iNDICE A. INTRODUCCION B. BLOQUE I. DIMENSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 01- ENCUADRE COMARCAL ......................................................................................................................... 9 02- DEMOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 10 02.1- ARRATIA-NERBIOI...................................................................................................................................10 02.2- EL MUNICIPIO DE ZEBERIO .....................................................................................................................11 a) Población ...............................................................................................................................................11 b) Evolución demográfica: Movimiento vegetativo y movimientos migratorios ............................................12 c) Sistema de asentamiento municipal........................................................................................................15 d) Familias-Vivienda ...................................................................................................................................16 e) Distribución de la población por sexo .....................................................................................................17 a) Renta personal ........................................................................................................................................18 b) Distribución de la población por edad.....................................................................................................19 a) Pirámide poblacional ..............................................................................................................................20 b) Nivel de Instrucción ................................................................................................................................21 c) Uso de la lengua .....................................................................................................................................23 03- ACTIVIDAD ECONÓMICA ...................................................................................................................... 25 03.1- LA COMARCA DE ARRATIA-NERBIOI .......................................................................................................25 03.2- MUNICIPIO DE ZEBERIO ..........................................................................................................................27 a) Actividad de los residentes .....................................................................................................................27 b) Ocupación sectorial en Zeberio y su contexto .........................................................................................28 c) Ocupación pormenorizada por ramas de actividad sectorial ....................................................................29 a) Paro ........................................................................................................................................................30 04- ESTRUCTURA PRODUCTIVA ................................................................................................................. 31 04.1- LA COMARCA DE ARRATIA-NERBIOI .......................................................................................................31 a) Empleo y establecimientos .....................................................................................................................31 04.2- EL MUNICIPIO DE ZEBERIO .....................................................................................................................35 a) Empleo y establecimientos .....................................................................................................................35 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 3 05- ESTUDIO PORMENORIZADO DE LOS SECTORES .................................................................................... 38 05.1- PRIMER SECTOR: AGRICULTURA Y GANADERÍA .....................................................................................39 a) Explotaciones agrícolas y ganaderas .......................................................................................................39 b) Actividades económicas empresariales del 1. Sector ..............................................................................40 c) Superficie agraria útil (SAU) ...................................................................................................................40 d) Evolución agro-ganadera ........................................................................................................................41 e) Ganado ...................................................................................................................................................42 f) Iniciativas de desarrollo local con base en el 1º sector (Observación y entrevistas) ................................43 05.2- SEGUNDO SECTOR: CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA................................................................................46 a) Construcción ..........................................................................................................................................47 b) Industria manufacturera-maderera...........................................................................................................47 c) Distribuidores energéticos (Biomasa) .....................................................................................................52 d) Apuntes desde la perspectiva forestalista (Observación y entrevistas) .....................................................54 05.3- TERCER SECTOR: SERVICIOS .................................................................................................................55 a) Empresas................................................................................................................................................55 b) Profesionales ..........................................................................................................................................57 c) Artistas ...................................................................................................................................................57 d) Apuntes sobre el 3. Sector: Azoka (Observación y Entrevistas)................................................................58 C. BLOQUE 2. CAPITAL TERRITORIAL 4 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 01- INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL ....................................................................................................................... 59 02- CAPITAL NATURAL: COMPONENTES Y PROCESOS ............................................................................................... 61 03- CAPITAL CONSTRUIDO: COMPONENTES Y PROCESOS .......................................................................................... 62 03.1- EL CASERÍO Y EL USO DEL SUELO .............................................................................................................62 a) El castaño ...............................................................................................................................................64 b) Seles ......................................................................................................................................................68 04- CAPITAL HUMANO: COMPONENTES Y PROCESOS ............................................................................................... 72 04.1- GANADERÍA ............................................................................................................................................74 04.2- PROPIEDAD DEL MONTE Y DE LA TIERRA ...............................................................................................75 04.3- SIGLO XX ................................................................................................................................................77 04.4- SITUACIÓN ACTUAL SUELOS AGRARIOS EN ZEBERIO, SEGÚN CENSO AGRARIO ....................................79 a) Comparación con datos de 2009 ............................................................................................................79 b) Comparación con datos de 2013 ............................................................................................................83 c) Comparación el contexto territorial .........................................................................................................84 d) PTS Agroforestal de la CAPV...................................................................................................................88 04.5- ANALISIS POR BARRIO ..................................................................................................................................91 a) Metodología ...........................................................................................................................................91 b) Aresandiaga (Plano Sb 5.1) ....................................................................................................................92 c) Saldarain (Plano DSe 3.1) ......................................................................................................................92 d) Santa Kurtze Y Arkulanda (Plano DSe 3.3) ..............................................................................................93 e) Uriondo (DSe 3.2) ..................................................................................................................................94 f) Areiltza (DSe 3.4) ...................................................................................................................................94 g) Presalde (DSe 3.4) .................................................................................................................................95 h) Artiñao (DSe 3.4) ....................................................................................................................................95 i) Sautuola y Zubialde (DSe 3.5) ................................................................................................................95 j) Egia(DSe 3.5) .........................................................................................................................................96 k) Ermitabarri (DSe 3.6) ..............................................................................................................................96 l) Ibarra (DSe 3.6) ......................................................................................................................................97 m) Isasi (DSe 3.6)........................................................................................................................................97 n) Undurraga (DSe 3.7)...............................................................................................................................97 o) Uribarri (DSe 3.8) ...................................................................................................................................98 p) Etxazo (DSe 3.8) .....................................................................................................................................98 q) Gorozitu (DSe 3.8) ..................................................................................................................................98 r) Gezala, Gezalagoikoa Y Bainuetxe (DSe 3.9) ..........................................................................................99 04.6- PROPIEDAD DEL MONTE Y DE LA TIERRA ..........................................................................................................100 05- CAPITAL SOCIAL: COMPONENTES Y PROCESOS ............................................................................................... 103 05.1- OTRAS INICIATIVAS DE DESARROLLO RURAL: NEKAZALGUNE Y SILVOPASTORALISMO................................................103 a) NEKAZALGUNE: Fomento del sector primario .......................................................................................103 b) PROYECTO PILOTO DE MANEJO SILVOPASTORAL: multifuncionalidad y visión integradora .................103 06- CAPITAL DE IMAGEN: COMPONENTES Y PROCESOS .......................................................................................... 105 07- ANÁLISIS DAFO POR CAPITALES.................................................................................................................. 106 a) Capital Natural ......................................................................................................................................106 b) Construido ............................................................................................................................................107 c) Capital Humano ....................................................................................................................................108 d) Capital Social .......................................................................................................................................109 e) Capital de Imagen .................................................................................................................................109 D. COSTUMBRES ALIMENTICIAS Y PRODUCCIÓN PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE 01- LAS NECESIDADES NUTRICIONALES .................................................................................................. 111 02- LOS TIPOS DE CULTIVOS Y PRODUCTOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR LOCALMENTE ............................ 113 02.1- GRUPO I: PRODUCCIÓN DE CEREALES, PATATAS Y DERIVADOS EN ZEBERIO .......................................113 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 5 02.2- GRUPO III: PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS Y DERIVADOS EN ZEBERIO .......................................................115 02.3- GRUPO IV: PRODUCCIÓN DE CÁRNICOS, HUEVOS Y LEGUMBRES EN ZEBERIO ....................................116 02.4- GRUPO V: PRODUCCIÓN DE VERDURAS Y HORTALIZAS EN ZEBERIO ....................................................117 a) GRUPO VI: PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN ZEBERIO ..............................................................................118 ..........................................................................................................................................................................119 02.5- RESUMEN DE SUPERFICIES NECESARIAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ...................................120 02.6- HERRAMIENTAS GIS..................................................................................................................................121 02.7- SUPERFICIE UTILIZADA, SUPERFICIE DISPONIBLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ..........................................................124 02.8- CONCLUSIONES ........................................................................................................................................127 02.9- POTENCIALIDAD DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS ..............................................................................................127 E. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS CON MAYOR IDONEIDAD PARA USOS AGRARIOS 01- RESUMEN SOCIAL DE ZEBERIO ........................................................................................................... 131 02- RESUMEN ECONÓMICO DE ZEBERIO ................................................................................................... 132 03- MAPA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ZEBERIO ............................................................................. 138 F. CONCLUSIONES 01- PROBLEMÁTICAS ............................................................................................................................... 139 02- OPORTUNIDADES .............................................................................................................................. 142 G.ONDORIOAK 01- ARAZOAK ........................................................................................................................................... 148 02- AUKERAK........................................................................................................................................... 151 H. BIBLIOGRAFÍA I. ANEXO I CARTOGRAFÍA 6 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia J. ANEXO II ZEBERIOKO HERRITARRENGANAKO HURBILPENA. DIAGNOSTIKO KUALITATIBOAREN EMAITZAK INTRODUCCIÓN El tratamiento de este Informe Socioeconómico responderá a dos necesidades complementarias. Por una parte coordinarse adecuadamente con el resto de los Informes del diagnóstico; medio físico y urbanismo y con el proceso de participación ciudadana para el desarrollo del Plan general de Ordenación Urbana (PGOU) del término municipal de Zeberio y aportar la información complementaria que es precisa para el proceso de revisión del planeamiento. Por otra, realizar una aproximación a una visión integrada que contemple el conjunto de las dimensiones biofísicas y socioeconómicas y las interrelaciones más significativas de su sistema. Con esta visión integrada, basada en el capital territorial, se pretende profundizar en un enfoque de desarrollo sostenible basado en el potencial endógeno y los procesos retroalimentados. La primera parte se recoge en el Bloque I denominado Dimensión Social y Económica, la segunda en el Bloque II denominado Capital Territorial. El Informe se cierra con un capítulo de Conclusiones Diagnósticas. Para realizar una radiografía estadística socio-económica se ha tenido acceso a fuentes públicas (EUSTAT, Gaindegia, Udalmap e INE), fuentes privadas enfocadas a empresa (eInforma) y excepcionalmente se ha accedido a los registros oficiales del Censo de Sujetos Pasivos de Actividades Económicas del Departamento de Hacienda y Finanzas, así como el Registro de Explotaciones Agrarias del Departamento de Agricultura y Pesca de la Diputación Foral de Bizkaia. Los datos cuantitativos se han complementado con información procedente de entrevistas personales a sujetos significativos: concretamente a un agricultor con explotación profesional, al presidente de la Asociación de Ganaderos de Zeberio, al Gerente de la Asociación de Forestalistas de Bizkaia, a directivos de todas las empresas aserradero que han tenido sede en Zeberio, a un encargado de la empresa de biomasa Biotermiak a vendedores de la Zeberioko Produktu Lokalen Azoka y a responsables políticos del ayuntamiento de Zeberio, Para el análisis del Capital Territorial se han analizado los usos del suelo tanto en su evolución histórica como su estado actual y la relación con los procesos socioeconómicos en el valle de Zeberio. Para ello se han consultado fuentes históricas así como entrevistas y visitas de campo con asesoramiento local (Kepa Pérez Urraza y Austarri Kultur Elkartea). Para el estudio técnico del terreno se han consultado diversas fuentes cartográficas, fotos aéreas, Planes Territoriales, bases catastrales y cartografía SIGPAC relacionada con los usos del suelo. En los anexos se ha añadido un estudio socioeconómico complementario con un importante acercamiento cualitativo que profundiza en las relaciones que los y las ciudadanas de Zeberio tienen con su municipio. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 7 8 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia BLOQUE I. DIMENSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA 01- ENCUADRE COMARCAL El País Vasco comprende tres provincias, las cuales reciben la denominación de territorios históricos en el ordenamiento autonómico. Se divide, a su vez, en 251 municipios, 51 en Araba, 88 en Gipuzkoa y 112 en Bizkaia, que se agrupan en 20 comarcas. Zeberio está integrado en Bizkaia concretamente en la comarca de ArratiaNerbioi, La comarca de Arratia-Nerbioi es el territorio de Bizkaia (País Vasco) formado por los valles de Arratia y Nerbioi. Situado al sur de la provincia, limita al sur con Araba y al norte con las comarcas de Las Encartaciones, Gran Bilbao y Duranguesado. La comarca está compuesta por 16 municipios; Arakaldo, Arantzazu, Areatza, Arrankudiaga, Arteaga, Bedia, Dima, Igorre, Lemoa, Orozko, Otxandio, Ubide, Ugao, Urduña, Zeanuri y Zeberio. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 9 02- DEMOGRAFÍA 02.1- ARRATIA-NERBIOI La comarca de Arratia-Nerbioi cuenta con una población de 28.095 habitantes. La evolución demográfica de las últimas dos décadas ha sido positiva en términos generales: se mantienen cifras prácticamente parejas desde 1991 hasta 2001, pero entre 2001 y 2011 el conjunto de municipios experimentan crecimiento significativo de algo más del 11%. Esta dinámica ha sido la tónica general. El crecimiento de la población total a partir de 2001 ha sido positivo en prácticamente la totalidad de los municipios de la comarca, a excepción de Artea que registra un saldo negativo. Los principales municipios por volumen de población son Orduña, Igorre, Ugao y Lemoa (4000 hab. aproa), seguido de Orozko (2500 hab. aprox.), Artea, Bedia, Arrankudiaga, Areatza, Otxandio, Dima, Zeanuri y Zeberio (700-3000 hab. aprox.) y finalmente Arakaldo, Ubide y Arantzazu (125-350 hab. aprox.). Tabla 1: Población total de la comarca Arratia-Nerbioi 10 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia MUNICIPIO Arakaldo Arantzazu Areatza Arrankudiaga Artea Bedia Dima Igorre Lemoa Orozko Otxandio Ubide Ugao-Miravalles Urduña Zeanuri Zeberio Arratia-Nerbioi 2011 125 359 1.218 977 763 976 1.361 4.185 3.468 2.552 1.298 187 4.046 4.205 1.316 1.059 28095 2006 95 300 1.070 855 678 973 1.214 4.013 2.942 2.374 1.172 154 3.996 4.077 1.263 1.080 26.256 2001 95 289 1.031 775 644 994 1.052 3.857 2.681 2.116 1.017 162 4.104 3.982 1.143 995 24937 1996 110 285 1.096 730 594 996 1.048 4.000 2.470 1.888 1.046 161 4.173 3.963 1.135 899 24.594 1991 101 284 1.152 732 621 1.036 1.038 3.884 2.740 1.922 1.112 165 4.107 4.038 1.161 958 25051 Fuente: EUSTAT 02.2- EL MUNICIPIO DE ZEBERIO a) Población En la actualidad, la población censada en el municipio de Zeberio asciende a 1.084 habitantes (INE, Padrón 1 Enero 2013). Ilustración 1: Evolución histórica de la población de Zeberio 1.200 1.080 1.064 1.000 982 958 995 1.059 1084 899 800 600 Zeberio 400 200 0 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2011 2013 Fuente: EUSTAT e INE Tal y como se puede observar la población censada hace tres décadas era prácticamente igual a actual. No obstante, la evolución de estas últimas tres décadas demuestra que ha predominado una tendencia descendente de la población desde 1981 hasta 1996, pero a partir de este año repunta con tendencia ascendente hasta su máximo en 2013. Se van a estudiar las razones teniendo en cuenta los nacimientos, las defunciones y la tasa de migración. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 11 b) Evolución demográfica: Movimiento vegetativo1 y movimientos migratorios El ascenso paulatino de la población de Zeberio se da por el aumento de nuevos habitantes censados en el municipio, con saldo positivo, y no por la evolución de su movimiento vegetativo que muestra claramente un saldo negativo. Es decir, que a pesar de que cada año el número de habitantes del municipio desciende porque hay más defunciones que nacimientos, el censo total aumenta por el saldo positivo de los movimientos migratorios. Este saldo es impulsado por la cantidad de inmigrantes empadronados procedentes del extranjero, de fuera de la CAPV y de otros municipios de la CAPV. Obsérvese este fenómeno en los siguientes gráficos: La diferencia entre defunciones y nacimientos de Zeberio (movimiento vegetativo) demuestra que desde 1991 la población desciende. Es decir, hay más muertes que nacimientos en el municipio. Ilustración 2: Crecimiento vegetativo de Zeberio 8 2 -6 -7 -10 2011 2010 2009 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 -5 -7 -13 -15 1997 1996 1995 1994 1993 1992 -15 1991 -6 -10 -12 -2 -4 2008 -6 -11 -12 0 -2 2007 -1 Fuente: EUSTAT Cabe destacar que si buscamos en EUSTAT el saldo es negativo desde el año 1975 hasta la actualidad. 12 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 1 Indica el aumento o descenso de la población que se produce como resultado de la diferencia entre nacidos vivos y defunciones, exclusivamente. Eustat. Población Si se amplía el foco y se hace una comparativa territorial se puede comprobar que la tendencia de descenso poblacional por dinámica vegetativa es común tanto en Bizkaia como en la comarca. Dicha tendencia es más acusada en el propio Zeberio llegando a un -5,65 de tasa. Ilustración 3: Movimiento vegetativo comparado (2011) Zeberio -5,65 Arratia-Nerbioi -1,43 Bizkaia -0,26 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 Fuente: Gaindegia, 2011 incl. en Acercamiento a la ciudadanía de Zeberio. No obstante tal y como se mencionaba el saldo total de población en el término municipal ha ido aumentando desde 1996 hasta hoy en día con un crecimiento en torno al 11%. Ilustración 4: Saldo migratorio total de Zeberio 26 28 26 19 23 19 18 12 14 9 12 14 9 9 9 9 1 -4 -4 -11 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 -12 1994 1993 1992 1991 -7 Fuente: EUSTAT ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 13 En base a las tendencias de recuperación de estilos de vida asociados a la naturaleza y un tímido abandono de los entornos urbanos post-industriales, se presupone que la gente que ha migrado Zeberio identifica el término rural como un destino interesante para vivir. En cuanto a la densidad poblacional (habitantes/Km²): Mientras en Bizkaia hay 500 habitantes por cada kilómetro cuadrado, la densidad en la comarca de Arratia-Nerbioi es casi 10 veces menor y en el caso específico de Zeberio se sitúa en 22,8 personas por kilómetro cuadrado. Ilustración 5: Densidad poblacional 600 500 518,7 400 300 200 100 0 Bizkaia 59,3 Arratia-Nerbioi 22,8 Zeberio Fuente: Gaindegia, 2012 incl. en Acercamiento a la ciudadanía de Zeberio. Este fenómeno caracteriza el municipio en dos aspectos: por una parte, una baja densidad poblacional convierte a Zeberio en un pueblo tranquilo a pesar de su cercanía con la ciudad, y por otro lado, dificulta las relaciones sociales entre los ciudadanos hecho que se agudiza por los problemas de comunicación interna entre barrios. 14 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia c) Sistema de asentamiento municipal Zeberio se caracteriza por una dispersión no concéntrica de barrios rurales con una baja densidad poblacional. Según la información ofrecida en la página web del ayuntamiento (http://www.zeberio.net/esES/Recursos/Paginas/default.aspx) el municipio está formado por un total de 67 barrios: 1. Akiñao 24. Entelladoren 47. Olatzar 2. Albitzu 25. Ereñoza 48. Orbetzu 3. Aldeko 26. Ermitabarri 49. Presalde 4. Alzaga 27. Etxazo 50. Saldarain 5. Ametza 28. Etxebarri 51. Santa Cruz 6. Amezola 29. Gezala 52. Sautuolabarri 7. Apala 30. ezala-Goiko 53. Solatxi 8. Arbildu 31. Goietxe 54. Telleri 9. Aresandiaga 32. Gorositu 55. Ugalde 10. Argiñao 33. Ibarra 56. Ugarte 11. Ariltza 34. Ibarrondo 57. Undurraga 12. Arkulanda 35. Idirin 58. Uribarri 13. Arteaga 36. Idirin-Beko,Iruatxeta 59. Uriondo 14. Artiñao 37. Isasi 60. Urizar 15. Arzubi 38. Kareaga 61. Urkiaga 16. Barañao 39. Kortatxi 62. Urkitze 17. Barbatxao 40. Larrabide 63. Zabale 18. Bekolanda 41. Larrakoetxe 64. Zabalgoiko 19. Bertzuten 42. Leitoki 65. Zautuola 20. Egia 43. Lejarza 66. Zeberiogana 21. Elizondo 44. Mintegi 67. Zestalbo 22. Elorrea 45. Olabarri 23. Elorrebieta 46. Olatxu ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 15 d) Familias-Vivienda A pesar de ser cifras relativamente antiguas se puede observar que la vivienda de Zeberio está compuesta principalmente por “Familia nuclear con hijos” e “Unipersonal”. Ilustración 6: Evolución de la composición familia-vivienda de Zeberio (1991,1996,2001) Polinuclear Ampliada Monoparental 1991 Nuclear con hijos 1996 2001 Nuclear sin hijos Compuesta Unipersonal 0 20 40 60 80 100 120 Fuente: EUSTAT El total de familias en 2001 eran 361. 16 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia e) Distribución de la población por sexo La población muestra un estricto equilibrio en la distribución por sexos. Esta pauta se observa también en el territorio histórico de Bizkaia y en la comarca de Arratia-Nerbioi: Ilustración 7: La población por sexo (2011) 100% 90% 80% 70% 595.586 11.780 538 60% 50% Mujeres 40% Varones 30% 20% 557.765 11.871 521 Bizkaia Arratia-Nerbioi Zebrrio 10% 0% Fuente: EUSTAT ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 17 a) Renta personal Desde 2001 podemos observar que el nivel de renta personal ha ido en aumento a lo lardo de estos últimos años hasta el último dato registrado en 2011: siendo mayor en los hombres (22.800 €) que en las mujeres (15.900€) con una media de 19.300€. Ilustración 8: Evolución de la renta personal de Zeberio (2001-2011) 2011 2009 Renta personal media (€) Mujeres 2006 Renta personal media (€) Varones Renta personal media (€). Total 2003 2001 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 Fuente: EUSTAT 18 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia b) Distribución de la población por edad La población joven de Zeberio (17%) es porcentualmente menor a la de la comarca y el segmento de población de más de 64 años (23%) porcentualmente mayor a la de la comarca y la provincia. Ilustración 9: La población por edad (2011) 100% 90% 234.497 4.404 724.172 14.996 243 80% 70% 60% 50% >64 635 40% 20-64 0-19 30% 20% 10% 194.682 4.251 181 Bizkaia Arratia-Nerbioi Zeberio 0% Fuente: EUSTAT Es decir que hay menos jóvenes y más personas mayores. No obstante no existen grandes diferencias en la estructura por edades entre las tres escalas de referencia. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 19 a) Pirámide poblacional Ilustración 10: Pirámide poblacional de Zeberio (2011) 100 y más 95-99 90-94 85-89 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 12 10 8 6 4 2 % Mujeres 0 2 4 6 8 10 12 % Hombres Fuente: INE 2011 20 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia b) Nivel de Instrucción Con el paso de los años se puede observar como en un entorno rural como es Zeberio el nivel de instrucción y formación profesional ha ido en aumento, disminuyendo el contingente de habitantes que solamente han cursado estudios primarios. Ilustración 11: Evolución de la población de más de 10 años según nivel de instrucción 600 500 400 Primarios Secundarios 300 Profesionales 200 Universitarios 100 0 1996 2001 2006 2011 Fuente: EUSTAT Si nos remitimos a los datos de instrucción en el año 2011 podemos observar que la población con estudios secundarios y profesionales, cada uno de ellos por separado casi llegan al 20 % y los habitantes con estudios superiores y medio-superiores llegan al 23%. A pesar de la mejoría experimentada, la mayoría la conforman los habitantes con estudios primarios, siendo un 38% ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 21 Ilustración 82: Población de más de 10 años según nivel de instrucción (2011) Analfabetos 1% Mediosuperiores 7% Sin estudios 3% Superiores 16% Secundarios 17% Preescolar y primarios 38% Profesionales 18% Fuente: EUSTAT Ilustración 13: Nivel de instrucción comparada (Zeberio-Arratia-Bizkaia-CAPV) 2006 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 22 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Zeberio Arratia -Nerbioi Bizkaia CAPV Fuente: EUSTAT NOTA: la comparativa se ha realizado con datos del 2006 por no encontrar en la bases del datos del EUSTAT información relativa al 2011 para el municipio de Zeberio. c) Uso de la lengua Zeberio es un municipio de tradición rural con baja incidencia de inmigración interna procedente del proceso de industrialización de Bizkaia, por lo que a diferencia de las zonas inmediatamente limítrofes de tradición industrial y urbana tales como el Gran Bilbao -comarca que ha soportado altas tasas de migración y por tanto de diversificación lingüística y normalización de la lengua castellana-, la mayoría de habitantes del término, concretamente el 71%, son euskaldunes, de los cuales la mayoría son personas que entienden, hablan, leen y escriben bien el euskera. No obstante, respecto al uso cotidiano de la lengua en casa, el 42% utiliza el euskera y el 41% utiliza el castellano. Ilustración 14: Nivel global de euskera (2011) 800 700 600 500 400 71% 300 (725) 2011 200 100 0 Euskaldunes 18% 11% (189) (114) Cuasi-Euskaldunes Erdaldunes ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 23 Ilustración 95: Lengua materna (2011 Ilustración 16: Lengua hablada en casa 600 500 400 300 200 54% (570) 35% (373) 100 9% 97 0 Lengua materna. Euskera Lengua materna. Castellano Lengua materna. Las dos 2% (19) Lengua materna. Otra 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 42% 41% (449) (433) 16% 1% (165) (12) Lengua Lengua Lengua Lengua hablada en hablada en hablada en hablada en casa. casa. casa. Las casa. Otra Euskera Castellano dos Fuente: EUSTAT 24 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 03- ACTIVIDAD ECONÓMICA 03.1- LA COMARCA DE ARRATIA-NERBIOI En un análisis de la estructura económica basada en el valor añadido bruto generado dentro de la comarca, en 2010 se observa que Arratia-Nerbioi tiene un marcado carácter de servicios (45,2%) comparativamente menor que en su contexto, y un marcado sector industrial (37,5%) casi doblando los niveles de Bizkaia y el conjunto de la CAPV En niveles mucho menores sigue el sector de la construcción (16%) y un pequeño sector agrícola (1,3%). El valor añadido bruto generado dentro del municipio de Zeberio modifica esta estructura: el sector terciario es igualmente importante (58%), pero seguido de un destacado sector de la construcción (22,4%), un sector industrial significativamente menor que en su contexto (12,2%) y un nivel de sector agrícola significativamente mayor (7,4%). Ilustración 107: Estructura económica sectorial por valor añadido bruto (2010) CAPV Bizkaia Comarca Municipio 0 20 40 60 80 100 120 Municipio 7,4 Comarca 1,3 Bizkaia 0,6 CAPV 0,7 Sector Industrial 12,2 37,5 19,1 23,7 Sector Construcción 22,4 16 9,1 8,8 58 45,2 71,2 66,7 Sector Agric.-Ganad. Sector Servicios Fuente: EUSTAT Según datos del EUSTAT la evolución de los sectores entre 2008 y 2010 en Zeberio es la siguiente: ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 25 El sector principal, servicios, ha disminuido. Los únicos subsectores que han crecido dentro del sector terciario han sido el comercio y la hostelería. El sector de la construcción, el segundo más importante, ha aumentado, básicamente por la existencia de construcciónes completas y/o reformas de viviendas. No obstante una vez finalizadas las obras el sector vuelve a caer de nuevo según los datos del 2013. El sector de industria y energia ha disminuido. Principalmente la industria manufacturera. El sector agrícola-ganadero se mantiene con una ínfina disminución de un 0,1%. Ilustración 118: Evolución 2008-2010 del valor añadido bruto de Zeberio Sector Servicios Sector Construcción 2010 2008 Sector Industrial y Energia Sector Agric.-Ganad. 0 10 20 30 40 50 60 70 Fuente: EUSTAT 26 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 03.2- MUNICIPIO DE ZEBERIO a) Actividad de los residentes La tasa de actividad2 del municipio estima que en el año 2006 casi la mitad de la población de 16 y más años (en torno a 850 personas) estaba trabajando (398) o buscando empleo (26). Esto supone que el cómputo de población activa total era del 45%. Cifras más actuales en 2010 nos dan una tasa con un ligero aumento llegando al 49%. Tabla 2: Tasa de actividad (%) en 2010 Municipio Comarca Bizkaia CAPV Población de 16 y más años 49,29 49,05 47,02 47,74 Mujeres de 16 y más años 46,63 42,96 41,35 42,23 Hombres de 16 y más años 52,04 55,03 53,07 53,52 Fuente: UDALMAP El 55% restante era población inactiva (576), es decir, estudiantes, gente mayor de 65 años y personas dedicadas al trabajo reproductivo o cuidados domésticos no inscritas en la búsqueda de empleo. Tal y como vemos la mayoría de la población activa mencionada (45%) estaba trabajando, por lo que la tasa de ocupación3 era alta llegando al 74%. Tabla 3: Tasa de ocupación (%) en 2006 Municipio Comarca Bizkaia CAPV Población de 16 a 64 años 73,61 68,03 63,68 64,99 Mujeres de 16 a 64 años 69,63 57,36 54,64 56 Hombres de 16 a 64 años 77,1 77,86 72,7 73,82 Brecha de genero (p.p.) 7,46 20,5 18,05 17,81 Fuente: UDALMAP 2 La población activa es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo, es decir, que tienen un empleo o que lo buscan actualmente. 3 División entre la población activa empleada y la población activa total multiplicado por 100. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 27 No obstante, para un análisis correcto hemos de advertir que la tasa de ocupación no contemplada a la considerada población inactiva, entre la que hay personas que podrían incorporarse al mercado de trabajo como pueden ser jóvenes estudiantes, hombres o mujeres dedicados al trabajo reproductivo no inscritos/as en Lanbide. Como consecuencia la alta tasa de ocupación ha de interpretarse con cautela siendo potencialmente menor. b) Ocupación sectorial en Zeberio y su contexto Si se observa la distribución porcentual de la población residente ocupada por sectores los datos relativos al 2010 arrojan que. La población de Zeberio se ocupa principalmente en el sector de servicios 69%. Posteriormente en el sector industrial 20,52%. Seguido por el sector de la construcción 8,13% (la construcción que a pesar de representar un VAB para el municipio del 22,4%, la cantidad de ciudadanos/as trabajando en esta actividad es pequeña) Y finalmente un reducido pero significativo 2,23% en el sector agrícola-ganadero. Ilustración 129: Distribución porcentual de ocupación por sectores (2010) CAPV Bizkaia Comarca Municipio 0 28 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 20 40 60 80 100 120 Sector Agricola Municipio 2,23 Comarca 1,73 Bizkaia 0,77 CAPV 0,91 Sector Industrial 20,52 28,72 17,67 21,1 Sector Construcción 8,13 7,98 9,07 8,46 Sector Servicios 69,1 61,55 72,46 69,51 Fuente: UDALMAP De estos datos se extrae que la mayor parte de los trabajadores de Zeberio viven de los servicios y de la industria. No obstante, hay que resaltar que, comparativamente hablando, el sector agrícola-ganadero tiene un mayor peso que en su contexto territorial y en cambio la ocupación en el sector industrial es menor que en la comarca. Así mismo la cantidad de población dedicada a la construcción es pequeña. c) Ocupación pormenorizada por ramas de actividad sectorial4 Tabla 4: Población ocupada en Zeberio según rama de actividad sectorial (2006) Sector 1. SECTOR 2. SECTOR Rama nº % Agricultura, ganadería, caza, silvicultura 10 2,1% Pesca, acuicultura 1 0,2% Industrias extractivas 5 1% 106 22,2% 3 0,6% Construcción 52 10,9% Comercio y reparación 57 11,9% Hostelería 22 4,6% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 29 6,1% Intermediación financiera 11 2,3% Alquiler, inmobiliarias, servicios a empresas y actividades profesionales 36 7,5% Administración pública 28 5,9% Educación 51 10,7% Actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales 46 9,6% Otras actividades sociales y servicios personales 17 3,6% Hogares que emplean personal doméstico 4 0,8% Organismos extraterritoriales 0 0% 478 100% Industria manufacturera Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 3. SECTOR Población ocupada total Agrupado 2,3% 34,7% 63,0% Fuente: EUSTAT La tabla de ocupación es relativa al 2006 y los porcentajes pueden ser diferentes a los actuales por lo que la información aportada es válida exclusivamente como un mero acercamiento analítico. 4 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 29 a) Paro La tasa de paro computada por el EUSTAT en el año 2012 arroja claramente que el desempleo en el municipio es del 9,73%. Zeberio se ubica en un lugar preferente ya que tiene menos desempleo que Arratia-Nerbioi que llega al 9,94% y menos aún si lo comparamos con el paro en Bizkaia o la CAPV que ronda el 12%. Tabla 5: Tasa de paro (%) en 2012 Municipio Comarca Bizkaia CAPV Población 16 a 64 años 9,73 9,94 12,43 11,73 Población 45 y más años 9,83 9,42 11,54 10,95 Larga duración de la población de 16 a 64 años ( 5,01 4,65 5,69 5,17 Fuente: UDALMAP Si se baja el foco y buscamos el detalle de desempleo por edad y sexo vemos que la tasa de paro más acusada en 2006 la sufrían principalmente la mujeres jóvenes y mujeres en el segmento de 26 a 44 años y los varones de más de 45 años. Tabla 6: Tasa de paro (%) en Zeberio por edad y sexo (2013) Edad Mujeres Varones <25 12,77 6,45 26-44 48,94 38,71 >45 38,30 54,84 Total 17,60 11,30 Fuente: Lanbide, 2013, incl. en Acercamiento a la ciudadanía de Zeberio. 30 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 04- ESTRUCTURA PRODUCTIVA En un análisis simplificado se puede observar que desde 2008 hasta 2010 tanto la CAPV, Bizkaia, y la comarca de Arratia-Nerbioi han sufrido una pérdida de puestos de trabajo que oscilan entre el 4% y el 6%. Cabe destacar que la pérdida de puestos de trabajo es más acusada en el municipio de Zeberio llegando a un 11,3%. Nota: nos referimos a los puestos totales de los residentes independientemente de si trabajan dentro fuera de la comarca o municipio referido. Tabla 7: Puestos de trabajo, evolución 2008-2010 2008 2010 Pérdida de puestos de trabajo CAPV 1.077.286 1.032.796 4,30% Bizkaia 548.238 527.089 3,85% Arratia-Nerbioi 11.261 10.521 6,60% Zeberio 347 308 11,30% Fuente: EUSTAT Existe por tanto recesión, pero a pesar de la significativa pérdida de empleos entre el 2008 y el 2010 (11,3%), la tasa de paro de Zeberio a fecha 2012 es relativamente baja (9,73%), datos significativamente mejores que el 15,3% de paro registrado en la CAPV y el 26,7% de paro registrado en España a fecha de 2013. 04.1- LA COMARCA DE ARRATIA-NERBIOI a) Empleo y establecimientos La economía de la comarca de Arratia-Nerbioi se ha resentido de la crisis acusando una pérdida de 1.045 empleos entre 2008 y 2012, que representa en torno al 11,13% del empleo existente. Nota: nos referimos al número de empleos de los establecimientos asentados en la comarca. Pero ¿cuál es la fuerza productiva intrínseca al territorio? En el gráfico 15 y en la tabla 9 se puede analizar la fuerza productiva por presencia de establecimientos que de facto están asentados en la comarca y su evolución desde 2008 hasta el año 2012, y la conclusión principal es que hay una clara tendencia negativa en todos los sectores y subsectores. Es decir, a nivel comarcal, todos los subsectores del primer, segundo y tercer sector han cerrado establecimientos, sin excepción. Realizando un análisis detallado: ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 31 El sector principal de la comarca en 2012 por número de establecimientos dedicados sigue siendo el sector de servicios con un 63% Los subsectores más importantes son comercio, transporte y hostelería que acumula un 38% Las mayores pérdidas por cierre se han registrado en el subsector de la información y comunicaciones con un saldo de un -30,43% y en las actividades inmobiliarias con un -27,27%. No obstante, tal y como apuntábamos todos los subsectores han cerrado establecimientos. Posteriormente el segundo sector (industria, energía, saneamiento y construcción) es el mayor por número de establecimientos abiertos que agrupado acumula un 25%. El subsector principal es con diferencia el de la construcción, o mejor dicho era, dado que ha cerrado desde 2008 el 22,48% de sus establecimientos y se encuentra actualmente en el 14%. Finalmente el primer sector (agricultura y ganadería) completa el restante 12%. Observemos la gráfica para una comprensión visual: 32 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Ilustración 20: Evolución comarcal Arratia-Nerbioi por número de establecimientos según actividad sectorial 900 800 Nº de establecimientos 700 600 500 400 300 200 100 0 2008 2009 2010 2011 2012 0 0 0 0 229 Industria, energía y saneamiento 230 224 223 229 222 Construcción. 338 344 331 307 262 Comercio, transporte y hostelería 775 786 760 754 749 Información y comunicaciones 23 18 17 17 16 Actividades financieras y seguros 48 47 48 45 46 Agricultura, ganadería y pesca Actividades inmobiliarias 44 48 47 48 32 Actividades profesionales y auxiliares 146 151 154 148 144 Adm. pública, educación y sanidad 146 143 150 152 152 Activ. artísticas y otros servicios 126 116 116 116 97 Fuente: EUSTAT NOTA: en las bases de datos del EUSTAT no están registrados el número de establecimientos de agricultura ganadería y pesca anteriores a 2012 por lo que no es posible realizar un estudio de evolución. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 33 Tabla 8: Evolución comarcal Arratia-Nerbioi (%) por número de establecimientos según actividad sectorial Número de establecimientos 2008 2012 % de evo. % parcial 2012 Agrupados 1.885 1.949 nodata 229 nodata 12% 12% 25% 1. SECTOR Agricultura, ganadería y pesca 2. SECTOR Industria, energía y saneamiento 230 222 -3,47% 11% Construcción. 338 262 -22,48% 14% Comercio, transporte y hostelería 775 749 -3,35% 38% Información y comunicaciones 23 16 -30,43% 1% Actividades financieras y seguros 48 46 -4,16% 2% Actividades inmobiliarias 44 32 -27,27% 2% Actividades profesionales y auxiliares 146 144 -1,36% 7% Adm. pública, educación y sanidad 146 152 -4,10% 8% Activ. artísticas y otros servicios 126 97 -23% 5% 9.398 8.352 -11,13% 3. SECTOR Número de empleos 63% Fuente: EUSTAT 34 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 04.2- EL MUNICIPIO DE ZEBERIO a) Empleo y establecimientos La economía del término municipal de Zeberio también se ha resentido de la crisis, acusando una pérdida entre 2008 y 2012 de 23 empleos por cierre de establecimientos, esto representa una reducción de empleo existente del 11,27%. Nota: nos referimos al número de empleos de los establecimientos asentados en Zeberio. Al igual que sucede en la comarca, en Zeberio ha habido una clara tendencia de cierre de establecimientos: se ha pasado de 204 en 2008, a 181 en 2012. Si se analiza el municipio de Zeberio y se mide su capacidad productiva por el número de establecimientos con actividades por sectores instalados en el propio término (ver gráfico 16 y tabla 10) se puede observar que: El sector principal de la comarca en 2012 sigue siendo el sector de servicios con un 62% de establecimientos dedicados, muy similar a las cifras de la comarca (63%). Dentro de servicios el subsector más importante es el de comercio, transporte y hostelería que conforma un 38%, idéntico al de Arratia-Nerbioi, y además ha experimentado desde 2008 hasta el 2012 un aumento en número de locales de un 3,35%. El subsector de administraciones públicas, educación y sanidad conforman el 8% y de igual manera también ha experimentado un aumento del 12,5%. El resto de los subsectores de servicios tienen una baja presencia con un cambio de tendencia hacia cierres concretamente en el campo inmobiliario y en el de profesionales y auxiliares. Segundo sector: La presencia de establecimientos del sector industrial y construcción es ligeramente menor que en la comarca con un 23%. El subsector principal es la construcción con una presencia actualmente del 16%, No obstante desde 2008 hasta 2012 ha experimentado una regresión por el cierre del 45% de establecimientos. El sector de la industria, energía y saneamiento complementa el restante 7% de establecimientos. Principalmente 4 empresas con actividad forestal maderera. Finalmente el primer sector - agricultura, ganadería- encontramos un total de 11 establecimientos que conforman el 16%, cifra mayor a su comarca que presenta un 12%. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 35 Ilustración 21: Evolución municipal de Zeberio por número de establecimientos según actividad sectorial 30 Nº de establecimientos 25 20 15 10 5 0 Agricultura, ganadería y pesca 2008 2009 2010 2011 2012 0 0 0 0 11 Industria, energía y saneamiento 6 5 6 4 5 Construcción. 20 22 20 18 11 Comercio, transporte y hostelería 23 25 25 24 24 Información y comunicaciones 1 1 1 2 0 Actividades financieras y seguros 1 1 1 1 1 Actividades inmobiliarias 2 2 2 2 1 Actividades profesionales y auxiliares 6 5 4 5 4 Adm. pública, educación y sanidad 8 7 8 9 9 Activ. artísticas y otros servicios 5 3 4 2 1 Fuente: EUSTAT 36 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Tabla 9: Evolución municipal de Zeberio (%) por número de establecimientos según actividad sectorial % de evo. % parcial 2012 Agrupados 11 nodata 16% 16% 6 5 -16,66% 7% 23% Construcción. 20 11 -45% 16% Comercio, transporte y hostelería 23 24 3,35% 36% Información y comunicaciones 1 nodata nodata nodata Actividades financieras y seguros 1 1 0% 2% Actividades inmobiliarias 2 1 -50% 2% Actividades profesionales y auxiliares 6 4 -33,33% 6% Adm. pública, educación y sanidad 8 9 12,5% 13% Activ. artísticas y otros servicios 5 1 -80% 3% 204 181 -11,27% Número de establecimientos 1. SECTOR Agricultura, ganadería y pesca 2. SECTOR Industria, energía y saneamiento 3. SECTOR Número de empleos 2008 2012 72 67 nodata 62% Fuente: EUSTAT ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 37 05- ESTUDIO PORMENORIZADO DE LOS SECTORES ESTADÍSTICA, REGISTROS Y ENTREVISTAS Además de los establecimientos hallados dentro del municipio, en este apartado se va a concretar la cantidad de explotaciones agro-ganaderas y actividades económicas que actualmente están inscritas dentro del propio municipio. Para el estudio del primer sector se utilizará el Registro de Explotaciones Agrarias del Departamento de Agricultura y Pesca de la Diputación Foral de Bizkaia (informe Sep. 2013) y para completar del primer sector y profundizar en el segundo y tercer sector se empleará el Censo de Sujetos Pasivos del Impuesto de Actividades Económicas del Departamento de Hacienda y Finanzas de la misma administración (informe Feb. 2013). Ver nota aclaratoria de la normativa5. El censo agrario muestra la cantidad de explotaciones agrarias y su orientación técnico-económica, por otro lado el censo de IAE recoge la totalidad de las empresas, profesionales y artistas que ejercen actividad económica en el municipio. Para el estudio de empresas del segundo sector se ha accedido a informes de empresa procedentes de eInforma Los datos cuantitativos se han complementado con información cualitativa procedente de entrevistas personales a sujetos significativos, concretamente a: Agricultor con explotación profesional. Presidente de la Asociación de Ganaderos de Zeberio. 5 Notas aclaratorias: El Impuesto sobre Actividades Económicas es un tributo directo , obligatorio para las personas físicas o jurídicas que inician una actividad económica de tipo empresarial, profesional o artística dentro de un término municipal, con o sin local determinado. Estas conforman el Censo de Sujetos Pasivos siendo obligatoria el alta y condicionada la obligatoriedad del pago tributario. En cualquier caso en él se reflejan la totalidad de las actividades empresariales, profesionales y artísticas inscritas en el término. No obstante es preciso advertir que la normativa IAE de la Diputación Foral de Bizkaia considera actividades empresariales exclusivamente las actividades ganaderas independientes. En cambio no se consideran actividades empresariales las actividades agrícolas, las ganaderas dependientes y las forestales. Por este motivo y con el fin de conocer los agricultores y ganaderos inscritos se ha utilizado el Registro de Explotaciones Agrarias. 38 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia La ganadería independiente obligada al pago del tributo es aquella que: pasta en tierra o bosque que no están explotadas agrícola o forestalmente por el dueño del ganado, cuyo establo esta fuera de la finca rústica, es ganado en movimiento y cuyo alimento sea principalmente pienso. Gerente de la Asociación de Forestalistas de Bizkaia. Directivo de la empresa aserradero Bostak Bat Zerrategia S.L.L Directivo de la empresa aserradero Hermanos Astondoa S.L. Directiva de la empresa ex aserradero Maderas Orue S.A. Directivo de la empresa de fabricación de embalajes de madera Palets del Valle S.L. Encargado de la empresa de biomasa Biotermiak Zeberio 2009 S.L. Vendedores/as de la Feria de Zeberio de Productos Locales (Zeberio, Bertako Produktu Azoka) Responsables políticos del ayuntamiento de Zeberio, 05.1- PRIMER SECTOR: AGRICULTURA Y GANADERÍA a) Explotaciones agrícolas y ganaderas Según el Registro del Departamento de Agricultura y Pesca de Diputación, en Zeberio actualmente (septiembre del 2013) existen un total de 69 explotaciones agrarias: Tabla 10: Explotaciones agrarias en Zeberio (Sep. 2013) Orientación Técnico-Económica Nº Superficie total ha. Superficie cultivada ha. Bovinos para cría y carne 35 698,8159 353,79843 Ovinos 18 52,2297 37,3854 Explotación con actividad sin derechos p. 10 33,7743 13,6682 Frutales variados sin especie predominante 2 4,0605 2,4255 Ovinos y Bovinos combinados 1 2,4635 1,8772 Caprinos 1 1,001 1,001 Equino para cría y carne 1 0,315 0,3029 Porcino engorde 1 0,1406 0,1406 TOTAL 69 792,8005 410,59923 Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca de Diputación Foral de Bizkaia Los datos del censo impiden determinar cuántas están dedicadas a la producción de bienes de consumo con fines de comercialización y cuantas están dedicadas al autoconsumo. ¿Cómo solucionarlo? ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 39 Un indicador estratégico sugerido por el propio registro de Diputación para intentar identificar la dedicación profesional es precisamente tener en cuenta las explotaciones solicitantes de subvenciones 6, concretamente las ayudas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS). Por tanto, referente al 2013, si extraemos aquellas explotaciones perceptoras de subvenciones vemos que: El 93% de las explotaciones agrarias (64 de 69) ha sido perceptora del “Pago Único” En cambio solamente el 91% de las explotaciones agrarias (7 de 69) ha sido perceptora de ayudas PDRS. Por lo tanto podemos aventurarnos a afirmar que como mínimo existen 7 explotaciones agrarias dedicadas a la producción de bienes de consumo. No obstante es una estrategia de aproximación sujeta a posibles sesgos dado que por ejemplo pueden escaparse explotaciones profesionales que no hayan solicitado subvención. En cualquier caso se trataría de: 6 explotaciones dedicadas a la cría de bovinos para carne. 1 explotación con dedicados al frutales sin especie predominante. b) Actividades económicas empresariales del 1. Sector Complementariamente según el Censo de Sujetos Pasivos está registrada una actividad empresarial relacionada con el primer sector. Se trata de despiece de ganado. Nº 1 División % Ámbito Epígrafe Domicilio fiscal Domicilio de la actividad PROFESIONALES AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y PESCA 100% Despiece de ganado Otros profesionales relacionados con agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Zeberio-Antesala Zeberio-Uribarri-Ametzola c) Superficie agraria útil (SAU) 40 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 6 Es preciso aclarar que en el registro aparece reflejado las explotacionas que han sido receptoras de subvenciones, siendo estas de dos tipos: a) el Pago único y/o primas ganaderas de caractel local y b) y las subvenciones del Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) con cofinanciacoión europea con apoyos a la inversión. Las 69 explotaciones ocupan un total de 710 hectáreas de superficie (propiedad+arrendamiento) con asentamiento de caserío, cuadra o huerta dentro del territorio municipal. De estas 710 hectáreas solamente 410 están dedicadas a la explotación lo que viene a suponer el 52% de superficie agraria útil (SAU). ¿Pero dónde están estas parcelas?: el 71% de estos pastos permanentes y tierras labradas se encuentran en el municipio (295 ha.) y el 29% restante son parcelas de otros municipios (115 ha.) Tabla 11: Superficie agraria Zeberio (2013) Superficie Total Superficie Cultivada Explotaciones de Zeberio con Parcelas en Zeberio 384 ha. 295 ha. Explotaciones de Zeberio con parcelas en otros municipios 408 ha. 115 ha. Total parcelas de las explotaciones 792 ha. SAU = 410 ha. d) Evolución agro-ganadera Históricamente ha habido una pérdida paulatina de terreno agrario pero en la ilustración 19 podemos ver que desde el 2009 hasta el 2013 el SAU se mantiene con 414 y 410 ha respectivamente. Tabla 12: Superficie en ha. por aprovechamientos. Comarca y Zeberio (1999-2009) Arratia-Nerbioi Tierras labradas Pastos permanentes Zeberio 1999 2009 330 554 SAU Tierras labradas 1999 2009 81 114 620 300 SAU 8.880 5.881 Pastos permanentes Otras tierras 14.346 4.526 Otras tierras 1.468 627 Total 23.555 10.960 Total 2.169 1.041 Fuente: EUSTAT ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 41 Ilustración 22: Evolución de la superficie agrícola útil en Zeberio (1999-2009-2013) Superficie ha. 800 600 400 200 0 SAU 1999 2009 2013 701 414 410 Fuente: EUSTAT y Departamento de Agricultura y Pesca de Diputación Foral de Bizkaia e) Ganado Igualmente se puede comprobar que ha habido un descenso de cabezas de ganado tanto en la comarca como en Zeberio. En cualquier caso se indica una preferencia por el ganado bovino. Tabla 13: Superficie en ha. por aprovechamientos. Comarca y Zeberio (1999-2009) Arratia-Nerbioi 42 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Zeberio 1999 2009 1999 2009 Bovinos 5.266 4.436 371 231 Ovinos 1.832 1.426 117 64 Caprinos 170 266 16 17 Porcinos 168 59 14 4 Equinos 799 696 56 20 8.235 6.883 574 336 Total Fuente: EUSTAT f) Iniciativas de desarrollo local con base en el 1º sector (Observación y entrevistas) Zeberio tiene unas condiciones naturales óptimas para el desarrollo local basado en la agricultura, ganadería, silvicultura y silvopastoralismo. El contexto socio-económico de Bizkaia de los últimos 40 años ha mostrado una tendencia hacia el abandono de la tierra: las explotaciones agrarias familiares fueron abandonando el campo a la vez que la población iba incorporándose en mayor medida a actividades del sector industrial y de servicios. A su vez el paisaje sufrió una transformación importante convirtiendo el campo de cultivo y pasto en monocultivos extensivos de pino acaparado en su gran mayoría en manos privadas. No obstante esta tendencia está cambiando: la dificultad de encontrar un empleo unido a las condiciones del medio rural y su capacidad intrínseca para desarrollar actividades socio-económicas sostenibles relacionadas con la tierra se están viendo potenciadas por la existencia de agricultores y ganaderos que se han adaptado a las demandas de mercado agro-ecológico y se está viendo reforzado por la presencia paulatina de nuevos agricultores y ganaderos. El equipo investigador ha identificado la presencia de productores autóctonos asentados, nuevos productores locales que han iniciado actividad reglada, neo rurales que han iniciado actividad no reglada, así como iniciativas desde sindicatos y administraciones cuyo objetivo es el impulso del primer sector en términos de soberanía alimentaria. Un ejemplo de estos últimos son: Sindicato EHNE y su iniciativa en Bizkaia “Nekasarea” Sindicato Esnetik Ayuntamiento de Zeberio con el proyecto “Nekazalgunea” Estudio sobre Silvopastoralismo desarrollado por el instituto Neiker. Gorbeialdea, asociación sin ánimo de lucro de Arratia-Nerbioi para el desarrollo socioeconómico rural. Nekasarea7 se trata de un proyecto circunscrito a Bizkaia que pretende articular y asentar un modelo de desarrollo agroecológico local basado en la soberanía alimentaria poniendo en contacto directo a los agricultores y ganaderos con los consumidores. Se prima la sostenibilidad y la relación de la sociedad con su entorno natural. Es una red de grupos de consumo iniciada por el sindicato EHNE Bizkaia que da comienzo en el año 2005 e implica un cambio de mentalidad en la forma de producir y de llegar a las personas consumidoras. En el 2007 surgen los primeros grupos de consumo. En la actualidad existen 27 grupos, con 80 baserritarras que abastecen en torno a 700 familias. Actualmente existen grupos en lugares como: Seduce en la comarca de Encartaciones, Muskiz, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Barakaldo, Algorta, Getxo, Sopelana, Deusto, Bilbao, Basauri y Galdakao en 7 http://www.ehnebizkaia.org/index.php/es/nekasarea ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 43 la comarca del Gran Bilbao, Mungía en la comarca de Uribe, Sodupe en la comarca de Busturialdea y Orduña o Zeberio en la comarca de Arratia-Nerbioi. Agricultores del propio Zeberio forman parte de esta red. Es el caso de los invernaderos asentados en el barrio de Aresandiaga, o los ganaderos Azkueta con queso de oveja y el productor cárnico Akesolo. En el caso de la huerta, con una experiencia acumulada de 20 años, los agricultores Larizgoitia del barrio de Aresandiaga comenzaron con 1.000 metros cuadrados en 1994 y poco a poco han ido aumentando la explotación hasta los 5.000 metros cuadrados de invernadero y 2.000 metros cuadrados de huerta al aire libre en 2014, basada en la rotación, diversidad de producto y planificación anual. Inicialmente empezaron vendiendo en Merkabilbao pero no tardaron en desestimarlo por los problemas derivados: excedente de oferta, no importa si es de cultivo ecológico-calidad y el precio pre pactado era muy bajo. La alternativa inicial fue la venta directa a pequeños negocios locales y finalmente en 2009 entran a formar parte de Nekasarea para abastecimiento de cestas a redes de consumo ecológico. Actualmente preparan un total aproximado de 100 cestas semanales. En la actualidad existen entre dos y tres personas encargadas de gestionar grupos de consumo que confluyen con productores de Zeberio. La lista de productos hortícolas (en torno a 60 productos planificados durante todo el año) y pan (autoproducido) lo complementan con productos lácteos, cárnicos o cereales proveniente de otros productores locales y comarcales (de un radio de 15 km) e incluso con productos ecológicos no propios de la zona cantábrica como puede ser el aceite (siendo esta una iniciativa incipiente de colaboración con productores de otras comunidades autónomas). El objetivo dicen, es hacer una cesta más interesante para el consumidor a la vez que se refuerza la relación y capacidad de abastecimiento entre productores. En sus palabras, frente a las explotaciones de monocultivo bizkainas (pimiento, tomate, lechuga) que apuestan por la competitividad y la cantidad, abogan por un modelo ecológico de producción basada en la calidad y la diversificación. No tienen intención de ampliar el terreno-producción. Abogan por la conservación y recuperación de sus antecesores sobre el conocimiento tradicional de la labranza y el caserío, denuncian la ocupación de las mejores tierras por urbanizaciones e industria del territorio Vizcaíno que obligan a los agricultores y ganaderos a desplazarse al monte en lugar de utilizar, por ejemplo las tierras de vega de rio y resaltan la necesidad de la concienciación del consumidor con el sabor original y con los ciclos de producción del producto de temporada. 44 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia En la actualidad comentan que en Zeberio no existirán más de 10 explotaciones agrarias con dedicación profesional siendo mayoritarias las explotaciones de autoabastecimiento. La mayoría están en propiedad. De cara al futuro lo necesario es la entrada de gente joven en el sector. No se trata de una cuestión municipal sino de territorio a nivel de comarcas. No obstante es preciso que el municipio propicie el cambio en la medida de lo posible como por ejemplo es el proyecto de Nekazalgunea. Comentan que si bien existe una presencia de nuevos agricultores/as que han apostado por el primer sector, se trata de un trabajo que implica un compromiso real y permanente (todo el año) y que va más allá de la teoría sobre la agroecología. Se trata de una manera de vivir y es necesario compromiso y el rescate el conocimiento perdido. Desde la perspectiva de la ganadería según el Presidente de la Asociación de Ganaderos de Zeberio, grupo con un funcionamiento de 8 años y que agrupa en torno a 20 personas del sector dentro del término municipal, queda patente que la cantidad de productores con dedicación profesional en Zeberio es mínima (Akesolo bovino y Azkueta ovino) principalmente. La radiografía predominante del mundo agrario es que en el 80% o 90% son explotaciones mixtas donde la huerta predomina y el ganado es residual. La dedicación principal es autoabastecimiento familiar y estas explotaciones perciben pequeños ingresos no reglados provenientes de los productos comercializados por circuitos no profesionales. La fuente de ingresos principal para estas unidades es el empleo por cuenta ajena en industria o servicios. Declara que hace falta un compromiso de los propietarios de la tierra para que se abandone la estrategia de cobro de ayudas únicas para pasar a un arrendamiento de superficie a disposición de nuevos ganaderos que dediquen las parcelas a explotaciones declaradas, para lo cual es necesario el inventariado de las instalaciones y la declaración de la actividad en IAE. A su vez se demanda la mejora de los accesos a los terrenos. Pero matiza que esto es inviable si no existe una demanda de nuevos ganaderos/as que estén dispuestos a iniciar actividad. El futuro de la ganadería, declara, es incierto ya que las explotaciones de gente joven con dedicación profesional son muy pequeñas en Zeberio y no existe un reciclaje efectivo a nivel de número. El destino del producto cárnico es principalmente redes de consumo ecológico. En referencia al silvopastoralismo (interacción de bosque y ganado) comenta que es una salida interesante pero solo se da de forma anecdótica entre particulares que han llegado a un acuerdo para meter el ganado en el bosque. Una salida viable e imprescindible sería la creación de un foro entre ganaderos y propietarios de bosque con el compromiso y la disposición de buscar un modo de organización para articular la iniciativa y hacerla afectiva. Actualmente las relaciones no están articuladas de una manera sistémica. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 45 05.2- SEGUNDO SECTOR: CONSTRUCCIÓN E INDUSTRIA En el año 2013 en Zeberio se han llevado a cabo 14 actividades empresariales en el sector secundario ejercidas por 14 empresas diferentes. Observemos la tabla y posteriormente su análisis: Tabla 14: Actividades empresariales del 2. Sector en Zeberio (2013) Nº División % Ámbito Epígrafe Domicilio fiscal Domicilio de la actividad 1 CONSTRUCCIÓN 71% Construcción completa y reparación Construcción completa, reparación y conservación de edificaciones Arrigorriaga Zeberio-Zautuola Construcción completa, reparación y conservación de edificaciones Bilbao Zeberio Construcción completa, reparación y conservación de edificaciones Zeberio-Gezala Zeberio Construcción completa, reparación y conservación de edificaciones Bilbao Zeberio 2 3 4 5 Albañilería Albañilería y pequeños trabajos de construcción en general Zeberio-Gezala Zeberio-Olabarri 6 Consolidación Consolidación y preparación de terrenos para la construcción de edificaciones Galdakao Zeberio-Sautuola 7 Instalaciones eléctricas en general. Instalación de redes. Zeberio-Sautuolabarri Zeberio 8 Electricidad y telecomunicaciones Instalaciones eléctricas en general. Instalación de redes. Laudio Zeberio 9 Fontanería Instalaciones de fontanería Santurtzi Zeberio 10 Construcción parcial y reparación Construcción, reparación y conservación de toda clase de obras Bilbao Zeberio-Arkulanda Aserradero Aserrado y preparación industrial de la madera Zeberio-Zubialde Zeberio-Zubialde Aserrado y preparación industrial de la madera Zeberio-Zabale Zeberio-Zabale Aserrado y preparación industrial de la madera Zeberio-Ariltza-Olatzar Zeberio-Zestalbo Aserrado y preparación industrial de la madera Zeberio-Olatzar Zeberio-Zestalbo 11 12 13 INDUSTRIA MANUFACTURERAMADERA 14 29% Transformación Fuente: Censo de Sujetos Pasivos, Hacienda y Finanzas de Diputación Foral de Bizkaia, Feb 2013. 46 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Las empresas de carácter permanente y pseudopermanente en el municipio son: Las dedicadas a la industria maderera, entre las cuales se mantienen 2 empresas aserraderos: Bostak Bat Zerrategia S.L. y Astondoa Hermanos S.L. Y una empresa (anteriormente aserradero) que en la actualidad se dedica a la construcción de embalajes de madera: Maderas Orue S.A. Las dedicadas al abastecimiento de energía calorífica con biomasa: Biotermiak Zeberio 2009 S.L Construcción Pasemos a un análisis detallado de los subsectores y empresas más importantes asentadas en el municipio. a) Construcción Se trata de la actividad principal con el 71% (10 empresas) dedicadas a la edificación de vivienda nueva o construcciones completas así como a la reparación o restauración de las mismas. No obstante el 75% de las empresas dedicadas a construcción completa (3 de 4) son empresas con domicilio fiscal fuera de Zeberio, concretamente Bilbao y Arrigorriaga. Y el 66% de las empresas dedicadas a las labores de construcción secundarias (4 de 6) también son de fuera de Zeberio, concretamente de Bilbao, Santurtzi, Laudio y Galdakao. De este análisis cabe destacar dos cosas: por una parte se trata de una actividad que una vez finalizada la obra da de baja su actividad. Por otro lado la construcción no es una actividad característica o implantada en el municipio, sino que manifiesta un carácter temporal o coyuntural. b) Industria manufacturera-maderera El 29% de la actividad industrial la llevan a cabo 3 empresas locales dedicadas a la industria maderera. A continuación se muestran ordenadas de mayor a menor en base a su total activo y número de empleados. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 47 MADERAS ORUE S.A8. En una empresa de tradición familiar. Inicia la actividad en 1967 (autónomo Eugenio Orue Bilbao) hasta que en 1989 pasa a constituirse como sociedad anónima comenzando su actividad en 1990. Su sede social está en Zeberio. Su actividad inscrita es “Aserradero y preparación industrial de la madera” y su dedicación u objeto social es “aserrado y elaboración de maderas”. Dispone de dos sucursales en el barrio Zestalbo 2 de Zeberio. La plantilla laboral en el año 2012 estaba compuesta de 9 empleados/as. Actualmente la actividad de aserradero está parada y se dedican a la elaboración de embalajes para industria. Desde 1967 hasta 1996 se ha abastecido de troncos para la elaboración de tablón y palets, materia que provenía principalmente de productores madereros de Zeberio. A partir del 96 compran a Francia hasta el año 2002. En este año MADERAS ORUE cesa la actividad de aserradero como consecuencia del descenso en las ventas (cierre y deslocalización de las empresas clientes) y su actividad se centra en la elaboración de embalajes, por lo que deja de comprar tronco, para comprar tablón ya cortado para la elaboración de embalajes. La madera cortada la compra de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba. El producto principal lo venden a clientes de los mismos territorios y el subproducto (tacos y serrín) lo venden a la empresa local Palets del Valle para su reciclaje. La tendencia de ventas tiene un resultado negativo. 48 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 8 Fuente: y entrevista a personal directivo y eInforma ASTONDOA HERMANOS S.L L9.. La empresa se inscribe como sociedad limitada en 1988 con sede social en Zeberio. Su actividad inscrita es “Aserradero y preparación industrial de la madera” y su dedicación u objeto social es “productos aserrados y preparados industriales de madera”. Tiene sus instalaciones en el barrio Zubilade 45 de Zeberio. En el año 2012 contaba con 8 empleados/as. La materia prima utilizada es tronco procedente en el 90% de los bosques de Zeberio y el 10 % de Bizkaia (Zeanuri, Dima,...). El producto propio de su proceso es tablón para construcción, embalaje y talleres de carpintería y el subproducto corteza y serrín vendido principalmente a empresas fabricantes de tableros de conglomerado y también biomasa. Destinos: Bizkaia, Soria, Francia. La tendencia de ventas tiene un resultado negativo. Según declara la empresa, el estado actual es malo, “la madera está barata pero también se vende barato”. El futuro es incierto y hay muchas serrerías que están cerrando tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa. 9 Fuente: y entrevista a personal directivo y eInforma ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 49 BOSTAK BAT ZERRATEGIA S.L.L10. Anteriormente se llamaba Larrakoetxea y sus inicios datan de 1979. En 2009 hubo un cambio de titularidad pasando a llamarse BOSTAK BAT ZERRATEGIA S.L.L Es una empresa sociedad limitada laboral constituida en el 2009 con sede social en Zeberio. Su actividad inscrita es “Aserradero y preparación industrial de la madera” y su dedicación u objeto social declarado es “adquisición, importación, exportación... de toda clase de madera”. Consta de una sucursal en el barrio Zabale 1 de Zeberio. En el año 2013 constaba de 6 empleados/as. No cotiza en bolsa y si figura inscrita como actividades internacionales, concretamente exportación no obstante las ventas están dirigidas principalmente a compradores de España (zona mediterránea). Puntualmente han vendido a Italia. Se provee de madera dentro de la CAPV (Bizkaia, Gipuzkoa y Araba) y las compras de materia prima a productores forestales del municipio de Zeberio es minoritaria, en torno al 5%. Su producción se basa en tablones y listones. Los restos verdes se envían a la papelera de Durando y los restos secos se venden como subproducto (astilla para calderas y serrín). La tendencia de ventas tiene un resultado positivo. 50 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 10 Fuente: y entrevista a personal directivo y eInforma PALETS DEL VALLE S.L.11. Es una empresa sociedad limitada que se constituyó en 1995 con sucursal en la dirección Telleri 2 del barrio Zestalbo-Ariltza-Olatzar de Zeberio pero actualmente su sede se encuentra en Ugao. Se fueron de Zeberio hace aproximadamente 15 años. La actividad inscrita de PALETS DEL VALLE S.L. es “Fabricación de envases y embalajes de madera” y la dedicación u objeto social es la “Fabricación de palets”. Se dedican a la reparación de palets y a la preparación de desintegrado de desechos de madera. El desintegrado se vende a empresas fabricantes de tablas de conglomerado. Los restos recogidos de Zeberio son exclusivamente los procedentes de la empresa MADERAS ORUE S.A. y puntualmente de HERMANOS ASTONDOA. Respecto a la empresa PALETS DEL VALLE S.L. En el año 2012 la plantilla contaba con 22 empleados/as. La tendencia de ventas tiene un resultado positivo. 11 Fuente: y entrevista a personal directivo y eInforma ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 51 c) Distribuidores energéticos (Biomasa) BIOTERMIAK ZEBERIO 2009 SOCIEDAD LIMITADA L12.. Es una empresa sociedad limitada originariamente constituida en el 2009 con sede social en Zeberio en el barrio de Uriondo. No obstante es una empresa en expansión. Actualmente las oficinas administrativas y la planta de procesado de astillas principal están en Mungia, y mantienen la planta de procesado de astilla de Zeberio como planta secundaria pseudopermanente. El domicilio fiscal se mantiene en Zeberio por ser el lugar donde iniciaron e inscribieron la actividad. Su actividad declarada es “Producción de energía n.c.o.p procedente de mareas, solar, etc.” y su dedicación u objeto social es “comercio de maquinaria”. Es decir, BIOTERMIAK no se dedica la producción y comercialización de biomasa combustible (astilla o pellet), sino que su modelo de negocio de basa en la comercialización de energía desde un proceso integral: La empresa compra materia prima a productores forestales, con la materia prima mediante un proceso de desintegrado genera astilla y esta astilla se utiliza como combustible ecológico en calderas instaladas en urbanizaciones para facturar por servicio y energía consumida. La maquinaria es propiedad de BIOTERMIAK, se comercializa el proceso y servicio y no una instalación final. El origen de la materia prima son apeas o el denominado rollizo industrial procedente de los clareos, entresacas o matarrasas principalmente de Pinus radiata. Es decir, la madera que compran es tronco delgado no valido para elaboración de tablones. Es extraído en las fases de limpieza durante el periodo de crecimiento del pino a lo largo de sus 40 años. Para el forestalista se trata de una explotación secundaria forestal y BIOTERMIAK no compra madera procedente de la tala final. Esto supone un aprovechamiento ecológico en formato energético (generan astilla para combustión), materia maderera que tradicionalmente se ha enviado a las papeleras. El abastecimiento: prácticamente al 100% de la madera procede de explotaciones forestales de Bizkaia siendo un 30 o 40% procedente específicamente de Zeberio. Rechazan la utilización de combustible fósiles (gas, gasóleo, carbón) por el mayor coste, menor capacidad calorífica post apagado y por el alto nivel de expulsión de CO2. Apuestan por la elaboración de biomasa combustible en formato astilla y descartan la elaboración de pellet (comprimido procesado de madera) por el alto coste energético y ecológico en la elaboración del mismo en comparación con el relativamente bajo coste de producción de la astilla. 52 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia En cuanto al modelo de desarrollo local: La materia prima extraída revierte beneficios para Zeberio pero el servicio calorífico - ecológico no. El cliente final es una agente de tipo medio, es decir, urbanización o edificio 12 Fuente: y entrevista a personal directivo y eInforma localizado en un municipio urbano que se decide a poner la instalación de caldera de combustión. Por tanto la extracción de materia prima no revierte directamente en un beneficio en formato energético a la población local del municipio rural, sino que supone una explotación dedicada a otro entorno de mayor magnitud. No obstante la empresa declara su voluntad de poder llegar a acuerdos con ayuntamientos para poder instalar sus calderas en los municipios en unidades de asentamiento mayores que la vivienda unifamiliar: caso de instalaciones en ikastolas, centros sanitarios, kultur-etxea,... o incluso el estudio para la instalación de calderas centrales con sistemas de distribución calorífica con agua para varias viviendas (urbanizaciones). Proponen la posibilidad de extracción de materia en montes de utilidad pública llegando a acuerdos viables y permanentes con ayuntamientos. No obstante la vivienda unifamiliar está fuera de esta estrategia: Supondría la instalación por cuenta propia de caldera y la adquisición por otro circuito de materia combustible. El negocio declara está en la distribución de energía ecológica. La perspectiva de crecimiento de la empresa es positiva y el objetivo a largo plazo es instalar plantas de procesado de astilla en otros municipios de Bizkaia y Gipuzkoa con altas capacidades de abastecimiento de biomasa. En el año 2012, con inscripción en Zeberio, constaba de 2 empleados/as. La evolución en ventas y se encuentra en fase de expansión. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 53 d) Apuntes desde la perspectiva forestalista (Observación y entrevistas) Previamente apuntar que según los datos de la Diputación de Bizkaia. El 56,7 % del territorio de Bizkaia es bosque 76% de ese bosque es conífera En términos totales el 77% de bosque está en manos privadas Desde la Asociación de Forestalistas de Bizkaia el diagnóstico es el siguiente: Zeberio es un municipio forestal (Pinus radiata en su mayoría) con muchos socios con empresas locales históricamente dedicadas a la transformación de la madera. Los aprovechamientos han sido la extracción de madera, en fases intermedias las entresacas y posteriormente las tala finales. Históricamente ha habido cambios: inicialmente primaba lo cuantitativo sin tener en cuenta la calidad con un destino de producto dedicado al sector industrial (construcción, minería, papeleras). A partir de los años 70 y 80 empieza a haber un cambio en la silvicultura y lo que prima es la calidad, aspectos cualitativos (madera más gruesa, menor número de fustes,...) dedicado por ejemplo para construcción y carpintería. Y actualmente empiezan a entrar otros usos como puede ser el aprovechamiento de la biomasa forestal con destinos energéticos. El propietario es principalmente local o de la comarca y el tamaño de las explotaciones tiene una media entre 5 y 6 hectáreas. En cuanto al destino de la materia extraída: parte de la madera de Zeberio se transforma en las serrerías y en empresas energéticas pero gran parte siempre se ha llevado fuera (Burgos, Soria,...). En cuanto al estado actual del sector, la crisis global y la ausencia de demanda para construcción y talleres es importante por lo que se ha optado más por elaboración de embalaje. El precio está parado desde hace años. Por otra parte, anteriormente la madera se importaba tanto del norte de Europa como Francia lo que frenaba la competitividad del producto local pero actualmente esta tendencia ha bajado y ya no se trae tanto de fuera. En Europa (Finlandia, Suiza, Alemania, Austria) el mercado de la biomasa forestal está mucho más desarrollado. Alternativas, biodiversidad: Las frondosas no tiene mercado porque la normativa es restrictiva. Y en bosques no desarrollados, con un grado de madurez insuficiente no es compatible la introducción de ganado. No obstante la frondosa solo representa en torno al 10% de la actividad forestal. El frutal está más circunscrito la hortofruticultura y la micología es minoritaria. Como alternativas a futuro ven con buenos ojos fomentar las relaciones entre ganaderos y forestalistas para el desarrollo del silvopastoralismo siempre y cuando estuviese sujeto a normas de compatibilidad de ambas actividades. Mencionan experiencias ya existentes. 54 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia En cuanto a demandas relacionadas con la ordenación urbana demandan en el municipio la creación de pistas forestales generales que beneficien tanto a ganaderos, forestalistas como incluso usos recreativos 05.3- TERCER SECTOR: SERVICIOS a) Empresas Tabla 15: Actividades empresariales del 3. Sector en Zeberio (2013) Nº 1 2 3 División COMERCIO, RESTAURANTES, OSPEDAJE % Ámbito Epígrafe Domicilio fiscal Domicilio de la actividad Mayoristas alimentación Comercio al por mayor de carnes, productos y derivados cárnicos elaborados, huevos, aves y caza. Zeberio-Uribarri Zeberio-Uribarri Comercio al por mayor de vinos y vinagres del país Zeberio-Saldarain Zeberio-Saldarain Comercio al por menor en dependencias de venta de alimentación Zeberio-Zubialde Zeberio-Zubialde Comercio al por menor de cualquier clase de productos alimenticios.>120m. Zeberio-Zubialde Zeberio-Zubialde Minoristas alimentación 4 5 Minoristas comercio tabaco Comercio al por menor tabaco, realizado a través de máquinas Zeberio-Egia Zeberio-Egia 6 Minorista: farmacia Farmacias: Comercio al por menor Bilbao Zeberio-Zubialde 7 Minorista: menaje, ferretería Comercio al por menor de artículos de menaje, ferretería,... Zeberio-Ametza Zeberio-Ugaoko Dorre 8 Minoristas alimentación otros Comercio al por menor de toda clase de artículos (alimentación y bebidas) Zeberio-Olatxu Zeberio-Arkulanda 9 Restaurante Restaurante de un tenedor Ugao Zeberio-Saldarain 10 Restaurante de un tenedor Zeberio-Olatxu Zeberio-Arkulanda 11 Restaurante de un tenedor Zeberio-Ermitabarri Zeberio-Ermitabarri Otros cafés y bares Basauri Zeberio-Zubialde 13 Otros cafés y bares Ugao Zeberio-Saldarain 14 Otros cafés y bares Zeberio-Olatxu Zeberio-Arkulanda 15 Otros cafés y bares Zeberio-Egia Zeberio-Egia 16 Otros cafés y bares Zeberio-Ermitabarri Zeberio-Ermitabarri Alojamientos turísticos extra hoteleros Barakaldo Zeberio-Amezola 12 17 Bar Agroturismo ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 55 Nº División 18 INSTITUCIONES FINANCIERAS, SEGUROS,SERVICIO S PRESTADOS A LAS EMPRESAS Y ALQUILERES Ámbito Epígrafe Domicilio fiscal Domicilio de la actividad Banca Banca Bilbao Zeberio-Zubialde Promoción de edificaciones Promoción de edificaciones Bilbao Zeberio-Zubialde Promoción de edificaciones Zeberio-Gezala Zeberio-Gezala Servicios a la propiedad Servicios relativos a la propiedad inmobiliaria y a la propiedad Industrial Zeberio-Zabale Zeberio-Zabale Servicios postales Servicios de mensajería, recadaría y reparto y manipulación de correspondencia Zeberio-Saldarain Zeberio-Saldarain Servicios de limpieza Servicios de limpieza Ugao Zeberio-Ibarra 24 Servicios de limpieza Zeberio-Solatxi Zeberio-Solatxi 25 Servicios de limpieza de interiores Zeberio-Solatxi Zeberio 26 Servicios de limpieza de interiores Zeberio-Uribarri Zeberio Asistencia y servicios sociales Zeberio-Aresandiaga Zeberio-Aresandiaga Asistencia y servicios sociales Zeberio-ErmitabarriIbarra Zeberio-Ermitabarri-Ibarra Producción de películas cinematográficas (incluso videos) Zeberio-Ibarra Zeberio-Ibarra Empresas de espectáculos Zeberio-Arkulanda Zeberio-Arkulanda 19 20 21 22 23 OTROS SERVICIOS 27 % Residencia de 3 edad 28 29 30 Creación y espectáculos Fuente: Censo de Sujetos Pasivos, Hacienda y Finanzas de Diputación Foral de Bizkaia, Feb 2013. 56 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia b) Profesionales Tabla 16: Actividades profesionales del 3. Sector en Zeberio (2013) Nº 1 2 3 4 5 División % Ámbito Epígrafe Domicilio fiscal Domicilio de la actividad PROFESIONALES COMERCIO Y HOSTELERÍA Mediador mercantil Otros profesionales relacionados con el Comercio y la Hostelería n.c.o.p. Zeberio-Ametzola Zeberio-UribarriAmetzola Otros profesionales relacionados con el Comercio y la Hostelería n.c.o.p. Zeberio-Olatzar Zeberio-Olatzar PROFESIONALES ACTIVIDADES FINANCIERAS, JURÍDICAS, SEGUROS, ALQUILERES Doctores y Licenciados Doctores y Licenciados en Ciencias Sociales Zeberio-Sautolabarri Zeberio-Sautolabarri Profesional financiero-jurídico Otros profesionales relacionados con las actividades financieras, jurídicas, de seguros Zeberio-Uriondo Zeberio-Uriondo Medicina general Médicos de Medicina General Zeberio-Ariltza Zeberio-Ariltza-Olatzar Fuente: Censo de Sujetos Pasivos, Hacienda y Finanzas de Diputación Foral de Bizkaia, Feb 2013. c) Artistas Tabla 17: Actividades artísticas (3. Sector) en Zeberio (2013) Nº 1 División % Ámbito Epígrafe Domicilio fiscal Domicilio de la actividad Interprete musical Intérpretes de instrumentos musicales Zeberio-Gorositu Zeberio-Gorositu Fuente: Censo de Sujetos Pasivos, Hacienda y Finanzas de Diputación Foral de Bizkaia, Feb 2013. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 57 d) Apuntes sobre el 3. Sector: Azoka (Observación y Entrevistas) Desde hace 15 años, el 1 de Diciembre de cada año, se lleva celebrando la feria de Zeberio de productos locales (Zeberioko Bertako Produktuen Azoka). Se emplaza en el parque e interior del frontón de Zubialde 10, considerado como el centro del municipio y da cita a una treintena de productores locales y principalmente comarcales. Es una feria con un enfoque festivo y no de negocio. 58 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia En la edición del 2013 ha habido un total de 24 puestos con un tamaño entre 2 y 4 metros por puesto. El 96% de productos a la venta han sido de producción local manufacturada y el 4% de producción de cadena de montaje. 42% alimentos (10 puestos), el 29% artesanía (7 puestos), el 12,5% ropa (3 puestos), el 4% instrumentos musicales (1 puesto), el 4% cocinas (1 puestos) 8,5 % txozna y talos (2 puestos) El 72% han sido vendedores/as de fuera de Zeberio y el 28% vendedores del propio Zeberio. Respecto a estos últimos: Los puestos dedicados por vecinos/as de Zeberio para beneficios local han sido, por una parte dedicados a financiación de asociaciones locales (asociativo) y por otra parte para venta directa de productores de alimentos locales (privado, por cuenta propia): - 4 puestos de asociaciones locales: txozna y talos de “Austarri Kultur Elkartea”, ropa de “Austarri Mendi Taldea” y alimentos de “Txulebasu Guraso Elkartea” - 3 puestos por productores locales de alimentos: un puesto de quesos de Aitor Azkueta con producto de Zeberio, un puesto de carne de Akesolo con producto de Zeberio y un puesto de quesos y miel de productores de Ailala y Zeberio con producto de Aiala. Según declaran los vendedores y vendedoras el 70% de los compradores/as son de Zeberio o cercanías y solamente el 30% son de fuera. La feria ha congregado a una multitud de entre 200 y 300 personas. Según declaran: no hay mucha venta, es una feria pequeña, de carácter festivo local, con afluencia más limitada en comparación con otras grandes ferias. Además se nota la crisis. De cara a dinamizar una feria en Zeberio con un enfoque de desarrollo local en términos de compra-venta la propuesta indicada sería hacer una feria con una regularidad o frecuencia regular, por ejemplo quincenal y en domingo. BLOQUE 2. CAPITAL TERRITORIAL 01- INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Antes de proceder a realizar una breve valoración del capital territorial de Zeberio es conveniente introducir una breve explicación del enfoque conceptual y metodológico que aquí se aplica. Para alcanzar las finalidades planteadas por esta revisión del planeamiento urbanístico de Zeberio, es conveniente recordar el marco fijado por la Estrategia Territorial Europea (ETE), donde ya se introduce el concepto de Capital Territorial. En esta propuesta el capital territorial se entiende como resultado de la conjunción de otras cinco clases de capitales: natural, construido, humano, social y de imagen. Según la ETE y la Agenda Territorial Europea, “los territorios pueden aprovechar su capital territorial para lograr soluciones óptimas al desarrollo a largo plazo y contribuir de este modo a hacer realidad los objetivos de la Estrategia Europa 2020”. Asimismo, consideran que un uso mejorado de un territorio puede contribuir positivamente al desarrollo de la economía, a la igualdad de acceso a los servicios de interés general, a las infraestructuras y los bienes públicos y a una gestión prudente del capital natural y cultural. Especialmente en el caso de los territorios rurales, en los que el desarrollo sostenible no se entiende si no es respaldado en sus características únicas a través de la protección y la utilización sostenible de este capital territorial y de las funciones ecológicas y los servicios que proporciona. Este Capital Territorial, en sus diferentes componentes, proporciona una base patrimonial con potencial para generar flujos de renta, de empleo, de utilidad, de bienestar, etc. El nivel de desarrollo de un territorio y su situación comparativa en términos de riqueza y bienestar se mide, generalmente, en base a variables flujo (renta, empleo, inversión, producción, consumo, etc.) pero no contabiliza las ganancias o pérdidas de capital territorial que se experimentan con el modelo de producción, organización o uso implantado. En este sentido, el desarrollo sostenible de un territorio supone reforzar las dotaciones de capital en todas sus clases, especialmente en aquellas que no tienen reposición (en su mayoría correspondientes al capital natural), consiguiendo no sólo incrementar el flujo de renta y empleo en el territorio mediante el aprovechamiento de recursos endógenos, sino además garantizar la renovabilidad de dichos recursos impidiendo el consumo innecesario de aquellos no renovables. La metodología que aquí se aplica valora por un lado cada una de las cinco dimensiones del capital territorial y, por otro, identifica los procesos productivos básicos y su nivel de retroalimentación. De esta forma el Plan debe orientar sus propuestas a optimizar la conservación del capital territorial, propiciando la máxima participación de procesos productivos endógenos y retroalimentados, es decir de carácter renovable. Esta reorientación del ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 59 modelo productivo y de la organización territorial tiene una mayor posibilidad de cumplir el propósito de Bruntland y la emancipación social de sus habitantes. La definición breve de estos cinco componentes del capital territorial: Natural. El capital natural es básicamente el medio ambiente y se define como el stock de bienes que provienen de éste (como suelos, microbios, fauna, atmósfera, los propios procesos, etc.) que en buena parte tiene capacidad de proveer de un flujo de bienes y servicios. No obstante, su valor es superior a los servicios ambientales que aun así resultan vitales para la sociedad. Construido. El capital construido es el conjunto de bienes que la humanidad ha ido acumulando en un territorio. En este caso se incluyen tanto las infraestructuras básicas como las edificaciones residenciales, los equipamientos públicos, las instalaciones productivas, los equipos de producción, los servicios públicos, etc. También se incluyen aquí las transformaciones históricas del medio que han sido incorporadas al mismo, tales como el patrimonio cultural tangible. Humano. El capital humano representa la capacidad de la población para afrontar procesos productivos y adquisición de mayores niveles de bienestar y calidad de vida. Se manifiesta en forma de aptitudes, conocimientos, capacidades laborales y salud pública que permiten a la población alcanzar sus objetivos. Social. El capital social se corresponde con la capacidad de la sociedad de dar respuesta eficaz a sus necesidades y desarrollar sus anhelos. Hace referencia a la capacidad de la población como organización social de adaptarse a las realidades cambiantes. Aquí se incluyen también los valores colectivos de carácter etnográfico. Imagen. El capital de imagen se entiende como el reconocimiento de valor asociado a su identidad. El valor, el reconocimiento lo hace la sociedad, en función de sus atributos como espacio dotado de atractivo, como valor emocional asociado a la marca territorial. 60 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 02- CAPITAL NATURAL: COMPONENTES Y PROCESOS Para estudiar la evolución agraria de Zeberio se han consultado diversos documentos del Archivo Histórico de Bizkaia así como realización de entrevistas, consulta de diversos libros y revistas, que se recogen en la bibliografía. Además se ha contado con una serie de fotografías históricas y fotos aéreas para la interpretación paisajística. Junto a ello se realizaron diversas entrevistas a participantes de los diferentes talleres del proceso de participación ciudadana. Por otra parte, mediante herramientas GIS se han estudiado los cambios y las potencialidades del territorio. La realización de un análisis cualitativo es por tanto bastante consistente, ya que las imágenes muestran claramente los cambios en los usos del suelo. Sin embargo para un análisis cuantitativo se carece de datos suficientes, habiendo sido consultados los escasos datos históricos y los datos de los recientes censos agrarios. En este capítulo se estudiarán la relación directa de los habitantes con el territorio para la obtención de los elementos básicos de alimentación y parte de su supervivencia. Al igual que en los Usos del Suelo es importante el cambio del papel del caserío, pasando de una unidad residencial y económica, en la que se utilizaba el territorio para conseguir cierta autonomía, a un papel prácticamente residencial en el cual se han sustituido usos agrarios por plantaciones forestales Finalmente y como nota teórica este trabajo pretende realizar las posibilidades de autosuficiencia, una de las bases de la Soberanía Alimentaria, sin entran en divagaciones teóricas sobre este concepto ya que no es el objetivo del trabajo y se ha desarrollado bastante entre el “mundo campesino y de derecho a la tierra”. Vista aérea del barrio de Zubialde de finales del XX, en la que se aprecia como la llanura aluvial estaba completamente cultivada. Actualmente o bien se ha artificializado o son pastos ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 61 03- CAPITAL CONSTRUIDO: COMPONENTES Y PROCESOS 03.1- EL CASERÍO Y EL USO DEL SUELO Para entender los cambios agrarios, de usos del suelo y finalmente del paisaje, es muy relevante el cambio sufrido desde una concepción autárquica y como unidad agraria plurifuncional a su situación actual prácticamente residencial. Así, se entendía por caserío no sólo la edificación, si no el conjunto de montes, cultivos, pastos, frutales, castañares, bosquetes y manzanales, con todos sus animales asociados. Este estaba estructurado para conseguir un alto grado de autonomía económica, en la cual se distribuían cuasi concéntricamente los diferentes usos del suelo; las huertas y corrales cercanos a la edificación, los manzanales algo más alejados junto a los cultivos extensivos, y posteriormente los retazos de monte, castañares y pastos. En el caso de Zeberio esta estructura se ampliaba por la concepción de barrio, predominante frente al caserío aislado. Vista del barrio de Saldarian de mediados del XX, ya se aprecia una entrada notable de las plantaciones de coníferas sustituyendo usos agrarios. Esta estructura denotaba una cierta autonomía y adecuación a lo que ofrecía la tierra, generando unos paisajes culturales en los que la población y territorio habían evolucionado conjuntamente. Dónde se aprovechaban todos los recursos y se sacaba el máximo rendimiento real del terreno: los animales comían de la tierra y devolvían parte de lo extraído en forma de fertilizantes. Los montes eran cuidados para el aporte de leña para las ferrerías, pero también por la extracción de materia orgánica con la que se hacían las camas para el ganado o directamente para enriquecer las tierras de labor. Estos ciclos de materia cerrados eran indispensables en aquella economía, de forma que se consiguió un sistema en el cual parte de las externalizaciones eran productos para la venta o para el funcionamiento del propio sistema y así conseguir lo improducible en el territorio. De este modo se entendía como un Agroecosistema dónde lo importado era cercano; leña, cal, materia orgánica (estiércol, hojarascas, helechos, etc.), los residuos eran reciclados dentro del sistema; excrementos de ganado como abono, restos de producción como alimento del ganado, y las externalidades mínimas y en su mayoría asumibles por el entorno. 62 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Este sistema va variando conforme se va industrializando, en un primer momento en el Antiguo Régimen (siglos XVI –XVIII) con la actividad ferrona, la introducción del maíz y la patata, etc., y especialmente al llegar la industrialización de los años 50 del siglo XX, con un éxodo a las ciudades cercanas como Ugao o Bilbao. Este éxodo podía entenderse de forma total abandonando el caserío y sus tierras, o solo a nivel laboral, de este modo se sigue habitando en el caserío, se mantienen ciertas huertas de autoconsumo, ciertas cabezas de ganado, pero la gran mayoría de los terrenos del caserío desaparecen. Así muchos de los pastos, cultivos extensivos, manzanales y castañares se repueblan con coníferas como otro aporte de ingresos. En casi todos los casos las escasas actividades agrarias comentadas eran complementarias a la actividad laboral en los núcleos industriales. En la actualidad este proceso es tal que existen numerosas edificios abandonados y escasas explotaciones agrarias exclusivas, aunque de las pocas explotaciones del territorio una gran parte es la actividad agraria la fuente principal del declarante (que no de la unidad familiar). Era una de las riquezas del valle, ubicada en las medias laderas y en las zonas altas. Formado predominantemente por robles, castaños, hayas en las zonas altas, encinas en los estratos calizos, alisos y fresnos en las llanuras y riberas de los arroyos y ríos. El bosque se entendía como fuente de recursos; elemento constructivo (roble y castaños), leña para ferrerías y hogares, hojarasca para abonos, alimentación directa de castañas y bellotas, o indirecta: setas y frutos silvestres, alimento del ganado en invierno, refugio de caza, etc. En el antiguo régimen se presentaban dos alternativas de gestión: guiar los portes rectos para la construcción naval y de edificios (cortas cada 80 - 100 años), o bien el trasmochado, para la recolección de leñas para carbón, forraje, etc. (cortas cada 7 - 12 años). La empresa siderúrgica es por tanto muy importante en la gestión forestal de Zeberio, influyendo en la gestión del monte y de los montazgos municipales que eran subastados a los carboneros para su posterior venta a las ferrerías. Estos montazgos se empiezan a privatizar en 1810 La propiedad privada en esa época estaba bastante repartida, poseyendo casi todos los propietarios ciertas superficies que les proporcionaban ingresos entre 20 y 60 cargas de leña), pero ya existían unos pocos grandes terratenientes, el 4%, 5 personas, poseían montes con una gran cantidad de leñas (200 cargas) y que resultaban ser los dueños de las ferrerías. La venta de montazgos era una fuente de ingresos municipal muy importante por lo que se llevaban a cabo repoblaciones para mantener dicho recurso, llegándose en el XVIII a generar viveros forestales. Si bien, este ingreso económico se ve afectado por la caída de la actividad metalúrgica local y su centralización en el gran Bilbao, la proliferación del carbón mineral o la competencia internacional. Todo esto hace bajar el precio de la leña. Esta bajada junto con la roturación para cultivos y pastos en el XIX son causas principales del proceso deforestador de Bizkaia y Zeberio. Evolución de los ingresos obtenidos por la hacienda municipal con la venta de Montazgos 1650-1819 (en reales) El bosque permitía una multiplicidad de usos: 1. Fuente energética para ferrerías, en el siglo XVIII los ferrones clientes del carbón de los montes concejiles. Se procedía al trasmoche periódico de los árboles: castaño, roble y haya. 2. Fuente alimenticia directa: cultivo del castaño y bellotas 3. Espacio para ganado bovino, caballar y porcino 4. Fuente energética: calefacción y cocina, para viviendas 5. Material de construcción; dejando árboles rectos, “bravos”, podando las ramas auxiliares. Significaba un ingreso muy escaso comparado con los árboles para carbón. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 63 6. Helechales y otras brozas eran usados para la cama del ganado y posterior abonado de huertas y heredades 7. Otros: alimentación complementaria como frutos secos, frutas silvestres o setas. También se extraía madera para la fabricación de herramientas u otros utensilios del hogar. a) El castaño El castaño fue hasta el siglo XX un árbol con un valor muy importante en toda Europa, tanto por su madera, sus frutos o los taninos que se aprovechaban de él. En la cornisa cantábrica se extendió de forma muy importante, quedando en la actualidad castañares centenarios en varios puntos de León, Asturias, Galicia, etc. Pies de castaños y regeneración de algunos entre plantaciones de Pinus insignis en el sur del barrio de Areiltza. Ericera Astoaga I, en el arroyo de dicho nombre. y en el barrio de Areiltza. En el caso de Zeberio son escasos los datos cuantitativos pero como se describe en el capítulo 01.4 de evolución agraria, el castaño tuvo un papel muy importante llegando al 22% de la producción agrícola en 1799, que posiblemente fuera aún mayor antes de la entrada del maíz, lo cual hizo que fuera bajando cada vez más su importancia. Entre finales del XIX y principios del siglo XX las enfermedades de la Tinta y el Chancro (hongos patógenos) afectaron a gran parte de las masas de castaño, que unido al cambio del mundo rural y la industrialización de los 50, supuso un abandono de usos del territorio, favoreciendo la extensión de plantaciones de coníferas (en la imagen se aprecian antiguos fustales de castaños en lo actualmente son plantaciones de coníferas). En el territorio de Zeberio se han encontrado numerosas ericeras o kirkiñausiak, kirikiño – hesi. Estructuras circulares de piedra junto a los castañares de 2 a 8 m diámetros y uno a dos de altura para guardar las castañas con el erizo, luego se tapaban con helecho, hierbas, ramas, etc. para protegerlas frente al ganado, animales silvestres. En el periodo de conserva en el monte se producía una ligera fermentación de la cubierta (erizos) que hacía que no fueran atacadas por gusanos y posteriormente fueran más fáciles desprenderse los erizos. En cuanto a estas estructuras se han encontrado diferentes lecturas; por un lado se considera que eran almacenes de autoconsumo en el monte ya que no cabrían en los caseríos, y que se iban bajando del monte según las necesidades. Además está documentado que gran parte de la gastronomía altomedieval se basaba en el consumo de castaña llegando a conservarse hasta la primavera. Siendo la castaña base elemental de alimentación, especialmente en los caseríos más pobres y existiendo una gran riqueza de palabras relacionadas con el castaños, así como elementos de recolección, tamboriles para su asado, fiestas (gaztañarre eguna) y proverbios, etc. (Ver bibliografía) 64 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Otras fuentes apuntan que el valle de Zeberio, junto con Orozko y Laudio, poseían tal concentración de ericeras que muy posiblemente fueran almacenes temporales desde los cuales se transportaba a Atxuri (Bilbao), desde donde se embarcaban a Europa (Holanda y Alemania) En cualquiera de las dos hipótesis estos elementos son de un alto valor cultural y patrimonial, reflejo de un uso del monte diverso al actual, con valores multifuncionales leña, la madera de construcción, los frutos , la cestería y posiblemente, no se ha encontrado documentación, sobre aprovechamiento micológico, especialmente al ser los Boletus sp y Russula sp micorrizas de dicho árbol. Este modelo de relación con parte del territorio es diametralmente diverso al actual monocultivo de pino con finalidades casi exclusivamente madereras y pasta de papel. Dentro del territorio de Zeberio se han registrado, gracias a la colaboración de Kepa Perez Urraza y Austarri kultur elkartea, la existencia de numerosas ericeras. Esto demuestra cual debía ser la vegetación, el paisaje y el uso del territorio hace un siglo. Este legado debería ser considerado como un valor del capital natural, humano y social a conservar, especialmente frente a las actuales prácticas forestales que en muchos casos han destruido estas estructuras y esto modos de relación (ver imagen) A continuación se muestra un listado de las mismas, pero es muy probable que existan muchas más no localizadas aún, y que otras que existieron ya no estén por las propias prácticas forestales o porque al cambiarse los usos, se utilizaron las piedras para otras construcciones, para firmes de las pistas forestales, etc. CAPV Bizkaia Arratia-Nerbioi Zeberio 2008 2010 Pérdida de puestos de trabajo 1.077.286 1.032.796 4,30% 548.238 527.089 3,85% 11.261 10.521 6,60% 347 308 11,30% Ericera Pagaramendi, entre pinos que al ser cortados llegan a destruir parte de los muros como se aprecia en la imagen. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 65 ERICERAS DE ZEBERIO NOMBRE 66 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia LOCALIZACION GPS X Y NOTAS Bekoerreka Zona alta del arroyo Olatxu Erreka- urkullu Zona alta del arroyo Olatxu No es difícil de arreglar Landatxueta En el camino del sel (kortabaso) del arroyo Larrako Bastante desfigurado Ezpide Zona alta del arroyo Ostola No es difícil de arreglar Meako Barrio Areiltza, a mitad del arroyo Meako Hermosa y en buen estado Astoaga I Barrio Areiltza, a mitad del arroyo Astoaga 510.954 4.776.112 Hermosa. La mitad en pie Astoaga II Barrio Areiltza, a mitad del arroyo Astoaga 510.924 4.775.990 Pequeña. Fácil de arreglar Kerezaluzeta Barrio Areiltza, entre Astoaga y Pagaramendi 511.064 4.775.906 Hermosa. La mitad en pie Pagaramendi En el camino entre Untzelabaso y Kortabaso 511.410 4.775.925 Grande. Necesita bastante trabajo Solobarri En el camino des arroyo Egia a Kortabaso Gran montón de piedras lusandegieta En el camino de Gesala a Larragoti Grande. Dos muros Urrustoi En Gesala, en el camino a Murga Pequeña. Fácil de arreglar Lupetzeta Zona alta del arroyo Olatxu Lekuatxe Barrio Areiltzan, a mitad del arroyo Astoaga 510.822 4.775.744 Lekuatxe-II Barrio Areiltzan, a mitad del arroyo Astoaga 510.821 4.775.755 Montón de piedras ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 67 b) Seles El “sel”, en castellano, “korta”, en euskera (a veces “gorta” en bizkaino), era una forma de utilización y distribución del terreno en forma circular a partir de la piedra cenizal o austarri. Existen varias interpretaciones pero casi todas coinciden en que consistían en formas de utilización de los terrenos comunales para el pastoreo, carboneo y a veces cultivo, que se cedían durante determinadas temporadas a vecinos del pueblo. Estos seles iban rotando por el municipio en cuanto a usos y a utilitarios, de este modo se iban produciendo “rotaciones“ de usos aumentando su productividad y evitando su sobreexplotación. Transcurrido el plazo de cesión se volvían a trazar, generando en ocasiones círculos superpuestos. Existe una rica toponimia como “kortabarria”, Kortazar” o “Kortabitarte”, no sólo en Zeberio, como el área de kortabaso, sino en todo Bizkaia, como por ejemplo Ganekogorta, en las inmediaciones de Zeberio. Existían dos tipos de seles; el de verano ubicado en los valles, de 63 estados (unas 5 Ha) y el sel mayor o invernizo de 126 estados (unas 19 Ha) ubicados en las cotas altas. Esta estacionalidad de los pastos servía para evitar el pastoreo intensivo y favorecer la regeneración mediante las rotaciones. Así mismo al no ser propiedad, en un inicio, se consideraban bienes comunes que debían protegerse. Quedando prohibido que por las noches se pastase en ellos. Imagen del parcelario del SIGPAC en el cual se aprecian los límites de propiedad asociados a un sel. Actualmente posee uso forestal. Si bien, fue posteriormente una de las formas de privatización de los comunales que se fueron concentrando en las familias y estamentos más pudientes (iglesia y nobleza local) Su antigüedad no es cierta, datándose en algunos casos de finales de la Edad de Hierro, y documentados al menos desde 1300 por Díaz López de Haro, al definir la villa de Bilbao. Esta organización existió hasta finales del XIX con la llegada de ingenieros forestales y con la privatización del monte común Los ayuntamientos subastaban seles para sus arcas municipales, que obligaban en su normativa a repoblar tras la corta con robles y castaños. Estos seles eran aprovechados para carboneo para ferrerías, principalmente, y secundariamente para la industria naval y construcción. 68 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Los datos referidos al municipio de Zeberio (Gogeascoetxea et al) muestran que Zeberio contaba con 34 seles en monte proindivisos (comunales). Muchos de estos seles se agrupaban en el monte Mandoya, al norte del municipio y de vertiente solana. Gogeascoetxea describe lo siguiente: “En Bizkaia las ovejas subían a los seles veraniegos del Gorbea a principios de mayo, y junto con ellas vacas, yeguas, cabras e incluso gallinas y cerdos y el 1 de noviembre bajaban a los invernizos. En Zeberio los ganados subían y bajaban de los pastos de altura en las mismas fechas, quedando en invierno y primavera en los pastos cercanos a los caseríos” Y en cuanto al uso carbonero cita a Juan de Zaval Jáuregui, perito agrimensor de Navarniz “… el sel mayor o invernal de corte a corte, cada diez años, es de 1.000 cargas de carbón con los árboles plantados a una distancia de tres estados, el sel menor o veraniego 540 cargas, aunque también hay seles que producen 2.000 cargas […] Los datos anteriores de producción de 1.000 y 500 cargas respectivamente para los seles mayores y menores se repiten en otros documentos […]. Y el sel Elorregui en Olabarrieta, Zeberio, en cada corte producía 1.200 cargas […]. En otros seles se nos habla de borto o madroño del que se obtiene leña, y de madera sin especificar su clase, es el caso de los cuatro seles mayores de Cortabarri, Ganecogorta, Campalache, Gibileran y Beacortazarra en Basauri”. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 69 En el Siglo XVI se constata el inicio de privatizaciones en Galdakao, cuando se venden 29 seles comunales, en Zeberio en la alta edad media, hay constancia de la vinculación de los seles con las caserías, como el caso de los parientes mayores. Los seles aparecen en la documentación unidos a una casa, casa solar, mayorazgo o bien caserío como parte de sus bienes: “Micaela de Arana Olarra, es la dueña de la casa Olarra y de todos sus términos y pertenecidos sitos en Zeberio, el sel de Cortabarri, Loicharte, Cortabaso, Yrergorry y Gurpilondo. Año 1619 pertenece a su casería”. Esta privatización hace que se empiece a residir en el sel, inicialmente en casas de madera que fueron transformándose en caseríos. Muchos caseríos surgen por lo tanto de los asentamientos sobre áreas forestales para ser dedicados a la ganadería, inicialmente creados como bordas, o alojamientos mixtos de personas y animales. Actualmente casi todos los seles de Bizkaia (el 85% según Rementería y Quintana y Gogeascoetxea) están ocupados por plantaciones forestales. En Zeberio este porcentaje sería aún mayor siendo muy difícil determinar donde se ubicaban por la mecanización del monte, que a través de maquinara, pistas forestales y las propias plantaciones ha desdibujado estos elemento culturales, como se aprecia en la siguiente imagen Como se puede ver en la imagen 70 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 71 04- CAPITAL HUMANO: COMPONENTES Y PROCESOS Para el estudio de la evolución agrícola del territorio se ha de partir de la escasez de datos cuantitativos. De este modo se realiza un repaso de modo cualitativo en el cual se han ido tomando los pocos datos existentes de los archivos históricos y bibliográficos Durante la época medieval, como gran parte de la cornisa cantábrica se da una situación de una relativa autosuficiencia agrícola no alcanzable. Las razones de no alcanzar esta autosuficiencia se basan por un lado en los aportes que el campesinado debía realizar a los propietarios, la iglesia y los ejércitos para mantener diferentes guerras. Por otra parte el propio clima hace que los cereales básicos no sean tan productivos como en Araba o Castilla. De este modo se favorece la ganadería y la explotación forestal para la obtención de leñas y carbones para la industria ferrona emergente. En el siglo XVI se produce un aumento de población y un aumento de la superficie agrícola disminuyendo la forestal y ganadera. La productividad agrícola aumenta un 30% por estos cambios en el uso del suelo y la transformación de seles y frutales en tierras arables. Aun así sigue siendo necesaria la importación de cereales y el endeudamiento de municipio. Este hecho cambia con la llegada del maíz en el XVII que entra a sustituir al trigo, mijo, avena y centeno. Además el rastrojo es apto para el ganado ovino, lo cual hace que junto con su alta productividad se establezca de forma importante. El censo de soler de 1802 recoge que por cada 100 estados de trigo se recogía fanega y media, mientras que por cada estado de maíz se recogía 2 fanegas (un estado equivale a 11,18 m² y una fanega a 55, 5 litros). De este modo según datos históricos en el siglo XVIII el maíz llega a ocupar el 59.5 % de las tierras cultivadas, siendo el trigo el que se ve principalmente reducido (39,05%), y el resto del terreno agrícola se destina a leguminosas y otros cereales menores. Del mismo modo este progreso del maíz hace disminuir la importancia del castaños (ver el apartado de usos forestales). Estudiando los datos accesibles se obtiene cierta información que indica cuáles eran los cultivos principales y cómo se desarrollaban; el Censo de Soler (1802) sólo el 7,19% de las tierras de Zeberio eran aptas para el cultivo y de ellas el 47,17% eran ricas y fuertes. Estas tierras ricas se destinaban al cultivo de trigo, maíz y en menor medida lino, nabos, y legumbres. 72 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia En Recuento de Granos de la Diputación del Señorío de Bizkaia, en 1794 el trigo es predominante en la media ladera pero el maíz es el cereal básico, especialmente para los campesinos no propietarios y en el fondo del valle. Frente a los cereales las leguminosas ocupan un lugar muy reducido y la castaña se conserva hasta el XIX (unido a su importancia para la construcción): DISTRIBUCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS POR PORCENTAJES AÑO 1799 1818 1859 TRIGO MAÍZ CASTAÑA JUDIAS 25,71 51,42 22,85 30,55 62,74 4,82 1,47 18,90 68,58 12,04 0,46 Fuente: Itziar Altzola; Censo de Frutos y Manufacturas. Archivo General del Señorío de Bizkaia A finales del XIX el maíz supone cuatro veces más productivo que el trigo, siendo el 79,68% del total de la producción agrícola. Durante la segunda república la situación es similar, con 420 agricultores que cultivan maíz fundamentalmente junto a hortalizas y judías pero con poca expansión de mercado. La emigración provocada por el desarrollismo de la era franquista junto con la depreciación de la actividad agraria, hace que aumente la cantidad de pastos en lugar de cultivos y la introducción de las plantaciones forestales sobre antiguos pastos. Interconexión de distintos usos del territorio: ganadería, silvicultura y agricultura. La introducción del maíz supone la eliminación del barbecho y por tanto la necesidad de enriquecer la tierra mediante apostes de cal, lo que conlleva la necesidad de leña para quemar la piedra caliza, estiércol del ganado, hojas del bosque y helechales. Demostrando así la interconexión de todo el territorio y cómo los ciclos de materia y energía se cerraban dentro del territorio, siendo los residuos de un sector aprovechados por otros. Como ejemplo cabe citar la existencia de numerosos pleitos relacionados con los estiércoles entre propietarios y arrendados, entre distintos vecinos o la existencia de ejidos comunales donde se acumulaban las hojas de los bosques y castañares y se compostaban junto a pajas, tierra, etc. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 73 04.1- GANADERÍA Los datos no son fiables y escasos, por lo que se estudia su evolución según indicadores que relacionan la evolución de la arquitectura de los caseríos o la proliferación de ferias. Esto apunta a que durante el XVIII se da un aumento de la cabaña ganadera en general, siendo la actividad económica hegemónica hasta la llegada de actividades ferronas y comerciales. En la Edad Moderna a pesar de reducir su importancia sigue teniendo un papel importante y complementario para la agricultura (abonos, roturación, transporte, etc.) y transporte de mercancías. En esta época existe un modelo de “propiedad” denominado admetería, para el ganado vacuno, en el cual el propietario arrenda ciertas cabezas de ganado a un cuidador durante 4 o 5 años. Las condiciones eran claramente favorables a los propietarios siendo los ganaderos obligados a correr con casi todos los riesgos y todo el esfuerzo para repartir de forma igual los beneficios. La armiñeria sería similar pero con ganado ovino y caprino y mayor número de cabezas. Dentro de estos grandes propietarios se encontraba la iglesia, especialmente respecto al ganado ovino. Como se ha señalado anteriormente existe una dependencia agricultura- ganadería por la aportación de abonos y como fuerza de trabajo para arados y carretas. El ganado bovino es uno de los prioritarios por su s múltiples funciones. Casi todo el ganado estaba libre, con movimientos estacionales a los pastos, seles y montes comunales de altura en verano. Mientras que en invierno se bajaba a los caseríos donde se alimentaba con parte de lo cultivado mientras que con sus heces fecales se producía, junto a los helechos recogidos en otoño, el abono necesario para fertilizar las tierras. Ovino y caprino: cuentan con el mayor número de cabezas en la edad moderna. Su destino era la producción de corderos y cabritos para alimentación. Por lo general se encontraba en las zonas altas alejadas de cultivos. Con la decadencia de la actividad ferrona se impulsa esta actividad que conlleva la roturación de ciertos montes antes dedicados a la producción de leña para las ferrerías. El cerdo se limita por lo general a explotación de autoconsumo en los caseríos, del mismo modo que los caballos y burros que pocos propietarios poseían. Las colmenas eran más bien escasas y puntuales. A partir de mediados del XIX la ganadería sufre un importante descenso, especialmente en la época franquista junto con la entrada de tractores y generalización de vida urbana. 74 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 04.2- PROPIEDAD DEL MONTE Y DE LA TIERRA El régimen de la propiedad desde la baja Edad Media (siglos XI al XV), sería en parte concejil y en parte privado, existiendo la posibilidad de que un vecino cultivase o sacase a pastar a su ganado en tierras comunales. Esto hizo que se fuesen dando con el paso del tiempo apropiaciones por parte de privados de suelo comunales debido a confusiones, costumbres y hechos consumados, etc. El monte en esta etapa es un espacio en el que predomina la propiedad comunal, especialmente en los territorios de economía predominantemente ganadera. Esto implica la pervivencia de aprovechamientos y organizaciones ancestrales, estructuras de propiedad (seles y montes pro indivisos) que a primera vista dan la impresión de un espacio estático e impermeable al paso del tiempo, al poder retrotraer los usos forestales y las formas de propiedad a los primeros tiempos de la Edad Media. En estos montes de propiedad comunal mayoritaria y con una economía predominantemente ganadera se individualizan parcelas con un uso determinado y restringido en cuanto al número de beneficiarios: son los seles, de los que se hablan en otro apartado del presente documento. Hay registros del año 1845 de cómo varios municipios de la zona, Ceberio, Dima, Ceanuri, castillo Orozco,etc que hacen una instancia a la junta de distrito pidiendo se impida el acceso a los pastos comunales a rebaños de más de 50 cabezas y admitir rebaños forasteros, con el fin de preservar los pastos comunales. Tras seguir varios procesos judiciales de los que hay constancia en el archivo histórico (denuncias, paso licitudes de pastos en montes quemados, etc.) hay datos de 1910, 1914, en lo que se da la existencia de montes comunales, por lo que se puede considerar su presencia hasta momentos muy recientes. Distribución de la propiedad (%) 1704 1745 1795 1810 Parcialidad Infanzona Propietarios Inquilinos 67,69 32,30 61,64 38,35 36,64 63,35 Conjunta dos parcialidades 35,99 63,10 Parcialidad Patrona Propietarios Inquilinos 81,20 46,76 18,79 53,23 Fuente: Altoza, I. Ceberio. Monografías de Bizkaia y Archivo Histórico de la Diputación de Bizkaia A partir del XVII se ve una evolución hacia la concentración de propiedades por una parte pequeñas de la población. Especialmente agrupadas en torno a dos parcialidades, de carácter socioeconómico diverso, y ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 75 enfrentadas políticamente. Estas sería de un lado la parte Patrona, que agrupaba a labradores y pequeños propietarios de los barrios a media ladera, y el entorno del núcleo de Ermitabarri y de otro la parte Infanzona, que la constituían los linajes más importantes que radicaban en el fondo del valle, donde dominaban además de los campos, otros recursos como los derivados de la explotación de las ferrerías y los molinos. La dualidad de dos parcialidades concluyó cuando en 1873 así lo ordenó el Corregidor. No obstante los Patronos del Valle de Zeberio es una comunidad de bienes que existe a fecha de hoy, y que agrupa las propiedades de varias personas del valle, muchas de ellas agrupadas en el entorno de Ermitabarri. Principalmente se dedica a la gestión de los bienes inmuebles de sus socios.13 Paralelamente a esta concentración de terrenos, y favorecido por el régimen de herencia de la propiedades por mayorazgo y por las amortizaciones, a lo largo del siglo XVIII y XX se va dando un proceso donde cada vez encontramos menos campesinos cultivando terrenos de su propiedad y más en arrendamiento, pasando de encontrar más de la mitad de las fincas cultivadas por sus propietarios a comienzos del siglo XVIII, a menos de un tercio a principios del siglo XIX. Este será un proceso que se produce en todo Euskal Herria, con diferencias locales. Zeberio se encontraría ente los municipios con mayor porcentaje de campesinos cultivando terrenos de su propiedad (49% en 179914). Como ejemplo cabe citar la existencia de numerosos pleitos relacionados con los estiércoles entre propietarios y arrendados, entre distintos vecinos o la existencia de ejidos comunales donde se acumulaban las hojas de los bosques y castañares y se compostaban junto a pajas, tierra, etc. 76 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 13 http://www.patronoszeberio.com/Entrada.html ARIN DORRONSORO, J. de (1956) “Notas acerca del Pastoreo tradicional de Ataun. Parte II” Anuario de Eusko Folklore nº XVI. Pp 77174. 14 04.3- SIGLO XX Para analizar los cambios agrarios de Zeberio de los últimos años, se ha realizado una comparativa entre el vuelo americano del año 56, el cual se ha intentado corregir y asignar unos usos del suelo mediante fotointerpretación, y los actuales usos del año 2013. De este modo se parte de un error documental, ya que la foto del vuelo se ha debido rectificar y la calidad de la trama no es demasiado alta para asignar unas superficies exactas de cada uso. A pesar de no obtener unos datos de superficies totalmente fiables, sí que aporta la tendencia en los usos del suelo en las últimas 6 décadas. Para que dicha comparativa sea bastante visual, se ha simplificado el número de usos reduciendo a: - Cultivos - Pastos y matorrales - Bosquetes de frondosas autóctonas - Plantaciones forestales (si diferenciar en especies o estado de la plantación) - Artificializado Ha existido una redistribución de superficies hacia lo forestal ocupando el 78% del territorio, como reflejo de las actividades humanas en el territorio y el abandono de prácticas agrícolas y los pastos que suponen el 13% frente al 55% que suponía en los 50. Se ha de reseñar la ganancia de las masas autóctonas. Con la caída de las pequeñas ferrerías a principios del siglo XX y finales del XIX, los retazos de monte pierden su valor como proveedores de energía y pasan a ser cultivados o pastados. Con el abandono agrario estas pequeñas masas actuales son el resultado de la regeneración natural de zonas abandonadas. USO Cultivo Forestal Frondosas Pastizal/matorral Antrópico EVOLUCIÓN DE USOS DEL SUELO 1956 2013 SUPERFICIE Ha 1956 2013 1956 684,91 29,34 14,23 2114,48 3731,19 43,92 24,19 340,41 0,50 1939,77 599,17 40,29 51,07 62,49 1,06 100 % 2013 0,62 78,34 7,15 12,58 1,31 100 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 77 VUELO AMERICANO 1956 78 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia ACTUALIDAD 2013 En estas imágenes se aprecia cómo se ha producido una transferencia en los usos del suelo pasando de actividades agrícolas a pastos en la llanura aluvial y las laderas suaves de solana, y por otro lado gran parte de los pastos a plantaciones forestales. Siendo estas últimas las que actualmente ocupan casi todo el territorio de Zeberio, simplificando el sistema de relaciones así como el paisaje. 04.4- SITUACIÓN ACTUAL SUELOS AGRARIOS EN ZEBERIO, SEGÚN CENSO AGRARIO Como en gran parte de la cornisa cantábrica se han producido desde hace décadas un descenso muy importante en lo que se refiere a las actividades agrarias. Si bien en Zeberio a pesar de su cercanía a Bilbao no se han llegado a artificializar las mejores tierras, lo cual le proporciona una oportunidad de desarrollo económico nada desdeñable. Por otra parte a pesar de la caída alarmante de esta actividad agraria, como reflejan los gráficos de los siguientes apartados, existe a escala supraterritorial un movimiento agroecológico, basado en circuitos cortos emergente en el cual Zeberio podría lograr un papel muy importante por su ubicación geográfica y sus altas posibilidades. Así mismo, la gran cantidad de explotaciones forestales puede suponer un activo territorial importante, especialmente a la hora de repensar la soberanía energética o el cierre de los ciclos de materia y energía del territorio. Huertas de autoconsumo en Zubialde a) Comparación con datos de 2009 Tras el análisis de los datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística, del Eustat y de Hazi, Corporación del Gobierno Vasco para el desarrollo del medio rural y marino, se obtuvieron los siguientes gráficos: 3000 equino 2500 vacuno 2000 lanar 1500 cabrio porcino 1000 aves 500 conejas colmenas 0 1865 1891 1989 1999 2009 Fuente: censos agrarios del 89, 99, 2009 y datos del archivos histórico ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 79 1000 Superficie Agraria Útil Cereales En cuanto a los cultivos se aprecia de igual modo una reducción de todas las tierras trabajadas en los últimos años. Si la comparación fuese a escala histórica las diferencias serían aún mayores en base al grado de autosuficiencia comentado al inicio del documento. Leguminosas Los datos disponibles oficiales son los relativos al Censo Agrario de 2009, los cuales han sido cotejados con el Inventario forestal de 2010. Así hay varias categorías que han sido reinterpretadas ya que los datos ofrecidos por el censo no parecían demasiado fiables. Es el caso de los barbechos, para los cuales en censos anteriores, elaborados a partir de entrevistas agrarias, no existían datos y en el 2009 se reflejaban 100 Ha. lo cual no coincidía con el Inventario forestal que utiliza ortofotos. 100 Patata 10 Forrajeros Hortalizas 1 1989 1999 2009 En general, y como con toda actividad agraria, se observa una reducción drástica de la cabaña ganadera en general. Esta evolución se liga a los cambios en el uso del suelo y el abandono de pastos y la plantación en ellos de coníferas o en menor medida la regeneración espontánea y colonización de zarzales y brezales argomales. La excepción sería un cierto mantenimiento en los últimos años de la cabaña caprina, ya que se puede soltar entre las plantaciones forestales. Flores y plantas ornamentales Viñedo Las superficies por tanto estimadas son las siguientes: SUPERFICIES CULTIVOS CENSO 2009 1989 1999 Superficie Agraria Útil 606,5 700,8 Cereales 7,5 3 0 5,1 2,9 0,1 Patata 3,5 1,9 0,1 Forrajeros 11,8 56,1 6,8 Hortalizas 3,2 2,1 1,9 0,1 0,2 Viñedo 1,4 0,1 1 Frutales 5,3 11,8 8,7 Pastos 565,7 619,7 302,9 3,2 1,2 Huertos 80 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 417,2 Leguminosas Flores y plantas ornamentales 0,1 2009 Erial, espartizal y matorral 27,7 30 12,5 Forestal 2.138,80 1.430,60 4.085,0 Fuente: censo agrario del 2009 Respecto a otros factores de la actividad agraria, el censo de 2009 refleja como la escasa actividad agraria actual se ha centrado en primer término en la ganadería ovina (representando un total general de 18 explotaciones, el 24,66%) seguido de la Bovina (con 14 explotaciones, 19,18%). CENSO 2009 EN EXPLOTACIONES RADICADAS EN ZEBERIO OTEs oficiales Expl % 166- Cultivos herbáceos combinados 13 17,81 211- Hortalizas en invernadero 1 1,37 221- Hortalizas al aire libre 3 4,11 222- Flores y plantas ornamentales al aire libre 1 1,37 380- Cultivos leñosos diversos 1 1,37 460- Bovinos de carne y cría de bovinos 13 17,81 470- Bovinos de carne y leche y cría de bovinos 1 1,37 481- Ovinos 17 23,29 482- Ovinos y bovinos 1 1,37 483- Caprinos 1 1,37 484- Herbívoros diversos 6 8,22 530- Granívoros diversos combinados 2 2,74 614- Agricultura general y cultivos leñosos 3 4,11 615- Agricultura general y alguna otra actividad 1 1,37 616- Otros policultivos 2 2,74 732- Predominio herbívoros no lecheros 2 2,74 841- Agricultura general y granívoros 1 1,37 842- Cultivos leñosos y herbívoros 1 1,37 844- Otros cultivos mixtos y ganadería 3 4,11 TOTAL 73 100 Fuente: censo agrario del 2009 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 81 Al estudiarse de forma agrupada se observa como la ganadería es la actividad principal, pero existe un importante porcentaje de explotaciones mixtas. CENSO 2009 EN EXPLOTACIONES RADICADAS EN ZEBERIO Pasto con ovejas en Etxazo OTEs 10.-Cultivos extensivos 20.-Horticultura 36.-Otros Cult. Perman. (frutales u olivar) 47.-Bovino Carne 48.-Ovino Caprino 50.-Granívoros Explot. Mixtas TOTAL Expl 13 5 1 13 19 2 20 73 % 17,81 6,85 1,37 17,81 26,03 2,74 27,40 100,00 Fuente: censo agrario del 2009 En cuanto al tamaño de las explotaciones se observa como en su gran mayoría se trata de explotaciones pequeñas, el 80%, pero esto a su vez supone que entre las 9 explotaciones más grandes, éstas acumulan más terreno que el resto de las 60. Observándose por tanto una acumulación de los terrenos en pocas explotaciones. Esta puede verse desarrollado en el apartado 04.6 del presente bloque. Al estudiar la viabilidad de las explotaciones se analizó si los titulares tenían otras dedicaciones remuneradas, observando como en un gran porcentaje son actividades únicas, lo cual indica una buena viabilidad de las mismas. Si bien más de un cuarto de las explotaciones son secundarias o de tiempo parcial. Invernaderos en las cercanías del límite con Ugao 82 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia CENSO 2009 EN EXPLOTACIONES RADICADAS EN ZEBERIO DEDICACION Expl Tiene otra actividad lucrativa como principal 20 Tiene otra actividad lucrativa como secundaria 2 No tiene otra actividad lucrativa 51 % 27,40 2,74 69,86 Fuente: censo agrario del 2009 CENSO 2009 EN EXPLOTACIONES RADICADAS EN ZEBERIO DIMENSION Menos 2.000 EUR 2.000 <= O.S. < 8.000 EUR 8.000 <= O.S. < 25.000 EUR 25.000 <= O.S. < 50.000 EUR 50.000 <= O.S. < 100.000 EUR Expl % 23 31,51 35 47,95 11 15,07 1 1,37 3 4,11 agrario del 2009 Fuente: censo Fuente: censo agrario del 2009 b) Comparación con datos de 2013 Para el año 2013 se obtuvo una relación de las explotaciones registradas por el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia. Las siguientes explotaciones son las que figuran en el Registro de Explotaciones Agrarias como solicitantes de ayudas económicas en pago directo y dentro del Programa de Desarrollo Rural Sostenible. (Ver apartado 05.1 del bloque 1) CULTIVO SUP TOTAL SUP USADA AVELLANO 0,10 0,10 CULT. FORRAJEROS ANUALES (sin especificar) 1,70 1,55 33,63 6,08 FRONDOSAS 0,46 0,46 FRUTALES (sin especificar) 7,32 6,96 HORTALIZAS AL AÍRE LIBRE (sin especificar) 4,03 2,27 HORTALIZAS EN INVERNADERO (sin especificar) 0,06 0,06 MANZANO DE MESA INTENSIVO 0,17 0,17 271,68 237,21 PASTO ARBUSTNO ABIERTO 25,96 13,45 PASTO ARBUSTIVO DENSO 3,64 0,48 PASTOS CON ARBOLADO 7,62 2,12 19,32 19,32 0,06 0.06 ESPECIES FORESTALES (sin especificar) PASTIZAL PASTOS DE MONTAÑA M.U.P. TXAKOLI TOTAL 376.51 290.63 ORIENTACIÓN BOVINOS ORIENTACION CRIA Y CARNE EXPLT. SUP TOTAL SUP USADA 35 698,81 353,79 CAPRINOS 1 1,00 1,00 EQUINO CRIA Y CARNE 1 0,31 0,30 10 33,77 13,66 2 4,06 2,42 18 52,22 37,38 1 1 2,46 0,14 1,87 0,14 69 792,80 410,59 EXPL SIN ACTIVIDAD CON DERECHOS P. FRUTALES VARIADOS SIN ESPECIE PREDO OVINOS OVINOS Y BOVINOS COMBINADOS PORCINO ENGORDE Total ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 83 Al realizar la consulta de las tierras que realmente están en Zeberio se obtiene un desfase de alrededor de 400 Ha, ubicadas fuera del término municipal. c) Comparación el contexto territorial GRADO DE RURALIDAD Para establecer la situación del medio rural de Zeberio en su contexto más inmediato, se ha de comparar con la comarca del Arratia Nerbioi. Según el PDRS (Plan de Desarrollo Rural Sostenible), la “zona rural” se trata de todo el espacio que se pueda considerar “no urbano” de la CAPV y se han considerado ámbitos urbanos todos los cascos urbanos de cualquier núcleo de población inframunicipal con más de 2.000 habitantes, o bien que contengan un porcentaje de suelo artificial superior al 45% y un margenen bruto Standard agrario por hectárea y por habitante inferior a 5.000” . Debido a esta cobertura o definición tan amplia, existen diferencias importantes entre las diferentes zonas rurales de la CAPV, en cuanto a realidades, necesidades y oportunidades, que no se recogen en el citado PDRS. Con el fin de reflejar estas diferencias, desde el Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, y atendiendo a una serie de parámetros estadísticos, se ha procedido a la definición de diferentes grados de ruralidad, asignando a cada entidad o barrio su grado correspondiente, generando el mapa de ruralidad de la CAPV. El grado de ruralidad en Zeberio es similar en todo el territorio, con un nivel deprimido agrario. Su entorno con caracteristicas geográficas similares como Arratia tendría el mismo grado, mientras que el valle de Orozko, posee el grado de Agrario medio con menos de 300 habitantes. En el Norte y Noroeste, al situarse en el cinturón del extraradio de Bilbao y estar influenciado por tanto por la dedicación económica ligada al mundo urbano, se trata de zonas No agrarias, pero con suelo agrario o zonas Solo rurales. 84 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Los criterios de clasificacion son los siguientes: -Deprimido muy agrario: Valor Añadido Bruto Agrario superior al 20% PIB per cápita inferior al 80% de la media de la CAE -Deprimido agrario Valor Añadido Bruto Agrario superior al 2% e inferior al 20% PIB per cápita inferior a 80% de la media de la CAE -Agrario medio < 300h Valor Añadido Bruto Agrario superior al 2% PIB per cápita entre 80 y 200 Menos de 300 habitantes -Agrario medio > 300h Valor Añadido Bruto Agrario superior al 2% PIB per cápita entre 80 y 200 Más de 300 habitantes - Agrario no deprimido Valor Añadido Bruto Agrario superior al 2% e inferior al 20% PIB per cápita superior a 200 -No agrario con suelo agrario Valor Añadido Bruto Agrario inferior al 2% 30% o más del suelo tiene uso agrario Menos del 17% del suelo tiene uso artificial -Solo rurales Valor Añadido Bruto Agrario inferior al 2% Menos de 30% del suelo tiene uso agrario Menos del 17% del suelo tiene uso artificial ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 85 Este grado no aporta demasiada información acerca de si el uso del territorio y el empleo de la fuerza de trabajo se corresponden con el capital presente para el desarrollo agrario adecuado y la soberanía alimentaria. NIVEL DE DESARROLLO AGRARIO Para superar este déficit descrito anteriormente, se propone utilizar el grado o Nivel de Desarrollo Agrario de un Territorio (DAT), que significa el aprovechamiento del capital territorial para usos agrarios en base a la siguiente definición: Desarrollo Agrario del Territorio=Desarrollo Agrario Fuerza de Trabajo + Desarrollo Agrario Suelo Disponible DAT=DAFT + DASD DAFT: basado en las unidades de trabajo agrario (UTA) en función de la población (P). %Nivel de desarrollo agrario en fuerza de trabajo=UTA/P. Este primer índice aporta una idea del impacto de la agricultura en el empleo y la economía. DAT=DAFT+DASD DASD: relaciona la superficie agrícola con el territorio disponible per cápita. Es decir, la superficie agraria utilizada (SAU), más el resto de suelos contenidos en la agraria total (SATSAU), valorado al 50% por ser este un suelo potencial y no en uso. Todo ello dividido entre la superficie municipal total, por la población por cada cien personas (P/100). %Nivel de desarrollo agrario respecto al Suelo disponible= (SAU+50% (SAT-SAU)) (S.M. x100) / P Este segundo índice, aporta un valor comparativo de que parte del territorio se utiliza efectivamente, o se puede utilizar para usos agrarios, en función del territorio total disponible y en función de la población del municipio. 86 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Relaciona el territorio, su uso para alimentación, y la población del mismo, dejando en evidencia el impacto generado por los municipios con alta población y poca agricultura, que son sumideros de alimentos y productos. DAT: la suma de ambos índices dará un índice global que valora el nivel de desarrollo agrario de un territorio Galdakao Arrigorriaga Ugao-Miraballes Zaratamo Areatza Igorre Gautegiz Arteaga Lemoa Urduña/Orduña Arrankudiaga bedia Zeberio Dima Orozko Arakaldo Artea Zeanuri Arantzazu Ubide Nº explt. SAU (Ha) Sup.total (Ha) SAE (A+B)(Ha) Sup. regable (R+NR) Sup. regada (R) Sup. no regada (NR) 99 36 24 36 23 89 23 76 91 39 38 72 98 187 4 35 112 19 16 328,32 279,2 146,51 292,25 62,7 279,33 102,96 207,37 1426,33 162,4 172,97 414,2 676,42 1752,67 17,43 235,93 774,31 62,97 154,24 499,49 345,93 211,08 406,82 107,23 572,33 147,19 477,42 1732,34 254,58 254,84 1041,23 946,85 3163,14 18,58 622,83 1566,79 122,01 250,12 0 0 0 0 0 0 2,53 0 74,7 0 0 42 0 0 0 1,5 0 0 0 7,55 3,76 1,71 3,35 5,46 4,85 1,78 4,09 9,07 1,3 2,88 7,02 2,76 13,67 0,61 6,38 14,21 2,39 0,25 7,55 3,26 1,71 1,58 5,46 4,8 1,78 4,09 6,77 1,3 2,88 7,02 2,76 12,97 0,61 2,83 14,21 2,34 0,25 0 0,5 0 1,77 0 0,05 0 0 2,3 0 0 0 0 0,7 0 3,55 0 0,05 0 SAU: Superficie agrícola utilizada SAE: Superficie Agricultura Ecológica Unidades UTA Sup. ganaderas (1+2+3+4) municipal totales total 470,602 99,058 134,661 169,558 89,862 290,986 35,984 199,61 1511,452 250,452 206,948 342,556 600,606 2168,424 8,711 301,546 849,964 22,489 101,384 UTA Unidad Trabajo Agrario DAFT: nivel de Desarrollo Agrario Fuerza de Trabajo = UTA/P 99,836 31,762 16,983 28,76 19,453 83,403 17,767 84,286 99,342 25,686 36,599 48,097 85,116 160,727 2,784 28,458 92,447 15,991 12,259 3166 1636 454 9900 910 1700 1357 1585 3349 2275 1652 4787 6222 10242 265 1240 6698 375 290 Población Valor de 16 y Añadido más años Bruto del ocupada Poblacion sector en el agropesqu sector ero (%) agropesqu ero (%) DAFT DASD DAT Población 12525 4059 1663 1226 4235 910 3451 4237 961 987 1075 1365 2549 126 783 1312 360 184 0,34% 0,25% 0,42% 1,73% 1,59% 1,97% 1,95% 2,44% 2,34% 2,67% 3,71% 4,47% 6,24% 6,31% 2,21% 3,63% 7,05% 4,44% 6,66% 0,04% 0,15% 0,97% 0,21% 0,76% 0,59% 1,01% 0,63% 1,11% 0,95% 1,31% 1,41% 0,96% 0,94% 5,39% 4,42% 1,33% 6,85% 37,89% 0,39% 0,41% 1,39% 1,94% 2,35% 2,56% 2,97% 3,07% 3,46% 3,63% 5,02% 5,89% 7,19% 7,25% 7,60% 8,06% 8,38% 11,29% 44,55% 0,2 0,11 0,22 0,86 0,57 0,21 4,64 0,22 3,5 1,34 1,05 8,43 4,31 2,85 1,22 2,63 5,22 1,78 3,4 0,38 0,23 0,33 0,79 3,1 1,45 0,77 1,21 1,63 1,45 0,49 2,24 1,71 2,88 3,85 1,99 2,62 2,03 5,75 DASD: Desarrollo Agrario Suelo Disponible = (SAU+50% (SAT-SAU))/(S.M.+100/P) DR TOTAL: Nivel total de desarrollo rural: DAFT + DASD Como se aprecia Zeberio se encuentra algo por debajo respecto a los municipio vecinos con características similares, a la vez que resalta la importancia relativa, y comparada con su entorno la participación en el PIB. En general es un municipio con cierto desarrollo agrario, coherente con su territorio cercano, y con posibilidades relevantes de crecimiento de este sector. Por otra parte la gran cantidad de huertos familiares no declarados pueden formar parte importante del desarrollo agrario, sobre todo en Zeberio donde existe una gran cantidad de caseríos con terrenos y otras explotaciones “alegales”. No se tienen datos al respecto por lo que no se han podido incluir en el cálculo. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 87 d) PTS Agroforestal de la CAPV Tras la revisión de la cartografía del PTS Agroforestal de la CAPV se aprecia una serie de planteamientos urbanísticos desfasados, los datos son de Udalplan 2008, en los cuales se recoge la cartografía de la aprobación inicial del PGOU realizada en el año 2002. Desde el equipo redactor se considera que este documento plantea una serie de clasificaciones no acordes con el fomento de la actividad agraria además de promocionar la ocupación de suelos no alterados, en lugar de su reutilización: - Gran parte de la llanura aluvial se refleja como Residencial. Sin embargo son las mejores tierras del municipio para usos agrícolas por lo que deberían ser conservadas y potenciar sus usos idóneos. Recogiéndose dentro de la categoría de Alto Valor Estratégico. - Por tanto la categoría residencial, deberá ser cartografiada de forma más escrupulosa, ciñéndose a los usos realmente a los que se refiere. - Realiza una gran homogenización del suelo forestal, sin incluir manchas de pastos, seles, etc. - En las laderas considera desproporcionadamente amplias las zonas residenciales, eliminando las zonas más óptimas para ciertos cultivos y para pastos. De este modo el PTS distribuye el territorio de la siguiente forma: CATEGORIAS DEL SUELO EN ZEBERIO SEGÚN EL PTS AGROFORESTAL SUP (Ha) Forestal 4047,41 84,95 8,45 0,18 Residencial, industrial, equipamientos e infraestructuras Udalplan 2008 175,62 3,69 Espacio Natural Protegido (Gorbeia) 134,65 2,83 Agroganadero: Alto Valor Estratégico 73,82 1,55 324,38 6,81 4764,32 100,00 Forestal monte ralo Agroganadero: Paisaje Rural de Transición 88 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia % TOTAL La siguiente imagen se observan las categorías aplicadas, y en dos “zoom”, como la categoría residencial realmente ocupa suelos agrarios actuales de elevada eficacia e importancia, y que deberían recogerse como AVE ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 89 90 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 04.5- ANALISIS POR BARRIO a) Metodología Para el análisis de los diferentes barrios de Zeberio se han utilizado dos fuentes de datos de usos del suelo: 1. CARTOGRAFÍA SIGPAC, este es un sistema de Identificación Geográfica de Parcelas Agrícolas que desde 2005 sustituye al catastro a la hora de solicitar ayudas comunitarias. El SIGPAC ha sido confeccionado a partir de: Fotos aéreas (ortofoto digital), a escala 1:5.000, delimitación de las parcelas del catastro de rústica y fotointerpretación de usos del suelo para la creación de recintos. La principal ventaja que supone el SIGPAC es que contiene información relativa a los diferentes usos agrícolas en la misma parcela, identificando los distintos recintos. La cartografía SIGPAC que se ha maneja se ha actualizado con fecha 31 de enero de 2013, y ha sido facilitada por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad de Gobierno Vasco. 2. Censo de Explotaciones y parcelas que han solicitado ayudas al Programa de Desarrollo Rural (PDR) de la CAPV del año 2013. Las explotaciones tienen que declarar, además de la actividad principal a la que se dedican, las parcelas catastrales que emplean para esta actividad, la superficie empleada, y el régimen de titularidad de la parcela. Es un censo bastante completo, ya que es requisito inscribirse para poder cobrar las ayudas. Se han utilizado los datos es de las explotaciones dadas de alta en Zeberio, y de éstas, las parcelas que utilizan en Zeberio. Este censo tiene el problema de que no nos devuelve datos de las parcelas de alta del municipio de Zeberio, vinculadas a explotaciones dadas de alta en otros municipios distintos a Zeberio, lo que arroja cierta inexactitud a los datos obtenidos. Los datos obtenidos de estas fuentes, han sido contrastados con la información aportada por las visitas de campo del equipo de Hirigintza. Toda esta información se ha volcado gráficamente y en tablas para su posterior interpretación. Se han analizado principalmente los usos del suelo y su situación de alta o no como suelos activos agrícolas. También se han analizado la presencia o ausencia de huertas de autoconsumo y el estado de ocupación de las viviendas. Aunque el cruce de los datos permite interpretar la utilización del territorio en el momento actual, estos resultados hay que tomarlos como parciales, porque, ni los datos del censo agrario, ni los de la visita de campo son completos, si bien su combinación con la cartografía SIGPAC nos pueden ayudar a diagnosticar la situación de los distintos barrios. No está todo lo que es. Además, el hecho de que una parcela esté de alta como activa como en el censo de solicitantes a ayudas del PDR de la CAPV, no significa forzosamente que esa parcela se trabaja y se obtenga un producto de ella, y el hecho de su alta tiene más que ver con el acceso a determinados derechos, que con la explotación de los suelos. Por lo que, tampoco todo lo que está es. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 91 b) Aresandiaga (Plano Sb 5.1) Aresandiaga se encuentra en la ribera del Zeberio, junto a su confluencia con el Nervión. En esta zona el valle es estrecho y con bastante inclinación, por lo que la vega tiene poca amplitud, sin embargo esta zona está muy aprovechada para usos agrícolas, posiblemente por la gran cantidad de agua, y la proximidad al acceso principal al valle. Existe una explotación de hortalizas de más de 5000 m² de invernaderos, para la producción ecológica de hortaliza variada. Esta explotación no obstante no aparece de alta en el censo de explotaciones de Zeberio de 2013, por lo que intuimos que esta explotación esté dada de alta en otro municipio, muy probablemente en Ugao-Miravalles, dada su proximidad. En la visita de campo a esta zona se ha podido se observó que la mayor parte de los caseríos de este barrio tienen su propia huerta de autoconsumo y algunas parcelas con frutales. Como oportunidad, en esta zona existe una escuela secundaria abandonada, cuyo aprovechamiento y utilización vinculada al sector primario puede producir efectos interesantes Por ejemplo, un centro de formación agroganadera, dado que hay bastantes terrenos arables en su entorno. Aresandiaga c) Saldarain (Plano DSe 3.1) La estructura productiva del barrio se encuentra bastante conservada y en uso. Se mantienen los espacios de próximos al núcleo, dejando una amplia zona abierta que permite el soleamiento de las viviendas y manteniendo el suelo libre de la ocupación por los usos forestales. Además los pastizales torno al núcleo están en uso y en alta en el censo. De las 12 viviendas que componen el barrio la mayoría están habitadas como primeras residencias, excepto una que es está vacía. En la visita de campo se ha observado que más de la mitad de las viviendas tiene huertos de autoconsumo, dos tienen pequeñas extensiones de frutales y una más tiene animales de granja. Así, el primer cinturón de terrenos en torno a los caseríos se mantiene en activo con una discreta producción principalmente destinada al autoconsumo. 92 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia En cuanto a las explotaciones censadas en este barrio hay una explotación dada de alta con unas 2 Ha de producción de hortalizas al aire libre, otra destinada a cultivos forrajeros y unas 100 Ha de pastizales, además de unas 2 Ha de frutales en distintas parcelas. La presencia de un restaurante-sidrería le da un aporte importante a la economía local, que se podría vincular con el consumo de productos de la zona para darle una salida económica a la producción. d) Santa Kurutze Y Arkulanda (Plano DSe 3.3) El tramo del fondo del valle que uno estos dos barrios es un poco más abierto. En esta zona, la estructura de barrio se pierde y las parcelas de huerta no rodean los núcleos de viviendas sino que están dispersas, formando un tapiz de manchas multicolor de usos mezclados, en el que prevalece el pastizal sobre los demás usos. La mayoría de estas huertas no se encuentran junto al río, sino que buscan zonas menos inundables que la llanura aluvial elevándose algunos metros en la falda sur. La falda norte en este entorno está dedicada a los usos forestales, prácticamente hasta la orilla del arroyo. En ambos barrios durante la visita de campo se han podido evidenciar numerosos huertos de autoconsumo en las viviendas, disponiendo de ello casi la totalidad de las viviendas principales. Además de disponer de frutales. En este primer tramo de la ribera del Zeberio, hay unos 1300 m² de hortalizas y 2600 m² de frutales de alta en el censo de explotaciones. También un alto porcentaje de los pastizales están de alta en el censo. Santa Kurtze ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 93 e) Uriondo (DSe 3.2) Este barrio tiene 18 caseríos, de los que 7 son primeras residencias. De estas primeras residencias tan solo en 1 se ha detectado que tenga una huerta de autoconsumo. El resto de viviendas están a partes iguales vacías o son segundas residencias ocasionales y ninguna de ellas tiene huerta o frutales. No se han detectado tampoco ni explotaciones agrícolas, ni de frutales en el propio barrio. Asimismo, solo una pequeña parte de los pastizales de los alrededores del barrio están censados como solicitantes de ayudas. Uriondo Aunque la estructura paisajística del barrio se mantiene, con un amplio claro de pastizales en torno a las viviendas que permiten su soleamiento, no se h detectado que haya actividad económica agrícola en el barrio, posiblemente el alto porcentaje de viviendas ocasionales influya en esto. f) Areiltza (DSe 3.4) En este barrio, de las 21 viviendas que existen, 16 son primeras viviendas y tan solo 3 son viviendas vacías. En la visita de campo se vieron bastantes terrenos cultivados, no obstante, son terrenos que no están directamente relacionados con viviendas aledañas, sino que se agrupan varias parcelas juntas. Muchos de estas huertas están dentro de la zona considerada como urbana, muchas otras se encuentran junto al río, separadas del barrio por la carretera. También encontramos gran diversidad de cultivos de alta en el censo agrario, además de hortaliza al aire libre y en invernadero, encontramos algunas parcelas con viñedos de Txakolí, manzanos y frutales sin especificar y una pequeña parcela de 1000 m² de avellanos. Areiltza, Presalde y Artiñao 94 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia También hay una zona amplia considerada como urbana por el planeamiento vigente, que sin embargo no está desarrollada y no se dispone información sobre ella de SIGPAC ni del censo de parcelas agrícolas, si bien en la foto aérea se aprecia como esta zona mantiene los pastos y bosques. g) Presalde (DSe 3.4) Este pequeño barrio junto al río Zeberio también tiene bastantes zonas cultivadas, en torno a sus pocas casas, y dispone de variedad de cultivos entre frutales, viñas de txakolí y hortalizas h) Artiñao (DSe 3.4) Este pequeño barrio de 3 viviendas, dispone de terreno arable en cantidad en torno a ellas, lo que permitiría establecer explotaciones rentables en él. También existe una explotación de frutales de alta en el censo, con una extensión de 5000 m². i) Sautuola y Zubialde (DSe 3.5) En estos dos barrios, es donde más población vive, aunque también es donde la relación con el entorno rural es más escasa, en parte debido a que un gran parte de las viviendas son nuevas y responden a la tipología de unifamiliar adosada o aislada, y no tanto a la de vivienda con entorno productivo. Aun así, existen algunas huertas de autoconsumo, la mayoría relacionadas con las viviendas preexistentes. En este caso es mucho menor el porcentaje de viviendas que dispone de huerta o frutales. En el entorno del casco no encontramos terrenos de alta como explotaciones, principalmente porque la asignación de usos de SIGPAC no lo permitiría. Ladera arriba, en la falda soleada, si encontramos algunos terrenos de alta, principalmente como frutales y hortícolas, que sumarían en total 0,72 Ha de Hortalizas, 1,27 Ha de frutales, y 0,5 Ha de cultivos forrajeros. Sautuola y Zubitalde ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 95 j) Egia(DSe 3.5) En Egia, tendríamos que prácticamente la totalidad de las viviendas tienen huertas de autoconsumo. También encontramos algunas manchas de frutales, viñedos de txakolí y algunos invernaderos. Sin embargo hay pocas parcelas que estén de alta con actividad, tanto de usos agrícolas como de pastizales. k) Ermitabarri (DSe 3.6) El núcleo de Ermitabarri se compone de dos conjuntos de viviendas, uno más próximo a la carretera y otro entorno a la Iglesia de Santo Tomás, separados por la carretera y por un pequeño bosquete de robles. En este barrio casi todas las primeras viviendas disponen de huertas de autoconsumo, algunas también de frutales. No obstante ninguna de las parcelas del entorno están de alta como activas, salvo algunas de pastizal y pastizal arbustivo. En este barrio concurre una situación excepcional no solo para Zeberio sino también en Bizkaia. Cerca de 4 Ha del entorno cercano de Ermitabarri están insertas en el proyecto de Nekazalgunea, que ya se explica en el apartado 2.5 del presente documento. Ermitabarri 96 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia l) Ibarra (DSe 3.6) Menos de la mitad de las viviendas de Ibarra tienen huerta propia de autoconsumo, hecho que se podría explicar con un elevado porcentaje de segundas residencias en el barrio. Además de algunas parcelas de pastizales, solo una pequeña parcela de hortalizas al aire está de alta. m) Isasi (DSe 3.6) Existen varias explotaciones de alta de frutales especialmente, así como una de cultivos forrajeros y otra de cultivo de hortalizas en invernadero. Además de estas explotaciones, hay otras muchas que no están dadas de Ibarra alta, de frutales, hortalizas y también de txakolí. n) Undurraga (DSe 3.7) Este pequeño barrio, a media ladera cerca ya del paso al valle de Arratia, dispone de 11 viviendas. La gran mayoría de las viviendas cuentan con huertas de autoconsumo, frutales y al menos dos de ellas incluso con invernaderos. Solo una pequeña parcela de frutales está de alta con actividad Isasi Undurraga ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 97 o) Uribarri (DSe 3.8) Este pequeño barrio de 5 viviendas, no tiene una estructura tan clara como otros barrios, ni tiene un espacio central de referencia. Casi todos las viviendas tienen huerta de autoconsumo, y existe una única explotación de alta en este barrio que explota más de 100 Ha en Zeberio principalmente de pastizales aunque también tiene 2,5 Ha de frutales, 260 m² de invernadero y 1500 m² de hortaliza al aire libre. p) Etxazo (DSe 3.8) Este barrio, tiene una estructura muy clara de barrio tradicional con casi todas las casas dando a un espacio común. De las 8 viviendas existentes solo 3 tienen huerta de autoconsumo. Aparte de una pequeña parcela de cultivos forrajeros y algunas parcelas de pastizal no hay explotaciones reseñables. Muchas de las viviendas de este barrio tienen aún los anexos para animales, especialmente gallinas, pero sin uso visible. Los pastizales de este barrio están casi todos de alta en el censo. Se ve que es una zona claramente ganadera. q) Gorozitu (DSe 3.8) De las 6 viviendas de Gorozitu, al menos 3 tienen huertas de autoconsumo. Los únicos terrenos de alta son pastizales, en línea con el resto de barrios aledaños. Uribarri 98 Etxazo ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Gorozitu r) Gezala, Gezalagoikoa Y Bainuetxe (DSe 3.9) Estos tres pequeño barrios se encuentran en la falda umbría del valle, en una zona angosta y donde las plantaciones de bosque se cierran sobre el barrio, principalmente porque la poca superficie de pasto entorno a los barrios. No obstante, los suelos del entorno del barrio están muy explotados, y de manera muy diversa, encontrándose cultivos de hortaliza, frutal, forrajeros e incluso de especies forestales. Prácticamente todos las viviendas tienen huerta de autoconsumo, y muchas tienen los terrenos de alta en el censo agrícola, siendo barrios muy productivos para la pequeña cantidad de terrenos libres de usos forestales que se encuentran. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 99 04.6- PROPIEDAD DEL MONTE Y DE LA TIERRA Tras el análisis de la distribución de la propiedad del territorio en Zeberio en la actualidad, los resultados no pueden considerarse concluyentes, porque no se han encontrado fuentes de datos suficientemente completas en cuanto a cómo se distribuye la propiedad de la tierra. Las fuentes consultadas, son principalmente el Catastro de Bizkaia y el listado de explotaciones agrícolas que han solicitado ayudas al Programa de Desarrollo Rural de la CAPV, facilitado por el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia del año 2013, no obstante, sí que arrojan algunos datos para poder interpretar el territorio. En primer lugar, no se ha podido constatar la distribución de la propiedad en Zeberio. Si bien, algunas fuentes han expresado que la propiedad de los montes, especialmente los de explotación forestal y ganadera se encuentran concentrados en pocos propietarios, no se ha encontrado documentación que sustente estas afirmaciones. Más bien, lo que revelan las fuentes consultadas es que la propiedad de la tierra está distribuida entre un gran número de propietarios y lo que está concentrado son los derechos de explotación de los terrenos. En 2013, del total de las explotaciones que han solicitado ayudas al programa de Desarrollo Rural de Zeberio, un 39% de los terrenos explotados están en régimen de propiedad, frente a un 53% en régimen de arrendamiento. Tan solo un 9% de las explotaciones se radican en terrenos de propiedad comunal. No obstante, las parcelas comunales en Zeberio se restringen únicamente a caminos y dominios públicos de aguas, por lo que no se pueden considerar explotaciones en sí mismas, sino elementos que quedan dentro de las explotaciones. TIPO TENENCIA nº % Comunal 9 1,16% propiedad 301 38,74% arrendamiento 412 53,02% otros regímenes (cesión…) 55 7,08% total 777 100,00% Fuente: Censo de explotaciones agrarias 2013 100 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia El tamaño de las parcelas se puede considerar pequeño en las zonas bajas y agrícolas en torno a la media hectárea (5000 m²) de superficie y medio en las zonas altas, siendo las parcelas de mayor tamaño de unas 30 a 50 Hectáreas de superficie. En las explotaciones dadas de alta, un importante porcentaje (79.81%) tienen menos de 5 Hectáreas de terreno explotado en total. Tamaño explotaciones con terrenos en Zeberio nº explotaciones % Expl sup. total % territorio < 5 Ha. 55 79,71% 89,67 1,87% >5 y < 10 Ha. 5 7,25% 35,28 0,74% >10 y < 25 Ha. 8 11,59% 137,64 2,87% >25 y < 50 Ha. 0 0,00% 0,00 0,00% >50 y < 100 Ha. 0 0,00% 0,00 0,00% > 100 Ha. 1 1,45% 104,79 2,19% TOTAL 69 100,00% 367,37 7,67% Fuente: Censo de explotaciones agrarias 2013 No obstante, el peso territorial de todas esas pequeñas explotaciones es menos que el de las 9 explotaciones con más terreno de Zeberio, que entre todas aglutinan 242,43 Ha y suponen la explotación de un 5,06% del territorio de Zeberio. También es reseñable que una sola explotación en Zeberio explota un 2,19% del territorio (104,79 Ha). No se ha podido encontrar información sobre la propiedad y explotación de los usos forestales, pero, posiblemente, la situación de la propiedad sea equiparable: la propiedad distribuida en muchas parcelas medianas, y explotación de esas parcelas concentrada en pocas entidades. En lo referente a los terrenos de titularidad pública, según los datos del catastro de Bizkaia 15, un 3.65% del territorio de Zeberio es propiedad municipal, repartido entre parcelas catalogadas como Montes de Utilidad Pública y otros terrenos menores y un 1,83% es propiedad de la Diputación Foral de Bizkaia, la mayor parte de ellos catalogados como Montes de Utilidad Pública por el PTS Agroforestal. Del total de las 243 Ha de Montes de Utilidad Pública encontramos que el 69,33% son de titularidad pública repartida entre el Ayuntamiento de Zeberio y la Diputación Foral de Bizkaia. No se han encontrado parcelas propiedad de Gobierno Vasco. 15 http://www.bizkaia.net/ ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 101 PROPIETARIO HA % Ayuntamiento de Zeberio 174,702 3,65% Diputación Foral de Bizkaia 87,4567 1,83% Total 262,1587 5,48% Fuente: Censo de explotaciones agrarias 2013 102 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 05- CAPITAL SOCIAL: COMPONENTES Y PROCESOS 05.1- OTRAS INICIATIVAS DE DESARROLLO RURAL: NEKAZALGUNE Y SILVOPASTORALISMO Existen dos iniciativas en el territorio muy relacionadas con el uso del territorio y las actividades económicas: a) NEKAZALGUNE: Fomento del sector primario El ayuntamiento ha abierto un proceso denominado Nekazalgunea para posibilitar la incorporación al sector primario de jóvenes mediante disposición en términos de arrendamiento de parcelas de tierra (27.500 m² en tres parcelas), tres apartamentos como vivienda (durante un periodo limitado) y espacio para el montaje de instalaciones de transformación, elaboración y gestión de productos. Del mismo modo se concibe este espacio como lugar multifuncional en el que se puedan reunir grupos de consumo, actividades educativas relacionadas con el primer sector. Así el ayuntamiento hace de enlace entre los propietarios de tierras y los agricultores, mientras que los apartamentos, así como el local son de propiedad municipal. Para ello estableció un pliego de condiciones entre los que se valora la viabilidad del proyecto, sostenibilidad, agroecología, perspectiva de género, creación de empleo y perspectiva comunitaria. Para ello el ayuntamiento establece un régimen de alquiler tanto de los terrenos como de las viviendas y locales. Este proyecto fue abierto al público en octubre de 2013 Como se observa en las imágenes, las tres parcelas se encuentran en el barrio de Ermitabarri: Estado actual: se establece como proyecto continuo con revisión de solicitudes en tres periodos al año. b) PROYECTO PILOTO DE MANEJO SILVOPASTORAL: multifuncionalidad y visión integradora Desde Neiker Tecnalia, con el apoyo del Gobierno Vasco, Gobierno Español y la financiación de los fondos FEADER, realizó durante 2010, 2011 y 2012 un proyecto piloto de manejo multifuncional de las plantaciones forestales incluyendo ganado. Este proyecto se desarrolló en Zeberio como punto de partida y referencia para la cornisa cantábrica, partiendo de una base teórica: El Silvopastoralismo es un sistema en el que se da en la misma unidad de suelo un aprovechamiento de especies leñosas, herbáceas y animales y en la que se da una interacción significativa entre los componentes del sistema (árbol-pasto-animal) bien ecológica o económica (Etienne, 1996). ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 103 Frente a la situación de abandono de las plantaciones forestales, en las cuales se han regenerado las primeras etapas de sucesión, con gran fuerza de las espinosas, y la baja rentabilidad actual de la madera se propone el silvopastoralismo como alternativa con gran potencial entre lo forestal y ganadería. Esta introducción de ganado se considera que disminuirá la cantidad de material potencialmente inflamable, que junto con el aclareo de matorrales y el reciclaje de excrementos potenciarían los pastos. Por otra parte una buena gestión conllevaría diversidad de hábitats. Todo esto redundaría en una mayor seguridad frente a incendios, mayor aprovechamiento de los recursos pascícolas y productividad ganadera y por tanto el desarrollo de actividades económicas y desarrollo rural. Para ello se necesitan especies ganaderas bastas que aprovechen estos pastos rudos, como son las razas autóctonas vacunas “betixu” y “terreña”, y equina “pottoka”. En este sistema existen unas interrelaciones entre el árbol, el animal, el pasto y el suelo, las cuales se estudiaron para determinar la aplicabilidad en Zeberio y el Bizkaia. Las parcelas de Zeberio consisten en plantaciones forestales de Pinus insignis (radiata) de 20 años mediante dos parcelas de unas 2 Ha. con 6 y 4 vacas terreñas y otras dos parcelas de exclusión. Ubicado en el monte Untselabaso, en la ladera umbría del municipio al sur del barrio de Sautuola Potencialidades: 104 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia - Aporta productos diversos en distintas escalas temporales (pasto, ganado y madera) a pesar de que la producción herbácea sea menor que en pastos abiertos. - Debido a la rusticidad de la oferta arbustiva (argomas, zarzas y brezos) es necesaria la utilización de especies rústicas adaptadas (terreña) lo que implica la conservación de especies ganaderas autóctonas - Generación de paisajes agroganaderos no tan monótonos como las plantaciones - Generación de empleo local y asociado al territorio: desarrollo rural - Manejo extensivo, con escasa inversión y mano de obra, claves para la rentabilidad económica - Método eficaz de aprovechar una producción vegetal escasa bajo arbolado y muy dispersa en el territorio - El animal selecciona la dieta (cantidad y calidad) en el sistema silvopastoral - El ganadero selecciona las áreas de pastoreo, cargas ganaderas, calendarios… - Reduce el riesgo de incendios, incrementa la biodiversidad al generar gradientes de luz, humedad, fertilidad, etc. - Coherencia ecológica: indica el grado de aprovechamiento que puede ser realizado sin causar degradación de la base territorial - Zeberio posee un alto potencial de aplicación ya que el 86 % del territorio arbolado es Pinus insignis, del cual el 50% es fustal y el 25% latizal. Propicios para combinar el ganado y el desarrollo arbóreo. - Por el contrario la inclusión de ganado no es compatible con la regeneración de masas boscosas autóctonas, por lo que deberá ser acotado a las zonas de explotación maderera. - No existe una red de montes ni infraestructuras asociadas para los que fuese posible esta técnica, por lo que se deberían tomar medidas entre el ayuntamiento, forestalistas y ganaderos para llegar a acuerdos de uso y gestión. - Frente a ello los montes de propiedad municipal deberían ser impulsores en la generación de una red de usos silvopastorales 06- CAPITAL DE IMAGEN: COMPONENTES Y PROCESOS Actualmente la calidad de los productos se relaciona con la procedencia y el método productivo, por lo que es importante la percepción de un producto de calidad, cercano y producido en condiciones ambiental y socialmente óptimas. Esta oportunidad es muy clara e importante para el territorio de Zeberio que por tanto puede ser utilizada en vías a un desarrollo ligado a la tierra y los procesos naturales. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 105 07- ANÁLISIS DAFO POR CAPITALES El estudio del ámbito, a través de los distintos componentes de capital territorial, aporta una base argumentada que ilustra la realidad del espacio del municipio de Zeberio y sienta las bases para la concreción del siguiente Diagnóstico DAFO. a) Capital Natural FUERZAS- VALORES DEBILIDADES- DEFICITS Red hídrica en buen estado y calidad bioquímica. Además de abundante cantidad de agua. Superficie notable de masa forestal, en grandes zonas en estado de regeneración Diversidad geomorfológica, suponen una fuente de identidad y paisaje Red hidrográfica limitada espacialmente y alterada en el fondo de valle Existencia de una llanura aluvial sin urbanización excesiva No existen grandes barreras ecológicas, ni fragmentación de hábitats Paisaje agradable y potencialidad para desarrollar itinerarios ecológicos Presencia de manchas de vegetación autóctona que pueden servir de reservorio de semillas Posición estratégica entre espacios naturales importantes como Gorbeia, Urkiola o los Montes de Ganekogorta, permite presencia de fauna interesante desde el punto de vista conservacionista AIE y ZDP de especies amenazadas 106 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Riesgos naturales de notable incidencia (incendios forestales e inundabilidad) AMENAZAS OPORTUNIDADES Monocultivos forestales de Pinus insignis y proliferación del Eucaliptus sp. Creciente demanda de producción de alimentos de calidad y de valoración de las formas productivas tradicionales. Es posible un desarrollo futuro ligado al territorio Existe una superficie notable de suelos agrícolas de alta calidad (categorías 4 y 5) Posición geoestratégica que posibilita la comercialización de lo producido al Bilbao metropolitano Presencia de especies invasoras Presencia de elementos paisajístico culturales y naturales atrayentes (ericeras, molinos, bosquetes naturales, etc.) Posibilidad de reorientar los cultivos forestales hacia la producción de Biomasa y energía Riesgos naturales de notable incidencia (incendios forestales e inundabilidad) Potencial de aumento en la biodiversidad mediante la gestión forestal diversas. Además se encuentra cerca de diversos espacios naturales que le aportan mayor riqueza. Sustitución de setos naturales de vegetación o de piedra en lindes por vallas metálicas o de espino, perjudica a la diversidad faunística e imposibilita su libre movimiento Posibilidad de reorientar los cultivos forestales hacia usos múltiples como el silvopastoralismo Transformación de las llanura aluvial por procesos urbanísticos Auge en el segmento turístico vinculado al patrimonio natural, bosques, ríos y aguas medicinales b) Construido FUERZAS- VALORES DEBILIDADES- DEFICITS Parque de vivienda y elementos patrimoniales de gran valor. Poca dotación de Infraestructuras territoriales, en especial de transporte público. Estructura productiva tradicional intacta en los barrios: caserío, huerta, ganado, frutal… Bajo desarrollo de infraestructuras para la transformación de productos primarios Ausencia de instalaciones para el aprovechamiento energético de los recursos renovables, en particular en relación con la biomasa ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 107 Riqueza patrimonial histórico-cultural asociada a la naturaleza del espacio dotada de elementos identitarios Escasez de áreas acondicionadas para el esparcimiento y el uso público así como espacios comunes de posible interés turístico y recreativo Elementos históricos relacionados con la cultura productiva: molinos, ferrerías, ericeras etc. Gran dispersión territorial de las edificaciones AMENAZAS OPORTUNIDADES Pérdida del patrimonio construido por la falta de mantenimiento de las edificaciones históricas existentes. Aprovechamiento (posible soberanía) energético de los recursos forestales en las edificaciones públicas y privadas: biomasa Abandono progresivo de las actividades tradicionales respaldado en un contexto globalizado de productividad Auge de modelos de vida asociados a la revalorización y recuperación rural, que le otorgan atractivo para la residencia. Alteración de la dinámica y el paisaje fruto de una concentración de edificación en las proximidades de rio Zeberio. Auge en la demanda turístico-recreativa vinculada al patrimonio natural, rural y cultural c) Capital Humano FUERZAS- VALORES DEBILIDADES- DEFICITS Estabilidad poblacional desde 1996, propiciada por el crecimiento demográfico moderado. Saldo migratorio positivo. Ocupación mayoritaria en servicios e industria por cuenta ajena. Población híbrida: neo-rurales y autóctonos históricos (herederos del conocimiento del funcionamiento del valle) Pérdida progresiva de conocimientos y saberes del territorio para correcto manejo en agricultura y ganadería y el desarrollo de actividades productivas tradicionales. Paridad de sexos 60% de la población en edad laboral, con una baja tasa de envejecimiento. Tasa de desempleo en torno al 10%. Nivel formativo poblacional en aumento. AMENAZAS OPORTUNIDADES Crisis estructural con índice de pérdida de empleos en la comarca en todos los subsectores económicos. Hábitos de abastecimiento supra-locales de bienes de consumo básico en aumento. 108 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Crisis del sector maderero: Abaratamiento de la madera y abaratamiento del producto vendido, amenaza cierre de aserraderos. Asentamiento poblacional: Percepción positiva del entorno rural con cercanía a servicios e infraestructuras de municipios urbanos adyacentes (Ugao, Basauri, Bilbao) d) Capital Social FUERZAS- VALORES DEBILIDADES- DEFICITS Percepción del sentimiento de arraigo al municipio rural. Alto nivel asociativo en cuestiones de articulación local, así como de percepción ecológica y socio-política Ausencia de conflictos estructurales, sociales o políticos internos significativos. Predisposición de los neo-rurales para la implicación con Zeberio en términos asociativos. AMENAZAS Perdida o discontinuidad de trabajos organizados en el municipio para beneficio comunitario como método natural (auzolanak) Endogamia de la ganadería y del forestalismo. Colaboraciones anecdóticas no reguladas desde un punto de vista de sistema OPORTUNIDADES Dispersión no concéntrica de múltiples barrios rurales con una baja densidad poblacional Proyectos articulados para el fomento del primer sector: Nekazalgunea y Silvopastoralismo a nivel municipal y Nekasarea y Esnetik a nivel supramunicipal (comarcas de Bizkaia). Red de productores locales de agro-ganadería ecológica Red de consumo de productos ecológicos en constante evolución y crecimiento tanto a nivel local, comarcal como territorial. e) Capital de Imagen FUERZAS- VALORES DEBILIDADES- DEFICITS Paisajes no degradados de forma irrecuperable Ausencia de lugares emblemáticos de referencia para la población, tanto en el medio urbano, como en el campo Diversidad de valores patrimoniales etnológicos tanto materiales(artesanía, gastronomía) como inmateriales (ligados a la cultura del trabajo, saberes tradicionales y tradiciones) Valor de imagen no suficientemente trasladado al producto alimentario y a las producciones locales Importancia de la denominación de Gorbeialdea y del valle de Zeberio como identitarias. Diversidad de enclaves paisajísticos de elevado valor, autenticidad y singularidad Falta de puesta en valor de los recursos paisajísticos, a través de una planificación conjunta y coordinada ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 109 AMENAZAS OPORTUNIDADES Reequilibrio paisajístico Monocultivo del pino Existencia de numerosos hitos como barrios, usos, etc. Existencia de paisajes culturales recuperables: ericeras, molinos, seles, etc. Intensificación de las tendencias banalizadoras de la sociedad urbana contemporánea, imponiendo valores y pautas de conducta y pertenencia indiferenciados 110 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Existencia de un mercados en ciudades próximas (Bilbao, VitoriaGasteiz) sensible a productos de calidad garantizada por su origen y procesos de elaboración Creciente vinculación de productos agroalimentarios con paisajes de calidad en los mercados de mayor valor añadido que potencian de manera integrada los productos agroganaderos tradicionales, las potencialidades de desarrollo turístico y la imagen del territorio COSTUMBRES ALIMENTICIAS Y PRODUCCIÓN PARA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE A la hora de determinar la necesidad de tierras para usos agroganaderos, se plantean varias incertidumbres: 1. -Las necesidades nutricionales que se quieren cubrir. 2. -Los tipos de cultivos y productos que se pueden producir localmente 3. -La manera de realizar la agricultura y la distribución en los circuitos comerciales. Con respecto al último punto, desde un punto de vista de la soberanía alimentaria, la justicia social equidistributiva de los alimentos y la sostenibilidad, apostamos por la agroecología, que “es el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva para el establecimiento de sistemas de control participativo y democrático, en los ámbitos de producción y circulación de alimentos (Sevilla Guzmán, E. (2006) revista agroecológica nº 1, Univ. De Murcia)”. El desarrollo efectivo de este planteamiento, no obstante, queda fuera del objeto y la función de un plan general. Se deberá desarrollar posteriormente en un Plan especial agrario, Plan especial de soberanía alimentaria o similar. En cuanto a los dos primeros puntos, respectivamente: 01- LAS NECESIDADES NUTRICIONALES En este trabajo apostamos por una dieta saludable pero que permita la disponibilidad de alimentos para toda la ciudadanía. Esto supone con toda probabilidad unas costumbres distintas de los hábitos alimenticios actuales. Sin entrar en profundidad en los debates acerca de las superficies agrarias necesarias en condiciones de producción ecológica para la carne de vacuno y porcino, aves, huevos, lácteos, derivados cárnicos del cerdo, etc., el consumo por habitante y día de estos productos es muy superior en el país Vasco al recomendado en una dieta saludable. Para producir los alimentos que habitualmente se consumen sin plantearse cambiar los modos de consumo y tipos de alimentos, las superficies equivalentes y recursos necesarios para desarrollar la soberanía alimentaria resultarían inviables a nivel de Zeberio. En consecuencia, para los cálculos de este documento de diagnóstico se plantean unas necesidades nutricionales saludables y universales frente a los hábitos de consumo establecidos. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 111 Para ello en primer lugar se compara la dieta media en el país vasco (basándonos en el Estudio cuantitativo del consumo de alimentos en la CAPV, 2007 Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación GV), con las múltiples y diversas fuentes sobre las necesidades nutricionales básicas para una dieta equilibrada. Como base para este trabajo hemos elegido dos documentos de referencia, -La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). -El estudio realizado en Usurbil con el mismo fin que el presente “Usurbil Proiektua elikadura subiranotasuna lortzeko, Jesus Calvillo-Egoitz Garro”, bajo licencia creative commons. La Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA) agrupa los alimentos que se consumen en 6 grupos: I. Energético: composición predominante en hidratos de carbono: productos derivados de los cereales, patatas y azúcar. (27%) II. Energético: composición predominante en lípidos: mantequilla, aceites y grasas en general. (7%) III. Plásticos: composición predominante en proteínas: Cárnicas, huevos y pescados, legumbres y frutos secos. (15%) IV. Plásticos: composición predominante en proteínas: Productos de origen lácteo (7%) V. Reguladores: hortalizas y verduras. (22%) VI. Reguladores: Frutas. (22%) Según esta distribución, la SEDCA en la nueva rueda de los alimentos (2007), ha realizado unas recomendaciones en las que basar la dieta para que ésta sea saludable y equilibrada. Se recoge en la rueda de los alimentos ilustrada a la izquierda. Según se observa al comparar las dos ruedas de los alimentos, el consumo de alimentos proteicos de la población vasca, tanto de proteínas lácteas como de carne, huevos y pescados, es superior al recomendado. Del mismo modo, el consumo de alimentos energéticos (hidratos de carbono y lípidos) y de alimentos reguladores a base de hortalizas y verduras es inferior al recomendado. Por el contrario, el consumo de frutas de la población vasca se ajusta a las recomendaciones de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. La dieta vasca se parece más a la rueda de los alimentos de los años 70-80 del siglo pasado, contexto en el que resultaría medianamente aceptable. 112 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 02- LOS TIPOS DE CULTIVOS Y PRODUCTOS QUE SE PUEDEN PRODUCIR LOCALMENTE Se trata de producir los alimentos que mejor se pueden dar en el territorio objeto de estudio. Todos los tipos de alimentos son importantes y por tanto se tratará de generar los posibles de cada uno de los seis grupos alimentarios que define la SEDCA. La dieta media de la población adulta vasca se puede obtener a partir de la suma de los diferentes grupos de alimentos descritos en el “Estudio cuantitativo del consumo de alimentos en la CAPV”, según se refleja en la siguiente tabla: Para la producción de reguladores, hortalizas y verduras, nos basamos en los trabajos del estudio de Usurbil. % Para los plásticos, hay que destacar que es muy poco recomendable la carne roja frente a otros tipos de aportes protéicos: Legumbres, pescado, carnes blancas, huevos, etc.. 358,77 20,9 Para los energéticos destacar que se incluye la patata además de los cereales. 2,65 323,06 18,8 Barazkiak eta orturiak / Verduras y hortalizas 3,84 218,04 12,7 Zerealak eta eratorriak / Cereales y derivados 3,53 168,30 9,8 Haragiak eta eratorriak / Carnes y derivados 1,53 136,88 8,0 Arrainak eta eratorriak / Pescados y derivados 0,83 81,21 4,7 Patatak / Patatas 0,60 67,09 3,9 Arrautzak / Huevos 0,66 42,32 2,5 Lekaleak eta fruitu lehorrak / Legumbres y frutos secos 0,34 28,01 1,6 Olioak eta gantzak / Aceites y grasas 2,67 29,89 1,7 Azukreak eta gozokiak / Azúcares y dulces 2,28 21,78 1,3 Ongailuak eta espezieak / Condimentos y especias 3,42 12,30 0,7 Alkoholdun edariak / Bebidas alcohólicas 0,64 81,32 4,7 Alkoholik gabeko edariak* / Bebidas no alcohólicas* 3,73 146,42 8,5 GUZTIRA / TOTAL 13-14 prod 1.715,39 100,0 JAKIA/ALIMENTO ANOAK EGUNEAN/RACIONES DIA GR./EGUN Frutak / Frutas 3,21 Esnea eta esnekiak / Leche y derivados GR/DÍA 02.1- GRUPO I: PRODUCCIÓN DE CEREALES, PATATAS Y DERIVADOS EN ZEBERIO Se deberían producir 463 gr/hab/día, lo que supone que para 1075 habitantes (censo de 2012) hace un total de 181.669,625 kg/año. Tomamos la cantidad de fruta como porcentaje 378 gr./persona/día como referencia del 22% correspondiente de la rueda alimenticia Los alimentos del grupo II, lípidos y aceites, se podría producir aceite de girasol, además de algunos tipos de grasas. No obstante las producciones serían muy bajas. Por ello no se consideran en el cálculo. Zaldibar tendrá que exportar estos productos. El pescado evidentemente no forma parte de la producción posible en Zeberio. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 113 Son habituales cosechas de los siguientes cereales: Maíz, trigo, avena, cebada y centeno. Además la patata formará la parte para el cálculo de las superficies necesarias. Consideraremos 1/4 parte de patatas por ¾ de cereales, que son suficientes al objeto del trabajo para hacer una estimación de superficies. Entre los cereales, se considera prioritario el trigo (40%) seguido del maíz (30%) y un 10% para los tres cereales restantes. La transformación de cereales en harinas, y estas en pan, bollería, dulces, etc. no se considera, ya que complica el cálculo y son los productos menos recomendables en una dieta saludable. El cálculo aproximado de la superficie total necesaria en Zeberio para cereales y patata es de 40Has. HABITANTES TOTALES 1075 DEMANDA TOTAL DE CEREALES Y PATATAS Producto Producción /Ha Unidad Necesidad Diaria Gr/pers./día Necesidad tierra m² por persona/año Necesidad neta de suelo (Ha) cebada 4000 kg 35 31,94 3,43 maíz grano 3.325 kg 105 115,26 12,40 centeno 3100 kg 35 41,21 4,43 trigo 4300 kg 139 117,99 12,68 avena 3800 kg 35 33,62 3,62 Patatas 25977 Kg 116 16,30 1,75 356 38,31 40 TOTAL 114 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 02.2- GRUPO III: PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS Y DERIVADOS EN ZEBERIO Este grupo debe suponer en torno al 7% de la dieta total, que supone 120,3 grs/persona-día. Básicamente se trata de considerar cuantos litros de leche son necesarios para fabricar los lácteos, que podemos dividir en los más básicos: Leche de vaca, batidos, etc. 60%, Yogures, natillas etc. 28%, helados 2%, mantequilla 2%, nata 1%,Cuajadas (leche de oveja) 1%, Quesos de vaca 2%, Quesos de oveja 3% y de cabra 1%. En total se deben tomar unos 258 gr. Al día por persona. Finalmente hay que considerar las superficies de pasto y forraje de los animales, criados en agricultura ecológica y con bajos porcentajes de ayudas. Esto supone 27.2 Has para el ganado lechero con aportes externos, y 35.77 Has si todo el forraje se produce en Zeberio. En total se necesitarán 17 Vacas, 29 ovejas y 8 cabras. SUPERFICIES PARA PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS Y DERIVADOS PARA HABITANTES: %forraje en Zeberio para ganado Necesidad superficie Has 75% 3,54 75% 10,64 75% 5,91 0,945 75% 0,7 6,7 4,69 75% 3,53 5378 1,3 0,945 75% 0,7 1,203 1613 4,0 0,105 90% 0,07 3,00% 3,609 32268 80,7 1,89 90% 1,68 1,00% 1,203 8067 20,2 0,455 90% 0,42 100,00% 120,3 Equivalente en leche (l/Kg) Vaca/Oveja/ Cabra Porcentaje en el grupo Gr. Hab/día Necesidad leche (l) Necesid ad Animale s Queso de vaca 10 v 2,00% 2,406 26890 6,7 Leche de vaca y lácteos líquidos 1 v 60,00% 72,18 80671 20,2 Yogures, natillas, etc. 1,2 v 28,00% 33,684 45175 11,3 helados 2 v 2,00% 2,406 5378 1,3 mantequilla 10 v 2,00% 2,406 26890 nata 4 v 1,00% 1,203 1,2 o 1,00% Queso de oveja 8 o Queso de cabra 6 c Tipo Cuajadas TOTAL 1075 Necesidad forraje (Has) 4,69 14,105 7,91 35,77 27.2 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 115 02.3- GRUPO IV: PRODUCCIÓN DE CÁRNICOS, HUEVOS Y LEGUMBRES EN ZEBERIO Según la rueda de los alimentos, se deberían consumir en torno a 258 gr/persona-día, un 15% de la dieta. Se considera, que sea compatible con las costumbres alimenticias vascas; las legumbres suponen cerca del 33% de este grupo. A continuación están los huevos (22%), las carnes blancas, en el estudio se resumen en pollos (18%), las carnes y charcuterías derivadas del cerdo (5+8%), las carnes rojas (9%) y los frutos secos (5%). Para el cálculo de las tierras necesarias, hay que considerar las superficies de pasto y forraje de los animales, criados en producción ecológica. Manteniendo una dieta acorde con la SEDCA y en producción ecológica, necesitamos un total de 30 terneras, 404 corderos, 444 cerdos, 1250 gallinas ponedoras, y 12530 pollos. Esto supone para legumbres y frutos secos, una necesidad de suelo de 147 Has., y para una producción ecológica con forraje propio en los porcentajes determinados en la tabla adjunta, y piensos externos en el porcentaje restante, de 66,25 Has. Destaca la gran superficie necesaria para el forraje de la ganadería, lo cual aconseja un replanteamiento de la dieta recomendada. Esto tiene dos lecturas: Que no se debe producir la carne en producción ecológica, o bien que se debe sustituir gran parte de la carne roja, por legumbres, porcino y algo menos en carne otras carnes blancas. Supone reducir la ganadería por su alto consumo de tierras. SUPERFICIES PARA PRODUCCIÓN DE LEGUMBRES, CÁRNICOS Y HUEVOS PARA HABITANTES: Tipo 116 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Legumbres Carne de Ternera Carne de Cordero Carne de cerdo Charcutería Huevos Pollo y otras carnes blancas Frutos secos TOTAL Rendimiento kg./cabeza(Ha) Unidades/cabezas por Ha. Porcentaje en el grupo Gr. Hab/día Necesidad Animales Necesidad forraje (Has) 8000,0 250,0 5,0 35,0 27,0 17,8 1,0 0,8 15,0 15,0 15,0 250,0 33,00% 7,00% 2,00% 5,00% 8,00% 22,00% 85,14 18,06 5,16 12,9 20,64 56,76 0 28,245 403,69 144,165 299,04 1247,785 0 35,315 26,915 9,625 19,95 5,005 1,5 250,0 18,00% 46,44 1,0 5,00% 100,00% 12,9 258 12528,25 0 0 50,12 0 146,895 2500,0 1075 %forraje en Zeberio para ganado 65% 75% 20% 20% 20% 20% - Necesidad superficie Has 4,165 22,96 20,195 1,925 3,99 1,015 10,01 2,03 66,255 02.4- GRUPO V: PRODUCCIÓN DE VERDURAS Y HORTALIZAS EN ZEBERIO Se necesitarían aproximadamente 378/gr-día/persona de verduras y hortalizas. Al basarse en consumos reales, se dan por buenas las cestas calculadas tanto en cantidad de producto, así como las superficies para producción que se calculan para cada tipo y variedad de hortaliza en el estudio de Usurbil. Demanda total de verduras y hortalizas Habitantes totales 3062 Producto Producción /m2 Unidad Ciclos/Año Necesidad anual 2,7 hab (cesta grande) Necesidad tierra m2 por persona/año Unidad Necesidad neta de suelo (m2) Necesidad total de suelo para producción 3 Berza 5 ud 10 0,74 ud 2268 4536 Coliflor 5 ud 10 0,74 ud 2268 4536 Zanahoria 120 ud 100 0,31 ud 945 1890 Haba 1,2 kg 4 1,23 kg 3780 7560 Alubia 0,32 kg 7 8,10 kg 24808 49616 Ajo tierno 25 ud 30 0,44 ud 1361 2722 Ajo seco 35 ud 36 0,38 ud 1166 2333 Berenjena 12 ud 6 0,19 ud 567 1134 Borraja 9,5 ud 12 0,47 ud 1433 2865 Brocoli 5 ud 10 0,74 ud 2268 4536 Col de Bruselas 1,5 kg 4 0,99 kg 3024 6048 Remolacha 35 ud 24 0,25 ud 778 1555 Escarola 16 ud 11 0,25 ud 780 1559 Espinaca 2 kg 8 1,48 kg 4536 9073 Guisante 0,67 kg 4 2,21 kg 6771 13541 Calabaza 5 kg 10 0,74 kg 2268 4536 Calabacin 1,75 kg 15 3,17 kg 9721 19441 Vaina 1,4 kg 8 2,12 kg 6480 12961 Lechuga roja 20 ud 5 20 0,37 ud 1134 2268 Lechuga 20 ud 5 30 0,56 ud 1701 3402 Lonbarda 5 ud 10 0,74 ud 2268 4536 Fresa 2 kg 4 0,74 kg 2268 4536 Patata 1,5 kg 60 14,81 kg 45363 90726 Pimiento verde 2 kg 3 0,56 kg 1701 3402 Pimiento(Ibarra) 2 kg 4 0,74 kg 2268 4536 Pimiento Gernika 2 kg 2 0,37 kg 1134 2268 Puerro 50 ud 84 0,62 ud 1905 3810 Rabanito 35 ud 60 0,63 ud 1944 3888 Cebolla 35 ud 20 0,21 kg 648 1296 Cebolleta 35 ud 120 1,27 ud 3888 7777 Tomate 6 kg 22 1,36 kg 4158 8317 Penca 3,7 kg 8,5 0,85 kg 2605 5211 Perejil 0,75 kg 1 0,49 Kg 1512 3024 149721 299443 TOTAL ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 117 Según un modelo de producción agroecológico, basado en Circuitos Cortos de Comercialización, y gracias a la experiencia de Nekasare y EHNE Bizkaia, para la producción de verduras para cada 100 personas haría falta una superficie de cerca de 1,5 Ha. En esta superficie se incluyen los cultivos, con invernaderos y al aire libre, caminos, depósitos, casetas de aperos, etc. Estimando esta superficie (basada en modelos reales) para Zeberio harían falta 16.125 Ha para la producción de hortalizas. a) GRUPO VI: PRODUCCIÓN DE FRUTAS EN ZEBERIO Se supone que el consumo de frutas es equilibrado en la dieta vasca. Manteniendo las cantidades ingeridas (hemos de aproximarnos a 370 gr/hab/día). Como la naranja, que en zumo o entera es lo que más se consume no se produce aquí, al igual que el plátano, se trata de producir y consumir preferentemente las frutas que se pueden dar en la zona, preferentemente manzana, pera, kiwi en sustitución de los cítricos y uva. Serán necesarias 8,40 Has de frutales para abastecer a la población. 118 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Superficies para producción de frutas para habitantes: Cultivo Uva Fresa y fresón kiwi Manzano Peral Níspero Membrillo (regadío) Albaricoquero Cerezo y guindo Melocotonero y nectarino Ciruelo Higuera Frambueso Naranjo Mandarino Limonero Pomelo TOTAL Rendimiento por ha (kg/ha) 10.000 36.400 15.000 21.660 18.940 11.490 13.490 5.010 3.690 17.010 15.250 2.900 9.001 22.900 20.300 18.600 31.400 Posibilidad de producción x x x x x x x x x x x x 1075 Gr. Hab/día 10 5 32 190 64 1,28 2,56 2,56 6,4 32 6,4 2,56 2,56 357,32 Necesidad superficie Has 0,385 0,07 0,84 3,43 1,33 0,035 0,07 0,21 0,665 0,735 0,175 0,35 0,105 0 0 0 0 8,4 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 119 02.5- RESUMEN DE SUPERFICIES NECESARIAS PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Dentro de los alimentos que se pueden producir en Zeberio, recogemos en resumen las superficies necesarias para la producción de los mismos. Esta superficie total, se cifra en 156,66 Ha, de las cuales 87,37 son para forrajes del ganado (parte de la producción de forraje es importada, por lo que su superficie sería mayor si todo el forraje fuera interno, pero como se ha descrito en los capítulos iniciales el clima no es óptimo para la producción de ciertos cereales), y 69,29 Ha para el resto de alimentos. En esta producción faltan productos de consumo indispensables como aceites y grasas, naranjas, pescado, etc. que suponen una parte esencial para una dieta saludable. En todo caso su peso relativamente es pequeño (<10%), por lo que se puede decir que con estas superficies agrarias Zeberio se podría autoabastecer en gran medida. Se pueden extraer varias conclusiones. En primer lugar destaca que para la producción de carne, y el ganado en general (leche, huevos, etc.), que suponen apenas el 21% del total alimenticio, es necesario cerca del 60% de la superficie agraria calculada (pastos y forrajes), a pesar que no se tiene una soberanía en la alimentación del ganado (Aportes externos de piensos y forrajes). Rendimientos relativos Por el contrario el resto de los alimentos, verduras, frutas, legumbres, patatas, frutos secos, etc., suponen el 79% de la alimentación, sólo necesitan algo más del 40% de la superficie calculada. SUPERFICIE TOTAL AGRARIA NECESARIA Grupo alimenticio Tipo de alimento I Cereales, patatas y azúcares Cereales Patatas Legumbres Cárnicos Huevos Frutos secos Leche de vaca Otros lácticos Verduras Frutas III Proteínas: Legumbres y cárnicos IV Proteicos lácticos V Hortalizas y verduras VI Frutas 120 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia TOTAL Superficie agrícola (Ha) 36.56 1,75 4,16 2,3 Superficie para forrajes (Ha) 59,165 1,015 10,64 16.56 16,125 8,4 69.29 87.37 Superficie total (Ha) 36.56 1,75 4,16 59,16 1,01 2,3 10,64 16.56 16,12 8,4 156.66 IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS CON MAYOR IDONEIDAD PARA USOS AGRARIOS 02.6- HERRAMIENTAS GIS Para poder satisfacer las necesidades de tierra justificadas teóricamente en el apartado anterior, se llevó a cabo mediante herramientas GIS, un análisis de cuáles son las mejores tierras del municipio. Los Sistemas de Información Geográfica son estructuras físicas, lógicas y organizacionales con objetivos específicos, que posibilitan la modelización de la realidad creando imágenes abstractas de una realidad más compleja y permitiendo su estudio, análisis y gestión Para todo ello, se realizó un estudio sobre los mejores suelos agrarios en base a una serie de factores y se clasificó el territorio en cinco categorías que determinan la idoneidad para usos agrarios. Las de mayor valor (4 y 5) son las mejores para usos agrícolas, y el resto, excepto los suelos artificializados, aptas también para ganadería (especialmente la 3). A continuación se desgranan los factores valorados, sus categorías internas y el peso relativo: Pendiente: valorando con mayor puntuación las de menor grado. Peso relativo del factor para la suma ponderada: 4 sobre 5. Con una resolución de 1m y generada a partir del MDT (modelo Digital de Terreno) Orientación: siendo el sur la mejor valorada. Peso relativo del factor 5. Con una resolución de 1m y generada a partir del MDT (modelo Digital de Terreno) Drenaje: siendo las más aptas las de mayor permeabilidad. Peso relativo del factor 2.5. Es bajo debido a la escala y el poco detalle del plano. Escala 1:25.000 de la cartografía geocientífica de Geoeuskadi. Calidad del suelo: en base a la capacidad agrológica. Peso relativo del factor 2 Ídem. Anterior. Escala 1:25.000 de la cartografía geocientífica de Geoeuskadi ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 121 Uso actual agropecuario: reforzando las zonas con este uso actual. Peso relativo del factor 5. Elaboración propia a escala 1:1000 Además se consideró la existencia de otros factores que eran máscaras negativas: por condicionantes legales, características del medio o artificialización irreversible. También se consideraron máscaras positivas que aumentaban el valor: Lo dispuesto en el PTS agroforestal no se consideró por los motivos mencionados en el apartado relativo al PTS. Sin embargo se prestó atención a la Directiva Hábitats (en hábitats relacionados con usos ganaderos): Los condicionantes o máscaras negativas son: Corredores / setos e Islas de biodiversidad: Aliseda cantábrica, bosquetes mixtos (Fase del robledal, fresnedas, abedulares, etc.), hayedo, castañar, setos, etc. Suelo Artificializado Red hídrica La máscara positiva está compuesta por elementos que potencian la actividad agraria: Directiva hábitats ya que son generados por usos ganaderos (sumando a los valores de idoneidad de uso agrario 0.5 puntos.) Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (FestucoBrometalia) (parajes con importantes orquídeas). Finalmente existen otros factores como la propiedad del suelo, la accesibilidad o la existencia de puntos de agua que también se deberá valorar en posteriores tomas de decisiones, siendo factores que condicionan la actividad agraria, que deberán ser estudiados en el momento concreto mediante estudios económicos, hidrogeológicos, búsqueda de manantiales, etc.. Tras su tratamiento mediante GIS se obtienen una serie de planos: en primer lugar está la categorización del territorio en ciclo categorías de idoneidad para usos agrarios, siendo las 3,4 y 5 las más óptimas. Siendo las de mayor valor las de mayor idoneidad para usos agrícolas y el valor 3 para usos ganaderos. Ver plano D SE 06.1 122 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia De él se ha de destacar las zonas con valores 3, 4 y 5 de idoneidad. Se aprecian las coincidencias de los mejores suelos con las áreas trabajadas preindustrialmente, lo que da fe de la validez del método y la calibración del modelo. A partir de esta categorización teórica se ha de realizar una criba ya que existen máscaras negativas antes descritas; manchas de vegetación natural estratégica, suelos artificializados de forma irreversible o directamente incultivables. Por ello se restaron dichas superficies obteniendo el plano DSE 06.2, en el cual sólo se ubican los teóricamente utilizables. Pero en muchos casos estos suelos están ocupados por pino, plano DSE 06.3, por lo que finalmente se realizó un análisis de cuáles son los suelos actualmente utilizables y cuáles serían los suelos ocupados por plantaciones forestales pero interesantes a recuperar para usos agrarios A modo de conclusión se obtienen las siguientes superficies MEJORES SUELOS AGRARIOS (Ha) Superficie total teórica Categoría 3 4 5 TOTAL Superficie potencial (total - máscaras) Superficie actual utilizable (potencial pinares) Superficie a recuperar ocupada por pinares 1204,81 330,702 94,3 1070,85 269,76 83,29 189,27 251,93 80,59 881,58 17,83 2,7 1629,81 1423,9 521,79 902,11 Si bien, como se observa en la imágenes adyacentes, esta ocupación por masas forestales, en ciertos casos, especialmente en la categoría 5 es despreciable ya que no se trata de manchas continuas, sino que en todo caso serían pequeñas porciones a asociar a las ya existentes, siendo las de la categoría 4 y especialmente la tres las de mayor potencialidad recuperable. Se observa como las laderas de solana, al norte del eje fluvial serían las más adecuadas para recuperar como usos agrarios en caso de ser necesarias. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 123 02.7- SUPERFICIE UTILIZADA, SUPERFICIE DISPONIBLE Y SOBERANÍA ALIMENTARIA En los apartados anteriores se han estudiado los usos actuales, las necesidades teóricas de superficie para lograr un alto grado de autosuficiencia alimentaria y finalmente la categorización y disponibilidad de tierras. En este apartado se pretende relacionar toda la información anterior - Según los datos del Departamento de Agricultura de la DF de Bizkaia, hay registrados las siguientes superficies (se ha de considerar que la superficie hortícola es superior ya que existen numerosas huertas de autoconsumo y productores alegales que a pesar de no estar reflejadas suponen una cantidad de alimentos importante pero no cuantificable). Se ha organizado de forma que se pueda comparar con los cálculos de necesidades alimentaria: CULTIVOS DECLARADOS SPF·CULTIVADA AVELLANO PASTIZAL PASTO ARBUSTNO ABIERTO 1,55 Proteínas: 237,21 Legumbres y 13,45 cárnicos PASTO ARBUSTIVO DENSO 0,48 PASTOS CON ARBOLADO 2,12 PASTOS DE MONTAÑA M.U.P. 274,23 Proteicos lácticos 19,32 FRUTALES (sin especificar) 6,96 MANZANO DE MESA INTENSIVO 0,17 Frutas 7,13 HORTALIZAS AL AÍRE LIBRE (sin especificar) HORTALIZAS EN INVERNADERO (sin especificar) 2,27 Hortalizas y 0,06 verduras 2.33 TXAKOLI 0.06 0.06 TOTAL 124 TOTAL 0,10 CULT. FORRAJEROS ANUALES (sin especificar) ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia GRUPO ALIMENTARIO Cereales, patatas y azúcares 290.63 - En base a los cálculos de superficie para obtener autosuficiencia alimentaria serían precisas las siguientes superficies: SUPERFICIE TOTAL AGRARIA NECESARIA Grupo alimenticio Tipo de alimento I Cereales, patatas y azúcares Cereales Patatas Legumbres Cárnicos Huevos Frutos secos Leche de vaca Otros lácticos Verduras Frutas III Proteínas: Legumbres y cárnicos IV Proteicos lácticos V Hortalizas y verduras VI Frutas TOTAL Superficie agrícola (Ha) 36.56 1,75 4,16 Superficie para forrajes (Ha) 59,165 1,015 2,3 10,64 16.56 16,125 8,4 69.29 87.37 Superficie total (Ha) 36.56 1,75 4,16 59,16 1,01 2,3 10,64 16.56 16,12 8,4 156.66 Al comparar lo declarado con las necesidades se observa como existe un déficit en casi todos los grupos de cultivo, siendo algunos totalmente inexistentes. A excepción de los pastos, grupo en el que existe mucha más superficie de la teóricamente necesaria según una alimentación apoyada con forraje externo. Este dato nos indica la buena salud de la ganadería, pero a su vez puede enmascarar el hecho de que ciertas superficies se declaren como pastos para el cobro de subvenciones, pero su uso no sea tal. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 125 CULTIVOS DECLARADOS SUPERFICIES ACTUALES Y NECESIDADES TEÓRICAS GRUPO TOTAL SPF·CULTIVADA ALIMENTARIO Cereales, patatas y azúcares AVELLANO PASTIZAL PASTO ARBUSTNO ABIERTO 1,55 Proteínas: 237,21 Legumbres y cárnicos 13,45 PASTO ARBUSTIVO DENSO 0,48 Proteicos 2,12 lácticos PASTOS CON ARBOLADO PASTOS DE MONTAÑA M.U.P. 38,31 Frutos secos 0,10 CULT. FORRAJEROS ANUALES (sin especificar) Necesidades teóricas 19,32 Huevos Legumbres 274,23 Leche de vaca Otros lácticos Cárnicos balance -38,31 2,3 -2,2 1,01 -1.01 4,16 -4,16 83,36 +189.22 FRUTALES (sin especificar) 6,96 MANZANO DE MESA INTENSIVO 0,17 Frutas 7,13 8,4 -1,27 HORTALIZAS AL AÍRE LIBRE (sin especificar) HORTALIZAS EN INVERNADERO (sin especificar) 2,27 Hortalizas y 0,06 verduras 2.33 16.12 -13.79 TXAKOLI 0.06 0.06 TOTAL 290.63 Como se observa existe un déficit considerable de cultivos agrícolas para el autoabastecimiento, haciendo una falta total de 60.74 Ha. Cultivos que en su gran mayoría se podrían desarrollar en los suelos de mayor calidad, asociados a la categoría 5, y del cual se disponen en el municipio 80.59 Ha, dedicadas, como se observa en la cartografía, principalmente a pastos. Por tanto es factible una reconversión como se está proponiendo con el proyecto de Nekazalgunea. Del estudio de las mejores tierras se obtuvo que en la actualidad existen además 252 Ha de la categoría 3, potencialmente destinadas al cultivo de cereales extensivos, y aún otras 190 Ha para pastos. Con todo esto se puede afirmar que no sería necesaria la recuperación de masas forestales y su transformación en pastos o cultivos para una autosuficiencia. 126 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Si bien esto se puede entender que existe un fuerte potencial de cultivo, y por tanto de desarrollo basado en la actividad agraria, y que el municipio de Zeberio posee el potencial para abastecer otros núcleos cercanos como el Gran Bilbao y urbes cercanas sin suelos para actividades agrarias. 02.8- CONCLUSIONES - Esta identificación y cuantificación sirve por un lado, para tener localizadas cuales son las mejores tierras del municipio y que por tanto se deberán de respetar y conservar frente a posibles intervenciones urbanísticas. - Por otro lado indica cuáles son los límites reales del territorio y a cuantas personas sería teóricamente capaz de alimentar con poca dependencia del exterior, o desde otra perspectiva, que porcentaje de los alimentos necesarios en Zeberio podrán ser producidos localmente. - Los resultados nos indican que con la actual población, el territorio sería capaz de autoabastecerse de productos primarios (con las carencias indicadas en el inicio del apartado; pescados, productos tropicales, transformados, etc.). - Además existe una importante superficie dedicada a pastos que podría reconvertirse en cultivos para la producción local y generarían excedentes para su venta exterior: cereales, patatales y forrajes en laderas, maíz y cultivos hortícolas en la llanura aluvial, en riberas soleadas. - Aun así es muy alto el potencial de pastos a recuperar de las plantaciones forestales (casi 900 Ha de la categoría 3), siendo otro producto potencialmente excedentario. - La posición geográfica, su cercanía a la gran urbe del Bilbao metropolitano, le otorga una ventaja comparativa para la comercialización de lo producido en el territorio. - Por todo esto significa que existe un capital territorial que podría ser aprovechado como motor de desarrollo asociado a la tierra - 02.9- POTENCIALIDAD DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Al intentar hacer un cálculo del potencial de trabajo directo, sólo se pueden aportar ciertas ideas generales, que deberían estudiarse de forma más precisa, pero que sirven para tener una visión general de la generación de empleos que posee el territorio Para la cuantificación de este potencial laboral se han realizado consultas al sindicato EHNE Bizkaia, a través de las cuales se ha indagado cuánta superficie es necesaria para la producción hortícola y ganadera en base a un modelo agroecológico de venta directa, siguiendo el modelo de Nekasarea y circuitos cortos. Como valores de referencia, no se ha de olvidar que esto es un trabajo teórico y orientativo, se obtiene que para la producción hortícola diversificada, en la que entrarían huertas al aire libre, con invernaderos, apoyado en frutales o bien en producción de huevos, harían falta entre 1,5 y 2 Ha para generar un jornal. Respecto a los frutales una superficie de 1,5 Ha también podría suponer un jornal de trabajo. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 127 En todo caso estas explotaciones podrían aumentar su rentabilidad mediante el uso mixto, incluyendo otras 3 Ha con algunas cabezas de ganado porcino u ovino. En la producción ganadera es bastante más complejo, ya que dependerá en todo caso de la cantidad de forrajes consumidos que son producidos por la propia explotación, importados de dentro o fuera del territorio. Así mismo dependerá del tipo de ganado, ya que las vacas necesita ente 1,5 y 2 Ha mientras que 100 ovejas y cabras necesitan entre 15 y 20 Ha. Por otra parte la implementación de sistemas silvopastorales también hace variar las superficies, ya que al ser bastante menos productivas los animales necesitan de mayores superficies de terreno, pero a su vez es complementario el uso ganadero y forestal, no teniendo que recurrir al cambio de usos de forestal a agrario. A pesar de ser una simplificación, y ya que el objetivo es dotar de ciertas cifras se estima que para sacar un jornal harían falta entre 25 y 30 Ha de usos ganaderos para ganado vacuno y unas 40 o 50 para ovino. Todas estas producciones deberían ser estudiadas y reequilibradas en base al mercado potencial, ya que a pesar de la existencia de grandes núcleos urbanos en la cercanía, no sería viables que surgiesen infinidad de producciones homogéneas, si no que la diversidad y la complementariedad de todas las haría más viables y resilientes. Se establecerían dos escenarios: 1.- Situación actual con las tierras no ocupadas por pinares. Como se ha visto anteriormente hay 190 Ha de la categoría 3, 252 de la 4 y 80 de la 5. Gran parte de las tierras de las categorías 4 y 5 se están utilizando en su mayoría para pastos (ciertas laderas de los barrios de solana y la llanura aluvial), reduciendo por tanto el valor potencial y económico que si se produjesen hortalizas, frutales y otros cultivos. Por tanto un cambio de uso aumentaría la rentabilidad de la tierra y generaría mayor empleo. Esto supone alrededor de 330 Ha. de las cuales se han de restar todas las huertas actuales de los caseríos, frutales e invernaderos (según el SIGPAC 25.5 + 1.47, 22.55 y 0,8 Ha respectivamente), y las explotaciones existentes para pastos, por ello realmente serían transformables alrededor de 175 Ha, siendo necesario por tanto una ampliación de las zonas pastables ocupadas hoy por pinares. 128 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Estas 175 Ha de pastos reconvertidas en producción agrícola, entre frutales y hortícola podrían generar cerca de 10 puestos de trabajo directos, pero sería necesaria la transformación de al menos otras 200 Ha de pinares que ocupan las categorías 3 y 5 en pastos. Si se optase por sacar mayores rendimientos y reorientar toda la superficie de las categorías 4 y 5 hacia frutales y hortícolas cabría un máximo de entre 15 y 20 puestos de trabajo (entre los que se incluyen los actuales que usan este suelo) 2.- Situación potencial de reconversión de pinares Además de las nuevas producciones hortícolas y de frutales, que supondrían 10 puestos de trabajo directo hortícola, se contabilizará el potencial ganadero La superficie de la categoría 4 es de 17 Ha, que podrían ser transformadas en frutales, generando otros 8 o 9 puestos de trabajo (se suponen que estas superficie está bastante inconexa, no siendo por tanto computable el total de las 17 Ha) La superficie recuperable es de 880 de la categoría 3. Aun así parte de esta superficie se debería destinar a aumentar la complejidad del ecosistema y no ser transformadas en cultivos hortícolas o en pastos, fomentando cultivos arbóreos, frutales, setos de vegetación autóctona y manchas de bosquetes. De estas 880 Ha se deberían de restar por tanto las que se han de reconvertir para recuperar los pastos trasladados de las mejores tierras (250 Ha más o menos), un porcentaje importante para regeneración de setos, bosquetes, etc. (otras 250 ha). Por tanto y optando por un escenario de no explotación máxima y con vistas de regeneración de bosquetes naturales sería factible la reconversión de cerca de 350 Ha en pastos para ganado. Esta superficie podría suponer una bolsa de otros 10 u 11 puestos de trabajo directo de actividad ganadera. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 129 130 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia CONCLUSIONES Para entender los cambios agrarios, de usos del suelo y finalmente del paisaje, es muy relevante el cambio sufrido desde una concepción autárquica del caserío y como unidad agraria plurifuncional a su situación actual prácticamente residencial. Así, se entendía por caserío no sólo la edificación, si no el conjunto de montes, cultivos, pastos, frutales, castañares, bosquetes y manzanales, con todos sus animales asociados. Con la introducción del maíz en el XVII y las actividades protoindustriales se pasa a ocupar la llanura aluvial de forma más continua y potente. El mayor cambio y abandono se produce con la industrialización del siglo XX, y la transferencia de la fuerza de trabajo del campo a las fábricas de núcleos cercanos. 01- RESUMEN SOCIAL DE ZEBERIO La comarca de Arratia-Nerbioi está compuesta por 16 municipios y cuenta con una población de 28.095 habitantes. A partir de 2001 la mayoría de los municipios experimenta un aumento poblacional del 11% en su conjunto. Zeberio tiene 1.084 habitantes (INE, Padrón 1 Enero 2013). La población de Zeberio crece paulatinamente desde el año 1996. La dinámica vegetativa es negativa, es decir, cada año hay más muertes que nuevos nacimientos. No obstante la tasa de migración es positiva: nuevos empadronamientos con destino Zeberio. El municipio se caracteriza por una dispersión no concéntrica de múltiples barrios rurales con una baja densidad poblacional. La densidad poblacional de Zeberio es muy baja, 22,8 personas/km2. El tipo de hogar predominante corresponde a los tipos "Familia nuclear con hijos" y "Unipersonal". Desde 2001 podemos observar que el nivel de renta personal ha ido en aumento a lo lardo de estos últimos años hasta el último dato registrado en 2011: siendo mayor en los hombres (22.800 €) que en las mujeres (15.900€) con una media de 19.300 €. El 51% son mujeres y el 49% son hombres: paridad de sexos. El 17% son jóvenes de 0 a 19 años, el 60% entre 20 y 64 años y el 23% son mayores de 64 años. Mantiene por tanto un moderado reciclaje generacional y la mayor parte de la población está en edad laboral. El nivel de instrucción ha ido en aumento, decreciendo la gente con estudios primarios (por fallecimiento) y aumentando la población con estudios secundarios, profesionales y universitarios (reciclaje generacional). ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 131 El 71% son euskaldunes que entienden, hablan, leen y escriben el euskera. No obstante el 41% en su casa utiliza el castellano. 02- RESUMEN ECONÓMICO DE ZEBERIO El sector principal es servicios, seguido por la construcción, el sector industrial y el agrícola. VAB Ocupación Sector Servicios 58,0% 69,0% Sector Industrial 12,2% 20,5% Sector Construcción 22,4% 8,3% 7,4% 2,2% Sector Agrícola NOTA: El valor añadido bruto es intrínseco al municipio y la ocupación se refiere al trabajo independientemente de que sea fuera o dentro del municipio. La tasa de actividad en 2010 era del 49%, la tasa de población inactiva del 51%. La tasa de ocupación en 2006 era del 74% y la tasa de desempleo en el 2012 era del 9,73%. Comparativamente tiene un mercado de trabajo mejor que su contexto: La tasa de paro de Zeberio es 9,73% de la CAPV del 15,3% y de España del 26,7% El paro es más acusado entre las mujeres jóvenes, en el segmento de mujeres entre 26 y 44 años y en los hombres de más de 45 años. A nivel comarcal, todos los subsectores del primer, segundo y tercer sector han cerrado establecimientos (ver Tabla 8) con una pérdida de empleos del 11%. En Zeberio los cierres han sido moderados (ver Tabla 9) pero no obstante entre el 2008 y el 2010 ha habido una pérdida de puestos de trabajo entorno al 11,3%. El estudio sectorial de establecimientos asentados en Zeberio demuestra que: - 132 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia - El sector principal lo representan los establecimientos de servicios con un 62% y se aprecia un aumento en el subsector del comercio y hostelería, y aumento en el subsector de administraciones públicas, educación y sanidad. Los establecimientos del sector agrícola representan el 16%. - El sector de la construcción muestra un 16% de establecimientos dedicados pero es destacable que ha sufrido desde 2008 una importante regresión. El sector industria, energía y saneamiento es del 7%. Apuntes del 1º sector: - - - - - En el 2013 existen 69 explotaciones agrarias pero se estima que las explotaciones con dedicación profesional son menos de 10. Complementariamente existe un IAE de despiece de ganado asociado a uno de los productores cárnicos del municipio. De 710 hectáreas en el Censo agrario solamente 410 (52%) están dedicadas a explotación de autoabastecimiento en su mayoría, y minoritariamente con orientación profesional. La mayoría de estas parcelas, el 71%, se encuentran en el municipio y el 29% restante fuera del municipio. Históricamente ha habido una pérdida paulatina de terreno agrario, no obstante parece estabilizarse ya que desde el 2009 hasta el 2013 el SAU (Superficie Agraria Útil) se mantiene con 414 y 410 ha respectivamente. Desde el 1999 hasta 2009 ha habido un descenso de cabezas de ganado del 41% El ganado preferente es el bovino, En términos generales Zeberio tiene unas condiciones naturales óptimas para el desarrollo local basado en la agricultura, ganadería, silvicultura y silvopastoralismo. El equipo investigador ha identificado la presencia de productores autóctonos asentados, nuevos productores locales que han iniciado actividad reglada, neo rurales que han iniciado actividad no reglada, así como iniciativas desde sindicatos y administraciones cuyo objetivo es el impulso del primer sector en términos de soberanía alimentaria (Nekalazgunea, Silvopastoralismo, Nekasarea, Esnetik). Agricultores y ganaderos forman parte de la red de consumo de Nekasarea proyecto circunscrito a Bizkaia que pretende articular y asentar un modelo de desarrollo agroecológico local basado en la soberanía alimentaria poniendo en contacto directo a los agricultores y ganaderos con los consumidores. Se prima la sostenibilidad y la relación de la sociedad con su entorno natural. Tal y como mese menciona agricultores y ganaderos de Zeberio y cercanías proveen a estas redes de consumo: La lista de productos hortícolas (en torno a 60 productos planificados durante todo el año) y pan (auto-producido) lo complementan con productos lácteos, cárnicos o cereales proveniente de otros productores locales y comarcales (de un radio de 15 km). ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 133 - - - - 134 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Existen tres grupos de consumo gestionado por productores que son del municipio o están íntimamente ligados con el mismo. De cara al futuro lo necesario es la entrada de gente joven en el sector. No se trata de una cuestión municipal sino de territorio a nivel de comarca. Se ve con buenos ojos el proyecto municipal de acceso a tierras, local de transformación y tierra denominado Nekazalgunea. Implica un compromiso real y permanente (todo el año) y que va más allá de la teoría sobre la agroecología. Se trata de una manera de vivir y es necesario compromiso y el rescate el conocimiento perdido. Desde la perspectiva de la ganadería según el Presidente de la Asociación de Ganaderos de Zeberio, grupo con un funcionamiento de 8 años y que agrupa en torno a 20 personas del sector dentro del término municipal, queda patente que la cantidad de productores con dedicación profesional en Zeberio es mínima. La radiografía predominante del mundo agrario es que en el 80% o 90% son explotaciones mixtas donde la huerta predomina y el ganado es residual. La dedicación principal es autoabastecimiento. La fuente de ingresos principal para estas unidades es el empleo por cuenta ajena en industria o servicios. Declara que hace falta un compromiso de los propietarios de la tierra para que se abandone la estrategia de cobro de ayudas únicas para pasar a un arrendamiento de superficie a disposición de nuevos ganaderos que dediquen las parcelas a explotaciones declaradas, para lo cual es necesario el inventariado de las instalaciones y la declaración de la actividad en IAE. A su vez se demanda la mejora de los accesos a los terrenos. Pero matiza que esto es inviable si no existe una demanda de nuevos ganaderos/as que estén dispuestos a iniciar actividad. En referencia al silvopastoralismo (interacción de bosque y ganado) tanto el presidente de ganaderos de Zeberio como el gerente de forestalistas de Bizkaia apuestan por su viabilidad: comentan que es una salida interesante pero solo se da de forma anecdótica entre particulares que han llegado a un acuerdo para meter el ganado en el bosque. Una salida viable e imprescindible sería la creación de un foro entre ganaderos y propietarios de bosque con el compromiso y la disposición de buscar un modo de organización para articular la iniciativa y hacerla afectiva. Para ello sería indispensable el establecimiento de normas que compatibilizasen ambas actividades. Apuntes del 2º sector: - - - - - En el año 2013 en Zeberio se han registrado 14 actividades empresariales: 10 de construcción, 3 relacionadas con las serrerías y una relacionada con energía procedente de biomasa. La construcción se trata de la actividad principal con el 71% (10 empresas) dedicadas a la edificación de construcciones completas así como a la reparación o restauración de las mismas. No obstante el 75% de las empresas dedicadas a construcción completa (3 de 4) y el 66% de las empresas dedicadas a las labores de construcción secundarias (4 de 6) son empresas con domicilio fiscal fuera de Zeberio, concretamente Bilbao, Santurtzi, Laudio y Galdakao y Arrigorriaga. Es preciso mencionar que la actividad desaparece una vez concluida la obra. Esta estacionalidad muestra que la construcción no es una actividad de carácter permanente o estable y la procedencia de las empresas muestra que esta actividad no está ligada con las capacidades intrínsecas del municipio. La industria manufacturera-maderera es el siguiente subsector más importante de carácter sincrónico y el subsector principal de carácter histórico. No obstante se está dando una recesión en la actividad: antaño existían 4 aserraderos con una antigüedad de hasta 60 años (aperturas en torno a 1960, 1967, 1979 y 1995) pero en la actualidad solamente existen 2 aserraderos en activo y una empresa dedicada a embalajes. Es decir: Los aserraderos asentados en Zeberio (Hermanos Astondoa S.L y Bostak Bat Zerrategia S.L.L) se dedican propiamente a aserrado, Maderas Orue S.A. con sede y planta en Zeberio ha cesado su actividad de aserradero en 2002 para dedicarse a la elaboración de embalajes. La empresa Palets del Valle S.L se trasladó aproximadamente hace 15 años a Ugao y se dedica a la elaboración y reparación de palets. Los dos aserraderos se dedican propiamente a aserrado (principalmente a la elaboración de tablones) y el residuo lo venden a elaboradores de tablas de conglomerado, papeleras y anecdóticamente para biomasa. Maderas Orue compra tabla ya cortada y se dedica a la elaboración de embalajes. El origen de la materia prima (madera) es principalmente Bizkaia, Gipuzkoa y Araba: en el caso de Astondoa Hermanos el 90% procede de Zeberio y en el caso de Bostak Bat Zerrategia solamente el 5%. Antaño Maderas Orue compraba madera en Zeberio pero en la actualidad no. Palets del Valle recoge un contenedor de residuos a Maderas Orue. Crisis de la madera y su industria: las ventas disminuyen para los aserraderos clásicos. Existe una recesión de ventas de material producido en los aserraderos. La madera esta barata pero la venta de lo producido también es barata. Además en el caso de Maderas Orue sus principales clientes han desaparecido o se han ido al extranjero y ha tenido que cerrar la actividad de aserrado. Maderas Orue demandan la recalificación del suelo como suelo industrial y advierten sobre lo costoso de la adquisición de nueva maquinaria. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 135 - - 136 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Empresa dedicada a la distribución de energía: Existe una empresa de nombre Biotermiak Zeberio 2009 S.L. creada en 2009 dedicada al aprovechamiento de la biomasa para producción y distribución calorífica dentro de un modelo ecológico. No se dedica la producción y comercialización de biomasa combustible (astilla o pellet), sino que su modelo de negocio de basa en la comercialización de energía desde un proceso integral: La empresa compra materia prima a productores forestales, con la materia prima mediante un proceso de desintegrado genera astilla y esta astilla se utiliza como combustible ecológico en calderas instaladas en urbanizaciones para facturar por servicio y energía consumida. La maquinaria es propiedad de BIOTERMIAK, se comercializa el proceso y servicio y no una instalación final. En el caso de Biotermiak prácticamente al 100% de la madera procede de explotaciones forestales de Bizkaia siendo un 30 o 40% procedente específicamente de Zeberio. En cuanto al modelo de desarrollo local relacionado con el aprovechamiento de la biomasa en términos energéticos: La materia prima extraída revierte beneficios para Zeberio pero el servicio calorífico ecológico no. El cliente final es una agente de tipo medio, es decir, urbanización o edificio localizado en un municipio urbano que se decide a poner la instalación de caldera de combustión. Por tanto la extracción de materia prima no revierte directamente en un beneficio en formato energético a la población local del municipio rural, sino que supone una explotación dedicada a otro entorno de mayor magnitud. - No obstante la empresa declara su voluntad de poder llegar a acuerdos con ayuntamientos para poder instalar sus calderas en los municipios en unidades de asentamiento mayores que la vivienda unifamiliar: caso de instalaciones en ikastolas, centros sanitarios, kultur-etxea,... o incluso el estudio para la instalación de calderas centrales con sistemas de distribución calorífica con agua para varias viviendas (urbanizaciones). Proponen la posibilidad de extracción de materia en montes de utilidad pública llegando a acuerdos viables y permanentes con ayuntamientos. No obstante la vivienda unifamiliar está fuera de esta estrategia: Supondría la instalación por cuenta propia de caldera y la adquisición por otro circuito de materia combustible. El negocio declara está en la distribución de energía ecológica. - La perspectiva de crecimiento de la empresa es positivo y el objetivo a largo plazo es instalar plantas de procesado de astilla en otros municipios de Bizkaia y Gipuzkoa con altas capacidades de abastecimiento de biomasa. Apuntes del 3º sector: - En el censo de sujetos pasivos de actividades económicas se han detectado 36 actividades. Dentro de comercio, restaurantes y hospedaje destacan los mayoristas y minoristas alimentación y otros, 3 restaurantes, 5 actividades de bar y un agroturismo. Varias actividades concurren en el mismo local. En instituciones financieras, seguros y servicios prestados destacan banca, promoción de edificaciones, servicios a la propiedad y servicios portales. Y en otros servicios destacan los servicios de limpieza y 2 residencias de la 3º edad. En cuanto a la Feria de Zeberio de Productos Locales (Zeberio, Bertako Produktu Azoka): es una feria de carácter festivo, con una afluencia de unos 24 puestos, con una antigüedad de 15 años: Principalmente acuden productores comarcales 71% y en menor medida productores locales 12,5%. El 16,5% restante son asociaciones de Zeberio que disponen puestos de venta para autofinanciación de sus actividades. - - - - Los productores locales que han desarrollado su negocio para incluir la venta directa en la feria son solamente dos, precisamente los mismo que figuran de alta el explotaciones agrarias y que tiene dedicación profesional: son el Azkueta con queso de oveja y Akesolo con productos cárnicos ambos con procesos de producción ecológica y participantes en Nekasarea para abastecimiento de grupos de consumo. En cuanto a los compradores que se acercan a la feria: prácticamente 3 de 4 personas son de Zeberio o cercanías y solamente 1 de 4 viene de fuera. Es decir por lo que el mercado está enfocado para gente local. La feria ha congregado a una multitud de entre 200 y 300 personas. Según declaran: no hay mucha venta, es una feria pequeña, de carácter festivo local, con afluencia más limitada en comparación con otras grandes ferias. Además se nota la crisis. De cara a dinamizar una feria en Zeberio con un enfoque de desarrollo local en términos de compraventa la propuesta indicada sería hacer una feria con una regularidad o frecuencia regular, por ejemplo quincenal y en domingo. Además tal y como comentan gente local de Zeberio el ciudadano ya tiene productos de temporada por lo que no compra para abastecerse ya que dispone d esos mismos productos en sus huertas de autoabastecimiento. Con el fin de darle difusión y rentabilidad en pro del desarrollo local del municipio rural debería proyectarse hacia gente de fuera del municipio, principalmente de zonas urbanas con una campaña de comunicación adecuada y con una periodicidad regular. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 137 03- MAPA DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ZEBERIO 01. ORUE ZERRATEGIA zestalbo 02. HARATEGIA zubialde 03. ASTONDOA ZERRATEGIA zubialde 04. BOSTAK BAT ZERRATEGIA zabale 05. OLATZU TABERNA olatxu 06. ABEREENTZAKO ERAIKINA goietxe 07. ABEREEN UKUILURATZEA uribarri 08. TABERNA ZAHARRA ermitabarri 09. BEHI KORTA upo 10. KORTA ETA UKUILUA aresandiaga 11. BEHIENTZAKO KORTA ibarra 12. BATZOKIA egia 13. GANADU ZATIKETA. Uribarri 14. HARAGI HANDIZKARIA. Uribarri 15. JATETXEA saldarian 16. OSASUN ESKOLA larrabide 17. NEKAZALTURISMOA ametzola 18. 3.ADINEKO ERRESIDENTZIA arbildu 19. ARDIENTZAKO KORTA santa kurutz 20. ZALDIENTZAKO KORTA olabarri 21. BIOTERMIAK astondoa lekuz aldatzeko 22. LARIZGOITIA NEGUTEGIAK Aresandiaga 23. NEKAZAL ETA ABELTZAINTZA ERAIKINA kortatxi 24. BETELANA upo 25. ULTRAMARINOA zubialde 6 26. HERRIKO TABERNA zubialde 8 27. ZAHARREN EGOITZA elizondo 138 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Actualmente activas en Zeberio. En rojo se muestran las actividades económicas que implican un emplazamiento construido y en azul se muestran las principales parcelas de las explotaciones agrarias con actividad profesional inscritas en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible. 01- PROBLEMÁTICAS Estructurales Los recursos endógenos están en situación ociosa, con abandono o atrapados por un modelo desactualizado. Los activos territoriales relacionados con la producción de alimentos y la producción primaria están infrautilizados y no tienen valor económico sistémico. Pérdida del conocimiento tradicional relacionado con la naturaleza, la ganadería y la agricultura. Necesaria conservación y recuperación del conocimiento tradicional de la labranza y el caserío. Respecto a las parcela agrarias prima el autoabastecimiento, la solicitud de subvenciones como complemento a la renta y la ausencia de inversión procedente del Programa de Desarrollo Rural Sostenible. Escasa presencia de productores profesionales. Bajo desarrollo de infraestructuras para la transformación de productos primarios. Falta de reciclaje cuantitativo y cualitativo de jóvenes que se incorporen al trabajo en el primer sector en términos de enfoque profesional agro-ecológico con implicación permanente y capacidad de rentabilidad sostenible. Hay mucha teoría pero hace falta implicación y más gente. Ocupación principal por cuenta ajena en servicios e industria fuera del municipio. Hábitos de abastecimiento supra-locales de bienes de consumo básico en aumento. Necesidad de la concienciación del consumidor con el sabor original y con los ciclos de producción del producto de temporada. Gestión forestal poco diversificada, monocultivo en manos privadas. La construcción es una actividad estacional, no permanente y no ligada intrínsecamente a los recursos y características propias del municipio. Además se ve claramente una recesión de la actividad y alto grado presencia de empresas externas. Crisis de la madera (abaratamiento de la materia prima) y crisis de los aserraderos (decrecimiento de ventas, cierre de empresas cliente y abaratamiento del producto producido) Alto coste en la adquisición de maquinaria para los aserraderos para adaptarse a las demandas de mercado. Endogamia del mundo forestal y endogamia del mundo ganadero. Las actividades económicas que se generan en Zeberio y los productos derivados están orientados hacia compradores externos localizados fuera del municipio: bienes de consumo básico procedentes de la ganadería y la agricultura, tablones y embalajes procedentes de los aserraderos y biomasa procedente de aserraderos y la industria forestal. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 139 Dificultades para el potencial de aumento en la biodiversidad mediante la gestión forestal alternativa. Frondosas no tiene explotación por restricciones, otras plantaciones (frutos del bosque, micología,…) son anecdóticas. Abandono de pastos, seles y castañares y transformación en plantaciones forestales. Éstas actualmente ocupan casi el 80% del territorio. Esto hace del territorio algo bastante simplificado y demuestra que no se aprovechan todas las potencialidades del mismo. USO Cultivo Forestal Frondosas Pastizal/matorral Antrópico 140 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia EVOLUCIÓN DE USOS DEL SUELO 1956 2013 SUPERFICIE Ha % 1956 2013 1956 684,91 29,34 14,23 2114,48 3731,19 43,92 24,19 340,41 0,50 1939,77 599,17 40,29 51,07 62,49 1,06 100 2013 0,62 78,34 7,15 12,58 1,31 100 Ausencia de instalaciones para el aprovechamiento energético de los recursos renovables (biomasa) en términos colectivos. Calderas comunitarias en infraestructura pública. La comercialización de servicios energéticos procedentes de la biomasa (modelo de negocio de Biotermiak) no está diseñado para abastecer casas aisladas unifamiliares, sino que está diseñado para abastecer a edificios de tamaño medio (calderas de combustión para comunidades de edificios urbanos). Poca dotación de Infraestructuras territoriales, en especial de transporte público. Escasez de áreas acondicionadas para el esparcimiento y el uso público así como espacios comunes de posible interés turístico y recreativo. Dispersión de las edificaciones en el territorio y ausencia de espacios centrales relacionales que favorezcan la cohesión social. Leve tendencia de envejecimiento de la población (>20% de personas mayores de 65 años): barrios dispersos mal comunicados, encuentran dificultades para satisfacer necesidades básicas. Falta de regulación y remuneración de los trabajos reproductivos (cuidado de las personas). En cuanto al grado de desarrollo rural Zeberiose encuentra algo por debajo respecto a los municipios vecinos con características similares, a la vez que resalta la importancia relativa la participación en el PIB. En general es un municipio con cierto desarrollo agrario, coherente con su territorio cercano, y con posibilidades relevantes de crecimiento de este sector. Las consideraciones del PTS agroforestal no son acordes con un modelo de desarrollo agrario ya que presupone una urbanización de gran parte de la llanura aluvial. Usos 2013 CATEGORIAS DEL SUELO EN ZEBERIO SEGÚN EL PTS AGROFORESTAL Forestal Forestal monte ralo Espacio Natural Protegido (Gorbeia) Residencial, industrial, equipamientos e infraestructuras Udalplan 2008 Agroganadero: Alto Valor Estratégico Agroganadero: Paisaje Rural de Transición SUP (Ha) 4047,41 8,45 134,65 175,62 73,82 324,38 % 84,95 0,18 2,83 3,69 1,55 6,81 TOTAL 4764,32 100,00 78,34 1,31 20.35 100 Tendencias a largo y medio plazo Ausencia de actividades económicas y dinamismo para generar actividades. Cierre de aserraderos. Situación territorial marginal y aislada del contexto próximo y de los flujos económicos del entorno cercano. Abandono progresivo de las actividades tradicionales respaldado en un contexto globalizado de productividad Alteración de la dinámica y el paisaje fruto de una concentración de edificación en las proximidades del rio Zeberio. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 141 02- OPORTUNIDADES Estructurales Tendencia de crecimiento poblacional positivo. Tasa de migración positiva: nuevos empadronamientos con destino Zeberio. Paridad de sexos por número de hombres y mujeres en el municipio. La mayor parte de la población está en edad laboral. Crecimiento paulatino del nivel de instrucción. Comparativamente tasa de desempleo menor que en su contexto territorial. Mantenimiento y uso funcional de la lengua euskara: El 71% son euskaldunes que entienden, hablan, leen y escriben el euskera Primer sector: Presencia de productores autóctonos tradicionales, nuevos productores locales que han iniciado actividad reglada y neorurales que han iniciado actividad no reglada. Existencia de una llanura aluvial sin urbanización excesiva ni ocupación impactante Existencia de iniciativas desde sindicatos y administraciones cuyo objetivo es el impulso del primer sector en términos de soberanía alimentaria: Nekalazgunea y Proyecto de Silvopastoralismo(a nivel municipal) y Nekasarea de EHNE Bizkaia, Esnetik o Gorbeialdea (a nivel supra-municipal). Evolución y crecimiento de productores ecológicos y redes de consumo. Tras un estudio basado en las necesidades nutricionales de la población y las superficies necesarias para producir esos alimentos básicos se han obtenido los siguientes datos: 142 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia SUPERFICIE TOTAL AGRARIA NECESARIA Grupo alimenticio Tipo de alimento I Cereales, patatas y azúcares Cereales Patatas Legumbres Cárnicos Huevos Frutos secos Leche de vaca Otros lácticos Verduras Frutas III Proteínas: Legumbres y cárnicos IV Proteicos lácticos V Hortalizas y verduras VI Frutas TOTAL Superficie (Ha) 36.56 1,75 4,16 agrícola Superficie forrajes (Ha) 59,165 1,015 2,3 10,64 16.56 16,125 8,4 69.29 87.37 para Superficie total (Ha) 36.56 1,75 4,16 59,16 1,01 2,3 10,64 16.56 16,12 8,4 156.66 Se realizó mediante herramientas GIS, un análisis de cuáles son los mejores suelos agrarios del municipio. Realizado en base a una serie de factores y se clasificó el territorio en cinco categorías que determinan la idoneidad para usos agrarios. Las de mayor valor (4 y 5) son las mejores para usos agrícolas, y el resto, excepto los suelos artificializados, aptas también para ganadería (especialmente la 3). Los factores valorados fueron: pendiente, orientación, drenaje, capacidad agrologica y usos actuales. Además se consideró la existencia máscaras negativas: por condicionantes legales, corredores ecológicos características del medio o artificialización irreversible. Y máscaras positivas que aumentaban el valor: Directiva Hábitats (en hábitats relacionados con usos ganaderos). De este modo se observa que existe una gran superficie teórica pero que al quitar lo ocupado por pinares y máscaras se ve reducida, pero aun así más que suficiente para cubrir las necesidades de la población de Zeberio (algo más de 1000 habitantes) ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 143 A modo de conclusión se obtienen las siguientes superficies MEJORES SUELOS AGRARIOS (Ha) Categoría Superficie actual Superficie total Superficie potencial Superficie a recuperar utilizable (potencial teórica (total - máscaras) ocupada por pinares -pinares) 3 4 5 1204,81 330,702 94,3 1070,85 269,76 83,29 189,27 251,93 80,59 881,58 17,83 2,7 TOTAL 1629,81 1423,9 521,79 902,11 Al comparar las superficies utilizadas (datos del Departamento de Agricultura de la DF de Bizkaia), con las necesarias se observan las siguientes relaciones. SUPERFICIES ACTUALES Y NECESIDADES TEÓRICAS CULTIVOS DECLARADOS 144 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia SPF·CULTIVADA AVELLANO 0,10 CULT. FORRAJEROS ANUALES (sin especificar) 1,55 PASTIZAL 237,21 PASTO ARBUSTNO ABIERTO 13,45 PASTO ARBUSTIVO DENSO 0,48 PASTOS CON ARBOLADO 2,12 PASTOS DE MONTAÑA M.U.P. 19,32 FRUTALES (sin especificar) 6,96 MANZANO DE MESA INTENSIVO 0,17 HORTALIZAS AL AÍRE LIBRE (sin especificar) 2,27 HORTALIZAS EN INVERNADERO (sin especificar) 0,06 TXAKOLI 0.06 TOTAL 290.63 GRUPO TOTAL ALIMENTARIO Cereales, patatas y azúcares Necesidades teóricas balance 38,31 Frutos secos Proteínas: Legumbres cárnicos 2,3 -2,2 1,01 -1.01 Legumbres 4,16 Leche de vaca Otros 83,36 lácticos Cárnicos -4,16 7,13 8,4 -1,27 2.33 16.12 -13.79 Huevos y 274,23 Proteicos lácticos Frutas Hortalizas verduras y -38,31 0.06 +189.22 De esto se deduce que si bien se debería estar exportando productos derivados de la ganadería hay un déficit claro de otros productos alimenticios (las hortícolas serán más difícil de comparar ya que todas las huertas de autoconsumo no están reflejadas). Esto se podría traducir en forma de empleo directo y local. Otra de las claves es que existe una gran cantidad de suelos de alta calidad, agrupados en las categorías 4 y 5, que podrían ser productoras de productos hortícolas, no sólo para la venta en el municipio, si no aprovechar la ubicación geoestratégica, cercana a núcleo importantes, como el gran Bilbao, para distribuir esta producción. Esta identificación y cuantificación sirve por un lado, para tener localizadas cuales son las mejores tierras del municipio y que por tanto se deberán de respetar y conservar frente a posibles intervenciones urbanísticas. Por otro lado indica cuáles son los límites reales del territorio y a cuantas personas sería teóricamente capaz de alimentar con poca dependencia del exterior, o desde otra perspectiva, que porcentaje de los alimentos necesarios en Zeberio podrán ser producidos localmente. Los resultados nos indican que con la actual población, el territorio sería capaz de autoabastecerse de productos primarios (con las carencias indicadas en el inicio del apartado; pescados, productos tropicales, transformados, etc.). Además existe una importante superficie dedicada a pastos que podría reconvertirse en cultivos para la producción local y generarían excedentes para su venta exterior: cereales, patatales y forrajes en laderas, maíz y cultivos hortícolas en la llanura aluvial, en riberas soleadas. Aun así es muy alto el potencial de pastos a recuperar de las plantaciones forestales (casi 900 Ha de la categoría 3), siendo otro producto potencialmente excedentario. La posición geográfica, su cercanía a la gran urbe del Bilbao metropolitano, le otorga una ventaja comparativa para la comercialización de lo producido en el territorio. Creciente demanda de producción de alimentos de calidad y valoración de las formas productivas ecológicas que posibilita un desarrollo futuro ligado al territorio. Articulación, comunicación y fomento de la Feria de Zeberio de Productos Locales (Zeberio, Bertako Produktu Azoka): buscar visitantes de núcleos urbanos, establecer periodicidad regular quincenal en fin de semana, campaña de comunicación efectiva. Objetivo: darle salida a los productos agro-ganaderos, y artesanales locales. Por todo esto significa que existe un capital territorial que podría ser aprovechado como motor de desarrollo asociado a la tierra ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 145 146 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Haciendo un cálculo potencial de trabajo directo, se pueden aportar ciertas ideas generales, que deberían estudiarse de forma más precisa, pero que sirven para tener una visión general del potencial laboral que posee el territorio. En Zeberio hay potencial laboral entre 10 y 30 jornales aproximados en función del desarrollo y la reordenación de suelos, teniendo en cuenta tano los suelos con capacidad agraria no ocupados actualmente por pinares, como los que sí que lo están. Dentro del territorio de Zeberio se han registrado, gracias a la colaboración de Kepa Perez Urraza y Austarri kultur elkartea, la existencia de numerosas ericeras. Esto demuestra cual debía ser la vegetación, el paisaje y el uso del territorio hace un siglo. Este legado debería ser considerado como un valor del capital natural, humano y social a conservar, especialmente frente a las actuales prácticas forestales que en muchos casos han destruido estas estructuras y esto modos de relación Presencia de elementos paisajístico culturales y naturales atrayentes (ericeras, molinos, bosquetes naturales, etc.) que puedan fomentar turismo asociado a la naturaleza Existencia de experiencias como Nekazalgunea para fomentar el sector primario Posibilidad de reorientar los cultivos forestales hacia usos mixtos: manejo silvopastoral. Predisposición de forestalistas y ganaderos para articular iniciativas para dar comienzo a un proyecto articulado del manejo silvopastoral que implique a un número significativo de agentes: ganaderos y propietarios de bosque con el compromiso y la disposición de buscar un modo de organización para articular la iniciativa y hacerla afectiva. Indispensable el establecimiento de normas que compatibilicen ambas actividades. Asociación o compra conjunta de maquinaria por parte de los aserraderos para hacer frente a la crisis del sector y los costes de inversión para la modernización de las instalaciones. Posibilidad de reorientar los cultivos forestales hacia la producción de biomasa para aprovechamiento energético y potencial enfoque hacia la para autosuficiencia energética tanto en edificaciones públicas como privadas. Auge en el segmento turístico vinculado al patrimonio natural, bosques, ríos y aguas medicinales Presencia de elementos paisajístico-culturales y naturales atrayentes (ericeras, molinos, bosquetes naturales, etc.). potenciación del agroturismo. Auge de modelos de vida asociados a la revalorización y recuperación rural, que le otorgan atractivo para la residencia. Presencia de recursos etnográficos y naturales que muestran la utilización histórica del monte: ericeras, seles y castañares. Presencia de recursos culturales construidos de gran valor: caseríos, ermitas, molinos y ferrerías principalmente. Auge en la demanda turístico-recreativa vinculada al patrimonio, rural y cultural: agroturismo, rutas de senderismo, barnategi, visitas culturales, gastronomía etc. Tendenciales a corto plazo Aumento de las explotaciones profesionales agro-ganaderas y consolidación de las redes de consumo. Consolidación de proyecto piloto efectivo para el manejo silvopastoral con compromisos entre las partes. Potencial del aprovechamiento de las energías renovables en centros de consumo individuales y colectivos. Potencial de incremento de actividades económicas en materia de reducción de consumo y eficiencia energética. Resolución comunitaria de necesidades de atención y cuidados personales. Resolución colaborativa en la movilidad de las personas. Potencial de las iniciativas de ayuda mutua. Tendenciales a medio y largo plazo Aprovechamiento de los suelos, unidos a la gran disponibilidad y calidad de agua, para la producción de alimentos en huertas y pastos. Los bosques gestionados con criterios de integralidad. Integración de activos territoriales en la escala supramunicipal, proporcionando un territorio atractivo. Conjunción de recursos de aguas y espacio rural. Mejora del autoabastecimiento alimentario y de productos primarios. Potencial derivado de la introducción de fórmulas de gestión colectiva en activos territoriales y en iniciativas empresariales ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 147 ONDORIOAK Paisaia, lurzoruaren erabilera eta nekaza lgunearen eraldaketa ulertzeko, ezinbestekoa da kontuan izatea baserria kontzepzio autarkiko eta nekazal-unitate plurifuntzionaletik aldendu egin dela. Lehen, baserria eraikuntza baino, mendi multzoa, baratza, larrea, frutala, gaztainondoa eta animaliak batzen zuen antolakuntza sistema zen. Egun, baserriaren izaera batere ezberdina da, hein handi batean egoitza hutsa izatera pasa baita. Eraldaketa XVII. mendean hasten da artoaren sarrerarekin eta aktibitate proto-industrialekin. Honen ondorioz, lurzoruaren okupazioa eraldatzen da ibarrak intentsiboki eta modu jarraian erabiliz. Aldaketarik handiena XX. mendeko industralizazioak ekartzen du: landa gunea bertan behera uzten da eta lan-indarra nekazalgunetik lantegiguneetara pasatzen da. 01- ARAZOAK Egiturazkoak: 148 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Naturarekin harremanean dauden baliabide endogenoak ez dira modu egokian ustiatzen: bertan behera uzten dira edota eredu zaharkitu batean aurkitzen dira. Lehen sektoreko produktu eta elikagaien ekoizpenari lotuta dagoen lurraldearen baliabideak gutxiegi erabiltzen dira edota ez dute balio ekonomiko sistemikorik. Natura, abeltzaintza eta nekazaritzarekin harremanatutako ezagutza tradizionalaren galera ematen da. Baserria eta laborantzaren ezagutza tradizionalaren mantenua eta berreskuratzea beharrezkoa da. Nekazaritzarako lur partzelei dagokionez: batez ere autohornikuntzara bideratuta dago, Eusko Jaurlaritzatik jasotako diru-laguntzak errenta osagarri bezala ulertzen dira eta nekazal-erroldari begira Nekazal Garapen Jasangarriko Planean azaltzen diren inbertsiorako diru-laguntzak eskasak dira. Hots, ez dago nekazaritzari lotutako apustu profesional handia. Lehen sektoreko ekoizle profesionalen presentzia urria da. Lehentasunezko produktuak eraldatzeko azpiegituren garapena eskasa da. Nekazaritza lanbide gisa ulertuta: belaunaldi gazteen ordezkapen kuantitatibo eta kualitatiboaren falta nabarmentzen da. Garapen profesionala eta denboran ekonomikoki sostengarriak izan daitezkeen proiektuak behar dira. “Teoria oso ondo dakigu, baina jendea behar da”. Biztanleriaren lanbideak udalerritik kanpoko enpresetan eta batez ere besteren konturako zerbitzu eta industrian oinarritzen dira. Oinarrizko kontsumo gaien hornikuntza usadioak batez ere supra-lokalak dira. Hots, gero eta gehiago, dendagune eta zentro komertzial handietan erosten dugu. Kontsumitzaileak produktuen zapore originalarekin eta ekoizpen-zikloekin kontzientziatu behar dira. Baso-kudeaketa ez-dibertsifikatuta eta monokultiboa esku pribatutan dago. Eraikuntza aktibitate ekonomikoa epe laburrekoa da, ez iraunkorra; eta ez dago udalerriko baliabide eta ezaugarri propioekin estuki lotuta. Gainera gaur egun, udalerrian, aktibitatearen atzeraldia nabarmentzen da eta adierazgarria da Zeberion eraikuntzan aritu diren enpresa asko kanpokoak direla. Zuraren krisia: lehengaiaren merketzea. Zerrategien krisia: salmenten murrizketa, ekoiztutako produktuen prezioaren murrizketa, enpresa-bezeroen ixtea. Merkatuaren eskakizunetara egokitzeko, zerrategientzako koste altuak makinaria berriaren erosketan (inbertsio kosteak). Baso-jabeen munduaren endogamia eta abeltzaintzaren munduaren endogamia. Zeberion sortzen diren aktibitate ekonomikoak eta eratorritako produktuak kanpoan dauden bezeroentzako bideratuta daude: nekazaritzatik eta abeltzaintzatik eratorritako oinarrizko kontsumo-ondasunak, zerrategietan ekoiztutako enbalajeak eta tabloiak, eta basogintza industrialetik eta zerrategietatik eratorritako biomasa. Baso-kudeaketa alternatiboaren bitartez, biodibertsitatea handitzeko zailtasunak. Basogintzan, hostozabaletatik ezinezkoa da ustiakuntza ekonomikoa martxan jartzea lege murrizketen ondorioz eta bestelako landaketak (basoko fruituak, mikologia...) anekdotikoak dira. Larre, sele eta gaztainondoen abandonua eta baso landaketen eraldaketa: baso landaketa gaur egun lurraldearen %80a okupatzen du, lurraldearen paisaia sinplifikatuz eta lurraldearen gaitasunak ez aprobetxatuz. LURZORUAREN ERABILERAREN GARAPENA 1956 2013 ERABILERA AZALERA Ha 1956 Laborantza Basoa Hostozabalak Bazka/Sastraka Antropikoa % 2013 1956 2013 684,91 29,34 14,23 0,62 2114,48 3731,19 43,92 78,34 24,19 340,41 0,50 7,15 1939,77 599,17 40,29 12,58 51,07 62,49 1,06 1,31 100 100 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 149 Baliabide energetikoen (biomasa) aprobetxamendu kolektiborako instalazioen gabezia. Hots, galdara komunitarioak azpiegitura publikotan jarri daitezke, baina ez da egoera hau ematen. Biomasatik eratorritako zerbitzu energetikoen komertzializazioa (Biotermiak enpresaren negozio eredua) ez dago pentsatuta familia bakarreko etxeak hornitzeko, baizik eta tamaina ertaineko eraikinetan jartzeko, hiriguneetan hain zuzen ere. Lurralde-eremuko azpiegituren gabezia, bereziki garraio publikoa. Interes turistikora edota erabilera publikora eta aisialdira egokitutako guneen gabezia. Etxeen sakabanaketa eta kohesio soziala bermatzeko gune amankomunen gabezia. Biztanleriaren zahartze joera arina (65 urte gorakoak >%20) Sakabanatutako auzoak gaizki komunikatuta daude elkarren artean eta oinarrizko beharrak asetzeko arazoak dituzte. Lan erreproduktiboa (pertsonen zaintza) ez dago arautua ezta ordaindua ere. Gertuko udalerriekin alderatuta, Zeberioko nekazal garapena eskasa da nahiz eta nekazaritza eta abaltzantzarako baldintza egokiak bildu. Hots, lehen sektorean hazkunde arrakastatsua izateko aukerak argiak dira. Nekazal eta baso PTS-an adierazitako informazioa ez da nekazal garapenarekin bateragarria, ibarraldean hiri-okupazio handia aurreikusten baitu. LURZORUAREN KATEGORIAK NEKAZAL ETA BASOKO PTS-AREN ARABERA ZEBERION 150 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia SUP (Ha) % Basoa 4047,41 84,95 Basoa “monte ralo” 8,45 0,18 Babestutako espazio naturala (Gorbeia) 134,65 2,83 Egoitza, industriala, ekipamenduak eta azpiegiturak (Udalplan 2008) 175,62 3,69 Nekazaritza eta abeltzaintza: Balio Estrategiko Altua 73,82 1,55 Nekazaritza eta abeltzaintza: trantsiziozko nekazal paisaia 324,38 6,81 GUZTIRA 4764,32 100,00 Erabilerak 2013 78,34 1,31 20.35 100 Epe laburrerako eta epe ertainerako joerak Aktibitate ekonomikoen gabezia eta aktibitate ekonomikoak sortzeko dinamismo falta. Zerrategien ixtea. Inguruko fluxu ekonomikoetatik isolatzea edota marginatua izateko arriskua. Aktibitate tradizionala bertan behera uztea, globalizazioa eta ekoizpen prozesu modernoen ondorioz. Paisaia eta dinamikaren eraldatzea Zeberiotik gertu dauden guneen urbanizazioaren ondorioz. 02- AUKERAK Egiturazkoak Biztanleriaren hazkunde joera. Migrazio tasa positiboa: erroldatze berriak Zeberion. Sexu parekotasuna: emakumezkoen eta gizonezkoen kopuru bertsuak udalerrian. Biztanleriaren gehiengoa lan-adinean dago. Instrukzio mailaren hazkunde joera. Inguruko lurraldeen testuinguruarekin konparatuta Zeberioko langabezi tasa baxua da. Euskararen erabilera funtzionala: %71 euskaldunak dira, euskara ongi ulertzen, hitz egiten, irakurtzen eta idazten dakitenak. Lehen sektorean dihardutenen presentzia identifikatu da honako profilekin: aktibitate arautua hasi dutenen tokiko ekoizle tradizionalak, tokiko ekoizle berriak eta arautu gabeko aktibitatea hasi dutenen nekazal hiritar berriak. Eraikin edo okupazio esanguratsurik gabeko ibarra. Elikadura-burujabetzaren bidean, lehen sektoreari bultzada ematen dioten sindikatu eta elkarteak badaude: Nekazalgunea eta Basolarratzea proiektuak (udalerri mailan) eta EHNE Bizkaiko Nekasarea, Esnetik edota Gorbeialdea (eskualde mailan). Ekoizle ekologikoen sareen eta kontsumitzaileen sareen garapena eta handitzea. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 151 BEHARREZKOA DEN NEKAZARITZA-AZALERA, GUZTIRA Elikagai mota Nekazal azalera (Ha) I Zerealak, patatak eta azukreak Zerealak 36.56 36.56 Patatak 1,75 1,75 Lekak 4,16 4,16 III Proteinak: lekak eta haragiak Haragiak 59,165 59,16 Arrautzak 1,015 1,01 Fruitu lehorrak 152 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 2,3 Behi esnea 10,64 10,64 Bestelako esnekiak 16.56 16.56 V Barazkiak Barazkiak 16,125 16,12 VI Frutak Frutak 8,4 8,4 69.29 totala 2,3 IV Proteinadun esnekiak GUZTIRA Bazka azalera (Ha) Azalera (Ha) Elikagai taldea 87.37 156.66 Elikadura beharrak asetzeko beharrezkoa den lurzorua neurtzen duen ikerketak honako datuak eman dizkigu: GIS erremintarekin egina, udalerrian nekazaritzarako lur hoberenak sailkatu dira bost maila bereiziz. Balio altuena daukaten lurrak (4 eta 5 mailak) nekazaritzarako egokienak dira. Besteak, lurzoru artifizializatuak kenduta, abeltzaintzarako egokiak dira, 3 mailakoak batez ere. Kontuan hartutako faktoreak honako hauek izan dira: malda, orientazioa, drainatzea, nekazaritzarako gaitasunak eta egungo erabilerak. Aldi berean, maskara negatiboak kontuan hartu dira: arautegiaren araberako igarobide ekologiko tipikoak edota artifizializazio itzulezinak. Baita maskara positiboak ere: Habitat direktiba (abeltzaintza praktikekin harremana dutenak). Honela, lurzoru eremu teoriko handi bat badagoela ikusten da, baina maskarak eta pinudiak okupatutako lurzorua kenduta, nekazaritzarako onak diren eremuak asko murrizten dira. Hala ere, libre geratutako lurrak Zeberioko biztanleria asetzeko nahikoak izango lirateke (1.000 biztanle inguru). Ondorio modura, honako azalerak lortu ditugu: NEKAZAL LURZORU ONENAK (Ha) Egungo azalera teoriko Azalera potentziala (totala Pinudiekin okupatutako erabilgarria (potentziala - maskarak) azalera berreskuragarria pinudiak) Kategoria Azalera totala 3 1204,81 1070,85 189,27 881,58 4 330,702 269,76 251,93 17,83 5 94,3 83,29 80,59 2,7 GUZTIRA 1629,81 1423,9 521,79 902,11 Biztanleria asetzeko beharrezkoak diren lurrak eta egun erabilitako lurzoruak konparatuz (Foru Aldundiko Nekazaritza Saileko datuak) honako harremanak lortzen ditugu: EGUNGO AZALERAK ETA BEHAR TEORIKOAK AITORTUTAKO LABORANTZA LABORE AZALERA ELIKAGAI TALDEA GUZTIRA Behar teorikoak Zerealak, patatak eta azukreak Balantzea 38,31 Fruitu 2,3 -38,31 lehorrak HURRONDOA 0,10 URTEKO BAZKA-LABOREAK (zehaztugabeak) 1,55 LARREA 237,21 ZUHAIZKA-LARREA IREKIA 13,45 ZUHAIZKA-LARREA ITXIA 0,48 ZUHAITZ-LARREA 2,12 Bestelako 83,36 esnekiak MENDI-LARREAK E.P.M (M.U.P.) 19,32 Haragiak FRUTALAK (zehaztugabeak) 6,96 MAHAIA SAGARRONDO INTENTSIBOA 0,17 KANPOKO BARAZKIAK (zehaztugabeak) 2,27 NEGUTEGIKO BARAZKIAK (zehaztugabeak) 0,06 TXAKOLINA 0.06 TOTALA 290.63 Arrautzak 1,01 Proteinak: Lekak eta haragiak 274,23 Proteinadun esnekiak Lekak -2,2 -1.01 4,16 -4,16 Behi esnea +189.22 Frutak 7,13 8,4 -1,27 Barazkiak 2.33 16.12 -13.79 0.06 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 153 154 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Ikus dezakegunez, abeltzaintzatik eratorritako produktuak kanpoan saldu beharko lirateke; baina, aldi berean, beste motako elikagaien gabezia dago (baratzeko produktuak alderatzeko zailtasunak izan dira, autokontsumorako ortuak eta salmentarako ortuak bereiztea ezinezkoa baita errolda begiratuz). Hala ere, aipatutako ekoizpen behar hori udalerrirako enplegu iturri izan daiteke. Kontuan hartzekoa da ere bai, kalitate handiko lurzoruak (4 eta 5 mailakoak) asko direla eta nekazal produktuen ekoizpenerako erabiltzeko oso egokiak direla. Udalerriaren kokapen geoestrategikoa kontuan hartuz, produktu soberakinak kanpoan saldu daitezke, esate baterako Bilbo Handiko merkatuan. Identifikazio eta kuantifikazio hau baliagarria da, alde batetik udalerriko lur hoberenak zeintzuk diren jakiteko (beraz, mantendu eta errespetatu beharko lirateke urbanizazio prozesu hipotetikoen aurrean) eta bestetik, lurraldearen benetako mugak ezagutzeko (zenbat pertsona elikatu daitezke udalerrian ekoiztutako produktuekin kanpoko menpekotasuna ekidinez. Beste modu batean esanda, beharrezko elikagaiak Zeberion bertan ekoiztu daitezke). Emaitzek adierazten dute udalerriko lurrak gai direla gaur egungo biztanleria lehen sektoreko produktuekin asetzeko, salbuespen batzuekin (arraina, produktu tropikalak, produktu eraldatuak...) Larre ugaritan ekoizpenerako baratzak egin daitezke eta lortutako soberakina kanpoan saldu: zereala, patata eta zuhaina hegaletan landatuz, artoa eta bazka produktuak ibarrean edota erribera eguzkitsutan landatuz. Hala ere, baso landaketak kenduta berreskuratu beharko liratekeen larre kopurua handia da (3 mailako 900 Ha inguru). Kokapen geografikoak eta Bilboko metropoliarekiko gertutasunak produktuen salmenta eta banaketarako abantaila eskaintzen dio Zeberiori beste udalerriekin alderatuz. Kalitatezko elikagai ekologikoen eskaera handituz doa eta baita ekoizpen ekologikoaren balorazioa ere; beraz, horrek ahalbidetzen du lurraldearen ezaugarri naturalekin lotutako etorkizuneko garapena. Zeberioko Bertako Produktuen Azokaren artikulazioa, komunikazioa eta sustapena beharrezkoa da: hiriguneetako bisitariak erakarri, asteburuetan egitea bi astean behin (maiztasuna), komunikazio kanpaina eraginkor batekin. Helburua: tokiko nekazari eta abeltzainen produktuei irteera ematea. Guzti honek adierazten du badela lurralde baliabide esanguratsu bat lurrari lotutako garapena sustatzeko aprobetxatu daitekeena. Zuzeneko lanaren estimazioa egiteko ikerketa espezifiko bat beharrezkoa izango litzateke. Baina, hein batean, ikuspegi orokor batetik, udalerriaren ahalmenak adierazteko baliagarria da: o Nekazal ekoizpena (bazka) o Abeltzain ekoizpena o Nekazal ekoizpena (besteak) Zeberioko lurraldearen barruan kirikinausi ugari identifikatu dira, Kepa Perez Urraza eta Austarri Kultur Elkartearen laguntzari esker. Horrek adierazten du orain dela mende bateko gizarte eta naturaren kapitala eta egitura sistema zeharo ezberdina izan zela gaur egungo basogintza praktikarekin alderatuta. Egun, kirikinausien egiturak estaltzen edo apurtzen dira. Paisaiaren elementu kultural eta naturalen presentzia (kirikinausiak, errotak, zuhaiztiak) naturari lotutako turismoa indartzeko elementuak izan daitezke. Lehen sektorea indartzeko Nekazalgune proiektua abian da. Baso landaketak erabilera mistoetara bideratzeko aukera: basolarratzea (silbopastorautza). Basolarratzeari (silbopastorautzari) irteera emateko aukera: basogintzan dihardutenen eta abeltzaintzan dihardutenen aldez aurreko jarrera positiboa. Beharrezkoa da, pertsona kopuru esanguratsu bat biltzea eta praktikak bateragarriak egiteko oinarrizko arauak adostea. Sektorearen krisiari eta modernizaziorako inbertsio koste altuei aurre egiteko (makinaria berria erosteko) zerrategien elkartzea. Baso landaketak biomasaren ekoizpenera berbideratzea: aprobetxamendu energetikoak eta burujabetasun energetikoak bideratu eraikuntza pribatu zein publikoan erabiltzeko. Landa-turismoaren indartzea: Esparru turistikoaren arrakasta posiblea da natura, baso, erreka eta ur medizinalekin lotuz. Nekazal munduaren berreskurapena eta nekazal ereduen balioa handitzen duen bizimoduaren indartzeak Zeberio, egoitza eta lanerako herri interesgarri bilakatzen du. Baliabide etnografiko eta naturalen presentziak mendien erabilera historikoa adierazten du: kirikinausiak, seleak eta gaztainondoak. Balio handiko baliabide kultural eraikien presentzia: baserriak, ermitak, errotak eta burdinolak batez ere. Nekazal ondare eta ondare kulturalarekin harremana duten aisialdi edota turismo guneen arrakasta posiblea da: landa-turismoa, barnetegiak, bisitak, gastronomia. Epe laburrerako joerak: Nekazal ustiategi profesionalen kopuruaren handitzea eta kontsumo sareen garapena eta ezarpena. Basolarratzearen ezarpena interesatuen arteko harremanak sendotuz. Energia berriztagarrien kontsumoa eta aprobetxamendu potentziala zentro pribatu eta publikoetan. Aktibitate ekonomiko berriak eraginkortasun energetikoaren bidean. Konponbide komunitarioa pertsonen zaintzaren esparruan. Konponbide komunitarioa pertsonen mugikortasunerako. Auzolanen berreskurapena. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 155 Epe ertainerako eta epe luzerako joerak: 156 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Elikagaien ekoizpenerako lurzoruaren aprobetxamendua (larre eta baratzak), ur soberakina kontuan hartuta. Integritate irizpidearekin kudeatutako basoak. Lurralde baliabideen integrazioa eskualde mailan. Uraren baliabideak eta nekazal gunearen arteko lotura. Oinarrizko elikagaien autohornikuntzan hobekuntzak. Enpresa ekimenetan eta lurraldearen baliabideetan, kudeaketa kolektiboan oinarritutako formulen integraziotik eratorritako irtenbideak. BIBLIOGRAFÍA Recursos de Internet (estadística) EUSTAT INE Udalmap Gaindegia eInforma Registros oficiales Censo de Sujetos Pasivos de Actividades Económicas del Departamento de Hacienda y Finanzas de la Diputación Foral de Bizkaia Registro de Explotaciones Agrarias del Departamento de Agricultura y Pesca de la Diputación Foral de Bizkaia Catastro de Bizkaia (Bizkaia.net) Censos agrarios 1989,1999 y 2009, Instituto Nacional de Estadística, Hazi, Corporación del Gobierno Vasco para el desarrollo del medio rural y marino. Inventario forestal 2005,2010 Cartografía SIGPAC (Sistema de geolocalización de parcelas agrícolas según la política agraria común) del 31 de Enero de 2013. Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco Unidad de Emprendimiento y Desarrollo Rural y Litoral . Área Gis. Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano Bibliografía Altzola, I. 1994. Ceberio. Monografías de Bizkaia. Ed. Diputación foral de Bizkaia. Bilbao Askasibar, M. 1999. Baserria eta bere ingurua. Departamento de agricultura, Diputación Foral de Bizkaia. ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 157 158 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia Ainz Ibarrondo, M.J. 1999. La proyección espacial del caserío vasco: desde su antigua condición de unidad agraria pluriofuncional a la más nueva de suelo apto para urbanizar. Bartolomé, C. et al. 2005. Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario de España. Ministerio de Medio Ambiente Etxeberria , J.M. 1991. “kirikiñusiek”, en Etniker Bizkaia nº 1-4. Bilbao Gogeascoechea Arrien A., Juaristi Linacero, J., Moro Deordarl, I., 2010. El proceso histórico de ordenación de los seles en Bizkaia: estandarización de las superficies y cambios en los usos del suelo”. En: Lurralde, 33 (2010); pp. 37-95 Gogeascoechea Arrien A., Juaristi Linacero, J., Moro Deordarl, I “Del uso común del monte a la propiedad privada: Introducción al estudio de los Seles en Bizkaia”. En: Lurralde, 32 (2009); pp. 15-46 Gogeascoechea Arrien A., Juaristi Linacero, J., Moro Deordarl, I “ Las formas de propiedad de los seles en Bizkaia”. En : Lurralde 34(2011); pp. 109-149. Imbuluzqueta Alcasena, G.2001. Aportación a un estudio de las castañas. Ericeras en Baztan, Cuadernos de etnología y etnografía en Navarra.nº 76.Gobierno de Navarra, Instirucion Principe de Viana. Pamplona. Inbabe, E. y Lujanbio M. 1998. Ericeras en el macizo del Gorbeia. Zainak cuadernos de antropología 17. Madariaga, I., Arana Eriguren, X., Casado, I., Palacios, I., 2010 Servicios de los ecosistemas del paisaje cultural de Bizkaia. Perspectiva histórica de la actividad forestal y minera. Forum de Sostenibilidad. Michel Rdgz, M.,2006. El pino radiata en la Historia Forestal Vasca: Análisis de un proceso de forestalismo intensivo. Munibe, suplemento 23. Edit Aranzadi. Michel Rdgz, M. y Gil,L. 2013. La transformación histórica del paisaje forestal en la comunidad Autónoma de Euskadi. Colección Lur nº 18. Ed. Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco. Pererira – Lorenzo S, Díaz Hernández, M.B, Ramos Cabrer A.M, 2009. En el libro “Sulle orme del castagno . Coltura e cultur, folclore e estoria, tradizione e Usi”. Scripta Horticulture Nº9. Edit: Centro di Ricerca per la Frutticoltora. Roma Italia VVAA. Cinturón verde del Bilbao Metropolitano, 2011. Coord Orbela. Edit DF de Bizkaia – Instituto para la sostenibilidad. VVAA: “Proyecto piloto de manejo silvopastoral: multifuncionalidad y visión integradora”. 2011. Neiker Otras fuentes: Trabajo de campo Agenda local 21 del municipio de Zeberio Archivo histórico de Bizkaia Proceso de participación ciudadana Entrevistas a empresas, organismos oficiales y agentes de Zeberio: ayuntamiento, serrerías, EHNE, ganaderos, agricultores, etc. Respuestas de solicitud de información de los siguientes organismos: Dpto. de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia en relación con las actividades agrarias ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 159 160 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia ANEXO I: CARTOGRAFÍA ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia 161 ANEXO II:Zeberioko Herritaren Ganako Hurbilpena. Diagnostiko Kualitatiboaren Emaitzak 162 ZEBERIO HAPO Diagnostikoa Sozioekonomia