técnica Nacional Ministerio Educación Validado: + Técnicos/as de SEDUCA de 9 departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia + Técnicos/as de SEDES de 9 departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia + Técnicos/as de SLIMs de 9 municipios capitales del Estado Plurinacional de Bolivia + Personal policial de las Brigadas de protección a la familia de 9 departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia + Maestros y maestras de aula del nivel primario y secundario. Diseño y Diagramación: Jorge Olmos Durán Impresión: COMPAZ - Artes gráficas Con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas La Paz – Bolivia, 2010 PRESENTACIÓN El Viceministerio de Igualdad e Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia, en coordinación con el Ministerio de Educación, en el marco del Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades y la nueva Ley educativa “Avelino Siñani, Elizardo Pérez” realizaron procesos de Educación para la Sexualidad con perspectiva de género, en el marco de la interculturalidad, los Derechos Humanos, los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos. En este sentido y después de un proceso de validación, presentamos el módulo “Educación para la sexualidad con perspectiva de género un Derecho Educativo”, dirigido a maestros y maestras de aula del sistema educativo del estado plurinacional de Bolivia. Este documento esta enmarcado en los postulados de la educación, con visión crítica, socio comunitaria, descolonizadora, productiva, intracultural y plurilingüe, es decir en el enfoque y principios de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Perez “ Es un documento que puede ser utilizado en el aula ó en procesos educativos extracurriculares, constituye el eje articulador del campo Tierra, Vida y Territorio en el área salud comunitaria, lo cual permite al docente un trabajo no solo con estudiantes sino con la comunidad educativa en general. Esperamos que este documento sea de utilidad y sobre todo que coadyuve en la vivencia de la sexualidad libre, placentera, responsable,; sobre manera en el ejercicio y demanda de los derechos sexuales, los derechos reproductivos y la equidad e igualdad entre hombres y mujeres. Eveling Llanos Torrico VICEMINISTRA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 1 2 ÍNDICE Introducción..................................................................................................................................................................9 1. CONSTRUYENDO CONCEPTOS SOBRE SEXUALIDAD............................................................................. 99 Sexo, Género y Sexualidad..................................................................................................................................... 99 Etapas de la Sexualidad.......................................................................................................................................... 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 2. DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS......................................................................... 99 Constitución Política del Estado............................................................................................................................ 99 Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos................................................................................................. 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 3. COMUNICACIÓN ASERTIVA.............................................................................................................................. 99 Conceptualización...................................................................................................................................................... 99 Comunicación Interpersonal................................................................................................................................... 99 Comunicación y familia............................................................................................................................................. 99 Algunos tipos de familias......................................................................................................................................... 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 4. IDENTIDAD AUTOESTIMA Y VALORES....................................................................................................... 99 Autoestima.................................................................................................................................................................. 99 Valores......................................................................................................................................................................... 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 5. PROYECTO DE VIDA.............................................................................................................................................. 99 Elementos para elaborar un proyecto de vida a Corto, mediano y largo plazo........................................... 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 3 6. VIOLENCIA EN RAZON DE GÉNERO.............................................................................................................. 99 Definiciones................................................................................................................................................................ 99 Tipos de violencia...................................................................................................................................................... 99 Formas de violencia................................................................................................................................................... 99 Leyes e Instituciones que protegen la violencia en razón de género........................................................... 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 7. EMBARAZO ADOLESCENTES............................................................................................................................. 99 Causas, Consecuencias.............................................................................................................................................. 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 4 8. METODOS ANTICONCEPTIVOS....................................................................................................................... 99 Descripción general.................................................................................................................................................. 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 9. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL............................................................................................... 99 Descripción general.................................................................................................................................................. 99 Factores de riesgo.................................................................................................................................................... 99 Normas de tratamiento........................................................................................................................................... 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 10. VIH Y EL SIDA........................................................................................................................................................ 99 Situación del VIH en Bolivia................................................................................................................................... 99 Formas de transmisión............................................................................................................................................. 99 SIDA............................................................................................................................................................................ 99 Signos y características.......................................................................................................................................... 99 Derechos Humanos y el VIH/SIDA...................................................................................................................... 99 Marco Normativo....................................................................................................................................................... 99 Estrategias de intervención en aula..................................................................................................................... 99 INTRODUCCIÓN Es sabido que la mejor escuela de aprendizaje es la propia experiencia. Por esto, los mejores métodos de enseñanza serán los que partan de la vivencia de cada persona, porque es allí donde se vive la cotidianidad de las sanciones y permisos sociales, las relaciones e interacciones laborales, económicas, políticas, culturales, familiares, etc. Solo cuando se haya reflexionado y a partir de ello se trabaje en la satisfacción de las necesidades e intereses de las personas éstas habrán desarrollado conocimientos, habilidades, capacidades, valores y actitudes necesarias para resolver problemas cotidianos y así mejorar su calidad de vida. Consideramos que el abordaje de las necesidades sociales básicas de aprendizaje identificadas requiere pertinencia e intervenciones específicas, Con pleno conocimiento de las características institucionales, organizativas, formas de relacionamiento, creencias, costumbres, pautas culturales, etc. El propósito de este módulo de Educación para la Sexualidad es desarrollar conocimientos, actitudes y destrezas en docentes de unidades educativas para que puedan insertar la educación para la sexualidad y la perspectiva de género en aula. Pedagógicamente hay varias maneras de desarrollar el tema, en este módulo de manera general utilizaremos el campo de conocimientos, es un instrumento que permite desarrollar contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales organizando el desarrollo de la temática en el aula. De la misma manera se utilizara Contenidos, Contextos, Consignas e ilustraciones para lograr que el aprendizaje sea significativo y contextualizado. 5 6 Construyendo Conceptos Sexo Es el conjunto de características físicas, biológicas, anatómicas y corporales que tienen las personas desde que nacen. Estas características morfológicas y funcionales distinguen a hombres y mujeres. Género Es el conjunto de características psicológicas, sociales, culturales e históricas construidas a lo largo de la vida. El género se expresa a través de atributos, comportamientos, actitudes, manifestaciones, roles sociales, económicos, jurídicos, políticos y culturales asignados a las personas de acuerdo a su sexo. Diferencia entre sexo y género Nos referimos al “Sexo” cuando hablamos de las diferencias biológicas; y al “Género” cuando hablamos de las relaciones socialmente construidas entre mujeres y hombres. SEXO Biológicas Corporales Anatómicas Fisiológicas Naturales Sexualidad GENERO Psicológicas Sociales Culturales Históricas Construidas La sexualidad tiene un conjunto de características biológicas, psicológicas, sociales y culturales que nos permiten comprender al mundo y vivirlo a partir de nuestro ser, como mujeres o como hombres. También la entendemos como parte de la personalidad e identidad que se expresa a través de sentimientos, emociones y percepciones en la interacción entre hombres y mujeres. 7 Etapas de la sexualidad. La sexualidad es más que una relación genital, la sexualidad forma parte de la personalidad, es un proceso continuo que comienza al nacer y termina con la muerte. La sexualidad tiene que ver con sentimientos, pensamientos, emociones expresadas a lo largo de la vida. ETAPAS DE LA VIDA Niñez 8 MANIFESTACIÓN DE LA SEXUALIDAD Recibe las primeras informaciones, no siempre correctas, a través de mensajes verbales o simbólicos: por ejemplo: • En la exploración de su cuerpo • En el Descubrimiento de sus órganos sexuales • Los juguetes diferenciados por sexo que son importantes en su desarrollo psico motriz y afectivo • Mensajes de acuerdo al sexo determinando la belleza y la fuerza. Edad Escolar. En esta etapa, se espera que los niños demuestren su masculinidad, acreditando su aptitud física y un espíritu agresivo y competidor en las actividades deportivas. Adolescencia Temprana El desarrollo de los cambios biológicos, psicológicos y sociales se acentúan en la etapa de la pubertad y la adolescencia como un símbolo para reafirmar la propia identidad de cada ser humano. (10 a 14 años) La aparición de la pubertad varía por la influencia de ciertos factores: Alimentación, genes, clima. Se inicia primero en las niñas entre los 9 y 13 años y luego en los varones, entre los 11 y 15 años. Los principales cambios que se presentan en la pubertad como resultado del funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-testículo u ovario por medio de las hormonas, el hombre por la influencia de la testosterona y la mujer por la de los estrógenos. Las niñas experimentan un rápido crecimiento y la mayoría la aparición de las primeras líneas del busto y la primera menstruación. En los niños se manifiesta el acné, cambio de voz, erecciones súbitas, primera eyaculación, etc. En esta etapa el sentimiento del amor que antes estaba centrado exclusivamente en los padres, se vuelca sobre sí mismo o sobre el/a mejor amigo/a del mismo sexo. Se idealiza, admira y ama las características que quisiera tener y que otros tienen. En etapa aparecen los ídolos o héroes. Adolescencia Media Su sexualidad ya está establecida y han logrado la identificación de su género ya sea como hombre o como (14 a 16 años) mujer. Adolescencia Tardía Lamentablemente no todos los jóvenes utilizan su energía y su tiempo para lograr metas vocacionales, unos buscan controlar sus propias vidas y están en lucha constante, otros logran su autonomía superando dificulta(17 a 19 años) des rutinarias, pero el problema se complica cuando algunos jóvenes terminan en posiciones auto-destructivas o socialmente desorganizadas provocadas por la rebeldía y alienación. Muchos de ellos tienen muy pocas alternativas, debido a las condiciones económicas y sociales de sus hogares, estos hechos se expresan en frustraciones que desembocan en conductas antisociales, muchas veces vinculadas a conductas sexuales: Dejan el colegio antes de lo esperado, se embarazan, abandonan el hogar, se casan, se drogan, etc. Edad Adulta Adulto/a Mayor En la mayoría de los casos, en la edad adulta ya existe una madurez en el comportamiento sexual que permite a las personas el ejercicio de la actividad sexual enriquecida con la experiencia adquirida. Existe mayor probabilidad de entendimiento durante las relaciones sexuales y placer compartido si el acto sexual se realiza de manera voluntaria, sin coerciones ni presiones que ponga en riesgo la estabilidad emocional de hombres y mujeres. La sexualidad es un medio de comunicación que permite la convivencia afectiva y erótica. ESTRATÉGIA DE INTERVENCIÓN EN AULA 1. Hombres Vs. Mujeres OBJETIVO MATERIALES DURACIÓN ACTIVIDADES Profundizar en Hojas blancas Aproximadamente 1. Dividir el curso en grupos de hombres y mujeres conceptos Bolígrafos 1 hora 2. Cada grupo debe describir 5 actividades que hacen durante el día. Importancia de 2 silbatos 3. Terminada la actividad, cada grupo tendrá 6 minutos para presentar los espacios de lo que escribió socialización 4. Promover la discusión Nota.- Se puede abrir la discusión con las siguientes preguntas: a) ¿Hombres y mujeres hacen lo mismo? b) ¿Desde cuando los hombres y las mujeres hacen esas cosas? c) ¿Cómo afecta este hecho? 2. Graficando mi sexualidad OBJETIVO MATERIALES DURACIÓN Construir gráfica- Papelógrafos 45 minutos mente el concepto Recortes de periósobre sexualidad dicos, revistas, etc. Colores Marcadores Lápices 1. 2. 3. 5. Nota.- Se puede abrir la discusión con las siguientes preguntas: d) ¿A que edad se manifiesta nuestra sexualidad? e) ¿Cuántos tipos de sexualidades habrán? ACTIVIDADES El facilitador/a divide a los participantes en equipos de 5 o 6 personas, y les pide que a través de un dibujo y/o collage opinen sobre lo que es la sexualidad. Una vez elaborado el gráfico, cada grupo expone su cuadro El facilitador/a, solicita a un participante que describa los elementos que ve en el gráfico Finalmente se pide al grupo que corresponda, exponga al plenario la interpretación que ellos le dieron 9 10 DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS ¿Qué son? Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación sexual, a la libre elección del número de hijos/as, a la protección de la maternidad, entre otros aspectos. Quedaron definidos como tales en la Conferencia de El Cairo. ¿Y qué son los Derechos Humanos? Los Derechos Humanos son derechos que poseen todas las personas por el puro hecho de existir. Son exigencias naturales que han sido decretadas para garantizar a todos los seres humanos una vida digna en base al respeto, la igualdad, la libertad y la solidaridad. ¿CUALES SON Y QUÉ IMPLICAN? Derechos Sexuales: Los derechos sexuales hacen referencia a la forma de expresión de nuestra sexualidad. Están basados en la no violencia, en el respeto mutuo, en la equidad de género, en la no discriminación, en la disminución de riesgos, en la libertad de decisión y en sus distintas formas de expresión. • Derecho a gozar de la sexualidad y la libre decisión de tener o no relaciones sexuales, independientemente del coito y la reproducción. Es decir, una persona debe decidir libremente y con responsabilidad, para tener o no relaciones sexuales coitales, independientemente de tener o no tener hijos/as. • Derecho a vivir la sexualidad de manera placentera libre de violencia, prejuicios y culpas. La educación sexual nos ayudará a vencer las barreras de los prejuicios y las culpas con respecto a nuestro cuerpo y nuestra sexualidad. Si cada persona es libre de decidir sobre el momento y la persona con quien tener relaciones cóitales, todo aquel acto que sea coercitivo va en contra de este derecho. Violencia sexual es todo acto que atente al ejercicio de la sexualidad de un persona, sea de manera directa por el agresor o con terceros (objetos, otra persona, videos, fotografías, etc.). • Derecho a ejercer la sexualidad plena e independientemente del estado civil, la edad, etnia, género, la orientación sexual y la discapacidad. En términos de derecho, diferencia no es igual a desigualdad. Una persona puede ser diferente en edad, en forma de vestir, en preferencia sexual, en estado de salud, etc., y sin embargo frente al ejercicio de los derechos tiene las mismas condiciones con respecto a sus libertades y oportunidades. Es muy importante recalcar que las personas con distintas identidades sexuales, como: homosexuales, heterosexuales, bisexuales, transgéneros, etc., tienen los mismos derechos. • Derecho a la información y al acceso médico para el tratamiento de infecciones de transmisión sexual. Cuando se habla de salud sexual y reproductiva no sólo se refiere a planificación familiar, sino que involucra la posibilidad de poder llevar una vida sexual satisfactoria y libre de riesgos. Con respecto a este derecho es sumamente importante la promoción de la salud y la vida. El Estado es el ente responsable de establecer las políticas pertinentes en cuento a salud general y por supuesto, salud sexual y reproductiva. Las infecciones de transmisión sexual son parte importante dentro de la salud preventiva en cuento a la información, prevención y tratamiento. • Derecho a la autonomía y a la aplicación consentida e informada de los exámenes de detección de VIH y/o embarazo y a la confidencialidad de sus resultados. Los exámenes del virus VIH y/o embarazo pueden ser solicitados por otras personas únicamente en un caso relacionado a atención médica, caso contrario sólo la persona interesada puede solicitar, de manera libre y voluntaria. Los resultados obtenidos son confidenciales y no se los puede hacer públicos. No es posible que para ingresar a un trabajo o una institución educativa, o por motivo de migración o matrimonio se solicite este tipo de exámenes. Tampoco es motivo de despido laboral o expulsión de una entidad educativa, el valerse de información de terceros con respecto a un supuesto contagio con el virus o embarazo. • Derecho al libre ejercicio de autoerotismo. Cada persona está en libertad de construir y descubrir su individualidad, la exploración de su sexualidad física es parte de esta parte. Existen varios mitos en torno a la sexualidad, uno de ellos, por ejemplo, es que la masturbación ocasiona dolores de cabeza o vuelve loca a la persona. Para vencer toda la información errónea y la desinformación es necesario educar a las personas con información oportuna, veraz, científica y clara, que esté libre de prejuicios. 11 • Derecho a una información veraz, oportuna, científica, libre de prejuicios, sin discriminación alguna, que permita prevenir la infección por VIH-SIDA. Todas las personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes y jóvenes, deben estar en la capacidad de trabajar el aspecto de educación sexual de una manera responsable. La situación es más apremiante todavía cuando vemos que día a día la infección con VIH Sida aumenta a nivel mundial. No hay que olvidar que todos y todas estamos expuestos al contagio y la mejor manera de atacarlo es por la vía de la prevención y la educación. Derechos Reproductivos: 12 Los derechos reproductivos hacen referencia al bienestar integral (físico, mental y social) en los aspectos que estén relacionados a nuestro sistema reproductivo (funciones, procesos). Estos derechos también incluyen la libertad de decisión sustentada en una información responsable. • Acceso a servicios de salud integral, especializados, dirigidos específicamente a jóvenes incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva, con calidad, calidez, confidencialidad y libres de prejuicios, sin discriminación por razón de edad, clase social, raza, sexo, orientación sexual, etnia, etc. El Estado debe promover y proteger la salud de todas las personas, incluida la salud sexual y reproductiva e incluso una salud integral (bienestar físico, mental y social) especializada para adolescentes. Todos estos aspectos deben ser tratados desde el punto de vista de la equidad, la universalidad, la solidaridad, la calidad y la eficiencia. • Derecho a una educación sexual basada en información veraz, oportuna, científica y libre de prejuicios. Es derecho de todas las niñas, niños y adolescentes recibir información adecuada en su entorno familiar, escolar y de salud, con respecto al tema sexual y reproductivo. La información debe ser veraz, científica, libre de prejuicios y oportuna. Derecho a obtener información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables. Tener la información oportuna sobre los métodos anticonceptivos hará que se tomen decisiones más responsables y oportunas con respecto a nuestra vida sexual, de manera independiente a la reproducción. Es obligación de los centros de salud informar sobre todos los métodos anticonceptivos y asesorar sobre aquel que más convenga a la persona o pareja, tomando en cuenta las características específicas de las personas (edad, estado de salud, etc.) • Derecho a no ser rechazada en el trabajo o en la institución educativa por estar embarazada. Esto implica, que ninguna persona puede ser rechazada de un ámbito escolar o negarse su ingreso por el hecho de estar embarazada. La persona que fuera rechazada por este motivo puede hacer la denuncia correspondiente porque la ley le ampara. • Derecho a participar con voz y voto en la creación de programas y políticas de salud sexual y reproductiva de y para jóvenes. Esto implica que están en la libertad de reunirse con fines culturales, deportivos, estudiantiles, laborales y comunitarios. Por lo tanto, también se pueden asociar para defender, promover y/o reclamar sus Derechos Sexuales y Reproductivos. • Acceso a información y uso de anticoncepción de emergencia. La P.A.E. es la Píldora de Anticoncepción de Emergencia, también conocida como “la píldora del día siguiente”. Ésta es una pastilla anticonceptiva que tiene una fuerte dosis de anticonceptivos orales comunes, pero que son usados en cortos períodos de tiempo. Debe ser usada sólo en EMERGENCIAS (no es de uso regular) en casos como los siguientes: si se ha tenido relaciones sexuales sin protección, si ha sido víctima de una violación o si ha habido un uso incorrecto o falla de algún método anticonceptivo (rotura de un preservativo, dosis de píldoras mal administradas, etc.). • Derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riegos, a la capacidad de reproducirse y a la libertad para decidir hacerlo o no, cuando, con quien, y con qué frecuencia. La maternidad y la paternidad responsables es parte importante de la educación sexual; sin embargo, como ya se dijo, la educación sexual no sólo se remite a la reproducción sino que va también hacia las decisiones concientes y responsables para disfrutar de la sexualidad. El Código del Niño, Niña y Adolescente ampara a los/as menores de edad, hombres o mujeres, que hayan decido tener un hijo/a. El Estado tiene la responsabilidad de informar, educar y proveer los medios que contribuyan a disfrutar la vida sexual satisfactoria y sin riesgos. • Derecho a la felicidad, a los sueños y a las fantasías; a la democracia en las relaciones entre las personas; al placer y a disfrutar el erotismo, a la libertad y a la autonomía en el ejercicio de la sexualidad. • Derecho a vivir una sexualidad placentera y responsable, buena en sí misma, vehículo fundamental de comunicación y amor entre las personas, que no tenga como fin la procreación. • Derecho a la integridad corporal y a la autonomía en el control del cuerpo. • Derecho a una sexualidad libre de violencia, discriminación, y coerción, en un marco de relaciones de igualdad, respeto y justicia. • Derecho al ejercicio libre y autónomo de las orientaciones sexuales. • Derecho a una sexualidad exenta de miedos, vergüenzas, culpas, falsas creencias y otros impedimentos que inhiben su expresión libre. • Derecho a la salud sexual, a la información y servicios asequibles y seguros, necesarios para garantizar una vida sexual libre de enfermedades y deficiencias. 13 ESTRATEGIA INTERVENCION EN AULA Conociendo mis derechos OBJETIVO Conocer que son y cuáles son los Derechos Sexuales y Reproductivos. 14 MATERIALES DURACIÓN Hojas de papel o 2 horas cartulinas de 10 x 7 cm. Aprox. periódico, marcadores de colores. Hojas de cartulina, masking. ACTIVIDADES 1. El/la facilitador/a deberá preparar con anticipación pequeñas cartulinas de 10 x 7cm aproximadamente, y escribir una palabra en cada una. Las palabras deben estar en alusión al tema, por ejemplo: Derechos, Equidad, Libertad, Respeto, Violencia, No violencia, Respeto mutuo, Género, Prejuicios, Igualdad, Culpas, Placentero, No discriminatorio, Coercitivo, Educación sexual, Identidad sexual, Confidencial, Veraz, Asequible, Oportuno, Responsabilidad, Anticoncepción, etc. Así como un derecho sexual y reproductivo en pequeñas cartulinas. 2. Primero se entregará una o más cartulinas con las palabras a cada estudiante (depende del número) para que uno por uno, lea su palabra y diga lo que sabe o entiende de ella. Si no conoce su significado, es mejor reconocer que no sabe y dejar que el/la facilitador/a lo haga. (Para esto, el/la facilitador/a deberá investigar con anticipación todo lo que implique el significado de cada palabra para que pueda corroborar o añadir información a la que expresen los/as estudiantes). 1. Informar a todos y todas que estos términos serán reiterativos durante este taller y que por eso es necesario precisarlos y conocerlos. 2. Posteriormente se entrega una o dos cartulinas con los derechos sexuales y reproductivos, para que cada estudiante lea y trate de decir que es lo que entiende. 3. El/la facilitador/a ira complementando cada uno de los derechos. 4. Formar grupos y cada grupo elaborará un cartel que promueva alguno de los derechos. El cartel debe ser elaborado únicamente con gráficos, no puede haber frases ni palabras, debe comunicar su contenido únicamente con gráficos. 5. Colocar los carteles en lugares donde el resto de personas quienes “lean” el mensaje. COMUNICACIÓN ASERTIVA Que es? La comunicación es el proceso de transmitir modos de pensar, sentir y actuar. Mediante la comunicación la persona puede definirse como tal, ser ella misma, desarrollarse, decir lo que piensa y siente, favoreciendo el desarrollo interpersonal y social.1 Comunicación Asertiva- Desde que se nace se establece la comunicación entre las personas. Hombres y mujeres pueden generar una comunicación confusa y agresiva dando lugar a problemas y malas interpretaciones o de lo contrario, clara y abierta brindando satisfacciones. Esta última forma es una COMUNICACIÓN ASERTIVA. Una persona asertiva: • • • • • • • • • • Ve y acepta la realidad Actúa y habla en base a hechos y objetivos concretos Reconoce sus errores y sus aciertos Toma decisiones por voluntad propia No tiene vergüenza de usar sus capacidades personales. Es una persona afirmativa, siendo al mismo tiempo gentil y considerada Puede madurar, desarrollarse y tener éxito sin resentimientos. Permite que otras personas maduren, se desarrollen y tengan éxito. No es una persona agresiva, está dispuesta a dirigir, así como a dejar que otros dirijan. Respeta los conocimientos, emociones, prácticas y valores de otras personas. Es decir la asertividad implica la habilidad de saber decir NO o SI de acuerdo con lo que se quiere. Por ejemplo: • No quiero ir a beber con ustedes aunque todos lo hagan • Si quiero tener relaciones sexuales, pero protegidas. 15 La comunicación asertiva se rompe cuando: • • • • • • Una persona es agresiva, autoritaria Una persona es negativa Una persona se lamenta permanentemente asumiendo el papel de victima Una persona solo critica y no propone Una persona es mentirosa, vengativa, hipócrita Una persona que solo encuentra defectos en los demás Comunicación interpersonal 16 Los seres humanos se necesitan unos a otros para establecer relaciones sociales, en este marco, todas las personas se relacionan en diferentes ámbitos como la familia, el grupo de amigos/as, con la pareja, etc. Estas relaciones se estrechan a partir de empatías o se alejan por antipatías; unas son más libres como el caso de las parejas y otras más forzadas como es el grupo escolar. En ambos casos es muy importante comunicarse asertivamente. Comunicación y Familia Desde el nacimiento niños y niñas, son socialmente dependientes y establecen las primeras interacciones con padres, madres y/o la familia. Es ahí donde se desarrolla la capacidad de comunicarse. Este, es un proceso continuo de expresión de deseos, sentimientos y necesidades mediante los mensajes que se emiten y los mensajes que se reciben. Se aprende a tener sentido de identidad tan necesario para tener, confianza y seguridad con el entorno social. Los hijos crecen con la familia dentro de un marco de referencia ético - cultural donde desarrollan sus propios valores y aceptan o rechazan las normas sociales. De acuerdo a la comunicación y enseñanza de los padres a su hijo/a sobre la base del afecto, éste aprenderá el concepto de autoridad y la forma de comunicar sus necesidades. Así mismo crecerá como un niño/a integrado/a. A través de la convivencia con sus hermanos/as u otros niños/as vive un proceso de socialización donde comienza a experimentar el dar y el recibir afecto, a compartir, a manejar sentimientos de celos y frustraciones, a competir etc. Con base a los valores que establece cada sociedad, la familia crea sus propias normas y reglas de conducta que le permiten a cada miembro de la familia expresar su afecto, tomar decisiones y negociar sus problemas. Estas normas y reglas deberán ser dinámicas y adaptarse a los cambios que se requieren en las diferentes circunstancias que vive la familia. El crecimiento de los hijos/as, es un factor importante para cambiar estas reglas. Cada etapa alcanzada por ellos, plantea desafíos y obliga a buscar nuevos patrones de relación y en consecuencia de comunicación. Una de las etapas críticas de la familia, es cuando los hijos/as llegan a la adolescencia. Muchas familias que hasta entonces habían tenido una buena comunicación, la pierden y a veces es difícil volver a recuperarla. Sin embargo la comprensión y la expresión de afecto y cariño re articula la comunicación. Durante esta etapa, el adolescente, busca establecer su identidad propia, lo que hace que cuestione todo, sea rebelde. Jerarquiza en un nuevo panorama sobre las reglas de su casa, la religión, la política, la sociedad, la sexualidad etc. y pueden o no coincidir con la posición de sus padres. Los sentimientos del/a adolescente son ambivalentes, en ocasiones se siente niño/a y en otras adulto/a, por lo mismo los mayores lo tratan con la misma ambivalencia. Ellos/as necesita entonces diferenciarse, aceptarse y reconocerse como individuo con sus actividades propias y formas de pensar, diferentes a las de sus padres. Los conflictos y soluciones que se presentan en la familia, depende de la comunicación e interacción que exista entre los miembros. Las repercusiones de la dinámica familiar pueden ser diversas, de acuerdo con el tipo de familia en la que crezca. Algunos tipos de familias: • La familia rígida, su relación se basa en reglas y normas que no se pueden romper ni cuestionar y son impuestas. Este tipo de relación provoca mucha frustración. • La familia sobre protectora, El padre y la madre se preocupan de forma exagerada por realizar esfuerzos desproporcionados para dar a sus hijos/as toda clase de protección y bienestar. Este factor retrasa el desarrollo de la autonomía de cada miembro, haciéndolo/a indefenso/a incompetente e inseguro/a ante la vida. • La familia fusionada, desean hacer juntos/as todas las actividades en desmedro de la privacidad e independencia de sus miembros. • La familia que evita los conflictos, no acepta los problemas, tiene poca tolerancia a los conflictos y no es autocritica. • La familia seudo democrática, deja opinar a todos en la familia, sin embargo la última palabra la tiene el padre o la madre. • La familia inestable, es insegura, no se plantea metas y si las tiene no son claras. Los miembros crecen inseguros, desconfiados con gran dificultad para desarrollar su identidad. Existen algunas consideraciones que son importantes tomar en cuenta para mejorar la comunicación de la familia: 17 • Involucrarse en las conversaciones utilizando los pronombres “YO” y “Nosotros”, es importante para democratizar la conversación. • Evitar las imposiciones, se recomienda utilizar palabras más amables; en lugar de imponer normas y reglas. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN AULA Conflictos familiares 18 OBJETIVO Hacer un análisis de la importancia de la comunicación familiar y asertiva. Analizar los tipos de familia como forma de comunicación MATERIALES DURACIÓN Hoja de trabajo 30 a 40 minutos “Como resolver un conflicto en familia” Papel bond tamaño carta Bolígrafos ó lápices ACTIVIDADES 1. El facilitador/a divide a los participantes en cuatro grupos, cada grupo representa un tipo de familia: Autoritaria, democrática, permisiva y conflictiva. 2. El facilitador reparte la hoja de trabajo “Como resolver un conflicto en familia”, pide a los participantes que resuelvan el conflicto de acuerdo a las características de la familia que representa y cual su actitud frente a cada uno de los personajes de la historia. 3. Finalmente, en plenaria se hace la reflexión final sobre la importancia de la comunicación en la familia como base de las relaciones interpersonales. HOJA DE TRABAJO “COMO RESOLVER UN CONFLICTO EN FAMILIA” Soy un padre o una madre que tiene un hijo adolescente en cuarto medio, el cual tiene hábitos que yo considero propios de la edad. Duerme hasta tarde los fines de semana y sale hasta altas horas de la noche por distintos motivos, cuando esta en la casa habla por teléfono todo el tiempo, las personas que lo llaman son sus amigos de siempre, otros nuevos que yo no conozco y distintas amigas, una de ellas Periquita a quien tampoco conozco. Un día me llaman de la dirección del colegio para reunirse conmigo y me citan con carácter de urgencia a las siete de la noche. Voy con mi esposo(a). La directora me informa que hubo una denuncia de violación de un grupo de muchachos a una adolescente llamada Periquita, quien tiene 15 años y cursa segundo medio. El hecho sucedió el fin de semana, hoy es martes, y recién nos avisan debido a que la adolescente no dijo nada hasta esta mañana cuando el profesor de educación física le pregunto que le ocurría advirtiendo cierta depresión y mirando los moretones y heridas que tenia en sus piernas. La muchacha entre sollozos relató que el día sábado saliendo de una fiesta a las dos de la mañana y con unos tragos encima los compañeros de la promoción le ofrecieron acompañarla hasta su casa, en el camino fue abusada sexualmente. Entre los nombres de los cinco muchachos se encontraba el de mi hijo. Que hago? Cual mi actitud frente a él, a mi familia, al profesor de educación física, a Periquita, a los amigos de mi hijo? Pan con Mantequilla OBJETIVO Comprender que no debe haber sobreentendidos en un proceso de comunicación afectiva. MATERIALES Pan Mantequilla Platillo Cuchillo Papel Lápices DURACIÓN 40 minutos ACTIVIDADES 1. El facilitador/a introduce la actividad diciendo al grupo que parte de la buena comunicación es ser capaz de comunicarse claramente para poder ser entendido. 2. El facilitador/a pide a los participantes se dividan el 3 grupos, cada grupo debe elaborar una receta de cómo preparar pan con mantequilla para darsela a un extraterrestre. Asigne 10 minutos a esta actividad. 3. Se recoge las recetas y se solicita dos voluntarios/as: uno para que lea las recetas y otro para que juegue el papel de extraterrestre y vaya haciendo exactamente lo que dice la receta. No debe omitir absolutamente nada, caso contrario se pasa a otra receta. 4. En plenario se analiza y discute cual de las recetas fue la más clara, que dificultades tuvieron. Y sobre todo que para una buena comunicación es importante hacer énfasis en los detalles, aunque parezcan obvios. Nota: la reflexión debe ser en torno a los supuestos que perjudican una buena comunicación. 19 20 IDENTIDAD AUTOESTIMA Y VALORES Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad, derechos y obligaciones, dotados de razón y conciencia. La identidad es el conjunto de elementos biológicos, psicológicos, sociales y culturales que distinguen y diferencian a la persona. La identidad se construye cada día a través de las relaciones con las personas. La construcción de la identidad se concibe como un proceso comunicacional, permanente, que basa su acción en las relaciones entre personas y los distintos agentes e instituciones socializadoras de su entorno. Partiendo de estos elementos podemos hablar de la identidad en términos individuales y/o grupales. Por ejemplo, toda sociedad es portadora de su propia identidad porque los rasgos de su cultura, dimensión geográfica, recursos naturales y humanos, idioma, desarrollo histórico, político, económico y social, son únicos y propios de la misma. De similar manera, cada persona de acuerdo a sus características y atributos anatómicos, color de la piel, ojos, cabello, etc., se reconoce a sí misma como un ser único e irrepetible ante los demás, inmersa en una cultura y sociedad propia. Somos seres únicos e irrepetibles... La identidad está conformada por dos pilares fundamentales: La autoestima y los valores. Autoestima. Yo me quiero y creo en mi... La autoestima es la capacidad de sentir cariño, seguridad, confianza y respeto por uno(a) mismo(a) y tiene que ver con la imagen que la persona tiene de sí misma, de su cuerpo, sus capacidades, conocimientos, sentimientos y comportamientos, es decir, de todo lo que uno es, siente y hace. Tener autoestima significa reconocer las cualidades y los defectos que se tienen y proponerse cambios que permitan desarrollar al máximo las potencialidades y vencer las limitaciones. Una persona con autoestima alta, se quiere, se valora, se respeta y está en condiciones de querer, valorar y respetar a los demás. La autoestima puede fortalecerse o debilitarse por actitudes o sentimientos expresados por miembros de la familia, profesores/as o amigos/as u otra gente, sin embargo es importante aprender a enriquecerla a partir de uno/a mismo/a, evitando en lo posible que los comentarios y actitudes negativas de los demás influyan. La atención, el amor, la responsabilidad, las expresiones de cariño, el reconocimiento a las cualidades por parte de los miembros de la familia durante la infancia ayudan a que la persona se siente segura, confiada en sí misma y en los que le rodean. En todas y cada una de las etapas de la vida, la autoestima sufre altibajos a causa de los cambios biológicos y psicológicos que se producen, por ello, es necesario apoyar en el fortalecimiento de la misma, valorando los logros e identificando las potencialidades y limitaciones. Para mejorar la autoestima, es necesario:* • Reconocer y aceptar nuestras cualidades y defectos • Saber que se puede mejorar y cambiar. • Liberarse de conceptos negativos sobre uno/a mismo/a. • Saber que uno/a es importante. • Confiar en uno mismo/a, en lo que se hace y se siente. • Identificar las situaciones que debilitan la autoestima. • Evaluar lo que se hace, lo que se quiere y piensa con honestidad, sin sentimiento de culpa. • Actuar en coherencia con lo que se desea, se siente y se piensa. • Sentirse responsable de uno/a mismo/a y de lo que se hace. • Promover y respetar la autoestima de los /as demás • Buscar información adecuada para resolver problemas (*) Adaptado de: Para Vivir nuestra sexualidad CIES) Valores Son los ideales que orientan la conducta de las sociedades. Los valores que poseemos ayudan a tomar decisiones congruentes con lo que creemos y ayudan a resistir la presión de otros. Los seres humanos ajustan o cambian los valores debido a la influencia que ejerce el medio. En ese marco, hay valores éticos y culturales. Por ejemplo, un valor ético es el respeto a la apariencia de las personas, un valor cultural, es el respeto a las creencias que tienen las distintas culturas. Cada persona va formando a lo largo de su vida su propia escala de valores. Casi sin darse cuenta, desde la niñez se van adoptando ciertos valores a través de la familia, la escuela, los amigos entre otros. Al llegar a la adolescencia, los valores aprendidos sufren modificaciones. Usualmente los adolescentes tienden a cuestionar o rechazar los valores adquiridos en su niñez como una forma de autoafirmarse, como 21 resultado de dicho cuestionamiento los adolescentes tienden a adoptar patrones de conducta de modelos, artistas, líderes u otros personajes, a quienes, en su afán de transformación, idealizan y desean imitar aunque no correspondan a su realidad. Aunque la crisis de valores durante la adolescencia es un proceso característico del desarrollo humano, es conveniente orientar al adolescente respecto a la importancia de que él\ella tenga clara su propia escala de valores, desarrollando y manteniendo una actitud crítica y reflexiva ante los mensajes que reciba. 22 Finalmente, hay que recordar que los valores que se poseen son las guías que norman la conducta y ésta es la credencial de presentación. Asimismo, es necesario hacer énfasis en que el mediador comunitario debe incidir en la construcción de la autoestima y el fortalecimiento de los valores humanos de los habitantes de la comunidad. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN AULA QUIEN SOY? OBJETIVO Conocer los elementos que constituyen y construyen la identidad MATERIALES DURACIÓN Papel bond tama- 30 Minutos ño carta u hoja de cuaderno Bolígrafos Papelógrafos Marcadores ACTIVIDADES 1. El facilitador/a solicita al grupo que en la hoja de papel bond, en tres líneas describan quienes son, en otras tres líneas como son y en otras tres líneas que quisieran ser. 2. Los participantes voluntariamente leen lo descrito y en base a las lecturas se comienza el análisis y se refuerza con contenido temático sobre identidad. AMOR CON AMOR SE PAGA OBJETIVO MATERIALES DURACIÓN Mostrar la imPapeles pequeños 50 MINUTOS portancia de dar Bolígrafos y recibir aspectos Sobres de carta positivos y agradables como forma de alimentar la autoestima ACTIVIDADES 1. El facilitador/a pide a los participantes que coloque un sobre en su silla, pupitre, etc. Con su nombre. 2. Cada participante escribe anónimamente un aspecto positivo para cada uno de sus compañeros y lo pone dentro del sobre correspondiente a cada persona. 3. De esta manera, cada adolescente tendrá dentro de su sobre tantos mensajes como integrantes del grupo. Al final se hace comentarios sobre como se sintieron después de leer y se cierra actividad diciendo que la autoestima se alimenta de diferentes fuentes, una de ellas es aquello que los demás piensan de uno, pero esta no debe ser la fuente más importante porque dependeríamos demasiado de los demás. NOTA: Esta dinámica se puede implementar durante una semana, poniendo los mensajes cada día, al final de semana se termina con la lectura de los mensajes. Es importante relevar la importancia de comunicarse asertivamente para elevar la autoestima. “Diosa o musa del amor y el ganador” OBJETIVO Apoyar a que los/ as adolescentes descubran sus expectativas con respecto al otro sexo y reflexionen sobre la pareja en la adolescencia. MATERIALES Papel pliego (tamaño resma, marcadores, masking. DURACIÓN Una hora aproximadamente 1. 2. 3. 4. 5. ACTIVIDADES Dividir el curso en grupos de cinco personas que no sean mixtos. Entregarles una hoja de papel y marcadores. Dar la siguiente consigna a los grupos de hombres:”dibujar en consenso, a la diosa /musa; escribir, poniéndose de acuerdo, diez adjetivos que describan a esa mujer ideal”, ejemplo: hermosa. Consigna para los grupos de mujeres: Dibujar por consenso, al ganador; escribir poniéndose de acuerdo, diez adjetivos que describan a ese hombre ideal” Los grupos una vez terminada la actividad pegan sus hojas y leen las palabras o frases elegidas Promover la reflexión Nota.- Se puede abrir la reflexión con las siguientes preguntas: a. ¿Hay diferencias entre las expectativas de los hombres y las mujeres? b. ¿Cuáles son? c. ¿Hay coherencia entre los dibujos y las palabras/adjetivos? (ejemplo: dibujo de chica sexy, adjetivo: hogareña, tímida, madre, etc.) La cajita Mágica OBJETIVO Alimentar la autoestima de niños, niñas y adolescentes MATERIALES Cajitas pequeñas Espejos pequeños DURACIÓN Una hora aproximadamente ACTIVIDADES 1. El docente prepara con anterioridad Una Caja cerrada con espejo por dentro, la caja puede ser de 15 X 10 cm. 2. El docente llama a cada uno de los/as estudiantes comentando que va a conocer a la persona mas importante,. 3. El/a estudiante, al abrir la cajita y verse a través del espejo descubre que la persona mas importante es el/la misma/o. 4. A partir de este hecho emotivo, se reflexiona y analiza el estado de la autoestima y que factores alimentan o bajan la misma. Nota.- Esta técnica es muy emotiva, por lo que se recomienda aprovechar el momento para resolver conflictos entre compañeros/as o grupos al interior del aula. 23 24 PROYECTO DE VIDA Tener un proyecto de vida es muy importante, ya que una vez que le des sentido a tu vida, todo será más sencillo. Pero... ¿qué es un proyecto de vida? Un proyecto de vida nos marca un propósito anhelado que queremos lograr, un sitio o un lugar deseado. Construimos un proyecto de vida porque queremos ser felices, desarrollar a plenitud nuestras capacidades y mejorar nuestra calidad de vida. Los elementos primordiales para construir un proyecto de vida son: • La Información que permite tomar una decisión, analizando ventajas y desventajas • Toma de decisiones, depende de la escala de valores, el nivel educativo, los recursos con que cuenta y la personalidad • Replantearse el proyecto de vida de acuerdo a experiencias, necesidades y preferencias vividas. Los factores que caracterizan la construcción de proyectos de vida son: • La edad: a medida que el ser humano crece, sus proyectos de vida son mediatos y a largo plazo • El género: si el aprendizaje de ser mujer u hombre a sentado bases en la discriminación y violencia los proyectos de vida reflejaran eso. Esto se refleja en la reproducción de roles socialmente asignados enmarcados solo en el ámbito doméstico. • La educación: Determina la calidad de vida. Ejemplos de proyecto de vida • Estudiar: Si te planteas como objetivo, por ejemplo, estudiar para ser ingeniero, pues tendrás que esforzarte y hacer todo lo posible en esa dirección. En ese proyecto tendrás que planificar de la mejor forma posible para poder cumplirlo a cabalidad. • Otro proyecto puede ser tener una empresa y para ello tendrás que encontrar las formas de tener un capital para lograr abrirla y desarrollarla. También tendrás que informarte antes de invertir sobre experiencias similares y las posibilidades de cometer errores y tener éxito. • Un viaje también puede ser un proyecto. • Ponerte en forma: para ello tendrás que considerar hacer una dieta, o ir a un gimnasio. • Mejorar tu salud: Eso implicará ir a un centro de salud, consultar a un médico, ver tus recursos y posibilidades. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN AULA “Planificando mi futuro” OBJETIVO MATERIALES Planificar mi “pro- Hojas blancas, yecto de vida”. bolígrafos DURACIÓN Depende de la cantidad de grupos que se formen; pero seguramente necesitarán dos horas. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. ACTIVIDADES Entregar a cada estudiante tres hojas de papel y lápiz o bolígrafo. Pedir a cada estudiante que cierre los ojos y piense como y donde se ve dentro de 4 o 5 años (3 minutos). Luego de haber visualizado como y donde se ve, debe dibujar o escribir en una hoja lo que vio o como se vio. (6 minutos) Posteriormente debe escribir en otra hoja que actividades o acciones debe realizar para conseguir llegar a esa visión. Lo más detallado posible (10 minutos). En otra hoja debe escribir lo que el/la facilitador/a le dicte, que es lo siguiente: ¿Cómo afectaría a mi Proyecto de vida un embarazo no planificado?, ¿Podría conseguir lo que deseo de la misma manera?; ¿Por qué? Y las respuestas debe escribirlas (10 minutos) Dividir el curso en grupos de cinco personas El/la facilitador/a, les pide que comenten lo que escribieron en la tercera hoja. (20 min) De manera grupal deben sacar una conclusión. De que es lo que deben hacer para que su proyecto de vida no se vea afectado por un embarazo no planificado. (10 min) Leen en plenaria las conclusiones 9. Nota.- Se puede abrir la discusión con las siguientes preguntas: a) ¿Qué es un embarazo no planificado? b) ¿Cómo y cuándo y por qué se da? f) ¿Qué previsiones debemos tomar para no ver afectado nuestro proyecto de vida? g) ¿Hay diferencias entre lo que viven ante un embarazo no planificado entre hombres y mujeres? 25 26 VIOLENCIA EN RAZON DE GÉNERO ALGUNAS DEFINICIONES IMPORTANTES Violencia de Género “Es todo acto que se ejerce contra la mujer por el simple hecho de serlo y tiene como posible resultado un daño físico, sexual, psicológico o emocional, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, y todo ello con independencia de que se produzca en el ámbito público o privado”: (Asamblea General de las Naciones Unidas 1993). Feminicidio Es el asesinato de una mujer por el solo hecho de serlo, no ocurre de un día para otro, generalmente es el resultado de una violencia reiterada en el tiempo, muchas veces ocurre cuando la mujer intenta separarse del agresor, quien la asesina como una forma de venganza tras haberlo abandonado, ya que el agresor siente que la mujer es de su propiedad, por lo que no concibe que esa mujer lo abandone o este con otro. Violencia intrafamiliar Es todo maltrato que afecte la vida o la integridad psíquica que se produzca entre personas que mantienen una relación de familia o parentesco. Violación Es un acto de agresión, abuso sexual y de poder, en el cual el más “fuerte” arremete al más “débil”, lastima la sexualidad de la víctima. Es muy importante tomar en cuenta que es la propia casa, frecuentemente el lugar donde se comete la agresión sexual. La violencia se define como el abuso de la fuerza que ejerce coacción, es decir, el obligar a hacer algo contra la voluntad de otra persona. Se expresa a través de relaciones de poder e inequidad entre hombres y mujeres, esta falta de equidad provoca subordinaciones y discriminación. Algunas formas frecuentes de manifestar la violencia son el sexismo, el racismo y el adultismo. a) Sexismo: Se basa en la superioridad de un sexo (el masculino) sobre otro. El sexismo tiene distintas formas de expresión: - Androcentrismo, consiste en ver el mundo desde lo masculino, tomando al hombre como parámetro de la humanidad. El hombre centro de todos los conocimientos y de la humanidad. - Misoginia, es el desprecio a la mujer o a lo femenino. - Machismo, es una actitud de hombres y mujeres que resalta lo masculino y subvalora lo femenino y acepta como naturales todas las formas de sexismo. b) El racismo: Se manifiesta de manera abierta a través de los insultos ó puede estar encubierto como cuando en teatros, tiendas, restaurantes se atiende de mejor manera a ciertas personas de acuerdo a su apariencia en desmedro de otras. El racismo es un problema de valores causado por las diferencias sociales, culturales y políticas. c) El adultismo: discrimina a partir de la edad; las personas adultas se atribuyen el ejercicio del autoritarismo con actitudes impositivas hacia la niñez, la adolescencia, y hacia los/as adultos/as mayores, así como a personas con discapacidad. Estos son sólo tres formas de discriminación que no son excluyentes unas de otras. Sin embargo, cabe resaltar que hay otras formas de discriminar: a las personas por su condición de discapacidad, envejecimiento o condiciones físicas. Formas de violencia hacia la mujer Es muy común que la violencia se relacione solamente con los daños o lesiones físicas, sin embargo, existen otras formas de violencia menos visibles que generan daños importantes tanto en la salud física como emocional de las mujeres. Existen tres tipos de violencia contra la mujer: Violencia psicológica Son conductas de abuso emocional, producen daños en el desarrollo psíquico y emocional de la víctima. Es toda acción que desvaloriza, atemoriza, discrimina, margina, presiona y chantajea a la víctima. Se manifiesta a partir del insulto, grito, ridiculización, prohibición, menosprecio, culpabilización, etc. Violencia física Es el maltrato físico o agresión en el cuerpo de la mujer, que genera lesiones internas o externas, que llevan a muchas mujeres a la muerte. Violencia sexual Es definida como una conducta que obliga a las personas, principalmente a las mujeres de toda edad, a la realización de actos sexuales sin su consentimiento, ni deseo explícito; es un delito que se da mediante la coacción, la fuerza física, la intimidación psíquica, la extorsión, el chantaje, la presión afectiva u otras amenazas: atenta contra los derechos fundamentales de las personas, especialmente los Derechos Sexuales y Reproductivos. 27 A la víctima de este tipo de violencia, muchas veces le es difícil salir de ese círculo vicioso, debido a que generalmente el agresor tiene control de la situación y atemoriza a su víctima a partir de chantajes, manipulaciones u otras formas que van mellando su dignidad y autoestima. 28 Es generalmente la más visible, porque Es un acto de agresión sexual realizado contra la deja huella corporal y va acompañada de la voluntad de quien lo sufre, dañando su integriviolencia psicológica. El comportamiento dad como ser humano. de una persona golpeada es afectado por la humillación de la que ha sido objeto. El miedo frente al agresor, la dificultad para defenderse y el sometimiento que sufre repercuten en su autoestima y seguridad, impidiendo desenvolverse sin temores, pacíficamente y con confianza. SEÑALES EN LA MUJER QUE SUFRE VIOLENCIA • Heridas, huellas de golpes, “ accidentes” que no puedan ser bien explicados , lesiones en lugares que no pueden verse fácilmente • Aislamiento, falta de amigos/as, escasa o nula participación en la unidad educativa, ausencia o poco contacto con familiares • Prohibición de salir o participar socialmente • Ansiedad, depresión, confusión, agitación, síndrome de estrés postraumático, intentos de suicidio. No mira a los ojos, sobresalto al menor ruido. • Quejas frecuentes de mala salud, insomnio, dolores de cabeza, consumo de medicamentos, ausentismo escolar. INTENSIDAD CON LA QUE SE PUEDE DAR LA VIOLENCIA EN LA PAREJA • Leve: ocasional, daño aún escaso • Moderada: Relativa frecuencia, dificultades manifiestas en la vida escolar y familiar • Grave: Sistemática, fuerte riesgo de muerte Tipo de Violencia Leve Física Bofetadas, empujones, tirones de pelo. Ocurre sólo una vez. Hay consciencia del riesgo, acciones de autoprotección Moderada Minimo 1 vez al mes. Afectada, desconcertada, con miedo, no ve soluciones, se autoculpa del hecho Severa Minimo una vez al mes.Ideación suicida, sufre amenazas de muerte, pánico frente al agresor. No sabe como enfrentar el hecho. Psicológica Gritos, amenazas, insultos. Similar al caso anterior. Económica Bajo nivel de dependencia, a veces la mujer toma parte en decisiones sobre gastos, la mujer no ve ve violencia. Ocasional. Ella se culpabiliza, él la critica y compara con otras mujeres. Ella puede reconocer su derecho a decidir sobre su cuerpo y decidir que no. Sexual Amenazas de muerte, ocurren otros tipos de violencia, minimiza los riesgos. Mujer no maneja recursos para necesidades personales y familiares, hombre decide qué y cuándo gastar. Ella no sabe qué hacer. Episodio al menos una vez al mes. Ella tiene relaciones por miedo u otras formas de chantaje (p. ej. pago de cuentas). A veces se auyoculpa. Problema que lleva ya años, escasa capacidad de buscar ayuda. Ansiedad y depresión, ideación suicida. Dependencia total, en conjunto con violencia física y psicológica. Ella recurre a situaciones humillantes para obtener recursos. Frecuencia semanal o diaria. Uso de la fuerza, violación. Miedo intenso, desconocimiento de derechos sexuales y reproductivos. Fuente: Aguirre Cerda, Pedro. Manual para monitores y monitoras en prevención de la violencia contra la mujer, Santiago Leyes e instituciones que protegen a la mujer y la familia de la violencia En Bolivia, la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional, garantiza la igualdad de oportunidades para la gente del campo y la ciudad, garantiza fundamentalmente la unidad, la igualdad y la dignidad de todo el pueblo boliviano. Consolida una Bolivia de iguales, prohíbe la violencia (ver art. 14 y 15 de la CPE). Entre las Leyes y decretos se tienen: • Ley 1674 contra la Violencia en la familia • Decreto Reglamentario a la Ley contra la Violencia en la familia. • Convención Internacional sobre la Eliminación de todas la formas de Discriminación Racial del 21 de diciembre de 1965. Ratificada por Bolivia mediante D.S. 09345 del 13 de agosto de 1994. • Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, del 18 de diciembre de 1997. Ratificada por Bolivia mediante Ley 1100 del 7 de septiembre de 1989. • Convención sobre los Derechos del Niño, del 20 de noviembre de 1989. Ratificado por Bolivia mediante Ley 1152 del 14 de mayo de 1990. • Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, del 9 de junio de 1994. Ratificada por Bolivia, mediante ley 1599 del 18 de octubre de 1994. Asimismo, existen instituciones de protección a la mujer y la familia a las que se puede acudir para recibir protección y asesoramiento jurídico-legal, entre ellas tenemos: • Plataformas de Atención a la Familia, creadas el 2006, está compuesta por las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y los Servicios Legales Integrales Municipales. Funcionan en las subalcaldias de los 9 macrodistritos, del municipio de La Paz, dependen de la Unidad de Desarrollo Humano. • Defensorías de la Niñez y Adolescencia son un servicio municipal gratuito de protección y defensa socio- jurídico dependiente de cada Gobierno Municipal. Constituyen la instancia promotora que vela por la protección y el cumplimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.1 1 Ley 2026 Codigo del niño, niña adolescente 29 • Servicios Legales Integrales, SLI, creados en 1995 por la Subsecretaría de Asuntos de Género, hoy Viceministerio de Igualdad de Oportunidades. El objetivo de los Servicios Legales Integrales es brindar tratamiento legal, social y psicológico en los casos de denuncia de violencia, promoviendo y difundiendo los derechos humanos de las mujeres y apoyando con talleres de reflexión o grupos de autoayuda. 30 • Defensoría del Pueblo: es una institución que vela por la vigencia y el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas. Todas las personas, sin excepción alguna, pueden acudir a la Defensoría del Pueblo, para formular quejas sobre violaciones a los derechos humanos.2 • Brigadas de Protección a la Familia, también creadas en 1995, son Brigadas dentro de la Policía Boliviana que operan en las capitales departamentales. El objetivo de las Brigadas, es implantar normas para la atención de la violencia intra familiar, que permitan la articulación con el sector salud. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN AULA “Barómetro de valores” OBJETIVO MATERIALES DURACIÓN Conocer los valores Hoja con las frases, 1 hora y la opinión sobre tiza. la violencia.. 1. 2. 3. 4. 5. 2. ACTIVIDADES El/la facilitador/a divide el espacio central en dos partes. Si es posible pintamos con tiza una raya en el suelo, dividiendo el espacio. Todos/as los/as participantes se agrupan en el centro. Una persona leerá una frase un tanto ambigua, desde el centro del grupo, como si fuera juez/a del partido. Les pedirá que se posicionen totalmente a la izquierda las personas que están a favor del contenido de la frase. Las que están en contra se colocarán totalmente a la derecha. Si alguna persona quiere suavizar su posicionamiento extremo dará un paso al centro expresando sus razones. Comienza el debate, puesto que cada persona explicará el porque de su posición. Otras personas que puedan sentirse convencidas por las opiniones vertidas y pueden modificar su posición. Así irán hablando de una en una hasta que toda la gente haya podido participar. Las frases que se pueden usar (a modo de referencia, porque cada facilitador/a puede aportar las suyas). (no es necesario trabajar todas las frases, dependerá del tiempo y del número de participantes) • La violencia siempre genera más violencia Iñiguez de Salinas – Linares Pérez. Manual de los Derechos Humanos de Hombres y Mujeres. Editorial Atenea. La Paz, 1998. • Siempre ha habido guerras y enfrentamientos y no lo podemos cambiar • Educar para la paz es educar para la desobediencia • La única forma de evitar una invasión es la violencia • Donde hay justicia siempre hay paz • La no violencia es “ poner la otra mejilla” • La protesta violenta puede estar justificada por situaciones de injusticia en la que viven algunos pueblos o sectores sociales. 6. Se escucha las opiniones y se deja que los demás opinen al respecto, pero recordando que las opiniones se respetan. “viñeta del armamento” OBJETIVO Reflexionar sobre la generación de la violencia. MATERIALES DURACIÓN Figura de las viñe- 1 hora ta del armamento, recortadas paso por paso. ACTIVIDADES 1. El/la facilitador/a una vez que ha cortado y ordenado las viñetas va mostrando una por una y los/as participantes opinan al respecto, generando de esa manera un debate. 2. El/la facilitador/a hace énfasis en que la violencia genera violencia y en la importancia del respeto mutuo, trasladando los dibujos de la viñeta a la vida cotidiana y a los tipos de violencia. 31 32 EMBARAZO ADOLESCENTE De los más de 9 millones de habitantes que tiene Bolivia, el 49% tiene menos de 20 años. 1 de cada 4 bolivianos y bolivianas tienen entre 10 y 19 años. Los y las adolescentes se enfrentan a múltiples problemas debido a la visión de la sociedad basada en el adulto. En el campo de la salud sexual y la salud reproductiva, las y los adolescentes son especialmente propensos/as a sufrir agresiones sexuales, embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual. Las adolescentes bolivianas tienen las tasas de fecundidad más altas de la región (4,4% para menores de 19 años, en relación al 3,8% de las mujeres en edad fértil del país); constituyen el 21% de los embarazos en curso, por lo que 14 de cada 100 adolescentes ya son madres o están embarazadas. (fuente: Marie Stopes Internacional Bolivia, 2008) Del 21% de las adolescentes que afirman ser sexualmente activas, sólo un 1,6% utiliza un método anticonceptivo moderno. En Bolivia cada hora 3 adolescentes se embarazan. (Fuente: Marie Stopes Internacional Bolivia, 2008) Según la Encuesta Nacional de la Adolescencia y Juventud 2008, 65% de las mujeres adolescentes y jóvenes tienen experiencia de al menos un embarazo. Las ciudades con mayor tasa de embarazo y superior al promedio general son El Alto (83%), Colcapirhua (76%) y Guayaramerin (74%). La mitad de las mujeres entre 15 y 19 años ha tenido al menos un embarazo. El comportamiento de la tasa de embarazo por edad revela que entre los 15 y 19 años aproximadamente la mitad de las mujeres adolescentes y jóvenes estuvo embarazada. Los resultados evidenciados con la encuesta permiten constatar la importancia de prevenir el embarazo adolescente, tomando en cuenta que: - 63% de las mujeres adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años de edad no usan métodos anticonceptivos. - La edad promedio de la primera relación sexual en mujeres adolescentes y jóvenes es 18 años de edad. - La tasa de no matriculación a establecimientos educativos incrementa significativamente a partir de los 15 años. - Entre los 15 y 19 años, 51% de las adolescentes y jóvenes experimentan su primer embarazo, que generalmente es no planificado (74%). Aproximadamente 3 de cada cinco embarazos en adolescentes y jóvenes son no planificados. En el total de ciudades estudiadas, 58% de las mujeres adolescentes y jóvenes declaran que el embarazo que tuvieron fue no deseado. La mayor tasa de embarazo no planificado se evidencia entre mujeres de 15 a 19 años. Tres de cada cuatro embarazos entre mujeres adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años de edad son no deseados. Esta característica del embarazo no deseado, suma a las justificaciones anteriormente presentadas de la importancia de educar para la sexualidad a temprana. Los factores que facilitan que una adolescente quede embarazada son de orden físico, psicológico, social y cultural. El desconocimiento del uso y la forma de adquisición de métodos anticonceptivos, la escasa preparación para asumir su sexualidad, así como la inmadurez emocional que obstaculiza el análisis de las consecuencias de sus actos, son algunos de los factores que aumentan la probabilidad del embarazo en la adolescencia. Consecuencias: Las consecuencias derivadas del embarazo en la adolescencia son evidentes a distintos niveles, entre los cuales están los relacionados con: Aspectos físicos: Las mujeres que se embarazan antes de los 15 años tienen mayor probabilidad de presentar abortos, partos prematuros terminados en cesáreas, uso de fórceps, o bien, un trabajo de parto más largo, dando como resultado el sufrimiento fetal. Otra de las complicaciones que se presentan es la toxemia. Este padecimiento se caracteriza por aumento de peso, hinchazón de manos y tobillos y presión arterial alta. De no tratarse adecuadamente se puede desencadenar una eclampsia, la cual daña el sistema nervioso y llega a provocar, inclusive, la muerte. Además el bebe producto de embarazo en edad temprana suele tener peso y talla bajo al nacer. Aspectos Psicosociales: Baja autoestima se da frecuentemente por el rechazo inicial de la familia, de la pareja, de la escuela y de la sociedad en general. Por estas razones muchas adolescentes deciden someterse al aborto con o sin el consentimiento de los padres. Otras deciden abandonar a sus bebés y otras darlos en adopción. Aspectos Económicos-Culturales: Como consecuencia del embarazo y ante la posibilidad de ser padres, los adolescentes se deben adaptar a un nuevo papel, lo cual implica una serie de decisiones que probablemente nunca se imaginaron, por lo que se exponen a continuos desajustes y a la postergación de sus planes y proyectos de vida. . Si un adolescente se convierte en padre, tal vez necesite dejar la escuela y puede originar un ciclo de dependencia tanto con los padres como con los demás familiares. El embarazo no planificado y las consecuencias que acarrea, implican grandes responsabilidades. Por tal razón la educación para la sexualidad debe estar encaminada a considerar de manera integral las relaciones familiares, los valores, la autoestima, la toma de decisiones y la comunicación con la pareja, entre otros factores, para que la vida sexual de los jóvenes sea más saludable y responsable. 33 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN AULA Cuento dramatizado OBJETIVO MATERIALES Analizar las con- Hojas y lápices secuencias de un embarazo no deseado 34 DURACIÓN 50 minutos 1. 2. 3. 4. ACTIVIDADES El facilitador/a divide a los participantes en grupos de 4 ó 5 personas Explica que cada grupo debe elaborar una historia en la que los protagonistas serán dos adolescentes que tienen relaciones sexuales y, como consecuencia, un embarazo no deseado. La historia deberá especificar la situación, los hechos, actitudes, etc. Que facilitaron que la muchacha quedará embarazada. Un representante de cada grupo leerá la historia en plenario El facilitador/a cierra la actividad resaltando las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que ocasiona un embarazo no deseado. NOTA: La historia también puede ser presentada en sociodrama ¡SI ME QUIERES, DEMUESTRAMELO! OBJETIVO Practicar diferentes formas de decir NO a las presiones cuando no se desea tener una relación coital. MATERIALES DURACIÓN Hoja de trabajo 40 MINUTOS expresiones de presión Pizarrón Tizas Un silbato o pito 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. ACTIVIDADES El facilitador/a explica al grupo que esta actividad es una práctica de la vida real. Decir No a alguien cuando no se quiere tener relaciones sexuales coitales o decir NO a las presiones de los amigos es importante, ser capaz de responder rápidamente y con un buen argumento, antes de que la pareja trate de convencerlos. Y formar dos equipos. Dígales que este es un concurso para ver cual equipo da las mejores respuestas a las frases de presión para no tener relaciones cuando están indecisos o no desean tener una relación sexual. Los equipos deben estar muy distantes el uno del otro como para que no escuchen las respuestas. El facilitador/a es el animador del juego utilizando tonos de voz, gestos al leer las frases de presión Una vez que el facilitador/a lee las frases, los grupos concensuan entre ellos y cuando estén listos tocaran el silbato para dar la respuesta; si es buena el grupo se anotará un punto. El grupo ganador es aquel que obtiene mayor cantidad de puntos. En plenario se reflexiona sobre la importancia de hacer lo que uno desee sin violencia, que las cosas se hacen mejor cuando las personas están de acuerdo y no cediendo a presiones que no solamente se dan en relación al sexo sino en muchas otras situaciones en la vida cotidiana. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. HOJA DE TRABAJO EXPRESIONES DE PRESIÓN Si me amaras tendrías relaciones sexuales conmigo. Sí me amaras respetarías mis sentimientos y no me obligarías a hacer algo que no quiero hacer. Si no tienes relaciones sexuales conmigo no te veré nunca más Bueno, si eso es lo que tu quieres hacer, te voy a extrañar pero, pero así tendrá que ser Sé que lo quieres hacer, solo que tienes miedo de lo que diga la gente. Si lo quisiera hacer, no me importaría la gente Hagámoslo. Sabemos que algún día nos vamos a casar Para mí el matrimonio es algo muy lejano. Aún no se si querré casarme, ni cuando Si ya tuvimos relaciones sexuales antes, cual es el problema ahora Tengo derecho a cambiar mi forma de pensar. He decidido esperar un tiempo para tener relaciones sexuales de nuevo. No querrás que la gente piense que no eres un hombre (mujer), verdad? Tener relaciones sexuales no prueba que seas hombre (mujer). No lo deseo hacer ahora Pero tenemos que hacerlo No, no tenemos que hacerlo. Se que nada nos pasará si no tenemos relaciones sexuales. Si yo puedo esperar, tú también. Toma un traguito. Te sentirás mejor No gracias. No quiero emborracharme y después no saber lo que estoy haciendo Si no es contigo, será con otra (o) Está bien. Supongo que debes seguir buscando otra(o) Sí los demás lo hacen, porque nosotros no? Lo que mis amigas y amigos hagan es su problema. Yo decidí esperar. Esa es mi decesión. No quieres tener relaciones conmigo porque eres homosexual El que tenga o no relaciones sexuales no determina mi preferencia sexual Si te embarazas me casaré contigo No quiero correr el riesgo de embarazarme y no estoy preparada para casarme ni para tener hijos Tú quieres hacerlo tanto como yo No, realmente no. Desde cuando adivinas mis pensamientos. Tengo muchos planes para mi vida y no quiero echar a perder todo embarazándome. 35 36 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS3 El enfoque de este tema está centrado en evitar embarazos no planificados y otros problemas como las ITS y el VIH. Los métodos anticonceptivos que existen en la actualidad son en general seguros para la pareja y poseen niveles variables de eficacia, la mayoría no interfieren con el placer sexual y son emocionalmente aceptables por ambas partes. El mejor anticonceptivo será el que la pareja determine que les brinda más protección, sin interferencia en su vida sexual. Ninguno/a de los anticonceptivos con los que contamos actualmente es perfecto y todos tienen un índice mayor o menor de error. Por norma general, cualquier método anticonceptivo es mejor que no usar ninguno, puesto que de 100 mujeres que tienen una vida sexual activa sin usar algún método anticonceptivo, 89 de ellas quedarán embarazadas en el transcurso de un año. El nivel de seguridad de cualquier método depende de muchos factores, sin embargo, el más importante de todos ellos es la forma correcta de usarlo. CUADRO MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Tipo Mecánicos 3. Mecanismo Nombre común Observaciones Impiden el movimiento de los es- “T” de Cobre No recomendable para jóvenes o persopermatozoides y obstaculizan su Anticoncepción Quirúrgica volunta- nas que no hayan tenido embarazos. encuentro con el óvulo. ria – AQV Ligadura de Trompas. Vasectomía. Yaksic Mónica – Zárate Virginia Cuaderno de capacitación en educación para la sexualidad; La Paz, 2001 Hormonales De barrera Impiden la salida del ovulo, espesan Píldoras anticonceptivas, Inyectael moco cervical, adelgazan el endo- bles Hormonales mensuales y trimetrio. mestrales Anticoncepción de emergencia Otros métodos hormonales Parche anticonceptivo Anillo Vaginal Impiden el paso de los esperma- Condón, Masculino y Condón Femetozoides y el contacto con fluidos nino sexuales. Espermicidas, diafragma. Resumen Norma de Anticoncepción* Se debe vigilar el uso y se recomienda el uso con controles médicos. El uso en menores de menores de 15 Años debe ser estrictamente vigilado. La anticoncepción de emergencia no tiene contraindicaciones El condón es el único que impide la transmisión de las ITS – Infecciones de transmisión Sexual Necesidad insatisfecha de anticoncepción. De los 9 millones de habitantes que tiene Bolivia, más de 2 millones (22.7%) tienen necesidad insatisfecha de anticoncepción, es decir, quisieran utilizar un método anticonceptivo para no tener un embarazo no planificado y no pueden acceder a él. Esta situación ha provocado que, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del año 2003, cuatro de cada diez nacimientos ocurridos en los últimos cinco años no fueron planificados y, cuando la mujer ya tenía 3 o más hijos, seis de cada diez nacimientos no fueron deseados. En Bolivia, las mujeres tienen un promedio de 3.8 hijos/as por mujer (5.5 hijos/as por mujer en el área rural) pero el número deseado de hijos/as es de apenas 2.1, tanto en área urbana como rural. La imposibilidad que las mujeres bolivianas tienen de decidir algo tan básico como cuántos hijos/as tener y mantener, supone para muchas mujeres el enfrentarse a la muerte o la discapacidad; supone también que muchos de los niños y niñas que nacen lo hacen con bajo peso y con deficiencias nutricionales que contribuyen a incrementar la tasa de mortalidad infantil. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN AULA CASOS Y CASOS OBJETIVO MATERIALES DURACIÓN ACTIVIDADES Debatir sobre las Pizarra, tiza. 30 minutos 1. Se propone un caso: Los componentes de una pareja heterosexual divergen soventajas e inconbre el método anticonceptivo a utilizar; él prefiere la píldora anticonceptiva y venientes de los ella el preservativo (es un ejemplo orientativo, ya que se pueden elegir otros distintos métodos métodos anticonceptivos) anticonceptivos. 37 Favorecer la empatía entre chicos y chicas. Fomentar el cambio de actitudes. 2. El grupo se divide en chicos y chicas. Cada grupo tiene que defender con argumentos por qué su personaje prefiere un determinado método. 3. Las chicas representaran la postura del chico y ellos representaran la de la chica. 4. Primero trabajan por separado y después se ponen en común los argumentos de unos y otras. 5. El/la facilitador explica la actividad y se asegura que los grupos trabajen por separado y promueve el debate en plenaria. MITOS SOBRE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS OBJETIVO Desmitificar los mitos existentes respecto a los métodos anticonceptivos. 38 4. MATERIALES DURACIÓN ACTIVIDADES Pizarra, tiza. 30 minutos 1. El/la facilitador/a pregunta en plenaria que mitos4 o que escucharon acerca del uso de métodos anticonceptivos hormonales. 2. Va anotando en la pizarra los diferentes mitos 3. Tomando en cuenta los que le dictan, complementa con los siguientes mitos: a) La píldora engorda b) Las mujeres que toman la píldora y el inyectable se mueren más en el parto. c) La píldora produce cáncer d) Las chicas que toman la píldora y usan el inyectable tienen más acné e) Los anticonceptivos ocasionan la esterilidad f) La píldora y el inyectable provocan mucho dolor durante el periodo menstrual. g) El uso de anticonceptivos disminuye el deseo sexual 4. Luego aclara cada mito con las siguientes afirmaciones a) El incremento de peso, que debe a otros factores pero no a la píldora. b) Incremento en la mortalidad materna, que tampoco es cierto, ya que mueren más mujeres por complicaciones en el embarazo y parto. c) Incremento de cáncer de mama. Puede ser un factor de riesgo, si se consumen por muchos años, pero hasta ahora no está comprobado que así sea. d) Aparición de acné, asunto que es contrario, ya que las píldoras derivadas de progesterona reducen el acné. e) No ocasiona esterilidad, contrario a esto, el uso reduce el riesgo de infertilidad en un 40%. f) Empeoran los síntomas del Síndrome Premenstrual. Lo que es al revés, disminuye la dismenorrea ( ) y el dolor de mamas. g) Pérdida del deseo sexual, contrario también, ya que las mujeres que consumen anticonceptivos, disfrutan más tranquilamente sus relaciones. La palabra “mito” deriva del griego mythos, que signfica “palabra” o “historia”. Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente, en http://mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/296267 4. Luego aclara cada mito con las siguientes afirmaciones a) El incremento de peso, que debe a otros factores pero no a la píldora. b) Incremento en la mortalidad materna, que tampoco es cierto, ya que mueren más mujeres por complicaciones en el embarazo y parto. c) Incremento de cáncer de mama. Puede ser un factor de riesgo, si se consumen por muchos años, pero hasta ahora no está comprobado que así sea. d) Aparición de acné, asunto que es contrario, ya que las píldoras derivadas de progesterona reducen el acné. e) No ocasiona esterilidad, contrario a esto, el uso reduce el riesgo de infertilidad en un 40%. f) Empeoran los síntomas del Síndrome Premenstrual. Lo que es al revés, disminuye la dismenorrea5 y el dolor de mamas. g) Pérdida del deseo sexual, contrario también, ya que las mujeres que consumen anticonceptivos, disfrutan más tranquilamente sus relaciones. 39 5. La dismenorrea ( del griego: dis-,menós: mes y rhein: fluir) o menstruación dolorosa es una irregularidad de la función menstrual. Se caracteriza por períodos dolorosos que aparecen con la regla. es.wikipedia.org/wiki/Dismenorrea Es la condición de la menstruación acompañada de cólicos o dolores los cuales a veces pueden incapacitar. www.noni.com.pa/glosario.html 40 INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS) Las ITS son aquellas infecciones que se transmiten por las relaciones cóitales, cuando existe intercambio de fluidos corporales mediante una penetración vaginal, anal u oral desprotegida. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ITS INFECCIÓN GONORREA CLAMIDIASIS SÍNTOMAS EN LA MUJER La mujer puede no percatarse de los síntomas o puede tener secreción vaginal purulenta, dolor en el bajo vientre o al orinar Asintomática para el 60% a 80% de las mujeres. Algunas pueden presentar secreciones vaginales, dolor al orinar, dolor leve en la pelvis o sangrado entre periodos menstruales. SÍNTOMAS EN EL HOMBRE EFECTOS Y MÁS INFORMACIÓN Secreción purulenta por el Esterilidad en las mujeres y hombres, infecciones pene. pélvicas repetidas en la mujer. Puede causar daño al recién nacido. Es curable mediante tratamiento adecuado administrado por un médico. Asintomática para el 20% a 40% de los hombres. Otros pueden presentar dolor al orinar o secreción acuosa por el pene. Infertilidad en el hombre y en la mujer, infecciones de ojos y pulmones en los recién nacidos, una vez que ha sido identificada la clamidia puede ser tratada efectivamente con antibióticos. SÍFILIS Primaria. Ulcera generalmente indolora, con adenopatía no dolorosa. Secundaria: Erupción similar a una urticaria, generalmente en manos y pies, condilomas planos en áreas de humedad, caída del cabello (alopecia), Meningitis. Latente: Generalmente asintomático. Terciaria: Deformación de huesos (tibia en sable, cráneo en torre); afecciones a nivel del corazón (artritis aórtica) y cerebro (neurosifilis). HERPES GENITAL Una o más ulceras en o alrededor de los genitales, la boca, o el ano. La ulcera puede parecer urticaria o una cortada, no siempre es dolorosa. Los síntomas desaparecen. HEPATITIS B CONDILOMA TRICOMONAS Amenaza grave para el feto en desarrollo, se detecta con un simple análisis de sangre, curable con antibióticos administrados por el médico aunque en el estadio terciario puede ser mortal. Puede causar daños severos en infantes y madres con infecciones activas en el momento del parto, causado por un virus puede ser tratado, pero no curado. La infección puede repetirse después de la primera manifestación. Principal causa de cáncer en el hígado. Puede ser mortal. En ocasiones pueden ser transmitidas de la madre al hijo en el momento del parto. Existen vacunas para prevenir las hepatitis A y B. La sintomatología es similar en los tres tipos de hepatitis aunque algunas personas no muestran síntomas. Otros experimentan pérdida de apetito, fiebre, cansancio, dolor en el área del hígado o ictericia (color amarillo de piel y mucosas). Verrugas en o alrededor de los genitales, en el ano o dentro Pueden aumentar de tamaño y obstruir el pene, la de la boca, Deben ser tratados por un médico. vagina y el ano, y crecer en las cuerdas vocales. Las verrugas genitales se han relacionado con el desarrollo del cáncer genital y anal. Comezón vaginal, abundan- A menudo ninguno. Ocasio- Las parejas frecuentemente no le dan importancia a te secreción vaginal verde/ nalmente secreciones en el esta enfermedad y se predisponen a re infectarse. Es amarilla con fuerte olor pene curable pero ambos miembros de la pareja deben ser tratados. Factores de riesgo para adquirir una ITS • Tener relaciones sexuales coitales: anales, vaginales u orales sin condón. • Ingesta excesiva de alcohol y drogas que promuevan conductas sexuales de alto riesgo. • Existen infecciones como el VIH y la infección por hepatitis B que se pueden adquirir a través de agujas, jeringas contaminadas por ejemplo en los tatuajes. • Ser víctima de abuso sexual o violación. Como prevenir las ITS • Usando sistemática y correctamente el condón. • Tener relaciones sólo con la pareja 41 Normas generales de tratamiento que deben seguir las personas que contraen una its Se tiene que cumplir con un tratamiento adecuado y administrar las dosis correctas, así como lograr que la pareja reciba tratamiento, ya que de ello depende el curso de la enfermedad. Es de suma importancia NO auto medicarse ya que esta práctica puede crear resistencia al medicamento. Es necesaria la abstinencia sexual (no tener relaciones sexuales mientras exista la ITS) hasta comprobar la curación total de la infección de transmisión sexual por un médico. Esta recomendación es válida tanto para la persona portadora de la enfermedad, como para las posibles parejas sexuales, ya que si no ha sanado completamente, se facilita la diseminación de la infección. 42 ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN AULA Compartiendo e intercambiando. OBJETIVO Analizar cómo las conductas sociales pueden repercutir en la salud sexual. MATERIALES DURACIÓN 4 tarjetas para 50 Minutos cada participante maskin marcadores hojas blancas Tiempo: ACTIVIDADES 1. El facilitador/a desde la sesión anterior enumera a los participantes para formar cinco grupos. Asigna a cada grupo un color sin decirles el código. Y pide que cada miembro del grupo lleve 4 tarjetas del color asignado. 2. El facilitador/a pide a los participantes que escriban en una hoja, con letra grande, su nombre y cinco características personales que los identifiquen (positivas y/o negativas) y se la peguen en el pecho. 3. Los participantes deben caminar por todo el salón leyendo las hojas de sus compañeros, eligiendo a 4 personas con cuyas características se identifiquen. 4. Una vez elegidas las cuatro personas deberán preguntarles si quieren intercambiar tarjetas con él o ella. En caso afirmativo, hacerlo pegando la tarjeta en una parte del cuerpo del compañero en el orden en que este las va recibiendo. No deben intercambiarse necesariamente tiodas las tarjetas. Una vez concluido el intercambio informar a los adolescentes el código de cada color y el objetivo del ejercicio. 5. Cerrar la actividad remarcando la importancia que tiene nuestra conducta social para la salud sexual. CODIGOS DE LAS TARJETAS: Color verde limón: SIDA / Color marino: Sífilis / Color amarillo: Candida / Color blanco: Clamidia / Color rojo: Sanas VIH y el sida VIH El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es el virus que provoca la destrucción del sistema de defensa del cuerpo humano. La sigla VIH significa: VIRUS: Micro – organismo infeccioso incapaz de sobrevivir por sí solo. Para vivir y multiplicarse necesita invadir una célula viva. INMUNO DEFICIENCIA: Disminución o deterioro del sistema de defensa del organismo. HUMANA: Qué solo afecta a los seres humanos. Situación del VIH en Bolivia Según el Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA dependiente del Ministerio de Salud y Deportes, hasta septiembre de 2007 se han notificado 2.757 personas que viven con el VIH y SIDA en Bolivia Formas de transmisión del VIH El VIH se transmite de persona a persona a través de algunos fluidos corporales específicos: sangre, semen, leche materna, secreciones vaginales y preeyaculatorias. 1. Por contacto sanguíneo directo con la sangre que tenga presencia del VIH. Este contacto puede ser por diferentes causas entre ellas están: el compartir agujas para drogas inyectables, para realizar perforaciones para aretes “piercing” o tatuajes y por transfusiones sanguíneas sin el control apropiado. 2. De la madre al bebé, llamada transmisión vertical: puede ocurrir durante la gestación, durante el parto o a través de la leche materna al ser amamantado. 3. Transmisión a través de mucosas: Las mucosas son tejidos muy suaves, que principalmente se encuentran en la boca, ojos, recto, vagina, etc. Estas partes del cuerpo requieren protección adecuada cuando entran en contacto con los tres líquidos potencialmente infecciosos para las personas adultas, sangre, semen y fluidos vaginales. 43 El VIH presente en estos fluidos podría entrar a través de las mucosas, las cuales son susceptibles a sufrir desgarres y de esta forma el VIH pasa al torrente sanguíneo, lo que produce la infección. Si bien es cierto existen diferentes formas de adquirir el VIH, la forma mas frecuente es a través de las relaciones cóitales desprotegidas, lo que ha sido comprobado de hombre a mujer, de mujer a hombre, de mujer a mujer y de hombre a hombre. El uso de condones de látex se recomienda para todo tipo de actividad sexual que incluya penetración. Como NO se transmite el VIH 44 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Al estrechar la mano Abrazar Besar Bañarse en la misma ducha o piscina Utilizar la misma vajilla Compartir un refresco o comida Estar en la misma aula Practicar deporte. Prueba del VIH Para la detección del VIH, es recomendable hacerse la prueba rápida, la misma es gratuita y sencilla porque solo se necesita una gota de sangre del dedo y el resultado estará listo en 15 minutos. Esta prueba debe realizarse 3 meses después de haber estado en alguna conducta o comportamiento de riesgo. La prueba rápida se realiza en todos los programas departamentales del país. SIDA Es el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, la sigla significa: SÍNDROME: Conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad. INMUNO: Se refiere al sistema inmunológico que reacciona ante el ingreso de microbios, bacterias, parásitos o virus en el organismo. DEFICIENCIA: Debilitamiento importante del sistema inmunológico ADQUIRIDA: Que adquiere la persona durante su vida, no es hereditaria. El SIDA aparece unos 10 a 15 años después de que la persona haya contraído el VIH, cuando una gran parte de los linfocitos T están destruidos. Esto implica que el sistema inmunológico de la persona está profundamente dañado, lo cual significa que el organismo no puede defenderse de otros virus, bacterias, hongos y parásitos que causan enfermedades, lo que deja a la persona susceptible de padecer enfermedades que una persona sana sería capaz de enfrentar, como la neumonía atípica y la meningitis atípica. Estas enfermedades son principalmente infecciones oportunistas. Signos característicos de un estado inmunodeficiente • • • • • • • • • • Fiebres inexplicables Diarrea persistente Dificultad para tragar alimentos Manchas en la piel Sudores nocturnos Hongos o manchas blancas en la boca Pérdida de peso sin razón Fatiga crónica Inflamación de ganglios de cuello, axila o ingle Tos seca Instituciones que apoyan a las personas que viven con el VIH/SIDA • Centro de salud de atención específica en los 9 departamentos del país • ONGs en casi todas las regiones: IDH Cochabamba Esperanza positiva Cochabamba Vivo el positivo Cochabamba Asociación más vida La Paz Wasynancywa La Paz Red VIH Santa Cruz Comunidad encuentro Santa Cruz Derechos Humanos y el VIH/SIDA Otra de las formas en que el VIH/SIDA afecta es por la discriminación y estigmatización, contra las personas que sufren este mal. Esta discriminación es aún mayor en aquellas personas que sufren de desventajas económicas, sociales o legales y que también son las más vulnerables al riesgo de infección por el VIH y a todas las repercusiones consiguientes en caso de ser infectadas. El ONUSIDA realiza una importante función en cooperación con los órganos que se encargan de la promoción y protección de derechos humanos en el Sistema de las Naciones Unidas, en especial con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos, así como por las organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales y las organizaciones formadas por personas infectadas por el VIH/SIDA. La Comisión de Derechos Humanos se encarga de promover el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos relacionados con el VIH y la cooperación internacional en el contexto de los derechos humanos relacionados con el VIH/SIDA, a través del intercambio de conocimientos, experiencia y logros conseguidos respecto de las cuestiones relacionadas con el VIH. 45 Asimismo promueve que los Estados refuercen los mecanismos nacionales especialmente en lo relativo a: 46 • Creación y desarrollo de leyes, políticas y prácticas para evitar la violencia, discriminación y estigmatización de personas con VIH/SIDA y sus familiares • Promoción y mejoramiento de la aplicación de programas tales como campañas de educación y concientización para proteger los derechos humanos relacionados con el VIH/SIDA • Acceso a bienes y servicios de buena calidad para impedir la transmisión del virus y para el tratamiento de las personas afectadas e infectadas por la epidemia • Establecimiento de políticas y programas nacionales coordinados, participativos, transparentes y responsables contra el VIH/SIDA, especialmente con la participación de organizaciones no gubernamentales y comunitarias y personas infectadas por el VIH/SIDA • Desarrollo de apoyos y servicios para educar a las personas infectadas y afectadas por el VIH/SIDA acerca de sus derechos y ayudarlas a ponerlos en práctica • Desarrollo y apoyo de mecanismos apropiados para vigilar y aplicar los derechos humanos en relación con el VIH/SIDA • Atención especial e integración de los derechos humanos relacionados con el VIH en los mandatos de los representantes especiales, relatores especiales y grupos de trabajo de la Comisión, entre otros los relatores especiales para la educación, la libertad de opinión y de expresión, la violencia contra la mujer y la venta de niños, la prostitución de niños y la pornografía con niños. Marco Normativo La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en el Parágrafo III del Artículo 14 establece que el Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de sus derechos. Artículo 35 de la Constitución Política del Estado señala que el Estado en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de salud. • El 8 de agosto de 2007, se promulga la LEY No 3729 para la prevención del VIH-SIDA, protección de los Derechos Humanos y Asistencia Integral Multidisciplinaria para las personas que viven con el VIH-SIDA y el 17 de marzo de 2010, el Presidente del estado Plurinacional Evo Morales Ayma promulga el Decreto Supremo 0451 que reglamenta las disposiciones contenidas en la mencionada Ley. Esta reglamentación brinda un soporte legal que establece el marco y las líneas de acción de la normativa. • La Ley 3729 VIH SIDA en el Artículo 15 refiriéndose a la prevención a través del sistema educativo, a la letra dice: “I El Sistema Educativo Nacional debe hacer énfasis en los programas educativos de prevención sobre el VIH, a través de la transversalidad de la Educación para la Sexualidad, incluida en la currícula de la Educación de los niveles primario, secundario, educación superior y alternativa.” • Por otro lado la 1a Reunión de Ministros de Salud y Educación para Detener el VIH e ITS en Latinoamérica y El Caribe, firmada por Bolivia el primero de agosto del año 2008, en México y finalmente la Ley del Sistema Único de Salud. ESTRATEGIAS DE INTERVENCION EN AULA La Firma OBJETIVO Identificar la rapidez con que se propaga el VIH como pueden prevenirse y reconocer los efectos de la presión de los compañeros. MATERIALES DURACIÓN 3 tarjetas de cartu- 50 minutos lina rosada 3 tarjetas de cartulina amarilla 1 tarjeta de cartulina roja Tarjetas de cartulina blanca, hasta completar el número de participantes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. ACTIVIDADES El facilitador/a inicia la actividad repartiendo las tarjetas a los participantes, cuidando de entregar al participante más dinámico la tarjeta roja, mientras entrega comenta que la firma de cada persona es muy importante, por lo que no es bueno estampar en cualquier lugar porque significa un compromiso. En secreto, dice a los que recibieron las tarjetas amarillas, que se abstengan de participar en el juego. Explica que la actividad consiste en acumular la mayor cantidad de firmas posibles de los compañeros durante 5 minutos. Pide al participante que tenga la tarjeta roja se ponga de pie y comenta que supuestamente el tiene SIDA y que en lugar de firmas él tuvo relaciones sexuales. El facilitador/ pide a todos/as los/as que firmaron o se hicieron firmar con él se pongan de pie Ahora, todos/as los/as que firmaron o hicieron firmar con alguno/a de los/as que están de pie. Las que tienen tarjeta amarilla deben mostrar si lograron firmas a pesar que se instruyo no participar del juego. Las/as que tienen tarjeta rosada se salvaron del contagio porque usaron condón Cierre comentando que este juego sucede en la vida real y mencione datos estadísticos de casos de VIH SIDA en Bolivía. 47 Crónica Roja 48 OBJETIVO Propiciar el conocimiento sobre las Infecciones de transmisión sexual, sus características y prevención. MATERIALES Hojas de papel periódico, marcadores de colores, pegamento, material informativo sobre ITS (ver anexo 1), fotocopias de casos. DURACIÓN Una hora y media ACTIVIDADES 1. El/la facilitador/a dará inicio a la actividad preguntando a los/as adolescentes ¿Cuáles son las infecciones de transmisión sexual que ellos/ as conocen o que han escuchado hablar. 2. Se levanta un listado de lo que dice el grupo en un papelógrafo o en la pizarra. (15 min) 3. Se divide al grupo en cuatro sub grupos. A cada grup se entrega un caso de un o una adolescente que presenta sintomatología de alguna de estas infecciones, además del material informativo sobre diversas ITS. 4. La tarea que deben realizar es discutir el caso y determinar cuál podría ser la ITS que se presenta, las consecuencias físicas, emocionales y sociales que conlleva la misma, alternativas para prevenir la infección. (25 min) 5. Luego de terminar, cada subgrupo presentará lo discutido en forma de dramatización. Tomando en cuenta que el resto de los otros grupos no conoce la historia, por lo que deben hacer énfasis en los síntomas que presenta el personaje de la historia. (10 min) 6. Conforme van exponiendo los casos, los/as demás participantes pueden complementar lo planteado por el grupo, y el/la facilitador/a aclara las dudas. 7. Finalmente, el/la facilitador/a hace un cierre, dando la información necesaria sobre las principales ITS y las formas de prevención. Haciendo énfasis en el uso del condón como doble protección. Nota.- Se puede abrir la discusión con las preguntas de la guía de trabajo. a. ¿Cuál podría ser la ITS que tiene? b. ¿Que consecuencias físicas, emocionales y sociales le puede traer esta ITS? c. ¿Qué cosas se le pueden sugerir, sobre lo que debe hacer al respecto? d. ¿Cómo podría haber evitado el contagio de una ITS? GUÍA DE TRABAJO PARA TODOS LOS GRUPOS a. b. c. d. ¿Cuál podría ser la ITS que tiene? ¿Que consecuencias físicas, emocionales y sociales le puede traer esta ITS? ¿Qué cosas se le pueden sugerir, sobre lo que debe hacer al respecto? ¿Cómo podría haber evitado el contagio de una ITS? CASO Nº 1 Ruth, es una adolescente de 16 años, desde hace un año empezó a tener relaciones cóitales , y para prevenir un embarazo comenzó a tomar píldoras anticonceptivas. Sin embargo, se encuentra preocupada porque desde hace unos días siente picazón en sus genitales; al principio pensó que se trataba de algo pasajero, así que no se le ocurrió pensar en ir al médico, sino que se puso una pomada que su amiga le recomendó. Pero días después, se dio cuenta que de su vagina salía un flujo que era de color gris y tenía muy mal olor. Ruth ya no quiere tener relaciones porque le da vergüenza de que alguien se entere de lo que le esta pasando. CASO Nº 2 José es un adolescente, que ha tenido relaciones cóitales con una gran cantidad de chicas, sin utilizar protección. Eso nunca le preocupó, porque ninguna de ellas ha llegado a decirle que está embarazada. Hace 5 días comenzó a sentir mucho dolor al orinar, trataba de aguantarse las ganas de orinar para no sentir el dolor, pero era inútil. Después de eso observó que le salía un líquido amarillo por el orificio del pene, que no era orín, ni semen. CASO Nº 3 Iván siempre ha usado el condón cuando tiene una relación coítal. Pero un día, se dio cuenta que no tenía condón justo en el momento en que estaba sin ropa con una muchacha que siempre le había gustado. Para no quedar mal con la chica, tuvo relaciones sin protección. Hace 3 meses, le apareció un grano en el pene, pero como no le dolía ni molestaba no le dio importancia. Después el grano desapareció y se quedó tranquilo. Unas semanas después, le salieron manchas en la piel, por lo que pensó que tenía rubéola. Estas manchas también desaparecieron y ahora José está muy tranquilo. CASO Nº 4 Yelma ha sido una adolescente muy entusiasta, a la que le gusta participar en todo tipo de actividades, pero últimamente se ha sentido muy cansada y ha perdido mucho peso, a pesar de que come lo mismo de siempre. Durantes las noches se despierta sudando mucho y le duelen las rodillas y codos. Pensaba que era un resfrío, porque ha tenido mucha fiebre, pero las pastillas y medicamentos que ha tomado no le resolvieron lo que le siente. Además se le han inflamado los ganglios y le han salido unas manchas en diversas partes del cuerpo. Hace unos años, Yelma tuvo un enamorado con el que tenía relaciones cóitales sin protección, a pesar de que ella sabía que él tenía relaciones con otras mujeres. 49 a. b. 50 c. d. a) b) c) d) b) c) d) e) b) c) d) GUÍA DE RESPUESTAS PARA FACILITADORES/AS CASO Nº 1 La ITS que tiene puede tener es una infección por Clamidia Consecuencias físicas: Infertilidad, contagio a los bebes al nacer, produciendo en el neonato conjuntivitis, otitis. A nivel emocional: La persona puede sentirse asustada por su salud, deprimida por su experiencia, con fuertes sentimientos de culpabilidad y vergüenza por no haber sido responsable con su sexualidad. Sociales: Aislamiento de su entorno social, lo cual le afectaría en sus relaciones con otras personas. debe visitar al médico y seguir las prescripciones en que le indique, así como buscar apoyo en alguien de confianza. Podía haber evitado el contagio usando en sus relaciones cóitales siempre CONDÓN CASO Nº 2 La ITS que puede tener es gonorrea Consecuencias físicas: Esterilidad (si no recibe atención médica oportuna, ya que la infección puede llegar a los testículos). Emocional: La persona puede sentirse asustada por su salud, deprimida por su experiencia, con fuertes sentimientos de culpabilidad y vergüenza por no haber sido responsable con su sexualidad. Sociales: Aislamiento de su entorno social, lo cual le afectaría en sus relaciones con otras personas. Debe visitar al médico y seguir las prescripciones en que le indique, así como buscar apoyo en alguien de confianza Podía haber evitado el contagio usando en sus relaciones cóitales siempre CONDON CASO Nº 3 La ITS que puede tener es sífilis (se encuentra en la primera etapa o sífilis primaria) Consecuencias físicas: Úlceras en la piel, deformación de los huesos y articulaciones, problemas en el sistema nervioso central, corazón y otros órganos, que incluso le pueden dejar ciego, paralítico o morir de un ataque al corazón. Emocional: La persona puede sentirse asustada por su salud, deprimida por su experiencia, con fuertes sentimientos de culpabilidad y vergüenza por no haber sido responsable con su sexualidad. Sociales: Aislamiento de su entorno social, lo cual le afectaría en sus relaciones con otras personas. Debe visitar al médico y seguir las prescripciones en que le indique, así como buscar apoyo en alguien de confianza Podía haber evitado el contagio usando en sus relaciones cóitales siempre CONDON CASO Nº 4 La ITS que puede tener es VIH (virus de inmuno deficiencia humana) Consecuencias físicas: Infecciones oportunistas. Emocional: La persona puede sentirse asustada por su salud, deprimida por su experiencia, con fuertes sentimientos de culpabilidad y vergüenza por no haber sido responsable con su sexualidad. Sociales: Aislamiento de su entorno social, lo cual le afectaría en sus relaciones con otras personas. Debe visitar al médico y seguir las prescripciones en que le indique, así como buscar apoyo en alguien de confianza Podía haber evitado el contagio usando en sus relaciones cóitales siempre CONDON 52 MINISTERIO DE JUSTICIA Viceministerio de Igualdad de Oportunidades Av. 16 De julio N°1769 - piso 1 Teléfonos: (591-2) 2158900 - 2158911 (int. 1021 - 1061) Fax: (591-2) 2158916 La Paz - Bolivia www.justicia.gob.bo Con el apoyo de: