Cod. 2201-15 INDICE La palabra hoy. Periodismo y Literatura………………….Pág. 2 Discurso periodístico………………............................Pág. 2 Noticia y Crónica ………………………………………Pág. 3 Género Dramático ………………….………………………Pág. 13 Género Narrativo: El cuento policial……………………...Pág. 15 Género Lírico: La palabra hecha poesía ………………...Pág. 23 POLITECNICO 1 El nombre del apunte Materia La palabra hoy. Periodismo y Literatura Discurso periodístico El diario a diario Un señor toma el tranvía después de comprar el diario y ponérselo bajo el brazo. Media hora más tarde desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es el mismo diario, ahora es un montón de hojas impresas que el señor abandona en un banco de plaza. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que un muchacho lo ve, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Apenas queda solo en el banco, el montón de hojas impresas se convierte otra vez en un diario, hasta que una anciana lo encuentra, lo lee y lo deja convertido en un montón de hojas impresas. Luego se lo lleva a su casa y en el camino lo usa para empaquetar medio kilo de acelgas, que es para lo que sirven los diarios después de estas excitantes metamorfosis. Julio Cortázar Los medios de comunicación: un desafío al lector La importancia decisiva que adquirieron los medios de comunicación en la actualidad llevó a psicólogos y sociólogos a analizar su incidencia en el ser humano. El semiólogo argentino Eliseo Verón considera que los medios reproducen sólo una ínfima parte de una realidad constituida por múltiples hechos, sólo la que ellos consideran importantes. Este recorte implica la construcción de una realidad que se pone en circulación y los receptores que carecen de conciencia crítica la aceptan como única. Se afirma que hoy, como nunca, estamos informados y a la vez, como nunca, estamos desinformados. Los medios son utilizados por los grupos de poder multinacionales como distractores que evitan el análisis de problemas acuciantes y también como formadores de opinión ejerciendo un control ideológico y cultural. Sin embargo, una postura “apocalíptica” sería estéril porque están definitivamente incorporados a nuestra realidad. Lo que se debe hacer es formar y ejercitar la conciencia crítica frente a ellos. En última instancia, es el consumidor el que selecciona el “menú ofrecido”. (…) Si los lectores están capacitados para comprender los procedimientos que utiliza el emisor de los textos periodísticos, podrán hacer lo que se llama comúnmente “leer entre líneas”, es decir, con actitud crítica y de ese modo desarrollar anticuerpos que les permitirán evitar la masificación. Frente a un lector así, los grupos de poder que instrumentan a los medios no podrían ejercer la dominación cultural que pretenden. M. Delgado, I. Ferrero de Ellena y A. Peláez de Baillat en La aventura de la palabra. Lengua y literatura. Europea y norteamericana. Córdoba: Comunicarte editorial, 2005, pág. 27. 2 POLITECNICO Noticia Si bien por lo general llamamos "noticia" a todos los textos informativos que aparecen en los diarios y en los noticieros radiales o televisivos, la noticia propiamente dicha tiene características específicas distintas de las de los otros textos periodísticos. La noticia es un texto periodístico informativo cuya intención es aportar los datos más importantes sobre un hecho ya ocurrido o pronto a ocurrir. Sin embargo, no todo lo que ocurre es noticia, porque para que un hecho sea considerado noticia, debe ser singular (fuera de lo común, no cotidiano), interesante (relevante para muchas personas, de alto impacto en la población), actual (ocurrido recientemente o que ocurrirá en muy poco tiempo) y por sobre todo, veraz (ocurrido realmente). La noticia se compone de dos partes: 1. Los elementos paratextuales: Titulares: dan una información rápida acerca del contenido que se va a desarrollar y captan la atención del lector. Aparecen en el siguiente orden: Volanta: anticipa una parte importante de la información que sigue. Título: expresa en forma abreviada la información. Copete: resume los datos fundamentales. 2. Fotografías y gráficos: presentan la información a través de diferentes imágenes. Epígrafes: brindan la información para entender cada imagen. Destacados: se destacan en negrita las partes de la información consideradas más importantes. El cuerpo o desarrollo de la noticia: Cabeza informativa: el primer párrafo expone la información principal. Los párrafos siguientes amplían los datos acerca del hecho, agregando detalles. Para redactar una noticia, el periodista se formula seis preguntas básicas: qué sucedió, quién está involucrado, dónde, cuándo, por qué o para qué y cómo se desarrollaron los hechos. Según la noticia, puede suceder que alguna de estas preguntas no se responda, especialmente las dos últimas. Luego, para organizar esa información, se recurre al esquema de la pirámide invertida, según el cual primero se cuenta lo más importante y poco a poco se van dando los POLITECNICO 3 El nombre del apunte Materia detalles. Esta organización permite que el lector tenga una idea general del hecho apenas comienza a leer, incluso cuando no llegue hasta el final del texto. Las noticias periodísticas se caracterizan por buscar la objetividad. El periodista se propone mostrar los hechos tal cual sucedieron y no emitir ninguna opinión o apreciación personal. Por eso no se utiliza la primera persona gramatical (yo) sino que se prefiere la tercera persona (él/ella/ellos/ellas) y se recurre también a la tercera persona impersonal (se han cometido, se supone, se cree, etc.). Sin embargo, se ha demostrado que, por más intención que se tenga de ser objetivo y contar la verdad lo más fielmente posible, siempre habrá un punto de vista desde el cual se está contando. Aún cuando un medio periodístico diga de sí mismo que es “objetivo”, ¿qué significa eso? En general, parece referirse a una especie de neutralidad, a la ausencia de subjetividad en la transmisión de la información. Si bien se puede reconocer en los medios distintos grados de objetividad o subjetividad, nunca la comunicación podrá ser absolutamente objetiva desde el momento en que está elaborada por seres humanos. De hecho en la práctica, el tratamiento que se da a la información muestra el estilo de la publicación y constituye un determinado recorte de la realidad. Por ejemplo, y sin necesidad de llegar a ejemplos en la que el juicio o evaluación de los hechos se hace evidente, cuando el diario decide convertir en noticia algunos hechos y no otros, ya está dando su mirada sobre qué considera importante o interesante y qué no. Lo mismo ocurre con la diagramación de la primera plana, el uso de cierto vocabulario o expresiones, el tipo de fotografías que se incluyen, (entre otros factores) con el que se confecciona el mensaje informativo; todos ellos son aspectos que implican una determinada toma de posición frente a la información. Por eso, si se observan los ejemplares de diferentes diarios correspondientes al mismo día, puede notarse que, aunque se refieran a los mismos hechos, los presentan de un modo diferente. La imagen de prensa (elemento importante que suele acompañar a los textos periodísticos gráficos y audiovisuales) parece presentarse como una captación directa de la realidad, que se ofrece al espectador sin intermediación alguna. Sin embargo, el ángulo de toma, el encuadre y el resto de los procedimientos fotográficos ya implican una acción, por más leve que sea, del fotógrafo sobre lo representado. Por otra parte, la imagen suele ofrecer una cualidad bastante ambigua ante la interpretación. Es por eso que la foto de prensa suele estar acompañada por un epígrafe, un texto que la acompaña y orienta al lector sobre el sentido que debe otorgarle a la escena que se reproduce. De un modo semejante opera el texto “en off” del locutor o periodista que en televisión acompaña a la imagen fotográfica o fílmica. 4 POLITECNICO Flash LONDRES, 26 de noviembre (AP). Un sabio demente, cuyo nombre no ha sido revelado, colocó anoche un Absorsor del tamaño de una ratonera en la salida de un túnel. El tren fue vanamente esperado en la estación de llegada. Los hombres de ciencia se afligen ante el objeto dramático, que no pesa más que antes, y que contiene todos los vagones del expreso de Dover y el apretado número de las víctimas. Ante la consternación general, el Parlamento ha hecho declaraciones en el sentido de que el Absorsor se halla en etapa experimental. Consiste en una cápsula de hidrógeno, en la cual se efectúa un vacío atómico. Fue planeado, originalmente por Sir Acheson Beal como arma pacífica, destiana a anular los efectos de las explosiones nucleares. Juan José Arreola POLITECNICO 5 El nombre del apunte Materia De la noticia a la crónica Aunque es informativa, igual que la noticia, y se organiza igual que ella (con el uso de elementos paratextuales y el esquema de pirámide invertida), la crónica periodística es valorativa Al redactar una crónica, la subjetividad es mucho mayor que en la noticia. Puede pensarse como una información más elaborada, comentada y firmada, o sea: personalizada. La crónica parte siempre de una noticia, o dicho de otro modo: es una noticia ampliada. Además de los hechos, en ella se incluye la opinión del cronista. En algunos fragmentos el cronista interviene para hacer una evaluación de los hechos de diferentes maneras. El narrador comenta desde su punto de vista, los sucesos. Puede ser una opinión explícita o una frase o palabra que la deja entrever de manera más sutil. Además de su propia voz, el cronista suele incluir las voces de las personas involucradas en los hechos, o de los testigos, o de especialistas en el tema abordado, incluso de alguna autoridad pública. La inclusión de esas voces puede presentarse de manera directa, es decir respetando textualmente las palabras de la persona citada (en ese caso se utilizan las comillas), o indirectamente a través de los llamados “verbos del decir”, por ejemplo: afirmó, anunció, declaró, dijo, respondió, explicó, acusó, etc. El cronista también puede detenerse sobre objetos, escenarios o personas para dar una descripción detallada de ellos, señalando sus características singulares y distintivas. De ese modo, remarca su cercanía con los hechos narrados, aporta su mirada personal y permite al lector representarse más vívidamente los hechos. En ese sentido, la crónica puede recurrir a los recursos literarios. La crónica suele presentar como características la continuidad (dada por la regularidad del cronista, que siempre escribe en esa publicación, o bien por los temas que se tratan) y la especificidad (las crónicas son redactadas por periodistas especializados en un tema o varios -política, deporte, bolsa, cultura-, conocidos como cronistas o corresponsales). Fuentes: Lengua: prácticas del lenguaje 1 y 2. Indart y Höhn. Buenos Aires: Estación Mandioca, 2010. Metáfora 9. Lengua: EGB 3. Calero, Martín y Fogola. Buenos Aires: SM, 2004. Lecturas y escrituras.Lengua y literatura. Polimodal 3. Lescano y Lombardo. Buenos Aires: Ediciones Del Eclpise, 2001. 6 POLITECNICO ACTIVIDADES Notiexpress/LaCapital/Radio2 18:44:01 | Jueves 12 de abril de 2012 | Mi ciudad Obra parada Tierra de Sueños: La provincia ordenó la clausura del megaproyecto La medida se fundamenta en que la empresa responsable de la construcción del proyecto no presentó el estudio sobre el impacto ambiental que ocasionaría la construcción del complejo junto al río. La provincia de Santa Fe dispuso esta mañana la clausura de Tierra de Sueños Boating, el megaemprendimiento inmobiliario que se proyecta a la vera del Río Paraná. Edgardo Seguro, subsecretario de Gestión Ambiental de Santa Fe, explicó a "El Informador" de La Ocho que "ante la gran difusión periodística que tuvo este emprendimiento, verificamos si existían presentación hechas sobre el impacto ambiental que se exige por ley la provincia". "Habiendo constatado —agregó Seguro— que no había presentaciones y hablado con el emprendedor, decidimos hacer una inspección a fines de marzo, y en la misma detectamos obras, extracciones de especímenes arbóreos de flora nativa sobre la barranca, y en el proyecto figura una caleta para veleros, que afectaría la línea de rivera, que para Santa Fe es una zona protegida por la ley de bosques". En este sentido, el funcionario contó que tras determinar el cese de actividades, hoy se presentaron a constatar si lo habían acatado. "Como vimos topadoras trabajando en el lugar le pusimos una clausura, como fija la ley de medioambiente, hasta tanto hagan las presentaciones correspondientes y la provincia pueda evaluar las mismas", añadió. De esta manera, Seguro dijo que la obra estará parada "hasta que nosotros podamos ver la documentación, que es inexistente". POLITECNICO 7 El nombre del apunte Materia Rosario3.com 17:07 | miércoles, 27 de febrero de 2013 | Ciudad y Región Manchas en el Paraná llamaron la atención de los rosarinos Prefectura indicó que se trataría de un derrame de hidrocarburos aunque descartaron que sea de alguna embarcación. Podría haber salido de uno de los emisarios de Aguas Santafesinas Las manchas en el río que aparecieron este miércoles. El río Paraná apareció este miércoles al mediodía con manchas de color oscuro que llamaron la atención de los que se acercaron a disfrutar del aire libre. Desde Prefectura Rosario explicaron que se trata presuntamente de “un derrame de hidrocarburo”, aunque no precisaron su origen. En contacto con Rosario3.com fuentes de Prefectura Naval indicaron que no fue un derrame de una embarcación. “Es de un efluente terreste que salió de los desagües de la zona de avenida Francia”, aseguraron. Allí cerca está el desague del emisario 9 que Aguas Santafesinas S.A. (Assa) comparte con la Municipalidad de Rosario. El vocero de Assa, Guillermo Lanfranco, indicó que Prefectura está a cargo de tomar las muestras de agua que aparecen en el río. Agregó que no hay ningún registro o irregularidad que maneje la empresa sobre el derrame de este miércoles. 8 POLITECNICO Los Andes Jueves, 19 de enero de 2012 Famatina, un pueblo contra la minería La protesta contra una explotación de oro autorizada por el gobierno riojano se endurece y encuentra cada vez más apoyo en todo el país. En un lugar donde habitan 6.500 personas, unas 4.000 impidieron el acceso al yacimiento a una empresa canadiense. Federico Fayad - ffayad@losandes.com.ar Un pueblo riojano se opone como nunca a la instalación de una mina en el cerro Famatina, en el noroeste de la provincia. La formación montañosa pretende ser explotada por la firma canadiense Osisko Mining Corporation y ante esto pobladores y ambientalistas cortan desde hace 15 días la ruta a una zona de 40 km2 que es considerada uno de los yacimientos de oro más ricos de América del Sur. Si bien el conflicto trascendió recientemente las fronteras de La Rioja, los manifestantes que están a la cabeza del reclamo admiten que la lucha por preservar los recursos naturales de ese lugar tiene varios años. Claudio Garrott, miembro de la Asamblea Chilecito, aportó más detalles a Los Andes. “Nuestra lucha ya tiene siete años de existencia. Comenzó cuando la firma Barrick Gold, también de Canadá, quería realizar la explotación de los recursos del Famatina”, explicó. En aquella oportunidad, los ambientalistas realizaron un corte en un lugar denominado Peña Negra, cercano al Famatina. Gracias a esta acción pudieron evitar que la empresa realizara una explotación minera. “A partir de ahí se generaron proyectos de uranio en toda la provincia, pero había cierta calma en el Famatina”, aclaró Garrott. Sin embargo, la situación cambió en los últimos días y los ambientalistas riojanos volvieron a reclamar en las calles. Desde el 2 de enero, unas 400 personas cortan de manera permanente la ruta en la zona de Alto Carrizal bajo la consigna “El agua vale más que el oro. El Famatina no se toca. El agua y la vida no se negocian”. “Se trata de una pueblada, ya que participa gente de las localidades de Chilecito, Famatina y de otras provincias del país”, añadió Garrott. De hecho, además de los ciudadanos, también manifestaron su adhesión músicos POLITECNICO 9 El nombre del apunte Materia reconocidos internacionalmente, como Manu Chao o Calle 13; escritores como Eduardo Galeano y el cineasta y político “Pino” Solanas. El conflicto El 2012 no llevaba más que un par de días cuando los asambleístas y ciudadanos de la zona cortaron la ruta en Alto Carrizal, localidad ubicada al pie del Famatina. Los motivos eran, y son, evitar que se llevara adelante un proyecto de explotación minera a cielo abierto para la extracción de oro, firmado, casi sorpresivamente, en octubre de 2011 por el gobierno de La Rioja con la firma Osisko Mining Corporation. Todo transcurría con relativa tranquilidad, pese a las intimaciones del gobernador Beder Herrera para que los manifestantes desalojaran el acceso al cerro, algo que hasta ahora no ocurrió. Debido a esto, el gobierno provincial envió a un grupo de choque, denominado Brigada de Acción Operativa (BAO), que se encuentra a 150 metros del campamento presto a una eventual orden de desalojo. 10 POLITECNICO El lunes fue una jornada clave, ya que la empresa canadiense debía comenzar con la explotación del cerro, algo que, gracias a los esfuerzos de unas 4.000 personas (el pueblo tiene 6.500 habitantes) que se presentaron a los pies del cerro, se logró evitar. “Fue comparable a lo que ocurrió en Gualeguaychú cuando el pueblo se opuso a la pastera Botnia. Además, en la capital de la provincia mucha gente se reunió de manera espontánea”, resaltaron los ambientalistas. Ellos insisten en dejar en claro que las marchas son contra Beder Herrera, quien accedió a una nueva gobernación con un fuerte discurso antiminero y una vez en el poder cambió de postura. “Ganó con un porcentaje altísimo y cree que eso lo legitima para hacer lo que quiere. Las pruebas de que no es así están a la vista”, agregaron. Ahora y para el futuro, las acciones de los grupos que defienden los recursos naturales son firmes y pretenden seguir en alerta permanente. Es que saben, y lo afirman, el tema es una brasa caliente que nadie quiere agarrar, porque no quieren ponerse en contra de la gente. Ecoportal.net 20 de abril de 2005 ¿¿Contaminación en el Río Uruguay?? Peligro ambiental en Entre Ríos. Podría instalarse una empresa procesadora de Celulosa a dos kilómetros al norte del Puente Internacional General San Martín, sobre la costa del río Uruguay, por un grupo sentenciado a cumplir condenas penales y civiles por contaminación ecológica continua en Galicia. La planta, que se instalaría en la localidad de M'Bopicuá, a ocho kilómetros de la ciudad de Fray Bentos, en la República Oriental del Uruguay (ROU), es una iniciativa del grupo empresario español EnceElnosa. Este grupo, fue sentenciado a cumplir condenas penales y civiles por la Justicia en Galicia, España al haber sido encontrado responsable de la devastación de la ría de Pontevedra y de haber cometido delito de contaminación ecológica continua. Las descargas al río, el proceso de fabricación, el olor nauseabundo y el humo que invadirá a toda la región y el cloro en el agua que afectará de manera directa, son algunos de los peligros naturales que acarrearía la instalación de la planta, además de la destrucción de la actividad turística y la actividad hotelera en toda la costa de la región. No por nada en el mundo se considera a este tipo de plantas como una de las más nocivas en materia de contaminación ambiental. Durante el día de hoy, una delegación integrada por Javier Villanueva (Ejecutivo Municipal), Eduardo Félix Chichizola (HCD) y miembros de Organizaciones No Gubernamentales, se entrevistarán con el embajador y representante de asuntos ambientales internacionales, Raúl Estrada Oyuela, en la propia Cancillería. En el Palacio San Martín, la delegación local le planteará a la diplomacia nacional una mayor presencia en la materia, teniendo en cuenta que se trata de un severo problema jurisdiccional porque el río Uruguay es binacional, además de la violación a convenciones y leyes internacionales. En la sesión del miércoles pasado la Cámara de Senadores de Entre Ríos aprobó un proyecto de comunicación rechazando cualquier posibilidad de avance de iniciativas de estas características en el territorio entrerriano. El pedido fue presentado por el senador Pedro Moix, quien recordó que "la Ley 9.092, por otro lado, declara a los río Paraná, Uruguay y Gualeguaychú libre de nuevas obras de represamiento, preservando el medio ambiente y otros cursos de agua como bienes y recursos naturales de especial interés para su cuidado, conservación y aprovechamiento sostenible. Por su parte, la Cámara de Diputados de la Nación solicitó al Poder Ejecutivo y a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que adopten las medidas tendientes a evitar que el Gobierno uruguayo permita la instalación de una planta celulosa y chipiadora sin la correspondiente planta purificadora de efluentes, puesto que provocaría el derrame de las aguas residuales sin tratamiento alguno, actividad nociva para el medio ambiente. El legislador entrerriano Guillermo Corfield, autor del pedido, sostuvo que "el motivo de la presentación de este proyecto ha sido la preocupación de preservar el medio ambiente sobre el río Uruguay e instamos a que el gobierno del país hermano comparta junto a este Parlamento la misma preocupación". En la ciudad de Gualeguaychú, Entre Rios, el próximo miércoles 24, está confirmada a las 20:30 hs. una Asamblea Ciudadana en el Centro Cultural Sirio Libanés para elaborar un documento crítico a la instalación de la planta de celulosa en Fray Bentos, República Oriental del Uruguay. Coincidentemente, la Asamblea se realizará un día antes de que se celebre el "Día de la libertad de los ríos", en conmemoración de otro aniversario de la aprobación de la ley que declaró a Entre Ríos libre de represas. POLITECNICO 11 El nombre del apunte Materia Clarín 13 de mayo de 2012 / Suplemento Zona > Gualeguaychú Denuncias y alerta en la asamblea de Gualeguaychú Las aguas frente a la pastera se ven tranquilas sólo en superficie. La Asamblea Ambiental de Gualeguaychú autorizan, según confió a Clarín una fuente de la Cancillería afectada al monitoreo. continúa reuniéndose todas las semanas y las falencias* notorias en el proceso de monitoreo Uruguay autorizó unilateralmente* a la empresa, en mayo de 2011, sin consultar a Argentina, un cambio binacional no hacen más que acicatear* los ánimos. El comité científico integrado por especialistas de de hasta 7 grados más de temperatura en los volcados al río, y Argentina reclamó formalmente ambos países, que debía ingresar 12 veces al año a la pastera, no ha cumplido con esos ingresos, como contra ello. El monitoreo, también, habría detectado otras dos cuestiones: que Botnia diluye efluentes* tampoco cumplió con el compromiso de hacer públicos sus informes. Uno de los laboratorios antes de arrojarlos al río (práctica internacionalmente no admitida por la comunidad científica) y que la canadienses contratados para procesar los análisis, está sospechado de parcialidad, y uno de los empresa estaba arrojando desechos industriales crudos al agua, vía un desagüe clandestino. Según la delegados argentinos presentó la renuncia por desacuerdos internos. “Encima, la Dirección Nacional Asamblea, hay indicadores de que está tomando más agua del río de la acordada con el país vecino. de Medio Ambiente del Uruguay, avisa a la pastera la fecha en que va a ser monitoreada”, denunció en El 18 de noviembre de 2011 hubo un accidente en la planta: una explosión en la caldera* de gases marzo el asambleísta Martín Alazard. “La situación se ha agravado de olorosos, que arrojó al aire gran cantidad de compuestos de azufre" presuntamente nocivos* para solucionarse”, resume Juan Carlos Quinteros, otro líder asambleísta. “La Haya ordenó un control sobre la la salud humana. Uruguay no emitió la debida información oficial sobre dicho material particulado*, planta que no se está cumpliendo. Tenemos 50 asambleístas demandados* judicialmente; en la última cosa que hasta hoy los argentinos esperan. Siempre dentro del Comité binacional, el lado marcha, gendarmes de civil nos sacaron fotos y tomaron datos de los participantes. Uruguay mantiene argentino dice haber reclamado que la pastera estaría produciendo entre 100 y 120 mil toneladas anuales la prohibición legal de que nosotros pasemos a hablar del tema en Fray Bentos”, agregó. más de pasta de celulosa*. Tiene autorización para producir hasta un millón de toneladas, y es esa la El famoso monitoreo* conjunto ha sido un fiasco* hasta el momento. Porque, aunque los científicos cantidad que reconoció la Corte de La Haya en su fallo. ingresan, analizan y trabajan, los resultados no están a la vista pública. La razón: hay desacuerdo entre Mientras tanto, todos los miércoles, la Asamblea se reúne. “Vamos a presentar nuevas denuncias con ambas delegaciones nacionales sobre qué decir. Para Uruguay, todo está bien. Para Argentina, no. Y no está pruebas científicas, iniciaremos una ronda de difusión con gente de la política, universidades, cultura, y bien porque (hecho que se descubrió gracias al monitoreo) la planta estaría arrojando al río desechos tenemos pendiente gestiones ante la Comisión”, asegura Quinteros. La calma del río es, por ahora, a temperatura sobreelevada, entre 2 y 5 grados más caliente de lo que los acuerdos técnicos previstos sólo lo que alcanza a verse. 12 POLITECNICO en vez Género Dramático "El teatro es una escuela de llanto y risa, y una tribuna libre donde los hombres pueden poner en evidencia morales viejas o equivocadas y explicar con ejemplos vivos normas eternas del corazón y del sentimiento de los hombres". Federico García Lorca Un texto dramático no se lee de la misma manera que una novela, un poema o un artículo periodístico. La lectura de un texto teatral supone un trabajo más complejo de interpretación, ya que no existe, en este tipo de textos, un narrador que informe sobre los personajes o sobre los hechos. El lector es, por tanto, quien construye con su imaginación el espacio dramático representado en la obra a partir de las indicaciones directas que da el autor del texto y de las indicaciones indirectas que se dan a través de los diálogos entre los personajes. El carácter de los personajes, el conflicto en que se encuentran, sus motivaciones, todo se conoce a partir del diálogo. En el teatro la palabra es acción, lo que los personajes dicen es lo que hacen. Por otra parte, el texto dramático completa su sentido cuando es representado. En la representación se conjugan dos sistemas, el visual y el textual. Luces, escenografía, mobiliario, efectos sonoros, contribuyen a crear la ilusión de realidad. La puesta en escena presupone entonces, una lectura determinada del texto, es decir, una elección en la interpretación del texto por parte de los realizadores. Esta es llevada a cabo por un grupo de realizadores: el autor, el director, los actores, los escenógrafos y otras personas, que dan vida a la obra, en un espacio físico donde se desarrolla la representación. Cuando es llevado a escena el texto teatral se transforma en espectacular, pues se ofrece al público. En la puesta se trata de involucrar al espectador, que se cuestione, es decir, que haga propia la problemática presentada, creándose así un vínculo entre el destinatario y los actores. En conclusión, al género dramático pertenecen las obras literarias escritas en forma dialogada para ser representadas en un escenario, ante un público espectador, por medio de actores que interpretan a los personajes del diálogo. POLITECNICO 13 El nombre del apunte Materia La obra dramática Estructura externa: Actos: son señalados durante la representación por la caída del telón. El hecho teatral queda suspendido por unos minutos. Escenas: partes de los actos. Están determinadas por la entrada o la salida de un personaje. En el texto van numeradas en forma independiente en cada acto. Cuadros: son cambios de lugar mediante la variación de luces que iluminan diversos sectores del escenario donde se desarrollan partes independientes dentro de un acto. Acotaciones: indicaciones acerca de la escenografía, vestuario, luces, actitudes y gestos de los personajes; están incluidas en la obra pero no forman parte del texto dramático. En el teatro griego, la representación era continua. En el latino, constaba de cinco actos. El teatro español, prefirió tres actos. El teatro contemporáneo no tiene en cuenta este aspecto. Estructura interna: Exposición o presentación: la acción se preocupa de manifestar el carácter de los personajes y el planteo y la naturaleza del conflicto. Medio o nudo: los personajes se van definiendo, el conflicto se agudiza, los acontecimientos van llegando al clímax o momento de mayor tensión dramática. Desenlace: el planteo se defines feliz o trágicamente y la acción queda cerrada. 14 POLITECNICO Género Narrativo El cuento policial Desde fines del siglo XVIII se observan dos actitudes opuestas para resolver las situaciones de la vida humana. En una de ellas, la racionalista, predomina la razón que explica, mediante la lógica, los hechos. En la otra, la irracionalista, los sentimientos, la intuición y las emociones prevalecen sobre cualquier otra interpretación. El relato policial, cuento y novela, nace como una expresión de este enfrentamiento y, al mismo tiempo, como consecuencia de una realidad histórica; la formación de las grandes ciudades y el deseo y búsqueda de justicia. Ingresan así, en la literatura, nuevos personajes y ambientes que son netamente urbanos, entre ellos la policía y los cuerpos de seguridad, que se organizaron sistemáticamente a principios del siglo XIX, favorecidos por la investigación científica. La narración policial, una especie muy heterogénea, se alimenta de fantasía, crímenes, fugas, búsquedas y persecuciones y, por sobre todo, plantea un enigma que debe ser resuelto por la lógica. Edgar Allan Poe, con “Los crímenes de la calle Morgue”, es el creador de esta forma narrativa que, desde sus comienzos, se difunde con rapidez por su eficacia comunicativa. Resulta ser, así, un relato popular como la novela de folletín. Esta circunstancia hace que, como forma literaria, no fuera tan respetada frente a otras consideradas más valiosas. Sin embargo, el relato policial exige del escritor, además del dominio técnico, un ordenamiento riguroso de la trama, debe crear hechos y vincularlos con lógica interior. El detective Sherlock Holmes, el inspector Watson, de Arthur Conan Doyle, y el padre Brown, de Chesterton, figuran entre los personajes más conocidos de la narrativa policial; otros autores difundidos son Agatha Christie y Graham Greene. En Argentina, se destacan Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, María Bosco, Manuel Peyrou, Marco Denevi y Abel Mateo. En la evolución de la narrativa policial distinguimos tres momentos. En el policial de enigma, el interés se centra en el argumento: la trama es rigurosa y los misterios o enigmas deben ser aclarados en forma deductiva. Esta modalidad se cultivó hasta 1930. Posteriormente, el centro de interés se desplazó hacia la explicación psicológica de los hechos y del comportamiento de los personajes. En las últimas décadas, con la novela negra, el relato policial es más realista y violento: los delitos tienen razones concretas y la trama entremezcla intriga, violencia, sexo y espionaje. Una variante de la narrativa policial, a partir de la Segunda Guerra Mundial, trata el espionaje como tema obligado. POLITECNICO 15 El nombre del apunte Materia El policial de enigma debe respetar dos reglas o premisas básicas. La primera estipula que el principal sospechoso nunca sea el culpable; por lo tanto, al principio se proponen varias soluciones fáciles, tentadoras, que sin embargo resultan falsas; al final se llegará a una solución inesperada. La segunda establece que el crimen no puede ser ocasionado por causas fantásticas o sobrenaturales. Se caracteriza por: Personajes: El detective, la victima, el victimario y los sospechosos. Se presentan en una perspectiva antitética, o sea, los buenos y los malos. Por lo general son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo del relato. Secuencia narrativa: Es un relato que se hace al revés de la narrativa tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final. El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos; mientras avanza la investigación, futuro, se revela el enigma, pasado. La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el enigma al reunir esos hilos en el desenlace. A este relato precede una etapa previa de organización: cuando el escritor imagina o fragua una historia sigue un orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla, invierte los resultados y los presenta al comienzo. Espacio: Por lo general es urbano. En los primeros relatos el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. La violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o indiferencia de los posibles testigos. El crimen casi perfecto La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no habían mentido. El mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de la noche (la señora Stevens se suicidó entre siete y diez de la noche) detenido en una comisaría por su participación imprudente en un accidente de tránsito. El segundo hermano, Esteban, se encontraba en el 16 POLITECNICO pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel día hasta las nueve del siguiente, y en cuanto al tercero, el doctor Pable, no se había apartado ni un momento del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba adjunto a al sección de dosificación de mantecas en las cremas. Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron con la suicida para festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó traslucir su intención funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los hombres se retiraron. Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica que servía hacía muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del departamento, a las siete de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora Stevens fue que le enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las siete y diez el portero le entregó a la señora Stevens el diario pedido, y el proceso de acción que esta siguió antes de matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones en las libretas donde llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica, porque las libretas se encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día subrayados; luego se sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó aproximadamente medio gramo de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el veneno, y al sentirse morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue hallado entre sus dedos tremendamente contraídos. Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas ordenadas pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede apreciar, este proceso de suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los funcionarios que intervenimos en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora Stevens se hubiese suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía haber echado el cianuro en el vaso. El whisky no contenía veneno. El agua que se agregó al whisky también era pura. Podría presumirse que el veneno había sido depositado en el fondo o en las paredes de la copa, pero el vaso utilizado por la suicida había sido retirado de un anaquel donde se hallaba una docena de vasos del mismo estilo; de manera que el presunto asesino no podía saber si la Stevens iba a utilizar este o aquel. La oficina policial de química nos informó que ninguno de los vasos contenía veneno adherido a sus paredes. El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como las llamaba yo, nos inclinaba a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su propia mano, pero la evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la sorprendió la muerte transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio. Tal era la situación técnica del caso cuando yo POLITECNICO 17 El nombre del apunte Materia fui designado por mis superiores para continuar ocupándome de él. En cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabía dudar. Únicamente en el vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba el veneno. El agua y el whisky de las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la declaración del portero era terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le alcanzó el periódico; de manera que si yo, después de algunas investigaciones superficiales, hubiera cerrado el sumario informando un suicidio comprobado, mis superiores no hubiesen podido objetar palabra. Sin embargo, para mí, cerrar el sumario significaba confesarme fracasado. La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo comprobaba: ¿dónde se hallaba el envase que contenía el veneno antes de que ella lo arrojara en su bebida? Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible descubrir la caja, el sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba extraordinariamente sugestivo. Además había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones. Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que heredaron de sus padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo satisfactorios. Juan trabajaba como ayudante de un procurador especializado en divorcios. Su conducta resultó más de una vez sospechosa y lindante con la presunción de un chantaje. Esteban era corredor de seguros, y había asegurado a su hermana en una gruesa suma a su favor; en cuanto a Pablo, trabajaba de veterinario, pero estaba descalificado por la justicia e inhabilitado para ejercer su profesión, convicto de haber dopado caballos. Para no morirse de hambre ingresó en la industria lechera, se ocupaba de los análisis. Tal eran los hermanos de la señora Stevens. En cuanto a esta, había enviudado tres veces. El día de su “suicidio” cumplió 68 años; pero era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta, enérgica, con el cabello totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y manejaba su casa alegremente y con puño duro. Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba excelentemente provista de vinos y comestibles, y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido cien años. Suponer que una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la naturaleza humana. Su muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos treinta mil pesos. La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, utilizada por aquella en las labores groseras de la casa. Ahora estaba prácticamente aterrorizada al verse engranada en un procedimiento policial. 18 POLITECNICO El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la mañana, hora en que esta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban aseguradas por dentro con cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las once de la mañana, como creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los informes del laboratorio de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación en que quedaba detenida la sirvienta, con una idea brincando en el magín: ¿y si alguien había entrado en el departamento de la viuda rompiendo un vidrio de la ventana, y colocando otro después que volcó el veneno en el vaso? Era una fantasía de novela policial, pero convenía verificar la hipótesis. Salí decepcionado del departamento. Mi conjetura era absolutamente disparatada: la masilla solidificada no revelaba mudanza alguna. Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me preocupaba “diré una enormidad” no policialmente, sino deportivamente. Yo estaba en presencia de un asesino sagacísimo, posiblemente uno de los tres hermanos que había utilizado un recurso simple y complicado, pero imposible de presumir en la nitidez de aquel vacío. Absorbido por mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado estaba en mis conjeturas, que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedía un whisky. ¿Cuánto tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé, pero de pronto mis ojos vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de hielo. Atónito quedé mirando el conjunto aquel. De pronto, una idea alumbró mi curiosidad, llamé al camarero, le pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un automóvil y me dirigí a la casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro. Entré en la habitación donde esta detenida, me senté frente a ella y le dije: -Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens ¿tomaba whisky con hielo o sin hielo? - Con hielo, señor. - ¿Dónde compraba el hielo? - No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo fabricaba en pancitos.y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.- Ahora que me acuerdo, la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta. Él se encargó de arreglarla en un momento. Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la suicida, el químico de nuestra oficina de análisis, el técnico de la fábrica que había vendido la heladera de la señora Stevens y el juez del crimen. El técnico retiró del agua que se encontraba en el depósito POLITECNICO 19 El nombre del apunte Materia congelador de la heladera, varios pancitos de hielo. El químico inició la operación destinada a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo manifestarnos: - El agua está envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua envenenada. Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado. Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el fusible de la heladera (defecto que localizó el técnico), arrojó en el depósito congelador una cantidad de cianuro disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens preparó un whisky; del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato con hielos disueltos se encontraba sobre la mesa), el cual, al diluirse en el alcohol, lo envenenó poderosamente debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la aguardaba en su vicio, la señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que juzgando el whisky suficientemente enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar. No quedaba sino ir en busca del veterinario. Inútilmente lo aguardamos en su caso. Ignoraban dónde se encontraba. Del laboratorio donde trabajaba nos informaron que llegaría a las diez de la noche. A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el laboratorio de la Erpa. El doctor Pable, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo como si quisiera anatematizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte junto a la mesa de mármol. No había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un frasco de veneno. Fue el asesino más ingenioso que conocí. Roberto Arlt Relatos policiales La inspiración El poeta Siao, que vivía desde el otoño en el palacio imperial, fue encontrado muerto en su habitación. El médico de la corte decretó que la muerte había sido provocada por alguna sustancia que le había manchado los labios de azul. Pero ni en las bebidas ni en los alimentos hallados en su habitación había huellas del veneno. 20 POLITECNICO El consejero literario del emperador estaba tan conmovido por la muerte de Siao, que ordenó llamar al sabio Feng. A pesar de la fama que le había dado la resolución de varios enigmas – entre ellos la muerte del mandarín Chou y los llamados “crímenes del dragón”- Feng vestía como un campesino pobre. Los guardias imperiales se negaron a dejarlo pasar, y el consejero literario tuvo que ir a buscarlo a las puertas del palacio para conducirlo a la habitación del muerto. Sobre una mesa baja se encontraban los instrumentos de caligrafía del poeta Siao: el pincel de pelo de mono, el papel de bambú, la tinta negra, el lacre con que acostumbraba a sellar sus composiciones. ─ Mis conocimientos literarios son muy escasos y un poco anticuados. Pero sé que Siao era un famoso poeta, y que sus poemas se contaban por miles ─ dijo Feng ─. ¿Por qué está todo casi sin usar? ─ Sabio Feng: Hacía largo tiempo que Siao no escribía. Como verá, comenzó a trazar un ideograma y cayó fulminado de inmediato. Siao luchaba para que volviera la inspiración, y en el momento de conseguirla, algo lo mató. Feng pidió la consejero quedarse solo en la habitación. Durante un largo rato se sentó en silencio, sin tocas nada, inmóvil frente al papel de bambú, como un poeta que no encuentra su inspiración. Cuando el consejero, aburrido de esperar, entró, Feng se había quedado dormido sobre el papel. ─ Sé que nadie, ni siquiera un poeta, es indiferente a los favores del emperador ─ dijo Feng apenas despertó ─. ¿Tenía Siao enemigos? El consejero imperial demoró en contestar. La vanidad de los poetas es un lugar común de la poesía, y no quisiera caer en él. Pero en el pasado, Siao tuvo cierta rencilla con Tseng, el anciano poeta, porque ambos coincidieron en la comparación de la luna con un espejo. Y un poeta dirigido contra Ding, quien se llama a sí mismo “el poeta celestial”, le ganó su odio. Pero no Tseng ni DIng se acercaron a la habitación de Siao en los últimos días. ─ ¿Y se sabe qué estaban haciendo la noche en que Siao murió? ─ La policía imperial hizo esas averiguaciones. Tseng estaba enfermo, y el emperador le envió a uno de sus médicos para que se ocupara de él. En cuanto a Ding, está fuera de toda sospecha: levantaba una comenta en el campo. Había varios jóvenes discípulos con él. Ding había escrito uno de sus poemas en la cometa. ─ ¿Y dónde levantó Ding esa cometa? ¿Acaso se veía desde esa ventana? POLITECNICO 21 El nombre del apunte Materia ─ Sí, justamente allí, detrás del bosque. Honorable Feng: los oscuros poemas de Ding tal vez no respeten ninguna de nuestras reglas, pero no creo que alcancen a matar a distancia. ¡Además, la cometa estaba en llamas! ─ ¿Un rayo? ─ Caprichos de Ding. Elevar sus poemas e incendiarlos. Yo, como usted, Feng, tengo un gusto anticuado, y no puedo juzgar las nuevas costumbres literarias del palacio. Feng destinó la tarde siguiente a leen los poemas de Siao. A la noche anunció que tenía una respuesta. EL consejero imperial se reunió con él en las habitaciones del poeta asesinado. Feng se sentó frente a la hoja de bambú y completó el ideograma que había comenzado a trazar Siao. ─ “Cometa en llamas” ─ leyó el consejero ─. ¿La visión de la cometa le hizo a Siao recuperar la inspiración? ─ Siao trabajaba a partir de aquello que lo sorprendía. El momento en que se detiene el rumor de cigarras, la visión de una estatua dorada entre la niebla, una mariposa atrapada por la llama. De estas cosas se alimentaba su poesía. Aquí en el palacio, ya nada lo invitaba a escribir: por eso su pincel nuevo sin usar desde hacía meses. ─ Ding puso allí el veneno, y con la suficiente anticipación como para que nadie sospechara de él. Sabía Siao, como todos los que usan pinceles de pelo de mono, se lo llevaría a la boca al usarlo por primera vez, para ablandarlo. Los restos del veneno se disolvieron en la tinta. Esa fue una de las armas de Ding. ─ Imagino que la otra fue la cometa ─ dijo el consejero. ─ Ding sabía que al ver algo tan extraño como una cometa en llamas, la inspiración volvería al viejo Siao. Feng tomó el pincel de pelo de mono y escribió: Una cometa en llamas sube al cielo negro. Brilla un momento y se apaga. Del tema que hubiera elegido Siao. Así la injusta fama del mediocre Ding. ─ Mis dotes como poeta son pobres, pero acaso no esté tan alejado del tema que hubiera elegido Siao. Feng limpió con cuidado el pincel. Como poeta Ding rechaza toda regla, pero como asesino acepta las simetrías. Para matar a un poeta eligió la poesía. Pablo de Santis 22 POLITECNICO Género Lírico: La palabra hecha poesía ¿Qué es la poesía? Difícil responder en pocas palabras. La poesía no tiene explicación, y al mismo tiempo dice lo inexplicable. No persigue un fin utilitario, no pretende informarnos de nada, pero logra un efecto: despierta nuestra emoción, nos conmueve. El poeta utiliza las palabras como si con ellas hiciera magia. Toma un elemento de la vida cotidiana y lo transforma en eje de una expresión enteramente novedosa. Usa palabras de todos los dias, pero combinadas de tal modo que suenan nuevas. Tienen una música especial, relacionada estrechamente con eso que sugieren, que connotan. El lenguaje de la poesía trastoca la realidad; es siempre intenso e imaginativo. Las palabras abandonan su significado práctico y se despegan de la definición que da el diccionario – la denotativa – para adquirir una dimensión diferente, inesperada. 11 El poema respira por sus manos, que no toman las cosas: las respiran con pulmones de palabras, como carne verbal ronca de mundo. Debajo de las manos todo adquiere la forma de un nudoso dios vivo, de un encuentro de dioses ya maduros. Las manos del poema reconquistan la antigua reciedumbre de tocar a las cosas con las cosas. Roberto Juárroz de Cuarta poesía vertical (1969) en Poesía vertical 1958/1982, Buenos Aires, Emecé, 1993. POLITECNICO 23 El nombre del apunte Materia La poesía. Es una transparencia Un temblor en la luz, un pulso de azucena. Anda siempre desnuda, más doncella que el alba, descalza de hermosura. Vivo su cielo brujo, destino de llevarme por donde a mí me busco. Juan Bautista Zalazar De pie sobre la luz, Catamarca, Arumán, 1980. Poema 46 Las palabras son pequeñas palancas, pero no hemos encontrado todavía su punto de apoyo. Las apoyamos unas en otras Y el edificio cede. Las apoyamos en el rostro del pensamiento y las devora su máscara. Las apoyamos en el río del amor y se van con el río. Y seguimos buscando su suma en una sola palanca, pero sin saber qué queremos levantar, si la vida o la muerte, si el hecho mismo de hablar o el círculo cerrado de ser hombres. Roberto Juárroz. En: Cuarta poesía vertical, poema 46. Poesía completa. Buenos Aires, Emecé, 2005. 24 POLITECNICO Quieto. Callado... Quieto. Callado. Con las manos de tinta sobre el brillo de papel, al cerrar los ojos, al escuchar ese calmo silbo, ese ulular [interior, el viento esparce su textura sutil por los caminos del cielo uniéndolo todo: la vertiente clara y asoleada, el bosque oscuro, los cambiantes fenómenos del fuego y de la noche y del [recuerdo. Vuela su contemplativa mirada dentro de todas las cosas. Dentro de luces y de sombras. En el silencio y en el sonido. El alma del tiempo es agitada por el viento dentro de todos [nosotros. Allí están las voces del pasado y del futuro, en ese eco [presente, inagotable. Una hendidura de luz en medio de la piedra. Una ventana de la torre, que se abre. Marcelo Di Marco El viento planea sobre la tierra. Buenos Aires, Último Reino, 1989. MARCELO DI MARCO Nací en Buenos Aires, en 1957. desde 1983 publique siete libros – el último, de 1997, se titula Taller de corte y corrección –, además de muchísimos textos en revistas y antologías. Ser artista significa provocar con la belleza, y trato de demostrarlo en cada obra POLITECNICO 25 El nombre del apunte Materia Sale caro ser poeta Sale caro, señores, ser poeta. La gente va y se acuesta tan tranquila – que después del trabajo da buen sueño –. Trabajo como esclavo llego a casa, me siento ante la mesa sin cocina, me pongo a meditar lo que sucede. La duda me acribilla todo espanta; comienzo a ser comida por las sombras las horas se me pasan sin bostezo el dormir se me asusta se me huye – escribiendo me da la madrugada –. Y luego los amigos me organizan recitales, a los que acudo y leo como tonta, y la gente no sabe de esto nada. Que me dejo la linfa en lo que escribo, me caigo de la rama de la rima asalto las trincheras de la angustia me nombran su héroe los fantasmas, me cuesta respirar cuando termino. sale caro señores ser poeta. Gloria Fuertes En Antología de la poesía española del siglo XX. Madrid, Castilla, 1989. GLORIA FUERTES. Nació en Madrid en 1918. ha publicado, entre otras obras, Todo asusta, Aconsejo beber hilo, Ni tiro ni veneno ni navaja, Poeta de guardia. En su poesía trabaja con la experimentación métrica, la imaginación y el humor. 26 POLITECNICO Autopsicografía. El poeta es un fingidor. Finge tan profundamente Que hasta finge que es dolor El dolor que de veras siente. Y quienes leen los que escribe Sienten, en el dolor leído, No los dos que el poeta vive, Sino aquel que no han tenido. Y así va por su camino, Distrayendo a la razón, Ese tren sin real destino Que se llama corazón. Fernando Pessoa. En Autopsicografía y otros poemas. Buenos Aires, CEAL, 1987. Traducción de Santiago Kovadloff. FERNANDO PESSOA. (Portugal, 1888-1935), escribió poemas y artículos en su lengua materna y en ingles. Dio a conocer su obra bajo diferentes identidades: Alexander Search, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, por ejemplo Mensaje fue el único libro que publicó en vida. POLITECNICO 27 El nombre del apunte Materia Traducción. Si es cierto que la poesía es una traducción un código para ocultar los signos al resto de la tribu ahora que estoy a solas en mi choza mientras preparo los conjuros y las pócimas puedo confesar frente a una Olivetti anterior a la guerra que cuando escribo sobre símbolos quiero decir sus ojos que cuando pongo magia en realidad estoy diciendo su mirada sin que me importe lo que se lea en los huesos calcinados en las mismas entrañas de un cordero en las hojas del té o en las líneas azules de sus manos. Horacio Salas. En La poesía argentina contemporánea. Buenos Aires, Epsilon, 1988. HORACIO SALAS (Buenos Aires, 1938) Además de poeta, es periodista y ensayista. Sus poemas abordan con sencillez y hondura el tema del tiempo, la memoria, la infancia. Publicó El tiempo insuficiente, Mate pastor, Gajes del oficio. 28 POLITECNICO Mora amor en los ojos de mi amada... Mora amor en los ojos de mi amada, por lo cual cuanto mira se ennoblece. Aquel a quien saluda se estremece: todo mortal le lanza su mirada. Si ella baja la faz, el todo es nada, el ánimo en quejumbre desmerece, muere soberbia, cólera perece. ¡Oh mujeres, le cumple ser loada! Toda humildad y toda dulcedumbre nace oyendo su voz pura y afable. Dichoso el hombre que la vio primero. Cuando sonríe – que su boca es lumbre – se magnifica y hácese inefable porque es algo divino y hechicero. Dante Alighieri En La vida nueva. Madrid, Aguilar, 1967. Traducción de Juan de Pezuela. DANTE ALIGHIERI (1265-1321) Considerado el más grande poeta italiano. En La vida nueva presenta la figura de su amada Beatriz, con un fuerte tono de idealización. Su obra máxima, La divina comedia, es un clásico de la literatura universal. POLITECNICO 29 El nombre del apunte Materia Segunda canción a Inés ¡Óiganla como viene tan chiquita riendo desde el mar! la risa de mi hija favorece las olas salta como sangre de arteria cortada se le prende como el fuego a un fósforo seguida como puntos formando una línea se le desparrama como la vía láctea veloz como trenza de pronto suelta ¡mírenla cómo viene tan chiquita corriendo desde el mar! yo me arrodillo en la arena para recibir su abrazo César Fernández Moreno Sentimientos completos. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1981. CÉSAR FERNÁNDEZ MORENO (Buenos Aires, 1919-1985) Hijo de Baldomero. Su poesía es enlace entre la tradición y las nuevas tendencias. Su poema más famoso: “Argentino hasta la muerte”. 30 POLITECNICO Al que ingrato me deja... Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante; Y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata; y mato a quien me quiere ver triunfante. Si a éste pago, padece mi deseo; si ruego a aquel, mi pundonor enojo; de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo, por mejor partido, escojo de quien no quiero, ser violento empleo; que de quien no me quiere, vil despojo. Sor Juana Inés de la Cruz. Poesías escogidas, Buenos Aires, Estrada, 1943. SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ. (México, 1650-1694). Desde pequeña mostró inquietud por el conocimiento. A los 16 años salio victoriosa de una discusión intelectual ante 20 sabios. Escribió poemas y obras de teatro. Primero sueño, extenso poema filosófico, ejemplifica el barroco en América. POLITECNICO 31 El nombre del apunte Materia Poema. Tú elijes el lugar de la herida en donde hablamos nuestro silencio. Tú haces de mi vida esta ceremonia demasiado pura. Alejandra Pizarnik. Poemas. Buenos Aires, CEAL, 1987 ALEJANDRA PIZARNIK. (Buenos Aires, 1936-1972). En su obra (La última inocencia, Árbol de Diana, Los trabajos y las noches) predomina una actitud rebelde, apasionada y trágica. Recibió distinciones en nuestro país y el exterior, y su obra influyó enormemente en poetas posteriores. 32 POLITECNICO Definición del amor. Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado. Es una libertad encarcelada, que dura hasta el postrero paroxismo, enfermedad que crece si es curada. Este es el niño amor, éste es su abismo. ¡Mirad cuál amistad tendrá con nada el que en todo es contrario de sí mismo! Francisco de Quevedo. Obras festivas, satíricas y serias en prosa y verso. Valencia, Terraza, Aliena, y Cía. editores, 1882. FRANCISCO DE QUEVEDO. (España, 1580-1645). Uno de los mayores representantes del barroco. En su obra, mordaz y profunda, expresa conceptos que aún hoy tienen vigencia. Introduce en sus Sonetos y Letrillas juegos con el lenguaje, jergas, palabrotas, humor. En prosa: Vida del Buscón y Sueños. POLITECNICO 33 El nombre del apunte Materia Romance del Conde Flores. Grandes guerras se publican en la tierra y en el mar, y al conde Flores le nombran por capitán general. Lloraba la condesita, no se puede consolar; acaban de ser casados, y se tienen que apartar: – ¿Cuántos días, cuántos meses, piensas estar por allá? – Deja los meses condesa, por años debes contar; si a los tres años no vuelvo, viuda te puedes llamar. Pasan los tres y los cuatro, nuevas del conde no hay; ojos de la condesita no cesaban de llorar. Un DIA, estando a la mesa, su padre le empieza a hablar: – Cartas del conde no llegan, nueva vida tomarás; condes y duques te piden, te debes, hija, casar. – Carta en mi corazón tengo que don Flores vivo está. No lo quiera Dios del cielo que yo me vuelva a casar. Dame licencia, mi padre, para el conde ir a buscar. –La licencia tienes, hija, mi bendición además. Se retiró a su aposento llora que te llorarás; se quitó medias de ceda, de lana las fue a cazar; dejó zapatos de raso, los puso de cordobán; 34 POLITECNICO un brial de ceda verde, que valía una ciudad, y encima del brial puso un hábito de sayal; esportilla de romera sobre el hombro se echó atrás; cogió el bordón en la mano, y se fue a peregrinar. Anduvo siete reinados, morería y cristiandad; anduvo por mar y tierra, no pudo al conde encontrar; cansada va la romera, que ya no puede andar más. Subió a un puerto, miró el valle, un castillo vio asomar: – Si aquel castillo es de moros, allí me cautivaran; mas si es de buenos cristianos, ellos me han de remediar. Y bajando unos pinares, gran vacada fue a encontrar: – Vaquerito, vaquerito, te quería preguntar ¿de quién llevas tantas vacas, todas de un hierro y señal? – Del conde Flores, romera, que en aquel castillo está. – Vaquerito, vaquerito, mas te quiero preguntar del conde Flores tu amo, ¿cómo vive por acá? – De la guerra llegó rico; mañana se va a casar; ya están muertas las gallinas, y están amasando el pan; muchas gentes convidadas, de lejos llegando van. – Vaquerito, vaquerito, por la Santa Trinidad, por el camino más corto me has de encaminar allá. Jornada de todo un día, en medio la hubo de andar; llegada frente al castillo, con don Flores fue a encontrar y arriba vio estar la novia en un alto ventanal. – Dame limosna, buen conde, por Dios y su caridad. – ¡Oh, qué ojos de romera, en mi vida los vi tal! – Sí los había visto, conde, si en Sevilla estado has. – La romera, ¿es de Sevilla? ¿Qué se cuenta por allá? – Del conde Flores, señor, poco bien y mucho mal. Echó la mano al bolsillo, un real de plata la da. – Para tan grande señor, poca limosna es un real. – Pues pida la romerica, que lo que pida tendrá. – Yo pido ese anillo de oro que en tu dedo chico está. Abrióse de arriba abajo el hábito de sayal: – ¿No me conoces, buen conde? Mira si conocerás el brial de ceda verde que me diste al desposar. Al mirarla en aquel traje, cayóse el conde hacia atrás. Ni con agua ni con vino no lo pueden recordar, si no es con palabras dulces que la romera le da. La novia bajó llorando al ver al conde mortal; y abrazando a la romera se lo ha venido a encontrar. – Malas mañas sacas, conde, no las podrás olvidar; que en viendo una buena moza, luego la vas a abrazar. Malhaya, la romerica, quien te trajo para acá. – No la maldiga ninguno, que es mi mujer natural. Con ella vuelvo a mi tierra; adiós, señores, quedad; quédese con Dios la novia, vestida y sin casar; que los amores primeros son muy malos de olvidar. Anónimo. En Romance viejo. Madrid, EDAF, 1997. POLITECNICO 35 El nombre del apunte Materia Saber llevar nuestra porción de noche. Saber llevar nuestra porción de noche o de mañana pura; llenar nuestro vacío con desprecio, llenarlo de ventura. Aquí una estrella, y otra estrella lejos: alguna se extravía. Aquí una niebla, más allá otra niebla, pero después el Día. Emily Dickinson. Poemas. Versión de M. Manent. Madrid, Visor, 1979. EMILY DICKINSON (EEUU, 1830 – 1866) Su poesía refleja un cuestionamiento acerca de los grandes temas: el amor, la muerte, la naturaleza, pero no fue conocida hasta bien entrado el siglo XX. Dejó más de mil poemas en papeles que fue guardando durante toda su vida. 36 POLITECNICO Luna nueva. ¡Ay, luna nueva, fresquita como una hilacha de río que en el cielo azul y vago la tarde dejó perdida! ¡Ay, luna recién llegada que en el fondo de mi alberca semejas una pestaña caída en el agua quieta! He de pedirte una gracia... (Dicen que es bueno pedirla cuando la luna es así, delgada y recién nacida.) Ampárame con tu embrujo esta pálida sonrisa que después de tanto tiempo vuelve a prestarme la dicha. Haz que ella crezca contigo y que me alumbre la cara, como tú, cuando pareces una medalla dorada. Luna fina de febrero, sobre el mar y sobre el campo: ¡Sé cordial a mi dulzura, como lo fuiste a mi llanto! Juana de Ibarbourou En Antología poética universal. Valencia, Alfredo Ortells, 1979. JUANA DE IBARBOUROU (Uruguay, 1895-1979) Autora de exaltada imaginación, sus libros de poemas (Las lenguas de diamante, Raíz salvaje, La rosa de los vientos) la definen como una de las voces poéticas más importantes de su país. Su obra narrativa más famosa es Chico Carlo. POLITECNICO 37 El nombre del apunte Materia Lluvias. Ah, la lluvia! Qué espiralados espacios interiores desata: ahuecada pluma secretos sin manos nido ausente: toco la tierra y quedo prendida a ese dolor apenas soñando. Delfina Muschietti. En La casa y los poetas. Buenos Aires, Fundacion R. Raggio, 1995. DELFINA MUSCHIETTI. Nació en Entre Ríos, en 1953. Actualmente reside en Buenos Aires. Es crítica y profesora de la UBA. Ha publicado numerosos ensayos y traducciones, y dos libros de poemas, Los pasos de Zoe (1993) y El rojo Ucello (1996). Dirige una colección de poesía y coordina ciclos de lectura de poemas. 38 POLITECNICO Lluvia. Todo el día mi alma hoy estará suspensa de la voz del agua, como en un sueño mojado. ¡La voz del agua dulcemente cierra el mundo! Todo el día seré un niño que se está durmiendo. La vida será sólo una voz querida. Juan L. Ortiz. Obras completas. Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral, 1996. JUAN L. ORTIZ. (Entre Ríos, 1896-1978) “Juanele” fue un poeta que logró entre sus pares reputación casi mítica. Poemas de clima sutil, de ensoñación, aparecen en El ángel inclinado, El alma y las colinas, y otros. POLITECNICO 39 El nombre del apunte Materia Haikus. Noche marina: la voz del pato es vagamente blanca. ************************************************************ En la campiña, sin tocar cosa alguna, canta la alondra. Basho. En Historia de la literatura universal de M. Riquer y J. M. Valverde. Barcelona, Planeta. 1986. BASHO. Seudónimo del monje zen y poeta Matsuo Monefusa (Japón, 1644-1694). Se lo considera el gran maestro de la forma poética llamada “haiku”. Compuso una secuencia de estampas de viajes, cada una expresada en un haiku. Se la tradujo como Sendas de Oku. 40 POLITECNICO Haikus. Tomándola con las manos, mía solamente, la luna ************************************************************ Hojas caídas sobre el empedrado: un aire de tango. Tomiji Kubota. Haiku. Buenos Aires, Búsqueda de la belleza, 1994. TOMIJI KUBOTA. Artista plástico y poeta, fundador y profesor del Centro Argentino de Estudios Japoneses. Recibió por sus haikus premios nacionales e internacionales, y distinciones por merito a su tarea cultural, otorgadas por el emperador Hiroito. POLITECNICO 41 El nombre del apunte Materia Los haikus. Este camino Ya nadie lo recorre Salvo el crepúsculo. Basho, Matsuo. En: Rincón de Haikus. Buenos Aires, Seix Barral, 1999. *********************************************** Acá y allá Arrastrada del viento, La mariposa. Shiki, Masaoka. En: Haikus inmortales. Madrid, Hiperión, 1997. 42 POLITECNICO Impresión en La Habana E C ERES Sobre tus piedras Llora la vieja luna Y cantan Las nuevas sirenas Habana son tus mil LUCES fulgores de cocuyos que se tornan miradas femeninas flores sombrías de las frutas carnales Aromas de alcoba En el y de jardín Camino de mi nueva vida hallé una flor José Juan Tablada: Li-Po y otros poemas (1920). JOSÉ JUAN TABLADA (1871-1978). Poeta mexicano que participó de los grupos poéticos de ruptura. Su gran soporte fueron los poemas visuales cuyas palabras van dibujando lo que nombran. También escribió haikus, brevísimos poemas de origen japonés. POLITECNICO 43 El nombre del apunte Materia Comprensión y Producción: Las Causas Los ponientes y las generaciones. Los días y ninguno fue el primero. La frescura del agua en la garganta De Adán. El ordenado Paraíso. El ojo descifrando la tiniebla. El amor de los lobos en el alba. La palabra. El hexámetro. El espejo. La torre de Babel y la soberbia. La luna que miraban los caldeos. Las arenas imnúmeras del Ganges. Chuang-Tzu y la mariposa que lo sueña. Las manzanas de oro de las islas. Los pasos del errante laberinto. El infinito lienzo de Penélope. El tiempo circular de los estoicos. La moneda en la boca del que ha muerto. El peso de la espada en la balanza. Cada gota de agua en la clepsidra. Las águilas, los fastos, las legiones. César en la mañana de Farsalía. La sombra de las cruces en la tierra. El ajedrez y el álgebra del persa. Los rastros de las largas migraciones. La conquista de reinos por la espada. La brújula incesante. El mar abierto. El eco del reloj en la memoria. El rey ajusticiado por el hacha. El polvo incalculable que fue ejércitos. La voz de ruiseñor en Dinamarca. La escrupulosa línea del calígrafo. El rostro del suicida en el espejo. El naipe del tahúr. El oro ávido. Las formas de la nube en el desierto. Cada arabesco del calidoscopio. Cada remordimiento y cada lágrima. Se precisaron todas esas cosas Para que nuestras manos se encontraran. Jorge Luis Borges 44 POLITECNICO Lee e interpreta: Observa los recursos utilizados: (O.U. - enumeración) Propuesta de escritura: Utiliza el mismo procedimiento y título, enumerando causas para el fin que elijas. Ejemplo: - Para que hoy seamos amigos. - Para que estemos comunicados. - Para que no te olvide. Comenzamos nuestro trabajo con la palabra del escritor argentino Jorge Luis Borges. Las causas de este encuentro de esta comunicación de hoy, podrían responderse con un verso... “Se precisaron todas esas cosas” que año tras año estamos entretejiendo. Rescatamos el valor de la palabra comunicante, que nos permite en cada lectura un viaje de nuestro ser... Como lo dice Vicente Huidobro: Caes a través de las edades, caes a través de las voces de los otros, caes a través de la soledad y los desencuentros, a través de los sueños y de los ideales, a través del Otro, para llegar al profundo Uno Mismo y salir así, con nuestra propia voz, salir al día, que tiene frío y nos espera... Propuesta de escritura: Extrae el sustantivo de los modificadores y defínelos metafóricamente. Ejemplo: Las edades son... el tiempo ordenado. Las voces de los otros son lo que no escuchamos. La soledad es la ausencia. Los sueños son la forma del deseo. Los ideales son esa ansiada utopía. El Otro es un poco Yo. POLITECNICO 45 El nombre del apunte Materia Lee y comenta: Uno se embarca hacia tierras lejanas, indaga la naturaleza, ansía el conocimiento de los hombres, inventa seres de ficción, busca a Dios. Después comprende que el fantasma que se perseguía era uno mismo. Ernesto Sábato – Prólogo de “Uno y el Universo” ...Para restituir su primitiva y oscura virtud... “La palabra había sido en el principio un símbolo mágico, que la usura del tiempo desgastaría. La misión del poeta era restituir a la palabra, siquiera de un modo parcial, su primitiva y oculta virtud. Dos deberes tendría todo verso: comunicar un hecho preciso y tocarnos físicamente como la cercanía del mar”. Jorge Luis Borges La rosa profunda Este es un fragmento de “Ardiente paciencia” donde Neruda habla con Mario, el cartero que quiere ser poeta: Ahora te vas a la caleta por la playa y mientras observas el movimiento del mar, puedes ir inventando metáforas. - ¡Deme un ejemplo! - Mira este poema: ”Aquí en la Isla, el mar, y cuanto mar, que no se sale de sí mismo a cada rato. Dice que sí, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre” Hizo una pausa satisfecho. - ¿Qué te parece? - Raro. - “Raro”. ¡Que crítico más severo que eres! - No, don Pablo. Raro no es el poema. Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema. - Querido Mario, a ver si te desenredas un poco porque no puedo pasar toda la mañana disfrutando de tu charla. - ¿ Cómo se lo explicaría? Cuando usted decía el poema, las palabras iban de acá pa´lla. - ¡Cómo el mar, pues! - Sí, pues se movía igual que el mar. - Eso es el ritmo. Observa: ¿Tiene relación con el texto anterior? ¿Cuál es? 46 POLITECNICO “...el poema es inagotable y varía según los hombres...” Poema de los dones Gracias quiero dar al divino Laberinto de los efectos y de las causas Por la diversidad de las criaturas Que forman este universo, Por la razón, que no cesará de soñar Con un plano del laberinto, Por el amor que nos deja ver a los otros Como los ve la divinidad, Por el firme diamante y el agua suelta, Por el álgebra, palacio de precisos cristales, Por Schopenhauer, Que acaso descifró el universo, Por el fulgor del fuego Que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo, Por la caoba, el cedro y el sándalo, Que trabajo con mis manos; Por el pan y la sal, Por el misterio de la rosa Que prodiga color y no lo ve, Por las palabras que en un crepúsculo se dijeron De una cruz a otra cruz, Por los ríos secretos e inmemoriales Que convergen en mí, Por el amor, que es un desierto resplandeciente Y una cifra de cosas que no sabemos Y un epitafio de los vikings, Por el geométrico y bizarro ajedrez, Por el olor medicinal de los eucaliptos, Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría Por el olvido, que anula o modifica el pasado Por la costumbre, Que nos repite y nos confirma como un espejo, Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio, Por la noche, su tiniebla y su astronomía, Por el valor y la felicidad de los otros, Por la patria, sentida en los jazmines, Por Whitman y Fancisco de Asís que ya escribieron el poema, Por el hecho de que el poema es inagotable Y se confunde con la suma de las criaturas Y no llegará jamás al último verso Y varía según los hombres, Por la música, misteriosa forma del tiempo, Por los últimos dones que no enumero Por esta Palabra que me permitió decirlo... Jorge Luis Borges POLITECNICO 47 El nombre del apunte Materia Propuesta de escritura: Elige uno de los versos y amplíalo. Ejemplo: Por la diversidad de las criaturas que pueblan este mundo y me permiten conocer y aceptar lo diferente, no repetirnos, recrearnos en cada singularidad. Movilizadores de la palabra ...Tratando de unirme a este universo que me expulsa diariamente.... Escribo desde el recuerdo Escribo desde un dolor antiguo. Desde mi pena sola dando vueltas, como un temeroso ardor que me espera en cuclillas, siempre. Muchas veces me he preguntado por qué escribo. No hay respuestas, no hay en este sinsabor y en este júbilo un mínimo odio, un dolor, ni siquiera un poco de piedad. Escribo porque en la sangre voy dando vueltas aterido, solo, inquieto, tratando de unirme a este universo que me expulsa, diariamente. Ramas hacia el este, fosforescencias del crepúsculo, injurias del mismo sol del mediodía, ordenaciones cíclicas del pájaro que revolotea solo por el aire.[...] Todo es convocado hoy por mi recuerdo. Todo esto desolado que me lleva entre misterios, memorias, dulzuras del cielo, atolladeros del mar cuando un duro dolor provoca estas palabras. Jorge Isaías (1992) Otoño Como la cigarra Tantas veces me mataron tantas veces me morí sin embargo estoy aquí, resucitando. Gracias doy a la desgracia y a la mano con puñal porque me mató tan mal y seguí cantando. Cantando al sol como la cigarra después de un año bajo la tierra igual que el sobreviviente que viene de la guerra. Tantas veces me borraron tantas desaparecí. 48 POLITECNICO A mi propio entierro fui solo y llorando. Hice un nudo en el pañuelo pero me olvidé después que no era la única vez y seguí cantando. Tantas veces te mataron tantas resucitarás tantas noches pasarás desesperando. Y a la hora del naufragio y a la de la oscuridad alguien te rescatará para ir cantando. María Elena Walsh Leamos “ El poeta murió al amanecer” de González Tuñón (poeta argentino 1905-1974) Su poesía se caracteriza por tratar temas sociales pero no lo hace en tono de denuncia, sino con gran dulzura y compasión por las personas más humildes y olvidadas. El poeta murió al amanecer Sin un céntimo, solo, tal como vino al mundo, murió al fin, en la plaza, frente a la inquieta feria. Velaron el cadáver del dulce vagabundo dos musas, la esperanza y la miseria. Fue un poeta completo de su vida y su obra. Escribió versos casi celestes, casi mágicos, de invención verdadera, y como hombre de su tiempo que era, también ardientes cantos y poemas civiles de esquinas y banderas. Algunos, los más viejos, lo negaron de entrada. Algunos, los más jóvenes, lo negaron después. Hoy irán a su entierro cuatro buenos amigos, los parroquianos del café, los artistas del circo ambulante, unos cuantos obreros, un antiguo editor, una hermosa mujer y mañana, mañana, florecerá la tierra que caiga sobre él. [...] Los que vinieron dicen que murió como un niño. Para él fue la muerte como el último asombro. Tenía una estrella muerta sobre el pecho vencido, y un pájaro en el hombro. Propuesta de escritura: Intercambia con tu profesor/a distintas propuestas de trabajo POLITECNICO 49 El nombre del apunte Materia Lo que esperamos. Tardará, tardará... abriremos los brazos sin recelar de todo, Ya sé que todavía y seremos capaces de acercarnos las máquinas, al pasto, la usura, a la noche, el sudor, a los ríos, las bobinas, sin rubor, mansamente, seguirán produciendo con las pupilas claras, al por mayor con las manos tranquilas en serie, y usaremos palabras sustanciosas iniquidad, auténticas; ayuno, no como esos vocablos que nos llenan de rencor, odio desesperanza... ni aquellos que se asfixian Pero, quizás un día, en estrofas de almíbar, los crustáceos del asfalto, sino palabras simples, unen el cerebro para sentirse humanos, de arroyos, de raíces. ser hombres, que en vez de separarnos, ser mujeres, nos acerquen un poco, no caja de caudales. o mejor todavía, Descubrir de nuevo que todas la riquezas guardemos silencio se encuentran en nosotros y no bajo la para tomar el pulso tierra. a todo lo que existe Y entonces... y vivir el milagro de cuánto nos rodea... ahí ese día Oliverio Girondo (Adaptación) 50 POLITECNICO Con estas lecturas, fuiste “cayendo al sentir de los Otros”, y más allá de las formas o tramas elegidas, lo importante es que en todas palpita el sentir del hombre, su compromiso con la Vida... Nos estamos comunicando y algo más... porque: Un poema no es una mesa ni un pan, ni un muro, ni una silla, ni una bota. Un poema es un poema y ya está todo dicho. Con un pan, con una mesa, con un muro, con una silla, no se puede cambiar el mundo. Raúl González Tuñón Fragmento de “La luna con gatillo” POLITECNICO 51 El nombre del apunte Materia Actividades: 1) Averiguar a qué se llama MÉTRICA Y RIMA. 2) ¿Qué se entiende por SONETO, ROMANCE, CALIGRAMA, HAIKU, SERIE DE VERSOS? (Propuesta de Trabajo Práctico Grupal, cada grupo investigará un tipo de poema, conseguirá material extra y expondrá para toda la clase) 3) Taller de escritura: a partir de la lectura de los poemas de referencia “Imagínate” de Guillevic y “Un árbol desnudo” de Pierre Emmanuel, escribe otro/s variando elementos y recursos expresivos, pero respetando las estrofas... 4) Elige dos poemas y fundamenta tu preferencia. 5) Elabora tu breve Antología personal. 6) Elige de un poema, una estrofa y continúalos como lo sientas. 7) Busca dos poemas que planteen la incomunicación. Explica por qué se produce. 52 POLITECNICO