Microsoft PowerPoint - P\363ster sepcys n\2722

Anuncio
Análisis de los tipos de trastornos de ansiedad en
una clínica de psicología
Francisco Estupiñá, Mónica Bernaldo de Quirós, Laura Gómez, Carmen Blanco, Francisco J.
Labrador, Ignacio Fernández, Pablo Alonso, Francisco Ballesteros y María Paz García-Vera
Clínica Universitaria de Psicología y Departamento de Psicología Clínica
Universidad Complutense de Madrid
INTRODUCCIÓN
Los problemas de ansiedad son los trastornos psicológicos más frecuentes en la población
normal, algo que se refleja también en los datos encontrados en la Clínica Universitaria de
Psicología (CUP) (Labrador, Estupiñá y García Vera, 2010). Pero no todos los trastornos se
presentan con la misma frecuencia ni cursan con el mismo desarrollo.
Es importante estudiar la frecuencia con la que se demanda atención por los distintos
trastornos de ansiedad, así como las características sociodemográficas de los pacientes, y
las características clínicas y de tratamiento para cada uno de estos problemas.
Este tipo de información permitirá identificar factores que puedan afectar a la forma de
actuación de los psicólogos clínicos, así como establecer predicciones de cara a la eficacia
de los tratamientos y su duración (Deveney y Otto, 2010; Labrador, Bernaldo de Quirós y
Estupiña, en prensa; Lin, 1998; Morrison, Bradley y Westen, 2003; Quiroga y Errasti, 2001).
OBJETIVO
Describir las características sociodemográficas, clínicas y del tratamiento de los
distintos tipos de problemas de ansiedad en un clínica de psicología.
MÉTODO
• Participantes: Se consideró a todos los pacientes adultos (292) que demandaron ayuda
psicológica en la Clínica Universitaria de Psicología (CUP) entre 1999-2010, y fueron
diagnosticados en alguna de las categorías de ansiedad, según criterios DSM-IV-TR.
• Procedimiento: De la muestra total de casos de la CUP, se seleccionó a todos los
pacientes, mayores de 18 años, que presentaban al menos un problema de ansiedad
cumpliendo criterios diagnóstico DSM-IV-TR, que habían finalizado el tratamiento y que se
hubieran codificado adecuadamente sus datos.
• Medidas:
- Variables Clínicas: tratamientos anteriores y duración del problema, mediante
cuestionario ad hoc al inicio. Comorbilidad mediante entrevista clínica.
- Variables de la Intervención: número de sesiones de evaluación, tratamiento y
seguimientos a lo largo de la intervención.
Análisis de datos: Se analizaron los estadísticos descriptivos adecuados a cada variable
(porcentajes, medianas, medias y desviaciones típicas). Se comprobaron los índices de
significación estadística mediante la prueba de χ2. No se muestran los datos del trastorno de
estrés agudo y agorafobia por contar sólo con 4 y 6 casos respectivamente.
RESULTADOS
TABLA II: Distribución de la muestra según diagnósticos y características clínicas
Diagnóstico
T. de angustia con
agorafobia
Fobia social
Fobia específica
T.de angustia sin
agorafobia
T. ansiedad
generalizada
T. de ansiedad no
especificado
T. obsesivocompulsivo
T. por estrés
postraumático
Comorbilidad Duración
% no
M(meses)(DT)
n (%)
Tratamientos anteriores
% No
% farmac Varios
42 (14,4)
81,0
37,10 (45,18)
31,7
31,2
29,3
53 (18,2)
56,9
39,36 (33,00)
54,7
9,6
19,2
19 ( 6,5)
89,5
66,57 (90,80)
47,4
15,8
21,1
35 (12,0)
80,0
32,21 (46,37)
31,4
48,6
17,1
26 ( 8,9)
69,2
47,33 (57,11)
40,0
40,0
8,0
54 (18,5)
54,7
32,63 (42,38)
56,9
23,5
7,8
31 (10,6)
71,0
67,16 (94,47)
35,5
25,8
22,6
22 ( 7,5)
77,3
24,47 (21,17)
66,7
9,5
14,3
TABLA III: Características del tratamiento
Diagnóstico
Nº sesiones M (DT)
Resultados tratamiento
Evaluación
Tratamiento
Seguimiento Altas Abandonos χ2
T. de angustia con agorafobia
3,33 (1,00)
15,43 (8,97)
1,26 (1,28)
85,7
14,3
21,42 ***
Fobia social
3,83 (1,39)
16,36 (12,41)
1,20 (1,60)
69,8
30,2
8,32 **
Fobia específica
3,16 (1,01)
11,05 (6,15)
1,00 (1,65)
63,2
36,8
T. de angustia sin agorafobia
3,17 (1,22)
12,40 (8,82)
1,68 (2,24)
77,1
22,9
T. de ansiedad generalizada
4,00 (1,02)
15,46 (14,31)
1,42 (1,46)
61,5
38,5
T. de ansiedad no
especificado
2,96 (1,11)
9,48 (8,10)
0,90 (0,94)
66,7
33,3
T. obsesivo-compulsivo
4,16 (1,19)
18,77 (13,65)
1,24 (2,05)
61,3
38,7
T. por estrés postraumático
3,41 (0,85)
14,58 (14,38)
1,06 (0,93)
72,7
27,3
p
10,32 **
6,00 *
4,54 *
*** p < 0,001 ** p<0,01 * p<0,05
CONCLUSIONES
La mayor parte de los pacientes cumplen el perfil general de los trastornos ansiedad señalados en
el póster anterior: mujer joven, soltera, con estudios universitarios, sin otros diagnósticos
comórbidos, con algún tratamiento previo, especialmente farmacológico. Aunque en los trastornos
obsesivo-compulsivos (sube el porcentaje de hombres).
Los trastornos de ansiedad más frecuentes son el trastornos de ansiedad no especificado, la fobia
social y el trastorno de angustia con y sin agorafobia (por este orden).
La mayoría tienen un sólo diagnóstico, aunque el porcentaje de comorbilidad se aproxima al 50%
en el trastorno de ansiedad no especificado (45,3%) y fobia social (43,1%).
TABLA I: Características sociodemográficas de la muestra (N= 292)
Sexo Estado Profesión
Estudios
Civil
Edad
M (DT) Rango
Los trastornos obsesivo-compulsivos y la fobia social son los que presentan una mayor duración
del problema, con una gran variabilidad entre los pacientes.
Con respecto a la existencia de un tratamiento anterior hay una mayor dispersión en los distintos
trastornos. Los que con más frecuencia han recibido un tratamiento anterior son los trastornos de
angustia, con y sin agorafobia, y los que menos el trastorno por estrés postraumático, el trastorno
de ansiedad no especificado y la fobia social.
T. angustia con
agorafobia
Mujer Soltera Estudiante
76,2% 69,0 %
45,2%
Licenciados o Secundarios
40,5%
38,1%
30,31 (21,77) 19-53
Fobia social
Mujer Soltera Estudiante
62,3% 75,5%
56,6%
Licenciados o Secundarios
45,3%
32,1%
27,28 ( 7,86) 18-50
Fobia específica
Mujer Soltera Estudiante
89,5% 57,9%
47,4%
Licenciados o Secundarios
42,1%
36,8%
En el número de sesiones de tratamiento hay oscilaciones importantes entre 9,48 (trastorno de
ansiedad no especificado) y 18,77 (trastorno obsesivo-compulsivo).
34,11 (14,68) 19-58
T. angustia sin
agorafobia
Mujer Soltera Estudiante
71,4% 60,0%
31,4%
Secundarios
40,0%
El porcentaje de altas es siempre superior al de bajas, siendo significativas las diferencias en el
trastorno de angustia con y sin agorafobia, fobia socia, trastorno de ansiedad no especificado y
trastorno por estrés postraumático.
31,63 (12,38) 20-64
T. ansiedad
generalizada
Mujer Soltera Estudiante
87,5% 66,7%
41,7%
Licenciados
45,8%
T. ansiedad no
especificado
Mujer Soltera Estudiante
71,2% 81,4%
62,7%
Licenciados o Secundarios
35,6%
28,8%
26,52 ( 7,42) 18-58
Deveney, C.M. y Otto, M.W. (2010). Resolving treatment complications associated with comorbid depression. En Otto, M.W. y Hofmann, S.G.
Avoiding treatment failures in the anxiety disorders. (pp. 231-249). New York: Springer Sciences.
T. obsesivocompulsivo
Mujer Soltera Estudiante
51,6% 77,4%
48,4%
Licenciados o Secundarios.
45,2%
38,7%
28,45 (10,37) 18-64
Labrador, F.J., Bernaldo de Quirós, M. y Estupiñá, F.J. (en prensa): ¿Por qué se alargan los tratamientos psicológicos? Predictores de una mayor
duración del tratamiento y análisis de los casos de corta y larga duración. Psicothema.
T. por estrés
postraumático
Mujer Soltera Estudiante
77,3% 59,1%
36,4%
Secundarios
50,0%
32,41 (12,5) 18-57
El número de sesiones, de evaluación y seguimiento es similar en los distintos trastornos.
REFERENCIAS
33,31 (11,70) 22-72
Labrador, F.J., Estupiñá, F.J. y García-Vera (2011): Demanda de atención psicológica en la práctica clínica. Psicothema, 22, 619-626.
Lin, J.C.H. (1998). Descriptive characteristics and length of psychotherapy of chinese american clients seen in private practice. Professional
Psychology: Research and Practice, 29, 571 – 573.
Morrison, K.; Bradley, R. y Westen,D. (2003). The external validity of controlled clinical trials of psychotherapy for depression and anxiety: A
naturalistic study. Psychology and Psychotherapy, 76, 109-132.
Quiroga, E. y Errasti, J. M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para los trastornos de personalidad. Psicothema, 13, 393-406.
AGRADECIMIENTOS Y DIRECCIÓN
Nuestro agradecimiento a los demás residentes de la Clínica Universitaria de Psicología de la UCM (Sara Escudero, Clara Gesteira, Maria González, Marta Labrador, Noelia Morán, Natalia Moreno y Alejandro Zapardiel) por su ayuda a lo largo de la investigación.
Este trabajo ha sido realizado con el proyecto PSI2009-13100 del Ministerio de Educación y Ciencia. Correspondencia: Francisco J. Labrador, Departamento de Psicología Clínica. Universidad Complutense de Madrid, Campus de Somosaguas, 28223 Madrid. E-mail:: labrador@cop.es.
Descargar