Cátedra l Seminario de Literatura Hispánica del siglo XX Autor l Nora María del Valle Calcaterra MINOTAUROAMOR: “ENTRE LO HUMANO Y LO MONSTRUOSO” Trabajo Final de Licenciatura en Lengua y Literatura Castellana Autora: Calcaterra, Nora María del Valle Directora: Dra. María Teresa Pascual de Pessione Año: 2012 La presente investigación surge de la lectura de la novela Minotauroamor. A través de ella podemos reconocer la representación que hace Abelardo Arias del mito griego del Minotauro. El monstruo de este relato ha sido tomado por autores en diferentes obras, donde se lo presenta desde perspectivas que lo apartan de su aspecto aberrante. Algunas de las novelas, que tienen como protagonista al Minotauro, plantean la posibilidad de aplicar al ser mitológico los aspectos humanos que obtiene de su doble naturaleza, mitad hombre y mitad toro, diferenciándolo de la imagen del mito original. En cuanto a los estudios realizados sobre Minotauroamor podemos mencionar los trabajos de Dolly Sales de Nasser1 y Susana Aguirre2. Como objetivo general nos planteamos: • Identificar, desde un enfoque hermenéutico, algunos rasgos que se presentan en el Minotauro para relacionarlos con el hombre mediante elementos mítico-simbólicos del texto de Abelardo Arias. En consecuencia, planteamos como objetivos específicos: • Distinguir algunos símbolos relevantes en la obra • Seleccionar fragmentos donde se visualice lo animal y lo humano en el protagonista. • Analizar la evolución del Minotauro para ver cómo la muerte lo redime de su monstruosidad. La investigación se enfocará solamente en la figura del Minotauro, llamado Asterio3, en el que analizaremos el proceso de humanización que desarrolla éste, desde una perspectiva hermenéutica y su valor mítico-simbólico. 1 Sales de Nasser, Dolly. “Diagnosis del hombre moderno en Minotauroamor de Abelardo Arias”. 2 Aguirre, Susana. “Diversidad de focalizaciones y unidad de sentido en Minotauroamor de Abelardo Arias”. 3 Asterio o Asterión es el nombre del monstruo con cabeza de toro que había tenido Pasifae con el toro blanco. Diodoro Sículo: IV.61; Higinio: Fábula 41; Apolodoro: III.1.4; Pausanias: II.31.1. Utilizaremos, en nuestro trabajo, tanto el nombre Asterio como Minotauro para referirnos al protagonista ya que en la novela se lo menciona de una forma u otra para referirse a él.. La hipótesis plateada es la siguiente: en el Minotauro se produce una interiorización que lo acerca a lo humano y es la muerte la que lo redime de su existencia monstruosa. El marco teórico que sustentará nuestra investigación está constituido con aportes de diferentes ciencias y disciplinas tales como Psicología, Antropología, Sociología, Mitología y por la Teoría de la Recepción. Además, la perspectiva que utilizaremos en nuestro trabajo será la Hermenéutica Simbólica. La figura del Minotauro, protagonista de un mito clásico, es recreada en la novela de Abelardo Arias para crear una realidad diferente a la que se conoce tradicionalmente a través del relato mitológico-clásico. Para analizarlo se tomarán varias concepciones del mito, que se complementaran unas con otras, con la intención de observar las características principales del Minotauro, tanto en el mito original como en la resemantización que hace Arias, su significación y su simbología. Se tienen en cuenta, también, la corriente literaria del Realismo Mágico, la cual incluye los mitos como signo de identificación y origen de una cultura. En Minotauroamor, Arias retoma el mito y nos revela una visión diferente a la del relato original, tomando al monstruo para crear un mundo en el que se puede proyectar la imagen del hombre que vive bajo el poder político y social pero situando la acción en la vida contemporánea. Podríamos interpretar que, a través del Minotauro, el autor nos muestra una visión del ser que se debate entre lo humano y lo animal; o, simplemente, una perspectiva diferente del protagonista monstruoso aplicándole características correspondientes al desarrollo en el pensamiento del hombre contra los impulsos bestiales. En esta investigación se trabaja con algunos símbolos seleccionados de la novela Minotauroamor, abordándolos desde el Diccionario de los símbolos de Juan Chevallier4 y el de Juan Eduardo Cirlot5. Ellos son: toro, manos, espejo, sangre, alas, laberinto, cuchillo, madre, virginidad, minotauro y amor. Con ellos se elabora una red semántica, para poder asignar un significado al conjunto. Así, el símbolo que colocamos como fuerza vectorial es el Minotauro ya que en él confluyen todos los cambios y es él el centro sobre el que recaen los demás símbolos. Podemos sostener que es frecuente en la novela latinoamericana la simbólica de la lucha, del hombre contra lo demoníaco (en nuestra novela con lo animal), el bien vs. el mal. A su vez, la presencia simbólica del mal está relacionado con la culpa y el sufrimiento, sentimientos reflejados en su totalidad en el Minotauro. Se observa que el monstruo comienza una transformación muy singular, comienza a acercarse físicamente más al hombre. Se analizan por un lado las características bestiales, físicas y las acciones violentas que realiza al matar a los 4 5 Chevallier, Juan. Diccionario de los símbolos. Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. rehenes, y por otro las humanas, se lo ve como un ser pensante y que además guarda sentimientos de amor por Eglígida. A través de fragmentos específicos de la novela se puede identificar entonces lo que denominamos el proceso de humanización en el protagonista, al reconocer y entender las diferencias que lo alejan y que, de alguna forma, lo pueden acercar al hombre, es decir, desarrolla un proceso de humanización. Luego de lo expuesto podemos afirmar que el final, la muerte del Minotauro, es el que libera al monstruo de su prisión (existencia monstruosa) evitando concluir el desarrollo de humanización que se venía gestando en él. Coincidimos con Susana Aguirre en que el Minotauro estaba dejando de ser un monstruo y su muerte ya no era necesaria6. Los buenos sentimientos o valores que Asterio va descubriendo culminan cuando Teseo lo mata. Todos los sentimientos presentes en él y que son acompañados por el sufrimiento (causado por la madre, las manos, la culpa, lo que él representa, entre otros sentimientos) son factibles de identificar en un ser humano, no en una bestia y es por ello que decimos que en él se desarrolla un proceso de humanización. El mismo lugar en el que se encuentra encerrado, el laberinto, es el símbolo que representa la interiorización y transformación del yo, donde se oculta lo más misterioso de la persona, donde se marca la victoria de lo espiritual sobre lo material. Para finalizar, la comparación del mito original con esta nueva versión nos permite interpretar que en las sociedades antiguas se utilizaba este mito, que en el fondo ocultaba ciertas complejidades del hombre y temores, para exponer o explicar una situación social de poder o tiranía junto con lo oculto o desconocido. Podemos determinar, entonces, que el sometimiento ejercido por el poder es lo que reprime los sentimientos del hombre. BIBLIOGRAFÍA Fuente ARIAS, Abelardo. Minotauroamor. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1970. Obras sobre Abelardo Arias AGUIRRE, Susana. “Diversidad de focalizaciones y unidad de sentido en Minotauroamor de Abelardo Arias” Piedra y Canto. Cuadernos del CELIM N° 1112. Pg. 41-69. Universidad Nacional de Cuyo, 2005/2006. SALES DE NASSER, Dolly. “Diagnosis del hombre moderno en Minotauroamor de Abelardo Arias” Piedra y Canto. Cuadernos del CELIM N° 11-12. Pg. 147-165. Universidad Nacional de Cuyo, 2005/2006. 6 Aguirre, Susana. Op. cit., p 67-68. TACCONI, María del Carmen. La nostalgia del paraíso perdido y otros temas míticos en autores argentinos. Ediciones de la Biblioteca Alberdi. San Miguel de Tucumán, 1985. Bibliografía general ABRAMOWICZ, Nuri. Mitología griega. Gradfico. Bs. As., 2004. ACHA, Columbres y Escobar. Hacia una teoría americana del arte. Ediciones del Sol. Bs. As., 2004. CARPENTIER, Alejo. El reino de este mundo. La Editorial, Universidad de Puerto Rico. Estados Unidos de América. 1994 CHEVALIER, Juan. Diccionario de los símbolos. Edit. Herder. Barcelona, 1988. CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Ediciones Labor, S.A. Barcelona, 1995. COLOMBRES, Adolfo. América como civilización emergente. Editorial Sudamericana. Bs. As., 2004. DALMAGRO, María Cristina. Cuando de textos científicos se trata…. Comunicarte Editorial. Córdoba. Argentina, 2001. DIEL, Paul. El simbolismo de la mitología griega. Edit. Labor S.A. Barcelona, 1991. DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José. Crítica Literaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 1991. ECO, Umberto. Obra abierta. Planeta-Agostini. Barcelona, 1984. ELÍADE, Mircea. Mito y realidad. Ediciones Labor. Barcelona, 1994. FERRATER MORA, J. Diccionario de filosofía. Edit. Ariel filosofía. Tomo III. Barcelona, España, 1999. FRAZER, George James. La rama dorada. Magia y religión. Fondo de Cultura Económica. México, 1996. GRAVES, Robert. Los mitos griegos. Editorial Losada S.A. Tomo I y II. Bs. As., 1958. IMBERT ANDERSON, Enrique. Crítica Interna. Taurus Ediciones. Madrid, 1960. KIRK, G. S. La naturaleza de los mitos griegos. Editorial Labor S.A. Barcelona, 1992. MATURO, Graciela. - Claves simbólicas de García Márquez. García Gambeiro. Bs. As., 1972. - La literatura hispanoamericana: de la utopía al paraíso. García Gambeiro. Bs. As., 1983. MONCRIEFF HOPE, A.R. Mitología Clásica. Studio Edition. Madrid, 1995. ORTIZ-OSÉS, Andrés. Antropología Simbólica Vasca. Anthropos Editorial del Hombre. Barcelona, 1985. PASCUAL DE PESSIONE, María Teresa. “La construcción de identidades en sociedades multiculturales. Perspectiva mítica simbólica en Hijo de Hombre, Yo, El Supremo y El Fiscal de Roa Bastos. Tesis doctoral inédita. Valladolid, España: Facultad de Filosofía y Letras, 2007. RAMA, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones El Andariego. México, 1984. RICCI, Graciela. Realismo Mágico y Conciencia Mítica en América Latina. García Gambeiro. Bs. As., 1985. Revistas MARTÍNEZ, Oscar. “CNOSOS. El imperio del rey Minos”. Revista HISTORIA. National Geographic. Nº 73 Págs. 38-49. Barcelona, 01-2010. Sitios Web “Minotauro”. En: La batalla de los dioses 9. Canal The History Channel. Argentina, mayo de 2010. Fecha de acceso 17-06-2010. http://discoverymx.blogspot.com/2010/05/history-la-batalla-de-los-dioses-9.html http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/696/AGUIRREPyC1112.pdf http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/701/SALESPyC1112.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Abelardo_Arias