Plan Hortícola Provincial - Inicio

Anuncio
Plan Hortícola Provincial
La Horticultura
en Neuquén
indice
296
PLAN HORTÍCOLA PROVINCIAL
296
296
297
298
Bases Generales
- Diagnóstico
- Objetivos y Metas
- Actividades
299
299
300
301
Programas
- Programa de Desarrollo de la Horticultura a Cielo Abierto
- Programa de Desarrollo de la Horticultura Bajo Cubierta
- Planes Complementarios
302
Gestión Provincial del Sector Hortícola
302
302
303
304
Situación Regional
- Referencias Históricas de la Agricultura
- Horticultura en la Patagonia Norte
- Sistema de Riego
306
306
307
310
311
313
Contexto Hortícola Provincial
- Zona Productiva
- Destinos de la Producción
- Costos de Producción
- Organismos de Apoyo
- Innovaciones Productivas
314
314
314
315
316
317
Dirección de Horticultura
- Misiones y Funciones
- Organigrama de Áreas
- Relevamiento Hortícola
- Acciones Propuestas
- Producción en las Áreas Neuquén y Limay
321
321
322
324
325
Programa Hortícola del Centro PyME
- Niveles de Producción y Desarrollo
- Productos
- Asistencia técnica
- Proyecto Miniverduras
327
328
329
329
331
Programa PRODA
- Huertas Neuquinas
- Otras Unidades Productivas
- Capacitación y Eventos
- Proyección 2007
334
ANEXOS
334
336
339
Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura
Normativas Vigentes Nacional y Provincial
Directorio del Sector Hortícola
Gobernador de la Provincia del Neuquén
Don Jorge Omar Sobisch
Ministro de Producción y Turismo
Ing. Marcelo Fernández Dötzel
Subsecretario de Producción
Ing. Rubén Larrondo
Director General de Planificación y Coordinador de las
Direcciones Generales Regionales de Producción
Ing. Thierry Davezac
Director Provincial de Agricultura y Desarrollo Forestal
Ing. Ricardo Merli
Director de Horticultura
Ing. Claudia Ruiz
Introducción
La Política Productiva de la Provincia del Neuquén se apoya en un modelo de desarrollo
sustentable con una base equilibrada en la explotación de sus recursos renovables y no
renovables.
El Plan Productivo Provincial, vigentes desde 1999 en el ámbito de la Subsecretaría de
Producción dependiente del Ministerio de Producción y Turismo, promueve la reconversión de la
matriz productiva neuquina y la integración del sector público y privado para la ejecución de
diversos planes sectoriales.
El Plan Hortícola forma parte del conjunto de actividades productivas que Neuquén impulsa
sobre la base de sus recursos naturales renovables, en un marco de sustentabilidad ambiental,
económica y social.
Tiene por objetivo avanzar gradualmente hacia el autoabastecimiento provincial de aquellas
hortalizas cuyo cultivo sea agronómicamente posible, económicamente rentable y de consumo
más habitual.
El Sector Hortícola de Neuquén ha experimentado una significativa evolución desde el inicio del
Plan Productivo Provincial en 1999. El trabajo conjunto del Estado y los productores ha
permitido aumentar la oferta de productos neuquinos en el mercado local y nacional y
comenzar la etapa exportadora del sector.
Las actividades complementarias del Ministerio de Producción y Turismo, el Centro PyME y el
Programa PRODA, son los pilares para el desarrollo hortícola a diferentes escalas productivas y
económicas.
SINTESIS DE GESTION 1999-2006
Dirección de Horticultura / Centro PyME / PRODA
El gobierno neuquino ha avanzado gradualmente hacia el autoabastecimiento provincial de aquellas hortalizas adaptadas a las
condiciones agroclimáticas provinciales.
Los indicadores más destacados del Sector Hortícola son los siguientes:
. Incremento de la superficie cultivada en más de 200 hectáreas
. Aumento del autoabastecimiento local desde el 10% al 25%
. Desarrollo de cultivos para la exportación como ajo, cebolla y zapallo anco
. Instalación de nuevas plantas de clasificación y procesamiento de hortalizas
. 24 huertas protegidas con consumo directo para 12.000 personas en 40 localidades
Programa de Prefinanciación Hortícola
El Programa de Prefinanciación Hortícola destina recursos para la entrega de créditos a través del Mercado Concentrador de
Neuquén (MCN), con el fin de promover la producción con destino al mercado local y beneficiar la economía de los productores
neuquinos.
Esta estrategia ha recibido un fuerte compromiso de los beneficiarios, manteniendo una elevada tasa de devolución de los
créditos que favorece la continuidad del Programa y el incremento anual de productores participantes.
Para el período 2005/2006 se ha apoyado la producción de 233 hectáreas de hortalizas con una inversión de $330.750.
Fueron beneficiados 32 productores de las localidades de Centenario, Vista Alegre, Plottier y Senillosa.
Para este ciclo, se espera una producción estimada de 4.564 toneladas de diversas hortalizas que representan un valor
aproximado de $3.178.000.
Relevamiento Hortícola
La Dirección de Horticultura Provincial ha realizado durante 2004 un Relevamiento Hortícola en la mayor zona hortícola
neuquina, ubicada en los departamentos Confluencia y Añelo, medida que ha permitido conocer la realidad del sector y planificar
las líneas de apoyo productivo y tecnológico.
Programa Hortícola del Centro PyME
El Programa Hortícola llevado adelante por el Centro PyME desde el año 2000, atiende progresivamente las necesidades de
abastecimiento de consumidores en el mercado neuquino y extraprovincial y logra sostener un promedio anual de 1.000
empleos en la provincia.
Desde entonces, se han producido bajo el esquema de apoyo de este organismo, más de 27 mil toneladas de hortalizas con un
porcentaje muy importante destinado a los exigentes mercados externos de Brasil, España e Italia.
La cosecha estimada para la temporada 2006/2007 es de 940 toneladas de hortalizas de exportación, equivalentes a
$1.595.440.
PRODA - Huertas Neuquinas
El Programa de Apoyo y Promoción a las Iniciativas Productivas Familiares y Comunitarias (PRODA) de Neuquén, constituye una
gestión inédita en el país para desarrollar la agricultura urbana con gran impacto social y económico.
Estas actividades iniciadas en 2003 tienen el objetivo de promover el autoabastecimiento de productos hortícolas y de granja en
zonas rurales y urbanas, participando hasta el presente en la creación de 24 Huertas Protegidas que asisten a 12 mil personas,
mediante convenios con 40 comunas de todo el territorio provincial.
El conjunto de actividades desarrolladas permiten asegurar que el fortalecimiento de las políticas productivas hacia el Sector
Hortícola, constituye un factor clave para su desarrollo sustentable y una creciente participación en la economía provincial.
PLAN HORTÍCOLA PROVINCIAL
Bases Generales
Diagnostico
La producción hortícola es una actividad económica
muy importante, en particular si se tiene en cuenta que
se trata de productos de gran consumo y de su
condición de generadora de mano de obra intensiva.
En nuestra Provincia, el desarrollo de la horticultura
tendría un doble impacto ya que actualmente se cubre
con producción propia un pequeño porcentaje de la
demanda y existe, aun un alto índice de desocupación.
Si bien se han realizado a lo largo de varios años
acciones aisladas tendientes a hacer de la horticultura
una alternativa productiva que ocupe un lugar
destacado dentro del Producto Bruto Agropecuario
Provincial, no existía hasta el año 2002 un plan rector
que permita, en un plazo razonable de tiempo,
transformar los enunciados sobre las posibilidades de
la horticultura local en objetivos logrados.
A partir de ese momento comienzan a delinearse una
serie de acciones, principalmente en la Región de la
Confluencia, que aun en pequeña escala marcan el
camino para un desarrollo sostenido de la actividad.
No obstante, las posibilidades de la horticultura
provincial, nos indican que aun quedan diversas tareas
pendientes para lograr el desarrollo pleno de sus
potencialidades.
Para caminar hacia el autoabastecimiento es
imprescindible conocer fehacientemente cual es el
consumo per capita de las distintas hortalizas que
demandan los consumidores. En este sentido, existen
datos aislados y generalmente referidos a la zona de la
Confluencia. Lo mismo ocurre con el relevamiento de las
hectáreas cultivadas y cultivables. Hay muy poca
información sistematizada acerca de las superficies
296
destinadas a cultivos hortícolas en los valles del interior
provincial. No se tiene un real dimensionamiento actual y
potencial de la producción hortícola destinada a la
elaboración artesanal o industrial o al autoconsumo, a
pesar de su implicancia social.
La zonificación, en función de la especialización de la
producción y la diversificación para la búsqueda de
alternativas más rentables, en relación con las distintas
condiciones agroecológicas, y actuales y futuras de
industrialización, comercialización, etc., representan
otro de los desafíos del presente plan.
El lugar que ocupa y que preponderantemente ocupará
en un futuro cercano la producción hortícola bajo cubierta
se ha relativizado, a pesar de su estrecha relación con las
condiciones agroclimáticas del territorio provincial.
Estas dos últimas condiciones, definieron el perfil de los
dos programas que integran este Plan, dado que fijan
las posibilidades tecnológicas, económicas y
comerciales del cultivo de hortalizas de nuestra
provincia: a) cultivos a cielo abierto, en las zonas
agroclimáticas aptas generalmente raíces y tubérculos,
y b) cultivos bajo cubierta generalmente hojas y frutos.
Como en otros rubros de la producción, la asistencia
técnica, la capacitación y la actualización tecnológica
son en la horticultura, una demanda constante y no
satisfecha, de los productores, especialmente del
interior provincial.
Resulta preponderante la importancia del
mantenimiento y perfeccionamiento de las líneas de
crédito destinadas a esta actividad, especialmente en lo
que respecta a la incorporación y adecuación de
tecnología de producción y comercialización.
Pimientos bajo cubierta en Plottier.
Foto: Dirección de Gestión Técnica
En este sentido deberá tenerse como premisa que el
crédito para el sector tiene que ser un "estimulador" de la
eficiencia técnica y gerencial y no un compensador que
subsidie la ineficiencia.
Para el acceso al crédito los beneficiarios deberán contar,
como condición excluyente, con la capacitación y la
asistencia técnica mínima indispensable para el logro de
los objetivos planteados, de manera de no repetir
fracasos del pasado, cuya peor consecuencia es el
desaliento de los propios productores con el consiguiente
abandono de las explotaciones.
Deben profundizarse las acciones destinadas a mejorar
los canales de comercialización de la producción.
Es preciso contemplar la ampliación de los programas
referidos a la horticultura de pequeña escala, como las
huertas familiares, comunitarias, escolares, etc., ya que
correctamente orientados podrían contribuir a solucionar
problemas como:
La calidad de la alimentación de numerosas familias de
escasos recursos en áreas urbanas y rurales con
autoproducción y autoocupación.
El abastecimiento parcial de comedores escolares,
hospitales rurales, entre otros.
La creación de puestos de trabajo y/o la ocupación de
aquellas personas incorporadas en planes de trabajo
temporario o beneficiarios de subsidios por desocupación en actividades productivas.
La inmediata inserción laboral de los egresados de las
escuelas agropecuarias provinciales para el asesoramiento de estos pequeños emprendimientos, a través
de un sistema de prácticas rentadas.
Objetivos y Metas
Objetivo General
Avanzar gradualmente hacia el autoabastecimiento
provincial de aquellas hortalizas cuyo cultivo sea
Objetivos Específicos
Realizar un relevamiento censal que permita establecer
claramente el estado actual de la situación productiva,
el consumo y las condiciones de comercialización.
Elaborar un "Mapa Hortícola Provincial", considerando la
producción actual y potencial.
Formular Programas Hortícolas Regionales con un
fuerte componente de asistencia técnica, capacitación y
organización de los productores involucrados.
Mantener vigentes líneas de crédito para el sector,
adecuadas a sus características.
Compartir con las Asociaciones de Productores la
responsabilidad del seguimiento de los créditos
otorgados.
Formular un Programa Provincial de Huertas Familiares
e Institucionales que contemple acciones de fomento,
asistencia técnica y capacitación para los sectores más
marginales de la población rural y urbana.
Promover y facilitar los medios para la capacitación y
actualización permanente de técnicos provinciales, en
temas relacionados con la actividad hortícola, para su
transferencia a los productores.
agronómicamente posible, económicamente rentable y
de consumo más habitual.
Promover y facilitar los medios para la capacitación y
actualización de los productores, en temas relacionados
con la actividad hortícola.
Promover la diferenciación de áreas con producción
hortícola convencional y orgánica.
Impulsar y apoyar el desarrollo del cultivo de hortalizas
bajo cubierta en todos los niveles de producción.
Fomentar el desarrollo de la horticultura en aquellas
tierras en las que se han levantado montes frutales,
cuya reimplantación resulte antieconómica.
Crear un "Banco de Datos Hortícolas" cuya información
esté a disposición de todos los sectores involucrados en
el presente plan.
Ampliar la red de ferias francas en el interior provincial.
Arbitrar los medios para el ingreso de los medianos y
pequeños productores al Mercado Concentrador.
Promover la radicación de agroindustrias ligadas al
sector.
Formular y desarrollar un Programa de Incentivo para la
Producción Hortícola.
297
Metas
Confección del Mapa Hortícola Provincial.
Formulación de los "Programas Hortícolas Regionales"
con su correspondiente componente de capacitación y
asistencia técnica.
Especialización de al menos diez técnicos provinciales
en producción hortícola a cielo abierto y bajo cubierta.
Potenciar las líneas de crédito para el sector,
orientándolo a los programas del presente plan.
Incrementar en 200 productores por año el sector
hortícola provincial.
Incrementar en 1000 ha la actual superficie hortícola
provincial.
Lograr el acondicionamiento, la elaboración y/o
industrialización de la producción hortícola en el ámbito
provincial
Lograr el abastecimiento del 50% del consumo
provincial, con aquellas especies factibles de cultivar en
la zona.
Actividades
Diseñar los sistemas necesarios para la obtención y
procesamiento de los datos necesarios para la
confección del mapa Hortícola Provincial.
Establecer, para los cultivos seleccionados, la relación
existente entre las necesidades de producción para
lograr el autoabastecimiento y los rendimientos promedio esperables con la finalidad de determinar la superficie que sería deseable implantar de cada uno de ellos.
Determinar en función de las características agroecológicas de cada zona, qué cultivos pueden desarrollarse, con rendimientos económicamente rentables.
Formular los Programas Regionales que se correspondan con la actividad enunciada en el punto anterior.
Establecer una eficiente red de información para los
problemas fitosanitarios de los principales cultivos
hortícolas, con el objeto de elaborar las
correspondientes estrategias de control.
Fomentar la asociación de productores bajo las
personas jurídicas que se consideren convenientes
para favorecer la autogestión en la producción,
comercialización e industrialización.
Realizar charlas, cursos y talleres de capacitación
específica para productores involucrados en los
distintos proyectos hortícolas que surjan de los
programas regionales; poniendo énfasis en
comercialización, marketing y análisis de costos.
Producción sobre el río Limay.
Foto: Omar Maraury
298
Concretar acuerdos con las Asociaciones de Productores, Municipios y/o Comisiones de Fomento para el
traslado de los Productores y sus productos a los
centros de venta. (Ferias Francas, Mercado etc.)
Gestionar reuniones entre las Organizaciones de
Productores, los Municipios y las Empresas que
corresponda, con la finalidad de instrumentar
mecanismos que permitan proyectar, financiar y
ejecutar obras de ampliación de las redes de gas
natural, en zonas con superficies significativas de
cultivos bajo cubierta.
Coordinar con el CIPPA las tareas de control de ingresos
de productos hortícolas al territorio provincial, a los
efectos de eficientizar la gestión y asegurar el origen y la
calidad de los productos.
Este Plan será ejecutado a través de los siguientes
Programas:
Programa de Desarrollo de la Horticultura a cielo
abierto
Programa de Desarrollo de la Horticultura bajo cubierta
Programas
Programa de Desarrollo de la Horticultura a Cielo Abierto
Fundamentos
Si bien existen múltiples factores que han influido para que
la producción hortícola neuquina, no se haya desarrollado
en la medida de sus potencialidades, no cabe duda que
una de sus principales limitantes, la constituyen las
condiciones climáticas propias de la región.
Al clima templado a frío con períodos libres de heladas
de entre 90 y 120 días, según zonas y años, debe
agregarse la presencia de vientos frecuentes y muchas
veces intensos, coincidentes con las épocas del año en
que por las temperaturas medias, pueden realizarse
cultivos hortícolas en sistemas tradicionales.
La sequedad extrema del ambiente, las tormentas
sorpresivas, a veces con granizo y las heladas
extemporáneas, terminan de completar un cuadro de
situación que indica con claridad que la producción en
estas latitudes, implica una serie de dificultades a vencer.
En el orden climático pueden, no obstante, citarse como
favorables otras condiciones como la gran luminosidad y la
importante amplitud térmica que caracterizan la región.
Esta realidad se encuentra balanceada también, por la
existencias de importantes extensiones de tierras
aptas para el desarrollo de una gran diversidad de
cultivos, la posibilidad de contar en la mayoría de los
casos con agua para riego de excelente calidad y una
condición fitosanitaria privilegiada, con respecto a los
grandes centros de producción hortícola.
Partiendo de esta realidad; sin descuidar otras
variables que deben tenerse en cuenta en la
planificación de la producción hortícola provincial, de
orden económico, comercial, de hábitos de consumo
etc., y en función de numerosas experiencias propias y
avaladas por distintos organismos técnicos se
considera oportuno orientar preferentemente la
producción de hortalizas a cielo abierto hacia aquellas
especies que producen bajo tierra, tales como raíces,
tubérculos o bulbos.
Objetivos y Metas
Objetivo General
Formular proyectos de cultivos aprovechables por sus
raíces, tubérculos o bulbos, siguiendo las premisas del
Objetivos específicos
Determinar la demanda de las principales hortalizas
cultivables a cielo abierto en el ámbito provincial.
Determinar la superficie provincial de tierra apta para el
cultivo de hortalizas a cielo abierto.
Establecer la superficie de cultivo necesario para
propender al autoabastecimiento de las hortalizas
mencionadas en el objetivo anterior y promover su
cultivo.
plan hortícola, para su desarrollo en el ámbito provincial.
Brindar asistencia técnica, capacitación y asistencia
financiera a productores individuales o asociados
para el desarrollo de proyectos vinculados al
programa.
Desarrollar y aplicar un protocolo de calidad para la
producción hortícola a cielo abierto.
Establecer y desarrollar estrategias de
comercialización para los productos hortícolas.
299
Producción a cielo abierto.
Foto: INTA
Metas
Relevar la información básica, superficie, riego y
condiciones agroclimáticas, para desarrollar la
producción de las distintas hortalizas cultivables a
cielo abierto, antes del inicio del próximo ciclo
productivo.
Ampliar la participación de Productores y la distribución geográfica en los proyectos en desarrollo (Cebolla, Ajo, Papa) e incorporar al menos un producto más
para cada uno de los próximos ciclos productivos.
Haber instrumentado el protocolo de calidad de los
cultivos en desarrollo para los próximos ciclos
productivos.
Cubrir la demanda provincial de estas especies de
hortalizas en un 60%.
Lograr la comercialización de la totalidad de la
producción obtenida en los proyectos a desarrollar en
el marco del presente programa, a través de los
sistemas existentes.
Programa de Desarrollo de la Horticultura Bajo Cubierta
300
Fundamentos
Tal como se expresa en el programa de horticultura a
cielo abierto, las condiciones climáticas propias de la
región, constituyen una de las principales limitantes al
desarrollo de la horticultura provincial.
Al clima templado a frío con períodos libres de heladas
de entre 90 y 120 días, según zonas y años, debe
agregarse la presencia de vientos frecuentes y muchas
veces intensos, coincidentes con las épocas del año en
que por las temperaturas medias, pueden realizarse
cultivos hortícolas en sistemas tradicionales.
La sequedad extrema del ambiente, las tormentas
sorpresivas, a veces con granizo y las heladas
extemporáneas, terminan de completar un cuadro de
situación que indica con claridad que la producción en
estas latitudes, implica una serie de dificultades a vencer.
En el orden climático pueden, no obstante, citarse como
favorables otras condiciones como la gran luminosidad y
la importante amplitud térmica que caracterizan la región.
Esta realidad se encuentra balanceada también, por la
existencias de importantes extensiones de tierras aptas
para el desarrollo de una gran diversidad de cultivos, la
posibilidad de contar en la mayoría de los casos con
agua para riego de excelente calidad y una condición
fitosanitaria privilegiada, con respecto a los grandes
centros de producción hortícola.
Múltiples experiencias propias, de distintos organismos
técnicos y de numerosos productores en diferentes
puntos de la geografía provincial, demuestran
claramente que la producción en invernáculos permite,
aplicando técnicas de manejo adecuadas, controlar los
principales factores edafológicos y ambientales, que
influyen en la producción hortícola, adecuándolos a las
necesidades de cada cultivo.
Esta posibilidad de "manejar el clima", como ya se ha
mencionado, principal limitante para el desarrollo de la
horticultura tradicional, se considera de suficiente
importancia para proponer orientar preferentemente la
producción de hortalizas aprovechables por sus hojas o
frutos al cultivo bajo cubierta.
Asimismo el cultivo de hortalizas bajo cubierta ofrece
una serie de ventajas adicionales como:
Posibilidad de producir durante casi todo el año.
Posibilidad de obtener producción fuera de las épocas
habituales (primicias o tardicias), con el consiguiente
beneficio económico para el productor.
Ampliar las zonas de producción a áreas marginales.
Reducir y eficientizar el uso del agua para riego.
Incrementar notablemente los rindes por unidad de
superficie.
Cultivo bajo cubierta.
Foto: Dirección de Gestión Técnica
Objetivos y Metas
Objetivo General
Promover y desarrollar la producción hortícola bajo cubierta, en escala comercial, en todo el ámbito provincial.
Objetivos Específicos
Determinar la demanda de las principales hortalizas
cultivables bajo cubierta, en los centros urbanos
próximos a las áreas de producción.
Establecer la superficie de cultivos hortícolas bajo
cubierta necesarios, para satisfacer la demanda de los
centros urbanos próximos a las áreas de producción.
Brindar asistencia técnica y capacitación a productores
individuales o asociados para el desarrollo de proyectos
vinculados al programa.
Establecer una línea de financiamiento especial para
proyectos encuadrados en el presente programa.
Promover la fabricación local de estructuras para
invernáculos.
Desarrollar y aplicar un protocolo de calidad para la
producción hortícola bajo cubierta
Establecer y desarrollar estrategias de comercialización
para los productos hortícolas.
Metas
Contar con la información básica para establecer las
necesidades de producción de las distintas hortalizas
cultivables bajo cubierta para cubrir la demanda, antes
del inicio del próximo ciclo productivo.
Establecer la factibilidad económica de los cultivos bajo
cubierta, por área geográfica y por especie de los cultivos
a desarrollar.
Contar con una línea de financiamiento acorde a las
necesidades del presente programa antes del inicio del
próximo ciclo productivo.
Contar en el término de un año, con al menos tres
proyectos locales de producción de hortalizas bajo
cubierta.
Haber instrumentado el protocolo de calidad de los
principales cultivos bajo cubierta, para el próximo ciclo
productivo.
Lograr la comercialización de la totalidad de la
producción obtenida en los proyectos a desarrollar en el
marco del presente programa.
Planes Complementarios
El Estado provincial desarrolla Planes Complementarios
para apoyar convenientemente la implementación de los
Planes sectoriales. Se encuentran relacionados con el
Sector Hortícola los siguientes:
Plan Provincial de Combate Contra las Plagas Agrícolas
Plan Provincial de Capacitación Agropecuaria
Plan Provincial de Comercialización
Plan Provincial de Financiación y Emergencias Agropecuarias
301
Gestión Provincial del Sector Hortícola
Situación Regional
Referencias Históricas de la Agricultura
El desarrollo de la región del Alto Valle que integran las
provincias de Neuquén y Río Negro, ha sido influido por
la construcción de la infraestructura para el riego de las
tierras que integran los valles de los ríos Limay,
Neuquén y Negro.
Desde fines del siglo XIX, cuando fue incorporada al
territorio nacional, hasta 1920, la estructura productiva
y social de esta región se fue configurando a través de
Chacra frutihortícola.
Foto: Dirección de Gestión Técnica
302
tres importantes sucesos: la construcción del ferrocarril,
el sistema de irrigación y la llegada de inmigrantes
europeos.
El Estado nacional nombró en 1899 al Ing. Cipolletti
como Jefe de la Comisión Hidráulica del río Negro, quien
elaboró un plan general para el estudio sistemático de
los ríos de esa cuenca, instalando estaciones
hidrométricas en lagos y ríos.
Entre 1911 y 1914, el Geólogo Bailey Willis recorrió la
cuenca del río Negro identificando posibles
aprovechamientos hidroeléctricos. Las primeras obras
en materializarse fueron las destinadas el regadío del
Alto Valle del río Negro, las que contaron como cabecera
al actual dique Ing. Ballester sobre el río Neuquén.
Las obras contemplaron una red de canales que
permitirían irrigar la totalidad del valle, desde la
localidad de Contralmirante Cordero hasta Chichinales,
en una extensión de más de 100 km. Para 1928 se
había completado la construcción y puesta en marcha
de lo que se conoce como el sistema integral de riego
del Alto Valle
El aprovechamiento de las cuencas formadas por los ríos
Limay, Neuquén y Negro, además de proveer del riego,
fue la base de los emprendimientos hidroeléctricos
sobre los dos primeros ríos mencionados.
Las grandes obras hidráulicas y canales desarrollados
tenían una trascendencia fundamental en el desarrollo
de la vida económica y social de los pueblos que nacían
en ambos territorios nacionales. Las mejoras del riego
se reflejaron en la labor agrícola y en la creciente
calidad en los cultivos, que comenzaron a diversificarse.
De esta manera, tuvo lugar un lento proceso de
transformación desde los cultivos anuales (alfalfa y
forrajes) hacia la incipiente fruticultura, horticultura y
vitivinicultura, que con el tiempo se convertirían en
pilares del desarrollo.
El "chacarero" fue el eje y sostén de este proyecto, como
propietario de pequeñas explotaciones que fue
acumulando un capital económico que le permitió ir
incorporando tecnología a su actividad.
Horticultura en la Patagonia Norte
La horticultura argentina se caracteriza por su amplia
distribución geográfica y por la diversidad de especies
que produce. Los productores cubren todas las regiones
del país aplicando sistemas de producción propios de
las PyMEs, mayoritariamente de origen familiar.
El sector expresa su importancia social y económica a
través de un aporte decisivo para la alimentación de la
población, su gran capacidad para satisfacer la
demanda interna y por una histórica contribución al PBI.
Representa una gran fuente de empleo (350.000
personas sólo en el eslabón productivo) y en una
superficie de 600 mil hectáreas logra una producción
anual que supera los 10.000.000 de toneladas
(Dirección Nacional de Alimentos, SAGPyA).
La interacción de factores ecológicos y
socioeconómicos permite definir en el país ocho
regiones representativas de la horticultura argentina,
siendo una de ellas el Norte de la Patagonia que abarca
las provincias de Neuquén y Río Negro y concentra un
gran porcentaje de la población patagónica, superando
un millón de habitantes.
Esta región se caracteriza por la escasa contaminación,
recursos hídricos abundantes y condiciones climáticas
favorables con un bajo impacto de plagas y
enfermedades, fortalezas que dan impulso al
desarrollo de una horticultura de calidad diferenciada.
La producción intensiva de hortalizas se realiza en los
valles irrigados ubicados sobre las márgenes de los
ríos Limay, Neuquén, Colorado y Negro. Actualmente
cubre una superficie aproximada de 8.000 hectáreas
que abastece sólo el 30% de la demanda regional.
La horticultura es una actividad secundaria de la
fruticultura y se encuentra diferenciada por distintos
niveles de desarrollo. Por su importancia económica y
tecnológica se destacan las producciones
especializadas de cebolla, papa, zapallo anquito y
tomate para industria. En los valles irrigados se realiza
además una producción diversificada de hortalizas (de
hoja, de tallo, de raíz y de fruto).
El destino de la producción se diferencia
fundamentalmente por las exigencias de calidad de los
mercados, tanto externo, especialmente Europa, como
interno, abasteciendo en particular a los centros de
consumo de la misma región patagónica.
Las ventajas comparativas que ofrece la Patagonia no
han sido explotadas en su totalidad en cuanto a las
posibilidades de obtener productos de bajo impacto
ambiental, diferenciados por su inocuidad alimentaria.
Tecnologías de producción
Las condiciones climáticas de la región limitan la
producción a los meses más cálidos y para ampliar el
calendario productivo se utilizan tecnologías de
producción y protección que deben adaptarse a los
factores locales de viento, temperatura y radiación.
. Invernaderos: Su función es acumular la energía
calórica generada por la radiación solar. Para su
construcción se utilizan estructuras de madera o metal
y una cobertura plástica de polietileno de larga duración
térmica. Crean un ambiente controlable, adecuado a los
requerimientos de cada especie y posibilitan el ajuste
del riego, la fertilización y el control de plagas, lo que
permite aumentar los rendimientos y mejorar la calidad
de los productos.
. Túneles: Constituyen una tecnología innovadora para la
región. Su costo de construcción es mucho menor al de
un invernáculo y los rendimientos son apenas inferiores.
Se recomiendan para horticultores que recién se inician
o para el desarrollo de producciones de alto valor
comercial, como la frutilla.
. Mallas cortavientos artificiales: Se utilizan principalmente para disminuir los efectos de los fuertes vientos
sobre cultivos al aire libre y estructuras de protección.
También posibilitan la buena implantación de una
cortina natural, que reemplazará a la malla cuando ésta
se deteriore.
303
PRINCIPALES ESPECIES HORTICOLAS CULTIVADAS EN RIO NEGRO
27%
Tomate
Cebolla
Zapallo
Papa
Otras
23%
21%
9%
20%
PRINCIPALES ESPECIES HORTICOLAS CULTIVADAS EN NEUQUEN
Tomate
Cebolla
Zapallo
Papa
Otras
17%
35%
23%
11%
14%
Fuente: INTA. Situación Actual de la Horticultura en la Norpatagonia
Sistema de riego
El Alto Valle
El Alto Valle de Neuquén y Río Negro ha sido
profundamente modificado por la acción del hombre, al
construirse un sistema de riego que permite la actual
producción agrícola.
Con el objetivo de atenuar los efectos adversos de las
crecientes del río Neuquén y asegurar la oferta de agua
durante el verano, el Estado construyó a principios del
siglo XX el dique derivador Ing. Ballester, las obras
complementarias, un canal principal del tipo telescópico
de 130 km. de longitud a lo largo del valle y una red de
canales que dieron origen al sistema de irrigación del
Alto Valle de Río Negro y Neuquén.
A medida que se sistematizaron nuevas áreas bajo
riego, aumentó la demanda de agua y fue necesario
ampliar la red de distribución interna del sistema, que
304
. Riego por superficie:
Este método predomina en la región y consiste en
aplicar el agua a una superficie previamente nivelada y
delimitada. Necesita una red de distribución interna y
externa, que permita conducir grandes caudales. Las
consiste actualmente en el canal o acequia principal, las
acequias secundarias y terciarias, los saltos, puentes,
sifones y compuertas, que permiten la distribución
adecuada del agua de riego dentro de la propiedad.
Considerando el bajo régimen de precipitaciones
anuales de la región, cada año se entrega al productor
una cantidad de agua para ser empleada mediante el
riego a lo largo del ciclo vegetativo de los cultivos.
La red de distribución interna del agua comienza con la
compuerta de bocatoma, que generalmente está
ubicada en el canal comunero. El sistema se interrumpe
para limpieza y acondicionamiento desde mediados de
mayo hasta mediados de agosto, período que coincide
con el reposo invernal de algunos cultivos.
Las modalidades de riego en el Alto Valle son:
variantes más difundidas son el riego por "inundación"
en frutales adultos y los "surcos" en hortalizas y frutales
jóvenes.
Zona irrigada del Alto Valle:
Foto: Municipalidad de Centenario
. Riego localizado:
Se caracteriza por localizar el agua en aquellos puntos
en los que se encuentra la mayor cantidad de raíces de
la planta. Las variantes más utilizadas son la
"microaspersión" y el "goteo".
Nuevas tecnologías en Neuquén
El riego por goteo representa a nivel mundial un sistema
que aumenta la eficiencia de la agricultura de regadío,
empleando técnicas que reducen el consumo de agua
de un 40% a 60% en comparación con los sistemas de
riego por gravedad.
Las nuevas producciones agrícolas en Neuquén
incluyen tecnología de punta para el riego localizado, a
través de sistemas mecanizados por goteo o
microaspersión. Las experiencias provinciales en
cultivos de San Patricio del Chañar demuestran la
mayor eficiencia que se alcanza en la producción por la
aplicación de estas modernas tecnologías.
El cambio de manejo de los cultivos implica beneficios
en la producción, como la eliminación de la salinidad
que afecta las plantas, y en la comercialización, al
obtenerse productos más competitivos para los
diferentes mercados.
Gestión provincial de riego
En la zona provincial frutihortícola existen dos
modalidades en la gestión del riego:
a) Gestión pública con pago parcial del servicio:
predomina en el área de riego del río Limay. El gobierno
provincial administra el sistema y financia las obras de
ampliación y restauración. Los usuarios pagan un
canon de riego anual para solventar los costos
operativos de mantenimiento del sistema.
b) Obra pública con gestión privada: esta modalidad se
ubica en el curso inferior del río Neuquén. El sistema
oficial fue concesionado a los regantes por medio de las
figuras de los consorcios de Añelo, San Patricio del
Chañar y Vista Alegre. El gobierno provincial tiene a su
cargo la entrega de agua en cabecera del área de riego,
mientras que el consorcio se encarga de distribuirlo
entre los usuarios del sistema, quienes abonan un
canon anual por el servicio.
305
Riego por goteo.
Foto: COPADE
Contexto Hortícola Provincial
Zona Productiva
La producción hortícola de Neuquén se desarrolla en
estrecha relación con las condiciones agroclimáticas del
territorio provincial y la disponibilidad del recurso hídrico.
De acuerdo a los datos del Censo Nacional Agropecuario
2002, existe una superficie total de 1.380 hectáreas
implantadas con hortalizas. Cerca del 90% de esa
superficie se encuentra distribuida en cinco
departamentos: Confluencia, Añelo, Picún Leufú, Chos
Malal y Picunches.
SUPERFICIE PROVINCIAL CULTIVADA CON HORTALIZAS
DEPARTAMENTO
Aluminé
Añelo
Catan Lil
Chos Malal
Collón Curá
Confluencia
Huiliches
Lácar
Loncopué
Los Lagos
Minas
Ñorquín
Pehuenches
Picún Leufú
Picunches
Zapala
TOTAL
SUPERFICIE DEPTO (Km2)
4.660
11.655
5.490
4.330
5.730
7.352
4.012
4.930
5.506
4.230
6.225
5.545
8.720
4.580
5.913
5.200
94.078
Fuente: INDEC. Censo Nacional Agropecuario 2002. Anuario 2004 Neuquén
306
SUPERFICIE DE HORTALIZAS (ha)
22,3
105,5
3,8
113,7
10,4
508,7
6,7
19,5
0,3
1,0
60,8
29,2
10,4
365,5
103,7
18,6
1.380,1
Imagen satelital de áreas productivas
de Confluencia y Añelo
La producción intensiva de hortalizas se desarrolla en las
distintas áreas de regadío ubicadas sobre las márgenes
de los ríos Limay y Neuquén, donde los principales
limitantes lo constituyen los factores climáticos.
Las zonas productivas se caracterizan por:
Un clima de templado a frío con períodos libres de
heladas de entre 90 y 120 días
Vientos fuertes e intensos en épocas de cultivos
hortícolas tradicionales
Sequedad extrema del ambiente
Tormentas sorpresivas, a veces con granizo
Heladas extemporáneas
Por otra parte, las condiciones agroclimáticas favorables
para la horticultura, tanto especializada como diversificada, son entre otras:
Extensas superficies de tierras aptas para una gran
diversidad de cultivos
Disponibilidad de agua para riego de excelente calidad
Gran luminosidad
Importante amplitud térmica
Condición sanitaria privilegiada
Estas características determinan dos modalidades de
cultivos hortícolas:
a) A cielo abierto: en las zonas agroclimáticas aptas y
orientada al cultivo de raíces, tubérculos o bulbos.
b) Bajo cubierta: orientada al cultivo de hojas y frutos.
Estas dos condiciones han definido el perfil de los dos
programas que integran el Plan Hortícola Provincial, dado
que fijan las posibilidades tecnológicas, económicas y
comerciales de los diferentes cultivos de hortalizas.
Las políticas provinciales de promoción del sector
hortícola permiten visualizar perspectivas de
crecimiento en el corto plazo, principalmente en los
departamentos de Confluencia y Añelo.
El departamento Confluencia presenta una infraestructura
de sistematización y nivelación de tierras, caminos,
servicios, etc., que ha permitido el crecimiento del sector
frutícola. La excesiva subdivisión de tierras en unidades
menores a 5 has, independientemente de la tecnología de
producción empleada, no alcanza los niveles mínimos de
la unidad económica frutícola. La horticultura se presenta
entonces como una de las alternativas viables para estos
productores.
La planificación estratégica que se impulsa desde el
estado provincial neuquino tiene como uno de los ejes de
desarrollo el área bajo riego del departamento de Añelo,
con grandes posibilidades para la horticultura de
exportación.
Destinos de la Producción
El gobierno de la Provincia del Neuquén, a través del
Ministerio de Producción y Turismo y el organismo
competente, la Subsecretaría de Producción, se
encuentra trabajando en tres grandes destinos de
producción para el sector hortícola: los productos
frescos, la exportación y las agroindustrias.
Productos frescos
En el orden nacional, el destino principal de los
productos hortícolas es el mercado interno (93%). En
promedio, el 85% del volumen de hortalizas producidas
es consumido en fresco y el 8 % restante es
industrializado.
El alto número de especies hortícolas y la marcada
perecibilidad (corta vida) de los productos, imponen la
necesidad de distribuirlos rápidamente en los centros
de consumo y explican la complejidad de su
comercialización, que la diferencia claramente de otras
actividades agrícolas.
La clasificación de los circuitos comerciales de
hortalizas puede determinarse por: nivel de
intermediación, por el flujo de información y por el
manejo del producto en los dos extremos de la cadena
comercial.
Los datos censales nacionales indican que la mayor
parte del volumen de las hortalizas frescas se
comercializa en mercados mayoristas (80%), los que se
encuentran distribuidos en los grandes conglomerados
urbanos de todo el país.
En Neuquén se promueven los cultivos hortícolas para el
abastecimiento del consumo en fresco en el Mercado
Concentrador provincial (MCN), con la finalidad de
incrementar la producción local que se comercializa a
diario en ese espacio comercial.
307
Productos hortícolas.
Foto: COPADE
El mayor porcentaje de hortalizas que consume la
población neuquina ha provenido históricamente
extrazona, en consecuencia, el Estado impulsa diversos
programas orientados a revertir esta tendencia. El apoyo
oficial se realiza a través de líneas crediticias, asistencia
técnica e inserción de productores en el MCN.
Según datos obtenidos del Mercado Concentrador
Neuquén (MCN), el volumen de hortalizas ingresado en
el año 2004 fue de alrededor de 42.000 tn.
Considerando que durante el mismo año el 50% de la
producción hortícola de las Áreas Neuquén y Limay tuvo
como destino final el MCN, se deduce que el 15% del
producto total comercializado en el mercado tiene
origen local.
Las estadísticas del Control de Ingreso Provincial de
Productos Alimenticios (CIPPA) muestran el volumen de
hortalizas ingresado a la provincia desde el año 2001.
EVOLUCION DEL INGRESO DE VERDURAS A LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
AÑO
2001
2002
2003
2004
2005
TOTAL (Kg)
43.436.272
36.105.438
53.208.320
57.246.774
60.160.151
Fuente: CIPPA
INGRESO DE VERDURAS A LA PROVINCIA DE NEUQUEN AÑO 2005 (12 productos de mayor volumen)
308
PRODUCTO
Acelga
Batata
Cebolla
Choclo
Lechuga
Papa
Pimiento
Tomate
Zanahoria
Zapallito
Zapallo
Zapallo Calabaza
SUBTOTAL
Resto
TOTAL
Fuente: CIPPA
TOTAL (kg)
2.367.373
1.180.711
4.735.893
1.286.365
4.386.221
24.807.343
1.044.857
7.215.034
3.762.894
1.488.279
922.468
1.878.518
55.075.954
5.084.197
60.160.151
Se observan precedentemente los volúmenes de los
doce principales productos hortícolas ingresados a la
Provincia durante el año 2005.
Exportación
En Argentina la evolución de los volúmenes exportados
durante los últimos años indica un aumento considerable
de la venta de hortalizas al exterior, superando las
300.000 tn en los años 2003, 2004, y 2005. El principal
destino los productos argentinos es Brasil, siendo el
primer mercado receptor de hortalizas de bulbo.
Nuestro país exporta una proporción minoritaria del
total de la producción, y los envíos se concentran en
pocas especies, como ajo, papa o cebolla, y en menor
cantidad zanahoria, batata, espárrago y zapallo. Estas
dos últimas han manifestado una tendencia creciente
en los pasados 3 años, en particular el zapallo anco (o
coreano) de muy buena aceptación en los mercados de
Gran Bretaña, Holanda y España.
En la Provincia del Neuquén, el programa de exportación
de productos hortícolas se desarrolla en conjunto con el
Centro PyME, respaldando la comercialización de
especies que presentan mayor período de conservación,
denominadas hortalizas pesadas.
El Programa Hortícola de este organismo brinda
asistencia económica, financiera, insumos y
asesoramiento técnico a las pequeñas y medianas
empresas de Neuquén, que nucleadas en diversas
zonas de la provincia abarcan una producción de 325
hectáreas de cebolla, ajo, tomate, zapallo anco, melón,
zanahoria y papa.
Este programa apunta a que los cultivos se desarrollen
en toda su potencialidad en función de las favorables
condiciones agroclimáticas de la región, seleccionando
especies con demanda en el mercado externo e interno,
y un significativo valor por unidad de peso.
Hasta el presente se han despachado a países de
Europa zapallos, cebollas y ajos, en virtud del volumen
de producción logrado. La cosecha estimada para la
temporada 2006/2007 es de 940 toneladas de
hortalizas de exportación, equivalentes a $1.595.440.
Los cultivos neuquinos de ajo abastecen en la
actualidad al mercado interno pero, en función del
rendimiento local que presentan de 8 tn/ha, permiten
pronosticar su colocación durante los próximos años en
los mercados de Brasil y México.
El Centro PyME tiene planificado para el 2007
aumentar la superficie en unidades económicas
mayores de 5 hectáreas y trabajar con aquellos
empresarios que se encuadren dentro de estas
condiciones.
Agroindustrias
El tercer destino que apoya el gobierno provincial es el
desarrollo industrial, promoviendo la radicación de
agroindustrias vinculadas al sector hortícola.
El Plan Productivo Provincial presenta como una de sus
puntos centrales aumentar el valor de sus productos
mediante la incorporación de metodologías y
procesamientos de alta tecnología. De esta manera, se
busca generar una canasta más variada de productos
Neuquinos que incrementen la demanda y requieran
también de mayores inversiones económicas y sociales.
La producción de hortalizas puede destinarse al consu-mo
fresco o a la industrialización, que comprende distin-tos
procesos industriales como la conservación, deshi-dratación,
congelación, acetificación y fermentación, entre otros.
Las hortalizas procesadas cumplen un rol facilitador del
comercio, la conservación y el transporte del producto
original, conformando nuevos productos o actuando
muchas veces como insumo de otro producto final.
La actividad hortícola, se caracteriza por ser generadora
y dinamizadora de empleo a lo largo de toda la cadena
(producción, transporte y distribución, almacenamiento,
comercialización e industrialización), cubriendo así las
demandas cada vez más crecientes de hortalizas y
verduras, diferenciadas y especializadas.
El Ministerio de Producción y Turismo promueve, a través
del Plan Hortícola Provincial, el desarrollo de todas las
etapas de la cadena productiva. Los programas de apoyo
a la producción primaria fortalecen el asentamiento de
agroindustrias que permiten incorporar valor agregado al
sector o bien la participación de productores locales en
procesos industriales mediante el aporte de materias
primas de calidad.
Se destaca la exitosa experiencia de productores de
Senillosa dedicados al cultivo de papas que abastecen
a una industria internacional de papas congeladas para
freír con sede en Mar del Plata.
Las Cámaras de Productores de Plottier y Senillosa han incorporado nuevas plantas de procesamiento de hortalizas
con el fin de agregar valor a la producción regional.
En forma complementaria, el Centro PyME promueve la
incorporación de tecnología de empaque para los
productores nucleados en su Programa Hortícola, a los
fines de cumplir exigencias de los mercados internos y
de exportación. En el marco de este programa se
encuentra montada una estructura de clasificación de
ajo, cebolla y zapallo.
309
Planta de empaque.
Foto: INTA
Costos de Producción
Según relevamientos realizados por la Dirección de
Horticultura de Neuquén a valores del año 2006, los
costos orientativos para el cultivo de una hectárea de
papa, cebolla y zapallo anco son los siguientes:
a) Papa tipo "Spunta" o "Kennebec"
b) Cebolla Variedad "Sintética 14"
c) Zapallo Anco
$ 7.264,78 / hectárea
$ 6.115,23 / hectárea
$ 3.610,60 / hectárea
Se presentan a continuación los factores de producción que intervienen en las
actividades y gastos operativos para cada una de estas hortalizas.
PAPA: FACTORES DEL COSTO DE PRODUCCION
14%
26%
34%
14%
Preparación de Semilla
Preparación del Suelo
Preparación y Laboreos
Insumos y materiales
Mano de obra
12%
CEBOLLA: FACTORES DEL COSTO DE PRODUCCION
41%
0%
17%
13%
29%
310
Preparación de Semilla
Preparación del Suelo
Preparación y Laboreos
Insumos y materiales
Mano de obra
ZAPALLO: FACTORES DEL COSTO DE PRODUCCION
27%
0%
21%
19%
Preparación de Semilla
Preparación del Suelo
Preparación y Laboreos
Insumos y materiales
Mano de obra
33%
Fuente: Dirección de Horticultura - Neuquén
Organismos de Apoyo
Mercado Concentrador de Neuquén (S.A.P.E.M.)
El gobierno neuquino, en el marco de las políticas de
apoyo al sector hortícola provincial, ha aprobado el
Programa de Prefinanciación de Insumos Hortícolas
para Productores Operadores del Mercado
Concentrador de Neuquén (S.A.P.E.M.).
El mismo contempla la entrega de aportes no
reintegrables a favor del citado Mercado, con destino al
otorgamiento de créditos a productores vinculados con
el desarrollo hortícola a fin de que se incorporen al
Ente Compensador Agrícola (ECA)
El gobierno provincial ha instituido por Ley Nº 2507 el
Programa Compensador para Daños Ocasionados por
Granizo, con el objetivo general de minimizar la pérdida
económica en la fruticultura y horticultura provincial
ocasionada por la ocurrencia del fenómeno granizo.
El Ente Compensador Agrícola (ECA), organismo
autárquico dependiente del Ministerio de Producción y
Turismo, tiene como función organizar y constituir un
Fondo Compensador que permita cubrir los daños
ocasionados por granizo en la producción frutícola,
vitícola y hortícola provincial, a productores adheridos al
circuito económico de la producción neuquina,
presentando hasta el presente una elevada tasa de
devolución.
El Programa del ciclo 2005/2006 cuenta con una
inversión de $330.750 y tiene por objeto promover la
producción de 233 hectáreas de hortalizas con destino
al mercado local, beneficiando a 32 productores de las
localidades de Centenario, Vista Alegre, Plottier y
Senillosa.
programa y que fueran verificados técnicamente.
Este programa es único en el país y se implementa
mediante los aportes del Estado y los productores del
sector a fin de resarcir económicamente a aquellos
productores damnificados por este siniestro.
El principal beneficiario del programa es el pequeño y
mediano productor, por lo tanto el fondo posee
reglamentaciones especiales para la adhesión a los
efectos de evitar quebrantos en los casos de un
siniestro muy generalizado.
Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (CIPPA)
El organismo de Control de Ingreso Provincial de la producción provincial. Los productores locales se
Productos Alimenticios (CIPPA) depende de la Dirección encuentran amparados mediante Convenio para
Provincial de Industria y Comercio, bajo la órbita del desarrollar la comercialización libre de tasa en el ejido
más densamente poblado (ciudad de Neuquén),
Ministerio de Producción y Turismo.
Su actividad principal está relacionada con la produciendo una ventaja comparativa con respecto a
promoción y fiscalización de la sanidad vegetal, el los productos frutihortícolas que ingresan a la Provincia.
transporte y la introducción de material de propagación Entre las tareas del CIPPA se destacan:
Realización de controles sobre los productos
vegetal dentro de la provincia.
alimenticios que ingresan al territorio provincial, desde
Entre sus objetivos se destaca el control para el
el aspecto bromatológico y tributario.
cumplimiento de la legislación vigente, de carácter
Elaboración de estadísticas sobre los productos
nacional y/o provincial, en lo referente al estado
ingresados.
bromatológico y normas tributarias de los productos
Suministro de información a los organismos
alimenticios que ingresan al territorio de la Provincia de
competentes con el fin de fortalecer las políticas
Neuquén.
productivas y de generación de empleo.
Su accionar permite generar una equidad respecto de
311
Zona productiva en el Alto Valle:
Foto: AIC
Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FunBaPa)
La Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica
(FunBaPa) es una entidad privada sin fines de lucro
creada en 1992 con el objeto de hacer de la Región
Protegida Patagónica una zona libre de enfermedades y
plagas perjudiciales para la producción animal y
vegetal. La integran organismos nacionales como
SAGPyA y SENASA, los gobiernos provinciales y las
asociaciones de productores agrícolas y ganaderos.
Esta entidad lleva adelante programas nacionales,
provinciales y regionales de sanidad y calidad de la
producción agropecuaria, que permiten la certificación
de frutas y vegetales. Ha realizado diversas acciones
exitosas para combatir la mosca de los frutos y la
carpocapsa y para evitar la reaparición de pestes o
enfermedades que impliquen retrocesos de los logros
alcanzados.
Los programas se financian parcialmente a través de
un gravamen propuesto por los propios productores,
denominado Canon Contributivo Obligatorio, que se
aplica a cada tonelada de frutas y hortalizas producidas
en la región y que egresa de la misma, ya sea con
destino al mercado nacional o internacional.
El principal programa a cargo de la FunBaPa
relacionado con la producción hortícola es el Programa
de Sanidad Vegetal (PROSAVE).
SENASA
Los establecimientos de empaque y frigoríficos son uno
de los puntos clave en la cadena agroalimentaria, en lo
que se refiere al mantenimiento de la calidad e
inocuidad de las frutas y hortalizas.
El SENASA trabaja para asegurar al consumidor local e
internacional que las frutas y hortalizas producidas en
el país son convenientemente acondicionadas,
Productos hortícolas.
Foto: INTA
312
empacadas y/o almacenadas en establecimientos con
condiciones adecuadas para ello.
Mediante la Resolución SAGPyA Nº 48/98 de la
Dirección de Calidad Agroalimentaria, se ha
reorganizado el registro de los establecimientos de
empaque y frigoríficos asociados con la actividad
frutihortícola, con los siguientes objetivos:
Agroindustria. Foto: Senasa
Asegurar a los países compradores que los productos
fueron empacados en establecimientos controlados, lo
que da ventajas competitivas a aquellos que están
habilitados.
Generar confianza de los mercados internacionales y
locales sobre los productos que provengan de
establecimientos registrados para en un futuro llegar
al reconocimiento mutuo entre países.
Evitar competencias desleales de aquellos establecimientos que no trabajen en las condiciones exigidas.
Brindar apoyo permanente a aquellos productores que
lo soliciten.
Programa PROSAVE
El Programa Nacional de Sanidad Vegetal del SENASA
tiene como objetivo mejorar la sanidad y calidad
frutihortícola de la Argentina y fortalecer su
competitividad en el mercado internacional.
Plantea una estrategia de vigilancia y lucha fitosanitaria
por medio del denominado Manejo Integrado de Plagas
que atentan contra la economía del productor y contra
la apertura de diferentes mercados. Las acciones
prevén generar cambios tecnológicos en los diferentes
cultivos para el control de las plagas, estableciendo un
esquema de sustentabilidad no sólo en lo sanitario sino
también en lo ambiental y económico.
El Programa demanda una relación coordinada y
trabajo conjunto entre el estado nacional y las
provincias, en función de las nuevas formas y
mecanismos planteados por la realidad actual de la
producción y el comercio agroalimentario nacional e
internacional.
Innovaciones Productivas
Se mencionan a continuación las prioridades del Sector
Hortícola aprobadas para la Provincia del Neuquén en
el marco de los Proyectos Federales de Innovación
Productiva 2006 de la Secretaría para la Tecnología, la
Ciencia y la Innovación Productiva (SECyT) de la Nación.
Aplicación de nuevas tecnologías para la optimización
cualitativa y cuantitativa de la producción hortícola con
el fin de diversificar el perfil productivo provincial.
Implementación de actividades asociadas a la
identificación de protocolos de siembra, manejo de la
sanidad vegetal y remediación para ser difundidas y
aplicadas entre los nuevos productores.
Nuevas tecnologías de calefaccionamiento de cultivos
bajo cubierta que aumenten el rendimiento de los
combustibles utilizados durante el proceso.
Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para la
defensa de los cultivos de frutas y hortalizas contra las
heladas y el granizo.
Aplicación de nuevas tecnologías destinadas a
caracterizar tóxicos derivados de las actividades
productivas y su impacto en la salud de la población.
Aplicación de nuevas tecnologías para riego
tecnificado utilizadas en áreas de alto potencial
productivo.
Aplicaciones biotecnológicas que permitan el
mejoramiento genético de los cultivos a fin de dar
respuesta a los sistemas de monitoreo de Buenas
Prácticas Agrícolas y de Manufactura, con el fin de
aumentar la competitividad de los establecimientos de
producción primaria y de empaque y
acondicionamiento de frutos.
Aplicación de nuevas tecnologías de deshidratado de
frutas, hortalizas y aromáticas que aseguren
estándares elevados de calidad de estos productos.
Desarrollo e implementación de nuevos marcadores
de exposición a agroquímicos para el mejoramiento de
la higiene y seguridad laboral de trabajadores del
sector agroindustrial.
313
Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías
asociadas al manejo, clasificación, empaque,
conservación y transporte de frutas, flores y bulbos.
Aplicación de las tecnologías de automatización para
la detección temprana de la contaminación producida
por las actividades agroindustriales.
Aplicación de tecnologías de gestión y comercialización
para la diferenciación de la producción
agroalimentaria.
Gerenciamiento de la calidad en las PyME:
implementación de sistemas de trazabilidad y
adaptación a las normativas de calidad exigidas por
los mercados externos.
Aplicación de nuevas tecnologías de tratamiento de los
residuos sólidos, y efluentes líquidos producidos por
los establecimientos situados en las proximidades de
lagos y ríos.
Desertificación de los suelos. Procesos de
recuperación mantenimiento y mejoramiento de la
calidad productiva de los suelos.
Energías renovables: micro turbinas, biomasa,
geotermia, eólica, nuclear, hidrógeno y solar aplicables
al desarrollo del sector productivo urbano y rural.
Dirección de Horticultura
La Dirección de Horticultura de Neuquén, dependiente
del Ministerio de Producción y Turismo, funciona en la
órbita de la Dirección Provincial de Agricultura y
Desarrollo Forestal. Son sus misiones, funciones y áreas
de trabajo las siguientes:
Misiones y Funciones
Misiones
Dar cumplimiento al Plan Productivo Provincial.
Conocer la realidad sobre la producción de hortalizas
en toda la Provincia, su origen, desarrollo y
Funciones
Entablar relaciones laborales entre los profesionales
de las distintas organizaciones que trabajan dentro del
sector.
Plantear programas que promuevan el mejoramiento
de la calidad y rendimientos de la producción.
Realizar acciones tendientes a mantener actualizada
potencialidades para proveer información a las
autoridades para la elaboración de líneas de trabajo.
la información en cuanto a superficies, cultivos y
número de productores.
Realizar un seguimiento organizado de la transferencia
técnica que reciben los productores del sector.
Estudiar áreas provinciales que sean aptas para el
desarrollo de nuevas actividades.
Organigrama de Áreas
Área de información y toma de datos
Actualización y relevamiento hortícola del área
Confluencia y Añelo.
Relevamiento de las áreas de producción hortícola del
interior de la Provincia.
Área de transferencia técnica
Capacitación de técnicos y productores.
Promoción del consumo de hortalizas.
Seguimiento técnico-productivo: Implementación de
314
Área de sanidad y calidad agroalimentaria
Control de ingresos de material vegetal para
reproducción o cultivo.
Trazabilidad (control de los cuadernos de campo,
recolección de envases).
Departamento de calidad: coordinar entre los
interesados la implementación de controles de
Relevamiento de datos (insumos) relevados por otros
organismos, entre otros, precios de hortalizas pagados
al productor, precios de insumos más utilizados
(agroquímicos, envases, otros).
un método de evaluación del trabajo desarrollado por
los profesionales que trabajan a campo.
residuos de plaguicidas en las frutas y hortalizas que
se comercializan a partir del Mercado Concentrador de
Neuquén (MCN).
Promoción del consumo de hortalizas.
Participación en el Subprograma Sistema de Vigilancia
y Monitoreo de Plagas (SINAVIMO).
Cultivos de ajo
Área de Desarrollo tecnológico
Riego presurizado: promoción del uso de riego
presurizado, con financiación y capacitación.
Método evaluación de daño por granizo: elaboración
de un manual que unifica la medición del daño
producido por granizo en hortalizas.
Protección de áreas de producción semillas: selección
de áreas protegidas para la producción de semillas
hortícolas (Subprogramas, papa, ajo y cebolla).
Uso de protecciones a campo: promoción del uso de
malla media sombra en hortalizas a campo.
Relevamiento Hortícola
El sector de mayor producción hortícola de la Provincia
de Neuquén se concentra en los departamentos
Confluencia y Añelo. En el interior de la Provincia se
encuentran zonas con desarrollo local de producciones
estacionales y adaptadas a las condiciones climáticas
del lugar y la demanda local.
La Dirección de Horticultura ha realizado durante 2004
un Relevamiento Hortícola en esta zona a fin de
conocer la realidad del sector y planificar las líneas de
trabajo, cuyos principales resultados se expresan a
continuación.
Se ha detectado que la producción de hortalizas es de
aproximadamente 4.800 toneladas, correspondiendo a
una superficie de entre 400 y 500 hectáreas
localizadas en los departamentos de Confluencia y
Añelo, predominando las superficies de menos de 5
hectáreas.
La cantidad de productores hortícolas es cercana a los
150 y la producción se concentra entre octubre y abril.
Las especies cultivadas superan las 30, principalmente
en el ciclo de primavera-verano, identificando que sólo
siete representan el 97% del total, tanto en superficie
como en volúmenes comercializados.
Existe una gran diversificación de la producción y
escasa planificación en referencia a la demanda. Se
utiliza poco la tierra en el período otoño - invierno, por lo
tanto resulta importante la promoción para que el
productor incorpore otros cultivos.
La producción otoño-invernal de productos de campo
está restringida a algunas especies resistentes a
heladas, pero cuya producción se ve dificultada por un
período de corte de agua para mantenimiento de los
canales de riego. En esta parte del año, solo cultivan
los productores que disponen de perforaciones para los
riegos invernales.
La horticultura a campo tiene un bajo nivel tecnológico
y la maquinaria es inadecuada para las labores
específicas. Los rendimientos y calidades son inferiores
a las de otras zonas de producción, lo que genera un
gran descarte cuando el destino son los hiper y
supermercados.
En cuanto a los cultivos bajo invernaderos, si bien existe
un buen nivel tecnológico en relación al resto del país,
su utilización es actualmente baja debido a los
elevados costos de construcción y de mantenimiento.
Existen diversos indicadores que muestran que el
productor local debe mejorar su competitividad frente a
los productos introducidos, enfocada en los aspectos
de calidad, cantidad y continuidad.
Sobre 41 especies hortícolas registradas por el CIPPA,
que ingresan anualmente a la provincia proveniente de
otras regiones del país incluida la región del Alto Valle,
la totalidad puede ser producida en la zona por
condiciones agroclimáticas.
315
Cultivo de papas en Senillosa.
Foto: Dirección de Gestión Técnica
Considerando los diferentes planes y proyectos que
para el sector hortícola realizan diversos organismos
municipales, provinciales y nacionales, se hace
imprescindible una adecuada coordinación a fin de
evitar superposiciones, realizar el seguimiento de los
mismos y alcanzar eficiencia en los resultados.
Otro aspecto importante dentro del sector, lo constituye
el camino a recorren en cuanto a la calidad de la
producción, teniendo en cuenta las actuales exigencias
de los mercados. Los productores deben avanzar para
Acciones Propuestas
Las acciones propuestas por la Dirección de
Horticultura para fortalecer el Plan Hortícola Provincial
son las siguientes:
Crear un Comité de planificación y desarrollo sectorial
con representantes de todos los organismos e
instituciones.
Elaborar y ejecutar programas de asistencia técnica a
productores frutihortícolas, promoviendo la
reconversión productiva, incorporando tecnología de
producción y de gestión empresaria e incentivando
las iniciativas de asociativismo.
Incorporar el financiamiento acompañando los
proyectos de reconversión productiva o tecnológica.
Realizar una importante tarea de supervisión y
seguimiento de los créditos otorgados, a fin de que se
produzca el recupero de los fondos y puedan
reasignarse, creando un sistema sustentable en el
tiempo.
Evaluar y continuar los avances del Plan Hortícola,
integrando programas de GyTT de Prosap para
fortalecer las áreas de formación de grupos,
comercialización y buenas prácticas.
316
conocer las ventajas y necesidad de trabajar bajo
estrictas normas de calidad.
Finalmente, resulta fundamental que la mayoría de los
productores de hortalizas incorporen la planificación a
largo plazo de su producción, en vistas a las
oportunidades comerciales. Esto permitiría que su
actividad se posicione en el mercado y logren el nivel
de rentabilidad que contribuya a la economía de la
agroindustria neuquina.
Crear un equipo de profesionales de campo que
realicen la transferencia en los procesos técnicos
dentro de la actividad, considerando la Aplicación de
Buenas Prácticas Agrícolas como parte misma del
trabajo.
Evaluar y proponer la continuidad de un programa
para exportar productos zonales (ajo-cebolla).
Implementar un programa de capacitación a
profesionales de terreno.
Implementar un programa de capacitación específica
para los productores que integren el programa
(convenio Puestos de Capacitación no formal)
Integrar al Laboratorio de Servicios Agrícolas
Provinciales en el desarrollo de los Programas
Hortícolas, tendiendo a la mejora en la calidad final
de los productos cosechados.
Implementar una prueba piloto de trazabilidad en un
producto hortícola y con pocos productores, a través
del mercado concentrador.
Tomar contacto con Municipios y otros organismos
que actúan en el sector, a fin de coordinar tareas en
beneficio de la producción hortícola neuquina.
Producción en las Áreas Neuquén y Limay
En los valles inferiores de los ríos Neuquén y Limay la
actividad hortícola se ha incrementado de 365 ha
(Censo 1994) con 130 productores que obtenían
4.670 tn anuales en superficies medias inferiores a 5
ha, hasta registros de 147 productores que en 518 ha
(492,7 ha relevadas) producen 12.633 tn de hortalizas
(Relevamiento 2004).
SUPERFICIE Y PRODUCCION HORTICOLA POR ESPECIE EN AREAS NEUQUEN Y LIMAY
ESPECIE
Cebolla
Zapallo anco
Lechuga
Tomate redondo
Papa
Zanahoria
Tomate perita
Acelga
Ajo
Zapallito
Melón
Maíz
Espárrago
Espinaca
Arvejas
Repollo
Pimiento
Cebolla verdeo
Sandía
Berenjena
Apio
Perejil
Remolacha
Brócoli
Habas
Cilantro
Rabanito
TOTAL
SUPERFICIE (ha)
105,0
61,1
59,1
56,8
47,4
22,5
19,7
18,3
16,3
14,6
14,1
13,8
10,0
5,1
4,3
4,3
4,0
3,5
3,5
3,2
2,9
1,0
0,9
0,5
0,4
0,3
0,1
492,7
PRODUCCION (tn)
3.149,3
1.833,4
708,9
2.556,1
1.420,5
675,0
689,5
274,9
130,0
261,9
212,1
138,2
100,0
61,2
30,3
68,0
39,8
70,0
69,4
48,5
57,3
3,0
18,0
7,5
7,5
0,8
1,9
12.633,0
RENDIMIENTO PROMEDIO (tn/ha)
30
30
12
45
30
30
35
15
8
18
15
10
10
12
7
16
10
20
20
15
20
3
20
15
20
3
15
Fuente: Situación Hortícola Regional. Prov. del Neuquén, 2006
El Relevamiento realizado en 2004 por el gobierno
provincial ha permitido obtener los siguientes
Especies y rendimientos
En la región, la cebolla lidera la producción de las
especies hortícolas cultivadas. En segundo orden de
importancia se ubican el tomate redondo, el zapallo
anco y la papa, mientras que un tercer bloque de
menor producción lo conforman la lechuga, el tomate
indicadores para las Áreas Neuquén y Limay:
perita y la zanahoria.
La producción de cebolla se encuentra en relación
directa con la superficie destinada a esta especie, que
alcanza las 105 has y es el principal cultivo hortícola
regional.
317
PRODUCCION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES HORTICOLAS
Zanahoria
Tomate perita
Lechuga
Papa
Zapallo anco
Tomate redondo
Cebolla
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
Toneladas
Fuente: Situación Hortícola Regional. Prov. del Neuquén, 2006
En cuanto a los rendimientos de las especies hortícolas,
se destacan en la región el tomate redondo con 45 tn/ha
y el tomate perita con 35 tn/ha. La cebolla, el zapallo
anco, la papa y la zanahoria presentan un rendimiento
Uso de la tierra
Analizando la distribución de las unidades económicas,
se observa que los establecimientos hortícolas que
poseen superficies entre 3-10 has representan el
318
de 30 tn/ha. Continúan en orden de importancia, la
cebolla de verdeo, la sandía, el apio, la remolacha y las
habas con rendimientos de 20 tn/ha.
mayor porcentaje (55%). Los productores con
superficies entre 1-3 has llegan al 29% y aquellos con
superficies mayores a 10 has alcanzan el 16%.
DISTRIBUCION DE PRODUCTORES HORTICOLAS SEGÚN SUPERFICIE DE
LOS ESTABLECIMIENTOS EN AREAS NEUQUEN Y LIMAY
16%
29%
55%
1 a 3 has
3 a 10 has
M ás de 10 has
Fuente: Situación Hortícola Regional. Prov. del Neuquén, 2006
Estructura del trabajo
Del total de los productores, el 58,5% recibe asistencia
financiera para la producción hortícola. En la totalidad
de los casos los fondos mencionados fueron
acreditados por la provincia de Neuquén por intermedio
del Mercado Concentrador Neuquén (MCN), el Instituto
Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP) o el Centro
PYME.
El 51,7% de los productores recibieron o reciben
capacitaciones técnicas. En la mayoría de las
oportunidades, las mismas fueron gestionadas y
llevadas a cabo desde el sector público (Universidad,
Agencias de Producción locales, Cámaras de
Productores, Puesto de Capacitación Agropecuaria,
MCN, CPYME).
ESTRUCTURA DEL TRABAJO HORTICOLA EN AREAS NEUQUEN Y LIMAY
ASPECTO RELEVADO
Recibe asistencia financiera
Recibe capacitación
Se encuentra agrupado
Es propietario
Recibe asistencia técnica estatal
Recibe asistencia técnica privada
(1) Total de productores: 147
Nº PRODUCTORES (1)
86
76
62
64
96
5
(2) Sobre el total de productores
PORCENTAJE (%) (2)
58,5
51,7
42,2
43,5
65,3
3,4
Fuente: Situación Hortícola Regional. Prov. del Neuquén, 2006
Menos de la mitad de los productores de la región
(42,2%) se encuentran agrupados tanto en la
producción como en la comercialización de productos
hortícolas.
En 64 de los establecimientos relevados (43,5%) los
productores declararon ser propietarios de la tierra. En
el resto de los casos, las formas de tenencia existentes
registradas fueron: tenencia precaria, comodato o
alquiler.
319
Cosecha de hortalizas
Comercialización
En cuanto a la comercialización, se observa que el
80,3% de los establecimientos vende sus verduras y
hortalizas dentro del cinturón hortícola local o zonas
aledañas. El 19,7% restante las envía a diferentes
regiones de la provincia o directamente a otras
provincias.
Se ha relevado también que el 51,7% de productores
realiza la transferencia de sus productos en los
Mercados Concentradores de Neuquén y de Plottier (en
menor cantidad), mientras que el 48,3% restante ubica
su producción directamente en bocas de expendio, o es
vendida en forma directa al consumidor.
COMERCIALIZACION DE HORTALIZAS EN AREAS NEUQUEN Y LIMAY
DESTINO
Vende su producción en la región
Vende su producción fuera de la región
TOTAL
Vende su producción en mercado concentrador
Vende su producción en otro nicho
TOTAL
Nº PRODUCTORES
118
29
147
PORCENTAJE (%)
80,3
19,7
100
76
71
147
51,7
48,3
100
Fuente: Situación Hortícola Regional. Prov. del Neuquén, 2006
Tecnología
Considerando la tecnología empleada para la producción
hortícola, el 64% de los establecimientos cuenta con
maquinaria propia, las cuales suelen ser originalmente
destinadas a la fruticultura. El resto de los productores
alquila los implementos a medida que avanzan los
cultivos.
En cuanto al riego destinado a las especies hortícolas, el
82,3% de los productores realiza riego por gravedad,
utilizando el agua provista por los canales de riego
existentes para la fruticultura regional. El 9,5% de los
establecimientos emplea otros métodos de riego, en
general más eficientes, como el riego por aspersión o
goteo.
Solamente el 44,9% de los productores realiza análisis
de suelos al momento de la planificación de cultivos,
rotaciones o labores culturales.
TECNOLOGIA UTILIZADA EN LA PRODUCCION HORTICOLA
320
TECNOLOGIA
Nº PRODUCTORES (1)
Posee maquinaria propia
92
Riega por gravedad
121
Riega por aspersión u otro método
14
Realiza análisis de suelos
66
(1) Total de productores: 147/ (2) Sobre el total de productores
Fuente: Situación Hortícola Regional. Prov. del Neuquén, 2006
PORCENTAJE (%) (2)
62,6
82,3
9,5
44,9
Programa Hortícola del Centro PyME
Este Programa tiene por finalidad el fortalecimiento de la
producción hortícola provincial, tanto en la línea de cultivo
de escala como en el abastecimiento al Mercado
Concentrador de Frutas y Hortalizas del Neuquén.
Las acciones se orientan a diversificar el perfil productivo
provincial y fomentar el desarrollo ordenado y sustentable
de la actividad agrícola en general y hortícola en particular.
Al iniciarse el Programa en el año 2001 se plantearon los
siguientes objetivos:
Reactivar el sector hortícola aumentando la
participación en el comercio local para su posterior
inserción en otros mercados
Promover la horticultura de acuerdo a las
características socio - agroecológicas de cada región
en particular
Disminuir la importación de productos extrazona
Lograr la continuidad del productor dedicado a esta
actividad
Aumentar la productividad por hectárea
El programa comenzó con 100 hectáreas distribuidas en
las localidades de Plottier, Senillosa, Centenario y El
Chañar, y actualmente abarca una superficie de 325
hectáreas de cultivo otoño-invierno, involucrando a 54
productores en forma directa y generando empleo para
1105 personas. Las unidades económicas se sitúan en
las zonas de Centenario, Vista Alegre, Plottier, Senillosa, El
Chañar, Añelo y Picún Leufú.
La metodología del Programa comienza analizando las
posibilidades de mercado para elaborar posteriormente
un plan sistemático de los cultivos, con el fin de colocar la
producción neuquina en los mercados estudiados. Las
actividades con los productores asistidos contemplan
cultivos de cebolla, ajo, tomate, zapallo anco, melón,
zanahoria y papa.
En el transcurso de los últimos cinco años se ha logrado
aumentar el impacto en la sustitución de importaciones
de productos hortícolas y las actividades se potenciarán
con la puesta en valor de nuevas superficies a irrigar a
través de los proyectos de desarrollo agroproductivo
promovidos por el gobierno provincial.
PROGRAMA HORTICOLA DEL CENTRO PYME
Temporada
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Superficie afectada
(hectáreas)
50
190
320
410
286
265
325
Producción anual
(toneladas)
Niveles de Producción y Desarrollo
El programa está orientado a dos grupos de
productores y sistemas de trabajo, uno relacionado con
el abastecimiento al Mercado Concentrador de Frutas y
3750
7800
6000
6140
3340
Unidades económicas
asistidas
150
150
40
80
50
55
54
Empleos sostenidos
1210
900
900
1105
Hortalizas del Neuquén y otro abarcando los cultivos a
escala cuyo destino comercial es el mercado interno,
los supermercados y la exportación.
. Productores integrados en la Escala Comercial del Mercado Concentrador de Neuquén (SAPEM)
El Centro PyME realiza la coordinación y el Neuquén (MCN) regula la asistencia financiera y el
asesoramiento técnico de este grupo, que durante la ingreso de productores, a partir de una evaluación
temporada 2005 reunía a 49 productores, con una interna que responde a la escasez y administración de
superficie total anual en producción de 208 hectáreas productos.
y una producción global de 4.200 toneladas.
La trayectoria de trabajo de los últimos años ha
El Mercado Concentrador de Frutas y Hortalizas del permitido que este grupo entregue al MCN verduras
321
Mercado Concentrador de Neuquén
Foto: Dirección de Gestión Técnica
que anteriormente ingresaban a la provincia desde
otras zonas del país.
Merced a los resultados logrados en el suministro de
productos, se prevé avanzar hacia una nueva etapa
vinculada con la trazabilidad de la producción, que
contempla el seguimiento de un producto en las fases
de cultivo, cosecha, empaque y transporte hacia los
puntos de venta.
. Productores integrados en la Escala Comercial de Exportación y Abastecimiento a Supermercados
El segundo grupo se relaciona con los cultivos a escala paralela los indicadores de oferta y demanda, se
orientados a mercados previamente seleccionados, seleccionaron especies de ajo, zapallo y cebolla. El ajo
tanto nacionales como internacionales. En este sector representa un cultivo de invierno, mientras que la
se agrupaban 6 productores al año 2005 con una cebolla y el zapallo se siembran durante la temporada
superficie total anual en producción de 57 hectáreas.
de verano.
El Centro PyME ha realizado el estudio de mercado de En una segunda fase y con el objeto de incentivar la
los productos en función de la adaptabilidad ecológica producción de productos con capacidad exportadora,
de los cultivos a la región y aspectos relacionados con se prevé fomentar la horticultura de hoja, conformada
superficies, mano de obra y disposición de los por lechuga, acelga y otros productos a estudiar.
productores. Analizando estas variables y en forma
322
. Tecnología
En el aspecto tecnológico y con el objeto de contribuir a
la cadena productiva de los productos, se encuentra
montada una estructura de clasificación de ajo, cebolla
y zapallo.
. Indicadores
La cosecha estimada para la temporada 2006/2007
es de 940 toneladas de hortalizas de exportación,
equivalentes a $1.595.440. Por su parte, la cosecha
del grupo de productores del Mercado Concentrador
alcanza las 4.200 toneladas de hortalizas para el
mercado provincial, equivalentes a $1.680.000, con lo
que se alcanza una cifra global de negocios de
$3.275.440.
Productos
. Ajo morado
Las favorables características climáticas de la Provincia
del Neuquén, unidas a suelos aptos para la práctica de la
agricultura intensiva, hacen propicio el buen desarrollo
del cultivo de ajo, con producciones de excelente calidad
de los cultivares "rojos". La extensa zona de producción
está asentada en los valles irrigadas del este provincial y
en los ecosistemas precordilleranos. El producto
obtenido reúne las mejores cualidades de color, tamaño
y firmeza que lo hacen apto para ser colocado en los
mercados de exportación de Brasil, México y Europa.
Cultivo de zapallo anco.
Foto: Dirección de Gestión Técnica
En 2003 se inició la producción de ajo para exportación
sobre una superficie de 70 hectáreas, capacitando a
cuerpo técnico y productores con el fin de insertar a
Neuquén en el contexto de provincias productoras a nivel
nacional. Además de la transformación productiva el
objetivo es extender el período de producción agrícola y la
rotación de cultivos.
La actividad durante cuatro años ha brindado excelentes
resultados de campo, mostrando beneficios de 8 y 9 mil
kilos según las cifras de rendimientos reales de
mercadería embalada. La superficie de cosecha abarca
12 hectáreas con una producción de 72 tn, la cual se
orienta a la venta a través de supermercados.
En forma complementaria, se impulsó la instalación de
una maquinaria para clasificación y empaque de ajo con
moderna tecnología, a fin de dar un mejor cumplimiento
a las normativas vigentes y realizar servicios para otros
cultivos.
. Cebolla "Sintética 14"
Al igual que el cultivo de ajo, las producciones de cebolla
del cultivar Valenciana Sintética 14, poseen inmejorables
condiciones de calidad en el territorio provincial. Se
obtienen bulbos firmes y bien formados, con un
cascarado apretado de color cobrizo intenso conformado
por tres o cuatro catáfilas. Este cultivar ha sido, entre
otras características, especialmente seleccionado para
soportar el traslado de largas distancias a mercados de
exportación de Brasil y ultramar, sin sufrir alteraciones en
sus cualidades de conservación y culinarias.
La región productiva está ubicada en los fértiles valles
irrigados de los ríos Limay y Neuquén, alimentados por
agua de deshielo de la cordillera patagónica.
En función de la calidad lograda -no apta para el
Mercado Común Europeo- este producto está siendo
comercializado en su totalidad en el mercado interno
argentino, integrado en la cadena de venta local
(Mercado Concentrador de Neuquén) y de
supermercados regionales. El volumen comercial del
ciclo 2005 ascendió a 45.000 bolsas de 20 kg por
bolsa.
Este producto cuenta con una planta de empaque a fin
de cumplir con el objetivo de industrialización y
modernización tecnológica y, en forma adicional, brindar
la posibilidad a otros productores independientes de
utilizar dicha estructura.
. Zapallo anco
Los cultivos de zapallo en Neuquén promovidos por este
Programa han alcanzado un importante volumen de
exportación. En la zona de producción neuquina el
rendimiento medio esperado por unidad de superficie,
ronda los 30.000 kg/ha para el zapallo "délica" y los
25.000 kg/ha para el zapallo "butternut". El rendimiento
de exportación en condiciones normales de desarrollo
para ambos cultivos es del 85%.
Durante la campaña agrícola 2005/2006, se concretó
con éxito - tanto agronómico como comercial - la
colocación de estas variedades en España e Italia. El
volumen de los despachos de exportación fue el
siguiente:
- Zapallo Délica: se despacharon cuatro contenedores a
la Cooperativa de la localidad de Bérgamo, Italia,
componiendo un volumen total de 84 tn.
- Zapallo "Butternut": se despacharon cuatro contenedores hacia Valencia, España, componiendo un volumen
total de 86,5 tn.
323
Plantines de tomate.
Foto: INTA
324
. Melón
La producción de melón se ha promovido como
complemento de la exportación de zapallo anco, con un
rendimiento potencial de 500 tn sobre 20 hectáreas
distribuidas en distintas zonas del departamento
Confluencia.
Los frutos obtenidos presentan excelentes condiciones
de calidad comercial tales como sanidad, tersura de la
piel, tamaño y color. Estas características están
favorecidas por el desarrollo de los sembrados mediante
la utilización de riego artificial, que permite mantener a
la planta con la dotación ideal de agua y la dosificación
de elementos nutritivos durante todo su ciclo de vida.
Durante 2004 se realizaron pruebas con la variedad
"piel de sapo" sobre una superficie de 2,5 ha, con
resultados satisfactorios que permitieron exportar la
producción hacia España. Además se cultivaron 5 ha
con la variedad "rocío" con destino al Mercado Central de
Buenos Aires.
. Tomate
Este cultivo se ha desarrollado en las localidades de
Senillosa, Picún Leufú y Añelo, siendo su principal
objetivo la comercialización en fresco con destino a
compradores previamente seleccionados del mercado
interno.
Las plantaciones comenzaron en 2003 alcanzando las
70 hectáreas, cuya producción se distribuyó entre el
consumo fresco y el sector industrial, a través de
cooperativas y convenios con distintas agroindustrias. La
producción del año 2004 permitió concretar una venta
de 1200 bultos al Mercado Concentrador de Buenos
Aires.
. Zanahoria
Se ha impulsado el desarrollo de 20 hectáreas de esta
especie, previendo un rendimiento de 500 tn a ser
procesado y fraccionado en origen, con la expectativa de
obtener 50 mil bolsas del producto con destino al
mercado interno.
Asistencia técnica
Las actividades de capacitación con los grupos de
productores se implementan a través de reuniones
rotativas mensuales a campo.
. Buenas Prácticas Agrícola (BPA)
En el marco del presente Programa, todos los
productores del Mercado Concentrador de Neuquén
trabajan con la aplicación de las Buenas Prácticas de
Horticultura.
Las Buenas Practicas Agrícolas (BPA) son un conjunto de
recomendaciones sobre el manejo de cultivos desde la
producción primaria hasta el transporte y el empaque,
cuyo objetivo fundamental es lograr alimentos inocuos y
de calidad para el consumo humano.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Cultivo de melón.
Foto: Dirección de Gestión Técnica
Alimentos (SAGPyA) aprobó a través de la Resolución Nº
71/99 la guía de Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas
para la producción primaria (cultivo y cosecha)
empacado, almacenamiento y transporte de hortalizas
frescas.
El Programa Buenas Prácticas Agrícolas y de
Manufactura desarrollado por el Centro PyME se ha
dirigido a establecimientos de producción primaria y de
empaque / acondicionamiento asentados en la Provincia
de Neuquén.
Sus objetivos son:
Aumentar la competitividad de los establecimientos
de producción primaria y de empaque/acondicionamiento en la Provincia de Neuquén, mediante la
implementación de sistemas de aseguramiento de la
calidad agroalimentaria
Capacitar los recursos humanos involucrados en las
etapas de producción y empaque/acondicionamiento
Promover mejoras en los establecimientos de
producción y de empaque y conservación
Desarrollar e implementar un sistema de registro y
trazabilidad
Implementar las Buenas Prácticas Agrícolas en
establecimientos de producción primaria
Implementar las Buenas Prácticas de Manufactura
en establecimientos de empaque y conservación
Alcanzar la categoría de certificación y con ella
obtener un producto diferenciado
Proyecto Miniverduras
Este proyecto se propone plantear unidades de negocio
con cultivos no tradicionales para la producción de
miniverduras y trabajar con invernaderos en cultivos
aeropónicos.
Actualmente se trabaja con 6 productores en 3 hectáreas
establecidos en Plottier, China Muerta y San Patricio del
Chañar, que producen en superficies reducidas e
invernaderos de pequeña extensión para asegurar la
venta de sus productos en tiempo, cantidad y forma.
Se ha elaborado el Manual de Aplicación donde se
detallan procedimientos de cultivo, tratamiento sanitario
de las minihortalizas, rendimientos, formas de
conservación y recetas.
. Objetivos
El proyecto tiene por objetivo la asistencia técnica a los productores y el apoyo para la adquisición de insumos y
materiales.
. Cobertura Geográfica
Plottier, Senillosa y San Patricio del Chañar.
. Población Beneficiaria
Seis (6) productores, abarcando 3 hectáreas de producción ecológica.
325
. Empleos Generados y/o Mantenidos
Se mantuvieron 12 empleos afectados al proyecto.
. Productos
La mayoría de las minihortalizas son miniaturas de
hortalizas cultivada a la perfección y totalmente
maduras. Otras variedades se recolectan inmaduras, es
decir, cuando todavía no han acabado su ciclo de
crecimiento.
En la actualidad existen una variedad de 45 a 50 tipos
de minihortalizas cultivadas y comercializadas en todo el
mundo, que van desde el tomate cherry hasta el apio o
la remolacha. Contienen valores nutricionales similares a
. Variedades y Rendimientos
En Neuquén se trabaja con las siguientes variedades:
Tomate Cherry, Minicoliflor, Zanahoria Baby, Minibrócoli,
Col de Bruselas y Minilechuga (experiencia piloto).
En invernaderos los resultados se consideran muy
las hortalizas de tamaño normal, con la ventaja que
ofrecen un sabor mucho más suave y delicado.
El concepto de minihortaliza se orienta a las
necesidades de un consumidor cada día más exigente
en cuanto a calidad y sobre todo conveniencia en el
consumo. Se ha convertido en un producto para el
mercado minorista de alto valor nutricional, que
desarrolla hábitos de consumo vinculados a dietas
sanas.
satisfactorios y permitieron alargar el período de cosecha
con un buen manejo de los cultivos.
Los rendimientos obtenidos son los siguientes:
Cultivo
Tomate Cherry a campo
Pepinos
Minibrócolis
Minicoliflor
Producción (kg/m2)
2,5 a 3
2,5
0,80
0,80
. Destinos
Los destinos comerciales de los productos varían desde fresco en bandeja hasta diversas modalidades de conservas.
Cultivo
Tomate Cherry
Minilechugas
Minicoliflor
Repollitos de Bruselas
Minibrócoli
Zanahorias Baby
Destino Comercial
Fresco en bandeja
Conservas varias
Frescas en bandeja
Frescas en bandejas
Conservas para pickles
Porcentajes
70 %
30 %
100% de lo producido
luego de realizar clasificación
80 %
20 %
Frescas en bandeja
Conservas para pickles
75 %
25 %
. Valor de Producción
El valor de impacto del Proyecto es de $ 35.545. La mayor relación costo/beneficio se alcanza en la producción en
invernaderos.
326
Agricultura urbana.
Foto: PRODA
Programa PRODA
Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), se estima que unos
800 millones de habitantes de ciudades de todo el
mundo participan en actividades relacionadas con la
Agricultura Urbana y Periurbana.
En la Provincia del Neuquén se desarrolla el PRODA,
"Programa de Apoyo y Promoción a las Iniciativas
Productivas Familiares y Comunitarias", bajo la órbita
del Ministerio de Producción y Turismo, y la
Subsecretaría de Producción, el cual permite generar
capacidades humanas de autogestión para lograr el
fortalecimiento comunitario, mayor conciencia
ambiental y reafirmar el desarrollo productivo.
Tiene por objetivo respaldar las iniciativas familiares y
comunitarias a fin de promover el autoabastecimiento
de productos hortícolas y de granja en zonas rurales y
urbanas. Comenzó en 2003 y al presente se han
desarrollado 24 Huertas Protegidas, asistiendo en
conjunto a 12 mil personas, mediante convenios con
40 comunas de todo el territorio provincial.
El PRODA es un buen ejemplo de intervención territorial
que se propone trabajar en la totalidad de los ejes del
desarrollo local. Teniendo en cuenta la calidad de vida
de las comunidades, la conservación de los recursos
naturales, la construcción de la sostenibilidad, la
autogestión y la participación ciudadana.
Posee tres ejes fundamentales
Actitud hacia el trabajo
Capacitación permanente a través de cursos y talleres
educativos
Seguimiento riguroso de los procesos productivos
A través del Programa se entregan productos de huerta
y granja, además de implementarse actividades de
capacitación para los núcleos familiares interesados en
trabajar la tierra con fines productivos de pequeña
escala. La capacitación se realiza a través de talleres
dictados por técnicos en torno a la sanidad y nutrición
de la huerta en el marco de una agricultura
biointensiva.
También se organizan exposiciones que abarcan
diversas temáticas, entre otras, producción de hongos
comestibles, elaboración de conservas, secado de
frutas y hortalizas, métodos y prácticas de la agricultura
urbana en la Patagonia.
Los componentes del Programa son:
Huertas familiares
Huertas Protegidas
Granjas Familiares
Gallinas Ponedoras
Invernaderos
Pequeñas economías familiares
Capacitaciones
PROGRAMA PRODA - GESTION 2002-2006
Obra, Gestiones y/o Acciones
Condición
Año de Inicio
Año de Finalización
Principal Indicador - Cantidad
(Unidad de Medida)
Monto Total
Impacto social
Programa PRODA - Huertas Neuquinas
Unidad de Gestión
01/10/2002
Continúa
Beneficiarios de capacitaciones e insumos
del programa
$2.000.000 (al año)
12.000 Beneficiarios - Participantes activos
327
Huertas protegidas. Foto: PRODA
Huertas Neuquinas
Huertas familiares
Se pretende desarrollar a fines de 2007 la cantidad de
15.000 Huertas Familiares a partir de una fuerte
incursión en los barrios. Hasta el momento se han
consolidado al programa 12.000 familias beneficiarias,
con acciones en más de 40 localidades de la provincia.
Los objetivos que se plantean se basan en considerar la
importancia de la huerta de autoconsumo como parte
fundamental en el diseño de la trama urbana y la toma
de conciencia por parte de los organismos públicos
vinculados con la planificación de las ciudades.
La estrategia incorpora nuevos actores que actúan
como enlace barrial.
El vínculo primario son las Huertas Protegidas, ejerciendo un rol demostrativo y de centro de capacitación
con las nuevas familias a incorporar al programa
Otras unidades de vinculación son: Comisiones
Vecinales, organizaciones barriales, iglesias, ONG,
escuelas, etc.
Huertas Protegidas
Las Huertas Protegidas son grandes predios cerrados
perimetralmente, divididos en alrededor de 30 parcelas
individuales que son asignadas a los agricultores urbanos
para que tengan la oportunidad de producir sus propios
alimentos.
Estas unidades se han convertido en una metodología
efectiva como instrumento de intervención en los barrios,
especialmente en las grandes ciudades, reflejando la
voluntad y el esfuerzo de los vecinos en transformar un
espacio improductivo en unidades barriales productivas.
Progresivamente se convierten en sitios de referencia
entre los vecinos y se adopta como un espacio social,
tecnológico y educativo.
Las Huertas Protegidas en funcionamiento y
consolidadas al año 2006 y las ejecutadas durante el
mismo año se observan a continuación.
HUERTAS PROTEGIDAS - PROGRAMA PRODA
328
Consolidadas hasta 2006
Almafuerte I
Almafuerte II
Atahualpa
Belén
Hipódromo
Parroquia
Los Hornos
Nehuenquén
Confluencia
Independencia
Pascal
Municipal
Puesto de Capacitación
Génesis
Ejecutadas durante 2006
Parque Industrial
Cuenca XV
Melipal
Villa Ceferino
Barrio Limay
Mariano Moreno (Centro de salud)
Mariano Moreno (Biblioteca)
Cutral Có ( Barrio La Unión)
Cutral Có ( Bº Fili Dei)
Andacollo
Loncopué
San Martín de los Andes
Parceleros Unidos de Centenario
Chos Malal (Uriburu)
Picún Leufú
Productores de la huerta. Foto: PRODA
Otras Unidades Productivas
Granjas Familiares
El Programa también impulsa la capacitación de
nuevos productores avícolas por localidad, con el
propósito de formar núcleos productivos que
abastezcan en un plazo de tres años un porcentaje de
las demandas locales.
Se ha desarrollado durante 2006 más de 90 unidades
productivas familiares en diferentes estados de avance,
abarcando 20 localidades de la provincia. El objetivo es
sumar 3.000 familias a la producción de huevos,
incorporando la proteína de origen animal a la dieta
básica.
Invernaderos
Se pretende inculcar la producción hortícola durante todo
el año a partir del desarrollo de los cultivos bajo cubierta.
Se han construido más de 180 invernaderos y más de
800 micro túneles de diferentes características con una
capacidad de 1.800.000 plantines hortícolas,
acompañados de una sólida capacitación en armado y
manejo.
Pequeñas economías familiares
En el interior neuquino habita un gran cantidad de
pobladores alrededor de valles de ríos y arroyos, que
cuentan con parcelas de tierra (hasta 2 hectáreas) con
diferentes proyectos productivos en un nivel de
autoconsumo y que comercializan en pequeña escala
principalmente a través de canales no formales del
comercio.
En beneficio de estos grupos el Programa aporta
capacitación y asistencia para emprendimientos de
granja, mediante la entrega de insumos y productos, que
forman forma parte de un paquete tecnológico
importante en la estrategia del desarrollo rural
sustentable.
En la actualidad suman más de 30 localidades
involucradas, entre ellas, Huinganco, Taquimilán,
Andacollo, Villa Nahueve, Las Ovejas, Mariano Moreno,
Loncopué y El Sauce, donde el componente de
capacitación ha sido el eje estratégico para aportar al
desarrollo local.
Capacitación y Eventos
En el marco de la agricultura urbana, el PRODA impulsa
diferentes estrategias que tienden a promover la
cultura del trabajo y la autonomía en las personas
involucradas. Durante el año 2007 se encuentran
vigentes actividades participativas y que generan redes
horizontales entre los huerteros, el barrio y otras
organizaciones.
Capacitación en temas específicos
Cursos de capacitación sobre diversas técnicas y
conocimientos sobre la producción de huertas. Estas
capacitaciones se acompañan con material didáctico
específico:
- Agricultura biointensiva. Bancal Profundo.
- Agricultura biointensiva. Recetas naturales 1.
- Agricultura biointensiva. Recetas naturales 2.
- Siembra en almácigo y transplante. 1. Almácigos y
329
Productos de la huerta. Foto: PRODA
Equipo de referentes de las huertas protegidas
Se implementa un plan de fortalecimiento sobre el rol
de los referentes a partir de promover capacidades de
planificación y organización. Esta figura es muy
Pasantías rentadas
Se han realizado programas de formación y trabajo con
alumnos avanzados de la Facultad de Agronomía
(UNCo) y durante 2007 se están profundizando los
vínculos que permitan participar en el programa a
330
sustratos.
- Siembra en almácigo y transplante. 2. Tipos de
almácigos.
- Siembra en almácigo y transplante. 3. Transplante y
mulching.
- Lombricompuesto 1. Definición y usos.
- Lombricompuesto 2. Preparación.
- Macrotúnel con Ventilación Cenital. 1. Características
y usos.
- Macrotúnel con Ventilación Cenital. 2. Construcción.
- Riego. Relaciones: Suelo-Clima-Planta / 1.
- Riego. Relaciones: Suelo-Clima-Planta / 2.
- Riego. Por gravedad y por goteo.
- Elaboración de conservas.
- Elaboración de confituras.
- Recetas de comidas con productos deshidratados
- Microtúnel. Una solución eficaz para el cultivo bajo
cubierta en pequeña escala.
- Algunas "Recetas Naturales" para controlar las plagas
de la huerta.
- Mulching o acolchado. Un recurso para evitar las
malezas y el resecado del suelo.
- Nutrición biológica.
- Plantas medicinales.
- Plantas bio estimuladoras del suelo
importante y está presente en todas las huertas en
funcionamiento, coordinando el trabajo productivo y
social.
profesores y alumnos con posibilidades de desarrollar
estrategias de crecimiento y aportar nuevos
conocimientos.
Boletín comunitario
Se avanza en la edición de un boletín de difusión en
conjunto con los vecinos y huerteros, con el objetivo de
promover la participación real de los sujetos y la
difusión de los saberes populares. Las temáticas a
abordar están ligadas con la alimentación, uso de
verduras para una alimentación segura, manejo de
excedentes, recomendaciones para una buena huerta,
etc.
Capacitación contínua a vecinos
Se realizan capacitaciones acotadas que promuevan la
huerta orgánica, la alimentación y la nutrición, entre
otros temas. La misma cuenta con evaluación y
certificación que garantice saberes y haceres.
Congreso Internacional de Agricultura Urbana
En virtud de las alianzas realizadas con diversas
instituciones y organismos internacionales de cooperación se tiene planificado la realización de un Congreso
sobre "La Agricultura Urbana en la Patagonia Norte".
Este evento pretende mostrar el trabajo realizado por el
Ministerio de Producción y Turismo en el ámbito de la
agricultura urbana y posicionar a la Provincia de
Neuquén como referente en el país en experiencias
vinculadas a la producción y el trabajo y en ámbitos
urbanos y peri urbanos.
Invernadero para huerta
Proyección 2007
Unidades Productivas Barriales
En las Huertas Protegidas que han tenido una evolución
favorable vinculada a los procesos de fortalecimiento
grupal, se pretende instalar unidades productivas
asociativas relacionadas con emprendimientos de:
Vecinos en Producción
El objetivo es crear nuevos lugares de referencia en los
barrios para responder a las inquietudes o iniciativas
productivas familiares. La ubicación será el domicilio de
un vecino que cuente con un pequeño terreno donde
Invernaderos Plantineros
Luego de varias reuniones de trabajo con intendentes del
norte provincial se planteó la necesidad de contar con
Nuevas Huertas Protegidas
Se prevé la ejecución de nuevas Huertas Protegidas en
seis barrios de Neuquén Capital y en las siguientes
localidades del Interior provincial:
- Senillosa centro
- Zapala
- Arroyito
- Plottier (Barrio Villa Obrera)
- Plottier (Barrio El Chacay)
- Las Ovejas
- Hongos Comestibles
- Plantas Aromáticas, Medicinales y Frutales
- Lombricarios
- Árboles frutales
pueda instalar un invernadero "tipo familiar", un
lombricario, una huerta, una honguera, una compostera
u otras unidades productivas de tipo familiar.
"invernaderos plantineros" en las localidades para
abastecer a los pequeños productores hortícolas.
- San Ignacio
- Taquimilán
- Aluminé (Campos de Ayoso)
- Picún Leufú ( Barrio La Esperanza)
- El Sauce
- Piedra del Águila
- Las Lajas
- Andacollo (Predio Terminal)
331
Nuevos Convenios y Acuerdos de Trabajo
Se han realizado diversos acuerdos con otras instituciones, organizaciones, ONG, etc. con el propósito de
potenciar las acciones del programa en toda la provincia:
- Cooperativa Telefónica de Centenario
- Circulo de Diabéticos de Neuquén
- Asociación de Padres con Hijos Discapacitados
- Subsecretaría de Empleo y Capacitación de la Provincia
- Centro Educativo Especial
- Asociación de Jóvenes en Riesgo ( Génesis)
- Biblioteca M. Moreno
- Centro de Jubilados
- Asociación amigos de la jardinería
- Facultad de Ciencias Agrarias (UNC)
- Ciesa (Agricultura Bio intensiva) El Bolsón
Feria Franca
A partir de la experiencia recogida por el Programa y la
gran cantidad de excedentes de hortalizas orgánicas
cosechadas en la última temporada, se plantea la
necesidad de instalar un lugar ferial para que las
familias huerteras urbanas puedan exponer y
comercializar sus productos.
En esa dirección, el PRODA junto a diversas organizaciones, como Municipios, Comisiones Vecinales,
Organismos de Salud, Centros de Capacitación, de
Rehabilitación, Cooperadoras escolares, Fundaciones y
otras asociaciones intermedias, planifican una expe-
332
- Gesa (Facultad de Ciencias Sociales (UNC)
- Fundación Unida
- Fundación Plan 21
- Universidad para la Cooperación Internacional (U.C.I.)
Ecuador
- Instituto de Cooperación Económica Internacional
(I.C.E.I.) Italia
- Corporación Conservación y Desarrollo (C.C.D.) Costa
Rica
- Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el
Hombre (FANJ) Cuba
- Centro de Recursos para América Latina y El Caribe en
Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria (I.P.E.S.) Perú
riencia piloto de feria franca en la ciudad de Neuquén.
Con este objetivo, un equipo interdisciplinario se
encuentra trabajando en el proyecto con el fin de
implementar la "primer feria de productos orgánicos"
relacionada con hortalizas frescas, deshidratados,
dulces, conservas y otros alimentos.
De acuerdo a la reglamentación vigente, los feriantes
deberán contar con la libreta sanitaria otorgada por la
autoridad competente y recibir capacitación en el manejo y buenas prácticas de elaboración de productos
alimenticios.
Horticultura a cielo abierto.
Foto: Dirección de Horticultura
Horticultura bajo cubierta.
Foto: Dirección de Horticultura
333
ANEXOS
Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
Las BPA constituyen un sistema preventivo que considera
los principios y prácticas más apropiadas en la producción
de productos frescos, comprendiendo medidas dirigidas a
minimizar los riesgos de contaminación de los alimentos.
Se promueve un manejo adecuado en todas las fases de
la producción, desde la selección del terreno, la siembra,
el desarrollo del cultivo, la cosecha, el empaque y el
transporte hasta la venta al consumidor final.
Las BPA combinan una serie de tecnologías y técnicas
destinadas a obtener productos saludables, de calidad
superior, con altos rendimientos económicos, poniendo
énfasis en el manejo integrado de plagas y enfermedades,
conservando los recursos naturales y el medio ambiente,
minimizando los riesgos para la salud humana.
Producción Orgánica (PO)
En Argentina, la Ley 25.127 define el concepto de sistema
de producción "ecológico, biológico u orgánico" como
"todo sistema de producción agropecuario, su
correspondiente agroindustria, como así también a los
sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en
el tiempo y que, mediante el manejo racional de los
recursos naturales y evitando el uso de productos de
síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial
para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga
o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad
biológica, conserve los recursos hídricos y presente o
intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar
los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal,
proporcionando a los sistemas naturales, cultivos
vegetales y el ganado condiciones tales que le permiten
expresar las características básicas de su
comportamiento innato cubriendo las necesidades
fisiológicas y ecológicas".
Producción Integrada (PI)
Según la Organización Internacional para la Lucha
Biológica se define la PI como el sistema de producción
sostenible de alimentos de alta calidad, mediante
métodos respetuosos con el medio ambiente y
manteniendo los ingresos de la explotación.
La Producción Integrada procura reducir el impacto
ambiental de las explotaciones agropecuarias y asegurar
que los productos lleguen a los consumidores libres de
residuos de agroquímicos, dando prioridad a métodos
ecológicamente más seguros y poniendo énfasis en la
salud humana.
En Argentina no se han elaborado desde el Estado
normas que regulen la Producción Integrada. Los
protocolos que se utilizan actualmente fueron realizados
por el INTA para distintas producciones y son adaptables a
otras producciones o zonas del país.
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
Se entiende por BPM a los procesos y procedimientos que
controlan las condiciones operacionales dentro de un
establecimiento. Estas juegan un papel muy importante
para facilitar la producción de alimentos inocuos. Un
adecuado programa de BPM debe incluir procedimientos
relativos a:
Manejo de las instalaciones
Recepción y almacenamiento
Mantenimiento de equipos
Entrenamiento e higiene del personal
Limpieza y desinfección
Control de plagas
Rechazo de productos
Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES)
Estos procedimientos, conocidos en inglés como integrante de los procesos de fabricación y son
Sanitation Standard Operating Procedures (SSOP's), son complementarios de las Buenas Prácticas de
aquellos procesos sanitarios que deben cumplimentar Manufactura (BPM). La aplicación de los POES brinda la
las empresas que elaboran, depositan o comercializan posibilidad de responder inmediatamente frente a fallas
alimentos, según lo establecido por la Resolución Nº en la calidad de los productos, por ello deben aplicarse
antes, durante y posteriormente a las operaciones de
233/98 de SENASA.
Comprenden un conjunto de operaciones que son parte elaboración.
334
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)
Este Sistema es un enfoque sistemático para identificar prevención de los riesgos para la salud de las personas
peligros y estimar los riesgos que pueden afectar la derivados de la falta de inocuidad de los alimentos, el
inocuidad de un alimento, a fin de establecer las enfoque está dirigido a controlar esos riesgos en los
diferentes eslabones de la cadena alimentaria, desde la
medidas para controlarlos.
Por tratarse de un sistema que pone énfasis en la producción primaria hasta el consumo.
Para aplicar un sistema HACCP es necesario: observar el escribir todo y guardar los registros y asegurarse que el
proceso desde el principio al fin, decidir dónde pueden Sistema sigue funcionando eficientemente.
aparecer los peligros, establecer los controles y vigilarlos,
Calidad Alimentaria
Los mercados y consumidores exigen cada vez más
atributos que le aseguren la calidad de los productos que
adquieren, para satisfacer sus necesidades en términos
nutricionales y de calidad.
La calidad de un producto es el resultado de los procesos
a lo largo de toda la cadena productiva y comercial. En el
caso de un producto alimenticio esta cadena se resume
comúnmente como "desde la naturaleza hasta la mesa".
Para analizar la calidad en este tipo de productos se
pueden distinguir las siguientes categorías:
La calidad como resguardo de inocuidad: el alimento
no debe causar daño a la salud de las personas que
lo consumen.
La calidad nutricional: se refiere a la aptitud de los
alimentos para satisfacer las necesidades del ser
humano en términos de energía y nutrientes.
La calidad definida por los atributos de valor: son
factores que están por sobre la calidad básica de
inocuidad de un alimento y diferencian los productos
Trazabilidad
El concepto de trazabilidad se refiere a la capacidad de
rastrear bienes a lo largo de la cadena de distribución y
contribuye a la seguridad en la industria alimenticia. Esta
tecnología posibilita al consumidor final conocer el origen
de un producto (o lote de productos), accediendo a la
información de todos y cada uno de los pasos seguidos
en el proceso de elaboración y distribución.
de acuerdo a sus características organolépticas y
composicionales, además de cuestiones ligadas a
tradiciones socio-culturales, educación y conveniencia.
La calidad comercial: implica ofrecer un producto que
satisfaga las necesidades y expectativas razonables
de los clientes a un precio igual o inferior al que los
mismos están dispuestos a pagar por la calidad del
producto ofrecido.
En el ámbito nacional los productores de alimentos están
obligados a cumplir normas reguladas por el Código
Alimentario Argentino y en el ámbito del MERCOSUR rige
la Resolución 80/96 del reglamento, como también otras
para productos específicos que permitan asegurar la
calidad mínima o inocuidad de los alimentos.
El Código Alimentario Argentino está vigente desde el año
1969 mediante la sanción de la Ley 18284 y sus
decretos reglamentarios, comprendiendo 20 Capítulos
que involucran al conjunto de alimentos en el ámbito
nacional.
Este sistema demanda de las empresas, principalmente
exportadoras, el desarrollo de buenas prácticas agrícolas
(BPA) y una importante inversión en tecnología para
satisfacer los requisitos exigidos por los mercados
internacionales. A partir de 2008 la Unión Europea exigirá
la trazabilidad para las exportaciones de alimentos.
Certificación de Productos
La certificación de productos es un proceso por el cual
una tercera parte independiente asegura, por escrito,
que un producto cumple con los requisitos especificados, los cuales pueden estar contenidos en normas, especificaciones técnicas, reglamentos u otros documentos normativos.
Los programas de certificación son necesarios cuando la
calidad o seguridad no pueden ser comprobadas directa-
mente por el consumidor, porque son el resultado de muchas decisiones de manejo durante el proceso productivo.
La motivación para adoptar un programa de certificación
de producto, es capturar a aquella parte del mercado
dispuesta a pagar por la calidad superior asociada a
características determinadas por las preferencias
organolépticas y/o la seguridad u otras características
diferenciadoras.
Normas Internacionales
Las normas internacionales han adquirido gran
relevancia en los últimos años ante la globalización de
los mercados, puesto que sirven para armonizar y
establecer equivalencias de productos a través de las
fronteras. Existen dos organismos internacionales que
elaboran normas que son referentes internacionales:
- El Codex Alimentarius: fue creado en 1962 con el
objetivo de armonizar normas a nivel internacional para
orientar a la industria alimentaria de todos los países,
proteger la salud de los consumidores y favorecer la
comercialización de productos alimenticios.
- Las normas ISO: se refieren a un conjunto de normas
técnicas internacionales consensuadas y validadas a
nivel mundial. Son emitidas por la International
Organization for Standarization (ISO), de la cual son
miembros casi todos los países del mundo. Se utilizan
como instrumentos para certificar los sistemas de
calidad, pero no los productos ni los servicios. Las
normas ISO relacionadas con la industria alimentaria
son las de la serie 9000.
335
EurepGAP
EurepGAP es un sistema de gestión de la calidad
iniciado en 1997 como una iniciativa de los
comerciantes minoristas y supermercados europeos,
que tiene el propósito de acordar las normas y los
procedimientos para el desarrollo de las Buenas
Prácticas Agrícolas - BPA (Good Agricultural Practice GAP) tendiente a asegurar una producción sustentable.
El sistema establece un marco para el desarrollo las
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas
Ganaderas (BPG) mediante el sistema de
Aseguramiento Integrado de Fincas - IFA (Integrated
Farm Assurance), destinado a explotaciones agrícolas,
ganaderas y/o mixtas. También se refiere a los
requisitos sobre el uso de plaguicidas, la seguridad de
los trabajadores, el cumplimiento de las leyes laborales
nacionales, etc.
Las Normas EurepGAP - IFA responden a las
necesidades del consumidor que hoy exige alimentos
seguros, conociendo su origen y producidos con
cualidades sanitarias garantizadas. Las Certificaciones
EurepGAP comprenden a) Ganadería y Cultivos a granel,
b) Frutas y Hortalizas y c) Acuicultura.
Normativas Vigentes Nacional y Provincial
PROVINCIALES
NORMATIVA
336
RESUMEN
Ley Nº 2521/06
Exime del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos al Mercado de Concentración del
Neuquén SAPEM, por las actividades que desarrolle con los operadores del mismo y con
terceras personas.
Ley Nº 2507/05
(reemplaza la
Ley Nº 2415/02)
Crea el "Programa Compensador para Daños Ocasionados por Granizo" en plantaciones
frutícolas, vitícolas y hortícolas, para el resarcimiento de tales perjuicios hasta el costo medio
de producción, establecido por la autoridad de aplicación.
Ley Nº 2503/05
Establece el régimen legal de acceso a los recursos genéticos y bioquímicos situados en el
ámbito provincial, pertenecientes al dominio y jurisdicción originario de la Provincia.
Ley Nº 2441/03
Exime y condona el pago del Impuesto Inmobiliario a los predios rurales y subrurales de hasta
50 has dedicados a la producción agrícola intensiva, por los períodos fiscales 2000-2003, en
todo el territorio provincial.
Ley Nº 2272/98
Consagra el principio de protección de la producción vegetal en el territorio de la Provincia de
Neuquén, garantizando el cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre sanidad y
calidad vegetal, preservando la salud humana.
Ley Nº 2246/98
(modificada por
Ley Nº 2317/00)
Crea el Centro PyME con el objeto de prestar servicios y realizar acciones para la creación y
fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, cuyas actividades económicas se
desarrollen en la jurisdicción provincial.
Ley Nº 1875/90
(T.O. por
Ley Nº 2267/98)
Establece los principios rectores para la preservación, conservación, defensa y mejoramiento
del ambiente en el ámbito provincial, con el fin de lograr y mantener una óptima calidad de
vida de sus habitantes.
Ley Nº 1859/90
Régimen Agropecuario e Industrial para el uso y aplicación de Biocidas en la Provincia del
Neuquén.
Ley Nº 1347/82
Establece la adhesión de la Provincia del Neuquén al régimen de la Ley Nacional Nº 22428/81
sobre Conservación y Recuperación de la capacidad productiva de los Suelos.
Ley Nº 899/75
Código de Aguas. Establece el Régimen de Aguas en el ámbito de la Provincia del Neuquén.
Ley Nº 378/64
(modificada por
Ley Nº 2266/98)
Promueve la instalación de nuevas industrias para la extracción, elaboración y/o
aprovechamiento integral de productos minerales, agropecuarios y forestales; como también
los emprendimientos hidroeléctricos y turísticos.
Ley Nº 263/61
Código de Tierras Fiscales. Promueve el cumplimiento de la función social de la tierra fiscal,
mediante su arrendamiento y enajenación en forma progresiva y orgánica a favor de los auténticos
trabajadores del campo.
Decretos
Decreto Nº 2935/04
Implementa en las áreas de ingreso al territorio provincial, el control documental, higiénico sanitario y arancelario de todo material vegetal, suelos y productos relacionados, destinados a
propagación, en el marco de la Ley Nº 2272.
NACIONALES
Ley Nº 25966/04
Establece el régimen legal para las indicaciones geográficas y denominaciones de origen
utilizadas para la comercialización de productos de origen agrícola y alimentarios, en estado
natural, acondicionados o procesados (modifica Ley Nº 25380).
Ley Nº 25127/99
Regula los sistemas de producción agropecuaria de carácter ecológico, biológico u orgánico y
su correspondiente agroindustria.
Ley Nº 18284/69
Código Alimentario Argentino. Establece la vigencia de las normas higiénico-sanitarias,
bromatológicas y de identificación comercial del reglamento alimentario aprobado por Decreto
141/53. (Decretos Reglamentarios Nº 2126/71 y Nº 2092/91)
Decretos
Decreto Nacional
Nº 690/02
Establece la Nomenclatura Común del MERCOSUR. Modificación. Arancel Externo Común.
Excepciones. Derecho de Importación Extrazona. Reintegros a las exportaciones. Vigencia.
Decreto Nº 815/99
Establece el Sistema Nacional de Control de Alimentos, con el objetivo de asegurar el
cumplimiento del Código Alimentario Argentino. Créase la Comisión Nacional de Alimentos.
Decreto Ley 6704/63
Establece que la defensa sanitaria de la producción agrícola se efectiviza a través del Estado
Nacional o el organismo designado por éste (en la actualidad el SENASA), quien determinará los
agentes causales de daños en la producción y establecerá los métodos de control a
implementar.
Resoluciones SAGPyA
Resolución Nº 392/05
Crea el Sello "Alimentos Argentinos una Elección Natural" y el Premio "Alimentos Argentinos",
para distinguir aquellos productos que se destaquen por su calidad, innovación tecnológica,
posicionamiento en los mercados y promoción de aspectos productivos.
Resolución Nº 71/99
Aprueba la Guía de Buenas Prácticas de Higiene y Agrícolas para la Producción Primaria (cultivocosecha), empacado, almacenamiento y transporte de hortalizas frescas.
337
Resolución Nº 868/98
Declara de interés institucional la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el
sector agropecuario y agroalimentario.
Resolución Nº 48/98
Aprueba las normas relativas a la reorganización y actualización de los Registros de
Empacadores, Establecimientos de Empaque y Frigoríficos de frutas y hortalizas y los
componentes del sello clave.
Resoluciones SENASA
338
Resolución Nº 788/06
Aprueba el procedimiento para verificar las condiciones higiénico-sanitarias con las que
operan los establecimientos mayoristas de frutas y hortalizas frescas.
Resolución Nº 240/03
(y modif. Resolución
Nº 513/04)
Crea el Registro Nacional de Identificación Sanitaria de Establecimientos Mayoristas de Frutas y
Hortalizas Frescas.
Resolución Nº 493/01
Aprueba el Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos (SICOFHOR). Creación del
Comité técnico asesor frutihortícola. (Disposición Nº 182/06 DNFA. Incorpora productos
hortícolas al SICOFHOR).
Directorio del Sector Hortícola
PROVINCIAL
Subsecretaría de Producción
Ministerio de Producción y Turismo
Belgrano 398 - Piso 3º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495708 / 5717 -- Fax (0299) 4495432
- Dirección Provincial de Agricultura y Desarrollo Forestal
Dirección de Horticultura: Ing. Claudia Ruiz
Belgrano 398 - Piso 2º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495704
E-mail: claudiar@neuquen.gov.ar
- Dirección General Regional Norte
Lamadrid Nº 150 - (8353) Chos Malal
Tel (02948) 421243/422192
E-mail: norte_adm@neuquen.gov.ar
- Dirección General Regional Centro
Elena de Vega 472 - Piso 1º - (8340) Zapala
Tel (02942) 430030
E-mail: forestalcentro@neuquen.gov.ar
- Dirección General Regional Sur
Padre Milanesio Nº 570 - Piso 1º (8837) Junín de los Andes
Tel (02972) 491635
E-mail: coordforestalsur@neuquen.gov.ar
- Dirección General Regional Confluencia Neuquén
Antártida Argentina 10 - 1º Piso - (8300) Centenario
Tel (0299) 489-7305
E-mail: regionalneuquen@yahoo.com.ar
- Dirección General Regional Confluencia Limay
Ruta Nacional Nº 22 Km 1235 - (8300) Plottier
Tel (0299) 493-2065
E-mail: regional_limay@yahoo.com.ar
- Dirección de Gestión Técnica
Belgrano 398 - Piso 2º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495625
E-mail: registrosprotur@neuquen.gov.ar
Centro de Promoción y Desarrollo para la Pequeña y
Mediana Empresa (Centro PyME)
Buenos Aires 35 - (8300) Neuquén Capital
Telefax (0299) 448-5553 - Líneas Rotativas
PRODA Huerta Neuquinas
Programa Provincial de Agricultura Urbana
y Desarrollo de Pequeñas Economías Rurales
Caviahue 144 - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4431257 - 4430052
Control de Ingreso Provincial de Productos
Alimenticios (CIPPA)
Ministerio de Producción y Turismo
Belgrano y Santiago del Estero - Piso 2º (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 449-5691
E-mail: registrosprotur@neuquen.gov.ar
Mercado Concentrador del Neuquén S.A.P.E.M.
Ruta 7, Km5 - Centenario s/CP - Neuquén
Tel (0299) 489-8485
Dirección Provincial de Recursos Hídricos
Santiago del Estero 426 - 2º Piso - CP 8300 - Neuquén
Tel (0299) 4495985 / Fax (0299) 4422209
E-mail: dirhidra@neuquen.gov.ar
Dirección Provincial de Tierras
Belgrano 398 - Piso 3º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495679
Dirección Provincial de Industria y Comercio
Sargento Cabral 794 - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4420163
Laboratorio de Servicios Agrarios y Forestales (LASAF)
Santiago del Estero 426 - (8300) Neuquén Capital
Tel/fax (0299) 4483823
E-mail: lasaf_suelo@neuquen.gov.ar
lasaf_sanidad@neuquen.gov.ar
Consejo de Planificación y Acción para
el Desarrollo (COPADE)
Rivadavia 42 - Piso 4º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4483954 / Inversiones E-mail: mllorente@neuquen.gov.ar
Dirección de Desarrollo de Exportaciones
Belgrano 398 - Piso 7º - (8300) Neuquén Capital
Tel (0299) 4495726 - 4495727 -- Fax (0299) 4495645
339
Instituto Autárquico de Desarrollo Productivo (IADEP)
Rivadavia 127- Piso 4º - (8300) Neuquén Capital
Tel/fax (0299) 448-0113 / 14 / 16
E-mail: iadep@speedy.com.ar
Casa del Neuquén en la ciudad de Buenos Aires
Maipú 48 - Ciudad de Buenos Aires
Tel (011) 43432324 / 2334
REGIONAL
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Centro Regional Patagonia Norte - Programa ProHuerta
Gobernador Elordi 414 - (8300) Neuquén Capital
Tel/Fax (0299) 4425756 / 4423241 /
E-mail: crpatano@correo.inta.gov.ar
Fundación Barrera Zoofitosanitaria
Patagónica (FUNBAPA)
Alem 225 - (8500) Viedma - Provincia de Río Negro
Sitio web: www.funbapa.org.ar
Centro de Pronósticos Patagónicos (CEPROPA)
9 de julio 496 - Cipolletti - Río Negro
Tel (0299) 4786557 / www.cepropa.com.ar
Facultad de Ciencias Agrarias - UN del Comahue
Ruta 151- CC Nº 8- (8303) Cinco Saltos - Río Negro
Tel (299) 4980005/ 4980204 / 4980124 -Fax (0299) 4982200
E-mail: facaacad@uncoma.edu.ar
NACIONAL
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca
y Alimentación (SAGPyA)
Dirección de Mercados Agroalimentarios - Área Hortalizas
Paseo Colón 982 - Piso 2º Of. 226 - (1003) Buenos Aires
Tel (011) 4349-2273 - Fax (011) 4349-2283
E-mail: claroc@mecon.gov.ar
340
Instituto Nacional de Semillas
Paseo Colon 922 - Piso 3º (C1063ACW) - Ciudad de Buenos Aires
Tel (011) 4349-2393 / 0800 666 1750
Sitio web: www.inase.gov.ar
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA)
Coordinación de Frutas, Hortalizas y otros
Paseo Colón 367 - 3º piso frente - (1063) Capital Federal
Tel (011) 4121-5296
E-mail: frutyhor@senasa.gov.ar / www.senasa.gov.ar
Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo
de Plagas (SINAVIMO)
Av. Paseo Colón 367 - 7º frente - (1063) - Capital Federal
Tel (011) 4121-5183 / 5196 - Fax (011) 4121-5183
Sistema de Vigilancia Hortícola de la Patagonia
Responsable: Ing. Agr. Cecilia Garcia Sampedro E-mail: cgs@sinavimo.gov.ar
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires
Autopista Richieri y Boulogne Sur Mer
(1771) Tapiales, Buenos Aires.
Tel 54 (011) 4480-5500 Fax 54 - 011 - 4480-5625/5595
E-mail: infor@mercadocentral.com.ar
Sitio web: www.mercadocentral.com.ar
Consejo Federal de Inversiones (CFI)
San Martín Nº 871 - (1004) Buenos Aires
Tel (011) 4317-0700 - Fax (011) 4315-1238
E-mail: cfi@cfired.org.ar -- http://www.cfired.org.ar
En Neuquén Capital: Unidad de Enlace
Provincial, Rivadavia 42, 4º piso
E-mail: uenlace@neuquen.gov.ar
Descargar