saberes

Anuncio
SABERES
5HYLVWDGHHVWXGLRVMXUtGLFRVHFRQyPLFRV\VRFLDOHV
VOLUMEN 1 ~ AÑO 2003
Separata
LA ,0$*25(*,6 EN /$63$57,'$6 ALFONSINAS
Javier López de Goicoechea Zabala
U N IV E R S ID A D A L F O N S O X E L S AB IO
Facu ltad de Estudios Socia les
Villanueva de la Cañada
© Javier López de Goicoechea Zabala
© Universidad Alfonso X el Sabio
Avda. de la Universidad,1
28691 Villanueva de la Cañada (Madrid, España)
6DEHUHV, vol. 1, 2003
ISSN: 1695-6311
No está permitida la reproducción total o parcial de este artículo ni su almacenamiento o transmisión,
ya sea electrónico, químico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo por escrito
de los titulares de los derechos.
LA ,0$*25(*,6 EN /$63$57,'$6 ALFONSINAS*
Javier López de Goicoechea Zabala**
RESUMEN: No podía ser de otra forma, una revista auspiciada por la Universidad Alfonso
X el Sabio, debía ocuparse, aunque fuera de forma modesta como es el caso, de la figura
del rey sabio. En este texto se recoge y completa la conferencia desarrollada en las jornadas
sobre la 5HFHSFLyQ GHO 'HUHFKR &RP~Q, celebradas en nuestra Universidad en el mes de
Abril del año 1998. No se trata de una aportación doctrinal, pero sí quiere ser una reflexión
contextualizada sobre la idea regia desarrollada en /DV3DUWLGDV alfonsinas.
PALABRAS CLAVE: Alfonso X, /DV3DUWLGDV, Derecho Común, LPDJRUHJLV.
SUMARIO: 1. /DV3DUWLGDV en el marco histórico-doctrinal de su tiempo.– 2. Orden natural
y potestad política.– 3. 4XRGRPQHVWDQJLW.– 4. ,PDJRUHJLVLPDJRVRFLHWDWLV
/DV3DUWLGDVHQHOPDUFRKLVWyULFRGRFWULQDOGHVXWLHPSR
Estamos en el siglo XIII, siglo en el que se producen tres
acontecimientos culturales que van a marcar la trayectoria de Occidente. Me
refiero a la recuperación y relectura del &RUSXV$ULVWRWHOLFXP; la creación y
expansión de las Universidades (Arezzo, Bolonia, París, Oxford, Palencia,
Salamanca...); y, finalmente, el fenómeno jurídico llamado 5HFHSFLyQ GHO
'HUHFKR &RP~Q, es decir, esa síntesis, precisamente a la luz del espíritu
sistematizador y lógico de Aristóteles, que se realiza desde los centros
universitarios del recuperado Derecho romano, del pujante Derecho
canónico y del Derecho lombardo-feudal. Pues bien, la obra alfonsina
recoge estos tres ingredientes, puesto que el rey sabio lee y utiliza como
fuente a Aristóteles; define y promueve los estudios universitarios; y,
además, es piezas clave para dicha recepción del Derecho Común, a pesar
de las dificultades que esto le acarreó en sus territorios, debido a la lucha
por el mantenimiento de los llamados LXUDSURSLD.
Tampoco debemos soslayar la proyección universal e imperial de la
política alfonsina, e incluso la propia composición cosmopolita de su corte,
a la que solían acudir altos personajes públicos de diversa procedencia. Esto
*
Publicado inicialmente en http://www.uax.es/iurisuax año 1999.
Doctor en Filosofía. Profesor de la Facultad de Estudios Sociales. Universidad
Alfonso X el Sabio.
**
6DEHUHV, vol. 1, 2003
2 • Javier López de Goicoechea Zabala
acompaña el hecho sobresaliente de su aspiración a consagrar la idea del
Imperio Germánico o IHFKR GH LPSHULR, a la muerte del último gran
emperador Federico II en 1250, lo que produjo la pérdida definitiva de la
dignidad imperial. Así, para restituirla, aparecen en el horizonte el candidato
inglés Ricardo de Cornualles y nuestro rey castellano, que hacía valer su
origen materno, procedente de la dinastía de los Staufen, es decir, la misma
estirpe de Federico II. Sin embargo, a pesar de su nombramiento por un
grupo de leales encabezados por el arzobispo de Treveris y de la posterior
muerte del otro candidato, finalmente la elección y afianzamiento de la
figura de Rodolfo de Habsburgo dio al traste con sus ilusiones imperiales1.
Pero, quizá, el aspecto más importante desde el punto de vista doctrinal
sea el proceso de secularización de la vida política que implican /DV
3DUWLGDV alfonsinas. En efecto, hablamos de secularización en la teoría del
Estado, que se produce por razón de lo que considero uno de los
acontecimientos esenciales para el occidente europeo, a saber, la
secularización del concepto de naturaleza a que conduce la relectura de los
textos aristotélicos2. Pues bien,/DV3DUWLGDV alfonsinas encierran y reflejan
el tránsito de las realidades teológicas a las realidades naturales; es decir, el
paso de lo teológico a lo secular en todas las manifestaciones de la vida
moral, política, económica, jurídica y religiosa.
Parece claro, como señala Ferrari, si nos remitimos a las fuentes que
emplea el rey sabio para construir su tratado, una verdadera enciclopedia
cultural de su tiempo, la utilización que hace de conceptos y esquemas
procedentes del campo de la teología3. Así, el concepto de SLHGDG, de
VDELGXUtD, de SRGHUGLYLQR; o los agustinianos de DPLVWDG y HQHPLVWDG o la
trascendencia de los poderes, siempre justificados por su santificación y
perfeccionamiento, y siempre dentro de la idea predestinacionista y
providencialista. Es más, /DV 3DUWLGDV recogen fielmente instituciones de
origen litúrgico como la consagración de los reyes (I, XIII, 4), y la propia
Vid. STEIGER, A., “Alfonso X el Sabio y la idea imperial”, $UERUVI (1946) 389402; ITURMENDI, J., “En torno a la idea de Imperio de Alfonso X el Sabio”, 5(3
CLXXXII (1972) 83-155; ESTEPA, C., “Alfonso X y el Fecho del Imperio”, 5HYLVWD GH
2FFLGHQWHXLIII (1984) 43-54.
2
Cf. ÁLVAREZ TURIENZO, S., “La transformación del concepto de naturaleza en el
siglo XIII”, /D&LXGDGGH'LRVCLXXVI (1963) 520-541.
3
Cf. FERRARI, A., “La secularización de la teoría del Estado en Las Partidas”,
$+'( XI (1934) 449-456; ARIAS BONET, J. A., “Sobre presuntas fuentes de las
Partidas”, 5HYLVWD GH OD )DFXOWDG GH 'HUHFKR GH OD 8QLYHUVLGDG &RPSOXWHQVH IX (1985)
11-24.
1
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/SABFUN03_001.pdf
La LPDJRUHJLV en /DV3DUWLGDV alfonsinas • 3
investidura. Pero más importante, aún, es la recepción de la metafísica
naturalista, en el sentido de destacar un valor transcendente y natural a las
cosas, tratando de construir una idea natural de las relaciones políticas y del
propio Estado.
Este valor transcendende es en Las Partidas la idea de Justicia,
concebida como medianera entre Dios y los hombres. Justicia en la que se
basa, también, la distinción dualista de los poderes y, concretamente, su
realización y verificación, en sus formas de justicia punitiva para mantener
la paz y de justicia legal para realizar la verdad, que son, en definitiva, los
dos bienes fundamentales que la Justicia aporta al mundo, según la tradición
agustiniana. Pero también se fundamenta en dicha idea de Justicia toda la
construcción alfonsina del poder político organizado, estructurado como un
complicado sistema de obligaciones recíprocas entre los titulares y el
pueblo. Esto, sin contar las abundantes figuras procedentes del Derecho
romano y canónico que son utilizadas en esta obra, precisamente para
perfilar una elaboración secularizada de la idea de Estado; elaboración
precoz en el conjunto del pensamiento político occidental4.
Es decir, se puede afirmar que entre los juristas y pensadores hispanos
es la primera vez que la vida política aparece tratada jurídicamente,
formalmente. Es verdad que los glosadores fueron quienes pusieron las
bases para una interpretación jurídica de los problemas políticos, pudiendo
elaborarse en los diferentes reinos europeos un nuevo modo legalizado de
relaciones políticas5. Como afirma Calasso, los juristas se dedicaron a una
elaboración científica rigurosa de los aspectos del Derecho público6. Algo
que harán los juristas salmantinos desde las aulas universitarias con las
obras del rey sabio.
2UGHQQDWXUDO\SRWHVWDGSROtWLFD
Pero volviendo a Aristóteles y su presencia en /DV 3DUWLGDV, aparte de
ser citado con frecuencia a lo largo de sus páginas y de ser asimilado desde
la interpretación de Tomás de Aquino, Alfonso X asume, sin duda, la
concepción según la cual la vida política descansa en el plano de la
naturaleza, como hemos visto. Lo que le lleva a formular una concepción
4
Vid. GARCÍA Y GARCÍA, A., “ El Derecho Común en Castilla durante el siglo
XIII” , *ORVVDHV-VI (1993-94) 45-74.
5
Cf. GALIZIA, M., La teoría della sovranitá del Medievo alla Revoluzione Francese,
A. Giuffre, Milano 1951.
6
Cf. CALASSO, F., Il glossatori e la Teoría della sovranitá, A. Giuffre, Milano 1951.
6DEHUHV, vol. 1, 2003
4 • Javier López de Goicoechea Zabala
del orden político dotada de un avanzado nivel de autonomía y
secularización7. Pero no nos engañemos, a pesar de la recepción aristotélica
y de los romanistas medievales, Alfonso X despliega una concepcion
política del territorio que es lo más característico de su pensamiento. De esta
forma, entiende que el poder del papado es universal, mientras que el poder
de los príncipes seculares está fragmentado en reinos, en territorios. Aquí
surge la idea alfonsina del UH[ LPSHUDWRU LQ UHJQR VXR; es decir, la idea
imperial cristiana. Para definirla, utiliza el ejemplo histórico de Julio César
y Augusto, cuyo gobierno, por el concurso de diversas causas humanas,
asumió toda las potestades. De ahí deduce Alfonso la idea de que imperar es
mandar, pero mandar de tal manera que se posea una supremacía sobre
todos; es decir, un poder que no tenga igual. Ahora bien, esta idea del poder
supremo, que recuerda las fórmulas romano-medievales SULQFHSV OHJLEXV
VROXWXV y SOHQLWXGRSRWHVWDWLV, no se aplica sobre todo el orbe, sino sobre el
ámbito territorial de cada reino (II, I, 1)8.
Pero no debemos perder de vista que dicha potestad plenísima sobre su
reino está originada en el carácter divino de dicho poder regio. Es decir, los
reyes reciben, según nuestro monarca, el poder inmediatamente de Dios, sin
intervención del Papa ni del emperador (II, XV, 1). Por tanto, la potestad
real aparece elaborada bajo la noción romanística de la potestad pública, por
lo que resulta inalienable e indivisible. Así, el señorío real debe ser siempre
uno, con prohibición de que se divida. Y una debe ser también la ley que
den los reyes para mantener la justicia entre sus súbditos9.
Según Calasso, esta articulación del XQXP LXV del Imperio con el LXV
SURSLXP del reino se fue alcanzando en Europa a través de tres soluciones:
primera, el derecho propio de los reinos es admisible como fundado en su
permiso imperial; segunda, el derecho es el ejercicio de una LXULVGLFWLR que
pertenece a cada ordenamiento; y, tercera, los estatutos particulares de cada
7
Vid. HEYDTE, A. von der, Die geburtsstunde des souveraenen staates, J. Habbel,
Regenburg 1952; MARAVALL, J. A., Estado Moderno y mentalidad social (siglos XV a
XVII), 2 vols, Revista de Occidente, Madrid 1972; STRAYER, J. R., Sobre los orígenes
medievales del Estado Moderno, Ariel, Barcelona 1986; PENNINGTON, K., The Prince
and the Law, 1200-1600. Soveregnty and rights in the wester legal tradition, Univ. of
California, Berkeley-Los Ángeles 1993.
8
Cf. LÓPEZ DE GOICOECHEA, J., “ La fórmula romano-medieval SULQFHSVOHJLEXV
VROXWXV en el pensamiento político español de los siglos XVI y XVII” , en $FWDV GHO ,,
&RQJUHVRGH)LORVRItD0HGLHYDOSOFIME, Zaragoza 1996, pp. 329-338.
9
Cf. GARCÍA Y GARCÍA, A., “ Sacerdocio, Imperio y Reinos” , Cuadernos
Informativos de Derecho Histórico, Público, Procesal y de la Navegación, II (1987) 499552.
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/SABFUN03_001.pdf
La LPDJRUHJLV en /DV3DUWLGDV alfonsinas • 5
pueblo son o pertenecen al LXUHJHQWLXP. Pues bien, tal es el pensamiento del
rey Alfonso: todo reino es un cuerpo sustantivo que postula su propio
derecho. Es decir, el reino es una comunidad jurídica 10.
En esta línea, la labor jurídica del rey sabio comienza precisamente
otorgando una serie de fueros municipales y confirmando otros otrogados
por sus precedentes. Luego establece con el )XHUR 5HDO una especie de
prototipo de fuero municipal para ser dado, por vía de concesiones
singulares, a todas las ciudades que lo pidan. Con el (VSpFXOR intenta un
texto que abarque a todo el reino para que se juzque por él. Y, finalmente,
lleva a cabo una magna obra de codificación sistemática que, extendiéndose
a todo su pueblo, comprenda todos los campos del derecho, artitulado en un
cuerpo único: /DV 3DUWLGDV. Esta concepción del derecho postula su
aplicación a todos. Es decir, el rey sabio postula una solución jurídica ya
moderna y protoestatal, en la que la ley se convierte en el instrumento
privilegiado para reducir a unidad la muchedumbre de los que viven bajo su
gobierno. Unidad que no es de carácter físico, sino que se produce por un
principio interno de vida que es el Derecho. Y el rey aparece como la
“ cabeza e comenzamiento de todo el pueblo” ()XHUR5HDO, I, II, 2)11.
4XRGRPQHVWDQJLW
Ahora bien, también en esta época, y junto a esa concepción del poder
como poder plenísimo y unitario, en toda Europa se está articulando otra
fórmula, también procedente del Digesto justinianeo en su versión dada por
los glosadores y decretalistas, en la que encuentra sentido el espíritu
comunitario y hasta democratista de la cultura burguesa bajomedieval. Se
trata de la fórmula TXRG RPQHV WDQJLW, que el rey sabio recoge dándole un
giro muy especial: para combatir la rebelión están todos obligados a acudir
al llamamiento real12. Esta concepción comunitarista vuelve a reflejarse en
su definición de pueblo como “ ayuntamiento de gentes de todas maneras de
Cf. CALASSO, ,OJORVVDWRULHOD7HRUtDGHOODVRYUDQLWi
Vid. IGLESIA FERREIRÓS, A., “ Alfonso X el Sabio y su obra legislativa, algunas
reflexiones” , $+'(L (1980) 531-561; PÉREZ PRENDES, J. M., “ Las leyes de Alfonso el
Sabio” , 5HYLVWD GH 2FFLGHQWH XLIII (1984) 67-84; Id., &XUVR GH +LVWRULD GHO 'HUHFKR
(VSDxROUniv. Complutense, Madrid 1986, cap. XV.
12
Vid. CONGAR, Y, “ Quod omnes tangit, ab omnibus tractari et approbari debet” ,
5HYXH+LVWRULTXHGH'URLW)UDQoDLVHWeWUDQJHU, XXXVI (1958) 210-259; MARAVALL, J.
A., “ La corriente democrática española y la fórmula TXRG RPQHV WDQJLW” , en (VWXGLRV GH
+LVWRULDGHO3HQVDPLHQWR(VSDxROvol. I, Edic. Cultura Hispánica, Madrid 1985, 161-177.
10
11
6DEHUHV, vol. 1, 2003
6 • Javier López de Goicoechea Zabala
aquella tierra do se allegan” . Lo que parece claro es la obligación por parte
del rey de defender a su pueblo y de impartir justicia, y la del pueblo de
acudir en defensa de su rey13. Es más, el buen rey, según nuestro monarca,
debe ejercer su principal función que es la de dar leyes justas, apelando a la
colaboración de la comunidad mediante las asambleas políticas. Pues bien,
esta concepción de la participación del pueblo se explica porque la ley ya no
se considera como un privilegio de personas o grupos, sino como una ley
general, cuya finalidad es atender al SURFRPXQDO de todos.
Pero, lo que a todos atañe, según reza la fórmula justinianea, obtiene
ahora un sesgo de utilidad pública que prevalece sobre la utilidad privada y
que debe inspirar el gobierno del buen rey. Ya lo advirtió otro gran jurista
del tiempo, Pere Albert, cuando afirmaba que es preferible la utilidad
pública a la privada y que el rey debe actuar por razón de la utilidad
pública14. Pues bien, esta impronta de la utilidad pública viene igualmente
del derecho romano al renovar la noción de SRWHVWDV SXEOLFD, permitiendo
deslindar y definir mejor las esferas de la SURSLHWDV. Esto lo recoge el rey
Alfonso al afirmar que el rey no puede tomar a los súbditos los bienes que
poseen a título privado, salvo cuando por razón pública se vea forzado de
forma excepcional (II, I, 2). Es decir, el rey es superior en Derecho público,
pero no está sobre cada uno en todos los campos del Derecho. De ahí que en
/D3DUWLGDV aparecezcan una serie de preceptos de carácter procesal que son
verdaderas garantías de los individuos (II, IX, 20; y toda la Partida III,
consagrada a la organización y funciones de tipo judicial)15.
Esta conciencia del poder público hace que la ley promueva el bien de
todos y el bien de cada uno, asegurando la paz social o, en lenguaje
agustiniano, la WUDQTXLOLWDV RUGLQLV. En definitiva, haciendo una lectura
moderna de esta última cuestión, podemos afirmar que el rey sabio se
plantea ya el cálculo de utilidad que los súbditos deben hacer entre sus
intereses particulares y ese bien del común, todo ello desde el aseguramiento
de la paz social. Sin duda, estamos ya en los preámbulos de las sociedades
burguesas, aunque no podamos todavía calificar de burgueses los
planteamientos del rey Alfonso. Lo que sí podemos afirmar es que su obra y
13
Cf. MARONGIU, A., “ Un momento típico de la monarquía medieval: el rey juez” ,
$+'(XXIII (1953) 449-456.
14
Cf. MARAVALL, “ La corriente democrática española y la fórmula TXRG RPQHV
WDQJLW” . . .
15
Cf. LÓPEZ DE GOICOECHEA, J., “ La fórmula romano-medieval TXRG RPQHV
WDQJLW en el pensamiento político español de los siglos XVI y XVII. Una reflexión sobre el
bien común, &XDGHUQRV6DOPDQWLQRVGH)LORVRItDXXVI (1999).
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/SABFUN03_001.pdf
La LPDJRUHJLV en /DV3DUWLGDV alfonsinas • 7
su espíritu responden ya a una mentalidad premoderna y protoburguesa que
se desarrolla en las ciudades, y que toma su caldo de cultivo en la reflexión
que se hace desde las aulas universitarias.
,PDJRUHJLVLPDJRVRFLHWDWLV
En conclusión, frente al inmovilismo de raíz clásica donde la noción de
naturaleza constituye un orden cerrado y construido fíjamente según una ley
eterna de origen divino, reflejando un orden universal completo y perfecto,
aparece ahora un concepto de razón claramente práctico y moral, que nos
ofrece un paradigma de comportamiento humano distinto, desconfiado de la
mera GR[D y en un permanente preguntase desde el FRULQTXLHWXP del alma
agustiniana. De ahí que no sea casual la recuperación de los clásicos de la
Antigüedad a la hora de construir tratados como el alfonsino. Es decir, es la
cultura del libro la que emerge desde las obras del rey sabio y de tantos
otros. Cultura que implica un modo de saber diferente, centrado en la
revelación de la verdad y en un sistema nomológico fundamental. Por lo que
ser sabio, como nuestro rey, supone ahora tener acceso al libro y penetrar en
lo que en él se nos dice. Y esto es lo que se comienza a hacer en las
Universidades de toda Europa16.
Ahora bien, este marco secular surge, como hemos apuntado, del nuevo
paradigma naturalista que también se aplica al modelo de las realidades
sociales y políticas. El Estagirita representa, en este período, una nueva
visión de la comunidad política en tanto que suma de todas las uniones
naturales, lo que conduce a constituir una unidad autosuficiente,
independiente y autónoma del orden político, tendente siempre a alcanzar su
finalidad. Emerge, así, un orden secular autónomo frente al legado de
sumisión medieval, donde la ciudadanía representaba una concesión y una
tutela17.
Desde esta mentalidad, a la que no es ajeno el rey Alfonso, habrá que
añadir en el período tardomedieval la síntesis de ideas medievales acuñadas
por la glosa y las fórmulas rescatadas del Derecho romano por Acursio,
Bártolo, Baldo, Aretino, Sandeo, Belluga y otros juristas del tiempo,
imbuidos del espíritu sistematizador y lógico provocado por la lectura de
Vid. PÉREZ MARTÍN, A. (Edic. ), (VSDxD\(XURSDXQSDVDGRMXUtGLFRFRP~Q
Univ. de Murcia, Murcia 1986.
17
Cf. ULLMANN, W., Historia del Pensamiento Político en la Edad Media, Ariel,
Barcelona 1983, pp. 152 y ss.; PACAUT, M., Doctrines politiques et structures
ecclesiastiques dans l’Occident médiéval, V. Reprints, London 1985.
16
6DEHUHV, vol. 1, 2003
8 • Javier López de Goicoechea Zabala
Aristóteles. Pues bien, desde ese afán de estudio y análisis de textos
jurídicos romanísticos, en el contexto del Derecho Común, van
reelaborándose fórmulas políticas, aunque en su origen justinianeo
correspondieran al Derecho privado, que perfilan ya un proto-Estado
autónomo con una jerarquía culminada en laPDLHVWDV y VXPPDSRWHVWDV, o
plenitud de poder en una comunidad perfecta18.
En este sentido, un jurista español de gran incidencia como Pedro
Belluga, tratará de definir el valor central de la posición prominente del
príncipe, aceptando que no puede reconocer superior, aunque relativizando
dicha superioridad por la pervivencia de los particularismos medievales de
señoríos jurisdiccionales y guerras privadas19. Pero Belluga, junto a los
romanistas ya citados, serán las fuentes comunes de dos tradiciones, por otro
lado contrapuestas: la de una soberanía asentada sobre la historicidad; y la
de un poder ontocrático supremo LQVXRRUGLQH
Pues bien, sobre estas bases doctrinales se irá dando el paso definitivo
hacia un modelo de Estado territorializado, donde la acción administradora
del príncipe resulta fundamental, no llegando a configurarse, sin embargo,
una monarquía absoluta. Es decir, la monarquía que podemos entrever se
perfila como una mezcla de privilegios señoriales y la proliferación de
estados, con una progresiva uniformidad ciudadana en cuanto a la igualdad
de derechos y una estructuración política cada vez más fuerte y concentrada.
Aunque este carácter institucional convive aún con el arraigo democrático
de estamentos que forman parte del Estado20.
Esta concentración de poder está ya en /DV3DUWLGDV alfonsinas; lo que
sucede es que dicha concentración debe terminar por convertirse en un
monopolio soberano consolidado institucionalmente, lo que provocará con
el tiempo el fortalecimiento y consolidación del propio Estado. Pero tal
evolución tiene su horizonte marcado por la idea deSDFWRSROtWLFR entre el
rey y el reino; pacto que definirá la legitimidad o no de la propia monarquía
Cf. SÁNCHEZ AGESTA, L., /D7HRUtDGHO(VWDGRHQHOSHQVDPLHQWRHVSDxROGHO
VLJOR;9,Instituto de Estudios Políticos, Madrid 1959, pp. 61 y ss.
19
Cf. MARONGIU, A., /R 6SHFXOXP SULQFLSXP GR YDOHQ]DQR 3LHWUR %HOOXJD
Congreso de Historia de la Corona de Aragón, Valencia 1970; LALINDE ABADÍA, J., “ El
pactismo en los reinos de Aragón y Valencia” , en (O SDFWLVPR HQ OD +LVWRULD GH (VSDxD
Instituto de España, Madrid 1980.
20
Cf. GUILLARTE, A. M., (OUpJLPHQVHxRULDOHQHOVLJOR;9,Instituto de Estudios
Políticos, Madrid 1962; DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., 3ROtWLFD ILVFDO \ FDPELR VRFLDO HQ OD
(VSDxDGHOVLJOR;9,,Instituto de Estudios Fiscales, Madrid 1984.
18
http://www.uax.es/publicaciones/archivos/SABFUN03_001.pdf
La LPDJRUHJLV en /DV3DUWLGDV alfonsinas • 9
y que servirá de fundamento último para la destitución del tirano21. Con
todo, esta idea pactista, como ha indicado García Gallo, sigue manteniendo
la estructura de un acto concesional del rey al reino, evitando una
concepción meramente contractual o iusprivatista de un contrato bilateral
entre partes iguales22.
De esta manera, el rey debe desempeñar su cargo en tanto que RILFLR
S~EOLFR, como cabeza del cuerpo político y depositario de las potestades
militar, legislativa, administrativa y judicial. Es decir, algo más que aquella
figura medieval del UH\ MXH], cuyas prerrogativas se reducían a la
administración de la justicia y el mantenimiento de la paz. Así, poco a poco,
se irá creando una conciencia autónoma del Estado, conciencia que se
manifestará en fórmulas como las ya apuntadas, conducentes a configurar
una nueva idea de soberanía que aúne en sí la DXFWRULWDV y la SRWHVWDV, o
mejor, la absorción de la DXFWRULWDV por la VXPPDSRWHVWDV 23
Por tanto, Alfonso X nos ofrece en /DV 3DUWLGDV una LPDJR UHJLV
alejada de cualquier tentación idealista y construida desde el logos; se trata
ya de un espíritu universal de la política y del gobierno; y, por último, una
aportación fundamental a uno de los fenómenos jurídicos más importantes
de la historia europea, como es la recepción y proyección del Derecho
Común, derecho que aúna las dos características anteriores: sistematización
lógica y universalismo. Universalidad, razón y derecho se dan la mano a la
hora de ofrecer una idea razonada de convivencia social y política desde la
imagen de un gobernante protomoderno. O lo que es lo mismo, modelo de
gobernante y modelo de sociedad se hacen uno cuando nos acercamos a la
obra alfonsina, porque una es la finalidad que los define: el SURFRPXQDOo
bien del común. El siguiente paso lo darán aquellos juristas que planteen la
despersonalización de la figura regia y sus funciones, y desarrollen
plenamente el concepto utilitario del bien común social. Pero esto será ya
obra de la modernidad.
21
Cf. ABRIL CASTELLÓ, V., “ Derecho-Estado-Rey: democracia y monarquía en
Francisco Suárez” , 5HYLVWDGH(VWXGLRV3ROtWLFRVCCX (1976) 129-188.
22
Cf. GARCÍA GALLO, A., “ El pactismo en el reino de Castilla y su proyección en
América” , en (OSDFWLVPRHQOD+LVWRULDGH(VSDxDInstituto de España, Madrid 1980, pp.
152-153.
23
Vid. FUEYO, J., “ La idea de Auctoritas: génesis y desarrollo” , en (VFULWRV GH
7HRUtD3ROtWLFDInstituto de Estudios Políticos, Madrid 1968.
6DEHUHV, vol. 1, 2003
Descargar