Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Química Orgánica 2 Plan 2008 Guía de problemas Autor: Dr. Luis E. Iglesias 1 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERA DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS QUÍMICAS (1401) ASIGNATURA: CICLO: PLAN: AÑO ACADEMICO: PROFESOR TITULAR: QUÍMICA ORGÁNICA II SEGUNDO AÑO 2008 2010 DR. LUIS E. IGLESIAS 1. OBJETIVOS GENERALES a) Continuar con el estudio de los compuestos orgánicos, transmitiendo los conocimientos necesarios sobre estructura, propiedades físicas, espectroscópicas y químicas, para que el alumno pueda inferir propiedades de un compuesto a partir de su estructura. b) Familiarizar al alumno con la síntesis orgánica, su problemática y sus estrategias, aplicando los conocimientos de reactividad de moléculas orgánicas a problemas de síntesis de compuestos de diverso interés. c) Iniciar el estudio de las biomoléculas, tanto de metabolitos primarios como secundarios, y fijar sus bases estructurales para que el alumno pueda profundizar racionalmente su estudio y aplicaciones en posteriores asignaturas de su especialidad. 2. CONTENIDOS Contenidos mínimos: Relación entre estructura y reactividad: continuación del estudio comprensivo de las propiedades físicas, espectroscópicas y de la reactividad de los diferentes grupos funcionales. Síntesis orgánica. Heterociclos. Estructura de biomoléculas: metabolitos primarios y secundarios. Biopolímeros y polímeros sintéticos. Técnicas separativas utilizadas en química orgánica: cromatografía de adsorción y partición. Introducción a las cromatografías instrumentales. Destilación por arrastre con vapor de agua. Integración del conjunto de técnicas de laboratorio usadas en química orgánica. Parte teórico-práctica I) Reacciones orgánicas y reactividad de grupos funcionales 1. Alcoholes. Alcoholes como ácidos y como bases. Reacciones de sustitución nucleofílica y de eliminación. Preparación de halogenuros de alquilo a partir de alcoholes: reacción con haluros de hidrógeno, haluros de tionilo, de fósforo y sulfonilo. Reacción de deshidratación. Formación y reactividad de alcóxidos. Oxidación de alcoholes: reacción con reactivos de cromo y manganeso. Reactivo de Corey. Oxidación de Swern. Oxidación de glicoles con periodato. Tioles. Comparación entre sus propiedades físicas y químicas y las de los alcoholes. Fenoles: comparación entre su química y la de los alcoholes. Acidez de fenoles sustituidos. 2. Éteres y epóxidos: preparación. Éteres corona. Apertura de epóxidos catalizada por ácidos y por bases: mecanismos e importancia sintética. 2 3. Aldehídos y cetonas. Preparación de compuestos carbonílicos. Adición nucleofílica: mecanismo y reactividad. Adición nucleofílica versus sustitución nucleofílica. Adición de cianuro. Adición de agua. Adición de alcoholes: formación de acetales y cetales, importancia en síntesis y en la química de los hidratos de carbono. Adición de amoníaco y derivados: formación de iminas y derivados y de enaminas. Oxidación de aldehídos: reactivos de Fehling y de Tollens. Oxidación de Baeyer-Villiger. Reducción de compuestos carbonílicos con borohidruro de sodio y con hidruro de litio y aluminio; reducciones de Clemmensen y Wolff-Kishner. Reacción de Wittig: mecanismo y aplicaciones. 4. Compuestos organometálicos. Enlace carbono-metal. Preparación y estabilidad de compuestos organometálicos, atmósferas y solventes inertes. Reactividad de compuestos organolíticos y de reactivos de Grignard: importancia en la construcción de nuevos enlaces carbono-carbono. Otros compuestos organometálicos derivados del cobre, cinc, cadmio. 5. Ácidos carboxílicos: estructura y propiedades. Acidez. Síntesis de ácidos carboxílicos. Reacciones de ácidos carboxílicos: reducción y conversión a haluros de ácido. Esterificación de Fischer. Derivados de ácidos carboxílicos: cloruros de ácido, anhídridos, ésteres y amidas. Preparación y reacciones. Sustitución nucleofílica en el grupo acilo. Similitudes y diferencias con la sustitución nucleofílica en grupos alquílicos. Reactividad de los derivados de ácido frente a la sustitución nucleofílica, catálisis. Influencia del pH sobre la hidrólisis de ésteres y amidas. Reducción de derivados de ácido. 6. Acidez relativa de compuestos carbonílicos. Tautomería ceto-enólica. Enoles y enolatos. Halogenación de cetonas: mecanismo en medio ácido y básico. Reacción de Hell-VolhardZelinsky de ácidos carboxílicos. Formación de enolatos. Enolatos cinéticos y termodinámicos: condiciones y regioselectividad. Alquilación y acilación de enolatos. Enaminas como equivalentes de enolatos. Condensación aldólica: mecanismo y deshidratación. Aplicaciones. Condensación aldólica cruzada. Reacciones relacionadas con la condensación aldólica. Reacción de Claisen: formación de β-cetoésteres. Síntesis malónica y acetoacética. Descarboxilación de ácidos: β-cetoácidos y malónicos. Aplicaciones en síntesis. Reacciones relacionadas: Perkin, Dieckmann y Knoevenagel. Adición de enolatos a sistemas carbonílicos conjugados: reacciones de Michael y de Robinson: aplicaciones en síntesis. 7. Compuestos nitrogenados. Aminas: estructura, basicidad. Síntesis de aminas: aminación reductiva, síntesis de Gabriel, reducción de amidas, nitrilos y nitrocompuestos. Degradación de Hoffmann. Reacción de Ritter. Aminas aromáticas: efecto de los sustituyentes sobre la basicidad. Sales de diazonio: preparación y reacciones de sustitución, aplicaciones en síntesis. Preparación de azocompuestos y de colorantes azoicos. Nitrilos: preparación y reacciones de reducción e hidrólisis. Nitrocompuestos, ácidos sulfónicos y sulfonamidas. Sales cuaternarias de amonio: propiedades. Eliminación de Hoffmann. Eliminación de Cope. 8. Introducción a la síntesis orgánica. Síntesis lineal y convergente. Rendimiento global. Retrosíntesis: desconexiones estratégicas, diseño de una síntesis orgánica, sintones. Factores a considerar en una reacción empleada en síntesis. Reacciones de modificación de grupos funcionales y de construcción de esqueletos carbonados. Umpolung. Conceptos de regio-, quimio-, estereoselectividad y estereoespecificidad, importancia en síntesis. Concepto de grupo protector: tipos, aplicaciones en esquemas de síntesis. Síntesis asimétrica, exceso enantiomérico. Aplicaciones de interés. 3 II) Introducción al estudio de las biomoléculas y las macromoléculas 1. Hidratos de carbono. Monosacáridos. Tipos estructurales: hexosas, pentosas, aldosas y cetosas. Familias ópticas D y L. Estructura cíclica de monosacáridos. Formación de glicósidos. Análisis conformacional de monosacáridos. Química de los monosacáridos. Reacciones en el carbono anomérico: oxidación, reducción, glicosidación. Azúcares reductores y no reductores. Reacciones de los grupos hidroxilo: formación de éteres, ésteres y acetales. Oxidación con periodato. Oligo- y polisacáridos. Disacáridos más comunes: maltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa. Polisacáridos: almidón, celulosa, glucógeno. 2. Nucleósidos y nucleótidos. Ácidos nucleicos: ADN y ARN. Estructura de doble hélice del ADN. 3. Lípidos. Ácidos grasos y grasas. Saponificación. Aceites secantes, aplicaciones. Detergentes. Lípidos polares y fosfolípidos. 4. Aminoácidos. Estructura. Propiedades ácido-base. Punto isoeléctrico. Síntesis y reacciones de aminoácidos. Unión peptídica. Péptidos: diferentes niveles de estructura. 5. Metabolitos secundarios. Metabolitos secundarios derivados de acetato. Terpenoides y esteroides. Metabolitos derivados de ácido shikímico: lignanos y cumarinas. Metabolismo secundario de aminoácidos: alcaloides. Metabolitos de origen biosintético mixto: flavonoides y antocianinas. Aplicaciones químicas y farmacológicas de metabolitos secundarios. 6. Polímeros sintéticos. Polímeros lineales y entrecruzados. Homo- y copolímeros. Principales mecanismos de polimerización: polimerización en cadena por radicales libres y por etapas. Polimerización por coordinación. Concepto de peso molecular en polímeros. Polidispersidad. Ejemplos de polímeros de importancia industrial. Parte experimental 1. Cromatografía: generalidades. Fases estacionarias y fases móviles. Tipos de cromatografía según el fenómeno involucrado en la separación: cromatografías de adsorción y partición. Concepto de resolución. Cromatografía preparativa y analítica: en columna y en placa. Fases estacionarias: alúmina, sílica, celulosa, fase reversa. Fases móviles: solventes y mezclas de solventes, polaridad de las mezclas, serie eluotrópica en fase normal y en fase reversa. Aplicaciones. 2. Introducción a las técnicas cromatográficas instrumentales. Cromatografía gaseosa. Tipos de columnas: capilares y empacadas; tipos de fase fija. Detectores. Cromatografía líquida de alta presión (HPLC). Tipos de columna: columnas de adsorción y de fase reversa. Solventes. Detectores. Aplicaciones. 3. Destilación por arrastre con vapor de agua. Destilación de mezclas heterogéneas. Aplicaciones prácticas para la separación de sustancias o extracción de esencias de utilidad industrial. 4 Trabajos prácticos 1. Identificación de mezclas incógnitas de nitroanilinas y nitrofenoles por ccd de sílica-gel. 2. Separación de las mezclas anteriores por cromatografía en columna de sílica-gel. 3. Obtención y purificación de aspirina por acetilación de ácido salicílico y análisis por ccd de sílica-gel de comprimidos de analgésicos comerciales. 4. Condensación aldólica cruzada: síntesis y purificación de productos obtenidos a partir de distintos aldehídos y cetonas. 5. Obtención de distintos aceites esenciales (canela, menta, albahaca, limón u otros) por destilación por arrastre con vapor de agua. 6. Caracterización de un compuesto orgánico desconocido mediante ensayos de grupos funcionales. 3. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria: Ege, Química Orgánica, Editorial Reverté. Mc Murry, Química Orgánica, Grupo Editorial Iberoamérica. Carey, Química Orgánica, Editorial Mc.Graw Hill. Vollhardt, Química Orgánica, Editorial Omega. Galagovsky, Química Orgánica: fundamentos teórico-prácticos para el laboratorio, Editorial EUDEBA. Complementaria sugerida: Carey, Sundberg, Advanced Organic Chemistry, Editorial Plenum Press. March, Advanced Organic Chemistry, Editorial John Wiley & Sons. 5 FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES CARRERAS DE: LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (1402) FARMACIA (1404) ASIGNATURA: CICLO: PLAN: AÑO ACADEMICO: PROFESOR TITULAR: QUÍMICA ORGÁNICA II SEGUNDO AÑO 2008 2010 DR. LUIS E. IGLESIAS 1. OBJETIVOS GENERALES a) Continuar con el estudio de los compuestos orgánicos, transmitiendo los conocimientos necesarios sobre estructura, propiedades físicas, espectroscópicas y químicas, para que el alumno pueda inferir propiedades de un compuesto a partir de su estructura. b) Introducir al alumno al campo de la síntesis orgánica y su problemática, vinculando los conocimientos de reactividad de moléculas orgánicas con la preparación de compuestos de interés biológico, farmacológico e industrial. c) Iniciar el estudio de las biomoléculas, tanto de metabolitos primarios como secundarios, y fijar sus bases estructurales para que el alumno pueda profundizar racionalmente su estudio y aplicaciones en posteriores asignaturas de su especialidad. 2. CONTENIDOS Contenidos mínimos: Relación entre estructura y reactividad: continuación del estudio comprensivo de las propiedades físicas, espectroscópicas y de la reactividad de los diferentes grupos funcionales. Aplicaciones en síntesis orgánica. Heterociclos. Estructura de biomoléculas: metabolitos primarios y secundarios. Biopolímeros y polímeros sintéticos. Técnicas separativas utilizadas en química orgánica: cromatografía de adsorción y partición. Introducción a las cromatografías instrumentales. Destilación por arrastre con vapor de agua. Integración del conjunto de técnicas de laboratorio usadas en química orgánica. Parte teórico-práctica I) Reacciones orgánicas y reactividad de grupos funcionales 1. Alcoholes. Alcoholes como ácidos y como bases. Reacciones de sustitución nucleofílica y de eliminación. Preparación de halogenuros de alquilo a partir de alcoholes: reacción con haluros de hidrógeno, haluros de tionilo, de fósforo y sulfonilo. Reacción de deshidratación. Formación y reactividad de alcóxidos. Oxidación de alcoholes: reacción con reactivos de cromo y manganeso. Reactivo de Corey. Oxidación de glicoles con periodato. Tioles. Comparación entre sus propiedades físicas y químicas y las de los alcoholes. Fenoles: comparación entre su química y la de los alcoholes. Acidez de fenoles sustituidos. 6 2. Éteres y epóxidos: preparación. Apertura de epóxidos catalizada por ácidos y por bases: mecanismos e importancia sintética. 3. Aldehídos y cetonas. Preparación de compuestos carbonílicos. Adición nucleofílica: mecanismo y reactividad. Adición nucleofílica versus sustitución nucleofílica. Adición de cianuro. Adición de agua. Adición de alcoholes: formación de acetales y cetales, importancia en síntesis y en la química de los hidratos de carbono. Adición de amoníaco y derivados: formación de iminas y derivados y de enaminas. Oxidación de aldehídos: reactivos de Fehling y de Tollens. Reducción de compuestos carbonílicos con borohidruro de sodio y con hidruro de litio y aluminio; reducciones de Clemmensen y Wolff-Kishner. Reacción de Wittig: mecanismo y aplicaciones. 4. Compuestos organometálicos. Enlace carbono-metal. Preparación y estabilidad de compuestos organometálicos, atmósferas y solventes inertes. Reactividad de compuestos organolíticos y de reactivos de Grignard: importancia en la construcción de nuevos enlaces carbono-carbono. 5. Ácidos carboxílicos: estructura y propiedades. Acidez. Síntesis de ácidos carboxílicos. Reacciones de ácidos carboxílicos: reducción y conversión a haluros de ácido. Esterificación de Fischer. Derivados de ácidos carboxílicos: cloruros de ácido, anhídridos, ésteres y amidas. Preparación y reacciones. Sustitución nucleofílica en el grupo acilo. Similitudes y diferencias con la sustitución nucleofílica en grupos alquílicos. Reactividad de los derivados de ácido frente a la sustitución nucleofílica, catálisis. Influencia del pH sobre la hidrólisis de ésteres y amidas. Reducción de derivados de ácido. 6. Acidez relativa de compuestos carbonílicos. Tautomería ceto-enólica. Enoles y enolatos. Halogenación de cetonas: mecanismo en medio ácido y básico. Formación de enolatos. Condensación aldólica: mecanismo y deshidratación. Aplicaciones. Condensación aldólica cruzada. Reacciones relacionadas con la condensación aldólica. Reacción de Claisen: formación de β-cetoésteres. Síntesis malónica y acetoacética. Descarboxilación de ácidos: βcetoácidos y malónicos. Aplicaciones en síntesis. Reacciones relacionadas: Dieckmann y Knoevenagel. Adición de enolatos a sistemas carbonílicos conjugados: reacciones de Michael y de Robinson: aplicaciones en síntesis. 7. Compuestos nitrogenados. Aminas: estructura, basicidad. Síntesis de aminas: aminación reductiva, síntesis de Gabriel, reducción de amidas, nitrilos y nitrocompuestos. Aminas aromáticas: efecto de los sustituyentes sobre la basicidad. Sales de diazonio: preparación y reacciones de sustitución, aplicaciones en síntesis. Preparación de azocompuestos y de colorantes azoicos. Nitrilos: preparación y reacciones de reducción e hidrólisis. Nitrocompuestos, ácidos sulfónicos y sulfonamidas. Sales cuaternarias de amonio: propiedades. 8. Introducción a la síntesis orgánica. Síntesis lineal y convergente. Rendimiento global. Retrosíntesis: desconexiones estratégicas, diseño de una síntesis orgánica, sintones. Factores a considerar en una reacción empleada en síntesis. Reacciones de modificación de grupos funcionales y de construcción de esqueletos carbonados. Conceptos de regio-, quimio-, estereoselectividad y estereoespecificidad, importancia en síntesis. Concepto de grupo protector. Aplicaciones de interés. 7 II) Introducción al estudio de las biomoléculas y las macromoléculas 1. Hidratos de carbono. Monosacáridos. Tipos estructurales: hexosas, pentosas, aldosas y cetosas. Familias ópticas D y L. Estructura cíclica de monosacáridos. Formación de glicósidos. Análisis conformacional de monosacáridos. Química de los monosacáridos. Reacciones en el carbono anomérico: oxidación, reducción, glicosidación. Azúcares reductores y no reductores. Reacciones de los grupos hidroxilo: formación de éteres, ésteres y acetales. Oxidación con periodato. Oligo- y polisacáridos. Disacáridos más comunes: maltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa. Polisacáridos: almidón, celulosa, glucógeno. 2. Nucleósidos y nucleótidos. Ácidos nucleicos: ADN y ARN. Estructura de doble hélice del ADN. 3. Lípidos. Ácidos grasos y grasas. Saponificación. Aceites secantes, aplicaciones. Detergentes. Lípidos polares y fosfolípidos. 4. Aminoácidos. Estructura. Propiedades ácido-base. Punto isoeléctrico. Síntesis y reacciones de aminoácidos. Unión peptídica. Péptidos: diferentes niveles de estructura. 5. Metabolitos secundarios. Metabolitos secundarios derivados de acetato. Terpenoides y esteroides. Metabolitos derivados de ácido shikímico: lignanos y cumarinas. Metabolismo secundario de aminoácidos: alcaloides. Metabolitos de origen biosintético mixto: flavonoides y antocianinas. Aplicaciones químicas y farmacológicas de metabolitos secundarios. 6. Polímeros sintéticos. Polímeros lineales y entrecruzados. Homo- y copolímeros. Principales mecanismos de polimerización: polimerización en cadena por radicales libres y por etapas. Polimerización por coordinación. Concepto de peso molecular en polímeros. Polidispersidad. Ejemplos de polímeros de importancia industrial. Parte experimental 1. Cromatografía: generalidades. Fases estacionarias y fases móviles. Tipos de cromatografía según el fenómeno involucrado en la separación: cromatografías de adsorción y partición. Concepto de resolución. Cromatografía preparativa y analítica: en columna y en placa. Fases estacionarias: alúmina, sílica, celulosa, fase reversa. Fases móviles: solventes y mezclas de solventes, polaridad de las mezclas, serie eluotrópica en fase normal y en fase reversa. Aplicaciones. 2. Introducción a las técnicas cromatográficas instrumentales. Cromatografía gaseosa. Tipos de columnas: capilares y empacadas; tipos de fase fija. Detectores. Cromatografía líquida de alta presión (HPLC). Tipos de columna: columnas de adsorción y de fase reversa. Solventes. Detectores. Aplicaciones. 3. Destilación por arrastre con vapor de agua. Destilación de mezclas heterogéneas. Aplicaciones prácticas para la separación de sustancias o extracción de esencias de utilidad industrial. 8 Trabajos prácticos 1. Identificación de mezclas incógnitas de nitroanilinas y nitrofenoles por ccd de sílica-gel. 2. Separación de las mezclas anteriores por cromatografía en columna de sílica-gel. 3. Obtención y purificación de aspirina por acetilación de ácido salicílico y análisis por ccd de sílica-gel de comprimidos de analgésicos comerciales. 4. Condensación aldólica cruzada: síntesis y purificación de productos obtenidos a partir de distintos aldehídos y cetonas. 5. Obtención de distintos aceites esenciales (canela, menta, albahaca, limón u otros) por destilación por arrastre con vapor de agua. 6. Caracterización de un compuesto orgánico desconocido mediante ensayos de grupos funcionales. 3. BIBLIOGRAFÍA Obligatoria: Ege, Química Orgánica, Editorial Reverté. Mc Murry, Química Orgánica, Grupo Editorial Iberoamérica. Galagovsky, Química Orgánica: fundamentos teórico-prácticos para el laboratorio, Editorial EUDEBA. 9 RESUMEN DE REGLAS DE NOMENCLATURA DE LA IUPAC ALCANOS 1) Seleccione la cadena de átomos de carbono continua y más larga como la cadena principal del hidrocarburo base. Si dos cadenas tienen la misma longitud, aquella que tenga más cadenas laterales es la principal. Entonces, se da nombre al alcano como derivado de este hidrocarburo base. 2) Basándose en la cadena principal, el nombre del hidrocarburo base tiene la terminación usual -ano precedida del prefijo correspondiente: but, pent, hex, etc. 3) Las cadenas laterales se consideran como sustituyentes, que reemplazan hidrógenos en la cadena principal. Sus posiciones se indican por números asignados a los carbonos del hidrocarburo base. Con este fin, los átomos de carbono de la cadena principal se numeran consecutivamente a partir de uno de sus extremos de tal forma que la posición de los sustituyentes se indique con los números más pequeños posibles. Cuando se comparan las series de números que compiten, la de menor número en el primer punto de diferencia es la que se elige. 4) El nombre de los sustituyentes se pone antes del nombre del hidrocarburo base, en orden alfabético. El nombre del último sustituyente se liga con el nombre del hidrocarburo base como una sola palabra. Al ordenar alfabéticamente los sustituyentes, no se consideran los prefijos escritos en cursiva: n-, sec-, ter-, etc. ni los prefijos multiplicadores: di-, tri- tetra-, etc., a menos que el prefijo multiplicador sea parte de un radical complejo encerrado entre paréntesis. 5) Cada sustituyente se precede de un número que denota su posición en la cadena principal. Siempre se separan los números del nombre del sustituyente con guiones. Cuando dos sustituyentes están en posiciones equivalentes, al primero citado se le asigna el número menor. 6) Los sustituyentes idénticos se indican por los prefijos multiplicadores: di-, tritetra-, etc. Esos prefijos se hacen preceder de números consecutivos que designan la posición de cada uno de los sustituyentes idénticos. Los números se ordenan en orden creciente de magnitud y se separan por comas. 7) Para dar nombre a un radical complejo: 10 a) Elija la cadena continua mayor dentro del grupo, empezando por el carbono ligado a la cadena principal. Cualquier grupo unido a esta cadena que se escogió, se identificará como sustituyente de esta cadena en la forma usual. b) El primer carbono (C1) de la cadena secundaria escogida es el que está unido a la cadena principal del hidrocarburo base. Los números de los otros carbonos de esta cadena se colocan de acuerdo a éste. c) El nombre completo del grupo complejo se encierra entre paréntesis y el número que denota su posición en la cadena principal del hidrocarburo base se coloca antes del primer paréntesis. 8) Las reglas de IUPAC permiten el uso de nombres comunes de los alcanos no sustituidos tales como: isobutano, isopentano, neopentano, isohexano y de los grupos alquilo no sustituidos tales como: isopropil (metiletil o 1-metiletil), secbutil (1-metilpropil), isobutil (2-metilpropil), terbutil (dimetiletil), isopentil (3-metilbutil), neopentil (2,2-dimetilpropil), terpentil (1,1-dimetilpropil), isohexil (4-metilpentil). ALQUENOS Y ALQUINOS Los alquenos y los alquinos se identifican según las mismas reglas que para alcanos y teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: 1) Se selecciona como cadena principal del hidrocarburo base, la cadena continua más larga que contenga la unión C=C ó C≡C. 2) El nombre del hidrocarburo base se caracteriza por la terminación -eno si tiene un enlace C=C y por la terminación -¡no si tiene un enlace C≡C. 3) La cadena principal de átomos de carbono que contiene el enlace múltiple se comienza a numerar por el extremo más cercano a dicha unión. De esta forma, se asigna el número más bajo posible a la posición del enlace múltiple. 4) El más bajo de los números asociados con los dos carbonos de la unión se elige para indicar la posición del enlace y este inmediatamente antes del nombre del alqueno o del alquino. número múltiple aparece 11 5) Cuando en la cadena continua más larga existen dos o más uniones C=C ó C≡C, se usan las terminaciones: -adieno, -atrieno, etc. o -adiino, atriino, y cada una de las posiciones múltiples se indican por un número. Por ejemplo: 2-metil-1,3butadieno. 6) Cuando en el mismo compuesto existen enlaces C=C y C≡C se escoge como cadena principal aquella que contenga el número máximo de esas uniones. Los dobles enlaces tienen precedencia sobre los triples al asignar el nombre. Se asignan los números más pequeños posibles a las uniones múltiples aunque en algunos casos esto hace que un enlace C≡C sea localizado por un número más pequeño que un enlace C=C. Sin embargo, cuando hay posibilidad de elección a los dobles enlaces se les asigna los menores números. 7) Los sustituyentes y sus posiciones se indican en la forma usual. COMPUESTOS OUE CONTIENEN OTROS GRUPOS FUNCIONALES Para el nombre de un compuesto orgánico con otros grupos funcionales, cabe tener en cuenta las siguientes reglas: 1) Cuando existen dos o más grupos funcionales en un compuesto, se debe determinar cuál es el grupo principal. En la Tabla 1 se da la convención de orden de prioridad de varios grupos funcionales. El grupo que está más arriba en este orden es considerado como el grupo principal. El grupo funcional en un compuesto monofuncional es el grupo principal de ese compuesto. 2) La cadena continua más larga que contiene el grupo principal se elige como la cadena principal del compuesto. Cuando se debe elegir alguna se sigue un orden de procedencia sucesivamente hasta que se puede hacer una decisión y seleccionar la cadena principal: a) La que contenga el mayor número de grupos funcionales principales; b) la que tenga el número máximo de enlaces múltiples; c) la de mayor longitud. 3) Se enumera la cadena principal de tal forma que se usen los números más bajos posibles para indicar la posición de¡ grupo funcional principal. 12 4) La última parte del nombre se construye citando el sufijo correspondiente al grupo funcional principal (Tabla 2) después del nombre base R-H (su nombre se decide por el número de átomos de carbono y el grado de insaturación en la cadena principal). La posición del grupo principal y la posición de los enlaces múltiples se indica de la siguiente manera: a) Si la cadena principal es saturada: se coloca un número que indica la posición del grupo principal, luego el nombre del alcano (omitiendo la o final si el sufijo empieza con vocal) y por último el sufijo. Por ejemplo: 4-butanol. b) Si la cadena principal contiene un enlace C=C ó C≡C: se coloca un número que indica la posición del doble enlace, luego el nombre del alqueno (omitiendo la o final si el sufijo empieza con vocal) y por último el sufijo, que indica la posición y nombre del grupo principal. Por ejemplo: 3-buten-2-ol; 3-butin-2-ona. 5) Los grupos funcionales que no se tomaron como función principal se identifican como sustituyentes usando los prefijos apropiados (Tabla 2). Ciertos grupos funcionales no tienen un sufijo conveniente y se identifican como sustituyentes: flúor- para F, cloro- para Cl-, bromo- para Br, yodo- para I-, alcoxipara RO-, nitroso- para NO-, nitro- para -N02. 6) Todos los sustituyentes se deben citar en orden alfabético. En esta ordenación no se consideran los prefijos multiplicadores a menos que sean parte del nombre de un radical complejo encerrado entre paréntesis. 7) Las posiciones de los sustituyentes deben indicarse con la notación adecuada: los números se separan unos de otros por medio de comas y de las palabras por medio de guiones. 13 TABLA 1 - PRIORIDADES EN NOMENCLATURA IUPAC PARA ALGUNOS GRUPOS FUNCIONALES COMUNES ESTRUCTURA NOMBRE -N+(CH3)3 ión onio (ej: amonio) -CO2H ácido carboxílico -SO3H ácido sulfónico -CO2R éster -CONR2 amida -CN nitrilo -CHO aldehído -CO- cetona ROH alcohol ArOH fenol -NR2 amina C=C alqueno C≡C alquino -X halógeno -NO2 nitro -C6H5 fenil -R alquil 14 TABLA 2 - PREFIJOS Y SUFIJOS PARA ALGUNOS GRUPOS FUNCIONALES SEGUN LA NOMENCLATURA DE LA IUPAC GRUPO FUNCIONAL PREFIJO SUFIJO -CO2H carboxi- -oico (ácido) -carboxílico (ácido) -SO3H sulfo- -sulfónico (ácido) -CO2 R alcoxicarbonil- -oato -carboxilato -COX haloformil- -oilo (halogenuro) -carbonilo (halogenuro) -CO-NH2 carbamoil- -amida -carboxamida -CN ciano- -nitrilo -carbonitrilo -CHO formil- -al -carbaldehído -CO- oxo- -OH hidroxi- -NH2 amino- -ona -ol -amina En los casos en que hay dos sufijos para el mismo grupo funcional, el inferior es el único que se usa cuando dicho grupo funcional está ligado a un sistema cíclico. 15 SERIE 1 Alcoholes, fenoles y éteres 1. Complete las siguientes reacciones y ordene los alcoholes según reactividad creciente: a) CH3(CH2)5 CH2OH b) HCl ZnCl2 , calor HCl OH c) CH2 OH HCl 2. Formule los productos de las siguientes reacciones: a) HCl OH SOCl2, éter PBr3 b) H OH HCl TsCl, Py c) KCl 1) TsCl, Py OH 2) KI d) (Para químicos) ¿Qué ocurriría con el alcohol del ítem b) si se hace reaccionar con: i) SOCl2/éter; ii) SOCl2/Py? Formule los productos con su estereoquímica y compare con los productos del ítem b). 16 3. Complete las siguientes reacciones de deshidratación: a) OH H2SO 4 calor CH3 b) OH H2 SO 4 calor OH c) H3PO4 calor 4. Explique los siguientes hechos experimentales: Cuando el 1-butanol se hace reaccionar con ácido sulfúrico a 130°C se obtiene dibutiléter con 60% de rendimiento, mientras que a 170°C se produce mayoritariamente una mezcla de 1- y 2-buteno. 5. Complete las siguientes reacciones: a) OH KMnO 4 H + b) OH PCC c) OH HO K2Cr2O7 H2SO4 17 d) OH KMnO4 H+ e) (Para químicos) OH MnO2 HO f) OH O Ph HIO4 OH 6. Indique cómo llevaría a cabo las siguientes transformaciones: a) OH HO b) H H OH H EtO OEt H 7. Ordene los compuestos de cada serie según acidez creciente. Explique su razonamiento, justifique mediante estructuras de resonancia cuando corresponda e identifique el efecto causante de la variación de la acidez: 18 a) fenol, p-aminofenol, p-cianofenol b) fenol, o-clorofenol, m-clorofenol, p-clorofenol c) fenol, m-cresol (m-metilfenol), m-clorofenol d) fenol, hidroquinona (p-hidroxifenol), p-hidroxibenzaldehído e) fenol, acetato de p-hidroxifenilo, p-hidroxibenzoato de etilo f) fenol, m-metoxifenol, p-metoxifenol g) fenol, m-nitrofenol, p-nitrofenol, ácido pícrico (2,4,6-trinitrofenol) h) fenol, ácido p-hidroxibenzoico i) fenol, ciclohexanol j) fenol, ciclohexanol, 2-fluorociclohexanol k) fenol, benzoato de sodio 8. Para cada par de reactivos indicado, seleccione el que utilizaría para preparar los siguientes éteres y explique su respuesta: tBuOK/tBuOH + MeI MeOK/MeOH + tBuBr O O PhI + MeO MeI + PhO - Indique cómo puede preparar los reactivos elegidos a partir de los correspondientes alcoholes. 9. Formule los productos que se obtienen por reacción con HI a reflujo de: a) butiletiléter b) terbutiletiléter c) alilfeniléter 10. A diferencia de la generalidad de los éteres, los éteres de tritilo (trifenilmetilo) son lábiles en medio ácido. Explique por qué. 19 11. Formule los productos de las siguientes reacciones: a) A b) O H 2O / H+ B H2O / H+ H3C H2O / OH– O CH3ONa / CH3OH NH3 12. Los compuestos que poseen la siguiente fórmula general se conocen como ariloxipropanolaminas y son una clase de medicamentos que actúan en el tratamiento de la hipertensión y enfermedades coronarias: OCH2 CHCH2NHR OH Complete la secuencia de reacciones de obtención de la ariloxipropanolamina NH2 Cl PhONa A mCPBA B C 13. (Para químicos) La siguiente secuencia es un método para convertir un 1-alquilciclohexeno en un 3-alquilciclohexeno. Dibuje los productos de cada etapa con la estereoquímica correspondiente y justifique la formación del producto final: 20 R R 1) B2H6 - 2) H2O2, OH OH R TsCl Py OTs - tBuO /tBuOH R 14. Un compuesto X, cuya fórmula molecular es C7H8O, y que reacciona con (CH3)3CCl / AlCl3, presenta el siguiente espectro infrarrojo: a) ¿Qué grupos funcionales podrían estar presentes en este compuesto? Justifique en base a las señales observadas y asigne según tablas. b) Formule todas las estructuras de X compatibles con estos datos. Justifique brevemente. c) Sabiendo que X puede obtenerse por reacción de un compuesto Z, de fórmula molecular C7H7Br, con KOH, determine las estructuras de X y Z. Justifique. 21 15. Identifique la estructura del compuesto Z, cuyos espectros se detallan a continuación y justifique las señales utilizando tablas. RMN-1H (CDCl3) : δ (ppm) : 2,50 (1 H, s) , 3,10 (1 H, s) , 4,30 (2 H, s) 22 23 SERIE 2 Aldehídos y cetonas 1. Explique para cuál de los siguientes compuestos el equilibrio se encuentra más desplazado hacia la formación del gem-diol y para cuál menos desplazado: etanal, tricloroetanal, acetona 2. Complete el siguiente esquema de reacciones formulando la estructura de los productos A-F: 3. Complete la siguiente reacción detallando su mecanismo: OH H O H+ 24 4. Complete las siguientes reacciones: a) b) Br 1) Mgº, Et2O 2) a) H2CO b) H + 5. Proponga una preparación de los siguientes compuestos empleando reactivos organometálicos y precursores adecuados: OH OH OH 6. (Para químicos) Uno de los métodos mas útiles para preparar compuestos organometálicos es la reacción de intercambio de un organometálico con una sal: RM + M’X RM’ + MX Se trata de un proceso de equilibrio en el que la constante de equilibrio correspondiente depende en gran medida de la electronegatividad de los dos metales. En base a esto, predecir la dirección de desplazamiento de cada uno de los siguientes equilibrios: a) 2 (CH3)2Hg + SiCl4 (CH3)4Si + 2 HgCl2 b) (CH3)2Mg + CaBr2 (CH3)2Ca + MgBr2 c) 2 CH3Li + CuI (CH3)2CuLi + LiI d) 2 C6H5MgBr + CdCl2 Ph2Cd + MgBr2 + MgCl2 25 7. Indique cómo llevaría a cabo las siguientes transformaciones: a) O OH O H OH b) O O OH OH 26 8. Complete el siguiente esquema de reacciones formulando la estructura de los reactivos y productos faltantes: I (para químicos) HO mCPBA 1) LiAlH4 2) H+ O G HO B A O O C D F N E O N H (para químicos) 27 9. Complete la siguiente secuencia de reacciones indicando los productos y reactivos faltantes: E H2 SO 4 PhCH2OH A PhCH2Br Mg Et2 O C 1) PhCHO 2) H + D NaCN φ KMnO 4 B F NH2 , H+ G 10. Proponga una síntesis del siguiente compuesto a partir de ciclohexanol como única materia prima de estructura cíclica y otros reactivos necesarios: O O 11. Indique cómo prepararía los siguientes compuestos utilizando la reacción de Wittig: a) c) b) CH3CH2 C=CHCH3 d) PhCH=CHPh CH3 28 12. Analizando los espectros IR de A y B, indique cuál de los compuestos pudo haberse obtenido por reacción con KMnO4 y cuál por reacción con NaBH4. 13. Un compuesto A se trató con agua en medio ácido, obteniéndose B. Posteriormente, B se oxidó con CrO3/H2SO4, dando un producto C, que no reaccionó con el reactivo de Tollens y cuyos espectros de 1H RMN e IR se muestran. a) Indique la estructura de C. Asigne con tablas los datos espectroscópicos. b) Formule A, B y las reacciones mencionadas. 29 14. Un compuesto A, cuya fórmula molecular es C5H10O, da una única oxima al ser tratado con hidroxilamina. Sus espectros IR y 1H RMN de A se muestran a continuación. a) Indique la estructura de A y plantee la reacción mencionada. b) Justifique las señales del 1H RMN y las más importantes del IR mediante tablas. 30 15. Correlacione los siguientes espectros de masa con las cetonas isómeras 2-pentanona y 3-pentanona: 31 SERIE 3 Ácidos y derivados de ácidos 1. Formule los siguientes compuestos: a) cloruro de acetilo b) fenilacetato de etilo c) p-nitrobenzoato de isopropilo d) m-clorobenzoato de bencilo e) N-metilacetamida f) m-bromoacetanilida g) N,N-dimetil-2-cloro-5-metilbenzamida 2. Ordene los compuestos de cada serie según acidez creciente. Explique su razonamiento: a) ácido acético, ácido hidroxiacético b) ácido benzoico, ácido o-clorobenzoico, ácido m-clorobenzoico, ácido p-clorobenzoico c) ácido acético, ácido fluoracético, ácido cloroacético, ácido iodoacético. d) ácido butanoico, ácido 2-clorobutanoico, ácido 3-clorobutanoico, ácido 4clorobutanoico. e) ácido cloroacético, ácido dicloroacético, ácido tricloroacético, ácido trifluoracético. 3. Ordene los siguientes compuestos según reactividad decreciente frente al etanol: O O Cl O O OCH3 NH2 O O OCH3 O 32 4. Formule los productos de las siguientes reacciones de hidrólisis: a) O NaOH H2 O Cl b) O NH2 H2 SO 4 (aq) φ c) (CH3)3 C O C CH2 CH2CH2CH3 O NaOH φ d) O H2SO4 (aq) O 2 5. Complete el siguiente esquema de reacciones: 33 G (para químicos) OH / NEt3 Et2CuLi O B O A OH Cl NH2 / Py F O O O C O-Na+ 1) LiAlH4 2) H+ E D 6. Complete las siguientes reacciones: a) b) CH3 (CH2 )10COO(CH2 )11CH3 + CH3 OH H+ O O CH3 NH2 O c) (Para químicos) KMnO4, H+ calor A 150 ºC B 34 d) O OH NaBH4 O H+ A B e) 1) LiAlH4 CO 2H 2) H PCC A + B 7. Discuta cuál de las siguientes opciones utilizaría para preparar acetato de terbutilo: i) ácido acético + terbutanol, H2SO4, calor ii) anhídrido acético + terbutanol, piridina 8. (Para químicos) Utilizando un compuesto organocíncico, formular una secuencia para efectuar: Ph PhCHO COOH OH 9. Complete la siguiente secuencia de reacciones: OH PBr3 A Mg B 1) CO 2 2) H+ C SOCl2 D MeOH Py E F OH 35 10. Complete el siguiente esquema de reacciones: O OH 1) PhLi B 2) H C H2SO 4 O O + PhCOCl , NEt3 φ , Py O D E A 11. Indique cómo llevaría a cabo la siguiente transformación: O CH3 (CH2 )7CHC C C OCH2CH3 CH3 (CH2 )7 OH O 12. Explique el mecanismo de la siguiente transformación: HO O H O H+ H O O HO O 13. Un compuesto X de fórmula molecular C11H15NO se trata con agua en medio ácido caliente, dando dos compuestos Y y Z. Características de Y: al ser aislado y purificado, es un sólido cristalino que funde a 122ºC, poco soluble en agua fría, pero soluble en agua caliente y etanol. Sus soluciones acuosas son levemente ácidas. Características de Z: al ser aislado y purificado, se obtienen los siguientes espectros: O 36 37 a) Determine las estructuras de X, Y y Z y justifique las señales espectroscópicas con tablas. b) Formule la reacción de X con agua en medio ácido y calor. ¿De qué tipo de reacción se trata? 14. a) El ácido acetilsalicílico (vulgarmente conocido como aspirina) y la procaína son dos fármacos, que en el organismo se degradan por hidrólisis. En base a las estructuras de dichos fármacos, mostradas a continuación, 38 formule los productos de degradación de los mismos. ¿De qué tipo de reacción se trata? O OH O O N CH3 O O H2N aspirina procaína b) La amoxicilina es un antibiótico derivado de la penicilina. En su estructura se encuentra un anillo beta-lactámico, estructura responsable de la actividad antimicrobiana. Todos los derivados de la penicilina son sensibles al agua, razón por la cual sus formulaciones líquidas no se expenden como solución, sino como polvo para reconstituir. En base a la estructura de la amoxicilina explique qué ocurre por acción del agua y cómo afecta esto a la actividad del fármaco. HO O H H S N H NH2 N O COOH amoxicilina 15. Un compuesto A cuya fórmula molecular es C9H9N, se hidroliza en medio ácido para dar un compuesto B, de fórmula molecular C9H10O2, el cual reacciona con NaHCO3. El compuesto A presenta los siguientes espectros. 39 40 a) Indique la fórmula y nombre IUPAC de A. b) Plantee las ecuaciones químicas de las reacciones mencionadas. c) Justifique las señales del 1H RMN y las más importantes del IR. 16. Un químico fue requerido para visitar una fábrica abandonada de aspirina, con el fin de determinar el contenido de un bidón oxidado que contenía un liquido de olor ácido y picante. Tomó una muestra del bidón, a la que se le realizó un espectro de masa, que mostró un ion molecular a m/z=102. El 1H-RMN de la misma muestra mostraba una única señal a 2,15 ppm y su espectro IR del compuesto se muestra a continuación: a) Formule la estructura del compuesto presente en el bidón y sugiera un método para deshacerse de él con seguridad. b) Sabiendo que la aspirina se sintetiza utilizando ácido salicílico (ácido ohidroxibenzoico) como producto de partida, plantee la ecuación química de obtención de la misma. 41 SERIE 4 Compuestos nitrogenados 1. Ordene los siguientes compuestos según basicidad creciente: a) amoníaco, agua, N-metiletilamina, trimetilamina, anilina b) anilina, N-metilanilina, N-metilciclohexilamina c) anilina, p-nitroanilina, m-nitroanilina, p-metoxianilina, N-metil-pmetoxianilina d) CH3NH2, CF3NH2 e) ciclohexilamina, anilina, difenilamina f) piridina, piperidina, pirrol 2. Aunque se haga reaccionar ioduro de etilo con amoníaco en cantidades equimolares, en la reacción se produce una mezcla de compuestos. a) Formule todos los productos que podrían obtenerse durante la reacción. b) ¿Cómo variaría el perfil de productos obtenidos si la reacción se lleva a cabo empleando un gran exceso de amoníaco? 3. Indique cómo transformar la ciclopentanona en: a) ciclopentilamina b) N-metilciclopentilamina c) N,N-dimetilciclopentilamina d) ioduro de N,N,N-trimetilciclopentilamonio 4. Complete las siguientes reacciones: KCN 1) LiAlH4 a) CH3CH2CH2CH2Cl A PhCH2NH2 b) PhCOCl OH- B 2) H+ 1) LiAlH4 C 2) H+ D 42 c) O Br KOH NH E F H+ G O d) (Para químicos) O Br2 H NH2 NaOH e) Indique cómo podría obtenerse el compuesto D mediante una aminación reductiva. 5. Proponga una secuencia de reacciones para preparar cada uno de los siguientes compuestos a partir de 1-pentanol: a) pentilamina b) dipentilamina c) N,N-dimetilpentilamina d) hexilamina 6. Indique cómo llevaría a cabo las siguientes transformaciones: a) N H N CH3 43 b) NH2 NH O CH3 c) O O N 7. El apetenil es un compuesto que se emplea en píldoras para adelgazar: HN a) Formule una preparación de este compuesto a partir de PhCH2COCH3. b) ¿Cómo obtendría el precursor del ítem anterior partiendo de cloruro de bencilo y otros reactivos necesarios? 8. (Para químicos) Formule una preparación de terbutilamina basándose en la reacción de Ritter. 9. (Para químicos) Formule la reacción de obtención del LDA (diisopropilamiduro de litio) y discuta las condiciones experimentales de su preparación. Analice el comportamiento ácido-base de la amina en esta reacción. 10. Complete el siguiente esquema de reacciones: 44 OCH3 HNO 3 Fe H+ A B 1) NaNO 2 , H+ 2) CN C - Br2 F NaOH φ 1) LiAlH4 2) H+ D E 11. Sugiera una preparación de los siguientes compuestos empleando una sal de diazonio: a) p-cresol (p-metilfenol), a partir de p-toluidina (p-metilanilina) b) ácido m-iodobenzoico, a partir de ácido m-nitrobenzoico 12. Complete el siguiente esquema de reacciones y discuta las propiedades del producto final: SO 3 H N(CH3 )2 NaNO 2 , HCl B A 0-5ºC naranja de metilo NH2 13. (Para químicos) Complete las siguientes reacciones: a) NH CH3I (exceso) A Ag2O / H2O Ø B C 45 b) CH3I NH Ag2O / H2O A Ø B C (exceso) CH3I (exceso) Ø E F Ag2O / H2O D c) N(CH3)2 H2O2 160 ºC A B 14. a) Complete el siguiente esquema de reacciones relacionado con la preparación de la sacarina: O CH3 SO2Cl NH3 HCl KMnO4 B A – OH , Ø NH Ø S O O b) Discuta las propiedades ácido-base de la sacarina y formule la estructura de la forma sódica del compuesto. 15. Los barbitúricos forman parte de un grupo de fármacos depresores del sistema nervioso central que se utilizan en anestesia general y para tratar la epilepsia. El fenobarbital es un ácido débil (pKa = 7,5) que presenta la siguiente fórmula: O 46 H N H3C O NH O a) Plantee la estructura de la base conjugada del fenobarbital. Justifique su estabilidad. b) ¿Cómo es la solubilidad acuosa de su sal sódica con respecto a la del fenobarbital y por qué? 16. El compuesto C6H15N presenta los siguientes espectros: 47 a) Indique de qué sustancia se trata y justifique con tablas las señales espectroscópicas. b) Proponga una síntesis de la misma, partiendo de acetona como única sustancia orgánica. 48 17. Identifique la estructuras del compuesto Z, cuya fórmula y espectro de RMN-1H se indica a continuación: 18. (Para químicos y farmacéuticos) Las benzodiazepinas son un grupo de fármacos con acción depresora de la actividad del sistema nervioso central. En mayor o menor grado poseen acción ansiolítica, hipnótica y sedante, y algunas de ellas presentan también actividad anticonvulsivante. Complete el siguiente esquema de reacciones, que conduce a la síntesis del clonazepam: NH2 O O O2 N Cl Cl Cl A NH3 O H N B N O2N Cl clonazepam 49 SERIE 5 Enolatos y construcción de nuevos enlaces carbono-carbono 1. Ordene los siguientes compuestos según acidez creciente: acetona; 2,4-pentanodiona; acetoacetato de etilo; malonato de dietilo; acetato de etilo 2. Estime cualitativamente la proporción de enol en el equilibrio para los siguientes compuestos: acetona; 2,4-pentanodiona; 3,3-dimetil-2,4-pentanodiona; benzofenona 3. Complete las siguientes reacciones, comparando el mecanismo de halogenación de cetonas promovida por ácidos y por bases: a) Acetona + bromo + H+ b) Acetona + bromo + -OH c) Ciclohexanona + bromo + H+ d) Metilterbutilcetona + yodo + –OH e) Etilmetilcetona + yodo + H+ 4. (Para químicos) a) Complete las siguientes reacciones y compare las condiciones experimentales en que se llevan a cabo: O 1) LDA 1) NaNH2 2) CH2=CHCH2Br 2) CH2=CHCH2Br Compare las reacciones anteriores con la alquilación de enaminas y discuta. b) Repita el ítem anterior aplicándolo a 2-bencilciclohexanona. 50 5. (Para químicos) Complete las siguientes reacciones: O 1) LDA (CH3)3SiCl Py 2) (CH3)3SiCl 6. Complete las siguientes reacciones: A CH3CH2CHO NaOH O CHO COOEt D B EtONa NaOH CH3COOEt EtONa C 7. Indique cómo sintetizar los siguientes compuestos empleando condensaciones aldólicas: a) b) H O O c) O d) CHO 51 8. (Para químicos) Cuando la 2,6-nonanodiona se trata con diisopropilamiduro de litio y posteriormente se acidifica, se obtiene como producto principal 3propil-2-ciclohexenona. En cambio, si dicha dicetona se hace reaccionar con ácido sulfúrico concentrado caliente, se forma principalmente 2-etil-3-metil-2ciclohexenona. Explique estos resultados experimentales formulando los productos con sus respectivos mecanismos de formación. 9. (Para químicos) Completar las siguientes reacciones: KOH 50% a) formaldehído b) benzaldehído KOH 50% 10. Proponga una síntesis de los siguientes compuestos basada en la condensación de Claisen: a) PhCH2CH2COCH(CH2Ph)CO2Et b) PhCOCH(CH3)CO2Et c) PhCH(CHO)CO2Et d) PhCOCH2CO2CH3 11. Formule los productos de las siguientes reacciones: a) CH3CO(CH2)4CO2C2H5 1) EtONa 2) H+ b) EtO-CO-(CH2)5CO2Et 1) EtONa 2) H+ 12. Complete las siguientes reacciones: 52 a) O O EtO - b) O CO 2Et + EtO OEt EtO - O c) CHO CO 2Et + Et2NH O Cl 13. (Para químicos) Indique cómo aplicaría la condensación de Perkin para obtener ácido p-clorocinámico. 14. Explique, formulando los mecanismos involucrados, cómo se produce la siguiente transformación y justifique la posición del equilibrio en el primer paso: O O COOCH2CH3 COOCH2CH3 NaOEt COOCH2CH3 O EtOH O O 15. (Para químicos) Complete las siguientes reacciones: 53 a) O 1) LDA OCH3 2) EtBr b) O 1) LDA O 2) PhCH2Br 16. Desarrolle la preparación de los siguientes compuestos empleando la síntesis malónica: CO 2H CO 2H CO 2H CO 2H CO 2 H 17. Indique si es posible sintetizar los siguientes compuestos mediante la síntesis acetoacética, desarrollándola en caso afirmativo y proponiendo una síntesis posible en caso negativo: O O 18. Indique compuestos adecuados para sintetizar las siguientes moléculas: a) C6H5CH=CHNO2 O 54 b) C6H5CH=C(C6H5)CN c) C6H5CH=CHCOOH d) C6H5CH=C(COOC2H5)2 19. (Para químicos) Cuando el siguiente compuesto: O O O se trató con ácido clorhídrico caliente se obtuvo 5-cloro-2-pentanona. Explique su formación formulando las reacciones involucradas y sus mecanismos. 20. (Para químicos) El siguiente producto: O O Cl O puede obtenerse a partir de acetoacetato de etilo empleando los siguientes reactivos: etóxido de sodio ; epiclorhidrina ; ácido acético. Indiqué cómo emplearía dichos reactivos para preparar el producto final y formule las reacciones correspondientes. 21. Formule los productos de las siguientes adiciones de Michael: a) O O OCH2CH3 + O crotonato de etilo OCH2CH3 O base fuerte 55 b) O O OCH2CH3 + O base fuerte CH3 O acrilato de etilo c) N + N base fuerte cianuro de alilo acrilonitrilo d) O O OCH2CH3 H + base fuerte CH3 acroleína O 22. Indique cómo se podrían preparar las siguientes moléculas mediante síntesis basadas en adiciones de Michael: a) 2-(2-benzoiletil)ciclohexanona ; b) ácido 3-fenilpentanodioico 23. (Para químicos) Discuta el mecanismo de adición simple y conjugada en compuestos carbonílicos α-β insaturados, de los siguientes nucleófilos: a) BuMgBr b) BuMgBr + Cu+ c) BuLi 24. Sintetice el siguiente compuesto a partir de 1,3-ciclohexanodiona: O O 56 25. Proponga una síntesis de los siguientes compuestos mediante una anelación de Robinson: O O 26. Proponga precursores convenientes para la síntesis del siguiente compuesto: O CO2Et Ph 57 SERIE 6 Síntesis orgánica 1. ¿En qué dos grandes grupos pueden clasificarse las reacciones orgánicas desde el punto de vista sintético? Indique a qué grupo pertenecen las siguientes reacciones pertenecientes a dos síntesis diferentes de 2-metil-propilbenceno: O O N2H4 KOH Cl AlCl3 Br etilenglicol H2/Pd/C 1)Ph3P/NaH 2) O HAcO 2. Indique cómo llevaría a cabo las transformaciones del siguiente esquema: CH3 OH CH3 CH3 OH OH (para químicos) CH3 OH CH3 OH OH 3. Sugiera reactivos para efectuar las siguientes transformaciones: HIO4 58 a) HO COOEt O COOEt HO CH2OH b) CH2OH CHO CHO CH2OH 4. Proponga una síntesis de los siguientes compuestos a partir de los precursores indicados: a) 1-butilamina a partir de ácido butírico b) N-etil-N-isobutilamina a partir de 2-metil-1-propanol c) (Para químicos) 1,3-ciclohexadieno a partir de ciclohexanol d) hexanoato de hexilo a partir de 1-hexanol 5. (Para químicos) Sugiera una síntesis de los siguientes compuestos aromáticos: a) m-toluidina (m-metilanilina) a partir de p-toluidina b) 1,3,5-tribromobenceno a partir de benceno c) p-nitropropilbenceno a partir de benceno d) 1-bromo-3-fluorbenceno a partir de anilina e) m-yodotolueno a partir de tolueno 6. Proponga una síntesis para cada uno de los siguientes compuestos partiendo de los precursores indicados: 59 a) (Para químicos) NH2 b) O HO H3CO c) (Para químicos) O O N(CH3)2 d) COOH 7. Proponga una síntesis para los siguientes compuestos: a) 4-metil-4-heptanol a partir de compuestos de no más de 3 átomos de carbono b) 3-metil-3-heptanol a partir de compuestos de no más de 4 átomos de carbono c) 3-fenil-2-propanol a partir de tolueno d) ácido heptanoico a partir de compuestos de no más de 4 átomos de carbono e) (Para químicos) bencilfenilcetona a partir de benzonitrilo f) 1-fenilciclohexanol a partir de compuestos de no más de 6 átomos de carbono 8. Efectúe un análisis retrosintético para cada una de las siguientes moléculas y plantee luego una síntesis de las mismas a partir de precursores adecuados: a) 2-octanona 60 b) ácido 2-propilpentanoico c) ácido 4-oxohexanoico d) O OMe MeO 9. Sugiera una síntesis para cada una de las siguientes cetonas isómeras a partir de precursores adecuados: 2,4-heptanodiona; 2,5-heptanodiona; 2,6-heptanodiona 10. Proponga dos síntesis de 3-metilhexano a partir de compuestos de no más de 4 átomos de carbono. 11. Efectúe un análisis retrosintético de las siguientes moléculas y plantee una síntesis de las mismas (para químicos: c, d, e, f). b) a) O H c) d) O O O COOEt e) O f) COOEt 61 Problemas complementarios para químicos 12. a) Complete el siguiente esquema de reacciones indicando la estructura de los productos A-E y todos los compuestos intermedios: H 1) NaH O PBr3 A B Py 2) i) HCHO ii) H+ O O EtO , NaH 1) OH–, Ø Ph3P=CH2 E C D 2) H+, Ø b) ¿Por qué la secuencia parte de PhCH2OCH2CH2C≡CH y no de HOCH2CH2C≡CH, que es un compuesto más accesible? 13. Las feromonas son moléculas estructuralmente muy variadas que los insectos segregan con fines de comunicación (sexual, formación de colonias, alarma) y con las cuales es posible el control de la población de ciertos insectos sin dañar el medio ambiente. Para obtener E, precursor de un análogo de la feromona sexual de la mariposa Lymantria dispar, se desarrolló la siguiente secuencia. Formule la estructura de E y de todos los intermediarios de síntesis. Mg (CH3)2CHCH2CH2Br THF 1) epóxido A + 2) H HBr B C Ph3P 1) n-BuLi D E 2) CH3(CH2)9CHO 14. La frontalina es la feromona de agregación del escarabajo Dendroctonus frontalis, que vive en bosques de pinos. A continuación se esquematiza la secuencia de reacciones empleada para la construcción de su esqueleto. 62 Indique las estructuras de I a IV y formule el mecanismo del último paso. CH3COCH2COOEt TsCl I Py HO II – + EtO Na 1) OH–, calor 2) H+, calor H3O+ O m-CPBA III IV O frontalina 15. Efectúe las siguientes transformaciones utilizando grupos protectores: a) CO2Et OH O O b) OH OH OH O c) O N N O O OH d) CO2Et O e) HO CH2(CH2)9CH2Br O HOCH2(CH2)9CH2COCH3 63 f) OH OH OH (CH2) CH2 O 6 OH O OH CH2(CH2) CH3 6 16. Indique cómo llevaría a cabo las siguientes transformaciones: CHO a) en no más de 7 pasos OH b) O O O O Ph EtO en no más de 5 pasos Ph CH2OH OH Ph 17. Detalle cómo llevaría a cabo la siguiente transformación: OH OCOCH3 O CH3 OCH3 18. Indique cómo llevaría a cabo la siguiente transformación en 2 pasos: CH3 64 CH3 O O O CH3 CH3 O CH2CO2Et CH3 CH3 19. La siguiente secuencia sintética perteneciente a la preparación de dihidrojasmona, una molécula de interés en perfumería. Formule los reactivos intermediarios necesarios y el mecanismo de formación de la dihidrojasmona en el último paso de la síntesis. O O O O O - - OEt OEt O OEt O O O OH OEt OH O O O Dihidrojasmona 65 20. Completar las siguientes reacciones: a) O R + b) O OCH3 + OCH3 O c) O OCH3 + OCH3 O d) O + O O O e) O + O 66 SERIE 7 Hidratos de carbono 1. Para cada uno de los siguientes compuestos: i) Dibuje sus estructuras de Fischer y Haworth. ii) Grafique la conformación silla más estable para las formas piranósicas. a) β-D-Glucopiranosa e) β-D-Ribofuranosa b) β-D-Glucofuranosa f) β-D-Fructofuranosa c) α-D-Galactopiranosa g) Fenil-α-D-gulopiranósido d) Metil-α-D-alopiranósido 2. Dibuje en proyecciones de Fischer y Haworth la β-D-galactopiranosa y formule, utilizando las mismas proyecciones: a) su enantiómero b) su anómero c) su epímero en C2 d) otro epímero 3. Formule los productos que se obtienen al tratar D-glucosa y D-fructosa con: a) NaBH4 d) Br2 b) CH3OH / HCl e) HNO3 c) (CH3)2SO4 / OH- 4. Para cada uno de los siguientes compuestos: i) indique si son azúcares reductores, explicando claramente su respuesta. ii) indique cuántos moles de HIO4 consumen y formule los productos obtenidos con dicho reactivo. a) D-Galactosa b) D-Fructosa c) Metil-α-D-manopiranósido d) Metil-3,4-di-O-metil-β-D-glucopiranósido 67 e) Etil-β-D-xilofuranósido f) CH2OH HO O OH HO OCH2 O OH rafinosa HO HO HOCH2 O O HO CH2OH OH g) melibiosa (6-α-D-galactopiranosil-D-glucopiranosa) 5. Formule la estructura de los siguientes hidratos de carbono empleando proyecciones de Haworth: a) sacarosa b) lactosa c) maltosa d) celobiosa e) α-D-Ribf-(1–3)-D-Glcp f) α-D-Glcp-(1–1)-β-D-Glcp g) β-D-Manp-(1–5)-α-Araf h) β-D-Ribf-(1–4)-α-D-Glcp-(1–3)-Galp 68 SERIE 8 Aminoácidos y péptidos 1. Dibuje la estructura de la glicina (ácido aminoetanoico) y de la alanina (ácido 2-aminopropanoico) a pH=1, pH=6 y pH=12. ¿A qué pH es máxima la solubilidad de estos aminoácidos en agua? 2. ¿Qué puntos isoeléctricos espera obtener para el ácido glutámico (ácido 2aminopentanodioico) y para la lisina (ácido 2,6-diaminohexanoico), en base a su estructura 3. Formule el péptido Ile-Asp-Lis-Phe. a) En una electroforesis, ¿a qué polo migrará este péptido a pH=10? b) ¿Y a pH neutro (aprox. 6-8)? 4. Obtenga los siguientes aminoácidos: a) Leucina utilizando la síntesis de Gabriel, a partir de precursores convenientes. b) Valina utilizando la síntesis de Strecker, partiendo de isobutanol. ¿Puede obtenerse la prolina por alguno de estos dos métodos? ¿Por qué? 5. Formule una síntesis del dipéptido Leu-Val. 69 Química Orgánica II - Examen Parcial - 07/10/2009 Carreras: 1402, 1403, 1404 1) (2 pts.) Responder los siguientes ítems, justificando todas las respuestas y escribiendo estructuras de resonancia cuando corresponda. a) Indicar cuál de los dos compuestos siguientes es el más ácido: fenol, p-cianofenol b) En cada una de las siguientes estructuras, indicar cuál es el nitrógeno más básico: I) II) O O H2 N HN CH2NH2 N H CH3 O c) En la siguiente estructura, indicar cuáles son los hidrógenos más ácidos: O Cl C H2 C H2 CH3 2) (2 pts.) Un compuesto X de fórmula molecular C12H16O2 se calentó con agua en medio ácido rindiendo dos productos: A y B. El compuesto A dio lugar al espectro mostrado a continuación: 70 El compuesto B reacciona con clorocromato de piridinio dando C. C posee fórmula molecular C5H10O y produjo el siguiente espectro: a) En base a la información aportada, deducir las estructuras de A, B, C y X, mostrando el proceso deductivo. b) Justificar mediante tablas las señales observadas en los espectros. c) Formular las reacciones mencionadas en el enunciado. 3) (1,70 pts.) Dado el siguiente esquema: O H3C OH + S O N Cl A –B a) Formular las estructuras de A y B con su estereoquímica cuando corresponda. Justificar dicha estereoquímica en base al mecanismo. b) Explicar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justificar. “El pentanonitrilo puede obtenerse por reacción de cianuro de potasio con 1-butanol.” En caso que sea falsa, formular una preparación alternativa. 71 4) (2,50 pts.) Dado el siguiente esquema: CH3 CH3 CH3 A CH3 C CN CH2NH2 O CH2NH O B a) Formular cómo transformar tolueno en el compuesto recuadrado. b) Formular las estructuras de los reactivos A y C y del producto B, con su estereoquímica cuando corresponda. 5) (1,80 pts.) Dado el siguiente esquema: CHO ? OH Z OH H+ ? HO a) Formular reactivos para llevar a cabo las transformaciones indicadas por el signo de interrogación. b) Formular el producto Z. Nombrar el mecanismo de reacción que conduce a su formación, formulándolo en detalle. ¿Hacia dónde se encuentra desplazado dicho equilibrio? Justificar la respuesta. 72 Química Orgánica II - Examen Parcial - 07/10/2009 Carrera: 1401 1) (2 pts.) Responder los siguientes ítems, justificando todas las respuestas y escribiendo estructuras de resonancia cuando corresponda. a) Indicar cuál de los dos compuestos siguientes es el más ácido: fenol, p-cianofenol b) En cada una de las siguientes estructuras, indicar cuál es el nitrógeno más básico: I) II) O O H2 N HN CH2NH2 N H CH3 O c) En la siguiente estructura, indicar cuáles son los hidrógenos más ácidos: O Cl C H2 C H2 CH3 2) (1,5 pts.) Un compuesto X de fórmula molecular C12H16O2 se calentó con agua en medio ácido rindiendo dos productos: A y B. El compuesto A dio lugar al espectro mostrado a continuación: 73 El compuesto B reacciona con clorocromato de piridinio dando C. C posee fórmula molecular C5H10O y produjo el siguiente espectro: a) En base a la información aportada, deducir las estructuras de A, B, C y X, mostrando el proceso deductivo. b) Justificar mediante tablas las señales observadas en los espectros. c) Formular las reacciones mencionadas en el enunciado. 3) (2,50 pts.) Dado el siguiente esquema: CH3 CH3 OH OH CH3 O B O OH H (±) A EtOK / EtOH C I - a) Formular en detalle cómo obtendría el compuesto A a partir del precursor indicado. Justifique la estereoquímica de A en base al mecanismo de la reacción. b) Formular un reactivo B para efectuar la transformación indicada. 74 c) Formular la estructura del producto C y detalle el mecanismo de la reacción involoucrada. II – Explicar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justificar. “La siguiente transformación puede efectuarse empleando cianuro de potasio.” En caso que sea falsa, formular una preparación alternativa. KCN HO H H CN 4) (2 pts.) Dado el siguiente esquema: O A O O HO N Br C B a) Formular el reactivo A. b) Proponer y formular cómo transformar la 4-metilciclohexanona en B y C. 5) (2 pts.) Formular en detalle cómo llevar a cabo las siguientes transformaciones: OCH3 OCH3 O CN a) OCH3 b) N H 75 Química Orgánica II – Examen de Laboratorio – 26/10/2009 1) (3 pts.) Utilizando soda cáustica en caliente ocurre la siguiente reacción: O CH CH2OH COOH 1) NaOH 40% EtOH, calor 2) + H+ NO2 NO2 NO2 Durante la reacción se tomó una alícuota a un tiempo t1. La alícuota se acidificó, se extrajo con CH2Cl2 y la fase orgánica se sembró en una placa de sílica-gel, obteniéndose la siguiente placa desarrollada en un solvente adecuado: a) Relacione cada una de las manchas con los compuestos involucrados en la reacción formulada arriba. Justifique su respuesta. b) Dibuje la placa que obtendría si la reacción fue total. Justifique su respuesta. c) Dibuje la placa que obtendría si al tiempo t1, se toma una alícuota de reacción y se siembra directamente en la placa sin acidificar ni extraer. Explique las diferencias observadas. 2) (3,5 pts.) Una mezcla de tres sólidos térmicamente lábiles A, B y C, resultó sólo soluble en CH2Cl2/CH3OH 50:50 y dio las siguientes placas en sílica-gel: solvente 1 solvente 2 solvente 3 solvente 4 76 Para desarrollar las placas arriba mostradas se emplearon los siguientes sistemas de solventes: - CH2Cl2/CH3OH 95:5 - CH2Cl2/CH3OH 80:20 - hexano - hexano/AcOEt 50:50 a) Si se desea separar 1 g de mezcla por cromatografía en columna, indique, justificando su respuesta: i) si siembra la muestra con solvente o en pastilla; ii) solvente de armado; iii) serie eluotrópica. b) Explique clara y brevemente, durante la cromatografía, cuándo decide pasar de un solvente a otro de dicha serie. c) Una vez lograda dicha separación, indique los pasos a seguir hasta aislar A, B y C como sólidos. d) Asigne los solventes de desarrollo 1 a 4 de las placas a cada uno de los sistemas de solventes indicados. 3) (3,5 pts.) Una mezcla formada por los siguientes compuestos fue sometida a una destilación por arrastre con vapor: NH2 COONa NH2 NO2 COOH NO2 a) Indique qué compuesto/s se obtiene/n en el destilado y cuál/es queda/n en el balón de destilación. Justifique su respuesta. b) Indique la secuencia de operaciones a efectuar sobre el destilado para aislar el/los compuesto/s arrastrado/s. c) Una vez aplicada la secuencia anterior, si el destilado constara de más de un compuesto, proponga un método de separación de los mismos y esquematícelo.