Fundador: N. M. URGOITI Blrcctor: F K I i l X liORFIVZO Alcalá, 87.»Madrid. CRISOL A W o I . •.- IV U M K R O 1 4 1 M a r t e s 3 7 de octubre 1 9 3 1 Precie: 15 eéntlmos. DIARIO BE LA REPÚBLICA LA " C O N F I A N Z A " LA REBELIÓN DECLARACIONES DE DE CHIPRE D. INDALECIO PRIETO Y EL MINI STERIO DE HACI ENDA En A l c o n . j n t a r e n u n a r t í c u l o de f o n d o el d i s c u r s o p r o n u n f i a d o p o r el Sr. Azafta acto coii.stituir su Gobierno. mneapié en l a u r g e n c i a <ia u n a p o l í t i c a económica cuya necesidad habíamos e v i d e n c i a d o y a , a n t e a de eso, en m ú l t i p l o s o c a s i o n e s - in.sinsuindo incluso l a convenioiiei;! de a I {;• u n a c o m b i n a c i ó n i n i i i i s t e i i a l o el n o m b r a m i e n t o do u n C o n s e j o t é c n i c o ; p o r o c u y a p o s i b i l i d a d sólo se h a b í a p r o d u c i d o b a j o l a c o n d i c i ó n de u n G o b i e r n o homogféneo, c o m o el q u e p r e s i d e el S r • - Tanto por homog e n e i d a d roiii.. |>iM 1-1 I ..•.i.U SÍR-nilieaild p.iiilico de la J!.i;urii dfl preaiiliMih-, !e eMns!.ii'!-:ini<i:> d e s i s ' entou¡'<>;< ¡l;i..i:i,;,., xi-rn-üailinenU', :¡ c u a j a r a -.-^H u!rcdi:dor el l'euúali-uo de l a "cdidianza," p o l i l i r a , p r i m e r s u p u e s t o del reKtalili'i-iiiiiento económ i c o del p a í s . D e l a c i e r t o de .•:íi- i u i r h . rruDun<le l a r e a l i d a íiblico e s t á a !a ley do J • la cuestión u J u s t o c a u c e , HÍn i.,íii.iiií ttcantetj; l a cam¡>,'uia r t v i , KUldece, f a l t a «le auiljíer: IKCnzado a perlilai-Me iin-i 1-^ ción .'. ,:. f h a s , "reiinhi!..!:, una ( : l a sef^midad Ca, y eun e l l a l a e. c o m p l e t a si n o falt: t a , preelFüiinento en v. p a m . i ,.¡,11c l a l : i'ti P! u i i n i í í i e n u di' ilai-ieiida. Do cato, i"'- ' 1& m á x i i ; d o s p o r I ; .. la Reüuhli.-a Miai.-,ii r;:r "•' !•• ' • • • • ' • ! i - , ec!» 'Hulaii'ii de ^,;>.r;i,> n o — s u j e f e lo h a d e c l a r a d o asi a n t e l a s C o r t e s — p u e d e s e r definitivo; de o t r a p a r t e , el p r o b l e m a e c o n ó m i c o h a lleeadii a r e v e s t i r c a r a c t e r e s de :¡i a p r e m i a n t e q u e n o m e n o r dilación. E s t a mos . decisivo. T o das 1 .íes q u e s e int e i i t e u .•jcrau i n ú t i l e s si la c o n f i a n z a jjolitica, cHtablecida en t é r m i n o s g e nerales, no se concreta también, y do m o d o m u y especifico, s o b r e el • i.'utd di' H a c i e n d a . iiiu>l¡a!!a,i;ie u n a reforma I n D ü l a n a . ^' ,-. r s que liabr.i de i n t e n t a r l a un m i n i s t r i l (uie, soia-i- .-íu in- Limassol f a b r i c a b a n en la India sal como L O N D R E S , 26.—El ministerio de Colonias h a enviado al gobernador do C h i p r e u n t e l e g r a m a a n u n c i a n do q u e h a s i d o r e v o c a d o el " r e g i u m e x e q u á t u r " autorizando al Sr. Alexandrofí Kyren p a r a ejercer las f u n c i o n e s d e c ó n s u l d e G r e c i a en Chipre. S e g ú n u n t e l e g r a m a del g o b e r n a tior do Ch!pr<' la m u l t i t u d h a a r r a n e a d o !a i i a i u l e r a n a c i o n a l inglesa en 1;Í l i a del c o m i s a r i o de Kyrea .io e n s u l u g a r la b a n d e r a c o n ios c o l o r e s griego.s, l<"uerz a s m i l i t a r o s r e s t a b l e c i e r o n el orden. Informaciones recibidas del inter i o r de l a i s l a d i c e n q u e s e h a n regiatrado algunos incidentes, entre ellos l a d e s t r u e c a ¡n p u e n t e y varia.'! l i n e a s ! i.*!. ;-;'ipto h a n d. ia y m a r elsaiT.a ¡n,,\. ,; .i, K y r e n i a . L a s eenuiiiieai'if.ia . ata última población e s t á n intcrrurapida.s. H a n sido enviados t a m b i é n refuerz o s a Limas-sol, d o n d e u n a n u m e rosa nuichedumbre, reunida cerca de u n p e q u e ñ o l a g o , f a b r i c a b a s a l , que como se sabe constituye un m o n o p o l i o del Gobierno.—(Fabra.) • ileado o.s c e • an- ila-nt. flue fJo .MI: •^ece i . . , . . v . . . :..'. • «•ecordar el v a l o r crifíci(i_ l a D u r e / <'iin que . tejiraln; l'aiH-^ Í!lt,.|, C u i d a d o con ti. l.-l MUUIt/.íl los gastos y robustecimienfo d e los ingresos han de ser las bases del primer presupuesto de ia República los Elecciones al C o n sejo Nacional checoslovaco La enfermedad d e la madre d e los g e nerales Beren^uer profetas a <le señor declaraciones ««•matlas ; *-nte el Ífla nnr t, n., t-abif. lida Sinceridad en la exposición, economía en A l recibir a los periodistas el m i - 1 a c t i t u d adoptada a este respecto nistro de Hacienda le p r e g u n t a r o n I por el jefe del Gobierno, y que se aquéllos por los acuerdos que a d o p - , concreta no sólo en las e x h o r t a c i o tó el Consejo de ayer relativos a la I nes que ayer d i r i g i ó a los demás creación de nuevos impuestos. j m i n i s t r o s durante ei Consejo, sino El Sr. Prieto respondió: " E l Con- í t a m b i é n en e! estudio que el m i s sejo t u v o un interés e x t r a o r d i n a r i o , ! mo ha hecho de la cuestión, y pop aunque no se adoptaron en él aouer- ! lo cual podrá a p o r t a r a la soludos concretos. El Gobierno delibe- ! ción del problema su experiencia de ró acerca de los puntos a que se ¡ f u n c i o n a r i o . Ya preveo que en las Cortes hacontraía el p r o g r a m a del m i n i s t r o • de Hacienda, consistente en la con- ; brá que luchar con denuedo para tracción de los gastos y en el a u - : obtener el resultado apetecido, a l mentó de la recaudación, como me- i que estoy seguro de que se llegaIMfieilmente u n m i n i s t r o s o c i a l i s t a dios de llegar a un presupuesto ¡ rá, porque todos enfocarán el p r o e'¡lei-taria ia eoiiflanza q u e p u e d o perfectamente nivelado y exento de i blema con una visión de c o n j u n t a I. \-:i a t a r un li' ¡hre d e s p r o v i s t o de las ficciones que solían c o m p r e n d e r ; en la que resplandezca el buen sen¡lartido, o u n h o m í a - ü i í i i a e i u n il. los que venían formándose por los I t i d o . li.i-íí r,{i períeii ienle a un p a r t i d o Estamos f r e n t e a un presupuesto Gobiernos de la Monarquía. | de cla.se, .siqíiü i :.i >;-j\ireui t."'iip-a, de sacrificio, que se ha de estruc,•3 objetivaiuenl Por lo que se refiere a la contrac-1 t u r a r a base de c i f r a s verdaderas, ', do que en en.ii ción de los gastos se llegará a ella • sin que se vuelva al pernicioso sispresentar i Consin p e r t u r b a r los servicios del Es- j tema de consign.Tr créditos a m p l i a .nejo de ía uo int a d o ; en cuanto al r o b u s t e c i m i e n t o ! bles que a los de ejerUí. lide los ingresos habrá que apelar j cicio están ya L a situación continúa t i r a n t e a la elasticidad de las actuales conEn el presupuesto dá ¡Marina haí ! a \ i, i'Ltír con t o d a u r L O N D R E S , 2 6 . — L a s i t u a c i ó n en tribuciones y a la creación de otras brá economías que y a en el Cone a i i a , a; íiuo s e a d e m a s i a d o C h i p r e s i g u e s i e n d o t i r a n t e . ICl G o - nuevas, y aunque en el Consejo se sejo anunció el m i n i s t r o del depar, el p r o b l e m a e c o n ó m i c o . P e r o b i e r n o h a d a d o o r d e n p.-na q u e d e s - apuntaron las posibilidades de es- t a m e n t o , tales como ei pase a s i i-eciao q u e se a c o m e t a b a j o la • '•> í'^! C a i r o s a l g a o t r a e a e u a d r i l l a , tablecer algunos huevos impuestos, t u a c i ó n de reserva de barcos que no parece discreto darlos a conocer por su condiciones están inservibles aa llegado ya. en instantes en que sus modalida- y, sin embargo, vienen m a n t e n i e n . h a n t o m a d o p r e c a u c i o n e s e s ia c í i n u a n z a j > i i n i i e a u ¡ ' í i : ¡ l e f i s a b i e . des tienen que ser objeto de dete- do completas sus dotaciones de perpeeiales p a r a p r o t e g e r las vidas de nido estudio, y a que a n t i c i p a r n o t i - sonal. la.'i m u j e r e s y r>¡ñi'« -ie ia c o l o n i a cias de esta índole representaría un i b r i t i i n i e a , e.^fi i P a p h o s , BROMAS PELIGROSAS inconveniente g r a v í s i m o para su i m - í íjonde la, p(ii)!.i.:..a, ...v,- l u u y e x c i plantación." i Nadie sostiene que la J u v e n t u d t a d a e o n í r u los i n g l e s e s . — ( F a b r a . ) Católica de Barcena de Cicero haya El m i n i s t r o declaró que la p a r t i d a : fj;' rff>\ir-)r sus veladas teatrales a principal del d é f i c i t la constituyen ¡ un auto sacramenlos 400 millones que se i n v i e r t e n en I t a l ; es posible que atenciones de orden f e r r o v i a r i o . Por i no ¡es g u s t a r a n ni ello, el Gobierno decidió la supre- I los de V í c t o r Essidn absoluta de la Caja de f e r r o c a / £'ái Sf pinos. Pero hay un rriles, única especial que quedaba, j .dHf límite del que no De este modo se englobarán en el i T r i u n f a n ios católicos conviene pasar. D i presupuesto o r d i n a r i o las cantida i I Delega sus poderes en el vicepresi'•rado cen en su p r o g r a des que vcnian dedicándose ai dente ma t e a t r a l : Napresado capítulo de gastos, i ; .AStrNCTOM. ?7 1<'1 pre—naturalmente—dentro de i.r; "I." El a f a m a posibilidades que aquél p e r m i t a . do excéntrico i l u sionista-malabarisEl Sr. Prieto sostiene, por lo t a n t o , aiteieuiecJ p a r ta Pétete hará las el c r i t e r i o de que es absolutamente '-aeve h a y trea delicias del audiindispensable la suspensión de a l g u - ; ' • I s e - ñas obras f e r r o v i a r i a s , que no res- i cc>muni torio con sus diai.sfac- ponden a verdaderos principios ecobluras malabares," s u n nómicos. "Sobre este punto—decía el "3." El f a n t á s - d e - m i n i s t r o — h e m o s discrepado algunos *•' tico y humorístico a r l a . " elementos del Consejo, cosa m u y nat r a b a j o periodístico " A d á n y E v a n s . " niue! >^ A ú n lo de las " d i a b l u r a s " podría ( U n i t . t u r a l tratándose de un Gobierno he- ; pasar, siempre que sea " b a j o térterogéneo; pero ante ia realidad, será ; m i n o de alabanza". Recuérdese lo forzoso que las comarcas y regiones I que bajo este t é r m i n o llegó a t o que tienen anhelos cifrados en la \ lerar Sancho P a n z a ; no van a ser consecución lie determinadas c o m u - j >s jóvenes católicos de Barcena de nicaciones y enlaces f e r r o v i a r i o s y I )^ ^le l a autorí;-aeti\Tt acero menos tolerantes. resulten afectadas por la suspensión, ! se hagan cargo ds que planteadas " A d á n y E v a n s " nos parece f r a n las Correspondientes obras con ím f u .imente irrespetuoso. Los progenit u r o coeficiente de explotación r u i í SU ires de la especie a que tenemo' noso no es posible mantenerlas ers a la ! gusto de pertenecer no son par.; ejecución. que uestos en solfa por una j u v e n t u El Goj|ierno t e n d r á que a f r o n t . u i t ó l i c a . Nos parece que l l a m a r decididamente ante las Cortes cstr ibra .iu labor " t r a b a j o periodístico", alu delicado problema, porqiie (a carg . .dan diendo «In duda con excesivo despar ,.,,„ ••.:,jr,^a^ ggQg 40Q rjYHlones, y pajo a su difusión y publicidad, e •. vez se pensó c u b r i r con indigno de Jóvenes reflexivos y teme .(,,.1 f.inoion de deuda f e r r o v i a r i a : rosos de Dios. Es reprobable que (imposible en las actuales c i r c u n s - ¡ los jóvenes católicos de Barcena tír t a n d a s ) , g r a v i t a - - -• no de un mo^ | Cicero gasten esas bromas con ei do a l a r m a n t e • presupuesto j pecado general. y c o n t r i b u i r í a .. ,. . . r considerable | la cuantía del déficit. ; O t r o deber penoso, desde luego. • •-•El del Gobierno será el de a r r o s t r a r la r a, i m p o p u l a r i d a d que cause la pr?~^ sión de rechazar aumentos en dotaciones burocráticas del p r c - „ puesto. Por equidad, no habrá más remedio que i m p l a n t a r dctermiíi;>da:, T A .M A . s en f a v o r de ias c, i.,s de los funciona ríe , eos, sin que ello represente aumen ¡ I t o en los capítulos de gristos, s.' 1 ; bien para esto bast I las oportunas refort¡ I lias. Quizá sea imprescindibie en . B U R G O S , 26.—-La D i p u t a c i ó n ha ¡ aspecto—siguió diciendo el n^ia ¡evado una Instancia al m i n i s t r o I tro^—volver sobre algunas c j de Economía pidiendo la adop [ nes ya hechas, y que si se i clon de medidas enéroicas para - - • c o n s t i t u i r í a n un preccc; -ido o b l i g a t o r i o para veni la prohibiólo --,í>t.L-.-,iyaS. I i.u u ujij exótico, i m p o r t a c i ó n qu., El p r i m e r presupuesto que n .antos daños produce a las p r o v i n el Gobierno de la República no e cías t r i f l u c r a » . En el escrito »e pi de ir, n a t u r a l m e n t e , recargado una cuantía excesiva de gastos «s,den t a m b i é n medidas que remedien sonal. P a r a el w » j o r l o g r o de la paralización de los mercados y •\c propósito. V .-•ant-.iiirtn con que r""-:- h-~rr f r e n t e a la audacia dtlos ministi» en sus adore& que, burlando las ietjftirrifjs ú IBK rio' leyes, autiien en la miseria a tas provincias t r i g u e r a » , infiriendo g r a a niiflistf ves dafto» a la economía nacional.— • • • , a esas t -. (Fulmen.) [ « < / ( ! » li [ d a * " . Pero a mi me satísfa6« ia i a un av D i m i f e el p r e s i d e n t e d e l Uruguay l.Ud q u e ' a n t e »í. i l'«brado ;Í t-o de ¡V • exeu.sal)le. P u e s bie a) Gobier a: p a r t i d . i U El d i c f a d o r Ibáñez violó la Constitución Sánchez d e l Cerro elegido presidente a salle Ley d e Defensa d e la R e p ú b l i c a en Austria '"•aa„ V; 1,. ti- que ••aa CRISOL - LIBUOS Píig. 2 CRITICA LITERARIA g:adá ( c a p i t a l , B e r ^ a ) , A m o n a ( c a p i tal, V l c h ) , .Segarra ( c a p i t a l , C e r v e r a ) , C a r d o n e r Bage.s ( c a p i t a l . M a n re.sa). Valles o r i e n t a l ( c a p i t a l , ( i r a n o l l e r » ) , Valles o c c i d e n t a l ( c a p i t a l , St. C u g a t del V a l l é » ) ; M a r e u m a ( c a pital, A r e n y s d e M a r ) , B a r c e l o n é s (Capital, B a r c e l o n a , c<ín u n pefjueño " h l n f e r l a n d " ) , B a i x L l o b r e g a t (capital, M a r t o r c l l ) , C o n c a tir- O d c n a (capital, l;,;ualada ), Penedó.s ( c a p i t a l , Villafranca), Alt C a m p (capital, T a r r a g o n a ) . B a i x C a m p ( c a p i t a l , Heu.s», IJCB O a r r i R u e e ( c a p i t a l , RorRcs), HeKría ( c a p i t a l , l.c>ii¡;i o I.leyda), l^a l í i b c r a (capital, Mora de Kbro) y Hajo E b r o (cai/it:il, T o r t o « a ) . í ' n opinión del a u t o r , c a d a u n a de esta.s v e i n t i n u e v e comarcaH Hon definidas u n i d a d e a n a t u r a l e s y económica.s. C ú m p l e n o s decir cjue el e n r a yo, ba.sado en t r á b a l o s d e o t r o s a u t o r e s y del p r o p i o Vila, e s m u y «ugerente. Madrid, El maestro v la escuela I biUKOü, dt-rmicítran l a tra.snii.sióa Maestros cursillistas i h e r e d i t a r i a do e s t a d e f o r m a c i ó n bu" E l p r o g n a t i s m o inferior en lo» : (.al, sujetándo.se e.st r i c t a m e n t e a la.H A c o m p a ñ a d o de a t e n t a c a r t a en r e y e s e s p a ñ o l e s d e la C a s a IfycH <ie Mendel .Hobre l a h e r e n c i a r u e g o d e i n s e r c i ó n , r e c i b i m o s el aid e A u í t r i a " , p o r 4o»é Ma- p a i o i ó g i c a . ífiilente e s c r i t o : y o r a l . E d i t a d o p o r le r e v í t t a .S<! m u e s t r a c o n f o r m e r,on R u b ''Odontología clinica". M a- b r e c h t , en q u e el p r o g n a t i s m o InfeI " L a prensa del jueves publica u n a d r i d . Sin p r e c i o . rlr>r de los Au«(ria(i enpaíSole.-;! e s ; información acerca de la visita que una anomalía congénita tra.smitlda ; u n a (Comisión d e a s p i r a n t e s , al M a I n t « r « B a n t e m o n o g r a f í a , (¡iiP, ajjur- a sixs <ie«cendienteg c o m o f a c t o r d(v 1 gisterio h a hecho al señor ministro t « d « o t r o » valorías in:i!: ijfi.sitivoii. m i n a n t e . : lie I n s t r u c c i ó n PtJblica, c o n el fln d e l i a n * «1 d e «ft un a l a r d e e d i t o r i a l Kn r e s u m e n , la monogrrafi.i q u e p o r l a s nuntfr<!.s;já ri'pifidu'-ciunPH en no» ijciilm n o ín'ilo (lene u n a l i o Ín' prií-sonlarle una,"? b a s e s e n q u e .se iwieííograbado de odítíí tania.«s obras, t e r e s <'icnti!!to p a r a lo.s cspecializ;*: (onden:^an la.s a . s p i r a c i o n e s d e l o s piclóricaíi y e/ífuSlóru-a."!, q u e h a n dof- -n Ü.'iontologia. »•» t a ñ i b i é n u n a i í n a e i í t r o s m a t r i c u l a d o s e n l o s cur.<!is e r v i d o al auUir c o m o inHt erial df fuente- de d o c u m e n t a c i ó n histórica : Dos de s e l e c c i ó n p r o f c m o n a l p r ó x l inofrmacíóri. p a r a eruditos y curiosos. ! nio.H a oelcbrar.se T i e n e u n m a y o r m c r i t u r(.;-i,ecto a José M E L E N D E Z l , o s m a e s t r o . i vallí.Holct.ano.>í, anj))BU» c o n c i u s i o t i f s cUnicaK, IHJI cuatit.rj Juan DANTIN C E R E C E D A rantcH t a m b i é n e n lo.s aludido.s c u r los d a t o « iconii^róflfoM .son d<» xma r e l a t i v a c » ' ' » ' ! ' ' ' ' eifínñíica, p o r preh.sillo.H, tenemo.i, f r e n t e a eatii n o t i t a r s e a. la I n t e r p r i í t a c i o n q u e el m o cia, q u e h a c e r u n a s c o n s i d e r a c i o n e s GEOGRAFÍA REGIONAL m e n l o t e m p t - r a m e n t a l del artiBta die- ! (Jirlgldas a l a o p i n i ó n : se a! o r i g i n a ! ] F r a n c i s c o G l a n a d e l l , J a i m e BoKn p r i m e r l u g a r , l a (?omÍMÍón q u e fíH y M a t e s , A. R o v i r a y E ! a u l o r , u n o d e loü m á s ftrnip» vl.sltó a D . M a r c e l i n o D o m i n g o n o Virgili, F . Valla y T a v e r n e r , p u n t a l e a de nuf.sti-fi t ' : - c u e i a df> D o n S i n f o r i a n o ( ' a n t a l a p í e d r a , »u | F. M a s p o n » y Anglasell, CarOdontoiog'ia, h a p r o d u c i d o tina o b r a l l e v a b a la r e p r e s e n t a c i ó n d e todo.^ io* Pi y Sufter, P a u Vila; «eftora y s u » cinco hijan c o m p l e t a - I ioH ixiacdtro.«i e.«ipaftolea, p u e s t o q u e d« p á c t e n t e InveHtlgaelón, r n i n u c i o s a m e n t e s o l t e r a s , d e c i d i e r o n v e r a n e a r I "El problema comarcal d e y coticienzuda, a n a l l í a n d o clinicaDO o s t e n t a b a l a n u e s t r a . Y e n »<:Catalufia". Biblioteca d e Ea- e n l a o e r c a n a s i e r r a , y g e s t i o n a r o n i roente, pieza p o r pieza, Ja» p i n t u r a » t u d l o s C o m á r c a l o » . V o l u m e n el a l q u i l e r d e a l g u n a c a s i t a d e b u e - j giiiido, no.s i n t e r e s a m u c h o h a c e r d«l Mu»«o del l ' r a d o y la.-j e-scultu• e g u n d o . Un t o m o d e 139 pá- n a a c u a i l d a d e g p a r a el c^tio. A l con.slar c o n tcKla c l a r i d a d , p o r i m rsM m o n u m e n í a l e . í d e los diBllnfo» gina», con índice y colofón e f e c t o , v i e r o n d i f e r e n t e s h o t e l l t o s , I p l i c a r e s t o , a nue.-itro Juicio, u n a monarca.») d e la Caaa d e A u s t r i a . y u n a c a r t a geográfica 44/47 p e r o d e c o n d i c i o n e s inadmi.sibles, j c u e s t i ó n d e d i g n i d a d i n d i v i d u a l y E ü t l m a el d o f í o r M a y o r a l q u e e! de diviaión c o m a r c a l d e Ca- ^ c o l e c t i v a , n u e s t r a d i s c r e p a n c i a funpw>|rnatífcmo I n f e r i o r en los n u m e r í v t a t u ñ a del p r o f e s o r P a u Vila. p u e s m i e n t r a s e n u n o s h a b í a p o r id a m e n t a l c o n l a s concliLiiones p r e iKMi m t e t n b r o » d e « « t a f a m i l i a n o , t o d a v e g e t a c i ó n doH acacla.s t u b e r i B a r c e l o n a , Casa del Vallé», I c o n s l i l u y e u n eiítiíjma d e d e g e n e r a - : .sentadaa al ministro. D i c h a s cona ñ o 1931. i c u l o a a s , u n mBul s e c o y seLs p i a n - clu.Hlones s o n ; ClÓB. '! t-aa d e p e r e j i l , o t r o » n o c o n t a b a n c o n l í o íiíjtarao» c o n í o r m e a c o n u n a d e :¡ t í a i n t e r v e n c i ó n d e los uiete a u t o - ¡ P r i m e r a . I n g r e s o e n el Maíflstel a s r a z o n e s cjue a d u c e p a t a a p o y a r ;: r e s a n t e » e n u m e r a d o . ' ! se explica p o r jm á a a g u a q u e l a d e lají g o t e r a s « 1 a » e r l o ; dií-e q u e "c:; p ü r a d ó j i c o ; c u a n t o el p r o l i l e m a c o m a r c a l d e C a - c u a n d o llovía, y o t r o s , e n lin, ae rio n a c i o n a l m e d í a n t e el r e c o n o c i c»tUñf:a.r d e d e g e n e r a d a a u n a f a m i - :; tfiluña h a sido t r a t a d o e n el volu- v e í a n d o m i n a d o a p o r ¡OH r a t o n e s y m i e n t o d e l a auflciencla c o n c e d i d a y Ji* q u e lleva mkn de cinco K1>;!O« i] m e n cjue n o s o c u p a d e s d e o t r o » l a n - !a,s p u l g a » o b l o q u e a d o s j>or « a b a n - a c r e d i t a d a p o r el t í t u l o p r o f e s i o n a l . d a n d o r e y e s a t o d a » laí) n a c i o n e » ¡! to» d i v e r s o s p u n t o » d e vlRla. dijaH, m o s q u i t o s y a b e j o r r o s . * Seg-unda. CJutí l o s cur.síHos n o da E u r o p a " ; o t r o s argrwrnenlot d e j F r a n c i s c o O l a n a d e l l a b r e el t e x t o P o r ftn t r o p e z a r o n c o n u n a c a a l t a ; ^ e a n d e s e l e c c i ó n cliTOÍnatoria, s i n o m a y o r a v a l cifintiílco e x p o n e d e ^ |! con u n a s " C o n g i d e r a c i o n e » generaleH puÁ», q u e p r u e b a n c u m p l i d a m e n t e ; a p r o p ó s i t o del p r o b l e m a c o m a r c a l de a g r a d a b l e a-^peclo, bien tsituada ¡ d e p e r f e c c i ó n p r o f e s i o n a l y d e c o n 8U hií>óte»l.'«. ', d e C a t a l u ñ a " (pagH. 11-22); J a i m e y c o n alberg-ue c ó m o d o . P e r o t e n í a j t r a s t a c l ó n d e m é r i t o s p a r » f o r m a r S o n interesante.» los c a r a c t e r e s d e ii Boflll t r a t a del " . S e n t i m i e n t o c o m a r - u n d e f e c t o , g r a v e a l p a r e c e r ; q u e \la li.HLa d e claalflcación d e f i n i t i v a . prognatS.-!ino i n f e r i o r , l a b i o g r u e s o ;i c a l " (paga. 25-32); A R o v i r a V i r g i - todo» c u a n t o s l a o c u p a b a n v o l v í a n i E s t a s conclusiones fueron aproi n f e r i o r y d e m á s c a r a r t e r í s t í c a » fL^o- li enfudia "lM.ñ contarcaí» a t r a v é » a l a capitíil c o n u n r e u m a d e do» :b a d a s p o r m a y o r í a e n l a A s a m b l e a námiCA» q u e d i s t i n g u e n a los H a b s - iI de l a H i s t o r i a " (pág«. 35-43); Vai¡« general celebrada en Madrid con r e burgo». i•y T a v e r n e r p l a n t e a alg^unas d e la» m i l d e m o n i o s , a m e n i z a d o p o r l a t o s ip r e s e n t a c i o n e s d e t o d a s l a s p r o v i n IJAX d o c u m e n t a d a » hlutoriag clin i- <i c u e s t i o n e s q u e .«iuscita "F.l p r o b l e m a y e l CHtornudo; c i r c u n s t a n c i a q u e ic i a s e s p a ñ o l a s ; p e r o s i n s e r a t e n C*« d e J u a n a d e A r a g ó n , Cario» I d e i c o m a r c a l y la e s t r u c t x i r a c í ó n polí- t e n i a t a n d e s a c r e d i t a d a a l a finca ; K » p a ñ a . E n r i q u e I V el I m p o t e n t e , . t i c a d e C a t a l u ñ a " ( p A g a . 47-57); q u e n o »e a l q u i l a b a ni a U r o s . S i n d i d a s l a s q u e e n p u g n a c o n e l l a s F » U p e I I y otro» p e r s o n a j e ? q u e r e i - ;M a s p o n a y A n g l a a e l l e x a m i n a " E l e m b a r g o , D . H t n f o r l a n o C a n t a l a p l e - p r e s e n t ó l a D e l e g a c i ó n d e V a l l a n * r o n d e la C a s a d e A u s t r i a , eapa- j aispecto j u r í d i c o d e n u e s t r o p r o b l e - d r a y «u c u a d r i l l a f a m i l i a r , s o n r l é n - tlolíd. fioJe» y alemanes!, q u e s o n los H a b » - j' m a c o m a r c a l " (pág». 61-74); F l y d o s e del d e f e c t o d e l a c a s i t a , ae M a s lo que nos h a puesto e n t r a n Suftcr fse o c u p a d e "IM^ factorcB i n s t a l a r o n en ella. ce d e m a n i f e s t a r n u e s t r a a c t i t u d d e c o m a r o a i e » en la e c o n o m í a c a t a l a ¿ P o r q u é ? P o r q u e l l e v a b a n c o n - opo.«ilcíón f r e n t e a l o s c o m p a ñ e r o s n a " (págH. 77-08), y, f i n a l m e n t e , P a u de c a s i t o d a E s p a ñ a h a s i d o l a d i Vila, b u s c a n d o c a m i n o » a u n a solu- s i g o n u m e r o s a s t a b l e t a » d e A s p i - v u l g a c i ó n , p o r p a r t e d e l a p r e n s a , ción del p r o b l e m a c o m a r c a l d e C a - r i n a c o n l a C n i z B a y e r e s t a m - del c r i t e r i o d e l a m a y o r i a , s i n r e t a l u ñ a , llega a coiícluir e n " t J n a p a d a e n ellaa, a s i c o m o o t r o » v e divinión d e C a t a l u ñ a e n c o m a r c á i s " r a n e a n t e s l l e v a n a l c a m p o c h o r i z o s , flejarse el q u e , d e u n m o d o firme, (pátfinai! 97-13»), g'alleta» y a u n taombone». A l q u i l a - s o s t u v i m o s y a o s t o a d r e m o s n o s o t r o s . R i t i a b a j o , h e c h o p o r y p a r a Ca- r o n , pue.-í, el h o t e l t r a n q u i l a m e n t e E s t e e s q u e a d m i t i m o s l o s c u r s i l l o s talufi.^, a p a r e c e u n p o e o e n c e r r a d o y g o z a r o n d e u n v e r a n e o feliz, " a s - de «elección c o n c a r á c t e r e l i m i n a «n MÍ mfmmo y h o s t i l a lo e x t e r i o r . p l r i n a n d o " lo» a i r e » d e l a e l c r r a y t o r i o e n c u a n t o s o n u n a p r u e b a y A l g u n a » d e ¡a» a f i r m a c i o n e s d e í n - b e n d i c i e n d o a B a y e r c o n t o d o f e r - u n a g a r a n t í a d e ajpUtud q u e u n t í dole hSetórica »e o a t e n t a n reftlda» tulo supone,, pero q u e n o d a siemc o n t o d a c r i t i c a . I A m a y o r pairte d e v o r . p r e , y p o r q u e a s p i r a m o s a l a forloa vario,»» auloresi q u e h a n c o i a h o r a mación de un f u t u r o m a e s t r o dí|rno do e n el l i b r o s e p r e o c u p a n d e t r a n y capacitado en concordancia con q u i l i z a r a la» c o m a r c a » c a t a l a n a » su e l e v a d a m i s i ó n , n o p o d e m o s e s a c e r c a del poalble —y, en b u e n a 16t a r de acuerdo con esa mayoría que p!ea, i n e v i t a b l e — c e n t r a l i s m o b a r c e propugma, d e u n modo m á s o m e lonéf?. E a p i e e ! « a m e i i l e el S r . K o v l r a nos encubierto, por la obtención VirgiU fjuien in»l.ste m u y sing-ularPar» esta noche g r a t u i t a de u n a escuela. r n e n t e e n el e m p e ñ o d e d e s v a n e c e r Unión Radío.—22: C a m p a n a d a » d e Kn síntesis: Nosotros, a despecho lo (jue l l a m a "el m i t o del c e n t r a - G o b e r n a c i ó n . — Beñale» h o r a r i a s . — I n llemo b a r c e l o n é » y l a Catalufta-ciu- f o r m a c i ó n d e la Beslón del C o n g r e s o del c r i t e r i o d e e s a m a y o H a , e s t a m o s d a d " . T r a b a j o ocloeo, p u e s q u e d e d e lo» D i p u t a d o s ; S e r v i c i o d i r e c t o d e di»i>uestoa a a c u d i r a l o s cur.illlos lo» 2.640.W7 h a b i t a n t e s — » « g ú n el U n i ó n R a d í o . Selección d e la ó p e r a c o m o e x c e l a n t e p r o c e d l j | s J e n t o s e l e c N o p a s a d i » «In q u e l a p r e n « « c e n s o d e 1930 -que p u e b l a n C a t a l u tivo q u e revela, u n a v e z m i s , la ñ a , m á s d e u n m i l l ó n »e c o n c e n t r a n d e A r r l e t a " M a r i n a " ( e n disco» c o n p r e o c u p a c i ó n d o l a s a u t o r i d a d e s p o r da A m é r i c » y E u r o p * retlera alen B a r c e l o n a . N o » s o r p r e n d e , y n o e n l a e e a u t o m á t i c o , « I s t e m a e x c l u s i v o g u n a haieafta o a v « n m r a d e proporcionar al Magisterio primarlo poco, q u e el mii»tno ñr. R o v i r a aflr- i de U n i ó n R a d i o ) . me (pAg. 38) qtje l a " g r a n C a t a l u - \ 24: C a m p a n a d a s d e G o b e r n a c i ó n - u n s i s t e m a d e I n g r e s o e n el n a o t o fta «Btá d i v i d i d a e n t r e » e x t e n s a » N o t i c i a » d e l i l t i m a h o r a : I n f o r m a c i ó n r a l q u e r e s p o n d e a l d o b l e p r o p ó s i to de orientarle en s u s actividades r e g i o n e s : el P r i n c i p a d o , V a l e n c i a y d i r e c t a d e U n i ó n R a d i o . aud«« eontrabandiíita, maestro en la» l e l a » " . E l viejo r e i n o d e V a l e n - | 0,30: C i e r r e d e la e s t a c i ó n . docentes y g a r a n t i z a r al pueblo la «I g o l p » a t r e v i d o y en 1* e s t a f a cía, ¿ c o m p a r t e r e a l m e n t e e s t a opibondad de i a selección. Para maríana c o m p l i c a d a , e t c . K Jt t r a o r d i n a r i o nión? a , v e » t u r « r o yau^iul, c o n au p * r t i 0 e 8 a 9: D i a r l o h a b l a d o d e U n i ó n E n nombre de la Asamblea de F e r o a n o s o t r o » i n t e r e s a el t r a - R a d i o . d * d e incondietonaleí» h a l l e g a d o ValladoUd, firman: Maria del K o b a j o d e P a u V i l a « o b r e l a división a influir l a d i r e e t a m e n t e e n a«un11,45: N o t a d e « I n t o n í a . — C a l e n d a r i o s a r i o Pereda y Alfonso de Rofaii." de C a t a l u ñ a e n d l v e r s o a palee». P a n a s t r o n ó m i c o . — S a n t o r a l . — - R e c e t a » ctjlitm e l e c t o r a l * » y financiero». Vlía, e n «u p r o y e c t o d e d i v i s i ó n t e - n a r i a » , p o r X>. G o n z a l o Avallo. Por nwesfra parte, hemoa de ma' mi tamom escritor Ed(r*r War r i t o r i a l , a d m i t e 1 a » c o m a r c a » »inif0»tar nuMMtra satisfacción al ver lince b a d i c h o d e mf libro: 12: C a m p a n a d a s d e G o b e r n a c i ó n . grulenles: Valle d e A r a n ( c a p i t a l , N o t i c i a » . — C r ó n i c a - r e s u m e n d e la qu« m acentúa í a r e a e c ^ ó » qu« ae"13s 1* m « j o r y m á a a u t é n t i c a V l e i l a ) , F a l l a r S o b i r a ( c a p i t a l , S o r t ) , p r e n a a d e l a m a ñ a n a . - — B o l a a d e t r a - ñalábamoa h i a t o r l a d a C h i c a g o que h e l e í d o tú eom0ntar el telegrama l ' a l l a r » Ju»M. ( c a p i t a l , T r c m p ) , A l t b a j o . — P r o g r a m a s del d í a . i a m á a , m 4 a f a t e t n a d o r a q u * ftode loa tmrailUBtaa d» Murcia. f r g e i l (capital, Seo d e IJrgell), Urvalfc n l i i g u » a q u e y p c o n o í o a «o12,16: Seftales h o r a r i a » , ~ - F l n d e l a ha poakiión de la Asamblea cegeli Mitja ( c a p i t a l , P o n » ) , B a l x U r l»r« « s t e a s u n t o . B n c u a n t r o d e l g e » f c a p i t a l , T A r r e i r a ) , N o g p e r a (ca- e m i s i ó n . lebrada en Madrid ea üógica, abm a y o r i n t e r é » e ^ t a h i s t o r i a d e m1 4 ^ : C a m p a n a d a » d e G o b e r n a c i ó n . pital, B a l a y u e r ) , CerdaJSa R l p o l l é » sv,rda o alga peor q%ut no queremo» t* «ujtto extraordinario." capital, R l M l i ) , Garrotita ( c a p i t a l , aeftafe» horfcrla».—Boletín meteoroldí- dedr. Itlngruna n o v e l a t y u a l a e a Inte^Ico. — Bolaa d e e o n t r a t e c l ó n , — ConO i o t ) . m, E m p o r d á ( c a p i t a l , FÍsrueré» a l a b t o g r a f t a d e ha Kepúhlica s e ííisfM>»»« a preatar r a « ) , B a l x K m p o r d á ( c a p i t a l , I A Ble- c i e i t o p o r el s e x t e t o d e l a e a t a c i ó n : atención a l a enaeb a i ) , S e l v a ( c a p i t a l , G e r o n a ) , B e r - " L a D o l o r e s " (jMieacalle), B r e t ó n ; una eapeoUti "L.O» m a e s t r o » c a n t o r e s " ( f r a g m e n - ñemza primaria, Bl lema pudiera aer to»), W a s r n e r ; "ÍM G i o c o n d a " ( b a l l e t ) , "máa eaottela» y mejorea". Ponchlelll; "Córdoba", Albénls. q « a h a e a e r i t o el f r a n p e r i o d l a t a ¿Puede penaar nadie en que aban' 18.30: Notlcl(a« d e ú l t i m a h o r a ; I n y n a r r a d l a iiorteam«rlcaiM> a la vee que deber, Jja,a I m p o r l a n i e w v a r l a c i o n a a d e l f o n a a c t ó Q dlrtNct* d e U n i ó n Hmáio^— done el derecho, loa maeatroe aue han F # l E 0 O. « » A 8 1 . I ; Y nuevo P r o g r a m a h a n d e c i d i d o a C o n t i n u a r o n d e l « o n c i e r t o ; "Juev(M de aetecoionar de servirlaat nuentra E m p r e s a » retirar la edl- Santo a medlaaocho", Turlna. E s t a o b r a p u e d e ad<julrírla e n clé» anterior y publicar nueva* 15,65: I n f o r m a c i ó n teatral.—índice ha Monarquía, que apenaa ai « e n todají t a a l i b r e r í a * a l p r e c i o d e "ContMitaeion*» H mu m", r e d a c t a d a » d e c o n f e r e n c i a » , fí«i inquietud por la otdtura del |Hte0 jp«8etJMi p d e v o l v i e n d o c«l>íerto p o r lo» «eñore» Huit ém Qepeflul y íñ: VUí d e l a e m i s i ó n . blo y, ai acaao, procuraba cumplir #1 « I g u l e n t e c u p ó n ; MÍQuel Q e n « i l « i Mirártela, lBK«nleroM 19: C a m p a n a d a » d o O o b e r n a c l é n , — con lo que redamaban loa tiempoa, de T e i e c o m u a l c a c l ó n , y M n c h » » S e n - Cotlsíacionos d e B o l e a . — C o t l s a c l o n e » laa apuHenciaa, no renunche*, Jefe d e T e l é g r a f o » , c u y » p r i - d e m e r c a n c í a » d e l a » p r i n o l p a l e » B o i - cubriendo DCOA(.0.— l-arr», í.— M l O R I D loa maeatroa n«m e r a e n t r e g a a p a r e c e e a t a « e m a n a , iiaa e x t r a n j e r a s . — D i a r l o h a b l a d o d e ció a aeleccionar S u s c r i p e i ó a a l a o b r a c o m p l e t a , M U n i ó n R a d i o . S é c e l a e a p e c l a l "hn cianalea de entre loa que formaban 5M!«eta«. S e a d m i t e t a m b i é n a m a - m u j e r " , p o r M a t i l d e Muftoie.—Progr». la* Normalee. t e r i a » «welta». F r e p a r a c t é n , 40 p e s e - m » del o y e n t e ( e s t o p r o g r a m a m qwm v i v e « a • . , »<••.« Bi la República tiene derecho a ta» m e s c o B s p o n d r i d e disco» s o l i c i t a d o » p o r ' maeatroa, pueato que lo» socio» d « |fi U n i ó n d e R a d i o y e n - pedir meforea ealle d e ....,...„, empieza a atenderloa y tiofarto* me^ te»). * á e e e a reeltetr A L C A F O H B . q u e ha de renunciar a «•20: N o t i c i a s «grfeolaa, p o r J o r g e ior, ¿cómo leccionarloa de entre lo» formado» Cias««: P r e e l a d M f 1. LlbriMt l*r«eia' R i b a s . ] ^ g a r A c o n t r a reeoabolao. que la Monarquía éo9, f, Ap»rt»é« ÍZM9' Ma^eM. 30,t0: N o t i c i a s d e pronsis: S o r v l c l o eÜ loa NormaJea y deficientemente d i r e c t o d s U n i ó n R a d i o . — I R forma.- tenia deeatendida» clóB d e l a s e s i ó n d s l C o n g r o a o d e l o s organiíetiéaat Diputados: Servicio directo do Unión Crean loa moeatroa owrailHatoa Radio. que ante la opinMn verdaderamente «1,30: F i n d e 1« e m t s l é n . repubUccma la posleldt» digna,éa que CHISIQUI • La m u j e r , «I o u r a y el c o n f e e o n a r i o PtWl, 1,60 merece atenotíin por parte de te» H A R D Y : Medio» d « e v i t a r «I e m b a r a z o , " T I P R E C I O t D E S U S C R I P C I Ó N A Poderee de la ttepúbUea, e» la de M A B E S T A N : Educación sexual " 3 ^ I B A H R K T A : t a religión al a l c a n c a d e t o d o e " 2 loa aapiraiúea de Murcia y, meivr V I Ü A t J R R A Z A O A : F u n d » m e ( n t o s científico» del n a t u r i s m o . " 7 aún, la de loa de VoHUMnUA, V O L T A I R E ; L a s merttlr»« retiaiosa» " S ha otra, la de querer una eecuela CAXtUOa M A R X ; El c a p i t a l .&....-.. " S fbim^ñm, m rmaAm « • 1A mmwtM eeffura al para emda mu» de loa que M A R I E HTOPKS; Regulación d« I M n««imi«ntM ..„.-... " 12 hm preeemtado inataneia, tm mmB E R O l J A : La» erméo» l i b e r t a d o r * » , •» 2,ÍS0 tflinostm* oMamente tamentable. P a g o » p o r a i r o P o » t a l , «nvio» g^ratl». C o n t r a rM»t1»«l«o, p«»«t«» t . PoitUflSt, América y Marniooot tranMn eaao de que km a^aridade» L I B K E R I A a O R R I A R A N . Mira»»!, i, • i t l A O quiaieran tener en oéa,' a essén da 80 paaalaa al éamast^r*. del minUtterkt N O T A . ~ £ ; a U OMUL f u é p r o e o m d » p o r I * v o n t e 4m ^(UCMMÍ é* M euenta wueatr» D^ntóm, te» diHamm-. «M «ctranlw^ • <f9 fWMlwi t a * UbKM d u n m U 1* D l e t a d u n u Bi im »p»»bHmim éi$ 3$ M hm- ODONTOLOGÍA V era I • AL CAPONE AL CAPONE neo (el O • 27 de octubre 1931 I I • OPOSITORES A TELEORAFOS ACADEMIA "EOITORIAL REUS" PAÜA H O M B Ü E S Y MUJERES CRISOL M»r(M máa que tvucr en cuvnta lo que ttetprininnbn la convocatoria, la labor a rrnlizar por ía H>'púhUca en Primera Kmteñanza se hubiera aneantrado libre de uno do loa mayare» ohstdrulos ron que ha tropcsado. Sii'va <;/ f;finplo y cúmplanse las tlÍH¡H)í!nH'infn t>il y como fueron elahorada.i v lleimdíu-i a la "Gacfíta". i'.ft lo mejor para todos. Queden lii.s rectifieariones para convocatorias f!uce.Hi'n«. Otro pleito como el de las oposiciones del 28 «í-rííi fatal para la nueva escu^-ta que dpseamns. Creación de escuelas K n l a " G a c e t a " d o h o y flgruran di.spo.<íícionc.3 p o r l a s q u e s e c r e a n (kííjnitivamcnte 55 secciones de g r a d u a d a s y escuela.s u n i t a r i a s e n u n t o t a l d e 41 q u e s e d i s t r i b u y e n e n I S u n i t a r i a s d e n i ñ o s , 1 3 d e nlftas, nueve mixtas a cargo de maestros, y seis m i x t a s p a r a m a e s t r a s . Adquisición de aparatos gráfloos olnemato- Se c o n v o c a a c o n c u r s o p a r a l a adquisición d e a p a r a t o » cinejnato(íiáücos con destino a l a s eacoelaa nacionales. P o d r A n a c u d i r a e s t e concinrao km pjoductores nacionales que « m e»pital nacional se dediquen a e s t a Í B d u » t r i a c o n a p l i c a c i ó n a fine» aduo»> ti v o s y d o c e n t e s q u e l o s o l i c i t e n d<a mini.stcrio d e I n s t r u c c i ó n P ú b l i c a y n c l l a s A r t e s e n el p l a z o d e q u i n c e d;aa. L o s .solicitantes a c o m p a f i a r á a a la i n s t a n c i a u n m o d e l o d e l o a a p ^ ratos y películas clnematográflcoa que se c o m p r o m e t a n a s u m i n i s t r a r a la Administración, a s i como l a a c o n d i c i o n e s e n que s e b a o e n a a s ofertas. Vacante» para proveer turno por quinto En la "Gaceta" de a y e r se inserta relación de v a c a n t e s desiertas d a loa cuatro primeros turnos del vlgenta Kstatuto y cuya provisión corresponde a o p o s i c i ó n Ubre. Dicha relación queda pendiente de las rectificaciones q u e c o r r e s p o n d a h a c e r p o r laa secciones a d m i n i s t r a tivas de Primera Enseñanza. LOS PERIÓDICOS DE BILBAO B I L B A O . 2 6 . E l g o b e r n a d o r clvfl interino, al c o n v e r s a r c o n loe p e r i o d i s t a s , l e s d i o l a g r a t a n o t i c i a <le q u e el m i n i s t r o d e l a G o b e m a o l ó n le h a b l a iremltldo u n t e l e g r a m a oficial c o m u n i c á n d o l e el a c u e r d o d e l e v a n t a r l a s u s p e n s i ó n qtie p e s a b a s o b r e l o s p e r i ó d i c o * " L a G a c e t a áél N o r t e " , " L a R i b e r a DeporUym", " B l Pusü", "Adelante" y "Blacaltarra". A s i lo c o m t m i c ó o f l c l a l m e n t o a l o a directores d e dicho» perlódicoa, m quienes citó p a r a hoy, a l a a once, m fln d e (darles l a s n e c e s a r i a s i n a t m o cl«»ea. A e s t a reunión aaiatió tamMén, c o n v o c a d o por el g o b e r n a d o r , ti d i rector del s e m a n a r i o " T r a b a j o " . E s t a b u e n a noticia, cmsflrmadda de l a s q u e s e tenían p o r l a s referencias del úitlnio Consejo de m l n l * ' tros, resulta c o n t r a b a l a n c e a d a p o r o t r a d e Í n d o l e c a s i o p u e s t a , c o m o e» la d e h a b e r s i d o d e n u n c i a d o s p o r e l fiscal lo» n ú m e r o s d e a y e r d e " B u s cad!" y "El Pueblo Vasco", c u y a r e cogida o r d e n ó el g o b e r n a d o r . P a r e o * q u e el fiscal h a v i s t o m a t e r i a p i m l b i e e n loa d a t o s hlstóriCíM q u e p u b l i c a el p r i m e r o d e d i c h o s p e r i ó d i c o s , « o relación c o a los fueros d e Vizcaya» y e n el- a r t i c u l o d e f o n d o d e l o e g u n do, d e d i c a d o a l a fiesta r e l l g i o a a qtM ayer s e celebraba. Kl S r . V a l l e j o aJktkOiú q u a c o n m o t i v o d e d i c h a fiesta s e h a b i u t c o l o c a d o c o l g a d u r a » c o n loa colcnrea d e la a n t i g u a bandtsra e n u n hotel X e n u n a c a s a d e l a G r a n V i a , y q«*» e n v i s t a d e ello, h a b l a I m p u e s t o inultaa de 75 peseta* al dueño del h o t e l y a l v e c i n o d e l a c a s a meBOlonada, A m e d i o d í a el g o b e r n a d o r aidati^ a l b a n q u e t a q u e s e c e l e b r a b a e n b.O' ñor de D. Pedro Barros, organl»*' dor de la excursión republicana • J a c a y Huesca. B n la m i s m a m e i « ae r e u n i e r o n el a l c a l d e d e ValladtóU* el d e B i l b a o , el r e p r e s e n t a n t e d e ! » * r a g o z a y e l S r . V a l l e j o . A l o « p*** trea acudid el «x g o b e r n a d o r d e V » * oaya D . José Martines de A r a g * ^ q u e n o p u d o a s i s t i r a l b a n q u e t e , f' q u e h a b l a m o s t r a d o d e s e o s d e pai^ u n r a t o e n rjsmpnftla d e d i c h a » a ^ í t o r t d a d e s . c o m o lo verlfleó c o n * mayor agrado. T a m b i é n d i j o e l gobemadcNT 9 * * h a W B r e e l W d o d e l m l n l a t r o «ut<w*»5* otdn p a r a q u e u u e m p l e a d o d e "^^^ f m o s , q u e lo h a b l a s o l i c i t a d o , a b t * « n a s u s c r i p c i ó n a beneficio d e 1"" huelguistas. T e r m i n ó d i c i e n d o q u e n u t e n i a a»** •gWMi n e t l i i l a r e a p e c t o d e l n e m W * ' U^pHtika» 'Ol rri»ei§t», ^ttnVÉmio é» g o b e m « d l o r , - ' ( l M b s é B ' ' Madrid, 27 de octubre CRISOL - ENTORMACÍONES POTJTTCAS 1931 EL CONSEJO DE MINISTROS DE ANOCHE lerno habla con claridacl sobre la situación económica del país UNAS CONSIDERACIONES ANTE EL PRESUPUESTO DE 1932 Kl Consejo tie ministros de anoche terminó a \as diez menos cuarto. ra Sr. Casares dijo que sólo se hablan ocujiado de presupuestos, y el ministro de Trabajo confirmó que sólo se hablan ocupado de cosas de Hacienda. Los ministros de Justicia, Fomento y Comunicaciones dijeron lo mismo; y el segundo de ellos, contestando a la pregunta de si habian hablado de los ferroviarios, a g r e g ó : —Algo hemos hablado; pero las otras cuestiones, que tenían predominante Interés, se nos han llevado todo el tiempo. REFERENCIA DEL MINISTRO HACIENDA DE Lo* periodistas requirieron al ministro de Hacienda p a r a que les diese una referencia de lo t r a t a d o ; y tf Sr. Prieto dictó la siguiente: "Bl Consejo estuvo dedicado por entero al examen de la situación eeonéralca y ai esbozo de las lineas generales del próximo presupuesto. Comenzó este estudio con una exposición detalladísima que el minist r o de Hacienda hizo de la marcha del presupuesto actual, exposición p a r a la que tomó por base gran parte de las cifras que ya dio a conocer en la Asamblea de Corporactonea públicas y entidades económicas de toda España que p a r a el examen de la crisis industrial se reunió recientemente en el teatro Español, las cuales cifras, que comprendían hasta fines d« agosto último, fueron completadas por el ministro exponente con aquellas otras que corresponden al mes de septiembre y a los créditos últimamente votados por las Cortes p a r a atenclones de diversos ministerios, y de modo singular p a r a acudir en socorro de las provincias mAs afect a d a s por el paro obrero. ISstaa dfriui complementarias acusan 1* Hquldaetón del premipuesto de 1931 con «n déficit superior en algunas decenas de millones al que el ministro Indicó como probable en la mencionada Asamblea del teatro Español. A seguida dló a conocer los Importes parciales y totales de las elevaciones que suponen las modtflc»clonM introducidas recientemente en las plMitlllas de algunos mlnlstorios y la» que representan las peticiones de análoga índole formulada* por los funcionarios de otros departamentos ministeriales de diversos servicio» públicos. Al referirte a esto, hizo el ministro un elogio calurosísimo del tono en que a n t e él »e habla expresado por la müKana una Comisión del Cuerpo «!# Telégrafos, que fué a abogar por 1« aprobación del proyecto de nuev u plantillas de dicho Cuerpo, pues loa teleirraflstas hicieron constar que élloa estaban dispuestos a dar, com e siempre, un alto ejemplo de sacrtflclo, no queriendo colocar al Gobierno en trance difícil, dada la pre««ite situación económica, caracterizada por términos angustiosos, y que únicamente pretendían su equiparación a otros servidores del E s tado que con análoga categoria y quizá con menos rendimiento de t r a bajo los superaban en su» retribuclones, y que ellos abogaban principalmente por que se corrigiera el estado de miseria en que se encont r a b a n los funcionarlos de la» categoria» más humildes de BU Cuerpo, subordinando todas «us aspiraciones, las de los altos y de los bajos, a un criterio de estricta equidad, por lo cual se conformartan con que no se mejorasen su» retribuciones si no había mejoras p a r a otro» Cuerpos. T r a s esta exposición del ministro de Hacienda habló el Jefe del Gobierno para, basado en ella, exhort a r a todo» los ministros a confbcoíonar su» respectivo» proyectos üe presupuesto» con la máxima contracción en los gasto», y a t r a s a r el presupuesta de Ingresos a base de !a« reforma» tributarlas que fuesen esenciales; pero inspirando toda» las cifras, lo raismo de ingreso» que de i gastos, en la má» absoluta sinceridad. Como quiera que en la exposición hecha por el ministro de Hacienda lo» eálculos p a r a el presupuesto de l i ^ Z »a basasen no solamente en lo» dato» que a r r o j a la m a r c h a del presupuesto vigente, sino también en cálculos que no putdeu ser optimist a s respecto al rendimiento de »Jtruiiks contribuciones, que, cual la d e Utllldade», por el mal ejercicio de ntuciíaa Sociedades afectas a e»-^ t« tributo UevMi, «a el eoarritata año de 1931, el Consejo, a inspiraciones de su presidente, convino en hacer un proyecto con refuerzo considerable de lo» ingresos a base no sólo del aumento de algunos de los actuales tributos—de aquellos que por la situación económica y financiera del pais sean susceptibles de aumento , sino también a base de impuestos nuevos, algunos de los cuales quedaron y a en la reunión de hoy concretamente señalados. Desde luego fué acuerdo del Gobierno que en este refuerzo de Ingresos se prescinda de todo gravamen mayor de lo» actuales en laus contribuciones Indirectas que afecten a artículos de consumo, a fin de no originar una mayor carestía de la vida. Gl problema de las plantillas de Telégrafos quedó diferido para cuando se forme el presupuesto, y entonces se abordará con carácter general cuanto se refiere al Estatuto de los funcionarios públicos, anunciando el Jefe del Gobierno que acerca de ello tiene ya por su parte hecho un estudio que t r a e r á a examen de los ministros en un próximo Consejo. Bl Gobierno, ante las Cortes Constituyentes o por otro medio cualquiera, se dirigirá al país, haciéndole conocer sin velos ni eufemispaos la verdadera situación de la Hacienda pública, y dirigiendo un llamamiento a la opinión en el sentio de que es preciso el sacrificio de todos, altos y bajos, p a r a enfrentarse con la situación económica deplorable en que se encuentra España como consecuencia de la g e s t i l a administrativa en tiempos de la Dictadura y por reflejo de la gran crisis mundial, haciendo asi frente con toda serenidad, pues, aunq"e difícil, no se t r a t a de una sltuac'On Insoluble. El Sr. Azafta dio cuenta de las cifras de rebaja muy considerable con que presentará el presupuesta de Guerra, tanto en la Península como en Marruecos. Después, tos ministros respectivos hicieron una síntesis de las modificaciones más esenciales que contendrán los proyectos de presupuesto en Marina, Instrucción Pública, Trabajo y Fomento. Como el examen de estas modificaciones y la exposición preliminar de los señores Azafta y Prieto fueron minuciosísimas, el Consejo no pudo t r a t a r de ningún otro asunto, y quedó convenido volver a reunirse el miércoles por la m a ñ a n a con objeto de despachar todos los asunto» que llevaron los ministros y que hubieron de quedar sin resolver." Preguntado el Sr. Prieto acerca de algunas noticias que han circulado sobre la posibilidad de que en lo» presupuestos se cercenasen los sueldo» de ICM funcionarios público», dijo que no se habla t r a t a do por nadie de ese aspecto y que el problema estaba Intacto. ALGUNAS NOTAS DE CIÓN AMPLIA- Como Indica la nota que entregó el Sr. Prieto a la salida del Con»eJo, loa presupuestos futuro» tend r á n un carácter restrictivo en cuanto a lo» gastos. Además, en la reunión que celebraron loa ministros anoche, ae examinaron alguno» pre«upueatos parciales. En cuanto al presupuesto del ministerio de TralMjo, representa tip millón y medio de economía, atm teniendo « i cuenta que los gastos en este departamento serán mayores en 1932 que en 1831. Esto ea debido a la aeparacidQ de organismo» del citado departamento, que han ido o irán a incorporarte uno» a la Presidencia del Consejo, como el Inatttuto Geográfico, y otroa, como la Dirección General de Seguro», que han pasado al ministerio de Bconoraia. Laa cantidades que suponen la separación de estoa organlamoa del mlniaterto de Traahjo a« eompaaaan con laa peaetaa que se deatlaan a otros menesteres, como el Seguro de Maternidad, por ejemplo. E a Inatruceión Pública hay un aumento de coa^deraclóa, puea la RepAMIca algue la política de acumulMT «B «rte mialatarto laa e«x«o> ntíaa <iu« «a o t » » 6 r á e a « i • • haf a a . DMda Imigo, por ahora, y útMdo a la dapreirtta so^oéaÉlca, la Re{MilbMca no puede dtdlewr a Mt<M aervIclM toda la c a s t i d a d tma «Ua demarta, paro A dcottaará la aaftciento p a r a «aipesar a hacer la politica qu« a« h a t m a a d o . ma «1 Coaaejo taalsiéB M to«té da la Ihctn^nmuil^B da tas «Msw^bia LAS U N CAMBIO DE TÉRMINOS " L a s clases conservadoras son tan insensatas...", d i j o el señor M a u r a en su conferencia. No, a m i g o mío. P e r m í t a m e usted que le rectifique en nombre de los aludidos. Usted, seguramente, quiso decir esto o t r o : " L o s capitalistas, los a r i s t ó c r a t a s , los grandes Industriales, los privilegiados de la sociedad son tan insensatos..." Eso sf habría estado m u y puesto en razón. Esas gentes coléricas que destruyen su propio bienestar con t a l de hacer daño a la República son todo lo insensatas que usted dice y algo más. Pero no son clases conservadoras. Lo fueron hasta hace seis meses. Pero las circunstancias han t r a s t o r n a d o la vieja t e r m i n o l o g í a . A h o r a somos clases conservadoras los demás: la clase media, el pueblo, los que v i v i m o s de t r a - ! b a j a r y no tenemos o t r a cosa : que conservar que la paz y el trabajo. | Y somos t a n sensatos, que l u - . chames por conservar Incluso el | bienestar de esas antiguas clases; conservadoras que hacen lo posl- i ble por a r r u i n a r s e a r r u i n á n d o l o todo. Conviene l l a m a r a las cosas por su nombre moderno para e v i t a r confusiones. El bandido que asalta un Banco y se lleva unos miles de pesetas no puede pertenecer a las clases conservadoras. ¿Y cómo van *« pertenecer a las clases conservadoras los capitalistas que r e t i r a n de los Bancos cientos de millones con peligro de la economía nacional y de su propia economía? No, Sr. M a u r a . Las clases conservadoras somos nosotros. Todavía hay clases. HELIOFILO ministerios de Economía y Fomento a Instrucción Pública. De esta manera, la enseñanza estarla en las mismas manos, responderla a las mismas orientaciones y sería susceptible de las alteraciones que aconsejan loa procedimientos m á s modernos ea el orden pedagógico y peculiar que a cada una corresi>onda. En lo que se refiere al ministerio de Fomento, creemos que su presupuesto no sutrir.4 variaciones de consideración; no se terminó su estudio. La mayor parte del tiempo del Consejo la invirtió el Sr. Prieto en dar a sus compañeros una amjíla referencia de la situación económica ac*ual, con cifras, datos y apreciaclones El Gobierno, queriendo desarorilar una política económica recta, y H propuesta del ministro de Hacienda, acordó que las cifras referentes a terrocarriles pas«ft del presupuesto especial al presupuesto general del Estado. Sólo esto supone un déficit inicial que se aproxima a los 600 millones de pesetas. E s t a es la cifra que barajó el Gobierno, basándola en la liquidación del ejercicio actual h a s t a el momento presente y en las previsiones de la liquidación de los dos meses que restan. Sin embargo, hay que tener en cuenta que a final de año puede haber un incremento en lo» Ingreso», que provenga de la Renta de Aduanas, sin contar con la mayor Intensidad de la recaudación en los finales del ejercicio. Este aumento de las Aduanas dependerá seguramente de la derogación del decreto Wala, que prohibía la importación de determinados artículos, artículos que están acumulados en laa frontera» y esperan p a r a e n t r a r en España. P o r las manifestaciones de un ministro, parece que el Sr. Prieto ha hecho sus cálculos teniendo en cuent a todas las circunstancias adversa», por lo cual el déficit inicial podrá restringirse. Según manifestó un consejero anoche, el Gobierno no tiene la intención de reducir los sueldo» a 1<^ empleados públicos, como alguien habla dicho. Ea pais conocerá con exactitud lA estado de la Hacienda pública p w el propio Sr. Prieto, que h a U a r á d e n t r o de breves dlaa ea una de la» seMonoa matutina» o aoctumaa, desde el banco azul, aprovechando la Interpelación económica que inició el Sr. Alba. H a s t a fines de novierabra ea m u y poalble que loa presupu^Moa no ae t«xtnin«B, d«M4o a ^ e laa ctretuutaaciaa pc^ltieaa imm Impedido una m a y o r eelartdaid M la &mt«^úa de loa prMupuestoa parcialea e Impedid a aa el futuro eata celeridad, ya que el Oóblerno aecealta resolver el problema de loa fuaclonarioa y la aprohacMa de al^runo» proyect.)^ de 1 ^ sometidos al Parlamento, p a r a r«d«<^ar de u a modo ddfcittvo «I o r m a p u e s t o ir«aeral. P&«. 3 CONSTITUYENTES "CABILDEOS"... "CAMBALACHES"... Por LUIS BELLO EJstas palabras despectivas suenan ni los más ilustres, de que les hasiempre que se busca avenencia en- bía tocado en suerte una misián ditre dos términos colocados en opo- fícil. Ya no domina EsiMifia el espísición Irreductible -Cabildeos. Cam- ritu monárquico. Ni hay rey vA nabalaches...—. La Constitución, hecha die piensa en serio que laa r a n a s de concesiones mutuas, significa unos vtielvan a pedirlo. Ya no domina el meses de cabildeos y de cambala- espíritu católico, de "acción direcches. Las Comisiones son cabildos. ta". La rellgrióa es otra coso.. Ya Ceden unas opiniones aquí para ga- no domina el espíritu Imperialista n a r allá. Obra de muchos, por fcier- I que quiere retener por la fuerza a za ha de labrarse entre acomodo.*! i quienes manifiesten una ••toluntad y transacciones. Unamuno, a quien \ distinta. El artículo 29... El artiouestas Cortes oyen con gran respe- i lo 48... No. Ha sufrido mucho E s to, diga lo que diga, algunas veces • paña antes de que se reúnan los consternadas y sin saber qué hacer ¡ señores de una Comisión a cabildear para contentarle, no ofende a la I y a cambalachear, p a r a que no ae Constitución por anticiparnos la idea ¡ atribuya a estos últimos actos, dede su caducidad. Eata Constitución I clsivos, el destino mudable y lamenserá, en efecto, de papel, como todaa. í table de lo que ya estaba condenaDon Miguel la querria en piedra, : do. Todo habla ocurrido ya antes. como las murallas de Avila, pero \ Faltaba la ratificación. la piedra ea buena para laa mura- ¡ SI llamamos patriotismo al impellas y no para laa leyes. Todo cadu- ¡ rialismo, será difícil, en efecto, reca. Hasta las tablas de la ley mo- signarse a aceptar la mengua de seasaica, ¡buena piedra!, se borraron I tlmiento tan esencial. Mi concepto y ae perdieron. Ya sabemos que est* :' de España nada pierde con una Galey se g a s t a r á un poco más de pri- 1 talufta autónoma. Antes de la g u e r r a sa. Los tiempos son malos ptara loa ' civil a que nos Invita D. Miguel de conductores de pueblos, que no van : Unamuno, extremando su manera de por donde quiere Moisés, y, aparen- \ peaa&r, no p a r a empujamos a o t r a temente, ni aun por donde su Dios I g u e r r a de Cataluña, sino p a r a d a r quiere. Perfilamos una Constituclóü ! fuersta gráfica a la expresión, yo digo de papel, valga por lo que valga, [ que mi concepto de E s p a ñ a nada para un pueblo que no es ya mo- ¡ pierde con una Cataluña Indepennárquico, ni católico, ni imperial. j diente. Y soy m á s castellano que D. Miguel, que ea vasco, aunque ¿Negaciones sólo? A%o m á s que g r a n español. Yo creo que frente eso tiene la Constitución, y algunos al sentimiento o "resentimiento* creen que ése es su peligro y ése agresivo catalán, la reacción castees su defecto. De todos modos, si llana, honda y entrañablemente ca«nuestra Constitución del 31 naciese tellana. hecha de sentimiento y da ya herida, cuando muera, o cuando "resentimiento" también, habla da la maten. E.spafla se h a r á otra con esta manera: "¡Que ae vayan, ¡á menos residuos monárquicos, católi- ' quieren!" E s t a es la verdad. L a p u r a cos e imperiales. i verdad. Podriamoa profundizar e a El monarquismo español quedó I esto, ver lo que tiene de renun<daderrotado por el hecho de la revolu- ción, de experiencia, de despwAo y ción; pero estamos conformes en de dignidad. Todo» tenemos todavía que su mayor enemigo fueron los mucho que aprender de Oíatilla. Un monarcas. No sólo el último, sino to- orador fogoso, "ua JabaB", dló de dos, desde hace mucho tiempo. El este modo su dentellada al articucatolicismo, con el articulo 29. El lo 48: "Nos entregáis al separatisimperialismo, con el articulo 48 mo catalán- H » y , q u e afirmi^r la acPero estas grandes fuerzas, moles titud t i m f t o t a coa toda «aaergia." eternas, ¿ v a n a periclitar y a de- SI. C<x¿Uh&m0* con el número. PorrumÉiarae porque lo diga un peda- díamos haber i^rtenido a viva fuerzo de papel escrito e n t r e cabildeos za nuestra pcMldNte, y. sin duda. y cambalachea por unos cuantos se- j la habriaraos conservado. Pero en ñores? Así ocurren todas laa cosas i esta guerra, con lo que llevamos humanas, que obedecen a determi- i batallado, no importaba y a t a n t o la naciones de hombrea. Estos hombres j energía como la inteligencia. La escriben un papel, y luego la Histo- ; energía h a d S i » e r de nuevo cufio, ria descubre que no fueron ellos, sino i La Conütltuciáa no h a de a r r c ^ a r a un designio providente o una ley nadie. Aunque ae diga de ella que universal a la que obedecían, si.i i nace entre cabildeos y cambalachea. saberlo, sin darse cuenta siquiera. La provocación constante Los diarios d« Seí?ot>io dicmt qu0 «I gobernador chM ha enviado «n delegado a VUlaxwrde de lacar para que se informe d« to oourriéo en aquel pueblo. i Qué ha pasado en Vütaverdt de tacar, tranquilo pueblecito segovktnof Pu9s, aeJKHÍíómeníe, qna m e«lebraba una provestón. Para oaisMr a ella llegó un pttdrv de la Compañia de Jesús—•parm:e aer qus m llama 0l padr0 Navajas—. Solid te eapañado rfel cura del pueblo^'$/ el fuea municipal, eon un coro de ingenuas beatas vUlav^rrdenses, óliHdaron los cánticos piadoso» ^ soMeran por laa callea gritando'. "¡Viva Cristo Bey! / ^ d e l a n t e la iifo»i«r. quia! ¡Adelanto la rBOCciónl" IJO» vecinos de Villavm-de reocctomwan, pero MO «N «I s«ntido qu» it bu«n padre deseaba, y lo proeeaión —que p i ^ o s«r un acto tranquil» y r0sp«tado~~t»rmhtá como el r o ^ r i o lie ta aurora. Cuando el «eílor ffobernt^ar de Seffovia confirme estos hechos aabirá, a buen seguro, aancioimrtos. Otro caso más de provotmcUhi y otro «Jewplo de que ya va Oe^íiiwlo a loa pueblos la savia de la dudadanta y td amor a ta XepéMiem, Una acUtraetón gemenma en faw>r del íeauita y de sus eompeMeroa de algarada: Bl suceso eeurriá antes de at^^barse la ley de JDefemm de la Bepúblkta. Comentando la reforma ainnuta entre terratenientes andaluces: —La República no noa deja vi•vlr; distribución de tierras, tributos^ desorden, alojados... —SI, señor; la primera vex que yo tuve alojados en los oortljoa taé «J 1905. "La Nación" es el colmo de la ingenuidad: deapués de oír el discurso de D. Miguel Maura y conocer las aoluclones que propone p a r a resolver loa problemas nacionales. pregunta candidamente: ¿ P o r qtt4 aa hizo republicano el Sr. M a u r a ? Precisamente por eso: loa c r i a dores de los referidos praUasMUí „ fueron D. Alfonao y aus htwrtM, ' y da la casualidad de que l a .fintea forma de gobierno que pueda ^ » poner 1(M medio» de soludón une propugna el Sr. M a u r a ea I* R»> pública. ¿ E s t á esto claro? J Í ^ O L' ^ No queremos dejar ftin s u b r a y a r ua p«Mje de la nota del m i a i Á r o lee la Ooberaaclón en coataataeMo a los directores de periódicos. .A^uel i e a a u e mtMMrtra su satisf«celda s a ta ' ^ e t í o a d m l r t b l e " coa que t o Dir«ccién ém Turismo dos loa p4»4ódlcos. h a s t a hm má» caveraliMms, defleadce hoy la MXJn dácreto de l a Presidencia ad- bertad d« prensa. E s t o "«vUtaMta mite la dtaiiakbi del director g u t e - el progreso realizado en a u s a t r o ral de TuHamo, D. C l a i ^ o Rodri- pal» por los principios liberales desgues Porrero, y otro dlapoae que el de la implantación de la Repúsubsecratario de la Presidencia asu- lirtlca". m a toda* euaataa facultades y atrtE l Sr. Casares Quiroga, que pa% bucloaea eancl«m«a • dicha Dlr«c- recia vma atoaqi«Uta muerta, eop^péed t o QaaenU. a a a destaparse. ' CRISOL - MADRID Páí. AYUNTAMIENTO La prolongación de la Gran Vfa P a n e o A l t o de la V i r g e n del P u e r P o r el Sr. M u g u r u z a h a n sido e n - to; y t a m b i é n a p r o b a r la in.stalaI r e g a i l o a al fücalde los p r u y c c t o s clüii de balneari<)M y p i s c i n a s «.«n l a s q u e cuinjiri-ndcn ul e n s a n c h e do l a s c o n d i c i o n e s q u e h a n d<í .-iervir d e calleíi de Amani<*l «t I s a b e l la C a l ó - b a s e fiaru e! .sitio d e n o m i n i n i o la í s i!fa y jjíaza <H- K.spafta, d o n d e se l e t a del f^anal de M a n z a n n r c H . H a Mido m o t i v o d e arnjjlta delibep i e n s a i n s t a l a r el í ' a l a e i ü M u n i c i p a l , q u e u n i r á la a v e n i d a de lOduanlo r a c i ó n la c u e s t i ó n r e f e r e n t e al ¡laro I j a t o ct)n el b u l e v a r de AilKrrtd oi/rero. C o m o m e d i o el máfi e ü c a z A g u i l e r a , d e < uyoH proyeeto.s d i m o s p a r a p a l i a r d i c h o m a l , ue h a c o n v e cufnta detailacja en C'HISOL. en nido en la n e c e s i d a d de a c t i v a r c u a n t o «ea po.sible la e j e c u c i ó n de tiempo oportuno. T i e n e el A y u n l a m i e n l o el i)ro|>óHl- oljra.H. P a r a ello, y a lo.s fines d e a c o m e t o d e q u e d i c h a s olira» e e a n ejecut a d a » en u n p e r i o d o m u y brevt;, Uia t e r con t o d a raj>idez u n a m e d i d a de cualeis, « i g u í c n d o l a s n o r m a n de t a n t o iuteré.«4 g e n e r a l c o m u l a a p e r c o a s t r u c c l ó n con q u e «e h i c i e r o n los t u r a d e calletj en la z o n a del enp r i m e r í j » t r o z o s de la G r a n Via, oca- .•'auciie. .ie h a a d o p t a d o eí a c u e r d o de s i o r i a r á u n beneticio de c(.>rca de Ire» inli-rcriar del exci-ieníÍHÍnio .señor m l injllüiiea de peHeta» p o r r e v a l o r i z a - iiií.tro de la G o b e r n a c i ó n el p r o n t o d e s p a c h o de u n etót r i t o q u e -sie le t i e n e ciói» <!« los terrenoM. dinííido, p a r a que pueda procederse C o n c u r s o de e s c a p a r a t e s en N a v i d a d a la a p e r t u r a de viaa sin el p r e v i o E l p r e s i d e n t e d e la A s o c i a c i ó n t . u - dcpó^jito q u e p o r o c u p a c i ó n s e ñ a l a x n i n o t é c n í c a v i s i t ó al a l c a i d e p a r a l a ley, y ¡sin p e r j u i c i o d e i n c o a r , d a r l e coaoclmíent<j del j i r o y e c l a d o corno e« c o n s i g u i e n t e , el ex¡)edíenconcur.Htj d e e s c a p a r a t e s ü i u n i í i a d o s ] t e d e e x p r o p i a c i ó n , al o b j e t o de c o n d u r a n t e iaa n o c h e s d e N a v i d a d , a p r o - ¡ HUjnar é a t a coa los r e q u i s i t o s q u e b a d o y a p o r el r¡)iitótro de l a Go- | le Bon i n h e r e n t e » . b e r n a c i ó i j , p a r a el q u e o f r e c e d i c h a : enti<!ad un p r e m i o d e 20.00U pcselaH. i O f r e c i ó al a l c a l d e l a p r e a i d e n c i a i h o n o r a r i a de d i c h o concurHo y le r o g ó q u e desife-riase a u n c o n c e j a ! ; p a r a f o r m a r p a r t e del J u r a d o en el referido concurso. PELÍCULAS I CALLAO E n c o n m e m o r a c i ó n de la n o c h e de "Reportaje sensacional" S a n t a Isabel !i El g r a n mérito de esta producP a r a c o n m e m o r a r l a c é l e b r e n o c h e \; d e S»nt.a I s a b e l , l a q u e , p o r lo,s • cíón e s m o s t r a r la n u e v a t é c n i c a m o t i v o » y laB víctima.^ e s t u d i a n t i l e s ' : e m i ) l e a d a p o r la P a r a m o u n t e n s u s aonurmi. Técnica de q u e originA, fué .«ierntjante a l a de i p r o d u c c i o n e s B a n Díiníel, al eumpiiriM! el a n i v e r - I tal p e r f e c c i ó n y en l a q u e , e l l m í s a r i o e¡ p r d x í r a o 19 d e n o v i e m b r e , I nado-s tíMJo» IOK r u i d o s , l l e g a al eas e d e s c u b r i r á en l a p l a z a d o n d e t i e - I p e c t a d o r la voz h u m a n a con a b s o n e n su c o n f l u e n c i a laK calle» d e l u t a p u r e z a . C o n d e D u q u e , Valleberino.Ho y AlKn c u a n LO a " P . e p o r t a j e »€in.saclob e r t o Ag^uiler» u n a l á p i d a q u e d a r á nal", de«de el p u n t o de v i s t a a r el n o m b r e de M i g u e l M o r a y t a a la g u r n e n t a l , se t r a t a d e u n vul^jar r e f e r i d a vía. ) d r a m i t a d e a d u l t e r i o , con c i e r t a n o C o m o íse r e c o r d a r á , el t i t u l a r , q u e • v e d a d en el d e s a r r o l l o , p o r el a m mu. c a t e d r á t i c o d e l a t J n i v e n ? i d a d en j b í e n t e s i m p á t i c a en q u e s e p r o d u c e : J& r e f e r i d a épífca, p r o v o c ó con s u i l a r e d a c c i ó n d e u n g r a n rotad e s t i t u c i ó n , por m o t i v o » de «u a c - i m a o b t i e n e u n j u a t o t r i u n f o d e int i t u d p o l í t i c a , f r a n c a m e n t e libera!, el i t e r p r e t a c l ó n B a n c r o f t , a c t o r « o b r í o motín estudiantil que ocasionó mu- I y de una simpática rudeza, c h a s victimas en aquella f a m o s a I L a i>clícula, p e s e a s u l a r g o d i á noche. i l o g o en mgléu, tiene m o m e n t o s de L a r e g l a m e n t a c i ó n del • e r v i c i o d e I h u m a n a e m o c i ó n , m u y b i e n a u b r a I yadoB jK>r lo» p r o t a g o n i s t a » . Kl p ú taxis I blico la r e c i b i ó con c a r i ñ o s o roaK l c o n c e j a l S r . G a r c í a M o r o h a p e t o , p o r l o s veilore» t é c n i c o s q u e p r e n e n t a d o u n a e x t e n a a p o n e n c i a ai e n c i e r r a . A y u n t a m i e n t o , relativa a la reglaC o m p l e t a el p r o g r a m a u n a pelím e n t a c i ó n del pcrvlcío ám t a x i s p ú c u l a de d i b u j o s , " B a n d i d o c h a p u c e Wlc0a. ro", con a c i e r t o a del m á s g r a c i o s o JBn ella «e m u e n t r a o p u e s t o a la humoríaroo. municipalización del servicio, proHERCE p u g m a n d o p o r l a c o n c e n t r a c i ó n ind u s t r i a l , l i b e r t a d d e tadUBtrla, t a r i f a ú n i c a d e 0,50 y l a toapreKCindíble neceslrSad d e p o í i c r e n %1gor loa c o n t r a t o s d e t r a b a j o ; t a m b i é n «e refiere s l a s coMtlicione* q u e d « b e i i r e u n i r « r t o s vehiculofl y BUS c o n d u c t o r e s y a iHü f u n c i o n e » d e v i g i l a n c i a e i n a p e c c i ó n q u e d e b e e j e r c e r el A y u n - Boletín m e t e o r o l ó g i c o del día 27 de t a m i e n t o a o b r e el s e r v i c i o , Bituados, o c t u b r s de 1931, a sieta h o r a s r«írlameoto, etc. Servicio Mefeorológico Nacional L a c o n c e s i ó n del T e a t r o EspaAof Kl a l c a l d e c o m u n i c ó a loa p e r i o d i s t a s qu« la p o n e n c i a de la Comi«lón que e n t i e n d e en l a cesión del T e a t r o Bapafiol t i e n e doa voto» p a r t i c u ! « r e « ; u n o , del S r . S a l a z a r A l o n ma, q u e p r o p o n e q u e B « d é el t e » t r o , h a a t a f e b r e r o , a F e d e r i c o Oliver, p a r a que contlnú* deupués M a r g a r i t a X l r g u , y o t r o , del Sr, H e n c h e , p a r a que. l a c o n c e s l ó a h a s t a f e b r e r o «e h a g a a López Merino, y deada esta é p o c a c o i n c i d e con el a n t e r i o r . LO INESPERADO Una misa negra en la Residencia de Señoritas Irfi.il xeñorituK de la Renidencia, asomadas a to alta f/alerla del jiaraninfo, hacUxn pensar, tmtre otitis muchatt co.ia.s, un la ermita d*t San Antonia, pintada por Goya. Una aaiordotina alta corno una entalua de catedral ¡/ótica, pero iiKÍN bien lííitUo Kcnactnñcnto por el tocado, c(X.si una florentina ve.stidti de niíjro, CHlaba hablando dcudf; el .sitio d(l altar. Kn rcalicUid, entábariw.'í en unu Univtir.sidad n^jrtea7nf:rican4i, donde toda evocación relifjio.sa e.s p o H ib I c. Donde no estábainos, de ninnún modo, errt en un colegio de ttíonj(M. Ija en.teñanza de /<t.s Ordenen reli¡)iotsas anda herida de muerte en Españu, no por las leyes de la Hepública. sino porque la Re.sideneia de Señoritas, rmno el Instituto-Escuela y demás oryanistnos docentes de tipo laico, tienen cada vex tmís éxito de püljlico. 8e ve que la bnryue.iía española ha cambiado. Antes de que viniera la Repi'Miea era ya republicana sin saberlo. Ahora la Repúldica ha salido definitivaniente del Comité republicano del distrito de la Latina. La Latina tiene que hullarse ahora precisamente en la Residencia de Señoritas, Fué ¡a precursora, pu(-de ser la patrona, de estas aeñorttas estudiantes. Victoiia Orampo es una latina que hattlaba de Norteamérica en la reunión de la Resúifíncia a que m,e vemjo refirienüo. Hablaba de Norteamérica por reflejo, la mostraba en su espejo neijro, llevaba a sus oyentes de vuije por el barrio nrgto de NueiHi York. Victoria Ocainpo es una j/ran vía jera: vutja por el tiempo, no sé>li> por el espacio. Es una ro.sa de los i^ientvs: ha micido en Buenos Aires. Ayer estaba con la condesa de Noailles en I'aris; hoy riiííta los pueblos españoles con Ortega y Gasset: mañana irá a pa.sar las vacaciones de la semana ini)lesa con (íandhi. Keyserling la llama desde Alemania. Rabindranath Taf/ore quiere acompañarla en la India, y el último cantor negro la espera en ese barrio de Nueva York que le enseñó Waldo f'rank y que ella cuanta a la» «atudiantes españolas como un tmento de negros para niños. Asi aparece Victoria Ocarnpo; calzada con loa botas de siete leguas. íntinmm.ente ea la enoritora mási mujer, mAa quieta. No hay otra seguramente más mujer en la literatura moderna si no es Colette, la mejor escritora francesa. Vidoria Oeanipo no es tan sensual como Colette, pero llega al tono indeciso y único de la mujer escritor en que se confunden la sensibilidad y el sentiintcnto. En este tono hablaba de los »»«•» ffros y refería una misa negra, más religiosa, desde luego, que Iaa antiguas pompas ds la Catedral de Sevilla. MI prototipo dé la culta dama argentina hablaba a las futuras ntujerfs es}>añolaa, que disfrutarán de los derechos poUticoa del hom.hre y de los derechos naturales de la mujer, CORPUS BARGA D o n a t i v o p a r a el p a r o o b r e r o P o r D, J a v i e r A g u l r r e , en r e p r e E s t a d o g e n e r a l del t i e m p o , d e d u « e n t a c l ó n d e u n a C a m l s i ó n d e fun- cido d s las o b s e r v a c i o n e s m e t e o r o l ó íjionarios J e H a c i e n d a , h a n «Ido en. . gicas efectuadas a una y t r e g a d a s 4,ifc*,oO p e a e t a a , con d e a t l r-» s i e t e h o r a s d« hoy.-—Ha p a j , !>ado al M a d i t e r r t o e o la bon o aj p a r o o b r e r o . • rraBca d e S a p a f t a y c o n ello E x p o s i c i ó n d« l a s I n d u s t r i a s en r e l a r * el t i e m p o m e j o r ó « o b r e n u e s ción con la u r b a n i z a c i ó n V t r o t e r r i t o r i o , «I b i e n «e ^ a c e n t u ó el d e s c e n s o d e la H a n d a d o c o m i e n z o loa t r a b a j o s r * t e m p e r a t n r a al g i r a r el vienp r e l i m i n a r e » p a r a ti¡¡¿An\znr la ¡m;~ t o a lo» c u a d r a n t e s del N o r m e r a E x p o s i c i ó n U r b a n a de Iaa i u ¡ _ t». L a » p r e s i o n e s ^ I t a * ue duatriaa de pavimentación, Subsue: s i t ú a n e n el B á l t i c o y se l o y A l u m b r a d o , p a r a el e m b e l l e c i •^ ~ e x t i e n d e n p o r el m a r del e s i e n t o d« M a d r i d . 20 1 i » N o r t e al (;olfo d e V l a c a y a . •,__ E n t r e lo« p a r a l e l o s 30 y 55, hMa. ExiK>i(iclón, q u e p r o m e t e s e r ; d e a d e el m e r i d i a n o ;fi al t a t e r e s a ^ U a i m a . s ' ' r v i r á c o m o deto r - 1 ^ , »e e x t i e n d e u n a z o n a m o t i t r a c i t t o del progrreao del n u e v o i, d e v a r i o * c e n t r o s d e p e r MftáTid, y a. e l l a h a n p r o m e t i d o au í t u r b a c i ó n qw* p r o d u c e m a l &ailit«iicía I»» p r i n c i p a l e s K r n p r e a a » | r * t i e m p o . Al « u r del p a r a l e l o de los citados r a m o s . ! I, 30 m h a l l a n v a r i o s c e n t r o s S e enc-arg^a d e l a o r g a n i s i a c i ó n d e | 10 i?~ r4a«t ubr ua e nm At ixelmmpao . d«L a a yteerm p«anl a m i a m a el p e r i o d i s t a m a d r l l e f l o : L n u e s t r a p e n i n s u l a fué d e 22" D D a m e ) R. P r a d e r a . ^ en A l i c a n t e y la m í n i m a d e S e c e l e b r a r á en el P a l a c i o d e E x - ! h o y h a sido dé 3° b a j o c e r o posiclonejí 'ii/il l l e t i r u . ! en Teruel, E n d a n t a Cru« S « a c o m e t a r A n o b r a s en el E n s a n c h e , ; d e T e n e r i f e la m á x i m a d e p a r a r e m e d i a r el p a r o o b r e r o i a y e r fué d e 28* y l a m í n i m a d« h o y h a s i d o d« 20°. K n E n «I dSa d e h o y se h a r e u n i d o »;1 i Comité t<*cnlco, el qui?, u n a v e z «¡xa- i Mix^rid l a m á a i n t a d e a y e r fué d e I I " y 1» a d s h o y h a sido m i n a d o s loa a e u n t o s y p o n e n c i a s d e ¡ d e O». T t e mmpíon i m p r o b a b l e h a s t a el d i a t r á m i t e , h a p a s a d o a e s t u d i a r el 28, a «t«te h o r a s : E n t o d a ]Ea|mAa m e d i o q u e p e r m i t a u r b a n i z a r l a aso-1 el t i e m p o • « bu®no y d« v i e n t o s f u e r n a q u e o c u p a l a C o l o n i a <Jc P r e n s a | te» d e l a reg-lón dal N o r t » . B u t a s y B « H a a A r t « s , d a d o q u e e» m e n e a ; a é r e a s del a u r d e B s p a f l a : V i e n t o * t«ar a f r o n t a r l a s i t u a c i ó n q u e c r e a ; del K o r t e , f u e r t e s . Navej^atüén m a r i l a « x } s t « a e l a á« d i c h a h e r m o s a b a - j t i m a : M a r a j a d a «n «I U e d i t e r r á a a o . Kl J«f« dal S e r v i c i o MetaontUMítoo, Triada. Enri4W« ,MM«fuar. A cmiUnuACióa ae b a a c o r d a d o M C M M K M MSI^WftSt Cffipctntfr u e pamxíle s o b r e el r i o attalaw y artatina M MMmammri», mt l a vniot^nnxi&i del f Regulación del tráfico de vehículos en los días de visita a los cementerios D u r a n t e Ja t a r d e del d i a 31 del a c t u a l y e l d i » 1 de n o v i e m b r e , a fin de f a c i l i t a r el t r A n a i t o r o d a d o e n loa s c r v l c l o a d e l a N e c r ó p o l i s y C e m e n t e r i o ClvU del iflste, l a i d a a dichos l u g a r e s se h a r á a p a r t i r del p u e n t e d e la» V e n t a * p o r l a c a r r e t e r a d e Vllc&lvaro, y l a v u e l t a p o r l a s c a l l e s de F r a n c i s c o P a n a d e r o , F e r m í n OalAn y a i r r e t e r a de A r a g ó n , h a a t a el p u e n t e c i t a d o . C o m o compertaaclón a las deten* c l o n e s y p é r d i d a » d« t i e m p o q u e s e orl|:lnen p o r la g r a n a g l o m e r a c i ó n d e p ú b l i c o , r e g l r i n l a s t a r i f a s »1i r u í e n t e a p a r a loa a u t o b u a e a : D e la Cibeles a la NecrópoUa o C e m e n t e r i o Civil d e l E s t e , o v i c e versa, 1 peseta. D e M a n u e l B e c e r r a a 1«M m i a m o * l u c r e s , o v l o e v e n » , 0,V5. De l a glorieta de Atocha, plaza M a y o r o convento de la L a t i n a a l a s S a c r a m e n t a l e s , o v i c e v e r s a , 1. ZiOa t a x i s d e a p e d t d o s e n l a N e c r ó polis o C e m e n t e r i o O v i l del Bate eobrarto como Indenmlzaci*^ de v u e K a 0,50 peietaiK. L o a autotoóaef n o p o d r á n l l e v a r m a y o r n d m e i v t d e v i a J « r o « q u e km declarad<M y «I l a ^ d e l e o a d u e t o r loa q u e qu«{Nan b o l g a d a m e n t e , y d e beiNto I r provUrto* d e l a eorresiKH}dlente tarifa. •obra lea prdtoiemat so«<aiM de CtpaAa y dai munito «i^ro cneentraHl^ kwtor dt CllltOL Madrid, 27 de octiidbre 1931 CASA DEL PUEBLO El m i t i n de la J u v e n t u d S o c i a l i s t a E l d o m i n g o se c e l e b r ó e n el t e a t r o el m i t i n o r g a n i z a d o p o r la J u v e n t u d SocialiKta M a d r i l e ñ a p a r a c<?r r a r la .Semana de P r o p a g a n d a . P r e s i d i ó el Sr. V l d a r t e , q u e e x plicó l a g e s t i ó n contemporizadora del p a r t i d o en la.s C o n s t i t u y e n t e s , f r e n t e a la i n t r a n . s i g c n c i a de cierto» e l e m e n t o s q u e en s u e x t r e m i s m o l l e v a n a lo.s o b r e r o s a p e r d e r la.s huolga.s. Kl S r . G a r c í a ( J o s é ) e x p l i c ó l a í i n a l i d a d de l a s J u v e n t u d e s . So!4tuvo q u e la r e v o l u c i ó n n o p a r a r á en la a c t u a l Itepiiblica burguetia. Kl Hr. B u j e d a a n a l i z ó el e.spiritu del m a r x i s m o . L a a c t u a l Con.stitución espaftola n o p u e d e s e r s o c i a l i s t a p o r q u e e n .su e l a b o r a c i ó n cooperan varios partido». H a c e r una Constitución puramente ¡socialista h a i j r í a s i d o c o m o e n c a r g a r s e el p a r t i d a de g o b e r n a r . Y t o d a v í a n o e s t á c a p a c i t a d a p a r a ello. Kl sociali.Hmo no q u i e r e d e s t r u i r la p r o p i e d a d . Mino m o d i í i c a r l a . L o s socíaliBias h a n de re.'ipetar la.H f u e n t e s de r i q u e z a . L a cla.se p r o l e t a r i a h a de íser la q u e r e c o j a el f r u t o de la v i c t o r i a . E l S r . ABÚa e x p l i c ó Iaa t r a n s l gencia-s del g r u p o .sociali.sta en la» Con,<3tituyenteü p a r a l l e g a r a feliz r e s u l t a d o e n el a s u n t o del c a l a l a nÍMfno. K s t u d i ó loH c o n c e p t o s "unilariamo" y "federalismo". C a t a l u h a — a f i r m ó — ea espafiola. A h o r a es cuando E s p a ñ a empieza a ser una y grande. Kl a c t o t r a s c u r r i ó con o r d e n y entu.siasmo. P r o t e s t a de la J u v e n t u d sobre el control j i J u v e n t u d Socialista J u n t a g e n e r a l h o y 27, a l a s n u e ve y m e d i a de l a n o c h e , e n el s a ' ion t e r r a z a . ESPECTÁCULOS (27 D E sindical OCTUiRE) GACETILLAS L A RA E n M a d r i d ,.Don J u a n b u e n o ? al de U i r a , con DON J U A N B U E N A P E R S O N A , de loa Q u i n t e r o . CARTELERAS P a r a eata noch« COMKDIA. in,.')U: MI ti.l<lrc, CALDEBON. (I»lDO-Thumier,) 10,30: liOS iteyes <;«tt*tiH-uH. LAR A, iii.nii; Don Juan, l>uen« perwna. rONTAUBA. (Carmen Día».) 10,30: IM, lili luH clnveies ilotiiea ZAH/Ufcl-A. («¡arcln, l.eAn-P«r»l««.) 10.80: I.a plutim vtíi.lí^. MARÍA ISABEL. 10,30: Kl peligro ¡Duro Con «lIlUl! ro««. VICTORIA. (c:»rr«ra <1« 8. Jerónimo. aS.) II).4,'): CiH'ittali de amor. ALKAZAR. lO.'i.'»: Tfirtd Madrid lo «abla. CÓMICO. (l,oreU.-ChU'í>te.) 10,30: I * eUrHi rtpí htttiKo. FUENCARRAL. (Rlcardu Calvo.) 10,30: l*<(aa «le Mitílrld. MAlíTIN. Kn j u n t a g e n e r a l o r d i n a r i a celeh r a d a el s á b a d o la J u v e n t u d a p r o b ó p o r a c l a m a c i ó n la p r o t e « t a del C o m i t é p o r el t r a t o q u e d í a s p a .sado,s d i e r o n IOH g u a r d i a s de a s a l t o a los j ó v e n e s q u e r e a l i z a b a n c a m p a ñ a a n t i r r e l i g i o s a . Se a c o r d ó c o n tinuarla, y a g r a d e c e r las fellcltacion e a r e c i b i d a » con t a l m o t i v o . Opiniones K.'jpafia, C'arlo.s H e r n i l n d e z , M a n u e l Arcos, Julio Diaz y Vicente M a r t í n e z . Kuj)lentes, C a n u t o R o d r i g u e z , A n t o n i o Alon.so, D a v i d Hal)ledo, F u l gencio Ayala, Salvador Kernández, JVTarino .Marco.s y V e n t u r a E.'iteban. •Tunta g e n e r a l m a ñ a n a 28, a l a s I diez y m e d i a de la n o c h e , e n el .salón g r a n d e . 10,30: y t* aai ixir arrotjaíi, ROMlíA. 10 30: T.a nlfta tl« la mancha. MAlíAVILLAS. (1-lno Ro.trlguei.) 10,80: !,« primera .le lodM y Kl a» d« copaM. PAVÓN. (Celia Clám*».) 10,30: | Por ii ¡lis iriimcBS! MUÑOZ SECA. (I.Ape» Heitdla.) 10,80: Una ííran MífRoni. CERVANTES,- (Blanqulta Pola».) 10,30: l?:l inj(.vo (le Culftn, CIRCO DE PRICE. — 10,30: Función di (i reo, CINEMA X, lo,;iO: Magatln«, B«ta M mi íBiioB-i «Laurel y Hanly), Por una mujer y Con Byr.l en «1 Polo Sur. CINE OBNOVA, ICIS: Huella* d(uUl«- L a s Secciones de la U . O. T. a CINE ROVALTY. 10,30: Locura» da %mot q u l e n e a i n t e r e s a el p r o y e c t o d e ley ChtLMñe). Hobre c o n t r o l s i n d i c a l d e b e n e n v i a r (rularle» CINE IDEAL. iO; i Vaya un chaaco, B»rs u o p i n i ó n a l a C o m i s i ó n p e r m a - riaW!, l,.a doncelllta del Palaca (por BaUjr n e n t e de T r a b a j o d e l a s C o r t e s Balfour) y IM diaiilMa (por Jullutte GompC o n s t i t u y e n t e » a n t e s del 30 de n o - tonl, C I N C D e LA O P B R A , - 1 0 , 3 0 : IM» a o t o - , viembre próximo. reH del Kran duque. CINEMA OOVA.-~10,30: t>«l ntlimo bwro. P o r S e c r e t a r i a se h a e n v i a d o u n a MONUMtNTAU CINIEMA.—10,30: M •«c i r c u l a r con i n s t r u c c i o n e s . pr^e aíu!. CINEMA ARQUELt-BS.- 10,30! Su BOClM Impresores di^ iKJdas, E l e c c i ó n de v o c a l e s o b r e r o » p a r a el C o m i t é p a r i t a r i o I n t e r l o c a l de M a d r i d con j u r i s d i c c i ó n e n A v i l a , Cuenca, Ciudad Real, Quadalajara, Sogovía y Toledo, hoy m a r t e s , en S e c r e t a r l a , de s i e t e d e l a t a r d e a o n c e d e la n o c h e . T r a s p o r t e ( G . S. S.) J u n t a general e s t a noche, diez, e n s u d o m i c i l i o . a las Porteros V e l a d a p a r a c o n m e m o r a r el s e g u n d o a n i v e r s a r i o de «u f u n d a c i ó n el m i é r c o l e s , a l a s d i e z de la n o c h e , e n el t e a t r o . I n t e r v e n d r á n R e g i n a G a r c í a , los s e ñ o r e s C a r p i n t e r o y F r a g u a s , el d e c l a m a d o r O e r e c e d a y la Orquesta Veneciana. Liga Laica H a q u e d a d o a p l a z a d a la elección d e J u n t a d i r e c t i v a . Se n o m b r ó u n a C o m i s i ó n e n c a r g a d a de la r e f o r m a del r e g l a m e n t o . Se acordó dirigirse a las organizaciones a ñ n e s p a r a celebrar conj u n t a m e n t e un resonante acto de afirmación. Gulas e Intérpretes J u n t a general m a ñ a n a miércoles, e n el s a l ó n t e r r a z a , a l a s d i e z y media de la noche. Estereotlpadoree l l l Jueves, e n Secretaria, de diez a doce de la noche, elección de voc a l e s e n el C o m i t é p a r i t a r i o . Pintores decoradores J u n t a g e n e r a l m a ñ a n a , a las seis y m e d i a de l a t a r d e , e n el s a l ó n grande. CINfeMA CHUECA.—10.30: Tras hamuuiM y Trttíífdl» «(jomariiíA, CINE LATINA, 10.1.5: Kl preaWlo. CINí PARDI«A8. —10,30: Actualidad»», lin uegofííí qu(f produce (Laural y HMítúy) y Arco iriíi. CINE PÉREZ 0ALD08. «,30: 1 * BDodl»Ulla de l'arl», l.a cámara tilindada, jr otra», CINE SAN Miouei 10,30: I^aa callM de ta rludad (Oary (^)oper), CINE PAUACK) DE LA MUSICA.~10,30i El fevortto de la guardia (Ltltan Harvay). CINE DEL CALLAO, 10.30: Un nportaje «ennacloual (fleorK* Banorofí). CINEMA BiLBAO.—10,30: Luce» d» la ola» dad (por Cliarlot). CINE MADRID,--10.30: Kl Vencedor <M deaterto (Tlm MacCoy y Raquel Torre») y & puente da San I.ula Rey <Uly Oamlta, Don AlvaraiV» y Erneet Torrence). * CINS AV6NIDA, 10.30: Enfermera» «• guerra (Aniía Page y Roljert Montcomeryi. CIN« DOS DE MAYO.~10,30: L* »ttmHa del otrco y I.a litja del suardaboaqtsML CINE PALACIO DE LA pnBNSA 10^ Kl millón. CIN« SAN CARLOS.—10,30: Noet»« d» wf dada (jMjr Alljert {'relean y Anna Helia). CINEMA EUROPA. 10,30; Kl ml»terio dS Time» Bquare y IBl principe de lo» álamantetf. CINE DELICIAS. (Tortoaa, 8.) 10; NoIKrlario Fox, Kl ai del circo (por ToiB Htx) y Popurrí, CINE CMAMSeai.—lO.SO: TentaelOa (por Órela Oarkio) y otraa, CINE METROPOLITANO.—10,30: AotUS«dad. Kl taxi de tnl marido y Bajo los lecho* de l'arl». CINE RIALTO, - 10.30: 8u»l»r Kcatoa (i»amplln«jil en r»obr# Tenorio. CINE TIVOLI—10,30: NotioWrto, Batan»paa chlneava» y Sevilla de mi» «mor*» (sor Ramón Novarro). PLBVeC CINtMA.-^ (Mayor. «,) lO.fOi Oreta Oarl» en La mujer divina y • • BOee»lt» un cadAver (Laurel y tu.rdy). MAIPU PIOAUL'S. (Aduana, 1» y ai.J Harry rierominR, au» atnuteioaM y orqumta». FHONTON MAOHIO,-10: «milita y P». ira pontra Carmina y Lolill»; Alegri» r (íarmenclta contra Man» y Aurell. Para maffana C O M E D I A . — A l a s 10,30: Mi p a d r e . COMICO.--Loreto-Chl<íota.~8,80 y T r a s p o r t e Meoánieo 10,30: el e x t r a o r d i n a r i o é x i t o L a c u r H a n r e s u l t a d o e l e g i d o s v o c a l e s e n si del h o n g o . el C o m i t é p a r i t a r i o F r a n c i s c o O r u e C A L D E R Ó N . - — Compañía Plnota, Francisco Barrane, F e r n a n d o ThuUUer. — P r c o l o a «populares; tres p e s e t a s butaca,~~A l a s a,80 y lO.SO: Les rayes eatéllees. «filHIllItlIltlHIllllllllllllllItlIlllItlIlflIh R I A L T O . - T e l é f o n o WOOO. — « . » y 10,80: B u s t e r K e a t o n ( P a m p l i n a s ) e a Pobre tañerle. C I N l M A O R I O . - - « , M y 10.80: 11 v e n c e d o r del d s s i e r t e (Tita MaoOoy y R a q u e l T o r r e s ) . El p u e n t e d e tmn L u i s R e y (Llly D a m l t a , D o n Alva» rado y BJrnest Torrence). Bute» Papel de eaKaa, no- ca, 0,78. 0P::^PIA.~-8utaQae braa, prQ|;«fa a d a •, d oCs I Np eEs a t aDs ,E— 4 .LA M y 1 0 ^ : Lee am»-* íoUatoa, Utar<M y i«< r e s del g r a n d u q u e . vfirtaa P A L A C I O D E LA P f i e N t A . ~ ~ B l l * Pidan preaupueato «la tma lclal é, n .t r t a peaetaa.—«,fO y 10,80: • ! eomj^taaim a C I N E O E N O V A . — Butaioa. l.SO#y l O . U : H u e l l a s d a e t l t a r e a (oomLAJtKA. 9~-liAt>IUD «,S0 plata.) T e l i j í o o o i KNWI. , M O N U M E N T A L C I N B M A . — . B u t » ; - DIANA ARTES 6RAFI0AS 40f07 w « y ^ * CRISOL Madrid, 2 7 d e octubre 1931 Pie. s Al margen del proyecto HACIA LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA de Consfifución UNA INTERESANTE PONENCIA DE LA F. U. E. DE MADRID EL PARLAMENTO: FUNCIONAMIENTO El funeioiíairiiento del Parlamento comprende tres puntos a reg:ular por las Constituciones: primero, c«mpetencla« de sus órganos; seg:undo, regulación de laa legislatura»; tercero, pi-ocediniicnto de loa asuntos gem^raiea y en los eapeciales que le Incumben. ICn el primero se ag^rupan las dlrertias funciones de fjue catán investidos los órganos parlamentarios, que varían no sólo segün el régiBMO, irino también según los paiMM; «1 cuadro general de esas comptltKacitm puede trazarse asi: C3oinpetcnciR legislativa, la más earactertattca del Parlamento, que comprende iniciativa, discusión y 'TOtacitte de la ley. Ootnpetencla internacional, que Inotuye declaraciones de paz y guerra, c»nUngentes militares, altcrackxum territoriales, tratados Interaadonales y regulación referente a prat«ctorado« y mandatos. C(»npet«&cla financiera, también «omáB h. los Parlamentos de cualffiíler «iama, qiM Incluye tributos y ^ o d a , preMjpuestoe, ordenación de gsato* ordlnartoM o extraordinarios j «acamen de cuentas. Ootopeteacia política de control •otMW el Gobierno, tiplea del réglmaa parlamentario, frente al pre•Meiiclaltota, que supone la facultad de aoBteaer y derribar Gabinetes. Competencia administrativa de fla«aUxadón mapecto de loa servicios púbUcoa, qa» tiene dlversoe medios da ooneret&rae y puede resolverse, aegtSu el régimen, ea wuiclón parlamentarla al ministro o Ministerio todo, e c« responsabilidad de otvo tipo. Competencia acusatoria, y Juriadlcdcmal ea laa viejas Altas Cámaras, frente al presidente y a los miembro* del Gobierno, y, a veoea, respecto de altos delitos de B^ita^ con caracteres cualificados. Competencia reguladora de BU ftmdonamlento propio, tanto respecto a ordenación de su actuación pública como de la de BU régimen Interior. Competencia d»»cj»oritt sobre aplioaolte áti Katatuto Juridico de aua miembro*; y Competencia electoral, referida a dertaa altas magistraturas. El titulo cuarto del proyecto constitucional se refiere a la primera y a la segunda de las competend a s aeftaladaa, de los artículos 49, fiS, (K) y «4. Según ellos, la potestad legislativa en general, con espedal mendC^ de la Inldatlva, corresponde al Congreso; éste puede delegsr en M Gobierno, según bases que fije, la facultad de legislar por decreto sobre materias concretas, qne no signifiquen aumento de gastos, reservándose enjuldar la fidelidad del cumplimiento de la detegadda; la tendencia a acatar la «ipremada de las normas intemadoiialM, aceptadas libremente por los Estados, sobre la legislación taterna de éstos, queda consagrada «a fA artículo 64 del dictamen que se disdite. M a l l o m a unicameral adoptado baae perter interés a la ordenadóa Jaridlca de esta ccospeteada; en el bloameral st la Uexie, por las dlfereodas en el número e Intensidad de las facultades que comprende, al atrfbulrtas a una y otra CdOa la taroem y sexta de las comp a s a d a s parlamentarias no trata patm aada el título cuarto del dictamea, a j á n d o l o p u » otros; la cuarta y quinta, predominantemente a ^ é U a , quedan reguladas, una parte «o el artículo 68 y otra en el titulo quinto, y por esto queda al examen de éste el estudiarlas; al campo propio 4» l& quinta se refiera la facultad de nombrar Comisiones investigadoras autorizada por el articulo 57, sin concretar fines ni limitar ejerddo, que también seré aludida al tratar de las i%ladones entre EJecutívo y Parlamento. lAS facultades p n ^ i a s de la séptima ds las competencias referidas i » t i i i «mtenidaa en el articulo 56 del # c t a m e n , númaros 2.», 3." y 4,», y OMMlsten en el nombramiento de lá ICesá, formación de su presupuesto y adopción d»l reglamento lio régimen tuterior. Süx cuanto a la octava, se refle ren a ella el número 1," del propío artículo 66, qua trata de la facultad del Congreso para resolver «<^i» la validez de las eleodooss y la Mipaddad de sus miembros oleotcM^ y el artículo 55, que le t n «Mniwda Vk f a m ^ t í a de la pmrrogaMva de Inmunidad de loa mismos. B* la (Utíma compet^oda safia* lada hay apltoadonos en otros Utuloa. htm aonMuí «atertorMí ao o(n>- cen gran novedad respecto de los antoredentes españoles ni del derecho comparado; por esto, ninguna observación se hace sobre ellos. Kn cambio, al tiene gran interés lo referente a la Comisión permanente, regulada por el artículo 61; é.sta, que tiene antecedentes en nuestro Derecho constitucional y en el comparado, entiende en los casos de suspensión de garantías, en los relativo.^ a las ordenanzas de urgencia o necesidad (denominados decretos-leyes por el proyecto), en los de inmunidad, si no está reunido el Congreso, y en las materias que, además, le encomiende el reglamento de la Cámara. Kl antecedente español de esta Institución está primeramente en el capitulo X de la Constitución de 1812, que trata de la Diputación permanente de Cortes, asi bautizada en homenaje a recuerdos históricos muy caros a los doceañistas, y reaparece en el articulo 47 de la nonata del 56. Kntre las modernas Conatttucionea vigentes, crean, con diversos nombres, una Comisión permanente, la alemana, la austríaca, la checoeslovaca, la letona, la uruguaya y la mejicana. Las más corrientes facultades de este órgano parlamentarlo, en nuestros textos y en los extranJer<M|, consisten en la vigilancia del cumplimionto de la t;onstHuclón, de los derechos de sus miembros y de las garantías ciudadanas y a veces la de convocar al Parlamento en casos extraordinarios; de esta última carece la proyectada en el dictamen de la Comisión parlamentaria. La competencia de la Diputación o Comisión permanente, en sustitución del Congreso pleno, está relacionada con el segundo punto referente al funcionamiento del Parlamento: la duración de las legislaturas. De este punto trata el artículo 58 del proyecto, que preceptúa la automática reunión de la Cámara el 2 de octubre de cada afio, permite el funcionamiento Indefinido de la misma y establece un plazo mínimo de cuatro meses consecuUvos, salvo acuerdo ea o(»ttrarlo del propio Congreso, para la actuación de éste. Sin referimos ahora a las facultades del presidente de la RepúUlca en este punto, es evidente que con tal precepto el funcionamiento ordinario y extraordinario del Parlamento queda poco preciso y aquél encerrado entre dos extremos viciosos: cuatro meses y el afio entero; el plaao mínimo es corto y la posibilidad máxima es excesiva para legislaturas ordinarias. Tai vea la determinación de una legislatura ordinaria fija de cinco o seis meses, dividida en dos periodos de tres o cuatro y dos cada uno, permitirla un funcionamiento normal del Parlamento en las dos épocas del año má» adecuadas, sin perjuicio de la posibilidad de acudir a legislaturas extraordinartas convocadas, según l^i casos, por el presidente de la República, por la Comisión permanente, si persiste, o por la Kesa de la C^tosra; «1 primer periodo, dedicado a los asuntos generales de la competenda parlamentaria, poárian ser los tres o cuatro meses que van desde febrero basta primeros o últimos de mayo, con posibilidad de prórroga acordada por el Congreso, de otro mes más, y el seguido periodo, dedicado obligatoria y principalmente a presupuestos, podrta empezar «a octubre y terminar en diciembre, también ccm posible prórroga para dar fin a la labor que esté pendiente. La regulacióir fundamental de) procedimiento parlamentario tíene Interés en el sistmna btcameral, pero no en el unicameral; ea aquél la tiene porque la Constitución ba de fijar tanto las normas reguladoras de la relación entre las Cámaras, como las correspcMOdlentes a laa fa> cultMes propias de cada u s a de ellas que puedan tener repercus'óo en la marcba de la otra; en el unicamertU estricto, no hace falta. Por esta reütéa, se explica la es* cásea de reglas relacionadas C<SB este punto contenidas en ti dictamen que se discute; sdlo los artículos 5S, 63 y 64 señalan las {tocas normas procesales que en este proyecto aparecen, con relación al Parlamento. Oe las que establece el artículo es, por referirse a votoa á^ censura al Ooblerao, ao se bará meadito ataon^ dejtodolo para el momaato d« trabar de tea relaoiooes entre P a r l s n e a t o y I^^KmUva RegtOa el «rtíetdo 8S laa baaea del proeedtml^to a s^rulr ea case de produdrse lo que en nuestra técnica p a r l a m e a t a i ^ se llama un MipUeatenrio o p ^ b e i ^ j t ^ l ( ^ de autorlca^^i pt«« |«oeeii«r contra A pcntir del próximo dM 8 se re- culüvar su habilidad o virtud ma- científica si»rá necesario poseer tíune en Madi-id rtl Congreso extra- nual, por considerar esta actividad, ¡ tulo de profesor, expedido por loa ordinario d0 la Unión Federal de desde el punto de vista universitario, centros de enseñanza corrcspc«idi«iEstudiantes Hispanos, conv o c a d o como importante auxiliar para el es- tes, st toa hubiera. por esta entidad para tratar de la tudio y práctica de las ciencias. X. -I>a Delegación propugna la reforma de la enseAanxa. £!s muy C) Educación sexual en todos loa supresión del profesorado auxiliar interesante conocer el estado de opi- cursos, en forma prog^reslva de cono- en la segiuida enseñanza. nión que sobre tan gra%>e problema cimientos, según la «dad del alumno. XI.—La Delegación declara «1 caao 'ha formado entre los estudiantes D) Educación física del adoles- rácter mísero que 1^y tiene la organizados de España, que tantas cente, que hace imprescindible la; trlbucíón de los profesora de ensepruebas de capacitación x^ienen dan- i inclusión, en todos los años de este fianza secundaria. do »n loa últim.os añoa. for ello, a 1 periodo formaUvo de prácUcaa raXTl.- Cada catedrático no podr* pesar de au extensión, vamos a pu- I clonallzadas de gimnasia y Juegos tener a BU cargo más dte una mal^f blicar integra la ponencia que la I deportivos. natura. Durante el período de «B» F. V. B. fnadrüeña eleva a este I l-ios muchachos realizarán viajes, ] ¡jeftanza secundaria €« de impret^Congreso. ! excursiones, etc., que contribuirán; clndible necesidad la más intíma convivencia del catedrátíco con al Ponencia de la Federación Universi- •. a su total formación. taria Escolar de Madrid al Congreso j II.—Aunque la Delegación estima alunano, y en este senUdo p r ^ u g n a extraordinario de la U. F. E. H. I no debe darse un cuadro completo que la actividad del profesor ao • • ! de aslgTiaturas, pide que en los sie- limite a su labor de clt^m, sino qua 1-a Delegación hace constar que i te años de duración que, según más: ha de estar ampliada de modo efieas cualquier reforma que se proyecte ; abajo se expone, debe tener la se- i con la permanencia de profesor y en orden a la enseñanaa ha de par- i gunda enseñanza, se cursen, Espa- ¡ alumno durante gran parte d ^ dte Ur del reconocimiento, en principio, : ñol. Matemáticas e Historia; desde i en el centro escolar y la a c ^ t o de la escuela única. ISsta implica segundo afio, una lengua moderna; i constante de aquél sobre éste para la supresión de las categorías aje- desde cuarto, un Idioma moderno nas tU valer Individual, al valer hu- o griego (a elección). El latín se que en todo instante ^ a gula semano, y la obligación de suministrar cursará durainte cuatiro años como guro en la formación de mm dtoloa medios para que todo individuo mínimo. Las dlsclpllnaa deben guar- cípulos. XIII.—Aunque la Delegadík» estilogre la máxima humanlEación posible. La enseñanza será, pues, coa- dar la ponderación reclamada por; ma que la enseñanza en todos tosa en todos sus grados e institu- su Jerarquía y su contribución a la: grados debe corresponder exclusivaciones para el Estado, y no sólo gra- obra formatlva del alumno; ponde- j mente al Estado espafiol, de modo ración que ha de reflejar el hora-1 transitorio y por un plazo no mayor tuita, sino obligatoria. rio, teniendo siempre presente el; de quince años admite se probas Segunda enseñanza carácter cíclico <te la enseñanza. la secundaria en colegios partte«« %.* La Delegación e s t i m a que III.—LA Delegadón estíma que la lares, que estarán necesariam»it« cualquier Intento de reforma de la segunda enseñanza no debe respon- adscritos a los Instltiftos nadoaales, enseñanza universitaria en España der en ningún momento a otros correspondiendo a ésto» y a los Inaha de ser condicionado por la de loa fines que loa que ha expuesto, y, pectores del distrito la vigilancia inestudios secimdarlos. Declara la im- por tanto, deben estar alejadas sus mediata y mediata reapecUvameata. portancia cardinal que este grado enseñanzas de loa fines utílitarlos, XTV.—El funcionamiento de estol Uene para la formación del indivi- de práctica Inmediata, que en algu- colegios particulares se sujetará a duo, y hace resaltar el absoluto na ocasión se les ha querido dar. una reglamentación espedal. Cualabandono en que hasta ahora se ha IV.—La Delegación estima que la j quier falta a ésta se sancionará eco hallado en nuestro país. Confiada en edad actual ee insuficiente para em.-:"la 'Incautación del colegio por tí que el actual régimen ha de abor- pezar los ejitudlos sectindsrloa, y E.stado. dar, con propósito de solución, di- cree que la edad Inidal debe ser la' La colación del grado y la vmcho problema, la Delegación propug- de diez afloa. Además, estimando i IWe» de los estudios hechos mi cana las siguientes normas generales que los estudios secundarios son una' to» colegios se convalidarán en loa como base de la reorganización de ccsQtlnuación de los primarios, cree' Institutos nacionales, lo» estudios secundarios. debe ser stifldente para iniciar los Misión de la Universidad 1.—Los estudios de la esgunda en- estudios de segunda enseñanza un i i . _ L a Delegación Indsto c«^ aefianza deben tener como exclusivos certificado de aptttud. e3q>edido porj vez coa m a y o r e n e i ^ a « t lA fines: el maestro aadonal a cuya iMcuela 1 acudido del primer Ctmwe&to de la A) Formaddn meatital del adcdes- h a : ^ adatado tí nifio. im tí cual u . p . E . H . . que afirma que lea cente. se refleje que el dlsc^ite ha cursa-; estudiantes no podemos seattr la a) Mediante educación humanlstí- do los estuíUos de la escuela prima- universidad actual porque no cumca, a base de Latín y Matemátícaa, ria y ti^ie capaddad para iaidar pie ninguno de los fines que á»h» que deben constítiür las materias los secundarios. llenar, y la Delegación r«CQg» tas fundamental^ de la enseñanza seV.—^La Delegación propugna la enseñanzas del maestix» Ort^r* y cundaria, asi como el ccmocimiento coeducación, la duración d e siete Gaaset, reflejadas en su libro "TiJdel Idioma Blapafiol. cursos de los estudios wcundarios sión de la Universidad", que dedle^ b) Mediante la exposición de los y el carácter cíclico de sus «ns«s- a la F. U. E. de Madrid, y pwflwaa rasgos genéricos de las ciencias bá- flanzas. BSstlma también que el Ba- como fimclones de la Univerddad: sicas y de los hechos culturales; chillerato debe ser único, sin divia) Trasmisión de la cultura. cuerpo de la Física, de las Ciencias dirle en grados ni blfurcarle en b) Klnaefianza de laa profed<»««. Naturales y de la Química; Geogra- ramas. c) I n v ^ t l g a d ó n deattflca y e<hafía (descripUva, con especial estudio VI.—La Delegad&a propugna: que j «'f'^*'^^ ^® nuevt» hombw» de d w de laa riquezas utíllzablea de la tíerra); vitíósa, objetíva de los femóme» haya como máximo veintitrés horas cia. n . — L a Delegación propugna la M^ clase; los cuestícmanos históricos; las obras maestras t»manalM rios únicos <m toda España, y q u e i ^ í f ^ f *"» !«« e«t'«<íí« ^ Facultad del Arte y de la Literatura; la tra- las claros tengan clncudsta alunemos \ » m»ff.í«^""1 yectoria del peasami^ito filosófico. como máximo. La Delegadón con- i a) Estudios preparatorios. c) Mediante el conocimiento de ddera loa Inccmvealentes que tí^tei b) Estudios de licenciatura. las lenguas modernas (dos a elegir, la Implantación d e ludes medUdas c) Eüstudios de doctorado. «atve F r a n c a Alemán e Inglés) en Inmediatas y estima ^W» deb«a aplii n . - - L a Delegación propugna qua cuaklo éstas constítuyen el medio carse de modo iwulatína. amaque los estudios de preparatorio sean coauxlUar para poder llegar al perfec- sin perder éo v l ¿ a su u r ^ n d a . munes a todas las Facultades, dado to eoaodraiento de las dendaa. que: v ñ . — L o a exámenes por asignatuB) Formación plástíoa del adolesA) La Universidad consiste, pgrlras serán ab<dldo«. P a m paaar de mero. y por lo pronto, ea la enseCMSte! Partífflido de una división de las un curso «1 superior bastará la au- ñanza superior que debe recibir el Artes Plástícas, en arte de creación torización ccHtJunta de los profeso- hombre medio. Utare y "arte de creación utilitaria, res que el alumno haya t«aldo du B) Hay que hacer del hombre debe eniMfiarae la historia criUca de rante aqu«, y que le darán o nega-i ciedlo, ante todo, un hombre cutto rán en vista de la utilidad formatl- y altuarlo a la altura de loa tlame«toB áxm grupcM de arte. AdemAs, como disciplina especial, va lc^:rada por tí muchacho. pos. Por tanto, la fundón primAria v m . — L a laapecdite pedagógica y cejitral de la Unlverstdaúíl «• la de loa I ^ t i t u t o s «arreap<»derá al easeflanza de las grandes disdpllrector d d d i s t r i t o ualveraltarlo, culturalea. quida la ejercerá da manera conaIV.—La Delegadón propugna que Constantlns tante y »fid«»te p M | medio de loa i los estudios de licenciatura tí«m<£an Francisco Aivarez, iOMpectmm. ^ t o a m t a r ^ ¿te ser i «ipedflcamente a la fmmadón del profeson» de lastítulti. doetrares con buea profesional, deado oMigatorto d d Juez, con sus ftmdameatos; d é t e aftos, como m M m o , de docen- para emplazarlos el haber conduidó acuerdo de la Cámara o de la Co- cia «tjerdda d i ím tmütutím nacio- loa de preparatorio. Sstoa «atudioa mMdn, dentro de setenta días, de- n a l ^ nombriHlM m e # u i t « ^otcur- c<»urtLaráa de un número axialmo de jando sin efecto la detención o pro- »}-«^EKMitd^ afite UB Trtbimal pre- dtsdpUna. que el discente podrá comcesamiento, o suspendiendo todo sidido por tí rectwr y formado por pleter con otras. El plan que «1 sa procedimiento basta que expira «i seta protmof&t 4» Facultad. forme habrá de aer aprobada pretérmino de invesUdura del diputado; Pei%iMrán tí sueldo loa aumen- viamente por la Jimta de la FaUbertad del Juez para proceder si tos tri«MilM que, comoy catedráticos, cultad. En los estudios de licenda* trwaecurren los s«Mienta días sin to- les correspondan, más ima grati- tura se exigirá una escolaridad mímar acuerdo la Cámara, y revoca- ficaclte, en concepto ^ ^ttetas, pa- nima que señalarán loa pUuM» de ctda tácita d« las de la Comisión resarcirles de los g « A o s que ios laa distintas Facultades. permanente s i no las ratifica el Con- ra V.—La Delegadón estinuí qua loa greso e a una de laa veinte primeras viajes de Inapeedte l«i orl^fiaen. IX.—Ba acceso al pmfmostmáxi de eatucttoa de doctorado debea tcoulsr sejrieaas. ü a Mta reguladóa se alpara espectficameate a la formwsióa de) tera, redudéndda en alto grado, la Instituto será por opatHá^ amplitud que ea el régimen anterior tomar parte ea las cualea ae exigi- futuro tavestígador. Laa dlaotpMaaa tenia la prerrogativa de inmunidad, rá tí título de Iloencii^to o doctor. de este periodo aeráa elegidas ]x>r Ea artículo 64, obediente al prio- Los aspirantes habrán de acredUtar tí doctorado y sometidas a la w^ratipio de supremacía del ordenii.- competencia en laa disciplinas de bación de la Junta de Facultad. El miento internacional, señaj.a en el ! que se trate y, de modo muy es- doctorado presentará una teste aoprocedimiento de raUflcación de pedal, dotes padagóglcas. Psdra las iMre UB jHToblema deatifioo. (Contornará.) Coavaaloa intemadonales la aecesi- sctivldadea doc«atea de tedero ao dau dto Informe previo del Consejo tAenleo oorrespondleate; la obUgac l t o de que. ana ves ratUlcadoa, «e presenten en plazo breve los proyee> tos de ley de ejecudda de sus prísceptos, y la prohtMdda de dictar leyes que loa coatradlfaa ala pravia deniuai» legttíina. Ml«u^ e U l V A t "ANÍS SAN ISIDRO" lAMTOflA mu VILLlItlU CHLSOL - PROVINCIAS Pág. 6 Madrid, 2 7 d e octuhr« 1931 ver ios tanalismos exlremiKtas, sean i\e derecha o de izquierda, a loa que hay que poner el dique n(!C<:sario por dignidad di-1 nuevo régiQ í cíí-i^T/-,MA Ixri e - TíM. ..u ' raen y «alud de la Nación, l'or <¿a? . - ^ ? £ ^ " í ' í ' ^ ^ ^ ' ' " : ':'_?,':• _.¥^'=.'/';: tender m a l el i>jercicio noble de !a hablando con los pt nuáiatuM dt-i i libertad se les subió un poco la asunto del teatro Liceo, ha dietm sanare a la cebcza a alguno» reacse le ha apreciado una grave heri- reparto de libretas de pensiones EL CENSO DEL PUERTO que !a reunión que se iba a celt^- cionariü.s dt-1 norte y a extreconcedidas con motivo del homenada en la cabeza. (Fulmen.) BAHCKLONA, 27. KHIH niaflana ürar esta tarde habiii tenido que mista.'? vKiionano.s del « u r. l ) e | í i c ha colocado en di.stintoa punto-fl je a la vejez. (li'ulnien.) V U t L C A UN AUTOBÚS apittíiarMe hasta el dta 30, porque moüo que déJen.He <i<- dengues, .se- | del puerto un avíHO del Gobierno EL ALCALDE DE SAN SEVALENCIA, 27. - Ayer el autola J u n t a de propíetano;-» <teJ teatro ñore.'í, y no ge :¡8u;-iten hipócrita- ! civil, que díi-e: BASTIAN no »e había efeeluado, ni «e efec- r.icrite de que el Po<ler publico, am- I "H'iibléndo.se verificado numerosa,») búa de la linea de Alcoy a Cocentuará luista ei día 29. taina, matricula do Alicante, númeSAN SKBASTIAN, 27.- Maftana y »o»teuido por ia «obera- i mHrrxpi-ameH para el i'en.TO de e.ste Kl diii 30, pui;.s añadió el Kr. Ma- parado ro 4.174, a consecuencia de no obe- saldrá para Madrid el alcalde de nia nacional, haga u:so de la iey ' : ,,„(.rto, al ef>('to de proceder a lo.s cla—, noH re uní re ni I »M el Sr, Gasol, IJí'fensa de la í-tepjblica para | ,ral)ajOM de rlasificación complemen- decer la dirección, se lanzó a la cu- esta ciudad, con el tln de asistir consejero de Cultura de ia. Genera- de tener a raya a loa perturba<iore3, ; taria, se previene que el plazo de neta, y el vendaval que reinaba lo a la reunión mensual del Banco lidad, el teniente de aiculde tír. Co- de toda de Crédito Local. (Fulmen.) in.scripción terminará maftana por derribó. mas, el rejire.Hentante de lo» propie- del paS».' _ claae, de ia tranquilidad íi ¡3 flápldamente fueron atendidas loa noche, para lo cual, al hiciera UN PÉSAME tarios del Liceo, ei musicógraío «eDe "Kl t:antábrico", de Santan- ; ^,,¡(j, inrlu.no se haWlitarlaJí hora.s ocupantes del vehículo. En la casa ftor Pena y yo para t r a t a r de resol- i (j^,.. de «oeorro ae prestó a«lslencla a SAN SEBASTIAN, 2 7 . - E l alcale::traordinarÍRB." (Fulmen.) Jaaé Vicente Oleína, de quince año», de de Biarrítz ha dirigido u n a carver este asunto. "Ya se están preparando mitincH [ que preaentaba heridas de pronÓHti- ta al de esta ciudad dándole el p é Se b» dicho--agregó que podría • ^^i^^ formen u n a campaba reaccíonaius-ctrse una tí-iüporada de veiíjLi « a . a la que y a se la ha eneon-I BARCKLÜNA, 27. El gobernador, co grave en Itis piernas; a Maria same por la muerte del ex alcalde Claco díaa, y ebto no puede adnií- trado un «ubterfuffio. So se procu- i »' recibir a loa periodiatas, lea ha Bla.ico, de veinte aftos, de magulla- dono.stlarra IJ. José Antonio Begultirse por nadie, aunque «6lo fuera ra organizar -Be anuncia u n a cru-|'Jit'ho que Kigue su curao la inscríp- miento general y numerosaH contu- ristáin, que realizó tma intensa labor por loa múaicoM, da<ia la aituación Kada antirrepublicana, .'¡ino anti-|'><''" ''« obreroM para el cenao del siones; a Milagros Genaro, de vein- en pro del turismo francoespañol. critica por (¡ue atraviesan. coníítitucionallHta. Se t r a t a de or^a- • PU»Tto y que mabana quedará ce- titrés anos, de dlversaH conlusionea (Fulmen.) Dio cuenta tanibién el Sr. Maciá üizar reuniones de caríniter revÍ8io-; ^rado. (Culmen.) y magullamiento general, IÍBÍ como de £|ue varia.s entidades catalani.j a otros heridos de menor imporuts «- le habían dineido como ort-^ "'^'"^ *"" relación con una Coitóü-• U M A VISITA DE INSPECCIÓN tancia, todos veclnoa de Cocentaina. la» m- le nawan uirií^iuo, como piv : ^^.j^^j ^^ ^,.^¿ dis<:ut¡endo. ZAliAi;(JZA, Kl conductor, Haíael Carbonell, 'aiíana e.iin«esDe! í'^rlamento ya ^ ^,.^^,j„ ,.„ /.aragoza el coronel Bidente de la Generalidad, para su- • Y a^reíjan: ' resultó ileso. (Fulmen. j gerirle la i(iea de que la bandera ue no caUí esperar nada. TrKio ' b b e j p,.^.,^^ ,^^^ Cuerpo de Seguridad, la Generalidad sea costeada por sjus- buscarse en la reacción d las ma- iI que viene a in.siieccíonar las fuer- E L S E G U R O D E M A T E R N I D A D En Baleares crijMiidn pública, iniciativa que me-RHH de orden I^ALMA DK MALLORCA, 27.—Dureció su aprobación, (Fulrneii.i de la legalidad, debe or^anizarHe. i J,?;: ' ' " ; ; / " ^ ^ ^ ^ ^ " I ^ ^ ^ o u e ' ^ ^ ^ ^ ShlB/tSTIAN, 2 7 . Una Coaun . n los pueblos m&n pequeños, i f " ' • - ' „ ' . 'I, " ' * ' ' " * '''*'''"'" "" *'"*' "" ! ™'«^^" '^\ ^*'f'^^ ,^*^ ^ * « * J f ,*»* rante el día dc ayer reinó fuerte la campaba - *^q u e nos llevará , . ' ' , ,al !han m.staiado. , visitado al gobernador para t r a t a r vendaval en esta ciudad, causando i triunfo. Con motivo de e s t a viaita s e , de la aplicación del seguro de ma- bastantes de.'iperfectos en el arbolado. I ;, A que triunío? i;,»;o no lo expili- una aprovechará. laque oca>!ión para pedir, vez más, se aumenten l a s ,^ icrnidad. (Fulmen.) Kl m a r estaba alborotadísimo, pre! can bien; pero »e entiende perfec- fuerzas de Seguridad de Zaragoüa, j ROBO (tamenle. Como también se entiende por lo menos en una sección de C a - i SAN .SEBASTIAN, 27. - E n u n a sentando un aspecto Imponente: el e! fondo de tale» propagan<ias ultra- ballería y otra de a.salto.— (Fui-j tienda establecida en el paseo de temiioral e r a grande y fuerte el ANDALUCÍA oleaje, que llegaba en algimaa oca! derechistas, que aspiían a hacer Irnen.) ¡Colón, propiedad de D. José Apa- siones basta la riba alta: por el mue"Democracia", , de, Jaén, , , dice , f l o ! constante el período constituyente i ladcy, se ha cometido un robo. lle no se podía transitar. •¡guíente acérela de ia ley de ^^^en-. ^^^^^^^^^^^ ,^ inquietud perenne e n ! UNA DESGRACIA , Desaiiarecleron gi^neros por valor de »A de la Hepubliea: , ^j .^^ i ZARAGOZA, 2 Fn la riba baja las olas Inunda» BI fogonero de! n,4s de cinco mil pesetas. - (Ful"Nos parece bifcu, JCse es el ca* • ' .' ^ ' . ron completamente la nueva explaAntes desde tiempos anteriores a I un tren mixto Juan Moro.s, entre i fnen.) mino. Va aosotro» ret limamo.'j en I la Dictadura - , cuando algrtn poli- '<ara};oza y el pueblo de Kan Juan, i nada, ganada ni m a r para estación uao de aueatro.^ primeros edlloria- ¡tico de cierto relieve llVxral, y rie | asomó dema,síado I* cabeza por la I de trenes de mercancías; el agpua REPARTO DE LIBRETAS leíi esa iey, que fuese para la IXti M • un - rantit de salvación y ' " " sentido democrático ponderado, ; ventanuin de la máquina y chocó S A N SEBASTIAN, 27. El próxi- llegaba casi a la muralla por u n a puDiica u a ga i economía u j ^ ' incluía en BU p r o g r a m a como pun-i contra un sifón. H a «Ido traído a mo domingo, en el salón de actos parte, y por otra hasta la mlama acera del muelle, quedando aquellos ^ i * ^ * l a «epujidül t büoluta de qué i'^^ esencial el de reforma de la ; un hcspital de esta ciudad, donde | del Ayuntamiento, se efectuará el terrenos convertidos en un verdai&"vida del paí« no estarla más u^m. ]C<'n»UUxci6n (que el pueblo annela- ^ . . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ . _ _ . , . _ . , . , , . . _ . _ _ dero lago; para que los peatones p u no entregada a loi, deseos incunfe- ^ ba. <=omo «e demostró en abril), los : dieran ganar, de.sde la desembocadu¿aWe« de unos cuantos insolvenl. a ; ««clores (.•onservadores y los q u e ; ra de la avenida de Antonio Maura, que manejan turba» írenética-s de « t a b a n a su derecha y con ellos ; la acera del muelle, hubo necesidad aesdicbado» y de inconscientes." '»» momias del falso liberalismo; de colocar grandes piedras, ¡e.Hpaftol monárquico - soíialaban pe-i Kl vendaval derribó una de l a s CASTILLA íligioa atroches y mantenían la intan-i palmera.^ del paseo de Sagrera. M u "Bl Adelanto", de Salamanca, «e : gíbilidad del viejo y deticlente C6- j I ch.simas per.'^ona.s, desde el mirador ocupa del nuevo proyecto de ley re- ; dig-o fundamental del ¡jai.-;, a pesar i extraordinaria, para acordar, en flr- I y murallaa, presenciaron el imponen¡atSvo a ios trasportes mecánico.'» de su máfs de medio siglo de vjgen- | EN SEVILLA.—Huelga reíuelta que ofrecía el m a r . por carretera, y dice; : cia. Estaban m u y a gusto entonces | StCVILLA, 26. - E s t a maftana loa me, la actitud a adoptar. - ( F u l m e n . ) j te Aaspecto cau-ia del temiioral la motonaY como cüion servicio» de tras- . ¡os devotos del 'orden', intei-pretado I obreros y obreras de una fábrica de EN VALENCIA.—El ramo de consve "Ciudad do Barcelona" llegó a portes por carretera h a n de tí<-r au- : a ¡ju manera, con arreglo a ¡a sim-: ¡-cjiíioB, que estaban en huelga desde trucción Palma, jirocedcute de Barcelona, con B.entadoii y reorganizado.^ por la na- i bóiica ley del embudo, en la que ¡ "^^^e cuatro meses, se reintegraron VALENCIA, 27. -Los obreros del I dos horas de retraso, de.ipuéa de p e tural consecuescla de la nueva ley, | «uo» disírutaban de lo ancho. I » ' trabajo, dando por terminado el r a m o de la conatruoclón de Altura Inoaa travesía. El vapor "MWlorca", ia g r a o estación de los a u t o b u s e s ! Ahora es otra cosa. Ahora no je»! conflicto. í Fulmen.) abandonaron ayer el trabajo, d u r a n - ' q u e debía salir anoche de Valencia, será en Salamanca un servicio al- ¡importa que se perturbe el perlrjdo i • t o s tranviarios te veinticuatro horas, corno protesta i tuvo que suspendí r la salida, * * F i t l ! T m r ' t " e n u c . t r o A v u n t a - ^ f " ' " ' ' ' ' ^ ' ' " ' * ' " ' <íne éste se pro-1 S B Í V I L L A , 26. -El domingo por la contra la conducta de un contratls- i Toilos los buques surtos en el hlímt, »t q u - r e . iiu.:.-ítro A> u n t * - . ¡ongue en u n a campafia que «mpie-, .jo^-he c-lebraron una r e g l ó n los auetito en esta cuestión, que y a le , j.^^ pidiendo u n a nueva Con.>*tltución f "'-'^*-, «--'««araron una rconion ioa t a de obras que admitió a obreros puerto tuvieron que reforzar laa ,•,,* r.i,nt,.«,<!« rif.p un ri«-tii'u!ar » piun-i.uu J « « " " ^ * " 7^, "^, * " tranviarios, en la que se acordó, foraateroa, con incumplimiento de las a m a n a s ; no pudo llegar a P a l m a , lué planteada por un p a . i i c u i a r a cuando aun no está aprobada la q u e ' , , , ^ „ l o r ó , , debate, continuar la bases a c o r d a d a s — ( F u l m e n . ) I como e.slaba anunciado, le paquep i s a d o s Muaic»i.io.s, y comprenderá j y,^ ^e sancioimr la obra revolucio-^'"'^^ i a r f c o La industria siderúrflica de Saflunto I'^J^^, »"8'^*^ "Arandora"; dicho b u que l a construcción de e;» e.stación , „„,.<., ^^ ja Renública Sus intereses i ^"'J"'*- ^ , , , VALENCIA, 27.--Anoche, el «o-l^^^^^'^'^lJX^ bal^ia'^'d4 k i r e n s a ? " » no «era una coKa dificil aunaue no Í "*^, n,epuoi.c4. ou» IUICICSCB J.^^ gobernador, ante este acuerdo, m aera una cohd 'MU-U, aunque uo ^ . ^ j ^ ^ j ^ . , , j¡^gg olvidarse del ver-;,.,.„,,,.„„„,. ,,,,„ „, .,,,„ .i,, ,„ nivisión bernador celebró una conferencia con ,^ „o,,i,,, ^j^^ia salir p a r a Ceuta. militar, decidiendo que la losDivisión coches el alcalde y varios concejales de 8 a b a y a dícero diapomble, I ^ BancoB, a^„o concepto ese orden, ,„ i'-""^'-^n^i" <-"» el jefe Utilmente quieren de diaírazar susepro-; j ^ . ^ ^ . ^ ^ conducidos pordesoldados de I.*a vapores correos que debían *o« capitalistas, lo preKtarftn, por- ' pósitos ' reacionanos, que tanto daño , j ^ j ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^,j ^j^,,^^,_ ^ ^^^^^ gunto. en la que ae t r a t ó de la ai- salir ayer p a r a Mahón, Barcelona, ficieate que e»ap ae.=5taci6n r a el pago producirá de los lo ínteresu- pueden producir a la tranqinlidad 1 ^.^^^.^j^^ ,,_,„ tranvías conducidos por tuación creada con motivo de la cripor sis por que alravleaa la Siderúrgica Ctudadehí y la Alcudia, tuvieron que ms y de í» amortización de! dinero soldado». En las plataformas van del Mediterráneo, que h a dado por suspender la salida; el vapor "Bellque pida el Ayuntamiento, que tam- nacional." bién podría facilitar la realización íiendas pareja» de la Guardia Civil. ,. . , , ,, , u . ^ < ver" no h a llegado de Iblza y Alieandel propósito a una Empresa partiNo se ha registrado ningún Inci- reaultado el despido dc bastantes ^^. ^^ ,^ Transmediterránea no t e cular, concediéndola el derecho a dente. - íFulmen.) ooreros. ^^^^ ^^^^ noticias de dicho buque. explotar el negocio por cierto núEN BARCELONA.—Del puerto Excepto oí "Ciudad do Barcelona" mero de aftos. l^B.» E m p r e s a s conceno llegó ningún buque; nuestro puerBARCKLONA, 27.—Esta maflana .«.ionarlas de lo« servicio» de línea to no registró ninguna salida. se ha trabajado en el puerto en la pagarán, raódicdme¡;te, la utilizacíoij En mucho» sitios se velan laa cacarga y desi a r g a de 30 buquea. Se constante de la esfactón, en la cual rreteras intcrce{>tada8 por árboles emplearon en estas operaclone» ¿7770 h a b r á tallere,^ dc reparación, departumbados por el fuerte viento a u r obrero». (Fulmen.) tameotos de vehículo» y otros dique reinaba. Desde hace mucho tiemvensos serviclo.s que asegurarán alEN BARCELONA.—Explleaelófl Otee el ministro de Fomento po no «e había registrado un tempogunos ingresos, corno lo» dc|>6Bltoa BARCELONA, 27.—Ayer se traaral t a n fuerte en eata tala. El minlatro de Fomento manlfeató de fasoiina. BARCELONA, 27. - E s t a tarde se mitió la noticia, recogida de__ Hoy h a calmado el viento, pero el la "HoP a r a el tráfico comercial, para el ha verlteado el entierro del Kuar-j ] ; - - ¿ " j i ¿ 7 J , r 7 ¿ " - g ^ 7 ^ ' * - ¿ ; ^ ^ - ^ ^ ^ - ¡ - hoy a loa periodistas que en la r e - m a r continúa alborotado, al bien n o movimiento de mcreaBclas, ¡a e,«fa' dia de S e g u n d a d Ramén Lombera, ^ ^_^j ¿^ smdlcato» Únicos habla acor- unión de ferroviarios celebrada ayer con l a Impetuosidad de ayer.—(Fulen Málaga ae acordó peraiatlr en Clon de los autobu.»cs será útilísima, que murió a consecuencia de los men.) y su» servicios serán m u y a g r a d e baiaKOK recibidos con motivo de! dado que ceaara la huelga <lel ranno la huelga, observándose, no obstanoc Trasporte». Después eata notiEatacion inundada te, que cada d i a se normalizan m á s Ciuo» por «1 comercio. Volvemos a intento de atraco a bi sucursal del cia fué desmentida por la Confede- loa aervlcloa. r o g a r que «e estudie este asunto de Banco de Bilbao. SKVILLA, 27. E n p-uentos de Anración, y hemos realteado algunas Prueba eata impresión un tele- dalucía, con motivo de la lluvia t o lu- 'c^OMlmcciÜm de una estación paSe organizó ia comitiva en el patio gestíonea p a r a averiguar qu4 es lo g r a m a del ingeniero jefe de la cuar- rrencial, se Inundaron las dependenr a toa coches de ítnea, del eual he- de la clínica 4« «alud La Alianza. mos hablado, liifitümente, e» otras Se conatituyeror, dos Pr.maenci^.: l ' ^ ^ * ^ ^ ^ ^ ; ^ ^ y^ V^/IJ^ t a división de la Compafiia de loa cias de la estación ferroviaria. BI oc&slone.s." a g u a entró en las habltaclonea del una da autoridades y otra de fami- i *ada Í ' Í Ten l ' ' .la T \ ?"Hoja ^ / . J " *Oficial" . r , "í**?? _ Andaluces, que dice: lo ¿".r. hubie"Kn la red de Andalucía eatán jefe de la eatactón y en las de u n De " E l Cantábrico", de Santan- ¡lares se «ido caprichosamente. realizándose toa siguientes servicios: guardagujas. La» famlMaa de dichos der: En la prairtíencla de autoridades liemos comprobado, en efecto, que Trenes correos de todas las lineas. tmpleadoa pidieron auxilio ante el "La aprobación de l a ley ae l>e- figuraban el general de la divlsfón en la redacción de la "Hoja Oficial" Mixtos entre Bobarillla y Loja, Gra- temor de perecer ahogadas, y a que feíwa áe la R«ptibliea ha hecho que Sr. Batet, el Sr. Anguera de Sojo aueae mA« q u e de costumbre—y y a y los fobérwüdore» de T a r r a g o n a se recibió u n a orden original, con el nada. Rápldoa de Puente Oenll-Cór- el a g u a a u m e n t a b a enormemente. «onaba bastante 1» palabra libertad y Gerona; en la de familiares, t r e s «ello de la Federación local de Sin- doba. Bxpreaos Córdoba-Málaga y Varias parejas ^ la Otiardta Cipuesta en labiOM de reaccionartos. hljoa del finado, dos nlfios y u n a dicato» Unleoa, orden que fué revo- San Jerónlmo-Sevllla-Cádlz. Nueve vil prestaron auxilio,—(Fulmen.) cada horaa después, aln que ae cotrenes de mercancías en la Hnea Kstos no «e acuerdan de la Dicta- nifta, el mayor de diez aftos; el diBobadiUa-Granada, doa en Córdobadura ni de la» arbtírariedade» de rector del Banco de Bilbao en Bar- municase al periódico. Esta Irregularidad parece que tu- Mi4aga y uno S a n Jerónlmo-Sevlllala mJaníia, ni de que entonces «»o celona y el jefe de la agencia aaa!d« ia libertad let importaba un co- i tada, y loa empleados que a« en- vo por causa que loa elemcntoa con- Cádlz. E n la e a t a d ó n de Málaga ae mlno I contraban en la sucursal en el mo- sideradofl como m á s extremlataa se han empezado a entregar expediciomostraron partidarios de que ceaaae nes de g r a n velocidad y ae espera Abora, en cambio, preocupa a cao» i mentó de! hecho. eiementoB que u n a s Cortea democrá- j El coche fúnebre Iba cubierto de la huelga, y redactaron la orden que h o y se entreguen vagones comSevilla, 4 ; Córdoba, 1 ticas aprueben caal por unanimidad coronas dedicada» al muerto por toa oportuna, creyendo que el resto de pletos de pequefta velocidad. Kn la SEVILLA, 27.—Bata tarde • • W una ley de Defenaa de la República Cuerpos de V i f l l a n d a y Seguridad, los compañeros no ae opondrían. X antigua linea del Sur, completa nory ae horrorizan de e u o vergoasan- el gobernador, el Jefe superior de después ocurrió lo contrario: loa ele- malidad," celebrado el partido de campeonato mentos que pasan por mAñ moderatemente, lo que quiere decir que Policía y el del Banco de BMbao. BI Sr. Albornoz aftadld q u e en regional entre loa equipos Sevlll» ponen en loa aapavientoa cierta disAJ llegar a la iglesia panrcHiulat doa Impusieron «u criterio de que la maftana d« hoy se celebró en Bo- F. C. y Córdoba, que ae «uspeo* creción, un poco de disfraz. taadtlla, donde h a y muchos ferroviaae cantó un reaponao. Se tnlció el continua¡»e el paro.— (Fulmen.) Pero eefiorea h a y que decirle»deaJUe. Loa guardias de a m i t o lo ÉH OIJON.—«Loa marinea mercantes rios, una reunión, con espíritu de dio el domingo por la lluvia. volver al trabajo. dfcjenae de hacer pucheros- Lo qu« ; híciaron íormadoa. —(Fulmen.) Kl partido h a sido de eomplíto Gijón, 27. Continúa en el mlamo La Compañía h a concedido un pla- dominio del Sevilla, que h a derro* pp.a& "s que no ae h a n enterado «istado el conflicto de loa maHnoa Una auacHpetén zo a loa ferroviarios, que t e r m i n a r á tado a su contrario por ouatro taO' uatedei^ que Kapana paaa p o r u n BARCSitONA, 27.—-El gotmmaOor mercante*, qulenea ..an dado a la período revolucionario, y no »e h a n ha maalíeatedo q u e tm qued&do publicidad u n a n o t a «n la que p r o -el Jueves próximo, a las veinticuaeiit«ra<do, entre otraa razonea, por- abierta la auacrlpclón púbUca en fa- teatan p o r la actitud poeo alneera tro, p a r a qu« lew huelguistas se toa a uno. De los cuatro tsúBto*» r e t n t i ^ t ^ n al trabajo, entenditodose t r e s fueron marcados por OmmptM^ que la República ae implantó y ae •atA cciacoUdftndo aln violenelM. ala vor de l a familia del j f M S p ^ muer- de loa naviero*, y a que éatoa • • h a n que r«iunclMt a s u s plaeas aquellos y uno lo hizo Ventolrá. M del Cáf dirigido a la Direceií^ General de to en el Intento d« a t i « c o a l« «ucurque no lo h a g a n en dicho periodo doba lo marcó Romero en u n a pf** !«c!uiB cruentas, opertindoee la traaformación en forma de que no h a y sal del Banco de Bilbao. I * «Bcabessa Navegación, haciendo ver, con abao- de tiempo. ciüsa Jugada. precídontea en el mundo. Perd, na- *it.e ccaí 4leJ5 mtl peaetiw. Bl minl«- luta falsedad, que loa aumentos que En Cádiz tuntímente, «ae »«p«cto orig:inail no tw? á e Q o b e n » c l 6 n contribuye c « a pld* el personal repreaentan tm 200 Con el Sevilla debutaron Ai^feUCAJ3XZ, 28.—Loa expresos de ayer de Bmfmkm», y por 100, en algunos canoa, y un tien puede llegar iuuata el extrvrnn de ai>« y el goberm^r llo y Oriol. y da h ^ ü a g a r M í a l a hora reglapor cien en otros. que ta tranquilidad del pala »í0é el dtreetor ém im micufíMá M I l U M e SI Arbitro, Hidalgo, aatuvo IMW a aierccd de Joa alborotoa y «te»- de Bilbao ccm quinientas p e a e t a i m» 81 vianuM, m ^taa i^la, l a Asocia* nMHi(«rta, aiti w>v«<tad. L a hualga tante bien.—(l>Mlmen.) tadcta al orden que quieran promo- ite « B o . — ( F u t o e s . ) cien H&uUca celebrarA u n a reunida ( » i i t l B ^ ifual.—(Fulmen.) NOTICIAS DE TODA ESPAÑA Dice el Sr. M a c i a EL TEMPORAL CRISOL DE PRENSA DE PROVINCIAS Conílictos del trabajo Enfierro del guardia muerfo por los airecadores de Barcelona LA HUELGA DE ANDALUCES Nofas deportivas # Madrid, CRISOL 2 7 d « octubre 1 9 3 1 Pit. 7 LA DEPRESIÓN BURSÁTIL ESPAÑOLA Y LOS MERCADOS EXTRANJEROS Recientemente "El Debate" publi- moa no precisamente las bajtaui su- aquí no han tenido la principal, casi có cierto gráfico en el que se refle- fridas por la cotización de unos única Intervención los «aemigos dejaba el descenso que hablan ido «u- cuantos valores, sino incluso el alza clarados, y más aún la« «icublerfrlendo laa cotizaciones de los valo- experimentada por aquellos que du- toa. de la República? Skrtas camparea mobiliarios en las Bolsas espa- rante la Dictadura se nutrieron de ñas derrotistas de que tanto se lañolas. Nada tendría esto de nefando, liberalidades incompatibles con las mentaban en tiempos de la Dictaduporque registrar un hecho es lógrlco leyes y de insignes o augustos ca- ra los pusilánimes, los partidarios y hasta obllgrado en la labor infor- prichos de los mentores de aquel del servilismo y los bien avenidos mativa de la prensa. Pero ea que, vergonzoso régimen. Pero quizá no con los negocios fáciles al grifo del con la intención que resulta peculiar es necesario más que recoger en el Estado, campañas que entonces se en el colega, se trataba de "arri- primero de los que a continuación hacían en todo caso únicamente mar el ascua a su sardina", según insertamos el curso seguido por los contra la forma de gobierno, se esfrase lapidarla emitida a las puertas principales fondos públicos y por la tán haciendo desde el advenimiento del que fué Real Palacio por un ág-il peseta en relación con la libra es- de la República contra España. upetista, que aupo encaramarse des- terlina en los dos últimos afios de Sin embargo, no queremos insistir de BU oscuro nivel de Inaigniflcan- la Monarqiila (Gobiernos de Primo demasiado en ese argumento, que de Rivera y Berenguer) y « i las fed a hasta una momentánea refulgenconsideramos irrebatible de puro dm, «i Men sólo pai-a poner en pú- chas más próximas al 12 de abril. evidentes que son sus manifestaU l « ) relieve mi Insigne vulgaridad. Ya sabemos que se nos podrá ar- ciones. Nos basta, no para atacar ya Infectivamente, en aquel gráfico se güir que <m ello tenian mucha par- al régimen hundido, sino para limpretendía atribuir a la Instauración te "las maniobras de los oonsplra- piar de cargos inmerecidos a la Reda la República todos los males que dores"; pero ¿ e s que en Ut depre- pública, demostrar con el ejemplo m» traducen en la baja de las cotl- sión bursátil determinada de abrU de unas cuantas observaciones esta«iclones, no sabemos si con la piadísticas, recogidas al asar de las dosa Intención de Infiltrar en el susque periódicamente publican diarios ceptible espíritu de los capitalistas de la autoridad mundial de "The y ahorradores la convicción absoluWall Street", ''Journal" y "Agenta de que el régimen actual es Ince Economique & Flnanciére", que compatible con loe intereses repreen todos loe órdenes de la vida bursentados por la valoración de ICMI sátil extranjera se han determinado fondos públicos, cédulas, acciones y desde 1929 y desde enero acá perobligaciones de todas clases. turbaciones que tienen directa relaNosotros también podríamos conción con el curso de las principales feccionar ahora mismo un gr&floo de primeras materias, con la contracwiber político en el q«e recogieración de las actividades industriales, con la irregularidad de los mercados del dinero, con los aconteclmentos de orden político Internacional, etcétera, y que, aunque España se haya podido mantener aislada en parte de esa profunda crisis mundial, no lo ha logrado en tal medida que no le afecte un reflejo de esa desfavorabilidad en su comercio exterior, en el régimen industrial y en ciertas manifestaciones sociales. - h BANCO i^EfRANciA 18000 47 <— A C8IRl/TiUffiAR0EllM0f|í |A ViA 41 — I— LIBRAS POR T W E L A O A — ^ L^ "" \ 35 4 — y — 29 — h ENERO FEMRO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AS8ST0 SEPTCM TRIGO EN CHICAGO p A « - 4 — E N CENTilíOS Pm BUSnEL"^ 80 1 70 — • " • « 60 \m _ • 50 um 1 — 193 ENERO ftmm ••'<„ 51 -Cotización de lo Librü esterfino- 12000 1. m Modrid £; 1^ 48 42 39 36 33 30 ^ i f -í # ~M• "^ /EMf/TRí I*» 1 2 ° JO ¡ 2 0 7al)Aim AÑC 3 1929 1930 1931 1931 MARZO ABRIL MAYO júm JIMJ A a » T O SEPTfK r 11 — - J^ 45 •W*" ENERO fEBRBCMAflZO ABRIL MAYO ^^ ^ -- ^ JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB A L G O D Ó N EN NutVAVoRK* V s ^ — — C E N T A V A S POR L ® R A — ^ - 9 3800 -X L _1 KÁLi I / Í I N T E - T H Í R I / ^ " f"\ ACCIONES \A 3400 i ^ v' 3000 1 2600 _ ilM. \ ^ NARZD A 8 W . » 1931 Eí«TO FORBQ Mmm Asm. MAYO JUNO *M.IO AeOSTO SEPTEM] res Ortofto, Oord«ro y SaborH, M tudtaado, sobre todo, la obra <te laa Constituyentes y la del Ayimtamieato Sobrá este último extremo, al Sr. Saborit tmtó da loa nuevos ifni» pos ea0(dare« y de la fatima rtíad d a ea que ^ t á a la easefianxa y tí proMema reUgtcMK». El CongrcM C«rtll«r« WBÍ Blaicimo de los actc» hubo laE a ^ Oeatro OI»t«ro d» Carabas- cideatea. Si mucha ecMncarreacia y clMú Bajo M tía etíetawtQ tí Ooa« greco (te lo* Otewrea C^»riU«ro«. S« aprob&roa Uui cu«a&u d« la Federsoite y ta* i»«ttel«i«i «I GtoMeitM y a la Comfkaita. ei^re laa ^tia flguraa la m^rMAda del aoatq^cdfo d^ certUaa y varia» «üm ^mi&tkvmm da t r a l M ^ Varios ados políticos y obreros - 2200 1931 tmm 7 MAYO JUNIO JULIO A&DSTO ^•ncH RoyAL ÜSUTCH Banquete al doctor G i r a I graso, proauaetaado ¿Uaeunoa los »•- SI banquete bomnuLje al Dr. GHraU raotor da la Uaiveraidad Central y ficatM OUvtíra y Canato. nUniatro de Marina, qua la elaaa farmacéutica celebrará en au hoaor, Mttimw 4c ftrc^MigaMta ae verificará el miércoles, dia S8, a Hi^Iaroa «a tí Cfreido Soeialtota la uaa y miNÜa de la tarde. dtí Sor Carias VítmíMimtt CayaULAa tarjeta* pued«»:i adquirírae an Do RwloBdo, A ^ r a ^ Histal y Aal- el Colearlo de FarmacéuUeoa (Santa iMl Sáacbes, qa« expiuieroa la labor Clara, 4) y en las farmacias de toa reallsada por loa tombrí» del par- sedares £tort«U (Puerta del Sol. S ) . tido «a las C<»t««. y Oinumo {Fu«»:arral, 120). ÜD el Oretdo da l^Maavista ae Obdulio FamándftK. decano da l a Facultad de Farmacia: Joaé ICOuxtai • a tí Qua taftMTitekMNNB ABycIaB Vas- RiaiVO^ aoadtoaleo da la Nacional é t qnMB y toa a«ftor«a Tnrraa Fraguas, Uadietaa; Franctaeo Saval Mtoria. dt» putado a Oortaa; Joan Rbodea, pra» T MI tí G I M CUASIA avcrauaelaroA •Idanta da la UalAn Fanoaeét^laa dMKmnoa Hi^rtiM Qatwla y loa aafia- Nacional; T. 3^íMUga Cerrado, pi«tí> danta da la Acadamia lúqpalScua 4a Fanaaeia; Porapeya OinMUí, praal» euB imscsKAK -mmmm o TITO- danta dtí Ctíagio OfteiiU: Jaetnts % % «ama al«Mla4%,'4|a««; K tasfwMi^a» Na PSg. S LOS ' • W H »»innwiwiwiiin CRISOL Madrid, 27 de octubr* 1931 TÍTULOS DE LA CONSTITUCIÓN E31 proyecta de Constitución está aprobado ha»ta el título Til tnciusive. l-la aqui el texto de lf)s artícuios voiHilos íiltimamente, según el plan de trabajo que se trazó la C'ftiuara. B« de advertir que ya no quí-da Binf-Tún articulo aplazado, «ino íjuf He Mitra en el título IV, habiendo aprobado todos los precedentes: j duHtriaa y emjírftaas cuando asi lo Loe tltuloa IV y V cMcen a«l en ' exigieran la racionalización de la el dictamen: : producción y los intereses de la ecoTITULO IV I nomia nacional. Parlamento I Kn ninjíún caso se impondrá la , pena de confiscación de bienes. Artículo 49. IJB. pote:jtud legiala; Art. 44. f'A trabajo, en aus diver- Uva reside en el pueblo, que ia ejeri eaH formas, en una obligación «o- ce por medio del Cong^reso de los ' cial, y gozará de la protección de Diputado». Art. 60. El Congreso de los Dilas lt;vos. Articulo ^3.» No existe religión: i.a " R<-püblica a.sc«-urará a todo putados US compone de los repreOficiai del E«lado. : trabajador iau condiciones necesarias sentantes elcg-idoa por aufragio uniArt.. 21. Todas las confesiones re- ae. una existencia diffna. Su lPgl,<íla- veraal, ifrual, directo y aecreto. llgio.sas s e r á n con.sideradas conno ^ j . ^ , , jj^f.^^] regulará: lo» caao.s de Art. 51. .Serán eiegiblea i>ara diasociaciones someUdas a una ley ea- , seguro de enfermedad, accidente, pa- putados, salvo lo difcpueato en el arp«Cía! ro forzoso, vejez, invalidez y muer- tículo siguiente, todos los ciudadancs JE! EsUdo, la« Regiones, la« P r o - i te; el trabajo de la» mujeres y de de ia Itepúhlica niayorea de veintiv'iiicas y los Municipio» no nianten- ; ](>« niñcm, eapecialmente Xa protec- trés afto», 8ln di.stinción de sexo ni drán, favorecerán ni auxiliarán eco- f.j¿,n ^ la maternidad; la jornada de de catado civil, que reúnan la» connémlcamente a ia Iglesia, aaoclacio- i trabajo y el «alano mínimo y fami- diciones fijadas por la ley lülectoral. ne« ni instituciones relígiosan. :un¡.; m» vacaclonej» anua¡e.<í remuiietíOS diputado."*, una vez eleg^idoa, Una ley eapecial regulará la total : rada.s; ¡OH dorecho.i del obrero eapa- repre.'tentíirán a la nación. La duraextmeión, en un plazo máximo de , fioj ^n el exiranjero; la.s inslitucio- , ción legal del mandato .será de cin aoft aflo.H, del pre.<jupuesto deJ clero. : fj^s de cooperación; la relación eco-; co aao.s, contados a partir de la feQuedan disueltaa aquellati Ordenes : n¿,naJeojurídica de los fact.>res que cba en que fueron celebradas la.i religiosa.'* que, e s t a t u t a r i i m e n t e , im-j mtejíran la producción; la participa- elecciones genérale». Al teniiinar espor.Kan, ads-más de los tres votos ; ,.i6n de loa obroro.s en la dirección, te plazo se renovará totalmente el canoriior.s, otro especial <*« oboíHen- administración y beneficio.^ de las Cong:re.so. Los diputado» serán reelecía a autoridpdeH diatintas de la le- : empresas, y todo cuanto se relacio- g^lbles indefinidamente. g:«!ma (Ifl Kslado. Sus b enea serán ' ^^ eon la defensa de lo.s trabajaArt. 52, No podr'in ser diputanacionaüzados y aíectadon a flne«. dore.s. dos los militaren profeaionalcí que benéflcos y docentes. (j<j„ virtud de una enmienda del ; no se bailen en la situación de re La» demás Ordenes religiosas st- ; j^r Juarros, cuyo espíritu aceptó la I tirado». LA ley determinará loa derujetarán a una ley e.Npecial, votada • c-omisión, éwta, al corregir el estilo, | más caaos de Incompatibilidad de por e.stae C o r t e a Con.stituyentea, sustituirá la palabra " n i ñ o s " por i los diputados, asi como su retribuAjufitada a las siguiente» bases: i otra que equivalga a "adoiescentes" i cíón. Primera. Di.solueidn de ia.'» que en gíj, j,cr ésta tampoco, porque el se- | Art. 5.3. ,<3erá admitida ?iin dlscu«u actividad con.'jtituyan un peligro {j^r Jiménez Asúa la encontró "su- ! aión la renuncia al cargo que fuere p a r a la segundad del Ewtado. i mámente técnica y pedante".} ! presentada al Parlamento con la Segunda. Inacrípción de las que j Articulo adicional. T a m b i é n la firma del diputado a quien afecte. éeban «ubsistir en un re^í^tro ««- República asegura al campesino una ^ Art. M. Um diputado» aon inviopeeia! dependiente de! ministerio de i existencia digna, y a eae fin legis- i lablea por lo» votoa y opiniones que Ju»iicia. lará, entre otras materia-j, sobre el emitan en el ejercicio de su cargo. Art. 55. I.^» diputadoH sólo poTercera. Incapacidad de adquirir patrimonio familiar inenihargable y y conservar por si o por persona exento de toda cia.se de impue.'sto.s; drán ,ser detenidos en el caso de flataterpue.'íta más bienes de los que, i ¡fohrc. el crédito agrícola, incluso con g r a n t e delito. previa juatificación, se destinen a su j ^.^ ^0]^ garantía personal; .sobre InLa detención será comunicada Invlvlenda © al cumplimiento directo 1 demnización por pérdida de lajs co- mediatamente a la t'árnara o a Ja de sus* íine.s privativos. i «(.chas, sobre cooperativas de pro- Comisión permanente. Cuarta. Prohibición de ejercer la ; Succión y consumo, sobre cajas Si algúri juez o Tnijunal estimara lndu.stria, el comercio y 1 a ensc- ; ¿g vejez, sobre prácticas de apricul- que debe dictar auto d« protiesafeansa. : tura y granjas de experimí'ntación micnlo crmlra un diputado, lo coQuinta. Sumisión a todas las le- agropecuarias, sobre obras de riego municará asi al Congreso, exponienye-i tributarlas de! país. ; y' establecimiento de vía.s de comu- do loa fundamentos que con.sidere Sf-.xta. Obligación de ren<lir anual-: nicacíón entre todo.s los puebloa. pertintaitc». mente cuenta» al ICstado de la in- j ^ r t . 46. Kl aervicio de la cultura Tra.scuri'ido.s se.'-ienta dfa.s, a partir versión de «u.-s bienes, en relación ; nacional es atribución e.scncíal del de la f»;-cha en que (.'Amara hubiere con loa finca de la asociación. : E.stado, que lo realizará mediante acu.sado recibo de! oficio corresponLos hxmiB de las Ordene» reüglo- ¡ una «crie de irL-^iiluGioncs educati- diente, sin tomar acuerdo respecto «a.s pueden ser naeionaltzados. ''• va.s enlazadas por el Bi.stema de e.s- al mi.imo, el juez podrá proceder liArt. 25. I.>a libertad de ctmcien- ! cuela unificada. bremente. cia y el derecho de profesar y prac- ¡ 1.a en.sel^anza primaria será graToda detención o procesamiento de un diputada quedará aln efecto tícar libremente cualquier rell{rl6n' tyjta y obligatoria. queda garanUzado en el territorio i i_^¡, maestro», profesores y cate- cuando así fuere acordado por el espafiol, «alvo el respeto debido a ' oráticos que pertenezcan a la en»e- Congreso, en el ca.'io de estar ipunído, o por la (íonuHión permanente, las exigencias d t la moral pública. í.an/-a son funcionario» púbüco.-i. IJO» cementerio» estarán «ometidoa ; ^ a República legijílará en el .sen- en I0.S casos en que fas sesiones e.sexclusivamente a la jurisdicción cí- ¡ tido de facilitar a todos los e«pa- tuvieran suspendidas o la C á m a r a vll. No podrá haber en eUos «epa-1 tioXmn económicamente necerttadoa el disuelta. ración de recinto» por motivo» de ^ acceao a todo* loe grados de la enTanto el Congreso como la Comireljgión. i BcfiaxiEa, a ñ a de que no «e halle sión permanente podrán, aegún lo.s Todas 1 a s confesiones relig-íosaa ; condicionado más que por la aptitud casos a n t e s mencionados, acordar podr&n ejercer su» cultos privada- j y j» vocación. que el juez suspenda lodo procedimente. I^as raanlfestaclone» públlcai | j^a libertad de 1* cátedra queda miento haata la expiración del mandel culto habrán «le «er en ca4a eaao : reconocida y g a r a n t i z a d a en la Cons- dato parlamentarlo del diputado obautoristada» por el Gobierno. tltución. jeto de la acción Judicial. Lo» acuerdos de la Comialón perNadie podrá ser cotnpelldo a de- j i ^ enseflanza será laica; h a r á del eiarar oficialmente sua creenclaa r e - ; trabajo el eje de su actividad meto- manente e« entenderán revocado» ai Ilgiosaa. ; dológica y se Inspirará en Jdealea de el Confíreso, después de reunido, no los ratificara expresamente en una La condición religiosa no ecmati-! «olidaridad humana. tuirá clrcun.*tancia modificativa de \ s^ reconoce a ¡as Iglesia.s el dere- j de sus veinte primeras sesiones. la per,«!oatt!id&d civil y Jurídica, sal-1 cho, sujeto a ln.specclón del Estado, j Art. 56. El Congreso de \(m dipuvo lo díspuejito en esta Constitución, j a enseñar »U8 reajHíctiva» doctrinas 1 tado» tendrá íacultad: 1." I ' a r a resolver «obre la validez p a r a el oombramlento de preuldente , ^n sus propio» establecimiento». de la República. | Art, 47. La expedición de títulos de la elección y la capacidad de »ua Art, 41. I^a familia está bajo la j académicos y profesionales correa- miembros electas. 2.° P a r a n o m b r a r el presidente, i&lvaifuardia especial del lüstado. El ponde exclusivamente al E s t a d o , tofttriraonio ae funda en la Igualdad I quien eatablocerá las pruebas y re- vicepresidentes y secretario» parlade derechos p a r a ambos sexos, y ; quislto» necesarios p a r a obtenerlos, mentario» y técnicos. podré díaolverae por m u t u o disenao aun en los caaos en que los certifif.« P a r a acordar »u presupuesto o s petición de cualquiera de los cado» de estudios procedan de loa de g'a.stos. cÓByu^es con alegación, en eate ca-1 ceotroa de enaeHanza de las reglo4.» P a r a adoptar «u reg^lamento so, d« Justa cauaa, i nes autónoma». de régimen Interior. Art. S7. El Cong^reso de los dipul^M padres emUm obllgadoa, reau n a ley de Instrucción Pública de pecto de «la hlJcMi, a allroenUrios. t e n n l n a r á 1» edad escolar p a r » loa tados podrá n o m b r a r , en casos aalatírio», educarlo» « inatniírloa. distintos grados, la duración de los excepcionales, Comisiones investigaEi BSítado velar* por el ctunpUinien- períodos de escolaridad, el contenido doras. to de «sttw (teberea, y m obliga, sub- de los plana» pedagógicos y las conKl acuerdo do con»tituclón de diitídiarlamerte, a «u ejecución. diciones en que »e podrá autorizar chas Comisione» fijará los ftne» y Losi p a d r a i tlwiea p a r a c ^ Im la enseñanza en loa establecimientos limites de su ejercicio. hijos habido» fuera del matriíaonio privado». Art. 38. El Congreso »e reunirá, loa mimtnm d«bere» que re«p»ctO de Art. 48 Las rejííonea autónomas sin necesidad de convocatoria el "km habidos eo él. podrán organlisar la enseftanasa en dta 2 de octubre de cada afto. FunNo potirá alegar»» la lefitlmldad su» lengua» rcapectlvas, de acuerdo cionará, por lo menos, durante cuae Iteirititaldad., d« Im «lacimíentoa ni coa laa facultades que »e conceden tro meses consecutivo», «alvo que mencionar»» el estado civil de lo» en mi« EatatuttMi. el miaano Congreso acordare lo conpadre* al «« laa acta» de laacrlpEa obligatorio el estudio de la trario. ctó» ni en «Macldn alg-una. Art. Sñ. Kl Gobierno y el Conlengua castellana, y é«ta «e usará «1 E s t a d o »« obUga a proteger y también como tostrumento de en»e- greso de los diputado» t e n d r t o la aaiatlr al mivema, a la vejez, a la ílaBKa en todo» los centro» de 1»«- Iniciativa de la» layes. maternidad y a la infancia, haciendo trucción primaria y secundaria de Art. 60. BSl Conffreao podrá autoauya la declaración de Ginebra o las refloni» autónoitia». rizar al Gobierno p t r a qtie éste leTabla de \m Der»cho« del Nifio. El ÍSatado podrá laantener o crear gisle por decreto, acordado en ConA r t . 42. Toda la riflueasa del pala, «n ella» ta»tHucl«ies docente» d» to- sejo de ministros, sobre materias resm, quien futre au duefto, eatá subor- do» los grado» en el idioma oficial servada» a la competencia del Poder lefTlslativo. dinada a \M iatereaea de la ec<»o- de la R«pOtaUca. Kstas autorteaclone» no podrán t«Kl E s t a d o ejerceré la «uprema ¡tnla nacional y afecta al «xitetílaniento de la» car^a» publica», txia inapecdóa en todo el terrttorto na- a«r c«f*ot«r general, y lo» decreto» arreglo * la CJemstltuelte y * la ley. closal p a r a aae^rurar el cumplimien- dlctftd«i en irlrtud de la» mi»maa se iM propiedad (te toda claa» de bte« to de la» dlapoaiciotie» conteaida» ajustarán ««trtctamente a la» baaes nm poérk mr objeto de expropiación en este articulo y en loa precedentes. establecida» por el Congreso p a r a El Eat&do atenderá a la expansión cada materia concreta. lorz<»a, por eauaa d« utilidad social, Kl Congreao podrá reclamar el comedí ante adecuada indemnización, a cultural de E»paRa estableciendo dejaesoü que di»pí»f a o t m oo»a u n a legaclooM y cemtrtM de ©studlo y de nocimiento de lo» decreto» a«l dictaley, aprobada 9^ Im mayorta •!»«>- «ei«efianiui «n el extranjero, y •<*»- úoñ, p a r a enjuiciar K>bre au adaptatota d« loa i ^ e m b r o » dM P a r l a a M , t o , ladam«ate tm U» p a i a ^ lüapasoame- ción a la» base» establecida» por él. Ein ningún ca»o podrá autortzarae, Cm. im mUmm requMAtoc, I* p r o - rieaBoa, • a «ata forma, aumento alguno de p'iedad podr* «ar m^mUrntO*, I.0» titulo» que ««ÜA abora gaato». Loa »»r*1clo« irtlMlco» y la» «ifál©a dl»cu»ién Art. «1. Bl Congreso deslgiiará taeáonc:» af«0t«8 Al tetaré» f«8«nil Ul viernes terminó el debate de de »u «eno una Comíalón permanenfodiAa »«r fmtámmUxmAo* ^ 1 lo» c«mm e a que te neeacMad noolal luá totalidad «obre loi título» IV y V, te, compuesta, como jméxlmum, de untieadoa |>«ra lo» efecto» de mm %l r e p r e s é n t e n t e de l a » distintas d«toat». M a ü a s s «»q^«eajrt • dtacu- fracciones pQUllea% «n pr«^porcIóa « ttDM el «rUei&wie. tendrá por presidente al que lo fuere del Congreso, y entenderá: 1." r>e lo.s ca.«toa de .su.spen.^ión de ^ai antiaa con.stituclonales previstos en el articulo 40, 2.° !>e los casos a que .se refieren los artículos 78 y 79 de eata Constitución, relativos a los decreto.s-leye.s. Z.' De lo concerniente a la detención y procesamiento de los diputados. 4." De laa demás matjjriaa en que el reglamento do la Cámara le diera atribución. Art. 62. El presidente del Con.«iejo y loa ministros tendrán voz en el Cong'reso aunque no .sean diputados. hio podrán excusar la asistencia a la Cámara cuando «ean por ella requerido."». Art- 6,3. El Consrre.-íO podrá acordar un voto de censura contra el tíobiemo. Todo voto de censura deberá aer propue«to en forma motivada y por escrito que firmen cincuenta diputado.s en po.sc.-!ión del cargo. K.sla i)ro¡)(i.sición dei.ierá .sor comunicada a todo:< lo.s diputados y no podrá ser di.scutida ni votada hasta pasado.s cinco dla.s de su preaentaclón. El (íobierno no se considerará obligado a dimitir cuando el voto de cen.sura no fuere aprobado por la mayoría absoluta de loa diputados que con.stituyan la Cámara. Las mismas fíarantlaa se observarán respecto a cualquiera otra proposición que Indirectamente implique un voto de censura. Art. 64. Todo.s los Convenios Internacionales ratificadas por Hlspafia e inscritos en la Sociedad de las Naciones y que tengan carácter de ley internacional se címsiderarán parte con.stitutiva do la lepi.slaclón española, que habrá de acomodar.se a lo que en eHi>n se di.sponga. Todo Convenio internacional habrá de ser Informado por el Consejo HUMORISMO POLÍTICO LA E N F E R M E D A D DEL CORAZÓN ESTERLINO DE JOHN BULL Mariana.—Doctor: estoy dispuesta » darlo todo por mi querido amigo, hasta mi sangre para la trasfusión... Claro que a corto placo. (De Garvens en "Kladderadatach", de Berlín.) \\*\ BN8AYO G I N E R A L PARA LA R E P R E S E N T A C I Ó N DE LA OBRA "LA REPÚBLICA OE LO» « O V I E T » " (De "Kladderadatach", de Bertln.) LOS P E R I T O S DE LA 8. D. N. SE DISPONEN A EXAM'NAII t.A « t T U A C i O N F I N A N C I E R A D I AUSTRIA m» "Dmr G6t» vm B«rtítíWi«B". de V l w * . ) Madrid, 27 de octubre 1931 CRISOL Pif. 9 APROBADOS Y LOS OUE ESTÁN EN DEBATE A r t 83. Serán nulos y sin fuerza técnico corrcsfxiuiiiciitt' antes de su I terados durante e 1 periodo de aii renteaco que loa una con el Jefe de | pensión y él presidente estimara nepresi'ütacióii al Paiiamenla. nmgiatratura. cesaria la disolución del Parlamento, alguna de obligar lo.s actos y manlas mismas. Una vez i.it iíi'Milo un Convotiu) I Art. <U!. Kl presidente de la ReArt. 69. K\ mandato del presiden- >la propondrá al pueblo conforme al datos del presidente que no estén refrendados por un ministro. internacional que iUei:le a la ortle- I ()úhlica !í e r a elegido por sufragio te de la Kepúbliea durarA sela aftos. I procedimiento que regule la ley. La ejecución de dichos m a n d a t t ^ nación ju.-ÍHii ,i del K: lailo, el (Go- : univer.'-ial, i;:;ual, directo y secreto. Kl carg-o de presidente de la Re- j Si el resultado fuere negativo, queimplicará responsabilidad penal. bierno prcMeníurá, en plazo breve», a! I Art. 67. Sólo «eri'vn elcfribles los publica no podrá, recaer dos veces dará destituido el presidente. Congreso di' los (llputado.s ios pro- I ciíidadai'o.s españoles m :i y o r e s de seg-uídaa en la misma persona. Art. 81. El presidente podrá aer Los ministros, al refrendar los yectos de ley necesarios jiara la cuarenta años que KC hallen en el Art. 70. El pre-sidente de la Re- destituido antes de que expire su actos o mandatos del presidente de ejectición de una preceptos. ¡lleno Koce de au-s derechos civiles pública prometerá ante el Congreso, mandato, a propuesta del Parlamen- la República, asumirán la plena resI solemnemente reunido, fidelidad a la to, por decisión popular, que la ley ponsabilidad política y civil de los No podrá dictarse ley alguna en y polilico.s. regulará. La decisión del Parlamen- miamos y participarán de la crimicontradicción con dichos Convenios Art. RS. No podrán ser elegibles j He;)übllca y a la Constitución. si no hubieren sido previam-nte lie- ni tampoco propuestos para candi- I l^reslada e.sta promesa, se consl- to requiere una mayoría de dos ter- nal que de ellos pueda derivarse. I derará iniciado el nuevo periodo pre- cios. nunciados conforme al procedimiento da fon: Art. 84. El presidente de la ReTomada esta decisión, el presiden- pública sidencial. en ellos establecido. es respon.sable criminalmena) l.od ciudadanos naturalizados. te no podrá ejercer aua {unciones. Art. 71. L.a elección d e l nuevo La iniciativa de la denuncia habrá b) I..o,^i militares en activo o en presid,-nte de la Keptíbüca se cele- Si el pueblo votare contra la desti- te de la infracción delictiva de sus de ser sancionada p o r el Parla- lu reserva, ni los retiradoa que no obligaciones constitucionales. brará treinta día.s antea de la expi- tución, quedará disuelto el Parlamento. El Congreso, por acuerdo de las llevaran dit',-'. ailoa, cuando menos, en ración del mandato presidencial. mento. tres parles de la totalidad dicha situación. Art. 82. BU presidente promulga- de susquintas TITULO V Art. 72. Se elegirá un vicepresimiembros, decidirá si procec) l>oü eclesiásticos, los ministros dente de la República al m i s m o ra las leyes sancionadas por el Conacusar al presidente de la RepúPresidencia de la República de htó varias confe.'aionea y loS reli- tiempo que el presidente. greso, en el plazo de quince dias, de blica ante el Tribunal de Garantías Art. 65. Kl presidente de la Re- gio.so.s profeüos. La.s condicione.s requeridas p a r a contados desde aquel en que la san- Constitucionales. ción le hubiere sido oficialmente copública es el jeíe del Kstado y perser elegido viceprosidente, la durad) 1-.OS miembros de las familias Mantenida la acusación p o r el soniüca la Nación. ex reinantes en Kspaña o en el ex- ción de au mandato y la fórmula de municada. Si la ley es declarada urgente por Congreso, el Tribunal resolverá si I^a ley determinará su dotación y tranjero, o reinantes en otros países, promesa serán las establecidas para •US honores, que no podrán .ser al- cualquiera que sea el grado de pa- el presidente de la República. i las dos terceras partes de los votos la admite o no. En caso afirmativo, Art. 73. líl vicepreüidente aauml- ¡ emitidos por el Congreso, el presi- el presidente quedará, desde luego, procederá a su inmediata pro- destituido, precediéndose a n u e v a rá XeLa funciones presidenciales endente j elección, y la causa seguirá sus t r á los ca.so.s de impedimento permanen- mulgación. te, remoción, renuncia o muerte del j Antes de promulgar laa l e y ^ no mites. Si la acusación no fuese admitida, presidente de 1 a República. Será í declaradas urgentes, e 1 presidente convocada la elección de presidente podrá pedir al Congreso, en mensaje el Congreso qu€>dará disuelto y se en el plazo improrrogable de quince i razonado, que aometa la materia a i procederá a nueva convocatoria. Una ley, que tendrá carácter consdias, conforme a lo establecido en nueva deliberación. LA VERDADERA HISTORIA DE UN PESCADOR DE CAÑA, por Tono el articulo 66. Si la ley volviera a ser aprobada ; tituclonal, determinará e 1 procediArt. 74. Kl presidente de la Re- por una mayoHa de dos tercios de j miento para exigir la responsa^lTípública nombrará y separará libre- votantes, el presidente quedará obli- i dad cri^ninal del presidente de la ' República. mente al presidente del Gobierno, y, gado a promulgarla. a propuesta de líste, a los ministros. Deberá necesariamente s e p a r a r a aquél y a éstos de sus cargos en el caso de que el Parlamento les negare explícitamente s\i confianza. Art. 75, Corre.'iponde también al presidente de la República: a) Declarar la guerra, conforme a los requisitos del artículo siguiente, y firmar la paz. b) Conferir los empleos civiles y ¡ militares y expedir los títulos pro- \ fesionates, de acuerdo con las leyes j La Dirección General de Aduanas tidades y valores de las mércamelas y loa reglamentos. i (sección de Kstadística) nos remite Importadas y exportadas en loa nuec) Autorizar los decretos mlnls- ¡ teri&les, refrendados por el ministro j el resumen mensual de los datos ve primeros meses del presente aflo, correspondiente, previo acuerdo del i del comercio exterior en septiembre comparadas con sus correspondientes Gobierno. de 1931. Laa clíraa totalea de can- de 1928 V 1»S0, son: d) Negociar, firmar y ratificar loa Tratados y Convenios Internacionales, que w^lo obligarán a la Nación en el caso de que no contengan IMPORTACION cláusulaa secretas, hayan sido apro1829 1931 1930 bados por una ley y estén registrados en la Sociedad de las Naciones. T 0 n e la d a a e) Suscribir las medidas previas ÍX>2 •i.04a Animales vivos 647 que exija la defensa de la integridad Prtmeíms materias S.Í(M.3ÍH; 'i.Mi.%m 2.31 i.as» nacional. i.oío.iaii mHAVi 1.907.«46 Art. 78. E31 presidente de la Re- Artículos fabricados 76tí.5«l iO&.OVi 'im,$m pública no podrá firmar declaración Sustancias alimenticias alguna de g u e r r a sino en loa cíjxm &.saü.8ü& 4,4oy.s)rttí isixmi do guerra j u s t a previstos en loa en p a s t a y moneda.... Convenios Internacionales, «olenauíe- Oro Plata en id. !d 1,S 1,» *,e mcnte ratificados por la Nación ea-™—«,.-^™,..^™ -—~—— pañola, y registradas en la Sociedad Totales de importadóu. 5.;K».S05,8 4.4(».96?,3 ».«i».e7i^ de las Naciones que consideran la guerra fuera de la ley, y sólo una KXPORTACION vez agotados aquellos medios defensivos que no tengan carácter bélico 9T4 1.722 .%4W y los procedimientos judlciale» o de Animales vivo» 7.011.474 S.MÍO.H40 «.71W.870 conciliación y arbitraje establecidos • Primeras materias 134.0S5 i4;i.toi 116.»88 en dichos Convenios. ' Artículos fabricados 1.34!».667 , l.«47.5t9 l.4tS.78§ Sustancias alimenticias Cuando la Nación estuviera ligada a otros países por Tratados particu«.49B.1V6 7.75S.t'lt &.341.«t7 lares de eancili&clón y arbitraje, »e Oro en pasta y moneda. 8 ." ..* aplicarán éstai en todo lo que no Plata en id. id '26 It 29 •»s contradiga los Convenios generales. Cumplidos loa anterlorea requiaifotal«M 40 •afportooíó». 8.49tí.t78 7.753.2tt 5.1«tJ70 toa, el presidente de la República habrá de estar autorixado por u a a ley p a r a Armar la declaración de V A t O R I S guerra. Unitarios Art. 77. Kl presidente de la ReIMPORTAOION Unitarios ^Jeelaradoa pública, a propuesta del Oobierao, expedirá los decretos, reglamentos e Mttes d« pesstss oro instrucciones necosarioa p a r a la ejee.*Ni 4.1.01 I.Í83 Animales vivos cución de las leyea y la buena mar- P r i m e r a s materias iiW*.t>8« lia-i.4r.¿ ¡^.^}.^?^ cha de la Administración. !1Tl.7i8 '1Í.Í.V0.J 44*>.Í(W Artículos ftitortcados. Art. 78. El presidente, a propuea- Sustancias alimenticias.... 4li.a9a .•r8.;is« laaiaü t a y por acuerdo unánime del Ooblemo, podrá estatuir por decreto a.oo«.3ai l.íí4íi.l.«i Ui3,5-jit sobre materias reservadas a la com- Oro en p a s t a y moneda.... 74 isa petencia del Parlamento, en loa ca- P l a t a en td. id..... li)7 2a7 aai sos excepcionales que requieran urgente declalóa, o cuando «si lo deTotalmi «te i m p o r t a r e n . J,t.4«..,li a.o«.«ii4 Í*i3.»i34_: mande la defensa de la República y no esté reunido el Congreao, o al, roCPORTACaON a pesar de estarlo, laa circunstanciaa apremiantea no permiten espe- Animales vivos "..'iria 6,SS' 3..100 r a r al cumplimiento del t r á m i t e norIMmeriui materias 815.014 •JHS.SttíÜ 124.96Ü mal. Ariicuios fabricados. , a«>;vN»4 HM.071 ntAW Loa decretoa aai dictados tendrán Sustancias allmeatietas.,.. wi.jia 4»."S,8»á mm,rH sólo carácter provlslcmal, y au vigencia e s t a r á limitada al tiempo que Í.44O.01S l.fiiT.jtih 717.151 tardo el Congr«so en resolver o l»- Oro en ^ s t a y m<»eda. 25.3^3 gialar aobre la materia. 2.340 .i.>t78 Plata en id. Id , ü.-¿m A r t 79. Si la» decretoa dietsdoa en virtud de lo diapuesto en el MiAi%.Ut 1.I»1.146 754.9»í_ Totoih» 40 emportaeiém tlculo anterior vtitoerajwn lo» ftmdamentoa del orden constltucitm»! republicano e el legitimo ifunelcmam toalanca c<»B«r^aI, ^MHswttatfós m c^nnparan con sus respectivas del miento de los órganos de la Consti- los metaiss pracieoKW 0a pasta y mes de agosto anterior, que fueron tución, el Congreso o la Comlrtón permanente, cuando atiuél no esto moneda, ss cl«rra a! ISmalisar el tsr- da 77,3 millones de pesetas oro p a r a reunido, podrán decretar au innte<U«' (Mr trtmMtra ^ l prwMeta a&o o«i las mercancías importadas y &4,6 p«ta anulacite. m las «aportadas, con déficit de HUMORISMO ESPAÑOL El comercio exierior de España, en nueve meses •••I • Art 80. Id prMÍá«Bt« (to H HA- taa ere eoKli* If7i4 nffiettM w públlea podr* ooavoMr <d Ow4pewm CM» caráetw «Ktmorttaarto alttmpNi que lo Mttai* c^rtimo. Podré, asimismo, suspender laa en MpUansbr* dto IMl aurnaa fS.! sesiones ordinarias del Gemgrtm» has-mlUones d* pM«tM oro pe» tnipoi> ta dos veces durante «1 «Bo parlamentario, salvo siempre to preetp- tadéa y tS,3 por axporta#to, fS* •ul^uMle vm mMm d*«(av«nriri«^ d* tuado «R el articulo 58. ft p«nMUerwa loe a<Máv«i« ét mm» ijt uMoKtBt cttMa (HiMgflMttflirtia li .1. .....* i ü . - » • > A l a aaejoni da la m a r c h a <lel tB^memuMo comercia) oontrilMiyaa principalmente la exportacidn de fru<t a s sfcaa por valor de 8,2 millones ée pwKitas oro, frutas fresoas por 4,t. a c ^ t 9 de oUva por S»7. vteea ^gm %é W ooBMrvaa por 7JI nlUaBaa. CRISOL - LAS CORTES CONSTITUYENTES Páf. 10 Madrid, 27 da octubra 1931 UN DISCURSO DE ALCALÁ ZAMORA EN FAVOR DEL RÉGIMEN BICAMERAL bientes en que, lejos de ser peligro- dictador, y en un cuarto plebiscito ley, las disposiciones p a r a que vasos, son de utilidad. ¡Desdichada la llevarán el sello de unos poderes yan a las Cortes. P a s a a hablar de la segunda CáI Se aprueba un dictamen de la democracia que aleja o suprime a omnímodos el presidente y la cam a r a y aflrma que es partidario los grandes hombres! De este modo marilla que le rouee. Abre 1» sesión a l&s cinco menos ¡ Comisión permanente de Marina so- es como resuelve Francia el probleQuedará planteada la lucha entre de que prevalezca su organización veinticinco el Sr. BB8TEIRO. Ani- ; bre el proyecto de ley creando iln ma. En vez de t r a e r a esos hom- el poder presidencial y el de la Cá- y funcionamiento en sus relaciones mación en escaño» y tribunas. En el ' sanatorio central p a r a atender a la» bres a la Cámara popular, en que m a r a en el caso de que venza ésta. con los domáa Poderes, la fórmula climatológ:lcaa de la banco azul, los aefiorea AZANA, Le- i necesidades marina de Guerra; y otro de la la lucha de la» pasiones los hace Yo tengo motlv{>« de gratitud p a r a que ¡mies ha expuesto con relación RROUX, PRIKTO y MARTÍNEZ : misma Comisión sobre el proyecto aparecer enemigo.^, los lleva a un la Cámara; he hecho la critica y a la primera, a saber: menos preBARRIOS. i de ley creando la clase de mecanó- lugar en que sean útiles y colaboren quiero sacar una conclusión: no ha- sidente y más Gobierno, y separa: g^rafas de dicho ministerio. en el sacrificio. ya una Constitución de partidos, si- ción limpia de los distintos I'oderes. Por eso no me explico, queridos no una que atienda a todos los in- De lo contrario, indefectiblemente Un saludo de Checosloamigos socialistas y radicales socia- tereses de la Nación y que armoni- se caería en el hombro abúlico solistas, que reneguéis del Senado. ce todos los sentimientos y direc- metido a la C á m a r a o en el homI Qué queréis representar ? ¿ L a en- trices de los distintos grupos. Menos bre audaz que la dominase sin que vaquia seftanza laica? Kn el Senado fran- presidente y más Gobierno. Que el tuviese entonces ningún contrapeso. Kl presidente da lectura a un e»E.sta responsabilidad es la que crtto de la Repúblnca checoslovaca i Continua el debate sobre el pro- cés podéis buscar ejemplo. ¿ La lu- presidente tenga medidas su» atricha contra las Ordenes rellgicsaa.' buciones en el mando por encima como republicano no quiero que caien que «aluda a la Cámara y a la j j ecto de Constitución. R ^ ü b l i c a española con motivo de! I Se pone a discusión el artículo 49, En el Senado francés encontráis n de los intereses de los partidos; con- ga sobre mis hombros. (Aplauso» X l i l aniversario de la fundación de que dice: " L A potestad legislativa Combe». ¿ L a justicia social? En el cedámosle el derecho de Iniciativa, en los radiCAles, federales, progrede observación y de firmar, no como sistas y algunos elementos indepenaquel Estado. Se invita a la Cá- reside en el pueblo, que la ejerce Senado tenéis a Paul Boncour. m a r a a enviar una representación por medio del Cong-reso de loa DiQuiero concretar los términos de decretos, sino como proyectos de dientes.) « iMM fiestas que han de celebrarse putados". mi criterio. La equivocación que con este motivo en aquel país. ¡ Queda retirado, por no defenderlo ahora puede cometerse, no se corriEl P R E S I D E N T E D É : LA CAMA- I nadie, un voto particular de los se- ge. El Senado no es una entidad o la que se obliga a deliberar o se RA propone que conste el agrado í feore» Lcjzaola y Gil Robles. con que ha visto la Cámara este I Defiende otro el Sr. VILLANUE- amenaza ron la disolución. La prueEl arguinento de que una segunEn noxnbre de la Comisión le iíaludo de la República checoslova- 1 VA, radical. Bate voto particular se ba de que el Senado es indispensa- contesta el Sr. RUIZ F U N E S . da CAmara sirva de freno a la Cáca y que se acuda a las fiestas de ! refiere a varios artículos y se sos- ble, es el fracaso de las fórmulas Empieza por decir que no sabe m a r a popular carece de base. Aquí conmemoración si ello es posible. j tiene en él el criterio de que el po- que los señores de la Comisión han cuál es el Senado que quisieran se ha (lado el caso de que la proescogido para sustituirlo: los Conder legislativo debe estar dividido Así se hace. ver establecido los defensores del pia Cámara se ha rectificado; h a sejos técnicos y la omnipotencia I en dos CAmaras, Promete un diputado. sistema bicameral. No puede ser ese sido aii propio freno. Eh lo Imporpresidencial. .Senado especie de asilo p a r a la ve- tante, ella, misma hace las rectificaEl Consejo técnico puede coexis- jez que en España había durante ciones necesarias y no necesita nintir con el Senado, pero no susti- la Monarquía y que se encaminaba gún freno más. tuirle; el Consejo técnico actúa an- con frecuencia hacia un cuento de Se invoca también el Senado cotes, el Senado procede después, a Bocaccio. ¿ E s entonces un Senado mo continuador de la tradición. P e A continuación, el presidente con- de desarrollar este espíritu sin re- su tiempo. El Consejo técnico da cede la palabra al Sr. Álcali Za- flejos regrionales en la otra C á m a r a ? un argumento solamente técnico; el de altos intereses burgueses que «e ro la República carece de tradición. mora p a r a explicar su voto. Si la tolerancia comprensiva del Senado da un argumento de volun- ponga enfrente de los propósitos de Se habla de él como defensor de ( S Sr. Prieto se encuentra en presidente de esta Cámara, que es tad. El Consejo técnico da una so- i la C á m a r a elegida directamente ? Ion intert'Hos; pero de lo que se los escaños socialistas, y durante el uno de sus mayores méritos, no lución parcial; el Senado, una solu- I Pues tampoco cabe en una Repú- t r a t a es de crear nuevo» lnterr\"As. 1 bllca democrática, en una República Preclaamente la carecterlstlca del alse«r»o del Sr. Alcalá Zamora to- hubiera permitido, violentando en ción general. I de trabajadores de todos los órde- Senado francés ha sido la reaccioma alguna» notas, j ¡ cierto modo el rigor reglamentario, Y aun existen otras razones p a r a j nes. ¿ Es un Senado corporativo infll- naria y el haber puesto obstáculos Kl Sr. ALCALÁ ZAMORA dice j que la C á m a r a modificara, con voque ai mismo tiempo qu« explica taciones recaídas, asuntos fundamen- loa que tenemos experiencia admi- I trado de un sentido fascista, detrás a todo avance democrático. eu voto se referirá al voto particu- j tales, hoy mismo tendríamos de qué nistrativa. Los Consejos técnicos, tan 1 del cual se vea la turbia sombra de m Sr. ALCALÁ ZAMORA: ¿Cuál pronto como se traigan aquí sus I Musaolinl ? Pues una democracia fué la Cámara que derribó al Ck>lar del Sr. Casírillo y aJ de la mi- i arrepentimos. biemo Tardieu ? a discusión, nos h a r á n tampoco puede aceptarlo. noría i^dlcal. Cuando la Constitución esté ter- dictámenes Bl Sr. RUIZ F U N E S : Sin duda Oetebra—dlce^ que estén «n el I minada y se examinen sus reaul- perder el respeto por el tecnicismo. A una interrupción del Sr. AL- se podrán aducir textos en favor del banco azul mmistros que lian sido ¡ tadod, sin los influjos de la propa- Los peritos j a m á s coinciden, aunque CALA ZAMORA, que no se percibe compaiierog míos y que en el banco 1 ganda y de los compromisos, ha- se t r a t e de un solar con forma de desde la tribuna, replica el Sr. RUIZ Senado francés; pero, en conjunto, su obra es eminentemente reaccioae la Oomlsión se sienten los seño- bremos de ver si hemos procedido rectángulo. Y preparaos también a F U N E S ; En el Senado italiano sólo narla. re« Asúa y AraquistAtn, parque ellos I siempre con la necesaria pruden- otra cosa: a que cuando, pasados la voz de Crocce se levantó contra Cuando se a r g u m e n t a en su fapodrán acreditar que no e« nuevo j cía. Aun ahora mismo necesitamos muchos años, se h a y a extirpado el Musaolinl; fuera de éste, el Senado ea mi el criterio que voy a defender, el Senado p a r a arrepentimos. Bste caciquismo en Espaüa, hay que cui- italiano resulta un epígono de la vor, hablando de las elecciones presidenciales, se puede destruir este stao que ha sido siempre una ob»e- es el mejor arirumento a su favor. dar mucho de que la planta caci- Dictadura. argumento por una sola razón nuquil no retoñe en el seno de los «Wn: la limitación d«l poder pre¿Se h a de elegir un Senado de m é r i c a : el mayor número de votos Desda el punto d« vista totol^ri- Consejos técnicos. jrtdienclal. tipo sindical, un Comité de elemenco, la C á m a r a única ^ vm absurdo, que tiene la C á m a r a baja. ¿Qué motivo» esgrimen contra la j no por el ejemplo que suele ponerse ¡El presidente como freno! Hua- tos sindicales, una rocopllaeión de FJ proyecto de seguros sociales lo doble CAmara? Son dos. Examiné- I de que la naturaleza presenta las j tres jurisconsultos: un criterio per- loí" Sindicatos? Tampoco esto es moslo» con prudencia. Uno, una día- ' funciones en óripanos distintc». Este I uaanente. ¿ Cómo queréis encontrarlo aceptable, puesto que representa un aprohii el Senado francés en tales condiciones que hubiera sido un fraculpa que se insinúa; y otro, un j argumento ea argrumento de metá- i en el criterio individual de un pre- Senado de clases. caso a no ser por el Consejo de E s móvil que no se confiesa. I Bidente de la República? Un prestfora. H a y otro m á s hondo. Y ante todas estas posibilidades, tado. ItH d&sculpa es que evoca el Sedente de la República puede ser muL<a vida ea la continuidad renola Comisión, basándose en un prinPero veamos lo que ocurre en nado &nti|;uo, como «i se t r a t a r a de I vada. La C á m a r a única es la re- chas cosas, pero j a m á s puede ser un cipio democrático, no vio m&tí solunuestro país. Aquí hay un presidenu s a repettclóa. ¿ ¥ quito plemia en ; novación. Sólo con la CAmara do- sustttutivo del Senado. ción que decidirse por la Cámara te de la República elegido por el r ^ t a u r a r el Senado a n t i g u o ? Cuan- ; ble se establece la continuidad, sin Este no Mí un discurso eficaz, si- única. mismo proce<limiento que la CAmado existía, yo haklé en favor de su la cual la vida se descoyunta. no de reapcmsabilidad, porque me • Se habla de contrapeso. En el ra. Cuando deja de estar de acuerdemocratt%actón. En la» Monarquías el Senado ea cabe t a n t a por el advenimiento de proyecto de Constitución se delimi- do con el P a r l a m e n t o puede disolA pesar de todo lo que »e h a y a un pleonasmo, porque la contlnui- la República que no puedo dejar de tan claramente t r e s Poderes: el P a r - ver las Cortes, recurriendo al voto d i c t e , el ganado no h a represen- ¡ dad está a s e g u r a d a por la propia interv«air en todo momento que lamento, el presidente de la Repú- popular. tado, p a r a lew avances democrAti- ! Monarquía. Pero en las Eepúbllcas, ccmatdere peligroso p a r a ella. blica y el Gobierno. Estos Poderes Se Invoca también el ejemplo de cim, el alcance qu« se supone; no que no tienen ese llenero de cootiL a primera consecuencia de la han de proceder en actuación armó- lo que ocurre en países extranjeros: Be opuso a los principios qu« lleva- i n u i d a 4 si se suprime el Senado, CAmara única seria la de que no nica y no como beligerantes, porque la Cámara de loa I ^ r e s y el Reichstoan a la CoBStitucló» del 76 ideas i ¿cuál es su ó r g a n o ? pudleee d i m a n a r de ella el nombra- cuando se establece esta división de d«l W. Y cuando se dice que en j Bl Gobierno puede ser obra de miento de presidente. En España, Poderes no es p a r a ponerlos unos tag. La subalstencla de la C á m a r a de las Comisiones mlxtaa predominaba [ una semana; el presidente de la Be- t i e r r a de caudillaje, donde ae pue- frente a los otro.'í, sino p a r a hacer el criterio senatoriad, io ünlco que i pública está condicionado por algo de d a r el caso, ocurrido en UempcMi de ellos colaboradores. Desde este IOS Lores tiene sü explicación en no ae hace •« afirmar que la represen- I tan segruro como la vida de un bom- en que se buscaba por uiuropa un punto de vista, cada cual tiene su haber habido movimiento político tacii&n del Senado era activa y en- ! bre, y sla la continuidad no existe mcmarca p a r a el trono vacante, de esfera: legisla el Parlamento, aplica desde que fué eslablecida. El Relchs! t a g responde a un sentido federal. tUMlasta y la del Caagrmm negli- i la vida normal. que un diputado por Almería, con- las leyes el Gobierno; y el presi- ! Si en Blspafta «e hubiera adoptafP^ate. En este debate nos jugamos «1 sultado sobre su voto, dijo: "Voto dente, con el derecho de veto y el do la República federal, esta (3oS a t o 0a cuanto a la diaculpa. Aho- porvenir inmediato de la República por ' o que vote D. J u a n Prlm, o de n o m b r a r y s e p a r a r a los minis- mislón hubiera visto la razón de ser m vamos al móvil. ai no no voto." (Risas.) Aflrma que tros y disolver, cuando el referén- de un Senauo; pero, como no se ha espaftola. (Humores.) I ^ evidant« que por un « í n j u a Existe ua ejemplo histórico, con- CGOi ia aupi>«iidn del Senado, el po- dum le autorice, un P a r l a m e n t o que adoptado, no ha visto esa razón t o de circunstancias distinta», por temporáneo, de un país que suele der del presidente es ilusorio o pudiera estar frente a él, tiene deli- de ser. awi^ncias de uno» y presencias d« servir de n o r m a : de Francia. E n Inútil o inapelable. Cita los incrai- mitado y garantizado el Poder pre¿Qué necesidad hay de otorgar a attto», por at^tencíones de una par- Francia, el éxito de la tercera Re- venlentoi a que, a su juicio, da lu- sidencial. un organismo voluminoso, como el te y entuslasmoa de otra, en las pública, su pujanza, que la h a per- g a r la CAmara única p a r a el potiom Consejos técnici» trabajan en Senado, el derecho de veto que y a actualüs Cortes h a y un predominio mitido vivir sesenta afios y b a ^ r a e der moderador de la presidencia la preparación de las leyes. Los Con- tiene el presidente? ¿Qué necesidad ú» ¡*M tendencias a v a n z a d a s y que el primer poder de Europa, coincide del B s t a d a Alude a unas p a l a b r a s f i j o s técnicos no h a n fracasado; una hay de atribuirle la rectlflcaclón de mx esta mayoría excepcional «urge con dos circunstancias, aunque yo del Sr. J i m t o e z Asúa, quien señaló p n : 'la de que no han fracasado es errores «I todos loa órganos de Goel deseo dtr a s e n t a r un predominio no digo que sea causa de ello. Todo como ejemplo* p a r a Kspafla los pre- esa Comisión Jurídica Asesora que bierno pueden rectltlflcar lo» suyos? Blatemático; pero yo entiendo que el secreto está en dos cosas: en que «ldent«« de Alemania y F r u i c l a . la República creó y de la cual salló ¿Qué necesidad hay de que estén reeste Jueg^o no es licito ni prudente: la República fué coniwrvadora «n el anteproyecto de OonstitucKto que presentados los ancianos en una CáAflrtna que la disolución de las u n a CoMstitución E>in transacciones sus primeros afioa y senatorall siemh a servido de orientación en muchos m a r a si aquí lo están todos? P o r Cortes, p a r a u n preeldente, es, seiier& un obstáculo insuperable al des- pre. El Senado í r a n < ^ b a salvado todas estas razones, la Ck»mÍMlón no puntos p a r a este dictamen. envolvimiento norma! de la política a la República en horas critlcaa. L a gún el espíritu áéi dictamen, una El Sr. OSSORIO Y GALLARDO: ha aceptado el sistema bicameral. lucha entre el presidente y el P a r de Eiapaña. h a n comprometido los Oobleraai y Bl anteproyecto era bicameral. Pero, además, hay un argumento ¿Qué Va a ser de la poiitica de 1» C á m a r a popular, y k » presiden- lamento, y e«to no debe Mr, porEl Sr. J I M É N E Z ASUA; Pero primordial: el Senado seria un órque degenerarla siempre en una cuesBUtpafka si ha de haber sinceridad tes, y la ha salvado el Senado. El habla votos ¡Mirticulares unicamera- gano conservador, que pudiera reelectoral? I.<a experUmína nos dice Senado h a evitado el golpe (te ESsta- tióta perxmíü. L a dttsoluclón no pue- les. presentar p a r a la m a r ^ i a de la Rede ser la lucha. Recimtad el caso que cuanto má.8 prolongada sea la do, y si bien hlío ol»truecl6n a El Sr. RUIZ F U N E S : No habla- pública un obstáculo insuperable. L a de muchas CAmaroa, fraccionadas política radical mA« tiempo durará, avances radicales prematurcM, rectiba aquí de si el anteproyecto era Comisión ha quertf*© salvarlo por la por la acción del péndulo, la poii- ficó también cuando la CAmara po- ta fuenuM, de multiplicación de loa unicameral o bicameral; sólo con- vía legal de la Constitución parm partido* y de la pureza electoral, tica de reacción. ;D«dicbado socia- pular se Inclinate a la d e i « ^ a . que reaultaa poco menos que tngo- s i d e r a l » la Comlsldn Jurídica dea- que el pueblo no lo salvara por la Hsmo el día de la reacción con una Y esto m h a sido ohra. de la m - b e m a M a i . de el punto de vista de su eficacia, via ilegal de ia revolución. (AplauChuñara única' sualldad, sloo de haber resuelto el como «m esbosso de Omuejo t e c u c o . s o s ) Añade que e<m l u facultades que No hay, pu««, que tener recelo c«n- problema « A s diflcil: el de la aeleet r a el Senado antigruo ni tampoco ción y utlMzaelda de Im gmmdee •e otmcedmt vo. el dictamen a la doseo de perpetuar una política r a - hombres, de las g r a i ^ e i tndlvldiuiU- O A n a r a y al prMldente, ae puede «Seal. dades. 1 ^ Oréela, c o s t r a tam gran* l ^ a o t e a r una c a r r e r a a ver quién Sia favor de las dos C á m a r a s liay áe» Indivldiu^tdades, M iav«irtd el U ^ a « a t ^ ^ ai el presidente a disolt r e s arg^umentos claros: el criterio (Mtfscismo. Ronoa suprime las iüdl- ver 1* CAmara o la CAmara a desde la estructura social, el crtterto vtdualidades amenaaadoras. E n F r ^ - tituir id presidente. Cita que p a r a federalista y el criterio del e|ercle}o d a , al hacer la Ckínstltuoidn del la deaUtuclite «tel presidente hay étí la democracia. afto AO, 1Mégu«m m plai^ea el dUeina que realizar tma c a m p a ñ a de critiSe levanta a haUar el señor PRIS- natnoria soclaUsta, pero he tenido te 81 Kspafia fuera uu país indüvi' y «rea rcNsolverb) tson u s Bemáo tím- ca aetoe su g e s t ü ^ y ésto y a cae duaUata puro o p u r a m e a t s soctaU» guiar, renadío que nunilt» mitü, wxo dmtiso éA Códip» penal, y c<»no TO, que, oama ym heniM dicho, se poca fortuna de que mi (Uscurro sado, y a ao podían tavocarie ««tot impotente, porque tímm a m máo p a n te <toitltucl<-te del prénAdwata eneu^^a en loe MeaSoe socialistas. venga después de las oreelosee de mi «*yumaoto«: p e r o ea u a pal» da t m r U gn» 8e n r ^ » e fljer te poeieide de te ilustre aaólfo el Sr. Alcate. Zamora tttdivldiiaUdí^ ae» l a «ii« y del Sr. Ruis Funoi, revetecUte de an^ b a a dki podar l a dMmn^wA, el piMWto por Mt« 06»fo, «ar* iBju- miB/mm aei^attrtA «a el iB^e^^Utrn*. M putU<ka eoeteliita tiene ya unaestsji Cortes. eia ia aocialisación. « a l y la ñ i e i s a . A i irt p r o t o t m * ét rtado y vUlpendtiHlo. U e v a d e su Después de te riquota teórica de ¿Cómo no h a de aer t«mlb}« mm hm l&A^^uaUdades dentro de ! • ^ - nombre sobre las putfoDM» de uawi tr«di<ma «n este punto. pu«tto que CAmara ea que se re-fleje tMo tá mtnsMixám, Oréela Um a t a ^ el ftatut» y otros baa<^, y «m el caso de ven- en eu profráma mtolmo se ftja te estos discursos no pretendo batir re» «qjiritu eaml^iuite, «ia otra qwt te» etiiilMMi} !«• imprtm», m mrt^tíóa e«r time tres pteMucátoe a su U,' CA»M« p^wter y te supraMón del GOrd ninguno, meterme por te espes u r a del precedente ni a d e n t r a r m e prtm«aUt l a tfmdlctán? ta« mmáit.- I*«t« te éaM» Otmmm •$ vor. Aquí •tirfe tí, p^Ugro grave. Bmmím. lie ha e<»TeiqpoB¿Udo-~4i<»~-«q¡io« « I el boecAje de te doctrina. Xfe tftiyltai n o M federal, p e r o í3m« I»' fiM mwuRlva» .pMNpM Vmm m moa £B" WH preeldswte en' wtin on^tt* aer «n te Cémmtm A «Huum é» te ^^en^^mgo h»o9t u n a s reflertonee eo« US «^pirttu («deratlva Y ¿oteo Ita Sasión del d í a 2 7 d e de 1931 octubre I ORDEN DEL DÍA El debate sobre la Constitución Respuesta del Sr. Ruiz Funes Discurso de Alcalá Zamora t i br. Prieto h a b l a por la m i n o r í a soc ialist a Madrid, 27 de octubre 1931 bre el momento poliUeo actual, sobre las conexiones de oHte Parlamento con las masas que derribaron la Monarquía e instauraron la ReI)üblica. Me ha aHombrailj que la sapiencia de lo» oradores que me han precedido haya recurrido siempre a argumentos del extranjero y que en esta Cámara apenas we haya aludido a las iníititucioues origínalos de la política c.Hpaftola, como las Cortea de CantUla y de Aiagón. Como contraste con la peisistencia en otros países donde no merece la pena de hacer una revolución p a r a moililicar un sistema legislativo, oHtá la virginidad política de la Repüblica española. Repleguémonos y busquemos en nuestras propias ras de! siatema bicameral la conducta. No he visto dibujada en los discursos de los oradores defensores del sistema bicameral, la conveniencia de que sub-siata el Senado. Cuando mes la han defendido en el .sentido de que sea contrapeso y freno de la Clamara popular; es decir, contrapeso y freno para la Cámara, que es expresión lejvítlma, directa, de la voluntad del pueblo. Los que han querido conciliar un apellido radical y avanzado o una posición conservadora, han dejado el Senado reducido poco menos que a nada. ¡Contrapeso el Senado! ¿Contrapeso do qué? I^as manlfestaclone.-? que yo he de hacer aquí están muy disitantes de la» del Sr. Alcalá Zamora, al que no he de seg:uir en .su discurso, por exceder de la misión quo me h a encomendado este grupo parlamentario; no he de seguirle en loa peligros hipotéticos, en las conveniencias más o menos Ilusorias do que hablaba. ¿ F r e n o de qué? ¿Contrapeso de qué? El mismo Sr. Alcalá Zamora exponía un ejemplo de como esta C&mara se ha rectificado, a mi juicio Indebidamente, en alguno de los acuerdos que adoptó. Precisamente el defecto de esta Cámara es que es tímida, que se asusta de si misma, que retrocede. Yo no soy partidario de un sistema de Constituciones, de desUgaclón de los propios compromlsc» quo termina en nada. Yo dije en una ocasión, inolvidable p a r a mi, porque fué en el banquete a un periodista Ilustre, D. Féll.x Lorenzo, que la República era un molde que habla que llenar de contenido y que el peligro mayor y m a s grave p a r a la República es que lo volviera a llenar con todas las heces de la podredumbre caciquil y de la escoria monárquica. (Aplausos.) Kse peligro se h a convertido en realidad, y p a r a la peallzaclón de estos deslpnlos... (Se producen en la Cámara rumores que Interrumpen al orador unos segundos.) Y p a r a la realización de estos designios dañosos pai-a la República no sólo se buscan elementos que debieran e s t a r a p a r t a d o s de la vida española, sino que se tiende a la deformación del molde, y p a r a eso se quiere oponer a un Congreso, que representa la voluntad popular, un Senado, que no sabemos a ciencia cierta qué es. El terna doctrinal está desde hace tiempo y a muy esclarecido, ¿ A qué vienen esos dos órganos? Si están concordes, sobra uno, y «i no están concordes, sobra el que estorba la acción de la C á m a r a nacida directamente de la soberanía popular y del voto directo. ¿ F r e n o de qué? Kl Sr. Aleada Zamora citaba el ejemplo de esta Cámara, asustada do sus propios avances. P a r a mi ya he dicho que su principal defecto e« la timidez. Se h» producido el fenómeno de que la política española »e ha desplazado hacia la izquierda y que partidos honradamente republicanos, mer«cedores da todo homenaje, que quedaron en la derecha, se han reducido a una notoria minoría. Y entonces sucede que, habiendo quedado esa fracción conservadora reducida a una representación de una veint e n a o una treintena de diputados, otra fracción con titulo radical cor r e hacia ella p a r a sustituirla en sus íunclones. (Rumores.) Creemos que en la historia de todas las democracias ñ g u r a la pugna constante c o s t r a lo» fueros de las llamadas Altas Cámaras, que dlttcultan la p l a s m a d ó a de las Repúmuchos y hay países que no h a n bUcas democráticas, caaro que las tradiciones pesan hecho ahora su revolución, perqué no «Jdste e s t t o u l o p a r a hacerla, con objeto de derribar una Cámara. Aquí loa defensores tlel sistema bicameral se h a n a p a r t a d o de record a r lo que #ra el Senado español. E n «1 Senado de la Monarquía ©spafiota, sobre las represenvaclottea vltaUcla» que otorgaba el soberano a su capricho, habla otra» forsosas de l a Magistratura, del Clero, de la Juatiola. Y también corporativas; también eutaban representadas la» tlnlveraldade». Y hen.M de reco:;oc»r, porque m justo, que la» Unív a m d a d e a no han enviado nunca al Seaado mm m á s a l t a s repre«entackv B ^ . ¿ E s que »o recordáis lo ocurrido « « i AscArata qu; privado da M- CRISOL " LAS CORTES CONSTrriJ¥EISTES presentación en esta Cámara por pasiones de las luchas políticas en León, pidió una en el Senado a la Universidad Central y no le fué otorgada? (Aplausos; rumores.) Señores diputados, otro ejemplo: ¿ Ka que un hombre de la abnegación ciudadana y el talento preclaro de D. José Ortega y Gasaet, cumbre universitaria, no mereció nunca la preeminencia de un sillón en el Senado? Pues nunca h a tenido un puesto en representación de la Intek-ctualidad española en un Senado monárquico. (Aplausos en socialistas y radicales socialistas. Rumores en los demás grupos.) Además, y a que rindo tributo envidioso a la sapiencia y a la cultura, digo también que ningún hombre, por alto que esté y por encumbrado por la sabiduría, tiene jam á s otro titulo más grande y destacado que el de ciudadano. (Aplausos en radicales socialistas y socialistas. Algunos radicales increpan al orador y se cruzan frases entre unos y otros bandos. El Sr. BESTEIRO agita la campanilla. Cuando se hace el silencio contlnuüa el señor PHIKTO.) Se quiere poner frente a la CáJiiara popular una Cámara de Intereses, de tipo medieval, y yo digo que loa intereses nacionales están por encima de los intereses de todos los sectores. El 8r. Royo VUlanova nos habtab.i del Senado como un refugio do la ancianidad experimentada; é.ste es un con :epto mu.iulmán de respeto a la vejez, pero nada má.s. Nosotros, yo lo proclamo, compañeros de minoría socialista y elemento.s de la Cámara que no habéis renunciado a aquella condición drt radicalismo que predica.itel.^, que e.sta Cámara ha desdibujado apreciaciones y acuerdos que debieran Ir e.stampados en el texto constitucional con caracteres indelebles. Si tütora, por una falta de visión Pie. 11 También declaró el general Alz- i Esa—agregó—^ha sido mi única inpolítica y una negación de nuestro ciedo, aceptaseis el Senado, Incurri- puru, y como a la salida le p r e - ¡ t e n c i ó n : dar la voz de alarma, aunríais en una grave responsabilidad. g u n t a r a n los Informadores, contestó ! que creo que el momento de obrar Sobre esto tengo que haoerMí unas que su comparecencia habla sido I no h a llegado, ya que la primera i e ineludible obligación de todoa es reflexiones. P a r a disipar suspicacias, muy breve. afirmo que no es mi Intención aluEl general Aizpuru visitó des- ; ayudar al Gobierno p a r a que, cuandir al Sr. Alcalá Zamora ni a las pués a su abogrado defensor, señor I to antes, se apruel>e la Constitución, fuerzas que le siguen. Martínez de Velasco. | y a ello debemos prestar todos nuesAquí se h a dicho que constituiría tro leal concurso; después, ya será A c e r c a d e u n t e l e g r a m a un peligro el que se acentuase en el otra cosa. texto constitucional el laicismo, y so Don EJduardo Ortega y Gasset ha ií < Lado a posiciones desdibuja- comunicó a los periodistas que ante das, que no respondían al programa Ift Subcomisión de Responsabilidani al sentimiento de algunas mino- des del golpe de Estado había de-, rías; se presentaba el fantasma de clarado, además del general A i z p u - 1 . . - i J - » ^ l ^ I - . ¡ J —-J ^ v > ^ l í una guerra civil. Yo no la he te- ru, el general Bermúdez de Castro, | y e i e t i r i C i a c i a eXpH*" mido nunca, porque estoy conven y éste con objeto de poner en claro cido de que cualquiera cosa que to- la fecha de un telegrama enviado que al fanatismo de ciertas gantes, desde el ministerio de la Guerra al enemigas Irreconciliables de la Re- general Zabalza, entonces capitán gepública, con acentuamlentc del lai- neral de Valencia, que se mostraba cismo y sin él, BerK recogida p o r " reacio a aceptar el régimen de Dicesas gentes diciendo en mítines y en tadura. Parece que el telegrama es2T. — La Sociedad cuantos siuoa pueoan hacer oír su taba redactado en el sentido de que > , BARCELONA, "•^í*-^! voz, que esto más que unaa Cortes depusiera su actitud. '^* ^°^ ros y empleados de gas. y almilares, afectos a Conatituyentea es un parque zoolóAñadió que p a r a la primera de- electricidad U. G. T., ha remitido una nota gico. cena del próximo mea la Subcomi- la justificando su entraEl Sr. DE LA V H X A : Aai, que sión del golpe de Estado habrá ter- ada laen prensa las fllaa de la U. G, T. se digan claras las cosas. minado ya su Informe y por tanto Maniflcstan que lo han hecho por Yo no temo una guerra dvll^—pro- estará en condiciones de ser discuconsiderar m á s eficaz el camino de sigue el Sr. P R I E T O — ; lo que temo tido por la Cámara. legalidad que preconiisa esta insties el fraude, la traición al espíritu tución, en la cual Ingresan los obrede las masas, y eso es lo que se haroa por su propia voluntad y no ría con la implantación del Senado, por coacción m á s o meaos violenta. que entorpece, ahoga los designios Contestan en la misma nota a loa y el desenvolvimiento de una Cáataques que les han dirigido los m a r a expresión pura de la voluntad de la C. N. T. y dicen que, con popular. referencia al aaimto de los deapidoa, El sistema bicameral no puede si no han trutado directamente coa existir en una democracia pura, la Empresa h a sido precisamente La conducta d« un capitán honda y consciente. (Aplausos en p a r a evitar que las gestiones enSAN SEBASTIAN. 27. El capi caminadas a resolver el conflicto las minorías socialista y radical socialista y en algxmos otros gru- tan del Ejército Rafael Elio, a quien pendiente con la Compañía fuesen pos Independientes. Rumores en los se le impuso una multa de quinien- erróneamente interpretadas. El peso tas pesetas por haber dado gritos de la cuestión lo ha llevado el midemás sectores.) subversivos en la Taberna Vasca, ha nisterio de Trabajo por indicación sido objeto de nueva multa por ha- de la misma Sociedad. El Sr. Galarza berse comprobado que en la misma Terminan recomendando a todos Comienza a hablar el Sr. OALAR- noche del domingo, en otro bar de- los trabajaáores que respeten la liZA en nombre de la minoría radical nominado "Lakare", profirió gritos bertad de sindicación, única forma socialista. de "Viva el rey" y "Mviera la Re- de respetar la libertad del obrero, pública" y arrancó una bandera tri- ya que no puede imponerse por la (Continúa Ut a^HónJ color.—(Fulmen.) fuerza Idearlo algimo, m e n a i aon en un régimen de libertad como el Un Jesuíta detenido que disfruta ahora España.—(FulCASTELLÓN, 2T.--Desde el pa- men.) sado viernes viene predicando en ViUarreal el jesuíta Antonio Aznar i lores, perteneciente a la residencia de Tortoaa. Ademé» de pronunciar desde el pulpito palabras injuriosa» p a r a el régimen, insulta groseramente «d vecindario. Anoche, al enterarse los vecinal BARCELONA. 2T. — "Solidaridad L a i n t r a n a i g e n c i a d e l o s a g r a < noria». Espera la minoría que, »in da las predicaciones del jesuíta, se necesidad de eatablecer sancicmes. promovió un g r a n alboroto y un Obrera" de hoy h a publicado p a ríos y vasconavarroa se Bvltará en lo sucesivo la c<m- grupo apedreó el convento del Car- aviso del Sindicato de Trasportes ifeA las cuatro de la tarde se re- ducta irregular de algunmi compa- mea e Intentó luego prenderle fue- comendando a todos los carreteros y unieron en la sección sexta del ñeros. go, cosa que Impidió el alcalde, has- conductores de automóvUe» cesen e n ' Congreso los ísleruentoa parlamentaE u suatttucióa de D. Mariano Ro- t a <iá9 Dagarfá fuerza» da la Guar- su» t r a b a j í ^ por ^ l l d a r i d a d con lo« rio» que integran lo» grupo» a g r a - jo fué nombrado »ecrotarto did gru- dia Qvll, que épaeiguaroa lo» áni- obreros del puerto. rio y va»conavarro. po el Sr. Rutó del Toro. H a s t a ahora esta invitaeióB h a moa, Presidió el Sr. Martínez de VeLa mlnoria aoclalista volveré a Al tener noticia de lo ocurrido, el constituido un fracaso, ya que cirlasco. Al salir, éste dijo que la ac- reunirse esta noche, a las diez y gobernador ordenó la detención del culan g r a n número de taxis y de titud de abstención adaptada por media. jesuíta, a quien la Policía condujo autobuses y también carro» y calos elementos que se hablan reunia Castellón,'donde quedó a disposi-¡ miones.-(B'ulmen.) do había motivado la adhesión de U n a e n m i e n d a a l a r t í c u l o 6 8 ción del Juzgado de primera insmillares de ciudadanos de toda EsDon Basilio Alvarez, en unión de paña, que los estimulan a perseve- otros diputado», h a presentado una tancia.—(Fulmen.) r a r en su conducta. Sin embargo enmienda al artículo 68 del proyecto Multas - a ñ a d i ó — , a requerimientos de constitucional. Según ella, se debe BILBAO, 27.—Se han Impuesto otros sectores de la Cámara se ha suprimir el apartado e, que dice: multa» de mil pesetas, por colocar convocado la reunión de esta tarde, "Los eclesiásticos, los ministro» de banderas de 1 M antiguos colore», a en la que se habla de resolver si las varia» confesiones y los religio- la viuda de Astlgarraga, a D. José Anoche estuvo durante dos h o r a s estos grupos debían reintegrarse o sos profesos", que se refiere a Inca- María Maura (hermano del ex mino al salón de sesiones e interve- pacidad p a r a ser elegido» preaiden- nistro de la Gobernación), a don el alto comisario de EapaAa en Ma> nir en la votación del dictamen 1 ^ de la República. Antonio Márquez y a doña Dolo- rruecoa, Sr. Lope» F e r r t r , en la P r e sidencia del Consejo de Mlniatroa. relativo a si el sistema parlamenrea González. salir comualeó a los periotU»tario ha de ser bicameral o unicaL a m i n . 'x r a d i c a l También se ha Impuesto una mul- t a sAlque no haliia estado con ningún meral. E s t a m a ñ a n a se reunió la mlno- t a de 250 peseta» a J u a n Ugarte, ministro; que fué « te Presidencia Después de un ligero estudio, y ria imdícal bajo la presidencia del vecino de Valmaseda, por haber pro- pajfa estudiar en la Dirección Geneatendiendo a loa compromisos con- Sr. Guerra del Rio. En ella fueron ferido gritos de "Gora Biizkadi" en ral de Marruecos diversos aauntcNi traídos de Iniciar una campaña re- tratados asuntos de poca Importan- la estación de Zaya.—(Fulmen.) relacionado» coa n u e s t r a sona á» visionista, hemos entendido los di- cia; los trascendentales "estén reserprotectorado, y también de despeputados de la» minorías a g r a r i a y vados p a r a una reunión que será dida, porque hoy se m a r c h a en a u t o vasconavarra que no podemos aso- presidida por el Sr. Lenwujt. móvil a Algecira», desde donde emciarnos con el resto de la obra, ya BI Sr. Iglesias solicitó pennlso, barcará para Tetuán. que hemos de c o m t - i ' - l a por Igual, que le fué concedido, p a r a Intervenir Refirléndoae al presupuesto de Mapor no hallarnos conforme» con en el debate económico. rruec(>s, manifestó que lo habla terella. nilnado y entregado hace bastante discurso P a r a d a r intensidad a la campa- O s a o r i o a p l a u d e e l tiempo, cuando era presidente dei de Maura ñ a revisionista, en la cual d e b ^ i Conseja el Sr. Alcalá Zamora, qu<! tomar parte, no sólo los elementcttl I Lo» periodista» preguntaron e»ta ' en unión del Consejo, lo habla aprocatólicos, sino todo» loa españoles tarde al Sr. Casorio »u opinión soAl llegar esta tardf| al Parlamen- bado. que Bc sientan agraviado» por lo» bre la conferencia pronunciada por to D. Miguel Maura fué rodeado i A Í pregunUrle los periodistas si extremismos en que está inspirado el Sr. Maura. El Sr. Osaorio coa- por loa periodista», que le p r e g u n - , había hecho muchas economías en el el tcüto constitucional, nos propo- ^ testó: taron si pensaba intervenir en el j ¡-.resupuesto, dijo que, por ahora, no nemos celebrar mitinea, el primero j - M e ha parecido excelente por debate «obre el sistema parlauíáa- 9,; podía proceder con la rapidez de los cuales se celebrará en Bur- ; lo que en ella dijo y, sobre tíKlo, tarto, a lo que el ex minwtro con-: deseada, mientra» no se ulUmara la gos, al que seguirán otros en lo» ; por lo que dejó de decir. teató n e g a ü v a m e n t e . ' ! carretera de Ceuta a Tetuán, que ea pueblos más Importantes de aqueA continuación el Sr. Maura, rei i^ obra más interesajtJte del Prolla provincia. Ya hemos aollOtado í A l c a l á Z a m o r a h a b l a r á e s t e n < coflendo y contestando Juicicw de la i tectorado; pero que una v«a t e r m i la correspondiente autorización y I sámente pren»a «obre el diaoumo que pro- \ nada é s U se podrian reallaar granesperamos la resolucli^ del minis- < M Sr. AlcalA Zamora manifestó nunció recientemente en el Circulo; ¿es economía», especialmente en el tro, que creemo» téri, favorable. ! a lo» informadora» que latervimdré de la Unión Mercantil, se expresó contingente militar, por cuanto con Nuestros elementos se h a 11 a n esta tarde en el debate m b r e la to- en loa siguientes término»; una división completa y abundante alentado»' terminó diciendo el se- talidad de lo» titulo» cuarto y quin— Mi obligación—dijo—era no d a r material móvil ae podría a s e g u r a r ñor Martínez de Velasco por las to del proyecto constituolOBal, aña- guato a nadie y lo he conaegvidc. la eficacia de la vigilancia en nue»adhesiones reclbl^pui y esperamos diendo que »u discurso seria muy F u é mi conferencia la expresión del t r a sona. que n o no» han de faltar en lo «u- , extenso, pues d u r a r l a h o r a y media actual momento político y hacer un ceaivo p a r a poder dar cima a la aproximadamente. llamamiento a las derecha» p a r a qiue o r a que proyectamos, que y a »a- i A continuación del ex presidente se preparen a gobernar: a o fué ima bemoa no está exenta de dlAculta- • hablará el Sr. VUlanueva, también llamada p a r a que me Mguieran a de». de la minoria progresista, p a r a d«- xsú a i mucho menoa. Si no me hacen tender »u voto particular, que coto- caso y Bo estAn preparados p a r a ZARAGOKA, 2 7 . - ~ £3 gobernador El Sr. L a r g o C a b a l l e r o • cide en muchos puatoa con al del t o m a r la» riendas del Poder cuando «ivil ha reottddo la visita de una iri f o r m a se gasten las izquierda», allá ellos, Comisión de propietario» agrícolas Sr, Castrillo. pues como n a t f e ' p u e d e pensar e a un de Gallur, en cuyo pueblo se h a E s t a maílana se i-eunló la Direccambio de régimen, loa sociaUataa planteado el conflicto de que dimos tiva del grupo socialista, tníormanseri«B los que foraosamente tendrían cuenta ayer. ES gobernador les ha do a n t e ella el Sr. L a r g o Caballero que f o b a r a a r ecm toda» la» COQM- dado dies dia» de plaxo p a r a que acerca del proyecto de reorganizaeueiiciaa que ello traería. presenten u n a retacMn e i u u ^ de ción de au mlai»t«rto. Ya he visto—afiadió—que to» pe- la» tierra» de regadío d« qtM mm La mínoria soeíalíata riódico» de derecha a o coinciden en propietario» y del número d« ellas •u» juicio» al apreciar mis pala- que eatAn dispuestos a ceder a t a s B i t a tard« se reunid la mínenla D«clarac!.:>n«s bras. Hay, por lo que veo, cuatro familias que no posees ninguna; a soclaMüta y accMpdó aotlflcar a lo» diputados del grupo que se oonaiWi Sr. Cueto, que tomó p a r t e ac- posiciones, que son las que marcan ceder, naturalmente, p a r a o d o p o r d e r a i ^ como acto de tBdtscsipiina >a tiva en k>» suceso» de Vera del Bl- lo» periódicos "A B C". "Informa- ella» lo que, c<m arraglo a la ley, au»«nsta en Uui seatcmc* ria Juati- dasoa, h a comparecido «ata tarde clone»", "El Debate" y la mía. qu« corresponda, y eompromstléndeae las flcafilóit aútoriísada, « n mtmt> «a la» a n t e la OomtMdn de RespoasabUlda- «• l a qua pudiéramos l l a m a r poíd» famtliaa a eultivar l a s t í a r t a s dsbidamentsi. UUsta. fatoitcme» da OHnMtíÉM y é» aá* .OS obreros de gas can su ingreso en la U. G. T. Los d e la enemigos República FUERA DEL SALÓN DE SESIONES La huelga de fraspoHes de Barcelona Dice el alf o coinisario de Marruecos El Sr. Maura habla de las críticas a su último discurso El pleilo de Gallur LAS RESPONSABILIDADES CRISOL p%. m Madrid, Deslinde de monles comunales y dehe- 27 de octubre Importanfe mifin raaical sas boyales 1931 era Logroño IiH, " G a c e t a " p o M l e a l a signJeBdisposición.: L O G R O Ñ O , 2 6 . — A y e r , e n el O l i m " A r t í c u l o 1.* IJO» m o n t e s c o m u p i a , se c e l e b r ó el m i t i n r a d i c a l ; el nales o dehesas boyales que, sto s a l ó n e s t a b a c o m p l e t a m e n t e lleno. e s t a r Imclváácm e n el c a t á l o g o d e Presidió D. J o s é Estefanía, presitoa m o n t e s d e utilídaíl p ú b l i c a , f u e d e n t e dei C o m i t é p r o v i n c i a l , q u i e n pronunció unas palabras; después rcm tocluídtM e n el c a t á l o g o f o r m a D. F r a n c i s c o Z u a z o , p r e s i d e n t e h o d a p o r el m i n i s t e r i o de H a c i e a d a , n o r a r i o del p a r t i d o , e l o g i ó l a l a b o r c o m o excluidos de la desamortizade loa o r a d o r e s e n s u a s p e c t o p o l í c i ó n y Be e n c u e n t r a n e n l a a c t u a tico, t r i b u t a n d o u n h o m e n a j e a l a l i d a d e n p o d e r d e loa A y u n t a m i e n s e ñ o r a de G u e r r a del R í o , a l q u e t«M o entidadefj m u n i c i í j a l e s p o r h a se a s o c i a t o d o el p ú b l i c o p u e s t o e n b e r sido e n t r e g a d o s a la libre dispie. P a r a c u b r i r l a v a c a n t e d e d i p o s i c i ó n d e los m i a i n o s , p o d r á n s e r p u t a d o a Cortes producida por el deslindados por tí ministerio de f a l i p t i m i e n t o de D . M i g u e l V l l l a n u e FcMaento, b i e n p o r su. p r o p i a i n i c i a v.( .i^ q u e el p a r t i d o d e s i g n e ttv» o p o r a c u e r d o d e l a a e n t i d a d e s ca>: ; a D. Alejandro Gallego; pirí^letarl&a, s u j e t á n d o s e a las disl a A s a m b l e a , p o r a c l a m a c i ó n , afll posiciones vigente» a tal efecto palo a c u e r d a . r a Itm m o n t e s e a t a l o g a d o B corno d e L u e g o h a b l a el S r . G a l l e g o y d i c e utilidad pública. q u e el p a r t i d o r a d i c a l h a s i d o el A r t . 2." IJOS e x p e d i e n t e s d e d e s que m á s tiempo h a luchado en la l i n d e q u e «Q l a f e c h a d e l a p u b l i p r o v i n c i a c o n t r a el c a c i q u i s m o d e c a c i ó n del p r e s e n t e d e c r e t o a e h u los elementos que entonces se llabieren incoado p o r los A y u n t a m i e n m a b a n l i b e r a l e s , jjor lo q u e t i e n e líos, p o d r á n s e r a p r o v e c h a d o s s i e m derecho a elegir representante en p r e que s u t r a m i t a c i ó n se h a y a Cortes. aJUBtado a lo e s t a b l e c i d o l i a r a l o s D o n F l o r e n c i o Bello, a b o g a d o riom o n t e s de utilidad pública. Loa j e j a n o , e x p o n e q u e el p a r t i d o n o s e í e s d e l o s d i s t r i t o s f o r e s t a l e s ae h a p a s a d o a l a d e r e c h a ; lo q u e o c u c u i d a r á n d e c o m p l e t a r y c u m p l i r l o s E N S A N S E B A S T I A N . — D e i z q u i e r d a a d e r e c h a : A t a ñ o II, A t a ñ o I I I , E c h a v e IV y IVIondragonés, a c a s o los r r e e s q u e el p a r t i d o r a d i c a l e s u n t r á m i t e s neceHarios, c o n l a m a y o r c u a t r o m e j o r e s j u g a d o r e » de p e l o t a a m a n o , q u e c o n t e n d i e r o n en u n p a r t i d o a beneficio d e la A s o c i a c i ó n de p a r t i d o g u b e r n a m e n t a l , y s u p o s i a c t i v i d a d p o s i b l e , eií Í->B d e s la P r e n s a , r e s u l t a n d o v e n c e d o r e » los s e g u n d o s ( F o t o O j a n g u r e n . E i b a r . ) ción e s l a q u e corrcsporifie a e s t a lindes al inlnlaterio w ¡ito p a sltunch'in T.ii M o n a r q u í a d e j ó u n e n r a «« d e f i n i t i v a a p r o u n c i t i i i . f( ¡ l a m a E s p a ñ a , y los A r t . 3.* IJOS g-astos q u e o r i g i n e ra.; ,! r e n a c t u a r d e d o c t o r , 1& e j e c u c i ó n d e l o s a p <os p o r o de d o c t o r c o n s c i e n t e q u e a p l i díssUndea a q u e s e r e f l t i . dec a l a s d o s i s ju.staa p a r a i r a t a j a n d o c r e t o c o r r e r á n a c a r g o d e Ja«i e n la e n f e r m e d a d , pues no quiere h a c e r l o t o d o de mi.i v e z p a r a n o e x t i d a d ^ p r o p i e t a r i a s , preAíia l a forp o n e r s e a q u e d a r s e c o n el e n f e r m o m&elóa d e le» o p o r t t m o s p r e s u p u e s e n iaa mancjs. E l p a r t i d o r a d i c a l t o s cott s u j e c i ó n a lo p r e v e n i d o ímtea p a r a em la« d i a p L a "Gaceta" publica la siguiente E n h o n o r d e B a r r i o b e r o y S u á L a "Gaceta" publica la siguiente quiere construir u n a República ser í a p a r a p o d e r d e c i r a s u s h i j o s , loa pública. to8 m o n t e s • di.spo.sición : rez Guillen A r t 4.' Todo '•'1 p l a z o p a r a r e a l l " A r t í c u l o 1." Q i .suelta l a r e p u b l i c a n o s : " A h í t e n é i s l a o b r a Suscrita p o r R o b e r t o Castrovído, Comisión Técnica e*s lo Huamívo úa de l i n c a s r ú s t i c a s i, c r e a d a q u e s ó l o d e s t r u i r á n l o s s i g l o s " , c o ra cuando termls : -a m o n t e s üt .ubre ai;-4)> .ieucíJ e r a h ü a n d o los i n g e n i e r o B Lui.s d e T a p i a , R o d r i g o S o r i a n o , D i o - p o r d e c r e t o de 21 líi m a y o del co- mo Juan <! ' ' ,, o r d e a a c í ó n d e a p r o v e c i , l o m o s y d e m o n t e s , s e g j n d i s - n i s i o P é r e z , Augij.<}to V i v e r o , C r i s - r r i e n t e a ñ o ; flíiji, iii¡ij p a a a r í n t e g r a n ó E l E s e A t a c a a u>f «.-.ítremistas, t a n t o jaaitsiíUja a g r í c o l a s vi.- ' " . ^^ "' , jrjti el D e c r e t o de 4, d e s e p t i e m b r e t ó b a l d e C a s t r o , J o s é A n t o n i o B a l - s u do. üúón y m a t e r i a l a la s o l i c i t a r l o d e l a .i j i t i m o , q u e d a p r o r o r g a d o h a s t a el b o n t l n , Francifsco G ó m e z H i d a l g o , J u n t a i] p a r a la R e f o r m a de d e r e c h a c o m o d e I z q u i e r d a , y C o n c h a P e ñ a , A r t u r o Mor-i (-•'••••rr A g r a r i a , i o i i ü l í t u í d a en v i r t u d de los t e r - ' " " " .I'..; ,, ,.,,.. ,.,,„r,iio C a t a A g r a r i a , q u e s e r á eí orííanu-uüo quí 15 de n o v i e m b r e firóxiroo. •>, decreto.s de 2S de a g o s t o y 4 de lu.: ¡íindo l o s h a d e r e g u l a r l o » j u r í d i c a y econóA r t . 2." S e a m p l i í a a lo.s p r o p i e - Gas-cía I n i c s t a y JoBeflníi ca -. . - c i e n su mift; I t a r i os d e ñ n c a s r ú s t i c a s d e l a s p r o - h e m o s r e c i b i d o u n a convocín>^< .<^ ¡.a- . s e p t i e m b r e ú l t i m o . lati leiiiiia r e g i o n e s c o l a A r t . 2." P a s a r á n a c a r g o d e l a h.-r ícto s e u t i l i z a r á n l a s ] v l n c i a s d e S a l a m a n c a y A l b a c e t e la r a l a c o m i d a q u e el p r ó x i m o m i é r h:.r .! niiü. F.Hpafia g r a n Central para la R e f o r m a b(.' W i g a e i ó n d e e f e c t u a r l a a d e c l a r a - coles, 28, a l a s nii.->.-<> v m e d í a d e J u n t a fut;a a g r a r i a » e n a q " ' " l a n o c h e , s e cel< i <! c;it'é A g r a r i a loa d é b i t o s q u e p o r el c o n - de, i) >.( toiioM u n iones q u e e s t a b l e c e el a r t . 5.» deí c o m p r e n d i d a s en •.liia, que es ' • t o d e 4 d e ejeptiembr •'-"'--7« do S a n I s i d r o e n h.; .; . . . j ; a i í d u a r - c e p t o de g a s t o a d e l o c o m o c i ó n y b u e n •-''"••• --'••'••i-t, y .;M luliviaible. l a s provincia,"? de A? y d o B a r r i o b e r o y A . B u á r c z Guillen a¡íi.stenc)a a l a a s e s i o n e s d e IOB V O - l a Hei •itituirá Don 1 oin-rry h a c e ijor el é x i t o del ¡ÜMÍ) "T^a Coirin.'i- •••' • de l a C o — ' " ' • • T é c n i c a A g r a •-.••('Uira.., C I U ' 1 - " ' »••• ¡ ioióa d e t a l l a d a d e lo q u e nden tes M a d r i d e x i s - un büg'a.cióTt. que ! Ido y de l a i d e a r e p u ..»,. olí el día, (.. Mi(i,-i,.»>r-ia do e.'! a r t í c u l o , .,..iw .*i.„v.:. ., ,..., t i ó n nf~í ;^, i D. .Al f(«uso de B o r ésta, bücaí) 1 ios q u e d e n t r o d e u n t é r m í - ae aaigixa a i a c t o , e s p e r a n IOM fir- los r e c u r s o s con q? af©f:taxlog p o r e s t e d e c r e t o u n a J u n bón, r, difí» q u e c a y ó s i n m a n t e s d e l a c o n v o c a t o r i a q u e l a H t i''ri n r di' lo lii. ...1 a r .i.-cipal d e !•"" ' " ' l i b a d a s p r o t a com.puei9ta p o r " ' i ' " " '^'prinu.. ni:' c o m i d a s e r á u n a ; a c i ó n del ircclo de las ;i.s p o s e a n tii cantidad p o r q u e fué tí. rm. í n s t í m c i a , el ni.. a l a m a - orí 1 de los mo'.n rt-hnai' !<.• ..1.;...-, m a r c a d o s e s p í r i t u l i b e r a l qu n o t a r t o m á s ari'uí.,,...- -.. i--. nartinicofl, lAi '\ ¡íi estaba conr o del a r t l c u - y o r í a d e lofi espti! d a d , p o r p a r t e d e l a A.dminlstraci<'. d<:'na(ia a m o r i r Xjñ.» t nrjff f.» lie ..ii, al p r e 1 pacto igno_ ^ : LD, perf! qUf;. Mi tr«i« ••••i-.>''-'-í.itantea d e los prnn miiiio,«ío CU! ..asr-. . adquirir, enij.nJunto, e n t o d a l a nae;< tarín .-dos p o r l a s ret. F,Htim.ri i Miuia.rquías, p a r a .;< c e n t r o s r e .•¡a extenalón que supere ' ncs, o rescates y tr sostenerse, lut 1! t < i s e a l o s í 6 y 8, y einoí. ..•)letaríos, can el alc--= • ición, y aftaE l I n s t i t u t o a n t i t u b e r c u l o s o d e l a s m a n d a t o s d e la d e c l a r a c i o n e s h a n do r c a l i z a r d e ci!,. . . . . •:•-! .K>!.id(3 ñé h a y a • ia.s, e s t a b l e c i d o en la ' 'i- d e q u e y a s e m uiiiíiin, a q u e l l a s c r u . i a u n o '• ^f>s de P a r t i d o r e p u b l i c a n o r a d i c a l p r o c e d e r a e-ii- L a Js¡ I, n ü m . 7, h a r e a n i i ;. z a d a s d e a v e n t u r e r o s c,ue, en n o m I., y d e b . : :<r.T t o L a J u n t a m u n i c i p a í del parti<ii, t a c e n t r a l ''^ ; s'T. h a i r a i J a J o s , r e s t a b l e c i e n d o el n o r a n o b r e de una reina católica, a b r a z a b a n la A n c a s r ú s t i c a s q u e el p r o - r e p u b l i c a n o r a d i c a l d e M a d r i d , e n « e r el p. • i-'& •• d e c o n s u l t a s de l o s afSos a n t e r i o r e s . u n a ciruz p a r a o l v i d a r s e l u e g o del lo posRB, e n t o d o el t e r r i t o r i o s e s i ó n e x t r a o r d i n a r i a c o n v o c a d a p a "N" t i e i l :ir..'i:.i" t.<;rrit(iri;-íl .• --if* J u n t a s , • : ; _ E n e s t a s c o n s u l t a s n o son a d m i 'o c o n s t a r r a e s t e a s u n t o , q u e y a figuraba en .: l a J u n t a c e n t r a i A g r a r i a , j d e i a R; no hay t i d o s m á s q u e los e n f e r m o s del d i s io m u n i c l - s u o r d e n del d í a d e l a r e u n i ó n d e . " L a s f a c u l t a d e s d e e s t a s i el n o m b r > 1 problepi t r i t o de la Inclusa. ¡ida r a d i c a n , e x t e n e i ó n t o t a J l a s e m a n a a; m conclen. Juntas serán: I"' Estado sanitario »-eas. e x t e n s i ó n c i d t i v a d n . acui-rdn d e • Cl.'.. üuiatisrao. a) Iníorm-ar a la J u n t a central | • • • >-irte d e r< qUt; Uíj l-iL-iíIl dí:Brido e x c e l e n t e el a s t a - P a r a q u e ; h o m b r e a .seamos Afc'raria d e l a « I t u a c i ó n •' • oultlvoB tm m i s m a p e r a o - di. ie M a d r i d ; l a s l l u v i a s h e r m a n o s ,1 m u c h a c o r d u rrií! social aí,'Tar5o de l a . d e m o n t e u i t o o n a müií <<• g o p o l í t i c o r e m u - h a n o c a a i o n a d o u n a b a j a de l a t e m - r a d e l a < , y facilitar la T a m b i é n se h a r á nerado, y io a BU J u n t a n a - p e r ü l u r a , lo q u e h a h e c h o a u m e n t a r Termina . . tipafla i. . . . e n s u c a s o , bí-rif» y j . íiU'j i m p o n i b l e con q u e c i o n a l p a r a q u e r e a l i rrales. n o e s v i a b l e el prugi-Aiua c o m u n i a h'm acuer<Ji..ü aa d i t i í a J u n t a c e n t r a l . n d a o a r n í r a ü a d a c a d a lacioncís y gestione.»! • s e r e g i s t r a n m á s t a d e M a n t ni !n f ó r m u l a s o c l a l l h) !'ti!!za..r i n m e d i a t a m e n t e los oportu; :. ¡;uiiOB c a s o a de s a r a m p i ó n b e - Z l f !• iinates c u y o a d e s ü n d o s « n a :)e g o - t o a!. ra del Río expllEn I. , prtvíHmente ai>rob«do« viriii'i (¡(r u n d e - p.r. Líi m o r t a l i d a d n o h a a u m e n i <ic i^n iíí .>rla radi•1.0. L o s !- • por • . .«ea el d e a r r e n rechaza í-as enii!;Instituto Rubio l e a <•• '•• '-••'•• •.-. -'.-'flaraia,.i iin pUli'.ClÜl • le el nartido Las juventudes radicales e a p/fi<«i>:s D u i m b r e ae .íina a r a d i c a l , que ja aventajar « 1 ci dí«frut.í. Hí'niíi.s itMibi.io !íi Híguiente n o t a : d a r á • ;•.> (ii- eon...ií. y p o 1 :' nii d l e e n rai.ui.ati, sea conserq u e c o m p r u e b e ia J i i c a n a r a d i c a l í a r e n e i a s con a r r e g l o ai los radicales, si tienpn alhfthJa en el a r t f c u t o di' • •• . ;, . ' . ' fiia A s a m b l e a , proETama,: t-a el de conl > ' • « l e b r a d a el d í a 21 del i--, ha. n a r á a c a d a pr»., pañola. ...mado ei a c u e r d o ñf>^ nn >n q u e le coy-'^--' 1 1 nei iciígioBo y dice ; el t r a t a l a c u o t a qi quiere hacer las co• H gineeoj.ifón. - ^ i o n e s d e b e n p r e i s e n t a r - g a r «s« etita c a p i t a l . La.'. «iclpitaclones, í'áej"e ffí'n i b r e ; D r . Baflto.M, Para, eete Congreso, c u y a imixir j IttH ir!!.|--rffi;í!lfi!í a laS "•'<"« p e r j u i t a n c í a n o n e c e s i t a m o s rc-Haltars íocalerj ,i u n o cíoa a m centr,':. m o s invílftdr» « t r x l a s laf. jii<. i tárml!., -n q u e Alud iroduclrá l>t. l i o d r í n o r e b a s e IOB d e s r< cuando se api .itltución, fta, los pueblOR en m o m e n t o ei! el . i 11 hacerse tr-ií in u( ' i,.>octur G a r c í a Trivifto, " L a s e n - car;..') ie| i',=,U -•itituido r loa socialistas, para . i )S a p r o v e c h a m í » ' s iona- f e r m e d a d e s r e s p i r a t o r i a s provocada» r i n d a t í . . , ! 1 . 1 1 golieiii .socialista. D e otra ,;u est^i c l a s e d e mo? tu i d e a r i o üa p a r t i d o p o r p o l v o s i n d u s t r i a l e s " . suerte, Ubre •í « o b r e n u e s t r a l a b o r A c a d e m i a E s p a ñ o l a de D e r m a t o l o f l l a a l o s j . - . . . ..-•. ., ••i-.-rnon iaoii de Juvf . • . • Slfiliogi Kl pliíZO pí; en republicano. l u e n t o opori .1 B l miércolf'3, a l.n. . .se l a t a r i'•'fítfta d f " ' l a r a ' Totíos los o r a d o r e s fueron muy íióximo. ' r á e n ei O i s p e n s a r i o a p l a u d i d o ' 3 . (Fulmen.) el a r t , ñ» del r e = iioval, 8 ) , s e s i ó n c i e n t l iimplí- A c t i v i d a d p o l í t i c a e n B i l b a o i flca, ei» i a q u e p r e s e t a r á n c t í m u n i c a < i'aiii l a s elecclo.f>«.«itíííTTJíAO P.fi. A v e r %(' (•.-l.-i.rüfíiti i f ¡ o n c s fl p r o f e s o r Cnviña y lo.« doc te La información sobre fincas rúsficas NOTICIAS POLmCAS La Junfa Central de Reforma Agraria Medicina y médicos í... .^ . . i •. Comisionados zaragozanos ' ' • • • • • ' i ' c e ;ribre ••m.n, . , . - ; a '4<j <:K ociurj,- —••—--~--^:.. .... —ut....-,.. d í e n d o q u e Bts d e s i g n e goiíerna«ior .,í ;.U5CRrPCíON A p r o p i e t a r i o a l q u e lo m i n t e r i n o , s e - € R í S í> L fjpafí», .ti'ua a razón d* 10 p e s e t a s trimsstrs, d i v e r" sos "''^J^Jn^^"*' •) Por contrabando de dinero le Ja provin Ci:; P' I Portugal, América y Marrueco» fran é«, a risjtón d e 20 p e s e t a » «t s e m e s t r e . d o d e i a i t u v o q u e iJaiua .tííSte del « x t r a n j e r e , a 40 p e s e t a » ¡ l a atención: .-rador; n o ge r c i •emeeti'» | g i s t r a r o n iiiu-aeuie». i naos h a b i a a o . t.r. P . y p o r Um > m p do.«ííí3^r.. •lego, el CRISOL, i.ivú dtíl c ü u t r u b a n ü o (tas, de que y a he(Fulmen.) que ts aun aocii el único sigue l o s e f e c t o s d e I» i en.) t,H;rió<iico padeciendo Dictadura - ^. CRISOL Madrid, 27 de octubre 1931 Pág. 13 en que e s t á i n s t a l a d a la C e n t r a l de Teléfonos se están realizando obras y h a y colocados andamios, se supone q u e los a u t o r e s d e l h e c h o s e s i r v i e r o n d e ellos p a r a s u b i r a l t e j a d o . — (Pulmen.) ALAS Y MOTORES teria aeronáutica y además la Unión Otro petardo de R e p ú b l i c a s S o v i é t i c a s h a d e d i c a d o G I J O N , 2 6 . ~ A n o c h e im m u c h a c h o D e i n t e n t o p r e s c i n d i m o s a y e r del a los t e m a s d e l a n a v e g a c i ó n a é r e a t e l e g r a m a e n q u e s e n o s d e c í a , p o r l a a t e n c i ó n " y el p r e s u p u e s t o " q u e se e n c o n t r ó e n el p o r t a l d e l á c a s a n ú m e r o 8 de l a c a l l e d e S a n t a R o s a , una Agencia informadora, lo s i - m e r e c e n . d o m i c i l i o del t e n i e n t e d e S e g u r i d a d guiente : R. R. F. de servicio en e s t a ciudad, un pe" M O S C Ú , 26. U n g r u p o d e e s p e t a r d o con l a m e c h a e n c e n d i d a . E n c i a l i s t a s d e l a U . R. S. S., d e s p u é s el m o m e n t o e n q u e el m u c h a c h o se Ei vuelo de Hamilton de t r e s a ñ o s de estudios y t r a b a j o s , h a l l a b a c o n t e m p l á n d o l o en la m a n o , L O N D R E S , 2 7 . — P o c o d e s p u é s da ha conseguido construir un avión sin s a b e r de qué se t r a t a b a , sin m e d i a n o c h e h a e m p r e n d i d o el v u e l o sin alas, que asciende, evoluciona y d u d a , l l e g ó el t e n i e n t e d e S e g u r i d e s c i e n d e p o r m e d i o d e hélice.'! y q\ie con r u m b o a A u s t r a l i a el a v i a d o r d a d , q u e a r r a n c ó i n m e d i a t a m e n t e l a n o t i e n e neccHiiiml d e un a e r ó d r o m o H a m i l t o n , a l q u e a c o m p a ñ a s u h e r - m e c h a . especial p a r a El a p a r a t o mano. Se i g n o r a quién o quiénes deposiLos aviadores esperan llegar a tiene g r a n d e s 'ncs d e e s t a t a r o n el p e t a r d o . — ( F u l m e n . ) B u d a p e s t a l a s o c h o de la m a f i a n a bilidad." P e r o lo d a t o d a l a p r e n s a m a - y c o n t i n u a r l u e g o ;m víu-lo h a c i a drileña y h a y quien da a esta no- Constantinopla. En Estambul los a v i a d o r e s se ticia c a r a c t e r e s de m i s t e r i o y p r o a b a s t e c e r á n de gasolina, y r e a n u d a digio. Si el f a m o s o a p a r a t o ( q u e d e n o r á n el v u e l o con r u m b o a A l e p o , t e n e r a l a s n o p u e d e l l a m á r s e l e a v i ó n ) d o n d e e s p e r a n l l e g a r m a ñ a n a a la es sólo lo q u e s e dice e n el t e l e - u n a de l a m a d r u g a d a . — ( F a b r a . ) E l d e l e g a d o del G o b i e r n o e n la g r a m a moscovita, es e x t r a ñ o que Londres-El Cabo en linea recta M a n c o m u n i d a d H i d r o g r á f i c a del D u e h a y a n n e c e s i t a d o t r e s a ñ o s los e s p e L O N D R E S , 27.—-Los a v i a d o r e s i n - ro, D. D e m e t r i o D e l g a d o d e T o r r e s , c i a l i a t a a r u s o s ( q u e s o n g e n t e m u y g l e s e s de l a s f u e r z a s m i l i t a r e s GayfI n t e l i g e n t e ) p a r a l l e g a r a l a c o n s - d i r d e y B r e u t h a n e m p r e n d i d o el y t o d o s loa m i e m b r o s q u e c o m p o n e n iíi Comi ' 1 '"atora, h a n r e a l i z a d o trucción de u n helicóptero. H a c e m u - vuelo e s t a m a ñ a n a p a r a intentar nn;i VI. is o l i r a s del p a n t a n o c h o m á s de t r o s a ñ o s q u e e x i s t e n el raiii I n g l a t o r r a - A f r i c a del S u r . de i a i u i n i i i del P o z o , q u e e n la h e l i c ó p t e r o s e n el m u n d o , e s d e c i r , L o s d o s p i l o t o s t i e n e n el p r o p ó s i - p r o v i n c i a de S o r i a e s t á c o n s t r u y e n d o " a p a r a t o s q u e a s c i e n d e n , e v o l u c i o n a n t o de b a t i r el r e c o r d m u n d i a l de y d e s c i e n d e n p o r m e d i o d e h é l i c e s " . d i s t a n c i a d e v u e l o e n l í n e a r e c t a . — la ? i ' " ' T - ' " ' i n n ! d a d . (; -n .su reeoiTÍdo p o r el E s m á s : el h e l i c ó p t e r o d e b e p o d e r ( F a b r a , ) ingt-a... ..j a i r c e t o r de la M a n c o m u p e r m a n e c e r e n u n p u n t o fljo e n el n i d a d , D . E d u a r d o P u n g a i r i f i o ; el aire, sin ascender, descender ni evoi n g e n i e r o j e f e de l a p r i m e r a división, EN GIJON lucionar. D. P e d r o P é r e x d e los C o b o s ; el i n D e m o d o q u e al el d e s c u b r i m i e n s i n i . r o de dicha división D. J a c o b o to de r e f e r e n c i a se r e d u c e a eso, y el c o n t r a t i s t a de l a s o b r a s , no se h a descubierto n a d a nuevo. lo de C a m i n o s D . Ramón iM q u e a c a s o h a y a o c u r r i d o es B e a m o n t e , loa m i e m b r o s de la Coque l o s e s p e c i a l i s t a s r u s o s hayan misión g e s t o r a se i n f o r m a r o n liirecl o g r a d o que su helicóptero b a t a los t a y d e t o n i í i a r ú e n t e de! cur.Mo d e los records internacionales ya existentes t r a b a j o s rf.uiZíiJuH y ae t o d a la o r e n el c u a d r o d e l a V. A . I., y q u e G I J O N , 2 6 . — A n o c h e , a eso d e l a s g a n i z a c i ó n de los m e d i o s a i ' c o r r e s p o n d e n a I t a l i a , c o n el a p a doce, se p r o d u j o \ m a e x p l o s i ó n e n m e r c e d a los c u a l e s se ostn r a t o "Aíicanio", a s a b e r : a l a e j e c u c i ó n del p a n t a n o un g r a n D u r a c i ó n con r e t o r n o al p u n t o de la calle de Pi y M a r g a l l . L o s g u a r i m p u l s o . L a v i s i t a f u é imiy i n t e r e p a r t i d a ; R o m a , 8 o c t u b r e 1930: 8 dias de S e g u r i d a d que pre.ítan servicio en el ediiicío d e l a T e l e f ó n i c a s a n t e . m i n u t o s 4 5 s. A p r o v e c h a n d o el \ la oasaD i s t a n c i a e n l i n e a r e c t a , s i n e s - a d v i r t i e r o n qiuí h a b í a n c a i d o a l m i s c a l a ; R o m a , 10 o c t u b r e 1 9 3 0 : 1.078,60 m o t i e m p o d e o í r s e l a d e t o n a c i ó n a d m i n i . s t r a c i ó a del p;uu:iiui c e l e b r ó v a r i a s t e j a s d e l a c a s a a l a c a l l e , 1,1 ('ut\ri:;i<.in j;i'.stora SU r e u n i ó n s e metros. uiaual. A l t u r a s o b r e el p u n t o d e s a l i d a ; y s u b i e r o n al t e j a d o , d o n d e p u d i e r o n E n t r e o t r o s asuiit ionfirmó R o m a , 13 o c t u b r e 1 9 3 0 : 18 m e t r o s . c o m p r o b a r q u e la e x p l o s i ó n s e d e b í a la a d j u d i c a c i ó n p r n . . . de las a u n p e t a r d o q u é allí s e h a b í a coloE s p e r e m o s , pues, noticias m á s deobra.-i p a n í c o n a t r u e c i o n del p r i m e r t a l l a d a s , porque, r e p e t i m o s , los téc- cado. A p e n a s produjo daños, C o m o e n l a c a s a c o n t i g u a a l a t r o z o del c a n a l li. S m Jo-sé a la nicos r u s o s son g e n t e s e r i a en m a m.ejor proposici< atada. S e dio c u e n t a . omunlcacíón CUADRO NUMERO 1 VIAJES Y TRASPORTES del A y u n t a m i e n t o de A r a n d a de D u e r o .«lolicitando !;i .subasta d e la? o b r a s i' do l a ^ ello c o n l o d o i n í c i H O R A R I O L I N E A q u e d i c h a o b r a ha I O A REÜRESO el p l a n ToulouM-América del Sur (vi» Baro«lon«-D«kar) w (Ll.: Ilsgeda. S,: salida.) .'s t i d o a i Compañía Aeropostal» ítibllcas, y poitr i 12,30 7,30 / Barcelona.. c u a n d o la Mancomu.' lU,— 10,— Servicio m&no ) Alicante.... 6,15 13,4» lo.«i c r é d i t o s p a r . ! .u... ( 'lAniíer F u é e.-studiada ¡aia in,st a n c i a tlel p u e l n . , u, v . a . i u a f v a dt8tutta«rt-Barc«lona.—Compftfila IjUft-Han.m r 8. 6,50 < I J . 17,36 Vaftes .sobre e! a r r e n d a n i i i . - n t o (i:> Warto, excepto domingo» Barcelona.. m > 5 t e r r e n a s e x p r o p i a d o s par:- •• "elia!SK Madrid-SevIM».—C. 1», A. S. S. A. U. 11.15 < Sv» d e l p a n t a n o de la K 1<,16 m El MINISTERIOS misterioso invento ruso Mancomunidad H i drograficadel Duero ESTADO VIAJES DE ALTOS FUNCIONARIOS E s t a noche son esperados en Madrid los señores M a d a r l a g a y López Olivan, delegados de E s p a ñ a en la Sociedad de las N a c i o n e s , que h a n a s i s t i d o , c o m o se s a b e , a l a r e u n i ó n de G i n e b r a . H a l l e g a d o a M a d r i d el S r . S á e n z , lluevo r e p r e s e n t a n t e d e B o ü v í a e n E s p a ñ a y e x i.iresidsnte d e l a R e pública de su país. A n o c h e m a r c h ó a R o m a el S r . S i e r r a , u n o d e los d e l e g a d o s e s p a ñ o l e s q u e h a n de a.sis-tir a Las n e g o c i a ciones c o m e r c i a l e s con Italia. tejado S E R V I C I O S AÉREOS DE VIAJEROS diarlo ! gevUla Madrid-Barcelona—C. 1.. A. S. S. A. «ervlcto diario | ^^^Xna.'; QAnovii-OIbraHíir (vía Servicio de ida eí 23 y a s <t« octubre; r e g r e - í ^ « " Í ^ * ^ » " » " ' *^ 2* y 3 ^ - - ' 1$,45 m > e.is 31 Cartagena,. \ Qlbraltar... i > > > S. 8,46 „ ,«5f. marte», ( Mareella,.. Barcelona., Ti,,,' úliini.» ^|,:, 12,30 S. 1 3 , — S. 1 1 , ( 8. 8.—) U. n.so Di- anuncio ' ií r i i e e i ó l i de La Policía de Sevilla se incauta de documentos clandestinos i.i.ao 10,— 1.5. - ... ;.t la p a r ; canal u 14.— U. el de 13,30 »,30 Marealla-Barcelona l l d a : luBee, ml*rcoJe«, vierne»; n%n*o: 3u«ve», «auartoft «f.^rdiS re. •s Marsella-B«4rcetona) / Marsella,... ^' O 8. 13.30 U. 19,30 LA ESCUELA INDUSTRIAL DE MADRID GOBERNACIÓN Un pefardo en un Servicio fianza. A u n asi, el p r e s u p u e s t o de Instrucción Pública, a cuyo estudio vengo dedicando todo este ultimo t i e m p o , será, de g r a n a u s t e r i d a d e a lo q u e se refiere a g a s t o s de p e r s o nal, ndo q u e d a r á n debidarneri',, :da.«i l a s n e c e s i d a d e s d a la e n a e ñ a i u a <a, s e g u n d a e n s e ñ a n z a y e' superior. N o i r á el pf !! c o n l a a n a p l i t u d de a a s t i i quisiera; pero la T: • " •' 1 .servii-H c o n él, c u m p l l d a «idas l a s a t e n c i o n e s d e e n ¿rn..iii.u q u e s o n c o n s u s t a n c i a l e s c o n el n u e v o regímen. — H e recibido la visita—continuó d i c i e n d o el S r . D o m i n g o — d e l C l a u s - HUELGUISTAS. DE LA LEFONICA LOS TE- t r o d e la E s c u e l a I n d u s t r i a l de M a •''•'"\ h a n -•"1,51..,,!,, l a s .teftciea'•ado y en d e .'::. ....;.,e e s t a ; -n e n í. o r lo q u e r :.: a e>iiliei i la a n o m a lía d e q u e 1 a n a a tiene que d a r s e e n ln 'uados a gran otros, y a d e m á s ' estado ruinoso y s t a el p u n í. • de n u e v a n i a t r i c u i a supon-. m dift«litad. Probable problerse procLo. E l m i n i s t r o d.í l a G o b e r n a c i i nife.stó a l o s p e r i o d i s t a s q u e favorablemente, en ar.1 a r b i t r a j e qtie se le h a b í a e n c o m e n d a d o , s o b r e los h u e l g u i s t a s de la Compaflia de Teléfonos q u e d e b e n ingre.sar y q u e Siabian ^ p r e s e n t a d o solio u a l e s e n t a ! .senlalo. ; E l m i n i s t r o f a c i l i t ó u n a li.sta c o n I los n o m b r e s d e los q u e e n t i e n d e q u e i deben ser admitidos, que no publi- I c a m o s p o r f a l t a de espacio; ascien- | d o n a 1S7. | El Sr. Qin: le el e s t u d i o de i l a s r e s t a n t e s Huiieii.udes p r e s e n t a d a a , | q u e s u m a n , e n t o t a l , 620. sin q u e \ h a s t a el m o m e n t " »'-i»-i .-.,.."..• <.. ninguna, pero s i Me que '<-'" • , . ¡TAS K! Sr. a represen» ••'<n de oenoei ¡res d« f a , de BarceJá a l seflor n-fiif í i í g u n a a i n d i a d a s con la l a b o r .1 Hi frente del d e p a r • LA APLICACIÓN DE LA LEY DE DEFENSA DE LA REPÚBLICA • • • • • ' - • ' ..: Cora mis,r5í.. .ajo t a m b i é n el m i n i s t r o d e l a •I que, e n u n p e r i ó d i c o d e y con p r a n d e s t i t u l a r e s , i i a í n a ienio ';-• •' . . % res habían at.. ••A al m i n i s t r o u n a .íe B a r c e l o n a c o a el ^ _. COMUNICACIONES BENEFICIOS DEL GIRO GRÁFICO t'flir qu n i l a Vil Por acuerdo ' re.ied.-in liacarle los gobernado- en que no • • • • dei •••. TELE- Consejo • . . . " • de . - Di- . h ha i íi>k) e,ano l i H s - Importante reunión í»or los I en Valladohd .>, aque- I . . ¡las de, rcgi.'iieu o n l í n a r i o a que í t l e a n z a u .sus a t r i b u c i o n e s . T e r m i n ó el S r . C a s a r . udo | p o r í q u e si lleg-ft oí raomcntvi . :,'ar | indi la ley dt ' -.ícia lo h a r . i p ú b l i c o , ' eomunii los p e r i o d i s t a s . GUERRA LOS iUadolid se h a n r e u n i d o Iro¡ales e ;ad, d e •.'Iraa l o c a i acorrentls, .ira t r a '• e l CUERPOS AUJtlLIARES j E l S r . Aíínña, al r e e i b t r e.sta m a - 1 d a e ñaua a tó que y e c t o de r e i o m i a a u x i l i a r e s del E j é r e tro ' ' v e s d í a s lo p r e . s e n t a r a a las • • oue m.af^aíiix ñor la Los diente presta La fuera damo; s e r v i c i o s a é r e o s e s t á n s u j e t o s a l e s t a d o del t i e m p o . E l corre.<;pon a A m é r i c a del S u r es ú n l c a m c n t o p o s t a l a p a r t i r de D a l t a r . St unn ' "•"• ""r«,-.»« aeii Í para nuestro n r-. , . , , . , .,, , ,....;mo el c u a d r o Uu ,-,i-, v :> ,,>,. .,,..,,..•, , M,,. liii.;iif ii( i lie •'J-\nT(ic<irriie,s". VIAJES Y TRASPORTES ENTRADA Y SALIDA EN MADRID DE TRENES ORDINARIOS DE VIAJEROS No han sufrido modificación tos servicios respecto de los anunciados la semana anterior en nuestro cuadro del día 20. Los viajeros para And.ilucía deben de tener presente las anormali dade» con que se presta el servicio, y asegurarse de que Circula el tren que precisen, Dich,i información pueden facilitarla en la Estación de Atocha, a cualquier hora, o en el despacho central (calle de IWiguel Moya), de ocho a < .itoictN O T A . - Lilu.Vi, e n 1 h ' ' r i o . \ 1 . Z. A ne.t, cuiuiíi c e r c a n í a s y ama afeita |H,i' : i v i o n i . Miii,-. .-n,].,. •' .1 o . . ,.,,:. ivia- ñarr . Ida a.squines lo.s tr;. bli. Nuestra Diputación . . . ...... :.,.. r los a ií¡a\lt: l a i l a i i r t r. ui.iLs d e ' ,ia ü m u n probiemas de .,c.o Sin n.tngun compro* imiso, periódico sin ningún» relación con los piurtidoti, periódico desligado de tod* o.rganización de n e s o c i o. Esto es CRISOL. Iriados, gripe, influenza y reumatismo. «NTBMO corriente m sea q u e ps; Secretaria .irreglo a ,, ,V,Í„,-,...-. pl). - ••••• -•-. afeitar. j t e uei . al d« ;snMcrcan- " • -• e n e s t a p e muy intereuf,íón e n t o d a s ala. Acerca de un concurso «I.MUNO0 ^ í U v í £4i- ih.ii-i filo e n s e y u í u a . —^.•,„.,.~-— L a n u e v a n a v a - OtLesAoo PADA E S R A H A * C O L O N Í A S : E . O . L E V K U M ja a m o r i c R«=;flM «=.pCTíi.«=i'ri/s.r.a /ñijioiia'coA)«»*i»T*t>o tlS n a D U n i i ,^ M 11! 11' i :. , í t í n t a d e T O - de til.. ACERCA DE LOS PRESUPUES'WÍI i til. d e :^ 'ATKIMTAOA I i v a v , : i tttt.-., INSTRUCCIÓN PUBLICA to, I tire vir; )3URMAM 3DUPt.KX ' ¡ . i n u i e n t o á» . .;e l i b r a s em •Uearia—a juicio d a verdadera ruina dé LO QUE SE HARÁ CON LOS EM- • -iua- inlilfi, i,':ar,.cl; fiada., i plan- a de las mal h.ua, do- ,,.,(, h a b l a I jesmoai. BARBA DURA se .. . . sa CUADRO NUMERO 2 i F E R R O C A R R I L E S • :nis .en ......;.,.: ^,..¡¿a^ esterlinas .i, y q u e e n : en liquidar nivinión es» EL CONSEJO DE MAÑANA Confirmó de- e liquide do-sción - eee' •. " a ral ,ii' li.íiM,; r¡-,ja ia e a n i u i a d d e p e s e i,:is 2.771.690,30, a c u e n t a d e l o s b e f *• •• • • ••••-lucidos a l T e s o r o p o r e l ;.:iro telegrAfico. A ñ a d i ó q u e d i c h a l e y sólo : ca el m i n i s t r o , q u e e s t á auti.a .».,...>,p a r a resolver aquellas propuestas iiae ••• artículos coa c a r á c t e r obrero." interino por No afectan al corazón. Fíjese siempre en la Cn.izBa.yer. 1 fRTSOL » ECONOmA Y 1 TNAXZAS Fág. 14 NOTA EDITORIAL (DE NUCSTRO BOLSA D f MAOraO LA.H Las ios ; / « ! jííf ui'i."., túit r'fCif I: ff.'-S SIEMBRAS y la» de e.i- hi íi(IÍCIMHIÍH pura Ion Intorior A % SO 000 (rt»s 25 0 0 0 — 1? 5 0 0 — 6 000 — 2300 — SERVICIO, Trtc»dentcs AaENCIAS D „ 21 \ BOLSA DE MADRID C*dí. Bco, M,p, tAp. 60 fcO 60 60 60 60 60 FABRA 4»/, 5 "/o 6 »., 5 '..'i 6 ",' 5 Vi Intp. Y TRANSRAOIO Y frecadenles BOLSA De M A D M D 77,75 ?.j,50 96 91,75 74 65 69,50 86,60 2,52 91.25 77,25 77,75 6J,-50 96 BANCOS INTERNL. Moneda cxtr.* les. Itan- \ MSílmo. . . ceses. . . í M í n i m o , . . . l i b r a s es- i M4«lmo . . . lerünas . i M í n i m o , . . . . Datares, i Mínimo . . . clieque I M í n i m o . . . . Era s u i / o s , . fteigas. Liras Marcos, oro fracadcnlea DC I. Y Y Madrid, 27 de octubre 1931 ALEMÁN BOLSA DE B C R L I H MatnburgAnierika Mordd. L l o / d ¿ientens Maiske Contin Gtimm. . . . . . . . . E m p r . " canceión C t d . 4 I / , M. M. Bk TRANSATl..') Prec». denles 28 1/2 29 1/4 103 ( / 4 69 3,45 7?,60 DI» 27 < O < Mercados region^ales Impresiones y últimos precios han alcanzdilu a araZARAGOZA ir 74 Ara ;ión, íhitaluña y Cídí. o: Impreaión general. I-os labradores 11,17 11,17 60 C r í d . l i j la caxx totalidad de lan rcíjiorif.H resoo — se hallan dedicadiiH a las faenas do » » 60 BOLSA DE LONDRES o Local renUfcran, pi (ipordnnan una pera- 6 í M , 100 ? 0 0 219,96 219,96 60 la nementera, para lo iiue eatá la Día 26 A c c i o n e » E»ttrlor 4 ' / , , Ídem. Argents. 6 % 52 157,26 15?,20 tierra en inmejdrablc.'s condiciones. pf:/trra niu'ii h'ilafxtjlora n la nemenB a r c ' Tr. o r d s . . . . . . . 11 24 0 0 0 plM A r g e n l . * , 6 "/o . . . . . . . 58 72,50 68,55 Faltan ahora alguna.s lluvian, para tcra. -'>ldro. ordinaria». 3 1 2 000 — Marruecos 5 " / o . 2,655 /7,50 2,655 la» iiuc (íl liom[)<) paiece propicio, 6nia Viscosa 6,25 6,75 6 000 — , CMttiaruimfntfj a lo mipuefito por 74,60 BOLSA DE BARCNA. ACaOHCS Cmpréilllo* íuinijue ni) acaba tic romper. iJi ven4.000 — 77,60 loH (Uirrotista-s y Ion alarrntxtan. son 5anco E s p a l a 450 Accloflu 6uerra 5 "/o 9 9 , 5 0 100,12 dimia CMlá a punto de terminar, y 2 000 — 77,26 — E<ttrlor 60 •mw h'iH loa lut'iailonn que He han B M Colonia. . , 56,50 206 2 0 2 , 6 0 Consol. 2 ' / , 5? t.OOO — pronto comenzará la recolección de la 77 -Mipol." i67 — C a l a l u f t a . . A r q e n l . 4 rescn 67 6 10 59.50 api c HUÍ a do a dfpomtar laa simientes 6 » M. ! 00 200 aceituna. Pero lo (juc llevará en se77,25 — Central 92 E. C, Norle . Colombia 1 9 1 3 ?5 234 233 ?5 Ainorlualii* 4 % giiuia la máxima actividad a loa camay LuH tfí-ras cnconif'ndadafi a nú — Eip. CrídHO 2J5 — M Z. A . . . Uruguay 3 Va 29 170 170 29 66 — Hlsp " A m " . . . . 200 f po.s Kcrá la recolección de la remolaruitiv'i fiín fupcrar a. que aquélUiH EU- 2112.,050000 (>1«» ~ Andaluce»., Brasil 4 , 1 9 1 0 21,50 14 14 21,50 — 68 — Inl Ind C . " IOS cha, que promete una buena cosecha. Ü'ense.. . . Meneo 5 , 1 8 9 9 7 11 1 1 ? j..udtfraH ohlvnrrr el tempero necn- C. 6 0 0 0 — 66 — Previsores . . . . . 10» T riiípinas Obis. 1 6 ' . / , 65 238 229 68 68 aariu. Aplu'vlirnoK como HC tneiccf B 2.500 — . . . . . — E Rio Piala 90 Trirjos. IM calma del mercado es Transversal Rna.lSn ( 5 ' / , 18 17 18 18 68 Guadalquivir 110 gratule, debida en gran parle a que f-mi aililud duna v patriótva que rd A- A m o r i6. ü Ü9 ,—1VOO. Metro R a r c . * . . . . Céd. a r g 6 26 94.50 26 ídem, c é d u l a s . 15f. Mullera Eap laa operaciones aKi'icolai) no dejan 66 68 Ola ?? Cambio» aobrai (iobUTno 1/ todoK loH (lemr-ntos di- f . SO 0 0 0 p l M 79,76 A 105 J A, B C . . . 410 Electra 418 98,.55 " e.>ipacio para penNar ahora en el ne78,75 París CMADE... 99,93 riflcnl'ii dri país deben laiorecer y E. 2 i 0 0 0 — 110 S a ( D 403 3 , 8 8 2 5 38? gocio. 1.a demanda e« toda forastera 78,75 Nueva Vork 3,«,vs 180 csitmular por todos los medtofi a Ü. 12 5 0 0 — Letrfn , Irasnnedrt.' 9,>,2 76,75 Amsterdam y no muy abundante. Kn cambio, 78,7S C, 5 000 — , 1J9 9,?l Catalana \ £ 80 27,8? 80 tu alcance7t,,7i Bruse las 7 8 , 7 5 Mtdroelécí,* t i p . . . . . . B. 2-500 — hay bastante oferta. E n las illtlmaa 600 28,12 6as. I f 7 5 , 6 2 8 4 , 5 0 8 6 78,75 MiUn 7 8 , 7 6 C, H. A. D. t. \ f ' V fíemots escrito ron ín.swíortfia en ft. 500 — 75,/5 opeí aciones í.e han hecho loB siguienA^uas, orda 45,55 138 1 3 7 , 5 0 Madrid 4 4 , 6 ? Amert. S. I t i 7. enta» eolummi» que, a todo» interetes precios. Fuerza superior, 52-63 peExplos vos. l/,fO 430 «• «• ^1 f. 1:: 491 420 Copenhague 7J,76 17,90 60.000 püís Pelguera .setaB; ídem primera, .50-51; corrien17,90 67 sa mucho que la producción no F. S7 - E Oslo 7J,60 17,90 18? E, 25,000 — Rll, por! 1 9 . 9 5 205 tes. 49-.V); harlnilla de monte, 48; 205 Mengernor Zurich mifra la menor meitn<t. La produc- D. 12 600 — 75,50 20,06 76 C. E Petróleo» 16,65 2 2 , 6 0 Berlín 21 Aibe'crie huerta, 46-47. l'ara pienso se ha ven75.26 16,81 84,75 ción es la rcKuUante del tratmjo en C. 6 000 — C ' Cl Corcno 17,30 38 ;)e.ji!íaña f i e c t dido n a.VIO. Estccoiino 75,25 1?,10 73,25 146,50 B. 2 SOO — 32,65 lo» cittnpos y en lan iiudade.s, y el A. U E. Madrileña . . , OiiMgaclenw. Buenos Aire» 7.S,J5 32,55 7.5,26 95 600 — 3,81 Harin.T». lül mercado se mantiene Teiel.' ) preís Norte i » / » . I . * . . . . 53 S3 medio tnás Hcqicro de eonHolidar el f^lOjaneiro 3,76 9.i Amol^ t, It2«, 29,50 Nac t ords 4 9 , 7 5 Vi» na, flnne y UIH fabrican trabajan en bue50,50 ~ •2.'.... 29,.50 I 208 90 fiue-rc, rcf/i'/nen <¡ne a nadie ha de f. SO.OOO pía» 6 5 0 Minas i f o r l a d o r . . . . 61 52,60 na.f condicione.*!. L,a fabricación en65u 1B0 86.76 130 kcrlc ptiHil-lr; qwJtratitarlo confíifste t. 2 5 . 0 0 0 —del Ril. / h o m í n — — *.','.'.'. 52,50 4 9 , 6 0 Bucarest Praga 132,50 cuentra fácil salida y se han hecho 67 66 D. 12.500 — 32,15 Peí- í C — i.'.... 63 en fortalecer los instrunuintos de C. Clill» 3 2 , ^ 0 67 «6 eHtos precios: B'uertca auperiorea, 705.000 — Sue- ^ f. c , ~ 6'k 90 Lisboa 109,75 nue.ftra F-conoinra. Con la,i lluvian B. 2 . 5 0 0 — 87,50 72; fuerte.H, 68-70; entrefuertes, 66-66; ra I r. p Pa lene lanas 5 ' / i - . . 8 5 , 5 0 Dio. L/a 3 m 86,60 6 9/16 424 5 9/16 blancas, 62; clases ílnas, 40-45. 66 6 5 , 6 0 Guindo» SOO — iUí ahora, tan deneadan por lan bue- A. Pno. B a r c * 3 65,50 94 BOLSA DE N. yORK S, t * a 7 , llkr* C . " Arr. f e l r o l e o s , Esp. Pamplona . 5 . . . 49.50 nas qentes d< I fíifro, han de cobrar Am. 16(1 «6,50 Salvados y granos de pienso.—Fir65,76 r. SO.OOO piM .... ...- T a b a c o » . . . . . . Asturias, 6 , 1 .*. . . 60 Óeneral Molor» 26 S/8 0.rti'> idad itraftitada la» tareiis de la E. 86..50 6 5 , 7 6 Péfii» , 52,1 meza en el mercado. Precios: Cabe25 0 0 0 — — 2 . ' . . 49 Relnleem i l e e l 27 3 / 8 26 7 / 8 175 8 6 , 5 0 8 5 , 7 5 Bt Tcí nteru en todav pariea. 12 5 0 0 — zuela, 21-22 pesetas los 60 kilograM.d.IdZ.i ^ " ^ — J.*... 46,50 U A Sleel ?0 3 . 8 68 5/8 W5 86,50 86,76 5 OOÜ — Seflovia 3 " / f t . . . . . . mo.-j; mcnudtllo, 10-11 los 35 kilogra49 CorrcHj,onde a. Ion propietariOH cutA l i c a n t e . . ^ p', p.'.'.'.l'.', Anaconda Cop.ier . . . . . 17 3 / 8 16 i / 4 86,50 85,76 2.SOO ~ — «"/„ 62 Canadlan Par i - 1 14 1 i 2 14 5.8 mos; Malvado, 9,ñ0 los 25 kilogramoa; trivuloícn no de-jar SÍM nernbrar una 86,50 102 8 5 , 7 6 MelfopoMíantj, SOO — C6rd.-5»villa S 4 9 M V o r k C l r a l 56 1/6 51 1.4 cebada, 32-33 pe.setas los 100 kilogra21? nota pa.irUi i'.c Uí.s que tuvieran dea», i a » 7 c hnp.' HoH. \f"'""' Radaíoi 6 % . . . . 67,50 6 ? , 5 0 í'ennsyi;ania VI S/B 31 ?/a 70,76 mos; avena, pocas existencias; centeSO.OUO 0«» Alsasua 4 ' / , ",<, . . timi-dnH a la producción en la cose69 31 1 4 i'jral E l e c t r i c . . ,«.0 5 ; 8 » f- p . . . 70,75 no. S.'S-SO; maíz. 38-39; alfalfa. 18-19; 25 0 0 0 — huasca 4 % 66 17 ?,R 63 I^Oyal Dutch 1? i / 4 90 cha pro.rzrna: a IOH obreros, ¡a obliTranv G r a n a d a . . . . ?0,75 habas, 50. 12 5 0 0 — 1. 60 SO 5hell Unión 6 1;» 80 Madillefla ^ C 70,75 M Z A. t/ncu/n de •••oluJiorar juMamenlc en 6 000 — .' 2 • 72 74 C * s / París 3,9.1 ?/8 3 , 9 3 ?.'8 delii 60,50 Pulpas. Kspérase que al comenzar t 70,75 3 "/« 7 0 , 5 0 2,600 — esafí iareaft, «"i qufí puedan aplaí S.77,50 '— — Londres 3,932b 3,9Ü?5 la «as . . . I r p 70,75 campaña remolachera Be cotiza?0,60 600 — 59 A n / a 5 "/ü 60 — — Madrid 8,90 6.9J zurlaH ni entoítiarltm mm legitimo» 60 '\. horfíDS Viíca^a rán a 2:i0-260 pesetas tonelada. A m o r ! . A "/e ierle E 55,50 6? — — Roma 5,2050 5,1/50 61 72,10 a'ancH d< mt tora, y a lan autoridaAíiírarera r ^' ' " Aceites. Cosecha deficiente en Ara57 250 000 ri«5 — — Berlín 23,56 23,40 61,50 66,45 6r.l,.. í í '• éeit lur-alefí. el dft,er indeclinable de - ^'i^ü'.'.'.'.'.'.'.8 3 gón, y flojedad en los precios por n o ooo — 83 — ~" ftlnebra 20,561 20,61 60 1 F. p.. > — n. 5 ",'„ 50 0 0 0 — 6 6 , 5 0 6 9 , 5 0 influencia de la muy abundante de pfir el fWf n de la colfctiamfxirar, 60 BOLSA DE T A A I S Id, Cédulas Atmansa 4 "i»........ 164 25.000 — 61 62 Andalucía. I'reclo.i: Aceite fino de 60 pac'^Hco del trariéiuL f-l ejercu-io 22 trasall " S 1 9 2 0 . . . . Esp* Sp-;(2.500 — 84 B l u e París el P. Bas . . 1 4 0 0 6Ü menos de un grado. 2,25 kilo; supe6 0 bajo- La práctica de /•Hie, en trancen 2i 6 % ' 1922 1.150 Pei.3:eoí / p; p ; 6.000 — 88,50 -Sotlétí C)»níral«. 60 60 rior de meno.s de tres grados, 2,10; CMAOÍ. 6 • ' „ 105 2 500 — 98,25 '.Waíjons Lltft nprcmiantcf-:.. no debe ser tncompaId partas t u n d . . 60 60 de cuatro grados, 1,96. 229 BOLSA DE B I L B A O Peílarroya 4,50 lihíe con el tavce jurídico que tiene A m o H . 6 040 ' — 1 * 2 * 1.265 Vinos. Paralización casi completa. París l y o n M í d i l f í 4 JO Explosivos 86,50 que rf.HolvfT, en ti'rminon de razón y 6co. ftiibao 1.200 1 .680 Hiotlnto , 2 0 0 . 0 0 0 (>U» En clases viejas y vinos de 16 gra71,50 I f.p Vi/caya 1.040 9 9 , 5 0 9 9 , 6 9 de aTtnoula. lnn cui stiones pendienC." s / t-ondrr's 80 000 — dos se han hecho algunas operacio72 0BU6ACI0H(ES Norte 22* 237 25,405 25,39 H. Vork 40.000 — teft ''•'• c<en'rivi- fii/cial. 99 71,50 nes a 35 y 36 pesetas. Sigue el esQas M a d r i d , 5 ",0 M Z. A 170 1 7 2 , 6 0 — — Bruselas 355 355 20 0 0 0 — Vi, t i 71,50 Ctiade, 6 ''.'a Aforfunioltímcfi-, enos prohlernad | fuerzo para vender la caja de uva '>ant - B l . b a o . . . . . . . . . 60. 22? 2¿4,60 — — Madrid 10 0 0 0 — 9? 72,26 1) t l í c l X í » , 5 % . . . 7«srengodo» 365 1.12 al precio .señalado en la Asamblea de 131,50 J^ftri Ktdo 'fia coiritiados en rnuehoH i — — Roma « 000 — 67,75 /Z,26 «otila SOO Teíclonka, 6 ' / i 7 o . . 498 4 9 7 , 7 5 — — Ginebra . . . . . . . . Cariñena y en algunas comarcas se 2 000 — pueblos aij:icoUis: en todon aqueUo>s ' 100,25 72,26 .Sola Ainar. , 1 . 0 2 / , ? 5 1 . 0 2 7 . 5 0 ha logrado mantener las 20 pesetas. '— — A m s t e r d a m . «ma, "* 400 — 69,76 donde ha jrrepnnderado por los eleNervtOn 610 620 600 Rit6%. Berlín A m o r ! . 4 ',.'3 90 90 «C. M Unión 60 160 mentoH piitronnlt'M un rriierio de fin- ¡ 60 0 0 0 piH 8 5 , 6 0 ^asconí^ada. . . . . . . , , . , •a BOLSA DE ZUAICH Bí,50 í 6"/o 1 9 2 0 . 60 320 Cotlieclenee ealrsnjeres • p l e í o i Traaatl*. 25 0 0 0 — xihúidaé no eqoi.'¡tn y en Ion nhrerofi : 8? 87 1922. V-¿c«ya ,. 7t,,7i 30 950 9.50 Chade A-BC J. M. Oe R e V N A . ~ MADRID 1 2 . 5 0 0 — 5 2 , 7 5 » 52 serla.., vn espíritu di- (omprcnsirin, i .'juipu/coana 7S,75 80 183 1?6 - - serie D . 5.0M — » 62 5(a. Calallna, 8, Tal." 19.987 i':uskeia a ?6,75 l?ü 166 7S l,.on prohl'7-naM ne yuteen de Holu- • Norle — -. e 2-500 — 62,50 Ibairabnl1.160 »,75 36 38 — bonos......... E»p, i "A c-ioriex «*•<•/«<ira.» tiiando el ámbito ' 500 — 5» Hiilra- Ibérica S46 144 142 550 Sevillana t i e c l . . . . . . . . (Bualial, 27 5 ka frece64 de miH ponihilidnrlf t rpieda ceqndo \ Anorl t , 1*2«. Idnvas 675 26,53 26,45 01» 2 7 67,SO Mil.$n Cental. 1 0 0 Ib ] dentea SO.OOO íHM » C " a / Par!» 52 l . ' h l p . Í"/« id. Españolas 20,09 2 0 , . 9 2 6 136 134 por ki intranmgencia. o denorbxtudo \ 68.76 25 0 0 0 — 62 MAMarlM' 2.* - - . . . Vlas^ , 46(1 475 19,98 I9,»7S 8 6 , 7 » ~ — l o n d r e » . , por el rencor. 12 5 0 0 — I 5 ' -- ... • 2 U t. WlicalM 665 5,10 TRI605 S,1025 86 85,50 ti. ^ork * — -•• Madrid 5.000 — i 74,50 Hin emharijo, cf, cieito que ali/uftisasu», 191 J . 4 I / . . . . Sen Aurora . . . . . . . . . 400 45,60 Oilcego. Cer^t. buahal. 86 45,60 * 2.SOO — 6 i riijes^.a, 4 . . . . . . . . . . . ña^.".t;nia 66 725 116,25 119,25 Marro , . . . 700 isfiit ijrandf.ft propíftariciH He han de>i- •• « 6 . SO — • Perlln 58 7/8 I 68 4/8 400 — 89 i Espec». 6 "/o EuikaMuna 740 fuayo...................... 60 1/8 60 pkízrulo lejoH de aux localidades de • BOLSA OE LONDRES 65 Bonos l U l i e f , i "/o Altos H o r n o s . . . . . . . . . . 71 ¿epllemírra 71 167,60 remdrncia y d:\jan en abandono lafi i Tesoferla o r o 6 f4,S0 1 6 7 , 6 0 ! Valencianas, 6 ' / » "/o A i d . * Medlletr." I 50 Ditiamrríbfa, 66 1/8 64 S/« Cobre SlaMard 87,50 254 Madrid Z , t 5 " o 1 , * h . * 2 ; 6 •• Papelera l.^sp.* . . . . . . . 129 íicrra.-i lah</rüliles. Querettioit creer \ T«Sero t r í a . ' 5 126 Wlnnlpeg. Cent buthel 36 5 / 8 35 16,-16 Dlsp í. ton . , Alitanle., i -- 2 . ' . . . ib<i O Hesiiier» E»p.* . . . . . . 13 13 Mayo D M I S » • • r r o i » . 64 6 5 6 / 8 que CHtúH (¡.•nmtndi^.o.i, carentea d€ \ 3? i / 8 16 1 1 1 6 Ire^ meses. 69,25 Explosivos 8J 5o, 50 Ar!¿a, 5 "/o 430 Julio 422,60 «rme loia Tanden Ifl , Itt (pülarditi nerexarin pain en fren- \ ~— 4b ' 'l /, ! " / » 1 9 2 » . . . . 77 60,66 4 ' / , " / ' . f. ftlcolioles 850 Octubre. 6 0 5/S 60 4/8 77 • 11,60 6% r , Pfltíiee» trirne con problernan que fué ayu- \ 97 Diciembre 60 J / 8 60 6/8 -~ 19Í» » Disp £ Et 'ijtns U. o . «2 126 3,4 12? J . 1 6 i - - 6'>/„ü iWiJagas 5 i l b . . . . . . . . . a 955 Uverpeol. d . canltl. AfiHitMnlwite». diñando su ¡sotdtdez o HU codicia, \ 75 129 7, 16 129 13,16 \ »2 fres me.ses 6 ' / ¡ ' 7 o M Rabcork Wlico« . . . . . . 100 92 M a r t o a a d r i d . 1 B 6 6 . .» • / » . > hon pocoH. Jí'l Gotiierwt tiene en »«« I Mf<()fO|>5 tloia lir me ' Mayo 74,?5 86 6 «,o I Tendencia ,., felguera a 59 a int- 1 9 0 9 5 % 60 S ',„ í fieme. ffianOH los elementoM necciariom de ~ D . y O b r a s 4 ' / j ' / « . 6 0 Aabftfo 150 Julio tso * 13 3 ; 8 70 15 3 , 8 I Octubre — C. Real. i'!e 7J Diap. í Ion. Minas S t^Crrns 7Í 2S0 — I » t 4 . 5 " , ' , 4 . 1 1 inlornifíción para correi/ir inmediii- \ » 13 1 4 13 5/16 ! Diciembre Melrop." \ A . , 85,50Tr«a mese» ñu I Portador a n 200 , 1«1«. » • / , 5 0 7,,'8 5-0 6/» tómente estoK desatueroH a la pro- ;— »? sostenida 6»,', ( fS Tendencia........... Sierra Menera , , . , a 80 98 MAÍZ M|». Urb, I 9 2 i S ' / : . " ' . CSV,... 92,50 éncción nacíonai, porque tan f/rave \ — CIlK ftO Oilcego. Cent, buahet. BOLSA UE BCNLlN — iabslo 1927. 6 ' / . ° / » 13 1 / 1 6 Í 15 W * . Tranvías, 6 KiO Ol»)> B Ion 71 Diciembre J7 2/» en el desafuero del que m niega a 1 - • 1 9 2 9 . 5 ' / j i t J/8 < 13 1/2 I 13 5 / 1 6 M a r i o . Aíucare- ) »;'esiarnp,,. 181 1/2 7i,S0 Chade. A-B C 1 res meses »s 49*/» i9 S/8 emnbrnr por temorest injufitiftcadoK, \ — 9. M, 1 « i 1 - S 'li... »s 54 i / 4 traniluiia tranquila Mayo r» 4 \!(¡ í asíarr.p . . . . 75 f!«i Eieklr. U n t . . . . Tendencia . . . . . . . . . . . O , 41 6,/8 41 6/S — EnsaiKha 5 ' / » . . . • • • a i , ' I. 61 1/2 89,60 A t. ( J , , . . como el ¿e quien, en un alarde de \ — 2>t»i«a 6 % re elect " n Jul'O < n i s p . C».o bton — — B 13 95 J ' 4 41 1,2 41 1/2 Maffl. bonos 6 * * / » . . , »9 L. ft E a r b e n . . . . . . ......... 6eptiembra larbmie, destrota o malrota lo que i í «I V*l«, M ^ a u . Idam. Id, pretertnía»,. 42 1/2 «O 30 7/8 «2 1,2 Marp. B e r g b í M i . . . . K Tres meses . . . . . . . . . . CAfE la tierra crió mediante el cowiurso '• Midtos * e t i f o » % . . . . 74,so 75,S0 63 ¡ 1919 . . . *0 Deuisc*» B k Cobre B M L tclec. N. yorh. Cení. b. a: # i s p . £ t o n . . . . . . . . . . 38 1 4 38 a 40 75.7S Aaturian» ) 1 9 2 0 , , . 9¡ Dresdnar Bk de muchoii faetorea y de murhúa \ Traaaü* ¡ «»?« Diciernbre UJ 6,06 9.20 0 1/2 72,66 7 2 , 8 6 Mlr!«s6%l 1 9 2 6 . . . 1059 »S,50 I05,'5 Oeulscha Ue, B k . . . O ' o cí. o n i í a . Mar^o €lewíen1on que tuvieron que. concor- '>S V J " / » ( N<w6r. 6,44 6,28 84 1I 1,4 17 1,4 1? 3 / 1 6 Mayo 90 ' 1979... Relchsbarik anl u n e t a . psn. o n i » Idani. Id 6 * / , S,*0 dame y r(: preñe atan enfuerson tnere- T » n j « - f « í V 1/ ! ; 4 17 3/16 Julio I 8 4 , 2 6 1 8j» f aiarfo»», 6 "/o 68 Piioani* B . « r g . . . . . . » '*í. a p i a / o , 1 a 6,49 cedofLíí dfí tr>do.H los reítpetoN. ¿epliembra recibido cotisaci«na« oei die, lae ujitm«a iMgisdaia osurtuí eiemi're ea I» uoium. " • « g s a a i o ^ * a « * erib e v i —'ee)a»p»>>*j<> »p • Hay que. iiernbrar en toda» partes CAUCHO N U l ' A B . — C t t A o o o CM9r eiuuqtusr e « u a * no t t u oor un guión indteao neberee deecuntedo el cupón r,orr«apondlenle Landre», fena. Ib. jor un imperntiijo deber patriótico. Enero marío 2 7/S 1 7/» Nadie debe impedir ni menoscabar JyliO 5 í p l i e r n b r a . • tan importante menester. Las autoOclubre-Oiciembra 2 > 7/8 2»/a la mayor firmeza d« laa Argenti- daban la ImprcBión de hallarse algo ALQOOON ridades, cualesquiera que «ean, ae Rasgos ds la sesión de Madrid que nas. Uverpsol f t n t Ib. má» reiiistenle.-j ^ue otros día». hallan obügud^as a dar lim i/arantítiti Ac<i«n«H bancaria», sin nada nu»/ ínero 4,i« 4,60 IJoblen ret/iHlradas oficialmente imceHaria-H para eutnplirlo. Seria AeMarjo 4,6S 4,66 vo; de la« Eléctricas, «Jlo se hacen El aupeclo de! mercado bursátil BaniLio Central, 0,60 por 100; Cana Mayo 4,71 4 , 7 1 fna-^iado ijrare que nuentra produclas esjKiitolas, ofrecidas»: Telefónica» 4,77 4,77 ción ccrealvita, en circunstancian acusa escaaaii variaciones respecto del Irregulares; Mina» del Rif. débileu, liüaclón Ciuadalquixir, 0,85; sus cédu Ju 4.64 4,44 tila anterior. E31 lema de principal la», 1,50; Valle de l.,eorin, 1,50; Hi O t i g b r e clitfMtU'as iutrnaijeii. pudiera dismi- comentario lo oontitituyen la« refe- se ha contenido la baja de las Camp- droeléctrica N. Vsdi. Cení. Ib. del Chorro, 0,dO; Chadej, Enero está abandonado el corro ferro| nuir' en unoií milloims de. quintales rencias d«l Consejo de ministro» ace:- í.aiB; «,»• « , S » viario y revela pesadez el Metro; at- 3,50; Rif, 1,25; Feiguera, 0,40; Allcau- M a t i o ......,.,.......; *,«2 6,70 nétri'Coft. El déficit hctbria de gra- «• d« i* perspectiva preaupueataríj gtien sin publicarue Azucareras y til», 0,75; Nortes. 1,25; Iranviaü &<s Maye •...« • *..• » ,7» 6,84 vitar con fuerza,^ muy pe.tadus m- El anuncio de nuevo» trlbuto« alai Ccp»a«, y Explosivos no modifica KU Madrid y de Granada. 0,50; Azuca- J u l i o . . . •••.' 6,«4 7,01 ma un poco y contribuye a mantenírr rera», ordinarias, 0,275, y Uxplosi hre nu'-.ttru balanza comercial y un Ocisjbre precedente. l<t p««adez en lai» cotizaciones. Sin Dtfcianibr*. voB, 3 peaela». 7,06 el plano rleisfavorable. la,» obtígaclone», algo mea operaembargo, e! cambio internaclona! no \ a » e r t e n c i » . ~ * ! n la cuiumn» de pre««ileB> El cambio htiernuciunal a««, continúan sometidas en »u m a presenta variscíone» «en»ible». lee Usare «i cierre ei rile en t e n o r . yor parte al ambiente de pesadez qui!.« moneda extranjera »e muestra Kntre lo« íandoR públicos, lo>« Impera en el mercado. débil. Segrún loa cambios facilitados Amortls»ibleii 5 por 100 modernoa espor el C. O. C , bajan los belga» y de moHedaa que no tán flojo»; lo» demá«, r ^ i s t e n t c a y CotiswiuneH laa Uraa, y repiten aua cajtibloa an a las autoridades aduaneras de la figuran en el cuadro K i C a n c o á9 C a p a ñ a a r i t * «I p r o y e c - poco aotlvoa, y loa bonos oro, ij|»iteterlorea laa demáa divina» contrata- frontera que faciliten dichos certi^ t o d s r e f o r m a ám ta !•>> b a n e a H a rabie», flcados a petición sencilla de lo» Kücudoa portugueaea, 0,40S¡ pesos da». S» habí* ln«mu»4o por aigunsua Valores municípalea, »ln novedaci atgentinoH, 2,64 por 2,67; corona» no£ n Londrea 1« libra ae cotizó n. viajeros." p«r»ona.s en ¡(W centros financieros y entre Io« de garantía etspecial m<^ ruegas. 2,54; checas, 34,10; moneda le- primera hora m 44,80 pesetas; de«pué« la po»lbi!l«»d de <i«« «¡I Consejo jora Tánger y decae Austria. Entí-j gal, 2,67, y florines, 4,54, baja hasta 43,2ÍJÍ y por la tarde, tras CAMBIOS DIVERSOS á.tí gobierno del Banca de Empana lajs céduiaa no hay naáa variación Ija» Bolaa* de Barcelona y Bilbao algunas oscüftclcnea, acaba a 43,dS. ««loptara determinadas actitudes con respiH'to a la \,ro\tumtXu de modlHcaP A R Í S . Día 27: Cambios de ciecíón de la k;y ¿e ordenación banrra: l a n d r e s , 99,25; Nueva TorK. E l balance del Banco da F r a n c i a alemán ha Ajado el limite de loa 2ñ,m2; c*ri« íjue ítene pre««ntjida « 1*« tea corredores d« Comercio: don B r u s e l a s . 354,50; Madrid, C o r I • 4s «I ministro &m Hacienda.. Cipriano Montea Cueata, «n Linares Del 9 de octubre al 16, en millonea efectos da pago y valorea que »• 225,50; Roma, 131; Ginebra, 497,75; Nuestro» íaformea «tw permite» aj»» ( J a é n ) ; D. Jane AntoHto Eacudero, de fiwncoai Sncaje oro, d« 60.630 a pueden exportar de Alemania, sin Amsterdam, 1.032; Suecla, 677. gTirar qw« «I Consejo »e ha Umlt». en Santa Cruz de Ten«rif«, y don 62.154; disponibilidades en el extran- previa autorimción, en la cantidad P A R Í S . Oía 27: Cambios poaterlodo » eoncretar BUS puntoa de vtatA Jopé Luis de LArguit^i^i, d« Bara- jero, de 15.727 a 17.078; descuentos, máxima de doscientos marcos. re« al cierre da Bolsa: Londre», 99,28! «obre «i j>roy*ct.«, a. ««ftalarlos en raldo (Vizcaya). La» dificultades que podrían origi- Nueva d« 9.494 a t».4Stl; negociaciones, de Yorlc, A S » ; Brusela», 854,60, mu ecwí|i>e.r<>ccncla ante la CoRit»ión 10.857 a 10.333; pvé:>luMO» sobre tltu- narse ^ r esta llmitacién en la ex- Madrid, 227,50; Roma, 130,26. La cireulaclón d« cotoni«l«s |M.ii«ftíCnfsrí« «i«e «ntletide en aquél, los, de 2.844 a 2.811; billete» en clr- portación de valores a la salida del a j/reparar un informe que raKonaUca orden de Hacienda dliiixtne culación, de 81.847 a 81.937; cuenta territorio alamán para aquellos viaLONDRES. Día 27: Cambios po»' r4 jiüidica y ftnanci«r«.m«nt« «MM que ae incluya d«ntro de la sona corriente del Tesoro, de 1.400 * 1.087; jeros que hayan entrado en Alema- ttriores al cierre de Bolsa: F r a n c o * »p|.ttlone.*i y a c^mvocar la asanaitie» ftacal, y en lo que •« refiere m la Ídem de la, Caja ám Amorticación, da nia por una parmananoia corta o pa- 99.18; dólaWM, 3,9062; pe«*M, 4^7»; %mtm'nX <!• accíonlutaa d«l B&neo, circulación d* colonta,le«, todo el 7.036 » 6,786; eumita» eorriantM y ra loa da mero tránsito, podrán ser franco» suteáe, 19,460; florines, 9,oMi ant.»' !n que los máa "caracterSjaTd'»^' ^««^íto"^» <*• !»• provínclM d« C4- denósitoa, d* Í9.T¡Í a JtiMé; «KÍKÍÍM- evltadaa tú Mtoa viajaron, al antrai lira», 76,81; marct», X6,6750; franeoi iidadiw a la vista, i}* UO.im a 113JS4. «n tarrtiorto alamáo. aolicttan d« las belga», 27,96; Dinamarca, 17,66. repíSi-entanieB del o r g a n i s m o elec- cere», Badajos y Huelva. Proporción del «iteaj» oro. d ^ B4,79 autoridadea aduanaras de ia frontet i v o d u r u n c u e n t a d e s u g e « t i 6 n , pa.NUEVA YORK—DIa 28: Ganar»» Condonaci^ifl d a cl«r*cho« ra un eartlflcado rafarante a loa efec- Motom, » 6 / 8 ; United St. Steel Coi*; al 58,07 por 100, r a q u e ate e x a m i n e y d i s c u t a , así tos da P>«o y valoraa que llevan 70 3/8; Anaconda Copper Co„ 17 8/S» El ministerio de Fomento bA dioc o m o p a r a i j t i e t,( ailo|.'ten l o s acu<*rd<;.íi <jue ¡o.i a " ( i . > n i t»:» c o n K i d e r e . i tado una oí den condonando los de- A l e m a n i a y l a s d i v i a a * a x t r a n i a r a k consigo. E n este caso quedan toa via- Cunadlin Pacltlc, 14 1/3; N e w Yor» reexportar Central, &« 1/8; Fennsylvanla R- "•• f í J í c u a r j o » e n I'-'., '• An <:oti el m o t ! . iechorf de alnmcenaje y paraliKiiclón IM Bmlmjada d« Alemania nos re- jeros autartsados para estos efecto» sin permiso espaciat «2 v<i d * IG i i i n ' a f í l r u r i í d i n a ! i a . de mateLial devenirftdos por las ex- mite la «Igitiente nota: 3/8; General Electric Co,, 31 !/<> ai aalfr nuevamente da Alemania, Royal pedicione* consignadas a la *8tuci6n " P a r a ta ajecuclón da Ja» medida» Outcb Co.. 17 7/8, gliell U»lo« N u * v o * corredores de Comercia dentro da u n plaso da cuatro ee< de Avtléi) durante el periodo de du- adoptadas respacto a laa diviaaa «xOil. 4 1 / 4 ; Weetlnghouea, 471/í. mana*. i Kl mliil»ttu de liacienda dijo qu» ración de la bueigm d« pmrtoamX temr tranjcras, puaataa «n vigor 4«Kl« ti Woolworth Buildlng, 668/8. T«»4«** t ám ttetuhn e«^rl«at«, al QoMamo hituiAS «ido noaibradoa Ion slguicn-1 riño. M Oobiemo * l « i i t o b a ord«Euuto eia. eoatimtda. i'unijKifi. IniH 1/ qitt (''(ífiiiii.an. M Miscelánea informativa Madrid, 27 de octubre 1931 CRISOL - DEPORTES BOXEO Young Pérez conquista el título mundial del peso mosca ma de los finalistas de la temporada anterior. En Valencia no anduvimos muy desacertados: el titular dio im serio palizón al Sportlng; el Castellón derrotó—a domlclllo—al OimnAstico, y el Saguntino 9e adjudicó los dos puntos frente al Ijcvante; en este partido naxtfragamos, pues creíamos que las cosas suceiierlan al revés. Arenas y Athletic regresaron a Bilbao vencedoras de Erandio y Baraealdo. Este último ofreció en Lase.sarre una rcíi.stencta inesperada, que hizo peligrar la m a r c h a de loa "campeoni.simos". En A."ítiirlRB-Cantabria hubo un encuentro, disputado palmo a palmo: Oviedo-HaciUS. El primero marcha al frente en la tabla do puntuación, y debió emplearse a fondo—alentado por au público" para vencer por la mínima diferencia. En cambio, el Olj6n nada pudo hacer ante el empuje arríiUador de su enemigo local el Sporting. I'ara el Eclipse-Stadlum dábamos la victoria a loa cántabros; la pelea fué nivelada, quedando sin vencedores ni vencidos. Como estaba previsto, los "gallitos" catalanes- -Barcelona y Júpiter— celebraron un encuentro bra.vi«lmo; sólo la mayor experiencia de los Samltiers, Piera, etc., decidió la Jomada, por lo Indispenaahle p a r a triunfar. F s t a región ha dado una nota que debe calificarse de senaacoínal, o sea el primer éxito del Cataluña, cuando meno.ii ae esperaba; ha ido al terreno dal Sabadell -donde sucumben los mejores a vencer al equipo local; tarde empieza a "desmelenarse" el producto de la fusión Europa-Gracia. Por error, dimos como favorito al Badalona; lo natural era su derrota, ya que actuaba en calidad de vlf?Uantc, y asi ocurrió. L.09 "espaftoHstas" tuvieron que poner el mAxinio empeño p a r a adjudicarse el triunfo ante el Palafrugell; era "peliagudo" el p&m, pero sucedió lo natural. PARÍS. 27. ~Kn el Palal» des en condiciones de poder continuar Sports se veriflcó ayer la pelea en la lucha, pero que las voces del púla que el italoamertcano FrankJe blico le impidieron oír la cuenta del Genaro ponía en Juego su titulo de arbitro, y por esta causa no se lecampeón mundial del peso mosca vantó con tiempo para proseguir el frente al tunecino Young Pérez, combate. campeón do Francia. Esta pelea su | debió haber efectuado hace un mes, | Kl nuevo campeón del peso mosel día de la Inauguración del Palala I ca, Young Pérez, tiene veinte años, doa Hports, pero una índiapoalclón e.« natural de 'l\ineafe descendiente de PértíE lo Impidió. de judíos españoles. El peao de los boxeadores fué: Un abogado del Colegio de Túnez Frankte Genaro, 50,320; Young Pé- le ha costeado su estancia en Paris rez, 49,400. Arbitró el aulzo Dever- para su aprendizaje en el boxeo. naas, auxiliado por los jueces Bisen, norteamericano, y Coavanncs, franEn la misma reunión Marcel Thil, cés. Kn «I primer asalto ne Impuso la campeón de Francia del peso medio, experiencia de Genaro, que, coloca- venció al alemán Klintz, por k. o. técdo en la media distancia, lanzaba nico en el tercer asalto. El italiano Ixicatelll ganó por golpea con g r a n rapidez, y esquivaba con movilidad asombrosa. Young Pé- abandono en el séptimo asalto del rez, al final de este asalto, recupe- francés Carcagne. ró terreno, y logró alcanzar varias Tenet vence a Rlond veces a la cara del Itfloamericano. PARÍS, 26.--fi:n una pelea a flle» Se distinguió Young Pérez en ei asaltos, verificada en el Central segundo asalto por su magnifica Sportlng entre Rlond y Tenet, venofensiva. Empleó con gran precisión ció éste por puntos. aiM brazos, consiguiendo alcanzar m u y pr«clso potentes golpea. En Uzcudun luchará contra Carnera en Chicago la «allda de u n cuerpo a cuerpo Pérez consiguió colocar un fuerte í í U E V A YORK, 2 6 — E a vista de gan<*o de izquierda muy Justo al la negativa de la Comisión Atlémentón de Genaro, y éste cayó « tlca del Estado de Nueva York a la lona. Inmediatamente se Incorpo- permitir la pelea entre el español r é y quedó con una rodilla en el Paulino Uzcudun y el gigante itatapias. Kl Arbitro comenzó a contar. liano Primo Carnera, esta pelea se BU griterío e r a ensordecedor, y no verificará, según ha dicho León See, M oia casi la numeración que se- apoderado de Carnera, el día 17 do guía el Arbitro. Al llegar al noveno noviembre, en Chicago. segando Frankle Genaro hizo por levantarse. Inmediatamente el ArbiBrouillard, campeón mundial t r o pronunció M "diez", y «e procladel peso welter Respiramos aatisfecbtw; nuestras raó v e n c e d o r a Young Pérez oposiciones a catedráticos no van BOSTON. 26.-^ E n una pelea a por k. o. quince asaltos se disputó el cam- mal. BARBEITO Ba público, desbordado en entu- peonato mundial del peso welter entre Jack Thomson y l/on -Brouisiasmo, aclamó al vencedor. N. de la R.—Aprovechando la buellard. Se dló la victoria por puntos na jornada, que el domingo fué paGenaro ha manifeatado que estaba a Brouillard. ra nuestro "mago" de loa resultados, anunciamos que, en lo sucesivo. Zabalsanchls apostillaré con serias obmer tiempo, y Aja y San Emeterio. jeciones, que se procuraré sean lo por el Eclipse, e n el segundo. más " a g u d a s " pasible. —En el campo de Ategorrt el Arenas logró sus tres tantos por me- El campeonato de Compañías de Sediación de Susaeta y Saro (2). El guro» 1931-32 Detalles de vario» partldot Erandio sólo hizo uno, logrado por El dia 24 da los corriente» dio El partido hecho por el Valencia Barrios. conoienso este Interesante torneo emi en Meatalla contra el Sportlnc de —^Htetra alfuao» ixtcMmatM, por el partido Sud Amérioa-AsauípenlB, Canet fué de absoluto dominio va- eatitaarae Mulvocadoa vario» failcMi el cual hubo de suapeaderM a lo» lenclanlsta. De los nueve tantos, «eis m Orense conslfuló BUS veinte minuto» de Juego, por cauloa hizo el Valencia en la primera arbítrate*, dos tanto» sobre el Elrlña por obra sas del tiempo, con el resultado de parte. de TOPO y Venancio. 1-0 a favor de la primera. El do— BJl de Gimnáatlco-Castellón re—La victoria del Unión de I r ú n mingo La Mundial venció 5-0 a sultó aburrido. Se Jugó en el cam- sobra al Zaragoza fué facilísima. El L'Abellle, y La Adrlfttica ganó a po del primero, y sólo hubo de no- equipo aragonés defraudó. Elelce- La Perscrvatrlce por incomparecentable el entusiasmo castellonense. gui (2), Echezarreta (4) y Rene Los temtos los marcaron BeltrAn y fueron los autores de los tantos cia. Marin (2). Arbitró bien el madrí- fronterizos. La actuación del seiecclonador nalefto Eacartln. cional —El Raclng de El Ferrol vló muy - F i n el Mollnón se desarrolló el competido su encuentro cwi el BurBARCELONA, 2a.-^Ba selecionaSporting-Gljón, que ofreció eacaao gas. l<ele hizo los dos tantos ferro- dor nacional, Sr. Mateos, presenció Interés por el dominio del primero. lanM, y Varellta el de lo» visitan- al partido Barcelona-Júpiter. H e r r e r a (2), Nanl. Pin, Adolfo y te», de penalty. Arbitró algo irreDespués dijo que pensaba e a prinLuisln fueron loa rparcadores para gularmente el Sr. CataiAn. cipio seleccionar a Plera, Samltler, el Sporting. El del Qijón salló de Resultados diversos Zabalo y Más, a los cuales h a citaun lio ante la puerta. —^Kn Vigo. el. Unión venció al do en Bilbao p a r a el 11 de noviem— Bn el Recrtíativo - Bella hubo Chao por »-0. bre con objeto da que participen grandes incidencia», promovidas por —El reserva del Athletlc ^ I b a l n o en un partido de entrenamiento. el público, que atributa parcialidad derrotó por 6-0 al del Baraealdo. Se teme que MAs, leelonaéo. no al Arbitro Gutiérrez en favor de los —El reserva del Erandio fué ven- pueda asistir. sevillano». El t a n t o lo hizo p a r a el cido por el del Arenas por 7-0. El domingo piróximo irá Mateos Huelva Mom, y los del Betia, Solaa presenciar el partido Madrid-Cast o s resultados del domingo drero y Velaaco. El gobernador multilla, y después señalar* lo» Jugató con 500 jjeaetaa al Arbitro, y con Puede calificarse de normal lo ocu- dores que h a a de acudir al citado 250 al entrenador del Beti». L« Di- rrido en los campos españoles an- eatrenamiento.— (Fulmen.) rectiva del Club onubenae telegrafió teayer. Aun cuando ao henaos acera la Federación anunciando que se tado todos los pronósticos, en aque» Una Interesante nota de la F, C. iwsepara de ella. Uos partidos mA» dlficllas—Logro- bre toe partidos con Inglaterra e por ejemplo—salimos Irlanda, la teroera división y la si— E n Ixígrofto. el Deportivo local flo-Dono»tla, tuaclén del Ractng madrileño hi«o un buen partido contra el Do- airosos. Los históricos—salvo «i canostla. El t a n t o de la victoria ae so c i t a d o ^ s e impusieron, continuanL a FMeración Español* h a remidebió a Poli. Lulain tiró un penal, do su trayectoria en pos del pre- tido a la prensa la nota que ^ g u e í que fué parado estupandamente por ciado titulo regional. " E n la reuntéa oelebnida por el Bertatáin. Hubo otro tanto de Poli, El mancomunado p e n t r o - I b e r i a - Comité ejecutivo de la F e d e r a t í d a anulado |x>r mano». Gumb arbitró Valladolld ao produjo sorpresa; es Española de FUtbol, bajo la prebien. de hacer r e s a l t a r la ««rta oposición sldeaci* del Sr. Qarcia DurAa y ooa — U M do» tanto» del Hérculaa lo» que hlcioron lo» "nacionalistas" al asiatencjla de los señores IrezASÍa, hicieron RamireJ! y Gorgé; loa del Madrid y él fuerte tanteo que los Oliver y Palaci(»i. m e x a m i a a r o a los Elche, Ollabert y Nolet. Arbitró "maftlcos" lograron sobre el Cas- modelos da nueva laslgni» p r e ^ n tilla; esa resultado d« 6-0 d a un co- tados al concurso, cuyo número (^ue *il«n García Calvo, nauroiaao. — En el Baguntlno-Levante, Morel- lorido brillante al dhoque que ha de excedo de 250 y hace muy laboriora logró el único t a n t o levantino, vers« en Valladolld el próximo do- sa la aeleeciiki) tka írido onusa de y Matla» y Clement (2). loa del mingo. Ba cuanto al Athletlc, poco que no b a y a recaído todavía u a a reSaguntlno. Arbitró bien Bonar. puede decirse: la superioridad sobre scdución» que m publicará oportunamente dentro del término prefijado. -~E1 Cataluña h a hecho «u me- sti adversario h a sido deilBitlva. Kn Galicia ocurrió lo previsto: el jor partido d« la temporada (el encuentro» Internacionalca.— único bueno, puede dee¿»e). Miró, Celta batió n a t a n a a t e a su viajo SeLoa de la expedición • InglaP'liquer y Batévea f u e r t e loa a « - rival com&é», colocándose «n «son- t e r r tar a et ó Irlanda motivo de lo» toirea de «ua tantos. Baltrán htxo el dtclones laiaejorabla» p a r a tí pri- próximos partidoseoa tnternacloaalea y ^* la conaolación p a r a «1 Sabadell. mer puesto, que sólo la fatalidad de U preparación del equipo, acep—Huerva, F a n d o y CaaaJí dieron puede bacerle perdar. Lros "«tirlfUa- tándose, con respecto a este puato, la victoria al Martinenc sobre el t a s " sucumbieron (rente al Orense, el plan propuesto por el Sr. Mateos, Badalona. cuyo único tanto fué obra y «1 Raciog "¡se las vio y deseó" y que consiste, en esencia, ea que de Forgaa.' p a r a d e r n n W u a r s e del B u r g a s ! una ves desigtiado» los jugadores Decíamos ea nuestro comentario coa carácter de prcseleocloaadoa pa- P a r t i d o «ficil fué el do Paladel sAtoado que la lucba Logrofioínigell p a r a el Español, pero j p n ó ra elegir entre ellos los que 4eban por loa tanto» de Bdelmlro y P r a t . Donostia seria interesante y que el desplar.Hrse liefinttlvamonte, se celaRapada consiguió el único del Pala- favorito del cronl«ta era el primero; bren uno» TM»ni<lo8 previos de en» ^«"Ugtll, Arbitró W#n Comorera. asi fué; ios rlpjaaos se batieron co- ti«nam..:ni... ..on objeto de lograr el •—Hn Cartagena el equipo loeal mo l«oa«», vencteado a lo» donos- mejor acoplamiento del equipo. Es»o tuvo diflcultadea p a r a derrotar U$jmM por la míaiía» dlíereacla. t í o s partidas se eelebrar&a probable*l IrapertaJ, a pesar <S« que éate Los tirouMrtimi »• ÍMpr«adlftroa m> i n e a t » «a m a r t M o miérctde» y en «"npató en la p r u a e i » porta a uno. Qilmeate d0 los «ragoBMa». u a campo que pueda p o a e r w ea 'ograrto p a r a los visitantes por TlEo Murcia v«acleroa los favorttos ccmdtetone» similares a la» de loa [•Ivlrl. IJOS del Cartagena fueron ¡Htt abultado taatau. Ingleaws y a puerta cerrada coa hecho» por Julio, Lidpeí! (2), AngeHemos votado por el R»cre«i,tivo tod» rigurosidad. " " o y Blaaco. y perdimos; esto no tieoe m a y o r —El empata Bolipae-Stadlum lo importcncla. lio \6giw u w t o r«Rl Ariiltm do K«fMilUi>lnfll«tamu— ««nfecdonaroa Vallina y O A I 4 por sultado, pero «1 vttlclaftr H» erntr»* V* kM t m i Arbitra» propu*iU« p o r *i BtadlujBa. qn» h l w S-0 «n «1 pri- rio. ao» f u a d á b a u M « A l a takj« for- te Fadeimctdn itf<lM«. M to •ove FÚTBOL P&g. t S dado aceptar atl alemán doctor Bauweas, presldeate del Comité Ooar suTtlvo p a r a las Reglas de Juego y Arbitraje, de U F . L F . A. El Arbitro p a r a el partido de Irlanda Venoe Cataluña en loe campeonato* no h a sido designa<to todavía. españoles femenino» y de deo«thion Les grupos de la tercera división.- Constituir los grupos de jj^! El sábado por la t a r d e y ay«* ,g I domingo por la m a ñ a n a se coletercera división de Mga, con arre gio a los acuerdos de ¿ T ' ú m m * i ^ « ^ ^ ^ «f ^ «^«P*» *> '» ^ ^ ^ Asamblea, en la forma que »e in- ^ AUétlca. los campeonato» aacKmale» femeninos y de decathlon. dlca a continuación: Primer grupo.- Galicia, Asturias, i A pesar de la gran canüdad de Cantabria y Castilla-León, con l o s i a s " * <!"« ^^^í"- «aí^o y enc<mtran» a u b s Eirifta de Pontevedra, Racing el «ampo en pésimas condiciones de Ferrol, Valladolld DeporUvo, i Para celebrar las pruebas, las feC. D. Palencla y Stadlum Avlleslno. í meninas eatablecierm dos nuevas Segundo grupo.—Vizcaya, Guipúz- ^ marcas de España. coa y Navarra, con los Clubs Bara- i En los campeonatos íemenlno» caldo. Erandio, Tolosa, Logroño, Osa-i bubo la aig-uiente clasificación: auna y Aurora, dejando a estos I SO metros. 1.'. Rosa Castelltort, a u b s la facultad de ampliar el i 10 <• 1 10 (marca nacional); 2.*, D. grupo con el Erriberri y el Pefla ! Castelltor; 3.', A. VUla. Sport. i Relevos 4 por 75.—L", equipo da Tercer grupo.—Catalufta. Valencia i Cataluña, 43 a 2/10 (marca de toy Aragón. Subdlvidirlo en doa, c o n s - ¡ p a ñ a ) ; 2.*, equipo de Caatüia. « tituyéndose el primero con loa Clubs '. segundos. Zaragoza C. D.. Iberia S. C . Saba- i Disco.—1.*, M. Moles, 27 sa. • dell, Júpiter, Badalona y Martinenc, ¡ centímetros (Castilla); 2.«, A VUla y el segundo cion el Levante, de | (Castilla); 3.*, Gu&sch (Catalu&a). Valencia; Sporting, de Sagunto; Jabalina.—1.', M. Moles. 22 meGimnástico, de Valencia, y Athletic; tros 45 centímetros (Caatllla); 2.% Saguntino, facultándose a e-stos sub- ¡ A. Villa ( Castilla ); 3.*, Ouascli grupos para que se puedan ampliar | (Cataluña). con el Mallorca, siempre que lie- | Altura.—1.«, A. Villa, 1 a . S3 jpten a un acuerdo con este Club centímetros (Castilla); 2.*, R. Caspara dic*o objeto. telltort y R. Sola (Cataluña). Cuarto grupo. — Centro, Sur y Longitud.—1.', D. Castelltort, 4 Murcia. Dividirlo también en dos metros 455 cm, (Castilla): 2,». R. subgrupoa, el primero constituido; Caatelltort, 4 m. 39 caá. (CatsJapor loa Clubs Nacional, de M a - j f t ^ ) . 3.., x. Villa (Casulla); 4.', M. drid; Córdoba, Malagueño y Re- M o l e s . •'• creativo, de Huelva, y el segundo, Peso.—L*. A. Tugas. 8 m. 3IT con el Cartagena, Imperial, Lor- centímetros ( C a t a l u ñ a ) : 2.', M. Moca, Hércules, de Alicante, y El- les (Castilla); 3.*. A. VUla. rJie, con la facultad de ampliarlo , . „ , „ „ , . 8 0 metros vallas—L*. D. Caatellcon el Alicante F . C , siempre q u e - t o r t . 14 «. 4 / 5 (marca de E s p a ñ a ) : estén conformes lo» Clubs d e s i g n a - | g... A . Villa (Castilla); 8.«, Bguidos p a r a constituir este subgrupo. ! j^jj (Castilla). 150 metros.—1.«, R. Caatelltort La reforma de las oompetlciones oflcialee—Señalar el dia 22 do no- 22 ». (Cataluña); 2.', A. Villa; S.*, viembre p a r a la reunión de la po- Eguilws. 600 metros.—1.*, L. OUVSTM^ » nencia que ha de entender e a el proyecto de reorganización de la» ¡ minutos 14 1/5 ( m a r c a do Eacompetloicmes oficiales presentado a ^ paña) la úJtima Asamblea. La claalflcaclón por regloOMi fué: La situación del Raclng.—El Co- ¡I.*, Cataluña, 47 puntos, y 2.% Caamlté se ocupó también de la sitúa-1 **^^' ^^ puntos, clon del Raclng de Madrid, y d e s - : Campeonato ae deeathlcai. - 100 pues de un cambio de impresiones ! f « t r o s - ^ j Cons«|»l. " m. 4/8; con el Comité de la Federación 12.'. Coronado; 3.'. Roca; 4.». Tuga», Saltos de longitud.—!.*. Consegal, Centro, se convino en que ésta h a r á lo necesario p a r a resolver la difí- 6 m. 19 cm.; 2.*, Coronado; S.'. cil 3ituaci<ta que se ha creado a Roca. Peso.—-I.*, Conaegal, 9 m. m cao.; los jugadores de dicho equipo, acordándose también que la mencionada 3.'. Coronado; S.*, Roca. 400 m e t r o s . - 1 . ° , Coronado, 58 «eFederación regional a b r a un expegundo» 1/5; 2.*, T u g a s ; 3.», Roja. diente «obre este asunto. Salto» de altura, 1.', Gil, 1 m e l a » aslidat ai 'extiranjero.—A ctm- t r o s 68 cm.; 3.*, Conaegal; 8.*, eecueaiáa de esto, fué Igualmeate Roca. a(»>rdado no auCortsar'' ea lo sucel i o vallas.—'i.*. Roca, 18 s. 2 / 8 ; »ivo m&a salidaüi de Clubs al ex- 2.», Coasegal; 8.*, Coronado. tranjero sin que previamente se deDisco.—1.", Tugas, 30 m. 59 cm.; posite en la Federación una can- 2.«, Gü; S,«, Coro©ado. tidad suficiente para cubrir el imPértiga. ~1.«, Conaegal, 3 m. SS porte de los gastos de regreso de centímetros; 2.', Coronado; S.*, QtL los jugadores que formen parte de Jabalina.—1.*, Roca, SS m. 8? la expedición. centímetros; 2.». Gil; 3.*, Corc»ado. 1.500 metros.—1.*, Cowmado, 4 Los jugadores suplentes.—Finalmente, con referencia a lo ocurrido minutos 56 s.; 2.*, Roca; 3.*, Cone a algún partido por la inopinada segal. laterveaolóa en el Juego del porteLa clasiftcadóa general e s : ro suplente sin previa autorización l.«, Cíaiaegal, Cataluña, 5.08f,Sé» del Arbitro, se acordó dictar ias2.», Roca, Cataluña, 4.653,25. trucoiones precisas p a m (pie e a to3.V Coronado. Castilla, 4.818,84. dos 1<» partidla loa | u g a d o r e s su4.', Tugas, Cataluña. 4.687,04. pleitfes y personal auxiliar de l^i 8.", Gil, Castilla. equlpM se sitúea precisamente Jun«.», Eaplncwa, Valeacta. to & la valla lateral del campo de 7,«, Uaano, Valencia. Juego y eo el p u a t o de éste corresL a p»mtuactdn-«pMKte variar pme pondiente a la linea que divide el a o haberse aún acordado la p u n t u * . centro del terreno, y p a r a que loa c i t o de los do» valeaciaaoa. pero a o arbitros.cuiden del cumplimiento ri- a l t e r a r á la elawifieacida general. guroso ae esta disposición, en la intetigeacta de que t a n t o los Jugadores como tos Artiitro» que faltarea a ella serán suspeadidos cmno aainimo por térmiiu» de un mes.** ATLETISMO RUGBY Más resultados de CataluAi| Un empate entre Luxemburge BARCELONA, 2«.—El B a r ^ l M l » y Holanda v e a d d al Estadio C a t a l á a por S4-S; L,yxs;MBURGO. 3e.~~Se celebré «1 el Samboiá al Cataluña, por t l - 0 , y e a c A a t r o interaacioaal e a t r e los el Univerrttary «1 Juventud por SS-o. equipos de Luxemburgo y Holaada. M resultado fué un empate a Qoro. Los Jugadores raclngulstas ompatan, g a n a i | y seguirán eireulando NUEVA YOfOC, 25. El resultado del partido que el sábado Jugó e l ' ^ - - -Madrid - - Raclng de coa el equipo g e r a t a n o h ú a g a r o Sport Club fué de ; empate a u a tanto, > Ambos bandos Jugaron coa g r a a ; entusiasmo. KIl Raciag tuvo la deaveataja roapeeto de aateriores eacueatro» de que ao iatarvsaia Oa»p a r Rublo, que el vieraee regresó a Méjico. El tanto del Raciag lo mareó Muñoz en «I prinater tiempo. El de los germaao» fué logrado de pe-1 nalty e a lo» últimos dies m i a u t o » ' de! oncueatro. Hoy volvió a j u g a r el Raclng de Madrid, enfrentáadose coa el equipo portugués de Nueva York. El resultado f u i de t r e s a uno a favor del Racing. Lo» españoles Jugaron brillantemente. Urretavizcaya Inaug u r é ol majpca^Mr « itm dlea minutos de Juego eome ooasecueacia de UB iMifiRo t l r c ' w j o . csoame fué «1 segundo e a marcar, y Rey el torcero, haciéndose los t r e s t a a t o s ea el primer tiempo por cero lo» portugueses. B a el seguado tiwnpo 1«- gnureti «1 tanto te oosaolacién los 9ortuguMM Qono oon—omacte d« un 9«u)ta^ CALCIO La» e a r r e r a s del domingo P o r la lluN-la, que dejd la plata del clnódromo del Stadium Metropotitano en malas condiciones, se suspendieron las c a r r e r a s del don&lngo. Se celebraráa. coa el mianao programa, el domingo 1 de noviembre. PELOTA Partido a beneficie de la Aaeelaetén de i» Prensa SAN SEBASTIAN. a«.--Ayer, en el Moderno, ae celebraroa lo» partidos de pelota organizados a beaeñcio de la Asociación de la Prensa. Hubo un lleno iini»onent.s no rtígislraU,» nunca. Primero se jugó el partido a mano entre E c h s v e IV y Mondragoaés contra tos bermanos Ataño. Durd do» h o r a s Justas p a r a lo» 32 t a a t o s que iba coacertado. Scfaave IV bisu u a partido impoaeate. y v e a d d <t los Ataño por 2a a 19: Después se oel«br6 el partido a remonte, e a que tos a & v a r n » h e r m«Ros Ábrego oeet«Bdi«roa oonU*. Mlaa « Ituraia. GéAaroB los h«R»ABOi Ahrvfo p o r Sd » 48.—(JfalBMS.i CRISOL P á g . III Uladrid, :37 do « r l n h r r 1 0 3 I DIARIO DE LA KEPCBLICA DESPUÉS DE LA ENTRE-"-osobrerosparadosCHINA PROPONE UN VISTA HOOVER-LAVAL producen algunos TRATADO DE ARBITRAJE Oposición en el p a r t i d o demócrata lo que las entrevistas de Washingluií han liernoatrado claramente el i-apci principa! q u t tlesempeña Fran<:a en el problema de las reparacioni'.H y la reHolución de todas la» diftí'uilaíleíj fur<Ji)eas. KU Gobierncj comprende, por lo tanto, que es primeramente con l-raneia eon la q\¡e tiene interés en frilcnderHC, Ku efecto, parece resul*-=*'" '^''^ viaje del Sr. I^ava! que es en ParjH adorifie e» necesai'io acudir en la actualidad, puesto que se ha dernostradf) que es vano por fí.rnpleto e.sperar de Wá.shington resoluciones. (Kabra.) incidenfes ¡ GINl'^HHA, 2(i. E! repre.sentante de Cliiu.a i-a el Consejo de la SoComo en el <lia de ayer, reinó ciedad de la.s .N'acione.s ha enviado i hoy alguna efervescencia entre IOH al .'^r. Hrianil, después que é.ste .saI obreros parados. Un fuerte núcleo .se lió .Je Ginebra, una carta relativa I congregó en la plaza Mayor, donde :i la aplicación de los tratailo.H, en un individuo hizo uso de la palabra la cual le informa, entre otras copara dar cuenta a sus compafteroB .s.as, <li' que el Gobierno chino está de las gestione» realizadas cerca del tl!'-(.u.-.'ilo a coiu<rtar con el Japón jefe del Gobierno, el ministro de iii: tratado ile arbitraje .soiire el moTrabajo y el alcalde. Como el oraCiViKlJO, 27. KHta mañana, en delo de lis trat.'ido.s a que .se ha dor, Hegún parece, dirigiera algunas • el antiguo cuartel de Santa Clara, llegado entre ini.-mtiro.s de la .Socieexcitaciones, fué demandada la pre- i »e e.ntaban veriiicando las opera- dad de la.s Kacione.s o de lo.s t r a sencia de los guardias de asalto, i cíones de pe.saje y talla de lo.s re- tado.4 que IO.H E.stados Unidos han que no tuvieron necesidad de Ínter- i clula.n del nuevo reeinidazo, < uando tirniado i>or .su cnii nía con otros Esvenir, pues se disolvieron al verlos \ un grupo de cinco individuos conien- tados. ¡ l'"a..bra,) los obrero». Estos, en pequeño» gru- I zó a repartir unas hojas de carácter J.-jp6n acepta en principio Is propos, recorrieron después diversas ca- comuni^sta. Eos dos sargeiilo.s que posición lies, promoviéndose algunos inciden- dirigían las operado.íes dieron cuenTOKK.), 27. En lo.s círculos ofites. El de más importancia se regís- i ta de lo su(a;dido a las autoridades, tro en Ancha de San Bernardo, es- i las que ordenaron que tuerzas de ciales .se anuncia que el Japón está quina a Estrella, donde alguno.* exal-j Guantia (Uvd y .Seguridad acordo- di.spue.sto a ací>ptar en principio la tados se situaron ante una tienda, i naran el edilicio. mientras que la idea de .someter al arbitraje el consin duda con el propósito de a.sal- Í f'oUtóa procedía a la detención de flielo di- Mancliuría, con arreglo a tarla. Acudió la fuerza pilblica y el los comunistas. Estos fueron con- la iilea .sugeilda en la carta que diIncidente no pasó a mayores. Uni- \ ducidos a la comisaria, donde dije- rigió al Sr. Tíriand el delegado de camente uno de los obrero,s arrojó j ron llamanse Camilo Alvarez I'are- Cliina en la Sociedad de las Naciouna piedra contra el escaparate del \ des, Marcelino García Alvarez, Ni- nes, doctor S/.é. Sin embargo, se hace notar que establecimiento, rompiendo una luna. I colas Elanez i5arbado, Enrique Moel Jajión no entablari'i en ningún El director de Seguridad, refl-I yano y Mauro Aria.s Cortina. Dijeriéndose a este asunto, dijo hoy a ' ron en su declaración que ellos no caso negoc.íai ione.s con China p a r a los periodistas que no tolerará nin- I repartían lioja alguna, sino que se concertar un nuevo tratado, si antea gún eBcéndalo en la vía pública ni j limitaban a leer unas hojas que el Gobierno de Nankin no .se halla dí.spue.sto a reconocer las obligacioningún atentado contra la propiedad. • encontraron tiradas por el suelo. nes que le incumben, derivadas do los convenlo.s exiülentea.- (Fabra.) Informes oficiales japoneses sobra los sucesos Oe M.inchuria EN SEVILLA TOKIO, 26. El ministro de la Guerra anuncia (jue a consecuencia de la suspensión ile comunicaciones en la línea de Su Ping a Kaltao Nan, un pequetlo destacamento de tropas japonesas ha sido enviado al lugar en que .se han desarrollado los sucesos, a lin de g a r a n t i z a r la seguridad de la reglón.- (Fabra.) WASHINGTOX, 27. Ki comunicado oficia) de la."». conver,s.i!-!oncH celebrada.'! en !a f:asa Blanca i ntrc c! pre,%!dente Jloovcr y el Sr. I^avai han originado un pcqui-ño ¡novinm-tito de opo.'íición (>n c! fiartido ii(^mócrata. El senador por Oklahorna, Hcñor Walsh, hablando d<-l aKurño, ha d clarado: "Me pardee v-n <in('iita.<ii) elwplan de cancelación de hcs d<-udaí de guerra; pero, en aí'íiDfncia, )o-i Estados Unidos m; han convertido en defcn.sore« de un movíftnento a favor de Ion U-nedore.'? de valorcH extranjeros. Yo no apruebo este movimiento, que, iniiudabicmcnlc, h;En los Cuatro Caminos de producir algún cho'iuc cüanslo ei asunto se Heve al Congreso," El senador por Wi.sconKin, sefuir Lafollete, se limitó a decir: '"l>e; comunicado oficia! no ,He deduce que Re haya llegado a ningún acuerdo concreto." Por .>iu parte, el .senador rci.iublicano Bing'ham, de Conneclicut, apoEn laa primera."» horas de la taryó firmemente to<i(Mi los punlo.s tiei <le de hoy e.Htalló la tubería de concomunicado, f L'nit *d FrcHS.r ducción de agua que pasa por la glorieta de Ion Cuatro Caminos, reSalida para F r a n c i a ventando por seis o siete sitios. A NUEVA YOKK, 27. - El Sr. La val consecuencia uel reventón «alió gran y 8U hija han salido a tordo dei cantidad de agua, lo que causó bas"lie de France", a la» cinco y treinta j^jn\'¿. alarma en tre el vecindario. de esta mañana, en viaje de regre{^'omo primera medida se Buspenso a Europa. • (United Pres.s. ( díó el tráfico, avisándose inmediatamente a la» autoridades del CaComentario del Sr. Borah WASHINGTON, 27. Kl senador nal, quienes cortaron el ag:ua y desBorah aclaró a.spectos de HU con- plazaron varias brigadas de obreverfs&ción en público entre él y el ro.í, con objeto de que reparausen embajador polaco durante la recep- la avería. Como el a g u a salla en g r a n canción en ía embajada francesa en tidad, en las primeras horaa se crehonor de M. I.^val. _ Indicaciones atri- yó que la averia tendría mayor iraAludiendo a las bu'sdM'ai'embajador de Polonia, que I portancia de la que, en realidad, motivaron la entrevi.sta publi<rada el ; Ijenoviemea, en sentido de que las pa- ^ SEVILLA, 27. A las ocho de la labras del Sr, Borah entraban en maftana circuló por esta ciudad el lo que g-eneralmente se da en 11arumor de que el mecánico Pablo Rana&r "agresión armada", replica Btida y varios rateros se hablan fugar a h que no son su» opinioncK .lobrc da de la cárcel. e! corredor pfjlaco lo que puede caA las ocho y jcnedla se confirmó la lificarse de lucha a r m a d a , sino la existencia del referido corredor lo ANTB2QUISIÍA, 27.-^ U n a camione- noticia. El director de la cárcel ceque implica tal cosa. Agregó Borah ta que conducía Frwjclwjo Ruiz Btoa, lebró una conferencia con el goberque Polonia podía evitar la dificul- de veinticuatro aftoa, y a quien nador, a quien dio cuenta de que ae acompaHaba J u a n Narbona, de die- habian evadido el mecánico Pablo t a d eliminando al "corredor". También explicase que el emba- cinueve, chocó con un almendro, en Rada y los rateros Jacinto Clenaent 3»dor polaco ofreció a Borah entre- ; las inmediaciones del cortijo de San (a) "el Mijlta" y otro conocido por garie información más completa .«so- Juan. A consecuencia del encontro- "el Potaje". Parece que Rada gozaba un t r a t o br« el problema, y Be señala que nazo se rofnpió el parabrisas y uno de favor dentro de la cárcel. Priraefué conversación en momento de de los cristales degolló al chofer. buen humor, en la que partScijió también el representante de Checoeslovaquia.- (United Pre,-»». i LOS SERVICIOS DEL CANAL DE LOZOYA Revienta una cañería de agua Mientras fallan a los quintos, se reparfen hojas comunistas Pablo Rada, por nrii se fugado de la cárcel h TOKIO, 26. Comunican de Mukramente estuvo recluido en el depar- den a la Aj4encia Rengo que 500 tamento de delitos comunes, y des- soldados chinos han efectuado una pués, a in.itancia suya, el Juez or- excursión en el distrito de Tchieng denó que pa.sara a la celda de dete- Chang, cerca de Liao Yang, y han nidos xiolítlcos. Hace poco sufrió una sillo enviados a dio!»» lugares 40 enfermedad en la boca y desde en- policías armados. (Fabra,) tonces se hallaba recluido en una La reconciliación entre Nankin celda próxima a la enfermería. y Cantón Ija evasión se cree que ha debiíjo SHANGHAI, 26. En loa círculos verificarse entre cinco y seis de la políticos se concentra actualmente Hiadrugada, y se realizó por la puer- la atención alrededor de la confeta del rastrillo. Se cree qpe ha sido rencia de reconciliación entre N a n preparada la fuga desde hace días. kin y Cantón que ha comenzado El gobernador, inmediatamente de hoy. conocer el hecho, ordenó que se inEl mariscal Chang Kat Chek dicoara el oportuno expediente y que jo que se acordó que dicha confepor la Guardia Cíivíl y la Policía se rencia se celebrara en Nankin. pemontara una estrecha vigilancia para ro que después se varió de opinión procurar capturar a los evadidos. en la sesión semanal celebrada por LA V I S I T A D E G R A N D I Las celdas de los delincuentes co- el liuomlntang. Felicitó a la SoComunicado o f i c i a l munes y de los políticos están ce- ciedad de las Naciones y tributó rradas cada una con su respectiva grandes elogios al Sr. Briand. BERLÍN, 26. - Se ha publicado un cancela. A su vez, loa dos departacomunicado sobre la» conve/sacioneís Kl presidente del Yuan pronunmentoa se hallan guardíidos por una c«íebrada« en Berlín por el Sr. Granció un elocuente discurso. - (Fabra.) cancela común, abierta la cual se di, concebido en estos término.s: tiene acceso a la comunicación con "Con motivo de la presencia en e. público. Berlín del Sr. Grandl, ministro de >iegO€io» Extranjeros de llalla, ha Los evadidos tuvieron que abrir Saabido converísacjone» polilica.'s pro¡as cancelas de las celdas respectivas, y ya Juntos "el Mijlta" y "el fundas y oordíalea, como "as que el Potaje" con Rada, un ventanal que canciller tuvo oíiWWón de rea'ixar t'ene una sólida cancela, por el cual con el jefe del Gobierno italiano a saltaron a un corredor. Ya en este raiz de au visita a Roma. | La avioneta número 11, salida de lugar tuvieron necesidad de abrir Se examinaron en eata-a conver-j ^ lluvia Que recientemente cayó «obre Madrid hizo que «acione.% que acaban de cek;brar.^e 1 . »»"*"» M " « »üv««!iirei»»wmi« ^ 7 " w « » w »>«>*••%> u««w « i » ^ otra nueva cancela para lograr la Sevilla con la» demás y cuya llegada a Granada no «e habla registodo» lo.<s grande» problema.s poli- i renaciera la tranquilidad en el vecindario, por suponer que el calle. trado ayer, hay ciue considerarla "El Potaje" gozaba de simpatía» fuera del concurso. Una rotura de tico» y económico» de orden Ínter- \ agua caída era bastante para que cesasen las medidas de racional cuya solución »e impone restricción impuestas por el delegado del Gobierno en los en la cárcel, y era el encargado de hélice al aterrizar en Osuna la dejó cada vez maií realizar recados p a r a otros presos. excluida de la competición. Eiíta* convi.'! r%acioni-K. que han le Canales del Lozoya y para que desapareciese toda preocuSe supone que "el Potaje" sorKn la Federación Aeronáutica la ' pación sobre el porvenir en el abastecimiento de aguas. nido un .-*( lio lie ab. oiiila íranque prendería ai vigilante nocturna para noticia oficial, procedente del comiza y del tná.s arf,i;i!.i.-.'. e.;/-.ruu, han Faltaba, de todos modos, el dato concreto para saber fi quitarle la» llaves mientra» «e halla- sario-Jurado en Granada, es que esta revelíido un anij hn a.-.i-iuo de p.j/iba durmiendo. La última requisa fué tarde, a las dos, se daHan las sato« de vista s o i r e l.a .•íiluaeió.-'i y !<;.• estos optimismos tenían fupdamento o no. a laa once de la noche. lidas con propósito de que los conFara buscar ese dato concreto hemos visitado al director i:echa neeeaidadeí» que .-Í- di-.-prcndi-n. Se dice que P a b l o R a d a ha deja- currentes puedan hacer una p a r t e Los do.-« mini.-tro:- c^;•rl•.-a •iri e.-i del Observatorio Meteorológico, el ilustre Sr. Meseguer, y do escrita una c a r t a en la que se de la tercera etapa, es decir, Gra» pecialroente su i-orivit i ¡óri di- que al director de los Canales del Lozoya y notable ingeniero despide del director de la cárcel. nada-Ix>s Alcázares o Granada-Alila lucha ehcaz rtjnl r», ];•% cn.si.-s que (Pulmen.) cante. Acaao algunos puedan llegar afecta a! iiiiin'K. i-.nter.) TI.J t-T ¡ i>'-:- Sr. Bello. h a s t a Oropesa (560 kilómetros dd Pueden los madrileños estar tranquilos; lo que estos dos Dioe la directora de Prisiones ble sm una ci.l--.bor-'-.-;ó:i .s-;,í-m.it.-. a G r a n a d a ) , pero suponemos que prede las nai-inne-; it.'..-.. - ..i-i , i iJÍar>o- señores tiot> han dicho es suficiente para desvanecer sus preE«ta tarde, en la Cámara, la di- i ferirán todos quedarse en Los Alración que jiara l--j'r éüLn debe ocupaciones. rectora general de Prisiones dijo a j cázares, donde tendrán mucho mejor ^ s a a r í c sobre l.i •. orjü.s.jza y el re.« El Sr. Meseguer nos ha manifestado que el último tem* los periodistas que habla «ido sus- i alojamiento lo.«i a p a r a t o s en el cenjietfi mu'.uoí! " iKfibra > pendido de empleo y sueldo el di-1 tro militar que el que pudieran presporal de lluvias, aunque breve, ha sido beneficiosísimo. El rector de la cárcel de Sevilla a conimpre»ldn en lo» circulo» político» en el aeródromo particular ds total de agua que ha caído sobre Madrid es de 86,9 milíme- secuencia de la fuga de Rada y | tarle Alicante, no dispuesto sino p a r a lo» BEHLLN, 21) En ¡ov <!.•-< tí!o«, aui servicio» de la linea Toulouse-CatoriJiadOK »e insi.síe ¡íobre el hee ín tros. Como lo registrado en los primeros meees del año fue- otros do» reclusos. Con objeto de instruir el aportuno i sablanca. de que el Gobierno alem.'in i-a <ie ron 167 milímetros, resulta que en estos días ha llovido la colaborar en un arni/iente de lon- mitad que en todo el tiempo comprendido entre enero y sep- expediente h a salido para aquella j En esta.*» condioionea, maftana, ciudad el Inspector de Prisiones don Neptimo medíante, podrán llegar íianza con todas la* potencias, s u i . tiembre. Mariano Martin. hacer disün'.ion entre ios diferí ntcí h a s t a Barcelona y aca.ao descanse» El Sr. Bello nos ha dicho que durante la lluvia han en•íetemas poliiic'ji. el Jueves (que buena falta les h a r á ) trado en las presas del Canal cinco millones de metros Ksta e» ¡a eau.sa por la i ual lo.'- i p a r a hacer la última e t a p a : Barmlniatroíf de Italia y Aleniama no cúbicos de agua. Esta cantidad es bastante para poder suscolona-I^érlda - Huoaca-Zaragoga-Lohan e«t«ble<'ido h a s t a «hora progra- ; pender los cortes que se venían efectuando durante la noche. grofto-CJetafe, que na la más corta de mií de acción f i m u n . las cuatro (71B kilómetros), en «1 Por si esto fuera poco, dice el Sr. Bello que como la Ki Gfjblerno alemán, yt-gún se abaHa manifestado «I ministro de Ha- día del vUirnea 30. de en dicho.» " .'-(Ulos, tía*;, (!<• e/i '• tierra sé ha saturado d« líquido, el Acoa continuará entrando cienda que se hablan adquirido a la t a r que pueda verse en l'aris, en en las presas y ya muy en breve #1. servíeto general de Sociedad JEspaftoia de Construcción laa convcrsaí'ioneíf gf-rmíínoítMliaiíaí-". , Madrid se hari con la más absoluta WM^malidad. Naval, en 5.167.200 pesetas, áoa equila xombra de un ataque c o n t r « pos de dos motores Diesel cada uno, Fraacia. ara Im ám barcMi tanques 4e 8.000 DICE ÉL DELEGADO EN EL CANAL L« prensa juzga estas entrevj.ita» «ladas comprados con destino al Según maiúfeitó «1 delegado del Canal a los periodistas, de diferente manera. Monopolio de Petróleos. a partir d e hoy, y en viata del réfimen de Uuvtas, las resl^oa ttaciunalistaií hacen resaltar Hizo notar el Sr, Prteto que estos SANTIAGO DK CHIL83, 27.—8» el carácter amistoBm de las relacio- tricciones de a f u a que habí» «a MadrM quedarán suprimt- motonss soa lam fWWhems d« dlcba Senado chileno, después de entersínes exSsteatss entre Alematiia e Ita- dsMi{ úmicmamnim «ubMttirán psira los riegos. clase que se adquieren de una casa so del informe de la Comisión d« lia, carácter que niegan a las conespaftols. Al costcurso encuesta, toa votado el procesamienEa esta teman»—-aft«dié—*q«MÍ«réa i^timadbM, INMioa lea constructora versaciones fraocoíUemanas. acud(er<sti cuatro casas, y la Naval to del ex ministro D, Carlos Castro Wl Oobiemo alemán es t a n t o n»ás expedt«Bt«a d« las dbraa <|IHI tímm» 'qmi^ r««UsM*-''-^-;0|MB«l« fué ta qtte presentó coQdidcaies má» Ruis, por las reformas que introdujo opaetAo ^^«tte punto de vtata cuan- f^m o b j c ^ db dar &omúmmm' ti'hu' vdiamé tmvor».bim al efecto. en la CtompaUa Caleña de Nitrato»» ráj^a^mü/lM-' U n chofer muerfo en un choque HOY CESAN LAS RESTRICCIONES PARA EL VECINDARIO LA C O P A E S PjA Ñ A La industria nacional Ex minisfro chileno procesado