Programa_6.6.16

Anuncio
I
2016 CONCERTOS
A Escola na Cidade
Concertos Fin de Curso
dos alumnos do CAEO
MAIO-XUÑO 2016
Paraninfo da Universidade
Facultade de Xeografía e Historia
I
Luns 6 de xuño 20.30 h
FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ BRUNO
percusión
MIGUEL BLANCO PUENTE
violoncello
SERGIO MONTERO DEL POZO
viola
| Escola de Altos Estudos Musicais |
FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ BRUNO
percusión
Merlin. Andrew Thomas
Rebonds. Iannis Xenakis
Andrew Thomas, nacido en Nueva York en 1939, es un exitoso compositor, pianista y
director. Escribió varias obras para marimba por encargo del afamado marimbista William
Moersch. Uno de estos encargos es Merlin, obra para marimba escrita en 1985 y estrenada
en 1987 en el Merkin Concert Hall de Nueva York. Inspirada en el poema homónimo de
Edwin Arlington Robinson, Merlin describe, en dos movimientos, la caída y destrucción de
la Corte del Rey Arturo.
El primer movimiento, “Más allá del tenue Borde del Mundo”, es un coral en el que los
acordes son redoblados casi continuamente. Según el propio compositor, representa al
caballero Gawaine “mirando hacia el horizonte desde las almenaras del castillo, siendo
consciente de los terribles acontecimientos que se avecinan”. Como se espera de la
música, se crea una atmósfera de misterio, calma e inestabilidad.
“Gawaine, Gawaine, what look ye for to see,
So far beyond the faint edge of the world?”
El segundo movimiento, “El Camino del Tiempo”, podría ser fácilmente considerado
como la batalla después de la calma; un motto perpetuo en el que el tiempo fuerte del
compás cambia constantemente, creando una textura parpadeante sin puntos de reposo;
un movimiento rápido y virtuosístico plagado de desafíos técnicos y musicales. El ritmo
y las diferentes agrupaciones de semicorcheas son el principal vehículo de Thomas, que
gradualmente incrementa la intensidad y la tensión para un final fortissimo.
“Sir Dagonet, you best and wariest
Of all dishonest men, I look through Time,
For sight of what it is that is to be.”
Iannis Xenakis, compositor y arquitecto de ascendencia griega nacido el 29 de mayo de
1922 en Brâila, Rumanía; se nacionalizó francés y pasó gran parte de su vida en París, donde
murió el 4 de febrero de 2001. Es aclamado como uno de los compositores más importantes
de la música contemporánea. Xenakis introdujo la utilización de modelos matemáticos en
la composición musical, creando “un mundo de masas sonoras, vastos grupos de eventos
sonoros, nubes y galaxias gobernadas por nuevas características como densidad, grado de
orden, nivel de cambio, las cuales requieren definiciones y realizaciones usando la teoría
de probabilidad”. Para Xenakis, esta nueva concepción era de hecho más general que el
pensamiento lineal y determinista, y se basa en la combinación de elementos predecibles
y aleatorios. Xenakis crea de esta manera la “música estocástica”.
Rebonds (1987-1988), definida en su prefacio como “un inmenso ritual abstracto”, fue
uno de los grandes retos de los percusionistas de los años 90 del pasado siglo. Está
escrita en dos partes, a y b, pero sin un orden preestablecido; tanto ab como ba son
interpretaciones válidas.
Debido a la pasión de Xenakis por la arquitectura y la matemática, para realizar un análisis
minucioso de esta obra es necesario conocer las teorías y modelos de “Secciones Áureas”.
La proporción áurea es la división desigual de una línea en segmentos tales que la
proporción entre una parte pequeña C y una más larga B, es la misma proporción existente
entre la parte más larga y el total de la línea A. Podemos decir entonces que A es a B, como
B es a C. Esta división produce un número irracional conocido como Phi=1,618034…
Atendiendo a la construcción de la parte a, ésta consta de 60 compases de 4/4, lo cual
nos da un total de 960 semicorcheas de capacidad. Aplicando Phi al total, obtenemos la
serie 593, 366, 226, 140, 87, 53. Estos números indican el número de la semicorchea en
la que se produce un cambio de Sección Áurea. Encontramos, por tanto, un total de seis
Secciones Áureas, en cada una de las cuales Xenakis incluye algún elemento para destacar
su importancia. Por ejemplo, al comienzo de la Sección Áurea 2 podemos escuchar dos
dobles acentos en el mismo compás y en el mismo tom; la número 4 cae exactamente en
el silencio más largo de toda la pieza hasta ese momento, después de un gran cúmulo de
energía; o la última Sección Áurea, que comienza sorpresivamente con una apoyatura en
forte en mitad un pasaje muy suave.
En Rebonds, esta es la médula de construcción de la obra, pero no la sustancia; la sustancia
es la música, que emerge por encima de cualquier raciocinio matemático. Es tarea del
intérprete dotarla de naturalidad y fluidez, combinando fuerza, violencia, energía y razón,
para escuchar los distintos planos que quería Xenakis. Esta parte pasa de un aparente
caos al orden más absoluto, y vuelta al caos. En la parte b encontramos sensaciones
parecidas a las de una danza, con lo cual se hace más fácil adoptar sensaciones rítmicas
corporalmente. A diferencia de la parte a, donde sólo escuchábamos instrumentos de
parches, ahora se observa el choque entre familias de instrumentos donde parece que una
quiere dominar sobre la otra: las pieles y la madera. Durante el transcurso de esta parte
a, existen pasajes técnicamente imposibles de realizar, lo que obliga al intérprete a tomar
una serie de decisiones con la finalidad de lograr un discurso fluido y natural, frente a otro
forzado y sin sentido. Xenakis era consciente de estos pasajes y decidió dejarlos en su
música, tal vez con la intención de que cada intérprete le diera un sentido diferente.
MIGUEL BLANCO PUENTE
violoncello
Sonata nº 3, op. 25. Paul Hindemith
Lebhaft, sehr markiert
Mäßig schnell, Gemächlich
Langsam
Lebhafte Viertel
Lebhaft, sehr markiert
Sonata nº 5, op. 102. Ludwig van Beethoven
I. Allegro con brioII. Adagio con molto sentimento d’affettoIII. Allegro
De Beethoven (1770-1827) es bien conocida su biografía, y la tragedia de su prematura
sordera, que le apartó de una prometedora carrera como pianista, pero que no le impidió
realizar algunas de las obras musicales más imponentes del repertorio clásico. Entre ellas
destacan especialmente los géneros instrumentales: sinfonías, sonatas y todo tipo de música
de cámara.
Escrita entre los años 1815 y 1817 la Sonata para violonchelo en Re mayor, se
enmarca en su último y definitivo periodo vital y creativo. En un momento en el que el piano
se estaba convirtiendo en un instrumento más sonoro, esta sonata explota el potencial
cantabile del violoncello. El primer movimiento ejemplifica a la perfección la nueva visión
de la forma para Beethoven; aparentemente responde a los cánones de la estructura
clásica pero, sin embargo, presenta tres temas claramente diferenciados y, por otro lado,
el breve desarrollo rompe de nuevo los esquemas de la forma sonata.
Sin duda, lo más destacable de esta sonata es su segundo movimiento, el único
íntegramente lento de toda la producción de sonatas para violonchelo y piano de Beethoven;
las cuatro sonatas anteriores contienen momentos lentos, pero anteceden o presentan un
movimiento rápido. Por ello, este Adagio molto con sentimento d´afetto es posiblemente
la quintaesencia de Beethoven. El tema principal, al igual que muchos otros de los temas
lentos de su obra, es regular y con un característico aire de himno. La exploración del
tema la llevan a cabo ambos instrumentos, los arabescos y los pasajes cuasi improvisados
forman parte de la esencia de este movimiento cuyas secciones exteriores están en modo
menor mientras que la sección central modula a un lúcido modo mayor.
Por último, en el Allegro fugato, el argumento musical se concentra aún más y se centra
en las nuevas posibilidades sonoras que estaba desarrollando el piano en torno al año
1815. Esta fuga es otra de las características destacables de la sonata, su contrapunto
implacable mira de cara a obras como “Hammerklavier” o “Grosse Fuge” y, obviamente, su
tema principal deriva de los modelos barrocos.
Paul Hindemith (1895-1963) fue una de las figuras más importantes dentro del panorama
musical alemán de la primera mitad del siglo XX. Su relevancia radica en que fue uno
de los más fervientes experimentadores de la música clásica del siglo, puesto que
trató de renovar la tonalidad que imperaba en el sistema musical desde hacía más de
trescientos años. Además, fue uno de los pioneros en la creación de la llamada “música
utilitaria” (Gebrauchsmusik), música para poder ser escuchada a cualquier hora del día
y en cualquier situación. Hindemith tenía la creencia de que el compositor debía actuar
como un artesano, al tiempo que debía mostrar en su música las necesidades sociales.
Como profesor de música, su influencia en las generaciones posteriores de compositores
alemanes e internacionales fue muy destacada.
Compuesta en el mismo año que su famosa Suite 1922 (para piano), la Sonata para
violoncello solo, es una de las cuatro sonatas -la número 3- escritas para un instrumento
de cuerda en solitario, dentro del opus 25. Se trata de un trabajo aparentemente fugaz de
Paul Hindemith: se dice que cuatro de sus cinco movimientos fueron compuestos en un
solo día, siguiendo el espíritu de la Gebrauchmusik o música de consumo.
Los cinco movimientos, más bien cortos, están dispuestos de forma simétrica: dos
movimientos, relativamente más largos, encuadran la composición, mientras que un par
de movimientos rápidos rodean el movimiento lento y largo en el centro de la obra. Desde
el comienzo del primer movimiento podemos escuchar y sentir los ángulos de la música
de Hindemith, mediante dobles cuerdas armónicamente tensas, abruptos cambios de
posición y de registro o pasajes rítmicos en el contorno más grave del violonchelo; registro
éste, donde el intérprete incrementa la tensión del movimiento a pesar de los pasajes más
agudos y melódicos. El segundo movimiento, aunque sigue siendo sombrío, es más ligero en
sus pasos, con una sugerente melodía embellecida por giros ocasionales y trinos. El movimiento
central se entrega a la melodía lánguida, luchando entre luces y sombras, entre la catábasis del
lamento y la anábasis. El cuarto movimiento es, con mucho, el más vivo, sus rápidos tresillos
esconden una escalofriante tensión en sus intervalos que finalmente desembocan en el quinto
movimiento. El movimiento final se convierte en lo más oscuro, el intérprete vuelve a explotar el
registro más grave del instrumente gran parte del tiempo. Una vez más, los acordes oscuros de
la gama inferior entablan un diálogo con las líneas más líricas en la zona de los agudos y esta
dicotomía se resuelve en un inseguro pizzicato final.
Paul Hindemith parece mostrar en esta sonata sus esfuerzos por establecer una relación
entre lo racional y lo emocional. Además, fue uno de los principales innovadores en el
modernismo musical de la primera mitad del siglo XX. De entre los cuatro fundadores del
modernismo (Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky y Bela Bartók, además de él mismo), sin
lugar a dudas, Hindemith fue, con diferencia, el que desempeñó una labor educativa más
importante y un compromiso intelectual más activo.
SERGIO MONTERO DEL POZO
viola
Sonata para viola e piano, n º 1, op. 120. Johannes Brahms
Allegro appassionato
Andante un poco adagio
Allegretto grazioso
Vivace
Johannes Brahms (1833-1897) fue un pianista y compositor alemán del romanticismo,
considerado como el más clásico de los compositores románticos. La música de Brahms
parte de unas fuentes clásicas muy claras: el clasicismo vienés de Haydn, Mozart y, sobre
todo, Beethoven. Por otra parte, la influencia de los primeros compositores románticos, como
Franz Shubert, Robert Schumann o Felix Mendelssohn, es muy acusada, y a medida que pasa
el tiempo, cada vez va siendo más fuerte su admiración por la música de Bach. Por esto,
Brahms se mantuvo fiel durante toda su vida al estilo del clasicismo romántico, sin aceptar
ninguna de las novedades que provenían tanto de la escuela francesa de Berlioz como de
Liszt o de Wagner. Además, si bien en su primera época predominan los aspectos expresivos
más acusados del romanticismo, a medida que se acerca a la madurez su música se vuelve
más introspectiva y más encerrada en un clasicismo muy contenido. Por este motivo, fue
considerado como un compositor académico y conservador que había optado, según una
opinión muy extendida, por el perfeccionamiento de la Gran Tradición.
Y, sin embargo, perfeccionando lo existente, Brahms dio impulso a una de las más relevantes
direcciones de la “música del porvenir”, la que desarrolló la Segunda Escuela de Viena. Ésta
hizo suya una genial intervención Brahmsiana que Schönberg teorizó, y a la que el inventor
de la música dodecafónica llamó “Variación en perpetuo desarrollo”.
Durante los últimos años de su vida, Brahms escribió cuatro extraordinarias obras para el
clarinete: un Trío, un Quinteto y dos Sonatas para clarinete y piano (op. 120).
En el año 1892 había anunciado su retiro en la composición, pero Richard Mühlfeld
(clarinetista muy conocido de la época) consiguió deslumbrar musicalmente a un maduro
Brahms, inspirándole estas últimas obras camerísticas. A Brahms le gustaba también el
sonido rico y cálido de la viola y creó una transcripción alternativa de las sonatas para este
instrumento, no siendo la primera vez que hacía algo parecido en su música de cámara. Hay
pasajes en la parte de viola que están bajados de octava respecto a la parte de clarinete para
aprovechar el registro grave, y otras secciones donde la melodía es más aguda aprovechando
las posibilidades de cada instrumento. Tanto la versión de viola como la de clarinete fueron
publicadas simultáneamente en junio de 1895.
La Sonata nº 1 en Fa menor, de estructura más convencional, está dividida en cuatro
movimientos que, tal vez por mera coincidencia, se asemejan a los movimientos de la Cuarta
Sinfonía del mismo compositor. Comienza con un allegro appassionato; la introducción que
hace el piano en forma de octavas es más importante de lo que parece, pues análisis recientes
han demostrado que el resto de ideas musicales posteriores que se exponen en toda la
sonata pueden derivar de esta introducción, a veces de manera muy obvia y otras menos
explícitamente. Cuando la melodía comienza en la viola, el acompañamiento no se reduce,
pero si se crea una relación más equitativa armónicamente entre el acompañamiento y la
melodía, generando así durante todo el movimiento un considerable empuje de dramatismo,
a pesar de reposar en armonías suaves. Una coda canónica conduce el movimiento hacia el
reposo de fa mayor. Andante un poco adagio, el segundo movimiento, está en forma ternaria,
donde la viola introduce un tema descendente sencillo decorado con adornos sobre mismas
notas y la escritura de piano es escasa en la primera parte del tema. El tercer movimiento,
allegretto grazioso también tiene forma ternaria. El último movimiento, un vivace con
forma rondo, comienza con tres acentos en el piano pareciendo una especie de llamada
para reconocer el tema principal, y tras un juego constante entre la viola y el piano entre
tonalidades y melodías, termina con una coda y en Fa mayor.
Desde sus publicaciones, estas dos sonatas (tanto en la versión para clarinete como para
viola) han cobrado con el tiempo mayor popularidad e importancia dentro del repertorio de
ambos instrmentos, llegando a ser repertorio muy interpretado en conciertos.
Mércores 25 maio
JAVIER SÁNCHEZ GONZÁLEZ fagot
CARLA FONTÁN COSTAS violín
RAQUEL MIGUÉLEZ IGLESIAS contrabaixo
Carl Maria von Weber, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwig van Beethoven,
Giacomo Bottesini, Franz Schubert e Max Bruch
CONCERTOS FIN DE CURSO*
Paraninfo da Universidade
Facultade de Xeografía e Historia
20.30 h
Luns 23 maio
LAIA ALBINYANA I VIRGILI frauta
AIDA LÓPEZ BORREGO violín
CÉSAR SÁNCHEZ MANTILLA violín
Johann Sebastian Bach, Karg Elert, Frank Martin, Wolfgang Amadeus Mozart,
Jean Sibelius, Felix Mendelssohn e Pablo de Sarasate
Martes 24 maio
JORGE GALÁN ADEGA violín
NEHIR AKANSU viola
CAROLINA RODRÍGUEZ CANOSA óboe
Wolfgang Amadeus Mozart, Camille Saint-Saens, Paul Hindemith,
Johann Sebastian Bach e Antal Dorati
| Escola de Altos Estudos Musicais |
Luns 6 xuño
FRANCISCO JOSÉ SÁNCHEZ BRUNO percusión
MIGUEL BLANCO PUENTE violoncello
SERGIO MONTERO DEL POZO viola
Andrew Thomas, Iannis Xenakis, Paul Hindemith,
Ludwig van Beethoven e Johannes Brahms
Martes 7 xuño
CARMEN PAVÓN RODRÍGUEZ violín
ISMAEL VIDAL RODRÍGUEZ trompa
MACARENA HERRERO PÉREZ violín
Wolfgang Amadeus Mozart, Maurice Ravel, Reinhold Gliere,
Alexander Glazunov e Piotr Ilich Tchaikovsky
Mércores 8 xuño
JUAN ANTONIO CARRILLO RIVODIGO violoncello
DIEGO ARAGÓN JIMÉNEZ trompeta
Franz Joseph Haydn, Gaspar Cassadó e Arthur Honegger
*Como colofón dos seus estudos, cada un dos alumnos do Curso Avanzado de Especialización Orquestral
participa nestes concertos públicos realizando unha interpretación solista destacada. As notas ao
programa que lles ofrecemos foron elaboradas polos propios intérpretes e na súa edición respectamos
o idioma orixinal no que foron escritas. A entrada destes concertos é libre ata completar aforo.
CONCERTO EXTRAORDINARIO**
Auditorio Abanca de Santiago
Rúa Preguntoiro, 23
Mércores 22 de xuño 21.00 h
I
LAIA ALBINYANA frauta
ISMAEL VIDAL trompa
DIEGO ARAGÓN trompeta
JUAN ANTONIO CARRILLO violoncello
MIGUEL BLANCO violoncello
AIDA LÓPEZ violín
JAVIER SÁNCHEZ fagot
RAQUEL MIGUÉLEZ contrabaixo
CÉSAR SÁNCHEZ violín
Antonio Vivaldi, Christoph Förster, Georg Philipp Telemann,
Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Carl Weber,
Giovanni Bottesini e Pablo de Sarasate
**Os alumnos do CAEO que alcanzan o nivel de excelencia
interpretan como solistas un programa acompañados pola Real Filharmonía de Galicia.
A entrada é gratuíta previa retirada de invitación
na billeteira do Teatro Principal (18:00-21:00 h, de martes a sábado)
ou no Auditorio Abanca de Santiago o día do concerto a partir das 20:00 h.
Descargar