Cuatro elementos de la tierra en

Anuncio
L A
C R Í T I C A
CUATRO ELEMENTOS DE LA TIERRA
EN LA POESÍA DE SANTIAGO CASTELO
Asunción Escribano
H
abría que preguntarse si un buen periodista no
debería ser antes en el tiempo, pero sobre todo
en la mirada, un buen poeta. Si con anticipación
a construir la crónica diaria de la cotidianidad no es
obligado que haya aprendido a rescatar de lo evidente esos
rincones que se escapan de tanto aparecerse ante los ojos,
relegados ante las formas más potentes. Esos duros pero
auténticos versos de León Felipe, «Para enterrar/ a los
muertos como debemos/ cualquiera sirve, cualquiera…/
menos un sepulturero», son la evidencia a la que se enfrenta
todos los días cualquier espectador, sorprendido ante la
igualdad de tratamiento periodístico de una guerra y su
desolación, y de la victoria futbolística de un equipo local.
Sólo un poeta puede ver con ojos inocentes y sorprendidos el mundo recién hecho en cada amanecer. Como
si éste fuera un pan caliente que ofrece amasado con sus
manos, conformado como un rito en el que se pudiera
recomponer la existencia en clave de milagro cada día. Y Santiago Castelo lo sabe y lo escribe. Y este conocimiento sagrado y esencial lo certifican no sólo sus artículos periodísticos,
reconocidos y premiados con frecuencia, sino, sobre todo, sus
libros de poemas, compuestos desde el enraizamiento de los
ojos en la tierra que les legó un cúmulo de paisajes que les han
tatuado su nostalgia de por vida, como bien se refleja en sus
versos: «en la alforja del alma/ firme y dura llevo un trozo de
tierra enamorada/ para siempre saber cómo es mi cuna».
En este sentido, su poesía es una poesía comprometida con su tiempo, una poesía en la que el hombre se
funde con la tierra de la que está hecho, y por eso, recibe en
su sangre todo su dolor, «ese dolor de tierra por las venas»,
enlazando así con un sentimiento compartido con otros
poetas, como Eugenio de Nora, quien coincidiendo en
alma con el extremeño comenzaba su poema «Patria» con
el siguiente verso: «La tierra, yo la tengo sobre la sangre
escrita». Pero Santiago Castelo va más allá del dolor y
también se deja navegar por la invasión luminosa de la
arcilla («siento en mis venas los ponientes ardiendo»), al
Nº 7-8, 2008
tiempo que la tierra se humaniza y palpita y siente con el
sentimiento del hombre que la abarca con su pisada, el conquistador que lleva su nombre por el mundo en el que proyecta sus propios valores: su voluntad, su bravura y su
sentimiento («¿Dónde tu voluntad? ¿Dónde la espera/ que
hizo a tu corazón bravo y sentido?»).
Hombre y paisaje se enlazan así en su composición
esencial: una tierra, la extremeña, que se trenza en cada
célula del poeta y hará de él, allí donde vaya un eterno y
dolorido exiliado. Este sentimiento, presente en muchos de
sus textos poéticos, se transparenta de forma especialmente hermosa en ese poema en el que comparte su dolor más
íntimo con su amada («ese tibio/ corazón de paloma sorprendido»), versos en los que la ambigüedad de la expresión anula la distancia entre los ojos de ella que miran el
«manantial de espigas», y el propio horizonte. Así el escritor, magistralmente, consigue confundir y disolver el exterior y el interior de quien observa y calca en su mirada el
objeto puro de su contemplación.
Si una de las características que definen a un buen
poeta es la capacidad de reflejar y trasladar a su tiempo
toda esa serie de símbolos universales que han enhebrado
la mejor literatura de todos los tiempos, no hay duda de
que Santiago Castelo es un magnífico poeta. Escojo algunos símbolos que constituyen la urdimbre de la concepción
poética de este escritor, que no es otra que la forma que
dejan las huellas de sus pasos sobre la arena de la vida, para
justificar mi afirmación. Son sólo unos pocos, pero considero que son suficientes para reflejarlo y permitir entender
la escritura de este forjador apasionado de palabras.
Mediante ellos pretendo ofrecer un tenue bosquejo de la
riqueza de la pincelada de este extremeño universal.
En primer lugar, un elemento hermoso que se repite casi como una obsesión en toda su obra es el trigo.
Reflejo estético de lo que es Extremadura, ilumina todos
sus versos como si estuvieran contenidos de una lacerante
Pliegos Yuste
de
138
A
S U N C I Ó N
luz dorada. El trigo es el pan, y por contagio, el trabajo, el
esfuerzo, la lucha diaria y la necesidad («por el trigal, labradores,/ besos de cristal y roca/ van segando los amores»).
Es el lugar que cruza el poeta para llegar al encuentro de la
amada («vendré por las amapolas,/ por el trigo, cada tarde./
Tú me estarás esperando). También es la tristeza de la niña
(«sólo una niña llora su trigueña soledad»), mientras se alisa
el «negror de su cabello», en un hermosísimo contraste cromático que, de nuevo, relaciona y confunde la figura con el
fondo. Es la medida de la ternura del hombre («eras un
hombre entero entre el hierro y el trigo»); o el silencio de la
tarde («en el misterio/ de un silencio de trigo»).
Pero el trigo, que sobre todo es el paisaje amarillo y
seco de Extremadura, como también lo es el de la Castilla
de Claudio Rodríguez cuando escribe «un concierto de
espiga contra espiga/ viene con el levante del sol», lleva
dentro de sí la semilla de otro gran símbolo de Castelo, el
mar. Su texto «En olas de trigal va el marinero» nos recuerda a ese otro verso de José Luis Puerto, «el trigo se hace
mar en primavera», otro gran poeta del paisaje, de la tierra
olvidada y de los hombres ancianos que la habitan. Así, el
trigo se transforma en transición amarilla de la vista hacia
el azul marino del recuerdo («a veces la memoria/ es como
un mar abierto en continuo oleaje»).
El mar en Santiago Castelo es el eslabón que engarza el pasado glorioso de Extremadura con un presente en
que el olvido ha hecho presa de sus gentes, habitantes tristes de esa «Extremadura en pie» que ya no tiene ni pies ni
manos, a quien han olvidado como conquistadora y forjadora de la identidad hispana en otras tierras. El mar enlazó esta tierra con América en una conquista para la que
«era preciso el amor».
También es éste un elemento simbólico de la unión
de Santiago Castelo con otras tierras como Mallorca,
homenajeada en su libro «Siurell», donde el mar invade el
cuerpo del poeta («De pronto es el amor el que te viene/ y
te llena la sangre de oleaje»), o infunde al escritor un estado pleno de sacralidad («Llueve de pronto sobre el mar y
noto/ un derramarse Dios entre silencios), semejante al
que le imponía a aquel otro gran poeta Carlos Bousoño la
contemplación del mar («aquel gran suceder/ que nos
impone límites, fronteras/ tristes/ desde su infinitud»),
desde el que se reconocía frágil y pequeño en una gran lección de humildad.
Como buen escritor, no es ajeno Santiago Castelo a
la relevancia poética de su instrumento: la palabra, y así,
metalingüísticamente, ésta pasa a formar parte de su propia reflexión estética. La palabra es para este escritor, la
certidumbre de una unión con América, que cruza tiempos
para fundir ambas sangres en un eterno presente. Es
comunión en la conquista («Por ti, de quien supieron en
las Indias/ cómo se dice pan y anafre y chacho»). Ese
«clamor de espumas» que se repite desde Méjico a Chile es
el verbo castellano, compartido más allá de espacios y
momentos históricos, como un crisol en que se confunde
y se encuentra el hombre único, sin razas ni fronteras.
Castelo canta la unidad en un tiempo de fragmentos.
Pliegos Yuste
de
E
S C R I B A N O
Y cuando la reivindicación de la sangre, el poder y el territorio se hace desde la lengua misma, él disuelve los contornos para hacer nacer lo único que encierra en sí la semilla de
verdad: «el gozo supremo de llamarnos hermanos». Ese hermano en el que, como escribió Octavio Paz, «me niego, me
afirmo, me repito», y «sólo su sangre da fe de mi existencia».
Y, por último, la palabra engarza también su presente con aquel otro pasado que alfombró los ojos del niño de
un puñado de historias antiguas («Y aquel niño escuchaba/
leyendas amorosas sobre personas muertas/ y escenas de la
guerra que le asustaban siempre»). Historias que han hecho
de su vida una sementera de cuentos y leyendas con las que
sigue revistiendo su imaginación, y que al fin reventarían en
esa vocación atávica, enraizada en la arcilla de la infancia, de
difusor de vocablos en formas estéticas diversas, pero siempre al servicio de una deuda inicial con la propia vida.
Detrás de todo escritor ha habido un pequeño asombrado
ante la cadencia oral de un relato escuchado de los labios
más ancianos. En este sentido comulga Santiago Castelo
con otros poetas, quienes, llegados al centro de sí mismos,
también miraron hacia atrás para contabilizar las deudas de
sus ojos en una muestra de gratitud con sus raíces. Entre
ellos Luis Rosales, en su «imitación a prólogo» a La casa
encendida escribía haciendo un ejercicio hermoso de dolor y
de memoria: «Es justo y necesario conservar los afectos
como eran y los recuerdos como serán, y atar los unos y los
otros, en una misma ley de permanencia; es justo y necesario saber que todo cuanto ha sido, todo cuanto ha temblado dentro de nosotros está aún como diciéndose de nuevo
en nuestra vida y en la vida de los demás. Y en este esfuerzo humano para recuperar el tiempo vivo, y conservar en
nuestra alma un equilibrio de esperanzas ya convertidas en
recuerdos y de recuerdos ya convertidos en esperanzas, en
el esfuerzo por mantener, como se pueda, esa memoria del
vivir, ese legado que es la unidad de nuestra vida personal,
la poesía, y solamente la poesía, sigue diciendo su palabra,
sigue teniendo su palabra. Y así sea».
La casa habla también en Santiago Castelo del corazón, pero sobre todo, de la mirada infantil. Sus muros
suponen el refugio que se pierde cuando también lo hacen
los años más dichosos («sus muros encantados que perdería más tarde»). Y cuando el escritor palpa «las cuentas del
dolor» y guarda el silencio de la tierra entre sus venas, sólo
le queda como refugio «un manojo de versos y una pena
caliente/ que sube desde el pecho, indecisa, a los labios».
El trigo, el mar, la palabra y la casa, cuatro símbolos
que, en un breve destello, han querido significar la cosmovisión poética de este escritor extremeño. Desde esta atalaya
de palabras Santiago Castelo llora y canta: llora la ausencia
y el abandono, y canta el recuerdo y la belleza. Y así consigue rescatar la mirada más hermosa de su tierra, y enlazarla
con otros lugares visitados por sus poemas. Porque el verdadero poeta pertenecerá siempre al lugar que le vio crecer,
pero tendrá que compartir su sangre y su pupila con aquellos paisajes que han envenenado con la luz de sus saetas las
palabras que le ciñen y recrean. Y sólo este compromiso vital
con el espíritu certifica la profundidad del anclaje con su
mundo y la comunión con los hombres de su tiempo.
Nº 7-8, 2008
Descargar