Estudia con Éxito en el ITAM ¿Entiendo lo que leo? Cómo leer en la universidad Otoño 2016 Prof. Marcela Rabadán Prof. Javier Martínez Conducta ocular A • Lee este texto a tu vecino (2 minutos) • El caimán se asomó a la salida del ríachuelo y abrió la boca, pero la vaca no se inmutó, ni tampoco el martín pescador que estaba descansando en la rama del árbol. Una anaconda amarilla gigante estaba durmiendo la siesta en la orilla del río, en el fango. 2 Conducta ocular B • Lee este texto a tu vecino (2 minutos) • El caimán se asomó a la salida del riachuelo y abrió la boca, pero la vaca no se inmutó, ni tampoco el martín pescador que estaba descansando en la rama del árbol. Una anaconda amarilla gigante estaba durmiendo la siesta en la orilla del río, en el fango. 3 Conocimiento previo • A: Estoy de acuerdo en eso. Pero los expertos a veces lo olvidan. • B: Conocí a dos principiantes una vez. Estaban en un lugar muy grande. Espacio abierto por todas partes. Sus directores les indicaban que alzaran los arcos. Estaban dispuestos a empezar… • A: ¿Terminaron en el momento adecuado? • B: Sí, pero siguieron sin conseguir el objetivo. ¡Me alegro de que no oyeras los ruidos terribles que hacían! • A: Se tarda años en aprender a sujetar el arco de la forma correcta. • B: Un factor adicional es la tensión. • A: Un arco flojo es garantía de fracaso. • B. Excepto cuando se va a guardar: casi estropeé uno una vez al olvidar aflojarlo después de haberlo usado. • A: Y debe hacerse muy suavemente, con movimiento uniforme. • B: Esto no es muy difícil si el arco está bien equilibrado y no está deforme. De lo Dubitsky 1980, citado por Leahey y Harris 1998: 219. contrario no se puede hacer casi nada. 4 El escritor Plot ro Lectura. Plot ro yo pedrí en el catón. Socré un ban cote. El graso estaba cantamente liniendo. No lo drinió. Una Para jocia y un Pari joci estaban plinando a mi endidor. Estaban gribblando atamente. Yo grotí al Pari y a la Para fotnamente. No groffieron nu platión. Na el hini yo no putre licrelo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente. Preguntas 1. 2. 3. 4. 5. ¿Dónde pedrió el escritor Plot ro? ¿Drinió al graso? ¿Quién estaba plinando a su endidor? ¿Estaban griblando sapamente o atamente? Cassany, Luna y Sanz (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Graó. ¿Lindrió o no? 5 Lo que no se dice (A) Encontré enseguida un taxi, pero el conductor no conocía la calle. No tenía guía ni GPS. Tampoco funcionaba la radio. Yo no tenía batería. Dimos muchas vueltas hasta preguntar a un guardia de seguridad. Llegué tardísimo, pero el tipo me descontó parte de lo que marcaba el taxímetro. Tomado de Cassany, D. Lectura_crítica_en_clase_y_en_línea Lo que no se dice (B) Los cebollines estaban fríos porque no había periódicos y se habían roto las tejas. Pero comer de pie y con las manos es fascinante… Cayeron doce o quince por barba. No fue fácil limpiarse el carbonillo ni la salsa… Y todavía quedaban las costillas y las naranjas. Tomado de Cassany, D. Lectura_crítica_en_clase_y_en_línea Ø Esquema Ir en taxi Los cebollines estaban fríos porque no había periódicos y se habían roto las tejas. (…) Encontré enseguida un taxi, pero el conductor no conocía la calle. (…) Datos textuales Conocimientos previos Inferencias Tomado de Cassany, D. Lectura_crítica_en_clase_y_en_línea Estudia con Éxito en el ITAM Proceso de lectura ¿Cómo lo leo? ¿Para qué leo? ¿Qué leo? Las estrategias que un lector utilice estarán directamente relacionadas tanto con el objetivo del lector como con el género al cual el texto que se está leyendo pertenece. A partir de Parodi, G. (coord.) Saber leer, Instituto Cervantes, p. 72 Relaciones entre género, objetivos de lectura y tipos de estrategias de lectura. A partir de Parodi, G. (coord.) Saber leer, Instituto Cervantes, p. 82 Estudia con Éxito en el ITAM ¿Cómo estudiar a partir de un texto? Prelectura Antes de leer, se debe • establecer un propósito (para qué se lee) • identificar el tipo de texto (académico, periodístico, de divulgación, técnico, científico) • anticipar el contenido de la lectura (relacionar lo que ya se sabe con lo que se va a leer) • formular preguntas: ¿quién escribe?, ¿para qué?, ¿para quién o quiénes?, ¿en qué país y época? • inspeccionar el texto visualmente: títulos, subtítulos, incisos, números, gráficos, negritas, cursivas, referencias a otros autores, notas al pie de página, etc. • calcular y distribuir el tiempo que llevará la lectura, de acuerdo con la velocidad lectora y la complejidad de la tarea asignada Lectura Cuando se lee, se debe • comprender el vocabulario • observar la forma en la que se relacionan las ideas (nexos y marcas textuales), así como la manera en la que esas ideas están jerarquizadas en los párrafos • reconocer qué partes del texto son descriptivas, narrativas, expositivas o argumentativas • determinar las partes de un texto (aunque no esté explícitamente dividido) y su lógica interna • tomar apuntes o marcar en el texto (subrayando y anotando al margen) en función del propósito de la lectura las ideas principales y las secundarias la tesis central o la opinión del autor los argumentos que sustentan la tesis • ir respondiendo (en la medida de lo posible) las preguntas que se formularon antes de comenzar a leer Poslectura Después de leer, se debe • repasar el texto para aclarar dudas • determinar inferencias en el texto a partir de omisiones, alusiones, comparaciones, imágenes, metáforas, ironías, etc. • representar el texto en un formato distinto: resumen, esquema, índice, diagrama de flujo, mapa conceptual, etc. • verbalizar la tesis central o la opinión del autor, de forma breve y precisa (aun si el texto es largo), y formular los argumentos que la sustentan Estudia con Éxito en el ITAM Cómo subrayar un texto Cómo subrayar un texto ¡Ojo! ¡Se subraya después de leer! Estudia con Éxito en el ITAM Cómo tomar apuntes Método Cornell para tomar apuntes Método Cornell que incluya notas del libro de texto Estudia con Éxito en el ITAM Cómo reelaborar el texto en un formato distinto Taller de Técnicas de Estudio Ejemplo de línea del tiempo Taller de Técnicas de Estudio Organizar la información de esta manera, aun cuando no haya una línea de tiempo, también facilita la comparación o el contraste de dos o más autores La motivación en el trabajo Varela, 22 • Motivación: Función de estimular a otros para que se desempeñen productivamente. • Factor humano: Representa una ventaja competitiva para las organizaciones porque cuando los empleados están motivados contribuyen al éxito de la empresa. • Incentivo: oportunidad para lograr algo importante Motivación: Función para estimular a otros para que se desempeñen productivamente Por medio de incentivos Ventaja Factor humano = competitiva Éxito en la org. Taller de Técnicas de Estudio Más general específico Ejemplo de esquema Género Principios de inclusividad y de consistencia Prosa finisecular Novela Unamuno Valle‐Inclán Baroja Novela corta Felipe Trigo Artículo Ensayo Mismo criterio Autores Obras Niebla Sonatas El árbol de la ciencia Maetzu Unamuno Azorín Vida de don Quijote y Sancho Los pueblos La ruta de Don Quijote Tomado de Ramón González Cabanach, et al., Estrategias y Técnicas de Estudio, Cómo aprender a estudiar estratégicamente, Madrid, Pearson Educación, 2005, p. 48. El mapa presenta, de manera gráfica, las ideas de forma jerarquizada. Generalmente, las ideas principales se colocan en el centro y las secundarias se van colocando en los márgenes. Las ideas que se escriben en el primer nivel son pocas y, a partir de ellas, se van ramificando las ideas secundarias. Adaptado de Serafini, Ma. Teresa, Cómo se escribe, México: Paidós, 1996. pistas informativas texto elaboración de modelo mental del texto propósito de lectura lector información del texto Interactiva aportaciones del lector Interpretativa Lectura = proceso (texto + lector) Estratégica texto propósito del lector metas Ejemplo de mapa conceptual conoc. del tema mecanismo de reparación muestreo o selección Ficha del libro que se resume: Paula Carlino, “¿Qué es un resumen y cómo se produce?”, en Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006, pp. 83-84. El resumen es una reducción que respeta el contenido del texto que lo origina y debe ser producido con las propias palabras del redactor, por lo que se considera un texto nuevo, independiente del original. Para resumir, hay que suprimir, seleccionar, generalizar y reelaborar; por tanto, es un proceso cognitivo en el que el escritor decidirá lo que es importante y lo que es prescindible. Al resumir, se presentan dos problemas: por una parte, saber separar lo que el autor del texto consideró nuclear de lo que el redactor del resumen considera esencial y, por otra parte, distinguir cuando un resumen se elabora para fines personales de cuando se elabora con otros fines y para otros lectores, en cuyo caso no podrá haber elementos que queden sobreentendidos en la reducción. Para efectos didácticos, conviene que el profesor y el propio alumno predeterminen los objetivos de la lectura para orientar y facilitar la labor de reducción.