U - Catacumba

Anuncio
Organización: Catacumba, Semana de Cine Fantástico y de Terror.
Coordinación de Catacumba: Javi Llorens, Sergi Inclán, Montse de Mateo y Paco Inclán.
Producción gráfica: Montse de Mateo y Sergi Inclán.
Agradecimientos y ayudas indispensables: Pepe Bernabé, Gloria Llorens, Mª Ángeles Cotanda, Jordi Coll,
Quique Ferrando, Carlos Llorens, Paco Arroyo, Erika Jordán, Victor Monterrey, todo el público de Catacumba y todos los que nos apoyan desinteresadamente.
Proyecciones: Salón de actos de Villa Teresita (C/Mayor, 83 [Godella])
Sala-Bar Matadero: Casal Jove AlMatadero (Pl. Matadero, s/n [Godella])
www.catacumba.org
Fanzine Catacumba
Edición: Artefagia (info@artefagia.com).
Supervisión: Sergi Inclán y Montse De Mateo.
Maquetación: Sergi Inclán.
Textos:
Javi Llorens, Montse de Mateo, Sergi Inclán,
Walter Buscarini, Pedro Calderón, Stanis Bon
Vivant, Kayako L.M., Edgar Horta, Oscar Arias
[Atxein], Jorge Juan Adsuara, Diego López, Víctor
Sánchez y Óscar Navales.
Las fotografías del fanzine se utilzan
con el fin de documentar gráficamente los textos.
Con al apoyo de:
Colaboraciones:
www.revistabostezo.com
Artefagia Producciones
Disdema
Kayakonosmira.blogspot.com
La hora de kayako 98.0 FM
lamansiondelterror.net
El buque maldito
www.fantcast.blogspot.com
Muestra de Cine Fantastico
y de Terror de Castellon
www.klownsasesinos.com
http://anaelenapena.blogspot.com
www.myspace.com/mentatrock
SUMARIO
02 | Asomémosnos juntos al umbral de lo que está por venir
04 | Fiesta de presentación
SEXO, AMOR Y OTRAS FOBIAS
06 | Repulsion
08 | El almuerzo desnudo
09 | Bad biology
LA EMANCIPACIÓN DEL CINE COREANO
12 | The quiet family
13 | Aachi & Ssipak
15 | Whispering corridors
CARNE Y PSIQUE
18 | Las manos de Orlac
20 | Carne cruda
SERES DE ESTE MUNDO
22 | Freaks
24 | Otto; or, Up with dead people
26 | Vampyres
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS PESADILLAS
28 | El rostro de la muerte
29 | Tideland
31 | Martyrs
DE CUANDO LOS SABIOS
MIRARON HACIA EL FUTURO
34 | La vida futura
35 | 2001: Una odisea en el espacio
37 | Ficca´t 2011.
Festival Internacional de Cortometrajes Catacumba
41 | Microrrelato ganador del concurso La Hora de Kayako.
43 | Actividades paralelas.
46 | Programación.
1
ASOMÉMONOS
JUNTOS AL
UMBRAL DE LO
QUE ESTÁ POR
VENIR
Por JAVI LLORENS
Catacumba
M
i cabeza… duele mucho. ¿Qué es esto
pegajoso que impregna mi cuerpo?
¿Será sangre? Me cuesta respirar, me
cuesta pensar. Aún no tengo claro que ha pasado.…
La tensión se palpaba en el ambiente. Nada
podía fallar, todo debía ser perfecto. El público, aguardaba expectante el inicio de la primera proyección del Festival, ajeno al espectáculo
al que estaba a punto de asistir. Antes de la
proyección, un problema, un problema técnico. Alguien sube rápidamente a solucionarlo,
pero, ¿qué es esto? El mismísimo Leather Face
ha entrado en la sala. El ruido de su sierra mecánica inunda la sala sin caer en lo descontextualizado de su situación. De un salto, Gunnar
Hansen, el actor que encarnó a Leather Face
(nos costó un dineral), con un movimiento certero, sesga la cabeza del técnico. La sala ruge,
la sierra mecánica aumenta sus revoluciones
de una manera atronadora mientras del cuello del técnico, que ahora no tiene cabeza, sale
propulsado un chorro de sangre que todo lo
inunda. En ese momento, una gigantesca pancarta se desenrolla desde el techo de la sala
2
y en ella podemos leer I SEMANA DE CINE DE
TERROR DE GODELLA.
Iba conduciendo por una carretera secundaria, creo que un fue un animal lo que invadió
la calzada, lo intenté esquivar, mi coche dio un
bandazo y empecé a dar vueltas de campana.
Perdí el conocimiento. ¿Cuánto tiempo llevo
aquí? Creo que tengo la rodilla destrozada y
estoy atrapado.…
A lo largo de estos diez años, han sido gran
cantidad de importantes directores los que
han asistido a la presentación de sus películas
en Catacumba. Directores de carácter internacional, que han disfrutado de manera amable y a veces canalla de todo lo que se les ha
ofrecido. Catacumba los ha podido tratar bien.
Lujosos hoteles, cenas en lugares extraordinarios, lo que hiciera falta para que salieran con
una gran sonrisa en las fotos. Siempre nos
gustó hacer las cosas así….
El dolor es insoportable, han pasado muchas
horas, lamento lo del viejo Yaky. Buen perro.
Está aquí a mi lado. Su mirada perdida aún
transmite la lealtad que lo caracterizaba. Nadie me encontrará en mucho tiempo aquí. Mi
rodilla. Duele, creo que voy a perder el conocimiento otra vez.
Los medios de comunicación, siempre nos
apoyaron. Son indispensables. Las ruedas de
prensa en lugares lujosos y entornos fantásticos, con aberrantes fiestas finales. Nuestro dinero nos ha costado. Lo de “nuestro” es un decir. Dinero muchas veces injustificable. Acompañantes, coches de lujo para agasajar a los
invitados, reuniones ficticias con productoras
a las que les pagábamos por gastos inexistentes multiplicando su hipotético valor a cambio
de posteriores favores políticos. Dinero gastado en todas direcciones. Dinero público. Era
sencillo.
¿Aún estoy aquí? ¿Qué es ese terrible olor?
¡Ah! ya recuerdo, el viejo Yaky. ¡Dios! está
completamente agusanado. Rezuma humores
de diversa índole por todos sus orificios. Y el
olor… es insoportable. ¡Un momento! Alguien
va a pasar por el camino cercano por el que
caí despeñado. ¡Sí, han parado! Se oyen voces.
Bajan a por mí. Creo que ya no puedo más.…
Durante diez años hemos tratado de ofrecer
un producto aparente. El cine, desde luego
y como es lógico, era lo de menos. Lo importante de nuestro Festival eran las estrellas,
el glamour, las fotos. Era lo que pretendía el
poder con nuestra existencia. Promocionar
el nombre de nuestra ciudad de manera internacional. No importaba el precio, mucho
menos el falso beneficio que pregonábamos.
Pero todo se vino abajo con la maldita crisis.
Los recortes llegaron. Así no se podía trabajar.
Decidimos cancelar la propuesta, no teníamos
dinero para pagar los gastos de organización,
no teníamos dinero para los regalos, para cubrir el caché de las estrellas asistentes. Como
mucho hubiéramos podido pagar la asistencia
de los directores que presentaban las películas. Pero, ¿a quién interesa eso?, ¿sólo cine?,
¿sin estrellas?, ¿Sin agasajos?, ¿sin despilfarros? Me supo mal porque lo teníamos bien
organizado, pero así no se podía continuar.
Dimos por cancelado el asunto. Fin de ciclo. Ya
no había dinero. Mientras hubo, sabe dios que
gastamos, pero más de lo imaginable. ¿Qué
clase de justificación puedo dar a todo ello?
Ninguna. Vosotros hubierais hecho lo mismo
que yo, no me miréis así. Luego el accidente.
Despierto en una sala en la que la luz es cegadora, parece que estoy en un hospital. Estoy a salvo. ¡Oh viejo Yaky!, lamento que no
tuvieras tanta suerte como yo. Estoy bien,
mi rodilla casi que ni me duele. Un momento. ¿Mi rodilla? ¿Mi pierna? ¿Dónde está mi
pierna? ¡Enfermera! ¡Mi pierna! Ya no la tengo. El equipo médico me comunica, que debido al recorte presupuestario en materia
sanitaria, no han dispuesto de la capacidad
necesaria para acudir rápidamente donde
me encontraba. Que en otras circunstancias no hubiera habido impedimento alguno
para poder atajar rápidamente la infección.
Que ahora la cosa ya no es como antes.
¿Quién soy yo ahora?
En Catacumba siempre hemos sido muy fans
de este tipo de historias. Tormentosas historias que poseen un porcentaje de realidad
muy alto y siempre nos hacen sentir cositas
con el girón de horror final que provocan. Diez
ediciones, diez, son las que componen el organismo de la bestia. Siempre discretos, consolidados, arruinados pero con contactos, cables,
redes.…Creemos que se nos aprecia, creemos
que creéis en nosotros, creemos que esto está
aquí ya desde tiempos inmemoriales. Al contrario que el protagonista de nuestra historia
nunca hemos dispuesto de gran cantidad de
medios. Tampoco nos importa. Aquí estamos
para lo que estamos. Para haceros disfrutar,
para haceros olvidar la que nos está cayendo
encima. Para tratar de encontrar respuestas.
¿Cuánto nos falta para habitar en las sociedades distópicas que preconizan gran parte de
títulos cinematográficos de ciencia ficción que
nos hemos tragado y que están creadas mucho antes de que nosotros pudiéramos imaginar que el mundo se iba a desmoronar?
Futuros inciertos llenos de cosas maravillosas,
repletos de elementos aterradores . Evolución
natural de nuestros actos. La décima edición
de Catacumba ya está aquí. Un año de esperas y de incertidumbre. Esta edición, queridas
amigas y amigos, no sabemos a dónde nos
conduce. Como siempre.
3
Sábado 17 de diciembre [21h.]
Fiesta de presentación
U
n año más Catacumba calienta motores con la Gala de presentación del
Festival. Este año se celebrará en la
Sala El Matadero, pues hemos decidido darle
más dinamismo a la presentación, sacándonos, de paso, la espinita que se nos quedó
clavada con la suspensión, por mal tiempo,
de la Noche del Matarife. Como apertura a la
semana pretendemos haceros disfrutar al más
viejo estilo Catacumba.
A las 21h podréis disfrutar de suculentas delicias asadas en brasas traídas directamente
desde el averno. Posteriormente, a las 23h
comenzará la gala en la que daremos buena
cuenta de todo lo que acontecerá durante la
celebración de Catacumba de este año. Ya sabéis que Catacumba siempre sorprende, para
bien o para mal, en sus presentaciones.
¿Qué pasaría si metieras en una batidora a The
Cramps, la vertiente más vitriólica de Petter
Bagge, un bluesman heroinómano de los años
cincuenta y a un post-adolescente de Mislata?
Aparte de las tradicionales varietés que salpimentan anualmente la presentación, este
año tenemos el placer de ofreceros la actuación de TUMBA SWING. Monobanda com-
Dj Enemiga
4
Tumba Swing
puesta por Rogelio J. Pérez. Un hombre del
renacimiento que aglutina en su ser a un auténtico artista influenciado por las miasmas
tóxicas que rezuman de la cultura contemporánea. Podréis disfrutar de unos temas cuya
base es un trash-blues bestial, que seguro no
os dejará indiferente. Os lo prometemos.
Para Finalizar la velada DJ ENEMIGA nos deleitará con los ritmos más enloquecidos que
podáis imaginar. Venida directamente desde
la gélida Zamora, fisioterapeuta en sus ratos
libres y amante de la música infernal. Dj Enemiga es una pizpireta criatura que hará que
nuestras articulaciones se quebranten cuando escuchemos los ritmos, altamente dañinos para nuestra estabilidad mental, que nos
ofrecerá. Grandes temas compilados en una
sesión creada ex profeso para el fin de fiesta
de la presentación de esta edición.
La presentación comenzará en el antiguo Matadero de Godella el día 17 de diciembre a
las 21h.
Ciclo
SEXO, AMOR Y
OTRAS FOBIAS
Por Montse de Mateo
Despierto en una tierra extraña. Rodeada de gentes que hablan
una lengua misteriosa. Un ser se cruza en mi camino. Le miro.
Me mira. Su sonrisa maliciosa es la de los íncubos que habitan
mis sueños. Su voz posee la melodía de los ángeles que pueblan
mis pesadillas. Se abre un agujero en mis entrañas. Riego con mi
savia sus raíces. Hurgo dentro y le invito a hurgar. Yo soy todos los
yos que él se atreva a descubrir. Él es todos los ellos que anhelen
perderse ¿Duele? Sí, pero no te preocupes, he jugado otras veces.
Ya, pero nunca antes habías perdido. Preparo la mesa. Devoro las
entrañas de otros. Sexo, amor y otras fobias.
5
Domingo 25 de diciembre [19’15 h.]
Repulsion
Reino Unido. 1965. T.O.: Repulsion.
Duración: 105 min. Idioma original: Inglés.
Dirección: Roman Polanski. Guión: Roman Polanski y Gérard Brach.
Fotografía: Gilbert Taylor. Música: Chico Hamilton. Producción: Compton Films y
Tekli British Prod. Intérpretes: Catherine Deneuve, Ian Hendry y John Fraser.
Por SERGI INCLÁN
Catacumba
T
Verdadera aversión hacia los hombres
e comes las uñas con fuerza, sudas y
mientras caminas impasible no puedes evitar los tics que acompañan a
tu mirada ausente. Más se agudiza tu angustia
cuando te encierras en tu apartamento, donde las paredes se resquebrajan a cada suspiro. Así te sientes más aún cuando los gemidos
de tu hermana te importunan por la noche.
Y goza, pero tú pareces odiarla porque sabes
que cedió su cuerpo a un hombre. Sabes que
es el mismo que se afeita con su espalda descubierta delante del espejo. Son carne como
la tuya. La que rehúsa sentir. La que odia que
la toquen, que la traspasen, si quiera que
piensen en ella. Sería más fácil si tu belleza
fuera irreconocible, si no fueras el centro de
atención físico de quien te agujerea con su mirada, de quien quiere algo de ti que no estás
dispuesta a ofrecer, ni a él ni a nadie. Porque
quieren besarte, tocarte, penetrarte, pero
¿acaso tendrías que tener los mismos sentimientos? ¿Acaso los necesitas? Te alejas tanto
de la sociedad, como ella quiere acercarse a
ti. Es tu destino, aunque desconozcamos por
completo tu pasado. Está en tu mirada perdi-
6
da. En la soledad de un apartamento que te
oprime, pero que no te aísla lo suficiente de
sus presencias, de sus manos. Es así, odias a
quienes te importunan. Sientes una irrefrenable repulsión hacia todo lo que te envuelve y
te violenta.
Roman Polanski inicia con este título un ciclo
fílmico entorno a la opresión y la asfixia social, pero también sobre la tormentosa psique interior de cada uno de los protagonistas
que relata y metaforiza en las paredes de un
apartamento. Repulsión es el punto de partida
de la conocida como Trilogía del apartamento, junto a los posteriores films La semilla del
diablo (1968) y El quimérico inquilino (1976).
Como todas estas obras, nos encontramos
ante un drama psicológico personal angustiante. Aquí nos narra el desenlace fatal del
trastorno que oprime mentalmente a Carol,
interpretada por la brillante e impasible mirada de Catherine Deneuve.
La joven protagonista posee una anodina existencia entre su trabajo de manicurista y el
apartamento que comparte con su hermana y
la pareja de esta, un hombre casado que mantiene una doble vida. Es el deseo y repudio al
cuerpo en todas sus variantes lo que adquiere
protagonismo en el relato. Carol no entiende
por qué debe amar, odia ser tocada y sufre de
animadversión extrema hacia los hombres.
Todo se agudiza en el momento en el que su
hermana y su pareja se van de vacaciones, dejándola sola en el apartamento. Nada ya pare-
Miedos demasiado palpables como para ser ignorados por ella misma
ce poder contener sus paranoias y sus miedos,
aparentemente ficticios, quizá recónditos en
su cerebro, pero demasiado palpables como
para ser ignorados por ella misma.
Polanski ganó con este, su segundo film, el Oso
de Plata en el Festival de Berlín. En la película
cabe destacar los puntos de vista subjetivo,
así como la deformación de la perspectiva y el
espacio de algunas de sus escenas, pero ante
todo un uso preciso de sonidos y silencios resquebrajadores, tan impredecibles como abstractos y que son capaces de crear una tensión
que se mantendrá a lo largo de todo el film.
Un trasfondo que es difícil de discernir, que
puede dar lugar a muchas interpretaciones.
Quizá esa también sea la grandeza del film.
Desconoceremos por tanto cuál es el motivo,
si es que hubiese alguno, de por qué Carol sufre tal repulsa hacia los hombres. Un trauma
infantil, un abuso o la impertinente obligación
de tener que sentirse atraída por el cuerpo
masculino, en cualquier caso serían conjeturas. Únicamente nos queda una mirada impasible con la que se conduce el relato. Las vistas
desde su ventana al convento colindante al
apartamento: un modo de huida o un reflejo
tormentoso. La fotografía familiar del salón
de su casa donde podemos observar los ojos
perdidos de una adolescente que mira al infinito, ajena, y posiblemente oprimida y angustiada, de una niña que sufre un desquiciante
enclaustramiento.
Todo te es ajeno. No te importa. Pero él te
besa. Se arroja en busca de tus labios. Le
rehúyes la primera vez, pero no la segunda.
Pruebas, sólo pruebas, pero casi vomitas. Y es
entonces cuando te sientes angustiada. Pero
quiere verte. Insiste. Te desea. Sufre por ti.
Pero tú quieres estar sola. Te sientes culpable.
La culpa. Piensan que estás enferma. Dicen
que estás enferma. Debes estarlo. Así hicieron que lo pensaras. Lo piensas. La culpa, la
gran culpa. El cuerpo que te prestaron es su
fuente de deseo. Para ti es tu lastre. ¿Alguna vez te atrajeron sus caricias? Por desgracia
nadie puede saberlo, ni siquiera tú misma.
Quizá deseaste disfrutar de tu cuerpo, pero
puede que ya sea imposible. El apartamento
se cierra y tú estás dentro. Se agrieta y sus
manos agarran fuertemente tu pecho. Te violentan. No sabes si gritar o dejarte llevar por
el desconcierto. De momento sólo sufres la
incomprensión. Estás loca, dijeron.
7
Domingo 25 de diciembre [23 h.]
El almuerzo desnudo
Canadá | Reino Unido | Japón. 1991. T.O.: Naked lunch.
Duración: 115 min. Idioma original: Inglés y árabe.
Dirección: David Cronenberg. Guión: David Cronenberg. Adaptación de la novela
de W.S. Burroughs. Fotografía: Peter Suschitzky. Música: Ornette Coleman y
Howard Shore. Intérpretes: Peter Weller, Judy Davis e Ian Holm.
Por ÓSCAR NAVALES
www.klownsasesinos.com
L
Descenso al infierno de una mente maravillosa.
a adaptación cinematográfica de la
novela El Almuerzo Desnudo realizada
en 1991 por Cronenberg indaga en los
temas más habituales en el cine del
realizador: la perdida de la identidad personal, la sexualidad confusa de sus personajes
(entendida como una enfermedad), las transformaciones de la carne (que dan paso a una
Nueva Carne), la abolición de las líneas que
separan realidad física y realidad mental, las
adicciones, etc.
Cronenberg maneja la historia que tiene entre
manos como si de un muy peculiar relato de
cine negro se tratara, y convierte a su protagonista, Bill Lee (personaje indudablemente
inspirado en el William Lee Burroughs real),
en una especie de fugitivo de la ley, que acaba inmerso en una intriga de espionaje, en la
que la máquina de escribir que utiliza el personaje oculta una identidad de cucaracha infiltrada que habla por su ano (o al revés, una
cucaracha que en realidad es una máquina de
escribir) y que insta a Bill a actuar en
relación con las acciones de supuestos
agentes enemigos, además de escribir
automáticamente los pensamientos
de Bill sin necesidad de que este pose
sus manos sobre la misma.
Es muy difícil aludir a los surrealistas
detalles argumentales de la película
sin perder por el camino la esencia del
relato. La enumeración de esos detalles o peculiaridades se convierte en
8
un acto un tanto disparatado, y es harto complicado intentar transmitir al lector la mezcla
de relato detectivesco pausado, comicidad surrealista, seres extraños, intercambios sexuales entre algunos personajes de la película y
los mencionados seres, drama interiorizado y
otros muchos elementos.
(1) Escrita por William Burroughs, uno de los autores más
paradigmáticos de la literatura underground surgida en la
década de los 60 en Estados Unidos.
Domingo 25 de diciembre [1 h.]
Bad biology
Estados Unidos. 2008. T.O.: Bad biology.
Duración: 85 min. Idioma original: Inglés.
Dirección: Frank Henenlotter. Guión: Frank Henenlotter y R.A. Thorburn.
Fotografía: Nick Deeg. Música: Josh Glazer y Prince Paul. Producción: Bad
biology. Intérpretes: Charlee Danielson, Anthony Sneed y Mark Wilson.
Por JAVI LLORENS
Catacumba
U
Nací con siete clítoris. Henenlotter ha vuelto.
na fotógrafa con una voraz vagina armada con siete clítoris y un metabolismo iracundo que la obliga a asesinar
a sus amantes en el momento álgido de sus
orgasmos, se cruza con Batz. Un hombre con
un pene gigantesco, con consciencia propia
(hablo del pene) y al que ha de administrar
constantemente drogas para calmar la adicción de éste (del pene), a las mismas.
cinematográfico nos mete a traición, en otra
historia que cuenta con stop motion, mutaciones aberrantes y personajes que ejercen
de anfitriones de anomalías genéticas con las
que han desarrollado un enfermizo vínculo
autodestructivo. Creador de Basket Case y
Brain Damage entre otros títulos, Henenlotter imprime con Bad Biology su personal sello
creativo.
“Nací con siete clítoris”. Con esta demoledora frase, Frank Henenlotter regresa en 2009
después de dieciséis años de ausencia cinematográfica, ofreciéndonos esta controvertida
película.
Las críticas acerca de esta película coinciden
en que no contiene una densidad argumental
destacable y que es una de las menos divertidas de Henenlotter. Más o menos de acuerdo.
También, que más allá de los que vemos en
pantalla, no abre ninguna puerta a la interpretación fílmica dado que Henenlotter solo ha
tratado de crear un divertimento fílmico provocador sin más vericueto. Un momento. Aquí
sí que no estoy de acuerdo. ¿Cómo podemos
eludir el hecho de interpretar, aunque sea de
manera inconsciente, una
película que posee como
protagonistas de su historia
a una voraz vagina con siete
clítoris y a un pene gigantesco que tiene consciencia?
Vagina y Pene, por si nunca lo
habían pensado, son los elementos más determinantes
en la historia de la humanidad. Así pues, si este cabron-
Bad Biology es una especie de thriller extremo, altamente sexual, con un trasfondo
cómico y altas dosis de genitalismo implícito.
Este film está, sin duda, concebido al más
viejo estilo Frank Henenlotter. Este dinosaurio
9
Anomalías genéticas con un enfermizo vínculo autodestructivo
cete llamado Frank Henenlotter, creador de
las grandes Basket Case y Brain Damage, entre
otras lindezas fílmicas, utiliza Vagina y Pene en
su argumento y si además los convierte en los
verdaderos personajes, les otorga consciencia
y capacidad depredadora, todos estamos obligados a interpretar, o al menos a reflexionar,
sobre lo que este director pretende contarnos
o qué alegorías hay detrás de las imágenes
de las que estamos disfrutando. Podríamos
ver similitudes entre esta historia y los mitos y
leyendas en los que aparece la Vagina Dentata.
Aquellas historias que prevenían a los hombres de los peligros del fornicio con mujeres
desconocidas. Ese concepto que merodea el
miedo a la castración y que, como siempre, nos
10
presenta a la mujer como fuente de todo mal.
Si es usted Pilar Pedraza, Montserrat Hormigos o acaso Montse de Mateo, seguro que su
interpretación es mucho más interesante que
la mía. En todo caso, y sin pretender meterme
en estos interesantes berenjenales, puedo
concluir que después de ver esta película el
espectador tiene la sensación de que alguien
le ha metido una puñalada trapera y le ha provocado una incomodidad inconsciente que le
obliga irremediablemente a reflexionar sobre
lo que ha visto.
Bad Biology es un film que cuenta entre sus filas con Gabe Bartalos, fiel a Henenlotter como
creador de los efectos especiales de Basket
Case y Brain Damage. Los actores Anthony
Sneed y Charlee Danielson debutaron con
este título en la gran pantalla y la música corre
a cargo de la estrella del hip hop Prince Paul,
ganador de un Grammy en 2008.
Lo dicho, penes gigantes drogadictos y con
consciencia, vaginas hiperclitorioideas (término inventado), stop motion, criaturas aberrantes, todo filmado en 35mm. Una película que
les dejará tiesos de una bofetada, una película
incómoda pero necesaria. Es Frank Henenlotter. La cosa va así.
Ciclo
LA EMANCIPACION
DEL CINE COREANO
Por Sergi Inclán
En los 90, posiblemente por la distancia, no nos dimos cuenta,
en aquellos épicos momentos del pasado preinterneriano comenzábamos a asimilar conceptos. En oscuras tiendas leímos
mangas (incluso había quien los compraba), vimos animes de
cualquier índole y nos sumergimos en unas tradiciones de lo
más variopintas. Nos enamoramos de la intangibilidad por lo
desconocido, nos quisimos colar como polizones en un avión
de camino a Tokio. Por aquellos tiempos empezaron a llegar
títulos con nombres extraños con un humor que hicimos nuestro. Todos –bueno, algunos- queríamos ser japoneses con ojos
rasgados. Pero mientras todo esto se asentaba en nuestras vidas, ocurría algo en unas tierras también igualmente lejanas.
Allí también se creaba, existían tradiciones a cada cual más
distinta, se grababa y se dibujaban Manhwas. Aunque parezca
sorprendente, Corea (a las dos me puedo referir) no tiene por
qué tener nada que ver con Japón. Pero quizá sea tarde para
darnos cuenta.
Y es que a finales de la década de los 90, un gran número de
directores surcoreanos iniciaron su carrera cinematográfica.
Tocaron todos los palos, a veces de manera original, reconocer también que otras, quizá demasiado imitativa, porque para
que engañarnos, Corea siempre estuvo a la sombra de un gran
árbol. Da igual el reconocimiento internacional de algunos de
sus directores fuera de estos géneros, como Im Kwon-taek o
Kim Ki-Duk, que sean dibujantes de las más conocidas serie de
animación del mundo entero o creadores de una infinidad de videojuegos. Es injusto, pero así es. Todavía no hemos aprendido
a pronunciar sus nombres.
Fue en aquellos mismos años cuando un grupo cuantioso de
cinéfilos partieron de cero en un cine que apenas tenía referentes. Fue el inicio de la emancipación del nuevo cine coreano.
Una separación que quizá sea tan necesaria como imposible,
pero que mostraría que tienen su propio lenguaje y que para
nada tienen que ser mirados a partir del reflejo de su país vecino.
En 1998 encontramos a directores como Kim Jee-woom que,
antes de que saltara a la palestra internacional con el film A Tale
of Two Sisters, debutó con The Quiet family. Ese mismo año
comienza la prolífica saga de The Whispering Corridors de la
mano de Park Ki-hyeong. Es un punto de partida que avanza en
creatividad con el tiempo para una producción cinematográfica
que todavía está por descubrir y que en aquel momento todavía
estaba gateando.
Bong Joon-ho, Yim Phil-Sung entre tantos otros han dejando
huella en este género… The host, Hansel & Gretel, Cinderella,
Yoga, Bunshinsaba, Living death, Someone behind you, Muoi:
The legend of a portrait, Cello, The Wig, The Red Shoes, Phone,
Dead Friend, Shadows in the Palace, Into the Mirror, February
29, Doll Master, Death Bell, Acacia, I Saw The Devil, Bedevilled
… son simplemente algunas de estas producciones.
11
Lunes 26 de diciembre [19´15 h.]
The quiet family
Corea del Sur. 1998. T.O.: Choyonghan kajok.
Duración: 98 min. Idioma original: Coreano.
Dirección: Jee-woon Kim. Guión: Jee-woon Kim.
Fotografía: Kwang-Seok Jeong. Música: Yeong-wook Jo. Producción: Myung Film
Company Ltd. Intérpretes: In-hwan Park, Mun-hee Na and Kang-ho Song.
Por WALTER BUSCARINI
www.revistabostezo.com
D
Gracietas (sur)coreanas
e las escasas referencias en castellano
que puede encontrar usted en Internet sobre esta película hay una que
afirma que otra japonesa, La felicidad de los
Katakuris de Takashi Miike (2001), es “ligeramente” parecida. Poco más, así que por esta
vez tendrá que fiarse de lo que yo le diga. Choyonghan kajok (La familia tranquila) es una comedia negra de origen surcoreano que le romperá los tópicos que usted ha manejado hasta
ahora sobre el cine de este país asiático. No le
voy a engañar si le digo que desconozco esos
tópicos, pero estoy seguro que no son los reflejados en esta película: una banda sonora de
tintes latinos, un humor que roza el absurdo y
una alegría por matar con regocijo y algarabía.
Ganas de vivir matando, ¿acaso usted pensaba
esto del cine coreano?
La familia protagonista regenta un albergue
rural en una montaña (imagínese el Penyagolosa). Padre, madre, un hijo, dos hijas y un
tío viven en aquel bucólico refugio a la espera
de clientes que no llegan, con el infortunio de
que el primer visitante se les suicida en su habitación. En lugar de llamar a la policía, como
sería lo lógico si no estuviésemos hablando de
una comedia de enredos, al padre se le ocurre
enterrarlo sin avisar a las autoridades. A partir
de ahí, una serie de acontecimientos provocan
que la ‘familia tranquila’ comience a pillarle el
gustillo a cometer asesinatos a tutiplén, pero
sin perder nunca el gesto amable y la actitud
entrañable. Personajes histriónicos, desquiciados, algo imbéciles, que contrastan con la
12
mirada dulce y evasiva de la hija mayor que,
en medio de una vorágine de homicidios sin
sentido, debe representar una moraleja que
no llego a comprender del todo. Mientras, la
tele informa sobre una supuesta invasión norcoreana, tema secundario que, en una sesuda
tesis sobre la película, seguramente ocuparía
más seiscientas páginas.
Hay humor, estamos hablando de una hilarante parodia de cine de terror, con recurrentes
homenajes a películas que no he visto. Algunas situaciones son excesivamente forzadas
(se nota un poco el guión pillado con pinzas
para provocar algunas escenas), pero sin duda
uno pasa un rato agradable entre sangres y espanto de pacotilla. Se percibe que el director
tiene ganas de hacer reír, a pesar de que yo
solo lo hice una vez (me guardo la escena, es
bastante chorra y contada tiene aún menos
gracia), algo que seguramente esté relacionado con las diferencias culturales o con que
aquel día no estaba yo para gracietas coreanas. Mientras la veía imaginaba las desternillantes risotadas que provocaría su proyección
en un cine de Seúl (y las disimuladas risitas
en uno de Pyongyang, donde reírse con una
película surcoreana debe estar penado por lo
menos con treinta años de cárcel). Dicen que
a los coreanos no les gusta que los confundan
con los japoneses. En este caso, es un japonés
el que imita a un coreano. Aún así, hay partes
que me recordaron más a Top secret o a Antonio Ozores metido en líos que al cine nipón.
Con perdón.
Lunes 26 de diciembre [23 h.]
Aachi & Ssipak
Corea del Sur. 2006. T.O.: Aachi and Ssipak.
Duración: 90 min. Idioma original: Coreano.
Dirección: Jo Beom-jin. Guión: Yeon-won Jeong y Jo Beom-jin.
Producción: J Team. Intérpretes (Voces): Yeong Hyeon, Gyu-hwa Lee y Gyuhyeong Lee.
Por STANIS B. VIVANT
La voz de la radio
T
(hiper)2violencia∞ + escatologían = diversión que te cagas
empus fugit. El tiempo pasa volando. Nos hacemos viejos a la carrera.
Aquellos que ya la aritmética nos
sitúa fuera del espectro poblacional cuyos
individuos son referidos como jóvenes, esa
generación preconstitucional, fuimos afortunados de ser testigos de la primera oleada de
productos de animación venidos del Lejano
Oriente. Nipones claro. Marco (Haha wo tazunete sanzenri, 1976), Heidi (Arupusu no
Shōjo Haiji, 1974), Mazinger Z (Majingā Zetto, 1972), La batalla de los planetas (Kagaku
Ninjatai Gatchaman, 1972)… Qué tiempos
aquellos. Sólo disponíamos de una cadena de
televisión (TVE), pero qué papelazo nos hizo
esta para asomarnos a todo un mundo de
imaginación mientras se labraba la transición
hacia la democracia. Con el tiempo, han envejecido bastante mal estas series de televisión,
aún cuando en su momento nos parecieron
maravillosas. Todavía podemos encontrarnos
con alguna de ellas en alguna reemisión despistada.
Son disfrutables desde una
vertiente nostálgica, pero
huelen a naftalina y están
algo acartonadas (como la
democracia que nos rige).
época. En televisión pudimos ver Dragon
Ball (Doraron Bōru, 1986), Los caballeros de
Zodíaco (Seinto Seiya, 1986)… y en cine Akira
(1988), que la estrenaron en nuestras pantallas
en 1992.
Luego, más tarde pudimos entregarnos al disfrute de las producciones de Studio Ghibli,
tanto las que se han ido estrenando en salas
comerciales como las que ha sido necesario
indagar su edición en formatos de vídeo. Yo,
ahora, sobre todo he de fijarme en aquellas
cuyo disfrute pueda hacerse en compañía
de mi tierna progenie. O sea, que ahora mis
preferidas son Mi vecino Totoro (Tonari no Totoro, 1988) y Ponyo en el acantilado (Gake no
ue no Ponyo, 2008). Cómo pasa el tiempo.
La película que debiera ocupar nuestro interés
en este artículo (a la cual todavía no había hecho referencia alguna) no es japonesa. Es coreana. Eso sí, es de animación. Tanto no podía
En nuestra adolescencia y
postadolescencia también
disfrutamos de la llegada
de productos de animación
japonesa que marcaron
13
haber divagado. Y ha supuesto para mí reencontrarme con ese cine de animación para
adultos, violento y trepidante, que hacía tiempo no degustaba. El caso es que si no habéis
tenido ocasión de ver esta película, lo cual no
sería extraño, no dejéis de acudir a la proyección. En Corea del Sur fue todo un fenómeno
de taquilla y en su paso por diferentes festivales cosechó diversos triunfos (en Sitges ganó
en 2007 en la sección de Anima’t). Se trataba
de una ópera prima, pero Jo Beom-jin, animador joven pero experimentado, dedicó mucho
tiempo a poner a punto esta producción. Y se
nota, pues, aunque el dibujo pretende ser algo
feísta, la animación está cuidada al detalle. La
galería de personajes es inmensa y su diseño
muy acertado.
Y la historia es una gamberrada de tomo y
lomo. Altamente irreverente. Buscando realizar una delirante denuncia de la sociedad
14
Cine de animación para adultos,
violento y trepidante
de consumo y de la expoliación de los recursos naturales, nos sitúa en una distopía futura
retorcida donde la más barata y sencilla forma de energía pasa por aprovechar nuestros
excrementos. Para ello el Estado necesita la
colaboración de toda la población. Así que
todos los humanos acabamos con un chip implantado en el ano (no suena muy agradable,
no). Y el gobierno solicita que todo el mundo
realice sus deposiciones en unos excusados
acondicionados con una máquina expendedora de juicy bars. El chip se activa al realizar
aguas mayores y la máquina nos proporciona
una deliciosa juicy bar, una especie de pologolosina muy adictiva. Así la población estará
siempre tentada a colaborar. Y así la crisis
energética estará resuelta, ¿verdad? Pues no.
Nada es tan sencillo. Pero no
os desvelaré nada más. Acudid a la proyección a disfrutar
y pasarlo que te cagas. Palabra
de Stanis Bon Vivant.
Lunes 26 de diciembre [1 h.]
Whispering corridors
Corea del Sur. 1998. T.O.: Yeogo goedam.
Duración: 105 min. Idioma original: Coreano.
Dirección: Ki-hyeong Park. Guión: Jung-Ok In, Ki-hyeong Park.
Música: Sung-heon Moon. Intérpretes: Kang-hee Choi, Gyu-ri Kim y Min-jung
Kim.
Por Oscar Arias [ATXEIN]
lamansiondelterror.net
E
El inicio de una saga de culto
l cine de Corea del Sur referente al de los profesores locales, no tuvo una gran
terror no había sido demasiado pro- aceptación, con el paso de los años ha conselífico hasta finales de la década de guido un estatus de culto bastante merecido.
los noventa. De hecho a finales de la misma,
provenientes de Asia llegaron dos películas La sinopsis es bastante correcta, aunque caque supusieron una gran sorpresa. The ring de bría destacar la clara crítica social acerca de
Japón, principalmente, y la película que nos la educación en Corea del Sur y el bulling reaocupa, surcoreana, que resultaba ser el debut lizado entre alumnas. Por lo que realmente
de su director, Ki-hyeong Park, quién tam- tenemos un drama social introducido en una
cinta de terror al más puro esbién se encargaba del guión,
tilo asiático, un estilo que gusta
una clara denuncia al sistema
Consideración
o desespera debido a su lento
educativo de Corea del Sur. De
de film de
ritmo. De hecho recuerdo que
hecho la National Teacher´s
culto bastante
la primera vez que vi este títuAssociation of South Korea, el
merecido
lo me gustó mucho, pero en su
sindicato de profesores de Coúltima revisión me ha parecido
rea del Sur, trato de prohibiralgo lento por momentos. Aunla. Pero acabó convirtiéndose
en uno de los mejores exponentes del cine que quizá esto sea debido a que sus secuelas
surcoreano de la época, hasta tal punto que son algo superiores. Con más mala leche, en
son ya cuatro las secuelas que la abalan, sien- general, y gore, aunque tampoco esperemos
do la saga más larga del cine de este país. nada cercano al reciente cyberpunk japonés.
Por otra parte hay que
destacar que sin un pre- Y es que siempre diré que el cine asiático de
supuesto excesivamen- fantasmas moderno hay que verlo en un mote elevado Ki-hyeong mento apropiado, salvo para sus aficionados,
Park consiguió reunir para quienes cualquier momento es bueno
a un gran elenco, ade- para devorarlo. Pero en la última década, la
más de bastante no- saturación de un cine fantasmal asiático devel, y gozó de más que masiado repetitivo ha hecho un flaco favor al
aceptables
calidades género. Y si bien cada país trata de tener un
técnicas. Y aunque en estilo propio, esto se consigue en contadas
el año de su estreno, excepciones. De hecho este título que nos
debido a las protestas ocupa tiene mucho que deber al cine japonés,
15
y en cierto modo, al
norteamericano. Aunque, por otra parte, la
apuesta dramática del
director es bastante
personal. Además hay
que reconocer un más
que destacable montaje y una banda sonora bastante acertada,
la cual empasta a las
mil maravillas con la
chillona, por momentos, fotografía. Es en
los momentos más terroríficos, en el tramo
inicial, donde Ki-hyeong Park parece estar
más a gusto. Lo malo es que hay demasiadas
transiciones de guión lentas, hasta tediosas.
Y mira que el recuerdo que tenía de esta película era de un largo mucho más dinámico.
Pero esto también tiene su lado positivo. Y
en esta ocasión es el descubrimiento de un
buen puñado de grandes actores surcoreanos. Lee Mi-yeon y Choi Gang-Hee realizan
unas interpretaciones llenas de matices que
ayudan, y mucho, a mantener un ritmo tenso
durante toda la cinta. Igualmente cabe destacar a Park Yong-Soo, profesor al que apodan “Perro loco”, que realiza una interpretación soberbia. De hecho, no es de extrañar
que levantara no pocas suspicacias sobre el
sistema educativo surcoreano. Y es que este
“profesor” golpea y veja constantemente a
sus alumnas. Momentos muy bien trabajados por parte de Ki-hyeong Park. Aparte, el
resto del elenco cumple a la perfección con
sus papeles, notándose igualmente un gran
trabajo en la dirección de actores. De todos
modos, por todos es sabido lo profesionales que son los asiáticos. Algo que deberían
aprender no pocos actores occidentales.
Lo malo es que en esta última revisión el tramo entre la muerte de la profesora “Vieja
zorra” y el desenlace final me pareció algo
lento, y tener esta sensación en una película de 102 minutos no es muy positivo. Y sí,
pasan cosas, pero estas están demasiado
vinculadas a la crítica social. De todos modos
he de reconocer que esta película fue la gran
16
base para la distribución internacional del
cine de su país, y eso es algo a tener muy en
cuenta. Y qué demonios, es un gran título, lo
que pasa es que han salido a su amparo decenas de largos del estilo. Y la saturación del
cine asiático de fantasmas ha hecho un flaco
favor a este tipo de cintas, las primigenias.
Eso sí, no puedo obviar todo el tramo final,
un magnífico tramo que ya en su día me cautivó y que lo volvió a hacer con el paso del
tiempo. Ki-hyeong Park consigue mantener
un tempo cinematográfico excelente, más
aún para ser un director novel, que copiaría
en sus siguientes películas, Acacia (2003), y
Secret tears (2006). Pero creo que en esta
está impecable, las sensaciones que consigue dejar en el espectador son magníficas.
Así el descubrimiento de todo y su posterior desenlace, más allá del claro guiño a
una continuación con el particular rostro
de Yun Ji-Hye, nos deja muy sorprendidos.
Lástima del abuso de cine similar proveniente
de Asia, algo que creo que ha ayudado bien
poco al mismo. Aunque hay que reconocer
que han salido no pocas grandes películas del
estilo fantasmal asiático, pero el mercado se
ha visto excesivamente saturado. Aún así es
un título para no perderse, para valorarlo por
uno mismo, y para entender que sin él el cine
surcoreano hubiese tardado algunos años
más en despegar, cosa que hizo gracias a este
debut de Ki-hyeong Park. De todos modos, en
bastantes círculos es considerada un título de
culto, algo que compartía hasta esta última revisión. Quizá me pilló en un día poco apropiado... Aún con todo es de visión obligada.
Ciclo
CARNE Y PSIQUE
Por Javi Llorens
Que curiosa es la relación entre nuestra envoltura física y nuestra
alma. Somos criaturas perfectas totalmente equilibradas, con capacidad para desarrollar los más portentosos prodigios y las atrocidades más perversas. Nuestra alma y nuestro organismo conviven
en perfecta armonía. Así ha sido siempre. Pero ¿qué sucede cuando ese equilibrio se rompe? ¿Cómo responde nuestra alma cuando
nuestro cuerpo se transfigura en algo horrendo o acaso nuestro
cuerpo detecta que algo se ha roto en nuestro interior? ¿Qué ocultos resortes empiezan a fallar? ¿En qué nos convierten? La mitad
ilesa en su intento de huida se convierte en la parte monstruosa,
provocando horrendas consecuencias que destruyen las más hondas estructuras sobre las que sustentamos nuestra existencia.
17
Martes 27 de diciembre [19´15h.]
CINE-CONCIERTO
CON LA ACTUACIÓN
Las manos de Orlac
DE MENTAT
Alemania | Austria. 1924. T.O.: Orlacs Hände.
Duración: 110 min. Idioma original: muda.
Dirección: Robert Wiene. Guión: Louis Nerz, basado en una novela de M. Renard
Fotografía: Hans Androschin y Günther Krampf. Producción: Berolina Film GmbH y
Pan Films Intérpretes: Conrad Veidt, Alexandra Sorina y Fritz Kortner.
Por P. Calderón TorrÓ
Historiador y vividor
La pesadilla está en tus manos
U
na historia de amor, trasplantes, misterios sobrenaturales e intriga criminal en la Alemania de los años veinte.
La mente y el cuerpo, o una parte de este, en
una película muda con música en directo.
El famoso pianista Paul Orlac se encuentra de
gira, en el apogeo de su carrera artística, pero
lo que más desea es volver a casa junto a su
amada. Ella, Yvonne, lo aguarda impaciente,
ávida de sentir el tacto sutil de sus manos. Justo antes de su deseado encuentro, el tren en
el que viaja Paul sufre un grave accidente y sus
manos quedan inutilizables. Yvonne suplica al
doctor que salve las manos de su amado; estas, además de ser su herramienta de trabajo,
son el medio para disfrutar de su pasión. Sin
ellas él estaría muerto en vida. La operación
18
es un éxito hasta que él descubre que las manos no son las suyas y que ese tal Vasseur, a
quien pertenecían, fue un presunto asesino y
ladrón ejecutado. Desde entonces comenzará
a temer que las manos se apoderen de él y el
resto de su cuerpo se deje llevar por la maldad
intrínseca de Vasseur. Comienza a enloquecer,
a obsesionarse con los terribles actos que sus
ahora manos habrían perpetrado en el pasado
y entra en una peligrosa espiral que le hará desear perder todo lo que más quiere.
Los trasplantes son una
vieja obsesión humana
Los trasplantes son una vieja obsesión humana que los hermanos, médicos y mártires del
siglo III, San Cosme y San Damián [patrones
de los cirujanos, farmacéuticos, médicos, peluqueros (¿?), dentistas y trabajadores de los
balnearios] supieron rentabilizar. Adquirieron
fama como médicos y se les atribuyeron diversos trasplantes de pierna (curiosamente
siempre de hombre negro a hombre blanco,
supongo que para que se notara más el milagro) y prodigios varios como la curación
del emperador Justiniano de Constantinopla.
Todo ello no les libró de ser torturados, quemados vivos y por último decapitados por
Historia de amor, traspantes, misterios sobrenaturales e intriga criminal
órganos trasplantados, los éxitos son mayores.
El primer trasplante de mano no se obtendría
con éxito relativo hasta 1998. En general, los
grandes problemas de los trasplantes son el
rechazo del cuerpo, el rechazo de la mente y
el rechazo ético. En los años veinte no se podía
más que fantasear con este tipo de trasplantes
y, en general, causaba pánico la idea de vivir
con las extremidades de otras personas. Para
más información podéis preguntar al Doctor
Cavadas, cirujano plástico estrella del Hospital
La Fe que, gracias a su enorme impacto mediático, pone en entredicho a los que critican
las bondades y los recortes de nuestro sistema
público de salud.
Considerada la mejor
representación del
expresionismo alemán
orden de Diocleciano sobre el año 300 d.C.
¡Eran otros tiempos! Tuvo que avanzar mucho
la medicina, hasta que ya en el siglo XX los
primeros intentos de realizar trasplantes de
mano fracasaran porque el sistema inmunitario del receptor rechazaba el tejido del apéndice trasplantado por considerarlo un agente
invasor extraño. Actualmente y gracias a la
ciclosporina, fármaco que inhibe el sistema inmunitario del cuerpo para evitar el rechazo de
Robert Wiene alcanzó la fama con El gabinete del doctor Caligari en 1920. Esta obra está
considerada como la mejor representación
del Expresionismo alemán (aquí tendría que
abrirse un link de Internet que explicaría este
movimiento, pero parece que no funciona).
Básicamente (que me perdonen los expertos)
el Expresionismo se contraponía al Impresionismo, que trataba de resaltar la realidad y,
ante eso, defendía la expresión subjetiva del
artista y los sentimientos. Algunas de sus características son las atmósferas inquietantes,
la distorsión de decorados, la temática fantástica o de terror y la deformación expresiva de
la realidad. Una obra maestra, quizás demasiado larga, con un desenlace sorprendente.
19
Martes 27 de diciembre [23 h.]
Carne Cruda
C
A DEL
SENCI
PRE
ON LA
TOR
DIREC
España 2011. T.O.: Carne cruda.
Duración: 90 min. Idioma original: Castellano.
Dirección: Tirso Calero. Guión: Tirso Calero y Fernando
Cámara. Fotografía: Federico Ribes Producción: DC
Media S.L. Intérpretes: Canco Rodríguez, Alejandro
Tous, Fernando Albizu, Rebeca Valls, Nacho Vigalondo,
Ana Asensio, Ferrán Gadea, Albert Forner.
SINOPSIS
Quico y Andrés son vendedores de pisos. Un fin de semana en el campo les lleva a caer en
las redes de una secta de caníbales liderada por Maruxa, una antigua hippie especialista en la
preparación de brochetas humanas. ...¿Matar o morir? Esa será la cuestión... y es que cuando
la vida se pone dura, no hay nada mejor que hacer que la carne cruda.
20
Ciclo
SERES DE ESTE MUNDO
Por Montse de Mateo
Mujeres barbudas, enanos, sirenas, cíclopes, gigantes, vampiros
con colmillos afilados sedientos de sangre y sexo, zombis gays que
en otra vida fueron veganos…seres de este mundo…deformidades, muñones, anomalías, patologías, locuras…seres excluidos,
repudiados, excesivos, extraños, obscenos, abyectos, marginales…seres de este mundo…seres que se sienten de manera diferente a los ojos que les miran juzgando, seres que nos enseñan
que son múltiples los caminos, que son múltiples las posibilidades,
que sólo se puede ser siendo. Siendo de verdad.
Creo que leí alguna vez (disculpen mi rigurosidad científica) a Jean
Genet decir: “Puede que yo sea una puta, pero entonces mi burdel
no es de este mundo”. Yo prefiero decir: Puede que yo sea una
puta, pero entonces este es mi burdel. Pasen y sean.
21
Miércoles 28 de diciembre [19’15 h.]
Freaks.
La parada de los monstruos
Estados Unidos. 1932. T.O.: Freaks.
Duración: 64 min. Idioma original: Inglés y alemán.
Dirección: Tod Browning. Guión: Clarence Aaron ‘Tod’ Robbins.
Fotografía: Merritt B. Gerstad. Producción: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).
Intérpretes: Wallace Ford, Leila Hyams y Olga Baclanova.
Por VÍCTOR SÁNCHEZ
E
Replicante contador de historias y futuro Premio Nobel
Tratado sobre la normalidad
l espléndido trabajo de Jones y Wrightson materializado en forma de cómic
en Freak show (1984) era un sincero
homenaje a la película que nos ocupa, preocupada por la línea que separa a los rechazados,
los diferentes, del resto. Merece la pena recordar la advertencia que se desliza en la narración, también advertencia al lector: “Que los
horrores aquí reunidos sirvan para recordaros
vuestra buena suerte”. Los diferentes tenían
todos nuestros problemas, y además, debían
batallar con su aspecto y el rechazo que les
ocasionaba.
La Ilustración había unido conceptualmente
el cuerpo y el alma. Lavater escribiá El arte
de conocer a los hombres por la fisonomía a
finales del siglo XVIII y así surgía esa pseudo-
ciencia que permitía reconocer el carácter del
ser humano mediante su apariencia externa,
mostrando la unión entre la condición moral
y la corporal, dando así un nuevo valor al adagio de Mens sana in corpore sano. La medicina colaboró valorando la enfermedad como
algo que además de dejar su impronta sobre
el cuerpo también la dejaba sobre el carácter. Winckelmann proporcionaría el canon
mediante el cual esa belleza sería juzgada: el
griego. Por último, Locke y Rousseau añadirían que un cuerpo físicamente correcto era
esencial para una inclinación moral adecuada.
Gracias al ideal ilustrado, la apariencia externa
se convirtió en el símbolo de la virtud interna,
un signo que todos podían contemplar y juzgar, entendiendo que la fealdad sólo podía ser
sinónimo de la ausencia de virtud.
Bajo estos precedentes cobra
toda su fuerza esta obra, preocupada por la desviación de la normalidad y el concepto de monstruosidad. Un circo como caso de
estudio, pequeña sociedad que
incluye tanto a fenómenos de la
naturaleza como a personas normales, entendiendo por normalidad la asimilación a la mayoría en
sus características físicas. Pese a
la aparente calma, existen grandes tensiones y sabemos que la
tranquilidad puede estallar en
cualquier momento. Pero ¿cómo
22
¿No hay nada mejor que ser diferente?
culpar a alguien por sentirse atraído por la
normalidad? ¿Podemos culpar a alguien por
desear la belleza normativa?
La gradación que se observa entre los personajes del film será completamente maniquea:
a mayor belleza mayor depravación moral. Por
un lado están aquellos situados dentro de la
normalidad y dominados por los valores negativos (Cleopatra y Hércules). Por otro, Phroso
y Venus, personas normales, con problemas
y debilidades, pero que comprenden a los
anormales y los tratan con humanidad, convirtiéndose en un tranquilo asidero moral para
el espectador, que puede sentirse identificado
con su actitud. En un estadio intermedio encontramos a aquellos que participan de ambos colectivos: es el caso del tartamudo o los
enanos, humanizados de diversas formas. En
el escalón inferior estarían aquellos que por
sus limitaciones físicas o intelectuales sólo podrán llevar una vida de monstruos, pese a sus
buenos sentimientos.
El espectador será interpelado en la escena
de los niños disfrutando del campo. ¿Desagrado, compasión o aceptación? Son algunas
de las posibilidades... La obra apuesta porque
el público se identifique con la anormalidad y
ese es el papel de Phroso, capaz tanto de entender y ayudar a Venus como a los niños de
la citada escena con unas palabras de cariño.
Para él no existen las divisiones, o si existen,
es evidente que no le importan; está entre
dos mundos, y cabría pensar si es que con el
humor ha llegado a la empatía y a la no distinción. Lo mismo sucede con Venus, quien
dirá: “Mi gente son las personas decentes del
circo”.
También destaca como Hans y Hercules, tan
diferentes, comparten una misma actitud masculina normativa, frente a un Phroso que apunta a una nueva masculinidad. A su vez, Venus y
Frieda señalarán los problemas de su idéntica,
pese a la diferencia, feminidad. La integración
en los modelos tradicionales de género permitirá, con el añadido del humor, un espacio para
la normalización de la relación de las siamesas
con sus maridos, en un alegato que las acercará a la posibilidad de tener una vida normal.
En esa identificación con la anormalidad,
cuando los acontecimientos se precipiten, la
mirada acusadora de los monstruos será también la mirada acusadora del espectador, que
compartirá, de nuevo, espacio con ellos. Y en
una noche lluviosa, como corresponde a todo
ejercicio de justicia poética digno de aparecer
en Creepy, esta tendrá lugar.
Para concluir, cabe recordar cómo en un momento de la obra alguien se pregunta si no hay
nada mejor que ser diferente. Depende, cabría
responder, de los sacrificios y costes de esta
diferencia. Es a día de hoy, cuando ser diferente es en muchos casos una ocasión perfecta
para garantizar nuevos nichos de consumidores, donde cobra valor una reflexión como la
de Freaks, que muestra a aquellos diferentes
de verdad, no incluidos en una comunidad,
por pequeña que sea, con sus hábitos de reforzamiento, ritual, consumo y ocio fagocitados por el sistema.
23
Miércoles 28 de diciembre [23 h.]
Otto;
or, Up with dead people
Alemania | Canadá. 2008. T.O.: Otto; or, Up with Dead People.
Duración: 94 min. Idioma original: Inglés y Alemán.
Dirección: Bruce La Bruce. Guión: Bruce La Bruce.
Fotografía: James Carman. Música: Mikael Karlsson. Producción: Jürgen Brüning
Filmproduktion y Existential Crisis Productions Intérpretes: Jey Crisfar, Marcel
Schlutt and Nicholas Fox Ricciardi.
Por MONTSE DE MATEO PUIGMARTÍ
Catacumba
¿Sueñan los androides gays con zombis eléctricos?
“Una persona que funciona de manera normal en una sociedad enferma, está enferma ella misma.
Mientras que es tan sólo el individuo ‘mal ajustado’ quien puede actuar de manera saludable en
contra de las exageradamente estrictas restricciones y demandas de la cultura dominante”.
B
Medea Yarn. Arriba la gente muerta.
ruce Labruce, director de esta rareza fílmica porno-zombi-queer, es, sin
lugar a dudas, uno de los creadores
de la escena queercore norteamericana más
interesantes. Este canadiense afincado en Toronto, compone en sus obras, tanto cinematográficas como fotográficas, un escenario en el
que la teoría queer, aquella que nos permite
repensar y redefinir nuestras identidades más
allá de la heteronormatividad y de las limitadas definiciones binarias de género, se combina con el punk, skin, hardcore, etc. -en todas
sus acepciones musicales y subculturales- y
con algunas buenas dosis de pornografía.
Otto; Or, up with dead people es una peli de
terror queer con una banda
sonora destacable (Antony
and the Johnsons, CocoRosie, etc.), en la que el realizador juega con diferentes
lenguajes, registros y efectos cinematográficos a su
antojo (cine mudo, blanco y
negro, animación, etc.).
A través de la historia de
Otto, un zombi gay que
24
comienza a recordar su vida anterior, y la de
Medea, una cineasta lesbiana que pretende
rodar una película político-porno-gay, nos
adentramos en un discurso ecologista, anticapitalista y sobretodo antihomófobo, divertido
en algunas ocasiones y escalofriante en otras.
Escenas como la que acompaña la canción
Atrocities de Antony and the Johnsons, nos
recuerdan que la violencia persigue a aquellos
y aquellas que se atreven a recorrer su propia
senda, abandonando el camino que les fue
marcado por padres, escuelas, universidades,
estados, iglesias, etc.
Los amantes del género zombi es más que probable que vean en la obra de Labruce un sa-
Pureza que obliga al espectador a estar atento y utilizar el cerebro.
crilegio imperdonable. Habrá quien se oponga
fervientemente a incluir esta cinta entre su
lista de “pelis de zombis que hay que a ver con
los amiguetes antes de morir”. Personalmente, creo que películas como Otto; Or, up with
dead people son necesarias, y que la tarea de
Labruce es indispensable, no sólo dentro del
mundillo fantaterror (a menudo, discúlpenme
si se dan por aludidos, un poco rancio, sexista, homófobo, xenófobo, etc.), sino también
ante el diorama social actual. Por otra parte,
ante un panorama cinematográfico aburrido
y remakeado hasta la saciedad, su creatividad
y originalidad deja el camino abierto a la esperanza para quienes vemos en los géneros
fantástico, de anticipación y terror, una de
las herramientas humanas más poderosas y
catárticas. Cansada de ver como el capitalismo y la sociedad de consumo fagocita todo lo
que encuentra en su camino (incluido aquello
que es en esencia subversivo) y lo convierte
en simple mercancía y moda, Otto; Or, up
with dead people me permite soñar que otros
mundos son posibles.
25
Miércoles 28 de diciembre [1 h.]
Vampyres
Francia. 2007. T.O.: Otto; or, Up with Dead People.
Duración: 90 min. Idioma original: Inglés y francés.
Dirección: Laurent Courau. Guión: Laurent Courau. Fotografía: Lukas Zpira.
Género: Documental
Por MONTSE DE MATEO PUIGMARTÍ
Catacumba
Soy un vampiro. Inclínate ante mí.
“Inevitablemente hay que elegir…Pero se puede soñar, y en la noche, en el reino de lo onírico, sin
duda, todos, absolutamente todos, hemos sido o querido ser, alguna vez, vampiros.”
L
Jesús Palacios. Nosotros los vampiros.
aurent Courau, fundador de La Spirale, webzine de culto de la cibercultura,
entre otros aspectos destacables de su
biografía, es el director de este atípico documental, que anteriormente a la salida en las
pantallas, tuvo forma de libro, con título Vampyres, quand la réalité dépasse la fiction.
En julio de 2002, Courau, a través del fotógrafo Lucas Zpira, entra en contacto con una de
las familias de vampiros de Spanish Harlem, el
clan Hidden Shadows de Nueva York. De ese
encuentro surge una fascinación por la subcultura vampírica que le conducirá a recorrer Venecia, París, Nueva Orleans, Ámsterdam, Tokio,
etc., en busca de los principales clanes de vampiros que pueblan nuestro planeta, sin que la
mayoría del común de los mortales lo sepa (1).
A lo largo de ochenta minutos de metraje,
el director nos acerca a la vida de aquellos y
aquellas que han hecho del sendero tenebroso, el Sendero de la Mano Izquierda y la Magia
Sagrada de Abramelín, su camino para alcanzar la inmortalidad. Vampiros como Father
Sebastiaan, Father Vincent, Lord Zillah, Lord
Taiki, y un largo etcétera. Seres de las sombras
que nos abren, por unos instantes, las puertas
de las catacumbas de la Noche ¿Te atreves a
cruzar el umbral que separa a los vivos de los
no-muertos?
26
Conviene advertir a quien sigue estas líneas,
que cualquiera no está preparado para adentrarse en la senda del vampiro, ni siquiera para
mirarlo desde fuera, desde la mirilla en la que
se convertirá la pantalla de cine. Se recomienda, pues, abstenerse a personas con hematofobia -fobia a la sangre-, así como a todo
aquel con tendencia a juzgar otras formas de
existencia, otras sexualidades, otras prácticas,
otros placeres…otros seres. Seres, que pese a
quien le pese, también son de este mundo.
(1) Por poner un ejemplo, más de sesenta clanes de vampiros, habitan la ciudad de Nueva York y su periferia: la House
Panthion, la House Sahjaza, el clan Sabretooth, etc.
Ciclo
ALICIA EN EL PAÍS DE
LAS PESADILLAS
Por Sergi Inclán
Alicia podría ser una niña, a veces inocente, otras, perversa, a veces curiosa. También podría estar triste, ser cruel, sentir angustia,
rabia y frustración. Podría ser vieja, vengativa, amistosa o incrédula. Podría ser tantas cosas. Es difícil acotarla, definirla, porque quizá Alicia podría serlo todo. Simplemente sueña aunque sea entre
las bambalinas de las pesadillas inmundas.
Desde que Lewis Carrol narrara por primera vez sus aventuras en
el País de las Maravillas en 1865, muchos directores la han llevado a la pantalla grande. Cecil M. Hepworth en blanco y negro,
Walt Disney como dibujo, Jan svankmajer como trapo, Tim Burton
la hizo crecer y, más recientemente, Marylin Manson la sumerge
en la oscuridad más delirante junto a su propio creador. Tantas y
tantas versiones para una misma niña. Videojuego, musical, teatro
e incluso obra pornográfica. Alicia es parte de todos y todas, tanto
en el mundo de los sueños como en el de las tinieblas. Alicia lucha
por sobrevivir, juega en el mundo de adultos al que pertenece, es
mártir de los instintos de su propio creador.
Alicia se hizo mujer y cae sin remedio por un agujero. Busca incesantemente en un mundo que hace oídos sordos. No necesita a
nadie, sólo sueña en un mundo de pesadillas bordadas de color
de rosa. El mundo está lleno de madrigueras estrechas y puertas
microscópicas que traspasar. Se acaba el tiempo. El mundo se me
hace pequeño. Con la próxima caricia podría no despertar. No es
lo mismo despertar dormido que soñar despierto. No es lo mismo
trastear entre las pesadillas que ser la pesadilla de un sueño. Un
día un conejo con ojos saltones me pidió la hora. Nunca llevo reloj.
No le importó. Hay tiempo, me dijo.
27
Jueves 29 de diciembre [19 h.]
Alice sweet Alice.
El rostro de la muerte.
Estados Unidos. 1976. T.O.: Communion.
Duración: 98 min. Idioma original: Inglés.
Dirección: Alfred Sole. Guión: Rosemary Ritvo y Alfred Sole.
Música: Stephen Lawrence. Producción: JHarristown Funding. Intérpretes: Linda
Miller, Mildred Clinton y Paula E. Sheppard.
Por Diego López
C
El Buque Maldito
Sospechosos poco habituales
on ciertos elementos de un género
que, por aquel entonces, estaba a
punto de surgir y marcar una época
dentro del cine de terror, el slasher, el realizador estadounidense Alfred Sole(1), a mediados
de la década de los setenta, firmaba un título donde mezclaba ingredientes tan en boga
dentro del cine de terror de dicha década, tales, como los niños y la religión, en un thriller
de ambiente desconcertante.
Sole, en su segunda película como director,
nos mostraba el drama de una madre interpretada por Linda Miller desbordada a causa
del fallecimiento de su hija Karem (papel que
recayó en la entonces niña Brooke Shields) el
día de su comunión. Atención a la formidable
secuencia en el interior de la iglesia donde vemos como un desaprensivo/a pone fin a la corta vida de Karem. Un muestrario contundente
de violencia hacia una niña que, muy difícilmente, en la actualidad tendríamos oportunidad de ver en pantalla y menos, dentro de un
“templo sagrado”…
A raíz de los hechos acontecidos, El rostro
de la muerte(2), se introduce en un laberinto
de sospechosos donde la primera será Alice, hermana de la fallecida Karem. Oscuros y
sucios personajes, como el obeso y vomitivo
vecino(3), con cierta atracción sexual hacia los
críos, o la Sra. Tredoni, serán parte de una trama que se centra en esclarecer los siguientes
asesinatos que empiezan a perpetrarse en el
núcleo familiar y, donde la religión, tendrá un
papel destacado en todo ello.
28
Niños malvados, baúles con terroríficos recuerdos infantiles, muñecas que responden a
dobles personalidades, adulterios y símbolos
amenazantes, conforman una película escabrosa y contaminada de hedor.
(1) Alfred Sole dirigía en 1973 su primer film: la pornográfica Deep Sleep. Tras realizar un par de incursiones más en
la dirección, después de Alice sweet Alice (1976), pasaría
posteriormente a trabajar como guionista y en tareas de
producción de series y telefilmes para la televisión.
(2) El rostro de la muerte, título impuesto por el distribuidor
español Julio Pérez Tabernero (por aquel entonces también
actor y director), llegaría a nuestras pantallas, bajo su distribuidora American-European Films, cuatro años después de
su estreno en EE.UU.
Su edición en DVD en España, que corre a cargo de DeAplaneta,
se puede considerar todo un desastre debido al transfer utilizado.
(3) La frase de Karem, “te divertiste una vez conmigo, gordo
asqueroso, y no volverás hacerlo”, deja entrever el oscuro
pasado de este con los niños…
Jueves 29 de diciembre [23 h.]
Tideland
Reino Unido | Canadá. 2005. T.O.: Tideland.
Duración: 120 min. Idioma original: Inglés.
Dirección: Terry Gilliam. Guión: Tony Grisoni y Terry Gilliam, basado en la novela
de Mitch Cullin. Fotografía: Nicola Pecorini. Música: Jeff Danna y Mychael
Danna. Intérpretes: Jeff Bridges, Jennifer Tilly y Jodelle Ferland.
H
Por Sergi Inclán
Catacumba
De cuando a Alicia la parieron en la madriguera.
ay veces que el camino parece confuso. Podría entreverse una madriguera,
un agujero que se extiende en línea
recta para después torcerse bruscamente. No
hay tiempo para pensar, sólo te deslizas, cayendo sin más, sin sentido hacia lo más profundo.
Tideland no pretende alejarse de la obra de
Lewis Carroll, aunque en este caso, Alicia ya
nació en la madriguera. No se adentra en el
País de las Maravillas para observar los vicios
de la sociedad, sino que su realidad cotidiana
ya está dentro de esta pesadilla, aún mucho
más extrema, menos inocente, aunque igualmente abstracta.
La historia planteada por Terry Gilliam relata el
hundimiento y el intento de salvación de una
niña, que se evade en su mundo de fantasía,
mirando con ojos de adulta, pero reflexionando con la inocencia de su edad. La increíble
Jodelle Ferland, con tan solo once años, interpreta a la inquietante niña-adulta Jeliza-Rose.
Gilliam echa todo el peso de la trama a sus
espaldas. Las drogas, la muerte o el sexo son
vistos a su modo, son integrados de forma natural en su mirada.
Se hunde en la
irracionalidad de un mundo
con demasiados fanstasmas
Le acompaña, casi en silencio, Noah, su padre
interpretado por Jeff Bridges, un viejo rockero
que ha entrado en decadencia, que viaja en
cada dosis que se inyecta. Jeliza-Rose le prepara cada una de las jeringuillas, las sujeta con la
boca como si fuera un juego, ayuda a su padre
a escapar, a soñar con viajes fantásticos, imbuyéndose en la catástrofe de Hamlet, deseando
escapar a Jutlandia, hundiéndose en la irracionalidad de un mundo con demasiados fantasmas que te invitan a no ver, a no sentir.
Pero su entorno siempre será potencialmente
inundable. Tras la muerte de la madre y compañera de viajes de Noah, padre e hija se refugian en la casa de la infancia de la abuela.
Un retorno a la niñez perdida e irrecuperable.
Es un viaje de dos, pero en el que deberá responsabilizarse solamente ella. Tras la muerte
de su padre, la mirada de la niña se mantiene
intacta en su mundo de fantasía, en donde las
ardillas hablan y ella juega y reflexiona con sus
muñecas-cabeza, sus compañeras de viaje con
las que exterioriza sus inquietudes y su manera
de ver el mundo. Aquí seguirá cuidando de su
padre putrefacto mientras desgrana el mundo
que le rodea. Conocerá a Dickens y a su hermana Dell, con quienes podrá sentirse en el
mundo de los vivos, pero donde se adentrará
aún más en el tenebrismo que le envuelve. Y es
29
Un retorno a la niñez perdida e irrecuperable
que Gilliam sabe fusionar destacables contrapicados asfixiantes de estética expresionista,
con apacibles valles luminosos tostados al sol
en amplios planos generales.
El miedo a crecer y a la muerte son dos de los
temas principales del relato. La protagonista
no los reconoce como posibles. A la ignorancia
de la niña por la incomprensión de observar el
fallecimiento de su padre, se junta la negación
a la vejez y también a la propia muerte en el
personaje adulto de Dell. Por otro lado, la necesidad de acabar con los monstruos que les
acechan será la pesadilla de Dickens, persona
con discapacidad psíquica, y que se convierten
en la única vía de escape para poder acabar
con este mundo estanco y dar paso a algo nuevo, desconocido, pero totalmente distinto.
Gilliam se atrevió a plantear esta historia sin las
injerencias de terceros y sin valorar la comercialización del producto. Es una locura personal. Fue rodada paralelamente a los Hermanos
Grimm, con menos presupuesto y, ante todo,
muchos menos problemas de producción. El
director le da de nuevo un giro a su peculiar
manera de contar, para demostrar que todavía
existe cine que puede salirse de la tangente
y entrar en la incorrección que te permite la
libertad de creación. Como todos sus films, sobre todo aquellos que surgen de sus entrañas,
30
puede ser admirado y repudiado, por entreverado, en partes iguales. Un film que va camino
de la autodestrucción por la complejidad de
la propuesta, por el ritmo entrecortado de la
trama y unos planteamientos no siempre asimilables, pero que sabe hilvanarse gracias a la
fuerza interpretativa de sus protagonistas.
Alicia está sumergida en un terreno inundable,
en un sueño eterno en el preciso instante en
el que dejó de ser una muñeca. Puede que su
mundo fuera incorrecto, resultado de la imaginación de un fantasma, que estuviera torcido,
pero de todas formas es su mundo, su incorrección transitoria que durará lo que dure su vida
o al menos mientras que sus ojos se resistan a
caer en la locura de quien pierde la inocencia.
Terry Gilliam nos sumerge en esta visión, en su
pesadilla sobre la incomprensión existencial,
de decaimiento por ser lo que se es siendo y
no saber por qué se es. Por ser yonki, niña, triste, olvidada, inocente y puta. O porque no, por
dejar de serlo. Un inquietante relato en el que
todo es sombrío, pero en el que nunca se abandona el mundo de los sueños, aunque quede
lejano, escondido en el renacer del vientre
paterno. Un mundo en el que la dulce JelizaRose nunca necesitó caerse a un agujero. Porque quizá no fuera niña, aunque posiblemente
nunca debería de dejar de ser Alicia.
Jueves 29 de diciembre [1 h.]
Martyrs
Francia | Canadá. 2008. T.O.: Martyrs.
Duración: 99 min. Idioma original: Francés.
Dirección: Pascal Laugier. Guión: Pascal Laugier.
Fotografía: Stéphane Martin, Nathalie Moliavko-Visotzky y Bruno Philip.
Música: Alex Cortés y Willie Cortés. Intérpretes: Morjana Alaoui, Mylène
Jampanoï y Catherine Bégin.
Por LUIS MARCO KAYAKO
Kayakonosmira.blogspot.com / La hora de kayako 98.0 FM
PROVOCACIÓN A GOLPE DE CÚTER
S
tagonistas, y para ello emplea todo un arsenal
de recursos técnicos que consiguen traspasar
la barrera de la simple ficción y dotan a las
imágenes de un realismo más propio del género documental. La acumulación de planos
cerrados, el tratamiento del color, la fotografía que nos remonta a los slashers de los años
setenta, la utilización de los silencios, incluso
la presencia en determinados momentos de la
banda sonora, nos acercan a experimentar un
cúmulo de sensaciones que van más allá del
género gore al uso.
angre, aislamiento, frío, perversidad,
locura, violencia,… Y en definitiva,
¡martirio!
De la mano del joven realizador francés Pascal
Laugier (El internado, 2005), quien también
firma el guión, nos llega este año a Catacumba
una película polémica y desasosegante que no
va a dejar indiferente a quién decida sentarse
frente a la pantalla a pasar un mal rato. Porqué
eso es incuestionable. Os aseguro que un mal
rato se pasa.
La cinta arranca con unos primeros minutos
demoledores, que se mantienen durante buena parte del metraje, hasta el deleite macabro
de la apoteosis final, donde todo ese frenético
ritmo se detiene en virtud de la reflexión del
horror del que el humano es capaz de inflingir
a un semejante. Laugier decide que el espectador forme parte del sufrimiento de las pro-
Y es aquí donde reside el punto de inflexión de
esta película ¿La reflexión sobre la violencia al
estilo Haneke es compatible con la diversión
del gore? Nos encontramos ante una mezcla
entre el estudio sociológico de la violencia y el
puro vouyerismo sangriento. Una propuesta
arriesgada, que si bien puede funcionar
para los buscadores del cine más intimista y
reflexivo, es posible que no sea del agrado de
los amantes del más puro género de vísceras
y cachondeo. Ya que aquí hay que pensar,
pensar en la maldad humana, en lo que
cualquier persona es capaz de hacer dentro de
una normalidad enfermiza. Cómo esa “familia
perfecta” que se asusta de una rata y es capaz
de torturar hasta la muerte a una adolescente
anónima.
La sinopsis es sencilla. Nos situamos en Francia,
años setenta, Lucie, una niña desaparecida,
consigue escapar de sus captores que la
mantenían encadenada en un oscuro sótano
31
y donde era reiteradamente maltratada. Años
después Lucie y su amiga Anna reviven el
tormento de la infancia.
Las interpretaciones de Mylene Jampanoï
y Morjana Alaoui son impecables y nos
acercan más si cabe al realismo que pretende
transmitir el film. Este pretendido realismo
esta presente en cada pasaje, en cada plano,
en cada secuencia. La no identificación de un
personaje “malo” concreto al que poder odiar,
las reacciones naturales de las protagonistas
ante los hechos que les toca vivir, la capacidad
de empatizar e interactuar con el dolor, el
escepticismo hasta que no se sufre en carne
propia el castigo, incluso la aparición de una
especie de secta religiosa de la que ni se
sabe ni se da a entender nada, no hacen más
que ahondar en la idea de que cualquiera
32
de nosotr@s podría ser es@ mártir que se
pretende fabricar.
Se presenta la idea de sufrimiento como una
necesidad arraigada en nosotr@s desde lo más
profundo de nuestra cultura judeocristiana. Y
como dice el propio realizador francés: ”Este
género ha de tener siempre un punto de
transgresión y provocación”.
Te guste o no, lo que no vas a poder evitar es
que se despierten en ti una gran cantidad de
sensaciones. ¡Y solo eso ya vale la pena!
Como información adicional para los amantes
del terror más clásico deciros que el director
Pascal Laugier será el encargado de llevar a la
gran pantalla el remake de la mítica Hellraiser,
con la ayuda de su creador Clive Barker.
Ciclo
CUANDO LOS SABIOS MIRARON
HACIA EL FUTURO
Por Javi Llorens
Catacumba propone un ciclo en el que la ciencia ficción adquiere el merecido protagonismo con el que siempre nos sentimos
en deuda. Desde que a mediados del siglo XIX un grupo de autores cimentó lo que hoy conocemos como Ciencia Ficción, han
sido multitud los que han mirado hacia el futuro. Han imaginado
mundos, tecnologías y hechos, han convertido sus novelas en hipótesis proféticas, abordando todo tipo de cuestiones de manera
ambiciosa y apasionante. Muchas veces han sido ellos, los que han
trazado los caminos a seguir para conquistarlos. Acompáñenos y
asomémonos juntos al umbral de lo que está por venir.
33
Viernes 30 de diciembre [19´15 h.]
La vida futura
Reino Unido. 1936. T.O.: Things to Come.
Duración: 100 min. Idioma original: Inglés.
Dirección: William Cameron Menzies. Guión: H.G. Wells, basado en una novela de
él mismo. Fotografía: Georges Périnal. Música: Arthur Bliss. Producción: London
Film Productions. Intérpretes: Raymond Massey, Edward Chapman and Ralph
Richardson.
Por EDGAR HORTA
S
Poeta i traductor
Everytown a Godella
iguem clars. Aquesta crítica no té valor
perquè he parlat amb els autors. Ahir
mateix vaig dinar a Everytown amb
William Cameron Menzies i companyia. Vaig
tractar de comentar-los, sense fortuna, que
no calia que se centraren tant en la guerra i
en els seus defectes col·laterals. Que els éssers humans som així per naturalesa. Però vaig
pensar que si ho feia els desconfiats pensarien
que la British Lion Film mitjançant Alexander
Korda, el productor, m’hauria contractat per a
contar-los l’avenir. The future, els vaig dir en
anglés.
– Però qui pot dubtar de Wells cent anys després? –em va cridar Massey vestit de Cabal.
– Això! –va recalcar el Cap, Ralph Richardson.
– A més, què importa el que pensen quatre
sonats? –va maleir Arthur Bliss des del seu
pentagrama.
– Teniu raó –vaig interrompre– però si el guió
ja està enllestitit, què voleu de mi?
– H. G. Wells –saltà Theotocopulos– com que
véns d’un altra era, necessita la teua experiència perquè Korda i László Moholy Nagy, el de
la Bauhaus, dissenyen la ciutat del demà. Vol
saber què saps del 2036.
– Però si jo vinc del 2011? –vaig contestar.
– Del 2011? –va vociferar Margueretta Scott.
– Doncs sí que l’hem feta bona! –va concloure
Menzies.
I ja ho veieu: d’Everytown a Godella en un tres
i no res. Ciència Ficció. Llàstima que no els
vaig comentar que tractaren els diàlegs menys
34
pomposament! Però a veure qui és el valent
que s’atreveix amb Wells i un got de whisky.
Amb tot, els picats i contrapicats dels primers
vint minuts són meravellosos, tant com el
Nadal rugint per les avingudes de la guerra.
Benaventurat Menzies! Quina mestria la del
xiquet tocant el tabalet al ras d’ombres mortíferes!
És veritat que la segona part s’allarga massa.
Que ni els ingenus demanen tantes explicacions. Però quines maquetes! Quina estilització linial dels tancs! Quines osques perruques
d’ovelles esquilades sota les runes! Quina
aproximació a l’àntrax més contemporani! Ni
la mala còpia del Rolls-Royce tirat per cavalls,
que molts consideren magnífica i innovadora,
però que és filla d’Un chien andalou (vegeu
l’home tirant de dos trossos de suro, dos germans maristes, dos pianos de cola i damunt
dos ases putrefactes) desllueix l’espectacle.
Fins i tot diria que, a vegades, la cibernètica
actual representa el futur amb meys enginy.
Que en plena era digital, quan Spielberg ja
empra la tècnica de la captura del moviment,
els truquistes haurien de retornar al cinema. I
Dino de Laurentiis.
Viernes 30 de diciembre [23 h.]
2001:
Una odisea en el espacio
Reino Unido. 1968. T.O.: 2001: A Space Odyssey.
Duración: 141 min. Idioma original: Inglés.
Dirección: Stanley Kubrick. Guión: Stanley Kubricky Arthur C. Clarke, adaptándo
una novela de este último. Fotografía: Georges Périnal. Música: Arthur Bliss.
Producción: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) y Stanley Kubrick Productions.
Intérpretes: Keir Dullea, Gary Lockwood y William Sylvester.
Por Jorge Juan Adsuara
Coordinador del FANTCAST, VIII Muestra de Cine Fantastico y de Terror de Castellon
Adelantándose al futuro
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”
Albert Einstein
acercan ante él cuando este emite una potente señal dirigida a Júpiter. Dos años después la
nave Discovery surca el espacio con destino al
citado planeta tripulada por dos austronautas,
con la ayuda de HAL 9000, uno de esos ordenadores dotados de inteligencia artificial; les
acompañan en el viaje otros tres austronautas
hibernados.
¿
En un momento dado comienzan a pasar cosas extrañas a bordo de la nave y se crea un
conflicto entre la tripulación humana y HAL
que tendrá importantes consecuencias tanto
sobre el desarrollo de la misión como sobre el
futuro de la humanidad.
Qué se puede decir ya de una obra cumbre del séptimo arte?
Alguien extraterrestre, hace millones
de años, ha dejado un misterioso monolito
negro en la sabana africana y de alguna forma enseña a unos cuantos homínidos a usar
herramientas; en 1999 esos homínidos han
evolucionado hasta convertirse en el hombre
actual y sus herramientas han evolucionado
con ellos, de tal forma que entre otras cosas
hay vuelos regulares al espacio, asentamientos permanentes en la Luna, y ordenadores
dotados de inteligencia artificial.
Precisamente en la Luna es descubierto otro
monolito que van a investigar, pero apenas se
Este original argumento, junto con el guión y
la posterior novela, fueron escritos por el propio director Stanley Kubrick, en colaboración
con el escritor Arthur C. Clarke (basándose en
El centinela, un relato corto de este último).
Años más tarde le siguieron: 2010: Odisea 2
(que contó también con su versión cinematográfica), 2061: Odisea 3 y 3001: Odisea final.
Todas firmadas únicamente por Clarke.
El director estadounidense Stanley Kubrick
(1928 – 1999), siempre fue un hombre adelantado a su tiempo. Tuvo esa extraña capacidad de los genios de exprimir hasta la última
gota de energía. Su corta pero magnífica obra:
Senderos de gloria (1957), Espartaco (1960),
35
¿Qué se puede decir ya
de una obra cumbre del séptimo arte?
Lolita (1962), Teléfono Rojo: ¿Volamos hacia
Moscú? (1964), 2001: Una odisea del espacio
(1968), La naranja mecánica (1971), Barry Lyndon (1975), El resplandor (1980), La chaqueta
metálica (1987) y Eyes Wide Shout (1999), lo
situan con letras de oro en la historia del séptimo arte. Son grandes historias que transfiere
al celuloide de manera magistral. Nunca dudó
experimentar con la última tecnología en sus
películas. No obstante, en 2001 reprodujo paseos por la Luna y el espacio un año antes de
que el hombre pisara nuestro satélite.
La película cuenta con un equipo técnico de
primera línea. El maquillador especial Stuart
Freeborn (primeras trilogías de las series Star
Wars y Superman), que diseñó los trajes y las
máscaras de los monos en la escena de apertura. Los efectos especiales visuales obtuvieron un Óscar de la Academia, que curiosamente firmó el propio Kubrick, pero que fueron
creados por Douglas Trumbull, quien también
metió mano en los efectos visuales de La amenaza de Andrómeda (1971) de Robert Wise,
Encuentros en la tercera fase (1977) de Steven Spielberg, Star Trek, la película (1979) de
Robert Wise y Blade Runner (1982) de Ridley
Scoot, siendo nominado por las tres últimas.
Todo un pionero en el campo de los efectos
especiales visuales.
En el apartado musical, Alex North, reconocido compositor de bandas sonoras como Es36
partaco (1960) o Cleopatra
(1963). Kubrick prefirió utilizar “Also sprach Zarathustra” de Johan Strauss y el
Requiem de Gyorgy Ligeti,
entre otras composiciones
clásicas. Además, con el
descaro que lo hizo sin avisarle con anterioridad. Fue
otro gran compositor, Jerry
Goldsmith, quién rescató
años después la banda sonora del olvido y la grabó
de nuevo para ser editada
en CD para el disfrute de todos los aficionados.
Es curiosa la anécdota de
la aparición de un tablet en
una escena de la película que guarda similitudes con el iPad. También aparece un televisor
LCD panorámico. Lógicamente entendible,
pues aunque la película tenga más de cuarenta años, Kubrick y su equipo estuvieron años
atrás documentándose en la NASA, en la IBM
(que les asesoró para la creación del ordenador HAL 9000) e investigando con los fabricantes tecnológicos más importantes para crear
toda la parafernalia del futuro siglo XXI.
Rodada en Cinerama, el formato consistía en
proyectar la película sobre tres gigantescos
paneles con tres cámaras diferentes simultáneamente. Fue uno de varios sistemas caducos (Cinemascope, 70 mm.) que inventó
la industria cinematográfica ante el avance
peligroso de la televisión. Posteriormente fueron sustituidos por el sistema Panavision para
proyectar las películas panorámica de 35 mm.
Por sorpresa, desde su estreno se convirtió en
un auténtico éxito y film de culto. La película
recaudó unos 140 millones de euros en todo el
mundo (una fortuna a finales de los sesenta).
Al espectador, después de cada visionado,
siempre le surgen cientos de preguntas. Y es
que, después de ver el asombroso final de la
película, son muchas las incógnitas que se plantean. Es lo que la hace grande y maravillosa.
37
Festival Internacional de Cortometrajes Catacumba
Ficca´t 2011
Cortometrajes Sección Oficial
Domingo 25
Lunes 26
19h15
19h15
Protoparticulas
Estereoscopia
2010. Elx (Alacant). 7 min.
Chema García Ibarra.
2011. Lugo. 12 min.
Xacio Baño.
El experimento ha sido casi un éxito: la protomateria existe.
Emilio vive solo, refugiado en el anonimato de
la urbe. Un día al ir a trabajar lo atropellan y
pierde la visión del ojo izquierdo. Los médicos
le tienen que trasplantar el ojo de otra persona, cambiando para siempre su vida.
23h
23h
Metal Creepers
Vejado en el tiempo
2011. Sant Jordi (Eivissa). 11 min.
J.Oskura Nájera y Adrián Cardona.
2011. Madrid. 8 min.
Raúl Navarro.
Una popular banda de Glam metal, se encuentra en el estudio de grabación preparando su
próximo disco. Su productor les entrega unas
extrañas partituras que supuestamente tienen
poderes mágicos.
Carlos tiene la habilidad de viajar en el tiempo
y la utiliza para triunfar con las mujeres. Hasta
que se encuentra con Laura. Esta es la historia
de una relación de amor más allá del continuo
espacio-tiempo.
1h
1h
La dantesca escena
Alastor
2011. Madrid. 14 min.
Isaac Berrocal Bravo.
2010. Cerdanyola del Vallès (Barcelona). 12 min.
Rafa Dengrá.
Julián vive solo. Cada fin de semana sale a buscar a alguien que le haga compañía.
¿Cuál es tu historia de miedo favorita? ¿Estás
preparado para escuchar la mía?
38
Martes 27
19h15
30 de diciembre
a las 23 horas
Hidden soldier
Entrega
de premios
2010. León. 11 min.
Alejandro Suárez Lozano.
Perseguido y sin munición, el soldado Wilson
sufre la aparición de extrañas interferencias.
y proyección
de los cortos ganadores
Miércoles 28
19h15
23h
Decapoda Shock
Jugando con la muerte
2011. Madrid. 9 min.
Javier Chillón.
2010. Vitoria-Gasteiz (Áraba) 17 min.
Paul Urkijo Alijo.
Un astronauta regresa a la Tierra tras un fatal incidente en un lejano planeta.
El abuelo Eusebio está enfermo y comienza a
ser una carga para la familia. Todos piensan
que está senil, que las cosas increíbles que
cuenta son las historietas de un viejo pirado.
Nadie le cree. Hasta que una noche se le presenta la muerte en casa.
1h
Deus Irae
2010. Buenos Aires (Argentina). 13 min.
Pedro Cristiani.
Jueves 29
Existe una frágil frontera entre nuestro mundo y el reino de las tinieblas: un límite donde
criaturas pesadillescas esperan la oportunidad
para poseer a los más inocentes, y así usarlos
como portales para infectar nuestro mundo.
19h15
23h
Colección privada
La victoria de Úrsula
2011. Buenos Aires (Argentina). 13 min.
Adrián Esteban Sperk.
2011. València 17 min.
Nacho Ruipérez y Julio Martí.
Buenos Aires, 1952. Un hombre. Una mujer.
Un amor no correspondido. Y una sutil locura.
Una procelosa noche, Úrsula atraviesa un bosque frondoso. Se detiene ante la verja de un
viejo cementerio y rompe las cadenas que le
impiden entrar.
39
Festival Internacional de Cortometrajes Catacumba.
Ficca´t 2011
Cortometrajes candidatos
al premio Cortometraje más
entrañable:
Los cortometrajes de esta sección se proyectarán el lunes
26 de diciembre a las 21 horas en la sala Matadero
El espanto
J.J. Marcos
Intruso
José Ramón Frías
Derechos de autor mortales
Iván Muñiz
Le blanc c´est le meilleur
Greg Ruggeri
El último viaje del Capitán Justicia
David Muñoz
La carta
Tamara Hernández
40
Ana Elena Pena, creadora de los fetos de oro del Ficca´t 2011.
microrrelato ganador del concurso
LA HORA DE KAYAKO
EL INTERIOR DE LA BALLENA
Por Vania Martín Portugués
Hace unos minutos me despertó un profundo dolor de cabeza, bajaba por mi espalda hasta las piernas junto
con la sensación de las frías baldosas contra la piel de mis nalgas. Completamente desorientada, abrí los ojos
para descubrir que estaba sumida en la más absoluta oscuridad.
¿Dónde estoy? Me descubro a mi misma completamente desnuda, tirada en el suelo de este lugar desconocido e inquietante.
Silencio y oscuridad parecen ser lo único a mi alrededor. ¿Dónde estoy? ¡Piensa Eva, piensa!
Salí del trabajo. Conduje hasta casa. Tomé una cerveza y me fumé un pitillo antes de ir a dormir.
Nada más.
Mis manos van recorriendo el suelo y las paredes del lugar, baldosas de un palmo aproximado. Avanzo con
las manos por la pared. Hay algo más ¡un pie de lavabo! Parece que estoy en un cuarto de baño. Al seguir
reconociendo el lugar con el tacto descubro que efectivamente hay una bañera sin cortina y un wáter. Pero
no se trata del baño de mi casa, este es más pequeño y la distribución es distinta. Por fin llego a la puerta,
pero, ¿por qué está cerrada? No puedo abrirla.
Vamos a ver, tengo que tranquilizarme, me está entrando el pánico y esto tiene que tener una explicación
sencilla.
Recorro el borde de la puerta con los dedos y lo que descubro solo aumenta mi ansiedad, hay silicona, ¡está
sellada con silicona! Por eso no hay un ápice de luz aquí dentro. Esto no puede ser una broma, estoy completamente encerrada en un cuarto de baño de poco más de un metro cuadrado.
He perdido el conocimiento. Estoy cada vez más asustada y tengo todo el cuerpo entumecido por haberme
quedado tirada en el suelo.
Estar desnuda aquí dentro aumenta mi sensación de desprotección. Tengo la boca totalmente seca, así que
me acerco, tanteando con las manos, hasta el lavabo y abro el grifo. Nada, no hay agua. En el wáter debe de
haberla, pero me da asco comprobarlo, aun no estoy tan desesperada para eso. Entonces se me ocurre, la
cisterna, debe haber agua limpia ahí. Después de arrastrarme por el suelo para localizar la taza del wáter recorro su forma con las manos, llegando a localizar una tubería ascendente. La sigo con el tacto y ahí está una
cisterna colocada un poco por encima de mi cabeza, en la pared. Pero está vacía, espera, vacía no, aunque
no contiene agua hay algo dentro, parece el mecanismo, una boya, un alambre, y una cajita, una pequeña
cajita de cerillas. Al sacudirla me doy cuenta de que aún hay unas cuantas cerillas dentro, y parece ser que no
están húmedas. Al menos servirán para ver algo a mi alrededor. Enciendo la primera y miro por un instante
a mi alrededor. ¡Joder! Hay algo escrito en una de las paredes. Pero antes de poder leerlo siquiera, la frágil
llama se apaga.
Bien, voy a situarme frente a la pared y enciendo otra. ¡Zas! Rasgo la cerilla.
¿PUEDES OLER EL GAS?
Apago corriendo la cerilla. ¡Joder! ¡No huelo nada!
Me quedo sentada en el suelo, temblando con la espalda pegada a la fría pared. No puedo evitar llorar. Esto
no puede estar pasando.
Entonces lo oigo, un zumbido sordo. Agudizo el olfato y, ahí está, el gas.
Las lágrimas recorren mi cara. Rastreo el tenue sonido del gas, y de repente me golpeo la cadera contra el
lavabo. El lavabo, yo misma abrí ese grifo y ahora el gas sale por él. Estoy intentando cerrar el grifo pero por
mucho que lo gire no deja de salir. No puedo dejar de llorar. No puedo pensar.
Ahora lo entiendo, algún sádico me está dando la oportunidad de elegir el modo de morir: una lenta y silenciosa muerte por asfixia o la oportunidad de saltar por los aires haciendo mucho ruido. Solo tengo unos
minutos para reflexionar, este sitio es muy pequeño. ¡Zas!
41
42
Actividades Paralelas
CERTAMEN INTERNACIONAL
DE GRITOS
JOSÉ MARÍA FERRANDO
Domingo 25 de diciembre a las 23 horas. Sala Villa Teresita.
Un año más, las gargantas más desgañitadas y aberrantes participarán en el ya tradicional certamen de gritos
que lleva el nombre del afamado gritaire local José María Ferrando, hijo del histórico gritaire del mismo nombre. Los concursantes godellenses tratarán de romper el
maleficio que históricamente les persigue frente a los
gritaires foráneos, que siempre resultan ganadores del
certamen, que tendrá lugar el domingo 25 de diciembre
a las 23 horas.
APOYO A LA CINEMATOGRAFÍA LOCAL
Martes 27 de diciembre a la 1 de la madrugada. Sala Villa Teresita
CATACUMBA quiere apoyar proyectos cinematográficos realizados en Godella y alrededores,
ofreciendo esta sección para la proyección de obras autóctonas. Queremos fomentar de esta
forma la creación audiovisual proporcionando un espacio para su difusión pública. Este año proyectaremos dos cortometrajes y un mediometraje realizados en la provincia de Valencia. Las
proyecciones tendrán lugar en la Sala Villa Teresita (martes 28 a la 1 h.).
Estas son las proyecciones:
Azrael de Ángel Moraleda Lacruz y Álvaro Martínez Román (Proyección en valenciano)
Sick de Kristina Fresquet
Emala3ien de Miguel Ángel font
43
Sala-bar matadero
Abierto del 25 al 30 de diciembre de 20h. a 2h.
Por segundo año, la edición de CATACUMBA 2011 volverá a contar con una sala paralela, que
estará ubicada en el antiguo matadero de Godella (actual Casal Jove). Contaremos con servicio
de bar para vuestras sedientas gargantas. Se proyectarán los cortometrajes seleccionados para
la sección más entrañable, se expondrán los dibujos y acuarelas de temática sadomaso-kitsch de
la mano de Ana Elena Pena, resonará la poesía de Diefebus de Estigia,...
POESÍA DE DIEFEBUS DE ESTIGIA
y LECTURA DEL RELATO GANADOR DEL PRIMER CONCURSO
DE MICRORRELATOS DE LA HORA DE KAYAKO.
Miércoles 28 a las 21h. Sala Matadero.
Un altar negro rodeado de velas, una penumbra de realidades como tétrico escenario...melodías de oscura procedencia
que dan paso a que un extraño demonio, con su voz gutural y
cavernosa, te arrastre a un viaje donde lo incierto y la cruda
verdad son protagonistas del evento....bienvenidos al mundo
oscuro de DIEFEBUS DE ESTIGIA...
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
JUAN PIQUER SIMÓN. MAGO DE LA SERIE B.
Jueves 29 a las 21h. Sala Matadero.
El próximo siete de enero de 2012, se cumplirá un año de la triste desaparición del director
valenciano Juan Piquer Simón. Por ello, la organización del FANTCAST (VIII Muestra de Cine Fantástico y de Terror de Castellón), sacará a la luz un libro dedicado a su memoria.
“Juan Piquer Simón. Mago de la serie B” es un digno homenaje a una de las principales figuras
del Fantaterror español, en el que han colaborado diversos críticos, actores, técnicos y amigos
del director. Para presentárnoslo estarán con nosotros Jorge Juan Adsuara, Sergio Blasco, Rubén
Higueras y Miguel Ángel Plana. Podremos también disfrutar de la proyección de un vídeo inédito
de Juan Piquer Simón filmando La Isla del Diablo.
44
EXPOSICIÓN DE ANA ELENA PENA
Del 25 al 30 de diciembre. Sala Matadero.
http://anaelenapena.blogspot.com
Ana Elena Pena es cabaretera, escritora, pintora e ilustradora en la línea del surrealismo
pops más naïf y desenfadado. Ha publicado
recientemente un libro con la editorial Melusina, titulado Hago pompas con saliva (prólogo de Jordi Costa) donde da rienda suelta
a todo tipo de obsesiones en forma de relatos y poesías cortas. Ternura, ultra-violencia
y super-amor, en un intento de ganar mil batallas a la mediocridad sentimental en todas
sus formas. Una feria de monstruos donde
casi siempre es más monstruo quien mira
que quien se exhibe sabiéndose extraño y
sabiéndose solo.
NOCHEVIEJA / CLAUSURA DE CATACUMBA 2011
CATACUMBA 2011 cerrará de nuevo esta edición con una divertida y psicotrónica Fiesta de Nochevieja, que tendrá lugar el 31 de diciembre (¿cuándo si no?) en el Casal Jove AlMatadero de
Godella. ¡Ven a comer con nosotros las uvas!
Taquilla 10 euros / Anticipada 8 euros. Venta anticipada durante la presentación de la Semana
(17 de diciembre) y del 25 al 30 de diciembre en la sala-bar Matadero. Apertura de puertas: 23
horas ¡Qué no te lo cuenten! Información: nochevieja@catacumba.org
45
Programación
DOMINGO 25
19h. C Protopartículas
[Ch. García, 2010]
L
23h.
C
1h.
C
Repulsion
FICCA´T 2011- S. Oficial
Ciclo Sexo, Amor y otras fobias
[R.Polanski, 1965]
Metal Creepers
FICCA´T 2011- S. Oficial
[J.Oskura Nájera y A. Cardona, 2011]
L
Naked Lunch
Ciclo Sexo, Amor y otras fobias Concurso de Gritos
[D.Cronenberg, 1991]
La dantesca escena
[I.Berrocal, 2011]
L
Bad Biology
FICCA´T 2011- S. Oficial
Ciclo Sexo, Amor y otras fobias
[F.Henenlotter, 2008]
Lunes 26
19h. C
L
23h.
C
1h.
C
46
Sala Villa Teresita
Estereoscopía
FICCA´T 2011- S. Oficial
[X.Baño, 2011]
The quiet family
Ciclo La emancipación del cine coreano
[Jee-woon Kim, 1998]
Vejado en el tiempo
FICCA´T 2011- S. Oficial
[Raúl Navarro, 2011]
L
Aachi & Ssipak
[Jo Beom-Jim, 2006]
Alastor
Ciclo La emancipación del cine coreano
FICCA´T 2011- S. Oficial
[R.Dengrá, 2011]
L
Whispering Corridors
[Ki-hyeong Park, 1998]
Ciclo La emancipación del cine coreano
Martes 27
19h. C
L
23h.
1h.
L
FICCA´T 2011- S. Oficial
Hidden Soldier
[A. Suárez, 2010]
Las manos de Orlac
Ciclo Carne y psique Cine-concierto con Mentat
[R.Wiene,1924]
Carne Cruda
Ciclo Carne y psique Asistencia del director
[Tirso Calero, 2011]
C
Azrael
Apoyo a la Cinematografía Local
[Á.Moraleda y Á.Martínez]
C
Sick
Apoyo a la Cinematografía Local
[K.Fresquet]
M
Emala3ien
Apoyo a la Cinematografía Local
[M.A.Font]
Miércoles 28
FICCA´T 2011- S. Oficial
19h. C Decapoda Shock
[J.Chillón, 2011]
L
23h.
C
1h.
C
Freaks
Ciclo Seres de este mundo
[T.Browning, 1932]
Jugando con la muerte
FICCA´T 2011- S. Oficial
[P. Urkijo, 2010]
L
Otto Or; Up with dead people
Ciclo Seres de este mundo
[B.Labruce, 2008]
Deus Irae
FICCA´T 2011- S. Oficial
[P.Cristiani 2010]
L
Vampyres
Ciclo Seres de este mundo
[L.Caurou, 2007]
47
Jueves 29
19h. C
L
23h.
C
1h.
L
Colección privada
Alice sweet alice
La victoria de Úrsula
48
FICCA´T 2011- S. Oficial
[N.Ruipérez y J.Martí, 2011]
L
Tideland
Ciclo Alicia en el País de las Pesadillas
[T.Gilliam, 2005]
Martyrs
Ciclo Alicia en el País de las Pesadillas
[P.Laugier, 2008]
L
La vida futura
Ciclo De cuando los sabios miraron hacia el futuro
[W.Cameron Mencies, 1936]
Entrega de premios FICCA´t 2011
23h.
Ciclo Alicia en el País de las Pesadillas
[A.Sole, 1976]
Viernes 30
19h. FICCA´T 2011- S. Oficial
[A.E.Sperk, 2011]
L
Ciclo De cuando los sabios miraron hacia el futuro
2001:
una odisea en el espacio
[S.Kubrick, 1968]
Descargar