1 A estas alturas de la historia es incuestionable que los Beatles causaron una pequeña revolución entre la juventud. Primero fue una revuelta musical, pero pronto pudo comprobarse que el inicio de su popularidad en Inglaterra, hacia principios de 1963, y su rápida proyección al resto del mundo en 1964, comportarían otra clase de connotaciones cuyo análisis resulta más propio de sociólogos que de periodistas o críticos musicales. Fue la Beatlemanía. En España, las canciones de John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr no calaron con inmediatez en nuestra juventud. De hecho, no lograron imponer aquí su popularidad hasta principios de 1964 pese a que las primeras noticias sobre sus actividades habían empezado a llegarnos más o menos un año antes. Pero, principalmente a partir de su visita a Madrid y Barcelona para actuar en 1965, la trascendencia social de los Beatles subió como la espuma y su imagen y su nombre se reflejaron en los más variados artículos de nuestra vida cotidiana. Desde lo más obvio como discos y publicaciones de toda índole, hasta otros tan dispares como juguetes, tebeos, postales, banderines, álbumes de cromos, golosinas, calendarios, cuadernos escolares y un largo etcétera de curiosidades varias que incluye conexiones con el mundo del cine, el deporte, la moda, la publicidad o el humor. De todo ello trata lo que el público va a encontrar en la exposición Los Beatles Made in Spain: cientos de recuerdos que muchas personas conservan aún hoy como tesoros y que ayudarán a analizar la verdadera trascendencia del conjunto de Liverpool en la España del tardofranquismo de los años sesenta, incluso a entender en sí misma aquella época de claroscuros. Los Beatles Made in Spain es un atractivo viaje a través del tiempo que, gracias al más del millar de artículos que contiene, deja manifiesto que los Fab Four pueden ejercer perfectamente de hilo conductor y guiar al visitante a través de la entrañable España de los años sesenta. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN ESPACIO 1: LA MÚSICA Entre 1963 y 1970, el soporte en el que vio la luz la música de los Beatles fue el vinilo, principalmente editado por el sello Odeón, filial local de la EMI británica. Los discos de larga duración fueron prácticamente exactos a los publicados por Parlophone para el mercado británico. Pero los discos sencillos fueron otra historia y la mayoría de los lanzamientos autóctonos lucieron características diferentes a las de las ediciones inglesas. El diseño gráfico utilizado en la elaboración de nuestras carátulas tiene algo especial que las hace muy bonitas e identificables. Desde el primer disco de los Beatles apareció en España, el single «Please Please Me» en la primavera de 1963, hasta el último, en este espacio se exponen unos 200 ejemplares diferentes de vinilos, además de muestras de otros soportes como los casetes y los cartuchos de ocho pistas. Todo ambientado con aparatos reproductores, materiales publicitarios de la discográfica Odeón, listas de éxitos, partituras, cancioneros y otros objetos de la época relacionados directamente con la música. Al comienzo de la sala se proyecta un audiovisual. 2 ESPACIO 2: LOS BEATLES SOBRE EL PAPEL Libros. Se muestran los libros y fascículos monográficos publicados en nuestro país durante los años sesenta. De uno de los libros, publicado en 1968, se expone el manuscrito original del traductor al castellano junto con las «sugerencias» de la censura española respecto a ciertos pasajes demasiado atrevidos para la época. Revistas musicales. El verdadero nacimiento de la prensa musical especializada no se produjo en España hasta la década de los sesenta, cuando el negocio del disco se convirtió en un fenómeno social. Fonorama, Fans, Discóbolo, Disco Expres… fueron algunas de las cabeceras que se vendieron en nuestros quioscos durante aquella década. Siendo los Beatles uno de los máximos abanderados generacionales del momento, su presencia en las páginas las revistas musicales fue, por una u otra razón, constante en todos sus números y fueron protagonistas de sus portadas en decenas de ocasiones. Esta sala contiene gran cantidad de ejemplares originales colocadas a modo de quiosco, ampliaciones de algunas de sus portadas e interesantes documentos originales del proceso de trabajo de la revista Fonorama. Revistas temática y de actualidad general. El componente revolucionario de la música de los Beatles y todo lo que trascendía de su vida, que en principio descolocó a las generaciones adultas de entonces, se convirtió en fuente de noticia y fue tratado desde un punto de vista analítico por medios de comunicación que poco o nada tenían que ver con la prensa del espectáculo. Revistas de información general o publicaciones temáticas dedicaron muchas páginas a hablar de los Beatles desde muy diversos enfoques: Triunfo, Sábado Gráfico, Gaceta Ilustrada, Destino o La Actualidad Española lo hicieron desde una postura todo lo progresista que los tiempos que corrían hacían posible. De las llamadas del corazón, fueron muchas las que les dedicaron su frontal ilustrado: Garbo, Lecturas, Semana; y también otras enfocadas al público femenino como Mujer o Diario Femenino. Tebeos. Además de los populares TBO o Pulgarcito, poco antes de los sesenta los tebeos más conocidos eran El Guerrero del Antifaz, El Capitán Trueno o Roberto Alcázar y Pedrín, para los chicos; y Celia, Blanca Flor, Güendolina o Heroínas para las chicas. Inaugurada la nueva década, la oferta se amplió y las entregas para jovencitas optaron por ampliar contenidos: Mary Noticias, Rosas Blancas, Serenata, Romántica o Claro de Luna. Todas ellas dedicaron espacio a los Beatles, pero las más interesantes fueron Claro de Luna, que llevaba en su portada el retrato de un artista de moda, y Romántica, que regalaba fotos e incluía un póster central de algún cantante o conjunto. De estas dos publicaciones, y de muchas más, se pueden ver ejemplares originales. Postales. Durante los años sesenta se mantenía aún la costumbre de la comunicación epistolar. Era una manera asequible de comunicar cosas cuando uno estaba lejos de su hogar y deseaba mantener viva una relación a veces amorosa. Rincones del mundo, animales, trajes regionales, razas humanas, arte, deportes, vehículos, etc. Pero también retratos de artistas como los Beatles, de los más representados en este soporte junto a Marisol y el Dúo Dinámico. 3 Cromos. Otro ejemplo del éxito de materiales relacionados con los artistas fueron los álbumes de cromos, muy apreciados por la juventud ya que constituían un complemento a los discos y a las revistas musicales. Podían adquirirse en quioscos o venían de regalo al comprar productos alimenticios como los chocolates. Los Beatles aparecieron en muchas de aquellas selecciones de cromos. La edición de un álbum enteramente dedicado a ellos, 4 Caballeros… de la Popularidad, da buena cuenta de la trascendencia que alcanzaron en nuestro país. También fueron elegidos para otros como Estrellas de la Canción, Cantantes y Conjuntos, Famosos del Disco, Fabulosos de la Canción o Voces Musicales. Para ilustrar este apartado se ha contado con cuatro vitrinas y un gran espacio de pared en el que se reproducen, a gran tamaño, los interiores de muchos de aquellos álbumes. Otros artículos de papel. Calendarios, pósters, cuadernos escolares… esta sección se cierra con otros artículos de papel en los que se reprodujo la imagen de los Beatles. Quizás el más curioso de ellos sea el clásico cuaderno escolar, que muchos visitantes recordarán con nostalgia. Aunque lo habitual en la decoración eran orlas, dibujos infantiles o héroes nacionales como El Cid, Editorial Fher editó un ejemplar con una foto del grupo. Esta presencia da una idea clara, y sobre todo definitiva, de la integración de los Beatles en los hábitos más comunes de los habitantes de la España de la década de 1960. ESPACIO 3: OBJETOS Aunque no llegó a los niveles del mundo anglosajón, en España también se manufacturaron un buen número de objetos de estética Beatle o ye-yé. En este apartado destacan los banderines (souvenir socorrido durante décadas cuando en los viajes se trataba de adquirir algún recuerdo barato que mostrase los lugares por los que se había pasado), los juguetes (coches, muñecos…), llaveros, figuritas, golosinas, etc. ESPACIO 4: LOS BEATLES Y EL CINE Aunque con más o menos retraso, en España se estrenaron todas las películas protagonizadas por los Beatles durante la década: ¡Qué noche la de aquel día! (A Hard Day’s Night, 1964), ¡Socorro! (Help!, 1965), Magical Mystery Tour (1967), El Submarino Amarillo (Yellow Submarine, 1968) y Let It Be (1970). También se proyectaron las experiencias cinematográficas desarrolladas por sus miembros en solitario durante los años de vida del grupo. Solían proyectarse conformando los típicos programas dobles que, acompañados del NO-DO, hicieron las delicias de los espectadores durante aquellas inolvidables tardes de sábado y domingo. En la exposición se muestran, además de todos los carteles de las películas, materiales directamente relacionados como fotocromos, guías del distribuidor, programas de mano, fotografías publicitarias, anuncios en prensa, etc. También se exhiben ejemplos de revistas cinematográficas y, por primera vez, documentos oficiales originales como las recomendaciones de la censura. 4 ESPACIO 5: LA INFLUENCIA DE LOS BEATLES EN LA CULTURA ESPAÑOLA Además de en la música, la influencia de los Beatles en la cultura española se reflejó en campos como el humor, la moda, la publicidad o el deporte. Se puede afirmar rotundamente que si los Beatles dejaron algo en nuestra piel de toro fue sobre todo influencia, mucha influencia. En la música, la estela que dejaron fue larga y espumosa. La mayoría de los conjuntos de la época grabaron canciones de los Beatles en sus discos. Ningún género se libró de la moda. Incluso aclamados representantes de la llamada canción española, bastión inexpugnable del nacional-flamenquismo, se sumaron al yeyeísmo. Tales son los casos de Carmen Sevilla, Conchita Velasco, Massiel o Rocío Jurado. Sin dejar del todo la música, y adelantándonos al humor, es interesante mencionar a Los Beatles de Cádiz, una comparsa de los carnavales de Cádiz. En el humor como vehículo de expresión, los Beatles desataron la imaginación de los dibujantes de viñetas de nuestro país. En la época de máxima popularidad del cuarteto, revistas como La Codorniz, Can-Can o DDT publicaron infinidad de chistes para reírse a costa de los Beatles. Asociarlos a ellos o sus fans de pelo largo con afeminados, gamberros, sucios, animales y cavernícolas; o cuestionar su inteligencia o la de nuestra juventud por gustarle su música fueron argumentaciones típicas en muchas de las viñetas que las hemerotecas nos han legado de aquellos años. La moda. Uno de los aspectos más allá de lo musical que los Beatles lograron imponer fue su estética. Lo primero fue su apuesta capilar, unos flequillos que no se antojan ahora nada espectaculares pero que, vistos con los ojos de la sociedad de principios de la década, fueron absolutamente rompedores. Pasando de lo capilar a lo indumentario cabe destacar los conjuntos sin corbata, los cuellos de cisne, las guerreras con hombreras abotonadas, las gorritas marineras o los botines de tacón cubano. La moda Beatle acabó llegando a los escaparates de nuestras tiendas de corte y confección y a los espacios especializados en ropa «joven» de los grandes almacenes. El leve despegue que empezó a observar la economía franquista, a partir de la implantación de los planes desarrollistas tecnocráticos de finales de los años cincuenta, afectó también a un ámbito que hasta entonces apenas había tenido una importancia relativa en nuestro país: la publicidad. Comparándola con las magnitudes actuales, la publicidad española de entonces representaba un campo de negocio casi virgen. Pese al sonrojante papel ejercido inicialmente contra los Beatles, algunos segmentos de la economía española leyeron adecuadamente las posibilidades de negocio que podían generar y no dudaron en usar su imagen para promocionarse. Los primeros, evidentemente, los de su discográfica, Odeón; pero también otros como tiendas de discos, Cosméticos Gemey, El Corte Inglés, Vox… ESPACIO 6: LOS BEATLES EN ESPAÑA Primera sala. En tres paneles se introduce a las tres principales visitas de los Beatles a España (1963, 1965 y 1966) y se muestran imágenes a gran tamaño, publicaciones y documentos oficiales originales, que no habían visto la luz pública hasta ahora, de la estancia de John Lennon en Almería durante seis semanas en 1966 para rodar la película Cómo gané la guerra. Resulta especialmente interesante el hecho de que Lennon comenzase a componer aquí su mítica canción «Strawberry Fields Forever» Segunda sala. Esta sala está dedicada exclusivamente al pase del documental Campos de Fresas en el Desierto, dirigido por Adolfo Iglesias, en el que, en 15 minutos, se habla de las condiciones de vida de John Lennon en la España de 1966 y el proceso de inspiración de «Strawberry Fields Forever». 5 Tercera sala. Los Beatles actuaron en Madrid y Barcelona los días 2 y 3 de julio de 1965. Los dignatarios del régimen franquista pusieron en marcha sus mecanismos para presentarlos a ellos y a todos sus fans como una sarta de descerebrados. Aunque se especuló con la posibilidad de que la visita de los Beatles a España se hubiese saldado con un fiasco económico, el propio organizador reconoció que obtuvo un beneficio neto de unas 700.000 pesetas. De la visita quedaron una serie de documentos históricos que se muestran en la exposición: la solicitud oficial del concierto al Ministerio del Interior, las entradas, autógrafos firmados aquí, carteles, anuncios, además de decenas de publicaciones y fotografías que sin duda ayudarán a completar y comprender mejor esta historia única. Cuarta sala. En esta pequeña sala semicircular, ambientada como si el espectador estuviese en la misma plaza de toros durante la actuación de los Beatles, se proyecta íntegramente el NO-DO 1.175 B, del 12 de julio de 1965, que, entre otras noticias, daba cuenta del paso de los Beatles por nuestro país. CARACTERÍSTICAS DE LA EXPOSICIÓN • • • • • • Del 7 de abril al 7 de agosto de 2011. 9 salas. Artículos originales, paneles explicativos, ampliaciones gigantes… Audiovisuales. Catálogo-libro de 50 páginas a color. Edición Especial del catálogo en un estuche que incluye un disco de vinilo. CRÉDITOS DE LA EXPOSICIÓN Organización Sociedad Municipal Zaragoza Cultural. Producción Centro de Historia de Zaragoza. Comisario Javier Tarazona. Diseño Gráfico Ana Mota [www.basedigital.net]. Diseño Expositivo Ana Mota / Javier Tarazona. Montaje Brigadas Municipales de Arquitectura. Audiovisuales Campos de fresas en el desierto (Adolfo Iglesias). NO-DO. Laboratorio de Audiovisuales del Centro de Historia de Zaragoza. Comité científico Javier de Castro, Magí Crusells, Adolfo Iglesias, Ricardo Gil, Juan Agüeras, Inés Noguero. Fotografía Pérez de Rozas, César Lucas, Douglas Kirkland, Luis Matilla, José Nieto, Jools de Ruiter, Luis Alonso-Olegario Pérez-Luis Millán/EFE. Seguros Gil y Carvajal. 6