Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 PERSPECTIVAS DEL TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. CASO AMATLÁN DE QUETZALCOATL EN TEPOZTLÁN MORELOS Gabriela Arellano Marquina Profesora de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa, C.P 62209. Cuernavaca Morelos. arellano_gaby@yahoo.com. Licenciada en Horticultura, Maestra en Ciencias en Desarrollo Rural y Doctora en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. María Cristina Saldaña Fernández Profesora Investigadora del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación (CIByC). Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa C.P 62209. Cuernavaca Morelos. msaldana@uaem.mx. Licenciatura en Antropología Social, Maestría y Doctorado en Ciencias Antropológicas. Resumen Actualmente, el turismo rural es considerado como una alternativa de desarrollo local para comunidades desfavorecidas económicamente. Sin embargo, varios autores, han encontrado que entre el desarrollo turístico y el desarrollo local no siempre están implícitas relaciones armoniosas y complementarias y que debe considerarse a la actividad turística como un resultado probable, no garantizado, que puede amenazar tanto al patrimonio natural como al cultural. En Amatlán de Quetzalcoatl, perteneciente al municipio de Tepoztlán en el Estado de Morelos se desarrollan actividades de turismo rural; de nueve casos de prestadores de servicios turísticos, siete son ofrecidos por avecindados y solo dos están dirigidos por habitantes originarios del lugar, aunado a eso, la influencia de culturas externas está poniendo en riesgo la cultura local. Debe hacerse un alto para evaluar realmente el impacto de la actividad turística para poder asegurar que ésta sea una estrategia de desarrollo rural sustentable. Palabras clave: Desarrollo rural, turismo rural, estrategias de desarrollo local. Abstract Currently, rural tourism is seen as an alternative of local development for economically disadvantaged communities. However, several authors have found that between tourism and local development are not always implicit harmonious and complementary relations and to be considered to tourism as a likely result, which can threaten both the natural heritage and the culture. In Amatlan de Quetzalcoatl, municipality of Tepoztlan in the state of Morelos, rural tourism activities are developed; from nine cases of tourism service providers, seven are offered by domiciled and only two are run by the original inhabitants of the place, coupled with that, the influence of foreign cultures is threatening the local culture. It must be stopped to really assess the impact of tourism in order to ensure that this is a strategy of sustainable rural development. 36 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 Key words: Rural development, rural tourism, local development strategies. Introducción Actualmente, las teorías del desarrollo rural sustentable hablan de las distintas funciones y servicios prestados por las zonas rurales más allá del aspecto productivo, del reconocimiento de los múltiples vínculos entre las pequeñas ciudades y el campo circundante, del reconocimiento del ingreso multisectorial de muchas familias y de los activos ligados al territorio como son los geográficos, históricos, culturales, paisajísticos y ecológicos. En el concepto de la nueva ruralidad, Rubio (2006), plantea la pluriactividad del campesino, es decir, éste no es ya solamente un productor de las zonas rurales, sino que también participa en actividades de tipo industrial y de servicios. De acuerdo con Capristo (2006), actualmente los espacios rurales han venido sufriendo transformaciones y originando el surgimiento de nuevas actividades como es el turismo, igual que nuevas configuraciones territoriales que permiten definirlo como un espacio multifuncional. Pasados los años 70`s, según menciona Solari (2005) algunas localidades empezaron a notar que la actividad turística podía poner en riesgo la conservación del medio ambiente, por lo que se vieron en la necesidad de aplicar nuevas prácticas destinadas a protegerlo de la masificación del turismo. Fue así como se introdujeron los conceptos de explotación racional y sustentable de los recursos generándose el turismo sostenible. Esta situación ocurrió de manera simultánea a la diversificación de la oferta de destinos más allá del turismo de sol y playa, dando lugar a nuevos ejes como el turismo cultural, el ecoturismo etc. Con esto salió a la luz que los desarrollos turísticos pueden ser estratégicamente adversos al desarrollo local y que la relación entre el desarrollo turístico y el desarrollo local no siempre implica que sean armoniosas y complementarias. Por eso debe considerarse a los planes turísticos en el desarrollo local, como un resultado probable y no garantizado que está en función de la efectividad de otros aspectos sectoriales. Otro problema que aqueja al medio rural es la migración rural-urbana e internacional, tiene una relación directa con la globalización y con la nueva división internacional del trabajo, la cual está vaciando literalmente vastas regiones rurales mediante la evaporación gradual de sus poblaciones. La emigración provocada por el desempleo, conlleva la ruptura de la continuidad generacional, que es un requisito indispensable para la reproducción cultural y por lo tanto conducir a una pérdida de identidad. Se da un caso típico de “desterritorialización de las localidades”, es decir la alteración de los modos de vida tradicionales por la repercusión local de influencias lejanas (Giménez, 2004:12). De acuerdo con Carvajal (2011) la pérdida de identidad es otro fenómeno que trae la globalización es, entendida ésta como el sentimiento de pertenencia a una región sociocultural, por nacimiento, por habitación prolongada, por integración social, por radicación generacional y/o por actividad profesional. La cultura y la identidad cultural como algo dinámico, en continua transformación y creación, con componentes plurales y diversos características que es muy importante tener en consideración al establecer la relación entre desarrollo e identidad, ya que el desarrollo - también como proceso dinámico- implica replanteamientos y, en algunos casos, construcción de nuevas identidades. 37 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 El turismo rural como alternativa de desarrollo microregional La toponimia del lugar, la localización de los asentamientos humanos, el patrimonio histórico, arqueológico y antropológico de una región de acuerdo con Coria (2010) pueden constituir un atractivo importante para el desarrollo turístico de la misma; el autor sostiene que la creación de micro regiones responde a las transformaciones recientes de la geopolítica, y que las unidades micro regionales surgen como una alternativa para el desarrollo de estrategias de desarrollo local sustentable, que en ellas se establece una red de relaciones sociales donde existen intercambios materiales, simbólicos, recursos e información que son el resultado de procesos inducidos y voluntarios, donde se ejercita la asociatividad. Asegura que son sistemas que cuentan con problemas comunes e interdependencias funcionales con los componentes ambientales. De acuerdo con Brown (2013), el turismo no sólo ofrece oportunidades de negocio a los residentes locales sino que además puede ser un vehículo para empresas potenciales. El mismo autor considera que América Latina es un destino turístico popular ya que según un estudio reciente “por lo menos 87 millones de personas, han hecho un viaje a un destino rural en los últimos tres años. Casi nueve de cada diez de estos viajes fueron por motivos de ocio. En general, la industria del turismo es un gran negocio. En Estados Unidos, los gastos por viajes ascendieron a casi $ 564 mil millones en 2000, lo que hace del sector el tercero más grande del país, y que representa el empleo directo total de más de 7,8 millones de dólares”. La actividad turística requiere primero que nada de la identificación de aquellos elementos en la región que son capaces de brindar la posibilidad de desarrollo para las comunidades locales. Los recursos turísticos son cualquier elemento, material o inmaterial, vinculado a la naturaleza o a la cultura de una región socialmente organizada, que, por sí mismo o mediante su transformación, es capaz de atraer temporalmente a personas de otros lugares, convirtiéndose de este modo en un destino turístico (Coria, 2010). Actualmente, el turismo comunitario se desarrolla en el mundo entero como una alternativa a los viajes tradicionales. Maldonado (2005) define el turismo comunitario como toda forma de organización empresarial sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, tratando de hacer de manera democrática y solidaria la asignación del trabajo y la distribución de los beneficios generados por la prestación de servicios turísticos, buscando fomentar encuentros interculturales de calidad con los visitantes. Algunas características del turismo rural de acuerdo con Garduño (2009) es una alternativa de desarrollo que no es masificada, genera empleo a los campesinos en su propia comunidad, diversifica la oferta turística de un país, colabora en la conservación de su patrimonio natural y cultural, asigna valor a los recursos locales, permite dinamizar la economía local, contribuye a la distribución de ingresos y beneficios generados entre la mayor cantidad de actores económicos locales democratizando la economía local y se convierte en eje generador del desarrollo. En la misma línea Barrera (2002) señala que la incorporación de la actividad turística al sector rural despertó un gran interés entre los productores, no sólo porque se trata de una actividad que enfrenta una demanda en crecimiento, sino también porque ocupa factores ociosos como mano de obra y capital, mismos que se cree existen en las comunidades rurales de cualquier país. 38 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 Una ventaja más del turismo comunitario es que los productores no sólo venden a los visitantes los productos primarios sin elaborar, sino también alimentos preparados que a veces recogen las tradiciones más antiguas, como la elaboración de embutidos, vinos, dulces y conservas es decir, el turismo rural genera para los productores la posibilidad de agregar valor a la producción primaria, esto incluye artesanías de diferentes tipos. Perspectivas del turismo rural Muchos autores han escrito sobre las ventajas y desventajas del turismo rural como estrategia de desarrollo local. En lo referente a sus beneficios Faiguenbaum (2001) plantea que se lleva a cabo en el lugar donde la familia campesina vive y produce por lo que tiene un marcado carácter familiar y femenino de la actividad. Barrera (2002) el turismo rural fomenta la creación de empleo y el arraigo entre la población y su territorio, hay un fuerte protagonismo de la mujer y de los jóvenes en las actividades que se desarrollan. Se propicia la revalorización del patrimonio cultural y ambiental de la región, no solo se busca mercado para la producción sino que se mejora la calidad y se agrega valor. A la vez que se fomenta el asociativismo, se generan empleos secundarios, el consumo local de alimentos y artesanías. Espacio para la revalorización de manifestaciones culturales como la gastronomía. Se desarrollan otras rutas temáticas relacionadas a recursos sociales tales como zonas arqueológicas, paleontológicas, geológicas, históricas, etc. En la perspectiva de Nel-Lo (2008) mediante el turismo rural se ofrece atención familiar cálida, alto nivel de intercambio con las personas y la cultura local, posibilidad de explorar los destinos turísticos con las personas que siempre han vivido ahí y que lo conocen a fondo, promueve las culturas locales, ofrece precios accesibles. El contacto con la naturaleza en lugares a menudo poco explorados prevee una experiencia auténtica y enriquecedora. Crea la posibilidad de involucrarse y contribuir con esfuerzos de conservación de la naturaleza, la participación directa y el control de la actividad turística por parte de las organizaciones comunitarias y conservacionistas. A favor del turismo rural Urquiza, (2010) señala que apoya la economía de muchos países, aprovecha los recursos con que cuentan en cada región y territorio, prometiendo a futuro traer una nueva alternativa con respecto a la infraestructura, los servicios y las actividades que derivan de la atención a los turistas. Finalmente Brown (2013) refiere que el turismo trae muchos beneficios a las áreas rurales, especialmente las menos desarrolladas, entre ellos, está la de ser una fuente de empleos que genera puestos de trabajo que no requieren de formación superior. Puede también apoyar la cultura local en las zonas rurales mediante el fomento de la restauración de sitios históricos y los esfuerzos de conservación de los recursos naturales de la región. Diversos autores advierten sobre las desventajas del turismo rural, Díaz (2001) señala que las fuentes y montos de financiamiento disponibles para el turismo rural, el ecoturismo y el etnoturismo, son insuficientes en la actualidad. Promover la actividad requiere siempre de una creciente inversión. De acuerdo con Faiguenbaum (2001) el carácter estacional es un inconveniente del turismo, se trata de una actividad sin arraigo representando en ocasiones un conocimiento exógeno a las comunidades, es decir, es inducida y no considerada como una necesidad por parte de las comunidades anfitrionas. Es selectiva ya que la participación 39 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 en emprendimientos, en su opinión, tiene ciertos requisitos, a los que no todos los productores pueden acceder. Existe una baja atención a los aspectos de comercialización y articulación con el mercado y una falta de gerencias profesionales en los proyectos. Demanda organización fuerte y capacidad técnica para certificar la calidad de los productos turísticos ofertados. Como generadora de empleo, no alcanza a generar efectos importantes en el ámbito local, casi todas las jornadas adicionales de trabajo son realizadas por miembros de la familia y sólo en pocas ocasiones se recurre a trabajo externo. Los ingresos generados por la actividad son variables debido a que, dependiendo del tipo y calidad de la oferta, de las condiciones climáticas en la localidad, o de la situación económica nacional, en cada temporada. Skoczek (2003) plantea que en el interior del país son muy pocas las localidades rurales que cuentan con una base de alojamientos turísticos o restaurantes y las posibilidades de pernoctar en las casas de los campesinos son más limitadas, o menos conocidas o habituales para los turistas. La situación actual en el campo mexicano en cuanto a inseguridad de la propiedad de la tierra, los conflictos internos entre los miembros de las comunidades locales y la alta movilidad de la población crea pocas perspectivas para el desarrollo de servicios turísticos en un futuro próximo. El turismo contribuye a la pérdida de los territorios y la identidad cultural o un debilitamiento de la cohesión social (Maldonado, 2005). Solís (2007) señala que puede amenazar al patrimonio natural y al cultural, por la infraestructura y los proyectos turísticos no planificados, o por visitaciones no reguladas ni programadas. También pone en riesgo la conservación del medio ambiente, los desarrollos turísticos pueden ser estratégicamente adversos al desarrollo local. El turismo es capaz de reactivar economías, pero no construye nuevas alternativas de desarrollo de largo plazo. Como ejemplo están los grandes emporios turísticos que existen en medio de amplias zonas de pobreza (zonas hoteleras) expresando su aislamiento y la polaridad de ingresos en donde se generan, sin transformar ni incorporar a las comunidades o lugares donde se ubican, dentro de sus propias perspectivas de desarrollo (Solari, 2005). Nel-Lo (2008) reconoce que ha habido numerosos proyectos que no han contribuido al desarrollo económico de las regiones ni a la conservación o ésta ha sido limitada. En este tipo de experiencias el control ha sido ejercido por personas ajenas a las comunidades rurales, lo cual provoca que la mayoría de los beneficios se desviaran hacia el exterior de la comunidad. El turismo no siempre genera transformaciones económicas, sociales y políticas perdurables que sean de mayor alcance o impacten y tengan continuidad. Rivero (2008) señala que no se cuenta con una estructura consolidada que brinde soporte y asesoría para este tipo de actividad, falta promoción entre las comunidades rurales de los beneficios obtenidos, falta conciencia por parte de los habitantes de espacios rurales para preservar el ambiente, se requieren más programas oficiales que fomenten el turismo rural, existen problemas de inseguridad en las zonas rurales, hay insuficiente cobertura en la educación y capacitación de servicios turísticos para la población rural, la compatibilidad del turismo rural con la agricultura como actividad tradicional de la población, genera barreras para su establecimiento, tiene carácter especulativo en el desarrollo de las actividades, en algunas regiones existe un proceso de cambio de uso de la tierra orientado hacia los usos urbanos. 40 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 López y Guzmán (2009) señalan que a la posible degradación de recursos naturales había que agregar la percepción de los excesos de los turistas como el consumo de alcohol, sobre todo en comunidades rurales. Garduño (2009) menciona que los programas de turismo rural guiados por el Estado solamente se limitan a inversiones y cursos de capacitación, instrucción para el diseño de proyectos y apoyos para la apertura de pequeños comercios, que muchas veces no obedecen a la idiosincrasia de las comunidades; convirtiéndose únicamente en apoyos y no compromisos reales con la población rural. En general, de acuerdo con Garduño 2009), el turismo rural no ha sido capaz de frenar la migración del campo a la ciudad o hacia el exterior ni ha erradicado la pobreza que enfrentan los campesinos, convirtiéndose solamente en otra falsa salida a los problemas reales que existen en áreas rurales, desde su aparición hace cuatro décadas, a la fecha, ha sido incipiente y marginal debido a que recibe escasos apoyos comparado con el turismo que se fomenta en los centros integralmente planeados; el turismo rural se convierte en un simple “constructo teórico”, que aprovechado por las administraciones locales y regionales ofrece solución a las largas crisis del campo. La actividad turística oferta servicios simples con baja tecnología, mucho del dinero que se inyecta en las comunidades rurales viene de trabajos realizados fuera de éstas. De acuerdo con Denman (2001) y Garduño el ecoturismo no es una panacea y recomiendan no exagerar las oportunidades y beneficios que puede traer; se requiere planear cuidadosamente la actividad y considerarla solamente como una estrategia del desarrollo sostenible, ya sea en la esfera comunal o internacional, a pesar de estar recibiendo una atención considerable por parte de las organizaciones nacionales e internacionales de conservación, desarrollo y turismo, existe una creciente inquietud de que este genuinamente basado en la comunidad ya que se conoce de muchos casos en los que ciertas formas de ‘ecoturismo’ no están suficientemente centradas en la comunidad y están teniendo un impacto negativo en el ambiente, además, las comunidades indígenas no resultan ser las principales beneficiarias. Diversas experiencias muestran que muchas iniciativas de pequeña escala, de turismo basado en la comunidad, han fracasado por carencia de asesoramiento comercial y organización. En este sentido, Castro (2008) menciona que las políticas turísticas en México, diseñadas e instrumentadas a través de FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo) han creado centros integralmente planeados que han tenido grandes repercusiones en el desarrollo local pero que han reflejado muy pocos beneficios para la población, siendo más bien estas, las receptoras de impactos económicos, políticos, culturales y ambientales que han modificado sustancialmente sus formas de vida y el medio ambiente como es el caso de Quintana Roo. El autor plantea que se han instrumentado proyectos en los que no se involucra a la población local dejando de lado su substrato social y cultural, perdiéndose gradualmente la identidad colectiva, las relaciones sociales, los valores y las creencias, modificándose la estructura económica en donde generalmente se presenta incluso la exclusión. Después de revisar los planteamientos de los autores antes mencionados se realizó el trabajo de campo a partir de observación participante y estudios de caso, se aplicaron cuestionarios a informantes clave como autoridades, lideres naturales y profesores de 41 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 diferentes niveles (preescolar, primaria y telesecundaria) acerca de las actividades turísticas que se realizan en la comunidad. La comunidad de Amatlán El municipio de Tepoztlán se sitúa en la parte norte del Estado de Morelos, teniendo por límites con el Distrito Federal al norte, al sur con los Municipios de Yautepec y Jiutepec, al este con Tlalnepantla y Tlayacapan y al oeste con Cuernavaca y Huitzilac. La distancia aproximada a la capital del Estado es de 18 km; y Amatlán está a 20 minutos de Tepoztlán. Figura 1. Fuente: INEGI 2015 Amatlán, el lugar, que muchos consideran magnético, hace unos 3 mil años nació Cé Acatl Topiltzin, mejor conocido como Quetzalcóatl, desarrolla como principales actividades económicas a la agricultura y al comercio y en el aspecto turístico que nos ocupa ofrece sitios de interés para el visitante, desde su plaza cívica, en la que se localiza el monumento a Quetzalcóatl, el Museo Comunitario dedicado a Carmen Cook y la Iglesia de Santa María Magdalena hasta diversos parajes como el “Cerro de la Ventana”, llamado así por tener un hueco que simula un vitral natural, el “Cerro de la puerta” del cual se dice es un portal a otras dimensiones, la “Tepexenola”, (cerro de la señora o de la fertilidad), “Oztocuanamiquian” (dos piedras que se juntan), “la Poza” a donde después de una hora caminando del centro de la comunidad y luego de descender valles y subir cerros, se encuentra el lugar que muchos historiadores coinciden fue donde al futuro rey se le otorgó su nombre, y varios miradores como “Tlamanco” (lugar de las ofrendas), desde donde se admira un incomparable paisaje. Su marco de montañas amaderadas y la historia de un rey es el motivo por el cual muchos de los turistas prefieren la calma de un poblado que se considera sagrado. Este sitio cuenta además con médicos tradicionales que ofrecen baños de temazcal, limpias y masajes, entre otros servicios, así como también una destacada variedad de artesanías entre ellas, vinos elaborados con recetas tradicionales, huehues (tambores tradicionales), alhajeros hechos con cáscaras de naranja y velas. 42 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 Entre sus principales fiestas y tradiciones destacan la fiesta de la patrona del pueblo Santa María Magdalena en julio, la del ciclo ritual del maíz y la fiesta dedicada a Quetzalcoatl, éstas dos últimas en el mes de mayo. No hay restaurantes de gran tamaño salvo los de los hoteles. Sin embargo, se puede comer muy bien en las pequeñas fondas y puestos ambulantes que se encuentran en la calle principal del pueblo. El grupo Atekokolli son jóvenes oriundos del lugar, preocupados por la preservación de sus recursos naturales, de su cultura y por el futuro de los niños y jóvenes del lugar quienes promueven el desarrollo sustentable a través de la transmisión de su cultura. Situación actual del turismo rural en Amatlán A continuación se describe el panorama del turismo rural de Amatlán a partir de una cronología que muestra la problemática actual. El hotel Amatlán de Quetzalcóatl, fue el primero en establecerse en la comunidad y fue motivo de conflictos entre los habitantes ya que no estaba permitida la venta de terrenos a avecindados y no deseaban que la actividad turística se desarrollara en la misma por lo que el dueño del terreno fue muy criticado, fue él mismo, el primero en hablar del desarrollo de un proyecto ecoturístico que estuviera administrado por la gente de la misma comunidad, ésta iniciativa no tuvo eco y actualmente el hotel cuenta con todos los servicios, además del temazcal, tiene un centro de meditación y renta de caballos. Más tarde al inicio de los noventas, un extranjero de origen americano “rento” un terreno ubicado en uno de los parajes sagrados de la comunidad (“la puerta”) y ofreció servicios de hospedaje (en forma de tipis) y alimentación, además de un espacio para la realización de eventos de tipo espiritual y esotérico como retiros o cursos. Casi al mismo tiempo se estableció el “Hostal de la luz”, cuyo dueño no es de la comunidad, el hotel que ofrece entre sus servicios “cocina regional con influencias orientales” y decoraciones “tipo indú” con “música holística o alternativa”. Fuente: Google maps 43 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 Del año 2000 a la fecha se han establecido en la comunidad diversos negocios en su mayoría de avecindados, quienes actualmente ofrecen servicios al turismo y a grupos o personas interesadas en conocer el lugar y/o probar alguna de las terapias tradicionales o alternativas que allí se ofrecen. En el siguiente cuadro se sintetiza la información recabada en cuanto a los servicios ofertados por 10 de los espacios antes mencionados, cabe mencionar que además de éstos, hay otros más que ofrecen caminatas y venta de artesanías pero no están anunciados, es decir son particulares que realizan las actividades por su cuenta. LUGAR CONCEPTO SERVICOS Inamae (avecinados) Comunidad ecológica, holística terapeútica La puerta (avecinados) Casa de retiro para descansar y relajarse Talleres, constelaciones, conceptos metafísicos y disciplinas orientales, hidroterapia colónica, limpieza hepática, desintoxicación del cuerpo físico, permacultura, recreación ecológica y esparcimiento, masajes, temazcal, sanaciones y terapias alternativas Tipis, comida, área de campamento, baños y regaderas, cocina vegetariana, ceremonias de temazcales, caminatas a sitios sagrados, masajes y otras terapias, plataforma disponible para yoga o taichí, casa de curación, palapa grande para comer con altar y tienda de artesanías -Cabañas de pernocta -Área de campamento -Comedor comunitario -Venta de artesanías -Venta de hongos -Baños de temazcal -Limpias -Masajes -Consultas Las Temachtiani (originarios) cabañas Centro ecoturístico AREA DE INFLUENCIA Solo su espacio. Su espacio y algunos parajes de la comunidad Senderos -Ameyalli Oztocuanamiquian (manantial de las dos piedras que se apoyan frente a frente) -Cinteopa (templo donde se adora al dios del maíz) -Tepexinola(señora de la fertilidad) -Xomilco(lugar hondo) Miradores -Tlamanaco (lugar de las ofrendas) 44 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 Ventana del cielo (avecinados) Hostal Hotel Quetzalcoatl (avecinados) Hotel Haliama (luna en hichol) (avecinados) Atekokolli (originarios) Centro Hostal de la luz (Más de 14 años) (avecinados) Hostal Luz azul (avecinados) Centro místico Clínica de medicina tradicional holístico Piscina, sala de juegas, jardín, hospedaje, restaurante, bar. Albercas, sala de reuniones, restaurante bar, cancha de usos múltiples, jardines, spa y temazcal, estacionamiento, renta de caballos y caminatas con guía a la montaña. Actividades, talleres, terapias, masaje, paseos a caballo, temazcal Baño seco, jardín etnobotánico, invernadero, temazcal y clínica Terapias: quiropraxia, masaje, iridología, electromagnetoterapia, atención psicológica, acupuntura. Piscina, restaurante, estacionamiento, salón para eventos, spa temazcal, masajesTemazcal, masaje, caminatas ceremoniales, talleres, eventos, -Tecoloatlahtli (barranca del tecolote) -Telzacualli(cerro de la ventana) -Tochtlacuahuapan ( el comedero de los conejos y el paso del agua). -Machinco (lugar donde te sientas a descansar). -Poza Nahualatl (agua misteriosa de los grandes secretos). -Museo comunitario Carmen Cook de Leonard -Plaza cívica (monumento a Quetzalcoatl). -Taller de artesanías Amatlán. -Clínica de medicina tradicional “Atekokolli” -Producción de hongos Amatlán. -Iglesia de Santa María. Solo su espacio Solo su espacio y algunos parajes Solo su espacio y algunos parajes Solo su espacio Solo su espacio y algunos parajes Solo su espacio y algunos parajes 45 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 fotografías del aura, estudio de los 7 chacras. Tabla 1. Fuente: Elaboración propia basada en el trabajo de campo Figura 2. Cuarto de meditación en el Hostal de la luz Figura 3. Vista del patio principal en el Hostal de la Luz 46 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 Figura 4. Vista de la palapa en “La puerta” Resultados Contrastando las observaciones realizadas en el trabajo de campo y las respuestas obtenidas en los cuestionarios y entrevistas aplicados, con las opiniones de los diferentes autores que han escrito sobre los beneficios del turismo rural, se encontraron los siguientes resultados: Las actividades de turismo rural que se realizan en la comunidad de Amatlán no han generado fuentes de empleo suficientes para que los habitantes se dediquen a ella de tiempo completo. No ha fomentado el asociativismo pues los diferentes oferentes de servicio están desvinculados. No son organizaciones comunitarias las que tienen el control de la actividad turística. No hay organización por parte de la gente de la comunidad para tener el control ni de los recursos ni de la actividad turística en general, por lo que los beneficios están desviándose al exterior, más bien están perdiendo sus territorios y su identidad lo que puede provocar debilitamiento de la cohesión social. Existen problemas de inseguridad en los parajes que se visitan por lo que es recomendable no hacerlo si no se es acompañado por habitantes originarios de la misma. Hay insuficiente cobertura en la educación y capacitación de servicios turísticos para la población rural. La percepción de los excesos de los turistas en cuanto a alcohol, drogas o hábitos sexuales, puede influir en los valores y creencias de la gente de la comunidad. Los servicios turísticos ofertados que destacan son talleres (sobre constelaciones, conceptos metafísicos, disciplinas orientales y terapias alternativas ( de desintoxicación, limpieza colónica, acupuntura, estudio del aura y de los chakras, iridología, electromagnetoterapia, quiropraxia), medicina tradicional (masajes, limpias, sanaciones, temazcal), caminatas guiadas y ceremonias, hospedaje, alimentación, áreas de campamento, cursos de educación ambiental, venta de artesanías, servicio de bar). 47 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 Siendo la mayoría de las veces y como puede apreciarse conocimientos de otras culturas, acompañadas de costumbres externas que muy poco tienen que ver con la cultura local. El desarrollo de sus actividades la mayoría de las veces se limita a sus espacios e infraestructura y solo en ocasiones ocupan de parajes de la región. En cuanto a la percepción de la gente de la comunidad con respecto al impacto de las actividades turísticas se obtuvo la siguiente información: Consideran importante preservar la cultura local porque son las raíces heredadas por sus antepasados y les da identidad a los habitantes. Coinciden en que existe un sentimiento de identidad sobre todo entre las personas originarias del lugar, las fiestas y tradiciones que conservan contribuyen a esa unión. Las opiniones sobre si las actividades turísticas benefician a la comunidad, las opiniones varían, algunos consideran que son “buenas y malas”, otros que generan ingresos pero que “no traen muchas cosas buenas” y otros que “solo descomponen al pueblo”. Tres de cinco personas entrevistadas coinciden en que el turismo NO contribuye a fortalecer la identidad en la comunidad. La mayoría coincide en que el turismo trae cambios perjudiciales, “no respetan los lugares sagrados” y no se “amoldan a las costumbres del pueblo” La mayoría coincide en que la influencia del turismo puede perjudicar la cultura local por cambios en su forma de vida. Coinciden en que el turismo puede mejorar el ingreso de los habitantes pero que deben capacitarse en el trato a los turistas. Consideran que la actividad turística puede fortalecer el sentimiento de identidad entre los habitantes. Todos coinciden en que el turismo perjudica por contaminación y deforestación. Los profesores de la comunidad en sus diferentes niveles (preescolar, primaria y telesecundaria) cuando se les pregunto sobre los principales problemas con los estudiantes y con los padres de familia, coincidieron en que: “los estudiantes no se preocupan por su propia educación, y los padres de familia no se preocupan por la educación de sus hijos”, lo que como es de esperarse afectará tarde o temprano en valores como identidad y respeto además de la transmisión de su cultura y la falta de interés por ella. En eventos como la fiesta de Quetzalcoatl y la fiesta del maíz, se observa que la organización de los mismos fue realizada más por los visitantes (grupos de danzantes y amigos) que por la gente de la comunidad, reduciendo su participación la venta de comida y algunas artesanías para los visitantes. Conclusiones El turismo rural en Amatlán no está generando transformaciones económicas ni sociales ni políticas perdurables que impacten o tengan continuidad. Si bien es cierto que la actividad turística puede fortalecer el sentimiento de identidad entre los habitantes, es explícita la preocupación de la comunidad por ver invadidos espacios que ellos consideran como “lugares sagrados” “por gente de fuera”, y a los cuales ahora tanto ellos como los visitantes tienen que pagar por acceder y poder visitarlos, pago en 48 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 efectivo que va directamente a la persona que renta el lugar sin que la comunidad se vea beneficiada en nada. Los recursos naturales están siendo utilizados en su mayoría por avecindados que ofrecen pocos servicios relacionados con la cultura local, misma que se está viendo contaminada por culturas ajenas como la china, la indú y otro tipo de creencias como el esoterismo y la metafísica. Es necesario que los promotores de estas actividades ecoturísticas tengan información veraz acerca de la cultura propia de Amatlán pues suele ocurrir que guías del grupo (originario del lugar) mencionan en sus discursos, una mezcla de elementos ajenos a la cultura local y cómo los visitantes, al desconocerla, daban por cierto lo que se les menciona. De nueve casos analizados de prestadores de servicios turísticos en la comunidad, dos son administrados o dirigidos por gente originaria de la misma, el resto son avecindados, es decir, gente que viene de fuera y han hecho de ese su lugar de residencia. Bibliografía Barrera E. (2006). Turismo Rural: Un agronegocio para el desarrollo de los territorios rurales. Capitulo X. Publicado en Agronegocios alternativos: enfoque, importancia y bases para la generación de actividades agropecuarias no tradicionales. Editor. Carlos Vieytez. Editorial Sudamericana. En Prensa. pp. 76 Brown, D. (2013). Rural Tourism: An Annotated Bibliography. Economic Research Service U.S. Dept. of Agriculture 1800 M St., N.W. Room N2187. Washington, DC 20036. 47 pp. Extraído de www.nal.usda.gov/ric/ricpubs/rural_tourism.html el 20 de mayo de 2013. Carvajal, B. A. (2011). Desarrollo local: Manual Básico para Agentes de Desarrollo Local y otros actores. Málaga España 235 p. Capristo V. (2006). Turismo rural y capacitación, triangulación entre estado local, universidad y población rural. Centro de Estudios Sociales de América Latina (CESAL). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tandil. Provincia de Buenos Aires. Argentina. 11pp Castro, Á. U. (2008). Economía de México y Desarrollo Sustentable. Universidad de Guadalajara, México. 107 pp. Coria, L. G. s.f. Desarrollo local y estrategias de turismo sustentable. Aportes a la identificación de recursos turísticos del orden micro regional. El caso de los municipios de los departamentos Pomán y Andalgalá de la provincia de Catamarca. Extraído el 29 de octubre de 2010 desde http//www.eumed.net/eve/resum/07-07/lgc.htm. Denman R. (2001). Directrices para el turismo rural comunitario. WWF Internacional. Pp. 24 Díaz, G. M. (2001). El desarrollo de empresas de Ecoturismo indígenas en las áreas silvestres protegidas. Corporación Nacional Forestal. Gobierno de Chile. pp. 10 Faiguenbaum, S. (2001). El programa de turismo rural de INDAP. Un caso de empleo e ingresos rurales no agrícolas inducidos por políticas públicas. Garduño, M. (2009). Turismo Rural: Participación de las comunidades y programas federales. Revista El Periplo Sustentable, Publicación Semestral Número: 17, Julio / Diciembre. pp. 26 49 Topofilia Segunda Época Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” BUAP Vol. V Número 1, Mayo de 2015 Gil de Arriba, Carmen, (2011), El turista de las mil y una noches. Turismo residencial en Marruecos: transformación funcional y simbólica del patrimonio arquitectónico y del territorio. En Mazón, Tomás; Huete, Raquel y Mantecón, Alejandro (Eds.) Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial. Santander: Milrazones, pp. 203-223. Giménez, G. (2004). Cultura, identidad y metropolitanismo global. En María Eugenia Sánchez (coord.) Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa. UIA Puebla, Embajada Francesa. UNESCO Puebla. López-Guzmán. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo Rural. Bogotá Colombia 6(62) 81-97 enero-junio de 2009 Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario. Documento de trabajo núm. 73. Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS). Oficina Internacional del Trabajo · Ginebra. pp. 25 Nel-Lo, A. M. (2008). Organización y características del turismo rural comunitario en Costa Rica. Anales de Geografía 2008, vol. 28, núm. 2. Pp. 167-188. Rivero, B. J. (2008). Turismo Rural Sustentable: una forma de poner en valor los recursos naturales y la diversificación de rentas para mejorar el bienestar de los pobladores del medio rural. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes. pp. 14 Rubio, B. (2006). El panorama teórico rural contemporâneo. En Ramírez Cesar (et al). Desarrollo Rural Regional, hoy. Tomo 1: el debate teórico. Universidad Autónoma Chapingo. México. pp. 69-91. Solari, A.V. (2005). Desarrollo local y turismo: relaciones desaveniencias y enfoques. Economía y sociedad, julio-diciembre, año y volumen X, número 016. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, México. pp. 49-64. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Potugal. Universidad Autónoma del Estado de México (Redalyc). Skoczek, M. (2003). El papel del Turismo rural en las transformaciones del campo. Facultad de Geografía y Estudios Regionales. Universidad de Varsovia.10 pp. Solis, J. (2007) Programa de Turismo en Áreas Protegidas 2006-2012. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación. SEMARNAT/CONANP. 18 pp. Urquiza, I. s.f Turismo de Naturaleza en función del Desarrollo Local. Monografías.com/trabajos34/…/turismo-de-naturaleza.shtml-73K-En caché. Extraído el 20 de Noviembre de 2010. 50