N 17 marzo - abril - mayo 2013 | año 7 Actualización, análisis y comunicación en salud Una publicación de PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD Editorial * Estimado lector Estábamos discutiendo aún sobre la editorial del número anterior, cuando un colega se sumó al debate y nos recomendó leer una reciente entrevista al Dr. Aldo Barsanti (*) por considerarla afín a nuestras inquietudes. En ella, el Dr. presentaba ideas críticas alrededor del problema del sobrediagnóstico y su tendencia a “dañar a los sanos”. Nos pareció interesante su punto de vista y queremos compartirlo aquí con usted. La gran parte de nosotros acordará sobre que es cada vez mayor la cantidad de pacientes sobrediagnosticados, sobretratados y sobredosificados. Según el Dr., esto ocurre principalmente porque se ha dado una expansión de los criterios para el diagnóstico de diversas enfermedades, que hace que pacientes asintomáticos reciban etiquetas médicas y tratamientos de por vida (los que, en muchos casos pueden perjudicarlos). Por otro lado, están los pacientes que consideran bueno hacerse muchos estudios porque creen en la utilidad universal de la detección precoz de enfermedades. Otro factor de importancia lo aporta la llamada “Medicina defensiva”, que trata de evitar demandas judiciales por no haber detectado signos tempranos de enfermedad, aunque el método se base en sobrediagnosticar. De fondo, dice Barsanti, acompaña una fe en la tecnología que lleva a creer en el diagnóstico precoz, desdibujando los límites entre el estar en riesgo de padecer una enfermedad o realmente padecerla. Pero el gran enemigo, acordamos plenamente, sigue siendo el poco tiempo que los médicos dedicamos a escuchar y examinar a nuestros pacientes, lo que muchas veces terminamos compensado ilusoriamente con un extenso pedido de exámenes complementarios. Así es como se indican muchos de los estudios de perfusión miocárdica, cámaras gamma o tomografías computadas de tórax, abdomen y pelvis, por mencionar algunos.. sin considerar ni la exposición a la radiación ni qué haremos ante hallazgos que tampoco sabemos exactamente a dónde conducen. Ante este complejo escenario, lógicamente nos preguntamos ¿qué hacer? El entrevistado recomienda hacer con las herramientas de las que disponemos, siendo muy cuidadosos al utilizar imágenes diagnósticas, pidiendo tomografías computadas sólo cuando tienen un justificativo real. Y finalmente, poder escuchar al paciente e invertir tiempo en una revisación prolija, que nos permita establecer un correcto perfil de riesgo. El tiempo es un bien escaso en los consultorios, dirán muchos, y con justa razón. Pero, poder darlo, es ir contra esa falsa Medicina preventiva que daña a nuestros pacientes y que, claro está, no es la que aspiramos a hacer. Poder dar tiempo, será siempre en favor de una Medicina menos intrusiva y más efectiva. Consejo Editorial Æqualis Swiss Medical Medicina Privada (*) “Hacernos más estudios clínicos no siempre ayuda a cuidar nuestra salud”. Nota al Dr. Aldo Barsanti por Fabián Bosoer. Publicada en suplemento “Zona” del diario Clarín el 04/11/2012. 3 SUMARIO •Presidente: Dr. Claudio Belocopitt 3 Editorial 5 Comentario de artículos •Gerente General: Dr. Miguel Blanco •Director Médico: Dr. Gabriel Novick 10 Información Swiss Medical Group (noticias institucionales) 14 Evaluación de tecnologías sanitarias 15 Alerta farmacológica 16 Programas médicos 18 Medicina Legal •Editora: Lic. Alma Vanina Estrella •Consejo editorial: Dra. María Virginia Meza, Dra. Mercedes Manzioni, Dra. Edna Bradichansky, Dr. Ricardo Watman. •Colaboran en este número: Dra. Silvina Cuartas, Lic. Vanina Estrella, Dr. Aldo Freylejer, Dr. Jorge Lantos, Natalia Larroque, Dr. Santiago Moreno, Dr. Fernando Muller, Dr. Rodolfo Righetti, Lic. Norma Ríos, Dr. Claudio Savino, Dr. Darío Scublinsky, Dra. Débora Serebrisky, Dr. Pablo Wainberg. •La imagen de tapa de este Nro. se titula “Huesos y Rosas” y corresponde a Ral Veroni. (gentileza de Galería Mar Dulce). 20 Eventos 21 Historia de la Medicina •Versión descargable on-line en: www.prestadores.swissmedical.com.ar 22 Sección cultural •Correo de lectores: aequalis@swissmedical.com.ar •La correspondencia puede enviarse a 25 de Mayo 264, 4to piso (1002) C.A.B.A. Artista de tapa Æqualis es una publicación trimestral de Swiss Medical Medicina Privada para su red de prestadores y colaboradores. Derechos reservados. La difusión y reproducción del presente material escrito o sus imágenes no podrán realizarse sin la autorización correspondiente. Las notas firmadas representan la opinión de los autores y son de su responsabilidad. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Hecho el depósito que marca la ley. Impresa en marzo de 2013 en los talleres gráficos de PUNTHUAL S.R.L. José León Suárez 3.256, CA.B.A. CP: C1440EZJ. Tirada de esta edición: 2.500 ejemplares. * Ral Veroni Nació en Buenos Aires en 1965. Inició su actividad a mediados de los 80’s como poeta y artista underground con una obra construida alrededor de la relación entre texto e imagen. Pasó varios años en el exterior y trabajó en centros de gráfica de distintos países (EEUU, Inglaterra, Escocia y España). La imagen de tapa es “Huesos y Rosas” (lambda print, 70 cm. x 70 cm.) pertenece a la serie “Tramas y Mandalas” y corresponde al año 2001. Ha expuesto en buen número de muestras individuales y colectivas, por mencionar algunas: Teatrito rioplatense de entidades, Galería Mar Dulce (Buenos Aires); Grafitos Neo-Pompeyanos, Galería Pasaje 17 (Buenos Aires); Münchner Künstlerhaus (Alemania); Buenos Aires Mon Amour, Canvas International Art (Holanda); Artist’s Books, Fruitmarket Gallery y Mackintosh Library (Escocia). En 2012 curó la muestra “El libro como arte. Raoul Veroni y las ediciones de bibliófilo” (Museo del Libro y de la Lengua) y participó en la mega-muestra del Museo Reina Sofía “Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en 4 América Latina”, que vendrá a Bs. As. este año. Tienen obra suya: Museo Sívori y Museo Nacional del Grabado, New York Public Library, Yale University, Boston Museum of Fine Arts y Walker Art Center (EEUU); Glasgow School of Art (Escocia) y Victoria & Albert Museum y British Library (Inglaterra). Su obra es variada y abarca géneros diversos como la fotografía, el dibujo, los medios digitales y la escritura. Se destaca la producción de libros de artista, actividad que Veroni ha mantenido como un modo de registrar sus diversos proyectos y cambios de concepto y estilo a lo largo del tiempo. Actualmente coordina la plataforma de proyectos “Teatrito rioplatense de entidades”. Se pueden ver obras suyas expuestas permanentemente en Galería “Mar Dulce”: Uriarte 1490, C.A.B.A. o en: www.galeriamardulce.blogspot.com Para ver más: www.indeprintent.com Comentario de artículos ¿Cómo será la Medicina del futuro? A Glimpse of the Next 100 Years in Medicine, N Engl J Med 2012; 367:25382539. DOI: 10.1056 NEJMe1213371 Dr. Jorge Lantos Médico clínico Director Médico Sanatorio de los Arcos En el marco de la conmemoración de los 200 años del New England Journal of Medicine, sus editores quisieron pensar qué cambios y desafíos enfrentará la Medicina en las próximas décadas. Admiten que no se trata de hacer “futurología” pero sí de perfilar, a grandes rasgos, cómo será la Medicina que viene. Más precisa El ritmo de los descubrimientos biomédicos se acelerará de tal modo que se podrá conocer a cada paciente en su detalle molecular. Esta “Medicina de precisión” será posible gracias a los millones de datos disponibles de las poblaciones, que permitirán hallar patrones reproducibles útiles. De allí la enorme importancia de documentar toda la actividad. Más pequeña Los dispositivos continuarán siendo cada vez “más pequeños, más precisos, más interactivos”. Sin embargo, el gran salto cualitativo no vendrá de los dispositivos en sí, sino de las inferencias que se hagan a partir de los datos. Menos variable A partir de los datos, se construirán nuevos algoritmos de soporte de la decisión clínica, evitando las conductas basadas en opiniones no expertas, incentivos del mercado o decisiones sin fundamento. Más transparente Tanto pacientes como financiadores exigirán una mayor transparencia, sobre todo para nuevas terapias. El público exigirá que los datos primarios se hagan públicos, y las sociedades estimarán el conocimiento exhaustivo de la enfermedad, la prevención y el tratamiento eficaz como un bien público. Más eficiente Primará un uso más eficiente de los recursos y se invertirá más en prevención. Este futuro depende también de reducir la brecha sanitaria entre los países más ricos y los más pobres. Más informada Las tecnologías de la información y la comunicación ayudarán a mejorar la salud mundial. Porque, educación, salud y desarrollo económico deberán ir de la mano los próximos 100 años. Igual de humana Más allá de los grandes avances tecnológicos, los médicos seguirán orientando y ayudando a los pacientes como sólo un profesional de la salud cuidadoso y experto sabe hacerlo. Comentario Con el vértigo con el que está progresando la ciencia, es tan difícil imaginar cómo serán los próximos 10 años en la Medicina, que resulta osado pensar en 100.. Por eso, más allá de las menciones fascinantes a procesos genómicos y moleculares, nuevas herramientas estadísticas, etc., quisiera reflexionar sobre elementos que superan la barrera del tiempo y que constituyen la esencia de lo que debería ser la Medicina (hace 100 años, ahora y dentro de otros 100). Me detendré sobre el aspecto humano y comunicacional. Tres factores caracterizan la crisis actual de la Medicina: falta de tiempo, incomunicación e inequidad. Hasta hace pocas décadas, médico y paciente eran prácticamente los únicos actores sobre el escenario de la salud. Hoy se suman pagadores, corporaciones farmacéuticas, proveedores de tecnología diagnóstica, industria informática, etc. En paralelo, aunque con enormes variaciones en el “consumo de salud”, hubo muchísimo mejor acceso a la salud para más población. Sin embargo, la masificación trajo aparejado un deterioro en la calidad del vínculo. Hay que disponer más tiempo para el encuentro entre paciente y médico, que permita una comunicación de mejor calidad. Esta es fundamental para poder explicar adecuadamente qué es lo que está sucediendo y generar un “ida y vuelta” que asegure que lo que se entendió está en sintonía con lo que se pretendió explicar. Por otro lado, habrá que pensar formas más eficientes de lograr una distribución equitativa que permita que quienes sobredemandan tengan limitaciones y quienes necesitan tengan mayor acceso, llegando con acciones preventivas a mayores poblaciones y generando más valor para quienes requieran tratamiento. En mi opinión, esta es la Medicina del futuro, ahora. 5 Efecto de tres décadas de rastreo con mamografía sobre la incidencia de cáncer de mama Effect of Three Decades of Screening Mammography on Breast-Cancer Incidence. N Eng J Med 2012; 367: 1998-2005. Dr. Rodolfo Righetti Médico ginecólogo Auditoría Médica ginecológica Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada Para que una técnica de rastreo reduzca la mortalidad de un cáncer tiene que cumplir con dos requisitos: a) el rastreo tiene que permitir diagnosticar precozmente un cáncer destinado a causar una muerte y b) el tratamiento temprano de este cáncer tiene que ofrecer alguna ventaja en términos de sobrevida respecto a tratarlo cuando el mismo tenga manifestaciones clínicas que permitan sospechar su presencia. De cumplirse ambos requisitos, un programa de rastreo debería aumentar la incidencia de tumores en estadios tempranos y reducir la incidencia de tumores en estadios avanzados, para así reducir la mortalidad específica. En Estados Unidos, el rastreo de cáncer de mama ha sido ampliamente difundido desde hace ya más de tres décadas. Si bien la mortalidad específica por cáncer de mama ha disminuido un 28% (de 71 muertes cada 100.000 mujeres a 51 defunciones cada 100.000), se discute cuánto de esa reducción es atribuible al rastreo de la patología y cuánto es por el avance en los tratamientos disponibles. Se estima que el beneficio atribuible a la mamografía podría ser como mínimo de 28% y como máximo de 65%, correspondiendo el resto, al tratamiento. Con el objetivo de obtener información que permita evaluar el real beneficio de la mamografía, este estudio evalúa el efecto del rastreo en la incidencia específica de cáncer de mama según el estadio. Diseño y objetivo del estudio En función de bases de datos epidemiológicas de Estados Unidos, los autores analizaron la tendencia en la incidencia de cáncer de mama temprano (enfermedad localizada en la mama y carcinoma ductal in situ) y tardío (enfermedad con diseminación regional o a distancia) en mujeres mayores de 40 años. Para ello, analizaron el período comprendido entre 1976 (previo a la difusión masiva del rastreo) y 2008. Principales resultados 6 En Estados Unidos, la introducción del rastreo de cáncer de mama en forma masiva se asoció con un incremento de más del doble en la incidencia de cáncer de mama temprano (de 112 a 234 casos cada 100.000 mujeres; aumento abso- luto de 122 casos cada 100.000). Sin embargo, la disminución en la incidencia de estadios tardíos fue solo de un 8% (de 102 casos a 94 casos cada 100.000 mujeres; reducción absoluta de 8 casos cada 100.000). Asumiendo una carga de enfermedad constante, se podría estimar que solo 8 de los 122 casos adicionalmente detectados tempranamente estaban destinados a progresar a una enfermedad avanzada, implicando un sobrediagnóstico de 114 casos cada 100.000 mujeres. Ajustando estos resultados por la tendencia de este tumor en mujeres no sometidas a rastreo y excluyendo el efecto de la terapia de reemplazo hormonal en dichos resultados, se estima que en el 2008 entre un 22% y un 31% de los cánceres detectados ese año, corresponderían a sobrediagnóstico por mamografía. Conclusión Si bien el rastreo con mamografía ha aumentado sustancialmente la incidencia de cáncer de mama temprano, la reducción de la incidencia de neoplasias avanzadas es pequeña. Este desbalance sugiere que un tercio de los casos nuevos de cáncer de mama serían un sobrediagnóstico de la mamografía, con el consecuente riesgo de daños psíquicos y físicos asociados al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. Teniendo en cuenta que la reducción absoluta de la mortalidad (20 casos cada 100.000 habitantes) en el período analizado es mayor que la disminución de los casos tardíos (8 casos cada 100.000), la contribución de la mamografía para disminuir la mortalidad específica de la neoplasia sería pequeña. Comentario Toda construcción teórica se basa en una premisa sobre la cual, a priori, no se acepta discusión (paradigma). Un sofisma es, exactamente, una construcción teórica verdadera pero inválida, porque la premisa en la que se basa es falsa. La oncología no está exenta de un razonamiento análogo. Durante muchos años el paradigma fue que el descubrimiento de tumores más pequeños mejoraba el pronóstico con respecto a aquellos de mayor volumen. A raíz de esta premisa los avances consistieron en mejorar la sensi- Comentario de artículos Mujeres que se sometieron a mamografía (%) Mujeres de 40 años o más 80 60 40 20 0 1976 1980 1984 1988 1992 Año 1996 2000 2004 2008 Incidencia de cáncer de mama (casos/100.000 mujeres) 250 200 estadio temprano 150 100 estadio tardío 50 0 1976 1980 1984 1988 1992 1996 Año del diagnóstico 2000 2004 2008 Los gráficos muestran datos de las mujeres que reportaron el uso de la mamografía y la incidencia de cáncer de mama en fase específica entre las mujeres de 40 años de edad o más. bilidad de los procedimientos diagnósticos para permitir su detección en etapas más tempranas y así mejorar su pronóstico. Este artículo pareciera ser la “punta del iceberg” que podría hacernos cambiar de paradigma. El aumento de la sensibilidad de las sucesivas generaciones de mamógrafos nos permitió aumentar el número de tumores detectados y consecuentemente tratados. Pero a la luz de este artículo, se sospecha la existencia de un grupo de tumores que tendrían un comportamiento biológico diferente y no progresarían hacia la diseminación regional o sistémica. En otras palabras, que existen tumores en los que el tratamiento podría ser más peligroso que la enfermedad y por lo tanto, su detección en etapa preclínica no resultaría tan beneficioso como se pensaba. Ahora el desafío consiste, no ya solamente en encontrar lesiones pequeñas, sino también en poder mensurar su riesgo biológico. 7 Prevalencia del síndrome metabólico en una población de niños y adolescentes con obesidad Endocrinol Nutr. 2012; 59(3):155-159. DOI:10.1016/j. endonu.2012.01.003 Dra. Silvina Cuartas Médica pediatra Swiss Medical Medicina Privada La obesidad infanto-juvenil es un problema sanitario mundial que va en aumento y que incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. También se sabe que el 80% de los niños que presentan obesidad en la infancia y adolescencia, serán obesos en la edad adulta. Hasta hace algún tiempo se pensaba que los niños obesos no desarrollaban problemas cardiovasculares hasta edad adulta, pero actualmente se sabe que las complicaciones cardiovasculares pueden ser a corto y a largo plazo. Los factores de riesgo cardiovascular asociados a la obesidad son: el aumento del perímetro de cintura, la elevación de la tensión arterial, de los triglicéridos, de la glucemia basal y la disminución del colesterol HDL, todos ellos integran la definición del síndrome metabólico. Los niños con obesidad tienen tres veces más riesgo de presentar hipertensión arterial que los niños sin obesidad, el perfil lipídico suele ser anormal y la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 se ha incrementado en los últimos 20 años. Se estima la prevalencia de intolerancia a hidratos de carbono en niños y adolescentes obesos, entre 10 a 20% y la glucemia basal alterada entre 7 a 15%. Diseño, lugar y objetivos del estudio Se trata de un estudio transversal descriptivo de 133 niños y adolescentes, de 5 a 19 años de edad, con obesidad (> p 97 para edad y sexo) tratados en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital español Getafe desde enero de 2005 a enero de 2010. Durante el estudio se evaluaron: índice de masa corporal, circunferencia abdominal, glucemia basal, insulinemia, resistencia a la insulina medida mediante homeostasis model aseesment (HOMA) triglicérdidos, HDL colesterol y tensión arterial. Se definió el síndrome metabólico por la presencia de 3 o más factores de riesgos, según los criterios de Federación Internacional de Diabetes (IDF) de 2007. Estos incluyen obesidad > p 97 para edad y sexo, Tg > 150 mg/dl, col HDL < 40 mg/dl, TA > 130/85 y glucemia basal > 100 mg/dl. Las variables cuantitativas se expresaron como media y desviación estándar, las variables dicotómicas se expresaron en porcentajes. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de síndrome metabólico en niños con obesidad infanto-juvenil, comparar los parámetros antropométricos y bioquímicos entre pacientes con 1 ó 2 parámetros, frente a los pacientes que presentaban el síndrome metabólico completo. Principales resultados De los 133 pacientes analizados, el 100% presentó una circunferencia de cintura > p 90 para la edad y sexo (dado que todos los pacientes evaluados eran obesos). La hipertensión arterial tuvo una prevalencia de 26,08% y la hipertrigliceridemia una prevalencia de 15,94%. El 80% de los pacientes obesos presentó 1 ó 2 componentes de síndrome metabólico y el 19,6% presentó 3 o más criterios, es decir, un síndrome metabólico completo -1 de cada 5 pacientes-. A medida que aumentó el número de criterios integrantes del síndrome metabólico, aumentaron el grado de obesidad y la resistencia a la insulina (RI) cuantificada mediante el índice HOMA (método matemático simple, que evalúa la relación entre glucemia e insulinemia en ayunas). PREVALENCIA DE LOS DISTINTOS COMPONENTES DEL SÍNDROME METABÓLICO EN LA POBLACIÓN ESTUDIADA 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0% 8 100 % 26.08 % 15.94 % HTA Tg>150mg/dl 10.86 % 7.97 % HDL<40mg/dl GBA>100mg/dl CC>p90 Comentario de artículos Otros trabajos realizados en la población infantil con obesidad, publicados en 2008 por Love-Osborne y col. describen la hipertrigliceridemia como el componente más prevalente, con un 54%. En este estudio, 2 de cada 10 pacientes presentaron triceglicéridos por encima de 150 mg/dl y 1 de cada 10 pacientes presentó HDL colesterol por debajo de 40 mg/dl. niños de 2 a 9 años de edad (estudio Enkid). En nuestro país no disponemos de ninguna encuesta nacional sobre el estado nutricional de la población. Solo hay información proveniente de diversos estudios con objetivos, metodologías y criterios distintos. El Ministerio de Salud de la Nación consolidó en dos oportunidades (1993/96 y 2002/2003) mediciones de COMPARACIÓN DE DATOS ANTROMÉTRICOS Y BIOQUÍMICOS 1 o 2 parámetros de SM SM (≥3) p 31,58 ± 5,66 93,57 ± 15,14 11,83 ± 3,39 22,02 ± 13,97 4,72 ± 3,24 35,19 ± 7,34 101,57 ± 19,13 13,25 ± 2,60 32,32 ± 14,09 7,26 ± 3,10 0,006 0,02 0,04 0,001 0,001 IMC (Kg/m2) CC (cm) Edad (años) Insulinemia (µUI/ml) Resistencia a la insulina - HOMA PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0% 80,4 % 19,6 % 1o2 componentes del SM Conclusiones Este trabajo muestra la prevalencia de complicaciones metabólicas en niños obesos, que forman parte del síndrome metabólico y que están condicionadas fundamentalmente por el grado de obesidad. Los factores de riesgo mencionados, están asociados al desarrollo precoz de lesiones ateroscleróticas y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta, lo que resalta la importancia de la prevención y el tratamiento en la edad pediátrica de los distintos parámetros que componen el síndrome metabólico. Comentario España es el cuarto país de la Unión Europea con mayor número de niños obesos, con una prevalencia de 14% en peso y talla de niños menores de 6 años que fueron atendidos en centros de salud de 6 provincias y Capital Federal, donde la prevalencia de obesidad fue de 8,4% y 8,2%, respectivamente. Mientras que en la encuesta del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en 2002, se observó que la prevalencia de obesidad es menor: 5,3% en los menores de 2 años y 7,5% en los niños de 2 a 5 años. Sin embargo, América Latina está atravesando un proceso de transición nutricional, que se caracteriza por un importante incremento de obesidad como fenómeno de malnutrición en la población de menores recursos. Recientemente, un estudio de OMS/OPS también reveló una tendencia de aumento de la obesidad, especialmente en zonas urbanas. El estudio resulta interesante por su sencillo diseño y porque muestra la preocupación actual por estudiar los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en niños y adolescentes obesos. Solamente podría considerarse como una limitación, el bajo número de pacientes evaluados. La obesidad central en la infancia y adolescencia constituye un factor de riesgo que condiciona tempranamente hiperinsulinemia. Por eso es muy importante la prevención y detección precoz, como también, la búsqueda e identificación de los parámetros que componen el síndrome metabólico. Este no es un trastorno único, sino una asociación de factores que pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo paciente, un fenómeno adaptativo que depende de las condiciones medio-ambientales (o de la combinación de la predisposición genética y la transmisión de hábitos de vida)1,2. Para definir el síndrome metabólico, en este estudio se utilizaron los criterios de la IDF 2007 (Federación Internacional de Diabetes) establecidos para niños entre 10 a 16 años3 que resultan muy similares a los criterios de Cook, los únicos exclusivamente diseñados para niños, fácilmente aplicables a la práctica ambulatoria por su simplicidad (glucemia, trigliceridemia, HDL col, circunferencia de cintura y tensión arterial) dado que permiten evitar la realización de la prueba de tolerancia oral a la glucosa e insulinemia, pruebas más costosas e invasivas. La IDF incluye además, el diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 2 y cuando la glucosa plasmática es > 100 mg/dl, recomienda la realización de la prueba de tolerancia oral a la glucosa, aunque no es necesaria para definir la presencia del síndrome. Por otra parte, considerando que la enfermedad cardiovascular es una de las principales causas de muerte en la población adulta, vale advertir que el proceso patológico y los factores de riesgo asociados a su desarrollo se inician en la niñez. Por eso los pediatras tenemos una oportunidad única para promover efectos beneficiosos sobre la salud. Desde nuestro contexto de trabajo, es importante que trabajemos activamente en la difusión e incorporación de hábitos saludables, en la prevención de la obesidad y en la detección precoz del síndrome metabólico en edades tempranas, en niños con riesgo aumentado de padecerlo. REFERENCIAS (1) Síndrome Metabólico. Enfoque actual. Rev. Cubana Endocrinología. 2002; 13(3). (2) Síndrome metabólico en niños y adolescentes: asociación con sensibilidad insulínica y con magnitud y distribución de la obesidad. Rev. Méd. Chile 2007; vol.135, N2. (3) The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. International Diabetes Federation. Disponible en: www.idf.org 9 Información Swiss Medical Group Nuevo Servicio de Oftalmología de Swiss Medical Center A mediados de diciembre de 2012 se inauguró el Servicio de Oftalmología de Swiss Medical Center. Funciona en los pisos 10 y 11 de Swiss Medical Center Pueyrredón y en los quirófanos de Centro Médico San Luis, y atenderá las más variadas patologías de la visión. Dr. Pablo Jorge Wainberg Médico oftalmólogo Jefe Médico Servicio Oftalmología Swiss Medical Center Se trata de un moderno centro, completamente equipado con la última tecnología, lo cual lo convierte en uno de los principales Servicios de Oftalmología de alta complejidad, de referencia a nivel nacional. Æqualis entrevistó a su jefe médico, el Dr. Pablo Jorge Wainberg: ¿Por qué se abrió un Servicio de Oftalmología como éste? Para poder brindar una atención oftalmológica clínica y quirúrgica completa, poniendo a disposición de nuestros pacientes equipamiento, diagnóstico y terapéutico de última generación. ¿Cuáles son las principales diferencias respecto del servicio anterior? Antes ofrecíamos consultas de guardia y programadas de baja complejidad. Hemos ampliado nuestras instalaciones en lo que respecta a los consultorios de atención de guardias, de atención programada, tratamiento con láser Argon y Yag láser y habilitamos quirófanos para cirugías oftalmológicas. También hemos instalado en estos consultorios y quirófanos, equipos oftalmológicos muy sofisticados, lo que nos permite abordar el diagnóstico y tratamiento de mayor cantidad y variedad de patológica oftalmológica que el servicio anterior. ¿Qué especialidades se atenderán? El servicio está preparado para atender Oftalmología general, trauma ocular, patología de retina, glaucoma, cataratas, cirugía refractiva y Oftalmopediatría. ¿Cómo está organizado el Servicio en los distintos lugares de atención? Se destinó el SMC Pueyrredón para concentrar la atención de guardia y programada y los procedimientos de diagnóstico y tratamiento (láser Argon y láser Yag). En el Centro Médico San Luis se hará cirugía oftalmológica de cataratas, retina, vítreo, glaucoma (entre otras) y por supuesto, excimer láser. Quirófano de Vitrectomo y Facoemulsificador 10 Quirófano excimer láser ¿Podría darnos un detalle del nuevo equipamiento? Como le comentaba antes, contamos con equipamiento diagnóstico y terapéutico de última generación. Estos son, en detalle: Pentacam para la evaluación del segmento anterior y topografía corneal preparados para la exportación directa de datos diagnósticos al equipo de excimer láser, lo que permite personalización cada cirugía, OCT (tomografía óptica confocal), láser argón, yag láser, ecografía ocular, ecometría por ultrasonido, IOL Master (ecometría por láser), campimetría computarizada, recontador endotelial, angiografía ocular digital fluoresceinita, queratoautorefractometría. En el quirófano contamos con microscopio Carl Zeiss Opmi Lumera, Facoemulsificador Alcon Infiniti, vitréctomo Alcon Constellation y excimer láser Alcon Wave Light 500. Este equipo es uno de los cuatro existentes en su tipo en América Latina. En síntesis, lo que buscamos es poder ofrecer un estándar de atención acorde al alcanzado actualmente en el resto del mundo. El Dr. Wainberg es médico recibido en 1989, con diploma de honor en la Universidad de Buenos Aires, especialista en Oftalmología desde el año 1993. Es miembro fundador de la Sociedad Argentina de Retina y Vítreo, miembro titular de la Sociedad Argentina de Oftalmología, del Consejo Argentino de Oftalmología y de la Sociedad Americana de Oftalmológica (AAO). Es docente de Oftalmología en la carrera de Medicina en la Universidad del Salvador, coordinador del módulo de Semiológica ocular de Post Grado de Oftalmología de la Universidad del Salvador. Posee recertificación por la Asociación Médica Argentina 1997, 2003 y 2008; y por la Academia Nacional Argentina de Médicos 1998, 2003 y 2008. Cuenta con una experiencia previa como Coordinador del Servicio de Swiss Medical Group de manera externa. Boxes de cirugías ambulatorias 11 Programa de educación médica en Argentina: convenio entre JUREI y Swiss Medical Group ¿Qué es JUREI? JUREI es el Jefferson Ultrasound Research and Education Institute, Dr. Aldo Freylejer Médico especialista en Cirugía y Ecografía Jefe del Servicio de Ecografía Clínica y Maternidad Suizo Argentina que se dedica a promover la Docencia e Investigación a nivel nacional e internacional en el campo del diagnóstico por ultrasonidos. Su director es el Dr. Barry Goldberg, él es quien ideó este gran proyecto desde 1978, cuando el Departamento de Radiología del Hospital Universitario Thomas Jefferson decidió ponerlo al frente de un nuevo Servicio de Diagnóstico por Ultrasonidos. En 1992 se creó el Instituto, y luego, más de 50 filiales JUREI en todo el mundo. Hay que tener en cuenta que la Ecografía como disciplina nace en los años 70, así que cada uno de los médicos que se formó allí, luego volvió a sus países de origen y transmitió los conocimientos a otros, de modo que todos ellos han sido verdaderos pioneros de un campo en rápido desarrollo. ¿Y cómo es el vínculo con Argentina? JUREI Argentina tiene su sede en Buenos Aires, la dirección la compartimos con los Dres. Roberto Votta y Jorge Firpo. Swiss Medical Group y la Clínica y Maternidad Suizo Argentina funcionan como centro de educación médica continua. La Revista “Diagnóstico” y sus editores, Bárbara y Ezequiel Domb, brindan la cobertura de todas las actividades de JUREI desde hace más de 20 años para toda América Latina. Así es que se firmó un convenio entre JUREI y SMG para hacer cursos, que, por supuesto, cuentan con aval internacional. Ellos están muy interesados en 12 producir cursos en habla hispana y les interesa que este material fílmico pueda incorporarse a su videoteca, desde la cual dan respuesta a una demanda de capacitación en idioma español. ¿En qué consiste el convenio con Swiss Medical? Ellos sugieren pautas y normas de alto nivel académico, y nosotros desde aquí, generamos los contenidos de los cursos. Estos deben ser teórico-prácticos (con la modalidad “Hands on”) basados en pacientes, éste es el requisito básico. Los cursos cuentan con aval de JUREI y de la Jefferson University (de hecho, los diplomas son firmados por Barry Goldberg) de modo que tienen crédito internacional. El convenio brinda material audiovisual y un descuento del 20% sobre la inscripción a sus cursos y fellowships, para quienes asistan a los programas de Jurei Argentina. Además, todos los años, ellos organizan un Congreso en New Jersey, donde tratan los temas de actualización en Ecografía. Swiss Medical dispone recursos, el auditorio de CyMSA y por supuesto, todo el cuerpo profesional que está al frente de los cursos. Por su parte, los sponsors (empresas líderes en equipamiento para Ecografía) suelen poner a nuestra disposición ecógrafos de última generación para los cursos y ofrecer becas para los asistentes. El espíritu de fondo de este convenio responde a su intención de estrechar lazos con instituciones de salud y organizaciones de todo el mundo que compartan el interés en la Ecografía. ¿Qué relación tiene JUREI con la Universidad y con el Hospital Jefferson? Thomas Jefferson University es una universidad que está focalizada en Medicina y especialidades asociadas. Allí, las áreas de Docencia e Investigación son los dos pilares, que se enriquecen mutuamente. Por un lado, se forma a los profesionales que van a dirigir el área asistencial y los futuros equipos de investigación, y por otro, se investiga para descubrir conocimientos que a su vez, definan el futuro de la atención clínica. Información Swiss Medical Group También está asociada a la atención de pacientes, ya que tienen todo un centro médico-académico, que ocupa varias manzanas. “Thomas Jefferson University Hospitals” está conformado por el hospital universitario creado en 1825, el Thomas Jefferson University Hospital, el Jefferson Hospital for Neuroscience (ambos en el centro de Philadelphia) y el Methodist Hospital (en el sur de Filadelfia). Dentro del Hospital está el Departamento de Ecografía, que a su vez tiene su propia área de Docencia e Investigación. Ellos están comprometidos con establecer un estándar de excelencia en la atención médica, educar en entornos clínicos a los futuros profesionales y liderar en innovación así como en la mejora de la calidad prestacional. ¿Cómo impacta el creciente desarrollo tecnológico en el campo de la Ecografía? En sus comienzos las ecografías fueron estáticas, después apareció el movimiento, luego el doppler color para detectar las imágenes vasculares. Más tarde vino la posibilidad de reconstruir el movimiento en 3 dimensiones, con el “3D” y el “4D”. En este marco de crecimiento destacaría también la aparición de los equipos portátiles que han igualado en calidad y definición a los convencionales y el gran desarrollo de los nuevos transductores que, por su alta definición impacta en diagnósticos mucho más precisos. Permanentemente las empresas de Ecografía están desarrollando nuevos transductores que amplían las posibilidades de aplicación. Las principales empresas de Ecografia desarrollan en la Thomas Jefferson sus nuevos equipamientos para que la tecnología pueda avanzar. En general esos estudios son realizados por técnicos, médicos e ingenieros de la especialidad en EEUU y duran un promedio de 3 años. Afortunadamente en Argentina contamos con un nivel tecnología similar al que hay allá, es realmente muy moderna. Hoy en día las empresas venden en todo el mundo, así que hay muy buen acceso a equipos de última generación. ¿Qué metas tienen a futuro? Nuestra idea es replicar la estructura de la Jefferson en cuanto a la metodología de los cursos, credenciales, y capacitación profesional. Y el objetivo es hacer crecer JUREI en toda Argentina, con filiales en otras ciudades importantes del interior del país. Por eso estamos evaluando la posibilidad de transmitir los cursos que están haciéndose aquí en Buenos Aires, vía internet y en forma directa a todos los médicos. ¿Y el nivel de los recursos profesionales acompaña estos desarrollos? En nuestro país la especialización en Ecografía comenzó a desarrollarse desde hace aproximadamente más de 35 años. Actualmente existe suficiente cantidad de médicos como para que se formen en cada sub-especialidad. Esto es importante, porque, en mi opinión, hoy resulta imposible que un mismo médico realice todas las prácticas diagnósticas relacionadas con el ultrasonido. La Ecografía ya es todo un gran campo que a su vez se divide en distintas áreas, y en ese sentido, la capacitación del médico debe ser permanente. Quien se introduce en Ecografía debe poseer una capacitación previa de años de estudio y un conocimiento acabado de la especialidad que lleva adelante, para poder aprovechar los desarrollos tecnológicos como verdaderas herramientas. Imágenes del Curso teórico-práctico de Ecografía fetal en CyMSA Para conocer más, recomendamos visitar: http://www.jefferson.edu/ 13 Evaluación de tecnologías sanitarias Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de SMMP Continuando con la difusión de los análisis y definiciones de las normas de cobertura que realiza periódicamente el Comité de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Swiss Medical, en esta oportunidad compartiremos información sobre: PET cardiaco Recomendación de Sociedades Descripción American College of Cardiology-American Heart Association recomiendan que la técnica se utilice: El PET cardiaco es una técnica de imágenes que utiliza radioisótopos emisores de positrones por administración intravenosa como la 2-[F18] fluoro y 2-deoxi-D-glucosa (FDG). Las imágenes brindan información anatómica y fisiológica del corazón. Es una opción diagnóstica para detectar enfermedad coronaria y/o viabilidad miocárdica. Para la perfusión se utilizan marcadores rubidium 82 y el amoníaco 13 nitrogenado. La combinación de PET y tomografía axial computarizada (PET/ CT) provee correlaciones anatómicas más específicas que PET solo. Evidencia disponible La evidencia hallada es de buena calidad metodológica. Los trabajos concluyeron que el PET/CT es un adecuado método no invasivo para el diagnóstico de enfermedad coronaria en pacientes sintomáticos y puede predecir eventos cardiacos. También brinda adecuada información en aquellos pacientes cuyo SPECT haya sido no concluyente, en pacientes obesos y para identificar enfermedad multivaso. 1) Kajander, S. y col. evaluaron PET/ CT en pacientes con probabilidad intermedia de enfermedad coronaria comparando a posteriori con angiografía. 2) Yoshinaga, K. y col. para determinar el valor pronóstico del PET con rubidium, evaluaron 367 individuos sometidos a un PET, clasificándolos según el score de stress en normal (<4), leve (4-7), moderado (8-11) y severo (>=12). Se hizo el seguimiento por más de tres años. 3) Bateman, TM y col. compararon la calidad de imagen, la confianza de interpretación y la capacidad diagnóstica del SPECT coronario versus el PET, interpretando 112 SPECT y 112 PET en pacientes macheados por edad, sexo, presencia y severidad de enfermedad coronaria. 14 • Para el diagnóstico y/o estratificación de riesgo en pacientes con probabilidad intermedia de enfermedad coronaria en los cuales el SPE CT no ha sido concluyente. Recomendación clase I, evidencia B. • Para identificar la localización, extensión y severidad de la isquemia en pacientes que no pueden realizar ejercicio o que sí pueden pero presentan bloqueo de rama izquierda o ritmo de marcapasos. Recomendación clase IIA, evidencia B. • Para otros grupos pacientes que pueden beneficiarse con un PET, como son aquellos que tienen un IMC >40, mamas grandes, implantes mamarios, mastectomía, deformidad de la pared, derrame pleural y/o pericárdico. En 2010, el IECS publicó “Indicaciones cardiológicas para las que existe mayor consenso sobre su potencial utilidad clínica”. Mencionan: evaluación de enfermedad coronaria conocida o sospechada cuando estudios convencionales (talio o SPECT) no son concluyentes y determinación de la viabilidad miocárdica previa a la revascularización como estudio inicial o cuando el SPECT no fue concluyente. Asimismo, es importante en la selección de candidatos con compromiso de la función ventricular para determinar la apropiabilidad de la revascularización. Por su alto costo y baja disponibilidad, la técnica es empleada cuando los estudios convencionales no son concluyentes o no pueden ser realizados. Políticas de cobertura Teniendo en cuenta todas estas recomendaciones, Swiss Medical Medicina Privada incorporó la prestación bajo la modalidad de autorización previa auditoría médica. Alerta farmacológica La responsabilidad de los laboratorios por los efectos adversos de los medicamentos: nueva disposición ANMAT sobre vacunas Dr. Darío Scublinsky Médico especialista en Reumatología y Farmacología Docente Cátedra I de Farmacología Facultad de Medicina (UBA) Swiss Medical Group El episodio de la talidomida ocurrido entre 1958 y 1963, con miles de niños malformados, llevó a que en gran parte del mundo, las autoridades sanitarias legislaran para un control estricto de los medicamentos antes de su uso masivo. Así, muchos países, empezaron a promulgar leyes de control de medicamentos y a exigir la realización de ensayos farmacológicos primero en animales, y luego en humanos, antes de su comercialización. El Sistema Nacional de Farmacovigilancia En 1968, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco del “Programa internacional para monitorización de medicamentos” propuso la formación de un centro de Farmacovigilancia Internacional. En Argentina, el Sistema Nacional de Farmacovigilancia fue creado por resolución 706/93 del exMinisterio de Salud y Acción Social. Allí se estableció la farmacovigilancia (FV) como herramienta indispensable para el control y fiscalización de las especialidades medicinales, ya que permite la detección temprana de efectos adversos graves y/o inesperados de los medicamentos en la etapa de uso extendido. ANMAT organizó una Red Nacional de FV que incorporó a efectores periféricos, y en 1994, Argentina fue admitida por la OMS como país miembro del programa de monitoreo de efectos adversos de medicamentos a nivel mundial. Luego ANMAT (disp. N° 2552/95) incorporó el concepto de FV intensiva como monitoreo sistemático de la aparición de eventos adversos durante toda la etapa de prescripción, lo cual fue ampliado en 1999. Más tarde, la OPS publicó las Guías de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia de las Américas, incorporadas en la cir- cular 008/009 de ANMAT. Esto incluye la federalización de la FV y criterios generales aplicables a la industria farmacéutica. Buenas prácticas de Farmacovigilancia en vacunas Como consecuencia de todo lo descripto, la gestión actual considera necesario disponer de información adicional acerca del proceso de FV que debe ser llevado a cabo por los laboratorios titulares del registro de medicamentos y por los responsables de las notificaciones. Por lo que, entre otros, establece que debido a su condición de medicamentos, al impacto en la Salud Pública que posee la utilización de las vacunas en el control de las enfermedades inmunoprevenibles y a la importancia de los efectos adversos atribuibles a la inmunización, es necesario incluir las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia en vacunas. En la sección 1.1 de la Disp. 5358/12 (23-01-2013) “Responsabilidad del titular de la autorización de registro y comercialización (TARC)” se deja aclarado que la responsabilidad legal derivada del cumplimiento de las obligaciones de Farmacovigilancia recae siempre en el TARC, debiendo asumir sus responsabilidades y obligaciones con respecto a las especialidades medicinales que tiene autorizadas y asegurar la adopción de las medidas oportunas cuando sea necesario. Y cada laboratorio titular de la Autorización de Registro y Comercialización deberá cumplir con una serie puntos (se describen 26 ítems). Entre ellos, detallar las reacciones adversas y todas las sospechas de las mismas que se produzcan con las especialidades medicinales en Argentina de cada uno de los laboratorios. Esto incluye todas las vacunas (de calendario como no). Para ampliar la información: • Ministerio de Salud de la Nación, ANMAT, disposición 5358/2012, 23 de Enero de 2013. • Dally A. Thalidomide: was the tragedy preventable? Lancet 1998; 351: 1197–99 • Leslie FA. Is thalidomide to blame? BMJ1960; ii: 1954 • Decision support methods for the detection of adverse events in post-marketing data. DrugDiscoveryToday. Volume 14, Issues 7–8, April 2009, Pages 343–357. 15 Programas Médicos Tabaquismo y enfermedad psiquiátrica. Herramientas para la acción Dra. Débora Serebrisky Médica psiquiatra Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) Dr. Fernando W. Müller Médico especialista en Clínica Médica y Medicina Interna Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) Swiss Medical Medicina Privada Desde la publicación del Atlas del Tabaco (OMS) hace una década, el número global de muertes por tabaquismo se triplicó (de 2,1 millones a casi 6 millones/año). En el mismo período, 50.000.000 de personas en el mundo han muerto por enfermedades tabaco dependientes (ETD). Si continúan las tendencias actuales en este siglo, mil millones de personas morirán por consumo o por exposición al humo ambiental del tabaco. El tabaquismo es una enfermedad de características adictivas, discapacitante y mortal, que afecta la salud personal y familiar, e impacta gravemente en la salud pública. Pero también es claro que excede el ámbito de la salud, constituyéndose como un grave problema social, cultural y económico. Qué hacer Hay dos maneras de reducir el consumo de tabaco: impedir que niños, jóvenes y adultos comiencen a fumar, y alentar y asistir a los fumadores a dejar. Para lograr reducir las muertes relacionadas con el tabaquismo, deben dejar de fumar los fumadores actuales. Si no lo logramos, las muertes por tabaco aumentarán dramáticamente los siguientes 40 años, independientemente de si se reduce el inicio de consumo durante la juventud (OMS, 2012). Nuevas herramientas A pesar de que hubo importantes progresos en el tratamiento de la dependencia a la nicotina, la mayoría de los pacientes que recibe apoyo intensivo, no logra dejar al año de iniciar el intento. Acciones muy simples pueden cambiar esta realidad. Es imperioso que los profesionales de la salud nos comprometamos a desarrollar mayores esfuerzos, son necesarios nuevos fármacos y nuevas alternativas no farmacológicas, más investigación y optimizar los actuales recursos. La comorbilidad psiquiátrica La experiencia asistencial nos muestra frecuentemente la asociación entre la dependencia a la nicotina y la enfermedad psiquiátrica (EP). Estos pacientes fumadores EP de mayor o menor gravedad, representan un desafío para los profesionales que asistimos la cesación tabáquica. Los fumadores con EP muestran importantes diferencias respecto de los fumadores que no la tienen: mayor prevalencia, intensidad de consumo, nivel de dependencia, síndrome de abstinencia e impacto de ETD. Cada fumador debería ser evaluado psicológicamente en cualquier contexto de su consulta al sistema de salud, ya que la probabilidad de que padezca una EP duplica a la de un no fumador. Existe una relación directa entre dependencia a la nicotina y EP: a mayor gravedad de EP, mayor gravedad del tabaquismo. Fumar más y riesgosamente, hace que las personas con EP grave mueran 25 años antes que la población general. En síntesis, cuanto más grave es la EP, mayor es la prevalencia de tabaquismo, mayor la dependencia a nicotina, más grave el síndrome de abstinencia y mayor el riesgo de enfermar y morir por ETD. Ante estas evidencias, un grupo de 22 profesionales integrado por miembros de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), Capítulo “Drogadependencias, Alcoholismo y Tabaquismo” junto a un grupo referentes internacionales, publicó recientemente el libro: Tabaquismo y Enfermedad Psiquiátrica. Herramientas para la Acción (2012, Editorial Sciens, Argentina). Mientras Estados y gobiernos desarrollan y aplican políticas de control del tabaquismo, el recurso de la Medicina frente a la enfermedad es la educación médica continua. Este libro resulta un buen ejemplo de la principal estrategia para cambiar los devastadores pronósticos del tabaquismo en los próximos años. “Sólo se trata lo que se diagnostica, sólo se diagnostica lo que se busca y sólo se busca lo que se conoce.” 16 Nuevas recomendaciones internacionales en diabetes Dr. Santiago Moreno Médico cardiólogo Coordinador de Programas Médicos Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada Una vez más, como todos los años, la Asociación Americana de Diabetes (ADA) dio a conocer las nuevas recomendaciones sobre diabetes mellitus1. Como bien sabemos, la diabetes mellitus, con el transcurso del tiempo afecta una gran cantidad de órganos aumentado así la morbi-mortalidad del paciente. La velocidad con que progresa esta enfermedad es directamente proporcional al retraso y a la ausencia de un tratamiento óptimo. Por eso no sólo es necesario un pronto diagnóstico, sino también un tratamiento que cumpla con los objetivos rápidamente. Prevención y retraso de la diabetes tipo 2 Criterios para realizar pruebas de diabetes en adultos asintomáticos (ADA, oct 2012): • En todos los adultos con sobrepeso mayor a 25 kg/m2 de IMC y factores de riesgo adicionales. • Inactividad física. • Parientes en primer grado con diabetes. • Alto riesgo por raza. • Mujeres que han tenido hijos con alto peso o con diagnóstico de diabetes gestacional. • Hipertensión arterial o en tratamiento para HTA. • Colesterol HDL bajo (<35 mg/dl) o triglicéridos >250 mg/dl. • Mujeres con síndrome de ovario poliquístico. • HbAiC >5.7% o intolerancia a la glucosa en ayunas o glucemia en ayunas elevada en pruebas anteriores. • Otras condiciones clínicas asociadas con resistencia a la insulina (obesidad severa, acantosis nigricans). • Historia de enfermedad cardiovascular. Importante: Considerar realizar pruebas para detectar diabetes tipo 2 y prediabetes en niños y adolescentes con sobrepeso y que tienen dos o más factores de riesgo adicionales para la diabetes. Si enlentecer el progreso de la enfermedad con un buen tratamiento es el objetivo, más aún lo es retrasar el inicio de la misma. Para eso es necesario focalizar la atención en aquella población más vulnerable al desarrollo de la diabetes mellitus. Categorías de alto riesgo para diabetes (prediabetes): • Glucemia en ayunas alterada o intolerancia a la glucosa en ayunas. (IGA) = glucemia en ayunas entre 100 a 125. • Tolerancia a la glucosa alterada o intolerancia a la glucosa. (IG)= glucemia 2 horas pos-carga de glucosa (75g) de 140 a 199. • HbA1C= 5,7 a 6,4%. Los pacientes con intolerancia a la glucosa (IG), intolerancia a la glucosa en ayunas (IGA) o una HbA1C de 5,7 a 6,4% deben ser remitidos a un programa de apoyo permanente, con el objetivo de perder el 7% del peso corporal y aumentar la actividad física (al menos 150 minuto/semana de actividad moderada, como caminar). El consejo y educación continuada es importante para el éxito Para la prevención de la diabetes tipo 2 en las personas con IG, IGA o una A1C de 5.7-6.4% se puede considerar el tratamiento para prevención de diabetes con Metformina (especialmente para los que tienen un IMC ≥35 kg/m2, menores de 60 años o, DMG previa). En las personas con prediabetes se sugiere hacer un seguimiento con glucosa en ayunas por lo menos anual, para detectar el desarrollo de diabetes. Asimismo, se sugiere detección y tratamiento de los factores de riesgo modificables para enfermedades cardiovasculares. Las personas en riesgo de diabetes tipo 2 deben limitar el consumo de bebidas azucaradas y se les aconseja seguir las recomendaciones del U.S. Department of Agriculture de consumir fibra en la dieta (14 g de fibra/1.000 kcal) y alimentos con granos integrales (la mitad de la ingesta de granos). El programa de Swiss Medical para pacientes con diabetes tipo 2 En apoyo a estas recomendaciones, Swiss Medical a través de su programa de diabetes tipo 2, brinda a sus asociados seguimiento telefónico para estimular a los pacientes a conseguir los objetivos del tratamiento y brindarles información adecuada sobre esta enfermedad a través de enfermeras profesionales formadas por la Sociedad Argentina de Diabetes. El programa también comprende charlas informativas (nutrición, autocontrol, insulinoterapia, etc.) y talleres (mapas de conversación, talleres de cocina, etc.). REFERENCIA 1- Standards of Medical Care in Diabetes 2013, American Diabetes Association. Publicado en: Diabetes Care, vol. 36, supplement 1, January 2013. DOI: 10.2337/ dc13-S011 http://care.diabetesjournals.org/ content/36/Supplement_1/S11.full.pdf Si Usted desea orientar a sus pacientes a nuestros programas, puede brindarles nuestras vías de contacto: 0810-333-6800 Opción 4, de lunes a viernes de 9 a 20 hs. o por email a: programadeatencionmedica@swissmedical.com.ar 17 Medicina Legal Seguridad en anestesia El plan de acción Dr. Claudio Sabino Médico anestesiólogo Gerencia de Siniestros SMG Seguros La Medicina actual se nutre del modelo estadístico, que provee las opciones para tratar de proporcionar la mejor terapéutica con el menor riesgo posible. Particularmente, la realización de cualquier tipo de procedimiento que conlleve la administración de anestesia -ya sea regional o generalimplica la puesta en práctica de protocolos avalados internacionalmente tendientes a lograr los mejores resultados en la intervención y fundamentalmente, proveer el mayor grado de seguridad al paciente. La consulta pre-anestésica 18 La dinámica de este procedimiento se divide en etapas que el anestesiólogo conoce e implementa de manera reglada, que comienzan por conocer al paciente y su categorización de riesgo en relación a sus preexistencias y a las características del procedimiento a realizar. El objetivo primordial de la consulta preanestésica es determinar la naturaleza del riesgo quirúrgico global que corre el paciente que se va a operar, mediante la evaluación de su patología quirúrgica y de las enfermedades asociadas que pudiera padecer o haber padecido. El interrogatorio y la exploración siguen siendo los mejores métodos de la detección inicial de enfermedades en la fase pre-operatoria y también sientan las bases para la práctica de estudios complementarios, en vez de ordenar pruebas de laboratorio sin un plan determinado. Asimismo, la evaluación del estado emocional del paciente y su familia, unido al nivel de angustia por la cirugía inminente, también aportan datos útiles para que el profesional pueda elaborar un plan asistencial adecuado al caso. A la par, se debe prever que, generalmente, el individuo percibe la experiencia de ser anestesiado como algo misterioso y temible, y esto incide en su respuesta al procedimiento. Solamente una vez cumplimentado este requisito, informado el paciente sobre los riesgos, alternativas y beneficios de la técnica a emplear, el anestesiólogo traza el plan de acción, que puede presentar variables particulares dadas por la patología del enfermo, sus características y/o los procedimientos a realizar, aunque todos ellos conllevan la necesidad ineludible del control de las funciones vitales del paciente durante el procedimiento. Las etapas del acto anestésico En cuanto a su dinámica, el acto anestésico se divide en tres etapas bien definidas, las que son controladas por el médico anestesiólogo, a saber: Inducción: consiste en la administración de agentes que provean la hipnosis (sueño), analgesia (“falta o supresión de toda sensación dolorosa, sin pérdida de los restantes modos de la sensibilidad”) y relajación neuromuscular. Esta etapa finaliza con la intubación traqueal que asegura la vía aérea del paciente. Mantenimiento: en esta etapa se mantiene la hipnosis, la analgesia y la relajación neuromuscular en función de la duración de la cirugía y las necesidades particulares. Despertar: el paciente recupera la conciencia, responde a órdenes simples y restablece la respiración espontánea, parámetros que, valorados por el anestesiólogo, permiten que abandone el área quirúrgica rumbo a la sala de recuperación. Normas de anestesiología Debido a la complejidad que implica el colocar a un paciente bajo los efectos de una anestesia general, la comunidad médica implementó normas que implican el monitoreo del paciente desde distintos enfoques, a saber: 1) Monitoreo electrocardiográfico: se realiza el monitoreo continuo de la actividad eléctrica del corazón de un paciente sometido a una anestesia general. Este permite detectar arritmias, identificar signos de isquemia miocárdica, detectar alteraciones procedimientos tendientes al confort del paciente como ser protección ocular y de decúbitos, control de temperatura y de los líquidos administrados por vía endovenosa. 6) Por último, el anestesiólogo dispone de medios como para, a través de determinaciones bioquímicas intraoperatorias, poder determinar variaciones en el estado del paciente y poder tratarlas en tiempo real. electrolíticas, evaluar continuamente la actividad eléctrica y marcapasos (si lo hubiera). 2) Pulsioximetría: determina a través de sensores que pueden ser colocados en diversas ubicaciones (dedos, orejas) la frecuencia cardíaca del paciente, y estima a través de un sensor fotoeléctrico, el grado de saturación con oxígeno de la hemoglobina del paciente. Esta determinación adquiere capital importancia al momento de verificar la oxigenación del paciente durante el acto anestésico. 3) Capnografía y capnometría: cuantifican y grafican la cantidad y la dinámica del dióxido de carbono normalmente exhalado durante la respiración por un sensor colocado en el tubo endotraqueal (implemento que normalmente se utiliza a fin de aislar la vía aérea de la digestiva y poder proveer oxígeno y mezclas anestésicas al paciente, las que se absorben por vía pulmonar). 4) Esfingomanometría (control de tensión arterial): cuantifica la tensión arterial de manera no invasiva durante el acto anestésico. Resulta importante aclarar que la determinación mencionada se realiza de 3 a 5 minutos mientras que las 3 anteriores son continuas. 5) Unido a estos controles, se llevan a cabo Categoría Actividad motora Respiración Circulación Consciencia Color Con el fin de proveer criterios uniformes respecto del estado de los pacientes ya operados, las sociedades científicas crearon escalas que evalúan aspectos específicos y tratan de establecer un límite en cuanto a la necesidad o no de soporte. Una de las más utilizadas en nuestro medio es la Puntuación de Aldrete para la recuperación post-anestésica. Se trata de una escala heteroadministrada que consta de 5 ítems, cada uno de los cuales responde a una escala tipo Likert de 0 a 2, con un rango total que oscila entre 0 y 10. El punto de corte se sitúa en 9, donde “igual o mayor” a esta puntuación sugiere adecuada recuperación tras la anestesia. Ítems 2 Posibilidad para mover 2 extremidades de forma espontánea o en respuesta a órdenes 1 Imposibilidad para mover alguna de las 4 extremidades espontáneamente o a órdenes 0 Posibilidad para respirar profundamente y toser frecuentemente 2 Disnea o respiración limitada 1 Sin respuesta 0 Presión arterial = 20 % del nivel preanestésico 2 Presión arterial entre el 20 y el 49 % del valor preanestésico 1 Presión arterial = al 50 % del nivel preanestésico 0 Plenamente despierto 2 Responde cuando se llama 1 Sin respuesta 0 Rosado 2 Pálido 1 Cianótico 0 5´ 15´ 30´ Es decir que los procesos que normalmente se implementan durante una anestesia general se encuentran normatizados y cuentan con el respaldo de las sociedades que rigen la práctica de la especialidad para proveer un grado de seguridad y confiabilidad acorde a la complejidad requerida. Este es un concepto conocido por los profesionales de la especialidad, pero que también y en su justa medida, debe conocer el paciente. Puntos Posibilidad para mover 4 extremidades de forma espontánea o en respuesta a órdenes Admisión Puntuación Escalas de recuperación post-anestésica Solamente una vez que el paciente cumple con los criterios que permiten su pase a una sala general y bajo la atenta mirada del profesional a cargo, es remitido a su habitación. 45´ 60´ ...´ Alta BIBLIOGRAFIA • Frost-Goldiner. Cuidados post-anestésicos (pág. 5, Cap. “Criterios de ingreso y alta”). Ed.Mosby Doyma, 1994. • Aldrete JA. The post-anesthesia recovery score revisited. J Clin Anesth, 1995;7:89-91. • Aldrete JA, Kroulik D. A postanesthetic recovery score. Anesth Analg, 1970;49:924-934. 19 Eventos ESTUVIMOS EN... VI Jornadas de Medicina, Farmacología y terapéutica Swiss Medical Group y I Cátedra de Farmacología (UBA) 19 de noviembre de 2012 Clínica y Maternidad Suizo Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Directores: Dr. Silvio Payaslián, Dr. Darío Scublinsky, Dr. Horacio Díaz. Este año, las Jornadas contaron con la participación honoraria de los Dres Jorge Falcón, Pedro Lipszyc, Luis María Zieher y Elías Hurtado Hoyos. Además de la presentación de casos clínicos por parte de médicos de las distintas instituciones de SMG, participaron de las conferencias: el Dr. Manuel Klein, quien se explayó acerca de los factores de riesgo cardiovascular y su manejo en el consultorio de atención primaria, el Prof. Pedro Lipszyc, quien se abocó a describir la posibilidad de intercambiar un medicamento por otro, el Dr. Pablo Jordán, que habló acerca del manejo del asma y el EPOC, y el Dr. Darío Scublinsky, que desarrolló las medidas que impactan en las decisiones médicas respecto al uso de medicamentos tanto a nivel de evidencia médica como farmacoeconómica. El Dr. Scublinsky comentó a Æqualis: “Estamos muy agradecidos con todos los médicos que concurrieron a las jornadas. La calidad de las exposiciones, su alto valor didáctico y base científica superó nuestras expectativas. Por último, el agradecimiento a la Primera Cátedra de Farmacología y a Swiss Medical por el apoyo permanente e incondicional para este evento, y en especial a los Dres. Horacio Díaz y Silvio Payaslián.” Se propuso repetir el evento para 2013 y quedó abierta la invitación a participar a todos los médicos y farmacéuticos de SMG. I Jornada Mundial por la prevención de las úlceras por presión Adhesión Swiss Medical Group Presentación de la campaña nacional “No más úlceras por presión” 16 de noviembre de 2012 Auditorio Sanatorio de los Arcos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Organizado por: Comité expertos enfermeros en cuidados de UPP y heridas de la Federación Argentina de Enfermería. La jornada estuvo dirigida a enfermeros y otros profesionales de la salud, buscando contribuir a la sensibilización sobre el alcance y la prevención de las úlceras por presión (UPP). En el marco de la difusión de la campaña nacional, se presentó el Comité de Expertos y se explicó su modo de funcionamiento y articulación con otras instituciones en todo el mundo. Contó con la presencia de Presidente de la Federación, Mg. José Jerez. En palabras del Lic. Gaston Stainnekker: “Las UPP Son un grave problema de salud pública que afecta a millones de personas en todo el mundo. No sólo deterioran la salud y la calidad de vida de quienes las padecen, sino que aumentan el costo sanitario y tienen serias implicancias ético-legales. No son, como algunos creen, un problema secundario, banal e inevitable.” Por su parte, la Lic. Norma Ríos nos dijo: “La campaña es importante porque orienta en la prevención de estas lesiones e incentiva a capacitarnos desde la evidencia y que cumplamos las directrices de los consensos de las sociedades científicas internacionales.” 20 Quienes deseen obtener más información y/o participar en estas iniciativas, pueden contactarse escribiendo a: comiteexpertos@yahoo.com.ar Historia de la Medicina Dr. Joseph Edward Murray (1919 –2012) pionero en el trasplante de órganos Lic. Alma Vanina Estrella Psicóloga Editora de Publicaciones Dirección Médica Swiss Medical Medicina Privada El Dr. Murray fue el primero en trasplantar con éxito un riñón donado por un gemelo idéntico en 1954. Fue uno de los primeros investigadores que destacó la importancia del papel del sistema inmune en el rechazo de tejido no relacionado. Su trabajo sentó las bases del procedimiento que desde entonces ha salvado miles de vidas. Falleció el pasado noviembre de 2012, a la edad de 93 años. Su práctica con soldados durante la Segunda Guerra Mundial Aunque durante décadas se habían intentado trasplantes de órganos donados, todos habían fracasado debido al rechazo del sistema inmune. Fue durante la Primera y Segunda Guerra Mundial cuando comenzaron a lograrse avances importantes en los trasplantes de piel a soldados gravemente heridos. Murria estuvo muy cerca del problema de las heridas que mutilaban y deformaban a los soldados, fue así que comenzó a investigar en cirugía reparadora y en trasplantes de piel. Como los injertos solían provenir de otras personas, se dio cuenta de que el mayor obstáculo en el procedimiento era el rechazo del sistema inmune. “El lento rechazo de tejido foráneo me fascinaba”, escribió en su autobiografía “¿Cómo es que el huésped puede distinguir que se trata de la piel de otra persona y no de la propia?”. De los trasplantes de riñones en perros a los gemelos idénticos Desde comienzos de los 50’s, el Dr. Murray y su equipo del Hospital Brigham se dedicaron a desarrollar nuevas técnicas quirúrgicas logrando trasplantar con éxito riñones en perros. Hasta que en 1954 realizaron el primer trasplante renal entre gemelos idénticos. “El riñón trasplantado funcionó de inmediato con una mejora drástica en el estado renal y cardiopulmonar del paciente”, dijo Murray al recibir su Premio Nobel de Medicina en 1990. “Pensamos que era milagroso. Era lo que queríamos. Más tarde, se presentaron 26 ó 28 pares de gemelos. Ni en sueños pensé que había tantos conjuntos de gemelos idénticos, muriendo uno de la enfermedad renal, el otro saludable” dijo en una entrevista al NY Times. Joseph Murray (izq.) recibiendo el Premio Nobel Más avances En adelante, siguió realizando trasplantes en gemelos idénticos y continuó perfeccionando su conocimiento sobre cómo suprimir el rechazo del sistema inmune. En 1959 realizó el primer trasplante de riñón de donante y receptor no emparentados, y en 1962 fue también el pionero en utilizar el órgano de un difunto. Y con el desarrollo de los fármacos inmunosupresores en los 60’s, se hicieron posibles verdaderos avances en el trasplante de órganos humanos. La “cirugía del alma” “Surgery of the soul” (2001) es el título de su autobiografía. En ella describió su papel en la investigación y sus avances en las técnicas quirúrgicas para corregir deformidades de cabeza y rostro causadas por defectos congénitos o grandes accidentes. Quien inspiró el título del libro, fue justamente uno de sus pacientes, Ray McMillan, un niño que permaneciera internado erróneamente durante 21 años en una institución para niños con retraso mental, a causa de un grave defecto de nacimiento (Sme. de Moebius). Luego de una serie de operaciones y de corregir su deformidad facial, el Dr. Murray animó a este paciente a escribir lo que sentía, y él expresó no sólo su alegría de vivir sino también el efecto transformador que la atención del Dr. había tenido en su vida, destacando que éste tenía “una habilidad para restaurar no sólo los cuerpos, sino las almas”. 21 Sección cultural Caleidoscopio * COLUMNISTA INVITADA: Natalia Larroque Instrumentadora quirúrgica de Centro Obstétrico Sanatorio de los Arcos como lo que tenía en la mente, entonces, perseverar también ayuda a no frustrarse. Una de las experiencias que más me divierte es la producción de fotos en estudio. En la serie “Adán y Eva” trabajé con dos modelos, y armé todo: elegí desde la música para ambientar hasta el catering para el break, maquillé, me ocupé del vestuario, etc. Producir implica coordinar muchas cosas, como guiar a los modelos, ver cómo quedan las luces, cómo dan en cámara, etc.. Incluso se me ocurrió que podría haber cierto paralelismo con la instrumentación quirúrgica: se trabaja en relación a los cuerpos, en equipo, buscando la coordinación, ocupando cada uno su lugar, sin superponerse y en pos de un resultado final. Y, como en el quirófano, son importantes los detalles. Reseña de libro res, huevos, miel, lácteos y sus derivados. No es usual encontrar -en la innumerable cantidad de publicaciones que existen sobre el tema- evidencias en favor de una dieta vegana. Y es que el tema sigue siendo controversial para las sociedades científicas y de Nutrición, respecto de si este tipo de dietas son o no limitantes para el crecimiento y desarrollo de los niños, o si resultan saludables para los adultos. Pero el Dr. Vidales, especialista en Medicina Interna y Cardiología, sienta posición en “Vegetariano” postulando el veganismo como el “ideal de la alimentación humana”. Y afirma categóricamente: Es necesario cambiar el paradigma actual acerca de la alimentación omnívora, ya que la probabilidad de que la dieta tradicional de Occidente genere carencias nutricionales es mayor a la de un vegetariano. A lo largo de casi 300 páginas, desarrolla temas sobre alimentación y salud, revi- Por: Alma Vanina Estrella * Vegetariano Razones médicas para serlo Dr. Juan Emilio Vidales Ed. Utopías 284 págs. 22 En la actualidad, cada vez más personas, por distintos motivos, optan por no comer carne, pero múltiples son las formas de “ser vegetariano” (ovolactovegetarianismo, apivegetarianismo, crudivorismo, etc..). En este verdadero mar de decisiones, los términos “vegetarianismo” y “veganismo” tampoco son tratados como sinónimos. Esta elección alimentaria (filosófica y espiritual) también llamada “vegetarianismo estricto”, excluye de la dieta todo producto de origen animal, rechazando el consumo de cadáve- Liberación (2012) Este trabajo con modelos lo hice para la muestra final del curso, y surgió por recomendación de mi profesora, quien vio muchas fotos previas y me ayudó a detectar que mi tema-guía eran los cuerpos humanos en movimiento. Otra serie de trabajos surgió a partir de ensayos sobre una técnica que se llama “splash”. En una pecera con agua, busqué captar el momento de la caída de unas frutas o de objetos, con resultados variables y a la vez, irrepetibles.. La fotografía es un género muy amplio, y estamos en un mundo en el que cada vez hay más y más insumos. Justamente por eso, pienso que está bueno arreglarse con lo que uno tiene a mano, linternas, velas, un velador, es decir, “hacer con lo que hay”, usar el ingenio. La técnica no importa demasiado si lo que se cuenta es contundente. Adán y Eva (2012) Tromba (2012) sando los fundamentos fisiopatológicos del “comer mal y enfermar” y tratando sobre otros aspectos relacionados, como problemas ambientales, historia y mitos de nuestra alimentación argentina (entre otros). Finalmente, propone una clasificación de alimentos que componen la dieta vegana, seguida de recomendaciones sobre ejercicio físico. El libro contiene, además, un variado recetario con 120 recetas sencillas y prácticas. Se trata de una guía completa y útil para quienes quieran saber qué es, comprender mejor o iniciarse en el veganismo. (*) El Dr. Vidales es Jefe de Gestión de Servicios Médicos de la Dirección Médica de Swiss Medical Medicina Privada. S0353 Toda fotografía cuenta una historia. Por eso me interesa que quien vea una foto hecha por mí, encuentre la historia que hay ahí. Uno ve muchas fotos pero sólo se acuerda de unas pocas... Creo que esas son las que cuentan algo que tiene que ver con quien las mira. Empecé a estudiar fotografía hace un año, antes no había hecho nada vinculado al arte en forma sistemática, simplemente tomaba fotos porque me gusta hacerlo desde siempre. Hoy, lo que más me gusta es la fotografía en blanco y negro, y no tanto los retratos o las fotografías de moda como las de paisajes urbanos (por ejemplo, fotos a edificios o parques). Cuando camino por la ciudad, siento que las historias que quiero contar van surgiendo espontáneamente. Entonces intento estar atenta a todo, con la mirada, con la escucha. Además, en la calle hay distintos factores, como la luz del sol, que vuelven la fotografía algo accidental. Creo que un buen fotógrafo tiene que aprender a estar atento a las circunstancias, para tratar de captar lo que busca (o lo que encuentra) en el momento. También tiene que tener perseverancia, porque hay días mejores que otros, tal vez uno saca 30 fotos y no sale ninguna SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD - ORGANO DE CONTROL - 0800-222-SALUD (72583) - www.sssalud.gov.ar - RNEMP N°: 1332