EL SER VIVO - Educación - Universidad de Antioquia

Anuncio
EL SER VIVO:
UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL DESDE LA HISTORIA Y
LA EPISTEMOLOGÍA
Trabajo presentado para optar al título de Licenciada en Educación Básica
con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
MÓNICA ZAPATA BOTERO
Asesor
YIRSEN AGUILAR MOSQUERA
(Magíster en Educación)
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MEDELLÍN
2014
RESUMEN
La presente investigación, corresponde a la línea de investigación en historia y
epistemología de las ciencias, donde se explora la percepción de casos investigados, sobre
el concepto de ser vivo, logrando establecer una correspondencia con un estado del arte
realizado sobre dicho concepto.
En la enseñanza de los conceptos biológicos, es usual iniciar desde las definiciones
validadas por la comunidad científica. Así, en la enseñanza de la biología, cuyo propósito
es el estudio de la vida y, por consiguiente, los seres que lo conforman; se hace pertinente
tener una claridad sobre el concepto de ser vivo. La investigación que se realizó, obedece
a una metodología cualitativa, centrada en un estudio de caso; con lo cual se buscó
examinar la construcción del modelo de ser vivo, en cuatro casos particulares,
identificando un sistema de categorías, que sirvieron para ser contrastadas con el proceso
histórico de construcción del concepto, propuesto por J. B. Lamarck y con lo cual se logró
adecuar una estructura didáctica, con elementos nuevos que aportan a la enseñanza y
aprendizaje del concepto en mención.
Para concretar los resultado de los analices realizados, se puede decir que los
estudiantes conceptualizan los seres vivos, como seres que presentan movimiento,
cumplen un ciclo biológico, al igual que algunas funciones vitales, las cuales son
explicadas desde acciones realizadas, por experiencias propias; y por otro lado, hacen
alusión a que estos seres presentan un nivel de organización compleja y jerárquica, que
inicia con los humanos, luego con los animales y finalmente con los vegetales,
presentándolos como los menos desarrollados, descartando los seres unicelulares del
grupo de seres vivos.
Esta investigación se justifica, básicamente, según tres parámetros. El primero, el que
existan pocos antecedentes que aborden la relación que existe entre la percepción del
concepto de ser vivo, por parte de los estudiantes y su construcción desde la historia y
epistemología; un segundo aspecto, se manifiesta en que el ser vivo es visto como eje que
atraviesa toda la estructura curricular de biología, para lo cual se hace pertinente una
conceptualización clara y específica; y por último, la aplicación de algunos instrumentos,
que permiten comprender cómo los casos investigados, construyen el concepto de ser
vivo. El desarrollo de estos aspectos permite la elaboración de una propuesta pedagógica,
que proporciona una ayuda dentro del proceso enseñanza aprendizaje de dicho concepto.
Tabla de contenido
RESUMEN.................................................................................................................................... 2
CAPÍTULO UNO ......................................................................................................................... 6
CONTEXTUALIZACIÓN............................................................................................................ 6
Planteamiento del problema .......................................................................................................... 6
OBJETIVOS ................................................................................................................................. 9
General .......................................................................................................................................... 9
Específicos .................................................................................................................................... 9
CAPÍTULO DOS ........................................................................................................................ 10
MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 10
El concepto de ser vivo en el contexto de la enseñanza .............................................................. 10
Contextualización histórica del concepto de ser vivo ................................................................ 14
El concepto de ser vivo desde la perspectiva de Lamarck ......................................................... 16
CAPÍTULO TRES ...................................................................................................................... 23
DISEÑO METODOLOGICO ..................................................................................................... 23
Enfoque de la Investigación ........................................................................................................ 23
Contexto de la Investigación ....................................................................................................... 24
Casos y Criterios de Selección .................................................................................................... 25
Fases de la Investigación ............................................................................................................. 25
Recolección de la información .................................................................................................... 26
Sistematización y análisis de la información .............................................................................. 28
CAPÍTULO CUATRO................................................................................................................ 30
HALLAZGOS ............................................................................................................................. 30
Los seres vivos son aquellos seres que presentan movimiento ................................................... 30
Los seres vivos presentan un ciclo de vida.................................................................................. 32
Los seres vivos cumplen funciones vitales.................................................................................. 33
Los seres vivos presentan una complejidad en su organización.................................................. 35
Los seres vivos presentan células como estructuras constitutivas............................................... 37
Los seres vivos en relación al del ambiente que habitan ............................................................ 38
CAPITULO CINCO .................................................................................................................... 42
PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 42
Implicaciones didácticas ............................................................................................................. 42
Perspectivas de la Investigación.................................................................................................. 44
CAPÍTULO SEIS ........................................................................................................................ 45
CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................................. 45
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 48
ANEXOS..................................................................................................................................... 50
Anexo A ....................................................................................................................................... 50
Protocolo de compromiso ético y aceptación de los participantes en la investigación. ........... 50
Anexo B ....................................................................................................................................... 54
Entrevista Semiestructurada ....................................................................................................... 54
Anexo C ....................................................................................................................................... 60
Taller gráfico para indagar como comprenden Ser Vivo ............................................................. 60
Anexo D: ...................................................................................................................................... 62
Taller iconográfico ....................................................................................................................... 62
Anexo E........................................................................................................................................ 63
Actividad de Contextualización ................................................................................................... 63
Anexo F ........................................................................................................................................ 68
Matriz de análisis de la entrevista semiestructurada ................................................................. 68
Anexo G ....................................................................................................................................... 70
Matriz de análisis del Taller gráfico............................................................................................. 70
Anexo H ....................................................................................................................................... 72
Matriz de análisis del Taller Iconográfico .................................................................................... 72
Anexo I......................................................................................................................................... 73
Matriz de análisis de la Actividad de Contextualización ............................................................. 73
Anexo J ........................................................................................................................................ 75
Secuencia Didáctica ..................................................................................................................... 75
CAPÍTULO UNO
CONTEXTUALIZACIÓN
Planteamiento del problema
Algunas investigaciones coinciden en afirmar que en el aprendizaje de las ciencias la
mayoría de los estudiantes, independientemente del contexto donde se encuentren,
presentan dificultades para la comprensión de algunos conceptos, sumado a esto, desde
temprana edad se manifiesta poco interés por temas referidos a las ciencias. Algo que
llama mucho la atención, es que este tipo de dificultades se presentan en todos los niveles
del aprendizaje. En el caso particular de los seres vivos, Díaz (1992) afirma que:
“Podemos concluir de forma sintética señalando la pervivencia de ideas alternativas y de
dificultades en las destrezas de caracterización de los seres vivos en todos los niveles
educativos…” (p.44).
Por otra parte, el ser vivo es estudiado por la Biología y su manera de abordarlo está
condicionada a diversos campos especializados: la fisiología, la ecología, la biología
celular, la ecología etc., esta diversidad de significaciones, puede constituirse en una
dificultad para la enseñanza, en el sentido de que cada campo lo conceptualiza de modo
diferente. Al respecto Vargas (1964), señala que: La biología contemporánea está absorta
en especialidades, en un pedazo de organismo y sus funciones, en un conjunto de
biomoléculas, o en un grupo de especies con sus estructuras y nombres científicos… se
nos exigen categorías con las cuales podamos contribuir a la defensa de la vida, a construir
conceptos cargados de significados… (p. 243).
Sumado a las anteriores problemáticas, está la explicación del ser vivo en términos
causales y en consecuencia se relaciona al ser vivo con lo animado (movimiento). Al
respecto Garrido, Martínez y García (sf), expresan:
Con respecto a los objetos inanimados hemos de indicar que el principal
motivo aducido para justificar que están vivos es el movimiento – el agua es
un ser vivo porque hace olas, las nubes son seres vivos porque se mueven,
seguido de alguna explicación de tipo causal como por ejemplo el sol es un
ser vivo porque da calor. La causa de que no sean seres vivos es, en todos los
casos, la falta de movimiento autónomo y el habla o emisión de sonidos. (p.
7)
En coincidencia con lo anterior, Jiménez (2003) señala:
Algunas de estas dificultades pueden deberse a la coexistencia de dos
significados; vivo, opuesto a inanimado (en el contexto de ciencias) y vivo,
opuesto a muerto (en el contexto cotidiano) pero su mayor dificultad se
presenta en cuanto a identificar ciertos rasgos que permiten establecer
diferencias con los seres inertes, y la finalización de su vida, además la
negación de atributos de los seres vivos a microorganismos y plantas. (p.132)
En el mismo sentido, Rivera (2013) en la investigación que realiza a cerca de la
enseñanza- aprendizaje del concepto de ser vivo en estudiantes de básica primaria, hace
alusión a la dificultad en la concepción del concepto, que empieza desde los procesos de
enseñanza en los primeros años de escuela, sus vivencias y las percepciones que se hace
desde la relación con animales en la vida diaria, ya que tienden a convertirse en relaciones
emocionales; cuando llegan a enfrentar la temática, muchos de esos conceptos se
convierten en obstáculos conceptuales, por lo tanto dificultan el aprendizaje de un nuevo
concepto: “…es difícil que nuestros estudiantes logren aprendizajes en profundidad sobre
los distintos conceptos en ciencias. Por ejemplo, en nuestra institución los niños tienen
dificultades para diferenciar lo vivo y lo no vivo…” (p. 12).
Sin embargo las dificultades que se presentan en la apropiación del concepto de ser
vivo, empiezan desde épocas antiguas, en la historia de la formación de dicho concepto,
se han presentado diversas corrientes de pensamientos, dentro de las cuales se perciben
oposiciones. A mediados del siglo XIX, la corriente mecanicista y la vitalista, se
convierten en un claro ejemplo, por un lado la corriente mecanicista, presenta los cuerpos
biológicos reducidos a fenómenos químicos y físicos, sin tener en cuenta principios
vitales. En contraposición desde la perspectiva vitalista, ésta presenta una unidad vital, lo
cual hace posible la vida y no se reduce a procesos físicos y químicos. Presentar el tema
de ser vivo desde sus funciones, organización o categorías de clasificación, y no tener en
cuenta la historia y epistemología como una aproximación al concepto, representa una
dificultad para su comprensión como lo argumenta Rivera (2011):
Sin tener en cuenta la historia de las ciencias, la enseñanza en la escuela
trabaja el concepto en términos de definiciones, por lo que no basta con saber
el qué es, sino que también es importante saber cómo, dónde, quiénes y en
general cómo se construyó lo que hoy conocemos como una
definición….(p.14)
Todas estas consideraciones motivan a indagar por ¿Cómo reconceptualizar Ser Vivo,
en el contexto de la enseñanza, desde los planteamientos de Lamarck, considerados en su
obra Filosofía Zoológica?
OBJETIVOS
General
Realizar una reconceptualización de ser vivo, en el contexto de la enseñanza, desde
los planteamientos de Lamarck considerados en su obra Filosofía Zoológica.
Específicos

Caracterizar el concepto de ser vivo a partir de los planteamientos de Lamarck con la
intención de identificar aspectos estructurantes para su enseñanza.

Analizar los modelos explicativos de 4 casos sobre el concepto de ser vivo, que
permita reconocer aspectos claves para su articulación en la enseñanza.

Diseñar una secuencia didáctica a partir de los planteamientos de Lamarck y de los
modelos explicativos de 4 casos, que permitan una reconceptualización de ser vivo en
la enseñanza de las ciencias.
CAPÍTULO DOS
MARCO CONCEPTUAL
El concepto de ser vivo en el contexto de la enseñanza
A diario se presentan fenómenos naturales, para los cuales es posible acercarse a una
explicación mediante modelos teóricos de la física, la química o la biología. A partir de
vivencias los estudiantes se relacionan con esos fenómenos, ellos construyen una
explicación intuitiva antes de llegar a la escolarización, luego en el aula, con las teorías
científicas, los estudiantes pueden formar modelos conceptuales que den explicación a
lo que sucede en el mundo. Con lo que podemos decir que la construcción conceptual es
el resultado de un proceso colectivo.
De hecho las primeras explicaciones que se produjeron, tratando de dar respuesta a
los fenómenos biológicos, dependían de las perspectivas filosóficas con las que se
abordaban, así por ejemplo, cuando se hablaba de seres vivientes, una de las concepciones
mejor aceptada estaba enmarcada en la perspectiva aristotélica: “la coherencia de la
explicación aristotélica se basa en la afirmación fundamental de que el alma es el eîdos,
la forma específica del viviente…” (Aristóteles, sf. p. 14), esta teoría acerca de los
cuerpos vivientes, permitió en su época diferenciar lo vivo de la materia inanimada, la
cual perduró hasta el siglo XVI.
Los análisis realizados señalan que, usualmente, la enseñanza de la biología se ha
desarrollado bajo un enfoque netamente tradicional, en donde, a partir de los textos
escolares se organiza un discurso y así se da a conocer cada uno de los temas a tratar, en
este enfoque no se tiene en cuenta el desarrollo histórico y epistemológico de los
contenidos. Como lo indican Uribe y Rivera (2012), en su investigación afirma que una
de las dificultades de los estudiantes, durante el aprendizaje del concepto “ser vivo” puede
ser:
“Cuando los profesores abordan el conocimientos sobre los seres vivos desde
las definiciones, en donde simplemente exponen ¿qué es?, desconociendo
todo una historia del concepto y su epistemología, convirtiéndose la
enseñanza en transmisión de conocimientos y la ciencia como una
construcción teórica acabada”. (p.4)
Por otra parte, si bien es cierto que el centro de estudio de la Biología son los seres
vivos, también es cierto que, para cada una de sus especializaciones, la forma de
afrontarlo se da de manera diferente, ya que éstas abarcan, una complejidad que va desde
los niveles moleculares (b. molecular), hasta las comunidades biológicas de los
ecosistemas; sin embargo todas, deberán originar sus investigaciones a partir de preguntas
específicas, como, ¿qué es? y ¿cómo funciona? Por ejemplo, si a un biólogo celular se le
pregunta ¿qué es un ser vivo?, posiblemente no nos dé una respuesta concreta; pero si le
preguntamos ¿qué características tiene un ser vivo?, nos hablará que los seres vivos están
formados por células, que son la unidad de origen de todos los seres vivos. O sea, se
explicará los seres vivos en términos celulares, como seres que presentan en cada célula
un sistema abierto, que intercambia materia y energía con un medio que lo circunda y en
donde en cada una de ellas, caben todas las funciones vitales, de manera que basta una
sola célula para tener un ser vivo.
Teniendo en cuenta algunas investigaciones sobre el concepto de ser vivo, su
enseñanza y su concepción en diferentes niveles de aprendizaje, se pudo establecer que
existe una dificultad en la apropiación de este concepto, por parte de los estudiantes,
debido a las limitaciones en las percepciones epistemológicas de este concepto, por parte
de los maestros, como lo anuncia Medina (2011):
… el docente se ha limitado a transmitir un conocimiento como producto o
resultado final del desarrollo conceptual de las disciplinas científicas y por lo
tanto carece del contexto social e histórico. Tomar aspectos históricos del
proceso de construcción de los conceptos científicos permite visualizar la
ciencia como un desarrollo humano donde se podría determinar su contexto
social y cultural, al igual que determinar los diferentes obstáculos para
consolidar un concepto específico. (p. 29)
Complementario a lo anterior Legarralde, Vilches, Górriz y Darrigran (2007)
afirman: “…entre estas concepciones, las referidas a las características y
propiedades de los seres vivos, así como el modo en que surgieron los
conocimientos científicos, son temas de gran importancia dentro del campo de la
Biología”.
Así mismo se puede establecer, en algunas investigaciones, que estas dificultades se
presentan con una frecuencia considerable, dado que, tal como lo señalan Garrido, García
y Martínez (2009), “...se aprecia que los profesores de ciencias, en sus actuaciones, se
guían por la transmisión de conocimientos conceptuales rutinarios y clásicos y por
principios prácticos y funcionales” (p. 2).
Por otro lado, los métodos de enseñanza en el aula, pueden presentar en los estudiantes
obstáculos para la apropiación del concepto de ser vivo, ya que, según investigaciones
analizadas, los maestros a veces se limitan a dictar resúmenes, dando a conocer conceptos
de la biología en general, sin tener en cuenta la investigación o la experimentación,
experiencias que podrían motivar al estudiante a fortalecer sus habilidades cognitivas. En
este sentido Rivera (2013) sostiene:
En la actualidad, el desarrollo de las clases de ciencias naturales en los
diversos grados de enseñanza, se han basado sólo en dar a conocer conceptos
de las ciencias en general, sin tener en cuenta las experiencias de la vida
cotidiana de los estudiantes, su entorno y sus ideas previas. (p.2)
Desde otro punto de vista, en los libros encontramos un ordenamiento jerárquico en la
presentación del ser vivo, empezando desde sus orígenes y la sopa primitiva, y terminando
por las relaciones que estos establecen con su medio ambiente, mostrando estas relaciones
de manera lineal y única: Para el grado sexto, en su primera unidad presentan al ser vivo
de acuerdo con su funcionamiento y los niveles de organización, partiendo desde la célula
presentada como unidad fundamental; el siguiente tema es la clasificación, la cual
establecen de acuerdo con características morfológicas, semejanzas y diferencias; los
siguientes temas son funcionales, empezando por la nutrición, estrategias para lograr el
alimento; a continuación se presenta el tema de respiración, o sea la transformación de la
energía útil y por último, los seres vivos y su entorno; los factores bióticos y abióticos
dentro de un contexto1.
Por otra parte, la propuesta curricular y las estrategias de enseñanza, en Colombia, está
planteada en los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales, donde se
establecen relaciones entre ejes básicos: entorno vivo, entorno físico, y ciencia, tecnología
y sociedad. De este modo el entorno vivo se refiere a las competencias específicas que
1
Este análisis fue realizado en el texto Ciencias Naturales de sexto. Ed. Santillana (2007).
permiten establecer relaciones entre las diferentes ramas de las ciencias naturales para
entender la vida, los organismos vivos, sus interacciones y transformaciones. Pero para
el grado 10º y 11º, el entorno vivo y entorno físico se subdividen en procesos biológicos,
procesos físicos y procesos químicos, para facilitar la comprensión y la diferenciación de
los problemas específicos relacionados con la biología, la química y la física. Esta
distinción contribuye a que los jóvenes de este nivel entiendan más en detalle las
diferencias y el objeto de estudio de cada disciplina científica y puedan ir escogiendo, con
mayor seguridad, opciones de estudio o de trabajo relacionadas con sus intereses.
(Ministerio de Educación Nacional, 2004)
Por estas razones, se consideró necesario adelantar una indagación del concepto de ser
vivo, desde los planteamientos de J.B. Lamarck en su obra Filosofía Zoológica, vía un
proceso de re-conceptualización en el que se realicen precisiones sobre el ser vivo.
Contextualización histórica del concepto de ser vivo
“Responder a la pregunta ¿Qué es un ser vivo?, permitió la construcción en
el siglo XIX de una ciencia especifica como la biología, diferente a la física,
y a la química, la cual a través de la historia de la humanidad ha generado una
diversidad de pensamientos abordados desde la filosofía, la teología y la
física, que dan respuesta a este cuestionamiento. Responder a este complejo
interrogante constituye el fundamento investigativo de esta disciplina
científica, y los aportes en diferentes momentos históricos ha proporcionado
el enriquecimiento de la biología y por lo tanto, la elaboración del concepto
de ser vivo”. (Medina, 2011, p.57)
En el contexto de la biología, las concepciones de lo vivo a lo largo de la historia
tienen sus inicios desde que el hombre empieza a verse a sí mismo y se siente con la
necesidad de dar respuesta al interrogante relacionado con el surgimiento de la vida, y del
porqué de las características que lo hacen diferente a los otros componentes del medio,
desde aquí se han planteado posturas diversas como son, el animismo, el vitalismo y el
mecanicismo.
El animismo centra sus creencias en que es un espíritu o una especie de divinidad la
que reside en los seres y por eso los hace vivos; estas creencias fueron populares en las
sociedades primitivas. El antropólogo británico Edward B. Tylor fue quien desarrolló este
concepto en el siglo XIX. Manteniendo una gran similitud con las ideas planteadas por
Aristóteles sobre el eîdos. En esta perspectiva se percibía el movimiento en los seres que
tenían alma, característica esencial en la clasificación y representación de los seres vivos
actualmente.
Entre el vitalismo y el mecanicismo, siempre se ha presentado un contraste de posturas
con referencia al ser vivo, el primero enuncia que los seres vivos poseen una fuerza vital
misteriosa, que explica la realización de las actividades biológicas de éstos, y que los hace
diferentes a los seres inanimados; esta postura permaneció durante varios siglos, la cual
empieza a expandirse por Europa a finales del siglo XVIII. Contrario a esta postura, el
mecanicismo manifiesta que los seres vivos están conformados por materia y energía, al
igual que las cosas inanimadas, y se ampara en el principio de la causalidad, principio que
rige todos los fenómenos que describe la física clásica de la época.
Como alternativa la teoría celular se convierte en el soporte de la nueva era de la
biología, a partir de 1840, la célula, se destaca como la unidad que determina la materia
viva, Schwann, histólogo y fisiólogo, y Schleiden, botánico, identificaron estructuras
microscópicas, en cuerpos vegetales y animales, cuyas similitudes legitiman la conexión
entre la botánica y la zoología, y se logra delimitar un campo de estudio propio, diferente
a la física. Como lo manifiesta Coleman, (1983), citado por Nuño de la Rosa (2009) en
su investigación;
Conseguida la unificación teórica de la anatomía microscópica animal y
vegetal, apuntadas, asimismo, sus posibles consecuencias fisiológicas, la
biología entró en una nueva era. El término «biología» —consagrado y
difundido por Gottfriend Treviranus y Lamarck—vino a designar pronto un
tipo de actividad científica que, como la física, perseguía la resolución teórica,
la explicación, la inteligible justificación de los fenómenos que había
convertido en su objeto. (p, 174)
Así la teoría celular se transformó gradualmente, con ayuda de sus campos de estudio,
de una visión esencialmente estructural del organismo, en una interpretación funcional de
su estructura constructiva.
Las reflexiones acerca de las circunstancias que rodearon la historia de lo que se asume
por lo vivo, pueden aportar elementos para plantear una propuesta de conceptualización
de ser vivo en la enseñanza. En este sentido los planteamientos de J. B. Lamarck en su
obra Filosofía Zoológica, se constituyen en una fuente con un interés didáctico
importante.
El concepto de ser vivo desde la perspectiva de Lamarck
La investigación de Lamarck, en su obra Filosofía Zoológica presenta un propósito
primordial, el cual es la clasificación de los animales, que inició a partir del estudio de las
especies, de sus analogías y degradación en la organización, este trabajo loinició desde
los seres menos perfectos hasta los seres más perfectos o complejos, analizó también la
influencia que estos seres reciben del medio en donde se encuentran habitando, lo que
hizo que también estudiara la distribución geográfica de los mismos.
En su tratado expone las condiciones que presentan estos seres en esencia,
concentrándose específicamente en la irritabilidad que presentan los animales cuando son
expuestos a sensaciones externas y también desarrolla la presencia del sistema nervioso;
al respecto consideraba que si se presentaba de manera central y simple, o con una
complejidad progresiva, podía construirse una jerarquización o cadena de los seres.
Esto permitió a Lamarck, clasificar los animales por grupos: aquellos dotados de
irritabilidad (invertebrados inferiores), aquellos que poseen además el «sentimiento
interior» (invertebrados superiores) y aquellos que revelan inteligencia y voluntad
(vertebrados), (Lamarck, 1809).
Lamarck (1809), para conocer de manera detallada las causas de tan diferentes formas
de vida y los hábitos que presentan los seres vivientes, consideró las infinitas
circunstancias en las cuales observó a cada uno de los seres, sus necesidades y los cambios
que han producido para adaptarse a sus hábitos.
Muchos de los postulados propuestos por Lamarck surgen como resultado de muchas
investigaciones que parten de los trabajos de observación de la naturaleza, la búsqueda
de las relaciones generales, las particulares entre los objetos a estudiar y su entorno, y la
utilización de medios particulares como Lamarck mismo lo describió, y que le sirvieron
como medios que permitieron en sus investigaciones el conocimiento de los objetos
investigados, lo que le facilitó su estudio, descripción y clasificación:
“las partes del arte”: Pues los medios que el hombre emplea en estas
perspectivas científicas constituyen lo que yo llamo las partes del arte en las
ciencias naturales, partes que hay que guardarse mucho de confundir con las
leyes y los actos mismos de la naturaleza. (Lamarck, 1809. p. 25)
En sus investigaciones Lamarck describe los seres vivos desde diversas necesidades,
habla de dos órdenes, las cuales llama lo físico y lo moral, donde para la época era más
evidente la influencia de lo físico sobre lo moral, pero él, expuso la posibilidad de que se
pueda dar de forma contraria; al respecto Lamarck (1809) plantea:
En efecto, se ha comenzado por estudiar ambas clases de objetos, tan distintos
en apariencia, en el hombre mismo, cuya organización, llegada a su término
de composición y de perfeccionamiento, ofrece en las causas de los
fenómenos de la vida, en las del sentimiento, en las de las facultades de que
goza, la mayor complicación, resultando consecuentemente más difícil de
conocer el origen de tantos fenómenos (Lamarck. 1809. sección de
introducción, ¶ 9).
Con lo que concluye en su desarrollo de los objetos. Por otro lado, considera que en el
caso que lo moral tenga mayor influencia ante lo físico, esto constituye el origen de la
sensibilidad y de los actos de inteligencia, postura que no causaba efecto entre otros
científicos:
Hasta añadirse que si se hubiese seguido este método, en tal caso no se habría
considerado el sentimiento como la causa general e inmediata de los
movimientos orgánicos, ni se hubiera dicho que la vida es una sucesión de
movimientos que se ejecutan en virtud de las sensaciones recibidas por
diferentes órganos, o de otro modo, que todos los movimientos vitales
constituyen el producto de las impresiones recibidas por las partes sensibles.
(Analogías de lo físico y lo moral en el hombre). (Lamarck. 1809. Sección de
introducción. ¶ 12)
Como desenlace de esta postura, Lamarck afirma:
Pero si ocurriese lo propio relativamente en todos los cuerpos que gozan de
vida, todos ellos poseerían la facultad de sentir, y no podría mostrársenos que
los vegetales se encuentran en este caso, ni siquiera que se encuentran en él
todos los animales conocidos…
… con relación a los cuerpos vivientes, la Naturaleza ha procedido
por tanteos y sucesivamente. No hay posibilidad de dudar de ello. (Lamarck,
1809, p.43)
En esta descripción se hace evidente que Lamarck (1809) a los seres vivos los
denomina: cuerpos vivientes o cuerpos que gozan de vida.
Otra denominación para estos cuerpos vivientes, en el cual se enfocó Lamarck, fue la
distribución de estos, según las analogías que presentaba sus cuerpos y las facultades
propias o adquiridas del medio donde habitan, las cuales clasifico de la siguiente manera:
…las distribuciones sistemáticas, sean generales o particulares, - las clases, los órdenes, - las familias, - los géneros, - la nomenclatura, ya sea de diversas
divisiones, ya de los objetos particulares.
Estas seis partes, generalmente empleadas en las ciencias naturales, son
únicamente productos del arte de que ha sido necesario hacer uso para
colocar, dividir y ponernos en estado de estudiar, de conocer, de comparar y
de citar las diferentes producciones naturales observadas.(Lamarck,1809,
p.27)
Esta descripción de ser vivo Lamarck, la presenta basado en diversas características
que le permiten clasificarlos, permitiéndole esto tener más certeza en la identidad de cada
uno de ellos y poder reconocer cuales son más parecidos entre sí.
Para esta descripción Lamarck (1809) denomina a los seres vivos como Producciones
Naturales.
Esta concepción de ser vivo que se puede clasificar Lamarck lo ratifica en los
siguientes términos: “Estamos actualmente autorizados para reconocer que existe un
orden establecido en la naturaleza en cada uno de los cuerpos viviente; este orden es aquel
en el cual cada uno de estos cuerpos ha sido formado en su origen” (Lamarck, 1809, p.29).
En el capítulo III de su libro, Lamarck realiza el desarrollo de especie, propone una
tercera consideración de ser vivo, aquí presenta la formación de los seres vivos como
sucesión con una constancia relativa, y expresa que son invariables solo por tiempos
determinados:
Que la facultad de acrecimiento en cada porción del cuerpo organizado,
resultando inherente a los primeros efectos de la vida, ha dado lugar a los
diferentes modos de multiplicación y de regeneración de los individuos, y que
por ello los progresos adquiridos en la composición de la organización y en
la forma y la diversidad de las partes han sido conservados. (Lamarck, 1809,
p.59)
Sobre esta descripción podemos decir que Lamarck (1809)ve el ser vivo como un ser
que crece, se multiplica y regenera. Y los denomina Cuerpo organizado.
Dentro de las generalidades que Lamarck les da a los animales, proporciona una cuarta
consideración sobre el concepto de ser vivo, cuando realiza una definición clara sobre
animal y su distinción ante el concepto de vegetal.
Considerados en general, los animales resultan seres vivientes muy singulares
por las facultades que les son propias, y muy dignos a la vez de nuestra
admiración y de nuestro estudio. Estos seres, infinitamente diversificados en
su forma, su organización y sus facultades, son susceptibles de moverse o de
mover alguna de sus partes sin la impulsión de ningún movimiento
comunicado, aunque por una causa excitatriz de su irritabilidad. (Lamarck,
1809, p.71)
Complementario a lo anterior expresa:
Los animales son cuerpos organizados vivientes, dotados de partes en todo
tiempo irritables, digiriendo casi todos los alimentos de que se nutren y
moviéndose los unos a consecuencia de la voluntad y los otros por el influjo
de su irritabilidad excitada. (Lamarck, 1809, p.81)
Por su parte, sobre los Vegetales expresa:
Los vegetales son cuerpos organizados vivientes, nunca irritables en sus
partes, no digiriendo de ningún modo y no volviéndose ni por voluntad ni por
irritabilidad. (Lamarck, 1809, p.81)
En estas consideraciones sobre animal y vegetal, Lamarck (1809) deja ver a los
animales como seres singulares y diversos, cuyos movimientos se producen por una
irritabilidad, dada como facultad propia de éstos seres y no de los vegetales y los
considera como cuerpos organizados vivientes.
En los aportes que se le atribuyen a J. B. Lamarck están: presenta un concepto de
organización de los seres vivos, realiza una clara diferencia entre el mundo orgánico y el
inorgánico, propone una primera clasificación de los animales de manera gradual
teniendo en cuenta su complejidad. Además, uno de los principales méritos es el de haber
tratado de probar que la especie humana desciende por evolución de otros mamíferos muy
próximos a los monos; primera teoria de la evolucion biologica. Sin embargo, en el
desarrollo de sus aportes, no presenta de manera formal una definicion clara sobre el
concepto de ser vivo, pero si muestra elementos fundamentales con los cuales se puede
formular con precision un nuevo concepto de ser vivo Mach (1948).
A partir de las interpretaciones y consideraciones realizadas en la perspectiva de
Lamarck (1809), en esta investigación, se asume el ser vivo como: Cuerpo viviente
organizado, que goza de una sucesión de facultades que se ejecutan en virtud de las
sensaciones recibidas por las partes sensibles.
CAPÍTULO TRES
DISEÑO METODOLOGICO
Sólo desde sus acciones, desde sus manifestaciones inmutables, desde el efecto que
produce en otros, puede el hombre aprender sobre sí mismo; así que aprende a conocerse
sólo por la vía circular de la comprensión. Lo que fuimos, cómo nos desarrollamos y nos
convertimos en lo que somos, lo aprendemos por la forma en que actuamos, por los
planes que una vez seguimos, por la forma en que nos sentimos en nuestra vocación, por
los antiguos y caducos conocimientos, por los juicios que hace tiempo se nos hicieron...
Nos comprendemos, a nosotros y a los otros, cuando transmitimos nuestras experiencias
vividas a todo tipo de expresión propia y a las vidas de los demás. (DILTHEY, citado en
RICHMAN, 1976, p. 163.)
Enfoque de la Investigación
Esta investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo, ya que se buscaba
comprender la forma como Jean B. Lamarck y los casos asumían el concepto de ser vivo,
para esto se interpretaron sus explicaciones y argumentos. Al respecto, se advierte que
toda la investigación estuvo orientada por este propósito de comprender y profundizar en
lo que se asume por ser vivo.
La intencionalidad estuvo determinada por las motivaciones e intereses de la
investigadora, sobre el tema objeto de investigación. Así mismo, esta investigación tuvo
un carácter flexible en cuanto todas sus fases y componentes fueron reorganizados como
resultado de los procesos de revisión permanente. Coherente con lo anterior, este fue un
proceso mediado por la interpretación permanente de la investigadora, lo que implicó, tal
como se ha mencionado, la observación permanente y detallada al interior de la práctica
educativa.
Todo esto permitió construir significaciones sobre lo que se asume por ser vivo, no
solo desde el análisis detallado de los planteamientos Jean B. Lamarck, sino también de
los planteamientos de los casos que se constituyeron como informantes.
El método de esta investigación
fue el estudio de caso instrumental como
método que permitió analizar y entender cómo comprenden los casos, considerando
que cada uno de los casos es un instrumento para analizar y lograr comprender su
manera de pensar el concepto de ser vivo (Stake, 1999). Esto permitió que, a partir del
objeto de estudio propuesto en esta investigación, se conceptualizara y asignaran
significados a partir de la información y análisis que se obtuvo de los actores
participantes (casos) y en particular de Jean B. Lamarck.
Contexto de la Investigación
Esta investigación se realizó en la Institución Educativa Comercial de Envigado, de
carácter oficial, ubicada en el barrio la Mina del Municipio de Envigado. Este sector en
su mayoría, es de los estratos uno, dos y tres. Ofrece a su comunidad educativa una
praxis, la convivencia democrática y el reconocimiento del conflicto. El segundo reto es
la promoción de la investigación científica y tecnológica, para que, desde la práctica, se
generen cambios personales que repercutan en la familia y en la sociedad. Ofreciendo
orientación adecuada y oportuna en sus opciones vocacionales, aspiraciones profesionales
y laborales.
Casos y Criterios de Selección
La finalidad de esta investigación fue indagar sobre el concepto de ser vivo, en cuatro
(4) casos del grado sexto, todos de género femenino, las que manifestaron agrado por
las Ciencias Naturales, lo que se tradujo en una participación activa y buena empatía en
el desarrollo de la investigación, además, presentaron una buena actitud para contestar y
desarrollar las situaciones que se plantearon en los instrumentos propuestos vía la
recolección de la información; igualmente, se caracterizaban por ser sobresalientes en
los logros propuestos para las temática de las Ciencias Naturales y, manifestaron buena
disposición para realizar algunas actividades que se realizaron en tiempo extra clase. Se
decidió por el grado sexto ya que es desde este grado, que de manera formal se comienza
a presentar los contenidos estrechamente relacionados con los seres vivos, lo cual está
acorde con lo sugerido desde los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Naturales.
Fases de la Investigación
Esta investigación se realizó en 18 meses. Se llevó a cabo en tres fases, cada una con
una duración de un semestre, fases que estuvieron íntimamente relacionadas y en cada
una de ellas se desarrollaron diversas actividades de manera minuciosa.
La primera fase, para construir el problema, se consideró algunas dificultades que se
presentan en la enseñanza de conceptos biológicos, en particular los relacionados con ser
vivo. En esta fase se logró establecer el estado de la discusión en relación con el tema
objeto de investigación.
Se realizó una revisión del concepto de ser vivo en el contexto de la enseñanza y la
importancia de la historia y la epistemología vía su intervención, luego se inició un
análisis de ser vivo desde los planteamientos de J. B. Lamarck, clásico que se convierte
en un referente importante para cualquier maestro de ciencias.
En la segunda fase, se continúa con la construcción de la metodología y el análisis
del teórico, lo que se constituyó en fuente importante para la construcción del marco
teórico. Como consecuencia del análisis del teórico también se diseñaron los instrumentos
para la recolección de la información. En esta fase se aplicó un primer instrumento.
Para la fase tres, se aplicaron los instrumentos restantes, se procedió a la
sistematización de los datos, en matrices de doble entrada, y tomando como base la
revisión teórica, se determinaron categorías emergentes, las cuales fueron contrastadas
con los planteamientos de Lamarck. Finalmente, como producto del trabajo investigativo
se diseña una secuencia didáctica en la que se reorganizan los instrumentos como
actividad para la enseñanza del concepto de ser vivo.
También en esta fase se reorganiza el informe de la investigación se socializa con la
comunidad académica de la Universidad.
Recolección de la información
El proceso de validación de los instrumentos utilizados para la recolección de datos,
implicó, un proceso de socialización en el seminario de investigación, esto se hizo
mediante procesos que involucraron la revisión detallada de las preguntas e
intencionalidades, reflexiones y consensos que derivan en el aval y la aceptación por parte
del grupo de trabajo de investigación de la línea de Historia y Epistemología de las
Ciencias.
La observación se realizó en todas las etapas de la investigación, comenzó desde las
sesiones de observación de clases realizadas al maestro cooperador, el contexto escolar
en general, se hizo un seguimiento a los casos escogidos en aras de evidenciar ciertas
características acordes a la intencionalidad de la investigación.
Con el diario pedagógico, se identificaron los casos con los que se podía realizar la
investigación, pues desde las actividades realizadas en el marco de las temáticas
escolares, presentaban una buena disposición para aprender, al igual que en un gusto
especifico por las ciencias naturales, así mismo se pudo visualizar la facilidad de
comunicación verbal, de expresión y comprensión de los temas vistos en dicha área.
En aspecto pedagógico, consignado en el diario, se pudieron evidenciar los elementos
de aprendizaje de los estudiantes: el ritmo de aprendizaje y los diversos niveles de
comprensión de los conceptos biológicos, que se presentaban en las diferentes clases.
La entrevista sobre ejemplos, (E.S.E), como lo sugiere Revenette (1977) y cuyo
objetivo fue conseguir que los casos se expresaran de manera natural. Se desarrolló de
manera verbal, aprovechando el momento oportuno y la disponibilidad de los estudiantes.
(Ver anexo B). Conviene precisar que para garantizar la postura ética de la investigadora
los actores intervinientes firmaron un protocolo ético. (Ver anexo A)
Para la recolección de la información, también se generó un espacio (encuentro)
académico especial para aplicación de talleres. Este espacio fue diseñado para confrontar
las respuestas obtenidas de los casos y poderlos ratificar, obteniendo una mayor veracidad
en los datos obtenidos y poder ser analizados con mayor propiedad.
Taller gráfico para indagar como comprenden Ser Vivo. Este taller se realizó con la
intención de comprender de una forma gráfica, la manera como los casos comprenden el
concepto de Ser Vivo, se les pidió a cada uno de los casos que inventaran un ser que
posee vida realizando un dibujo, y que de manera textual expresaran porqué ese ser era
un ser vivo. Esta actividad se realizó dando un tiempo de 30 minutos para cada caso, y
se ejecutó de manera individual, para que los casos no se vieran afectados por los demás.
(Ver anexo C)
Taller Iconográfico. En este taller se presentó un dibujo donde se encuentran varios
seres, en el cual los casos por medio de la observación, caracterización y clasificación,
deberán situar dentro de una lista los seres vivos y en otra lista los no vivos, que logren
identificar. Para esta actividad se dispuso de un tiempo de 40 minutos, y se realizó de
manera individual. (Ver anexo D)
Actividad de Contextualización. La finalidad de este instrumento fue explicitar los
modelos explicativos sobre las funciones de los seres vivos mediante el planteamiento
de situaciones o eventos particulares en las que sus explicaciones suponen el concepto de
ser vivo y su adaptación a un ambiente particular. Para la realización de esta actividad se
dispuso de un tiempo de una hora para cada caso. (Ver anexo E)
Sistematización y análisis de la información
Una vez recogida la información se seleccionó de manera intencionada. En la
sistematización e interpretación de los datos obtenidos se utilizaron matrices de doble
entrada, con las cuales se logró organizar los datos de forma lógica, lo que posibilitó la
construcción de asertos: interpretaciones que realiza la investigadora de la manera como
considera comprenden los caos, soportadas en palabras concurrentes en las respuestas
obtenidas por los casos y que permitieron hacer relaciones con las categorías apriorísticas.
Para esto se realizó un análisis por palabras de acuerdo con Sampieri (2010). (Ver anexos
F-G-H-I)
Para garantizar la confiabilidad de los resultados se realizó la triangulación con el
marco teórico, entre investigadores y entre métodos e instrumentos: se realizaron
observaciones, entrevistas y se generaron espacios académicos.
En el análisis se tuvo en cuenta una disposición por categorías apriorísticas, las cuales
se establecieron a partir de la construcción del planteamiento del problema y el análisis
de los planteamientos de Lamarck, considerados en su obra Filosofía Zoológica. Hay que
indicar que en el análisis de los datos surge una nueva categoría (emergente), que se
denominó: la presencia de células como estructura constitutivas de los seres vivos.
Sistema de categorías

Los seres vivos son los que presentan movimiento

Los seres vivos presentan un ciclo de vida

Los seres vivos cumplen funciones vitales

Los seres vivos presentan una complejidad en su organización

Los seres vivos presentan células como estructuras constitutivas

Los seres vivos dependen del ambiente que habitan
CAPÍTULO CUATRO
HALLAZGOS
La diversidad de concepciones que tienen los casos acerca del ser vivo, parte de la
relación de las ideas previas adquiridas en un contexto en particular, estas son reconocidas
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, y se tendrán en cuenta en el análisis de la
investigación y en la realización de la secuencia didáctica propuesta, la presentación y
análisis de resultados se organiza a partir de las categorías que orientaron el proceso
investigativo.
Los seres vivos son aquellos seres que presentan movimiento
En esta investigación se logró evidenciar que los seres vivos son caracterizados a partir
del movimiento, este último se describe como desplazamiento de un lugar a otro. Vale
decir que dentro de la biología el término movimiento se refiere a la modificación
estructural o de un proceso sistemático, que le permite al cuerpo realizar una actividad
funcional; por lo tanto los términos de movimiento y desplazamiento no se pueden tomar
como sinónimos.
Esto se pudo evidenciar en la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia tienen los seres vivos
de los no vivos? El caso tres indica: “Que nosotros tenemos movimiento, y la silla no tiene
movimiento la silla no nació, ni creció, ni se reproducio, ni murió como uno”. Por su
parte el caso dos expresa: “yo los diferenciaría con movimientos o con las actividades
que realizan”, de igual manera el caso uno para caracterizar los seres no vivos se refiere
en estos términos: " Porque no se mueven, porque muere, porque no tiene que
reproducirse, ni nada.” Y para el saco cuatro en relación al movimiento como
desplazamiento indica: “puedo decir que yo soy un ser vivo porque puedo desplazarme,
hacer actividades los animales también pero por ejemplo las plantas, emmm yo puedo
decir que como las plantas no se mueven por si solas, si no que uno nota que es un ser
vivo por que ve los cambios cada vez que crecen, los frutos como si… como absorben el
agua los nutrientes no y no solo con el movimiento de las plantas si no con sus cambios”.
De esta manera podemos observar que la totalidad de los casos expresaron el movimiento,
en términos de desplazamiento, como característica de los seres vivos, y solo el caso
cuatro hizo referencia a movimiento como proceso funcional de las células, cuando se le
preguntó el ¿por qué un organismo tiene vida? “…mmm si por que las células tienen
movimiento, tienen vida entonces se unen y forman un organismo que puede hacer
muchas actividades…”
Estas explicaciones de los casos, en términos del movimiento y el desplazamiento,
coinciden con algunos planteamientos de Lamarck cuando expresa:
Se observa que en sus cambios unos se arrastran, marchan, corren o saltan;
que otros vuelan, se elevan en la atmosfera y atraviesan diferentes espacios,
y que varios, viviendo en el seno de las aguas, nadan en ollas y se transportan
en diferentes partes de su extensión…
…y hasta viéndose obligados los animales de rapiña a buscar su presa,
perseguirla y apoderarse de ella, era necesario que tuviesen la facultad de
moverse y de cambiar de sitio con el fin de atender a su nutrición. (1809, p.71)
Por su parte, el movimiento biológico, como parte del proceso funcional que presentan
los seres vivos, lo describe en los siguientes términos:
La vida, en los animales más imperfectos, resulta sin energía en sus
movimientos y la irritabilidad sola basta entonces para la ejecución de los
movimientos vitales, pero como la energía vital acrece a medida que la
organización se compone, llega a un término en que, para proveer a la
actividad necesaria de los movimientos vitales, la naturaleza tuvo necesidad
de aumentar sus medios, y por ello ha empleado la acción muscular en el
establecimiento del sistema de circulación, de donde se ha seguido la
aceleración del movimiento de los fluidos. (Lamarck, 1809, p.73)
… la vida es una sucesión de movimientos que se ejecutan en virtud de las
sensaciones recibidas por diferentes órganos, o de otro modo, que todos los
movimientos vitales constituyen el producto de las impresiones recibidas por
las partes sensibles (Lamarck, 1809. Sección de la introducción ¶ 13)
En las interpretaciones de los casos y del teórico se pudo observar, la simplificación,
por parte de los casos, se pudo inferir que en la asignación de las características del
movimiento, solo se tiene en cuenta las percepciones macro, es decir, aquellas que se
hacen visibles y pueden ser explicadas a partir de la observación. Los movimientos
biológicos o aquellos con los que se pueden describir alguna actividad funcional, es
mencionada solo por uno de los casos, el caso cuatro, cuando se refiere a movimiento
celular.
Los seres vivos presentan un ciclo de vida
Otra características con las que los casos identificaron a los seres vivos, estuvo en
relación con el cumplimiento de un ciclo de vida, explicado como seres que nacen, crecen,
se reproducen y mueren.
Un ejemplo de tal situación se logró evidenciar ante la pregunta relacionada con las
características de los seres vivos, el caso uno afirma que los seres vivos son aquellos, “…
que tienen un ciclo de vida”. Por su parte el caso tres, ante la misma pregunta responde:
“Es lo mismo como las plantas, también nacemos, crecemos nos reproducimos y
morimos”. Cuando se pregunta si las plantas son seres vivos, el caso dos, responde: “si…
porque ellos se pueden reproducir, se pueden morir y se pueden alimentarse por ellas
mismas. Y para el caso cuatro esto fue lo que afirmó: “las plantas por que nacen crecen
se reproducen y se mueren”.
Algunas ideas expresadas por los casos sobre características propias de los seres
vivos, concuerdan con planteamientos de Lamarck, (1809) cuando describe los cuerpos
vivientes como aquellos seres singulares por las facultades de que ellos gozan, y que son
dignos de ser estudiados, al respecto expresa:
Los seres o cuerpos vivientes, tales como los animales y los vegetales,
constituyen la primera de ambas ramas de las producciones de la naturaleza.
Tienen estos seres, como todo el mundo sabe, la facultad de nutrirse, de
desarrollarse, de reproducirse, y están necesariamente sometidos a la muerte.
(p. 78)
Un aspecto para resaltar en las respuestas emitidas por los casos, es el hecho de
presentar el ciclo de vida, como procesos que los casos presentan, lo que muestra la
persistencia de describir las características de estos seres a partir de atributos humanos.
Los seres vivos cumplen funciones vitales
En las respuestas consideradas, se establecen algunas funciones biológicas como
característica propia de los seres vivos. Al igual que las anteriores categorías, se logró
evidenciar que las explicaciones se efectúan a partir de atributos que presentan los seres
humanos, y que son transferidos al resto de seres vivos, especialmente a los animales.
Las funciones biológicas más mencionadas por los casos, con las cuales describen los
seres vivos, hacen referencia a procesos de respiración, excreción de desechos, digestión,
circulación; además, dentro de estas funciones, también mencionan actividades del ser
humano como el hablar, el realizar ejercicios y el bailar. Sobre este particular el caso dos
expresa: “ammm, es eso, aaaa ellos trabajan, caminan, se mueven, bailan hacen muchas
actividades, pero uno cuando está muerto ya no puede hacer tantas actividades”.
Por su parte el caso cuatro, cuando se le pregunta que es un ser vivo expresa:
Un ser vivo es, haber, como decirle es todo lo que tenga células vivas, eeeee,
es el ser, que se pueda desplazar, que puedan hacer las actividades que hacen,
pues las actividades de alimentarse de respirar tener buena circulación, si,
como las plantas, los humanos, los animales, eso es.
En correspondencia con lo anterior, Lamarck, para clasificar los seres vivos determinó
algunas características indispensables de los animales con respecto a sus órganos:
Las partes más importantes y las que deben facilitar las principales
conexiones son, en los animales, aquellas que resultan más esenciales para la
conservación de su vida, y en los vegetales aquellas que son esenciales a su
regeneración”… He aquí la indicación según el orden de su importancia: 1.
El órgano del sentimiento. – Los nervios, teniendo un centro de relación, sea
único, como en los animales que cuentan con cerebro, sea múltiple, como en
aquellos que tienen una médula longitudinal nudosa; 2. El órgano de la
respiración. – Los pulmones, las branquias y las tráqueas; 3. El órgano de la
circulación. – Las arterias y las venas, teniendo con gran frecuencia un centro
de acción, que es el corazón. (1809, p.45)
Ninguno de los casos asocia la presencia de órganos en las plantas, lo manifiestan solo
para el hombre o animales. Solo el caso cuatro relacionó las plantas como seres que
transforman el oxígeno y así se refirió a ello, cuando se le pregunto ¿por qué crees que
las plantas son seres vivos?: “Yoo, yo sé, las plantas son seres vivos porque, porque,
con ella, ellas son las que transforman el oxígeno, emm… ellas son las que dan frutas.
Vemos en las respuestas obtenidas de los casos, son descritas como actividades que
realizan los seres humanos. Con lo que podemos decir que en la construcción del concepto
de ser vivo, los casos toman como referente algunas actividades que realizan de las
personas y este modelo permanece a pesar de los años de formación. Las afirmaciones
sobre función biológica, que se evidenció en los casos corresponden solo a un grupo
reducido de seres vivos (los humanos).
Los seres vivos presentan una complejidad en su organización
Las respuestas de los casos, son acordes al orden estructural de los seres vivos,
validada por la biología, de la cual hace parte una gran variedad de seres, su complejidad
de acuerdo a sus componentes y organización. La principal característica tenida en cuenta
es la morfología externa, y en un segundo lugar, características que tienen que ver con la
organización en sus tejidos, órganos y estructuras internas. Al mismo tiempo relacionan
la complejidad de estos seres de acuerdo con esta conformación estructural externa,
describiendo al hombre como los seres más complejos, luego los animales y por último
los vegetales.
En la pregunta relacionada con la organización de los seres ¿Cómo están
organizados los seres vivos? el caso dos expresa:
Aa la organización seria el hombre y de ahí luego el animal aunque si
primero es el animal y después el hombre y de ahí ya pues mientras estaban
los animales estaba creciendo las plantas y pues de ultimo el humano.
Sin embargo para el caso cuatro la organización de los seres vivos depende de
funciones biológicas que cumplen estos seres y así respondió ante la misma pregunta:
Mmm clasificados… emm por, por, por lo que comen pues ósea pueden ser
herbívoros carnívoros, eeeeh omnívoro, eeeeh también y también puede ser
por su forma de reproducirse pues unos que nacen, los mamíferos que nacen
en la barriga de la mama u ovíparos que son por huevos.
En el análisis que se realizó del libro Filosofía Zoológica de Lamarck, se encontró
que el autor desarrolla todo un capítulo sobre la organización de los animales. El capítulo
VI, el cual titula así: “Degradación y simplificación de la organización de un extremo a
otro de la cadena animal, procediendo de lo más complejo a lo más simple·, en el cual el
autor desarrolla una clasificación basado en la taxonomía de los animales, y del cual se
rescataron algunas afirmaciones que describen los animales de acuerdo a diversas
categorías:
Entre las consideraciones que interesan a la Filosofía zoológica, una de las más
importantes es aquellas que concierne a la degradación y a la simplificación que se
observa en la organización de los animales, recorriendo de un extremo a otro la
cadena de los seres, desde los más perfectos hasta los que resultan más simplemente
organizados (Lamarck, 1809, p. 105).
Entrando el esqueleto como parte principal en el plan de organización del
cuerpo humano, es evidente que todo animal provisto de un esqueleto tiene la
organización más perfeccionada que los que carecen de él. Luego los
animales sin vertebras, luego colocando a la cabeza del reino animal a los
animales más perfectos, a la serie general de ellos presenta una degradación
real en la organización, puesto que después de las cuatro primeras clases,
todas las clases que siguen resultan privadas de esqueleto, y tienen, por lo
tanto, una organización menos perfeccionada. (Lamarck, 1809, p. 111)
Por último Lamarck, hace una relación de complejidad de las características referidas
al hombre, en la que determina una jerarquización de los seres, y en la cual hace precisión
y da privilegio el hombre, por encima de los demás animales y las plantas. Y en la cual
afirma:
Tales serán las reflexiones que se podría hacer si el hombre, considerado aquí
como la raza preeminente en cuestión, no se distinguiera de los animales más
que por caracteres de su organización y si su origen no fuese distinto del suyo.
(Lamarck, 1809, p. 240)
La jerarquía que dan los casos a los seres vivos, la hacen de acuerdo a los tipos de
órganos que estos seres presentan, y las funciones que estos realizan, las cuales son
descritas desde las actividades que realizan los humanos. Otra reiteración de poner al ser
humano como ejemplo y desde allí describir o proporcionar categorías propias de éstos y
relegarlos a los demás seres vivos.
Los seres vivos presentan células como estructuras constitutivas
Esta investigación resalta la percepción que tienen los casos sobre seres vivos, y en
cuanto a la constitución biológica, estos describen seres vivos solo describiendo
organismos macroscópicos, presentándolos principalmente de acuerdo con características
morfológicas y funcionales, aspectos que son claramente visibles, para lo cual descartan
los seres microscópicos como pertenecientes a este grupo, sin embargo tres de los casos
describen su conformación a partir de células, las cuales forman tejidos, órganos, sistemas
y un ser.
En la respuesta obtenida en la actividad de contextualización el caso uno, describió
su creación como ser vivo porque: “- tiene células, tejidos etc… - porque lo que tiene
células, puede respirar y moverse, tiene vida”. El caso cuatro lo describe vivo porque:
“- tiene células. – tiene órganos y tejidos”.
Para la pregunta ¿De qué están compuestos los seres vivos? de la entrevista, el caso
tres contestó: “De células, de hueso, de músculos, de varias cosas… como órganos y
otras cosas por dentro” y para el caso cuatro, presento la composición del ser vivo así:
“Las células es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo ósea sin la célula, si
no existieran las células, aquí no habría vida y las células, cuando se unen forman tejidos
y los tejidos también forman órganos, los órganos forman sistemas y los sistemas surgen
y forman el organismo” .
En la investigación es notable ver que los casos se refieren a seres vivos
macroscópicos, y que solo describen estos seres de acuerdo a composición biológica, sin
poder realizar especificaciones entre los animales y vegetales. Los seres microscópicos
no son tenidos en cuenta como ser vivo.
Los seres vivos en relación al del ambiente que habitan
La capacidad de los seres vivos para reacondicionarse a los factores del hábitat o
medio donde vivir, se da de manera progresiva, regresiva o manteniendo una estabilidad;
en el caso de ocurrir cambios se puede manifestar en la estructura morfológica, o en su
comportamiento.
Con el instrumento de la contextualización se pretendió que los casos caracterizaran
los seres vivos de acuerdo a la adaptación de un ambiente particular, ellos, sustentaron
la sobrevivencia de los animales, de acuerdo a sus adaptaciones a climas o lugares con
propiedades particularidades, en eventos extremos de climas o desastres específicos.
Cuando se les pidió a los casos que justificaran por que ciertos animales sobrevivirían
a inundaciones, los casos se justificaron así: el caso uno dijo : “ Pájaro, porque mientras
las inundaciones, ellos pueden volar e ir a lugares” . el caso cuatro escogio el lagarto y
afirmó: “El lagarto: es un animal que sabe vivir con agua”. Para el caso tres el hombre
es el más resistente: “El hombre, porque puede ser más resistente a las lluvias”
En el caso de las sequias, los casos explicaban la sobrevivencia de los seres vivos, de
acuerdo a capacidad de resistencia y esto dijeron. El caso uno afirmó: “La cucaracha:
porque ella más que agua necesita comida y si tiene comida no necesita agua”, el caso
cuatro afirmó: “El Hombre: porque es muy inteligente y puede sobrevivir, porque hay
muchos avances y cosas así, en cambio los animales no”.
En resumen los casos justifican la supervivencia de los seres vivos a desastres
naturales, porque los seres ya estaban acostumbrados a ese tipo de inclemencias, y se
hacen resistentes en algunos casos, si dependen de esto para su supervivencia, además
algunas de sus respuestas las relacionaban con la capacidad del ser humano de razonar, y
poder solucionar situaciones riesgosas, por ejemplo el caso cuatro dice: “el perro
sobrevive porque es muy inteligente y hace lo que los humanos”, “las cucarachas son
muy inteligentes y sabe sobrevivir a situaciones como estas”.
Para J. B. Lamarck, la capacidad de los seres vivos para adaptarse al medio donde
viven, asegura, que los diversos lugares del mundo difieren entre sí por su clima, su
posición y su composición, así, los animales que viven en cada lugar están adaptados a
sus circunstancias, y que al cambio de éste se provoca también cambios en los seres, esta
es una de las principales características que presentan estos seres, y se convirtió en uno
de las retos que debía resolver, y en varios de los capítulos desarrollados lo menciona,
como en este apartado:
… las variaciones en las circunstancias para los seres vivientes, y sobre todo
para los animales, produce cambios en sus necesidades, en sus hábitos y en el
modo de existir, y si estos cambios dan lugar a modificaciones o desarrollos
en los órganos o en la forma de sus partes, se debe inducir que
insensiblemente todo cuerpo viviente debe variar en sus formas o en sus
caracteres exteriores, aunque semejantes variaciones no llegasen a ser
sensibles más que después de un tiempo considerable. (Lamarck, 1809, p. 68)
Como es de gran importancia dentro de su investigación el clasificar los animales,
Lamarck desarrolla en el capítulo VII, toda una serie de acontecimientos y el manifiesto
de “las partes del arte” como él lo llama, a la observación y estudio minucioso de los seres
vivientes y de las circunstancias que lo rodean, el cual tituló: “De la influencia de las
circunstancias sobre las acciones y los hábitos de los animales y de las acciones y los
hábitos de estos cuerpos vivientes como causas que modifican su organización y sus
partes”.(Lamarck,1809. p. 165). Del estudio que realza en este apartado se puede destacar
la segunda ley, en la cual el concentro los hallazgos y la cual reza:
Segunda ley: Todo lo que la naturaleza hizo adquirir o perder a los individuos
por la influencia de las circunstancias en que su raza se ha encontrado
colocada durante largo tiempo, y consecuentemente por la influencia del
empleo predominante de tal órgano, o por la de su desuso, la naturaleza lo
conserva por la generación de los nuevos individuos, con tal de que los
cambios adquiridos sean comunes a los dos sexos, o a los que han producido
estos nuevos individuos.
CAPITULO CINCO
PROYECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Implicaciones didácticas
El desarrollo investigativo sobre la idea del concepto de ser vivo, permitió describir
algunas de las limitaciones que se tienen dentro del aprendizaje del concepto, logrando
hacer explicitas las concepciones y características que forman parte de la construcción
histórica y epistemológica de dicho concepto. Estas características son importantes que
sean tenidas en cuenta por los docentes, para que reflexionen y transformen el diseño y
realización de las diversas actividades, componentes que son indispensables en la
construcción de un nuevo conocimiento, de la creación de un nuevo modelo de
conocimiento por parte de los estudiantes y que puedan replantear las concepciones que
tienen al respecto.
Las representaciones sobre el concepto de ser vivo obtenidas, deben considerarse
adecuadas y ser tomadas como el anclaje de acercamiento a los conceptos más elaborados,
no se deben considerar erróneas, aunque se puede apreciar que particularmente, los casos,
no tienen claro o no utilizar de manera apropiada los conceptos con los cuales describen
y explican las características de ser vivo.
Desde la básica primaria se comienza a familiarizar a los estudiantes con temas
relacionados con el ser vivo, para estos niños el concepto de ser vivo está estrechamente
relacionado a ellos mismos, en la básica secundaria desde la enseñanza, se pretende que
los jóvenes adquieran un conocimiento progresivamente más elaborado, y reconozcan
ciclos, funciones y otros seres menos comunes, sin embargo se ve reflejado desde el grado
sexto, algunos vacíos conceptuales en la comprensión de temas biológicos,
específicamente relacionados con el ser vivo, y en muchos casos, se presenta apatía por
las Ciencias Naturales, sin pensar que es algo que está en la cotidianidad de sus vida.
Para el uso adecuado de los conceptos dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, es
importante desarrollar una Secuencia Didáctica, ésta se presentó como una herramienta
de enseñanza, donde los estudiantes pueden darle una evolución a su aprendizaje, al
desarrollar una serie de actividades que ayudarán en el proceso y así poder conseguir una
construcción de conocimiento del concepto de ser vivo.
El ciclo didáctico, consta de varias fases, y como su nombre lo indica, no debe mirarse
como etapas o pasos sucesivos a seguir, sino que por el contrario, las fases privilegian
procesos de evaluación permanente, requiere de autorregulación constante y, al tiempo,
promueve el trabajo cooperado, lo que Implica la necesidad de pensar en la construcción
de comunidades de aprendizaje”. (Alma Adriana Gómez, Neus San Martí y Rosa María
Pujol. 2003)
La secuencia didáctica comienza por una pregunta central, la cual también formó parte
importante en el desarrollo de la investigación ¿Qué es un ser vivo?, de la cual se
desprenden otra serie de preguntas secundarias enfocadas a dar solución a esta incógnita;
en la primera fase de la secuencia se presenta una actividad de exploración, con la cual se
pretende conocer las ideas previas de los estudiantes sobre el concepto de ser vivo, y
poder tener una visión desde donde dar inicio al proceso de enseñanza; en una segunda
fase se proponen actividades donde se reconozcan algunos modelos explicativos y de este
modo poder identificar las fortalezas y los obstáculos en el aprendizaje de dicho concepto;
en la tercera fase se ofrece una serie de actividades de apropiación cognitiva, con las
cuales se intentará apoyar la construcción del concepto; en la cuarta fase se presenta una
actividad interactiva, con la cual se busca una apropiación del concepto, su
argumentación, su capacidad de análisis y la resolución de problemas a partir de
situaciones cotidianas.(Ver anexo J)
Perspectivas de la Investigación

Dentro de los resultados obtenidos, se presentó una conceptualización de ser vivo, de
manera macroscópica, destacando al humano, los animales y las plantas, seres que
presentan un ciclo biológico, y que tienen por característica principal el movimiento.
Es necesario entonces profundizar sobre los obstáculos en la construcción de
conocimientos, con referencia a modelos mentales, que elaboran los estudiantes sobre
los conceptos biológicos.

Como demuestra los resultados de la investigación, es recomendable dentro de las
actividades del aula, tener presente los aportes de la historia y la epistemología en la
enseñanza de conceptos biológicos, especialmente el concepto de ser vivo, pues este
concepto transversaliza es estudio de la biología, en todos los grados de la educación.

Si la biología se encarga del estudio de los seres vivos, entonces es oportuno,
fortalecer en los estudiantes este concepto, teniendo como fin la aplicación de estos
conceptos y que puedan ser relacionados con las experiencias diarias de la vida
cotidiana de los estudiantes, para que logre trascender a la sociedad. Todo esto es
posible con una clara formulación de objetivos, organización de contenidos y
adecuadas actividades de enseñanza; en la formulación de la secuencia didáctica.

Realizar una apropiación de la historia y epistemología de las ciencias para la
enseñanza de conceptos biológicos, para una oportuna enseñanza y obtener una
apropiación desde edades tempranas.
CAPÍTULO SEIS
CONSIDERACIONES FINALES
Dentro del estudio realizado de la obra Filosofía Biológica, se pudo destacar la
detallada investigación sobre los animales, que describe J.B. Lamarck, para la cual
desarrolló un método, el que describe como “partes del arte”, en el cual se pudo evidenciar
que existen consideraciones especiales, como el hábitat, que regulan las diversas
características con las cuales se puede hacer referencia a los seres vivos, como por
ejemplo, que cumplen funciones vitales, y que presentan diferentes movimientos por
dentro de sus órganos y para desplazamiento e ir de un lugar a otro. La apreciación de
estas características pueden concluirá a partir de la observación y de los hechos que
forman parte de la vida diaria, hachos que tienen valor dentro de la filosofía de la vida.
A partir de los resultados obtenidos, se pudo determinar que los casos tienen dentro
de sus modelos de ser vivo, solo especies como el humano, los animales y las plantas,
dejando por fuera otros seres que también pertenecen a este grupo. También se determinó
que la principal característica para poder diferenciar estos seres de los no vivos es por su
movimiento, visto como desplazamiento de un lugar a otro, o movimiento de locomoción,
o sea, los animales reptan, nadan, corren, vuelan, escarban o trepan, todas estas
concepciones son enfatizadas desde los conceptos planteados en los textos escolares, y
los discursos de los maestros.
Una característica que se evidenció en las respuestas obtenidas por los casos, fue la
descripción de ser vivo a partir de acciones o funciones realizadas por ellos mismos,
criterios relativamente generales para el ser humano, los cuales trasladan a los animales
y pocas veces a loa vegetales.
Dentro de las descripciones sobre seres vivos, los casos caracterizaban los humanos,
animales y en pocas ocasiones los vegetales, no describieron los seres unicelulares como
parte de este grupo, se evidencia la dificultad para distinguir y entender la diversidad y
diferencias que existen entre los seres macroscópicos y microscópicos.
Los casos no tuvieron problemas para citar deferentes ejemplos sobre seres vivos, los
más mencionados fueron los humanos, animales y vegetales, para todos los casos estas
eran las categorías de seres vivos, en esos términos o similares, ninguno relacionó a los
humanos dentro del grupo de animales.
Los casos que hablaron sobre los vegetales, hicieron referencia al ciclo de vida, nacen
crecen se reproducen y mueren, no describen estructuras internas, ni configuración
morfológicas, describen los vegetales como seres que nos proporcionan alimento, que no
presentan movimiento propio, y solo se mueven cuando crecen.
La idea de que los seres vivos están conformados por células, es asumida por los casos,
sin embargo existen dificultades en explicar el número de células que conforma un ser,
ya que la concepción que se tiene al respecto, es de estructuras que son aprendidas
mediante los sentidos y pueden ser observadas a primera vista, por lo cual se les dificulta
los conceptos celulares, por ejemplo el caso cuatro afirma esto acerca de la composición
celular: ¿Cuántas células pueden tener un ser vivo? R/ Un ser vivo, mmmm, el humano
puede tener jmm jajajajajiii muchas… si debería tener bastanticas porque son las que,
si usted se aporrea pues hacen la costra. ¿Tú crees que hay seres vivos que tiene 1ó 2
células? R/ El pájaro, creo que sí, el pájaro tiene una sola célula ¡es en serio! Sí.
Para los casos es claro que los seres presentan algunas de sus características
dependiendo del lugar en donde viven, o sea que presentan adaptaciones específicas, hay
seres vivos que soportan fríos extremos, otros que pueden vivir en el agua durante un
tiempo largo, otros que soportan altas temperaturas, adaptaciones que les ayudan a
sobrevivir.
Ninguno de los casos hizo referencia a cambios evolutivos que presentaran los seres
vivos, no mencionaron en ninguna de sus respuestas o afirmaciones conceptos como
evolución, especie o población, conceptos que están estrechamente relacionados, con lo
que se puede precisar una dificultad en el aprendizaje de éste concepto, y aunque es
evidente que la teoría de la evolución ha presentado diversas posturas, y puestas en
controversias por los propios científicos, y no se puede negar que los seres vivos están
sujetos a cambios evolutivos.
Se hace necesario un replanteamiento en la enseñanza del concepto del ser vivo, debido
a la importancia que presentan estos seres dentro de la conservación del medioambiente,
así mismo dentro de la enseñanza de la biología en un concepto que atraviesa todas las
disciplinas del área de Ciencias Naturales. La implicación del desarrollo histórico y
epistemológico de la ciencia en la enseñanza y el aprendizaje del concepto de ser vivo, se
convierte en prescripción con el cual se puede conseguir la construcción de conocimientos
desde bases sólidas, porque reúne los hechos y circunstancias que acontecieron en la
formulación de conceptos, teorías científicas y leyes de la naturaleza, además esas
historias fantásticas, sobre la clasificación, evolución, extinción, se convierten en
historias de motivación para que los estudiantes se interesen un poco en temas tan
complejos como son los de las Ciencias Naturales.
REFERENCIAS
Aguilar, Y. (2002) A propósito de las cosmovisiones: realista y fenomenológica.
Universidad de Antioquia.
Aristóteles. (sf) ACERCA DEL ALMA. Biblioteca Básica Gredos.
Bell, B. Osborne, R. & Tasker, R. (1998). El aprendizaje de las ciencias. (3ª ed.) Madrid,
España. Ediciones Narcea S.A.
Carrillo Chica, E. Muñoz M, C. Muñoz M, A. N. Mondragón M, C.H. Bautista B. M.
(2007) Ciencias 6 (5ª ed.). Bogotá, Colombia. Editorial Santillana.
Coleman, W.: (1983). La biología en el siglo XIX: problemas de forma, función y
transformación, F.C.E., México D.F.
Díaz de Bustamante, J. (1992). El concepto de ser vivo en los diferentes niveles
educativos: Ideas de los alumnos de EGB, BUP y Magisterio. Universidad de Santiago
de Compostela. Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico. Proyecto XUGA
7180189.
Gómez, A. A. San Martí, N. & Pujol, R. M. (2003). Resumen a partir de: aprendiendo
sobre los seres vivos. Una propuesta realizada en la escuela primaria. Aula, Innovación
educativa Nº 125:54-58, Barcelona, España.
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado , Carlos & Baptista Lucio, M. (2010).
Metodología de la investigación. (5ª). Bogotá, Colombia. Ed. McGRAW-HILL.
Jiménez Aleixandre, M.P. (2003). Enseñar Ciencias. Barcelona: Editorial Graó
Lamarck, J. B. Filosofía Biológica, Editores Valencia. 1809
Legarralde, T. Vilches, A. Górriz, V & Darrigran, G. (2007). Concepciones sobre los
seres vivos en los estudiantes que ingresan al profesorado de biología. Actas Jornadas
Enseñanza e Investigación Educativa Ciencias Exactas y Naturales. Ciudad de La Plata,
Buenos Aires.
Mach, E. Conocimiento y error.(1848). El Concepto. Ed. Espasa Calpe Argentina S.A.
Buenos Aires.
Medina Cobo, O. (2011). El concepto de ser vivo: una relación entre el pensamiento del
estudiante y el desarrollo histórico de la ciencia. Trabajo de investigación presentado
como requisito para optar al título de Magister en Educación con énfasis en la Enseñanza
de las Ciencias Naturales. Universidad del Valle. Cali.
Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos.
Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias. Texto de apoyo nº
14. Departamento de Didácticas específicas. Universidad de Burgos, España
Nuño de la Rosa, L. Historia filosófica de la idea de forma orgánica. Universidad
Complutense de Madrid. 2005.
Garrido Portela, M G , Martínez, C, García , S. (sf) ¿Qué idea de “ser vivo” tienen los
niños de educación infantil? Facultad de Ciencias da Educación. Universidad de la
Coruña.
Rivera Cañón, L. H. Enseñanza aprendizaje del concepto de ser vivo en estudiantes de
básica primaria Trabajo de grado para optar al Título de: Magister en Enseñanza de las
Ciencias Exactas y Naturales (2013)
Rivera Gómez, D. A. & Uribe Piamba, N. F. (2012). SER vivo: su historia y
epistemología en la educación básica primaria. Revista educyt, 2012; Vol. Extraordinario,
Diciembre, ISSN 2215-8227
Rivera, D. Propuesta Didáctica para la enseñanza del concepto de célula a partir de su
historia y epistemología. Universidad del Valle. Santiago de Cali. (2011).
Stake, R.E. (1995). The art of case study research. (2ª ed). Madrid. teaching genetics.
Science Education 69: 707-719.
Vargas, O. (1989). La noción de la vida en la biología contemporánea. Revista Javeriana,
557, 93-103. (p. 242)
ANEXOS
Anexo A
Protocolo de compromiso ético y aceptación de los participantes en la
investigación.
Anexo B
Entrevista Semiestructurada
Respuestas a las preguntas de la entrevista semiestructurada
1. ¿QUÉ ENTIENDES POR SER VIVO?
CASO 1. Ser vivo para mí es algo que tiene vida como las plantas, los animales, el
hombre, las personas.
*¿Por qué crees que los organismos tienen vida?
Porque tienen células y las células son un ser vivo.
CASO 2. mmm por ser vivo emmm entiendo que es una persona pues que vive que se
mueve pues que ya está muerto ya no es un ser vivo pues ya sería casi lógico.
*¿Y cómo las diferencias de los seres que no están vivas?
Yo la diferenciaría con movimientos o con las actividades.
*¿Por qué crees que los organismos tienen vida?
Los organismos porque tienen vida, pues ellos hacen la función de recaudar toda
la comida que es lo bueno, que es lo malo, hay cosas que desecha el organismo
por medio de la orina.
CASO 3. El humano, las partes del cuero.
*¿Solo el humano es un ser vivo?
Y los animales las plantas.
*¿Porque crees que están vivos los humanos, los animales y las plantas?
Mmm No sé, porque pues tenemos las plantas que nos ayudan.
*¿Y los humanos y los animales?
Es lo mismo como las plantas también nacemos, crecemos nos reproducimos y
morimos.
CASO 4. Un ser vivo es, a ver cómo decirle es todo lo que tenga células vivas eee es el
ser que se pueda desplazar que puedan hacer las actividades que hacen pues las
actividades de alimentarse de respirar tener buena circulación si como las plantas los
humanos los animales, eso es.
*¿Por qué crees que un organismo tiene vida?
“Porque haber mm… ¿por qué? ¿Cómo así? Mmm… ¿por qué un organismo
tiene vida? Por lo que lo conforma células tejidos órganos sistemas tienen una
función específica, que son… que son como… cada una… cada una sirve para
otra mmm… por ejemplo la mm heee la digestión sirve para separar nutrientes
esos nutrientes se van a la sangre y asi mmm como se par que tienen para que
mmm si por que las células tienen movimiento tienen vida entonces se unen y
forman un organismo que puede hacer muchas actividades”
2. ¿CUÁLES CARACTERÍSTICAS DEBE PRESENTAR UN SER VIVO?
CASO 1. Por cómo se comporten, también como yo lo vea, igual si me dan una plantica
ella va a estar viva, pero la rosa no. Pues que tienen un ciclo de vida. Que la plantas no
se mueven, los animales viven, nosotros hablamos los animales no, las plantas no tienes
las mismas capacidades de los animales y de nosotros.
*¿Cómo cuáles?
Como caminar.
CASO 2. ammm es eso a ellos trabajan, caminan, se mueven, bailan hacen muchas
actividades pero uno cuando está muerto ya no puede hacer tantas actividades.
*¿Hay otros objetos que se mueven por ejemplo los carros, los carros están vivos?
¡NO!
*¿Por qué?
Porque pues ellos están hechos por motores, hechos de humanos y todo eso y el
humano mismo lo conduce, a cambio ellos no se conducen solos.
CASO 3. Ellos crecen
CASO 4. Haber por ejemplo esta mesa no es un ser vivo por que esta mesa no se puede
desplazar he puedo decir que yo soy un ser vivo porque me puedo desplazarme, hacer
actividades los animales también pero por ejemplo las plantas, emmm yo puedo decir
que como las plantas no se mueven por si solas si no que uno nota que es un ser vivo por
que ve los cambios cada vez que crecen, los frutos como si como absorben el agua los
nutrientes no y no solo con el movimiento de las plantas si no con sus cambios.
*¿Tu estas diciendo que los seres vivos se mueven, los carros se mueven,
entonces, los carros también son seres vivos?
Mmm Los carros por ejemplo tienen, ellos, ellos son la misma haber ellos tienen ellos
son como, los carros son como un organismo que están conformados por sistemas
eeeh lo que ellos tienen en vez de ser células tienen como electricidad que es algo es
como decir la electricidad es como la célula que mueven al carro es como decir eso
pero hemmm para, yo digo que un carro no es un ser vivo porque yo lo puedo reparar
investigar.
3. ¿LAS PLANTAS SON SERES VIVOS? EXPLICAME POR QUÉ?
CASO 1. Si ¿porque? Porque él crece, se reproduce, come, pues se alimenta. Porque
crece, por ejemplo una rosa no puede crecer por qué no está viva, en cambio los arboles
crecen se alimentan.
CASO 2. Si…porque ellos se pueden reproducir, se pueden morir y se pueden
alimentarse por ellas mismas.
CASO 3. Si… las plantas por que nacen crecen se reproducen y se mueren. Que creo se
reprodujeron los arboles dan frutas.
CASO 4. Mm haber cuando la planta tiene los frutos y los frutos están vivos pero cuando
los arrancan mm ya el frijol pues la semilla ya no tiene quien le trasporte el alimento
porque el frijol estaba pegado a la planta entonces ellos los fabricantes y esa gente tiene
que hacer un proceso de cómo de dejarlos al sol como para que se sequen y los humanos
lo podamos consumir aunque ya esté muerto.
*¿Cómo demostrarías, que las plantas son seres vivos?
Yoo, yo sé, las plantas son seres vivos porque, porque con ellas, ellas son las que
transforman el oxígeno, emm ellas son las que dan frutas.
*¿En que trasforman el oxígeno?
Haber en, nosotros eeee nosotros, cuando ya sacamos el dióxido de carbono
emmmm el dióxido de carbono pasa como por unos poros de las plantas y ellas
lo transforman en oxígeno para volver a… para volver a… para que nosotros
podamos volver a respirar.
4. ¿DE QUÉ ESTÁN CONSTITUIDOS LOS SERES VIVOS?
CASO 1. De células
*¿De cuantas células?
De muchas*¿Todos los seres vivos tienen muchas células?
No, No sé, unos tienes más, otras poquitas, Si.
*¿Tú crees que hay seres vivos tan pequeños que no los puedes ver?
Las bacterias y las células
CASO 2. De células, de hueso, de músculos, de varias cosas como órganos y otras cosas
por dentro.
*¿Hay seres vivos que tu no alcanzas a ver?
Sí, hay seres vivos que son muy pequeños
¿Cómo cuáles?
El mosco, también, las plantas en crecimiento, si usted tiene un perrito de color
blando con negro y las baldosas negras entonces ahí si no se ve.
CASO 3. La piel los dedos los ojos la nariz
*¿Y las plantas de que están constituidas?
Las hojas las raíces el tallo.
*¿Y de que están compuestas esas hojas, esas raíces y esos tallos?
No sé.
*¿Cuántas células pueden tener un ser vivo?
Un ser vivo, el humano puede tener jmm jajajajajiii muchas… si debería tener
bastanticas porque son las que, si usted se aporrea pues hacen la costra.
*¿Tú crees que hay seres vivos que tiene 1ó 2 células?
El pájaro, creo que si, el pájaro tiene una sola célula ¡es en serio! Si
CASO 4. De células vivas
*¿Y las células que forman?
Las células es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo ósea sin la célula
si no existieran las células aquí no habría vida y las células cuando se unen
forman tejidos y los tejidos también forman órganos los órganos forman sistemas
y los sistemas surgen y forman el organismo.
*¿Cuantas células puede tener un ser vivo?
Pero como así ósea de que animal
*¡Dime tú el que quieras!
Yo, hum, las células como son microscópicas eeeh millones y millones demasiados
pues sí.
*¿Y hay seres vivos que tienen más poquitas células?
Si claro mmm por ejemplo como decir ammmm, así insectos, así… muy muy
pequeños mosquitos ya también dependen del tamaño.
*¿Y Hay seres vivos con una o dos células?
Si hay… pero para yo recordar…
*¿Cómo crees que se llaman esos seres?
Bacterias, no… son bacterias, si bacterias ¿o no? Si animales unicelulares pero
no sé.
5. ¿CÓMO ESTÁN ORGANIZADOS LOS SERES VIVOS?
CASO 1. Primero los humanos, luego los animales y de último las plantas.
CASO 2. Los seres vivos están organizados mmmno no sé… Aaaaa... la organización
seria el hombre y de ahí luego el animal, aunque si primero es el animal y después el
hombre y de ahí ya pues mientras estaban los animales estaba creciendo las plantas y
pues de ultimo el humano.
CASO 3. No. No sé.
CASO 4. Mmm clasificados… emm por, por, por lo que comen pues ósea pueden ser
herbívoros carnívoros, eeeeh omnívoro, eeeeh también y también puede ser por su forma
de reproducirse pues unos que nacen, los mamíferos que nacen en la barriga de la mama
u ovíparos que son por huevos.
6. ¿EXISTEN SERES NO VIVOS?
CASO 1. Las rocas, porque no crecen.
CASO 2. Si, los que no se mueven
CASO 3. Si, Una silla no se mueve, un pájaro muerto no le bombea el corazón.
CASO 4. Si, una silla es un ser no vivo, porque no se puede mover.
7. ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENEN LOS SERES NO VIVOS?
CASO 1. Porque no se mueven, porque muere, porque no tiene que reproducirse, ni nada.
*¿Cuáles son las características que tú crees que tiene una planta que no tiene
vida?
Pues que ya no se pueden reproducir.
CASO 2. Que ya no es de carne, que es de hueso, ya él se mantiene en un punto estable,
que no tiene calcio.
*¿Cuáles son las características de una planta que ya no tiene vida?
Pues que se están marchitando si usted se descuida mucho y no le echa agua cada
8 días de acuerdo a la planta ellas se puede marchitar hasta que muere.
CASO 3. Que no se mueven que siempre esta duro o está quieto. Que nosotros tenemos
movimiento, y la silla no tiene movimiento la silla no nació ni creció ni se reprodució, ni
murió como uno.
*¿Y las características de una planta que no está viva?
Que es decaída, pues que se le caen todas las hojas, que la planta ya se murió
pues.
CASO 4. Que no tiene células, si, no que tienen átomos, mmm, casi todos es porque no
se muevan por si solos, emm que si los, si los, si los ponen así, sin oxígeno sin agua sin
alimento no les pasa nada van a seguir viviendo, eeeh… van a seguir estando ahí, sin
necesidad de tener vida.
*¿Cuáles son las características de una planta que no tiene vida?
Que está muy reseca ya no esta tan verde sino que está muy muy esta como muy
arrugada le echan agua luz y no pasa nada no salen frutos se las plantas las, las
raíces se, se debilitan mucho pues hay veces que uno intenta cuando están vivas
las intenta partir pero no pero en cambio cuando están muertas ahí mismo de una
porque ya no tienen fuerzas.
8. ¿CUÁLES SON LOS SERES VIVOS?
CASO 1. Los humanos, las plantas y los animales
*¿Por qué los humanos somos seres vivos?
Porque somos seres humanos, respiramos, nosotros vivimos, crecemos.
*¿Un caballo que está muerto es un ser vivo?
Si, porque aunque no se mueve las células aún siguen ahí adentro.
¿El frijol es un ser vivo?
Si,
¿Por qué?
Porque cuando se siembra le nacen plantas.
*¿Qué características tienen los tres en común?
El humano puede caminar y puede mover las manos a la vez, el animal tiene
cuatro patas hay algunos que tiene muchas el ciempiés si, tiene, 100 patas
entonces los distingo de los humanos, las plantas porque ellas ayudan a la energía
por ejemplo usted tiene una planta y la va trasplantar puede que esa planta no
sea capaz de sobrevivir y al otro día ya estén muy marchitadas.
CASO 2. Los animales, mm todo eso pues, varias personas y las plantas.
*¿Los frijoles son seres vivos?
Pues ellos también si usted los mete en alcohol con algodón pues ellos si crecen
con la plantica entonces yo creo que si.
CASO 3. Las personas, los animales y las plantas.
*¿Un pájaro que está muerto es un ser vivo?
No
*¿Porque?
Porque ya no se puede mover, ya no, ya pues, ya no le funciona, pues ya no
bombea el corazón.
*¿Los frijoles están vivos?
Si
*¿Por qué?
Porque también se pueden sembrar, también se pueden crecer.
CASO 4. Emmm, los humanos las plantas y los animales.
*¿Qué características tienen en común los tres?
Que los humanos nos alimentamos, las plantas también, los animales también, las
plantas respiran, nosotros respiramos, las plantas también, los animales también
eeeehh nosotros, eeh las plantas ve haber nosotros tenemos una circulación, ellos
también tenemos varios, tenemos muchos sistemas en común, emmm pero lo que
tienen en común más que todos los animales, de los humanos es que se pueden
desplazar las las las plantas no pero si más que todo porque tienen parecidos
sistemas que cumplen unas mismas funciones.
*¿Un pájaro que está muerto es un ser vivo?
A haber cuando el pájaro antes de morir, eeeh eeeeh, es un ser vivo pero cuando
se muere, su cuerpo deja de funcionar y las células se van muriendo, ósea, en el
momento en que se muere tal vez tenga un poco de vida, pero, pues, sus células
tengan vida, pero con pasan los minutos el cuerpo, las células, ya quedan sin vida
y ahí se muere pues ya no tiene vida.
9. ¿QUÉ HACE TU CUERPO PARA VIVIR?
CASO 1. Mi cuerpo pues, el alimento, el ejercicio, el agua.
CASO 2. Pues, puede vivir con la comida ya que es un combustible, porque si no come
se puede volver flaco flaco, flaco, tomar mucha agua pues, protegerme mucho de la
lluvia, ya que tiene una sustancia que nos puede enfermar, a lo que uno es alérgico, tener
cuidado con las enfermedades.
CASO 3. Mmm eee ejercicio, comida sana, eee mmm no sé.
CASO 4. Mmm ee ¿qué hace mi cuerpo para vivir? Hace, hace procesos dentro de mi
cuerpo que, que son respiración, digestión, circulación, el sistema nervioso hay muchos
más, el óseo, si, ellos hacen unas funciones especiales para que, para que mi cuerpo
pueda tener vida y funcione.
Anexo C
Taller gráfico para indagar como comprenden Ser Vivo
Anexo D:
Taller iconográfico
Tomado de https://www.google.com.co/evolucion+de+la+vida
Caso 1
Seres
No
vivos
vivos
Dinosaurio
Humanos
Tiburones
Medusas
Algas
Plantas
Arboles
Gusanos
Peces
Electrones
Estrellas
Planetas
Galaxias
Piedra
Tierra
Agua
Nubes
Caso 2
Seres
No
vivos
vivos
Peces
Medusas
Tiburones
Dinosaurio
Monos
Humanos
Cocodrilos
Tortugas
arboles
planetas
plantas
Las
nubes
La hierba
Los
volcanes
El agua
El sol
montaña
Las orcas
meteorit
o
universo
La tierra
Caso 3
Seres
No
vivos
vivos
Dinosaurio
Arboles
Peces
Medusas
Sol
Átomos
Personas
Volcanes
Planetas
Montaña
Suelo
Nubes
Meteorit
Estrellas
Caso 4
Seres
No
vivos
vivos
Gusanos
Tortugas
Peces
Dinosaurio
Árboles
plantas
Medusas
Insectos
Humanos
Animales
salvajes
Aves
Planeta
Aire
Sol
Volcán
Agua
Estrella
s
Lava
Nubes
Rayos
Anexo E
Actividad de Contextualización
En la actividad de Contextualización, se propuso un evento y para cada uno se
contextualizó con un acontecimiento ocurrido en los últimos tiempos en Colombia, el
cual tuvo mucho renombre, esto con el fin de que los casos se sintieran más familiarizados
con los eventos.
Los animales que se propusieron para esta actividad se relacionan en el siguiente
cuadro, entre los cuales, debían escoger aquellos que creyeran sobrevivirían al evento
mencionado.
Delfín
Ameba
Caballo
Árbol
Lagarto
Ballena
Arbusto
Gusano
Oso polar
Zancudo
Palmera
Hombre
Cucaracha Pájaro
Rosal
Pingüino
Serpiente
Protozoo
Mono
Pino
Ardilla
Perro
Helecho
Águila
Pulga
Serpiente Org. unicelular Lombriz
EVENTO 1.
Las lluvias
acompañadas de inundaciones que se producen en zonas bajas,
representan una gran amenaza para los seres vivos, las cuales en algunos casos
provocan la muerte, en otros casos producen daños en las viviendas, afectaciones en
redes eléctricas y telefónicas y daños en la infraestructura física.
CASO 1. Pájaro, porque mientras las inundaciones ellos pueden volar e ir a lugares. El
hombre: el hombre tiene los recursos para sobrevivir. La cucaracha: puede meterse a
cualquier cosa cerrada. El lagarto: puede sobrevivir escalando un árbol. La ardilla: al
igual que el lagarto puede subir y quedarse allá mientras el fenómeno. El árbol: por ser
alto tiene más probabilidades de salvarse, también por ser fuerte. El águila puede
sobrevivir volando hacia otro lugar.
CASO 2. Porque son seres que pueden sobrevivir a una inundación, terremoto etcétera,
pero también porque se pueden meter al agua, el lagarto, la cucaracha, la pulga, la
ameba, gusano, la lombriz, pero el águila y el zancudo vuelan.
CASO 3. El hombre, porque puede ser más resistente a las lluvias y la ameba porque
está bajo la tierra.
CASO 4. El lagarto: es un animal que sabe vivir con agua. La cucaracha: son muy
inteligentes y una vez leí sobre ellas, y decía que ellas pueden sobrevivir a muchos climas.
La pulga: igual que las cucarachas. Zancudo: igual que las cucarachas. Pájaro: porque
es un animal aéreo y no le importa las inundaciones. El perro: porque es muy inteligente
y hace lo que los humanos. Palmera: porque es muy alta y las inundaciones no le hacen
tanto daño. Órgano unicelular: porque es muy pequeño y el agua no le afecta tanto.
Árbol: igual que la palmera. El hombre: porque es un ser muy inteligente y sabe
defenderse. Pino: igual que la palmera.
EVENTO 2.
Las sequias se pueden definir como una anomalías transitoria en el que el agua no es
suficiente para abastecer las necesidades básicas de los seres vivos.
CASO 1. Cucaracha: porque ella más que agua necesita comida y si tiene comida no
necesita agua. Hombre: porque nosotros nos podemos hidratar de otra forma. Palmera:
porque la palmera no necesita mucha agua como el cactus. Perro: el perro tiene otras
formas de nutrirse y otras fuentes.
CASO 2. Porque ellos no necesitan comer para sobrevivir a una sequía.
CASO 3. Porque no necesita del agua para sobrevivir.
CASO 4. Cucaracha: es muy inteligente y sabe sobrevivir a situaciones como esas.
Pájaro: porque es un animal aéreo. Perro: porque hace lo que hace un hombre. Palmera:
es muy fuerte para soportar los climas. Organismo unicelular: porque es muy pequeño y
no necesita de mucho para sobrevivir. Hombre: porque es muy inteligente y puede
sobrevivir, porque hay muchos avances y cosas así, en cambio los animales no.
EVENTO 3.
Una helada, es un fenómeno climático que consiste en un descenso inesperado de la
temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua.
CASO 1. Hombre: él puede sobrevivir porque él tiene los instrumentos necesarios. El
oso polar: él puede sobrevivir porque él tiene la capacidad de estar en climas fríos. La
ballena: la ballena puede sobrevivir porque ella está acostumbrada a los climas fríos.
CASO 2. Porque el oso polar vive en el polo. La ballena vive debajo del mar del polo. El
hombre por sus sacos. El pingüino porque vive en el polo. Y el pino por ser un árbol.
CASO 3. Porque el pingüino es de las partes donde hay hielo.
CASO 4. Oso polar: porque ya está acostumbrado a ese clima. Ballena porque ya está
acostumbrada a ese clima y además su cuerpo es diseñado para esos climas. Organismo
unicelular: porque es muy pequeño y no tiene problemas con eso. Hombre: porque sabe
cómo sobrevivir a estos climas, gracias a la ropa y chimenea, etcétera. Pino: porque he
visto en muchas películas a pinos que son de allá.
EVENTO 4.
Los productos contaminantes están presentes en todo el medio ambiente, impidiendo
o perturbando la vida de los seres vivos y produciendo efectos nocivos, deteriorando
la calidad de vida.
CASO 1. Hombre: porque nosotros podemos hacer muchas cosas y así evitar eso.
Cucaracha y el zancudo: porque ellos ya están acostumbrados a eso, pues son de
naturaleza cochinos y eso les da más formas de vida.
CASO 2. Porque son seres vivos de basura y viven contaminados.
CASO 3. Porque el zancudo vive de la sangre que saca de los seres vivos.
CASO 4. Cucaracha: porque es muy inteligente y sabe cómo reaccionar. Zancudo:
porque no le afecta tanto la contaminación. Organismo celular: porque no le afecta tanto
la contaminación. Hombre: porque sabe que hacer y cómo actuar ante este problema.
EVENTO 5.
La deforestación consiste en la desaparición de los bosques y las selvas a consecuencia
de la acción humana (tala de árboles, incendios forestales, contaminación).
CASO 1. Pájaro: al pájaro no le afecta porque él simplemente, vuela a otro lugar,
aunque solo les afecte. Hombre: al hombre no le afecta porque ellos lo hacen para
beneficio propio. Delfín: porque sabe cómo manejar la situación, además, gracias a ello,
ellos se salvan de muchas cosas. Perro: porque como ellos, no están en ninguna de esas
situaciones no les afecta en nada. Serpiente: porque al igual que los delfines saben
manejar la situación. Cucaracha: porque ella sabe cómo reaccionar.
CASO 2. Porque son seres vivos que pueden nadar. El águila y el zancudo pueden volar
a cabio los otros pueden nadar.
CASO 3. Porque esta (lombriz) como la ameba también vive bajo la tierra.
CASO 4. Delfín: porque sabe cómo sobrevivir ante todo esto. Cucaracha: sabe cómo
reaccionar. Pájaro: porque si le cortan los arboles puede permanecer en el suelo o ir a
otro árbol. Perro: porque es inteligente y puede buscar alimento él solo. Mono: es muy
inteligente y sabe cómo sobrevivir. Organismo unicelular: porque no necesita de mucho.
Hombre: es muy inteligente y sabe sobrevivir. Águila: igual que el pájaro.
EVENTO 6.
La erupción volcánica es un fenómeno donde se desborda de forma violenta en la
superficie terrestre de materias procedentes del interior de un volcán. Emitiendo lodo,
cuya materia, en gran parte es orgánica, proviene de yacimientos de hidrocarburos
relativamente cercanos a la superficie, las erupciones terrestres se deben a los volcanes
caliente de una montaña arrasando todo lo que encuentra en su camino.
CASO 1. Hombre: porque ellos tienen la sabiduría para manejar la situación y las
armas. Águila y pájaro: ellos sobreviven porque pueden volar fácilmente. Zancudo:
porque él se puede alejar mucho, además él se aferra a cualquier cosa y ya.
CASO 2. Porque vuelan y pueden presentir cuando hay una erupción. El perro porque
presiente el sonido y puede correr antes de que hagan los volcanes las erupciones.
CASO 3. Creo que ninguno porque la erupción de un volcán arrasa con todo.
CASO 4. Oso polar: porque está muy lejos de un volcán. Zancudo: porque puede volar
muy rápidamente. Pájaro: igual que el zancudo. Árbol: porque no hay muchos arboles
cerca de un volcán. Hombre: porque él sabe cuándo erupciona y tiene tiempo de escapar.
Águila: igual que el zancudo y el pájaro.
EVENTO 7.
Los terremotos son efectos de los movimientos de las capas tectónicas de la tierra, es
un fenómeno de sacudida brusca y pasajera de la corteza terrestre producida por la
liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas. Los más comunes se
producen por la ruptura de fallas geológicas. lo que genera en la superficie muerte de
los seres vivos y derrumbe de las viviendas y estructuras física.
CASO 1. Perro: porque tiene la inteligencia necesaria para escapar. Mono: igual que el
perro tiene la inteligencia. Hombre: porque tiene los medios necesarios para escapar y
la inteligencia. Árbol: porque es muy fuerte y resiste mucho.
CASO 2. Porque los lagartos, cucarachas, serpientes, zancudo, pájaro, perro, gusano,
águila y la lombriz presienten la vibración y pueden salir de ese lugar o también
refugiarse.
CASO 3. Porque son muy pequeños y se pueden escabullir en cualquier parte.
CASO 4. Perro: es muy inteligente y se puede escapar. Mono: igual que el perro.
Hombre: tiene los medios para irse. Árbol: es muy resistente.
Anexo F
Matriz de análisis de la entrevista semiestructurada
Casos
Asertos por
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
caso
Preguntas
Todo lo que
tenga células
El humano y las
Persona que vive
vivas, que se
partes del cuerpo,
¿Qué entiendes
Algo que tiene vida
que se puede
3 casos Tiene
pueda desplazar
los animales y las
por ser vivo?
mover
vida
, alimentarse,
plantas
tienen
circulación
Las plantas, los
Humanos, los
Humanos,
Los humanos
animales y las
animales y las
los animales
plantas
plantas
las plantas
Humanos y
¿Cuáles son los
animales o las
animales, plantas
seres vivos?
personas
Se desplazan y
2 movimiento
Nacen crecen se
hacen
Trabajan, caminan,
reproducen y
actividades,
se mueven bailan
mueren, no se
respiración ,
mueven
alimentación,
¿Cuáles
2 crecen
características
Crecen,
debe presentar un
1 funciones
biológicas
ser vivo?
2 desplazan
circulación
¿Porque Las
Crecen, se
Porque tienen
Porque
Necesita la luz
plantas son seres
reproducen y
cambios de
transforman el
3 crecimiento
solar para crecer
vivos?
comen
crecimiento
oxigeno
La piel, los ojos
¿De qué están
De células, huesos
constituidos los
De células
3 células
,las hojas en las
De células
y músculos
1 órganos
plantas, el fruto
seres vivos?
Por lo que
¿Cómo están
Los humanos, los
Hombre luego
organizados los
animales y las
animal y luego
seres vivos?
plantas
plantas
comen, por su
2 complejidad
forma de
1 funciones
No se
reproducirse
Una silla no se
Una silla es un
¿Existen seres no
Las rocas, porque
Si, los que no se
mueve, un pájaro
ser no vivo
3 mueven
vivos?
no crecen
mueven
muerto no le
porque no se
1 función
bombea el corazón
puede mover
No tiene células
Deja de estar vivo
sino que tiene
¿Cuáles
cuando se
características
descompone, no se
identifican los
mueve, no tiene
seres no vivos?
que comer ni hacer
Ya no es de carne ,
átomos, no se
No se mueve,
es puro hueso , no
mueven por si
No se mueven
siempre esta duro
se mueve solo
solos, se queda
ahí quieto sin
nada
hacer nada
Humanos,
Humanos,
Humanos, animales
Personas animales
animales y
Hombre,
plantas,
animales y
compuestos por
plantas que
células y
presentan
presentan
movimiento
animales y plantas
y plantas que
y vegetales
que cumplen
Aserto por
cumplen funciones
compuestos por
funciones y
estudiante
y presentan
células y presentan
presentan
movimiento
movimiento
movimiento
movimiento
Anexo G
Matriz de análisis del Taller gráfico
CASOS
INVENTA UN SER VIVO
POR QUE ES UN SER
VIVO




1







2







3
Tiene células,
tejidos. Ect
Puede
reproducirse
Tiene ciclo de
vida
Porque tiene
vida y células
microorganism
os
Porque lo que
tenga celulas
puede respirar
y moverse.
tiene vida
Puede sentir.
oler . escuchar
Puede hablar,
puede respetar
El se puede
reproducir
Puede morir
Puede moverse
Puede tener
amigos
Tiene un
cabello lindo
Puede
comunicarse
Puede respirar
Puede ver
Tiene el mismo
derecho que los
otros seres
vivos
Porque tiene
corazón
Signos vitales,
como los ojos y
las antenas
ASERTOS
Movimiento
Células
Respira
Reproducció
n
Movimiento
Respira
Reproducció
n
ver
Órganos
Ver (ojos)




4
ASERTO
S





Tiene células
Respira
Tiene órganos
y tejidos
Se puede
desplazar por si
mismo
Puede ver
Puede comer
Tiene sangre
Puede volar
Puede caminar
Movimiento
Células
Órganos
Respira
Ver
MOVIMIENT
O
Anexo H
Matriz de análisis del Taller Iconográfico
CASOS
1
2
3
4
SERES VIVOS
Dinosaurios
Humanos
Tiburones
Medusas
Algas
Plantas
Arboles
Gusanos
Peces
Electrones
Estrellas
Planetas
Galaxias
Peces
Medusas
Tiburones
Dinosaurios
Monos
Humanos
Cocodrilos
Tortugas
Los arboles
Los planetas
Las plantas
Dinosaurios
Arboles
Peces
Medusas
Sol
Átomos
Personas
Gusanos
Tortugas
Peces
Dinosaurios
Árboles y plantas
Medusas
Insectos
Humanos
Animales salvajes
Aves
SERES NO VIVOS ASERTOS
Piedras
Tierra
Agua
Nubes
Humanos
Animales
Vegetales
Las nubes
La hierba
Los volcanes
El agua
El sol
Las montañas
Las orcas
El meteorito
El universo
La tierra
Volcanes
Planetas
Montañas
Suelo
Nubes
Meteorito
Estrellas
Planetas
Aire
Sol
Volcanes
Agua
Estrellas
Lava
Nubes
Rayos
Humanos
Animales
Vegetales
Humanos
Animales
Vegetales
Humanos
Animales
Vegetales
Anexo I
Matriz de análisis de la Actividad de Contextualización
SOBREVIVENCIA DE ALGUNOS ANIMALES SEGÚN LAS CARACTERISTICAS
ADQUIRIDAS EN RELACION AL MEDIO DONDE VIVEN
CASO
1
EVENTO


Inundaciones


Vuelan
Puede
esconderse
Puede
escalar
La altura
CASO
2


Porque
se
pueden
meter al
agua
Porque
vuelan
CASO
3


Resisten
a las
lluvias
Esta
bajo la
tierra
CASO
4







Sequias

No necesita
agua
Otras
formas de
hidratación
Otras
fuentes de
nutrición

No
necesita
n comer
(vegetal
es)

No
necesita
n de
agua
para
sobreviv
ir







Heladas
Capacidad
de estar en
climas fríos
Acostumbra
da a climas
fríos





Productos
Contaminante
s

Deforestacion
es




Erupción
Volcánica


Acostumbra
do a
productos
contaminad
os
Son
cochinos
Vuelan
Beneficio
propio
Saben
reaccionar
Manejan la
situación
Vuelan
Se aleja




Vive en
el polo
Vive
debajo
del mar
Se
puede
abrigar
Por ser
un árbol

Son
seres de
basura

Pueden
nadar
Pueden
volar

Porque
vuelan y
pueden
presentir

Es del
polo



Solo
vive de
la
sangre
de los
otros
seres
Viven
bajo la
tierra

Ningun
o
sobreviv
e







Sabe vivir
en el agua
Son
inteligentes
Es aéreo
Por su
altura
Por ser
pequeño
Por su
inteligencia
Es aéreo
Porque
puede
imitar al
hombre
Es muy
fuerte
Por ser
pequeño
Está
acostumbra
do a ese
clima
Tiene el
cuerpo
diseñado
para esos
climas
Por ser
pequeños
Por su
inteligencia
No les
afecta la
contaminaci
ón
Por su
inteligencia
Sabe
sobrevivir
Está muy
lejos
Puede volar
Puede
escapar
ASERTOS
VUELAN
NO
NECESITAN
AGUA
ADAPTACIO
N A SU
AMBIENTE
CONSTUMB
RE
SABEN
REACCIONA
R
VUELAN


Terremotos

Tiene la
inteligencia
para
escapar
Por su
fuerza y
resistencia


el
peligro
Puede
correr
Pueden
presentir
la
vibració
n
Refugiar
se

Son
pequeño
s y se
escabull
en en
cualquie
r parte


Porque es
muy
inteligente
Por su
resistencia
SON
INTELIGENT
ES
Anexo J
Secuencia Didáctica
PROPUESA DIDACTICA
CIENCIAS NATURALES
EL SER VIVO:
UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
DESDE LA HISTORIA Y LA EPISTEMOLOGÍA
Mónica Zapata Botero
Estudiante de la Licenciatura en Educación Básica
con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
 Nombre de la unidad:




Tema:
Área:
Grado escolar:
Sesiones:
EL SER VIVO: una aproximación
conceptual desde la historia y la
epistemología
Los Seres Vivos
Ciencias naturales
Sexto grado de básica secundaria
Dos periodos académicos
JUSTIFICACIÓN
Los seres vivos son sistemas complejos, y los diversos lugares del mundo son
diferentes debido a su posición, su composición y su clima. Esto se observa fácilmente
cuando se viaja, y es una causa de la diversidad de los animales y vegetales que viven en
estos lugares. Cuando cambian estos lugares cambien también aquellas circunstancias que
tienen que ver con los seres vivos que en ellas habitan de manera que se modifican las
influencias que se ejercen sobre plantas y animales:
(Lamarck Filosofía zoológica 1809).
Con la secuencia didáctica que quiere lograr que los estudiantes tengan un mejor
acercamiento al de Ser Vivo. Y que sirva como mediador pedagógico en el proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación. Para abordar el tema de los seres vivos en el aula de
clases, se requiere comenzar desde su concepto, mostrando la relación con su medio,
destacando su capacidad de adaptación y algunas funciones propias de estos seres.
Para esto se busca integrar las teorías conceptuales con el desarrollo didáctico, además
hacer partícipes activos a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, donde exista una
reflexión de interacción entre los partícipes mientras se sigue un camino de
transformación.
Para profundizar de una manera sistémica, interrelacionada y conjunta las diferentes
temáticas que están relacionadas a los seres vivos, se debe de tener en cuenta una serie de
ideas alternativas acerca de los organismos vivos, preguntas cotidianas que muestran una
dificultad para permitir una apropiación de elementos característicos de los seres vivos.
Estas preguntas son:
 ¿Qué es un ser vivo?
 ¿Una manzana es un ser vivo?
 ¿Una mano de ser un humano es un ser vivo?
 ¿un pájaro muerto es un ser vivo?
 ¿Todo lo que presenta movimiento es un ser vivo?
Para dar solución a este tipo de preguntas, es importante presentar a los estudiantes de
sexto grado, un concepto claro, además de las particularidades y funciones de los seres
vivos de una manera que ofrezca una perspectiva integradora y que proporcione
conocimientos significativos, por medio de unos objetivos, apoyándonos en las teorías y
realizando actividades, que posibilitaran a los estudiantes desde sus intereses interpretar
los conceptos con mayor claridad.
EJES TEMATICOS A DESARROLLAR
CONCEPTO
¿Qué es un ser vivo?
Cuerpo viviente organizado, que goza de una sucesión de facultades que se ejecutan en
virtud de las sensaciones recibidas por las partes sensibles.
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS

Introducción

Criterios para clasificar a los seres vivos

Importancia de la clasificación de los seres vivos
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos son seres complejos

Están constituidos por células

Son seres capaces de cumplir funciones
FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Presentan un tipo de nutrición diversa

Su reproducción puede ser asexual o vegetativa y sexual o generativa.

Son capaces de adaptarse para su supervivencia
DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS EN RELACION AL AMBIENTE QUE
HABITAN

Aproximación a los microorganismos como otra forma de seres vivos

Comparación de micro y macro organismos en relación a su forma de desarrollo.
PROPOSITOS

Al finalizar la unidad didáctica, el estudiante podrá reconocer la gran variedad de
seres vivos que existen

Relacionar las funciones y las características, como medio de clasificación de
estos seres

Por medio de ésta unidad didáctica se pretende lograr que los estudiantes
adquieran conocimientos básicos acerca de los seres vivos.

El estudiante se encontrará en la capacidad de fortalecer los conocimientos acerca
de las interacciones entre los seres vivos y su medio ambiente.
CONTENIDOS
CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
ACTITUDINAL
Ser vivo
Clasificar
Autocuidado
Organismo
Identificar
Respeto por el otro
Movimiento
Observar
Valorar
Función
Describir
Informarse
Nutrición
Relacionar
Autoconocimiento
Reproducción
Comparar
Adaptación
Diseccionar
Célula
Manejo adecuado de técnicas
Dentro de los contenidos conceptuales se tendrán en cuenta los específicos para este
grado, los cuales ya están descritos dentro del marco teórico.
Con los contenidos procedimentales, los estudiantes podrán desarrollar varias de sus
aptitudes, durante el desarrollo de las actividades planteadas. Lo que les permitirá
descubrir sus potencialidades, con miras a la conformación de su proyecto de vida. Al
igual que desarrollar sus habilidades de razonamiento lógico y el uso de múltiples
modelos de aprendizaje.
En los contenidos actitudinales, se fortalecerá los elementos suficientes que les
permitirá ser actores activos, dentro de una sociedad educativa, política y social. Les
proporcionaran argumentos científicos suficientes con miras a que se puedan familiarizar
con discursos científicos.
EXPLORACIÓN DE IDEAS ALTERNATIVAS
Es importante comenzar con aquellas concepciones alternativas que tienen los
estudiantes acerca del ser vivo, pues como dice Carrascosa (2005), “tanto el origen de las
ideas alternativas como la gran persistencia de algunas de ellas, se pueden explicar, en
parte, si consideramos el papel determinante que en ello tienen las experiencias físicas
cotidianas, el lenguaje de la calle y los distintos medios de comunicación, la existencia
de errores conceptuales en algunos libros de texto y otros aspectos de tipo metodológico”.
Así, partiendo de estas ideas, se pueden presentar estrategias y actividades que permitan
cambiar las concepciones por unas más cercanas a la realidad.
 Actividad # 1: Exploración de conceptos
Se realizará un colash en parejas, con la finalidad de conocer las concepciones
alternativas de los estudiantes, referente al concepto de Ser Vivo, además de conocer los
conceptos previos sobre las funciones, constitución biológica y las relaciones de estos con
el medio ambiente.
PRIMER TALLER
ESTUDIANTES:__________________________
FECHA:__________
__________________________
FUNCIONES
COLASH DE SERES VIVOS
BIOLOGICAS QUE
CUMPLEN
LUGAR QUE HABITAN
INTRODUCCIÓN DE MODELOS EXPLICATIVOS
En esta etapa se proporcionaran modelos explicativos, con el objetivo de representar
esquemáticamente los conceptos que se tienen de los seres vivos y los relacionen con las
experiencias propuestas, los puedan visualizar y explicar de acuerdo a sus experiencias y
aprendizaje escolar.
Lo que implica plantear un problema: “una situación enfrentada por un individuo o un
grupo… que presenta una oportunidad de poner en juego los esquemas de conocimiento,
exige una solución que aún no se tiene para la cual no se conocen medios o caminos
evidentes y en la que se deben hallar interrelaciones expresas y tácitas entre un grupo de
factores o variables, lo que implica la reflexión cualitativa, el cuestionamiento de las
propias ideas, la construcción de nuevas relaciones, esquemas y modelos mentales, es
decir… la elaboración de nuevas explicaciones que constituyen la solución al problema…
que significa reorganización cognitiva, involucramiento personal… y desarrollo de
nuevos conceptos y relaciones generando motivación e interés cognitivo” (García, 2003,
p. 50).
 Actividad # 2: Modelos explicativos
- Juguemos con plastilina
Siendo la plastilina un elemento maleable y “fácil” de manejar, la propuesta para los
estudiantes es crear un ser vivo, con la estructura que deseen. Esto se realiza con la
finalidad de que los estudiantes, a partir de los conceptos y procesos aprendidos, expresen
su saber a través de una creación propia, teniendo en cuenta que los seres presentan
representaciones en tercera dimensión, lo cual permite observar el conjunto de las
características morfológicas que los alumnos les asignas a los seres vivos que propongan.
Este tipo de dinámicas en forma individual o grupal, pueden ponerse en diálogo con
los estudiantes, pues debe valorarse la imaginación sobre cómo hacer este tipo de seres,
sin limitarlos a la utilización de plastilina, pues, este tipo de materiales pueden ser un
poco costosos y además se puede gastar una cantidad significante. Por lo tanto puede
reemplazarse con arcilla y colorantes artificiales, o puede hacerse de tela, madera, frutas,
verduras, material reciclable, todo de acuerdo a las características del contexto de nuestros
estudiantes y de la región en donde habitan.
INTRODUCCIÓN DE NUEVOS CONOCIMIENTOS
Para esta etapa los estudiantes se apropian de nuevos conocimientos, los cuales puedan
ser incorporados a los conocimientos que ya traen, y complementen ellos mismos la
construcción acerca del concepto de ser vivo, sus funciones, características y la relación
que presentan con el medio.
Neus Sanmarti (2005) dice: “las actividades de este tipo estarán orientadas a favorecer
que el estudiante pueda identificar nuevos puntos de vista en relación con los temas objeto
de estudio, formas de resolver problemas o tareas planteadas, atributos que le permitan
definir los conceptos, relaciones entre conocimientos anteriores y los nuevos…”
 Actividad # 3: Nuevos Conocimientos
- Video:
Se presentará un video que ambiente algún modelo previo que esté elaborado con una
explícita intencionalidad didáctica, donde se formalice el concepto de Ser Vivo, las
funciones, constitución biológica y las relaciones de estos con el medio donde habitan.
Materiales
-
Proyector
-
Computador
-
Video en C.D. USB o internet para visualizarlo desde allí.
-
Guía que oriente el objetivo que se pretende desde el video
El video sugerido para esta actividad es:
¿Qué es un ser vivo?
Puede encontrarse en la siguiente dirección: http://youtu.be/TTaCmE5KQ3g
APLICACIÓN DE NUEVAS SITUACIONES PROBLEMA
La realización de este tipo de actividades está fundamentada en poder ayudar a los
estudiantes a transferir los conocimientos adquiridos en experiencias propias, situaciones
no académicas promover la toma de decisiones y la participación activa en las actividades
de su comunidad.
 Actividad # 4: Debate argumentativo
Con esta actividad, se pretende que el estudiante, a través de noticias actuales y de
interés, se acerque de una forma contextualizada a las interacciones de los seres vivos, su
importancia e implicaciones en la investigación. A partir de esto se puede analizar, desde
la argumentación e ideas de los estudiantes, como perciben el concepto de ser vivo.
BIOLOGÍA
Descubren una nueva especie de ser vivo
08/09/2014
Investigadores del Museo de Historia Natural de Copenhague han descubierto
una nueva especie de ser vivo en las aguas de Australia, los Dendrogramma.
Se estima que podrían haber vivido aisladamente durante más de 500 millones
de años.
Las muestras nuevas de especies no son nada sencillas de obtener porque se
trata de un viaje de mucha profundidad y puede tomar un largo tiempo
Científicos del Museo de Historia Natural de Dinamarca han descubierto un
nuevo animal con forma de seta, denominado Dendrogramma, mientras
analizaban organismos recolectados entre 400 y 1000 metros de profundidad
en la cuesta continental del sudeste australiano. Esta especie desafía los
sistemas de clasificación actuales, ya que no es posible localizarla en ninguno
de los grupos animales existentes con los que opera la ciencia, sostiene el
autor principal, Jean Just.
¿Qué son los Dendrogramma?
De acuerdo al estudio, publicado en la revista PLOS ONE, los organismos
habitan las oscuras profundidades del río Tasman, en medio de Australia y
Nueva Zelanda. Tiene 1,5 centímetros de altura, algo más de 1cm de ancho y
tiene forma de seta. Cuenta con una densa capa de material gelatinoso entre
su piel externa y las capas celulares estomacales internas. Además, tiene una
boca y ano combinado en su tronco, que de acuerdo a lo investigadores, se
orienta hacia abajo, hacia los sedimentos del suelo oceánico. A partir de los
especímenes recolectados, se identificaron 2 tipos de la mismo especie:
Dendrogramma enigmatica y Dendrogramma discoides, ambos miembros de
la nueva familia animal Dendrogrammatidae.
Los investigadores consideran que podría relacionarse con los miembros del
grupo de medusas Cnidaria, o de un segundo grupo más primitivo de medusas
peine, Ctenophora. Sin embargo, la nueva especie no posee las células
punzantes características de Cnidaria, o los tentáculos de Ctenophora,
reconoce Just.
¿Un fósil viviente?
El equipo científico considera que puede tratarse de un fósil viviente del
período precámbrico (450 millones de años atrás), aunque aún es necesario
realizar estudios para confirmar esta posibilidad, señala PLOS ONE. La
criatura también presenta similitudes a las formas de vida ya extintas de la
época edicárica, entre 540 y 580 millones de años atrás. Las ramificaciones
digestivas que le valieron el nombre a la especie que son visibles en el “disco”
de suforma de seta. Si bien se trata de una posibilidad remota, Just explica
que también podría ser un descendiente de la vida precámbrida, aunque los
estudios moleculares proveerán respuestas más definitivas en torno a su
relación con el árbol de la vida. Por su parte, el paleontólogo Jim Gehling del
Museo Sudaustraliano considera que es una pena que las afinidades
moleculares no puedan determinarse hasta recolectar nuevos especímenes.
Esto se debe a que en la preservación inicial se las colocó en formalina,
sustancia que destrozó los ácidos nucleares de estos organismos.
Fuente: CBC NewsAutor: Universidad España
 Actividad # 5: Actividad de Contextualización
La finalidad de este instrumento es explicitar los modelos explicativos sobre las
funciones de los seres vivos
mediante el planteamiento de situaciones o eventos
particulares en las que sus explicaciones suponen el concepto de ser vivo y su adaptación
a un ambiente particular. Para la realización de esta actividad se dispuso de un tiempo de
una hora para cada caso.
CUALES SERES VIVOS
EVENTOS NATURALES
CREES QUE
SOBREVIVIRIAN
Las lluvias acompañadas de
inundaciones que se producen en
¿POR QUÉ?
zonas bajas, representan una gran
amenaza para los seres vivos, las
cuales en algunos casos provocan la
muerte, en otros casos producen daños
en las viviendas, afectaciones en redes
eléctricas y telefónicas y daños en la
infraestructura física.
Las sequias se pueden definir como
una anomalías transitoria en el que el
agua no es suficiente para abastecer las
necesidades básicas de los seres vivos.
Una helada, es un fenómeno climático
que consiste en un descenso
inesperado de la temperatura ambiente
a niveles inferiores al punto de
congelación del agua.
Los productos contaminantes están
presentes en todo el medio ambiente,
impidiendo o perturbando la vida de
los seres vivos y produciendo efectos
nocivos, deteriorando la calidad de
vida.
La deforestación consiste en la
desaparición de los bosques y las
selvas a consecuencia de la acción
humana (tala de árboles, incendios
forestales, contaminación).
EVALUACION
Los criterios de evaluación se llevaran a cabo durante todo el desarrollo de la secuencia
didáctica y se tendrán en cuenta todas las acciones de los estudiantes que permiten
identificar avances dentro de su proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta algunos
parámetros como:

Apropiación del proceso y conceptos presentados

Explicaciones coherentes ante los planteamientos ofrecidos

Respuesta a preguntas de acuerdo a lo enseñado

Buena disposición para trabajar en las actividades propuestas

Actitud positiva ante las proposiciones de enseñanza

Coevaluacion, heteroevaluación y Autoevaluación del proceso.
 Actividad # 6: Exploraciones web
En las siguientes páginas WEB, los estudiantes podrán encontrar juegos, exámenes,
actividades, etc., los cuales les ayudaran a comprender conceptos que aún no tengan
claros, pues también es significativo aquellos procesos en los que los estudiantes
muestran sus obstáculos en los aprendizajes, el grado de abstracción en la formulación de
las ideas, el incremento en el nivel de complejidad, etc… (Sanmartí, 2005).
En la interacción con las diversas actividades, los estudiantes encontraran respuestas y/o
más interrogantes de una manera interactiva, en donde ellos hacen uso de la tecnología y
la ciencia en pro de la construcción de nuevos conocimiento, que luego van a ser
importantes en la vida cotidiana.
¿Qué es un ser vivo?
http://youtu.be/TTaCmE5KQ3g
Características de los seres vivos
http://youtu.be/ofv35wv2s2U
Nacimiento de un pollito
http://youtu.be/iBvN16Q6Ci4
La metamorfosis de la mariposa
http://youtu.be/gG668kdrUqE
Adaptaciones de los seres vivos al ambiente
http://youtu.be/tVpN5Qd7GdY
En un ser vivo
http://youtu.be/7gKa1l-evWc
REFERENCIAS
García, J. J. (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y
desarrollo de la creatividad. Bogotá: Editorial Magisterio.
Sanmartí, Neus (2005). La unidad didáctica en el paradigma constructivista. En:
Couso, D., Badillo, E., Perafán, G. & Adúriz-Bravo, A. Unidades didácticas en ciencias
y matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, pp 13-58.
Medina Cobo, Orlando. El concepto de ser vivo: una relación entre el pensamiento
del estudiante y el desarrollo histórico de la ciencia. Trabajo de investigación presentado
como requisito para optar al título de Magister en Educación con énfasis en la Enseñanza
de las Ciencias Naturales. 2011.
CIBERGRAFIA
¿Qué es un ser vivo?
http://youtu.be/TTaCmE5KQ3g
Características de los seres vivos
http://youtu.be/ofv35wv2s2U
Nacimiento de un pollito
http://youtu.be/iBvN16Q6Ci4
La metamorfosis de la mariposa
http://youtu.be/gG668kdrUqE
Adaptaciones de los seres vivos al ambiente
http://youtu.be/tVpN5Qd7GdY
En un ser vivo
http://youtu.be/7gKa1l-evWc
Descargar