IOBENGUANE [131I] INJECTION FOR THERAPY

Anuncio
FICHA TÉCNICA
Iobenguano (131I) para uso terapéutico CIS bio international 370 MBq/ml
solución inyectable
MIBG-131-T
1.
NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Iobenguano (131I) para uso terapéutico CIS bio international 370 MBq/ml solución inyectable
Referencia: MIBG-131-T
2.
COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Iobenguano (131I): 370 MBq en la fecha de calibración (que corresponden a 0,6 mg de
iobenguano por mililitro).
La actividad por vial oscila entre 1850 MBq y 5550 MBq en la fecha de calibración.
El yodo (131I) (número atómico: 53; peso atómico: 131) tiene un período de
semidesintegración de 8,02 días y decae en xenón (131Xe) con la emisión de las siguientes
radiaciones más importantes:
Nivel de energía media
ßßßßγ
247 keV
334 keV
606 keV
806 keV
364 keV
Abundancia (%)
1,8
7,2
89,7
0,7
82,0
El 0,1 % como máximo de la radioactividad total se debe a otros isótopos del yodo (133I, 135I y
130
I).
Excipientes con efecto conocido:
Cada mililitro de solución de iobenguano (131I) contiene 1,9 mg de sodio.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.
3.
FORMA FARMACÉUTICA
Solución inyectable.
Solución transparente e incolora o de color ligeramente amarillo, con un pH de 3,5-5,5.
1
CIS bio international, Member of IBA Molecular group of companies
P2180nC
16/09/2015
4.
DATOS CLÍNICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
Cálculo de una dosis terapéutica de iobenguano (131I) a partir de una dosis radiomarcadora
previa.
Radioterapia de tejidos tumorales que puedan retener el iobenguano.
Estos tumores se originan a partir de células derivadas embriológicamente de la cresta
neural: feocromocitomas, neuroblastomas, tumores carcinoides y carcinomas medulares de
tiroides (CMT).
4.2. Posología y forma de administración
El uso de este medicamento deberá realizarse únicamente en las instalaciones de medicina
nuclear designadas y deberá manipularlo únicamente el personal autorizado.
Posología
Adultos (70 kg) y pacientes de edad avanzada
Dosis «radiomarcadora» para obtener información dosimétrica (20-40 MBq). Se
recomienda realizar una medición de la distribución antes de la administración de una
dosis terapéutica para establecer el período de retención del radiofármaco en los
órganos, el tejido tumoral y las estructuras sanas.
-
Dosis terapéutica con una cantidad de iobenguano (131I) adaptada individualmente en
función de un estudio dosimétrico mencionado anteriormente. La actividad
administrada de la dosis y los intervalos entre las posibles administraciones múltiples
se determinan principalmente mediante la radiotoxicidad hemática y el tipo de tumor.
El intervalo será más corto cuanto mayor sea la velocidad de progresión del tumor.
-
Dosis terapéutica «fija» (3,7-7,4 GBq).
Insuficiencia renal
La actividad que debe administrarse se deberá considerar cuidadosamente, ya que en esta
población de pacientes puede darse un aumento de la exposición a la radiación. Ver
sección 4.4.
Población pediátrica
Estas pautas posológicas recomendadas son idénticas en niños y en adultos.
Forma de administración
Dosis múltiples.
Vía intravenosa.
La dosis radiomarcadora se administra lentamente por vía intravenosa y la duración de la
inyección debe ser de 30-300 segundos.
La dosis terapéutica se administra por vía intravenosa, por lo general, mediante una
perfusión en inyección de cloruro sódico al 0,9 % (9 mg/ml) durante 1-4 horas.
Para consultar las instrucciones de preparación del medicamento antes de la administración,
ver sección 6.6.
2
P2180nC
16/09/2015
La actividad del medicamento se tiene que medir con un activímetro (calibrador de la dosis)
justo antes de la inyección.
Para consultar la información referente a la preparación del paciente, ver sección 4.4.
4.3. Contraindicaciones
-
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la
sección 6.1.
Embarazo.
Lactancia.
Insuficiencia renal que precise diálisis en un plazo breve de tiempo.
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo
Posibilidad de reacciones de hipersensibilidad o anafilácticas
Si se producen reacciones de hipersensibilidad o anafilácticas, se debe suspender la
administración del medicamento inmediatamente e iniciar un tratamiento intravenoso, en
caso necesario. Para poder actuar inmediatamente en los casos de urgencia, se deberá
disponer en todo momento de los medicamentos y los equipos necesarios, como un tubo
endotraqueal y un respirador.
Justificación individual de la relación beneficio/riesgo
La exposición a la radiación de cada paciente debe estar justificada por el posible
beneficio.
La actividad administrada deberá ser en todos los casos lo más baja posible para poder
obtener el efecto terapéutico requerido.
La captación de la metayodobencilguanidina en los gránulos cromafínicos puede causar,
aunque en casos raros, una secreción rápida de noradrenalina que provoque una crisis
hipertensiva. Por lo que en algunos pacientes puede estar indicado supervisar el ECG y la
tensión arterial durante la administración.
Se deberá disponer de bloqueantes de los receptores adrenérgicos α o β de acción breve de
urgencia por si se produce una sobrecarga de catecolaminas.
Los pacientes con proteinuria tienen un riesgo mayor de desarrollar un síndrome de
sufrimiento respiratorio agudo espontáneo. Por tanto, antes de la administración de
actividades elevadas de iobenguano (131I) se debe realizar un análisis de orina.
El tratamiento con iobenguano (131I) se considerará únicamente en aquellos pacientes en los
que sea posible un trasplante de médula ósea autóloga (que no contenga células tumorales
o que contenga muy pocas). Se deberán supervisar estrechamente y con frecuencia los
efectos tóxicos en la médula ósea (trombocitopenia).
Insuficiencia renal
Se deberá analizar cuidadosamente la relación riesgo-beneficio, ya que en esta población
de pacientes puede darse un aumento de la exposición a la radiación.
Las pautas posológicas se deberán ajustar convenientemente en el caso de los pacientes
que se hayan sometido previamente a un tratamiento con citostáticos (entre otros,
compuestos de cisplatino) que hayan provocado una disminución de la función renal.
3
P2180nC
16/09/2015
Población pediátrica
Para consultar la información referente al uso en la población pediátrica, ver sección 4.2.
Se deberá prestar una atención especial a la indicación, ya que la dosis efectiva por MBq es
más elevada que en los adultos (ver sección 11).
Preparación del paciente
Varios fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión arterial y en psiquiatría
interaccionan con el iobenguano (131I). Por lo tanto, el uso simultáneo puede interferir en la
captación y la retención del iobenguano (131I) y, por consiguiente, influir en la dosis de
radiación administrada al tejido sano y al tumoral. La administración de estos fármacos se
debe interrumpir antes del tratamiento (ver sección 4.5.).
El bloqueo tiroideo comienza 24-48 horas antes de administrar el iobenguano (131I) y
continúa durante al menos 10-15 días después del tratamiento. El bloqueo con perclorato
potásico se consigue con la administración de aproximadamente 400 mg/día. El bloqueo con
yoduro de potasio, yodato de potasio o solución yodada de Lugol se debe efectuar con una
cantidad equivalente de 100 mg de yodo/día.
Cuando se programe la administración terapéutica para el feocromocitoma, se deberá
prestar atención a la posible interferencia del tratamiento para controlar la hipertensión y la
captación de iobenguano (131I). La administración de fármacos que sean incompatibles se
deberá interrumpir al menos 2 semanas antes de la administración terapéutica planificada.
En caso necesario, se puede emplear propranolol en su lugar.
Los pacientes varones deben considerar la posibilidad de conservar el esperma en un banco
de esperma antes del tratamiento.
Los pacientes deben estar bien hidratados antes de la administración y durante al menos las
primeras 24 horas. Tras las actividades elevadas, por ejemplo en el caso del tratamiento con
radionúclidos, debe aconsejarse a los pacientes que aumenten la ingestión oral de líquidos y
orinen con tanta frecuencia como sea posible para reducir la radiación vesical. A los
pacientes que tengan problemas para vaciar la vejiga se les deberá insertar una sonda
vesical tras la administración de una actividad elevada.
Después del procedimiento
Se debe evitar el contacto cercano con bebés y mujeres embarazadas. El período de
restricción se debe ajustar en función de la actividad administrada.
Puesto que el tratamiento con iobenguano (131I) puede desestabilizar la tensión arterial, es
fundamental vigilar la tensión arterial sistólica y diastólica y la frecuencia cardíaca. El control
de la tensión arterial debe continuar hasta que haya transcurrido un mínimo de 48 horas.
Los recuentos sanguíneos se deben controlar cada 2 días durante la primera semana y,
posteriormente, una vez a la semana durante el mes posterior a la última administración. En
el caso de que se produzcan recuentos leucocitarios bajos, recuentos de plaquetas bajos,
invasión masiva de la médula ósea o insuficiencia renal, se deberá reducir la actividad
administrada y se recomienda un seguimiento estrecho.
La repetición del tratamiento se puede efectuar cada 6-8 meses. Se han notificado dosis
acumuladas de hasta 29,6 GBq. El factor limitante es la toxicidad de la médula ósea.
Se recomienda como medida de precaución realizar una gammagrafía de cuerpo entero
durante una semana para estudiar la biodistribución del fármaco y cuantificar la captación en
los focos tumorales.
4
P2180nC
16/09/2015
Advertencias específicas
Iobenguano (131I) para uso terapéutico CIS bio contiene 1,9 mg/ml de sodio.
En función del tiempo que haya transcurrido desde que se administró el fármaco, el
contenido de sodio administrado al paciente podría ser superior a 1 mmol en algunos casos,
lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con dietas pobres en sodio.
La eficacia terapéutica es distinta en las entidades clínicas enumeradas.
Las precauciones relativas a los riesgos ambientales se encuentran en la sección 6.6.
4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción
Los fármacos siguientes prolongan o reducen (o es probable que prolonguen o reduzcan) la
captación del iobenguano en los tumores de la cresta neural o se prevé que puedan hacerlo.
Se ha notificado que el nifedipino (un bloqueante de los canales del calcio) prolonga la
retención de iobenguano.
Se ha observado una disminución de la captación en tratamientos que implican la
administración de:
-
Antihipertensores como la reserpina, el labetalol y los bloqueantes de los canales del
calcio (diltiazem, nifedipino, verapamilo).
Simpaticomiméticos (presentes en los descongestivos nasales como la fenilefrina, la
efedrina o la fenilpropanolamina).
Cocaína.
Antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina y sus derivados, la imipramina y sus
derivados, la doxepina, la amoxapina y la loxapina.
Es probable que los fármacos siguientes provoquen una inhibición de la captación de
iobenguano, pero todavía no se tiene la certeza de ello:
-
Antihipertensores que actúan mediante el bloqueo de las neuronas adrenérgicas
(betanidina, debrisoquina, bretilio y guanetidina).
Antidepresivos como la maprotilina y la trazodona.
5
P2180nC
16/09/2015
La administración de estos fármacos se debe interrumpir antes del tratamiento. En la tabla
siguiente se indican los tiempos de retirada.
Grupo terapéutico
Fármaco
Antiarrítmicos para el tratamiento
de arritmias ventriculares
Bloqueantes combinados de los
receptores adrenérgicos α/β
Bloqueantes de las neuronas
adrenérgicas
Amiodarona
Tiempo de retirada
recomendado
No se puede retirar.
Labetalol
72 horas
Bretilio
Guanetidina
Reserpina
Fenoxibenzamina
(únicamente dosis
i.v.)
Diltiazem
Nifedipina
Nimodipina
Amlodipina
Felodipina
Isradipina
Lacidipina
Lercanidipina
Nicardipina
Nisoldipina
Verapamilo
Dobutamina
Dopamina
Dopexamina
Efedrina
Metaraminol
Norepinefrina
Fenilefrina
Salbutamol
Terbutalina
Formoterol
Bambuterol
Fenoterol
Salmeterol
Orciprenalina
48 horas
Xilometazolina
Oximetazolina
Efedrina
24 horas
Pseudoefedrina
Fenilefrina
Brimonidina
Dipivefrina
Prometacina
Tramadol
48 horas
Bloqueantes de los receptores
adrenérgicos α
Antagonistas del calcio
Simpaticomiméticos inotrópicos
Simpaticomiméticos
vasoconstrictores
Agonistas de los receptores
adrenérgicos β2
(simpaticomiméticos)
Otros agonistas de los receptores
adrenérgicos
Descongestivos nasales
sistémicos y locales,
preparaciones para la tos y el
resfriado
Simpaticomiméticos para el
glaucoma
Antihistamínicos sedantes
Analgésicos opioides
15 días
24 horas
48 horas
24 horas
24 horas
24 horas
24 horas
48 horas
24 horas
24 horas
6
P2180nC
16/09/2015
Antipsicóticos (neurolépticos)
Antidepresivos tricíclicos
Antidepresivos tricíclicos
relacionados
Estimulantes del sistema nervioso
central
Clorpromacina
Flufenacina
Perfenacina
Proclorperacina
Promacina
Tioridacina
Bemperidol
Flupentixol
Haloperidol
Periciacina
Quetiapina
Sulpirida
Trifluoperacina
Zuclopentixol
Amisulprida
Levomepromacina
Pimocida
Risperidona
Zotepina
Clozapina
Olanzapina
Sertindol
Pipotiacina
Clomipramina
Dosulepina
Doxepina
Imipramina
Nortriptilina
Amitriptilina
Amoxapina
Lofepramina
Trimipramina
Maprotilina
Mianserina
Trazodona
Venlafaxina
Reboxetina
Mirtazapina
Cocaína
Cafeína
Anfetaminas
Metilfenidato
Modafinilo
Atomoxetina
24 horas
48 horas
72 horas
5 días
5 días
7 días
7-10 días
15 días
1 mes
24 horas
48 horas
48 horas
3 días
8 días
24 horas
48 horas
72 horas
5 días
Debe extremarse la precaución al elegir antieméticos que se administren con frecuencia
para eliminar las náuseas y que suelan acompañar a la administración de iobenguano en
cantidades terapéuticas. Los antieméticos que son antagonistas de los receptores
dopaminérgicos/serotoninérgicos no interfieren con la captación de iobenguano en las
concentraciones que se suelen emplear en la práctica clínica.
7
P2180nC
16/09/2015
4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia
Mujeres en edad fértil
Cuando sea necesario administrar radiofármacos a mujeres en edad fértil, es importante
determinar la existencia de un posible embarazo. Toda mujer que presente un retraso en la
menstruación debe considerarse que está embarazada mientras no se demuestre lo
contrario. En caso de duda sobre su posible embarazo (si la mujer ha tenido una falta en la
menstruación, si la menstruación es muy irregular, etc.), debe considerarse la posibilidad de
utilizar técnicas alternativas (de haberlas) que no impliquen el uso de radiaciones ionizantes.
Anticoncepción femenina
Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante un
mínimo de 4 meses tras finalizar el tratamiento.
Embarazo
Iobenguano (131I) para uso terapéutico CIS bio está contraindicada durante el embarazo por
la exposición a la radiación del feto (ver sección 4.3).
Lactancia
Antes de administrar radiofármacos a una mujer en el período de lactancia, se debe
considerar la posibilidad de posponer la administración del radionúclido hasta que haya
finalizado la lactancia. Si se considera que la administración es necesaria, la lactancia se
deberá interrumpir indefinidamente.
Debe restringirse el contacto cercano con los lactantes. El período de restricción se debe
ajustar en función de la actividad administrada.
Fertilidad
Puede aparecer una posible insuficiencia pasajera de la actividad gonadal en varones
debida a dosis terapéuticas elevadas con yodo radioactivo (ver sección 4.4).
4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas
La influencia de Iobenguano (131I) para uso terapéutico CIS bio sobre la capacidad para
conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8.
Reacciones adversas
Efectos adversos iniciales
Por lo general aparecerán náuseas y vómitos en las primeras 24 horas tras la
administración. Consulte las advertencias sobre el uso de eméticos en la sección 4.5. En
términos generales, es imposible diferenciar las reacciones adversas provocadas por la
aparición temprana de los efectos radiológicos, las reacciones debidas a la administración
de metayodobencilguanidina o las reacciones que surgen como consecuencia de infusionar
un gran volumen de líquido a pacientes que ya hayan recibido numerosas perfusiones de
citostáticos que causan reacciones adversas semejantes.
En casos raros se han producido los efectos adversos siguientes, atribuibles a una
hipersensibilidad al yodo: reacción anafilactoide grave, acompañada de hipotensión,
rubefacción facial, urticaria, náuseas y escalofríos.
Mielodepresión y, posteriormente, trombocitopenia.
Las crisis hipertensivas desencadenadas por una liberación de catecolaminas podrían
precisar la administración de bloqueantes adrenérgicos α. En pacientes con tumores
carcinoides puede aparecer rubefacción (liberación de serotonina).
8
P2180nC
16/09/2015
*
Las reacciones notificadas después del tratamiento con iobenguano (131I) incluyen episodios
pasajeros de hipertensión arterial, sialoadenitis pasajera y aumento pasajero y asintomático
de la concentración de transaminasas.
Reacciones tardías
El tratamiento con iobenguano (131I) puede conllevar trastornos tiroideos, en especial
hipotiroidismo y nódulos tiroideos, insuficiencia ovárica primaria.
Trombocitopenia y mielodepresión persistentes.
Se han descrito casos de desarrollo de neoplasias malignas secundarias tras el tratamiento
con iobenguano (131I). Se han notificado las neoplasias malignas siguientes: síndrome
mielodisplásico secundario, leucemia, carcinoma de tiroides diferenciado, histiocitoma
fibroso angiomatoso, schwannoma maligno, rabdomiosarcoma.
En la tabla siguiente se incluyen los tipos de reacciones y los síntomas observados según la
clasificación de órganos del sistema MedDRA. La frecuencia enumerada a continuación se
define con la convención siguiente:
Muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100),
raras (≥1/10.000 a <1/1000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede
estimarse a partir de los datos disponibles).
Clasificación de órganos
del sistemas MedDRA
Neoplasias benignas,
malignas y no
especificadas (incl. quistes
y pólipos)
Trastornos de la sangre y
del sistema linfático
Trastornos del sistema
inmunológico
Trastornos endocrinos
Trastornos vasculares
Trastornos respiratorios,
torácicos y mediastínicos
Trastornos
gastrointestinales
Exploraciones
complementarias
Término de preferencia
Frecuencia
Leucemia
Segunda neoplasia maligna
primaria
Frecuencia no conocida
Insuficiencia de la médula
Frecuencia no conocida
ósea, mielofibrosis,
trombocitopenia
Hipersensibilidad a fármacos, Raras
reacción anafilactoide
Hipotiroidismo
Insuficiencia ovárica
Hipogonadismo masculino
Crisis hipertensiva
Rubefacción
Presión arterial media
aumentada
Neumonitis
Frecuencia no conocida
Náuseas
Vómitos
Sialoadenitis
Aumento de la concentración
de transaminasas
Frecuencia no conocida
Frecuencia no conocida
Frecuencia no conocida
Frecuencia no conocida
La exposición a la radiación ionizante está vinculada a la inducción del cáncer y a la
posibilidad de aparición de defectos hereditarios. La dosis de radiación resultante de la
exposición terapéutica podría aumentar la incidencia de cáncer y mutaciones. En todos los
casos es preciso garantizar que los riesgos de la radiación sean menores que los de la
enfermedad por sí sola.
9
P2180nC
16/09/2015
Población pediátrica
Las reacciones adversas principales en la población pediátrica son trombocitopenia (aislada)
o depresión de la médula ósea, más aún si existe infiltración tumoral en la médula ósea. No
se han descrito reacciones adversas relacionadas con la actividad de las glándulas salivales
o del miocardio ni efectos tóxicos hepáticos.
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su
autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del
medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de
reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación.
4.9. Sobredosis
En el caso de administrar una sobredosis de radiación con iobenguano (131I), la dosis
absorbida por el paciente deberá reducirse siempre que sea posible mediante el aumento de
la eliminación del radionúclido del organismo mediante micción frecuente, diuresis forzada y
vaciamiento frecuente de la vejiga. También puede estar recomendada la inyección
inmediata de un bloqueante de los receptores adrenérgicos α de acción rápida (fentolamina),
seguida de un bloqueante de los receptores adrenérgicos β (propranolol).
5.
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1. Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: Productos radiofármacos terapéuticos. Compuestos con yodo
(131I), código ATC: V10XA02
Mecanismo de acción
El iobenguano (131I) es una aralquilguanidina radioyodada. Su estructura contiene el grupo
guanidina de la guanetidina unido a un grupo bencilo en el que se ha introducido yodo. Al
igual que la guanetidina, las aralquilguanidinas son bloqueantes de las neuronas
adrenérgicas. Como consecuencia de una similitud funcional entre las neuronas
adrenérgicas y las células cromafínicas de la médula suprarrenal, el iobenguano se puede
localizar preferentemente en la médula de las glándulas suprarrenales. También se localiza
en el miocardio.
Efectos farmacodinámicos
De las distintas aralquilguanidinas, la metayodobencilguanidina es la sustancia preferida por
su menor captación hepática y mayor estabilidad in vivo, lo que provoca una menor
captación tiroidea del yoduro liberado por el tiroides. El transporte del iobenguano a través
de las membranas celulares de las células que se originan en la cresta neural es un proceso
activo cuando la concentración del fármaco es baja (como en las dosis diagnósticas). El
mecanismo de captación se puede inhibir por la captación de inhibidores como la cocaína o
la desmetilimipramina. Cuando se administra el fármaco en concentraciones más elevadas
(como en las dosis terapéuticas), los procesos de difusión pasiva también son importantes.
Las implicaciones clínicas para la dosimetría, de haberlas, no están claras.
Después de la captación, un mecanismo activo transfiere al menos una fracción del
iobenguano intracelular a los gránulos de almacenamiento de las células.
10
P2180nC
16/09/2015
5.2. Propiedades farmacocinéticas
Distribución y captación orgánica
El patrón de distribución del iobenguano incluye la captación inicial rápida en el hígado
(33 % de la dosis administrada) y mucho menos en los pulmones (3 %), el miocardio
(0,8 %), el bazo (0,6 %) y las glándulas salivales (0,4 %). La captación del iobenguano (131I)
en las glándulas suprarrenales sanas (médula suprarrenal) es tan baja que no permite
visualizarlas. Las glándulas suprarrenales hiperplásicas presentan una captación elevada.
Eliminación
El iobenguano se excreta principalmente de forma inalterada por los riñones. Del 70 al 90 %
de las dosis administradas se recupera en la orina en 4 días. En la orina se han recuperado
los siguientes productos de desintegración metabólica: yoduro (131I), ácido metayodohipúrico
(131I), hidroxiyodobencilguanidina (131I) y ácido metayodobenzoico (131I). Estas sustancias
representan aproximadamente el 5-15 % de la dosis administrada.
5.3. Datos preclínicos sobre seguridad
La dosis de 20 mg/kg es letal en perros. Las concentraciones de la dosis inferiores
(14 mg/kg) causan signos clínicos pasajeros de toxicidad. La administración repetida de
20-40 mg/kg por vía intravenosa a ratas produce signos de toxicidad clínica grave. La
administración repetida de 5-20 mg/kg por vía intravenosa produce efectos, lo que incluye
dificultad respiratoria, pero el único efecto a largo plazo es un aumento ligero del peso del
hígado y el corazón. La administración repetida de 2,5-10 mg/kg a perros produce efectos
clínicos, lo que incluye un aumento de la tensión arterial y anomalías en la frecuencia
cardíaca y en la propagación del pulso cardíaco, aunque todos estos signos fueron
pasajeros.
El margen de seguridad existente entre las cantidades administradas de iobenguano y el
grado de aparición de efectos secundarios indeseados no es muy amplio, por lo que se
deberá someter a los pacientes a una vigilancia estrecha durante 48 horas como mínimo
después de la perfusión del fármaco.
Este fármaco no está indicado para un uso periódico o continuo.
En los modelos de ensayo utilizados no se pudieron demostrar efectos mutagénicos. No se
han publicado estudios sobre el potencial carcinogénico del iobenguano.
6.
DATOS FARMACÉUTICOS
6.1. Lista de excipientes
Ácido ascórbico
Sulfato de cobre pentahidratado
Acetato sódico trihidrato
Ácido acético
Cloruro de sodio
Agua para preparaciones inyectables
6.2. Incompatibilidades
En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento no debe mezclarse con otros,
excepto con los mencionados en la sección 4.2.
11
P2180nC
16/09/2015
6.3. Período de validez
7 días a partir de la fecha de fabricación.
La fecha de caducidad se indica en el embalaje exterior y en el vial.
Tras la descongelación: 5 horas.
6.4. Precauciones especiales de conservación
Conservar en congelador (–18 °C).
Este fármaco se entrega congelado en hielo seco.
Si no se inyecta el fármaco el día de la recepción, conservar el vial en el congelador a –
18 °C.
El almacenamiento de radiofármacos debe adaptarse a la normativa nacional para
materiales radioactivos.
6.5. Naturaleza y contenido del envase
Vial de vidrio acromático, incoloro, de tipo I de la Ph.Eur. de 30 ml de volumen, cerrado con
tapón de goma recubierto de teflón y cápsula de aluminio.
Presentaciones: un vial contiene 1850 MBq (5 ml), 3700 MBq (10 ml), 5550 MBq (15 ml).
6.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones
Advertencia general
Los radiofármacos deben ser recibidos, utilizados y administrados solo por personas
autorizadas en centros asistenciales designados. Su recepción, almacenamiento, uso,
transferencia y eliminación están sujetos a las normas y/o las licencias apropiadas de los
organismos oficiales competentes.
Los radiofármacos deben ser preparados de modo que satisfagan tanto los requisitos de
seguridad radiológica como los de calidad farmacéutica. Deberán tomarse precauciones
asépticas apropiadas.
Si la integridad del vial se ve comprometida, el producto no se debe usar.
Antes de su uso, el producto se debe descongelar a temperatura ambiente en su blindaje de
plomo y se debe comprobar que esté líquido.
El producto no se debe congelar de nuevo después de su descongelación.
Antes de su uso se debe comprobar el envase, el pH, la radioactividad y el espectro γ.
El envase nunca se debe abrir y se debe mantener dentro de su blindaje de plomo.
Después de desinfectar el tapón, el producto se debe extraer de forma aséptica a través del
tapón utilizando una aguja y una jeringa estériles de un solo uso.
La administración de radiofármacos comporta riesgos para las personas por la radiación
externa o la contaminación por derrames de orina, vómitos, etc., por lo que deberán
adoptarse las medidas adecuadas de protección radiológica en conformidad con la
legislación nacional.
12
P2180nC
16/09/2015
Este preparado puede dar como resultado una dosis de radiación relativamente elevada
para la mayoría de los pacientes. La administración del iobenguano (131I) puede suponer un
peligro medioambiental importante.
Esto es importante para la familia directa de aquellos pacientes que se sometan al
tratamiento o al público en general, según el nivel de la actividad administrada. Por lo que
deberán adoptarse las medidas adecuadas de la actividad eliminada por el paciente en
conformidad con la legislación nacional para evitar cualquier contaminación.
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en
contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7.
TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
CIS bio international
RN 306 – Saclay
BP 32
F-91192 Gif-sur-Yvette Cedex
8.
NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
País específico
9.
FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
País específico
10.
FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
04/2015
11.
DOSIMETRÍA
La tabla siguiente se ha obtenido a partir de la publicación n.º53 y n. 60 de la ICRP
(International Commission on Radiological Protection Radiation).
La dosis de radiación a órganos específicos, que pueden no ser órganos diana del
tratamiento, puede estar influida de forma significativa por los cambios fisiopatológicos
provocados por el proceso patológico. Esto se debe tener en cuenta cuando se utilice la
información siguiente.
A excepción del «útero», la lista incluye únicamente aquellos órganos que se emplean en el
cálculo de la dosis efectiva (cuerpo completo), que son los siete órganos normalizados y los
cinco órganos adicionales que presentan la mayor dosis absorbida (marcados con un
asterisco *).
13
P2180nC
16/09/2015
Órgano
Superficies
óseas
Mamas
Riñones
Pulmones
Gónadas
Ovarios
Testículos
Médula roja
Tiroides
* Glándulas
suprarrenales
* Pared vesical
* Hígado
* Glándulas
salivales
* Bazo
Útero
Dosis efectiva
(mSv/MBq)
DOSIS ABSORBIDA POR UNIDAD DE ACTIVIDAD ADMINISTRADA
(mGy/MBq)
Adultos
15 años
10 años
5 años
1 año
0,061
0,072
0,11
0,18
0,36
0,069
0,12
0,19
0,069
0,14
0,28
0,11
0,21
0,39
0,18
0,3
0,6
0,35
0,51
1,2
0,066
0,059
0,067
0,05
0,17
0,088
0,07
0,083
0,065
0,23
0,14
0,11
0,13
0,11
0,33
0,23
0,19
0,19
0,18
0,45
0,42
0,36
0,35
0,35
0,69
0,59
0,83
0,23
0,73
1,1
0,28
1,1
1,6
0,38
1,7
2,4
0,51
3,3
4,6
0,75
0,49
0,08
0,69
0,1
1,1
0,16
1,7
0,26
3,2
0,48
0,15
0,20
0,31
0,47
0,9
La dosis efectiva resultante de la administración de una actividad máxima recomendada de
7,4 GBq a un adulto de 70 kg de peso es de unos 1,1 mSv.
Para una actividad administrada de 7,4 GBq, las dosis de radiación típica a los órganos
críticos (superficies óseas, médula roja y pulmones) son de 451 Gy, 496 Gy y 1406 Gy,
respectivamente.
Los datos anteriores son válidos en condiciones farmacocinéticas normales. Cuando la
función renal está alterada por una enfermedad o un tratamiento previo, se puede aumentar
considerablemente la dosis efectiva y la dosis de radiación administrada a los órganos (en
especial, al hueso, la médula roja y los pulmones).
14
P2180nC
16/09/2015
Descargar