salud

Anuncio
Edición 01 / Mayo de 2011
SALUD
Uno de los indicadores priorizados para medir el avance
de la ciudad en el tema de salud es la razón de
mortalidad materna1, considerada un indicador de las
condiciones de vida y la calidad de los servicios de
salud, y según la Organización Panamericana de a
Salud, esta estrechamente relacionada con el desarrollo
socioeconómico de los países, así como al acceso y
efectividad de los servicios de salud y la educación de la
población, especialmente mujeres (OPS, 2008, P.6).
Para Medellín en el período 2005-2008, se presentó
una tendencia descendente de este indicador, al pasar
de 42,0 a 33,2 muertes maternas por cada 100.000
nacidos vivos, aunque entre 2008 y 2009 se tuvo un
aumento en términos porcentuales (4,4 puntos), en
términos absolutos se pasó de 11 a 12 casos de
muertes maternas; para 2010 el valor preliminar es de
17,9 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos,
es decir, se presenta un descenso en el número de
muertes de 7 casos respecto al 2009. La meta para
Colombia en el Objetivo 5 de los ODM: Mejorar la salud
sexual y reproductiva, es reducir esta razón a 45
muertes por cada 100.000 nacidos vivos, y para el caso
de Medellín dicha meta ya ha sido superada en los
últimos cinco años (ver tabla 1 y gráfico 1),
registrándose una razón que ha estado entre 42 y 17,9
muertes por cada 100.000 nacidos vivos entre 20052010.
Tabla 1: Razón de Mortalidad Materna 2005-2010
Año
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
Razón
42,0
41,7
32,6
33,2
37,6
17,9
Muertes
14
14
11
11
12
5
Fuente: Secretaría de Salud; Sistema de Vigilancia
Epidemiológica SIVIGILA y certificados de nacidos vivos
Nota: La información de 2010 es preliminar, sujeta a revisión
y posteriores ajustes
Gráfico 1. Razón de Mortalidad Materna 2005-2010
(número de muertes por cada 100.000 nacidos vivos)
50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
45
42,0
37,6
41,7
32,6
33,2
17,9
2005
2006
2007
Medellín
2008
2009
2010
Meta ODM
Fuente: Secretaría de Salud; Sistema de Vigilancia
Epidemiológica SIVIGILA y certificados de nacidos vivos
Nota: La información de 2010 es preliminar, sujeta a revisión
y posteriores ajustes
Entre las principales causas de mortalidad materna que
predominan en los países de América Latina y el Caribe
–ALC- se encuentran las causas obstétricas directas de
muerte, que superan el 70%. Entre estas causas
médicas primarias figuran la hemorragia (25%), la
septicemia (15%), las complicaciones del aborto (13%),
la eclampsia (12%) y el parto obstruido (8%) (OPS,
2008, P.9), causas que en su mayoría se han evitado
gracias a adecuados programas de control prenatal,
servicios oportunos y calificados en el proceso del
parto, de un buen seguimiento posparto y servicios de
planificación familiar (DNP, 2008, p 110). En Medellín
para el 2010 se reportaron 5 casos de muertes
maternas cuyas causas principales fueron hemorragia,
tromboembolismos y Trastornos Hipertensivos
Asociados al Embarazo (THAE).
1. Expresa el número de mujeres que fallecen en un período
determinado por causas relacionadas con el embarazo, parto
o durante los 42 días siguientes a la terminación del
embarazo, independiente del sitio y tiempo de duración de
este por cada 100.000 nacidos vivos en ese mismo período
Edición 01 / Mayo de 2011
El embarazo en la adolescencia es de alto riesgo para la
salud y la vida de la mujer y del feto pues hay mayor
probabilidad de presentar complicaciones durante la
gestación y el parto por causas como hipertensión
inducida por el embarazo, alteraciones nutricionales,
anemia, malformaciones congénitas, síndrome de
dificultad respiratoria, infección urinaria, nacimiento
prematuro, mayor índice de cesáreas y bajo peso del
recién nacido. El incremento en el número de
embarazos en adolescentes en el país ha sido un
fenómeno de enorme interés en los últimos veinte años
y ha llamado la atención de administradores de política
pública, investigadores y personal de salud. En este
sentido, el país se comprometió a detener el
crecimiento del porcentaje de adolescentes
embarazadas (15-19 años), manteniendo esta cifra por
debajo del 15%. (DNP, 2008, p 123). Para el caso de
Medellín, aunque todavía el porcentaje de adolescentes
embarazadas es alto, entre 2005 y 2009 se observa
una tendencia descendente con una disminución de 1,3
puntos porcentuales (23,9% en 2005 a 22,6% en 2010)
lo que representan una disminución de 1.658
embarazos adolescentes (ver tabla 2).
Año
Madres 15-19
años
641 10,1%
674
10,2% 2.015
7,2%
2 Santa Cruz
16
5,8%
423
6,7%
439
6,7%
1.533
5,5%
3 Manrique
34
12,4%
593
9,4%
627
9,5%
2.209
7,9%
4 Aranjuez
22
8,0%
558
8,8%
580
8,8%
2.144
7,7%
5 Castilla
5
1,8%
255
4,0%
260
3,9%
1.442
5,2%
6 Doce de
Octubre
19
6,9%
447
7,1%
466
7,1%
1.794
6,4%
7 Robledo
21
7,7%
452
7,2%
473
7,2%
2.140
7,7%
8 Villa Hermosa
20
7,3%
510
8,1%
530
8,0%
1.923
6,9%
Madres 10-19
años
9 Buenos Aires
22
8,0%
435
6,9%
457
6,9%
1.896
6,8%
10 La Candelaria
12
4,4%
168
2,7%
180
2,7%
885
3,2%
11 Laureles
Estadio
1
0,4%
40
0,6%
41
0,6%
664
2,4%
12 La América
4
1,5%
115
1,8%
119
1,8%
860
3,1%
13 San Javier
27
9,9%
571
9,0%
598
9,1%
2.132
7,6%
14 El Poblado
1
0,4%
25
0,4%
26
0,4%
792
2,8%
15 Guayabal
1
0,4%
121
1,9%
122
1,9%
666
2,4%
16 Belén
12
4,4%
285
4,5%
297
4,5%
1.899
6,8%
Total
274
100%
No
%
8.341 25,0%
8.782 26,1%
2.007 340
2.008 326
2.009 335
1,0%
1,0%
1,1%
8.373
8.058
7.495
24,8%
24,3%
23,5%
8.713 25,8%
8.384 25,3%
7.830 24,6%
6.594 23,6%
Fuente: Secretaría de Salud. Certificados de Defunción y
nacidos vivos.
Nota: La información presentada para 2010 es preliminar,
sujeta a revisión y posteriores ajustes
Cálculo realizado tomando los certificados de nacidos vivos
más las defunciones fetales reportados en mujeres entre 10 y
19 años
No
%
Madres de 10Nacidos vivos
19 años
%
%
23,9%
25,0%
22,6%
Madres de
15-19 años
12,0%
No
7.978
8.399
6.320
Madres de 1014 años
33
%
1,1%
1,1%
1,0%
Comuna
No
No
2.005 363
2.006 383
2.010 274
Tabla 3: Número y porcentaje de nacimientos totales y
adolescentes, según comuna de residencia de la madre
2010
1 Popular
Tabla 2: Número y porcentaje de mujeres adolescentes
(10 y 19 años) embarazadas 2005-2010
Madres 10-14
años
Por lugar de residencia de la madre (ver tabla 3) las
comunas que más aportaron nacimientos a la ciudad
en 2010 son Manrique (7,9%), Robledo (7,7%),
Aranjuez (7,7%), San Javier (7,6%) y Popular (7,2%), y
las de menor participación Laureles (2,4), Guayabal
(2,4%) y El Poblado (2,8%). Así mismo, se observa un
comportamiento similar en las madres adolescentes de
10 a 19 años ya que residían principalmente en 4 de
estas comunas, sin embargo se observa una
participación mayor en Villa Hermosa (8%) que en
Robledo (7,2%).
No
%
No
%
6.320 100% 6.594 100% 27.933 100%
Fuente: Secretaría de Salud. Certificados de Defunción y
nacidos vivos.
Nota: La información presentada para 2010 es preliminar,
sujeta a revisión y posteriores ajustes
Cálculo realizado tomando los certificados de nacidos vivos
más las defunciones fetales reportados en mujeres entre 10 y
19 años
Edición 01 / Mayo de 2011
Entre las acciones llevadas a cabo por la Administración
para prevenir el embarazo en las adolescentes esta la
implementación del programa de Salud reproductiva de
adolescentes en Medellín, el cual ha tenido como
objetivo reducir la tasa de embarazo en esta población
y mejorar su conocimiento sobre salud sexual y
reproductiva, así mismo, busca promover estilos de
vida saludable en los adolescentes por medio de
servicios de información y formación con énfasis en las
comunas de Popular, Santa Cruz, Manrique y Aranjuez.
Entre 2008-2010 dicho programa ha ejecutado recursos
por valor de $1.946 millones.
En cuanto a la tasa específica de fertilidad (TEF)2 en
adolescentes entre 15 y 19 años, aunque Medellín
presenta niveles altos, ésta ha venido descendiendo en
los últimos cinco años llegando en 2010 a 68 nacidos
vivos por 1.000 mujeres en este grupo de edad,
logrando una disminución entre 2005 y 2010 del 17%,
al pasar de 82 a 68 por cada 1.000 nacidos vivos en
estos años respectivamente (ver gráfico 2).
Gráfico 2. Tasa Específica de fertilidad en mujeres de
15 a 19 años 2005-2010
90,0
86,2
80,0
Entre las complicaciones con las que pueden nacer los
bebes de mujeres adolescentes esta el bajo peso al
nacer3, indicador que aunque presenta una tendencia
creciente4, en términos absolutos baja de 3.372 a
3.242 en este mismo período (ver tabla 4)
Tabla 4: Bajo peso al nacer 2005-2010
AÑO
2.005
2.006
2.007
2.008
2.009
2.010
%
10,1
10,5
10,2
10,7
11,1
11,6
Casos
3.372
3.518
3.451
3.551
3.542
3.242
Fuente: Secretaría de Salud. Certificados de Defunción y
nacidos vivos.
Nota: La información presentada para 2010 es preliminar,
sujeta a revisión y posteriores ajustes.
86,5
84,2
85,0
Cálculo realizado tomando los certificados de nacidos vivos
más las defunciones fetales reportados en mujeres entre 15 y
19 años
79,4
82,0
75,0
70,0
68,0
65,0
60,0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaría de Salud. Certificados de Defunción y
nacidos vivos.
Nota: La información presentada para 2010 es preliminar,
sujeta a revisión y posteriores ajustes .
2 Expresa la proporción de nacimientos con vida, referidos a
la población de mujeres adolescentes entre 15 y 19 años. Es
un indicador de la exposición de las adolescentes a la
maternidad
3 Hace referencia al número de niños que al nacer pesan
menos de 2,500 grs. por cada 100 nacidos vivos.
4 Dado que el número de nacidos vivos ha disminuido en los
últimos años (pasando de 33.335 en 2005 a 27.933 en 2010).
Edición 01 / Mayo de 2011
Situación de la mortalidad en menores de 5 años
La salud materna y del recién nacido están íntimamente
relacionadas. La tasa mortalidad infantil5 en menores
de un año es un indicador que permite evaluar las
condiciones de vida elementales y básicas de una
región, y está relacionada directamente con los niveles
de pobreza y de calidad sanitaria, es decir, a mayor
pobreza o menor calidad sanitaria es más alta la tasa
de mortalidad en menores de un año. El indicador de
mortalidad infantil constituye el objetivo 4 de los ODM,
y la meta planteada para Colombia es disminuir esta
tasa a 14 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Para el
caso de Medellín la tasa de mortalidad infantil ha
presentado una tendencia descendente en el período
2005-2010, logrando un valor mínimo en 2010 de 9,5
muertes por cada 1.000 nacidos vivos, lo que significa
que hay 134 casos de muertes menos respecto al 2005
(ver gráfico 3).
Gráfico 3: Tasa de mortalidad infantil -menores de 1
año- 2005/2010 (número de muertes por cada
1.000 nacidos vivos)
15,0
14,0
14
13,0
12,0
11,9
11,0
11,6
11,3
10,4
11,1
10,0
9,5
9,0
8,0
2005
2006
2007
Medellin
2008
2009
Así mismo, otros indicadores a través de los cuales se le
hace seguimiento a las principales causas de mortalidad
en menores de cinco años son la tasa de mortalidad por
Enfermedades Diarreicas Agudas –EDA-, por
Enfermedades Respiratorias Agudas –ERA- y por
Desnutrición, los dos primeros con metas nacionales
definidas en el ODM 4, Reducción de la mortalidad
infantil, de 17 muertes por cada cien mil menores de
cinco años. “Las enfermedades respiratoria agudas son
una de las principales causas de muerte en los niños y
niñas de todo el mundo, lo que ha obligado a
implementar acciones encaminadas a prevenirlas,
especialmente con la atención oportuna para evitar las
complicaciones” (SSM, 2011) . En 2007 Medellín
presentó la tasa mas alta al llegar a 27,3 muertes por
cada cien mil menores de 5 años, sin embargo, para
2010 la meta nacional de ODM es superada
significativamente pues se llegó a una tasa de 12,3 (ver
gráfico 1). Al analizar de manera individual los
determinantes o causas incidentes en estas muertes se
encontró a las enfermedades congénitas como uno de
los factores principales, entre las cuales se encuentran
la cardiopatía congénita, el síndrome de Down, la
hidrocefalia, la parálisis cerebral infantil, la displasia
broncopulmonar, y la enfermedad neuromuscular. En
estos casos también fue frecuente la prematurez y la
desnutrición secundaria (SSM, 2011).
Entre las acciones que se desarrollan desde la
secretaría de salud para disminuir el número de
muertes por ERA están las campañas informativas para
motivar las consultas oportunas ante señales de alarma,
vacunación contra la influenza estacional, virus AH1N1
y neumococo, Plan de contingencia implementado para
virus AH1N1, Suministro de antiviral por parte
del Ministerio Protección Social.
2010
Meta ODM
Fuente: Secretaría de Salud; Sistema de Vigilancia
Epidemiológica SIVIGILA y certificados de nacidos vivos.
Nota: La información de 2010 es preliminar, sujeta a revisión
y posteriores ajustes
5 Se obtiene como el cociente entre las defunciones de
menores de un año, ocurridas durante un período
determinado y el total de nacidos vivos de ese mismo
período. El resultado se expresa por mil. Mide la probabilidad
de que los recién nacidos vivos fallezcan durante su primer
año de vida.
Edición 01 / Mayo de 2011
En cuanto a la tasa de mortalidad por enfermedades
diarreicas agudas (EDA) aunque desde 2005 la ciudad
ha superado la meta nacional, la ciudad ha presentado
un gran avance en los últimos seis años, pues se pasó
de un tasa de 9,4 muertes por cada 100.000 menores
de cinco años en 2005 a 2,0 en 2010 (ver gráfico 4).
Gráfico 5: Tasa de mortalidad por desnutrición en
menores de 5 años 2005-2010
6,0
5,4
5,0
Gráfico 4: Tasas de mortalidad en menores de 5 años
2005-2010
4,1
4,0
3,0
2,0
30,0
27,3
1,4
22,6
25,0
19,2
0,0
0,0
20,0
2005
2006
2007
2008
2009
0,0
2010
17
15,0
12,8
10,0
1,4
1,0
25,2
12,3
9,4
5,0
4,1
2,7
0,0
2005
2006
EDA
2007
ERA
2,7
2,7
2008
2009
Fuente: Secretaría de Salud. Certificados de Defunción.
Nota: La información de 2010 es preliminar, sujeta a revisión
y posteriores ajustes
2,0
2010
Meta ODM
Fuente: Secretaría de Salud. Certificados de Defunción.
Proyecciones de población DANE-Municipio de Medellín por
comunas y corregimientos 2005-2015
Nota: La información de 2010 es preliminar, sujeta a revisión
y posteriores ajustes
De igual manera, las estadísticas de muertes por
desnutrición como causa básica en la ciudad de
Medellín
también
presentan
una
tendencia
descendente, llegando a cero muertes en 2009 y 2010
(ver gráfico 5), resultado que ha podido lograrse gracias
al esfuerzo conjunto de las secretarías de Salud,
Bienestar Social y el programa Buen Comienzo donde
se han aunado esfuerzos en desarrollar en atender
integralmente a la población menor de cinco años a
través de programas como complementación
alimentaria para la primera infancia y escuelas
saludables.
En general en la ciudad de Medellín gracias al avance
en la accesibilidad, desarrollo tecnológico, calidad y
oportunidad de los servicios de salud, se han logrado
superar los índices de mortalidad por enfermedades
infecciosas en la mayor parte de la población. Así
mismo, gracias a programas como maternidad segura,
la intervención en los programas de control prenatal y
la calidad y cobertura alcanzada en la atención del
parto institucional, se ha logrado también disminuir la
tasa de mortalidad tanto materna como en menores
de 5 años de edad.
Edición 01 / Mayo de 2011
En la zona urbana6 de Medellín, las comunas que
presentan la mayor tasa de mortalidad por ERA en 2010
fueron Castilla, La América, Manrique, Popular y Santa
Cruz (ver gráfico 6), y aquellas donde se presentan . En
cuanto a la mortadlidad por EDA, en las comunas La
América y San Javier se presentan en cada una un caso
de muerte por esta causa.
Tabla 3: Mortalidad Infantil -menores de 1 año- por
comunas 2010
Comuna
1 Popul a r
Gráfico 6: Tasa de mortalidad por ERA y EDA en
menores de 5 años por comunas 2010
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
36,4
36,0 36,0
30,2
25,8
25,0
22,0
8,6
20,2
7,5
9,8
EDA
ERA
Fuente: Secretaría de Salud. Certificados de Defunción.
Proyecciones de población DANE-Municipio de Medellín por
comunas y corregimientos 2005-2015
Nota: La información de 2010 es preliminar, sujeta a revisión
y posteriores ajustes
Tasa de
Muertes en
mortalidad en
menores de 1
menores de 1
año
año
8,9
18
2 Santa Cruz
7,8
12
3 Ma nri que
9,1
20
4 Aranjuez
5,6
12
5 Ca s til l a
12,5
18
6 Doce de Octubre
22,3
40
7 Robl edo
7,5
16
8 Villa Hermosa
14,0
27
9 Buenos Ai res
7,4
14
10 La Candelaria
15,8
14
11 La urel es Es ta di o
7,5
5
12 La América
4,7
4
13 Sa n Ja vi er
5,6
12
14 El Poblado
5,1
4
15 Gua ya ba l
7,5
5
16 Belén
7,9
15
Fuente: Secretaría de Salud. Certificados de Defunción y
nacidos vivos.
Nota: Datos preliminares, sujetos a revisión y poseriores
ajustes pudiendo variar significativamente los resultados
En cuanto a la tasa de infantil -menores de 1 año- se
observa que las comunas Doce de Octubre, La
Candelaria, Villa Hermosa y Castilla tienen presentan las
tasas más altas con 22,3, 15,8, 14,0 y 12,5 muertes por
cada 1.000 nacidos vivos respectivamente (ver tabla 3
y gráfico 7).
6. Se entiende como zona urbana las comunas 1 a 16 de
Medellín sin incluir los corregimientos
Edición 01 / Mayo de 2011
Aseguramiento al régimen Subsidiado en Salud
El régimen subsidiado del que trata la ley 100 de 1993
es aquel que cobija la población mas pobre y vulnerable
del país y que se financia con aportes fiscales del orden
nacional, departamental o municipal y con recursos del
fondo de solidaridad. Su razón de ser hace parte de la
Estrategia general -operativa y financiera- de lograr la
meta de cobertura universal para aquellas personas
que, por su condición y vulnerabilidad económica y
social, no pueden acceder por sus propios medios a un
conjunto de bienes y servicios de salud. “La dinámica
del régimen subsidiado en Medellín ha presentado un
comportamiento particular en la última década. De un
lado el número de afiliados ha presentado una
tendencia hacia la cobertura universal; y del otro, ha
sido evidente cómo, producto de distintos cambios en
la operación del régimen, la oferta se ha venido
concentrando en un número cada vez menor de EPS-S”
(GES, 2009)
El reporte del número de afiliados a este régimen
presenta un cambio en 2010, a partir del Acuerdo 415
de 2009 se acaba la asignación de cupos y solamente se
reportan los afiliados activos que paga el FOSYGA
(anteriormente se incluían los usuarios suspendidos ya
que tenían garantizado el cupo por un año). Los
usuarios con derecho pueden trasladarse entre el
régimen contributivo y el subsidiado, ya no existe la
figura de suspensión. Por lo tanto, la información de
afiliados en 2010 corresponde solo a los usuarios
activos (ver gráfico 7) y no incluye los suspendidos
como en los años anteriores (ver tabla 4).
El número de activos presenta un aumento de 18.867
usuarios entre 2007 y 2010 pasando de 620.496 a
639.363 respectivamente.
Gráfico 7: Afiliados al régimen subsidiado en salud
2005-2010
780.000
760.000
757.953
740.631
740.000
720.000
697.537
721.727
700.000
683.650
680.000
660.000
639.363
640.000
620.000
600.000
580.000
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Fuente: Secretaría de Salud, Sistema de Aseguramiento en
Salud SAS
Tabla 4: Información del régimen subsidiado en salud
Año
Activos
Suspendidos
2.007
2.008
2.009
2.010
620.496
656.832
648.545
639.363
137.457
40.705
35.105
108.696
Pendientes
xBDUA
NA
NA
NA
4.392
Total
757.953
697.537
683.650
752.451
Fuente: Secretaría de Salud, Sistema de Aseguramiento en
Salud SAS
En cuanto a las coberturas mínimas en salud del
régimen subsidiado certificadas por el Ministerio de la
Protección Social –MPS-, desde 2005 la ciudad ha
presentado niveles de cobertura del 100% (ver gráfico
8).
Edición 01 / Mayo de 2011
Gráfico 8: Coberturas mínimas en salud del régimen
subsidiado 2005-2009
108%
106%
106%
104%
102%
100%
100%
100%
100%
2006
2007
2008
2009
100%
98%
96%
94%
92%
90%
2005
Fuente: Ministerio de la Protección Social
El mantenimiento de estas coberturas ha significado
una versión entre 2008-2010 de $570.500 millones,
representando el 67% de la inversión total realizada
por la secretaría de salud en este período (ver gráfico
9).
Gráfico 9: Inversión6 realizada por la Secretaría de
Salud 2008-2010 (millones de pesos)
400.000,0
340.328,4
350.000,0
214.540,4
200.000,0
150.000,0
La inmunización es una herramienta de utilidad
demostrada para controlar e incluso erradicar las
enfermedades (OMS, 2005). La administración
generalizada y sistemática de vacunas en todo el
mundo, promovido por la Organización Mundial de la
Salud –OMS- a través del Programa Ampliado de
Inmunización –PAI- que se puso en marcha en 1974, se
basa en el principio de sentido común de que es
preferible que las personas no caigan enfermas a tener
que tratarlas una vez que lo están. En todos los países
en desarrollo se practica hoy en día la vacunación
sistemática contra el sarampión, la polio, la difteria, el
tétanos, la tos ferina y la tuberculosis. A este grupo
básico de vacunas, que fue la norma durante años, se
han incorporado últimamente nuevas adiciones. Hoy en
día la OMS recomienda la inmunización contra la
hepatitis B, Haemophilus influenza de tipo b (Hib), la
fiebre amarilla (OMS, 2005).
Por otro lado, ha sido demostrado que la inversión en
vacunas redunda en un ahorro importante en gastos
sanitarios y sociales y para lograr la máxima cobertura
en la población, que tienda a eliminar las enfermedades
inmunoprevenibles, es necesario organizar la totalidad
de los recursos humanos, físicos y tecnológicos
disponibles (Lamy, Nolte y Gentile, 2005, P. 201), es
decir, la inversión debe enfocarse en estos factores
con el fin de lograr el resultado esperado.
292.935,4
300.000,0
250.000,0
Coberturas de Vacunación
227.149,3
196.188,6
147.162,0
100.000,0
50.000,0
0,0
2008
Inversion SSM
2009
2010
Aseguramiento RSS
Fuente: Ejecución Financiera a diciembre 31 de cada año
6 Corresponde a la ejecución, pagos y facturas. No incluye
recursos de presupuesto participativo
Edición 01 / Mayo de 2011
Gráfico 10: Coberturas de vacunación por biológicos
2005-2010
160,0
134,9
140,0
120,0
100,0
102,2
108,0
102,1
100,3
93,7
93,5
102,1
93,6
106,4
93,7
106,9
96,9
71,6
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
DPT
Antipolio
BCG
2007
Hepatitis B
2008
2009
Hib
SRP
Fiebre
amarilla
2010
Fuente: Secretaría de Salud de Medellín; PAISOFT.
Coberturas calculadas según población entregada por la
Dirección Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia.
La meta nacional establecida en el Documento Conpes
Social 91 en el marco del ODM 4: Reducir la mortalidad
en menores de cinco años, pretende que todos los
municipios tengan coberturas de vacunación del 95%.
Entre 2007 y 2009 las coberturas de vacunación en la
ciudad han permanecido por encima del 95%, sin
embargo, para 2010 debido a la disminución en los
nacimientos estas coberturas
se ven afectadas
presentando una disminución en este año, para el caso
de la vacuna contra la Fiebre amarilla, se presentó un
gran descenso pasando de 112,2 en 2009 a 71,6 en
2010, debido a esto a que a partir del mes de agosto
del año 2010 la vacuna Antiamarílica (Fiebre Amarilla)
tuvo un exceso de demanda a nivel nacional lo que
motivo que ésta se agotara, no obstante hasta ese mes
la ciudad de Medellín logró coberturas útiles en los
niños de un año de edad (ver gráfico 10).
Descargar