Tema 4. Contribución indígena al español americano 1. Antes y después de España -Durante los viajes de Cristóbal Colón al Caribe, los pueblos indígenas establecieron contacto con los europeos. Esto produjo los primeros contactos lingüísticos de los que tenemos conocimiento. -Los hablantes del español encontraron nuevas realidades previamente desconocidas para ellos, entre estas, la flora, la fauna, los pueblos y sus culturas, y los fenómenos meteorológicos. -Las nuevas realidades promovieron el que se incorporaran unidades léxicas o palabras al español -i.e., necesidad de nombrar cosas u objetos no conocidos para los europeos. -Sin embargo, no existe consenso entre los estudiosos sobre la repercusión de las lenguas indígenas en el español. -No es ilógico suponer, no obstante, que en las zonas donde la población indígena ha seguido prevaleciendo demográfica y étnicamente algunos rasgos propios de los dialectos regionales del español de América sean atribuibles al contacto prolongado con las lenguas indígenas. ¿Qué ha sucedido con el español en las zonas donde no hay una presencia indígena fuerte -i.e., ha habido influencia lingüística de las lenguas indígenas en el español? Explique las diferencias socio-políticas de las poblaciones indígenas en las siguientes zonas durante el periodo colonial: -el Caribe -Venezuela, Argentina, Uruguay y Chile -Colombia, Costa Rica, y las costas de Perú y Ecuador -Paraguay, México y los países andinos 2. El contacto lingüístico: español-lenguas indígenas -A pesar de que las poblaciones indígenas superaban a las europeas durante el siglo dieciséis, e incluso después, la naturaleza de la colonización española no siempre permitió la influencia de las lenguas indígenas (lenguas del sustrato) en el español colonial. -Los indígenas americanos hablaban el español como segunda lengua y lo usaban en determinadas ocasiones. Se ha propuesto además que hablaban una interlengua. ¿Qué es una interlengua? ¿En qué consiste? -Ese español indígena no tiene posibilidad de rebasar las fronteras del grupo que lo ha creado y, en principio, no deja huellas en el español que se habla como lengua materna. -En una situación de contacto lingüístico prolongado como el que encontramos en la región andina de Sudamérica, la población indígena adquirió gradualmente el español como lengua materna. -No perdieron su lengua indígena. -Bilingüismo con predominio cada vez mayor del español. -Los mestizo constituyeron un puente entre la cultura europea y la indígena y facilitaron las transferencias lingüísticas y el desarrollo de una interlengua étnica estable. ¿Qué es un mestizo? ¿Por qué la interlengua estable no llega a imponerse como modelo lingüístico en América? ¿Qué variedad se impone entonces en América? -Los movimientos separatistas y los sentimientos nacionalistas infundieron vigor a las expresiones criollas. -La diversificación del español americano se debe a múltiples factores. -La contribución más importante ha sido el contacto con las lenguas autóctonas a lo largo de mas de cinco siglos de convivencia lingüística y cultural. 3. La interlengua indígena -En Latinoamérica, los hablantes bilingües producen construcciones que difieren de los usos del español monolingüe. -La interlengua indígena no corresponde a ninguna variedad del español monolingüe o bilingüe fluido. -El español poco fluido de los hablantes bilingües de Paraguay, México, Guatemala y las tierras alta andinas contiene rasgos sintácticos y fonológicos que no han sido incorporados, salvo muy limitada excepciones (eg, el léxico), a las correspondientes variedades regionales del español. 4. El español andino: contacto quechua/aymara y español -Los dialectos del español andino se extienden desde: -el sur de Colombia hasta (parte de) el noroeste de Argentina. -las zonas principales son Ecuador, Perú y Bolivia. -Algunos rasgos lingüísticos son: -neutralización parcial de las vocales /i/-/e/ y /u/-/o/ -reflejo del sistema trivocálico de las lenguas andinas De esa si nu podría decir nada. La otra vez dicen qui ha quirido entrar en su tienda el hijo del Manuchu, que siempre estaba enamorado de ella. Piro mitió tal escándalo en Ismicha, que, el Sub le había ayudadu, haciéndolo meter a la policía al tipu …(Blym (1940:36). -problemas de concordancia este mes esta la comida maduro -alteración de orden de palabras casa tengo de Juan su mamá del perro su rabo -el gerundio dame cerrando la puerta > cierra la puerta dame comprando un periódico > cómprame un periódico -Uso del pronombre del complemento directo al lado del complemento nominal + lo invariable cérramelo la puerta (Bolivia) ¿Me lo va a firmar la libreta? (Argentina) Se lo llevó una caja (Perú) Le veo el carro (Ecuador) -Omisión de complementos directos Hace tiempos que no recibo una carta tuya. Estoy extrañando [Ø] mucho (Bolivia) A veces nos traía carne, así. Nos [Ø] traía siempre para vendernos así (Perú) -Uso de diminutivos cincuentita corriendito 5. Nicaragua y El Salvador (Centroamérica) -Nicaragua: texto güegüense (posiblemente principios del siglo 18) -Parodia anónima que describe la vida del nahua en la Nicaragua colonial. -Contiene pocas desviaciones con respecto al español estándar de la época. -No presenta influencias evidentes de un sustrato nahua. -Hay algunas muestras de que no ha sido el español, pero el nahua el afectado por el contacto bilingüe. -El Salvador: pipil y lenca -Posibles aportaciones al español (lengua nahua): /s/: /ñ/: nosotros > nojotros oíste maestro egoísta > > > oíshte maishtro egoíshta señor leñita > > singuior lenyita lo pleonástico (sin significado): Huy l’tiempu lu es testigu (Hoy el tiempo es testigo) ¿Qué problemas hay con el cambio nosotros > nojotros? ¿Qué otros rasgos podemos atribuir al contacto indígena en la región centroamericana? 6. Paraguay -El español convive con el guaraní en Paraguay (y en grado menor, en los llanos bolivianos y el noreste argentino). -Los hablantes bilingües cuyo dominio del español se aleja de la competencia o conocimiento bilingüe suelen introducir modificaciones fonéticas y, en menor grado, modificaciones morfosintácticas. -Algunas aportaciones son: -Fonético: la glotalización extendida en el español y el guaraní: [ ] -Ocurre entre palabras, cuando la segunda palabra empieza mayormente con vocal: uh-oh -Ejemplo en español (similar, aunque fenómeno distinto): las once > la[ ] once -Morfológico -Combinación de dos determinantes (indefinido y posesivo, por ejemplo) un mi amigo otro mi hermano -Combinación todo (ya) con valor perfectivo Ya trabajé todo ya (he terminado) -Eliminación en ocasiones de tan en las comparaciones de igualdad Mi hermano es ∅ alto como el de Juan (Mi hermano es tan alto como el de Juan) -Eliminación en ocasiones de la cópula ser Eso ∅ lo que yo te pregunté (Eso es lo que yo te pregunté) -Eliminación de complementos directos, como el español andino ¿Viste mi reloj? No, no ∅ vi (No, no lo vi) -Las aparentes innovaciones morfosintácticas podrían explicarse como aprendizaje imperfecto del español y no necesariamente como influencia del guaraní. -El rasgo que puede asociarse al contacto con el guaraní es la glotalización. 7. México -Contacto entre el español y las lenguas mayas en Yucatán (Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas) -El español es la segunda lengua de amplios sectores de la población y muchos no lo hablan. -Bilingüismo hispano-maya. -Los que hablan español con facilidad no presentan características del maya. -Los bilingües que dominan más el maya hablan con rasgos fonéticos y gramaticales transferidos posiblemente del Maya (interlengua). -Algunos rasgos son: -Sonido glotal entre palabras y resilibificación de las consonantes finales mis hijos > [mis ixos] -Realización de la /n/ final de palabra como [m] Yucatán > [yu-ka-tam] -Combinación artículo indefinido y posesivo le da una su pena decírtelo -Posesivo redundante Me dieron un golpe en mi cabeza Te cortaste tu dedo Su papá de Pedro -Uso de lo pleonástico e invariable lo arreglé la casita sácalo las botellas no te lo invito a sentarte porque ya es tarde -Estas construcciones no son necesariamente traducciones del maya, sino construcciones consolidadas en la interlengua de los indígenas que no tienen dominio completo del español. 8. Las tierras altas andinas -Interlenguas de influjo quechua y aimara -Algunos rasgos lingüísticos -/s/ no reducida y frecuentemente sonorizada -Conservación del fonema / / -Reducción del sistema vocálico -No hay evidencia de tal reducción en los dialectos monolingües del español andino. -El quechua ha absorbido hispanismos.. -Algunos de estos rasgos lingüísticos sufren una estigmatización sociolingüística y se producen con mayor frecuencia entre los miembros bilingües de la comunidad indígena. ¿Por qué piensa que los rasgos lingüísticos en las tierras altas sufren estigmatización sociolingüística? ¿Qué piensa de la estigmatización social que sufren los indígenas? ¿Qué consecuencias puede tener? ¿Puede pensar en un rasgo estigmatizado en el inglés de los EEUU? 9. Un rasgo lingüístico extendido: el uso de lo -La transferencia sintáctica de las lenguas indígenas al español se suele limitar a la interlengua no nativa de los bilingües no fluidos. -Un rasgo sintáctico recurrente en el español de América y más correlacionado con la presencia indígena es la duplicación de clíticos, o el uso del lo. lo tengo el carro lo pongo la caja ¿quién lo tiene la llave? -La sistematicidad de la duplicación mediante lo invariable en las variedades regionales de español influidas por lenguas indígenas muy separadas entre sí e independientes no tiene un origen único. 10. Resumen de influencia indígena -El préstamo léxico se puede producir en las condiciones de contacto más superficial. -La transferencia de esquemas fonológicos o sintácticos exige una mezcla especial de condiciones demográficas, sociolingüísticas e históricas. -La influencia indígena en el español suele ser favorecida en hogares bilingües y mixtos. ¿Por qué la influencia de lenguas indígenas en el español americano suele ser favorecida en hogares bilingües y mixtos? Dé algún ejemplo de un país donde esto suceda. Recapitulación. Contribución indígena al español americano Español y las lenguas indígenas (bosquejo): 1. Contacto lingüístico a. Español y lenguas indígenas b. Interlengua indígena 2. Español andino a. Contacto quechua/aymara y español b. Rasgos lingüísticos i. Problemas de concordancia ii. Alteración de orden de palabras iii. Gerundio iv. Uso de lo invariable v. Omisión de complementos directos vi. Uso de diminutivos c. Otros criterios lingüísticos (sintácticos, etc.) 3. Nicaragua y El Salvador a. Texto güegüense b. Pipil y lenca i. Posibles aportaciones al español (lengua nahua) 4. Paraguay a. Contacto guaraní y español b. Aportaciones i. Glotalización ii. Combinación de dos determinantes iii. Combinación todo (ya) con valor perfectivo iv. Eliminación de tan v. Eliminación de la cópula vi. Eliminación de complementos directos 5. México a. Contacto lenguas maya y español b. Algunos rasgos lingüísticos i. Sonido glotal entre palabras ii. Realización de /n/ como [m] iii. Combinación de artículo indefinido y posesivo iv. Posesivo redundante v. Uso de lo pleonástico e invariable 6. Tierras andinas altas a. Rasgos lingüísticos i. /s/ no reducida y sonorizada ii. Conservación de / / iii. Reducción del sistema vocálico 7. Uso extendido de lo