Gerencia Educativa By brailetdoil | Studymode.com REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR VALENCIA ESTADO CARABOBO Perspectivas Históricas de la Administración INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo de investigación enfocaremos unos puntos importantes en la gerencia educativa y que los futuros gerentes deben tomar en consideración al momento de ejercer su trabajo .Tenemos la perspectiva histórica de la administración ,introducción a los tres modelos de la administración educativa ,teoría clásica ,neoclásica ,moderna teoría del sistema social, la teoría de sistemas abiertos fue dada a conocer por el biólogo Ludwig Von Bertalanffy y ha sido utilizada ampliamente en el cambio organizacional y el trabajo en participativo. Se hará énfasis también en las características de las organizaciones educativas como organizaciones burocráticas considerada para Max Weber eficiente por excelencia llamada a resolver racional y eficiente los problemas de la sociedad y mencionaremos las consecuencias de la aplicación de cada uno de los modelos. PERSPECTIVA HISTÓRICA DE LA ADMINISTRACIÓN Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina. Es por eso la importancia de conocer la historia y origen de la administración, cada civilización o sociedades han contribuido a mejorar esta disciplina que hoy ocupa a nuestras sociedades en sus diferentes organizaciones. El ser humano es social por naturaleza, lo que implica vivir organizadamente. Esto, asu vez, requiere de dividir las funciones sociales en forma ordenada, de modo que algunos miembros produzcan alimentos, otros vestidos y otros den servicios. Desde que el hombre constituyó la tribu requirió de administración para sobrevivir y cubrir cada vez más sus crecientes necesidades, por lo que la administración es una de las actividades y trabajos más antiguos e interesantes. Podemos decir que la administración se ha ido formando conforme han ido creciendo las necesidades humanas. En un principio, los administradores nacían y eran productos de un liderazgo nato; pero la evolución de la misma sociedad fue exigiendo más conocimientos de organización de trabajo y de un mejoramiento continuo de los procesos, los productos y las técnicas administrativas. Willbur Jiménez Castro, define la administración como: “una ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativos, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no se pueden lograr en los organismos sociales”. Fremont E., Kast, dice que la: “administración es la coordinación de hombres y recursos materiales para el logro de objetivos organizativos, lo que se logra por medio de cuatro elementos: dirección hacia objetivos, a través de gente, mediante técnicas y dentro de una organización”. Chiavenato Adalberto (1999), refiere que la palabra administración viene: “del latín ad (dirección o tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa cumplimiento de una función bajo el mando de otro; esto es, prestación de un servicio”. Sin embargo, el significado original de esta palabra sufrió una radical transformación, ya que la tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la organización y transformarlos en acción organizacional a través de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las áreas y niveles de la empresas, con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera más adecuada a la situación. Por consiguiente, administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos. INTRODUCCIÓN A LOS TRES MODELOS DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. Modelos de la Administración. La palabra modelo puede ser utilizada para connotar un esquema, un paradigma o una clasificación, que trata de describir un fenómeno en forma sistemática por medio de símbolos o categorías de clasificación. Un modelo bien definido se emplea para desarrollar hipótesis, leyes o teorías. Es preparar, organizar, dirigir, coordinar y controlar. El Modelo de Farmer - Richman. Partiendo de la identificación de los diversos elementos del proceso administrativo del medio ambiente externo, que afectan a las funciones del administrador, Farmer y Richman construyeron un modelo. Este se convierte en una herramienta útil para evaluar la administración y para hacernos comprender que puede hacer cambiar la eficiencia en el trabajo administrativo de una a otra cultura. Farmer y Richman afirman que las condiciones externas afectan tanto a la eficacia como a los elementos del proceso administrativo. Esta eficacia determinara la eficiencia de una firma, de un país, e una sociedad. Ej.: Si un país tiene una actitud negativa hacia la educación, el administrador tendrá problemas de personal por la incapacidad académica que estos demandan. La carencia de un sistema establecido de comunicaciones tendrá también un efecto sobre la eficiencia de muchas empresas. Otros factores que afectan la operación del proceso administrativo, el tiempo de la planeación puede estar limitado por la inestabilidad política o por la inflación. Una actitud paternalista hacia las personas puede influir sobre los patrones de la organización restringiendo la delegación. Un sistema de contabilidad basado en la evasión fiscal puede distorsionar tanto los datos financieros que la información del control se vea errónea. El desarrollo y la promoción del personal administrativo pueden ser obstruidos por un sistema de castos o por la discriminación racial o religiosa. La eficiencia administrativa se ve obstaculizada por estas restricciones externas, puesto que un administrador no puede aplicar, completamente los principios. El Modelo de Negandhi - Estafen. Este modelo busca separar la influencia del medio ambiente externo del análisis de los fundamentos de la administración. Fue formulado por Negandhi y Estafen. Ellos opinan que es un error considerara la filosofía de la administración tan sólo como un producto del medio ambiente cultural. Ellos expresan que ciertos elementos de la filosofía de la administración pueden ser importados de una cultura a otra. La filosofía de la administración se define como la “actitud” implícita de una empresa con algunos de sus agentes externos e internos, tales como consumidores, accionistas, proveedores, sindicatos y los gobiernos local, estatal y federal. La posición de estos dos autores consiste en que ciertas áreas de la filosofía de la administración deben implementarse como una variable la cual puede verse influida por diferencias culturales. Estas consisten en actitudes expresas e implícitas hacia elementos tales como el consumidor, participación de la compañía en actividades de bienestar social y en instituciones educativas, la relación de la compañía con los sindicatos y los líderes sindicales; relación de la compañía son sus empleados, relaciones con los proveedores y distribuidores. Los dos Modelos. Ambos reconocen el hecho de que el medio ambiente cultural externo afecta la operación del proceso administrativo. Tal forma de administración afectará la eficacia administrativa. La única diferencia entre ambos modelos radica en que las actitudes administrativas (filosofía) se consideran lo bastante importantes como para identificarse por separado en términos de variables independientes. El Modelo Tridimensional. El concepto tridimensional de la administración fue seno de los primeros esfuerzos realizados en el campo de la teoría administrativa, y fruto del trabajo del programa cooperativo en Administración Escolar. Esta se gusta a la definición más general de un modelo como esquema, paradigma o clasificación que trató de escribir los fenómenos en forma sistemática a través de símbolos o categorías clasificatorias. El personal del programa de la Administración Escolar Milddlle, no se ocupa del desarrollo de la teoría administrativa, esta no era su función, su propósito se orientaba hacia la acción y girar hacia el alrededor de programas de preparación perfeccionados, certificación y formación interna para administradores. Lógicamente es necesario conocer las habilidades requeridas del administrador, aunque eso sólo no bastaba. El ejercicio de la administración no supone que un hombre está manejando el contenido de la tarea. Para comprender la naturaleza de esta tarea administrativa, sería necesario considerar la naturaleza de esa tarea administrativa del hombre que realiza la tarea. Existen tres elemento que confirmaron el modelo de la administración escolar para comenzar su programa de perfección es la administración educativa: el trabajo, el hombre y el marco social. Dentro del contenido de la tarea de administración escolar, existen cuatro aspectos esenciales: Mejoramiento de la oportunidad educativa. Obtención y formación del personal. Suministro y mantenimiento de fondos y facilidades. Mantenimiento de interrelaciones eficaces con la comunidad. La dimensión del proceso está dividida en los cuatro sectores: Percibir el problema y examinar sus aspectos. Relaciona el problema con la gente. Tomar determinaciones. Llevar a cabo las decisiones y examinarlas. TEORÍAS CLÁSICA, NEOCLÁSICA, MODERNA TEORÍA DEL SISTEMA SOCIAL Uno de los problemas básicos y esenciales que debe enfrentar el administrador pertenece al área de mejoramiento de las oportunidades escolares. El administrador está obligado a percibir problemas en esta área y a revisar sus aspectos. Sus actividades están ocurriendo en una frecuencia temporal dinámica que tiene sus raíces en el pasado y sus inferencias en el futuro. Teoría clásica de la administración La génesis de la moderna teoría administrativa se inicia con la revolución industrial y, comparada con otras disciplinas, es muy joven. Como cuerpo sistemático de conocimientos basado en fundamentos teóricos es casi exclusivamente producto del siglo XX, sin embargo en este lapso de tiempo su desarrollo ha sido espectacular y se han generado numerosas teorías. Los orígenes del desarrollo de la Administración como disciplina se asignan unánimemente a dos hechos genéricos: 1. Por un lado el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas que dificultó las labores de los administradores y obligó a un enfoque científico que sustituyera al empirismo existente. Del aumento del tamaño de las empresas surgen las condiciones para poder plantearse la producción a largo plazo y la necesidad de una planificación no improvisada. 2. Por otro lado, la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones. Ha aparecido la producción en masa, las empresas están entrando en un ámbito de competitividad y se hace necesario aprovechar al máximo los recursos al mismo tiempo. Así surgen los primeros intentos de división del trabajo entre quienes piensan y quienes ejecutan. Casi todos los estudiosos de la evolución del pensamiento administrativo coinciden en que el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto contrapuestas entre sí (Chiavenato, 1990), pero que se complementan con relativa coherencia. Por un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos a partir de los trabajos de Taylor y, por otro lado, la corriente de los anatomistas y fisiólogos de la organización, llamada teoría del proceso administrativo, que se desarrolló en Francia a partir de los trabajos de Fayol. No todos los autores consultados introducen dentro de los enfoques clásicos la teoría burocrática desarrollada por Weber, pero desde nuestra perspectiva, y entendiendo que la concepción de las organizaciones es, al igual que en los autores anteriores, una concepción de sistema cerrado, nos hemos visto obligados a introducir su estudio en este apartado Hasta aquí hemos visto alguna de las contribuciones más significativas de la teoría tradicional, representada por la administración científica, la teoría del proceso administrativo y el modelo burocrático. Aunque estas contribuciones tienen una gran variedad de fuentes existen ciertos lazos y coincidencias entre ellas (Chiavenato, 1990): La organización fue vista como un sistema mecanicista. Lo más importante es aumentar la eficiencia. Enorme confianza en las reglas. La jerarquía formal es el mecanismo para lograr la integración Especialización y competencia técnica como base. Autoridad centralizada y líneas claras de autoridad. Separación entre línea y staff. Una de las críticas principales a la teoría clásica es que ésta parte del concepto de sistema cerrado para estudiar las organizaciones, lo cual es, a todas luces, irreal. Los distintos modelos clásicos no consideraron las influencias del entorno en las organizaciones, así como muchos aspectos internos de importancia. Otra crítica importante se refiere a que hicieron una suposición irreal con respecto a la conducta humana, equiparando al trabajador con una máquina. March y Simon (1958) describen la teoría clásica como el «modelo mecánico». Las aportaciones posteriores hechas por los científicos del comportamiento serán decisivas para modificar estos conceptos. Sin embargo se debe reconocer que muchos principios clásicos son utilizados hoy en día por muchas organizaciones, y por tanto, igual que no se deben aceptar las teorías clásicas sin crítica, así tampoco deben rechazarse muchos de sus principios a ciegas Teoría Neoclásica De La Administración A pesar de que las teorías del comportamiento tuvieron una gran influencia en la administración, y fundamentalmente en el análisis de las organizaciones desde puntos de vista relacionados con la psicología y la sociología, los principios planteados por los enfoques clásicos seguían estando presentes y la forma en que enfocaban el trabajo de los directivos seguía vigente en las organizaciones. El enfoque neoclásico pretende redimir los conceptos del enfoque clásico, pero actualizados y matizados por conceptos más propios de las teorías comportamentales. Algunos autores tales como Chiavenato (1990) plantean que la denominación de Teoría Neoclásica es en realidad un tanto exagerada. Los autores que se agrupan generalmente en torno a este enfoque del trabajo administrativo (Peter F. Drucker, Ernest Dale, Harold Koontz, Cyril O´Donnell, William Newman, entre otros) aunque no presentan puntos de vista que sean divergentes entre ellos, tampoco se preocupan por alinearse en torno a una determinada manera de conceptuar la Administración, pero sí tienen una preocupación por sistematizar el trabajo directivo como contraposición a los análisis de los teóricos del comportamiento, más centrados en el análisis de las conductas de los trabajadores. Todos estos autores pueden agruparse en torno a una serie de características que son las que determinan este enfoque neoclásico (Chiavenato, 1990). Énfasis en la práctica de la Administración, tratando de desarrollar los principios administrativos de forma que sean útiles y aplicables en la práctica. Reafirmación relativa de los postulados clásicos. Nace como una reacción a la enorme influencia de las ciencias del comportamiento que dejan fuera aspectos económicos y formales que rodean el comportamiento de las organizaciones. Pretenden colocar las cosas en su justo sitio, para lo que retoman los postulados clásicos, pero sin despreciar aspectos de la teoría del comportamiento que puedan ayudar al funcionamiento de las organizaciones. Teoría del Sistema Social La teoría y la práctica de la administración han experimentado cambios sustanciales en los años recientes. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido la teoría tradicional, sin embargo, durante la década de los setenta surge un enfoque que puede servir como base para lograr la convergencia, el enfoque de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento. Dicho enfoque ha sido usado por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como un marco de referencia general, y puede ser usado como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna. Se ha definido el sistema como «un todo unitario organizado, compuesto por dos o más partes, componentes o subsistemas interdependientes y delineado por los límites, identificables de su ambiente» (Bertalanffy, 1968). La Teoría General de Sistemas (TGS) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy publicados entre 1950 y 1968. La Teoría General de Sistemas (TGS) no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica. La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas (Berrier, 1968), a saber: 1. Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de culturas, y así sucesivamente. 2. Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el mayor o menor, recibe y descarga algo en otro sistema, generalmente en aquellos que le son contiguos. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biogénicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen por una estructura celular que permite las contracciones. El concepto de sistema pasó a dominar las ciencias, y principalmente la administración. Si se habla de astronomía, se piensa en sistema solar, la Sociología habla de sistema social, la Economía de sistema monetario y así sucesivamente. El enfoque sistemático es tan común hoy en día en la administración que casi siempre se está utilizando, y muchas veces inconscientemente. Curso Liderazgo. Trabajo en Equipo y Solución de Problemas. Documento de Apoyo Se ha demostrado que las teorías tradicionales de la administración han visto la organización como un sistema cerrado. Esta tendencia ha llevado a no considerar los diferentes ambientes organizacionales y la naturaleza de su dependencia en cuanto al ambiente. También llevó a una excesiva confianza y concentración en los principios de funcionamiento interno, con la consecuente falta de comprensión y desarrollo de los procesos de retroalimentación que son esenciales para la supervivencia. La Teoría de Sistemas Abiertos Fue dada a conocer en 1956 por el biólogo Ludwig von Bertalanffy. Esta teoría fue inmediatamente aplicable por medio de todas las disciplinas. La TSA reconoce que no existen sistemas 'cerrados' ya que para que un sistema sea verdaderamente cerrado este tiene que ser vacío y como no existen sistemas realmente vacíos tampoco pueden existir sistemas cerrados. La TSA ha sido ampliamente utilizada para el cambio organizacional a través de la Conferencia de búsqueda y el trabajo participativo ya que es influenciado por el medio ambiente alcanzando un equilibrio dinámico. Características de los sistemas abiertos. La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización y la sociedad) y los cerrados (como los sistemas físicos, máquinas, el reloj y el termóstato): Diferencias entre los sistemas abiertos y cerrados El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, es decir influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa. El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no. Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado. Ahora bien al igual que los organismos vivos, las empresas tienen seis funciones primarias, estrechamente relacionadas entre sí: Ingestión: las empresas hacen o compras materiales para ser procesados. Adquieren dinero, máquinas y personas del ambiente para asistir otras funciones, tal como los organismos vivos ingieren alimentos, agua y aire para suplir sus necesidades. Procesamiento: los animales ingieren y procesan alimentos para ser transformados en energía y en células orgánicas. En la empresa, la producción es equivalente a este ciclo. Se procesan materiales y se desecha lo que no sirve, habiendo una relación entre las entradas y salidas. Reacción al ambiente: el animal reacciona a su entorno, adaptándose para sobrevivir, debe huir o si no atacar. La empresa reacciona también, cambiando sus materiales, consumidores, empleados y recursos financieros. Se puede alterar el producto, el proceso o la estructura. Provisión de las partes: partes de un organismo vivo pueden ser suplidas con materiales, como la sangre abastece al cuerpo. Los participantes de la empresa pueden ser reemplazados, no son de sus funciones sino también por datos de compras, producción, ventas o contabilidad y se les recompensa bajo la forma de salarios y beneficios. El dinero es muchas veces considerado la sangre de la empresa. Regeneración de partes: las partes de un organismo pierden eficiencia, se enferman o mueren y deben ser regeneradas o relocalizadas para sobrevivir en el conjunto. Miembros de una empresa envejecen, se jubilan, se enferman, se desligan o mueren. Las máquinas se vuelven obsoletas. Organización: Se requiere un sistema de comunicaciones para el control y toma de decisiones. En el caso de los animales, que exigen cuidados en la adaptación. En la empresa, se necesita un sistema nervioso central, donde las funciones de producción, compras, comercialización, recompensas y mantenimiento deben ser coordinadas. En un ambiente de constante cambio, previsión, planeamiento, investigación y el desarrollo son aspectos necesarios para que la administración pueda hacer ajustes. El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo. LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO Según Herbert Spencer en el siglo XX afirmaba. "Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales: En el crecimiento. Volverse más complejo a medida que crece. En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia. Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes. Ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad". Continuando con las teorías tenemos la estructuralista que según Taylor, Fayol y Weber usaron el modelo racional, enfocando las organizaciones como un sistema cerrado. Cuando están aislados de variables externas y son determinísticos en lugar de probabilísticos, es aquel que un cambio específico en una de sus variables producirá un resultado particular con certeza. Así, el sistema requiere que sean conocidas y controlables o previsibles. Según Fayol la eficiencia organizacional siempre prevalecerá si las variables organizacionales son controladas dentro de ciertos límites conocidos. MODELOS DE ORGANIZACIONES Schein propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería considerar en la definición de organización: La organización debe ser considerada como un sistema abierto. Concebida como un sistema con objetivos o funciones múltiples. Ser visualizada como constituida de muchos subsistemas que están en interacción dinámica unos con otros. Al ser los subsistemas mutuamente dependientes, un cambio en uno de ellos, afectará a los demás. La organización existe en un ambiente dinámico que comprende otros sistemas. Los múltiples eslabones entre la organización y su medio ambiente hacen difícil definir las fronteras de cualquier organización. Modelo de Katz y Kahn Desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo a través de la aplicación de la TS y la teoría de las organizaciones. Según su modelo, la organización presenta las siguientes características: La organización como un sistema abierto Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características: 1. Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente. 2. Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc. 3. Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente. 4. Los sistemas como ciclos que se repiten: el funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación-transformación-exportación. La importación y exportación son transacciones que envuelven al sistema en ciertos sectores de su ambiente inmediato, la transformación o procesamiento es un proceso contenido dentro del propio sistema. 5. Entropía negativa: los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico y reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su estructura organizacional. A dicho proceso se le llama entropía negativa o negentropía. 6. Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de codificación: los sistemas vivos reciben como insumos, materiales conteniendo energía que se transforman por el trabajo hecho. También reciben información, proporcionando señales sobre el ambiente. La entrada de información más simple es la retroalimentación negativa (negative feedback), que permite al sistema corregir sus desvíos de la línea correcta. Las partes del sistema envían información de cómo operan a un mecanismo central y mantiene así la dirección correcta. La burocracia Para Max Weber, es la organización eficiente por excelencia, llamada a resolver racional y eficientemente los problemas de la sociedad y de las empresas. La organización burocrática está diseñada científicamente para funcionar con exactitud, precisamente para lograr los fines para los cuales fue creada. Para conseguir esta eficiencia planeada, el modelo burocrático necesita detallar y precisar por anticipado cómo deben hacerse las cosas. Características del modelo burocrático weberiano Weber sugiere que el modelo de la burocracia busca la eficiencia y la racionalidad y debe estructurarse sobre la base de las siguientes características: a) El carácter legal de las normas y reglamentos La organización burocrática esta cohesionada por normas y reglamentos consignados por escrito y que constituyen su propia legislación. La reglamentación organizacional toca todas las áreas de la organización y procura minimizar las «lagunas». Las normas son racionales: están adecuados a los fines de la organización. También son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad del poder de coacción sobre los subordinados. Para que haya economía y racionalidad el objetivo de la reglamentación es la «estandarización» de las funciones de la organización. b) La formalización de las comunicaciones Las decisiones, reglas y acciones administrativas se formulan y registran por escrito para poder comprobar, documentar y asegurar la correcta interpretación de los actos legales. Las formas de comunicación suelen establecerse por medio de "formatos" para rutinizar su cumplimiento. c) La racionalidad de la división del trabajo El proceso de burocratizar una estructura implica una sistemática división del trabajo, en atención a la adecuación con los objetivos buscados. Se divide el d) e) f) g) trabajo, derecho y el poder, estableciendo las atribuciones de cada participante, los medios de obligatoriedad y las condiciones necesarias. Los "puestos" o "cargos" deberán estar definidos, con su nombre, categoría, funciones generales y específicas, autoridad y responsabilidad y todos ellos adheridos a un manual de organización o de procedimientos, con las rutinas especificadas, es el equivalente Tayloriano de los «tiempos y movimientos». El resultado será un organigrama capaz de representar la perfecta disposición de niveles, jerarquías, líneas de autoridad-responsabilidad, hacia arriba, hacia abajo y a los lados. La impersonalidad en las relaciones La división del trabajo, o sea, la distribución de funciones, actividades y tareas, es impersonal, se habla de "puestos" y de "funciones", no de personas. Las personas son ocupantes de cargos y no individuos dotados de anhelos, emociones, etc. Asimismo, el poder de cada «persona» también es impersonal, puesto que se deriva del cargo que desempeña. En consecuencia, también es impersonal la obediencia prestada al superior. Se obedece al «superior», no en atención a la "persona", sino al puesto que ésta ocupa. La organización burocrática privilegia la impersonalidad en adecuación a garantizar dos cuestiones: a) su permanencia en el tiempo y b) la estandarización del trabajo en dos áreas: rutinas y desempeño. De rutinas porque todo el trabajo, en el puesto y nivel que corresponda, "debe" realizarse de igual manera; y estandarización de desempeño porque no importando quien lo realice, de todos modos debe hacerse. Jerarquía de autoridad El principio de la jerarquía agrupa a los cargos y funciones y establece las áreas o tramos de control. Sobre la base de la jerarquía se construye la pirámide burocrática, que es en orden y en subordinación y se define con reglas limitadas y específicas. Estandarización de rutinas y procedimientos. El desempeño de cada cargo esta burocráticamente determinado por reglas y normas técnicas. Todo está establecido, ningún ocupante de algún cargo puede hacer lo que quiera, sino lo que la burocracia le impone hacer de acuerdo con rutinas y procedimientos establecidos. Los estándares de desempeño y los manuales de organización, procedimientos y políticas son la expresión de esta característica burocrática. Competencia técnica y meritocracia La selección de las personas, se basa en el mérito y en la competencia técnica y no en preferencias personales. Los procesos de admisión, promoción y transferencia del personal son iguales para toda la organización y se basan en criterios generales y racionales, siempre tomando en cuenta el mérito y la capacidad del funcionario. Los exámenes, los concursos, las pruebas y las medidas de desempeño, son vitales en el modelo burocrático. h) Especialización de la administración La administración está separada de la «propiedad» en una organización burocrática. Los miembros del cuerpo administrativo no son los mismos que los miembros de la junta de accionistas, que son los propietarios de la empresa. El surgimiento del administrador como «profesional especializado» en dirigir la organización y el retiro gradual del dueño de la gestión de la empresa. i) Profesionalización de los funcionarios administradores Un administrador es profesional por las siguientes razones: Es un especialista en el desempeño de las actividades a su cargo. Es asalariado y el trabajo en la organización burocrática suele ser su principal fuente de ingresos. Ocupa un cargo y la actividad que realiza en la estructura suele ser la principal. Es designado por el superior en base a sus méritos y desempeños. Su cargo es por tiempo indeterminado, la única norma de permanencia es su desempeño. La organización es el ámbito de su carrera No es el dueño de los activos ni de los medios de producción de la empresa. Es fiel al puesto y se identifica con los objetivos de la empresa. j) Completa previsibilidad del funcionamiento Lo que busca el modelo burocrático, en la idea de Weber, aparte de la eficiencia vía la racionalidad, es la más completa y absoluta previsibilidad del comportamiento de sus miembros. Las Disfunciones Del Modelo Burocrático De Weber El funcionamiento idealizado del modelo burocrático, sometido al "mundo real", encuentra que la principal externalidad no considerada es, la naturaleza humana. Así es como la «burocracia» adquiere el sentido peyorativo que el pueblo le ha dado. Exagerado apego a los reglamentos, lo cual deviene en que "las normas y reglamentos se transforman de medios en objetivos, se vuelven absolutos y prioritarios". Los medios se vuelven fines. Exceso de formalismo y papeleo. El afán de documentar y formalizar las comunicaciones, crea volúmenes de trámites y formatos que entorpecen la agilidad de los procesos. La resistencia al cambio. La tendencia a crear rutinas en procedimientos y métodos, crea la mentalidad de "siempre lo mismo". Esto crea una gran resistencia al cambio, sobre todo cuando la organización se ve obligada a enfrentarse a cambios en su entorno. Despersonalización de las relaciones. El modelo ignora que la organización informal supera a la organización formal. De hecho, se observa que la verdadera organización, la que realmente existe en las empresas es, precisamente la informal. Categorización del proceso decisional. La rígida jerarquización de la autoridad sólo existe en el papel; en los hechos no sucede así. Una fuente de ineficiencia es que siempre toma la decisión el funcionario de más alto rango, independientemente del conocimiento que tenga del asunto. Adherencia exagerada a las rutinas y procedimientos. Por observar la política escrita en el manual, el cliente puede quedar insatisfecho y la empresa puede perderlo. Exhibición de señales de autoridad. El énfasis burocrático en la jerarquía conduce a las personas al uso exagerado de los símbolos del poder o señales de estatus para demostrar la posición: el uniforme, la localización y diseño de las oficinas, el estacionamiento, la cafetería, etc., indican quienes son los "jefes". Dificultad en la atención de clientes. La organización burocrática está diseñada para satisfacer sus propios requisitos, los requisitos internos y no las demandas y exigencias de sus clientes expresadas en forma de necesidades y/o deseos. Fines de la Educación Venezolana La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas. La política educativa en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos; y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas. CONCLUSIÓN Llamamos sistema a la «suma total de partes que funcionan independientemente pero conjuntamente para lograr productos o resultados requeridos, basándose en las necesidades». (Kaufman). Según el diccionario de la Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto. Hoy se define un sistema como «un todo estructurado de elementos, interrelacionados entre sí, organizados por la especie humana con el fin de lograr unos objetivos. Cualquier cambio o variación de cualquiera de los elementos puede determinar cambios en todo el sistema». El dinamismo sistémico contempla los procesos de intercambio entre el propio sistema y su medio, que pueden así modificar al sistema o mantener una forma, organización o estado dado del mismo. Los sistemas en los que interviene la especie humana como elemento constitutivo, sociedad, educación, comunicación, etc., suelen considerarse sistemas abiertos. Son sistemas cerrados aquellos en los que fundamentalmente los elementos son mecánicos, electrónicos o cibernéticos.