2.PARADIGMAS Y METODOLOGÍA En la construcción de un modelo de investigación social en niñez trabajadora 2.1 PARADIGMAS La construcción de interrogantes sobre el medio, las condiciones, las oportunidades, los agentes, las valoraciones y las prácticas, busca trascender la dimensión del problema como mero discurso lineal de un punto de partida y uno de llegada, para incorporar una mirada enriquecida de aspectos convergentes a la problemática. Así, la información obtenida orienta sobre las condiciones generadoras del problema del trabajo infantil, visibilizando factores centrales convergentes en el tema de la exclusión y vulneración de derechos de la infancia en una escala territorial definida (lo local); intentando no caer en simplificaciones o generalizaciones, que obliguen a que el problema de estudio pierda su carácter dinámico y obvie las relaciones entre factores que lo caracterizan en el contexto en el que se desenvuelve. En este marco, no puede pasarse por alto la relatividad creciente en la construcción y comprensión de realidades, haciéndose difícil acudir a un único discurso como forma de dar cuenta del problema. El trabajo de niños y niñas presenta diversas caras, así como «múltiples son las caras de la exclusión que no siempre aparecen a un mismo tiempo». La posibilidad de hallar y erigir un criterio universal de verdad es interrogada desde la preocupación por señalar el reconocimiento 37 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora de los múltiples universos conceputales existentes en torno a la indagación y comprensión de las realidades sociales de la niñez trabajadora. La construcción social de la ciencia y el no adscribir a una única verdad objetiva son fenómenos que introducen ¡a necesidad de tomar en cuenta cuestiones éticas de elección, responsabilidad y libertad. La ciencia no es neutra; sirve para destruir y construir, así como para alterar cursos de acción1. Las difíciles relaciones entre conocimiento científico y conocimiento popular encuentran en la «restitución contemporánea que se hace del sujeto a la ciencia y de la ciencia al sujeto», un importante soporte a la visión procesal del método y del modelo aquí expuesto, en el marco de un ejercicio orientado que intenta alejarse tanto del relativismo absoluto como del dogmatismo estático. Los debates contemporáneos sobre paradigmas de cultura y subjetividad2, señalan como, desde diferentes campos analíticos se ha perdido la ilusión de poder contar con una narrativa o un tipo de discurso capaz de proveer un guión unitario, un diseño homogéneo para los variados espacios existenciales de la vida contemporánea. La «cultura contemporánea, en la que se superponen lenguajes, tiempos y proyectos, tiene una trama plural, con múltiples ejes problemáticos. Quizá podamos hablar del final de una visión de la historia determinista, lineal, homogénea, y del surgimiento de una conciencia creciente de ¡a discontinuidad, de la no linealidad, de la diferencia y la necesidad del diálogo como dimensiones operativas de la construcción de las realidades en que vivimos. Asistimos a la disolución de los discursos homogenizantes y totalizantes en la ciencia y la cultura. No existe narración o género del discurso capaz de dar un trazo único, un horizonte de sentido unitario de la experiencia de la vida, ¡a cultura, la ciencia o la subjetividad»3 1 Dora FRIED SCHNITMAN, Ciencia, cultura y subjetividad. En Nuevos paradigmas.cultura y subjetividad. RAÍDOS. Barcelona. 1998. 2 PRIGOGINE, Itya; MORIN. Edgar; GUATTARI. Félix; CECHINN. Gianfranco; Dora; FRIED SCHNITMAN, FOERSTER. Heinz Von. entre otros. 3 Dora Fried Schnitman. Ciencia, cultura y subjetividad. En Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. PAIDÓS. Barcelona. 1998 38 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora En esta lógica, el reconocimiento de las singularidades históricas, culturales, y regionales, las valoraciones que soportan la acción institucional en el tema, y la diversidad de saberes sociales presentes en la construcción de un fenómeno como problema, plantean una perspectiva de proceso, dando cuenta del fenómeno general, a partir de la concreción y particularidades territorio y la construcción de sentido otorgado por los sujetos al mismo. En esta perspectiva, la construcción de un modelo de investigación, orientado a dar cuenta de las dinámicas inscritas a la presencia, circularidad y permanencia en las sociedades de derecho de un problema que atenta contra ios principios que la definen como tal, orienta la vinculación de las variables calidad de vida, ejercicio de derechos y acumulación de capital social, como referente de carácter no sólo técnico sino también político del problema. La inscripción de estas variables en escenarios concretos -como calidad de vida de las familias de niños y niñas, el ejercicio de derechos de niños y niñas y jóvenes como sujetos sociales de derecho, y los procesos acumulativos de capital social en los municipios ( o escala territorial definida)- son el soporte para la construcción de una Propuesta Metodológica que, dando cuenta de la complejidad, circunscribe el problema, al tiempo que orienta el proceso de recolección y análisis de la información. La estructura de complejidad restringida resultante, obliga el ordenamiento intelectual señalado, para la comprensión de la realidad indagada4. De allí, la necesaria construcción de una lógica de trabajo desde la cual explicar el universo de sentido que relaciona el conjunto de variables ponderadas5 El reconocimiento de la existencia de factores aleatorios -que no pueden determinarse empíricamente ni concretarse en deducciones lógicas- agrega un componente de incertidumbre a los procesos de investigación y pensamiento 4 -La complejidad de ios problemas nos desarticula y por esta razón, precisamente, se hace necesario un reordenamiento intelectual que nos habilite para pensarla complejidad», ibid. 5 La traducción metodológica es construida en una matriz relacional y de sentido que ordena el conjunto de la Información, asi como su carácter (cualitativo, cuantitativo) Ver Pág. 59. 39 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora mismo, obligando así al reconocimiento de la polivalencia de voces (polivocidad) inscritas a la interpretación de los fenómenos sociales indagados. Esta forma de construir información involucra a los sujetos y sus historias en la caracterización de los fenómenos, visibilizando sus explicaciones, valoraciones y relaciones entre lo singular y lo general, lo central y lo periférico, lo personal y lo común, implementado una lógica de sentido y una mayor pertinencia a las relaciones entre variables y explicación de los problemas. De allí, que las fuentes de información sean de carácter múltiple, en un ejercicio de triangulación de fuentes, que dé mayor pertinencia a la diagramación de una cartografía que acerque a la complejidad del fenómeno investigado. No es extraño en consecuencia, que a la par sean utilizados un conjunto de instrumentos orientados a recoger información de orden cuantitativo y cualitativo orientados estos últimos a lograr un acercamiento a la mirada de los actores, teniendo cuidado tal como lo señala el profesor Cohén6, de regularizar la tendencia emocional difícil de resistir en el diseño de propuestas de investigación participativa, cual es la de asimilar la adición de acción, participación y conversación con los actores, como sinónimo de adoptar una posición radical o revolucionaria: «£/ involucrar a los actores en procesos de conversación, acciones o reflexión, no es necesariamente progresista, reformista o revolucionario, así como en la investigación para formular políticas, la investigación nomotética o descriptiva tampoco es necesariamente reaccionaria». Sobre este aspecto, es importante señalar la dificultad que entraña la construcción de modelos investigativos que, buscando conservar el rigor propio de la producción de conocimiento social y científico, logren vincular de manera respetuosa y pertinente los discursos y los sentidos de los actores sociales involucrados, en una perspectiva de construcción abierta de modelos de investigación, flexibles y en capacidad de diálogo con las realidades indagadas. 6 COHÉN Ernesto; VIO GROSSI, Francisco y GIAWOTTEN, Vera: Investigación participativa y praxis. Curso "Problemas de metodología de la investigación. Módulo; El proceso de la investigación social. Programa de Magister en Ciencias Políticas. UNIANDES i.(sin fecha) 40 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora La búsqueda de construcción de un modelo investigativo desde estas lógicas, señala un problema de método y la necesaria revalorización de un hecho frecuentemente olvidado: "que los conceptos y las categorías no son en sí verdaderos o falsos, son valoraciones en función del universo de sentido que los signan y son evaluables en función del grado de utilidad que tengan para la comprensión y transformación de las realidades problemáticas investigadas". Lógicas Interpretativas del Problema En esta perspectiva, el problema, puede ser referido, indagado, dimensionado y conceptualizado desde varios registros; uno desde categorías adscritas a un cuerpo teórico de comprensión que, ai ser transformado en variables e indicadores para el recabamiento de información, originan un primer nivel de información que describe, pero que no necesariamente capta el fenómeno en dimensiones. Los fenómenos sociales, en esencia dinámicos, son capturados entonces en cortes verticales, desde una lógica de «momento»7 que posibilita describir y dimensionar, pero no caracterizar y relacionar desde las dinámicas más intrínsecas del sentido otorgado por los actores involucrados y desde los procesos en que se inscribe. Dado que los fenómenos sociales son en esencia dinámicos, complejos y mulíidimensionales, la generación de conocimiento desde esta perspectiva limita una mirada histórica y de proceso, no siendo por ello menos importante contar con este tipo de información de partida. Una perspectiva mas amplia, inscrita a una dinámica de procesos y sentidos, obliga a hacer visibles las valoraciones, los intereses, las percepciones y las narrativas de los actores que signan los acontecimientos, así como las condiciones, los contextos, la historia de los medios sociales en que son inscritos. La producción de este tipo de conocimiento, como segundo registro, involucra a los sujetos como actores partícipes desde una lógica pedagógica de relectura y comprensión de sus realidades, en función de la construcción de propuestas 7 La nota de temporalidad que se rescata de este modelo no lo excluye automáticamente de un método dialéctico, en tanto es asumido como una fuente de información de los fenómenos, no la única, ni la última. 41 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora transformadoras del problema. El trabajo resultante en tanto no impune a las reinterpretaciones de las realidades de los sujetos, involucra también el punto de vista particular del investigador, articulando un tercer registro en tanto campo de fuerzas e intereses que enmarcan las lógicas reflexivas, la ponderación de temas, la correlación analítica de variables, los análisis resultantes y las conclusiones. Estos registros son vinculados a la propuesta de modelo, desde una mirada articulada -no de sumatoria-, que encuentra en la construcción de la línea base, su temporalidad estática y en la caracterización y dinámica comprensiva de los actores sobre el problema, el escenario dialéctico y posible de intervención conjunta y múltiple en la tarea de transformación del problema desde sus escenarios más intrínsecos: cultura, valoraciones, prácticas; sin invisibilizar las decisiones que del orden político y económico se hacen incidentes. La vinculación de las reflexiones sobre lo público y la inclusión del problema de la infancia en este escenario, concretan la dimensión política del modelo, contribuyendo a su manejo como instrumentos de monitoreo y evaluación de las políticas, desde sus ámbitos más locales: municipios, departamentos y regiones. Lógicas Interpretativas vinculadas a la construcción y análisis del Problema Empleo de categorias y variables Forma de los Datos Alcance de los resultados Tipo de Hallazgos 42 Lógica cuantitativa / Verificación "Foto en el tiempo": Linea base que identifica un estado del problema del trabajo infantil en eí tiempo Desagregada en Indicadores Lógica cualitativa / Emergente Lógica de proceso: caracterización del problema a partir del sentido otorgado por los actores. Articulada a partir de atributos o cualidades, que capturan significados y sentidos a las acciones o los fenómenos. Lógica numérica con propiedades Lógica relacional: implicaciones de la cuantificables y dimensionables (expresada condición trabajadora en calidad de vida, en número de niños, niñas en condiciones derechos y ciudadaníade trabajo) Construcción de linea base para la Vinculación de actores a la relectura de la realidad y orientada a la transformación evaluación de la transformación del problema en el tiempo; control y evaluación de prácticas sociales, institucionales públicas y privadas en ei problema tema de la infancia de inversiones, programas y proyectos. trabajadora, (vinculación de actores al cambio). Relación entre variables, dimensionamiento del problema, descripción del problema. Caracterización del problema; reconocimiento de saberes y prácticas. Implicación de factores asociados, factores protectores y factores de riesgo. Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora La traducción de objetivos en categorías de trabajo, variables, indicadores, índices, fuentes de verificación e instrumentos, es una cara del modelo. La vinculación de la lectura de sentidos ai fenómeno estudiado e intereses de los actores involucrados, el replanteamiento conjunto de problemáticas, abren el ciclo de la investigación como proceso pedagógico y político de relectura de realidades, involucrando la fase, «devolución de la información» y construyendo la otra cara del modelo. La construcción de una Matriz ínterdimensional de correlación de variables, áreas de política soportadas en el enfoque, visibiliza la propuesta metodológica central, dando un carácter correlativo a las relaciones establecidas, no de causalidades únicas, desempeñando el doble papel de mapa comprensivo y delimitador analítico del problema de trabajo, así como de instrumento orientador del proceso metodológico. La matriz cumple el papel de relacionar el enfoque de trabajo expresado en las variables calidad de vida, ejercicio de derechos y acumulación de capital social, con los escenarios problemáticos de la Política (en tanto instrumento orientado a la toma pertinente de decisiones). Así mismo, construye ruta analítica y metodológica de acercamiento al problema, contribuyendo a la identificación pertinente de indicadores y atributos a las variables. El ejercicio intelectual, puesto en la construcción de la matriz, permite además de ponderar relaciones de carácter transversal y vertical entre variables, la misma relación entre indicadores y atributos de correspondencia múltiple, contribuyendo a la construcción de la base de datos que ha de contener la línea base de carácter diagnóstico. El proceso metodológico se desagrega de la siguiente manera: la construcción del problema desagregado en variables y categorías de trabajo que, a su vez, son desglosadas en indicadores de carácter cuantitativo y atributos de carácter cualitativo, en una lógica relacional abierta a la inclusión y construcción de información emergente en su posterior articulación y cruce para el análisis. El mayor reto lo constituye la inclusión de esta última lógica de trabajo (sentido otorgado por los actores). 43 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora Este aspecto, abre el espacio para la inclusión de lo que hemos denominado variables emergentes, como categorías de trabajo que nacen de las dinámicas de conversación, análisis y consulta con los actores sociales involucrados La lógica abductiva en la construcción de conocimiento resultante, señala un ejercicio donde los procesos deductivos e inductivos intelectuales, actúan simultáneamente en la configuración, comprensión y proyección de la problemática de trabajo. El resultado es una lógica articuladora de: Primer nivel: 17 áreas estratégicas para la formulación de políticas de infancia y tres variables: Áreas estratégicas Variables Seguridad Familia Educación Recreación Salud Nutrición Autonomía y desarrollo de lazos sociales Identidad y género Inclusión social y equidad de género Calidad de vida Derechos Acumulación de capital social Sentido de pertenencia Sentido de libertad Sentido de justicia Medio ambiente Trabajo Dependencia económica Vivienda y servicios públicos Población Segundo Nivel: 17 áreas vinculadas a tres variables, desagregadas en indicadores, atributos. 185 indicadores de orden cualitativo y cuantitativo: 66 indicadores de derechos, 87 de calidad de vida y 32 de capital social. 44 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora La matriz de doble entrada relaciona el siguiente ejercicio: CARÁCTER DE LA INFORMACIÓN VARIABLES Áreas estratégicas de Politica Calidad de Vida. (Familias) Ejercicio de Derechos (Niños) Acumulación de Capital Social (Municipios) Cualitativa (Atributos) Cuantitativa (Datos) Fuentes Verificación / Instrumentos de Indicador por Área y Variable La construcción de indicadores o atributos a cada variable, así como su fuente de verificación o instrumento de recolección logran ser relacionados -en consecuencia- no sólo con la variable, de manera vertical, sino también con el área de política de manera transversal. PROBLEMA • ^ ^ ÁREA DE CATEGORÍAS POR VARIABLES INDICADOR CUANTITATIVO/ CUALITATIVO POLÍTICA VINCULADA Para el caso de la investigación adelantada en infancia trabajadora en minería artesanal, los instrumentos de trabajo fueron denominados ETI, manteniendo las siglas de la Encuesta de Trabajo Infantil. Instrumentos Infamación cuantitativa ETI 01: Encuesta a hogares y niños y niñas entre 5 y 17 años, Aplicada a padres. ETI 02: Guia de registro de entidades gubernamentales y no gubernamentales. ETi 03; Registro de información secundaria Instrumentos información cualitativa ETI 04: Entrevista para actores estratégicos. ETI 05: Entrevista a alcaldes. ETI 06: Entrevista a profundidad a padres. ETI 07; Entrevista a profundidad a niños y niñas en situación de vulnerabilidad. ETI 08: Taller con niños y niñas entre 5 y 17 años, mujeres, adultos y adultas mayores, grupos de población de atención específica según su pertinencia dentro de la investigación. L ETI09: Mapas perceptuales. ET110: Diario de campo ETI 11: Taller de devolución de información y reconfiguración del problema. 45 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora La matriz resultante aparece en las páginas 57 a 66. 2.2. OPERACIÓN DE LAS VARIABLES 2.2.1 Aplicación de las variables 2.2.1.1 Aplicación de la variable calidad de w'daal trabajo sobre infancia > Dotaciones básicas: Indicadores de acceso a bienestar social: salud, educación, recreación, empleo, alimentación, vivienda, nutrición, seguridad y medio ambiente. > Dotaciones complejas: sentido de libertad, sentido de justicia, sentido de pertenencia, autonomía y desarrollo de lazos sociales, autodeterminación, identidad, valores colectivos (confianza, solidaridad, comunicación, conciencia de bien común). 2.2.1.2 El ejercicio de los derechos > > > > 46 Derecho a la vida y supervivencia: indicadores sobre acceso a salud, nutrición, seguridad alimentaria y empleo de los padres. Derecho al desarrollo: indicadores sobre acceso a: seguridad social, educación, nutrición, recreación, salud, vivienda y medio ambiente. Derecho a la protección: indicadores sobre formas de protección a la población infantil, de orden institucional y social (programas de protección y prevención, existencia legal como ciudadanos, factores de discriminación en el entorno, identificación de condiciones de riesgo en el ambiente familiar, comunitario y social, identificación de factores protectores del riesgo). Derecho a la participación: existencia legal como ciudadanos y ciudadanas, oportunidades de expresión, pertenencia, asociación, participación, toma de decisiones por parte de niños y niñas (ámbito familiar, escolar y comunitario), existencia y número de organizaciones vinculadas al tema de la participación de los niños y niñas. Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora > Sobre la inclusión y equidad de género: indicadores sobre condiciones diferenciales por generación y por género. 2.2.1.3 Los procesos acumulativos de capital social > Niveles y formas de articulación y eslabonamiento de las comunidades con las dinámicas territoriales: Se relaciona con la capacidad de organización de las comunidades alrededor de intereses comunes. Mecanismos y estrategia de participación y control social. Confianza en las organizaciones del medio social. Confianza en las instituciones. Capacidad de trabajo interinstitucional, intersectorial e inter-organizacional (No programas y proyectos concertados alrededor del tema). Valores colectivos: frente a la participación, la organización, las formas de resolución de conflictos y la tramitación de intereses. > > > > > Las dinámicas incluyentes de la sociedad son susceptibles de ser abordadas desde las políticas públicas, la práctica institucional, los valores y la acción colectiva. 2.2.1.4 Perspectiva de género1 > Acceso y bienestar: análisis de las oportunidades de acceso y control a bienes y servicios por género y generación. Cobertura y calidad de los servicios. (Relaciona el análisis de dotaciones básicas y dotaciones complejas por género y generación). > Participación y control: capacidad de gestión, organización y eslabonamiento social de grupos en el tema. Información y control sobre las decisiones y veeduría sobre los procesos. (Relaciona el monitoreo social y acumulación de capital social). 1 Tomado y ampliado de Cerrero Carlos y Jiménez Miriam. (1996). Planeación con perspectiva de Género. PROEQUIDAD G TZ, y Ouiroz Teresa, Femando Medellín. Formulación de políticas municipales de promoción de la entidad entre los géneros. IULA/CELCADEL (1998). 47 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora > Simbólico: transformación valorativa y material en la comprensión social de los roles y espacios asignados a los géneros, y los roles y espacios asignados a los grupos poblacionales y de atención específica. {Ámbitos de interacción, construcción de ciudadanía y ejercicio de derechos). > Condiciones diferenciales por género: inequidades (en educación, recreación y cultura, salud, salud sexual y reproductiva, participación), y violencias (intrafamiliar y sexual, desplazamiento forzado, trata de personas) por su condición de niño o niña, hombre o mujer. Condiciones diferenciales por generación: inequidades y violencias sufridas por niños, niñas y jóvenes debido a su edad a la luz de los derechos fundamentales 2.2.1.5 DERECHOS DE LA INFANCIA Derecho a la vida y la supervivencia Área Seguridad alimentaria Salud 48 Indicador / Atributo Instrumento Tasa de empleo y desempleo adulto ETI 03 Vocación productiva de la región y diversificación económica ETI 03. 10 ETI 01,10 Economía solidaria. Economía de autoabastecimiento y huertas familiares Niveles de malnutrición y desnutrición índice de morbilidad índice de mortalidad Exámenes periódicos (oral, visual, crecimiento y desarrollo) Disposición y eliminación de basuras Disponibilidad de sanitarios en la vivienda Percepciones de los niños y niñas sobre sus condiciones de salud, vivienda y vecindario Gustos y disgustos de los niños y niñas sobre el entorno inmediato ETI 01, 03 ETI 01, 03 ETI 01, 03 ETI 01 ETI 01 ETI 01 ETI 08 ETI 08 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora Derecho al desarrollo Área Nutrición Seguridad social Educación Indicador/ Atributo Disponibilidad de agua potable Dieta alimentaria/ peso y talla Caracteristicas y condiciones Vinculación de niños y niñas al sistema de seguridad formal Oferta de servicios de salud/cobertura de niños y niñas ETI 01, 03 Desempeño educativo de los niños y niñas. ETI 01, 03 Calidad de la educación. ETI 03 Condiciones familiares que posibilitan o no el acceso a ¡a educación Oferta de educación primaria y secundaria índice de inserción tardía de niños y niñas al sistema escolar Tasa de deserción y repitencia escolar y por género Tasa de ausentismo y por género ETI ETI ETI ETI Tasa de escolaridad y por género Recreación Instrumento ETI ETI ETI ETI Disponibilidad y acceso de niños y niñas a zonas de recreación Niveles e índices de participación de niños y niñas en actividades culturales, recreativas y artísticas 01 01 01 01, 03 01. 01, 01. 01, 04, 06,07,10 03 03 03 ETI 01, 03 ETI 01, 03 ETI 01, 06, 07, 10 ETI 01, 03, 06, 07. 10 Juegos y tradiciones Personas con las que vive ei niño y la niña Lugar que ocupa el niño o la niña en la casa Vivienda (Hogar) Características de equipamiento de bienestar ETI 01,10 Pertenencia de la vivienda. ETI 01 Condiciones de la vivienda. Medio ambiente Condiciones de saneamiento básico ambiental de los hogares y acceso a información sobre protección dei medio ambiente Programas escolares e institucionales de protección al medio ambiente/ Participación de los niños y niñas Disponibilidad de tiempo de niños y niñas para la participación en jornadas ambientales Medio ambiente en el trabajo: protección fisica y psicológica, frente al riesgo índices y situación de trabajo infantil en minería y por género Identificación de condiciones de riesgo emocional, físico y psicológico Construcción de Identidad ETI 01,10 ETI 01, 06, 07, 10 Hogares con niños y niñas proveedores de ingresos para la familia Percepción de niños y niñas sobre ei entorno familiar, social y comunitario de niños y niñas Percepción de niños y niñas sobre el lugar que ocupan en el hogar Reclutamiento de niños, niñas y jóvenes por parte de grupos armados Contexto socio político de la zona: presencia territorial de grupos armados/ percepción del problema Contexto socio cultural de la zona: familia y vida cotidiana Representaciones sociales sobre crianza de niños y niñas Seguridad: amparo de los padres Identificación de niños y niñas con su cuerpo Percepción sobre el cuerpo/masculino /femenino Miedos y temores presentes en el desarrollo de la vida de los niños y niñas Conocimiento de su historia personal y familiar ETI 01 ETI 01, 04, 10 ETI 01, 04, 10 ETI 01, 06, 07,10 ETI 01, 05, 07, 10 ETI 01, 03, 04,05. 06,07,10,11 ETI 01, 06, 07,10 ETI 04, 06, 07, 10 ETI 07, 08, 10 ETI 04, 05, 06, 07, 10 ETI 04, 05, 10, 11 ETI 04, 05, 06, 07, 10,11 ETI ETI ETI ETI 08, 10 08, 10 07, 08. 10 07, 08, 10 Figuras de apoyo emocional dentro de la familia y comunidades Figuras de conflicto dentro de la familia y comunidades Autovaloración, figuras de identificación: "Proyecto de vida'Vníños y niñas ETI 07, 08,10 Representaciones sobre el concepto: libertad/ libertad de pensamiento. ETI 07, 08, 10 ETI 07, 08, 10 Sentido de pertenencia e identificación con la familia Sentido de autonomía en niños y niñas (donde se es autónomo) ETI 07, 08, 10 ETI 07, 08,10 ETI 07, 08, 10 49 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora Derecho a la protección Área Formas de protección a la población infantil Indicador / Atributo Protección que ofrece el Estado: existencia, acceso y cobertura de programas institucionales de protección a la población Infantil (Información cruzada con indicadores del derecho al desarrollo) Protección que ofrece la comunidad: programas comunitarios de cuidado a niños y niñas/ acceso y cobertura Protección que ofrece la familia: cuidado del niño y la niña al interior de la familia/ prácticas y mecanismos de protección Conocimiento de los niños y las niñas de los programas y agentes de protección Condiciones generadoras del buen trato y maltrato infantil en las familias y comunidades (familia, escuela, grupos recreativos y comunitarios) Niveles de maltrato infantil/ desagregación por género y generación Conocimiento de los derechos del niño y la niña en las familias, comunidades e instituciones Reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos Concepto de ley (significación y percepción) 50 Hogares con niños y niñas proveedores de ingresos para las familias/ y por género índice y situación de trabajo infantil y ocupaciones por género Instrumento ETI 01, 02, 03, 05, 10 ETI 01, 02, 03. 05, 10 ETI 01, 04, 06, 07, 10 ETI 04, 06, 07,10 ETI 01, 04, 05, 06, 07,10 ETI 01, 02, 04, 05, 06,10 ETI 01, 02, 04, 05. 06,10 ETI 01, 02, 04, 05, 06,10 ETI 01, 02, 04, 05, 06,10 Percepciones de niños y niñas sobre seguridad de sus entornos familiares y comunitarios Factores de discriminación en el entorno Identificación de factores del ambiente familiar, comunitario y social que ponen en riesgo la seguridad física, emocional y psicológica de los niños y niñas ETI 08 Percepciones sobre lo legal o ilegal en el marco del trabajo y de la vida cotidiana Causas y formas de sanciones y castigos ETI 01, 07,10 ETI 01, 03, 08 ETI 01, 04, 06, 07, 10 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora Derecho a la participación Área Oportunidad de niños y niñas de tomar decisiones (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo. ítem: "Participación en decisiones del hogar / colegio / vida colectiva") Oportunidad de participar en actividades comunitarias Existencia legal como ciudadanos y ciudadanas Reconocimiento de niños y niñas como sujetos de derechos (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al Desarrollo. ítem: "identificación de condiciones de riegos emocional, fisico y psicológico"). Indicador/ Atributo Escenarios sociales o familiares donde hay oportunidad de tomar decisiones (Temas sobre los cuales es factible tomar decisiones) Decisión de niños y niñas sobre el uso del tiempo libre Libre elección de juegos y amigos Capacidad de decidir sobre el cuerpo Acceso de niños y niñas a información y medios de comunicación Presencia de la opinión de los niños y las niñas en programas, proyectos y actividades familiares y comunitarias Existencia de programas comunitarios dirigidos a fortalecer la participación y opinión de los niños y niñas Niveles e índices de participación de niños y niñas en actividades comunitarias índices de organización de niños y niñas en comités escolares, deportivos y comunitarios Número de niños y niñas con registro civil de nacimiento Percepción sobre el lugar que ocupan niños y niñas en sus familias y comunidades Niveles de escucha de niños y niñas al interior de sus familias y comunidades Escenarios donde niños y niñas participan más frecuentemente Instrumento ETI 01,07,08,10 ETI ETI ETI ETI 01,07,08,10 01,07,10 01,07.10 01 ETI01,03 ETI 01,04, 06, 07, 10 ETI 01, 04, 06, 07, 10 ETI 01 ETI 01, 06, 07, 08,10 ETI 07, 08, 10 ETI 01, 04, 07, 08,10 Actores sociales e Institucionales que promueven procesos de inclusión de los problemas de la infancia en la política Sobre inclusión social y equidad de género Área Sobre inclusión social y equidad de genero Indicador/Atributo Acceso y bienestar: cobertura y calidad para la población infantil de los servicios de salud, educación, recreación, vivienda, seguridad alimentaria, servicios públicos/ acceso por género y generación Participación y control: componente indagado en derecho a la protección y a la participación Simbólico: rol desempeñado por niños y niñas en sus familias y comunidades Condiciones diferenciales por género: inequidades (en educación, recreación y cultura, salud, salud sexual y reproductiva, participación), sufridas por niños, niñas y jóvenes por su condición de género (inferenciado) Condiciones diferenciales por género: violencias (intrafamlliar y sexual, desplazamiento forzado, trata de personas) sufridas por niños, niñas y jóvenes por su condición de género Instrumento ETI 01,03, 04. 05,10 ETI 04, 06, 07, 08,10 ETI 01, 03, 04,05. 06,07,10 ETI 01, 03, 04, 05, 06, 07,10 51 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora 2.2.1.6 CALIDAD DE VIDA DE LAS FAMILIAS Dotaciones básicas Área Indicador / Atributo Programas institucionales de protección a la población infantil Seguridad (Indicadores que también reportan información a la variable derecho a la protección. Ítem: "identificación de condiciones de riesgo dei ambiente familiar, comunitario y social que ponen en riesgo la segundad fisica, emocional y psicológica de los niños y las niñas") Salud (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo. Ítem: "Seguridad social" y al derecho a la Supervivencia: "Salud") Empleo (Indicadores que también reportan información a ia variable derecho a la Supervivencia, ítem: "Dotaciones Básicas") Alimentación (indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo, ítem: "Nutrición") Educación (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo, ítem: "educación, vinculación ai sistema, calidad del desempeño educativo") Recreación Medio ambiente 52 Existencia de alumbrado público Percepciones sobre seguridad Presencia de pandillas Expendio de drogas Existencia de centros de prostitución Instrumento ETI 01, 03, 05 ETI 01, 03 ETI 01, 03, 06,07,10 ETI 01, 03. 06.07,10 ETI 01, 03, 06,07,10 ETI 01, 03, 06,07,10 04, 05, 04, 05, 04, 05, 04, 05, Vinculación de niños y mujeres a grupos armados ETI 04, 05, 06, 07, 10 índices y situaciones de desplazamiento ETI 01, 04, 05. 06,10 Contexto socio político: presencia territorial de grupos armados Oferta de sen/icios de salud ETI04.05.10.il ETI 01, 03 Vinculación de las familias al sistema de salud formal ETI 01,03 Disposición y eliminación de basuras Disponibilidad de sanitarios en la vivienda Salud reproductiva (embarazo adolescente, prevalencia del uso de anticonceptivos, defunciones por parto y aborto, proporción de madres gestantes, proporción de partos atendidos por personal idóneo, VIH) Índices de morbi-mortalldad Índice de defunciones y principales causas Programas promocionales de salud ocupacional y seguridad social Características del contexto: actividades económicas y productivas propias de la región Caracteristicas del contexto: tasa de empleo y desempleo adulto Características del contexto: trabajo informal en la reglón. Características dei contexto: contexto socio-económico de la zona (diversificación económica) Personas que soportan económicamente el hogar Hogares con mujeres como proveedoras principales del hogar Disponibilidad de agua potable Dieta alimentaria ETI 01 ETI 01 Existencia y número de huertas familiares ETI 01, 03 ETI 03 ETI 03 ETI 01, 03 ET! 03, 04,05,10 ETI 03 ETI 03. ETI 10 ETI ETI ETI ETI 01, 06,10 01, 05, 10 01 01 ETI 01, 10 Existencia de programas de capacitación en: artes y oficios, técnicos y tecnológicos/ numero de escuelas y colegios Vs población en edad escolar. Tasa de alfabetismo ETI 01, 03 Tasa de analfabetismo ETI 01,03 Disponibilidad y acceso de las familias a zonas de recreación/ programas y proyectos institucionales Disponibilidad de tiempo de las familias para la recreación [ Condiciones ambientales del entorno ETI 01, 03, 04,05,10 ETI 01, 06, 10 ETI 01, 06,10 ETI 01, 04,10 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora Dotaciones complejas Área Libertad (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo, ítem: expresiones Identitarias) Autonomía (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo, ítem: expresiones Identitarias) Justicia (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo: expresiones identitarias y en derecho a la protección, ítem: "Concepto de ley, justicia y libertad - significación y percepción) Enraizamiento (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo, ítem: expresiones Identitarias) Pertenencia Identidad (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo: expresiones identitarias. ítem: "dinámicas sociales y familiares vinculadas a la construcción de identidad: género, generación y roles") Valores colectivos Indicador/Atributo Sentido de libertad Libre elección del trabajo Libre religión y credo Instrumento ETI 06, 08,10 ETI 06,10 ETI 01, 04, 06,10 Libres formas de organización social ETI 01, 04, 06, 10 Percepción y sentido de autonomía Acceso de las familias a información y medios de comunicación Decisión de las familias sobre el tiempo libre y posibilidades de elección del trabajo Capacidad de decidir sobre el cuerpo Capacidad de decisión sobre la maternidad y la paternidad Sentido de seguridad y auto-confianza. Percepción sobre el problema del trabajo infantil en minería artesanal Existencia y calidad de programas de acercamiento a la justicia Conocimiento de los derechos humanos al interior de las familias ETI 06, 08,10 ETI 01 ETI 01. 06, 10 ETI ETI ETI ETI 01, 04, 07, 10 01, 04, 07,10 01 01, 06,10 ET! 03, 04, 05,10 ETI 01, 04, 06,10 Percepciones sobre lo justo y lo injusto Tiempo de permanencia en la zona/ participación social y politica Movilidad humana (lugar de nacimiento, lugar de residencia, número de años en la residencia actual) Sentido de arraigo con el territorio: expectativas de permanecer en la zona Niveles e índices de participación de las familias en actividades comunitarias Niveles e índices de organización de las familias en comités comunitarios Sentido de pertenencia e identificación con la comunidad Identificación por parte de hombres y mujeres adultos(as), adultos y adultas mayores con su cuerpo Percepción por parte de hombres y mujeres adultos(as), adultos y adultas mayores sobre el cuerpo Conocimiento de la historia familiar Proyecto de vida colectivo Contextualización Socio cultural: familia y vida cotidiana Figuras de apoyo emocional dentro de la familia y comunidad Figuras de conflicto dentro de la familia y comunidad ETI 01, 06,07,10 ETI 01, 06,10 ETI 01, 06, 07,10 ETI 01, 04, 06,10 ETI 01, 04, 06,10 ETI 06, 08, 10 ETI 08,10 ETI 08,10 ETI ETI ETI 11 ETI ETI 06,10 06, 10 04, 05, 06, 07, 10, 06,10 06,10 Indagado en la variable capital social 53 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora Sobre inclusión social y equidad de género Área Sobre inclusión social y equidad de género (transversales e inferidos) Indicador/Atributo Instrumento Acceso y bienestar: cobertura y calidad para todos los sectores de población, de los sen/icios de salud, educación, recreación, vivienda, seguridad alimentaria, servicios públicos. ETI 01, 03, 04, 05, 06, 10 Acceso y bienestar: existencia y número de programas de promoción y capacitación orientados a los diferentes sectores de población: niños, niñas, mujer, adulto mayor, minorías étnicas, desplazados ETI 01, 04, 05, 06,10 Simbólico: rol desempeñado por hombres y mujeres adultos(as), adultos y adultas mayores en la familia y comunidad ETI 04, 06,10 Simbólico: Percepción sobre el lugar que ocupan hombres y mujeres adultos(as), adultos y adultas mayores en la familia y comunidad ETI 04, 06, 10 Condiciones diferenciales por género: Inequidades (en educación, recreación y cultura, salud, salud sexual y reproductiva,), sufridas por todos los sectores de población (niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres) por su condición de género. ETI 01, 03, 04, 05, 06, 07,10 Condiciones diferenciales por género: violencias (intrafamlliar y sexual, desplazamiento forzado, trata de personas) sufridas por todos los sectores de población (niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres) por su condición de género. ETI 01, 03, 04, 05, 06, 07,10 2.2.1.7 ACUMULACIÓN DE CAPITAL SOCIAL Área Niveles y formas de articulación y eslabonamiento de las comunidades con las dinámicas territoriales (indicadores que también reportan información a la variable derecho a la participación. ítem: existencia y número de organizaciones sociales vinculadas al tema) Características contexto territorial del Capacidad de trabajo interinstitucional intersectorial e interorganizaoional Indicador / Atributo Existencia y número de organizaciones sociales, gremiales y comunitarias vinculadas al tema Promoción de las organizaciones sociales y comunitarias Existencia de cooperativas Existencia y grado de inclusión de iniciativas comunitarias en los procesos de toma de decisión local Capacidad de autogestión y autodependencia Existencia y número de organizaciones de padres, maestros y redes educativas institucionales Conocimiento y uso de la normatividad institucional que regula la participación social r ETI 02, 04, 10 ETI 02,10 ETI 02, 03, 10 ETI 02, 03,10 ETI 02, 04, 10 ETI 02, 03, 10 ETI 02, 04, 10 Existencia ce grupos de p otección a medio ambiente Prácticas de autorregulación y control social ETI 02, 03, 04, 10 Contexto sociopolitico: presencia territorial de grupos armados Contexto socioeconómico: diversificación económica y dinámicas de mercado./ contexto socio cultural y valorativo Relaciones de cooperación Niveles de comunicación ETI 04, 05,10,11 Niveles de confianza social en Instituciones, organizaciones, otras figuras. Mecanismos de negociación Existencia y mecanismos de regulación Niveles de conflictívidad Mecanismos de resolución de conflictos 54 Instrumento ETI 03,04, 05, 10.11 ETI 09,10 ETI 04, 09, 10 ETI 09,10 ETI 04, 09, 10 ETI 09, 10 ETI 09, 10 ETI 09, 10 Percepciones sobre la capacidad de establecer acuerdos en las familias y comunidades ETI 04,06, 08, 09. 10 Mecanismos para ei cumplimiento de acuerdos en las familias y comunidades ETI 04, 06, 08, 09. 10 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora Valores colectivos (Indicadores que también reportan información a la variable derecho al desarrollo: expresiones identitarias. ítem "percepción y expresión de valores relacionados con valores colectivos") Cumplimiento de acuerdos: conocimiento y respeto a los limites y a las normas de convivencia social Niveles de comunicación en las familias y comunidades Conciencia de bien común en las familias y comunidades Relaciones de confianza en las familias y comunidades Relaciones de solidaridad en las familias y comunidades Pluralismo: respeto por las diferencias: capacidad de trabajo en equipo Niveles de conflictívidad en las familias y comunidades Mecanismos de resolución de conflictos Contexto socio cultural: familia y vida cotidiana ETI 04, 08, 09,10 ETI 04, 09, 10 ETI 10 ETI ETI ETI 04, 06, 07, 08, 09, 04, 06, 07, 09, 1 04, 08, 09,10 04, 09, 10 ETI 09,10 ETI 09,10 ETI 04, 05, 06, 07, 10, 11 Sobre inclusión social y equidad de género Área Sobre inclusión social y equidad de género (transversales e inferidos) Indicador/Atributo Participación y control: número de niños, niñas, jóvenes, hombres y mujeres adultos/as, adultos y adultas mayores vinculados/as a procesos de organización comunitaria y veeduría social. Instrumento ETI 01, 02,10 Políticas, programas y proyectos institucionales formulados con perspectiva de género. ETI 02, 04, 10 Participación y control: número de organizaciones de hombres y de mujeres, minorías étnicas y desplazados con presencia territorial ETI 02, 04,10 ETI 01,02, 03, 04,05, 06,07,10 Condiciones diferenciales por género: inequidad en las oportunidades de participación y organización de todos los sectores de población por su condición de género ETI 01,02, 03, 04, 05, 06,07,10 Condiciones diferenciales por generación: inequidad en las oportunidades de participación y organización de todos ios sectores de población debido a la edad ETI 01,02, 03, 04,05, 06,07,10 55 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora 0) o O ro co E ro jz t= zu Q_ CL w •¡r CD Q Ll_ O) " o > - . ro co *¡r " o co cz ro .i 3 E CL E/) ro E 0L r- i n CD LO O CD r-^ o co" O) CD CO CD CO CD CD CD E to~ CNj" CD CM~ CD TJ-" O o ' O CD O O CTJ P CD LU -r- P CD P LU ^ - LU 3 CD co "O ro cz ro ro E E 3 £ Sí Q_ CD • — ro •JZ _ro j ^ - T— O ..,,; >,.£ »-c CO 0) o " c "ro c¿ E CL CL co" • • CD P T-" LU CD 'ü cz> CO CD cC Dí ^J-" CD a CD CD p P P rC X X X E X X LO" o CL i— O LO' CD TT CD ^ • < * CD P P O LU v - LU CD X X X X X X X X X X X X o o c o. -g ^" o o "o "ro "o o co T3 ü ÍS "cL If) ü = CO ~ O £ O >co > _ <u > </) - o ro cu „, <D -o "E ro O) §s o cu tfí Oí o ro 0) > c CU - o3 T m In ro "ro O > • o CO JD cu E CZ O •o 'x5 T3 >•, ro <" ro CD - 2 cz • o .ro CD =5 §" ,-E -o CU (_> Q. =3 CU TD « •o o O O JZ ¡5 Q TS > TO O ÍJ; -cu zz i: v¡ <••• 0) ro ro CL •••: ro -o D. < II CU .O Oj CU o CO ro 1 ° >• o ° o o -g fe § D O) " " ro - co :l S-l O - ^ cu fo • • D S í ™ -Q ¡5 o ' ñ ro CZ o >< o°. CU =2 ™ o ;E c co CD C0 m CZ E -e o S c T=I t; O 11l i s O ro E _o " o <Ü "O CZ s c ro O o ; -^= Z3 CD CD CJ =** LO ,S O .9? °~-% >, tz "ro -^z o" (_ "LZ to c ej j g TO J 5 "O - ^ lili m CU TO CO e n fz O => O o o Q. E CU "O -^ CD 1i O) £ ?SS " o -^ •o "ío = ^ £ c ro O J3 i 5 3 - ro' « zi ICZ LU o cz o "O E CD JZ CU "CD tz o CL 2 en -CD ro cr > Q. -o S ro Í Z "o S >^ co 1 i e n 0J o o D_ • o i~ O ro en t TO ro E CO CD O (D CZ IIZ 'cz O "O CD a to o ;cz o >. O S B í o O r B S « .-i "o E o s ra oí O Q_ ¿S E o . cs " ioj ?c S" 8-.S o CU CZ ro il 1ü C0 § -o o LU "CD ro .'g; ~ s% CZ CD. X Is O i Z3 ro o LU tu cu o i5 i 2o o cu CÜ Q_ ?í-> °ro E, E "o < E S ™ « ^ s co o *P "o -^ CZ " ° CZ CO fe -S cu • o Z) CU O CZ LU X "cí cu o O TD CU TD cu O O cz ' c : _ro ro o. cu ro o co en tz ro cu "O CD -o 1 S" • o co ZJ o ,2 3 <5 •« E CU cu TZ» Ll_ • o O) T3 56 CD CD CD "ro O oi co' o "ro •v -Q LU r--' f^~ CD ro OJ T3 O Q. LU CD I? o £ "D LU Q_ s "o ro i_ o *•— E os O í= E Q_ 5 C •O E O P t - LU TO E T— . LO CD ^jT C CD CD 2L z) E co TO ifZ co O D_ E 5 en „ o ^ S= "° CZ CU ^ , "C ^ s. S Qo cu E ^ co rz ^ CU ^ > o -O co o "O ro != cu —> E ^ J CC > , CD Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora ro ra CD •c: T3 ro £= ro E .ro ro e 3 CL LO' CD LO" CD o of o o o 8"? r-~' s° h - CO LU O t - <o UJ o ro ro ~ T3 ro rz CL CL 1 o co" o co" CZ) > • • = .ro ro .E CD CN CD CD O o O LU í=- LU X X X X X ro ro ro ro CD' CD CD r-' o co" O o P o LU í= LU X X X X X X co" CD o co" CD co" O P i 3 £ S E CL CD r--' O ro ro •C "D ro rz TO co' co" O CD~ CD .ro ,i 3 CL CL >,.g ro co "O ro c •c E •i w CD P p 3 CD co" CD CD CD S o OJ~ CD ti" P OO' CD CNT o P CD LU •<- P O LU -r- LU X X X X X X ro > » o CO r z ro cu — to " • - — (O CU <D T3 C CO co -ÍS o c > OJ <U ^ s|l CO c ^ CD Conocimiento de los derechos del niño y la niña en las familias, comunidades e instituciones Conocimiento de los derechos humanos al interior de las familias oro CU -S ^ ^ ro - o <¿ -S g CJ ro (D J > T3 c ro E tr 8 CU Q. rz CU z^-° °--S ro " o •O 2 -E ^« ro c E ° o Q) (O -O o ."S ~ x 2 " T " c "rz LU a i 2 cu cu tn ^ fe «1 o cu • . rz o ro a.» s o 1 co ZJ ro o g -2"S ro ~ P e > -— -zí ii JÜ o ai cu —i CD D_ cu -o o rs "c cu CO S >i to tu ro E e n cu o cñ asi E o J5 " co • - ÍS o cz > CU 03 JD lli" 8 | CU - ^ CD "O o - ^ ro c ~ <" § l o f= cu o -o o -o « <p ro -o Q- CL CD (O o s -S a) ItZ g«l "rz o cu 8- co 1i >, ro s •? °ro co — o ° - ro to — ro 2 E CU j O co - , ro 'CZ 'cz .5? ^ .éz 2 "a3 ' c tu ,E ra o c CD c ro 'o to •jj LU ra E e n cu cñ CD -g o> g CO fe = ^ 5 ™ E ^ o ro " o o ro co o o " O í*= o w <= o ::> - E | -a 03 ro OJ - ^ o ^5 § Jl cu •D E 8 >. en <u to <u = S E o ro o ?z~ O ? B § to o -^ LU O tz cu ro o , S= ro 1! CL co C O -^ o ro o o ro ro >-« CZ 2-S-f S 8 i E " i ' o co tz ro cu = ra to £ CO O C _o tu E S.S ro "° < CD Í S > í o o to c <D i § ^ 1 io i S5 CU O CL CD : Z = - 2 t ro " ^ « _ S ro <° . c "5 TD E CZ cu ro o o .gjS| o .S — ^ -° E £« i _ro ro rz o TD CL cu 'c ro tu | o .ro o tz o o CD CZ £ J5 ro s"c -gjl § J2 w ra E c co cu ro o O O >^ t co ro w CL fe -g CL -= to Ü "° .ti ÍS CD "tz o CD tz -tu en >-> "O ro c o .•o •o 57 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora .ro ro ro .ro ro ro ,i ro ro ro .E CL CL ,i .i ro £ CL CL CD CD O • * " co" o co" O O CD co' o co" CD p P ro ra M .E CL •1 CL X CD CD co" r--' CD CD t o •g-' CD" CD CD CD o P p CD 5£ CD" O P P LU LU X X r--" co' CD P CD LU í=- LU X X CL CD CD~ O LU ro co' O r--" o o r-T o CNl" CD LU LU CL ra .ro ro X X LU§ X X X X tz :9. cz CO CD •— co cz ra cu £ ro T3o •o E en z> = E -2 o CU o -o >^ CO y, ro Q m .ro > In CJ -r= CD rz .ro CD tz cu Ü o : o w ' c Q.-ÍÍÍ Percepción sobre el cuerpo por parte de mujeres y hombres adultos(as}, adultos y adultas mayores LU-g > • >» CO o (O O CL. QJ ro Í-£ s tu TD CJ "to JZZ rz O _ro tu •° ° 1 -g o -o ro • o o "1 ro «1 "c s-S o ro o ••= CU Z3 E :=2 'o tu ^ TD CU £ L. ° 1 ro o "O & |S " o z) o . co S 2? ¿?l i d >,E to O tD ro tz TD ; p cu -S& S3 rz T Ü cu == TD - g Z3 (O Is -S¿ (O "O S 2 S z3 ¡ 2 1 a) o LL ü T3 TD O •S ro zj ro Lu i5 S o CD J= > > ' o ' ^ ro — £ ° CU P CL Z3 tO O CO CD b § " E tz 2 - •§ -2 § E S^ E 3 E >-. o c/5 ^ CL TD '> Z3 tO i_ 11 CU E 'o o c O O >-, ro c S jo cD D_ <D CU TZ) o E CU - 2 tu "c o ro >- CD .2-g CD O x: ro E •o co ro cu o ro ^ fz §,"£ Eo . e 1 tu "O Ll_ CJ " ° CD E l ZJ ro en1— o o fe tz TD CD T D "tz CU "O >s en CD Z3 CO ^ cz ro £ '"". tz 8 1 Z3 O" S" - 8 8 TZJ « ° ZJ i| = >* ^ ¿ >-§ S <" E " ° o C3 CL a í= í t - O t= : ° cf £ -° E 'ó o ro ro ¡ g o "iz "ro "5 < ro = ^ E «^i O CU E 1 * Ü J5 -cu en 58 ° 8 "ra 'c <u ü= - " il „ ro co rz E •o "^5 ' o rz ra Q- ro ^ r cu o o ro 72 <v tu TD roS tez cr c .2 to o r = >, c O m CL. ¿lí ro to - o tu o o to O TJ s-S tz O ICZ i d <D " ° -o > CD s-ffl .> CD =ro tD .fe E -== c o "íz o E o t z ZJ o •o-o > • a ra ro ro to cz " OJ to " S - Q Ü5 c E "_5 o ro tz .o 'rz ro ICZ 'tz tz ZJ o, -s. S 15 J Z ro Z3 -a cu fe -o ° '5" g « ro CU TD 72 > o >, |ro.8 o. o a o Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora > - • = ro ro ro ro .E • c ro CL O CD~ O CO LO O T "f" O --T o P r-" "O tz ro .ro ro .ro .ro .ro ro ro ro ro ro .i .i E ro E D_ a. CL CL E 3 .£= CD .i CL w tico" o. p—" o t— LU X LU CD to' CD h*' CD S CD CD" o CD_ •«— ^f" o CD S o ^ P r-~" P OO" F CD LU O r-' csí o to' ~ o co* *- LU X X O LU O CL r-" o r-" to' CO' CD o o oí M • CD CD CD O OÍ P LU o P CD O P CD ro E CL (•—" CD .ro E LU CD "*" CD ?z en LU o O P O t u •<- X X X X X X X X X X X X X CU O) C> ZJ ro „ CD S "o o ro CO TD CD CL o tu ro O "3 ro c o I = CJ b en Z3 jffi 1z o O "O .o c,3 -O E co ra •>, 'ro ro "35 -o E t u cu TD "— rz <° "8 -fe "a "to O CD Q ^ <u o i5 ro 1 E fe 5 o to g . > tz cz o co o t co ifl o ¿ -j= o u ro -^ c O Í *= ro ¿ = •== cu « = ÍS .£ "> 8 .£ cu t» tu g> ¿3 _J ,o w ro s ^ CD í2 CD .= 113 "ro TD to CJ ro o CJ TO NJ "" O CJ cz " i o to .?= 'EZ ro en o a; -o" S "H ct: . E CD tz tu rz .ro .ro CD Q> ro ro «8 to CD O — CU - o !-§ ro cz rj E CJ Ü w cu TD ro • « tu ^ TD o -^ ro TD t j ce E ra 'CZ CU CL to tO ZJ tO to <D S ro — «Z O £. E «£ cz " S ' C O :=-. o . o go — OJ -o >rz rz "o tz • o (J TD XJ fU - o ro o CJ ro .h: TD O IC "c 'CZ > s to O OJ CD «i - o cu tz — 'to tu 'i* w fe — ro OJ TD Z>> CJ O tu o tu ai tu & _ I z> <u « « en 'E ro ro O to to ro co TD ro co CU TD O S «o = o J DO "o >-. "to |l E Sí "ro - CD TD to o TD CD TD fO CT to 1 S CZ ra "cz o ° cu E c -tu en d> T3J Í Z . " ZJ Niveles de escuch niñas a 1 interior de ycomu nidades (U TU .ro c CJ ZJ *= to cu TD ro m tu ro T D rz o > . T 3 CO £ o £ !E £= > , tz :9 c CD - o CJ "O "c3 g o ro • to c ^ OÍ E ? CJ o E Sis 'tz to co .ÍS ÍS 'c Zl T D .'?= C to CU CU CJ T D "CJ r- E o -E - o TroD TD CO .2 CU ~ "¿: CL o "tí - ^ ro C L ro c a; 'tZ rz >, to .2 Niveles e índices de organización de niños en comités escolares, deportivos y comunita • « •SE o G m Acceso de las familias información y medios comunicación tu ro N ro ro .Ü c > B "E co to Simbólico: rol dése por niños y niñas e familias y comunidi co to ;.-•, TD LZ •O CJ > . o. E ZJ to tz 3 = fe o (O ZJ TD 3 o O o rz Capacidad de las pers mujeres, hombres, vie viejas de decidir sobre cuerpo "ro ~ CJ -O o por mujeres y hombre adultos{as), adultos y mayores en la familia comunidad E i5 1 "CO S -O cu •o > ro <D | "ra "co "ÍZ rz TD " T D S "ro c ro CD TD S Niveles e índices de organización de las fa comités comunitarios "ro CZ o UJ w .2 8 F N 3 < TD ZJ 59 Escenarios donde niños y niñas participan más frecuentemente 60 OJ °> -S SE ~° ro CD C L -s =- "S ro "o Sis ro ro O E = E en" o O ir CD co" O 5 5 O p LU X CD CL CD en" o en exi" o co' co" CJ CJ to" en CD CD ir" CD CD en" en" CD CD P O LU i=- X CD CD P O P LU X tu O <ZJ CD P LU b E X ZJ 'o "o_ rz cu 1=5 CJ m co J5 — E % CL 5 E _0 CO CD CD CD TD O t JS .Í5 F o o M -^ £ TD P LU LU Í=- X X -~ O E ro -2 CJ ,t> tu c = > .> O CD O CJ to CD > o to E § jo .g CO g <D o 8 1 co o CD co CO O o TD E -Í2 (O cz o ro T í cj . y tu c = E E § to o o cu TD CZ -O CJ ZJ o CO TD E Valores colectivos: niveles de comunicación en las familias y comunidades •rz Valores colectivos: niveles de comunicación en tas familias y comunidades X ro ro Valores colectivos: niveles de conflictívidad en las familias y comunidades CD Valores colectivos: pluralismo: respeto por las diferencias: capacidad de trabajo en equipo Valores colectivos: niveles de conflictívidad en las familias y comunidades O Valores coiectivos:mecanismos para el cumplimiento de acuerdos en las familias y comunidades co" Valores colectivos: capacidad de establecer acuerdos en las familias y comunidades CL Valores colectivos: capacidad de establecer acuerdos en las familias y comunidades Valores colectivos: mecanismos para el cumplimiento de acuerdos en las familias y comunidades .1 Valores colectivos: relaciones de solidaridad en las familias y comunidades Relaciones de cooperación inlerinstitucional, intersectorial e interorqanizacional Valores colectivos: relaciones de solidaridad en las familias y comunidades Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora ro E ro ro E CL CL CD CD cñ CD -r o P LU X X Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora >••• — ro ro E CL .ro .ro ro .ro ro E ra .i ro .i ro E CL CL CL CL CD CD CD en" CD co" CD CD ir" P o p LU X X cz ° 38 Jf 1 tz — o ll'ro 5 § N <D a ^ • o .-5 to t o J> . € ? | | i*--' CD O o CD' s? ,E tD c (D • ° to O i= E E5 o •^ o ra TT O tu " o "ro to rz O O E "o £3 t cz ra « =j cz -.9 rz 1 ra o O - g t u iZ ü E E B ZJ ro = - - ^ ~ e n .ro c o :° t o CD rz Ü CD co -^ tu "w ZJ i ? cr> - E a> U J E "S 1 | tz — <*> T5 .ra § £ G r í ro CD fu ^ B .E ro E o rz _o ZJ ro tu TD O TD "iz 03 tn to cz o CD ro CD . . to o > X X X >, co -ÍS F E & to ro — rz CD m '•= ° g !~: to ro — rz tu ro $ c "S ra - g rz ' t z ro o rz Z) ro cu TD O TD CU >-. « ro CJ F M § -S tz cu . 2 TD P CD LU -r- CD P LU X X X X B cz cu JD CD E TD ro co rz -o &€ "CJ ro S | Q. " o "D C tDJ CD CD T0D3 T D CL. £ :2 o . > .ro "ro ra E =5 tz tu —' eo CJ CJ CU ~ x E LU CL | ro tu o TD o o ro TD E ra E ^g m "ra TD CO O t: tz -S •o '9? Ii "E cu JD •_j OJ O) TD O •o cz tu C7J co O tD ro " — : rz -CD E ta - §€ s i| CD y < E E * 2 "tD .9 t i *ro rz -o 'o o cu cu tz •o o it c TD TO CO tz" c tu o, CD -Q •S.s ra CL E oj " c ^5 Í D .s; ss S E ra —1 T = ro tu fi So SS S to -B "c w ro - ^ co ro <D O -o O P LU o <o íl CO CD 5 -o CD TD —i "E CD -<r' tz S 8 - > ro E CL CD (3 g g c to o > --= So o " cu tO CZ E ro N 'rz ro en o E i5 ~* -*-• 'CD ¿^ to o ,ro "F CD CN CD g-.S tz .9 cj -2 S .ro CD X O "tu Q. %i E .CD s =CJ en srz ^co -ero o rz 72 ° ro ro « c - S N - ^ cu rz tz ro e n _ o CJ E o ro cu o > T3 U cu to •*r" CD CU -TO CO ra cu P CD LU i - X Jr CL CJ CD' CD t— r-T LU o X CU to !rr "o CNÍ CD CO" CD rz CO" CD O T " P o LU - P O i- X 8 s 1 ai S to" CD O CD -r" o P UJ Cumplimiento de reglas: conocimiento y respeto a los límites y a las normas de convivencia social ^ OÍ o 51 O O CU CL CL CD X !ro •i CL ro TD to E 3 CD p LU LU | to •C •z ro OÍ CD cd" to' ir" CD o "•r" Cumplimiento de reglas: conocimiento y respeto a los límites y a las normas de convivencia social en" O Í O ro .ro .ro ro g CJ a; TD O TD "cz OJ o . a) > * to " E 3 « .8 g -g 8 "° B "= c to cu co ro ro -S : 8-e tu CD < E 1-8 ™ E O .E T5 co tz cu cu ro J D 5 p i í : ZJ O c p - S TD E co cu ¿t ,E E B T3 ro •c CD JD _ l rz tu lo E ro o TD OJ 2 < ZJ 61 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora ro ro m co m ro •cz "C ro •rz "O F tz •rz Q_ § m ro a -g •cz "° S S roE £:3 t O i § E •rz o cu CJ <u C/J rz cu O . C/3 •rz CD o_ en ro ro ro ro "O l§ •cz CL CD C/J ro ro .ro E .i CL CL CD CD r—' r--" CD CD « • § § F C= rz CL CJ CD m ra -g ro F co ~ TD i § § E •cz tz o rz tu CL Cf) C/5 CD o cu o_ en CD 8? <=> .ro >•> 'CZ m rz CO CD co o CO CD o CD CD CD CO O 1— LU hLU 1— LU co' CD en CD CO CD r o CD co' CD to' CD CD CD CD CD CD \~ H LU hLU hLU 1— LU CD CD o 1 LU LU CD O -r- p LU X X X X X X Existencia y número de Condiciones familiares que Existencia de programas de organizaciones de padres, posibilitan el acceso de niños y capacitación: en artes y oficios, maestros y redes educativas niñas a la educación técnicos y tecnológicos institucionales X cz •o CJ ro CJ ZJ TD LU 62 X X X X X X to ro — CU TD _ra tz - o "cj CD co tu CJ CJ ro cj tu "cu - o TD ro TD O E "CD "o; -O B "ro tz CD tu TD CD (O "ra ra rz o N ^ TD cu t " H m ^ CD TD co TO r— O •— t— ro .E cz O. O c •o "o ro o E ZJ TD " tD ro cz tu Ü •o JZ; CJ i£5 "ro cz tu to CD TD o S ro 1— " ^ O O £ co "cz tu " ° CO TO o O CJ ZJ tu ro CD CD "O TD ro CD ro 1— ro o ZJ TD LU c: CD E cu .93 CJ E CD •° s cz : o "c =>- y tz ro ro o QJ z j C L g o _ c u - - c u i CU' O i n -^ -o t o T D " r o T D > c ro fe o. to CU TD co co > rz c - § | | to ro ro -.£= cu X i ,_ - S CU CD E CJ 'CZ Z J o -^^ E CO ,cz Q "cz CJ- rz -O "o ro =2 c CZ to TD co to •— t o z ! TZ >, o ro "O - g O to i ; CU ZJ tu rz ~ 2 : tu TD TD E "ÍD CJ CD en CU C L C L C L C n -E o ro «c E e cu S""i E "g íá 2 tu O ZJTD "o > , rz • o CJ T D >-• CD cz ro •o ;c 3 1 °- <= « ffl *rz S.S s Q co O irz CU TD tu TD „ ro ro-Dtotuiz:oíZtu "cz S | ro § n >-, co ^ CD ra §• S ro o f "° = al ra QJ l— cz •O 'o TD CD TD to T D g T Z i r z o g f e c D cu >^ cz "cu CD "O CD CO ll B "o. tu a3 O -tí 2 •£ -= O) S-E Q B rz ^ro TD " § c o • E - CD > ^ S J <u ro ro JD ro ra CZ Í2 ra o' o o ^ TD JD.ro lá ro cu V) •B _ | • " E JD o ro cu cu TD o S O X Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora > ^ • — >>Sz >,.§ > - • = •CZ TD TO TZ CD TD •CZ TD ro co rz ro rz ro rz co ro ro ra ro JCL 3to CLi* - CD3 .i 5 to CL ¿O .i CL ro ro .ro ra ro E >*-S ro ro •rz T D cz ro rz TD •rz E 5 E 3 CL «to CL ü- cu to >-. - — >^ — - >. - — Cvj > • .ro ro (t¡ ro E .E •al n_ = ro ra 0 en •C TD ro E cz cj CL co ro ro rz TD ra rz ro ro CL • " - CO CD co CO CD CD O CD CD 0 CD — ( — ( LU l~ LU 1— LU 1— LU t— LU t— LU 1— i— LU L U X X X X X X X CJ CD CO 0 CD LU X 0 X cz to Q_ to' co" CD O CD "íj" CD -^•' (Z> CN CD CNÍ CD co" 0 o"« •*—' 1— LU 1— r-T LU CD CD CD 1— T~ LU i - CL co' CD t— ro co .E to co" co" X TD ro LO CJ co LU ¡Z CD LO" CO CD rz E 3 ,Í 0 CD 0 " ra ro ro ,Í 0 CL ío CD r-1 T _ " 0 E: l~ i - ' CD LU f— LU CD X X X X X X X X X X ro > ta cu CL 0 • 0 0 0 CJ ro 0 cu CD TD E ca '0 cz ai -0 tn B co CO 0 X E rz tu ro • 0 tu . 2 CD > _ro 'E ro co tu .ro tu TD rz "F ro g-s B "| 1 - to 0 ro •*- TD e l : 2 -0 .Sí o> tn ro 8-3 £ ro Q JZ> OJ TD TD ro ü ro gf • 0 ZJ tO ro CD ZJ E tu cj COL - g> Q B to tu TZ) to O 'tD tu £ to TD tu O "ro '-£ (33 .rz "cz B .tz TD CD TD TD 15 "ro •c O O E tu TD CU O TD CZ ro TD E tu TD CD O TD rz O ¿1 CO 0 Ü TD CD cí ro °- £CU -o . ^ O. TD co • £ tD £ to 'CZ LU " > x cz TD ZJ to E 0 fe ICZ <z> rz - 0 tu =2 TD ro co tu TD to O O 3 ro to C_ CU CD TD £ CJ cu .rz "to > "w ro B O ro 0 E -0 rz cu TD 8 >-. ro B TD rz cu £ ro 15 :fj "c Q) CZ O tu CL 03 tu TD O Í_J Q ro 1— TD ro trt a? > ro TcD. s JS tu B 0 TD O Q_ E </> •o ro 0 co cu & r CU e x to to tu ro r; TD < to . > TD ro cu ro TD TD ro 72 ai IQ ,i ra ra 0 CL Q x: 0 O b Ü 8 E 0 E "S ro cu tu 0 X 8 0, O E -z> tz CD "O CZ B • • • . LU ro cz S cu 0 . . cu R "co fH ro S £ ^ •^ "ro 0 1 "3 Ci ta ro 0 ro ro co - 0 C 0 CJ CU 0 'cj 0 to cu "CD 'z?.rz E el CJ 8 CD tu TD TD E S_ ^ ro ZJ CZv> cu -£ cu o il 0 cm 0 > CL E D_ E ca c" 9 -^ g_ cu 1 it cu ra ro =s 0 0 to cz ro -tz -O O E cu ZJ JZ 0 e tu cu to ro tz" TD CL 0) -ro £ >* "ro ro ro CD - ^ £ ro to •co ZJ ro -D Cí! Q CL CD Z) CJ) 0 to CD •co cz O CD O) TD ZJ LU cu rz - 0 0 CD ZJ ro !E tz w 0 to CU co e n 0 .E ,'E cu rz - 0 rz t o 8 5 ro co £"S^ CD — ro <D E ro CJ cz e n > 2 TD B 0 cz rz X tzL.ro ro rz 3 •O 0 • O •> ZJ 0 "ro ...0 CD P 1 s CD fZ s1"!8 63 Propuesta de investigación social sobre niñez trabajadora ro .ro ro ra ra CD ca CL .£ ¿L ,i ra ro co" ,i ,i E .i ro ra ro £ E E E CL CL Q CL CL CL CL CL ra CD ra ro CD ca ro CO ro .ro ro CO CL ZJ o a> en en ro •o rz 5 CJ tu ro .3 ro ta TD TD .2 TD CZ ZJ rz Z) o cu C/3 o cu en ro M 0. O CD O CD' co" CD CJ o o O \LU l~ LU X X X X CD h-"" CD l— LU O CD 5 CD 5 5 O CD h- h LU i— LU hLU i— LU I LU i LU hLU o 1— LU I— LU co o 1— LU o 1— LU — \ LU X X X X X X X X X X X X X X co o o -Z) o. to o CJ CZ CD t/J (U TD CZ -O O CD "o CJ tu F S o S ffl tu o.- c OJ ZJ _J ibi CZ tu Z) cr to ÍS E ro ro ro o Eira g y> o D_ DCL en en >•. • > _ro OJ TD ro 'CJ tz CD IZ <D 1- TD rz .32 CD 'XD O O . i— ro tu rz tu en to CD c: . 9 ro O TD • > B OJ TD tO CD .ro 1.1 O > O "> "ro E cz o ro szz cu TD CU O TD , E g TD g co ZJ co ro OJ TD LO _tU CD ZJ Li_ tu TD to :s rz ra ZJ er ,_ ro to ra o 3 O tO CD LU " ^ QJ -T-J — 7- w ^ , O o CL rz -o o ro rz -o "cj ta JD o CL B tu l . f f i S-«"ro T D fe E SS | g 7 6 Sé .s- Sá s 2 o fe g- 8- £ £ h fU to o O CJ Lo E g.2S •ro •ÍS tu to o It -o 'cj ,2 "c en >> 5 S '¡Z CU "D £.g ,- ro Q :2 ro OJ TD CJ o B -o .S T3 6; o E a> CD £ CJ E ó o e C L tD >- rz •= OJ E ro >•* to §1 o o co "O B £ (O CD O to O OJ en -s O O S 2 1 • g | 2 F ro | E 1 111 s | CD TD ro O 0_ CL t/> CO ro TD C tu • > > e r to tu OJ t u tr= TD TD tz •o CJ to JZ) o a. a- B- o E o . co o 2 CL "Ó3 J=" w" Ü c TD t u o ro tu m - o -O g--5 rz ° > t o • 2 — cu cu tu ü ^ O CD CL O | o s ss « OJ CD F= *~ tu TD OJ CL JZt y," OJ O TD TD 11 >c co cu CD CO ro ra o iS | -i -s "iz O TD '> > 64 ro ZJ cj o ° S"'i CD "> CD TD tz CU . . S >-, ,/i • > "tü ro tr :S ¡_. o ro ^ to ~tü "c. CU TD tfí CU ro CO X _ro TD CJ CD co o CO X 25 _ro o O CD .ro 1ro u_ Propuesta de investigación soda! sobre niñez trabajadora ro TZ rz Zi ro ro ro ro ro ro i o CL en .i .i CL CL .ro ro E ro E CL CL ro .ro ro ca •rz TD co ro -rz T D ro c ro ro rz •i 3 CL « E o UD" CD CD CD CD CD co" CNj" CD r o CD <Z> CD CD 5S 5 8 LU ¡— LU hLU hLU h - to" LU CD L U S X X X X (— (— LU X S Ei CD ^ o i: X X X X O ,_ -í5 H cu ,5í ro " O rc rz > ^ ^ ta T Z cu _ en N Í ZJ § :° S £"g | - ro o c 3¿ *• ÍS '5"2 fe J, i S » " » "fe CJ t ra CL ;rz _ 0 c c tu o TD -CZ en gj ,ra o CD 2 > CL _, c 0 CJ ro i - • s | B ¿o cD O to CL O E a o E O en 'CJ E iO Q. tz ro -tu == CD> E ^ ro co ro CZ "C «2 tr 'O ro ro • O e n a> o ¿= CU "CJ tz b Q_ o CL TD ro TD CO O CO o £ - o CT» t o O CD cu o J Z ro TD t o -*Sii E E T D CO CO "•ir. o ¿O t u CU tu =! CD " 5 B *E ro CU O JJ3 • * S a . -TI O ^ tu O o c SS "p i m iz - o "rz ¡= . co cu CU ' ^ •G cz O o ro -Ü ro 21 O J o s? fe-ss ° a . •2 £ »<° ro ° S i 81| i ai ^ F O CJ <C "=3 rz >% § c OJ CJ • CL O o O gj CO ±; ZJ T-J tO Íto ^ o. "tz CD CD >» cz •o 'O S. E ^ o to O ^z (vj B co S- b CU rn •^ u S -8 " S S? _ rz CD •— ro JZ C L =^-o i_ O CD to O to CD TD tu = O " <C 3 ° > m- g "° o 5 2 a £ o <u • . ro JO . >OT cu cu . - S TD tz.™ to eo : 2 fo CD T D ' CU O i- "o ^ O tu , to - ^ £ tu to O TO " fZ 03 CD (j £ cu — i z ro >* ro - 1 II o -ZJ CL « <=> o b S a £ ra > tZ CU > , _ E o OJ j 2 t; CJ ° tD > . m X CD TD tZ O ü "o -TO -o Q. cf. 7T E. tu 2 -o tu ro ^ ."5 lo o- - o " * ca o "^ ^ ro — J = tu co ZJ b w w E "10~ - z f c e O — c -o *CD i to . O b O c CL. . a , CD "° co CD o "o en cu TD r-o CJ a l c j to O :s 2 "ro •»" - i " O 0) O fe o -g ^ 3 U rao u O ro " O g §••§ S ! S u) o a fe > . .o S 2 -O CD 'o ^ CO — CD ro tj w cu T D " •- 3 - -=¡ .g S " g ro to CD g ^ cr CD -E E 7 3 ZJ n x (o ^ O " o > TD ro ?3 OJ OJ "B-zf c CJ IsSíSíf^ •?.&«€ g >> "co ^ ZJ o o- . r a o •§ o °=o •52 fe .g 5 = » § t U TZ" CZ O -OJ CL o í o co iz - i :s s ^ •» ro - 5 ,g IZ - o tz" ro co' (jj E ^ f= O O -"E o :o ^ 8 <o - § " O TD . Q £ §--|'S cu -g ro CD " ° " ° ^ CL - o >-, > , J 2 S i 2 cz" - g • - co : S l u —^ CU ^CD CJ ^ = CJ ro T D ro Q. m 25 S. § ro.i § - g co to - o - ^ E Sí £ ' o cÜ c tu rz co iz , 5 tO tz o -cu cu — " ^ CO OJ -i CD s -s • • f= B co to g fi S .ro E ' " o e C L (U tus X >tO ° b X o E -3 o j Ü T O -CÜ " O _ C >,"D :^ w -o 0--f= TD o '-f3 J= o. ro > --S - i t J rz CO ° o LJ '<= z> rz « ,_ >r O g CL CL ra t : Z3 g " =5 S , O ] > ) -& 3 Sf 1S i — cu ro rz t j -cu o en co cu tZ T3 ro -o to ro ro 1ro u_ ZJ TD 9 '= tz cr 0J 65