Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Departamento de Letras Materia de grado TÍ TU L O: L iter atu ra Grieg a C lásic a Año lectivo: 2016 Régimen de cursada: Cuatrimestral (Segundo cuatrimestre) Profesora titular a cargo de la asignatura: Claudia N. Fernández Profesores a cargo de las distintas unidades: Graciela Zecchin de Fasano, Juan Tobías Nápoli, María Inés Saravia, Cecilia Schamún, Pilar Fernández Deagustini, Graciela Hamamé, María Inés Moretti, Sofía Zamperetti y Luz Mattioli FUNDAMENTACIÓN Los textos literarios de la antigüedad grecolatina se encuentran entre los archivos transculturales más influyentes de todos los tiempos. La literatura griega en particular ha tenido un papel relevante en el conjunto de la literaturas occidentales, tanto en los momentos en que fue elevada al rango de modelo paradigmático –en las llamadas épocas “neoclásicas”- como en épocas en que su autoridad y legado fueron puestos en tela de juicio; es un hecho innegable que no ha dejado de adquirir diferentes significados, funciones, fuerzas y valores hasta nuestros días. Es por ello que el estudio de algunas de sus manifestaciones más significativas, como el programa de la asignatura propone, ofrece una vía de acceso al conocimiento no solo de la literatura griega clásica sino que echa luz también sobre una gran parte de las creaciones literarias europeas y americanas posteriores. Los contenidos de la asignatura apuntan a la lectura y análisis de un corpus selecto de obras griegas, que atiende principalmente al contexto de su producción, a la la función social del poeta y de su trabajo, a la reconstrucción de su público, incorporando cuestiones todavía hoy debatidas, como los modos de composición, ejecución y transmisión de las obras clásicas, la relación entre oralidad y escritura, los escenarios de las performances, etc. La estructuración del programa gira en torno al eje conceptual de la noción de género literario, concebido no de manera esencialista o puramente formal, sino como un modo de codificación que atañe a la creación poética y a la lectura de un texto. Muchos de estos géneros fueron creados por los propios griegos -la épica, la tragedia, la comedia, etc.- y también reflexionaron acerca de sus características y funciones. En ese sentido, un texto como el de la Poética aristotélica se constituye en tema de análisis y discusión en varias unidades de la materia. OBJETIVOS -Conocer y valorar críticamente las principales producciones literarias de los antiguos griegos en relación al contexto de su producción y ejecución y su codificación genérica. -Conocer y valorar críticamente el papel relevante de la literatura griega en la literatura occidental. -Analizar cada una de las expresiones literarias consignadas en el programa, debatiendo las posiciones teóricas y críticas que han generado. -Alcanzar un grado de autonomía y pensamiento crítico para abordar el estudio de otras obras del mundo antiguo. Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 CONTENIDOS. TEMA 1 Literatura griega clásica: conceptos generales Oralidad y escritura en el mundo griego antiguo. Literatura, poesía y mousiké. Performance y contextos de ejecución de la poesía griega: el ágora, las festividades, el simposio, el teatro, las Olimpíadas; el contexto agonal. La creación literaria: el rol del poeta y de las musas, la inspiración divina. Función político-social de la literatura en el mundo griego. Transmisión de los textos clásicos. Periodización y géneros literarios en la Grecia arcaica, clásica y postclásica. La Alejandría helenística y la canonización de los autores y géneros clásicos. Géneros y dialectos. Teorías literarias: Ranas de Aristófanes y la Poética de Aristóteles La cultura griega y la posteridad: clasicismos y recepción clásica. Biliografía obligatoria Tema 1 (la marcada con asterisco es de lectura obligatoria para trabajar en los prácticos) *FERNÁNDEZ, C. N. (2008) “Clasicismos”, en J. Amícola y J.L. De Diego (eds.) Conceptos críticos de la teoría literaria del siglo XX, La Plata; 23-31. *MIRALLES, C. (1988) “Introducción”, en J.A. López Férez (ed.), Historia de la literatura griega, Madrid; 9-29. RIU, X. (2003) “Sobre los géneros literarios en la literatura griega”, Myrtia 18; 21-56. ARISTÓTELES, Poética. TEMA 2 La épica Definición. Elementos compositivos. Autores. Tiempo, espacio y acontecimiento en la construcción del relato épico. Características y procedimientos de la épica homérica. Métrica, Personajes y Temas. Sistematización de los últimos enfoques críticos. TEMA 3 Odisea de Homero El proemio. Diseño temporal y narración: Analepsis y prolepsis en el relato de Odisea. Los núcleos compositivos. Lo insular, lo doméstico y lo ajeno. Temas y personajes. Odiseo como “héroe atípico”. Estudio especial de los cantos 9-12 de Odisea Bibliografía obligatoria Temas 2 y 3 (la marcada con asterisco es de lectura obligatoria para trabajar en los prácticos) *MIRALLES, C. (1990) “Introducción” a Odisea, Barcelona; 5-45. (TP 1) *ZECCHIN DE FASANO, G.C.(2007) “La isla y el exilio: lenguaje y recuperación de la “civilización” en Odisea” en A. M. González de Tobia (ed.) Lenguaje, discurso y civilización. De Grecia a la Modernidad, La Plata; 199-212. (TP 2) *BLANCHOT, M. (1959) “El canto de las Sirenas. I. El encuentro con lo imaginario”, en El libro que vendrá, Caracas; 7-16. (TP 2) *HOMERO, Odisea. (TP 1 y 2) HOMERO, Ilíada KIRK, G. (1990) “Homero”, en Easterling, P.E. y Knox B.M.W. (eds.) Historia de la literatura clásica, Tomo I: Literatura Griega, Madrid; título original: The Cambridge History of Classical Literature. I: Greek Literature, Cambridge, 1985; 56-123. FERNÁNDEZ DEAGUSTINI, M.P (2010) El espacio épico en el canto 11 de Odisea, La Plata. FRÄNKEL, H. (1993) Poesía y filosofía de la Grecia arcaica, Madrid; 25-137. MIRALLES, C. (1990) “Introducción” a Ilíada, Barcelona; 5-60. VERNANT, J-P (2001) Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Barcelona; 21-88. TEMA 4 La lírica El concepto de poesía lírica en la literatura griega antigua: debates actuales acerca de la pertinencia de su denominación. Caracteres peculiares de la poesía subjetiva y personal en Grecia. La poesía coral: epinicio y ditirambo. La poesía monódica. Aspectos dialectales y Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 métricos. Contextos socioculturales: el problema de la performance. La elegía y el yambo y sus circunstancias particulares. Análisis del fr. 1 de Safo Bibliografía obligatoria Tema 4 (la marcada con asterisco es de lectura obligatoria para trabajar en los prácticos) *SAFO, “Himno a Afrodita” en Rodríguez Adrados, F. (Introducción, Traducción y notas) (1980) Lírica Griega Arcaica (Poemas corales y monódicos, 700-300 a. C.), Madrid. PÍNDARO, “Olímpica I”, en Suárez de la Torre, E. (1988) Píndaro. Obra completa, Madrid, Cátedra. CAMPBELL, D. A. (1990) “Monodia” en P. E. Easterling & B. M. W. Knox, (eds.) Historia de la literatura griega, Madrid; 227-248. GARCÍA GUAL, C. (1980) Antología de la poesía lírica griega. Siglos VII-IV A.C., Madrid, Alianza. SEGAL, Ch. “Lírica coral en el siglo V” en P. E. Easterling & B. M. W. Knox (eds.) (1990) Historia de la literatura griega, Madrid, pp. 249-273. TEMA 5 La tragedia griega La tragedia según la Poética de Aristóteles. El mito como eje político, religioso y social. La performance de la tragedia griega clásica. El contexto particular de la representación trágica clásica: organización y desarrollo de la competición dramática. Características físicas del teatro y generalidades de la puesta en escena. Bibliografía obligatoria Tema 5 *ARISTÓTELES, Poética (Edición recomendada: Losada, Buenos Aires, 2003, traducción de E. Schlesinger). *GUZMÁN GUERRA, A. (2005) “Atenas: una nueva experiencia política”, en Introducción al teatro griego, Madrid; 9-15. *VERNANT, J. P. & VIDAL NAQUET, P. (2002) Mito y tragedia en la Grecia antigua I, Buenos Aires; 1 11-77 (1972 ). WINNINGTON INGRAM (1985) “Tragedia”, en P.E. Easterling & B.M.W. Knox (eds.) Historia de la literatura clásica, Tomo I: Literatura Griega, Madrid; 288-313. TEMA 6 Esquilo Su obra. Características compositivas más sobresalientes: lenguaje “denso”, “inmovilidad escénica”, espectacularidad, temas centrales, la “trilogía ligada”. Conceptos clave: díke/hybris, eusébeia/asébeia. Un criterio de periodización: primera y segunda fase, o “fase madura”. TEMA 7 Escenas de apertura y desenlace en las tragedias de Esquilo Los ejemplos contrastables de Los siete contra Tebas y Euménides. El crimen entre phíloi como materia de la trama trágica. Destino y responsabilidad heroica. Dos alternativas para la reparación de los crímenes de sangre: venganza personal y ley estatal. Variedad en las técnicas de composición dramática: escenas agonales, puesta en escena y resolución del conflicto trágico. Puesta en cuestión del criterio aristótelico para la valoración de las tragedias esquileas. Bibliografía obligatoria Temas 6 y 7 (la marcada con asterisco es de lectura obligatoria para trabajar en los prácticos) *ESQUILO, Los siete contra Tebas y Euménides. *BAÑULS, V. & CRESPO, P. (2003) “El doble cerco en Los siete contra Tebas” en Nieto Ibáñez, J. M. (coord) Lógos Hellenikós. Homenaje al profesor Gaspar Morocho; 207-219. *GALLEGO, J. (1999) “El pensamiento trágico de la política democrática. El acontecimiento de una nueva justicia en la Orestíada de Esquilo”, Gerión 17; 179-211. *PADEL, R. (1997) A quien un dios quiere destruir, antes lo enloquece. Elementos de la locura griega y trágica, Buenos Aires: Selección de fragmentos. *VÍLCHEZ, M. (1997) “Introducción general” en Esquilo. Tragedias, I. Los Persas, Madrid. Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 ESQUILO, Obras completas. (Edición recomendada: Esquilo. Tragedias. Presentación de F. Rodríguez Adrados. Traducción de B. Perea Morales, Gredos, 2010). LÓPEZ FÉREZ, J. A. (1990) “Tragedia griega y pensamiento”, Epos 6; 13-36. ADRADOS, F. R. (1975; 1980) La democracia ateniense, Madrid: 99-158. ADRADOS, F. R. (1980, 81) “Esquilo, hoy”, Revista de la Universidad Complutense (recogido en Cuadernos de la Fundación Pastor, Madrid 1981; 9-46). ADRADOS, F. R & PEREA MORALES, B. (2010) Esquilo. Los siete contra Tebas: 7-33; 89-95. ALSINA, J. (1968) “Etapas en la visión trágica de Esquilo”, Boletín del Instituto de Estudios Helénicos 2.1; 9-16. GUZMÁN GUERRA, A. (2005) “Esquilo: el creador de la tragedia. Una trilogía micénica: Orestea (‘Agamenón’, ‘Coéforos’, ‘Euménides’)” en Introducción al teatro griego, Madrid. HERRERAS, E. (2008) “La idea de Justicia en la obra de Esquilo”, Daímon. Revista de Filosofía 45; 55-70. MIRALLES, C. (1968) Tragedia y política en Esquilo, Barcelona; 27-56; 95-110. NUSSBAUM, M. (1995) “Esquilo y el conflicto práctico” en La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega, Madrid. VÍLCHEZ, M. (1999) “Los siete contra Tebas. Introducción” en Esquilo. Tragedias, II. Los siete contra Tebas. Las Suplicantes, Madrid. WINNINGTON INGRAM, R.P. (1985) “Esquilo” en Easterling & Knox (eds.) Historia de la literatura Clásica. Tomo I: Literatura Griega, Madrid; 313-327. TEMA 8 Sófocles Sófocles y el género de la tragedia. Características de las obras conservadas. Problemáticas de su teatro. Ambigüedad en el lenguaje e ironía trágica. Coherencia y continuidad en el teatro de Sófocles. Creación y diseño de caracteres: el héroe trágico sofocleo. Recepción del teatro de Sófocles. TEMA 9 Filoctetes de Sófocles Filoctetes de Sófocles. Características estructurales de la tragedia. Modelos heroicos épicos y su problematización trágica. Entramado de emociones heroicas: su importancia en el diseño de los personajes y de la acción de la tragedia. Retórica y persuasión. Biliografía obligatoria Temas 8 y 9 (la marcada con asterisco es de lectura obligatoria para trabajar en los prácticos) 1 *SCHLESSINGER, E. (2006) “Capítulo I”, en El Edipo Rey de Sófocles, La Plata; 13-29 (1950 ). (TP 1) *KONSTAN, D. (2004) “Las emociones en la antigüedad griega”, en Pensamiento y Cultura N° 7, Colombia; 47-54. (TP 1) *LENS TUERO, J. (1995) “El tipo psicológico del político en las Historias de Heródoto, el Filoctetes de Sófocles y los Relatos Persas de Ctesias”, en Synthesis, vol. 2, La Plata; 3-22. (TP 2) *SÓFOCLES, Filoctetes. NELLI, M. F. (2008) “Los conceptos de verdad y falsedad en Filoctetes de Sófocles”, en Synthesis, Vol. 15, La Plata, pp. 95-106. (TP 2) SÓFOCLES, Teatro completo. (Edición recomendada: Sófocles. Tragedias. Traducción y notas de A. Alamillo. Introducción de J. Bergua Cavero. Revisión de C. García Gual. Madrid, Gredos, 2006.) EASTERLING, P. E. (1990) "Sófocles", en Easterling, P. E. Knox, B. M. W. (eds) Historia de la literatura clásica, T. I. (Primera edición en inglés: Cambridge 1985), Madrid; 327-349. GALLEGO, J. (2012) “La democracia ateniense en el desierto de Lemnos. El Filoctetes de Sófocles y la política del dêmos”, Lógos y Arkhé . Discurso político y autoridad en la Grecia antigua. Buenos Aires; 69- 102. NELLI, M. F. (2003) “El discurso de la persuasión en Filoctetes de Sófocles. Lenguaje y manipulación”, en Circe, Vol. 8, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 241-253. SARAVIA DE GROSSI, M. I. (2005/2006) “Un discurso ineficaz en Neoptólemo”, en Circe, Vol. 10, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 247-260. Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 SARAVIA DE GROSSI, M. I. (2007) “Los espacios en Filoctetes de Sófocles”, publicación digital de las Actas del Cuarto Coloquio Internacional: Lenguaje, Discurso y Civilización, realizado en la Facultad de Humanidades. TEMA 10 Eurípides Su teatro. Biografía. Actividad teatral e innovaciones: prólogos, discursos retóricos, canto coral, escenas individuales, comicidad, deus ex machina. Características. Distintas periodizaciones propuestas. Estructura de las tragedias conservadas. El tópico del destino y la libertad y su incidencia en el decurso dramático. TEMA 11 Fenicias de Eurípides Innovaciones en el tratamiento dramático del mito. Estructura de la tragedia. Génos y epígonos: la guerra fratricida y el sacrificio voluntario de Meneceo. Ciudadanía y extranjería. Conflicto y concordia. El coro y la visión del “otro”. Tiempo y espacio como determinantes de las oposiciones sobre las que descansa la unidad dramática: adentro y afuera, pasado y futuro, lo privado y lo público, lo masculino y lo femenino. Biliografía obligatoria Temas 10 y 11 (la marcada con asterisco es de lectura obligatoria para trabajar en los prácticos) *EURÍPIDES, Fenicias. *HAMAMÉ, G. N. (2013) “Fenicias de Eurípides. Concepción agonal de espacio y tiempo en prólogo y párodos (vv.1-260)”, Synthesis, vol. XX, Año 20; 129-140. *HAMAMÉ, G. N. (2015) “Fenicias de Eurípides: conflicto y sacrificio personal en el mito y en la historia”, en G. Zecchin (ed.) El relato de la historia en las manifestaciones literarias de la Grecia Antigua y su valor mítico performativo, La Plata; 111-127. *REVERT SORIANO, R. (2015) “Un personaje secundario en una obra coral: el pedagogo de Fenicias”, Tycho Nº 3; 91-108. *SCHAMUN, M. C. (2011) “Tratamiento retórico-sofístico de los conceptos de justicia-injusticia en el agón de Fenicias de Eurípides. Análisis de los discursos de Etéocles y Polinices”, ponencia de la Mesa Redonda coordinada por la Prof. Dra. G. M. Chichi, en Actas digitales de las VIII Jornadas de Investigación en Filosofía para Profesores, Graduados y Alumnos. URL: http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/programa / http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas-2011 / http://jornadasfilo.fahce.unlp.edu.ar/actas-2011/entre-la-filosofia-y-la-literaturaemociones-en-la-recepcion-tragica-y-retorica-y-su-debate-en-cuestiones-de-filosofiapolitica/Schamun-%20Maria%20Cecilia.pdf. *SCHAMUN, M. C. (sin publicar) “Concordia (homónoia) y conflicto (stásis) en Fenicias de Eurípides”, ponencia presentada en las Novenas Jornadas de Literatura Griega Clásica, organizadas por el Centro de Estudios Helénicos de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Año 2014. EURÍPIDES, Obras completas. KNOX B.M.W. (1990) “Eurípides”, en P.E. Easterling & B.M.W. Knox (eds.) Historia de la literatura clásica, Tomo I: Literatura Griega, Madrid; título original: The Cambridge History of Classical Literature. I: Greek Literature. Cambridge, 1985. LÓPEZ FÉREZ, J.A. (1988) “Eurípides”, en J. A. López Férez (ed.) Historia de la literatura griega, Madrid, 352-9. LÓPEZ FEREZ, J. A. (2014) “Las Fenicias de Eurípides: tragedia, mito, pensamiento, léxico” en Fortvnatae Nº 25; 239-259. HAMAMÉ, G. N. (1998) “‘La escena de los escudos’ en Fenicias de Eurípides”, Synthesis 5, pp. 73-84. HAMAMÉ, G. N. (2000) “Yocasta. Un itinerario particular en Fenicias de Eurípides”, Synthesis 7; 89-98. NÁPOLI, J. T. (2007) “Estudio preliminar”, en Eurípides I. Alcestis, Medea, Hipólito y Andrómaca, Buenos Aires. TEMA 12 Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 La comedia Periodización y características: antigua, media y nueva. Estructura formal y funcional de la comedia antigua: comedia y política, comedia y sociedad. La performance cómica. El héroe cómico TEMA 13 Aves de Aristófanes Las fuentes míticas: gigantomaquia, titanomaquia y el mito de Tereo. Roles y actantes: la pareja cómica. La escena: actores y objetos teatrales. Cuestiones éticas y estéticas: el antihéore cómico. El hombre cazador de aves. Caída de los dioses. Utopía, eutopía, metatopía y distopía en Aves. Las lecturas políticas y escapistas. Bilbiografía obligatoria Temas 12 y 13 (la marcada con asterisco es de lectura obligatoria para trabajar en los prácticos) *FERNANDEZ, C. (1994) “Una lectura de los objetos teatrales de Aves de Aristófanes”, Synthesis 1; 75-92. *GONZÁLEZ DE TOBIA, A. (1994) “Composición de espacios para una utopía en Aves de Aristófanes”, Synthesis 1; 93-113. *ARISTÓFANES, Aves. HANDLEY, E.W. (1990) “Comedia”, en P. E. Easterling & B. M. W. Knox (eds.), Historia de la literatura clásica, Tomo I: Literatura Griega, Madrid. GIL FERNÁNDEZ, L. (1996) Aristófanes, Madrid. (pasajes a determinar en la cursada). RÉGIMEN DE CURSADA Y SISTEMA DE PROMOCIÓN La materia puede aprobarse según dos modalidades: 1) Cursada regular con examen final: para rendir el examen final los alumnos deben cumplir con la asistencia al 75 % de los trabajos prácticos y la aprobación de dos parciales correspondientes a los temas desarrollados en los mismos. Será obligatoria la lectura de la totalidad de la bibliografía consignada en cada una de las unidades, además de la bibliografía complementaria que se recomendará al final de la cursada. 2) Promoción sin examen final: es obligatoria la asistencia al 75 % de las clases teóricas y prácticas, la aprobación de dos pruebas parciales correspondientes a los contenidos de las clases teóricas y prácticas con nota seis o más de seis y la elaboración de un trabajo final breve cuyo tema se concertará con los docentes de la cátedra, quienes recomendarán la bibliografía ampliatoria, en caso de ser necesario. Bibliografía de consulta TEMA 1 DEPEW, M. & OBBINK, D. (2000) “Introduction”, en Matrices of Genre: Authors, canons, and Society, Cambridge (Mass.); 1-13. PORTER, J. (2005) “What is ‘Classical’ about Classical Antiquity?” Eight Propositions, Arion 13.1; 27-61. PORTER, J. (2003) “Classical genre in theory and practice”, en R. Cohen & H. White (eds.) Theorizinggenres II. New Literary History, v. 34, n. 3; 383-408. ROSENMEYER, Th. “Ancient Literary Genres: A Mirage?”, en LAIRD, A. (ed.) (2006) Oxford Readings in Ancient Literary Criticism, Oxford; 421-39. TRÉDÉ, M. (1997) “Introduction. De l’oral à l’écrit: la transmisión des textes anticues et leur interprétation”, en S. Saïd, M. Trédé & A. Le Boulluec (eds.) Historie de la littérature grecque, Paris; 6-8. WERNER, Ch. (2014) “Introduçao”, en Werner, Ch., Battistin Sebastiani, B. & Dourado-Lopez, A.O. (ed.) Gêneros poéticos na Grécia Antiga: confluências e fronteiras, Sâo Paulo; 11-22. TEMAS 2 y 3 CALLEN KING, K. (1987) Paradigms of the War Hero from Homer to the Middle Ages, Berkeley. CROTTY, K. (1994) The Poetics of Suplication, Ithaca. Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 DE JONG, I. J. F.(2001) A Narratological Commentary on the Odyssey, Cambridge. DE JONG, I. J. F. (2012) Space in Ancient Greek Literature. Studies in Ancient Greek Narrative, vol. 3. Mnemosyne supplements. Monographs on Greek and Latin language and literature, 339, Leiden. 2 FINLEY, M. (1996 ) El mundo de Odiseo, México. FERNÁNDEZ DEAGUSTINI, M. del Pilar (2008) “El espacio metaperformativo en Odisea 11”, Synthesis nro.15, año 15; 107-131. FORD, A. (1992) Homer: The Poetry of the Past, Ithaca. GRIFFIN, J. (1984) Homero, Madrid. HORNBLOWER, S. & SPAWFORTH, A.(1996) The Oxford Classical Dictionary, Oxford. 7 JAEGER, W. (1985 ) Paideia, Madrid. LYNN-GEORGE, M. (1988) Epos: Word, Narrative and the Iliad, Atlantic Highlands, N.J. MIRALLES, C. (1992) Come leggere Omero, Milano. MURNAGHAN, S. (1987) Disguise and Recognition in the Odyssey, Princeton. NAGY, G. (19913) The Best of Achaeans. Baltimore and London. NAGY, G. (1996a) Poetry as performance: Homer and beyond, Cambridge. PUCCI, P. (1987) Odysseus Polutropos, New York. RODRÍGUEZ ADRADOS, F., FERNÁNDEZ-GALIANO, M., GIL, L. & LASSO DE LA VEGA, J. S. (1963) Introducción a Homero, Madrid. SCHEIN, S. L.(ed.) (1996) Reading the Odyssey. Selected Interpretative Essays, Princeton. SEGAL, Ch. (1994) Singers, Heroes, and Gods in the Odyssey, Ithaca. TOOHEY, P.(1992) Reading Epic, New York. TRACY, S. (1990). The Story of the Odyssey, New Jersey. VIDAL NAQUET, P. (2000) El mundo de Homero, Buenos Aires. ZECCHIN DE FASANO, G. C. (1996) “Odisea 13.256-351: Paralelismo situacional, reconocimiento y biografía apócrifa”, Synthesis , Vol. 3; 33-44. ZECCHIN DE FASANO, G.(2001) “Mythos, epos y canto: la ‘teoría’ homérica sobre el género épico”, Argos Vol. 24/2000; 191-203. ZECCHIN DE FASANO, G.(2002) “Temor y Compasión en los Poemas Homéricos”, Synthesis Vol. 9; 109-128. ZECCHIN DE FASANO, G.C.(2002) “Néstor: Memoria Épica y Nóstos en Odisea 3.103-200”, Circe, Nro. 7; 301-320. ZECCHIN DE FASANO, G.C.(2004) “Fronteras sociales de la Odisea”, Synthesis Vol. 11; 145-162. ZECCHIN DE FASANO, G. (2004) Odisea: Discurso y Narrativa, La Plata. ZECCHIN DE FASANO, G.C.(2006) “Espacio privado, espacio social y distancia en Odisea”, Synthesis Vol. 13; 113-122 . ZECCHIN DE FASANO, G.C.(2007) “La isla y el exilio: lenguaje y recuperación de la “civilización” en Odisea” en Ana. M. González de Tobia (ed.), Lenguaje, Discurso y Civilización. De Grecia a la Modernidad, La Plata; 199-212. ZECCHIN DE FASANO, G.C. (2008) “Exilio y fuga: resonancias de Odisea en Borges y Bioy Casares”, en María Minellono (Comp.) La distorsión del espejo. Estrategias de al representación en textos de Literatura Argentina y Comparadas, La Plata; 337-350. TEMA 4 BERNARDINI, P. A. (1964), “Linguaggio e programa poetico in Pindaro”, Quaderni Urbinati d. C. Class. 4; 80-97. CODOÑER, C. (ed.) (1979) El comentario de textos griegos y latinos, Madrid. DUCHEMIN, H. (1955) Pindare, poète et prophète, París. FRÄNKEL, H. (1993, traducción del original alemán de 1962) Poesía y Filosofía de la Grecia Arcaica. Una historia de la épica, la lírica y la prosa griegas hasta la mitad del siglo quinto. Versión española de R. Sánchez Ortiz de Urbina. KIRKWOOD, G. M. (1974) Early Greek monody. The history of a poetic type, Ithaca & London. ORTEGA, A. (1970) “Poesía y Verdad en Píndaro”, Helmántica 21; 353-372. PAGE, D. (ed.) (1955) Sapho and Alcaeus, Oxford. RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1976) Orígenes de la lírica griega, Madrid. SCHADEWALDT, W. (1928) Der Aufbau der pindarischen Epinikien, Halle. SCHADEWALDT, W.(1973) Safo. Mundo y poesía, existencia en el amor (traducción de M. R. Lababastie), Buenos Aires. SEGAL, Charles (1998) Aglaia. The Poetry of Alcman, Sapo, Pindar, Bacchylides, and Corinna. TEDESCHI, G. (2004) Notti stellate e aspetti cultuali nella lirica greca, Bari. Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7 TEMA 5 GOLDHILL, S. (1990) “The Great Dionysia and Civic Ideology” en Winkler, J. & Zeitlin, F. (eds.) Nothing to do with Dionysos?, Princeton; 97-129. GONZÁLEZ DE TOBIA (ed.) (2006) Shlesinger, H. El Edipo rey de Sófocles, La Plata; 13-25. LESKY, A. (1969) “Los comienzos del drama”, en Historia de la literatura Griega, Madrid; 249259. TAPLIN, O. (1978) Greek Tragedy in Action, London. TEMAS 6 y 7 ASIMOV, I. (1965; 2000) Los griegos. Una gran aventura, Madrid: 101-147. CONACHER, D. J. (1987) Aeschylus’ Oresteia. A Literary commentary, London. DE SANTIS, G. (2003) “Siete contra Tebas” y “Euménides” en Cosmos y justicia en la obra de Esquilo. Imágenes literarias y argumentación, Córdoba. GALLEGO, J. (2000) “Figuras de la tiranía, lo femenino y lo masculino en la Orestía de Esquilo”, Stud. Hist. Ha. Antig. 18; 65-90. GASTALDI, V. (2003) “Tragedia, oratoria y oralidad: fórmulas retóricas de un proceso judicial (Esquilo, Euménides), Synthesis 10; 77-90. GUILLÉN, L. (1989) “Arquitectura de la imagen en Esquilo”, Cuadernos de Filología Clásica 22, 313-332. HAMAMÉ, G. N. (1997) “Espacios y sonidos en la párodos de Los Siete contra Tebas de Esquilo”, Actas del XIII Simposio Nacional de Estudios Clásicos, La Plata; 295-299. HAMAMÉ, G. N. (1999) “Los Siete contra Tebas de Esquilo. El protagonismo de los espacios”, PRAKTIKA Actas del XIº Congreso de la FIEC (24-30/08/99), Atenas, Tomo A, 2001; 347-359. HERINGTON, C. (1991) “Aeschylus: The Last Phase” en Segal, E. (ed.) Oxford Readings in Greek Tragedy, Oxford; 123-137. HERINGTON, C. (1963) “The Influence of Old Comedy on Aeschylus' Later Trilogies”, TAPhA 94; 113-125. HOGAN, J. C. (1984) A Commentary on the Complete Greek Tragedies. Aeschylus, Chicago. KITTO, H. D. F. (1939) Greek Tragedy. A Literary Study, London. KITTO, H. D. F. (2011) Greek Tragedy: a Literary Study (revised); with a foreword by Edith Hall, Oxon. LESKY, A. (1969) “Esquilo” en Historia de la literatura Griega, Madrid; 268-297. LEY, G. (2007) The Theatricality of Greek Tragedy. Playing Space and Chorus, Chicago. MASTROMARCO, G. & TOTARO, P. (2008) Storia del teatro Greco, Roma. MATTIOLI, M. L. (2015) “(Algunas) aproximaciones al concepto de Justicia (democrática) en Euménides de Esquilo” en Zecchin de Fasano, G.C. (ed.) El relato de la historia en las manifestaciones literarias de la Grecia Antigua y su valor mítico performativo, La Plata. MOTA, M. (2008) A dramaturgia musical de Ésquilo: investigações sobre composição, relização e recepção de ficções audiovisuais, Brasilia. 2 MURRAY, G. (1955 ) Esquilo, Buenos Aires. PADEL, R. (1992) “Making space speak” en Winkler, J. & Zeitlin, F. (eds.) Nothing to do with Dionysos?, Princeton; 336-365. REHM, R. (2012) “Aeschylus” en De Jong, I. Space in Ancient Greek Literature, Boston; 307324. ROSENMEYER, T. G. (1982) The Art of Aeschylus, Berkeley. SANTIAGO ÁLVAREZ, R. A. (1985) “Algunas observaciones sobre el mito de Edipo antes de los trágicos” Habis 16: 43-66. SOMMERSTEIN, A. (1996) Aeschylean Tragedy, Bari. SOMMERSTEIN, A. (2010) ‘Orestes Trial and Athenian Homicide Procedure’, en Harris, Leâo and Rhodes (eds.), Law and drama in Ancient Greece, London; 25-38. TAPLIN, O. (1977) The Stagecraft of Aeschylus. The Dramatic Use of exits and Entrances in Greek Tragedy, Oxford. VAQUERA, E. “La sangre: un motivo recurrente en la Orestíada de Esquilo”; 79-85. Temas 8 y 9 BECK, M.C. & MELLEN, E. (2008) Interpreting Sophocles' Philoctetes through Aristotle's theory of tragedy; how do we educate people to be wise?, Lewiston. Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8 BLUNDELL, M. W. (1989) Helping Friends and Harming Enemies: A Study in Sophocles and Greek Ethics, Cambridge. BOWRA, C. M. (1952). Sophoclean Tragedy, Oxford. BUDELMANN, F (2001) The language of Sophocles, Cambridge. BUXTON, R.G.A. (1982) Persuasion in Greek Tragedy: a Study of ‘Peitho’, Cambridge. BUXTON, R.G.A. (1995) Sophocles, Oxford. CAIRNS, D. (2005) “Values” en Gregory, J. (Ed.) A Companion to Greek Tragedy, Oxford; 233250. EASTERLING, P.E (1977) “Character in Sophocles”, en Greece & Rome, 2nd Ser., Vol. 24, No. 2; 121-129. EASTERLING, P.E. (1978) “Philoctetes and modern criticism”, ICS, 3; 27-39. GELLIE, G. H. (1972). Sophocles. A Reading, Melbourne. GRIFFIN, J., ed.(1999) Sophocles Revisited. Essays presented to Sir Hugh LloydJones, Oxford. HEIDEN, B. (1993) “Emotion, acting, and Athenian ethos” en Sommerstein et al. Tragedy, Comedy and The Polis, Bari; 145-166. KIRKWOOD, G. M. (1958). A study of Sophoclean drama, Ithaca, N.Y. KNOX, B. M. W. (1964). The heroic Temper, Berkeley & Los Angeles. KNOX, B. M. W. (1986). Word and Action, Baltimore. KONSTAN, D. (2006) The emotions of the Ancient Greeks. Studies in Aristotle and Classical Literature, Toronto, Buffalo & London. LIDA, M.R. (1944) Introducción al teatro de Sófocles, Buenos Aires. MACHIN, A. (1993) Cohérence et continuité dans le théâtre de Sophocle, Quebec. MACHIN, A. & PERNEE, L. (1993). Sophocle. Le texte, les personnages. Provence. MARKANTONATOS, A. (ed.) (2012) Brill’s Companion to Sophocles, Leiden, Boston. ORMAND, K. (2012) A Companion to Sophocles, Oxford. REINHARDT, K. (1991) Sófocles, Barcelona; título original: Sophokles, Frankfurt am Main, 1933. SARAVIA DE GROSSI, M.I. (2007) Sófocles. Una interpretación de sus tragedias, La Plata. SARAVIA DE GROSSI, M.I. (2012) Sófocles. Antígona. Estudio preliminar, traducción y notas. La Plata, Editorial de la Universidad SARAVIA DE GROSSI, M. I. (2015) "Antígona de Jean Anouilh. Convergencias y divergencias con la obra de Sófocles”, Circe XIX; 59-75. SARAVIA DE GROSSI, M. I. (2015) “Daimónion téras, Antígona v. 376”, a publicarse en Actas de las V Jornadas de Reflexión. Monstruos y Monstruosidades. Buenos Aires, en prensa. SARAVIA DE GROSSI, M. I. (2016) “Antígona 1-11-14 del Bajo Flores de Marcelo Marán. Una lectura”, aceptado para su publicación en Clastea III. Teatro clásico e la sua rececao”. Con comité de referato internacional. SCHERE, M. J. (2011) “Introducción”, Sófocles. Edipo rey, Edipo en Colono, Antígona, Buenos Aires; VII- LII. SCHLESINGER, E. (1950) El Edipo Rey de Sófocles, La Plata. SCODEL, R. (1984) Sophocles, Boston. SCODEL, R. (2005) “Sophoclean Tragedy”, en Gregory, J. (ed.) A Companion to Greek Tragedy, Oxford; 233-250 SEALE, D. (1982) Vision and Stagecraft in Sophocles, London. SEGAL, Ch. (1981) Tragedy and Civilization: an Interpretation of Sophocles, Harvard. SEGAL, Ch. (1998) Sophocles’ Tragic World. Divinity, Nature, Society, Harvard. WEBSTER, T. B. L. (1969) An introduction to Sophocles, London. WHITMAN, C. (1951) Sophocles: a Study or Heroic Humanism, Cambridge. WINNINGTON-INGRAM, R. P. (1980) Sophocles: an Interpretation, Cambridge. WOODWARD, T. (ed.) (1966) Sophocles. A Collection of Critical Essays, New Jersey. Temas 10 y 11 ASSÄEl, J. (1993) Intellectualité et Theatralité dans l’Oeuvre d'Euripide, Paris. BEHLER, E. (1986) A. W. Schlegel and the Nineteenth-Century Damnatio of Euripides, GRBS XXVII; 335-367. CONACHER, D. J. (1967) Euripidean Drama: Myth, Theme and Structure, Toronto & London. DUNN, F. (1996) Tragedy’s End. Closure and Innovation in Euripidean Drama, New York. FESTUGIÈRE, A. J. (1969) De l’essence de la tragédie grecque, Paris. IRWIN, T. H. (1983) "Euripides and Socrates", Classical Philology 78; 183-197. MOLINE, J. (1975) "Euripides, Socrates and Virtue", Hermes 103; 45-67. Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9 NUSSBAUM, M. C. (1986) The Fragility of Goodness: Luck and Ethics in Greek Tragedy and Philosophy, Cambridge. RIVIER, A. (1944) Essai sur le tragique d’Euripide, Lausanne. Temas 12 y 13 ARROWSMITH, M. (1973) “Aristophanes’ Birds: The Fantasy Politics of Eros”, Arion 1.1., 119-67. BERTELLI, L. (1983) “L’Utopia sulla scena: Aristofane e la parodia Della città”, Civiltà Classica e Cristiana 4, 215-61. BOWIE, A. (1993) Aristophanes: Myth, Ritual and Comedy. Cambridge. BREMER, J. M. & E. W. HANDLEY (eds.) (1993) Aristophane: Sept expos´es suivis de discussions (Entretiens Hardt, 38). Geneva. CARRIERE, J. C. 1979: Le Carnaval et la politique: une introduction a la comedie grecque suivie d'un choix de fragments, Paris CARTLEDGE, P. (1990) Aristophanes and his Theatre of the Absurd. Bristol. DOBROV, G. W. (1993) “The Tragic and the Comic Tereus”, AJP 114.2, 189-234. DOBROV, G. (1997) “Language, Fiction, and Utopia”, en G. DOBROV (ed.) The City as Comedy. Society and Representation in Athenian Drama, Chapel Hill & London, 96-132. DOBROV, G. (ed.) (2010) Brill’s Companion to the Study of Greek Comedy. Leiden DOVER, K. (1972) Aristophanic Comedy. Berkeley, CA. EPSTEIN, P. (1981) “The Marriage of Peisthetairos to Basileia in the Birds of Aristophanes”, Dionysius 5, 6-28. FONTAINE, M. & A. SCAFURO (eds.) (2014) The Oxford Handbook of Greek and Roman Comedy, Oxford and New York. GELZER, T. (1976) “Some Aspects of Aristophanes’ Dramatic Art in the Birds”, BICS 23, 1-14. HAMILTON, R. 1985: 'The well-equipped traveller: Birds 42', GRBS 26:235-9. HENDERSON, J. (1997) “Mass versus Elite in the Comic Heroism od Peisetairos”, en G. DOBROV (ed.) The City as Comedy. Society and Representation in Athenian Drama, Chapel Hill & London, 135-48. HUBBARD, T. (1997) “Utopianism and the Sophistic City in Aristophanes”, en G. DOBROV (ed.) The City as Comedy. Society and Representation in Athenian Drama, Chapel Hill & London, 23-47. HUBBARD, T. K. (1991) The Mask of Comedy: Aristophanes and the Intertextual Parabasis. Ithaca, NY. KARZ, B. (1976) “The Birds of Aristophanes and Politics”, Athenaeum 54, 353-81. KONSTAN, D. (1997) “The Greek Polis and Its Negations. Versions of Utopia in Aristophanes’ Birds”, en G. Dobrov (ed.) The City as Comedy. Society and Representation in Athenian Drama, Chapel Hill & London, 3-22. LÓPEZ EIRE, A. (ed.) (1997) Sociedad, política y literatura. Comedia griega antigua, Salamanca. LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.) (1998) La comedia griega y su influencia en la literatura española, Madrid. LÓPEZ FÉREZ, J.A. (ed.) (2015) La comedia griega en sus textos, Madrid. MACDOWELL, D. (1995) Aristophanes and Athens: An Introduction to the Plays, Oxford. ROMER, F. (1997) “Good Intentions and the hodòs he es kórakas”, en G. Dobrov (ed.) The City as Comedy. Society and Representation in Athenian Drama, Chapel Hill & London, 51-74. REVERMANN, M. (2006b) ‘The competence of theatre audiences in fifth- and fourth-century Athens’, Journal of Hellenic Studies 126: 99–124. SILK, M. (2000) Aristophanes and the Definition of Comedy. Oxford SLATER, N. (1997) “Performing the City in Birds”, en G. DOBROV (ed.) The City as Comedy. Society and Representation in Athenian Drama, Chapel Hill & London, 75-94. Nombre de La materia L i t e r a t u r a G r i e g a C l á s i c a – Año lectivo 2016 U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10