M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “DAVID AUSUBEL” SEMIPRESENCIAL TECNOLOGÍA EN: CONTABILIDAD Y AUDITORIA E INFORMÁTICA PROYECTOS GUIA DIDÁCTICA AUTOR DEL MÓDULO M.Sc. Ing. VICENTE VINICIO NICOLALDE MORETA 4T0. NIVEL QUITO - ECUADOR 1 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA PRESENTACIÓN En el proceso formativo del Tecnólogo en Administración de Empresas, con especialidad en Contabilidad y Auditoría, es necesario el conocimiento teórico práctico de la Disciplina de Formulación y Gestión de Proyectos, ya que una de las principales fases de la Administración es la Planificación, la misma que contempla la aplicación de varias herramientas muy valiosas, destinadas a la elaboración y gestión de proyectos. Es muy importante que el nuevo Tecnólogo en esta rama del conocimiento a nivel superior llegue a dominar la base conceptual sobre la formulación y gestión de proyectos, mediante la ejemplificación de cada componente, la aplicación práctica de cada herramienta, a fin de valorar la importancia de los mismos en su rol profesional y de emprendedor de su propia empresa en el sector productivo. "Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar" (Paulo Coelho). “Lo que tenemos que aprender a hacer, lo aprendemos haciéndolo”. (Aristóteles) "No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar" (Jasmine Gillman) 2 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA ÍNDICE TEMA PAG. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA DISCIPLINA 5 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA DISCIPLINA 5 INTRODUCCIÓN 5 EPÍTOME 6 CONTENIDOS 6 COMPETENCIA GENERAL 7 UNIDAD I: COMPETENCIA ESPECÍFICA 7 ORIENTACIONES DE ESTUDIO 7 I. GENERALIDADES 8 1.1 BASE CONCEPTUAL 8 1.2 DEFINICIÓN DE PROYECTO 9 1.3 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 11 1.4 ÁRBOL DE PROBLEMAS 12 1.5 ÁRBOL DE OBJETIVOS 13 1.6 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS 15 71. ESTRUCTURA DE UN PROYECTO 16 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 16 ACTIVIDADES 16 UNIDAD II: COMPETENCIA ESPECÍFICA 17 ORIENTACIONES DE ESTUDIO 17 II. GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 17 3 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 17 2.2 ANTECEDENTES 19 2.3 JUSTIFICACIÓN 19 2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO 21 2.4.1 Objetivo General 21 2.4.2 Objetivos específicos 21 2.5 METAS 21 2.6 PARTICIPANTES 22 2.6.1 Matriz de Involucrados 23 2.7 ESTUDIO DE MERCADO 24 2.8 INGENIERÍA DEL PROYECTO 28 2.7.1 Estudio Técnico 28 2.7.2 Estudio Productivo 28 2.7.3 Estudio Administrativo 29 2.9 VIABILIDAD FINANCIERA 29 2.9.1 FLUJOS FINANCIEROS, COSTOS, INGRESOS 29 2.9.2 CÁLCULO DE INDICADORES FINANCIEROS: TIR, VAN, B/C, P.E. 30 2.10 MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 34 2.11 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL 35 2.12 CRONOGRAMA 37 2.13 ANEXOS 38 AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 38 BIBLIOGRAFÍA 39 4 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA OBJETIVOS ESPECÍFICOS Que los estudiantes se familiaricen y lleguen a dominar los conceptos y herramientas de planificación para la formulación y gestión de proyectos productivos. Aplicar los conocimientos adquiridos y elaborar un proyecto productivo a fin de convertirse en un emprendedor de su propia empresa. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Domina la base conceptual y elabora las herramientas necesarias en la fase inicial del proceso de formulación y gestión de proyectos. Aplica los conocimientos de formulación y gestión de proyectos; elabora las herramientas necesarias en cada fase del proceso de formulación de proyectos, además, analiza y demuestra la viabilidad financiera de un proyecto. INTRODUCCIÓN Esta asignatura está dirigida al eje de formación técnica lo que contribuirá enriquecer a la formación especializada del tecnólogo para su desenvolvimiento profesional y se convierta en un emprendedor de su propia empresa. El desarrollo de proyectos, así como el proceso de solución de problemas, se derivaron de la filosofía pragmática que establece que los conceptos son entendidos a través de las consecuencias observables y que el aprendizaje implica el contacto directo con las cosas. El conocimiento y la aplicación de los contenidos de una disciplina, para resolver problemas prácticos o desarrollar proyectos de cambio para la sociedad, es un aprendizaje necesario para los alumnos. En este documento se presenta una visión global de esta estrategia didáctica, en donde se revisa desde sus antecedentes, conceptos y características, hasta los elementos necesarios para llevar a cabo su implementación y evaluación, incluyendo 5 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA aspectos como la organización del proyecto y los aprendizajes que desarrollan y fortalecen las habilidades, actitudes y valores que son parte de la Misión del Instituto. EPÍTOME PROYECTOS BASE CONCEPTUAL GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO CONTENIDOS I. GENERALIDADES 1.1 Base Conceptual 1.2 Definición de Proyecto 1.3 Ciclo de vida de Proyectos 1.4 Árbol de Problemas 1.5 Árbol de Objetivos 1.6 Análisis de Alternativas 1.7 Estructura del Proyecto II. GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS 2.1 Datos generales del proyecto 2.2 Antecedentes 2.3 Justificación 2.4 Objetivos 2.5 Metas 2.6 Participantes del Proyecto 2.7 Estudio de Mercado 2.8 Ingeniería del Proyecto 6 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 2.9 Viabilidad Financiera 2.10 Monitoreo, Seguimiento y Evaluación 2.11 Estudio de Impacto Ambiental 2.12 Cronograma de actividades 2.13 Anexos COMPETENCIA GENERAL Domina los procesos cognitivos de la formulación y gestión de proyectos a fin de elaborar proyectos productivos y convertirse en un emprendedor. UNIDAD I COMPETENCIA ESPECÍFICA Domina la base conceptual y elabora las herramientas necesarias en la fase inicial del proceso de formulación y gestión de proyectos. ORIENTACIONES DE ESTUDIO Por tratarse de una Unidad introductoria técnica, se recomienda a los y las estudiantes que se familiaricen con la terminología utilizada en formulación de proyectos; además deben llegar a conocer y dominar la elaboración de algunas herramientas de planificación que se utilizan en la elaboración de proyectos. Al conocer estas herramientas podrán poner en práctica con ejercicios, ejemplos, mediante trabajos en grupo y las respectivas exposiciones en clase. Se utilizará la metodología de enseñanza aprendizaje de aprender haciendo. Es importante desarrollar la lectura adicional para completar los conocimientos impartidos en clases. 7 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA I. GENERALIDADES 1.1.- BASE CONCEPTUAL Diferencias entre Plan, Programa, Proyecto, Actividad y Tarea Si bien estos términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, dentro de la fraseología de la planificación se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos indica distintos niveles de concreción. PLAN.- Un plan engloba programas y proyectos, pero no está compuesto sólo por un conjunto de programas y proyectos. Y esto por una razón fundamental: porque su formulación se deriva de propósitos y objetivos más amplios que la suma de programas y proyectos. En un plan nacional se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economía que se desea alcanzar, el nivel de educación propuesto, etc. Todo esto debería estar enmarcado en un "proyecto nacional" que constituye (en el caso de existir) una definición de lo que se quiere como país. En otras palabras, el plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos. Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas decisiones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. PROGRAMA.- Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos 8 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA relacionados o coordinados entre sí. Ej.: Programa de atención integral para personas adultas mayores. PROYECTO.- Es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. ACTIVIDADES.- Es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. TAREAS.- Es la acción que operacionaliza una actividad con un grado máximo 1.2.- DIFINICIÓN DE PROYECTO Proyecto de desarrollo es el conjunto de acciones planteadas de manera participativa para solucionar problemas sentidos por un sector de la población. (genera beneficios sociales). Proyecto de inversión es el conjunto de informaciones sistemáticamente organizadas, que nos permite estimar los costos y beneficios de una determinada inversión, es decir las ventajas y desventajas de utilizar los recursos de la producción de determinados bienes y servicios. (genera rentabilidad) Es una secuencia lógica, ordenada de actividades y tareas que deben realizar una o más organizaciones o individuos ejecutores en un plazo delimitado con determinados recursos para lograr objetivos específicos. 9 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA SECUENCIA LOGICA DE TAREAS PARA LOGRAR OBJETIVOS ESPECIFICOS CON DETERMINADO S RECURSOS QUE DEBEN REALIZAR LAS ORGANIZACIONES O EJECUTORES EN UN PLAZO DETERMINADO Un proyecto es un conjunto de acciones No repetitivas Únicas Formalmente organizadas Que utilizan recursos De duración determinada "Un proyecto es un conjunto de actividades planificadas y relacionadas entre sí, que apuntan a alcanzar objetivos definidos mediante productos concretos" (Manual de Programas y Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). "Proyecto es un sistema de acciones limitadas en el tiempo y en el espacio dirigidas a la obtención de un resultado determinado". Metodhandboken-Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI). Preguntas básicas para organizar la formulación de proyectos: 10 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación o justificación, razón de ser y origen del proyecto. PARA QUÉ Se quiere hacer Objetivos, propósitos. CUÁNTO Se quiere hacer Metas DÓNDE Se quiere hacer Localización física (ubicación en el espacio) CÓMO Se va a hacer Actividades y tareas. Métodos y técnicas. CUÁNDO Se va a hacer Cronograma. A QUIÉNES Va dirigido Destinatarios o beneficiarios. QUIÉNES Lo van a hacer Recursos humanos. CON QUÉ Se va a hacer Recursos materiales Se va a costear Recursos financieros 1.3.- CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 11 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA La trayectoria de todo proyecto se materializa en su ciclo de vida, entendido como un proceso de transformación de las ideas en inversión y su sistematización, a través de los estados de: Preinversión, Inversión y Operación Fase de Preinversión.- Es la preparación y evaluación del proyecto, que permita obtener de él, el máximo excedente económico a lo largo de su vida útil, realizando para esto estudios de mercado, técnicos, económicos, financieros y otros, que al mismo tiempo maximicen los beneficios y minimicen los costos. Etapas: Generación y análisis de la idea de proyecto Estudio a nivel de perfil Estudio de prefactibilidad Estudio de factibilidad Fase de Inversión.- En este estado de efectúan todas las acciones tendentes a ejecutar físicamente el proyecto o programa tal como fue especificado en la preinversión, a fin de concretar los beneficios netos estimados en la misma. Se distinguen dos etapas principales: Diseño definitivo (reducción de riesgos) Desembolso (asignación de recursos) Fase de Operación.-Consiste en poner en marcha los proyectos y concretar los beneficios netos y estimados en el estado de preinversión. Se distingue la gestión del proyecto en todas sus formas, para cumplir con los objetivos y generar los productos del proyecto. 1.4.- ÁRBOL DE PROBLEMAS Es una herramienta muy útil en el proceso de elaboración de proyectos, permite conocer en forma detallada las causas directas e indirectas de un problema central, definido en forma conjunta y participativa, luego se determinan los efectos directos e indirectos que produce dicho problema. Ejemplo: 12 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA Dependencia del BDH. No generan ingresos económicos para sus familias. Deben mantener solas el hogar. No tienen accesos a fuentes de empleo. No tienen apoyo familiar. El dinero del CDH es mal utilizado y se vuelve de consumo. Las mujeres atendidas con el BDH no disponen de una actividad económica. .rentable Deficiente concepción del programa de Crédito de Desarrollo Humano. Ausencia de seguimiento a las personas que reciben el CDH. Escasos recursos económicos Bajos niveles de educación Madres solteras No reciben capacitación para realizar un emprendimiento. 1.5.- ÁRBOL DE OBJETIVOS Esta herramienta también se utiliza en elaboración de proyectos; una vez que se tiene elaborado el Árbol de Problemas, se procede a redactar todo en positivo lo escrito en el árbol de problemas; así se tiene que el problema central pasa a ser el Objetivo central, las causas pasan a ser los Medios y los efectos pasan a ser los Fines, por esta razón también se le conoce como el Árbol de medios y fines. Ejemplo: 13 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA Independencia del BDH. Generan ingresos económicos para sus familias. Inversión del dinero del CDH. Acceso a un empleo. Apoyo familiar. Las mujeres atendidas con el BDH disponen de una actividad económica .rentable Eficiente concepción del programa de Crédito de Desarrollo Humano. Seguimiento a las personas que reciben el CDH. DisponibilidRecur sos económicos Mejoran niveles de educación Capacitación para realizar un emprendimiento. 14 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 1.6.- ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Consiste en una herramienta de decisión, sirve para evaluar las diferentes alternativas que se pueden presentar para solucionar el mismo problema. Para tomar la mejor decisión es necesario definir ciertos Criterios, con sus Parámetros para poderlos calificar y por último el grado de importancia de cada criterio, es decir la ponderación o Peso. Se escoge la alternativa con el mayor puntaje obtenido. Ejemplo: Las alternativas identificadas para solucionar el problema anterior son: 1. Creación de la Unidad Económica (Creación del centro de acopio, procesamiento y comercialización de productos agrícolas) 2. Proyecto para la Elaboración de de Artesanías. 3. Comercio Informal de Cosméticos y Bisutería. Criterios Parámetros Asociatividad > 50 personas = 3 15 – 25 personas = 2 <15 personas=1 Demanda >3000 fam = 3 (número de 1000 a – 3000= 2 familias) <1000 fam = 1 Necesidad Alto=3 del Servicio Medio=2 Bajo=1 Peso 1 Alternativas 2 C T 2 0,6 30% C 3 T 0,9 20% 3 0,6 1 50% 3 1,5 2 3 3 C 1 T 0,3 0,2 1 0,2 1 2 1 1,8 1,5 15 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 1.7.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO 1.- Datos generales del proyecto 2.- Antecedentes 3.- Justificación 4.- Objetivos 5.- Metas 6.- Participantes 7.- Estudio de Mercado 8.- Ingeniería del proyecto o Metodología 9.- Viabilidad Financiera 9.1.- Flujos Financieros, costos, ingresos. 9.2.- Cálculo de Indicadores Financieros: TIR, VAN, B/C, P.E. 10.- Monitoreo, seguimiento y evaluación 11.- Estudio de Impacto Ambiental 12.- Cronograma 13.- Anexos AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Analice las diferencias entre Plan, Programa y Proyecto Defina las Etapas o fases del Ciclo de vida de un proyecto Con base en un problema central, determine las causas y los efectos Con los elementos anteriores, construya el árbol de objetivos ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Elabore un árbol de problemas, basándose en un problema importante de su entorno, de su barrio, de su comunidad; analice las causas y efectos. Elabore un árbol de objetivos, a partir del árbol de problemas elaborado previamente y analice medios y fines. Elabore una Matriz de Análisis de alternativas para solucionar el problema planteado Exponer en clase presencial los resultados logrados de estas actividades. 16 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA UNIDAD II COMPETENCIA ESPECÍFICA Aplica los conocimientos de formulación y gestión de proyectos; elabora las herramientas necesarias en cada fase del proceso de formulación de proyectos, además, analiza y demuestra la viabilidad financiera de un proyecto. ORIENTACIONES DE ESTUDIO Por tratarse de una Unidad técnica, se recomienda a los y las estudiantes que se organicen en grupos de trabajo, para la elaboración de las herramientas en cada fase de formulación de proyectos. En cada clase se van desarrollando, cada fase, cada herramienta y se va elaborando mediante ejemplos prácticos. Al conocer estas herramientas podrán poner en práctica mediante trabajos en grupo y las respectivas exposiciones en clase. Se utilizará la metodología de enseñanza aprendizaje de aprender haciendo. Durante el transcurso de la materia se elaborará un documento Proyecto por cada grupo, como resultado del aprendizaje. II. GUÍA DE ELABORACIÓN 2.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO El título del proyecto plantearlo en base al propósito establecido para el mismo. El título debe ser corto y expresar con exactitud lo que el mismo pretende hacer. ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO 17 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA Identifique cual es el nombre de la ORGANIZACIÓN que solicita se considere la propuesta del proyecto, que promueve o pretende impulsar y ejecutar el proyecto. DIRECCIÓN.- registre cual es la dirección que legalmente tiene establecida la organización como la sede de sus oficinas. TELÉFONO, FAX, CORREO ELECTRÓNICO.- Registre los números correspondientes a los teléfonos de atención al público, el Fax y el correo electrónico que utiliza la organización. REPRESENTANTE LEGAL.- indique el nombre y apellidos completos de la persona que representa legalmente a la organización que promociona o ejecuta el proyecto. FECHA DE CREACIÓN Y LEGALIZACIÓN.- Indique la fecha y número de Registro legal de creación de la organización, o el documento legal habilitante equivalente. UBICACIÓN DEL PROYECTO Provincia Cantón Parroquia(s) Sector(es), Comunidad(es), Recinto(s) NÚMERO DE PARTICIPANTES Directos Indirectos DURACIÓN DEL PROYECTO Indique cuánto tiempo durará la ejecución del proyecto, especificando la fecha de inicio y la fecha de finalización. COSTO DEL PROYECTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO - Aporte Institución Financiera Aporte Instituc/ Organizac. beneficiaria Aporte otras entidades USD. $ ---------------USD. $. ---------------USD. $ ---------------- COSTO TOTAL USD. $ ---------------18 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 2.2 ANTECEDENTES Detalle los elementos que dieron origen a la propuesta y que han despertado la preocupación por la problemática que se quiere intervenir, así como las circunstancias, factores y situaciones que han hecho posible la convergencia de intereses, relaciones, prioridades y necesidades para la formulación de la propuesta. Describir también iniciativas similares que se hayan llevado a cabo en el área por parte de la entidad solicitante u otras instituciones, relatando todos los hechos, acontecimientos confluentes que hayan ocurrido en el ámbito de actuación en el que se inscribe la propuesta, señalando los avances, dificultades, conflictos o temas pendientes que deben constituirse en un marco de referencia para el direccionamiento y alcance de la intervención que se pretende llevar a cabo. Relatar cualquier otro antecedente que se considere de interés para el análisis y comprensión del proyecto. Describir todas las características físicas, geográficas, demográficas, sociales, culturales, económicas y políticas del área donde se va a realizar el proyecto, incluyendo aquellos aspectos que sean relevantes para comprender la naturaleza de los problemas que se intenta resolver. Al describir las condiciones de contexto, utilizar información y estadísticas secundarias de sustentación que permitan tener una comprensión cabal de la naturaleza y características del contexto que rodea y condiciona a la población que se constituirá en los beneficiarios del proyecto. 2.3 JUSTIFICACIÓN RAZONES QUE MOTIVAN LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Describa la problemática que pretende resolver el proyecto, fundamentando de manera organizada y sistemática, cuales son los ámbitos y problemas que pretende abordar el proyecto. Describa la problemática partiendo de lo más general 19 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA representado por el problema central o focal, hacia lo más sectorial, representado por las causas directas, y lo más específico, constituido por los problemas específicos. Explicar así mismo, cuáles son los problemas u obstáculos que el proyecto debe sortear para aprovechar de manera efectiva las oportunidades y potencialidades detectadas en el entorno social, económico, tecnológico, político y comunitario que dan sentido y coherencia a esta alternativa de intervención frente a otras posibles. Describir como sería el escenario de condiciones deterioradas o agravadas caso la tendencia actual de la problemática se mantenga, y no se tomen acciones para controlarla o eliminarla, enfatizando los factores que contribuyen actualmente a su agravamiento, así como aquellos que ejercen una influencia positiva a favor de su control y solución. En el desarrollo de esta sección, utilizar el árbol de problemas y el análisis de fuerzas de la problemática, como los principales insumos para la descripción y análisis de los problemas sobre los cuales se pretende intervenir. En lo posible, caso se disponga de la información de línea de base, sustentar la problemática con las estadísticas debidamente validadas, las tendencias y condiciones que caracterizan la problemática en la cual se focaliza el proyecto. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO - DIAGNÓSTICO Esta sección deberá ser llenada, caso se disponga de información de línea de base para la problemática que aborda el proyecto. Para el efecto, describir la problemática siguiendo la estructura y jerarquía de los problemas sectoriales y específicos contenidos en el árbol de problemas. Para tal efecto, describir y analizar de manera sustentada cada una de las dimensiones del problema establecidas a partir de las causas directas y los 20 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA problemas específicos vinculados a las mismas en las cadenas de causa y efecto consideradas en el árbol de problemas. La descripción sustentada deberá ser acompañada de las tablas o gráficos estadísticos y sus correspondientes textos analíticos de las condiciones encontradas, de forma a presentar una radiografía comprensiva de la situación sobre la cual el proyecto pretende intervenir. Esta sección deberá incorporar, así mismo, un cuadro resumen de todos los indicadores de línea de base medidos en situación sin proyecto y sus estadísticas (índices, porcentajes, promedios, tasas) representativas de la situación actual. CAMBIOS ESPERADOS A PARTIR DEL PROYECTO Describa de qué manera se modificarán las condiciones de actuales de la problemática, caso se lleve a efecto el proyecto, describiendo, así mismo, cual será el impacto sobre las condiciones de vida del grupo humano beneficiario, caso se solucione o modifique la problemática actual a partir del proyecto. 2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO Son los resultados que se pretenden alcanzar con la ejecución del proyecto constituyéndose en el punto central de referencia para comprender la condición específica del mismo. 2.4.1 OBJETIVO GENERAL.- Es el de mayor alcance que permita definir exactamente que es lo que queremos hacer y hacia donde vamos a ir (se recomienda no incluir más de uno), debe ir el QUÉ DESEO HACER Y ALCANZAR al finalizar el proyecto (Objetivo a largo plazo y con resultados). 21 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.- Son aquellos cuya realización es una condición necesaria para garantizar la consecución del objetivo general, deben ser puntuales, en lo posible no deben ser más de tres. Estos objetivos son la razón de realizar un proyecto, orientado a las acciones inmediatas en la ejecución del mismo, son a corto plazo con resultados, los cuales deben ir en orden de ejecución. 2.5 METAS Son valores cuantitativos de los objetivos específicos que se plantea alcanzar en un periodo específico de tiempo, son formas concretas para medir el ámbito de un objetivo específico. Ej. Kilogramos /hectárea, Unidades producidas, etc. Número de personas capacitadas, número de eventos realizados, etc. 2.6 PARTICIPANTES DEL PROYECTO Caracterización de los Participantes Describa cuales son los participantes del proyecto (directos e indirectos) a partir de sus condiciones demográficas, económicas, sociales, educativas, laborales, productivas y de participación. Mecanismos de participación en las Decisiones. Describir los mecanismos para la toma de decisiones que se aplicarán en el proyecto a fin de garantizar la participación de los beneficiarios en las mismas. 22 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 2.6.1 MATRIZ DE INVOLUCRADOS (a quién interesa el proyecto? ) Involucrados (Instituciones, organizaciones o individuos Recursos disponibles para el proyecto Tipo de Involucramiento Interés en el Proyecto Conflictos Esta matriz es esencial para diseñar el proyecto de modo que su ejecución sea viable. En la primera columna “involucrados” se identifica cada uno de los grupos de la sociedad, Instituciones, organizaciones o individuos que intervienen directa o indirectamente; o pueden ser afectados positiva o negativamente por la ejecución del proyecto. Los recursos disponibles para el proyecto se especifican en la segunda columna, indicando el o los aportes de cada grupo para el proyecto. En la tercera columna se detalla el Tipo de involucramiento que tendrá cada grupo que interviene directa o indirectamente en la ejecución del proyecto. 23 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA En la cuarta columna “Interés en el Proyecto” se indica como cada grupo se posesiona frente al proyecto, es decir cuál es su interés en la ejecución o no del proyecto. En la quinta columna se identifican los conflictos que podrían enfrentar cada involucrado, frente a la ejecución del proyecto. 2.7 ESTUDIO DE MERCADO El estudio de mercado consiste en la recopilación y análisis de la información procedente del mercado. Realizar un estudio de mercado es una etapa obligatoria al momento de elaborar un proyecto productivo, éste nos permitirá obtener y analizar información procedente del entorno y, de ese modo, comprobar en gran medida la factibilidad del proyecto, y aprovechar dicha información para diseñar el mejor proyecto posible. Por otro lado, el estudio de mercado, nos permitirá mostrar al lector la información o los resultados más importantes obtenidos al realizar el estudio de mercado, demostrar la factibilidad del negocio, y señalar las estrategias que se realizarán para aprovechar dicha información. La parte del estudio de mercado debería contener los siguientes elementos: 2.7.1 Análisis del Sector El análisis del sector consiste en una descripción del sector productivo o rama industrial en la cual nos vamos a ubicar, así como de los antecedentes de ésta, y de cómo ha ido evolucionando. En este punto podemos señalar, por ejemplo, el tamaño 24 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA de la industria, nuestra posición dentro de ésta, sus actores principales, las ventas pasadas, actuales y futuras, las perspectivas de crecimiento, las tendencias, etc. Para obtener información necesaria para realizar el análisis del sector, podemos acudir a diversas fuentes tales como Internet (por ejemplo, las páginas de gobierno), publicaciones y revistas de negocios, u oficinas de gobierno, en donde podemos obtener información sobre estadísticas, tendencias, informes, investigaciones, etc. 2.7.2 Análisis de la Demanda El análisis de la demanda es quizá la parte más importante del estudio de mercado, consiste en analizar el público objetivo al cual nos vamos a dirigir, conocer sus principales características, y procurar descifrar qué tan dispuesto estaría en adquirir nuestros productos o servicios. El primer paso para realizar el análisis de la demanda es realizar una segmentación de mercado, la cual consiste en segmentar el mercado total que existe para nuestro producto o servicio, y elegir de entre los mercados resultantes, el mercado o los mercados más atractivos o convenientes para incursionar. Una vez que hayamos elegido nuestro mercado objetivo, debemos analizarlo y señalar en esta parte del análisis de la demanda las características más importantes del consumidor que lo conforma, por ejemplo, debemos señalar cuántos son, cuán rápido están creciendo, cuáles son sus gustos, deseos y preferencias, dónde compran, cuándo compran, cada cuánto tiempo compran, cuánto gastan en promedio, cuáles son sus hábitos de consumo, sus costumbres, sus actitudes, etc. Para recabar información necesaria para realizar el análisis de la demanda, podemos recurrir a diversas fuentes, pero lo usual es obtener la información directamente del consumidor; para ello, el método más utilizado en este caso es la encuesta, en donde debemos formular las preguntas que nos permitan obtener la información 25 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA requerida, por ejemplo, algunas de las preguntas que conformarían la encuesta podrían ser: “¿utiliza usted este producto?”, “¿qué le agregaría o cambiaría?”, “¿dónde lo suele comprar?”, etc. Pronóstico de la demanda.- El pronóstico de la demanda (o pronóstico de ventas) se obtiene a través del análisis de la demanda; consiste en pronosticar cuánto sería la demanda o las ventas de nuestro negocio para un periodo de tiempo determinado. Para ello, al momento de hacer el análisis de la demanda debemos procurar descifrar las intenciones de compra del nuevo producto por parte de los consumidores, por ejemplo, en el caso que utilicemos el método de la encuesta, algunas de las preguntas que podríamos incluir en la encuesta podrían ser: “¿estaría dispuesto a probar este nuevo producto?”, “¿cuánto estaría dispuesto a pagar por él?”, “¿cada cuánto tiempo adquiere productos similares?”, etc. Realizar el pronóstico de la demanda, nos permitirá elaborar nuestra proyección o presupuesto de ventas, que es el presupuesto a partir del cual se elaborarán los demás; por lo que debemos procurar que el pronóstico de nuestra demanda sea el más real posible. Análisis de la comercialización.- En esta parte del análisis de la comercialización debemos señalar los principales aspectos y estrategias relacionadas con los cuatro elementos que conforman la mezcla de marketing (producto, precio, plaza y promoción). Para el producto señalamos cuáles serán sus principales características, sus principales atributos, los servicios que incluirá, los beneficios que aportará a los consumidores, etc. Para el precio señalamos cuál será el precio que tendrán los productos o servicios, las razones por las que hemos elegido dicho precio, el margen de utilidad que obtendremos, las estrategias de descuento que utilizaremos, etc. 26 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA Para la plaza señalamos cómo serán distribuidos los productos, cuáles serán los puntos de ventas que utilizaremos, las razones por las que hemos elegido dichos canales o puntos de ventas, etc. Y para la promoción señalamos las promociones de ventas que utilizaremos, los medios publicitarios que vamos a usar, el lema publicitario, etc. 2.7.3 Análisis de la Competencia Análisis de la oferta.- El análisis de la oferta también conocido como el análisis de la competencia, consiste en el estudio realizado a las empresas que competirán con nosotros, ya sean empresas que produzcan o vendan productos o servicios similares al nuestro (competencia directa), o empresas que produzcan o vendan productos o servicios sustitutos al nuestro (competencia indirecta); con el fin de saber si realmente podremos competir con ellos, y obtener información que nos permita hacerlo de la mejor manera posible. En esta parte del análisis de la oferta, debemos señalar cuántos son (o serán) nuestros competidores, cuáles son los principales, dónde están ubicados, cuál es su capacidad, cuál es su experiencia, cuáles son sus principales estrategias, qué materiales o insumos usan para sus productos, cuáles son sus precios, cuáles son sus canales de distribución o puntos de ventas, qué medios publicitarios utilizan, cuáles son sus fortalezas y debilidades, etc. Para recabar información necesaria para realizar el análisis de la oferta, lo usual es hacer uso de la técnica de la observación, por ejemplo, al visitar los locales de la competencia o comprando algunos de sus productos para poder analizarlos mejor. Otra forma de analizar la competencia es realizando entrevistas informales a trabajadores, ex trabajadores, proveedores o clientes de ésta. 27 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 2.8 INGENIERÍA DEL PROYECTO Es el procedimiento de la ejecución del proyecto; para alcanzar las metas y objetivos propuestos, se definen las actividades, normas y procesos productivos así como tecnología que se va a utilizar, mecanismos de coordinación, participación, seguimiento y evaluación de las actividades planificadas en el proyecto. Esta sección debe ser preparada en base a la narrativa del proyecto contenida en la Matriz de Marco Lógico y usando un estilo descriptivo y secuencial de forma que el lector tenga una descripción clara y secuenciada de los niveles de intervención y resultados esperados. 2.8.1 ESTUDIO TÉCNICO Descripción de la Ingeniería del Proyecto.- Es necesario realizar una descripción detallada de los componentes, procesos, metodologías, maquinaria, equipos, infraestructura, materiales e insumos que se tiene previsto utilizar para la ejecución del proyecto, demostrando su viabilidad técnica. Además es importante describir los aspectos que determinan la localización del proyecto, la accesibilidad, las vías de comunicación, la disponibilidad de materia prima, insumos, mano de obra y servicios básicos. Especificaciones técnicas.- Detallar las características físicas y técnicas de los materiales, suministros y servicios que conforman los componentes del proyecto para su ejecución. Es necesario describir detalladamente las especificaciones técnicas de la infraestructura, condiciones físicas del local, necesidades de maquinaria, equipos y mobiliario para el desarrollo del proyecto. 2.8.2 ESTUDIO PRODUCTIVO El estudio productivo corresponde a la descripción del proceso de producción de bienes o productos del proyecto, desde el abastecimiento de la materia prima, el 28 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA análisis del diagrama de flujo o de procesos correspondiente al ciclo productivo, hasta llegar a la comercialización y distribución de los productos. 2.8.3 ESTUDIO ADMINISTRATIVO Contiene el análisis de la estructura organizacional del proyecto, su estructura funcional, el organigrama, las necesidades de personal de acuerdo a los procesos y la descripción de las funciones de cada uno, todo esto en función de conseguir los resultados propuestos. Se describen los aspectos legales concernientes a la creación de la empresa u organización, su constitución o legalización, el proceso, requisitos, permisos de funcionamiento; el tipo de empresa u organización más apropiado según los fines propuestos. 2.9.- VIABILIDAD FINANCIERA 2.9.1.- FLUJOS FINANCIEROS, COSTOS, INGRESOS. Presupuesto del proyecto Determinar el costo del proyecto a nivel de actividades por componentes de acuerdo a la matriz del marco lógico. Desglosar el presupuesto de las actividades del proyecto en base a las fuentes de financiamiento consideradas para el proyectos de acuerdo a la matriz que se presenta a continuación y considerando la agencia financiadora, la entidad ejecutora de contraparte, otras agencias que estén aportando al proyecto, y los aportes de los beneficiarios en dinero, especie o mano de obra no calificada, valorados a precios de mercado 29 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA Proyectar el presupuesto cubriendo todo el ciclo de vida considerado para la ejecución del proyecto. Valorar el presupuesto a precios constantes y en dólares considerando el período de ejecución del proyecto. FUENTES DE FINANCIAMIENTO COMPONENTES TOTAL AGENCIA DE ENTIDAD / ACTIVIDADES OTROS BENEFICIARIOS COOPERACIÓN EJECUTORA COMPONENTE 1 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 COMPONENTE 2 ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 2 ACTIVIADAD 3 TOTAL Determinar los Ingresos que se generarán con la ejecución del proyecto, con base en los volúmenes de producción y en los precios de venta, presupuestados año a año. 2.9.2.- CÁLCULO DE INDICADORES FINANCIEROS: TIR, VAN, B/C, P.E. VALOR ACTUAL NETO (VAN) El VAN corresponde al valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión inicial realizada por el proyecto. En otras palabras, el VAN resulta de la resta de los flujos de los ingresos actualizados menos los flujos de los egresos actualizados; este flujo neto actualizado año por año, se procede a sumar algebraicamente y el resultado corresponde al Valor Actual Neto. Si este resultado (VAN) es un valor positivo, es decir mayor a 1, se dice que el proyecto es rentable. Ver Ejemplo 30 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) La Tasa Interna de Retorno – TIR se la define como la tasa de descuento que hace que la suma de los flujos descontados, sea igual a la inversión inicial. El criterio de decisión de este Indicador es, que si el resultado es un valor mayor a la tasa de descuento (12%) se demuestra que el proyecto es rentable. Ejemplo: CÁLCULO DEL VAN, B/C y TIR Año 2010 Ingresos Egresos - FLUJO NETO FACTOR ACTUALIZACION F. A. = 12 % FLUJO ACT. 452.257,49 - 452.257 1,0000 - 452.257 802.000,00 - 34.000 0,8929 - 30.357 2011 768.000,00 2012 1.088.000,00 1.000.000,00 88.000 0,7972 70.153 2013 2.048.000,00 1.200.000,00 848.000 0,7118 603.590 2014 2.560.000,00 1.200.000,00 1.360.000 0,6355 864.305 - VAN TIR 1.055.433 57,47% RELACIÓN BENEFICIO/COSTO (B/C) La Relación Beneficio/Costo se lo utiliza, principalmente para evaluar las inversiones gubernamentales y de interés social. Para el efecto se hace necesario valorar y actualizar tanto los costos como los beneficios directos e indirectos del proyecto tomando en cuenta criterios de tipo social y utilizando una tasa de descuento que sea aceptada como parámetro del sistema económico. Se lo calcula dividiendo el VAN de los beneficios sobre el VAN de los costos. El resultado representa cuantas unidades de beneficios se generan por cada unidad de costos en que incurre el proyecto. El criterio de decisión es, que si el resultado de esa división es mayor a 1, el proyecto es rentable, si el resultado es 1 es indiferente ya que los beneficios son iguales a los costos y si el resultado es menor a 1, se demuestra que el proyecto no es rentable. 31 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA BENEFICIO/COSTO: VP DE INGRESOS FACTOR ACTUALIZACION Año INGR ACTUALIZ Ingresos 2010 - 1,0000 - 2011 768.000,00 0,8929 2012 1.088.000,00 0,7972 685.714 867.347 2013 2.048.000,00 0,7118 1.457.726 2014 2.560.000,00 0,6355 1.626.926 4.637.713 BENEFICIO/COSTO: VP DE EGRESOS Año FACTOR ACTUALIZACION EGR ACTUALIZ Egresos 2010 452.257,49 1,0000 452.257 2011 802.000,00 0,8929 716.071 2012 1.000.000,00 0,7972 797.194 2013 1.200.000,00 0,7118 854.136 2014 1.200.000,00 0,6355 762.622 3.582.281 B/C 1,29 B/C= 4.637.713/3.582.281 B/C= 1,29 PUNTO DE EQUILIBRIO Se calcula el Punto de Equilibrio, es decir la cantidad de productos a producir con los cuales se igualen los ingresos y los gastos, en otras palabras se determina el punto en donde la empresa no pierde ni gana. También se debe calcular la cantidad de dinero que se debe generar con las ventas para igualar los ingresos con los costos, es decir el punto de equilibrio de la empresa, en unidades monetarias. 32 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA 𝑃𝐸 = 𝐶𝐹 𝐶𝑉 1 − 𝐼𝑁𝐺𝑅. 𝑇𝑂𝑇 En donde: PE= Punto de Equilibrio en Dólares CF= Costos Fijos CV= Costos Variables INGR. TOT= Ingreso Total 𝑄𝐸 = 𝐶𝐹 Pr − 𝐶𝑉𝑢 En donde: QE= Cantidad de Equilibrio en unidades CF= Costos Fijos Pr= Precio de venta unitario CVu= Costo Variable unitario ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Para el efecto presentar los datos que definan los márgenes de variación de las hipótesis y supuestos básicos dentro de los cuales los parámetros financieros del proyecto se mantienen los niveles previstos y deseados. Por ejemplo un proyecto puede ser sensible a la variación (disminución) de los precios de venta o al aumento de los precios de los insumos. Ejemplo: 33 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD (15% MENOS EN INGRESOS) Año Ingresos FLUJO NETO Egresos FACTOR ACTUALIZACION FLUJO ACT. 2010 452.257,49 - 452.257 1,0000 - 452.257 2011 652.800,00 802.000,00 - 149.200 0,8929 - 133.214 2012 924.800,00 1.000.000,00 - 75.200 0,7972 - 59.949 2013 1.740.800,00 1.200.000,00 540.800 2014 2.176.000,00 1.200.000,00 976.000 0,7118 384.931 0,6355 620.266 VAN TIR 359.776 28,43% 2.10.- MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Describir cuáles serán los procedimientos de monitoreo y evaluación que se aplicarán en el proyecto para el acompañamiento del avance de los logros y el cumplimiento de los resultados establecidos en el sistema de indicadores diseñado para el proyecto. Considerar en los procedimientos todos aquellos mecanismos y actividades destinados a identificar y medir resultados que representan avances respecto a los resultados esperados para el proyecto. Considerar en estos mecanismos, si la medición de los resultados se la hará con agentes internos o externos al proyecto y bajo qué condiciones técnicas, administrativas y financieras. DIMENSIONES Y NIVELES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Establecer las dimensiones y niveles de monitoreo y evaluación, así como los procedimientos e instrumentos que se aplicarán en cada caso. Determinar cuáles serán los mecanismos internos y externos que se aplicarán para los diversos eventos de evaluación considerados. Determinar, así mismo, cuáles serán las principales dimensiones de evaluación que se tomarán en consideración, como la continuidad de la vigencia de la problemática, la efectividad en el logro de los objetivos, los indicios y efectos visibles del impacto del proyecto, la presencia de los factores de 34 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA sostenibilidad que se han considerado en la correspondiente estrategia, la eficiencia en la gestión del proyecto. PERIODICIDAD Y RESPONSABLES Definir quienes serán los responsables del monitoreo y evaluación tanto interna como externa que intervendrán en el proyecto, y cuál será la periodicidad con la que se realizarán las actividades de monitoreo, y los períodos en los que se efectuarán la evaluación de medio término, la evaluación final y eventualmente, la evaluación de impacto para medición de las consecuencias de los resultados del proyecto en las condiciones de vida de los beneficiarios. 2.11.- ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL La sostenibilidad ambiental se cumple cuando los proyectos cumplen la legislación y normativa ambiental; dedican esfuerzos y recursos para el seguimiento y monitoreo ambiental; promueven el uso racional de los recursos renovables; minimizan el empleo de recursos no renovables; minimizan la producción de desechos. Los proyectos también pueden fomentar la sostenibilidad ambiental dedicando esfuerzos para la toma de conciencia ambiental por parte de la ciudadanía. Que un proyecto no requiera evaluación de impacto ambiental no significa que carezca de responsabilidades ambientales, las cuales están legalmente establecidas. Al contrario debe preocuparse por establecer instancias de organización mínimas que le posibiliten una adecuada gestión ambiental. En esta sección el proponente deberá realizar una evaluación de las actividades a ser desarrolladas por el proyecto, con el objetivo de determinar su grado de impacto ambiental y categorizarlo de acuerdo al tipo de impacto. En el caso de que el proyecto afecte moderada o negativamente deberá realizarse el Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá la valoración de los impactos a los componentes biofísicos y 35 M.Sc. Ing. VINICIO NICOLALDE MORETA socioeconómicos del área de influencia del proyecto y las medidas de mitigación con los correspondientes costos, que deben formar parte del presupuesto del proyecto. Para el análisis de los riesgos naturales, en el estudio de factibilidad o documento del proyecto se debe incorporar los resultados de los estudios sobre amenazas y vulnerabilidades que hayan desarrollado las entidades competentes en la temática, en el área de influencia de la propuesta. Esta información permitirá identificar las amenazas potenciales de carácter natural o antrópico a las que está expuesto el proyecto. El análisis permitirá incluir en la programación del proyecto medidas orientadas a minimizar las vulnerabilidades, así como recursos para afrontar tanto las medidas de prevención y mitigación como las de preparación y respuesta. En el caso de no existir información sobre las posibles amenazas y vulnerabilidades, la entidad ejecutora deberá determinar la existencia de riesgos naturales o antrópicos, y las posibles medidas de prevención y mitigación de riesgos con sus respectivos costos los mismos que serán incluidos en la inversión del proyecto. 36 [Escribir texto] 2.12. CRONOGRAMA GANTT DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES NRO. INICIO FIN DÍAS SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM 7 SEM 8 SEM 9 SEM 10 COMP 1 1.1 ACTIV 1 1.2 ACT COMP 2 2.1 ACT 37 [Escribir texto] 2.13 ANEXOS. Constituyen documentos de respaldo a la propuesta (Estructura de la Encuesta para el Estudio de mercado, Diagramas, mapas, cuadros de información primaria o secundaria, costos detallados de los materiales e insumos, etc.) AUTOEVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE (Actividades a desarrollarse en casa de acuerdo al avance de la materia) Trabajos de grupos: Formulación de un Proyecto Defina el Tema Elabore Objetivo General, Objetivos específicos, Metas Elabore la Matriz de involucrados Elabore el esquema de una encuesta para el estudio de mercado Realice el Estudio Técnico, Productivo y Organizacional Construya el Presupuesto de costos e ingresos Construya el Flujo de caja Calcule los Indicadores de rentabilidad 38 [Escribir texto] BIBLIOGRAFÍA ANDER EGG,EZEQUIEL; AGUILAR IDAÑEZ, M. JOSÉ. Como Elaborar un Proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Editorial lumen 1995. BRINKERHOFF, D. W. (1994). Institutional development in World Bank projects: Analytical approaches and intervention designs. Public Administration & Development, 2(special issue), 135-151. (Desarrollo institucional en Proyectos del Banco Mundial: Enfoques analíticos y diseños de intervención). CIID, CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO Manual de Gestión de Proyectos, sd 1993. FONDO DE LAS AMÉRICAS – OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO. 1er Curso de Formulación de Proyectos 1997. Montevideo, Uruguay. 39 ANEXO 1. FLUJO DE CAJA ENERO FEB. MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. INGRESOS EGRESOS SALDO MENSUAL SALDO ACUMULADO 40