TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN EL SISTEMA SOLAR Y LAS SONDAS ESPACIALES PIONEER Colegio Educativo FASTA Madre Sacramento (CEFMS) TRABAJO REALIZADO POR MARIO PÉREZ MORA Asignatura: Proyecto Profesor: Jaime García Curso: 4 ESO B 1 Índice Índice ................................................................................................................................ 2 El espacio exterior ........................................................................................................... 3 Límite de la Tierra................................................................................................................. 3 El Sistema Solar ................................................................................................................... 4 Investigación y exploración ......................................................................................................... 5 Características generales ............................................................................................................ 6 Distancias de los planetas........................................................................................................... 9 Estrella central ................................................................................................................................... 9 Variación de presión ......................................................................................................... 10 Vacío ...................................................................................................................................... 11 Satélites ................................................................................................................................ 11 Sondas Espaciales.......................................................................................................... 13 Pioneer 10............................................................................................................................. 15 Pioneer 11............................................................................................................................. 16 Voyager 1 .............................................................................................................................. 17 JÚPITER ...................................................................................................................................... 19 SATURNO ................................................................................................................................... 19 LÍMITES ....................................................................................................................................... 19 JÚPITER ...................................................................................................................................... 21 SATURNO ................................................................................................................................... 22 URANO ........................................................................................................................................ 23 NEPTUNO ................................................................................................................................... 23 New Horizons ...................................................................................................................... 25 Sondas en no funcionamiento ....................................................................................... 27 Helios ..................................................................................................................................... 27 Lunojod I y II ........................................................................................................................ 28 Lunojod I ...................................................................................................................................... 28 Lunojod II ..................................................................................................................................... 29 Viking I y II ............................................................................................................................ 30 Phoenix ................................................................................................................................. 31 Bibliografía .................................................................................................................... 33 2 El espacio exterior No podemos hablar de las sondas espaciales si bien no conocemos el lugar donde habitan, donde se basa toda su existencia. Me refiero, claro está al espacio exterior. El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. Se usa espacio exterior para distinguirlo del espacio aéreo (y las zonas terrestres). El espacio exterior no está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino que contiene una baja densidad de partículas, predominantemente gas hidrógeno, así como radiación electromagnética. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa prácticamente todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, o repleto de una sustancia llamada éter, ahora se sabe que contiene la mayor parte de la materia del universo. Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos sin masa e incluso formas de materia no bien conocidas como la materia oscura y la energía oscura. La naturaleza física de estas últimas es aún apenas conocida. Sólo se conocen algunas de sus propiedades por los efectos gravitatorios que imprimen en el período de revolución de las galaxias, por un lado, y en la expansión acelerada del universo o inflación cósmica, por otro. Límite de la Tierra No hay un límite claro entre la atmósfera terrestre y el espacio, ya que la densidad de la atmósfera decrece gradualmente a medida que la altitud aumenta. No obstante, la Federación Aeronáutica Internacional ha establecido la línea de Kármán a una altitud de 100 kilómetros como una definición de trabajo para el límite entre la atmósfera y el espacio. Esto se usa porque, como Theodore von Kármán calculó, por encima de una altitud de unos 100 km, un vehículo típico tendría que viajar más rápido que la velocidad orbital para poder obtener suficiente sustentación aerodinámica para sostenerse él mismo. Estados Unidos designa a la gente que viaja por encima de una altitud de 80 km como astronautas. Durante la reentrada atmosférica, la altitud de 120 km marca el límite donde la resistencia atmosférica se convierte en perceptible. 3 El Sistema Solar Es un sistema planetario en el que se encuentra la Tierra. Consiste en un grupo de objetos astronómicos que giran en una órbita, por efectos de la gravedad, alrededor de una única estrella conocida como el Sol de la cual obtiene su nombre. Se formó hace unos 4600 millones de años a partir del colapso de una nube molecular que lo creó. El material residual originó un disco circumestelar protoplanetario en el que ocurrieron los procesos físicos que llevaron a la formación de los planetas. Se ubica en la actualidad en la Nube Interestelar Local que se halla en la Burbuja Local del Brazo de Orión, de la galaxia espiral Vía Láctea, a unos 28 mil años luz del centro de esta. De los numerosos objetos que giran alrededor de la estrella, gran parte de la masa restante se concentra en ocho planetas cuyas órbitas son prácticamente circulares y transitan dentro de un disco casi llano llamado plano eclíptico. Los cuatro más cercanos, considerablemente más pequeños Mercurio, Venus, Tierra y Marte, también conocidos como los planetas terrestres, están compuestos principalmente por roca y metal. Mientras que los planetas externos, gigantes gaseosos nombrados también como "planetas jovianos", son sustancialmente más masivos que los terrestres. Los dos más grandes, Júpiter y Saturno, están compuestos principalmente de helio e hidrógeno; los 4 gigantes helados, como también se suele llamar a Urano y Neptuno, están formados mayoritariamente por agua congelada, amoniaco y metano. El Sistema Solar es también el hogar de varias regiones compuestas por objetos pequeños. El Cinturón de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, es similar a los planetas terrestres ya que está constituido principalmente por roca y metal, en este se encuentra el planeta enano Ceres. Más allá de la órbita de Neptuno está el Cinturón de Kuiper y el Disco disperso, dos zonas vinculadas de objetos transneptúnicos formados por agua, amoníaco y metano principalmente. En este lugar existen cuatro planetas enanos Haumea, Makemake, Eris y Plutón, el cual hasta hace poco fue considerado el noveno miembro del sistema solar. Este tipo de cuerpos celestes ubicados más allá de la órbita de Neptuno son también llamados plutoides, los cuales junto a Ceres, poseen el suficiente tamaño para que se hayan redondeado por efectos de su gravedad, pero que se diferencian principalmente de los planetas porque no han vaciado su órbita de cuerpos vecinos. Adicionalmente a los miles de objetos pequeños de estas dos zonas, algunas docenas de los cuales son candidatos a planetas enanos, existen otros grupos como cometas, centauros y polvo cósmico que viajan libremente entre regiones. Seis planetas y tres planetas enanos poseen satélites naturales. El viento solar, un flujo de plasma del Sol, crea una burbuja de viento estelar en el medio interestelar conocido como heliosfera, la que se extiende hasta el borde del disco disperso. La Nube de Oort, de la cual se cree es la fuente de los cometas de período largo, es el límite del sistema solar y su borde está ubicado a un año luz desde el Sol. Investigación y exploración Algunas de las más antiguas civilizaciones concibieron al universo desde una perspectiva geocéntrica, como en Babilonia en donde su visión del mundo estuvo representada de esta forma. En occidente, el griego presocrático Anaximandro declaró a la tierra como centro del universo, imaginó a esta como un pilar en forma de tambor equilibrado en sus cuatro puntos más distantes lo que, en su opinión, le permitió tener estabilidad. Pitágoras y sus seguidores hablaron por primera vez de el planeta como un esfera, basándose en la observación de los eclipses; y en el siglo cuarto a. c. Platón junto a su estudiante Aristóteles escribieron textos de el modelo geocéntrico de Anaximandro fusionándolo con el esférico pitagórico. Pero fue el trabajo del astrónomo heleno Claudio Ptolomeo, especialmente su publicación llamada Almagesto expuesta en el siglo II de nuestra era, el cual sirvió durante un período de casi 1300 años como la norma en la cual se basaron tanto astrónomos europeos como islámicos. 5 Si bien el griego Aristarco presentó en el siglo siglo III a. C. a la teoría heliocéntrica y más adelante el matemático hindú Aryabhata hizo lo mismo, ningún astrónomo desafió realmente el modelo geocéntrico hasta la llegada del polaco Nicolás Copérnico el cual causó una verdadera revolución en esta rama a nivel mundial, por lo cual es considerado el padre de la astronomía moderna. Esto debido a que, a diferencia de sus antecesores, su obra consiguió una amplia difusión pese a que fue concebida para circular en privado; el Papa Clemente VII pidió información de este texto en 1533 y Lutero en el año 1539 lo calificó de "astrólogo advenedizo que pretende probar que la tierra es la que gira". La obra de Copérnico otorga dos movimientos a la tierra, uno de rotación en su propio eje cada 24 horas y uno de traslación al rededor del Sol cada año, con la particularidad de que este era circular y no elíptico como lo describimos hoy. En el siglo XVII el trabajo de Copérnico fue impulsado por científicos como Galileo Galilei, quien ayudado con un nuevo invento, el telescopio, descubre que al rededor de Júpiter rotan satélites naturales que afectaron en gran forma la concepción de la teoría geocéntrica ya que estos cuerpos celestes no orbitaban a la Tierra; lo que ocasionó un gran conflicto entre la iglesia y los científicos que impulsaban esta teoría, el cual culminó con el apresamiento y sentencia del tribunal de la inquisición a Galileo por herejía al estar su idea contrapuesta con el modelo clásico religioso. Su contemporáneo Johannes Kepler, a partir del estudio de la órbita circular intentó explicar la traslación planetaria sin conseguir ningún resultado, por lo que reformuló sus teorías y publicó, en el año 1609, las hoy conocidas Leyes de Kepler en su obra Astronomia Nova, en la que establece una órbita elíptica la cual se confirmó cuando predijo satisfactoriamente el tránsito de Venus del año 1631. Junto a ellos el científico inglés Isaac Newton formuló y dio una explicación al movimiento planetario mediante sus leyes y el desarrollo del concepto de la gravedad. En el año 1704 se acuñó el término sistema solar. El científico inglés Edmund Halley dedicó sus estudios principalmente al análisis de las órbitas de los cometas. El mejoramiento del telescopio durante este tiempo permitió a los científicos de todo el mundo descubrir nuevas características de los cuerpos celestes que existen. A mediados del siglo XX, el 12 de abril de 1961, el cosmonauta Yuri Gagarin se convirtió en el primer hombre en el espacio; la misión estadounidense Apolo 11 al mando de Neil Armstrong llega a la Luna. En la actualidad, el Sistema Solar se estudia con ayuda de telescopios terrestres, observatorios espaciales y misiones espaciales. Características generales Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, aproximadamente en un mismo plano y siguiendo órbitas elípticas (en sentido antihorario, si se observasen desde el Polo Norte del Sol); aunque hay excepciones, como el 6 cometa Halley, que gira en sentido horario. El plano en el que gira la Tierra alrededor del Sol se denomina plano de la eclíptica, y los demás planetas orbitan aproximadamente en el mismo plano. Aunque algunos objetos orbitan con un gran grado de inclinación respecto de éste, como Plutón que posee una inclinación con respecto al eje de la eclíptica de 17º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de Kuiper. Según sus características, los cuerpos que forman parte del Sistema Solar se clasifican como sigue: El Sol, una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99,98 por ciento de la masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone de un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y 5% de oxígeno, carbono, hierro y otros elementos. Los planetas, divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y Saturno se denominan gigantes gaseosos, mientras que Urano y Neptuno suelen nombrarse gigantes helados. Todos los planetas gigantes tienen a su alrededor anillos. Los planetas enanos son cuerpos cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente como para haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Son: Plutón (hasta 2006 era considerado el noveno planeta 7 del Sistema Solar34 ), Ceres, Makemake, Eris y Haumea. Los satélites son cuerpos mayores que orbitan los planetas; algunos son de gran tamaño, como la Luna, en la Tierra; Ganímedes, en Júpiter, o Titán, en Saturno. Los asteroides son cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular. Los objetos del cinturón de Kuiper son objetos helados exteriores en órbitas estables, los mayores de los cuales son Sedna y Quaoar. Los cometas son objetos helados pequeños provenientes de la nube de Oort. El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso procedente de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo interestelar) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas que forman un plasma que es expulsado por el Sol en el viento solar. El límite exterior del Sistema Solar se define a través de la región de interacción entre el viento solar 8 y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región de interacción entre ambos vientos se denomina heliopausa y determina los límites de influencia del Sol. La heliopausa puede encontrarse a unas 100 UA (15.000 millones de kilómetros del Sol). Los sistemas planetarios detectados alrededor de otras estrellas parecen muy diferentes del Sistema Solar, si bien con los medios disponibles sólo es posible detectar algunos planetas de gran masa en torno a otras estrellas. Por tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo. Distancias de los planetas Las órbitas de los planetas mayores se encuentran ordenadas a distancias del Sol crecientes, de modo que la distancia de cada planeta es aproximadamente el doble que la del planeta inmediatamente anterior, aunque esto no se ajusta a todos los planetas. Esta relación se expresa mediante la ley de Titius-Bode, una fórmula matemática aproximada que indica la distancia de un planeta al Sol, en Unidades Astronómicas (UA): Estrella central 9 El Sol es la estrella única y central del Sistema Solar; por tanto, es la estrella más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo terrestre determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, y es por ello la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5000 millones de años, y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma circular se puede apreciar a simple vista. Casualmente, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna respecto a la Tierra, hace que se vean aproximadamente con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales). Se han descubierto sistemas planetarios que tienen más de una estrella central (sistema estelar). Variación de presión Trasladarse desde el nivel del mar hasta el espacio exterior produce una diferencia de presión de unos 15 psi (103 410Pa), equivalente a salir a la superficie desde una profundidad bajo el agua de unos 10 metros. 10 Vacío El vacío es la ausencia total de material en los elementos (materia) en un determinado espacio o lugar, o la falta de contenido en el interior de un recipiente. Por extensión, se denomina también vacío a la condición de una región donde la densidad de partículas es muy baja, como por ejemplo el espacio interestelar; o la de una cavidad cerrada donde la presión de aireu otros gases es menor que la atmosférica. De acuerdo con la definición de la Sociedad Estadounidense del Vacío o AVS (1958), el término se refiere a cierto espacio lleno con gases a una presión total menor que la presión atmosférica, por lo que el grado de vacío se incrementa en relación directa con la disminución de presión del gas residual. Esto significa que cuanto más disminuyamos la presión, mayor vacío obtendremos, lo que nos permite clasificar el grado de vacío en correspondencia con intervalos de presiones cada vez menores. Cada intervalo tiene características propias.Contrario a la creencia popular, una persona expuesta de repente al vacío no explotaría, moriría de frío o por su propia sangre hirviendo, pero tardaría poco tiempo en morir de asfixia (anoxia). El vapor de agua comenzaría a hervir desde las áreas expuestas como la córnea del ojo y junto con el oxígeno, desde las membranas dentro de los pulmones. Satélites 11 Hay muchos satélites artificiales orbitando la Tierra, incluyendo satélites de comunicaciones a 35.786 km sobre el nivel del mar sobre el ecuador. Sus órbitas nunca se "deterioran" porque casi no hay materia allí para ejercer arrastre por fricción. Hay también una creciente dependencia de satélites que permiten el Sistema de posicionamiento global (GPS), para usos militares y civiles. Una idea equivocada común es que la gente en órbita está fuera de la gravedad de la Tierra porque están "flotando", pero flotan porque están en caída libre: la fuerza de la gravedad y su velocidad lineal crean una fuerza centrípeta interior que no les permite volar fuera, hacia el espacio. La gravedad de la Tierra alcanza más allá del cinturón de Van Allen y mantiene la Luna en órbita a una distancia media de 384.403 km. La gravedad de todos los cuerpos celestes tiende a cero con la inversa del cuadrado de la distancia. 12 Sondas Espaciales Una sonda espacial es un dispositivo que se envía al espacio con el fin de estudiar cuerpos de nuestro Sistema Solar, tales como planetas, satélites, asteroides o cometas en un ángulo de vista inaccesible con nuestros ojos desde la tierra y hasta desde la órbita terrestre. Sin poner en riesgo más que multimillonarios presupuestos, las sondas espaciales brindan un si fin de gratificaciones del orden del saber. Las sondas espaciales se suelen denominar también satélites artificiales, si bien, estrictamente hablando, una sonda se diferencia de un satélite en que no establece una órbita alrededor de un objeto (ya sea la Tierra o el Sol), sino que se lanza hacia un objeto concreto, o bien termina con una ruta de escape hacia el exterior del sistema solar. Estos artefactos van equipados con sistemas de fotografía, radar y de comunicación con la Tierra. Las sondas no descienden sobre los astros, sino que siguen una trayectoria de acercamiento. En ocasiones, ciertas sondas también son destinadas a ser puestas en órbita alrededor de otros planetas, satélites o hasta alrededor de pequeños asteroides. También se sitúan en órbita de un determinado astro y permanecen allí, enviando datos a la Tierra, hasta que finaliza su vida útil. Todas las sondas se montan sobre una estructura del soporte a la que se deben incorporar al menos estos tres sistemas: Sistema energético: habitualmente Baterías y Paneles solares para proveer de electricidad a los sistemas, aunque también pueden incorporar fuentes radiactivas de energía. 13 Instrumental de observación, tales como cámaras fotográficas, o analizadores de espectro. Equipos de comunicación, consistente en diversos tipos de antenas para transmitir la información recolectada de vuelta a la Tierra. Además, las sondas pueden incorporar: motores para efectuar maniobras, tanques de combustible, protecciones térmicas para evitar el congelamiento de la sonda, o transportar las sondas menores independientes. A veces incluso han portado contenedores de información sobre nuestro planeta si eventualmente fuesen recogidas por una civilización alienígena. El peso total de las sondas suele ser de varios cientos de kilos, aunque no es frecuente que superen la tonelada, debido a la limitación actual de nuestros cohetes para sacar de la órbita terrestre mayores pesos.. Las dimensiones típicas de las sondas oscilan entre 2 y 5 metros, aunque una vez en el espacio suelen desplegar antenas o paneles fotovoltaicos de mayores dimensiones. Desde hace casi cincuenta años, estas máquinas espaciales son enviadas en nuestro sistema solar, con un índice de fracaso elevado pero las misiones acertadas de sus sondas nos valen de observaciones magníficas que hacen tanto soñar al gran público que los científicos. Las imágenes que nosotros alcanzan, a menudo testimonian nuestro pasado pero también nos muestran nuestro futuro. Una sonda espacial puede tener diferentes funciones según el tipo de módulo que embarca. Hablamos de Orbiter cuando ella se inserta en órbita del astro dirígete, de aterrizar cuando se aterriza sobre un cuerpo sólido, o de sonda de reapertura cuando entra en la atmósfera de un cuerpo gaseoso. Por regla general una sonda tiene por objeto hacer medidas in situ y transmitirnos estos datos. En la actualidad existen 5 sondas en ruta hacia las afueras del sistema solar. La más alejada es la Voyager 1, que ya ha abandonado el sistema y se encuentra unas 3 veces más lejos quePlutón. La sonda más reciente dirigida hacia los confines de la galaxia es la New Horizons, camino de Plutón. Se está experimentando con nuevos sistemas de propulsión que permitan a estos ingenios alcanzar mayores velocidades: las dos tecnologías más desarrolladas son la propulsión iónica, ya probado en las sondas Smart 1, Deep Space 1 y Dawn, entre otras, y la tecnología de vela solar, que se intentó poner a prueba en 2001 con la sonda Cosmos 1, aunque debido a un fallo técnico en el cohete de lanzamiento no logró alcanzar la órbita. 14 Récords establecidos por sondas espaciales Sonda Lanzamiento Velocidad máx. Velocidad actual Distancia sol Voyager 1 1977 --- 17,06 km/s1 117 UA1 Voyager 2 1977 --- 15,46 km/s1 95 UA1 Pioneer 10 1972 --- 12,06 km/s1 103 UA1 Pioneer 11 1973 --- 11,40 km/s1 83 UA1 New Horizons 2006 22,88 km/s2 15,77 km/s1 20 UA1 Helios 1 1974 70,22 km/s3 --- 0,98 UA al Pioneer 10 Pioneer 10 es una sonda espacial estadounidense que fue lanzada el 2 de marzo de 1972, siendo la primera sonda que atravesó el cinturón de asteroides y que llegó hasta el planeta Júpiter, el objetivo principal de su misión. En junio del año 1983 se convirtió en el primer objeto fabricado por el ser humano que atravesó la órbita de Neptuno, en aquel momento el planeta más distante del Sol dada la excentricidad de la órbita de Plutón. 15 El paso por Júpiter el 3 de diciembre de 1973 proporcionó las mejores imágenes hasta la fecha de la atmósfera del planeta, permitiendo obtener información de la temperatura de la atmósfera y de la altura en la que se encuentran las nubes superiores de Júpiter. También estudió los cinturones de radiación del planeta y el fuerte campo magnético del planeta, de intensidad muy superior a la que se esperaba. La débil señal de la Pioneer 10 continuó siendo rastreada por la Red del Espacio Profundo, como parte del nuevo estudio del concepto de la teoría del Caos. Después de 1997 la sonda fue usada en el entrenamiento de controladores en cómo adquirir señales de radio del espacio. La última recepción exitosa de telemetría fue el 27 de abril de 2002. Señales subsecuentes fueron apenas detectables. La pérdida de contacto fue probablemente debido a la combinación del incremento de la distancia y a un lento debilitamiento de la fuente de energía de la sonda. La última débil señal del Pioneer 10 fue recibida el 23 de enero de 2003, cuando estaba a 12 mil millones de kilómetros de la Tierra. El intento por contactarla el 7 de febrero de 2003 no fue exitoso. Un último intento fue realizado la mañana del 4 de marzo de 2006, la última vez que la antena estaría correctamente alineada con la Tierra, sin embargo no se recibió respuesta del Pioneer 10. En la actualidad la nave se dirige hacia la estrella Aldebarán, en la constelación de Tauro, a donde llegará dentro de 1.690.000 años. Pioneer 11 La sonda espacial Pioneer 11 fue una de las primeras sondas del programa de exploración espacial de la NASA. Fue lanzada desde Cabo Cañaveral el 5 de abril de 1973. Después de atravesar con éxito el cinturón de asteroides el 19 de abril de 1974, se ajustó su velocidad para situar su trayectoria cerca de Júpiter. Durante su sobrevuelo de Júpiter, el 4 de diciembre de 1974, obtuvo imágenes de la Gran Mancha Roja, realizó las primeras observaciones de las regiones polares y determinó la masa de Calisto. 16 El 1 de septiembre de 1979 llegó a Saturno, tomando las primeras fotografías a corta distancia del planeta, donde pudo descubrir dos nuevos satélites y anillos adicionales. Después de su encuentro con Saturno, prosiguió su ruta hacia el exterior del Sistema Solar, estudiando las partículas energéticas del viento solar. Las sondas Pioneer obtenían su energía de una fuente de isótopos radiactivos (RTG). La pérdida de eficacia de estos generadores eléctricos determinó el final de su misión a finales de 1995. Como se hizo con la sonda Pioneer 10, y con las sondas Voyager posteriormente, la sonda incluía una placa sobre su estructura con un mensaje explicando el origen de la sonda a una posible cultura extraterrestre. La placa incluye una figura de un hombre, una mujer, las transiciones del átomo de hidrógeno y la posición del Sol y la Tierra en la galaxia, la cual muchas veces es atribuida a las naves Voyager 1 y 2, prestándose a la confusión general, ya que dichas naves poseen otras placas Voyager 1 La Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, lanzada el 5 de septiembre de 1977, desde Cabo Cañaveral, Florida. Permanece operacional actualmente, prosiguiendo su misión extendida que es localizar y estudiar los límites del sistema solar, incluyendo el Cinturón de Kuiper y más allá (al 8 de abril de 2011, se encuentra a 17.490 millones de kilómetros del Sol,1 en los límites del Sistema Solar, donde ha detectado un cambio en el flujo de partículas por la cercanía del fin de la 17 heliosfera). Su misión original era visitar Júpiter y Saturno. Fue la primera sonda en proporcionar imágenes detalladas de las lunas de esos planetas. La Voyager 1 es actualmente el objeto hecho por el hombre más alejado de la Tierra, viajando a una velocidad relativa de la Tierra y elSol más rápido que ninguna otra sonda espacial. A pesar de que su hermana Voyager 2 fue lanzada 16 días antes, la Voyager 2 nunca rebasará a Voyager 1. Ni tampoco la misión New Horizons a Plutón, a pesar de que fue lanzada de la Tierra a una velocidad superior que las dos Voyager, ya que durante el curso de su viaje, la velocidad de la Voyager 1 fue incrementada debido a tirones gravitacionales asistidos. La actual velocidad de New Horizons es mayor que la del Voyager 1 pero cuando New Horizons llegue a la misma distancia del Sol de la que la Voyager 1 está ahora, la velocidad será de 13 km/s a diferencia de la del Voyager 1 que es de 17 km/s El 7 de julio de 2009 Voyager 1 estaba a 109,71 UA (16.414 millones de kilómetros) del Sol cruzó el frente de choque de terminación y ha entrado en la Heliofunda, la zona terminal entre el Sistema Solar y el Espacio Interestelar, una vasta área donde la influencia del Sol cede ante las radiaciones de otros cuerpos lejanos de la galaxia. Si el Voyager es aún funcional cuando pase la heliopausa (y efectivamente convertirse en el primer objeto de fabricación humana que abandone nuestro sistema estelar), los científicos obtendrán las primeras mediciones directas de las condiciones del espacio interestelar, las cuales podrían proveer pistas relevantes del origen y la naturaleza del universo. A esta distancia, las señales del Voyager 1 tardan más de catorce horas en alcanzar el centro de control en elJet Propulsion Laboratory en La Cañada Flintridge, California. Voyager 1 tiene una trayectoria hiperbólica, y ha alcanzado velocidad de escape, lo que significa que su órbita no regresará al Sistema solar interior. Junto con la Pioneer 10, Pioneer 11, Voyager 2 y la New Horizons, Voyager 1 es una sonda interestelar. Ambas sondas han sobrepasado su tiempo de vida calculado en un principio. Cada sonda obtiene su energía eléctrica de tres RTGs, (Generador termoeléctrico de radioisótopos) de los cuales se espera que estén generando suficiente energía para que las sondas estén en comunicación con la Tierra hasta por lo menos el año 2025. A pesar de haber sido lanzada después de su gemela Voyager 2, la Voyager 1 siguió una trayectoria más rápida, por lo que llegó antes a Júpiter. 18 JÚPITER Voyager 1 realizó sus primeras fotografías de Júpiter en enero de 1979 y alcanzó su máximo acercamiento el 5 de marzo de 1979 a una distancia de 278.000 km. En su misión a Júpiter realizó 19.000 fotografías, en un periodo que duró hasta abril. Debido a la máxima resolución permitida por tal acercamiento, la mayor parte de las observaciones acerca de los satélites, anillos, campo magnético y condiciones de radiación de Júpiter fueron tomadas en un periodo de 48 horas alrededor de dicho acercamiento. Para fotografiar el planeta Júpiter, la NASA optó por el Sistema Bicolor Simplificado del inventor mexicano Guillermo González Camarena, que era más simple en cuanto a electrónica que el sistema norteamericano NTSC, para una misión a tan larga distancia. Se acercó a 18.640 km del satélite Io de Júpiter y pudo observar por primera vez actividad volcánica fuera de la Tierra, algo que pasó inadvertido para las Pioneer 10 y 11. El descubrimiento fue realizado por la ingeniera de navegación Linda A. Morabito durante un examen de una fotografía varias horas después del sobrevuelo. SATURNO Acelerada por el campo gravitatorio de Júpiter, alcanzó Saturno el 12 de noviembre de 1980, acercándose a una distancia de 124.200 km. En esta ocasión descubrió estructuras complejas en el sistema de anillos del planeta y consiguió datos de la atmósfera de Saturno y de su mayor satélite natural, Titán, de la que pasó a menos de 6.500 km. Debido al descubrimiento de atmósfera en este satélite, los controladores de la misión decidieron que la Voyager 1 hiciera un acercamiento más cercano a esta luna, sacrificando así las siguientes etapas de su viaje: Urano y Neptuno, que fueron visitadas por su gemela Voyager 2. Este segundo acercamiento a Titan aumentó el impulso gravitatorio de la sonda, alejándola del plano de la eclíptica y poniendo fin a su misión planetaria. LÍMITES El 17 de febrero de 1998 a las 23:10 (hora europea), la Voyager 1 se encontraba a 10.400.000.000 km de la Tierra, récord establecido 10 años antes por la sonda Pioneer 10. En septiembre de 2004, la Voyager 1 alcanzó una distancia de 14 mil millones de kilómetros (93,2 UA, 8.700 millones de millas o 13 horas luz) del Sol y es por lo tanto el objeto más lejano construido por el hombre. El 15 de agosto de 2006 la sonda Voyager 1 alcanzó la distancia con respecto al Sol de 100 UA, esto es, casi 15.000 millones de km. 19 Se aleja con una velocidad de 3,6 unidades astronómicas (29 minutos-luz) por año del Sol, lo que corresponde a 17 km/s. Medidas exactas apuntan a que la velocidad disminuye muy lentamente de forma imprevista. Las causas de este frenado son objeto de diversas controversias. En una declaración de prensa, el 24 de mayo de 2005 la NASA declaró que la Voyager 1 había alcanzado como primer objeto construido por elhombre, la zona llamada frente de choque de terminación, y continuará viajando por la región conocida como heliofunda, la última frontera delSistema Solar, próxima a la heliopausa. Un punto azul pálido. Puede observarse la Tierra como un punto de luz situado en la parte central de la imagen. La fotografía fue tomada por el Voyager 1 en febrero de 1990 a una distancia de seis mil millones de kilómetros de la Tierra. Al viajar muy distante del Sol, para su funcionamiento la Voyager 1 recibe su energía de tres generadores termoeléctricos de radioisótopos(RTG), que convierten el calor de la desintegración radiactiva del plutonio en electricidad, en lugar de los paneles solares utilizados en otras muchas sondas para viajes interplanetarios. Se estimó que la energía generada por esta pila nuclear bastaría para alimentar los principales sistemas hasta el año 2025. Los datos de degradación del RTG muestran que se ha conservado en mejor estado de lo previsto, por lo que la duración debería ser mayor. Se calcula que esta sonda espacial estará en funcionamiento hasta el año 2025. 20 Voyager 2 La sonda espacial Voyager 2 fue lanzada el 20 de agosto de 1977 desde Cabo Cañaveral, en un cohete Titán-Centauro. Es idéntica a su sonda hermana, la Voyager 1. Ambas sondas habían sido concebidas inicialmente como parte del programa Mariner con los nombres de Mariner 11 y Mariner 12, respectivamente. A diferencia de su predecesora, la Voyager 2 adoptó una trayectoria diferente en su encuentro con Saturno, sacrificando la cercanía aTitán, pero adoptando un mayor impulso gravitacional en su viaje hacia Urano y Neptuno. La sonda alcanzó su mayor cercanía años 1986 y 1989, respectivamente. con estos planetas en los A pesar de que muchos de sus instrumentos se encuentran fuera de servicio, aún continúa inspeccionando los alrededores del Sistema Solar. A la velocidad de 14,8 km/s, tardará unos 193.000 años en alcanzar la estrella Ross 248, de la que pasará a una distancia de 1,7 años luz. A una distancia de 100 UA (aprox. a 14 horas-luz) en noviembre de 2012,1 se ha convertido en uno de los objetos más distantes que ha creado el hombre. El 10 de diciembre de 2007 descubrió que el sistema solar no tiene una forma esférica, sino ovalada, debido al campo magnético interestelar del espacio profundo. JÚPITER El máximo acercamiento a Júpiter tuvo lugar el 9 de julio de 1979, a 570.000 kilómetros sobre las nubes de las capas altas de la atmósfera del planeta. Aunque los astrónomos habían estudiado Júpiter desde telescopios en la Tierra desde hacía siglos, los científicos se sorprendieron de los descubrimientos realizados por la sonda. Las cámaras de la nave revelaron una atmósfera de hidrógeno y helio cuyas nubes presentaban una dinámica mucho más compleja de lo que habían imaginado. La sonda descubrió también que el planeta emitía mucha más energía de la que recibía del Sol, lo que podría justificar una actividad atmosférica tan intensa que permitiera la existencia de fenómenos como la Gran Mancha Roja. La existencia de vulcanismo en Ío (luna) fue, probablemente, uno de los descubrimientos más inesperados de la misión realizada con anterioridad por la Voyager 1 unos meses antes. En conjunto, las dos sondas registraron más de nueve erupciones, y hay evidencias de que hubo más en el intervalo de tiempo comprendido entre ambas visitas. 21 La Voyager 1 había descubierto en la luna Europa largas series de estrías que los científicos habían interpretado como fallas procedentes de procesos tectónicos. Sin embargo, las imágenes de mayor resolución enviadas por la Voyager 2 revelaron que se trataban de fracturas en una capa de hielo que cubre un océano interior. Saturno fotografiado por la Voyager 2 La sonda descubrió que Ganímedes, la mayor luna del Sistema Solar, presentaba dos tipos bien diferenciados de terreno, uno cubierto de cráteres y otro estriado, sugieriendo que la costra helada de la luna pudiera haber sufrido fenómenos tectónicos. Calisto presentaba una corteza de hielo muy antigua con muchos cráteres y anillos remanentes de grandes impactos. Los mayores cráteres aparentemente han sido borrados por el flujo de la corteza de hielo a lo largo de los tiempos geológicos. No hay relieves topográficos aparentes de estos inmensos impactos, salvo una coloración diferente y los restos de anillos concéntricos. Se descubrió un pequeño anillo alrededor del planeta, así como los satélites Adrastea, Metis y Tebe. SATURNO El máximo acercamiento de la sonda a Saturno tuvo lugar el 25 de agosto de 1981, cuando la sonda investigó las capas superiores de la atmósfera del planeta. Sus mediciones revelaron que en los máximos niveles de presión (7 kilopascales) la temperatura era de 70 Kelvin (-203 °C). El polo podría estar 10 K más frío, si bien esto podría ser estacional. Tras sobrevolar Saturno, la plataforma de la cámara de la Voyager 2 se bloqueó, poniendo en peligro los planes de continuar la misión hacia Urano y Neptuno. Por suerte, el problema pudo ser solucionado y la sonda continuó su camino. 22 URANO El máximo acercamiento a Urano tuvo lugar el 24 de enero de 1986 a 81.500 km de las capas más altas de la atmósfera. La Voyager 2 descubrió 10 lunas antes desconocidas, estudió la atmósfera del planeta, resultado de la inclinación del eje de rotación (97,77º) e investigó el sistema de anillos. La luna Miranda resultó ser uno de los cuerpos más sorprendentes. La Voyager 2 descubrió al sobrevolarla cañones de 20 km de profundidad y una mezcla de superficies nuevas y viejas. Las cinco mayores lunas parecieron ser agregados de roca y hielo, como las lunas de Saturno. El análisis de los anillos reveló que eran diferentes de los de Júpiter y Saturno, pudiendo ser relativamente recientes. La Voyager 2 descubrió uno de los efectos más sorprendentes de la inclinación del planeta: el campo magnético está inclinado 60º respecto al eje de rotación planetario. El campo magnético es arrastrado por la rotación del planeta siguiendo un movimiento de sacacorchos. No se conocía la existencia de campo magnético en el planeta antes de la llegada de la sonda. Su intensidad es semejante a la del campo magnético de la Tierra, y su orientación hace pensar que se forma a profundidades en las que el agua puede actuar como conductor. La sonda descubrió, asimismo, que Urano es un tipo de planeta gigante muy diferente de Júpiter y Saturno. Su atmósfera no está formada de hidrógeno y helio, sino de metano y amoníaco. El planeta es de menor tamaño que Júpiter y Saturno, y los investigadores sospechan que en su interior puede haber océanos de agua y hielo. NEPTUNO La máxima aproximación a Neptuno tuvo lugar el 25 de agosto de 1989. Al ser el último gran planeta que la sonda visitaría, se decidió hacer un vuelo cercano a la luna Tritón, de forma similar a como la Voyager 1 sobrevoló Titán. La sonda descubrió que el planeta tenía en su atmósfera una gran mancha oscura, si bien ésta podría haber desaparecido, según muestran las imágenes del telescopio Hubble. Originalmente se pensó que podría ser una gran nube, aunque posteriormente se postuló que era un agujero en la capa de nubes que cubren el planeta. Pese a encontrarse en los límites exteriores del sistema solar, donde la radiación solar es más débil, Neptuno desafió a los científicos mostrando unos fuertes vientos. Una posible explicación es que, cuanta menos luz solar se reciba, menos energía habrá para alterar los vientos. 23 Desde que su misión planetaria terminara, la Voyager 2 ha pasado a ser una sonda interestelar que la NASA piensa utilizar para medir las condiciones más allá de la heliosfera. Al igual que su gemela, la Voyager 1, la Voyager 2 en 2007 cruzó el frente de choque de terminación, por lo que ya no se encuentra dentro de la influencia del Sol. Se espera que siga transmitiendo hasta 2030. El 4 de noviembre de 2011 personal de la Red del Espacio Profundo de la NASA enviaron comandos a la Voyager 2 para activar el propulsor de reserva que controla la dirección de la nave espacial y un día más tarde se recibió el "OK" desde la nave. Dicha estrategia permitirá a la nave de 34 años de edad reducir la cantidad de energía necesaria para operar usando propulsores no usados anteriormente, y al reducir el consumo de energía su vida útil se podría alargar incluso otra década. La nave transmitió los resultados de la maniobra el 13 de noviembre de 2011 y los recibió en la tierra el 14, un día más tarde. 3 24 New Horizons La misión New Horizons (Nuevos Horizontes) es una misión espacial no tripulada de la agencia espacial estadounidense (NASA) destinada a explorar Plutón, sus satélites y probablemente el Cinturón de Kuiper. La sonda fue lanzada desde Cabo Cañaveral el 19 de enero de 2006 tras posponerse por mal tiempo la fecha original de lanzamiento. New Horizons viajó primero hacia Júpiter adonde llegó en febrero-marzo de 2007. A su paso por Júpiter aprovechó la asistencia gravitatoria del planeta para incrementar su velocidad relativa unos 4023,36 m/s (14 484 km/h). Llegará a Plutón en julio de 2015. Tras dejar atrás Plutón, la sonda probablemente sobrevuele uno o dos objetos del Cinturón de Kuiper. Es la sonda con mayor velocidad de lanzamiento desde la Tierra hasta el momento, alcanzando respecto al Sol una velocidad máxima de 17 193 m/s. Esta sonda es la primera misión del proyecto de Nuevas Fronteras de la NASA; el costo total de la misión es del orden de 650 millones de dólares en un periodo de 15 años (2001 a 2016). La sonda que iba a realizar ese trabajo iba a ser la Pluto Express, pero fue cancelada en 2000 por problemas presupuestarios. La sonda fue construida por el Instituto de Desarrollo Southwest (SwRI) y por el Laboratorio Johns Hopkins. Además de sus instrumentos científicos, la sonda lleva una colección de 434 738 nombres recopilados por el sitio web de la misión y guardados en un disco compacto, una pieza de la SpaceShipOne y una bandera de Estados Unidos,2 así como una moneda de 25 centavos de Florida y cenizas del descubridor de Plutón, el astrónomo Clyde Tombaugh. Los objetivos principales de la misión son la caracterización de la geología global y morfología del planeta enano Plutón y sus satélites, el estudio de la composición superficial de dichos cuerpos y la caracterización de la atmósfera de Plutón. Otros objetivos incluyen el estudio de la variabilidad en el tiempo de la superficie y atmósfera de Plutón, obtener imágenes de Plutón y Caronte en 25 alta resolución, buscar satélites y anillos adicionales alrededor de Plutón, y posiblemente caracterizar uno o dos objetos del Cinturón de Kuiper. Su lanzamiento fue programado originalmente el 17 de enero de 2006 para permitir una inspección más exhaustiva de los propulsores de queroseno del cohete Atlas, y por retrasos menores el lanzamiento se trasladó al 19 de enero de 2006 despegando desde la Base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral. Para su lanzamiento fue usado un cohete Atlas V, con una tercera etapa para aumentar su velocidad de escape, dándole al cohete un empuje total de 9 MNy una masa total de 726 000 kg. Se usó un propulsor de segunda etapa Centauro el cual envió a la sonda fuera de la órbita de la Tierra; la nave tardó nueve horas en llegar a la Luna y obtuvo impulso orbital en menos de 24 horas. La ventana de lanzamiento en enero de 2006 le permitió alcanzar Júpiter el 28 de febrero de 2007 y ganar más empuje orbital, el cual le dará una trayectoria directa a Plutón ahorrando entre 2 y 4 años en llegar a su destino. La sonda tiene el récord de ser la segunda nave más rápida lanzada desde la Tierra, ya que hasta el momento la más rápida era la sonda Voyager 1 que viaja a una velocidad de 17 145 m/s (61722 km/h) relativa al Sol. Las primeras imágenes de Plutón hechas por la sonda fueron tomadas entre el 21 al 24 de septiembre de 2006, para probar el instrumento de Reconocimiento de Imágenes de Largo Alcance (LORRI) y fueron dadas a conocer por la NASA en noviembre de 2006.4 fueron tomadas a una distancia de 4200 millones de kilómetros de distancia; con esto quedó probado con éxito la habilidad de la sonda para rastrear objetos a una gran distancia. New Horizons deberá pasar a menos de 10 000 km cuando llegue a Plutón; actualmente tiene una velocidad relativa de 13,78 km/s y deberá acercarse a 27 000 km al encontrarse a Caronte. Estas son las sondas que actualmente siguen en funcionamiento, aunque hubieron más sondas, las cuales o bien fueron perdidas o dejaron de funcionar. Las más importantes fueron: 26 Sondas en no funcionamiento Helios Helios fue el nombre de dos sondas espaciales construidas y operadas por la República Federal de Alemania y Estados Unidos a mediados de los años 1970. La misión de ambas sondas fue el estudio de la influencia del Sol en el ambiente interplanetario. En 1966, el canciller alemán Ludwig Erhard y el presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson acordaron que sus países realizaran una misión común extra-planetaria avanzada. El tipo de misión sería establecido por las respectivas agencias espaciales de ambos países, elInstituto de Investigación y Verificación Alemán para la Aviación y los Vuelos Espaciales y la NASA. El 10 de junio 1969 la misión fue ratificada formalmente: Se acordó crear un par de sondas que investigarían el espacio comprendido entre el Sol y la Tierra con la mayor precisión conseguida hasta entonces, mientras que las sondas se aproximarían al Sol más que cualquier sonda anterior. Las dos misiones espaciales Helios (llamadas así en honor del dios-sol griego del mismo nombre), Helios A y Helios B, fueron un proyecto conjunto de la República Federal de Alemania (al 70%) y los EE.UU. (30%). Alemania construyó las sondas, equipadas cada una con 10 experimentos científicos (7 de ellos, alemanes) y se ocuparía de su control a lo largo de su viaje, mientras que los Estados Unidos aportaron los vehículos de lanzamiento y el apoyo científico de la misión, con la recepción y toma de datos de su Red del Espacio Profundo. Fueron una de las mas importantes en el mundo En 1966, el canciller alemán Ludwig Erhard y el presidente de Estados Unidos Lyndon B. Johnson acordaron que sus países realizaran una misión común extra-planetaria avanzada. El tipo de misión sería establecido por las respectivas agencias espaciales de ambos países, elInstituto de Investigación y Verificación Alemán para la Aviación y los Vuelos Espaciales y la NASA. El 10 de junio 1969 la misión fue ratificada formalmente: Se acordó crear un par de sondas que investigarían el espacio comprendido entre el Sol y la Tierra con la 27 mayor precisión conseguida hasta entonces, mientras que las sondas se aproximarían al Sol más que cualquier sonda anterior. Las dos misiones espaciales Helios (llamadas así en honor del dios-sol griego del mismo nombre), Helios A y Helios B, fueron un proyecto conjunto de la República Federal de Alemania (al 70%) y los EE.UU. (30%). Alemania construyó las sondas, equipadas cada una con 10 experimentos científicos (7 de ellos, alemanes) y se ocuparía de su control a lo largo de su viaje, mientras que los Estados Unidos aportaron los vehículos de lanzamiento y el apoyo científico de la misión, con la recepción y toma de datos de su Red del Espacio Profundo. Fueron una de las mas importantes en el mundo Lunojod I y II Los Lunojod 1 y 2 fueron dos astromóviles soviéticos no tripulados que alunizaron en 1970 y 1973, respectivamente. Estuvieron en funcionamiento junto con la serie de misiones de sobrevuelo Zond. El objetivo principal de las misiones era explorar la superficie y enviar imágenes. Esto complementó la serie de misiones Luna que eran misiones de orbitadores y retorno de muestras. Las misiones fueron diseñadas por Alexander Kemurdjian1 en la empresa NPO Lavochkin. Hasta 1997, con la Mars Pathfinder, ningún otro vehículo a control remoto había sido puesto en un cuerpo extraterrestre. Además estos vehículos han sido, hasta el momento, los dos únicos laboratorios móviles automáticos que han explorado la Luna guiados por control remoto. Lunojod I El Lunojod 1 fue transportado a la Luna por la sonda Luna 17, el 17 de noviembre de 1970. El pequeño vehículo poseía ocho ruedas, tenía una longitud de 2,22 m y 1,60 m de ancho y un peso de 756 kg. Teledirigido desde la Tierra, exploró ampliamente el Mare Imbrium (Mar de las Lluvias), realizando en casi un año de actividad más de 10 km de recorrido y transmitiendo a la Tierra más de 20.000 imágenes televisivas y 200 vistas panorámicas de una zona de más de 80.000 metros cuadrados. Logró realizar cerca de 500 pruebas experimentales sobre el suelo lunar, en las cuales analizó las propiedades físicas del suelo en 500 puntos y las químicas en 25 (ver RIFMA). Importante en esta primera misión fue la utilización del reflector-láser diseñado y construido por especialistas franceses, que permitieron obtener excelentes medidas de la distancia Tierra-Luna con una exactitud 100 veces superior a la de los métodos tradicionales de radio localización. 28 Durante 10 días lunares, el Lunojod I obedeció las órdenes dadas por el equipo de Tierra, superando con creces los 90 días terrestres que se estimaron de vida útil, dejando de obedecer a los técnicos en octubre de 1971, al finalizar su undécima noche lunar. La causa del cese de actividad de esta sonda, fue debido al agotamiento de la pila isotópica de la calefacción del equipo de instrumentos, con el consiguiente congelamiento del mismo. En previsión de que no pudiese superar la undécima noche lunar, se planeó estacionar el Lunojod en una zona plana, para que una vez agotada su vida útil, aún pudiese servir como plataforma del reflector láser que se dejó apuntando a nuestro planeta. Lunojod II El Lunojod 2 alunizó el 15 de enero de 1973 a bordo de la sonda Luna 21, en el cráter Le Monnier del Mar de la Serenidad, a 25,85 ºN 30,45 ºE, tan sólo a 180 kilómetros más al norte del asentamiento del Apollo 17. Al día siguiente desplegó la rampa doble que le permitió salir a la superficie lunar. El vehículo, profundamente remodelado y mejorado con respecto a su antecesor, pesaba 838 kg y exploró una vasta zona del cráter Le Monnier, recorriendo 37 km en un lapso de cuatro meses, aproximadamente. En esta segunda misión se realizaron numerosas pruebas científicas sobre la superficie lunar, de radiación entre otras y se enviaron a la Tierra cerca de 86 vistas panorámicas y más de 80.000 imágenes televisivas. Los principales objetivos de esta misión, además del sistema de teleguiado, fueron: observación en alta resolución de las radiaciones X solares, galácticas y extragalácticas; obtención de datos del campo magnético lunar; medición de la luz zodiacal durante los períodos de día lunar, así como de las emisiones interplanetarias y galácticas durante las noches lunares y estudio de los componentes de la superficie lunar. Los dos laboratorios automáticos superaron los tres meses de vida prevista, si bien los cinco meses del segundo modelo perfeccionado (dejó de funcionar a mediados de 1973), representaron una pequeña decepción. 29 Viking I y II Las sondas espaciales Viking I y Viking II son las dos sondas espaciales de exploración de Marte pertenecientes al programa Viking de la NASA, compuesta de una sonda orbital llamada Viking Orbiter I y una sonda de aterrizaje llamada Viking Lander I. El conjunto fue lanzado por un cohete Titan III-E/Centaur el 20 de agosto de 1975, con trayecto hacia Marte, tardando para la tarea unos 10 meses. Tras cinco días después de la inserción orbital, el orbitador comenzó a retransmitir las primeras imágenes. La Viking Orbiter 1 alcanzó la órbita marciana el 19 de junio de 1976. El aterrizaje de la Viking Lander 1 fue retrasado del 4 de julio de ese mismo año al 20 de julio, ya que las primeras fotografías del lugar de aterrizaje mostraron que no era totalmente seguro. 30 Phoenix Phoenix o Phoenix Mars Lander es una sonda espacial construida por la NASA, lanzada el 4 de agosto de 2007 desde la base de Cabo Cañaveral con destino al planeta Marte. Su llegada se produjo a las 11:54 pm GMT del 25 de mayo de 2008 y la misión fue extendida hasta el 10 de noviembre del 2008. El programa científico es un esfuerzo conjunto entre universidades de los Estados Unidos, Canadá, Suiza, Dinamarca y Alemania. Su objetivo primario fue llegar a una región cercana al Polo Norte marciano, desplegar su brazo robótico y hacer prospecciones a diferentes profundidades para examinar el subsuelo. Phoenix no es el primer intento de esta naturaleza, pues ya en 1999 la sonda Mars Polar Lander llevaba el mismo destino, cuando se estrelló al realizar la maniobra de aterrizaje. Por otra parte, la misión Mars Surveyor Lander se suspendió antes de partir en 2001. Dos de los instrumentos diseñados para esta última se han renovado e incorporado a Phoenix. El nombre de Phoenix (Fénix, en español), se eligió para indicar de forma metafórica el renacimiento de estas dos misiones. A diferencia de los tres últimos descensos con éxito de sondas de la NASA en Marte (Mars Pathfinder, Spirit y Opportunity), que utilizaron bolsas de aire para amortiguar el impacto con el suelo, Phoenix vuelve al descenso con pequeños cohetes similares a los que llevaban hace tres décadas las dos sondas Viking para posarse en el suelo marciano tras el inicio del descenso con paracaídas. El fin de la misión, el 10 de noviembre de 2008, marcó el inicio de la interpretación detallada de los datos obtenidos. Sin embargo, algunos de los datos iniciales fueron sobresalientes. El 19 de junio de 2008 la NASA afirmó que la sonda Phoenix encontró hielo al realizar una excavación cerca del Polo Norte de Marte. Unos trozos de hielo se sublimaron después de ser desenterrados el 15 de junio por el brazo mecánico del robot Posteriormente se determinó que el suelo marciano —al menos dónde aterrizó la sonda— es alcalino, con un pH (acidez) de entre 8 y 9 y análogo al suelo de la superficie cercana en los valles de la Antártida. El 31 de julio, TEGA transmitió los resultados de una muestra de suelo que al principio había tenido problemas para introducirlo en su horno, debido a que gran parte de ella se adhería a la pala del brazo robótico. Según estos resultados, su contenido era hielo de agua, con lo cual, quedó directamente confirmada su presencia en Marte. 31 El 30 de septiembre, Phoenix detectó nieve en la atmósfera de Marte, una observación sin precedentes. Un instrumento láser concebido para analizar las interacciones entre la atmósfera y la superficie del suelo marciano, detectó nieve proveniente de nubes a 4,000 metros de altitud sobre Phoenix. Según las observaciones, los copos de nieve se sublimaron antes de llegar a la superficie de Marte. Experimentos realizados con los instrumentos de Phoenix, también revelaron rastros de reacciones químicas entre minerales del suelo marciano y agua líquida en el pasado. Esto indica períodos en el pasado de Marte en los cuales corría agua líquida por el suelo. Los datos generados por la sonda Phoenix también sugieren la presencia de carbonato de calcio, el principal componente de la roca caliza. La mayoría de los carbonatos y arcillas sobre la Tierra se forman con la presencia de agua líquida. El análisis de algunas imágenes y datos muestra lo que parecen ser gotas de agua líquida salina que salpicaron las patas de la sonda tras su aterrizaje. El 29 de octubre de 2008, se perdió el contacto con Phoenix para ser recuperado al día siguiente con la ayuda de la sonda orbital Mars Odyssey. Al parecer, la sonda entró en "modo seguro" o "hibernación" debido a la disminución de la luz solar conforme avanza el invierno en Marte. La sonda fue reactivada pero la poca energía solar disponible obligó a la desconexión de la mayoría de los calentadores necesarios para la función de los sistemas mecánicos y electrónicos, así como suspender todas las operaciones científicas, a excepción del monitoreo climatológico. En días posteriores, se consiguió establecer contacto a diario con Phoenix, pero sólo durante breves períodos de tiempo al amanecer. Finalmente se decidió dar la misión por finalizada al no recibirse señales de ella, como era esperado con el avance del invierno. El 25 de mayo de 2010 se da oficialmente por muerta a Phoenix. 32 Bibliografía http://es.wikipedia.org/wiki/Sonda_espacial http://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_exterior http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Solar http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/10552183/Sondas-espaciales.html http://es.wikipedia.org/wiki/Pioneer_10 http://es.wikipedia.org/wiki/Pioneer_11 http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager_1 http://es.wikipedia.org/wiki/Voyager_2 http://es.wikipedia.org/wiki/New_Horizons http://es.wikipedia.org/wiki/Helios_(sondas_espaciales) http://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Lunojod http://es.wikipedia.org/wiki/Viking_1 http://es.wikipedia.org/wiki/Viking_2 http://es.wikipedia.org/wiki/Phoenix_(sonda) http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Planetas_del_Sistema_Solar_a_escala..png http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Solar_prominence_from_STEREO_spacecraft_September_29,_2008.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Viking_spacecraft.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Edge_of_Space_(es).png http://commons.wikimedia.org/wiki/File:New_horizons_(NASA).jpg http://theredfishpoker.blogspot.com.es/2012/07/torneos-satelites.html http://filealien-46.blogspot.com.es/2011/05/sondas-voyager-esperar-lo-inesperado.html http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Launch_of_Pioneer_10.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pioneer10-11.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Titan_3E_Centaur_launches_Voyager_2.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Helios_spacecraft.jpg 33