2014-12-3008 Implantación Taller de Aprendizaje Sobre Sondaje

Anuncio
MEMORIA DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS
PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO 2014/2015
DATOS IDENTIFICATIVOS
1. Título del Proyecto
IMPLANTACIÓN TALLER DE APRENDIZAJE SOBRE SONDAJE
EXPLORACION PROSTATICA TRANSRECTAL EN MUÑECOS DE SIMULACIÓN
VESICAL
Y
2. Código del Proyecto
2014-12-3008
3. Resumen del Proyecto
Introducción: A pesar del esfuerzo que las universidades realizan, la formación práctica de los
alumnos es muy variable. Existen trabajos que evalúan el bajo grado de confianza de los estudiantes ante
exploraciones como el tacto rectal y el sondaje vesical. Nuestro objetivo es evaluar la utilidad del uso de
simuladores en exploración prostática y sondaje vesical.
Material y Métodos: Estudio prospectivo, aleatorizado sobre estudiantes de Medicina de la
Universidad de Córdoba del curso 2014-2015. Los participantes fueron divididos en dos grupos de forma
aleatoria (grupo explicación vs. grupo explicación + taller). Se midió el grado de aceptación de la actividad
con una escala Linkert de 5 dígitos, el grado de confianza con una escala de 0 (ninguno) a 10 (Muy seguro) y
se realizó una evaluación de habilidades adquiridas llevado a cabo sobre los simuladores. Mediante la escala
validada NASA-TLX se evaluó la carga mental soportada.
Resultados: Se aleatorizaron 28 participantes en la práctica de exploración prostática, de los cuales
fueron evaluados 25 por falta de datos en 3 de ellos. Todos refirieron un mayor nivel de confianza adquirido
tras la charla (p< 0,05), si bien, el grupo explicación + taller lo hizo de manera significativa con respecto al
grupo explicación (2,6 vs 1,6; p< 0,05). Ambos grupos obtuvieron una buena puntuación sobre las
habilidades adquiridas, observando una leve mejoría en el grupo explicación + taller (9 vs 8,8; p = 0,07). El
88,5% (23) consideró muy positiva la incorporación de estos modelos en su aprendizaje (Linkert ≥ 4). Con
respecto a la carga mental soportada, el grupo explicación mostró una mayor frustración frente al grupo
explicación + taller (202 vs. 75; p= 0,02).
En el taller de sondaje vesical participaron un total de 34 estudiantes, siendo todos incluidos en el análisis.
Todos los estudiantes aumentaron su confianza tras la actividad, siendo mayor en el grupo explicación +
taller (3,25 vs 3,11). El grupo explicación + taller mostró una mejor puntuación en las habilidades adquiridas
tras el taller frente al grupo explicación (9,4 vs 6,1) (p = 0,002). El 100% consideró muy positivo la
incorporación del taller al aprendizaje (Linkert ≥ 4). No existieron diferencias significativas de forma global
en la carga mental soportada, sin embargo, al igual que en la práctica de exploración prostática, presentaron
una mayor frustración el grupo explicación (p = 0,002).
Conclusión: La implantación de simuladores en la formación de los estudiantes podría suponer una
mejora en el nivel de confianza, disminuyendo la frustración de cara a la realización de dicha exploración en
un futuro.
4. Coordinador/es del Proyecto
Nombre y Apellidos
María José Requena Tapia
Departamento
Código Grupo
Docente
Urología/Especialidades Medico-quirúrgicas
150
5. Otros Participantes
Nombre y Apellidos
Departamento
Código grupo
docente
Tipo de
Personal
(1)
Carrasco Valiente, Julia
Urología/Especialidades Medicoquirúrgicas
150
Personal
Externo
Gómez Gómez, Enrique
Urología/Especialidades Medicoquirúrgicas
Urología/Especialidades Medicoquirúrgicas
150
Personal
Externo
Personal
Externo
Anglada Curado, Francisco
José
150
Campos Hernández, Juan Pablo Urología/Especialidades Medico150
Personal
quirúrgicas
Externo
(1) Indicar si se trata de PDI, PAS, becario, contratado, colaborador o personal externo a la UCO
6. Asignaturas implicadas
Nombre de la asignatura
Titulación/es
Urología
Licenciatura de Medicina
MEMORIA DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
Especificaciones
Utilice estas páginas para la redacción de la memoria de la acción desarrollada. La memoria debe contener
un mínimo de cinco y un máximo de DIEZ páginas, incluidas tablas y figuras, en el formato indicado (tipo y
tamaño de letra: Times New Roman, 12; interlineado: sencillo) e incorporar todos los apartados señalados
(excepcionalmente podrá excluirse alguno). Se anexarán a esta memoria, en archivos independientes, las
evidencias digitalizadas que se presenten como resultado del proyecto de innovación (por ejemplo,
presentaciones, imágenes, material escaneado, vídeos didácticos producidos, vídeos de las actividades
realizadas). En el caso de que el tamaño de los archivos no permita su transferencia vía web (por ejemplo,
material de vídeo), se remitirá un DVD por Registro General al Servicio de Calidad y Planificación.
Apartados
1. Introducción (justificación del trabajo, contexto, experiencias previas, etc.).
La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha conllevado una serie de cambios
tanto en el desarrollo de la docencia como en la adquisición del conocimiento por parte del alumno.
En 1989 se adoptó el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS). Se trata de un sistema
centrado en el estudiante, que se fundamenta en la carga de trabajo del alumno necesaria para la consecución
de los objetivos de un programa. La carga de trabajo del estudiante en el ECTS consiste en el tiempo
invertido en asistencia a clases, seminarios, y realización de exámenes entre otros. La adopción de dicho
sistema de créditos, implica una reorganización conceptual del sistema educativo español para adaptarse a los
nuevos modelos de formación centrados en el aprendizaje del estudiante. Así, para poder afrontar las nuevas
necesidades docentes, surge la necesidad de incorporar nuevas tecnologías que favorezcan el aprendizaje
activo del alumno.
El informe de la Comisión de Evaluación del Título de Grado de Medicina en relación a Urología
establece que el estudiante al finalizar su formación debería haber realizado las competencias de exploración
prostática y sondaje vesical (1).
A pesar del esfuerzo que las universidades realizan por facilitar y organizar talleres, la formación
práctica de los alumnos es muy variable. La realización de las prácticas en diferentes servicios, con diferentes
médicos y en diferentes periodos hace que no siempre se tenga la posibilidad de observar la misma patología.
En este contexto, en los últimos años, el empleo de simuladores en la educación médica ha crecido con el
objetivo de enriquecer tanto la formación de profesionales de la salud como la de los estudiantes, mejorando
así sus habilidades para la asistencia sanitaria (2-5). La simulación como herramienta complementaria de
aprendizaje permite entrenar a sujetos en un ambiente seguro y realista favoreciendo la seguridad de los
pacientes.
2. Objetivos (concretar qué se pretendió con la experiencia).
- Objetivo principal:
Evaluar si el uso de simuladores mejora el aprendizaje en la realización de procedimientos urológicos.
- Objetivos secundarios:
1) Evaluar la aceptación del uso de simuladores como proceso de aprendizaje.
2) Relacionar el uso de simuladores con el grado confianza adquirida por el alumno para afrontar
situaciones en la práctica clínica.
3. Descripción de la experiencia (exponer con suficiente detalle qué se ha realizado en la experiencia).
Se realizó un estudio prospectivo y aleatorizado sobre sujetos voluntarios matriculados en el grado de
Medicina de la Universidad de Córdoba en el curso 2014-2015.
Un total de 62 estudiantes solicitaron participar en la actividad. El taller de tacto rectal fue realizado
por 28 alumnos y el de sondaje vesical por 34 estudiantes.
Los talleres tuvieron lugar en días diferentes, en las aulas de docencia del Hospital Reina Sofía
(Planta -1) en el caso del tacto rectal, y en el edificio Norte de la Facultad de Medicina y enfermería, 3º
Planta, en el aula 7 (Área de simulación) en el caso del sondaje.
Los participantes fueron asignados de forma aleatoria a dos grupos del mismo tamaño (Grupo
explicación vs. Grupo explicación + taller). Inicialmente, todos los alumnos recibieron una charla teórica y
práctica de ambos procedimientos por personal experimentado. Posteriormente, el grupo explicación + taller,
pudo realizar de manera individual y de forma supervisada, los ejercicios previamente explicados sobre
muñecos de simulación.
Para evaluar el nivel de confianza adquirido en las dos actividades, se les pasó a todos los alumnos
una escala del 0 al 10 tanto antes como después de la realización del ejercicio (Anexo I). Hemos considerado
un aumento en al menos 2 puntos en la escala para considerar que su grado de confianza había mejorado tras
la actividad.
De igual forma, para evaluar la carga mental soportada, se les pasó la escala validada NASA TLX
(Task Load Index), la cual consta de seis dimensiones que son esfuerzo, demanda mental, física y temporal,
rendimiento y nivel de frustración. Previo a la realización de los talleres, los alumnos hicieron una
ponderación, con el fin de determinar el peso de cada uno de los factores respecto a la carga en cada tarea,
tras explicar brevemente de forma interrogativa a qué se refiere cada ítem. (Fase de ponderación) (Anexo II).
Tras la realización de la actividad, se procedió a la Fase de puntuación. Cada factor se presenta en una línea
dividida en 20 intervalos iguales (puntuación que posteriormente es reconvertida a una escala sobre 100) y
que gradúa cada dimensión desde muy bajo a muy alto (Anexo III). Con los resultados finales, se obtienen
conclusiones de diversa índole, pudiéndose comparar la carga de trabajo de dos tareas determinadas que
requieren una serie de respuestas distintas (Anexo IV).
Para evaluar el grado de aceptación de la actividad, se les pasó a todos los alumnos una escala
numérica de Likert de 5 dígitos para que respondieran a la preguntará de si los talleres estaban bien
organizados y el nivel de satisfacción con los mismos (Anexo V). Se consideró buena aceptación un
porcentaje >80% de estudiantes con puntuación ≥4.
Al finalizar la actividad y para evaluar el aprendizaje adquirido sobre simuladores, personal con
experiencia evaluó a todos los alumnos según unos ítems establecidos con cegamiento sobre el grupo al que
pertenecían (Anexo VI).
A todos los alumnos pertenecientes al “grupo explicación”, se les ofertó la posibilidad de realizar el
taller de manera personalizada sobre el simulador al terminar la actividad.
4. Materiales y métodos (describir el material utilizado y la metodología seguida).
-
Material
Muñecos de simulación homologados para las prácticas de exploración prostática mediante tacto rectal y
sondaje vesical (masculino y femenino). Imágenes anexas 1,2 y 3.
Material fungible para sondaje y exploración prostática (diferentes tipos de sondas vesicales, lubricante y
guantes, bolsa recolectora de orina, jeringa para inflado de balón, agua destilada, paño para el campo, gasas).
Estudio estadístico
El grado de aprendizaje adquirido fue valorado mediante la realización de una prueba t-Student para
datos independientes comparando las medias obtenidas en los resultados de los tests de habilidades.
Un análisis mediante t-Student para datos apareados se utilizó para evaluar el grado de mejora en la
confianza con respecto a cada procedimiento. Se consideró que la docencia mediante taller es útil, cuando
tras el mismo, el grado de confianza mejore de media en 2 o más puntos.
5. Resultados obtenidos y disponibilidad de uso (concretar y discutir los resultados obtenidos y aquellos no
logrados, incluyendo el material elaborado y su grado de disponibilidad).
En el taller de tacto rectal participaron 28 estudiantes de los cuales se analizaron 25, por error en la
cumplimentación de 3 cuestionarios. Todos los estudiantes aumentaron su confianza tras la realización de la
actividad (p < 0.05), siendo mayor en el grupo explicación + taller (2.6 vs 1.6). Además, observamos que la
mejoría solo fue relevante en el grupo explicación + taller, donde hubo una mejora en 2,6 (> 2 puntos) y no
en el grupo explicación que mejoró solo 1,6 (< 2 puntos). El grupo explicación + taller mostró una mejor
puntuación en las habilidades adquiridas tras el taller frente al grupo explicación (9.6 vs 8.8) sin existir
diferencias significativas (Tabla I). El 88,5% consideró muy positivo la incorporación de este modelo a su
aprendizaje (Likert ≥ 4)
Tabla I. Grado de confianza y habilidades adquiridas tras el taller de exploración prostática
mediante tacto rectal.
Diferencia en el incremento del grado de
confianza y habilidades adquiridas
Variables
p
Grupo explicación Grupo explicación + taller
Grado de
confianza
Habilidades
adquiridas
Media±DE
Media±DE
(n = 11)
(n = 14)
1,63±1,96
2,56±1,50
8,88±1,47
0,046
9,67±0,50
0,078
No se objetivaron diferencias significativas de forma global en la carga mental soportada. Sin
embargo, el grupo que solo recibió la explicación (grupo explicación) mostró una mayor frustración y una
mayor demanda temporal frente al grupo que también recibió el taller (grupo explicación + taller) (Tabla II).
Tabla II. Test de Carga Mental Soportada (NASA TLX) en el taller de exploración prostática
mediante tacto rectal.
M
GRUPO
Media
±DE
Exp
N= 10
217 ±
67,67
Exp + T
N=14
217 ±
80,40
•
•
E
p
Media
±DE
F
p
87 ±
57,55
>0,05
102
±
68,74
Media
±DE
T
p
23 ±
37,72
>0,05
20 ±
44,54
Media
±DE
Fr
p
31 ±
47,48
>0,05
90 ±
71,84
Media±
DE
R
p
202 ±
138,46
0,03
75 ±
64,89
Media
±DE
Total
p
302 ±
140,2
2
0,02
299 ±
105,4
2
Media
±DE
p
57±
15,5
>0,05
>0,05
53 ±
10,7
Exp: Explicación, Exp + T: Explicación + taller
M: Exigencia Mental, E: Esfuerzo, F: Exigencia física, T: Exigencia temporal, Fr: Nivel de
Frustación, R: Rendimiento
En el taller de sondaje vesical participaron un total de 34 estudiantes, siendo todos incluidos en el
análisis. De forma global, todos los estudiantes, independientemente del grupo, aumentaron su confianza tras
la realización de la actividad (p < 0,001), siendo mayor en el grupo explicación + taller (3,25 vs 3,11) sin
alcanzar en este caso diferencias significativas, sin embargo, se consideran relevantes al existir una diferencia
mayor de 2 en el grado de confianza (el grupo explicación pasó de 4,5 a 7,6 puntos de media, frente al grupo
explicación + taller que pasó de 5,3 a 8,6; siendo su confianza finalmente mayor). El grupo explicación +
taller mostró una mejor puntuación en las habilidades adquiridas tras el taller frente al grupo explicación (9,4
vs 6,1) (p = 0,002) (Tabla III). El 100% consideró muy positivo la incorporación del taller al aprendizaje
(Linkert ≥4)
Tabla III. Grado de Confianza y habilidades adquiridas tras el taller de sondaje vesical.
Diferencia en el incremento del grado de
confianza y habilidades adquiridas
Grupo explicación
Grupo explicación + taller
Media±DE
Media±DE
(n = 18)
(n = 16)
Grado de
confianza
3,11±1,83
3,25±2,05
0,67
Habilidades
adquiridas
6,1±2,20
9,4±0,97
0,002
Variables
p
Los resultados respecto a la carga mental revelan que no existieron diferencias significativas de forma global,
sin embargo, se observa nuevamente al igual que ocurrió en la actividad de exploración prostática, que el
grupo explicación presentó una mayor frustación.
Tabla IV. Test de Carga Mental Soportada (NASA TL) en el taller de sondaje vesical.
DM
GRUPO
Media
±DE
Exp
N= 18
92 ±
58,04
Exp + T
N=16
82 ±
78,69
•
•
E
p
Media
±DE
DF
p
114 ±
58,97
>0,05
102 ±
71,46
Media
±DE
DT
p
27 ±
43,52
>0,05
31 ±
44,54
Media
±DE
F
p
134 ±
64,82
>0,05
145 ±
96,51
Media
±DE
R
p
117 ±
61,24
>0,05
57 ±
55,00
Media
±DE
Total
p
187 ±
81,81
0,002
252 ±
123,8
Media
±DE
p
44±
8,17
>0,05
>0,05
44 ±
16,84
Exp: Explicación, Exp + T: Explicación + taller
M: Exigencia Mental, E: Esfuerzo, F: Exigencia física, T: Exigencia temporal, Fr: Nivel de
Frustación, R: Rendimiento
6. Utilidad (comentar para qué ha servido la experiencia y a quiénes o en qué contextos podría ser útil).
Consideramos la experiencia como muy positiva, quedando reflejando en los resultados la utilidad de
este tipo de talleres, ya que se ha visto un aumento en el grado de confianza del alumno así como en las
habilidades adquiridas tras la realización del taller con muñecos de simulación.
Los alumnos consideran de especial interés el incorporar dichos modelos a su formación, proponiendo
además su utilización en otros ambientes, por ejemplo, en una reunión anual de estudiantes de toda España
que se realiza este año en Córdoba y en la que los alumnos organizadores nos han manifestado su deseo de
realizar un taller de este tipo durante dichas jornadas.
También, dada la nueva dotación de muñecos de simulación y aulas para su uso que se ha
desarrollado en la Universidad de Córdoba, surge la idea de desarrollar unas jornadas básicas para Residentes
de Urología de otras localidades en el momento de su incorporación a la especialidad.
7. Observaciones y comentarios (comentar aspectos no incluidos en los demás apartados).
8. Bibliografía.
1- Título de Grado en Medicina. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y de la Acreditación. http://
www.aneca.es/var/media/150312/libroblanco_medicinadef.pdf.
2- A Z. La educación médica basada en simulaciones. 2008;1701:42-45.
3- Salinas Sánchez AS, Hernández Millán I, Virseda Rodriguez JA, Segura Martin M, Lorenzo Romero JG,
Giménez Bachs JM et al. El aprendizaje basado en problemas en la enseñanza de la urología. Modelos de la
Facultad de Medicina de Castilla-La Mancha. Actas Urol Esp. 2005;29:8-15.
4- Rodríguez-Díez MC, Díez N, Merino I, Velis JM, Tienza A, Robles-García JE. Simulators help improve
student confidence to acquire skills in urology. Actas Urol Esp 2014;38(6):367-372
5- Naylor RA, Hollett LA, Valentine RJ, Mitchell IC, Bowling MW, Ma AM, et al. Can medical students
achieve skills proficiency through simulation training? Am J Surg. 2009;198:277-82.
6- Relación de evidencias que se anexan a la memoria
Evidencia 1. Presentación en PowerPoint de la charla sobre exploración prostática y sondaje vesical
Evidencia 2. Poster con resultados del taller de Tacto rectal aceptado para el XXVIII Congreso Regional de
Urología.
Evidencia 3. Muñeco de simulación tacto rectal
Evidencia 4. Muñeco de simulación sondaje masculino
Evidencia 5. Muñeco de simulación sondaje femenino
ANEXO I
Escala para evaluar el nivel de confianza adquirido, antes y después de la realización de la actividad
a) Evalué cual es su nivel de confianza (previo a la actividad)
1
0
(Ninguna
confianza)
2
3
4
5
6
7
8
9
10
(Muy
seguro)
8
9
10
(Muy
seguro)
b) Evalué cual es su nivel de confianza (tras la actividad)
1
0
(Ninguna
confianza)
2
3
4
5
6
7
ANEXO II
Fase de ponderación escala NASA TLX
Seleccione el elemento de cada par, que crea le supondrá una mayor carga de trabajo.
ANEXO III
Marque en el siguiente cuadro un punto en la escala que se presenta para cada una de las dimensiones
ANEXO IV
Tabla de evaluación del método NASA TLX
ANEXO V
Evalué en esta escala como vería la incorporación de estos modelos a su formación
1 (Totalmente
desacuerdo)
2 (En
desacuerdo)
3 (Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo)
4 (De acuerdo)
5 (Totalmente
de acuerdo)
ANEXO VI
Ítems para la evaluación de las habilidades adquiridas en los diferentes talleres
Sondaje vesical (Sobre 10)
Realiza una indicación adecuada
Aplica medidas de asepsia correctas
Utiliza una adecuada técnica (con
recolocación de prepucio en caso de
varón)
Comprueba permeabilidad de la misma
Infla globo adecuadamente y utiliza
sistema cerrado
Exploración prostática (Sobre 10)
Realiza una indicación adecuada
Aplica medidas de protección higiénica
adecuada
Realiza bien la técnica, identificando la
próstata
Identifica una próstata sin alarmas
patológicas
2
2
3
2
1
2
2
3
3
Lugar y fecha de la redacción de esta memoria
Córdoba. 17 de septiembre de 2015
Sra. Vicerrectora de Estudios de Postgrado y Formación Continua
Descargar