ANEXO 2: ESTUDIO DE INMISIONES Página 4 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén ESTUDIO PREDICTIVO SOBRE INMISIONES, DEL NUEVO CENTRO DE TRANSPORTES DE INTERÉS AUTONÓMICO (CTIA) DE BAILÉN Junio de 2009 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén ESTUDIO DE INMISIONES ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1 1 3 1.4.1. 1.4.2. 1.4.3. 1.4.4. 1.4.5. 1.4.6. 1.5. 2. 3. 4. 5 6 6 7 8 9 9 10 CARACTERIZACIÓN OROGRÁFICA Y METEOROLÓGICA DE LA ZONA 13 2.1. 2.2. 2.3. 13 17 23 Descripción general y orográfica del ámbito de estudio Descripción meteorológica del ámbito de estudio: Rosas de Vientos Descripción meteorológica del ámbito de estudio: Estabilidad Atmosférica ESTUDIO DE LA SITUACIÓN PRE-OPERACIONAL 29 3.1. 3.2. 29 35 Fuentes actuales de contaminación en el ámbito de estudio Calidad del aire: Valores de inmisión atmosférica, datos de redes de control ESTUDIO DE LA SITUACIÓN POST-OPERACIONAL 4.1. 4.2. 4.3. 5. Objetivos y metodología El CTIA de Bailén Legislación y normativa vigente Principales contaminantes atmosféricos implicados y sus valores límite de concentración Dióxido de azufre (SO2) Óxidos de nitrógeno (NOx) Partículas (PM10) Hidrocarburos (HC) o Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) Monóxido de carbono (CO) Ozono (O3) Contaminación atmosférica y su problemática Estimación de las emisiones atmosféricas tras la entrada en funcionamiento del CTIA de Bailén Estimación de la calidad del aire tras la entrada en funcionamiento de CTIA de Bailén Medidas correctoras y Plan de medidas In Situ RESUMEN Y CONCLUSIONES 41 41 50 58 59 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Objetivos y metodología La finalidad de este documento es evaluar los posibles efectos sobre la calidad del aire de las actividades del futuro Centro de Transportes de Interés Autonómico (CTIA) de Bailén. El objetivo del mismo es prever los posibles impactos de las emisiones atmosféricas de la nueva actividad, que serán debidas principalmente a las emisiones asociadas al tráfico que vehículos de mercancías. En particular, para la evaluación de las modificaciones que esta instalación pueda originar en la calidad del aire de la zona, la metodología utilizada en este estudio se ha desarrollado de la siguiente manera: • Evaluación de los niveles de la calidad del aire en la zona, a nivel pre-operacional. Para ello, se hacen servir los datos de concentración en inmisión registrados por la estación que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tiene instalada en Bailén, la más cercana a la región de estudio. • Descripción del contexto orográfico y meteorológico. Para conocer mejor el contexto orográfico y meteorológico en el cual se producen estas emisiones, se llevará a cabo un análisis de los datos meteorológicos de una/varias estaciones de la red de estaciones meteorológicas automáticas de calidad atmosférica de la Comunidad de Andalucía cercana a la zona de estudio Estos datos se describirán en el contexto orográfico de la región, para interpretarlo en términos de los patrones atmosféricos más típicos en la zona. • Estimación y comparativa de las emisiones en los escenarios pre y post-operacional. Para relacionar la situación atmosférica pre-operacional con la post-operacional, se realizará en primer lugar una comparativa de las emisiones atmosféricas que la nueva actividad producirá con las emisiones que se producen actualmente en la zona. Para la estimación de las emisiones futuras se hacen servir las metodologías descritas en las guías para la realización de inventarios de emisiones desarrollados por EMEP/CORINAIR, haciendo servir información sobre las características de la flota de vehículos, y utilizando los resultados sobre intensidad del tránsito que se han obtenido en el estudio de tráfico también realizado en el marco de este trabajo. • Estimación de la Calidad del Aire. El estudio predictivo de las concentraciones de inmisión se llevará a cabo mediante estimación matemática, utilizando el procedimiento y modelo más adecuado para determinar los niveles de inmisión esperados y el grado de cumplimiento de los valores límite legislados de calidad del aire. Todos los estudios y análisis descritos anteriormente han servido para realizar una evaluación rigurosa del impacto previsible sobre la calidad del aire de las emisiones atmosféricas de la nueva actividad. 1.2. El CTIA de Bailén El CTIA de Bailén se configura como un futuro Centro de Transportes de Mercancías Intermodal de Interés Autonómico que pretende aprovechar las ventajas competitivas derivadas de la localización de Bailén. La actuación a desarrollar e incluida en la propuesta de Red Logística de Andalucía supone la disponibilidad a futuro de un área especialmente diseñada que asegura la disponibilidad de espacios, Página 1 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén instalaciones y servicios con un alto grado de integración y que responden a las necesidades de las mercancías, vehículos y conductores y de las empresas. El CTIA de Bailén, junto con los centros intermodales que se construirán en Linares y Andújar, conformarán el área logística “Puerta de Andalucía”, siendo el nodo más cercano de esta red logística andaluza a la zona centro peninsular, por lo que representa un punto de interés estratégico tanto para el ámbito andaluz como el estatal. Se configura como un Centro de Transportes de Carretera, orientado principalmente a la logística de ámbito regional. La situación geoestratégica del CTIA de Bailén le convertirá en un elemento clave de desarrollo y de mejora de las condiciones para la implantación del tejido productivo y de su competitividad, constituyendo un incentivo para la iniciativa privada, al proporcionar unas instalaciones de calidad, con unos servicios avanzados e intermodalidad con los distintos sistemas de transporte. La ubicación de este CTIA en el Término Municipal de Bailén, en la provincia de Jaén, en este ámbito se debe principalmente a su posición estratégica, y las excelentes conexiones con la red de carreteras, otorgando a estos suelos un valor de especial relevancia para la localización de actividades productivas, que serán mejoradas con las actuaciones previstas en desarrollo de las infraestructuras precisas. Más concretamente, la localización de la reserva en la zona de Bailén, viene justificada por la ubicación geográfica, como principal entrada de Andalucía desde la meseta y como punto intermedio entre las comunidades mediterráneas y las interiores, dando lugar a una posición de encrucijada dentro de la red de carreteras nacionales, dotando a Bailén de una posición estratégica dentro de la Red de Áreas Logísticas de Andalucía. En cuanto a la delimitación exacta, su ubicación obedece a los siguientes factores: • Excelente localización respecto de las principales infraestructuras viarias de la zona, tanto presentes como futuras. • Buena relación funcional con el núcleo de la población. • Ausencia de edificaciones e instalaciones. • Proximidad con el Polígono Industrial “Guadiel”, lo que supondrá un aprovechamiento de sinergias y de economías de escala derivadas de la complementariedad de ambas actuaciones. • Existencia de adecuados accesos directos, tanto desde la Autovía como del Polígono Industrial Guadiel • Terreno poco accidentado y con posibilidad de ampliación. • Fácil accesos a la redes de suministro por su proximidad al Polígono Industrial Guadiel. El plan funcional del CTIA de Bailén define la ordenación de 32 hectáreas situadas entre la autovía A-4 y la carretera A-1200 de Linares a Baños de la Encina. Se concibe como un centro vinculado al transporte de mercancías por carretera, orientando fundamentalmente a la distribución de las mismas por el territorio. Las 32 hectáreas del CTIA de Bailén se dividen en 12,5 para usos logísticos, 7,2 para la red viaria, 4,3 para estacionamientos y el resto se reparten entre actividades de servicios, usos administrativos y zonas verdes Página 2 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén El total de la actuación considerada en la caracterización funcional es de 320.180,83 m2. A continuación se muestra un cuadro resumen de la distribución de usos propuestos para el CTIA de Bailén. Superficie (m2) % Logístico 125.947,33 39,34% Administrativo 12.967,30 4,05% Estación de Servicio 5.505,31 1,72% Taller de Servicios 14.000,76 4,37% Estacionamiento 43.259,64 13,51% Zona Verde 46.527,82 14,53% Red Viaria 71.972,66 22,48% Total m2 320.180,83 100 Ordenación funcional Se puede comprobar que esta distribución de usos cumple con las estipulaciones establecidas en el artículo 16.3 de la Ley 5/2001 por la que se regulan las Áreas de Transporte de Mercancías en la Comunidad Autónoma de Andalucía, en la que se fijan las reservas mínimas para zonas verdes (>10%) y zonas dotacionales (>15%) ya que con la distribución de usos propuesta estas dos zonas ocupan respectivamente el 14,53% y el 23.65%. 1.3. Legislación y normativa vigente La Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera, ha creado un nuevo marco legal para la protección de la calidad atmosférica. Con su publicación se ha derogado totalmente la antigua Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico, y parcialmente (Anexos II y III) su Decreto de desarrollo, el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, aunque en muchos sentidos se siguen percibiendo sus conceptos legislativos, como en el caso del Real Decreto 547/1979, de 20 de febrero, para adaptar la antigua legislación a exigencias posteriores, tanto a nivel comunitario con global. Por lo que se refiere a calidad del aire o valores de inmisión, las modificaciones se realizaron mediante una serie de Reales Decretos, que establecían nuevos niveles de inmisión de contaminantes: • Real Decreto 1613/1985, de agosto, por el que se modifica parcialmente el Decreto anterior, ha sido derogado parcialmente. Establece nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas, con el fin de incorporar la Directiva 80/779/CEE, de 15 de julio. Esta norma ha sido modificada por las siguientes: Página 3 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén • Real Decreto 1154/1986, de 11 de abril, sobre normas de calidad del ambiente: Declaración por el Gobierno de zonas de atmósfera contaminada. • Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo, que modifica parcialmente el Decreto 833/1975, estableciendo nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de nitrógeno y plomo, ha sido derogado parcialmente. Se publicó con el fin de adecuar nuestra legislación a las Directivas Comunitarias 85/203/CEE, de 7 de marzo, y 82/884/CEE, de 3 de diciembre. La UE aprobó posteriormente una norma general, la Directiva marco 96/62/CE del Consejo, de 27 de septiembre de 1996, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente. Esta Directiva ha sido desarrollada por sucesivas normas específicas, directivas “hija”: • La primera es la Directiva 1999/30/CE, del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente, que ha sido modificada por la Decisión de la Comisión 2001/1744/CE, de 17 de octubre. Otra directiva importante es la Directiva 2000/69/CE, de 16 de noviembre de 2000, sobre los valores límite para el benceno y el monóxido de carbono en el aire ambiente. • La incorporación al derecho interno de las Directivas 96/62/CE, 1999/30/CE y 2000/69/CE, se ha realizado mediante el Real Decreto 1073/2002, de 18 de octubre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono. • Una tercera directiva “hija” de la 96/62/CE es la 2002/3CE, de 12 de febrero de 2002, relativa al ozono en el aire ambiente, transpuesta por el Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente. Con la entrada en vigor de los citados Reales Decretos se han fijado niveles más estrictos de concentraciones límites en inmisión. La situación es de prever que se agrave cuando, para algunos de estos contaminantes, se deje de aplicar el margen de tolerancia permisible durante el periodo de adaptación a las nuevas directivas, de plena aplicación a 1 de Enero de 2010. Además de esta legislación, referida especialmente a normas de inmisión o a la calidad del aire, existe un heterogéneo conjunto de normas de emisión (relacionada con emisiones de industria, equipos de automoción, etc.). A nivel autonómico, la Junta de Andalucía desarrolló el Decreto 31/2006, de 14 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Mejora de la Calidad del Aire en el Municipio de Bailén, el objetivo del cual es prevenir y eliminar la contaminación atmosférica de la zona. Para ello, las Administraciones competentes y los agentes económicos implicados, han de tomar coordinadamente las medidas necesarias, con el fin de proteger el medio ambiente contra los efectos adversos de las actividades humanas, así como mantener niveles admisibles de calidad del aire para salvaguardar las condiciones Página 4 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén de salubridad y, cuando sea posible, recuperar aquellas zonas que se hayan visto afectadas negativamente. En el siguiente apartado se enumeran los principales contaminantes atmosféricos considerados en este estudio, describiéndose sus principales características y recogiéndose los valores límite legislados por las normativas correspondientes para los mismos. 1.4. Principales contaminantes atmosféricos implicados y sus valores límite de concentración Según la definición de contaminación atmosférica, se considera como contaminantes del aire las sustancias y formas de energía que alteran la calidad del mismo y que, potencialmente, pueden producir riesgos, daño o molestia grave a las personas y bienes de cualquier naturaleza e implicaciones de carácter ecológico, económico o legal. En una primera aproximación, se pueden clasificar los contaminantes atmosféricos, atendiendo a su naturaleza, en sustancias químicas y formas de energía. A éste último pertenece el ruido que por su importancia, se analiza para este proyecto en un apartado propio. Las sustancias químicas contaminantes se clasifican, a su vez, en contaminantes primarios y secundarios. Los contaminantes primarios son emitidos directamente por las fuentes o actividades emisores. Los contaminantes atmosféricos secundarios (e.g. ácido nítrico, ácido sulfúrico, ozono, etc.) no se vierten directamente a la atmósfera desde los focos emisores, sino que se producen como consecuencia de las reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de la misma. Ejemplos de contaminantes secundarios son el ozono, el ácido nítrico (a partir de NOx) y el ácido sulfúrico (a partir de SO2) Los contaminantes actúan a dos escalas diferentes. Por un lado alteran las condiciones atmosféricas locales y, por otro, contribuyen a aumentar la contaminación en una escala más global. A nivel global, los efectos conocidos de la contaminación atmosférica son el agotamiento de la capa de ozono, la lluvia ácida y la intensificación del efecto invernadero (cambio climático). La siguiente tabla muestra la conexión de los contaminantes de estudio con las áreas temáticas de principal interés medioambiental. CONTAMINANTE Cambio Climático CO2 X Acidificación CO SO2 X NOx X COVs CH4 X Metales Pesados Contaminantes Tóxicos X X X X X X Ozono Estratosférico X Partículas NH3 Ozono Troposférico X X X Página 5 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén CHF, CFC, otros X A continuación se enumeran las características de los principales contaminantes implicados en este estudio, describiéndose las principales características para cada uno de ellos. 1.4.1. Dióxido de azufre (SO2) El dióxido de azufre es un gas incoloro que resulta irritante a concentraciones elevadas. Se trata de un contaminante primario que cuando se encuentra en la atmósfera es susceptible de transformarse en anhídrido sulfúrico mediante oxidación. El origen fundamental del dióxido de azufre hay que buscarlo en los procesos de combustión de combustibles fósiles, principalmente carbón y derivados del petróleo. Estos combustibles presentan azufre en su composición. Este azufre se transforma en el proceso de combustión, combinándose con oxígeno, pasando de esta forma a la atmósfera. Los principales focos emisores son las centrales térmicas, las refinerías de petróleo, la industria del cobre, la del ácido sulfúrico y otras. El dióxido de azufre tiene un carácter irritante. Tiene la posibilidad de transformarse en ácido sulfúrico en los órganos respiratorios internos, si penetra en ellos en forma de aerosol, pudiendo afectar a todo el tracto respiratorio así como a la conjuntiva. Los efectos más perjudiciales del dióxido de azufre se producen cuando éste se introduce en el organismo humano adsorbido sobre la materia particulada, o disuelto en las gotas de agua presentes en la atmósfera. Para la reducción de la contaminación por dióxido de azufre, habría que actuar directamente sobre las fuentes de emisión. Por ejemplo, limitación del tráfico, uso en los procesos de combustión de combustibles con menor contenido de azufre, e instalación en procesos industriales productores de este contaminante de adecuados sistemas de depuración. Dióxido de Azufre Periodo de promedio Valor límite horario para la protección de la salud humana 1 hora Valor límite diario para la protección de la salud humana 24 horas Valor límite para la protección de los ecosistemas 1 año civil y periodo invernal (del 01/10 al 31/03) Valor límite 350 µg/m³ No podrá superarse en más de 24 ocasiones por año civil 125 µg/m³ No podrá superarse en más de 3 ocasiones por año civil 20 µg/m³ En la siguiente tabla se recogen los valores límite en inmisión legislados para este contaminante y regulados en el Real Decreto 1073/2002. 1.4.2. Óxidos de nitrógeno (NOx) El dióxido de nitrógeno es un gas pardo-rojizo, no inflamable y tóxico que se forma, principalmente, por la oxidación atmosférica del monóxido de nitrógeno producido en los sistemas de combustión. Página 6 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén El origen del dióxido de nitrógeno puede ser natural, y se da en procesos biológicos de suelos, en las tormentas, y por la oxidación del monóxido de nitrógeno natural. En cuanto a las fuentes antropogénicas, la oxidación del nitrógeno presente en el aire y en el combustible durante los procesos de combustión a alta temperatura, así como la fabricación de ácido nítrico y diversos procesos de nitración industrial son las más importantes. La fuente principal de NO (óxido nítrico) antropogénico en zonas urbanas es la oxidación incompleta del nitrógeno atmosférico en los motores de combustión interna, y por ello, en dichas áreas los automóviles son los principales culpables de las emisiones de este contaminante. El dióxido de nitrógeno, puede presentar riesgos para la salud. La concentración de óxido nítrico presente en la atmósfera no se considera peligroso para la salud; sin embargo, si se oxida a dióxido de nitrógeno, sí presenta características nocivas. Los problemas que ocasionan están relacionados con el sistema respiratorio; pueden producir irritación nasal, incomodidad respiratoria y dolores respiratorios agudos, aunque éstos precisan concentraciones superiores a las normalmente encontradas en la atmósfera. La estrategia para la reducción de la contaminación pasa por la limitación del tráfico en las concentraciones urbanas. En diversos procesos industriales debe existir una adecuada regulación de las condiciones de funcionamiento y cuando esto no es suficiente pueden utilizarse los sistemas Óxidos de Nitrógeno Periodo de promedio Valor límite Valor límite horario para la protección de la salud humana 1 hora 200 µg/m³ de NO2 No podrá superarse en más de 18 ocasiones por año civil Valor límite anual para la protección de la salud humana 1 año civil 40 µg/m³ de NO2 Valor límite anual para la protección de los ecosistemas 1 año civil 40 µg/m³ de NOx depuradores de gases. En la siguiente tabla se recogen los valores límite legislados para los óxidos de nitrógeno (el nivel regulado se refiere a la suma total de los dos tipos de compuestos de nitrógeno), regulados en el Real Decreto 1073/2002. 1.4.3. Partículas (PM10) Las partículas en suspensión que tienen un tamaño menor de 10 micras (µm) se denominan PM10, y pueden estar constituidas por multitud de contaminantes diferentes. Estas partículas permanecen de forma estable en el aire, durante largos periodos de tiempo sin caer al suelo, pudiendo ser trasladadas por el viento a distancias importantes. Las partículas en suspensión menores de 10 micras se emiten por varias fuentes, tanto de origen natural como de origen antrópico. Algunos procesos industriales, tráfico de vehículos y calefacciones urbanas son las principales fuentes de origen antrópico. Página 7 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Las partículas en suspensión constituyen un aerosol que puede penetrar en las vías respiratorias, y llegar a fijarse en las paredes internas de los conductos alveolares, por lo que desde el punto de vista sanitario pueden ser peligrosas. Solamente se puede actuar sobre las fuentes de origen antrópico, como son los medios de transporte, la combustión en fuentes estacionarias, las pérdidas producidas en algunos procesos industriales, ej. PM10 Periodo de promedio Valor límite Valor límite diario para la protección de la salud humana 24 horas 50 µg/m³ No podrá superarse en más de 35 ocasiones por año civil Valor límite anual para la protección de la salud humana 1 año civil 40 µg/m³ la trituración de piedras, metales, cementeras, cal, asfalto y cobre, etc. En este caso, se podría mejorar la emisión de partículas en suspensión con medidas correctoras en las instalaciones industriales. A continuación se recogen los valores límite legislados para las partículas de diámetro inferior a 10 µm, regulados en el Real Decreto 1073/2002. A partir del 1/1/2010 el valor límite anual para la protección de la salud humana será de 20 µg/m³. De momento, desde el 2005 se tienen que empezar a evaluar las PM10 de acuerdo con los objetivos de calidad del aire definidos en la fase 2 (20+10 µg/m³ el 01/01/2005). En caso de que los niveles de PM10 se sitúen entre 30 y 40 µg/m³ a partir del 2005, no se infringe la Directiva pero se tienen que elaborar y aplicar planes de mejora para alcanzar el objetivo de la fase 2 en la fecha de cumplimiento correspondiente (01/01/2010). 1.4.4. Hidrocarburos (HC) o Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) Se trata de contaminantes primarios, pues son emitidos directamente a la atmósfera. Se puede considerar como una gran familia de compuestos formados, sobre todo, por carbono e hidrógeno. Los que más afectan a la contaminación atmosférica son los de peso molecular más bajo, tanto los hidrocarburos alifáticos saturados y no saturados, como los aromáticos. Los procesos de origen antrópico más importantes son los medios de transporte, la combustión incompleta de gas natural, carbón y fuel-oil, el refino, transporte y distribución de petróleo y derivados, gases licuados naturales y evaporación de disolventes orgánicos. Englobando a los anteriores, ha aparecido últimamente el término de compuestos orgánicos volátiles que incluye todos los compuestos orgánicos que son gases a temperatura ambiente. Se incluyen en este grupo los policlorobifenilos, las dioxinas y los furanos, etc. Algunos hidrocarburos son precursores de otros contaminantes secundarios, que también tienen efectos perjudiciales para la salud, como es, por ejemplo, el ozono. El único COVs cuyo valor en inmisión está legislado es el benceno (C6H6), cuyo valor límite regulado es el siguiente: Página 8 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Benceno Periodo de promedio Valor límite Valor límite anual para la protección de la salud humana 1 año civil 5 µg/m³ 1.4.5. Monóxido de carbono (CO) Se trata de un gas incoloro, inodoro e inflamable, algo más ligero que el aire. Desde un punto de vista cuantitativo, el proceso más importante que origina su formación es la combustión incompleta del carbono presente en combustibles. Las fuentes más importantes en las ciudades son los vehículos automóviles. Este hecho ha sido comprobado al observar el paralelismo existente entre intensidad de tráfico y concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente. El monóxido de carbono presenta una alta problemática, pues se combina con la hemoglobina de la sangre, formando la carboxihemoglobina, e impidiendo la formación de oxihemoglobina. El resultado es una disminución de la capacidad de transporte de oxígeno por los glóbulos rojos de la sangre, que puede llegar a ser fatal cuando la concentración de monóxido de carbono se hace demasiado alta o el tiempo de exposición es prolongado. Las estrategias de reducción pasan por la limitación de emisiones de las fuentes productoras de este contaminante. El valor límite regulado para el CO se recoge en el real Decret0 1073/2002. CO Periodo de promedio Valor límite Valor límite para la protección de la salud humana 8-horària máxima en un día 10 mg/m³ 1.4.6. Ozono (O3) El ozono es un gas constituyente natural del aire que respiramos, aunque se puede convertir en tóxico a concentraciones elevadas. La mayor parte del ozono total existente en la atmósfera, el 90%, se encuentra y se forma en la estratosfera, a una altura entre los 12 a 40 Km sobre la superficie terrestre. Se trata del ozono estratosférico y éste es el que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas del sol. El resto del ozono que existe en la atmósfera se encuentra y se forma en la troposfera, y se considera un contaminante atmosférico secundario, es decir, que no es emitido directamente a la atmósfera, sino que se forma a través de reacciones químicas y fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios en el seno de la misma. Otros ejemplos de contaminantes secundarios son el ozono, el ácido nítrico (a partir de los NOx) y el ácido sulfúrico (a partir de SO2), aunque el más relevante desde el punto de vista de la contaminación atmosférica es el ozono. El ozono troposférico es un contaminante secundario situado en la parte baja de la atmósfera a nivel de la superficie terrestre. El ozono troposférico se forma en presencia de NOx y COVs, por lo que el ozono troposférico está directamente relacionado con el tráfico y la industria. La formación de ozono es catalizada por la radiación solar y las altas temperaturas, por lo que se presentan sus máximas Página 9 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén concentraciones en los meses estivales. Por este motivo también, los máximos diarios suelen presentarse durante las primeras horas de la tarde. El tráfico y algunas industrias son las principales fuentes de emisión de óxidos de nitrógeno Ozono Periodo de promedio Valor límite Valor límite horario para la protección de la salud humana Máximo de las medias 8horarias del día 120 µg/m³ No podrá superarse en más de 25 ocasiones por año civil Umbral de alerta Media horaria 240 µg/m³ Umbral de información a la población Media horaria 180 µg/m³ precursores del ozono. Otros precursores importantes son los compuestos orgánicos volátiles que se producen en actividades de manipulación y uso de combustibles fósiles, en la fabricación y uso de disolventes orgánicos y no hay que olvidar las emisiones de origen natural. En las ciudades, las mayores concentraciones aparecerán a sotavento, en zonas suburbanas o rurales. El ozono es altamente oxidante, lo que provoca la irritación de los tejidos pulmonares y de las mucosas, siendo los grupos de población más sensibles los niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias. Los valores de referencia para el ozono se encuentran establecidos en el Real Decreto 1796/2003, transposición de la Directiva 2002/3/CE, y se recogen en la siguiente tabla. 1.5. Contaminación atmosférica y su problemática A nivel local, diversas actividades urbanas (tráfico y combustiones) pueden generar concentraciones elevadas de contaminantes. Conocer el estado general de la atmósfera es fundamental en una región y acapara de manera significativa la atención de la población, puesto que repercute en su calidad de vida (salud). Las situaciones de elevada contaminación atmosférica dependen de la magnitud y distribución de las fuentes de emisión, de la topografía y de la meteorología locales. Para entender el problema de la contaminación atmosférica se debe tener en cuenta que la atmósfera no es simplemente un medio en el que se emiten contaminantes. La atmósfera tiene una estructura compleja, y una dinámica que hace que los contaminantes se dispersen de una manera determinada o se concentren de otra. Los contaminantes son emitidos por una fuente contaminante. Esto se conoce con el nombre de emisión. La atmósfera dispersa y transporta estas substancias mediante su movimiento por transporte advectivo y/o turbulento (de origen mecánico o convectivo). Es por eso que, a igualdad de fuentes emisoras, la contaminación puede alcanzar diferentes niveles finales, designados como concentraciones de inmisión. Se conoce como inmisión el nivel de concentración de substancias contaminantes en un punto y nivel determinados. En el mejor de los casos, los contaminantes se dispersan y su concentración es baja. Pero en determinadas situaciones meteorológicas, esta concentración puede llegar a ser muy alta (vientos en calma, inversiones de temperatura o térmicas). De este modo, la relación entre emisión e inmisión Página 10 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén depende en gran medida de las condiciones meteorológicas y, pese a conservar cierta linealidad, no mantienen relación directa. Así pues, como se acaba de ver, la contaminación es un problema complejo y depende de muchos factores. Los dos factores más importantes que determinan los niveles finales en inmisión de los contaminantes en la atmósfera son: • El factor orográfico: El relieve tiene una gran importancia en los movimientos atmosféricos, y en consecuencia también en los fenómenos de contaminación atmosférica. Esta importancia de la orografía es especialmente destacable en la mesoescala. Por ejemplo, en el caso de un valle cerrado, es fácil que los contaminantes sean arrastrados hacía el interior y luego se queden atrapados en el fondo del valle, causando importantes aumentos de la concentración de contaminantes. También es frecuente que se formen inversiones térmicas sobre depresiones rodeadas de montañas. El factor orográfico tendrá una gran importancia en este estudio, ya que la región que estudiamos destaca por su complejo relieve. • El factor meteorológico: Éste es un factor decisivo y que se debe observar con detenimiento. El aire se comporta diferente según la altura a la que se encuentre (presión) y la temperatura. Por eso se estudian las diferentes distribuciones verticales de la temperatura en la troposfera, conocidas como estratificaciones, que varían según la situación meteorológica y que afectan en gran medida a la dispersión de los contaminantes. Estas estratificaciones pueden favorecer o desfavorecer los movimientos ascendentes de estos contaminantes, dificultando su dispersión. También se tienen en cuenta posibles inversiones térmicas, vientos, turbulencias, la aparición de lluvias, etc. En el caso del viento, se observa que los vientos bajos o en calma no facilitan la dispersión del contaminante, que permanece cerca de la fuente de emisión. En cambio, los vientos fuertes alejan y dispersan a los contaminantes. En el siguiente capítulo se realizará una caracterización orográfica y meteorológica de la región en estudio, para poder entender mejor el contexto atmosférico en el que se producen las emisiones de la infraestructura estudiada. Página 11 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Página 12 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 2. CARACTERIZACIÓN OROGRÁFICA Y METEOROLÓGICA DE LA ZONA En este capítulo se describirá el contexto orográfico y meteorológico de la zona de estudio, marco en el cual se producirá la dispersión de los contaminantes atmosféricos emitidos en la futura actividad, y que, como se ha comentado anteriormente, son dos elementos que juegan un papel determinante en el establecimiento de los patrones circulatorios de estos contaminantes. 2.1. Descripción general y orográfica del ámbito de estudio El término municipal de Bailén pertenece a la Comarca Norte de Jaén. Situado en el cuadrante noroccidental de la provincia, situado al pie de Sierra Morena, limita con Villanueva de la Reina, Baños de la Encina, Guarromán, Linares, Jabalquinto y Espeluy. A 39 km de la ciudad de Jaén, su localización puede calificarse como estratégica a nivel de comunicaciones, pues constituye la “Puerta de Andalucía” a través de la autovía A-4, que cruza su término municipal de noreste a suroeste. Con una extensión de 117 kilómetros cuadrados y 17.485 habitantes (Instituto de Estadística de Andalucía, IEA, 2003), Bailén ocupa el séptimo lugar en lo que a población se refiere dentro de la provincia de Jaén, y la novena posición en lo relativo a renta familiar disponible por habitante. Bailén está enclavado en la cuenca del Guadalquivir, a 349 m sobre el nivel del mar. Geográficamente, se halla asentada entre suaves cerros que la circundan, destacando los de San Cristóbal (427 m) y La Muela (451,63 m) al norte. Sus límites naturales los constituyen al este el río Guadiel, y al suroeste y noroeste el río Rumblar, quedando Sierra Morena al norte y el río Guadalquivir al sur. El relieve del municipio de Bailén al encontrarse en la cuenca del Guadalquivir, se caracteriza por una topografía muy suave. Sin embargo, el valle del Guadalquivir, en la provincia de Jaén, se encuentra entre los macizos montañosos de Alta Coloma y Sierra Mágina al Sur, Sierra Morena al Norte y las Sierras de Cazorla y Segura al Este, quedando sólo abierto por el Oeste; lo que determina cierto encajonamiento orográfico de la zona en la que se ubica Bailén. En la siguiente figura se muestra un mapa general la zona, con los principales municipios y vías de comunicación. Página 13 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Por lo que respecta a la distribución de la población por actividad económicas, la actividad predominante es la industria manufacturera y, en concreto, la fabricación de productos cerámicos, debido fundamentalmente, a las características geológicas de su lugar de ubicación. Dicha actividad copa más de las tres cuartas partes del número de personas dedicadas a la industria en Bailén, constituyéndose como uno de los principales núcleos cerámicos de Andalucía y representando alrededor del 18% del total de la producción a escala nacional. La fabricación de cerámica, en este municipio, se encuentra muy ligada a otro sector industrial, como es el sector de extracción de materias primas para la misma. En cuanto a los usos del suelo, cabe destacar que la mayor parte del territorio del término municipal de Bailén, está dedicada al cultivo de especies leñosas, en concreto el olivo, cultivo tradicional de la provincia de Jaén. Las zonas industriales y las canteras que las sirven (par la industria cerámica) se concentran en torno al núcleo urbano, sobre todo al Sur y Este. Desde el punto de vista orográfico, la zona de estudio se encuentra enclavada a la gran cuenca del río Guadalquivir, cuyo valle, en su curso alto, transcurre encajonado por las laderas de Sierra Morena, al Norte, y el relieve de la cordillera Bética, al Sureste. Estas laderas recogen las aguas de ríos subsidiarios (Guadalén, Guadalimar o Guadalmena) que nacen en las montañas vecinas y que finalmente van a morir al Guadalquivir. En un marco orográfico más cercano a la zona de estudio, la siguiente figura muestra una zona de 50x50 km2 centrada en la zona donde se desarrollará la futura actividad del CTIA de Bailén. Página 14 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Como se aprecia, Bailén se encuentra situado en el margen derecho del río Guadiel, que transcurre a su paso por la zona en dirección Noreste a Suroeste. Al otro lado del municipio se encuentra el río Rumblar, con la misma orientación que el Guadiel y que también vierte sus aguas al Guadalquivir. La suave ondulación del terreno hace que se localicen también en la zona algunos embalses, aprovechando las zonas hondas que se forman entre los valles por los que transcurren los ríos. Por su cercanía al municipio, destaca el embalse del Rumblar, y el Embalse del Gaudalén y el de Panzacola, que aprovechan el relieve de los Montes de Úbeda, en las estribaciones de la Sierra de Segura, al Este del dominio. Para acabar con el análisis del contexto orográfico de este trabajo, se incluye finalmente en la siguiente figura la representación de la misma zona de 50x50 km2 mostrada anteriormente con la Página 15 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén orografía obtenida a partir de un mapa digital del terreno a alta resolución, al que se le ha superpuesto un mapa cartográfico. Esta representación sirve para situar en su contexto orográfico los diferentes núcleos de población y las infraestructuras más importantes que se han descrito en los párrafos anteriores. Además, se ha situado también en el mapa la localización exacta del futuro CTIA de Bailen, objeto de este estudio, que se identifica como una pequeña zona sombreada en rojo en el centro del mismo, a unos 6 km al Noreste del municipio. Con la representación tridimensional de la orografía, sobre la que se ha superpuesto un mapa cartográfico de la zona, se observan mejor los elementos físicos que se han comentando anteriormente. En la figura se puede apreciar la moderada complejidad del terreno, con alturas sobre el nivel del mar que oscilan, en la región analizada, entre los 200 y los 900 m (el municipio de Bailén se encuentra concretamente situado a 349 m de altitud). La zona más elevada del dominio se encuentra en la parte Norte del dominio, coincidiendo con la zona de Sierra Nevada. En la parte más oriental del dominio, se aprecian las montañas de La Loma de Página 16 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Úbeda, en la Sierra de Segura. Al Sur del dominio, y atravesándolo de Este a Oeste, se puede apreciar el cauce del río Guadalquivir, al que rinde sus aguas el Guadalimar al llegar al Embalse de Mengíbar, que también se aprecia al Suroeste del dominio representado. En definitiva, una región con una orografía marcada por la presencia de numerosos ríos cuyos valles van a jugar un papel determinante en el establecimiento de los patrones circulatorios atmosféricos en la región, y que se va a comentar en el siguiente apartado. 2.2. Descripción meteorológica del ámbito de estudio: Rosas de Vientos Como ya se ha comentado, las características orográficas de una región condicionan fuertemente el establecimiento de los patrones de vientos locales, y por lo tanto, la dispersión de los contaminantes atmosféricos emitidos en este contexto. Es por ello que, para cualquier estudio de impacto de las emisiones atmosféricas y de dispersión, es necesario hacer una buena caracterización meteorológica de la zona de estudio, cosa que se pretende hacer en este apartado. A grandes rasgos, se puede describir el clima del municipio de Bailén como mediterráneo semicontinental de veranos cálidos, que corresponde al área interior del valle del Guadalquivir, donde la penetración de la influencia oceánica por el oeste tiene lugar preferentemente en invierno, pero no tanto en verano. El clima mediterráneo se caracteriza fundamentalmente por una gran irregularidad y difícil predicción. Los veranos son largos y calurosos y los inviernos cortos y muy suaves, entre los que se intercalan las otras dos estaciones climatológicas del año, el otoño y la primavera, que a veces son meramente testimoniales. Las temperaturas medias de Julio y Agosto superan los 28º, produciéndose, además, estos elevados valores en virtud de unas temperaturas máximas muy altas, que superan casi siempre los 35º y con una frecuencia nada desdeñable los 40º. Los inviernos, aunque son suaves por la penetración de las influencias oceánicas, son algo más frescos que en las zonas costeras (la temperatura media anual suele descender de los 10º, aunque no suele ser inferior a 6º-7º). La amplitud térmica anual es de aproximadamente 18-20 ºC, situándose la media anual en torno a 17-18 ºC. La distribución temporal de las lluvias viene dada por los frentes atlánticos que llegan desde el Oeste, cuya frecuencia depende de la potencia del anticiclón de las Azores, principal factor determinante del clima en Andalucía. El régimen mensual de precipitaciones presenta un claro carácter estacional. El invierno es más lluvioso que la primavera y ésta más que el otoño. Los meses estivales de Julio y Agosto son los meses más secos del año, con precipitaciones muy escasas. Se registran valores de precipitación anual en torno a los 500-700 mm, con un número de 75-100 días de lluvia. Mientras que la lluvia útil anual (escorrentía superficial hasta el mar más infiltración hasta acuífero) está alrededor de los 100 mm Desde el punto de vista más local/regional, y especialmente para caracterizar los patrones principales del viento en la zona, se ha utilizado para este estudio meteorológico la estación que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía tiene instalada en el propio municipio de Bailén. La estación pertenece a la Red del Servicio de Calidad Ambiental (CMA) que la misma Consejería gestiona. Las características concretas de la estación son las siguientes: Estación Bailén Municipio Bailén X-UTM (m) Y-UTM (m) Altura Organismo 432480 4216781 343 Junta de Andalucía Página 17 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén La estación se encuentra situada en una zona urbana-comercial caracterizada por un tráfico ligero. Los datos de viento están libres de interferencia por la presencia cercana de algún elemento perturbador. Para la construcción de las gráficas correspondientes a las rosas de vientos ha sido necesario delimitar unas categorías de velocidad y dirección del viento. A la hora de escoger los intervalos de velocidad se ha tenido en cuenta que dieran el máximo de información sobre el régimen de la zona, y se ha tenido en cuenta por lo tanto el rango de los mismos en la zona. Igualmente, se han clasificado como calmas cualquier viento con velocidad inferior a 1 m/s. La clasificación de categorías de velocidad que se ha hecho servir agrupa los módulos de viento en 6 intervalos de 1m/s. El último intervalo considerado agrupa los vientos superiores a 6 m/s. CATEGORIA RANGO DE VELOCIDADES (m/s) RANGO DE VELOCIDADES (km/h) 1 1.0 – 2.0 3.6 – 7.2 2 2.0 - 3.0 7.2-10.8 3 3.0 – 4.0 10.8-14.4 4 4.0. 5.0 14.4-18.0 5 4.0. 6.0 18.0-21.26 6 > 6.0 > 21.26 Los datos de direcciones de viento han sido discretizados en 16 sectores, ocupando cada uno 22.5º. En la siguiente tabla se relacionan los intervalos considerados y la dirección media del intervalo, que la define. CATEGORIA RANGO (º) DIRECCIÓN (º) SECTOR 1 348.75-11.25 0 N 2 11.25-33.75 22.5 NNE 3 33.75-56.25 45.5 NE 4 56.25-78.75 67.5 ENE 5 78.75-101.25 90.0 E 6 101.25-123.75 112.5 ESE 7 123.75-146.25 135.0 SE 8 146.25-168.75 157.5 SSE 9 168.75-191.25 180.0 S 10 191.25-213.75 202.5 SSW 11 213.75-236.25 225.0 SW 12 236.25-258.75 247.5 WSW 13 258.75-281.25 270.0 W 14 281.25-303.75 292.5 WNW 15 303.75-326.25 315.0 NW 16 326.25-348.75 337.5 NNW Página 18 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén En las siguientes figuras se representan las rosas de viento y velocidad, y la distribución de las velocidades de viento según los diferentes sectores atmosféricos para el total de registros disponibles de los años 2007 y 2008 para la estación que la Junta tiene instalada en el municipio de Bailén. La base temporal de los datos utilizados es 10-minutal. El análisis se realizará primero en base anual, con todos los datos recopilados durante el periodo estudiado, obteniendo de esta manera la rosa de vientos anual. A continuación se analizarán también las rosas de vientos estacionales, para analizar la posible variabilidad que los patrones de viento en la región pudiera mostrar a lo largo del año. Desde el punto de vista meteorológico, el invierno engloba los meses de Diciembre, Enero y Febrero; la primavera los de Marzo, Abril y Mayo; el verano los de Junio Julio y Agosto y el otoño los de Septiembre, Octubre y Noviembre. El análisis estacional permitirá profundizar en la caracterización del régimen de vientos en la región y pondrá en evidencia la mayor prevalencia de algún sector durante determinadas épocas del año. Especialmente, y debido a que el origen de algunos de los patrones de vientos locales es térmico, por calentamiento diferenciado de la superficie terrestre por efecto de la orografía, es de esperar que exista cierta variabilidad a lo largo del ciclo anual que las rosas estacionales pondrán en evidencia. La siguiente figura recoge la rosa de vientos de la estación meteorológica de Bailén, realizada a partir de los registros 10-minutales adquiridos durante los años 2007 a 2008. Durante ese periodo, el porcentaje de datos disponible ha sido del 97.65%. Página 19 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Figura: Rosa de vientos anual de la estación de Bailén (Periodo 2007-2008) La correspondía en cifras de la rosa representada se recoge en la siguiente tabla, donde para cada sector y para cada rango de velocidades se incluye la frecuencia de ocurrencia sobre el total de los datos analizados. BAILÉN: ROSA DE VIENTOS ANUAL (2007-2008) Frecuencias de ocurrencia (%) (%) 1,0-2,0 m/s 2,0-3,0 m/s 3,0-4,0 m/s 4,0-5,0 m/s 5,0-6,0 m/s >= 6,0 m/s Total (%) N 0,1 0,1 0,1 0,0 0,0 0,0 0,3 NNE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 NE 0,5 0,6 1,0 0,5 0,2 0,5 3,3 ENE 2,4 3,1 2,7 1,1 0,5 0,6 10,3 E 3,2 2,6 0,8 0,3 0,1 0,0 6,9 ESE 3,1 1,4 0,3 0,1 0,0 0,0 4,8 SE 2,9 0,9 0,2 0,0 0,0 0,0 4,0 SSE 2,8 0,8 0,1 0,0 0,0 0,0 3,7 S 3,6 0,9 0,1 0,0 0,0 0,0 4,6 SSW 4,9 1,6 0,3 0,0 0,0 0,0 6,8 SW 7,4 4,4 3,0 1,8 0,8 1,2 18,5 WSW 6,1 4,6 5,0 4,7 3,3 3,3 26,9 W 2,7 2,0 0,8 0,5 0,2 0,2 6,3 WNW 1,0 0,8 0,2 0,0 0,0 0,0 2,0 NW 0,3 0,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,8 NNW 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 TOTAL (%) 40,8 24,3 14,7 9,2 5,1 5,8 Como característica principal de los datos analizados hay que destacar su moderada velocidad en general. El 35% del tiempo el viento está por encima de los 3 m/s, y el 60% por encima de 2 m/s. Hay que destacar que las características del anemómetro instalado en esta estación hace que no aparezcan en los registros valores por debajo de 1 m/s. Por lo que respecta a las direcciones, el análisis realizado revela que existen dos sectores que presentan una prevalencia superior en el periodo estudiado. Son las direcciones correspondientes a los sectores ENE-E (17% de frecuencia de ocurrencia) y WSW-SW (46% de frecuencia de ocurrencia). Estos sectores podrán jugar un papel importante en el establecimiento de los patrones circulatorios de los contaminantes en la zona, y están íntimamente relacionados con la adaptación de los flujos meteorológicos a gran escala (flujos sinópticos) a la orografía particular de la región (lo que se denomina meteorología mesoescalar). Como ya se ha comentado en el apartado anterior, en el que se describía el contexto orográfico de la zona de estudio, el municipio de Bailén se encuentra situado en el marco de los valles de los ríos Página 20 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Guadiel y Rumblar, en el marco de la parte alta del valle del Guadalquivir, cuyas orientaciones generales, como muestra la representación tridimensional incluida, son de NE a SW aproximadamente. Los sectores de dirección de viento dominantes que ha puesto de manifiesto la rosa de vientos corresponden a la canalización del flujo atmosférico a lo largo de dicho valle. Este tipo de vientos, conocidos como vientos de valle, o brisas de valle, se producen como consecuencia de un desajuste en la distribución de densidad del aire que se produce al calentarse o enfriarse éste de manera diferencial como consecuencia de la topografía del terreno. En las cumbres, los calentamientos y enfriamientos son más rápidos que en los valles, provocando un flujo de caída o catabático durante la noche, y uno de subida o anabático durante el día. En el caso de los vientos analizados en la estación de Bailén, los vientos del primer cuadrante (ENE-E) corresponderían a los vientos catabáticos de drenaje debidos al valle del río Guadiel, por efecto del enfriamiento nocturno de las laderas que lo forman, que convergerían en el fondo del valle y dan lugar a un flujo que “cae” a lo largo del mismo. Por otro lado, los vientos del sector WSW-SW, que también se dan de manera dominante en la región, están relacionados con el flujo diurno ascendente a lo largo del valle. Efectivamente, al contrario que durante las horas nocturnas, durante el día el calentamiento en la paredes del valle provoca que el aire inmediatamente en contacto con la superficie terrestre se caliente más rápidamente que el que está a mayor altura, generando un elevamiento de la masa de aire ladera arriba (viento anabático), que en el contexto de un valle se corresponde con la formación de un flujo que asciende el curso del río. En general, los vientos catabáticos nocturnos (es decir, los drenajes a lo largo del valle) son más débiles que los anabáticos ascendientes durante el día, debido a que el enfriamiento del terreno, por emisión de radiación en forma de onda larga, es más lento que el calentamiento durante las horas de actividad solar. Esta menor intensidad de los vientos correspondientes al drenaje del valle también se ha puesto de manifiesto en la rosa de viento analizada. Se puede observar como los vientos de los sectores ENE-E están habitualmente por debajo de los 3 m/s, mientras que los vientos de los sectores WSW-SW tienen intensidades bastante superiores, y de hecho son las direcciones en las que se dan los vientos más altos en la zona (con velocidades claramente por encima de los 3 m/s y que llegan a superar los 6 m/s). Al tratarse muchos de estos vientos descritos de flujos de origen térmico, es de esperar que exista cierta variabilidad a lo largo del ciclo anual. El análisis estacional que se incluye a continuación se realiza con el fin de profundizar algo más en la caracterización del régimen de vientos en la región. El objetivo es poner en evidencia la mayor prevalencia de alguno de estos vientos durante el verano, coincidiendo con la época de mayor insolación, y de otros durante el invierno, coincidiendo con la época de mayor enfriamiento de la superficie terrestre. Recordemos que, desde el punto de vista meteorológico, el invierno engloba los meses de Diciembre, Enero y Febrero; la primavera los de Marzo, Abril y Mayo; el verano los de Junio Julio y Agosto y el otoño los de Septiembre, Octubre y Noviembre. El análisis estacional realizado para la estación de Bailén se muestra en la siguiente figura, y pone en evidencia algunas diferencias que vale la pena comentar. Por un lado, se observa la mayor prevalencia durante la primavera y el verano de los vientos del sector WSW-SW, que ya se ha comentado que están relacionados con la formación de la brisa de valle ascendente durante el día. Esto es debido a la mayor disponibilidad de horas de sol durante estas épocas del año, que calienta las vertientes del valle Página 21 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén del río y favorece la formación de los vientos ascendentes durante el día. Esta época del año coincide además con los registros de vientos de velocidades más altas, debido a la mayor disponibilidad de energía en el sistema atmosférico para desarrollar estos vientos orográficos de origen térmico. PRIMAVERA OTOÑO VERANO INVIERNO Por el contrario, durante las estaciones de otoño e invierno, con un menor número de horas de sol disponibles, y un enfriamiento más importante de la superficie terrestre durante la noche, queda favorecida la formación de vientos catabáticos descendentes en las laderas, que confluyen en el fondo del valle y dan lugar a la formación de un flujo de drenaje que desciende a lo largo del mismo. Esto queda reflejado en las rosas para esta época del año en una mayor presencia de los vientos del sector ENE-E, que son los que representan este flujo en el contexto del valle del río, que además tienen velocidades bajas.. De hecho, para poner más de manifiesto esta variabilidad horaria de los patrones de vientos observados, y su destacada variabilidad estacional, se muestran a continuación las rosas de vientos Página 22 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén construidas para los meses de Diciembre y Julio, pero tomando sólo en consideración los vientos entre las 12 y las 18 horas. DICIEMBRE 12-18 H JULIO 12-18 H Como se aprecia, en verano a esas horas diurnas se observan solamente vientos del sector SW, típicos de las brisas ascendentes de valle. En cambio en Diciembre, con una insolación mucho menor durante el día, se observa una tímida y débil brisa del SW. De hecho se aprecian también vientos catabáticos del ENE, típicos del periodo nocturno, debido al enfriamiento de las laderas durante la noche, pues la franja horaria considerada incluye, en invierno, horas sin sol. 2.3. Descripción meteorológica del ámbito de estudio: Estabilidad Atmosférica La dispersión de un contaminante atmosférico introduciendo al ambiente dependerá de la capacidad dispersiva de la atmósfera. Horizontalmente, éste se dispersará mejor si existe viento, el cual advectará (transportará) el contaminante lejos del foco emisor. Además, el viento favorece la mezcla del mismo mediante la introducción de turbulencia de tipo mecánica. La dispersión vertical del contaminante dependerá básicamente de la diferencia de temperatura entre éste y el ambiente. Si la partícula de aire está más caliente que el ambiente, ésta tenderá a ascender. En cambio, si se encuentra a temperatura inferior al ambiente, ésta verá desfavorecidos los movimientos ascendentes. Es por este motivo que el perfil de temperatura que presenta la atmósfera en la cual se produce la emisión del contaminante juega un papel fundamental en la dispersión del mismo. En general, cuando el aire asciende en la atmósfera se encuentra con capas de menor presión, sufriendo una expansión que supone un enfriamiento. Teóricamente, el proceso ideal durante el cual no hay ningún intercambio de calor con el entorno se llama adiabático. Si en el ascenso de la partícula de aire consideramos que no hay cambios de fase del agua, hablaremos de un proceso adiabático seco. Si, por el contrario, consideramos la existencia de cambios de fase y tenemos en cuenta los calores latentes de estos cambios, entonces hablaremos de un proceso adiabático húmedo. Página 23 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén El desplazamiento vertical adiabático seco hacia arriba de una partícula de aire resulta en un enfriamiento de unos 10ºC por cada kilómetro de ascenso (exactamente son 9.76 ºC/Km, que designaremos mediante la letra griega gamma (Γ). La relación entre el perfil de temperatura adiabático (que seguiría una partícula de aire en su desplazamiento vertical) y el perfil de temperatura real de la atmósfera, determina su régimen de estratificación (y por lo tanto que los movimientos verticales se vean o no favorecidos). GRADIENTE PERFIL ESTRATIFICACIÓN ATMOSFÉRICA (- dT/dz) > Γ Superadiabático Inestable (- dT/dz) = Γ Adiabático Neutra (- dT/dz) < Γ Subadiabático Estable dT/dz = 0 Isotermo Estable dT/dz > 0 Inversión Muy Estable Así, dependiendo de que el gradiente de temperatura (-dT/dz) sea mayor, igual, o inferior a Γ, hablaremos de las siguientes categorías de estratificación atmosférica, recogidas en la siguiente tabla y esquematizadas en la figura que le acompaña. Una manera muy gráfica de ver cómo afecta el perfil de temperatura a la dispersión de los contaminados se puede apreciar en el estudio de la forma que adquiere el penacho de una fuente puntual elevada en función del régimen de estratificación atmosférica en que se encuentre el medio en Página 24 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén el cual se emite. En la figura siguiente se observa como la combinación de éste con la velocidad del viento (los dos factores que se han comentado al empezar este apartado, que determinarán la dispersión de un contaminante) dando lugar a fenomenologías diferentes de penacho (penacho en cinta, en abanico, fumigación, etc.). Con el fin de combinar las dos variables que determinarán la dispersión de un contaminante, estratificación (perfil de temperatura) y viento, una de las variables que se considera para la caracterización de una situación meteorológica es la categoría de estabilidad atmosférica. Esta variable da una indicación de la facilidad que tienen los gases para dispersarse en la atmósfera, y más concretamente, indica si los movimientos verticales se verán favorecidos o desfavorecidos, facilitando o dificultando, de esta manera, la mezcla de los compuestos emitidos. La estabilidad atmosférica se clasifica en las 6 categorías de Pasquill (1961), que son los siguientes: • A: atmósfera muy inestable. • B: moderadamente inestable. Página 25 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén • C: ligeramente inestable. • D: atmósfera neutra. • E: ligeramente estable. • F: moderadamente estable. La clasificación se hace a partir de la velocidad del viento, de la nubosidad, y de la altura solar en aquel momento. Las dos últimas variables definen un índice de insolación a partir de las correspondencias descritas en la Tabla: Altura solar (grados) Nubosidad en octavos 1-3 4 5 6-7 8 0 (noche) -2 -2 -1 -1 0 < 15 1 1 1 1 0 15-35 2 2 1 1 0 35-60 3 2 2 1 0 > 60 4 3 2 1 0 El índice de insolación calculado anteriormente, junto con la velocidad del viento presente simultáneamente, sirve para asignar la categoría de Pasquill según las siguientes: Índice de Insolación Velocidad del viento (m/s) 4 3 2 1 0 -1 -2 < 1.5 A A B B D F F 1.5-2.5 A A B C D E F 2.5-3.5 B B C C D E F 3.5-4.5 B C C C D D E 4.5-6.5 C C D D D D D > 6.5 C D D D D D D Es también común realizar esta clasificación a partir directamente del dato de radicación solar (en lugar del índice de insolación) pues ésta es una variable medida directamente por los piranómetros instalados en las estaciones meteorológicas. La correspondencia que se hace servir es la siguiente: Radiación solar (W/m2) Alt. Solar (rad) Viento (m/s) >580.5 290 – 580.5 145.1 – 290.5 <145.1 ≤0 0–2 A A B D F 2–3 A B C D E 3–4 B B C D D Página 26 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 4–6 C C D D D ≥6 C D D D D Se ha realizado un estudio de estabilidad atmosférica para Bailén a partir de los datos meteorológicos recogidos en la estación meteorológica en el municipio. A continuación se recogen los resultados obtenidos, tanto para los datos anuales como para el análisis estacional. CATEGORIA DE ESTABILIDAD ATMOSFËRICA + INESTABLE <---------------------------------------------------------> + ESTABLE A B C D E F ANUAL 10,5% 11,8% 10,0% 29,1% 11,4% 27,2% PRIMAVERA 9,5% 11,2% 12,8% 33,6% 10,9% 22,0% VERANO 15,5% 12,5% 14,5% 29,7% 11,4% 16,4% OTOÑO 11,8% 12,8% 6,7% 23,2% 9,1% 36,5% INVIERNO 5,3% 10,9% 6,2% 30,0% 14,4% 33,2% El estudio sobre la estabilidad atmosférica en Bailén en base diaria (0-24 H) pone de manifiesto primero la gran incidencia de situaciones clasificadas como estables (E y F) en las categorías de Pasquill. Eso no es de extrañar si echamos una ojeada en la tabla en la que se han descrito los criterios que se han utilizado para obtener la categoría de estabilidad a partir de la velocidad y la radiación solar. Obsérvese, en la columna de la derecha de dicha tabla, que si el ángulo de elevación solar es negativo (es decir, durante la noche) y los vientos son flojos a débiles (por debajo de 3 m/s), la categoría de estabilidad de Pasquill es estable. Ya se ha mencionando, en los comentarios de los datos eólicos, que durante la noche los vientos en Bailén son mayoritariamente de drenaje nocturno y bastante débiles. Este tipo de situación da lugar a categorías E y F. Se observa, por el contrario, una mayor incidencia de categorías A en los meses de verano (mayor radiación solar, que favorece la convección y la mezcla). El hecho de que el índice de calmas en los datos meteorológicos recopilados sea inexistente favorece la aparición de situaciones de estabilidad neutra (D). Página 27 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Página 28 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 3. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN PRE-OPERACIONAL 3.1. Fuentes actuales de contaminación en el ámbito de estudio En el contexto orográfico y meteorológico general descrito en los apartados 2.1 y 2.2, se realizan unas emisiones de gases contaminantes a la atmósfera que se dispersarán y darán lugar a un valor en inmisión de concentración, sobre el que se valorará la calidad del aire en la región. En general, los principales focos de emisión de contaminantes primarios se pueden clasificar en: • Focos fijos. • Focos móviles (por ejemplo el tráfico rodado). A su vez, las fuentes se pueden clasificar en: • Fuentes puntuales, como es el caso de una chimenea aislada. • Fuentes lineales, por ejemplo, las carreteras y autopistas. • Fuentes superficiales, como las zonas industriales, áreas urbanas o zonas agrícolas. Para una primera valoración de la situación pre-operacional, por lo que respecta a las emisiones en la zona, se han tomado los datos de los inventarios de emisiones desarrollados per la Junta de Andalucía. Para el conocimiento del origen, cuantía y evolución temporal de las emisiones de contaminantes a la atmósfera se hace preciso elaborar periódicamente inventarios de emisiones, que suponen una herramienta fundamental de cara a establecer las estrategias de reducción pertinentes y valorar su eficacia con posterioridad. De acuerdo con el apartado 5 del artículo 17 del Decreto 74/1996, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía realiza periódicamente un Inventario de Emisiones Atmosféricas con objeto de dotarse de un instrumento para la gestión ambiental desde el punto de vista atmosférico. Los métodos de cálculo de las emisiones dependen de la naturaleza de la actividad considerada y de la información de base, y están orientados a obtener el resultado más completo y preciso de las emisiones de cada actividad. Para el cálculo de las emisiones de las fuentes puntuales se emplean metodologías denominadas de microescala o bottom-up, que estiman las emisiones de cada fuente de forma particular y pormenorizada utilizando datos individuales. Estos métodos pueden clasificarse en: • • • • Métodos basados en medidas de emisiones Métodos basados en balances de materia Métodos basados en factores de emisión Métodos basados en modelos informáticos En el caso del cálculo de las fuentes de área, generalmente, se aplican metodologías de macroescala o top-down, que estiman las emisiones sobre la base de datos estadísticos por superficie o per cápita. Los datos que se mostrarán a continuación corresponden al inventario publicado por la Junta de Andalucía para el año 2005, el más reciente de los disponibles. Para los principales contaminantes en estudio, se analizarán las estimaciones obtenidas en este inventario disgregados en los principales Página 29 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén sectores de actividades que la metodología que la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEA) define en las guías metodológicas para la confección de los inventarios nacionales y el suministro de información a la UE para su centralización y armonización, de acuerdo a la metodología CORINAIR. Además, para poner en contexto las emisiones locales en un marco más amplio, se muestran las emisiones del inventario andaluz tanto a nivel de toda la Comunidad de Andalucía, para toda la provincia de Jaén y para el Municipio de Bailén. En la siguiente tabla se recogen, para los principales gases regulados por la legislación referente a calidad del aire, las emisiones estimadas para toda Andalucía en el año 2005, las cuales se muestran agrupadas por sector de actividad, expresadas en toneladas. INVENTARIO DE EMISIONES DE ANDALUCÍA (2005) – (toneladas/año) Sector de Actividad SO2 NOx PM10 COVs CO Combustión en la producción y transformación de energía 55.342 45.586 3.647 4.200 4.495 Plantas de combustión no industrial 1.711 3.227 3.946 6.588 79.167 Plantas de combustión industrial 1.366 11.581 437 78 9.224 Procesos industriales sin combustión 44.698 13.778 5.217 59.485 28.196 Extracción y distribución de combustibles fósiles 8.771 Uso de disolventes y otros productos 46.427 363 79.289 6.156 30.127 149.803 6.195 33.617 6.965 4.304 9.019 Tratamiento y eliminación de residuos 47 166 7 1.308 76 Agricultura 717 8.842 2.471 56.307 15.169 Otras fuentes y sumideros (naturaleza) 189 7.026 217.582 27.210 110.628 203.111 435.177 322.359 Transporte por carretera Otros modos de transporte y maquinaria móvil TOTAL 28.846 La tabla anterior, permite valorar las emisiones absolutas de cada actividad para cada contaminante estudiado. Para ayudar a su interpretación, en la siguiente tabla los valores se han expresado como porcentaje de contribución de cada sector de actividad respecto al total de emisiones de cada contaminante. De esta manera se puede apreciar mejor qué actividades contribuyen en mayor cuantía a las emisiones totales de cada compuesto. En la tabla se han resaltado con un sombreado amarillo los sectores que contribuyen en mayor proporción a las emisiones totales de cada contaminante. Como se observa, el transporte por carretera (tanto de vehículos privados como comerciales y camiones), es la actividad que contribuye con un porcentaje más elevado a las emisiones de la mayoría de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera estimadas en el inventario de emisiones atmosféricas de Andalucía. En concreto, es el responsable de casi el 50% de las emisiones Página 30 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén de CO, el 39% de las emisiones total de la Comunidad Autónoma de Andalucía de NOx y más del 21% de las emisiones de partículas de diámetro inferior a 10 µm. INVENTARIO DE EMISIONES DE ANDALUCÍA (2005) (% de participación de cada actividad al total por contaminante) Sector de Actividad SO2 NOx PM10 COVs CO Combustión en la producción y transformación de energía 50,0% 22,4% 12,6% 1,0% 1,4% Plantas de combustión no industrial 1,5% 1,6% 13,7% 1,5% 24,6% Plantas de combustión industrial 1,2% 5,7% 1,5% 0,0% 2,9% Procesos industriales sin combustión 40,4% 6,8% 18,1% 13,7% 8,7% Extracción y distribución de combustibles fósiles 2,0% Uso de disolventes y otros productos 10,7% Transporte por carretera 0,3% 39,0% 21,3% 6,9% 46,5% Otros modos de transporte y maquinaria móvil 5,6% 16,6% 24,1% 1,0% 2,8% Tratamiento y eliminación de residuos 0,0% 0,1% 0,0% 0,3% 0,0% Agricultura 0,6% 4,4% 8,6% 12,9% 4,7% Otras fuentes y sumideros (naturaleza) 0,2% 3,5% 50,0% 8,4% Sin embargo, la contribución mayor por lo que respecta a las emisiones de SO2 es la de las grandes plantas de combustión para la generación de energía, que aporta el 50% de las emisiones totales de este gas estimadas para toda la Comunidad andaluza. Esto se debe a que muchas de estas centrales de combustión utilizan combustibles con considerable contenido en azufre. Finalmente, obsérvese que el origen principal de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) son las fuentes biogénicas. Estos COVs debidos a la vegetación juegan un papel determinante en la reacción fotoquímica que da lugar a la formación de ozono, y de hecho son los responsables de que, a menudo, los mayores niveles de este contaminante secundario se den en áreas rurales, y no en los grandes núcleos urbanos en los que se emiten la mayoría de los contaminantes atmosféricos. En la siguiente tabla se recogen las estimaciones incluidas en el mismo inventario realizado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para el año 2005 pero mostrando solamente los datos correspondientes a la provincia de Jaén. Como en el caso de las emisiones para toda la Comunidad, se han disgregado por sectores de actividad. Como resumen general de los datos, Jaén es responsable del 3,85% de todas las emisiones de SO2 de Andalucía, del 9,13% de las emisiones de NOx, del 12,62% de las de partículas con diámetro inferior a 10 µm,PM10, el 15,09% de las de compuestos orgánicos volátiles, COVs, y el 14,89% de las de CO. Según el censo de 2002, la población de la provincia de Jaén (644.310 habitantes), representa en 8,7% del total de la población de Andalucía (7.383.453 habitantes), lo que indica unos ratios de emisiones per cápita en la provincia superior a los promedios de la Comunidad. Página 31 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén INVENTARIO DE EMISIONES DE LA PROVINCIA DE JAÉN (2005) – (toneladas/año) Sector de Actividad SO2 NOx PM10 COVs CO 8 1.306 24 359 583 Plantas de combustión no industrial 151 280 356 596 7.191 Plantas de combustión industrial 108 423 18 3 698 3.694 2.194 1.314 10.519 13.736 Combustión en la producción y transformación de energía Procesos industriales sin combustión 311 Extracción y distribución de combustibles fósiles 4.984 Uso de disolventes y otros productos Transporte por carretera 34 7.582 602 2.566 12.123 Otros modos de transporte y maquinaria móvil 58 4.102 1.015 604 1.329 Tratamiento y eliminación de residuos 9 101 4 119 57 Agricultura 127 1.501 308 7.889 2.166 Otras fuentes y sumideros (naturaleza) 70 1.062 37.734 10.126 4.259 18.551 65.683 48.009 TOTAL 3.641 Respecto a la distribución de las emisiones por sectores, que se muestran en la siguiente tabla, las proporciones han cambiado para algunos contaminantes respecto a las estadísticas de la Comunidad. INVENTARIO DE EMISIONES DE LA PROVINCIA DE JAÉN (2005) (% de participación de cada actividad al total por contaminante) Sector de Actividad SO2 NOx PM10 COVs CO Combustión en la producción y transformación de energía 0,2% 7,0% 0,7% 0,5% 1,2% Plantas de combustión no industrial 3,6% 1,5% 9,8% 0,9% 15,0% Plantas de combustión industrial 2,5% 2,3% 0,5% 0,0% 1,5% Procesos industriales sin combustión 86,7% 11,8% 36,1% 16,0% 28,6% Extracción y distribución de combustibles fósiles 0,5% Uso de disolventes y otros productos 7,6% Transporte por carretera 0,8% 40,9% 16,5% 3,9% 25,3% Otros modos de transporte y maquinaria móvil 1,4% 22,1% 27,9% 0,9% 2,8% Tratamiento y eliminación de residuos 0,2% 0,5% 0,1% 0,2% 0,1% Agricultura 3,0% 8,1% 8,5% 12,0% 4,5% Otras fuentes y sumideros (naturaleza) 1,7% 5,7% 0,0% 57,4% 21,1% Página 32 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Destaca que desaparece la contribución en la provincia de los procesos de combustión en la producción y transformación de energía a las emisiones totales de SO2 de Jaén. Esto es debido a la ausencia de grandes instalaciones generadoras de electricidad. Las emisiones biogénicas de COVs también son más importantes en esta región, con una importante presencia del sector agrícola. Finalmente, a continuación se presenta el mismo análisis llevado a cabo para la Comunidad Autonómica Andaluza y para la provincia de Jaén, aplicado al municipio de Bailén. INVENTARIO DE EMISIONES DEL MUNICIPIO DE BAILÉN (2005) – (toneladas/año) Sector de Actividad SO2 NOx PM10 COVs CO Combustión en la producción y transformación de energía 0 0 0 0 0 Plantas de combustión no industrial 4 8 9 16 191 2.648 784 864 127 3.612 Plantas de combustión industrial Procesos industriales sin combustión 1 Extracción y distribución de combustibles fósiles 149 Uso de disolventes y otros productos Transporte por carretera 2 565 32 130 772 Otros modos de transporte y maquinaria móvil 1 64 16 9 20 Tratamiento y eliminación de residuos 0 0 0,0 8 0 Agricultura 1 15 3 46 30 Otras fuentes y sumideros (naturaleza) 0 1 0 68 14 2.657 1.437 924 554 4.639 TOTAL Como resumen general de los datos, Bailén es responsable del 62,4% de todas las emisiones de SO2 de la Provincia de Jaén, del 7,7% de las emisiones de NOx, del 25,4% de las de partículas con diámetros inferior a 10 µm,PM10, el 0,8% de las de compuestos orgánicos volátiles, COVs, y el 3,7% de las de CO. Según el censo de 2002, la población del municipio de Bailén (17.571 habitantes) representa el 2,7% del total de la población de Jaén (644.310 habitantes), lo que indica un ratio de emisiones per cápita en el municipio superior al promedio de la provincia, especialmente en lo referente al SO2 y el material particulado. En la siguiente tabla se muestra la contribución de cada sector de actividad a las emisiones totales de cada contaminante en el municipio. Página 33 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén INVENTARIO DE EMISIONES DEL MUNICIPIO DE BAILÉN (2005) (% de participación de cada actividad al total por contaminante) Sector de Actividad SO2 NOx PM10 COVs CO Combustión en la producción y transformación de energía 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Plantas de combustión no industrial 0,2% 0,5% 1,0% 2,9% 4,1% Plantas de combustión industrial 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Procesos industriales sin combustión 99,7% 54,5% 93,5% 22,9% 77,9% Extracción y distribución de combustibles fósiles 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% 0,0% Uso de disolventes y otros productos 0,0% 0,0% 0,0% 27,0% 0,0% Transporte por carretera 0,1% 39,4% 3,5% 23,5% 16,6% Otros modos de transporte y maquinaria móvil 0,0% 4,4% 1,7% 1,7% 0,4% Tratamiento y eliminación de residuos 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% Agricultura 0,1% 0,6% 0,1% 1,7% 1,1% Otras fuentes y sumideros (naturaleza) 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 0,5% La anterior tabla muestra la importancia del sector industrial en el municipio y en las emisiones que se generan. Ya se ha comentado anteriormente que, por lo que respecta a la distribución de la población por actividades económicas, la actividad predominante es la industria manufacturera y, en concreto, la fabricación de productos cerámicos. Dicha actividad copa más de las tres cuartas partes del número de personas dedicadas a la industria en Bailén, constituyéndose como uno de los principales núcleos cerámicos de Andalucía y representando alrededor del 18% del total de la producción a escala nacional. La fabricación de cerámica, en este municipio, se encuentra muy ligada a otro sector industrial, como es el sector de extracción de materias primas para la misma. Este tipo de industria, englobadas bajo el epígrafe “Procesos industriales sin combustión” de las categorías de actividades descritas en la Guías CORINAIR, son las responsables de la mayor parte de las emisiones que se producen en el municipio, y contribuyen especialmente a las emisiones de SO2 y Partículas (más del 90% del total de emisiones). En concreto, las mayores emisiones de partículas se producen en el sector de la cerámica industrial, seguido por las canteras de arcilla. Por otra parte, con relación a las emisiones de SO2, las mayores cantidades producidas corresponden también al sector de la cerámica industrial, debido, principalmente, al empleo de coque como combustible Como se observa en la tabla anterior, el transporte por carretera, proporcionalmente, tiene una contribución relativamente pequeña respecto al total de emisiones en el municipio, lo que pone de manifiesto las particularidades del municipio de Bailén respecto al total de Andalucía y a la provincia de Jaén, reflejo de su importante actividad industrial. Página 34 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 3.2. Calidad del aire: Valores de inmisión atmosférica, datos de redes de control La protección del medio ambiente atmosférico es uno de los objetivos de la política medioambiental de la Junta de Andalucía. Ésta política cuenta con muchos pilares de acción entre los que se encuentra el control de la contaminación atmosférica. El Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire, establece, en su artículo 4, que corresponde a la Consejería de Medio Ambiente, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la vigilancia y el control general de los niveles de emisión e inmisión de contaminantes a la atmósfera. En este sentido, la protección del medio ambiente atmosférico engloba el control de las emisiones a la atmósfera –tanto las debidas a fuentes fijas como móviles–, así como en el conocimiento de la dispersión de los contaminantes, vigilando los niveles de inmisión, esto es, su concentración en el aire ambiente. Para el seguimiento de estos niveles de inmisión, la Junta de Andalucía cuenta con una Red de vigilancia de la calidad del aire (SIVA) que consta de un conjunto de estaciones automáticas, un laboratorio de referencia y unidades móviles. Todos ellos proporcionan datos de inmisión en el aire ambiente. La finalidad principal de esta Red es registrar los niveles de concentración de los principales contaminantes atmosféricos, de forma que se puedan definir los niveles de calidad del aire y recomendar, en su caso, actuaciones y políticas acordes con las situaciones de contaminación planteadas. En concreto, pretende: • Determinar del estado de la calidad del aire, y el grado de cumplimiento de límites con respecto a los valores que establecía dicha legislación. • Observar de la evolución de contaminantes en el tiempo. • Detectar rápidamente las posibles situaciones de alerta o emergencia, así como llevar a cabo un intenso seguimiento de la evolución de la concentración de contaminantes. • Intercambiar esta información con la recopilada a nivel Estatal y Comunitario. • Por una parte se tenía que responder a toda una serie de normas legales, tanto españolas como comunitarias. Actualmente esta Red está constituida por 43 estaciones automáticas de medida, situadas en lugares representativos, cuya titularidad es de la Consejería de Medio Ambiente o de otras instituciones con las que existen acuerdos de colaboración. En estas estaciones se miden tanto contaminantes químicos (SO2, NOx, partículas, CO, O3, entre otros), como parámetros acústicos y meteorológicos. El número de sensores de cada estación depende de los problemas puntuales del lugar y condiciones del emplazamiento. De las 5 estaciones de control de la calidad del Aire que la Consejería tiene instaladas actualmente en la provincia de Jaén, una está situada precisamente en el municipio de Bailén, cuyas características de localización se recogen en la siguiente tabla. Página 35 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Estación Municipio Bailén X-UTM (m) Y-UTM (m) Altura Organismo 432480 4216781 343 Junta de Andalucía Bailén Esta estación está ubicada en una zona urbana-comercial caracterizada por un tráfico ligero y está dotada de analizadores de SO2, PM10, NO, NO2 y NOx, así como de una estación meteorológica que mide dirección y velocidad del viento, temperatura, humedad y radiación solar. Para dar una primera indicación de la calidad del aire, sin entrar todavía en cuantificaciones, se muestran primero los índices de calidad del aire que la Consejería de Medio Ambiente calcula para realizar una evaluación rápida del cumplimiento de los valores legislados en materia de calidad del aire. Para cada estación se calcula un índice individual para cada contaminante, conocido como índice parcial. A partir de ellos se obtendrá el índice global, que coincide con el índice parcial del contaminante que presente el peor comportamiento. De este modo, la Consejería define un único índice global para cada estación. Este índice tiene un rango cualitativo, dividido en cuatro tramos, que define los principales estados de calidad de aire; estos serán buena, admisible, mala o muy mala. Valor del Índice Calidad del Aire 0-50 Buena 51-100 Admisible 101-150 Mala >150 Muy mala Cuantitativamente, el cálculo del índice parcial se realiza separadamente para cada contaminante teniendo en cuenta los respectivos valores límite vigentes. Como estos valores límite han evolucionado durante los últimos años (debido a la progresiva implantación hasta el 2010 del Real Decreto 1073/2002). En concreto, la manera de asignar un valor al índice es la siguiente: CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE PARCIAL (cálculos para 2010) Valor del Índice SO2 (24 h) PM10 (24 h) NO2 (max 1 h) CO (8h max mov) Ozono (8h max mov) 0-50 63 25 100 5000 60 51-100 125 50 200 10000 120 101-150 187 75 300 15000 180 >150 >187 >75 >300 >15000 >180 Para los tres contaminantes que se miden en la estación de Bailén SO2, PM10, y NO2 sólo para las partículas se obtiene un índice parcial de calidad del aire malo o muy malo, lo cual implica que el índice de calidad de aire total de la estación sea también calificado de malo o muy malo. Página 36 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén En la siguiente tabla se muestra la evolución, durante los años más recientes, de los valores registrados en la estación de Bailén para partícula de diámetro inferior a 10 µm. Los valores muestran los valores correspondientes al grado de cumplimiento del valor límite diario para la salud humana (que estable un valor límite de 50 µg/m³ para el promedio diario que no podrá superarse en más de 35 ocasiones por año civil) y del valor límite anual para la salud humana (que establece un valor límite de 40 µg/m³ para el promedio durante año civil). PM10 – Estación de Bailén Año Media Anual (µg/m3) Nº Superaciones del valor límite diario (50 µm/m3) 1997 68,7 210 1998 94,6 294 1999 88,5 294 2000 88,0 277 2001 70,5 250 2002 81,7 276 2003 68,2 259 2004 77,5 229 2005 70,0 256 2006 62,0 230 2007 48,0 120 2008 39,0 84 La representación se los datos anteriores se muestra en la siguiente gráfica, que pone de manifiesto la superación continua del límite anual de 40 µg/m3 (y que a partir del 1/1/2010 quedará reducido a 20 µg/m3 ) Página 37 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Los datos revelan que durante todos los años de los que se disponen datos, se ha superado el valor limite legislado de 40 µg/m3, aunque también se pone de manifestó una progresiva reducción del mismo en los últimos años, que ha llevado a que en el último año disponible de datos el valor límite anual haya estado por debajo de los 40 µg/m3 (aunque el número de superaciones del valor límite diario aún esté por encima de las 35 ocasiones permitidas). También es cierto que la entrada en vigor del nuevo valor límite anual de 20 µg/m3 a partir del 1/1/2010 va a suponer que esta estación esté de nuevo por encima de los niveles legislados para partículas. En la problemática de los niveles de partículas en suspensión, se debe tener en cuenta la contribución a los mismos de partículas de origen natural. Una parte considerable de la contaminación detectada en Bailén procedente de otras regiones es, en su mayor parte, de origen natural. Europa y, sobre todo, la zona mediterránea se encuentran afectadas por numerosas intrusiones de masas de aire sahariano, que influyen significativamente en los elevados niveles de partículas PM10. El polvo del Sahara o del Sahel se compone de partículas minerales (principalmente, calcita, óxido férrico, cuarzo y minerales de la arcilla) que difieren considerablemente, en composición y tamaño de grano, de las partículas de origen antrópico. En relación con este fenómeno, la Comisión Europea ha desarrollado una metodología para identificar episodios altos y superaciones de los valores límite diarios de PM10 causados por eventos de transporte a larga distancia de polvo mineral, tales como intrusiones de masas de aire saharianas. En función de la citada metodología, se han definido los días con intrusiones de aire sahariano en Andalucía. Pero incluso utilizando dicha metodología, y para el periodo analizado, si se descontaran los días con intrusión de masas de aire procedentes del norte de África con importante carga de material particulado, todavía se superarían los 35 días al año por encima de los 50 µg/m3 permitidos por la legislación. Por lo que respecta al SO2, la evolución de los valores registrados durante los últimos años ha sido la siguiente: SO2 – Estación de Bailén Año Media Anual (µg/m3) Nº Superaciones del valor límite diario (125 µm/m3) Nº Superaciones del valor límite horario (350 µm/m3) 1997 23,1 0 0 1998 24,3 0 2 1999 23,3 0 0 2000 38,9 0 1 2001 23,8 0 2 2002 28,5 0 0 2003 26,3 0 0 2004 33,8 0 0 2005 34,5 0 0 2006 33,0 0 0 2007 26,7 0 0 Página 38 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén En cuanto al SO2, se supera el límite horario de 350 µg/m3, aunque en menos ocasiones de las 24 ocasiones permitidas por la legislación (percentil 99,73 inferior a 350 µg/m3). En relación al límite diario de 125 µg/m3se observa que no se supera en ningún caso. Son precisamente estas superaciones de los valores límite en las concentraciones de partículas y SO2 las que, de acuerdo con lo descrito en la artículo 6 del Real Decreto 1073/2002, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente en relación con el dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, óxidos de nitrógeno, partículas, plomo, benceno y monóxido de carbono, transposición de algunas Directivas europeas, obligan al desarrollo de planes de actuación para la mejora de las calidad de aire. La Directiva indica que los Estados miembros tomarán medidas para garantizar el respeto de los valores límite, elaborando planes de acción que indiquen las medidas que deban adoptarse en caso de riesgo de rebasamiento de valores límite, incluso antes de 2010, fecha en la que dejarán de aplicarse los márgenes de tolerancia que prevé el Real Decreto. En Andalucía, el Decreto 74/1996, de 20 de Febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Calidad del Aire (BOJA núm. 30, de 7 de marzo de 1996), recoge en sus artículos 6 a 9, las bases para la elaboración de los Planes de Prevención y Corrección de la Contaminación Atmosférica. Estos Planes se desarrollan en dos fases consecutivas. En la primera, se procede a la recopilación de la información necesaria en la que se incluirá un informe de las repercusiones sobre la salud humana emitido por la Consejería de Salud. En segundo término, se realiza el estudio de las distintas alternativas de gestión y se determina la solución óptima, tanto a corto como a largo plazo. Por todo ello y, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de la Calidad del Aire, se acuerda la formulación de un Plan de Mejora de la Calidad del Aire para el municipio de Bailén, cuya elaboración, aprobada mediante la Orden de 27 de Enero de 2003, corresponde a la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. El Plan de Mejora de la Calidad del Aire del municipio de Bailén es un plan de acción territorial cuyo objeto es prevenir y eliminar la contaminación atmosférica de la zona. Para ello, las Administraciones competentes y los agentes económicos implicados, tomarán coordinadamente las medidas necesarias, con el fin de proteger el medio ambiente contra los efectos adversos de las actividades humanas, así como mantener niveles admisibles de calidad del aire para salvaguardar las condiciones de salubridad y, cuando sea posible, recuperar aquellas zonas que se hayan visto afectadas negativamente. El Decreto 31/2006, de 14 de Febrero, por el que se aprueba el Plan de Mejora de la Calidad del Aire del municipio de Bailén, pone en marcha dicho Plan, para el que se ha seguido el siguiente procedimiento: 1. Evaluación de la contaminación. Mediante el análisis de la calidad del aire, a partir de los datos de los diferentes sensores de medida de la contaminación atmosférica, se ha determinado el contaminante principal presente en el aire ambiente de Bailén 2. Análisis de los datos meteorológicos. La situación meteorológica (inversiones térmicas, viento dominante, etc.) incide en la dispersión de los elementos contaminantes y, por tanto, en el impacto de éstos sobre la población 3. Determinación de las fuentes de la contaminación. Una vez analizados los niveles de inmisión de partículas y los gases contaminantes, se procede a determinar su fuente de emisión. Página 39 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 4. Estudio de la dispersión de contaminantes. Mediante el análisis de los datos registrados, se ha elaborado una cartografía sencilla de la situación y evolución de los contaminantes más importantes. 5. Propuesta de actuaciones de mejora. A partir de estos resultados, se ha procedido a redactar una serie de medidas y propuestas para la reducción de la contaminación atmosférica (Plan de mejora de la calidad del aire del municipio de Bailén) 6. Tras la puesta en marcha del Plan de Calidad entra en funcionamiento el Plan de Vigilancia, que verifica el cumplimiento de los objetivos de calidad del aire ambiente definidos para Bailén. Cualquier acción para la mejora de la Calidad del Aire en Bailén debe incidir en el sector cerámico, ya que es el principal responsable de los niveles de contaminación existentes en la zona. Es por ello que el Plan desarrollado está encaminado a acciones de mejora en dicho sector. De forma general, las actuaciones de mejora que introduce el Plan para reducir los actuales niveles de contaminación por partículas, tanto en la industria cerámica como la que se genera en los caminos sin asfaltar tienen que ver con acciones dirigidas, por un lado, a la reducción de las emisiones de partículas por fuentes puntuales (con medidas tales como el alejamiento de instalaciones con focos de combustión generadores de partículas del núcleo de población de Bailén, la sustitución de combustibles fósiles sólidos, como el coque, por gas natural, el empleo de coque micronizado en lugar de coque sin micronizar, la sustitución de biomasa como combustible por gas natural y la instalación de sistemas de captación de partículas para los focos de combustión de cerámica industrial y artesanal); y por otro, la reducción de las emisiones fugitivas de partículas (mediante el alejamiento de instalaciones y/o actividades generadoras de partículas difusas del núcleo de población de Bailén, la sustitución de hornos morunos por otros de más eficiencia, e instalación de un sistema de depuración de gases, el cubrimiento de los convoyes de transporte de arcilla y combustibles sólidos, la limpieza de ruedas de los camiones y maquinaria móvil antes de salir de las canteras y zonas de trituración y almacenamiento de arcilla, regado adecuado de zonas sin pavimentar/asfaltar y viales sin asfaltar con trasiego de vehículos y/o maquinaria, sobre todo en canteras y la instalación de filtros de mangas para desempolvado: trituración, molienda, trasiego de material, entre otras). Por lo que respecta a las actuaciones de mejora que introduce el Plan para la reducción de las emisiones de SO2, se basan principalmente en el empleo de coque y fueloil de bajo contenido en azufre, la sustitución de combustibles de alto contenido en azufre por gas natural o biomasa y la desulfuración por vía seca por medio de adición de reactivos (sosa, cal, bicarbonato. etc) a los gases de salida. A la vista de la evolución de los niveles de PM10 y SO2 desde la puesta en marcha de las medidas asociadas a El Plan de Mejora de la Calidad del Aire del municipio de Bailén, se observa un descenso en los niveles de SO2, tanto en las medias como en los valores horarios y diarios, apreciándose también una mejoría en los niveles de PM10 en medias diarias y valor medio del periodo de estudio, aunque aún se superan el número máximo de ocasiones en que se puede superar el valor límite diario. Por tanto, se puede concluir que las medidas asociadas al Plan han mejorado en líneas generales la calidad del aire de Bailén, si bien aun se superan algunos valores. Esta evolución pondría de manifiesto que la puesta en marcha del Plan ha mejorado la calidad del aire en zona de Bailén. Página 40 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 4. ESTUDIO DE LA SITUACIÓN POST-OPERACIONAL 4.1. Estimación de las emisiones atmosféricas tras la entrada en funcionamiento del CTIA de Bailén El tráfico es la principal fuente de contaminación atmosférica a considerar en el CTIA de Bailén, que va a acoger actividades logísticas y relacionadas con el transporte, y no admite la implantación de otras actividades consideradas potencialmente contaminadoras de la atmósfera. A partir de los datos facilitados por el Estudio de Tráfico correspondiente, en este apartado se calculan las emisiones de contaminantes atmosféricos debidas a la actividad del CTIA de Bailén, y para ello se hará servir el procedimiento que la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEA) define en las guías metodológicas para la confección de los inventarios nacionales y el suministro de información a la UE para su centralización y armonización, de acuerdo a la metodología CORINAIR. De hecho esta misma metodología es la que ha utilizado la propia Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía para elaborar el inventario de emisiones de Andalucía y algunos de cuyos datos se han comentado en el estudio de emisiones pre-operacional. La metodología CORINAIR establece dos formas de calcular las cantidades emitidas debidas al tráfico en función del tipo de contaminante: a) Para el cálculo de las emisiones de NOx, CO, VOCs, CH4, NO2, NH3 y Partículas se utiliza el recorrido total en kilómetros, siendo el grado de emisión función de la velocidad. Por otra parte, utilizando los datos de IMD (intensidades medias diaria) de la vía en estudio y conociendo las longitudes que recorrerán los vehículos a lo largo de la nueva carretera, el cálculo de la emisión para cada contaminante se expresa mediante la siguiente ecuación: g (contaminante) = IMD (por tipo de vehículo) x distancia (km) x factor de emisión (g/km) b) La emisión de CO2, SO2 y Pb se calcula en relación a la cantidad de combustible consumido . La guía CORINAIR hace también una distinción entre el tipo de vehículo (turismo, vehículo ligero, vehículo pesado) y, a su vez, entre el tipo de combustible que utilizan. Por ello ha sido fundamental considerar la proporción real de vehículos de cada tipo, y en cada grupo, la proporción de vehículos con diferente tipo de combustible. En la siguiente tabla se presenta la composición del parque automovilístico en la Provincia de Jaén, diferenciándose entre vehículos de gasolina y vehículos de gasoil, según los datos recogidos en el Anuario Estadístico General del año 2007 del Ministerio del Interior, Dirección General de Tráfico. A la vista de los datos regidos en la tabla mencionada anteriormente, se concluye que la composición media por número de vehículos en relación con el combustible que utilizan es en la actualidad aproximadamente del 60% diesel frente al 40 % de gasolina. Se supone que todas las motocicletas son de gasolina. Página 41 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén PARQUE PROVINCIA DE JAEN 2007 (Fuente DGT) CAMIONES Y FURGONETAS GASOLINA GAS - OIL OTROS TOTAL AUTOBUSES GASOLINA GAS - OIL OTROS TOTAL TURISMOS GASOLINA GAS - OIL OTROS TOTAL MOTOCICLETAS GASOLINA GAS-OIL OTROS TOTAL TRACTORES INDUSTRIALES GASOLINA GAS-OIL OTROS TOTAL OTROS VEHÍCULOS GASOLINA GAS - OIL OTROS TOTAL TOTAL GENERAL GASOLINA GAS - OIL OTROS TOTAL 12043 97509 3 109555 7 522 0 529 120937 131966 8 252911 24194 33 4 24231 19 2955 0 2974 2558 4411 5638 12607 159758 237396 5653 402807 Para realizar una estimación correcta de las emisiones del proyecto, es necesario conocer la antigüedad del parque automovilístico, para poder aplicar los factores de emisión de CORINAIR según la clasificación en que se describe en la guía metodológica. Para ello se ha tomado información de las estadísticas del parque de vehículos distribuidos por tipos y año de matriculación emitido por la Dirección General de Tráfico a 31.12.2007 y que se recoge en la siguiente tabla. Página 42 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén ANTIGÜEDAD PARQUE ESPAÑA 2007 (Fuente DGT) Camiones/furgonetas Autobuses Turismos Motocicletas Tractores Otros TOTAL <1987 511926 7583 2206867 471984 10112 65363 3273835 1987 79906 677 231263 39393 1554 10652 363445 1988 105702 806 301615 52905 2397 1452 477945 1989 131594 115 377425 73638 3091 1848 605378 1990 139187 1221 384084 85157 2795 197 632144 1991 14057 1599 417219 88913 2379 18549 669229 1992 156902 2003 54711 78419 2029 16988 803451 1993 115811 153 474196 39807 1157 11668 644169 1994 130599 1471 615013 28355 2078 14289 791805 1995 13975 212 586842 26355 4359 18026 777452 1996 161767 2527 723489 25184 4712 18335 936014 1997 202792 2933 893386 36207 7197 23384 1165899 1998 238488 3316 1109347 49656 9556 30678 1441041 1999 286092 3704 1333535 62398 13053 37584 1736366 2000 27993 3188 1310229 64554 14471 41814 1714186 2001 271748 3371 1354759 60814 15637 44689 1751018 2002 256902 3034 1261028 5985 15446 4901 1645270 2003 291794 3173 1360476 73433 16993 5911 1804979 2004 331674 3582 1525653 120201 19183 75629 2075922 2005 381753 4105 1573577 217492 20744 83001 2280672 2006 391579 3803 1576277 272509 20859 83052 2348079 2007 39412 4143 1596784 284122 22895 78094 2380158 TOTAL 5140586 61039 21760174 2311346 212697 832615 30318457 Esta clasificación se ha adaptado a la nomenclatura de clasificación de CORINAIR y han dado lugar a los siguientes porcentajes de antigüedades reagrupados: ANTIGÜEDAD (2007) % Pre-ECE15/04( -1990) 17,7% Sin catalizador (91) 2,2% Catalizador oxidación (92-93)) 4,8% Catalizador 3-vías (94) 2,6% EURO1 (95-97) 9,5% EURO2 (98-00) 16,1% EURO3(01-04) 24,0% EURO4 (05-) 23,1% Página 43 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén La combinación del parque de tipología de vehículos de la Provincia de Jaén con la información sobre la antigüedad del mismo, asimilada al valor nacional, ha servido para calcular unos factores de emisión adaptados a las características de la flota de vehículos en la zona, ponderando con su peso correspondiente cada una de las categorías. En cualquier caso, en el estudio de emisiones llevado a cabo se ha tenido en cuenta que la antigüedad del parque automovilístico evolucionará en la fecha prevista de entrada en funcionamiento del CTIA, y que probablemente para entonces (en el escenario 2018) la mayoría de los vehículos (más del 70%80%) tendrán como ahora una antigüedad inferior a 10 años y por lo tanto entrarán dentro de las últimas categorías (EURO3 en adelante). Esto implicará una mejor eficiencia de los motores (menores emisiones) y una flota menos contaminante en general. Para valorar el efecto de la puesta en marcha del CTIA de Bailén es la calidad del aire se han utilizado los datos de movimientos de vehículos calculados en el correspondiente estudio de tráfico. El acceso al CTIA se realizará a través de unos viales que lo enlazarán con la A-4, en los tramos que lo unirán con Bailén y con La Carolina, y la A-6100 que lo conectará con Linares y con Baños. En las siguientes figuras se muestran los accesos al recinto del CTIA de Bailén. Página 44 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén En este estudio se tiene en cuenta el tráfico actual en las dos vías comentadas y la estimación del futuro tráfico en las mismas cuando empiece su actividad el CTIA de Bailén. En la siguiente tabla se muestran las IMD (Intensidades Medias Diarias) de los tramos de las dos vías que enlazarán con el CTIA de Bailén en el año 2007. PRE-OPERACIONAL INTENSIDAD MEDIA DIARIA (Datos 2007) TRAMO DIA TARDE NOCHE LIGEROS PESADOS LIGEROS PESADOS LIGEROS PESADOS A-4 Bailén 15.607 5423 3.563 1697 1628 1471 A-4 La Carolina 15.607 5423 3.563 1697 1628 1471 A-6100 Baños 1.413 79 323 18 181 10 A-6100 Linares 1.413 79 323 18 181 10 A partir de estos datos, se han estimado las emisiones que se producen en dichos tramos de carretera actualmente, a partir de los factores de emisiones. Para ello se han estimado unos factores de emisión para cada uno de los contaminantes considerados, teniendo en cuenta la tipología de distribución de tipos de vehículos para la provincia de Jaén y la distribución de antigüedades de la flota de vehículos mostrada anteriormente para toda España. Se ha considerado una velocidad de circulación de 80 km/h de los vehículos que circulan por las vías. Los tramos estudiados tienen una longitud de 2 km los de la A-4 y 1 km los de la A-6100, teniendo en cuenta intersecciones que harían variar las IMDs utilizadas. Página 45 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén PRE-OPERACIONAL CONTAMINANTE EMISIONES A-4 + A-6100 (t/año, 2007) LIGEROS PESADOS TOTAL CO 30,1 29,0 59,1 COVs 3,9 10,1 14,0 NOx 22,2 17,7 39,9 PM10 1,1 3,5 4,7 SO2 0,9 0,8 1,6 Si se comparan las emisiones de la tabla anterior con las correspondientes a las emisiones totales en el municipio de Bailén o en la provincia de Jaén (para el año 2005) se obtienen los siguientes porcentajes de contribución de los tramos considerados respecto a los totales municipales o provinciales: PRE-OPERACIONAL CONTRIBUCIÓN EMISIONES A-4 + A-6100 (t/año, 2007) CONTAMINANTE % TOTAL BAILÉN % TOTAL JAÉN CO 1,27% 0,123% COVs 2,53% 0,021% NOx 2,78% 0,215% PM10 0,51% 0,129% SO2 0,06% 0,038% Por lo que respecta a la situación post-operacional, el estudio de tráfico ha estudiado un escenario tras la puesta en marcha del CTIA de Bailén (escenario 2018). En el mismo se tiene en cuenta el tráfico de acceso al centro, que se realizará a través de vías ya existentes actualmente A-4 que une Bailén con la Carolinas y A-6100 que une Baños y Linares. En la siguiente tabla se recogen las IMDs estimadas para dichos tramos, en las que se incluye todo el tráfico que se circula (tanto el directamente relacionado con la actividad del CTIA como el independiente del mismo). POST-OPERACIONAL TRAMO INTENSIDAD MEDIA DIARIA 2018 LIGEROS PESADOS A-4 Bailén 26.038 10.755 A-4 La Carolina 26.038 10.755 A-6100 Baños 3.424 191 A-6100 Linares 3.424 191 Página 46 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Para estimar las emisiones debidas exclusivamente al CTIA de Bailén, se han usado las siguientes estimaciones de movimientos de entrada/salida al CTIA en un día laborable: ESTIMACIONES DE ENTRADAS/SALIDAS EN EL CTIA BAILÉN 2018 ligeros pesados hora entrada salida entrada salida 00 a 01 0 4 0 1 01 a 02 1 1 2 0 02 a 03 4 2 1 0 03 a 04 7 1 2 1 04 a 05 24 4 7 12 05 a 06 53 5 23 27 06 a 07 89 13 35 43 07 a 08 144 14 59 80 08 a 09 147 28 56 101 09 a 10 95 45 54 116 10 a 11 73 70 53 87 11 a 12 72 72 54 54 12 a 13 45 68 52 53 13 a 14 49 124 63 46 14 a 15 56 118 46 30 15 a 16 93 46 78 53 16 a 17 82 66 45 81 17 a 18 42 57 57 37 18 a 19 33 105 104 23 19 a 20 29 170 88 23 20 a 21 21 100 29 27 21 a 22 12 42 6 13 22 a 23 5 22 5 13 23 a 24 4 4 2 1 TOTAL DÍA 1.180 1.181 921 922 A partir de esta tabla, se deduce que a lo largo de un día se producen los siguientes movimientos totales en el CTIA: MOVIMIENTOS DIARIOS EN EL CTIA DE BAILÉN 2018 Página 47 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén LIGEROS PESADOS 2.361 1.843 Con estos datos, se ha podido disgregar el tránsito exterior al recinto del CTIA en dos categorías: aquél que es debido a los vehículos que transitan por la vías A-4 y A-6100, pero que no está relacionado con las actividades del CTIA de Bailén (y que se designará con el término EXT), y el tránsito en las vías de acceso exteriores al recinto de vehículos que se dirigen o salen del CTIA (y que se designará con el término EXT-CTIA). Se ha estimado que el tráfico exterior debido al CTIA, calculado a partir del número de movimientos en el mismo, se reparte entre las dos vías exteriores consideradas de acuerdo a las IMDs totales. Dicha disgregación se muestra en la siguiente tabla. El tráfico interior al recinto (recogido en la tabla anterior) se designará con el término INT-CTIA. POST-OPERACIONAL INTENSIDAD MEDIA DIARIA VÍAS EXTERIORES 2018 EXT TRAMO EXT-CTIA LIGEROS PESADOS LIGEROS PESADOS A-4 Bailén 26.038 10.755 1.501 1.172 A-4 La Carolina 26.038 10.755 174 136 A-6100 Baños 3.424 191 30 24 A-6100 Linares 3.424 191 657 513 Con dichos datos se han calculado las emisiones debidas a la circulación de dichos vehículos, diferenciándose entre las debidas estrictamente a la actividad del CTIA de Bailén y las debidas al tráfico en general de las vías exteriores consideradas. Para los cálculos en el año 2018 se ha tenido en cuenta la mejora en el parque de vehículos que transitará por las vías, estimándose que el 80% de los vehículos o más estarán ya dentro de la categoría EURO3 o superiores. La velocidad de circulación exterior se ha estimado en 80 km/h. Para el tránsito interno, se ha supuesto, a partir de datos reales del CTIA de Sevilla ya en funcionamiento, que los turismos circularán por el interior de CTIA a una velocidad media de 27 km/h y los vehículos pesados a 19 km/h. El recorrido medio por las instalaciones internas del CTIA, desde la entrada a la nave correspondiente, o viceversa, se ha estimado en 0,6 km. Las siguientes tablas muestran las estimaciones de las emisiones realizadas para el escenario postoperacional. CONTAMINANTE EMISIONES POST-OPERACIONAL 2018 (t/año) EXT EXT-CTIA INT-CTIA TOTAL-CTIA TOTAL CO 40,97 2,25 0,70 2,96 43,93 COVs 12,04 0,72 0,23 0,95 13,00 NOx 29,78 1,51 0,54 2,06 31,83 Página 48 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén PM10 4,59 0,26 0,09 0,35 4,94 SO2 2,00 0,09 0,03 0,12 2,12 La contribución de las emisiones estrictamente debidas al tránsito del CTIA respecto al total calculadas para el escenario futuro se recoge en la siguiente tabla, donde se aprecia que, como mucho, y para algún contaminante, sería responsable siempre de menos del 8% de las emisiones totales por el tráfico en el área estudiada (recordemos que los tramos de carretera exteriores considerados son de 2 km de longitud para la A-4 y 1 km para la A-6100). POST-OPERACIONAL CONTRIBUCIÓN EMISIONES CTIA RESPECTO AL TOTAL ESTIMADO CONTAMINANTE 2018 CO 6,7% COVs 7,3% NOx 6,5% PM10 7,1% SO2 5,5% Si contextualizamos las emisiones directamente debidas a la actividad en el CTIA de Bailén a las totales en el municipio de Bailén o del total de la provincia de Jaén, cuyos porcentajes están calculados en la siguiente tabla, se puede observar que la contribución del futuro CTIA a las emisiones totales es muy pequeña (teniendo en cuenta además que se ha realizado el cálculo para las emisiones totales del 2007). POST-OPERACIONAL CONTRIBUCIÓN EMISIONES CTIA (t/año) RESPECTO A LAS TOTALES DEL AÑO 2007 2018 CONTAMINANTE % TOTAL BAILÉN % TOTAL JAÉN CO 1,27% 0,123% COVs 2,53% 0,021% NOx 2,78% 0,215% PM10 0,51% 0,129% SO2 0,06% 0,038% En definitiva, el CTIA de Bailén va a ser un foco de contaminación atmosférica, inducida por la circulación de vehículos ligeros y sobretodo pesados, de escasa magnitud, sobre todo si se evalúa en función de la contribución a las emisiones totales del propio municipio o de la Provincia. En principio, pues, la actividad del CTIA no va a tener especialmente una capacidad importante para generar contaminación del aire en su entorno cercano. Pero, como ya se ha comentado anteriormente, los niveles de contaminación del aire en un punto determinado del territorio no dependen sólo de las emisiones si no de la dispersión de los contaminantes en la atmósfera, la cual está controlada por elementos orográficos mesoescalares, que favorecen o no la dispersión de las emisiones en el aire, y Página 49 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén por las situaciones meteorológicas que determinan los patrones circulatorios en la zona de estudio. En el siguiente apartado se tratará de valorar cómo estas emisiones pueden finalmente afectar la calidad del aire en la región. 4.2. Estimación de la calidad del aire tras la entrada en funcionamiento de CTIA de Bailén A la vista de la emisiones calculadas en el apartado anterior, y comparándolas con el total de las emisiones actuales en la región, es de esperar que la contribución de las mismas a la calidad del aire final sea, en términos relativos, pequeña. Para estimar de manera algo más precisa el impacto en términos de concentraciones, normalmente se hacen servir modelos matemáticos que simulan la dispersión de las concentraciones emitidas. El modelo de caja es el más simple de los modelos disponibles. Se supone que el aire (es decir, un determinado volumen de aire atmosférico en una región geográfica) ocupa un recinto en forma de caja. También asume que los contaminantes del aire dentro de la caja están distribuidos homogéneamente y utiliza la base de esta hipótesis para estimar el promedio de concentraciones de contaminantes en cualquier lugar dentro de la cuenca atmosférica. Así, asume que la atmósfera sobre la región estudiada tiene una estructura de caja, cuyo límite inferior es el terreno y el límite superior en la altura de la capa de mezcla o de la inversión de temperatura. Los contaminantes emitidos dentro de este volumen se mezclan de manera uniforme e instantáneamente y puede existir intercambio con el exterior a través de las fronteras laterales y la superior. La siguiente figura muestra un esquema conceptual del funcionamiento de dicho tipo de modelo. Aunque útil, este modelo es muy limitado en su capacidad de predecir con exactitud la dispersión de los contaminantes del aire a través de la atmósfera, debido a que la hipótesis de la distribución homogénea de los contaminantes cuando se dispersan es demasiado simple. En el caso que nos ocupa, se va a realizar una estimación de la concentración en inmisión debida a la actividad del CTIA de Bailén. El estudio se va a realizar bajo la filosofía de “peor escenario”, de manera que si para este peor caso los resultados encontrados no son desfavorables, se podrá asegurar que la futura actividad no va a poner en peligro la calidad del aire en la zona. Página 50 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Para ello, a partir de las emisiones calculadas en el apartado anterior se han calculado unas emisiones horarias a partir de las cuales se estimarán las concentraciones horarias correspondientes y se compararan con los valores legislados. En concreto, a continuación se muestran las concentraciones horarias, directamente debidas a la actividad del CTIA Bailén, calculadas para el periodo horario de 8h a 9h de la mañana, en el cual se produce el máximo diario de entradas y salidas (el 8% del total diario). POST-OPERACIONAL CTIA BAILÉN CONTAMINANTE EMISIONES MÁXIMAS HORARIAS (g) 2018 CO 910,0 COVs 293,4 NOx 632,9 PM10 107,7 SO2 36,1 Siguiendo con la descripción del “peor escenario” que se está evaluando, en la aplicación del modelo de caja se ha asumido que no existe ningún flujo de aire horizontal externo al CTIA ni del CTIA hacia el exterior, es decir, que las emisiones que se producen en el CTIA se quedan “estancadas” sobre él, y sólo se pueden dispersar verticalmente de acuerdo a la profundidad de la capa de mezcla existente en ese momento. Es decir, se supone que no existen mecanismos de intercambio de contaminantes con el exterior del recinto modelizado a través de las fronteras laterales. Ésta es una hipótesis muy poco realista, pues aunque no existiera advección (viento), cierta difusión horizontal de los contaminantes se produciría por efecto de la posible turbulencia o la propia difusión molecular, pero aún siendo sí, se ha tenido en cuenta en este estudio para estudiar la situación más desfavorable. Durante los meses de invierno se puede generar una capa de inversión en superficie, producida en situación anticiclónica con cielo despejado, por la irradiación nocturna. Esta inversión tiene una clara evolución a lo largo del ciclo diario, relacionada con los ciclos de calentamiento y enfriamiento del terreno. A medida que transcurre la noche, la superficie terrestre va perdiendo calor y el aire en contacto con ella se va enfriando. Por la mañana temprano, el aire más frío está en los niveles más bajos, y se observa una inversión térmica superficial. Una vez que sale el sol, la superficie comienza a calentarse, y el aire en contacto con ella aumenta su temperatura. Este calentamiento superficial va destruyendo la inversión térmica superficial, de manera que hacia las primeras horas de la tarde se desarrolla una capa superficial, denominada capa de mezcla, donde la temperatura decrece levemente con la altura. Al final de la tarde, la superficie comienza a enfriarse nuevamente. Esta inversión térmica produce una fuerte estabilidad, limitando la dispersión de los contaminantes. Así, se observan los datos de calidad del aire de estaciones de medida para este tipo de situaciones, se observa que asociado a este fenómeno se producen dos máximos en la concentración de contaminantes: uno por la mañana temprano y el otro al final de la tarde y comienzo de la noche. Durante el mediodía, con la actividad solar y el calentamiento del terreno se produce una erosión de la Página 51 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén inversión, lo que lleva asociado una leve mejoría en la calidad del aire debido en gran parte al desarrollo de la capa de mezcla. No existen referencias concretas de alturas de capas de inversión en la región estudiada (las cuáles normalmente se estiman a partir de radiosondeos o de métodos más sofisticados como sistemas LIDAR). Es por ello que se han tomado valores típicos de altura de capa de mezcla, en caso de inversión térmica extrema, en el rango de los 100 m a 200 m de profundidad, aunque también se han realizado cálculos para alturas de inversión mucho más bajas (50 y 75 m) extremadamente improbables, pero siguiendo con la metodología de estudiar el peor caso posible. Como se ve, y también para el caso de la altura de la capa de mezcla, espacio vertical disponible para que se lleve a cabo la dispersión vertical de los contaminantes, se asumirán también en este estudio para la realización de las estimaciones valores muy conservativos. Para estimar las concentraciones en inmisión se han tomado las emisiones horarias de la tabla anterior (calculadas para la hora en que éstas serán máximas) y se han dividido, siguiendo el modelo conceptual del modelo de caja, entre el volumen total disponible, es decir, la superficie total del CTIA de Bailén (320 181 m2) por la altura de la capa de mezcla en cada uno de los casos considerados. El resultado se ha expresado en forma de concentración de inmisión (en µg/m3) para cada uno de los contaminantes estudiados. En las siguientes tablas se recogen las estimaciones horarias en inmisión calculadas para cada uno de los contaminantes considerados y para cada supuesto de altura de capa de mezcla. Se incluyen los cálculos con las emisiones correspondientes al año 2018. POST-OPERACIONAL CTIA BAILÉN (2018) MÁXIMA CONCENTRACIÓN HORARIA EN IMMISIÓN CTIA BAILÉN (µg/m3) Altura de Capa de Mezcla (m) CO COV NOx PM10 SO2 50 56,85 18,33 39,54 6,73 2,26 75 37,90 12,22 26,36 4,48 1,51 100 28,42 9,16 19,77 3,36 1,13 150 18,95 6,11 13,18 2,24 0,75 200 14,21 4,58 9,88 1,68 0,56 Como se puede apreciar, los valores horarios de concentración estimados a partir de las emisiones del CTIA de Bailén están muy por debajo de los valores límite legislados. En concreto, para cada uno de los contaminantes analizados: La legislación establece para el CO un límite de 10 mg/m3 para la media 8-horaria. Incluso si la concentración horaria máxima calculada para la hora de máxima emisión se mantuviera durante 8 horas, el valor promedio 8-horario sería como mucho (en el caso del escenario 2018 para capa de mezcla de 50 m) de 0,056 mg/m3, claramente por debajo del límite legislado (más de 100 veces inferior). Página 52 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Por lo que respecta a los COVs, el compuesto legislado es el benceno, cuyo valor medio anual debe estar por debajo de los 5 µg/m3. Se estima que el porcentaje de benceno en las emisiones de los escapes de los vehículos está por debajo del 6% en los vehículos de gasolina y por debajo del 2% en los diesel (según datos sacados de la guía CORINAIR). Con estos datos, incluso asumiendo que durante todo el año se registrase el valor horario de COVs calculado para 2018 y con capa de mezcla de 50 m, se obtendrían medias anuales por debajo de 0,7 µg/m3, cerca del 15% del valor legislado. Para el NOx, el valor límite horario legislado está en 350 µg/m3 de NO2 para los valores horarios, que se puede superar en un máximo de 18 ocasiones al año, y un promedio anual de 40 µg/m3. El % de NOx emitido en forma de NO2 es un valor todavía no claramente definido, aunque el uso de nuevas tecnologías en los vehículos, especialmente en los diesel, hace que el ratio NO2/ NOx haya disminuido mucho recientemente, y que aún lo haga más cuando se produzca la entrada en funcionamiento de CTIA de Bailén por la renovación de la flota. Siendo conservadores, se estimará un ratio del 50% (aunque la propia guía CORINAIR muestra resultados por debajo de 10% en algunas tipologías de vehículos). Para este supuesto, las emisiones de NOx del CTIA de Bailén llevarían asociado, en el peor de los escenarios horarios, unas concentraciones en inmisión de 19,6 µg/m3 de NO2, claramente por debajo del máximo horario de 250 µg/m3 permitido durante 18 horas al año. Como estas situaciones de altura de mezcla de 50 m pueden ser consideradas casi ficticias, y por lo tanto su probabilidad de ocurrencia es mínima, casi nula, no comprometerían el cumplimiento los valores medios anuales legislados. No es de esperar que las emisiones de NOx por parte del CTIA de Bailén contribuyan considerablemente a la formación de ozono en la región, y al aumento de la concentración en inmisión de dicho contaminante secundario. Existen números factores (meteorológicos, presencia de COVs biogénicos, radiación solar) que juegan un papel determinante en la formación de ozono, y por ello resulta difícil estimar el efecto cuantitativo que podría producirse. Sin embargo, como las concentraciones en inmisión estimadas son bastante bajas, y de hecho los valores hallados lo serían mucho más si se hubieran calculado para una situación de gran mezcla vertical y elevada insolación en verano (con alturas de capa de mezcla superiores a los 1000-1500 m), escenarios bajo los que se producen la mayoría de episodios de ozono, no es de esperar un aumento destacable de la concentración en inmisión de ozono por efecto de las emisiones de óxidos de nitrógeno procedente de las actividades del CTIA de Bailén. La legislación establece para las partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 µm un límite de 50 3 para los valores de concentración diarios, que no puede ser sobrepasado en más de 35 ocasiones por año. Respecto a la media anual, el valor límite es de 40 µg/m3. A la vista de las concentraciones máximas horarias estimadas (6,73 µg/m3 en una hora en el peor de los escenarios), no se producirán superaciones de los valores límite diario ni anual. µg/m Finalmente, para el SO2, cuyo valor límite horario legislado es de 350 µg/m3 en inmisión, de nuevo las concentraciones estimadas, en el peor de los escenarios estudiados, son menores que el 1% de dicho valor límite, y menos del 2% del valor límite diario (de 125 µg/m3) si durante todas las horas del día se produjeran dichos valores extremos. A la vista de los resultados comentados, las primeras estimaciones muestran que las concentraciones en inmisión debidas a las emisiones por la actividad el CTIA de Bailén, incluso para el peor de los escenarios contemplado (tanto desde el punto de vista de las emisiones como desde el punto de vista meteorológico), están muy por debajo de los valores límite legislados. Página 53 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Como el modelo de caja utilizado es muy simplificado y no tiene en cuenta el posible transporte de la contaminación fuera del recinto del CTIA, se ha realizado una estimación aproximada de la concentración en inmisión a partir de las estimaciones realizadas con un modelo gaussiano. El estudio de la dispersión de contaminantes atmosféricos a partir de la ecuación de transporte en su forma más general es bastante complicado. Generalmente es imposible obtener una expresión para la incógnita de esta ecuación, es decir, la concentración del contaminante estudiado. Aún así, si asumimos ciertas hipótesis, es posible establecer la función. El modelo de penacho gaussiano es la solución que se obtiene asumiendo las siguientes hipótesis: • La emisión de contaminantes es realizada por una fuente puntual y continua, que emite siempre al mismo ritmo, es decir, el mismo caudal másico de emisión. Esta fuente se sitúa el origen de coordenadas y a una cierta altura h. • El viento medio es uniforme, tanto espacial como temporalmente, y tanto en dirección como en velocidad. Se toma el eje x en la dirección de este viento medio. • A lo largo del eje x se desprecia la difusión de contaminante frente a la advección. La difusión del contaminante en las direcciones y, z se realiza mediante una distribución gaussiana en estas direcciones. • El penacho no tiene historia, es decir, todas las condiciones anteriores permanecen estacionarias en un pasado suficientemente largo, y también en el futuro. • El contaminante no sufre ningún tipo de reacción química ni ningún otro mecanismo que provoque su desaparición. La siguiente figura muestra el esquema de la geometría penacho gaussiano: Teniendo en cuenta todas las hipótesis resulta la expresión siguiente, que es conocida como modelo de penacho gaussiano, introducido por Sutton (1932), Pasquill (1961,1974) y Gifford (1961,1968): C ( x, y , z , T ) = 2 ⎞ ⎛ ⎛ ⎞ Q − y2 ⎟ ⋅ exp⎜ − ( z − H ( x, k ) ⎟ exp⎜ 2 ⎟ 2 ⎟ ⎜ ⎜ 2 ⋅ π ⋅ u ⋅ σ y ( x, k , T ) ⋅ σ z ( x, k , T ) ⎝ 2 ⋅ (σ z ( x, k , T )) ⎠ ⎝ 2 ⋅ (σ y ( x, k , T )) ⎠ Página 54 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Donde: • C(x,y,z,T) es la concentración en el punto (x, y, z) medida en un tiempo de muestreo T. x es la distancia a la fuente, y-z son las coordenadas transversales. Unidades: µg/m3 • Q es el caudal másico de contaminantes emitido por la fuente puntual y continua.. Unidades: kg/s • u es la velocidad del viento medio, constante en el tiempo. Unidades: m/s • H(x, k) es la altura efectiva del eje del penacho, es decir, la altura física de la chimenea más la sobre-elevación. Depende de la categoría meteorológica de dispersión k. Unidades: m • σy(x, k, T) y σz(x, k, T) son los parámetros de dispersión que caracterizan la turbulencia atmosférica. Actúan como las distribuciones estándar de las distribuciones gaussianas en ambos ejes. Aumentan con la distancia a la fuente "x" La expresión anterior proporciona información del campo de concentraciones en un instante puntual en el tiempo que se caracteriza por el valor constante de los anteriores parámetros. Por otro lado, si se considera que la superficie del terreno corresponde al plano z = 0, evidentemente no tiene ningún sentido tratar de calcular las concentraciones en z negativas. En realidad, normalmente se considera el terreno como reflector de los contaminantes (según el esquema mostrado en la figura de abajo), y por lo tanto, representando esta reflexión como la emisión de una fuente virtual, situada simétricamente (respecto al plano z = 0) a la real, la expresión que permite el cálculo de la concentración es: Además de ser una solución de la ecuación de transporte con las hipótesis mencionadas, el modelo de penacho gaussiano es aceptado por su simplicidad conceptual y el hecho de ser consistente con el carácter aleatorio de la turbulencia atmosférica. C= ⎛ y 2 ⎞ ⎛ ⎛ ( z − H )2 ⎞ ⎛ ( z + H )2 ⎞ ⎞ Q ⎟ ⎜⎜ − ⎟⎟ ⎟⎟ + exp⎜ − 2 ⎟ ⋅ ⎜⎜ exp⎜⎜ − exp 2 2 ⎟ ⎜ 2σ ⎟ 2 ⋅π ⋅ u ⋅σ y ⋅σ z 2 σ 2 σ y z z ⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎠ ⎠ ⎝ ⎝ Página 55 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén Las ventajas que presenta la formulación gaussiana, de forma resumida, son básicamente que proporciona resultados que, en bastantes casos, están de acuerdo con las medidas experimentales; es fácil de implementar en un programa informático; es consistente con la naturaleza aleatoria de la turbulencia; es solución de la ecuación transporte-difusión, con ciertas aproximaciones; y facilita y disminuye el tiempo de ejecución de los programas. A pesar de las ventajas que tiene utilizar la formulación gaussiana, cabe mencionar que presenta ciertas deficiencias. • No es válida, en general, en condiciones inestables. En estas condiciones existen estudios que demuestran que el perfil de contaminantes en la vertical es altamente no gaussiano (Briggs, 1975). • Supone un campo de vientos constante y unidimensional en toda la zona de estudio, y esto supone una fuerte aproximación, sobre todo en topografías complejas. • Sólo es válida para turbulencias homogéneas, condición que puede no verificarse a pesar de tener lugar en largo periodos de tiempo, como indica el hecho de que se han desarrollado modelos climatológicos para turbulencias no homogéneas, que no utilizan la formulación gaussiana. • Sólo es aplicable, estrictamente, a situaciones estacionarias. • Es muy difícil tener en cuenta, de manera real, la interacción de un penacho de contaminación con la topografía, trabajando en un esquema gaussiano Estas limitaciones hacen que cualquier modelo que las utilice, como en el caso del modelo que se utiliza en este estudio, presente en muchas circunstancias ciertas limitaciones en sus resultados, y que se deben tener en cuenta en la interpretación de los resultados obtenidos. Teniendo en cuenta estas hipótesis, se han estimado aproximadamente, a partir de la ecuación del penacho gaussiano mostrada anteriormente, la concentración en inmisión debidas a las emisiones del CTIA de Bailén. En concreto, se ha calculado cómo disminuyen las concentraciones en inmisión conforme nos alejamos del CTIA. Siguiendo con la metodología de estudiar la situación meteorológica más desfavorable, se han aplicado las fórmulas anteriores para el caso de viento débil y estabilidad atmosférica F. Los resultados obtenidos muestran que las emisiones procedentes del CTIA de Bailén, provocarían, a sotavento de la dirección de viento dominante en el instante estudiado, concentraciones muy pequeñas y que en ningún caso harían peligrar el cumplimiento de los valores límite para ninguno de los contaminantes estudiados. Los cálculos estimados a partir de las fórmulas del penacho gaussiano indican que, por ejemplo, a 6 km del CTIA de Bailén (distancia a la que se encuentra situado aproximadamente el núcleo urbano de Bailén), la concentración horaria en inmisión de partículas PM10 debida a las emisiones de la futura actividad sería del orden de 0,2 µg/m3, y, para dar una referencia más a otra distancia, 0,4 µg/m3 a 3 km. Los NOx a 6 km de distancia de la fuente tendrían una concentración horaria de 1,2 µg/m3, el SO2 estaría a esa misma distancia entorno a los 0,07 µg/m3 y el CO alrededor de 1,4 µg/m3 de concentración máxima horaria a 6 km de la fuente. En la siguiente tabla se resumen estos resultados. Página 56 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén POST-OPERACIONAL CTIA BAILÉN (2018) MÁXIMA CONCENTRACIÓN HORARIA EN IMMISIÓN CTIA BAILÉN (µg/m3) Distancia a CTIA CO COV NOx PM10 SO2 3 km 2,4 0,96 2,16 0,36 0,12 6 km 1,4 0,5 1,2 0,2 0,07 Como se observa, los valores horarios máximos están muy por debajo de los valores límite horarios de los contaminantes que los tienen regulados, y más aún si se tiene en cuenta el ratio NO2/NOx o la participación de benceno en el total de los VOCs, como ya se ha hecho en el comentario de los resultados del modelo de caja. Los valores horarios calculados no comprometerían tampoco el cumplimiento de los valores límite diarios o anuales, incluso si se considerase que la situación meteorológica simulada se diera durante todos los días de año, algo totalmente improbable. La situación de elevada estabilidad y bajo viento estudiada tiene una incidencia baja en el total anual. Además, se debe recordar que la situación de emisiones que se ha simulado es máxima, y también la situación meteorológica es la más desfavorable desde el punto de vista de la dispersión, y por lo tanto lo valores horarios estimados con los modelos no serían extensibles a todo el año. Finalmente, señalar que los últimos datos calculados con el modelo gaussiano corresponden a distancia respecto a la fuente a sotavento de la misma, donde se produce el máximo impacto por el penacho procedente de ésta. El estudio meteorológico llevado a cabo en el capítulo 2 de este mismo documento ha puesto de manifiesto que los vientos en la región, influenciados por la orografía local de la zona dominada por los valles de los ríos presentes, muestran un patrón de circulación bastante concreto a lo largo de los mismos, observándose casi exclusivamente vientos de los sectores SW (el más frecuente, con casi un 50% de frecuencia de ocurrencia) y ENE-E (10% de frecuencia de ocurrencia). Como el municipio de Bailén está situado al SW de la zona de estudio, es de esperar que las situaciones meteorológicas dominantes (viento de SW) dirijan el penacho de las emisiones que parte del CTIA hacia el NE, lejos del núcleo urbano. Existe un porcentaje del 10% de ocasiones en que el viento del sector ENE-E, flujo cuyos correspondiente sectores de impacto (WSW-W) se acercan algo más a la posición en la que se encuentra el núcleo urbano de Bailén respecto al CTIA programado (estrictamente, Bailen se encuentra a 6 km al SW del CTIA). A pesar de ello, aunque el penacho se acercara a la zona urbana, las concentraciones en inmisión que se producirían debidas a las emisiones del CTIA, a 6km del mismo, serían muy bajas. Además, hay que tener en cuenta que no en todas las ocasiones en que se da ese flujo se dan las condiciones de extrema estabilidad y de máximas emisiones para las que se han realizado las estimaciones de concentraciones en inmisión De todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que el impacto sobre la calidad del aire en Bailén de las emisiones debidas a la actividad del futuro CTIA de Bailén será nulo o despreciable. Página 57 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 4.3. Medidas correctoras y Plan de medidas In Situ A la vista de los resultados hallados en este estudio, no se estima necesaria la definición de medidas correctoras a implantar para minimizar el impacto de la instalación ya que, como se ha visto, las emisiones debidas a la actividad del CTIA de Bailén representan un porcentaje muy pequeño de las emisiones actuales en la zona. En concreto, corresponden a menos del 0,5% de las emisiones totales del municipio para el año 2007, y es de esperar que en el escenario 2018 estudiado esta proporción fuera aún menor, debido al esperado aumento de las emisiones globales del municipio. Por lo que respecta a la programación de medidas In Situ post-operacionales, como no se plantea la necesidad de la implantación de medidas correctoras para minimizar el impacto, no sería necesario comprobar por tanto la efectividad de las mismas. En cualquier caso, a la vista de que actualmente está en marcha el Plan para la mejora de la calidad del aire en el municipio de Bailén, se podría considerar la posibilidad de realizar campañas puntuales mediante estación móvil de control de la calidad del aire en una zona del municipio más cercana al futuro CTIA (y alejada de la actual estación de medida de la calidad del aire, de carácter más urbano). Sería interesante por ejemplo realizar una campaña de medidas antes de la implantación del proyecto y otra tras la puesta en marcha del mismo. Para poder evaluar la posible variación de la calidad del aire en la zona tras el inicio de la actividad, sería necesario que ambas campañas de medidas se realizasen durante épocas del año de similares características, para asegurar de esta manera que el contexto meteorológico en el que se realiza la evaluación es parecido. Página 58 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén 5. RESUMEN Y CONCLUSIONES El Centro de Transportes de Interés Autonómico (CTIA) de Bailén se configura como un futuro Centro de Transportes de Mercancías Intermodal que pretende aprovechar las ventajas competitivas derivadas de la situación de Bailén. La actuación a desarrollar, incluida en la propuesta de Red Logística de Andalucía, supone la disponibilidad a futuro de un área especialmente diseñada que asegura la disponibilidad de espacios, instalaciones y servicios con un alto grado de integración y que responden a las necesidades de las mercancías, vehículos y conductores y de las empresas. La localización de del futuro CTIA de Bailén, viene justificada por la ubicación geográfica, como principal entrada de Andalucía desde la meseta y como punto intermedio entre las comunidades mediterráneas y las interiores, dando lugar a una posición de encrucijada dentro de la red de carreteras nacionales, dotando a Bailén de una posición estratégica dentro de la Red de Áreas Logísticas de Andalucía. La concentración de empresas logísticas en un mismo punto del territorio hace que se reduzca la distancia de los desplazamientos entre unas y otras y entre distintos modos de trasporte, ferrocarril y carretera, que se espera de lugar a una disminución en términos absolutos del consumo de combustibles y de las emisiones contaminantes del transporte de mercancías en la Provincia en general. Además, se evita de esta manera el paso de vehículos pesados por zonas, mejorando también la calidad del aire en los mismos. A pesar de eso, como en la zona en la que se ubique la futura actividad es de esperar un aumento de la circulación de vehículos en general, y de vehículos pesados en particular, se hace necesario evaluar los posibles efectos sobre la calidad del aire de las actividades del futuro Centro de Transportes de Interés Autonómico (CTIA) de Bailén, cosa que se ha hecho en este documento. El objetivo del mismo es prever los posibles impactos de las emisiones atmosféricas de la nueva actividad. Para caracterizar bien la zona de estudio, se ha realizado en primer lugar un estudio orográfico y meteorológico de la zona de estudio, marco general y contexto en el cual se dispersarán las emisiones generadas por la nueva actividad. Desde el punto de vista orográfico, la zona de estudio se encuentra enclavada a la gran cuenca del río Guadalquivir, cuyo valle, en su curso alto, transcurre encajonado por las laderas de Sierra Morena, al Norte, y el relieve de la cordillera Bética, al Sureste. Estas laderas recogen las aguas de ríos subsidiarios (Guadalén, Guadiel, Guadalimar o Guadalmena) que nacen en las montañas vecinas y que finalmente van a morir al Guadalquivir. Bailén se encuentra situado en el margen derecho del río Guadiel, que transcurre a su paso por la zona en dirección Noreste a Suroeste. Al otro lado del municipio de encuentra el río Rumblar, con la misma orientación que el Guadiel y que también vierte sus aguas al Guadalquivir. Se trata de una región con una orografía marcada por la presencia de numerosos ríos cuyos valles van a jugar un papel determinante en el establecimiento de los patrones circulatorios atmosféricos en la región. El análisis de los datos meteorológicos de la estación meteorológica ubicada en Bailén ha puesto de manifiesto las velocidades moderadas de los vientos en la zona, y la existencia de dos sectores de vientos que presentan una prevalencia superior en el periodo estudiado. Son las direcciones correspondientes a los sectores WSW-SW (casi un 46% de frecuencia de ocurrencia) y ENE-E (alrededor del 10% de frecuencia de ocurrencia), que están íntimamente relacionados con la adaptación de los flujos meteorológicos a gran escala (flujos sinópticos) a la orografía particular de la región (lo que se denomina meteorología mesoescalar). Al estar el municipio de Bailén situado en el marco del valle del río Guadiel, cuya orientación general, es de NE a SW aproximadamente, los sectores de dirección de viento dominantes que ha puesto de manifiesto la rosa de vientos corresponden a la canalización del flujo atmosférico a lo largo de dicho valle, por la formación de las llamadas brisas de valle. También se ha realizado un estudio de la estabilidad atmosférica a lo largo Página 59 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén del año, que muestra la mayor prevalencia de situaciones estables (dificultan la dispersión de los contaminantes) en la época de invierno, debido a la mayor prevalencia de situaciones anticiclónicas en la región. Se ha realizado también una recopilación de información de las fuentes actuales de contaminación en zona de estudio, a partir de los inventarios elaborados por la Junta de Andalucía, contextualizando las emisiones producidas en el municipio de Bailén con las producidas en la provincia de Jaén y en el total de Andalucía. Las principales fuentes emisoras en el municipio son las empresas industriales, y en concreto, la industria de fabricación de productos cerámicos, cuya actividad copa más de las tres cuartas partes del número de personas dedicadas a la industria en Bailén (representando alrededor del 18% del total de la producción a escala nacional). La fabricación de cerámica, en este municipio, se encuentra muy ligada a otro sector industrial, como es el sector de extracción de materias primas para la misma. Incluso el transporte por carretera, proporcionalmente, tiene una contribución muy pequeña respecto al total de emisiones en el municipio, lo que pone de manifiesto las particularidades del municipio de Bailén respecto al total de Andalucía y a la provincia de Jaén, reflejo de su importante actividad industrial. En el estudio se ha llevado a cabo también un análisis de la situación pre-operacional de la región por lo que respecta a la calidad del aire. Para ello se han utilizado registros de la estación de control de la calidad del aire que la Junta de Andalucía tiene instalada en el mismo municipio. Se han analizado los datos de la misma durante el periodo 1997-2008. Los datos adquiridos en Bailén mostraron niveles de calidad del aire no satisfactorios para las partículas en suspensión y el SO2, aunque se ha observado una mejoría de los niveles registrados en los últimos años estudiados. Dicha reducción tiene que ver con la puesta en marcha del Plan para la mejora de la calidad del aire en el municipio de Bailén, de acuerdo a lo descrito en el artículo 6 del Real Decreto 1073/2002 para zonas en las que se superan los valores límite. El estudio de las emisiones post-operacional del CTIA de Bailén se realizado a partir de los datos facilitados por el Estudio de Tráfico correspondiente, y siguiendo las metodologías CORINAIR de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEA) para la confección de los inventarios nacionales. Se han tenido en cuenta las emisiones debidas a la circulación de vehículos por las vías de acceso al centro (la A-4 y a-6100), además de las producidas por la circulación interior de los vehículos por el propio recinto del CTIA. Como los datos de intensidad media diaria disponibles en las carreteras eran para todos los vehículos, se han disgregado las emisiones, diferenciado entre las debidas a la actividad de propio CTIA (tanto exteriores como interiores al recinto), respecto a las del resto de vehículos que circulan por las vías exteriores. Los cálculos han mostrado que la contribución de las emisiones estrictamente debidas al tránsito del CTIA Bailén respecto al total para el escenario futuro es siempre de menos del 8% de las emisiones totales por el tráfico en los tramos de carretera estudiados (debido al alto volumen de tráfico independiente de la actividad de CTIA que circula por la A-4), y representan como mucho un 2,8% de las emisiones del total del municipio de Bailén del año 2005. A partir de estas emisiones de la actividad del futuro CTIA de Bailén, se ha realizado una estimación de las concentraciones en inmisión que comportarían en la calidad del aire de la zona. Las estimaciones se han realizado bajo el escenario más desfavorable, de manera que si para este peor caso los resultados encontrados no son desfavorables, se podrá asegurar que la futura actividad no va a poner en peligro la calidad del aire en la zona. Las estimaciones se han realizado para la hora del día en la que se produce el mayor movimiento de vehículos en el CTIA (entre las 8h y las 9h de la mañana), y para la situación más desfavorable desde el punto de vista meteorológico, con atmósfera muy estable, inversión de temperatura y altura de la Página 60 Estudio predictivo inmisiones C.T.I.A. Bailén capa de mezcla muy reducida (de hecho, el valor de 50 m utilizado para esta variable en uno de los escenarios estudiados es tan pequeño, y desfavorable, que se podría asegurar que no sucederá jamás). Pero incluso para este último caso, los valores horarios de concentración estimados a partir de las emisiones del CTIA de Bailén están muy por debajo de los valores límite legislados. En concreto, para las partículas, uno de los contaminantes más conflictivos en la región, las concentraciones horarias estimadas para situaciones muy estables oscilan entre los 1,7 y los 6,73 µg/m3 en una hora (el último valor corresponde al casi ficticio escenario de 50 m de capa de mezcla), que ni que se diera durante todas las horas del día, comprometería el valor límite diario de 50 µg/m3, superable 35 días al año. Estimaciones de concentraciones en inmisión horarias realizadas haciendo servir la aproximación del modelo de penacho gaussiano (para un escenario también muy desfavorable a la dispersión) han dado como resultado valores de concentración horaria de PM10 de 0,4 µg/m3 a 3 km del CTIA, y de 0,2 µg/m3 a 6 km del mismo, demostrando que el impacto del penacho de la nueva actividad sobre la calidad del aire en el núcleo urbano de Bailén va a ser despreciable. Para el NO2, en el peor de los escenarios, se han estimado unas concentraciones horarias en inmisión de 19,6 µg/m3 de NO2, claramente por debajo del máximo el valor límite horario de 250 µg/m3 permitido durante 18 horas al año. Además, como estas situaciones de altura de mezcla de 50 m pueden ser consideradas casi ficticias, y por lo tanto su probabilidad de ocurrencia es mínima, casi nula, no comprometerían el cumplimiento los valores medios anuales legislados de 40 µg/m3 de NO2. Los cálculos con el modelo gaussiano han dado un concentración máxima horaria de 0,6 µg/m3 a 6 km a sotavento del CTIA. Para el SO2, cuyo valor límite horario legislado es de 350 µg/m3 en inmisión, de nuevo las concentraciones estimadas, en el peor de los escenarios estudiado, son menos de 1% de dicho valor límite, y menos del 2% del valor límite diario (de 125 µg/m3) si durante todas las horas del día se produjeran dichos valores extremos de concentración. Los valores horarios estimados en inmisión por el modelo gaussiano son de 0,07 µg/m3 a 6 km de la fuente. Para el CO y el benceno (porcentaje muy pequeño de los VOCs totales emitidos), los porcentajes respecto a los valores límite legislados son, respectivamente, del 0,05% (valor 8-horario) o del 15%(media anual si se mantuvieran siempre los peores valores horarios) A la vista de los resultados anteriores, y además teniendo en cuenta que las estimaciones de concentraciones en inmisión realizadas en este estudio se han llevado a cabo utilizado los datos del peor escenario de emisiones, y también bajo el peor escenario meteorológico posible, se puede afirmar que las emisiones de contaminantes atmosféricos de las actividades del futuro Centro de Transportes de Interés Autonómico de Bailén no comprometen el cumplimiento de los valores límite legislados descritos en el Real Decreto 1073/2002 para los contaminantes CO, NOx, SO2, benceno y PM10. Barcelona, Junio de 2009, CECILIA SORIANO ORTIZ Lda. Ciencias Físicas (colegiada 4156) Dra. Ingeniería Ambiental Página 61